Está en la página 1de 18

Tipos de catálogos para archivar

a) POR SU EXTENSIÓN:
* Catálogos colectivos, son los que recogen los registros bibliográficos pertenecientes a
varias bibliotecas, que tienen intereses comunes
* Catálogos generales, son aquellos que recogen todos los asientos bibliográficos de los
documentos que conforman el fondo de una biblioteca
* Catálogos especiales, son aquellos que recogen los registros de una sola clase de material,
como los discos, diapositivas, etc.
b) POR SU USO:
* Catálogos públicos, están destinados a satisfacer las necesidades de información de los
usuarios de la biblioteca
* Catálogos internos, son los utilizados por el bibliotecario para realizar su trabajo o para la
administración de la biblioteca; un ejemplo claro, es el catálogo topográfico.
c) POR SU FUNCIÓN:
* Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas, permiten a los usuarios saber si en una
biblioteca existe una obra de la que se conoce el autor o el título, cuántas obras hay de un
autor o qué ediciones posee una biblioteca de una determinada obra.
* Catálogos alfabéticos de materias, estaán formados por registros bibliográficos cuyos
puntos de acceso reflejan el contenido del libro; con ellos, el usuario puede localizar las obras
que una biblioteca posee sobre una materia determinada
* Catálogos sistemáticos de materias, cumplen la misma función que los alfabéticos de
materias, pero mientras que el catálogo alfabético dispera las materias relacionadas a lo largo
de toda la secuencia alfabética, el sistemático las agrupa según un sistema lógico que
representa el conocimiento humano.
* Catálogos topográficos, son aquellos que ordenan sus registros según el orden de los
documentos en los estantes, que puede ser por materias, por número currens, etc.
Carmen Ramos Fajardo hace, por su parte, la siguiente división:
a) CATÁLOGOS CONVENCIONALES,
* Catálogo alfabético de autores y obras anónimas
* Catálogo alfabético de títulos
* Catálogo alfabético de materias
* Catálogo diccionario, que es el formado por la unión de los otros tres
* Catálogo sistemático de materias
* Catálogo topográfico
[useful_banner_manager count=1]
b) CATÁLOGO SEGÚN LAS NECESIDADES DE LOS CENTROS,
* Catálogo de publicaciones periódicas, en él se recogen los títulos de las publicaciones
periódicas recibidas en el centro.
* Catálogo de series, los asientos bibliográficos son ordenados por el título de la serie.
* Catálogo de fondos especiales, mapas, videos, manuscritos, etc.
* Catálogo geográfico, es el que ordena los fondos divididos por continentes, países, etc.
* Catálogo cronológico, organiza los fondos según la fecha de los documentos.
Otra clasificación que puede hacerse de los catálogos, y a la que vamos a dedicar una especial
atención, es la que los divide en catálogos manuales o tradicionales y catálogos
automatizados.
CATÁLOGOS TRADICIONALES
* CATÁLOGO EN FICHAS, este catálogo refleja la información bibliográfica en fichas,
actualmente en casi todas las bibliotecas que lo mantienen, se utilizan fichas normalizadas
(75 x 125 mm), en cartulina blanca, con una perforación en la parte inferior que permite
introducir una varilla transversal para impedir, en la medida de lo posible, la descolocación
de las fichas. La estructura básica de la información dentro de la ficha es la siguiente:
encabezamiento, descripción bibliográfica, registro de asientos secundarios, signatura
topográfica. Otros datos que aparecen reflejados en la ficha son las notaciones de la
clasificación sistemática y los términos de indización por materias. Los asientos principales
van encabezados por el punto de acceso considerado como principal; los asientos
secundarios contienen la misma información que los principales, pero se les sobrepone los
encabezamientos considerados oportunos por el catalogador para ofrecer más posibilidades
de localización de un mismo documento, contaremos en el catálogo con un juego de fichas
compuesto por la principal y por las secundarias. Las fichas de referencia nos remiten
desde las formas no admitidas como encabezamientos a las formas aceptadas; en este punto,
es necesario recordar la diferencia entre punto de acceso, que es el nombre o término por el
que puede ser buscado e identificado el asiento bibliográfico, y el encabezamiento, que es
la forma de expresión aceptada como correcta para este punto de acceso que puede
representarse de muy diversas formas. Ej. Punto de acceso: Antonio de Nebrija, Antonio de
Nebrixa, Antonio Martínez Cala y Jaraba; Encabezamiento: Nebrija, Antonio de. En los
catálogos alfabéticos encontramos también fichas de referencia del tipo “véase además“, que
nos remiten desde un encabezamiento aceptado, a otro relacionado. La principal ventaja de
este tipo de catálogos, frente a otros tradicionales, reside en la facilidad de actualizarlos, pues
solo es necesario retirar la varilla, intercalar la nueva ficha en su lugar correspondiente y
volver a colocar la varilla. Otro inconveniente notable es la existencia de un solo ejemplar de
este catálogo, ya que su volumen físico hace imposible pensar en la duplicación; esto conlleva
el que sólo pueda consultarse en la biblioteca que lo crea, y que el número de usuarios que
pueden consultarlo al unísono sea muy limitado, pues un cajetín, de los varios que suelen
componer un fichero, sólo puede ser usado por una persona a la vez. Tampoco es un catálogo
que facilite la cooperación interbibliotecaria y requiere un elevado coste en personal para su
mantenimiento. No obstante, todas estas desventajas, el catálogo en fichas es la forma más
tradicional y difundida del catálogo y está o ha estado presente en la práctica totalidad de las
bibliotecas.

