Está en la página 1de 57

TEORÍA

FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

UNIDAD Nº 1: CONCEPTOS GENERALES


MATERIA ADMINISTRABLE: son los medios económicos que resultan del poder de potestad
tributaria que tiene el Estado: como son los imp, contribuciones, tasas…

HACIENDA PÚBLICA: es la coordinación económica que se ocupa de los bs del Estado. El


otro nombre que, ahora, recibe es el de ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO: es el
conjunto de sistemas, normas, procedimientos administrativos y órganos que hacen posible la
obtención de recursos públicos y su aplicación p/ el cumplimiento de los objetivos del Estado.

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE TAL CONCEPTO:

1. SISTEMA: conjunto de elementos interrelacionados, interdependientes e interactúantes


cuya finalidad es lograr objetivos determinados en un plan. La HACIENDA es un
sistema porque comprende un conjunto de componentes institucionales, de recursos,
de decisiones y de acciones que actúan en forma integral p/ lograr objetivos fijados;
como ser el bien común de los ciudadanos.
Sus tipos son:
 SISTEMA PRESUPUESTARIO: Orienta sus esfuerzos hacia la definición
técnica y normativa de la formulación del presupuesto. Su órgano rector es la
Dirección Nacional del Presupuesto.
 SISTEMA DE TESORERÍA: Programa y administra el flujo de ingresos y pagos
en coordinación con el sistema monetario y de crédito público.
 SISTEMA DE CONTRATACIONES: Concentra la capacidad de compra del
Estado. Su órgano rector es la Oficina Nacional de Contrataciones.
 SISTEMA DE BS DEL ESTADO: Administra y gestiona los bs del Estado. Su
órgano rector, si bien no esta definido expresamente, comparte su vinculación
con la Contaduría General de la Nación y los propios responsables del Ss
Administrativo.
 SISTEMA DE CONTABILIDAD: Ofrece innumerables tipos y momentos de la
información. Su órgano rector es la Contaduría General de la Nación.
 SISTEMA DE CONTROL: Controla la gestión financiera, patrimonial y
económica. Existe el INTERNO, depende del Poder Ejecutivo y su órgano
rector es la Sindicatura General de la Nación; y el EXTERNO, depende del
Poder Legislativo y su órgano rector es la Auditoria General de la Nación.
 SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO: Establece la política, programación y
manejo de la gestión de endeudamiento, emisión de valores y de colocación de
recursos. Su órgano rector es la Dirección de Crédito Público.

2. ORGANOS: sus tipos:

VOLITIVO DIRECTIVO EJECUTIVO RECTORES DE C/


SISTEMA DE LA
ADM FINANCIERA
Órgano Representado por Representado por Se expresa en
constituyente. Se el Congreso tanto el Presidente de la circulares,
expresa en la en lo nacional como Nación, o por lo resoluciones y
Constitución. provincial con sus Gobernadores o normativas.
respectivas Intendentes s/
Cámaras de corresponda a la
Senadores y jurisdicción
Diputados. provincial o

[1]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

También por las municipal. Se


Unicamerales expresa en
sancionadas en decretos.
algunas provincias.
Se expresa en las
leyes.

DIFERENCIAS ENTRE HACIENDA:

PÚBLICA PRIVADA
Presenta características que le son propias Son de naturaleza individuales o sociales,
por tener dependencia del poder político: es depende de la voluntad y de la vida de los
de existencia perdurable, por cuanto le es hombres que le dan su nacimiento.
atribuible el nacimiento o vida del sujeto
político, es decir, el Estado.
No persiguen fines de lucro. Se basan en la obtención del lucro.
Satisfacen las necesidades de la comunidad: Industrializan bs, aportan ss o comercializan
defensa, seguridad, educación… cualquier clase de mercaderías en el mercado.
Sus ingresos provienen de la recaudación Sus ingresos provienen del aporte de los
que generan los imp que establece el poder particulares, y van aumentando a medida que
directivo. se van comercializando los productos fabriles.
Su finalidad es el bienestar común: es decir, Su finalidad es la formación de capital que
atiende al aspecto financiero. asegure al propietario contra los riesgos que
puedan ocurrir; es decir, atiende al aspecto
patrimonial.

SECTOR PÚBLICO NACIONAL: se considera a toda la actividad del Estado. Está integrado
por:

1. ADM NACIONAL: conformada por:


 ADM CENTRAL: incluye los 3 poderes del Estado y los órganos de control.
 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: incluye las instituciones de la
seguridad social.
2. EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO: abarca:
 Sociedades de economía mixta.
 Empresas del Estado.
 SA con participación estatal mayoritaria.
 Todas aquellas sociedades empresariales en las cuales el Estado tenga
participación mayoritaria en el capital o en la formación de decisiones
societarias.

ENTIDAD: toda organización pública con personalidad propia.

JURISDICCIÓN: c/u de estas unidades institucionales:

1. Poder Legislativo.
2. Poder Judicial.
3. Poder Ejecutivo.
4. Instituciones de la seguridad social.

La actividad del sector público impacto sobre:

[2]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 La redistribución del ingreso y la riqueza.


 La producción y comercialización.
 La formación del capital.
 La intermediación financiera.
 La definición de la política fiscal y monetaria.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA:

ANALOGIAS DIFERENCIAS

 Análisis y planificación financiera.  El tipo de bs producidos.


 Decisiones sobre inversiones.  La tasa de rentabilidad.
 Decisiones sobre financiamiento y  Asignación financiera periódica de
estructura de capital. los recursos.
 Administración de recursos financieros.  Impacto económico y social.
 Los precios finales de los bs y ss
públicos.
 Los plazos.
 Complejidad.

COMPARACION:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PRIVADA

 Es de existencia perdurable por  Nace y muere por voluntad del


nacer del Estado. hombre.
 Produce bs públicos, el bien común;  Produce todo tipo de bs de mercado;
no persigue el lucro. persigue el lucro.
 Recursos de su poder coactivo.  Recursos del aporte de las personas;
 1º determina sus gtos y luego sus del lucro obtenido en el comercio.
recursos por tributos o  1º planifica sus ventas= recursos, y
endeudamiento. luego sus gtos.
 Es dependiente del órgano volitivo  Tiende a formar una capital p/ sus
(constituyente) y directivo (congreso); propietarios.
aplica recursos a satisfacer  Disminución del riesgo y aumento de la
necesidades colectivas. renta.
 Muchas actividades del Estado son  Siempre se observa la ecuación costo
deficitarias pero no se las puede beneficio.
cerrar o anular.

[3]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

UNIDAD Nº 2-3 Y 5: PRESUPUESTO ESTATAL-CONTABILIDAD


PÚBLICA-EL CRÉDITO PÚBLICO (SE RESUMEN
CONJUNTAMENTE PORQUE ESTÁN RELACIONADAS)
PRESUPUESTO: documento que contiene el calculo financiero de los ingresos y gtos previstos
p/ c/ periodo financiero, y que debe formular el Poder Ejecutivo de acuerdo con las leyes y
normas vigentes que rigen su preparación, p/ ser elevado a su aprobación por el Congreso.

El PRESUPUESTO constituye una ley con eficiencia obligatoria p/ los diferentes poderes a los
que se encomienda su ejecución, cuyo contenido se divide en 2 partes:

1. AUTORIZACION DE GTOS.
2. PREVISIÓN DE RECUROS.

FUNCIONES DEL PRESUPUESTO:

1. Determina en cifras y por un periodo de tiempo la futura actividad del Estado.


2. Permite el conocimiento y control, por parte del la opinión pública y del Poder
Legislativo, de la actividad financiera del Estado.
3. Evidencia el cálculo económico de la actividad financiera del Estado.

NATURALEZA DEL PRESUPUESTO DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS :

DESDE EL PUNTO DESDE EL PUNTO DESDE EL PUNTO DESDE EL PUNTO DE


DE VISTA DE VISTA DE VISTA VISTA
JURIDICO POLITICO ECONOMICO ADMINISTRATIVO
Es un mandato, Se lo entiende Trata de producir los Se trata de una serie de
dado que el poder como la ley efectos de la autorizaciones que el
directivo le otorga al máxima, como la economía que crea Poder Legislativo le
Poder Ejecutivo el ley de las leyes, conveniente en el arte otorga al Poder Ejecutivo
marco jurídico p/ la como el plan de de gobernar. p/ que en el ejercicio
acción. gobierno. financiero cuente con los
medios necesarios p/
lograr sus fines.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS O REGLAS PRESUPUESTARIAS: tienden a asegurar el


cumplimiento de los fines del presupuesto. Su objetivo principal es establecer y dar marco
referencial a la formulación del presupuesto.

Ellos son:

1. PERIODICIDAD: si se considera un presupuesto anual, lo relacionamos a un ejercicio


financiero o presupuestario como sinónimos; tal ejercicio coincide con el año calendario
o sea desde el 1/1 al 31/12 de c/ año. A veces también se lo llama ANUALIDAD, pero
ha sido reemplazado por el término PERIODICIDAD, debido a que la tendencia
moderna en la materia hace indispensable garantizar a veces el financiamiento en un
periodo de 2 o 3 años.
También se consideran los presupuestos PLURIANUALES, que abarcan un ejercicio
presupuestario como la sumatoria de varios ejercicios financieros.
2. CONTINUIDAD: implica que todas las etapas de c/ ejercicio presupuestario se deben
apoyar en los rtdos de ejercicios anteriores y tener en cuenta las expectativas de
ejercicios futuros.

[4]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

3. EQUILIBRIO: se refiere al aspecto financiero del presupuesto.


Si analizamos su concepción formal diremos que el equilibrio es formal cuando los
ingresos= gtos.
Si analizamos su concepción sustancial deberemos profundizar en la desagregación de
los recursos.
4. EXCLUSIVIDAD: exige que no se incluyan en el presupuesto asuntos que no sean
inherentes a la materia.
5. UNIDAD: implica que los presupuestos de todos los organismos que constituyen el
sector público se sometan a una política única y sean estructurados uniformemente y
ajustados a un solo método o patrón formal. Admite la existencia de particularidades.
6. ACUOSIDAD: implica que el presupuesto se formulara
7. con el mayor grado de exactitud y sinceridad, ya que el mismo se debe aproximar a las
necesidades de la realidad.
8. FLEXIBILIDAD: sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le permitan
constituirse en un eficaz instrumento de adm de gobierno. Tal principio establecerá los
mecanismos p/ que el equilibrio formal pueda ser: MODIFICADO-REFORZADO-
ACTUALIZADO-INCREMENTADO; estos movimientos se realizan dentro de los totales
generales por jurisdicción o bien dentro de los totales autorizados.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD INSTRUMENTO CONTENIDO


FLEXIBILIDAD COMPETENTE LEGAL
RECTIFICACION Congreso Ley Aumento del total
RECTIFICACION Delegación al Decreto Aumento del total
Poder Ejecutivo
MODIFICACION Poder Ejecutivo Decreto Compensación
entre partidas
REFUERZO Poder Ejecutivo Decreto Incremento por
crédito adicional
ACTUALIZACION Delegación al Decreto Corrección de la
Poder Ejecutivo inflación

9. ESPECIFICACION: remite a la consideración de una asignación presupuestaria bajo la


estructura de una clasificación de las erogaciones y de los recursos.
10. UNIVERSALIDAD: considera que, en forma integral y consolidada, toda la actividad
realizada por el Estado debe estar contenida en el presupuesto.
11. PUBLICIDAD: implica que el presupuesto como norma tenga la adecuada publicidad.
Su objetivo es llevar a conocimiento de los ciudadanos la información del gobierno. El
organismo responsable de las publicaciones se llama BOLETIN OFICIAL.

ALCANCE EN MATERIA DE:

RECURSOS GASTOS
No se consideran límites ni cuantitativos ni No se podrá gastar más, fuera de los
cualitativos en materia de alcance en recursos conceptos y de los límites fijados.
en la ley de presupuesto.

CLASIFICADORES: son partidas homogéneas tanto de recursos como de gtos que permiten
analizar los lineamientos de la política económica del Estado.

CLASIFICADORES DEL GASTO: se clasifican en:

[5]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

OBJETO: Responde a la pregunta: ¿EN QUE SE GASTA?, siendo sus partidas:


1. GTOS EN PERSONAL: pago de remuneraciones y cargas sociales.
2. BS DE CONSUMO: bs que se consumen por el 1º uso por el Estado.
3. Aº FINANCIEROS: son títulos y valores tanto de empresas privadas como de otros
Estados que adquiere el Estado Argentino.
4. BS DE USO: son bs y/o construcciones que permanecen a lo largo del tiempo.
5. SS NO PERSONALES: es el pago por la prestación recibida por un 3º como ser
técnicos y profesionales; como también el pago de ss básicos. Se incluye: luz,
teléfono…
6. DS: es la erogación realizada por la amortizacion, gto e intereses de la ds pública.
7. TRANSFERENCIAS: son las erogaciones por parte del Estado sin recibir ninguna
contraprestación, éstas pueden ir destinadas a gtos corrientes o de capital.
INSTITUCIONAL: Responde a la pregunta: ¿QUIEN REALIZA EL GTO?, siendo sus partidas:
1. ADM CENTRAL: incluye a los 3 poderes del Estado.
2. INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Anses y Cajas de Jubilaciones.
3. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: son aquellos que mantienen un patrimonio y
persona jurídica independiente. A los fines prácticos, todo lo que no sea lo anterior es
éste.
FINALIDAD Y FUNCION: Responde a la pregunta: ¿P/ QUE ESTA GASTANDO EL ESTADO?,
siendo sus finalidades:
1. ADM GUBERNAMENTAL: se refiere al gerenciamiento del Estado como así también a
los Poderes Legislativo y Judicial.
2. DEFENSA Y SEGURIDAD: protege al territorio de ataques externos (defensa: como las
fuerzas armadas) como de convulsiones (seguridad interior: como gendarmería).
También, incluye ss penitenciarios.
3. SS SOCIALES: cualquier erogación p/ mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
4. ECONOMICO: erogaciones p/ potenciar la actividad productiva de los diferentes
sectores de la economía.
5. DS PÚBLICA: erogaciones p/ hacer frente a los gtos e intereses de la ds pública. La
AMORTIZACION no se clasifica.
ECONOMICO: Analiza las principales variables macroeconómicas, estudiando si la erogación
aumenta o no el patrimonio del Estado.
1. GTOS CORRIENTES: son los gtos normales y habituales del Estado que no aumentan
el patrimonio del Estado.
2. CAPITAL: son inversiones y por lo tanto modifican cuantitativamente el patrimonio
estatal.
3. APLICACIONES FINANCIERAS: es el pago de la amortizacion (capital) de la ds
pública.
CASOS ESPECIALES:
1. INTERESES DE LA DS: son gtos corrientes por el económico y se incluyen dentro de
la finalidad y función.
2. AMORTIZACION DE LA DS: son aplicaciones financieras y no se incluyen en la
finalidad y función.
Tanto 1 como 2 se incluyen en el institucional como en el objeto.
3. ADQUISICION DE TTIULOS Y VALORES : el Estado puede adquirir estos títulos por 2
motivos: el 1º por RAZON DE LIQUIDEZ, cuando el Estado tiene fondos ociosos
invierte en éstos Aº p/ evitar el costo de oportunidad; en este caso en el clasificador
económico hablamos de aplicaciones financieras; y la 2º p/ obtener una rentabilidad, es
decir, una DECISION POLITICA, aquí hablamos que la erogación es de capital.
4. GTOS MILITARES: cualquier adquisición con fines de defensa y seguridad. Se
consideran gtos corrientes.

