Está en la página 1de 15

pág.

1
Evolución de la Evaluación en la Educación:
Un Análisis a Través de los Siglos

Autor:
Gabriel F. Arapa Percca

Editado por:
Gabriel F. Arapa Percca
Av. Jorge Navarrete P-35 - Santiago
Telef. 921 188 362
Gabrarapa@gmail.com
Cusco - Perú

Diagramación:
Gabriel F. Arapa Percca

Primera edición, setiembre de 2023


Tiraje: 200 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2018-16520


ISBN: 978-612-00-3723-2

pág. 2
Tabla de contenido
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
¿Para quién es este libro?.................................................................................................. 4
1. PRIMERA GENERACIÓN PERÍODO: 2000 AC – 1930 DC. ................................ 4
2. SEGUNDA GENERACIÓN 1930 – 1957, UNA “EVALUACIÓN DESCRIPTIVA,
EL INDIVIDUO EN FUNCIÓN DE UN ESTÁNDAR”. ................................................ 7
2.1. PERIODO TYLERIANO ..................................................................................... 7
2.2. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO PARA IDENTIFICAR EL LOGRO DE
APRENDIZAJES.......................................................................................................... 8
3. TERCERA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN, LA ERA DEL JUICIO Y LA
VALORACIÓN. ............................................................................................................... 8
4. CUARTA GENERACIÓN DÉCADAS DE LOS 70’S Y 80’S HASTA FINALES . 9
5. QUINTA GENERACIÓN SIGLO XXI .................................................................. 10
Bibliografía ..................................................................................................................... 13

pág. 3
AGRADECIMIENTOS

A las personas que hicieron posible este suceso, a mis padres, mis hermanos y a mis amigos, al
profesor Edilberto Zela Vera por impulsar a la creación de este libro, a los lectores que se tomaran
un tiempo para prestarle atención a estos escritos.

INTRODUCCIÓN

La Educación y su constante evolución a través de los tiempos, fue y es un pilar fundamental en


la evolución de civilizaciones humanas, al transcurrir la historia fue tomando diversos roles en la
transmisión de conocimiento, en este sentido, la evaluación en la educación desempeña una
función importante, ya que permite medir los conocimientos de los estudiantes y nos permite
identificar las áreas en las que se tiene que reforzar.
Viajaremos por el desarrollo de la evaluación educativa en este breve libro, "Evolución de la
Evaluación en Educación: Un Análisis a Través del Tiempo". Veremos cómo este campo ha e con
el tiempo, desde sus cimientos en las civilizaciones antiguas hasta sus innovaciones actuales.
En las páginas que siguen, aprenderemos cómo la evaluación no es sólo una forma de medir la
comprensión de los estudiantes, sino que también es una fuerza que influye en la forma en que
instruimos y aprendemos.

¿Para quién es este libro?

Este libro es dirigido primeramente a todos los futuros docentes que están en esa transición de
serlo, futuros educadores y estudiantes, todo esto con el propósito de brindarte un pequeño aporte
en lo que viene a ser el perfil del docente en el criterio de evaluación, también aborda puntos
concernientes a ser guía u orientador de los estudiantes.

1. PRIMERA GENERACIÓN PERÍODO: 2000 AC – 1930 DC.

El período pretyeriano es el más antiguo en la historia de la evaluación educativa y se estima que


se remonta aproximadamente al año 2000 a.C. Se considera que este período comenzó a finales
del siglo pasado y aún sigue siendo relevante en la actualidad. Su importancia se destacó a finales
del siglo pasado en Estados Unidos con el movimiento para acreditar instituciones y programas
educativos, y en los primeros años de este siglo con la introducción de pruebas estandarizadas
como herramientas de medición y evaluación. Este período se caracteriza porque se enfoca en la
calidad de la educación a través del rendimiento de los estudiantes, que se mide principalmente
mediante pruebas o exámenes. A este enfoque se le ha denominado la "primera generación de la
medición". Desde inicios de la humanidad, las personas han estado evaluando una serie de
actividades, desde las más simples hasta las más complejas. Además, en Grecia en el siglo V a.C.,
se crearon cuestionarios con el objetivo de fomentar que los estudiantes analicen e investiguen el
"por qué" y el "para qué" de las cosas, en lugar de conformarse con la información superficial.