* CATÁLOGO IMPRESO, los registros que conforman este catálogo se presentan en forma
de libro impreso; ello permite que puedan realizarse gran cantidad de copias de un mismo
catálogo. El gran inconveniente de este catálogo es que queda rápidamente desfasado y la
única forma de actualizarlo es por medio de la edición de sumplementos o la reimpresión
total. Además, la producción de un catálogo impreso es un proceso lento: el catálogo estaría
anticuado al salir de la imprenta. Estos problemas pueden resolverse, en parte, con el uso de
los ordenadores, que permiten la impresión de listados actualizados con rapidez y a un coste
no muy elevado, pero de muy baja calidad.

* CATÁLOGO EN MICROFICHAS, este catálogo utiliza como soporte láminas de películas


normalizadas, donde se producen las imágenes de los registros bibliográficos por medio de
cámaras microfilmadoras. La capacidad de almacenamiento de las microfichas es muy alta,
ocupan muy poco espacio, se transportan con facilidad y se puede obtener una copia en papel
de la imagen deseada. La ventaja de la microficha es la posibilidad de ser generadas por
medio de sistemas informáticos. Son los llamados COM (Computer Output Microfilm) que
permiten grabar en microfichas la información contenida en las bases de datos de una
biblioteca. Al igual que el catálogo impreso, favorece la difusión del fondo de las bibliotecas,
y el intercambio de información; pero tienen también el mismo inconveniente: queda
rápidamente desfasado

* SISTEMAS DE ORDENACIÓN, existen dos formas de ordenación de un mismo catálogo:


la secuencia principal puede ser sistemática y dentro de ella, y bajo cada notación, existir una
secuencia alfabética, por ejemplo. Los posibles sistemas de ordenación son:

a) Topográfico, los registros quedan ordenados por la signatura que indica su colocación
dentro de la biblioteca, independientemente del sistema usado para asignarla

b) Alfabético, los registros se encuentran ordenados en secuencia alfabética y, dependiendo


del elemento elegido para alfabetizar (título, autor, materia) obtendremos una gran variedad
de catálogos.
Globalización en Guatemala

La globalización es un proceso continuo de gran interdependencia entre países


y ciudadanos. El tema de la globalización es complejo y multifacético. Algunos
problemas que los críticos señalan son económicos y otros de índole no económica,
pero no de menor importancia. Otros problemas provienen del proceso de
integración mundial y otros no.

