Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

En su Nombre

Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia

Sala de Juicio - J uez Titular Unipersonal N° 01

PARTE NARRATIVA

Consta de las actas demanda de RECLAMACION ALIMENTARIA (OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN),


incoada por la ciudadana C.R.B.P., titular de la cédula de identidad N° 7.694.545, asistida por la
Defensora Pública Novena Abogada L.G., en beneficio del ahora mayor de edad FRANKBER A.M.B.,
en contra del ciudadano B.M.M., titular de la cédula de identidad N° 9.404.644.

En fecha 11 de febrero de 2004, este Tribunal declaró Con Lugar la presente demanda, ordenando
modificar las medidas de embargo decretadas en fecha 22/09/1999, por el Juzgado Tercero de
Menores del Estado Zulia.

En el día de hoy 26 de Febrero de 2014, con intervención del Juez Unipersonal Nº 1, los
ciudadanos C.R.B.P. y B.M.M., titulares de las cédulas de identidad Nos. 7.694.545 y 9.404.644
respectivamente, asistidos la primera por la Defensora Pública Primera Abogada L.L., y el segundo
por el Abogado L.A., inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 56.861, en beneficio del ahora mayor
de edad FRANKBER A.M.B., en el que acordaron lo siguiente:

1) Ambos padres acordaron la extensión de la Obligación de Manutención por cuanto su hijo


estudia Medicina en LUZ.

2) En cuanto a la Obligación de Manutención, el progenitor se comprometió a aportar para la


manutención de su hijo la cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS BOLIVARES (Bs. 2.200,oo),
mensuales.
3) En cuanto a los gastos de salud, el joven se encuentra inscrito en un seguro médico por parte
del progenitor, complementariamente tiene otro seguro médico por la cantidad de 60.000
bolívares, lo que no cubra ambos seguros serán costeados por ambos progenitores de por mitad.

4) En cuanto a los gastos de escolaridad, en lo referente a transporte e implementos médicos que


requiere la carrera, serán costeados por el beneficio que le otorga la relación laboral del
progenitor en el mes de septiembre, que deberá ser entregado directamente a la progenitora de
su hijo, lo que no cubra dicho beneficio será costeado de por mitad por ambos progenitores.

5) En relación a los gastos de navidad, el progenitor aportará un salario mínimo.

6) Por acuerdo entre las partes, se ordena suspender las medidas de prestaciones sociales, las
otras quedan vigente con los montos anteriormente acordados, dichos montos serán entregados
directamente a la progenitora de su hijo.

7) Las partes se comprometen a dar fiel cumplimiento al presente acuerdo, de conformidad con
los artículos 365 y 375 de la LOPNNA, por cuanto el incumplimiento del mismo se encuentra
calificado como el delito de desacato a la autoridad, según el artículo 270 de la L.O.P.N.N.A y 263
del C.P.C.

8) Los montos fijados serán aumentados de acuerdo al aumento del salario del obligado.

9) Ambas partes están de acuerdo en seguir colaborando para que su hijo pueda disfrutar de los
dos.

10) Las partes solicitan se homologue el presente acuerdo.

Por diligencia de fecha 06/03/2014, el ciudadano FRANKBER A.M.B., titular de la cédula de


identidad N° 24.483.945, asistido por la Defensora Pública Auxiliar Primera Abogada B.H., declaró
estar conforme con los términos expuestos en el acuerdo sostenido por sus progenitores el día
26/02/2014.

Con ese antecedente, esté Órgano Jurisdiccional pasa a decidir con la siguiente consideración:
PARTE MOTIVA

DE LA MEDIACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le otorgó rango constitucional a los


Medios Alternos de Gestión de Conflictos, en su artículo 258, el cual establece que: “La ley
promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para
la solución de conflictos”. En ese orden de ideas, en el Art. 253 encontramos: “El sistema de
justicia está constituido por…. Los medios alternativos de justicia”. Además, en el primer párrafo
del artículo 258, nuestra Constitución dicta: “La ley organizará la justicia de paz en las
comunidades” otorgándole igualmente rango constitucional.

La mediación no es sinónimo de conciliación. Se diferencia del arbitraje, dado que el mediador no


decide, y tampoco es una negociación tradicional. Hay autores que se refieren a la mediación
como una negociación asistida por un tercero neutral e imparcial. La mediación se caracteriza por
la intervención de un tercero, el mediador, cuya función es lograr el acuerdo entre las partes. El
mediador tiene el control del proceso, pero no sobre el contenido; se abstiene de decir o
aconsejar, ayuda a las partes a identificar sus puntos de vista, sus opciones, y a llegar a las
soluciones que satisfagan las necesidades de todas las partes implicadas. La participación de las
partes es voluntaria. El acuerdo al que lleguen las partes puede ser verbal o escrito. La función del
mediador es facilitar la comunicación, pero nunca el mediador resuelve conflictos, hace que sean
las mismas partes quienes lo gestionen y lo solucionen.

