Está en la página 1de 32

TEORÍA

CONTABILIDAD SUPERIOR I

UNIDAD Nº 1: EECC EN MONEDA HOMOGENEA


CONTABILIDAD: es un sistema que provee información p/ la toma de decisiones; y esta
vinculado con el patrimonio y la generación de los Rtdos.

La contabilidad recurre a un elemento llamado MONEDA, p/ darle una medida uniforme u


homogénea a la información.

Lo que se denomina producto informativo cuando transciende al exterior de la empresa, se lo


llama ESTADOS CONTABLES (EECC); que es un resumen sintético que sirve p/ presentar la
información elaborada, de acuerdo con ciertas normas que hacen a su preparación y a su
exposición.

Un juego de EECC esta formado por:

1. La situación patrimonial.
2. Los Rtdos de las operaciones.
3. La evolución patrimonial.
4. El flujo de fondos.

MODELOS: son representaciones de la realidad que intentan describir, explicar o predecir


como se comporta algún aspecto de ella.

El objetivo básico de la contabilidad es la medición del patrimonio, su evolución en un periodo


de tiempo y su exposición.

En el diseño de un modelo se consideran estos elementos o variables:

1. CAPITAL A MANTENER:
 FISICO.
 FINANCIERO.
2. CRITERIOS DE MEDICION:
 COSTO HISTORICO (VH)
 VALOR CORRIENTE (VC).
3. UNIDAD DE MEDIDA:
 MONEDA A VALOR NOMINAL (VN).
 MONEDA HOMOGENEA (moneda de cierre de los EECC).

Las normas contables (NC) del país p/ elaborar los EECC proponen este modelo:

1. CAPITAL A MANTENER: FINANCIERO.


2. CRITERIOS DE MEDICION: VH O VC.
3. UNIDAD DE MEDIDA: HOMOGENEA.

La contabilidad se expresa a partir de la MONEDA DE CUENTA la que puede presentar


fluctuaciones por las variaciones en el poder adquisitivo.

Frente a esta alternativa se plantean estas soluciones:

1. Omitir su consideración lo que implica producir información distorsionada.


2. Mantener las mediciones en moneda heterogénea e incorporar ajustes parciales.
3. Convertir los EECC a una moneda más fuerte.
4. Aplicar los VC, sin corregir la unidad de medida.
5. Reexpresar todas las mediciones a una moneda de poder adquisitivo homogéneo, o
ajuste integral.

[1]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

6. Aplicar algunos de los llamados métodos simplificados de ajuste.

El único método que cumple el objetivo de la moneda homogénea es el MÉTODO INTEGRAL


DE AJUSTE.

NIVEL DE PRECIOS ESPECIFICOS: es la evolución particular de los precios de c/ bien.

NIVEL DE PRECIOS RELATIVOS: es la evolución del precio de un bien en términos de otro.

Las conclusiones que se pueden sacar respecto a los diferentes efectos que producen
las variaciones en los precios son:

1. El mantenimiento de algunos Aº origina perdida (pe) en el poder adquisitivo (efectivo).


2. El mantenimiento de algunos Aº no origina variaciones en el poder de compra ya que la
variación de los bs es = a la variación de los precios (terreno).
3. El mantenimiento de algunos Pº origina ganancia (ga) frente a las variaciones de los
precios (deuda).

S/ su comportamiento frente a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda los


rubros patrimoniales se clasifican en:

1. MONETARIOS: son los que están expresados y representan moneda de valor actual,
corriente y no presentan ningún tipo de compensación frente a la existencia de la
inflación. No corren con la inflación, por lo cual generan los denominados
RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION (REI).
2. MONETARIOS CONCERTADOS: son aquellos que representan moneda (local o de
otros países) disponible, invertida, por cobrar o por pagar, pero van acompañando a la
inflación por su naturaleza o por clausulas que los regulan. Generan RESULTADOS
FINANCIEROS (RF).
3. NO MONETARIOS: son aquellos en que el VN no representa la inversión u obligación
efectiva en moneda de cierre. En general acompañan a la inflación. Los Aº y Pº no
expuestos no generan REI, pero, s/ la índole de los bs (ejm: bs de cambio) y los
criterios de valuación aplicados, pueden generar RESULTADO POR TENENCIA (RXT)
cuando la evolución de sus valores esta por arriba o por debajo de la inflación.

RUBROS CARACTERISTICAS EFECTO FRENTE A LAS


VARIACIONES DE
PRECIOS
MONETARIOS (efectivo- Moneda local Pe o ga
saldos en c/c bancarias-
créditos-deudas)
MONETARIOS Moneda extranjera- clausula de RF
CONCERTADOS (efectivo- compensación
saldos en c/c bancaria-
inversiones-créditos-deudas)
NO MONETARIOS No originan pe o ga. Pueden
(inversiones-bs de cambio-bs generar RXT.
de uso-Aº intangibles-PN-
ctas de Rtdos)

UNIDAD DE MEDIDA HETEROGÉNEA: será aquella que no contempla las variaciones en los
precios.

[2]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

UNIDAD DE MEDIDA HOMOGENEA: será aquella que contempla las variaciones en los
precios.

Frente a la distorsión que originan los cambios en los precios, la contabilidad a los EECC le
ofrece la solución de corregir la moneda histórica llevando los valores a un momento
determinado de tal manera que la información sea homogénea.

Las partidas de los EECC se clasifican en:

1. MONETARIAS: están expresadas al cierre; pierden valor frente a la inflación y no se


reexpresan.
2. NO MONETARIAS: están expresadas en momentos anteriores al cierre; brindan
protección frente a las variaciones de los precios. Se deben Reexpresar.

REEXPRESION DE LAS PARTIDAS: consiste en llevar los valores al momento del cierre de
ejercicio; se efectúa por medio de un índice representativo de uso generalizado como es el
ÍNDICE DE PRECIOS INTERNOS POR MAYOR (IPIM) publicado mensualmente por el
INDEC.

Los pasos que se deben seguir p/ Reexpresar la información que surge de la


contabilidad histórica a valores homogéneos son:

1. Elegir el índice.
2. Elegir la moneda de cuenta, es decir, la unidad de medida que suele ser la moneda
actual.
3. Calcular los coeficientes en función del índice elegido:
C= IMC/IO; donde: C= coeficiente; IMC= índice correspondiente a la moneda de cuenta
(momento de la medición contable); IO= índice del periodo de origen de la partida a
corregir.
4. Aplicar los coeficientes sobre las partidas respectivas.

REI: se origina por la exposición de los rubros monetarios. Se puede determinar por estas vías:

1. DIRECTA: se calcula y registra por c/u de los rubros monetarios que lo generan.
2. INDIRECTA: se calcula y registra por c/u de los rubros no monetarios que lo generan.

RF: son aquellos ocasionados por obtener o conceder financiación. Constituyen el costo de
usar fondos de 3º y el I por otorgar créditos a 3º. También incluyen las pe o ga ocasionadas por
el mantenimiento de disponibilidades, créditos y deudas expuestas a las variaciones de precios,
en épocas en que cambia el poder adquisitivo de la moneda.

Sus diferentes categorías son:

1. INTERESES: renta, utilidad, ga o ventaja proveniente de la colocación de capital. En


épocas de inflación, la tasa nominal de i pactada puede contener estos elementos:
 Tasa de cobertura por inflación del capital cedido.
 Tasa efectiva o pura de i.
Por su exteriorización se clasifican en:
 IMPLICITOS: no expresados en la documentación que avala la operación.
 EXPLICITOS: expresados en la documentación que avala la operación.
2. DIFERENCIAS DE CAMBIO: originadas en Aº o Pº por diferencias entre los valores
originales y los valores de mercado al cierre, y las originadas en pagos y cobranzas,
medidas como diferencia entre lo pagado o cobrado y sus respectivos valores
originales.