[6]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

CLASIFICADORES DE LOS RECURSOS: se clasifican en:

RUBRO ECONOMICO CASO ESPECIAL

Indica que tipo de recurso Tipos de recursos: Venta de títulos y valores en


esta obteniendo el Estado; el mismo sentido que en el
si son recursos tributarios 1. CORRIENTES: aquellos gto.
o no; contribuciones… habituales y normales del
Estado. 1. Cuando vendo por
RAZONES
2. CAPITAL: son ingresos POLITICAS:
obtenidos por la venta del CAPITAL.
patrimonio del Estado.
2. Cuando vendo por
3. FUENTAS RAZONES DE
FINANCIERAS: es el LIQUIDEZ:
ingreso obtenido por APLICACIONES
endeudamiento. FINANCIERAS.

TIPOS DE PRESUPUESTOS
PRESUPUESTO INCREMENTAL O TRADICIONAL: considera recursos y
erogaciones. En la etapa de formulación se incluyen 2 momentos importantes: uno
POLITICO y otro TEÓRICO. El MOMENTO POLITICO radica en la decisión y toma de
prioridades con lo que se conforma el plan de acción del ejercicio.

Las acciones a desarrollar son:

 De continuación.

 Que consideran mejoramiento de ss y crecimiento vegetativo.

 Nuevas a implementar.

El paso siguiente es traducir este proceso en valores matemáticos y cuantificar


financieramente todas las acciones que tal presupuesto realiza mediante el
procedimiento de los aumentos.

Este mecanismo aconseja considerar como ACCIONES DE CONTINUACION todo lo


que tiene asignado como crédito p/ gastar. Por supuesto todo lo que significa
ACCIONES NUEVAS O CRECIMIENTO VEGETATITVO no esta contemplado, motivo
por el cual es que se requiere de un aumento del presupuesto.

Sea instituido que tal presupuesto sea un:

 Presupuesto incremental en su formulación.

 Presupuesto financiero y formal en su estructura.

PARAMETROS PRESUPUESTO TRADICIONAL O

[7]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

INCREMENTAL

FINALIDAD Énfasis en las cosas que el gobierno


compra.

SISTEMA DE CLASIFICACION Clasificación institucional y por objeto.


No se prestan p/ análisis de política
fiscal.

FORMA DE PRESENTACION Muy inorgánica. Carente de elementos


de información.

CONEXIÓN CON LA PLANIFICACION No facilita. Incluso la planificación no se


considera.

IDENTIFICACION DE OBJETIVOS Y No identifica, al no formar parte de la


METAS planificación.

POR LA FORMA DE ASIGNACION DE Asigna recursos a los organismos s/ el


RECURSOS objeto.

FORMA DE CONTROL Control financiero-legal.

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA No puede, por falta de control de


avances y evaluación de rtdos.

ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES Solo responsabilidad legal-financiera.

COMPRENSION PÚBLICA Escasa p/ los gobernantes y público.

ECONOMÍA DE ESFUERZOS No permite identificar las duplicaciones


de labores.

NATURALEZA DEL PROCESO Empírico, mecánico y unitario


PRESUPUESTARIO (incrementalista).

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS (PPP):

DEFINICION CONCEPTOS FORTALEZAS DEBILIDADES


IMPORTANTES

Constituye una CATEGORÍAS 1. Identifica y 1. Los


forma de reflejar PROGRAMATICAS examina procesos de
la problemática PRESUPUESTARIAS cuidadosame medición y
de la producción se diferencian entre si nte las metas la definición
de bienes y por el tipo de producto y objetivos en clara de
prestación de ss que origina c/u de c/ área unidades de
que realiza el ellas. Estas importante de medida son
sector público. categorías pueden la actividad dificultosos
ser: programas- gubernament de realizar.
Se aplica a todo subprogramas- al.
proceso de actividades- 2. Rigidez de
combinación de proyectos- obras. 2. Determina los

[8]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

insumos que PROGRAMA: como, en que programas


origine expresa un proceso y porque presupuesta
productos. de producción de un debe rios.
producto terminal. gastarse,
Es una forma de SUBPROGRAMA: además de la 3. No se
asignación de expresa toda acción mera establecen
los recursos por presupuestaria cuya consideración prioridades
objeto. producción es del monto de
terminal pero total del gto. asignación
Permiten de recursos,
fragmentaria, al
mostrar, 3. Permite no se
formar parte de la
además del identificar presentan
producción terminal
monto que se quien debe diferentes
de un programa.
gasta, las responder y posibilidade
ACTIVIDAD:
acciones que se rendir s de
acción presupuestaria
realizan en el cuentas por el producción
de mínimo nivel
sector público y grado de en función
indivisible a los fines
los productos cumplimiento de distintos
de la asignación
que se obtienen. de las metas niveles de
formal de recursos.
Se caracteriza por establecidas esfuerzo.
originarse siempre en y los desvíos
producidos. 4. Se perdió el
una producción
marco
intermedia. Es posible
teórico de la
distinguir:
planificación
1. ACTIVIDAD
.
ESPECÍFICA:
cuando su producción
condiciona en forma
directa a un
programa.
2. ACTIVIDAD
CENTRAL:
si su producción es
intermedia e indirecta
y condiciona a todos
los programas.
3. ACTIVIDAD COMUN:
cuando su producción
condiciona a 2 o +
programas, pero no a
todos.

PROYECTO:
propuesta de
inversión real
mediante la
generación de un bien
de capital.
OBRA:
categoría
programática de
menor nivel en el
campo de la inversión

[9]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

equivalente a la
actividad.

PRESUPUESTO BASE CERO (PBC):

DEFINICION CONCEPTOS FORTALEZAS DEBILIDADES


IMPORTANTES

Se basa en la idea UNIDADES DE 1. Obliga a 1. Temores entre


de partir de 0 en la DECISION: son las replantear lo los propios
confección de un que formularan los que se esta funcionarios y
presupuesto, sin paquetes de decisión haciendo agentes.
tomar el anterior p/ las actividades de con el
como punto de las cuales son presupuesto 2. Problemas
referencia. C/ responsables. vigente. administrativos
unidad debe y dificultades en
justificar sus gtos PAQUETES DE 2. Provoca que la formulación
como si recién ese DECISION: se trata de los recortes de los paquetes
año comenzara a un documento que sean de decisión y en
funcionar y diseñar identifica y describe selectivos y el proceso de
3 escenarios de una actividad no clasificación.
asignación de especifica de manera generalizabl
que la gerencia es. 3. Requerimiento
recursos, con las
pueda: de tiempo y
correspondientes
3. La costos, por lo
metas p/ c/u de
1. Evaluarla y priorización menos en su
ellos.
clasificarla de de inicio.
acuerdo con programas y
las demás actividades
actividades requiere la
que compiten participación
por obtener de toda la
recursos. organización
.
2. Decidir si se
aprueba o no.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: trata de incluir las demandas y necesidades de la


comunidad como criterio de construcción de la matriz presupuestaria, demostrando que
la organización y participación comunitaria pueden incidir en la dirección de la
economía y en la asignación de los recursos. Es decir, trata de favorecer un esquema
participativo fundado en la presencia permanente de la comunidad en las decisiones
que adopta el Estado.

Su principal riqueza es la democratización de la relación del Estado con la sociedad y


la contribución de una esfera pública no estatal, donde la sociedad dialoga con el
Estado y h/ puede controlarlo.

La pauta de trabajo tiene la dinámica de que es el propio Estado el que da cuenta, por
escrito, del plan de inversiones del año anterior y presenta el plan de inversiones del
año a tratar.

[10]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Al aplicar la CLASIFICACIÓN DE ANTEPROYECTO, PROYECTO O LEY al vocablo


PRESUPUESTO, nos da indicación del estado en el cual se encuentra su tratamiento desde el
punto de vista del Poder Ejecutivo o Poder Legislativo.

Utilizaremos la denominación ANTEPROYECTO p/ vincularlo en la esfera de programación


interna en el Poder Ejecutivo, en la etapa operativa de deliberaciones.

La denominación PROYECTO implica dar por concluida la etapa de formulación y tomar estado
parlamentario en el congreso o sea en la etapa de discusión y aprobación.

Es LEY cuando se ha dado el proceso de tratamiento y se ha sancionado y promulgado tanto


en el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo

ETAPAS INTEGRALES DEL CICLO PRESUPUESTARIO


Reciben el nombre de ETAPAS por estar perfectamente delimitadas en el tiempo y porque se
van sucediendo e integrándose unas con otras a lo largo del ejercicio financiero. Son etapas
INTEGRALES al interrelacionarse sincronizadamente en el logro de completar la ejecución y
control de la acción del gobierno. Se denomina CICLO PRESUPUESTARIO por cuanto se
consideran periodos de tiempo y concluido el proceso comienza o se vuelven a contar de
nuevo las diferentes fases cumplidas.

1º ETAPA: FORMULACION (30/6 AL 15/9): es el conjunto de acciones desarrolladas p/


obtener el proyecto de ley o de ordenanza de presupuesto que debe ser presentado a
consideración del Poder Legislativo. El sistema rector es el SISTEMA DE PRESUPUESTO. El
órgano rector es la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO.

Los principios presupuestarios que se relacionan con tal tema son: CONTINUIDAD-
EQUILIBRIO- UNIDAD- ACUOSIOSIDAD.

La metodología del presupuesto es la siguiente:

1. PRESUPUESTO SINTÉTICO: establece las tareas que sirvan de apoyo al nivel de


conducción que tome las decisiones.

2. PRESUPUESTO ANALITICO: acciones que le corresponden asignación financiera.

3. La confección del presupuesto esta a cargo del Ministerio de Economía, del cual
dependen organismos encargados de elaborar el proyecto de ley. Una vez
confeccionados por los distintos Ss Administrativos, se envían a la Dirección de
Presupuestos con lo que comienza el proceso de FORMULACION DE LA LEY DE
PRESUPUESTO, con sus revisiones, audiencias, reajustes y demás operaciones que
culminan con la presentación en el Poder Legislativo o el Consejo de Deliberante del
ANTEPROYECTO de ley p/ su consideración y aprobación.

4. Esta etapa comprende:

 Formulación de la política presupuestaria previa.

 Elaboración de anteproyecto de presupuestos de c/ unidad administrativa.

 Elaboración del proyecto de ley de presupuesto.

5. Estimación y proyección de los recursos (o ingresos): los métodos más usados p/ ello
son:

[11]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 SISTEMA AUTOMÁTICO: consiste en señalar como rendimiento probable del


ejercicio futuro los rtdos ya conocidos de la ejecución del último año del
presupuesto de ingreso. También es conocido como el nombre de SISTEMA
DEL PENULTIMO AÑO. Es sencillo y práctico que puede ser aplicado a un
conjunto de rubros de ingresos que tengan poca participación en el total de los
recursos a estimar.

 TECNICA DEL MÉTODO DE LOS PROMEDIOS: se considera como variante


del método anterior, con la diferencia que en lugar de tomar la recaudación de
los últimos 12 meses p/ el calculo, se considera el promedio de varios años.
Con el mismo se atenúa de alguna manera la influencia de factores exógenos
que hayan afectado en forma particular la recaudación del año inmediato
anterior. Es simple y desvinculado de la evolución de las variables económicas
operantes en el sistema económico. Su ventaja es que trabaja sobre la base de
información estadística limitada.

 TECNICA DEL MÉTODO DE LOS AUMENTOS: una variante adicional que


continua la misma línea que los anteriores métodos, consiste en modificar la
recaudación del último año en función de la variación observada en los últimos
periodos anuales. También ha sido llamado SISTEMA DE
ACRECENTAMIENTO. Es más dinámico que los anteriores, pero al = que los
otros adolece del efecto de que sus estimaciones se basan en experiencias
pasadas, de años ya ejecutados, que muchas veces poco tienen que ver con
las fluctuaciones económicas del futuro, que serán las que determinan en
última instancia que se cumplan o no las predicciones realizadas.

 TECNICA DE LA EVALUACION DIRECTA: analiza c/ ingreso en particular


tomando en cuenta la variación de las variables macro económicas que afectan
a la base imponible de los tributos. Requiere de un conocimiento preciso de la
estructura de c/ imp y/o tasa, en lo que hace a la base imponible, como así
también respecto al funcionamiento del proceso económico de c/ lugar en que
se aplique. Se aplica, en la mayoría de los casos, en los rubros de mayor
significación.

2º ETAPA: DISCUSION Y APROBACION: comienza el 15/9 cuando se envía el proyecto al


Congreso p/ su discusión y aprobación.

Una vez que el Congreso lo trata y aprueba lo envía al Poder Ejecutivo p/ la revisión final, si
este no lo devuelve en el plazo de 10 días se considera que el presupuesto esta aprobado. El
Poder Ejecutivo puede vetar el presupuesto devolviéndolo al Congreso con modificaciones
propuestas p/ su tratamiento nuevamente.

Si el Congreso obtiene 2/3 de ambas cámaras se aprueba el presupuesto sin las


modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo y sin que éste lo pueda vetar nuevamente.

Se relaciona con el principio de: FLEXIBILIDAD.

Situaciones que pueden sucederse:

1. QUE EL PRESUPUESTO SEA SANCIONADO OPORTUNAMENTE: cumplimiento de


lo prescripto constitucionalmente.

[12]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

2. NO SE SANCIONE LA LEY: se debe recurrir a la RECONDUCCION DEL


PRESUPUESTO del año anterior; es decir cuando al 31/12 no se aprueba la ley de
presupuesto, existen 2 métodos p/ la reconducción del presupuesto:

 SISTEMA AUTOMÁTICO: es considerado automático puesto que entra en


vigencia sin la determinación de ningún acto administrativo alguno. En este
caso existen 2 modalidades en considerar los créditos presupuestarios y la
fecha a tener en cuenta:

o Vigente al 31/12 del año que termina.

o Considerar el presupuesto originalmente sancionado al 1º de enero del


año.

 SISTEMA CON AJUSTES: se realiza modificaciones necesarias a llevar a


cabo como ser:

o Eliminación de recursos que no pueda ser recaudado nuevamente.

o Se estimara los recursos p/ el nuevo ejercicio.

o Se incluirá las operaciones de créditos públicos.

o Eliminación de los gtos que no se vuelan a repetir.

o Incluirá las partidas comprometidas por tratados internacionales.

o Gtos que sea necesario p/ asegurar la continuación y eficiencia de los


ss.

3. SANCION TARDÍA DEL PRESUPUESTO: lleva a la RECONDUCCION por un periodo.


Esta situación acontece por 2 motivos excluyentes, por no ser presentando el proyecto
en tiempo y forma por el Poder Ejecutivo o por no ser tratado por la Legislatura en los
plazos acordados y antes de dar comienzo al año calendario o sea el 1º de enero.

3º ETAPA: EJECUCION (1/1 AL 31/1): Tenemos 3 sistemas:

SISTEMA DE CAJA O DE SISTEMA DE COMPETENCIA SISTEMA MIXTO


GESTION (SISTEMA O JURIDICO (SISTEMA (COMBINACION DE LOS 2
INGLES) FRANCES O ITALIANO) ANTERIORES)

Registra tanto los gtos como Registra los gtos y los recursos Registra los recursos por lo
los recursos por el principio de por el principio de lo percibido y los gtos por lo
lo percibido. devengado. devengado.

