Está en la página 1de 14

Volumen 62 - Nº 2

Buenos Aires - Junio 2016


ISSN 0001-6896 (impresa)
ISSN 2362-3829 (en línea)

Editorial

73. Personalidad, valores y lenguaje


HUGO R. MANCUSO

Originales
Trabajos completos

77. Análisis psicométrico de la Escala de


alarma sobre el retraimiento del bebe
de uso pediátrico en niños argentinos
MÓNICA OLIVER, HORACIO YULITTA, ANTOINE GUEDENEY

85. Aportes a la evaluación de la


inteligencia emocional y su validez
ecológica
ISABEL MARÍA MIKULIC, ROMINA CABALLERO, MELINA CRESPI

96. Vulnerabilidad y prácticas de


cuidado en mujeres consumidoras
de pasta base del área metropolitana
de Buenos Aires
ANA CLARA CAMARROTTI, NURIA ROMO-AVILÉS, FRANCISCO
JIMÉNEZ BAUTISTA

Comunicación preliminar

108. Desarrollo de un instrumento para el


análisis de la respuesta gráfica al
test Persona bajo la lluvia
SILVINA PEREZ ZAMBÓN

Actualización

117. La conducta prosocial en infantes


desde modelos experimentales
PAULINA GUERRA

Historia

127. Políticas sociales en salud mental y


transformaciones del Estado en
Argentina (1945-1990)
AGUSTINA MARÍA EDNA D’AGOSTINO
Nota

139. La percepción del hombre hacia la


paternidad y el duelo perinatal
CECILIA MOTA GONZÁLEZ, EVANGELINA ALDANA CALVA, MARÍA
EUGENIA GÓMEZ LÓPEZ, MARCO ANTONIO SÁNCHEZ
PICHARDO

Informaciones
Volumen 62 - Nº 2
Buenos Aires - Junio 2016 144. 1º Congreso Internacional de la AILANCYP
ISSN 0001-6896 (impresa) VI Congreso Regional de la Sociedad
ISSN 2362-3829 (en línea) Interamericana de Psicología
X Congreso Argentino de Salud Mental
2016
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2016; 62(2): 96-107

original
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta
base del área metropolitana de Buenos Aires
ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

ana Clara Camarotti distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad


doctora en Ciencias sociales. de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas.
instituto de investigaciones sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de
Gino Germani, cocaina ha sido en argentina descrito desde la perspectiva de los
Facultad de Ciencias sociales, varones. sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta
Universidad de Buenos aires. sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de
r. argentina. exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. este artículo se
adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína
nUria romo-avilés
fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el
doctora en antropología social.
instituto Universitario de
área metropolitana de Buenos aires. nuestro objetivo principal es
investigación de estudios de mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una
las mujeres y de Género. metodología de investigación participativa a través de talleres con
departamento de antropología mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para
social. Universidad de Granada. su salud. el diseño de los mismos se realizó de manera participativa
españa. entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorpo-
rarse a esta experiencia. el estudio buscó sensibilizar a operadores
FranCisCo Jiménez BaUtista comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así
doctor en Humanidades por la como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y refle-
Universidad de almería; xionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su
instituto Universitario de la paz contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas
y los Conflictos, departamento de cuidado de las mujeres.
de antropología social,
Universidad de Granada, Palabras clave: marginalización – prevención – investigación acción
españa. participativa – Consumo de drogas.

Vulnerability and Care Practices in Women Consuming Freebase


in the Metropolitan Area of Buenos Aires
different variables related to the construction of gender identity influ-
ence the patterns of drug use. However, in the last decade, the con-
sumption of cocaine paste in argentina has been described from the
male perspective. We know there is a percentage of women con-
sumers of this substance, who usually consume within a context of
exclusion and poverty strongly masculine. this article goes into inter-
vention with female consumers of smokable cocaine, locally known as
"freebase" or "paco" in the metropolitan area of Buenos aires. our
main goal is to show how to generate care practices using a participa-
tory research methodology through the implementation of workshops
with women in order to work on possible strategies for health care. the
design of these health activities was conducted in an interactive man-
ner between our team and the women who decided to join this expe-
rience. the study sought to sensitize operators and therapeutic part-
ners of community organizations, as well as female users and former
CorrespondenCia users of smokable cocaine and to reflect on the use of drugs and vio-
dra. ana Clara Camarotti. lence in its socio-cultural context, and then develope and promote care
Uriburu 905, 6º piso C1114aaB. practices for women.
Ciudad autónoma de
Buenos aires, r. argentina; Keywords: marginalization – prevention – participatory action
anaclaracamarotti@gmail.com research – drug Use.
vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 97

