Está en la página 1de 240

Historia 2

América y Europa entre los siglos XV y XVIII

América y Europa: vínculos coloniales


a partir del Siglo XV
La formación del mundo
americano colonial
América y Europa en el contexto de la
Revolución Industrial
Entramados socioculturales
latinoamericanos

Llaves
Serie
Proyecto y dirección editorial Historia 2
Raúl A. González es una obra de producción colectiva
Subdirectora editorial creada y diseñada por el Departamento
Cecilia González
Editorial y de Arte y Gráfica de
Estación Mandioca de ediciones s. a.,
Directora de ediciones bajo proyecto y dirección de
Vanina Rojas Raúl A. González
Directora de arte
Jessica Erizalde

Edición Fotografía
Sebastián Darraidou Banco de Imágenes de Estación Mandioca, Guillermo Tomati, Carlos
Víctor Sabanes Escudero, Wikimedia Commons: Yucucu (CC-BY-SA 4.0); Carlos
Paloma Vidal Ruiz Delgado, Roberto Fiadone, 888pablo888, Roy Boshi, Kilobug (CC BY
Eugenia Younis Moreno SA 3.0); Agencia de Noticias ANDES, Edwin Velásquez (CC BY SA 2.0);
Jebulon (CC0); Donovan & Scott (GFDL); Shutterstock: Peter Etchells,
Autoría Mitcher Piccaya, F. A. Alba.
Víctor Sabanes
Paloma Vidal Ruiz
Eugenia Younis Moreno
Alejandro Galliano
Eduardo Minutella
Laura Monnanni
© Estación Mandioca de ediciones s. a.
Agustín Ostrowski José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Juan F. Araujo
ISBN: 978-987-4113-03-0
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Corrección Impreso e Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: septiembre de 2016.
Malena Asteggiano
Este libro no puede se reproducido total ni parcialmente por ningún medio,
tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia,
Diagramación microfilmación o mimeografía, o cualquier otros sistema mecánico,
Eugenia San Martín Vivares electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier
reproducción no autorizada por los editores viola derechos reservados, es
ilegal y constituye un delito.
Edición gráfica
Florencia Cortelletti
Historia 2, América y Europa entre los siglos xv y xviii / Alejandro
Galliano... [et al.]. - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma
Tratamiento de imágenes, de Buenos Aires: Estación Mandioca, 2016.
archivo y preimpresión 240 p.; 28x22 cm - (Llaves; 1)
Liana Agrasar
ISBN 978-987-4113-03-0

Secretaría editorial 1. Historia. I. Galliano, Alejandro


Lidia Chico CDD 907

Producción industrial La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo
Nacional de la República Argeinta a través del IGN Ley 22963— y fue aprobado por el
Lidia Chico expediente gg16 1715/5 en septiembre de 2016.

Leticia Groizard Todas las páginas web fueron consultadas entre julio y septiembre de 2016.
Llaves
Serie

Historia 2
América y Europa entre los siglos XV y XVIII

Revisión crítica de la obra


Federico Martín Miliddi
Licenciado en Ciencia Política y profesor en Historia (uba). Doctor en Filosofía
y Letras con orientación en Historia (uba). Centró sus investigaciones en la
historia política del reino de Castilla entre los siglos xiii y xvi. Es profesor de
Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras y de Historia Social Mo-
derna y Contemporánea en la Facultad de Ciencias Sociales de la uba. Da clases
en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires.

Martín Wasserman
Profesor en Historia (uba), Magister en Investigación Histórica (Udesa) y Doctor
en Historia (uba). Es profesor de Historia Colonial en la Facultad de Filosofía
y Letras de la uba e investigador del Conicet. En 2012, la Asociación Española
de Historia Económica le otorgó el Premio Ramón Carande al mejor trabajo de
Historia Económica de España y América realizado por jóvenes investigadores.
En 2016, la Asociación Argentina de Historia Económica le otorgó el VI Premio a
la mejor tesis de Historia Económica defendida en la Argentina.
¿Cómo funciona
este libro?
Bloque Apertura
Presenta los contenidos de los capítulos y la secuencia de Texto integrador de los contenidos
estos. Muestra los ejes temáticos que organizan el libro de del capítulo y cartografía disparadora
acuerdo con el diseño curricular. acompañada de interrogantes que
recuperan los saberes previos.

Actividades
A partir de una
imagen y un texto se
plantean preguntas
que indagan sobre
los conocimientos
previos.

Páginas de desarrollo
Textos claros y precisos que reproducen los temas específicos del nivel. La presencia de imágenes,
ilustraciones y esquemas facilita la comprensión de la lectura.

Plabras clave Código QR Copete Documentos


Términos esenciales que se Links de recursos didácticos Acercamientos Testimonios de época
desprenden de las páginas que permiten profundizar a los contenidos o interpretaciones de
de desarrollo. los temas abarcados. profundizados historiadores que presentan
en las páginas. otras miradas sobre los
temas abordados.

Guía de estudio Glosario


Al final de cada doble página se proponen Definiciones específicas y sintéticas
actividades variadas para afianzar los sobre conceptos de la disciplina
conocimientos aprendidos. mencionados en el texto.
Documentos Revisión final
Presentación de documentos para analizar aspectos Actividades de repaso e integración para
específicos de temas abordados en los capítulos. facilitar el estudio de los contenidos.

Actividades
Actividades que
favorecen el análisis
de la información
estudiada.

Estudios de caso Índice alfabético


Estudios de caso que sirven para integrar conocimientos Las palabras y expresiones clave
de los contenidos de cada eje. se organizan por orden alfabético
y número de página para ser
encontradas de manera rápida.

Guía de estudio
Una propuesta de investigación
y elaboración de informes para
profundizar en el tema.
Índice
• Para entrar en tema
Los orígenes de la Edad Media...................................................................................................................... 9
ˇ El feudalismo ....................................................................................................................................................................... 10
ˇ La expansión de la sociedad feudal ................................................................................................... 12
ˇ La crisis del siglo xiv ................................................................................................................................................. 14
ˇ

BLOQUE I CAPÍTULO 02 CAPÍTULO 03


América y Europa: Los orígenes El Renacimiento
vínculos coloniales de la Europa moderna .................................. 34 y el humanismo ........................................................... 48
a partir del siglo XV 16 Europa hacia el siglo xv ................................................. 35 Ideas a fines de la Edad Media............................49
ˇ Consecuencias de la crisis
del siglo xiv. Tiempos modernos
ˇ Fin de la Edad Media y nuevas ideas
El Humanismo ..............................................................................50
CAPÍTULO 01
Los pueblos originarios
ˇ
Cambios en la economía .............................................. 36
Transformaciones en el trabajo rural.
ˇ Humanismo y ciencia. Pensamiento científico.
Humanismo y política. La imprenta,
antes de la conquista ....................................18 Transformaciones en la producción un aliado revolucionario
Las sociedades estatales artesanal. Europa dividida por el Elba El arte del Renacimiento .............................................. 52
ˇ y no estatales ............................................................................... 19
ˇ
Cambios en el comercio ................................................ 38
Rutas comerciales. Zonas de intercambio.
ˇ Una nueva corriente artística. Mecenazgo
Nuevas técnicas en el arte......................................... 54
ˇ
Poblamiento de América.
Nómadas y sedentarios Establecimiento de nuevas técnicas Artes plásticas y arquitectura.
La civilización maya ............................................................20 comerciales Revalorización de lo clásico y simetría.
ˇ Ciudades-Estado. Organización social. Nuevas monarquías nacionales .........................40 Naturaleza en el arte. El hombre
Economía. Cultura. Religión
El Imperio azteca ..................................................................... 22
ˇ La religión y las monarquías. y sus particularidades. Leonardo da Vinci
• Documentos en acción 56
ˇ Estados más fuertes. Sacro Imperio ....................................................

Formación del Imperio azteca. Romano Germánico. Imperio español Humanistas y renacentistas
Sociedad. Religión. Economía La sociedad moderna ....................................................... 42 • Revisión final ................................................................................. 57

ˇ
El Imperio inca ............................................................................ 24
Formación de un gran imperio.
ˇ Monarquías: más fuertes y amplias.
Rol de la nobleza. Ascenso de la burguesía. CAPÍTULO 04
Organización social. Organización Campesinado. Estamentos y movilidad social La expansión ultramarina
del Imperio. Colonias. Clases sociales Crecimiento de la población
y propiedad. Economía ˇ y las ciudades ..............................................................................44
europea .......................................................................................... 58
Causas de la expansión europea...................... 59
ˇ
La sociedad y la religión incaica ....................... 26
Creencias incaicas. Elementos sagrados.
Normas. Arquitectura
Controles demográficos y crecimiento
poblacional. Crecimiento urbano. ˇ Rutas comerciales.
Consecuencias del avance turco
Mentalidad urbana. Reclamo urbano
Cambios científicos y técnicos............................ 60
ˇ
Sedentarios del actual
territorio argentino.............................................................. 28
Pueblos del Noroeste. Pueblos del Litoral.
por mayores libertades
• Documentos en acción .................................................... 46 ˇ Orientarse en el mar. Cartografía:
la ciencia de los mapas y territorios.
Las burguesías urbanas
Pueblos de las Sierras Centrales. • Revisión final ................................................................................ 47 Avances en la industria naval
Portugal: reino pionero .................................................. 62
ˇ
Nómadas del actual
territorio argentino..............................................................30 ˇ Expansión portuguesa. Avance
sobre África. Circunnavegación
Querandíes. Tehuelches.
Habitantes del extremo sur de África. Factorías
• Documentos en acción Los Reyes Católicos de España............................64
Los centros urbanos en Mesoamérica
.................................................... 32
ˇ Reconquista cristiana. Caída de Granada.
• Revisión final ................................................................................ 33 Plan de Colón. Llegada a las Bahamas
La conquista del Caribe .................................................66
ˇ Identificación e intercambio. Comienzan
los conflictos. Viajes de Colón
Los viajes de exploración de América .......68
ˇ Viajes de Vespucio. Tratado de Tordesillas.
Paso al océano Pacífico. Primera vuelta
al mundo
• Documentos en acción .................................................... 70
Los documentos del encuentro inicial
• Revisión final ................................................................................. 71

72
Estudio de caso
La historia en el cine
BLOQUE II CAPÍTULO 07 CAPÍTULO 09
La formación del mundo La conquista de América ..................... 106 La sociedad
americano colonial 74 Proceso de conquista .................................................... 107 en las colonias españolas .................134
ˇ Primeros contactos entre los dos Una sociedad jerárquica ............................................ 135
CAPÍTULO 05
Las monarquías
continentes. Objetivos de la conquista.
Huestes conquistadoras
ˇ Jerarquía y discriminación.
Cambios culturales
Conquistadores ......................................................................108
absolutas europeas.............................................76
Los Estados centralizados........................................... 77
ˇ Capitulaciones. Expediciones. Organizar
ˇ
La sociedad colonial........................................................ 136
Españoles. Indígenas. Esclavos. Castas

ˇ Monarquías centralizadas del siglo xvi


los territorios nuevos. Requerimiento
Caída de las grandes civilizaciones ........... 110 ˇ
La Iglesia en la sociedad colonial ................ 138
Legitimar el poder monárquico
La Reforma protestante ................................................ 78
ˇ Conquista del Imperio azteca.
Evangelización. Inquisición en América.
Misiones jesuitas. Iglesia y derechos

ˇ Luteranismo. Expansión de la Reforma.


Conquista de las ciudades-Estado mayas.
Conquista del Imperio inca
de los indígenas
Las ciudades coloniales..............................................140
Iglesia anglicana. Contrarreforma
España, potencia europea y mundial ........ 80 ˇ
Conquista del actual ˇ Fundación de las ciudades.

ˇ Consolidación de la monarquía. Carlos I


de España y V de Alemania. Felipe II.
territorio argentino............................................................ 112
Objetivos colonizadores. Ocupación
española. Fundación de Buenos Aires.
Indígenas y ciudades españolas.
Tipos de ciudades. Diseño urbano
El arte en la época colonial ................................... 142
Conflictos en Europa
El absolutismo francés.................................................... 82
Corrientes colonizadoras
ˇ Arte europeo en América. Arquitectura

ˇ Situación de Francia en Europa.


Guerras de Religión. Borbones. Estado
ˇ
Consecuencias de la conquista.........................114
Razones del éxito de la conquista.
colonial. Mecenazgo de la Iglesia.
Escultura colonial. Pintura colonial

absolutista. Minoridad de Luis XIV


Impacto demográfico. Cambios en el
ambiente y la economía. Impacto cultural
• Documentos en acción ................................................. 144
Vida colonial y barroco.
El fracaso del absolutismo francés ...............84 • Documentos en acción • Revisión final
ˇ Dinastía Tudor. Sucesión. Reina Isabel I. Representación del Nuevo Mundo
.................................................. 116 ............................................................................. 145
Intentos absolutistas. De la revolución
• Revisión final 117 Estudio de caso
146
..............................................................................
a la república. Dictadura, restauración El Tucumán colonial
y monarquía parlamentaria CAPÍTULO 08
El absolutismo
ˇ en Europa central y oriental....................................86
La organización
de las colonias............................................................. 118
BLOQUE III
Reforzamiento de la servidumbre.
Absolutismo en Rusia. Suecia, Control del territorio .......................................................119
potencia del norte. Prusia y el poder militar.
Monarquía electiva en Polonia
ˇ Colonización española. Otras colonias
en América
América y Europa
en el contexto de la
ˇ
El barroco .......................................................................................... 88
Orígenes y desarrollo. Artes visuales. ˇ
Gobierno en la América española ................ 120
Instituciones coloniales. Intentos de control
Revolución Industrial 148
Arquitectura. Música. Letras. Rococó sobre los encomenderos. Virreinatos.
• Documentos en acción .................................................... 90 Justicia en el Nuevo Mundo. Cabildos CAPÍTULO 10
Estado moderno y reforma religiosa Economía colonial............................................................... 122 El Iluminismo .................................................................150
• Revisión final ................................................................................ 91 ˇ Del saqueo a la producción.
Ciencia y progreso ............................................................... 151
CAPÍTULO 06
Monopolio comercial. Contrabando. Piratería
Minería colonial ..................................................................... 124
ˇ Luces de la razón. Empirismo
Economía y sociedad
en la Europa moderna .................................. 92
ˇ Explotación minera. Trabajo en las minas.
Circuitos productivos ˇ
Política y sociedad ............................................................. 152
Derechos naturales. Teorías contractualistas.
Distintas posturas contractualistas.
Diversificación productiva ...................................... 126
ˇ
La economía-mundo europea............................... 93
Economía de transición. ˇ Trabajo en los obrajes coloniales.
Liberalismo político y social
Ilustración y economía................................................. 154
Nuevo sistema de intercambio
Crisis y cambios en el siglo xvii ..........................94
Trabajo en las plantaciones.
Trabajadores indígenas: encomendados, ˇ Pensamiento económico del Iluminismo.

ˇ
Fisiocracia y utilitarismo. Liberalismo
Causas de la crisis. Algunas consecuencias. mitayos y yanaconas. Esclavos
económico y economía política clásica
Colonias portuguesas .................................................... 128
Producción de manufacturas.
Transformaciones del campo. ˇ Conquista del Brasil. Capitanes
donatarios. Administración central. ˇ
Programa político de la Ilustración ........... 156
Despotismo ilustrado. Monarquía
Consecuencias de los cercamientos parlamentaria. Distintas miradas sobre
El mercantilismo ......................................................................96 Etapas de la economía brasileña
ˇ
las reformas. Monarcas e Ilustración
Otras experiencias de colonización.............. 130
Guerras comerciales. Predominio holandés.
Doctrina mercantilista. Intervención del Estado ˇ Caribe. Presencia holandesa. Dominio
británico en América del Norte. ˇ
Movimiento enciclopedista ................................... 158
Difusión de las ideas ilustradas.
La situación social en Europa ...............................98
ˇ
Participantes y responsables
Campesinado de Occidente y Oriente. Colonias francesas en América del Norte
de La Enciclopedia. Principales modelos
Cultura popular campesina. Sociedad • Documentos en acción ................................................. 132 de los enciclopedistas. Otras publicaciones
estamental. Estado y ascenso El comercio colonial
y espacios de difusión. Salones y cafés
de la burguesía. Ideales burgueses • Revisión final ............................................................................. 133 El arte en el Siglo de las Luces .........................160

ˇ
Los cambios en el consumo................................. 100
Crecimiento del mercado.
ˇ Volver a las raíces. Neoclasicismo en
las artes. Artistas de la corriente clasicista
Introducción de nuevos productos • Documentos en acción ................................................. 162
La revolución científica ............................................... 102
ˇ
El Siglo de las Luces
Una nueva forma de ver el mundo.
Aportes principales
• Revisión final ............................................................................. 163

• Documentos en acción ................................................. 104


La expansión del comercio mundial
• Revisión final ............................................................................. 105
CAPÍTULO 11 CAPÍTULO 13 CAPÍTULO 15
La Revolución Industrial .................... 164 Transformaciones Los pueblos originarios
El surgimiento en América en el siglo XVIII...............194 en la actualidad...................................................... 224
ˇ de la Revolución Industrial .................................... 165 América, una nueva configuración .............. 195 Los pueblos originarios
Cambios económicos y sociales.
Consolidación del capitalismo
ˇ Ideas ilustradas y absolutismo.
Colonias y metrópolis
ˇ de América Latina ............................................................... 225
Smetimiento durante la conquista.
La industrialización .......................................................... 166
ˇ Nuevas técnicas en la producción.
Proceso de industrialización.
ˇ
Las reformas borbónicas .......................................... 196
Conflictos sucesorios. Austrias y Borbones.
Entre la época colonial y las revoluciones
de independencia. Primeras rebeliones
Reformas en las colonias Lucha indígena contra la exclusión...............226
Beneficios del cambio tecnológico.
Minería, metalurgia y siderurgia
ˇ
Las reformas económicas ........................................198
Nuevas medidas económicas.
ˇ Estados nacionales y pueblos originarios.
Inclusión de los indígenas.
Inglaterra, cuna
ˇ de la Revolución Industrial ....................................168
Requisitos para la industrialización.
Liberar el comercio. Otras medidas de
organización económica. Eje del Atlántico.
Situación actual. Reivindicaciones
de los pueblos originarios
Consecuencias de las reformas Organizaciones indigenistas
Mercado interno. Mercado externo.
Crisis de la Revolución Industrial ˇ
Resistencias a las reformas ................................. 200
Reformas económicas. Sublevación
ˇ de América Latina ...............................................................228
Movimientos campesinos e indigenistas
El sector trabajador.......................................................... 170
ˇ Poblacion trabajadora. Salarios
y reglamentos. Workhouses.
de Túpac Amaru. Revuelta de Túpac Katari.
Insurrección comunera
en América Latina. Ejército Zapatista de
Liberación Nacional. Movimiento indigenista
Las reformas portuguesas ..................................... 202 en Ecuador. Movimiento Sin Tierra
Owenismo. Resistencia obrera ˇ Modernización de Portugal. Reformas Estados plurinacionales y derechos ........... 230

ˇ
Los empresarios .....................................................................172
Composición de la burguesía. Ideales
pombalinas. Modernización en Brasil.
Rebelión de los mineros
ˇ Indígenas y derechos. Conflictos
entre naciones. Ecuador, país plurinacional
empresarios. Relación con la aristocracia. La independencia e intercultural. Indígenas en Bolivia.
Relación con los trabajadores
Las transformaciones
ˇ de los Estados Unidos .................................................. 204 Reclamos de igualdad. Gobierno

ˇ rurales y urbanas .................................................................. 174


Rebelión en las colonias. Hacia el Congreso
Continental. Guerra por la independencia.
de Evo Morales
Pueblos originarios en la Argentina............. 232
Cambios en los usos del suelo. Organización del Estado federal ˇ Estado y pueblos originarios en el pasado.
Surgimiento de las ciudades. Calidad de vida.
Cambios en la arquitectura
• Documentos en acción ................................................ 206 Reconocimiento de los pueblos originarios.
El impacto de las reformas económicas Reivindicaciones indigenistas. Educación
• Documentos en acción .................................................. 176 • Revisión final ............................................................................. 207 intercultural bilingüe en la Argentina
Las condiciones de trabajo • Documentos en acción ................................................. 234
• Revisión final .............................................................................. 177 Estudio de caso El Estado nacional y los

208
El desarrollo ganadero pueblos originarios en 1880
CAPÍTULO 12 en el Río de la Plata • Revisión final ............................................................................. 235
La Revolución francesa........................... 178
Estudio de caso
Francia a fines del siglo xviii.................................179
ˇ Cambios en la sociedad francesa
El Antiguo Régimen ...........................................................180 BLOQUE IV
La Guadalupana:
un caso de sincretismo 236
ˇ Divisiones sociales. Crisis financiera. Entramados sociales
Medidas económicas. Rechazo
a la reforma impositiva. Estados Generales
latinoamericanos 210
Índice alfabético de conceptos ................................... 238
El estallido de la Revolución ............................... 182
ˇ Asamblea Nacional Constituyente.
Revolución en la ciudad. Revolución
CAPÍTULO 14
La cultura hispanocolonial ............. 212
Bibliografía ........................................................................................... 239

campesina. Abolición del feudalismo.


América, un continente multicultural............ 213
Complot contra la Asamblea
La Monarquía Constitucional ..............................184
ˇ Encuentro con los conquistadores.

ˇ Una declaración histórica.


Constitución de 1791. Facciones políticas.
Fusión de culturas. ¿Dónde fue mayor
la influencia de los españoles?
Imposiciones de Europa en América ........... 214
Contrarrevolución
La caída de la monarquía .........................................186
ˇ Un nuevo idioma. Diversidad lingüística

ˇ Guerra. Lucha contra los aristócratas.


Convención Nacional. Etapa del Terror
americana. Evangelización. Métodos de
evangelización
Mestizaje en el continente americano ....... 216

ˇ
La reacción termidoriana .........................................188
Caída de Robespierre. Constitución
ˇ Mestizaje y aculturación. Dominación e
influencia recíproca. Mediadores culturales.
del año III y Directorio. Ascenso del Ejército. Educación en el período colonial.
Creación del Consulado Compañía de Jesús y formación de elites
El primer Imperio francés ........................................190
ˇ Institucionalizar la revolución.
Código Napoleónico. Napoleón emperador.
ˇ
Influencia africana ............................................................. 218
Cultura africana en América. Causas del uso
de esclavos. Cimarronaje. Naciones africanas.
Imperio francés. Caída de Napoleón Herencia cultural africana en América Latina
• Documentos en acción ................................................. 192 Sincretismo.................................................................................. 220
El inicio del mundo contemporáneo
• Revisión final ............................................................................. 193
ˇ Sincretismo religioso. Influencia
de la cultura europea en las colonias.
Escuela de Quito. Escuela cuzqueña
• Documentos en acción 222 .................................................
Del choque de culturas al multiculturalismo
• Revisión final 223
.............................................................................
Edad Media expansión crisis monarquía
feudalismo sociedad
feudal señores feudales

Los orígenes de la Edad Media


La caída del Imperio romano de Occidente se produjo en el año 476 d. C. A partir de
EDAD CONTEMPORÁNEA

entonces, surgieron tres civilizaciones en el territorio que abarcaba el Imperio. En Europa


occidental se desarrolló la sociedad feudal; en Europa oriental se mantuvo el Imperio romano
de Oriente, que tomó el nombre de Imperio bizantino; y en Arabia surgió el islam, una reli-
gión que se expandió por Asia, el norte de África y el sur de España.

2000 • Europa occidental. En este territorio, el poder político, antes


centralizado en el Imperio, se disgregó. Surgieron, así, los reinos
romano-germánicos. Estas unidades políticas eran inestables y, en
general, desaparecían al poco tiempo.
La vida en Europa occidental se ruralizó. Las ciudades entraron
EDAD MODERNA

en decadencia, e incluso muchas fueron abandonadas. Los aris-


Imperio bizantino

tócratas se instalaron en sus propiedades rurales. El comercio se


redujo y la actividad más importante fue la agricultura.
Caída del

1500 • Imperio bizantino. El Imperio romano de Oriente continuó


1453
su desarrollo y tomó el nombre de Imperio bizantino. Durante el
reinado de Justiniano I (527 a 565), alcanzó su mayor extensión
territorial a través de una serie de conquistas realizadas con el
objetivo de recuperar territorios del Imperio romano de Occidente.
Sin embargo, en los siglos siguientes, la expansión del islam
redujo las fronteras del Imperio, que se debilitó notablemente
hasta sucumbir en 1453.
El comercio y las ciudades conservaron la importancia que
1000 tuvieron durante la Antigüedad.
EDAD MEDIA

• Islam. A comienzos de 610, Mahoma, un mercader de la


ciudad árabe de La Meca, comenzó a predicar la existencia
de un único dios, Alá. Este fue el origen de la religión
musulmana, que se impuso en toda Arabia. Luego, los suce-
Imperio romano

sores de Mahoma expandieron el islam por Asia, por medio


de la yihad o guerra santa. Hacia Occidente, controlaron el
Caída del

norte de África y la península ibérica. El islam medieval tuvo


500 una gran influencia en la cultura occidental.
476 La economía de los reinos musulmanes era de base
agrícola, pero el comercio ocupó un lugar destacado.

Guía de estudio
1. ¿Qué hito marcó el inicio de la Edad Media y qué 2. Comparen la situación de la vida urbana y del

9
civilizaciones surgieron en el territorio que abarcaba comercio en cada civilización. Señalen similitudes y
el Imperio romano? diferencias.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 9 •


El feudalismo
Entre los siglos IX y XI, en Europa occidental se formó un régimen social y económico nuevo: el
feudalismo. Este régimen, que surgió en un contexto de vacío de poder político central, se basaba
en el trabajo servil de los campesinos y en relaciones personales de lealtad entre los nobles.

La fragmentación del poder División del Imperio carolingio

Durante el siglo viii, uno de los reinos romano-


germánicos, el reino franco, inició una serie de conquis-
tas. En el año 800, un rey de esa región, Carlomagno,
se hizo coronar emperador por el papa y expandió su
territorio. Su objetivo era reconstruir el Imperio romano.
Nació, así, el Imperio carolingio.
Para administrar sus dominios, Carlomagno otorgaba
tierras a los nobles a cambio de apoyo militar. De esta
forma, dentro del Imperio surgieron condados, ducados
y marcas, todos ellos a cargo de nobles. Aunque Car-
lomagno nombró funcionarios para hacer cumplir sus
órdenes, el control de los nobles era muy difícil. En los
hechos, los señores tuvieron poder y autonomía para
gobernar y administrar sus propiedades.
Tras la muerte del emperador, el Imperio se dividió en
tres reinos. En los territorios bajo su control, los nobles
comenzaron a asumir las funciones del rey. Así, hacia el
siglo xi, el ejercicio de la autoridad se restringía al terre-
no que podía controlar cada señor.
En los siglos siguientes, los reyes europeos quedaron
reducidos a la figura del primus inter pares o ‘el primero
entre iguales’. Su poder no desapareció, pero disminuyó
mucho: había nobles igual de poderosos que ellos.

Los señoríos
Los territorios que los reyes entregaban a los nobles
se llamaban feudos. De ahí proviene el nombre del
sistema feudal. Cada feudo conformaba un señorío: un
espacio sobre el que gobernaba el señor.
En el centro del señorío se encontraba el castillo: esta
era la fortaleza y vivienda del señor, y el lugar desde
donde controlaba sus dominios. En cada señorío había,
además, aldeas, donde residían los campesinos.
Las mejores tierras constituían la reserva señorial.
El producto de esas parcelas era exclusividad del se-
ñor. El resto de los terrenos cultivables, los mansos, eran
trabajados por los campesinos. Para poder cultivar allí,
debían pagar rentas al señor. Por último, los bosques y las

10
tierras baldías donde los campesinos recogían leña o lle-
vaban a sus animales a pastar eran las tierras comunales.

• 10 • [HISTORIA 2]
• Los señores feudales. Los señores feudales eran • Relaciones feudovasalláticas. Los señores
un grupo heterogéneo. Entre ellos había diferencias de feudales establecían entre sí vínculos de lealtad, apoyo
riqueza, de prestigio y de poder. También las funciones y dependencia. Estas relaciones estaban pautadas por
que desempeñaban eran distintas: unos eran guerreros; un pacto feudovasallático. El pacto implicaba obligacio-
otros, miembros de la Iglesia. nes mutuas entre el señor y su vasallo. Para sellar este
Algunos señores tenían el poder de ban. Esta atribu- pacto, en general el vasallo presentaba un homenaje y
ción les permitía ejercer el rol de jueces y cobrar peajes juramento de fidelidad al señor. A cambio, recibía un
y tributos por la circulación de personas y mercancías feudo, normalmente en forma de dominio territorial. El
en los caminos y puentes de su señorío. vasallo estaba obligado a ser leal y fiel a su señor, a for-
Para reafirmar su prestigio, los señores debían librar mar parte de su corte y a prestarle ayuda económica o
guerras, repartir regalos a sus subordinados y gastar en militar. Por su parte, el señor se comprometía a proteger
bienes de lujo. al vasallo y su familia y a educar a su hijo en la corte.

• Las relaciones de servidumbre. Entre los • Los tres órdenes. Según las concepciones de
campesinos y los señores se establecían relaciones de la época, la sociedad se dividía en tres grupos orde-
servidumbre. Esto significaba que los campesinos no nados jerárquicamente. La pertenencia a cada grupo
eran libres, sino siervos obligados a pagar rentas a los determinaba su importancia y su responsabilidad. Es-
señores para poder realizar sus actividades. Una mane- tos tres grupos eran los oratores
ra de pagar esas rentas o tributos era con trabajo. Por (los que rezaban), los bella-
ejemplo, algunos días del año los campesinos traba- tores (los que peleaban)
jaban en la reserva señorial o en la reparación de un y los laboratores (los
camino. En otras ocasiones, los campesinos pagaban en que trabajaban). Esta
especie, es decir, entregaban una parte de lo producido teoría justificaba el
en sus mansos. A partir del siglo xi, algunas rentas co- rol de cada uno en la
menzaron a pagarse también en moneda. sociedad.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro sinóptico utilizando los 2. Expliquen en qué se diferenciaban los siervos de los
términos destacados en negrita en los apartados “Los vasallos.
3. Indiquen cuáles eran los grupos en que estaba

11
señoríos”, “Los señores feudales”, “Las relaciones de
servidumbre” y “Relaciones feudovasalláticas”. ordenada la sociedad de la época.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 11 •


La expansión
de la sociedad feudal
A partir del siglo XI, Europa occidental experimentó un proceso de
crecimiento económico que permitió a una serie de transformaciones
en la sociedad. El comercio se recuperó y, con él, también las ciudades.
También hubo una gran expansión territorial por medios militares.

Las roturaciones
Los señores feudales pretendían obtener cada vez más riquezas. Por esta
razón, aumentaron las rentas que cobraban a sus siervos. Para poder res-
ponder a este aumento, los campesinos debieron empezar a cultivar tam-
bién en tierras baldías y bosques. Pero antes era necesario preparar esas
tierras mediante un proceso denominado roturación. La ampliación de las El trabajo de los
campesinos era la base
tierras agrícolas, sumada al desarrollo de técnicas nuevas, como el arado de
de la economía feudal.
hierro, permitió aumentar la producción de alimentos.

Bosques del norte de Europa: siglo X Bosques del norte de Europa: siglo XIV

Crecimiento del comercio y las ciudades


La prosperidad económica provocó un aumento de la
actividad comercial. Como los señores cobraban más ren-
tas, demandaban más productos exóticos y de prestigio.
La reactivación del comercio fomentó un renacer de
la vida urbana en Europa occidental. Las ciudades eran
centros especializados en las actividades comerciales
y artesanales. Esto les permitió obtener, poco a poco,
autonomía con respecto a los señores feudales. A veces ne-
gociaban con ellos, y otras buscaban el apoyo de los reyes,
a quienes ayudaban con préstamos. Así, ganaron liberta-
des para desarrollar sus actividades y también privilegios,
como no pagar determinados impuestos o peajes.
Con el tiempo, las ciudades consiguieron el derecho de
establecer sus propias formas de gobierno: elegían sus

12
autoridades y establecían normas para regular la vida y
las actividades económicas dentro de la ciudad.

• 12 • [HISTORIA 2]
• Los burgueses. Las ciudades medievales eran conocidas con el
nombre de burgos. Por eso, sus habitantes eran los burgueses.
Los burgueses más ricos poseían talleres artesanales. Además, eran
los propietarios y administradores de casas comerciales que hacían
largos viajes para conseguir los productos de lujo que compraban los
señores feudales.
En las ciudades también vivían los aprendices de los maestros ar-
tesanos y los empleados de los comerciantes. La población urbana se
completaba con hombres y mujeres provenientes de áreas rurales, que Los señores adquirían productos
exóticos de los comerciantes
llegaban a las ciudades en busca de trabajo y libertad.
que viajaban a Oriente.

