Está en la página 1de 111

DOCUMENTO DE REFERENCIA

GE-ESPE-GENER-S-00-D0012

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA

DIRECCIÓN INGENIERÍA CORPORATIVA TE

Diciembre de 2016
ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Índice Fecha
Modificaciones
revisión modificación
0 20-12-2014 Versión original
1 22-12-2015 Actualización
2 27-12-2016 Actualización
3 31-03-2017 Comentarios filiales

REVISIÓN – APROBACIÓN

Versión No. 0 1 2 3

Nombre EIS EIS EIS EIS


Elaborado por
Fecha 20-12-2014 22-12-2015 27-12-2016 30-03-2017

José Mauricio José Mauricio Julio Alejandro Julio Alejandro


Nombre Restrepo S. Gómez Gómez
Revisado por Restrepo S.
Fecha 20-12-2014 23-12-2015 30-12-2016 31-03-2017

Caetano Caetano José Mauricio José Mauricio


Nombre Cezario Neto Restrepo S. Restrepo S.
Validado por Cezario Neto

Fecha 20-12-2014 23-12-2015 30-12-2016 31-03-2017

Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra
forma de fijación), comunicación en forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o
audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos, etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra
forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................... 2
TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ 4
LISTA DE TABLAS............................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
2. ALCANCE .................................................................................................................. 6
3. DOCUMENTACIÓN DE LA INGENIERÍA SECUNDARIA ........................................... 6
4. CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACIÓN TÉCNICA DE CADA PAÍS ................. 7
4.1 Colombia ............................................................................................................. 7
4.2 Perú .................................................................................................................... 7
4.3 Chile .................................................................................................................... 7
5. SISTEMA DE CONTROL............................................................................................ 7
5.1 Arquitectura de los sistemas de control ............................................................... 7
5.2 Arquitectura del SAS ........................................................................................... 8
5.3 Modos de operación ............................................................................................ 8
5.4 Enclavamientos ................................................................................................. 10
5.5 Control de los servicios auxiliares ..................................................................... 11
5.6 Unifilares y Mímicos .......................................................................................... 13
5.7 Listado de señales ............................................................................................ 15
5.8 Diagramas de principio...................................................................................... 15
5.9 Control de cambiador de tomas bajo carga (OLTC) .......................................... 16
5.10 Pruebas de sistemas de control ........................................................................ 16
6. PROTECCIONES ..................................................................................................... 16
6.1 Criterios para la selección de los esquemas de protecciones............................ 16
6.2 Protecciones para líneas de transmisión ........................................................... 16
6.3 Protecciones para Auto/Transformadores de potencia (trasformador y bahías
asociadas propiedad de ISA). ...................................................................................... 18
6.4 Protecciones para reactores de potencia .......................................................... 26
6.5 Protecciones para capacitores .......................................................................... 27
6.6 Acción de las protecciones ................................................................................ 28
6.7 Consideraciones generales de las funciones de protección. ............................. 30

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 2 de 111


6.8 IED complementarios para las derivaciones/bahías .......................................... 38
6.9 Bloques de pruebas. ......................................................................................... 47
6.10 Distribución de entradas y salidas digitales para las protecciones..................... 52
6.11 Pruebas FAT y SAT para tableros ..................................................................... 52
6.12 Pruebas Funcionales en sitio ............................................................................ 53
7. SERVICIOS AUXILIARES ........................................................................................ 53
7.1 Sistema de corriente alterna.............................................................................. 54
7.2 Sistema de corriente continua ........................................................................... 55
7.3 Distribución de polaridades y cargas para los SSAA ......................................... 57
7.4 Especificaciones de las áreas de baterías selladas. .......................................... 67
7.5 Condiciones de instalación y ubicación de baterías........................................... 68
8. TELECOMUNICACIONES........................................................................................ 68
8.1 Generalidades ................................................................................................... 68
8.2 Servicios ........................................................................................................... 68
8.3 SISTEMAS PORTADORES Al INTERIOR DE LAS SUBESTACIONES ............ 69
8.4 Sistemas Portadores entre las subestaciones y los centros de control .............. 83
9. REQUERIMIENTOS PARA CASETAS, EDIFICIO DE CONTROL Y CABLEADO EN
CÁRCAMOS .................................................................................................................... 85
9.1 Requerimientos para casetas y edificio de control. ............................................ 85
10. TCs Y CIRCUITOS DE CORRIENTE ....................................................................... 86
10.1 Características de los TCs ................................................................................ 87
10.2 Prácticas de conexión ....................................................................................... 89
11. TUs Y CIRCUITOS DE TENSIÓN ............................................................................ 93
11.1 Características de los TUs ................................................................................ 94
11.2 Prácticas de conexión ....................................................................................... 95
12. TABLEROS, GABINETES, PANELES .................................................................... 101
12.1 Generalidades ................................................................................................. 101
12.2 Gabinetes de agrupamiento ............................................................................ 105
12.3 Gabinetes secundarios de equipos primarios .................................................. 106

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 3 de 111


TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 5-1. Contactos auxiliares seccionadores ........................................................ 11
Ilustración 6-1 Protección diferencial larga en los tres devanados ................................... 21
Ilustración 6-2 Detalle de la conexión de relé 51 de señalización en el devanado terciario
de la delta........................................................................................................................ 22
Ilustración 6-3. Detalle de la conexión ............................................................................. 23
Ilustración 6-4. Detalle de Protección diferencial larga en los tres devanados ................. 24
Ilustración 6-5 Detalle de Protección diferencial larga sin formación de Delta ................. 25
Ilustración 6-6. Circuito supervisión de disparo SCD con una entrada digital .................. 33
Ilustración 6-7. Circuito supervisión de disparo SCD con dos entradas digitales ............. 34
Ilustración 6-8. Disposición de los bloques de pruebas para S/E de barras ..................... 49
Ilustración 6-9. Distribución de señales del bloque de prueba 1 para protección de línea
en SE de interruptor y medio ........................................................................................... 50
Ilustración 6-10. Distribución de señales del bloque de prueba 2 para protección de línea
en SE de interruptor y medio ........................................................................................... 51
Ilustración 7-1. Circuito de conmutación de tensiones. .................................................... 61
Ilustración 7-2. Detalle de espacio en casetas de relés ................................................... 68
Ilustración 10-1. Conformación de la estrella de corrientes ............................................. 89
Ilustración 10-2. Circuito de corriente pasante................................................................. 91
Ilustración 10-3. Conexión secundaria de TCs ................................................................ 92
Ilustración 11-1. Conexión secundaria de TUs ................................................................ 98
Ilustración 11-2. Detalle de conexión secundaria delta abierta ........................................ 99
Ilustración 11-3. Detalle de conexión secundaria una fase ............................................ 100
Ilustración 11-4. Detalle de conexión secundaria estrella .............................................. 100
Ilustración 11-5. Detalle de conexión secundaria delta .................................................. 101
Ilustración 12-1. Marquilla multiconductor ..................................................................... 102
Ilustración 12-2. Marquilla hilos multiconductor ............................................................. 103
Ilustración 12-3. Marquilla cableado interno .................................................................. 103
Ilustración 12-4. Detalle de Jumpers internos de señales en borneras .......................... 104
Ilustración 12-5. Marcación de borneras........................................................................ 105

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 4 de 111


LISTA DE TABLAS
Tabla 5.1. Colores para despliegue IHM y de mímico...................................................... 14
Tabla 5.2. Colores de animación ..................................................................................... 14
Tabla 6.1. Canales análogos para RdF en bahías de línea. ............................................ 42
Tabla 6.2. Canales digitales para RdF en bahías de línea............................................... 42
Tabla 6.3. Canales análogos para RF en bahía de alta del transformador. ..................... 43
Tabla 6.4. Canales digitales para RF en bahía de alta del transformador. ....................... 44
Tabla 6.5. Canales análogos para RF en bahía de baja del transformador. .................... 44
Tabla 6.6. Canales digitales para RF en bahía de baja del transformador. ...................... 45
Tabla 6.7. Características bloque de pruebas. ................................................................ 47
Tabla 7.1. Sistema de Corriente Alterna. ......................................................................... 53
Tabla 7.2. Sistema de Corriente Continua. ...................................................................... 53
Tabla 7.3. Distribución sistema de Corriente Alterna. ...................................................... 55
Tabla 7-4. Polaridades Tablero SSAA ............................................................................. 58
Tabla 7-5. Polaridades Bahía de Línea ........................................................................... 61
Tabla 7-6. Polaridades Bahía de Transformación ............................................................ 63
Tabla 7-7. Polaridades Bahía de Transformación ............................................................ 64
Tabla 7-8. Polaridades Bahía de Transformación ............................................................ 65
Tabla 7-9. Polaridades Protección diferencial de barras .................................................. 65
Tabla 7-10. Polaridades Bahía de Acople ó Transferencia .............................................. 65
Tabla 7-11. Polaridades para sistemas de comunicaciones ............................................ 66
Tabla 7-12. Polaridades para equipos de nivel 2 ............................................................. 66
Tabla 7-13. Polaridades para Servicios Auxiliares ........................................................... 67
Tabla 10.1. Características transformador de corriente ................................................... 86
Tabla 10.2. Clasificación de puntos de medición ............................................................ 87
Tabla 10.3. Requisitos de exactitud para medidores y transformadores de medida ........ 87
Tabla 11.1. Características transformador de tensión ..................................................... 94
Tabla 11.2. Características precisión transformador de tensión ...................................... 94
Tabla 11.3. Características relación de transformador TU ............................................... 95
Tabla 12.1. Contactos auxiliares Interruptor de Potencia............................................... 108
Tabla 12.2. Contactos Auxiliares Seccionador ................... ¡Error! Marcador no definido.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 5 de 111


GE-ESPE-GENER-S-00-D0012

1. INTRODUCCIÓN
En este documento se presentan conceptos relevantes para el desarrollo de la ingeniería
secundaria (Sistemas de Protección, Control, Servicios Auxiliares y Telecomunicaciones)
para subestaciones de alta y extra alta tensión, cumpliendo con la normatividad vigente.
Uno de los principales propósitos de este documento es definir lineamientos básicos para
unificar los criterios en el desarrollo de la ingeniería secundaria de subestaciones de ISA y
sus filiales.
Este manual se constituye como un documento dinámico de actualización periódica y
revisión de aspectos asociados con la innovación, modernización tecnológica, mejores
prácticas, etc., que beneficien la calidad y competitividad de la ingeniería secundaria.
2. ALCANCE
El presente documento forma parte de los criterios técnicos para el diseño y revisión de
ingeniería secundaria para subestaciones de Alta Tensión en configuraciones de
interruptor y medio y doble barra más seccionador de transferencia.
Se definen lineamientos de diseño considerando los requerimientos operativos definidos
en el grupo ISA.
Se definen desde la ingeniería secundaria aspectos técnicos para Adquisición de equipos
(Especificación Técnica Normalizada ETN-Características Técnicas Garantizadas CTG),
montaje y puesta en servicio (PES)
Los criterios de este manual estarán alineados con los criterios técnicos de las normas
internacionales, sin embargo, serán supeditados y subordinados a los requerimientos de
la reglamentación técnica de cada país y los requerimientos definidos en las bases
técnicas de las convocatorias y/o pliegos.
Los criterios de este documento, deberán ser aplicados en la construcción de
subestaciones nuevas.
En las subestaciones existentes, deberá considerarse primordialmente la aplicación de los
criterios acá establecidos, solo se permitirá aplicación de criterios diferentes cuando la
implementación así lo exija.

3. DOCUMENTACIÓN DE LA INGENIERÍA SECUNDARIA


Todos los documentos e información técnica que se genere por los desarrollos de la
ingeniería secundaria deben cumplir con lo estipulado en la especificación técnica “GE-
ESPE-GENER-S-00-D0003 Documentación de Diseño”
Las referencias cruzadas (envíos) en los planos deben mostrar además de la referencia
misma (nombre, folio y coordenada), la descripción de la señal (contacto, bobina, MCB,
TC, TU, etc.).

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 6 de 111


En todos los diagramas de detalle deben incluirse los planos Z mostrando la descripción
de los equipos utilizados.
Para todos los equipos se deben presentar los diagramas de localización y planta.
Los planos finales deben entregarse en formato fuente (.PRO), DWG, PDF rastreable y
así asegurar que queden debidamente actualizados.
4. CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACIÓN TÉCNICA DE CADA PAÍS
4.1 Colombia
El Contratista responsable del suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de
equipos de sistemas secundarios deberá suministrar previo a la entrega los certificados
de conformidad de producto que aplique, según el RETIE, expedido por un organismo de
certificación acreditado por el ONAC o el concepto de equivalencia de norma técnica con
el RETIE, expedido por el Ministerio de Minas y Energía, según lo establecido en la
normatividad vigente.
Dentro de las actividades de instalación pruebas y puesta en servicio de equipos de
sistemas secundarios se deberá cumplir por parte del contratista con lo estipulado para
ellas dentro del RETIE.
Código de redes – Anexo CC4 – Requisitos técnicos de protecciones
4.2 Perú
Procedimiento Técnico COES PR-20 “Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el
SEIN”
Procedimiento Técnico COES PR-40 “Procedimiento técnico del comité de Operación
económica del SINAC”
Requisitos mínimos para los sistemas de protección del SEIN
Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011
Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006
Cumplimiento de la certificación KEMA para medición
4.3 Chile
Norma Técnica de Calidad y Seguridad del Servicio de Chile, en su última versión a la
fecha de entrada del proyecto y sus respectivos Anexos.
NCh Elec 4/2003. ” Instalaciones de consumo en baja tensión”
NSEG 5. E.n.71. Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes
5. SISTEMA DE CONTROL
5.1 Arquitectura de los sistemas de control
Los sistemas de control de subestaciones se estructurarán de manera jerárquica
mediante cuatro (4) niveles de control así:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 7 de 111


Nivel 0: Esta opción de mando se utilizará solamente para mantenimiento. Para
subestaciones con tecnología AIS: Desde las cajas de mando de los equipos de maniobra
en el patio de la subestación. Para subestaciones con tecnología GIS: Desde los
Gabinetes de Control Local – LCC.
Nivel 1: Desde el controlador de Bahía o desde el mímico de respaldo ubicado en este
nivel.
Nivel 2: Desde el Interfaz Humano-Máquina (IHM) en la Sala de Control de la subestación.
Nivel 3: Remotamente desde el Centro de supervisión y Maniobras – CSM
El Sistema de Automatización de la Subestación (SAS) constituye los niveles 1 y 2 de
control y el interfaz con el Nivel 3 de control remoto.
5.2 Arquitectura del SAS
El SAS es un sistema de control digital distribuido basado en la norma IEC 61850 edición
2 e implementado sobre una red de datos de área local (LAN) con topología redundante
sin tiempos de conmutación, mediante doble anillo de suiches con protocolo PRP (Parallel
Redundancy Protocol) versión 2 o superior. La arquitectura del SAS se muestra en el
documento GE-ESPE-CONTR-S-00-K0220.
Todos los IEDs (Intelligent Electronic Devices) de control y protección (Controladores de
bahía y relés de protección) deberán tener doble puerto de fibra óptica multimodo y
cumplirán con el protocolo PRP, para poder conectarse a los dos anillos de suiches que
garantizan la redundancia de la transmisión información.
Otros IEDs que no sean críticos para la disponibilidad operativa de la subestación (por
ejemplo, registradores de fallas, cargador de baterías, equipos de monitoreo, etc) y que
no tengan doble puerto de red, se podrán conectar al SAS mediante “RedBoxes”
(Redundancy Boxes), los cuales son equipos de red que permiten conectar equipos
terminales que tengan un solo puerto a una red redundante con protocolo PRP.
5.3 Modos de operación
5.3.1 Nivel 0
Este nivel corresponde al mando directamente desde las cajas de mando de los
interruptores y seccionadores en el patio de la subestación para el caso de las
subestaciones tipo AIS (Aisladas en aire) y desde el Tablero de control Local, para el caso
de las subestaciones tipo GIS (Aisladas en Gas) y del cambiador de tomas desde el
gabinete del OLTC.
Las cajas de mando de los equipos de maniobra tendrán un selector que permita
seleccionar los modos de operación REMOTO-DESCONECTADO-LOCAL.
En el modo REMOTO sólo se podrán ejecutar comandos desde los niveles de control
superiores (Niveles 1, 2 y 3).
Para el caso de los interruptores, los disparos provenientes de los relés de protección solo
serán efectivos en modo REMOTO.
En el modo DESCONECTADO, no se podrá realizar ningún comando sobre el equipo
desde ningún nivel de control.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 8 de 111


En el modo LOCAL, el cual será usado solo para labores de mantenimiento, sólo se
podrán ejecutar comandos desde la caja de mando por medio de los pulsadores para
cierre y apertura, siempre y cuando se cumplan los enclavamientos mínimos cableados
definidos para este nivel de control. Para el caso de los seccionadores se dispone
además del recurso de mando manual mecánico mediante manivela.
Los comandos desde el Nivel 0 para el cierre de los interruptores solo se podrán ejecutar
con los seccionadores adyacentes al interruptor abiertos. La apertura del interruptor
desde este Nivel se podrá hacer directamente sin verificar la posición de los
seccionadores.
Para la maniobra de los seccionadores desde este Nivel se verifica que por lo menos uno
de los lados del seccionador esté abierto.
Todos los comandos emitidos desde este Nivel 0 de control deberán pasar por los
enclavamientos cableados implementados en el Nivel 0, como se muestra en los
Diagramas de Principio.
5.3.2 Nivel 1
Corresponde al mando de los equipos de maniobra desde el gabinete de control de bahía.
En el gabinete de control se dispondrá de un selector físico externo al controlador con las
posiciones NORMAL-EMERGENCIA, el cual tendrá retorno automático a la posición
NORMAL.
En el modo NORMAL de este selector se habilitan los comandos emitidos por el
controlador de bahía.
En el modo EMERGENCIA solo se permitirán comandos para los interruptores desde el
mímico de respaldo en el propio gabinete, sin intervención del controlador de bahía. Los
comandos de cierre se llevarán al interruptor conservando los enclavamientos mínimos
cableados (relé de disparo y bloqueo no operado, circuitos de disparo bien y sincronismo
adecuado). Los comandos de apertura irán directamente al interruptor sin ningún
enclavamiento adicional.
En la pantalla del controlador de bahía se dispone de una selección de los modos de
operación REMOTO-LOCAL para el controlador. En el modo REMOTO sólo se permiten
comandos desde los Niveles 2 y 3. En el modo LOCAL sólo se permiten comandos desde
la IHM local del controlador de bahía, siempre utilizando los enclavamientos procesados
por éste.
Los comandos emitidos desde el Nivel 1 pasan por los enclavamientos cableados
implementados en el Nivel 0, además de cumplir con los enclavamientos programados en
el software del SAS, como se muestra en los Diagramas de Principio.
5.3.3 Nivel 2
Corresponde al mando desde las estaciones de operación (IHM) del SAS. En estas
estaciones se seleccionarán los modos de operación REMOTO-SUBESTACIÓN.
La operación y control desde el Nivel 2 se habilita sólo si los niveles de control inferiores 0
y 1 están en el modo de operación REMOTO.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 9 de 111


Cuando en el nivel 2 se selecciona el modo de operación REMOTO, sólo podrán
ejecutarse comandos desde el Centro de Supervisión y Maniobras (CSM) o desde el
Centro de Control de Respaldo.
Cuando en el nivel 2 se selecciona el modo de operación SUBESTACIÓN, sólo se podrán
ejecutar comandos desde la IHM del Nivel 2 en la sala de control de la subestación.
Todos los comandos emitidos desde este Nivel 2 de control deberán pasar por los
enclavamientos cableados implementados en el Nivel 0, además de cumplir con los
enclavamientos programados en el software del SAS, como se muestra en los Diagramas
de Principio.
5.3.4 Nivel 3
Corresponde al mando desde el centro de control remoto; desde este se podrá controlar
remotamente la subestación cuando el modo de control seleccionado en las estaciones de
operación del Nivel 2 del SAS sea REMOTO.
Todos los comandos emitidos desde este Nivel 3 de control deberán pasar por los
enclavamientos cableados implementados en el Nivel 0, además de cumplir con los
enclavamientos programados en el software del SAS, como se muestra en los Diagramas
de Principio.
5.4 Enclavamientos
En el SAS se implementan por software los enclavamientos operativos de los equipos de
maniobra y además se implementan los enclavamientos mínimos de manera cableada
físicamente entre las cajas de mando de los equipos en el patio.
La indicación de posición de los equipos de maniobra (Interruptores y Seccionadores)
debe llevarse directamente al SAS (sin relés repetidores) mediante señales del tipo
Indicación Doble (Double Position - DP). Para los enclavamientos se debe cumplir la
condición de que ningún equipo de maniobra (interruptor o seccionador) se encuentre en
posición indeterminada (0-0) o intermedia (1-1).
Para las señales de Abierto y Cerrado de los seccionadores en los enclavamientos
alambrados se utilizarán “contactos auxiliares cortos” y para la señalización al SAS se
utilizarán “contactos auxiliares largos”.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 10 de 111


Ilustración 5-1. Contactos auxiliares seccionadores
Para las subestaciones con configuración de barras, se deberá implementar una salida
binaria en el controlador, que se active cuando se cumplan los enclavamientos y debe ir
en serie con los comandos abrir/cerrar. Esta salida se llamará "Seccionador libre para
maniobra”, y debe ser estar en un módulo de salidas diferente al de los mandos.
En las subestaciones con configuración de barras con transferencia, la polaridad de
control de todos los seccionadores de transferencia será una sola para todos y se
tomará de la bahía de acople o transferencia de barras. Sobre esta polaridad se
implementará el enclavamiento para que solo un seccionador de transferencia pueda
estar cerrado a la vez. El esquema de conexión correspondiente se muestra en los
diagramas de principio GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 Diagramas de principio doble
barra.
En los campos de acople y seccionamiento de subestaciones tipo AIS, no se instalarán
cuchillas de puesta a tierra, a menos que un estudio de transitorios determine lo
contrario por efectos de la longitud de las barras o por inducciones.
En subestaciones con dos bahías de acople se utilizará cada acople para transferir
solamente los campos de su correspondiente sección de barra. Los enclavamientos
deben definirse de acuerdo con este criterio.
Las lógicas de enclavamiento se muestran en los diagramas de principio normalizados,
ver capítulo 5.8
5.5 Control de los servicios auxiliares
Las alarmas de los Servicios Auxiliares y otras señales comunes de la caseta
(telecomunicaciones, distribuciones de AC y DC, cargadores, sistema detección de
incendio, etc) se llevarán a alguno de los controladores de bahía existentes en la caseta.
Las maniobras de transferencia automática de los servicios auxiliares de corriente alterna
del edificio de control serán ejecutadas por un controlador programable dedicado, el cual
deberá estar integrado al SAS.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 11 de 111


