Está en la página 1de 10

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Introducción al derecho

Corrupción y endeudamiento, el virus de una economía social

RICARDO MAURICIO BARON RAMIREZ


Formador Virtual

Autor: Juan Ernesto Alape Caicedo

Chaparral – Tolima
Marzo
2024
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto lleva a los lectores a conocer una investigación formativa entorno a el
Derecho comienza con la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente), que supera la
violencia a través de la cual los pueblos primitivos resolvían sus conflictos. De aquí se pasa
a una compensación económica, y más tarde se van imponiendo las normas por los
pontífices en relación con los Dioses. Particular relevancia merece el Derecho Romano
donde nace el Derecho laico y que tanto ha influido en el Derecho vigente (piénsese
fundamentalmente en el Derecho material: Derecho Civil –contrato, propiedad, herencia,
etc.‐ y en el Derecho Penal –dolo, delito, etc.‐; también en el Derecho Procesal).

Una idea más reciente, de carácter práctico, de lo que es el Derecho, aludiría a que es: “lo
que mandan los jueces”. Pero en definitiva, intentando aglutinar todas esas definiciones del
Derecho objetivo, podríamos afirmar que es un cuerpo normativo (conjunto de normas) de
carácter imperativo (obligatorio), que rige las conductas en las relaciones humanas (es una
realidad humana, ni animal ni de la naturaleza) externas (tiene proyección externa, no
regulando el fuero interno, regido por las normas morales, y al fin y al cabo se dice que “el
pensamiento no delinque”) de una persona con otra (actos de “alteridad”), orientada a la
realización de la justicia (lo justo, como tendencia), y presentando dos aspectos
fundamentales: positivo (creador de facultades) y negativo (sancionador).

Derecho objetivo.‐ Es el Derecho denominado con “D” mayúscula, constituido por el


conjunto normativo en abstracto, sin individualizaciones (Ej. concepto de derecho de
propiedad, mayoría de edad a los 18 años, etc.).

‐ Derecho subjetivo.‐ Es el derecho con “d” minúscula, normas que conceden facultades a
los sujetos (ej. en el derecho de propiedad, la facultad de usar y defender, en la mayoría de
edad, entre otras, adquirir la capacidad obrar).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar en un trabajo escrito con las normas APA 2023, sobre el Derecho Objetivo y
Derecho Subjetivo, el cual debe contener:
1) Portada, 2) introducción, 3) Cuerpo del Documento, 4) conclusiones y 5)
Bibliografía

DERECHO OBJETIVO

Te explicamos qué es el derecho objetivo y sus características principales. Además,


ejemplos y diferencias con el derecho subjetivo.

El derecho objetivo incluye las normas que el Estado se encarga de hacer cumplir.

¿Qué es el derecho objetivo?

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que


prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución legal a una
situación o personas determinadas. Son las formas jurídicas que imponen a las sociedades
obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas (obligación de no hacer). Se distingue
del derecho subjetivo.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que conocemos
como leyes. Y el Estado es el encargado de hacerlas cumplir, mediante un aparato
represivo que le confiere el monopolio de la violencia, es decir, mediante las fuerzas del
orden público (policía, ejército, etc.) y las instituciones de adoctrinamiento (la propaganda,
la escuela, etc.).

Características del derecho objetivo

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera obligaciones, puede
tener dos orígenes:

 El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia


condición humana.
 El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico específico
de una nación, impreso en su carta magna o su documento fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en leyes, códigos,
reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario (el restablecido por la
costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo

Las normas de tránsito son parte del derecho objetivo.

Son manifestaciones del derecho objetivo:

 Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.


 Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana de
los ciudadanos.
 Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que
obligan a la defensa de la patria.
 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.
Derecho objetivo y derecho subjetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene que ver
con el carácter de sus normas:

 El derecho objetivo. Rige la conducta de los individuos a través de la imposición


de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas
por el Estado (es decir, son coercitivas).
 El derecho subjetivo. Por el contrario, rige los pactos entre ciudadanos, según lo
estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo
debe construir a partir de una norma jurídica.

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho objetivo


comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que el derecho
subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con sus
límites y es ejercida a discreción de cada quien. Por su parte, la norma jurídica objetiva que
establece sus límites, responsabilidades y eventuales consecuencias de su abuso, forma
parte del conjunto de obligaciones establecidas por escrito en un reglamento jurídico.

Fuente: https://concepto.de/derecho-objetivo/#ixzz8TYmTfJ9s

DERECHO SUBJETIVO

Te explicamos qué es el derecho subjetivo y cómo se clasifica. Además, algunos ejemplos y


diferencias con el derecho objetivo.
El derecho subjetivo se sustenta en el mutuo acuerdo.

¿Qué es el derecho subjetivo?

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de potestades,


libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se sustentan en cualquier
razón admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo (contratos) o el
ordenamiento jurídico (derecho objetivo).

El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien adquiere
un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre dentro del conjunto
de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación. Visto así, se trata de las
funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo a criterios


diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.


 A la conducta ajena. Cuando permite exigir una conducta positiva (hacer algo) o
pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:

 Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o personas


identificadas concretamente.
 Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:


 Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al Estado y
representan los límites que éste se impone a sí mismo.
 Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a particulares, se
ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado actuando no como ente
soberano, sino como un actor jurídico más.

