Está en la página 1de 58

de la

Tema 1. Proceso de integración europea

Artículo 1 del Tratado de la UE ➝ “Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una UNIÓN
EUROPEA, en lo sucesivo denominada «Unión», a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos
comunes”.

El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de
Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible.

Hoy en día nos encontramos con una Europa a 27, es decir, una UE compuesta por un total de 27 estados miembros. Hay tres
elementos que forman la UE ➝ mercado interior, espacio de libertad, seguridad y justicia y unión económica y monetaria.

Evolución histórica del delito

UNIÓN EUROPEA CONSEJO DE EUROPA

Organización internacional cuasifederal. Organización internacional.

27 EEMM 47 EEMM

Unión política y monetaria (espeto de los DDFF y


Protección de los DDHH y Estado de Derecho
principio de Estado de Derecho.

Articulación a través de una moneda compartida, Articulación a través de un Tratado Internacional


libre circulación de bienes, servicios y personas y (Convenio Europeo de DDHH) y un control judicial
de “tres poderes” (legislativo, ejecutivo y judicial). por el Tribunal Europeo de DDHH.
No potestad legislativa.

Parlamento elegido directamente por los Miembros no elegidos directamente por los
ciudadanos ciudadanos

Ambas son organizaciones internacionales (organismo creado por varios Estados, con personalidad jurídica propia y que actúa como
sujeto/actor en la comunidad internacional).

1. Mercado Interior
Entre los 27 estados miembros lo que tenemos es un mercado delimitado por fronteras exteriores. Este mercado es único en el que
circulan libremente los bienes, servicios, el capital y las personas, y dentro del cual los ciudadanos europeos pueden vivir, trabajar,
estudiar o hacer negocios con libertad, sin necesidad de que estos pasen fronteras.

Junto a ese mercado interior, la UE ha creado el espacio de libertad, seguridad y justicia.

1
2. Espacio de libertad, seguridad y justicia

Espacio Shengen ➝ Se suprimen todas las fronteras interiores, y, solo habrá una frontera exterior. Hay que destacar como en su
interior está garantizada la libre circulación de personas.

La cooperación policial y judicial estará garantizada en el ámbito penal y civil, lo cual implica ser un mecanismo de cooperación entre
las policías de los Estados miembros de la UE. En este sentido, nos vamos a encontrar con una serie de delitos comunes en todos los
estados miembros, de manera que si se comete uno de estos delitos, las autoridades sin una comprobación previa harán la entrega
de delincuente al estado que lo reclama. ➝ Euro Orden.

Por ejemplo ➝ pugdi no fue entregado porque el delito de sedición no estaba dentro de estos delitos, por lo que no se puede producir
la entrega del delincuente, donde, además, se produce la negativa por parte de Bélgica a su entrega.

3. Unión económica y monetaria


Todos los países de la UE tengan o no la moneda común, tendrán una estructura bancaria idéntica, es decir, habrá un banco central
en cada país, el cual ejercerá una supervisión del resto de bancos nacionales minoritarios.

A su vez, este banco central, forma parte de una red bancaria que estará supervisada por el banco central europeo. Esto dará paso a
un mecanismo Único de Supervisión, lo que ha permito que la UE haga frente a las distintas que se nos han producido desde 2008 en
adelante.

La UE surge a través de la primera y segunda Guerra Mundial. Hasta el S. XIX las guerras causaban graves daños a la sociedad mundial,
sin embargo, en el S. XX la Primera Guerra Mundial se produce mayoritariamente en territorio europeo, lo cual supondrá que la
riqueza de los Estados miembros sufrió un dramático descenso entre el 25% y el 30%. Sobre todo, destaca las perdidas en vidas
humanas, lo cual se traduce en una pérdida de generación, es decir, los jóvenes entre 18 y 30 años fallecieron.

No obstante, 20 años después surge la IIWW, la cual causa aun daños mayores en comparación con la primera, lo que supondrá la
pérdida del 50% del potencial industrial. Además, Europa pierde todas las colonias, lo que supondrá el fin de los imperios y la posición
de predominio de Europa. Mientras transcurría esta guerra se produjo la iniciación del plan Marshall que permitió la recuperación de
Europa.

2
de la

Tema 2. Principios constitucionales de la UE

Cuando creamos la UE surge el Derecho Europeo (Derecho comunitario), el cual, no se trata de un derecho internacional de carácter
no vinculante, si no que el TJUE establece que el Derecho comunitario se configura como un Derecho autónomo.

En síntesis, se trata de un derecho que recoge los derechos de cada uno de los nacionales de cada estado miembro, y, además, se
trata de un ordenamiento propio en cuanto a la organización supranacional “unión europea”. Es una organización donde los Estados
miembros ceden competencias soberanas a la UE.

Art. 93 CE ➝ “Mediante la ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o
institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.”

STJUE 20/2009 establece que los tribunales españoles deben aplicar la legislación europea por encima de su ordenamiento interno,
es decir, habrá una primacía del Derecho de la UE sobre el Derecho constitucional interno.

Este derecho europeo que se da entre los estados miembros crea una comunidad de derecho, es decir, la UE es una unión jurídica.

Sometimiento al principio de legalidad ➝ donde el TJUE reconoce que


todo sujeto de derecho está sometido al principio de legalidad, es decir,
deben respetar el Derecho de la UE.
Esta afirmación se basa en dos elementos:
Sometimiento tanto de los Estados miembros como de las instituciones
europeas al control judicial de la conformidad de tratos ➝
reconociéndose a toda persona cuyos derechos y libertades garantizada
por el Derecho UE hayan sido violados el derecho a la tutela judicial
efectiva y, a acceder a un tribunal imparcial.

STJUE 23/1983 establece que los tratados son normas constitucionales, y, por tanto, el TJUE es el que controla la actuación de las
instituciones y estados. Por ello, se concibe a sí mismo como el órgano jurisdiccional del control de la constitucionalidad europeo, a
pesar de que no exista formalmente una constitución europea. ➝ Se refuerza el carácter autónomo del Derecho UE.

1
Integración a través del Derecho
La UE ha conseguido conformarse como tal a través de la actividad jurídica, es decir, a partir de una labor de integración a través del
Derecho. Esto se ha conseguido de la siguiente manera:

 Sustituyendo las normas divergentes de los derechos nacionales por normas uniformes europeas (reglamentos).

 Aproximando las normas divergentes de los derechos nacionales (“armonización positiva” a través de directivas).

 Eliminando los obstáculos legales al mercado interior que atentan contra las libertades fundamentales (“armonización
negativa” a través de la jurisprudencia del TJUE).

 Igualdad de todos los Estados Miembros ➝ los Estados miembros deben ser tratados en pie de igualdad respecto de los
antiguos Estados miembros.

La construcción de la Unión Europea se articula principalmente bajo este principio, es decir, todos los estados miembros de la Unión
deben incorporar el principio de Estado de Derecho. Esto se refleja en el TUE en cuyo Art.2 TUE impone un concreto modelo
organizativo del ejercicio del poder público en la UE, al garantizar que tanto los órganos de la UE como los órganos de los Estados
miembros actúan todos ellos dentro de los límites fijados por la ley de conformidad con los valores de la democracia y los derechos
fundamentales, y, que todas las actuaciones de estos órganos estarán bajo el control de órganos jurisdiccionales independientes e
imparciales.

Este principio no solo implica que las actuaciones de estos órganos nacionales e internacionales tengan que someterse a las normas
previamente fijadas, sino que además debe respetar los Derechos fundamentales.

Dimensión horizontal ➝ aplicable a todos los órganos de la UE.


Respecto a la identidad constitucional
de la Unión y los Estados miembros hay
que distinguir dos dimensiones, las cuales
permitirán la efectividad del Derecho de la UE; Dimensión vertical ➝ exigible a todos los Estados miembros.

Respecto a la identidad nacional


El Art. 4.2 TUE establece la profundización de la integración como objetivo de la UE, donde el art 2 TUE establece que se debe
preservar en todo caso el respeto a la identidad nacional (constitucional) de los Estados miembros.

Elementos estructurales de las previsiones constitucionales de cada Estado miembro ➝ Forma de Estado (Gobierno) adoptada, como
el nivel de descentralización política y administrativa adoptada en los distintos niveles de gobierno. Todos aquellos elementos que
resultan indispensables para la propia Constitución nacional, por lo que están abiertos al proceso de integración.

La identidad nacional no puede justificar una vulneración de los valores del art. 2 TUE ya que esta debe incorporar también esos
valores. Por tanto, se trata de una simple peculiaridad constitucional, sin carácter sistemático.

2
El art. 2 TUE ➝ impone un concreto modelo organizativo del ejercicio del poder público en la UE, al garantizar que tanto los órganos
de la UE como de los Estados miembros actúan todos ellos dentro de los límites fijados por la ley, de conformidad con los valores de
la democracia y de los derechos fundamentales, y, bajo el control de los órganos jurisdiccionales independientes e imparciales.

Posición central del principio de estado de derecho


El principio de estado democrático nos puede conducir a situaciones contrarias al núcleo de la Unión Europea, como es el caso del
régimen. En este sentido, el principio democrático no incorpora una garantía suficientemente eficaz frente a los abusos de poder.
Asimismo, respecto este principio, hay que destacar como el principio de Estado de Derecho integra en su noción al resto de valores,
tanto en su dimensión formal como material. Por tanto, no hay democracia si no hay respeto del principio de Estado de Derecho.

Por ello, cuando hablamos del Estado de derecho estamos haciendo referencia a que el Estado de Derecho se fundamenta en el
principio democrático y el respeto a los derechos fundamentales. A su vez, tales derechos fundamentales y la democracia misma solo
se garantizan a través del Estado de Derecho.

El TUE no define el contenido del principio del Estado de Derecho, sino que simplemente lo presupone, es decir, determina el
contenido común entre los 27 estados miembros:

1) Respeto al principio de legalidad ➝ todas las actuaciones de los poderes públicos tienen que hacerse de acuerdo con los
límites impuestos por la ley, y, a consiguiente, la prohibición de arbitrariedad.

2) La separación de poderes

3) La efectiva protección judicial independiente ➝ en la actualidad hay dos Estados UE que son calificados como democracias
iliberales donde no hay una efectiva separación de poderes; Polonia y Hungría. En este sentido, lo que exige el TUE a la hora
de establecer el principio de poderes, es que para ser miembros de la UE es necesario que haya una separación de poderes,
y, la consiguiente protección de los derechos fundamentales.

4) El respeto al contenido esencial de los derechos fundamentales

5) Aplicación de las garantías de procedimientos ➝ igualdad de armas, derecho a ser escuchado.

¿Cómo respondemos a esos estados que no respetan el principio de estado de derecho? El art 7 TUE recoge un mecanismo el cual
puede ser aplicado en estas situaciones.

Este art. 7 TUE no está previsto para incumplimientos puntuales, si no que el incumplimiento puntual del Derecho de la UE se
controla a través del recurso por incumplimiento recogido en el Art. 258 TFUE.

 Art. 258 TFUE ➝ “Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en
virtud de los Tratados, emitirá un dictamen motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de
presentar sus observaciones.”

Por ejemplo ➝ un país adopta una normativa de seguridad social donde a las mujeres se les impone que recibirán una
pensión menor que los varones, lo cual supone la vulneración del principio de igualdad, por tanto, lo que se hace es demanda
al estado, a través de este artículo, y el TJUE expulsa esta ley, y, restaura la igualdad.

Por tanto, este art. 7 TUE está previsto para un incumplimiento sistémico, es decir, no para vulneraciones singulares, sino para una
ruptura global del sistema del principio de estado de derecho.

Es decir, cuando la erosión del principio de Estado de derecho presenta un carácter sistemático o estructural, apreciándose la
existencia de una amenaza que conduzca a la implantación de una democracia iliberal o a una situación de captura constitucional. Por
tanto, el recurso por infracción del derecho europeo resulta disfuncional.

3
Procedimiento de alerta ➝ ante la percepción por parte de la comisión europea, por los estados
miembros, o, por el Parlamento, de que un estado miembro puede estar incumplimiento
sistemáticamente el principio de estado de derecho. En estas situaciones, el Consejo, el cual está
formado por los jefes de gobierno de cada uno de los 27 estados miembros, inicia este
procedimiento sobre la base una previa propuesta motivada de 1/3 de los Estados miembros, del
Parlamento europeo o de la Comisión de presidentes.

Tras esa audiencia al Estado infractor, El consejo decide si hay infracción, o, si por el contrario, puede
considerar que hay un riesgo de violación. En el caso de que la Decisión del Consejo constante la
existencia de un riesgo claro de violación grave para que este procedimiento pueda ser aprobado es
necesario que se cuente adoptado por una mayoría de 4/5 de sus miembros, excluyendo como es
lógico al Estado infractor.

Una vez adoptado por esta mayoría, es necesario que se produzca una previa aprobación por el
El Art. 7 tiene dos Parlamento europeo conforme a la mayoría cualificada del Art. 354 TFUE de 2/3 de los votos que
Procedimientos representantes en la mayoría de los miembros que lo componen.
Diferentes
Por tanto, se incorporan las recomendaciones necesarias para superar la situación de riesgo, pero en
este caso no se contempla sanción ninguna.

Procedimiento sancionador ➝ si hemos incoada el procedimiento de alerta, y, hemos informado a


ese país de que hay riesgo de que incumpla el principio de estado de derecho, tendremos
legitimidad para adoptar acciones más fuertes.

Se trata de un procedimiento incoado por el Consejo Europeo sobre la base de la respuesta


razonada de 1/3 de los Estados miembros o sobre la iniciativa de la Comisión. Se otorga audiencia al
Estado infractor, y, a partir de ahí, la decisión del Consejo constara una violación grave u persistente
por parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el Art.2 TUE por unanimidad
(excluido el Estado infractor), con la previa aprobación del Parlamento Europeo, conforme a la
mayoría cualificada de 2/3 de los votos que representen la mayoría de los miembros que lo
componen.

Finalmente, el Consejo podrá impone, por mayoría cualificada del Art. 354 TFUE, la suspensión
temporal de cualquier derecho atribuido al Estado miembro por el Derecho de Unión contemplado
del art. 7.3 TUE.

Características procedimientos
Son procedimientos con un carácter político ya que el uso de este procedimiento estará bajo el control del TJUE, el cual si prevé que
algo no ha ido bien solo puede interponer el Estado infractor en el plazo de un mes y debe ser resuelto igualmente en el plazo de 1
mes. En este solo se controlan aspectos procedimentales no materiales, es decir, si los pasos para interponer los recursos ha sido el
adecuado.

En conclusión, este art.7 no es muy eficaz. Solo vamos a otorgar los fondos a los estados miembros si hay un pleno respeto al
principio de estado de derecho, es decir, si no se cumple con este principio no se producirá el otorgamiento de los fondos a los
estados miembros.

4
¿Es factible que Ucrania en un momento dado diga que quiere entrar a la UE? Si, para ello deberá seguir un procedimiento de
adhesión.

Podrán formar parte de la Unión Europea cualquier Estado europeo exigiéndose que sea reconocido formalmente como tal Estado
Çç
por el resto de Estado miembros. Además, debe cumplir los criterios formales y materiales exigidos por los Tratados. Por último, solo
se integra en la UE si transfiere sus competencias soberanas y si se ratifica previamente conforme a sus normas constitucionales de
los tratados. En este procedimiento hay dos dimensiones:

1) Dimensión formal ➝ Para que un país pueda integrarse debe dirigir una solicitud formal de admisión al Consejo europeo.
Este consejo solicita a la comisión europea que elabore un dictamen, es decir, un informe donde se valore si es adecuado o
no que ese estado que pretende integrarse se integre o no. Este informe no solo da cuenta al Consejo, sino que también
informara al Parlamento Europeo y a cada parlamento de los Estados miembros que componen la unión, ya que esta
integración afectara a todos. Este dictamen valorara los elementos materiales, es decir, si cumple los requisitos materiales
para integrarse en la UE.

Una vez emitido dicho dictamen, si la comisión emite un dictamen favorable, el consejo puede decidir por unanimidad (los
27 estados miembros) que se podrá conferir a ese estado miembro el status de candidato a la UE procediéndose a la
apertura de dichas negociaciones.

En el caso de que el dictamen de la Comisión no sea favorable, el consejo no está vinculado por esa posición pudiendo
decidir iniciar las negociaciones. Por ello, cada Estado dispone de un derecho de veto frente a una nueva solicitud.

Cuando se cumplen con estas negociaciones, se plasman todas ellas en un borrador de Tratado de adhesión entre los
Estados miembros de la UE. Este tratado tiene que someterse a la aprobación del Parlamento europeo, y, a la decisión
unánime del Consejo. Tras ello, el Tratado de adhesión se somete a la ratificación de todos los Estados contratantes de
conformidad con las normas constitucionales correspondientes, incluido el Estado aspirante.

2) Dimensión material ➝ para ello es necesario comprobar que cumple con los principios amparados en el Art. 2 TUE. Estos
son denominados los criterios de Copenhague:

 Cumplimiento de criterios económicos ➝ es decir, cualquier país que pretenda integrase debe disponer de una
economía de mercado en funcionamiento capaz de insertarse en las dinámicas competenciales del mercado único.

 Organización administrativa ➝ ¿tiene una adecuada organización administrativa para incorporar adecuadamente el
Derecho europeo? Para que se produzca la consecución de este requisito es necesario que haya unas estructuras de
Gobierno y Administración capaces de implementar el derecho europeo.

 Criterio constitucional ➝ tiene que ser un país que tenga garantizado el orden democrático, la separación de
poderes, el respeto a los ddhh, así como la protección a los ddhh.

Cada estado miembro tiene derecho a separarse de la UE. Esta separación debe ser adoptada de acuerdo con sus normas
constitucionales. Está establecido en el artículo 50 TFUE.

No se prevé la separación voluntaria de la UE, sino que lo que se puede hacer es aplicar el Art. 7 TUE. Este procedimiento se
caracteriza porque debe seguir el siguiente orden:

 Notificación formal al Consejo


 Negociación durante un plazo máximo de 2 años del tratado que regule la separación.
 Debe fijar las relaciones futuras.
 La solicitud de nueva adhesión conforme al Art. 49 TFUE.