pág. 4
Desde el siglo V hasta el siglo XV d.C., el estilo de evaluación educativa era dogmático, es decir,
indiscutible y tajante. Con la aparición de las universidades, la evaluación se volvió más formal,
realizándose en su mayoría de manera oral y ante un tribunal de maestros, con la aprobación de
los profesores. A lo largo de la historia, los maestros siempre han desempeñado un papel crítico
en la educación. La antigua escuela dio origen a destacados filósofos como Platón, Aristóteles y
Sócrates, quienes hicieron contribuciones significativas al campo de la educación.

En el siglo XVII, en 1645, Juan Amos Comenio publica su obra "Didáctica Magna". En esta obra,
Comenio promueve la idea de que la enseñanza debe ser efectiva, enfatizando que lo enseñado
debe asegurarse de que se haya aprendido. Su trabajo marcó un hito importante en la pedagogía
al resaltar la importancia de la revisión y la verificación del aprendizaje.

En el siglo XVIII, se implantaron exámenes escritos de ingreso a las universidades como un medio
para verificar si los postulantes merecían ingresar. Estos exámenes se utilizaron para evaluar la
competencia y el conocimiento de los postulantes, asegurando que solo aquellos que demostraban
méritos adecuados podrían acceder a la educación superior.

En el siglo XIX, surge la evaluación en el contexto de la escuela tradicional. Esta evaluación se


centraba en medir la capacidad de los estudiantes para retener y almacenar información, a menudo
a través de exámenes escritos. También se introdujo la práctica de calificar el trabajo de los
estudiantes y otorgar diplomas de grado como reconocimiento de su desempeño académico. Este
enfoque resaltaba la importancia de la acumulación de conocimiento en el sistema educativo de
aquella época.

En 1845, Horace Mann, en Estados Unidos, comenzó a implementar pruebas para evaluar a los
estudiantes con el objetivo de mejorar su educación. En Boston, se llevaron a cabo pruebas de
rendimiento escolar como una herramienta fundamental para evaluar las escuelas y el desempeño
de los profesores. Esta iniciativa marcó un hito en el uso de las pruebas como parte del sistema
educativo para medir y mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

En 1862, Robert Lowe implementó un sistema de apoyo financiero para las escuelas primarias
basado en los resultados en lectura, escritura y aritmética, conocido como el plan de enseñanza
de las "tres erres" o "The Three R's". Este sistema evaluaba el desempeño de las escuelas a través
de exámenes dirigidos por el gobierno y proporcionaba fondos en función de cómo las
instituciones se desempeñaban en estas tres áreas clave. Esta iniciativa tenía como objetivo
fomentar la mejora de la educación en lectura, escritura y matemáticas en las escuelas primarias.

En el siglo XIX, Gran Bretaña creó una comisión para evaluar el sistema educativo en Irlanda, y
se descubrió que el nivel de educación de los niños era muy deficiente. Como respuesta, se
estableció la norma de que el salario de los maestros estaría relacionado con los resultados de los
estudiantes. Esta medida se tomó con el propósito de incentivar a los maestros a mejorar la calidad
de la educación y elevar el desempeño de los alumnos en Irlanda.

pág. 5
En 1878, se originó la teoría conductista, cuyo principal exponente fue Watson. Esta teoría se
fundamentaba en la idea de que el estudio del comportamiento humano debía basarse en
resultados observables y medibles. El conductismo enfocaba su atención en cómo los estímulos
externos influían en las respuestas y conductas de las personas, otorgando una gran relevancia a
la observación empírica y a la obtención de resultados concretos en la psicología y la educación.