Esta función debe realizar en forma automática las secuencias necesarias para transferir
los circuitos alimentadores de los servicios auxiliares de corriente alterna de la
subestación ante la pérdida de las fuentes normales de alimentación o por solicitud del
operador durante labores de mantenimiento que requieran la desconexión de algunos de
los circuitos de alimentación, garantizando el suministro de energía eléctrica a los barrajes
de corriente alterna, así como la operación segura de los equipos.
En el tablero de distribución de corriente alterna del edificio de control se tendrá un
mímico de respaldo para permitir realizar las transferencias de modo manual. Para este
fin se tendrá un selector NORMAL/EMERGENCIA, con retorno automático a la posición
NORMAL. Cuando este selector está en posición NORMAL, los mandos provienen del
controlador de bahía. Cuando este selector está en posición EMERGENCIA, los mandos
provienen de selectores de mando manuales ABRIR/CERRAR para cada interruptor.
Los interruptores motorizados de las transferencias deberán tener enclavamientos
eléctricos y mecánicos que garanticen que:
1. Solo puede haber un alimentador conectado a la barra.
2. Cuando se está alimentando desde la planta diésel de emergencia, debe estar
abierto el interruptor de acople hacia la barra que alimenta a las cargas no
esenciales.
Aunque la subestación no tenga su desarrollo completo (totalidad de campos), desde el
comienzo, el control de los sistemas de servicios auxiliares deberá diseñarse y
suministrarse de tal modo que se faciliten las futuras ampliaciones.
La función de transferencia de alimentadores de servicios auxiliares debe cumplir con los
siguientes requerimientos generales (Ver documento GE-ESPE-AUXIL-S-01-K0265
Distribución Servicios Auxiliares):
a) Las fuentes de alimentación no están diseñadas para operar en paralelo, por lo tanto,
los interruptores de las fuentes de alimentación (Q01, Q02 y Q03) no pueden estar
cerrados simultáneamente.
b) El grupo electrógeno de emergencia solo puede alimentar a las cargas esenciales de
la subestación, por lo tanto durante su operación el interruptor de acople de barras
Q04 deberá estar abierto.
c) Si alguno de los interruptores alimentadores (Q01, Q02 o Q03) se abre por acción de
las protecciones, la función de transferencia se debe bloquear y dar la alarma
correspondiente.
d) Luego de que la falla haya sido despejada se deberá reactivar la transferencia
automática para que lleve el sistema al modo de operación normal.
e) Cuando se detecte una baja tensión o pérdida de tensión en el alimentador principal
que esté suministrando energía a los barrajes de corriente alterna, se debe disponer
de una temporización, ajustable entre 1 y 30 segundos, antes de efectuar la
secuencia de transferencia automática respectiva al otro alimentador externo, en caso
de que exista tensión en el mismo, o a la planta de emergencia en caso de que la
tensión falte simultáneamente en ambos alimentadores externos. El propósito de la
temporización es evitar transferencias innecesarias por perturbaciones temporales en
los alimentadores.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 12 de 111


f) Una vez que se restablezca la tensión en el alimentador respectivo, se debe disponer
de una temporización ajustable entre 1 y 20 minutos para retornar a la condición de
operación anterior.
5.6 Unifilares y Mímicos
La disposición de las bahías en los unifilares de control en los IHM del Nivel 2 o en los
mímicos, cuando aplique, debe tener en cuenta la ubicación física en el patio, relativa
respecto a la sala de control, para facilitar la ubicación del personal de operación y
mantenimiento.
Así mismo, el despliegue general debe mostrar todas las bahías de la respectiva
subestación en una sola página y si esto no es posible, se debe hacer en dos páginas con
botones de navegación. Si la subestación no contempla el desarrollo de un SAS para
todas las bahías o contempla bahías futuras, estas deben aparecer en el despliegue con
líneas punteadas.

Ilustración 5-2. Ejemplo de despliegue con bahías futuras.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 13 de 111


Los colores para representar las barras y circuitos deberán ser:

Tabla 5.1. Colores para despliegue IHM y de mímico.

TENSIÓN (KV) COLOR RAL PANTONE RGB COLOR

500 Verde 6038 802C 0,176,80


110 a 138 Violeta 4008 689 147, 66, 102
220 a 230 Azul 5005 294 0, 63, 135
6,9 a 13,8 Rojo 3020 485 216, 30, 5
44 a 66 Verde Claro 6018 2286U 146, 208, 80
24 a 34,5 Naranja 2000 152 221,117,0
<1,0, Negro 9005 Black 0, 0, 0
0,11 a 0,22 (CC) Azul Claro 5012 7689C 0,137,182

Tabla 5.2. Colores de animación

ESTADO COLOR RAL PANTONE RGB COLOR

Energizado De acuerdo con el Nivel de Tensión


255, 255,
Desenergizado Blanco 9010 000C
255
Desenergizado-Aterrizado Amarillo 1026 395 255, 255, 0
Energizado – Aterrizado Gris 7038 421U 178,178,178
Seccionador o Interruptor
Cerrado Rojo 3020 485 216, 30, 5
Disponible para maniobra
Seccionador o Interruptor
Enclavado
Amarillo 1026 395 255, 255, 0
No Disponible para
maniobra
Seccionador o Interruptor
Abierto Verde 6038 802C 0,176,80
Disponible para Maniobra
Seccionador o Interruptor 255, 255,
Blanco 9010 000C
Indeterminado 255

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 14 de 111


La animación de las secciones adicionales de línea y barra, solo tomarán en cuenta las
posiciones de los seccionadores adyacentes, antes del interruptor.
La nomenclatura operativa se hará de acuerdo con el “Manual de Nomenclatura
Operativa” de cada filial.
5.7 Listado de señales
En el documento GE-ESPE-CONTR-S-01-D0222 se presentan los listados de señales
normalizados al SAS para cada tipo de bahía. En dicho listado se muestran las señales
que deben ir a cada nivel de control (Niveles 1, 2 y 3).
Para los proyectos de renovación de protecciones, donde no se modernicen la RTU ni el
SAS, se debe mantener como mínimo el listado de señales existentes.
5.8 Diagramas de principio
Los diagramas de principio se deben elaborar de acuerdo con los diagramas
normalizados:
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 Diagramas de principio doble barra AIS.
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226 Diagramas de principio Interruptor y medio AIS.

En los diagramas de principio debe tener la siguiente tabla de contenido:


 Diagrama Plantifilar del proyecto
 Diagrama Unifilar General
 Diagrama Unifilar con protecciones
 Disposición de los tableros en las casetas de relés y en el edificio de control
 Disposición de los equipos dentro de los tableros (vista frontal)
 Distribución de polaridades AC
 Distribución de polaridades DC
 Niveles de mando
 Secuencias de maniobras
 Lógica de Enclavamientos
 Lógica de selección de tensiones
 Condiciones de verificación de sincronismo
 Lógica de selección de recierre
 Esquema lógico de regulación de tensión transformadores (cuando aplique)
 Esquema lógico fuera de paso transformadores (cuando aplique)
 Esquema de teleprotección
 Distribución de circuitos de tensión y corriente
 Matriz de acción de las protecciones por cada equipo protegido (Línea, transformador,
reactor, compensación)

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 15 de 111


5.9 Control de cambiador de tomas bajo carga (OLTC)
El control de los cambiadores de toma bajo carga (OLTC) se hace a través del SAS
mediante comandos de subir y bajar tomas, entendiendo por subir tomas, incrementar el
número de la toma, así mismo bajar, es disminuir el número de la toma.
Estos comandos se pueden generar desde cualquiera de los niveles de control, teniendo
en cuenta la jerarquía de cada nivel, se tiene además el respaldo de emergencia
mediante pulsadores en el tablero de control del transformador.
La función de paralelismo para el manejo simultáneo de tomas de varios bancos de
transformadores, se implementa también en los controladores de bahía de los
transformadores definiendo una lógica maestro/seguidor que puede ser controlada desde
nivel 1 del SAS.
Ver el detalle de las lógicas en la hoja Q0-01 de los diagramas de principio.
5.10 Pruebas de sistemas de control
Ver documento CO-ESPE-GENER-D0008 “Pruebas FAT sistemas de control y protección”
6. PROTECCIONES
6.1 Criterios para la selección de los esquemas de protecciones
Los IED a instalarse deben ser de tecnología numérica, y deben cumplir totalmente con lo
solicitado en la especificación técnica GE-ESPE-PROTE-S-01-D0214 “Sistemas de
Protección”. Los tipos, versiones y marca de relés a instalar deben cumplir siempre con
los resultados de la homologación realizada por ISA; excepto para los casos en los que no
se haya hecho dicha homologación.
Los resultados de la homologación de los relés se encuentran en el memorando
“201388000272-5 ISA Homologación”
A continuación, se definirán los criterios para la conformación de los esquemas de
protección de línea
6.2 Protecciones para líneas de transmisión
Se deberán implementar para las derivaciones/bahías de línea dos IEDs independientes
como protecciones principales, las cuales deberán tener como mínimo las siguientes
funciones:
6.2.1 Para subestación en configuración de barras
Cada uno de los IED de protección de línea deberá contener las funciones:
ÍTEM DESCRIPCIÓN IEC IEEE

1) Función distancia con esquema de teleprotección asistido Z< 21

2) Función Diferencial de Línea (cuando aplique) Id> 87L


Función distancia con esquema de teleprotección asistido apta
3) para líneas compensadas serie cuando la línea tenga Z< 21
compensación serie o esté en el área de influencia de un banco

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 16 de 111


serie. (cuando aplique)
Sobrecorriente direccional a tierra con esquema de teleprotección
4) I>Ⱶ 67N
asistido

5) Baja tensión U< 27

6) Sobretensión U> 59

7) Supervisión circuito disparo SCD 74

8) Sincronismo Sy 25

9) Oscilación de potencia OOS 68

10) Recierre 0→1 79


11) Función de envío y recibo de disparo directo transferido 1→0 85

12) Localizador de falla LF


Esquema de ECO y fuente débil asistido con los permisivos de la
13) WI
función distancia
14) Lógica de selección de tensiones

6.2.2 Para subestación en configuración de interruptores


Cada uno de los IED de protección de línea deberá contener las funciones descritas para
la configuración de barras y las siguientes funciones de protección adicionales:
ÍTEM DESCRIPCIÓN IEC IEEE

1) Segunda función de sincronismo 25-2


2) Segunda función de recierre 79-2
1
3) Función de tramo de línea (STUB) 50

Estas funciones serán independientes para cada interruptor.


6.2.3 Funciones complementarias para la protección de línea para ambas
configuraciones
Para los IED de protección de línea se deberán disponer y aplicar las siguientes funciones
para complementar los esquemas de protección:
ÍTEM DESCRIPCIÓN IEC IEEE

1) Lógica de inversión de corriente

1
Deberá permitir habilitarse con una señal de entrada de la posición abierto del seccionador de
derivación. Debe señalizar su operación localmente y hacia el sistema de control.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 17 de 111


2) Discrepancia de polos (DP)

3) Incursión de carga
4) Sobrecarga

5) Lógica de detección de pérdida de potencial

6) Falla de fusible/MCB de transformadores de tensión


7) Función de cierre sobre falla (SOFT)

8) Función de registro oscilográfico de fallas

La lógica de detección de pérdida de potencial solo se debe activar para condiciones


reales de pérdida de tensión en el circuito secundario de los transformadores de tensión.
Debe además poder determinar tal condición en el momento del cierre del interruptor.
La función falla fusible debe supervisar la posición de los MCB de los transformadores de
tensión y deberá tener algoritmos deltas para evitar malas operaciones. Debe tener la
lógica adecuada para detectar apertura de MCBs después de un mantenimiento y al
momento del cierre del interruptor.
6.2.4 Equipos adicionales para la protección de derivación/bahía
Se deberá implementar de igual manera para las derivaciones/bahías de línea los
siguientes equipos
ÍTEM DESCRIPCIÓN IEC IEEE
Un IED para la función falla interruptor para cada interruptor de
1) 50BF
potencia, este podrá estar asociado a la 87B respectiva

2) Un IED para la función de registrador de fallas (RF)


Un relé externo de disparo maestro para cada interruptor de
3) 1→0 86
potencia
IED para la función de teleprotección según cantidad requerida
4) (TPS)
Relé supervisión de circuito de disparo externo:
- Seis (6) para el interruptor del corte central, para supervisar
5) ambas bobinas (configuración de interruptores).
- Tres (3) para el interruptor de Acople/Transferencia, en
configuración de barras

6.3 Protecciones para Auto/Transformadores de potencia (trasformador y bahías


asociadas propiedad de ISA).
Usualmente los esquemas de conexión de los transformadores requieren proteger mínimo
dos bahías, es decir, una bahía por cada nivel de tensión del equipo. Además de la
condición anterior se tiene que involucrar en los esquemas eléctricos de protección de

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 18 de 111


transformadores, la acción de las protecciones mecánicas del mismo, por tal motivo el
escenario para la protección de un transformador es amplio.
6.3.1 Para subestación en configuración de barras
La protección principal 1 (P1) será un IED multifuncional con diferencial porcentual 87T
para el transformador, que cubrirá hasta los equipos de conexión de patio (diferencial
larga) cuando la conexión se haga en cable aéreo.
Se deben implementar funciones diferenciales de conexión donde la conexión sea en
cable aislado (por ejemplo conexiones de terciarios). La protección principal incluirá las
funciones:
ÍTEM DESCRIPCIÓN IEC IEEE
Función de sobrecorriente de fases y de tierra para el lado de
1) I≫/I> 50/51/51N
Alta (HVC)
Función de sobrecorriente de fases y de tierra para el lado de
2) I≫/I> 50/51/51N
Baja (LVC)
Función de sobrecorriente de fases para el lado del terciario
3) (TVC), para indicar la fase o la unidad fallada, no produce I> 51
disparo

4) Función de sobrecorriente de tierra 51G

5) Función diferencial para protección del transformador Zig-Zag 87Z


Función diferencial para protección de falla a tierra restrictiva
6) 87G
en el lado terciario para el interruptor del lado de alta
7) Supervisión circuito disparo SCD 74
Discrepancia de polos (DP) para el interruptor del lado de alta
8) (aplica para interruptor de mando monopolar)

9) Función de protección sobrecarga térmica del transformador I> 49

La protección principal 2 (P2) será un IED idéntico a la P1 y las señales de corriente para
el IED P2, deben ser tomadas de núcleos de corrientes diferentes en los tres devanados
de protección. Dándose de esta manera respaldo entre las protecciones principales.
Los IED de protección asociados a los niveles de tensión diferentes a los del lado de alta
tensión, deben realizar la supervisión de los dos circuitos de disparo del interruptor de ese
nivel de tensión; en los niveles de tensión donde sólo haya un relé de protección, por
ejemplo un relé de sobrecorriente, éste supervisará uno de los circuitos de disparo, el otro
circuito de disparo del interruptor debe ser supervisado por elementos supervisores
externos.
6.3.2 Para las subestaciones de configuración interruptores
Se deberán tener las siguientes funciones de protección adicionales a la configuración
especificada para el esquema de barras:
 Doble función de sincronismo (25)

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 19 de 111


 Lógica de selección de tensiones
 La función de tramo de línea (STUB), deberá permitir habilitarse con una señal de
entrada de la posición del seccionador de línea abierto. Debe señalizar su operación
localmente y hacia el sistema de control.
6.3.3 Funciones complementarias en la protección de transformador para ambas
configuraciones
Para los IED de protección de transformador se deberán disponer y aplicar las siguientes
funciones para complementar los esquemas de protección:
 Discrepancia de polos (DP) para el interruptor (aplica para interruptor de mando
monopolar)
 Sobrecarga
 Lógica de detección de pérdida de potencial
 Falla de fusible/MCB de transformadores de tensión
 Función de registro oscilográfico de fallas
6.3.4 Equipos adicionales para la protección de derivación/bahía
 Se tendrá registrador de fallas en ambos extremos o niveles de tensión.
 Se tendrá un IED para las funciones de 25 y 27 en cada extremo o nivel de tensión.
 Se tendrá un IED para la función 50BF en cada extremo o niveles de tensión, este
podrá estar asociado a la 87B. respectiva.
 Un relé externo de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86) para cada interruptor de
potencia.
 Un relé de mando sincronizado en cada extremo o niveles de tensión (aplica para
Perú)
 Rele supervisión de circuito de disparo externo; para configuración de interruptores,
seis (6) para el interruptor del corte central, para supervisar ambas bobinas y tres (3)
para el interruptor de acople, en configuración de barras.
Adicionalmente las protecciones mecánicas que emiten disparo al transformador de
potencia deben ser conectadas a las entradas de los dos IED principales (P1 y P2), el
disparo a los interruptores se realizará a través de las salidas de los IED principales (P1 y
P2).
Las protecciones mecánicas deberán tener dos contactos de disparo, en caso de que la
protección mecánica de origen únicamente cuente con un contacto, se utilizará una
polaridad conmutada para llevar la señal a ambas protecciones.
En configuración de interruptores, se debe llevar la posición abierta del seccionador de
derivación a los dos relés de protección (P1 y P2); Esta señal no sólo se debe emplear
para la protección tramo de línea sino también para deshabilitar los disparos por
protecciones mecánicas que realizan los relés y bloquear los arranques a relés 50BF, esto
con el fin que cuando el transformador salga de servicio para mantenimiento se pueda
normalizar el diámetro con seguridad y ante eventual actuación de los relés de las
protecciones mecánicas por el mantenimiento, no se disparen los interruptores asociados
y no se produzcan arranques de 50BF.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 20 de 111


6.3.5 Esquema de protección bancos de transformadores y autotransformadores
de potencia
El objetivo principal es presentar el esquema protección adecuada de bancos de
transformadores y autotransformadores (disparo ante fallas) y la identificación directa del
elemento fallado (señalización para la identificación más rápida de la falla).
El esquema final constará de dos IEDs con las mismas funciones para hacerlo
redundante, cada esquema se debe implementar en cada IED de protección,
Tener presente la polarización de los TCs que se ilustra en cada esquema. De estas
conexiones depende el balanceo de las funciones y la correcta protección de las zonas
protegidas. Si es posible internamente en el relé configurar independientemente la
polaridad de los TCs para cada función, podría utilizarse un solo núcleo para cada relé.
Las señales de corriente para cada IED diferencial de transformador deben ser tomadas
de núcleos de corrientes diferentes en los tres devanados.

6.3.5.1 Banco de Autotransformador con servicios auxiliares en el devanado


terciario

Con formato: Color de fuente: Negro

Ilustración 6-1 Protección diferencial larga en los tres devanados


La ilustración anterior presenta un esquema para la protección de transformadores de
potencia con devanado terciario en delta cargado con servicios auxiliares y conectándole
transformador de puesta a tierra Zig – Zag en el terciario.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 21 de 111


La protección requerida para este esquema cuenta con la función 87T larga, la cual toma
las corrientes de los TCs del lado de alta, baja y de la conexión de servicios auxiliares.
 Función de sobrecorriente por alta y baja, tomando las respectivas corrientes de cada
lado.
 Función 87Z para protección del transformador Zig – Zag, la cual toma la corriente de
neutro del Zig – Zag y la corriente de la conexión del Zig – Zag (Desde bujes del
transformador Zig – Zag).
 Función 87G para protección del Zig – Zag y para protección de la zona entre Zig –
Zag y la conexión Terciaria.
 Las señales de corriente para el IED diferencial de transformador 1 (PT1) y IED
diferencial de transformador 2 (PT2), deben ser tomadas de núcleos de corrientes
diferentes en los tres devanados.
En la Ilustración 6-2 se muestra un detalle de la conexión de relé 51 de señalización en el
devanado terciario de la delta. El elemento 51T monitorea cada fase de la delta y el
elemento 51P monitorea las conexiones de la delta.

Ilustración 6-2 Detalle de la conexión de relé 51 de señalización en el devanado terciario de


la delta.

La conexión del devanado terciario del transformador podrá ser de dos tipos, ver
Ilustración 6-1 e Ilustración 6-4 y se debe implementar especialmente en bancos de
trasformación donde se implemente la detección de falla a tierra con un transformador de

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 22 de 111


puesta a tierra zig-zag. La conexión de los elementos de sobrecorriente se realiza para
cada fase.
Si no es posible llevar las corrientes de forma independiente al IED, la suma debe
realizarse externamente de acuerdo con la Ilustración 6-3, teniendo en cuenta el grupo de
conexión del transformador.

Ilustración 6-3. Detalle de la conexión

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 23 de 111


6.3.5.2 Banco de Autotransformador sin servicios auxiliares en el devanado
terciario

Ilustración 6-4. Detalle de Protección diferencial larga en los tres devanados

En la Ilustración 6-4 se presenta el esquema para la protección de transformadores de


potencia con devanado terciario en delta sin carga de servicios auxiliares y conectándole
en el terciario transformador de puesta a tierra Zig – Zag.
La protección requerida para este esquema cuenta con la función 87T larga, la cual toma
las corrientes de los TCs del lado de alta, baja y de la conexión del Zig – Zag (Desde
bujes del transformador Zig – Zag).
Función de sobrecorriente por alta y baja, tomando las respectivas corrientes de cada
lado.
Función 87Z para protección del transformador Zig – Zag, la cual toma la corriente de
neutro del Zig – Zag y la corriente de la conexión del Zig – Zag (Desde bujes del
transformador Zig – Zag).

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 24 de 111


Función 87G para protección del Zig – Zag y para protección de la zona entre Zig – Zag y
la conexión Terciaria. Esta función toma la corriente de neutro del transformador Zig – Zag
y la corriente del TC ubicado en la conexión del Zig – Zag (desde bujes).

6.3.5.3 Banco de Autotransformador con terciario aislado (sin formación de Delta)

En la Ilustración 6-5 Detalle de Protección diferencial larga sin formación de Delta se


presenta el esquema para la protección de transformadores de potencia con devanado
terciario sin la formación de la delta.

