Está en la página 1de 95

APUNTES DE ANDREA KANNEMANN- CAPACITACION AGUAPEY EN PARANA

2010

PROCESOS TÉCNICOS 1

“En una biblioteca, centro de información, centro de documentación o unidad de


información, el material debe ser sometido a un proceso documental o tratamiento, para
lograr que la información tratada en los documentos, divulgados en cualquier tipo de
portador físico, sea accesible a los usuarios.
Este tratamiento que realizamos sobre ellos tiene como misión organizarlos y
representarlos de forma simbólica, con el objeto de facilitar su recuperación.”1

“Los procedimientos técnicos, que son tareas de apoyo a los servicios, están constituidos
por diversas técnicas con sus correspondientes métodos. A ellos hay que someter todos
los materiales, bibliográficos o especiales, que llegan a la biblioteca, con el fin de
registrarlos y ordenarlos, es decir mantenerlos organizados, para poner la información al
servicio de los usuarios.
La aplicación de estas técnicas permitirá confeccionar los catálogos, que son los
instrumentos que hacen posible el uso de la colección. De ahí su importancia.
Los materiales bibliográficos (libros, publicaciones periódicas, folletos) y los especiales
(auditivos, visuales y didácticos auxiliares de la enseñanza) si no están organizados,
constituyen un cúmulo de información inútil por la imposibilidad de manejarlos.”2

Los procesos técnicos principales son indización, clasificación y catalogación. Además,


deben realizarse otras tareas complementarias que son revisión, sellado, inventario y
rotulación.

REVISIÓN Y VERIFICACIÓN

Lo primero que debe hacerse al recibir los libros procedentes de una compra es verificar
que el envío corresponda al pedido realizado (cotejar con la orden de compra).
También debe efectuarse la revisión de los mismos para comprobar la calidad de la
manufactura (que no tenga defectos: páginas en blanco o faltantes, tipografía o impresión
ilegible, cuadernillos mal ordenados, etc.).

SELLADO

Sello de propiedad (sello institucional). El sello de la biblioteca se coloca en todos los


materiales del fondo documental para identificarlos como patrimonio de la biblioteca. Se
trata de un sello oval que contiene los datos de la institución (por ejemplo: nombre,
dirección, logotipo, número de personería jurídica, etc.).

Ejemplos

Partes del libro que se sellan:


 reverso de la portada (página de legales)
 índice
 márgenes de mapas y cara posterior de láminas

1
Fox, Virginia. Análisis documental de contenido : principios y prácticas. Buenos Aires : Alfagrama,
2005. p. 21.
2
Revello, Lydia H. ; Soto, Susana. Principios de catalogación y clasificación. En: Sabor, Josefa E., [et
al.] Manual de bibliotecología. 2ª ed. ampl. y actual. México : Kapelusz, 1984. p. 75.
 canto, corte superior e inferior
 páginas clave: elegir un número impar inferior a 50 y sellar todas las páginas que
contengan ese número. Por ejemplo, si la biblioteca elige el número 37, sellará las
páginas 37, 137, 237, 337, etc.
Tener precaución al sellar de no tapar la escritura ni las ilustraciones de la obra para no
entorpecer la lectura.

Otros materiales: de acuerdo al formato del material se verá la ubicación adecuada del
sello institucional. Ejemplo: revistas: primera página (la tapa, por ser plastificada, no
permite la adherencia de la tinta); casetes, discos compactos: sellar el papel que contiene
los datos de la obra, cuidando de no ocultar la información; láminas, fotografías,
reproducciones de obras de arte: sellar al dorso de la imagen; diapositivas, etc.: sellar
envase (caja, carpeta, etc. que sirve de contenedor).

Sello topográfico (sello técnico). Se utiliza para registrar en el libro la signatura


topográfica, que es la marca o señal que indica el lugar físico que ocupa el documento
dentro de la colección. La signatura es la que nos permite recuperar físicamente un
documento del fondo documental en una búsqueda, y luego reubicarlo en su lugar
exacto. La signatura se registra también en una oblea adherida al lomo del libro, como
veremos más adelante. Registrar la signatura en el sello técnico es una precaución por si
se despega la oblea del lomo.3

Aplicar este sello en la primera hoja de guarda o en la anteportada.

Modelos de sello topográfico


BIBLIOTECA
variante:
Clase

Libr.

Nº Inv.

Ingreso

MFN

En este sello se incorporan además los datos de fecha de ingreso del documento y
procedencia: compra, canje o donación (marcar con una cruz según corresponda)

En este modelo se registran el número de inventario en la casilla


de la izquierda y la signatura topográfica en la casilla de la derecha

Registrar a continuación el número de inventario y la


signatura topográfica, respectivamente

Este último modelo, propuesto por Ana Dobra4, no debe tener líneas de recuadro para
permitir el registro de los datos sin limitaciones de espacio. La autora recomienda
colocarlos en la primera página del libro (margen superior izquierdo de la hoja de guarda)
y en la última (margen inferior izquierdo).

Es importante establecer las partes que serán selladas (la ubicación de los sellos) y
respetar siempre esa norma, para facilitar el control de las tareas realizadas.

INVENTARIO

3
En algunas bibliotecas en vez de usar un sello se elaboran dos obleas idénticas: una para pegar
en el lomo del libro y otra para pegar en el interior del libro. También se puede optar por registrar
simplemente la signatura topográfica, en forma manual, en la primera página.
4
Dobra, Ana. La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su organización. 2a. ed.
Buenos Aires : CICCUS, 1997. p. 35-36
2
Módulo 1: CATALOGACIÓN

El Inventario (también llamado Registro o Catálogo de accesión) es un instrumento de


control de tipo administrativo que consiste en un libro en el que se anotan, en orden
correlativo, todos los materiales que se incorporan al fondo documental de la biblioteca.
Permite obtener información sobre la posesión, pérdida y sustracción de los recursos
informativos de la institución (datos útiles también para la evaluación y estadística de la
colección).

Datos que se registran: número de acceso (en orden correlativo); fecha de ingreso; datos
bibliográficos que permiten identificar cada volumen o pieza documental (autor, título y
pie editorial: lugar, editor y fecha); en el caso de obras publicadas en varias partes se
registra, a continuación del título, el número de volumen; datos administrativos:
procedencia (forma de adquisición: compra, canje o donación, y proveedor: en el caso de
compra, la librería; en el caso de canje, la institución que lo envía; en el caso de donación,
la persona o institución donante), algunas instituciones también consignan el precio;
observaciones (aquí se registran los datos relacionados con la historia del documento,
generalmente la baja y reposición); otros datos que pueden incluirse: edición (1a., 2a.,
etc.); encuadernación (tipo), clase (índice temático de acuerdo al sistema de clasificación
utilizado), tamaño en cm., número de páginas.

Bajas: en el Inventario también se registra cuando un material es dado de baja, por


expurgo, pérdida o sustracción (consignando la palabra Baja, o el motivo de la baja:
extravío, descarte por deterioro, etc., y la fecha en la columna de Observaciones y
tachando el renglón del asiento con lápiz) y cuando ha sido repuesto por otro ejemplar
(anotar el número de inventario del ejemplar reemplazante en la columna de
Observaciones).
En algunas bibliotecas se lleva además un Registro de bajas, en el que se anotan al menos
los siguientes datos: número de orden (para llevar control de cantidad de bajas), fecha de
la baja, autor, título y número de inventario. Este procedimiento es necesario si utilizamos
el Inventario como instrumento para la evaluación y estadística de la colección,
permitiendo obtener (al restar el número de bajas al último número de inventario) la
cantidad de volúmenes que posee la biblioteca.

Formas de llevar el Inventario: puede usarse un cuaderno, hojas sueltas que se archivarán
encarpetadas o anilladas (de registro manual o automatizado) o fichas móviles (sistema
menos frecuente).
En cualquiera de los casos deberá foliarse (numerar las hojas). En algunas instituciones, se
exige que el inventario sea sellado en el Juzgado de Paz.

Modelo de inventario

(ver en Anexo: Hoja de inventario en tamaño real).

Técnicamente, la utilidad del Inventario reside en el número otorgado a cada pieza, ya


que este número permite controlar la circulación del material (operaciones de préstamo) y
en general, identificarlo dentro de la colección para diversas operaciones.
El número de inventario se anota en el libro (en la signatura topográfica) y en el registro
correspondiente en el catálogo de la biblioteca.

Cada volumen o cada pieza física (si se trata de un material no librario) que integra la
colección tiene un número de acceso propio. Por ejemplo, si tenemos tres ejemplares
idénticos de “Rayuela” de Julio Cortázar, cada uno tendrá un número de inventario propio;
la “Historia integral de la Argentina” de Félix Luna, que tiene diez volúmenes, tendrá un
número de inventario por cada volumen que compone la obra (para registrar el préstamo
de cada volumen, para registrar la pérdida de cada volumen, etc.).

3
Este número no debe repetirse. En el caso de un ejemplar dado de baja, su número de
inventario no se reutiliza. El ejemplar que lo reponga tendrá su propio número de
inventario.
Los folletos (impresos con menos de 50 páginas que no se publican periódicamente) no se
inventarían.

Materiales especiales: para los materiales no librarios se llevará otro registro (o puede
llevarse un registro por cada tipo de material) con su propia numeración, ya que éstos
tienen características descriptivas diferentes al libro que deben ser consignadas.
En el caso de materiales compuestos por muchas piezas (como pueden ser las
diapositivas, que generalmente vienen en un envase -carpeta o caja- y contienen un
centenar de diapositivas y los cursos de idiomas, que contienen muchos casetes, videos y
otros materiales) conviene otorgar un número al conjunto y a cada pieza se le otorga un
número subordinado al número del conjunto. Por ejemplo, al juego completo se le otorga
el número de registro 58 y cada pieza se numerará del siguiente modo: 58/1, 58/2, 58/3,
y así sucesivamente.

Hemeroteca: las revistas y otras publicaciones periódicas no se ingresan en el libro


Inventario, sino en el Registro de Hemeroteca (ver Control de publicaciones periódicas).

Colección infantil: los libros de la sección infantil se registran en un inventario aparte,


simplificado y en el que se consigna, además de número de orden, fecha de ingreso,
autor, título, editorial y año, la sección a la que pertenece de acuerdo al sistema de
clasificación utilizado. La razón de llevar un inventario separado para los libros infantiles
es que éstos suelen tener una vida útil muy corta. Si fuesen registrados en el Inventario
general, nos veríamos obligados a realizar constantes modificaciones.
Estos libros tampoco son catalogados, ya que no necesitan recuperarse por autor, título o
materia. Los libros juveniles, o aquellos que son solicitados por los docentes como
“lectura obligatoria” no deben formar parte de la colección infantil sino de la colección
general de la biblioteca.

Colección local: en algunas bibliotecas se lleva un registro para las obras pertenecientes
a la colección local o regional. Estos documentos también se registran en el Inventario
general de la biblioteca. El registro de la colección local sirve para saber cuántos
volúmenes contiene esta sección, y su registro será muy simple (por ejemplo, número de
orden, autor y título).

CONTROL DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Registro: las revistas se ingresan en el Registro de hemeroteca, otorgando a cada ejemplar


ingresado un número correlativo. Para el registro se puede usar un cuaderno u hojas
anilladas o encarpetadas, donde se consignarán los siguientes datos: Número de orden
(de entrada, correlativo); fecha (de ingreso); título; volumen (o año); número (de la
entrega); mes y año de publicación; ubicación (número de estante, o signatura de clase si
la ordenación es por CDD o CDU). Ejemplo:

Nº Fecha Título Volumen Número Mes Año Ubicación


217 19/06/09 Muñecos y juguetes de tela 1 4 Nov. 2008 He 705
218 19/06/09 Lea 1 12 Abr. 2001 He 805

Identificación del ejemplar: la revista se sella en la primera página. En el sello se escribe el


mes y año en que se ingresa (por ejemplo, Jun./09).
En la tapa se pega la oblea de hemeroteca, que contiene los siguientes datos: C: clase
(CDD o CDU); I: inventario, número del registro de hemeroteca; Nº: número de la entrega;
Año: año cronológico de la entrega.

Modelo de oblea

HEMEROTECA Los datos que corresponderían al primer ejemplo del registro serían:
C ............. C 705
I 217
I ..............
Nº 4
Nº............. Año 2008
Año ..........
4
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Recuperación de la información:
Carpeta de sumarios: una forma sencilla de ofrecer a los usuarios el contenido de cada
entrega, es fotocopiar el sumario o índice de cada número de la revista. En una carpeta se
archivarán todas las copias, en orden cronológico inverso (la más reciente arriba) y
separadas por una carátula que indique el título y otros datos de la publicación. En cada
copia se pega la oblea correspondiente a esa entrega. Este procedimiento evita que el
usuario tenga que revisar las revistas directamente, facilitándole la búsqueda.
Catalogación analítica: más eficaz para la recuperación resulta registrar cada artículo de
interés en la base de datos (catálogo automatizado) de la biblioteca. Esta operación se
denomina catalogación analítica, y permite recuperar cada artículo por autor, título y
materia. Este proceso demanda mucho tiempo al bibliotecario, por lo que suele aplicarse
solamente a los temas de mayor demanda.

Almacenamiento: los últimos números recibidos se colocan en un exhibidor para ser


consultadas por los usuarios.
Luego se almacenan en cajas de archivo ordenadas por materia (clase). En las cajas se
coloca un rótulo indicando: Título de la revista, Año/s que contiene la caja, Vol. y/o
Números que contiene la caja. Ejemplo:

CINEMANÍA

2007 33-35, 39-44


2008 45

ROTULACIÓN o SIGNADO TOPOGRÁFICO

Tener en cuenta: para efectuar esta operación, que consiste en otorgar al documento una
signatura topográfica, debemos antes clasificar el documento. La rotulación es el último
paso antes de colocar el libro en el estante, lo explicamos aquí por tratarse de una tarea
complementaria al proceso técnico propiamente dicho.

Signatura topográfica: “[...] es un código que identifica cada ítem de la colección que
posee una biblioteca; es única (obviamente no se puede repetir) y permite ordenar el
estante sistemáticamente, primero por materia y luego por autor, título u otros datos. El
uso de la signatura topográfica es indispensable en el sistema de estantería abierta que a
su vez es propio de las bibliotecas públicas, populares y escolares.”5
Cualquiera sea el sistema de ordenación utilizado, deberá indicarse en la signatura
topográfica.

En el caso de los libros de la colección general, la signatura topográfica estará compuesta


por los siguientes elementos:

 signatura de clase: índice de la clasificación decimal (CDD o CDU) correspondiente al


tema que trata el documento
 signatura librística: corresponde al nombre del autor (persona o entidad) o título (en
obras de responsabilidad desconocida o difusa)
 número de inventario6

Ejemplo: la signatura topográfica de “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes,


podría ser la siguiente:

821.134.2-31 novela española (CDU)


C27 Cervantes (Tabla de los 9 números)
1.669 número de inventario

Cada volumen o pieza documental tendrá una signatura topográfica diferente.

5
Martínez Tamayo, Ana María ; Valdez, Julia C. Indización y clasificación en bibliotecas. Buenos
Aires : Alfagrama, 2009. p. 134.
6
El tercer elemento de la signatura topográfica puede variar de acuerdo a la modalidad adoptada
por cada biblioteca (en los manuales de bibliotecología se proponen diversas opciones). La
inclusión del inventario es útil por dos motivos: permite identificar el ejemplar (ya que el no. de
inventario es irrepetible no habrá dos signaturas iguales) y facilita las tareas de circulación
(préstamo, renovación, devolución) que se efectúan necesariamente con el número de inventario.
5
La signatura topográfica se registra en el documento (oblea y sello topográfico) y en el
registro del catálogo correspondiente a ese documento. Así, cuando buscamos en el
catálogo un título, un autor o una materia, y encontramos los registros que responden a
la búsqueda, anotamos la signatura topográfica de cada documento para buscarlo en los
estantes (encontramos los documentos leyendo la oblea que cada uno tiene pegada en el
lomo).
Oblea: rótulo de papel blanco, de 2 cm de alto por 3 cm de ancho, que contiene la
signatura topográfica y se pega en el lomo del libro (a 2 cm del borde inferior). En los
materiales especiales se ubica de acuerdo al formato de cada uno.

Los documentos se ordenarán en el estante por la signatura topográfica.


Todos los libros que traten de una misma materia estarán juntos, reunidos por la
clasificación (signatura de clase), subordenados por autor (signatura librística) y los de un
mismo autor subordenados por número de inventario.

Ejemplo: tenemos los siguientes libros de HISTORIA ARGENTINA:


“Breve historia de la Argentina” de José Luis Romero (2 ejemplares)
“Historia de los argentinos” de Carlos Alberto Floria y César A. García Belsunce, en dos
volúmenes (1 ejemplar)
“Historia social de la Argentina contemporánea” de Torcuato Di Tella (1 ejemplar)
Los cinco libros estarán reunidos por su clasificación que es 94(82) (Historia de Argentina,
de acuerdo a la CDU), y se subordenarán por el apellido del autor. La obra en varios
volúmenes se ordenará por número de volumen y los dos ejemplares del mismo título se
subordenarán por número de inventario. En el estante, tendríamos el siguiente orden:
94(82) 94(82) 94(82) 94(82) 94(82)
D37 F46 v.1 F46 v.2 R65 R65
1.735 1.268 1.269 705 1.119

CONFORMACIÓN DE LA SIGNATURA LIBRÍSTICA

Antes de ver los sistemas para formar la signatura librística, tenemos que detenernos en
un tema importante que es la identificación de autor (precatalogación).
Este proceso tiene dos pasos: elegir el punto de acceso a la obra y determinar la forma
que tendrá. Ambos pasos están normalizados en las Reglas de Catalogación
Angloamericanas, que veremos más adelante. Pero brevemente digamos que, según los
casos, el punto de acceso puede ser un autor personal, un autor corporativo (una persona
jurídica, es decir, una entidad como puede ser un ministerio, una biblioteca, un congreso
científico, una marca comercial, etc.) o un título.
En el caso de las personas y de las entidades, tenemos que determinar, también de
acuerdo a las reglas, cómo se redactará el nombre. En el caso de las personas, hay
autores que usan varios seudónimos, o que han cambiado de nombre, o que el nombre
figura en diferentes grafías, o que tienen un apellido compuesto, etc. En cada uno de
estos casos, se verá cómo se registra. En el caso de las entidades, es común que a lo
largo de su vida cambien de nombre, que el nombre figure como sigla y en forma
completa, que figure en varios idiomas, etc. Aquí también habrá que consultar las reglas
para determinar qué forma usar.

Algunas reglas básicas (algunas tienen excepciones, como veremos más adelante):
 anónimos y obras con más de tres autores: librística por el título (si comienza con
artículo –definido o indefinido- éste se ignora y se tiene en cuenta la primera palabra
significativa). Ej.: La vida de Lazarillo de Tormes, se considera para la librística VIDA
 mujeres casadas: librística por el apellido de soltera. Ej.: Hernández de Prono, Aixa
 apellidos compuestos: librística por primer apellido. Ej.: Ortega y Gasset, José
 apellidos con partículas antepuestas: en los casos de apellidos que se asienten por la
partícula (véase Elemento de asiento) conformar la librística contando las letras a partir
del comienzo de la partícula. Ej.: O’Donnell, Pacho, se tendrá en cuenta para la librística
ODO; Di Giorgio, Marosa, considerar DIG para la librística.

Formación de la signatura librística: En algunas bibliotecas se forma la signatura librística


registrando las tres primeras letras del encabezamiento (autor o título, según
corresponda). Ejemplo: para el autor Jorge Luis Borges la librística es BOR.

Otra modalidad consiste es utilizar una tabla de formación de signatura librística (también
denominada “tabla de notación interna”), que convierte en numéricos los datos alfabéticos
(lo que facilita la tarea de ordenación). Existen varias tablas o “marcas de autor”, entre las
más conocidas podemos citar la tabla de Cutter, creada por el bibliotecario
norteamericano Charles Ami Cutter (1837-1903) y la tabla de Málaga, creada por el
6
Módulo 1: CATALOGACIÓN

bibliotecario peruano Luis F. Málaga para el uso en bibliotecas de habla española


(publicada en 1962). Cada biblioteca debe seleccionar el sistema que mejor sirva a sus
necesidades.

Para explicar cómo se utiliza una tabla de notación interna elegimos la “Tabla de los 9
números” por su brevedad, facilidad de uso y eficacia.
TABLA DE LOS 9 NÚMEROS

Generador de signatura librística confeccionado por la Cátedra de Clasificación I de la


Carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de Misiones7

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A D G J M O R U X

B E H K N P S V Y

C F I L Ñ Q T W Z

De acuerdo al tamaño de la colección, puede optarse por utilizar de 1 a 4 números en la


conformación de la signatura. Por ejemplo, para Jorge Luis Borges, la signatura puede ser:
B6, B67, B673 o B6732. Para una biblioteca mediana o pequeña con una colección general
recomendamos la combinación de inicial y dos números (de acuerdo al ejemplo anterior,
B67).

El procedimiento consiste en registrar la primera letra del encabezamiento, y la segunda y


tercera letras las buscamos en la tabla y registramos los números que las representan.

Ejemplos:
 para el autor Julio Cortázar, creamos la signatura C67 (la inicial más el 6, que en la
tabla corresponde a la O y el 7 que en la tabla corresponde a la R)
 Horacio Quiroga: Q83 (la inicial más el 8, que en la tabla corresponde a la U y el 3 que
en la tabla corresponde a la I)
 Anton Chéjov: C32 (no CH24)
 Guy Des Cars: D27 (en los apellidos franceses, los artículos y las contracciones se
anteponen, en este caso se asienta Des Cars, Guy, librística por Des)
 Harriet Beecher Stowe: S76 (los nombres de mujeres casadas de lengua inglesa se
ingresan por el apellido del marido, en este caso Stowe)
 Adolfo Bioy Casares: B36 (librística por el primer apellido)
 Conrado Nalé Roxlo: N14 (librística por el primer apellido)
 Las mil y una noches: M34 (por tratarse de una obra anónima la librística se forma a
partir del título; el artículo se omite y se considera Mil, que es la primera palabra
significativa)

PROCESOS TÉCNICOS

“Una vez que los ítems han sido seleccionados y adquiridos por la biblioteca, son
sometidos a un conjunto de operaciones, que se conocen como procesos técnicos. En el
sector de procesos técnicos de una biblioteca se llevan a cabo distintas actividades y se
elaboran diversos productos [...].
Los procesos técnicos incluyen la catalogación, la indización y la clasificación. La
catalogación es la técnica que consiste en describir el ítem sobre la base de aquellos
datos que lo identifican: autor, título, descripción física, etc. [...]
En cambio, la indización y la clasificación son técnicas que describen el contenido
intelectual de los ítems, es decir el tema o asunto del cual tratan. También se ocupan de

7
Disponible en: www.r020.com.ar/unam (escribiendo el apellido del autor y la cantidad de letras
que deben considerarse, se genera automáticamente la signatura).
7
describir la forma y el género de ese ítem, ya sea una enciclopedia, un manual, un
informe de investigación, un mapa, una novela, una película cinematográfica, etc.”8

Cada una de estas operaciones técnicas requiere de herramientas específicas. Veamos el


siguiente gráfico para aclarar estas relaciones:

Procesos técnicos: red conceptual9

Estos procesos se complementan entre sí para formar el catálogo: instrumento que


permite recuperar los documentos por título, autor o materia, en respuesta a una
búsqueda informativa. En el catálogo registramos los datos de todos los materiales que
conforman la colección de la biblioteca.
Por un lado, registramos los datos bibliográficos que identifican a cada documento: autor,
título, edición, editorial, fecha de publicación, cantidad de páginas o volúmenes, ISBN, etc.
Es el análisis externo o formal del documento, y la técnica que utilizamos es la
catalogación (la descripción debe hacerse de acuerdo a normas internacionales). Este
proceso permite recuperar los documentos por autor o título (es decir, encontrar en el
catálogo las obras de un determinado autor o la obra que responda a un título
determinado). También permite seleccionar una obra teniendo en cuenta otros criterios:
editorial, ilustraciones, formato físico, fecha de publicación, etc. que satisfagan una
determinada necesidad del usuario.
Por otro lado, registramos los temas que trata cada documento. Para ello hacemos el
análisis interno o de contenido del documento, donde 1) identificamos el tema principal
del documento y lo traducimos a un sistema de clasificación (CDD o CDU) para darle al
documento una ubicación física (topográfica) dentro de la colección teniendo en cuenta su
contenido temático, y 2) extraemos los conceptos más importantes del documento y los
expresamos en un lenguaje documental. Este proceso permite recuperar los documentos
por la materia que tratan. La técnica que utilizamos para ello es la indización.

I N DI ZACI ÓN

Es la técnica documental mediante la cual el bibliotecario representa el contenido


temático (conceptos) de los documentos empleando términos seleccionados de un
vocabulario controlado (indizar significa crear índices: el bibliotecario lista los temas de
los documentos formando un índice para facilitar la búsqueda).
Los términos asignados sirven como puntos de acceso, es decir, permiten localizar el
documento en el catálogo. Una vez localizado el registro del documento en el catálogo, la
signatura topográfica incluida en el registro nos permitirá localizar el documento en los
estantes de la biblioteca (los puntos de acceso –autor, título o materia- posibilitan la

8
Martínez Tamayo, A.M. ; Valdez, J.C. p. 46-47.
9
Murillo Madrigal, Alexandra ; González del Valle, Laura. Introducción bibliotecológica : procesos
técnicos y soportes de información. Buenos Aires : Biblioteca Nacional de Maestros, 2003. p. 16.
8
Módulo 1: CATALOGACIÓN

recuperación intelectual de un documento, y la signatura topográfica permite la


recuperación física del documento dentro de la colección de la biblioteca).
Concepto: “La operación de indizar es definida por la UNESCO desde un doble punto de
vista: Como proceso, “consiste en describir y caracterizar el documento con la ayuda de
representaciones de los conceptos contenidos en dicho documento.” En cuanto a su
finalidad, va destinada a permitir una búsqueda eficaz de las informaciones contenidas en
un fondo documental. La indización será, pues, requisito necesario para un adecuado
almacenamiento y recuperación de la información.” [...] Por tanto, podemos decir que es la
técnica de caracterizar el contenido de un documento y/o de las demandas documentales,
reteniendo las ideas más representativas para vincularlas a unos términos de indización
adecuados, bien procedentes del lenguaje natural empleado por los autores, o de un
lenguaje documental previamente seleccionado.”10
Objetivos:
 reunir en el catálogo bajo la misma materia (epígrafe, descriptor o palabra-clave) todos
los materiales (cualquiera sea su soporte físico) que la biblioteca posea en su colección
que traten el mismo tema o asunto
 facilitar la recuperación colectiva de documentos en respuesta a una demanda temática
de información, reduciendo el esfuerzo y el tiempo de búsqueda del usuario
EL TEMA DE LA INDIZACIÓN SE DESARROLLA EN EL MÓDULO 2.

CL ASI FI CACI ÓN

Clasificar es analizar un documento desde el punto de vista de su contenido,


determinando el tema principal del que trata. Y de acuerdo a la materia, otorgarle un
símbolo que sirva para ordenarlo en la colección (darle una ubicación física en el estante).

Concepto: “Clasificar en su sentido amplio significa agrupar los materiales por su


contenido con objeto de facilitar su situación y búsqueda. Ahora bien, por sistemas de
clasificación de bibliotecas se entiende el arte de asignar a los libros un lugar exacto en
un sistema de clasificación en el cual las distintas ramas del saber, o la descripción de la
vida humana en sus varios aspectos, están agrupados de acuerdo con su semejanza o con
las relaciones de unos con otros.”11
“La clasificación es la técnica que el bibliotecario utiliza para organizar los materiales de
su biblioteca de acuerdo con el tema que éstos tratan.”12
“La palabra clasificación [...] tiene dos acepciones. Según la primera, se denomina
clasificación al sistema organizado, o sea al esquema que abarca todos los conocimientos
sistemáticamente organizados; la segunda, designa la técnica que consiste en asignarle a
cada pieza un lugar exacto dentro del sistema, teniendo en cuenta el contenido de la
misma.”13

Objetivo:
reunir en la colección de una biblioteca los recursos informativos de acuerdo a su campo
temático, facilitando su organización y posterior recuperación en respuesta a una
demanda

LA CLASIFICACIÓN SE DESARROLLA EN EL MÓDULO 2.

CATALOGACI ÓN

Como mencionamos anteriormente, el catálogo es el instrumento de recuperación de la


información en la biblioteca. Es el intermediario entre las necesidades de información de
los usuarios y la información contenida en los recursos del fondo documental de la
biblioteca. Michael Gorman, una de las principales autoridades en catalogación, afirma
que el catálogo es uno de los tres pilares en los que se sustenta la biblioteca, junto con la

10
Pinto Molina, María. Análisis documental : fundamentos y procedimientos. 2a. ed. rev. y aum.
Madrid : Eudema, 1993. p. 208.
11
Amat i Noguera, Núria. La biblioteca : tratado general sobre su organización, técnicas y
utilización. Barcelona : Scripta, 1985. p. 279.
12
Soto, Susana. Clasificación. En: Sabor, Josefa E., [et al.] Manual de bibliotecología. 2ª ed. ampl. y
actual. México : Kapelusz, 1984. Cap. 7, p. 125.
13
Revello, L.H. ; Soto, S. p. 76.
9
colección y el personal.14 Sin catálogo no hay biblioteca, sólo un conjunto de recursos
informativos.

“Un catálogo es un conjunto organizado de registros bibliográficos, creados según


normas uniformes y bajo control de autoridad, que representa los fondos de una o varias
colecciones.”15
“La finalidad de los catálogos es dotar al centro documental de un instrumento que
permita identificar y localizar un documento con la mayor rapidez y facilidad. El catálogo
tiene, pues, una doble función:
1) Registrar ordenadamente los documentos de una colección previamente descrita
(Descripción Bibliográfica) y que contiene los Puntos de Acceso necesarios.
2) Señalar su colocación topográfica, indicando dónde se encuentran (signatura
topográfica).”16

El catálogo debe ser capaz de satisfacer, por lo menos, las siguientes cuestiones:
 qué obras hay de un autor o responsable determinado
 si existe una obra de la que se conoce un responsable o el título de la misma
 qué ediciones existe de una obra y si hay una edición determinada
 qué obras hay sobre una materia17

“Crear el catálogo de una colección responde a dos necesidades principales: la


recuperación de los recursos bibliográficos que forman la colección, y su inventario. No
sólo es imposible recordar qué hay en una colección de cierto tamaño para poder acceder
a su contenido, también se vuelve imposible recordar qué ha sido adquirido, perdido,
reemplazado, etc. Desde el punto de vista del usuario, el catálogo es la clave para utilizar
una colección; desde el punto de vista del bibliotecario, es la clave para administrarla.”18

El catálogo es el producto de los procesos de catalogación, indización y clasificación.


Como vimos, la indización aporta los datos de las materias que trata cada documento y la
clasificación, formando parte de la signatura topográfica, aporta la información sobre la
localización del documento en la colección. Veamos ahora qué papel cumple la
catalogación.

Concepto: “La catalogación es un proceso donde, en una primera etapa, describimos un


documento, con el fin de identificarlo, y en una segunda, le asignamos los puntos de
acceso para su localización. El resultado de la catalogación es un registro o asiento
catalográfico.”19
“Catalogar consiste básicamente en tres cosas:
a) Realizar la descripción de un documento para asegurar su identificación, sin que pueda
confundirse con ningún otro.
b) Decidir qué puntos de acceso al documento (excluidos los que tienen que ver con la
materia), es decir qué fragmentos informativos relacionados con el mismo (nombres de
autores, de entidades, títulos de obras, títulos de series o colecciones), se han de integrar
en los distintos índices, y qué formas fijas deben adoptar.
c) Proporcionar los datos que permitan la localización física de dicho documento dentro
de una colección determinada.”20

Objetivos: “El objetivo de la catalogación es recoger aquellos datos que permitan la


identificación de un recurso, su distinción de otros recursos u obras, y la elección por
parte de un usuario de un recurso u otro a partir de su descripción. Estos datos se
obtienen en general del mismo recurso: su título; el autor; dónde, cuándo y por quién fue
publicado; su extensión, etc. La información recogida debe ser luego organizada en una
unidad, el registro bibliográfico, que luego se reúne con otros registros en un archivo
común, para constituir un catálogo. La catalogación implica realizar una descripción del
recurso, y asignar y normalizar algunos elementos que actuarán como puntos de acceso a
la descripción.

14
Spedalieri, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires : Alfagrama, 2007. p.
26.
15
Spedalieri, G. p. 26-27.
16
Garrido Arilla, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid : Síntesis,
1996. p. 36.
17
Garrido Arilla, M.R. p. 36.
18
Spedalieri, G. p. 27.
19
Macías Zafra, Carmen. Catalogación de monografías y publicaciones seriadas : ejercicios
prácticos. Gijón : Trea, 1993. p. 7.
20
Caravia, Santiago. La biblioteca y su organización. Gijón : Trea, 1995. p. 27.
10
Módulo 1: CATALOGACIÓN

La catalogación se realiza aplicando estándares de descripción bibliográfica y acceso, que


facilitan el intercambio de información bibliográfica al asegurar uniformidad y
consistencia en los registros, independientemente de dónde y por quién hayan sido
creados: si un registro responde a las mismas normas, contiene los mismos datos en el
mismo orden, tomados según las mismas pautas, puede ser utilizado no sólo por la
biblioteca que lo creó, sino por cualquier otra, y puede también integrarse en catálogos
que contengan registros producidos por distintas bibliotecas, como los catálogos
colectivos.”21

Normalización
Este último párrafo, de Graciela Spedalieri, se refiere a la normalización, a la necesidad de
usar en la catalogación normas compartidas para facilitar y racionalizar los procesos y
unificar los productos.
Para catalogar usamos códigos de validez internacional. “Esos códigos son conjuntos de
normas que legislan en materia de catalogación y resuelven, si no todos, la mayoría de los
problemas que se presentan al bibliotecario, fijando pautas generales dentro de las que
se pueden hallar las soluciones particulares para cada caso.”22

“Propósitos de las reglas de catalogación:


1. Proveer consistencia dentro de una biblioteca individual. Es decir, es necesario que una
descripción y los encabezamientos creados por un catalogador sean consistentes con una
descripción y los encabezamientos creados por otro catalogador o en otro momento.
2. Proveer consistencia entre bibliotecas. Con el fin de compartir registros y, de esta
manera, reducir costos en un sistema bibliotecario centralizado o cooperativo, las
bibliotecas deben usar un conjunto de reglas de catalogación acordado entre éstas.
3. Reducir el tiempo invertido en la catalogación. Si los códigos no existieran, los
catalogadores tendrían que empezar desde cero la catalogación de cada ítem.
4. Facilitar a los usuarios la utilización de más de una biblioteca. Cutter afirmaba: ‘La
conveniencia para el público tiene prelación sobre la del catalogador’.
5. Asegurarse de que se logren los propósitos del catálogo. Es decir, el catálogo debe
permitir que los usuarios encuentren lo que necesitan en forma eficiente y confiable.”23

Las reglas de catalogación que se usan en Argentina –y en otros países- son las Reglas de
Catalogación Angloamericanas (AACR2, en español RCA2 e informalmente “anglo dos”).
Se denominan angloamericanas porque son el producto del trabajo conjunto de
instituciones bibliotecológicas estadounidenses, canadienses y británicas. Y el número
dos hace referencia a la segunda edición de las reglas, que es la que tiene vigencia
actualmente. La última versión se publicó en 2004 e incluye enmiendas y actualizaciones
hasta la revisión 2003.

Proceso de la catalogación

La catalogación es un proceso que comprende dos etapas:


 descripción bibliográfica
 elección y normalización de los puntos de acceso

Descripción bibliográfica: consiste en extraer del documento los datos necesarios para su
identificación (título, autor, etc.). Esta información se estructura en áreas (bloques de
datos relacionados) y se registra respetando las normas de puntuación establecidas por
las reglas. Los datos se extraen de las fuentes de información prescriptas para cada área
(por ejemplo, el título se toma de la portada).
Las RCA2 proponen tres niveles de detalle en la descripción (es decir, el registro puede
contener mayor o menor número de datos bibliográficos, ofreciendo mayor o menor
detalle en la descripción). Cada biblioteca debe decidir, de acuerdo a sus necesidades y
características, con qué nivel realizará la descripción de sus recursos. Consideramos que
para una biblioteca escolar el primer nivel de descripción es suficiente para cubrir las
demandas de sus usuarios.24

21
Spedalieri, G. p. 24-25.
22
Revello, L.H. ; Soto, S. p. 83-84.
23
Mortimer, Mary. Catalogación descriptiva. 2a. ed. Bogotá : Rojas Eberhard, c2002. p. 3.
24
En primer nivel no registramos los subtítulos, los traductores, prologuistas, etc., las dimensiones
del documento, la colección a la que pertenece, etc., aunque estos elementos pueden agregarse si
el bibliotecario considera que esa información es relevante para sus usuarios.
11
Elección y normalización de los puntos de acceso: de los datos extraídos en la descripción,
deben elegirse aquellos que servirán como puntos de acceso (es decir, que permitirán al
usuario acceder al registro). Esta elección se hace teniendo en cuenta el caso a catalogar:
obra anónima, con uno a tres autores, con más de tres autores, con autor institucional,
etc. De acuerdo al caso, las reglas indican cuál será el punto de acceso principal (el autor
personal, el responsable institucional o el título). Una vez establecido el punto de acceso
principal, deben consultarse las reglas para determinar la forma del encabezamiento (por
ejemplo, en el caso de un autor que tiene apellido compuesto debemos saber qué parte
del apellido será el primer elemento del encabezamiento). El encabezamiento (punto de
acceso normalizado) es el que permite la localización del documento en el catálogo.

Al registro se incorpora además la signatura topográfica, que posibilitará la ubicación


física del documento en la colección.

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA (Primer nivel)

ÁREAS Y ELEM ENT OS

Áre a 1: T ít ulo y me ncio ne s de re spo nsabilidad


 T ít ulo pro piame nte dicho
 Me nció n de re spo nsabilidad

Áre a 2: Edició n
 Me nció n de e dició n

Áre a 4: Publicació n
 Lugar
 Edit o r
 Fe cha

Áre a 5: De scripció n física


 Exte nsió n

Áre a 7: No tas
 No tas

Áre a 8: Núme ro no rmaliz ado


 I SBN

Veamos estas áreas y elementos en un registro:

Albuerne, Irene
743 Diseños indígenas argentinos / Irene Al
A41 buerne, Vilma Díaz y Zárate. -– 1a. ed.
1.089 -– Buenos Aires : Emecé, 1999
233 p.