Introducción van porcentuales mayores a la media general


resulta difícil estimar cuántas personas con- [22].
sumen pasta base/paco1 en argentina y más
aún acceder a datos diferenciales basados en el Sexto Estudio Nacional sobre consumo de
las diferencias de género. según diversas sustancias psicoactivas en estudiantes de
investigaciones nacionales e internacionales enseñanza media del observatorio argentino
la verdadera dimensión del consumo de pasta de drogas/sedronar nos revela que la pre-
base se encuentra subdeclarada en las valencia de vida de consumo de pasta
encuestas, que no siempre logran acceder a base/paco es de 1.6% de los estudiantes, sien-
los sectores más desfavorecidos de la socie- do para los varones de 1.9% y para las muje-
dad, en donde se concentra la mayoría de res de 1.3%. de este estudio se desprende
consumidores de esta sustancia. es por esta que, el alcohol, el tabaco, la marihuana, la
misma razón que, a pesar de ser la droga más cocaína y la pasta base/paco son las sustan-
adictiva en la región, los consumidores proble- cias más consumidas entre los varones, mien-
máticos muchas veces no tienen acceso a los tras que entre las mujeres se destaca la mari-
programas de tratamiento, por carecer ellos o huana y en segundo lugar los psicofármacos
sus familias de los recursos económicos para sin prescripción médica. el promedio de edad
financiarlos. Y en los países que existen pro- de los estudiantes para el primer consumo de
gramas de tratamiento subvencionados por el pasta base/paco es de 14.7 años. si tenemos
estado, éstos resultan muchas veces escasos en cuenta el consumo durante el último año
o inadecuados al nivel de complejidad que encontramos que el 0.8% de los estudiantes
requiere este tipo de consumidores [19]. por expresaron haber consumido pasta base/paco
otra parte, se suma la discriminación y exclu- y que las diferencias entre varones y mujeres
sión que experimentan estos grupos sociales son prácticamente inexistentes (0.8% varones,
(incluso del sistema escolar y sanitario) lo que 0.7% mujeres) [23].
les dificulta el acceso a la atención de su salud
[4, 5, 6, 16, 20]. si bien los datos epidemiológicos evidencian
que este tipo de drogas también es consumido
el último estudio nacional del observatorio por las mujeres, éstas desaparecen de la ima-
argentino de drogas/sedronar en pobla- gen pública, que asocia el consumo de paco a
ción general de 12 a 65 años sobre consumo los varones y no hay investigaciones específi-
de sustancias psicoactivas en argentina cas desde el punto de vista del género.
muestra que en el último año el 0.5% de los
encuestados, es decir, unas 85.000 personas diversas investigaciones ponen de manifiesto
han consumido pasta base/paco (0.6% varo- diferencias y desigualdades de género en la
nes y 0.3% mujeres). Con respecto a la edad, percepción de la salud, experiencia y vulnerabi-
el estudio pone de manifiesto que la tasa de lidad al enfermar [14]. los estudios disponibles
prevalencia anual es mayor entre los más sobre la salud de las mujeres suelen centrarse
jóvenes, siendo los dos primeros tramos eta- en períodos específicos de sus vidas o en
rios (12 a 17 y 18 a 24 años) donde se obser- determinados cambios sobre su salud, como la
adquisición del viH/sida, la salud materna, la
violencia o la salud mental [24]. debemos tener
las cocaínas fumables presentan en américa latina en cuenta que las inequidades de género en
1
diferentes nombres: pasta base, paco, basuco, crack.
política, empleo, y recursos sanitarios tienen
Basándonos en los relatos de los propios consumidores,
utilizaremos indistintamente los conceptos de pasta
por resultado desigualdades en salud que afec-
base o paco para denominar a aquellas sustancias deri- tan a niñas y mujeres. incorporar la perspectiva
vadas de la hoja de coca, que después de su procesa- de género respecto al espacio social en el que
miento químico, adquieren características físico-quími- se lleva a cabo la práctica de consumo, permi-
cas que le dan puntos de fusión bajos y que pueden ser te analizar y comprender los diferentes compor-
volatilizadas por sublimación o ebullición, utilizando tamientos de riesgo y las prácticas de cuidado
calor. la cocaína se fuma en pipas hechas generalmen- que llevan a cabo las personas sexuadas que
te con caños de aluminio de antenas de televisión o
guías de cortinas. en el fondo de la pipa se coloca taba-
consumen drogas. es decir, son las desigualda-
co quemado o virulana que tienen como función aumen- des de género en la estructura social las que
tar la temperatura. afectan a la salud de los distintos colectivos; no

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


98 ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

tenerlas en cuenta las convierte en barreras al var prácticas de cuidado, a través de talleres
momento de desarrollar políticas adecuadas con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles
[2]. estrategias de cuidado para su salud. el dise-
ño de los mismos se realizó de manera parti-
las prácticas de riesgo, como las asociadas al cipativa entre nuestro equipo de trabajo y las
consumo de drogas, son acciones individuales mujeres que decidieron incorporarse a esta
mediatizadas por creencias y valores sociales. experiencia. el estudio buscó sensibilizar
el género es parte de esa organización social, tanto a operadores comunitarios y socio tera-
que como tal, permite u obstaculiza el acceso a péuticos de organizaciones comunitarias,
recursos materiales y simbólicos, y delimita los como a mujeres usuarias y ex usuarias de
modos en los que interaccionamos con otras pasta base y también procura reflexionar en
personas y en los que nos pensamos a nos- torno al consumo de drogas y la violencia,
otros mismos. así se produce y reproduce lo dentro del contexto socio-cultural de dichas
social, de manera discursiva y a través de la mujeres, para luego elaborar y promocionar
repetición de los actos. Género, sexo y sexuali- prácticas de cuidado de las mismas.
dad, desde esta perspectiva, son vistos como
un conjunto de códigos manipulados, imágenes Espacios de consumos de drogas y situaciones
internalizadas que cambian dependiendo de los de violencia desde la perspectiva de género
contextos, más que identidades naturales el desempleo generalizado y la destrucción de
gobernadas por los cuerpos biológicos. si el las economías formales e informales, además
género es algo en lo que uno se convierte de la desigualdad social y no sólo la pobreza,
―pero que uno nunca puede ser―, entonces el evidencian en argentina la violencia estructural
género en sí es una especie de transformación vivida por los sectores marginalizados sobre
o actividad, y ese género debe entenderse todo a partir de la crisis del 2001. la economía
como algún tipo de acción constante y repetida de los intercambios que comienza a consoli-
[7]. darse involucra, directa o indirectamente, a las
drogas, su circulación y su uso, así como tam-
esta performatividad de género tiene un carác- bién la modificación en los lazos sociales
ter no voluntario. se trata de la reiteración de barriales.
normas que preceden, constriñen y exceden el
control de la persona sobre lo que quiere o en este sentido, ya no se puede hablar de «lo
elige. la construcción de la identidad de géne- comunitario», de «lo barrial» como experien-
ro se lleva a cabo junto a la identificación de cias homogéneas, sino más bien, de fragmen-
clase social de pertenencia y la identificación tos heterogéneos que tensionan lógicas diver-
étnica. es necesario utilizar conjuntamente los sas, en las que coexisten los antiguos códigos
indicadores de clase social y género al analizar al lado de los nuevos. Hablar de códigos
las desigualdades en salud [3, 2]. en este sen- barriales, es hacer referencia a los modos de
tido, todas las participantes en esta investiga- relación entre los vecinos, el respeto por cier-
ción pertenecen a sectores socio-económicos tas normas de intercambio implícitas y explici-
bajos, de alta vulnerabilidad, con trayectorias tas tanto materiales como simbólicas, en rela-
educativas interrumpidas, que concluyeron en ción a la solidaridad y la «comunidad» y en
abandono escolar. este sentido a los valores que adquiere la per-
tenencia barrial. Hablar de los «cambios en los
el consumo de pasta base en las mujeres no códigos» o de «ruptura en los códigos» es
presenta las mismas características que en poner en evidencia los múltiples problemas
los varones, esto refuerza la necesidad de lle- que involucran las modificaciones morales en
var adelante procesos de investigación y las transacciones, actividades y prácticas entre
acción-participativa que den orientaciones los vecinos [12]. las actividades de subsisten-
para entender cuáles son las necesidades y cia se multiplicaron y parte de aquellas perso-
posibilidades específicas, de este grupo de nas que alguna vez estuvieron empleadas
mujeres, con el objeto de diseñar y llevar a debieron desarrollar nuevas estrategias para
cabo tratamientos diferenciales. en este sen- subsistir diariamente. la violencia de esta
tido, el objetivo central de nuestra investiga- situación agenció y sostiene las estrategias de
ción-acción fue mostrar cómo se pueden acti- economías ilegales entre las que, el robo, la