• Para protegerse de los abusos • El proceso de crecimiento económico


de los señores feudales y de situaciones imprevistas, estuvo acompañado de una expansión territorial, lo-
los artesanos se agruparon en gremios. Estas corpora- grada por medios militares. A mediados del siglo xi, se
ciones supervisaban, controlaban y establecían reglas iniciaron una serie de campañas militares hacia Oriente
para quienes se dedicaban a la misma tarea en una ciu- con el objetivo de recuperar la Tierra Santa, que estaba
dad o región. El gremio aseguraba la calidad y el precio en manos de los musulmanes. Con estas campañas,
de los productos, negociaba con señores y campesinos denominadas Cruzadas, la Iglesia católica pretendía
el costo de las materias primas y procuraba que los extender su influencia, mientras que los nobles procu-
artesanos pudieran mantener abiertos sus talleres. raban obtener tierras y riquezas.
También los comerciantes se unieron en corporacio- Los reinos cristianos realizaron, además, la reconquis-
nes similares, llamadas guildas. Las guildas establecían ta de los territorios de la península ibérica ocupados
rutas seguras por mar y por tierra y, en muchos casos, por los musulmanes.
contrataban milicias para custodiar a los comerciantes.
Además, negociaban con el poder político para realizar Los cristianos que partían a la conquista
distintos acuerdos: por ejemplo, para obtener privile- de Oriente se denominaron cruzados.
gios y beneficios en sus actividades, o permisos para
atravesar determinadas zonas controladas por los po-
deres feudales.

Los artesanos se agrupaban


en gremios según los oficios.

Guía de estudio
1. Expliquen las causas de la expansión
económica del siglo xi y sus consecuencias para
las ciudades.
2. ¿Cuál era la relación entre las ciudades y los

13
señores feudales?

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 13 •


La crisis del siglo XIV
Durante el siglo XIV, estalló una crisis en la economía feudal. El hambre, la peste
y las guerras tuvieron como resultado la reducción de la población de Europa
occidental. Todo ello produjo grandes transformaciones en la sociedad feudal.

La crisis agrícola Conflictos políticos y sociales


El crecimiento de la agricultura iniciado a partir del siglo La crisis causó conflictos importantes. Debido a la
xi había sido, en su mayoría, extensivo. Esto quiere decir disminución de la producción agrícola, los señores
que la producción creció fundamentalmente debido feudales comenzaron a recibir menos impuestos. Enton-
al aumento de las tierras de cultivo. Por eso, cuando no ces, para mantener su nivel de ingresos, aumentaron la
hubo más tierras sobre las que avanzar, la producción se presión sobre sus siervos, exigiéndoles rentas cada vez
estancó. Además, como no existían técnicas eficientes más altas. Esto empeoró la situación de los campesinos.
para abonar las tierras, la sobreutilización de este recurso Finalmente, las tensiones entre siervos y señores deri-
redujo la productividad agrícola: de cada parcela de tierra, varon en numerosas revueltas de campesinos. Las más
cada año se obtenían menos alimentos. famosas fueron la revuelta de los campesinos ingleses
La disminución de la producción de alimentos provo- de 1381 y la Jacquerie del campesinado francés de 1353.
có hambrunas, lo que aumentó la mortalidad en Europa Estos conflictos sociales se fueron sumando a los
occidental. enfrentamientos bélicos, como la Guerra de los Cien
Años entre Francia e Inglaterra, que destruyeron cam-
La peste pos y consumieron recursos.
En 1348 irrumpió en Europa una enfermedad llegada
de Oriente: la peste bubónica. Esta enfermedad era
transmitida por las ratas que venían en los barcos mer-
cantes. Dado que la población estaba debilitada por el
hambre y que las condiciones de higiene, sobre todo
en las ciudades, eran deficientes, la enfermedad resultó
letal. Se calcula que, en pocos años, falleció un tercio de
la población europea a causa de la peste.

La peste bubónica se llamó también peste negra


porque producía una infección en la piel que se La Jacquerie en Francia enfrentó a los
manifestaba en hematomas de color negro. campesinos con los señores feudales.

La Guerra de los Cien Años, que enfrentó

14
a Francia e Inglaterra, se extendió desde
1337 hasta 1453.

• 14 • [HISTORIA 2]
Crisis señorial
Para los señores feudales, la crisis implicó dos
amenazas. Por un lado, corrían el riesgo de morir como
consecuencia de la peste o de la guerra. Por otro, la
muerte de muchos siervos y la disminución de la pro-
ducción implicaron un descenso de sus ingresos.
Por esa razón, debieron ceder ante las demandas de
los campesinos y reducir la presión que ejercían sobre
ellos. Muchos nobles, por ejemplo, comenzaron a cobrar
sumas proporcionales a la cosecha, en vez de montos
fijos. También dejaron de cobrar algunas cargas, como
las de servidumbre personal. Al reducirse sus ingre-
sos, también tuvieron que reducir sus gastos. Todo ello
debilitó a los señores feudales.
La pérdida de poder de los señores feudales conllevó
una disminución del consumo señorial y restringió su
autoridad, ya que esta se mantenía a través de la os-
tentación del poder. Esta demostración de autoridad
se ponía de manifiesto, principalmente, a través de las
armas, las guerras, las vestimentas y la organización de Representación de un señor feudal recibiendo
grandes banquetes. el pago de rentas por parte de un campesino.

Fortalecimiento de la monarquía
La debilidad de los señores feudales fue aprovechada
por los reyes. A partir de fines del siglo xiv, los monarcas
comenzaron a reconstruir su poder. Poco a poco, fueron
recuperando parte de las atribuciones que antes habían
perdido ante los señores con poder de ban. Este proceso
fue lento y estuvo atravesado por numerosos conflictos
armados. Para afrontarlo, los reyes utilizaron los recur-
sos que obtenían a través de impuestos nuevos y de
préstamos que les otorgaban los burgueses.
Durante los siglos siguientes, los señores feudales
mantendrían parte de su poder, pero lo compartirían con
los reyes, hasta finalmente perderlo por completo.

Felipe IV, llamado “el Hermoso”, fue rey de


Francia desde 1285 hasta su fallecimiento en 1314.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro sinóptico con las causas
y las consecuencias de la crisis del siglo xiv.
2. Redacten un texto breve que incluya los
siguientes conceptos.
• •

15
señores feudales campesinos

monarcas burgueses

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 15 •


BLOQUE

I América y Europa:
vínculos coloniales
a partir del siglo XV

CAPÍTULO 01 CAPÍTULO 03
Los pueblos originarios El Renacimiento y el Humanismo
antes de la conquista Ideas a fines de la Edad Media
Las sociedades estatales y no estatales ˇ El Humanismo
ˇ La civilización maya ˇ El arte del Renacimiento
ˇ El Imperio azteca ˇ Nuevas técnicas en el arte
ˇ El Imperio inca ˇ
ˇ La religión y la sociedad incaicas CAPÍTULO 04
ˇ Sedentarios del actual territorio argentino La expansión
ˇ Nómadas del actual territorio argentino
ˇ ultramarina europea
Causas de la expansión europea
CAPÍTULO 02
ˇ Cambios científicos y técnicos
Los orígenes de la Europa moderna
ˇ Portugal: reino pionero
Europa hacia el siglo XV ˇ Los Reyes Católicos
ˇ Cambios en la economía ˇ de España
ˇ Cambios en el comercio La conquista del Caribe
ˇ Nuevas monarquías nacionales ˇ Los viajes de exploración
ˇ La sociedad moderna ˇ de América
ˇ Crecimiento de la población y las ciudades
ˇ

16
El siglo xv fue el momento en que América y Europa, dos continentes que hasta
ese momento se habían desarrollado de manera independiente, se vincularon.

Las civilizaciones americanas presentaban una gran diversidad: había muchas


etnias diferentes y formas de organización particulares. Entre los pueblos
agrícolas hacía siglos que habían surgido las primeras ciudades y las primeras
organizaciones estatales. En el siglo xv, se destacaba el proceso de consolida-
ción de las formaciones estatales del Imperio azteca, en Mesoamérica, y del
Imperio inca, en los Andes centrales.

En la Europa del siglo xv se produjo una recuperación económica que tuvo como
característica la expansión comercial. En este contexto, tomaron mayor vigor
las rutas comerciales que conectaban a Europa con Asia y África oriental. El
control del Mediterráneo oriental por los turcos obligó a las monarquías
europeas a buscar nuevas rutas comerciales para abastecerse de mate-
rias primas, alimentos y bienes de lujo. Esta búsqueda fue posible gracias
a los adelantos científicos y tecnológicos que mejoraron las técnicas de
navegación. Portugal y España fueron los pioneros en el arte de la navega-
ción e iniciaron un proceso expansivo a través del Atlántico.

El vínculo de ambos mundos implicó el sometimiento de las civilizaciones


americanas a la civilización europea. Los conquistadores se apropiaron de los
recursos, impusieron sus avances tecnológicos y ocasionaron graves conse-
cuencias demográficas en la población nativa.

En los capítulos siguientes se explica la situación en América y Europa duran-


te el siglo xv, las razones que llevaron al contacto entre esas sociedades, el
proceso de conquista y sus hondas consecuencias para los pueblos conquis-
tados, así como el surgimiento de profundas contradicciones y cambios en las
sociedades de los conquistadores.

1. Observen Desembarco de Colón de


Dióscoro Puebla. ¿Qué grupos observan?
2. ¿Qué elementos de la imagen se
relacionan con las ideas de exploración
y conquista?
3. ¿De qué manera está representada
la religión de los europeos?
4. ¿La obra representa el encuentro
de dos culturas o la imposición de
una cultura sobre la otra? ¿Por qué?
Argumenten su respuesta.

17
Capítulo
Los pueblos originarios
01 antes de la conquista
El continente americano fue poblado por grupos que Secuencia de contenidos:
adoptaron diferentes modos de vida. En la región de Mesoa- Las sociedades estatales y no estatales
mérica y en la andina se desarrollaron importantes culturas ˇ La civilización maya
sedentarias que formaron Estados con sociedades estratifi- ˇ El Imperio azteca
cadas. En la región Noroeste del actual territorio argentino ˇ El Imperio inca
se instalaron pueblos que desarrollaron la agricultura y la ˇ La religión y la sociedad incaica
ganadería. En tanto, en los territorios del sur predominaron ˇ Sedentarios del actual territorio argentino
los pueblos cazadores-recolectores. ˇ Nómadas del actual territorio argentino
ˇ
El poblamiento de América

Presencia humana en Finaliza la primera


Ingreso de Presencia Presencia la Cueva de las Manos glaciación
los primeros humana humana
seres humanos en Pedra en Monte Poblamiento 9.800 a. C.
a América Furada Verde desde Oceanía / Fósiles de grupos
Cultura Clovis humanos en la Patagonia

40.000 a. P. 35.000 a. P. 32.000 a. P.


13.000 a. C. 10.000 a. C.
11.000 a. C.

› Identifiquen cuál fue la principal ruta de poblamiento de América.


› ¿Qué otra ruta de poblamiento se observa en el mapa?
› ¿Qué yacimientos arqueológicos se destacan?

18
› Reconozcan las regiones del continente americano donde se desarrollaron las principales civilizaciones.
• 18 • [HISTORIA 2]
Las sociedades estatales y no estatales
Los primeros habitantes de América llegaron En los grupos nómadas la organización social era más
desde otros continentes hace miles de años. Debi- horizontal, por lo tanto, había una mayor igualdad en-
do a la extensión del territorio y a la variedad am- tre sus integrantes. En las sociedades sedentarias, en
biental del continente americano, estos pueblos cambio, la división del trabajo implicó que se adoptaran
desarrollaron diferentes modos de vida y culturas. jerarquías y que se tendiera a la desigualdad [FIG. 2].
Fueron nómadas o sedentarios y tuvieron diferen-
tes formas de organización social. Veamos… Formas de organización social
La mayoría de los pueblos originarios de América no
Poblamiento de América formaron Estados, sino que basaron sus relaciones en
función del parentesco: todos los miembros eran consi-
Según una de las teorías más aceptadas, América comenzó derados descendientes de un antepasado común. Ade-
a poblarse hace unos 40.000 años con la llegada de caza- más, establecieron vínculos de ayuda mutua y relaciones
dores que venían desde Asia. Como el nivel del mar había de reciprocidad. En estos pueblos, si bien se destacaban
bajado a causa de la glaciación,* los migrantes pudieron los jefes, no había distinciones de riqueza o de poder.
atravesar el estrecho de Bering a pie. Otra teoría sugiere que Algunas comunidades agrícolas se organizaron en
llegaron desde Oceanía por mar hace unos 13.000 años y se Estados. Las sociedades estatales se caracterizaban por
establecieron en el actual territorio chileno. la diferenciación social entre sus miembros y la organi-
Con los años, los primeros habitantes de América se dis- zación jerárquica. En América se desarrollaron dos tipos
tribuyeron a lo largo de todo el continente. La cantidad de de sociedades estatales. Las ciudades independientes,
habitantes, la enorme superficie del territorio y la forma con autoridades y métodos propios de recaudación,
en que interactuaron con los distintos ambientes contri- eran ciudades-Estado. En cambio, las ciudades
buyeron a que surgiera una gran diversidad de culturas. que expandían sus dominios y sometían a otros
Antes de la llegada de los europeos a fines del siglo xv, pueblos, obligándolos a pagar tributos, pasaban
América tenía unos 50 millones de habitantes. Sin em- a conformar imperios o Estados unificados, algu-
bargo, no estaban distribuidos de manera uniforme en nos de los cuales basaron sus instituciones en las
el continente, sino que había zonas más pobladas que relaciones de reciprocidad.
otras. Las regiones donde había más habitantes eran
los Andes centrales, la altiplanicie mexicana y parte de
[FIG. 2]
América Central.
Estatuilla olmeca que representa a un hombre con
facciones de jaguar. Esta civilización se desarrolló
Nómadas y sedentarios en Mesoamérica entre el 1500 y el 500 a. C.

Con el tiempo, algunos pueblos nómadas se hicieron


sedentarios: se asentaron en un lugar y comenzaron a
practicar la agricultura y la ganadería. En tanto, otros glaciación. Período de larga duración en el que la
grupos continuaron siendo nómadas: migraban para ca- temperatura de la Tierra baja, por lo que crecen los
zar y recolectar alimentos [FIG. 1]. hielos continentales de los polos y los glaciares.

[FIG. 1]
La Cueva de las
Guía de estudio
Manos es un sitio
1. Definan con sus palabras los términos tributo,
arqueológico que
se encuentra en parentesco y reciprocidad.
la provincia de 2. Establezcan diferencias y similitudes entre
Santa Cruz. Allí hay ciudades-Estado e imperios. Den ejemplos

19
pinturas rupestres de cada caso. Luego, registren las diferencias
que fueron hechas en un cuadro comparativo.
en el siglo XII a. C.

[CAPÍTULO 01] • 19 •
Mesoamérica civilización maya
Palabras ciudad-
clave: teocrático halach uinic Estado
Estado

La civilización maya
La cultura maya estaba formada por un grupo Organización social
heterogéneo, compuesto por muchas etnias con
rasgos en común. Tuvo una fuerte influencia so- A medida que fue creciendo en número de habitantes
bre la región de Mesoamérica en ámbitos como la y en complejidad, la civilización maya se distinguió por
política, la agricultura, la arquitectura y la escritu- una estratificación social marcada. Cada ciudad fun-
ra. Los mayas ocuparon los territorios actuales de cionaba como un Estado teocrático: estaba gobernado
Guatemala, Honduras y el sur de México entre los según los principios de una religión [FIG. 4].
siglos iv y xv d. C. Veamos...

Ciudades-Estado [FIG. 4]
Detalle de la estela H, en
La civilización maya ocupó gran parte del territorio de el sitio arqueológico de
Mesoamérica desde el siglo iv d. C. hasta la llegada de los Copán, Honduras, que
españoles, aunque nunca desapareció. Asentados en la representa a uno de los
península de Yucatán (actual territorio mexicano), parte reyes que gobernó la
ciudad-Estado de Copán,
de Honduras y de Guatemala [FIG. 3], los pueblos mayas
llamado Uazaclajunn
dejaron su huella en infinidad de disciplinas, como la
Ub’aah K’awiil.
arquitectura y la escritura.
Si bien los pueblos que pertenecían a esta civilización
compartieron rasgos como el lenguaje, la religión y la
forma de organización, no integraron un único Estado Los mayas reconocían como autoridad al halach uinic,
centralizado, sino que formaron ciudades-Estado in- el jefe y representante del dios supremo. Era un cargo
dependientes entre sí. Aunque cada ciudad mantenía hereditario, que pasaba al primogénito tras la muerte
vínculos comerciales y de fraternidad con las otras, mu- del soberano,* y regulaba el orden político, militar y re-
chas veces llegaron a enfrentarse militarmente. ligioso de cada ciudad-Estado. Cada halach designaba
a su grupo de colaboradores, entre quienes se hallaban
[FIG. 3] La civilización maya el sumo sacerdote, la máxima autoridad religiosa, y un
consejo de nobles y sacerdotes. Por debajo de la elite
gobernante se encontraba la nobleza, que incluía a los
funcionarios, los sacerdotes, los jefes militares y los
grandes comerciantes. Todos ellos vivían dentro de las
ciudades y pertenecían a la aristocracia, el más alto de
los grupos que conformaban la sociedad maya.
Los artesanos y los campesinos formaban parte de un
segundo grupo, que debía pagar tributos a las clases su-
periores. Los campesinos estaban obligados a entregar
sus cosechas a los nobles, colaborar en la construcción
de las viviendas y los templos, y servirlos militarmente
para poder acceder a una parcela donde trabajar y vivir.
El último grupo estaba compuesto por esclavos, que
eran prisioneros de guerra o que habían sido condena-
dos por delitos. Debían realizar tareas en la construcción
y transportar pesadas cargas para los comerciantes.

https://goo.gl/blFcjx

20
Miren este documental para conocer más
sobre la cultura maya.

• 20 • [HISTORIA 2]
agricultura pirámides politeísmo
roza milpa glifos Popol Vuh
Economía Religión
La economía maya giró en torno de la agricultura. La Si bien los campesinos adoraban a sus propios dioses
técnica más empleada era la de roza y quema o milpa, y practicaban sus ritos, asociados principalmente a las
que fue tomada de los olmecas. Consistía en talar los prácticas agrícolas, desde cada ciudad-Estado se fomen-
árboles y quemar el terreno para sembrar sobre él, hasta taba el politeísmo, es decir, la creencia en varios dioses,
que la tierra se volviera infértil. Entonces abandonaban según lo indicaba el Popol Vuh, su libro sagrado.
ese terreno y repetían el mismo proceso en otras zonas. Según el Popol Vuh, también llamado “Códice de la
Con este método cultivaron maíz, algodón, tomate, ají y estera”, cada deidad representaba un elemento de la
cacao. El cacao era tan valorado que también era usado naturaleza, como el agua, el fuego, el aire o la lluvia. El
como moneda de cambio. Además, cazaban y recolecta- dios más importante era Hunab Ku, el creador de todo,
ban frutos como palta y papaya. al que adoraban por medio del culto al sol. Creían que
Las tierras pertenecían al Estado, que las distribuía Hunab Ku había creado el mundo tres veces: la primera,
entre los diferentes grupos. Las parcelas* que recibían poblándolo de genios; la segunda, de seres siniestros; y
los nobles y los sacerdotes eran trabajadas por cam- la tercera vez, de mayas.
pesinos y esclavos. Los campesinos también recibían También idolatraban al dios de la lluvia y la fertilidad,
parcelas, que solían explotar en forma comunitaria. Chaac, cuyo templo se encontraba en la ciudad sagrada
Si bien los campesinos debían entregar una porción Chichén Itzá [FIG. 6], y a Kukulcán, dios de la guerra y
de sus cosechas a la nobleza, el excedente de lo que de los vientos. Chaac era representado como un
cultivaban servía para ser comercializado, tanto en el hombre viejo, con una nariz larga y curva
mercado local como con los comerciantes de otras ciu- y con colmillos, cargando un hacha o un
dades. Las artesanías, realizadas con fibras vegetales o martillo. Kukulcán se representaba
con plumas de aves, eran intercambiadas con otros pue- como una serpiente emplumada.
blos por productos de los que carecían.

Cultura [FIG. 6]
La pirámide de Kukulcán,
La arquitectura maya incluye palacios, templos, grandes en Chichén Itzá, México, fue
campos de juego [FIG. 5] y otros edificios. Las imponen- construida en honor al dios
tes pirámides construidas por los mayas solían funcionar de los vientos y de la guerra.
como templos religiosos. Además, los mayas se destacaron
en otras áreas de conocimien-
to, como la matemática y la soberano. Persona que posee y ejerce la autoridad
más alta en asuntos sociales, políticos y económicos.
astronomía.
parcela. Parte de un terreno destinado a un cultivo.
glifo. Carácter o signo gráfico usado en la escritura.

[FIG. 5]
El juego de pelota
que practicaban Guía de estudio
los mayas tenía
1. ¿Cómo se organizaban socialmente los mayas?
una función ritual
y se practicaba ¿Cuál era la base de su economía? ¿Cómo se
en ceremonias relacionaba con la religión?
religiosas. 2. Completen la pirámide con los grupos que
componían la sociedad maya.

También crearon un sistema de escritura compuesto


por glifos.* Algunos glifos representaban ideas y otros,
sílabas. Las escrituras se tallaban en piedra, se pintaban
sobre cerámica o se moldeaban en barro. También pre-

21
sentaban su escritura en códices, unas páginas hechas
con fibra vegetal que se pegaban entre sí, de tal modo
que el conjunto se plegaba como un acordeón.

[CAPÍTULO 01] • 21 •
Tecnochtitlán tlatoani
Palabras
clave: Triple Estado
Alianza centralizado esclavos
El Imperio azteca
El Imperio azteca, nacido de una alianza entre Sociedad
tres ciudades, expandió sus dominios por Mesoa-
mérica y sometió a prácticamente todos los pueblos Dentro de la sociedad azteca, la
de la región. Con sede en Tenochtitlán, en el valle de clase más acomodada se organizaba
México, los aztecas formaron un Estado cuya socie- en veinte clanes, los calpulli, integra-
dad estaba muy estratificada. Veamos... dos por grupos de familiares. Cada
clan era dueño de tierras, un templo
Formación del Imperio azteca y designaba un jefe, el calpullec,, que
debía ser aprobado por el tlatoani
En 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán en el valle de [FIG. 8], el máximo gobernante.
México, en una isla al sur del lago Texcoco, donde se en-
cuentra la actual ciudad de México. Luego, los habitantes
[FIG. 8]
de Tenochtitlán realizaron una alianza con las ciudades Grabado que representa a
vecinas de Texcoco y Tlacopán [FIG. 7], un pacto conoci- Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani
do como Triple Alianza. Hasta la llegada de los españoles, de Tenochtitlán entre 1502 y 1520.
consolidaron un Estado centralizado muy importante en Estaba a cargo del gobierno de la
la región mesoamericana. Sustentados en un gran poder ciudad cuando llegaron los españoles.
militar, consiguieron extender sus dominios a medida que
sometían a poblaciones vecinas, a las que obligaban a pa-
gar tributos en especie (productos) y a trabajar en obras La sociedad se hallaba muy estratificada y estaba
públicas colosales. compuesta por tres grupos sociales jerárquicamente
diferenciados. Debajo del tlatoani estaban el cihua-
[FIG. 7] Expansión del Imperio azteca cóatl, quien colaboraba en la toma de decisiones, y
los miembros del Gran Consejo (señores, sacerdotes,
funcionarios, jueces y grandes comerciantes). Esta clase
dirigente, conocida como pipiltin [FIG. 9], gozaba de
grandes privilegios; por ejemplo, no pagaba tributos y
no se ocupaba de las tareas manuales.
El segundo grupo eran los macehualtin o
común Este grupo incluía a campesi-
gente común.
nos, artesanos y pequeños mercaderes que
debían pagar tributos y trabajar para los pi-
piltin, tanto en sus dominios como en las
obras públicas. Los tributos eran pagados
en especie y en trabajo.
En el último escalón se encontraban
esclavos La mayoría de los esclavos
los esclavos.
Si bien cada ciudad que se sumó al Imperio habían sido condenados por delitos
conservó su gobierno, los aztecas reconocían como o eran prisioneros de guerra. Estaban
máxima autoridad a su rey, el tlatoani,, quien administraba obligados a servir a sus amos y a veces
el Estado en materia política, religiosa y militar.. Su cargo eran víctimas de sacrificios humanos.
era vitalicio,* aunque no era hereditario: era elegido por
los nobles entre las familias de mayor linaje.. El Imperio
se dividía en provincias,, gobernadas por miembros de la
[FIG. 9]
nobleza azteca, con el objetivo de controlar los territorios Estatua de un sacerdote del dios de
conquistados. La conquista de otras regiones respondía a la muerte en el Museo del Templo

22
la necesidad de tener más terrenos fértiles y más esclavos Mayor, en la ciudad de México.
y una población que pagara tributos.

• 22 • [HISTORIA 2]
terrazas
politeísta chinampa
Templo Mayor de cultivo comercio
Religión Economía
Los aztecas eran politeístas, pero solo adoraban a La economía azteca giró en torno de la agricultura:
unos pocos dioses relacionados con la naturaleza. Entre usaron el sistema de roza y quema en los suelos, constru-
las principales divinidades estaba Quetzalcoátl, el crea- yeron terrazas de cultivo en las montañas y emplearon
dor del hombre y el protector de la vida y la fertilidad, el riego en las llanuras. No obstante, el crecimiento de
que era la versión azteca del dios maya Kukulcán. la población y los grandes contingentes militares exigían
Había otras divinidades en la religión azteca. Entre cada vez más comida.
ellas se encontraban Tláloc [FIG. 10], el dios de la lluvia Ante la escasez de tierras, desarrollaron una novedosa
y el trueno; Tezcatlipoca, el dios de la noche y de los técnica de cultivo, la chinampa [FIG. 12], una especie de
guerreros; y Huitzilopochtli, dios del Sol y la guerra. El isla artificial. Para construirla, clavaban estacas en los
centro de la vida religiosa azteca era el suelos pantanosos y delimitaban un rectángulo. Luego,
Templo Mayor de Tenochtitlán, donde lo rellenaban de pasto y lo cubrían con lodo, el cual, al
se adoraba a las deidades y se recibir el agua, servía de abono para el cultivo. Así obte-
realizaban fiestas, sacrificios nían el maíz, el ají, los tomates, los frijoles y el cacao.
animales y humanos, y funerales.
[FIG. 12]
Maqueta de una chinampa. Las
[FIG. 10] Estatua de Tláloc, el
chinampas se construían sobre una
dios de la lluvia, en el Museo
estructura de troncos y ramas. Este
Nacional de Antropología de la
sistema de cultivo aún se observa
Ciudad de México. Los aztecas
en algunas zonas de México.
consideraban que Tláloc era el
responsable de los períodos de
sequía y de lluvias. El comercio era tan importante
como la agricultura. Los mercaderes,
también llamados pochetcas,, gozaban
Templo Mayor de gran prestigio. Los intercambios comer-
El Templo Mayor [FIG. 11] era la estructura más grande ciales se realizaban mediante el trueque* y
de la ciudad. Estaba formado por una pirámide de cuatro se usaban semillas de cacao, mantas u oro como
pisos que alcanzaban un altura de treinta metros. Conta- moneda de cambio.
ba con una escalinata muy empinada que conducía a la A las misiones de intercambio muchas veces se les su-
partre superior, donde había dos templos: uno dedicado maban empresas militares que terminaban sometiendo
a Tláloc y otro, a Huitzilopochtli. a otros pueblos. En el plano local, los mercados, sobre
En el templo no solo se desarrollaban los aspectos todo el de Tenochtitlán, tuvieron una enorme importan-
más importantes de la vida religiosa del Imperio, sino cia: allí se intercambiaban desde esclavos hasta metales
que, además, se reunían las ofrendas, se realizaban preciosos, el excedente de los cultivos y artesanías.
numerosos sacrificios, se organizaban funerales y se
coronaba a los gobernantes, entre otras actividades po-
líticas y económicas. vitalicio. Cargo o renta que dura toda la vida.
trueque. Acción de entregar una cosa y recibir otra
a cambio, especialmente si se trata de un intercam-
[FIG. 11] bio de productos sin intervención de dinero.
Escultura de serpiente en el Templo Mayor, en la Ciudad
de México, antigua Tenochtitlán.
Guía de estudio
1. Caractericen el tipo de Estado que organizaron
los aztecas.
2. ¿Qué relación establecieron los aztecas con
sus vecinos?
3. Busquen más información sobre los tlatoani

23
y escriban un breve informe.

[CAPÍTULO 01] • 23 •
Palabras
región
andina Titicaca ayllus
clave: incas Cuzco Tahuantinsuyo
El Imperio inca
Ningún Estado precolombino consiguió extender Organización social
tanto sus dominios como el Imperio inca. Desde su
centro, Cuzco, los incas impusieron su cultura por Los habitantes de la región andina se organizaban en
toda la región andina, desde los actuales territo- ayllus, comunidades ligadas por parentesco y antepa-
rios de Ecuador hasta la Argentina. Por medio de sados comunes. El líder de cada comunidad, llamado
la construcción de caminos y puentes, la fundación curaca, decidía quién debía combatir y quién debía tra-
de ciudades y la imposición de su idioma, los incas bajar: lideraba las guerras y se encargaba de organizar
procuraron unificar esos territorios. Veamos... los trabajos colectivos.
Los ayllus aprovechaban los distintos recursos que les
Formación de un gran imperio ofrecían los ambientes de los Andes mediante el esta-
blecimiento de colonias productivas en diferentes zonas.
El Imperio inca floreció en la región andina y alcanzó su Allí enviaban a algunos de sus miembros a trabajar tem-
esplendor entre los siglos xv y xvi. Su poder e influencia poralmente. Este sistema se llamaba mita y las personas
abarcó los territorios actuales del Perú, Ecuador, Bolivia, que lo llevaban a cabo eran los mitayos. El fruto del tra-
Chile, Colombia y la Argentina [FIG. 13]. bajo de los mitayos era distribuido entre los habitantes
del ayllu para su subsistencia.
[FIG. 13] El Imperio inca en el La convivencia entre estas comunidades no siempre
momento de mayor expansión fue pacífica: muchas veces surgían enfrentamientos para
apoderarse de los bienes de otros ayllus, que se volvían
enemigos.

Organización del Imperio


Desde su núcleo central, la ciudad sagrada de Cuzco
(considerada “el ombligo del mundo”), los incas dividie-
ron la administración del Estado en cuatro regiones o
suyus que sintetizaban los conocimientos de los pueblos
de cada región. Cada suyu estaba bajo la autoridad de
un gobernador.
El Imperio inca, llamado Tahuantinsuyo (del quechua,
‘cuatro partes’), era un Estado teocrático.* La autoridad
máxima era el Inca [FIG. 14], quien era considerado hijo
del dios Inti, el Sol, y accedía al cargo tras rigurosas
pruebas físicas y espirituales. Si bien los ayllus conser-
vaban a sus curacas, el Inca organizaba a la población y
tenía voz de mando en las grandes decisiones. Además,
administraba los tributos que pagaban los habitantes,
acumulados en los depósitos reales, llamados tambos.
En situaciones de escasez, los bienes acumulados en los
Según ellos mismos registraron en cantares y pinturas, tambos eran repartidos por el Inca entre los
los incas eran una etnia originaria de la zona del lago más necesitados, por lo que se presentaba
Titicaca. Luego de varias guerras, lograron controlar la re- como un benefactor.
gión del valle de Cuzco. Desde ese lugar, el primer Inca,
Manco Cápac, fundó la ciudad de Cuzco hacia el año 1250.
La expansión del Imperio comenzó en 1438, cuando [FIG. 14]
vencieron y sometieron a sus vecinos de la Confederación Pachacútec era el Inca que
gobernaba cuando comenzó el

24
chanca. Desde entonces, construyeron el imperio más
proceso de expansión del Imperio.
grande de América.