[3]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

3. SEGURO DE CAMBIO: es el contrato a termino que reúne estas características:


 Su fecha de cancelación tiene que coincidir con la fecha de vencimiento de la
deuda.
 Debe expresarse en la misma moneda que la deuda en si.
 El importe será = o menor que el de la deuda.
 Se establece como protección de un compromiso en moneda extranjera (ME)
que es firme y no se puede cancelar.
4. REI: deben exponerse como parte de los Rtdos de la gestión financiera.
5. INDEXACIONES: surgen de una relación contractual. Consisten en el ajuste del valor
original del crédito o deuda por algún tipo de índice de actualización.
6. COMPONENTES FINANCIEROS (O SOBREPRECIOS): es la cobertura que realiza el
vendedor de su crédito, a través del aumento del precio de venta p/ compensar la
desvalorización por las variaciones de los precios y el i que va a recibir.
7. DESCUENTOS FINANCIEROS: disminución o quitas que concede el acreedor
respecto del VN de un crédito, cuando lo cancela en forma anticipada.
8. RXT: surgen de los cambios en el valor relativo de ciertos bs. Son consecuencia de la
aplicación de los VC y se miden por la diferencia entre el VC asignado a una partida y
su valor original reexpresado en moneda homogénea.

Los pasos más importantes p/ el proceso de reexpresion son:

1. Aº y Pº (inicio).
2. PN (inicio) por la diferencia entre Aº y Pº (inicio).
3. Aº y Pº (cierre).
4. PN (cierre) por la diferencia entre Aº y Pº (cierre).
5. PN (inicial) más variaciones sin incluir el RE (rtdo del ejercicio).
6. RE: PN (cierre)- PN (inicial).
7. RE: excluido los RFYT y el REI.
8. REI o RFYT y REI por la diferencia entre RE (6)- RE (7).

Los sinónimos de EECC en moneda homogénea son: EECC EN MONEDA CONSTANTE-


EECC REEXPRESADOS-EECC AJUSTADOS POR CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO
DE LA MONEDA.

La moneda homogénea cuando hay inflación soluciona los problemas que origina la moneda
nominal.

El problema más grave de la inflación en la información contable es el efecto sobre el RE.

El rtdo que algunos rubros devengan cuando hay inflación, sin que medie operación alguna se
llama REI. La contabilidad de moneda nominal no reconoce ese rtdo, el mismo se exterioriza al
ajustar por inflación.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACION: es el método s/ el cual todas las partidas de todos los
EECC resultan medidas en moneda de poder adquisitivo de cierre.

P/ Reexpresar las partidas se necesita identificar su fecha de origen, y esta determinación


forma parte del ajuste por inflación, y se denomina ANTICUACION DE LAS PARTIDAS.

ANTICUACION DE UN SALDO: consiste en la descomposición en partidas o grupos de


partidas s/ los diferentes momentos de origen.

Los aportes de capital se anticúan considerando como fecha de origen el compromiso de


aporte y no la integración.

[4]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

Las distribuciones de utilidades se anticúan considerando como fecha de origen la de la


asamblea.

La constitución de las reserva legal y estatutarias se anticúan considerando como fecha de


origen la del ejercicio en que se generaron los Rtdos que permitieron constituirlas. En la
práctica la fecha de origen es la del cierre del ejercicio anterior.

Las causas de los Rtdos son:

1. INGRESOS Y GTOS QUE NO IMPLICAN CONSUMOS DE Aº : se reexpresan. Es el


caso de las ventas, sueldos y cargas sociales, alquileres cobrados, etc.

2. GASTOS REPRESENTATIVOS DEL CONSUMO DE Aº: deben reexpresarse


considerando como fecha de origen la del Aº consumido. Es el caso del CMV y la
depreciación de bs de uso.

Al Reexpresar se pueden cometer errores, tales errores pueden afectar la acticuacion, un


coeficiente o un valor de origen. No todos los errores de reexpresion tienen el mismo efecto:

1. Si los errores afectan la medición de Aº, Pº o PN inicial o sus variaciones, el error


tendrá efecto sobre el RE.

2. Si los errores afectan solo cuentas de rtdo el efecto se limitara a provocar una
distorsión en las causas de los Rtdos.

En la contabilidad de $ nominales no existen los REI porque en las partidas monetarias el valor
de medición es = al de origen.

P/ exponer las causas de la variación del efectivo con origen en las actividades
operativas, las alternativas son:

1. MÉTODO DIRECTO: expone las principales clases de entradas y salidas brutas de


efectivo que aumentan o disminuyen el efectivo. Su ventaja es que es más claro y
brinda mayor información que el indirecto.

2. MÉTODO INDIRECTO: expone el RE y las partidas de ajuste necesarias p/ arribar al


flujo de efectivo proveniente de las actividades operativas, que se suman o restan de
ese rtdo. Su ventaja es que es más fácil de aplicar que el directo.

De los conceptos incluidos en la determinación del COSTO DE VENTAS, es un origen o


aplicación de fondos, los siguientes:

1. Compras pagadas durante el ejercicio.

2. Parte de las compras no pagadas en el ejercicio.

3. Diferencia entre el stock inicial y final no implican movimientos de fondos.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE): no puede confeccionarse directamente partiendo


de los saldos que arroja un sistema contable porque tales saldos responden a lo devengado y
el EFE se confecciona s/ lo PERCIBIDO (PAGADO).

[5]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

UNIDAD Nº 2: CONVERSION DE EECC


La CONVERSION DE LOS EECC surge de las operaciones económicas que realizan los
diferentes entes en diversos países.

La conversión de los EECC requiere de herramientas específicas, tales herramientas


surgen de estas fuentes:

1. La doctrina contable.

[6]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

2. Las disposiciones legales.

3. Las normas contables profesionales (NCP).

El problema que genera la conversión de los EECC en ME radica en estos aspectos:

1. La determinación del tipo de cambio (TC).

2. El reconocimiento de las diferencias de cambio.

La conversión es siempre realizada por la filial. Filiales radicadas en el exterior de matrices


argentinas convierten s/ las normas argentinas.

Las alternativas de conversión de estados en distintas monedas son:

1. Filiales en el exterior de empresas del país.

2. Filiales en el país de matrices del exterior.

La conversión es necesaria p/ la consolidación de EECC en una sola línea, ya que no se


pueden sumar diferentes monedas.

CONVERTIR: transformar los EECC a diferente moneda.

AJUSTAR: Reexpresar los EECC por causas de variaciones de precios.

TIEMPOS: fechas de las operaciones originales y fechas de cierre.

ESPACIOS: países donde se realizan las operaciones o países que recogen los efectos de las
mismas.

La MONEDA HISTORICA es el TC vigente al momento de la operación.

La MONEDA CORRIENTE es el TC vigente al momento del cierre.

La MONEDA FUNCIONAL es la ME en la que principalmente realiza las operaciones la


empresa subsidiaria.

Los MÉTODOS DE CONVERSION pueden ser:

1. CONVERTIR-AJUSTAR: significa convertir 1º a la ME de los rubros no monetarios a


moneda local, al TC histórico coincidente con la fecha de c/ operación y luego ajustar
por inflación a la tasa local. Los rubros monetarios se convierten al TC corriente.

2. AJUSTAR- CONVERTIR: significa ajustar 1º los rubros no monetarios por inflación del
país en que se realizan las operaciones h/ el cierre y luego convertir la ME a moneda
local, a la tasa del momento de cierre.

En general, se debe aplicar el TC correspondiente al lugar donde se debe realizar el pago de


los dividendos.

Pueden ocurrir que los mercados no sean libres e intervenga el Estado, las alternativas
que existen son:

1. Usar de cualquier manera el precio de mercado.

2. Si hubiera 2 mercados, uno oficial y otro paralelo, usar este ultimo.

[7]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

3. No usar ninguna cotización sino:

 Alguna paridad de equilibrio.

 Alguna paridad teórica.

PARIDAD TEÓRICA DE EQUILIBRIO: consiste en la relación entre una canasta de bs con el


precio de esa misma canasta en términos de la moneda de otro país.

El empleo de PARIDADES TEÓRICAS tiene estas limitaciones:

1. Las deudas en ME se pagan s/ el TC real a la fecha de cancelación y no a las


paridades teóricas.

2. Los cálculos de las paridades teorías varían en función del momento elegido como
base, y dependen de una decisión subjetiva.

3. Las diferencias entre las paridades teóricas de diferentes momentos pueden ser muy
significativas.

4. La evolución de los TC reales no depende exclusivamente de las inflaciones (local y


extranjera), que son los elementos sobre cuya base se calculan las paridades teóricas.

El método de conversión: CONVERTIR-AJUSTAR satisface todos los requisitos de conversión


porque:

1. Genera mediciones en moneda de presentación elegida.

2. Prevé que el ajuste por inflación opere solamente sobre esa moneda.

3. Es aplicable cualesquiera fueren los criterios de medición contable y de capital.

4. Permite cumplir con el objetivo básico de consolidación.

Con el método de conversión: AJUSTAR-CONVERTIR se produce la distorsión en el RE.