5
La UE solo puede ejercer válidamente las competencias expresamente atribuidas por los tratados (principio de atribución) ➝ Art. 5
TUE. Es decir, la UE solo ejerce aquellas competencias que le hayan sido expresamente atribuidas por los tratados con el fin de
alcanzar los objetivos de la unión, de manera que las competencias que no hayan sido atribuidas por los tratados seguirán siendo
competencias de los Estados miembros (Art. 4 TUE).

Art. 4 TUE ➝ “1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5, toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados
corresponde a los Estados miembros.”

Art. 5 TUE ➝ “1. La delimitación de las competencias de la Unión se rige por el principio de atribución. El ejercicio de las
competencias de la Unión se rige por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. […]”

La UE ejerce tres tipos de competencias:

1) Exclusivas ➝ solo la UE puede adoptar normas que regulen esa materia, es decir, solo la UE podrá legislar y adoptar actos
jurídicamente vinculantes. A su vez, los Estados miembros solo pueden adoptar normas (legales o reglamentarias) que
incorporen una regulación ex novo si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión. Las competencias
exclusivas son las siguientes:

 La unión aduanera.
 El establecimiento de las normas sobre la competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior.
 La política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro.
 La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común.
 La política comercial común.

2) Compartidas ➝ la UE y los Estados miembros podrán legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes en dicho ámbito. Por
otro lado, los Estados miembros ejercerán su competencia solo si la UE no ha ejercido la suya o decide dejar de ejercerla.
Hay preferencia de ejercicio de la UE, en el caso de que no lo haga puede actuar el Estado miembro. Algunas de las
competencias compartidas son las siguientes:

 Mercado interior.
 Política social.
 Medio ambiente.
 Transportes.
 Redes transeuropeas, etc.

3) Apoyo ➝ la UE solamente puede intervenir para apoyar, coordinar o complementar la acción de los países de la UE. Los
actos jurídicamente vinculantes de la UE no deben requerir la armonización de las leyes o reglamentos de los países de la UE.
Algunas competencias son las siguientes:

 Industria.
 Cultura.
 Turismo.
 Protección civil.
 Cooperación administrativa, etc.

Lo que se exige en el ámbito de estas competencias es que las actuaciones de la UE sobre estas competencias sean acordes al
principio de proporcionalidad y subsidiariedad. Tres pasos que debe respetar el principio de proporcionalidad ➝ Idoneidad (apta la
medida para poner solución), necesidad (la medida más adecuada para el fin), y proporcionalidad en sentido estricto (valoración de la
medida adoptada).

6
En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá solo en caso y en la medida en que, los objetivos de la
acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, y, por consiguiente, puedan alcanzarse
mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.

Principio de proporcionalidad
Este principio exige que los actos de las instituciones de la Unión sean idóneos para alcanzar los objetivos legítimos perseguidos por la
normativa de que se trate y no vayan más allá de lo necesario para alcanzar tales objetivos, entendiese que, cuando se ofrezca una
elección entre varias medidas adecuadas, debe recurrirse a la menos onerosa, y que las desventajas ocasionadas no deben ser
desproporcionadas con respecto a los objetivos perseguidos.

En Este sentido, debe reconocerse al legislador de la Unión una amplia facultad discrecional en una materia como la controvertida en
el litigio principal, en la que ha de tomar decisiones de naturaleza política, económica y social, y realizar apreciaciones complejas. Por
consiguiente, solo el carácter manifiestamente inadecuado de una medida adoptada en este ámbito, en relación con el objetivo que
tienen previsto conseguir las instituciones competentes, puede afectar a la legalidad de tal medida.

Por tanto, el control del TJUE debe verificar si el legislador de la UE podía considerar, sobre la base de datos pormenorizados, que el
objetivo perseguido por la acción pretendida podía alcanzarse mejor a escala de la UE, y si la decisión de la dimensión comunitaria
está motivada.

Principio de subsidiariedad
No tiene por objeto limitar la competencia de la UE en función de la situación de un EM o de otro individualmente considerados, sino
que solo obliga a que la acción programada pueda, por su dimensión o por sus efectos, realizarse mejor a escala de la Unión,
teniendo en cuenta sus objetivos, enumerados en el TUE y disposiciones específicas de los distintos ámbitos, en particular del
mercado interior, que contemplan los Tratados.

7
de la

Tema 3. Ciudadanía y ddff en la UE.

¿Quiénes son los ciudadanos europeos? El art 9 y 20.1 TFUE nos dice que a los ciudadanos europeos se les reconocen una serie de
derechos, los cuales se van a basar en el principio de igualdad y no discriminación. Por tanto, los estados miembros deben tratar a los
ciudadanos nacionales y europeos en torno a estos principios.

Por otro lado, nos encontramos con la excepción del art. 18 TFUE, el cual versa sobre la cláusula de cierre. La regla general establece
que hay que salvaguardar el principio de igualdad. Por ello, la cláusula de cierre pretende lo siguiente:

 Prohíbe la discriminación directa.


 Se prohíbe la discriminación indirecta (neutras pero que afectan mayormente a no nacionales, o basadas en motivos
diferentes pero se proyecta fundamentalmente sobre nacionales).

Por ejemplo ➝ Holanda es uno de los países más ricos de la UE, cuyo sistema de protección social establece que ningún ciudadano
puede verse desamparado por parte del Estado. Si esto es así, podríamos irnos a vivir a Ámsterdam para recibir dicho ingreso.

Por ejemplo ➝ la STJUE, donde Grecia concede una exención del impuesto de trasmisión de bienes inmuebles únicamente a los
residentes permanentes en Grecia y excluye de dicha a exención a los no residentes que tienen intención de instalarse en el futuro en el
país.

- A través de esta sentencia se dedujo lo siguiente ➝ Las normas sobre igualdad de trato no solo prohíben las
discriminaciones manifiestas basadas en la nacionalidad, sino también cualquier forma de discriminación encubierta que
coma aplicando otros criterios de diferenciación.

- Este es el caso, en particular, de una medida que establece una distinción basada en el criterio de la residencia coma ya
que éste puede producir efectos principalmente en perjuicio de los nacionales de otros Estados miembros coma en la
medida en que los no residentes son con mayor frecuencia no nacionales.

Principio de igualdad de trato

El principio de igualdad de trato ➝ debe ser aplicado tanto frente a los Estados miembros como frente a los particulares (efecto
horizontal). Es decir, si yo me voy a Italia y quiero alquilar un piso allí, el inquilino no puede negarme el alquiler por el hecho de ser
español.

Sin embargo, ese principio general de prohibición de trato diferente entre nacionales y ciudadanos de estados miembros puede tener
excepciones, por lo que se admiten aquellas restricciones que:

 Cuando los propios tratados establezcan diferencias y limitaciones en las disposiciones adoptadas para su aplicación.

 Cuando se basen razones objetivas y razonadas, es decir, cuando un Estado establezca una diferencia de trato entre sus
nacionales y los de estados miembros, debe estar justificado, cuya limitación debe estar basada en el principio de
proporcionalidad.

1
Derechos que tenemos por el mero hecho de ser ciudadanos europeos
 Derecho a circular libremente por el territorio de todos los estados miembros.

 El derecho de sufragio pasivo y activo en el lugar de residencia en las elecciones municipales y al Parlamento Europeo.

Por ejemplo, si soy residente en España y me mudo a Grecia puedo votar en las elecciones municipales y parlamentarias
europeas griegas, y, no españolas.

 Derecho de la protección por las autoridades de cualquier Estado miembro en el territorio de un tercer país.

 Derecho de queja ante el Defensor del Pueblo Europeo y petición ante el Parlamento Europeo.

 Derecho a dirigirse por escrito a cualquiera de las instituciones u organismos y, derecho a ser respondido en cualquiera de
las lenguas previstas en los Tratados.

¿Quién es ciudadano europeo? ➝ Para ser ciudadano europeo tengo que ser previamente ciudadano de unos de los 27 estados
miembros. En el caso de serlo, automáticamente ostento la ciudadanía europea. Si no soy ciudadano de un estado miembro, no soy
ciudadano europeo. Por tanto, por el hecho de ser ciudadano europeo, no dejamos de ser ciudadano nacional.

En otras palabras, la ciudadanía nacional es, por tanto, un requisito previo para ostentar la ciudadanía europea, que “se añade a la
ciudadanía nacional sin sustituirla”.

¿Cómo se consigue la nacionalidad de uno de los estados miembros? ➝ Para conseguir la nacionalidad de uno de los estados
miembros que comprenden la UE es necesario que sigamos los criterios que se establezcan en cada uno de los ordenamientos
jurídicos de cada estado miembro. En este sentido, cada estado miembro determina quién puede ostentar la ciudadanía europea al
atribuir su nacionalidad estatal a tal individuo.

Por último, cada estado miembro tiene el deber de reconocer incondicionalmente la nacionalidad otorgada por cualquier otro Estado
miembro, conforme a su ordenamiento interno. Es decir, si uno de los estados miembros reconoce la nacionalidad estatal a un
individuo el resto de los estados miembros deberán hacerlo también, al igual que también se verá automáticamente reconocida la
nacionalidad europea.

Por último, no podrá renunciarse a la ciudadanía europea mientras se conserve la nacionalidad del Estado miembro.

Desde el 2007 la carta de las naciones unidas recogerá los derechos fundamentales, los cuales se constituyen como normas
constitucionales al máximo nivel.

Por ello, el reconocimiento de tales derecho se debe al TJUE, el cual los ha ido reconociendo a los ciudadanos a través de lo siguiente
➝ “La protección de los derechos fundamentales en el ámbito de la UE se realizó inicialmente por el TJUE sobre la base de los principios
generales del Derecho”.

- En este sentido, la STJUE 12/1969 afirmo que los derechos fundamentales están consagrados en los principios generales
de la Comunidad de Derecho y protegidos por el Tribunal.

¿Cómo se identifican estos derechos? ➝ A través del método de comparación, de tal forma que al garantizar la protección de estos
derechos el Tribunal está obligado a inspirarse en las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros, de forma que no
serían admisibles en la comunidad medidas incompatibles con los derechos fundamentales reconocidos por las Constituciones de
dichos Estados.

De esa idea de principios generales, la UE ha codificado los derechos fundamentales en la CDFUE (carta de derechos fundamentales
de la Unión Europea) que conforme al art. 6.1 TFUE la carta tiene el mismo valor que los Tratados. Respecto a su funcionalidad se
establece que estos derechos fundamentales formaran parte del Derecho de la Unión como principios generales.

- No obstante, esto no quiere decir que no sean verdaderos derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que significa
que esto va más allá, en el sentido de que también van a tener una dimensión objetiva, la cual obliga a todos los
poderes públicos a cumplir con las garantías de que los DD.FF van a ser efectivos.

2
Art. 52.4 CDFUE ➝ tradiciones constitucionales
comunes a los Estados miembros
¿Cómo determinamos cual es el contenido de un
derecho fundamental reconocido por la Carta de
Naciones Unidas? El Tribunal de la UE reconoce Art. 52.3 CDFUE ➝ alcance de los derechos en el CEDH
una doble integración del contenido de los DDFF: conforme a la jurisprudencia/practicas del TEDH. ➝ Para
determinar el contenido de un dd.ff voy a recoger la
jurisprudencia del TEDH.

Art. 52.4 CDFUE ➝ En la medida en que la presente Carta reconozca derechos fundamentales resultantes de las tradiciones
constitucionales comunes a los estados miembros, dichos derechos se interpretaran en armonía con las citadas tradiciones. Es decir,
el Tribunal lo que decide es optar por el contenido otorgado en algún Estado miembro con el fin de lograr los objetivos perseguidos.

Art. 53.2 CDDFUE ➝ en la medida en que la presente carta contenga derechos que correspondan a derechos garantizados por el
Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, su sentido y alcance serán iguales
a los les confiere dicho Convenio. Esta disposición no obstara a que el Derecho de la Unión conceda una protección más extensa.

El nivel de protección que otorgue el TEDH es el estándar mínimo de protección. Si el TEDH eleva el nivel de protección el TJUE asume
es mayor nivel de protección.

Hemos llegado al punto de que el nivel de protección dado por cada uno (TEDH y el TJUE) como otro es equivalente. Por tanto, lo que
viene hacer el TEDH es que hay una presunción de equivalencia de la protección de los derechos de la UE y en la CEDH. Por tanto, se
renuncia a controlar los actos de los Estados miembros que ejecuten de forma reglada y no discrecional los actos de la UE.

La carta se aplica a la actuación de los órganos de la UE (Art. 51.1 CDFUE). Sin embargo, también se va a aplicar a los estados
miembros, los cuales deben respetar la Carta de DHUE. En este sentido, la carta solo se aplicará a los estados miembros cuando estos
apliquen el derecho de la unión.

Conforme al Art. 6.1 de las disposiciones de la carta no crean ninguna competencia o misión nuevas para la UE, y no modifica las
competencias y misiones definidas en los tratados.

Si la actuación de un estado miembro no está totalmente determinada por el DUE y las autoridades de un estado miembro aplican su
derecho nacional, aplicamos el estándar de protección propio de su ordenamiento. Si aplican solo el derecho nacional,
posteriormente no se puede alegar al Tribunal la vulneración de uno de los derechos recogidos en la carta.

La Carta establece que cualquier persona física, con independencia de la nacionalidad (europea o no) será titular de los derechos
fundamentales.

Hay un segundo grupo de derechos que solo se reconocen a un determinado grupo, es decir, derechos reconocidos a menores,
personas mayores y discapacitados. Respecto a las personas jurídicas se les reconocerá únicamente aquellos que sean
imprescindibles para su supervivencia.

3
¿Quién tiene la última palabra? ➝ El art 6.2 TUE establece que la UE como organización (persona jurídica) deberá firmar el convenio
europeo de derechos humanos, es decir, no solo los 27 estados miembros formara parte de ese convenio, sino que también deberá
hacerlo la UE.

En el Dictamen 2/13 el TJUE estableció que la UE no podía integrarse en el convenio europeo de derechos humanos. Esto se debe a lo
siguiente:

 Falta de respeto de este a las características propias del derecho de la unión.

 El riesgo de que la adhesión llevara a los Estado miembros a somier conflictos sobre el Derecho de la Unión a órganos
jurisdiccionales diferentes al Tribunal de Luxemburgo.

 Los problemas que plantean el mecanismo de codemandado y el procedimiento de intervención previa.

 La concesión al TEDH de control jurisdiccional sobre los actos de la política exterior y la seguridad común.

Esto situaría al CEDH por encima del Derecho de UE, por tanto, esto es incompatible, y no puede ser admitido. Es decir, el TJUE no
admite que alguien tenga la última palabra sobre el Derecho Europeo.

¿Quién tiene la última palabra entre el TJUE y TC sobre la interpretación de los dd.ff? ➝ En el Art. 53 CDFUE se establece que los
preceptos de la Carta no pueden interpretarse en sentido limitativo o lesivo de los derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos por las constituciones de los Estados miembros.

Ante esta situación el TC de España consideraba que el Art. 53 CDFUE autoriza de forma general que un Estado miembro aplique el
estándar de protección de los derechos fundamentales garantizando por su CE cuando sea más elevado que el que se deriva de la
Carta, oponiéndolo en su caso a la aplicación de las disposiciones del Derecho de la Unión.

Sin embargo, esta no es la posición que apoya el TJUE. Este tribunal establece que los límites al desplazamiento de los estándares de
la CFUE por los estándares superiores de los ordenamientos nacionales operan de manera distinta según que exista margen de
maniobra de los estados miembros para la aplicación del Derecho de la Unión o que deban actuar en términos reglados.

En el primer escenario cabe un desplazamiento de la CDFUÇE por los eventuales niveles de protección nacionales, siempre que no se
afecta a la unidad y a la coherencia del sistema. En el segundo escenario, si los Estados miembros carecen de todo margen de
maniobra, no ha lugar a desplazamiento alguno de la Carta, salvo que entre en juego la cláusula de la identidad nacional del art. 4.2
TUE.

4
de la

Tema 4. La estructura organizativa de la ue

Los estados miembros han constituido entre si la UE (Art. 1 TUE). Es decir, los sujetos que han puesto en marcha la UE fueron los
Estados Miembros.

Art. 1 TUE ➝ “Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una UNIÓN EUROPEA, en lo sucesivo
denominada "Unión", a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes.

El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de
Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible.

La Unión se fundamenta en el presente Tratado y en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en lo sucesivo denominados
"los Tratados"). Ambos Tratados tienen el mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea”.

Hay que destacar como la Unión Europea está dotada de personalidad Jurídica única (con esto queremos decir que es un sujeto de
derechos y obligaciones) y diferenciada de la de los Estados Miembros. Por tanto, la UE es el centro final de imputación de derechos y
deberes, la cual está conformada por los órganos, donde algunos estarán dotados de personalidad jurídica instrumental.

El hecho de que la Dimensión exterior ➝ capacidad de suscribir tratados


UE tenga reconocida internacionales en sus materias de su competencia. (Art. 216 TFUE).
personalidad jurídica,
va a suponer el hecho
de dos dimensiones: Dimensión interior ➝ reconocimiento de la plena capacidad de
obrar en cada Estado miembro. (Art. 335 TFUE).

El Consejo estará formado según el Art. 15.2 TUE por los siguientes miembros:

 Jefes del Estado o de Gobierno de los Estados miembros.

 Presidente del Consejo.

 Presidente de la Comisión.

 Participara el Alto Representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad.

1
El presidente del Consejo
El presidente del Consejo Europeo es Charles Michel. Este es elegido por el propio Consejo Europeo, es decir, los presidentes de
Gobiernos de los 27 estados miembros por mayoría cualificada (72% de los miembros del Consejo Europeo que representen a los EM
que reúnan como mínimo el 65% de la población de la UE). Se ejercerá este cargo por un plazo de dos años y medio renovable por
una única vez.

Respecto las reuniones del Consejo Europeo hay que destacar como este órgano tendrá 2 reuniones extraordinarias al año, con la
excepción de las reuniones extraordinarias convocadas por el Presidente.

ART. 15.3 TUE ➝ “3. […] El Consejo Europeo se reunirá dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente. Cuando el orden
del día lo exija, los miembros del Consejo Europeo podrán decidir contar, cada uno de ellos, con la asistencia de un ministro y, en el
caso del Presidente de la Comisión, con la de un miembro de la Comisión. Cuando la situación lo exija, el Presidente convocará una
reunión extraordinaria del Consejo Europeo […]”.