• 24 • [HISTORIA 2]
colonias hatun runa tierras
nobleza yana caminos
Colonias Economía
Uno de los elementos más destacados en la organización En el territorio del Imperio inca había tres regiones: la
del Estado inca fue el aprovechamiento de la mita propio costa, la montaña (sierra y puna) y la selva. La variedad
de los ayllus. Por medio de este sistema, se generaron de ambientes definió las características de las poblacio-
colonias de mitayos en regiones alejadas de los pueblos nes de cada región.
conquistados, que eran útiles para que el Estado cubriera En la zona de la selva, en el este, se utilizaba el sistema
sus necesidades políticas, económicas y militares. de roza y quema para cultivar frutas, algodón y hojas de
Cuando se conquistaba un territorio con poca pobla- coca. En el oeste, la costa desértica del Pacífico fue apro-
ción, el gobierno instalaba colonias de habitantes de vechada con el riego natural de los ríos, que formaban
otras regiones para explotar los recursos de la zona. valles fértiles, donde cosechaban maíz, zapallo, papa y
También lo hacían cuando conquistaban una región be- hortalizas. Los terrenos elevados se aprovecharon me-
licosa. Así, los mitayos explotaban y vigilaban los nuevos diante la construcción de terrazas de cultivo [FIG. 15] y
territorios. Con esta política, poblaciones enteras fueron canales de riego. Allí cosechaban maíz, calabaza, papa y
trasladadas de su lugar de origen a otras regiones. quinua. En la puna, pastoreaba el ganado camélido.

Clases sociales y propiedad


Al interior de la sociedad se distinguían cuatro clases.
La cima estaba ocupada por la nobleza real, integrada
por el Inca y su familia, los sacerdotes, los guerreros y
los funcionarios. Esta clase residía en Cuzco y gozaba de
los tributos que pagaba el campesinado.
En segundo orden estaba la nobleza de provincia,
compuesta por los curacas. Se encargaban de reclutar
trabajadores para las obras y de recaudar tributos. [FIG. 15]
Las terrazas de cultivo eran construcciones
El tercer escalón estaba ocupado por la mayor parte de
escalonadas sobre las laderas de las montañas,
la población, los hatun runa, dedicados a la agricultura y
rellenadas con tierra fértil.
a las artesanías. Además de trabajar, debían pagar tribu-
tos. Finalmente estaban los yanas, que no habitaban los
ayllus. Servían en el Estado o a los nobles en sus dominios. Los quipus
Cuando conquistaban un ayllu, los incas se apodera- Los incas desarrollaron un método de registro sobre la
ban de sus tierras, que pasaban a ser divididas en tres: base de quipus, que eran instrumentos construidos con
cuerdas de lana o algodón. Tenían nudos y colores que
• Las tierras del Inca (el dios Sol) eran de su propiedad.
Eran trabajadas por los campesinos y servían para usu-
utilizaban para contabilizar los tributos y las cosechas.
Los funcionarios del Estado que llevaban las cuentas,
fructo* de la nobleza real. utilizando los quipus, se llamaban quipucamayos. Este
• Las tierras del Inti también eran trabajadas por los
campesinos. Sin embargo, sus frutos eran aprovechados
sistema les permitió administrar el extenso territorio sin
un sistema de escritura.
por los sacerdotes.
• Las tierras de los ayllus eran distribuidas una vez al
año a las comunidades para que las trabajaran. De ese Guía de estudio
modo, los matrimonios que se formaban podían acce-
der a una porción de suelo, bajo juramento de colaborar 1. Escriban un párrafo sobre la organización del
también en las tierras del Inti o del Inca. Imperio inca en el que utilicen los siguientes
conceptos: colonias, mita, Cuzco, Inca.
2. Hagan una red conceptual en la que expliquen
teocrático. Gobierno presidido por una autoridad cuáles eran las clases sociales y cómo se repartía
religiosa que administra un lugar en nombre de una la tierra.
divinidad.
3. Expliquen con sus palabras las diferentes

25
usufructo. Derecho para usar y disfrutar los benefi-
cios de determinados objetos o espacios. técnicas de cultivo de los incas.

[CAPÍTULO 01] • 25 •
cosmovisión Viracocha
Palabras
clave:
mundo
de arriba inframundo Tierra
La religión y la sociedad incaica
Los pueblos que conformaron el Imperio inca Otros dioses
tenían diferentes creencias religiosas, pero presen- El hijo del dios Viracocha era Inti, el Sol, el dios más
taban algunos rasgos comunes que permiten definir venerado en los cultos incaicos. También admiraban a la
una cosmovisión andina, es decir, la manera que te- Pachamama* [FIG. 17], la Tierra; a Mamacocha, el mar, y a
nían de ver y pensar el universo. Veamos... Mamaquilla, la Luna.
Otros dioses estaban relacionados con las plantas que
Creencias incaicas permitían la obtención de los alimentos, como la mama-
sara (maíz) y la mamacoca (coca). Todo objeto o fenó-
Al igual que el resto de los pueblos de Mesoamérica, meno donde se percibiera una
los incas eran politeístas y la religión ocupaba un lugar manifestación sobrenatural
central en su vida cotidiana. Elaboraban explicaciones era considerado sagrado
acerca del origen del hombre y de su propia historia a y se indicaba con la voz
través de mitos y leyendas, en los que tenían gran rele- huaca.
vancia los seres mágicos y los dioses.
El universo de los incas estaba organizado en dos
grandes planos: por un lado, el mundo de arriba o el
[FIG. 17]
cielo, llamado Hanan Pacha, y por otro lado, el mundo
Santuario
de abajo o inframundo, denominado Uku Pacha. Entre indígena dedicado
estos dos mundos se encontraba un tercer plano, la a la Pachamama.
Tierra, llamado Kay Pacha. Estos tres planos estaban
interconectados y se complementaban de manera tal
que el universo estaba en equilibrio.
Los incas tenían un profundo conocimiento de los Documentos
ciclos de la naturaleza y de los movimientos de los
planetas. Estudiaban las órbitas del Sol, la Luna, el pla- La fiesta del Sol
neta Venus y el recorrido de las constelaciones, como las “Entre las cuatro grandes fiestas que realizaban los
Pléyades. Este saber estaba relacionado con la base de reyes incas en la ciudad de Cuzco, la más solemne era
su economía, que era la agricultura. Todos los elementos la que le hacían al Sol durante el mes de junio, al que
que los rodeaban y fenómenos eran interpretados como llamaban Inti Raymi [FIG. 18], que quiere decir ‘pascua
grandes fuerzas, por ejemplo, las montañas, el sol, las solemne del Sol’. Hacían esta fiesta al Sol en recono-
tormentas, la tierra fértil y también los animales. cimiento a su luz, que criaba y sustentaba todas las
cosas de la tierra.
Elementos sagrados A la fiesta concurrían todos los capitanes de la guerra
y todos los curacas del Imperio. La ceremonia era di-
Los astros ocupaban un lugar destacado entre las rigida por el Inca, que era considerado el primer hijo
creencias de los incas. El dios principal era Viracocha del Sol, y los curacas llevaban sus mejores galas, que
[FIG. 16], creador de la Tierra y de la humanidad. Después consistían en vestidos de oro y plata y guirnaldas que
de estas creaciones, Viracocha se había transformado adornaban sus cabezas”.
en un héroe que transmitió a los hombres los precep- Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas
tos para organizar la sociedad y vivir felices. Finalmente, (adaptación).
luego de cumplir su misión, se había internado en
el mar con la promesa de volver.

[FIG. 16]
El templo de Viracocha
presentaba la estructura
de una gran sala cubierta. [FIG. 18]
Murallas de Sacsayhuamán, donde se celebraba
la fiesta de Inti Raymi.
Estado castigos Ollantay Tambo Machu
centralizado kancha Sacsayhuamán Picchu
Normas Construcciones imponentes
En el gran valle de Urubamba se encuentran Pisac, que
Las normas en la sociedad incaica eran muy estrictas presenta unas imponentes terrazas de cultivo, y Ollantay
y rigurosas. Esto estaba relacionado con un Estado Tambo, una ciudadela construida para defender la
centralizado que tendía a imponerse en todos los órde- capital imperial de los ataques enemigos. Estas edifica-
nes de la vida. Así, se prohibía blasfemar,* se obligaba a ciones se caracterizaban por su construcción hecha con
los jóvenes a obedecer a sus progenitores y se castigaba bloques de piedras, pulidos de tal modo que el encastre
con severidad el robo y el homicidio. La vagancia y la era perfecto y no precisaban de ninguna argamasa* o
haraganería también se consideraban vicios y eran cas- cemento para mantenerlos unidos.
tigadas con rigor. En lo alto del valle del río Urubamba se localiza Machu
Los castigos más terribles eran para aquellos que trai- Picchu [FIG. 20], quizá la construcción más imponente de
cionaban al Inca o a alguno de sus funcionarios. En estos todas. Esta ciudadela está cercada por gruesas murallas
casos, la condena consistía en el descuartizamiento o el de piedras donde se pueden observar terrazas, templos,
despeñamiento. Este último consistía en arrojar al trai- viviendas, plazas y un complejo sistema de estanques y
dor desde un peñasco al vacío. escaleras.
La mujer en la sociedad incaica cumplía un rol muy
importante y realizaba muchas actividades en la comu-
[FIG. 20]
nidad, pero, al igual que en la mayoría de las culturas
Templo del
de los pueblos americanos, era segregada. Por ejemplo,
Sol en la
si una mujer abortaba voluntariamente un varón, era fortaleza
castigada con la muerte. En cambio, si el bebé era niña, inca de
la mujer era azotada y desterrada. Las adúlteras eran Machu
condenadas con la pena de muerte y las viudas tenían Picchu.
prohibido volver a casarse.

Arquitectura
La organización de la sociedad y la religión incaicas
se tradujo en la arquitectura. En general, se trató de
grandes construcciones, como templos y monumentos,
dedicadas a los dioses.
En Cuzco se destacan los templos o palacios (kancha),
por ejemplo, el templo de Koricancha, [FIG. 19] que in-
cluía construcciones dedicadas al Sol y a la Luna.
Otras construcciones son el templo de las Acllas y la Pachamama. Del aymara o quechua Pacha, ‘tierra’,
fortaleza de Sacsayhuamán, que formaba parte de un y Mama, ‘madre’.
complejo militar amurallado con depósitos de agua, pa- blasfemar. Utilizar una palabra o expresión injuriosa
contra alguien o algo sagrado.
lacios, almacenes y alojamiento para guerreros.
argamasa. Composición de diversos materiales,
como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la
construcción.
[FIG. 19]
Ventana en
el templo de
Koricancha,
Guía de estudio
Cuzco.
1. Expliquen qué lugar ocupaba la religión en la
vida de los incas y cuáles eran sus principales
dioses.
2. ¿Cómo eran las normas en la sociedad inca?
¿Cuáles eran los castigos?
3. Elaboren un texto breve sobre la importancia

27
de la arquitectura incaica.

[CAPÍTULO 01] • 27 •
Palabras sedentarios terrazas división del
trabajo
clave: acequias alfarería señoríos
Sedentarios del actual territorio argentino
En el Noroeste, el Litoral y las Sierras Centrales de Omaguacas
la actual Argentina se asentaron pueblos sedenta- Los omaguacas se establecieron en Jujuy y su cultura
rios que desarrollaron una economía agrícola y, en dio nombre a la quebrada de Humahuaca. Vivían en ca-
algunos casos, también fueron hábiles criadores de sas hechas de piedra y techo de paja. Cultivaban maíz,
ganado. Los más destacados fueron los que habita- papa y quinua y recolectaban algarroba. Cazaban guana-
ron la región Noroeste. Veamos... cos y ñandúes y emplearon las llamas para carga, extraer
leche y lana para abrigo. Elaboraron cántaros de cerá-
Pueblos del Noroeste mica y trabajaron el oro, la plata y el cobre. Como vivían
en un territorio muy codiciado, estaban bien preparados
Los pueblos que practicaron la agricultura en el actual militarmente. Refugiados en los pucarás, defendían su
suelo argentino se asentaron en el Noroeste. Los diaguitas suelo armados con arcos, flechas y boleadoras.
y los omaguacas, entre otros, desarrollaron un modo de
vida sedentario. Como las relaciones entre las tribus eran Huarpes
conflictivas, estos pueblos construyeron aldeas de casas En Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén habitaron
de piedra fortificadas al estilo de los incas, llamadas pu- los huarpes. Se agrupaban en tribus de unas treinta per-
cará [FIG. 21], para resistir cualquier ofensiva. sonas que respondían a un cacique. Estos pueblos se
El Noroeste argentino siempre tuvo un clima árido. diversificaron en tres subgrupos que tenían rasgos en
Para contrarrestar la sequía, los pueblos originarios, común, como la religión: adoraban al dios Hunuc Huar,
entre ellos los diaguitas, construyeron acequias* para que vivía en las montañas más altas de la cordillera de
el riego del suelo. También diseñaron terrazas o ande- los Andes, al Sol, la Luna, los ríos, al rayo y al lucero de
nes de cultivo, donde sembraban maíz, quinua,* papa y la mañana. También tenían algunas diferencias, según la
amaranto. Del árbol de algarrobo extraían leña y reco- zona que habitaban.
lectaban la algarroba, un fruto en forma de vaina que Los que vivían en las montañas construían viviendas
molían para obtener harina. Además criaban alpacas y de piedra y paja o se refugiaban en cuevas, mientras que
llamas, a las que valoraron mucho, ya que les servían en la llanura las fabricaban con ramas y barro. Para ali-
como medio de carga, abrigo y, aunque era raro que las mentarse, cultivaban la tierra y criaban llamas. Además,
comieran, también de alimento. recolectaban frutas, raíces y plantas. Tam-
Los avances en la agricultura les permitieron a los bién pescaban embarcados en canoas
diaguitas generar un excedente que comenzaron a al- [FIG. 22] hechas con juncos y cazaban
macenar. En consecuencia, algunos miembros pudieron venados, guanacos y aves, de las que
dedicarse a otras tareas, como el trabajo con metales, extraían plumas para abrigarse. Al igual
piedra y cerámica. Esta división del trabajo hizo que que otros pueblos de la región, fueron
algunos sectores de la comunidad fueran diferencián- hábiles cesteros y alfareros.
dose del resto. Así, surgieron dirigentes que tomaban
las decisiones y organizaban el trabajo. A este tipo de
sociedades se las conoce como señoríos o jefaturas. [FIG. 22]
Canoa realizada con
juncos, utilizada por
los pueblos huarpes.
[FIG. 21]
Pucará de Tilcara, en la
quebrada de Humahuaca.
La escasez de agua en la región impulsó a los huarpes
a crear un sistema que permitiera controlar y aprovechar
el agua de los ríos de gran caudal que descienden de
la cordillera de los Andes. Con ese objetivo, crearon un
sistema de riego con acequias, canales y estanques que

28
les posibilitó el cultivo de quinua, papa, zapallo y poro-
tos, entre otros alimentos. Además, les permitió acopiar
agua para la cría de animales.
malocas pirca
canales tejidos
roza y quema represas de riego
Pueblos del Litoral [FIG. 23] Pueblos agricultores
del actual territorio argentino
En el Litoral, frente a las costas de los ríos Paraná y
Uruguay, vivían los guaraníes. Agrupados en aldeas,
practicaban la agricultura con el sistema de roza y que-
ma en la selva. Esta técnica consistía en talar los árboles
y quemar las malezas para despejar el terreno.
En esta región los guaraníes cultivaban mandioca, ají,
calabaza, maíz y yerba mate. También practicaban la
pesca y la caza. Llevaban una vida seminómada, según
tuvieran mayor o menor acceso a los alimentos.
Las viviendas estaban ubicadas cerca de las orillas de
los ríos, en lugares altos, para evitar las crecidas de los
ríos. Las aldeas estaban formadas por grandes chozas
circulares, llamadas malocas, hechas con troncos, hojas
de palmera, juncos, paja y barro. Cada maloca respondía
a un jefe o cacique y estaba habitada por unas veinte
familias. Además, todos los jefes se agrupaban en un
consejo, que tenía como función debatir y resolver los
problemas de la comunidad.
Los guaraníes tenían un gran poder militar, que emplea-
ban para conquistar otros pueblos. Así fue como en el siglo
xvi, consiguieron tomar el control de las minas y del fuerte
de Samaipata, en el Gran Chaco, dominado por el Imperio
inca. Sin embargo, los líderes guaraníes fueron capturados
y enviados a Cuzco para ser juzgados y ejecutados.

Pueblos de las Sierras Centrales


Los comechingones eran habitantes de las sierras de
Córdoba. Según se estima, su nombre fue dado por sus
vecinos, los sanavirones, y hacía referencia a la costum-
bre de habitar en las grutas o cuevas de la región serrana.
Los comechingones también fueron un pueblo de econo-
mía mixta: dominaron la agricultura y la ganadería. Ade-
más, mantenían la caza de guanacos, liebres y ciervos,
así como la recolección de frutos de algarrobo y chañar.
Cada grupo tenía su extensión de tierra dividida por
una pared de piedra, llamada pirca, donde cultivaba
maíz, poroto, papa y maní. Para llevar agua hasta los
sembrados, diseñaron represas y canales de riego.
Los pueblos sedentarios, que se caracterizaron por
el desarollo de la agricultura y la ganadería, se ubica-
ron en las regiones del Noroeste, el Litoral y las Sierras Guía de estudio
Centrales del actual territorio argentino [FIG. 23].
1. ¿En qué región de nuestro país lograron un
acequias. Zanja o canal por donde se conducen las
mayor desarrollo los pueblos sedentarios?
aguas para regar. ¿Cuáles fueron sus características principales?
quinua. Planta de hojas en forma de rombo y flores 2. ¿Qué tipo de agricultura practicaban los
.
pequeñas dispuestas en racimos Las hojas tiernas

29
pueblos del Litoral? ¿Cómo estaban organizadas
, ,
y las semillas muy abundantes y menudas son co-
sus comunidades?
mestibles.

[CAPÍTULO 01] • 29 •
quillangos
Palabras nómada
clave: querandíes tehuelches tolderías
harina
de pescado

Nómadas del actual territorio argentino


Muchos pueblos basaron su economía en la Tehuelches
caza y la recolección, por lo que practicaron una
vida nómada o seminómada, de modo que no se En la región sur de la llanura pampeana y la meseta
establecían en una zona fija. Si bien cambiaban de patagónica, que corresponde a los territorios del sur de
lugar de residencia, solían repetir los mismos reco- la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río
rridos, donde sabían que encontrarían los recursos Negro, Chubut y Santa Cruz, habitaron los tehuelches,
para sobrevivir. Veamos... palabra que significa ‘gente brava’. Esta denominación
habría surgido de los pueblos mapuches que habitaban
Querandíes en la región de la cordillera de los Andes. En verdad,
se trataba de grupos que hablaban lenguas diferentes:
En la región pampeana —norte de Buenos Aires y sur la gününa iájech, que corresponde a los guénaken o
de Santa Fe— habitaron los querandíes. La palabra que- tehuelches septentrionales, y la aóniko aish, que corres-
randí, del guaraní, significa ‘gente que come grasa’, que ponde a los chonecas o tehuelches meridionales. Ambos
era la forma en que los llamaban sus vecinos del Litoral. grupos tenían costumbres similares, por eso se tendió a
Según algunas investigaciones, los querandíes tenían la denominarlos en conjunto.
costumbre de alimentarse con la grasa de guanaco. Sus Los chonecas migraban según las estaciones del año:
integrantes vivían en chozas de cuero y se agrupaban en en verano se ubicaban cerca de la Cordillera y en in-
campamentos que respondían a un jefe. vierno se trasladaban a la costa, con el fin de evitar el
Practicaban la caza de venados, ñandúes, armadillos y rigor del clima en las tierras interiores. Sus viviendas,
pequeños roedores. Para ello utilizaban arcos y flechas, conocidas como tolderías [FIG. 24], consistían en tiendas
cuchillos de piedra y boleadoras, con las que enreda- fabricadas con cuero de guanaco, que montaban sobre
ban las patas o los cuellos de los animales. Cuando se una estructura de palos y ramas. Cuando llegaba el mo-
encontraban cerca de un río se dedicaban a la pesca en mento de marchar hacia otro sitio, desmontaban los
canoa, para lo cual utilizaban redes. Especialmente en el cueros y los llevaban con ellos. Eran expertos cazadores
verano, solían aparecer enormes cardúmenes de sába- de ñandúes y guanacos. De estos últimos aprovechaban
los, que son de gran tamaño y muy carnosos. el cuero para confeccionar los quillangos, unos mantos
Completaban su alimentación con la recolección grandes que utilizaban para protegerse del frío. Además,
de frutas y raíces y con la preparación de harina de recolectaban semillas, tallos y raíces.
langosta. Para los momentos de escasez de alimentos, Los tehuelches se trasladaban en grupos de alrededor
elaboraban una harina de pescado. Primero, calentaban de cien personas que estaban al mando de un jefe. La
el pescado al fuego, le sacaban la grasa que chorreaba división de tareas de estos grupos era sencilla. Los hom-
y la guardaban como alimento. Luego, molían la carne bres se dedicaban a la caza mayor; en tanto, las mujeres
seca en morteros de piedra hasta convertirla en harina, se ocupaban de la caza menor, la recolección, el cuidado
que se conservaba durante mucho tiempo. de los niños, la confección de la vestimenta y la provi-
Los querandíes adoraban al dios supremo Soychu y le sión de agua y leña.
temían a su contrincante, el dios del mal o demonio, lla-
mado Gualichu. [FIG. 24]
Se caracterizaban por ser grandes corredores. Tras la Toldería tehuelche, a principios del siglo XIX, tras
llegada de los españoles en el siglo xvi, lograron domi- la adopción del caballo traído por los españoles.
nar a los caballos, que no se conocían en América, y se
convirtieron en expertos jinetes. A partir de entonces
se organizaron militarmente y diseñaron una táctica de
ataque, el malón,* para invadir los poblados de los con-
quistadores y apoderarse de ganado. En este período
establecieron vínculos con otros aborígenes, como
los mapuches de la zona cordillerana, con los

30
que intercambiaban caballos, vacas, cueros y
sal por vestimenta, armas o bebidas.

• 30 • [HISTORIA 2]
selk’nam hain canoas
arpones
piel de guanacos yámanas
Habitantes del extremo sur [FIG. 26] Pueblos cazadores
del actual territorio argentino
En la isla Grande de Tierra del Fuego, la franja más
austral del suelo argentino, habitaban los selk’nam,
también llamados onas. Eran hábiles cazadores de gua-
nacos y también capturaban zorros, patos, cisnes y lobos
marinos. Además, recolectaban moluscos y vegetales.
Para combatir el frío, cubrían sus cuerpos con pieles
de guanaco y calzaban zapatos de cuero.
Como solían migrar de un sitio a otro, sus casas eran
bastante elementales. Solían construirlas con ramas y
troncos, formando un cono que luego cubrían con pieles.
Organizados en familias patriarcales,* los selk’nam
eran una sociedad jerárquica. Sus jefes eran ancianos
con mucho prestigio que, mediante la persuasión, inci-
taban el respeto por las normas de la comunidad. Solo
reconocían poderes especiales a los chamanes,*
quienes curaban a los enfermos y oficiaban
las ceremonias religiosas. Una de las cere-
monias más importantes era el hain [FIG. 25],
un ritual de iniciación que marcaba el pa-
saje de los adolescentes varones a la
adultez.

[FIG. 25]
Los selk’nam celebraban el hain, una
ceremonia de iniciación en la que
los jóvenes se pintaban el cuerpo y
utilizaban máscaras para representar
diferentes espíritus.

malón. Ataques sorpresivos de los indígenas sobre


Pueblos canoeros los fortines y poblaciones blancas para obtener co-
La misma región fue habitada por los mida, vestimenta, cautivos y, sobre todo, ganado.
patriarcales. Organizaciones sociales en las cuales
yámanas,, un pueblo nómada canoero
la autoridad era ejercida por un varón jefe de cada
que se ubicaba en las costas exteriores de Tierra del Fue- familia.
go y en el actual canal de Beagle. Pasaban la mayor parte chamanes. Hechiceros a los que se suponía dotados
del tiempo a bordo de sus embarcaciones, hechas con la de poderes sobrenaturales para sanar a los enfer-
mos, adivinar e invocar a los espíritus.
corteza de coihue y cosidas con tientos fabricados con
tendones o barbas de ballenas. A bordo de sus grandes
canoas, recorrían los canales y las costas del mar, provis-
tos de arpones que utilizaban para cazar peces y lobos Guía de estudio
marinos. También cazaban aves, como pingüinos y cor-
moranes, y recogían gran cantidad de moluscos. 1. ¿A qué se denomina vida nómada o
Cada familia se trasladaba en una canoa, donde ardía seminómada? ¿Qué características tenían estos
un fuego sobre una base de tierra y piedras. Para comba- pueblos?
tir las bajas temperaturas cubrían su cuerpo con pieles y 2. Realicen un cuadro comparativo con las
se untaban con grasa de lobos marinos. características de los querandíes, los tehuelches,
Los pueblos cazadores y recolectores se ubicaron en los selk’nam y los yámanas. Incluyan territorio,

31
las regiones del Noreste, pampeana y patagónica del ac- organización social, tipo de vivienda y
tual territorio argentino [FIG. 26]. alimentación.

[CAPÍTULO 01] • 31 •
Documentos en acción y…
Los centros urbanos en Mesoamérica
Tras el poblamiento de América por grupos de cazadores, se fueron desarrollando
algunas civilizaciones en determinadas regiones del continente. En Mesoamérica
surgieron grandes centros urbanos que dieron origen a gobiernos fuertemente
centralizados, como las ciudades-Estado de los mayas o la gran Tenochtitlán del
Imperio azteca. Los olmecas habitaron al sur de México entre los años 1.500 a. C. y
500 a. C. Fueron uno de los primeros pueblos de la región que se destacaron por
el desarrollo de la agricultura y la producción de cerámica, asi como de esculturas
monumentales.

1. Ubiquen en una línea de


tiempo el período en que se
La Tierra del Caucho desarrolló la cultura olmeca.
“Los indicios arqueológicos demuestran que empezaron a producirse
una serie de cambios extraordinarios, en torno a 1300 a. C., en un área 2. Busquen un mapa de
próxima al golfo de México, al sur de Veracruz y el estado vecino de Mesoamérica y ubiquen
Tabasco. Esta área se ha conocido desde la época precolombina como las ciudades en las que
‘La Tierra del Caucho’, Olman, tierra de los olmecas. Las excavaciones habitaron los olmecas.
hechas en centros olmecas, como Tres Zapotes, La Venta, San Lorenzo
y otros han revelado grandes transformaciones culturales. El mayor
centro, La Venta, se construyó en un islote, pocos metros sobre el ni-
3. Marquen con un las

afirmaciones correctas.
vel del mar, en una zona pantanosa, cerca del río Tonalá, a 16 km de
su desembocadura en el golfo de México. Aunque no se dispone de
canteras en más de 60 km de distancia, se han descubierto numerosas a. El desarrollo de la
esculturas colosales (algunas de unos tres metros de altura) y otros agricultura permitió un
monumentos. En La Venta, como en otros yacimientos olmecas, empe- aumento de la población.
zó a desarrollarse una clase de protourbanismo. Los agricultores que b. Los olmecas formaron
se asentaron en las cercanías de La Venta habrían experimentado pro- un gran imperio.
bablemente, junto con un aumento de población, diversos estímulos
que les inclinarían a abandonar sus antiguos modos de subsistencia.
c. Los olmecas fueron
Sus realizaciones hacen presuponer asimismo la existencia de cam- los primeros americanos
bios en sus organizaciones socioeconómicas, políticas y religiosas. en construir grandes edi-
Por lo que sabemos, dentro de Mesoamérica, los olmecas fueron los pri- ficaciones.
meros en erigir grandes complejos de edificios, principalmente con fi-
nes religiosos. [...] De ello cabe inferir una división del trabajo. Mientras 4. Expliquen la siguiente
muchos individuos continuaban con la agricultura y otras actividades frase: “De la construcción de
de subsistencia, otros se especializaron en distintas artes y artesanías,
grandes edificios religiosos
proporcionaron la defensa del grupo, realizaron empresas comerciales,
se dedicaron al culto a los dioses o intervinieron en el gobierno, que se infiere una división del
estaba probablemente en manos de los jerarcas religiosos”. trabajo”.

Bethell, Leslie: Historia de América Latina. Barcelona:


Cambridge University Press-Crítica, 1990.
5. Observen la imagen
y lean los textos. ¿A
quiénes representaban las
esculturas?

Cabeza olmeca en el Parque Museo


6. Investiguen por qué
La Venta, México. Estas esculturas llamaron al área donde
gigantescas fueron esculpidas en piedra habitaron los olmecas “La

32
volcánica y se cree que representaban Tierra del Caucho”. Presenten
personajes de alto rango. por escrito sus conclusiones.

• 32 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Numeren cronológicamente del 1 al 8 para orde- 5. Ubiquen los grupos que conformaban la sociedad
nar los siguientes hechos referidos al poblamiento de azteca en la siguiente pirámide.
América.

a. Finaliza la primera glaciación.


b.Presencia humana en Monte Verde.
c. Ingreso de los primeros seres humanos a América.
d. Presencia humana en la Cueva de las Manos.
e. Presencia humana en Pedra Furada.
f. Surgimiento de la agricultura en Mesoamérica.
g. Llegada de los primeros humanos a la Patagonia. 6. Completen el párrafo sobre los pueblos sedenta-
h. Poblamiento desde Oceanía. rios que habitaron el actual territorio argentino.

2. Marquen con un las características de las socie-


✓ Los pueblos del Noroeste del actual territorio
dades que se organizaron en Estados. argentino desarrollaron la .
Esto les permitió generar un
a. No había distinciones de riqueza o de poder. que comenzaron a almacenar. Algunos miembros
b. Diferenciación social entre sus miembros. se dedicaron a otras tareas, como el trabajo con
c. Vínculos de ayuda mutua y relaciones de reci- metales, piedra y cerámica. Esta división de ta-
procidad. reas se denomina e hizo
que algunos miembros de la comunidad fueran
d. Los campesinos o trabajadores pagaban tribu-
diferenciándose de los demás. Así, surgieron diri-
tos destinados a los sectores privilegiados.
gentes, denominados , que
tomaban las decisiones y organizaban el trabajo.
3. Tachen los términos que no se relacionen con la
civilización maya.
7. Anoten el pueblo al cual se refiere cada definición.
• • •
Yucatán calpulli halach Cuzco tributos • Sola una de las definiciones es incorrecta.
• • •
milpa Tláloc tlatoani Popol-Vuh chinampa•
a. Sus viviendas, conocidas como tolderías, consis-
tían en tiendas de cuero de guanaco, que montaban
4. Escriban la definición de los siguientes conceptos sobre una estructura de palos y ramas.
referidos a la sociedad incaica.

Ayllus: b. Tenían la costumbre de alimentarse con grasa de


guanaco y fabricar harina de pescado.

Mita:
c. Cada familia se trasladaba en una canoa donde
ardía un fuego sobre una base de tierra y piedras.
Suyus:

d. Aprovechaban el cuero de los ñandúes para con-


Tambos: feccionar los quillangos, unos mantos grandes que
utilizaban para protegerse del frío.

Hatun runa:
e. Celebraban una ceremonia denominada hain.

33
Quipucamayos:

[CAPÍTULO 01] • 33 •
Capítulo
Los orígenes
02 de la Europa moderna
En el siglo xv, Europa sufrió una serie de transformaciones Secuencia de contenidos:
que dieron lugar a un nuevo período histórico: la Edad Mo- Europa hacia el siglo xv
derna. En ese momento, se comenzó a revertir la crisis del ˇ Cambios en la economía
siglo xiv: hubo cambios en la economía, en la forma de co- ˇ Cambios en el comercio
merciar y en la manera en que se organizaba la sociedad. ˇ Nuevas monarquías nacionales
Además, la recuperación de la crisis produjo un aumento de- ˇ La sociedad moderna
mográfico y el consecuente crecimiento de las ciudades. ˇ Crecimiento de la población y las ciudades
ˇ
Europa en el siglo XV

1414-1418 Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea


Concilio de Constanza 1453
Caída del 1520 1789
1378 Imperio Carlos V es coronado emperador Revolución
Cisma de Occidente bizantino del Sacro Imperio Romano Germánico Francesa

s. xiv s. xv s. xvi s. xvii s. xviii s. xix

› ¿Qué países integraban el Sacro Imperio Romano Germánico?


› ¿Dónde estaba Constantinopla? ¿Qué importancia tenía para el comercio la ubicación geográfica de esa ciudad?
› ¿Dónde se ubica el río Elba? ¿De qué forma se dividía Europa en Occidental y Oriental?
› ¿Qué reinos se encontraban en el actual territorio de España?

