Está en la página 1de 12

UNIDAD VIII: CONTRATOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO

Definición.
Es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo celebrado entre un empleador, un
grupo de empleadores, por una parte, y por la otra, una o varias organizaciones representativas
de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, con el objeto de establecer
condiciones de trabajo.

SUJETOS
Desde el punto de vista de los trabajadores pueden pactar el Contrato Colectivo de Condiciones
de Trabajo, una o varias organizaciones representativas de los mismos (sindicatos o federación
sindical). De no existir tales organizaciones, representantes de un grupo de trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados. Por consiguiente, es necesario que haya
pluralidad de trabajadores, quienes actúan por medio de la organización profesional o reunida en
grupo, para el nacimiento del Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo.

CONTENIDO
Las cláusulas de los Contratos Colectivos de Trabajo pueden ser:
CLÁUSULAS COMUNES o NORMATIVAS:
Son las que se refieran al monto de los salarios conforme a la antigüedad, categoría, naturaleza
del trabajo, eficacia y duración, los descansos legales eventualmente mejorados, especialmente
vacaciones, medidas de higiene, seguridad, comodidad, utilización de equipos de protección, y
las cláusulas que fuesen necesarias para la finalidad del contrato, estipuladas por las partes.

CLÁUSULAS COMPROMISORIAS:
Son las que regulan las demás relaciones entre los celebrantes y los modos pacíficos de solución
de los conflictos por medio de la mediación y el arbitraje voluntario, con los procedimientos
adecuados que también serán previstos.
No será lícito establecer en los contratos colectivos derogaciones a las leyes del trabajo y
procedimientos de solución de conflictos, declarados de orden público, ni incluir cláusulas o
disposiciones menos favorables al trabajador que las sancionadas por leyes y reglamentos. Las
estipulaciones de los contratos colectivos se extienden a todas las personas que trabajan en la
empresa, aun cuando no sean miembros del sindicato que los hubiesen celebrado.

En todo contrato colectivo, se indicarán: la industria, empresa o establecimiento o que comprenda


su aplicación, las profesiones, oficios o especialidades, la fecha en que entrarán en vigor; su
duración, las condiciones de prórroga; el número de trabajadores agremiados en cada uno de los
sindicatos contratantes; las causas de rescisión y terminación. El contrato colectivo puede
celebrarse por un tiempo fijo, y por la duración de una empresa u obra determinada.
REVISIÓN
Todo contrato colectivo es revisable total o parcialmente cada dos años, a petición escrita de
cualquiera de las partes que lo hubiesen celebrado, en los términos siguientes:
 Si lo pidiesen los Sindicatos de Trabajadores, la revisión se hará siempre que los
solicitantes representen cuanto menos el 51% de la totalidad de los agremiados afectados
por el contrato.
 Si lo pidiesen los empleadores, la revisión se hará siempre que los solicitantes tengan
como trabajadores el 51% como mínimo de los afectados por el contrato.
El procedimiento de revisión será el mismo de formación o el que se hubiese estipulado en el
contrato. Si alguna de las partes no lo aceptase en los términos reformados, puede separarse de
él, sin perjuicio de la obligación que impone la ley de celebrar contrato de trabajo cuando en la
empresa se emplee a veinte (20) o más trabajadores.
TERMINACIÓN El contrato colectivo de trabajo terminará:
 Por mutuo consentimiento de las partes;
 Por las causas pactadas; y,
 Por caso fortuito o fuerza mayor.
Si el contrato colectivo comprendiese varias empresas y terminase respecto de alguna de ellas,
subsistirá para las demás.

REGLAMENTO INTERNO. Concepto.