Bibliografía: p. 231
ISBN 950-04-976-9

Área 1:
Título: Diseños indígenas argentinos
Mención de responsabilidad: Irene Albuerne, Vilma Díaz y Zárate
Área 2:
Edición: 1a. ed.
Área 4:
Lugar: Buenos Aires
Editor: Emecé
Fecha: 1999
12
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Área 5:
Extensión: 233 p.
Área 7:
Notas: Bibliografía: p. 231
Área 8:
ISBN: ISBN 950-04-976-9

Encabezamiento (punto de acceso principal): Albuerne, Irene


Signatura topográfica: 743 A41 1.089
(al encabezamiento y la signatura topográfica los anotamos aquí para permitir su
identificación en el registro, pero no forman parte de la descripción bibliográfica. El
encabezamiento, como dijimos, se agrega en el segundo paso –aunque en la práctica esto
no sea necesariamente así- y la signatura topográfica es producto de las actividades de
clasificación, formación de la signatura librística e inventariado. En el registro –aunque en
este ejemplo no aparecen- se anotan también las materias del documento, producto de la
actividad de indización).

El registro que vimos anteriormente es el usado en la catalogación manual, en la que el


asiento catalográfico se escribe a máquina en una ficha de cartulina de 7,5 cm de altura
por 12,5 cm de anchura. En un catálogo automatizado, en cambio, el bibliotecario registra
los datos en una hoja de carga, donde para cada elemento hay un campo o subcampo
determinado. A continuación vemos una hoja de carga con el registro del mismo libro:

La ilustración corresponde a una hoja de carga de Aguapey. Al hacer el registro, el


bibliotecario no necesita colocar la puntuación prescripta en las reglas, ya que el
programa está configurado para hacerlo automáticamente. Sólo debe cargar los datos en
los campos correctos.

13
Una vez cargados todos los elementos de la descripción, los autores, las materias, la
clasificación, la signatura librística, el número de inventario, etc., puede visualizarse el
registro en formato ISBD (el formato usado en la catalogación manual):

El registro también puede visualizarse en otros formatos. Los usuarios ven el registro en
formato etiquetado. Así vería un usuario el registro del mismo libro:

14
Módulo 1: CATALOGACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DE LIBROS

Fuente de información: lugar de donde se extraen los datos para la descripción del
documento. Existe una normativa para cada tipo de soporte.
Fuente principal de información: fuente de datos bibliográficos usada con preferencia
para elaborar el asiento. Para libros es la portada o un sustituto (si falta la portada; elegir
el lugar donde se encuentren los datos más completos y asentar en una nota la fuente del
ítem usada como sustituto. Ej. de nota: Título de la cubierta).
Fuentes prescriptas de información: para datos específicos de cada área de la descripción.

Áreas Fuentes prescriptas de información


1. Título y mención de responsabilidad Portada
2. Edición Portada, preliminares, colofón
4. Publicación Portada, preliminares, colofón
5. Descripción física Toda la publicación
7. Notas Cualquier fuente
8. Número normalizado Cualquier fuente

Portada: página que está al principio de la publicación en la que figura el título completo,
autores y algunos o todos los datos referentes al pie editorial (lugar, editorial, año).
Preliminares: anteportada, reverso de la portada, páginas que la preceden y la cubierta.
Colofón: información breve, escrita al final de la obra, sobre el impresor, su dirección,
lugar y fecha de impresión, cantidad de ejemplares, etc.
Resto de la publicación: prefacio, introducción, texto, apéndices, etc.
Cualquier fuente: obras de consulta, catálogos de bibliotecas o el contenido del ítem
mismo.

Todo dato extraído de otra fuente (diferente a la prescripta para el área) debe consignarse
entre corchetes. A esto se denomina interpolación.
Ej.: Don Segundo Sombra / Ricardo Güiraldes. – [Buenos Aires] : Nuevo Siglo, 1944 (en
este ejemplo, el dato de lugar de publicación no fue tomado del libro)
Una interpolación conjetural (cuando el dato no es seguro) se indica agregando un signo
de interrogación.
Ej.: [Buenos Aires?]

15
Si los datos interpolados corresponden a una misma área, se registran dentro de un
mismo par de corchetes.
Ej.: [Buenos Aires : Emecé], 1985
Si los datos corresponden a áreas diferentes, se asientan separadamente.
Ej.: [4a. ed.]. -- [Buenos Aires] : Emecé, 1985

ANÁLISIS DE ÁREAS Y ELEMENTOS

ÁREA 1: TÍTULO Y MENCIONES DE RESPONSABILIDAD

TÍTULO PROPIAMENTE DICHO

Transcribir el título respetando redacción, orden y ortografía, aunque no necesariamente


la puntuación y el uso de mayúsculas.
Registrar los acentos presentes en la fuente principal de información (agregar los acentos
omitidos de acuerdo al uso de la lengua del contexto).
Palabras que sirven de introducción y que no pretenden formar parte del título: omitirlas.
Registrar el título incluyendo estas palabras en una nota.
Ej.: Dumbo
Nota: El título aparece en el ítem como sigue: Disney presenta Dumbo
Si el título incluye una mención de responsabilidad integrada gramaticalmente:
transcribirla como parte del título propiamente dicho.
Ej.: Poesías completas de Federico García Lorca
Si el título consiste solamente del nombre de una persona responsable del ítem:
transcribir ese nombre como el título propiamente dicho.
Ej.: Pablo Picasso (título de un libro que incluye reproducciones de sus obras)
Título extenso: abreviar solamente si no se pierde información esencial. Nunca omitir las
cinco primeras palabras del título. Indicar la omisión mediante el signo de omisión
(puntos suspensivos). Esta regla se aplica principalmente a obras publicadas antes del
siglo XX.
Ej.: Visita de Mijail Gorbachov, Secretario General del CC del PCUS ... a la RFA
(Visita de Mijail Gorbachov, Secretario General del CC del PCUS y Presidente del Soviet
Supremo de la URSS, a la RFA)
Si el título incluye letras (sigla) o iniciales: transcribirlas con o sin puntos (como figuren
en el ítem) pero sin espacios intermedios.
Ej.: Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información
Educación física en la primera etapa de E.G.B.
Título asignado: para un ítem que carezca de portada, proporcionar un título tomado del
ítem o de una fuente de consulta (registrar la fuente del título en una nota). Si esto no es
posible, redactar un breve título descriptivo. Encerrar entre corchetes el título
proporcionado o redactado.
Ej.: [Atlas mundial]
Nota: Título proporcionado por el catalogador
Título dependiente: si el título de un suplemento o sección de otro ítem no está ligado
gramaticalmente al título de éste, registrar el título de la obra principal y separado
mediante puntos el título del suplemento o sección.
Ej.: Lengua 7. Libro del maestro
Lengua 7. Libro del alumno
Título alternativo: es parte del título propiamente dicho. Separar el título alternativo del
título propiamente dicho mediante comas y la conjunción o (o su equivalente en otra
lengua). Escribir en mayúsculas la primera palabra del título alternativo.
Ej.: Doña Rosita la soltera, o, El lenguaje de las flores
(En portada aparece: Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores)

Título colectivo: si la fuente principal de información lleva un título colectivo y los títulos
de las obras individuales, registrar el título colectivo como título propiamente dicho y
registrar los títulos de las obras individuales en una nota de contenido.

Ítemes sin título colectivo

Si hay una obra que constituye una parte predominante:


 transcribir el título de esa obra como título propiamente dicho.

16
Módulo 1: CATALOGACIÓN

 mencionar los otros títulos en una nota de contenido.

Si no hay una obra predominante:


transcribir los títulos en el orden en que aparecen.
Si son del mismo autor:
 separar títulos mediante punto y coma.
Título ; Título ; Título
Si las obras individuales son de diferentes autores:
 escribir a continuación del título de cada obra la mención de responsabilidad
correspondiente. Separar grupos mediante un punto seguido de dos espacios.
Título / Autor. Título / Autor. Título / Autor

MENCIONES DE RESPONSABILIDAD

En primer nivel se registran sólo los autores (no se registran ilustradores, traductores,
prologuistas, etc.). En el caso de anónimos y colecciones de varios autores, se registra el
compilador, seleccionador, editor o coordinador. En el caso de obras con más de tres
autores, se registra sólo el primer autor mencionado (ver cómo se registra en la regla para
más de tres personas que cumplen la misma función).

Transcribir las menciones de responsabilidad que figuren en portada, preliminares o


colofón.

Si no se extrae de la portada: encerrar entre corchetes [ ]


Si figuran en otra parte y es necesario registrarlas: asentarlas en una nota.

Si más de 3 personas cumplen la misma función: registrar sólo la primera.


Primer responsable ... [et al.]25
Ej.: / W.H. Kilpatrick ... [et al.] (en la portada nombran a cuatro autores)

Títulos académicos: omitirlos (ejemplos: Dr., Prof., Lic.)


Ej.: / Rafaela Pirolo de Paludi (en la portada aparece Lic. Rafaela Pirolo de Paludi).
También omitir fechas de fundación de sociedades, lemas, etc.

Pero incluir estos títulos en los siguientes casos:


 si forman parte de una frase y su omisión provocaría un error gramatical
Ej.: / con un prólogo por el Dr. J.A. Mijares Grau
 si su omisión dejaría sólo un nombre de pila o apellido
Ej.: / Dr. Johnson

Si es necesaria una aclaración de la función de la persona responsable: agregarla entre


corchetes.
Ej.: / [compilador] Ernesto Sábato

Frase sustantiva: un sustantivo o frase sustantiva que aparece junto con una mención de
responsabilidad puede referirse al título o a la mención de responsabilidad. Se registra de
acuerdo a la función que cumple:
si informa sobre la naturaleza o carácter de la obra, registrarla como otra información
sobre el título. “Se considera que la presencia de la preposición “de” o su equivalente en
otros idiomas, seguida de un nombre, convierte a ese nombre en parte integral de la otra
información sobre el título.”26
Ej.: Peter Pan : un cuento de J.M. Barrie
si informa sobre el papel de de la persona nombrada en la mención de responsabilidad,
registrarla como parte de la mención de responsabilidad.
Ej.: Peter Pan / escrito por J.M. Barrie
En caso de duda, registrar la frase como parte de la mención de responsabilidad.

Nombres en el título: no repetir el nombre en la M. R.


Ej.: Selección poética de Antonio Machado. --
Excepto si el nombre figura en la portada también por separado o es necesario por
razones de claridad.

Transcribir una mención de responsabilidad aunque no incluya ningún nombre:


Ej.: / anónimo
/ por varios autores

ÁREA 2: EDICIÓN

25
et al. es la abreviatura de et alii, que significa “y otros”.
26
Spedalieri, G. p. 119.
17
Usar en la transcripción las abreviaturas y números prescriptos.
Ej.: 2a. ed.
(la fuente de información dice: Segunda edición)

Registrar como mención de edición cuando aparecen palabras como edición, impresión o
versión.
Ej.: Ed. facsím.
Ed. especial de la colección Austral

ÁREA 4: PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.

LUGAR

“Se entiende por lugar de publicación el nombre de la localidad donde tenga su sede el
editor.” (CARAVIA, 1995)

El lugar se transcribe en la forma en que aparece (no se traduce; ej. si figura New York, así
se transcribe).

Si aparece en más de una lengua: registrar la forma en la lengua del título; si no es


posible, registrar la que está mencionada en primer lugar.

Si es necesario para identificación o distinción (caso de topónimos poco conocidos o


repetidos) transcribir, después del nombre del lugar, el país, estado o provincia,
 si figura en la fuente (separar por coma espacio)
Ej.: Santiago, Chile
 si no figura en la fuente (asignarlo entre corchetes)
Ej.: Santiago [Chile]

Si aparece en forma abreviada: transcribir como aparece y agregar la forma completa o


completar el nombre.
Ej.: Bs. As. [i.e. Buenos Aires]27
Ej.: Rio [de Janeiro]
Si un editor, distribuidor, etc., tiene oficinas en dos o más lugares y éstos aparecen
mencionados: registrar el primer lugar mencionado.
Ej.: Buenos Aires
(la fuente de información dice: Buenos Aires, Madrid, Bogotá)

Si el lugar no figura (y no es posible averiguarlo)28:


 asignar el nombre probable en español (entre corchetes y con signo de
interrogación)
Ej.: [Munich?]
 si no es posible, asignar el nombre del país, estado, provincia (si no es
seguro, con signo de interrogación)
Ej.: [España]
Ej.: [España?]
 si tampoco es posible, registrar la abreviatura de sine loco (sin lugar):
[S.l.]

Si el ítem es inédito: no registrar lugar de publicación ni la abreviatura S.l.

NOMBRE DEL EDITOR, DISTRIBUIDOR, ETC.

Registrar el nombre en la forma más abreviada en que pueda ser identificado


internacionalmente
Ej.: Eudeba
(la fuente de información dice: Eudeba S.E.M. (Sociedad de Economía Mixta))
Ej.: Kapelusz
(la fuente de información dice: KAPELUSZ EDITORES)

Algunas abreviaturas que se pueden utilizar:


Departamento: dept.
Editorial: edit.

27
i.e. es la abreviatura de id est, que significa “esto es”.
28
Para averiguar en qué ciudad está ubicada la editorial, podemos consultar catálogos de otras
bibliotecas, la página web de la editorial, etc.
18
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Establecimiento tipográfico: estab. tip.


Gobierno: gob.
Imprenta: impr.
Librería: libr.
Talleres gráficos: tall. gráf.

Ej.: Universidad del Litoral, Dept. de Publicaciones


(y no Universidad del Litoral, Departamento de Publicaciones)

Omitir:
 términos que indiquen empresa comercial (Cía., Co., S.A., Ltd., Inc., e Hijos, &
Sons, y Hermanos, & Brothers, etc.)
 términos que indiquen función del editor (Editorial, Editores, Ediciones, Press,
Publisher, Books, etc.)
 artículos iniciales
 nombres de pila (para editores con nombre y apellido, abreviar nombre con
iniciales)
(MAXWELL, 2006 y SPEDALIERI, 2007)
Ej.:
Macmillan (y no Macmillan Publishing Co., Inc.)
Santillana (y no Editorial Santillana)
Canadian Record (y no The Canadian Record)
J. Vergara (y no Javier Vergara Editor)

Editor comercial: eliminar términos innecesarios para la identificación: editorial,


publicaciones, grupo editorial, etc.
Entidades que no sean editoriales: registrar en forma completa.
Si hay nexos gramaticales, adjetivos, junto con los términos editorial, etc. o se produce
ambigüedad: no omitir palabras.
Ej.: Sevilla : Ediciones Clandestinas de la Rana Saltarina, 1989
(OLARAN MÚGICA, MARTÍNEZ GARCÍA, 1999)

Edición a cargo de entidades (editoriales no comerciales):


Transcribir directamente la entidad de rango menor si su nombre permite individualizarla
(en el lugar de publicación).
Añadir la entidad a la que pertenece si el nombre fuese genérico. Separar entidades por
coma. Si en la fuente aparecen unidas gramaticalmente registrarlas así.
No registrar las entidades intermedias aunque figuren en la fuente.
Orden de transcripción: el de la fuente (si hay una mención expresa, por ejemplo, Edita:,
preferir ésta como fuente, y no el pie de imprenta de la portada).
(OLARAN MÚGICA, MARTÍNEZ GARCÍA, 1999)
Ej.: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, Dept. de Documentación, 2003
(se omite la entidad intermedia –Facultad de Humanidades- ya que no hay en otra facultad de dicha
universidad un departamento de documentación)

No omitir:
 palabras o frases que indiquen la función (diferente de la del editor mismo)
Ej.: Impr. del Colegio
Ej.: distribuido por Lidiun
 partes del nombre necesarias para diferenciar editores, distribuidores, etc. o
compañías subsidiarias
Ej.: Longmans Educational
Ej.: Planeta Argentina

Si hay dos o más editores, distribuidores, etc.: registrar el que está mencionado primero y
su lugar correspondiente.

Si se desconoce el nombre del editor, distribuidor, etc.: registrar la abreviatura de sine


nomine.
Ej.: París : [s.n.]
Ej.: [S.l. : s.n.]

En caso de duda acerca de si una entidad mencionada es un editor o un fabricante


(imprenta), tratarla como un editor.

Si el ítem es inédito: no registrar nombre de editor, distribuidor, etc. ni la abreviatura s.n.

FECHA DE PUBLICACIÓN

19
Registrar el año de la edición, revisión, etc., mencionada en el área de la edición, con
números arábigos al estilo occidental.
Si la fecha del ítem no pertenece al calendario gregoriano o juliano, registrar el año tal
como aparece, seguido del año del calendario gregoriano o juliano.
Ej.: 4308 [1975]
Ej.: 5730 [1969 o 1970]
Ej.: anno 18 [1939]
(en la fuente dice anno XVIII)

No transcribir mes, día, etc. aunque aparezcan en el ítem.

Registrar el año tal como aparece


Si se sabe que la fecha es incorrecta: agregar la fecha correcta.
Ej.: 1967 [i.e. 1976]
Si es necesario, redactar una nota explicativa.
Ej.: 1963 [i.e. 1971]
Nota: Originalmente publicado como un disco sonoro en 1963; publicado como casete en
1971

Si se desconocen las fechas de publicación, distribución, etc. (si no hay una fecha
registrada en la portada ni a continuación de la mención de edición):
registrar la última fecha de derechos de autor (copyright ©).
Ej.: c1967

Si también se desconoce ésta: registrar la fecha de fabricación (impresión). Utilizar


siempre la frase “impresión de”, aunque en el documento figure, por ejemplo, “se terminó
de imprimir en...”.
Ej.: impresión de 1967

Si también se desconoce ésta: proporcionar una fecha aproximada de publicación:


[1970 o 1971] uno u otro año
[1969?] fecha probable
[entre 1906 y 1912] solamente para fechas entre las que hay menos de 20
años
[ca.29 1960] fecha aproximada
[197-] década segura
[197-?] década probable
[18--] siglo seguro
[18--?] siglo probable

En los recursos monográficos en una sola parte (es decir, publicados en un solo volumen)
no existe la opción de indicar que no hay una fecha, como en el caso del lugar y el
nombre del editor. Revisar el recurso en su totalidad y aún recurrir a fuentes externas.
(SPEDALIERI, 2007)

Fechas para ítemes en varias partes:


Si la obra aún no está completa, y la biblioteca posee el primer volumen: registrar la fecha
de iniciación seguida por un guión
Ej.: 1988-
Si la obra está completa, y la biblioteca posee el primer y el último volumen: registrar la
fecha de terminación después del guión
Ej.: 1968-1973
Si la obra está publicada por completo, pero la biblioteca no posee el primer volumen:
registrar la fecha de terminación, antecedida por un guión
Ej.: -1997
Si la fecha de publicación es la misma para todos los volúmenes: registrar ese año como
única fecha
Ej.: 1997
Si el primer y/o último volumen de la obra publicada no están disponibles en la biblioteca:
no registrar las fechas de iniciación ni de terminación; registrar información acerca de
estas fechas en una nota, en el caso de que pueda averiguarse fácilmente
Ej.: 1996-

29
ca. es la abreviatura de circa, que significa “alrededor de”.
20
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Nota: La publicación se completó en el 2000


(la biblioteca no tiene el último volumen, pero se conoce la fecha de terminación)
Ej.:
Nota: Se inició en 1988; se suspendió en 1991
(la biblioteca no tiene el primer ni el último volumen, pero se conoce la información
acerca de las fechas de iniciación y terminación)
Ej.:
Nota: Se comenzó en 1991

Optativamente: proporcionar la fecha de iniciación y/o terminación de la publicación en el


área de publicación, en el caso de que pueda averiguarse fácilmente
Ej.: [1998]-
Ej.: 1997-[2000]
(la biblioteca no tiene el último volumen, pero se conoce la información acerca de la
fecha de terminación)
Ej.: [1988-1991]
(no están disponibles el primer y último volumen, pero se conoce la información
acerca de las fechas de iniciación y terminación)

Fechas de ítemes inéditos:


 objetos que aparecen en forma natural (realia; por ejemplo, una piedra, un caracol,
etc.) y que no han sido empacados para distribución comercial: no registrar ninguna fecha
 otros ítemes inéditos (por ejemplo, manuscritos, originales de arte, películas o
materiales de video inéditos, grabaciones sonoras sin procesar, recursos electrónicos
inéditos, etc.): registrar la fecha de producción (creación, inscripción, manufactura,
grabación, etc.)

ÁREA 5: DESCRIPCIÓN FÍSICA

NÚMERO DE VOLÚMENES Y/O PAGINACIÓN

 Volúmenes individuales

Registrar la última página, hoja o columna numerada de cada secuencia y escribir a


continuación el término o la abreviatura apropiada.

Páginas: registrar el número de páginas de una publicación si el volumen tiene hojas


impresas en ambos lados.
Ej.: 327 p.
xvii, 323 p.
Hojas: registrar el número de hojas de una publicación si el volumen tiene hojas impresas
solamente en un lado.
Ej.: 321 h.
Columnas: registrar el número de columnas si el volumen tiene más de una columna por
página y las columnas están numeradas.
Ej.: 381 columnas
Secuencias : registrar cada una de las secuencias si una publicación contiene secuencias
30

de hojas y páginas, etc.


Ej.: 27 p., 300 h.
Hoja suelta: Ej.: 1 hoja suelta
Pliego suelto (plegado o no): Ej.: 1 pliego
Porfolio: Ej.: 1 porfolio

Secuencias sin numerar: no tener en cuenta, a menos que la totalidad esté sin numerar o
una parte sustancial o que la secuencia incluya páginas a las que se haga referencia en
una nota.
Ej.: [8], 155 p.
Nota: Bibliografía: 6a. p. prelim.
Al registrar el número de páginas sin numerar: registrar el número aproximado precedido
de la abreviatura ca., sin corchetes,
Ej.: 8, vii, ca. 300, 73 p.
o encerrar entre corchetes el número exacto
Ej.: 33, [31] h.

30
Una secuencia de páginas u hojas es: (1) un grupo de páginas, hojas, etc. numeradas por
separado; (2) un grupo de páginas, etc., sin numeración que se distingue de otros grupos de la
publicación; o (3) un número de páginas u hojas de láminas distribuidas a lo largo de la
publicación.
21
No tener en cuenta: secuencias sin numerar que presenten material sin importancia
(páginas de publicidad, en blanco, etc.)

Si el número impreso en la última página u hoja de una secuencia no representa el


número total correspondiente a esa secuencia (por error tipográfico, porque sólo están
numeradas las páginas alternas, etc.): señalar la información tal como se encuentra y
proporcionar las correcciones entre corchetes.
Ej.: 48 [i.e. 96] p. (caso de numeración de páginas alternas)
329 [i.e. 392] p. (caso de error tipográfico)

Si la numeración dentro de una secuencia cambia (por ej., de numerales romanos a


arábigos): ignorar la numeración de la primera parte de la secuencia.
Ej.: 176 p. (las páginas están numeradas: i-xii, 13-176)

Páginas numeradas como parte de un secuencia mayor (por ej., un volumen de una
publicación en varios volúmenes) o si el volumen está incompleto: registrar los números
de la primera y última páginas u hojas, precedidos del término o abreviatura apropiado.
Ej.: h. 81-149
p. 713-797

Volumen con páginas u hojas sin numerar :


Si el número de páginas u hojas se puede determinar fácilmente: registrar el número
entre corchetes (hasta 100 páginas contarlas, más de 100 aplicar la regla siguiente)
Ej.: [93] p.
[55] h.
Si el número no se puede determinar fácilmente: calcular el número de páginas u hojas y
registrar el número aproximado sin corchetes y precedido de la abreviatura ca.
Ej.: ca. 600 p.
ca. 300 h.

Paginación complicada o irregular:


registrar 1 v. (en varias paginaciones)

Hojas o páginas de láminas: registrar el número de hojas o páginas de láminas al final de


la(s) secuencia(s) de paginación (tanto si las láminas se encuentran juntas o distribuidas a
lo largo de la publicación, o aún cuando haya una sola lámina).
Ej.: 246 p., 32 p. de láms.
xvi, 249 p., [12] h. de láms.
x, 32, 73 p., [1] h. de láms.
xii, 24 p., 212, [43] h. de láms.
Si el volumen contiene tanto hojas como páginas de láminas: registrar el número en
términos de las que predominen.
Ej.: 323 p., [19] p. de láms. (contiene 16 páginas y 3 hojas de láminas)

Hojas plegadas: describirlas como tales


Ej.: 122 h. plegs.
230 p., 25 h. de láms. (algunas plegs.)
25 h. plegs. de láms.

Paginación repetida: si la paginación se repite (por ej., en los libros que tienen textos
paralelos) registrar las dos paginaciones y redactar una nota explicativa
Ej.: xii, 35, 35 p.
Nota: Páginas opuestas con numeración repetida

Paginación propia y paginación correspondiente a una obra mayor: registrar la


paginación del volumen individual en esta área e indicar la paginación correlativa en una
nota
Ej.: 328 p.
Nota: Páginas también numeradas 501-828

Páginas numeradas en direcciones opuestas (volumen con grupos de páginas numeradas


en direcciones opuestas, por ej., en los libros que tienen textos en dos lenguas, en
manuales escolares –texto y ejercicios-, etc.): registrar las páginas de las diversas
secciones en orden, a partir de la portada seleccionada para catalogar el ítem.
Ej.: ix, 155, 127, x p.

Ejemplar al que le falta el final: si falta la última parte de una publicación y no puede
determinarse la paginación de un ejemplar completo, registrar el número de la última
página numerada seguido por + p.
22
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Redactar una nota sobre ese defecto


Ej.: xxiv, 179 + p.
Nota: Ejemplar de la biblioteca imperfecto: falta lo que sigue a la p. 179

 Publicaciones en más de un volumen

Registrar el número de volúmenes de una monografía impresa en más de un volumen


físico.
Ej.: 3 v.

Si el término volumen no es apropiado para un ítem en varias partes: usar uno de los
siguientes términos:
Partes. Usar para unidades bibliográficas destinadas a ser encuadernadas varias en un volumen,
especialmente si así las ha llamado el editor.
Folletos. Usar para colecciones de folletos encuadernados juntos o reunidos en un porfolio para
ser catalogados como una colección.
Piezas. Usar para ítemes de carácter diverso (por ejemplo, folletos, hojas sueltas, recortes, mapas)
publicados o reunidos para ser catalogados como una colección.
Estuche(s). Usar para cajas que contienen material encuadernado o sin encuadernar, así como
para fascículos.
Porfolio(s). Usar para cubiertas para guardar papeles sueltos, materiales ilustrativos, etc. Un
porfolio generalmente consta de dos cubiertas unidas en la parte posterior y atadas al frente,
arriba y/o abajo.

Volúmenes bibliográficos-Volúmenes físicos. Si el número de volúmenes bibliográficos


difiere del número de volúmenes físicos: registrar el número de volúmenes bibliográficos,
seguido por la palabra en y el número de volúmenes físicos.
Ej.: 8 v. en 5

Paginación correlativa. Si un conjunto de volúmenes tiene paginación correlativa: registrar


entre paréntesis la paginación después del número de volúmenes.
Ej.: 2 v. (xli, 999 p.)
Ignorar las secuencias paginadas por separado del material preliminar (por ej., en
paginación romana) que se encuentran en volúmenes diferentes del primero.
Ej.: 3 v. (xx, 800 p.)
(las páginas están numeradas: xx, 1-201; xx, 202-513; xxi, 514-800)
Conjunto incompleto. Si una publicación fue proyectada en más de un volumen, pero no
han aparecido todos y parece ser que no se publicarán los demás: describir el conjunto
incompleto según convenga (registrar la paginación de un solo volumen o el número de
volúmenes, si se trata de varios volúmenes).
Redactar una nota para indicar la circunstancia de que no se han publicado más
volúmenes.

Ítem en varias partes que todavía no está completo: registrar solamente la designación
específica del material31
v.

Braille32 u otros sistemas táctiles. Si un ítem consiste de hojas o páginas en braille o en


otro sistema táctil: agregar a la mención del número de volúmenes, hojas o páginas un
término apropiado.
Ej.: 310 h. en braille
125 h. en tipos Moon
4 v. en braille mayor
320 h. en braille de computadora
300 p. en braille de imprenta
40 h. en braille de punto compacto

Si un ítem consta de una impresión visual y en braille u otro sistema de escritura táctil, o
de dos o más sistemas de escritura táctil: usar una descripción concisa de la combinación.
Ej.: 300 p. en imprenta y braille
205 h. en braille y código de Nemeth

31
Designación específica del material: Término que sirve para indicar la clase específica del
material a la que pertenece un ítem. Por ejemplo: disco, partitura, mapa (Mortimer, M. p. 235).
32
Braille: Material destinado para las personas con impedimentos visuales; en el que se usan
caracteres realzados formados por puntos en relieve en grupos de seis puntos. El Código de
Nemeth es una forma de braille que se usa en matemáticas.
23
Tipografía mayor: Si un ítem se presenta en tipografía mayor para uso de personas con
impedimentos visuales: agregar el término (en tipografía mayor) a la mención de número
de volúmenes, hojas o páginas.
Ej.: 3 v. (en tipografía mayor)
342 p. (en tipografía mayor)

ÁREA 7: NOTAS

“Es la sección del registro en la que se incluye información bibliográfica relevante que no
ha quedado registrada en las áreas precedentes. Las áreas 1 a 6 contienen información
estructurada tanto en forma como en contenido. Las notas, menos estructuradas en
general, contienen información que no puede ser registrada en las otras áreas. Esta
información puede amplificar o aclarar datos que han sido incluidos en alguna de las
áreas, o agregar datos nuevos.”33

Redacción de las notas: son requisitos generales la brevedad y la claridad.

Fuentes de información: tomar los datos de cualquier fuente apropiada (interna o externa
al recurso que se cataloga)
Usar corchetes sólo para interpolaciones dentro de una cita.

“Algunas notas se consideran indispensables, otras quedan a criterio del catalogador,


dependiendo del recurso y las necesidades de los usuarios.
[...] Para redactar notas que no estén prescritas por las reglas, es necesario preguntarse
qué utilidad tiene esa información para el usuario que consulta el registro. ¿A cuál de los
objetivos del catálogo respondería? ¿Ayudaría a identificar el recurso? ¿Ayudaría al usuario
a seleccionar un recurso sobre otro? ¿Ayudaría a proporcionar acceso al ítem descrito?
¿Ayudaría a navegar por el catálogo? Es importante hacer estas preguntas (y responderlas
positivamente) para poder determinar si es necesario hacer una nota por una determinada
pieza de información.
Además de ampliar la información descriptiva, las notas pueden servir para justificar la
creación de un punto de acceso. Un principio básico de la asignación de los puntos de
acceso es que éstos deben estar justificados en la descripción, es decir, que no puede
crearse un punto de acceso por un dato que no está incluido en alguna de las áreas. En
ciertos casos, una persona o entidad por la que se desea crear un punto de acceso no
queda registrada, según las reglas, en las áreas 1-6 [por ejemplo, cuando el dato aparece
en una fuente que no es la prescripta para el área]. Entonces, es posible registrar su rol en
una nota, y de esa manera justificar la inclusión de un punto de acceso por ella.”34

Forma de las notas

Orden de la información: si los datos registrados en una nota corresponden a elementos


de un área de descripción, registrarlos en el orden y con la puntuación correspondiente al
área. Excepto: punto espacio raya espacio se sustituye por punto.
Ej.: Revisión de: 3rd ed. London : Macmillan, 1953

Citas: las citas se registran entre comillas, y a continuación se indica la fuente (excepto si
la cita fue tomada de la portada), separada por raya sin espacios.
En las citas no se usa la puntuación prescripta.
Ej.: “También atribuido a Jonathan Swift”—Introd.

Tipos de notas: las notas pueden ser formales o informales.


“Las notas formales emplean una palabra o frase introductoria. Esto ayuda a estandarizar
y facilitar el reconocimiento de la información que se ofrece en la nota, y ahorran tiempo y
esfuerzo al catalogador. Por ejemplo,
Contenido:
Traducción de:
Las notas informales no tienen un elemento introductorio. Deben ser redactadas por el
catalogador, siguiendo los principios de brevedad, claridad y buen uso gramatical.
[Ej.:] Catálogo de una exhibición realizada en la Organización de Estados Americanos”35

Combinación de notas: cuando sea apropiado, combinar dos o más notas para hacer una
sola.

33
Spedalieri, G. p. 163-164.
34
Spedalieri, G. p. 164.
35
Spedalieri, G. p. 166.
24
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Abreviaturas y numerales: usar en las notas las abreviaturas y numerales prescriptos,


excepto para las citas (las citas se transcriben tal como aparecen en la fuente).
Tener en cuenta: al comienzo de una nota, no usar números (expresarlos con palabras) ni
abreviaturas que consistan en una sola letra.
Ej.: Primera ed. publicada en 1954
Vol. con numeración irregular

Abreviaturas que se usan al citar fuentes bibliográficas: al citar la fuente de datos que se
usó en el asiento catalográfico, usar abreviaturas comunes, que se explican por sí
mismas. Además de las abreviaturas prescriptas, se pueden usar las siguientes (la lista no
es exhaustiva):

anuario an. enciclopedia encicl.


bibliografía bibl. historia hist.
biografía biog. literatura lit.
catálogo cat. museo mus.
diccionario dicc. nacional nac.
directorio direct. reporte rep.

Para notas que contienen información descriptiva que no puede incorporarse en las áreas
correspondientes: ver las reglas siguientes.

NOTAS

Registrar las notas en el orden siguiente. Sin embargo, si una nota se considera de
importancia primordial, registrarla en primer lugar.

Naturaleza, alcance o forma artística del ítem


Ej.: Comedia en 3 actos
Argumento de la película

Lengua del ítem y/o traducción o adaptación


Ej.: Traducción de: La muerte de Artemio Cruz
Texto en latín, traducción paralela en inglés
Adaptación de: The taming of the shrew / William Shakespeare

25
Fuente del título propiamente dicho
Para sustituto de portada
Ej.: Título de la cubierta

Variantes en el título
Para títulos que aparecen en el ítem diferentes del título propiamente dicho
Ej.: Título del lomo: Historia de la decoración
Título de la cubierta: The fair American
Publicado con anterioridad como: Enter Psmith
Título original: L’éducation sentimentale

Menciones de responsabilidad
Para: variantes en los nombres de personas o entidades nombradas en las
menciones de responsabilidad, menciones no registradas en el área de título y MR,
personas relacionadas con la obra o con ediciones anteriores
Ej.: A la cabeza de la portada: [nombre no usado como encabezamiento y cuya responsabilidad
es indefinida; este caso es habitual con nombres de entidades]
Atribuido a Thomas Dekker
Basado en la novela de Thomas Hardy

Edición e historia
Para edición de la obra que se describe o la historia bibliográfica de la obra
Ej.: Secuela de: Mémoires d’un médicin
Ed. anterior: Buenos Aires : Kapelusz, 1954

Publicación, distribución, etc.


Ej.: El pie de imprenta bajo el marbete dice: Humanitas-Verlag Zürich
Publicado simultáneamente en Canadá

Descripción física
Ej.: Impreso en pergamino
No se siguió publicando [para colección incompleta]
Hojas alternas en imprenta y braille
Cuadros en 4 hojas en bolsillo
Ed. limitada a 60 ejemplares firmados y numerados

Material complementario (y suplementos)


Para: localización del material complementario y detalles no mencionados en la
descripción
Ej.: Diapositivas en bolsillo
Acompañado de CD-ROM que contiene el texto completo en formato PDF

Tesis
Para tesis o disertación presentada como parte de los requisitos para obtener un
grado académico. Seguir la siguiente forma:
Ej.: Tesis (maestría)—Universidad Nacional de Entre Ríos, 2005
Tesis (doctorado)—Universidad de Buenos Aires, 1990
Si se trata de una revisión o resumen de una tesis:
Ej.: Resumen de tesis (maestría)—Universidad Nacional del Litoral, 2005
Si se trata de una tesis que edita otra persona por el candidato:
registrar el nombre del candidato
Ej.: Tesis de Karl Schmidt (doctorado)—München36, 1965
Si la publicación no tiene una mención formal de tesis: registrar historia
bibliográfica
Ej.: Presentada originalmente como la tesis del autor (doctorado-Heidelberg37) bajo el título: ...

Público al que está destinado el ítem


Registrar si la información aparece mencionada en el ítem
Ej.: Para niños de 9-12 años
Texto para pregrado
Destinado a: Niños preescolares

Otros formatos
Para otro formatos en los que se ha publicado el contenido del ítem
Ej.: Publicado también en CD-ROM
Publicado también en forma electrónica en formato PDF a través de World Wide Web

36
Munich, en alemán (Biblioteca de consulta Encarta, 2005)
37
ciudad alemana; la Universidad de Heidelberg es la más antigua de Alemania (íd.)
26
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Sumario
Redactar un sumario breve y objetivo del contenido del ítem
Ej.: Sumario: Kate y Ben siguen a su conejo, entran en una casa encantada y descubren el
origen de su sonido espectral

Contenido
Registrar el contenido de un ítem, selectivo o total, si es necesario para indicar la
presencia de material que no haya quedado implícito en el resto de la descripción; para
hacer énfasis en ítemes de particular importancia; o para registrar el contenido de una
colección o de un ítem en varias partes.
Cuando registre los títulos formalmente, tómelos de la fuente del ítem que se está
catalogando y que proporcione la mejor identificación
Ej.: Bibliografía: p. 859-910
Incluye índice
Incluye referencias bibliográficas (p. 25-28)
Contenido: Presentación / L. Enrique García – Introducción / Benjamín Villegas – Cultura
incaica / R. Tom Zuidema – Fiestas, rituales y música en las comunidades andinas / Raúl R. Romero
-- Bibliografía – Cartografía
Contenido parcial: Introduction / Howard H. Brinton – William I. Haull : a biographical sketch
/ Janet Whitney – George Fox as a man / Frank Aydelotte
Contenido: A short sketch of the Talmuds – Constatine’s letter
Contenido: v. 1. Plain tales the hills – v. 2-3. Soldiers three and military tales – v. 4. In black
and white

Números que se encuentran en el ítem (diferentes del ISBN)


Ej.: Supt. of Docs.38 no.: HE20.8216:11

Ejemplar descripto, existencias de la biblioteca y restricciones sobre el uso


Ej.: El ejemplar de la biblioteca carece de apéndices, p. 245-260
La biblioteca tiene solamente los v. 1, 3-5 y 7
El ejemplar de la biblioteca tiene la firma y notas marginales del autor
Notas mss. del autor en las guardas

Notas de “Con”
Para relacionar descripciones separadas de obras con título independiente
contenidas en un ítem sin título colectivo ni obra predominante
Ej.: Con: Of the sister arts / H. Jacob. New York : [s.n.], 1970
Con: Out of the depths / Mary Ryan. [New York? : s.n., 1945?] – Label your luggage / Robert
Nash. [New York? : s.n., 1945?]