¿Quién decide sobre que se va a hablar y se va a decidir? ➝ El presidente del consejo con la cooperación de la presidenta de la
Comisión Europea. En este sentido, el orden del día de las reuniones, ordinarias y extraordinarias, del Consejo Europeo es establecido
por el Presidente del Consejo Europeo en cooperación con la Presidenta de la Comisión y basándose en los trabajos del Consejo de
Asuntos Generales.

¿Cómo se adoptan los acuerdos?


 Acuerdos por consenso ➝ los acuerdos se adoptan por consenso entre todos los estados miembros.

 Acuerdos por votación ➝ se adoptaran las decisiones por votación cuando lo requieran los Tratados, y, en el caso de que no
mencionen nada, se hará por consenso:

- Unanimidad ➝ voto favorable de la totalidad de los Estados presentes (abstención no impide adopción).

- Mayoría cualificada ➝ voto favorable de un mínimo del 72% de los miembros del Consejo Europeo que
representen a su vez a EE.MM que reúnan como mínimo el 65% de la población de la UE. Esto se hace con el fin de
conseguir un equilibrio, es decir, cada uno deberá adoptar las decisiones de acuerdo con el peso que tenga en la
Unión.

- Mayoría simple ➝ requiere el voto favorable de la mitad de los EEMM presentes.

Por otro lado, hay que destacar como las sesiones del Consejo Europeo no son públicas, si no que el acta de la sesión puede ser
publica o no, pero en principio no lo son.

Funciones del Consejo


La función principal es la de generar el impulso político. El Art. 15.1 TUE dará a la unión los impulsos necesarios para su desarrollo y
definirá sus orientaciones y prioridades políticas generales. Por tanto, no se ejercerá función legislativa alguna. Es decir, lo que va a
marcar es la línea de actuación.

Por ejemplo; El consejo no decide las concretas sanciones que se iban a imponer a Rusia, si no que genero una serie de medidas que
pudiera tener una gran repercusión en la economía rusa.

ART. 15.1 TUE ➝ “1. El Consejo Europeo dará a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definirá sus orientaciones y
prioridades políticas generales. No ejercerá función legislativa alguna […]. “

2
Competencias del Consejo
El Consejo va a tener diversas funciones:

 Competencias constitutivas ➝ Atribuyen al Consejo Europeo la facultad de completar o modificar las disposiciones y
procedimientos establecidos en los tratados.

 Competencias de orientación y dirección general ➝ Atribuyen al Consejo Europeo la facultad de impulso y de fijación de las
líneas maestras de la UE.

 Competencias institucionales ➝ Atribuyen al Consejo Europeo los nombramientos de las altas instituciones de la UE, así
como las decisiones que afecten a los derechos y deberes de los EEMM.

Orientaciones ➝ se tratan de actos de naturaleza política que indican al


Actos del consejo de la UE Consejo (de ministros) y a la Comisión Europea las prioridades del Consejo
Actos Europeo sobre la gestión de la Unión Europea y sus políticas comunes.
políticos
El consejo de la UE va a
Declaraciones ➝ son actos de carácter político que expresan las
realizar tanto actos políticos
estrategias comunes en ámbitos sectoriales concretos.
como actos jurídicos:

Actos jurídicos ➝ Decisiones ➝ se tratan de actos administrativos a través de


los que se ejecutan los poderes resolutivos otorgados al Consejo Europeo.

Según el art. 16.2 TUE se establece que el Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango
ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de voto.

La participación española en dicho Consejo la ostentaran el Vicepresidente del Gobierno o los correspondientes ministros según la
Ley de Gobierno.

- ¿Qué pasa cuando se tratan de materias de competencia de las CCAA? ➝ Un consejo autonómico elegido por la
Conferencia sectorial que asesora al jefe de la delegación española exponiendo el punto de vista de las CCAA.

Formación del Consejo


Según el art. 16.6 del TUE se establece que dicho consejo se reunirá en diferentes formaciones:

 Agricultura y Pesca.
 Competitividad.
 Asuntos Económicos y Financieros.
 Medio ambiente.
 Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores.
 Educación, Juventud, Cultura y Deporte.
 Asuntos Exteriores.
 Asuntos Generales.
 Justicia y Asuntos de Interior.
 Transporte, Telecomunicaciones y Energía.

3
Hay que destacar como en el Consejo de Ministros, surge el COREPER, es decir, el Comité de Representantes permanentes de los
Gobiernos de los Estados Miembros. Este comité se va a encargar de preparar los trabajos del Consejo.

Este comité va a estar integrado por los embajadores y los representantes permanentes de los Estados miembros ante la Unión
Europea. Es por ello, que se configura como un instrumento auxiliar que permite dotar de continuidad al trabajo de las diferentes
formaciones del Consejo.

Por otro lado, nos vamos a encontrar con la Secretaria General del Consejo la cual incorporará el servicio jurídico. Hay que destacar lo
que dispone el articulo 240.2 TFUE “El Consejo estará asistido por una Secretaría General, que estará bajo la responsabilidad de un
Secretario General nombrado por el Consejo.”

Presidencia del Consejo


1) Asuntos Exteriores ➝ Respecto la presidencia del Consejo en el ámbito de las competencias de Asuntos Exteriores, nos
vamos a encontrar con un Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. A su vez, este alto
representante, será el Vicepresidente de la Comisión.

2) Resto de competencias ➝ En el resto de las formaciones del consejo, nos vamos a encontrar con un carácter rotatorio por
·grupos predeterminados de tres Estados Miembros durante un periodo de 18 meses. Estos grupos se formarán por rotación
igual de los Estados miembros, atendiendo a su diversidad y a los equilibrios geográficos en la Unión.

Adopción de acuerdos en el Consejo


Mayoría cualificada ➝ Cuando lo exija la base jurídica cómo regla de votación, siendo
la regla general, salvo que los tratados especifiquen otra modalidad de votación.

Requiere el voto favorable de un mínimo del 72% de los miembros del Consejo
Europeo que representen a Estados miembros que reúnan como mínimo el 65% de la
población de la Unión Europea, cuando no actúa a propuesta de la comisión o del alto
representante, artículo 238.2 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea.

La minoría de bloqueo se fija en 13 Estados miembros o cuatro Estados miembros que


representen más del 35% de la población.
Los acuerdos se
adoptaran de diversas formas:

Mayoría simple ➝ requiere el voto favorable de la mitad de los Estados miembros


presentes que no se abstengan. Aquí cada Estado miembro tiene atribuido un voto
según establece el artículo 238.1 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea.

Unanimidad ➝ requiere el voto favorable de la totalidad de los Estados miembros. En


tal supuesto, la abstención de los Estados miembros presentes o representados no
impide la adopción de acuerdos por unanimidad.

ART. 238.1 TFUE ➝ “1. Cuando deba adoptar un acuerdo por mayoría simple, el Consejo se pronunciará por mayoría de los miembros
que lo componen [...]”

Asimismo, respecto las sesiones del Consejo hay que destacar como estas serán públicas (accesibles a través de internet) solo cuando
delibere y se vote sobre actos legislativos. Con este fin, cada sesión del Consejo se dividirá en dos partes, dedicadas respectivamente
a las deliberaciones sobre los actos legislativos de la Unión y a las actividades no legislativas. Además sobre estas materias deben
hacerse públicos los resultados de las votaciones y las explicaciones de voto de cada miembro.

4
Competencias del Consejo
El consejo ejercerá competencia sobre la definición de políticas y de coordinación de estas.

ART. 16.1 TUE ➝ El Consejo ejercerá conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa y la función presupuestaria.
Ejercerá funciones de definición de políticas y de coordinación, en las condiciones establecidas en los Tratados.

ART. 14.1 TUE ➝ El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la función presupuestaria.
Ejercerá funciones de control político y consultivo, en las condiciones establecidas en los Tratados. Elegirá al Presidente de la
Comisión.

Actos del Consejo


Hay tres tipos diferentes de actos que puede realizar el Consejo de Ministros:

 Actos legislativos ➝ reglamentos, directivas y decisiones.


 Actos ejecutivos ➝ decisiones.
 Actos no vinculantes ➝ recomendaciones, conclusiones y declaraciones.

La comisión va a estar integrada por miembros elegidos debido a su competencia general y de su compromiso europeo, de entre
personalidades que ofrezcan plenas garantías de independencia. Por tanto, los sujetos integrantes de la Comisión no representan a
los Estados miembros, sino que actúan con independencia en interés general de la Unión Europea.

Por último, hay que destacar como la Comisión Europea tendrá un mandato de cinco años.

LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN NO REPRESENTAN INTERESES NACIONALES, Y, A CONSENCUENCIA NO PUEDEN RECIBIR


INSTRUCCIONES DE SU GOBIERNO.

¿Cómo se designan los miembros de la comisión?

El presidente del Consejo Europeo, oyendo a los Grupos del Parlamento Europeo, propone un candidato al Consejo Europeo. Así
pues, el Consejo Europeo propone al Parlamento al candidato, el cual será sometido a un escrutinio del Parlamento para obtener su
confianza. Por último, una vez designado el Presidente, los Estados miembros proponen a sus candidatos a Comisarios al Presidente,
que los propone ante el Parlamento y serán sometidos a escrutinio.

Competencias
La Comisión promoverá el interés general de la Unión y tomará las iniciativas adecuadas con este fin. Velará por que se apliquen los
Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de éstos.

Supervisará la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Ejecutará el presupuesto y gestionará los programas. Ejercerá asimismo funciones de coordinación, ejecución y gestión, de
conformidad con las condiciones establecidas en los Tratados.

Con excepción de la política exterior y de seguridad común y de los demás casos previstos por los Tratados, asumirá la representación
exterior de la Unión. Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión con el fin de alcanzar acuerdos
interinstitucionales.

Hay que destacar como habrá uno monopolio de la iniciativa legislativa que no podrá ser obviada por el Consejo o por el Parlamento.

5
El Parlamento Europeo estará compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión. Su número no excederá de setecientos
cincuenta, más el Presidente. La representación de los ciudadanos será decrecientemente proporcional, con un mínimo de seis
diputados por Estado miembro. No se asignará a ningún Estado miembro más de noventa y seis escaños.

Asimismo, los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de
cinco años.

Por último, la democracia representativa consagrada en el artículo 10.1 TUE, se presenta como el principio basilar del funcionamiento
de la UE, concretándose en la representación directa de los ciudadanos en la UE a través del Parlamento Europeo.

Por otro lado, en las reuniones del Pleno o de las Comisiones debe estar presente al menos un representante de la Comisión Europea.

El quorum ➝ para la adposición de acuerdos por el Parlamento Europeo es de 1/3 de los diputados que integran el Parlamento.

Competencias
1) Políticas:

 Control político de la Comisión, Consejo y Consejo Europeo a través de las preguntas.


 Recepción de informes de la Comisión y del Consejo Europeo.
 Moción de censura frente a la Comisión.
 Participación en el nombramiento de cargos y autoridades.

2) Legislativas ➝ tras la iniciativa de la Comisión, debe ser aprobado por el Consejo y Parlamento.

El denominado déficit democrático


 El concepto de democracia representativa no presenta la misma caracterización que la que se encuentra a nivel de los
Estados miembros.

 Los partidos en el Parlamento Europeo no conforman un Gobierno.

 La Comisión Europea no elegida de forma directa, tiene un poder amplio.

 Los gobiernos elegidos a nivel nacional pueden ser controlados y quedar en minoría.

 Los Presidentes de las instituciones europeas no son elegidos directamente por los ciudadanos europeos.

 Se percibe como una estructura burocrática no democrática.

La legitimación de la UE
 Los políticos nacionales son responsables ante los electores.

 Sus acciones son examinadas por los parlamentos nacionales y los medios de comunicación.

 El Parlamento Europeo ha visto un aumento considerable de su poder en las últimas décadas.

 Las críticas a las instituciones de la UE en los últimos años han dado lugar a reformas que hace que sea más transparente
que la mayoría de los sistemas nacionales.

 La elaboración de un sistema de pesos y contrapesos da lugar a políticas moderadas y consensuadas que impiden el
predominio de intereses particulares.

6
de la

Tema 5. Derecho Primario de la UE

El derecho de la UE se va a caracterizar porque presenta una organización internacional de integración. Esto vendrá contemplado en
el art. 93 CE.

Es decir, la noción “Derecho de la Unión Europea” hace referencia al Derecho de la organización supranacional “Unión Europea”. Ésta
es una organización internacional de integración, articulada a partir tanto de la cesión de competencias estatales en determinados
ámbitos, como de la cooperación intergubernamental en los ámbitos de la política exterior y de seguridad común.

Art. 93 CE ➝ “Mediante la ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o
institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.

 Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las
resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión”.

Regula esencialmente el funcionamiento ad intra de los órganos de la Unión


A su vez, es reseñable también
Europea ➝ fijando en su caso las reglas del juego interinstitucional. Ello no
como el derecho de la UE, va a
impide que tales normas “de organización interna” puedan producir efectos
presentar un ordenamiento jurídico
jurídicos frente a terceros
propio, cuyo objeto se divide en
dos fines diferentes:
Regulación ad extra cuyos destinatarios son los Estados Miembros y
ciudadanos.

Jerarquía
El ordenamiento de la UE está compuesto por un conjunto de normas y principios ordenados de forma jerárquica; este criterio de
ordenación no tiene reflejo expreso en ningún texto legal, pero es una realidad aceptada desde los orígenes del proceso de
integración.

La jerarquía del sistema de fuentes de la UE puede desprenderse del art 263 TFUE, que atribuye al TJUE competencia para
pronunciarse sobre la legalidad de actos por violación de los Tratados Constitutivos o cualquier norma relativa a su ejecución.

 Derecho originario (Tratados Constitutivos, actos constitutivos, PPGG) ➝ ocupan la cúspide del ordenamiento de la UE y
condicionan la validez de las disposiciones restantes, sería lo que en el ordenamiento nacional es el “bloque de la
constitucionalidad”.

 Acuerdos internacionales suscritos por la UE.

 Derecho derivado ➝ se divide en actos legislativos y actos no legislativos o reglamentarios. También puede dividirse entre
actos típicos (reglamentos, directivas, decisiones…) y atípicos (recomendaciones, directrices, comunicaciones…).

1
Los Tratados aparecen configurados como derecho primario escrito. Si bien los Tratados se configuran formalmente como Tratados
internacionales, materialmente tienen un carácter “constitucional”. Por ello, la Unión Europea constituye una Comunidad de Derecho
en la medida en que ni sus Estados miembros ni sus instituciones pueden sustraerse al control de la conformidad de sus actos con la
carta constitucional fundamental que constituye el Tratado.

Tratados constitutivos
Tratados actualmente en vigor

El derecho originario está principalmente formado por el TUE y el TFUE ➝ son estos los Tratados que rigen la Unión, desde la
perspectiva material hay dos Tratados constitucionales:

En cuanto a la relación sobre el TUE y el TFUE, el art 1.4 TUE declara que la UE se fundamenta “en el presente tratado (TUE) y en el
TFUE”, por lo que ambos Tratados internacionales tienen el mismo valor:

 TUE ➝ constituye el Tratado marco, donde se recogen los principios y normas “constitucionales” de la UE, que desarrolla el
TFUE. Además, contiene la regulación específica de la PESC.

 TFUE ➝ se configura como el Tratado de desarrollo del TUE, en cuyo articulado se desarrollan con mayor profundidad las
políticas de la UE y el marco institucional.

En el artículo 93 CE, se exige ratificación mediante LO y votación parlamentaria por mayoría absoluta, a diferencia de lo previsto para
otros acuerdos en el art 94 CE (votación a mayoría simple o mera notificación a Cortes del acuerdo por el Gobierno).

Los Tratados constitutivos actuales son el resultado de un largo proceso de reformas, incluido el intento de aprobación de un Tratado
Constitucional, que persiguen una conciliación entre la codificación de los tratados anteriores y la constitución de una nueva UE sin
pilares ni Comunidades diferenciadas respecto al resto de la UE y dotada por primera vez de personalidad jurídica internacional.

Protocolos y anexos
El TUE y el TFUE cuentan con muchos protocolos y anexos a estos, que forman parte integrante de éstos y cuyo valor es el mismo al
de los Tratados (art. 51 TUE).

Respecto a los Protocolos, forman parte de los Tratados y por tanto tienen su valor jurídico, si bien no pueden establecer
excepciones a los elementos fundamentales de los Tratados. La función de los protocolos es muy variada; en algunos casos sirven
para desarrollar con mayor detalle un régimen especialmente técnico o sensible reforzándolo con la atribución de un rango de derecho
originario.

Por el contrario, las Declaraciones elaboradas por los Estados Miembros como anexos a los documentos finales de las Conferencias
Intergubernamentales o las Declaraciones incorporadas al tratado de adhesión de un Estado no forman parte de los Tratados. Las
mismas sólo tienen un carácter y contenido político.

Declaraciones en los tratados


Estas Declaraciones se hacen conjuntas entre las partes y evidentemente vinculan a las partes; cuando son conjuntas de todos los
EEMM, indudablemente tienen un valor jurídico indiscutible, pues vincula a las partes al ser una interpretación auténtica.

En caso de declaraciones unilaterales su valor es de mera guía, pero no vincula. En otro lado están las declaraciones políticas, que, a
pesar de ser meramente políticas, no son totalmente carentes de virtualidad jurídica por doctrinas de aquiescencia y estoppel.

2
Procedimiento ordinario de revisión (Art. 48.2 TUE)
EEMM, PE o Comisión pueden presentar proyectos al Consejo, el cual los remitirá al Consejo Europeo y a los Parlamentos nacionales.
Si el Consejo Europeo adopta una decisión favorable a proyectos presentados, convoca (por mayoría simple), según la importancia de
las modificaciones propuestas:

 Una “Convención”, formada por representantes de los Parlamentos nacionales, de los Jefes de Estado o de Gobierno de los
EEMM, del PE y de la Comisión, que adopta por consenso una recomendación (texto de revisión) dirigida a una Conferencia
de Representantes de los Gobiernos de los EEMM (CIG) (se requiere consulta al PE y a la Comisión).

 Directamente una CIG (se requiere previa aprobación del PE).

 En ambos casos, la CIG adopta de común acuerdo un Tratado de revisión, que entrará en vigor después de ser ratificado por
todos los EEMM, de conformidad con sus normas constitucionales.

Fases

1) Iniciativa ➝ cualquier EM, el Parlamento Europeo o la Comisión, ante el Consejo (que lo remite al Consejo Europeo).

2) Convención ➝ elaboración de recomendaciones.