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 99

prostitución y la obtención o comercialización no podemos descuidar que el consumo de


de drogas, se convierten también en medios de pasta base de cocaína en mujeres conlleva
subsistencia [6]. mayores posibilidades de sufrir violencia física
y sexual, sin olvidar otras formas de violencia
las prácticas de economía ilegal han puesto en (directa, estructural, cultural y/o simbólica) [17].
evidencia los cambios en el respeto hacia los violencias como el robo, la prostitución, cuando
otros, extendiéndose a una amplia franja de la se combinan con el consumo de drogas produ-
población que incluye mujeres, niñas y niños. cen alta vulnerabilidad y marginalización. es
estas transformaciones en los códigos barriales probable que las rupturas que llevan a cabo las
generan cambios en los lazos sociales, lo que consumidoras sobre el modelo de «identidad
contribuye a nuevas configuraciones en los femenina» construida e idealizada, genere un
modos de relacionarse las personas. doble rechazo social, son «las otras», «las
pobres», «las putas», «las drogadictas».
en el imaginario barrial son las mujeres quienes pierden dignidad social y sienten el rechazo del
deben cuidar su aspecto y modales puesto que medio que las rodea. «no se sienten lindas y
aún persiste en estos lugares el modelo tradi- están sucias», adoptan un modelo masculino y
cional moderno de construcción de la identidad en él incorporan estrategias femeninas para
de género. éste, ―que otorga a los hombres enfrentar este doble rechazo.
características como valentía, fuerza, potencia,
acción y los asocia al espacio de «lo público» y Acciones con mujeres consumidoras de drogas
tiene como su contraparte a mujeres obedien- desde el Modelo comunitario
tes, afectuosas, pasivas, comprensivas y a las el consumo de drogas no puede abordarse de
que les corresponde el ámbito de lo privado modo aislado de los contextos sociales en los
[13]― se encuentra fuertemente arraigado en que se da, lo que requiere de respuestas crea-
estos barrios y tiene efectos en los juicios que tivas y flexibles, con una mirada transdisciplina-
determinan si se trata de «buenas pibas» o de ria y multisectorial, en la que converjan las
«fisuras» [12]. este tipo de mirada se radicaliza perspectivas tanto sociales (económica, política
aún más para las mujeres que consumen pasta y cultural), psicológicas y médicas, como las
base, puesto que de algún modo subvierten provenientes de experiencias y lecciones
todo aquello que se espera de «una mujer». aprendidas. lo que hace urgente dar respues-
por las estrategias de supervivencia que llevan tas elaboradas en la proximidad de los grupos
adelante, muchas veces golpean y son golpea- sociales que sufren dichos problemas, de modo
das, roban, se prostituyen, pierden contacto que ellas constituyan acercamientos personali-
con sus familiares y amigos, dejan a sus hijos al zados a los escenarios y situaciones que los
cuidado de otros, es decir, con sus acciones motivan. en este sentido, partimos del enfoque
ponen en tela de juicio significaciones y prácti- comunitario el cual venimos desarrollándo con-
cas que son atribuibles a las «buenas mujeres» forme a este objetivo [9].
[8].
Creemos que, sin abandonar la universalidad
por otra parte, estas mujeres tampoco escapan de los derechos sociales, económicos y cultura-
de la presión social de tener que mantener el les, es preciso que las intervenciones recupe-
ideal de belleza femenino, lo que las lleva, a ren la especificidad de los distintos grupos y
pesar de su situación de calle, a mantener los personas que conforman nuestras sociedades.
cuidados personales, depilándose o maquillán- Cada sujeto debe ser comprendido de manera
dose para mostrarse bonitas ante los varones integral, desde su singularidad, recuperando su
con los que mantienen vínculos sexuales y trayectoria individual y familiar, sin descuidar y
afectivos. entre las dimensiones que mencio- analizar su contexto social, económico y cultu-
nan estas mujeres para la construcción identita- ral.
ria femenina encontramos: las relaciones de
pareja y la maternidad. ser madre, cuidar a sus el fundamento que rige al modelo denominado
hijos/as y sostener vínculos amorosos de pare- comunitario, parte de una política preventiva
ja se muestran como elementos importantes que no puede hacer abstracción de la estructu-
para el empoderamiento y la aceptación social ra socioeconómica y de los aspectos cultura-
de estas mujeres [21]. les, que constituyen el contexto social de los