Es el conjunto de disposiciones obligatorias acordadas por igual número de representantes del
empleador y de sus trabajadores, destinado a regular el orden, la disciplina y la seguridad,
necesarios para asegurar la productividad de la empresa y la buena ejecución de las labores en
los establecimientos.
El Reglamento Interno se hará como establezca el contrato colectivo y contendrá:

A. Hora de entrada y salida, así como su forma de documentación y el descanso que divide
B. la jornada;
C. Lugar y tiempo en que deben comenzar y terminar las faenas;
D. Días y horas fijadas para hacer la limpieza de las maquinarias, aparatos, locales y
E. talleres, e indicación de la encargada de ella;
F. Indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales, con instrucciones para
G. prestar los primeros auxilios, cuando se produzcan;
H. E. Labores insalubres o peligrosas que no deben desempeñar los varones menores de
dieciocho años de edad, y las mujeres;

HOMOLOGACIÓN Y REGISTRO.
El Reglamento Interno de Trabajo será presentado a la autoridad competente por el empleador,
dentro de los ocho días de haberse suscripto, a los fines de su homologación y registro, siempre
que reúna las condiciones establecidas en este Título.

La Autoridad Administrativa del Trabajo debe homologar y registrar el Reglamento Interno dentro
del plazo de quince días, contado desde la fecha de su presentación. En caso de existir
observaciones, se correrá traslado de las mismas por el término de seis días, antes de dictarse
resolución.

El registro es suficiente para que obligue en el establecimiento tanto al empleador como a los
trabajadores. En caso de que la Autoridad Administrativa del Trabajo denegase el registro
solicitado, las partes podrán pedir a aquélla la revisión del Reglamento, petición que será
resuelta, previa audiencia de las mismas o sus representantes, por decisión fundamentada.
TEMA: UNIDAD IX HUELGA. Definición.
Es la suspensión temporal, colectiva y concertada del trabajo, por iniciativa de los trabajadores
para la defensa directa y exclusiva de sus intereses profesionales.

La HUELGA y el PARO se hallan reconocidos como derechos de los trabajadores y empleadores


por el C.T. que los regula y expresa: “Todos los trabajadores tienen derecho a declararse en
huelga, de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución Nacional”.

Y la Constitución Nacional señala: “Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados
tienen el derecho de recurrir a la huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores
gozan del derecho del paro en las mismas condiciones”.

Las HUELGAS y los PAROS son consecuencias por efectos de los conflictos económicos,
llamados también conflicto de intereses.
FORMA Y FINALIDAD.
En cuanto a su finalidad tenemos que todos los trabajadores de los sectores públicos y privados
tienen el derecho de recurrir a la huelga en caso de conflicto de intereses.

Por tanto, existe la libertad de recurrir a la huelga en los casos de conflictos, y que el Estado
paraguayo a través de la ley, regulará el ejercicio de este derecho, sólo cuando afecten los
llamados servicios esenciales a la comunidad con el único fin de evitar la restricción del mismo y
no en ningún otro caso, ya que las partes libremente pueden negociar pactar la solución de sus
respectivos problemas, ajenos al interés inmediato de la comunidad.

HUELGA DECLARADA ILEGAL. (LA HUELGA ES ILEGAL cuando : )


A. Cuando no tenga por motivo o fin, o no tenga relación alguna, con la promoción y defensa
B. de los intereses de los trabajadores;
C. Cuando es declarada por motivos estrictamente políticos, o tenga por finalidad directa
D. ejercer coacción sobre los poderes del Estado;
E. Cuando los trabajadores de servicios públicos imprescindibles no garanticen los
F. suministros mínimos esenciales para la población.
G. D. Cuando la huelga es declarada durante la vigencia de un contrato colectivo no
H. relacionado al incumplimiento del empleador de alguna cláusula contractual, salvo las
I. huelgas de solidaridad o huelgas generales.
J. E. La participación en una huelga ilegal, así como la negativa de prestar los servicios
K. básicos, puede ser sancionada con el despido del trabajador. Cualquier Juzgado en lo
laboral puede declarar la legalidad o ilegalidad de una huelga.

DEL PARO O CIERRE PATRONAL. Definición.