La mediación como método tiene como base la negociación, pues deja también en manos de los
implicados el poder de la decisión referido a las posibles soluciones en sus desacuerdos, y añade
una tercera persona en la situación. Implica una "negociación asistida" tal como algunos autores la
han definido. Se refiere a un proceso en el que interviene la figura de un tercero, "el mediador",
aceptado por las partes contendientes para alcanzar voluntariamente el arreglo de los temas de
discusión. Siguiendo a Reina (2004; citado en Vallejo y Guillén, 2007) la mediación es una técnica o
forma de actuar que implica y se nutre de un conocimiento práctico basado en: a) el aporte de
diversas áreas de conocimiento (psicología social, teoría de la comunicación, etc.); b) un proceso o
modo de intervención específico para transformar la situación de conflicto a través de unas
etapas, a la vez que evita el desarrollo del conflicto destructivo y c) utiliza un repertorio de
técnicas, algunas propias y otras importadas de otras disciplinas, algunas de las cuales son la
escucha activa o la generación de alternativas, entre otras.
Asimismo, Folberg y Milne (1988) definen la mediación como un proceso temporalmente limitado
que aumenta la comunicación, maximiza la exploración de alternativas, atiende las necesidades de
todos los participantes, busca un acuerdo percibido por las partes como neutro y provee un
modelo para futuras resoluciones de conflictos. En la medida en que enfatiza la responsabilidad de
los participantes para tomar decisiones que afectan a sus vidas, se trata de un proceso de
"autoapoderamiento" que consiste en el aislamiento sistemático de puntos de acuerdo y
desacuerdo y de alternativas de resolución, mediante el empleo de una tercera parte neutral cuyo
rol es descrito como un facilitador de comunicaciones, un guía en la delimitación de los temas y un
agente de acuerdo que asiste a los disputantes en sus negociaciones. La mediación ayuda a educar
a las partes en la percepción de las necesidades del otro, y provee una resolución personalizada de
la disputa. El énfasis no está en quien tiene razón y quien no, o en quien gana y quien pierde, sino
en el aprendizaje de la resolución conjunta de problemas y el reconocimiento de que la
cooperación puede ser una ventaja mutua.

Sin embargo, Taylor (1988) habla de un proceso de resolución y gestión de conflictos dirigidos a
realinear intenciones, métodos o conductas. Mientras que la resolución de conflictos crea un
estado de uniformidad o convergencia de propósitos o medios, la gestión de conflictos
simplemente desagudiza o nivela la divergencia. Manejar el conflicto no requiere que cada
participante renuncie a sus percepciones individuales y resuelve la disputa creando metas
idénticas, métodos o procesos. Ello simplemente precisa que ambos participantes logren acuerdos
que sean equilibrados y suficientemente coordinados para evitar desestructuraciones. Para esta
autora, los objetivos de la mediación serían:

-Reducir la ansiedad y otros efectos negativos del conflicto ayudando a los participantes a lograr
una resolución consensual.

- Preparar a los participantes para aceptar las consecuencias de sus decisiones.

- Producir un acuerdo o plan que los participantes puedan aceptar y cumplir.

-Focalizar específicamente en cómo los participantes reducirán y resolverán el conflicto, en lugar


de hacerlo en los factores causales que lo dirigen.

Por todo ello, se debe pensar en la posibilidad de utilizar la mediación para transformar el
conflicto, cuando las partes ya no creen que puedan resolver el conflicto por sí mismas, con sus
propios medios, y cuando el único recurso parece implicar la ayuda de un tercero imparcial. Así,
cuando las partes ya no tienen las condiciones para negociar, para hacerlo por su propia cuenta, se
requiere la intervención de un tercero imparcial y neutral. Éste carece de un poder autorizado de
decisión para ayudarlos en la disputa pero debe ser el responsable del p.d.m.. Por consiguiente, las
habilidades del mediador van a ser un aspecto clave a considerar para el desarrollo exitoso del
proceso mediador. Los objetivos y funciones del mediador deben basarse principalmente en: 1)
Ayudar a las partes a orientarles en la transformación y/o solución de la situación de conflicto; 2)
Reestablecer el diálogo y los puentes de comunicación y 3) Sugerir procedimientos para aclarar los
problemas y ayudar a las partes en la generación de alternativas de solución.

El mediador debe mejorar en gran medida todo el proceso de comunicación e interrelación,


ayudando a las partes a definir claramente cuáles son los problemas, y a comprender los
diferentes intereses. Para ello, se recrea un marco donde las partes tienen la oportunidad de
poder expresar su punto de vista, sus posibles preocupaciones y generar aquellas opciones para
solucionar el conflicto o transformar la situación de partida al iniciarse la mediación. Además, las
partes tienen la oportunidad de desahogar sus propias emociones, sentimientos y sentirse
escuchadas. El mediador es, por tanto, un facilitador que acompaña el p.d.m. y no impone una
solución al conflicto planteado, ya que son las diferentes partes que intervienen quienes
mantienen siempre la responsabilidad de tomar su propia decisión.

Tareas y estrategias ante el proceso

Siguiendo a Deutsch (1973), algunas de las posibles tareas de la persona mediadora ante una
situación conflictiva y que fueron realizadas durante el p.d.M. en el presente caso, se encuentran:

- Ayudar a las partes a identificar y confrontar los temas en conflicto.

- Ayudar a remover los bloqueos y distorsiones en los procesos de comunicación para facilitar el
mutuo entendimiento.

- Ayudar a establecer normas de interacción racional, como el respeto mutuo, la comunicación


abierta o el uso de la persuasión en vez de la coacción.

- Ayudar a determinar qué tipos de soluciones son posibles y realizar sugerencias sobre ellas.

- Promocionar adecuadas circunstancias y condiciones para confrontar los temas.


- Ayudar en la negociación y en la construcción de un acuerdo viable y aceptable para las partes.

Otros autores relevantes en mediación y resolución de conflictos, como Kessler (1978) y Folberg y
Taylor (1984), ofrecieron algunas estrategias válidas para esta función, que sirvieron para facilitar
el dialogo entre las partes:

- Fijar el tono emocional.

- Explicar las metas y los propósitos del proceso de gestión del conflicto

- Reforzar la competencia y responsabilidad de las partes y proponer que la meta es construir un


camino donde el foco estará centrado en el futuro y no en el pasado.

- Recoger datos sobre la voluntad de los participantes para encontrar una solución, su estado
emocional actual y su estilo interaccional y comunicacional.

- Valorar los antecedentes inmediatos y los eventos precipitantes del conflicto atendiendo a su
historia, y permitiendo que se compartan las visiones de los temas así como el intercambio de
información individualizada sobre los mismos. "Airear" los agravios dentro de un límite razonable.

- Balancear la comunicación, impidiendo que cada parte hable demasiado tiempo seguido y
redefiniendo las posturas de forma positiva, focalizando en las necesidades de todos. Su actitud es
de escucha empática que legitime todos los sentimientos.