ÁREA 8: NÚMERO NORMALIZADO Y CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD

“La última área de la descripción es el área del número normalizado y de las condiciones
de disponibilidad. Para los libros, el número normalizado es el International Standard
Book Number o ISBN. Es un número internacional asignado por agencias autorizadas en
cada país, que permite la identificación de cada publicación de manera inequívoca.
Comenzó a utilizarse con el nombre de Standard Book Number o SBN en Estados Unidos
en 1968. En 1970 se adoptó a nivel internacional con el nombre de ISBN, haciéndose lo
propio en la Argentina en 1981.
La estructura del ISBN identifica distintos elementos: un país o área lingüística, un editor,
y una publicación específica. Los ISBN asignados hasta 2006 constan de 10 dígitos,
divididos en tres grupos: el primero identifica el país o área lingüística, el segundo
identifica al editor, y el tercero identifica una publicación determinada de un título. El
último dígito es un dígito de control que permite comprobar automáticamente, mediante
operaciones matemáticas con los dígitos anteriores, la validez del ISBN. [...]
A partir de 2007, las agencias de ISBN asignarán números de 13 dígitos, que incluyen el
prefijo 978 o 979, que identifica la industria editorial dentro de la estructura del sistema
EAN/UCC. El sistema EAN/UCC asigna números a productos y servicios de todo tipo, y
permite representarlos con códigos de barra. De esta forma, los códigos de barra que
aparecen en los libros reflejarán su ISBN, facilitando aún más la circulación de la
información en todas las actividades relacionadas con la industria editorial, lo que puede
impactar también en las bibliotecas.

38
Superintendent of Document [Classification] o Documents Office Classification: Clasificación de
Documentos Oficiales. Sistema de clasificación utilizado por la Superintendencia de Documentación
de los Estados Unidos para ordenar las publicaciones oficiales federales. (Glosario ALA de
bibliotecología y ciencias de la información, 1988)
27
No es obligatorio para los editores obtener un ISBN, pero la mayoría lo hace porque se
trata de una clave de identificación que simplifica la circulación de la información. Para las
bibliotecas, el ISBN resulta muy útil para las tareas de adquisición, y se ha convertido
también en un valioso elemento de recuperación e identificación en los catálogos y bases
de datos bibliográficas; muchos procesos de identificación de registros en catálogos
automatizados utilizan el ISBN como uno de los criterios más importantes.
Los elementos que componen el área son:
Número normalizado (especificación) : condiciones de disponibilidad

El número normalizado debe registrarse siempre que esté disponible. Las condiciones de
disponibilidad, que pueden comprender datos tales como el precio o la forma de
obtención del recurso, son optativas.”39

Fuentes de información: los datos que si incluyen en esta área pueden tomarse de
cualquier fuente (interna o externa al recurso que se cataloga).
No encerrar ninguna información entre corchetes.

Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)

Usar abreviatura, espacio y guiones aceptados


Ej.: ISBN 0-552-67587-3

Si un ítem lleva dos o más números: registrar el que se aplique al ítem que se describe
Optativamente: Registrar más de un número, agregando especificaciones.
Registrar un número para un conjunto antes del número de la parte.
Registrar los números de las partes en el orden de éstas.
Ej.: ISBN 950-723-002-5 (obra completa). – ISBN 950-723-003-3 (v. 1). – ISBN 950-723-
004-1 (v. 2). – ISBN 950-723-005-X (v. 3)
Registrar al final un número para el material complementario.

Número con errores de impresión: registrar el número correcto si puede averiguarse


fácilmente y agregar la palabra (corregido)
Ej.: ISBN 0-340-16427-1 (corregido)

Otro número, diferente del ISBN: registrar cualquier otro número en una nota.

Especificación

Número normalizado: registrar una breve especificación en caso de que el recurso lleve
dos o más números normalizados.
Si tiene solamente un número normalizado, agregar el tipo de encuadernación, si se
considera importante.
Ej.: ISBN 0-387-08266-2 (EE.UU.). – ISBN 3-540-08266-2 (Alemania)
ISBN 0-901212-04-0 (v. 38)
ISBN 0-900002-92-1 (ed. limitada)
ISBN 0-7225-0344-x (rústica)

ELECCIÓN Y NORMALIZACIÓN
DE LOS PUNTOS DE ACCESO

ELECCIÓN DEL PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL

Casos
Punto de acceso principal
(datos en portada)

1 autor (también si el autor autor único


no está mencionado en la
obra)

39
Spedalieri, G. p. 176-177.
28
Módulo 1: CATALOGACIÓN

varios autores, 1 autor principal


responsable principal (con (asientos secundarios bajo otros autores, hasta 3; si
la colaboración de...) son más de 3, bajo el mencionado primero)
2 o 3 autores (ninguno autor mencionado en primer lugar
destacado) (asientos secundarios bajo otros autores)
responsabilidad:
*compartida (misma
función)
*mixta (diferente función,
ejemplo: texto e
ilustraciones)
más de 3 autores (ninguno título
destacado) (asiento secundario bajo autor mencionado en primer
lugar)
colección de obras de
diferentes autores (en
portada: director, editor
literario, compilador,
coordinador...)

con título colectivo título


(asientos secundarios bajo compiladores/editores
hasta 3; si son más de 3, bajo compilador
mencionado en primer lugar)

sin título colectivo autor de obra mencionada en primer lugar


(asientos secundarios bajo compiladores/editores y
bajo autores de las otras obras)
anónimo título
(autor desconocido o
dudoso)

anónimo
autor probable (según autor probable
fuentes de referencia)
adaptación (para niños o adaptador (si se desconoce bajo título)
versión en género literario (asiento secundario de nombre-título para la obra
diferente, etc.) original)
revisión (obra revisada,
aumentada, actualizada,
etc.)

si el autor original aparece autor original


mencionado como (asiento secundario bajo revisor)
responsable o si aparece
nombrado en el título y no
aparecen otros
responsables

si el autor original ya no es revisor


responsable (ejemplo: si (asiento secundario de nombre-título bajo autor
sólo está mencionado en el original)
título y otra persona
aparece como responsable
principal)
compendio de una obra autor original
(asiento secundario bajo compendiador)

29
textos con comentario
(texto escrito por una
persona y comentario
hecho por otra persona)

si la obra se presenta como autor del comentario


un comentario (asiento secundario bajo el texto comentado)

si la obra se presenta como autor de la obra original


una edición original (Título (asiento secundario bajo el autor del comentario)
de la obra original “con un
comentario...”)

PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL

 1 autor
autor  autor principal (varios autores)
personal
 autor mencionado primero (2 o 3 autores)
 autor probable (anónimo)

 grupo de personas
entidad  nombre propio
 actúe como entidad

1) carácter administrativo de la entidad

2) obras legales, gubernamentales o religiosas:


leyes, decretos, constituciones, tratados, obras
litúrgicas
entidad
obra: si 3) pensamiento colectivo: posición de la entidad
pertenece sobre asuntos externos
a
alguna 4) actividad colectiva: conferencia, expedición o
de estas evento
categorías
5) actividad colectiva de grupo de intérpretes
(grabaciones sonoras, películas)

6) material cartográfico producido por entidad

 autor desconocido (anónimo)


 más de tres autores (ninguno destacado)
título
 colección de obras de diferentes autores
 sagrada escritura
 obra que emana de entidad y no pertenece a categorías estipuladas

NORM ALIZACIÓN DE LOS PU NTOS DE ACCESO

ENCABEZAMIENTOS DE PERSONAS

30
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Los nombres de los autores pueden aparecer, en diferentes publicaciones (en diferentes
obras o en diferentes ediciones de la misma obra), escritos de diferente forma (ejemplos:
Fiodor Dostoyevski, Fedor M. Dostoievski, Fedor Dostoievsky, Fedor Dostoyevski, etc.;
Camilo J. Cela, C. J. Cela Trulock, C. J. Cela, Camilo José Cela). También hay casos de
autores que aparecen con diferentes nombres (nombre verdadero y seudónimo: Charles L.
Dodgson y Lewis Carroll son el nombre verdadero y el seudónimo del autor de Alicia en el
País de las maravillas; Dodgson usó su nombre verdadero en obras de matemática y
lógica; seudónimos diferentes: Victoria Holt, Philippa Carr y Jean Plaidy son tres
seudónimos usados por la misma autora; autores que cambiaron de nombre al ingresar a
una congregación religiosa o al cambiar de religión; autoras casadas que figuran en
algunas obras con su apellido y en otras obras con el apellido del marido; etc.).
Si usáramos como encabezamiento el nombre del autor tal como aparece en cada obra,
los registros resultantes quedarían dispersos en el catálogo y en la búsqueda se
produciría un silencio documental, es decir, el usuario no recuperaría los registros de las
obras de dicho autor que la biblioteca posee pero que al tener un encabezamiento
diferente al usado en la búsqueda, no aparecen en los resultados.
Por esa razón deben normalizarse los puntos de acceso. Una vez establecida la forma del
encabezamiento, se usará siempre la misma, aunque en la portada de una obra
determinada figure de otra manera. “Aparezca como aparezca impreso en el libro, la
forma en que escribiremos el punto de acceso será siempre la decidida previamente.
Atención: repetimos que esta uniformización sólo se lleva a cabo en los puntos de acceso;
en la descripción bibliográfica la filosofía es la opuesta: fidelidad a la información
impresa.”40 Efectivamente, en las áreas de descripción insistimos en “transcribir”, aún
cuando la información fuese incorrecta.

ELECCIÓN DEL NOMBRE

Autores que son conocidos por más de un nombre (NO SEUDÓNIMOS):


elegir como encabezamiento de una persona la forma del nombre más comúnmente
conocida en su propia lengua (como no es fácil determinar cuál es la forma más conocida,
se recomienda consultar en catálogos de otras bibliotecas y elegir la forma más usada).
Esta premisa se fundamenta en que la forma más conocida será la más usada por los
usuarios del catálogo en las búsquedas.

Seudónimos:
 Un solo seudónimo: si un autor publica todas sus obras bajo un seudónimo (es
decir, usa consistentemente el mismo seudónimo en todas sus obras): elegir el
seudónimo como encabezamiento. Ejemplo: usar el seudónimo Gabriela Mistral y no el
nombre verdadero de la poetisa, Lucila Godoy Alcayaga.
 Identidades bibliográficas separadas: cuando un mismo autor utiliza diferentes
seudónimos o su nombre verdadero y un seudónimo para diferentes tipos de obras, se
debe usar como encabezamiento para cada tipo de obras, el nombre por el que se lo
identifica con ese tipo de obras. Ejemplo: el autor C. Day-Lewis usa su nombre verdadero
en las obras poéticas y críticas, y el seudónimo Nicholas Blake en las novelas
detectivescas. Por lo tanto, para las obras poéticas usaremos como encabezamiento el
nombre verdadero y para las novelas, el seudónimo.
 Autores contemporáneos: si un autor contemporáneo41 usa más de un seudónimo,
o su nombre verdadero y uno o más seudónimos (a diferencia del caso anterior, los
diferentes seudónimos no responden a tipos de obras diferentes): usar como
encabezamiento de cada obra el nombre que aparezca en esa obra.
 Autores no contemporáneos que usan varios seudónimos pero no han establecido
identidades bibliográficas separadas: elegir como encabezamiento el nombre por el cual
se lo identifica en ediciones recientes de sus obras, en obras críticas o en fuentes de
referencia (en ese orden).

Cambio de nombre:
cuando un autor cambia de nombre (por casamiento, ingreso a una orden religiosa,
adquisición de un título de nobleza, etc.): elegir el nombre más reciente (el cambio de
nombre implica que la persona no usará más su nombre anterior). Ejemplo: usar Juan
Pablo II y no Karol Wojtyla.

40
Malo de Molina, Teresa ; Jiménez, Miguel. Cartilla de catalogar. Madrid : CSIC, 1989. p. 32.
41
Un autor contemporáneo es “cualquier autor que aún vive o que ha muerto después del 31 de
Diciembre de 1900” (Maxwell, Robert L. Manual Maxwell para las RCAA2 : explicación e ilustración
de las Reglas de Catalogación Angloamericanas hasta la revisión de 2003. Bogotá : Rojas Eberhard,
2006. p. 446).
31
DIFERENTES FORMAS DEL MISMO NOMBRE

“Las variaciones en la forma de un nombre pueden darse en tres aspectos:


 Extensión (por ejemplo, uso de uno o varios nombres de pila)
 Lengua (personas que usan más de una lengua, y cuyo nombre aparece en las
distintas lenguas que ha utilizado)
 Ortografía (distintas formas ortográficas de un mismo nombre).”42
Siguiendo el mismo principio de usar la forma más conocida, en el primer caso se elegirá
la forma más usada, o la más reciente o la más completa (en ese orden); en el segundo
caso, elegir la forma más usada; en el tercer caso, elegir la forma más reciente (esta regla
se refiere a los cambios ortográficos sufridos por una lengua, por ejemplo entre el
español antiguo y el español actual).

ELEMENTO DE ASIENTO

Elemento de asiento es “la primera parte del nombre en el asiento catalográfico”.43


También llamado elemento de orden (“aquel que aparecerá en primer lugar y servirá para
ordenar el nombre en una lista”44).

Si una persona prefiere una forma diferente a la de uso normal: elegir esa forma como
elemento de asiento (ejemplos: autoras que figuran bajo el apellido del marido, autores
que usan el apellido materno, etc.).

Orden de los elementos:

Si el elemento de asiento es el primer elemento del nombre:


asentar el nombre en forma directa
Ej.: Dante Alighieri
Si el primer elemento es un apellido (nombres chinos):
separar de los otros elementos por coma
Ej.: Chiang, Kai-chek (nombre: Chiang Kai-chek; apellido: Chiang)
Wu, Hsing-Chung (nombre: Wu Hsing-Chung)
Si el elemento de asiento no es el primer elemento del nombre:
transponer los elementos del nombre que precedan al elemento de asiento. Colocar una
coma después del elemento de asiento
Ej.: Cassatt, Mary (nombre: Mary Cassatt)
Cortázar, Julio (nombre: Julio Cortázar)

Asiento bajo el apellido

Asentar bajo el apellido un nombre que contenga un apellido o consista solamente de un


apellido.
Apellido representado por una inicial:
si al menos un elemento del nombre está completo, asentar bajo inicial.
Ej.: G., Michael
O., Paul

Apellidos compuestos
Asentar por elemento que prefiera el autor que lo lleva (apellido materno o paterno).
Si se desconoce, consultar fuentes de referencia en la lengua o país de residencia o
actividad de la persona.
Otros apellidos compuestos: asentar por primer elemento
Ej.: Calderón de la Barca, Pedro
Fernández Florez, Wenceslao
Menéndez Pidal, Ramón
Excepción: apellidos portugueses (asentar por último elemento)
Ej.: Silva, Ovidio Saravia de Carvalho e
Salazar, Antonio Oliveira
Sousa, António de Figueiredo Gomes e

Apellidos compuestos unidos por guión


Asentar por primer elemento
Ej.: Coll-Vinent, Roberto
Pérez-Reverte, Arturo

42
Spedalieri, G. p. 244.
43
Maxwell, R.L. p. 456.
44
Spedalieri, G. p. 248.
32
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Dalrymple-Hay, John

Apellidos de mujeres casadas


Asentar por primer elemento del apellido compuesto (independientemente de su
naturaleza) si la lengua de la autora es español, francés, italiano, checo o húngaro.
Ej.: Sabor de Cortázar, Celina
Bonacci Brunamonti, Alinda
Aberastury de Pichón Rivière, Arminda
En los demás casos, asentar por apellido del marido
Ej.: Figuereido, Adelpha Silva Rodrigues de
Stowe, Harriet Beecher
Shelley, Mary Wollstonecraft

Naturaleza incierta del apellido


Si un nombre tiene apariencia de apellido compuesto, pero su naturaleza es incierta:
tratar como apellido compuesto.
Si la persona es de habla inglesa, danesa, islandesa, noruega o sueca: asentar bajo último
elemento
Ej.: Adams, John Crawford
Robertson, E. Arnot
Kennedy, John Fitzgerald
Sørensen, Aage Bøttger

Apellidos con términos que indican parentesco (filho, sobrinho, junior, netto)
Tratar como parte del apellido sólo en apellidos portugueses.
En los demás casos se omiten
Ej.: Oliveira Junior, José
Castro Sobrinho, Antonio Ribeiro de
Alves Netto, Aureliano

Partículas con guión o combinadas con apellidos


Siempre asentar por partícula
Escoceses: Mac (Mc o Mc)
Irlandeses: O’
Normandos: Fitz
Bretones: Ker (K’)
Galeses: A’ y Ap
Árabes: Abu, Ibn, Bar, Ben
Fon-
Saint (St.), Santos (San)

Apellidos con partículas antepuestas separadas:

Asentar por término siguiente


Lengua del autor Asentar por partícula
a partícula

Artículo, contracción de
Otros casos
artículo y preposición
Alemán von, von der, von und zu
am, aus’m, vom, zum, zur
Ej.: Hagen, Víctor W. von
Ej.: Zur Linde, Otto

Otros casos
Artículo solo
Español Ej.: Guardia, Alfredo de la
Ej.: Las Casas, Pedro
Río, Ángel del

Artículo, contracción de
Preposiciones solas
artículo y preposición
Francés de, d’
L’, le, la, les, du, des, au, aux
Ej.: Beauvoir, Simone de
Ej.: Des Cars, Guy

Siempre
Inglés
Ej.: D’Anvers, Knightley

Apellidos modernos
Italiano
Ej.: Della Costa, Daniel

Siempre
Portugués Ej.: Fonseca, Martinho
Augusto da

33
“Cuando la partícula aparece unida por un guión al apellido, o integrada a él, no importa
el caso de que se trate, no debe separarse.”45
Ej.: DeCristoforo, Romeo

ENCABEZAMIENTOS DE ENTIDADES

Entidad:
Organismo, institución o grupo de personas conocido por un nombre determinado y que
es el responsable del contenido intelectual de una obra, por ejemplo: gobiernos,
asociaciones, empresas, iglesias, conferencias, etc. (Entes corporativos) (UCA. Facultad de
Humanidades “Teresa de Ávila”. Catalogación I)

Organización, con nombre formal, que tiene algún tipo de responsabilidad en una
publicación. (Malo de Molina, Teresa ; Jiménez, Miguel. Cartilla de catalogar. Madrid :
CSIC, 1989. Glosario)

Persona jurídica responsable de la redacción o publicación de una obra (RCI) (Pinto


Molina, María, ed. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid : Síntesis,
1994. 510 p. Glosario)

Autor corporativo, colectividad considerada como unidad a efectos catalográficos. (García


Ejarque, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario : terminología de la elaboración,
tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. 1a. ed.
Gijón : Trea, 2000. 442 p.)

Entidad corporativa: Organización o grupo de personas conocido por un nombre


determinado y que actúa o puede actuar, como una entidad. Ejemplos típicos de
entidades corporativas son las asociaciones, instituciones, firmas comerciales, empresas
sin fines de lucro, gobiernos, dependencias gubernamentales, instituciones religiosas,
iglesias locales y conferencias. (RCA2; Glosario)

Entidad relacionada: Entidad corporativa que tiene una relación con otra entidad que no
es de tipo jerárquico (por ejemplo, una entidad fundada pero no controlada por otra
entidad; una que solamente recibe ayuda económica de otra entidad; la que proporciona a
otra entidad asistencia financiera y/o de otro tipo, tal como grupos de “amigos”; aquella
cuyos miembros lo son también de otra entidad o están asociados a ésta, como es el caso
de las asociaciones de empleados y las de alumnos) (RCA2; Glosario)

Entidad subordinada: Entidad corporativa que forma parte integral de una entidad mayor,
en relación con la cual tiene un rango jerárquico inferior. (RCA2; Glosario)

Responsabilidad corporativa (21.1B.)


(Texto transcripto de: Spedalieri, Graciela. Catalogación de monografías impresas. 1a. ed.
Buenos Aires : Alfagrama, 2007. p. 192-200)

La regla 21.1B1. y el Glosario de las AACR2R definen entidad corporativa como una
“organización o grupo de personas conocido por un nombre determinado y que actúa, o
puede actuar, como una entidad”. Los tres elementos citados (grupo, nombre y actuación
como entidad) deben estar presentes para que pueda considerarse que existe una entidad
corporativa. No basta que exista un grupo: éste debe tener un nombre propio, y debe
ejercer actividades como una entidad.
Para considerar que un grupo tiene un nombre propio, el nombre debe ser una
denominación específica y no una descripción general. Dos elementos que pueden ayudar
a reconocer una denominación específica son el uso de mayúsculas y el uso de artículos
definidos. Por ejemplo, un grupo que aparece citado como “el Foro de Abogados
Laboralistas” puede considerarse como una entidad, pues su nombre se presenta, al
escribirse con mayúsculas, como una denominación específica. En cambio, si la fuente cita
a “un foro de abogados laboralistas”, no parece que ese sea un nombre propio sino una
descripción de un grupo reunido circunstancialmente, y por lo tanto no puede decirse que
se trate de una entidad corporativa.
El grupo debe también realizar actividades como una entidad. Una asociación que
protege los derechos de los consumidores realizando actividades de difusión, activismo

45
Spedalieri, G. p. 256.
34
Módulo 1: CATALOGACIÓN

legislativo, etc., es una entidad; un grupo de consumidores enojados que protestan frente
a una empresa de servicios por errores en la facturación, en cambio, no constituyen una
entidad según las definición de las AACR2R.
La regla también ofrece algunos ejemplos de organizaciones que son consideradas
entidades corporativas de acuerdo con la definición: asociaciones (la Asociación Argentina
para el Progreso de la Ciencia), instituciones (el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos
Aires), empresas (Microsoft), entidades gubernamentales (el Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba), instituciones religiosas (la Iglesia Católica), programas y proyectos,
etc.
También se consideran entidades corporativas a las reuniones (conferencias,
congresos, etc.). Si bien son organizaciones de naturaleza un tanto diferente a las
mencionadas en el párrafo anterior, poseen los tres elementos básicos que definen a una
entidad corporativa: son un grupo, tienen un nombre propio, y actúan como una entidad.
La regla indica considerar también como entidades a determinados
acontecimientos: ferias (Feria del Libro de Buenos Aires); festivales (el Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar); competencias deportivas (la Copa Mundial
de la FIFA); exposiciones (Expo Comm Argentina); expediciones (la Expedición al Volcán
Llullaillaco), y también naves (barcos y naves y estaciones espaciales), aunque estos son
casos poco comunes.
Las entidades presentan una problemática particular: muchas veces, una entidad
depende de otra entidad mayor, que a su vez puede depender de una entidad aún mayor,
y así sucesivamente. Por ejemplo, la Comisión de Seguimiento de la Actividad Judicial es
parte del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Esta condición se denomina
subordinación, y puede afectar la forma del nombre de una entidad cuando se usa como
punto de acceso.
Las entidades corporativas no son autores sino responsables de las obras que
emanan46 de ellas. Las AACR2R no contemplan el principio de autoría corporativa, y por lo
tanto dan a las obras que emanan de entidades un tratamiento distinto del que dan a las
que emanan de autores personales. Cuando una obra emana de un autor personal, ese
autor debe ser el punto de acceso principal; para las obras que emanan de entidades
corporativas no existe el mismo principio básico, sino que el punto de acceso principal se
determinará según la naturaleza de la obra.
La regla 21.1B2. establece una serie de categorías para las obras emanadas de
entidades corporativas. Si el recurso que se registra cae dentro de alguna de esas
categorías, el punto de acceso principal debe ser la entidad. Si el recurso no pertenece a
ninguna de las categorías, o es dudoso que pertenezca, el punto de acceso principal será
el título, y por la entidad de la que emana la obra se hará un punto de acceso secundario
(regla 21.1B3.).

Las categorías listadas en 21.1B2. son:

a) Obras de naturaleza administrativa, es decir, obras en las que se informa sobre la


misma entidad de la que emana la obra, refiriéndose a:

 sus políticas internas, procedimientos, operaciones, finanzas; por ejemplo, el balance


de una empresa, el reglamento de una biblioteca, etc.
 los funcionarios, personal o miembros de la entidad, por ejemplo, un listado telefónico
del personal de una empresa, o el directorio de miembros de una asociación.
 los recursos de la institución, por ejemplo, el catálogo de las obras que integran la
colección de un museo.

Memoria anual de la Asociación de Bancos Argentinos


Punto de acceso principal: Asociación de Bancos Argentinos

Políticas y estrategias, 1986-1990, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Oficina


de Planeación, División de Programación y Evaluación
Punto de acceso principal: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Oficina de
Planeación, División de Programación y Evaluación

Puede decirse que esta categoría engloba todas las obras en las que una entidad
habla de sí misma: cómo funciona, quiénes la componen, cuál es su patrimonio, cuáles
sus líneas de acción. El asunto de la obra es la misma entidad de la que emana.

46
“Considere que una obra ha emanado de una entidad corporativa si ha sido publicada por esa
entidad, o si por alguna razón, ha debido ser publicada por ésta, o si se ha originado en esa
entidad.” (RCA2, nota a pie de página 21-7)
35
b) Algunas obras jurídicas, de gobierno o religiosas de los siguientes tipos:

 Leyes
 Decretos del Poder Ejecutivo con fuerza de ley
 Reglamentos administrativos dictados por una entidad de gobierno
 Constituciones
 Tratados
 Reglamentos y fallos de tribunales
 Audiencias legislativas
 Leyes eclesiásticas y obras litúrgicas

Estos tipos son tratados en particular en otras reglas del capítulo 21 (21.31.-
21.39.). Cuando la regla 21.1B2. indica que el punto de acceso principal para este tipo de
obras debe ser la entidad, no se refiere necesariamente a la entidad de la que ha emanado
la obra; para las publicaciones legales, es el gobierno de una jurisdicción. Por ejemplo,
una ley no se asienta bajo el cuerpo legislativo que la sanciona ni el funcionario ejecutivo
que la promulga, sino bajo un encabezamiento que representa al gobierno en su
totalidad. En el caso de las leyes eclesiásticas y obras litúrgicas, la institución es la iglesia
o grupo religioso a la que éstas pertenecen.

Derecho urbano : Ley 9a de 1989


Jurisprudencia, decretos reglamentarios, leyes y resoluciones complementarias (de
Colombia)
Punto de acceso principal: Colombia

c) Las obras que representan el pensamiento colectivo de la entidad, esto es, obras en las
que la entidad expresa su posición o punto de vista sobre asuntos externos a ella. Por
ejemplo, los informes de comités o comisiones expresan la posición del comité o
comisión sobre el tema que se le encargó investigar.

NUNCA MÁS
Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
Punto de acceso principal: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

Informe sobre la situación vial argentina


Asociación Argentina de Carreteras
Punto de acceso principal: Asociación Argentina de Carreteras

Esta es la categoría que presenta mayores dificultades, pues el catalogador puede


tender a considerar que si una entidad publica una obra sobre un tema de su interés, está
expresando su opinión sobre el mismo. Pero no es así en la mayoría de los casos; las
entidades corporativas naturalmente publican obras sobre asuntos que son de su interés,
pero en general se trata de estudios, investigaciones, recopilaciones de datos, colecciones
de trabajos, etc., en los que se analiza el tema en cuestión, pero no se toma posición al
respecto. Para que haya pensamiento colectivo debe haber una clara exposición de
opinión sobre un asunto o circunstancia, hecha por la entidad en su conjunto. Por
ejemplo, la publicación Qué debe hacerse en la Argentina para el adelanto de la
matemática, de la Asociación Argentina para el Adelanto de la Ciencia, claramente
corresponde a la categoría de pensamiento colectivo, porque expone la opinión de la
asociación sobre los pasos que deben darse para promover el estudio y la investigación
matemática. En cambio, la publicación Estructura y evolución del comercio regional, años
1980-1984, de la Asociación Latinoamericana de Integración, es una descripción del tema,
no una toma de posición sobre él, y por lo tanto no puede considerarse pensamiento
colectivo de la entidad.
Muchas veces la fuente principal de información no ofrece elementos suficientes
para determinar si se está en presencia de una obra que representa el pensamiento
colectivo de una entidad. En estos casos, la revisión de las páginas preliminares,
introducción, prólogo, etc., puede ayudar a determinarlo con mayor certeza.

d) Las obras que informan sobre la actividad colectiva de ciertos tipos especiales de
entidades:

36
Módulo 1: CATALOGACIÓN

 Reuniones (conferencias, congresos, etc.): es común que las reuniones publiquen los
trabajos presentados en compilaciones que suelen denominarse actas, proceedings, etc.
Algunas producen además publicaciones informativas durante el transcurso de la reunión,
como un boletín diario de actividades. También deben considerarse en esta categoría las
publicaciones previas de una reunión (programa de actividades, instrucciones a los
participantes, etc.).

Ecología latinoamericana
Actas del III Congreso Latinoamericano de Ecología
Punto de acceso principal: III Congreso Latinoamericano de Ecología

La entidad a la que se refiere la regla es la misma reunión, no las entidades


organizadoras, auspiciantes, etc. Por ellas, si es necesario, pueden hacerse puntos de
acceso secundarios.

Congreso Iberoamericano de Educación e Informática


Acuerdos y resoluciones
Programa Intergubernamental de Informática de UNESCO
Centro Regional para la Enseñanza de la Informática
Oficina Central de Estadística e Informática
(organizadores)
Punto de acceso principal: Congreso Iberoamericano de Educación e Informática
Punto de acceso secundario: Programa Intergubernamental de Informática de UNESCO
Punto de acceso secundario: Centro Regional para la Enseñanza de la Informática
Punto de acceso secundario: Oficina Central de Estadística e Informática

 Expediciones: para los resultados publicados de una expedición, exploración o


investigación, el punto de acceso principal debe ser la expedición, que es una entidad en
sí misma según la definición de la regla 21.1B1.

Tres años a través del Ártico


El relato de la expedición circumpolar Mapfre ‘92
Punto de acceso principal: Expedición Circumpolar Mapfre ‘92

 Un acontecimiento tal como una exposición, feria, festival, etc., por ejemplo, el
catálogo de una exposición, el programa de una feria o festival, etc.

ArteBA 2003
12 feria de arte contemporáneo
(catálogo)
Punto de acceso principal: ArteBA 2003

Existen algunas condiciones para la aplicación de esta instrucción. La primera es


que la reunión/expedición/feria, etc., debe cumplir con las condiciones establecidas en la
regla 21.1B1. para ser considerada una entidad. Esto es, debe ser un grupo, debe tener un
nombre, y debe actuar como una entidad. En ciertos casos, un recurso puede mencionar
una reunión, pero no con un nombre propio; la introducción o prólogo indica que los
trabajos incluidos en el recurso son el resultado de “... un simposio realizado en...”, pero
sin ofrecer un nombre propio. En ese caso, no puede considerarse que se trata de una
entidad, y por lo tanto no puede hacerse el punto de acceso principal por ella. La segunda
condición que impone la regla es que la entidad en cuestión (reunión, expedición, feria,
festival, etc.), se encuentre nombrada en el recurso que se está catalogando. Si el
catalogador encuentra el dato en una fuente externa al recurso, no puede usar esa
información para determinar el punto de acceso principal, sino que deberá hacerlo
basándose en la información que efectivamente aparezca en el recurso.

e) Las obras que son producto de la actividad colectiva de un grupo de intérpretes,


cuando su tarea va más allá de la mera interpretación. Este caso se presenta en general en
grabaciones sonoras, películas y videograbaciones en las que un grupo de intérpretes
representa una obra de la que es responsable en un sentido más amplio que el de
solamente interpretar la creación de otros.

Nouvelle expérience
Cirque du Soleil
(videograbación)
37
Punto de acceso principal: Cirque du Soleil

f) Los materiales cartográficos producidos por una entidad, no simplemente publicados


por ella. Por ejemplo, el Instituto Geográfico Militar de la Argentina es una entidad que
confecciona material cartográfico y lo publica; por lo tanto, los materiales cartográficos
que emanan de él deben llevar el nombre del Instituto como punto de acceso principal.

Atlas de la República Argentina


Instituto Geográfico Militar
Punto de acceso principal: Instituto Geográfico Militar

En cambio, si una entidad publica material cartográfico pero no lo produce por sí


misma, no corresponde hacer el punto de acceso principal por ella.

Si existen dudas acerca de la pertenencia de un recurso a una o más de las


categorías enumeradas, el recurso debe tratarse como si ninguna entidad estuviera
involucrada, lo que en la mayoría de los casos implica que el punto de acceso principal se
hará por el título. Deben hacerse puntos de acceso secundarios por entidades
corporativas que aparezcan mencionadas de manera prominente, esto es, en la fuente
principal de información y las fuentes de información para el área 2 (regla 21.1B3.)

Movimiento filosófico juvenil del Cono Sur


Sociedad Argentina de Filosofía
Punto de acceso principal: por el título, Movimiento filosófico juvenil del Cono Sur

La mayoría de los recursos que emanan de entidades corporativas no llevan a esas


entidades como punto de acceso principal, ya que no se encuadran en ninguna de las
categorías de la regla 21.1B2. En la práctica catalográfica, es conveniente usar la regla
21.1B2. como una lista de chequeo para asegurarse de contemplar todas las categorías
por las que debe determinarse el punto de acceso principal por entidad, pero teniendo
siempre presente que es más habitual que un recurso no pertenezca a alguna de las
categorías, y por lo tanto el punto de acceso principal deba hacerse por el título.

Ejemplos

Universidad de Granada
Estatutos de la Universidad de Granada. – Granada : Uni
versidad de Granada, 1985
132 p. ; 22 cm.

Iglesia Católica. Papa (1978-2005 : Juan Pablo II)


Redemptor hominis = El redentor del hombre : primera
Carta Encíclica de Su Santidad Juan Pablo II / [traducción
castellana de la políglota vaticana]. – 2a. ed. – Madrid : Eds.
Paulinas, 1979
86 p. ; 18 cm.

Precede al título: Joannes Paulus P.P. II (autógrafo)


ISBN 84-285-0744-9

Congreso Internacional de Historia del Arte (23o. : 1973 :


Granada)
España entre el Mediterráneo y el Atlántico : actas del
XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte : [celebra-
do del 3 al 8 de setiembre en] Granada 1973 / [organizado
por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad
de Granada]. – Granada : Universidad de Granada, Dept.
de Historia del Arte, 1976-
v. : il. ; 26 cm.

Mención de responsabilidad tomada del texto


ISBN 84-600-6928-1 (v. 1). – ISBN 84-600-6927-3 (obra
completa)

38
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Salesianos
Constituciones y reglamentos de la Sociedad de San
Francisco de Sales : 1984 : subsidios : guía para leer el tex-
to renovado por el XXII Capítulo General, Roma, 12 de ma-
yo de 1984. – Madrid : Central Catequística Salesiana, 1984
118 p. ; 21 cm.

ISBN 84-7043-337-7

España. Ministerio de Trabajo


Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo /
Ministerio de Trabajo. – Madrid : Goñi, 1985
152 p. ; 15 cm.

ISBN 84-7342-005-5

Coloquio Historia de Andalucía (3o. : 1983 : Córdoba, Espa-


ña)
Historia contemporánea : actas / III Coloquio Historia de
Andalucía, Córdoba. – Córdoba : Monte de Piedad y Caja
de Ahorros, 1985
3 v. : gráficos ; 23 cm.

ISBN 84-7580-173-0

ENCABEZAMIENTOS DE ENTIDADES CORPORATIVAS

Asentar por nombre por el que se identifica comúnmente.


¿Cómo determinar ese nombre?
 a partir de los ítemes editados por la entidad en su lengua
ó
 a partir de las fuentes de referencia (incluye libros y artículos escritos acerca de una
entidad corporativa)
Excepción: que las reglas estipulen que se asiente la obra bajo una entidad de mayor nivel
jerárquico o relacionada47 o bajo el nombre de un gobierno.

Iniciales: Nombres que consisten en iniciales o las contienen: Registrar los puntos y otros
signos de puntuación de acuerdo con el uso predominante de la entidad. En caso de duda,
omitir los puntos. No dejar espacio entre puntos y letras o entre letras de sigla sin puntos.

Referencias: hacer referencias de las otras formas del nombre de una entidad corporativa
(referencia de véase).

Cambios de nombre

Si el nombre de una entidad ha cambiado, establecer un nuevo encabezamiento bajo el


nombre nuevo para los ítemes que aparezcan bajo ese nombre.
Hacer referencias del encabezamiento antiguo al nuevo y viceversa (referencia de véase
además).

47
Entidad que, sin formar parte de otra, incluye en su nombre el de ésta. Ej.: Museo Arqueológico
Nacional (España). Asociación de Amigos del Museo
39
Nombres con variantes
Cuando una entidad usa nombres con variantes48 en los ítemes que ha editado.
Diferentes formas en diferentes partes del ítem (a)
Diferentes formas en la portada (b)
Diferentes lenguas (c)
Organismos internacionales
Órdenes y sociedades religiosas
Gobiernos (d)
Conferencias, congresos, reuniones, etc. (e)
Iglesias, etc., locales (f)

a) Usar el nombre tal como aparece en la fuente principal de información (portada, en el


caso de los libros) y no las formas que aparecen en otra parte del ítem.

b) Si en la fuente principal aparecen variantes: seguir este orden de preferencia


1) nombre que se haya presentado formalmente
2) forma predominante del nombre
3) forma abreviada (incluye letras iniciales o siglas); siempre que pueda diferenciarse de
otras entidades con nombres abreviados similares
4) forma que aparece en fuentes de referencia
5) forma oficial

c) Nombres en diferentes lenguas:


 preferir la forma en la lengua oficial de la entidad
 si hay más de una lengua oficial, y una es español: preferir la forma en español
Ej.: Organización de los Estados Americanos
 si el español no es una de las lenguas oficiales o si se desconoce la lengua oficial: usar
el nombre en la lengua predominante en los ítemes de la entidad
 Alternativa: usar una forma del nombre en una lengua familiar a los usuarios del
catálogo

Organismos internacionales
Si el nombre de un organismo internacional aparece en español en los ítemes que ha
editado, usar la forma en español. En otros casos: aplicar reglas anteriores.
Ej.: Comunidad Económica Europea
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas
Entidades antiguas y organismos internacionales
Usar el nombre en español, si esta forma ha logrado imponerse.
Ejemplos de entidades a las que puede aplicarse esta regla: órdenes de hermandad y de
caballería –Francmasones, Caballeros de Malta-; entidades religiosas –Iglesia Copta-;
concilios eclesiásticos –Concilio Vaticano ... -; conferencias diplomáticas –Conferencia de
la Paz de París ...