Se entiende por Paro o Cierre Patronal, la suspensión temporal, parcial o total del trabajo por
iniciativa del empleador, en ocasión de conflictos con los trabajadores, para la defensa directa y
exclusiva de sus intereses profesionales.
Este medio de resistencia reconocido a los empleadores, exclusivamente para el caso de conflicto
de intereses, está fundado en razones de orden económico, a fin de mantener el equilibrio entre
el capital y el trabajo, por razones de equidad y dada la finalidad económica de este medio de
lucha patronal.
La sabia combinación de los factores de la producción, para la productividad de la empresa es
responsabilidad del empresario, teniendo en cuenta una explotación rentable al servicio de la
comunidad; y cuando el factor trabajo dependiente provoca desequilibrio tendiente a afectar los
intereses de la empresa, puede el empleador recurrir a este medio de lucha extrema.

SEGURO SOCIAL. Concepto.


Son previsiones impuestas por la ley, con las cuales, mediante el pago de aportes por cada sujeto
asegurado, queda éste garantizado contra los acontecimientos que disminuyen o suprimen su
capacidad de trabajo, mediante prestaciones previstas en la ley, cuando tales acontecimientos se
verifiquen. Es el método de previsión social más importante de nuestro país, donde el Estado, con
aportes y contribuciones propios y de empleadores y trabajadores, ampara, por medio de un
sistema de seguros sociales, a los trabajadores contra los riesgos de carácter general, y
especialmente los derivados del trabajo.

PREVISIÓN SOCIAL

Es el conjunto de instituciones establecidas por la Seguridad Social, en beneficio del trabajador


en relación de dependencia y su familia, con el objeto de garantizar y reparar las contingencias o
necesidades de orden natural, profesional o social que afectan a los beneficiarios, susceptibles de
privarles parcial o totalmente de su capacidad de trabajo, de ingresos suficientes o de bienestar
mediante prestaciones diversas previstas en la ley.
PERSONAS INCLUIDAS EN EL SEGURO SOCIAL PARAGUAYO.
Quedan incluidos en el régimen de Seguro Social en forma obligatoria (seguro completo,
incluyendo jubilación):
A. Los trabajadores asalariados del sector privado, cualquiera sea su edad y el monto de la
B. remuneración que perciban;
C. Los aprendices;
D. Personal de los entes descentralizados del Estado o empresas mixtas.

Estarán también cubiertos por el seguro obligatorio, en los riesgos de accidentes,


enfermedad y maternidad:
A. Los maestros y catedráticos de enseñanza privada;
B. El personal de servicio doméstico;
C. Los maestros y catedráticos de la enseñanza primaria y normal de la República, que
dependan
A. del MEC y los catedráticos de la educación media, profesional y de idiomas dependientes
del mismo MEC;
B. Los catedráticos universitarios de instituciones públicas y privadas. Además, se establece
el Seguro Social voluntario para el trabajador independiente, el cual será reglamentado por
el Consejo de Administración del Instituto.

Se exceptúan de las disposiciones de la Ley de Previsión, en cuanto a la inclusión en el


régimen de seguro social, a:

A. Los funcionarios y empleados de la Administración Central;


B. Los empleados de los bancos privados y oficiales de la República;
C. Los Miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; y,
D. Los trabajadores del Ferrocarril “Carlos Antonio López” que se hallaren afiliados a su
respectiva Caja de Seguro Social, a la fecha de la promulgación de la Ley.
UNIDAD X - DERECHO COMERCIAL.
• CONCEPTO
Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del comerciante en el ejercicio de su
profesión, sus derechos y obligaciones, los actos de comercio legalmente calificados como tales y
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos, así como la competencia comercial y
la transferencia de los establecimientos mercantiles.

En términos amplios, es una rama especial del Derecho privado que regula el ejercicio del
comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre”.

Desde el punto de vista económico, “El comercio es la actividad de intermediación entre


productores y consumidores, con el objetivo de obtener un lucro. “

En consecuencia, es una actividad interesada donde el sujeto principal toma las mercaderías del
productor y lo coloca en manos del consumidor; o sea, caracterizado por la distribución y
circulación de bienes.