El método de conversión: TEMPORAL consiste en que c/ medición original en SE ME convierte


a la moneda de información empleando el TC histórico que corresponda (el de la fecha en cuyo
poder adquisitivo esta expresada). Tal método genera el inconveniente que no contempla los
efectos de las variaciones de precios.

El método de conversión: DEL TC AL CIERRE consiste en convertir empleando un TC al


cierre, y se lo suele combinar con el método temporal a fin de mejorar su adecuación:

1. Al patrimonio al inicio y al RE se les aplica el método temporal.

2. Al resto de los componentes de los EECC se les aplica el presente método.

Tal método induce a estas consecuencias:

1. = a las de ajustar-convertir.

2. No considera las variaciones de los precios.

[8]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

La 1º NCP que trato el tema de las conversiones de EECC es la RT 13. Fue derogada por la
norma RT 18; y esta en línea con la NIC 21.

Las ENTIDADES INTEGRADAS llevan a cabo su operación como si fuera una extensión de las
operaciones de la inversora.

Las ENTIDADES NO INTEGRADAS acumulan efectivo y otras partidas monetarias, incurren


en gtos, generan I y obtienen financiación, todo ello en su país. Adicionalmente, pueden
realizar operaciones en otra moneda incluso en la moneda de los EECC de la inversora.

ETAPAS ENTIDADES INTEGRADAS ENTIDADES NO INTEGRADAS

PROCESO 1. Convertir empleando Se puede optar por el método usado


el TC de la fecha en por las entidades integradas o por el
cuyo poder adquisitivo siguiente:
este expresada la
medición. 1. Evaluar la existencia de un
contexto inflacionario o
2. Reexpresar a moneda deflacionario en el país donde
de cierre en caso de se emite la ME. Si existe,
corresponder ajustar por inflación.

2. Realizar la conversión de
acuerdo a lo siguiente:

 Aº y Pº: TC de cierre.

 Rtdo: TC de las
transacciones, salvo
que estén expresados
en moneda de cierre
al TC de cierre.

DIFERENCIAS DE Se trataran como I financieros En caso de optar por el método


CAMBIO o costos financieros, s/ particular de este tipo de entidades,
corresponda. se deben imputar a un rubro
específico del PN. Se mantendrán h/
que se produzca la venta de la
inversión neta o el reembolso total o
parcial del capital.

En el caso de haber optado por el


método de las integradas, se
reconocerán como I o costos
financieros.

Cuando se produzca un cambio en la clasificación de una entidad del extranjero se aplicaran


los procedimientos de conversión a partir de dicho cambio.

Si el cambio de criterio implica que la entidad pase de ser NO INTEGRADA A INTEGRADA se


deberá seguir este procedimiento: las diferencias de cambio que se habían imputado al rubro
especifico del PN, se mantendrán en el mismo, h/ que se produzca la venta de la inversión neta
o el reembolso total o parcial del capital.

[9]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

Si el cambio de criterio implica que la entidad pase a ser INTEGRADA A NO INTEGRADA


sucede que las diferencias de cambio que a partir de ese momento sean puestas en evidencia
por la conversión, se imputaran a la cuenta específica del PN.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES


INTEGRADAS NO INTEGRADAS

1. Las operaciones de la emisora son 1. Aunque la inversora podría controlar


influidas significativamente por las las operaciones en el extranjero,
decisiones de la inversora. éstas se llevan a cabo con un
considerable grado de autonomía
2. El flujo de fondos generado por las respecto de la inversora.
operaciones de la emisora es
importante sobre el flujo de fondos de 2. Las transacciones con la inversora no
la inversora. representan una proporción elevada
de las actividades de la entidad en el
3. Las operaciones de la emisora con la extranjero.
inversora son una parte relevante del
total de las operaciones de la 1º. 3. Las actividades en el extranjero se
financian principalmente con fondos
4. La emisora depende financieramente procedentes de sus propias
de la inversora. operaciones, o con préstamos locales,
sin recurrir a fondos prestados por la
inversora.

4. La mano de obra, materiales y otros


costos de los bs y ss de las
operaciones en el extranjero se
cancelan en la moneda local y no en
la moneda de los EECC de la
inversora.

5. Las ventas de las operaciones en el


extranjero producen principalmente
moneda diferente a la de los EECC de
la inversora.

6. Los flujos de efectivo de la inversora


son independientes de las actividades
cotidianas de las operaciones en el
extranjero.

Con el método CONVERTIR-AJUSTAR el TC que debe aplicarse es:

1. P/ las partidas medidas en ME de cierre: TC DE CIERRE.

2. P/ las partidas medidas en ME de momento anterior al cierre: TC


CORRESPONDIENTE A LA FECHA DE ORIGEN DE LA PARTIDA.

Los 2 pasos: CONVERTIR Y AJUSTAR del método que lleva ese nombre no debe aplicarse en
todos los casos, ya que si no hay inflación en el país de la inversora no debe ajustarse.

[10]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

S/ nuestras normas p/ la conversión de EECC en ME de sociedades no integradas debe


aplicarse el método CONVERTIR-AJUSTAR o AJUSTAR –CONVERTIR.

P/ convertir EECC en ME a $ debe aplicarse el TC que muestra que cantidad de $ equivalen a


una unidad de ME.

El TERMINO AJUSTAR en las soluciones convertir-ajustar y ajustar-convertir se refiere al


AJUSTE POR INFLACION.

P/ aplicar los ajustes por cambios en el poder adquisitivo de la moneda, la inestabilidad


monetaria necesaria debe darse s/ el método convertir-ajustar en la ARGENTINA, y s/ el
método ajustar-convertir en el PAIS EXTRANJERO.

UNIDAD Nº 3: PARTICIPACIONES EN OTROS ENTES.


CONSOLIDACION DE EECC
Las combinaciones posibles están vinculadas con la intención del ente. S/ la proyección que se
tenga, se clasifican en:

[11]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

1. COMBINACIONES DE NEGOCIOS PERMANENETES: son configuraciones


económicas que a su vez surgen de estos 2 tipos de combinación:

 COMPRA DE ACCIONES: un ente adquiere acciones de otra sociedad y


puede ejercer control o influencia significativa.

 COMPRAS DE Aº: por fusión o escisión: son procesos de reorganización


empresaria.

2. COMBINACIONES DE NEGOCIOS TRANSITORIAS: son formas jurídicas que regulan


la actividad económica realizada por 2 o más sociedades cuya finalidad es desarrollar
un proyecto industrial, comercial o de ss en el corto plazo. En estos casos, una vez
cumplido el objetivo concluye la vinculación.

COMBINACIONES DE NEGOCIOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS


PERMANENTES TEMPORARIAS

COMPRA DE ACCIONES: UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS


(UTE)
 Inversión no significativa o
intrascendente.

 Inversión significativa sin control.

 Inversión que le otorga el control


parcial o total.

COMPRAS DE Aº: AGRUPACION DE COLABORACION


EMPRESARIA
 No existe relación futura entre los
anteriores y actuales dueños
(MÉTODO DE LA COMPRA).

 Existe relación entre los anteriores y


actuales dueños (MÉTODO DE LA
COMBINACION DE INTERESES).

COMPRA DE ACCIONES: c/ empresa actúa en forma independiente. S/ su magnitud, las


inversiones se pueden agrupar en:

1. INVERSIÓN NO SIGNIFICATIVA O INTRANSCENDENTE : la inversión no es


significativa cuando se trata de una parte pequeña del capital estimada en montos que
no superan el 20%. La medición de esta participación al inicio es al costo; al cierre de
ejercicio se debe tener en cuenta si los valores mobiliarios cotizan en bolsa o no. Se
sigue el criterio de medición de costo más dividendos.

2. INVERSIÓN SIGNIFICATIVA SIN CONTROL: se produce cuando la participación en el


capital permite influir en las decisiones de la empresa emisora. La medición contable
usa el método del valor patrimonial proporcional (VPP) como método de valuación.

[12]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

3. INVERSIÓN QUE OTORGA EL CONTROL TOTAL O PARCIAL: si los aportes


realizados son de tal magnitud que otorgan el control jurídico de la sociedad emisora,
a la tenedora, corresponderá efectuar la consolidación total de los EECC de la emisora
con los de la tenedora. El registro contable en la tenedora sea realiza por el método
del VPP.