Tiene la ventaja de su Sus ventajas son: Su ventaja radica en que


simplicidad por cuanto el gto y anula la critica relacionada
el ingreso se dan por 1. Asigna a c/ ejercicio con un posible computo no
realizados en instantes los gtos e ingresos muy prudente de los
perfectamente identificables. originados en él. ingresos, dado que el
Además, permite cerrar el sistema de caja, asegura la
2. Permite que se

[13]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

presupuesto el último día del complete el tramite de certeza de los recursos


año financiero y acelera el las operaciones de un efectivamente ingresados y
proceso de remitir la cuenta de periodo mediante la de esa forma contar con
inversión al órgano del control ampliación que da una base cierta p/ definir el
externo. lugar a que el ejercicio rtdo del ejercicio.
presupuestario sea
La desventaja que presenta mayor que el financiero La desventaja se suele
consiste en que los 1 o 2 años s/ la atribuir a que se obtiene un
compromisos de un ejercicio legislación especifica. estado de ejecución
son pagados en otro y, por lo De tal forma se presupuestaria que no es
tanto, inciden produce una homogéneo al adoptar el
presupuestariamente en el registración de las criterio del registro de las
ejercicio en que se cancelan, cuentas en un erogaciones por el sistema
desvinculados del momento ejercicio. de competencia. Dado que
en el que se produce su con posterioridad a la
ingreso. No refleja una 3. Presenta un avance ejecución efectiva, no se
verdadera gestión de con relación al sistema procede a ajustar el rtdo del
gobierno. anterior, ya que presupuesto que se practico
permite vincular a c/ al cierre de ejercicio
ejercicio los gtos e correspondiente, quedando
ingresos originados en por lo tanto impreciso el
él. ajuste definitivo.

Sus desventajas son:

1. Estimarse como
ingresos los derechos
de cobro y no la
percepción del dinero,
se pueden encubrir
difíciles situaciones de
caja, producto de
desvíos importantes
por la morosidad que
resulte del estado de
las cuentas de emisión
de obligaciones
impositivas.

Los SISTEMAS DE CAJA Y DE COMPETENCIA tienen estas 3 ramas:

1. CONTABILIDAD FINANCIERA: se ocupa de las operaciones que se traducen en


movimientos de fondos. Registra los movimientos de ingresos y egresos del Estado,
tanto por el criterio de lo devengado como por el criterio de lo percibido.

Tiene 2 series de registros:

CONTABILIDAD DE EJECUCION DEL CONTABILIDAD DEL


PRESUPUESTO MOVIMIENTO DE FONDOS
Y VALORES

Analiza las cuentas del Estado desde 2 variables que Registra los movimientos de

[14]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

integran la política fiscal: efectivo en el Estado,


preparando el estado del
GASTOS: la contabilidad en tal variable debe tesoro. Este movimiento
organizarse teniendo en cuenta estos 2 fines: centralizado en las diferentes
tesorerías es llevado a cabo
 Advertir al propio poder administrador
en la Contaduría General por
de los excesos en los créditos p/
imperio del principio de
gastar.
unidad de caja y unidad de
dirección, siendo
 Permitir al órgano de control externo
responsabilidad de c/ ss
verificar si el Poder Ejecutivo se ha
administrativo de llevar la
mantenido dentro de los límites
contabilidad analítica de su
señalados por el poder directivo al
sector.
aprobar y sancionar la ley de
presupuesto.

P/ realizar la ejecución del gto existen estos 2


sistemas:

 LIBERATORIO: es aquel que confía


en el funcionario con lo cual deja a
libertad del mismo la programación de
la ejecución.

 REGULATORIO: establece cuotas, ya


que no confía que el funcionario tenga
disciplina en la programación del gto.
(En nuestro país se sigue este).

MOMENTOS PREVIOS: antes de reconocer el


gto (antes de registrarlo); ellos son:

 APROPIACION PRESUPUESTARIA:
se dispone el uso de las
autorizaciones p/ gastar. También se
lo llama AFECTACION PREVENTIVA.
Es la estimación presupuestaria.

 RESERVA INTERNA: no esta


regulado en la ley, es un paso previo al
compromiso, sus objetivos son de
carácter estadístico. Es un resguardo
de los fondos que se esta pensado
gastar, h/ que se pueda realizar el
compromiso.

 COMPROMISO: es el mecanismo p/
afectar preventivamente la
disponibilidad de créditos
presupuestarios. En esta etapa todavía
no existe una obligación por parte del
Estado. Sus características son:

o Relación jurídica de carácter

[15]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

eventual o existencia de
fondos presupuestarios
previos.

o Funcionario interviniente
debidamente autorizado o el
gto este autorizado por un
funcionario competente.

o Existencia de un crédito
presupuestario previo o se
cree una relación jurídica
eventual.

o Identificación de contraparte y
bs a recibir o identificación del
proveedor.

MOMENTO PROPIO: es cuando se reconoce


contablemente el gto:

 DEVENGADO: es cuando se
considera gastado el crédito y por lo
tanto ejecutado definitivamente los
créditos; los efectos que produce son:

o Pago irreversible.

o Modificación patrimonial.

 PAGADO: cuando se cancela la


obligación.

En síntesis tiene estas etapas:

 Crédito autorizado.

 Afectación preventiva.

 Compromiso.

 Obligación.

 Ordenado a pagar.

 Pagado.

Teniendo en cuenta la CLAUSULA DEL


EJERCICIO:

 Los gtos comprometidos no


devengados pasan al ejercicio
siguiente siempre que en el mismo
existan fondos.

[16]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 Los gtos devengados no pagados:

o Antes de la modificación de
mayo 2010 pasan al ejercicio
siguiente con fondos afectados
específicamente del ejercicio
en curso (dinero 2009).

o Posterior a la modificación
pasan al año siguiente con
dinero existente o el que
hubiese.

RECURSO: al ser el alcance del ingreso


ilimitado por no tener tope, esta contabilidad
debe procurar registrar los ingresos por el
principio de caja, p/ permitir conocer los
montos permitidos del gto.

MOMENTOS PREVIOS:

 ESTIMACION PRESUPUESTARIA.

 LIQUIDACION: puede ser:

o BASE PADRON: determinado


por la autoridad administrativa.

o BASE DDJJ: determinado por


el contribuyente.

MOMENTOS PROPIOS:

 DEVENGADO: nace el derecho a


cobro por parte del Estado.

 RECAUDACION EFECTIVA:
percepción definitiva del recurso,
momento de registración por la ley de
responsabilidad fiscal.

2. CONTABILIDAD PATRIMONIAL: coexiste con la contabilidad financiera, con lo cual


tiene puntos en común que influyen mutuamente.

Registra las variaciones en el patrimonio del Estado como materia administrable.

Debe permitir conocer la inversión y financiación realizada por el Estado.

Las cuentas financieras tienen una doble relación con esta contabilidad: por un lado
son Pº (financiación) del Estado, pero también pueden ser Aº corrientes, cuando el
Estado adquiere o vende acciones y títulos públicos por razones de liquidez.

Esta contabilidad es efectuada por el sistema analítico.

[17]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

3. CONTABILIDAD DE RTDOS O DE RESPONSABLES : lleva cuentas de las sumas


entregadas a los agentes del tesoro o percibidas por ellos, y de los efectos y
responsabilidades de los funcionarios que manejan fondos, efectos, o especies de
pertenencia del Estado. Sirve p/ garantizar la responsabilidad de los agentes de la
adm.

De tal forma son necesario registros de cuentas que establezcan estos 4 tipos de
responsabilidades:

 RESPONSABLES POR RECAUDACION.

 RESPONSABLES POR INVERSIÓN.

 RESPONSABLES POR EL MANEJO DE BS PATRIMONIALES.

 RESPONSABLES POR DS DEL ESTADO.

SISTEMA DE TESORERÍA
Tiene como órgano rector la TESORERÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Los objetivos que guían su accionar son:

1. La adm inteligente de los recursos puestos a su disposición atendiendo los principios


de eficacia, eficiencia, economicidad y transparencia en su gestión.

2. El adecuado y oportuno registro de los ingresos y pagos derivados de la gestión


financiera de la adm con el objeto de proveer información confiable p/ la toma de
decisiones vinculadas a su evolución.

Los órganos ejecutores, es decir los que realizan las tareas operativas son:

EMBAJADAS, ORGANISMOS DE TESORERIAS


CONSULADOS RECAUDACION JURISDICCIONALES

Requieren de un sistema AFIP y tesorerías Dependientes de las


descentralizado de pagos y jurisdiccionales de ingresos Direcciones Generales de Adm
cobros de aranceles y específicos que en su Central y de las respectivas
diversas tareas consulares. carácter de instituciones áreas financieras de los
definidas jurídicamente como organismos descentralizados.
organismos descentralizados
son responsables directos Funcionara una tesorería central
del proceso de recaudación en c/ jurisdicción o entidad
fiscal. quienes gestionaran los fondos
en forma descentralizadas p/
realizar los pagos en función de
cuotas asignadas.

Sus funciones son:

FUNCION DE CAJA FUNCION FUNCION FUNCION


FINANCIERA COORDINADA CONEXA

[18]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Permiten dirigir, vigilar y regular la Es la encargada de Es la Custodiar los


recaudación de los ingresos y pagar realizar la encargada de valores del
acreencias. La Tesorería puede programación realizar Estado, como
realizar estos pagos: financiera del estimaciones actuar en
Estado, realizando de recursos p/ representación
DIRECTOS: pagos un flujo de caja, que el presupuesto, del Estado en
realizados por la TGN permita determinar como coordinar temas
directamente al beneficiario. periodos en donde cobros y pagos referidos a su
Pueden ser realizados de se pueden realizar en la ejecución competencia,
estas formas: inversiones del rendir cuentas
transitorias o presupuesto. y presentar
 REGLA GENERAL:
colocaciones de informes
caso de acreedores
títulos de tesorería estadísticos.
habituales y
(letras del tesoro) p/
significativos.
financiarse en el
Acreditación en la
corto plazo. P/ que
cuenta bancaria: en
la tesorería pueda
caja de ahorro o
emitir letras debe
cuenta corriente
cumplir con estos 2
(unidamente en $)
requisitos:
en una institución
bancaria del grupo  Emitirse con
de bancos autorización
interesados en del
operar con el congreso en
sistema. el
presupuesto
 EXCEPCIONES A
.
LA REGLA: caso
de acreedores  Ser
especiales que sean canceladas
personas físicas: dentro del
periodo
o PAGO EN
presupuesta
CUENTA
rio, a este
DE 3º:
tipo de ds
exclusivame
se la conoce
nte p/
como DS
acreedores
FLOTANTE,
que por su
si no se
significación
cancelan
de su
dentro de
actividad no
este periodo
se justifique
pasan a ser
la tenencia
DS
de una
CONSOLID
cuenta
ADA y estar
bancaria en
dentro de la
instituciones
frontera del
adheridas a
sistema de
la CUT,
crédito
tengan o no
cuenta

[19]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

bancaria de público.
cualquier
tipo.

o PAGO POR
BANCO
CON
CHEQUE:
cuando se
justifique la
no tenencia
de una
cuenta
bancaria p/
obligacione
s inferiores
a $5.000 en
la medida
que no se
trata de
pagos
periódicos o
repetitivos
dentro de
un mismo
año fiscal.

INDIRECTOS: pagos
realizados por las tesorerías
jurisdiccionales, es decir la
TGN deposita los fondos p/
que las tesorerías de los
organismos realicen el
pago.

La Tesorería tiene una única cuenta que se llama CUENTA UNICA DEL TESORO (CUT), la
misma esta en el Banco Nación.

Los pagos se realizan mediante los mecanismos de los libramientos de pago que se distinguen
en:

ORDEN DE PAGO DIRECTA ORDEN DE ENTREGA

Es aquella que tiene por objeto ordenar a La libran los ss administrativos a los fines

[20]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

tesorería el pago de obligaciones asumidas por que la tesorería provea de fondos a estos
3º. A tal orden la emite los ss administrativos, ya ss con cargo de oportuna y documentada
que son de su responsabilidad. Deben ser rendición de cuentas y bajo las directivas
firmadas y autorizadas por el nivel de funcionario del órgano rector.
de rango de secretario u subsecretario en el nivel
nacional y por el directivo de adm en los niveles
provinciales.

REGIMENES DE FONDOS PERMANENTES Y/O ROTATIVOS Y CAJA CHICA: estos


regímenes de pago se instrumentan con el objeto de facilitar la realización de pagos menores
como resultantes de gtos de menor cuantía y que favorecen situaciones cotidianas y de uso
permanente en organismos responsables de cumplir sus objetivos.

Estos fondos son asignados a las jurisdicciones definidas institucionalmente y que cumplen las
funciones de:

1. Pagar gtos menores a proveedores y contratistas.

2. Suministrar fondos a los sistemas de caja chica.

El responsable directo de estos sistemas es el ss administrativo en lo que hace al aspecto


financiero y contable, pero también se desprende un subresponsable que será el director de
repartición al cual se le ha asignado la apertura y funcionamiento de la caja chica.

En el orden nacional los órganos de los 3 poderes del Estado podrán autorizar el
funcionamiento de tales fondos y/o de la caja chica.

Con relación a las cuentas bancarias, deben ser autorizadas y debe registrar la firma la
autoridad competente. El uso de la generalidad de las cuentas bancarias ha permitido la
utilización de otro instrumento por parte del tesoro: el FONDO UNIFICADO, es un mecanismo
que permite a la unidad central, el tesoro, usar los saldos de las cuentas bancarias en % que
varían desde el 20% h/ el 100% proveniente de los saldos bancarios de los fondos
permanentes o cajas chicas.

SISTEMA DE CONTRATACIONES
El origen del término CONTRATACIONES deriva del término de CONTRATO.

En el ámbito del Estado, el CONTRATO PÚBLICO es un eficaz instrumento jurídico p/ el


desenvolvimiento de la acción estatal.

El CONTRATO ADMINISTRATIVO es un acto de declaración de voluntad común que produce


efectos jurídicos entre un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa y un particular
u otro ente estatal.

El sistema de contrataciones en general comprende los contratos:

1. GENERALES de compraventa, suministros, ss, locaciones, consultoría, alquileres con


opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bs del dominio público y
privado que se celebren, no excluidos expresamente.

2. ESPECIALES de concesiones de obras públicas, concesiones de ss públicos y


licencias.

[21]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

3. DE OBRAS PÚBLICAS de manera subsidiaria por regirse por una norma jurídica
especifica.

El sistema de contrataciones excluye en virtud de su especificidad los contratos: de empleo


público, las compras por caja chica y los que se celebren con estados extranjeros, con
entidades de derecho público internacional, con instituciones multilaterales de crédito sea que
se financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos.

Su caracterización es:

1. El objeto del contrato, es decir las obras y ss públicos cuya realización y prestación
constituyen los fines de la adm.

2. La participación de un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa.

3. Las prerrogativas especiales de la adm que tienen por naturaleza su interpretación,


modificación y resolución.

En esta clase de vinculaciones contractuales, el contratante queda en una verdadera situación


de subordinación jurídica respecto de la adm. Estas desigualdades jurídicas se traducen en los
poderes que tiene la Adm Pública p/:

1. Adoptar el contrato o las necesidades públicas, variando dentro de ciertos límites las
obligaciones del co-contratante.