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


100 ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

consumidores de drogas. las desigualdades, ta. la clave, en este tipo de trabajos, está pues-
la falta de oportunidades, la marginación, la ta en escuchar, aprender y comprender, ya que
vulnerabilidad, la pobreza, el desempleo, el el concepto de salud se construye socialmente
abandono escolar, la discriminación, el analfa- y de acuerdo a las diferentes culturas.
betismo, la estigmatización que sufren quienes
consumen drogas, la carencia de una vivienda el énfasis de nuestra práctica estuvo puesto en
digna, los procesos de urbanización e indus- la creatividad con que se encararon las estra-
trialización sin una planificación adecuada, los tegias de cuidado, más que en la repetición de
sentidos y significados que los sujetos y las modelos. está decididamente comprobado que
sociedades le otorgan al consumo de drogas, el modelo informativo restringe la adopción de
deben considerarse además como factores medidas de cuidado por parte de la gente. es
causantes de la aparición masiva de los consu- por ello indispensable para la modificación de
mos abusivos de drogas. este modelo se las prácticas, las actitudes y las creencias, que
encuentra menos instalado en la sociedad los sujetos participen en todo el proceso y que
actual, por lo que no existen muchas experien- todos los participantes, entre los que se inclu-
cias concretas que trabajen desde esta pers- ye al equipo técnico, estén dispuestos a apren-
pectiva. se toman como punto de partida los der, entender y pensar conjuntamente. Un
significados y sentidos que los sujetos otorgan aspecto esencial en este tipo de experiencias
a sus prácticas de riesgo y cuidado, teniendo es lograr un vínculo sincero, dispuesto, recep-
en cuenta su pertenencia a determinados con- tivo entre los distintos grupos que integran el
textos socio-culturales. trabajo. es importante dar el tiempo al encuen-
tro y entender los distintos puntos de vista y
sin descuidar que una característica básica de poder construir colectivamente. esta no es una
las sociedades actuales es la reducción de la tarea sencilla, requiere de mucho esfuerzo,
participación social, expresada en buena medi- tiempo y una gran capacidad de escucha. la
da en el debilitamiento de rituales que vincula- primera forma que debe adoptar la escucha es
ban a las personas entre sí, los programas la presencia, es estar allí, tal vez no para dar
socio-comunitarios favorecen la «religación» respuesta a todo, sino brindando una media-
social, es decir, la producción de identidades ción comunitaria, posibilitando la interacción
grupales y pertenencias. el involucrar a las per- entre los actores en conflicto, para ello el
sonas en actividades colectivas cuestiona el mediador se convierte en una figura clave para
individualismo y la apatía. se tiende así a supe- la flexibilización de las posiciones y la cons-
rar la atomización social y a favorecer la auto- trucción de proposiciones de encuentro para
nomía de los individuos y los grupos [18]. los actores en conflicto. organizar, orientar y
acompañar forman parte de este proceso de
partiendo de la idea de que el problema del escucha.
consumo de drogas no es un problema indivi-
dual sino comunitario, un aspecto importante a Materiales y métodos
tener en cuenta es la posibilidad de que las per- el trabajo se enmarca en el modelo de investi-
sonas reflexionen y decidan sobre sus futuros gación acción participativa (iap). los supues-
posibles [10]. en este sentido, la idea de pro- tos de este método son que las personas cons-
yecto implica la comprensión de la situación truyen la realidad en la que viven; las comuni-
existencial del individuo a partir de sus condi- dades y los grupos en las que están insertas
ciones de vida, lo que lleva a poner el acento no tienen su propio desarrollo histórico y cultural,
en lo individual sino en la intersubjetividad y en es decir, antecede y continúa a la investiga-
la interacción, construidas a partir de la existen- ción; la relación entre investigador/a y perso-
cia en común [1]. nas de la comunidad o grupo ha de ser hori-
zontal y dialógica; toda comunidad dispone de
de este modo se buscó suprimir la modalidad los recursos necesarios para su evolución y
con la que se trabaja en la educación formal transformación y, finalmente, asume la conve-
«baja línea» que ofrece modelos explícitos de niencia de utilizar distintas herramientas meto-
los modos correctos de cuidarse, para reempla- dológicas [15].
zarla por otra en la que el proceso de aprendi-
zaje se transforme en una construcción conjun- la iap propicia la generación de conocimiento

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 101

colectivo, crítico y reflexivo. se propone alcan- cuales estaban dirigidos:


zar una maduración grupal de quienes partici-
pan y fomentar sus capacidades, teniendo Grupo 1. Operadoras socio-comunitarias y
como objetivo aunar el conocimiento y la voluntarias de un centro de tratamiento que
acción. según rodrigo Contreras [11], se pue- comenzaba a gestarse, el cual se encontraba
den señalar como principales objetivos de la trabajando en los diferentes barrios. se realiza-
iap: ron un total de ocho talleres: dos encuentros de
- promover la producción colectiva del conoci- intercambio para la programación definitiva de
miento rompiendo el monopolio del saber y la los talleres en los cuales se relevaron las
información, permitiendo que ambos se trans- expectativas de las participantes. en estos
formen en patrimonio de los grupos posterga- encuentros se contempló y coordinó el modo de
dos. trabajo, la periodicidad, los temas que se abor-
- promover el análisis colectivo en el ordena- darían, la cantidad de reuniones, los días y los
miento de la información y en la utilización horarios de trabajo conjunto. en los talleres
que de ella puede hacerse. comenzaron participando cino mujeres y en el
- promover el análisis crítico utilizando la infor- trascurso de los mismos se fueron sumando
mación ordenada y clasificada, a fin de deter- otras hasta conformar un grupo de 30, en su
minar las raíces y causas de los problemas, y mayoría voluntarias, algunas tienen como ocu-
las vías de solución para los mismos. pación ama de casa y otras además son profe-
- establecer relaciones entre los problemas indi- sionales. las edades estaban comprendidas
viduales y colectivos, funcionales y estructura- entre los 25 y 40 años. luego, se efectuaron 6
les, como parte de la búsqueda de soluciones talleres para la formación de multiplicadoras de
colectivas. prácticas saludables, con el fin de que ellas tra-
bajen en la prevención y promoción de la salud
de este modo, los objetivos de la investigación con las mujeres que concurran al espacio en
son conocidos no sólo por las personas investi- gestación.
gadoras, técnicos y encuestadores, sino tam-
bién por la propia comunidad, constituyéndose Grupo 2. Consumidoras y ex consumidoras de
un proceso de investigación conjunto y una paco de las zonas aledañas al primer centro de
efectiva democratización del conocimiento. se tratamiento. se realizaron seis talleres con una
logra así promover la cohesión activa de la participación que alcanzó a 25 mujeres consu-
comunidad ayudando a sus participantes a des- midoras de paco, cuyas edades rondaban los
cubrir problemas y a razonar en torno a la bús- 15 y 45 años. la mayor parte de las concurren-
queda de soluciones. por ello consideramos tes se encontraba consumiendo o eran ex con-
que es un instrumento de promoción, de gene- sumidoras de paco, una proporción pequeña no
ración de conciencia y de difusión del conoci- lo hacía pero sus parejas sí eran consumidores.
miento.
nuestro trabajo respondió a una necesidad sen-
el equipo trabajó en el armado y puesta en tida por parte de las dos organizaciones comuni-
práctica de 15 talleres con mujeres de dos tarias con las que trabajamos, lo cual constituyó
organizaciones barriales del norte y el sur de la un excelente punto de partida para lograr el com-
Ciudad de Buenos aires, a fin de trabajar estra- promiso de sus participantes. en una de las ins-
tegias de cuidado. el diseño de los mismos se tituciones existe un espacio de «recuperación y
realizó de manera conjunta entre nuestro equi- rehabilitación de personas adictas», enmarcado
po y las mujeres que decidieron incorporarse a en el enfoque de los doce pasos utilizado por los
esta experiencia. parte del compromiso de este grupos de autoayuda de alcohólicos anónimos y
trabajo radicó en no descuidar las necesidades narcóticos anónimos. si bien este espacio bus-
de las organizaciones de base comunitaria, que caba albergar a mujeres y varones, sólo concu-
fueron las que nos facilitaron el trabajo y son las rrían varones y esporádicamente alguna mujer
que nos permiten la sustentabilidad de las res- aunque no lograba sostener el tratamiento en el
puestas a largo plazo. tiempo. los argumentos institucionales para
explicar la ausencia de las mujeres, reforzaban
para ello, se realizaron dos modalidades dife- la idea de la escasez de mujeres consumidoras
rentes y paralelas de trabajo en talleres, los de pasta base. no obstante, algunas mujeres se