Órdenes y sociedades religiosas


Usar la forma más conocida en español.
Ej.: Franciscanos
Jesuitas

d) Gobiernos
Usar nombre convencional (nombre geográfico sobre el que ejerce jurisdicción)
Ej.: Argentina (nombre convencional) y no República Argentina (nombre oficial)
Excepto que el nombre oficial sea de uso común. Ej.: República Dominicana

e) Conferencias, congresos, reuniones, etc.


Usar el nombre que incluya el nombre o abreviatura del nombre de un organismo
asociado con la reunión (si esta forma se encuentra en la portada y si el organismo
asociado no encabeza el asiento. Véase p. 44, pto. 6)
Ej.: Jornadas de INTA ...

Usar el nombre específico propio si la conferencia tiene además un nombre más general,
como parte de una serie de conferencias.
Ej.: Simposio sobre proteínas ...

48
Las variantes no incluyen los nombres que la entidad ha dejado de usar o ha adoptado (ver
cambios de nombre)
40
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Es parte del Simposio de Nutrición ...

f) Iglesias, etc., locales


Para iglesia, catedral, monasterio, convento, abadía, templo, mezquita, sinagoga, etc.
locales
Usar la forma predominante. Si no hay una forma predominante, seguir este orden de
preferencia:
a) nombre que contenga el nombre de la persona, objeto, etc. al cual la iglesia esta
dedicada.
Ej.: Iglesia del Santo Sepulcro ...
b) nombre que comience con palabra/s descriptiva del tipo de iglesia.
Ej.: Monasterio de las Clarisas ...
c) nombre que comience con el nombre del lugar en el cual la iglesia está localizada
Ej.: Winchester Cathedral

Adiciones (escribirlas entre paréntesis):

Para dar idea de entidad: agregar designación general en español


Ej.: Eugenio C (Barco)
Apolo 11 (Nave espacial)
4 DVD (Firma comercial)

Para diferenciar nombres iguales:


 entidades de carácter nacional, provincial, etc.: agregar nombre del país, estado,
provincia, etc. en el cual está localizada
Ej.: Sociedad Nacional de Minería (Chile)
Sociedad Nacional de Minería (Perú)
 localidad: para otras entidades agregar nombre de localidad asociada al nombre de la
entidad
Ej.: Biblioteca Sarmiento (Resistencia, Chaco)
Biblioteca Sarmiento (Esperanza, Santa Fe)
 instituciones: en vez del nombre de la localidad, agregar el nombre de una institución
si se asocia comúnmente con el nombre de la entidad (registrarla en la forma y lengua
que tendría como encabezamiento)
Ej.: Newman Club (Brooklyn College)
Newman Club (University of Maryland)
 fechas: si un nombre ha sido usado por dos entidades que no pueden diferenciarse por
el lugar, agregar el año de fundación o los años primero y último de su existencia.
Ej: Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1908-1914)
Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1930- )

Omisiones

Artículos iniciales:
Ej.: Library Association (no The Library Association)

Excepto si el encabezamiento se va a ordenar por el artículo: caso de nombres que


comienzan con nombre de persona o lugar.
Ej.: Le Corbusier Sketchbook ... , Los Angeles Symphony (Orquesta)

Términos que indican asociación, propiedad estatal, tipo de entidad asociada:


Incorporated, Ltd., S. A., etc.
A menos que sea parte integral del nombre o que sea necesaria para aclarar que se trata
de una entidad.
Ej.: José López S.A. (nombre de entidad que es el nombre de una persona)
Films Incorporated

Conferencias, congresos, jornadas, etc.

Nombre (no. : año : lugar)

Ej.: Congreso de la lengua (1o. : 2004 : Buenos Aires)


Conferencia Mundial sobre las Mujeres (4a. : 1995 : Beijing, China)

Variaciones en el nombre (p. 39, e)


41
Omisiones
Omitir del nombre (incluso si se asienta en forma subordinada49): indicaciones de número,
frecuencia (ej.: Conferencia Anual...) y año/s de realización

Adiciones
Número: ordinal en español Ej.: Conferencia ... (3a. :
Si pertenece a una serie de reuniones numeradas y con el mismo nombre.
Omitir si la numeración es irregular
Fecha: Para una sola reunión: año en que se realizó la conferencia. Ej.: : 2008 :
Para distinguir entre dos o más reuniones realizadas en el mismo año: fecha exacta (año
mes día) Ej.: : 1996 abr. 15-19 :
Lugar: localidad (de acuerdo a cap. 23) o institución (registrar como se encuentre en el
ítem) donde se realizó la conferencia. Ej.: : Buenos Aires)
Ej.: Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (3o. : 1998 : Universidad
Central de Venezuela)
Omitir el lugar si:
 se trata de una serie de conferencias realizadas en distintos lugares
 el lugar forma parte del nombre de la conferencia Ej.: Simposio de París ...
Cuando las sesiones de una conferencia, etc. se desarrollan en más de un lugar:
Dos lugares: registrar los dos. Ej.: ( : : París, Francia y Praga, Checoslovaquia)
Tres o más lugares: registrar el primero, etc. Ej.: ( : : Buenos Aires, etc.)

Conferencias, etc. con doble numeración, conferencias, etc. que se realizan


simultáneamente, seminarios dentro de congresos: hacer encabezamiento secundario por
el otro evento.

Gobiernos

Gobiernos: entidades corporativas que ejercen los poderes de una jurisdicción (entidades
oficiales)

Variaciones en el nombre (p. 39, d)

Como entidad subordinada (p. 45, Entidades gubernamentales...)

Adiciones
Lugar (País)
1) Agregar al nombre del lugar (excepto lugares en Australia, Canadá, Malasia, Estados
Unidos, U.R.S.S., Yugoslavia, Islas Británicas; para estos lugares consultar reglas 23.4C. y
23.4D.) el nombre del país en el que está localizado.
Ej.: Formosa (Argentina)
Montevideo (Uruguay)
2) Si no fuese suficiente para distinguir entre nombres idénticos, registrar el nombre de
un lugar menor adecuado.
Ej.: Friedberg (Bavaria, Alemania)
Friedberg (Hesse, Alemania)
3) Si no son apropiadas estas reglas para diferenciar nombres de gobiernos, agregar el
tipo de jurisdicción en español, en el mismo paréntesis, después de dos puntos.
Ej.: Mendoza (Argentina : Provincia)
Excepto: para ciudades y pueblos. Ej.: Mendoza (Argentina)
4) Si el tipo de jurisdicción no proporciona una diferenciación satisfactoria, agregar una
palabra o frase adecuada.
Ej.: Alemania (República Democrática)
Alemania (República Federal)
Berlín (Alemania : Oriental)
Berlín (Alemania : Occidental)

Autoridades gubernamentales. Jefes de Estado, etc.

Autoridad gubernamental: soberano, presidente, gobernador, etc. que se desempeña en


funciones oficiales

49
Cuando el nombre del congreso no es significativo separado del nombre de la entidad. Ej.: Actas
del Primer Congreso de la Asociación Española de Estudios Angloamericanos. Se registra:
Asociación Española de Estudios Angloamericanos. Congreso (1o. : 1977 : Granada)
42
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Jurisdicción. Título del cargo en español (años primero y último del mandato : nombre de
la persona)

Nombre de la persona: en forma abreviada (sólo apellido50) y en la lengua del


encabezamiento para esa persona

Ej.: Estados Unidos. Presidente (1993-2001 : Clinton)

Crear un punto de acceso secundario por el encabezamiento personal del presidente:


Clinton, Bill

Períodos no consecutivos: crear un encabezamiento para cada uno


Ej.: Arkansas. Gobernador (1979-1981 : Clinton)
Arkansas. Gobernador (1983-1992 : Clinton)

Jefe de gobierno que no es jefe de Estado:

Jurisdicción. Título del cargo en forma vernácula (años primero y último del mandato :
nombre de la persona)

Ej.: Reino Unido. Prime Minister (1979-1990 : Thatcher)

Jefe de una organización internacional intergubernamental:

Nombre de la organización. Título del cargo en la lengua del encabezamiento de la


organización (años primero y último del mandato : nombre de la persona)

Ej.: Naciones Unidas. Secretario General (1982-1991 : Pérez de Cuellar)

Cuerpos legislativos

Jurisdicción. Legislatura. Cámara

Ej.: Argentina. Congreso Nacional. Cámara de Senadores


Argentina. Congreso Nacional. Cámara de Diputados. Comisión de
Derechos Humanos
Jujuy (Argentina : Provincia). Legislatura

Asambleas constituyentes

Gobierno que la convocó. Nombre de la asamblea (año/s en que se realizó)

Ej.: Argentina. Convención Nacional Constituyente (1994)

Variaciones en los nombres de las asambleas constituyentes:


 Si la jurisdicción usa el español como lengua oficial: usar la forma convencional
Asamblea Constituyente
Ej.: Colombia. Asamblea Constituyente (1991)
 Si el español no es la lengua oficial de la jurisdicción: aplicar las reglas generales y
especiales para nombres con variantes (véase p. 39)
Ej.: New Hampshire. Constitutional Convention (1889)

Tribunales

Civiles y penales

Jurisdicción cuya autoridad ejerce. Nombre del tribunal

Ej.: Argentina. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial


Estados Unidos. Court of Appeals

50
Excepto que en esa jurisdicción hayan ocupado el mismo cargo personas con el mismo apellido.
Ej.: en Argentina hubo dos presidentes de apellido Sáenz Peña: Luis (mandato 1892-1895) y Roque
(mandato 1910-1914)
43
Omitir el nombre del lugar en el cual el tribunal tiene sede. Si el nombre del lugar es
necesario para diferenciar tribunales con el mismo nombre, agregarlo como adición.
Ej.: Estados Unidos. District Court (North Carolina : Eastern District)
(Nombre: United States District Court for the Eastern District of North Carolina)

Tribunales militares ad hoc (consejo de guerra, tribunal de investigación, etc.)

Cuerpo militar. Nombre del tribunal (Apellido del demandado : año del juicio)

Ej.: Estados Unidos. Army. Court of Inquiry (Hall : 1863)

Fuerzas Armadas

Gobierno. Nombre del cuerpo

Ej.: Argentina. Armada. Cuerpo de ingenieros

arma, unidad militar, etc.


cuerpo principal

Números: que identifican las armas, etc.: registrar después del nombre (como aparece en
el nombre: números romanos, arábigos, ordinales, en letras)
Ej.: Argentina. Fuerza Aérea. Brigada, IV (en el ítem aparece: IV Brigada Aérea, Fuerza
Aérea Argentina)

Embajadas

País representado. Nombre de la embajada (nombre del país ante el cual está acreditada)

Nombre de la embajada: en la lengua del país representado; omitir nombre del país

Ej.: Argentina. Embajada (Estados Unidos)


Embajada argentina en Estados Unidos

Consulados: registrar nombre de la ciudad en la cual esté ubicado


Ej.: Francia. Consulat (Buenos Aires)
(consulado de Francia en Buenos Aires)

Concilios, etc. de una sola entidad religiosa

Véase además: Concilio Vaticano ... (p. 39, Entidades antiguas y organismos
internacionales)

Entidad religiosa. Nombre del concilio

Ej.: Iglesia Católica. Conferencia Episcopal Argentina

Cuando sea necesario, hacer adiciones


Ej.: Iglesia Católica. Concilio Plenario de América Latina (1899 : Roma,
Italia)

Papas (en funciones oficiales)

Iglesia Católica. Papa (años primero y último del papado : Nombre del Pontífice)

Ej.: Iglesia Católica. Papa (1978-2005 : Juan Pablo II)


Iglesia Católica. Papa (2005- : Benedicto XVI)

Punto de acceso secundario: Juan Pablo II, Papa (RCA2 22.16B.)

Encabezamiento para más de un Papa: omitir fechas y nombres


Iglesia Católica. Papa

ENTIDADES SUBORDINADAS

44
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Asentar una entidad subordinada (que no sea una dependencia gubernamental asentada
bajo la jurisdicción; véase p. 45) bajo su propio nombre (si basta para distinguirla)

A menos que pertenezca a uno de los siguientes tipos:

1) Nombre que contiene término que denota que la entidad forma parte de otra (ej.:
Departamento, División, Sección, Sucursal)
Ej.: Sociedad Argentina de Escritores. Seccional Córdoba

2) Nombre que contiene término que implica subordinación administrativa (ej.: Comité,
Comisión), si el nombre de la entidad mayor se requiere para la identificación de la
entidad subordinada
Ej.: Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Comisión de Derecho
Constitucional

“Como la regla da pocos ejemplos de los términos que pueden identificar a este
tipo, Library of Congress, en sus interpretaciones de las AACR2R (Library of Congress Rule
Interpretations, LCRI) ha desarrollado una lista de términos en varios idiomas que ayuda a
identificar entidades subordinadas del tipo 2:51

Inglés Francés Español


administration administration administración
administrative ... agence agencia
(ej.: administrative office) bureau asesoría
advisory ... cabinet comisaría
(ej.: advisory panel) comité comisión
agency commissariat comité
authority commission consejería
board délégation coordinación
bureau direction delegación
directorate groupe de ... diputación
executive inspection dirección
... group mission directorio
(ej. work group) office fiscal
inspectorate secrétariat gabinete
office service gerencia
panel grupo de ...
secretariat jefatura
service junta
task force negociado
working party oficina
secretaría
secretariado
servicio
superintendencia

3) Nombre de naturaleza general o que indique subdivisión geográfica, numérica, etc. de


una entidad principal
Ej.: Asociación Odontológica Americana. Instituto de Investigación

4) Nombre que no da idea de que se trata de una entidad corporativa


Ej.: Biblioteca Británica. Desarrollo de Colecciones

5) Nombre de facultad, escuela, institución de educación superior (college), instituto,


laboratorio, etc. universitario que indica un campo de estudio en particular
Ej.: Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión

6) Nombre que incluye el nombre completo de la entidad de mayor nivel jerárquico


Ej.: Universidad de La Habana. Instituto de Economía
(Nombre: Instituto de Economía de la Universidad de La Habana)
Banco Interamericano de Desarrollo. Asamblea
(Nombre: Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo)

En cualquiera de estos casos: asentar como subencabezamiento del nombre de la entidad


a la cual está subordinada

51
Spedalieri, G. p. 290.
45
Subencabezamiento directo o indirecto
Asentar una entidad perteneciente a los tipos dados como subencabezamiento del
elemento de menor nivel jerárquico que se asiente bajo su propio nombre (es decir, que
no sea también subencabezamiento)
Ej.: Entidad de mayor nivel jerárquico
Entidad Subordinada con encabezamiento propio
Entidad Departamento
Entidad Sección

Omitir los elementos intermedios en la jerarquía, a menos que fuese posible que el
nombre de la entidad subordinada fuese usado por otra entidad asentada bajo la misma
entidad de mayor jerarquía.
Entidad Subordinada. Entidad Sección
A menos que dentro de la Entidad Subordinada haya otra Entidad Sección
Ej.: Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Se registra: Universidad de Buenos Aires. Departamento de Bibliotecología y Ciencias de
la Información

pero Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales
Secretaría de Extensión
Se registra: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría
de Extensión

Entidades gubernamentales y sus autoridades

Asentar una entidad creada o controlada por un gobierno bajo su propio nombre.
Ej.: Banco Central de la República Argentina
Correo Argentino

A menos que pertenezca a uno de los siguientes tipos:

1) Dependencia cuyo nombre contiene término que implica que la entidad es parte de otra
(ej.: Departamento, División, Sección, Sucursal, etc.)
Ej.: Argentina. División Electoral

2) Dependencia cuyo nombre contiene palabra que implica subordinación administrativa


(ej.: Comité, Comisión)
Ej.: Argentina. Administración General de Puertos

3) Dependencia cuyo nombre es de naturaleza general o que indica subdivisión


cronológica, geográfica, numérica, etc. del gobierno
Ej.: Argentina. Fuerza Aérea. Región Aérea Noroeste

4) Dependencia cuyo nombre no da idea de que se trate de una entidad corporativa y que
no contiene el nombre del gobierno (se trata de nombres que parecen conceptos; no es
muy habitual en español)
Ej.: Canadá. Ocean and Aquatic Sciences

5) Dependencia que sea un ministerio o una dependencia similar de alta categoría del
ejecutivo (que no tenga otra dependencia por encima)
Ej.: Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

6) Un cuerpo legislativo (Véase además Cuerpos legislativos, p. 42)


Ej.: Bolivia. Congreso Nacional
Buenos Aires (Argentina). Legislatura

7) Un tribunal (Véase además Tribunales, p. 42)


Ej.: Colombia. Corte Suprema de Justicia
Argentina. Cámara de Casación Penal

8) Un cuerpo principal de las fuerzas armadas de un gobierno (Véase además p. 43)


Ej.: Reino unido. Army
El Salvador. Ejército

46
Módulo 1: CATALOGACIÓN

9) Un jefe de Estado o jefe de gobierno (Véase además Autoridades gubernamentales, p.


41)
Ej.: Venezuela. Presidente (1989-1993 : Pérez)
Buenos Aires. Gobernador (1991-1999 : Duhalde)

10) Una embajada, consulado, etc. (Véase además Embajadas, p. 43)


Ej.: Canadá. Embassy (EE.UU.)
Argentina. Embajada (Brasil)

11) Una delegación ante un organismo internacional o intergubernamental (véase RCA2


24.26)
Ej.: Estados Unidos. Delegation (International Conference on Maritime Law (3a. :
1909 : Bruselas, Bélgica))
Argentina. Delegación (Naciones Unidas)

Subencabezamiento directo o indirecto

Asentar una dependencia perteneciente a uno de estos tipos como subencabezamiento


directo del encabezamiento del gobierno.
A menos que el nombre pudiese ser usado por otra dependencia asentada bajo el mismo
gobierno. En este caso, interponer el nombre del elemento de menor jerarquía que
permita diferenciar entre las dependencias.
Ej.: Argentina. Dirección de Defensa del Consumidor
(se omiten Ministerio de Economía y Secretaría de Minería, Industria y Comercio)

REFERENCIAS

Referencia de véase (o referencia de orientación): envía de un encabezamiento no


admitido a otro sí admitido.
Hacer referencias de orientación en los casos en que un autor pueda ser buscado por un
nombre o una forma de nombre diferente a la que usamos como encabezamiento.
Ej.: Waisman de Cantoni, Norma véase Cantoni, Norma

Referencia de véase además (o referencia de relación): envía de un encabezamiento


admitido a otro también admitido, que amplía el anterior.
Hacer referencias de relación cuando en la colección haya obras de un mismo autor bajo
diferentes nombres.
Ej.: Holt, Victoria véase además Plaidy, Jean
Plaidy, Jean véase además Holt, Victoria

USO DE M AYÚSCULAS, ABREV IATURAS, NUM ERALES Y ARTÍCULOS


INICIALES EN EL REGISTRO

ENCABEZAMIENTO

Mayúsculas:
Usar mayúsculas:
* en letras iniciales o siglas de entidades; usar mayúsculas o minúsculas según uso
predominante de la entidad (ej.: Unesco; IFLA); entidades en español: todas las palabras
significativas van con mayúscula (ej.: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura; Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe)
* en primera palabra de encabezamientos y subencabezamientos; otras palabras: según la
lengua (ej.: Francia. Ministère de l’economie et des finances; Argentina. Ministerio de
Economía)
* en palabras que caractericen a una persona y se usen como encabezamiento (ej.:
Caballero audaz; Autor de Primeras impresiones)
Adiciones:
 a encabezamientos de personas: usar mayúsculas según indiquen las reglas
correspondientes (ej.: Agustín, Santo; Carlos IV, Rey de Francia; Thomas (Poeta
anglonormando); Smith, John, Sir)
 a encabezamientos de entidades: usar mayúsculas para la primera palabra de cada
adición (ej.: Caballeros Templarios (Orden masónica); HVJ (Estación de radio : Ciudad del
Vaticano); 4DVD (Firma comercial)
Abreviaturas:

47
Usar las abreviaturas que formen parte integral del encabezamiento (ej.: St. John’s
Church; Arthur Andersen & Co.; Instituto “Dr. Bernardo Houssay”)
Abreviar:
* designaciones de función (tr., comp., il., ed.)
* nombres de lugares cuando se usan como adición a otros nombres de lugares o a
nombres de entidades (sólo los listados en RCA2: nombres de países, estados, provincias,
territorios (no ciudades) de Australia, Canadá y de los Estados Unidos)
* algunos términos usados con fechas (n., m. fl.)
* términos distintivos que se agregan a nombres de personas, si están abreviados en la
fuente (ej.: Jr., Rev.)
Numerales:
* Números romanos: usar en encabezamientos de personas (reyes, papas; ej.: Juan Carlos
I, Rey de España; Gregorio I, Papa) y de entidades corporativas identificadas mediante
nombres que incluyen números romanos (ej.: Siglo XXI Editores)
* Números expresados con palabras: usar en encabezamientos de entidades corporativas
(ej.: Cuatro Cabezas)
* Fechas alternativas de nacimiento o muerte en encabezamientos de personas: registrar
como se dice en lenguaje hablado (ej.: n. 1506 o 7; m. 1819 o 20; m. 1899 o 1900)
Artículos iniciales:
Definidos e indefinidos. En español: el, la, las, lo, los, un, una.
Omitir en:
* frases usadas como encabezamiento (ej.: Médico -y no Un médico-; Caballero audaz -y
no El caballero audaz)
* nombres de entidades corporativas (ej.: Library Association -y no The Library
Association-)
Excepto: artículos que constituyen la primera parte de un nombre de persona o de
lugar (ej.: Las Heras S.A.; La Pampa Producciones)
* títulos que aparecen en asientos de referencia (ej.: Señor de los anillos -y no El señor de
los anillos-)

ÁREA 1 (Título y mención de responsabilidad)

Mayúsculas:
* Títulos: escribir con mayúscula la primera palabra del título propiamente dicho, título
alternativo, título citado, título adyacente, título dependiente (si comienza con
designación alfabética o numérica, también escribir ésta con mayúscula), título asignado.
Otras palabras del título: según la lengua.
Ej.: Leyendas de Guatemala (título propiamente dicho)
La Celestina, o, Comedia de Calisto y Melibea (título alternativo)
La dialéctica de El principito (título citado)
La mano del desollado ; Terror en el refugio (título adyacente)
Cálculo avanzado. Manual del alumno (título dependiente)
[Retrato de mujer con traje típico] (título asignado)
* Menciones de responsabilidad: escribir con mayúscula los nombres de personas (ej.: /
Pablo Neruda) y de entidades (ej.: / Organización de los Estados Americanos)
Abreviaturas: las únicas abreviaturas permitidas son i.e. (esto es), et al. (y otros) y las que
aparezcan en la fuente.
Esta norma se aplica a títulos y menciones de responsabilidad que aparezcan en cualquier
parte del registro: áreas 1, 2 y 7.

ÁREA 2 (Edición)

Mayúsculas: escribir con mayúscula una palabra o abreviatura al comienzo de la mención


de edición (ej.: Nueva ed.; Ed. especial).
Abreviaturas: usar abreviaturas prescriptas (abreviar palabras completas o sustituir
abreviaturas por abreviaturas prescriptas) (ej.: 2a. ed. corr.).
Numerales: usar números arábigos (no romanos ni expresados con palabras; ej.: si
aparece Cuarta edición registrar 4a. ed.).
Numerales ordinales: seguir el uso de la lengua del ítem
Inglés: 1st, 2nd, 3rd, 4th, etc.
Alemán: 1., 2., 3., etc.
Francés: 1er, 1re, 2e, 3e, etc.
Español: 1º., 1ª., 2º., 2ª., 3º., 3ª., etc.
Italiano: 1º, 1ª, 2º, 2ª, 3º, 3ª, etc.
Si no puede averiguarse el uso de la lengua, usar la forma 1., 2., 3., etc.

ÁREA 4 (Publicación, distribución, etc.)


48
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Mayúsculas: escribir con mayúscula los nombres de lugares (nombres propios), editores,
distribuidores y fabricantes (entidades), según las reglas de la lengua del recurso.
Escribir con mayúscula cualquier palabra o abreviatura al comienzo de un elemento del
área.
Escribir con mayúscula la s. de S.l. y en minúscula s.n..
Ej.: . -- Buenos Aires : Siglo XXI, c2008
. -- Madrid : Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, 1997
. -- Concepción del Uruguay, Entre Ríos : Impr. Yusty, 2004
. -- [S.l. : s.n., 19--]
Abreviaturas: usar abreviaturas prescriptas.
* Los nombres de editores se pueden abreviar (ej.: J. Vergara -y no Javier Vergara-; Edit.
Juvenil -y no Editorial Juvenil-; Universidad de Concepción del Uruguay, Dept. de Idiomas -
y no Departamento de Idiomas-)
* Los nombres de lugares no pueden abreviarse (excepto los lugares mayores que se
adicionan y que se localizan en Australia, Canadá o Estados Unidos) (ej.: London, Ont. -y
no London, Ontario-)
Recordar que si el lugar aparece abreviado, debe transcribirse y agregar la forma
completa (ej.: Bs. As. [i.e. Buenos Aires])
* En la fecha son comunes algunas abreviaturas: ca. (aproximadamente), c (copyright), p
(phonogram)
Numerales: para la fecha usar números arábigos (no romanos ni expresados con palabras)
(ej.: si aparece MCMXCIX registrar 1999).

ÁREA 5 (Descripción física)

Abreviaturas: usar las abreviaturas prescriptas (ej.: 253 p.; 3 v.; 20 h. de láms.).
Numerales: registrar en minúscula los números romanos de las páginas (aunque en el
recurso aparezcan en mayúscula) (ej.: viii, 317 p.).

ÁREA 7 (Notas)

Mayúsculas: usar mayúscula en la primera palabra o abreviatura de cada nota.


Abreviaturas: usar abreviaturas prescriptas.
* No usar abreviaturas de una sola letra al comienzo de una nota (ej.: Vol. incompleto)
* No abreviar palabras en las citas textuales (sí transcribir las abreviaturas contenidas en
la cita).
Numerales: al comienzo de una nota usar números expresados con palabras (excepto si
es una cita textual, que se registra como aparece) (ej.: Primera ed. publicada en 1954).

ÁREA 8 (Número normalizado y condiciones de disponibilidad)

Mayúsculas: escribir con mayúscula las letras que forman parte del número normalizado
(ej.: ISBN 978-987-1305-38-4; ISSN 0328-1507).
Especificaciones: escribir con minúscula (ej.: (rústica); (v. 1)).

49
Apéndice ap. Milímetro, -s mm.
Aumentado,-a aum. Minuto, -s min.
Blanco y negro byn Murió m.
Capítulo cap. Música mús.
Centímetro cm. Nació n.
Circa (aprox.) ca. Nota del traductor N. del T.
Color, coloreado col. Número no.
Compilador comp.* Página, -s p.
Copyright c Parte, -s pte., ptes.
Corregido,-a corr. Plegado, -s pleg.,plegs.
Diagrama,-s diagr., Portada, -s port.,
diagrs. ports.
Dibujo dib. Prefacio pref.
Director dir. Preliminar prelim.
Edición, -es ed., eds. Prólogo pról.
Editor ed.* Reimpresión reimpr.
Ejemplar ej. Retrato, -s retr., retrs.
Establecimiento tipográfico estab. Revisado, -a rev.
tip.
Facsímil, -es facsím., Segundo, -s seg.
facsíms.
Fascículo fasc. Serie ser.
Folio fol. Seudónimo seud.
Folleto foll. Siglo S.
Fotografía,-s fot. Siguiente, -s sigte.,sigtes.
Frontispicio front. Sin editor s.n.
Grabado, -s grab. Sin lugar S.l.
Hoja h. Sonoro son.
Hora, -s hr., hrs. Suplemento supl
Ilustración, -es il. Talleres gráficos tall. gráf.
Ilustrador il.* Tomo, -s t.
Imprenta impr. Traducción/Traductor tr.*
Incluye incl. Volumen, -s v1
Introducción introd. Y otros et al.
Lámina, -s lám.,
láms.
Librería libr.
Manuscrito, -s ms., mss.

(*) se usa solamente en un encabezamiento como una designación de función

(1) delante de numeral romano y al comienzo de una mención se usa vol., vols.

50
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Catalogación de materiales especiales


(material no librario)

“Materiales especiales, a efectos de catalogación, son: aquellos documentos que


exigen para su descripción bibliográfica, ciertas reglas que hagan mención de las
características que los distinguen, ya sea en cuanto a su especial contenido o al
soporte en que se encierra la información que se pretende catalogar (RC II).”52

Al catalogar materiales especiales debe tenerse en cuenta que :


 “La mayor parte de la descripción de los materiales no libro es la misma de las
monografías y de las publicaciones seriadas. Las diferencias principales se presentan en
los detalles específicos del material [área 3], la descripción física [área 5]y las notas [área
7].”53
 Puntos de acceso: para la elección de los puntos de acceso principal y secundarios
deben tenerse en cuenta las reglas del cap. 21 RCA2 (punto de acceso principal por autor
personal, entidad o título, etc.). Para determinar los responsables de una obra debe
analizarse la fuente principal de información del recurso y las fuentes prescriptas para las
áreas 1 y 2.
 La designación general del material debe registrarse si se utiliza en la biblioteca un
catálogo general, integrado por los registros de todos los documentos, en todos los
soportes. Se recomienda adoptar este catálogo porque permite al usuario que efectúa una
búsqueda encontrar reunidos todos los recursos que respondan a su necesidad
informativa, independientemente del soporte. Ej.: un docente que solicita material sobre
África, al buscar en el catálogo encontrará que la biblioteca tiene, además de los libros
que tratan del tema, videos, mapas, láminas y un casete con música folklórica africana.
 Área 3: se utiliza en la catalogación de materiales cartográficos (Área de los detalles
matemáticos y de otros detalles específicos del material) y recursos electrónicos (Área del
tipo y extensión del recurso). En la catalogación de música (partituras) es opcional (Área
de la mención de presentación musical).
 Descripción física (área 5): para la descripción física de cada tipo de material deben
consultarse las reglas del capítulo correspondiente, ya que las características físicas
varían de un formato a otro.
 Signatura topográfica: “Se denomina signatura topográfica a la marca o señal que se
coloca en los libros, en cualquier otro tipo de documento cuyo soporte físico sea diferente
del libro y en todas las fichas que los representan, y que indica el lugar que el documento
tiene dentro de la colección. [...] Cualquiera sea el criterio en el cual se sustente el
ordenamiento de la colección, la indicación del lugar asignado al documento es su
signatura topográfica.”54 Es decir, que la signatura debe reflejar el método de ordenación
adoptado por la biblioteca. En el caso de fondos especiales, es habitual que se almacenen
separados de la colección general, por ejemplo, agrupándolos en muebles por formato y
ordenándolos e identificándolos con algún criterio; la signatura deberá indicar la
localización física del recurso usando términos apropiados (no. de estante/armario y no.
de anaquel, no. de caja, siglas que identifican el tipo de recurso55, etc.).
 Notas: “Las notas sirven por lo menos para dos propósitos principales:
1. Brindan información adicional acerca de un ítem que no puede registrarse en ninguna
de las primeras seis áreas.
2. Justifican la inclusión de puntos de acceso adicionales.”56
En la catalogación de materiales especiales, el uso de las notas es de particular
importancia, ya que ofrecen al usuario información relevante sobre el recurso sin que

52
Ramos Fajardo, Carmen ; Ariza Rubio, María José ; Reina De La Torre, Manuela. Manual práctico
de catalogación : monografías, seriadas y fondos especiales. Dir. María Pinto Molina. 2a. ed.
Granada : Impredisur, 1991. p. 287.
53
Mortimer, M. p. 81.
54
Lucero, Alberto Ataúlfo. Técnicas bibliotecarias : curso de capacitación para personal de
bibliotecas populares, públicas y escolares y personal docente. 1a. ed. Buenos Aires : Novedades
educativas, 1997. p. 45.
55
Dobra propone utilizar una combinación del número de clasificación con dos letras del nombre
del tipo de material (la inicial y la tercera letra) antepuestas al número. Ej.: LM para láminas, MP
para mapas, VD para videograbación, etc. Dobra, A. p. 71.
56
Hsieh-Yee, Ingrid. Cómo organizar recursos electrónicos y audiovisuales para su acceso : guía
para la catalogación. Buenos Aires : GREBYD, 2002. p. 17.
51
tenga que acceder físicamente a él (tener en cuenta que los materiales especiales suelen
almacenarse fuera del alcance directo del usuario, por razones de seguridad, espacio,
etc.). Para algunos materiales hay notas obligatorias, por lo que es recomendable
consultar este apartado al catalogar material especial.

GRABACIONES SONORAS
(RCA2 cap. 6)

Aplicable a: grabaciones sonoras, musicales y no musicales, en todos los soportes


(Grabación sonora: grabación en la cual las vibraciones sonoras han sido registradas por
medios mecánicos o eléctricos, de tal manera que pueda reproducirse el sonido57. Es
decir, grabaciones de audio, que no contienen imágenes. Puede tratarse de música,
disertaciones, lectura de poemas o cuentos, etc.).

Fuentes de información:
Fuente principal: ítem físico y su marbete58

Áreas Fuentes prescriptas


1 fuente principal (ítem físico y marbete)
2, 4, 6 fuente principal, material impreso complementario, envase (caja,
funda)
5, 7, 8 cualquier fuente

Ejemplos:

disco
compacto
Blacanblus
784 Cuatro mujeres y un maldito piano [grabación sonora] /
B47 Las Blacanblus. – Bs. As. [i.e. Buenos Aires] : Del Cielito Re
35 cords, p1994
1 disco (49 min.) : digital ; 4¾ plg.

Disco compacto
Contenido: No quiero tu dinero (el rockito) – Blues latino –
Maldito piano – Como lo hacía Fred Astaire – Rouge y pen-
tagrama – El agitador – John Henry – Up above my head –
St. Louis Blues – Ma babe – After you’ve gone – Sweet ho-
me Chicago – Sixteen tons
Del cielito: CD 51212

Ríos, Waldo de los


disco 785.11 Sinfonías [grabación sonora]. – [España] : Hispavox,
R39 [19--]
13 1 disco (39 min.)

Orquesta Manuel de Falla ; Waldo de los Ríos, director


Contiene obras de Beethoven, Schubert, Mozart, Brahms,
Dvorak, Haydn, Tchaikovsky, Mendelssohn
Hispavox: 112.910-1

1. MUSICA SINFONICA I. Orquesta Manuel de Falla II. t.

57
RCA2; Glosario
58
MARBETE: Cualquier etiqueta de papel, plástico, etc., pegada permanentemente, el marbete a
diferencia del envase mismo, puede tener datos en relieve o impresos en éste (nota de pie de
página de 6.0B1.)

52
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Soriano, Osvaldo
82 Cuentos de los años felices [grabación sonora] ; Triste, so
S 63 litario y final / Osvaldo Soriano. – [S.l. : s.n., 199-]
10 1 casete (52 min.). – (Hora 25)

Contenido: Triste, solitario y final (capítulo 1) (5 min.) – A-


quel peronismo de juguete (8 min.) – Petróleo (8 min.) –- Pri
meros juguetes (10 min.) – Geneviève (11 min.) – El Mister
Peregrino Fernández (8 min.)
casete
1. LITERATURA ARGENTINA 2. CUENTOS ARGENTI-
NOS I. t. II. Triste, solitario y final III. s

Descripción:
Menciones de responsabilidad: música popular (folklore, rock, jazz, etc.): intérprete
música clásica: autor, compositor (Ej.: / Beethoven)
(intérprete en nota)
texto hablado: autor, escritor
(lector, narrador, actor en nota)
Lugar: si no figura en el ítem, buscar en obras de referencia, catálogos, sitios web
pertinentes
Editor: compañía editora; registrar la unidad más pequeña (subdivisión, marca registrada,
razón social)
Fecha: registrar la fecha del phonogram (p), derechos de autor de sonido. Ej.: p2000
(fecha de grabación en nota)
Descripción física: se registra el número de unidades (en arábigos) y alguno de los
siguientes términos: casete, disco (si no se usa la designación general del material, al
término debe agregarse el término sonoro. Ej.: 1 disco son.)
A continuación registrar el tiempo de duración entre paréntesis. Ej.: 1 casete (45 min.)
Notas: algunas notas de uso frecuente en catalogación de grabaciones sonoras:
Fuente del título: Título tomado del envase
Variantes de título: Título en el envase: Canciones para moverse
Intérpretes: Johnny Bustamante, vocalista ; J.B. Hernández, tambores ; Luis Ortíz,
guitarra
Piano: Daniel Barenboim
Lesley Garret, soprano ; Philharmonic Orchestra ; Ivor Bolton, director
Historia de la grabación: Grabado en los días 6 y 7 de abril de 1987 en St. Timothy
Church, Toronto
Descripción física: Disco compacto
Grabación digital
Material complementario: Letra en folleto
Público al que está destinado: Destinado a: niños de 2 a 6 años
Otros formatos disponibles: Publicado también en casete
Resumen : (para grabaciones no musicales)
Contenido: Título del tema / responsables (duración del tema) – Título del tema /
responsables (duración del tema) –
No. de grabación del editor: RCA Victor: 77774-2-RC

Grabaciones no comerciales 59: no registrar lugar de publicación (ni [S.l.]), ni editor


(tampoco [s.n.]). Registrar la fecha de grabación. En una nota (historia de la grabación),
registrar los datos disponibles del evento.

Puntos de acceso:

Punto de acceso principal: el que registramos en la mención de responsabilidad


Puntos de acceso secundarios: los que registramos en nota de intérpretes
m directores de orquesta, si la orquesta (entidad) es P.A.P.

59
GRABACIÓN SONORA NO PROCESADA: Es una grabación no comercial de la cual existe
generalmente un ejemplar único (nota al pie de página de 6.4C2.).
53
m varios intérpretes: sólo los mencionados de manera prominente o los que cumplen
funciones más importantes (roles principales en ópera, p.e.).