Ilustración 6-5 Detalle de Protección diferencial larga sin formación de Delta

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 25 de 111


6.4 Protecciones para reactores de potencia
Se deberán implementar para las derivaciones (campos) de reactores, dos IED
independientes que contarán con las siguientes funciones:
6.4.1 Para subestación en configuración de barras
Los dos (2) IEDs para la protección de reactor deben contener las siguientes funciones:
 Diferencial de reactor (87R)
 Función de protección térmica del transformador (49)
 Función de sobrecorriente de fases y de tierra (51/51N)
 Función de sobrecorriente de tierra para reactor de neutro (51G)
 Supervisión circuito disparo SCD (74)
 Sobretensión (59), cuando aplique
 Sincronismo (25) , cuando aplique
6.4.2 Para las subestaciones de interruptores
Se deberán tener las siguientes funciones de protección adicionales a la configuración
especificada para el esquema de barras:
 Doble función de sincronismo (25)
 Lógica de selección de tensiones
 La función de tramo de línea (STUB), deberá permitir habilitarse con una señal de
entrada de la posición del seccionador de línea abierto. Debe señalizar su operación
localmente y hacia el sistema de control.
6.4.3 Funciones complementarias para la protección de reactores de potencia para
ambas configuraciones
 Discrepancia de polos (DP) para el interruptor (aplica para interruptor de mando
monopolar)
 Sobrecarga
 Lógica de detección de pérdida de potencial
 Falla de fusible/MCB de transformadores de tensión
 Función de registro oscilográfico de fallas
6.4.4 Equipos adicionales para la protección de derivación/bahía
Se instalarán fuera de los IED principales para la protección de reactor, los siguientes IED
complementarios.
 Un IED para la función 50BF para cada interruptor de potencia y podrá estar asociado
a la 87B
 Un relé externo de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86) para cada interruptor de
potencia
 Un IED para la función de registrador de fallas (RF)
 Un relé de mando sincronizado
 Rele supervisión de circuito de disparo externo; para configuración de interruptores,
seis (6) para el interruptor del corte central, para supervisar ambas bobinas y tres (3)
para el interruptor de acople, en configuración de barras.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 26 de 111


Adicionalmente las protecciones mecánicas que emiten disparo al reactor deben ser
conectadas a las entradas de los dos IED principales (P1 y P2), el disparo a los
interruptores se realizará a través de las salidas de los IED principales (P1 y P2).
Las protecciones mecánicas deberán tener dos contactos de disparo, en caso de que la
protección mecánica de origen únicamente cuente con un contacto, se utilizará una
polaridad conmutada para llevar la señal a ambas protecciones.
En configuración de interruptores, se debe llevar la posición doble del seccionador de
derivación a los dos relés de protección (P1 y P2); Esta señal no sólo se debe emplear
para la protección tramo de línea sino también para deshabilitar los disparos por
protecciones mecánicas que realizan los relés y bloquear los arranques a relés 50BF, esto
con el fin que cuando el transformador salga de servicio para mantenimiento se pueda
normalizar el diámetro con seguridad y ante eventual actuación de los relés de las
protecciones mecánicas por el mantenimiento, no se disparen los interruptores asociados
y no se produzcan arranques de 50BF.
6.4.5 Reactor de neutro
Para reactores de neutro se deberá implementar función de sobrecorriente de tierra (51G)
en cada una de las protecciones principales del ítem 6.4.1 tomando la corriente desde un
CT ubicado en el reactor de neutro.
Cuando se instale un interruptor en vez de la cuchilla de cierre rápido, se debe montar un
relé 86 para bloquear su apertura.
6.5 Protecciones para capacitores
Se deberán implementar para las derivaciones/bahías de bancos de capacitores, un IED
principal para la protección de los capacitores y otro IED para sobrecorriente.
El IED principal debe tener alarma general por fallo del banco de capacitores, indicación
de la fase o el elemento fallado y emitir disparo instantáneo.

6.5.1 Para subestación en configuración de barras


El IED para protección del banco de compensación capacitivo deberá contar con las
siguientes funciones:
 Detección y despeje de fallas para bancos en conexión estrella aislada
 Detección y despeje de fallas para bancos en conexión doble estrella aislada
 Detección y despeje de fallas para bancos en conexión H
 Detección y despeje por desbalance de sobrecorrientes fases y desbalance del banco
de condensadores
 La protección debe evitar disparos inadecuados por circulación de corrientes
armónicas impares, dependiendo del armónico más perjudicial para el caso concreto
 La protección debe permitir programar un primer nivel de alarma por fallo de un
elemento del banco condensador y un permitir un segundo nivel para disparo
 La protección debe tener el principio de protección de sobretensión basado en
medición de corriente
 Supervisión circuito disparo SCD (74)

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 27 de 111


El segundo IED para protección del banco de compensación capacitivo debe contener las
siguientes funciones.

 Función de sobrecorriente de fases y de tierra (51/51N)


 Función sincronismo 25, cuando aplique
 Supervisión circuito disparo SCD (74)

6.5.2 Para las subestaciones de interruptores


Se deberán tener las siguientes funciones de protección adicionales a la configuración
especificada para el esquema de barras:
 Doble función de sincronismo (25)
 Lógica de selección de tensiones
 La función de sobre corriente (STUB), deberá permitir habilitarse con una señal de
entrada de la posición del seccionador de línea abierto. Debe señalizar su operación
localmente y hacia el sistema de control
6.5.3 Funciones complementarias para la protección de capacitores de potencia
para ambas configuraciones
 Discrepancia de polos (DP)
 Lógica de detección de pérdida de potencial
 Falla de fusible/MCB de transformadores de tensión
 Función de registro oscilográfico de fallas
6.5.4 Equipos adicionales para la protección de derivación/bahía de capacitor
Se instalarán fuera de los IED principales para la protección de reactor, los siguientes IED
complementarios.
 Un IED para la función 50BF para cada interruptor de potencia, este podrá estar
asociado a la 87B
 Un relé externo de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86) para cada interruptor de
potencia
 Un IED para la función de registrador de fallas (RF)
 Un relé de mando sincronizado
 Rele supervisión de circuito de disparo externo; para configuración de interruptores,
seis (6) para el interruptor del corte central, para supervisar ambas bobinas y tres (3)
para el interruptor de acople, en configuración de barras.
6.6 Acción de las protecciones
Las dos protecciones principales de las derivaciones/bahía de líneas y transformadores,
se darán respaldo entre ellas, en el momento en que alguna quede fuera de servicio o
inhabilitada, la segunda protección estará de respaldo cumpliendo las mismas funciones.
Para 2da etapa de baja presión de SF 6 de los interruptores, se debe permitir las opciones
de:
 Bloqueo

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 28 de 111


 Disparo y bloqueo
La opción a utilizar en cada caso, será definida por la Dirección de Operaciones.
La selección de las opciones deberá poderse realizar fácilmente mediante link
seccionable en borneras de la caja del interruptor.
Se deben cablear los disparos de la P1 a la bobina de disparo 1 (BD1) y los disparos de la
P2 a la bobina de disparo 2 (BD2).
Las protecciones de las líneas no actuarán sobre el relé 86
Los arranques al recierre (79) no deben realizarse por comunicaciones, deben ser
cableados.
Los arranques al falla interruptor (50BF) no deben ser por comunicaciones, deben ser
cableados y por fase.

Para subestaciones de configuración de barras


En el documento GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 Diagramas de principio doble barra, se
encuentra la matriz de acción de protecciones para cada caso (bahía de línea, bahía de
transformador)
La protección principal 1 (P1) se debe cablear directamente a la bobina de apertura 1
(CD1) y al relé de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86) del interruptor propio, así
como al interruptor del campo de acople o transferencia. Los relés de disparo maestro se
asignarán a una salida independiente sin utilizar señales conmutadas.
La protección principal 2 (P2) se debe cablear directamente a la bobina de apertura 2
(CD2) y al relé de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86) del interruptor propio así como
al interruptor del campo de acople o transferencia. Los relés de disparo maestro se
asignarán a una salida independiente sin utilizar señales conmutadas.
Desde la protección principal 1 (P1) y la protección principal 2 (P2) se deberán cablear los
arranques al IED de protección de falla interruptor (50BF) para su interruptor propio como
al interruptor del campo de acople o transferencia. Las salidas serán independientes sin
utilizar señales conmutadas.
Las protecciones principales de línea no tendrán acción sobre los relés de disparo y
bloqueo (86), La señal disparo definitivo de las protecciones (P1 y P2) se cruzarán entre
sí para bloquear los recierres

Para subestaciones de configuración de interruptores


En el documento GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226 “Diagramas de principio Interruptor y
medio”, se encuentra la matriz de acción de protecciones para cada caso (línea-línea,
línea – línea +reactor no maniobrable, línea – línea +reactor maniobrable y línea -
transformador)

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 29 de 111


La protección principal 1 (P1) de los cortes de los extremos (cortes A y C) se debe cablear
directamente a la bobina de apertura 1 (CD1) y al relé de disparo maestro (disparo y
bloqueo) (86), tanto del interruptor propio como al interruptor del corte central (corte B).
La protección principal 2 (P2) de los cortes de los extremos (cortes A y C) se debe cablear
directamente a la bobina de apertura 2 (CD2) y al relé de disparo maestro (disparo y
bloqueo) (86), tanto del interruptor propio como al interruptor del corte central (corte B).
La protección principal 1 (P1) y la protección principal 2 (P2) de los cortes de los extremos
(cortes A y C) se deberán cablear los arranques al IED de protección de falla interruptor
(50BF) para su interruptor propio como al interruptor del corte del medio (corte B).
Las protecciones principales de línea no tendrán acción sobre los relés de disparo y
bloqueo (86), La señal disparo definitivo de las protecciones (P1 y P2) se cruzarán entre
sí para bloquear los recierres
6.7 Consideraciones generales de las funciones de protección.
6.7.1 Longitud de línea
Para la selección del esquema de protección de una línea de transmisión se debe verificar
mediante el análisis de SIR de la norma IEEE Std C37.113-1999(R2004), numeral 4.1. La
clasificación de dicha línea, para el caso en que esta sea corta (SIR>4) el esquema de
protecciones de la línea deberá estar basado en protecciones diferenciales de línea (87L).
6.7.2 La función protección distancia 21
Debe implementarse en los IED de protección de línea y cumplirá con las siguientes
especificaciones.
 La función distancia deberá proteger y funcionar adecuadamente para líneas cortas o
largas en toda su longitud.
 La función distancia deberá tener un funcionamiento adecuado para líneas que tengan
compensación serie.
 La función distancia debe tener características cuadrilateral (poligonal).
 Deberá tener una lógica de selección de fases.
 Debe permitir disparo monopolar o tripolar dependiendo del tipo de falla y de la
condición que se requiera en su momento para despejar adecuadamente la falla.
 Deberá contar por lo menos con 4 zonas de protecciones y medición (3 zonas
adelante y zona de reversa)
 Debe permitir el esquema de telecomandos POTT (Permissive Over-reaching Transfer
Trip)
 Los relés de protección deben tener señales independientes para recibos de
permisivos por distancia (21-POTT) y recibos por comparación direccional (67NCD).
Adicionalmente deben tener señales independientes para envío por distancia (21-
POTT) y envío por comparación direccional (67NCD).
 Los permisivos enviados por la función distancia (21) deberán ser independientes de
los permisivos enviados por la función de sobrecorriente direccional (67N).
 Lógica de bloqueo por inversión de flujo para la función 21 POTT y 67NCD

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 30 de 111


6.7.3 La función protección diferencial de línea 87L
Debe implementarse en los IED de protección de línea y debe incluirse la función de
protección distancia, se utiliza en los siguientes casos cuando:
 Lo exija las normas regulatorias del país.
 Se tienen tramos de cable aislado en la línea, para el tramo de cable, de tal forma que
se pueda identificar si la falla es en el cable
 Se tiene compensación Serie. (opcional).
 Sin importar las características de la línea y el caso de negocio lo permita.
Se debe tener en cuenta:
 Evaluación de la corriente diferencial en amplitud y fase, para cada fase.
 Dará disparo monopolar o tripolar dependiendo de lo que se requiera en su momento
para despejar adecuadamente la falla.
 Compensación del retardo del canal de comunicación.

6.7.4 La función de protección 67N y 67NCD


Debe implementarse en los IED de protección de línea como complemento de la
protección distancia, y debe cumplir con las siguientes consideraciones.
 Los relés deben contar con lógicas de selección de fases para la función 67N. Esta
lógica de selección de fases debe ser independiente de la lógica de selección de fases
de la protección de distancia.
 Los relés deben contar con lógicas de selección de fases para la función 67N en
comparación direccional. Esta lógica de selección de fases debe ser independiente de
la lógica de selección de fases de la protección de distancia.
 Los algoritmos de polarización implementados para la función 67N deben poder
ajustarse por lo menos con cantidades de secuencia cero y con cantidades de
secuencia negativa. El usuario debe poder definir mediante ajustes con qué tipo
algoritmo polarizar esta función.
 No obstante, los requerimientos mínimos especificados en el punto anterior, se debe
validar la compatibilidad de las protecciones en los dos extremos de la línea. Esto con
el objetivo de que se pueda implementar un esquema de teleprotección 67N en
comparación direccional que sea estable antes fallas externas.
 Los relés de protección deben tener señales independientes para recibos de
permisivos por distancia (21-POTT) y recibos por comparación direccional (67NCD).
Adicionalmente deben tener señales independientes para envío por distancia (21-
POTT) y envío por comparación direccional (67NCD).
 Debido a que los esquemas de comparación direccional implementados con las
protecciones P1 y P2 comparten un mismo canal, es necesario que los algoritmos de
polarización implementados en las dos protecciones de una misma bahía sean
compatibles entre sí.
 La función 67N en comparación direccional debe tener integrada lógica de bloqueo por
inversión de corriente.
 Disparo definitivo por 67N temporizado.
 La función 67N y la función 67N en comparación direccional deben permitir un bloqueo
con ajustes por detección de polo abierto. La lógica de detección de polo abierto para

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 31 de 111


bloquear la función 67N y la 67N en comparación dirección debe permitir por lo menos
los siguientes modos de operación:
 Detección de polo abierto solo por posición de interruptor.
 Detección de polo abierto por posición de interruptor o medida
 Detección de polo abierto por posición de interruptor y medida.

6.7.5 La función de protección de sobretensión 59


Debe implementarse en los IED de protección de línea y debe cumplir con las siguientes
especificaciones.
 Se deben proveer por lo menos dos etapas para la función de sobretensión
 Deberá admitir temporización con tiempos definidos
 Los ajustes de las etapas o niveles de sobretensión y sus respectivos temporizadores
deben poder realizarse en forma separada
 Deben tener elementos de detección de sobretensión fase-tierra y fase-fase
 Los elementos de actuación deben permitir la detección de sobretensión trifásica y
también monofásico para la supervisión de tensiones fase-fase y fase-tierra
6.7.6 La función de protección baja tensión 27
Debe implementarse en las subestaciones cuando las derivaciones/bahía tengan cuchillas
de puesta a tierra, debe cumplir con las siguientes funciones:
 Deberá enclavar el comando de cierre de la cuchilla de puesta a tierra
 Deberá admitir temporización con elementos de tiempos definidos
 Los ajustes de las etapas o niveles de baja tensión y sus respectivos temporizadores
deben poder realizarse en forma separada
 Deben tener elementos de detección de baja tensión fase-tierra y fase-fase
 Los elementos de actuación deben permitir la detección de baja tensión trifásica y
también monofásica para la supervisión de tensiones fase-fase y fase-tierra
 Debe bloquearse por detección de perdida de potencial.
6.7.7 Función de supervisión circuito disparo SCD 74
Debe implementarse en los IEDs de protección principales de derivación/bahía. Esta
función deberá supervisar continuamente la respectiva bobina de apertura del interruptor,
buscando incluir la totalidad del cableado, el bloque de prueba y todos los circuitos de
disparos de los interruptores dando alarmas por:
 Pérdida de la tensión auxiliar de c.c.
 Fallas en el camino de disparo o en las bobinas de apertura, en su cableado,
independientemente de la posición (abierto/cerrado) del interruptor.
 Fallas en los contactos auxiliares del interruptor que estén en serie con el circuito de
disparo.
 Fallas en el relé mismo, incluido el bloque de prueba asociado.
El relé de supervisión del circuito de disparo, debe tener por lo menos, las siguientes
facilidades señalización:
 Contacto NC libre de tensión, para incluir en los enclavamientos mínimos
alambrados del circuito de cierre.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 32 de 111


 Para el SAS mediante contactos libres de tensión o señales GOOSE: “Falla
circuito X disparo”.
 Indicación en el relé mediante leds: “Falla circuito X disparo”.

Ilustración 6-6. Circuito supervisión de disparo SCD con una entrada digital

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 33 de 111


Ilustración 6-7. Circuito supervisión de disparo SCD con dos entradas digitales

Para configuraciones de barras


Se debe supervisar el interruptor propio en los IED principales de protección de la bahía.
La supervisión de las bobinas del interruptor de acople o transferencia se debe realizar a
través de entradas digitales del relé de protección del acople, para una de las bobinas y
usando relés de supervisión de circuito de disparo externos para la segunda bobina.
Para configuraciones de interruptor y medio
La función SCD se implementará en los IED principales para supervisar el interruptor del
corte extremo que le corresponda la derivación (corte A o C); para el interruptor del corte
del medio o corte B deberá implementarse la función SCD en relés externos.
Para los casos donde se tenga un transformador de potencia en la derivación, se deberá
supervisar el lado de alta con las protecciones principales y el lado de baja con una
protección de derivación y relés de SCD externos.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 34 de 111


6.7.8 La función sincronismo 25
Debe cumplir con las siguientes especificaciones.
 Debe dar la autorización para realizar el cierre manual
 Deberá autorizar el recierre trifásico automático del interruptor de potencia para
derivación/bahía de línea.
 Debe revisar continuamente las condiciones de diferencia de tensiones, fase y
frecuencia, realizando cálculos independientes para cada una de ellas
 Debe admitir el ajuste de cada una de las variables delta-fase, delta-ángulo, delta-
frecuencia y los tiempos de operación
 Debe permitir diferentes modos de operación barra viva – línea muerta, barra muerta –
línea viva y barra viva – línea viva
 Permitirá la selección de tensiones para sincronizar tipo fase-tierra y/o fase-fase
 Debe tener umbrales para bloqueos por tensión máxima fuera de los rangos normales
de operación
 El relé 25 debe permitir ajustes diferentes para cierre manual y recierre.
Selección de tensiones
Para la implementación de las funciones de verificación de sincronismo, se debe realizar
una lógica de selección de tensiones implementada en las protecciones principales P1 y
P2 ó protecciones principal y de respaldo para protección de otros equipos; dicha lógica
debe ser tal que permita la adecuada selección de tensiones para cualquier condición
operativa de la subestación de acuerdo con su configuración. Las señales para
implementar la lógica se llevarán a los relés usando contactos auxiliares de
seccionadores. En caso que los seccionadores no tengan los contactos de posición
suficientes y se requiera el uso de relés repetidores, estos deberán monitorearse y
entregar al relé la señal de “Anomalía Relés Reperidores”
De acuerdo con esto, la función 25 (verificación de sincronismo), no se debe implementar
en el controlador (se debe cambiar el símbolo del SAS para evitar confusiones con sus
funciones).
6.7.9 La función recierre 79
Debe implementarse en los IEDs de protección de línea cumpliendo con lo siguiente
especificaciones:
 Deberá realizar ciclo de recierre ante fallas evolutivas y se debe bloquear para cierres
manuales y por disparos definitivos.
 Debe tener una lógica que una vez expirado el tiempo muerto y no se hayan
presentado las condiciones para el recierre automático (condiciones de sincronismo,
interruptor disponible, etc), la función debe bloquearse con un tiempo ajustable.
 El recierre deberá bloquearse por un disparo de larga duración.
 Se podrán ajustar los tiempos de operación.
 Debe permitir seleccionar recierre monopolar o tripolar.
 Si emitida la orden de cierre y transcurrido un tiempo predefinido (de rango amplio de
ajuste), el interruptor no cierra, la correspondiente función de recierre deberá
bloquearse, inhibiendo la salida de orden de cierre del interruptor asociado y
generando la correspondiente señalización.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 35 de 111


 Siempre, para las configuraciones de barras, se debe bloquear el recierre cuando el
seccionador de transferencia esté rodando.
La función de recierre estará incluida en ambas protecciones, en el tablero de protección
debe implementarse un selector P1 –P2 con retorno a cero para seleccionar la protección
que tendrá el recierre y tres pulsadores con señalización luminosa, que permitan
seleccionar el tipo de recierre OFF, 1P, y 3P.
Se debe tener una lógica, para que la función de recierre sólo esté activa en una de las
dos protecciones.
Recierre en P1 → Se habilita con:
 Al seleccionar la posición P1 en el selector P1 –P2
 Comando remoto de selección del recierre en la P1 desde nivel 2 o 3.
 Señal de P2 en prueba.
 Señal de P2 indisponible.
Recierre en P2 → Se habilita con:
 Al seleccionar la posición P2 en el selector P1 –P2
 Comando remoto de selección del recierre en la P2 desde nivel 2 o 3.
 Señal de P1 en prueba.
 Señal de P1 indisponible.
Ver detalle de la conexión de la selección de recierre en el plano GE-ESPE-ESQUE-S-00-
K0228
La señal de entrada para posibilitar los disparos monofásicos en cada PL debe ser una
señal permanente “Permitir disparo monopolar”.
6.7.10 Función comunicación de recepción y de transmisión de disparo directo
85Rx y 85Tx.
Se debe implementar la función de recepción (85Rx) y transmisión (85Tx) del disparo
directo en los IED de protección de línea; estas funciones deben señalizarse a través de
LED, además de la señalización al SOE. Esta función debe ser redundante,
implementandose en las dos protecciones principales de línea P1 y P2, debe recibir
disparo directo transferido desde la teleprotección y comandar los disparos a las bobinas
de apertura (CD) del interruptor y al IED de disparo maestro (disparo y bloqueo) (86). De
igual manera debe enviar la señal disparo directo transferido a la teleprotección, por las
siguientes funciones:
 La función sobre tensión (59)
 IED falla de interruptor (50BF) para las etapas 0 y 2.
Las señales de envío y recibo de disparo directo deben conectarse a través de borneras
seccionables antes de la teleprotección, posibilitando de esta manera aislar fácilmente
esta función durante pruebas.
La transmisión de las señales podrá ser a través de cualquier medio de comunicación
utilizado para la retransmisión, los medios podrán ser:
 Fibra óptica dedicada.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 36 de 111