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


102 ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

acercaban a conversar con voluntarias mujeres las mujeres consumidoras y ex consumidoras


por fuera del espacio formal. esta situación de pasta base.
sumada a nuestros primeros acercamientos, a
través de las entrevistas realizadas, puso en evi- presentamos en primer lugar los resultados de
dencia la necesidad de construir un espacio pro- los talleres realizados con las operadoras
pio para las mujeres. esta demanda fue tomada socio-terapeúticas y a continuación los realiza-
por la institución que solicitó a nuestro equipo dos con las mujeres consumidoras. ambos gru-
colaboración para canalizarla. para ello, el equi- pos de talleres constituyeron el eje estructura-
po de investigación diseñó participativamente dor de la investigación-acción y fueron insumos
intervenciones para un trabajo comunitario con fundamentales para pensar críticamente esta
mujeres consumidoras de paco y con operado- experiencia y sistematizarla.
ras, en desarrollo de estrategias y dispositivos
sensibles a las diferencias de género. Los talleres con operadoras socio-terapéuticas
y voluntarias
a este fin se desarrollaron talleres en los que se se realizaron los talleres con el objetivo de for-
puso énfasis en los aspectos vivenciales y en la mar referentes de prevención y promoción de la
participación activa de las concurrentes, habida salud con las mujeres que comenzaban a con-
cuenta de que del compromiso que se lograra currir al espacio en gestación. a lo largo de los
con ellas dependería en buena medida el éxito talleres se realizó lo siguiente:
del proyecto. en todos los talleres se trabajó
con diversas técnicas participativas ―grupos - presentación del proyecto y del equipo,
focales, lluvia de ideas, trabajos de expectativas con respecto a los encuentros.
introspección, actividades artísticas― que - presentación de los marcos teóricos del traba-
encontraron eco entre las participantes, quie- jo a realizar, que incluyeron el modelo de pro-
nes demostraron en todo momento mucho inte- moción de la salud basado en el trabajo comu-
rés y un gran compromiso con los temas. nitario y la inclusión de la perspectiva de
género.
el desarrollo los talleres tuvo tres momentos: - presentación de los temas: sexualidad, fami-
1) se sensibilizó y llevó a cabo de manera par- lia, infecciones de transmisión sexual, méto-
ticipativa una formación de formadores a dos de anticoncepción, problemáticas especí-
operadoras socio- terapéuticas y comunita- ficas del consumo de drogas.
rias y a responsables de tratamientos con - producción: cartografía social sobre las pro-
usuarios y usuarias de drogas, con el objeti- blemáticas del barrio y armado de las redes
vo de elaborar y desarrollar acciones preven- sociales ya existentes en el territorio.
tivas con mujeres consumidoras de pasta - Conformación del equipo que coordinaría el
base de barrios vulnerables de la Ciudad de trabajo del nuevo espacio de mujeres: objeti-
Buenos aires. vos, actividades, capacidades y habilidades
2) se desarrollaron herramientas de cuidado de de sus integrantes, estilos de coordinación y
la salud y se elaboraron estrategias preven- planificación, modalidades y herramientas
tivas con mujeres consumidoras y ex consu- para sistematizar el proceso.
midoras de pasta base, lo que les permitió
constituirse como promotoras de salud entre se trabajó con lineamientos de actividades
sus pares. diversas que requirieron la participación activa
3) se desarrollaron muestras artísticas partici- y el compromiso personal de todas las partici-
pativas en las que se exhibieron las produc- pantes. se apeló a la creatividad por sobre el
ciones realizadas por las mujeres que parti- trabajo repetitivo y se enfatizó la necesidad de
ciparon en los talleres. participación en el desarrollo de las actividades
por parte de las mujeres, aspecto fundamental
para lograr su interés y compromiso con el pro-
Resultados yecto que comienzan a encarar. el desarrollo
los resultados descriptivos que presentamos del proceso creativo requirió permanentemente
corresponden a la puesta en marcha de los de momentos de reflexión personal y otros de
talleres que nos facilitaron el trabajo comunita- confrontación y negociación grupal partiendo
rio con las operadoras socio-terapéuticas y con de las capacidades y habilidades de cada una