- Separar las dimensiones intra e interpersonales del conflicto proporcionando a los participantes
un lugar seguro para dejar a parte sus defensas personales y sacar a flote los temas encubiertos.

- Con la información obtenida, elaborar conceptos constructivos y utilizables. Para ello debe
conectar elementos dispersos de información en bloques comprensivos de disputas y acuerdos.

- Cuando se han definido los temas conflictivos, enfatizar en las áreas de acuerdo preexistentes.
Promover conductas cooperativas y ofrecer información sobre posibles alternativas.
- Facilitar la búsqueda de acuerdos en temas sencillos, pidiendo a las partes planes para conseguir
los objetivos fijados.

- Promover la identificación de las alternativas que aparecen como más viables, determinando si
ofrecen componentes aceptables para las partes. Centrar la discusión en los temas y alternativas,
expandiendo las áreas de acuerdo y reduciendo las áreas de conflicto. Atender a las imágenes
rígidas y a los sentimientos ocultos.

- Es posible realizar entrevistas por separado cuando el conflicto es muy elevado, aunque siempre
con la intención de facilitar la continuidad de la gestión conjunta.

- Ayudar a los participantes a evitar el regateo posicional y a utilizar un estilo negociador más
blando buscando qué opción es la que mejor responde a las necesidades de todos.

- Facilitar la toma de decisiones.

Como vemos, la tarea de la persona mediadora puede centrarse en impulsar un proceso y en


remover los obstáculos que impiden su avance, en ofrecer un camino por el que las partes
avancen en la resolución de su conflicto, pero se trata de un camino compartido. No es alguien
que simplemente interviene desde fuera. Esta participación debe ser entendida en términos de co-
construcción y no de persuasión o manipulación.

Técnicas utilizarías para salir de este impasse.

Cambiar los roles, hace que la persona reflexione y cambie de posición buscando un objetivo
común, cambiar el enfoque, repasar los intereses, identificar las necesidades, redefinir el
problema, reconocer y validar las diferencias, comprobar la realidad, enfocar en el futuro, tomar
descanso, el periodo de prueba y creer que pueden llegar a un acuerdo, esta era la forma como se
estimuló y animó a las partes a llegar a acuerdos en beneficios de su hijo.

II
Observa el Tribunal que en el caso sub-iudice los ciudadanos C.R.B.P. y B.M.M. y el hijo FRANKBER
A.M.B., plenamente identificados, solicitaron la homologación del acuerdo contentivo de
Obligación de Manutención.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuanto a la Obligación de Manutención,


establece en el artículo 25, lo siguiente:

Artículo 25°:

1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su volunta.

2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio y fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Asimismo la declaración de Ginebra establece:

El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente
debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y abandonado deben ser
recogidos y ayudados.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 11 indica:

1.- Los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados partes tomarán medidas apropiadas
para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial
de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
2.- Los Estados partes en el presente pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda
persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la
cooperación internacional, las medidas, incluisos los programas concretos.

En este orden de ideas según lo dispuesto por los artículos 365 y 375 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que a la letra dicen:

Artículo 365°: Obligación de Manutención.

La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación,


educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por
el niño, niña y adolescente.

Artículo 375: Convenimiento.

El monto a pagar por concepto de Obligación de Manutención, así como la forma y oportunidad de
pago pueden ser convenidos entre el obligado u obligada y el solicitante o la solicitante. En estos
convenios debe preverse lo concerniente al incremento automático del monto fijado y los mismos
deben ser sometidos a la homologación del juez o jueza, quien cuidará siempre que los términos
convenidos no sean contrarios a los intereses del niño, niña o adolescente. El convenimiento
homologado por el juez o jueza tiene fuerza ejecutiva.

PUNTO PREVIO

DE LA EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN

De las actas que conforman el presente expediente, signado bajo el No. 24672, se evidencia que al
momento de la interposición de la presente demanda, incoada por la ciudadana C.R.B.P., contra el
ciudadano B.M.M., en interés y beneficio de su hijo FRANKBER A.M.B.; quien era niño y ahora
cumplió la mayoría de edad; razón por la cual ambas partes acordaron la extensión de la
Obligación de Manutención del ahora ciudadano FRANKBER A.M.B., de acuerdo al literal “b” del
artículo 383 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

En tal sentido el artículo 383 de la citada Ley, establece lo siguiente:


La Extinción. La Obligación de Manutención se extingue: a) Por la muerte del obligado u obligada o
del niño, niña o adolescente beneficiario de la misma; b) Por haber alcanzado la mayoridad el
beneficiario de la misma, excepto que padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten
para proveer su propio sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza,
le impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los
veinticinco años de edad, previa aprobación judicial

Asimismo a tal efecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en su sentencia de
fecha 20-01-2006, dictamina lo siguiente:

…La jurisdicción especial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes tiene su fundamento


constitucional en el artículo 78 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el
artículo 173 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Dicha
jurisdicción especial, como su nombre lo indica, protege y resguarda a los niños, niñas y
adolescentes en el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, al reconocerles todos los derechos
inherentes a la persona humana, pero al mismo tiempo considerándolos como sujetos en
desarrollo.

A los Tribunales especializados se les atribuyó su competencia a través de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 177, el cual establece un catálogo de
supuestos o situaciones jurídicas que son de su exclusiva competencia. El artículo en referencia
dispone, entre una de las competencias que atribuye a las Salas de Juicio de los Tribunales de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la siguiente: ‘El juez designado por el presidente de la
Sala de Juicio, según su organización interna, conocerá en primer grado de las siguientes materias:
Parágrafo Primero: Asuntos de familia: (...) d) obligación de manutenbción;’ (subrayado y resaltado
de este fallo).