 Canal dedicado (servicios de terceros).
 Onda portadora (portadora por línea de potencia, PLP).
6.7.11 Función diferencial de autotransformador 87T
La función diferencial debe ser del tipo porcentual de operación ajustables, debe permitir
proteger transformadores trifásicos o bancos conformados por unidades monofásicas y
con ajustes por magnitud y grupo de conexión. No se permitirán transformadores de
corriente auxiliares externos. La protección debe ser apta para proteger un
autotransformador con devanado terciario cargable y con cambiador de tomas.
La función porcentual debe poseer un ajuste de corriente mínimo de operación (nivel 1) y
su curva de operación deberá tener al menos 2 pendientes de operación (niveles 2 y
3). Estos 3 niveles deberán poder ser ajustables. Deberá contar con un umbral superior
de corriente sin restricción de diferencial, para cuando se sobrepase este valor se
desbloque el segundo y quinto armónico y se produzca disparo directo.
Los relés de protección diferencial deben ser de tecnología numérica, multifuncionales,
con entradas de corriente que permita implementar el esquema para la función diferencial
y los elementos de sobrecorriente de respaldo. Deben ser aptos para proteger un
autotransformador con cambiador de tomas, con devanado terciario y transformador
zigzag conectado al terciario.
Tendrá bloqueo o restricciones de segundo y quinto armónico, evitando así las
desconexiones ante transitorios de energización y sobreexcitación, respectivamente estos
bloqueos son temporales si sobrepasan un tiempo definido, tendrá que desbloquearse y
disparar.
Se debe contar con la eliminación de la corriente de secuencia cero de sus cálculos de
corriente diferencial.
6.7.12 Función diferencial de reactor 87R
La función diferencial debe ser del tipo porcentual con mínimo dos pendientes de
operación ajustables, debe permitir proteger reactores trifásicos o bancos conformados
por unidades monofásicas y con ajustes por magnitud y grupo de conexión. No se
permitirán transformadores de corriente auxiliares externos.
Los relés de protección diferencial deben ser de tecnología numérica, multifuncionales,
con cuatro entradas trifásicas de corriente para la función diferencial y con elementos de
sobrecorriente de respaldo.
Tendrá bloqueo o restricciones de segundo y quinto armónico, evitando así las
desconexiones ante transitorios de energización y sobreexcitación, respectivamente estos
bloqueos son temporales si sobrepasan un tiempo definido, tendrá que desbloquearse y
disparar.
Deberá contar con un umbral alto de corriente diferencial, para cuando se sobrepase este
valor se desbloque el segundo y quinto armónico y se produzca disparo directo.
6.7.13 Función de sobrecorriente 50, 50N, 51 y 51N
La protección de sobrecorriente de fases y tierra debe tener tres unidades de fase y una
de tierra. El ajuste de umbral de corriente y temporización para las unidades de fase se

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 37 de 111


podrá realizar mediante un selector común y el ajuste para la unidad de tierra debe ser
independiente.
Los rangos de ajuste del umbral de corriente y de temporización deben ser de pasos
continuos y no discretos.
El sistema tendrá las siguientes funciones de sobrecorriente acorde con las norma IEC e
IEEE:
 Sobrecorriente de fases de tiempo inverso
 Sobrecorriente de fases de tiempo definido
 Sobrecorriente residual o tierra de tiempo inverso
 Sobrecorriente residual o tierra de tiempo definido

Esta protección debe tener selección de curvas de tiempo de operación acorde con la
norma IEC, cuando se aplique la función de sobrecorriente a un equipo inductivo deberá
contar con bloqueo y restricción de corrientes armónicas de segundo y quinto orden.
6.8 IED complementarios para las derivaciones/bahías
Los IED de protección y los controladores deberán tener un contacto de vida conmutable
(NC-NO), que indique cuando haya pérdida de alimentación o fallas internas.
6.8.1 IED para la función falla interruptor 50BF
Esta protección puede estar asociada al sistema de protección diferencial de barras (87B
distribuida), utilizando el mismo sistema de disparo de los interruptores. Sin embargo,
debe poderse discriminar la acción de la protección por 87B o por 50BF.
Si no está asociada a la protección 87B distribuida, la función de protección de falla
interruptor (50BF) se implementará en un relé independiente y diferente a las protecciones
principales o de respaldo.
El relé de falla interruptor (50BF) deberá operar directamente las bobinas de apertura de
los interruptores correspondientes.
En las siguientes ilustraciones, se muestra la filosofía general para la lógica que deben cumplir las
funciones de falla interruptor y zona muerta.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 38 de 111


MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 39 de 111
Ilustración 6-8. Esquema protección falla interruptor ET1 y ET2

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 40 de 111


Ilustración 6-9. Esquema protección zona muerta.
6.8.2 IED para la función de registrador de fallas RF
Los registradores de falla deben ser equipos programables de tecnología numérica y bajo
consumo, con doble puerto de fibra óptica multimodo y cumplirán con el protocolo PRP.
En caso de no contar con doble puerto se conectarán al sistema SAS mediante
“RedBoxes” que permiten conectar equipos con un solo puerto a una red redundante con
protocolo PRP.
Los eventos deberán ser fechados con el año, mes, día, minuto, segundo y milisegundo,
sincronizándose desde un reloj por satélite GPS y almacenará en la memoria del
registrador la siguiente información:
 Identificación de la subestación y del registrador de fallas
 Frecuencia de muestreo
 Duración del tiempo de pre y post-falla
 Fecha y hora de la orden de arranque
 Criterio de arranque
 Cantidad y tipo de los canales muestreados
Los tiempos mínimos de registro para arranques automáticos deben ser mayor o igual a
200 ms para la prefalla, mayor o igual a 1400 ms para falla y mayor o igual a 100 ms para
la postfalla, estos tiempos de registro aplican para arranques por señal análoga o digital.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 41 de 111


Para registros por arranque manual del usuario, los tiempos deben ser de 200 ms para la
prefalla, 300 ms para falla y 100 ms para la postfalla
Los arranques de los registros se deben hacer por flanco para las señales digitales y por
superación de valores nominales de señales análogas, así:
Tensión de fases 110% del V nominal.
Corriente de fases 120% de la I nominal.
Corriente de neutro 40% de la I nominal.

6.8.2.1 Listado de señales mínimas para el registrador de fallas


A continuación, se presentan las señales mínimas que deben ser cableadas a los
registradores de falla asociados a cada bahía, se consideran registradores de falla de 8
canales analógicos y 16 canales digitales.

6.8.2.1.1 Señales para el registrador de fallas de las bahías de línea.

Tabla 6.1. Canales análogos para RdF en bahías de línea.


Ítem Señal a conectar en los canales análogos
1 Corriente Fase A
2 Corriente Fase B
3 Corriente Fase C
4 Corriente Neutro
5 Tensión Fase A
6 Tensión Fase B
7 Tensión Fase C
8 Tensión Barra

Tabla 6.2. Canales digitales para RdF en bahías de línea.


Señal a conectar en los canales digitales
Ítem Configuración de barras Origen de la señal

1 Disparo General PL1 Desde PL1


2 Recibo Teleprotección PL1 desde teleprotección
3 Disparo General PL2 Desde PL2
4 Recibo Teleprotección PL2 desde teleprotección
5 Arranque 67N-PL1/PL2 Desde PL1 y PL2
6 Recibo 67N PL1/PL2 desde teleprotección
7 Operación Disparo con Bloqueo Desde el relé 86
8 Operación Recierre Desde PL1 y PL2
9 Envío Disparo Directo desde teleprotección
10 Recibo Disparo Directo desde teleprotección
11 Interruptor B0X0 Fase A - ABIERTO Interruptor del acople (debe pasar por un

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 42 de 111


Señal a conectar en los canales digitales
Ítem Configuración de barras Origen de la señal

repetidor de la posición del seccionador 6)


12 Interruptor B0X0 Fase B - ABIERTO Interruptor del acople (debe pasar por un
repetidor de la posición del seccionador 6)
13 Interruptor B0X0 Fase C - ABIERTO Interruptor del acople (debe pasar por un
repetidor de la posición del seccionador 6)
14 Interruptor L0X0 Fase A - ABIERTO Directo desde el Interruptor
15 Interruptor L0X0 Fase B - ABIERTO Directo desde el Interruptor
16 Interruptor L0X0 Fase C - ABIERTO Directo desde el Interruptor

Señal a conectar en los canales digitales


Ítem
Configuración de Interruptores Origen de la señal
1 Disparo General PL1 Desde PL1
2 Recibo Teleprotección PL1 desde teleprotección
3 Disparo General PL2 Desde PL2
4 Recibo Teleprotección PL2 desde teleprotección
5 Arranque 67N-PL1/PL2 Desde PL1 y PL2
6 Recibo 67N PL1/PL2 desde teleprotección
7 Operación Disparo con Bloqueo Desde el relé 86
8 Operación Recierre Desde PL1 y PL2
9 Envío Disparo Directo desde teleprotección
10 Recibo Disparo Directo desde teleprotección
11 Interruptor M0X0 Fase A - ABIERTO Directo desde el Interruptor
12 Interruptor M0X0 Fase B - ABIERTO Directo desde el Interruptor
13 Interruptor M0X0 Fase C - ABIERTO Directo desde el Interruptor
14 Interruptor L0X0 Fase A - ABIERTO Directo desde el Interruptor
15 Interruptor L0X0 Fase B - ABIERTO Directo desde el Interruptor
16 Interruptor L0X0 Fase C - ABIERTO Directo desde el Interruptor

 Las señales de posición de interruptores deben venir de contactos 52b, es decir que la
señal se active en un 1 lógico cuando el interruptor abra.
 La posición del interruptor de acople o transferencia se pasa por la posición de
cerrado del seccionador de acople o transferencia.

6.8.2.1.2 Señales para el registrador de fallas de la bahía de transformador.

Tabla 6.3. Canales análogos para RF en bahía de alta del transformador.


Ítem Señal a conectar en los canales análogos
1 Corriente Fase A
2 Corriente Fase B
3 Corriente Fase C

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 43 de 111


Ítem Señal a conectar en los canales análogos
4 Corriente por la delta del devanado terciario (1)
5 Tensión Fase A
6 Tensión Fase B
7 Tensión Fase C
8 Tensión Barra

(1) Corriente de la fase B del lado terciario.

Tabla 6.4. Canales digitales para RF en bahía de alta del transformador.


Señal a conectar en los canales digitales
Ítem
Configuración de Interruptores Configuración de barras
1 Disparo 87 T Fase A Disparo 87 T Fase A
2 Disparo 87 T Fase B Disparo 87 T Fase B
3 Disparo 87 T Fase C Disparo 87 T Fase C
4 Disparo Prot. Mecánicas Fase A Disparo Prot. Mecánicas Fase A
5 Disparo Prot. Mecánicas Fase B Disparo Prot. Mecánicas Fase B
6 Disparo Prot. Mecánicas Fase C Disparo Prot. Mecánicas Fase C
7 Disparo Prot. Sobrecorriente Disparo Prot. Sobrecorriente
8 Disparo desde Baja Disparo desde Baja
9 Disparo desde Terciario Disparo desde Terciario
10 Operación de Relé 86 Operación de Relé 86
11 Interruptor M0X0 Fase A - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase A - ABIERTO
12 Interruptor M0X0 Fase B - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase B - ABIERTO
13 Interruptor M0X0 Fase C - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase C - ABIERTO
14 Interruptor T0X0 Fase A - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase A - ABIERTO
15 Interruptor T0X0 Fase B - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase B - ABIERTO
16 Interruptor T0X0 Fase C - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase C - ABIERTO

Tabla 6.5. Canales análogos para RF en bahía de baja del transformador.


Ítem Señal a conectar en los canales análogos
1 Corriente Fase A
2 Corriente Fase B
3 Corriente Fase C
4 Corriente neutro
5 Tensión Fase A
6 Tensión Fase B
7 Tensión Fase C
8 Tensión Barra

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 44 de 111


Tabla 6.6. Canales digitales para RF en bahía de baja del transformador.
Señal a conectar en los canales digitales
Ítem
Configuración de Interruptores Configuración de barras
1 Libre Libre
2 Libre Libre
3 Libre Libre
4 Libre Libre
5 Libre Libre
6 Libre Libre
7 Disparo Prot. Sobrecorriente Disparo Prot. Sobrecorriente
8 Disparo desde Alta Disparo desde Alta
9 Disparo desde Terciario Disparo desde Terciario
10 Operación de Relé 86 Operación de Relé 86
11 Interruptor M0X0 Fase A - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase A - ABIERTO
12 Interruptor M0X0 Fase B - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase B - ABIERTO
13 Interruptor M0X0 Fase C - ABIERTO Interruptor B0X0 Fase C - ABIERTO
14 Interruptor T0X0 Fase A - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase A - ABIERTO
15 Interruptor T0X0 Fase B - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase B - ABIERTO
16 Interruptor T0X0 Fase C - ABIERTO Interruptor T0X0 Fase C - ABIERTO

 Cuando la bahía de alta, el transformador y la bahía de baja son de propiedad de ISA,


el registrador de fallas de la bahía de baja (cuando aplique), tendrá las mismas
señales análogas, excepto la señal 4 que se cambiaría por la corriente por el neutro
del transformador Zig-Zag.
 Cuando sólo la bahía de alta es propiedad de ISA (el trafo y la otra bahía es propiedad
de un tercero), la señal análoga 4 no se cablea.
 Las señales de operación de las protecciones mecánicas y diferencial de
transformador se llevan al registrador del lado de la bahía del dueño del
transformador, o al de alta si el propietario es ISA.
 Las señales de posición de interruptores deben venir de contactos 52b, es decir que la
señal se active en un 1 lógico cuando el interruptor abra.
 La posición del interruptor de acople o transferencia se pasa por la posición de
cerrado del seccionador de acople o transferencia.

6.8.3 Relé de disparo maestro (disparo y bloqueo) (ANSI 86).


Todos los interruptores de potencia deben tener asociado un relé de disparo y bloqueo
(86). Los relés de disparo y bloqueo (86) deberán tener reposición local y remota desde
todos los niveles de control; para los equipos inductivos solo se tendrá reposición desde
los niveles 1 y 2. En los diferentes esquemas de protección no se deben cablear disparos
a relés 86 desde otros relés 86.
Este debe ser un relé biestable, de bajo consumo. Indicación visual de operación. Debe
tener contactos que serán aptos y suficientes para dar orden de disparo al interruptor,
para señalización al SAS y al registrador de fallas.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 45 de 111


6.8.4 IED para la función de teleprotección (TPS)
El equipo de teleprotección debe tener capacidad para comunicación de múltiples
comandos independientes de modo que para cada uno de ellos el esquema de disparo se
pueda asignar en forma diferente y se pueda ajustar el tiempo, cumpliendo con las
exigencias de fiabilidad, seguridad y tiempo de transmisión que el esquema de protección
requiere.
Los comandos de las teleprotecciones deben ser al menos 4, accionados por
optoacopladores rápidos y deben conectarse directamente entre las respectivas
teleprotecciones y los relés de protección.
Las señales de alarma que se usen para señalización, deben enviarse desde la respectiva
teleprotección y no se deben usar las PL como repetidor de las señales de recepción o
envío. Si no hay suficientes contactos para las alarmas en los equipos de teleprotección,
se permite la repetición de estos comandos para señalización, SAS/SOE y RdF.
La asignación de los comandos en los equipos de teleprotección será la siguiente:
 Comando 1: POTT1-Envío y recibo esquema P1
 Comando 2: POTT2-Envío y recibo esquema P2
 Comando 3: DDT-Envío disparo directo
 Comando 4: CD-Envío y recibo esquema comparación direccional función 67N de la
P1 y P2
El equipo de teleprotección deberá ser tal que si se envían los cuatro comandos
simultáneamente, estos sean transmitidos simultáneos o con una prioridad programable.
Las señales de salida para las funciones de teleprotección como POTT o 67CD, deben
ser cableadas directamente desde las teleprotecciones sin repetidores.
Cuando sean utilizados IED con función de protección diferencial de línea y la tecnología
y el pliego lo permitan, se podrá reemplazar la función de la teleprotección por
telecomandos directos enviados por el medio de comunicación asociados a los IED
diferenciales de línea.
Para Perú se tienen dos equipos de teleprotección, en este caso se asignan los
comandos de la siguiente manera:
Teleprotección 1
 Comando 1: POTT1-Envío y recibo esquema P1
 Comando 2: CD-Envío y recibo esquema comparación direccional función 67N de la
P1
 Comando 3: DDT por 59 -Envío recibo disparo directo transferido P1
 Comando 4: DDT por 50BF -Envío recibo disparo directo transferido P1
Teleprotección 2:
 Comando 1: POTT1-Envío y recibo esquema P2
 Comando 2: CD-Envío y recibo esquema comparación direccional función 67N de la
P2
 Comando 3: DDT por 59 -Envío recibo disparo directo transferido P2
 Comando 4: DDT por 50BF -Envío recibo disparo directo transferido P2

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 46 de 111


6.8.5 IED para la función diferencial de barra (ANSI 87B).
La función diferencial de barras debe ser de tecnología numérica, del tipo distribuida y de
mínima impedancia, su principio de operación será del tipo porcentual con pendiente de
operación ajustable. La protección estará conformada por un conjunto de unidades de
adquisición conectadas mediante fibra óptica a una unidad central de procesamiento. La
función de protección diferencial de barras debe poseer al menos una característica de
operación y una de restricción y una segunda etapa de operación no restrictiva.
En las subestaciones con configuración de doble barra, un solo sistema de protección
diferencial de barras debe poder proteger las dos barras de la subestación, operando las
barras en forma independiente, acopladas o con una sola barra en servicio o seccionadas.
En las subestaciones con configuración interruptor y medio se dispondrá de un sistema de
protección diferencial de barras independiente para cada barra.
Debe dar señalización de los disparos de la barra 1 y barra 2, anomalía en el circuito
secundario de corriente e indisponibilidad del IED, adicionalmente tendrá que dar
señalización a través de un LED o un despliegue alfa numérico.
Deben recibir las señales de posición de todos los seccionadores de barra mediante
contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados.
Los IED deberán ser trifásicos, teniendo presente las consideraciones pertinentes puesto
que se podrá tener una unidad trifásica o en un gabinete se podrá incluir tres unidades
monofásicas, se deberá evaluar esta condición para proyecto.
6.9 Bloques de pruebas.
Los bloques de prueba deben de estar bien identificados en el respectivo tablero y debe
ser claro a qué protección están asociados. En la medida de lo posible, el bloque de
prueba asociado a cada IED debe estar al lado de esté, para evitar equivocaciones y
facilitar la identificación. Además, los bloques de pruebas deben quedar en el extremo
opuesto de la bisagra del bastidor basculante, para evitar interferencias cuando se tenga
el peine insertado y el bastidor abierto
Los contactos de disparo de los bloques de pruebas son los primeros en realizar la
apertura al introducir el peine de prueba y los últimos en cerrar al extraerlo.
Tabla 6.7. Características bloque de pruebas.

Bloque de pruebas

Fabricante ABB
P1 – P2 – P3 - 87B – 50BF- RF. En otros
Equipos que requieren bloque de prueba equipos cuando lo requiera el cliente o
proyecto
24 puntos + 1 para señalización de peine
Contactos auxiliares
insertado

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 47 de 111


Los contactos del bloque de prueba no deben repetirse, salvo para aislar funciones de
señalización (SOE, registrador de fallas, etc).
Deben permitir realizar las pruebas correspondientes al IED de protección sin tener la
necesidad de intervenir y manipular borneras o cables en el interior del gabinete.
El criterio para seleccionar cuales IED se les deberá adicionar bloques de pruebas,
dependerán de las pruebas que se desean realizar y equipos que tengan respaldo donde
no se vea afectada la operación por la realización de dichas prueba.
La alimentación del respectivo IED, pasará en serie por los respectivos contactos, cuando
hay más de un bloque de prueba asociado a un mismo equipo, facilitando el corte de
alimentación desde cualquiera de los bloques de prueba.
Para realizar las pruebas a los relés se utilizarán los bloques de prueba, con sus
accesorios correspondientes como los peines adecuados, evitando así daños en el equipo
al insertar elementos que no sean los adecuados ni los especificados para estos.
Los bloques de pruebas deben permitir el acceso del peine sin tener que intervenir las
borneras en el gabinete ni modificar el cableado interno de este para inyección de
corrientes, inyección de tensiones y medición de tiempos de operación de las señales de
disparo por fase y arranques.
Los bloques de prueba deben permitir de manera secuencial y automática, mediante la
inserción del peine de prueba:
 Primero:
- Aislar la acción de disparos al interruptor y los arranques a las protecciones de falla
interruptor y al recierre.
- Cerrar el contacto de indicación de peine insertado.
 Segundo:
- Cortocircuitar las corrientes hacia el lado del Transformador de Corriente sin requerir
de puentes externos.
 Tercero:
- Aislar los circuitos de tensión y los circuitos de corriente hacia la protección.

El bloque de pruebas deberá ir al lado o lo más cerca posible del IED asociado para así
facilitar la identificación y evitar posibles equivocaciones en los procedimientos de
mantenimiento y la adecuada realización de las pruebas.
Los bloques deben ser de fácil manipulación, deben tener guía o un elemento que
garantice la inserción correcta del peine de prueba, de forma completamente recta y que
mediante su inserción aísle automática y secuencialmente disparos, tensiones y
corrientes, e igualmente al ser retirado conecte automática y secuencialmente las
corrientes, tensiones y disparos.
Debe tenerse en cuenta en el diseño que, los contactos del bloque de prueba
correspondientes al disparo por fase del interruptor y del disparo y bloqueo, deben
alambrarse después de la salida de la protección (punto B del bloque de pruebas), de tal
manera que permita realizar mediciones de tiempos de operación de estas señales
durante las pruebas de la protección.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 48 de 111


El peine de prueba debe permitir que una vez insertado, la protección conserve su
alimentación auxiliar y además debe poseer puntos para la toma de tensión de
alimentación, señales binarias e inyección, para los equipos de prueba.
El peine de prueba debe ser único para todos los bloques suministrados, sin depender de
las variantes en la conexión.
6.9.1 Distribución bloque de prueba para protecciones de línea.
La disposición de los bloques de prueba de las protecciones de línea (P1 y P2) para
configuraciones de barra se muestra en la Ilustración 6-10. Se utiliza bloque de prueba
Tipo RK 926 315 – AC

29 – 30 Peineta insertada RK 926 315-AC

1 Positivo de Vcc 13 Fase A Corriente

2 Disparo y bloqueo 14 Fase A Corriente

3 Emisión Disparo Directo 15 Fase B Corriente

4 Tensión Fase B - Barra 16 Fase B Corriente

5 Tensión Neutro - Barra 17 Fase C Corriente

6 Arranques al 50BF 18 Fase C Corriente

7 Arranques al recierre 19 Neutro Corriente

8 Positivo de disparos al
20 Neutro Corriente
acople

9 Disparo Fase A 21 Fase A Tensión

10 Disparo Fase B 22 Fase B Tensión

11 Disparo Fase C 23 Fase C Tensión

12 Negativo de Vcc 24 Neutro Tensión

Ilustración 6-10. Disposición de los bloques de pruebas para S/E de barras

La disposición de los bloques de prueba de las protecciones de línea (P1 y P2) para
configuración de interruptores se muestra en la Ilustración 6-11 e Ilustración 6-12.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 49 de 111


El primer bloque de prueba se utilizará para pasar las corrientes y tensiones propias de la
derivación, además de las señales de disparos y arranques correspondientes a los dos
cortes.