2. Ejecutar el contrato por si, o por un 3º, en caso del incumplimiento o mora del co-
contratante, en forma directa, unilateral y por cuenta de éste.

3. Dejarlo sin efecto unilateralmente en caso de incumplimiento, cuando las necesidades


públicas lo exijan, llamado RESCISION UNILATERAL.

Los contratos a través de los cuales actúa el Estado en el mercado se clasifican desde estos
puntos de vistas:

DESDE LA CONTABILIDAD FINANCIERA, DESDE LA CONTABILIDAD


CON EXPRESION PRESUPUESTARIA PATRIMONIAL

Habrá una salida de dinero o un ingreso p/ bs Existirá un incremento o una disminución.


consumibles o bs perdurables. P/ que haya un incremento patrimonial se
debe tratar de un bien perdurable. P/ que
haya una disminución debe haber una
venta, una permuta o una donación.

Los principios en materia de contrataciones son:

1. Preservación de la igualdad de las condiciones de los posibles oferentes.

2. Defensa de los intereses colectivos y de la Hacienda Pública.

3. Determinación de la responsabilidad inherente de los funcionarios actuantes.

4. Publicidad del acto cuando corresponde.

El proceso de realización de los contratos de la adm se perfecciona a través de estas etapas


técnico-jurídicas:

[22]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

1. Etapa preparatoria de la autorización p/ contratar.

2. Determinación del presupuesto estimativo de costo y objeto que deba contratarse y


registro contable s/ la etapa del gto y afectación presupuestaria.

3. Elección del co-contratante por el procedimiento correspondiente de conformidad en


los mecanismos de licitación pública, privada, contratación directa, remate público.

4. Procedimiento de adjudicación de la transacción.

5. Ejecución material y recepción por parte de la adm y consecuente libramiento de la


orden de pago respectiva.

Las modalidades de contrataciones del Estado son:

1. LICITACION PÚBLICA: procedimiento mediante el cual la Adm Pública invita a los


interesados p/ que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones,
formulen propuestas de las cuales se seleccionara y aceptara la más ventajosa, con lo
cual queda perfeccionado el contrato, mediante el acto llamado ADJUDICACIONES.

2. LICITACION PRIVADA: se diferencia de la anterior porque la convocatoria en este


caso se hace exclusivamente p/ los proveedores inscriptos en el Registro de
Proveedores del Estado, habilitado a tal efecto y por medio de la convocatoria pública.

P/ la adquisición de insumos orientados a unidades de organización con cierto grado de


especialización se aplica:

CONCURSO DE PRECIO COMPRA DIRECTA EXCEPCIONES

Consiste en solicitar H/ un monto mínimo Por razones de urgencia, por


cotizaciones por escrito. establecido legalmente. seguridad, por haberse declarado
desierto algún concurso de
precios…

OBRA PÚBLICA: todo trabajo realizado con fondos del Tesoro Público bajo la fiscalización
directa de la Adm del Estado y con destino directo o mantenimiento de la infraestructura de los
ss públicos.

Existen estas 3 formas en que se pueden hacer las contrataciones en materia de obra pública:

POR UNIDAD DE MEDIDA POR AJUSTE ALZADO POR COSTE Y COSTA

La contratación se realiza en La contratación se realiza La contratación se realiza por un


función de las unidades que por un monto global. costo determinado
la construcción represente. fehacientemente por el contratista
más un % de beneficios que
represente la utilidad de quien
ejecute la obra.

La OBRA PÚBLICA podrá ser ejecutada ya sea por: la Adm o por contratación de obra con un
3º (o sea particulares):

[23]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

El procedimiento interno de la adm p/ llevar a cabo una licitación requiere de estos 2 momentos
específicos:

1. AUTORIZACION: consiste en el mecanismo que permite a un funcionario con jerarquía


establecida y de acuerdo a una escala financiera de montos, proceder a la autorización
p/ llevar a cabo una compra.

2. ADJUDICACION: es un acto unilateral dictado en ejecución de la función


administrativa y que recae sobre la oferta más conveniente estando conforme a las
condiciones establecidas p/ la licitación. La decisión de adjudicación implica la
aceptación de la oferta más conveniente. Luego de ésta, el vínculo contractual queda
perfeccionado con la NOTIFICACION al interesado.

PROPUESTA MÁS VENTAJOSA: es aquella que ajustada a las bases de la selección o


licitación practicada, presentan sus cotizaciones de más bajo precio.

Las etapas del proceso licitatorio son:

1. Determinación del PLIEGO DE CONDICIONES, sobre la base del cual se hace el


llamado a los interesados.

2. Presentación de ofertas p/ los proponentes, en la apertura de la licitación.

3. Estudio de las ofertas por la adm que culmina con la pre-adjudicación sobre la base de
la propuesta más ventajosa.

4. Acto administrativo de adjudicación y la notificación correspondiente al interesado.

PLIEGO DE CONDICIONES: es el conjunto de disposiciones redactadas por la adm destinada


a regir el contrato tanto en su formulación como en su ejecución. Tal pliego queda a cargo del
órgano estatal en ejercicio de la función administrativa con competencia y jerarquía p/ dictar las
decisiones fundamentales del procedimiento, autorizar el llamado a licitación, aprobar el pliego
de condiciones y dar comienzo al aspecto contable con la imputación al crédito presupuestario
respectivo.

Este pliego esta compuesto por condiciones generales y especificas o especiales, las 1º son
reglamentarias y las 2º de naturaleza relativas a la obra, suministro o ss público, que es el
objeto de la contratación.

CONDICIONES CONDICIONES ESPECIFICAS ESPECIFICACIONES


GENERALES O PARTICULARES TÉCNICAS

 Marco legal de la  Objeto de la  Las tareas


contratación. contratación. necesarias a llevar a
cabo p/ cumplir el
 Fijación del día y  Procedimiento: licitación objeto de la
hs de la apertura pública o concurso de contratación y
de los sobres que precios. especificar todos los
deben presentar detalles de las
los proveedores  Fecha y lugar de la distintas tareas a
conteniendo los apertura. realizar, con la mayor
datos precisos a precisión posible.
 Presupuesto original.
presentar.
 Valor del pliego.

[24]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 Especificación del
mantenimiento de la
oferta a contar desde la
presentación.

 Vigencia del contrato.

 En la cotización fijar
monto total y mensual y
totalizar la oferta.

 Otros aspectos.

La presentación de las propuestas debe hacerse en forma escrita. Debe ser secreta por lo que
se entrega en sobre cerrado y firmado.

Se dice que la CONTRATACION es una POLITICA PÚBLICA porque:

 Fomenta actividades económicas.

 Promueve la industria local o nacional.

 Crea empleos.

 Fortalece la competencia.

 Desarrolla políticas sociales.

 Preserva el medio ambiente.

 Fomenta estándares de conducta y de trabajo.

SISTEMA DE DEUDA PÚBLICA


La suma de todos los empréstitos públicos contraídos y adeudados por el Estado en un
determinado momento, conforma la denominada DEUDA PÚBLICA.

CRÉDITO PÚBLICO: es la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de


captar medios de financiamientos p/ realizar inversiones reproductivas p/ atender casos de
evidente necesidad nacional, p/ reestructurar su organización o p/ refinanciar sus Pº,
incluyendo los intereses respectivos. Se PROHIBE realizar operaciones de crédito público p/
financiar gtos operativos.

Las formas de financiar el GTO PÚBLICO son:

CON CON LA CON EMISION DE A TRAVES DE


INGRESOS UTILIZACION DEL DINERO OPERACIONES CON EL
TRIBUTARIOS USO DEL

[25]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

CRÉDITO BANCO CENTRAL


PÚBLICO

El modo más También Esta forma ha A tales operaciones se la


general de considerado una recibido un unánime llaman ADELANTOS
financiamiento. forma genuina de rechazo doctrinario, TRANSITORIOS DEL
financiamiento. especialmente por BANCO CENTRAL. Se
las consecuencias establece que el banco
inflacionarias. podrá hacer adelantos
transitorios al gobierno
Consiste en la nacional h/ una cantidad
emisión directa o por que no exceda del 10% de
medios disimulados los recursos en efectivo que
como son la este haya obtenido en los
alteración de la 12 últimos meses. Todos los
definición de la adelantos, hechos por este
unidad monetaria o concepto deberán ser
comúnmente llamada reembolsados dentro de los
DEVALUACION, que 12 meses de efectuados. Si
son medios cualquier adelanto de esta
indirectos y ocultos naturaleza quedase impago
de crear ingresos después de aquel plazo, no
públicos. podrá volver a usarse esta
facultad del banco h/ que
las cantidades adeudadas
no hayan sido reintegradas.

Este mecanismo es usado


en la etapa del ciclo
presupuestario de
EJECUCION dado que una
vez cerrado el ejercicio y al
finalizar el año calendario la
situación del rtdo financiero
del presupuesto puede
arrojar una situación que se
encuadra en el llamado
DEFICIT y su valores
monetarios se consolidan
en el concepto de DS
PÚBLICA.

El DEFICIT registra diversas formas de financiación, ellas son:

CON OPERACIONES A CORTO PLAZO CON EMISION DE TÍTULOS


PÚBLICOS DE LA DS PÚBLICA

Esta metodología es usada por medio de Letras de En este caso se producirá la ds

[26]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Tesorería que son títulos públicos emitidos en periodos interna o externa a largo plazo,
de 7 días y h/ un año de plazo. diferenciando su emisión en
moneda nacional o extranjera.
La tesorería, las coloca entre los bancos y el público
mediante licitaciones semanales que realiza el Banco
Central como agente financiero y acepta o rechaza los
ofrecimientos de los suscriptores.

Las distintas fuentes que dan origen al CRÉDITO PÚBLICO son:

1. Individuos.

2. Instituciones financieras.

3. Bancos comerciales.

4. Banco Central.

El SS O CARGA DE LA DS estará constituido por la amortizacion del capital y el pago de los


intereses, comisiones y otras cargas que eventualmente pueda haberse convenido en las
operaciones de crédito público.

S/ la localización de las obligaciones, la ds se puede clasificar en:

DS INTERNA DS EXTERNA

Es aquella contraída con personas físicas o Es aquella contraída con otro Estado u
jurídicas internas, aquella contraída en la Organismo internacional o con cualquier
República Argentina y cuyo pago puede ser persona jurídica o física sin residencia o
exigible dentro del territorio nacional. domicilio en la República Argentina y cuyo
pago puede ser exigible fuera del territorio.

Otra clasificación es en:

DS CONSOLIDADA DS FLOTANTE

Se caracteriza por constituir una financiación Es la que el tesoro contrae por un breve
que implica al Estado ciertas obligaciones, periodo de tiempo p/ proveer a momentáneas
entre las que toman relevancia el ss de la ds, necesidades de caja, a la falta de retraso de
o sea, los intereses y las amortizaciones del los ingresos ordinarios. Es reembolsable
capital y por lo general se consideran p/ el dentro del ejercicio financiero anual, s/ los
mediano y largo plazo. Tiene expresión en el plazos preestablecidos, y no tiene reflejo en la
presupuesto. ejecución del presupuesto, su contabilización
se refleja en la contabilidad de movimiento del
tesoro.

Otra clasificación que vincula el periodo de tiempo de cancelación de la ds con relación a los
ejercicios financieros es:

DS A CORTO PLAZO DS A MEDIANO PLAZO DS A LARGO PLAZO

[27]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Un año calendario. Esta casi Entre 2 y 5 años. Más de 5 años.


ligada a la ds flotante.

Cuando vinculamos el marco temporal en más de 2 AÑOS nos encontramos en lo que se


denomina DS PÚBLICA.

4º ETAPA: CONTROL
Comprende la medición y examen de los rtdos de la ejecución presupuestaria.

En toda institución es necesario un régimen de control que permita fiscalizar el cumplimiento de


las reglamentaciones y normas adoptadas (CONTROL DE LEGALIDAD) y el cumplimiento de
los objetivos y metas (CONTROL DE GESTION).

Los TIPOS DE CONTROL son:

S/ EL MOMENTO DE SU S/ EL ORGANO QUE LO S/ SU ALCANCE


REALIZACION EJERCE

PREVENTIVO: tiene lugar INTERNO: LEGALIDAD O


antes de la gestión, se cuando se lo FORMAL: cuando
determinan los actos a practica por se controla que se
realizar y se prevén los quien realiza la ajuste a las normas
hechos a ocurrir. gestión o por establecidas.
órganos que
Órganos: dependen de él. SUSTANCIAL O DE
A cargo de la MERITO: cuando se
 DIRECTIVO: analiza si la gestión:
Contaduría
congreso,
General de la
legislaturas o  Se realizo
Nación con
consejos en la
ámbito de
deliberantes. El oportunidad
aplicación en la
alcance se debida.
Adm Central,
manifiesta en la
quedando en la
materia de ley u  Fue
esfera de c/
ordenanza de EFICIENTE,
organismo
presupuesto, es decir si
descentralizado
normas y se prestaron
este control.
operatorias. más y
EXTERNO: mejores ss
 EJECUTIVO: Poder respecto al
cuando se lo
Ejecutivo o depto. hace por órganos consumo de
Ejecutivo. El ajenos a esa riqueza que
alcance lo definen gestión. A cargo se opero p/
las de la Auditoria prestarlo, o
reglamentaciones, General de la de otra
circulares, Nación, manera si
normativas y se dependiente del se
orienta a la Congreso maximizaro
ejecución del Nacional. n ss por
presupuesto en las unidad de
etapas del gto. costos o se

[28]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 TRIBUNALES DE minimizo el
CUENTAS: costo por
controles unidad de
preventivos en los ss,
actos que disponen optimizando
gtos. el uso de
los recursos
CONCOMITANTE O asignados.
CONTINUO: opera
simultáneamente al  Fue
conocimiento de los hechos EFICAZ, lo
y de los actos ocurridos. que significa
evaluar el
Puede ser: índice de
satisfacción
 INTERNO: a cargo
de las
de la Sindicatura
necesidade
General de la
s públicas,
Nación o
el grado de
Contaduría General
elasticidad y
en la provincia. El
de
alcance esta dado
adaptabilida
por el control del
d del
registro financiero
programa y
patrimonial y legal.
de los ss a
los cambios
 EXTERNO: a cargo
verificados
de la Auditoria
en el
General de la
ambiente.
Nación o Tribunal
Es decir, si
de Cuenta en la
con ella se
provincia. El
cumplieron
alcance supone
los fines
seguir el desarrollo
perseguidos
y registro de las
.
operaciones
financieras,
 Fue
patrimoniales y
EFECTIVA,
legales,
es decir, si
complementando
el ss
adicionalmente los
prestado fue
pedidos de
real y
informes.
verdadero.
ULTERIOR O CRÍTICO: se
verifica la gestión cumplida
y su posterior juzgamiento,
encaminado a conocer las
causas determinadas y las
repercusiones emergentes.
También llamado DE
CENSURA.

[29]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

El alcance esta dado por el


análisis de aprobación o
rechazo de la cuenta de
inversión del ejercicio.

SINTESIS DE LAS 4 ETAPAS

ETAPA RESPONSABLE SUB-RESPONSABLE EJECUTOR


PRINCIPAL COORDINADOR

FORMULACION Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo- Ministerio de


Legislativo-Judicial Economía

DISCUSION Y Congreso Cámaras de Comisiones


APROBACION Diputados y
Senadores

EJECUCION Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo- Jurisdicciones y Ss


Legislativo-Judicial Administrativos

CONTROL: 1. Poder 1. Sindicatura 1. Contaduría


Ejecutivo General General
1. INTERNO.
2. Poder 2. Auditoria 2. Equipos
2. EXTERNO Legislati General o técnicos
vo Tribunales de
Cuentas.