Entre 1887 y 1898, el pedagogo Joseph Rice, fue pionero en el uso de grupos de comparación
para medir la efectividad de los programas educativos. Realizó una evaluación de los
conocimientos de ortografía en 33,000 estudiantes de una zona escolar. Según Shufflebeam y
Shinkfield, este trabajo representa la primera evaluación formal de un programa educativo en
América. La intención de Rice era que los maestros se convirtieran en investigadores de su propio
trabajo pedagógico. Este enfoque se desarrolló en una época en la que se penalizaba el error y se
buscaba establecer la autoridad, la disciplina, la sanción y el control en la educación. El trabajo
de Rice marcó un avance importante en la evaluación educativa al introducir métodos más
sistemáticos y comparativos para medir el rendimiento de los estudiantes y los programas
educativos.

En 1912, el psicólogo alemán William Stern propuso la idea del Coeficiente Intelectual (CI). El
CI era una medida diseñada para evaluar la inteligencia de una persona a través de una serie de
pruebas y comparar su desempeño con el de la población general. Esta innovadora idea contribuyó
significativamente al campo de la psicología y la evaluación, permitiendo una forma
estandarizada de medir la capacidad intelectual de las personas.

En 1916, se comenzaron a aplicar pruebas de rendimiento y pruebas de inteligencia de manera


más amplia. Estas pruebas se diseñaron para evaluar y medir el rendimiento académico y la
capacidad intelectual de las personas. Esta práctica marcó un avance significativo en la evaluación
educativa y en la comprensión de las habilidades cognitivas de los individuos.

A finales del siglo XIX y durante la época de la sociedad industrial, surgieron mecanismos de
acreditación y selección de estudiantes basados en sus conocimientos. Este período coincidió con
las teorías evolucionistas de Charles Darwin, que se apoyaban en la medición de características
de semejanzas y diferencias en los seres vivos. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
se comenzaron a aplicar pruebas de inteligencia y personalidad como parte de funciones sociales
y de selección de personal. En la década de 1920 a 1930, se alcanzó la cúspide de la práctica del
"testing". Las pruebas estandarizadas se convirtieron en la norma en el entorno educativo y se
utilizaron para medir destrezas, principalmente centrándose en la medición de la inteligencia de
los individuos.

pág. 6
2. SEGUNDA GENERACIÓN 1930 – 1957, UNA “EVALUACIÓN
DESCRIPTIVA, EL INDIVIDUO EN FUNCIÓN DE UN ESTÁNDAR”.

2.1. PERIODO TYLERIANO

En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del
currículo y la evaluación. Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, en el cual
pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para
transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la evaluación determina
en qué medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre
los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios (Tyler, 1974 y Rama, 1989).
De acuerdo con la clasificación de Guba y Lincoln (1989) Época de la inocencia o
irresponsabilidad social. Es la época después de la II Guerra Mundial en donde la sociedad se
quería olvidar de los estragos causados por la misma, acorde a Shufflebeam y Shinkfield. Tyler y
su método de evaluación pedagógica. Explicación corta sobre los diferentes pasos para llegar a
su propuesta evaluativa. La evaluación pasa a un primer plano y la medición a un segundo plano.
Nace el término evaluación educativa, esta supera la evaluación psicológica y sistematiza la
evaluación en el ámbito educativo. Se basa en la formulación de objetivos curriculares precisos y
en comprobar su consecución o no, a lo largo de EE.UU. La evaluación de Tyler determina el
cambio ocurrido en los estudiantes, la eficacia del programa escolar y la educación continua del
profesor. Se recopilaba la información, se describían las actuaciones públicas, se medían los
resultados, pero no se traducían con fines de mejorar el servicio educativo. Se da el fin de la
Segunda Guerra Mundial, se encuentra debilidad en los profesores desde su formación. El querer
olvidar la guerra implicaba hacerse a la idea de que no había problemas y por ello no había una
mirada hacia:

• Formar maestros competentes.


