Está en la página 1de 39

MEJORAR LAS VIAS TERCIARIAS DE LOS CORREDORES DE

INTEGRACIÓN DE APOYO A LA OPTIMIZACIÓN DEL ESTADO DE LA


MALLA VIAL RURAL EN EL SECTOR LA CABAÑA CORREGIMIENTO LA
HABANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA

ESTUDIO DE SUELOS PARA DEFINIR PARAMETROS DE SUELO Y


RECOMENDACIONES GEOTECNICAS PARA CONSTRUCCIÓN DE PLACA
HUELLA.

INFORME
SEPTIEMBRE 2020
LISTA DE DISTRIBUCIÓN

Este documento ha sido distribuido en original y copia a las siguientes dependencias:

DEPENDENCIA IMPRESIÓN

1 original
• Contratista

1 copia
• Archivo

Las observaciones que resulten de su revisión y aplicación deben ser informadas al Ingeniero Magister
MSc. Carlos Mauricio Méndez o al Ingeniero Magister MSc. Juan David Salazar, para proceder a
realizar las modificaciones a que haya lugar.
.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
i
REGISTRO DE MODIFICACIONES

Revisión
Descripción de las modificaciones
No. Fecha
0 28/09/20 ELABORACIÓN DE ESTUDIO

ELABORADO POR:

Ing. Juan David Salazar


Magister en Ingeniería Civil
Ingeniero Civil
TP: 76202-348034 VLL

Ing. Carlos Mauricio Méndez


Magister en Ingeniería Civil
Ingeniero Civil.
TP. 76202-390997 VLL

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
ii
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 2
2.1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................... 3
3. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 4
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................ 4
3.2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 4
3.3. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL MÉTODO DE DISEÑO................................................................. 5
4. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLOGÍA.................................................................... 7
4.1. MARCO GEOLÓGICO LOCAL .................................................................................................... 7
5. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ....................................................................................................... 9
5.1. TRABAJOS DE CAMPO ............................................................................................................. 9
5.2. NIVEL FREÁTICO ...................................................................................................................... 9
5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO Y PRUEBAS DE CAMPO ............................................................. 9
5.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES ............................................................................... 9
6. UNIDAD GEOTECNICA .................................................................................................................... 11
6.1. RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE........................................................................................ 11
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 19
7.1. RECOMENDACIÓN DE SUB RASANTE .................................................................................... 19
7.2. CIMENTACIÓN PARA ALCANTARILLADO Y RECOMENDACIONES DE DRENAJE ..................... 25
7.3. RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................ 28
7.4. MEDIDAS DE CONTROL.......................................................................................................... 29
7.5. ESPECIFICACIONES GENERALES .......................................................................................... 31
8. LIMITACIONES ................................................................................................................................ 33
9. ANEXOS ......................................................................................................................................... 34
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 34

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
iii
FIGURAS
Figura 2.1 Imagen satelital tomada de Google MapsTM, 2019. ............................................................. 2
Figura 4.1 Gráficos Fuente: Estado de la cartografía de Colombia 2015, SGC, Plancha 261. ................. 8
Figura 6.1 Climograma Fuente: climate-data.org. ................................................................................ 11
Figura 6.2 CBR de diseño para totalidad del trazado. ........................................................................... 14
Figura 7.1 Sección transversal. .............................................................................................................. 22
Figura 7.2 Dimensiones tipo placa huella. ............................................................................................ 23
Figura 7.3 Vista en Planta de distribución de refuerzo. INVIAS Guía de Diseño de Pavimentos con
Placa-huella. .......................................................................................................................................... 24
Figura 7.4 Recomendaciones constructivas. ......................................................................................... 25
Figura 7.5 Evaluación y validación de esquema alcantarillado. ............................................................ 26
Figura 7.6 Localización de los aliviaderos y conducción de drenaje. .................................................... 27
Figura 7.7 Detalle aliviadero en gradería. ............................................................................................. 27
Figura 7.8 Transición entre pavimentos nuevos y existentes. .............................................................. 28
Figura 7.9 Detalle de drenaje perimetral. ............................................................................................. 32

TABLAS
Tabla 6.1 Precipitación y condiciones de humedad. Fuente: Manual de diseño para pavimentos
asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito del INV. .................................................. 12
Tabla 6.2: Límites Para Selección de Resistencias ................................................................................. 13
Tabla 6.3 CBR de diseño para totalidad del trazado. ............................................................................ 14
Tabla 6.4 CBR de diseño para el trazado. Metodo racional y AASHTO. ................................................ 15
Tabla 6.5. Clasificación de la subrasante de acuerdo con su resistencia. Fuente: INVIAS. ................... 15
Tabla 6.6 Variación de la Capacidad Portante Equivalente utilizando material de AFIRMADO
SELECCIONADO para espesores de 25 y 30 cm. .................................................................................... 16
Tabla 6.7 CBR para los tramos con material de mejormiento. ............................................................ 16
Tabla 6.8 Elección del valor de resistencia o de respuesta de diseño (CBR y k) Fuente: INVIAS. ......... 17
Tabla 6.9. Influencia del espesor de la base granular en el valor de k. Fuente: INVIAS ....................... 17
Tabla 6.10. Resultados para sectores de vía. ........................................................................................ 18
Tabla 6.11 Correlación Límites de consistencia vs. Potencial de expansión ........................................ 18
Tabla 7.1. Resultados para sector de vía final. ...................................................................................... 19
Tabla 7.2 Requisitos de los materiales para terraplenes – suelos seleccionados. INVIAS Art.202. ...... 21

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
iv
1. INTRODUCCIÓN

Los pavimentos de las placas huellas, son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una
losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de material seleccionado,
la cual se denomina subbase del pavimento. Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico, así como
de su elevado coeficiente de elasticidad, la distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy
amplia. Además, como el concreto es capaz de resistir, en cierto grado, esfuerzos a la tensión, el
comportamiento de un pavimento rígido es suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas
débiles en la subrasante. La capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la resistencia de
las losas y, por lo tanto, el apoyo de las capas subyacentes ejerce poca influencia en el diseño del
espesor del pavimento. El presente documento corresponde al estudio de suelos para definir y evaluar
las condiciones de subrasante y su valor relativo de soporte (CBR) para proyecto destinado a la
construcción de pavimento en placa huella.