3) Conferencia intergubernamental con representantes de los EEMM ➝ elaboración de Tratado.

4) Ratificación del Tratado modificativo.

Procedimiento simplificado de revisión I


Procedimiento simplificado de revisión de las disposiciones de la Parte III del TFUE, relativas a las acciones y políticas de la UE (art
48.6 TUE), que no sirve para aumentar las competencias de la UE:

 Las enmiendas al TFUE se aprueban mediante una Decisión del Consejo Europeo, adoptada por unanimidad, previa consulta
al PE y a la Comisión, que entra en vigor una vez aprobada por todos los EEMM, de conformidad con sus normas
constitucionales.

 Caso de la revisión del art 136 del TFUE mediante Decisión 2011/199 del Consejo Europeo, que introdujo en él un nuevo
apartado 3 por el que reconoce la posibilidad de que los EEMM cuya moneda es el euro puedan establecer un mecanismo
de estabilidad.

Procedimiento simplificado de revisión II


Procedimiento simplificado de revisión para modificar el sistema de votación en el Consejo (pasar de la unanimidad a la mayoría
cualificada) o el procedimiento legislativo (pasar de un procedimiento legislativo especial al procedimiento legislativo):

 Las enmiendas se aprueban mediante una Decisión del Consejo Europeo, adoptada por unanimidad, previa aprobación del
PE.

 Un Parlamento nacional podría frustrar la adopción de la Decisión.

El TUE y el TFUE prevén otros procedimientos simplificados de modificaciones menores, como puede ser la modificación del número
de miembros de la Comisión (art 17.5 TUE) o la ampliación de los derechos de ciudadanía (Art 25 TFUE).

3
Los principios generales del derecho aparecer configurados como derecho primario no escrito.

Los principios generales del derecho surgen a través de la creación del TJUE sobre la base de los principios comunes de los
ordenamientos de los estados miembros. A su vez, hay que destacar como estos principios generales del derecho son característicos
por su carácter progresista y funcional.
Calmar lagunas ➝ cuando haya lagunas se tratara de resolver con los
Por otro lado, los principios generales principios generales del derecho
del derecho, instaurados en el derecho
europeo van a cumplir una doble función: Determinar la interpretación más adecuada de los preceptos.

Hay que destacar como el objetivo de los principios generales del derecho es la uniformización de los derechos nacionales, donde los
ordenamientos con tradiciones diferentes tienden hacia una uniformización en torno a la unión

Principios derivados del Estado de Derecho


El TJUE ha deducido de una interpretación sistemática del propio Derecho de la UE y de la afirmación del Estado de Derecho como
valor que fundamental de la UE, articulo 2 TUE, una serie de principios:

1) Seguridad jurídica ➝ este principio exige que las normas jurídicas sean claras y precisas y, de este modo, tiende a garantizar
la previsibilidad de las situaciones y de las relaciones jurídicas pertenecientes al ámbito del Derecho de la UE. Asimismo, este
principio implica que las disposiciones comunitarias no estén redactadas de manera contradictoria.

Como manifestación especifica del principio de seguridad surge el principio de protección de la confianza legítima. La aplicación del
principio de protección de la confianza legítima requiere que una institución comunitaria haya hecho surgir esperanzas fundadas por
parte de un sujeto de Derecho sobre la base de las garantías concretas que le ha dado

2) Derecho de defensa ➝ cualquier actuación que vulnere los derechos de los ciudadanos, supondrá que estos tengan la
posibilidad de reclamar dicha acción ante tribunales europeos. Asimismo, también existe el derecho de defensa frente a los
actos de la Administración.

Principios derivados de los Estados Miembros


El TJUE deduce de los principios que informan los sistemas jurídicos de los EEMM, sean comunes a todos ellos o no, determinados
principios:

3) Principios de buena administración ➝ exige que la actuación de las instituciones sea diligente e imparcial, formando parte
de este la obligación de la institución competente de examinar, detenida e imparcialmente, todos los elementos pertinentes
del asunto de que se trate.

En la aplicación de este principio el Juez no debe determinar cuál debía haber sido la resolución justa, sino dilucidar si la institución
realizó el examen imparcial y detenido de todos los elementos. Por ende, necesidad de motivación de la decisión administración.

4) Pacta sunt servanda ➝ este principio implica que los acuerdos realizados en las diversas decisiones tienen la obligación de
que los contratos se cumplan.

4
Principios positivizados
5) Cooperaión leal ➝ es la cooperación entre los EEMM y los órganos de la UE. Cada uno de ellos debe ejercer su competencia
de tal forma que no menoscabe el ejercicio de otras competencias atribuidas a otro sujeto (cooperación leal vertical).

Por su parte, la cooperación horizontal implica la cooperación entre los distintos órganos de la UE y la actuación de la comisión. Por
ultimo también hay cooperación leal cuando lo ejecutamos tenemos que garantizar que el resto de EMM también puedan ejercitar
este derecho

6) Proporcionalidad ➝ la aplicación del principio de proporcionalidad en el Derecho común europeo presenta dos dimensiones
diferentes:

 Parámetro de control ➝ se configura como un parámetro de control del ejercicio de competencias por parte de la
UE, al determinarse que “el contenido y la forma de la acción de la Unión no excederán de lo necesario para alcanzar
los objetivos de los Tratados”.

Por ello, sólo se vulnera este principio si la acción adoptada resulta manifiestamente inapropiada para lograr el objetivo
perseguido. Ello exige acreditar bien que el objetivo no queda comprendido dentro de las competencias otorgadas por
los Tratados o que el mismo objetivo puede ser logrado con medidas menos restrictivas.

 Limite a la injerencia en los derechos fundamentales ➝ actúa como límite a la injerencia en los derechos
fundamentales y como método interpretativo de los mismos, en el plano de los derechos subjetivos. Aquí el control
del TJUE es pleno, procediendo a enjuiciar la medida limitativa del derecho subjetivo siguiendo un test escalonado:
idoneidad, necesidad, proporcionalidad en sentido estricto.

Inicialmente los derechos fundamentales de la UE fueron configurados como principios generales ya que no había un reconocimiento
explícito de estos. Posteriormente, en el año 2000 se elabora la Carta de los derechos fundamentales UE (CDFUE). Sin embargo, con
el tratado de Lisboa se reconoce que la Carta de los Derechos Fundamentales UE iba a tener el mismo valor que los tratados.

Cuando se reconoce el mismo valor de esta carta se sigue manteniendo que los derechos fundamentales seguirán siendo concebidos
como principios generales, lo cual no implica que no sean verdaderamente que sean derechos subjetivos y que estos no se le
reconozcan a los ciudadanos. Por tanto, el valor que se le da cuando decimos que siguen vinculados como principios generales
decimos que no solo tienen la dimensión subjetiva, sino que también constituyen la dimensión objetiva.

El requisito es que los derechos fundamentales son aplicables a los EEMM cuando apliquen el Derecho de la UE. Si un EEMM ejecuta
derecho nacional, aquí aplicará el estándar de sus derechos fundamentales, por tanto, la cuestión es cómo saber cuándo aplicar el
estándar de los derechos fundamentales de la UE.

Por tanto, la interpretación de estos derechos fundamentales se hará conforme a los criterios fijados por el CEDH.

5
de la

Tema 6. Derecho derivado de la UE (I).

Cuando hablamos del derecho secundario nos estamos refiriendo a los actos legislativos adoptados por los órganos de la UE en
desarrollo y aplicación del Derecho primario. Hoy en día no hay formalmente leyes europeas. Por tanto, los actos legislativos
responden a un procedimiento donde intervienen sujetos, y que se tratan de normas que se encuentran por debajo de “leyes
constitucionales” europeas.

Por tanto, los actos legislativos son los actos jurídicos normativos del art. 288 TFUE. Este precepto nos va a mostrar los tipos de actos
legislativos que existen:

 Reglamentos.
 Directivas.
 Decisiones.

Procedimiento legislativo ➝ el procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el
Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión.

Competencia atribuida directamente por Tratados ➝ estos son los que establecen cuando se puede aprobar un acto legislativo. Por
tanto, cuando se pretende aplicar un acto legislativo debe constar de manera clara, la base jurídica que se va a aplicar, la cual debe
venir explicitada en los propios tratados.

Por último, hay que destacar como los actos legislativos van a crear derecho objetivo.

Principio de Atribución (art. 5.2 TUE)


El derecho derivado de la UE, en cuanto ejercicio de poder público que se proyecta sobre los EEMM, o sobre sus ciudadanos, requiere
la previa atribución de esa competencia (base jurídica) a la UE por parte de los Tratados. En este sentido, el art. 5.2 TUE incorpora el
denominado principio de atribución, que precisa que la UE solamente actúa dentro de las competencias que expresamente le hayan
sido atribuidas por los EEMM a través de los Tratados. La UE no tiene una competencia universal originaria.

El principio de atribución se despliega en un doble plano:

1) De una parte en las relaciones entre la UE y los EEMM, donde la regla es que, ante la falta de una atribución expresa de una
competencia a la UE, aquella corresponde a los EEMM.

2) De otra parte, en las relaciones entre los distintos órganos de la UE. Para lograr el equilibrio institucional diseñado por los
Tratados, la competencia de cada órgano debe tener necesariamente su fundamento en las previsiones del Derecho
originario (primario) de la UE.

ART. 5.2 TUE ➝ “En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los
Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los
Tratados corresponde a los Estados miembros”.

1
Principio de Subsidiariedad (art. 5.3 TUE)
Cuando la UE actúe en ejercicio del principio de atribución, tal ejercicio se encuentra limitado por los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad, art. 5 TUE.

Conforme al principio de subsidiariedad, art. 5.3 TUE, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá
sólo en caso de que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros.
Por el contrario, deben poder alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.
Este principio impone a las Instituciones de la UE la justificación de si procede adoptar una medida.

Principio de Proporcionalidad (art. 8 TUE)


A su vez, el principio de proporcionalidad, art. 5.4 TUE, exige que el contenido y la forma de la acción de la Unión no exceda de lo
necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados. Este principio impone a las Instituciones de la UE la justificación de cómo ha de
estar configurada la medida adoptada.

Del principio de subsidiariedad y del principio de proporcionalidad se deriva lo siguiente:

 Que gozan de preferencia los actos normativos generales frente a las actos jurídicos individuales y concretos, manteniéndose
así las medidas de ejecución en el ámbito de los Estados miembros.

 Se limita la libertad de elección en la forma jurídica del acto adoptado. Sólo en determinados supuestos los Tratados
prescriben la forma jurídica que debe adoptar un determinado acto legislativo.

Para fijar medidas para coordinar las políticas económicas y de empleo, art. 5 TFUE. Por el contrario, en la mayoría de los supuestos,
los órganos de la UE ostentan una capacidad de elección sobre el tipo concreto de acto legislativo que adoptarán para lograr un
concreto objetivo. Su opción debe ser la menos intrusiva desde la perspectiva del principio de proporcionalidad, art. 296 TFUE.

Primacía aplicativa del derecho primario


 Derecho primario como parámetro de validez.
 Anulación sólo si no procede una interpretación conforme.

Ante una colisión entre una norma de Derecho derivado y el Derecho primario, dado que éste se presenta como parámetro de validez
de aquél, se produce una primación aplicativa del Derecho primario que determina la anulación de la norma de Derecho derivado
siempre que no sea posible una interpretación conforme al Derecho primario. Hay un mecanismo de control por el TJUE, y, a
consecuencia, se impondrá un procedimiento de control de constitucionalidad similar al que emplean los tribunales constitucionales
de los diferentes estados miembros. En este control de constitucionalidad solo declararan contrarios al ordenamiento los actos
legislativos cuando estos actos no puedan realizarse una interpretación conforme a los tratados.

El art. 288 TFUE define al reglamento en los siguientes términos ➝ “El Reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos
sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro”.

Consecuentemente, el Reglamento se integra en cada uno de los ordenamientos jurídicos nacionales a partir de su publicación en el
DOUE (transcurrido el periodo de vacatio legis, fijado en 20 días salvo que el Reglamento prevea otro plazo distinto), momento en el
que entra en vigor, art. 297.1 TFUE.

Características del reglamento ➝ tiene una regulación completa (implica que esa norma se integra en el ordenamiento jurídico
nacional, sin necesidad de que el Estado miembro realice ningún acto de incorporación a su ordenamiento jurídico); y sus
destinatarios son categorías abstractas de ciudadanos.

2
Uniformización a nivel de la Unión Europea
El Reglamento, una vez en vigor, automáticamente pasa a ser parte del sistema legal de cada EEMM. A través de los Reglamentos se
establece una regulación uniforme a nivel de la UE. Dada esta configuración, el Reglamento puede conferir a los particulares
derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales tienen la obligación de proteger.

El Reglamento crea derechos y obligaciones directamente para los ciudadanos, ejecutables no sólo frente a los EEMM, sino también
frente a otros ciudadanos, desplegando así un efecto horizontal. Por ello, los Estados miembros están obligados a no obstaculizar el
efecto directo propio de los reglamentos, ya que el respeto escrupuloso de este deber es un requisito indispensable para la aplicación
simultánea y uniforme de los reglamentos de la Unión en el conjunto de ésta.

Consecuentemente el Reglamento, en principio, no precisa ser desarrollado normativamente por los EEMM. La actuación de los
EEMM se limita a la aplicación (administrativa) de la regulación establecida por el Reglamento.

Ahora bien, el TJUE admite el desarrollo de la regulación de un Reglamento por parte de otra institución de la UE o de los EEMM
cuando el propio Reglamento remita a dicha institución o a los EEMM la adopción de medidas de desarrollo o complemento de la
regulación establecida por el Reglamento que resulten necesarias para que las disposiciones del referido reglamento puedan aplicarse
efectivamente.

Plazo ➝ Si la autorización del desarrollo reglamentario conferida a los EEMM impone un plazo para realizarla, el EEMM debe hacerlo
en tal plazo, puesto que en caso contrario incurrirá en un incumplimiento del Derecho de la UE. El desarrollo del Reglamento por los
EEMM se realiza con libertad de formas para cada EEMM en atención a su sistema de Derecho interno, y de medios, si bien se exige
que los mismos no obstaculicen la ejecución del Reglamento.

Directiva (artículo 288 TFUE) ➝ La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse,
dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.

¿Por qué se caracteriza la Directiva? ➝ La Directiva, por tanto, carece del carácter completo del Reglamento a nivel formal, puesto
que para que sean aplicables sus determinaciones se requiere que éstas sean integradas (completadas) en disposiciones normativas
de los EEMM (trasposición), no bastando su mera publicación en el DOUE. También carece del carácter completo a nivel material,
puesto que es una norma incompleta, al fijar únicamente la finalidad (los resultados) que deben alcanzarse. La regulación fijada por la
Directiva en principio, y al fijar objetivos, no es muy detallada.

Los EEMM gozan de libertad a la hora de fijar la forma en que la Directiva debe ser traspuesta a su Derecho Nacional, gozando
igualmente de libertad en cuanto a los medios (regulación jurídica) necesarios para alcanzar los fines establecidos por la Directiva.
Ésta no persigue obtener una regulación uniforme en todos los EEMM, sino, simplemente, lograr una armonización (aproximación) de
tales normativas nacionales, que convergen hacia una normativa básica común, pero manteniendo sus especificadas propias.

- De una parte, la trasposición por el EEMM debe crear una situación jurídica que permita reconocer de forma
suficientemente clara y precisa los derechos y obligaciones que crea la Directiva, mediante instrumentos jurídicos
vinculantes, de forma tal que permita a los ciudadanos hacerlos valer u oponerse a ellos, en su caso en vía jurisdiccional.
- Ello implica que la trasposición debe efectuarse en nuestro ordenamiento jurídico mediante una disposición legislativa o
reglamentaria. Asimismo, los EEMM no pueden adoptar medidas de trasposición que puedan comprometer seriamente la
capacidad para lograr los objetivos fijados por la Directiva.

Las medidas nacionales deben ser interpretadas por los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en la medida de lo posible, a la
luz de la letra y de la finalidad de la Directiva con el fin de alcanzar los resultados que ésta persigue, dando prioridad a la
interpretación de las normas nacionales que mejor se ajuste a tal, para llegar así a una solución compatible con las disposiciones de
dicha Directiva, debiendo dejar sin aplicación cualesquiera disposiciones de la normativa nacional eventualmente contraria.

3
La Directiva debe ser traspuesta en un plazo determinado para lograr el objetivo de regulación perseguido, constituyendo la
superación del plazo fijado por la Directiva un incumplimiento del Derecho de la UE susceptible de ser controlado a través del recurso
por incumplimiento. Igualmente, si se produce la transposición, cabrá plantear un recurso por incumplimiento si se considera que los
medios establecidos impiden lograr el objetivo señalado por la Directiva. Como consecuencia de esto ocurre lo siguiente:

 Consecuencia 1 ➝ recurso por incumplimiento si no se traspone o la transposición es insuficiente, se impondrán sanciones


pecuniarias.

 Consecuencia 2 ➝ prima facie, la Directiva no crea directamente derechos u obligaciones en los ciudadanos, si bien los
ciudadanos pueden invocar directamente ante la Administración y los Tribunales nacionales los derechos enunciados en la
Directiva cuando la misma no haya sido traspuesta en el plazo fijado o lo haya sido de forma incorrecta, siempre y cuando:

- Se establezcan derechos u obligaciones de forma directa o indirecta.


- Se establecen de forma suficiente clara y precisa, con carácter univoco.
- Se establecen de forma incondicional.
- No reconocer margen de apreciación al Estado miembro.

 Consecuencia 3 ➝ en ningún caso el EEMM que no haya traspuesto la Directiva puede imponer al ciudadano las obligaciones
previstas por la Directiva (rechazo del efecto directo inverso). Tampoco puede proyectarse el efecto directo en las relaciones
entre ciudadanos, de tal forma que no puede crear directamente obligaciones para un ciudadano que puedan ser alegadas
ante la Administración y los órganos jurisdiccionales por otro ciudadano.

Por tanto, como consecuencia y finalidad de las directivas, se pretende la armonización de la legislación de los Estados miembros.

La decisión será obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe destinatarios, solo será obligatoria para estos.

La decisión se dirige a los Estados miembros (o algunos) teniendo alcance general, aplicándose a situaciones determinadas
objetivamente y produciendo efectos jurídicos en relación con categorías de personas abstractas, por lo que debe reputarse como
una forma, siendo objeto de publicación.