METODO DEL COSTO MÁS DIVIDENDOS MÉTODO DEL VPP

1. Se le asigna el valor erogado más 1. Se le asigna el valor real,


lo que genere de utilidades el ente independientemente del importe
emisor. abonado.

2. El derecho a cobrar un dividendo es 2. El derecho a cobrar no afectara los


un hecho registrable. Rtdos porque en este caso se aplica el
principio de lo devengado y no de lo
percibido.

Las diferencias entre el método del VPP y el de la consolidación total son:

1. Tienen una similitud, y son complementarios por cuanto en el caso de control jurídico
se deben aplicar el 1º y además, el 2º.

2. Ambos, llegan a = cifras sintéticas.

3. La valuación a valores de mercado, previa a la aplicación de los métodos, es


igualmente requerida en ambos métodos.

4. En los 2 casos debe eliminarse los Rtdos no transcendidos fuera del grupo económico.

5. Su principal diferencia radica en la exposición de los EECC.

6. El 1º se denomina consolidación en una línea, en el 2º es consolidación total.

7. En el 2º aparecen el rtdo y el capital que corresponde a los grupos no controlantes,


denominados minoritarios.

Las pautas básicas p/ realizar la CONSOLIDACION DE LOS EECC son:

1. REQUERIMIENTO BASICO: la empresa debe poseer el control del otro ente, debe
contar con los votos necesarios p/ formar la voluntad social (50% del total más un
voto).

2. CONDICIONES PREVIAS: los objetos sociales, pueden ser similares o


complementarios; los cierres de ejercicios deben ser lo más cercanos posible; los
criterios de valuación serán similares, p/ facilitar la homogeneización. También deben
ser expresados en la misma moneda, caso contrario, se aplicara el procedimiento de
conversión de EECC.

3. MECANICA DE CONSOLIDACION: una vez homogeneizados y efectuada la


corrección de las valuaciones s/ las NC vigentes, se debe seguir estos pasos:

 ESTABLECER LAS RECIPROCIDADES: la consolidación es una suma


depurada de los rubros de todos los EECC individual. La suma requiere
previamente la eliminación de las reciprocidades, es decir, si una empresa es
deudora de la otra deben simplificarse el debito y el crédito reciproco.

[13]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

 ELIMINAR LAS RECIPROCIDADES ESTABLECIDAS.

 SUMA DE LOS VALORES.

 INTERÉS MINORITARIO: la parte de capital que no le pertenece a la


controlante se debe asignar al grupo minoritario y exponerse en los EECC por
cuanto es ajeno al propósito de la consolidación.

Su ubicación puede ser:

o Dentro de la participación de los accionistas (PN), separado del capital


mayoritario.

o Después del Pº y antes del PN de los accionistas: NUESTRAS NC


OPTAN POR ESTA.

 APARICION DEL RUBRO LLAVE DE NEGOCIO : cuando la inversora


adquiere las acciones puede ocurrir que el importe abonado no coincida con el
VPP, en estos casos surge lo que denominamos LLAVE DE NEGOCIO, la
misma será positiva o negativa, s/ que el valor abonado sea superior al VPP o
menor.

SOCIEDADES CONTROLADAS: son aquellas sociedades en las cuales otra sociedad, en


forma directa o por intermedio de otra sociedad, posee una participación que otorga los votos
necesarios p/ formar la voluntad social, o bien ejercer una influencia dominante (o significativa).

SOCIEDADES VINCULADAS: son aquellas que participan en más de un 10% en el capital de


otra.

VPP: significa establecer la parte proporcional de la participación del patrimonio del ente que se
participa.

COMBINACION DE NEGOCIOS: es una transacción entre entes independientes que da lugar


a la aparición de un nuevo ente económico.

Las pautas p/ identificar a los ADQUIRIENTES son:

1. El VC de un ente es significativamente más grande que el de otro participante en la


operación, en cuyo caso el ente mayor es el ADQUIRIENTE.

2. La combinación se efectúa mediante el intercambio de acciones (ordinarias con voto)


de un ente por dinero, en cuyo caso el ente entrega el dinero es el ADQUIRIENTE.

3. La combinación da lugar a que la adm de un ente sea capaz de controlar la selección


de los miembros de la adm del ente combinado resultante, en cuyo caso el ente
dominante es el ADQUIRIENTE.

UNIFICACION DE INTERESES: es una combinación de negocios mediante la cual los titulares


de los entes se combinan p/ compartir los riesgos y beneficios futuros del ente combinado,
participando en la fijación de las políticas de gobierno, de manera tal que ninguna parte pueda
ser vista como adquiriente del negocio de la otra.

Se poseerá CONTROL CONJUNTO cuando los socios de un ente han resuelto compartir las
decisiones sobre las políticas operativas y financieras.

[14]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

El VPP es el resultante de aplicar al PN de la sociedad emisora la proporción de la tenencia de


acciones que le corresponde a la empresa emisora.

Los requisitos p/ la aplicación del MÉTODO DEL VPP son:

1. EECC DE LAS EMISORAS: se aplica sobre los EECC de la sociedad emisora que
estén preparados s/:

 NC vigentes usadas por la empresa inversora, cuando la sociedad emisora sea


una sociedad controlada.

 NC vigentes en los demás casos.

2. FECHA DE LOS EECC: cuando la fecha de emisión de los EECC sea de fecha
diferente a la inversora, el método se aplicara sobre EECC especiales de la sociedad
emisora a la fecha de cierre de la empresa inversora.

3. FECHA DE CIERRE NO SUPERIOR A 3 MESES : se puede optar por la utilización de


los EECC de la sociedad emisora a la fecha respectiva.

Cuando hay nuevas adquisiciones que implican la aplicación del VPP se lo debe aplicar no solo
a la nueva adquisición sino a las anteriores.

Cuando lo que se modifica es la cantidad de acciones por la nueva emisión de capitalización,


este hecho no se registra, porque no modifica el VPP.

CONSOLIDACION: implica una diferente exposición del patrimonio y del rtdo, que no modifica
sus mediciones, también implica una ausencia de efectos sobre la exposición del estado de
evolución del patrimonio. En consecuencia, la consolidación es una cuestión vinculada al
contenido y forma de los EECC más que a la medición de sus componentes.

La consolidación modifica el EFE y sus equivalencias por cuanto el valor correspondiente al


grupo es diferente al de la controlante.

La consolidación tiene el objetivo de mostrar los efectos patrimoniales de las actividades de la


empresa controlante y sus controladas como si hubieran sido realizadas directamente por la
controlante.

La consolidación es imprescindible p/ que se cumple con el requisito de INTEGRIDAD. Caso


contrario, se considera INCOMPLETA.

P/ la consolidación se deben cumplir los mismos requisitos que p/ el método del VPP.

La consolidación suple la deficiencia de la información de los grupos económicos.

Con la consolidación en empresa cuyas actividades no son homogéneas, como regla general,
se debe hacer la consolidación, en caso de actividades muy heterogéneas, o a la que no se
pueda aplicar la consolidación se usara el VPP, tal situación se informara en nota a los EECC.

Las ETAPAS DE LA CONSOLIDACION son:

1. PREPARACION DE LA INFORMACIÓN A CONSOLIDAR:

 Provisión de la información necesaria p/ la consolidación.

[15]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

 Verificación de los requisitos de la consolidación.

2. CONSOLIDACION O INTEGRACON DE LA INFORMACIÓN.

3. PRESENTACION DE LOS ESTADOS CONSOLIDADOS.

La forma de presentación de los EECC es: deben exponerse como si fueran de una sola y
única empresa. Si la empresa controlante posee la totalidad del paquete accionario de la
controlada, no hay diferencia entre la forma de presentación de los EECC del grupo y de c/u de
las empresas. En el caso de que la controlante tenga solamente la mayoría del paquete
accionario, se deben exponer en forma separada los i de los accionistas minoritarios.

La sociedad inversora adquiere acciones de la emisora p/ la obtención de un BENEFICIO,


que puede ser:

1. Un beneficio explicito: participar de la distribución de utilidades de la emisora.

2. Un beneficio implícito como:

 Beneficiarse físicamente.

 Asegurarse la distribución de sus productos.

 Poder de comprar materias primas o insumos más baratos.