Uno de los desafíos económicos más grandes es la pobreza y la ruta más segura
para reducirla sostenidamente es el crecimiento económico. La evidencia empírica
apoya fuertemente la conclusión de que el crecimiento económico requiere de
políticas económicas orientadas hacia la integración de la economía mundial. Para
esto es necesaria la participación de los responsables del funcionamiento de la
economía internacional, entre los cuales se encuentran:

 Los Gobiernos de los países desarrollados


 Quienes determinan el clima intelectual, incluyendo al Gobierno y a las
Organizaciones no Gubernamentales
 Los Gobiernos de los países en desarrollo, los cuales son responsables de
la política económica en sus países.

La globalización económica se refleja en el incremento del monto del


comercio externo de bienes y servicios, el incremento del volumen del flujo
financiero internacional y el incremento del flujo laboral. La globalización económica
empezó a prosperar antes de 1914, pero se retrasó debido a las dos guerras
mundiales y a la Gran Depresión de los años treinta. 1 El orden financiero
internacional, que fue establecido al final de la Segunda Guerra Mundial, buscaba
restaurar el volumen del comercio mundial. En 1973, el comercio mundial como
porcentaje del PIB mundial alcanzó los niveles de 1913 y continuó creciendo casi
cada año desde entonces.

Los fundadores del sistema de Bretton Woods vieron a la restauración del


comercio de bienes y servicios como esencial para la recuperación de la economía
mundial, pero no tuvieron la misma visión sobre los flujos de capital. No obstante,
los flujos de capital entre los países industrializados se recuperaron en los años
cincuenta y se intensificaron en los sesenta. Como resultado, el tipo de cambio se
empezó a determinar mediante la relación de una moneda con otra (currency peg),
lo cual proporcionó flexibilidad al tipo de cambio entre los países más desarrollados.

Los flujos de capital en los países en desarrollo crecieron más lentamente. A


finales de los años setenta y principios de los ochenta estuvieron constituidos
principalmente por préstamos bancarios. En los noventa, los flujos de capital
estuvieron integrados principalmente por inversión extranjera directa y negociación
de valores. Debido a que el volumen de flujos internacionales de capital aumentó
en los países de mercado emergente, se suscitó una serie de crisis lo cual provocó
que dichos países se vieran obligados a dejar flotar su moneda.

En la actualidad, el volumen bruto de flujos internacionales de capital con


relación al PIB mundial excede notoriamente los niveles alcanzados un poco antes
de 1913, aunque los flujos netos de inversión extranjera directa todavía no han
alcanzado los niveles extraordinarios de la década antes de la Primera Guerra
Mundial.

La creencia de que en la actualidad existe una menor globalización en la


migración y los flujos de trabajadores que hace un siglo, no está muy clara. En 1911,
cerca del 15 por ciento de la población de Estados Unidos de América eran
extranjeros. Mientras que a la fecha, el número es probablemente un poco más del
10 por ciento. Las tasa de emigración desde Europa, sobre todo de Irlanda e Italia,
fueron impresionantes. Sin embargo, si la migración y los flujos de trabajo son o no
mayores en nuestros días que hace un siglo, en la actualidad existe una mayor
globalización en el sentido de que las tasas de migración han aumentado de una
manera potencialmente importante, principalmente de los países menos
desarrollados a los países más desarrollados.

Tecnología asíncrona

tiene lugar cuando el proceso de sincronización entre emisor y receptor se realiza en cada
palabra de código transmitido. Esta sincronización se lleva a cabo a través de unos bits
especiales que definen el entorno de cada código.

También se dice que se establece una relación asíncrona cuando no hay ninguna relación
temporal entre la estación que transmite y la que recibe. Es decir, el ritmo de presentación
de la información al destino no tiene por qué coincidir con el ritmo de presentación de la
información por la fuente. En estas situaciones tampoco se necesita garantizar un ancho de
banda determinado, suministrando solamente el que esté en ese momento disponible. Es un
tipo de relación típica para la transmisión de datos.