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 103

de las participantes. - documento con la priorización de las proble-


máticas más relevantes detectadas por diver-
los talleres al comienzo se plantearon con una sos actores clave y la conformación de la red
planificación que preveía la reunión de las de actores e instituciones gubernamentales y
mujeres convocadas para debatir sobre la no gubernamentales, que se encuentran
especificidad del consumo de pasta base por dando respuesta a los diversos problemas
las mujeres y luego, a partir de lo elaborado en priorizados.
estos debates, se comenzarían a pensar las
estrategias de empoderamiento, reducción de Talleres «creativos» con mujeres consumidoras
daños y prácticas de cuidado. esta planificación de pasta base/paco2
fue objetada por la institución por no dar res- la propuesta de los talleres tuvo como objetivo
puesta a sus necesidades más urgentes, es ofrecerles a las mujeres alternativas de trabajo
decir, prefirieron dedicar ese tiempo de refle- que les permitan pensar en proyectos posibles
xión a la conformación del «nuevo espacio» y realizables, lo que les brindaría la posibilidad
destinado únicamente a atender las demandas de construir junto a otras mujeres en situacio-
de las mujeres, que a partir de la investigación nes similares una mirada en torno a sí mismas
comenzaron a visibilizarse y por tanto a mostrar más benévola y restitutiva.
que esta era una demanda no atendida.
para ello fue necesario primero propiciar un
trabajar en la conformación de este nuevo espacio de encuentro y trabajo con otras muje-
espacio para mujeres suponía, por un lado, res en situación de consumo de paco. luego se
desarmar un modelo ya aprehendido, y por buscó plasmar en producciones artísticas sus
otro, trabajar en las relaciones de poder esta- experiencias en torno a las problemáticas del
blecidas alrededor de ese modelo. lo que llevó consumo de paco y su condición de mujer.
a que en nuestros primeros encuentros nos
dedicáramos a mediar intereses personales en los talleres tuvieron como finalidad concreta el
pos de los intereses colectivos. tarea que no aprendizaje de los conceptos básicos de la
resultó sencilla y que requirió la adecuación de fotografía y que las participantes sean parte de
la planificación a tal situación. la producción de estas piezas comunicaciona-
les, como agentes de transformación de su pro-
Como resultados y productos realizados pode- pia realidad. asimismo, se buscó producir de
mos identificar los siguientes: manera conjunta (mediante técnicas como
- Conformación y sostenimiento a lo largo del recortar, pegar, pintar, aerosolear, escribir con
tiempo del Centro de mujeres, con caracterís- luz y fotografiar), materiales para la realización
ticas de trabajo propias y diferenciadas del de folletos y audiovisual explicativos y preventi-
espacio de varones, ya consolidado en dicha vos que sirvan a otras mujeres, a grupos que
organización. aborden la problemática del consumo de dro-
- Fortalecimiento del trabajo entre mujeres y gas y a organizaciones en general.
apertura del espacio para las consumidoras y
otras atravesadas por la temática. se logró fir- para lograr la convocatoria al taller es importan-
mar un acuerdo del modo de trabajo pautado te el momento en el que se recorre el barrio para
y revisado entre el equipo responsable de la invitar a las usuarias de paco a participar de los
sensibilización y el nuevo grupo constituido de talleres. este momento requiere de un cuidado
operadoras, a cargo del centro de mujeres. especial, puesto que no resulta sencillo generar
- legitimidad institucional del espacio de traba- vínculos de confianza en las condiciones en las
jo de mujeres. que se encuentran las convocadas.
- aportes para llevar a cabo folletos preventivos
del consumo de paco por las mujeres. la elección de temas estuvo vinculada a la
- listado de comunidades terapéuticas subven- posibilidad de explorar diferentes técnicas
cionadas por la sedronar y de sus caracte- de expresión artísticas (murales conjuntos,
rísticas diferenciales, con el objetivo de lograr,
las derivaciones de internación al centro más 2 el armado y la ejecución de estos talleres estuvieron a
cercano a las mujeres consumidoras de paco cargo de las diseñadoras Florencia Croccia y luciana
que lo requieren. González.

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


104 ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

fotografía, collage y pintura), como disparado- de paco, que fueron utilizados como insumos
res para reflexionar sobre el consumo de dro- en el folleto y en el audiovisual que se realizó
gas, el cuerpo, la sexualidad, los proyectos, su posteriormente.
condición de mujer, las relaciones sociales - materiales artísticos diversos que fueron
(familiares, de pareja, de amistad) recuperando expuestos en una muestra final.
la mirada que tienen de sí mismas y la que los - material fílmico de los talleres que se utilizó
otros les devuelven. como recursos para el audiovisual.

la cantidad de participantes fluctuó de un taller Muestras de actividades preventivas


a otro, sin embargo, algunas mujeres que deja- se llevó a cabo una muestra en la que se expu-
ron de consumir lograron sostener la actividad sieron diversas expresiones artísticas producto
a lo largo del tiempo. las mujeres que se del trabajo conjunto en los talleres. se presentó
encontraban consumiendo y en situación de una muestra fotográfica, materiales preventivos,
calle se mostraban hiperkinéticas, con poca murales, collages realizados por las mujeres
capacidad de concentración y más preocupa- consumidoras y un video que recupera a estas
das por satisfacer sus necesidades básicas mujeres como protagonistas.
(bañarse, comer y dormir, etc.).
el material audiovisual tiene como objetivo mos-
Ventajas e inconvenientes de la experiencia trar el proceso de esta experiencia, para que
con mujeres consumidoras: otros grupos logren, a partir de esta práctica de
la convocatoria requiere un trabajo especial de trabajo, reflexionar críticamente sobre el consu-
invitación ya que el diálogo sólo no alcanza. la mo de pasta base en mujeres de barrios pobres
invitación necesita ser realizada por personas de y las respuestas que se están ofreciendo. el
su confianza o que ellas consideren amigables e video Construyendo espacios: experiencias
impulsada por una institución que les resulte creí- entre mujeres para dar respuestas al consumo
ble y que les ofrezca algún beneficio concreto. en de pasta base en los barrios marginalizados3
este sentido, la institución promotora de la invita- busca ser un disparador para movilizar y sensi-
ción les propicia la satisfacción de sus necesida- bilizar a los profesionales de la salud y a refe-
des de comida, baño y descanso. asimismo, les rentes de organizaciones sociales que tengan
ofrece un apoyo espiritual del que valerse en contacto con las usuarias de paco, para facilitar
estas situaciones límites. Contar con este apoyo el trabajo en reducción de daños, y propiciar
fue imprescindible para lograr que algunas muje- respuestas en línea con el modelo socio-comu-
res concurrieran, pero es necesario considerar nitario. en este video se priorizaron las siguien-
que las condiciones en las que se encuentran tes dimensiones: lo comunitario; redes; las
hacen difícil la sostenibilidad de la experiencia a lo mujeres organizan su espacio; comunidades
largo del tiempo. por ello, resulta sustancial soste- terapéuticas, géneros y factores ambientales.
ner el espacio y considerar que los avances en
esa línea por muy pequeños que parezcan son asimismo, se llevó a cabo un trabajo artístico
muy importantes para albergar a estas mujeres. en el que las mujeres realizaron una producción
fotográfica de sus barrios y sobre ellas mismas.
en dichos talleres se obtuvo como resultados estas fotos también fueron expuestas en la
que las mujeres consumidoras puedan sostener muestra.
los encuentros y reducir el consumo de paco
durante su participación en los talleres; a través por último, se realizó un trabajo con imáge-
de las técnicas artísticas pudieron expresar lo nes fotográficas realizadas por un fotógrafo
que no conseguían hacer con palabras; y logra- profesional que fue el resultado de un trabajo
ron trabajar con otras personas, lo que les permi- más extenso que recopila los relatos biográfi-
tió desasirse de la idea de que están solas y de cos de cada una de las mujeres que partici-
que las mujeres no pueden construir espacios de paron de los talleres.4 este material se propone
cooperación y compañerismo.
3 el audio visual completo puede verse en el siguiente enla-
Productos y resultados obtenidos: ce: https://www.youtube.com/watch?v=Bxgtv3gkbsQ
- producción fotográfica en torno a la mirada 4 para los resultados de esta parte del trabajo, cfr.
sobre ellas mismas y las otras consumidoras [21].