RESULTADOS NO TRANSCENDIDOS A 3º: son aquellos Rtdos recíprocos en las empresas


el grupo sin efecto sobre 3º ajenos al mismo. Se deben distinguir estos:

1. Los que desde el momento de la transacción intragrupo son Rtdos recíprocos p/ ambas
empresas.

2. Los que quedan incorporados a un Aº de una de ellas.

El tratamiento de un VALOR LLAVE POSITIVO es: durante su tenencia debe amortizarse en


función de la vida útil asignada.

El tratamiento de un VALOR LLAVE NEGATIVO es: deben diferenciarse 2 casos:

1. El caso de que existan expectativas de pe o gtos futuros, de la emisora, y que no haya


correspondido considerar como Pº a la fecha de adquisición. En este caso, el saldo
acreedor de la LLAVE NEGATIVA se enviara a Rtdos cuando esos gtos o pe se
produzcan. Este tratamiento implica suponer que al producirse esos gtos o pe
desaparece el monto que ha disminuido el valor de la inversión.

2. Otros motivos. Debe compararse el monto del valor llave con la participación de la
empresa inversora en los Aº no monetarios identificables de la empresa emisora. Si el
valor llave negativo es = o inferior a ese valor, se depreciara durante un periodo = al
promedio de la vida útil de los Aº despreciables de la emisora. Si el valor llave negativo
es = o superior a la diferencia se imputara al RE de la compra.

Lo que da lugar al nombre de CONSOLIDACION EN UNA LINEA al método del VPP, es que el
PN final y el RE son los mismos en los EECC de la controlante después de aplicar el VPP y en
los EECC CONSOLIDADOS.

En 2 de los estados consolidados se muestra la participación de los accionistas minoritarios. En


el ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL se muestra la parte del PN total perteneciente a

[16]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

los otros propietarios (minoritarios). En el ESTADO DE RTDOS se muestra la porción del RE


correspondiente a los otros propietarios.

Cuando una sociedad aplica el VPP, no hay ninguna diferencia entre los valores del PN y el
saldo final del ESTADO DE RTDO s/ sus EECC individuales y los mismos conceptos de los
estados consolidados.

Un ente cuando participa en otros entes persigue estos intereses: además de la obtención de
una renta, vinculaciones económicas: ser proveedores o clientes, intercambiar personal,
integrarse p/ la elaboración de productos…

UNIDAD Nº 4: COMBINACIONES DE NEGOCIOS


El caso que constituye una FUSION de empresa es efectuar la COMPRA DE LOS Aº de una
empresa y, eventualmente, hacerse cargo de sus Pº (s/ el acuerdo entre las partes), implica
que la empresa vendedora dejara de actuar y muy probablemente se disolverá, porque la

[17]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

compradora absorbe la vendedora, o bien la disolución de ambas y la constitución de una


nueva.

En cualquiera de los 2 casos surge que:

1. No existe una relación futura entre los anteriores y actuales dueños: MÉTODO DE LA
COMPRA.

2. Existe relación entre los anteriores y actuales dueños: MÉTODO DE LA


COMBONACION DE INTERESES.

El MÉTODO DE LA COMPRA se aplica cuando los adquirientes se hacen cargo de la empresa


que adquirieren y los vendedores no tienen más vinculación con el ente. S/ tal método los bs
adquiridos se incorporan por el valor de mercado, es decir el precio pagado a los vendedores.

MÉTODO DE LA COMBINACION DE INTERESES:

1. Se aplica cuando las partes (vendedores y compradores) siguen vinculadas en el


negocio.

2. El precio se paga mediante la emisión de acciones de la compradora: los vendedores


reemplazan en su patrimonio las acciones de la antigua sociedad que poseían.

3. Los bs se incorporan por el valor de libros de la sociedad vendedora.

4. La diferencia entre este método y el de la compra es que el 1º usa los valores de libros
de la vendedora, mientras que el 2º usa los valores de mercado.

Desde el punto de vista jurídico a las COMBINACIONES DE NEGOCIOS se las llama


FUSIONES, y desde la profesión contable ADQUISICIONES.

ASPECTOS MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DEL


UNIFICACION COMPRA NUEVO ENTE

PLUSVALIAS QUE SE Ninguna La de la adquirida Todas


RECONOCEN

TRATAMIENTO DE LOS Se suman Quedan los de la Se los transfiere a


RTDOS ACUMULADOS adquiriente una cuenta de
ANTERIORES A LA aportes de los
COMBINACION propietarios

FUSIONES/ABSORCIONES: estamos ante una reorganización monetaria y no ante una


combinación de negocios cuando una controlante absorbe a una o más controladas.

ESCISIONES: cuando una sociedad separa una o más partes de su patrimonio. A partir de
ella se puede:

1. Crear una nueva sociedad (la ESCINDIDA):

 Sin participación de 3º.

 Con ellas.

[18]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

2. Incorporarse directamente a un ente existente.

En los casos 1- 2º punto y 2 la escisión forma parte de un proceso que culmina con una
combinación de negocios, de tal manera, se aplican las NC establecidas p/ las adquisiciones o
uniones de i, lo que corresponda s/ el caso. P/ el caso 1- 1º punto es razonable que se proceda
de esta manera:

o En la contabilidad de la escindente: se darán de baja los Aº y Pº escindidos.

o En la contabilidad de la escindida:

 Los Aº y Pº transferidos se incorporarán con las mismas mediciones contables


que, a la fecha de la escisión, debían tener en los registros de la escindente.

 El patrimonio inicial se computara como un aporte de capital.

 P/ posteriores ajustes por inflación y conversiones se consideraran las fechas


de origen que las partidas a ser reexpresadas tenían en los registros contables
de la escindente.

Hay FUSION cuando:

1. 2 o más sociedades se disuelven sin liquidarse y constituyen una nueva.

2. Una ya existente incorpora a otra, u otras que, sin liquidarse, son disueltas.

S/ la ley de sociedades, algunos de los requisitos que exige la FUSION son: los balances
especiales de c/ sociedad cerrados en una misma fecha no anterior a 3 meses de la firma del
compromiso y se confeccionaran sobre bases homogéneas y criterios de valuación idénticos.

Se produce ESCISION cuando:

1. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio a fusionarse con


sociedades existentes o participa con ellas en la creación de una nueva sociedad.

2. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio p/ constituir una sociedad
nueva o varias.

3. Una sociedad se disuelve sin liquidarse p/ constituir nuevas sociedades con la totalidad
de su patrimonio.

S/ la ley de sociedades, la ESCISION requiere: la aprobación del balance especial que no


será anterior a 3 meses de la resolución social y será confeccionado como un estado de
situación patrimonial. La ley no establece las bases de homogeneidad y criterios de valuación,
pero entendemos que se deben aplicar los criterios de fusión.

En las COMBINACIONES DE NEGOCIOS TRANSITORIAS ocurre que c/ empresa mantiene


su autonomía de gestión.

Las características de las UTE son:

1. No son sujetos de derecho, actúan por medio de sus representados.

2. No constituyen sociedades.

3. Tienen un vínculo de naturaleza contractual.

[19]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

4. Se pueden formalizar por instrumento público o privado.

5. Se deben inscribir en el Registro Público de Comercio (RPC).

6. Los integrantes pueden ser sociedades constituidas en el país, empresarios


individuales y/o sociedades constituidas en el extranjero.

7. La denominación que se adopte debe llevar el nombre de alguno/s todo/s los miembros
y se le debe adicionar UTE.

8. El objetivo es la ejecución de obras, prestación de ss…dentro o fuera del país.

9. No tiene capital propio sino un fondo común operativo (FCO) que pertenece a los
miembros s/ su participación.

10. La duración depende del objetivo por el cual se formalizo la UTE, es decir, duran el
tiempo que demande la obra, ss…

11. Los Rtdos se deben atribuir a c/ participe.

12. El contrato establece la participación en las obligaciones, las contribuciones al FCO, la


financiación y la distribución de los Rtdos.

13. Deben confeccionar estados de situación y llevar libros habilitados a su nombre.

14. Deben designar un representante quien ejercerá los derechos y obligaciones de la


UTE, y se inscribirá en el RPC.

15. Las resoluciones se deben tomar por unanimidad, salvo pacto en contrario.

ASPECTOS PARTICULARES DE LAS COMBINACIONES TRANSITORIAS DE COMERCIO:

1. FCO:

 Los aportes pueden realizarse en efectivo o en especie.