Este informe contiene las distintas actividades necesarias que comprenden la visita de reconocimiento,
la exploración del subsuelo, análisis de ensayos de laboratorio, conclusiones y recomendaciones
necesarias para los diseños, verificación y construcción de pavimento que va a ser soportado en la
subrasante. Se presenta una descripción detallada de las investigaciones de campo y laboratorio
necesarias para la determinación de las características físicas y mecánicas de los suelos que
conforman el sitio, se presentan y discuten los resultados obtenidos y se dan las y recomendaciones
pertinentes para garantizar la estabilidad y la seguridad de las obras proyectadas en los aspectos
relativos a Mr, CBR y a terraplenes. El presente informe incluye, además:

1) Descripción del proyecto: en el que se incluye nombre, localización, objetivos del estudio, sistema
estructural y cargas previstas.

2) Descripción del subsuelo: resumen de la investigación del subsuelo, morfología, geología y suelos,
aguas superficiales y subsuperficiales.

3) Análisis geotécnico: resumen de los análisis y justificación de los criterios adoptados y


recomendaciones para el diseño: en el que se definen los parámetros geotécnicos para el diseño de
pavimentos del proyecto como, por ejemplo, MR rasante, profundidad de desplante y perfil del suelo,
etc.

4) Anexos: en los cuales se incluye, registro de apiques, resultados de los ensayos de campo y
laboratorio.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
1
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en LA CABAÑA CORREGIMIENTO LA HABANA. MUNICIPIO


GUADALAJARA DE BUGA VALLE DEL CAUCA. La zona en estudio corresponde a un terreno
superficial morfológicamente semi inclinado, en un sector rural. Se aprecian bajos rasgos de
inestabilidad del suelo superficial por suelos finos blandos.

Area de estudio

Figura 2.1 Imagen satelital tomada de Google MapsTM, 2019.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
2
2.1. DESCRIPCIÓN

El proyecto contempla la construcción de pavimento en placa huella, se espera unas cargas de transito
referentes a 30kN/m2 dependiendo del uso general y viabilidad del proyecto depende Categoría del
Camino: Vía rural de dos carriles y su periodo de diseño: 20 años, por lo tanto, la estabilidad de la obra
será considerada a manera de que la capacidad de soporte establecida para la subrasante mediante
ensayos CBR sea la correspondiente para definir el diseño y verificación de la estructura de pavimento.

Para el diseño del pavimento con placa-huella se debe asumir como una estructura de concreto
reforzado totalmente apoyada sobre el suelo en este caso el suelo es la subbase granular, constituida
por placas-huella y riostras que trabajan monolíticamente y cuyo mecanismo de falla es por carga
última. Debe haber un muy buen sistema de evacuación del agua alrededor de la placa huella para
mejorar su funcionamiento y alargar su vida útil.

En referencia al área evaluada, cabe destacar que se trata de un área de morfología variante de
litología característica de suelos limo arenosos de alta plasticidad.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
3
3. OBJETIVO GENERAL

El objetivo es realizar los estudios de suelos necesarios determinar la resistencia o capacidad portante
del suelo de fundación del pavimento, para garantizar la estabilidad geotécnica estableciendo las
recomendaciones según ensayos in-situ y especificaciones para mejoramiento de subrasante.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de la consultoría realizada para la elaboración del estudio de suelos y análisis
de cimentaciones para el son los siguientes:

- Recopilación de información secundaria que permita conocer mejor las condiciones geotécnicas
generales de la zona.

- Planear y ejecutar la investigación del subsuelo mediante métodos directos y toma de muestras
representativas.
- Determinar la localización y características generales del nivel freático (si existe).

- Realizar los ensayos de laboratorio requeridos para identificar, clasificar y caracterizar los
materiales encontrados en la investigación del subsuelo, y analizar el suelo de soporte.

- Definir recomendaciones de diseño y construcción.

3.2. METODOLOGÍA

Las etapas del presente estudio se definen así:

1. Investigación del subsuelo. Esta investigación contiene el conjunto de actividades para el


conocimiento geológico, caracterización del suelo y obtención de los parámetros geomecánicos con los
que se desarrolla la etapa 2 del presente estudio.

2. Análisis y recomendaciones. De acuerdo con los parámetros físicos y mecánicos obtenidos en la


etapa 1, se realiza la interpretación de estos realizando los análisis pertinentes respecto a evaluar las
hipótesis de capacidad portante y dar los parámetros pertinentes para las recomendaciones, diseño y
construcción de pavimentos.

La investigación se desarrolló de la siguiente manera:

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
4
En primera instancia se recopiló y analizó información regional de geología, geomorfología y geotecnia
para la investigación del subsuelo, propendiendo por la aproximación a la caracterización de las
condiciones in-situ además se realizó un reconocimiento inicial de la zona para definir la localización de
los puntos de investigación del subsuelo y el plan de trabajo de campo, con el fin de abarcar el área de
estudio.

- Reconocimiento geológico – geotécnico de la zona. Conocer el perfil estratigráfico del subsuelo del
lote y la posición del nivel freático.

- Definición y recomendaciones para las obras a proyectar, dependiendo de los materiales


encontrados y de los resultados de laboratorio.