La Decisión normativa puede ser directamente aplicable (como el Reglamento), pero habitualmente reclama de los EEMM a los que
se dirige un resultado concreto, exigiendo la adopción de medidas de desarrollo normativo.

En algunos casos, la Decisión se usa como instrumento que incorpora un programa mediante el que se establece el marco de
referencia de futuras actuaciones más detalladas.

Art. 288 TFUE ➝ “Las recomendaciones y los dictámenes no será vinculantes”. Que no lo sean, No significa que no tengan efectos
jurídicos. Además, apelan a principios jurídicos y ofrecen soluciones jurídicas.

 Dictamen ➝ expresa la opinión de una institución


 Recomendación ➝ invita a EEMM o a particulares a adoptar una conducta determinada (o la modificación de una situación o
comportamiento).

4
de la

Tema 7. Derecho derivado de la UE (II).

El concepto de Derecho terciario no está plenamente definido. Dentro de este mismo concepto, deberán incluirse las normas
jurídicas (actos legislativos) vinculantes no legislativas, que sobre la base del articulo 263 TFUE se han denominado “actos
reglamentarios” por el TJUE. Bajo este concepto deben encuadrarse dos tipos de actos jurídicos:

 Actos delegados.
 Actos de ejecución.

Igualmente deben incorporarse aquí todas aquellas normas cuya adopción prevén expresamente, y de forma excepcional, los
Tratados en ámbitos donde la regulación directamente establecida por los Tratados es muy densa.

Por ejemplo ➝ el art. 45.3.d) TFUE atribuye a la Comisión la competencia para establecer la regulación, mediante Reglamento, las
condiciones para que los trabajadores, al amparo de la libre circulación, permanezcan en el territorio de un Estado miembro después
de haber trabajado en él.

Finalmente, deben incorporarse todas aquellas directrices elaboradas por la Comisión y por las distintas Agencias de la UE, ya que si
bien carecen de obligatoriedad, funcionan como parámetro de interpretación del resto de normas jurídicas.

La previsión de los Tratados


De conformidad con el artículo 290 TFUE, un acto normativo legislativo (Reglamento, Directiva o Decisión) podrá “delegar” en la
Comisión los poderes para adoptar “actos no legislativos de alcance general (normativo) que completen o modifiquen determinados
elementos no esenciales del acto legislativo. Los actos legislativos delimitarán de forma expresa los objetivos, el contenido, el alcance
y la duración de la delegación de poderes”, así como los mecanismos de supervisión del ejercicio de la delegación.

Tales actos no legislativos de alcance general reciben la siguiente denominación:

 Reglamento delegado.
 Directiva delegada.
 Decisión delegada.

Se trata de una competencia no originaria de la Comisión, sino que debe ser atribuida (“delegada”) caso a caso por el legislador de la
UE (Parlamento Europeo y Consejo), como exigencia del principio de atribución del art. 5 TUE.

¿Qué tienen por objeto los actos no legislativos delgados? ➝ estos actos tendrán por objeto la alteración de los elementos no
esenciales del acto legislativo, al igual que confiere a la Comisión la confianza de la labor de completar determinados elementos no
esenciales del acto legislativo adoptado o incluso modificar tales elementos dentro del marco de la delegación conferida.

1
Esto es, se trata de elementos “accesorios” respecto de una regulación adoptada conforme al procedimiento legislativo y que por
razones de complejidad de la materia o de necesidad de una rápida actualización que tenga en cuenta las cambiantes condiciones se
considera aconsejable remitir su concreción a la Comisión.

La validez de la previsión de una “delegación” a la Comisión depende únicamente de si los actos que la Comisión debe adoptar son de
alcance.

Tipos y límites de los actos legislativos


Existen dos tipos de normas delegadas. Por un lado, nos encontramos con las que complementan el acto legislativo, y, por otro lado,
nos encontramos las que modifican el acto legislativo.

1) Actos delegados que complementan.

La delegación de los poderes para «completar» un acto legislativo tiene por objeto únicamente facultar a la Comisión a precisar el
contenido de ese acto.

Cuando ésta ejerce tales poderes su mandato queda circunscrito al desarrollo detallado, dentro del respeto del contenido íntegro del
acto legislativo, de aquellos elementos no esenciales de la normativa de que se trate, y sobre los que el Parlamento Europeo y el
Consejo (mediante el procedimiento legislativo correspondiente) no han incorporado una definición acabada de los mismos.

En este supuesto, el ejercicio de la delegación por la Comisión no permite a ésta incorporar un elemento (sustancial) nuevo al acto
legislativo. No cabe introducir nuevas definiciones o modificar el marco de referencia. No cabe ir más allá. Por el contrario, aquí se
trata de precisar conceptos o definiciones, o de articular un concreto procedimiento.

¡¡ IMPORTANTE !! Una vez adoptado el acto delegado que completa al acto legislativo, su contenido pasa a formar parte del acto
legislativo, por lo que no puede ser posteriormente sustituido ni suprimido por la Comisión, ya que ello implicaría su modificación. Si
resulta necesario sustituir o suprimir el elemento añadido, el legislador debe adoptar un nuevo acto legislativo que introduzca la
nueva regulación o que incorpore una nueva delegación en la Comisión para «modificar» el acto legislativo.

2) Actos delegados que modifican

La delegación de poderes para modificar un acto legislativo atribuye a la Comisión la competencia para introducir cambios en
aspectos no esenciales previstos en el acto legislativo, bien actualizándolos, bien suprimiéndolos.

Aquí la Comisión no está obligada a respetar el contenido de unos elementos que han de ser, conforme al mandato recibido,
precisamente, «modificados».

Desde esta perspectiva, si el acto legislativo prevé “el desarrollo” de alguno de sus elementos no esenciales, debe entenderse que ahí
se atribuye a la Comisión la competencia para completar el acto legislativo. La modificación no se incorpora al acto legislativo, sino
que mantiene su sustantividad. Por ello, tal acto delegado adoptado por la Comisión para «completar» un acto legislativo puede ser
modificado por ésta cuando sea necesario, sin tener que modificar el propio acto legislativo.

 Condiciones de la delegación.

El art. 290 TFUE exige la fijación expresa, caso a caso, de los objetivos, contenido el alcance y la duración de la delegación.

Tales elementos se configuran como parámetros de validez de la delegación que fijan el alcance del control del TJUE, es decir, no
cabe una delegación abstracta o en blanco, sino que el acto legislativo de delegación debe precisar todos esos extremos. Aquí el
legislador de la UE establece un control ex ante sobre la Comisión. Por tanto, si no se respetan tales límites, la vulneración del art. 290
TFUE determina la anulación del acto delegado.

¿Cuál es su procedimiento de elaboración? ➝ no se sigue el procedimiento legislativo. Tales actos delegados se adoptan siguiendo el
procedimiento de reglamentación con control, sin perjuicio de que en tal procedimiento la Comisión pueda realizar consultas a nivel
de expertos.

2
 Controles del legislador.

Conforme al art. 290.2 TFUE existen dos posibles técnicas jurídicas de supervisión del ejercicio de la delegación por la Comisión:

- El Parlamento Europeo o el Consejo pueden reservarse la posibilidad de revocar la delegación.

- El Parlamento Europeo o el Consejo pueden determinar que el acto delegado sólo podrá entrar en vigor si ninguno de ellos
ha formulado objeciones en el plazo fijado en el acto legislativo.

Si se opta por la técnica de la revocación ➝ su ejercicio no


afecta a la validez de los actos delegados ya adoptados.

Si se opta por la técnica de la posible oposición ➝ el acto delegado no entra en vigor hasta que
haya transcurrido el plazo fijado en el acto legislativo (en la práctica existe un acuerdo entre las
instituciones para que ese plazo sea de 2 meses, prorrogable 2 meses más), salvo cuando se
adopte el procedimiento de urgencia, en cuyo caso el acto delegado entrará en vigor
inmediatamente desde su publicación, desplegando sus efectos.

Si con posterioridad se manifiesta una objeción, la Comisión debe derogar sin demora el acto.

Carácter normativo de los actos de ejecución


Conforme al art. 291 TFUE ➝ cuando se requieran condiciones uniformes de ejecución de los actos jurídicamente vinculantes de la
Unión, estos conferirán competencias de ejecución a la Comisión o excepcionalmente al Consejo, que adoptaran la forma de
Reglamentos, Directivas o Decisiones de ejecución. Tales “actos de ejecución” pueden incorporar tanto una norma de desarrollo del
acto legislativo como actos singulares de ejecución.

¿Qué diferencia a los actos (normativos) delegados de los actos (normativos) de ejecución? ➝ en ambos supuestos, el acto legislativo
determina la necesidad de la intervención de la Comisión. Los actos (normativos) de ejecución no pueden modificar al acto legislativo,
pero sí pueden completar la regulación establecida por el acto legislativo con el fin de lograr la ulterior ejecución uniforme precisando
el contenido del acto legislativo para asegurar su aplicación en condiciones uniformes en todos los Estados miembros.

En consecuencia, los actos normativos de ejecución deben respetar los objetivos generales esenciales perseguidos por el acto
legislativo y deben ser necesarias o útiles para la ejecución de éste.

Controles ejercidos por los Estados miembros

 El control de tales actos no está encomendada al legislador de la UE, sino a los EEMM.

En concreto, el control se ejerce con carácter previo por los EEMM, integrados en un Comité que asistirá (y controlará) a la Comisión
en la adopción del acto (normativo) de ejecución, lo que se realiza a través del procedimiento de examen, que requiere una mayoría
cualificada del Comité de representantes de los EEMM, siendo su dictamen vinculante para la Comisión.

La Comisión sólo puede actuar de acuerdo con los términos fijados por los expertos nacionales.

Por tanto, los Estados miembros ostentan el control en el Comité, cuya decisión vincula a la Comisión. Pero ello se justifica porque, en
última instancia, son los Estados miembros los que deben aplicar el derecho de la Unión Europea.

3
Al tenor del artículo 296 TFUE se establece que cuando los Tratados no establezcan el tipo de acto que deba adoptarse, las
instituciones decidirán en cada caso, conforme a los procedimientos aplicables y al principio de proporcionalidad. Esta flexibilidad,
junto a la previsión en los Tratados de que las instituciones adoptaran, ha dado lugar a una gran heterogeneidad de denominaciones.

Hay que destacar como estar normas no vinculantes no supone la creación de derechos respecto a los ciudadanos, y, a consecuencia,
estas no podrán ser exigidas ante los tribunales europeos.

La vinculación de estos es sólo de carácter indirecto, en la medida en que los EEMM no podrán obviarlos sino media una motivación
suficiente. La falta de tal carácter vinculante frente a terceros determina que no creen derechos de los ciudadanos que éstos puedan
exigir ante los Tribunales.

- Pero ello no significa que no tengan efectos jurídicos. Los mismos sirven como parámetro de interpretación de las normas
nacionales y comunitarias, por parte tanto del TJUE como de los tribunales nacionales, y pueden llegar a producir efectos
jurídicos por el juego del principio de protección de la confianza legítima.

4
de la

Tema 8. Control de legalidad de los actos de la ue.

El TJUE tiene el monopolio de control de la legalidad de los actos de la UE, así como de sus omisiones, a través de:

 Recurso de anulación (control directo, sometido a plazo).


 La excepción de ilegalidad (incidente procesal).
 El recurso por omisión.
 La cuestión prejudicial de validez.
 Recurso por incumplimiento (control indirecto, sometido a plazo).
 Responsabilidad por incumplimiento.

Objeto
A través de este recurso el TJUE ejerce un control de la legalidad de los actos legislativos y de las resoluciones adoptadas por las
instituciones (y órganos u organismos de la UE) destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros y los actos por lo que se
acuerda la celebración por la UE de acuerdos internacionales celebrados con terceros países.

El Art. 263 TFUE se refiere a:

 Actos legislativos.
 Actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o dictámenes.
 Actos del PE y del Consejo Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.
 Los actos de los órganos u organismos de la UE destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.

Se incluyen actos de aprobación de acuerdos internacionales celebrados por la UE. Quedan fuera los dictámenes, recomendaciones,
actos preparatorios, actos internos… etc.

Legitimación pasiva ➝ los demandados serán las instituciones u órganos


autores del acto impugnado.
Legitimación pasiva
y activa (Art. 263 TFUE)
Legitimación activa ➝ Consejo, Comisión, PE y EEMM. Particulares. BCE,
Tribunal de Cuentas y Comité de las Regiones.

1
Se dice que son “demandantes privilegiados”, porque no
tienen que demostrar ningún interés
Consejo, Comisión, PE
y EEMM.
Parlamentos nacionales ➝ pueden someter ante el TJ, a través de
Gobiernos nacionales, un recurso de anulación de actos legislativos
por vulneración del principio de subsidiariedad.

BCE, Tribunal de Legitimación limitada a la “defensa de sus


prerrogativas”.
Cuentas y Comité de
las Regiones.
El Comité de Regiones ➝ también puede interponer un recurso
de anulación contra actos legislativos que requieran su consulta
por violación del principio de subsidiariedad.

Las decisiones de las que sean


destinatarios.

Los particulares Los actos reglamentarios que les afectan directamente siempre que no
pueden recurrir: incluyan medidas de ejecución.

- Con respecto al requisito de “no se incluyan medidas de ejecución”, el


TJ ha aclarado que no es irrelevante que las medidas de ejecución
procedan de instituciones de la UE o de los estados miembros.

Otros actos vinculantes que les afecten directamente e individualmente:

 Afectación directa ➝ la medida impugnada debe producir directamente efectos en


la situación jurídica del particular y no dejar ninguna facultad de apreciación a los
destinatarios encargados de su aplicación.

 Afectación individual ➝ el acto incide en la esfera jurídica del particular debido a


cualidades que le son propias o a una situación de hecho que lo diferencia en
relación con cualquier otra persona y, así, lo individualiza como si fuera el
destinatario del acto.

 El TJ ha admitido la posible naturaleza híbrida de las disposiciones de un


reglamento ➝ una misma disposición puede afectar de manera individualizada a
un administrado y ser de alcance general para el resto.

2
Causas (art. 263 TFUE)
 Incompetencia ➝ ausencia de competencia de la UE o cuando la competencia para adoptar el acto corresponde a otra
institución.

 Vicios sustanciales de forma ➝ por ejemplo: falta de motivación o motivación insuficiente; errónea determinación de base
jurídica, violación del procedimiento decisorio.

 Violación del Tratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución ➝ colisión del acto impugnado con una previsión
del derecho de la UE.

 Desviación de poder ➝ la institución adopta un acto con fines distintos de aquellos para los que se le atribuyo el poder
(motivo que n se suele delegar, porque es difícil de probar).

El TJ ha admitido que operan como parámetro de legalidad de los actos de la UE (en el marco de la tercera causa antes citada):

 Los PG del derecho de la UE y los derechos fundamentales (consagrados en la Carta y los que resultan de las tradiciones
constitucionales de los EEMM).

El acuerdo sea “justiciable”:


 Los acuerdos internacionales - Esto es, que, considerando la naturaleza y el sistema
celebrados por la UE, únicamente cuando: del acuerdo, el TJ admita que puede operar como
parámetro de legalidad.
- Supuesto análogo al de la posible eficacia directa de
un acuerdo internacional
- El TJ ha negado tal posibilidad, p.ej., a los Acuerdos
de la OMC.

El acto de Dº derivado impugnado hubiese sido adoptado en


ejecución del acuerdo internacional considerado o se
remitiera expresamente a él.

Procedimiento

Plazo de interposición del recurso ➝ 2 meses a partir (i) de la publicación (final del 14º día siguiente a la publicación), (ii) de la
notificación al recurrente (día siguiente a la notificación) o (iii) desde el día en que éste haya tenido conocimiento del contenido y
motivos del acto (ver Tema 7).

Dependiendo de quién sea el demandante y de qué institución proceda el acto impugnado, la competencia para conocer de los
recursos de anulación corresponde (art. 256 TFUE):

 Al TJ, en única instancia.


 Al TG, en primera instancia, con posible recurso de casación ante el TJ: el TG conoce de los recursos interpuestos por
particulares y de determinados recursos interpuestos por los EEMM.

3
La sentencia de anulación
Objeto

 El TJUE “declarará nulo y sin valor ni efecto alguno el acto impugnado”.

 Si el TJUE no aprecia la concurrencia de la causa de nulidad, no proclamará la validez del acto impugnado, sino que se
limitará a afirmar que la causa alegada no concurre. La validez del acto podrá ser cuestionada de nuevo por otros motivos
distintos a los alegados.

Efectos

 Efectos erga omnes, pues implica la desaparición del acto declarado nulo del ordenamiento jurídico.

 El TJUE puede decretar la anulación parcial del acto si entiende que el vicio no afecta a todo el acto y las disposiciones
viciadas son separables del resto.

 Efectos retroactivos o , si bien el TJUE puede decidir que:

o Se mantengan algunos de los efectos desplegados por el acto.

o Que el acto se siga aplicando hasta su sustitución por uno nuevo (efecto “prospectivo”).

 Obliga a la institución autora del acto anulado a eliminar sus efectos en el ordenamiento jurídico y, en su caso, a sustituirlo
por un nuevo acto.

Sentencia desestimatoria:

 Acto legislativo ➝ no impide plantear un nuevo recurso sobre la base de nuevos argumentos en el marco de una
impugnación indirecta vía excepción de legalidad o cuestión prejudicial.

 Acto de ejecución ➝ el acto deviene firme, teniendo la sentencia efectos de cosa juzgada.

Especificaciones del control de validez de los acuerdos internacionales celebrados por la UE.

- Cabe interponer recurso de anulación una vez concluido el acuerdo internacional (además del control previo del art. 218.11
TFUE).

- Objeto del control ➝ la decisión (o el reglamento) del Consejo por el que se aprueba, en nombre de la UE, el acuerdo
internacional (y no el acuerdo en sí).

- Consecuencias jurídicas:

 La eventual sentencia estimatoria no afecta a la validez del acuerdo, sino a su inserción en el ordenamiento de la
UE.
 Posible responsabilidad internacional de la UE.
 Vías de solución y posible mantenimiento de efectos a futuro (art. 264.2 TFUE).

Medidas Cautelares

La interposición del recurso de anulación no tiene efecto suspensivo (presunción de validez de los actos); sin embargo, el demandante
puede solicitar al TJUE su suspensión con carácter cautelar.