 La UTE no tiene capital propio, en su lugar tiene un FCO, que es indiviso y


pertenece a c/ participe.

 Esta integrado por los aportes que realizan los integrantes de la UTE.

 Es de disponibilidad restringida.

 Los bs registrables aportados por los integrantes deben permanecer a nombre


de ellos porque la UTE no puede registrarlos a su nombre porque no es un
ente jurídico.

 Los bs no registrables aportados por los participes reciben el mismo


tratamiento que los registrables, pero aparece otra cuestión, decidir si: se los
debe considerar dentro del FCO o no. Tal tratamiento, también, se debe aplicar
al aporte de intangibles.

2. ESTADOS DE SITUACION.

3. CONTINGENCIAS:

[20]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

 La ley de contrato de trabajo les permite a las UTE que contraten personal en
relación de dependencia, al que con el dinero del FCO abonan las
retribuciones y cargas sociales del personal.

 Al concluir el objetivo por el cual fue creada la UTE que se extingue el contrato
de colaboración y se deberá despedir e indemnizar al personal tomado en
relación de dependencia.

Nos parece razonable que se constituyan previsiones, de tal manera que al concluir
sus operaciones la UTE disponga de los fondos necesarios p/ hacer frente a esta
contingencia. Las obligaciones de tipo previsional subsisten p/ c/ participe, aunque en
el contrato no se haya pactado la responsabilidad subsidiaria.

4. BS APORTADOS P/ SU USO-DEPRECIACIONES:

 Los socios a la UTE pueden aportar bs tangibles e intangibles p/ su uso. No les


transfieren la titularidad.

 El tratamiento que se les debe asignar a estos bs en la contabilidad de la UTE


y en la de los participes es el siguiente: existen estas 2 alternativas:

o Reflejar en la UTE las pe de valor de los bs de uso; que a su vez la


empresa miembro refleje la pe de valor del bien y contabilice ese
importe como un recupero de las depreciaciones que realiza la UTE.

o No reflejar en la UTE la pe de valor de los bs de uso y que la empresa


miembro refleje la pe de valor como si usara el bien. LAS NCP SE
INCLINARON POR ESTA, esto trae como consecuencia que al
imputarse las participaciones de c/ miembro se generen distorsiones
en cuanto a su asignación.

INFORMES CONTABLES:

1. INFORMES DE GESTION DE LAS UTE: deben tener una periodicidad distinta de los
EECC. Tal periodicidad podría ser mensual. Su objetivo consiste en brindar a los
participes la evolución del negocio en colaboración, el detalle de egresos, I,
requerimientos de financiación…en el caso de desarrollo de una obra estos informes
podrían incluir el grado de avance, los inconvenientes detectados y los posibles
cambios. Si se trabajo con presupuesto, también se debe informar su ejecución
incluyendo eventuales desvíos. De esta forma se anticipan a los participes las
probables necesidades de fondos.

2. EECC DE LAS UTE: no hay inconvenientes con respecto al estado de situación


patrimonial y al estado de Rtdos. Es necesario aclarar ciertas cuestiones sobre el
estado de evolución del PN, porque estas entidades no tienen patrimonio sino un
estado de evolución de los fondos de los participantes que mostrara la evolución de los
aportes de los participes y el rtdo generado por la asociación. A parte de los anteriores,
se debería presentar el EFE.

3. EECC DE LOS PARTICIPANTES: deben incorporar la participación que le


corresponde en la UTE.

En el concepto de ACUERDOS DE COLABORACION EMPRESARIA quedan incluidos las


agrupaciones de colaboración, las UTE y los contratos elaborados bajo las disposiciones del
código civil.

[21]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

El MÉTODO DE CONSOLIDACION PROPORCIONAL se adopta p/ exponer la participación en


el negocio conjunto.

NEGOCIO CONJUNTO: acuerdo contractual que no otorga personalidad jurídica.

El control por parte de un participante debe surgir de una clausula expresa del contrato.

El término PARTICIPANTE se refiere a quien tiene el control individual o conjunto.

Se considera INVERSOR PASIVO a quien no tiene control individual ni conjunto.

OPERADOR O DIRECTOR: participante que actúa en virtud del poder delegado.

Los EECC del negocio conjunto se deben preparar p/ el fin de mostrar el patrimonio en
condominio de los participantes y los Rtdos del negocio conjunto, p/ que c/ participante pueda
usarlos como base p/ reflejar en sus propios EECC la participación en ellos.

Los requisitos p/ la aplicación del MÉTODO DE CONSOLIDACION PROPORCIONAL son:

1. Los EECC de los participantes y del negocio conjunto deben estar preparados con NC
similares.

2. Cierres de ejercicios económicos diferentes: se preparan EECC especiales a la fecha


de cierre del participante, cuando las diferencias de fecha de cierre no superen los 3
meses se puede mantener la diferencia si no se han producido modificaciones
sustanciales del patrimonio y de los Rtdos de la entidad.

3. Se debe considerar el efecto de las variaciones del poder adquisitivo cuando las fechas
son diferentes.

ASPECTOS RT 14 NIC 31

NEGOCIO CONJUNTO Acuerdo contractual. No Acuerdo contractual. Actividad


otorga personalidad jurídica. económica que esta sujeta al
Desarrollan una actividad control conjunto
económica.

CONTROL Capacidad de dirección de Capacidad de dirección de


políticas financieras y políticas financieras y operativas.
operativas.

CONTROL CONJUNTO Las decisiones requieren su Participación en el control


acuerdo (UTE por acordado por contrato.
unanimidad).

INFLUENCIA No lo define. Participación en las decisiones


SIGNIFICATIVA pero no en el control o control
conjunto.

INVERSIONISTA Participante que tiene el Parte que tiene el control


control individual o conjunto. conjunto.

INVERSOR PASIVO Integrante que no tiene Parte que no tiene control


control. conjunto.

OPERADOR PASIVO El acuerdo lo designa. No lo define.

[22]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

CONSOLIDACION Método de valuación y Establece 2 métodos:


PROPORCIONAL exposición del negocio
conjunto. 1. Consolidación
proporcional.

2. De participación (la
entidad controlada
registra por el costo
luego se ajusta la
participación del
inversionista en los Aº
netos de la entidad
controlada).

FORMAS DE NEGOCIOS No las define. Operaciones controladas


CONJUNTOS conjuntamente. Aº controlados
conjuntamente. Entidades
controladas conjuntamente.

PARTICIPACION= (MONTO DEL APORTE + MONTO DE LA PARTICIPACION EN EL


RTDO)/PN TOTAL DEL NEGOCIO CONJUNTO

UNIDAD Nº 5: IMPUESTOS DIFERIDOS. INSTRUMENTOS


DERIVADOS

[23]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

DIFERENCIAS PERMANENTES:

1. Surgen de los gtos o I que se computan en el rtdo contable del ejercicio.

2. No se consideran p/ el imp.

3. Generan un ajuste extracontable que no produce ningún efecto impositivo.

4. Al no revertirse en el tiempo, afectan únicamente al ejercicio en el que se producen.

5. Las diferencias reconocidas contablemente pero no impositivamente son:

 Rentas exentas y gtos vinculados.

 Gtos no deducibles impositivamente (llave-marcas-Aº intangibles


autogenerados).

 Donaciones no admitidas impositivamente.

 Salidas no documentadas.

 Multas y gtos por infracciones a la ley.

 Rentas de fuente extranjera y gtos vinculados, si así lo establecieron las


disposiciones fiscales.

6. Las diferencias reconocidas impositivamente pero no a nivel contable: deducciones


especiales s/ la ley impositiva.

DIFERENCIAS TEMPORARIAS:

1. Se imputan contablemente en un ejercicio e impositivamente en otro.

2. Generan Aº o Pº por imp diferidos.

3. Los Aº o Pº reconocidos derivan en flujos de fondos positivos o negativos, debido a que


disminuyen o aumentan los imp determinados en ejercicios futuros, y en consecuencia
deben ser tratados como cuentas por cobrar o cuentas por pagar.

4. Las diferencias que surgen deben ser agrupadas de este modo:

 I reconocidos contablemente en un ejercicio y gravados impositivamente en


otros.

 Gtos o pe reconocidas contablemente en un ejercicio y deducidos


impositivamente en otros posteriores.