CASOS PUNTOS DE ACCESO REGLAS EJEMPLOS60

un P.A.P.: responsable 21.23A. Novena sinfonía ...


responsable (compositor, autor) 21.23B. L. van Beethoven
P.A.S.: intérpretes principales, P.A.P.: Beethoven
hasta 3 (cantantes, lectores, P.A.S.: intérprete
narradores, actores, músicos)
Llanto por la muerte de
Ignacio Sánchez Mejía
Federico García Lorca
Narrado por Gabriela
Ortega
P.A.P.: García Lorca
P.A.S.: narradora

obras de P.A.P.: intérprete 21.23C. Grabación de Montserrat


diversos Caballé interpretando
compositores arias de diversas óperas
interpretadas P.A.P.: Caballé
por una
misma
persona o
grupo

colección con P.A.P.: intérprete principal 21.23C. Música maravillosa para


título Si no puede identificarse gente maravillosa
colectivo ningún intérprete como P.A.P.: título colectivo
principal o son más de 3 P.A.S.: nombre-título de
(obras de diversos autores las obras particulares
interpretadas por diversas
personas): P.A.P.: título
colectivo

colección sin música popular: P.A.P.: 21.23D. Addagio


título intérprete principal Albinoni
colectivo música clásica: P.A.P.: Escenas matritenses
encabezamiento de la 1er. Bocherini
obra. P.A.S.: encabezamientos P.A.P.: Albinoni
de otras obras e intérpretes P.A.S.: Bocherini
principales (nombre-título) e
* en estos casos predomina la intérpretes
cara A de un disco o casete
para determinar el
encabezamiento por la primera
obra citada

versiones P.A.P.: adaptador 21.10. Miguel Ríos


libres, P.A.S.: compositor original Himno a la alegría ...
arreglos y P.A.P.: Ríos
adaptaciones P.A.S.: Beethoven
en los que la
música
cambia

PELÍCULAS Y VIDEOGRABACIONES
(RCA2 cap. 7)

60
Extraídos de: Pinto Molina, María, ed. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid :
Síntesis, 1994. p. 257-269.
54
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Aplicable a: “[...] diversos tipos de recursos que comprenden la proyección de imágenes


en rápida sucesión que crean la ilusión de movimiento. Las videograbaciones pueden
presentarse en diferentes soportes: carretes de película, cintas (por ejemplo,
videocasetes), y también discos ópticos como los DVD (Digital Video Disc).”61 Incluye:
películas cinematográficas y programas completos, compilaciones, avances, noticiarios y
noticiarios fílmicos, tomas de archivo y material inédito.

Fuentes de información:
Fuente principal de información (en este orden):
 ítem mismo (información interna, por ejemplo: fotogramas del título62)
 marbete (etiqueta grabada o adherida) del DVD, VCD o videocasete
Si la información no está disponible en la fuente principal, tomarla de las siguientes
fuentes (en este orden):
 material impreso complementario (guiones, listas de las tomas, material publicitario)
 envase (caja, carátula del estuche, etc.)
 otras fuentes

“Las AACR2R estipulan que la fuente principal de información para los videos debe ser los
fotogramas de títulos y créditos, o los marbetes en el envase (casete, disco, etc.) si éste es
parte integral del ítem. Si la información deseada no puede encontrarse en estas fuentes,
pueden usarse otras, incluyendo el material complementario y el envase (estuche). En
estos casos debe proporcionarse una nota de fuente.”63

“Si no aparece información impresa sobre la película o en su envase integral, el material


complementario puede suministrar información o puede utilizarse un título presentado
oralmente en la película.”64

Fuentes prescriptas de información


Áreas Fuentes prescriptas
1 fuente principal (información interna, marbete)
2, 4, 6 fuente principal, material complementario, envase
5, 7, 8 cualquier fuente

Lectura técnica de videograbaciones65

1. Fotogramas de títulos y créditos finales: Estas áreas suelen proporcionar información


acerca de las personas involucradas en la creación de la videograbación, incluyendo
empresa productora, título propiamente dicho, productores, directores, actores
principales, actores secundarios y personal técnico. Los catalogadores deben tener
presente que sólo las personas con “responsabilidad global” sobre la obra deben ser
incluidas en la mención de responsabilidad. A estas personas también se les asignarán
puntos de acceso. Además, los actores principales y el personal técnico importante se
registrarán en notas. Estos nombres normalmente se usan como encabezamientos de
entrada secundaria.
2. Marbete del envase: Esta área presenta a menudo información sobre el título, empresa
productora, distribuidor, número de catálogo, información de serie, tiempo de
reproducción, calificación (público), sonido e información de copyright. La información en
el marbete puede ser útil para las áreas de título y mención de responsabilidad,
publicación, descripción física, etc.
3. Caja o estuche de la videograbación: Dado que la caja y el estuche no son la fuente
principal de información preferida, la información presente en ellos debe verificarse en la
fuente principal. Sin embargo, normalmente esta área contiene información importante
capturada del ítem y puede usarse para acelerar el proceso de catalogación. Por ejemplo,
en videos de películas, normalmente la parte inferior del reverso de la caja o del estuche
contiene información casi idéntica a la presentada en los títulos y créditos. También
suelen estar incluidos en esta área: productor, distribuidor, clasificación, sonido,
subtitulado y tiempo de duración. En el anverso de la caja o del estuche suele estar la lista
de actores. El lomo de la caja tiene información del editor y número de grabación. Si bien
la información en esta área no puede transcribirse sin ser verificada, sí proporciona a los

61
Spedalieri, G. p. 181.
62
“No existe estipulación alguna acerca de la ubicación de los fotogramas de título. En
consecuencia, éstos deben buscarse al principio o al final de la película, o en ambos sitios.”
(Maxwell, R.L. p. 238).
63
Hsieh-Yee, I. p. 74.
64
Maxwell, R.L. p. 238.
65
Adaptado de: Hsieh-Yee, I. p. 72-73.
55
catalogadores una lista corta de datos muy importantes. Después de que éstos se
verifican en las fuentes prescriptas deberían transcribirse.
4. Menú principal de DVD: El más nuevo de los soportes, el DVD, tiene un menú principal
que proporciona varias opciones. La entrada “REPARTO” puede usarse para verificar las
personas responsables de la obra. Normalmente los personajes principales, el director,
guionistas y otras personas están listados aquí.
La entrada “IDIOMA” mostrará los idiomas en los que el video está doblado. Esta
información debe transcribirse en una nota. La entrada “SUBTÍTULOS” mostrará en qué
idiomas pueden aparecer los subtítulos. El menú principal también lista materiales
adicionales sobre el disco, como material documental o comentarios del director.
Al igual que la caja o el estuche de un video de película, el reverso de una caja de
DVD contiene a menudo la información presentada en el menú principal del DVD. Esto
puede acelerar el proceso de catalogación. Esta área suele incluir información sobre
clasificación, color, tiempo de duración, características de sonido y closed-caption
[titulación detallada para espectadores hipoacúsicos].

La información que podemos ignorar porque es habitual en todas las videograbaciones


es:66
 Anuncios
 Tráilers [avances] de otros títulos
 Menú interactivo
 Acceso a escenas
 Selección de escenas

Fuentes externas:
 impresas: repertorios bibliográficos, diccionarios y enciclopedias especializadas,
directorios, catálogos editoriales, manuales, etc.
 electrónicas: bases de datos, páginas web, CD-ROM, etc.

Ejemplos:

Antología de Buster Keaton [videograbación] : el gran cara


791 de palo / writed and directed by Vernon P. Becker. – [Ma
A58 drid?] : Divisa, 1995
51 1 videocasete (85 min.) : son., byn ; ½ plg.

Doblada en español
Créditos: Música, T.J. Valentino; narrador, Henry Morgan
VHS
Película documental que recoge momentos estelares de
títulos como Coney Island, One Week (1920), The boat
(1921), The Playhouse (1921), Caps (1922) y un minucioso
análisis de The General (1926)
DL M 9759-1995

Historias extraordinarias [videograba-


791 ción] : de Edgar Allan Poe. -- Zaragoza
H 41 : FM Home Video, 1986
59 1 videocasete (90 min.) : son., col. ;
½ plg. -- (Spring Video ; 1)

Elenco: Alain Delon, Jane Fonda, Teren-


ce Stamp, Brigitte Bardot, Peter Fonda
No recomendada menores 13 años
Contenido: Metzengerstein / dirigida
por Roger Vadim -- William Wilson / diri-
gida por Louis Malle -- Toby Dammit / di-
rigida por Federico Fellini

El graduado [videograbación] / directed


791 by Mike Nichols ; produced by Lawrence
66 G 72
Amat Tudurí,Turman ; screenplay
Ma. Amparo. by Calder
Materiales audiovisuales. Willin-
Videograbaciones. En: Diez Carrera, Carmen,
60 gham and Buck Henry. -- Madrid : Univer
coord. y dir. La catalogación de los materiales especiales. Gijón : Trea, 2005. p. 562-563.
56 sal Pictures, 2001
1 videodisco (102 min.) : son., col. ;
4¾ plg.
Módulo 1: CATALOGACIÓN

-2-
791 Créditos: Director de fotografía, Ro-
G 72 bert Surtees; música, Paul Simon
60 Basada en la novela de Charles Webb
Formato DVD
No recomendada menores 13 años
Ganadora de un Oscar al Mejor Director
en 1968

Barcelona [videograbación]. -- Barcelona : Freelance Video,


72(460) 1992
B4 1 videocasete (ca. 55 min.) : son., col. ; ½ plg. -- (Colec-
66 ción 5 [estrellas])

Sumario: Guía a través de Barcelona para conocer la Sa


grada Familia, los edificios más representativos del moder-
nismo, el Barrio Gótico, el Liceo y el Museo Picasso
VHS PAL

La dama y el vagabundo [videograbación] / Walt Disney Ho-


S.T. me Video. – Bogota, D.C. : Distribuida por Magnum Vi-
deo, c1997
1 videocasete (78 min.) : son., col. ; ½ plg.

VHS
NTSC: 37008697

Descripción:

Título: si el ítem carece de título, asignar uno entre corchetes. Para comerciales: asignar
un título que consista en el nombre del producto, el servicio, etc., anunciado y la palabra
propaganda. Ej.: [Propaganda sobre la campaña de seguridad vial]. Para material inédito y
noticiario fílmico: asignar un título que incluya todos los elementos importantes presentes
en la película, en el orden en que ocurran (por ejemplo, lugar, fecha del acontecimiento,
fecha de filmación (si es diferente), personalidades y temas). Ej.: [Huelga general, España,
14 dic. 1988].
Menciones de responsabilidad: personas o entidades a las que se atribuye, en la fuente
principal de información, un papel principal en la creación de una película (productor,
director, guionista, animador, etc.). Registrar todas las otras menciones, incluidos los
intérpretes, en las notas.
Ítemes inéditos: no registrar un lugar ni [S.l.], ni el nombre de un editor ni [s.n.]. Registrar
la fecha de creación de una película o material de video y de tomas de archivo inéditos o
no publicados.
Descripción física: se registra el número de unidades (en arábigos) y alguno de los
siguientes términos: cinecarrete, cinecartucho, cinecasete, película sin fin, videocarrete,
57
videocartucho, videocasete, videodisco (usar para DVD). Si ninguno de los términos fuese
apropiado, registrar el nombre específico del ítem tan conciso como sea posible. Registrar
a continuación el tiempo de duración entre paréntesis. Ej.: 1 videocasete (ca. 75 min.)
(calculado)
1 videodisco (1 hr., 40 min.) (si aparece en el recurso, registrarlo tal como aparece)
Notas: ejemplos de notas
Documental
Diálogo en español, subtítulos en inglés
Título en el envase: Papaya y guayaba
Elenco: Richard Burton, Lino Ventura, Lee Remick (para principales actores, intérpretes,
narradores y presentadores)
Créditos: Libreto, Harold Pinter; música, John Dankworth; cámara, Gerry Fisher; editor,
Reginald Beck (para personas que contribuyeron a la producción artística y técnica y que
no fueron nombradas en la mención de responsabilidad; no incluir asistentes, etc. que
hayan hecho una contribución menor)
Basada en la novela de Nicolas Mosley
Nueva versión de la película de 1933 con el mismo nombre
Apta para todo público
A partir de 8 años
Sumario: Un cirujano de Chicago condenado falsamente de asesinar a su esposa, tomó la
determinación de probar su inocencia llevando a sus perseguidores hacia el hombre
manco que en realidad habría cometido el crimen

Puntos de acceso:

Punto de acceso principal: en la mayoría de los casos será el título, ya que las
videograbaciones suelen ser producto del trabajo de muchas personas.
Puntos de acceso secundarios 67: compañía productora, si ésta no aparece: productores,
directores y escritores; entidades corporativas mencionadas en el área de publicación;
actores, intérpretes y narradores destacados (hasta 3), pero no los miembros de un
grupo; personas que cumplen los roles de entrevistadores, entrevistados, disertantes, etc.
que no sean punto de acceso principal.
Puntos de acceso de materias:
“Se aplican los mismos criterios que se utilizan para las monografías con o sin los
subencabezamientos de forma o soporte. Ejemplo:
Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha – Videograbaciones
Ciencias Sociales – Videos escolares
Cuentos infantiles – Grabaciones en video
Para los videos musicales se utilizan las materias que se establezcan para los registros
sonoros así como la elaboración de los títulos uniformes.
Óperas. Fragmentos – Videograbaciones
Verdi, Giuseppe, 1813-1901. Rigoletto. La donna è mobile – Videograbaciones
El cine se puede considerar obra de creación o agruparlo por géneros.
Cada biblioteca o centro documental establecerá las normas para la redacción de sus
ficheros de materia dependiendo de los fondos, de su especialización y de los usuarios.”68
Películas de ficción69:
LARGOMETRAJE (para películas de por lo menos 40 minutos de duración)
CORTOMETRAJE (para películas de menos de 40 minutos de duración)
materia y PELICULAS [ej. ALCOHOLISMO / PELICULAS]
PELICULAS PARA NIÑOS
Técnica: PELICULA MUDA
Género: WESTERN, CIENCIA-FICCION, COMEDIA, [DRAMA, DOCUMENTAL, TERROR,
SUSPENSO, MUSICAL, POLICIAL, ACCION, AVENTURAS, BIOGRAFIA, ROMANCE, THRILLER,
BELICO, EPICA, FANTASIA, INFANTIL, ANIMACION] etc.
VIDEOGRABACIONES PARA HIPOACUSICOS (películas con subtítulos o lenguaje de señas
destinados a hipoacúsicos)
VIDEOGRABACIONES PARA PERSONAS CON DIFICULTADES VISUALES (películas con
descripción en audio)

RECURSOS ELECTRÓNICOS
(RCA2 cap. 9)

67
de acuerdo a las LCRI (Library of Congress Rule Interpretations: interpretaciones de las RCA2 de
la Library of Congress), resumidas en: Hsieh-Yee, I. p. 87.
68
Amat Tudurí, M.A. p. 591.
69
adaptado de: Hsieh-Yee, I. p. 85-86.
58
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Aplicable a: recursos electrónicos, que constan de: datos (información que representa
números, texto, gráficos, imágenes, mapas, imágenes en movimiento, música, sonidos,
etc.), programas (instrucciones, etc., que procesan datos para uso), o combinaciones de
datos y programas.

Para propósitos de catalogación, los recursos electrónicos se pueden tratar en una de dos
maneras, esto depende de si se trata de acceso directo o remoto. “Son de acceso directo
(también llamado local) los que poseen un soporte físico, como puede ser un
disco/disquete, casete, cartucho, que debe insertarse en un ordenador o en un periférico.
Los recursos de acceso remoto carecen de soporte físico, el acceso se consigue
únicamente utilizando un dispositivo “entrada-salida” (p. ej.: un terminal) conectado a un
sistema automatizado (p. ej.: un recurso en red) o utilizando recursos almacenados en un
disco duro u otro dispositivo de almacenamiento.”70

Fuentes de información:
Fuente principal de información: en este orden
(1)
el recurso en sí mismo
 identificador interno desplegado71
 portador físico/marbete72
Preferir la fuente que provea la información más completa
(2)
Si no está disponible (la información que proporciona el recurso es insuficiente o no se
dispone del equipo necesario), tomarla de las siguientes fuentes (seguir orden de
preferencia):
 documentación73
 envase74
(3)
Si no está disponible, tomarla de las siguientes fuentes (seguir orden de preferencia):
 otras descripciones publicadas del recurso (catálogos, bases de datos bibliográficos,
reseñas, listas...)
 otras fuentes (por ej., registros de metadatos)

Fuentes prescriptas de información:


Áreas Fuentes prescriptas
1, 2, 4, 6 Fuente principal (fuentes internas, soporte/marbete)
Documentación
Envase
3, 5, 7, 8 Cualquier fuente

“Las fuentes internas tienen preferencia sobre cualquier otra fuente. La información en la
fuente se ha de presentar de manera formal [...]
Cuando el recurso no se puede leer sin procesarlo (por ejemplo, porque está
comprimido), la información se ha de obtener del recurso cuando no está comprimido o
cuando se ha procesado de la manera adecuada para facilitar su uso.[...]
Cuando un recurso electrónico consiste en dos o más partes físicas separadas (por
ejemplo, un documento multimedia interactivo que consiste en un disco óptico y un DVD),
y cada parte tiene sus propias fuentes de información, se da preferencia a una fuente que

70
Chacón Fuertes, Mercedes ; Tejero López, Pilar. Recursos electrónicos. En: Diez Carrera, Carmen,
coord. y dir. La catalogación de los materiales especiales. Gijón : Trea, 2005. Cap. 12, p. 639.
71
ejemplos: pantalla de presentación, menús principales, menciones de programa, presentación
inicial de información, página de inicio, encabezado del archivo que incluye el “Tema:” líneas,
metadatos codificados (encabezados TEI, etiquetas HTML/XML, etc.).
72
cualquier marbete de papel, plástico, etc., pegado en forma permanente a un portador físico, o
información impresa o estampada en relieve directamente en el portador físico del recurso por el
editor, creador, etc., a diferencia de los del envase o de cualquier marbete agregado localmente.
73
documentación impresa o en línea u otro material complementario (por ej.: carta del editor,
archivo “acerca de”, página web del editor acerca de un recurso electrónico, manual del usuario,
etc.)
74
información impresa en el envase publicada por el editor, distribuidor, etc.
59
proporcione información del recurso como un todo y que incluya el título colectivo del
conjunto (por ejemplo, un contenedor común).”75

Ejemplos:

Los 3 cerditos [recurso electrónico] : en el


S. T. país de la fantasía. -- Datos electrónicos. -
- [Madrid] : Design Software, 2002
1 CD-ROM : col. ; 12 cm. -- (Cuentos infanti-
les para aprender jugando)

Requerimientos del sistema: Pentium 16 Mb;


Windows 95/98/2000 y Macintosh
Título tomado del marbete del disco
Título del envase: Tres cerditos
Recomendado de 3 a 8 años

Star Wars. Episodio I, La amenaza fantasma [re-


S. T. curso electrónico]. -- [Versión 1.0]. -- [San
Rafael, CA] : LucasArts ; Madrid : Electronic
Arts [distribuidor], c2002
1 CD-ROM : son., col. ; 12 cm. + 1 manual de
instrucciones. -- (LucasArts legends)

Requerimientos del sistema: Windows 95/98;


200 Mhz Intel Pentium; 32 MB; aceleradora Di-
rect 3D/Open GL; tarjeta de sonido 16 bits com-
patible con DirectX; tarjeta gráfica 4 Mb; CD-
DVD velocidad 4x; teclado; ratón. -- Título to-
mado de la pantalla del título. -- Título de la
... / ...

-2-
S. T. etiqueta: Star Wars, La amenaza fantasma. -- Je
fes de proyecto (p. 35 del material complementa
rio): Dean Sharpe, Mike Ebert. -- Mención de
ed. tomada del fichero léeme. -- Edad: no reco-
mendada para menores de 13 años

MedlinePlus [recurso electrónico] : información


61:004. de salud para usted. -- [Bethesda, Md.] : Bi-
738.5 blioteca Nacional de Medicina de EE.UU.,
[1998]-

75
Forma de acceso: World Wide Web. -- En espa-
Estivill Rius, Assumpció. Catalogación de recursos electrónicos. Gijón : Trea, 2006. p. 72-73.
ñol, con enlace a la versión original inglesa.
60 -- Título tomado de la pantalla de inicio. --
Título de la cabecera HTML: MedlinePlus informa
ción de salud de la Biblioteca Nacional de Medi
Módulo 1: CATALOGACIÓN

-2-
61:004. lud de la Biblioteca Nacional de Medicina y de
738.5 los Institutos Nacionales de Salud. Divide los
temas de medicina en 32 grupos. Cuenta con enla
ces a diccionarios, sitios web sobre hospita-
les, diccionarios, médicos, bases de datos,
etc. y ofrece tutoriales interactivos. -- Des-
cripción basada en la actualización del 8-7-
2004, vista el día 8-7-2004

1. MEDICINA-RECURSOS EN INTERNET 2. SALUD-RECURSOS


EN INTERNET I. título: Medline plus II. MedlinePlus
información de salud de la Biblioteca Nacional de
Medicina

La imprenta en España [recurso electrónico] :


016.946 compilación de repertorios clásicos / [Aman-
I 53 cio Labandeira, (comp.)]. -- Madrid : Funda-
183 ción Histórica Tavera : DIGIBIS : MAPFRE Mu-
tualidad, c1999
3 CD-ROMs ; 12 cm. -- (Clásicos Tavera de la
bibliografía iberoamericana ; disco no. 3-5)

Requerimientos del sistema: PC 486 compatible


con IBM; 8 MB de RAM, 10 MB de espacio libre en
disco; MS-DOS 6.0; Microsoft Windows 3.1 o supe
rior; monitor VGA; lector de CD-ROM. -- Título
tomado de la etiqueta del disco
ISBN 84-89763-69-0

Fernández Calvo, Rafael


004.738.5 Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet
(038) [recurso electrónico] / Rafael Fernández Calvo. – 4a. ed. –
[Barcelona] : Asociación de Técnicos de Informática, 2001

Forma de acceso: World Wide Web


Título tomado de la pantalla de inicio
Título en el encabezado HTML: ATI : glosario de Internet
Versión íntegra en HTML y PDF
Publicado también como texto impreso
Descripción basada en la visualización del 8-12-2004

Descripción:
Título: Tener en cuenta la indicación de omitir las palabras que sirven de introducción y
que no pretenden formar parte del título (como “Bienvenido a... “ o “Welcome to...”)
Ej.: Pantalla de presentación:
Welcome to Clinical Practice Guidelines on CD-ROM
Se transcribe como:
61
Clinical practice guidelines on CD-ROM [recurso electrónico]
Registrar el título incluyendo esas palabras en una nota (Variantes en el título)
REGISTRAR SIEMPRE LA FUENTE DEL TÍTULO PROPIAMENTE DICHO EN UNA NOTA (ya que
hay varias fuentes posibles)
Ej.: Marbete del disco:
WAVE-Saver
WATER MANAGEMENT SYSTEM
Version 2.0 for Windows
Primera pantalla:
Welcome to WAVE-Saver
Se transcribe como:
Wave-saver [recurso electrónico] : water management system
Nota: Título del marbete del disco
En este caso se eligió como fuente el marbete porque contenía la información más
completa.
Ej.: Título tomado de la pantalla de presentación
Si el título fue asignado, registrar la fuente del título asignado en una nota.
Ej.: Título asignado por el catalogador
Título asignado en la correspondencia por el creador del recurso

Designación general del material (Adición optativa): Registrar la DGM a continuación del
título propiamente dicho.
Ej.: Microsoft internet explorer [recurso electrónico]
Si un recurso electrónico contiene partes que pertenecen a materiales comprendidos en
dos o más categorías y si ninguna de éstas constituye el elemento predominante del ítem,
registrar como DGM conjunto.

Menciones de responsabilidad:
Transcribir las menciones de responsabilidad relacionadas con personas o entidades que
tienen un papel principal en la creación del contenido del recurso.
“Escritores, programadores, investigadores principales, ilustradores, compositores, etc.,
cuyo trabajo esté relacionado directamente con el contenido del archivo.
Adaptadores de una obra ya existente, sea en el mismo medio [soporte] del original o en
otro distinto.
Personas citadas como realizadores o diseñadores, cuya aportación se relacione con el
contenido del archivo o con su realización [por ejemplo, el diseñador de un juego].”76
“Organizaciones y personas que patrocinan el recurso.
Personas o entidades que tienen responsabilidades específicas en el contexto de un
recurso o de un tipo de recurso concreto (por ejemplo, el director de un proyecto de
encuesta, el director de un video).”77
Ej.: Propys [recurso electrónico] : sistema de recuperación para directorios / PROINFO ; diseño y
programación Mario Chao, Sahudy Montenegro

Registre todas las otras menciones de responsabilidad en una nota.


“Las personas o entidades responsables del contenido del archivo deben registrarse en el
Área 1. Normalmente las personas que contribuyen a la preparación o producción del
archivo y aquéllas que patrocinan la creación del archivo se registran en notas. Estas son
útiles para justificar la generación de entradas secundarias.”78
Ej.: Colaboradores adicionales del programa: Eric Rosenfeld, Debra Spencer

Área 2. Edición: Registrar como edición las menciones que incluyan palabras como:
edición, impresión, versión, distribución, nivel, actualización (o sus equivalentes en otras
lenguas; ej. en inglés: edition, issue, version, release, level, update)
Ej.: Versión 3.2 para Macintosh
[Versión] 3.0
CD-ROM version
Versión 1.0B3., public Beta test version
V[ersión] 1.2

Si la fuente de información de la edición difiere de la del título: registrarla en una nota.


Ej.: Mención de edición del marbete del disquete

“Ante la dificultad de diferenciar ediciones, la ISBD(ER) establece que existe una nueva
edición cuando hay algún cambio en el contenido intelectual o artístico, como ocurre

76
Martínez Arellano, Filiberto Felipe ; Vallejo Hernández, Lourdes Milagros. Catalogación de documentos
electrónicos: archivos de datos y programas. México : Información Científica Internacional, 1998. p. 21.
77
Estivill Rius, A. p. 111-112.
78
Hsieh-Yee, I. p. 124.
62
Módulo 1: CATALOGACIÓN

cuando se añade o se quita parte del contenido; cuando hay diferencias en el lenguaje de
programación; cuando se producen mejoras en el rendimiento del recurso; cuando
existen modificaciones en el sistema operativo que permiten que el recurso sea
compatible con otras máquinas o sistemas operativos. Sin embargo, no se considera
nueva edición cuando existen diferencias en el tipo y/o tamaño del soporte [por ejemplo,
de un disco a un casete, de un disco magnético de 14 cm a uno de 9 cm]; diferencias en
el formato de impresión (p. ej.: ASCII vs. Postcript); diferencias en los formatos del
sistema (p. ej.: PC vs. Macintosh); diferencias ligadas a la codificación de los juegos de
caracteres o las densidades de registro; diferencias en el formato de visualización o en el
medio de salida. [...]
En los recursos de acceso remoto que se actualizan con frecuencia, las menciones de
edición que se refieren a puestas del día no se dan en esta área, sino en el área 7 de
notas.”79
“[...] en el caso de recursos web que se actualizan de una manera continuada, menciones
del tipo “Última actualización: 25/07/2005”, “Actualización: 23 de diciembre de 2005”,
“Last modified: 8/17/2005”, “Updated: 02/16/05”, etcétera, no se consideran menciones
de edición. Este tipo de menciones han tenido distinto tratamiento en los registros
bibliográficos e incluso algunas bibliotecas los situaban en el área de edición. En la
práctica actual este tipo de menciones no se dan como menciones de edición, sino que en
nota se hace constar la fecha en la que se ha consultado el recurso. En general, esta nota
se combina con la relativa a la fuente del título.”80

Área 4. Publicación
“Considerar todos los recursos electrónicos de acceso remoto como publicados.”
(Cataloging Policy Committee, perteneciente al Online Audiovisual Catalogers)
Los datos de esta área se registran según las indicaciones generales.
Ej.: . – Washington : National Library of Medicine ; Topsfield, Ma. : Ebsco [distribuidor], 1991
. – Madrid : Informática Grotur, 2001
. – London : Educational Records, 1993 ; New York : Edcorp [distribuidor], 1995

“La definición de “publicado” es bastante amplia para los recursos electrónicos. Si un


recurso ha sido editado en múltiples ejemplares para distribución, se considera publicado;
igualmente, si ha sido instalado para acceso remoto en Internet, se puede también
considerar publicado. Los ítemes inéditos pueden incluir las tesis y disertaciones y los
recursos electrónicos localmente escritos.”81

Archivos inéditos: omitir lugar y editor; registrar fecha de creación.


Registrar fecha de compilación de datos (y otras fechas útiles) en una nota.

Fecha de derechos de autor: Si no existe fecha de publicación aplicable al ítem como un


todo y hay varias fechas de derechos de autor que se aplican a diferentes aspectos de la
producción (programación, producción sonora, gráficos, documentación, etc.), registrar
solamente la última fecha de derechos de autor.
Optativamente, registrar las otras fechas en una nota.

“Cuando en el recurso no consta fecha de publicación, distribución, etc., pero se incluyen


menciones del tipo “Iniciado en 1998”, “Began in 1998”, etc., las directrices Integrating
resources (p. 30) prescriben anotar la fecha de inicio entre corchetes.”82

Área 5. Descripción física

Elementos y puntuación:

extensión del ítem : sonido, color ; dimensiones + material complementario


No registrar esta área para registros electrónicos disponibles sólo por acceso remoto.

Extensión del ítem (incluye la D.E.M.)


Registrar el número de unidades físicas del portador (en números arábigos) y alguno de
los términos prescriptos.
Designaciones específicas del material más usadas actualmente:

79
Chacón Fuertes, M. ; Tejero López, P. p. 644-645.
80
Estivill Rius, A. p. 123.
81
Maxwell, R.L. p. 284-285.
82
Estivill Rius, A. p. 147
63
 disco de computadora (usar para disquete)
 disco óptico de computadora (usar para CD-ROM)

Nuevos portadores físicos: registrar el nombre específico tan conciso como sea posible,
preferiblemente calificado por la palabra computadora.
Optativamente: usar la terminología convencional para registrar el formato específico del
portador físico
Ej.:
1 CD-ROM
1 disquete
1 DVD

Registrar una marca registrada y similares en nota.


Parte con título independiente de ítem sin título colectivo: registrar la exte nsió n
fraccionaria: en disquete 2, en 3 de 5 discos, en 1 CD-ROM

Otros detalles físicos


Registrar las abreviaturas son. (si produce sonido) y col. (si la presentación en pantalla
tiene 2 o más colores)
Ej.: 1 CD-ROM : son., col.

Requerimientos para la producción de sonido o presentación en color: registrar en nota.

Dimensiones
Discos: registrar las dimensiones en centímetros, contando las fracciones de cm. como
cm. completo.
Ej.: 1 disquete ; 9 cm.
1 CD-ROM ; 12 cm.

Portadores nuevos: registrar la dimensión en pulgadas o centímetros, aproximándolos


según convenga.
Ej.: 1 tarjeta de computadora ; 9 x 6 cm.

Si el ítem consta de más de un portador físico y éstos difieren en tamaño: registrar el


menor y el mayor separados por un guión.
Ej.: 3 discos de computadora ; 9-14 cm.

Material complementario
Ej.: 1 CD-ROM : son., col. ; 12 cm. + 1 guía del usuario (35 p. : il. ; 20 cm.) + 1 ficha de instalación

Para ítemes de acceso remoto: registrar detalles del material complementario en nota.

Área 7. Notas

Los requisitos para la redacción de las notas son: brevedad y claridad.


Redactar las notas en el orden establecido. Si una nota se considera de importancia
primordial, registrarla en primer lugar.

m Naturaleza y alcance, requerimientos del sistema y forma de acceso


a) Naturaleza y alcance
Registrar si no quedó de manifiesto en el resto de la descripción
Ej.: Juego
Procesador de palabra
b) Requerimientos del sistema
Registrar la información si está disponible fácilmente83.
Comenzar con la frase Requerimientos del sistema:
Registrar las características en el siguiente orden, anteponiendo a cada una (a excepción
de la primera) punto y coma
marca y modelo de la computadora en la cual el recurso está diseñado para
funcionar
cantidad de memoria requerida
nombre del sistema operativo
requerimientos del software (incluye lenguaje de programación)
clase y características del cualquier periférico requerido o recomendado

83
La información sobre requisitos del sistema aparece a menudo en el envase, la guía del usuario o
en fuentes internas como el archivo “LÉAME” o “README” (Hsieh-Yee, I. p. 127).
64
Módulo 1: CATALOGACIÓN

tipo de modificaciones de hardware requerido o recomendado


c) Forma de acceso: para recursos sólo disponibles por acceso remoto
Ej.: Forma de acceso: World Wide Web
Forma de acceso: Internet vía ftp
Forma de acceso: Correo electrónico mediante la suscripción a una lista

m Fuente del título propiamente dicho:


Registrar SIEMPRE la fuente del título propiamente dicho
Ej.:
Título de la página Web (vista en mayo 29, 1999) (ej. de nota combinada)
Título tomado del “registro catalográfico” suministrado por el productor

m Ítem descripto:
Para recursos de acceso remoto: registrar siempre la fecha en la cual el recurso fue
visto para la descripción
Ej.: Descripción basada en el contenido que fue visto en sept. 16, 1998

Área 8. Número normalizado

ISBN o ISSN cuando lo tengan


Ej.: ISBN 0-552-67587-3
ISSN 0002-9769

Cualquier otro número importante relacionado con el recurso: registrarlo en nota.


Ej.: APX-10050

Puntos de acceso

Punto de acceso principal: Autor personal: en el caso de programas, el programador,


diseñador, creador, etc., del programa, si es el responsable principal. Si el responsable
principal es una entidad, el punto de acceso principal lo constituirá el título84. “Si un ente
corporativo reúne los requisitos de la Regla 21.1B2. [categorías], se elige como entrada
principal. Pero dado que la creación de un archivo de computadora a menudo involucra a
muchas personas, la mayoría tiene el título como entrada principal.”85
“Para los archivos de datos, si se almacenan datos de una publicación que existe en otro
soporte, el punto de acceso principal será el que corresponde a la publicación original
[...].”86
“Debido a que la responsabilidad por los recursos electrónicos, particularmente las bases
de datos y los programas por lo general es difusa, éstos se asientan con frecuencia bajo
título. Sin embargo, si es claro que no más de tres personas tienen la responsabilidad
sobre determinado recurso, el asiento principal puede hacerse bajo autor.”87

Multimedios interactivos: “La entrada principal para los multimedios interactivos tiende a
ser el título porque normalmente hay muchas personas o entidades involucradas en la
creación de la obra. A una persona o entidad responsable de todo el contenido se le
puede asignar la entrada principal dependiendo de cuántas están involucradas. Si hay más
de tres y la responsabilidad principal no es atribuida a ninguna de ellas, entonces el título
debe ser la entrada principal.”88

Recursos en Internet: “Los nombres de personas, entes corporativos y títulos pueden


servir como entradas principales si se cumplen los requisitos. Las páginas web creadas
por individuos a menudo tienen sus creadores como entrada principal; los compiladores
de guías temáticas son considerados autores. Los recursos emanados o albergados por un
ente corporativo que pertenece a una de las seis categorías enumeradas en la regla
21.1B2 tendrán el ente como entrada principal. El título es la entrada principal cuando la
responsabilidad intelectual es difusa [más de tres autores] o desconocida, cuando una
obra es creada bajo dirección editorial, cuando se trata de una sagrada escritura de un
grupo religioso o cuando emana de un ente corporativo pero éste no es la entrada

84
Herrero Pascual, Cristina. Catalogación de material no librario. En: Pinto Molina, María, ed. La
catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid : Síntesis, 1994. p. 294.
85
Hsieh-Yee, I. p. 134.
86
Herrero Pascual, C. p. 294.
87
Maxwell, R.L. p. 270.
88
Hsieh-Yee, I. p. 175.
65
principal. Se elige un título uniforme como entrada principal cuando es necesario reunir
varias manifestaciones de una obra.”89

Puntos de acceso secundarios: Personas y entidades mencionadas en el área 1 y que no


constituyen punto de acceso principal; personas y entidades registradas en notas;
entidades mencionadas en el área de publicación.