Los siguientes son los ensayos de campo y laboratorio que fueron realizados para el desarrollo del
presente estudio:

- NTC 2121 - Suelos. Obtención de muestras para probetas de ensayo. Método para tubos de pared
delgada. (ASTM D1587).

- NTC 1493 - Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad. (ASTM
D4318).

- NTC 1494 - Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D4318).

- NTC 1495 - Suelos. Ensayo para determinar el contenido de humedad. (ASTM D 2216).

- NTC 1504 - Suelos. Clasificación para propósitos de ingeniería. (ASTM D 2487).

- I.N.V. E – 148 - CBR inalterado.

3.3. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL MÉTODO DE DISEÑO

En los pavimentos flexibles y en los rígidos convencionales la falla estructural (o ruptura) se presenta
por acumulación de pequeños consumos de fatiga en los materiales que constituyen la estructura.
Tales consumos de fatiga son producidos por el paso de los ejes de los vehículos durante la vida de
servicio de dicho pavimento. Ésta es la razón por la que es necesario establecer, mediante un estudio
de tránsito, el espectro de cargas que circularían por el pavimento durante el período de diseño.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
5
En los pavimentos con placa-huella, que son estructuras de concreto reforzado similares a la estructura
de un edificio, la falla estructural (o ruptura) se produce por la aplicación de una carga que produzca
esfuerzos que superen la resistencia última de los elementos de concreto reforzado.

Para el diseño del pavimento con placa-huella se debe asumir como una estructura de concreto
reforzado totalmente apoyada sobre el suelo (en este caso el suelo es la subbase granular) constituida
por placas-huella y riostras que trabajan monolíticamente y cuyo mecanismo de falla es por carga
última. Debe haber un muy buen sistema de evacuación del agua alrededor de la placa huella para
mejorar su funcionamiento y alargar su vida útil.

Para el estudio y las especificaciones de la subrasante y de la subbase granular, se puede concluir que
la cuantía de acero y la longitud, ancho y espesor, tanto de la placa-huella como de la riostra, no son
sensibles a la rigidez de la superficie de apoyo, en este caso del conjunto subrasante – sub base
granular.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
6
4. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLOGÍA

A continuación, se describe la geología regional que conforma la zona de estudio con base en la
revisión bibliográfica, y la geología local a partir de la información obtenida mediante las muestras de
suelo resultantes de la exploración de campo.

4.1. MARCO GEOLÓGICO LOCAL

El área trabajada hace parte La Plancha 261, en este apartado se describen las características
geológicas, estructurales, geomorfológicas del área de influencia directa e indirecta del proyecto,
definidas a partir de la compilación, análisis e integración de la información secundaria existente y
complementada con los trabajos de campo e investigaciones del subsuelo realizadas.

La unidad geológica superficial son conos aluviales (Qca). Se trata de todos los materiales asociados a
flujos torrenciales dejados por los principales afluentes de los ríos al llegar a la planicie aluvial de éste,
debido a una pérdida repentina en la capacidad de arrastre de las corrientes, al encontrar una
disminución en la pendiente. Estas unidades tienen forma de abanico, cuya parte más distal está
conformada por materiales finos y mejor seleccionados que los ubicados hacia el ápice, donde son más
gruesos y mal calibrados. Estos depósitos son medianamente compactos, matriz soportados; se
componen principalmente de cantos, gravas y bloques de rocas diabásicas con presencia esporádica
de rocas sedimentarias, de formas angulares a subredondeadas, en matriz areno-limosa.

En general los depósitos cuaternarios se presentan hacia el centro y los bordes del Valle del Cauca
(Qal y Qt) cubriendo en una franja norte-sur el centro de la plancha. Los conos aluviales (Qca)
generalmente se presentan en las estribaciones de las Cordilleras Central y Occidental, ligados a los
más importantes ríos, pero algunos existentes hacia el flanco occidental de la Cordillera Central
enmascaran las rocas terciarias de la Formación La Paila. En general la composición de estos
depósitos está determinada por las rocas existentes en el área con tamaños variables entre cantos,
guijarros y gravas.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
7
N

Zona de estudio

Figura 4.1 Gráficos Fuente: Estado de la cartografía de Colombia 2015, SGC, Plancha 261.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
8
5. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Este capítulo presenta la interpretación de la investigación del subsuelo, en términos cualitativos y


cuantitativos, previamente a las definiciones de niveles y parámetros de diseño.

5.1. TRABAJOS DE CAMPO

En la zona de estudio se realizó una campaña de estudio de subsuelo correspondiente a 6 apiques de


2,0m de profundidad distribuidos en 3 tramos, en los cuales se tomaron de muestras inalteradas en
materiales de consistencia blanda y media, de donde se recuperó las muestras de suelo requeridas
para conocer por medio de pruebas de laboratorio los parámetros más determinantes como humedad,
clasificación de suelo, límites de Atterberg, granulometría, CBR sobre la capa de subrasante.

Los apiques se localizaron con el criterio de lograr el mayor cubrimiento espacial posible de la zona de
estudio, haciendo énfasis en el sitio donde se plantea construir el pavimento y en aquellos puntos de
interés desde el punto de vista geotécnico.

5.2. NIVEL FREÁTICO

El nivel de aguas freáticas NO se reportó, se analiza el porcentaje de humedad del suelo y la


permeabilidad característica de suelos granulares finos y se encuentra que estos valores son altos y
que en temporada de lluvias pueden generar saturación de la primera capa del subsuelo.

Teniendo en cuenta que el suelo es de permeabilidad baja ya que se encontraron limo arenas, el flujo
interno es de difícil abatimiento, se recomienda necesario para las excavaciones ser protegidas en
temporadas de lluvias. Los registros se presentan en el Anexo 1.