En este tipo de red el receptor no sabe con precisión cuando recibirá un mensaje. Cada
carácter a ser transmitido es delimitado por un bit de información denominado de cabecera
o de arranque, y uno o dos bits denominados de terminación o de parada.

 El bit de arranque tiene dos funciones de sincronización de reloj del transmisor y del
receptor.
 El bit o bits de parada, se usan para separar un caracter del siguiente.

Después de la transmisión de los bits de información se suele agregar un bit de paridad (par
o impar). Dicho Bit sirve para comprobar que los datos se transfieran sin interrupción. El
receptor revisa la paridad de cada unidad de entrada de datos.

Partiendo desde la línea de transmisión en reposo, cuando tiene el nivel lógico 1, el emisor
informa al receptor de que va a llegar un carácter, para ello antepone un bit de arranque
(Start) con el valor lógico 0. Una vez que el bit Start llega al receptor este disparará un reloj
interno y se quedará esperando por los sucesivos bits que contendrá la información del
carácter transmitido por el emisor.

Una vez que el receptor recibe todos los bits de información se añadirá al menos un bit de
parada (Stop) de nivel lógico 1, que repondrán en su estado inicial a la línea de datos,
dejándola así preparada para la siguiente transmisión del siguiente carácter. Es usada en
velocidades de modulación de hasta 1,200 baudios. El rendimiento se basa en el uso de un
bit de arranque y dos de parada, en una señal que use código de 7 bits más uno de paridad
(8 bits sobre 11 transmitidos) es del 72 por 100.

Ventajas y desventajas del modo asíncrono:

 En caso de errores se pierde siempre una cantidad pequeña de caracteres, pues éstos
se sincronizan y se transmiten de uno en uno.

 Bajo rendimiento de transmisión, dada la proporción de bits útiles y de bits de


sincronismo, que hay que transmitir por cada carácter.

 Es un procedimiento que permite el uso de equipamiento más económico y de


tecnología menos sofisticada.

 Se adecua más fácilmente en aplicaciones, donde el flujo transmitido es más


irregular.
 Son especialmente aptos, cuando no se necesitan lograr altas velocidades.

Creación de 10 productos tecnológicos

1. Vehículos eléctricos

Desde hace unos años, la movilidad eléctrica está en auge. Si vivimos cerca del trabajo o
de los lugares que solemos frecuentar, utilizar una bicicleta eléctrica o un patinete eléctrico
es una opción perfecta. Con estos vehículos no sólo llegamos antes a los sitios si no que
reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

Además, el transporte público de las ciudades nos ofrece alternativas de movilidad


eléctrica, como es el caso del “carsharing”, del “motosharing” y de las bicicletas de
alquiler. Emov, car2go, BiciMAD, eCooltra y Muving son sólo algunos ejemplos. ¡Únete!

2. Techos y jardines verticales

Aunque siempre han existido, los techos verdes y los jardines verticales son usados
actualmente como solución para conseguir revegetar las ciudades, cultivar alimentos
(huertos urbanos) y reducir la contaminación ambiental. Gracias a esta propuesta
arquitectónica, también se consiguen ahorros energéticos en los edificios, al estabilizar la
temperatura de las estancias.

3. Impresoras 3D

Llevan ya un tiempo, pero cada año se descubren nuevas funciones para las impresoras 3D.
Podemos replicar casi cualquier cosa que queramos y nos permiten utilizar menos
recursos, aumentar la vida útil de los productos, generar menos plásticos o reducir el
uso de elementos contaminante, entre otras ventajas.

Cabe destacar las impresoras 3D móviles, capaces de construir viviendas de bajas


emisiones y autoabastecerse energéticamente. Un ejemplo es la vivienda que construyó la
empresa Apis Cor que, en tan solo 24 h, crearon una casa de 38 m2 con un gasto total
menor de 10.000 €.