UNIDAD Nº 4: EL PODER FISCAL

[30]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Los objetivos de la política fiscal son:

1. Satisfacción de las necesidades sociales y redistribución del ingreso.

2. Correcciones en la asignación de recursos.

3. Estabilización de la economía.

4. Desarrollo económico.

P/ lograr los mismos, se usan los INSTRUMENTOS DE LA POLITICA FISCAL, que son las
EROGACIONES PÚBLICAS y los TRIBUTOS. Así se los pueden esquematizar:

OBJETIVOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR

1. Provisión de bs públicos. 1. Gto público corriente y capital.

2. Redistribución de ingresos. 2. Gtos en transferencias.

3. Estabilización. 3. Tributos.

4. Crecimiento económico. 4. Tributos/ ds pública.

CARACTERES O CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO (consiste en la facultad de


aplicar tributos o de establecer exenciones, lo cual implica el poder de sancionar normas
jurídicas de las cuales pueden derivar la obligación de pagar un imp a cargo de ciertos
individuos):

PERMANENTE IRRENUNCIABLE INDELEGABLE ABSTRACTO

El poder tributario es El Estado no puede Esta condición esta El poder tributario


inherente al Estado y desprenderse de este íntimamente es “abstracto” ya
deriva de su atributo, ya que sin el vinculada con la que la naturaleza o
soberanía, de manera poder tributario no característica anterior esencia de la cosa
tal que no se podría podría subsistir nuestro y reconoce casi es con exclusión del
hablar de país. análogo fundamento, sujeto en quien se
interrupciones o de renunciar implicaría halla esta cualidad,
extinciones, en tanto desprenderse de un que es por cierto el
exista el Estado habrá derecho y delegar Estado.
poder de gravar importaría transferirlo
impositivamente. a un 3º de manera
transitoria.
¿Puede este PODER
desaparecer por
prescripción o por
caducidad?: NO!!!, lo
que si puede suceder
es que se extinga por
el transcurso del
tiempo, el derecho de
hacer efectivas las
obligaciones surgidas

[31]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

por la aplicación del


ejercicio del poder
tributario.

Esto es así, por


cuanto los créditos del
Estado como el de los
particulares caducan
o prescriben por
razones de interés
social, por necesidad
de certeza del
derecho.

ALCANCES DEL PODER TRIBUTARIO

En NUESTRO PAÍS el poder tributario de los entes de GOBIERNO esta determinado por la
CONSTITUCIÓN NACIONAL. Esto significa que el gobierno federal es de poderes limitados.

Las PROVINCIAS, en cambio tienen poderes tributarios amplios, todos los que tenían al
organizarse la Nación, con la sola excepción de los que fueron entregados al gobierno federal,
o sea, los llamados PODERES DELEGADOS.

En lo que respecto a los MUNICIPIOS, su poder tributario no esta mencionado expresamente


en la carta magna, pero es consecuencia y forma parte del sistema de gobierno imperante.

Por lo tanto el poder tributario es ejercido por c/ orden de gobierno ya sea nación, provincia o
municipio y los poderes fiscales resultarían distribuidos de esta forma:

1. CORRESPONDE AL GOBIERNO NACIONAL:

 Exclusivamente y de manera permanente:

o Derechos aduaneros de importación y exportación.

o Tasas postales.

 En forma exclusiva y de manera permanente:

o Las facultades derivadas de reglar el comercio internacional y el


comercio interprovincial.

 En concurrencia con las provincias y de manera permanente:

o Los imp indirectos al consumo.

 Con carácter transitorio y tiempo determinado:

o Imp directos que pueden ser excluidos o superpuestos con provincias.

2. CORRESPONDE A LAS PROVINCIAS:

 Con carácter exclusivo y de manera permanente:

[32]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

o Aquí hay que hacer la salvedad de que es exclusivo y permanente,


salvo que la nación haga uso de la facultad y son coparticipables por
régimen de coparticipación.

 En concurrencia con la nación y en forma permanente:

o Imp indirectos.

3. CORRESPONDE A LOS MUNICIPIOS:

 Como entes de gobierno y de acuerdo a sus facultades respecto a las


actividades ampliadas en su ámbito jurisdiccional y sin exceder las materias de
su competencia.

TRIBUTACION

La POTESTAD TRIBUTARIA es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir


unilateralmente tributos.

PRINCIPIO DE IMPOSICION: son aquellos postulados que actúan como limitadores u


orientadores de las decisiones a establecer en cuanto a la adopción de determinados imp y su
configuración.

La potestad tributaria significa el dictado de normas jurídicas sobre la base de las cuales se
disponen las atribuciones coactivas, llamadas TRIBUTOS.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y ECONOMICOS DE LA TRIBUTACION

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: es tan importante que ha generalizado y ha instalado una


regla básica de NO HAY TRIBUTO SIN LEY.

Tal principio requiere por lo tanto que todo tributo sea sancionado por una ley,
entendida ésta, como la disposición que emana del órgano institucional que tiene la
potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la constitución p/ la
sanción de las leyes.

Este principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en


su derecho de propiedad.

En nuestro país la ley debe contener por lo menos los elementos básicos y
estructurales del tributo, que son:

 Configuración del hecho imponible.

 La determinación del sujeto pasivo.

 Los elementos necesarios p/ la fijación de la base imponible y las alícuotas


correspondiente a tributar.

 Las excepciones de los efectos del hecho imponible.

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD: tal principio en la ley puede ser mencionado diciendo que
todos los ciudadanos son = y, por lo tanto, la ley tributaria no debe hacer
discriminaciones, perjudicando o beneficiando a determinados individuos o grupos de
individuos. Esta igualdad de los contribuyentes frente a la ley no es una igualdad

[33]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

aritmética, sino una igualdad de tratamiento frente a la igualdad de situaciones o


circunstancias. Es decir, TODOS LOS HABITANTES SON = ANTE LA LEY.

Es decir, que tal principio exige un trato no dispar ante similitud de capacidad
contributiva.

3. PRINCIPIO DE NO-CONFISCACION: se basa en la preservación de la propiedad


privada así como su libre uso y disposición y por lo tanto prohíbe la confiscación.

4. PRINCIPIO DE EQUIDAD: la problemática del concepto de EQUIDAD la podemos


analizar considerando estos 2 aspectos fundamentales:

 Establecer un mecanismo adecuado a las personas que tienen =


circunstancias, o sea, = trato p/ = situación que es universalmente aceptada
que las personas en = circunstancias deben soportar la misma imposición.

 El trato deseado de las personas en distintas circunstancias.

A los efectos de analizar las diferentes situaciones que permitan un tratamiento


apropiado cuando las personas tienen situaciones dispares introducimos estos 2
conceptos:

 CONCEPTO DE BENEFICIO: debe ser considerado como la situación que


reciben los ciudadanos de la actividad o ss prestados por el Estado. Por lo cual
los imp deben ser distribuidos entre los individuos en proporción a los
beneficios que estos reciben.

 CONCEPTO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: se exige un trato = p/


todas las personas que tienen la misma capacidad contributiva. De modo tal,
que la distribución de imp entre personas en distintas situaciones, se realizara,
de acuerdo con el grado de capacidad de poseídos por c/u de ellos.

5. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD ECONÓMICA: también se lo conoce como


PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD ECONÓMICA, por el cual los imp no deben interferir o
no deben alterar las preferencias o el curso de la actividad de los individuos que
componen la sociedad, excepto en los casos en que esa interferencia permita una
mejor consecución de los objetivos generales.

En general lo que interesa al analizar este principio es determinar los efectos


económicos de un tributo, dado que muchos de ellos tienen algunos efectos contrarios
al principio de naturalidad y por supuesto que de por si es bastante complejo dado que:

 Es necesario evaluar si se ajusta a objetivos prefijados cuando estos estén


determinados.

 Establecer si el propósito es meramente recaudatorio y determinar si el efecto


económico es perjudicial o no deseado.

Este último aspecto es lo que verdaderamente importa, que la tributación tenga un


sustituto de RACIONALIDAD ECONÓMICA definida con relación a objetivos deseados
o efectos rechazados en el campo económico y que trate de no modificar las
preferencias de los consumidores.

[34]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

6. PRINCIPIO DE INSTRUMENTALIDAD: se refiere a la metodología de instrumentación


de los tributos en su faz ejecutiva y que tiende a ser lo más operativo posible en su
puesta en marcha.

OBLIGACION TRIBUTARIA: SUJETOS

La obligación tributaria nos indica la obligación de satisfacer la prestación jurídica llamada IMP,
a los contribuyentes.

La relación jurídica tributaria es el vinculo jurídico obligatorio que se establece entre el fisco,
como SUJETO ACTIVO que pretende el cobro de un tributo y un SUJETO PASIVO que esta
obligado a su pago.

La relación jurídico-tributaria correspondiente a la vinculación que se crea entre el Estado y los


particulares como consecuencia del ejercicio del poder tributario es de derecho público. En
consecuencia la OBLIGACION TRIBUTARIA es parte de aquella y consiste en un vínculo
personal entre el Estado y el contribuyente.

Su encuadre financiero, es siempre una obligación de dar sumas de dinero o cantidades de


cosas, su origen es únicamente la ley dictada por el Poder Legislativo.

SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria tiene su nacimiento como consecuencia del ejercicio del poder tributario,
que es a su vez inherente al poder de imperio del Estado. De tal forma que es el ESTADO, en
sus diversas manifestaciones en nuestro sistema republicano de gobierno, s/ las ordenes del
gobierno Nación, Provincias y Municipios el SUJETO ACTIVO por excelencia.

SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Al considerar que existe una relación directa entre tributo y obligación tributaria y estableciendo
que esta última es una consecuencia directa de aquel, se puede inferir una vinculación entre el
SUJETO PASIVO del tributo, o sea, la persona individual o colectiva que debe cumplir la
prestación establecida por la ley.

Es de uso y costumbre establecer que el CONTRIBUYENTE y el SUJETO PASIVO son


SINONIMOS, y están referidos a la misma persona, es pertinente llamar al sujeto pasivo a la
persona que resulte obligada por haber realizado el hecho imponible, por lo tanto el sujeto
pasivo de la obligación tributaria es el realizador del hecho imponible.

El ordenamiento legal determina pues, que es SUJETO PASIVO la persona natural o jurídica
que s/ la ley resulta obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias como contribuyente
o como sustituto del mismo.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Tal determinación consiste en el acto o conjunto de actos dispuestos por la adm tributaria, de
los particulares o de ambas coordinadamente, destinados a establecer en c/ caso en particular,
la configuración de la naturaleza del hecho, la medida de lo imponible y el alcance cuantitativo
de la obligación.

La obligación tributaria NACE al producirse las condiciones que disponen las leyes como
determinantes de la sujeción al gravamen.

El ACTO DE DETERMINACIÓN tiene carácter declarativo y cumple la función de conocimiento


formal de una obligación preexistente.

[35]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Pueden señalarse 3 tipos o procedimientos de determinación:

1. La que realiza el deudor o responsable en forma espontanea y se la puede llamar


DETERMINACIÓN POR EL SUJETO PASIVO.

2. La efectuada por la adm sin cooperación del sujeto pasivo o de oficio.

3. La determinación realizada por la adm con la colaboración del sujeto pasivo o


determinación mixta que puede considerarse como combinación de los otros 2.

EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Existen diversos modos de poner FIN a la obligación tributaria, pero debemos resaltar que su
cumplimiento es la forma ordinaria de EXTINCION.

SISTEMA TRIBUTARIO: DESCRIPCION

Todos los tributos existentes en un país, se pueden considerar como formando parte de un
SISTEMA TRIBUTARIO.

Algunas premisas a tener en consideración:

1. Los tributos deben estar diseñados p/ alcanzar los objetivos de la política fiscal
especialmente considerando:

 Máxima equidad en la distribución de la carga tributaria.

 Mínima interferencia en la asignación optima de los recursos.

 Tender a la estabilidad y el crecimiento económico.

2. La adm fiscal debe ser lo menos costosa posible, especialmente en términos de:

 Costo de cumplimiento del contribuyente.

 Costo de adm p/ el fisco.

 Gtia de los derechos de los contribuyentes.

3. Propender a un adecuado rendimiento fiscal, esto tiene que ver con la necesidad de
alcanzar los niveles requeridos de recaudación que impone la necesidad a veces de
recurrir a tipo de imp y niveles de alícuotas que significan sacrificar los objetivos
perseguidos de equidad.

Con respecto al análisis del SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO, en nuestro país el régimen
tributario ha ido recogiendo las modificaciones que se fueron efectuando sin seguir los
lineamientos de un esquema y planificación estratégica y basada fundamentalmente en el
objetivo de ir cubriendo las crecientes necesidades del financiamiento público.

¿COMO ES LA ESTRUCTURA DE NUESTRO REGIMEN TRIBUTARIO ARGENTINO?:

EN EL ORDEN DE EN EL ORDEN DE EN EL ORDEN DE


GOBIERNO NACIÓN GOBIERNO DE

[36]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

PROVINCIAS GOBIERNO MUNICIPAL

Se aplican gravámenes CON Se aplican gravámenes en En función de su autonomía


CARÁCTER EXCLUSIVO ejercicio de facultades restringida, estos cumplen
como los imp aduaneros, propias no delegadas y que las funciones encomendadas
CONCURRENTES como los no están, por consiguiente, por las constituciones de las
imp internos al consumo, y incluidos en el régimen de provincias a las que
otros en virtud del régimen de coparticipación federal como pertenecen, estableciendo
coparticipación, en este es el caso del imp gravámenes a los que se las
momento suspendido por los inmobiliario, sellos, etc. asigna el nombre de tasas o
pactos fiscales como imp a las contribuciones especiales.
ganancias, IVA, etc.

De acuerdo con nuestra legislación podemos agrupar los principales TRIBUTOS s/ los
ÓRDENES DE GOBIERNO:

NACIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS

1. IVA. 1. Imp a los ingresos 1. Tasas y derechos sobre


brutos. el patrimonio.
2. Imp a las ganancias.
2. Imp de sellos. 2. Contribución que incide
3. Imp a los bs sobre el comercio,
personales. 3. Imp sobre el industria y de ss.
patrimonio.
4. Imp a la ganancia 3. Tasas de derechos sobre
mínima presunta. 4. Imp p/ los cementerios.
infraestructura
5. Debito bancario. social. 4. Contribución de mejoras.

6. Monotributo. 5. Convenio 5. Multas y otros derechos y


multilateral. tasas.
7. Internos.
6. Imp inmobiliario. 6. Etc.
8. Tasas y
contribuciones. 7. Tasas y
contribuciones.
9. Etc.
8. Canon minero.

9. ETC.

Con respecto a los instrumentos legales que les dan origen y sus diferentes reglamentos
podemos agrupar:

NACIÓN 1. Ley de imp. 1. Congreso.

[37]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

2. Decretos reglamentarios.

3. Resolución general. 2. Poder Ejecutivo.

3. AFIP.

PROVINCIAS 1. Código Tributario. 1. Legislatura.

2. Ley impositiva anual. 2. Legislatura.

3. Decretos reglamentarios. 3. Poder Ejecutivo.

4. Resoluciones normativas. 4. Dirección General de


Rentas.
5. Resoluciones
interpretativas. 5. Dirección General de
Rentas.