4
Artículo 277 TFUE ➝ cualquiera de las partes de un litigio en el que se cuestione un acto de alcance general adoptado por una
institución, órgano u organismo de la Unión podrá recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea alegando la inaplicabilidad de
dicho acto.

Procedimiento incidental para permitir el control indirecto de la validez de un acto de la UE de alcance general en el marco de un
litigio pendiente ante el TJUE ➝ es un procedimiento en el seno de TJUE (autocuestion judicial de validez de TJUE).

 Puede alegarla “cualquiera de las partes de un litigio” pendiente ante el TJUE: particulares, EEMM e Instituciones.

 No se prevé límite temporal alguno para su invocación, siempre que el recurso principal se haya entablado en plazo.

 Las causas que fundamentan la petición de inaplicación del acto de alcance general son las previstas en el art. 263 TFUE.

Procedimientos en los que se puede invocar ➝ siempre en el curso de una acción directa (no cabe en el caso de cuestiones
prejudiciales):

 Recurso de anulación ➝ aunque también puede plantearla la institución demandada, lo normal es que lo haga el
demandante.

El supuesto más frecuente es, más concretamente, el de un particular destinatario de una Decisión que interpone contra ella
un recurso de anulación y, en apoyo de dicho recurso, suscita la ilegalidad del acto de alcance general que la Decisión
impugnada viene a aplicar (la excepción de ilegalidad constituye así un paliativo a la limitada legitimación activa de los
particulares en el recurso de anulación contra los actos de alcance general).

 También se ha planteado la excepción de ilegalidad en el marco de recursos de funcionarios y recursos por omisión. Y podría
suscitarse en apoyo de recursos por responsabilidad extracontractual.

 En cuanto a los recursos por incumplimiento ➝ después de cierta indeterminación, el TJ ha terminado descartando que el
EM demandado pueda invocar la ilegalidad de la medida de cuya infracción se le acusa para escapar a una sentencia
condenatoria.

Si prospera la excepción de ilegalidad, el TJUE inaplicará en el asunto pendiente ante él el acto de alcance general objeto de aquélla.
Pero el acto, como tal, pervive en el ordenamiento jurídico de la UE (aunque la institución, órgano u organismos autor de aquél
deberá derogarlo o ajustarlo a Derecho). Si la excepción de ilegalidad se plantea en el marco de un recurso de anulación, la inaplicacón
del acto de alcance general supondrá la anulación del acto impugnado a título principal.

Artículo 265 TFUE ➝ En caso de que, en violación de los Tratados, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la
Comisión o el Banco Central Europeo se abstuvieren de pronunciarse, los Estados miembros y las demás instituciones de la Unión
podrán recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea con objeto de que declare dicha violación. El presente artículo se aplicará,
en las mismas condiciones, a los órganos y organismos de la Unión que se abstengan de pronunciarse.

Objeto ➝ casos en que una institución se abstiene de actuar en violación de los Tratados; de acuerdo con la jurisprudencia del TJ
también cabe en caso de omisiones o inactividades de las instituciones contrarias al Dº derivado (su empleo es infrecuente).

Legitimación pasiva ➝ PE, Consejo Europeo, Consejo, Comisión, BCE y los órganos y organismos de la UE. – cualquier institución que
actúa.

5
Legitimación activa

 Demandantes privilegiados ➝ EEMM y demás instituciones de la UE: no han de demostrar interés alguno.

 Particulares ➝ pueden recurrir cuando una institución o un órgano u organismo de la UE se abstiene ilegalmente de
dirigirles un acto distinto de una recomendación o dictamen. No pueden reclamar por la falta de adopción de un acto
general, salvo que tuviera que afectarle directamente e individualmente (ver legitimación activa de los particulares en el
recurso de anul supra ación).

- Si la omisión lo es de un acto resolutivo ➝ el mismo le debería afectar directa e individualmente.

- Si la omisión lo es de un acto legislativo o reglamentario ➝ el mismo le debería afectar directamente, sin necesitar
medidas de ejecución.

- Si carece de legitimación para interponer recurso por omisión (acto legislativo o reglamentario) ➝ no cabe
interponer recurso indirecto frente a la omisión (de un acto no exigido por un acto legislativo o reglamentario)
existente, ni plantear cuestión prejudicial por omisión.

Procedimiento:

 Fase “administrativa” o precontenciosa ➝ el demandante requiere a la institución para que ésta dicte una decisión/subsane
la omisión (2 meses para definir su posición).

 Si pasados 2 meses no hubiera fijado su posición, cabe entonces recurrir ante el TG o el TJ dentro de un nuevo plazo de 2
meses.

 Fase jurisdiccional ➝ si en 2 meses no hay decisión/subsanación de la omisión, se tienen 2 meses más para interponer
recurso por omisión ante el TJUE.

Si durante la tramitación del recurso por omisión la institución pone fin a la omisión/abstención ➝ el recurso deviene carente de
objeto y se pone fin al mismo

Efecto de la sentencia ➝ de estimarse el recurso, la institución, órgano u organismo condenado estará obligado a adopta las medidas
correspondientes. El TJUE se limita a reconocer (o no) que la omisión es contraria a los Tratados (“violación de los Tratados”).

Mecanismo para controlar el cumplimiento por parte de los EEMM de sus obligaciones derivadas del DUE.

Incumplimiento (art. 258) ➝ violación de “una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados”.

Legitimación activa (art. 259) ➝ Comisión y EEMM.

Procedimiento (art. 258) ➝ fase precontenciosa y fase jurisdiccional.

 Fase “administrativa” o precontenciosa ➝ el demandante requiere a la institución para que ésta dicte una decisión/subsane
la omisión (2 meses para definir su posición).

 Fase jurisdiccional ➝ si en 2 meses no hay decisión/subsanación de la omisión, se tienen 2 meses más para interponer
recurso por omisión ante el TJUE.

Sentencia (art. 260) ➝ declaración del incumplimiento.

6
Características:

• Asegura la interpretación uniforme del DUE.

• Sistema de cooperación judicial del TJUE y los órganos judiciales de los EEMM.

Objeto ➝ cuestiones de apreciación de validez, y cuestiones de interpretación.

Art. 268 y 340 TFUE ➝ “en materia de responsabilidad extracontractual, la Unión deberá reparar los daños causados por sus
instituciones o sus agentes en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con los principios generales comunes a los Derechos de
los EEMM”.

Legitimación ➝ cualquier persona física o jurídica y los EEMM.

7
de la

Tema 9. Ejecución normativa y administrativa del due.

 Atribución de competencias

Al adherirnos a la Unión Europea existe una atribución del ejercicio de las competencias soberanas a favor de las instituciones de la
Unión Europea.

Art. 93 CE ➝ “Mediante la ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o
institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno,
según los casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o
supranacionales titulares de la cesión”.

El procedimiento constitucional de atribución de las competencias es, por lo tanto, mediante ley orgánica.

 Recepción del DUE en el derecho interno ➝ Derecho originario

Art. 96.1 CE ➝ “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del
ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios
tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional”

 Recepción del DUE en el derecho interno ➝ Derecho derivado

Art. 9.3 CE ➝ “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”.

Además, tiene que darse la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Modelos de ejecución:

1) Ejecución directa ➝ por las instituciones UE conforme a las normas de la UE. Ejecución y aplicación del Derecho Europeo a
casos concretos (solo derecho europeo) a través de las instituciones de la Unión Europea.

2) Ejecución indirecta ➝ por administraciones de los Estados Miembros conforme a sus normas procedimentales nacionales.
Son los EEMM sus administraciones (de cada uno de ellos) quienes ejecutan el Derecho Europeo, van a aplicar normas de
derecho europeo pero ejecutándolas con las normas de procedimientos nacionales de cada una de los EEMM

3) Administración compuesta ➝ procedimientos complejos de Administración en red, integrada tanto por la Unión Europea
como por los Estados Miembros. Son procedimientos donde van a participar de forma simultánea las administraciones
nacionales e instituciones europeas y van a ejecutar el derecho en un modelo de ejecución en regla.

1
Primacía de ejecución directa
Art. 298 TFUE:

 En el cumplimiento de sus funciones, las instituciones, órganos y organismos de la Unión se apoyarán en una administración
europea abierta, eficaz e independiente.

 Remite a un Reglamento para regular los procedimientos que resultaran en actos de las instituciones, órganos y organismos
de la UE con efectos vinculantes ad extra y la relación externa entre estas autoridades de la UE y los ciudadanos u otros
destinatarios de la actuación administrativa de la UE

Art. 17.1 TUE ➝ la Comisión ejerce “funciones de coordinación, ejecución y gestión, de conformidad con las condiciones establecidas
en los Tratados”.

La ejecución del Derecho de la Unión Europea es mediante las autoridades de los Estados miembros gracias a los principios de
atribución y subsidiariedad. Art. 5 TUE:

 En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados
miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los
Tratados corresponde a los Estados miembros.

 En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo
en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente
por los Estados miembros, que puedan alcanzarse mejor.

Son directamente aplicables las disposiciones de Dº de la UE que no requieren para su aplicación por los órganos administrativos de
los EEMM de normas de desarrollo (ya sean normas nacionales o de la UE). ACTOS SELD-EXECUTING.

Son de aplicación directa:

 Los Reglamentos (por su naturaleza), a salvo las disposiciones de los “Reglamentos marco” que reclamen medidas de
ejecución por parte de la UE o de los Reglamentos de delegación.
 Algunas disposiciones de los Tratados constitutivos: p.ej., art. 34 TFUE, en materia de libre circulación de mercancías.
 Dependiendo de su contenido, también pueden ser de aplicación directa las Decisiones, así como los acuerdos
internacionales celebrados por la UE y las resoluciones de Organizaciones internacionales.

Una disposición de Dº de la UE que sea directamente aplicable puede, además, gozar de “eficacia directa”, esto es, de la capacidad de
crear derechos y obligaciones en la esfera jurídica de los particulares. Requisitos de la norma para que tenga eficacia directa ➝ crear
derechos y obligaciones en la esfera jurídica de los particulares, ser precisa y ser incondicional.

Precisan un desarrollo normativo nacional:

 Las Directivas, por su propia naturaleza, reclaman normas nacionales de transposición.


 Las disposiciones de los Tratados constitutivos y las Decisiones y los acuerdos internacionales.
 Reglamentos que habilitan a los Estados miembros para adoptar normas de desarrollo.

Los actos o disposiciones de Dº de la UE que reclaman normas nacionales de desarrollo no gozan en principio de eficacia directa.

2
Principios que rigen la aplicación normativa del Derecho de la UE
El TJUE afirma la autonomía institucional y procedimental de los EEMM para llevar a cabo tal ejecución del Derecho de la UE, además
de determinar el órgano y el tipo de norma que adoptar, correspondiendo al ordenamiento nacional determinar tales extremos:

 Debiendo satisfacer del respeto a los principios de primacía y de efecto directo del Derecho de la UE, garantizando las
condiciones para que los particulares conozcan con claridad cuál es el Derecho aplicable.
 Optando por el instrumento jurídico que responda plenamente a las exigencias de claridad y certidumbre de las situaciones
jurídicas reguladas por la norma europea.
 Trata de eliminar el Derecho interno incompatible con el Derecho de la UE.
 No recurrir a prácticas administrativas desprovistas de una publicidad adecuada y revisable en cualquier momento por el
aplicador ni invocar los pgd para ejecutar el DUE.

Principio de seguridad jurídica:

 Dimensión negativa ➝ Impone la obligación de los Estados miembros de eliminar las situaciones de incertidumbre derivadas
de las colisiones directas entre normas de derecho interno y el Derecho de la Unión Europea. Se exige así una actuación
positiva de depuración del derecho nacional.

 Dimensión positiva ➝ Obliga a los Estados miembros a integrar el ordenamiento de la UE en su Derecho interno de una
manera lo suficientemente clara y pública que permita su conocimiento por parte de todos los ciudadanos y operadores
jurídicos.

El TJUE exige igualmente que la norma de incorporación sea publicada, con el fin de garantizar la claridad, certeza e imperatividad de
las relaciones jurídicas reguladas por el acto comunitario.

El Estado no queda exento de responsabilidad por infracción aun cuando ejecute la norma comunitaria por medio de circulares o
instrucciones internas, incluso vinculantes para autoridades y funcionarios, en tanto no se publiquen en un diario oficial, ya que
“simples prácticas administrativas, por naturaleza modificables a discreción de la Administración y desprovistas de una publicidad
adecuada, no pueden ser consideradas como constitutivas de un cumplimiento válido de las obligaciones del Tratado”.

 ¿Ley o Reglamento?

En función del contenido de la norma a adoptar, en particular, habrá que observar si la materia esta sometida a reserva de ley.

En el caso del Estado, posible recurso al Decreto legislativo y al Decreto-Ley como instrumentos idóneos cuando urge adoptar normas
de desarrollo y límites:

- Decretos legislativos ➝ referencia a art.82 CE, que permite delegar en el gobierno la adopción de normas con rango de ley
(ley de bases + texto articulado o texto refundido) sobre determinadas materias y con determinados límites.

- Decretos-leyes➝ referencia a art. 86 CE, que permite al Gobierno, bajo ciertas condiciones (“extraordinaria y urgente
necesidad”) y límites, adoptar normas con rango de ley que requieren una convalidación posterior por el Congreso de los
Diputados o, en su caso, la tramitación como proyecto de ley.

 Acciones del Estado cuando una CCAA procede a la aplicación normativa incorrecta del DUE

Posibilidad de impugnación de los Reglamentos autonómicos contrarios al Dº de la UE; no en cambio de las Leyes autonómicas. Si
tiene rango reglamentario es posible que este reglamento autonómico pueda interponerse a impugnar por incumplimiento o
incorrecta trasposición de una directiva. Si tiene que ver con una ley, una ley autonómica contraria al Dº de la UE, no es
inconstitucional. TC expresa que el DUE no es condición de constitucionalidad de las leyes.

3
 Acciones del Estado cuando una CCAA no procede a la aplicación normativa del DUE

Cláusula de supletoriedad (art. 149.3 CE) ➝ establece que el Estado tiene competencia exclusiva para dictar normas en aquellas
materias que, se derivan de la necesidad de establecer una regulación uniforme en todo el territorio nacional.

La cláusula de supletoriedad permite al Estado intervenir en aquellos ámbitos en los que las Comunidades Autónomas no tienen
competencias exclusivas, para garantizar la unidad del mercado y la igualdad en toda España.

- El TC descarta la intervención del Estado con el único propósito de crear Dº supletorio en materia de competencias
exclusivas CCAA.
- Esta doctrina no se considera incompatible con la posibilidad de que el Estado adoptara con carácter preventivo
disposiciones supletorias de la legislación de desarrollo que correspondiera adoptar a las CCAA.

En todo caso el Estado dispone del mecanismo del art. 155 CE ➝ el Estado puede intervenir en una Comunidad Autónoma cuando
esta no cumple con las obligaciones que le impone la Constitución o las leyes, o actúa de forma que atenta gravemente al interés
general de España.

- Contempla la posibilidad de adoptar medidas coercitivas para forzar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales o
legales por parte de la Comunidad Autónoma intervenida.

 Repercusión por el Estado a las CCAA de las responsabilidades por incumplimiento del DUE

Cuando la falta de ejecución normativa o la mala ejecución normativa motiven la condena a España por parte del TJUE y ello termine
dando lugar al pago por nuestro país de una multa coercitiva y/o una suma a tanto alzado, el Estado podrá repercutir dicha
responsabilidad en la CA o las CCAA que se encuentra(n) en el origen de la infracción.

 Conflicto Estado-CCAA

Principio de cooperación ➝ se basa en la idea de que el Estado y las Comunidades Autónomas deben trabajar juntos de manera
colaborativa para lograr el bienestar de todos los ciudadanos.

- La CE establece que las CCAA tienen ciertas competencias en diversas áreas, pero también reconoce competencias
exclusivas para el Estado.

Carácter excepcional de la ejecución administrativa por las propias instituciones de la UE. Tanto de actos de la UE, ya sean normativos
o no.

Autonomía institucional y procedimental de los EEMM (para determinar el órgano y el tipo de norma a adoptar) y límites.

 ¿Competencia del Estado o de las CCAA?

- Aplicación del sistema interno de reparto de competencias entre el Estado y la CCAA.


- Caso de que el Estado o una CA adopte un acto administrativo contrario al Dº de la UE,
- Existe la posibilidad de recurso (contencioso-administrativo) directo por los particulares afectados (así como por el
Estado, si el acto procede de una CCAA).

Aplicación judicial del DUE en los EEMM ➝ Eficacia directa, primacía e interpretación conforme, parte de la aplicación judicial,
también presentar como aplicación administrativa. Responsabilidad patrimonial del estado por incumplimiento de Dº de UE.

4
Capacidad del acto o disposición de Dº de la UE para crear derechos y obligaciones en la esfera jurídica de los particulares que
pueden ser invocados ante los órganos judiciales de los EEMM, que habrán de tutelar tales derechos o imponer tales obligaciones.

Condiciones generales:

 Que el acto reconozca un derecho o imponga una obligación para los particulares, de forma directa o indirecta.
 Que lo haga de forma precisa ➝ que defina el derecho o la obligación de forma inequívoca.
 Que lo haga de forma incondicional ➝ que no exija para su aplicación un desarrollo a través de disposiciones de los EEMM i
de la UE, ni que esté sometido a condición, reserva o plazo.

Posible alcance de la eficacia directa: eficacia directa vertical, inversa y horizontal:

 Vertical ➝ facultad del particular de hacer valer el derecho que le reconoce la disposición del DUE frente a los EEMM.
 Vertical inversa ➝ posibilidad de los EEMM de poner la disposición de la UE frente a los particulares y exigirles el
cumplimiento de la obligación derivada de ella.
 Horizontal ➝ invocabilidad de la disposición de la UE en las relaciones entre particulares.

El “efecto sustitución” de la norma nacional por el acto o disposición de Dº de la UE en caso de conflicto entre ellos como
consecuencia del juego combinado de los principios de eficacia directa y de primacía. En lugar de la ley se aplica otra disposición.