34
› ¿Qué ciudades italianas importantes tenían acceso al mar Mediterráneo?
• 34 • [HISTORIA 2]
Europa hacia el siglo XV
Durante el siglo xiv, Europa atravesó un período Tiempos modernos
crítico en el que la población sufrió pestes, ham-
brunas, levantamientos campesinos y guerras. Con la caída de Constantinopla ante los turcos
A mediados del siglo xv comenzó un proceso de otomanos y el fin del Imperio bizantino se dio inicio a
recuperación que dio lugar a un nuevo ciclo de la Edad Moderna. Este período histórico concluyó a fines
crecimiento y una nueva época histórica: la Edad del siglo xviii con la Revolución francesa.
Moderna. Veamos… En el siglo xv, algunas tendencias de la crisis del siglo
anterior comenzaron a revertirse. Por ejemplo, hubo
una paulatina recuperación demográfica* que demandó
Consecuencias de la crisis una mayor producción de alimentos.
del siglo XIV
Nuevas estructuras sociales
La sociedad feudal se vio fuertemente afectada por El nuevo contexto redefinió las estructuras sociales.
la crisis del siglo xiv. Además de la muerte de más de Por un lado, muchos señores feudales perdieron poder y
un tercio de la población, provocada por la peste, las las monarquías se fortalecieron. Por otro, las burguesías
hambrunas y las guerras, hubo levantamientos campe- comerciales y los terratenientes se beneficiaron.
sinos y enfrentamientos militares. Todos estos eventos Las ciudades prosperaron. La población urbana creció
dieron comienzo a un proceso de cambios en Europa. significativamente. El auge económico y social suscitó*
Por un lado, la pérdida de miles de siervos a causa de el desarrollo de una mentalidad y una cultura urbanas
la peste y las rebeliones campesinas contribuyeron a características de la Edad Moderna.
debilitar el poder de la nobleza. Sus ingresos y, en con- Por su parte, el sector campesino sufrió las conse-
secuencia, su elevado nivel de vida se vieron afectados. cuencias de los cambios de maneras diversas.
Por ese motivo, en muchas zonas de Europa la nobleza Algunos pudieron trabajar sus propias
se encontraba en inferioridad de condiciones frente a la tierras, o bien generar salarios com-
monarquía y la burguesía. plementarios con actividades de
Por otro lado, la monarquía se vio fortalecida por la producción doméstica. Otros, en
crisis del siglo xiv. Los reyes aprovecharon la debilidad cambio, se quedaron sin tierra
de la nobleza y concentraron su poder. Contaban con el y debieron emigrar a las ciu-
apoyo de sectores urbanos* que aceptaban pagar im- dades [FIG. 28].
puestos a cambio de libertades, protección y privilegios.
De esa manera, los monarcas pudieron reclutar ejércitos
[FIG. 28]
y establecer un sistema de gobierno y administración En el siglo xv, muchos
conformado por funcionarios a sueldo. Además, orga- campesinos emigraron
nizaron un sistema de recaudación de impuestos muy a las ciudades.
eficiente. Los llamados Reyes Católicos [FIG. 27] son el
mejor ejemplo de cómo la monarquía se fortaleció du-
rante el siglo xv. urbano. Que pertenece a las ciudades.
demográfico. De la población.
suscitar. Promover o favorecer algo.
[FIG. 27]
Los Reyes Católicos,
Isabel I de Castilla
y Fernando Guía de estudio
II de Aragón,
constituyeron una 1. Enumeren las consecuencias de la crisis
monarquía fuerte del siglo xiv y explíquenlas brevemente.
2. ¿De qué manera se redefinieron las

35
y poderosa en
España. estructuras sociales durante la Edad Moderna?

[CAPÍTULO 02] • 35 •
cercar las tierras bienes artesanales
Palabras
clave: rotación
de cultivos
agricultura
intensiva paños
de lujo
Cambios en la economía
Con la recuperación que se produjo en Europa Transformaciones
Occidental en el siglo xv, llegaron transformaciones
económicas. Se aprovecharon mejor los suelos y
en la producción artesanal
surgieron nuevas técnicas de cultivo y cría de gana- En la Edad Media se producían bienes artesanales que
do. También se introdujeron técnicas novedosas en estaban destinados a un público reducido. Por ejemplo,
la artesanía y el comercio. Veamos… en los talleres textiles se elaboraban productos costosos
y lujosos, a los que accedían pocas personas: únicamen-
Transformaciones en el trabajo rural te los señores y los burgueses ricos.
Ante la disminución de los ingresos señoriales, el
En el siglo xiv, debido a las pestes y la consecuente mercado de paños de lujo se redujo aún más. Al mismo
reducción del campesinado, muchas parcelas de tierra tiempo, hubo un incremento de la demanda de produc-
habían quedado vacías. Cuando la población volvió a tos textiles baratos debido al aumento de la población
crecer, esas tierras se ocuparon nuevamente y se empe- europea y a la conquista del continente americano.
zaron a explotar con métodos de la Edad Media. A partir del siglo xvi, los campesinos comenzaron a ela-
En el medioevo, la agricultura tenía una forma de borar tejidos más simples y baratos en los telares de sus
producción extensiva: cuando se necesitaba aumentar hogares. Surgió entonces una nueva forma de organizar
el cultivo, se incorporaban nuevas tierras. Sin embargo, la producción, llamada sistema domiciliario [FIG. 31]. Los
muchas veces, las tierras incorporadas eran poco fértiles. comerciantes prefirieron trasladar la producción de tex-
En la agricultura extensiva, para que las tierras recupe- tiles de la ciudad al campo. De ese modo, redujeron los
raran el rendimiento, se aplicaba un sistema de rotación costos y los controles gremiales, lo que les permitió au-
bienal de cultivos que consistía en dividir el terreno en mentar la producción.
dos. Una parte se sembraba y la otra se dejaba sin culti- En muchas regiones, la producción textil posibilitó que
var para que recuperara fertilidad [FIG. 29]. Por lo tanto, los campesinos recibieran un salario: un ingreso suple-
el espacio disponible para producir quedaba reducido. mentario que les permitió mejorar parcialmente
En la Edad Moderna se generalizó el sistema trienal, que su situación. Para muchos de los campesinos
se había comenzado a practicar en el siglo xi: mientras con menos tierras, incluso, el
que en una parcela se sembraban cereales, la otra se utili- salario se convirtió en el
zaba para legumbres y una tercera quedaba en barbecho* ingreso principal.
para que el suelo recuperara sus nutrientes [FIG. 30].
Algunas regiones como Inglaterra, los Países Bajos
[FIG. 31]
y ciertas zonas de Francia introdujeron mejoras en las
Con el sistema
técnicas de cultivo, lo que generó un aumento de la pro- domiciliario, los
ducción. Así surgió la agricultura intensiva, caracterizada campesinos pudieron
por un aumento productivo y eficiente a partir de un uso combinar el trabajo
más intensivo de los insumos y la mano de obra. en el campo con la
Por otra parte, la demanda de lanas para tejidos llevó producción de telas
a muchos señores a cercar las tierras comunales para para un mercado masivo
y recibir un salario por
la cría de ganado ovino. De esta forma, muchas tierras
esta última actividad.
dejaron de estar disponibles para los campesinos.

[FIG. 29] rotación bienal [FIG. 30] rotación trienal

año 1 trigo barbecho año 1 trigo avena barbecho

año 2 barbecho trigo año 2 barbecho trigo avena

36
año 3 avena barbecho trigo

• 36 • [HISTORIA 2]
río Elba servidumbre
economías
capitalistas cultivos especializados latifundio
Europa dividida por el Elba El feudalismo de Europa Oriental
En los países al este del río Elba, como Rusia y Ucrania,
Al comienzo de la Edad Moderna, los márgenes del río los señores feudales consolidaron su poder. Los campe-
Elba —que atraviesa el territorio alemán cerca del límite sinos fueron sometidos a condiciones de servidumbre
con Polonia— dividieron el continente en dos regiones aún más duras que en Occidente [FIG. 33].
con características económicas diferentes. Por un lado, Los señores feudales de Europa del Este conformaron
en el sector occidental, se innovó en técnicas de cultivo extensos latifundios al apropiarse de grandes
y crecimiento de mercado; por otro, la zona oriental con- extensiones de tierra. Allí, los campesi-
tinuó con un sistema feudal [FIG. 32]. nos debían trabajar durante largas
jornadas y pagar tributos.
[FIG. 32] División de Europa por el río Elba
[FIG. 33]
En Occidente, el campesinado
gozaba de mayores libertades
que en Europa Oriental, donde
se reforzó la servidumbre.

Documentos

El campesinado a cada lado del Elba


“Mientras que la escasez de mano de obra en Occidente
hizo posible que los campesinos mejoraran su situa-
ción, en el Este se produjo lo contrario: la servidumbre
de la gleba se consumaría de manera definitiva.
En el siglo XVI, al aumentar de nuevo la población, las
Crecimiento de la agricultura exigencias planteadas a la explotación agrícola por la
en Europa Occidental progresiva orientación mercantil limitaron la libertad
A partir de la combinación, en la agricultura, de técnicas de movimientos de los campesinos y empeoraron el
extensivas e intensivas, países como Inglaterra, Alema- derecho de posesión, y se confiscaron las tierras de
nia, los Países Bajos y parte de Francia fueron pioneros los campesinos. En cambio, en Occidente, numero-
en el desarrollo de economías capitalistas: un sistema sos campesinos gozaban, entre otros, del derecho de
en el que parte de las ganancias que producía la venta transmisión de la herencia dentro de la familia”.
de cultivos se utilizaba para la inversión,* y que apro- Van Dulmen, Richard: Los inicios de Europa moderna,
vechaba el trabajo asalariado. Allí se generaron cultivos 1550-1648. Madrid: Siglo XXI, 2002 (adaptación).
especializados, como legumbres y hortalizas, que po-
dían venderse en las grandes ciudades.
Sin embargo, el incremento en la producción de nue- inversión. Acción de invertir una determinada can-
vos cultivos, sumado a la utilización de tierras para la tidad de dinero, tiempo o esfuerzo en alguna cosa.
cría de ganado ovino destinado a la lana, trajo aparejada barbecho. Terreno que no se siembra durante uno o
dos años para que la tierra descanse y se regenere.
una escasez de cereales, lo que generó la necesidad de
comprarlos en países de Europa Oriental.
Los países que tuvieron un papel menos protagónico
en el área productiva rural fueron Italia y España. Si bien Guía de estudio
en Italia se aplicaron técnicas de producción intensiva
para el cultivo de arroz, colorantes para telas, frutas y 1. Elaboren un cuadro comparativo sobre la
cereales, al no ser tan frecuente la rotación de tierras producción agrícola extensiva y la intensiva.
con el ganado para dejar descansar los suelos, la pro- 2. Observen el mapa y hagan una lista de los
ductividad de la tierra recaía sobre los campesinos y países que pertenecían al sector occidental.
3. Expliquen en un texto breve las características

37
hacía más costoso su trabajo. En España se incremen-
tó la ganadería ovina, pero centralizada en un pequeño de la agricultura al este del río Elba.
grupo de señores terratenientes.

[CAPÍTULO 02] • 37 •
rutas comerciales
Palabras mar Mar
zonas
clave: Mediterráneo del Norte comerciales
Cambios en el comercio
Las mejoras económicas, el crecimiento de la Zonas de intercambio
población y la mayor demanda de productos de con-
sumo que comenzaron a experimentarse a lo largo Durante la Edad Media, el traslado de los productos
del siglo xv posibilitaron que se reactivara el comer- orientales hasta el Mediterráneo estaba mayormente a
cio. Las mercancías circulaban y los comerciantes cargo de los mercaderes musulmanes. Ellos transporta-
empezaban a ganar dinero. Veamos… ban la mercadería a través de gran parte del recorrido,
que se hacía por las rutas establecidas.
Rutas comerciales Como Constantinopla —ciudad dominada por el
Imperio bizantino en ese momento y hoy llamada Estam-
En el Mediterráneo y en el Mar del Norte estaban las bul— resultaba un lugar seguro para los comerciantes
áreas comerciales más importantes de Europa. Desde allí europeos, realizaban allí los intercambios comerciales.
se comerciaba con Europa Oriental, África y Asia [FIG. 34]. En esa ciudad se establecía el contacto entre los merca-
Durante este período, se reactivó la tradicional ruta deres de Europa Occidental y los musulmanes.
marítima del Mediterráneo, que se usaba durante la
Edad Media. Esta reactivación permitió que algunas Interrupción del comercio con Asia
regiones lejanas de Oriente volvieran a conectarse con En 1453, los turcos otomanos tomaron la ciudad de
Europa a través del intercambio comercial. Constantinopla y provocaron, así, la caída del Imperio
Las ciudades comerciales más importantes de la ruta bizantino. Entonces, lograron dominar el Mediterráneo
del mar Mediterráneo estaban al norte de Italia. Algunos oriental y controlar las rutas de comercio con Europa.
puertos, como Venecia, eran centros de intercambio de Por ese motivo, los comerciantes de Europa Occidental
bienes provenientes de la India, China, Japón y el sudes- vieron interrumpido el acceso a los productos que pro-
te de África. Por allí se importaban bienes de lujo como venían de Oriente.
seda y especias. Para afrontar la demanda de bienes por parte de los
Otra zona comercial de gran importancia fue la del Mar reyes, nobles y burgueses, los mercaderes y explora-
del Norte. Allí, los puertos de Ámsterdam, Róterdam (en dores europeos comenzaron a buscar nuevas vías para
Holanda) y Amberes (en Bélgica) funcionaron como nexo acceder de manera directa a esas regiones. Esto, sumado
entre Inglaterra y Rusia. Además, varias ciudades de Ale- a los avances científicos y tecnológicos en los métodos
mania del Norte se desarrollaron debido a la actividad de navegación, posibilitó la exploración de nuevas rutas,
comercial. que llevarían a la llegada de los europeos a América.

[FIG. 34] Rutas y zonas comerciales al final de la Edad Media

38
• 38 • [HISTORIA 2]
herramientas financieras
correo
letra
de cambio
préstamos
centros financieros

Establecimiento Consecuencias de la expansión comercial


de nuevas técnicas comerciales Esta combinación de nuevos elementos comerciales y
financieros provocó también una sedentarización* del
El intercambio comercial entre ciudades [FIG. 35] comercio. Esto se debió a que, mediante el uso de las
fue consolidándose también gracias al surgimiento de herramientas financieras, se podían realizar grandes
nuevos instrumentos financieros que agilizaban las compras o transacciones sin tener que trasladarse
relaciones comerciales y acortaban las distancias por personalmente de un punto a otro.
medio de acuerdos compartidos. Además, al ser el sector social más vinculado a las ac-
El crecimiento del comercio fue posible debido a que, tividades comerciales y financieras, la burguesía se fue
durante el siglo xvi, se conjugaron algunos aspectos co- consolidando paulatinamente como clase poderosa. En
merciales y financieros novedosos. algunos casos, sus fortunas habían crecido tanto que
• Se desarrollaron barcos de gran capacidad y fáciles de
maniobrar, que resultaron de gran utilidad para el trans-
eran capaces de brindarles préstamos a las monarquías
y a la nobleza para mantener el aparato estatal. Esos
porte de cargas a larga distancia. préstamos también fueron necesarios para solventar las
• Se ampliaron las rutas del correo, lo que facilitó la
creación de una red de comunicación en la que circula-
expediciones que los reinos de España y Portugal hicie-
ron en América.
ban cartas, órdenes de compra y letras de cambio.* Por ejemplo, la familia Fugger [FIG. 36], de origen
• Se comenzaron a implementar tratados de contabilidad
para registrar los movimientos de las empresas, que em-
alemán, se enriqueció gracias a sus operaciones co-
merciales en los puertos italianos, especialmente
pezaban a necesitar un mayor control sobre sus ingresos. con productos del Lejano Oriente. A medida que
• Algunas empresas comerciales fueron creciendo y es-
tablecieron sucursales en distintas ciudades de Europa.
aumentaba su fortuna, sus inversiones se fueron
diversificando. Además de comerciar, empezaron
• La llegada de metales preciosos provenientes del
continente americano permitió que hubiera una mayor
a dar préstamos por los cuales cobraban intereses
muy altos. Así, se convirtieron en prestamistas de la
cantidad de moneda. Corona española y consiguieron la autorización
• Se instalaron centros financieros como Venecia, Gé-
nova, Londres y Brujas, que se ocupaban de cotizar las
para comerciar con las colonias americanas.

monedas y establecer el valor de las distintas divisas


[FIG. 36]
que circulaban por Europa.
Retrato de Jakob Fugger, de Alberto
Durero (c. 1519). Jakob Fugger el
Rico (1459-1525) fue el banquero y
comerciante más rico y famoso de
Europa durante su tiempo.

letra de cambio. Documento por el cual algunos


comerciantes ordenaban el pago de una suma a
favor de otros por intermedio de un banco. De esta
forma, era posible hacer transacciones a distancia.
[FIG. 35] sedentarización. Proceso por el cual una sociedad,
una persona o una actividad dejan de trasladarse
Vista del puerto de Amberes, de Bonaventura Pee-
de un lugar a otro.
ters (1614-1652). En el siglo XVI, Amberes, en Bélgica,
fue el centro de la economía internacional y la ciudad
más rica de Europa, ya que concentraba el 40% del
comercio mundial.
Guía de estudio
1. Observen el mapa. ¿Cuáles eran las principales
https://goo.gl/DFqlqS ciudades comerciales del Mar del Norte?
Ingresen a este sitio para conocer más 2. ¿Cuáles fueron las nuevas herramientas

39
sobre el desarrollo del comercio en la comerciales y financieras que facilitaron el
Edad Moderna. desarrollo del comercio?

[CAPÍTULO 02] • 39 •
Palabras monarquía Cisma de
clave: papado excomunión Occidente
Nuevas monarquías nacionales
Durante siglos, las autoridades eclesiásticas y el Con el tiempo, los conflictos se reanudaron y propiciaron
poder político se enfrentaron por el control de la el surgimiento de dos facciones opuestas: los güelfos,
sociedad. Mientras que el poder de la Iglesia se de- que apoyaban al papa, y los gibelinos, que respaldaban
bilitaba a causa de esas luchas, las monarquías se al emperador. En 1176, el emperador Federico Barbarroja
fortalecieron. Veamos… fue derrotado por el ejército del papa Alejandro III en la
batalla de Legnano.
La religión y las monarquías
Disputas entre el papado y las monarquías
La caída del Imperio carolingio se produjo en el siglo En el siglo xiv hubo nuevos cuestionamientos a la
x, durante la Edad Media. A partir de ese momento, los autoridad papal por parte de los reinos que comenzaban
señores feudales comenzaron a concentrar el poder po- a centralizar el poder. En Francia, Felipe IV se enfrentó
lítico. Ejercían el poder mediante atributos propios del al papa Bonifacio VIII, que quería subordinarlo a su au-
Estado: por ejemplo, podían recaudar impuestos y san- toridad. Bonifacio VIII lo excomulgó. Ante esto, Felipe IV
cionar leyes; incluso, tenían un ejército propio. no rogó el perdón del papa, sino que decidió llevar a
Si bien la nobleza feudal poseía el poder político real, sus tropas a la residencia papal para abofetearlo públi-
había dos poderes simbólicos. Por un lado, estaba el camente y apresarlo. Bonifacio VIII murió poco tiempo
papa, que gobernaba como representante de Dios en después. El papado quedó subordinado a los reyes de
la Tierra. Por otro lado, se encontraba el emperador Francia y trasladó la sede pontificia a Aviñón.
del Sacro Imperio Romano Germánico. Entre estos dos Gregorio XI fue el último papa designado por la Co-
poderes se desarrollaron conflictos que se extendieron rona francesa. Tras su muerte, en 1378, los cardenales
durante siglos. italianos decidieron elegir a su reemplazo, un italiano
En esa época, la Iglesia católica había logrado expan- que tomó el nombre de Urbano VI. Por su parte, otro gru-
dirse por toda Europa, segmentando los territorios en po de cardenales, apoyados por el rey de Francia, eligió
diócesis, al frente de las cuales había un obispo. Aunque a Clemente VII, que se estableció en Aviñón. La Iglesia
el papa era la autoridad suprema en ellas, los monarcas quedó dividida a causa de esta doble designación, hecho
eran quienes nombraban o investían a los obispos de que se conoce como el Cisma de Occidente [FIG. 38].
sus reinos. Entre 1414 y 1418 se resolvió poner fin al Cisma me-
diante el Concilio* de Constanza. El Concilio también
Disputas entre el papado y el Imperio promovía una serie de reformas, entre ellas, condenar
En el siglo xi, el papa Gregorio VII quiso reformar la como herejes a algunos reformadores. Aunque se con-
Iglesia para poder nombrar obispos y controlar las siguió establecer una sola autoridad papal, la Iglesia ya
diócesis. La decisión del emperador Enrique IV fue estaba fuertemente desprestigiada frente a la sociedad
oponerse, pero frente a la sanción de excomunión* y la debido a los conflictos internos.
amenaza de rebelión por parte de los señores feudales
debió disculparse, en un episodio que se conoce como la [FIG. 38] Mapa europeo tras el Cisma
humillación de Canossa [FIG. 37].
El papa levantó la excomu-
nión y, en 1122, se firmó el
Concordato* de Worms,
mediante el cual se es-
tablecía una tregua entre
el papa y el emperador.

[FIG. 37]
Humillación de Enrique IV

40
ante el Papa, de Eduard
Schwoiser (1852).
Sacro Imperio
Romano Germánico Imperio dinastía
derecho romano español Habsburgo
Estados más fuertes Imperio español
Después de la Edad Media, los reyes comenzaron a A mediados del siglo xv, el matrimonio entre la reina
centralizar su poder a través de nuevas instituciones: una Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la for-
burocracia especializada, un cuerpo de diplomáticos, un mación de una monarquía española fuerte y centralizada.
ejército mercenario y un aparato fiscal que les propor- Estos monarcas, conocidos como los Reyes Católicos, se
cionaba recursos económicos necesarios para afianzar ocuparon de reconquistar el territorio ibérico que esta-
su posición. ba en manos de los musulmanes, expulsaron a los judíos
Las monarquías también reimplantaron el derecho y financiaron expediciones que permitieran incorporar
romano, mediante el cual el rey se aseguraba la facultad nuevas tierras para aprovechar y expandir la fe católica.
de crear leyes y hacerlas cumplir. De este modo se con- En 1520 Carlos I, cuyos abuelos maternos eran los Reyes
trolaban las relaciones entre el Estado y la población. Católicos, y que por vía paterna era de la Casa Austria, fue
elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y
Sacro Imperio Romano Germánico fue declarado emperador. De ese modo, quedaron unidas
las posesiones del Imperio español y el romano germánico.
La agrupación de estados conocida como Sacro Imperio Carlos I adoptó el nombre de Carlos V [FIG. 40].
Romano Germánico tenía sus raíces en el imperio que
había formado Carlomagno en el siglo viii y que había [FIG. 40] El Imperio español
sido reconstituido por Otón I en 962. Los distintos tipos durante el reinado de Carlos V
de estados que conformaban el Imperio (ducados, con-
dados, principados y ciudades libres) tenían bastante
autonomía, pero reconocían la autoridad formal del em-
perador, que era más bien simbólica.
A diferencia de otros Estados, el cargo de
emperador no era hereditario, sino que
era electivo: lo elegían los representantes
de los Estados locales. El emperador era
designado en una asamblea de represen-
tantes llamada Dieta.
A partir del siglo xv, los emperadores
provinieron de la dinastía de los Habsburgo,
también llamada Casa de Austria [FIG. 39],
que era uno de los estados más importan-
tes del Imperio.
Fernando I recibió el trono del Sacro Imperio de su
hermano, Carlos V. Este, además, abdicó la Corona espa-
ñola en favor de su hijo Felipe II, quien heredó por parte
[FIG. 39] de su madre el derecho al trono de Portugal y de sus
Retrato de Federico III, colonias ultramarinas en América, África y Asia. Así, hacia
emperador del Sacro 1580, todo el territorio de la península ibérica se unificó
Imperio Romano (1415- bajo el control de un único soberano.
1493), de Hans Burgkmair
(1468). Federico III fue el
primer emperador de la
Casa de los Habsburgo. Guía de estudio
1. Observen el mapa de la página 40. ¿Qué reinos
apoyaban a Roma? ¿Qué reinos apoyaban a
excomunión. Exclusión de una persona de la comu- Aviñón? ¿Cuáles fueron las causas de esa división?
nidad de fieles, como la católica. 2. Observen el mapa de esta página. ¿Qué países
Concordato. Tratado entre el papado y un Estado.

41
Concilio. Asamblea de obispos donde se resuelven conformaban el Imperio español? ¿Cuál era la
cuestiones de práctica religiosa o de doctrina. corona más grande?

[CAPÍTULO 02] • 41 •
monarquía cortesanos nobleza
Palabras
clave: Parlamento nobleza
de espada de toga
La sociedad moderna
A partir del siglo xv, las monarquías europeas se Rol de la nobleza
consolidaron e incorporaron a la burguesía dentro
de su estructura por medio de los Parlamentos. Sin Durante la modernidad, la nobleza siguió ocupando
embargo, el sector campesino, que era el mayorita- un espacio dominante [FIG. 42] en la sociedad, aunque
rio, continuó siendo el más desplazado. Veamos… un poco más debilitado por las concesiones que debió
realizar a los sectores campesinos frente a la necesidad
de incrementar la producción de las cosechas. Aún así,
Monarquías: en algunas regiones la nobleza consiguió aumentar su
más fuertes y amplias poder y su riqueza.

A finales de la Edad Media, y depués de la crisis del


siglo xiv, las monarquías se vieron fortalecidas y ten- [FIG. 42]
La nobleza continuó siendo
dieron a modernizarse, centralizando el poder político.
la clase dominante, a pesar
Paulatinamente, los reinos desarrollaron un aparato
de haberse debilitado.
estatal que ejercía mayor control sobre las actividades
productivas dentro de sus territorios. Por otra parte,
las monarquías recibieron ayuda de la burguesía para
consolidar su posición mediante préstamos. Así, los
burgueses les facilitaban recursos para financiar la ma-
quinaria estatal y las guerras.
El crecimiento del Estado estuvo acompañado por la
incorporación de Parlamentos [FIG. 41], en los que par-
ticipaban representantes de la nobleza, el clero y la
burguesía. La función de los representantes era aseso-
rar al rey en las decisiones o dar a conocer sus posturas A la tradicional nobleza de espada, descendiente de la
frente a determinadas problemáticas. aristocracia medieval, se le sumó una nueva nobleza de
Además, aprobaban los impuestos toga (llamada así debido al traje que usaban los funcio-
que proponía el rey y permitían narios del rey), compuesta por miembros de la burguesía
que los distintos sectores les que no tenían un origen noble pero participaban de la
hicieran llegar su opinión al corte [FIG. 43]. La nobleza de toga se adquiría al comprar
monarca. Los Parlamentos un cargo público. Se trataba, también, de una estrategia
se instituyeron en Inglate- de la monarquía para recibir ingresos mediante la venta
rra, Castilla, Francia y otras de esos cargos.
áreas de Europa.

[FIG. 43]
[FIG. 41]
Pierre Séguier, canciller de Francia,
Reunión del Parlamento de Charles Le Brun (1619-1690). Una
francés, también llamada de las familias emblemáticas de la
Estados Generales. nobleza de toga fueron
los Séguier. Solo cargos
importantes,
Si bien la nobleza y el sector eclesiástico tenían una como el de
población minoritaria, ambos grupos generaban un voto canciller, eran
cada uno, con lo cual se imponían sobre el voto del hereditarios en
este grupo.
sector burgués, llamado a veces tercer estado, que iba
creciendo en poder y número de habitantes. Durante la

42
Edad Moderna, los monarcas y los Parlamentos tuvieron
una relación conflictiva.

• 42 • [HISTORIA 2]
propiedad
burguesía privada burocracia
Ascenso de la burguesía Campesinado
La burguesía fue el sector que más se benefició con la El sector más amplio continúo siendo el campesino.
recuperación del siglo xv. Una de sus mayores conquistas Al igual que en los otros grupos sociales, la modernidad
fue la noción de propiedad privada absoluta, que reco- ocasionó algunas diferencias dentro de este grupo.
nocía la propiedad de sus bienes y alentaba la expansión Luego del gran descenso demográfico del siglo xiv,
de actividades e inversión. La expansión comercial y la algunos campesinos pudieron acceder a tierras para
alianza de este sector con la monarquía le permitieron convertirse en pequeños propietarios o arrendatarios.*
afianzar su posición e incrementar sus ganancias. Otros se trasladaron hacia los señoríos que les ofrecie-
En este período, los Estados necesitaban mantener el ran mejores condiciones o menores impuestos a cambio
control sobre la población, para lo cual organizaron una de trabajar sus tierras. Por su parte, el proceso de
burocracia* centralizada y profesional. Muchos burgue- cercamiento para controlar al ganado hizo que algunos
ses participaron de la administración estatal debido a su campesinos perdieran el acceso a terrenos comunales
experiencia, en especial en áreas relacionadas con las y que, empobrecidos, debieran emigrar a las ciudades.
actividades económicas. Pese a todas las transformaciones, la mayoría de los
Además, al comprar los puestos que ocupaban en el campesinos siguió viviendo al límite de la subsistencia,
Estado, los burgueses adquirían importantes recursos especialmente en Europa Oriental.
económicos. La adquisición de cargos les permitió diver-
sificar sus actividades y obtener el ennoblecimiento por Estamentos y movilidad social
el ejercicio de funciones públicas.
Al mismo tiempo, surgieron diferencias sociales dentro de La sociedad moderna, como la de la Edad Media, estaba
la burguesía. Quienes estaban mejor posicionados eran los dividida en estamentos* según la función social de cada
grandes mercaderes [FIG. 44] y los banqueros, que tenían individuo. Aunque hubiera cambios en la situación eco-
contacto con las monarquías a través de sus representan- nómica de las personas de un estamento, la sociedad
tes en los Parlamentos. Muchos banqueros prosperaron seguía siendo desigual en términos jurídicos y políticos.
gracias a su rol de prestamistas de la monarquía. Si bien las jerarquías sociales aún eran rígidas, no eran
Asimismo, había sectores medios y bajos compuestos inmutables: era posible una cierta movilidad social. Esto
por artesanos y pequeños comerciantes. También esta- fue posible gracias al ascenso de la burguesía y la mejora
ban los profesionales, médicos y contadores, que apor- de la situación de algunos sectores campesinos [FIG.45].
taban su experiencia para la consolidación de un aparato
estatal a través del cual se ejercía un mayor control sobre
la población y la actividad económica. [FIG. 45]
La boda campesina (c.
1566-1569), de Pieter
Brueghel el Viejo. La
[FIG. 44]
obra retrata una escena
El mercader Georg Gisze,
de la vida campesina
de Hans Holbein el Joven.
del siglo XVI.
En este retrato de un
mercader de la ciudad
alemana de Colonia
pueden apreciarse
objetos relacionados con Guía de estudio
el comercio, como libros
contables y monedas. 1. ¿De qué formas comenzó la burguesía a
participar en el Estado?
2. Completen en la carpeta un cuadro
comparativo como el siguiente.
burocracia. Grupo de personas que está conformado
por funcionarios públicos.
arrendatario. Persona que arrienda, o alquila, un lu- CAMBIOS CONTINUIDADES
gar por un tiempo limitado. NOBLEZA
estamento. Cada uno de los grupos sociales que CAMPESINADO

43
conforman una sociedad y que comparten ciertas
BURGUESÍA
características.

[CAPÍTULO 02] • 43 •
Palabras crecimiento
controles demográficos
clave: demográfico migración gremios
Crecimiento de la población y las ciudades
Durante el siglo xiv hubo una importante baja Crecimiento urbano
poblacional en Europa. En la segunda mitad del siglo
xv, la población volvió a crecer. Este hecho fue uno de El aumento de la población también se vio reflejado en
los impulsores de la recuperación económica y del in- el crecimiento de las ciudades. La expansión se produjo
cremento de habitantes en las ciudades. Veamos… tanto en los tradicionales centros urbanos medievales
(París, Génova, Venecia y Londres, entre otros), como
en ciudades portuarias que daban cuenta de la pujante
Controles demográficos actividad comercial y financiera que atravesaba el con-
y crecimiento poblacional tinente europeo.
Algunas ciudades como París [FIG. 47] y Londres se vie-
En el siglo xiv Europa sufrió una baja en la población, ron beneficiadas porque cumplían una doble función:
que se estima del 40 %, como consecuencia de las pes- eran sedes de la corte real y de los centros administra-
tes, los enfrentamientos y las hambrunas. Sin embargo, tivos estatales. Otras, como Liverpool, Sevilla, Amberes
esta tendencia se revirtió en el siglo posterior, cuando y Hamburgo, crecieron gracias a su vinculación con el
los controles demográficos comenzaron a distenderse, comercio y las finanzas internacionales.
acompañados de una mejora económica.
En los años de mayor escasez, para mantener el equi-
librio entre los alimentos y la población, se ejercía un
control de la natalidad alentando el celibato y los casa-
mientos tardíos. A partir de la segunda mitad del siglo xv,
la recuperación económica permitió que los controles de-
mográficos se aligeraran y que, en consecuencia, hubiera
más matrimonios [FIG. 46]. Además, los jóvenes podían
acceder a tierras para trabajar o realizar actividades pro-
ductivas que les posibilitara mantener a una familia.
El crecimiento poblacional y la baja del índice de mor-
talidad impulsaron la demanda de alimentos, lo que
incentivó el avance de nuevas técnicas de producción
rural. Además, la presencia de nuevos y mayores recur-
sos también derivó en un aumento de la demanda y una
diversificación de productos. Se estima que, a comienzos [FIG. 47]
del siglo xvi, la población europea ya había recuperado París creció notablemente durante el siglo xv.
los niveles que tenía antes de la crisis del siglo xiv.