Esta atribución de competencia se refuerza en el artículo 384 eiusdem, que dispone de manera
indubitable que: ‘Todo lo relativo a la obligación de manutención debe ser decidido por vía
judicial, siguiéndose para ello el procedimiento previsto en el Capítulo VI de este Título’.
(Subrayado añadido)

Ahora bien, las consideraciones anteriores la Sala las formula por cuanto observó que las Salas de
Juicio de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y los Juzgados Superiores
interpretan de manera indistinta la competencia para el conocimiento de la extensión de la
obligación de manutención una vez que se cumple la mayoría de edad. Así, los tribunales de
instancia señalan que los adolescentes que cumplan la mayoría de edad y no soliciten la
autorización para la extensión de la pensión de alimentos el día antes de que cumpla los dieciocho
años de edad, esta obligación se extingue, por cuanto se trata de un lapso preclusivo, de acuerdo
con lo que preceptúa el artículo 383 de la Ley.

Dispone el artículo 383 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes lo
siguiente:

‘Extinción. La obligación de manutención se extingue:

(...)

b) por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que padezca deficiencias
físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su propio sustento, o cuando se encuentre
cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos remunerados, caso en el
cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial’.

Ahora bien, es evidente para esta Sala Constitucional que la materia de obligación de manutención
está sujeta al tribunal especializado y al procedimiento especial que señala expresamente la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente en los artículos que se transcribieron, por
ello, mal puede señalarse que las Salas de Juicio de los Tribunales de Protección del Niño y del
Adolescente pierden la competencia si no se realiza la solicitud de extensión de la obligación antes
de que el adolescente cumpla los dieciocho (18) años de edad, pues dicha norma no señala tal
lapso preclusivo para la solicitud de la extensión, simplemente establece que los jóvenes que
cumplan la mayoría de edad pueden seguir beneficiándose de la pensión de alimento que le deben
su padres, en el caso de que cursen estudios que, por su naturaleza, le impidan el ejercicio de un
trabajo remunerado, pero deben pedir una aprobación judicial.

La interpretación del artículo 386, letra b), de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes no puede entenderse sobre la base de que la competencia corresponde a lo
Tribunales de Civiles ordinarios, si no se solicita la extensión de la pensión de alimentos antes de
que el beneficiario cumpla la mayoría de edad, porque esto causaría una gran incertidumbre e
inseguridad jurídica, ya que los que soliciten la autorización judicial cuando son adolescentes
permanecen en la jurisdicción especial y aquellos que no pidan dicha autorización, antes de la
mayoría de edad, deberán demandar ante la jurisdicción civil ordinaria, lo cual ocasionaría que la
competencia para el conocimiento del asunto en cuestión dependiera del pedimento o no de la
autorización.

Por otra parte, esta Sala en sentencia N º 2623 del 11 de diciembre de 2001, señaló textualmente
que todo lo referente a la obligación de manutención debe dirimirse ante el Tribunal de Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, en los siguientes términos:

‘De las normas supra transcritas se colige que todas las personas que estén sometidas a un
régimen de pensión de de manutención deberán acudir al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, único competente para dirimir todo lo relativo a la obligación de manutención,
según el procedimiento establecido en la propia Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes

. (Subrayado y resaltado de este fallo)En ese mismo sentido, la Sala en decisión n° 3260 del 13 de
diciembre de 2002, señaló lo siguiente:

‘Por otra parte, en cuanto al señalamiento que hicieron la quejosa y el tercero coadyuvante,
relativo a la incompetencia del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para el
conocimiento de los juicios que, por obligación de manutención, intente una persona mayor de
edad, esta Sala aprecia que el referido Tribunal de Protección sí es el competente para el
conocimiento y trámite de tales juicios que propongan mayores de edad menores de veinticinco
años, porque, de conformidad con el parágrafo primero, letra d), del artículo 177 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, dicho Tribunal tiene atribuida la
competencia exclusiva en la referida materia.

(Subrayado añadido).

Como conclusión de lo anterior, puede esta Sala reiterar que la competencia en materia de
obligaciones de manutención corresponde a la jurisdicción especial de los Tribunales de
Protección del Niño y del Adolescente y no a la jurisdicción civil, aún en los casos en los cuales la
parte reclamante de tal obligación haya alcanzado la mayoría de edad y sea menor de veinticinco
(25) años, como es el caso de autos, en el cual, alega el apoderado actor, que uno de los menores
al finalizar el juicio por revisión de pensión de manutención había alcanzado la edad de diecinueve
(19) años, seis (6) meses y seis (6) días. Así se decide

.
Es preciso traer a las actas, la síntesis doctrinal, cuya autoría es del jurisconsulto Dr. H.R.P.Q., la
cual estatuye lo siguiente:

Extensión de la obligación de manutención de los hijos que han alcanzado la mayoría de edad.

Según P.A.M. (2009:p2), en España

En cuanto a la obligación alimentaria respecto de los hijos mayores de edad o emancipados, no


cesan cuando éstos adquieren la mayoría de edad, pero ese derecho a alimentos ya no es
incondicional, por lo que deberá acreditarse la necesidad de los alimentos, llegando incluso a
reducirse hasta el mínimo, pues ya no se goza de preferencia frente a los alimentos de otros
parientes. Los artículos 93, 142 y siguientes del Código Civil español hacen referencia a los
alimentos entre parientes

En nuestro país, el artículo 282 del Código Civil establece, que las obligaciones de manutención
respecto de los progenitores subsisten para con los hijos mayores de edad, siempre que éstos se
encuentren impedidos para atender por sí mismos a la satisfacción de sus necesidades.

Ese artículo es delimitado y precisado por la LOPNNA; pues en ésta se establecen las condiciones
para la extensión de la obligación de manutención para los hijos mayores de edad, aclarando así el
alcance de dicha extensión. Con relación al tema que nos ocupa, es el derecho de manutención
derivado de la p.p., cuyo límite es el acceso a la mayoría de edad del hijo o hija (18 años) que hace
cesar ipso iure, la obligación de los padres de continuar con el pago de la cuota de manutención;
excepto que padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su propio sustento,
o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos
remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de edad,
previa aprobación judicial (Art. 383 LOPNNA).