La eficacia directa de los Acuerdos internacionales


En el caso de los Acuerdos internacionales, el TJ exige como condición previa y adicional a las condiciones generales antes señaladas
que “el objeto y la naturaleza del acuerdo” considerado en su conjunto permitan sostener la aptitud general de sus disposiciones para
ser directamente invocables

En el caso de las directivas no son de eficacia directa, sino que requieren de normas nacionales de transposición. Sin embargo, el TJ
ha reconocido la eficacia directa de una disposición de una Directiva si se cumplen estas condiciones:

 Hubiera expirado el plazo de transposición.


 La Directiva no hubiera sido transpuesta o la transposición fuera incompleta o incorrecta.

Obligación de todos los órganos del Estado de interpretar y aplicar su Dº interno a la luz de la letra y la finalidad del Dº de la UE.
Cuando juega la eficacia directa lo que se aplica es la disposición de la UE. En cambio, cuando no juega la eficacia directa, lo que se
aplica es el ordenamiento interno, pero interpretado, si es posible, a la luz del Dº de la UE.

Principio de seguridad jurídica ➝ impide una interpretacion que


implique la determinación o la agravación de la responsabilidad penal
o administrativas de los sujetos que incumplen la Directiva o que
La aplicación del principio de interpretación
imponga una carga fiscal.
conforme por parte del aplicador del derecho
nacional encuentra como límites:
Interpretación contra legem del Derecho nacional ➝ tomando en
consideración todo el Derecho nacional para apreciar en qué medida
puede éste ser objeto de una aplicación que no lleve a un resultado
contrario al perseguido por el Derecho de la UE.

5
¿Qué ocurre si la norma con la que se produce la colisión directa o indirecta es una directiva?

El momento a partir del que debe realizarse una interpretación conforme es el de expiración del plazo de trasposición.

Ahora bien, para garantizar el “efecto anticipación” de las Directivas, los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros deben
abstenerse en la medida de lo posible de interpretar su Derecho interno de un modo que pueda comprometer gravemente la
realización del objetivo perseguido por ésta.

Publicidad de las normas ➝ la publicidad de las normas, como requisito de eficacia, se exige por el art. 9.3 CE, concretándose para las
Leyes estatales en el art. 91 CE, que exige su publicación en el BOE, y para el resto de normas, legales o reglamentarias, adoptadas
por el Estado, las Comunidades Autónomas o las entidades locales “para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos”.

Cumplimiento de la cláusula de interconexión ➝ en virtud de una obligación derivada del Tratado de la Unión Europea o de los
Tratados de las Comunidades Europeas o de los actos de sus instituciones deban comunicarse a éstas disposiciones de carácter
general o resoluciones, las Administraciones Públicas procederán a su remisión al órgano de la Administración General del Estado
competente para realizar la comunicación a dichas instituciones”.

Si no es posible la interpretación conforme, el órgano jurisdiccional debe:

 Aplicar íntegramente el Derecho de la Unión y tutelar los derechos que este concede a los particulares
 Abstenerse de aplicar cualquier disposición si su aplicación puede dar lugar a un resultado contrario al Derecho de la Unión
Europea.

En la medida en que la UE se constituye como una organización dotada de personalidad jurídica diferenciada, que ejerce
competencias transferidas por los EEMM, su sistema jurídico se integra en el ordenamiento de los EEMM.

- Ello requiere una amplia colaboración por parte de los Estados miembros, mediante el desarrollo normativo del Derecho de
la UE cuando sea preciso, la orientación del derecho nacional hacía los fines del Derecho de la UE y la depuración de
ordenamiento interno de toda norma que resulte contraria al Derecho de la UE.

El art. 4.3 TUE impone a los Estados miembros una doble obligación:

1. Positiva ➝ al exigir que adopten “todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de los Tratados o resultantes de los actos de las instituciones de la Unión”.

2. Negativa ➝ al determinar que “se abstendrán de toda medida que pueda poner en peligro la consecución de los objetivos
de la Unión”. Ello implica que cada Estado debe proceder tanto a la correcta aplicación normativa y administrativa del
Derecho de la UE como a adoptar todas las medidas necesarias para el mejor cumplimiento de los fines de la Unión.

6
El Derecho de la UE prevalece sobre el derecho nacional, ya que la organización de la UE tiene como presupuesto una comunidad de
derecho en la que se integran los Estados miembros (art 2 TUE).

No existe una regla expresa de prevalencia en los Tratados, si bien la misma se infiere como principio general por el TJUE de ese
concepto de comunidad de Derecho. Ello determina que el tratamiento igual de los derechos bajo los Tratados en cada Estado
miembro esté garantizado sobre la base de tal prevalencia.

La prevalencia se predica tanto cuando se produce una colisión directa (el derecho de la UE y el derecho nacional establecen
regulaciones diferentes) como cuando se produce una colisión indirecta (el derecho nacional se opone a una aplicación eficaz del
Derecho de la UE).

- La colisión requiere una inconsistencia substantiva entre los dos ordenamientos. No se produce tal colisión cuando el
derecho nacional contiene una regulación con simples diferencias, incluida una regulación que establece una regulación de
derechos más favorable, que no resulte contradictoria con los fines perseguidos por el Derecho de la Unión Europea.

Principio de primacía aplicativa ➝ actúa ante situaciones de colisiones directas. La primacía aplicativa se predica del Derecho
primario. Pero también del derecho secundario y terciario – cuando éste sea vinculante- que sea conforme con el Derecho primario,
lo que supone respetar los principios de atribución, proporcionalidad y subsidiariedad, (art. 5 TUE).

 Si la colisión de la norma nacional lo es frente a una disposición de Derecho europeo que no es de directa aplicación, el
operador jurídico no puede aplicar el principio de primacía desplazando aquélla en favor de ésta.

 La primacía es, prima facie, absoluta y sin límites de todo el derecho de la UE sobre todo el derecho nacional, incluidas las
provisiones constitucionales de los Estados miembros. Ahora bien, la primacía aplicativa del Derecho de la UE queda limitada
cuantitativamente cuando el propio Derecho de la UE limita su primacía aplicativa en función del sujeto obligado por la
norma.

Primacía sobre normas infraconstitucionales.

Derecho interno:

- El principio de primacía opera, en primer lugar, en sede judicial.

- La primacía no opera en términos de invalidez o nulidad de la norma nacional contraria al Derecho de la UE.

- El Derecho de la Unión vincula al juez ordinario en los términos de los arts. 93 y 10.2 CE, respectivamente, según que el
asunto se encuentre o no dentro de su ámbito de aplicación.

- Impone al juez español la obligación de inaplicar la norma (legal o reglamentaria) o acto administrativo nacional
(desplazamiento) si lo considera contrario al ordenamiento de la UE.

El órgano jurisdiccional nacional que deba aplicar una disposición nacional comprendida en el ámbito de aplicación del Derecho de la
Unión que estime incompatible con el mismo y cuya interpretación conforme a éste resulte imposible, debe abstenerse de aplicar
dicha disposición, sin estar obligado a plantear previamente una petición de decisión prejudicial al Tribunal de Justicia ni estar
impedido para hacerlo, conforme al art. 267 TFUE.

7
El Tribunal Constitucional, afirma que la obligación de plantear la cuestión prejudicial desaparece cuando la correcta aplicación del
Derecho comunitario puede imponerse con tal evidencia que no deje lugar a ninguna duda razonable sobre la solución de la cuestión.

- El juez nacional debe seleccionar la norma aplicable, sin que ello suponga una cuestión de constitucionalidad o de validez de
la norma interna (legal o reglamentaria), sino de primacía.

- Antes de proceder a la inaplicación de la norma nacional (aparentemente) contraria al Derecho de la UE, el juez nacional
habrá de procurar salvar la contradicción interpretando aquélla a la luz de la disposición de la UE considerada, si ello resulta
posible en términos hermenéuticos.

- Pero sí no existe una contradicción objetiva, clara y terminante de la norma nacional, el órgano jurisdiccional puede,
mediante una motivación racional, aplicar la normativa nacional.

¿Cómo opera el principio de primacía ante la Administración pública?

Prima facie, la primacía del derecho de la UE que tenga un efecto directo se impone a todas las autoridades de los Estados miembros.
No sólo a los órganos jurisdiccionales nacionales, sino también a todos los órganos de la Administración Pública.

El TJUE afirma que la Administración Pública nacional está obligada a aplicar la norma de Derecho Europeo, así como abstenerse de
aplicar, en su caso, cualquier disposición contraria del Derecho interno. Ello supone configurar como ámbito de aplicación del
principio de primacía no sólo la resolución de controversias judiciales, donde el órgano jurisdiccional debe seleccionar la norma
adecuada; sino también la fase previa de aplicación administrativa del Derecho.

- Esta interpretación del principio de primacía resulta correcta cuando exista una colisión directa de la norma nacional y ya
haya sido declarada la misma por un tribunal nacional o el propio TJUE. Aquí la presunción de constitucionalidad de la Ley o
de legalidad de las disposiciones reglamentarias, que impone la vinculación de la Administración a las mismas, queda
destruida por la decisión judicial.

Una vez afirmada la primacía de una norma de Derecho de la UE y el desplazamiento de la norma nacional (legal o reglamentaria), el
principio de cooperación leal y el principio de seguridad jurídica, art. 4.3 TUE, obliga al Estado miembro a garantizar la plena eficacia
del Derecho de la Unión Europea. En consecuencia, el órgano competente nacional deberá proceder a eliminar, la norma o acto
administrativo contrario al Derecho de la Unión Europea, “mediante disposiciones internas de carácter obligatorio que tengan el
mismo valor jurídico que las disposiciones internas que deben modificarse”.

8
de la

Tema 10. Cuestión prejudicial ante el TJ.

La cuestión prejudicial articula un procedimiento de cooperación judicial entre el TJ y los órganos jurisdiccionales nacionales. Su
objetivo es asegurar la aplicación e interpretación uniformes del Dº de la UE. Las cuestiones prejudiciales son aquellas que deben ser
resueltas por un tribunal antes de poder pronunciarse sobre el asunto principal del caso.

Cuestiones prejudiciales de interpretación ➝ se refieren a la interpretación de una norma o disposición legal de


DUE relevante para el caso.

Estas cuestiones pueden surgir, por ejemplo, cuando un tribunal nacional debe interpretar una norma de derecho
europeo que no está clara o cuando existe una divergencia entre las interpretaciones de diferentes tribunales
Distinción
nacionales sobre la aplicación de una norma europea.

Cuestiones prejudiciales de validez ➝ se refieren a la validez o legalidad de una norma o disposición legal en sí
misma, del DUE. Estas cuestiones pueden surgir cuando se cuestiona la legalidad de una norma europea en
relación con los tratados de la UE, como la competencia de la UE para adoptar una norma o la conformidad de
una norma con los derechos fundamentales protegidos por la UE.

Por ejemplo, si un caso trata sobre la aplicación de una ley que algunos argumentan que es inconstitucional,
puede ser necesario resolver una cuestión prejudicial sobre la validez constitucional de esa ley antes de poder
decidir sobre el caso en sí.

No tiene por objeto la participación del TJ en la resolución del litigio ante el órgano jurisdiccional nacional, sino resolver las cuestiones
de interpretación o validez del Dº de la UE aplicable al litigio planteadas por los tribunales nacionales.

Procede su planteamiento cuando en un litigio pendiente ante un tribunal de un EM resulte aplicable una disposición de Dº de la UE
sobre cuya interpretación aquél albergue una duda razonable o cuya validez cuestione:

 En tal caso, el órgano jurisdiccional nacional puede o debe, según los casos suspender el procedimiento principal y solicitar el
pronunciamiento sobre la cuestión del TJ.

 Tras la respuesta del TJ, el órgano jurisdiccional nacional reanuda la tramitación del litigio y resuelve a la luz del
pronunciamiento (sentencia prejudicial) del Tribunal.

 La cuestión prejudicial es, pues, un incidente procesal en el marco de un procedimiento principal ante un tribunal nacional.

1
Cuestión prejudicial de interpretación
El tribunal nacional solicita al TJ que se pronuncie sobre la interpretación (sentido y alcance) de una disposición de Dº de la UE.

Se puede referir a disposiciones de D° originario (incluida la Carta de Derechos Fundamentales de la UE), D° derivado y actos del BCE
(actos típicos o atípicos, vinculantes o no vinculantes), acuerdos internacionales, actos adoptados por los órganos creados por un
acuerdo internacional, las propias sentencias del TJUE o el D° primario no escrito (Principios generales del Dº de la UE).

EL TJ no puede enjuiciar por esta vía la conformidad del Dº nacional con el Dº de la UE:

 No obstante, la cuestión prejudicial tiene con frecuencia por objeto la interpretación de una disposición del Dº de la UE que
el órgano jurisdiccional nacional considera vulnerada por la norma nacional.

 En tal caso, el TJ puede ofrecer al tribunal nacional los elementos de interpretación del Dº de la UE que le ayuden a apreciar
si la norma nacional es o no compatible con el Dº de la UE. De este modo, al hacerlo, el TJ a veces se pronuncia
indirectamente sobre la compatibilidad de la norma nacional con el Dº de la UE.

Cuestión prejudicial de validez


Es un mecanismo a través del cual se lleva a cabo un control indirecto de la legalidad de los actos de Dº de la UE:

 El tribunal nacional cuestiona incidentalmente al TJ sobre la validez de una disposición de Dº de la UE aplicable al litigio
principal que ha de resolver.

 A diferencia del recurso de anulación, la cuestión prejudicial de validez no está sometida a plazo.

 Ayuda, además, a superar la limitada legitimación activa de los particulares en el recurso de anulación (art. 263 TFUE).

- No obstante, de acuerdo con la jurisprudencia del TJ, cuando se pueda considerar sin duda alguna que una persona
habría estado legitimada para solicitar la anulación del acto discutido no será admisible la alegación de su invalidez
por dicha persona ante el tribunal nacional competente.

 Sólo puede referirse a los actos de las Instituciones, de los órganos y organismos de la UE:

o Sin importar si se trata de actos típicos o atípicos, vinculantes o no vinculantes.

o Incluidos los actos de conclusión de los acuerdos internacionales y los actos PESC.

o No en cambio a los Tratados (Dº primario).

Únicamente los “órganos jurisdiccionales” (art. 267 TFUE) de los EEMM que pueden plantear la cuestión prejudicial ante el TJ:

 Concepto autónomo “europeo” de “órgano jurisdiccional” ➝ El TJ entiende que se trata de todo órgano con las
características siguientes: creación por ley, carácter permanente, competencia obligatoria, procedimiento contradictorio,
aplicación de normas de Derecho e independencia.

 En el caso de España, quedan incluidos ➝ el Tribunal Constitucional.

- Además, el TJ ha admitido cuestiones prejudiciales planteadas por órganos que no se insertan en el poder judicial:
➝ el antiguo Tribunal de Defensa de la Competencia (hoy Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y
los tribunales económico-administrativos -adscritos al Ministerio de Economía-.

2
Un órgano jurisdiccional nacional que conoce de un litigio relacionado con el Dº de la UE y
considera que una disposición nacional no solo es contraria a éste.

La cuestión del “doble vicio”:


Adolece de vicios de inconstitucionalidad no está privado de la facultad ni exento
de la obligación de plantear al TJUE cuestiones sobre la interpretación o al validez
del Dº de la UE por el hecho de que la declaración de la inconstitucionalidad
requiera necesariamente un recurso previo ante un juez constitucional.

Cuestión prejudicial de interpretación


1) Facultativa

 Tribunales nacionales cuyas decisiones son susceptibles de ulterior recurso (salvo que se trate de recursos
extraordinarios, como el de tercería o de revisión).

 Excepción ➝ si el TJUE se ha pronunciado previamente sobre la interpretación de la disposición de Dº de la UE y el


tribunal nacional quiere apartarse de dicha interpretación (en este caso, la cuestión prejudicial es obligatoria).

2) Obligatoria

 Tribunales nacionales que deciden en última instancia ➝ el TJ se decanta por la “teoría del litigio concreto” (frente
a la “teoría orgánica”).
Doctrina del “acto aclarado” ➝ cuando el TJ ya ha tenido ocasión de
interpretar la cuestión de que se trata en un pronunciamiento previo
(con independencia de la naturaleza de los procesos que han dado lugar
 Excepciones (permiten omitir a este pronunciamiento del TJ e incluso a falta de identidad entre las
el planteamiento de la cuestión cuestiones en litigio) y el tribunal nacional no pretende apartarse de la
prejudicial). interpretación del TJ.

Doctrina del “acto claro” ➝ cuando “la correcta aplicación del Derecho
comunitario (se impone) con tal evidencia (al juez nacional) que no deje
lugar a duda razonable sobre la manera de resolver la cuestión suscitada”
teniendo en cuenta:

o Que tal evidencia se debe imponer igualmente a otros tribunales


y al propio TJ (objetivación del juicio), lo que no ocurre cuando se
han producido interpretaciones divergentes del acto de la UE por
parte de los tribunales nacionales.

o Las distintas versiones lingüísticas del texto de Dº de la UE


considerado.

o La existencia en el Dº de la UE de conceptos y terminología


propios.

o La necesidad de una interpretación sistemática de toda


disposición del Dº de la UE en el contexto de este ordenamiento.

3
Cuestión prejudicial de validez
1) Obligatoria

 Los tribunales nacionales no tienen la facultad de declarar inválidos los actos de las Instituciones:

- Sólo pueden formular juicios positivos de validez (estimar que el acto de Dº de la UE aplicable al litigio
principal que ha de resolver es válido).

- Si consideran fundados los motivos de invalidez que las partes alegan, están obligados en todo caso (sean
o no recurribles sus resoluciones) a plantear cuestión prejudicial de validez ante el TJUE.

 Excepción ➝ decae la obligación si existe un pronunciamiento anterior del TJUE en el que declara la invalidez del
acto de Dº de la UE en cuestión.

Posible suspensión de los actos nacionales por incompatibilidad con el Dº de la UE:

- Cuando un órgano judicial interpone una cuestión prejudicial de interpretación de un acto de la UE para determinar si una
norma nacional que resulta de aplicación al caso pudiera ser contraria a aquel, si bien queda suspendido el procedimiento
principal, la norma nacional sigue desplegando sus efectos.

- Para evitar que esto ocurra, el órgano judicial puede decidir la suspensión cautelar de normas nacionales contrarias al Dº de
la UE.