Uno de los factores que más influyó en el crecimiento


[FIG. 46] urbano fue la migración procedente de las áreas rurales.
La procesión de la boda, de Si bien este movimiento migratorio ocurría también du-
Pieter Brueghel el Joven. rante las épocas de crisis, los períodos de prosperidad
Los matrimonios celebrados en las ciudades eran un incentivo para los campesinos
tempranamente facilitaron que
que buscaban cambiar su situación personal.
aumentara la población.
La población de las ciudades estaba conformada prin-
cipalmente por artesanos, mercaderes y banqueros, que
se organizaban en forma corporativa. Los artesanos
establecían gremios* dirigidos por un maestro. Los mer-
caderes, en cambio, tenían compañías para comercializar
bienes específicos. Los banqueros, por lo general, eran
familias ricas o se agrupaban en sociedades. Además,
aunque en menor medida, estaban los profesionales y
funcionarios (como médicos y abogados).
cultura mentalidad de
libertad autonomía consejos
cristiana burguesa ciudades
las
municipales
Mentalidad urbana Reclamo urbano
El crecimiento de las ciudades estuvo acompañado de
por mayores libertades
un cambio en las concepciones tradicionales de la Edad Para lograr liberarse del poder de los señores
Media. Durante el medioevo, la cultura cristiana era pre- feudales, algunas burguesías urbanas fueron solicitando
dominante en Europa. Este sistema de creencias y valores y comprando fueros* que les brindaran ciertas garan-
se fundamentaba en la conservación de las costumbres. tías de acción. Solicitaron a los señores la garantía de la
En la Iglesia católica se establecía la presencia de un libertad del burgo y de sus habitantes. En algunos casos,
mundo celestial, al que se accedía después de la muerte los burgueses obtuvieron los fueros tras enfrentarse vio-
y habiendo vivido sin pecado, y un mundo terrenal lleno lentamente con la nobleza.
de tentaciones que debían ser rechazadas. El mundo se Paulatinamente, las ciudades ganaron autonomía y se
consideraba eterno e imposible de conocer mediante el establecieron consejos municipales en los que los habi-
estudio racional, sino solamente por medio de la fe. tantes más ricos decidían cuestiones administrativas de
Estas ideas comenzaron a ser desestimadas por los la ciudad, una forma de gobernarse a sí mismos.
miembros de la burguesía urbana, que se inclinaban por De esta manera, algunas ciudades de Italia, como Flo-
posturas más individualistas y racionalistas, puesto que rencia, Génova y Venecia, se transformaron en repúblicas
contemplaban las necesidades y los deseos del individuo. independientes [FIG. 48] en las que parte de la población
Este grupo valoraba las riquezas materiales y los podía elegir a sus gobernantes. Sin embargo, las ciuda-
placeres terrenales, y creía en una relación personal del des repúblicas se debilitaron a lo largo del siglo xvi a
individuo con Dios, sin intervención de los sacerdotes. causa de los enfrentamientos entre familias poderosas,
Para ellos, los hombres nacían iguales y no tenían el o entre ricos y pobres. Así, los jefes militares y los cau-
futuro predestinado, sino que, a lo largo de su vida, se dillos fueron ocupando el gobierno
diferenciaban unos de otros por su capacidad de enri- de estas ciudades, hasta que los
quecerse en base al mérito y el esfuerzo personal. Era grandes reinos del continente
lo que llamaban bienes interiores (su inteligencia, sus las conquistaron.
dotes y su talento) lo que les permitía acceder a cierta
movilidad social.
[FIG. 48]
Vista de Génova, dibujo de
Documentos Cristóforo de Grassi (copia
de 1597 sobre un original de
1481). La República de Génova
Una nueva imagen del hombre
fue un estado independiente
“Pero, finalmente, me parece haber comprendido hasta el siglo XVIII.
por qué es el hombre el más afortunado de todos los
seres animados y digno, por lo tanto, de toda admi-
ración. […] Estableció por lo tanto [Dios] que aquel a
quien no podía dotar de nada propio le fuese común gremio. Asociaciones en las que se agrupaban los
artesanos de un mismo oficio.
todo cuanto le había sido dado separadamente a los fueros. Conjunto de privilegios o beneficios jurídi-
otros. Tomó por consiguiente al hombre así construi- cos de los que goza una persona o un territorio.
do, obra de naturaleza indefinida y, habiéndolo pues-
to en el centro del mundo, le habló de esta manera:
‘Oh, Adán […], te he puesto en el centro del mundo
para que más cómodamente observes cuanto en él Guía de estudio
existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal
ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y sobe- 1. ¿Cuáles fueron las principales causas
rano artífice de ti mismo, te informases y plasmases del crecimiento demográfico?
en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los 2. ¿En qué se diferenciaban las creencias
seres inferiores que son las bestias, podrás regene- de la Iglesia católica y las de la burguesía urbana?
rarte, según tu ánimo, en las realidades superiores 3. Lean el texto de Pico della Mirandola.
que son divinas’”. ¿A qué concepción del hombre hace referencia?
4. ¿Qué eran las ciudades repúblicas? ¿Quiénes

45
Pico della Mirandola, Giovanni:
Discurso sobre la dignidad del hombre, 1486. se beneficiaban de su existencia?

[CAPÍTULO 02] • 45 •
Documentos en acción y…
Las burguesías urbanas
Uno de los sectores sociales que más relevancia adquirió en este período de la
Historia fue la burguesía, que predominó en las áreas urbanas. En los siguientes
documentos pueden analizar la importancia creciente de las burguesías y las
ciudades en esta nueva etapa.

Los burgueses y las ciudades 1. Expliquen por qué el


autor describe el hecho de
“Las exigencias de la vasta aventura que emprendía quien se
dedicarse a actividades
decidía a abandonar su condición de colono, o el que, ya desligado
de sujeción, tentaba alcanzar fortuna como artesano o mercader comerciales como una “vasta
eran de tal naturaleza que el individuo debía desprenderse del aventura”.
sistema de ideas que le era habitual —con sus limitaciones e inhi-
biciones— y enfrentarse con la realidad en una actitud desusada. 2. Busquen el significado
Antes de que en el campo del conocimiento se manifestara una de la palabra empírico y
actitud empírica ya la había adoptado de hecho este nuevo tipo expliquen con sus palabras
de hombre […] que consagraba su vida a la conquista de la rique-
el fragmento subrayado en el
za. Este propósito lo situaba en una curiosa relación con las cosas
documento.
y con los hombres; debía superar el temor a lo desconocido, las
supersticiones y creencias que lo ataban a las situaciones esta-
blecidas, las opiniones y costumbres que se oponían de diversas 3. ¿Por qué en el texto se
maneras al desarrollo de la actividad económica, la sensación de sostiene que los burgueses
inseguridad, harto justificada, que suscitaba el emprenderlas en que se dedicaban al
un medio inadecuado y a veces hostil. Hacer largas jornadas por comercio emprendían
caminos llenos de riesgos o lanzarse a la mar para alcanzar un sus tareas “en un medio
puerto casi desconocido del que se regresaría finalmente con una
inadecuado y a veces hostil”?
carga preciosa, pero fácilmente arrebatable por quienes poseían
la fuerza, eran actividades que requerían una actitud frente al Ejemplifiquen.
mundo y la vida que no era en modo alguno la que naturalmente
caracterizaba al desposeído”. 4. Escriban un texto breve
Romero, José Luis: Quién es el burgués y otros estudios de historia medieval. en el que expliquen cuáles
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1984. eran los aspectos que
caracterizaban y distinguían
el vínculo del burgués con el
mundo.

La urbanización en Europa al oeste de Rusia 5. Comparen los datos que


aparecen en el cuadro y
990 1490 expliquen lo que sigue.
Población que vivía en ciudades
2,6 millones 3,4 millones
de más de 10.000 habitantes a. Cómo varió la cantidad de
Ciudades con más de 10.000 habitantes 111 154 población urbana de Europa
Porcentaje de la población europea que vivía en al oeste de Rusia entre los
4,9 % 5,6 %
ciudades con más de 10.000 habitantes siglos x y xv.
Fuente: Tilly, Charles: Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990. b. Cómo varió la cantidad

46
Buenos Aires: Alianza, 1993. de ciudades grandes entre
ambos períodos.

• 46 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Resuelvan el acróstico a partir de las siguientes 3. Definan los siguientes conceptos con sus propias
definiciones. palabras.

• Monarquías nacionales:
a. Máxima autoridad política en un estado monárquico • Parlamentos:
b. Sistema socioeconómico que predominó al este del Elba.
c. Forma de explotación rural que permitía mayor pro- 4. Completen el siguiente texto con los conceptos
ductividad a partir del uso más eficiente de la mano de correspondientes.
obra y los insumos.
d. Sector de la sociedad que se dedica a la producción Uno de los aspectos más importantes de la
rural.
época fue la
extraordinaria expansión comercial. En el siglo
e. Forma de gobierno predominante en el continente eu- , se produjo un
ropeo en el siglo xv. de la demanda de productos de consumo.
f. Sector de la nobleza conformado por burgueses que Esta situación provocó una expansión de los
ascendieron en la escala social. mercados y una reactivación de las rutas comer-
g. Sector de la nobleza conformado por la antigua aristo- ciales. Por ejemplo, en el Mar del Norte, algunas
cracia, orientado principalmente a tareas militares. ciudades portuarias como y
h. Grupo social predominante en las áreas urbanas, de- funcionaron como nexo entre
Inglaterra y Rusia.
dicado principalmente a actividades comerciales.
i. Principal actividad económica del período estudiado En el área mediterránea, en cambio, la situa-
en el capítulo. ción sufrió un momentáneo declive debido a la
j. Mar que atravesaba la ruta comercial que conectaba conquista de Constantinopla por parte de los
. Esa situación obli-
Europa con Asia y África.
gó a algunos monarcas europeos a ordenar la
k. Tratado entre el Estado y un papa. exploración de nuevas rutas.

a. E
b. D 5. Lean el siguiente fragmento y subrayen tres
c. A diferencias importantes que señala el autor entre
d. D nuestros días y los orígenes de la modernidad.
e. M
f. O “Si pudiéramos visitar el siglo XVI, más que en-
g. D contrar una época claramente relacionada con
h. E la nuestra en su vida social y económica, nos
i. R impresionaría su diferencia. Antes que signos
j. N de una modernidad naciente, lo que dejaría
k. A atónito a un visitante del siglo XX en el XVI sería
lo extraordinariamente lento del discurrir de su
vida económica y social. […] Para la mayoría
de las personas, en casi todos los países, no
2. Tachen en cada caso la respuesta incorrecta. cambiaban nunca las realidades fundamenta-
les de la vida material y la estructura social.
a. Una de las innovaciones agrícolas más importantes Nos asombraría la virtual ausencia de objetos
producidos en masa entre las realidades coti-
del siglo xv fue la expansión del sistema de rotación
dianas. Libros y monedas eran producidos en
bienal/trienal. grandes cantidades en copias idénticas, pero
b. La producción textil permitió a los campesinos/ mientras estos nos son familiares a nosotros,
comerciantes recibir un salario. eran rarezas para muchos miembros de la so-
c. Inglaterra/España fue pionera en el desarrollo de ciedad del siglo XVI. Tanto en el campo como
una economía de tipo capitalista. en la ciudad, el principal tema era la cosecha”.
d. El rey Fernando el Católico/Enrique IV fue obligado Mackenney, R: La Europa del siglo XVI.

47
a aceptar el Concordato de Worms. Madrid: Akal, 1996.

[CAPÍTULO 02] • 47 •
Capítulo
El Renacimiento
03 y el Humanismo
En el siglo xvi surgió una nueva corriente de pensamiento Secuencia de contenidos:
que dejaba atrás las ideas predominantes durante la Edad Ideas a fines de la Edad Media
Media: el Humanismo. Esta corriente puso al hombre en el ˇ El Humanismo
centro del universo. Además, el Humanismo dio impulso a
un movimiento artístico, conocido como Renacimiento, cuyo
ˇ El arte del Renacimiento
propósito era recuperar elementos artísticos e ideas filosófi- ˇ Nuevas técnicas en el arte
cas, literarias y científicas de la cultura clásica. ˇ
Difusión del Renacimiento italiano

1437 1452 1513 1516 1543


Imprenta de Nacimiento de El Príncipe, Utopía, Sobre las revoluciones
Gutenberg Leonardo da Vinci Maquiavelo Tomás Moro de las esferas celestes, Copérnico

1400 1450 1500 1550 1600

› Observen el mapa. ¿Qué ciudades del norte de Italia se destacan? ¿Dónde estaban los principales centros
artísticos europeos? ¿Cuáles coinciden con los centros del Humanismo?
› ¿Qué relación hay entre las ciudades italianas y el Renacimiento? ¿Cuáles fueron los centros culturales italianos?

48
¿Por qué las ciudades fueron relevantes en el surgimiento de esta corriente?
› ¿Cómo se difundió el Renacimiento por Europa?

• 48 • [HISTORIA 2]
Ideas a fines de la Edad Media
Durante la Edad Moderna se iniciaron nuevos Recuperación del legado clásico
movimientos intelectuales y artísticos en Europa Las ideas humanistas impulsaron una corriente artística
Occidental que renovaron la visión sobre el hombre, que pretendía recuperar ideas y estilos paganos de la
la sociedad y la naturaleza que había en la Edad Antigüedad clásica. Este movimiento, conocido como
Media. Veamos… Renacimiento, se caracterizó por la recuperación de ele-
mentos artísticos clásicos y de textos literarios, científicos
Fin de la Edad Media y nuevas ideas y filosóficos escritos por antiguos griegos y romanos.
Las ideas renacentistas tuvieron algunos precedentes
En el siglo xiv surgió una corriente de pensamiento en los siglos xiii y xiv. Dante Alighieri [FIG. 50], escritor
que dejó atrás la visión filosófica y religiosa que predo- italiano del siglo xiii, escribió la Divina comedia, un viaje
minaba en la Edad Media. El pensamiento medieval era imaginario hacia el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso
teocéntrico, pues ubicaba a Dios como centro del uni- acompañado por Virgilio, poeta latino del siglo i a. C.
verso. El teocentrismo postulaba que la vida terrenal era Por su parte, Francesco Petrarca, un florentino del
solo un momento transitorio hacia la vida más allá de la siglo xiv, se inspiró en obras de los latinos Virgilio y Cice-
muerte, a la que denominaban vida eterna. rón para escribir Cancionero y Sonetos a Laura. Además,
Las nuevas ideas postulaban, en lugar del teocentris- pasó muchos años buscando manuscritos grecorroma-
mo, una forma antropocéntrica de ver el mundo, en la nos en diferentes bibliotecas de Europa. Sus lecturas y
cual se ponía al hombre como centro del universo. Esta comentarios de esas obras fueron, en la época,
corriente de pensamiento se conoció como Humanismo. una de las fuentes más importantes para el
conocimiento del mundo clásico. Su amigo,
Orígenes del Humanismo Giovanni Boccaccio, escribió el Decamerón,
Los centros urbanos italianos solían ser lugares de en el que un grupo de jóvenes nobles refugia-
intercambio donde había una gran circulación de pro- dos en Florencia relatan cuentos e historias
ductos y personas. Esto los convirtió en lugares propicios mediante los cuales se critican los valores de
para el desarrollo de las ideas burguesas, que se basa- la Edad Media.
ban en la valoración de lo terrenal y en la centralidad de Así, el Renacimiento se desarrolló como un
la figura humana. Para la burguesía de fines de la Edad pensamiento autónomo* que confrontaba con las
Media, la experiencia humana era inseparable de los ideas de la Iglesia y de las autoridades políticas.
eventos políticos, económicos y sociales.
Durante los siglos xv y xvi, las ciudades italianas Roma,
Florencia [FIG. 49], Venecia y Siena se convirtieron en [FIG. 50]
centros culturales. Desde allí, las nuevas ideas y formas Dante Alighieri, retrato de Sandro Botticelli (1495).
de expresión artística se expandieron hacia otros territo-
rios de Europa como los Países Bajos, España, Alemania,
Francia, Inglaterra y Polonia.
autónomo. Que es independiente de la opinión o el
deseo de otros.
[FIG. 49]
La ciudad italiana de Florencia fue el centro más
importante del Renacimiento en el siglo xv.
Guía de estudio
1. Hagan una red conceptual en la que incluyan
los siguientes conceptos.

teocentrismo antropocentrismo •
• •
Humanismo Dios el hombre
2. ¿Por qué se llamó Renacimiento a la corriente

49
artística inspirada en las ideas del Humanismo?

[CAPÍTULO 03] • 49 •
Palabras Humanismo Copérnico ciencia
Nicolás
clave: escuela neoplatónica Galileo
Galilei

El Humanismo
Las nuevas ideas antropocéntricas estuvieron Pensamiento científico
acompañadas por concepciones científicas en las
que primaban el empleo de la razón y la observa- La distancia que tomaron los humanistas de las
ción de la realidad. En el plano político surgió una explicaciones religiosas del mundo les permitió repensar
nueva mirada del vínculo del hombre con la crea- la realidad y desarrollar teorías científicas importantes.
ción y la sociedad. Veamos…
Nicolás Copérnico
Humanismo y ciencia El astrónomo* Nicolás Copérnico (1473-1543) [FIG. 52]
escribió Sobre las revoluciones de las esferas celestes,
A partir de la recuperación de escritos filosóficos y libro que fue publicado en 1543. Allí cuestionó el modelo
científicos de la Antigüedad clásica, el Humanismo cues- geocéntrico del universo, el cual establecía que la Tierra
tionó el pensamiento establecido en el período medieval, estaba fija, mientras que el Sol y los otros astros giraban
cuyos cimientos se hallaban en el teocentrismo. en torno de ella. Estos principios habían sido postulados
Durante mucho tiempo, la filosofía predominante se por Ptolomeo II en el siglo ii.
basó en las interpretaciones que había hecho la Igle- Copérnico señaló que la teoría geocéntrica tenía in-
sia sobre las ideas de Aristóteles, uno de los filósofos consistencias y no podía explicar algunos movimientos
más importantes de la Antigua Grecia. Los humanistas, planetarios. Entonces, elaboró la teoría heliocéntrica, en
en cambio, reinterpretaron la filosofía aristotélica por la que postulaba que el centro del universo era el Sol. La
medio de lecturas que habían hecho filósofos griegos, Tierra, según esta teoría, giraba alrededor del Sol duran-
bizantinos y musulmanes, que distaban de las de la te un año y sobre su propio eje cada día.
Iglesia. Además, recuperaron las ideas de otro filósofo La teoría de Copérnico no tuvo mucho con-
griego importante: Platón. senso durante su vida, pero los progresos
Las ideas platónicas fueron el punto de parti- tecnológicos del siglo xvii permitieron
da desde el cual los humanistas cuestionaron el confirmar algunos aspectos, por lo que
pensamiento establecido. A fines del siglo xv, el fue revalorada. La Iglesia la rechazó e
filósofo florentino Marsilio Ficino [FIG. 51] tradujo incluyó el libro de Copérnico en el
del griego al latín los Diálogos de Platón y escribió prohibidos
Índice de libros prohibidos.
varios libros sobre él y su obra, en los que preten-
día combinar su pensamiento con el cristianismo.
[FIG. 52]
Allí expuso que, si bien Dios era el autor de la crea-
Nicolás Copérnico cuestionó
ción, el hombre era el centro del mundo porque fue
la teoría geocéntrica que
creado a su imagen y semejanza. había postulado Ptolomeo II.

[FIG. 51]
Marsilio Ficino fue uno de los principales Galileo Galilei
exponentes de la filosofía neoplatónica. La teoría heliocéntrica cobró más sustento cuando
Fundó la Academia Platónica florentina Galileo Galilei (1564-1630) [FIG. 53] creó el telescopio.
que, aunque estaba integrada por un Al ser confrontado por la Iglesia, Galileo subrayó que la
grupo cerrado de intelectuales, fue interpretación bíblica no debía condicionar la investiga-
imitada en otras ciudades.
ción científica y reivindicó la separación de la ciencia y
la religión. Finalmente, se vio forzado a rechazar públi-
La escuela neoplatónica, fundada por Ficino, constituía camente la teoría heliocéntrica por orden de la Iglesia.
una nueva lectura del platonismo a la luz de las ideas hu-
manistas. Pico della Mirandola y Enrique Cornelio Agripa
fueron otros exponentes de esta escuela, cuya difusión [FIG. 53]
fue muy rápida en Europa gracias a la aparición de la im- Galileo Galilei retratado por Ottavio Leoni
(1624). Con el telescopio pudo observar

50
prenta, las nuevas corrientes artísticas y literarias y los
la superficie de la Luna y los principales
novedosos planteos políticos de la época.
satélites de Júpiter.

• 50 • [HISTORIA 2]
utopismo imprenta
Nicolás Maquiavelo Tomás Moro
Humanismo y política La imprenta, un aliado revolucionario
La influencia del humanismo también se vio reflejada en Para expandirse por Europa, las ideas del Humanismo
el pensamiento político. Uno de los pensadores más inno- contaron con el apoyo de uno de los inventos más
vadores en esta materia fue Nicolás Maquiavelo importantes de la historia: la imprenta. Antes de esta
(1469-1527) [FIG. 54], un político y diplomático invención, los libros eran manuscritos y reproducidos a
de Florencia. En su obra El príncipe, publicada mano por los copistas. Esa tarea era lenta y compleja, lo
en 1513, escribió los fundamentos de su fi- que limitaba la difusión de las obras escritas.
losofía política. Johannes Gutenberg construyó la imprenta de tipos
móviles a mediados del siglo xv [FIG. 56]. Gracias a este
invento, hizo aumentar la producción y circulación de li-
[FIG. 54]
bros de manera notable: entre los años 1450 y 1500, se
Las apreciaciones de Maquiavelo se
imprimieron alrededor de 6.000 obras diferentes. Esas
basaron en la observación y en su
experiencia personal como funcionario. primeras impresiones se denominan incunables, y el más
conocido es la Biblia impresa por Gutenberg en 1455.

En El príncipe, Maquiavelo aconsejó a los príncipes


(modo en el que se llamaba a los gobernantes) acerca [FIG. 56]
de los medios más adecuados para mantener el poder La imprenta de
y construir legitimidad en un mundo secular, donde la Gutenberg se accionaba
manualmente, mediante
religión ya no incidía tanto sobre algunos aspectos de la
una especie de tornillo
vida social. Su propuesta partía de la profanidad,* puesto
largo que hacía subir
que dejaba de lado la fundamentación divina del poder o bajar una plancha de
político. Además, se asentaba en el pragmatismo:* con- madera colocada sobre
sideraba que no había una sola fórmula para alcanzar el papel, la cual ejercía
el poder y que esto podía lograrse con el apoyo de las presión sobre los tipos
familias poderosas o del pueblo, según el contexto. móviles embebidos en
Introdujo el concepto de razón de Estado, que supo- tinta.
nía que la mayor autoridad era la estatal y que se podía
recurrir a cualquier medio —entre ellos, la guerra y la
violencia— para fortalecer o conservar el poder estatal.
astrónomo. Científico que estudia la astronomía,
ciencia que se ocupa de los astros y su movimiento.
El utopismo profano. Que no es sagrado ni tiene relación con las
Otro humanista destacado fue Tomás Moro (1478-1535) cosas sagradas.
[FIG. 55], un pensador inglés que hizo fuertes críticas a pragmatismo. Actitud que privilegia lo útil y lo prác-
tico para alcanzar un fin.
la sociedad de su época. Para eso, imaginó un modelo
utopía. Por extensión, proyecto o idea que es irrea-
ideal, un mundo más solidario y más justo al que deno- lizable en el momento en que se formula.
minó isla de Utopía.*
En su obra Utopía, Tomás Moro describe una comunidad
ficticia donde la organización social, política y económi-
ca contrasta con la de su época. Propone que no deben Guía de estudio
existir la propiedad privada, ni la guerra, ni el
lucro, sino que se necesita una sociedad ba- 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones
sada en la educación y la salud públicas, la son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen
cooperación y la libertad religiosa. sus respuestas.

En este período se produjo una separación


[FIG. 55] entre el conocimiento científico y la religión.
Tomás Moro, retratado por Hans La Iglesia aceptó la teoría heliocéntrica.
Holbein el Joven (1527). Tomás

51
El utopismo postulaba la construcción
Moro inspiró a otros autores
de un mundo ideal, opuesto al de la época.
utopistas.

[CAPÍTULO 03] • 51 •
Renacimiento
Palabras
clave: retratos naturaleza
El arte del Renacimiento
A través del financiamiento de artistas del Nuevas temáticas en el arte
Renacimiento, la pujante burguesía de las ciudades Asimismo, el Renacimiento volvió la vista hacia las
encontró una forma de apuntalar su poder y aumen- culturas antiguas de Grecia y Roma. Los artistas del
tar su prestigio social. Al incentivar a los artistas Renacimiento querían recuperar el legado artístico de la
para beneficio propio, los burgueses colaboraron Antigüedad clásica y hacerlo renacer, ya que considera-
con el florecimiento del arte del período. Veamos… ban que había sido olvidado.
Como los artistas de este movimiento
Una nueva corriente artística compartían la idea de que el hombre era
el centro del universo, comenzaron a hacer
Como se mencionó anteriormente, la expansión cada vez más retratos.. Además, empezaron
económica que se produjo a partir del siglo xv ayudó a a aparecer más pinturas sobre escenas de
consolidar a la burguesía, un grupo social surgido du- la vida cotidiana [FIG. 58], en especial la
rante la Edad Media que estaba vinculado al comercio, burguesa, aunque también retrataban
las finanzas y la producción artesanal. En este sentido, nobles y campesinos.
la presencia de una burguesía próspera en las principa-
les ciudades italianas —como Florencia, Roma, Venecia [FIG. 58]
y Siena— fue uno de los aspectos que posibilitaron el El sastre, de Giovanni
surgimiento del Renacimiento. Battista Moroni (1565-70).
En un contexto urbano en el que se valoraba lo te- En esta pintura, Moroni
rrenal y la condición individual, el embellecimiento de retrata a un artesano que
los palacios y sus interiores por medio del arte fue una era el sastre de la familia
Fenaroli, en una escena de
forma que encontró la burguesía para obtener prestigio
la vida cotidiana.
y trascendencia a lo largo de los siglos. Para eso, los
burgueses contrataron pintores, escultores y arquitec-
tos que, inspirados en el arte de la Antigüedad clásica, Otro tema que cobró mayor interés entre los artistas
realizaron obras que embellecieron sus palacios y las de esta corriente fue la naturaleza. Esto se debió a que
ciudades que se construían [FIG. 57]. el mundo ya no era visto como un lugar que temer, como
En las obras encargadas por los burgueses se refleja ocurría con el pensamiento teocéntrico, sino que era
de qué manera se fue perdiendo la influencia de la Igle- considerado algo para observar, descubrir y disfrutar.
sia en el arte, dado que los artistas ya no solo buscaban Aunque aumentó la representación de temas profanos,
representar cuestiones vinculadas a lo divino sino que durante el Renacimiento no se abandonaron completa-
pretendían, también, retratar el mundo terrenal. mente los temas bíblicos en el arte. Muchas de las obras
más destacadas de este período están basadas en una
profunda religiosidad y se fundamentan en temas cris-
http://goo.gl/vqxGqB tianos; algunas, incluso, han sido realizadas en edificios
Ingresen a este sitio para conocer más eclesiásticos [FIG. 59].
sobre el arte del Renacimiento.

[FIG. 59]
Natividad de la Virgen (1486-90),
[FIG. 57]
fresco de Doménico Ghirlandaio.
La Basílica de Santa
Los famosos frescos de este pintor
María del Fiore fue
decoran la capilla Tornabuoni de
un símbolo del poder
Florencia con motivos bíblicos.
que ostentaba la
ciudad italiana de
Florencia.

52
burguesía
mecenas Médici mecenazgo
Mecenazgo Mecenas del Renacimiento
El término mecenas proviene de la Antigüedad y hace
Gracias al apoyo financiero que recibían de los referencia a Cayo Clinio Mecenas, un hombre perte-
mecenas,* los artistas del Renacimiento pudieron traba- neciente a la nobleza romana. En tiempos en los que
jar con una libertad que les permitió experimentar nue- gobernaba el emperador Augusto, Mecenas se ocupó de
vas técnicas y expresiones artísticas, así como desplegar proteger a numerosos artistas, entre los que se encon-
su talento individual. Los mecenas eran principalmente traban Horacio y Virgilio. En el Renacimiento, el artista
burgueses, pero también hubo algunos pertenecientes Leonardo da Vinci, por ejemplo, contó con el mecenazgo
al clero y la nobleza. Algunas veces, incluso, el Estado o de Ludovico Sforza y César Borgia.
ciertas organizaciones civiles como gremios y cofradías Los Médici fueron una de las familias más destacadas
funcionaron como mecenas. del Renacimiento. Esta poderosa familia de Florencia
Mediante un vínculo similar al padrinazgo artístico, auspició a los artistas más importantes de la época,
los mecenas se ocupaban de garantizar a los artistas un entre ellos Miguel Ángel. Además de encargar una gran
pago por sus trabajos, tiempo para desarrollarlos y los cantidad de edificios y obras de arte, los Médici tenían
materiales necesarios para las obras. una importante colección de arte [FIG. 60].
El objetivo de los mecenas era demostrar su poder po-
lítico y económico, además de incrementar su prestigio
social. Por medio del arte, entonces, se construyó una
imagen social de los personajes poderosos de la época,
que procuraban reflejar su estatus en sus palacios y vi-
llas de descanso, así como en los edificios que donaban
a la ciudad (hospitales y capillas, por ejemplo) y en las
obras que encargaban para las iglesias.

Documentos

Artistas y mecenas
“No obstante, el mecenas era aún necesario para el
[FIG. 60]
artista; todavía no había llegado la época en la que
La Galería Uffizi es un palacio que fue construido por
podría pintar o esculpir para propia satisfacción, en los Médici. Allí se puede contemplar una parte de la
la esperanza de que alguien le comprara sus mer- enorme colección de arte que tenía esa familia.
cancías. Los mecenas no podían originar el impulso
que hacía que un artista cambiase radicalmente la
dirección de los fines que estaban tratando de con- En general, los mecenas establecían qué características
seguir, pero podían fomentar y dar publicidad a estos debían tener las obras que encargaban, lo que limita-
cambios, así como estimular su imitación y conceder ba la libertad del artista. Sin embargo, este sistema les
oportunidades especialmente sugestivas o un apoyo permitía a los artistas vivir de la actividad en la que se
cálido a individuos. Además, el artista y el mecenas habían especializado. Si bien el mecenazgo fue muy im-
podían hablar un lenguaje común. Ya constituían portante para las artes plásticas, se extendió a otras ra-
patrimonio general ideas tales como la dignidad del mas de la cultura como la filosofía y la música.
hombre, su talento creador, el concepto de que hay
una norma, una belleza implícita en cada rostro y en
cada objeto, que el artista puede aspirar a ver en su
imaginación [...]”. Guía de estudio
Hale, John: La Europa del Renacimiento. 1480-1520. 1. Escriban un párrafo breve en el que incluyan
Madrid: Siglo XXI, 1973.
la mayor cantidad de palabras clave que figuran
en la guarda superior.
2. ¿Qué importancia tuvo el mecenazgo para

53
mecenas. Persona o institución que patrocina a
el desarrollo del arte renacentista? ¿Cómo era
literatos o artistas. la relación entre el mecenas y el artista?