Existe un dato real, y es que a los 18 años los jóvenes trabajan o estudian o asumen ambas
obligaciones. En el primer supuesto, obsta a la aplicación de los principios básicos de la obligación
de manutención; el segundo, obliga a considerar las legislaciones extranjeras que prevén esta
situación brindando soluciones integrales.
En algunos países, fue establecido por la legislación; otros no lo incorporaron, pero igualmente, los
principios fueron determinados por la jurisprudencia.

En nuestro país, la LOPNNA ha reconocido el derecho a la educación mas allá de la mayoría de


edad, sin embargo, ha declarado que constituye una excepción a la cesación de la obligación de
manutención del hijo mayor de edad. La demostración de que le resultan indispensables y que no
están en condiciones de procurárselos por sus propios medios, por estar estudiando una carrera
universitaria.

La doctrina plantea que cuando la familia esta unida, los padres se hacen cargo de los hijos
mayores, sin ningún problema, pues conviven en el domicilio familiar y nadie cuestiona esa
manutención. Pero, cuando se desune la familia, ya sea, por separación personal, divorcio o
nulidad del matrimonio, generalmente el hijo que convive con uno de los progenitores, y depende
de la cuota de manutención del otro, surgen los cuestionamientos, y sobre todo, cuando llega a la
mayoría de edad y desea continuar con su proyecto de vida, a través de una carrera universitaria,
se plantea el cese de la cuota de manutención y con ello, el truncamiento de la carrera.

Nos planteamos dos interrogantes, ¿Hasta cuándo los padres deben continuar son sus
obligaciones parentales, después de la mayoría de edad de sus hijos? En la situación actual en que
se encuentra nuestro ordenamiento jurídico, otra pregunta que se nos plantea es ¿Puede un hijo
mayor de edad solicitar manutención a sus padres?, y es aquí, donde la legislación y doctrina
nacional exponen sus argumentos a favor de continuar con la obligación de manutención,
tomando determinadas pautas. Y aún así nacen otras inquietudes como que ¿Será justo que solo
se contemple obligación de manutención para los que estudian y los otros hijos que no estén
dentro de una actividad académica curricular, sino de otra índole (deportiva, artística, etc.) como
proyecto de vida?

El Derecho Comparado ha acogido esta obligación de manutención de los padres hacia los hijos
que estudian, pero también hay que tener en cuenta la realidad y estabilidad económica de cada
país.

En Venezuela, la coyuntura económica en distintas épocas ha determinado situaciones extremas


que hacen que varíen la estabilidad laboral, profesional, etc., de cada ciudadano, entre estos, los
padres de familia que ven afectados sus ingresos y su nivel de vida permanentemente, lo que
implica, que cada proyecto de vida propio y el de sus hijos, también varíen indefectiblemente,
conforme a las circunstancias por las que atraviesa el país, y eso debe tenerse en cuenta, porque
va mas allá de la voluntad individual, es el contexto socioeconómico el que determina la viabilidad
o no, de una ley.
Entonces se debe tomar en cuenta la creciente exigencia de capacitación en orden a la obtención
de un mejor empleo futuro de las personas, lo que determina la continuidad de dicha capacitación
tras la mayoría de edad, circunstancia esta que- en algunos casos- se traduce en la real o virtual
imposibilidad de aquellas de procurarse, por si mismas, los recursos económicos para su
subsistencia, al menos si intentan la conclusión de la carrera de modo regular para una más
temprana incorporación a la actividad rentada, que posibilite, a su vez, el desarrollo de sus
proyectos personales y familiares. Para esto, se requiere del apoyo familiar para continuar los
estudios en edades en las cuales se debería ingresar en la etapa productiva, aumentando la
permanencia de los hijos mayores de edad en el hogar paterno. El hijo de clase media que elige
una carrera universitaria, sino hay conflicto familiar, vive en el hogar paterno en el que es asistido
hasta finalizar su carrera, que excede los 18 años de edad, no tiene problema. Pero, es otra la
situación que se plantea cuando los padres se separan o divorcian, desarmonía familiar que suele
llevar a la inasistencia alimentaria de los hijos, que aún siendo mayores de edad continúan
estudiando y que puede estar conviviendo con alguno de los progenitores.

El límite establecido por la mayoría de edad, hace cesar el pago de la cuota alimentaria,
provocando un desequilibrio en el estudiante por falta de recursos, y en el progenitor con el que
vive, que puede continuar con el apoyo económico como una sobrecarga, provocándose una
desigualdad entre los padres. Esta sería una buena razón para incorporar en la LOPNNA
obligatoriamente la extensión de la obligación de manutención.

Derecho Comparado sobre la extensión de la obligación de manutención.

La mayoría de los países europeos y latinoamericanos han fijado la mayoría de edad a los 18 años,
pero reconocen con distintos institutos el deber de los padres de continuar colaborando con el
hijo mayor de edad, para que pueda concluir la formación profesional que han iniciado en la
menor edad.

España: En el Código Civil Español, en el Capitulo XI “ De la mayor edad y emancipación” en el art.


315 establece: “La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos. Para el cómputo de los
años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento.” Continúa, en el Capitulo IX
“De los efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio”, en el art. 93: ” El Juez, en todo caso,
determinará la contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y adoptará las
medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las prestaciones a las
circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada momento. Si convivieran en el
domicilio familiar hijos mayores de edad o emancipados que carecieran de ingresos propios, el
Juez, en la misma resolución, fijará los alimentos que sean debidos conforme a los artículos 142 y
siguientes de este Código.” Por último, en el Capitulo VI “De los alimentos entre parientes”, en el
art. 142 dice: “Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden también la educación e
instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado
su formación por causa que no le sea imputable.

Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén cubiertos de
otro modo.” Y en el art. 143 establece que “Están obligados recíprocamente a darse alimentos en
toda la extensión que señala el artículo precedente: 1.Los cónyuges. 2. Los ascendientes y
descendientes. Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los
necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a
los que precisen para su educación.”

En línea general, tiene la misma regulación que nuestro Código Civil, en cuanto a los alimentos
entre parientes, la única diferencia es que se establecen los alimentos para los hijos mayores
convivientes, al momento de la ruptura matrimonial. (www.biblioteca.jus.gov.ar/codigos).