 I gravados impositivamente en un ejercicio y reconocidos contablemente en los


posteriores.

 Gtos o pe deducibles impositivamente en un ejercicio y reconocidos


contablemente en otros posteriores.

Las cuestiones que se establecieron entorno a la contabilización del imp son:

1. La referida a la consideración del imp a las ga como distribución de utilidades o gto.

[24]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

2. La relativa al modo de determinar el importe del dicha partida, a través de:

 Apropiación corriente, no diferimiento (método del efectivo, de lo determinado o


de la cuota a pagar): la imputación del imp a rtdo es por lo que efectivamente
se abona en el periodo. Se aparta del criterio de lo devengado s/ lo establecen
las NC y se acerca al criterio de lo percibido.

 Apropiación diferida parcial: sostiene el mismo principio anterior.

 Apropiación diferida total: el cargo por imp surge de aplicar la alícuota vigente
sobre el rtdo contable del periodo antes del imp ajustado por diferencias
permanentes.

3. La referida al modo de tratar las diferencias entre los Rtdos contables e impositivos y al
modo de considerar sus efectos impositivos en el estado de situación contable.

La aplicación del MÉTODO DEL IMPUESTO genera una diferencia, que se refleja en cuentas
patrimoniales.

Los métodos que hay p/ la contabilización del efecto impositivo de las diferencias
temporarias son:

1. MÉTODO DE LA DEUDA O DEL Pº: las cuentas de imp diferidos se consideran


deudas o derechos de cobro contra el Estado, por lo que su saldo debería representar
en todo momento el rtdo de aplicar la alícuota vigente a las diferencias temporarias
pendientes de reversión. Ello implica que ante cambios de alícuotas será necesario
proceder a la revaluación del Aº o Pº.

2. MÉTODO DE LO DIFERIDO O DE LA CAPITALIZACION : las cuentas de imp diferidos


se consideran ajustes por periodificacion por lo que su evaluación deberá realizarse
teniendo en cuenta las condiciones vigentes en el momento en que se periodifica y por
lo tanto no serán ajustadas por los cambios de tasas que operen en el tiempo.

3. MÉTODO DEL VALOR NETO DE IMPUESTO: los importes de imp diferidos son
componentes del valor de los Aº o Pº con los que se relacionan, aumentan o
disminuyen el valor de los mismos. Su evaluación se hace a la tasa vigente en el
momento en que la diferencia se produce.

MEDICION INICIAL:

1. Las tasas a aplicar son las establecidas por las normas fiscales vigentes al momento
de los EECC.

2. Si entre la fecha de los EECC y su publicación se producen cambios en las tasas


impositivas se los debe considerar hechos posteriores que se imputan al próximo
ejercicio, con indicación en notas a los EECC.

3. Si las disposiciones establecen tasas diferenciales s/ los niveles de ga seria


conveniente el calculo como tasa promedio estimada a la que se espera que queden
gravados los Rtdos de c/ ejercicio.

4. El Estado puede establecer un trato especial con fines de promoción p/ algunas


empresas que se radiquen en determinados lugares geográficos, o p/ actividades

[25]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

especificas, suelen concederse eximiciones del pago del tributo por algún periodo
determinado. En estos casos, seria razonable calcular las tasas impositivas,
entendiendo por tales a las netas de las rebajas por promoción fiscal.

5. La tasa de i a tener en cuenta debería ser la que represente el costo del dinero, sin
incluir el componente de riesgo.

6. La NIC 12 prohíbe el descuento financiero de los Aº y Pº por imp diferidos, porque se


consideran una tarea impracticable. Por su parte, las normas de nuestro país,
establecen p/ su medición no considerar los descuentos financieros.

MEDICIONES POSTERIORES:

1. Las diferencias por imp diferidos que dan origen a Aº y Pº por diferencias temporarias
se deben reconocer aplicando la tasa al momento de la reversión.

2. Si la tasa fiscal ha variado incidirá en los futuros flujos de fondos del ente cuando se
imputen las diferencias temporarias.

3. El saldo de la cuenta imp diferido que viene de las diferencias temporarias, antes del
descuento financiero debe ser = a la suma de los importes no reversados por las tasas
del imp a que serán gravadas.

4. Si en la medición de los Aº y Pº por imp diferidos se usara el valor descontado, en c/


periodo se debe considerar:

 Los i que se generan.

 Los efectos del cambio en las tasas de i.

5. Al cierre de c/ periodo se debe tomar en cuenta:

 El grado de probabilidad de la realización de los Aº por imp diferidos.

 La adecuación de los saldos de imp diferidos en función del rtdo de la nueva


evaluación.

Si de tal consideración surgieran diferencias se cargan al ejercicio, excepto que


corresponda imputarlas a RE anteriores debido a la corrección de un error.

6. Si por situaciones de inestabilidad de la moneda se obligue a expresar los EECC en


moneda homogénea, los Aº y Pº por imp diferidos también se corregirán y se
reconocerá el rtdo por las variaciones de los precios sobre los saldos citados.

= tratamiento corresponde efectuar en caso de conversiones de EECC.

QUEBRANTOS IMPOSITIVOS:

1. La legislación impositiva establece que las pe fiscales podrán deducirse h/ el


agotamiento de las ga a obtener en años siguientes. Se suele establecer un limite
temporal que puede ser de 5 o más ejercicios posteriores a aquel en el cual se produjo
la pe. Superando el periodo p/ su utilización el saldo no usado se pierde.

2. El tratamiento fiscal aplicable a los mismos depende de las legislaciones impositivas, s/


los casos, establecen:

[26]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

 COMPENSACION DE QUEBRANTOS EN FORMA RETROACTIVA: tales


quebrantos pueden aplicarse contra ga imponibles de uno o más ejercicios
anteriores. Este método no es común.

 COMPENSACION DE QUEBRANTOS HACIA EL FUTURO: los quebrantos


generados en un ejercicio se aplican contra las utilidades que se devenguen en
el futuro en un nº limitado de años.

3. Las pautas a considerar p/ evaluar la procedencia en la contabilidad de tal quebranto


trasladable hacia el futuro en el ejercicio en el que se produce son:

 Que se trate de una empresa rentable.

 Que el quebranto no sea recurrente y obedezca a causas excepcionales e


identificables.

 Que existan expectativas fundadas de que la empresa generara ga impositiva


contra las cuales podrá compensarse.

4. Su tratamiento al inicio es: deben seguirse los mismos criterios usados p/ los imp
diferidos generados por diferencias temporarias, en cuanto a:

 Tasa del imp.

 Descuento financiero, si correspondiera.

5. Su tratamiento en ejercicios posteriores es: cuando se absorbe un quebranto impositivo


se disminuye el imp determinado a pagar, que debe tratarse de este modo:

 Se disminuye el Aº reconocido.

 Si no se reconocido el Aº se corrige por medio del ÁREA (ajustes de ejercicios


anteriores).

 En caso contrario se lo carga al RE.

También se deben tener en cuenta:

 Ajuste por inflación y conversiones.

 Efectos de cambios en la tasa del imp.

 Computo por el valor descontado.

 Recuperabilidad de cualquier Aº por imp diferido.

6. La cuenta crédito fiscal por quebranto es un caso particular de crédito por imp diferido;
es una diferencia transitoria.

7. La cuenta de rtdo quebranto impositivo tiene carácter extraordinario, debido a que en


1º lugar, la registración implica el reconocimiento de que las pe producidas obedecen a
hechos aislados y no recurrentes (de lo contrario seria difícil absorberlos en el futuro), y
en el 2º lugar, debido a que la obtención de las pe no fue una decisión del ente.

TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS POR TENENCIAS (RXT): p/ el caso de las


mercaderías de reventa, materias primas y materiales: la normativa del imp a las ga fija como

[27]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

criterio de valuación el valor de la ultima compra efectuada en los 2 meses anteriores a la fecha
de cierre de ejercicio, y las NC fijan p/ los bs de cambio en general el costo de reposición al
momento del cierre, en caso de no concurrir tales informes, surge una diferencia que se
reversa al venderse la mercadería en los próximos ejercicios.

Cuando contablemente se pasa de la aplicación del método tradicional al método del imp
diferido se produce un cambio de criterio en la medición, esto implica la determinación de los
Rtdos al inicio del ejercicio en que el nuevo método se aplica, en este caso surgen diferencias
transitorias no reversadas a tal momento.