DE LOS ACTOS DE COMERCIO. Consideraciones conceptuales


El concepto de acto de comercio guarda relación directa con la génesis del Derecho Comercial,
con su formación, con su contenido y con la constante transformación de las condiciones
económicas y sociales que actúan sobre la actividad del comerciante. Por eso se considera acto
de comercio todo lo que sea intermediar entre la oferta y la demanda, aunque sea
ocasionalmente, pudiendo o no ser comerciante.

La caracterización del acto de comercio es necesaria, pues el acto de comercio:


A. Es el contenido principal del Derecho Comercial dentro del sistema del derecho objetivo;
B. Es el elemento determinante de la profesión del comerciante en el sistema objetivo y
subjetivo;
C. Permite determinar al sujeto comerciante o empresario en el sistema de la unificación.

La tendencia es reconocer dos tipos de actos de comercio:

a) Los Actos Objetivos de Comercio adquieren su carácter comercial por una declaración
imperativa de la ley. El acto en sí es comercial por su contenido lucrativo o porque así lo dispone
la ley, sin importar quién es la persona que lo realiza. Son comerciantes, con prescindencia de la
voluntad del sujeto que los realiza, e incluso contra su voluntad. Cualquier intermediación. Ej: la
compra de pasajes.

b) Los Actos Subjetivos de Comercio son los que realiza un comerciante en el ejercicio de su
comercio. Es decir, se tiene en cuenta la persona que interviene. Tiene vigencia solamente para
el comerciante, por lo que la comercialidad del acto depende del sujeto que lo realiza. Si la
persona que realiza un negocio o acto económico es un comerciante profesional dentro de su
profesión, por lo tanto, ese es un Acto Subjetivo de Comercio. La esencia del comercio está en
la persona que la ejerce. Ej: realizar una compra y volver a vender.

LA COMPETENCIA COMERCIAL
Generalidades: La libertad de comercio es un concepto económico que puede entenderse hacia
el comercio interior y hacia el exterior.

Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado


(libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los
agentes económicos a la actividad comercial (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de
apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.).
En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo y se
basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales (cupos,
reglamentos gubernamentales, requisitos sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el
intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas
por efecto de su legislación, de su fisco, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc.

El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre


individuos y empresas de diferentes países. Todo comerciante tiene derecho a competir con otros
para la obtención de clientes, mercados y beneficios. No obstante, deben respetar reglas fijadas
por el principio de lealtad y los derechos de los otros comerciantes.

La libre competencia es la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que producen bienes


con informaciones sobre precios y calidad de los productos, sin que intervengan fuerzas distintas
a las del mercado mismo.

La libre competencia está regulada por la misma Constitución Nacional, que en su Art. 107
establece: “De la libertad de concurrencia. Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad
económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades. Se
garantizará la competencia en el mercado. No serán permitidas la creación de monopolios y el
alza o baja artificiales de precios que traben la libre competencia…”.

PACTO DE LÍMITE O PLAZO DE COMPETENCIA prescribe el art. 106 de la ley del comerciante,
«será válido si se circunscribe a una zona y actividad determinada, y por no más de cinco años,
siempre que no tenga por finalidad perjudicar a terceros. Si no se hubiese estipulado plazo o se
conviene uno mayor, su duración será de cinco años».

PROVEEDOR ÚNICO
Se distingue claramente del que explota un monopolio de derecho o público.
El proveedor único es el particular que sin gozar de ningún privilegio especial, por la eficiencia
de su explotación, por la acertada aplicación de sus recursos, llega a una reducción de los costos
de producción, y consiguientemente a precios difíciles de alcanzar, creando así de hecho, una
situación de proveedor único.

Como pauta para resolver los problemas que pueda crear el proveedor único, podríamos citar el
Art. 923 in fine del Código Civil: debe aplicar las condiciones de su negocio en igualdad de
trato a los contratantes, es decir, el que fuere proveedor único de un servicio o de un producto,
está obligado a suministrarlo a todos los interesados en igualdad de condiciones y precios.