[CAPÍTULO 03] • 53 •
Palabras artes plásticas arquitectura
clave: perspectiva técnicas simetría
de producción
Nuevas técnicas en el arte
El Renacimiento se caracterizó por la introducción Revalorización de lo clásico
de cambios técnicos significativos en la realización
de las obras de arte. Las nuevas técnicas se com-
y simetría
binaron con la revalorización de un estilo clásico, En la arquitectura también se revalorizó el estilo
con el objetivo de representar de manera realista al griego y romano. Así, se retomó la utilización de colum-
hombre y la naturaleza. Veamos… nas en las construcciones, las líneas rectas y los arcos de
medio punto. Estas características del diseño arquitec-
Artes plásticas y arquitectura tónico respondían a un afán por la simetría, a través de
la cual se pretendía representar un orden racional según
Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, esquemas geométricos.
tuvieron en el Renacimiento importantes avances en sus La simetría es característica tanto de la arquitectura
técnicas de producción. Esto marcó una diferencia nota- como de la pintura. Este elemento les permitía a los
ble con el arte medieval. artistas establecer proporciones armoniosas entre dis-
Una de las características de los artistas renacentistas tintas partes dentro de su obra.
fue el interés que tenían en distintas disciplinas. Es el
caso, por ejemplo, de Leonardo da Vinci. La incorpora- Naturaleza en el arte
ción de otros saberes al arte permitió la introducción de
la perspectiva [FIG. 61], en la que se hacía uso de cono- Desde el siglo xv, la pintura intentó transmitir la
cimientos matemáticos y ópticos. La perspectiva hacía realidad lo más fielmente posible. Muchos pintores, por
que los espacios y las dimensiones representados en las ejemplo, reemplazaron los fondos dorados de los cua-
obras fueran más realistas. dros típicos del medioevo por ventanas. Es el caso de La
Gioconda, de Leonardo da Vinci, donde la ventana per-
mite apreciar la naturaleza [FIG. 62].
[FIG. 61]
El naturalismo consistió en la incorporación delibera-
La escuela de
da de paisajes y fenómenos naturales en las obras. El
Atenas (1509-10),
de Rafael Sanzio, estilo naturalista se manifestó también en la decoración
es un claro de iglesias y palacios: se puede encontrar en los cielos
ejemplo del uso que se dibujaban sobre los techos, en los que se solían
de la perspectiva, combinar ciertos aspectos de la naturaleza con ele-
así como de la mentos propios de la fantasía.
recuperación de las
características del
arte y elementos de
la cultura clásica.

Las imágenes ya no eran planas y unidimensionales,


como en la Edad Media, sino que adquirieron volumen
y tridimensionalidad. Así, se generaba la ilusión de que
había distintos grados de cercanía al observar la obra. [FIG. 62]
Estas técnicas surgían, además, del interés de los artis- La Gioconda
(1503-06),
tas del Renacimiento por la verosimilitud: la necesidad de
de Leonardo
que sus obras fueran lo más fieles posible a la realidad. da Vinci, es
La perspectiva también repercutió en la arquitectura, uno de los
otra de las disciplinas artísticas de fuerte importancia retratos más
en el período. Con perspectiva, los espacios interiores famosos de
de los edificios se diseñaban de forma tal que todas las la época y
de todos los

54
líneas horizontales confluyeran en el mismo punto. Esto
tiempos.
se puede observar en los altares de algunas iglesias.

• 54 • [HISTORIA 2]
verosimilitud naturalismo Leonardo
individualidad da Vinci Nueva
El hombre y sus particularidades Leonardo da Vinci
Junto con la naturaleza, la figura del hombre fue un Junto con las ideas antropocéntricas, en este período
punto de interés para el movimiento renacentista. Los surgió el modelo del homo universalis: una idea de hom-
pintores y los escultores de este período intentaron re- bre cuya curiosidad abarcaba varias disciplinas y que
presentar la figura humana en forma realista, por lo que disponía de la inteligencia para abordar todas las ra-
copiaban no solo la conformación física concreta de las mas del conocimiento. El hombre del Renacimiento,
personas, sino también sus movimientos y posturas. entonces, era considerado un sabio que podía
En la búsqueda por representar figuras más reales, los destacarse en distintas disciplinas de las artes
artistas se ocuparon de investigar la anatomía* humana. y las ciencias. El más destacado fue Leonardo
Para ello, prestaron atención a los detalles de la estruc- da Vinci [FIG. 64].
tura ósea y muscular de las personas, así como a los
cambios que ocurrían con el movimiento. Las imágenes, [FIG. 64]
entonces, eran más vívidas y fieles a la realidad. Leonardo da Vinci (posible autorretrato,
También se intentaba singularizar los rostros de las c. 1512). Leonardo fue, probablemente,
el mejor ejemplo del modelo del homo
personas que se representaban. Los artistas buscaban
universalis.
los rasgos específicos de cada uno para individualizar-
los. De este modo cobró impulso el retrato, que si bien
ya se realizaba incluso antes de la Edad Media, empezó a Leonardo nació en Vinci, cerca de Florencia, en
generar nuevos sentidos. Mientras que en el arte medie- 1452. Como aprendiz en un taller de arte prestigioso, se
val el retrato destacaba aquellos elementos que daban familiarizó con distintas técnicas de pintura y escultura.
cuenta del rango social o político del personaje repre- Además, aprendió sobre química, física y mecánica.
sentado, en el Renacimiento fueron los rostros y los Esta formación le permitió destacarse en pintura y en
detalles en los rasgos aquellos elementos que se acen- disciplinas como la arquitectura y la ingeniería, entre
tuaban al representar a las personas. Así, se buscaba otras. Muchas de sus pinturas son célebres. También se
plasmar su individualidad. En La Gioconda de Leonardo lo conoce por sus estudios de anatomía, como El hombre
da Vinci, por ejemplo, se pueden reconocer elementos de Vitruvio [FIG. 65], y sus inventos, muchos de ellos muy
particulares y de expresión que son propios de la mujer avanzados para la época (como los que prefiguraron el
retratada. helicóptero o el avión).
Ahora bien, la representación naturalista de la figura
humana no se limitó a temas profanos. Tanto en la pintura [FIG. 65]
como en la escultura, estas técnicas también se apli- El hombre de
caron a figuras religiosas. Los personajes de Vitruvio es una
ilustración de
la religión más retratados en este período
Leonardo da Vinci
fueron la Virgen con el niño Jesús y las donde se ve su
célebres madonas [FIG. 63]. interés por la
anatomía. Allí se
[FIG. 63] muestra, entre
La Piedad (1498-99), de otras cosas, que
Miguel Ángel Buonarotti, la longitud de los
representa a Cristo sostenido brazos extendidos
por la Virgen María. Además es igual a la altura
de su composición simétrica, de una persona.
en la obra se explota el
uso del naturalismo para
representar la figura humana Guía de estudio
con un motivo religioso.
1. Expliquen con sus palabras los siguientes
conceptos del arte renacentista: verosimilitud,
perspectiva, naturalismo.
anatomía. Ciencia que estudia la estructura, la for-
2. ¿Qué particularidades tenían los retratos

55
ma y las relaciones de las partes del cuerpo de los
seres vivos. que se hacían en el Renacimiento?

[CAPÍTULO 03] • 55 •
Documentos en acción y…
Humanistas y renacentistas
Muchos de los cambios que se produjeron en el arte y el pensamiento durante
el Renacimiento caracterizarían a la cultura moderna que llega hasta nuestros
días. A continuación, se presentan dos documentos que iustran los cambios en
la forma de representar la realidad en el arte y los cambios en la manera de en-
tender la política.

El Príncipe de Maquiavelo y la nueva política


“Cuando se trata, pues, de juzgar el interior de los hombres, y 1. Según Maquiavelo, ¿qué
principalmente el de los príncipes, como no se puede recurrir a los tri- es lo único que importa para
bunales, es preciso atenerse a los resultados: así, lo que importa es juzgar a un príncipe?
allanar todas las dificultades para mantener su autoridad; y los medios,
sean los que fueren, parecerán siempre honrosos y no faltará quien los 2. ¿Qué es lo único que
alabe. Este mundo se compone de vulgo, el cual se lleva de la aparien- atiende el vulgo (el pueblo)?
cia, y solo atiende al éxito: el corto número de los que tienen un ingenio
perspicaz no declara lo que percibe.
Esto nos conduce a una cuestión que está en disputa: ¿Es mejor ser
3. ¿Qué significa que para
amado que temido, o viceversa? Mi contestación es que uno debería un gobernante “es bueno ser
ser amado y temido; pero, puesto que es difícil satisfacer ambas al amado y temido”?
mismo tiempo, sostengo que es más seguro ser temido que amado, si
uno se ve obligado a excluir una de las dos opciones. Pues, un hombre 4. ¿Qué debe hacer un
puede, en general, decir esto: ellos son desagradecidos, volubles, fa- gobernante para ser temido
laces y engañosos, eluden el peligro y desean obtener ganancias. En
sin ser odiado?
la medida en que uno sirva a sus intereses, son fieles. Prometen su
sangre, sus posesiones, sus vidas, y sus hijos, como dije antes, en la
medida en que uno no parezca necesitar de ellos. Pero tan pronto uno
requiera de ellos, se vuelven contra uno. 5. Observen la imagen y
[…] respondan.
Ya que es perfectamente posible ser
temido sin ser odiado. Únicamente a. ¿Qué formas de represen-
se le odiará a uno si se apodera de tar el cuerpo humano y el
la propiedad o las mujeres de sus
espacio típicas del Renaci-
súbditos y ciudadanos. Siempre que
mate a alguien, asegúrese de tener miento reconocen? ¿En qué
una excusa adecuada y una razón se diferencian de las formas
obvia; pero, sobre todo, mantenga de representación que exis-
sus manos fuera de la propiedad de tían antes?
la gente; pues las personas olvidan b. Marquen con una cruz
más rápido la muerte de su padre cuáles de las siguientes
que la pérdida de su herencia”.
características del arte re-
Maquiavelo, Nicolás: El príncipe nacentista observan. Luego,
(1531), Madrid: Tecnos, 1998.
explíquenlas brevemente.

naturalismo
La Trinidad de Masaccio elementos profanos
y el arte renacentista perspectiva
La imagen corresponde a La Trinidad, interés por la anatomía
un fresco pintado por Masaccio en humana

56
1428, durante el Renacimiento. simetría
verosimilitud

• 56 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son 4. Definan los siguientes conceptos con sus propias
verdaderas (V) o falsas (F). palabras.

a. El Humanismo era una corriente filosófica que a. Mecenas:


explicaba el mundo a partir de Dios.
b. El Humanismo recuperó la tradición filosófica
de la antigua Grecia. b. Humanismo:
c. La invención de la imprenta impulsó la difusión
de ideas.
d. Los mecenas eran burgueses y aristócratas que c. Renacimiento:
financiaron las nuevas tendencias artísticas.
e. Los artistas del Renacimiento se inspiraron en
el arte y las ideas de la Edad Media. d. Antropocentrismo:
f. Durante la Edad Media se consideraba que el
Sol era el centro del universo.
e. Geocentrismo:
2. Unan con flechas a cada humanista con su aporte
al Renacimiento.

Tradujo a Platón y expuso que el


hombre era el centro del mundo. 5. Completen el cuadro comparativo sobre las ideas
Tomás de la Edad Media y el Renacimiento.
Moro
En su obra literaria retomó ideas del EDAD MEDIA RENACIMIENTO
antiguo mundo griego y romano.
Nicolás CENTRO DEL
Copérnico UNIVERSO
En su obra artística se interesó por INSPIRACIÓN
la representación del hombre y la ARTÍSTICA
Marsilio naturaleza.
Ficino IMPORTANCIA
DEL HOMBRE
Escribió una utopía en donde ima-
Leonardo ORIGEN DEL
ginaba una sociedad sin propiedad
da Vinci PODER POLÍTICO
privada.

Francisco Estableció que el centro del univer- 6. Encierren los términos que se relacionan con el
Petrarca so era el Sol y que la Tierra giraba a arte del Renacimiento.
su alrededor y sobre su propio eje.

3. Completen las siguientes ideas sobre el surgimien- • •


individuo rango social retrato anatomía • •
to del Humanismo.
• •
unidimensional naturalismo teocéntrico

• La expansión económica que se produjo a partir 7. Completen el cuadro sobre el surgimiento y las
del siglo xv permitió el desarrollo de consecuencias del Renacimiento.
.
• Tuvo lugar principalmente en las siguientes ciu- CAUSAS ECONÓMICAS
Y SOCIALES
CONSECUENCIAS
EN EL ARTE
dades:
. Desarrollo de la burguesía Mecenazgo

• En la ciudad se valoraba más lo terrenal porque


.
• En un contexto urbano en el que se valoraba lo te-
rrenal, el arte era importante porque

57
.

[CAPÍTULO 03] • 57 •
Capítulo
La expansión
04 ultramarina europea
Las principales rutas comerciales de los europeos se dirigían Secuencia de contenidos:
hacia el Extremo Oriente: eran la Ruta de la Seda y la Ruta de Causas de la expansión europea
las Especias. La invasión de los turcos otomanos obstaculizó ˇ Cambios científicos y técnicos
el comercio e impulsó la búsqueda de nuevas rutas comer- ˇ Portugal: reino pionero
ciales. Los adelantos ciéntificos y las nuevas técnicas de ˇ Los Reyes Católicos de España
navegación permitieron encarar nuevas expediciones, como la ˇ La conquista del Caribe
de Cristóbal Colón, en 1492, que amplió el mundo conocido. ˇ Los viajes de exploración de América
ˇ
Rutas de la seda y de las especias

1488
1482 Bartolomé Díaz
1419 Exploración del río Congo llega a Cabo de
Portugal llega a la isla de Madeira Buena Esperanza
1453 1479 1492
1415 1426 Los turcos Matrimonio de Los españoles
Los portugueses Portugal ocupa invaden los reyes de recuperan
conquistan Ceuta las islas Azores Constantinopla Castilla y Aragón Granada

1400 1410 1420 1430 1440 1450 1460 1470 1480 1490 1500

› ¿Cuál era la ciudad europea desde donde partían las rutas hacia Oriente?
› ¿Qué productos traían los mercaderes desde China y Japón?
› ¿Qué puertos importantes atravesaba la Ruta de las Especias?

58
› ¿Hacia dónde se habrán dirigido los portugueses en busca de nuevas rutas?
• 58 • [HISTORIA 2]
Causas de la expansión europea
A mediados del siglo xv, los turcos otomanos Consecuencias del avance turco
tomaron la ciudad de Constantinopla y pasaron
a controlar las rutas de intercambio entre los co- Durante la época medieval, el punto de encuentro entre
merciantes europeos y los mercaderes asiáticos. La los comerciantes europeos y los mercaderes orienta-
necesidad de encontrar nuevas rutas para acceder les se hallaba en la ciudad de Constantinopla [FIG. 67],
a bienes de lujo y comercializarlos fue uno de los la capital del Imperio bizantino. Como se explicó en
principales motivos que llevaron a la exploración el capítulo 2, en 1453 los turcos otomanos invadieron
de caminos de ultramar. Veamos… Constantinopla y dominaron el sector oriental del mar
Mediterráneo. Esto provocó la interrupción de los acce-
Rutas comerciales sos comerciales que tenía Europa con la India, China,
Japón y el sudeste de Asia.
Desde comienzos del siglo xv, el crecimiento de la La caída de Constantinopla sucedió en un momento de
economía europea había impulsado la recuperación alta demanda de bienes suntuarios por parte de los reyes
del comercio, por un lado, y un aumento de la deman- y de los sectores nobles y burgueses. En ese contexto, los
da de algunos bienes que se importaban, por otro. De exploradores se lanzaron a buscar nuevos caminos para
todos modos, no habían ocurrido cambios relevantes ni llegar a Oriente. Estos viajes fueron posibles gracias a dos
en el tipo de productos que se comercializaban ni en factores: las innovaciones científicas y tecnológicas, que
las rutas mercantiles más destacadas. Las áreas comer- facilitaron las condiciones de navegación, y la disponibi-
ciales europeas más importantes eran el Mediterráneo lidad de recursos económicos por parte de los monarcas.
y el Mar del Norte. Desde allí, partían rutas comerciales
que se conectaban con Europa Oriental, Asia y África.
En aquella época, las llamadas rutas de larga distancia
permitían comerciar principalmente productos de lujo.
Las clases adineradas europeas demostraban prestigio
a través del acceso a objetos suntuarios* como la seda
[FIG. 66], el oro, la plata, el marfil, las piedras preciosas
y las joyas.
Por otra parte, las rutas eran utilizadas para el
comercio de especias como el jengibre, el clavo de olor,
la pimienta y la canela. En esa época, estos productos
eran difíciles de conseguir y por eso podían venderse a
precios elevados. Las especias se usaban para condi- [FIG. 67]
mentar y para conservar las comidas, aunque también Invasión de Constantinopla por parte de las tropas
del ejército turco en 1453.
para fabricar medicinas, cremas para la piel y perfumes.

objetos suntuarios. Son aquellos bienes relacionados


con el lujo, a los que solo pueden acceder las per-
sonas con altos recursos económicos. En general, se
refiere a artículos que no son de primera necesidad.

[FIG. 66]
Las telas de
seda que
Guía de estudio
llegaban de
Oriente eran 1. Expliquen cuáles fueron las causas de la
utilizadas
expansión ultramarina europea.
como moneda
2. ¿Qué consecuencias tuvo la caída de

59
de intercambio
y como forma Constantinopla para el comercio europeo?
de ahorro.

[CAPÍTULO 04] • 59 •
navegantes astrolabio
brújula
Palabras
clave: nuevas rutas rumbo
Cambios científicos y técnicos
La adopción de ciertos elementos técnicos como Este instrumento permitía establecer la altura del sol o
el astrolabio y la brújula, junto con el avance de la de las estrellas y de esta manera precisar mejor la ubica-
cartografía y el desarrollo de navíos más grandes ción de los barcos. Si bien era un invento antiguo, su uso
y livianos, fueron factores fundamentales para la estaba más difundido entre los marinos musulmanes, y
exploración de nuevas rutas comerciales. Veamos… cuando los europeos accedieron a él le incorporaron al-
gunas innovaciones.
Orientarse en el mar Otro instrumento que comenzó a ser imprescindible
para la navegación mar adentro fue la brújula [FIG. 70].
Durante la Edad Media, la mayoría de las embarcaciones Al tener una aguja que indicaba la posición del norte,
solía navegar cerca de las costas del mar, manteniendo permitía orientar el rumbo de los navegantes, especial-
siempre alguna referencia visible. En aquella época, los mente en el océano, donde la fuerza de las corrientes
navegantes tenían dificultades para establecer la ubica- podía cambiar la dirección de un barco con facilidad. Se
ción y el rumbo de manera precisa, ya que se orientaban considera que la brújula es un invento de origen chino y
utilizando como referencia la estrella polar y la posición que, al igual que el astrolabio, llegó a los europeos a través
del Sol. Por ese motivo, tenían temor a adentrarse en del contacto con la civilización islámica. Los marinos euro-
aguas desconocidas, por ejemplo las del océano Atlán- peos la perfeccionaron colocándola sobre una rosa de los
tico, y perder el rumbo. Hasta entonces era común escu- vientos en la que se indicaban los puntos cardinales.
char historias de monstruos fantásticos y
terroríficos [FIG. 68] y peligros insalva- [FIG. 70]
bles en las profundidades del mar. La brújula basa su
funcionamiento en
una aguja imantada
que aprovecha el
magnetismo terrestre.

Documentos

Monstruos marinos
“Los navegantes que se internaban en mares des-
conocidos vivían bajo el pavor de ver emerger del
[FIG. 68]
Los monstruos marinos eran parte del imaginario de océano monstruos gigantescos capaces de devorar
los navegantes de la Edad Media y muchas veces navíos y tripulaciones enteras. En la Antigüedad, los
eran incluidos en las cartas de navegación. griegos temían las embestidas de Caribdis y Escila,
que atacaban los navíos que surcaban por el estre-
cho de Mesina […]. Durante la Edad Media es difícil
La exploración de nuevas rutas de ultramar no hubiera encontrar monstruos marinos singulares, poseedores
sido posible sin la implementación y el perfecciona- de una tradición y de un nombre propio, pero la ico-
miento de adelantos técnicos que brindaron una mejor nografía fue extraordinariamente rica en imágenes
orientación y conocimiento de los mares. terroríficas. Una excepción a esta regla la constituye
El astrolabio [FIG. 69] fue uno de los ins- el Fastitocalón; un bestiario anglosajón lo describe
trumentos que comenzó a ser utilizado como una poderosa ballena en forma de piedra rugo-
cada vez con más frecuencia en los sa, como si estuviera cubierta de arena. Era muy peli-
grosa ya que los navegantes amarraban sus navíos y
navíos del siglo xv.
encendían fuego, tomándola por una isla; entonces el
Fastitocalón se sumerge, arrastrando a las profundi-
[FIG. 69] dades todos los moradores ocasionales de su lomo”.
El astrolabio utilizado por los
Magasich, Jorge y Jean-Marc de Beer: América mágica.

60
navegantes estaba generalmente
París: Lom Ediciones, 1994.
construido en bronce o latón.

• 60 • [HISTORIA 2]
cartógrafos
portulanos
carabelas naos galeones

Cartografía: Avances en la industria naval


la ciencia de los mapas y territorios Los distintos avances técnicos ayudaron a la exploración
Junto con los instrumentos técnicos cada vez más de ultramar, aunque lo más importante fue el desarrollo
precisos, en el siglo xv hubo también avances en la en la construcción de navíos.
cartografía. Desde el siglo xiii, los marinos italianos y Existieron tres categorías de barcos que se utilizaron
catalanes comenzaron a utilizar los portulanos [FIG. 71], en esa época para la exploración oceánica:
que eran cartas náuticas diseñadas por los propios na- Las naos: embarcaciones fabricadas a partir de
vegantes a partir de su experiencia. Allí, detallaban las modificaciones hechas a barcos mercantes medievales.
formas de la costa y los accidentes geográficos más no- Tenían dos mástiles, mayor cantidad de velas y capaci-
torios. Si bien no eran exactos, brindaban una noción dad de carga que las utilizadas hasta entonces.
aproximada de las distancias y regiones. Las carabelas [FIG. 72]: desarrolladas por los marinos
portugueses, eran vehículos rápidos y pequeños, más fá-
ciles de maniobrar que las naos porque combinaban velas
cuadradas y triangulares. Además, podían navegar sobre
las olas y resistir con éxito la deriva, para vencer los fuertes
vientos del océano Atlántico. A su vez, requería una tripu-
lación muy pequeña, que no superaba los treinta marinos.
Los galeones:: eran las naves más poderosas
por su resistencia y capacidad. Comenzaron a
utilizarse a fines del siglo xv y se impusieron
en el xvi.
Una de las transformaciones más
significativas en el desarrollo de
embarcaciones para recorrer grandes
distancias fue la incorporación
de cañones, al principio so-
[FIG. 71] bre la cubierta y luego en los
Portulano realizado en 1492 por el portugués laterales. Tanto los barcos
Jorge de Aguiar que representa las costas del mar españoles como los portu-
Mediterráneo. Solían agregarse ilustraciones de la gueses fueron incluyendo
geografía, la flora y la fauna de la región. armas que permitían atacar
las costas y las fortalezas.
Con el incremento de los viajes de ultramar, las cartas
náuticas fueron cada vez más completas y les dieron a
los marinos europeos mejores elementos para ubicar [FIG. 72]
su posición y las distancias. Solían ser diseñadas por La carabela tenía entre
cartógrafos oficiales,* quienes aplicaban un criterio 20 y 30 metros de eslora
científico para armarlas y, también, un estilo artístico (distancia entre la popa y la
proa) y contaba con un casco sólido
que las embellecía.
que soportaba fuertes tempestades.
Uno de los materiales cartográficos más importantes
de aquella época era el Atlas Catalán de Abraham Cres-
ques. Esta obra, redactada en 1375, estaba elaborada a
partir de antiguas descripciones y de relatos de algunos Guía de estudio
viajeros, como Marco Polo, Jean de Mendeville y el rabino
Benjamín de Tudela. 1. Expliquen cuáles fueron los elementos
técnicos que permitieron la expansión marítima
de los europeos y a qué le temían.
2. Armen un cuadro de doble entrada que
cartógrafos oficiales. Eran aquellas personas que

61
elaboraban los mapas y cartas de navegación para incluya los avances más importantes en la
los reinos europeos. industria naval.

[CAPÍTULO 04] • 61 •
Palabras Portugal Enrique
Madeira Azores
clave: exploración “El Navegante” Ceuta
Portugal: reino pionero
Por su posición geográfica y por las necesidades Avance sobre África
económicas, Portugal fue el primer reino que se
arriesgó a viajar más allá de las costas europeas. La expansión portuguesa comenzó en 1415 a partir de
Bajo el auspicio de Enrique “El Navegante” y ma- la conquista de Ceuta [FIG. 74], en el norte de África. Una
rinos experimentados como Vasco da Gama, los vez allí, los portugueses se embarcaron en un proceso
portugueses impulsaron la exploración de ultramar colonizador hacia el sur que incluyó la ocupación de dos
para incorporar territorios africanos. Veamos… islas sobre el Atlántico: el archipiélago de Madeira, en
1419, y las islas Azores, en 1426. Estos nuevos territorios
Expansión portuguesa se utilizaron para el cultivo de azúcar y cereales que lue-
go exportarían a otros países de Europa.
Portugal fue uno de los reinos que, junto con España, Sin embargo, los viajes de los portugueses no termina-
inició la expansión marítima a través del océano Atlán- rían allí. El objetivo fue seguir avanzando por el sur del
tico. Estos reinos no estaban directamente involucrados continente africano en la búsqueda de oro, especias y la
con las redes comerciales más importantes de aquella captura de esclavos.
época, que fueron hegemonizadas por los venecianos
y genoveses en el Mediterráneo y por los ingleses, ho- [FIG. 74]
landeses y alemanes en el Mar del Norte. Además, la Vista actual de la ciudad de Ceuta, situada
ubicación geográfica de este país lo posicionaba lejos en la costa de Marruecos, norte de África.
de los puertos comerciales, por lo que, si pretendía ac-
ceder a los productos de lujo que se traían de Oriente,
debía buscar rutas alternativas. Sin embargo, la ubi-
cación geográfica también tenía un aspecto positivo,
porque les brindaba a los portugueses un acceso fácil a
la exploración del océano Atlántico.
Además de los factores geográficos, existían razones
de índole económica y social que impulsaban a los por-
tugueses a explorar el océano Atlántico. Por un lado, Documentos
Portugal precisaba de áreas para abastecerse de materias
primas y alimentos, además de los ansiados productos de ¿Por qué los portugueses?
lujo. Por otro lado, existía un sector de la nobleza que “¿Por qué fue Portugal [...] capaz de dar el empujón
no podía acceder a nuevas tierras y buscaba terri- inicial? Una respuesta obvia se puede hallar en cual-
torios en los cuales consolidarse económicamente quier mapa [...]. En términos de la colonización de las
al modo de los señores feudales. islas atlánticas y la costa occidental de África, era el
En este contexto, surgió la figura del infante que evidentemente estaba más cerca. Más aún, las
Enrique “El Navegante” [FIG. 73], un miembro corrientes oceánicas son tales que era más fácil, espe-
de la casa real que fomentó la expansión del cialmente dada la tecnología de aquella época, partir
reino a través de los mares. Atento a las de los puertos portugueses (así como los del sudoeste
necesidades que tenía su reino, se ocupó de España) que de cualquier otro lugar. Por añadidura
de impulsar la creación de astilleros y Portugal tenía ya mucha experiencia en el comercio
de escuelas de navegación, donde a larga distancia. En este campo, si bien Portugal no
también se promovía el estudio de puede compararse a los venecianos o a los genove-
ciencias complementarias como la ses, investigaciones recientes han demostrado que su
astronomía, la geografía y la cartografía. experiencia era significativa, y probablemente equi-
valente a la de las ciudades del norte de Europa. [...]
¿Por qué Portugal? Porque solo él de entre los Estados
europeos maximizaba la voluntad y la posibilidad”.
[FIG. 73] Wallertein, Immanuel: El moderno sistema mundial.
Monumento en homenaje a Enrique La agricultura capitalista y los inicios de la economía-mundo
el Navegante, príncipe de Portugal. euroepa en el siglo XVI. México: Siglo XXI Editores, 1979.
esclavos Vasco da Gama Calicut
Bojador África Cabo de Buena Esperanza
Circunnavegación de África [FIG. 76] Expedición de Vasco da Gama

A partir de los descubrimientos y conquistas realizadas


por los navíos portugueses a comienzos del siglo xv, el
reino continuó su expansión hacia el sur de las costas
africanas.
En 1434, el marino Gil Eanes cruzó el cabo Bojador, que
hasta ese entonces representaba el sitio más al sur del
mundo conocido por los europeos. Unos años después, el
navegante Nuño Tristão logró ir más al sur del cabo Blanco.
Tiempo después, en 1482, Diogo Cão descubrió la desembo-
cadura del río Congo, donde se estableció el Protectorado
del Congo, primer gobierno colonial portugués.
En 1488, el marino Bartolomé Díaz llegó a Cabo de Buena
Esperanza, situado en el extremo sur del continente afri-
cano. De este modo, los portugueses establecieron una
ruta que se conectaba con el océano Índico.

Expedición de Vasco da Gama


Siguiendo el camino establecido por Bartolomé Díaz,
el rey Manuel I encomendó la organización de una flo-
ta para la realización de una expedición al mando del Factorías
experimentado navegante Vasco da Gama [FIG. 75]. El
proyecto de Vasco da Gama consistía en navegar hasta el A medida que los portugueses iban avanzando sobre
sur del continente africano y luego bordear la costa este África tomaron contacto con distintas poblaciones locales.
hasta atracar en algún puerto donde obtener más infor- No siempre intentaron conquistar los nuevos territorios,
mación y reabastecer las naves. Desde allí, finalmente sino que también establecieron pactos mercantiles. Así
cruzaría el océano Índico para llegar al famoso puerto de fue como se empezaron a formar puertos comerciales,
la ciudad de Calicut, en la India. [FIG. 76] en algunos casos amurallados y fortificados, a los que
El navegante portugués partió de Lisboa en 1497 y cum- llamaron factorías. En estos sitios, los exploradores
plió con su plan: circunnavegó el continente africano y establecían intercambios con los reinos de las costas
llegó por primera vez a las costas de la India. Allí, se di- africanas. A cambio de paños y collares producidos en
rigió al punto de arribo previsto que era Europa, obtenían oro, marfil, pieles de animales y escla-
la ciudad de Calicut, el principal vos. Con el correr del tiempo, el comercio de esclavos fue
mercado de especias de Oriente. cada vez más lucrativo.*
Luego de una dura travesía, Da
Gama regresó a Portugal con
especias y acuerdos
lucrativo. Aquello que produce una gran utilidad y
comerciales. ganancia.

[FIG. 75]
Guía de estudio
La expedición de
Vasco da Gama fue 1. Lean el texto y hagan un resumen sobre
encargada por el rey
las motivaciones y las capacidades de los
Manuel I y cumplió
con el objetivo de la portugueses para la exploración de África.
Corona portuguesa, 2. ¿Cuál era el objetivo de la expedición de Vasco
que consistía en llegar da Gama?
3. Expliquen con sus palabras qué eran las

63
a la India bordeando
la costa africana. factorías.