5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO Y PRUEBAS DE CAMPO

Se recuperaron muestras alteradas, a las cuales se les determino humedades, límites de Atterberg,
granulometrías, CBR. Los ensayos de laboratorio se presentan en el Anexo 1.

5.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

De acuerdo con la prospección geotécnica y a los análisis de laboratorio, la zona de estudio presenta
homogeneidad en los suelos. La clasificación S.U.C.S corresponden a suelos MH y ML.

Con base en los sondeos realizados, se concluye que la zona en general presenta una estratigrafía
uniforme, la cual se puede expresar de la siguiente manera:

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
9
- 0,00 m – 1,0 m: Limo arenoso

Material limo arenoso de color amarillo con trazos rojos de alta plasticidad HN>LP, la consistencia
del suelo es media, dilatancia nula a lenta e inorgánico. (LL: 53%, HN: 35.5% y Pasa 200: 72.9%).
- 1,0 m – 2,0 m: Limo y arena

Material limo arenoso (MH - ML) de alta plasticidad de color amarillo con trazos rojizos,
consistencia media y dilatancia nula a lenta e inorgánico. (LL: 76%, HN: 30.9% y Pasa 200: 92.8%).

Se observa que el comportamiento del contenido de humedad para los suelos encontrados, los
porcentajes de los límites de consistencia con valores altos, dicho comportamiento muestra una
presencia de suelos finos susceptibles a cambios volumétricos y de alta sensibilidad al agua. Se
identifica que las humedades del suelo no superan los límites líquidos del suelo para todas las
excavaciones, situación favorable respecto a su comportamiento geomecánico frente a cargas
probables de tipo dinámico debido al tránsito y movimientos sísmicos, ya que en teoría se reduce
cualquier probabilidad de que el suelo adopte un comportamiento de fluido viscoso ante ese tipo de
solicitaciones.

Los materiales que predominan en el área de estudio presentan bajos ángulos de fricción para índices
de plasticidad elevados, se caracterizan por presentar elevado contenido de humedad, valores
elevados de Límites de Atterberg, baja densidad seca, alta sensibilidad a los procesos de secado: se
modifican sus propiedades y se producen cambios irreversibles de material plástico a no plástico, alta
sensibilidad al remodelo, alta capacidad de retención de agua. In situ, poseen una estructura
cementada que les confiere buena estabilidad en cortes de elevada pendiente, Son muy susceptibles a
los procesos erodativos debido al clima y a la acción del agua.

Sus propiedades desde el punto de vista ingenieril son generalmente precarias y puede dificultar las
obras de movimiento de tierra.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
10
6. UNIDAD GEOTECNICA

El factor más importante en la determinación del diseño del pavimento en placa huella es la respuesta
del suelo de subrasante ante la carga del tránsito máxima estimada de 30kN/m2.

A partir de la caracterización geotécnica se definen el valor de CBR característico para la subrasante


del proyecto definiendo sub tramos del trazado total de la vía, estos parámetros se definen a partir de
los resultados de las investigaciones geotécnicas, información geotécnica secundaria que exista en la
zona y parámetros geotécnicos típicos recomendado por la bibliografía de referencia para los tipos de
material que se encuentren en la zona del proyecto, así mismo, se han analizado los resultados de los
ensayos de laboratorio.

6.1. RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE

La metodología de Diseño de Pavimentos planteada en el Manual del INVIAS involucra las variables de
Temperatura Media Anual y la Precipitación Media Anual.

Guadalajara de Buga Dagua tiene un clima tropical. La mayoría de los meses del año están marcados
por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. En Dagua, la temperatura media
anual es de 23.8 °C. La precipitación aproximada es de 1081 mm.

Figura 6.1 Climograma Fuente: climate-data.org.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
11
Tabla 6.1 Precipitación y condiciones de humedad. Fuente: Manual de diseño para pavimentos asfálticos en vías
con medios y altos volúmenes de tránsito del INV.

De acuerdo con las condiciones de precipitación y condiciones de humedad definidas para la zona en
estudio temperatura 23.8°C y precipitación anual de 1081mm, clasifica la zona de proyecto como
región R3 cálido semihúmedo, por tanto, se debe diseñar con CBR en condiciones sumergida.

El C.B.R. de un diseño se determina así:

• Se ordenan los valores de C.B.R. obtenidos de menor a mayor.

• Para cada valor numérico diferente de C.B.R., comenzando desde el menor, se calcula el número y
el porcentaje de valores de C.B.R. que son mayores o iguales que él.

• Se dibujan los resultados en un gráfico C.B.R. Vs Porcentaje de valores mayores o iguales.

• Se unen con una curva los valores dibujados en dicho gráfico.

• El Instituto del Asfalto recomienda tomar un valor de C.B.R. de diseño tal, que el 60%, el 75% o el
87.5% de los valores individuales sea igual o mayor que él, de acuerdo con el tránsito que se
espere circule sobre el pavimento.

• En la siguiente tabla se indica lo anteriormente mencionado

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
12
Tabla 6.2: Límites Para Selección de Resistencias

NÚMERO DE EJES DE 8.2 PERCENTIL PARA SELECCIONAR


TONELADAS EN EL PARA HALLAR LA RESISTENCIA
CARRIL DE DISEÑO
< 104 60
104 - 106 75
> 106 87.5

El valor de CBR de diseño es obtenido del análisis de la información de los trabajos de campo y
laboratorio adicional que se ha seleccionó un numero de ejes de 104 < 106 como proyección por el tipo
de sector rural donde se desarrollará el proyecto, por lo tanto, se realizaron los siguientes análisis:

El cálculo del CBR se realiza mediante un análisis estadístico de los datos, donde se descartan los
valores que se encuentran por fuera de la tendencia; se ordenan de menor a mayor, se determina cada
cambio de valor, el número total de valores que son mayores o iguales a este valor, y se expresa en
porcentaje con relación al total; se elabora un gráfico de CBR vs % de valores mayores o iguales; y se
obtiene la curva de CBR de diseño teniendo en cuenta el porcentaje que determina el tránsito de
diseño.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
13
CBR DE DISEÑO
160,0

140,0

120,0
PORCENTAJE DE MUESTRAS %

100,0 y = 582,71e-1,178x
R² = 0,7173
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
CBR %

TRAMO 1 Exponencial (TRAMO 1)

Figura 6.2 CBR de diseño para totalidad del trazado.