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 105

Figura 1. Estética femenina (fotografía: Sebastián Friedman), Ciudad de Buenos Aires, 2012 (trabajo
realizado en el marco del proyecto Reducción de daños en mujeres consumidoras de pasta base/paco de
zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires. CICODE/Universidad de Granada)1

Figura 2. Prácticas de protección (fotografía: Sebastián Friedman), Ciudad de Buenos Aires, 2012 (trabajo
realizado en el marco del proyecto Reducción de daños en mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas
de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires. CICODE/ Universidad de Granada 2

Figura 3. Violencias, maltratos y abusos (fotografía: Sebastián Friedman), Ciudad de Buenos Aires, 2012
(trabajo realizado en el marco del proyecto Reducción de daños en mujeres consumidoras de pasta base/paco
de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires. CICODE/ Universidad de Granada) 3

1 Figura 1: transcripción del texto. r: yo soy coqueta… a mí me gusta verme bien… aunque viva en la calle./ p: ¿te vas
a cambiar y a bañar hoy acá en el centro? / r: sí, pero necesito ropa, un pantalón… por lo menos… / p: laura [la traba-
jadora social] te dejó uno para que te pongas… / r: ni loca… no este no me lo pongo porque no me gusta nada… no, no
me gusta, es estilo hippie, ese estilo hippie de laura. además parezco un varón… no ves que es muy grande. dejá! me
quedo con este aunque esté mojado…
2 Figura 2: transcripción del texto. p: ¿es mejor o peor ser grande cuando una vive en la calle? / r: yo veo en algunos
1

casos que… para mí, yo no miro a los demás, yo siendo chica o grande me da lo mismo. porque si te tienen que pegar
te van a pegar siendo chica o grande. si te tienen que robar te van a robar siendo chica o grande. Y si te quieren levan-
tar te van a levantar siendo chica o grande./ p: y lo pibes ¿te pegan para sacarte la plata? /r: ah eso sí, pero a mí no me
la sacan.../ p: ¿y qué hacés para que no te la saquen?/ r: les doy un navajazo.
3 Figura 3: Transcripción del texto. p: las otras veces cuando seguiste fumando. ¿las sensaciones cuáles eran?/ r:
tener plata para fumar otra vez. seguir fumando. Yo veía a mi hermana que se subía a los coches y le preguntaba qué
es lo que hacen. Y me decía que se subían y le regalaban plata. Y una vez subí yo y no me regalaron la plata…/p: ¿vos
entendías que hacían arriba del auto? / r: no, yo no entendía (…) mi prima me decía: “te regalan la plata, vos le tenés
que hacer algo y te regalan la plata”. Y yo ahí, empecé. Yo venía de mi casa para acá y el coche me llamó. lo miré tres
veces… y subí. /p: ¿Cuántos años tenías? /r: trece./p: ¿sin saber nada subiste? / r: sin saber nada.

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


106 ana Clara Camarotti, nUria romo-avilés, FranCisCo Jiménez BaUtista

como una instancia de reflexión sobre los que el consumo de drogas les había borrado y
momentos de mayor intensidad de consumo anulado, y les daba la oportunidad de sentir que
de paco de estas mujeres. la muestra está podían, que otro modo de vivir era posible y
compuesta por 10 secuencias fotográficas estaba habilitado también para ellas.
(en este artículo presentaremos sólo 3),5
cada una de ellas integrada por 3 instancias: los obstáculos que tuvimos que sortear duran-
la foto de la pipa que estaban utilizando en el te el trabajo fueron, por un lado, la escasa con-
momento actual, un objeto considerado por vocatoria que presentó armar un centro de
ellas el más preciado dentro de sus pertenen- mujeres para dar respuesta a los consumos
cias y un extracto de la reflexión de la usua- problemáticos de drogas. a diferencia de lo que
ria de paco en torno a la relación entre los ocurre con los varones, las mujeres se sienten
objetos mencionados. discriminadas si concurren a estos lugares. por
lo tanto, la propuesta fue armar un espacio de
Discusión: hacia un nuevo modelo de inter- encuentro entre ellas, en el que se lleven a
vención comunitaria con mujeres consumi- cabo diversas actividades que aglutinen y a
doras de drogas partir de una actividad concreta se buscó refle-
en la primera parte del trabajo se evidenciaron las xionar y analizar el lugar que tiene el consumo
distintas formas en las que las mujeres consumi- de drogas en mujeres de barrios pobres. por
doras de pasta base negocian y construyen su otro, el imaginario social vigente respecto a los
identidad femenina. la pasta base a pesar de ser grupos conformados por mujeres, que las
una sustancia de graves efectos por su toxicidad y caracteriza como competitivas y conflictivas
la forma y contexto en que se consume, las muje- entre sí; esta imagen debió ser soslayada para
res muestran en el proceso de adicción la necesi- poder generar espacios de trabajos conjunto.
dad de «construir género» a través de su preocu-
pación por la belleza, su estética y la maternidad. en los distintos momentos del trabajo nos resul-
tó sorprendente el grado de compromiso de las
esta experiencia de trabajo conjunto y partici- mujeres, la voluntad y la capacidad para apro-
pativo desde una perspectiva comunitaria, habi- piarse y generar propuestas. la expresión artís-
litó una mirada diferente de las mujeres consu- tica fue una herramienta de gran utilidad ya que
midoras de paco sobre sí mismas. es decir, se habilitó otro canal de enunciación a las mujeres
pudo revertir aquella mirada, que ellas mencio- que no podían manifestar sus emociones, sen-
naron en la primera parte del trabajo, que las saciones, sentimientos, pensamientos a través
estigmatizaba, aquello no deseable, de lo que de la palabra.
hay que diferenciarse; por otra, les permitió
sentirse con posibilidades de avizorar alternati- esta experiencia consolida nuestra convicción de
vas de proyectos posibles donde las oportuni- que la conformación y/o fortalecimiento de espa-
dades y concreciones aparecían como efectiva- cios de trabajo grupal resultan herramientas fun-
mente reales. para ello se buscó trabajar desde damentales para abordar problemáticas de com-
actividades que les resultaran convocantes y pleja resolución y desarrollar estrategias efecti-
les brindaran herramientas y posibilidades de vas de cara al empoderamiento de mujeres en
construir con otras mujeres alternativas que situación de vulnerabilidad social, como es la de
hasta el momento sentían vedadas. es decir, las consumidoras de paco en argentina.
les permitió comenzar a pensar en la posibili-
dad de dejar de consumir drogas, o hacerlo de
modo menos compulsivo, ya que al dejar de 5 el fotógrafo sebastián Friedman participó y colaboró
consumir durante los lapsos en que participa- con la investigación-acción, él fue el autor de las fotos
ban de los talleres recuperaron sensaciones que se presentan en este trabajo.