29 – 30 Peineta insertada RK 926 315-AC

1 Positivo de Vcc 13 Fase A Corriente

2 (+) Disparo del Int1 14 Fase A Corriente

3 (+) Disparo del Int2 15 Fase B Corriente

4 Tensión B Barra Propia 16 Fase B Corriente

5 Tensión N Barra Propia 17 Fase C Corriente

6 Arranque 50BF del Int1 18 Fase C Corriente

7 Arranque 50BF del Int2 19 Neutro Corriente

8 (+) Disp 86 Int1 20 Neutro Corriente

9 (+) Disp 86 Int2 21 Fase A Tensión

10 Sobretensión 22 Fase B Tensión

11 Arranque al recierre 23 Fase C Tensión

12 Negativo de Vcc 24 Neutro Tensión

Ilustración 6-11. Distribución de señales del bloque de prueba 1 para protección de línea en
SE de interruptor y medio

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 50 de 111


El segundo bloque de prueba se utilizará para pasar las tensiones de la derivación y la
barra opuesta.

29 – 30 Peineta insertada RK 926 315-CV

1 Positivo de Vcc 13 Disparo del Int2 fase A

2 Disparo del Int1 fase A 14 Disparo del Int2 fase B

3 Disparo del Int1 fase B 15 Disparo del Int2 fase C

4 Disparo del Int1 fase C 16

5 17

6 Arranques 50BF del Int1 18

7 Arranques 50BF del Int2 19

8 Disp 86 Int1 20

9 Disp 86 Int2 21 UB Derivación opuesta

10 Sobretensión 22 UN Derivación opuesta

11 Arranques al recierre 23 UB Barra opuesta

12 Negativo de Vcc 24 UN Barra opuesta

Ilustración 6-12. Distribución de señales del bloque de prueba 2 para protección de línea en
SE de interruptor y medio

Los puntos del bloque serán intercambiables, pudiéndose utilizar indistintamente puntos
de corriente, voltaje o disparo en cualquier ubicación permitiendo variaciones en la
concepción original del mismo según las necesidades del diseño final.
Cuando las señales digitales no puedan ser manejadas de manera individual a través del
bloque de prueba, se interrumpe el punto común de los contactos, llevando el positivo al
lado A del bloque y el punto común de las salidas del relé al lado B del bloque de prueba.
En caso se disponga de un núcleo de corriente por cada protección es aceptable la
implementación en los diseños de contactos en el bloque de prueba tipo terminal para
corrientes.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 51 de 111


6.10 Distribución de entradas y salidas digitales para las protecciones.
Los IED para la protección principal de línea, se especificará con un mínimo de 41
entradas digitales y de 36 salidas digitales. Estas deben ser independientes, sin punto
común.
Los IED para la protección principal de transformador de potencia, se especificará con un
mínimo de 48 entradas digitales y de 30 salidas digitales, si no hay interruptor en el
terciario. Estas deben ser independientes, sin punto común
La protección diferencial de barras deberá tener un número mayor o igual de 14 entradas
digitales y mayor o igual a 10 salidas digitales.
Para subestaciones con configuración de doble barra más transferencia se llevarán desde
cada una de las protecciones, tres (3) contactos independientes para el interruptor propio
de la bahía y tres (3) contactos para el interruptor de la bahía de acople para dar disparo
condicionados por la posición del seccionador de transferencia o by-pass, cuando la
posición de este seccionador este en viaje o cerrado la operación de las protecciones
deberán dar disparo a ambos interruptores.
La implementación de tener contactos independientes, evita que se realicen mezclas de
polaridades y se unifica el criterio para configuraciones de barras y de interruptores, ya
que las protecciones deberán dar disparos a los dos interruptores.
Las señales de los interruptores serán las correspondientes a los tres polos, se llevarán a
los relés de protección en forma independiente y directa, no se podrán utilizar relés
repetidores, se debe utilizar contactos de posición por fase, se debe llevar el contacto 52a
(NO).
Para los casos en donde sea renovación y no se tengan señales de posición disponibles y
la única alternativa sea repetir la posición, se debe usar optoacopladores.
Las señales de entrada para las funciones de teleprotección como POTT o 67CD, deben
ser cableadas directamente desde las teleprotecciones no se deben utilizar repetidores.
Los interruptores y seccionadores de potencia deben ser especificados con la cantidad
adecuada de contactos auxiliares de modo que permitan indicar su posición a diferentes
IEDs y a diferentes lógicas, no se deberán utilizar relés repetidores de posición.

6.11 Pruebas FAT y SAT para tableros


Las Pruebas de Aceptación en fábrica (Factory Acceptance Test - FAT) y las Pruebas de
Aceptación en Sitio (Site Acceptance Test - SAT), serán las pruebas exigidas para los
tableros de protección que se instalen en las subestaciones diseñadas por ISA.
En las pruebas FAT, se verifica las características constructivas que corresponderán a las
especificadas por ISA, en las pruebas SAT se comprobará el comportamiento de los
tableros en el sitio donde van a ser instalados.
6.11.1 Pruebas para los tableros
Las pruebas a los tableros deberán quedar documentadas en protocolos.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 52 de 111


Ver documento GE-ESPE-GENER-S-02-D0007 Para las pruebas PreFAT de los tableros
Ver documento GE-ESPE-GENER-S-02-D0008 Para las pruebas FAT de los tableros
Ver documento GE-ESPE-GENER-S-02-D0016 Para las pruebas SAT de los tableros

6.11.2 Listado de pruebas para los IED


Ver en documento CO-ESPE-GENER-D0008 “Pruebas FAT sistemas de control y
protección”, las pruebas a realizar según la función a probar en SAT y en FAT.

6.12 Pruebas Funcionales en sitio


6.12.1 Acción de protecciones
Deberá probarse en los interruptores de potencia la acción directa de los IED de
protección, relés de disparo maestro, protecciones mecánicas de ATR o reactores,
protecciones propias de interruptores (SF6, discrepancia de polos, etc). Las pruebas se
podrán realizar así:
 En los IED, por medio de inyección secundaria de las protecciones
 Por forzado de los contactos del mismo IED
7. SERVICIOS AUXILIARES

 Sistema de Corriente Alterna. (3 fases cuatro hilos).


Tabla 7.1. Sistema de Corriente Alterna.

Características Colombia Perú Chile

208/120
Tensión asignada, (V) 480 (Cuando 380/220 380/220
hay eq inductivo)

Frecuencia asignada, (Hz) 60 60 50

Margen de tensión, (%) 90-105

 Sistema de Corriente Continua.


Tabla 7.2. Sistema de Corriente Continua.

Características Colombia Perú Chile

Tensión asignada, (Vcc) 125

Margen de tensión, (%) 95-110

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 53 de 111


7.1 Sistema de corriente alterna
En el edificio de control de la subestación se tendrá un sistema principal de alimentación
de corriente alterna, el cual estará compuesto por dos tableros de distribución, uno de
cargas esenciales y otro de cargas no esenciales. Las barras de estos dos tableros
estarán acopladas mediante un interruptor; salvo que los pliegos del proyecto no permitan
este seccionamiento.
Al tablero de servicios auxiliares esenciales le llegarán dos (2) alimentadores principales
(Alimentador 1 y Alimentador 2) y un alimentador de emergencia constituido por un grupo
electrógeno. Estos tres alimentadores son mutuamente excluyentes, de manera que solo
uno de ellos estará alimentado la barra en cualquier momento. Este tablero deberá tener
las dimensiones necesarias para alojar los tres interruptores de los alimentadores y los
enclavamientos mecánicos entre ellos.
En el caso de subestaciones donde no se tenga la posibilidad de tener dos alimentadores
principales, se dejará equipada la transferencia con los tres alimentadores.
Cada uno de los alimentadores principales deberá tener capacidad para alimentar la
totalidad de las cargas esenciales y no esenciales de la subestación.
El grupo electrógeno de emergencia solo alimentará las cargas esenciales, de manera
que, durante su operación, el interruptor de acople de las barras deberá permanecer
abierto.
En cada una de las casetas de relés en patio se dispondrá de un tablero de distribución
de corriente alterna con una sola barra, la cual será alimentada desde el edificio de control
de la subestación desde la barra de servicios Esenciales.
Para Colombia, en las subestaciones donde se tengan equipos inductivos, adicional al
transformador zig-zag o transformador de SSAA se deberá suministrar un transformador
elevador 208 Vca/480 Vca de capacidad 150 kVA con interruptores a cada lado, para
llevar la alimentación a 480 Vca a los equipos de tratamiento de aceite.
La conexión de los equipos de tratamiento de aceite se realizará de la siguiente forma:
Se deshabilitan las secuencias automáticas, se conectan las cargas de SSAA a la planta
Diésel y el transformador de SSAA se aisla de la barra de servicios esenciales, para
alimentar solamente los equipos de tratamiento de aceite.
Se debe llevar la acometida de los equipos de tratamiento de aceite (toma de 380 ó 480,
según el país) a una caja de borneras terminales cerca de los equipos inductivos, dicha
caja deberá contar con grado de protección IP 54.
En los MK, LCC y gabinetes de cambio rápido, se debe tener un tomacorriente
monofásico doble de 15A y se deberá prever mcb y borneras, para cargas trifásicas con
neutro, con una capacidad de 4.600 VA.
Para Perú, se debe tener en cuenta en el dimensionamiento de los SSAA, 3 KVA para la
sala del estado peruano.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 54 de 111


7.1.1 Distribución de cargas de los sistemas de corriente alterna
El sistema de corriente alterna tendrá la distribución de cargas propuesta en la Tabla 7.3.
A las casetas únicamente se lleva una acometida desde los servicios esenciales.
Tabla 7.3. Distribución sistema de Corriente Alterna.

Edificio de Control Caseta

Esencial No Esencial Esencial

Cargadores de baterías Tablero distribución general Cargadores de baterías

Aire Acondicionado de sala de Aire Acondicionados otras Motores seccionadores


equipos áreas

Alimentación refrigeración Iluminación exterior Aire acondicionado


equipos inductivos

Sistema de detección de Otras facilidades eléctricas Sistema de detección de


incendio incendio

CCTV / Sistema de detección Calefacción, iluminación y


de intrusos tomas

7.2 Sistema de corriente continua


El sistema de corriente continua de 125 Vcc está conformado por los siguientes
elementos:
 Bancos de baterías de 125 Vcc y caja de seccionamiento de acuerdo con la
especificación técnica GE-ESPE-AUXIL-S-01-D0207.
 Rectificador/cargador de baterías de 125 Vcc, de acuerdo con la especificación
técnica GE-ESPE-AUXIL-S-01-D0208.
 En las casetas de relés, las baterías (selladas) se ubicarán en el mismo espacio que
los tableros de control, protección y servicios auxiliares.
Todos los equipos nuevos deberán ser a 125 Vcc. En el caso excepcional que se
requieran 48 Vcc para alimentar equipos existentes, se deberá instalar un convertidor
125/48 Vcc cumpliendo con lo indicado en las especificaciones GE-ESPE-AUXIL-S-01-
D0243
7.2.1 Configuraciones de los sistemas de corriente continua

En cada caseta y edificio se conformarán 2 barrajes de 125 Vcc acoplados. El acople


entre los barrajes se mantiene normalmente abierto.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 55 de 111


A continuación, se describen las diferentes opciones de acuerdo con las edificaciones que
se tengan en la subestación:
a) Cuando se tiene solamente edificio de control y no hay casetas, se tendrán dos
sistemas de 125 Vcc en el edificio. Ver hoja 1 del plano GE-ESPE-AUXIL-S-01-
K0265.
b) Cuando se tiene edificio de control y una caseta, se tendrá un sistema de 125 Vcc
en el edificio y un sistema de 125 Vcc en la caseta, en este caso se hace una
alimentación cruzada entre los sistemas.
En cada edificación la barra de 125 Vcc esta seccionada. Una de las secciones
está alimentada por el sistema de 125 Vcc propio y la otra sección es alimentada
por el sistema de 125 Vcc de la edificación adyacente. Desde la edificación
adyacente se traerá un alimentador con la capacidad total de las cargas existentes
en la edificación. Ver hoja 2 del plano GE-ESPE-AUXIL-S-01-K0265
c) Cuando se tiene edificio de control y más de una caseta, se tendrá un sistema de
125 Vcc en cada una de las edificaciones, siguiendo el esquema de las barras
seccionadas con alimentación cruzada mencionado anteriormente, Se formarán
anillos de máximo tres edificaciones. Ver hojas 3 a 5 del plano GE-ESPE-AUXIL-S-
01-K0265.

Para Colombia y Chile se debe suministrar un rectificador/cargador por cada banco de


baterías.
Para el caso de Perú se deben suministrar dos rectificadores/cargadores por cada banco
de baterías.
7.2.2 Consideraciones para el dimensionamiento de los bancos de baterías y de los
cargadores de baterías de 125 Vcc

7.2.2.1 Bancos de baterías.


Los bancos de baterías se deben dimensionar para atender de manera permanente la
carga de la caseta o edificio de control que tenga mayor consumo.
La autonomía del banco debe ser de 10 horas para la carga de la caseta. Dicha
autonomía disminuye cuando el sistema este alimentando las cargas de casetas
adyacentes ante una contingencia.
Si el dimensionamiento del banco de baterías de una edificación da una capacidad mayor
o igual a 200 Ah, el banco de baterías se debe dividir en dos, con el propósito de brindar
mayor flexibilidad para la operación y el mantenimiento. En este caso, cada uno de los
bancos resultantes deberá tener su propio MCB de desconexión.

En el diseño de la capacidad de los bancos de baterías se deben tener en cuenta los


siguientes elementos, de acuerdo con la norma IEEE485:
 Se considera tanto la corriente constante como la corriente transitoria de las cargas a
alimentar.
 Se considera la autonomía que se quiere obtener.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 56 de 111


 Se considera un factor de diseño o margen de diseño. Acá puede estar incluida una
posible reserva por crecimientos de las cargas a alimentar.
 Se considera un factor de temperatura.
 Se considera un factor de altura sobre el nivel del mar.
 Se considera un factor de envejecimiento.

7.2.2.2 Rectificadores/cargadores de baterías.


Los rectificadores/cargadores de baterías se deben dimensionar para atender de manera
permanente la carga de la caseta o edificio de control que tenga mayor consumo en la
subestación.
El gabinete debe incluir los MCBs de las cargas para la distribución de corriente continua.
En el diseño de la capacidad de los rectificadores/cargadores de baterías se deben tener
en cuenta los siguientes elementos, de acuerdo con la norma IEEE946:
 Se considera tanto la corriente de las cargas a alimentar como la corriente de recarga
de las baterías (normalmente el 10% de la capacidad para baterías de plomo ácido).
 Se considera el tiempo en el cual se quiere recargar el banco de baterías una vez
descargado hasta su valor mínimo permitido.
 Se considera un margen de diseño, que incluye una reserva por crecimientos de las
cargas.
 Se considera la eficiencia de recarga de las baterías.
 Se considera un factor de temperatura.
 Se considera un factor de altura sobre el nivel del mar.
 Se considera un factor de envejecimiento.

7.3 Distribución de polaridades y cargas para los SSAA


A continuación, se indican las polaridades mínimas requeridas para los sistemas de
control, protección y telecomunicaciones de las diferentes Bahías de conexión de la
subestación, para las cuales.
XY: Corresponde al número de la caseta.
XX: Corresponde al número de identificación de la bahía.
W1: Barra 1.
W2: Barra 2.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 57 de 111


7.3.1 Polaridades desde tablero SSAA
Tabla 7-4. Polaridades Tablero SSAA

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Alimentación PX1, CD1, TP1, PB1, RF,
CC1, SW1, WH1, TEL1

W1 CP1-XX 

Alimentación PX2, CD2, TP2, PB2, PX3


CC2, SW2, WH2, TEL2

W2 CP2-XX 

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 58 de 111


ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Alimentación control ventiladores equipos inductivos
(trafo o reactor) y OLTC
NOTA: Esta alimentación va para el LCC o CR

W1 ó W2 CV-XX 

Alimentación Equipos de patio corte/bahía X


NOTA 1: Se deberán balancear entre las dos barras
W1 y W2
NOTA 2: Esta alimentación va para el MK

W1 ó W2 CM-XX 

Alimentación control seccionadores de transferencia


NOTA 1: Se deberán balancear entre las dos barras
W1 y W2

W1 ó W2 C6-00  NOTA 2: Esta alimentación va para los MKs de todas


las bahías
NOTA 3: Aplica solo en configuraciones barra más
barra de transferencia, para enclavar el control de solo
un seccionador de transferencia a la vez.
Alimentación para la unidad central de la diferencial de
barras
W1 PB1-XX 
NOTA: Esta alimentación es por caseta y para hacer la
barra conmutada en el tablero diferencial de barras
Alimentación para la unidad central de la diferencial de
barras
W2 PB2-XX 
NOTA: Esta alimentación es por caseta y para hacer la
barra conmutada en el tablero diferencial de barras

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 59 de 111


Esta distribución se repite para cada corte en interruptor y medio, las alimentaciones para
la derivación AB se toman del corte A y las de la derivación BC se toman del corte C.
La alimentación para el control de diámetro se tomará de la polaridad del corte central B.
Esta distribución se repite para cada bahía en configuración de barras.

PX: Polaridad de protección


CDX: Polaridad de circuito de disparo
TPX: Teleprotección, MUX ó PLP
PBX: Protección de barras
RF: Registrador de fallas
CC: Control
SWX: Switch de datos
WHX: Medidor
SY: Mando sincronizado
TELX: Equipos telecomunicaciones

En cada tablero de control, protección y telecomunicaciones, se debe disponer de una


barra conmutada para alimentar los equipos críticos que no son redundantes. Esta barra
se alimenta a través de un circuito de doble alimentación conmutable a través de un relé
auxiliar de contactos conmutables robustos, que haga la función de supervisor de pérdida
de tensión de su barra principal y que permita conmutar a la barra de alimentación de
respaldo. Ver Ilustración 7-1 Circuito conmutación de tensiones.
El conexionado externo para las polaridades 1 y 2 debe hacerse en multiconductor
independiente.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 60 de 111


Ilustración 7-1. Circuito de conmutación de tensiones.

En el diseño del esquema de distribución de corriente continua se deben tomar las


previsiones necesarias para incluir sistemas adicionales como sistema de vigilancia,
sistemas contra incendio, sistema de medición fasorial (PMUs y PDC), etc, donde aplique.
Ver distribución de polaridades en los documentos:
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 Diagramas de principio doble barra
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226 Diagramas de principio Interruptor y medio

7.3.2 Polaridades para bahía de línea


Tabla 7-5. Polaridades Bahía de Línea

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Alimentación de la protección multifuncional de línea 1
y los esquemas de supervisión que se requieran
W1 P1-XX  Protección de línea 1
asociados con ésta, tales como posición del
interruptor, fallas circuito de tensión, etc.
Alimentación de la protección multifuncional de línea 2
y los esquemas de supervisión que se requieran
W2 P2-XX  Protección de línea 2
asociados con ésta, tales como posición del
interruptor, fallas circuito de tensión, etc.
Alimentación de la teleprotección 1.
W1 TP1-XX  Teleprotección de línea 1 NOTA: Si es sólo una teleprotección se debe alimentar
de la barra conmutada

W2 TP2-XX  Teleprotección de línea 2 Alimentación de la teleprotección 2 (cuando aplique)

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 61 de 111


ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Alimentación para las protección 1 de los reactores de
Protección reactores de
línea
W1 P1-XX  línea y reactores de
NOTA: La protección del reactor de neutro se debe
neutro
alimentar de la barra conmutada
Protección reactores de Alimentación para las protección 2 de los reactores de
W2 P2-XX 
línea línea.
Unidad de bahía Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
PB1-XX Diferencial de barras o barras o Protección Falla Interruptor
W1
Protección Falla NOTA: Si es sólo una unidad de bahía, se debe
Interruptor alimentar de la barra conmutada
Unidad de bahía
Diferencial de barras o Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
W2 PB2-XX
Protección Falla barras o Protección Falla Interruptor
Interruptor
Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W1 CD1-XX  Circuitos de disparo 1
apertura 1 del interruptor
Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W2 CD2-XX  Circuitos de disparo 2
apertura 2 del interruptor
Alimentación para efectuar el cierre del interruptor, el
control del interruptor (SF6, discrepancia de polos,
Cierre, control Interruptor antibombeo) y relé de disparo y bloqueo
Conmutada CD-XX 
y 86 NOTA: Esta alimentación está en el tablero de
protección de derivación para corte A y C y en el de
protección para corte B
Alimentación para el control de los seccionadores de
W1 ó W2 C-XX  Control de seccionador la bahía.
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el motor del interruptor de la bahía.
W1 ó W2 M-XX  Motor de interruptor
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el controlador de bahía y del
Conmutada CC-XX  Controlador de bahía
mímico de respaldo.
Conmutada SY-XX  Mando Sincronizado Alimentación para el relé de Mando Sincronizado
W1 SW1-XX  Suiche A Alimentación suiche red A
W2 SW2-XX  Suiche B Alimentación suiche red B
Alimentación Contador de energía 1
W1 WH1-XX  Contador de energía 1
NOTA: Si hay medidor, se conecta de la W1
W2 WH2-XX  Contador de energía 2 Alimentación Contador de energía 2
Alimentación Equipos telecomunicaciones (MUX, PLP)
1
W1 TEL1-XX  Telecomunicaciones 1 NOTA 1: Esta alimentación es una por caseta.
NOTA 2: Para Colombia se debe llevar la polaridad
TEL 1 y TEL 2 al tablero de telecomunicaciones
Alimentación Equipos telecomunicaciones (MUX, PLP)
W2 TEL2-XX  Telecomunicaciones 2 2
NOTA 1: Esta alimentación es una por caseta.
Alimentación de los registradores de fallas y para el
W1 RF-XX  Registro de fallas
envío de las señales digitales al mismo.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 62 de 111


7.3.3 Polaridades para campo de transformación - lado de alta
Tabla 7-6. Polaridades Bahía de Transformación

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Alimentación de la protección diferencial del
Protección 1 de autotransformador y para el esquema de control
W1 P1-XX 
autotransformador asociado con las protecciones mecánicas del mismo.
Alimentación de la protección diferencial del
Protección 2 de autotransformador y para el esquema de control
W2 P2-XX 
autotransformador asociado con las protecciones mecánicas del mismo

Conmutada PM-XX Protecciones Mecánicas Alimentación de las protecciones mecánicas


Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
Unidad de bahía barras o Protección Falla Interruptor
PB1-XX Diferencial de barras o
W1
Protección Falla NOTA: Si es sólo una unidad de bahía, se debe
Interruptor alimentar de la barra conmutada
Unidad de bahía Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
Diferencial de barras o barras o Protección Falla Interruptor
W2 PB2-XX
Protección Falla
Interruptor
Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W1 CD1-XX  Circuitos de disparo 1 apertura 1 del interruptor
Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W2 CD2-XX  Circuitos de disparo 2 apertura 2 del interruptor
Alimentación para efectuar el cierre del interruptor, el
control del interruptor (SF6, discrepancia de polos,
antibombeo) y relé de disparo y bloqueo
Cierre, control Interruptor
Conmutada CD-XX 
y 86 NOTA: Esta alimentación está en el tablero de
protección de derivación para corte Ay C y en el de
protección para corte B
Alimentación para el control local del
LCC1-XX  Control local del autotransformador y de la refrigeración y el control del
Conmutada
LCC2-XX  autotransformador cambiador de tomas del autotransformador.
Alimentación para el control de los seccionadores de
la bahía.
W1 ó W2 C-XX  Control de seccionador
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el motor del interruptor de la bahía.
W1 ó W2 M-XX  Motor de interruptor
NOTA: Este MCB está en el MK
Conmutada SY-XX  Mando Sincronizado Alimentación para el relé de Mando Sincronizado
W1 SW1-XX  Suiche A Alimentación suiche red A
W2 SW2-XX  Suiche B Alimentación suiche red B
Alimentación Contador de energía 1
W1 WH1-XX  Contador de energía 1
NOTA: Si hay medidor, se conecta de la W1
W2 WH2-XX  Contador de energía 2 Alimentación Contador de energía 2
Alimentación para el controlador de bahía y del
Conmutada CC-XX  Controlador de bahía mímico de respaldo.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 63 de 111


ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Alimentación de los registradores de fallas y para el
W1 RF-XX  Registro de fallas envío de las señales digitales al mismo.