LA COMPETENCIA DESLEAL. Generalidades


Cuando un comerciante recurre a medios reñidos con la ley, contrarios a las buenas costumbres
en la vida comercial y la buena fe en la lucha o puja con sus competidores. La finalidad de la
competencia desleal es desviar o suprimir la clientela o perjudicar los intereses del competidor.

ACTOS QUE CONFIGURAN LA COMPETENCIA DESLEAL (dice el art. 108º de la ley del
comerciante)
1) Usar nombres o signos distintivos que causen confusión con los legítimamente usados por
otros.
2) Imitar los productos de un competidor o realizar por cualquier otro medio actos susceptibles
de crear confusión con productos o actividades de otros
3) 3. Difundir noticias o apreciaciones sobre productos o actividades del competidor, para
ocasionar descrédito o apropiarse de méritos de productos ajenos.
4) 4. Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario a los principios de la ética
profesional que puedan causar daño al competidor.
UNIDAD XI - EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

El jurista formula su definición tomando en consideración los elementos que le proporciona la


legislación positiva. Y la verdad es que el legislador no solamente no da una definición de la
actividad comercial, sino que engloba, como manifestaciones del comercio, hechos, actos y
situaciones de la vida social que carecen de una nota común.
Es la voluntad del legislador la que determina el contorno jurídico del comercio.

Por tanto, podemos decir que desde el punto de vista estrictamente jurídico, Comercio es
aquella actividad que el legislador reconoce como comercial. Nuestra legislación positiva
encuadra los actos que, jurídicamente, considera comerciales, dentro del Art. 71 de la Ley del
Comerciante, guiada no por un criterio técnico, sino, como ya lo señalamos, por razones prácticas
y por motivaciones sociales o históricas.

FUENTE
En el concepto amplio del término, fuentes son los modos como se originan y establecen las
normas que integran el ordenamiento jurídico positivo.

Las fuentes del Derecho Comercial son las leyes y las costumbres.

Leyes: Son las normas jurídicas sancionadas por el Poder Público: es la declaración formal de
una regla de derecho hecha por el Estado, a través de sus órganos competentes. Es el derecho
directo, reflexivamente creado por el Estado y consignado en textos escritos, oficialmente
publicados. Es la fuente más importante.

¿Qué leyes son fuentes de nuestro Derecho Comercial? Son las siguientes:

A. El Código de Comercio en los capítulos no derogados y la Ley del Comerciante, en los que
están sistematizados y organizados las normas reguladoras de la actividad profesional de
los comerciantes, sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia
de los establecimientos mercantiles y la caracterización de los actos de comercio.
B. Las leyes especiales de carácter mercantil, dictadas para completar o enmendar la
legislación mercantil positiva. Entre ellas están no sólo las leyes propiamente dichas sino
también los Decretos reglamentarios de esas leyes, las Ordenanzas municipales, las
Acordadas de la Corte Suprema de Justicia, etc.
Costumbres: Son normas de conducta observadas por los comerciantes en el ejercicio de su
comercio. Hemos señalado que una de las peculiaridades del Derecho Comercial es su carácter
consuetudinario. Nació de los usos y costumbres de los mercaderes de la Edad Media.
Pese a que el Derecho Comercial hoy día se encuentra codificado en la mayoría de los países del
mundo, las costumbres siguen teniendo enorme importancia.