La aplicación del MÉTODO DEL IMPUESTO DIFERIDO por 1º vez tiene este efecto fiscal: las
diferencias al inicio del ejercicio en que se produce el cambio deben contabilizarse como un
ÁREA.

Cuando se aplica el METODO DEL IMPUESTO DIFERIDO no se reconoce el valor llave


cuando existe una transacción inicial que no es una combinación de negocios o a la fecha de la
transacción no afecta ni al rtdo contable ni al impositivo.

Los Aº y Pº surgidos por aplicación del método del imp diferido se medirán por su VN.

Las diferentes herramientas que el mercado financiero brinda p/ el control del riesgo
empresario se llaman INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS (IFD), son nuevas
figuras negociables de contratación.

Los IFD están al ss de una misma causa.

Se los llaman DERIVADOS a los contratos porque su valor depende (deriva) de variables
subyacentes constituidas por Aº, ya sean financieros o productos básicos.

Las características generales de los IFD son:

1. Sus valores cambian en rta a (derivan de) las modificaciones que se producen en
determinadas variables (las subyacentes), tales como:

 Precios de ciertos bs fácilmente comercializables o divisas extranjeras.

 Tasas de i.

 Índices de precios.

 Índices de calificación crediticia.

2. No requieren inversiones iníciales o bien exigen desembolsos que son pequeños en


relación con la ga o la pe que pueden generar.

3. Tienen fecha de vencimiento.

Las operaciones más comunes de los IFD son:

1. Contratos a términos.

2. Contratos de futuro.

3. Opciones.

4. Swaps.

[28]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

En los IFD, la medición contable tanto inicial como periódica se realiza en caso de Aº a su VNR
(valor neto de realización) y p/ los Pº a su costo de cancelación.

CONTRATOS A TÉRMINO: son aquellos en los cuales las partes intervinientes se


comprometen a realizar una transacción en una fecha futura, a un precio determinado al inicio
del contrato. No son estandarizados, no existe mercado secundario, y el riesgo a asumir es el
de incumplimiento de una de las partes.

CONTRATOS DE FUTUROS: son similares a los anteriores, pero estandarizados y se negocian


en mercados institucionalizados. Una vez concertada la operación las partes pierden identidad,
y el mercado asume la posición de contraparte, lo cual hace desaparecer el riesgo de
incumplimiento.

CONTRATO A TERMINO CONTRATO DE FUTURO

1. Contrato privado entre 2 partes. 1. Efectuado en bolsas.

2. No estandarizado. 2. Estandarizado.

3. Comúnmente con fecha de entrega 3. Comúnmente con rangos de fechas a


especificada. entregar.

4. Liquidado al final del contrato. 4. Liquidado diariamente.

5. Generalmente hay entrega física o 5. Generalmente se cierra antes del


liquidación. vencimiento.

Las partes intervinientes de un contrato a término y de uno de futuro son: comprador y


vendedor, adquieren recíprocamente derechos y obligaciones.

Sus características son:

PARTES Aº Pº

VENDEDOR Crédito en moneda Deudas en especie

COMPRADOR Crédito en especie Deudas en moneda

OPCION: es un contrato por el cual una persona (tomador o titular), mediante el pago de una
suma de dinero no reembolsable (prima), adquiere el derecho (pero no contrae obligación) de
que otra persona (lanzador) le venda o compre ciertos bs (el subyacente) a un precio fijo
predeterminado (el de ejercicio) o le permute ciertos bs u obligaciones por otros antes de la
fecha de vencimiento estipulada (opción tipo americano) o solamente en esa fecha (opción tipo
europeo).

Los tipos de OPCIONES son:

1. PUT: es aquella opción que da derecho a su poseedor a vender un determinado bien


en determinado precio (previamente fijado) y en determinada fecha (previamente
fijada).

[29]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

2. CALL: es aquella opción que da derecho a su poseedor a comprar un determinado


bien en determinado precio (previamente fijado) y en determinada fecha (previamente
fijada).

Cuando el titular de una opción no la ejerce antes de la fecha de vencimiento o en ella ocurre
que su derecho se extingue: el lanzador queda liberado de su obligación.

Las opciones que más se operan son las que cotizan en mercados institucionalizados.

PARTE PRIMA CONTRAPARTIDA EN OPCIONES EN OPCIONES


DE COMPRA DE VENTA

TOMADOR Es quien la Adquiere el derecho a Comprar al Vender al precio


paga y así: ejercer la opción de: precio de del ejercicio.
ejercicio.

LANZADOR Es quien la Asumen la obligación Vender al precio Comprar al


cobra y así: de cumplir el derecho de ejercicio. precio de
que la opción da al ejercicio.
tomador de:

PERMUTAS (SWAPS): son contratos en los cuales 2 partes acuerdan intercambiar pagos de
sumas de dinero calculadas sobre diferentes bases a lo largo de un periodo de tiempo y con
una periodicidad determinada.

Se entiende por COBERTURA cuando existe una adquisición y mantenimiento de Aº (o la


asunción y mantenimiento de Pº) con la intención de atemperar los riesgos.

Los tipos de COBERTURAS son:

1. RELACIONADAS CON Aº O Pº Y EXISTENTES.

2. VINCULADAS CON OPERACIONES FUTURAS PROYECTADAS (INCLUYENDO A


LAS YA COMPROMETIDAS).

INSTRUMENTO DERIVADO: es un instrumento financiero cuyo valor cambia frente a los


cambios en las variables subyacentes (tasa de i, precios de productos…) que se liquidara en
fecha futura, que requiere, al principio, una inversión neta pequeña o nula.

Pueden agruparse en:

1. Contratos a término.

2. Contratos de futuro.

3. Contratos de opciones.

4. Contratos de canje o permuta.

Los instrumentos derivados no se aplican a:

1. Los instrumentos de capital que emita (opciones, certificados de opción p/ suscribir


títulos…).

[30]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

2. Los contratos que exigen un pago en función de variables climáticas, geológicas u


otras magnitudes físicas (con excepción de los derivados incorporados en esos
contratos).

3. Los contratos de gtia financiera que obligan a atender determinados pagos si el deudor
no los realiza al vencimiento.

4. Los derechos y obligaciones derivados de contratos de seguros que cubran riesgos


diferentes a cambios en las variables financieras (excepto los derivados incorporados a
esos contratos).

5. Los contratos de compras y ventas de bs de cambio vinculados con expectativas de


ventas y se espera cancelar con la entrega de los bs correspondientes.

Los instrumentos derivados deben reconocerse en los EECC, clasificándolos como Aº o Pº


dependiendo de los derechos y obligaciones emergentes de os respectivos contratos.

Los requisitos p/ la cobertura son:

1. Al inicio de la operación de cobertura existe documentación formal que cumpla una


serie de pautas.

2. Se espera que la cobertura sea eficaz.

3. La efectividad real de la cobertura puede ser medida sobre bases confiables.

4. La cobertura tuvo una alta tasa de eficacia a lo largo de todo el ejercicio.

La EFICACIA DE LA COBERTURA es el grado en el cual se alcanza, por parte del


instrumento de cobertura, la compensación de los cambios en el valor o en los flujos de efectivo
atribuidos al ítem o partida cubierta.

MEDICION POSTERIOR DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS:

1. Los Aº originados en instrumentos derivados se miden:

 Con cotización, a su VNR.

 Sin cotización, se aplican métodos matemáticos.

 Ninguno de los casos anteriores se usa la medición contable anterior.

2. Los Pº originados en instrumentos derivados se miden:

 A costo de cancelación.

 Excepcionalmente, se usara la medición contable anterior.

3. A los instrumentos derivados no designados como instrumentos de cobertura se los


reconoce s/ estos riesgos:

 Cambios en el VC: como RE.

 Cobertura de riesgos de flujos de efectivos: en el PN.

 Coberturas de riesgos en la inversión neta en una entidad extranjera (no


integrada): como rubro especifico del PN.

[31]
TEORÍA
CONTABILIDAD SUPERIOR I

DIFERENCIAS TEMPORARIAS: se generan por los distintos criterios entre las NC y las
disposiciones fiscales que se consideran en los próximos ejercicios y se tienen en cuenta p/ el
registro contable.

DIFERENCIAS PERMANENTES: no se consideran en el tratamiento impositivo y tampoco se


registran contablemente.

[32]

También podría gustarte