• Dar solución a la población menos favorecida.
• Detectar problemáticas en el sistema educativo.
Principales Características del Enfoque de Ralph Tyler:

• Definición de Objetivos Claros: Tyler argumentó que los educadores deben establecer
objetivos educativos claros y específicos antes de diseñar un plan de estudios. Estos
objetivos deben ser observables y medibles para que la evaluación sea efectiva.
• Comparación de Resultados: La evaluación, según Tyler, debía centrarse en comparar los
resultados reales con los objetivos establecidos. Esta comparación permitiría a los
educadores identificar qué aspectos del plan de estudios estaban funcionando y cuáles
necesitaban mejoras.
• Planificación Sistemática: Tyler abogó por una planificación curricular sistemática en la
que los objetivos educativos, los métodos de enseñanza y la evaluación estuvieran
estrechamente alineados. Esto garantizaría que la educación fuera coherente y efectiva.

La influencia de Ralph Tyler en la planificación curricular y la evaluación educativa perdura hasta


el día de hoy. Su enfoque en la definición de objetivos claros y la medición de resultados ha
influido en la forma en que se desarrollan los programas educativos y se lleva a cabo la evaluación
en las instituciones educativas en todo el mundo.
El énfasis en la evaluación centrada en los resultados sigue siendo una parte fundamental de la
teoría y la práctica educativa contemporánea. La idea de que la educación debe ser planificada y

pág. 7
evaluada de manera sistemática, con objetivos claros en mente, continúa guiando la toma de
decisiones educativas.

2.2. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO PARA IDENTIFICAR EL LOGRO


DE APRENDIZAJES

La evaluación como proceso para identificar el logro de aprendizajes anteriormente no era tarea
del docente, pertenecía a la sociedad y a la vida, que también se encargaban de emitir un juicio.
Los filósofos griegos enseñaban sin preguntarse si sus discípulos comprendían el mensaje que se
pregonaba o si lo hacían en la forma adecuada. En el caso de disciplinas aplicadas, el dominio de
una técnica se hacía mediante la práctica, el maestro corregía y orientaba al aprendiz hasta que
perfeccionaba la tarea. El conocimiento era el motor y el sentido último de la enseñanza, medir o
calcular su impacto no resultaba prioritario para las sociedades antiguas; el maestro era
reconocido por el conocimiento que guardaba, sus habilidades y su sabiduría, no existía la
subordinación de un docente a una exigencia concreta, no perseguía un fin a corto plazo. (Méndez,
2021)

3. TERCERA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN, LA ERA DEL JUICIO Y


LA VALORACIÓN.

Se refiere a un enfoque evolutivo en la práctica de la evaluación, que se caracteriza por un énfasis


en el juicio y la valoración. Este concepto fue propuesto por los investigadores Michael Scriven
y Daniel Stufflebeam a finales del siglo XX y ha tenido un impacto significativo en la teoría y la
práctica de la evaluación educativa y de políticas públicas. En esta etapa, se introduce la
valoración en la evaluación, donde los evaluadores analizan, describen y juzgan la realidad en
función de diversos criterios. Esto coincide con el período de la Guerra Fría, con la carrera
armamentista entre Estados Unidos y la URSS.
A continuación, se presentan algunos puntos clave relacionados con la "Tercera Generación de la
Evaluación":
1. Énfasis en la valoración: En esta etapa, la evaluación va más allá de la recopilación de
datos y la medición de resultados. Se centra en la valoración de programas, políticas o
intervenciones, lo que implica emitir juicios fundamentados sobre su efectividad, calidad y
relevancia.
2. Enfoque holístico: A diferencia de las generaciones anteriores de evaluación, que a
menudo se centraban en la medición cuantitativa de resultados, la tercera generación considera
una gama más amplia de factores cualitativos y cuantitativos en la toma de decisiones.
3. Uso de múltiples métodos: Los evaluadores en esta era utilizan una variedad de métodos
cualitativos y cuantitativos para recopilar datos y proporcionar una imagen completa de la
efectividad y el impacto de una intervención.
4. Énfasis en la toma de decisiones: La evaluación de la tercera generación se centra en
proporcionar información relevante y oportuna que pueda informar la toma de decisiones a nivel
de políticas y programas. Los resultados de la evaluación se utilizan para mejorar las
intervenciones existentes o diseñar nuevas estrategias.