Teniendo en cuenta las condiciones definidas se presenta a continuación el CBR de diseño:


CBR N. DE MUESTRAS DE CBR % DE MUESTRAS CON VALORES
No. PK Deep (m)
% IGUALES O MAYORES DE CBR IGUALES O MAYORES
TRAMO 1 K0+470 IZ 0,5 1,2 6 100,0
TRAMO 1 K0+085 IZ 0,5 2,2 4 66,7
TRAMO 2 K0+850 DR 0,5 2,2 4 66,7
TRAMO 1 K0+085 DR 0,6 2,3 3 50,0
TRAMO 1 K0+100 DR 0,5 2,7 1 16,7
TRAMO 2 K1+230 IZ 0,5 2,7 1 16,7

Tabla 6.3 CBR de diseño para totalidad del trazado.

Se observa que los resultados de CBR en la totalidad del trazado representan valores menores a 3%
en la mayoría de los apiques, por lo tanto, NO cumple con el mínimo establecido en los manuales

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
14
propuestos de INVIAS, dando como resultado un suelo de baja resistencia mecánica y consistencia
blanda como subrasante, dando como resultado los siguientes valores de CBR homogéneo para el
trazado.

CBR METODO RACIONAL


1,9
(75%)
CBR METODO AASHTO
2,3
(50%)

Tabla 6.4 CBR de diseño para el trazado. Metodo racional y AASHTO.

Se debe hacer una conformación de la calzada y un mejoramiento con material granular clasificado
para los casos a analizar en conclusiones.

Esta consultoría considera que el suelo de subrasante analizado presenta propiedades mecánicas
bajas en los 3 tramos (CBR menores a 3%) para resistir esfuerzos debido a cargas y que de cimentar
en estos estratos se producirán daños irreversibles a las estructuras a proyectar si no se realiza un
mejoramiento y adecuación de la subrasante.

Tabla 6.5. Clasificación de la subrasante de acuerdo con su resistencia. Fuente: INVIAS.

De lo anterior por considerarse un suelo de propiedades mecánicas deficientes S1 (CBR < 2%), se
debe realizar un mejoramiento con reemplazo de material de AFIRMADO SELECCIONADO
aumentando la resistencia producida por el material de AFIRMADO SELECCIONADO dada por la
fricción generada entre los materiales de esta. La inclusión de esta capa dentro de la estructura permite
obtener resistencias mecánicas adecuadas para el buen desempeño de la estructura.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
15
Tabla 6.6 Variación de la Capacidad Portante Equivalente utilizando material de AFIRMADO SELECCIONADO para
espesores de 25 y 30 cm.

Para este proyecto se debe realizar una capa de espesor de AFIRMADO SELECCIONADO obteniendo
de esta manera el siguiente resultado:

Tabla 6.7 CBR para los tramos con material de mejormiento.

CBR con mejoramiento Espesor de mejoramiento


PLACA HUELLA 4,60% 25cm

Para el parámetro Módulo de Reacción (K), Parámetro que relaciona la presión necesaria para producir
una deformación dada, se lo obtiene mediante el ensayo de placa, pero en condiciones diferentes si no
es posible realizar este ensayo, se lo puede obtener mediante unas correlaciones con el CBR de
acuerdo con la figura (Relación entre el valor soporte de California (C.B.R.) y el módulo de reacción de
la subrasante (K).

Para el diseño del pavimento, es necesario determinar el módulo de reacción de la estructura. El


módulo de reacción de la subrasante se determina de acuerdo con lo establecido a continuación
referente al manual de INVIAS.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
16
Tabla 6.8 Elección del valor de resistencia o de respuesta de diseño (CBR y k) Fuente: INVIAS.

Se determina que el k de la subrasante Mpa/m correspondiente a un suelo S1. Se procede a encontrar


el k del conjunto (Subbase/subrasante), utilizando la siguiente tabla:

Tabla 6.9. Influencia del espesor de la base granular en el valor de k. Fuente: INVIAS

Por lo tanto, se determina que se requiere un mejoramiento de material de relleno de subbase. El k del
conjunto por trazado (Subbase/subrasante) correspondiente a una subbase sobre el mejoramiento en
AFIRMADO SELECCIONADO es igual a:

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
17
K K espesor
CBR con mejoramiento de
Subrasante conjunto cm
25cm
Mpa/m Mpa/m subbase
PLACA HUELLA 4,60% 38,0 46,7 15

Tabla 6.10. Resultados para sectores de vía.

Tabla 6.11 Correlación Límites de consistencia vs. Potencial de expansión

Con base en lo anterior los suelos finos que conforman la capa de subrasante corresponden a la
clasificación de limos de alta plasticidad con límite líquido e índice de plasticidad que los califican con
una capacidad del potencial de expansión de marginal, pero que, dadas las condiciones de carga
esperadas, humedad natural, proyección de mejoramiento y proyección de obras hidráulicas, este
parámetro es debidamente controlado y no repercute en patologías futuras sobre la estructura.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
18
Como medidas preventivas para la estabilización del suelo y evitar posibles daños es previsto la
remoción del material superficial no competente, compactación y conformación del material de
subrasante con la debida proyección de obras de drenaje.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en los resultados


de las investigaciones de campo y laboratorio que se describen en los capítulos pertinentes, en la
magnitud del proyecto y en la caracterización geotécnica del área en estudio.