Los usos y las costumbres, al igual que la ley, son manifestaciones o exteriorizaciones de una
norma, de una regla de conducta. Pero se diferencian de la ley en que esta es una manifestación
escrita, reflexiva y unilateral de la voluntad imperativa del legislador. La costumbre, en cambio, es
una manifestación espontánea del pueblo.
UNIDAD XII - DE LOS COMERCIANTES. Concepto legal

El comerciante es el personaje central de nuestra asignatura: es el protagonista del Derecho


Comercial. Todo el conjunto normativo del Derecho Comercial gira a su alrededor. El Derecho
Comercial se ha creado con las reglas seguidas por los comerciantes en el ejercicio de su
comercio y nuestra legislación mercantil tiene precisamente por objeto “regular la actividad
profesional del comerciante, sus derechos y obligaciones…” (Art. 1º de la Ley del Comerciante)

El sistema seguido por nuestra ley es el subjetivo: centra en la actividad del comerciante
profesional la subsistencia del Derecho Comercial. Son sujetos de la relación jurídica, tanto
comerciantes como no comerciantes. Por otro lado, sujetos de derecho no son solo los individuos,
sino también las sociedades. La palabra comerciante es genérica y comprende a los negociantes,
mercaderes, fabricantes, banqueros, etc.

¿QUIENES SON COMERCIANTES?


La Ley 1034 “Del Comerciante”, que establece en su Art. 3º que son comerciantes:
Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;
Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de comercio.
Es decir, el elemento fundamental que identifica al comerciante y lo distingue y diferencia es el
ejercicio profesional de actos de comercio. Y quienes tienen la calidad de comerciantes según la
ley, están sujetos a la legislación comercial en los actos que realicen como tales.

¿QUIENES NO SON CONSIDERADOS COMERCIANTES?


Los que realicen accidentalmente actos de comercio no son considerados comerciantes.
Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las consecuencias de dichos actos, a la legislación
comercial.

INCOMPATIBILIDADES PARA EJERCER EL COMERCIO

Sabemos que el ejercicio de la profesión de comerciante requiere la realización de contratos de


toda clase. Por consiguiente, quien tiene capacidad para realizar contratos de toda clase, de
adquirir y contraer obligaciones por contrato puede, en ciertas condiciones, porque no todos los
que tienen la libre administración de sus bienes pueden ser comerciantes, pues según el Art.
9º de la Ley Nº 1034: “No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:

A. Las corporaciones eclesiásticas;


B. Los jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pública;
C. Los funcionarios Públicos, conforme a la Ley 1.626/2000;
D. Las demás personas inhabilitadas por leyes especiales.
La prohibición precedente no comprende la facultad de celebrar contratos de préstamos a interés,
con tal que no hagan del ejercicio de esa facultad profesión habitual de comercio. Tampoco les
impide constituir sociedades mercantiles, siempre que no tomen parte en la dirección o
administración de las mismas.

DOMICILIO DEL COMERCIANTE


El Código Civil prescribe: “El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el
asiento principal de su residencia o de sus negocios”, entendiéndose que la residencia o el lugar
de negocios, es donde está el centro de sus actividades, aunque no permanezca constantemente
en ese lugar, y se constituyen en el asiento jurídico de la persona para todos los efectos legales,
notificaciones, citaciones, requerimientos, pagos, etc. El domicilio real es donde se encuentra su
familia, ya que una persona puede tener su domicilio en una dirección, y sus negocios en otra
dirección, donde se le debe notificar cuando la demanda afecta cuestiones de su negocio y no
cuestiones personales como una demanda de divorcio, de reconocimiento de un hijo
extramatrimonial.
AUXILIARES DEL COMERCIANTE
Se denomina así a todos los que tienen en común la nota económica de colaborar jurídicamente
en la actividad contractual del empresario. Aparecen pues, personas que en forma profesional o
accidental realizan actos y operaciones del ámbito comercial, colaborando con los comerciantes,
simplificando sus tareas y contribuyendo a la expansión mercantil.

CLASIFICACIÓN: Autónomos y subordinados


Los auxiliares autónomos: trabajan para el comerciante, pero en forma independiente, sin estar
vinculados con él en una relación de subordinación. Actúan generalmente como intermediarios y
trabajan en su propio beneficio, aunque con frecuencia por cuenta del comerciante. A esta
categoría pertenecen los corredores, rematadores, el mandatario y comisionista y los agentes de
comercio.
Los auxiliares subordinados: están vinculados al comerciante por una relación de
subordinación o dependencia. El comerciante, como jefe de la empresa o principal, celebra con
ciertas personas contratos de trabajo mediante los cuales, estos entran a formar parte del
establecimiento. Esta relación de empleo puede desarrollarse en el lugar donde está ubicado el
establecimiento o fuera de él. De esta circunstancia deriva otra clasificación: la de personal
interno o externo.