4. Paneles solares transparentes

Empresas como PHYSEE han creado ventanas inteligentes capaces de convertir la energía
solar en electricidad. Gracias a estas ventanas, podemos ayudar a que los edificios de
nuestras ciudades se vayan convirtiendo en “edificios neutros” respecto a la fuente de
energía que consumen.

Además, la compañía estadounidense Solar Window ha creado un revestimiento líquido


compuesto de elementos químicos que forman células fotovoltaicas orgánicas y que podrá
aplicarse a casi cualquier superficie como, por ejemplo, las ventanas.

5. Drones

Los drones han venido a nosotros para quedarse. Estos aparatos voladores no tripulados
se están convirtiendo en un elemento esencial para realizar todo tipo de tareas, algunas de
ellas, orientadas a alcanzar una mayor sostenibilidad.
Ejemplo de esto son los drones que se utilizan para limpiar la contaminación del aire de las
ciudades y los que pueden aportarnos imágenes a tiempo real de terrenos agrícolas o de
instalaciones sin la necesidad de utilizar vehículos contaminantes. Además, investigadores
japoneses están desarrollando actualmente drones inspirados en las abejas, cuya función
será acabar con el problema mundial de la polinización causado por el declive de las abejas
silvestres.

6. Smart Home Control

Un Smart Home Control forma parte de lo que se conoce como domótica, es decir, el
conjunto de técnicas aplicadas al control y automatización inteligente del hogar. La
iluminación, la climatización o nuestro confort en general, se gestiona de una manera
eficiente a través de una relación “usuario-sistema”. Con este sistema podemos mantener
un control de nuestros consumos energéticos y así, que sea más fácil ahorrar.

7. Burbujas de agua comestibles

Utilizar botellas de plástico para beber agua puede ser cosa del pasado. Un equipo de
ingenieros de Londres ha desarrollado unas burbujas de agua comestibles llamadas
Ooho!. Estas burbujas están rellenas de agua potable y recubiertas por una película hecha
de extracto natural de algas.

La empresa, Skipping Rocks Lab, tiene el objetivo de reemplazar los envases de plástico
por este material biodegradable y, así, luchar contra la creciente generación de residuos a
escala global. ¡Nada se desperdicia!
8. Aerogeneradores portátiles

El aerogenerador portátil no es un invento de este último año; sin embargo, la empresa


española Create Your Energy ha estado trabajando recientemente en un nuevo prototipo de
aerogeneradores portátiles y replegables que buscan abastecer de electricidad a
autocaravanas, caravanas y pequeñas embarcaciones.

9. La “nube”

El almacenamiento en la “nube” ya es conocido por todos. Cuando usamos nuestro


ordenador o smartphone podemos almacenar nuestro correo electrónico, calendario,
imágenes y otros datos en internet.

Con este tipo de almacenamiento, nuestros hogares y empresas han reemplazado el uso de
papel y de dispositivos electrónicos de almacenamiento, consiguiendo así una reducción
del uso de los recursos naturales y de la emisión de GEI a la atmósfera.

10. Recolectores de contaminación

¿Purificar el aire de nuestras ciudades? Esto es posible gracias al Studio Roosegaarde


(Holanda) que, a través del proyecto “Smog free Project”, construyó en 2015 un recolector
capaz de absorber los contaminantes suspendidos en el aire a una escala nanométrica. El
proyecto ha tenido tanta repercusión que ha llegado hasta China, donde estas torres
purificadoras pretenden lograr una mejora en la calidad del aire de un país ya contaminado.
Gastos de operación

Son las erogaciones que permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones
diarias. Sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa.

Se consideran gastos de operación:

 Los de ventas.
 Los de administración.
 Los financieros.

Fuente: Lara, E., Lara, L. (2009). Primer curso de contabilidad. Trillas. Edición 22.
México.

