Está en la página 1de 7

OBJETIVOS:

Desarrollar un texto argumentativo académico en el marco de los fundamentos de la


educación
Respetar tiempo y forma de un examen parcial de nivel superior no universitario
Participar colaborativamente con un par en la elaboración de un examen

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrolla un texto académico situado


Presenta en tiempo y forma el parcial solicitado
Colabora cooperativamente con un par

CONSIGNAS:

1- Analicen el siguiente poema de Antonio Machado, consideren el método que lo


explica, ¿qué diría Comenio? justifiquen. (3p)

RECUERDO INFANTIL
ANTONIO MACHADO

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco


truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil


va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
2- Dada las siguiente imágenes extraídas del libro “Orbis sensualium picturn”
(1658) de J. A. Comenio ¿Cuáles serían los fines, contenidos y formas de
enseñanza? ¿qué características deberían tener alumnos y maestros?
Justifique con la Didáctica Magna. (4p)
3- Explique el concepto de Poder Pastoral para los Jesuitas y La Salle (3p)
1- Comenio diría que el poema representa una escuela adoctrinada, monótona,
aburrida, oscura, repetitiva, bajo el mandato de la memorización colectiva, de
verbalización automática probablemente sin comprensión de lo que se está
aprendiendo de parte de los niños, porque la obediencia absoluta hace referencia a la
amenaza constante de recibir castigos si se cometiese un error.

Probablemente Comenio diría esto porque su concepción de la enseñanza-


aprendizaje se basa en una realidad diferente, un contexto distinto y un método
totalmente opuesto. Él va a insistir en que la educación necesariamente debe
comprender un conocimiento, para luego retenerlo y llevarlo a la practica en un
ambiente feliz, alegre, libre de tensiones y violencia, ya que los niños son un molde
que pueden con facilidad llevar a cabo las actividades sin necesidad de lo anterior,
rodeados de naturaleza, dejando a un lado la repetición para poder incorporar los
contenidos para la vida y la sociedad.

El poema es una contemplación de una clase en un ambiente indeseable, en donde


prevalece el niño sumido en la tristeza, el castigo constante, el miedo y la
automatización y un maestro lúgubre, penoso y carente de empatía, en una escuela
religiosa y penumbrosa con incitación a la tragedia y la oscuridad.

2- Basándonos en la didáctica magna podemos analizar:

Imagen 1:

Que tiene un esqueleto en grande parado y apoyado sobre un atril, dándonos a


pensar en una gran estructura con un docente delante y la vida eterna que profesa
Comenio, cómo el aprendizaje se debe llevar hasta el final para la siguiente vida.

Una pirámide arriba a la derecha que nos muestra que los conocimientos deben ir
desde lo básico a lo complejo, desde lo general a lo particular para ir avanzando en el
aprendizaje.

Un obelisco que representa la escolaridad como el símbolo más importante, ya que


para Comenio la educación era el único camino hacia la paz mundial y la convivencia
en sociedad.

Una estatua femenina que podemos asociar a la idea de activamente incluir a las
mujeres ya que tienen la capacidad e inteligencia para desarrollarse en cualquier área
al igual que los hombres y podemos entender al pequeño soldado debajo como una
forma de recordatorio de que la violencia se debe erradicar.

Un laberinto que nos muestra el camino que el niño recorrerá para lograr captar los
contenidos, ya que se lo pone ahora al aprendiz como el centro de la educación,
donde no hay castigos si se equivoca, sino que va a ir moldeándose a medida que
comprenda, sin represión.

Un pergamino que nos diría los valores actuales de esta reforma educativa
renovando la moral y el cristianismo, así como pudo establecer reglas que la
educación debería llevar adelante: como un calendario, que sea mixto, que tenga
grados y que sea universal, para todos.

Los dos libros nos mostrarían los contenidos y esta nueva forma homogénea de
grupo, de enseñar el mismo contenido a todos, en el mismo tiempo y con el mismo
método.

Imagen 2:

Podemos mencionar que la naturaleza es nuestra primera y fundamental


constitución, a la que hemos de volver. Y esta imagen nos remonta al paraíso de Dios.
La sabiduría consiste en volvernos hacia la naturaleza y restituirnos a aquel estado del
que huimos desposeídos por el público error.

Formar a hombres de bien, con el fin de que acordándose de su naturaleza se


procure asemejarse a Dios.

Puede entenderse también por sus números a la educación graduada de la que


Comenio hablaba, todos los niños de una edad debían estar juntos, en grados,
además, del más principiante al más avanzado.

Comenio nos habla de los espacios abiertos, con naturaleza, jardines, huerta, en
donde los niños sean felices y se esparzan para poder incorporar mejores y más
sanos hábitos y a esto también nos remite esta imagen.

Imagen 3:

Hablamos de entender o comprender con el primer principio de Comenio en la


didáctica magna, en nuestro cerebro como se ve en la imagen 1, y luego de que
ingresa el conocimiento y se incorpora, como se ve por dentro, en la anatomía del
cuerpo para posterior llevarlos a la práctica, “al afuera” como podemos observar en la
segunda imagen donde ya todos los órganos están recubiertos con piel y listo para
ponerse en práctica.

El cuerpo abierto también lo relacionamos con el docente al brindarle conocimientos


al alumno, pero en la postura que podemos leer en la didáctica: que no se le entrega
todo lo que se sabe, sino lo que el niño pueda asimilar.

El cuerpo entero con los brazos uno señalando abajo y otro abriendo la palma hacia
arriba podemos asociarlo con tomar las herramientas que me dan y ponerlas en
práctica y también como alabar a dios y a la naturaleza, volver a las raíces, de las que
sabemos que la naturaleza no hace nada sin una raíz, un fundamento y tomarlo de
ella.
3- El poder pastoral es una forma de poder que subraya las obligaciones pero no
los derechos. Es una forma de liderazgo en la que se toman grupos de niños como
rebaño donde se marcan pecados y merecimientos para obtener la obediencia
absoluta conducido así para llegar a la salvación.

Se toma la obediencia como una virtud, se aprende memorísticamente y el método


es siempre individual

Para la educación jesuita el maestro daba las explicaciones al inicio de la clase y


luego los alumnos debían repetir. Se busca la memorización por sobre la comprensión,
se introduce el deber escrito, se asignan en forma abundante ejercicios de
composición muy variados así como dictados porque era necesario evitar el tiempo
ocioso, es decir de recreación debido a que para acceder mejor a la mente de los
niños se necesita abrir los corazones haciéndose amar, era menester que el maestro
ganase su autoridad por el afecto y el ascendiente moral. Por ello, evitaban los
castigos severos, antes del castigo preferían recurrir a la emulación y la competencia
entre los individuos que eran divididos según sus capacidades y utilizaban notas
escolares además de pruebas, certámenes y concursos para diferenciarlos.

Para La Salle, la disciplina escolar es necesaria para el funcionamiento de la escuela.


Profundizando la alianza familia-escuela, el autor intenta demostrar que es el niño el
responsable de la indisciplina escolar y nunca el maestro. Por ello, se dirige a los
padres señalando que no escuchan las quejas de los niños en relación a las penas
impuestas por la maestra.

El maestro nunca puede equivocarse, si un niño ha sido castigado es porque ha


cometido una falta y, como corregir las faltas es la tarea en la que se basa la
pedagogía de La Salle, los padres que no quieren que sus hijos sean castigados (con
el fin de corregirlos) por parte de los maestros, la única opción es no enviarlos a la
escuela.

El padre debe aceptar la infalibilidad del maestro para sostener esta alianza a través
de la cual delega su rol de educador a especialistas.

También podría gustarte