pág. 8
5. Participación de múltiples partes interesadas: Se alienta la participación activa de
múltiples partes interesadas en el proceso de evaluación, lo que incluye a responsables de
políticas, profesionales, beneficiarios y otros actores relevantes.
6. Énfasis en la utilidad: La evaluación de la tercera generación busca garantizar que los
resultados sean útiles y accesibles para aquellos que toman decisiones y para la mejora continua
de los programas y políticas.
7. Ética y valores: Se presta atención a las cuestiones éticas y a la consideración de valores
en la evaluación, reconociendo que las evaluaciones pueden tener implicaciones éticas y morales.
(Salarirche, 2015)
En 1957, Rusia lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik, lo que generó preocupación en las
escuelas públicas de Estados Unidos. En la década de 1960, se incrementó la presión por la
rendición de cuentas, dando origen a la era de la "accountability", que incluyó la revisión del
absentismo escolar. Esta rendición de cuentas abarcó aspectos como el programa educativo, el
profesorado, los medios, los contenidos y las experiencias de aprendizaje.
Además, se extendió más allá de lo educativo, incluyendo servicios médicos, ya que los inversores
en el campo médico también deseaban conocer el destino de sus inversiones. En la actualidad, la
rendición de cuentas se ejemplifica en pruebas como PISSA, PIRLS y Stobart (2010), y hay una
reflexión sobre los diversos programas evaluativos que intentan abordar la multidimensionalidad
del proceso de evaluación.
En esta época, surgieron nuevos autores en el campo de la evaluación, como Lee Cronbach en
1963, quien introdujo el uso de cuestionarios, entrevistas y observación sistemática. Michael
Scriven, en 1967, introdujo el concepto de evaluación formativa y sumativa, intrínseca y
extrínseca, que implica la toma de decisiones basada en la evaluación. Finalmente, en 1972,
Benjamin Bloom presentó su Taxonomía de los objetivos de Bloom, que promovió una evaluación
formativa centrada en los estudiantes.

4. CUARTA GENERACIÓN DÉCADAS DE LOS 70’S Y 80’S HASTA FINALES

Siglo XX “La Época de la Profesionalización”


La Época de la Profesionalización: Durante ésta época:
• Se da una eclosión de modelos evaluativos, muchas veces opuestos que son cada vez más
cualitativos.
• Las universidades importantes de EEUU comienzan a diseñar programas para formar y egresar
especialistas en evaluación.
• La investigación evaluativa se consolida como ámbito específico de la investigación.
• Se fundaron diversos centros para la investigación educativa.
• surgieron muchas publicaciones referidas al tema.
• Se crean asociaciones profesionales que aglutina a expertos en evaluación (Joint Committee on
Standards for Educational Evaluation, IAEA, etc).

pág. 9
• Se pasó de la evaluación basada en objetivos a la evaluación orientada a la toma de decisiones.
(Yo Profesor, 2017)
En el libro “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA”, no se menciona
que la cuarta generación, y cito; también llamada evaluación constructivista, impulsa la activa
participación de todos los interesados, involucrándose en el diseño, desarrollo y uso de los
resultados de la evaluación, la que se estructura de modo que responda a las necesidades de todos
ellos.
Esta concepción se enmarca en el contexto del paradigma naturalista, interpretativo o cualitativo.
No existe realidad objetiva: la realidad es una construcción social de la mente y, por lo tanto,
existen varias realidades (dimensión ontológica).
Niega la existencia del dualismo, sujeto que estudia y objeto estudiado, sino más bien sostiene
que se produce una interacción entre ellos, mediante el cual se crea lo que emerge del estudio
(dimensión epistemológica). (EVALUARPARAIMPACTAR, 2017)