Ejemplo:

Durante el ejercicio se realizaron los siguientes gastos: renta del almacén $ 15,000.00;
propaganda y publicidad $ 5,000.00; sueldos de agentes y dependientes $ 25,000.00;
comisiones de agentes y dependientes $ 10,000.00; pago de la electricidad del almacén $
2,000.00; renta de las oficinas $ 15,000.00; sueldos del personal de oficinas $ 30,000.00;
papelería y útiles de oficina $ 3,000.00; pago de la electricidad de las oficinas $
1,000.00;intereses pagados $ 3,000.00; pérdida en cambios $ 3,500.00 y gastos de situación
$ 600.00.
Gastos de fabricación

El costo de los gastos de fabricación aplicadas en el proceso de producción, tanto


desembolsables o no desembolsables, se registra de la siguiente manera:

a) Las cuentas que intervienen son:

Productos en proceso (Cuenta de Activo)

Varias cuentas (Cuentas de Activo y Pasivo)

- Almacén de materiales

- Sueldos por pagar

- Otros por pagar

- Depreciación acumulada

- Otros.

Por ejemplo, si los costos incurridos por concepto de gastos de fabricación fueron por
varios conceptos y ascienden a:

Productos en proceso (Cuenta de activo)

El costo incurrido por concepto de gastos de fabricación en el proceso de producción


implica un aumento en los costos de los productos en proceso, como cuando una cuenta de
activo aumenta se debita, la cuenta “Productos en Proceso” se debitará:

Varias cuentas (Cuentas de activo y pasivo)

El costo de los gastos de fabricación implican un costo que debe ser pagado o no, es decir
desembolsabas o no desembolsables; intervienen cuentas de activo como “almacén de
materiales” y anticipos, cuentas complementarias de activo como “depreciación
acumulada”, cuentas de pasivo como “Sueldos por Pagar” y otros. Por ello implican una
disminución en cuentas de activo y un aumento en cuentas de pasivo por $ 321.000.

El comprobante de diario se registrará de la siguiente manera:

Este procedimiento se aplica cuando se cargan a “Productos en Proceso” los costos


incurridos, otro procedimiento empleado es cuando se carga a una tasa predeterminada de
gastos de fabricación con abono a la cuenta “Gastos de Fabricación Aplicados” ya fin de
período se efectúa el respectivo ajuste entre lo aplicado y lo incurrido.

Gastos de sala de ventas

Los gastos de venta son los que se incurren para promocionar y comercializar los
productos o servicios a los clientes. Estos gastos pueden incluir desde campañas
publicitarias y exhibiciones en tiendas, hasta el envío de productos a los clientes.

Por tanto, se considera gasto de venta cualquier gasto asociado con la venta de un producto.
Son uno de los tres tipos de gastos que constituyen los gastos operativos de una empresa.
Los otros son los gastos de administración y los gastos generales.
Se pueden desglosar en gastos directos e indirectos, asociados con la venta de un
producto. Los directos solo ocurren cuando se vende el producto, tales como suministros
del envío, gastos de entrega, comisiones de ventas, viajes y cualquier alojamiento de un
representante de ventas en línea con una venta.

Los indirectos son los gastos que se pueden considerar como el dinero utilizado para
obtener ventas. No es necesario vender un artículo para incurrir en un gasto indirecto.
Incluyen la publicidad y mercadeo de productos, facturas telefónicas, gastos de viaje y
salarios del personal administrativo de ventas.

Gastos de administración

Se denominan gastos de administración a aquellos contraidos en el control y la dirección de


una organización, pero no directamente identificables con la financiación, la
comercialización, o las operaciones de producción.

Los salarios de los altos ejecutivos y los costes de los servicios generales (tales como
contabilidad, contratación y relaciones laborales) se incluyen en esta rúbrica.

Los gastos de administración se relacionan por tanto con la organización en su conjunto,


frente a los gastos relacionados con los distintos departamentos.
A nivel contable, los gastos de administración son una cuenta de gastos que se apunta en el
debe, formando parte de la Cuenta de Resultados teniendo como contrapartida en el haber
una salida de efectivo o de la cuenta de bancos por el pago, o la asumción de una deuda a
través de una cuenta de proveedores.

Ministerio de energía y minas de Guatemala

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el Ministerio del Gobierno de Guatemala


encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución
y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos
mineros.