Francia: El Código Civil Francés, en el Título XI “ De la mayoría de edad y de los mayores que están
protegidos por la ley”, en el art. 488 establece la mayoría de edad (Ley nº 74-631 de 5 de julio de
1974 art. 1 Diario Oficial de 7 de julio de 1974) “ La mayoría de edad se fija a los dieciocho años
cumplidos; a esta edad se está capacitado para realizar todos los actos de la vida civil. Está sin
embargo protegido por la ley, bien con ocasión de un acto particular o de manera continua, el
mayor de edad al que una alteración de sus facultades personales imposibilita cuidar por sí solo de
sus intereses. Puede estar también protegido el mayor de edad que, por su prodigalidad, su
intemperancia o su ociosidad se expone a caer en la necesidad o compromete el cumplimiento de
sus obligaciones familiares.” En el Capítulo I : “De la p.p. relativa a la persona del hijo”, en el art.
371-2 (Ley nº 70-459 de 4 de junio de 1970 art. 1 Diario Oficial de 5 de junio de 1970 en vigor el 1
de enero de 1971).(Ley nº 2002-305 de 4 de marzo de 2002 art. 3 Diario Oficial de 5 de marzo de
2002) “ Cada uno de los padres contribuirá a la manutención y a la educación de los hijos en forma
proporcional a sus recursos, a los del otro progenitor y a las necesidades del niño. Esta obligación
no se extingue de pleno derecho cuando el hijo alcanza la mayoría de edad.”

Aquí también se establece la mayoría de edad a los 18 años, expresamente establece que la
obligación alimentaria no se extingue por la mayor edad. Nada dice respecto de la ruptura
matrimonial, sus efectos con relación a los hijos mayores.

Italia: También estipula la mayoría de edad en el Titulo I “De la Persona Física”:Art. 2 Mayoría de
Edad:“La minoría de edad finaliza al cumplir dieciocho años. Con la mayoría de edad se adquiere la
capacidad de hacer todo aquello para lo cual no se establece una edad diversa”. Asi mismo, en el
Capítulo IV : “De los derechos y deberes que nacen del matrimonio” Art. 147.- Deberes con los
hijos :”El matrimonio impone a ambos cónyuges la obligación de mantener, instruir y educar a la
prole teniendo en cuenta la capacidad, las inclinaciones naturales y las aspiraciones de los hijos”.
También le impone deberes al hijo, en el Titulo IX : “De la potestad del progenitor”. Art.315. Deber
del hijo con el progenitor: “El hijo debe respetar al progenitor y debe contribuir en relación al
propio sostén, al mantenimiento de la familia si convive con ella.” En relación a los alimentos entre
parientes establece en el Titulo XIII.“ De los alimentos”.Art. 433 Personas Obligadas.” La obligación
de prestar alimentos se tiene en el orden: 1) El cónyuge; 2) El hijo legitimo, legitimado, natural o
adoptivo en el orden descendiente próximo, también el natural; 3) El progenitor en relación a los
descendientes próximo, tanto natural como adoptado”

Suiza: En el Código Civil Suizo, se establece en el Capitulo Segundo: “Del mantenimiento de parte
del progenitor”. Art. 277. Duración:1 La obligación de mantenimiento dura hasta la mayoría de
edad del hijo.2 Si, cumplida la mayoría de edad, el hijo no tiene una formación apropiada, el
mismo puede razonablemente pretender, teniendo en cuenta las circunstancias, que deben
continuar con su mantenimiento hasta el momento en que la formación pueda normalmente
concluirse.” En este régimen se estipula expresamente, la obligación de los padres de continuar
con el mantenimiento del hijo hasta finalizar su formación, dentro del régimen alimentario
(http://www. biblioteca.jus.gov.ar/codigos-engeneral.html).

Chile: En el Código Civil Chileno, la mayoría de edad se alcanza a los 21 años y regula dentro del
Título XVIII.- “De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas “.Art. 332. Los alimentos
que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda. Con todo, los alimentos concedidos a los
descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén
estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veinticinco años; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia.” Aquí se determina la
mayoría de edad a los 21 años, pero la obligación alimentaria hasta los veinticinco años si está
estudiando.

Panamá: El Código de Familia de Panamá establece en el: Libro Segundo. De los Menores. Título
Preliminar. Capítulo I. De los principios básicos, en el art. 484. “El presente libro regula los
derechos y garantías del menor, entendiéndose como tal, a todo ser humano desde su concepción
hasta la edad de dieciocho (18) años”. Continúa en el Capítulo IV. “De la extinción, pérdida,
suspensión y prórroga”, en el art. 339 establece: “La p.p. termina por: 1.- “La mayoría de edad del
hijo o hija, salvo el caso estipulado en el Artículo 348 de este Código;...” y en el Titulo VII. De los
alimentos. Capítulo I. “De los alimentos”. Disposiciones generales. Art. 377. “Los alimentos
comprenden una prestación económica, que debe guardar la debida relación entre las
posibilidades económicas de quien está obligado a darlos y las necesidades de quien o quienes los
requieran. Éstos comprenden:....3. La obligación de proporcionar los recursos necesarios a fin de
procurar la instrucción elemental o superior o el aprendizaje de un arte u oficio, aun después de la
mayoría de edad hasta un máximo de veinticinco (25) años, si los estudios se realizan con
provecho tanto en tiempo como en el rendimiento académico, salvo si se trata de un
discapacitado profundo, en cuyo caso hasta que éste lo requiera; ...”. Este Código específicamente
de Familia, legisla conforme a la Convención de los Derechos del Niño, la mayoría de edad a los 18
años y dentro del régimen de los alimentos, específicamente contempla al hijo mayor que estudia,
o aprende un oficio, con el límite de edad a los 25 años.