7.3.4 Polaridades para bahía de transformación - lado de baja


Tabla 7-7. Polaridades Bahía de Transformación

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Protección lado baja Alimentación de las protecciones de respaldo para el
W1 P1-XX 
tensión lado de baja del autotransformador.
Unidad de bahía Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
PB1-XX Diferencial de barras o barras o Protección Falla Interruptor
Conmutada
PB2-XX Protección Falla
Interruptor
Circuitos de disparo 1 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W1 CD1-XX 
apertura 1 del interruptor
Circuitos de disparo 2 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W2 CD2-XX 
apertura 2 del interruptor
Alimentación para efectuar el cierre del interruptor, el
control del interruptor (SF6, discrepancia de polos,
Cierre, control Interruptor antibombeo) y relé de disparo y bloqueo
Conmutada CD-XX 
y 86 NOTA: Esta alimentación está en el tablero de
protección de derivación para corte Ay C y en el de
protección para corte B
Alimentación para el control de los seccionadores de
W1 ó W2 C-XX  Control de seccionador la bahía.
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el motor del interruptor de la bahía.
W1 ó W2 M-XX  Motor de interruptor
NOTA: Este MCB está en el MK
Conmutada SY-XX  Mando Sincronizado Alimentación para el relé de Mando Sincronizado
W1 SW1-XX  Suiche A Alimentación suiche red A
W2 SW2-XX  Suiche B Alimentación suiche red B
W1 WH1-XX  Contador de energía 1 Alimentación Contador de energía 1
W2 WH2-XX  Contador de energía 2 Alimentación Contador de energía 2
Alimentación para el controlador de bahía y del
Conmutada CC-XX  Controlador de bahía
mímico de respaldo.
Conmutada MM-XX  Medidor multifuncional Alimentación para el medidor multifuncional
Alimentación de los registradores de fallas y para el
W1 RF-XX  Registro de fallas
envío de las señales digitales al mismo.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 64 de 111


7.3.5 Polaridades para bahía de transformación - lado terciario
Tabla 7-8. Polaridades Bahía de Transformación

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Protección terciario Alimentación para la protección de la zona de barraje,
W1 PT-XX 
puesta a tierra y alimentador principal.
Protección para reactores Alimentación de la protección de los reactores de
W1 PRT-XX 
de terciario terciario.
Circuitos de disparo 1 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W1 CD1-XX 
apertura 1 del interruptor
Circuitos de disparo 2 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W2 CD2-XX 
apertura 2 del interruptor
Alimentación para efectuar el cierre del interruptor, el
Cierre, control Interruptor
Conmutada CD-XX  control del interruptor (SF6, discrepancia de polos,
y 86
antibombeo) y relé de disparo y bloqueo
Alimentación para el control de los seccionadores de
W1 ó W2 C-XX  Control de seccionador la bahía.
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el motor del interruptor de la bahía.
W1 ó W2 M-XX  Motor de interruptor
NOTA: Este MCB está en el MK

7.3.6 Polaridades para unidad central protección diferencial de barras


Tabla 7-9. Polaridades Protección diferencial de barras

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Diferencial de barras 1 Alimentación de la Unidad central diferencial de barras
1
PB1
W1 NOTA: Si es sólo una unidad central, se debe
alimentar con una polaridad conmutada con PB2

Diferencial de barras 2 Alimentación de la Unidad central diferencial de barras


W2 PB2
2 (cuando aplique)

7.3.7 Polaridades para bahía de acople


Tabla 7-10. Polaridades Bahía de Acople ó Transferencia

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Protección bahía de Alimentación de las protecciones de la bahía de
W1 P1-20 
acople acople
Unidad de bahía Alimentación de la Unidad de bahía diferencial de
PB1-20 Diferencial de barras o barras o Protección Falla Interruptor
Conmutada
PB2-20 Protección Falla
Interruptor
Circuitos de disparo 1 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W1 CD1-20 
apertura 1 del interruptor

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 65 de 111


ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Circuitos de disparo 2 Alimentación para efectuar el disparo a la bobina de
W2 CD2-20 
apertura 2 del interruptor
Alimentación para efectuar el cierre del interruptor, el
Cierre, control Interruptor
Conmutada CD-20  control del interruptor (SF6, discrepancia de polos,
y 86
antibombeo) y relé de disparo y bloqueo
Alimentación para el control de los seccionadores de
W1 ó W2 C-20  Control de seccionador la bahía.
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el motor del interruptor de la bahía.
W1 ó W2 M-20  Motor de interruptor
NOTA: Este MCB está en el MK
Alimentación para el controlador de bahía y del
Conmutada CC-20  Controlador de bahía
mímico de respaldo.

7.3.8 Polaridades para sistema de comunicaciones


Tabla 7-11. Polaridades para sistemas de comunicaciones

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Sistema Portador Alimentación del Sistema Portador Principal
W1 SC1 
Principal
Sistema Portador de Alimentación del Sistema Portador de Respaldo
W2 SC2 
Respaldo
Sistema Portador de Alimentación del Sistema Portador de Emergencia
W2 SC3 
Emergencia
RD1  Red de datos Alimentación de la red de datos
Conmutada
RD2 
W2 SS  Sistema de seguridad Alimentación del sistema de seguridad

7.3.9 Polaridades para equipos de nivel 2


Tabla 7-12. Polaridades para equipos de nivel 2

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


W1 SU1  Servidor 1 Alimentación del Servidor 1

W2 SU2  Servidor 2 Alimentación del Servidor 2

W1 IHM1  IHM1 Alimentación de la IHM 1

W2 IHM2  IHM2 Alimentación de la IHM 2

Conmutada GPS  Reloj GPS Alimentación del reloj GPS

W1 SW1  Suiche 1 Alimentación del Suiche 1

W2 SW2  Suiche 2 Alimentación del Suiche 2


Alimentación del controlador de supervisión de los
Conmutada CS1  Controlador Supervisión
equipos de nivel 2
W1 BOX1  Red Box 1 Alimentación del red box 1

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 66 de 111


ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
W2 BOX2  Red Box 2 Alimentación del red box 2

W1 PCG1  PC de Gestión Alimentación de PC de Gestión

W2 PCI1  PC de Ingeniería Alimentación de PC de Ingeniería

7.3.10 Polaridades para servicios auxiliares generales


Tabla 7-13. Polaridades para Servicios Auxiliares

ORIGEN POLARIDAD DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN


Alimentación para el controlador de bahía y del
Conmutada CC  Controlador de bahía
mímico de respaldo.
W1 MM  Medidores Alimentación medidores multifuncionales

W1 MQ  Motores SSAA Alimentación para motores de interruptores de SSAA

W1 MT  Celda de MT Alimentación control celdas de media tensión

W2 GE  Grupo electrógeno Alimentación control del grupo electrógeno

Para los sistemas de protección se deben considerar las siguientes indicaciones


generales:
 En la configuración de interruptores cada interruptor debe poseer polaridades de
disparo independientes, facilitando la implementación de la supervisión circuito de
disparo en las protecciones principales P1 y P2 de ambas derivaciones.
 A los sistemas de servicios auxiliares de CC no se deben conectar elementos que no
hacen parte de los sistemas de control, protección y telecomunicaciones.
El alumbrado de emergencia se debe conectar a los SSAA AC esenciales de la
subestación y debe contar con baterías propias.
 Todos los interruptores y mini interruptores deben tener contacto auxiliar de
indicación de posición y disparo y deben ser cableados para dar alarma al sistema de
control.
7.4 Especificaciones de las áreas de baterías selladas.
A continuación, se listan algunas consideraciones importantes a tener en cuenta en la
definición de condiciones de los cuartos de baterías:
 Al utilizar baterías VRLA, estas se pueden instalar bien sea en cuartos independientes
de la zona de tableros o en el mismo espacio que los tableros, siempre y cuando allí
se mantenga la temperatura por debajo del valor máximo indicado por el fabricante.
 Los bancos de baterías tipo VRLA deberán instalarse utilizando el menor espacio (en
la misma línea de los gabinetes), teniendo en cuenta las previsiones de sismo
resistencia y acceso para el mantenimiento.
 No se requiere la instalación de lavaojos en las casetas, se utilizarán lavaojos
portátiles durante los mantenimientos.
 Las casetas no necesitan tener ventanas.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 67 de 111


 A través del cargador de baterías se tendrá supervisión remota, de alarmas de
temperaturas en el área de baterías.
7.5 Condiciones de instalación y ubicación de baterías.
Los bancos de baterías se podrán instalar en la misma zona de tableros de control y
protección, teniendo en cuenta que las baterías son del tipo VRLA (Valve-Regulated
Lead–Acid). En la Ilustración 7-2, se muestra la ubicación de las baterías en la caseta de
relés.
Los cargadores se deben instalar lo más cerca posible a los bancos de baterías.

Ilustración 7-2. Detalle de espacio en casetas de relés

8. TELECOMUNICACIONES
8.1 Generalidades
Se describen los requerimientos y las pautas mínimas que deben cumplir los sistemas de
telecomunicaciones que habrán de implementarse para satisfacer el transporte de los
servicios que los requieren.
Según la localización de los equipos que interconectan se tendrán los siguientes enlaces
de comunicaciones:
1. Entre equipos instalados en una misma edificación.
2. Entre equipos instalados entre edificaciones de una misma subestación.
3. Entre equipos localizados entre subestaciones o entre estas y los centros de
control y las sedes administrativas.
Los elementos que conforman estos sistemas deberán cumplir con lo descrito en los
documentos de especificaciones técnicas (ET) y lo requerido en los formularios de
características técnicas (CTG) normalizados.
8.2 Servicios
Las redes de telecomunicaciones soportarán los siguientes servicios:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 68 de 111


Sistemas de Control, Monitoreo y Gestión:
 Sistema de control (SAS).
 Sistema de datos operativos (SCADA). Bus de proceso.
 Señal de sincronización de tiempo.
 Sistema de medición y control fasorial (PMUs, PDCs, etc.)
 Monitoreo y gestión de equipos.
Sistemas de Protecciones
 Sistema de protección diferencial de barras (87B).
 Protecciones diferenciales de línea (87L)
Sistemas de Voz y Datos
 Sistema de datos corporativos.
 Voz Administrativa (Telefonía IP).
 Comunicaciones operativas: Voz y Fax.
Sistemas de vigilancia electrónica.
 Circuito cerrado de televisión y detección perimetral.
8.3 SISTEMAS PORTADORES Al INTERIOR DE LAS SUBESTACIONES
8.3.1 TOPOLOGÍAS
De acurdo con los servicios mencionados se implementarán las siguientes topologías:

 Anillo y anillos redundantes:


Se implementarán redes de topología en anillo y anillos redundantes para los
siguientes servicios:

ÍTEM SERVICIO Observaciones

Sistemas de Control, Monitoreo y Gestión


Sistemas automáticos de control (SAS) de las Requiere dos anillos
1
subestaciones. redundantes
Sistema de medición y control fasorial (PMUs,
2
PDCs, etc.).
3 Monitoreo y gestión de equipos.
Sistemas de Voz y Datos
4 Sistema de datos corporativos.
5 Voz Administrativa (VoIP).
6 Comunicaciones operativas: Voz y Fax.
Sistemas de vigilancia electrónica.
Circuito cerrado de televisión y detección
7
perimetral.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 69 de 111


 Estrella:
Se implementarán redes de topología en estrella para los siguientes servicios:

ÍTEM SERVICIO Observaciones

Sistemas de Control, Monitoreo y Gestión


1 Sistema de datos operativos (SCADA).
2 Señal de sincronización de tiempo.
3 Sistema de protección diferencial de barras (87B).
Protecciones diferenciales de línea (87L) que
4
requieren pares de FO dedicados.
Protecciones diferenciales de línea (87L) y
5 Teleprotecciones que requieren canales dedicados
sobre medios conmutados (multiplexados).

 Bus:
Se implementarán redes de topología en anillo y anillos redundantes para los
siguientes servicios:

ÍTEM SERVICIO Observaciones

Sistemas de Control, Monitoreo y Gestión


1 Bus de proceso.

8.3.2 Medios físicos


Dentro de las subestaciones o de un mismo campus, se contarán con los siguientes
medios físicos:
 Cables de cobre.
 Cables con fibras ópticas.
 Sistemas inalámbricos.

8.3.2.1 Redes soportadas en cables de cobre


Se podrán utilizar para conectar en redes de datos que interconecten equipos terminales
o de usuario (tales como IHMs, terminales de Ingeniería y monitoreo, etc.) a los equipos
de red o de procesamiento y almacenamiento de datos y eventualmente para la
interconexión de los elementos constitutivos de otros sistemas tales como los de vigilancia

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 70 de 111


electrónica cuyos componentes se encuentren alojados en diferentes sitios de un mismo
campus evitando el cruce por los patios de las subestaciones.
Estas redes estarán conformadas por cables compuestos por pares trenzados de cobre y
sus accesorios correspondientes, así como las topologías descritas en la norma TIA/EIA-
568.
De todas maneras los cables no deberán ser de una categoría inferior a la 5e.
Se utilizarán también cables de cobre para llevar las señales de los transductores de
tensión y corriente instalados en los patios de las subestaciones hasta los respectivos
gabinetes de agrupamiento (MKs).

8.3.2.2 Redes soportadas en cables con fibras ópticas


 Cables con fibras ópticas
Se tenderán al interior de las subestaciones cables con fibras ópticas del tipo
multimodo de acuerdo con lo establecido en la norma G.651.11, los cuales estarán
terminados en cada edificación en sus correspondientes ODFs (Optical Distribution
Frames) que se alojarán en gabinetes especialmente dispuestos para ellos.
Los cables a instalar contarán máximo con 36 fibras ópticas teniendo en cuenta
que en los mismos deberán dejarse al menos dos (2) fibras ópticas de respaldo en
adición a las que de acuerdo con los diseños y previsiones queden disponibles
para servicios futuros.
 Terminaciones ópticas:
Las terminaciones ópticas están conformadas por los siguientes elementos:
o Gabinetes y sus accesorios para la instalación y el manejo de ODFs,
cables con fibras ópticas, monofibras conectorizadas (pigtails y
patchcords).
o ODFs con sus accesorios de montaje en gabinetes y los propios requeridos
para el empalme y organización de las fibras ópticas además de los
elementos de protección para los empalmes y las correspondientes platinas
que contendrán los acopladores ópticos.

 Monofibras conectorizadas (pigtails y patchcords).Interconexión de equipos


al interior de una misma edificación
La interconexión entre IEDs y equipos de red que se alojen en una misma
edificación se realizará directamente entre ellos utilizando patchcords ópticos o de
cobre con protección mecánica de manera que puedan ser tendidos sobre los
ductos y cárcamos dispuestos al interior de las mismas.
Estos patchcords conectarán directamente los IEDs sin que medie ningún tipo de
elemento adicional entre ellos, tales como los ODFs (Optical Distribution Frames) o
MDFs (Main Distribution Frames).
La longitud y cantidad de los mismos será la se obtenga como resultado de la
ingeniería de diseño de cada uno de los sistemas o servicios arriba mencionados.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 71 de 111


8.3.3 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS
REDES:

8.3.3.1 Tendido de Cables


Los cables de telecomunicaciones (cobre o fibras ópticas) se tenderán tanto en los
cárcamos o los ductos de la subestación.
Los cables de cobre para uso exclusivo de telecomunicaciones no podrán compartir
el espacio con otros tipos de cables de cobre de fuerza o control.
Los cables con fibras ópticas podrán compartir el espacio con otros tipos de cables
como multiconductores de fuerza o control pero teniendo en cuenta lo siguiente:
Al diseñar e implementar las rutas físicas de tendido de los cables se garantizará que en
ningún punto de la conformación del anillo estos compartan la misma infraestructura bien
sea cárcamos o ductos.
Cuando la instalación se realice en cárcamos, los cables equipados con el tipo de
protección mecánica requerida, se podrán tender directamente sobre el piso de los
mismos sin requerir de la instalación de bandejas o ductos adicionales y se identificarán
como se indica más adelante.
En casos de excepción, cuando no sea posible encontrar rutas totalmente independientes
para conformar un anillo y sujeto a la aprobación de ISA, los cables podrán tenderse
sobre el mismo cárcamo siempre y cuando se fijen en paredes opuestas del mismo.
En la configuración de anillos físicos no se permite la instalación de dos cables del mismo
anillo en un único ducto.
Ejemplos:
RUTAS FISICAS TENDIDO DECA BLES
EJEMPLO 1

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 72 de 111


RUTAS FISICAS TENDIDO DECA BLES
EJEMPLO 2

Las redes de cableado estructurado se tenderán sobre infraestructura exclusivamente


construida para tal efecto y de acuerdo con lo estipulado en las normas:
ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones
•ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
•ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.ANSI/TIA/EIA-568: Estándar de cableado
para edificios comerciales.

8.3.3.2 Instalación de equipos activos y de conexión en los gabinetes:


Los equipos activos, los ODFs y los MDFs se instalarán en los gabinetes
reservados para estos de acuerdo con la siguiente distribución, iniciando en la
parte superior de cada gabinete y en orden descendiente:
1. Equipos de multiplexación.
2. Equipos de red: enrutadores, suiches, etc.,
3. ODFs, de acuerdo al siguiente orden e identificación de acuerdo con los
servicios que se conducirán por cada uno de los cables así:
ODF Servicios
1 Anillo 1: SAS 1, TELCO & CCTV, 87Ln-P1 multiplexadas,

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 73 de 111


ODF Servicios
Teleprotección 1.
2 Anillo 2: SAS 2, Señal de sincronización de tiempo, 87Ln-P2
multiplexadas, Teleprotección 2.
3 Protecciones Diferenciales de Barra 1 (87B1)
4 Protecciones Diferenciales de Barra 2 (87B2)
5 Sistema de medición y control fasorial Anillo 1
6 Sistema de medición y control fasorial Anillo 2

La distribución se ilustra en la siguiente gráfica:

8.3.3.3 Sistema de Identificación:

 Equipos activos y pasivos en los gabinetes de telecomunicaciones:

1. Equipos Activos:
Se identificarán solo mediante una placa con un texto descriptivo.
2. ODFs y MDFs: se identificarán mediante placas de colores con el
correspondiente texto descriptivo así:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 74 de 111


ODF & MDF Servicios Color de
Identificación
1 Anillo 1: SAS 1, TELCO & CCTV,
87Ln-P1 multiplexadas,
Teleprotección 1.
2 Anillo 2: SAS 2, Señal de
sincronización de tiempo, 87Ln-P2
multiplexadas, Teleprotección 2.
3 Protecciones Diferenciales de Barra 1
(87B1)
4 Protecciones Diferenciales de Barra 2
(87B2)
5 Sistema de medición y control fasorial
Anillo 1
6 Sistema de medición y control fasorial
Anillo 2

 Cables con fibras ópticas y de cobre:

Los cables con fibras ópticas se identificarán mediante placas acrílicas de colores
y leyendas en bajo relieve según se indica a continuación:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 75 de 111


NOTA:
Los textos no deberán quedar cubiertos por las correíllas o el sistema de fijación
de las placas al cable.
Fijación a los cables:
La fijación de las placas de identificación sobre cables) o ductos adosados sobre
cárcamos si fuera el caso), se hará así:
Cuando la longitud del cárcamo supere los 10 metros en una sección recta, deberá
instalarse una placa cercana a cada uno de los extremos y al menos una adicional
en el medio del tramo.
Para cárcamos cuyas longitudes sean inferiores a la indicada, se instalarán placas
de identificación al menos en un punto del recorrido en esa sección.
La fijación de las placas se hará mediante correíllas plásticas resistentes a la
radiación UV.
 Monofibras concectorizadas:

La identificación de las monofibras conectorizadas se efectuará de la siguiente


manera:
Vecino al conector se incluirán leyendas con los acrónimos “TX” y “RX” para
identificar Transmisión y Recepción respectivamente.
A continuación se incluirá a continuación una primera banda de color que
identificará el servicio al cual pertenece.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 76 de 111


Finalmente se incluirá un segundo anillo con de color que identificará el par al cual
pertenece.

Ejemplos:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 77 de 111


Sistema de marcación o marquillado a utilizar:

(Por establecer)

8.3.4 Designación de las fibras ópticas en cada uno de los cables para cada uno de
los servicios:

El uso de las fibras ópticas en cada uno de los cables se distribuye de la siguiente
manera:

Cable número 1:

SERVICIOS FIBRAS
Anillo 1 SAS 1y2
Anillo de telecomunicaciones y vigilancia 3y4
electrónica
Reserva 5y6
Protecciones diferenciales de línea 7 a 14 (*)
Teleprotecciones 15 a 22 (*)
Reserva 23 a 36

(*) Suponiendo una subestación con 4 líneas que están protegidas mediante
protecciones diferenciales de línea.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 78 de 111


Cable Número 2:

SERVICIOS FIBRAS
Anillo 2 SAS 1y2
Sincronización de tiempo (Reserva) 3y4
Reserva 5y6
Protecciones diferenciales de línea 7 a 14 (*)
Teleprotecciones 15 a 22 (*)
Reserva 23 a 36

(*) Suponiendo una subestación con 4 líneas que están protegidas mediante
protecciones diferenciales de línea.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 79 de 111


Cable Número 3:

Cuyo propósito es servir de medio portador para comunicar las unidades que
conforman la protección diferencial de barras distribuida para la barra 1:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 80 de 111


Cable número 4:

Cuyo propósito es servir de medio portador para comunicar las unidades que
conforman la protección diferencial de barras distribuida para la barra 2:

Cable número 5:
Para el sistema de medición, monitoreo y control fasorial (anillo 1).
Se utilizará un cable de 6 fibras ópticas del cual se utilizará el primer par de fibras
para la conformación de la red y los dos restantes quedarán como reservas.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 81 de 111


Cable número 6:
Para el sistema de medición, monitoreo y control fasorial (anillo 2).
Se utilizará un cable de 6 fibras ópticas del cual se utilizará el primer par de fibras
para la conformación de la red y los dos restantes quedarán como reservas.