MUNICIPIOS 1. Ordenanza impositiva. 1. Consejo deliberante.

2. Resoluciones normativas. 2. Depto. Ejecutivo.

IMP, TASAS Y CONTRIBUCIONES

La clasificación más corriente y aceptada por la doctrina y el derecho positivo, es la que agrupa
los TRIBUTOS en:

IMPUESTOS TASAS CONTRIBUCIONES


ESPECIALES

Es el tributo típico, el que representa Son prestaciones Con esta denominación se


mejor el género, a tal punto que tributarias exigidas a encuadran los tributos que
prácticamente se confunde con él. los ciudadanos a en virtud del dictado de la
Desde el punto de vista del objetivo quienes de alguna ley u ordenanza
fiscal de financiamiento de los gtos del manera afecta o correspondiente se
Estado, diremos que es el más beneficia una actividad establece sobre los
redituable y el que tiene una mayor estatal. inmuebles que
participación en la estructura impositiva experimentan un
de los países. La naturaleza del incremento de su valor
tributo llamado TASA como consecuencia de
Sus características son: tiene carácter una obra pública
tributario, o sea, que construida por el Estado
1. Son tributos exigidos por la ley es el Estado el que en los distintos ordenes de
sin contraprestación. exige en virtud de su gobierno.
poder de imperio.
2. El hecho imponible esta
Son consideradas tributos
constituido por actos o hechos Es necesario resaltar que se aplican en razón de
de naturaleza económica que la naturaleza beneficio individual o de
ponen de manifiesto la eminentemente grupos sociales derivados
capacidad contributiva del jurídica de las tasas, de la realización de obras
sujeto pasivo. son prestaciones o mejoras o ss prestados
obligatorias y por el Estado.
3. Tienen incidencia como
establecidas por ley u
consecuencia de la posición de
ordenanzas de imp en

[38]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

un patrimonio, la vinculación de los ámbitos de los Tales contribuciones son


bs o la adquisición o gto de la gobiernos municipales. tributos cuya obligación
renta. tiene como hecho
Su hecho imponible generador los beneficios
4. Es una extracción coactiva. esta integrado con una derivados de la realización
actividad que el de obras públicas o de
5. Su propósito básico es el de Estado cumple y que actividades estatales.
obtener ingresos p/ cubrir esta vinculada con el
necesidades públicas. obligado al pago de la
misma. Por lo cual la
6. Su cobro debe hacerse a
actuación del Estado
quienes se hallan en las
es el elemento
condiciones consideradas como
vinculante de su
generadoras de la obligación de
caracterización y es de
tributar.
la naturaleza de la
Con respecto a su naturaleza jurídica, tasa que su cobro
podemos indicar que no tiene más corresponde a la
fundamento jurídico que la sujeción a la concreta, efectiva e
potestad tributaria del Estado. individualiza
prestación de un ss al
En cuanto a su permanencia o duración contribuyente.
en el tiempo se consideran permanentes
aquellos cuya vigencia no tiene límite en
el tiempo, tiene vigencia y rigen
mientras no se deroguen.

Sus elementos básicos son:

1. MATERIA IMPONIBLE: se
considera el aspecto básico
material que el legislador tiene
en cuenta como punto de
impacto del tributo.
Habitualmente el nombre
genérico del imp refleja en si el
concepto de la materia
imponible.

2. HECHO GENERADOR: el
legislador debe precisar la
circunstancia concreta,
relacionada con la materia
imponible. Esta produce el
nacimiento de la obligación
tributaria, vinculando de esta
forma al contribuyente con el
Fisco.

3. UNIDAD CONTRIBUYENTE: es
el sujeto responsable de dicha
obligación y debe ser
establecido fehacientemente.

[39]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

4. DETERMINACIÓN DEL
MONTO CORRESPONDIENTE:
p/ tal determinación debe fijarse
la base imponible y las
alícuotas.

La base imponible de c/u de los


diferentes imposiciones es la
determinante del monto o cifra
neta que se considera p/ aplicar
las tasas o alícuotas en el
calculo numérico de imp o
tributo. Por lo tanto, la base
imponible es la cantidad que ha
de ser objetivo del gravamen,
una vez depurada de las
exenciones y deducciones
legalmente autorizadas.

Las alícuotas surgen de las


tablas específicas con tramos
determinados por intervalos
crecientes establecidas en % a
aplicar sobre la base imponible.

De la operación matemática de
ambas variables surge el monto
determinado que el
contribuyente deberá pagar en
su debido momento.

¿HAY ASPECTOS COINCIDENTES Y DIFERENTES ENTRE TASAS Y CONTRIBUCIONES


ESPECIALES?: SI, el punto de conexión será el que corresponde al poder de coerción que
aplica el Estado; a su vez la diferencia radica en que mientras las TASAS están vinculadas a la
prestación de un ss del Estado; en las CONTRIBUCIONES ESPECIALES se conjuga el
principio del beneficio que experimentan los inmuebles como consecuencia de la realización de
una obra pública.

¿CUAL ES EL ELEMENTO SEMEJANTE EN LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS


TRIBUTOS?: el elemento que los identifica en forma semejante es el de la aplicación del poder
de imperio de la potestad tributaria, tanto el imp, como la tasa, como la contribución especial,
nacen por ley y por imperio de coerción del Estado.

¿QUE LOS DIFERENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERCEPCION DEL


INGRESO AL FISCO?: considerando el ingreso al Tesoro, los imp se incorporan a rentas
generales, en cambio las tasas y contribuciones especiales se suelen afectar al ss u obra
pública que origina la obligación.

¿QUE DIFERENCIA SE PUEDE DESTACAR CON REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE


BENEFICIO Y DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA?: en las contribuciones especiales se aplica
solamente el principio de beneficio, en cambio en los imp y las tasas se aplica el principio de
capacidad contributiva.

[40]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

¿QUE SIMILITUD Y DIFERENCIAS SE ENCUENTRAN ENTRE IMP Y TASAS?: ambos


tributos, imp y tasas, son coactivamente exigidos por el Estado, pero por distintas razones, el
imp se establece en razón de la capacidad contributiva de las personas; las tasas en la
contraprestación de un determinado ss público.

CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS

TECNICAS ECONOMICA JURIDICA

1. REALES O PERSONALES: los imp reales 1. INDIRECTOS Y 1. IMP.


se instrumentan sin tener en cuenta el DIRECTOS: esta
contribuyente, no se precisa si es personal clasificación se basa 2. TASAS.
o económico y no se tiene en cuenta quien en la posibilidad de
3. CONTRI
lo ha de pagar. En cambio, los personales traslado, o sea, la
BUCION
tienen en consideración al entorno del transferencia
ES
contribuyente, son muy importantes y económica de la
ESPECI
pertenecen a la estructura del imp. carga impositiva de
ALES.
ser pagado a un 3º.
Por lo cual se puede resumir que los imp Los directos no se
reales consideran en forma exclusiva la pueden trasladar, los
riqueza gravada, con prescindencia de la indirectos son
situación personal del contribuyente. Por el trasladables.
contrario los personales tienen en cuenta la
situación especial del contribuyente, 2. EN FUNCION DEL
valorando los elementos que integran su PATRIMONIO, DEL
capacidad de pago. BENEFICIO Y DEL
GTO: este
2. ESPECIFICOS O AD-VALOREN: son agrupamiento es
considerados específicos cuando se más de índole y
estipula una determinada cantidad de decisión de tipo
dinero en concepto de tributo por c/ unidad político, es un juicio
física de base tributaria. de valor sobre la
conveniencia de que
Se encuadran en los llamados ad-valoren,
el monto del imp a
cuando el monto del tributo queda
cargo del
determinado por la aplicación de una
contribuyente guarde
alícuota sobre la base de tributación
relación directa con
medida en unidades monetarias.
el beneficio, el
3. DE BASE IMPONIBLE UNICA O patrimonio o el gto.
GRAVADA: p/ determinar el tributo, es
La ley establece al
necesario establecer la base imponible,
respecto la decisión
esta puede ser considerada única, sin
del pago del tributo si
categorías o grados. En otros casos la
es con los fondos del
base imponible es motivo de clasificación
contribuyente o si
en categorías, c/u de las cuales, es
este puede o no
alcanzada con una suma determinada.
trasladarlo a otras
4. CON RELACION A LA BASE personas. La utilidad
TRIBUTARIA: de esta clasificación
reside en que pone
 PROPORCIONALES: de manifiesto que
PROGRESIVOS O REGRESIVOS situación económica
CON RELACION A LA BASE se ha elegido p/

[41]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

TRIBUTARIA: se consideran considerar el


progresivos cuando el monto nacimiento de la
imponible crece más rápidamente obligación de pago.
que la renta imponible. Son
proporcionales cuando el monto 3. CLASIFICAICION
impositivo varía en la misma LATINOAMERICAN
proporción que la base imponible o A COMUN DE
son regresivos si el tipo imponible INGRESOS
aumenta cuando desciende la base TRIBUTARIOS
imponible. (CLACIT): este es un
criterio más difundido
Un imp es proporcional cuando en la actividad y
mantiene una relación constante puede clasificarse en
entre la cuantía y el valor de la 5 categorías:
riqueza gravada en la forma
corriente de la aplicación es el que  TRIBUTOS
tiene una alícuota única y el imp INTERNOS
progresivo cuando aumenta a SOBRE
medida que se incrementa el valor MERCADER
de la riqueza pero lo hace de una IAS Y SS.
forma más proporcional.
 TRIBUTOS
 BENEFICIO. SOBRE LOS
INGRESOS.
 DEL GTO.
 TRIBUTOS
SOBRE EL
PATRIMONI
O.

 TRIBUTOS
SOBRE EL
COMERCIO
EXTERIOR.

 TRIBUTOS
VARIOS.

FEDERALISMO FISCAL

El tratamiento de las cuestiones fiscales que se plantean en esta organización institucional


recibe el nombre de FEDERALISMO FISCAL.

Los mecanismos alternativos de coordinación fiscal son:

MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE


CONCURRE SEPARACION CUOTAS PARTICIPAC ASIGNACIONES

[42]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

NCIA DE DE FUENTES ADICIONALES ION


FUENTES

Es el más S/ el mismo Es considerado Aquí se Aquí la recaudación se


simple de conviene una variante del unifica la unifica en cabeza del
todos, conservar con método de recaudación gobierno central y este
consiste en exclusividad a concurrencias de un tributo gobierno puede destinar
no establecer c/ orden de de fuentes, en el o de todo el una parte a
restricción, ni gobierno sentido de que sistema asignaciones de fondos
al uso de las determinados c/ nivel de tributario, en a los gobiernos locales.
distintas tributos. O sea, gobierno tiene cuyo caso se
fuentes de que se limita el poder tributario habla de Estas asignaciones
recursos ni al acceso de c/u sobre todos los unión pueden darse de 3
nivel de de los niveles a recursos. tributaria, en formas:
utilización de un conjunto el mayor nivel
La diferencia 1. GLOBALES:
las mismas, determinado de de gobierno
sustancial radica sin aplicación
por parte de tributos, no central, con
en que el nivel específica.
c/ nivel de pudiendo un participación
gobierno. nivel de de gobierno de las 2. CONDICIONAL
gobierno inferior ejerce su recaudacione ES: aquí la
Por lo tanto c/ establecer los poder a través s obtenidas a condición puede
nivel de reservados en de alícuotas los gobiernos referirse al
gobierno usa exclusividad a suplementarias locales. destino que el
las mismas los otros al tributo
gobierno local
fuentes y la niveles de legislado y
debe dar a los
recaudación gobierno. recaudado por el
fondos
que obtiene la nivel nacional.
recibidos.
aplica a la C/ gobierno
financiación decide dentro En este caso se
3. Ambos
completa de de sus pueden dar
aspectos
sus propias recursos estas 2
simultáneament
erogaciones. exclusivos, el alternativas:
e.
nivel efectivo
C/ nivel de 1. Recaud
de utilización
gobierno ar
de c/u de ellos,
establece su directam
tampoco en
propio ente su
este sistema se
régimen legal propio
produce
independiente tributo
transferencias
fijando a tal pero
de fondos entre
efecto las bajo un
niveles de
bases régimen
gobiernos.
imponibles, legal
las alícuotas y La forma de unificad
además instrumentació o en
situaciones de n es por vía cabeza
c/ tributo, por constitucional y del
otro lado a veces gobierno
decide apoyado por central
también el acuerdo o en
tipo y niveles convenidos cuanto a
de prestación interjurisdiccion la
de c/ ss y el fijación

[43]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

alcance de ales. de la
utilización de base
c/ fuente de imponibl
recursos. e.

En este 2. Puede el
método no se gobierno
producen central
transferencias también
de fondos recaudar
entre los el tributo
distintos local y
niveles de distribuir
gobierno. lo
producid
o en c/
jurisdicci
ón al
respecti
vo
gobierno
.

En lo que
respecta a la
política fiscal, el
gobierno local
únicamente
podrá variar las
alícuotas
adicionales de c/
tributo.

Estos 5 mecanismos, se podrían considerar como SISTEMAS PUROS y en la práctica admiten


una serie de matices.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ENTRE NIVELES DE GOBIERNO: ANTENCEDENTES EN


LA REPÚBLICA ARGENTINA

La aplicación del FEDERALISMO FISCAL aplicado en nuestro país, se ha basado en las


disposiciones contenidas en la Constitución que se remota al año 1853. A los efectos de una
simplificación del tema, se consideran 3 periodos que facilitaron una visión general y particular:

1. 1º PERIODO AÑO 1853: 37 AÑOS DE DURACION: caracterizado fundamentalmente


por el planteo inicial de distribución de poderes tributarios establecidos por la
Constitución y una utilización efectiva por parte de c/u de los niveles de gobierno que
en la práctica estableció el método de separación de hechos de fuentes tributarias.

El esquema se establecida en:

 Facultades exclusivas de la Nación, imp al comercio exterior.

[44]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 Facultades concurrentes de la Nación y las Provincias:

o Sin condiciones p/ la Nación: imp indirectos.

o Con condiciones p/ la Nación: imp directos.

2. 2º PERIODO AÑO 1891 A 1935: 44 AÑOS DE DURACION : se destaca el avance de


los gobiernos provinciales especialmente por los imp indirectos en concurrencia con los
imp a la producción o al consumo recaudados por los gobiernos provinciales.

La crisis financiera y política de 1890 marca un 1º cambio importante en la distribución


efectiva de poderes tributarios entre Nación y Provincia.

3. 3º PERIODO AÑO 1935 H/ NUESTROS DÍAS: 68 AÑOS. CON REFORMAS DEL


AÑO 1973, 1980 Y 1983: tiene relevancia los regímenes de coparticipación federal de
imp, se establecen regímenes especiales de unificación de la recaudación de un grupo
importante de imp en manos del gobierno nacional, con obligación éste de coparticipar
una parte determinada de la recaudación a los gobiernos provinciales, los cuales a su
vez se han obligado a no establecer gravámenes análogos.

Se establecen 2 nuevos imp a los réditos y a las transacciones adoptando la forma de


imp a las ventas.

La distribución por el régimen de coparticipación federal, fue evolucionando a lo largo


de los años, y se fueron adoptando y modificando, tanto la distribución primaria entre la
nación y provincia como la distribución secundaria entre las provincias.