5. QUINTA GENERACIÓN SIGLO XXI

Las tendencias tecnológicas en el aula es el modelo de gamificación, el cual utiliza el juego como
herramienta para el desarrollo conceptual de los estudiantes en el aula. Otro modelo, que se va
empoderando es el aula invertida flipped learning; el cual articula los procesos en las tendencias
del siglo XXI, surge a partir de necesidades de la sociedad de la época y contiene cuatro pilares;
el primero, es el de ambiente flexible, el cual consiste en que la institución educativa cuente con
áreas amplias específicas de aprendizaje y pueda desarrollarse plenamente en cada una de ellas;
la segunda, es la cultura de aprendizaje y esta consiste en que el estudiante no aprenda por una
nota o por un porcentaje o peso académico, sino que por el contrario encuentre interés propio en
cada actividad; el tercero, es el contenido dirigido y este consiste en que el rol del maestro sea
activo dentro del aula y genere liderazgo en las temáticas de interés de los estudiantes y no coarte
las temáticas ni tampoco las segmente; por último, el facilitador profesional, el cual busca siempre
la evolución del aprendizaje y que este se encuentre en constante cambio en pro de las mejoras a
diario. Es un modelo integral, dinámico y eficaz el cual enmarca un aprendizaje integral dentro y
fuera del aula. Son cuatro claves que debe tomar en cuenta cualquier sistema educativo para
evaluar:

• Primero, el aprendizaje activo autónomo del estudiante; no es necesario que el docente


tenga el control del aula;
• Segundo, conocer a sus estudiantes, es decir, que interactúe más con ellos, conocer sus
gustos, sus miedos, sus sueños, sus trabajos, etc.
• La tercera clave es el conectivismo global y en este hace hincapié en que los estudiantes
compartan sus tareas, sus ideas principales y sus consultas bibliográficas por medio de
blogs y redes sociales académicas navegantes dinámicas; por último,
• Cuarto, el de confiar en los estudiantes, recomienda quitar impedimentos y potenciar la
autoevaluación como proceso inherente del aprendizaje.
A estas cuatro claves le podríamos agregar una más, que vendría a ser ofrecer tutoría
Tutoría

pág. 10
• Hacer un seguimiento de los progresos de cada estudiante, estando al tanto de sus avances
y evolución en el área y en caso de necesitar ayuda, brindarles.
• También podemos ayudar a los estudiantes a escoger sus métodos de aprendizajes de
acuerdo a su contexto.
• El respeto a la interculturalidad es un tema que pega mucho hoy en día, es necesario
identificar las competencias interculturales, tanto para identificar el perfíl del docente
como para ayuda en el desarrollo del estudiante, por ello radica la importancia de
contextualizar las sesiones de aprendizaje hacia el alumno adecuándose a su contexto.
(Leivaa, 2019)

Por tanto, la evaluación inicia nuevos procesos y derroteros de carácter INNOVADOR,


disruptivos y replanteamientos de acuerdo al paradigma que asume el sistema educativo para
fortalecer el entramado social. La evaluación toma un matiz diferente, parte del aprendizaje
teniendo en cuenta a los docentes, programas, currículo, evaluación de las instituciones, hasta
llegar a la evaluación del sistema educativo nacional (Pruebas PISA, TIMMS, ICFES). El proceso
de evaluación del siglo XXI se enfoca hacia las competencias y contextualizar a los estudiantes
como ciudadanos globales. Desde el contexto educativo la evaluación se convierte en aquella
herramienta indispensable que velará por su calidad y apuntará a un permanente llamado a
revisión y mejoramiento para beneficio de toda una comunidad. En este contexto se entra a
evaluar las personas, las organizaciones educativas, los materiales de la intervención educativa,
Barajas (2010).
Enfoque en las Competencias y Ciudadanía Global:
El siglo XXI ha presenciado una transformación significativa en la educación y, por ende, en la
evaluación educativa. En esta sección, exploramos dos aspectos clave que definen la evaluación
en la actualidad y en el futuro.

1. Competencias:
En el siglo XXI, el énfasis en la evaluación se ha desplazado hacia la medición de competencias
en lugar de simplemente el conocimiento. Las competencias incluyen habilidades como el
pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la colaboración. La
evaluación se centra en determinar en qué medida los estudiantes pueden aplicar estas
competencias en situaciones del mundo real. Esto implica la creación de evaluaciones auténticas
que reflejen las habilidades que los estudiantes necesitarán en sus vidas y carreras futuras.