En cuanto a la suspensión de actos de la UE (por el mismo motivo):

- Los tribunales nacionales no pueden declarar la invalidez de un acto de Dº de la UE, pero pueden inaplicarlo
provisionalmente:

o Bien suspendiendo un acto administrativo nacional de ejecución de dicho acto europeo cuya validez se cuestiona.

o Bien por medio de la concesión de una medida cautelar positiva que conlleve la inaplicación del acto europeo.

o Fundamento ➝ el derecho a la tutela judicial efectiva, en su dimensión del derecho a la justicia cautelar (art. 47
Carta de Derechos Fundamentales de la UE).

- En tal caso, se le exige el inmediato planteamiento de la cuestión prejudicial de validez.

4
Procedimiento ante el órgano jurisdiccional nacional
Corresponde al tribunal nacional decidir el planteamiento de la cuestión prejudicial, pudiendo actuar de oficio o a instancia de parte.
El órgano jurisdiccional nacional suspende la tramitación del procedimiento principal hasta que el TJ se pronuncia.

En España esta resolución se instrumenta a través de una medida interlocutoria (Auto que no pone fin a la instancia), contra la que
cabe recurso de reposición en el ámbito civil (arts. 451 y 452 LEC), recurso de súplica en el orden administrativo (art. 79 LJCA) y
recurso de reforma o queja en el ámbito penal (art 261 LECr.), ante el mismo órgano.

Procedimiento ante el TJ
Hasta la fecha, sólo el TJ es competente para conocer de cuestiones prejudiciales:

 El TFUE prevé la posible atribución de competencia al TG para conocer de determinadas cuestiones prejudiciales mediante la
modificación del Estatuto TJUE (art. 256.3).

 Esta posibilidad, por el momento, no se ha hecho efectiva.

Presentación de observaciones escritas:

 Recibida la cuestión prejudicial en el TJ, el Secretario notifica esta circunstancia a las partes en el litigio principal, a los EEMM
y a la Comisión, así como a la institución, órgano u organismo que haya adoptado el acto objeto de la cuestión.

 Todos ellos disponen de un plazo de 2 meses para hacer llegar al TJ sus observaciones escritas (art. 23 Estatuto TJUE).

Procedencia
Debe tratarse de una cuestión relativa a la interpretación o validez de una disposición de Dº de la UE en el marco de un
procedimiento abierto ante un tribunal nacional, que tenga una relación evidente con el objeto en disputa en el procedimiento
principal y no sea naturaleza hipotética. El TJ parte de la presunción de pertinencia de las cuestiones prejudiciales que recibe.

Si el TJ estima que la cuestión prejudicial planteada es idéntica a otra anteriormente resuelta o se deduce claramente de su
jurisprudencia anterior (doctrina del acto aclarado) o que no suscita ninguna duda razonable (acto claro), puede resolver mediante
Auto motivado. La misma solución se aplica si se trata de una cuestión prejudicial de validez sobre la que ya se ha pronunciado
previamente el TJ.

Efectos de la sentencia prejudicial


1. Alcance general (efectos erga omnes)

2. Fuerza vinculante ➝ para el tribunal que planteó la cuestión, todos los órganos del Estado que apliquen el acto litigioso y el
resto de EEMM y sus órganos.

3. Alcance retroactivo (ex tunc) ➝ si bien el TJ puede limitar sus efectos en el tiempo por motivos de seguridad jurídica.

Si el TJ declara inválido el acto de Dº de la UE, el tribunal nacional queda obligado a no aplicarlo, pero el acto europeo -a diferencia de
lo que sucede en el recurso anulación- subsiste en el ordenamiento jurídico de la UE.

Si no declara inválido el acto de Dº de la UE, el TJ indica que no son fundados los motivos de invalidez alegados, pero la validez del
acto se puede cuestionar ulteriormente por otros motivos.

5
Sanción en el plano de la UE:

 Posibilidad de iniciar un recurso por incumplimiento contra el EM ➝ De exigir que se trataran de incumplimientos
generalizados por los tribunales nacionales, el TJ ha pasado a contentarse con un solo incumplimiento por parte del más alto
tribunal.

 Posibilidad de reclamar la responsabilidad patrimonial del EM.

Sanción en el plano nacional ➝ ¿posible recurso de amparo por vulneración del art. 24 de la Constitución?:

 La STC 78/2010 confirma la existencia de una infracción del art. 24 de la Constitución cuando un tribunal español de última
instancia inaplica una norma con rango de ley y, además, no plantea una cuestión prejudicial en términos contrarios a la
doctrina Cilfit.

En la STC 78/2010, el Tribunal Constitucional español confirmó que un tribunal de última instancia que inaplica una norma
nacional sin plantear una cuestión prejudicial en términos contrarios a la doctrina Cilfit podría estar vulnerando el derecho a
la tutela judicial efectiva. Esto se debe a que, al no plantear una cuestión prejudicial, el tribunal de última instancia no está
cumpliendo con su obligación de garantizar la plena eficacia del derecho de la UE y de respetar la jurisprudencia del TJUE.

 Para los demás supuestos, es decir, aquellos en los que existe una obligación de planteamiento basada en el art. 267.3º
TFUE, pero no se produce una inaplicación de una norma española con rango de ley, el art. 24 de la Constitución quedará
infringido únicamente cuando se confirme la existencia de una conducta del órgano judicial “arbitraria, irrazonable o fruto
de un error patente”.

Sanción en el sistema del CEDH ➝ posible vulneración del art. 6.1 del Convenio, que consagra el derecho a un proceso equitativo, si
el órgano jurisdiccional nacional actúa de forma “arbitraria” al negarse al planteamiento de la cuestión prejudicial, entendiendo que
hay arbitrariedad cuando el rechazo al planteamiento no está motivado y carece de fundamento en el Derecho UE.

6
de la

Tema 11. El control de cumplimiento. La responsabilidad


patrimonial de los EEMM.

Puede ser:

 Invocación por los particulares ante los órganos administrativos y jurisdiccionales nacionales de las disposiciones de Dº de la
UE violadas que gocen de eficacia directa a fin de que, por el juego de la primacía del Dº de la UE, salvaguarden los derechos
u obligaciones establecidos en tales disposiciones: efecto sustitución de la norma nacional contraria.

 Apertura de un procedimiento por incumplimiento contra el EM infractor.

 Reclamación de una indemnización al EM por el particular perjudicado por el incumplimiento (responsabilidad patrimonial
del EEMM.

Concepto de incumplimiento
Art. 258 TFUE ➝ “Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de
los Tratados, emitirá un dictamen motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus
observaciones.

- Si el Estado de que se trate no se atuviere a este dictamen en el plazo determinado por la Comisión, ésta podrá recurrir al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

Permite al TJUE controlar si los Estados miembros respetan las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Se
trata de un mecanismo para controlar el cumplimiento por parte de los Estados miembros de sus obligaciones derivadas del Derecho
de la Unión Europea.

Se incurre en incumplimiento por violación de una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados:

 Incumplimiento del Derecho originario, secundario y terciario.


 Incumplimiento por parte de cualquier autoridad de los Estados miembros. Para el Estado son imputables todas las
infracciones de Dº de la UE cometidas por cualquiera de sus órganos o por las entidades subestatales.

Legitimación activa
 Comisión ➝ art. 258 TFUE.

 Otro EM ➝ art. 259 TFUE: Cualquier Estado miembro podrá recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, si estimare
que otro Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados. La Comisión
emitirá un dictamen motivado, una vez que los Estados interesados hayan tenido la posibilidad de formular sus
observaciones por escrito y oralmente en procedimiento contradictorio.

 Ausencia de legitimación activa de los particulares, pero posibilidad de denuncia ante la Comisión.

1
Circunstancias eximentes
Cuando un Estado miembro se adhiere a la UE, asume una serie de obligaciones establecidas en los tratados y en la legislación de la
UE. Estas obligaciones son vinculantes y deben ser cumplidas por el Estado miembro, incluso si existen disposiciones o prácticas
internas que podrían entrar en conflicto con ellas.

- esta jurisprudencia del TJUE establece que los Estados miembros deben cumplir con sus obligaciones derivadas del Derecho
de la UE, incluso si esto implica desviarse de su ordenamiento interno.

No es incumplimiento:

 Incumplimiento previo de otro Estado miembro ➝ el hecho de que otro Estado miembro haya incumplido sus obligaciones
no exime a un Estado miembro de las suyas propias.

 Inacción de una institución ➝ la inacción de una institución dentro del Estado miembro no puede utilizarse como excusa para
el incumplimiento de las obligaciones de la UE.

 Dificultades internas políticas, económicas o sociales ➝ las dificultades internas en el Estado miembro, ya sean de naturaleza
política, económica o social, tampoco pueden justificar el incumplimiento de las obligaciones de la UE.

Procedimiento por incumplimiento


Procedimiento iniciado por la Comisión

Medios de la Comisión para conocer las infracciones:

1. De oficio (Servicios de la Comisión) ➝ La Comisión tiene la facultad de iniciar un procedimiento de infracción por su propia
iniciativa, empleando sus servicios. Si detecta posibles infracciones, puede iniciar un procedimiento formal contra el Estado
miembro correspondiente.

2. Queja, interpuesta por un particular o por un EEMM ➝ Cualquier persona o entidad, incluidos los ciudadanos, las empresas
o los Estados miembros, puede presentar una queja ante la Comisión Europea en caso de que considere que un Estado
miembro está incumpliendo las obligaciones del Derecho de la UE. La queja debe contener información detallada sobre la
presunta infracción y puede desencadenar una investigación por parte de la Comisión.

La Comisión tiene la facultad discrecional para decidir si abre o no un procedimiento de infracción contra un Estado miembro. La
Comisión evalúa cuidadosamente las circunstancias de cada caso y decide si existen pruebas suficientes de una presunta infracción
que justifique la apertura del procedimiento formal.

En algunos casos, antes de abrir formalmente el procedimiento de infracción, la Comisión puede optar por remitir un "escrito de
queja" al Estado miembro en cuestión. Este escrito detalla las preocupaciones y las supuestas infracciones identificadas por la
Comisión. Esta acción se basa en el principio de cooperación leal establecido en el artículo 4.3 del Tratado de la Unión Europea (TUE),
que establece que los Estados miembros deben cooperar de buena fe con las instituciones de la UE.

1) Fase precontenciosa ➝ se empieza con una carta de emplazamiento que envía la Comisión al Estado infractor, en la que se
describen los términos de la infracción o violación que se le imputa al EEMM. Se establece un plazo para que ese EEMM
presente sus alegaciones.

En caso de que el Estado miembro no responda a la carta de emplazamiento o su respuesta sea considerada insatisfactoria, la
Comisión emite un "dictamen motivado".

Es importante destacar que la Comisión no puede ampliar las acusaciones o imputaciones establecidas en la carta de
emplazamiento, ya que ello vulneraría el principio de congruencia y el derecho de defensa.

En el dictamen motivado, la Comisión exige el cumplimiento del Derecho de la UE y fija un plazo para que el Estado miembro
comunique las medidas adoptadas para cumplir con dichas obligaciones. La Comisión no podrá presentar una demanda ante
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hasta que expire dicho plazo.

2
2) Fase judicial ➝ La comisión decide si presenta o no la demanda al TJUE. La Comisión tiene la facultad de evaluar si considera
que existe un "interés suficiente" para presentar la demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), a pesar
de que el Estado miembro haya cumplido después del plazo establecido en el dictamen motivado.

No hay un plazo específico para que la Comisión presente la demanda una vez que ha emitido el dictamen motivado.

Los motivos alegados en la demanda deben ser los mismos que los expuestos en la fase anterior (dictamen motivado). Esto
se basa en el principio de congruencia, que requieren coherencia entre los argumentos presentados en ambas etapas.

3) Medidas cautelares ➝ pueden adoptarse con el objetivo de preservar la efectividad del procedimiento y garantizar el
respeto al DUE. La comisión puede solicitar al TJ la imposición al EEMM de una medida cautelar:

 En algunos casos, el TJUE puede ordenar la suspensión de la aplicación de la medida adoptada por el Estado
miembro infractor que viola el DUE. Esto implica que la medida nacional no podrá seguir siendo aplicada durante el
curso del procedimiento judicial.

 Además de la suspensión de la medida nacional, el TJUE también puede imponer una medida positiva al Estado
miembro. Esto significa que el tribunal puede requerir al Estado miembro que tome acciones específicas para
corregir la situación o para cumplir con las obligaciones establecidas en el DUE.

Procedimiento iniciado por un EEMM

Antes de iniciar el procedimiento por incumplimiento, el Estado miembro que considera que otro Estado miembro ha incumplido sus
obligaciones en virtud del Derecho de la Unión Europea debe notificar el asunto a la Comisión. Esta notificación tiene el propósito de
poner a la Comisión en conocimiento de la situación y brindarle la oportunidad de actuar.

Si la Comisión no emite un dictamen motivado dentro de un plazo de 3 meses a partir de la fecha de solicitud de notificación por
parte del Estado miembro, el Estado miembro que inició el procedimiento puede recurrir directamente al Tribunal de Justicia de la
Unión Europea (TJUE), sin necesidad de un dictamen motivado.

Sentencia por incumplimiento: efectos


- La sentencia por incumplimiento no tiene el poder de anular los actos nacionales que han sido declarados contrarios al
Derecho de la Unión Europea (DUE). Su función principal es declarar el incumplimiento por parte del Estado miembro
infractor.

- El TJUE puede establecer un plazo para que el Estado miembro tome las medidas necesarias para cumplir con sus
obligaciones derivadas del DUE.

- Se espera que el Estado miembro tome las medidas necesarias para poner fin a la infracción de manera "inmediata y en el
plazo más breve posible".

- La sentencia por incumplimiento del TJUE no es susceptible de recurso. Una vez que se ha emitido la sentencia, adquiere
fuerza de cosa juzgada, lo que significa que se considera una decisión final y vinculante.

3
El procedimiento de ejecución de las sentencias por incumplimiento: efectos:
1) En la fase administrativa ➝ la Comisión envía una carta de emplazamiento al Estado miembro infractor. A diferencia de
otros casos, en este procedimiento no se requiere un dictamen motivado.

Esta carta tiene como objetivo notificar al Estado miembro sobre el incumplimiento y darle la oportunidad de cumplir con las
obligaciones establecidas en la sentencia.

2) En la fase judicial ➝ la Comisión presenta una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para solicitar
la imposición de sanciones pecuniarias al Estado miembro infractor. Estas sanciones pueden ser una "suma a tanto alzado" o
una "multa coercitiva".

La suma a tanto alzado es una cantidad fija que se impone como una forma de castigar la conducta pasada del Estado
miembro. Por otro lado, la multa coercitiva es una cantidad que se impone por cada período transcurrido desde que el TJUE
dicta la sentencia hasta que el Estado miembro cumple con la misma.

La Comisión, en principio, solicitará al TJUE la imposición conjunta de una suma a tanto alzado y una multa coercitiva. Para
calcular estas sanciones, la Comisión tiene en cuenta la gravedad de la infracción, su duración…

Los Estados miembros tienen la obligación de indemnizar a los particulares por los daños sufridos debido al incumplimiento del
Derecho de la UE, incluso si dicho incumplimiento no ha sido previamente constatado por el Tribunal. Esto busca asegurar una
protección efectiva de los derechos de los particulares y promover el cumplimiento adecuado del Derecho de la UE por parte de los
Estados miembros.

Requisitos de la exigencia de responsabilidad del Estado


Las condiciones establecidas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que exista la responsabilidad patrimonial de
un Estado miembro por violación del Derecho de la UE son las siguientes:

1. Para que un Estado miembro sea responsable por violar el Derecho de la Unión Europea, la disposición específica del
Derecho de la UE que ha sido infringida debe conferir derechos a los individuos.

2. Para que se considere una "violación suficientemente caracterizada", debe haber una falta evidente y grave por parte del
Estado al cumplir con las normas de la UE.

Además, se considera automáticamente una violación suficientemente caracterizada si el Estado no cumple con los plazos
establecidos para transponer una Directiva o si persiste en la violación a pesar de las sentencias previas que lo hayan
declarado como tal.

3. Debe existir una relación de causalidad entre el daño sufrido por el particular y la violación del Derecho de la UE. El daño
debe ser evaluable económicamente y debe ser consecuencia directa del incumplimiento.

Condiciones formales para hacer efectivo el derecho de los particulares a la indemnización


Para que los particulares puedan solicitar la indemnización, deben seguir los procedimientos legales establecidos en el derecho
interno de cada Estado miembro.

 Principio de equivalencia ➝ las reglas y requisitos que se aplican a las reclamaciones de indemnización por violación del
Derecho de la UE deben ser tan favorables como las que se aplican a las reclamaciones similares en el ámbito nacional.

 Principio de efectividad ➝ las condiciones y procedimientos establecidos para reclamar indemnización no sean
excesivamente difíciles o complicados. No deben poner obstáculos excesivos que hagan casi imposible obtener una
indemnización justa por los daños sufridos.

4
Reparación
En cuanto a la cuantía de la reparación, el Tribunal de Justicia ha establecido que esta debe ser adecuada y proporcional al daño
sufrido por el particular.

Sin embargo, en términos más específicos, se remite al ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro, siempre y cuando se
respeten las limitaciones del principio de equivalencia y el principio de efectividad.

El principio general común ➝ la persona perjudicada tiene la responsabilidad de tomar acciones razonables para minimizar el daño
que ha sufrido como resultado de la violación del Derecho de la UE. Significa que no puede quedarse pasiva y permitir que el daño
empeore sin hacer nada al respecto.

España
En España, la aplicación del principio de equivalencia y efectividad en casos de indemnización por violaciones del Derecho de la UE
varía dependiendo de:

 Si se trata de acciones u omisiones imputables a las Administraciones públicas ➝ los particulares tienen derecho a reclamar
una indemnización, siguiendo los procedimientos establecidos y respetando un plazo de prescripción de un año.

En este contexto, se aplican los principios de equivalencia y efectividad, que garantizan que las condiciones de forma para la
reclamación no sean menos favorables que en casos internos y que no sean excesivamente difíciles de cumplir.

 Daños derivados de la aplicación administrativa de una norma contraria al Derecho de la UE ➝ si una persona sufre daños,
tiene derecho a ser indemnizada si ha obtenido una sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
administrativa que causó el daño, alegando la infracción del Derecho de la UE.

Los requisitos establecidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea deben cumplirse, y el plazo para presentar una
reclamación es de un año a partir de la publicación (BOE o DOUE) de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la
norma o su carácter contrario al Derecho de la UE.

 Omisiones imputables al Legislador

 Acciones u omisiones del poder judicial

También podría gustarte