REFORMA DEL AÑO 1973: por cuanto los gobiernos provinciales se encontraban en
relación de una muy fuerte dependencia respecto del gobierno nacional en el aspecto
financiero, a tal punto que en muchas provincias los pagos de las remuneraciones al
personal dependían de la oportuna remesa de fondos desde el orden nacional.

Se establece un sistema único de distribución de imp nacionales con un mecanismo


que dispone una relación de distribución primaria en forma automática en parte = de:

 NACIÓN.

 PROVINCIAS.

 FONDO DE DESARROLLO REGIONAL.

La distribución secundaria p/ el conjunto de provincias se distribuyen a través del banco


nación en forma diaria y automáticamente en las siguientes proporciones:

 S/ LA POBLACION.

 POR BRECHA DE DESARROLLO.

 POR DISPERSION GEOGRAFICA.

REFORMA DEL AÑO 1980: en cuanto a la distribución primaria efectiva como


consecuencia de la reforma tributaria aprobada p/ dicho año.

Como elemento importante se puede destacar la aplicación de la base imponible y


aumento de alícuota del IVA y en la eliminación de los aportes patronales p/ fines
jubilatorios y FO.NA.VI.

[45]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

También se estableció un régimen transitorio de distribución de recursos fiscales entre


la nación y las provincias.

Luego de la sanción de tal régimen, comienza una serie de modificaciones a la


distribución de recursos, incorporando nuevas modalidades de distribución y otros
cambios. Esto determina en algunos aspectos transferencias automáticas y clausulas
de gtias.

A partir del año 1992 comienza a establecerse los llamados PACTOS FISCALES, que
son acuerdos con las provincias en virtud de situación federal especial.

Con la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 se explicita la necesidad de


la sanción de una nueva ley de coparticipación federal de imp, estableciéndose con
fecha límite p/ su sanción el mes de diciembre de 1993.

Sin embargo, esta norma no ha sido cumplida h/ el día de la fecha.

MATERIAL ADICIONAL

[46]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

CONTROL Y AUDITORIA EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL.


MARCO LEGAL NORMATIVO
DEL CONTROL INTERNO

El CONTROL INTERNO comprende el plan de organización (política del ente, sus objetivos,
sus estrategias) como el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de su
funcionamiento, p/ proteger el patrimonio, determinar la precisión y veracidad de la información
y registración, promoviendo la eficiencia de la gestión y el cumplimiento de las políticas
definidas por la máxima dirección. Desde este punto de vista el CONTROL INTERNO en el
ESTADO es mucho + amplio que el concepto de control interno en la ORGANIZACIÓN
PRIVADA que generalmente se limita a controles de tipo automáticos sobre los sistemas de
información implementados sin inmiscuirse en los aspectos de gestión.

El CONTROL INTERNO se basa en 3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

PRINCIPIO DE Con asignación de la responsabilidad al máximo nivel directivo


RESPONSABILIDAD (ministerios, organismos descentralizados y empresas públicas) con
la implementación y mantenimiento de una adecuada estructura de
control interno.

PRINCIPIO DE Con 2 niveles:


ORGANIZACIÓN
1. DE BASE: con la creación de unidades de auditoria interna
(UAI) que se reporten jerárquicamente al máximo nivel del
responsable de la jurisdicción de manera tal de mantener la
mayor independencia funcional del resto de las áreas de
ejecución y operación. La competencia de las UAI están
fundadas en criterios de economía, eficacia y eficiencia
comprendiendo el control integral e integrado abarcando el
conjunto de aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales y de gestión, como la evaluación
de programas y proyectos.

2. DE SUPERESTRUCTURA: con la creación de un órgano de


supervisión y coordinación técnica independiente desde
múltiples aspectos, administrativos, financieros y funcional a
través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

PRINCIPIO DE Con exclusión de los ss administrativos financieros del desarrollo de


INCOMPATIBILIDAD las funciones de control especifico.

Un SISTEMA DE CONTROL INTERNO eficiente y eficaz tiene como características esenciales


la definición concreta de responsabilidades funcionales, establecimiento de procedimientos p/
promover un razonable control sobre la programación y ejecución presupuestaria, prácticas
correctas p/ el cumplimiento de las obligaciones y funciones de c/u de las áreas y personal en
función de sus responsabilidades.

La UAI se diseña como un ss a toda la organización referente al examen posterior de las


actividades financieras y no financieras de la totalidad de las jurisdicciones y entidades. Con la

[47]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

finalidad de garantizar la independencia de criterios de los auditores internos sus funciones y


actividades deben mantenerse separadas de los actos y operaciones sujetas a examen.

La UAI asesoran a las autoridades superiores en la fijación de normas y procedimientos


inherentes al sistema de control interno controlando y evaluando su posterior cumplimiento.

Los auditores internos periódicamente elevan información en 2 niveles:

1. A la SIGEN.

2. A la máxima autoridad del ente.

La información consiste en:

 Plan anual de auditoria.

 Síntesis de trabajos realizados.

 Informes de relevamiento.

 Informes de auditoria.

 Informes de avance.

Se han definido como MISIONES Y FUNCIONES de las UAI:

 Intervenir en las acciones de auditoria sobre el sistema de control interno del


organismo con sujeción a las normas y pautas fijadas por la SIGEN.

 Planificar, diseñar y ejecutar planes de auditoria.

 Asistir al titular del ente en relación a temas de control interno.

 Evaluar periódicamente los sistemas de control interno existente conforme criterios de


eficacia, eficiencia y economía.

 Emitir informes en el área de su competencia.

 Formular observaciones y emitir las recomendaciones y medidas correctivas


pertinentes.

 Efectuar el seguimiento de las recomendaciones.

 Entre otras.

Las UAI desarrollan sus tareas en función de un modelo integral e integrado abarcando la
auditoria administrativo-financiera (contable), la auditoria jurídica (legal) y la auditoria de gestión
(operacional u operativa) analizando como consecuencia la totalidad de los aspectos
presupuestarios, económicos, patrimoniales, normativos y de gestión. Las UAI realizan
auditorias integrales, de rtdos o de rendimientos. Así es habitual que efectúen las denominadas
AUDITORIAS FINANCIERAS Y AUDITORIAS DE GESTION en el marco del plan de auditoria
presentado por la UAI y aprobado por su organismo normativo, de control y supervisión la
SIGEN.

DEL CONTROL EXTERNO

[48]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Con la finalidad de ejercer el CONTROL EXTERNO se crea un instituto de control en Argentina


la AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN (AGN) bajo dependencia del Congreso, órgano
administrativo, financiero y funcionalmente independiente, responsable de auditar con carácter
posterior emitiendo opinión sobre los EECC o financieros del Sector Público Nacional.
Asimismo tiene competencias p/ realizar directamente por intermedio de estudios profesionales
privados auditorias, exámenes especiales, evaluaciones de programas o proyectos específicos
y examinar expost la ejecución de los gtos públicos y la aplicación del crédito público.

Entre sus normativas dictadas + importantes se encuentran las NORMAS DE AUDITORIA


EXTERNA DE LA AGN y el MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AGN.

NORMAS DE AUDITORIA EXTERNA DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

La AUDITORIA EXTERNA es un examen estructurado de registros u otra búsqueda de


evidencia, con el propósito de sustentar una evaluación, recomendación u opinión profesional
con la realización de AUDITORIAS INTEGRALES en sus 2 subsistemas:

1. AUDITORIA FINANCIERA.

2. AUDITORIA DE GESTION.

Entre los objetivos a lograr se señala la importancia de comprobar si los recursos públicos se
han usado en forma económica y eficiente. Pero además se advierte la importancia en
considerar la auditoria como una función integral, en cuanto a promover mejoras en el sistema
de control interno.

En cuanto a la forma de realización de las AUDITORIAS se pueden realizar a través de equipos


propios de profesionales y técnicos, estudios profesionales independientes en auditoria y firmas
consultoras.

Por otra parte señala que como NORMAS GENERALES requeridas al auditor se exige: la
independencia de criterios fijando los casos de excusación, capacidad técnica y experiencia
profesional, debido cuidado y diligencia profesional y absoluto secreto profesional.

En cuanto a las NORMAS GENERALES RELACIONADAS CON EL TRABAJO DE


AUDITORIA encuadra la planificación de auditorias en forma económica, eficiente y eficaz a
través de 2 niveles de planificación:

1. PLANIFICACION INSTITUCIONAL.

2. PLANIFICACION ESPECÍFICA.

Del desarrollo de ambas se puede comprobar como las normas incluyen los 3 conceptos del
plan de auditoria:

1. PLANIFICACION PROPIAMENTE DICHA: denominada PLANIFICACION


INSTITUCIONAL.

2. PROGRAMACION: denominada PLANIFICACION ESPECÍFICA, que incluye el


PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS.

En cuanto a la aplicación a normas de sana auditoria el MANUAL se refiere a las


características de la evidencia requiriendo los requisitos de suficiencia, competencia y
evidencia, estableciendo sus tipos física, documental, testimonial y analítica.

[49]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Y referente al soporte de los PAPELES DE TRABAJO establece la propiedad de la AGN, sus


requisitos, contenidos y archivos de forma de respaldar fehacientemente y durante el tiempo de
prescripción las conclusiones de los informes.

En síntesis el MANUAL recepta los + modernos criterios en materia de auditoria adaptados al


sector público.

UNA FASE ESPECIAL DE LA AUDITORIA PÚBLICA: LA FASE DE SEGUIMIENTO

La tarea del auditor en la ACTIVIDAD PRIVADA se limitada generalmente, salvo que se haya
contratado adicionalmente, a la entrega del informe de auditoria a los directivos y gerentes
responsables p/ que efectúen las correcciones e implementen las soluciones a las
recomendaciones efectuadas.

En cambio en la ADM PÚBLICA los informes de auditoria internos y externos son seguidos por
los propios auditores o por un equipo designado al efecto.

La FASE DE SEGUIMIENTO se puede extender a partir del relevamiento inicial en que ya


puede efectuarse algún tipo de recomendaciones de forma que al emitirse el informe final se
observe el cumplimiento por parte de sus responsables y se muestre su actitud en solucionar
los problemas. El SEGUMIENTO + importante es el posterior al informe final en un tiempo que
tendrá relación con la importancia y significación del sistema en análisis. Salvo excepciones y
de acuerdo a la complejidad el seguimiento no debería ser mayor 180 días porque si en el
plazo citado no se cumple con las recomendaciones deberán arbitrarse los mecanismos p/ su
solución definitiva desde implementar un nuevo sistema interno h/ el desplazamiento de sus
responsables mediante un informe critico si las autoridades superiores advierten una falta de de
aptitud o carencia de actitudes en la conducción que pueda infligir un severo daño al interés
público.

Se ha difundido la llamada REGLA DEL 75% estableciéndose que si este es el % de


recomendaciones cumplidas el rtdo de la auditoria se considera exitoso.

La ETAPA DE SEGUIMIENTO termina con un informe final en cualquier circunstancia con una
descripción de los logros alcanzados y los objetivos que no sean podido cumplir y que han
quedado pendientes.

CORRIENTES DOCTRINARIAS EN MATERIA DE INSTITUCIONES DE CONTROL


EXTERNO

1. CORRIENTE DOCTRINARIA DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS.

2. CORRIENTE DOCTRINARIA DEL CONTROL COMO PARTE DEL LEGISLATIVO.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

En cuanto al CONTROL INTERNO previo a la reforma, era competencia de la Contaduría


General de la Nación. Con la Ley 24.156 se crea la SIGEN dependiente del Poder Ejecutivo
bajo el principio de quien es el responsable máximo de la adm debe contar con los
instrumentos que permitan el control de los actos que realiza. Se sostiene también que la
nueva normativa impuesta se basa en que el control previo se realiza a través del SISTEMA
DE CONTROL INTERNO. De esa manera el CONTROL EXTERNO evita la coadministración
en cuanto la AGN no efectúa tareas de control previo, aunque insistimos no lo tiene prohibido.

[50]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Con la reforma el SISTEMA DE CONTROL INTERNO se encuentra estructurado en 2


escalones:

1. Uno superior centralizado a cargo de la SIGEN, en su carácter de órgano rector tiene


competencia en materia de:

 Dictado de normas de control interno.

 Dictado de normas de auditoria interna.

 Coordinación de la red de unidades de auditoria interna.

 Supervisión del sistema de control interno.

 Cumplimiento de las normas técnicas emitidas.

La SIGEN es una entidad autárquica dotada de personalidad jurídica propia que


garantiza, dado su dependencia del Presidente de la Nación, un cierto grado de
autonomía e independencia.

2. Es de carácter descentralizado integrado por una red de UAI acopladas a nivel de c/


jurisdicción y entidades descentralizadas.

Los 2 escalones o niveles se interrelacionan bajo una peculiar dependencia de c/ UAI.


Jerárquicamente dependen del máximo titular de la jurisdicción quien designa el responsable
durando el tiempo de su gestión aunque tiene facultades p/ destituirlo en cualquier momento.
Empero su aprobación, en cuanto a sus calidades profesionales, debe llevar el visto bueno de
la SIGEN. Funcionalmente las UAI dependen de la SIGEN quien aprueba el plan anual de
auditoria y fija normas de fiscalización. La auditoria interna es un ss a toda la organización y
consiste en un examen posterior de las actividades financieras y administrativas.

SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN

La SIGEN es el auditor interno del Poder Ejecutivo Nacional, y supervisa y coordina la red de
Auditorias Internas existentes.

FINES PERSEGUIDOS:

1. Lograr un adecuado ambiente de control en el área del Poder Ejecutivo Nacional.

2. Evaluar si la gestión se realizo de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y


eficacia en un contexto de legalidad y responsabilidad.

3. Coadyuvar a una mayor agilidad en la toma de decisiones y una oportuna corrección


de los desvíos y errores detectados.

FUNCIONES:

 Dictar y aplicar normas de control interno, emitir normas de auditoria interna y


establecer requisitos de calidad técnica p/ los auditores.

 Aprobar los planes anuales de acción de las unidades de auditoria interna y controlar
que sus recomendaciones sean puestas en práctica.

 Vigilar el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos rectores de los


sistemas de adm financiera.

[51]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

 Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o
pudiesen producir significativos perjuicios p/ el patrimonio público.

 Proponer los síndicos en las empresas y sociedades en que el Estado tenga


participación.

 Entre otras.

MODALIDAD DE TRABAJO: su conducción es ejercida por el Síndico General de la Nación y


3 síndicos Generales Adjuntos que deben poseer titulo universitario y experiencia en adm
financiera y auditoria. P/ el cumplimiento de sus funciones cuenta con planteles de
profesionales, técnicos y personal de apoyo.

Es importante desde un enfoque sistémico del control lograr un CLIMA O AMBIENTE DE


CONTROL.

JUZGAMIENTO DE LOS ACTOS DE LOS FUNCIONARIOS

Se discute si el órgano de control externo debe tener facultades jurisdiccionales p/ juzgar el


desempeño de funcionarios y agentes públicos. Siguiendo la normativa anglosajona la AGN no
tiene facultades jurisdiccionales. Así no tiene competencia p/ realizar los juicios de
responsabilidad y de cuentas con que estaba atribuido el Tribunal de Cuentas de la Nación.

Ante cualquier inconducta de los responsables públicos su remisión a la justicia ordinaria es


una obligación inexcusable de denunciar por parte de quienes tengan conocimiento de un ilícito
sea o no funcionario público.