REPRESENTACIÓN. Concepto
Significa actuar en nombre o por cuenta de otra persona. El representante realiza actos en
nombre de otra persona denominada representado sobre el cual recaen los efectos jurídicos
producidos por la gestión, es decir, las consecuencias de dichos actos recaen directamente sobre
este último.
Es decir, que el representante ocupa el lugar del representado, actuando como si él mismo
actuara, con el resultado que los derechos y obligaciones derivadas de los actos ejecutados por el
primero vinculan al sujeto representado
La representación nace, pues, como una necesidad jurídica de suplir la imposibilidad del sujeto
del interés derivada de circunstancias tales como su incapacidad, falta de idoneidad para el
negocio, con consecuencias jurídicas. En estos casos, encomienda a otra persona la ejecución de
actos que han de comprometerlo. Tratándose de personas jurídicas, la representación por medio
de personas físicas, es una característica de su propia constitución.

ESPECIES DE REPRESENTACIÓN

1. Representación impropia o indirecta: No constituye una verdadera representación ya que el


agente declara una voluntad propia para conseguir un resultado que afecta a otro llamado
representado. Es decir, frente a terceros no aparece como que él persiga intereses ajenos; y aun
cuando apareciese así, la cosa sería jurídicamente indiferente, puesto que la esencia de la
representación indirecta está en el hecho de que el declarante declara en nombre propio, con la
consecuencia de que también los efectos jurídicos de su actividad representan, en sentido activo
y pasivo, (y en el sentido de adquirir derechos y contraer obligaciones) en el círculo jurídico de él.
Y el representado indirecto sólo tiene acción contra el representante indirecto y no tiene acción
contra terceros con quien hubiere contratado el representante indirecto; y, recíprocamente, el
tercero no tiene acción contra el representado indirecto.

2. Representación directa o propia: Es la genuina representación. Ella tiene lugar cuando el


representante hace saber al tercero que actúa a nombre del representado, con efecto que los
resultados activos y pasivos del acto recaen directamente sobre el representado. Como
consecuencia, el tercero tiene acción directa contra éste; a la inversa, el representado la tiene
contra el tercero.
FACTOR. Concepto

Es la persona legalmente capacitada para el ejercicio del comercio, a quien el principal encarga
mediante mandato, la administración de sus negocios o la de un establecimiento comercial. La
designación del factor deberá constar en instrumento público o privado otorgado por el principal o
por la autoridad competente que lo instituye. Sólo surtirá efecto jurídico respecto de terceros,
desde la fecha de la inscripción del instrumento habilitante en el Registro Público de Comercio.

El FACTOR debe tratar el negocio en nombre de su instituyente, expresando en todos los


documentos relativos al acto jurídico o giro del establecimiento, que firma como representante
autorizado de aquél.

Queda prohibido al factor:


A. negociar por cuenta propia o ajena, cuando su intervención pudiese perjudicar los
intereses del principal;
B. delegar sin autorización expresa, los poderes recibidos del instituyente

DEPENDIENTES O EMPLEADOS. Concepto.

Es el empleado de un establecimiento comercial que se halla especialmente autorizado por el


principal para actos mercantiles determinados. El comerciante que faculte a un dependiente para
ejecutar algunas operaciones propias de su negocio, tales como el cobro de sumas de dinero y el
recibo de mercaderías, firmando los documentos correspondientes, u otros que impongan
obligaciones al principal, deberá darle autorización expresa para dichas operaciones, la que se
registrará en los términos prescriptos en la Ley del Comerciante que expresa que designaciones
deberán de constar en instrumento público o privado otorgado por el principal o por la
autoridad competente que lo instituye.
UNIDAD XIV – CORREDORES