[CAPÍTULO 04] • 63 •
visigodos musulmanes Reyes
Palabras
clave: cruzadas Reconquista Católicos
Los Reyes Católicos de España
El reino de España se consolidó políticamente a Caída de Granada
través de su lucha contra los territorios ocupados
por los árabes. Una vez neutralizado el último re- En 1479, el matrimonio entre los monarcas Isabel I
ducto musulmán, los Reyes Católicos se propusieron de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados los Reyes
expandir la fe cristiana a nuevos territorios. En un Católicos, logró la unificación política de España. El último
contexto de rivalidad con los portugueses, surgió el reducto musulmán en España era el reino nazarí de Gra-
proyecto de Colón que proponía llevar adelante la nada. En 1492, tras años de asedio a la ciudad, la corona
expansión a través del océano Atlántico. Veamos… española obtuvo la rendición del rey Boabdil [FIG. 78].
Concluida la Reconquista, los reyes Isabel y Fernando
Reconquista cristiana consolidaron el espíritu religioso cristiano a través de
políticas de persecución de los judíos y los musulmanes
Desde el año 711, la dinastía árabe Omeya y distintas en la península ibérica. Una vez establecidos, los Reyes
tribus bereberes del norte de África, que se habían con- Católicos apostaron a la expansión del cristianismo a tra-
vertido al Islam, se instalaron sobre gran parte de la vés de proyectos de ultramar que permitiesen establecer
península ibérica, territorios que actualmente pertene- nuevas rutas comerciales y adquirir nuevos territorios.
cen a España. Los árabes establecieron allí una refinada
civilización donde convivían sin demasiados conflictos
musulmanes, judíos y cristianos.
Sin embargo, la región no estaba ocupada comple- [FIG. 78]
tamente por los árabes, ya que al norte se encontraba Rendición de Boabdil ante los Reyes
Católicos en la ciudad de Granada.
una región controlada por los pueblos visigodos. Du-
rante el siglo x, esta región se dividió en los reinos de
Portugal-Galicia, Castilla-León, Asturias y Aragón. Los
reinos cristianos impulsaron las cruzadas contra los
musulmanes [FIG. 77], a quienes denominaban moros o
sarracenos. Los nobles que participaban en las cruzadas
eran recompensados con los terrenos conquistados para
que los administraran como señores feudales.
A partir de entonces, los caballeros llevaron a cabo Documento
numerosas campañas militares contra el Islam, a fin de
conquistar nuevas tierras. Así, hacia el siglo xiii, las co- El último rey moro
ronas de Castilla y Aragón lograron reconquistar gran “Boabdil con su cortejo llegó a la vista de los Monarcas.
parte de la península ibérica y obligaron a los moros a Al aproximarse al rey Fernando, que venía en su mag-
refugiarse en la región de Andalucía, al sur del territorio. nífico corcel negro, lujosamente ataviado, hizo ademán
Este proceso de avance de los monarcas cristianos sobre de apearse, sacando el pie del estribo, pero, según el
los territorios que estaban en ceremonial previsto, el caudillo cristiano le mandó que
manos de los musulma- no se apease, y se negó a darle la mano a besar; pero el
nes se conoció como triste vencido se llegó al vencedor; y, besándole el bra-
la Reconquista. zo, le hizo la entrega simbólica de las llaves, y le dijo:
‘Mucho te quiere Dios; estas son las llaves de este
paraíso’.
Luego, preguntó quien iba a ser el alcalde de Granada,
[FIG. 77] y como le dijesen que el Conde de Tendilla, quitóse
Batalla de La del dedo el anillo, en el cual estaba escrito en ára-
Higueruela, en 1431, be: ‘No hay más Dios que Dios, y es es el anillo de
donde las tropas AbuAbdallah Boabdil’, y se lo entregó al rey”.
cristianas vencieron
Fernández de Retana, Luis: Isabel la Católica, fundadora de la
a los musulmanes en
unidad nacional española. Madrid: El Perpetuo Socorro, 1947.
el reino de Granada.
Colón
capitulaciones Juan II
Puerto de Palos
Guanahaní taíno
Plan de Colón Llegada a las Bahamas
Cristóbal Colón era un marino genovés que contaba El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colon zarpó del Puerto
con información sobre los adelantos en navegación, car- de Palos al mando de una flota compuesta por tres embar-
tografía y astronomía. Había llegado a la conclusión de caciones: una nao, la Santa María, y dos carabelas, La Niña
que la Tierra tenía forma esférica y que navegando por y La Pinta. El 9 de agosto, la expedición hizo una escala
el Atlántico en dirección occidental se podía llegar a las en las islas Canarias para reaprovisionarse. Pasado un mes
costas de Cipango (actual Japón), en Oriente. de viaje, los marineros comenzaron a impacientarse, pues
Entusiasmado por el proyecto, en 1484 Colón se pre- el trayecto parecía más largo de lo esperado y no coinci-
sentó ante Juan II, rey de Portugal, con el objetivo de día con los cálculos hechos por el almirante. Sin embargo,
solicitarle los recursos necesarios para la expedición. Si surgieron elementos alentadores como el avistamiento de
bien en un principio el rey se mostró favorable al plan, aves y algunos trozos de madera flotando en el mar.
le resultaban excesivas las exigencias del genovés. Ade- Finalmente, el 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana,
más, la Corona portuguesa prefería destinar sus finanzas un marinero de La Pinta, divisó tierra. A continuación, la
a la exploración de la costa de África. flota desembarcó en la isla de Guanahaní, ubicada en las
En 1486 Colón acercó su plan de exploración a los Reyes actuales islas Bahamas [FIG. 80]. La isla estaba habitada
Católicos [FIG. 79], quienes lo sometieron a la evaluación por un pueblo llamado taíno, que practicaba la agricul-
de un consejo que desestimó la idea. Los riesgos de fi- tura, la caza, la pesca y la recolección. De todos modos,
nanciar una expedición que debía recorrer rutas hasta Colón creyó que había llegado a las tierras
entonces desconocidas eran muy grandes. Sin embargo, de Oriente, cercanas a la India, por lo
la insistencia del navegante permitió que la reina Isabel que llamó indios a sus habitantes.
I reconsiderara el plan. En verdad, había llegado a un
La aprobación definitiva del plan estuvo relacionada, continente desconocido, luego
por un lado, con la inminente toma de Granada y, por el denominado América.
otro, con la llegada de los exploradores portugueses al
cabo de Buena Esperanza, que habilitaba una nueva ruta
para llegar a Oriente. En 1492, consolidado el catolicismo
[FIG. 80]
en España, se firmaron unos contratos, denominados
Desembarco de la
capitulaciones,* que le conferían a Colón los títulos de
expedición de Colón en la
almirante y virrey de los territorios que descubriera, isla de Guanahaní, según un
junto con la entrega de tres navíos y la correspondiente grabado de Théodore de Bry.
tripulación.

[FIG. 79]
Colón presenta su plan ante capitulaciones. Convenio firmado entre los reyes
los Reyes Católicos, según y los conquistadores en los que se establecían las
una obra del siglo XIX. condiciones de las campañas de exploración y los
derechos y deberes de cada parte.

Guía de estudio
1. Lean el texto y hagan un resumen sobre
la Reconquista, la importancia de la caída de
Granada y en qué circunstancias se dio.
2. Expliquen cuál era la idea de Colón que
sostenía su proyecto de viajar hacia el oeste para
llegar a Oriente.
3. ¿Por qué Colón llamó indios a los habitantes

65
de la isla de Guanahaní? ¿Cómo se llamaba el
pueblo que habitaba la isla?

[CAPÍTULO 04] • 65 •
intercambio cultural explotación
Palabras
clave: animales armas cereales metales
de fuego preciosos

La conquista del Caribe


Durante los primeros encuentros, españoles e Productos americanos
indígenas se limitaron a intercambios culturales. Las exploraciones de los españoles les permitieron
Sin embargo, el avance de los conquistadores sobre adoptar alimentos de los nativos que se sumarían a
los nuevos territorios fue un proceso que pasó de la la dieta europea, tales como el maíz [FIG. 83], la papa,
curiosidad a la confrontación y conquista. Esto se la batata, la calabaza, el tomate, la palta, el maní, la
debió a la ambición de los españoles por los me- vainilla, el cacao, la mandioca y el girasol. Además, los
tales preciosos, la explotación de los indígenas y la americanos contribuyeron con animales, como el pavo,
apropiación de nuevos territorios. Veamos… y plantas para la producción de manufacturas, como el
palo de tinte* y el caucho.* Estos intercambios también
Identificación e intercambio abarcaron técnicas aplicadas al arte y a la producción.

Los primeros encuentros [FIG. 81] entre los exploradores [FIG. 82]
europeos y los pueblos que habitaban el continente ame- Los europeos traían legumbres
ricano fueron de extrañeza mutua. Desde un principio se como garbanzos, lentejas y habas,
produjo un proceso de identificación e intercambio, ya que desconocidas para los nativos
americanos.
ambos grupos contaban con productos desconocidos para
la otra cultura que despertaban interés.
[FIG. 83]
Productos europeos Algunos alimentos
Desde el continente europeo, los exploradores trajeron de los pueblos
americanos, como
a las nuevas costas americanas diversos animales como
el maíz, la papa
caballos, ovejas, cabras, bueyes, vacas, perros y aves de y los tomates, se
corral. Además, introdujeron cultivos que se adaptaron difundieron entre
a las condiciones ecológicas del nuevo continente. Al- los europeos.
gunos de ellos fueron los cereales (trigo, avena, cebada,
arroz y centeno), el azúcar, el café, el lino, el cáñamo, las
legumbres [FIG. 82] y las frutas (vid, cítricos, manzana y Comienzan
Comien an los conflictos
banana).
A su vez, los españoles introdujeron al Nuevo Mundo Además de los intercambios culturales, los europeos
las armas de fuego, un elemento fundamental para la comenzaron a advertir en el nuevo continente la presen-
afirmación de la conquista. cia de cuantiosos recursos minerales. A partir de enton-
ces, los conquistadores se interesaron especialmente
en las riquezas naturales y en la búsqueda de metales
preciosos. En consecuencia, fueron estableciéndose y
apropiándose de territorios para controlar los recursos.
A su vez, los pueblos locales comenzaron a demostrar
desconfianza y a organizar una resistencia hacia los nue-
vos habitantes.
La extracción ambiciosa de metales preciosos implicó
un rápido agotamiento de los recursos y una explotación
desmedida de la mano de obra indígena. De ahí en más,
los intereses comerciales de los europeos se concentra-
ron en la explotación forestal y agrícola, que hasta ese
momento estaba dedicada a la subsistencia de las co-
munidades indígenas. Así, los primeros intercambios se
[FIG. 81]
convirtieron pronto en un conflicto entre culturas donde
Llegada de Colón a las costas americanas, según una

66
representación del pintor español José Garnelo y Alda. los indígenas fueron sometidos a la ambición de los con-
quistadores.

• 66 • [HISTORIA 2]
La Isabela Venezuela Dominicana
viajes tierras continentales
Viajes de Colón La tercera expedición de Colón fue en 1498. Se acercó
hasta las tierras de Venezuela y desembarcó por primera
Luego de haber llegado a las nuevas costas a través del vez en tierras continentales, pero tuvo que volver a la
Atlántico, Colon volvió a España en 1493. La intención de isla La Española por problemas de salud. Allí, enfrentó
los reyes y del navegante fue continuar las expediciones una revuelta de españoles que querían controlar la isla.
sobre tierras que, hasta entonces, se consideraba forma- Luego de un pacto que duró dos años, los rebeldes lo
ban parte de Asia. tomaron prisionero y lo mandaron de regreso a España.
La segunda expedición de Colón [FIG. 84] partió del El cuarto y último viaje fue en 1502. En el transcurso
puerto de Cádiz en 1493. La flota se componía de dieci- de dos años, Colón exploró las costas continentales de
siete naves y 1200 tirpulantes. Luego de unos cuarenta Centroamérica y otras islas antillanas. Halló nuevos pro-
días de viaje, Colón llegó a otras islas (Antillas, Cuba y ductos, pero no logró encontrar el oro y las especias que
Puerto Rico) y a la isla La Española, donde actualmente buscaba. Finalmente, Colón murió en 1506 [FIG. 85] sin
se encuentra la República Dominicana. Allí se encontró saber que había llegado a un continente distinto.
con que el fuerte Navidad, construido en el viaje ante-
rior, había sido destrozado y sus cuarenta habitantes, [FIG. 85]
aniquilados. A pesar de ello, fundó una nueva colonia de Colón falleció el 20 de
españoles que llamó La Isabela, evangelizó a los pueblos mayo de 1506 en Valladolid
locales y los convirtió en súbditos de la Corona. (España).
Tres años más tarde y luego de algunas otras explora-
ciones en las cuales tampoco encontró el oro que tanto
deseaba, Colón regresó a España. Llevaba indígenas para
vender como esclavos, lo que generaría grandes revuel-
tas entre los pueblos nativos americanos.

[FIG. 84] Viajes de Cristóbal Colón

palo de tinte. Árbol originario del continente Guía de estudio


americano muy utilizado por la industria textil euro-
pea como colorante para teñir lana, seda y algodón. 1. ¿Cuáles fueron las causas que desataron los
caucho. Látex que se obtiene de ciertas plantas
conflictos entre españoles e indígenas?
tropicales de origen americano que, después de
2. Busquen más información en libros e internet

67
coagulado, es una masa impermeable muy elástica.
y elaboren un informe sobre los viajes de Colón.

[CAPÍTULO 04] • 67 •
Palabras Vespucio Alejandro VI Cabo
clave: interoceánico Tordesillas Verde
Los viajes de exploración de América
La llegada de Colón a tierras desconocidas Tratado de Tordesillas
desencadenó conflictos entre las naciones europeas
y el deseo de los navegantes de explorar nuevas Antes de que Colón descubriera las nuevas tierras,
rutas. Américo Vespucio fue el primer navegante España y Portugal habían firmado un primer acuerdo,
en constatar que se trataba de otro continente. En llamado Tratado de Alcazobas, que definía qué le corres-
tanto, la expedición de Hernando de Magallanes pondería a cada uno en su expansión hacia el Atlántico.
permitió acceder a un paso interoceánico y lograr la Este acuerdo no era muy específico, dado que era muy
primera navegación alrededor del mundo. Veamos… poco lo que se conocía. Así, el descubrimiento de un
nuevo continente provocó un conflicto inevitable entre
Viajes de Vespucio España y Portugal por el control de los territorios.
Los portugueses querían dominar el océano Atlántico y
Américo Vespucio [FIG. 86] era hijo de una familia las rutas que conectaban con Oriente. Al regreso de Colón,
acomodada de Florencia. Educado por su tío reclamaron las nuevas tierras amparándose en tratados
Giorgio Antonio Vespucci, frecuentó la casa de anteriores. España rechazó el pedido y comenzó una dis-
los Médicis, una de las dinastías más poderosas puta diplomática que tuvo que ser definida por el papa
de Europa. En 1493 fue enviado por los Médicis Alejandro VI. El problema es que no solo se trataba de
a la ciudad de Sevilla para administrar un nego- la máxima autoridad de los cristianos, sino que además
cio de comerciantes y armadores de barcos. tenía una relación muy cercana con la Corona de Castilla.
Allí tomó contacto con Colón, que regresaba Por lo tanto, la resolución papal no fue del agrado de los
de su primer viaje, y decidió embarcarse portugueses. Finalmente, en 1494, se firmó el Tratado de
para explorar los nuevos territorios que Tordesillas [FIG. 87], que establecía una línea imaginaria
se encontraban en el lado occidental del de norte a sur, que pasaba a 370 leguas* al oeste de las
Atlántico. islas de Cabo Verde. Aquellas tierras que estuvieran ubi-
cadas al oeste de dicha línea pertenecerían al reino de
Castilla, y las situadas al este, al reino de Portugal.
[FIG. 86]
Américo Vespucio confirmó que
[FIG. 87] Tratado de Tordesillas
las tierras a las que había llegado
Colón no eran el Oriente, sino que
conformaban otro continente.

Descripción del continente


En aquel entonces efectuó dos viajes: el primero, en
1497 en un barco español; el segundo, en 1501 a bordo
de un navío portugués. Fue en la segunda expedición
donde descubrió que Colón no había llegado a las cos-
tas de Asia, sino que se trataba de otro continente, des-
conocido para los europeos. Cuando Vespucio regresó
a Portugal comenzó a difundir la novedad, que modifi-
có profundamente la concepción y representación del
mundo que se tenía hasta entonces en Europa.
En los viajes posteriores, Vespucio profundizó sus im-
presiones y colaboró en la elaboración de cartas náuticas
en las que se iban incorporando los nuevos territorios.
En 1507, los cartógrafos alemanes Martin Waldseemüller
y Matthias Ringmann confeccionaron un mapa que in-

68
cluía las nuevas las costas mencionadas por Vespucio y
bautizaron al continente como América en su honor.

• 68 • [HISTORIA 2]
Mar Dulce océano Magallanes
Mar del Sur Solís Pacífico Elcano

Paso al océano Pacífico Primera vuelta al mundo


Después del descubrimiento de Colón, hubo aún más Luego de varios intentos fallidos, la Corona española
navegantes españoles que quisieron retomar su lega- le encomendó al navegante portugués Hernando de
do y buscar una conexión entre los océanos Atlántico y Magallanes [FIG. 88] la tarea de encontrar el paso inte-
Pacífico para llegar al continente asiático. roceánico. La expedición zarpó de Sevilla en 1519 con
Un primer intento fue el de Vicente Yáñez Pinzón, dirección al sudoeste. En 1520 avistaron un estrecho de
quien había sido parte de la primera tripulación de Co- agua salada en el extremo sur. Luego de atravesar las
lón. Al mando de su expedición, llegó hasta las costas de aguas heladas del estrecho, llegaron a un océano de
Brasil en 1500, pero no halló el paso interoceánico. En aguas calmas, al que Magallanes decidió llamar Pacífico.
1513, Vasco Núñez de Balboa atravesó por tierra el istmo La expedición continuó su viaje hacia el oeste, pero
de Panamá y avistó el océano Pacífico, al que llamó Mar Magallanes murió en las islas Molucas.
del Sur. Juan Sebastián Elcano quedó al mando de la
tripulación de la nao Victoria. En 1522, los sobre-
Un Mar Dulce vivientes llegaron al puerto de Sevilla [FIG. 89]. La
Por su parte, Juan Díaz de Solís, explorador del Caribe expedición que había partido tres años atrás logró
y de la península de Yucatán (México), fue encomendado así dar la primera vuelta al mundo.
por la Corona española en 1515 para encontrar el paso
que uniera los dos océanos rumbo a Oriente. En 1516, So-
[FIG. 88]
lís llegó a un canal que creyó sería el paso interoceánico,
Hernando de Magallanes estuvo a cargo
pero en realidad era un río muy ancho, al que llamó Mar de la expedición que descubrió el paso
Dulce: se trataba del Río de la Plata. interoceánico.

[FIG. 89] Expedición de Magallanes y Elcano

Guía de estudio
https://goo.gl/qErMsv
Miren este documental para conocer más 1. Lean el texto y expliquen por qué fueron
sobre la expedición de Magallanes. importantes las conclusiones de Vespucio.
2. Hagan un cuadro con los otros viajes de
exploración e indiquen sus destinos.
3. Busquen datos en libros e internet y elaboren

69
leguas. Medida definida por el camino que se anda un informe acerca de la expedición realizada por
en una hora. En la marina equivale a unos 5,5 km. Magallanes y Elcano.

[CAPÍTULO 04] • 69 •
Documentos en acción y…
Los documentos del encuentro inicial
La expansión ultramarina de Europa y la forma en que se desarrolló produjo
situaciones novedosas y encuentros con culturas nuevas. Uno de los episodios
más trascendentes de este proceso fue el encuentro inicial entre Cristóbal Colón
y los indígenas del Caribe. Las impresiones iniciales del navegante genovés fue-
ron recogidas en su Diario y nos sirven para analizar cuál fue la percepción inicial
de los europeos respecto de los habitantes del Nuevo Mundo.

Primera descripción de los indígenas americanos 1. ¿Qué aspectos positivos


“Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las observa Colón en los
mujeres, aunque no vi más de una moza. Y todos los que yo vi eran indígenas?
todos mancebos, ninguno de edad de más de treinta años: muy bien
hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos 2. ¿Qué características
gruesos casi como seda de cola de caballo y cortos. Los cabellos traen negativas sobre los indígenas
por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás, que traen largos, que se perciben en el fragmento
jamás se cortan. Se pintan de prieto y son del color de los canarios,
escrito por Colón?
ni negros ni blancos y se pintan de blanco, de colorado la cara y todo
el cuerpo […] ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré
espadas y las tomaban por el filo y se cortaban por ignorancia. No tie- 3. Subrayen en el texto
nen ningún hierro… yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus las frases en las que
cuerpos y les pregunté por señas que era aquello, y ellos me mostraron puede percibirse el interés
como allí venía gente de otras islas que estaban cerca y les querían económico de Colón por
tomar y se defendían. Y yo creía y creo que aquí vienen de tierra firme lograr el control de los
a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen territorios y los habitantes
ingenio, y creo que fácilmente se harían cristianos, pues me pareció
del Caribe.
que ninguno secta tenía […] yo llevaré de aquí al tiempo de mi partida
seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar […] Todo daban por
cualquier cosa que se les diese. Y yo estaba atento de saber si había 4. ¿Qué motivos
oro y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero extraeconómicos de
que tienen en la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o la conquista pueden
volviendo a la isla por el Sur que estaba un gran Rey que tenía grandes destacarse en el fragmento?
vasos de ellos, y que tenía muy mucho”. Especifiquen.
Diario de Colón, días 12, 13 y 14 de octubre de 1492.
5. Investiguen en libros o
en internet de qué manera
llegaron hasta nuestros días
los textos que pertenecieron
El desencanto de los primeros conquistadores al Diario de Colón.
“Había los tan deseados esclavos, especias y oro, pero no
siempre en las condiciones requeridas: los indios presos no
eran buenos esclavos, ya que el largo transporte hasta la pe- 6. Lean el fragmento escrito
nínsula debilitaba su fuerza. […] Tampoco las especias se por el historiador español
adaptaban al gusto europeo. […] Donde sí hubo éxito fue en la David Igual y compárenlo
búsqueda de oro. Los trueques con los indígenas permitieron con el texto escrito por
conocer una riqueza que comenzó a extraerse con sistemas
Colón. Luego, escriban un
que determinaron la estructura social del continente”.
texto breve que explique el
Igual, David: Cristóbal Colón, citado por Jacques Heers título “El desencanto de los
en Revista de Historia Medieval, Universidad de Valencia, 1992.

70
primeros conquistadores”.

• 70 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Completen las siguientes afirmaciones con el 4. Indiquen si los siguientes bienes de intercambio
concepto correspondiente. eran americanos (A) o europeos (E).

a. Durante la época medieval, los comerciantes de a. Caballos. d. Tomate.


Europa y Oriente intercambiaban sus productos prin- b. Cacao. e. Vid.
cipalmente en la ciudad de . c. Trigo. f. Vacas.
b. A partir de , el Mediterrá-
neo oriental fue dominado por los turcos otomanos. 5. Marquen con un ✓ la opción correcta.
c. El primer país europeo interesado en buscar una
ruta alternativa hacia Oriente fue . a. ¿Qué motivos llevaron a los europeos a empren-
d. El primer navegante que circunnavegó el continente der viajes de exploración hacia nuevos territorios?
africano, llegó a las costas de la India y logró regresar
a su país luego de establecer acuerdos comerciales en La caída de Constantinopla.
el Lejano Oriente fue . La exploración del río Congo.
e. Las eran embarcaciones rá- La conquista de Ceuta.
pidas y pequeñas que combinaban velas cuadradas y
triangulares, las cuales facilitaban las maniobras de b. ¿Qué nueva embarcación facilitó los viajes de con-
los navegantes. quista?

2. Subrayen el error y escriban correctamente las La brújula.


siguientes oraciones. La carabela.
El astrolabio.
a. Los Reyes Católicos de España iniciaron la expan-
sión ultramarina en la península ibérica. c. ¿Cuáles fueron las causas de los conflictos entre los
conquistadores y los pueblos originarios de América?

b. La Reconquista española se dio por concluida en La búsqueda de nuevas rutas comerciales.


1479, con la toma de la ciudad de Granada. La búsqueda de metales preciosos.
La búsqueda de nuevos alimentos.

c. El Tratado de Tordesillas de 1492 estableció los lí- d. ¿Qué consecuencias políticas tuvo la toma de
mites para el reparto del continente americano. Granada?

La expansión del reino de Portugal.


El final de la Reconquista española.
3. Unan con flechas según corresponda. La expansión de los turcos otomanos.

Descubridor del Río de la Plata. 6. Completen el siguiente cuadro con los protagonis-
tas o acciones según corresponda.
Explorador florentino que
Cristóbal Colón estableció que Colón había al-
canzado un nuevo continente. zarpó del Puerto de Palos
Vasco da Gama en agosto de 1492.
Primer navegante europeo
Américo Vespucio en alcanzar la India circunna- EL PAPA ALEJANDRO VI
vegando África.
Juan Díaz de Solís ENRIQUE “EL NAVEGANTE”
Navegante genovés que conven-
Hernando de ció a los Reyes Católicos de ini- avistó el océano Pacífico
Magallanes ciar exploraciones ultramarinas. en el istmo de Panamá.

71
Descubrió un paso que unía VICENTE YÁÑEZ PINZÓN
los océanos Atlántico y Pacífico.

[CAPÍTULO 04] • 71 •
Estudio de caso

La Historia a través del cine


La conquista de América puede estudiarse a través de las películas que reconstruyen ese período del pasado,
como 1492: La conquista del paraíso. Conocer el pasado a través del cine implica también tener en cuenta las
características del cine histórico y, en particular, el momento en el que fueron filmadas las películas.

El cine como fuente histórica Recreaciones históricas


Los historiadores generan conocimiento a partir del En el caso de las recreaciones históricas es importante
estudio de diversos tipos de fuentes. Las fuentes pue- distinguir filmes de dos tipos. Por un lado, se encuentran
den ser primarias (elaboradas por los actores sociales aquellas películas que se basan en información histórica
del período que se esté investigando) o secundarias para reconstruir una época. Por otro, se realizan pelícu-
(elaboradas por quienes han estudiado el período). A su las que toman un acontecimiento histórico como excusa
vez, pueden ser escritas de carácter privado (como un para ofrecer un entretenimiento sin intenciones historio-
diario persona o una carta) o bien públicos (como un de- gráficas.
creto, un contrato o un periódico). Las fuentes orales son Aun así, es importante tener en cuenta que cualquier
los testimonios que llegan a partir de la palabra hablada. película ambientada en un momento histórico puede
Aquí se incluyen las entrevistas, las leyendas y los mitos tomarse licencias artísticas; por ejemplo, incorporar
transmitidos oralmente que fueron fijados en papel. En cambios respecto de los hechos
tanto, los restos materiales son las construcciones, como históricos para hacer más
una vivienda o una iglesia, y los objetos, como una mone- interesante la trama y
da o una vasija. Hacia fines del siglo xix y principios del mantener la atención
siglo xx, se incorporaron las fuentes audiovisuales que del espectador.
presentan imágenes y sonidos: fotografías, grabaciones y
producciones cinematográficas.
El empleo de las producciones cinematográficas como Escena del
fuente histórica requiere ciertas distinciones. Por un filme que
lado, se encuentran las películas que fueron filmadas en representa
el período histórico investigado. Así, se puede estudiar el encuentro
la propaganda nazi a partir de las películas filmadas en entre Colón
y los nativos.
Alemania entre 1933 y 1945.
Por otro lado, existen películas que fueron filmadas en
un tiempo posterior al que ocurrieron los hechos históri-
cos, como todas las películas sobre el nazismo filmadas
desde 1945 hasta la actualidad. Este tipo de películas También es relevan-
pueden ser documentales realizados con información his- te conocer el contexto o
tórica o recreaciones históricas de una época, como es el momento histórico en que fue
caso de 1492: La conquista del paraíso, filmada en 1992. filmada la película. Por ejemplo, una película sobre la re-
belión de esclavos en Roma, filmada en la década de 1960,
puede decir más sobre las luchas sociales del siglo xx que
sobre Roma en la Antigüedad. Por eso, es importante com-
prender que el empleo del cine para el estudio del pasado
Fotograma requiere de ciertos conocimientos históricos previos.
que recrea el
Además, se debe tener en cuenta que toda obra de fic-
viaje de las tres
embarcaciones ción es consecuencia de las opiniones y los puntos de
a través del vista del realizador. Por lo tanto, hay que considerar cuál
Atlántico. es la propuesta que se está queriendo comunicar, cuál
es la forma y qué intenciones tiene.
BLOQUE I

La película Festejos por el V Centenario


El filme comienza con el relato que hace Diego de su La película 1492: La conquista del paraíso fue
padre, Cristóbal Colón, mientras miran barcos partir de estrenada en 1992, en ocasión del llamado V Centenario
la costa. Luego, Colón le solicita al rey de Portugal que del Descubrimiento de América. En esa oportunidad,
le financie su expedición a la India por el Oeste, pero España organizó la Exposición Universal de Sevilla y
la corte del rey lo rechaza. Colón diferentes conmemoraciones en lugares históricos rela-
conoce entonces a Martín Alonso cionados con Colón, como la reconstrucción del Puerto
Pinzón, quien le ofrece tres em- de Palos, el Convento de San Francisco y el Monasterio
barcaciones para realizar el viaje y de La Rábida. Los eventos contaron con la presencia de
acude a la reina de España, Isabel I, los reyes de España, así como del papa Juan Pablo II,
quien aprueba la expedición. quien visitó España para la ocasión. Simultáneamente,
se celebraron los Juegos Olímpicos en Barcelona.
Afiche promocional de la
Por el contrario, en algunos países de América, diver-
película 1492: La conquista sos movimientos se manifestaron para denunciar el mal-
del paraíso, estrenada en 1992 trato sufrido por los pueblos originarios a partir de la
y dirigida por Ridley Scott. conquista española. En Ecuador, Perú, México y algunos
países de América Central, miles de indígenas marcha-
ron para protestar contra la celebración del V Cen-
Colón parte hacia el Oeste y, tres meses después, llega tenario del Descubrimiento de América. Incluso
a una isla. Allí, se encuentra con unos nativos y se hace en Europa, en la ciudad italiana de Génova,
amigo de uno de ellos, Utapan. Colón construye un fuerte y donde había nacido Colón, 20.000
vuelve a España para dar pruebas de su viaje. En su retor- pacifistas procedentes de diver-
no a la isla, encuentra el fuerte destruido y a sus hombres, sos países realizaron grandes
muertos. Su oficial, Adrián de Moxica, desata una guerra protestas.
contra los nativos que le cuesta la vida a muchos mari-
neros. A pesar de ello, Colón construye una Iglesia y un
poblado, pero un temporal arrasa con todo. De retorno a Réplica en miniatura
España, Colón es arrestado. La reina Isabel lo hace liberar de la nao Victoria
y en un tercer viaje, junto a su hijo Diego, Colón logra re- en la Exposición
Universal de Sevilla.
gresar al continente americano.

Guía de estudio
1. Vean la película 1492: La conquista del paraíso 2. Lean el documento elaborado por la Unesco sobre
disponible en https://goo.gl/w1OBbO. Luego, el V Centenario, disponible en http://goo.gl/ZNFasu.
respondan.
a. Expliquen cuál es la idea que pretende instalar la
a. ¿Cuáles era las dificultades que se le presentaron a Unesco sobre la conmemoración del V Centenario.
Colón durante los preparativos del viaje? b. ¿Qué interpretación aporta la película acerca de la
b. ¿Qué características tienen los personajes de Colón conquista y de los pueblos originarios? ¿Coincide con
y la reina de España? el concepto del “encuentro de dos mundos”?
c. ¿Cómo se desarrolla el viaje y qué conflictos se
presentan? 3. Analicen la letra de la canción Cinco siglos igual, de
d. ¿Cómo es el encuentro entre los europeos y los León Gieco, disponible en https://goo.gl/Y192z9.
nativos de América y cómo están representados cada
uno de los grupos? a. ¿Cómo se posiciona el autor de la canción frente al
e. ¿Cuáles eran las verdaderas intenciones de Colón y V Centenario?

73
cuáles eran los intereses de los reyes de España y la b. Busquen otra canción sobre el V Centenario.
Iglesia? Analicen su letra y redacten sus conclusiones.
BLOQUE

II La formación del mundo


americano colonial

CAPÍTULO 05 CAPÍTULO 07
Las monarquías La conquista de América
absolutas europeas Proceso de conquista
Los Estados centralizados ˇ Conquistadores
ˇ La Reforma protestante ˇ Caída de las grandes civilizaciones
ˇ España, potencia europea ˇ Conquista del actual
ˇ y mundial ˇ territorio argentino
El absolutismo francés Consecuencias de la conquista
ˇ El fracaso del absolutismo inglés ˇ
ˇ El absolutismo en Europa CAPÍTULO 08
ˇ central y oriental
La organización de las colonias
El Barroco
ˇ Control del territorio
ˇ Gobierno en la América
CAPÍTULO 06
Economía y sociedad
ˇ española
Economía colonial
en la Europa moderna ˇ Minería colonial
ˇ Diversificación productiva
La economía-mundo europea
ˇ Crisis y cambios en el siglo ˇ Colonias portuguesas
ˇ El mercantilismo
XVII
ˇ Otras experiencias
ˇ La situación social en Europa ˇ de colonización
ˇ Los cambios en el consumo
ˇ La revolución científica CAPÍTULO 09
ˇ La sociedad en las
colonias españolas
Una sociedad jerárquica
ˇ La sociedad colonial
ˇ La Iglesia en la sociedad colonial
ˇ Las ciudades coloniales
ˇ El arte en la época colonial
ˇ

74
La conquista y dominación de América por parte de las potencias europeas se
caracterizó por la explotación de los recursos naturales, particularmente los
mineros. Para llevar a cabo esta empresa, los europeos sometieron a los indígenas
y, en la medida que disminuía la población por el trabajo forzado, trajeron
esclavos de África con los mismos propósitos. Para administrar y controlar
los territorios, los españoles crearon diferentes instituciones de gobierno.