Nicaragua: El Código Civil de Nicaragua establece en el Titulo III. Paternidad y Filiación, en su


Capítulo VIII. De la mayor edad, en el art. 278.- “La época de la mayor edad se fija sin distinción de
sexo en los veintiún años cumplidos. El mayor de edad, puede disponer libremente de su persona
y bienes.” Pero en una llamada Ley de Alimentos nº 143, en su art.8: dice:” La obligación de dar
alimentos a los hijos y a los nietos cesa cuando los alimentistas alcanzan la mayoría de edad,
cuando hayan sido declarados mayores por sentencia judicial, emancipados en escritura pública,
por matrimonio, o cuando sean mayores en escritura pública, por matrimonio, o cuando sean
mayores de 18 años, salvo casos de enfermedad o discapacidad que les impida obtener por sí
mismos susmedios de subsistencia. Igualmente subsistirá esta obligación con respecto a los hijos
que no hayan concluido sus estudios superiores, si los están realizando de manera provechosa”.

Perú: El Código Civil de Perú, en el Titulo III. P.P.. Capitulo Único, del “Ejercicio, contenido y
terminación de la p.p.”, se refiere al régimen alimentario para los hijos mayores de edad, en el art.
424. que dice: “Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros
mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta
los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas.” Artículo
vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo 1 de la Ley Nº 27646 publicada el
23-01-2002. Finalmente, entre las causas de extinción de la p.p., en el art 461 dice: “La p.p. se
acaba:... 3.- Por cumplir el hijo dieciocho años de edad.” También, en Perú el ordenamiento civil
estipula la mayoría de edad a los 18 años, conforme la Convención de los Derechos del Niño y
extiende el régimen alimentario a los hijos mayores de edad que estudian hasta los 28 años de
edad, en este sentido es igual al Código Civil Chileno, en cuanto a la extensión de la edad, pero no
coinciden con respecto a la mayoría de edad.

Ahora bien, del análisis de las actas que conforman el presente expediente, observa este Juzgador,
que en el folio ciento ochenta y siete (187) y ciento ochenta y ocho (188) del presente expediente,
se encuentra consignada la constancia de preinscripción y planilla de datos personales emitidas
por la Universidad del Zulia, evidenciándose que el ciudadano FRANKBER A.M.B., cursa estudios en
la referida institución educativa tal y como quedó expuesto por los progenitores en el acuerdo
realizado por los mismos en fecha 26/02/2014. En tal sentido, queda comprobada la condición de
estudiante del ciudadano antes mencionado, y que aún cuando al inicio de la presente causa era
niño, pero que actualmente tiene dieciocho (18) años de edad, lo que quiere decir que cumplió la
mayoridad civil de conformidad con el artículo 18 del Código Civil Venezolano, y que carece de
capacidad económica suficiente y de forma independiente para afrontar los gastos que ocasiona
su manutención y sus estudios, aunado al hecho de que la parte demandada, ciudadano B.M.M.,
acordó la Obligación de Manutención para su hijo solicitando la extensión de la Obligación de
Manutención; es por lo que este Tribunal declara la extensión de la misma en beneficio del
ciudadano FRANKBER A.M.B..

Por las razones expuestas y como quiera que los ciudadanos C.R.B.P. y B.M.M., plenamente
identificados, celebraron acuerdo de Obligación de Manutención y la extensión de la misma, el
cual fue ratificado por el hijo FRANKBER A.M.B., y cumpliendo con todas las formalidades de la
Ley, es por lo que este Tribunal debe Aprobar y Homologar el referido acuerdo mediado. Así se
decide.-

III

La alimentación sana y equilibrada representa un reto para los niños y para los papás en muchos
aspectos y es determinante para propiciar una formación integral.

Lo que más debe preocupar sobre la nutrición de los niños, es que aprendan las bases de una
alimentación balanceada, que les provea todos los nutrimentos necesarios para crecer y
desarrollarse física y mentalmente, sin excesos, y que promueva su salud, buscando una formación
integral.

¿Cómo se puede promover la buena alimentación del niño, niña o adolescente?

* Los padres y madres deben estar informados sobre qué es una buena alimentación.

* Debe mantener un horario de comidas ordenado y regular.

* Planear tres comidas balanceadas al día. Es necesario aclarar que una comida balanceada es
aquella en la que hay una fuente de proteínas (carne, pollo, pescado, leguminosas, huevo o
lácteos), una fuente de hidratos de carbono complejos (tortilla, pan integral, pasta o arroz) y al
menos una verdura o una fruta. Establece o negocia como regla que se debe de probar de todo.
* Procurar que los platos de comida sean presentados de forma atractiva y que se incluya poca
grasa en su preparación.

* Los alimentos entre comidas deben ser controlados, porque de lo contrario los niños no tendrán
hambre al momento de una de las 3 comidas principales. No obstante los alimentos entre comidas
que sean controlados repercuten de manera significativa en la nutrición de los niños porque son
parte importante de su dieta. Algunas ideas prácticas son: palomitas de maíz sin grasa, galletas
integrales, nueces o almendras, cacahuates para pelar, fruta y/o verdura picada, yogurt o
cuadritos de queso panela.

* Cuida que en la casa se disponga de alimentos saludables. Por ejemplo: en lugar de comprar
papitas o pastelitos, compra frutas y verduras diferentes y atractivas, lavadas y colócalas listas
para comer, en un lugar que esté al alcance de los niños.

* Promueve que tu hijo beba agua y sólo ocasionalmente agua de sabor o refresco. El azúcar en
exceso puede provocar problemas de sobrepeso que a su vez acarrean problemas serios de salud y
autoestima.

COMIDAS EN FAMILIA

Comer en familia es una costumbre agradable para los padres y sus hijos, donde los padres tienen
la oportunidad de ponerse al día con sus hijos.

Las comidas en familia también ofrecen la oportunidad de introducir al niño nuevos alimentos y
ver cuáles le gustan y cuáles no le gustan.

Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la idea de comer en familia, que es algo
muy factible a esa edad, pues los adolescentes están tratando de establecer su independencia. Sin
embargo, estudios han mostrado que los adolescentes desean los consejos y la opinión de sus
padres; por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para
reconectarse con el adolescente. También puede tratar estas estrategias:

• Permita que el adolescente invite a un amigo a la cena.


• Involucre al adolescente en la planificación y preparación de los alimentos.

• Haga que la hora de la comida sea un momento donde reine la calma y la congenialidad - sin
discusiones o reprimendas, que anime al adolescente a seguir comiendo en familia.

ABASTECERSE DE ALIMENTOS SALUDABLES

Los niños, especialmente los más pequeños, comen cualquier cosa que haya en la casa. Por eso es
importante controlar las provisiones - los alimentos que sirve en las comidas y los que tiene a
mano para meriendas.

• Incluya frutas y vegetales en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones
diarias.

• Facilite las opciones para que el niño escoja meriendas saludables, mantienendo a mano frutas y
vegetales listos para comer. Otros saludables son el yogúr, los tallos de apio con mantequilla de
maní, o las galletas de cereal integral con queso.

• Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como los huevos y las nueces.

• Compre pan integral y cereales, para que el niño ingiera más fibra.

• Limite el consumo de la grasa, evitando comer comidas fritas y cocinando los alimentos en el
horno, asándolos en la parrilla o cocinados al vapor.

• Limite las comidas en restaurantes rápidos y las meriendas poco nutritivas como son las papitas
y los caramelos. No los elimine por completo pero ofrézcalos "de vez en cuando" para que el niño
no se sienta privado de ellos.

• Limite las bebidas dulces como las sodas y las bebidas con sabor a fruta. Sirva agua y leche en su
lugar.
Cuando toman leche, los niños aumentan el consumo de calcio, que es sumamente importante
para tener huesos saludables. Eso significa 800 miligramos al día para los niños entre seis y ocho
años de edad, y 1,300 miligramos al día después de los nueve años. Para llegar a la meta de 1,300
calorías, el niño puede ingerir:

• una taza (237 mililitros) de leche (300 miligramos de calcio)

• 1 taza (237 mililitros) de jugo de naranja fortificado con calcio (300 miligramos de calcio)

• 2 onzas (57 gramos) de queso (300 miligramos de calcio)

• 1 taza (237 mililitros) de yogúr (315 miligramos de calcio)

• 1/2 taza (118 mililitros) de frijoles blancos cocinados (120 miligramos de calcio)

CÓMO DAR UN BUEN EJEMPLO

La mejor manera de estimular al niño a comer saludablemente es dándole ejemplo. Los niños
imitan a los adultos que ven diariamente. Al comer frutas y vegetales y consumir menos alimentos
poco nutritivos, usted estará enviándole el mensaje correcto.

Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer
demasiado. Hable sobre el estar satisfecho, especialmente a los niños pequeños. Diga algo como:
"esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más". Al mismo tiempo, los padres
que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden inculcar sentimientos negativos en
los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida.

NO BATALLEN POR LA COMIDA

Es fácil hacer de la comida una fuente de conflicto. Los padres bien intencionados pueden
encontrarse en una situación donde hacen pactos con los niños o les hacen promesas para que
coman alimentos saludables. Una mejor estrategia es permitir que los niños tengan cierto control;
pero también limitar los tipos de alimentos que tienen en la casa.
Los niños deben decidir si están hambrientos, lo que desean comer entre los alimentos que se les
sirve, y cuándo se sienten satisfechos. Los padres controlan los alimentos disponibles a los niños,
tanto a la hora de la comida como entre las comidas. A continuación unas pautas a seguir:

• Establecer un horario para las comidas: A los niños les gusta tener una rutina.

• No forzar el niño a comer toda la comida en el plato. Eso les enseña a seguir comiendo aunque
se sientan satisfechos.

• No sobornar o recompensar a los niños con comida. Evite usar el postre como recompensa por
haber comido la comida.

• No usar la comida como demostración de amor. Demuestre su amor abrazando al niño,


dedicándole un tiempo, o elogiándolo.

PARTE DISPOSITIVA

DECISIÒN OFICIAL DEL ESTADO

Por los fundamentos antes expuestos este Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, Sala Nº 01, administrando Justicia en nombre de la
República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:

• LA EXTENSIÓN de la Obligación de Manutención del ciudadano FRANKBER A.M.B..

• Consumado el Acto Procesal del acuerdo mediado contentivo de Obligación de Manutención,


celebrado en fecha 26 de Febrero de 2014, por los ciudadanos C.R.B.P. y B.M.M., plenamente
identificados, y ratificado por el ahora mayor de edad FRANKBER A.M.B., pasándolo en autoridad
de cosa juzgada como sentencia definitivamente firme, y en consecuencia QUEDA APROBADO Y
HOMOLOGADO el referido acuerdo transcrito en la parte narrativa de esta decisión.

• Por acuerdo entre las partes, se ordena suspender la medida de prestaciones sociales, las otras
quedan vigente con los montos anteriormente acordados, dichos montos serán entregados
directamente a la progenitora, ordenando oficiar para notificarles lo resuelto al Instituto De
Previsión Social De Las Fuerzas Armadas (IPSFA), al CABISOGUARNAC y al Director de Habilitaduria
del Departamento de Finanzas de la Comandancia General de la Guardia Nacional.

• En consecuencia este Tribunal suspende la medida preventivas de Embargo de PRSTACIONES


SOCIALES, decretadas en fecha 22/09/1999, por el Juzgado Tercero de Menores del Estado Zulia y
modificadas por este Tribunal mediante sentencia de fecha 11/02/2004.

Publíquese, regístrese, déjese copia certificada por secretaria.

Dada, Firmada y sellada en la Sala de Juicio, Despacho del Juez Nº 1, del Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en Maracaibo a los 21
días del mes de Marzo del 2.014. Años 203º de la Independencia y 155º de la Federación.

El Juez Titular Unipersonal Nº1,

Dr. H.R.P.Q..

La Secretaria.

Mgs. A.M.B..

También podría gustarte