DEFINICIÓN LEGAL DEL ART. 26 DE LA LEY DEL COMERCIANTE


El Art. 26 de la LEY DEL COMERCIANTE, define al corredor en los siguientes términos: “Son
corredores las personas que sin hallarse en situación de dependencia, median entre la oferta y la
demanda para la conclusión de negocios comerciales o vinculan a las partes promoviendo la
conclusión de contratos, haciendo de dicha actividad profesión habitual”.
El Código Civil define el CONTRATO DE CORRETAJE, expresando: “Por el contrato de corretaje,
el corredor pone en relación a dos o más partes para la conclusión de un negocio, sin estar ligado
a ninguna por relación de colaboración, de dependencia, o de representación

De estas definiciones podemos extraer las características principales del corredor, que
son:
1. La autonomía, pues el mismo no está sujeto a una relación de dependencia laboral;
2. La intermediación, porque interviene entre el vendedor y el comprador para la conclusión del
negocio; y,
3. La profesionalidad, pues es indispensable que lo haga profesionalmente para que sea un
comerciante.

CONTRATO DE COMISIÓN. es un contrato de gestión de los intereses de otro, por el cual una
persona denominada comitente encarga a otra denominada comisionista la conclusión de un
negocio a su nombre o en representación del comitente, pero siempre a cuenta de este, a cambio
de un premio o comisión
Por el Contrato de Comisión, el comisionista se obliga a adquirir o vender bienes, por cuenta del
comitente y a nombre propio.

EL COMISIONISTA. Es aquel que en cumplimiento de un mandato, realiza actos de comercio


individualmente determinado, actuando en nombre propio y con efectos que le entrega el
comitente. Para desempeñar su encargo, no necesitará poder constituido en escritura pública,
siéndole suficiente recibirlo por escrito o de palabra, pero cuando haya sido verbal, se ha de
ratificar por escrito antes que el negocio concluya.

EL REMATE O SUBASTA, es la venta pública, propuesta a viva voz y concluida por la persona
que ofrece mejor precio, lo que se determina por un golpe de martillo.

EL REMATADOR es el comerciante individual que se dedica profesionalmente a la venta pública


y al mejor postor de objetos y bienes de diversas especies, por cuenta y orden de sus comitentes.
El rematador es llamado también martillero, por el simbólico martillo que utiliza para la concreción
de la venta. El ofrecimiento de los objetos o bienes lo realiza a viva voz, con base de venta o sin
ella, recibiendo las ofertas de precio, y mediante el golpe de martillo adjudica los bines al mejor
postor.

CLASES.
Es Privado cuando se realiza por una persona física o jurídica de derecho privado, rigiéndose
dicha venta por las reglas establecidas en la Ley del Comerciante
Es judicial cuando lo ordena un Juez competente en el marco de un proceso judicial, rigiéndose
por las reglas del Código Procesal Civil y el Código de Organización Judicial.
Es Administrativo cuando lo dispone la administración pública, rigiéndose por las normas del
Derecho Administrativo
DE LOS REMATES JUDICIALES son las ventas públicas, a viva voz y al mejor postor que se
realizan dentro del marco de un pleito judicial, ordenados compulsivamente por los Jueces como
consecuencia de litigios pendientes en los juzgados, cumpliendo las disposiciones establecidas
en el Código de Organización Judicial (requisitos, formas, procedimientos, comisión de los
funcionarios). el rematador actúa como un auxiliar de la justicia y no como un comerciante.

QUIENES PUEDEN REALIZAR VENTAS POR ORDEN JUDICIAL


Las únicas personas autorizadas para realizar los remates judiciales son los rematadores
judiciales reconocidos por la Corte Suprema de Justicia. Estos deben contar con una matrícula
expedida por la máxima instancia judicial, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para
los mismos. Consideramos que los rematadores que han de actuar en los remates judiciales
requieren doble inscripción, en el Registro Público de Comercio y en la Corte Suprema de Justicia

También podría gustarte