Referencias

1. ayres, JrCm. Cuidado: trabalho e interacao 2. Benoit C, shumka l. Gendering the Health
nas práticas de saúde. río de Janeiro: determinants Framework: Why Girls’ and
Cepes-mms-UerJ; aBrasCo; 2011. Women’s Health matters. vancouver:

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107


vUlneraBilidad Y práCtiCas de CUidado en mUJeres ConsUmidoras de pasta Base 107

Women’s Health research network; 2009. al género? Feminismos. 2011; 18(1):271-80.


3. Borrell C, García Calvente mm & martí Boscá 15. Íñiguez l. métodos cualitativos en psicología
Jv. la salud pública desde la perspectiva de social. revista psicología social aplicada.
género y clase social. Gaceta sanitaria. 2004; 2015; 5(1/2): 5-26.
18 (1):2-6. 16. intercambios asociación Civil (argentina),
4. Bourgois p. Cross-methodological and Garibotto G, Caliocchio l, latorre l, scarlatta
theoretical dialogue: anthropology and l (Uruguay), Blickman t (Brasil). el paco bajo
epidemiology on drugs. int J drug policy. la lupa. el mercado de la pasta base de coca-
2002; 13:259-69. ína en el sur. amsterdam: transnational
5. Bourgois p. Understanding inner City poverty: institute, serie drogas y Conflicto,
resistance and self-destruction Under U.s. documentos de debate nº 14; 2006.
apartheid. in: macClancy J, editors. exotic no 17. Jiménez Bautista F. Conocer para compren-
more: anthropology on the Front lines. der la violencia: origen, causas y realidad.
Chicago: University of Chicago press; 2002. Convergencia. revista de Ciencias sociales.
p. 15-32. 2012, 58(19):13-52.
6. Bourgois p. en busca de respeto. vendiendo 18. menéndez e. las múltiples trayectorias de la
crack en Harlem. Buenos aires: siglo XXi; participación social. en: menéndez e. y
2010. spinelli H, coordinadores. participación social
7. Buttler J. el Feminismo y la subversión de la ¿para qué? Buenos aires: lugar; 2006. p.
identidad. Barcelona: paidós; 2007. 181-99.
8. Camarotti a C y touris C. Consumo/uso de 19. naciones Unidas, oficina contra las drogas y
pasta base en mujeres de zonas marginaliza- el delito. informe subregional sobre uso de
das del sur de la Ciudad de Buenos aires. drogas en población escolarizada. segundo
artemisa. recuperado de: http://www.artemi- informe Conjunto, proyecto subregional de
sanoticias.com.ar/images/Fotosnotas/mujere información e investigación sobre drogas en
s%20paCo%20%2 0Camarotti%20touris.pdf argentina, Bolivia, Chile, Colombia, ecuador,
9. Camarotti aC, Kornblit al. abordaje integral perú y Uruguay. new York: nU.oficina contra
comunitario de los consumos problemáticos las drogas y el delito; 2009/2010.
de drogas: construyendo un modelo. salud 20. ramírez r. experiencias de Jóvenes ex usua-
Colectiva. 2015, 11(2):211-21. rios de pB/paco en hospitales y centros de
10. Chapela mendoza mC. promoción de la salud. en: sustas s, tapia s y Güelman m,
salud. Un instrumento del poder y una alterna- coordinadores. experiencias de jóvenes en
tiva emancipatoria. en: Jarillo soto e. y barrios populares. Buenos aires: Xi Jornadas
Guinsberg e. editores. temas y desafíos en de sociología. Facultad de Ciencias sociales,
salud Colectiva. Buenos aires: lugar, 2007. Buenos aires, argentina; 2015.
p. 1-15. 21. romo áviles n, Camarotti aC, tarragona a,
11. Contreras r. la investigación acción touris C. doing Gender in a toxic World.
participativa (iap): revisando sus metodologí- Women and Freebase Cocaine in the City of
as y sus potencialidades. en: durston J y Buenos aires (argentina). subst Use misuse.
miranda F compiladores. experiencias y 2015; 50(5):557-65.
metodología de la investigación participativa. 22. sedronar/oad. estudio nacional en pobla-
santiago de Chile: Cepal, 2002. p. 9-17. ción general de 12 a 65 años, sobre consumo
12. epele m. sujetar por la herida. Una etnografía de sustancias psicoactivas en argentina.
sobre drogas, pobreza y salud. Buenos aires: Buenos aires: sedronar; 2010.
paidós; 2010. 23. sedronar/oad. vi estudio nacional sobre
13. Fernández a m. política y subjetividad: asam- consumo de sustancias psicoactivas en estu-
bleas barriales y fábricas recuperadas. diantes de enseñanza media en argentina.
Buenos aires: tinta limón; 2006. Buenos aires: sedronar; 2014.
14. García-Calvente mm, marcos J. Construir 24. Word Health organization. Women and
salud, construir género ¿por qué la investiga- health: today's evidence tomorrow's agenda.
ción cualitativa es una metodología sensible Geneva: WHo; 2009.

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(2): 96-107

También podría gustarte