Un tipo de asiento secundario único para los recursos electrónicos es el correspondiente


al editor del software (registrado en una nota de mención de responsabilidad,
estableciendo el derecho de autor reservado para el editor).
“Los recursos electrónicos, en particular los juegos y el software educativo, pueden
basarse en un libro impreso.”90 Se registra un asiento secundario de nombre-título de la
obra relacionada (información ya registrada en una nota de edición e historia).
“A los ‘webmasters’ se les trata normalmente como directores.
A los programadores y a los diseñadores del sistema se les redactará una entrada
secundaria si el catalogador los considera importantes.”91
“Los entes corporativos nombrados en el área de publicación, distribución, etc., suelen ser
buenos candidatos para [las entradas secundarias] Pero no deben asignarse
encabezamientos para el lenguaje de programación, la marca y modelo de computadora
para la cual se diseñó el archivo de computadora, ni el sistema operativo necesario. Esta
información es incluida en la nota de requisitos del sistema, que puede hacerse
recuperable si una biblioteca así lo desea.”92
Multimedios interactivos: “Si una persona es únicamente responsable de ciertas partes de
la obra, y esa responsabilidad es considerada importante, se le puede hacer una entrada
secundaria.”93
Recursos en Internet: “Los individuos y entes corporativos nombrados de manera
prominente y que contribuyeron a la creación, publicación y/o acceso a una serie de
acceso remoto pueden ser elegidos como entradas secundarias. Por ejemplo, los
webmasters y los creadores de la página web pueden ser entradas secundarias si su
contribución es significativa. Esta información se encuentra a menudo en un link “acerca
de esta página” u otros similares. Algunos webmasters incluyen su nombre en una
metaetiqueta “autor” (o sea, el autor de la página web) lo cual no debe interpretarse como
que es la persona responsable del contenido intelectual de la obra. Al ente corporativo
que alberga una página web se le suele hacer una entrada secundaria.”94

V O C A B U L A R I O

89
Hsieh-Yee, I. p. 223.
90
Maxwell, R.L. p. 292
91
Chacón Fuertes, M. ; Tejero López, P. p. 670.
92
Hsieh-Yee, I. p. 134.
93
Hsieh-Yee, I. p. 175.
94
Hsieh-Yee, I. p. 223.
66
Módulo 1: CATALOGACIÓN

A efectos de ahorrar espacio, luego de cada definición se registra sólo el autor de la


fuente. Las citas bibliográficas completas se incluyen en la bibliografía.
ACCESO AL DOCUMENTO: Obtención de un documento por parte de un usuario en la
biblioteca. Se habla de libre acceso, cuando el usuario puede tomar el libro de la
estantería, y de acceso indirecto, cuando necesita llenar antes un boletín de pedido para
que un empleado le sirva el libro desde su lugar de depósito. (CARRIÓN GÚTIEZ)
ACCESO DIRECTO (RECURSOS ELECTRÓNICOS) o ACCESO LOCAL: El uso de los recursos
electrónicos mediante portadores físicos (por ejemplo, discos, casetes, cartuchos)
diseñados para ser insertados por el usuario en un dispositivo computarizado o en su
equipo periférico. (RCA2, Glosario)
ACCESO REMOTO (RECURSOS ELECTRÓNICOS): El uso de los recursos electrónicos
mediante redes de computadoras. (RCA2, Glosario)
ADAPTACIÓN: a) Transformación del texto original de una obra para acomodarlo a una
categoría distinta de lectores. En general, la adaptación se aplica a una obra cuando se
pretende hacerla accesible a un mayor número de lectores o cuando se quiere hacer más
amplio el espectro de los que conocen su argumento. Supone, por consiguiente, un
cambio de género, como cuando se adecua una novela al cine o al teatro o el argumento
de una película a una novela. b) La obra así transformada. (MARTÍNEZ DE SOUSA). Otros
ejemplos: las obras de teatro de Shakespeare escritas como cuentos, las obras clásicas
escritas para niños, etc.
ALMANAQUE: 1. Compendio, generalmente un anuario, de estadísticas y de hechos tanto
actuales como retrospectivos. Puede ser amplio, tanto geográficamente como por el
número de materias tratadas, o limitado a un país particular o a un tema en especial.
Véase además anuario. 2. Anuario que contiene diversidad de temas, tales como un
calendario, una lista de sucesos de índole astronómica, tablas agrícolas, predicciones
astrológicas y anécdotas. (GLOSARIO ALA)
ANALES: 1. Publicación periódica que registra las transacciones de una organización o los
acontecimientos y logros en un campo determinado. (GLOSARIO ALA)
ANALÍTICA: registro bibliográfico que describe una parte de un documento para el que se
ha hecho, además, un registro bibliográfico general. Ej.: El registro para un cuento en
particular contenido en un libro de cuentos. (MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
Véase Catalogación analítica
ANÓNIMO: Autor desconocido. (CARRIÓN GÚTIEZ)
ANTEPORTADA: Hoja anterior a la portada de un libro, en la que generalmente consta el
título de la obra, algunas veces abreviado. También se llama portadilla. (RAMOS FAJARDO)
ANTOLOGÍA: Libro que contiene una selección de extractos, citas o piezas cortas de uno o
más autores. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
ANUARIO: Resumen anual de los hechos y estadísticas del año precedente, con frecuencia
limitada a un tema especial. Véase además almanaque. (GLOSARIO ALA) // Publicación
periódica que sale una vez al año. (GARCÍA EJARQUE)
APELLIDO: Nombre de familia. (Reglas de catalogación [España])
ARCHIVO (RECURSOS ELECTRÓNICOS): Unidad básica en la cual están organizados y
almacenados los recursos electrónicos, los cuales pueden contener uno o varios archivos.
(RCA2, Glosario)
ÁREA: Sección mayor de una descripción bibliográfica, cuyos elementos o datos tienen
entre sí una relativa unidad. (CARRIÓN GÚTIEZ)
ARTÍCULO: Cualquiera de los escritos de mayor extensión que se insertan tanto en las
publicaciones periódicas como seriadas. (CATALOGACIÓN de documentos)
ARTÍCULO DE FONDO: Texto que en los periódicos políticos se inserta en lugar preferente,
por lo común sin firma, y trata temas de actualidad con arreglo al criterio de la redacción.
Sinónimo: editorial. (GARCÍA EJARQUE)
ASIENTO: Registro o descripción de los datos de una obra en el catálogo (en fichas o en
registros computarizados), en bibliografías, etc. (DOBRA)
ASIENTO ABIERTO: Asiento que contiene el registro bibliográfico de una obra en curso de
publicación y en el que se van añadiendo los datos de las partes que se publican
sucesivamente. (Reglas de catalogación [España])

67
ASIENTO ANALÍTICO: Asiento que describe una parte o partes de un documento mayor,
especialmente de colecciones y de publicaciones seriadas que ya tienen su propio asiento.
(CATALOGACIÓN de documentos)
ASIENTO CERRADO: Asiento bibliográfico de una obra en varios volúmenes ya completa o
de una publicación en serie que ya dejó de publicarse. (GARCÍA EJARQUE)
ASIENTO DE REFERENCIA: Asiento que remite de varias formas no admitidas a la elegida
para el encabezamiento. (Reglas de catalogación [España]) [V. a. Referencia]
ASIENTOS DE REFERENCIA DE ORIENTACIÓN: Los asientos de referencia de orientación
remiten de la forma no admitida del nombre a la autorizada, de forma que aunque se
desconozca la forma aceptada de los diversos conceptos de búsqueda, el catálogo
proporciona una guía para no perder el acceso a los asientos principales que contengan la
información requerida. (OLARAN MÚGICA; p. 24)
ASIENTOS DE REFERENCIA DE RELACIÓN: Las referencias de relación establecen vínculos
entre puntos de acceso autorizados que tienen algún tipo de conexión entre sí. (OLARAN
MÚGICA; p. 24)
ASIENTOS DE REFERENCIA EXPLICATIVOS: La finalidad de las referencias explicativas es
fundamentalmente, facilitar el manejo del catálogo y en algunos casos evitar la consulta
de varios asientos de referencia, incluyendo en uno solo las explicaciones que se
consideren oportunas. (OLARAN MÚGICA; p. 25)
ATLAS: Volumen que contiene mapas, láminas, grabados, cuadros, tablas, etc., con texto
explicativo o sin él. Puede ser una publicación independiente o haber sido publicado
como material complementario. (RCA 2; Glosario)
AUDIOVISUAL: Documento con texto y/o imágenes y/o sonido cuyo contenido sólo es
accesible por medio de aparatos apropiados. (CARRIÓN GÚTIEZ)
AUTOR: La persona que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido
intelectual o artístico de una obra. Ejemplos: escritores de libros, compositores de música,
personas que preparan bibliografías, artistas, fotógrafos, cartógrafos (en algunos casos).
(MAXWELL) // Responsable del contenido intelectual o artístico de una obra. Puede
tratarse de una persona (autor personal) o de una entidad (autor corporativo) y, según los
distintos documentos, puede ser autor, artista, cartógrafo o intérprete. (CARRIÓN GÚTIEZ)
AUTOR ANÓNIMO: Autor cuyo nombre no figura impreso en la obra. (CÁMARA ARGENTINA
DEL LIBRO)
AUTOR COLECTIVO: Autor que contribuye con otros a la formación de una obra en la que
no se especifica la parte con que cada uno contribuye al conjunto. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
AUTOR CONTEMPORÁNEO: Cualquier autor que aún vive o que ha muerto después del 31
de diciembre de 1900. (MAXWELL; p. 446)
AUTOR CORPORATIVO: Véase Entidad
AUTOR EN COLABORACIÓN: Autor que contribuye con otros a la formación de una obra en
la que se especifica la contribución de cada uno de ellos. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
BIANUAL : Publicado dos veces al año o semestral. (MORTIMER)
BIENAL: Publicado cada dos años. (MORTIMER)
BIMENSUAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale dos veces al mes o cada quince
días. Sinónimo: quincenal. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación (GARCÍA
EJARQUE)
BIMESTRAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada dos meses o seis veces al
año. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA EJARQUE)
BISEMANAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale dos veces por semana.
Sinónimo: bihebdomadal. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA
EJARQUE)
BISEMANARIO: Publicación periódica que sale dos veces por semana. Sinónimo:
bihebdomadario. (GARCÍA EJARQUE)
BOLETÍN: 5. Título genérico de muchas publicaciones periódicas de colectividades
profesionales o científicas, artísticas, históricas, literarias, etc. Sinónimo: memorial. 6.
Periódico que contiene disposiciones oficiales. Sinónimo: gaceta. (GARCÍA EJARQUE) //
Publicación periódica editada por un departamento estatal, una sociedad o una
institución. (GLOSARIO ALA)

68
Módulo 1: CATALOGACIÓN

BOLETÍN DE CONTENIDOS: Publicación periódica que reproduce en facsímile el índice de


contenido de una serie de números recientes de otras publicaciones periódicas
relacionadas con una determinada disciplina. Sinónimos: boletín de índices, boletín de
resúmenes, boletín de sumarios. (GARCÍA EJARQUE)
BOLETÍN DE ÍNDICES: Véase Boletín de contenidos
BOLETÍN DE RESÚMENES: Véase Boletín de contenidos
BOLETÍN DE SUMARIOS: Véase Boletín de contenidos
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: Operación manual o automática por la cual se persigue la
recuperación de un conjunto de documentos (o de sus referencias) de una base de datos,
para cumplir una finalidad concreta de estudio, análisis o investigación. La búsqueda
temática se realiza tomando en cuenta una lista normalizada de conceptos (descriptores,
encabezamientos de materia, etc.) o términos del lenguaje natural (palabras clave). En
bases automáticas la presencia de operadores booleanos permite formular búsquedas
combinadas. La búsqueda requiere una estrategia que considere la naturaleza de la
solicitud, el grado de especificidad, el tipo de documento y cualquier otro elemento que
permita afinar la investigación. Una vez determinada la estrategia, se está en capacidad de
formular una ecuación conceptual, la que formalizará la búsqueda de acuerdo a las
características intrínsecas de la base. (BARITÉ)
CABECERA: 3. Nombre de un diario que, destacado en caracteres de gran tamaño y
grosor, aparece en la primera plana del mismo y está registrado como propiedad de una
persona física o jurídica. (GARCÍA EJARQUE) // En las publicaciones periódicas que no
tienen portada, parte de la primera página en que figura el título y otros datos.
(CATALOGACIÓN de documentos)
CAMPO: unidad de información; datos considerados como una unidad para efectos del
tratamiento de la información bibliográfica. Ej.: “Publicación”. Los campos a su vez pueden
subdividirse en subcampos. (MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
CANJE: Intercambio o permuta de obras entre bibliotecas y con otras instituciones
similares, privadas u oficiales. Generalmente se realiza mediante convenio y de un
determinado tipo de publicaciones. (DOBRA)
CATALOGACIÓN: [...] proceso unitario, que partiendo de la descripción del documento
(Descripción Bibliográfica), pasa por la elección de puntos de acceso (personales,
corporativos, títulos, temáticos y sistemáticos) y se completa, a nivel de asiento, con la
formación y transcripción de los datos locales (signatura y registro) [...] por catalogación
entendemos la creación de un catálogo o “memoria” utilizada tanto para identificar como
localizar una obra en el catálogo, instrumento intermediario entre usuarios y fondos.
(GARRIDO ARILLA; p. 25, 27) // La catalogación es el proceso por el que se describe un
recurso bibliográfico, se identifica la/s obra/s que contiene, y se determina qué
elementos de la descripción y de la obra constituirán puntos de acceso de un catálogo.
Implica la recolección de datos y su trascripción según normas estandarizadas, de modo
que el resultado sea uniforme y por lo tanto más fácilmente interpretable (SPEDALIERI; p.
24)
CATALOGACIÓN ANALÍTICA: La que identifica pequeñas unidades de información tales
como los capítulos de un libro, piezas o poemas de una colección, o historias cortas; es
decir hace una disección del impreso para que sus partes sean mejor conocidas y
aprovechadas por los usuarios de la biblioteca. Consigna además los datos
correspondientes a la fuente de donde se desglosó el trabajo. (FUENTES; p. 18)
CATALOGACIÓN EN FUENTE: a) Descripción bibliográfica del libro antes de ser publicado.
b) Este sistema consiste en catalogar el libro mientras se realiza editorialmente e incluir el
asiento bibliográfico correspondiente en la página de legales de la obra. (MARTÍNEZ DE
SOUSA). Es sinónimo de Catalogación en publicación.
CATALOGACIÓN EN PUBLICACIÓN: Conjunto de datos bibliográficos publicados antes de
la publicación del libro o con el mismo libro. Suele comprender datos relativos al autor, al
título, al editor y a la catalogación por materias. (CARRIÓN GÚTIEZ). Es sinónimo de
Catalogación en fuente.
CATÁLOGO: El catálogo es el producto final de la Catalogación, el instrumento
bibliográfico por excelencia, pieza vital en el procesamiento técnico de la información. Su
primer objetivo, es facilitar la identificación y localización de un documento del cual
conocemos su autor, título o materia. Se puede definir como el conjunto de los asientos
de los documentos de una colección, ordenados según unas normas. (GARRIDO ARILLA)
CATÁLOGO ALFABÉTICO DE AUTORES U OBRAS ANÓNIMAS: reúne los asientos principales
de autores, tanto personales como entidades y de obras anónimas o consideradas como
69
tales. Es el más importante. Es un catálogo técnico difícil. En este catálogo se incluye, en
un solo orden alfabético, las fichas principales de autor y las obras cuyo acceso principal
es el título, así como las secundarias de coautores, traductores, colaboradores, etc.
(GARRIDO ARILLA)
CATÁLOGO ALFABÉTICO DE TÍTULO: reúne ordenados alfabéticamente los asientos
secundarios de títulos. (GARRIDO ARILLA)
CATÁLOGO AUTOMATIZADO: es aquel que registra en una base de datos los registros
bibliográficos de todas las obras que posee una biblioteca. (MURILLO MADRIGAL ;
GONZÁLEZ DEL VALLE)
CATÁLOGO COLECTIVO: Catálogo que contiene la información bibliográfica (descripción y
localización) de fondos pertenecientes a varias bibliotecas unidas por algún fin común.
(CARRIÓN GÚTIEZ)
CATÁLOGO DE MATERIAS: reúne los asientos en función de su contenido y puede ser
alfabético y sistemático. El catálogo alfabético de materias se ordena tomando como base
el conjunto de letras que constituyen el encabezamiento de materia. El catálogo
sistemático de materias se ordena jerárquicamente de acuerdo con un código de
clasificación. En algunos casos, la clasificación que se establece es la CDU, que divide el
saber humano en diez grandes grupos de acuerdo con un sistema decimal numérico.
(GARRIDO ARILLA)
CATÁLOGO DICCIONARIO: reúne en un único orden alfabético, los catálogos de autores,
materias y de títulos. No incluye el sistemático de materias. (GARRIDO ARILLA)
CATÁLOGO MANUAL: es aquel que registra en fichas los asientos bibliográficos de todas
las obras que posee una biblioteca. (MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
CATÁLOGO TOPOGRÁFICO: se ordena de acuerdo con la signatura topográfica. Es de uso
sólo interno. Importante a nivel de funcionamiento interno, ya que se utiliza en los
inventarios periódicos y para conocer la identidad de los documentos que desaparecen.
(GARRIDO ARILLA)
CIP: Véase Catalogación en publicación
CIRCA: Aproximadamente. Se abrevia ca.
CIRCULACIÓN DE LIBROS (o de otro material): Movimiento de las obras de una biblioteca
por el préstamo a los lectores en sala y/o a domicilio. Entrega y devolución del material.
(DOBRA)
CITA BIBLIOGRÁFICA: Conjunto de datos con que un autor facilita la remisión a
documentos impresos, electrónicos o a una de sus partes y a sus características
editoriales. Suelen colocarse al pie de página o con menos frecuencia al final del capítulo
o de la obra. (MARTÍNEZ DE SOUSA) // Conjunto de datos, convenientemente transcritos y
ordenados, según determina la norma ISO 690-1975, que bastan para identificar con
precisión una publicación o parte de ella. (GARCÍA EJARQUE)
CLASIFICACIÓN: 1. Distribución de un conjunto de acuerdo con un principio de jerarquía
lógica. Cuando se trata de libros o documentos se llama clasificación bibliográfica o
documental, respectivamente. 2. Códigos que sirven para clasificar. 3. Acto de asignar un
símbolo de determinado código a un elemento del conjunto. (Reglas de catalogación
[España]) // Proceso de separación y agrupamiento de las obras por su semejanza o
afinidad temática y de asignación –de acuerdo con su contenido, tema o materia- de un
símbolo (números, letras y/o signos) que exprese su ubicación especial dentro de una
rama del conocimiento y con base en un sistema de clasificación dado. (DOBRA)
COAUTOR: Persona que comparte con otra u otras la responsabilidad del contenido
intelectual o artístico de una obra. (Reglas de catalogación [España])
COLABORADOR: Compañero en la formación de una obra literaria, técnica, científica,
artística, etc., generalmente con un director intelectual. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
COLECCIÓN: Cuando varias personas o entidades han producido obras por separado, y
éstas son reunidas para ser publicadas juntas (suele aparecer además de los autores, la
figura del editor o compilador, responsable de seleccionar, reunir y organizar los
materiales para su publicación). (SPEDALIERI) // Unidad bibliográfica o documental que
reúne obras o fragmentos de uno o varios autores, publicados juntos por razón de su
afinidad, ordinariamente bajo la dirección de director literario, con título colectivo o sin él.
(Reglas de catalogación [España])
COLECCIÓN o FONDO BIBLIOGRÁFICO: Conjunto de materiales bibliotecarios que la
biblioteca pone a disposición de los usuarios. (ORERA ORERA) // Conjunto de obras de

70
Módulo 1: CATALOGACIÓN

una biblioteca o entidad similar que componen su acervo bibliográfico audiovisual y afín.
(DOBRA)
COLECCIÓN EDITORIAL: Véase Serie
COLECCIÓN FACTICIA: Volumen que resulta de encuadernar juntas obras publicadas
independientemente. (Reglas de catalogación [España])
COLOFÓN: Indicación colocada al final del libro impreso, generalmente en la página impar
siguiente a la última impresa, en la que suelen hacer constar datos como el nombre del
impresor, lugar y fecha de la impresión, festividad del día y otras circunstancias o
comentarios. Por extensión, pie editorial que a veces se coloca en esa misma posición.
(RAMOS FAJARDO) // Información breve, escrita al final de la obra, sobre el impresor, su
dirección, lugar y fecha de impresión, cantidad de ejemplares, etc.
COMPENDIO: Exposición resumida del texto de otra obra más extensa. (Reglas de
catalogación [España])
COMPILACIÓN: a) Acción de compilar. b) Obra compuesta con extractos, partes o materias
tomados de diversas publicaciones o documentos. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
COMPILADOR: Persona que reúne varias obras o partes de obras de uno o de varios
autores en una colección. (CARRIÓN GÚTIEZ) // Persona que realiza una compilación.
Entendiéndose por ésta la reunión en una sola obra de partes, extractos o materiales de
otras publicaciones o documentos, de uno o más autores. (CÁMARA ARGENTINA DEL
LIBRO)
COMUNIDAD: La comunidad es aquel grupo de personas (lectores, usuarios de la
biblioteca) a las cuales debe darse servicio, ya sea este grupo una unidad política (nación,
estado, municipio, etc.) o un ente especializado (universidad, escuela, centro de
investigación, empresa, etc. (CADAVID ARANGO, C. A., 1994)
CONFERENCIAS: Son reuniones de individuos o representantes de varias entidades con el
fin de discutir y/o actuar en asuntos de interés común, o reuniones de representantes de
una entidad corporativa que constituyen su cuerpo legislativo o directivo. (RCA2; nota al
pie de regla 21.1B1)
CONTRAPORTADA: Página que corresponde al reverso de la portadilla. (RAMOS FAJARDO)
CONTROL BIBLIOGRÁFICO: Conjunto de métodos y operaciones mediante los que se
registran y organizan los recursos que componen el universo bibliográfico, para que
puedan ser identificados y recuperados en respuesta a una búsqueda. Implica la creación
y almacenamiento de información bibliográfica según normas establecidas, y su
manipulación para la recuperación. (SPEDALIERI; p. 14)
COORDINADOR: Es la persona encargada de realizar las distintas tareas inherentes a la
edición de una obra. (CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO). Se refiere a la edición literaria.
COPYRIGHT: Expresión inglesa que significa propiedad literaria, derecho de copia o
propiedad reservada. Por extensión, significa también el signo que indica este derecho o
propiedad. (Reglas de catalogación [España]) // Su significado literal es Derecho de copia.
En principio debe proteger los derechos y las regalías obtenidas por el autor de una obra
literaria, artística o musical [...] El símbolo © seguido del nombre del titular del derecho
de autor y del año en el que se publicó la obra por primera vez (normalmente el editor),
fue acordado por la Convención Universal sobre Derecho de Autor, aprobada en 1952 y
administrada por la UNESCO como mención internacional de reserva del derecho de autor.
(CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
COTIDIANO: Diario. (GARCÍA EJARQUE)
CRÓNICA: 2. Información periodística sobre un tema específico y de actualidad. (GARCÍA
EJARQUE)
CUALQUIER FUENTE: obras de consulta, catálogos de bibliotecas o el contenido del ítem
mismo.
CUATRIMESTRAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada cuatro meses o tres
veces al año. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA EJARQUE)
CUBIERTA: Hoja de papel o cartulina de las dos que cubren por delante y por detrás un
libro no encuadernado: ‘Cubierta anterior. Cubierta posterior’.//Parte exterior y anterior
del libro, de material resistente, que le sirve de protección y en la que suelen reproducirse
los datos de la portada. (MOLINER)
DATOS: Los “datos” comprenden la información electrónica (que puede ser, por ejemplo,
conjuntos de números, bloques de texto alfabético o imágenes) que se manipula

71
mediante un programa, el cual puede funcionar solo (por ejemplo, un juego); los datos
siempre necesitan de un programa subyacente para que puedan utilizarse. (MAXWELL, p.
268-269)
DATOS TÁCTILES: Letra en braille u otros sistemas táctiles, destinados a personas con
impedimentos visuales. (RCA 2, 3.5B4.)
DEPÓSITO LEGAL: Obligación existente en algunos países de entregar determinado
número de ejemplares al Estado. Signo que figura en la publicación y que indica el
cumplimiento de ese requisito. (Reglas de catalogación [España]) // Entrega obligatoria y
gratuita, a un servicio de archivos públicos o a una biblioteca pública, de uno o más
ejemplares de cualquier publicación impresa en el país, conforme a las disposiciones
legales. (MARTÍNEZ DE SOUSA) // En Argentina, los ejemplares entregados se envían a:
Dirección Nacional del Derecho de Autor, Biblioteca del Congreso, Biblioteca de la Nación
y Archivo General de la Nación cuando se trata de cuatro ejemplares, si se entrega uno
solo queda en depósito en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (Decreto 3079/57).
(CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
DERECHO DE AUTOR: Facultad de explotar y disponer de una obra científica, literaria o
artística, reconocida por la ley a su autor. (MARTÍNEZ DE SOUSA) // El autor al escribir o
realizar su obra adquiere una serie de derechos que se conocen genéricamente con el
nombre de Derechos de autor o de Propiedad intelectual, los cuales le corresponden por
el hecho de su creación. Se trata de un derecho moral, irrenunciable e inalienable durante
la vida del autor y hasta pasados 70 años de su muerte, momento en el cual pasa de estar
en dominio privado de los derechohabientes para estar en dominio público. (Ley 11.723)
(CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
DESCRIPTOR: En los tesauros y en las listas de descriptores, cada uno de los términos o
expresiones escogidos de entre un conjunto de sinónimos o cuasi sinónimos para
representar (en calidad de término preferido), generalmente de manera unívoca, un
concepto susceptible de aparecer con cierta frecuencia en los documentos a indizar, y en
las consultas que se realicen. El descriptor corresponde formalmente a la etiqueta de un
concepto, y es la unidad mínima de significado que integra un tesauro o una lista de
descriptores. Suele acompañarse de una nota de alcance o, menos usualmente, de una
definición en los casos en que el mero registro del término puede provocar problemas de
ambigüedad en su interpretación. El descriptor es el término por el cual efectivamente se
indizará (por eso se llama también término de indización), y por el cual se recuperarán los
documentos referidos a su temática. (BARITÉ)
DESIGNACIÓN ALFABÉTICA: Sistema de numeración para publicaciones seriadas que usa
letras en lugar de números. Por ejemplo: Parte A, Parte B, Parte C. (MORTIMER)
DESIGNACIÓN CRONOLÓGICA: Numeración de publicaciones seriadas por orden de fechas.
Por ejemplo: enero 1991. (GLOSARIO ALA)
DESIGNACIÓN ESPECÍFICA DEL MATERIAL: Término que sirve para indicar la clase
específica del material (generalmente la clase de objeto físico) a que pertenece el ítem
(por ejemplo, disco sonoro). (RCA2, Glosario)
DESIGNACIÓN GENERAL DEL MATERIAL: Palabra o término que indica, de una manera
general, el tipo de documento al que pertenece una publicación (ISBD(S)).
(CATALOGACIÓN de documentos)
DESIGNACIÓN NUMÉRICA: Numeración de una publicación seriada que usa números. Por
ejemplo: Volumen 1, número 1. (MORTIMER)
DIARIO: Publicación periódica que sale todos los días, aunque puede tener distintas
ediciones en el espacio y en el tiempo. Sinónimo: cotidiano. Véase además: dominical,
matutino, vespertino. (GARCÍA EJARQUE)
DIGESTO: 2. Publicación periódica que condensa en estilo divulgativo libros y artículos
aparecidos antes. (GARCÍA EJARQUE)
DIORAMA: Representación tridimensional de algo. (CARRIÓN GÚTIEZ)
DIRECTOR (EDITORIAL): El que prepara la publicación de una obra o colección de obras en
todo o en parte ajenas. En los países anglosajones y otros, por influencia, se le llama
editor. (Reglas de catalogación [España]) // DIRECTOR: Persona que dirige la publicación
de una o más obras en la que colaboran otros autores. (MARTÍNEZ DE SOUSA)
DIRECTORIO: 1. Repertorio de direcciones o señas de empresas, instituciones o personas
relacionadas con determinada actividad. (GARCÍA EJARQUE)
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DEL LIBRO: La distribución comprende un conjunto de métodos
y operaciones a fin de asegurar al libro el destino más conveniente y oportuno para su
72
Módulo 1: CATALOGACIÓN

venta. El distribuidor actúa como intermediario entre una o varias editoriales y los libreros
detallistas, tomando a su cargo la colocación de ejemplares de una obra recién aparecida,
ya sea en el interior o en el exterior del país, a fin de asegurarle a aquélla las mejores
condiciones de comercialización. La distribución se efectúa por diversos sistemas: envíos
de oficio, pedidos por correo, ventas en firme, entregas en consignación, etc.
(BUONOCORE) // DISTRIBUCIÓN: Puesta a disposición del público del original o copias de
una obra mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma. (GARCÍA
EJARQUE)
DISTRIBUIDOR: Agente o agencia que tiene los derechos de comercialización de un ítem,
ya sea en forma exclusiva o compartida. (RCA2, Glosario)
DOCUMENTO: Documento es toda base de conocimiento fijado materialmente y
susceptible de ser utilizado para consulta, estudio o prueba; o, en otras palabras, es todo
elemento de información fijado sobre un soporte material. Documento es un objeto que
soporta información y sirve para comunicarla. Puede ser un papel, un disco, una
fotografía o una piedra. Puede ser un libro, un artículo de periódico, una película y una
carta. (ROSSOLLIN, Henri; THIBAUT, Françoise. 1972, citado en COLL-VINENT, Roberto.
Teoría y práctica de la documentación. 2a. ed. Barcelona : ATE, c1978; p. 35) // Toda
fuente de información registrada sobre cualquier soporte. (CARRIÓN GÚTIEZ) // “Toda
base material de conocimientos susceptible de ser utilizada para estudio, consulta o
prueba.” Todo soporte que testimonie, transmita o pueda comunicar algún conocimiento
o información: libro, publicación periódica, obra de arte, pieza de museo, video
(videograbación), disquete, CD-ROM, fotografía, un animal en el zoológico, una planta en
el jardín botánico, una carta, etc. (DOBRA)
DOCUMENTO PRIMARIO: Recoge los resultados directos de la investigación científica.
También reciben el nombre de originales. (PINTO MOLINA)
DOCUMENTO SECUNDARIO: Es el resultado de la transformación que experimentan los
documentos primarios u originales tras ser sometidos a las técnicas de análisis. (PINTO
MOLINA). Ej.: catálogos, bibliografías, resúmenes
DOCUMENTO TERCIARIO: Es aquel que contiene información original, presentada en forma
repertoriada, a manera de los diccionarios. (PINTO MOLINA)
DOMINICAL: Dícese del suplemento de prensa que se vende los domingos conjuntamente
con algunos diarios. (GARCÍA EJARQUE)
DUPLICADO: Se dice del ejemplar repetido de una publicación. (Reglas de catalogación
[España])
EDICIÓN (para libros, folletos, fascículos, pliegos sueltos, etc.): Todos los ejemplares
producidos esencialmente a partir de una misma plancha (ya sea por contacto directo o
por métodos fotográficos u otros métodos) y publicados por la misma entidad. Véanse
además Impresión, Reimpresión, Reproducción facsimilar, Tirada. (RCA2, Glosario) //
Ejemplares de una obra producidos a partir de una misma plancha matriz. Las
impresiones, reimpresiones o tiradas no se consideran nuevas ediciones, ya que se
efectúan en fechas diferentes pero con el mismo molde original de la edición. Cada nueva
edición implica cambios en el texto (corregido, aumentado, etc.). (UCA) // Según
Diccionario Académico “es el conjunto de ejemplares de una obra impresa de una vez
sobre el mismo molde”. La nueva edición supone siempre un texto corregido o
aumentado por su autor, es decir, un perfeccionamiento de la obra. Las sucesivas
ediciones de un impreso se señalan, ya por el nombre del editor, ya por la fecha de la
publicación, ya por la mención en la portada –es lo más común- del adjetivo numeral
correspondiente, esto es, primera, segunda, etc., o el agregado “nueva edición”, “edición
enteramente corregida y aumentada”. (BUONOCORE)
EDICIÓN FACSÍMIL: Reproducción exacta del texto e ilustraciones de un determinado
ejemplar impreso o manuscrito. (MALO de MOLINA)
EDICIÓN LIMITADA: Edición en la cual se restringe la cantidad de ejemplares que se
imprimen, a menudo más costosa que una edición regular. (MORTIMER)
EDICIÓN SUBSIGUIENTE: Una reimpresión de una edición en particular que contiene
cambios con respecto a esa edición. (MORTIMER)
EDITOR: Persona individual o jurídica que manda imprimir obras propias o ajenas y cuyo
nombre figura en las mismas como responsable de su difusión. (Reglas de catalogación
[España]) // Empresa, entidad o persona responsables de la impresión y distribución de
una obra. (GLOSARIO ALA) // EDITOR (Editora o Editorial): En el sentido comercial es quien
afronta los gastos de impresión y de publicación de una obra. (DOBRA) // En el sentido
corriente y gramatical, es la “persona que saca a luz pública una obra, ajena por lo

73
regular, valiéndose de la imprenta o de otro arte gráfico para multiplicar los ejemplares”,
nos dice el Diccionario académico. Éste es el que se llama editor financiero o comercial, es
decir el que toma a su cargo los gastos de impresión de la obra, obligándose, además, a
difundirla y ponerla a la venta. (BUONOCORE) // Persona física o jurídica que se dedica a
reproducir y difundir por su cuenta obras propias o ajenas, responsabilizándose de su
difusión al colocarles su pie editorial. Por razón del material que edita, recibe el
correspondiente calificativo: editor científico, técnico, de libros escolares, etc. Su nombre
constituye el segundo elemento del área de publicación en la descripción bibliográfica de
monografías. En las Reglas de catalogación [se refiere a las reglas españolas de
catalogación] se abrevia ed. Sinónimos: casa editora, editorial. (GARCÍA EJARQUE) // Una
agencia que edita, diseña, distribuye, vende, etc., libros, música, etc. (MAXWELL) //
Persona con amplia cultura y completos conocimientos bibliológicos y ortográficos, está
preparado para realizar todas y cada una de las funciones necesarias para, a partir de una
idea, crear un determinado libro hasta entregar el material listo para reproducir.
(MARTÍNEZ DE SOUSA)
EDITOR LITERARIO: Persona que cuida de la preparación de un texto ajeno. Su tarea puede
ir desde la mera revisión del texto a la redacción de una introducción, comentarios,
índices, etc. (Reglas de catalogación [España])
EDITORIAL: [1.] Empresa o entidad que financia, realiza y publica libros o cualquier clase
de publicación impresa o en otro soporte. (MARTÍNEZ DE SOUSA) // 2. Véase Artículo de
fondo (la primera acepción es “la” editorial, la segunda es “el” editorial).
ENCABEZAMIENTO: Palabra o palabras colocadas a la cabeza de los asientos bibliográficos
y que, como punto de acceso, sirven de primer dato para la ordenación alfabética de un
conjunto de asientos. (Reglas de catalogación [España])
ENCABEZAMIENTO DE MATERIA: Palabra o conjunto de palabras que expresan un concepto
o una combinación de conceptos, y constituyen la entrada de una lista de
encabezamientos de materia. Llámase también epígrafe [...] (BARITÉ)
ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL: Primer punto de acceso elegido para un asiento
bibliográfico y que constituye a éste en asiento principal. (Reglas de catalogación
[España])
ENCABEZAMIENTO SECUNDARIO: Encabezamiento que corresponde a los puntos de acceso
elegidos para el/los asientos secundarios. (Reglas de catalogación [España])
ENTIDAD: Grupo de personas que tiene nombre propio y que puede actuar como
responsable de una obra. (CARRIÓN GÚTIEZ) // ENTIDAD CORPORATIVA: Organización o
grupo de personas conocido por un nombre determinado y que actúa o puede actuar,
como una entidad. Ejemplos típicos de entidades corporativas son las asociaciones,
instituciones, firmas comerciales, empresas sin fines de lucro, gobiernos, dependencias
gubernamentales, instituciones religiosas, iglesias locales y conferencias. (RCA2, Glosario)
ENTIDAD RELACIONADA: Entidad corporativa que tiene una relación con otra entidad que
no es de tipo jerárquico (por ejemplo, una entidad fundada pero no controlada por otra
entidad; una que solamente recibe ayuda económica de otra entidad; la que proporciona a
otra entidad asistencia financiera y/o de otro tipo, tal como grupos de “amigos”; aquella
cuyos miembros lo son también de otra entidad o están asociados a ésta, como es el caso
de las asociaciones de empleados y las de alumnos). (RCA2, Glosario)
ENTIDAD SUBORDINADA: Entidad corporativa que forma parte integral de una entidad
mayor, en relación con la cual tiene un rango jerárquico inferior. (RCA2, Glosario)
ENTREGA: 1. Cada uno de los cuadernos impresos en que se dividía físicamente una
novela que se editaba por partes publicadas con periodicidad regular que se entregaban
en el domicilio del suscriptor. 2 Cada uno de los cuadernos impresos en que se divide y
expende un libro publicado por partes, o cada libro o fascículo de una serie coleccionable.
(GARCÍA EJARQUE)
ENTREGA DE PUBLICACIÓN SERIADA: Ejemplar individual de un título de publicación
seriada. (MORTIMER)
EPÍGRAFE: V. Encabezamiento de materia. (BARITÉ)
E-REVISTA: Publicación periódica en formato electrónico y disponible a través de Internet.
(MORTIMER)
ERRATA: Error material cometido en la escritura o impresión de una obra. (Reglas de
catalogación [España])