2. Ciudadanía Global:
En un mundo cada vez más interconectado, la evaluación también se enfoca en la ciudadanía
global. Esto implica evaluar la capacidad de los estudiantes para comprender y participar en
asuntos globales, apreciar la diversidad cultural y contribuir a la construcción de un mundo más
justo y sostenible. La evaluación de la ciudadanía global puede incluir la evaluación de proyectos
relacionados con problemas globales, la colaboración internacional y la conciencia intercultural.
3. Sistemas Educativos Nacionales:
Los sistemas de evaluación, como las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales (por
ejemplo, PISA, TIMSS), se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes y la efectividad

pág. 11
de los sistemas educativos. Los resultados de estas evaluaciones se utilizan para tomar decisiones
políticas y educativas, asignar recursos y mejorar la calidad de la educación.
4. Reflexiones sobre el Futuro de la Evaluación Educativa:
El futuro de la evaluación educativa es un tema de reflexión constante en el siglo XXI. Los
educadores, investigadores y responsables de la toma de decisiones están considerando cómo la
evaluación puede seguir evolucionando para satisfacer las necesidades cambiantes de la
educación.
5. Desafíos:
A medida que evoluciona la evaluación, también surgen desafíos. Algunos de estos desafíos
incluyen garantizar la equidad en la evaluación, proteger la privacidad de los datos de los
estudiantes y abordar las preocupaciones éticas en la evaluación automatizada. También es
importante considerar cómo la evaluación puede adaptarse a las cambiantes dinámicas educativas,
como el aprendizaje en línea y la educación a distancia.
La evaluación educativa en el siglo XXI se caracteriza por un enfoque en competencias y
ciudadanía global, así como por una mayor rendición de cuentas a nivel nacional e internacional.
El futuro de la evaluación implica reflexiones sobre posibles tendencias y la superación de
desafíos para garantizar que la evaluación continúe siendo relevante y efectiva en el panorama
educativo en constante cambio.

pág. 12
Bibliografía
EVALUARPARAIMPACTAR. (15 de 08 de 2017). EVALUARPARAIMPACTAR. Obtenido de
https://evaluarparaimpactar.wordpress.com/2017/08/15/el-concepto-de-evaluacion-
segun-guba-y-lincoln-la-evaluacion-de-cuarta-generacion/
Leivaa, J. A. (2019). Competencias docentes interculturales. Multiculturalidad y consecuencias
para la inmigración. SCIELO, 7-27. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v45n2/0718-0705-estped-45-02-7.pdf
Méndez, I. D. (01 de 10 de 2021). La evaluación descriptiva: entre el reto y la necesidad. Redoma,
págs. 14-20. Obtenido de http://148.217.50.37/index.php/redoma/article/view/1145/1038
Salarirche, N. A. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11-25. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134142
Yo Profesor. (25 de 10 de 2017). Yo Profesor. Obtenido de
https://yoprofesor.org/2017/10/25/historia-de-la-evaluacion-del-
aprendizaje/#:~:text=%C3%89poca%20de%20la%20profesionalizaci%C3%B3n%20(1
973%20%E2%80%93%20Actualidad)&text=Durante%20%C3%A9sta%20%C3%A9p
oca%3A&text=se%20da%20una%20eclosi%C3%B3n%20de,son%20ca

pág. 13
Gabriel F. Arapa Percca

Docente universitario y Lingüista. Durante 20


años ejerció como docente en todos los niveles
educativos, desde el nivel inicial hasta Superior
Ha dictado cursos de capacitación docente en
educación inclusiva y en educación intercultural
tanto en el ámbito de la Ciudad de Cusco como de
la provincia de Cusco. También se ha
desempeñado como capacitadora
Publicó un par de libros para la Universidad y
artículos de Lingüística.
Actualmente se encuentra ejerciendo la docencia
en la universidad San Antonio Abad del Cusco.

Contactos:

pág. 14
pág. 15

También podría gustarte