Actualmente la determinación del daño económico y la atribución de responsabilidades del


funcionario público deberán ser efectuadas en sede judicial, aunque la iniciación del recurso es
de competencia de la SIGEN.

PRESUPUESTO FINANCIERO
Son caracteres específicos del presupuesto:

 ES UN ACTO ADMINISTRATIVO, CON FUERZA DE LEY . La naturaleza jurídica del


presupuesto es MIXTA: acto administrativo, en cuanto p/ su elaboración interviene
activamente el poder administrador y porque su ejecución corresponde al mismo
órgano; acto legislativo, en cuanto emana de un pronunciamiento del Congreso. Por
su naturaleza jurídica, por el contenido de la norma de derecho que formula y por los
textos constitucionales sobre los cuales esta basado, el presupuesto es un acto jurídico
que reviste la forma de ley con características especiales.

 ES UNA AUTORIZACION CONFERIDA POR EL PODER LEGISLATIVO P/


EFECTUAR GTOS A CUENTA Y A CARGO DEL ESTADO. El órgano volitivo de los
poderes de gobierno y de la hacienda pública, mediante el presupuesto, autoriza al
poder administrador (órgano directivo y ejecutivo de la hacienda) p/ realizar gtos que
deben ser pagados con fondos del tesoro nacional.

 ES LIMITATIVO DE LOS CONCEPTOS Y MONTOS A GASTAR . El presupuesto, en


el aspecto de los gtos, constituye una limitación cuantitativa y cualitativa de los gtos a
efectuar durante el ejercicio financiero. El presupuesto define en que se gastara y h/
que importe se podrá gastar. Sin embargo, esto no significa que el Poder Ejecutivo esta

[52]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

obligado a gastar h/ los limites máximos previstos; se trata de una autorización y no de


una obligación en aquel sentido.

Entre los gtos hay algunos FACULTATIVOS y otros OBLIGATORIOS. Los obligatorios
pueden serlo por imperio de la ley o del contrato. Es evidente que el Poder Ejecutivo no
podrá omitir de realizar los gtos obligatorios, pero podrá ordenar, o no, los gtos
facultativos.

 ES UN ACTO PERIODICO. El presupuesto tiene periodo de vigencia y de ejecución,


denominado EJERCICIO FINANCIERO. Finalizado éste, caducan los créditos
contenidos en la ley y el Poder Ejecutivo no podrá ordenar nuevos gtos o contraer
compromisos con cargo a esos créditos. La duración del presupuesto es
tradicionalmente anual; por ello, este carácter se designa como regla de anualidad.

 Estima los recursos del ejercicio; esto es, calcula el rendimiento probable de las
distintas fuentes de ingresos del Estado, sean éstas originarias o derivadas; es decir,
patrimoniales o resultantes del ejercicio de su potestad tributaria. Así, como p/ los gtos
el presupuesto autoriza y limita, en el doble aspecto cuantitativo y cualitativo, p/ los
recursos carece de esos 2 caracteres. El cálculo de recursos tampoco es limitativo;
solo reviste carácter estimativo, a fin de equilibrar los gtos autorizados (regla de
equilibrio) con los ingresos presuntos.

La comparación de los gtos y de los probables recursos en el presupuesto, no pretende


subordinar el curso de los 1º a los 2º. Dicho de otro modo, la comparación no conduce
a la obligación de efectuar los gtos s/ la marcha de las recaudaciones y restringirlos en
cuanto éstas sufran limitación; solo procura, dentro de lo posible, el equilibrio entre
ambos conceptos, en el periodo o en el ciclo económico, s/ el sentido que se de a la
regla del equilibrio.

PREVISIONES DE GASTOS Y DE RECURSOS: SUS ALCANCES

Los alcances de las previsiones de gtos y de recursos en la legislación vigente en la hacienda


del Estado federal argentino:

La Constitución Nacional establece la periodicidad anual de la fijación legislativa del


presupuesto de gtos de adm de la Nación.

En cuanto a los RECURSOS, la Constitución confiere al Congreso las atribuciones de:


establecer derechos de importación y exportación e imponer contribuciones indirectas y
directas; contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación; y disponer del uso y de la
enajenación de las tierras de propiedad nacional. Más ninguna de sus clausulas prevé que las
leyes sobre recursos serán periódicas, ni tampoco condiciona la recaudación de éstos,
referentes a c/ ramo de ingresos, al hecho de su inclusión en el presupuestos.

Por ende, s/ la Constitución, en lo relativo a GASTOS el presupuesto tiene un alcance


limitativo, pero en cuanto a recursos puede tener (actualmente lo tiene) carácter de mera
previsión dirigida a lograr el equilibrio financiero. Decimos que el presupuesto, en cuanto a
recursos, tiene simple carácter preventivo y no limitativo; las leyes tributarias son permanentes
y el derecho de recaudar no nace del presupuesto, sino de la ley tributaria en vigor. Ante el
silencio de la Constitución también se puede seguir otro sistema.

[53]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

PRESUPUESTO PLURIANUAL
El PRESUPUESTO PLURIANUAL surge ante la relevancia de erogaciones significativas como
los gtos previsionales, el ss de la ds pública y programas especiales, como los de inversión
pública, cuyos tiempos de maduración e impacto sobre las variables macroeconómicas son de
mediano plazo. Se pretende con la presupuestacion plurianual de por los menos 2 años, sujeta
a una conveniente revisión anual, integrar el respectivo presupuesto tradicional de un ejercicio
fiscal garantizando las posibilidades de continuidad interrumpida del financiamiento en relación
al gto involucrado. Se da así seguridad jurídica a los compromisos públicos
independientemente de los cambios de gobierno. El presupuesto plurianual es uno de los
reflejos de la existencia de políticas permanentes de Estado ajenas a las fluctuaciones de los
funcionarios.

La presupuestacion plurianual integra desde el punto de vista temporal 3 tipos de programas:

1. PROGRAMAS CUYA FINALIDAD ES EJECUTABLE EN EL CORTO PLAZO:


ANUAL.

2. PROGRAMAS CON OBJETIVOS ALCANZABLES EN EL TRANSCURSO DE + DE 2


EJERCICIOS.

3. PROGRMAS DE CARÁCTER PERMANENTE VINCULADOS CON LA RAZÓN DE


SER PERMANENTE DEL ESTADO.

Cuando se consideran estas 2 últimas situaciones se deben garantizar las asignaciones


presupuestarias en el mediado plazo. Se quiere evitar así el riesgo que con el avance del gto,
no se termine una obra, quedando como un gto improductivo con los consecuentes costos de
oportunidad absurdamente perdidos.

CUENTAS GENERACIONALES
Las CUENTAS GENERACIONALES pretenden un registro integral de los Aº y Pº de las
decisiones públicas y sus efectos en la sociedad en las próximas generaciones. Incluye un
abanico + amplio que los aspectos financieros basado en otros criterios de estimación de los Aº
y Pº. Se trata de un balance social que incluye Aº y Pº (económicos y sociales). En este amplio
contenido deberán incluirse, entre otros, los efectos de las políticas gubernamentales sobre el
medio ambiente, sobre el mejoramiento de la calidad de vida en salud y educación, sobre las
proyecciones previsionales.

FONDOS ANTICICLICOS O ANTICRISIS


Tales fondos sirven de instrumento p/ nivelar déficit erráticos producto de ingresos fiscales que
no se mantienen constantes.

Un FONDO ANTICICLICO pretende amortiguar los efectos negativos. En materia de ingresos


reteniendo una parte en los años de mayor recaudación que se destina a un fondo que no es
de libre disponibilidad salvo p/ el fin especifico que fue creado. Y en materia de gtos evita la
tendencia en ilusionarse que así será por siempre cayendo en la inconducta de comprometer
un nivel de gto que no podrá sostener en el futuro.

Un FONDO ANTICICLICO se fondea mediante varios tipos de ingresos. Básicamente captando


un % prudente de la recaudación periódica y circunstancialmente con los ingresos por
privatizaciones de empresas públicas o venta de Aº reales e intangibles h/ conformar una masa
critica.

[54]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

En todos los casos deberían existir siempre superávit en el EAIF porque el fondo no puede
servir p/ sustituir conductas que no muestren un esfuerzo financiero básico.

El FONDO ANTICICLICO puede ser constituido como un fondo fiduciario que puede tener una
rentabilidad adicional con imposiciones de cortísimo plazo p/ financiamientos extra estatales
dado que redestinarlo p/ financiar gtos públicos seria un contrasentido. Los FONDOS
ANTICICLICOS se usan p/ financiar los déficit fiscales.

De todas maneras de un FONDO ANTICICLICO no pueden esperarse milagros si la política


fiscal no esta mínimamente sostenida en el tiempo. + bien si ésta existiera no haría falta la
creación de fondos anticiclicos como ocurre en los países desarrollados. Tampoco resuelve
aunque ayuda en parte p/ que las crisis no se agraven + aun, cuando ocurren situación
catastróficas domesticas.

ECUACION PRESUPUESTARIA FUNDAMENTAL (EPF)


El presupuesto como previsión de los flujos de gtos y recursos p/ un cierto periodo, es un
balance preventivo que incidirá en el futuro (a través de su ejecución), no solo sobre patrimonio
y rtdos de la organización estatal, sino respecto a la calidad de vida de los ciudadanos y las
decisiones de los agentes privados de la economía. Dicho balance preventivo, que
denominaremos ECUACION PRESUPUESTARIA FUNDAMENTAL (EPF), esta conformada
por 2 elementos expresados monetariamente:

1. RECURSOS.

2. GASTOS.

CARACTERÍSTICAS GASTOS RECURSOS

En su fijación PREVENTIVOS PREVENTIVOS

En sus topes LIMITATIVOS NO LIMITATIVOS

En sus plazos PERIODICOS NO PERIODICOS

En su legalidad ORIGINAL DERIVADA

Ambos elementos se pueden expresar en relaciones algebraicas en función de los siguientes


macro rtdos financieros:

 EQUILIBRADO si RECURSOS = GTOS.

 SUPERAVIT si RECURSOS > GTOS.

 DEFICIT si RECURSOS < GTOS.

ESTADO AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO: UN
TABLERO DE CONTROL DE LAS CUENTAS PÚBLICAS

[55]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

Un ESTADO DE AHORRO INVERSIÓN FINANCIERA (EAIF) es de gran utilidad al permitir en


un 1º golpe de vista analizar la situación financiera exponiendo los macro equilibrios y
desequilibrios del conjunto de recursos y gtos estatales.

Sirve p/ impulsar un sistema de programación presupuestaria y p/ tomar decisiones a tiempo


real en un marco de planificación estratégica. Facilita el análisis segmentado de las demandas
ciudadanas s/ el tipo de bs requeridos.

MOVIMIENTOS DE ARRIBA Y DE ABAJO

ARRIBA DE LA Corresponde a decisiones políticas dentro de las competencias emanadas


LINEA O del orden jurídico del Estado en materia de gtos, disposición de Aº públicos
IMPERATIVAS y potestades tributarias.

Se trata de decisiones ENDOGENAS del propio Estado.

DEBAJO DE LA Representa decisiones condicionadas a las negociaciones del Estado con


LINEA O DE personas e instituciones extrañas a sus facultades imperativas y en que
NEGOCIACION todas las partes actúan en el libre ejercicio de sus i patrimoniales. Son
operaciones vinculadas con el Pº estatal.

Reflejan los movimientos de Pº y sus efectos financieros derivados de la ds


bruta contraídas menos sus amortizaciones.

Son decisiones EXOGENAS en las cuales se debe contar con la aceptación,


a partir de un proceso de negociación con quienes prestan. Se corresponde
con la frontera del sistema de crédito público. No incluye endeudamientos
de cortísimo plazo voluntarios.

Los movimientos arriba de la línea se enganchan con las previsiones presupuestarias de gtos y
recursos s/ las demandas de endeudamiento y obligaciones de pago del capital incluidas en los
movimientos debajo de la línea. Un EAIF expresa así en su totalidad la estructura de
fuentes (u orígenes) y usos (o aplicaciones) de fondos.

VINCULACION SISTEMICA

El EAIF no solo se vincula sistemáticamente con los sistemas de presupuesto, de tesorería y


de crédito público. A grandes rasgos la CUENTA CORRIENTE se asimila con la política fiscal,
la CUENTA DE CAPITAL con el crecimiento económico y la CUENTA DE FINANCIAMIENTO
con la política monetaria y el crédito público. Y desde el punto de vista del enfoque productivo
se relaciona con las redes de programación presupuestaria. Los programas con énfasis en
consumo se vinculan con la CUENTA CORRIENTE. Los programas con énfasis en inversión
con la CUENTA DE CAPITAL. Los programas con énfasis en financiamiento con la CUENTA
CORRIENTE POR LOS INTERESES Y GTOS ACCESORIOS, con la CUENTA DE CAPITAL al
financiar inversiones reproductivas y, por supuesto, con la totalidad de los MOVIMIENTOS
DEBAJO DE LA LINEA.

Podríamos concluir: “CUANTO + ARRIBA ESTA LA EXPOSICIÓN DE LOS INTERESES EN


EL EAIF MAYOR ES LA FALTA DE CONFIANZA EN EL DEUDOR”.

HIPÓTESIS CONDICIONANTES DEL PROCESO


PRESUPUESTARIO

[56]
TEORÍA
FINANZAS Y CONTABILIDAD PÚBLICA

1. PERFORMANCE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: la proyección de indicadores


globales del nivel de actividad económica es fundamental en la determinación de
egresos públicos y cálculo de ingresos tributarios. La evolución de los 2 grandes
componentes de la EPF se encuentra estrechamente vinculados a la marcha de la
economía. Conocer la futura performance de crecimiento del PBI es sustancial en la
determinación de la factibilidad p/ lograr un aumento de la recaudación sin incrementar
la presión fiscal.

2. NIVEL GENERAL DE PRECIOS: el nivel de precios es fundamental p/ estimar la


asignación de los créditos financieros por c/ partida presupuestaria. En muchos casos
es el propio Estado quien contribuye en acelerar aumentos sostenidos en los precios,
por lo cual la variable no es exógena sino retroalimentada por el propio sector público.

3. TIPO DE CAMBIO: es fundamental tanto p/ la estimación de créditos presupuestarios


de los ss de la ds externa en moneda extranjera como p/ la adquisición de insumos
importados.

4. SALARIOS: la proyección de las escalas salariales significativamente inciden sobre el


total del gto público. El gto público será + o – flexible cuanto + se respete la decisión de
mantener o no el salario real.

5. RECAUDACION FISCAL: los recursos del sector público son fundamentalmente de


origen tributario (dentro de los que se destacan los imp) y en menor medida no
tributarios. Las previsiones presupuestarias suelen contemplar, cuando se pretende
lograr un cierto equilibrio fiscal, un importante incremento en los recursos tributarios
previendo un tríptico dado por un aumento de la presión fiscal, una mayor recaudación
en función del incremento de la actividad económica o mejorando los mecanismos de
recaudación, aunque generalmente por un espectro combinado de las medidas
antedichas. El incremento de los ingresos es una parte vital de la política fiscal p/
reducir el déficit, medido en relación al PBI.

6. SERVICIOS DE LA DEUDA: las previsiones en materia de compromisos anuales por


amortizaciones e i plantean, en economías altamente endeudadas, la necesidad de
acceder a fuentes de refinanciamiento total o parcial p/ no caer en cesación de pagos.

7. LEGISLACION PREEXISTENTE.

[57]

También podría gustarte