74
Módulo 1: CATALOGACIÓN

ESTANTERÍA ABIERTA: Sector de estanterías de una biblioteca a las que el público accede
libremente. (DOBRA) // ESTANTE ABIERTO: Es poner toda o gran parte de la colección a
disposición directa de los usuarios. (GALINDO, L.). Es sinónimo de LIBRE ACCESO.
ESTANTERÍA CERRADA: Sector de estanterías al que no accede el público. (DOBRA). Es
sinónimo de ACCESO INDIRECTO.
EXISTENCIAS: ejemplares de una publicación que posee una biblioteca. (MURILLO
MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
EXPRESIÓN: La expresión es ‘la realización intelectual o artística de una obra’ (FRBR, 1998,
p. 18) Comprende las palabras, frases, párrafos, etc., específicos, que resultan de la
realización o expresión de una obra y provee una distinción en el contenido intelectual
entre una realización y otra de la misma obra. (RÍOS HILARIO, p. 73)
EXPURGO o SELECCIÓN NEGATIVA: Proceso por el cual se seleccionan documentos de la
colección de una biblioteca para retirarlos de la misma. (ORERA ORERA)
EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA: Cuando se extiende uno o más de los servicios básicos fuera
del ámbito de la biblioteca (ej.: valija viajera, bibliomóvil) (GALINDO, L.) // Conjunto de
actividades y servicios, tales como el préstamo, el bibliobús, etc., organizados por una
biblioteca o un sistema bibliotecario para ofrecer sus fondos, más allá de su ámbito, a
quienes todavía no son usuarios de ellos por razones de distancia, aislamiento social,
imposibilidad física, etc. (GARCÍA EJARQUE)
EXTENSIÓN CULTURAL: Conjunto de actividades y servicios, tales como conferencias,
audiciones, debates, exposiciones, etc., organizados por una biblioteca o un sistema
bibliotecario para completar la función cultural de sus fondos y despertar mayor interés
por su uso. (GARCÍA EJARQUE)
EXTENSIÓN DE UNA PUBLICACIÓN SERIADA: La totalidad de números editados de una
publicación seriada que ha cesado. (CATALOGACIÓN de documentos)
FACSÍMILE o FACSÍMIL: Reproducción exacta de un documento original manuscrito,
impreso, dibujado, etc., obtenida mediante un determinado procedimiento técnico.
(GARCÍA EJARQUE) // FACSÍMILE: Perfecta imitación o reproducción de un texto
manuscrito o impreso, dibujo, firma, música, etc., comúnmente hecha por procedimientos
mecánicos, fotografía o litografía. El facsímile exige únicamente la fidelidad del texto
reproducido, no necesitándose, por consiguiente, imitar el color del papel y el tamaño del
original. (BUONOCORE)
FASCÍCULO: 1) Es un número o una parte de una obra que, aunque se emita en series
continuadas, -numeradas correlativamente o cronológicamente- está predeterminada a
ser, en su finalización, una obra completa y unitaria. 2) Cada una de las partes numeradas
de una publicación seriada. (CATALOGACIÓN de documentos) // Cada una de las entregas
o cuadernos, con cubiertas en que, por lo menos, aparece su numeración, que, como
parte de una obre amplia y costosa, se venden sueltos para que el comprador pueda
encuadernarlos finalmente con las tapas facilitadas al efecto por el editor. (GARCÍA
EJARQUE)
FE DE ERRATAS: Lista de erratas advertidas en un libro, inserta en el mismo, generalmente
al final, con la corrección que de cada una debe hacerse. (Reglas de catalogación [España])
FECHA DE PUBLICACIÓN: Año en que se publica un documento sometido a las Reglas de
catalogación. [...] Sinónimo: fecha de edición. (GARCÍA EJARQUE)
FICHA GUÍA: Ficha con una parte saliente en el borde superior. Esta parte saliente debe ser
capaz de llevar una etiqueta cuya información ayuda en las búsquedas que se hacen en el
catálogo. Por lo general, son de materiales más fuertes que las fichas bibliográficas y
pueden utilizarse de distintos colores simultáneamente o para distintos catálogos.
(CARRIÓN GÚTIEZ)
FOLLETO: Impreso de corto número de páginas que no sea publicación periódica. En
España, se entiende por folleto toda publicación unitaria que, sin ser parte integrante de
un libro, consta de más de cuatro páginas y de menos de cincuenta. (Reglas de
catalogación [España]) // Publicación impresa de menos de 49 páginas y más de 5, sin
contar las de cubierta o tapas (Según Unesco, 1964). De una a cinco páginas se denomina
“hoja impresa”. Esta definición de folleto no comprende a las obras infantiles. (DOBRA)
FONDO DOCUMENTAL o COLECCIÓN: Conjunto de materiales, en distintos soportes y
formas de acceso, con que cuenta la biblioteca, ya sea en forma permanente (in situ) o
remota y que la biblioteca pone a disposición de sus usuarios tanto para consulta como
para el préstamo. (GALINDO, L.)
FORMATO: Presentación física de un documento. (GAZPIO ; ÁLVAREZ)
75
FORMATO MARC21: formato que permite la introducción de los datos de los registros
bibliográficos en sistemas informatizados de gestión bibliotecaria. Posibilita, de manera
efectiva y eficaz, el intercambio bibliográfico. (MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL
VALLE)
FRECUENCIA: Intervalos entre entregas de una publicación seriada. Por ejemplo: semanal,
trimestral, semestral. (MORTIMER) // Número de veces que se repite la aparición de una
publicación periódica por unidad de tiempo. Véase además: periodicidad. (GARCÍA
EJARQUE)
FRONTISPICIO: Dorso de la primera hoja de un libro, que queda enfrente de la portada. A
veces lleva un grabado, el retrato del autor, etc. (MOLINER)
FUENTE DE INFORMACIÓN: lugar de donde se extraen los datos para la descripción del
documento. Existe una normativa para cada tipo de soporte.
FUENTE PRESCRIPTA DE INFORMACIÓN: para datos específicos de cada área de la
descripción.
FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN: fuente de datos bibliográficos usada con
preferencia para elaborar el asiento. Para libros es la portada o un sustituto (si falta la
portada; elegir el lugar donde se encuentren los datos más completos y asentar en una
nota la fuente del ítem usada como sustituto. Ej. de nota: Título de la cubierta).
FUENTES DE INFORMACIÓN: Cualquier fuente bibliográfica, personal, etc. de la que se
obtiene información. (GAZPIO ; ÁLVAREZ) // Cualquier obra que se usa para responder a
una pregunta. Puede ser una enciclopedia, un folleto, una lámina, un disco, un informe
inédito, un artículo de publicación periódica, una monografía, una diapositiva, aún un
especialista de la materia que está a disposición para responder a una pregunta. (KATZ,
1978)
GACETA: Papel periódico en que se dan noticias políticas, literarias, etc. Hoy únicamente
suele aplicarse esta denominación a periódicos que no tratan de política, sino de algún
ramo especial de literatura, de administración, etc. GACETA de Teatro; GACETA de los
Tribunales. Sinónimo: gazeta. (GARCÍA EJARQUE) // Véase Boletín 6.
GACETILLA: 1. Parte de un periódico destinada a la inserción de noticias cortas. 2. Cada
una de estas mismas noticias. (GARCÍA EJARQUE)
GRABACIÓN SONORA: Grabación en la cual las vibraciones sonoras han sido registradas
por medios mecánicos o eléctricos, de tal manera que pueda reproducirse el sonido.
(RCA2; Glosario). Es decir, grabaciones de audio, que no contienen imágenes. Puede
tratarse de música, una disertación, lectura de poemas o cuentos, etc.
GRABACIÓN SONORA NO PROCESADA: Es una grabación no comercial de la cual existe
generalmente un ejemplar único. (RCA2; nota al pie de página de 6.4C2.)
GUARDA: Cada una de las hojas de papel en blanco que se ponen al principio y al final de
un libro. (MOLINER) // Cualquiera de las dos hojas de papel que ponen los
encuadernadores al principio y al final de los libros y una de cuyas caras se adhiere a la
parte interior de la tapa. V. a. Hoja de guarda. (Reglas de catalogación [España])
HEMEROTECA: Este vocablo ha sido reconocido por el Diccionario académico para
significar el local donde se guardan y coleccionan periódicos, diarios y revistas.
(BUONOCORE) // Mueble, sector, lugar o servicio en el que se almacenan, conservan,
exponen y consultan o leen las publicaciones periódicas (revistas, diarios, etc.). (MELNIK ;
PEREIRA) // (del griego Hemera: día y Theke: caja) Mueble, sector, lugar o servicio en el
que se almacenan, conservan, exponen y consultan o leen las publicaciones periódicas
(revistas, diarios, etc.). (DOBRA)
HOJA: Cada una de las unidades en que se dobla el pliego y medio pliego de papel,
pergamino, etc., para formar parte de un libro. Cada hoja consta de dos páginas, anverso
y reverso; una de ellas o ambas, pueden estar en blanco (AACC). (CATALOGACIÓN de
documentos)
HOJA DE CARGA: formulario en que se registra la descripción bibliográfica y el análisis de
contenido de un documento. (MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
HOJA DE GUARDA: Primera y última hoja de un libro encuadernado que forma una doble
hoja con la guarda. (Reglas de catalogación [España])
HOJA SUELTA: Ítem publicado por separado que consiste en una pieza de papel, impresa
por un solo lado y destinada para ser leída sin doblar; generalmente, con la intención de
ser fijada o distribuida públicamente. Ejemplos de hojas sueltas son las proclamas,
volantes, hojas de canciones, hojas de noticias. V. a. Pliego. (RCA2; Glosario)

76
Módulo 1: CATALOGACIÓN

i.e.: abreviatura de it est, que significa esto es. (Sabor, Josefa E. [et al.] Manual de
bibliotecología. p. 110)
ILUSTRACIÓN: Representación, por medio de dibujo, fotografía, estampa, grabado, etc.,
que acompaña al texto de una publicación, y que está relacionado con el mismo.
(CATALOGACIÓN de documentos)
ILUSTRACIÓN A COLOR: Ilustración en dos o más colores. (El negro y el blanco no se
consideran como colores). (RCA2)
IMPRENTA: El arte de imprimir por medio de caracteres de metal movibles, sobre diversos
materiales, como papel, cartón, tela, etc. El arte de la imprenta comprende dos
operaciones fundamentales: la composición y la impresión propiamente dicha o tirada. 2.
Oficina, taller o lugar donde se halla instalada una imprenta o donde se imprime.
(BUONOCORE)
IMPRESIÓN: Los ejemplares de una edición que forman un grupo diferente y se distinguen
de otros ejemplares de dicha edición a causa de variantes más o menos pequeñas, pero
bien definidas (por ejemplo, una nueva tirada de un libro al cual se le han incorporado
pequeñas revisiones en las planchas originales) Véanse además Reimpresión, Tirada.
(RCA2, Glosario) // Todos los ejemplares de una edición producidos a la vez, de una
misma composición o matriz. (Reglas de catalogación [España])
IMPRESOR: 2. Persona física o jurídica que, además de ostentar la titularidad de una
empresa de artes gráficas, posee las instalaciones industriales y los medios necesarios
para la producción de libros. 3. Persona que dirige una imprenta. (GARCÍA EJARQUE) // El
operario que prepara y ejecuta directamente la acción de imprimir. 2. Propietario
responsable de un taller de imprenta. (BUONOCORE)
INCUNABLE: Obra impresa en caracteres movibles en los primeros tiempos de la imprenta.
La opinión más general reserva esta denominación para los impresos del siglo XV. (Reglas
de catalogación [España])
ÍNDICE GENERAL: Exposición de las partes o capítulos de que consta una publicación, en
el orden en que figuren en la misma y con datos para su localización. Puede llamarse
también tabla, sumario, etc. (Reglas de catalogación [España])
INDIZACIÓN: La operación más significativa del análisis documental que refiere al proceso
de descripción y representación del contenido de un documento, mediante un número
limitado de conceptos extraídos del texto de los documentos (palabras clave) o de
vocabularios controlados (descriptores, términos o encabezamientos de materia). Esos
conceptos deber ser los que más apropiadamente caractericen al documento, de modo de
facilitar su futura recuperación temática. (BARITÉ)
INÉDITO: no publicado. Ejemplos: trabajos de investigación de docentes o alumnos, obras
de autores locales impresas en PC, videograbaciones caseras, etc.
INFORMACIÓN: Mensaje significativo transmitido de la fuente a los usuarios. En este
proceso, la información puede almacenarse en productos y sistemas de información
organizados con la finalidad de proporcionar una memoria en formas numéricas,
textuales, sonoras y de imágenes. La información puede comunicarse también por
conducto de canales interpersonales. La “fuente” puede ser material documental,
instituciones o personas. (MONTVILOFF, V., 1990) // Mensaje utilizado para representar
un hecho o una noción en un proceso de comunicación. (PINTO MOLINA)
INFORME ANUAL: Documento oficial que describe y analiza las actividades, programas y
operaciones de una organización o de alguna de sus divisiones durante el año anterior,
generalmente el año fiscal. Se suele utilizar para relaciones públicas y como medio de
demostrar transparencia administrativa. Por lo común, se presenta al nivel superior de
autoridad administrativa. (GLOSARIO ALA)
INTERPOLACIÓN: Todo dato extraído de otra fuente (diferente a la prescripta para el área;
debe consignarse entre corchetes).
INTERPOLACIÓN CONJETURAL: Cuando el dato interpolado no es seguro. Se indica
agregando un signo de interrogación.
INVENTARIO (Tarea): Asentar por orden correlativo y cronológico las obras que incorpora
una biblioteca o entidad similar, en un registro especial denominado “Libro Inventario”
Asignar y transcribir en cada libro (o ítem) el número que le corresponde según dicho
orden de accesión. (DOBRA) // INVENTARIO (Registro o Libro): Documento conformado,
generalmente, por hojas o planillas selladas y foliadas en las que se asientan los datos
esenciales de las obras de una biblioteca o institución similar, en forma manuscrita, “a
máquina” o computarizado. Se trata de un documento administrativo y contable que

77
representa la colección de una biblioteca y refleja los ingresos y las “bajas” del material.
También adquiere carácter técnico cuando el proceso técnico del material incluye el
número de inventario. (DOBRA)
I.S.B.N.: Siglas correspondientes a International Standard Book Number. Su traducción al
castellano es Numeración Internacional Estándar para Libros. Es conocido a nivel mundial
como un número único, corto y claro, que no permite que se produzcan errores en la
identificación y que acompaña a una publicación a partir de su producción, esto es, desde
la etapa de diseño y diagramación. Desde 1968 identifica la producción editorial de las
diferentes regiones, países o áreas idiomáticas, específicamente en Argentina, desde el
año 1982. (CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
ISSN: Código numérico internacional que identifica de forma concisa, única y sin
ambigüedad una publicación en serie basado en el American National Standard
Identification Number for Serial Publications (Numeración Americana Normalizada para
Publicaciones en Serie), Z39.9-1971, International Standard Serial Numbering (Numeración
Internacional Normalizada para Publicaciones en Serie ISO 3297). En los Estados Unidos,
el programa ISSN fue operativo en 1971. (GLOSARIO ALA) // International Standard Serial
Number = Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas. –Número que
se utiliza internacionalmente para identificar las publicaciones seriadas y que es asignado
por el ISDS. (CATALOGACIÓN de documentos)
ÍTEM: Documento o conjunto de documentos en cualquier forma física, publicado,
impreso o tratado como una entidad, y que como tal constituye la base de una
descripción bibliográfica individual. (RCA2, Glosario)
ÍTEM EN VARIAS PARTES: Monografía completa o que se piensa completar, con un número
determinado de partes separadas. Las partes separadas pueden o no pueden estar
numeradas. (RCA2, Glosario)
JOURNAL: Revista (científica). Publicación periódica, especialmente una que publica
artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca
de un campo científico determinado. (GLOSARIO ALA)
KARDEX o CARDEX: No es nombre genérico, sino una marca comercial registrada. Este
término, de origen inglés, está formado por la contracción de Kard e index, es decir,
índice-fichero. Dígase, en consecuencia, tarjetero o archivador vertical visible. Se usa
especialmente para el control de publicaciones periódicas. (BUONOCORE)
LÁMINA: Hoja que contiene material ilustrativo, con o sin texto explicativo, y que no
forma parte de la numeración de las páginas u hojas, ya sean las introductorias o la
secuencia principal del texto. (RCA2) // Cualquier ilustración, con o sin texto propio, que
no forme parte de la secuencia de páginas o de hojas del texto. (MALO de MOLINA)
LECTURA TÉCNICA: En el acto de clasificación, estudio metódico del contenido de un
documento que realiza el clasificador para determinar el o los asuntos tratados y,
mediante una operación analítico-sintética, establecer los símbolos que representarán a
ese ítem en una colección. La lectura técnica comprende el análisis del cuerpo central de
la obra, complementado por otras fuentes de información que no integran el opus mismo,
como ser el título y su grado de representatividad, la tabla de contenido y el índice de
materias, las solapas y la contraportada, el prefacio, la catalogación y clasificación en la
fuente, etc. El corpus de la obra requiere un método de aproximación que comprende
primariamente el estudio de los títulos de los capítulos, el análisis del resumen analítico si
lo hubiera, las introducciones y las conclusiones, etc. El resultado final de la lectura
técnica debe materializarse en uno o más símbolos de almacenamiento y recuperación.
(BARITÉ)
LIBRE ACCESO: Sistema de circulación de los libros en el que los lectores tienen la
posibilidad de hojear, tomar y dejar directamente los libros en los estantes. (CARRIÓN
GÚTIEZ)
LIBRO: [1] Publicación unitaria que consta, como mínimo, de 50 páginas, sin contar la
cubierta. Dicha cantidad de páginas se refiere a un solo volumen o al conjunto de pliegos
o de fascículos o entregas, cosidos, pegados o presillados consecutivamente, que
componen una misma obra. Cada una de las partes principales en que pueden y suelen
dividirse los textos de los libros. [2] En lo que se refiere a los diversos soportes
disponibles, el término “libro” deberá entenderse como un sinónimo de contenido. Por lo
tanto, no tiene importancia alguna la forma física en la que se documente y distribuya ese
contenido, siempre y cuando el material posea una encuadernación, ya que no pueden
registrarse hojas sueltas. (CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
LITERATURA GRIS: Conjunto de publicaciones grises. PUBLICACIÓN GRIS: Publicación que
no pasa por los canales habituales de edición y venta, por lo cual resulta difícil su control
78
Módulo 1: CATALOGACIÓN

bibliográfico y su adquisición, como sucede con los informes, tesis, actas de conferencias,
congresos, etc., gran parte de las publicaciones oficiales y, en general, las reproducciones
de textos mecanografiados que no se componen tipográficamente. (GARCÍA EJARQUE).
Sinónimo: Literatura no convencional.
LUGAR DE IMPRESIÓN: Nombre de la localidad donde tiene su sede el impresor de un
documento. (GARCÍA EJARQUE)
LUGAR DE PUBLICACIÓN: Nombre de la localidad o de la primera de las localidades donde
tiene su sede el editor de un documento sometido a las Reglas de catalogación. En la
descripción de publicaciones monográficas, es el primer elemento del área de publicación
y/o de distribución. Sinónimo: lugar de edición. (GARCÍA EJARQUE)
MAGAZINE: Revista; revista ilustrada. Publicación periódica de lectura general con
artículos sobre temas diversos escritos por autores diferentes . (GLOSARIO ALA)
MANIFESTACIÓN: La manifestación es ‘la representación física de la expresión de una
obra’ (FRBR, 1998, p. 20). En otras palabras, es la publicación de la expresión. Comprende
un amplio rango de objetos físicos (o ítems) -manuscritos, videos, periódicos, etc.- que
comparten las mismas características, en lo que respecta tanto al contenido intelectual
como a la forma física. (RÍOS HILARIO, p. 75)
MARBETE: Cualquier etiqueta de papel, plástico, etc., pegada permanentemente, el
marbete a diferencia del envase mismo, puede tener datos en relieve o impresos en éste.
(RCA2; nota de pie de página de 6.0B1.)
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: Conjunto de libros, revistas, periódicos, folletos y otras
publicaciones impresas que posee una biblioteca. (DOBRA)
MATERIAL COMPLEMENTARIO: Material que ha sido publicado con el recurso que se
cataloga, y está destinado a ser utilizado con él. (SPEDALIERI)
MATERIAL MULTIMEDIAL: Conjunto o reunión de documentos o materiales bibliográficos y
afines, en distinto tipo de soporte o medio, como: libros, videos, casetes, disketes,
compact, CD-ROM, multimedios, láminas, mapas, etc. (DOBRA)
MATERIAL NO BIBLIOGRÁFICO: Material especial presentado físicamente en soportes
diferentes al impreso o bibliográfico. Ejemplos: videos, discos, diapositivas, filmes y otros
medios audiovisuales e informáticos. (DOBRA)
MATERIAL NO LIBRARIO: Conjunto de piezas de biblioteca que no son libros. (GARCÍA
EJARQUE)
MATERIALES ESPECIALES: Materiales especiales, a efectos de catalogación, son: aquellos
documentos que exigen para su descripción bibliográfica, ciertas reglas que hagan
mención de las características que los distinguen, ya sea en cuanto a su especial
contenido o al soporte en que se encierra la información que se pretende catalogar (RC II).
(RAMOS FAJARDO) // Sinónimo de Materiales no librarios o Materiales no bibliográficos
(materiales contenidos en un fondo documental que no son bibliográficos; generalmente
se refiere a materiales audiovisuales e informáticos).
MATUTINO: Diario que sale por la mañana. (GARCÍA EJARQUE)
MEMBRETE EDITORIAL: Mención del título, propietario, editores, etc., de un periódico o
publicación periódica. Aunque su ubicación es variable, en el caso de los periódicos se
encuentra por lo general en la página editorial o al inicio de la primera página, y en el
caso de las publicaciones periódicas en la página de contenido. (RCA2, Glosario)
MEMORIAL: Véase Boletín 5.
MENCIÓN DE EDICIÓN: La parte de la descripción que indica la edición particular de la
obra. Por ejemplo: revisada, ilustrada, abreviada, para estudiantes. (MORTIMER) //
Palabra, frase o grupo de caracteres que indican que una publicación pertenece a una
edición determinada. (CATALOGACIÓN de documentos)
MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Mención transcrita del ítem que se describe, referente a
las personas responsables de su contenido intelectual o artístico, a las entidades de las
cuales emana dicho contenido o a las personas o entidades responsables de la ejecución
del mismo. (RCA2, Glosario)
MENSUAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada mes o doce veces al año.
Sinónimo: mensil. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA EJARQUE)
MONOGRAFÍA: Publicación que contiene uno o varios textos, bien completos o
condensados, adaptados, comentados... con o sin ilustraciones, representado en
cualquier sistema de escritura legible, encuadernado, con título, con o sin paginación y

79
que puede estar dividida en tomos, para formar con ellos un número concreto de
volúmenes. (RAMOS FAJARDO) // Recurso bibliográfico que puede completarse en una
sola parte, o que se piensa completar con un número determinado de partes. (RCA2,
Glosario)
NORMA: especificación técnica que contiene un conjunto de condiciones a ser cumplidas.
(MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
NOTA: Frase explicativa o breve información –de contenido, anexos, etc.- sobre una obra
que se le agrega a un asiento bibliográfico y lo completa. (UCA)
NOTACIÓN: Signo que indica la clasificación de una obra dentro de un sistema. (Reglas de
catalogación [España])
NOTICIARIO: 1. Publicación periódica de pocas páginas, destinada a informar sobre
acontecimientos pasados y futuros de interés para un determinado número de personas.
3. Título que suele darse a la sección de un periódico u otra publicación periódica en la
que se dan noticias breves sobre hechos diversos. (GARCÍA EJARQUE)
NÚMERO: 2. Cada una de las unidades independientes, con numeración o fecha propias,
en que se divide la aparición de una publicación periódica. Véase además: entrega,
fascículo. (GARCÍA EJARQUE) // NÚMERO DE UNA PUBLICACIÓN: Cada una de las partes de
una publicación seriada que se publica separadamente. (CATALOGACIÓN de documentos)
OBRA: La obra se define como ‘una creación inequívoca intelectual o artística’ (FRBR,
1998, p. 16) Es una entidad abstracta, no un objeto material. La obra se reconoce a través
de las realizaciones o expresiones individuales de la obra, pero la obra propiamente dicha
solamente existe en la similitud del contenido entre las diferentes expresiones de la
misma. (RÍOS HILARIO, p. 70-71)
OBRA ANÓNIMA: Dícese de aquella cuyo autor no se conoce. (CARAVIA)
OBRA COMPUESTA: Obra en colaboración de dos o más autores, responsables cada uno de
ellos de partes separadas y distintas. (CARRIÓN GÚTIEZ)
OBRA EN COLABORACIÓN: Obra de dos o más autores, cada uno de los cuales no figura
como responsable de partes separadas y distintas. (CARRIÓN GÚTIEZ)
OBRA EN CURSO DE PUBLICACIÓN: Obra monográfica cuya publicación se está realizando
por partes y sucesivamente. (CARAVIA)
OBRAS DE REFERENCIA: Documentos destinados a solucionar consultas con rapidez y
seguridad. (CARRIÓN GÚTIEZ) // Son aquellas ideadas y realizadas con el propósito de
resolver consultas o de remitir a otras obras que aportan información. (GAZPIO ; ÁLVAREZ)
// Todas las obras, libros, publicaciones y documentos de consulta y de uso auxiliar que
permiten obtener una información rápida, breve y precisa o que remiten a otras fuentes
de información, por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, bibliografías, catálogos, índices,
anuarios, atlas, etc. (DOBRA) // OBRAS DE CONSULTA Y REFERENCIA: Son obras de síntesis
del conocimiento, obras de carácter general o especializadas que proporcionan
información inmediata sobre múltiples aspectos del conocimiento científico, cultural y
social, útil para conocer la definición de un objeto o de un concepto, tener una visión
global o específica de un asunto, determinar el alcance de un tema, conocer un dato o
resolver una duda puntual. (VALVERDE ; CARRASCO ; MUÑOZ, 1997)
OPERADORES BOOLEANOS: Las tres formas de relación (Y, O, NO) utilizadas para
relacionar conceptos en las búsquedas realizadas por los sistemas de recuperación
automática de la información. (CARRIÓN GÚTIEZ)
OTRA INFORMACIÓN SOBRE EL TÍTULO: Cualquier título de un ítem diferente del título
propiamente dicho, o de los títulos paralelos. También cualquier frase relacionada con el
título propiamente dicho, con los títulos paralelos o con los otros títulos, que indique el
carácter, contenido, etc., del ítem o bien los motivos u ocasión de su producción o
publicación. El término incluye subtítulos, avant-titres, etc., pero no variantes del título
propiamente dicho (por ejemplo, título del lomo, de las fundas, etc.). (RCA2; Glosario)
PÁGINA: Cada una de las dos caras de una hoja cuando ambas están numeradas o
cuando, estando las hojas sin numerar, se hallan impresas por las dos caras. (Reglas de
catalogación [España])
PÁGINA DE DERECHOS: Reverso de la portada cuando en él figuran los derechos de la
obra, número de ediciones, pie de imprenta, licencias, etc. (Reglas de catalogación
[España]). Es sinónimo de página de legales.
PÁGINA DE LEGALES O DE CRÉDITOS: Dorso de la portada, donde se hacen constar los
datos de registro de la obra: el nombre del poseedor del derecho de autor y el año, el pie

80
Módulo 1: CATALOGACIÓN

editorial (lugar, nombre y fecha), el depósito legal, el número de I.S.B.N. Cuando se trata
de traducción se hace constar también el nombre del traductor, el del revisor de la
traducción (si lo hay), el título original de la obra, con el titular de sus derechos, y el pie
editorial original. A veces se añade el nombre del ilustrador que ha creado la cubierta o la
sobrecubierta, etc. (CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
PALABRA CLAVE: palabra o grupo de palabras, ocasionalmente en forma lexicográfica
normalizada, que se toma del título o del texto de un documento como significativa de su
contenido para emplearla como descriptor en su recuperación. (GARCÍA EJARQUE)
PARÁFRASIS: Explicaciones o interpretaciones que amplifican un texto para hacerlo más
claro. (SPEDALIERI)
PERIODICIDAD: Espacio regular de tiempo que transcurre entre la salida de un número de
una publicación periódica y la del siguiente. (GARCÍA EJARQUE) // V. Frecuencia
(BUONOCORE)
PERIÓDICO: Diario, publicación periódica que sale diariamente. (GARCÍA EJARQUE) //
Dícese, en general, de todo impreso que aparece a intervalos regulares de menos de un
año de tiempo y continúa por un período indefinido. El intervalo que media entre la salida
de un número de periódico y el siguiente, distancia cronológica, las publicaciones pueden
ser diarias, interdiarias, hebdomadarias, quincenales, mensuales, bimensuales,
trimestrales, semestrales, anuales, etc. V. a. Publicación periódica. (BUONOCORE)
PIE DE IMPRENTA: Lugar, nombre y fecha del editor y/o impresor. (CARRIÓN GÚTIEZ) //
Denominación tradicional con que se designa la indicación del nombre del lugar, editor,
impresor y del año de publicación. (Reglas de catalogación [España])
PIE EDITORIAL: Indicación del nombre del editor y su lugar de residencia. (Reglas de
catalogación [España])
PLIEGO: Tal como se utiliza en el área de la descripción física, es una pieza de papel, que
no sea una hoja suelta, impresa o manuscrita por uno o ambos lados. (RCA2, Glosario)
PORFOLIO: Envase para guardar materiales sueltos (por ejemplo, pinturas, dibujos,
papeles, secciones de un libro sin encuadernar, u otros materiales similares). Consta de
dos tapas unidas en el lomo. (RCA2, Glosario)
PORTADA: página que está al principio de la publicación en la que figura el título
completo, autores y algunos o todos los datos referentes al pie de imprenta (lugar,
editorial, año).
PORTADA DE SERIE: portada adicional que presenta el título propiamente dicho de la serie
y por lo general, aunque no necesariamente, otra información acerca de la serie (por
ejemplo, mención de responsabilidad, designación numérica, datos relacionados con la
publicación, título del ítem dentro de la serie).
PORTADOR: (Sinónimo: soporte). Medio físico en el cual se almacenan los datos, los
sonidos, las imágenes, etc. Para algunas categorías de material el portador físico consiste
en un medio físico de almacenamiento (por ejemplo, cinta, película), el cual a veces se
alberga dentro de un dispositivo plástico, metálico, etc. (por ejemplo, casete, cartucho)
que constituye una parte integral del ítem. (CALARCO ; FOX ; GALVÁN. p. 186)
PRECISIÓN: Medida de la eficacia relativa de un sistema de recuperación de la información
obtenida comparando el número de documentos pertinentes con el número total de ellos
obtenidos en una búsqueda. (CARRIÓN GÚTIEZ)
PRELIMINARES: anteportada, reverso de la portada, páginas que la preceden y la cubierta.
PROCESOS TÉCNICOS: Se llaman procesos técnicos a las operaciones propias de la
actividad documental que consisten en la identificación y selección de los elementos
esenciales de los documentos y su expresión de la manera más eficaz para la
recuperación de la información contenida en esos documentos. El objetivo de este
proceso es la organización de los depósitos documentales y la producción de
herramientas que faciliten la recuperación de la información. (MANUAL de
biblioteconomía, p. 118)
PROGRAMA: Un “programa” es un archivo electrónico que contiene un conjunto de
instrucciones que indican a la computadora la realización de ciertas tareas. (MAXWELL, p.
268)
PUBLICACIÓN: 1. Acción y efecto de publicar. Sinónimos: edición, periodicidad, salida. 2.
Impreso que ha sido difundido entre el público. (GARCÍA EJARQUE)
PUBLICACIÓN PERIÓDICA: Dícese del impreso que se publica, por lo general, en fascículos
o entregas, a intervalos regulares o irregulares de menos de un año de tiempo, en forma
81
indefinida, con la colaboración de diversos autores que tratan materias distintas o
aspectos de un mismo tema, de acuerdo con un plan orgánico. Las publicaciones
periódicas son el diario y la revista. En el primero, de contenido ágil y actual, el
pensamiento logra su forma incipiente y rudimentaria, que adquiere más desarrollo en la
segunda, menos efímera, para alcanzar su madurez en el libro, expresión perdurable y
definitiva del esfuerzo intelectual. Otras publicaciones periódicas son los anuarios,
calendarios, memorias, actas, informes, etc. [...]. (BUONOCORE) // Publicación seriada con
periodicidad fija. Se considera que la periodicidad no puede ser superior a un año.
(CATALOGACIÓN de documentos) // Son publicaciones colectivas que aparecen con
regularidad y cuyos fascículos siguen un orden cronológico y numérico. (COLL-VINENT, R.)
// Impreso que, en general, contiene noticias, informaciones, avances, artículos de
actualidad, científicos, técnicos, etc. y que se publica con una periodicidad más o menos
regular (diaria, semanal, mensual, etc.), por ejemplo: periódicos, diarios, revistas,
anuarios, informes, actas, boletines, etc. (DOBRA)
PUBLICACIÓN SERIADA: Publicación cuyos volúmenes o números se suceden en orden
numérico o cronológico, bajo un título común y en número indefinido. (CARAVIA) //
Recurso continuo publicado en una sucesión de partes separadas, generalmente lleva
numeración que pretende continuarse indefinidamente. Ejemplos de publicaciones
seriadas incluyen: revistas, magacines, revistas electrónicas, directorios continuos,
informes anuales, periódicos y series monográficas. (RCA2, Glosario)
PUNTO DE ACCESO: Es el nombre, término o signo bajo el cual puede ser buscado e
identificado un asiento bibliográfico. V. a. Encabezamiento. (Reglas de catalogación
[España])
PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL: Es el primero que se elige entre las diversas opciones
posibles para localizar un documento, según una serie de normas, y además el que
genera el asiento principal. Puede ser un autor personal, una entidad o un título
(propiamente dicho o uniforme). (OLARAN MÚGICA, p. 19)
PUNTOS DE ACCESO SECUNDARIOS: Son aquellos que proporcionan otras formas de
búsqueda del documento distintas de la empleada en el acceso principal. Estos
encabezamientos constituyen otro tipo de asientos llamados secundarios. Los puntos de
acceso secundarios pueden ser de: materias (alfabéticos y/o sistemáticos), nombres de
personas, nombres de entidades, autor-título, título, serie. (OLARAN MÚGICA, p. 19)
QUINCENAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada quince días o dos veces al
mes. Sinónimo: bimensual. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA
EJARQUE)
RCA2: La segunda edición de las Angloamerican Cataloguing Rules (Reglas de
Catalogación Angloamericanas), conocida generalmente como AACR2. En 1974 se
estableció el Joint Steering Committee for the Revision of AACR, con la participación de la
ALA, la British Library, la Canadian Library Association, la Library Association y la Library
of Congress. Su finalidad era unir los textos norteamericano e inglés de las AACR en uno
solo. Las reglas fueron publicadas en 1978, y reeditadas, con revisiones, en 1988, 1998, y
2002. En los años recientes se han estado publicando, además, actualizaciones anuales.
(...) La versión en español se conoce como Reglas de Catalogación Angloamericanas
(RCA2) (informalmente, “las anglo dos”), y fue editada en 1983 por Nelly Cooper y María
Julia Vargas, revisada por Carmen Rovira y realizada por un convenio con la American
Library Association y el Proyecto Multinacional de Normalización de Técnicas
Bibliotecarias de la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica. En 1998 se realizó una
versión con las revisiones de 1988, enmiendas de 1993 y 1997. La última versión es una
traducción de Margarita Amaya de Heredia publicada en un solo volumen que incluye las
enmiendas de 1999, 2001 y 2002, más las actualizaciones del 2003.
(Angloamerican Cataloguing Rules (2nd edition)
<http://catalis.uns.edu.ar/wiki/index.php/Angloamerican_Cataloguing_Rules_(2nd_editio
n)> [Consultado: 26 set. 2006])
RECTO: Parte de una hoja impresa o escrita en la que comienza el texto. Si la obra va
foliada, en ella figura la numeración; si está paginada, corresponden al recto las páginas
impares. (Reglas de catalogación [España])
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Una de las operaciones fundamentales dentro de un
sistema de información documental. Refiere al conjunto de procedimientos encaminados
a obtener datos, documentos e informaciones especialmente definidos y calificados de
una base, para satisfacer las necesidades específicas de un usuario. (BARITÉ)
RECURSO BIBLIOGRÁFICO: Expresión o manifestación de una obra o de un ítem que
constituye la base de una descripción bibliográfica. (RCA2, Glosario)

82
Módulo 1: CATALOGACIÓN

RECURSO CONTINUO: Recurso bibliográfico que se publica a lo largo del tiempo sin que
exista una conclusión predeterminada. Los recursos continuos incluyen las publicaciones
seriadas y los recursos integrados en curso. (RCA2, Glosario)
RECURSO ELECTRÓNICO: Material (datos y/o programa(s)) codificados para manipulación
mediante un dispositivo computarizado. Este material puede requerir el uso de un
periférico conectado directamente a un dispositivo computarizado (por ejemplo, unidad
lectora de CD-ROM) o una conexión a una red de computadoras (por ejemplo, el Internet).
(RCA2, Glosario)
RECURSO FINITO: Aquél que concluye en forma predeterminada (RCA2, 12.0A1) Completo
(por ejemplo, una monografía en un solo volumen) o que pretende ser completo (por
ejemplo, una monografía en varias partes). (MAXWELL)
RECURSO INTEGRADO: Recurso bibliográfico que se adiciona o se cambia mediante
actualizaciones que no permanecen separadas y que se integran para formar un todo. Los
recursos integrados pueden ser finitos o continuos. Pueden considerarse como ejemplos
de recursos integrados las actualizaciones de hojas sustituibles y la actualización de sitios
Web. (RCA2; Glosario). Se distingue de las publicaciones seriadas por el hecho de que las
partes nuevas no están separadas sino que están integradas dentro del recurso original de
tal manera que el usuario no puede normalmente decir cómo aparecía la iteración
anterior. (MAXWELL)
REEDICIÓN: Edición que se distingue de las anteriores por algunas modificaciones
introducidas en el contenido o en la presentación (UNESCO). (CATALOGACIÓN de
documentos)
REFERENCIA: Servicio esencial de una biblioteca que comprende la atención, consulta,
orientación y ayuda al lector. (DOBRA)
REFERENCIA: Envío de un encabezamiento o asiento a otro. (RCA2, Glosario)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Véase Cita bibliográfica.
REFERENCIA DE VÉASE: En una lista de encabezamientos, en un sistema de clasificación o
en un trabajo terminológico, remisión desde un encabezamiento no usado a otro
encabezamiento usado. Por ej., “Remisión v. REFERENCIA”. Es el equivalente a la
“referencia de use” en los tesauros y otros lenguajes de indización. Hay autores que
identifican cinco situaciones distintas que son reguladas por esta remisión, y cuya
casuística es aplicable también a las referencias de use: a) referencia desde un término no
usado o prohibido al término permitido o preferencial. Por ej., “Agua capilar v. AGUA DEL
SUELO”. b) referencia desde un término específico al término genérico. Por ej., “Pinos v.
CONIFERAS”. c) remisión desde un término con una ortografía no aceptada al término cuya
ortografía es preferente. Por ej., “Méjico v. MEXICO”. d) envío desde una abreviatura, una
sigla o un acrónimo, al término desarrollado. Por ej., “CDU v. CLASIFICACION DECIMAL
UNIVERSAL”. e) referencia desde dos términos aislados a uno que los combina, o
viceversa. Por ej., “Institución educativa use INSTITUCION y EDUCACION”. (BARITÉ)
REFERENCIA DE VÉASE ADEMÁS: En una lista de encabezamientos, en un sistema de
clasificación o en un trabajo terminológico, remisión desde un encabezamiento usado a
otro encabezamiento usado con el cual el primero guarda una relación de afinidad o
proximidad semántica. Por ej., “DINAMICA DE GRUPOS v.a. VALORES SOCIOCULTURALES”.
Es el equivalente a la expresión TR o RT en los tesauros y otros lenguajes de indización.
(BARITÉ)
REIMPRESIÓN: 1. Nueva impresión de un ítem hecha a partir de la misma plancha original,
generalmente mediante métodos fotográficos. La reimpresión puede reproducir el original
exactamente (una tirada) o puede introducir variantes pequeñas pero bien definidas (una
impresión). 2. Nueva edición con el texto sin cambios sustanciales. Véase además
Reproducción facsimilar. (RCA2, Glosario)
REPRODUCCIÓN FACSIMILAR: Reproducción cuyo propósito principal es simular la
apariencia física de la obra original, así como proporcionar una réplica exacta de su
contenido. Véase además Reimpresión. (RCA2, Glosario)
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA ANUAL DE PUBLICACIONES: Examen bibliográfico de las
principales publicaciones en una materia determinada. Se utiliza de manera general para
referirse a publicaciones periódicas que pueden ser o no anuales y con denominaciones
como “Avances en...”, “Progresos en...”, “Trabajos del año...”, etc. Estos estudios
proporcionan resúmenes que reflejan el estado de la materia tratada si ponen de relieve
las implicaciones y la significación más que los contenidos específicos de las
publicaciones. (GLOSARIO ALA)