7.1. RECOMENDACIÓN DE SUB RASANTE

Una vez realizado los respectivos análisis esta consultoría recomienda realizar un descapote de
mínimo 25cm para las áreas de la vía que presenten material vegetal y escarificación de mínimo 30cm
y recompactación para homogenizar el mejoramiento actual de la rasante en estudio, la cual presenta
capas no uniformes de mejoramiento, aunque cabe resaltar que los efectos del relleno de mejoramiento
actual no se consideran significativos debido a la presencia de suelos muy blandos.

En lo referente al espesor de la capa de estructura de pavimento más sus capas de subbase y


mejoramiento según nivelación topográfica; luego conformación y compactación a la rasante actual
correspondientes al 95% del Proctor de subrasante, la cual será la subrasante del trazado a proyectar.
Para la asignación de el CBR del proyecto no se identificaron sectores homogéneos que corresponde
según el mejoramiento con AFIRMADO SELECCIONADO propuesto a:

CBR con mejoramiento de K K espesor


25cm Subrasante conjunto cm
PLACA HUELLA
Mpa/m Mpa/m subbase
4,60% 38,0 46,7 15

Tabla 7.1. Resultados para sector de vía final.

La conformación de la subrasante debe realizarse como actividad inicial y prioritaria mediante la una
homogeneización y muy buena compactación del suelo de soporte natural, ANTES de colocar el
material de mejoramiento se deberá escarificar y compactar el terreno existente luego de realizar la
escarificación; para que el soporte de la subrasante sea razonablemente uniforme, sin cambios bruscos
de dureza, es decir, de áreas rígidas o duras hacia áreas suaves o blandas, y también buscando que la
capa superior de la subrasante sea uniforme en material y en densidad.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
19
Si el soporte de la subrasante es débil o blando, es muy probable que ocurra un fenómeno de
consolidación del terreno de soporte y genere asentamientos. Lo anterior se deberá compactar como
mínimo al 90% de su densidad máxima.

Se recomienda un espesor de Losa: 15 cm, con Módulos de rotura: 3.8 Mpa. De donde en el diseño se
debe chequear los consumos tanto de fatiga como de erosión.

Para el proyecto se ha definido una capa mixta de subbase granular de espesor según las siguientes
gráficas con especificación según en el artículo 320 del INVIAS. En los sitios donde se presenten fallos
o suelo alterado se deberán remover y sustituir por pedraplén y/o AFIRMADO SELECCIONADO.

La Subbase granular se compactará hasta alcanzar densidades secas equivalentes al 97,5% de la


densidad máxima obtenida en un ensayo de Proctor Modificado. Para su verificación, se recomienda
realizar un ensayo de densidad en campo para cada 450m de cada una de las capas compactadas.

Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según procedimientos puestos a


consideración del Interventor y aprobados por éste. Su avance físico se deberá ajustar al programa de
trabajo y deben ejecutarse contundentemente como se describen en el artículo 220-13 y 320-13 de
INVIAS.

Las características del material para la capa de mejoramiento en afirmado se describen a continuación:

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
20
Tabla 7.2 Requisitos de los materiales para terraplenes – suelos seleccionados. INVIAS Art.202.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, deben estar terminadas las labores de desmonte y
limpieza, según se especifica en el Artículo 200 y 210 de INVIAS.

Las capas granulares recomendadas para las diferentes estructuras deberán ser compactadas en
capas no mayores a 0.15m de espesor.

Los materiales de Subbase deben cumplir con lo consignado en las Especificaciones INVIAS Art. 330.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
21
15cm

MEJORAMIENTO EN AFIRMADO
25cm
SELECCIONADO

Figura 7.1 Sección transversal.

La superficie deberá contar con las pendientes adecuadas de bombeo. No deberán ser mayores a
4,0% ni menores a 1,0% para garantizar un drenaje efectivo.

Se recomienda realizar pruebas de cono PDC, o ensayo de placa según lo establecido en la norma
INVIAS para verificar el Mr del relleno conformado y realizar posibles ajustes que se acoplen a las
condiciones resistentes de la subrasante y subbase.

Realizar chequeos periódicos de niveles y topografía de proyecto.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
22
- POSIBLES DIMENSIONES DE LA LOSA PLACA HUELLA

Figura 7.2 Dimensiones tipo placa huella.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
23
Figura 7.3 Vista en Planta de distribución de refuerzo. INVIAS Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-huella.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
24
Figura 7.4 Recomendaciones constructivas.

7.2. CIMENTACIÓN PARA ALCANTARILLADO Y RECOMENDACIONES DE DRENAJE

Para el sistema de alcantarillado la profundidad de cimentación corresponde según la pendiente y


localización en planta desde la cota de rasante del proyecto a una profundidad como mínimo 0,8m.

Se recomienda realizar el mismo tratamiento referente a compactación y mejoramiento de la base de


cimentación, buscando que la capa sea uniforme en material y en densidad, esta capa se compactará
hasta alcanzar densidades secas equivalentes al 90% de la densidad máxima obtenida en un ensayo
de Proctor Modificado.

Si el soporte del cimiento es débil o blando, es muy probable que ocurra un fenómeno de consolidación
del terreno de soporte y genere asentamientos diferenciales en las tuberías y cámaras de inspección

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
25
generando de esta manera fisuras, dislocación de lineamiento, fugas y problemas de asentamientos
por saturación y contaminación del material de basamento de las cimentaciones colindantes.

La tubería deberá cimentarse una cama de material de mejoramiento de 10 centímetros de espesor y


deberá quedar completamente liso y regular para evitar flexiones de la tubería; el material granular de
atraque debe ser recomendado por el fabricante de la tubería de alcantarillado o sea en cumplimiento
con el artículo 610 del INVIAS.