 Terminaciones Ópticas

8.3.4.1 Medios portadores

8.3.4.1.1 Entre equipos instalados en diferentes edificaciones de una


misma subestación
Se utilizarán cables con fibras ópticas y sus características técnicas se determinarán de
acuerdo con los requerimientos de los equipos que interconectarán.
Estas estarán soportadas en cables que contendrán al menos un par de fibras de
repuesto adicional a los requeridos por los sistemas anteriormente mencionados.
Los cables con fibras ópticas serán terminados en ODFs que se instalarán en gabinetes
destinados exclusivamente a alojar los equipos activos de telecomunicaciones.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 82 de 111


8.3.5 Configuración de la red de fibras ópticas entre las edificaciones
Al interior de las subestaciones se tenderán al menos 2 anillos de cables con fibras
ópticas garantizando la redundancia de rutas.
Los cables con fibras ópticas estarán terminados en (ODFs) que se instalarán en
gabinetes que expresamente se dispondrán para su alojamiento y el de los equipos
activos asociados al sistema de comunicaciones en cada una de las edificaciones de la
subestación.
8.4 Sistemas Portadores entre las subestaciones y los centros de control
Para comunicar las subestaciones entre si y estas con los centros de control se podrán
utilizar uno o varios de los siguientes sistemas portadores teniendo en cuenta tanto con la
exigencia de redundancia requerida como las exigencias regulatorias.
 Fibras Ópticas,
 Radio Microondas,
 Enlaces Satelitales y
 Onda portadora por línea de potencia (PLP)
8.4.1 Caracterización de los servicios de telecomunicaciones
Se indican a continuación las características de los servicios que requieren ser
transportados entre las subestaciones y otros puntos del sistema de acuerdo con los
siguientes medios portadores:

SISTEMA PORTADOR FIBRAS ÓPTICAS / Radio Microondas


Ancho de
Banda Cantidad por
Servicio Interfaz Observaciones
requerido subestación
(kbps)
TELEPROTECCIÓN
G 703.1
codireccional
64
o
G 703.6
Señal de teleprotección 2048 Clear cannel
codireccional
o
Nx64
IEEE C37.94
87L
ÓPTICO >2048
DIFERENCIAL DE LÍNEA IEEE C37.94 Nx64 Clear cannel
FO dedicada N.A.
PMUs - PDCs
ÓPTICO
IEEE
Señales Analógicas Nx64 Clear cannel
C37.118
FO dedicada
Ethernet
Señales digitales TCP/IP Nx64 Clear cannel
(VPN)?
VOZ

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 83 de 111


SISTEMA PORTADOR FIBRAS ÓPTICAS / Radio Microondas
Máximo nivel de
Voz operativa IP Ethernet 8,4 1 compresión para el
canal de voz.
Máximo nivel de
Voz operativa analógica FXS /FXO 8,4 1 compresión para el
canal de voz.
Máximo nivel de
Voz administrativa Ethernet 8,4 1 compresión para el
canal de voz.
Voz de emergencia (Teléfono Satelital) NA NA NA NA
DATOS
Sincrónico
Datos en tiempo real (SCADA) Ethernet 64 1
(IEC61870-5-104)
Sistema de Gestión y Monitoreo (Acceso
remoto para gestión y monitoreo de los Ethernet
relés de protección y Registradores de TCP/IP 1
Fallas , o interrogación de los sistemas (VPN)?
de monitoreo de otros equipos.)
512 / 1024 TCP/IP
Ethernet
Gestión Medición de Energía (Medidores
TCP/IP 1
de Facturación)
(VPN)?
Datos Administrativos (Red LAN) Ethernet 1
CCTV y Detección Perimetral
Ethernet >2048 1 TCP/IP

Sistema portador Satelital


Servicio interfaz Ancho de Cantidad Observaciones
Banda por
requerido subestación
(kbps)
TELEPROTECCIÓN
Canal de teleprotección N.A. N.A. N.A. No aplica por los
tiempos de latencia
del canal.
VOZ
Voz operativa y administrativa FXS /FXO 8.4 1 Máximo nivel
de compresión
para el canal
de voz.
Voz sobre IP (VOIP) * QoS
DATOS
SCADA RS 232 19,2 1 Sincrónico
Gestión Protecciones RS 232 19,2 1 Sincrónico
(registradores de Falla)
Gestión Medición de Energía 19,2 1 Sincrónico
Red LAN V.35 64 1

Sistema portador Onda Portadora por Línea de Potencia

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 84 de 111


Ancho de Cantidad
Banda por
Servicio Interfaz Observaciones
requerido subestaci
(kbps) ón
TELEPROTECCIÓN
Señal de teleprotección N.A. 1 Una por enlace
VOZ
Máximo nivel
Voz operativa y de compresión
FXS /FXO 8,4 1
administrativa para el canal de
voz.
Canal de servicio 1
DATOS
Sincrónico
SCADA RS 232 2,4 1 (IEC61870-5-
101)
Sincrónico
Ethernet 64 1 (IEC61870-5-
104)
Gestión Protecciones
RS 232 1,2 1 Sincrónico
(registradores de Falla)

8.4.2 Equipos activos de transporte y de red


En Colombia INTERNEXA instalará los equipos activos y en los demás países lo hará el
contratista en cuyo alcance se encuentre el suministro, Instalación, pruebas y puesta en
servicio de los sistemas secundarios de la subestación.

9. REQUERIMIENTOS PARA CASETAS, EDIFICIO DE CONTROL Y CABLEADO EN


CÁRCAMOS
9.1 Requerimientos para casetas y edificio de control.
La disposición de los gabinetes en la caseta se presenta en los diagramas de principio
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 y GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226. Los tableros deben
quedar de tal manera que cuando se trabajen en dos tableros adyacentes, o enfrentados,
las puertas no incomoden para realizar el mantenimiento y permitan el libre acceso a la
sala de relés.
Al interior de la caseta se distribuirán los tableros contra los muros y enfrentados entre sí,
se deben agrupar los gabinetes por bahía o por diámetro, además agrupar los tableros de
servicios auxiliares. El sentido de cierre de los tableros debe favorecer la circulación a la
derecha, de manera que las puertas abiertas no sean un obstáculo para la evacuación en
caso de emergencia.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 85 de 111


La distribución de los cárcamos se muestra en el documento GE-ESPE-CIVIL-S-01-K0306
“Distribución de cárcamos y ductos en casetas de relés”
Las casetas y el edificio deberán tener aire acondicionado y debe cumplir con lo solicitado
en la especificación GE-ESPE-CIVIL-S-01-D0307 “Aire Acondicionado”

9.1.1 Definición del tamaño de la caseta

Para configuración 1½ interruptor, una caseta por cada dos diámetros (13m x 4,2m).
Para configuración Barras: Una caseta por cada 4 Bahías (13m x 4,2m)
La disposición de los gabinetes en la caseta se presenta en los diagramas de principio
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 y GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226

10. TCs Y CIRCUITOS DE CORRIENTE


Las siguientes son las características normalizadas para los transformadores de corriente
tipo convencional (no linealizados).

Tabla 10.1. Características transformador de corriente


Transformadores de corriente.
Clase de precisión para 0.2S
medida
Clase de precisión para 5P
protecciones
Núcleos secundarios del Tanto para la configuración de barras como de
TC interruptores se usaran 6 núcleos, 2 para medida y 4 para
protección (ver Diagramas de principio).
Disposición y distribución
Ver diagramas de principio
de los núcleos
secundarios del TC GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 Diagramas de principio
doble barra
GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0226 Diagramas de principio
Interruptor y medio

Los TC de bujes Estarán asociados a equipos como transformadores,


reactores e interruptores de tanque muerto o subestación
GIS. Serán utilizados para el devanado terciario del
transformador. (Ver numeral 6.3.5)
TCs con núcleos La multirelación de espiras se realizará en el núcleo
multirelación secundario del TC. No se aceptarán TCs de cambio de
relación primaria.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 86 de 111


10.1 Características de los TCs
10.1.1 Clases de precisión para medida
La precisión de los núcleos de medida se rige en Colombia por las reglamentaciones de la
CREG 038 de 2014 y es responsabilidad del suministrador consultar y cumplir las normas
actualizadas.
A continuación se presenta la regulación vigente al año 2015, así:

Tabla 10.2. Clasificación de puntos de medición

Tipo de puntos Consumo o transferencia Capacidad Instalada,


de medición de energía, C, [MWh-mes] CI, [MVA]

1 C ≥ 15.000 CI ≥ 30
2 15.000 > C ≥ 500 30 > CI ≥ 1
3 500 > C ≥ 50 1 > CI ≥ 0,1
4 50 > C ≥ 5 0,1 > CI ≥ 0,01
5 C<5 C < 0,01

Tabla 10.3. Requisitos de exactitud para medidores y transformadores de medida

Tipo de Índice de clase Índice de clase Clase de exactitud Clase de exactitud


puntos para medidores para medidores para para
de de energía de energía transformadores transformadores
medición activa reactiva de corriente de tensión
1 0,2S 2 0,2S 0,2
2y3 0,5S 2 0,5S 0,5
4 1 2 0,5 0,5
5 1ó2 2ó3 --- ---

Tomado del Código de Redes – Código de Medida CREG 038 de 2014


10.1.2 Precisión para protección
La clase de precisión se determinará teniendo en cuenta lo requerido por las
especificaciones de cada proyecto. Cuando no haya un requerimiento en este sentido, se
aplicará la normativa vigente en cada país.
El factor límite de precisión (ALF) se debe determinar en cada caso particular, para
garantizar el desempeño adecuado ante las condiciones más críticas de fallas. Esto es,
garantizar la precisión de acuerdo a la norma IEC 61869-2 ante condiciones de falla.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 87 de 111


10.1.3 Corriente nominal secundaria
Para estandarizar los circuitos de corriente y las especificaciones de diseño de los IED, se
usará 1A para los circuitos de corriente secundario en las subestaciones nuevas, siempre
que no sea de obligatorio cumplimento un valor diferente.
10.1.4 Burden
Para definir el rango de carga del circuito secundario de corriente se toman valores a
partir de 2,5 VA hasta la salida nominal, siendo el factor de potencia de 1,0 sobre el rango
de carga completo. La capacidad para el burden mínimo a especificarse en el TC deberá
ser tal que la carga total conectada al secundario del TC se encuentre entre el 25% y el
100% del burden especificado, siempre que no sea de obligatorio cumplimento un valor
diferente.
Para núcleos de medida
La carga para la clase de precisión para medida o factor de seguridad, debe cumplir con
la condición de que se sature con la corriente de corto circuito especificada para el
equipo, para con esto proteger los equipos de medida. El error permitido debe
corresponder con el nivel de tensión y la regulación de cada país (Para Colombia, ver
CREG y norma vigente- ver Ilustración 13 Requisitos de TCs y TPs para tarifación de este
documento-).
Para núcleos de protección
El burden del TC tendrá una influencia alta en el factor límite de precisión (ALF). El
burden real del TC será obtenido por la carga que demanden los equipos de protecciones
y el cableado. Cuando el burden real del TC sea menor que la potencia de precisión
nominal del TC, se presenta un incremento del factor límite de precisión real. También se
tiene un incremento del factor límite de precisión cuando la resistencia del devanado
secundario (Rct) sea baja.
Elegir un burden elevado mejorará el desempeño del sistema de protección, sin embargo
no se deberá comprometer el error nominal cuando la relación de la carga real al burden
nominal sea muy baja.

10.1.5 Transformadores de corriente para Imagen térmica de equipos inductivos


El TC de imagen térmica usualmente es un TC tipo buje el cual es parte integral del
equipo de potencia inductivo. El TC de imagen térmica se deberá saturar cuando se
presenten corrientes de falla o corrientes de corto circuito, para así proteger los equipos
de medición. El TC de imagen térmica deberá ser suministrado por el fabricante del
equipo inductivo y este definirá las características nominales y de precisión del TC.
Para los transformadores de corriente que obtienen la imagen térmica, se usará una clase
de precisión de medida de 3, a no ser que el fabricante del equipo determine otro valor.
10.1.6 TCs tipo bujes
Los TC de bujes usualmente son usados:
 En subestaciones encapsuladas
 Equipos inductivos (transformadores y reactores)
 Interruptores de tanque muerto.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 88 de 111


Los TC tipo buje deberán cumplir las mismas características de los TC tipo pedestal en
cuanto a: cargabilidad, tipos de precisión, prácticas de conexión, etc., mencionadas
anteriormente.
10.2 Prácticas de conexión
Al MK solo se llevará los núcleos que se vayan a utilizar, los de reserva se deben
cortocircuitar en la caja de conexiones secundarias del CT.
Al MK solo se llevará la conexión para la relación que se vaya a utilizar.

En la Ilustración 10-1 se muestra un ejemplo de conexión secundaria de TCs, para los


siguientes casos:
10.2.1 Formación de la estrella para la corriente de neutro
Para cada bahía o corte de diámetro de la subestación, los tres transformadores de
corriente de las fases deberán conformar una conexión en estrella, la cual se hará en el
MK (Marshaling Kiosk).
La conexión de la estrella siempre se realizará hacia el elemento protegido. En la misma
dirección irán los medidores y controladores de forma que la potencia activa medida sea
positiva si se dirige hacia el elemento protegido.

Ilustración 10-1. Conformación de la estrella de corrientes


10.2.2 Polaridad y direccionalidad
 La conformación de la estrella (neutro) se deberá realizar de modo que la conexión
secundaria corresponda con la polaridad primaria más cercana al objeto o zona
protegida asociada al IED correspondiente. La conexión estrella se forma
dependiendo de la ubicación del elemento a proteger y ésta indica la direccionalidad
de los relés diferenciales 87 y los relés de distancia 21. Para mayor detalle ver
diagramas de principio.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 89 de 111


 La polaridad de los transformadores de corriente siempre será sustractiva. La
nomenclatura utilizada en los TCs será basada en la norma IEC, donde los bornes de
los núcleos secundarios del TC serán S1, S2…Sn. Los bornes del núcleo primario del
TC serán P1 y P2. y se establece que si la corriente ingresa por el borne P1, debe
salir por S1.
10.2.3 Circuito pasante de corriente
El circuito de corriente se puede compartir en varios equipos de medida o protección,
definiéndose como circuito de corriente pasante, aquel que permite la conexión en serie
de varios IEDs.
Condiciones
 No se compartirán circuitos de medida con IEDs de protección y tampoco circuitos de
protección con IEDs de medida.
 Se tendrá un núcleo exclusivo para la diferencial de barras.
Los detalles se observan en los unifilares con protecciones, control y medida, contenidos
en los diagramas de principio.
10.2.4 Borneras de los circuitos de corriente
Las conexiones para los circuitos secundarios de los TCs se deberán realizar con las
borneras definidas en el numeral 12.1.3. Estas mismas borneras serán utilizadas en la
entrada de los gabinetes que contienen los IEDs.
Las borneras de conexión deberán permitir cortocircuitar y luego seccionar de manera
segura, es decir, aun con el TC energizado se debe poder realizar la maniobra de
cortocircuito y seccionamiento, evitando que se presente apertura del circuito en servicio.
Cuando el circuito de corriente sea compartido, la disposición de las borneras
seccionables de corriente deben permitir aislar un IED sin dejar de atender los demás
elementos de la cadena del circuito (circuito pasante). Ver Ilustración 10-2.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 90 de 111


Ilustración 10-2. Circuito de corriente pasante
Cables de conexión secundarios
 La pantalla de los cables que llevan los circuitos de corriente se podrá aterrizar en
ambos extremos, siempre que ambos extremos este dentro de la misma malla de
puesta a tierra. En caso contrario la pantalla del cable se aterrizará sólo el extremo
que quedaría en el MK.
 Después de la conformación de la Y, sólo se permitirá un circuito trifásico de corriente
por cable en todo el recorrido desde los MK hacia los gabinetes de protección o
control y sus respectivas derivaciones.

En la Ilustración 10-3 se muestra la conexión de la pantallas de los multiconductores de


los TC’s
10.2.5 Puesta a tierra de los circuitos de corriente.
Se deben prever en el diseño puestas a tierra adicionales y seccionables en cada
transición (MK, IED1, IED2, etc), sin embargo, sólo se debe tener una puesta a tierra
cerrada y las demás abiertas
Si se presenta la sumatoria de los circuitos de corriente, el circuito de retorno del neutro
estará conectado a la red de conexión de tierra en un solo punto.
Para mayor detalle, referirse a la norma IEEE C57 13.3-

En la Ilustración 10-3 se muestra el detalle de la conexión secundaria de TCs

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 91 de 111


Ilustración 10-3. Conexión secundaria de TCs

10.2.6 Definición de núcleos secundarios del TC.


Para la configuración de interruptor y medio, en el corte B, se pondrá el 50BF externo.
Para subestaciones de configuraciones de barras, la distribución de los núcleos
secundarios de los TC, será de la siguiente manera:
Para TCs de cuatro núcleos:
 Transformador de corriente para una derivación de línea.
 Primer núcleo de medida: Controlador y sistemas complementarios de medida
(PMU, contadores)
 Primer núcleo de protección: P1, 50BF (en caso que no esté integrada con la 87B)
y P3.
 Segundo núcleo de protección: P2 y RF.
 Tercer núcleo de protección: 87B.
 Campo de acople y/o seccionamiento. Si se usa un sólo TC, tendrá la siguiente
distribución:
 Primer núcleo de medida: Controlador y sistemas complementarios de medida.
 Primer núcleo de protección: Relé de sobrecorriente, (con sincronismo).
 Segundo núcleo de protección: 50BF.
 Tercer núcleo de protección: 87B.
 Derivación del transformador:
 Primer núcleo de medida: Controlador y sistemas complementarios de medida
(contadores).
 Primer núcleo de protección: P1, 50BF (en caso que no esté integrada con la 87B).
 Segundo núcleo de protección: P2 y RF.
 Tercer núcleo de protección: 87B.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 92 de 111


En configuración doble barra con bahía de acople, la condición ideal es contar con doble
TC. Si esto no es posible, para privilegiar la operación de la 87B1, se debe instalar el
único TC entre el CB y el seccionador de barra 2
Para subestaciones de configuraciones de interruptores, la conexión de los núcleos
secundarios de los TC, será de la siguiente manera:.
 Transformador de corriente para Cortes A y C.
 Primer núcleo de medida: Controlador y sistemas complementarios de medida
(PMU, contadores)
 Primer núcleo de protección: P1, 50BF (en caso que no esté integrada con la 87B)
y P3.
 Segundo núcleo de protección: P2 y RF.
 Tercer núcleo de protección: 87B.
 Transformador de corriente para Corte B.
 Primer núcleo de medida: Se sumará al núcleo de medida del corte C.
 Segundo núcleo de medida: Se sumará al núcleo de medida del corte A.
 Primer núcleo de protección: Se sumará al primer núcleo de protección del corte C.
 Segundo núcleo de protección: Se sumará al segundo núcleo de protección del
corte C.
 Tercer núcleo de protección: Se sumará al segundo núcleo de protección del corte
A.
 Cuarto núcleo de protección: 50BF y se sumará al primer núcleo de protección del
corte A.

10.2.7 Sumatorias en circuitos de corriente


La sumatoria de corrientes se debe realizar entre TCs de igual naturaleza y precisión, es
decir:
 Para medición, por ejemplo 0.2S con 0.2S
 Para protección convencional, por ejemplo 5P20 con 5P20
 Para protección convencional, por ejemplo TPY con TPY
No se permitirá realizar las sumatorias de corriente de precisión de medida con precisión
de protección y tampoco se permitirá realizar sumatoria de precisión de protecciones
diferentes por ejemplo TPY con 5P20.
Se deberán hacer sumatorias secundarias de corriente en los siguientes casos
 Sumatorias para diferenciales de barra de alta impedancia.
 Sumatorias para configuraciones de interruptores
11. TUS Y CIRCUITOS DE TENSIÓN
Se propone las siguientes características para los transformadores de tensión, en el caso
que no se solicite condiciones diferentes (Normativas del país o del proyecto específico).

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 93 de 111


Tabla 11.1. Características transformador de tensión

Transformador de tensión

Transformadores de tensión Deberán ser transformadores de tensión de divisores


(TU) capacitivos para subestaciones Tipo AIS.

Burden para los TU 15 VA para cada devanado, si son proyectos de


renovación se tendrá que revalidar la carga del TU
para solicitar el valor adecuado del burden.

Factor de potencia 0,8 por tener equipos electrónicos

Rango de precisión para el Para tensiones ≥ 245 kV: 25% - 100%


Burden nominal
Para tensiones ≤ 245 kV: 0% - 100%

Núcleos de los TU Se usarán los núcleos secundarios del TU combinados


especificados para las clases de precisiones para
medida y protección.

Clase de precisión para 0,2


medida
Clase de precisión para 3 P
protección

PLP Los TU deberán ser especificados para que se permita


su aplicación con PLP

Número de Devanados 3 núcleos

11.1 Características de los TUs


11.1.1 Clases de precisión para medida
La precisión de los núcleos de medida se rige en Colombia por las reglamentaciones de la
CREG ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Tabla 11.2. Características precisión transformador de tensión


Precisión núcleos de transformador de tensión
Rango de tensión Precisión requerida
Entre el 5% y el 80% de la tensión asignada 3P
Entre el 80% y el 120% de la tensión asignada 0,2
Entre el 120% y el 150% de la tensión asignada 3P

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 94 de 111


11.1.2 Tensión nominal secundaria
Para estandarizar los circuitos de tensión y las especificaciones de diseño de los IED las
tensiones secundarias nominales línea-línea a utilizar serán las siguientes:
Tabla 11.3. Características relación de transformador TU
Relación de
Tensión nominal primaria Tensión nominal secundaria
transformación
500 kV 110 V 4545.45
230 kV 115 V 2000
220 kV 110 V 2000
115 kV 115 V 1000
110 kV 110 V 1000
Otras inferiores 115 V

Para núcleos de medida y protección


La carga para la clase de precisión para medida y protección, debe cumplir con la
condición especificada para el equipo, el error permitido debe corresponde con el nivel de
tensión y la regulación (ver CREG y norma vigente).
Se podrán adicionar impedancias a los transformadores de tensión (TU) según la
resolución CREG 038 de 2014 que permite la compensación de los TU destinados a
medición comercial para lograr la exactitud correspondiente.
Se adicionarán impedancias por criterios de diseño para reducir el efecto de
ferroresonancia que es provocado por una baja cargabilidad del TU produciendo un efecto
nocivo para el equipo.