Funciones

El Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley del Organismo


Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:

a) Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía, promover su


aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional de energía
en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a lograr la
autosuficiencia energética del país.

b) Coordinar las acciones necesarias para mantener un adecuado y eficiente suministro de


petróleo, productos petroleros y gas natural de acuerdo a la demanda del país, y conforme a
la ley de la materia.

c) Cumplir y hacer cumplir la legislación relacionada con el reconocimiento superficial,


exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos; la compraventa o
cualquier tipo de comercialización de petróleo crudo o reconstituido, gas natural y otros
derivados, así como los derivados de los mismos.

d) Formular la política, proponer la regulación respectiva y supervisar el sistema de


exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales.

e) Cumplir las normas y especificaciones ambientales que en materia de recursos no


renovables establezca el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
f) Emitir opinión en el ámbito de su competencia sobre políticas o proyectos de otras
instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país.

g) Ejercer las funciones normativas y de control y supervisión en materia de energía


eléctrica que le asignen las leyes.

Organización

El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala se organiza así:

Despacho Ministerial

 Ministro de Energía y Minas


o Viceministro de Minería e Hidrocarburos
o Viceministro de Energía
o Viceministro de Desarrollo Sostenible

Empresas mineras con presencia en Guatemala

Montana Exploradora de Guatemala, S.A.

es una operadora minera, subsidiaria de Goldcorp, que opera la Mina Marlin desde 2009
(Prensa Comunitaria, 2013).

En sus comienzos, Montana Exploradora fue subsidiaria de Glamis Gold, Co. Como parte
de Goldcorp, una empresa minera canadiense que está integrada a los mercados de bolsa
más importantes del mundo -entre ellos el Stock de Toronto, el New York Exchange y
Down Jones- (Prensa Comunitaria, 2013).
Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal

La compañía EXMÍBAL -Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal, S.A.- fue una


empresa dedicada a la extracción de níquel, cobalto y hierro. Fue formada en agosto de
1960 con objeto de investigar el potencial de níquel y cobalto en lateritas de Izabal,
Guatemala. La nueva empresa era propiedad de M.A. Hanna Company of Cleveland en un
20% y en un 80% de International Nickel Company of Canada -INCO- (Móbil, 2012).

La Mina El Escobal

es una mina localizada en San Rafael Las Flores, municipio del departamento de Santa
Rosa, Guatemala. Pertenece a la empresa Minera San Rafael, S. A., subsidiaria del grupo
Tahoe Resources de Canada (Móbil, 2012).

La mina El Escobal es principalmente de plata, junto con una serie de metales secundarios.
Las regalías para el Estado de Guatemala serán de 5% del valor de la venta bruta de
acuerdo a la ley del país centroamericano (Móbil, 2012).

En su proyección de ganancias la Minera San Rafael pretende obtener US$ 12 mil


millones en 18 años, mientras que dejará para Guatemala 100 millones de
dólares. La estimación de plata en la mina aumentó 144%, en cinco años. La
empresa ha producido 19 millones de onzas de plata, cuyo valor de venta es de
505 millones de dólares (Móbil, 2012).
La Mina El Tambor

es una mina de oro localizada entre los municipios de San José del Golfo y San Pedro
Ayampuc, en el departamento de Guatemala (Móbil, 2012).

En el 2002, la empresa minera canadiense Radius Gold Inc. descubrió una veta de oro en El
Tambor al taladrar el área en busca de yacimientos de dicho material, en 2003 perfiló una
reserva de 216 millones de onzas de oro y otras 57 mil 800 onzas en tres grandes zonas
cercanas, en 2007 para confirmar el grado de mineralización de oro efectuó otras
excavaciones subterráneas y cortes. Durante casi una década se ha dedicado a la
exploración en busca de yacimientos de oro y otros metales. En Guatemala cuenta con un
proyecto propio y otro conjunto con Kappes Cassidy and Associates -KCA- (Móbil, 2012).

También podría gustarte