El relleno de la zanja deberá estar libre de rocas y objetos punzantes, evitándose rellenar con arena y
otros materiales que no permitan una buena compactación. Se recomienda realizar las respectivas
pruebas del ramal para verificación de uniones y fugas que podrían alterar el suelo debido a su alta
sensibilidad al agua y cargas.

Figura 7.5 Evaluación y validación de esquema alcantarillado.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
26
Se deberá garantizar que no se evidencien problemas de erosión en los descoles de las obras a
proyectar, realizado una correcta conducción de las obras de drenaje superficial al área de deposición
final.

Figura 7.6 Localización de los aliviaderos y conducción de drenaje.

Para la construcción de zanjas o cunetas en la base del talud, deberán ser revestidas en concreto
reforzado para un tratamiento permanente, con el fin de para evitar la percolación de agua en el
contacto cuneta-terreno y conducir el agua de escorrentía superficial. Estas conducirán a canales
(disipadores de energía o aliviaderos descritos en la anterior figura), para una entrega adecuada sin
producir erosión en el terreno o estructura receptora. Estas obras de drenaje se especificarán a detalle
según diseño hidráulico.

Figura 7.7 Detalle aliviadero en gradería.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
27
Las obras de drenaje que se construyan deben tener pendientes de fondo entre el 1% y el 3%, con el
fin de tener pendiente supercrítica en todos los casos y control a la entrada, así como velocidades que
eviten la sedimentación y no sean excesivamente altas y que puedan desencadenar procesos erosivos
al interior de la obra y en el descole.

7.3. RECOMENDACIONES GENERALES

En proyectos constructivos en los cuales se implementan diversos tipos de estructuras de pavimento,


es necesario proporcionar una efectiva transición entre los empalmes que se presenten. Este tipo de
detalles son necesarios en empalmes de estructuras nuevas y existentes. Para estas zonas es
necesario realizar una estructura de transición que garantice la integralidad de las secciones en
contacto, evitando las desportilladuras que se generan debido al efecto de impacto adicional de los
vehículos proporcionado por cambios bruscos en la continuidad en la superficie.

Figura 7.8 Transición entre pavimentos nuevos y existentes.

Si se requiere realizar el empalme entre un pavimento existente a uno nuevo, deberá hacerse una
transición en un ancho de 1.0m, haciendo igualmente la transición en los demás materiales que
conforman la estructura de pavimento a proyectar.

Es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones que haga el Diseñador Hidráulico acerca
del sistema de drenaje y subdrenaje, debido a que la estabilidad y durabilidad de la estructura de
pavimento depende de ellos en un alto porcentaje.

Practicar las excavaciones conformando taludes con inclinación no mayor de 60 grados (2 Vertical: 1
Horizontal) hasta una profundidad de 3m.

Para periodos de oleada invernal durante la excavación manual de los distintos elementos, deberán
protegerse y se deberá mitigar al máximo la afectación de las aguas lluvias, obligando un plan de
contingencia, garantizando que no se generen cambios de las condiciones mecánicas del terreno.

Debido a la baja pendiente natural del terreno, las características y alta susceptibilidad de expansión de
los suelos subsuperficiales del sitio, se recomienda implementar obras para el apropiado manejo y

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
28
control de las aguas lluvias y de escorrentía en la zona y con ello minimizar posibles afectaciones de la
obra. Se requiere de un mantenimiento de las obras de drenaje y construcción de sumideros
adicionales que descarguen directamente en el canal de aguas lluvias y a los sistemas de drenaje
existentes. Se deberán instalar los drenajes de acuerdo con las recomendaciones del Diseñador
Hidráulico.

Manejo de pendientes mínimas en sentido transversal de 2% y longitudinal 0.5% incluidas en el


respectivo diseño geométrico para manejo de agua superficial, que eviten que el agua circule por la
sección vehicular y sea conducida lateralmente hacia los sumideros y/o alcantarillas.

En casos donde se haga necesario mantener las excavaciones descubiertas en un tiempo prolongado
se recomienda cubrir con un plástico de polietileno y la construcción zanjas o cunetas de evacuación
de agua, teniendo en cuenta que los materiales térreos sufren cambios en sus propiedades físico-
mecánicas con la exposición permanente a la intemperie, pudiendo desencadenar procesos locales de
inestabilidad, adicional, si en el área de proyecto se encuentran.

Es importante verificar la cercanía de las cimentaciones de las edificaciones vecinas antes de iniciar la
excavación de las cimentaciones y estructura de contención del proyecto. Antes del inicio de los
trabajos se recomienda llevar a cabo una evaluación detallada del estado de las edificaciones y vías
vecinas con registro fotográfico y fílmico, que, a manera de actas de vecindad, permita verificar
cualquier efecto posterior asociado con los trabajos de excavación.

Se recomienda contar con supervisión permanente por parte del ingeniero geotécnico y del ingeniero
responsable de la construcción, con el propósito de evaluar y aprobar todos los procedimientos
constructivos en el sistema de fundación recomendado a los que el proyecto diere lugar, dadas las
condiciones especiales descritas en el presente informe.