11.2 Prácticas de conexión


Ver detalle de conexión en el documento GE-ESPE-ESQUE-S-01-K0225 y GE-ESPE-
ESQUE-S-01-K0226.
Los núcleos secundarios del TU, se definirán y serán especificados de la siguiente
manera.
Los núcleos secundarios del TU, son definidos por la clase de precisión, los
transformadores se especificarán con tres núcleos.
Para subestaciones de configuraciones de barras, la conexión de los núcleos secundarios
de los TU, será de la siguiente manera:
Transformador de tensión para una derivación de línea.

a) Tensiones devanado secundario 1:


 Protección principal 1 (incluye el sincronismo)
 Esquemas suplementarios (P3, PMU en Perú), cuando se requiera
b) Tensiones devanado secundario 2:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 95 de 111


 Protección principal 2 (incluye el sincronismo)
 Registrador de fallas
c) Tensiones devanado secundario 3:
 Contadores de fronteras comerciales o internacionales
 Controlares, medidores
 PMU (en Colombia)

Transformadores de tensión bahía de transformador


a) Tensiones devanado secundario 1
 Relé de sincronismo
b) Tensiones devanado secundario 2
 Registrador de fallas
c) Tensiones devanado secundario 3
 Medidores y contadores
 Controlador
 Control automático de tensión
 Mando sincronizado (cuando aplique)
 PMU (en Colombia)

Transformadores de tensión de barra


a) Tensiones devanado secundario 1
 Sincronismo protección 1
b) Tensiones devanado secundario 2
 Sincronismo Protección 2
 Registrador de fallas
c) Tensiones devanado secundario 3
 Controlador

Para subestaciones con configuración de interruptores, la conexión de los devanados


secundarios de los TU, será de la siguiente manera:
Transformador de tensión de la derivación

a) Tensiones devanado secundario 1:


 Protección principal 1 (incluye el sincronismo)
 Esquemas suplementarios (P3, PMU en Perú), cuando se requiera
 Función de sincronismo derivación adyacente
b) Tensiones devanado secundario 2:
 Protección principal 2 (incluye el sincronismo)
 Registrador de fallas
 Función de sincronismo derivación adyacente (si aplica)
c) Tensiones devanado secundario 3:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 96 de 111


 Contadores de fronteras comerciales o internacionales
 Controlares, medidores
 PMU (en Colombia)

Transformadores de tensión de barra 1


a) Tensiones devanado secundario 1
 Sincronismo protección 1 (derivación AB y BC)
b) Tensiones devanado secundario 2
 Sincronismo Protección 2 (derivación AB y BC)
 Registrador de fallas derivación AB
c) Tensiones devanado secundario 3
 Controlador derivación AB

Transformadores de tensión de barra 2


a) Tensiones devanado secundario 1
 Sincronismo protección 1 (derivación AB y BC)
b) Tensiones devanado secundario 2
 Sincronismo Protección 2 (derivación AB y BC)
 Registrador de fallas derivación BC
c) Tensiones devanado secundario 3
 Controlador derivación BC

11.2.1 Formación de la estrella


Los transformadores de tensión ubicados para cada fase, deberán conformar una
conexión estrella de los tres TU de las tres fases, el lugar donde se realizará la conexión
estrella será en el MK (Marshaling Kiosk), disponiendo un MK para cada bahía o corte de
diámetro de la subestación.
La conexión de la estrella siempre se realizará entre los terminales de neutro (Xn).
En la Ilustración 6-1 se muestra la formación de la estrella de los TUs

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 97 de 111


Ilustración 11-1. Conexión secundaria de TUs

11.2.2 Puesta a tierra de los circuitos de tensión.


Los circuitos secundarios de tensión del TU, estarán aislados de tierra, exceptuando un
punto en el circuito, en este punto se realizará una conexión sólidamente a tierra a través
de un cable de tamaño adecuado. Cada uno de los núcleos secundarios que tendrá el TU
en el circuito tendrá la conexión a tierra en un solo punto.
Para ampliación referirse a la norma IEEE C57 13.3

11.2.3 Conformación de la Y o deltas abiertas.


La conexión de los circuitos se podrá realizar de la siguiente manera.
Con conexión de delta abierta.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 98 de 111


Ilustración 11-2. Detalle de conexión secundaria delta abierta

Para conexión de una sola fase, teniendo un punto terminal en el borne 1a.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 99 de 111


Ilustración 11-3. Detalle de conexión secundaria una fase

Para la conexión de las tres fases con 4 hilos.

Ilustración 11-4. Detalle de conexión secundaria estrella

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 100 de 111


Para la conexión de las tres fases con tres hilos.

Ilustración 11-5. Detalle de conexión secundaria delta

12. TABLEROS, GABINETES, PANELES


12.1 Generalidades
12.1.1 Cableado externo (Conexionado):
El cableado externo, debe disponerse a manera de capas, de forma que dentro del
tablero, cada multiconductor pueda ser marquillado en su chaqueta, justo antes de
exponer los hilos que deben disponerse en paquetes individuales, hasta las canaletas
desde donde se lleva cada hilo a las borneras correspondientes.
Para la entrada de multiconductores hacia los tableros de control no se usará prensa-
estopas, los multiconductores suben libres asegurados mecánicamente, el calibre de la
lámina debe ser adecuado para evitar que se doble por la acción de los cables.
La puesta a tierra de la pantalla de los multiconductores, se hace en la entrada del cable
al tablero.
La marcación de los multiconductores debe hacerse de acuerdo a la Ilustración 12-1

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 101 de 111


Ilustración 12-1. Marquilla multiconductor

En cada extremo, la marquilla de cada terminal debe contener la información del origen y
destino del hilo del cable, tal como se muestra en la Ilustración 12-2
Opción 1
Cuando no existen tableros con la misma nomenclatura

Opción 2
Cuando existen tableros con la misma nomenclatura Ejemplo Línea reactor
Cableado Externo Ejemplo

Origen
=5L23 Campo línea
+R23 Tablero
-X001 Bloque de bornera
:24 # de Borne

Destino
=NK51 Campo
+NK3 Tablero
-X000 Bloque de bornera
:20 # de Borne

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 102 de 111


Ilustración 12-2. Marquilla hilos multiconductor

12.1.2 Cableado interno (Alambrado):


Para el cableado interno de tableros, se debe utilizar cable flexible clase 5 estipulados en
la Norma IEC 60228 que faciliten el manejo
El calibre mínimo debe ser el indicado en la especificación GE-ESPE-GENER-S-00-
D0002 Requerimientos de diseño y en la especificación GE-ESPE-GENER-S-00-D0200
La marcación interna debe realizarse con origen-destino, tal como se muestra en la
Ilustración 12-3

.
Ilustración 12-3. Marquilla cableado interno

Los haces de cables de conexión entre la parte fija y la basculante deben tener un grosor
adecuado, ya que los “moños” demasiado gruesos entorpecen el cierre del basculante y
maltratan los cables. Además, se deben usar los accesorios adecuados de fijación y
protección de cables para este propósito.
Es admisible la conexión directa entre equipos del mismo gabinete, de manera que no
requiere pasar a través de bornera.
12.1.3 Borneras:
De acuerdo con la experiencia y análisis de las borneras disponibles en el mercado, se
deben seguir los siguientes lineamientos en cuanto a borneras de corriente, tensión y
control:
 Con respecto a las borneras de corrientes y tensiones se deberán utilizar las
siguientes referencias:
 Corriente: URTK/S o URTK/SP de Phoenix Contact – Gris
 Tensión: URTK/SP BU de Phoenix Contact – Azul
Se busca que las borneras de voltaje tengan un color diferente para que el ejecutor de
mantenimiento tenga una señal visual de la bornera que está interviniendo. Se deben
montar sobre riel DIN.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 103 de 111


Las borneras de corriente y tensión deben estar ubicadas en la parte intermedia del
gabinete, no en la parte superior ni inferior de estos, de tal manera que se facilite su
manipulación.
Para señales binarias, que requieran ser seccionadas, se utilizará una bornera
seccionable con cuchilla o de tornillo con parte plástica, con el fin de tener una verificación
visual de su estado y que permita el uso de accesorios (ej: plugs de prueba de 4 mm)
para realizar las pruebas. La referencia a usar será URTK/SS o MTK-P, de Phoenix
Contact.
Para facilitar las labores de mantenimiento, las siguientes son las señales que se deben
pasar por borneras seccionables:
 Posición de interruptor
 Orden de recierre
 Envíos y recibos de teleprotección
 Envío y recibo de disparo directo

 Todas las entradas binarias de los controladores deben pasar por borneras
seccionables del tipo MTK-P, de Phoenix Contact.
 Polaridades que provengan de otros gabinetes deben pasar a través de borneras
seccionables.
 Todas las borneras Phoenix Contact se deben solicitar con el sistema de sujeción con
tornillo REAKDYN.
 Para su uso en circuitos de voltaje se requiere que el diseño tenga en cuenta solo un
cable entrando en cada lado de la bornera (p.e. cuando se hacen derivaciones de la
señal de tensión.
 No se permite utilizar borneras “doble piso” ya que estas dificultan el manejo de los
cables del piso inferior. Para realizar derivaciones múltiples de una señal se deben
usar borneras con puentes fijos (jumpers) en el centro de la bornera como lo muestra
la Ilustración 12-4

Ilustración 12-4. Detalle de Jumpers internos de señales en borneras

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 104 de 111


Todas las borneras deben estar debidamente marcadas, las marcas deben ser adecuadas
al tamaño de la bornera, de manera que a simple vista no quede dudas de qué número es
correspondiente a cada punto de conexión.
Las borneras se deben marcar en ambos lados, como se indica en la Ilustración 12-5,
esto ayuda la identificación y labores de cableado.

Ilustración 12-5. Marcación de borneras

12.1.4 Canaletas
 Dentro de los gabinetes se debe prever ductos y canaletas independientes para los
cables de fibra óptica que no sean del tipo armado.
12.1.5 Calefacción, iluminación y tomas
 El tomacorriente de corriente alterna debe ubicarse en la parte frontal del tablero para
mejor acceso, pero no en la puerta, para que esté protegido de condiciones externas
como polvo.
 Las resistencias que deban ser instaladas, sobre todo aquellas de potencia, deben ser
montadas en accesorios o baquelitas con terminales adecuados para cableado a
borneras y deben tener una cubierta de protección para evitar el contacto accidental
de las personas.
 La iluminación interna del gabinete debe ser implementada con lámparas ahorradoras
de energía.
12.2 Gabinetes de agrupamiento
Para subestaciones nuevas el diseño incluirá gabinetes de agrupamiento o Marshalling
Kiosk (MK).
En general, se utilizará un MK por bahía para las SE de configuración de barras y un MK
por corte para las SE de configuración interruptor y medio.
Los MK serán usados para los siguientes servicios:

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 105 de 111


 Formación de las estrellas de corriente (la puesta a tierra de los neutros de dichas
estrellas debe hacerse sólo en el MK).
 Formación de las estrellas de tensión (la puesta a tierra de los neutros de dichas
estrellas debe hacerse sólo en el MK).
 Distribución de tensiones de servicios auxiliares para equipos de patio (alimentación
AC y DC para motores, iluminación, tomas y calefacción de equipos).
 Para hacer los enclavamientos mínimos de maniobra de los equipos (enclavamientos
de nivel 0).
Los MK’s no deben usarse como concentradores de señales.
Los comandos y los disparos se cablearán directamente entre los equipos de patio y los
tableros de control y protección sin pasar por el MK.
El MK debe ser del tipo doble cara, uno de los lados se utilizará para las estrellas de
corrientes y tensiones, y el otro lado para la distribución de la alimentación AC y DC de los
motores, calefacción, iluminación y tomas de los equipos.
Debe tener iluminación y tomas por ambos lados

12.3 Gabinetes secundarios de equipos primarios


12.3.1 Gabinetes de control de interruptores
Requerimientos para las cajas de los interruptores:
Para el mando manual del interruptor de potencia, debe incluir:
 Palanca para carga manual del mecanismo de operación
 Bloqueo de los circuitos de control y potencia del motor cargador resorte, por palanca
insertada
Para el mando eléctrico del interruptor de potencia:
 Dos circuitos para apertura (dos bobinas por polo si el mando es monopolar)
 Un circuito para cierre (una bobina por polo si el mando es monopolar)
 Un circuito independiente para la alimentación de los circuitos de control como por
ejemplo circuito de cierre, supervisión SF6, discrepancia de polos.
 Opción de supervisión del circuito de disparo para la posición abierta y cerrada del
interruptor de potencia
 Indicación de resorte cargado/resorte descargado
 Alimentación independiente para el motor eléctrico protegido con guardamotor y con
supervisión de tensión.
 Guardamotor con señalización de abierto al SAS
 Temporizador para bloquear por exceso de tiempo de carga de los motores
 Mando de cierre por fase independiente cuando tenga mando sincronizado
 Si el interruptor tiene un motor por polo, debe tener un circuito que impida el arranque
simultáneo de los motores y realice el arranque secuencial de los motores de carga
 Bloqueo del mando de cierre por resorte descargado, si alguna de las tres fases esta
descargada debe bloquear todo el interruptor

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 106 de 111


 Selector local-desconectado-remoto con enclavamientos independientes para mando
local y para mando remoto
 El selector en local o desconectado debe impedir que lleguen mandos remotos de
disparo o cierre
 Segunda etapa SF6, permite seleccionar a discreción del instalador la operación entre
"solo bloqueo" y "disparo y bloqueo" del interruptor
 Bloqueo de todo el interruptor, si alguna de las tres fases tiene baja presión SF6
segunda etapa.
 Señalización de alarma de baja presión SF6 primera etapa
 Señalización de disparo de baja presión SF6 segunda etapa
 No se presentan falsos disparos por pérdida de la tensión que alimenta el circuito de
SF6
 Pulsador de cierre local
 Pulsador de apertura local
 Contador de operaciones, por cada mecanismo de mando del interruptor
 Circuito de antibombeo, debe ser por fase, cuando se tenga mando sincronizado.
 Circuito de disparo por discrepancia de polos con auto-reposición y con temporizador
ajustable. (No debe ser con potenciómetro)
 Contacto de señalización al SAS, de la acción temporizada del discrepancia de polos
 Contactos auxiliares Doce NA y Doce NC de posición del equipo primario,
independiente por polo, no seriada.
Facilidades de servicio de corriente alterna en el gabinete
 Circuito de calefacción, iluminación y tomas protegido con MCB con señalización al
SAS
 Iluminación controlada por fin de carrera
 Tomacorriente doble según IEC 60884-1
 Calefacción controlada por higrostato
Otros
 Los cubículos del interruptor deben tener una platina de tierra aislada y con
perforaciones suficientes para todos los multiconductores, debe cumplir con RETIE
para Colombia
 Las puertas de las cajas o gabinetes de los mecanismos y/o mandos de operación y
control deben ser suministrados con bisagras y provistas de manija y cerradura con
llave, la cual debe ser removible en posición de bloqueo o desbloqueo, que permitan
un fácil acceso para inspección y manipulación de las partes internas
 Las bisagras deben permitir que la puerta rote como mínimo 120° a partir de la
posición cerrada
 También deben contar con mecanismos para bloquear las puertas cuando se
requieran dejar abiertas
 Sistema de condena para evitar operación eléctrica y manual
 Caja de operación tripolar adicional en caso de que el interruptor sea monopolar
 Identificación mecánica de posición cerrado (I) y abierto (0) claras por polo, si el
mecanismo es monopolar
 Manodensostato. Conexión a una válvula manual para propósitos de mantenimiento

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 107 de 111


La señal de posición de los tres polos de los interruptores debe llevarse a los relés de
protección (distancia, recierre, falla interruptor y registrador de falla) en forma
independiente y directa, sin utilización de relés repetidores, utilizando contactos de
posición por fase del tipo 52a (NA). En los casos de renovación en donde no se
encuentren señales de posición disponibles o la única alternativa sea repetir, se deben
usar optoacopladores.
Los interruptores deben tener suficiente cantidad de contactos auxiliares de posición, de
tal manera que permitan indicar a los diferentes dispositivos electrónicos inteligentes y a
las diferentes lógicas la correspondiente posición sin necesidad de implementar relés
repetidores de posición.

12.3.1.1 Contactos auxiliares para interruptores potencian


Los contactos auxiliares que serán utilizados y que se requieren para interruptores de
potencia son lo que serán especificados a continuación.
Tabla 12.1. Contactos auxiliares Interruptor de Potencia
Número de contactos
Equipo auxiliares por polo
NA NC
Interruptor de potencia 12 12
12.3.2 Gabinetes de control de seccionadores
Deben cumplir con lo indicado en la ET “GE-ESPE-IN.SE-S-01-D0101” y las CTG “GE-
ESPE-IN.SE-S-02-D0101”
Los gabinetes de los mecanismos de operación y control se deben fabricar en acero
galvanizado o aluminio (pendiente de validar cumplimiento de RETIE), u otros materiales
con resistencia a la corrosión igual o mejor que los anteriores.
Requerimientos para las cajas de los seccionadores:
Para el mando manual del seccionador, se debe incluir:
 Palanca para carga manual del mecanismo de operación
 Bloqueo de los circuitos de control y potencia del mando motorizado, por palanca
insertada
 Repetidor para indicación de palanca insertada
Mando eléctrico de los seccionadores:
 La alimentación de los motores se realizará con AC debido a que la operación de
estos es eventual y no se requiere adicionar una carga más a la batería
 El motor eléctrico debe estar protegido con guardamotor
 El guardamotor debe tener señalización de posición abierto para cablearla al SAS
 El guardamotor con señalización de disparado o abierto debe bloquear el mando
eléctrico
 Selector para escoger mando local-desconectado-remoto con repetidor de la posición
del estado seleccionado

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 108 de 111


 El circuito de control debe permitir implementar enclavamientos externos de mando
local y de mando remoto, diferentes e independientes.
 El mando motorizado debe tener interbloqueo para evitar cierre-apertura simultáneos
 Pulsador de cierre local
 Pulsador de apertura local
 Identificación de posición cerrado (I) y abierto (0) claras
 Sistema de condena para evitar operación eléctrica y manual
 Incluir un sistema que bloquee el mando del motor por baja tensión de la potencia del
motor
 Contactos auxiliares NA y NC repetidores de la posición del equipo primario
Facilidades de servicio de corriente alterna en el gabinete
 Debe tener un MCB con señalización de disparo o abierto
 Iluminación controlada por fin de carrera
 Tomacorriente doble según IEC 60884-1
 Calefacción controlada por higrostato
Otros
 Para Colombia: Los cubículos del seccionador deben tener una platina de tierra
aislada y con perforaciones suficientes para todos los multiconductores, debe cumplir
con RETIE.
 Las puertas de las cajas o gabinetes de los mecanismos y/o mandos de operación y
control deben ser suministrados con bisagras y provistas de manija y cerradura con
llave, la cual debe ser removible en posición de bloqueo o desbloqueo, que permitan
un fácil acceso para inspección y manipulación de las partes internas
 Las bisagras deben permitir que la puerta rote como mínimo 120° a partir de la
posición cerrada
 También deben contar con mecanismos para bloquear las puertas cuando se
requieran dejar abiertas
 Las cajas o gabinetes deben tener accesorios para ventilación natural
Cuando el seccionador tenga cuchilla de puesta a tierra, se debe incluir:
 Una lógica permisiva y de enclavamiento
 La cuchilla solo podrá operar cuando se presente la condición externa cableada de
baja tensión (27) y que el seccionador principal este completamente abierto (no en
viaje).
 Las cuchillas de puesta a tierra deben tener mando motorizado
 Debe tener solenoide de bloqueo para el mando manual, permitiendo los
enclavamientos con la función de baja tensión y con otras condiciones
Los seccionadores deben tener suficiente cantidad de contactos auxiliares de posición, de
tal manera que permitan indicar a los diferentes dispositivos electrónicos inteligentes y a
las diferentes lógicas la correspondiente posición sin necesidad de implementar relés
repetidores de posición.

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 109 de 111


12.3.3 Cajas secundarias de TC
Los transformadores de corriente deben ser suministrados con los siguientes dispositivos
de protección:
 Descargador de sobretensión conectado entre los terminales primarios, para limitar las
sobretensiones de alta frecuencia, con excepción de aquellos con diseño tipo barra
pasante.
 Dispositivos independientes por núcleo, para protección contra sobretensiones en los
circuitos secundarios, que limiten el valor cresta de la tensión a un valor de 2500 V
pico en el caso de que el secundario permanezca abierto. Este dispositivo no debe
alterar la precisión del núcleo.
 Bornera fija seccionable en los núcleos secundarios que permitan aislar, cortocircuitar
y normalizar rápidamente el cableado.
 Las corrientes tomadas en la caja de bornes se agruparán en los MK’s, y allí se
formarán las estrellas de corriente.

12.3.4 Cajas secundarias de TP
Las cajas secundarias de los TPs deben contar con los siguientes elementos:
 Los transformadores de tensión deben tener mini-interruptores, MCB de protección,
para cada núcleo en su caja de bornes secundaria, con anunciación del contacto
auxiliar para indicación de apertura/disparo. La curva de operación de los interruptores
miniatura debe ser del Tipo Z y la capacidad nominal de corriente deberá ser
dimensionados para el burden de diseño de cada núcleo.
 Las tensiones tomadas en la caja de bornes se agruparán en los MK’s, se formaran
las estrellas y los circuitos se protegerán con mini-interruptores trifásicos con
anunciación del contacto auxiliar para indicación de apertura, los cuales deben estar
coordinados con los mini-interruptores propios de los transformadores de tensión.
 Los transformadores de tensión deben tener un terminal de baja tensión para la
conexión de dispositivos de acople para corriente portadora. Deben preverse las
conexiones necesarias para poner a tierra este terminal cuando no se utilicen
dispositivos de acople.
 Dispositivo amortiguador de ferrorresonancia.
 Cuchilla externa para la conexión y desconexión a tierra del terminal de onda
portadora.
 Cuchilla externa para cortocircuitar la parte inductiva del equipo del lado del divisor
capacitivo (Ground Potencial Switch).

MANUAL DE INGENIERÍA SECUNDARIA Página 110 de 111

También podría gustarte