Ejemplos de derecho subjetivo

El derecho subjetivo incluye el derecho a la propiedad.

Son ejemplos de derecho subjetivo:

 La libertad de expresión y/o de culto.


 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.
 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre asociación, etc.
 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

Derecho subjetivo y derecho objetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene que ver
con la naturaleza de sus normas. El segundo rige los pactos entre ciudadanos, según lo
estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe
construir a partir de una norma jurídica.
Por el contrario, el derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través de la
imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y
reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho objetivo


comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que el derecho
subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con sus límites
y es ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma libertad encuentra sus límites en
una norma jurídica objetiva, que establece también responsabilidades y eventuales
consecuencias de su abuso.

Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz8TYn8NQDa

CONCLUSIONES

 El derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, como una necesidad para regular
la conducta de los hombres, encaminándola a la consecución del bien común, de la justicia
y de la paz.

 El derecho trasciende cualquier tipo de definición, principalmente aquellas que pretenden


encuadrarlo y distinguirlo exclusivamente como un conjunto de normas jurídicas. El
derecho, así como las sociedades en donde surge, es dinámico. A nivel ontológico se
compone de hechos, valores y normas, todos ellos congregados alrededor de la vida
humana en una sociedad y tiempo específicos.

 Tratándose de los hechos y los valores, es importante señalar que éstos son elementos
altamente subjetivos, pues incluyen la conducta humana, que no está sujeta a estándares de
patrones predeterminados. Por su parte, la norma, al encontrar su máxima expresión en el
lenguaje escrito, no está exenta de errores y dificultades en su entendimiento. Estas razones
son las que hacen del contenido de la hermenéutica y su ejercicio interpretativo una
exigencia al interior del mundo jurídico, de manera especial, pero no exclusiva, en la
función jurisdiccional.

 Los principales problemas en la interpretación del derecho son de dos tipos. El primero, el
relacionado al uso del lenguaje escrito empleado para la manifestación de la norma jurídica.
Este tipo de problemas presentan dificultades a nivel gramatical en sus tres áreas: sintaxis,
semántica y pragmática. El segundo, cuando se presentan aquellos problemas del lenguaje
no escrito, manifiesto en las acciones de las personas, en las circunstancias que rodean cada
asunto en particular, así como en el contexto social y personal de los involucrados. Este
tipo de problemas presentan dificultades a nivel semiótico en sus tres áreas: sintaxis,
semántica y pragmática.
 La hermenéutica y la interpretación jurídica no son lo mismo. La hermenéutica aplicada al
derecho es la teoría general de la interpretación de todos aquellos elementos integrantes del
derecho, cuyo fin es la revelación del sentido de su contenido significativo con miras a su
aplicación. En esta misma tesitura, es importante señalar que en la interpretación y
posterior aplicación de esa parte del derecho llamada norma jurídica se toman en cuenta no
únicamente su manifestación como entidad lingüística a través del leguaje escrito, sino
también los valores impregnados en ella, además de la conducta humana, con todo y su
intencionalidad, así como las condiciones de tiempo, lugar y modo en donde dicha
conducta se da en contraste con el contenido normativo. Todos estos elementos son los que
se interpretan en el derecho.

 En sintonía con la conclusión anterior, la interpretación jurídica se entiende en dos sentidos.


El primero de ellos hace referencia a la interpretación jurídica como la operación cognitiva
implementada por el intérprete en busca del esclarecimiento de todos aquellos elementos
con contenido significativo en el derecho. El segundo sentido hace referencia a la
interpretación jurídica como el producto de la operación cognitiva implementada por el
intérprete. Dicho producto comúnmente se manifiesta en razonamientos argumentativos en
forma de orientaciones o decisiones, dependiendo de las facultades del intérprete. Por
ejemplo, tratándose de los juzgadores del Poder Judicial, esas decisiones se conocen como
resoluciones, sentencias, tesis o jurisprudencias.

 En la administración pública esas decisiones se conocen como resoluciones administrativas.


Finalmente, en el ámbito académico, esos productos de la interpretación jurídica se conocen
como artículos, opiniones, conferencias, libros, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES DE INFORMACION
[1]
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES, Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía
Buenrostro Báez, Editorial Oxford, 2004.
[2]
DERECHO CIVIL MEXICANO, Rafael de Pina, Editorial Porrua, México 2004,
Vigésimo tercera Edición.
[3]
PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL Y FAMILIAR, Claudina Treviño Pizarro, Cuarta
Edición.
[4]
DERECHO CIVIL, Ricardo Cauto, Editorial Jurídica, México 2003 vol. III

LEYES Y CODIGOS

[5]
La constitución política de los estados unidos mexicanos.
[6]
El código civil vigente en el Estado de Tamaulipas.
[7]
Código de Hammurabi.
[8]
La ley sobre relaciones familiares de 9 de abril de 1917
[9]
Convención sobre los derechos del niño
[10]
La declaración universal de los derechos humanos

WEBGRAFIA

[11]
www.juridicas.UNAM.mx/publica/rev/indice.htm.
[12]
www.adaloges/juridicos/documentos%5c/000465.doc.

También podría gustarte