7.4. MEDIDAS DE CONTROL

En el proceso de ejecución de las obras es necesario controlar algunas magnitudes para hacer
seguimiento y toma de decisiones según el comportamiento del terreno, los mayores riesgos que
existen están asociados a la estabilidad de los cortes y asentamientos. Por ese motivo, se trata de
elementos cuyo comportamiento debe medirse a lo largo de la ejecución de las obras y control
topográfico continuo sobre el movimiento del terreno ante inestabilidad durante excavaciones y
construcción de las obras debido a sobrecargas. Si se obtienen medidas importantes y que involucre la
estabilidad de las estructuras existentes y proyectadas, se procederá al replanteo y toma de decisiones
en conjunto a la supervisión de obra.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
29
Durante la adecuación de la Subrasante de deben tener en cuenta los niveles de los sardineles,
cunetas y obras de drenaje.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
30
7.5. ESPECIFICACIONES GENERALES

DESCAPOTE Y ADECUACIÓN DEL TERRENO: Los trabajos de adecuación del terreno dependerán
del tipo de cimentación y del nivel de fundación de la estructura, según las consideraciones
geotécnicas del sitio. El proceso debe iniciar con el retiro de los rellenos superficiales, suelos blandos o
sueltos, escombros y despojos que se puedan identificar hasta los niveles requeridos, esto
específicamente en las zonas de proyección sobre el terreno de los elementos de cimentación. Una vez
sean retirados estos materiales el suelo de fundación final se deberá conformar y compactar
apropiadamente. Se deberá cumplir con los requerimientos mínimos exigidos por el INVIAS, en su
artículo 200, Desmonte y limpieza.

EXCAVACION: Para las excavaciones superficiales previstas para los elementos de cimentación del
proyecto, específicamente en sitios de rellenos y suelos de consistencia media, se puede evaluar la
opción de efectuar cortes libres inclinados o sistemas de contención provisionales con el propósito de
garantizar la estabilidad a mediano plazo de toda el área de trabajo. Se deberá cumplir con los
requerimientos mínimos exigidos por el INVIAS, en su artículo 210, Excavación de la explanación,
canales y préstamos.

MATERIAL DE RELLENO SELECCIONADO: El material empleado en la construcción del


mejoramiento de la subrasante deberá cumplir los requisitos mencionados en el artículo 220-1,
Terraplenes. Se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones, particulares partiendo que se
adopte un tipo de material seleccionado.

SUB BASE GRANULAR: El material deberá provenir de fuentes aprobadas y estar libre de sustancias
que puedan alterarlo, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. No se debe permitir
la construcción del terraplén con material de características expansivas o colapsables. El material
dispuesto para subbase deberá cumplir los requerimientos dispuestos en el Articulo 320 Subbase
granular, el cual destaca las condiciones mínimas recomendadas para suministro, transporte,
colocación, humedecimiento o aireación, extensión y conformación, compactación y terminado de
material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada. Se pueden emplear la
granulometría descrita en el artículo 320-07, dependiendo de las características encontradas de los
materiales aledaños a la zona del proyecto.

SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR: Se deberá cumplir con los


requerimientos mínimos exigidos por el Instituto Nacional de vías, INVIAS, en su artículo 673.1. Esta
especificación se refiere al uso de geotextil y material granular en la construcción de subdrenes, en los
sitios señalados en los planos del proyecto o indicados por el Interventor. Las características del

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
31
geotextil para filtración serán función de la gradación del suelo del sitio y de las condiciones hidráulicas
del mismo.

Figura 7.9 Detalle de drenaje perimetral.

CONCRETO: Se deberá cumplir con los requerimientos mínimos exigidos por el Instituto Nacional de
vías, INVIAS, en su artículo 500-13, Pavimento de concreto hidráulico, para el agregado grueso,
agregado fino y reactividad del agregado. Es importante optar por el uso de cemento Tipo 1. El
concreto deberá presentar un Módulo de rotura a los 28 días de 21 Mpa, el módulo de rotura del
concreto es de MR = 3.8 Mpa.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
32
8. LIMITACIONES

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en las


investigaciones de campo y laboratorio que se describen en los capítulos pertinentes y en la
experiencia de los profesionales que participaron en los estudios.

En el presente estudio no se considera el alcance del diseño estructural, ni el diseño de obras


hidráulicas. Cualquier variación en el estudio a las descritas como típicas en este informe deberá
consultarse y se dará aviso oportuno, para complementar la información, las conclusiones y
recomendaciones.

En todos los casos se recomienda que una vez se inicien los trabajos de construcción de la
cimentación, un Ingeniero Civil especializado revise la obra y verifique que las hipótesis que permitieron
realizar este estudio se mantienen o sí, por el contrario, es necesario hacer alguna recomendación
adicional.

Esta consultoría no se hace responsable por cualquier tipo de daño y/o sanción derivados de
modificaciones efectuadas al proyecto sin la respectiva consulta, o bien por no tener en cuenta las
recomendaciones hechas en el presente estudio de geotécnico.

Ing. Juan David Salazar


Magister en Ingeniería Civil
Ingeniero Civil
TP: 76202-348034 VLL

Ing. Carlos Mauricio Méndez


Magister en Ingeniería Civil
Ingeniero Civil.
TP. 76202-390997 VLL

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
33
9. ANEXOS

ANEXO 1. REGISTRO ENSAYOS DE LABORATORIO

10. BIBLIOGRAFÍA

▪ Lizcano, M.C. Herrera y J.C. Santamarina. Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia.

▪ AASHTO (1999). “Highway drainage guidelines”. Washington DC.

▪ Burton, B., 1998. Earthworks with Wet, Fine Grained Tropical Residual Soils (University of Alberta).

▪ Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras. Carlos


Hernando Higuera Sandoval.

▪ Ingeniería de pavimentos. Alfonso Montejo Fonseca.

▪ Especificaciones Instituto nacional de vías – Ministerio de transporte colombiano.

▪ Manuales de diseño de pavimentos del INVIAS – para volúmenes de tráfico medio y altos.

▪ Orobio. A, Mesa. J. PCAcalculo elaborado por los ingenieros Jefferson Castro Mesa y Armando
Orobio. Universidad del Valle. 2014.

JUAN DAVID SALAZAR - Master Ingeniería Civil


(+57) 302 350 9676

CARLOS MAURICIO MENDEZ - Máster Ingeniería Civil


(+57) 321 871 7176
34

También podría gustarte