83
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: Aquella resultante de la participación de varios autores
en la realización de una obra con una misma forma de contribución intelectual, con o sin
autor principal. (CARRIÓN GÚTIEZ)
RESPONSABILIDAD MIXTA: La que incluye distintas formas de contribución intelectual por
parte de varios autores a una misma obra. (CARRIÓN GÚTIEZ)
RESTO DE LA PUBLICACIÓN (fuentes prescriptas de información para libros) : prefacio,
introducción, texto, apéndices, etc.
REVERSO: V. Verso. (Reglas de catalogación [España])
REVISIÓN: Edición nueva de una obra que contiene alteraciones y/o adiciones. (MORTIMER)
REVISIÓN RECONOCIDA DE UNA EDICIÓN: Reedición reconocida de una edición en
particular que contiene cambios con respecto a esa edición. [En las RCA2R 1998 figuraba
como “edición subsiguiente”] (1.2D1.). (RCA2, Glosario)
REVISTA: 1. Publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o
sobre una sola especialmente. 2. Título genérico de muchas publicaciones periódicas de
colectividades profesionales o científicas, artísticas, históricas, literarias, etc. (GARCÍA
EJARQUE) // Publicación periódica no diaria. (CARAVIA)
SECCIÓN: 2. Parte de un diario o de otra publicación periódica en la que, bajo un título
general, se reúnen los artículos e informaciones relativos al tema enunciado en el
mencionado título. (GARCÍA EJARQUE) // Parte de un recurso bibliográfico publicado por
separado, que por lo general representa una categoría temática específica dentro de un
recurso más general y que se identifica mediante una designación que puede ser un tema,
o una designación alfabética o numérica, o una combinación de todas éstas. (RCA2,
Glosario)
SELECCIÓN: Proceso por el cual se decide qué documentos deben añadirse a la colección
de una biblioteca. (ORERA ORERA)
SELECCIÓN NEGATIVA: Sinónimo de EXPURGO y DESCARTE.
SEMANAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada semana. Sinónimo:
hebdomadal. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA EJARQUE)
SEMANARIO: Publicación periódica que sale cada semana. Sinónimo: hebdomadario.
(GARCÍA EJARQUE)
SEMESTRAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada semestre o dos veces al
año. Sinónimo: bianual. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA
EJARQUE)
SEPARATA: Publicación originada por la impresión independiente de partes o capítulos de
una obra, empleando los moldes de ésta. Se denomina también “tirada aparte”. (RAMOS
FAJARDO)
SERIE: En catalogación se llama así a las colecciones editoriales. (MALO de MOLINA) //
Grupo de ítemes independientes que además de tener sus títulos propiamente dichos, se
relacionan entre sí mediante un título colectivo, que se aplica al grupo como un todo.
Cada uno de los ítemes puede estar numerado o no. // Grupo de obras publicadas en
forma independiente, cada una con título propio y comúnmente numeradas, que se
relacionan entre sí mediante un título colectivo aplicado al grupo como un todo.
Generalmente, las obras pertenecientes a una serie –también llamada “biblioteca”,
“colección”, etc.- presentan características o fines comunes, a veces comerciales. (UCA)
SERVICIOS BIBLIOTECARIOS: Conjunto de actividades que brinda una biblioteca a la
comunidad en la cual se desarrolla. (GALINDO, L.)
SERVICIOS DE EXTENSIÓN CULTURAL: Aquellos que la biblioteca realiza en pos de la
recreación y de la promoción de la cultura y la lectura (pueden ser realizados tanto dentro
como fuera del ámbito de la biblioteca). (GALINDO, L.)
SEUDÓNIMO: Nombre con que un autor firma una obra en sustitución del suyo verdadero.
(Reglas de catalogación [España]) // Nombre ficticio con el que un autor firma sus escritos
para no dar a conocer su verdadera identidad. (CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO)
SEUDÓNIMO COMPARTIDO: Cuando dos o más autores que colaboran uno con el otro
utilizan en forma consistente un seudónimo para los dos. (MAXWELL)
SIC: (Del latín sic, así) Usado en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre
paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera
parecer inexacta, es textual. (Real Academia Española. Diccionario de la lengua española,
2001)
84
Módulo 1: CATALOGACIÓN

SIGNATURA DE CLASE: Aquella parte de la signatura topográfica que establece una


notación tomada de un sistema de clasificación, para representar el contenido del
documento. La signatura de clase siempre ocupa la primera posición en la determinación
de la signatura topográfica. (BARITÉ)
SIGNATURA LIBRÍSTICA: Aquella parte de la signatura topográfica que establece la
identificación sintética del autor y/o título del documento, así como otros aspectos
secundarios (el año de publicación, el número de volumen, el número de ejemplar, etc.).
Cuando dos documentos comparten la misma signatura de clase, la signatura librística es
el elemento de diferenciación en una clasificación utilitaria. La signatura librística siempre
ocupa una posición secundaria dentro de una signatura topográfica. (BARITÉ)
SIGNATURA TOPOGRÁFICA: Código que individualiza a una copia específica de un
documento en una colección, y que constituye el resultado del proceso de la clasificación
utilitaria. La signatura topográfica se integra con la signatura de clase y la signatura
librística, y permite ubicar a los documentos en los estantes en un orden lógico,
conforme, por ejemplo, a las letras del alfabeto o a un sistema decimal o correlativo. Se
ubica en el lomo de los libros o en un sitio visible de los soportes no convencionales, e
integra el registro del documento en la base de datos o el catálogo. (BARITÉ) // Se
denomina signatura topográfica a la marca o señal que se coloca en los libros, en
cualquier otro tipo de documento cuyo soporte físico sea diferente del libro y en todas las
fichas que los representan, y que indica el lugar que el documento tiene dentro de la
colección. [...] Cualquiera sea el criterio en el cual se sustente el ordenamiento de la
colección, la indicación del lugar asignado al documento es su signatura topográfica.
(LUCERO, p. 45) // Signo utilizado para indicar la localización de un documento dentro de
una biblioteca. (CARRIÓN GÚTIEZ)
SOBRECUBIERTA: Cubierta de papel, generalmente con algún dibujo alusivo al contenido
del libro, que se pone sobre la encuadernación. (MOLINER)
SOLAPA: Parte de la sobrecubierta de un libro que se dobla sobre la cara interior de las
tapas, en la cual suele escribirse alguna noticia o comentario sobre el libro, la lista de
obras del mismo autor o de la misma colección, etc. (MOLINER)
SOPORTE: Pieza o elemento posible de ser portador de un conocimiento, información o
mensaje. Base material del documento. (DOBRA) // Véase Portador
SUBCAMPOS: unidad elemental de información que está contenida en un campo y que está
relacionada con los datos de los otros subcampos del mismo campo. Ej.: para el campo
“Publicación” los subcampos son: “Lugar de edición”, “Editor”, “Fecha de edición”.
(MURILLO MADRIGAL ; GONZÁLEZ DEL VALLE)
SUBENCABEZAMIENTO: 1. Palabra o palabras que siguen a la primera parte de un
encabezamiento de entidad. 2. En el catálogo alfabético de materias, la palabra o palabras
que siguen a un encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto. (Reglas de
catalogación [España])
SUBSERIE: Una serie dentro de otra, o sea, una serie que siempre aparece junto con otra,
generalmente más amplia, de la cual forma una sección. Su título puede depender o no
del de la serie principal. (RCA2, Glosario)
SUBTÍTULO: Información complementaria sobre el título, subordinada al título
propiamente dicho y que lo completa o matiza o lo hace más explícito. (ISBD (S)). (RAMOS
FAJARDO)
SUMARIO: Índice de cada uno de los fascículos de una publicación periódica. (CARAVIA)
SUPLEMENTO: Hoja o cuaderno que publica un periódico o revista y cuyo texto es
independiente del número ordinario. (GARCÍA EJARQUE) // Ítem, generalmente publicado
por separado, que complementa a otro ya publicado, lo actualiza o continua en alguna
forma o presenta una nueva característica no incluida en el original. El suplemento tiene
una relación formal con el original expresada por una autoría común, un título o subtítulo
comunes y/o la intención expresa de continuar o completar el original. (RCA2, Glosario)
SUSCRIBIRSE: Abonarse para recibir alguna publicación periódica o algunos libros que se
hayan de publicar en serie o por fascículos. (GARCÍA EJARQUE)
SUSCRIPCIÓN: Acción y efecto de suscribir [firmar al final de un escrito] o suscribirse.
(GARCÍA EJARQUE)
SUSCRIPTOR: Persona física o jurídica que suscribe o se suscribe. (GARCÍA EJARQUE)
SUSTITUTO DE LA PORTADA: En catalogación, página, parte de página o cualquier otro
lugar de una publicación que incluye la información que normalmente se encuentra en la
portada, como por ejemplo la cubierta, la paladilla y el colofón. (RAMOS FAJARDO)
85
TABLOIDE: Amér. Periódico de dimensiones menores que las ordinarias, con fotograbados
informativos. (GARCÍA EJARQUE)
TAPA: Cada una de las cubiertas de un libro encuadernado. (MOLINER)
TESIS: Estudio erudito sobre algún asunto. Particularmente, el realizado para obtener el
grado de doctor en las universidades, o tesis doctoral. (MOLINER)
TEXTO (EN TIPOGRAFÍA MAYOR): Término usado como una designación general del
material para denominar un texto impreso destinado para el uso de personas con
impedimentos visuales. (RCA2)
TEXTO (TÁCTIL): Término usado como una designación general del material destinado
para las personas con impedimentos visuales y presentado como información textual
realzada, compuesta para el uso de cualquier sistema de lectura y escritura al tacto, con
exclusión de los sistemas braille. Los ejemplos incluyen el tipo Moon y el punto Nueva
York. (RCA2)
TIRADA: Todos los ejemplares de una edición de un libro, folleto, etc., impresos al mismo
tiempo. Véanse además Impresión, Reimpresión. (RCA2, Glosario) // Según Diccionario
Académico, es el número de ejemplares de que consta una edición. Tirada se emplea
también como vocablo equivalente de re-impresión. (BUONOCORE)
TIRADA APARTE: Sólo utiliza la composición tipográfica del original, a la cual se agregan,
como detalles nuevos, la portada, la numeración y, eventualmente, otro tipo de papel.
(BUONOCORE)
TÍTULO: Enunciado del contenido de un libro o un escrito cualquiera, que se escribe al
frente de él. También, enunciado del título de una conferencia o exposición semejante.
Nombre que se da a una obra literaria o a una obra artística: ‘El título de la película [de la
emisión de radio, del cuadro]’. (MOLINER)
TÍTULO ALTERNATIVO: La segunda parte de un título propiamente dicho que consta de
dos partes, cada una de las cuales es un título. Dichas partes están unidas por la
conjunción o, o por sus equivalentes en otras lenguas (por ejemplo, The tempest, or, The
enchanted island; Sor Juana Inés de la Cruz, o, Las trampas de la fe). (RCA2, Glosario)
TÍTULO ASIGNADO: Título asignado por el catalogador a un ítem que no tiene título
propiamente dicho en la fuente principal de información ni en ninguno de sus sustitutos.
Puede tomarse de cualquier parte del ítem en sí mismo o de una fuente de referencia, o
bien, puede ser redactado por el catalogador. (RCA2, Glosario)
TÍTULO CLAVE: El nombre único asignado a un recurso bibliográfico por los centros de la
Red ISSN. (RCA2, Glosario) // El único título adjudicado a una publicación seriada por el
Sistema Internacional de Datos sobre Publicaciones Seriadas (ISDS) asociado
inseparablemente a su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
(ISSN). (ISBD(S)). (RAMOS FAJARDO) // Nombre único asignado a una publicación en serie y
unido al Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas [ISSN] por el
Sistema Internacional de Datos sobre Publicaciones Seriadas (ISDS), una organización
interestatal bajo la UNESCO, con el objeto de crear un registro fiable de publicaciones en
serie mundiales conteniendo información esencial para su identificación y control
bibliográfico. (GLOSARIO ALA)
TÍTULO COLECTIVO: Título global de una obra que abarca varios trabajos u obras distintas
de uno o más autores contenidos en ella. (UCA) // Título propiamente dicho que abarca
diversas obras contenidas en un ítem.
TÍTULO COMÚN: Parte del título principal cuando en él hay un título dependiente
(CATALOGACIÓN de documentos)
TÍTULO DE PARTIDA: Título registrado al comienzo de la primera página del texto o, en el
caso de una partitura musical, el que aparece inmediatamente después de los compases
de apertura de la música. (RCA2)
TÍTULO DE SECCIÓN: Título de una sección de una publicación seriada específica [sic] para
esa subdivisión de la publicación (ISBD(S)). (RAMOS FAJARDO)
TÍTULO DEPENDIENTE: Parte del título propiamente dicho de una sección o suplemento,
específica de dicha sección o suplemento y que necesita de un título común para su
comprensión. (CATALOGACIÓN de documentos)
TÍTULO PARALELO: Título propiamente dicho en otra lengua y/o escritura. (RCA2,
Glosario)

86
Módulo 1: CATALOGACIÓN

TÍTULO PROPIAMENTE DICHO: Nombre principal de un ítem que incluye cualquier título
alternativo, pero excluye los títulos paralelos y otra información sobre el título. (RCA2,
Glosario) [incluye también el título dependiente]
TÍTULO UNIFORME: Título establecido por el bibliotecario o por una agencia bibliográfica
para asignarlo a una obra que ha sido publicada con diversas variantes en su título.
(MALO de MOLINA)
TOMO: Cada una de las partes con paginación propia y encuadernadas, por lo común
separadamente, en que suelen dividirse para su más fácil manejo, las obras impresas o
manuscritos de cierta extensión. El tomo es la unidad racional o ideológica que hace el
propio autor de la obra y significa una parte o porción del contenido o materia de la
misma. V. a. Volumen (BUONOCORE) // División o unidad de contenido –intelectual o
ideológica- de una obra, establecida por su autor. El volumen, en cambio, es solamente
una división física o material de la obra. Cada volumen puede contener más de un tomo
de una misma obra y a la inversa, cada tomo puede publicarse en más de un volumen.
(UCA)
TRIMESTRAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale cada trimestre o cuatro veces
al año. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA EJARQUE)
TRISEMANAL: 1. Dícese de la publicación periódica que sale tres veces por semana.
Sinónimo: trihebdomadal. 2. Dícese de la periodicidad de dicha publicación. (GARCÍA
EJARQUE)
UNIDADES DE INFORMACIÓN: Término genérico que se aplica a instituciones dedicadas a
la reunión, organización, conservación y difusión de la información, como bibliotecas,
hemerotecas, centros multimediales, centros documentales, etc.
USUARIO (de una biblioteca): Persona que hace uso o utiliza uno o más de los servicios
que una biblioteca brinda, como: lectura, consulta, reprografía, espectáculos, cursos, etc.
Puede ser o no lector o socio de la biblioteca. (DOBRA)
USUARIOS POTENCIALES: Es la población total que debiera ser receptora de los servicios.
(Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, Comisión Asesora de Bibliotecas y
Documentación, 2003)
VERSIÓN: Edición diferente, manifestación o adaptación de una obra. (MORTIMER)
VERSO: Parte de una hoja impresa o escrita en la que continúa el texto del recto. Si la obra
está paginada, le corresponden las páginas pares. (Reglas de catalogación [España])
VESPERTINO: Diario que sale por la tarde. (GARCÍA EJARQUE)
VIDEOCASETE: Caja que contiene una cinta con grabación en video y con doble carrete
para su reproducción en un magnetoscopio. (CARRIÓN GÚTIEZ)
VIDEODISCO: Disco con grabaciones en video. Su forma de reproducción puede ser
convencional o por medio de un rayo láser: disco óptico. (CARRIÓN GÚTIEZ). Se utiliza
como designación específica para películas en DVD.
VIDEOGRABACIÓN: Grabación en la cual se han registrado imágenes visuales,
generalmente en movimiento y acompañadas de sonido; su uso requiere un aparato de
televisión. (RCA2; Glosario)
VOLUMEN: 1). En sentido bibliográfico y sin tomar en cuenta la designación hecha por el
editor, es la división principal de una obra, la cual se distingue de otras divisiones de la
misma obra por tener su propia portada1, título falso, título de la cubierta, o título del
porfolio y, por lo general, una paginación, foliación o registro de signaturas
independientes. Esta unidad bibliográfica principal puede incluir varias portadas y/o
paginaciones. 2). En sentido físico, todo lo que está contenido en una encuadernación,
porfolio, etc., ya sea publicado así originalmente o encuadernado después de impreso2. El
volumen como unidad física, puede coincidir o no con el volumen como unidad
bibliográfica. V. A. Tomo (1) La portada más general, el título falso o el título de la cubierta
es el factor determinante para decidir lo que constituye un volumen bibliográfico (por
ejemplo, una reimpresión en una sola encuadernación, con una portada general de una
obra publicada previamente en dos o más volúmenes bibliográficos deberá considerarse
como un volumen bibliográfico, aunque la reimpresión incluya las portadas del volumen
original). (2) Este volumen compuesto puede contener dos o más volúmenes bibliográficos
de la misma obra o dos o más obras publicadas independientemente. (RCA2) // Cada una
de las unidades de encuadernación. (CARAVIA). 3). Grupo de números de una publicación
periódica, encuadernado o no, que constituye una parte consecutiva completa de un
período definido. (GLOSARIO ALA)

87
B I B L I O G R A F Í A

Amat i Noguera, Núria. La biblioteca : tratado general sobre su organización, técnicas y


utilización. Barcelona : Scripta, 1985.
Barité, Mario. Diccionario de organización y representación del conocimiento :
Clasificación, Indización, Terminología [en línea] Ed. electrónica. 2000. Disponible en:
<http://eubca1.eubca.edu.uy/diccionario>.
Buonocore, Domingo. Diccionario de bibliotecología. 2a. ed. aum. Buenos Aires :
Marymar, 1976.
Calarco, María Teresa ; Fox, Virginia ; Galván, Elsa G. Introducción a la catalogación de
documentos. Buenos Aires : Alfagrama, 2005.
Cámara Argentina del Libro. Guía para el registro de libros en distintos soportes.
Compilado por Griselda Marrapodi. Buenos Aires : Cámara Argentina del Libro, 2005.
Caravia, Santiago. La biblioteca y su organización. Gijón : Trea, 1995.
Carrión Gútiez, Manuel. Manual de bibliotecas. 2a. ed. Madrid : Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 1993.
Díez Carrera, Carmen, coord. y dir. La catalogación de los materiales especiales. Gijón :
Trea, 2005.
Dobra, Ana. La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su
organización. 2a. ed. Buenos Aires : CICCUS, 1997.
Estivill Rius, Assumpció. Catalogación de recursos electrónicos. Gijón : Trea, 2006.
Fox, Virginia. Análisis documental de contenido : principios y prácticas. Buenos Aires :
Alfagrama, 2005.
Fuentes, Beatriz Susana. Catalogación con AACR2 : su aplicación en libros, folletos, hojas
impresas. Córdoba : SER, 1994.
García Ejarque, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario : terminología de la
elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros
documentales. Gijón : Trea, 2000.
Garrido Arilla, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid :
Síntesis, 1996.
Gazpio, Dora ; Álvarez, Marcela. Soportes en la biblioteca de hoy : desarrollo de las
habilidades de información. 10a. ed. Buenos Aires : CICCUS, 1998.
Hsieh-Yee, Ingrid. Cómo organizar recursos electrónicos y audiovisuales para su acceso :
guía para la catalogación. Tr. y adapt. Nicolas Rucks. Buenos Aires : GREBYD, 2002.
Lucero, Alberto Ataúlfo. Curso de capacitación sobre técnicas bibliotecarias para personal
de bibliotecas populares, públicas y escolares y personal docente. Buenos Aires :
Novedades Educativas, 1997.
Macías Zafra, Carmen. Catalogación de monografías y publicaciones seriadas : ejercicios
prácticos. Gijón : Trea, 1993.
Malo de Molina, Teresa ; Jiménez, Miguel. Cartilla de catalogar . Madrid : CSIC, 1989.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe ; Vallejo Hernández, Lourdes Milagros. Catalogación de
documentos electrónicos : archivos de datos y programas. México : Información Científica
Internacional, 1998.
Martínez de Sousa, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Gijón : Trea, 2004.
Martínez Tamayo, Ana María ; Valdez, Julia C. Indización y clasificación en bibliotecas.
Buenos Aires : Alfagrama, 2009.
Maxwell, Robert L. Manual Maxwell para las RCAA2 : explicación e ilustración de las
Reglas de Catalogación Angloamericanas hasta la revisión de 2003. Bogotá : Rojas
Eberhard, 2006.
Melnik, Diana ; Pereira, María Elina. Bases para la administración de bibliotecas :
organización y servicios. Buenos Aires : Alfagrama, 2005.
Moliner, María. Diccionario de uso del español. Ed. electrónica. Madrid : Gredos, 2001.
Mortimer, Mary. Catalogación descriptiva. 2a. ed. Bogotá : Rojas Eberhard, c2002.
Murillo Madrigal, Alexandra ; González del Valle, Laura. Introducción bibliotecológica :
procesos técnicos y soportes de información. Buenos Aires : Biblioteca Nacional de
Maestros, 2003.
Olaran Múgica, María ; Martínez García, Marta. Manual de catalogación : monografías
modernas. 2a ed. Madrid : Arco/Libros, 1999.
88
Módulo 1: CATALOGACIÓN

Orera Orera, Luisa, ed. Manual de biblioteconomía. Madrid : Síntesis, D.L. 2002.
Pinto Molina, María. Análisis documental : fundamentos y procedimientos. 2a. ed. rev. y
aum. Madrid : Eudema, 1993.
Pinto Molina, María, ed. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid :
Síntesis, 1994.
Ramos Fajardo, Carmen ; Ariza Rubio, María José ; Reina de la Torre, Manuela. Manual
práctico de catalogación : monografías, seriadas y fondos especiales. 2a. ed. Granada :
Impredisur, 1991.
Reglas de catalogación. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003.
Reglas de catalogación angloamericanas. Preparadas bajo la dir. del Joint Steering
Committee for Revision of AACR; tr. y revisión general por Margarita Amaya de Heredia.
2a. ed., rev. 2002, actualiz. 2003. Bogotá : Rojas Eberhard, 2004.
Ríos Hilario, Ana Belén. Nuevos horizontes en el análisis de los registros y la normativa
bibliográfica. Gijón : Trea, 2003.
Sabor, Josefa E., [et al.] Manual de bibliotecología. 2a. ed. ampl. y actual. México :
Kapelusz, 1984.
Spedalieri, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires : Alfagrama,
2007.
UCA. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”. Catalogación I [199-].
Young, Heartsill, ed. Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información. Madrid :
Díaz de Santos, 1988.

89
A N E X O

1. EJES DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


2. PROCESO DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL
3. HOJ A DE IN V EN TARIO
4. HOJA DE CARGA

EJES DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Extraído de:
Alvarez, Marcela ; Gazpio, Dora ; Lescano Victoria. La biblioteca escolar : nuevas
demandas... nuevos desafíos. Buenos Aires : CICCUS, 2001. Capítulo 5, La
actividad de la biblioteca escolar, p. 91-108.

U Promoción de la lectura
U Asistencia al docente
U Formación de usuarios
U Extensión bibliotecaria

Otras actividades:
U Tareas de sustento
U Tareas de difusión

“Cada uno de los ejes de trabajo, vinculados con contenidos específicos del
programa educativo, generan situaciones de aprendizaje que pueden o no
desarrollarse en el ámbito de la biblioteca, pero sobre las cuales ésta tendrá una
particular incidencia. Por consiguiente, el bibliotecario deberá conocer los
contenidos básicos de la educación en el nivel en que se desempeña de modo de
realizar una correcta y eficaz inserción de sus “ejes de trabajo” con los contenidos
a desarrollar.” (p. 92).

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LOS DISTINTOS EJES

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

“Promocionar la lectura es dar a conocer la mayor variedad posible de materiales para que
el lector elija en libertad y de acuerdo a sus preferencias.” (p. 93).

Actividades:
 Propuestas programadas de animación a la lectura, de distintos materiales, en
diversos códigos y soportes y con diversos propósitos ya sean informativos o recreativos.
 Exhibición de materiales de lectura, a través de exposiciones, mesas de materiales
interesantes o de temática particular o novedosa.
 Lectura y narración de diferentes materiales por parte del bibliotecario.
 Propuestas de animación a la lectura a partir de centros de interés y temas
emergentes.
 Campañas de sensibilización revalorizando la lectura por placer y por curiosidad.
 Comentarios de lecturas por parte de usuarios interesados o entusiastas.
 Orientaciones para padres para estimular la lectura en el hogar.
 Sugerencias bibliográficas para padres y docentes (qué libros puede regalar a su
hijo, qué material literario se relaciona con determinado período histórico, etc.).
 Invitaciones a autores.
 Talleres de lectura de poesía, de narración, de temática particular de acuerdo a los
intereses de los usuarios o temas emergentes.
 Juegos de lectura: descubrir el autor, cambiar el final, hacer otras historias con los
mismos personajes, búsqueda del tesoro en la biblioteca o en alguna obra en particular,
etc.
 Circulación de listados bibliográficos por autor, tema, género.
 Carteleras de novedades, comentarios de libros.
 Bolsillero de oferta de libros, revistas o diarios, fuera del ámbito de la biblioteca y
en un lugar accesible, por ejemplo padres que esperan a sus hijos.
 Ambientación de un rincón de lectura especial dentro de la biblioteca.

90
Módulo 1: CATALOGACIÓN

 Buzón de sugerencias y comentarios sobre lecturas realizadas o materiales de


interés que no se encuentran en la biblioteca.
 Tareas de difusión en relación con este eje.

ASISTENCIA AL DOCENTE

“En este punto se pueden observar dos aspectos importantes. El primero de ellos es la
asistencia que el bibliotecario brinda al docente en relación con el desarrollo curricular,
vinculada tanto con la promoción de la lectura como la formación de usuarios y en todas
las actividades que se requieran el uso de los diferentes recursos en los distintos
soportes, como complemento del trabajo escolar.
El otro aspecto a tener en cuenta es el que pone al bibliotecario como puente o nexo
entre el docente y los recursos informativos útiles para su formación permanente y
autocapacitación. Si se considera al docente como un usuario más dentro de la biblioteca
tampoco deberán descuidarse los intereses de los mismos en el plano recreativo y de
lectura placentera.” (p. 97).

Actividades:
 Inserción del proyecto de biblioteca en el proyecto institucional.
 Articulación de los proyectos de los docentes con el proyecto de biblioteca.
 Reuniones informativas con los docentes para dar a conocer los ejes de trabajo de
la biblioteca y lo que los docentes pueden esperar de ella.
 Promoción de materiales específicos de cada área y del marco pedagógico global.
 Elaboración de bibliografías.
 Selección de materiales para proyectos específicos.
 Actividades de selección y descarte de materiales de la colección articuladas con
especialistas de cada área.
 Elaboración de carpetas de recortes de temas específicos, asuntos de actualidad,
noticias de interés para el docente.
 Difusión mediante carteleras o boletines, listas de alertamiento o novedades
bibliográficas.
 Diseminación selectiva de la información [entrega periódica de información sobre
novedades bibliográficas en base a perfiles de interés].
 Administración y difusión de los diversos materiales que sirvan para la evaluación y
el diagnóstico de la realidad institucional.
 Talleres de reflexión sobre aspectos documentales puntuales (cómo seleccionar un
texto, cómo elaborar bibliografías...).
 Aportes y asistencia en los talleres de autoperfeccionamiento, reuniones de
evaluación y planificación aportando recursos e ideas.
 Diseño y conducción de distintas propuestas de entrenamiento en el acceso a la
información según las necesidades puntuales de los docentes y con diversas
metodologías según las demandas y posibilidades (taller, curso, instructivos, guías, etc.).
 Carpetas de efemérides.
 Asesoramiento especializado al docente y participación en actividades que él
proponga con otros sectores de la comunidad (reuniones de padres, colaboración con el
club de madres, proyectos específicos sobre temas generales, promoción de la lectura,
alfabetización informativa).
 Elaboración de documentos y sugerencias sobre el abordaje de distintos temas.
 Evaluación de recursos documentales, recomendaciones y reseñas críticas sobre los
mismos.
 Conexión con otras unidades de información fuera del ámbito de la escuela.
 Búsqueda de información a pedido.
 Tareas de difusión en relación con este eje.

FORMACIÓN DE USUARIOS

“En general, la expresión formación de usuarios “...hace alusión a las acciones ya sean
independientes o integradas a un plan, que ofrece la biblioteca para asistir a sus usuarios
en el proceso de convertirse en lectores autónomos de distintas clases de materiales y
capaces de conducir sus propias indagaciones” [Tierra del Fuego. Ministerio de Educación
y Cultura. Dirección de Servicio de Bibliotecas. Lineamientos para el funcionamiento de las
Bibliotecas Escolares en la Tierra del Fuego. Ushuaia : Dirección de Servicio de Bibliotecas ;
Biblioteca Popular Sarmiento, 1996. p. 27]. En la biblioteca escolar esta acción no podrá
estar desvinculada del desarrollo de competencias básicas como lo son el manejo de
información, entendiendo este como la capacidad de identificar necesidades informativas,
acceder a los recursos que la provean, seleccionar la información pertinente, organizarla,
91
comunicarla e integrarla a los conocimientos previos para su transferencia a nuevas
situaciones.” (p. 99).

Actividades:
 Visitas guiadas a la biblioteca para distintos grupos de usuarios reales y
potenciales (docentes, padres, alumnos de los distintos grupos y de otras escuelas) que
pueden ir profundizándose o especializándose en distintas temáticas de acuerdo a las
necesidades de cada grupo.
 Presentación de los recursos de la biblioteca, sus características y posibilidades con
actividades de exploración de los mismos, tanto en forma individual como grupal,
incidentalmente o en el marco de proyectos de trabajo del docente.
 Orientación al usuario a partir de carteles, guías, instructivos impresos o en línea,
etc.
 Talleres sobre el aprovechamiento de nuevas tecnologías para docentes, alumnos,
padres y otros.
 Elaboración de guías y conducción de talleres de selección de recursos informativos
para las distintas áreas y proyectos de los docentes.
 Selección de fuentes de información tradicionales y en línea, dentro y fuera de la
biblioteca escolar para el desarrollo de proyectos específicos.
 Asesoramiento a docentes para fomentar el uso de recursos informativos variados,
su adecuado aprovechamiento y la propuesta de actividades que faciliten el desarrollo de
las habilidades de información en sus proyectos de aula.
 Visitas a otras bibliotecas y unidades de información, librerías, editoriales, etc.
 Introducción a la utilización de la propia biblioteca escolar (secciones, recursos,
reglamento, sistema de consulta, sistemas de préstamo, usos del catálogo, etc.).
 Talleres sobre técnicas de estudio, documentales y de registro de la información en
especial con los docentes para facilitar el desarrollo de proyectos de aula conjuntos.
 Juegos de simulación de búsquedas de información o de organización de conjuntos
documentales y funcionamiento de unidades de información.
 Selección y difusión de recursos por parte de los alumnos.
 Proyectos de investigación a partir de los intereses de los alumnos.
 Elaboración de documentos tradicionales y multimediales (libros, revista, folletos,
periódico, boletín, página Web, videos, ya sean institucionales o sobre temas puntuales
seleccionados por los alumnos).
 Tareas de difusión en relación con este eje.

EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

“Estas actividades son aquellas que, organizadas o no desde la biblioteca, reciben el


aporte de ésta para su planificación, ejecución, impulso, difusión, etc., y que se vinculan
con temas de interés para la comunidad educativa, como por ejemplo culturales,
sanitarios, ambientales, etc.” (p. 103).

Actividades:
 Presentaciones y ferias del libro.
 Charlas y conferencias sobre temáticas emergentes.
 Invitaciones a especialistas en áreas de interés para la comunidad.
 Exposiciones y muestras.
 Cine debate.
 Clubes y talleres de lectura, teatro, títeres, escritura, narración, necesidades
comunitarias, etc.
 Participación en diferentes eventos organizados por otras instituciones.
 Relación con distintas instituciones que desarrollen temáticas de interés para la
escuela.
 Preparación de carteleras con información general sobre prensa, cultura, deportes,
etc.
 Tareas de difusión en relación con este eje.

TAREAS DE SUSTENTO

“Son las actividades de carácter técnico y administrativo que realiza el bibliotecario, y que
son básicas para el funcionamiento de cualquier biblioteca. En la biblioteca escolar las
tareas de sustento adquieren una importancia especial por su carácter pedagógico, ya que
por ejemplo resulta imposible trabajar en formación de usuarios de bibliotecas y de
información en una biblioteca desorganizada y donde no se respeten pautas básicas y
generalizadas de ordenamiento y procesamiento de los materiales, de manera que las
92
Módulo 1: CATALOGACIÓN

experiencias de búsqueda y localización de información desarrolladas en la propia


biblioteca escolar puedan ser extendidas a cualquier otra biblioteca o institución
documental.” (p. 104).

Actividades:
 Selección y compra.
 Inventario.
 Reglamento.
 Préstamo: domiciliario, al aula, en sala, interbibliotecario.
 Procesamiento técnico: catalogación, clasificación, indización.
 Conservación preventiva de los materiales.
 Organización de catálogos (manuales o automatizados).
 Estadísticas.
 Descarte.
 Tareas de difusión en relación con este eje.

TAREAS DE DIFUSIÓN

“Las tareas de difusión deberán ser constantes y abordadas desde tres aspectos distintos:
difusión entre los colegas de modo de compartir experiencias de trabajo que sirvan para
enriquecer las actividades individuales, como un modo de generar actividades en
conjunto; la difusión hacia la comunidad en general como un modo de sensibilizar acerca
de las actividades en bibliotecas escolares; y la difusión directa hacia los usuarios reales y
potenciales de nuestra actividad como un modo de informarles acerca de lo que pueden
esperar y solicitar de la biblioteca.” (p. 107).

93
PROCESO DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL

Pasos a seguir en la rutina de ingreso y procesamiento de los documentos:

Pasos Tareas Herramientas


1 Revisión y verificación Orden de compra, factura
2 Sellado Sellos institucional y técnico
3 Inventario Planilla inventario
Hoja de carga
4 Clasificación CDU/CDD/otros sistemas
Hoja de carga
5 Indización LEMB/Tesauro
Hoja de carga
6 Catalogación Reglas de catalogación
Tabla formación librística
Hoja de carga
7 Registro en la base de datos Aguapey
Hoja de carga
8 Rotulación Obleas
Hoja de carga

Al recibir los materiales de una compra o al comenzar a procesar la colección de la


biblioteca se seguirán los pasos numerados en la tabla.
Nótese que la hoja de carga acompaña todo el proceso, ya que en la misma se irán
anotando los datos obtenidos en cada paso. La hoja de carga se usará como borrador
para la carga en el catálogo automatizado. Será útil también como “hoja de ruta” u “hoja
de proceso” de cada documento (instrumento de control de las distintas etapas del
proceso bibliográfico). Estas hojas se archivarán como medida de seguridad: ante una
pérdida de la base de datos por cualquier razón, el bibliotecario sólo tendrá que volver a
cargar la información, en vez de realizar todo el trabajo intelectual nuevamente. También
es importante conservarlas con fines estadísticos (de tareas técnicas).

1. Revisión y verificación: si los materiales provienen de una reciente compra se verificará


que el envío corresponda al pedido, y se revisarán todos los documentos para constatar
que la impresión y la encuadernación sean correctas. Si los materiales provienen del
fondo documental de la biblioteca, este paso servirá para evaluar cada documento, en
cuanto a estado de conservación y contenido, con fines de expurgo.

2. Sellado: colocar el sello institucional en el reverso de la portada, en las páginas clave


(nº impar, inferior a 50, elegido por la biblioteca) y en otras páginas (índice, mapas,
láminas, etc.). Colocar el sello técnico (o topográfico) en la primera hoja de guarda o en la
anteportada.

3. Inventario: registrar en la planilla de inventario los datos bibliográficos y


administrativos de cada volumen. Anotar en la hoja de carga de cada documento: el título
(para identificar el documento), la fecha (para control y estadística), el número de
inventario y la procedencia. En el libro, anotar el número de inventario en el sello
institucional y/o en el sello topográfico.

4. Clasificación: agrupar los libros por materia antes de proceder a la clasificación, para
facilitar esta tarea. Buscar cada título en el catálogo de la biblioteca para detectar si ya
existe en la base de datos.
Si la biblioteca ya posee algún ejemplar del mismo título, verificar que se trate de la
misma obra. De ser así, se anotarán en la hoja de carga los datos de la obra (autor/es,
edición, pie editorial, extensión, ISBN, materias, signatura de clase y signatura librística) y
se pasará directamente al paso 7. TENER EN CUENTA: verificar que coincida el ISBN de los
dos libros, lo que nos dará la pauta de que se trata de la misma obra. Si no tienen ISBN,
deben coincidir la editorial y la edición o año. Si son idénticos (es decir, si estos datos son
coincidentes) este ejemplar se asentará en el registro ya existente (se abrirá una solapa
para registrar el número de inventario, la procedencia, etc.). Si los datos no son
coincidentes, pero ambos ejemplares tienen varios datos en común, se duplicará el

94
Módulo 1: CATALOGACIÓN

registro y se modificarán los datos que difieren. En este caso, observar que la indización y
la clasificación sean correctas para este nuevo ejemplar.
Si no hay registros de la obra en el catálogo, seguir con los pasos estipulados. Clasificar el
documento con la Clasificación Decimal Universal (CDU) o Clasificación Decimal de Dewey
(CDD) (y otros sistemas de acuerdo al tipo de documento: clasificación de géneros
literarios, clasificación de textos escolares, etc.). Registrar en la hoja de carga la notación
obtenida. Registrar la notación en el sello topográfico del libro.

5. Indización: indizar cada documento con la Lista de encabezamientos de materia o


Tesauro adoptado por la biblioteca, y con la Lista de palabras clave elaborada por la
biblioteca. En este paso será importante consultar el catálogo de la biblioteca para
verificar los epígrafes asignados a materiales de igual temática para lograr una indización
consiste y coherente. Recordar marcar en la Lista los epígrafes que se usan por primera
vez así como las referencias que se hagan. Agregar a la Lista de palabras clave los
términos incorporados. Anotar en la hoja de carga los epígrafes (términos de materia
controlados) y las palabras clave (términos de materia propuestos). Registrar las
referencias de véase y véase además en los campos correspondientes a Términos de
materia propuestos.

6. Catalogación: completar la hoja de carga con los datos bibliográficos del libro:
autor/es, edición, lugar de publicación, editorial, fecha de publicación, ISBN, extensión,
notas. Consultar las Reglas de catalogación para el registro de datos (consultar, si es
necesario, la ayuda que proporciona el programa Aguapey para cada campo). Recordar
que los datos deben tomarse de las fuentes prescriptas, y la información debe registrarse
respetando el uso de mayúsculas, abreviaturas y numerales prescripto en las Reglas.
Una vez determinado el nombre del autor y la forma del nombre, de acuerdo a las Reglas,
formar la signatura librística usando la Tabla de formación de signatura librística (Tabla
de los nueve números u otra). Registrar la signatura librística en la hoja de carga y en
cada volumen.

7. Registro en la base de datos: ya con las hojas de carga rellenadas proceder a cargar en
la base de datos (catálogo automatizado) la información de cada documento. Recordar
usar el <F3> en cada campo, para copiar del diccionario los términos (autores, lugar,
editor, materias) ya incorporados a la base. Esto permitirá reducir los errores de tipeo y
facilitar la tarea de registro. Anotar el MFN (número de registro otorgado
automáticamente por el programa al crear un registro) correspondiente en la hoja de
carga y en el libro (al lado del sello topográfico).

8. Rotulación: el último paso consiste en elaborar las obleas que se adherirán al lomo de
cada libro indicando su signatura topográfica. Estas obleas pueden hacerse en la
computadora, con un procesador de texto (Microsoft Word, por ejemplo). La signatura
topográfica se obtendrá de la hoja de carga o del sello topográfico de cada libro.
Archivar las hojas de carga (si se usan hojas sueltas) respetando su numeración.

Estanteado: una vez finalizado el procesamiento de cada documento (revisar que todos
los pasos hayan sido cumplidos), se lo ubica en el estante en el lugar correspondiente a
su signatura topográfica.

Recordar que, además de las herramientas de trabajo aquí mencionadas, el bibliotecario


necesita disponer de obras de consulta (diccionarios y enciclopedias, tanto generales
como especializados) para resolver dudas que puedan presentarse en las diferentes
etapas del procesamiento técnico (en cuanto a terminología, nacionalidad de autores
literarios, alcances de una determinada materia, etc.).

95

También podría gustarte