En tanto, durante los siglos xvi y xvii se dio en Europa un proceso de concentración
del poder monárquico que llevó a la formación de Estados absolutos. Estos
monarcas se apoyaron en un ejército mercenario y en la creación de un gran
aparato estatal. Las potencias económicas de Europa se basaban en la teoría
económica mercantilista, que postulaba que la riqueza era limitada y consistía
en la acumulación de metales preciosos. Impulsadas por estas ideas, las potencias
se disputaron los territorios y las poblaciones, incluidas las colonias americanas.

En ese contexto se modificó la forma de organizar el trabajo y el


comercio, de modo que la economía feudal fue dando lugar al
sistema capitalista.

En los capítulos siguientes, se presentarán la organización


del sistema colonial en América y la formación de los Estados
absolutos en Europa que posibilitaron la transición al
capitalismo.

1. La imagen es un detalle del mural de Diego Rivera


en el Palacio de Gobierno de la Ciudad de México.
¿Qué escenas observan?
2. ¿Cómo están representados los indígenas? ¿Qué elementos
de la cultura de los pueblos originarios aparecen?
3. ¿Con qué actitud se representa a los conquistadores?
¿Por qué?
4. ¿Cómo se representa la relación entre los pueblos
originarios y los conquistadores? Justifiquen su respuesta.

75
Capítulo
Las monarquías
05 absolutas europeas
El proceso de concentración del poder de las monarquías Secuencia de contenidos:
europeas en los siglos xvi y xvii llevó a la formación de Estados Los Estados centralizados
absolutos. Estos Estados adoptaron distintas formas, desde ˇ La Reforma protestante
monarquías y principados de pequeñas dimensiones hasta ˇ España, potencia europea y mundial
grandes imperios como el español, gobernado por Carlos V y, ˇ El absolutismo francés
luego, cedido a su hijo Felipe II. Este período estuvo marcado ˇ El fracaso del absolutismo inglés
también por una profunda crisis en la Iglesia católica que de- ˇ El absolutismo en Europa Central y Oriental
rivó en la Reforma protestante y la posterior Contrarreforma. ˇ El Barroco
ˇ
Imperio español durante el reinado de Carlos V

1516 1556 1589 1642 1660 1688


Asunción Asunción de Asunción de Enrique IV Inicio de la Restauración Gloriosa Revolución
de Carlos I Felipe II en Inglaterra Revolución inglesa de los Estuardo en Inglaterra

1500 1600 1700


1520 1555 1562 - 1598 1598 1648 1654
Carlos V emperador Paz de Guerras Edicto de Fin de la Guerra de Asunción
del Sacro Imperio Augsburgo de Religión Nantes los Treinta Años de Luis XIV

› ¿Cuál era el imperio más extendido en la Europa del siglo xvi?


› ¿Qué otros reinos se disputaban la hegemonía del continente?
› ¿Cuál era la situación de Francia ante el avance del Imperio español?

76
› Identifiquen el período del reinado de Carlos V.
• 76 • [HISTORIA 2]
Los Estados centralizados
Durante los siglos xvi y xvii se profundizó la Legitimar el poder monárquico
concentración del poder de las monarquías. Este
proceso desembocó en la formación de Estados Numerosos autores justificaron el poder monárquico,
absolutistas, donde el soberano concentraba todo ya fuera con argumentos religiosos o seculares.* Los que
el poder sobre su persona. Se apoyaban en un gran sostenían argumentos religiosos defendían el principio
aparato estatal, un ejército mercenario y argumentos del origen divino de la autoridad y querían demostrar que
laicos y religiosos. Veamos... el poder del rey derivaba de la voluntad de Dios. Uno de
ellos fue el jurista francés Jean Bodin, quien expuso esta
postura en su obra Los seis libros de la República.
Monarquías centralizadas Por su parte, entre los autores que defendían una
del siglo XVI política secular y pragmática, se encontraba
Nicolás Maquiavelo [FIG. 91]. En su libro El
Durante el siglo xvi, en países como Inglaterra, Francia príncipe, aconsejaba a los nobles sobre
y España se produjo una concentración del poder cómo obtener y conservar el poder a
monárquico. Los reyes impusieron su autoridad median- fin de mantener el orden.
te el uso de la fuerza gracias a la formación de ejércitos
permanentes [FIG. 90], integrados por mercenarios.* [FIG. 91]
Se constituyó una gran burocracia* que administraba Maquiavelo consideraba que el
el Estado, hacía cumplir las leyes y recaudaba los im- poder del Estado debía estar a
puestos, fundamentales para su sostenimiento. También cargo de un gobernante fuerte y
temido para establecer el orden.
se reinstauró el derecho romano, que regulaba las re-
laciones entre el Estado y sus súbditos. De esta manera,
el rey se reservaba la facultad de dictar leyes y hacerlas El proceso de concentración del poder alcanzó su apo-
cumplir, incluso modificando costumbres y tradiciones geo en el siglo xvii. Los monarcas tendieron a ejercer su
centenarias. Esta recuperación brindó la base jurídica y autoridad sin ningún tipo de limitación de los Parlamentos
legal que legitimó la existencia de un Estado fuerte y la (asambleas de representantes de los estamentos). Se
concentración del poder del rey. trataba de una forma de gobierno transicional, que
Para evitar conflictos de sucesión se adoptó el principio combinaba elementos antiguos y modernos mientras la
dinástico, según el cual una misma familia conservaba el sociedad y la economía atravesaban transformaciones
trono, que heredaba siempre el primogénito. Así, se pro- profundas. El sistema fiscal, la burocracia y la política
curaba reducir los conflictos de sucesión. exterior conservaban algunos rasgos medievales, y lo
Además, como las guerras eran permanentes, los mo- público y lo privado estaban aún íntimamente unidos.
narcas impulsaron la creación de un sistema diplomático
integrado por profesionales. Estos funcionarios eran re- mercenarios. Soldados o tropas que, a cambio de
presentantes de los reyes en el extranjero y posibilitaban dinero, sirven a un poder extranjero.
las alianzas con los países vecinos. A su vez, les brinda- burocracia. Conjunto de funcionarios de un Estado.
seculares. En este caso, argumentos que plantean
ban información a los monarcas sobre las debilidades y
la separación entre la política y la religión.
fortalezas de sus posibles aliados o enemigos.

[FIG. 90]
Durante el siglo XVI, los ejércitos Guía de estudio
permanentes solían estar integrados
por mercenarios extranjeros para evitar 1. ¿En qué países se produjo una concentración del
las revueltas. poder monárquico durante el siglo xvi? ¿Por qué?
2. Comparen las teorías que justificaban el
poder monárquico.
3. ¿Qué características tuvieron las monarquías

77
absolutas durante el siglo xvi?

[CAPÍTULO 05] • 77 •
Palabras Lutero protestantes predestinación
clave: indulgencias Dieta
de Worms Calvino
La Reforma protestante
En los siglos xiv y xv los cristianos experimentaron Expansión de la Reforma
cierta inquietud espiritual. Anhelaban una religión
más humanizada que contemplara los cambios de Las ideas de Lutero se expandieron por Alemania y
la sociedad. Esto se sumó a viejas críticas a la Igle- los países vecinos, y durante el resto del siglo xvi sur-
sia por la relajación de la disciplina eclesiástica, la gieron numerosas iglesias protestantes. Políticamente,
venta de cargos e indulgencias, y las intervenciones eso significaba hacer frente a la centralización del poder
políticas y económicas del Papa, que estorbaban a monárquico o al del papa.
varios soberanos europeos. Veamos... En Ginebra, Suiza, Juan Calvino [FIG. 93] fundó la
república protestante, una dictadura religiosa que per-
Luteranismo siguió a quienes no adherían a su dogma.* Se trataba
de una doctrina más radicalizada que la luterana, ba-
En 1517, el monje Martín Lutero [FIG. 92] colgó sada en la predestinación: la idea de que
en la puerta de la iglesia de Wittenberg, Alema- la salvación de los fieles ya había sido
nia, las 95 tesis,
tesis donde planteaba sus críticas a decidida por Dios, independientemente
la Iglesia católica. Este acto inició una discu- de sus actos terrenales.. En Francia, los
sión religiosa que desencadenó la Reforma seguidores de este dogma se llamaron
protestante
protestante. hugonotes;; en Escocia, se denominaron
presbiterianos; y en Inglaterra, puritanos.
[FIG. 92]
Martín Lutero tradujo la Biblia [FIG. 93]
del latín al alemán para que los Juan Calvino impulsó una doctrina
creyentes pudieran interpretarla que implicó una radicalización de
libremente. la teoría luterana.

Según Lutero, la relación entre los individuos y Dios no Por su parte, en el cantón de Zurich, Ulrico Zuinglio
necesitaba mediaciones, sino que se establecía median- [FIG. 94] lideró un enfrentamiento contra los abusos de
te la lectura y la libre interpretación de la Biblia. Negó la Iglesia. Este líder religioso prohibió todo tipo de mani-
el carácter jerárquico de la Iglesia, porque consideraba festación religiosa que no estuviera basada en la Biblia
que debía ser una comunidad de fieles en donde todos y, además, se distanció de los luteranos por diferencias
fueran iguales, y rechazó el celibato de los sacerdotes. dogmáticas. Murió en la batalla de Kappel, combatiendo
Además, el luteranismo condenaba la venta de a las tropas católicas. A partir de entonces, cada cantón
indulgencias, un mecanismo por el cual se conseguía el suizo tuvo libertad para elegir su creencia religiosa.
perdón de Dios y se evitaba el Infierno sin que hubiera En tanto, en Alemania, Thomas Müntzer organizó una
arrepentimiento de los pecados. Por el contrario, Lutero nueva iglesia denominada anabaptista. Según su inter-
sostenía que la salvación dependía solamente de la vo- pretación de la doctrina de Lutero, había que derribar
luntad de Dios y que el papa no podía destinar fieles al a los príncipes del poder. Por este motivo, impulsó una
Paraíso. Este planteo cuestionaba uno de los principios serie de levantamientos campesinos, que provocaron in-
básicos del cristianismo denominado salvación por las cendios de castillos y monasterios. Finalmente, el movi-
obras, el cual sostenía que los fieles podían arrepentirse miento fue reprimido con brutalidad por los príncipes y
de los pecados y alcanzar el Paraíso a través de la confe- Müntzer fue ejecutado.
sión, la oración, las peregrinaciones y la caridad.
Lutero fue excomulgado y considerado hereje. Como
se rehusó a retractarse, el emperador Carlos V y la Dieta* [FIG. 94]
Ulrico Zuinglio llegó a ser
de Worms lo condenaron a la hoguera; Federico el Sabio,
capellán de la Iglesia católica,
príncipe de Sajonia, lo salvó de la ejecución. Años más pero sus fuertes críticas al
tarde, Carlos V ratificó la condena contra Lutero, pero catolicismo lo distanciaron

78
los príncipes luteranos, enfrentados con la autoridad del del papado hasta su ruptura
emperador y el papa, lo protegieron. definitiva en 1523.

• 78 • [HISTORIA 2]
anglicanismo Contrarreforma Inquisición
Enrique VIII Concilio de Trento jesuitas
Iglesia anglicana Jesuitas
En 1534, San Ignacio de Loyola [FIG. 96] fundó la
Cuando el papa Clemente VII se negó a disolver el Compañía de Jesús con el objetivo de velar por el cum-
matrimonio del rey de Inglaterra, Enrique VIII [FIG. 95], y plimiento del dogma católico e impulsar la difusión del
su esposa Catalina de Aragón, el monarca rompió rela- catolicismo. En 1540, el papa Paulo III aprobó su creación.
ciones con la Iglesia católica. Así pudo casarse con una Los jesuitas conformaron una orden religiosa caracteriza-
cortesana de la reina, llamada Ana Bolena, la segunda da por la jerarquía, la disciplina, la obediencia irrestricta
de sus seis esposas, en busca de un heredero varón al al papa y una marcada formación moral, intelectual y espi-
trono. En respuesta a la actitud de Enrique VIII, el papa ritual. Esta orden tuvo un papel esencial en la fundación de
decidió excomulgarlo. misiones y colegios que se ocuparon de la evangelización
En 1534 se aprobaron las leyes que limitaron el en las colonias de América, Asia y África.
poder de la Iglesia católica. La Ley de Restricciones
de Apelaciones prohibió las apelaciones de las cortes Inquisición
eclesiásticas al papa. También previno que la Iglesia La Inquisición, una institución creada en Francia en
decretara cualquier tipo de regulación sin previo consen- el siglo xii, fue reorganizada a fin de desmantelar toda
timiento del rey. La Ley de Designaciones Eclesiásticas asociación o pensamiento que se alejara del catolicis-
declaró al rey como máxima autoridad de la Iglesia de In- mo ortodoxo. Así, en 1542 el papa Paulo III fundó la
glaterra. A partir de entonces surgió una nueva religión, el Congregación del Santo Oficio, con sede en
anglicanismo, que mezclaba elementos del catolicismo y Roma, para monitorear a la Iglesia católica
el calvinismo. y velar por el cumplimiento de las normas
Entre 1553 y 1558 reinó María Tudor, hija de Enrique y la moral. Sus tribunales, integrados
VIII y Catalina de Aragón, y llevó a cabo una sangrienta por cardenales y otros prelados,* con-
restauración del catolicismo. Posterior- vocaban a los sospechosos de herejía y
mente, Isabel, hija de Ana Bolena, los hacían confesar, muchas veces bajo
consolidó el anglicanismo y prohi- tortura. Las penas por este crimen iban
bió la religión de Roma. de una multa a la ejecución pública.
También se encargaban de exa-
minar y proscribir los libros
considerados ofensivos para
[FIG. 95] la ortodoxia católica.
Enrique VIII provocó
la ruptura de su reino
con la Iglesia católica, [FIG. 96]
preocupado por la San Ignacio de Loyola,
incapacidad de concebir fundador de la Compañía
con su primera esposa de Jesús.
un heredero varón.

Contrarreforma Dieta. Nombre del Parlamento alemán.


dogma. Conjunto de creencias de carácter indiscu-
tible y obligado para los seguidores de cualquier
La Iglesia católica respondió a todo esto con un religión.
proceso llamado Contrarreforma, debido a su carácter prelados. Autoridades de un convento o alguna otra
defensivo. En 1545 el papa convocó a los obispos de to- comunidad eclesiástica.
dos los Estados cristianos al Concilio de Trento, que duró
hasta 1563. Allí se ratificaron los principios dogmáticos
del catolicismo que los protestantes habían impugna- Guía de estudio
do: la salvación por buenas obras, los sacramentos, los
votos de castidad y pobreza. Además, el Concilio resol- 1. Expliquen cuáles fueron las causas de la
vió controlar la conducta del clero para evitar abusos, Reforma protestante y en qué consistió.
2. ¿Cuál fue la respuesta de la Iglesia católica?

79
convertir a los infieles de las nuevas tierras y luchar
contra la superstición, la brujería y la herejía. 3. Expliquen brevemente qué era la Inquisición.

[CAPÍTULO 05] • 79 •
alianzas Torquemada protestantismo
Palabras
clave: unificación Carlos V Habsburgo
España, potencia europea y mundial
Con los Reyes Católicos, España logró en el siglo Carlos I de España y V de Alemania
xv la unificación territorial y religiosa. La conquista
de América y las alianzas dinásticas en Europa la Tras la muerte de Isabel en 1504, el trono de Castilla
convirtieron en una potencia vasta y rica. Sin em- debía ser ocupado por su hija Juana (Juana la Loca), pero
bargo, durante el siglo xvii las constantes guerras esta no heredó la corona puesto que padecía una enfer-
con sus vecinos la llevaron a una declinación eco- medad mental. En su lugar, fue designado regente del
nómica, política y militar. Veamos… reino su marido Felipe de Habsburgo. Al morir Felipe, la
regencia pasó a manos de Fernando de Aragón, y, tras su
Consolidación de la monarquía muerte, en 1516 accedió al trono el hijo de Juana y Feli-
pe, Carlos I. Este heredó las tierras de Castilla, Aragón,
Como se explicó en el capítulo 4, el matrimonio de Sicilia, Nápoles, Flandes y las colonias americanas. Ade-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 logró la más, por línea paterna, Carlos era nieto del emperador
unificación política de España, que en la Edad Media es- alemán Maximiliano I de Habsburgo, por lo que en 1520
taba dividida en varios reinos independientes. Los Reyes fue electo emperador del Sacro Imperio
Católicos también buscaron la unidad religiosa y para Romano Germánico bajo el nombre de
ello apelaron a la expulsión de los musulmanes y los Carlos V [FIG. 98]. De
judíos. El desplazamiento definitivo de los musulmanes esta manera, conformó
durante la llamada Reconquista, en 1492, y la expedición la potencia más grande
de Cristóbal Colón a América fomentaron la expansión de Europa.
ultramarina de España y la convirtieron en la principal
potencia europea.
[FIG. 98]
Para asegurar su posición en Europa, los Reyes Católi- Carlos V, rey de España
cos construyeron alianzas matrimoniales entre sus hijos y emperador del Sacro
y los miembros de otras familias reales. Juana, la hija de Imperio Romano
los reyes, se casó con Felipe de Habsburgo, hijo del em- Germánico, pretendió
perador del Sacro Imperio Romano Germánico. establecer el Imperio
cristiano universal.
Inquisición en España
La búsqueda de la unidad religiosa llevó a la reina
Isabel a pedirle al papa Sixto IV el restablecimiento Su objetivo era establecer un imperio cristiano
del Tribunal del Santo Oficio en sus reinos. El pedido universal, pero encontró varias resistencias. Por un lado,
fue aceptado y el papa nombró a ocho inquisidores. El la nobleza española se opuso a la preeminencia de los
más destacado fue fray Tomás de Torquemada [FIG. 97], extranjeros en el gobierno. Además, debió enfrentar re-
que accedió al cargo en 1483. Desde entonces, utilizó el beliones burguesas en 1520 y 1521, que tuvieron lugar en
poder que le habían conferido para perseguir a los no Castilla.
católicos y falsos conversos, y recurrió Por otro lado, Francia le presentó una fuerte oposición
a la tortura para conseguir pruebas al Sacro Imperio, ya que estaba prácticamente rodeada.
y declaraciones. Asimismo, apoyó Por ese motivo, se produjeron numerosos conflictos en-
la decisión de los reyes de ex- tre el rey de Francia, Francisco I, y Carlos V.
pulsar a los musulmanes y a los A su vez, el Imperio turco-otomano presionaba con sus
judíos del reino español con continuos avances por el Mediterráneo occidental, don-
el argumento de que tenían de atacaba las ciudades italianas, y la frontera oriental.
la capacidad de destruir a En 1535, los turcos-otomanos ocuparon Túnez, pero Car-
España. los V la recuperó. Por su parte, los príncipes germanos se
rebelaron y adoptaron el protestantismo como desafío
[FIG. 97] al poder del emperador. El conflicto, finalmente, culminó

80
El fray Tomás de Torquemada mediante la firma de la Paz de Augsburgo en 1555, que
fue el gran inquisidor durante le otorgó a cada príncipe la libertad de elegir un credo e
la persecución a los herejes imponerlo a sus súbditos.
en España.
Felipe II Imperio Filipinas Paz de
Unificación español Países Bajos Westfalia
Felipe II Conflictos en Europa
Carlos V abdicó de todos sus Estados en 1556: dejó la Bajo Felipe II persistieron los enfrentamientos
Corona alemana a cargo de su hermano Fernando I, y internacionales. En 1571, España se impuso a los turcos
los territorios españoles y las colonias americanas en otomanos en la batalla de Lepanto, y a los franceses en
manos de su hijo Felipe II [FIG. 99]. Durante su reinado, su diputa por los territorios españoles. Por el contrario,
Felipe II impulsó la expansión española en África y en no tuvo éxito en las diecisiete provincias de los Países
Asia. Debido a la vasta extensión de sus dominios, los Bajos que dependían de la Corona española. Allí, el cal-
llamó “el Imperio donde nunca se pone el Sol”. vinismo había logrado una amplia difusión contraria al
En 1578, el rey Sebastián I de Portugal murió sin dejar catolicismo español que desató la Guerra de los Ochenta
herederos. Como era pariente de la Casa Real, Años (1568-1648). Finalmente, con la firma de la Paz de
Felipe II se quedó con el trono. Así unificó la Westfalia, los Países Bajos se independizaron y formaron
península ibérica en un mismo reino y obtuvo la República de las Provincias Unidas. La derrota y los
las extensas colonias portuguesas de Asia, gastos de la guerra profundizaron la crisis económica del
África y América [FIG. 100]. Imperio, por lo que España perdió su predominio en Eu-
Felipe se propuso defender los territorios ropa y entró en un declive político, económico y militar.
adquiridos y el catolicismo. Persiguió toda
disidencia religiosa y afianzó el centralismo
de la corona, reduciendo las libertades Guía de estudio
políticas y las autonomías locales.
1. ¿Cuál era el objetivo de Carlos V?
¿Qué resistencias encontró?
[FIG. 99] 2. ¿Cuáles fueron los conflictos en Europa
Felipe II, rey de España, luchó por la durante el reinado de Felipe II?
unidad religiosa y apeló a los tribunales 3. Busquen más información en libros e internet
de la Inquisición, al igual que su padre. sobre la Guerra de los Ochenta Años y realicen
un breve informe.

[FIG. 100] Imperio español durante el reinado de Felipe II

81
[CAPÍTULO 05] • 81 •
Palabras
clave:
Guerras San Bartolomé Enrique IV
de Religión Borbones paz Edicto
de Nantes
El absolutismo francés
Durante el siglo xvi, Francia se enfrentó al Borbones
expansionismo de los Habsburgo y fue atravesada
internamente por las Guerras de Religión entre Enrique de Borbón asumió el trono en 1589 como
hugonotes y católicos. El ascenso al poder de los Enrique IV [FIG. 101]. Como era protestante, inicialmente
Borbones dio inicio a una época de paz y pros- no fue reconocido por el papa ni por otros monarcas
peridad, en la cual el poder político se concentró europeos. Ante esta situación, en 1593 el rey decidió con-
aún más en el soberano hasta dar forma a una vertirse al catolicismo. En aquel episodio se hizo célebre
monarquía absoluta. Veamos… por su frase “París bien vale una misa”, con la que reco-
nocía que no dudaría en convertirse
Situación de Francia en Europa de religión si era necesario para
ser coronado rey de los france-
En Francia, la centralización de la monarquía estuvo ses. En 1598, a través del Edicto de
marcada por conflictos internos y externos. Nantes concedió a los hugonotes la
Nantes,
La coronación de Carlos V como emperador había libertad de culto y la posibilidad de
dejado al país rodeado por los Habsburgo. El rey poseer fortificaciones para evitar los
Francisco I se propuso limitar los intentos expansionis- conflictos de carácter religioso.
tas de Carlos V y, para ello, interrumpió la conexión entre
sus territorios mediante la conquista del norte de Italia.
[FIG. 101]
La política francesa de Francisco I y su sucesor Enrique
El reinado de Enrique IV se destacó
II derivó en numerosas guerras contra España, hasta la por su política de tolerancia religiosa.
firma de la Paz de Cateau-Cambresis en 1559.

Guerras de Religión Con Enrique IV subió al poder la dinastía de los Borbo-


nes y comenzó una época de paz para Francia. Los años
Los hugonotes, principal vertiente protestante de de guerras habían derrumbado la economía francesa;
Francia, sufrieron la persecución de los católicos, lide- para contrarrestar la crisis, el rey contó con la colabo-
rados por la Casa de Guisa, una familia de la nobleza ración del duque de Sully [FIG. 102], con quien tomó una
francesa. Estos conflictos religiosos desencadenaron serie de medidas muy importantes.
una serie de enfrentamientos entre 1562 y 1598, con va- El principal objetivo era la depuración de la burocracia
rios intervalos de paz, que fueron conocidos como las estatal, que implicó la separación del cargo de todo fun-
Guerras de Religión. cionario considerado incompetente, el pago de la deuda
Para poner fin a estos enfrentamientos, en 1572 se ce- pública, el impulso de la agricultura a través de nuevos
lebró el matrimonio entre Margarita de Valois, hermana cultivos y tierras fértiles, reducción de los impuestos y
del rey francés Carlos IX, y Enrique de Navarra, miembro fomento al comercio, y la modernización de las comuni-
de la casa Borbón y dirigente principal de los hugono- caciones para beneficiar la industria textil.
tes. Sin embargo, la boda se convirtió en una masacre: En el ámbito de la política exterior, Enrique IV esta-
en la llamada Noche de San Bartolomé, los hugonotes bleció alianzas con Alemania, Inglaterra e Italia para
que estaban en París para asistir a la celebración fueron asegurar la paz y debilitar el poder de la casa de los
ejecutados. Se calcula que las tropas al mando del du- Habsburgo. Mientras ponía en marcha estas políticas, el
que de Guisa asesinaron unos 10.000 hugonotes en toda 13 de mayo de 1610 fue asesinado en las calles de París
Francia. por François Ravaillac, un fanático católico.
Si bien suele responsabilizarse por la masacre al rey
Carlos IX y a su madre Catalina de Médici, quienes eleva-
ron mucho el nivel de violencia en la confrontación, es [FIG. 102]
posible que se haya tratado de una reacción espontánea Maximilien de Béthune, duque
de Sully, era francés y de origen
de los católicos de París al verse rodeados de hugonotes.
calvinista. Fue el principal funcionario

82
De todos modos, este incidente no hizo más que alentar de confianza de Enrique IV.
los conflictos religiosos.

• 82 • [HISTORIA 2]
absolutismo Richelieu
centralización Luis XIV Versalles
Estado absolutista Rey Sol
En 1661, tras la muerte del cardenal Mazarino, Luis XIV
El caso francés es considerado el Estado absolutista [FIG. 105] se hizo cargo del gobierno personalmente y
por excelencia. Tomó forma en la primera mitad del siglo prescindió de las influencias del primer ministro y de los
xvii durante el reinado de Luis XIII, el hijo de Enrique IV. grandes del reino. Este carácter central que ocupó en su
Su primer ministro, el cardenal Richelieu [FIG. 103], cen- gobierno le valió el apodo de Rey Sol.
tralizó el poder de la Corona al destruir las fortalezas de Para lograr una posición central, ordenó suprimir la figu-
los nobles y eliminar los privilegios políticos y religiosos ra del primer ministro y anuló los derechos que tenían los
de los hugonotes. tribunales superiores de justicia provinciales de rechazar
Para poner límite al poder de los Habs- las disposiciones de los monarcas o de sugerir cambios.
burgo, Francia intervino en la Guerra de Además, durante todo su mandato se abstuvo de convocar
los Treinta Años (1618-1648) en favor de los a los Estados Generales (nombre del parlamento o asam-
reinos protestantes. El gasto bélico se blea estamental francesa). Por otro lado, recurrió a los
financió con el aumento de los im- intendentes, hombres de confianza de la Corona enviados
puestos, como la talla y la gabela, a las provincias con amplias atribuciones fiscales, judicia-
que gravaban sobre la tierra y les y administrativas, para supervisar a los funcionarios
la sal. locales y asegurarse de que cumplieran sus directivas. Así,
el monarca reforzó la recaudación fiscal, saneó las finanzas
[FIG. 103] estatales, estimuló la industria y reformó el ejército.
El cardenal Richelieu llegó a tener Una de las medidas más relevantes de Luis XIV fue
un inmenso poder en las decisiones el traslado de la sede de la Corte desde París hasta
de la corte francesa. Versalles, un suburbio de la capital. Allí, el Rey Sol
ordenó construir el conjunto arquitectónico
Minoridad de Luis XIV conocido como Palacio de Versalles.
El reinado de Luis XIV fue el que más
El cardenal Richelieu murió en 1642 y el rey Luis XIII un se aproximó a la ambición de las mo-
año después, cuando su heredero Luis XIV aún era un niño. narquías de Europa Occidental, ya que
Su madre, Ana de Austria, reinó durante su minoridad* logró gobernar con poderes absolutos y
junto con el primer ministro, el cardenal Mazarino [FIG. sin los contrapesos de la nobleza.
104], quien continuó la política de su predecesor.
Mazarino tuvo que hacer frente a las exigencias de par- [FIG. 105]
ticipación de los parientes del rey (llamados los grandes Luis XIV tuvo un largo mandato
del reino), a las protestas de los campesinos contra la que se extendió entre los años
suba de impuestos y a las de los nobles, que rechazaban 1661 y 1715.
los privilegios obtenidos por la burguesía.
Los Estados Generales, conformados por los distintos
estamentos sociales (la nobleza, el clero y el tercer esta- minoridad. Período en que el rey era menor de edad
do, que representaba al resto de la sociedad), se resistían y el poder era ocupado por un regente.
a los avances de la monarquía sobre sus atribuciones fronda. Del francés fronde, alude a las hondas que
llevaban los protagonistas de los levantamientos
tradicionales y reclamaban ser consultados ante armados.
la creación de nuevos impuestos o el aumento de
los ya existentes. Entre 1648 y 1652 se produjeron
varios levantamientos armados, conocidos como
La Fronda,* en los que confluyeron los distintos Guía de estudio
sectores. Estas rebeliones fueron aplastadas
por la Corona y dieron paso a la consolida- 1. Expliquen cuáles fueron las causas de las
ción de la monarquía absoluta. Guerras de Religión.
2. ¿Qué aspectos del feudalismo se expresaron
en el Estado absolutista francés?
[FIG. 104]
3. ¿A qué se debieron los levantamientos

83
El cardenal Mazarino ejerció
el verdadero gobierno durante armados de La Fronda?
la minoridad de Luis XIV.

[CAPÍTULO 05] • 83 •
Palabras Enrique VIII anglicanismo piratería
clave: Isabel I Tudor Armada
Invencible
El fracaso del absolutismo inglés
Los reyes Tudor aumentaron la riqueza y el poder Reina Isabel I
de Inglaterra. Enrique VIII cortó sus lazos con la Igle- Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, sucedió a María
sia católica e instauró la religión anglicana, con el en el trono luego de su muerte y restauró el anglicanismo
rey a la cabeza. Sus sucesores no pudieron someter como religión oficial. En 1563 se definieron los puntos
a la elite terrateniente que integraba el Parlamento esenciales del dogma anglicano — que admitió parte de la
y que, tras revoluciones y guerras civiles, instauró doctrina calvinista pero mantuvo los principales ritos ca-
una monarquía parlamentaria de la mano de Gui- tólicos— y de la organización de la Iglesia. Estas medidas
llermo de Orange. Veamos... fueron muy resistidas por los católicos, que organizaron
conspiraciones para destronarla y asesinarla.
Dinastía Tudor Su reinado fue largo y muy próspero para Inglaterra,
pues dio un salto económico muy importante. Crecie-
Enrique VII, el primer soberano de la casa Tudor, avanzó ron las producciones lanera, textil y metalúrgica, que
en el proceso de concentración monárquica a través de aumentaron las finanzas inglesas. Además, la Corona
medidas como la limitación del poder del Parlamento. alentó las aventuras marítimas y la piratería. Todo esto
Además, consolidó su alianza con España mediante el suscitó la enemistad de España, que, bajo Felipe II, no
matrimonio entre Catalina de Aragón, hija de los Reyes dudó en prestar su apoyo a los católicos ingleses. Para
Católicos, y su hijo heredero Arturo. combatirlo, Isabel apoyó a los protestantes de los Paí-
Tras la repentina muerte de Arturo, Enrique VII pidió ses Bajos y hostilizó a las flotas españolas que reali-
autorización al papa para que Catalina se casara con zaban el tráfico comercial entre España y América. Los
su segundo hijo, quien sería su sucesor, Enrique VIII. Al piratas ingleses, entonces, apañados y subvencionados
igual que su padre, impulsó también el absolutismo: por la Corona inglesa, agredían a las naves españolas
creó la Iglesia anglicana y se erigió como su autoridad cargadas de tesoros y atacaban los puertos comercia-
máxima. La ruptura de las relaciones con la Iglesia ca- les españoles en América. Felipe II intentó hacerle frente
tólica fue acompañada por la confiscación de tierras y con la organización de la Armada Invencible [FIG. 107],
otros bienes de la Iglesia de Roma. De esta manera, logró que constaba de 130 buques de guerra, una tripulación
aumentar el tesoro de la Corona inglesa y acrecentó el de 12.000 marineros y unos 19.000 soldados. Su intención
poder de la monarquía. era invadir Inglaterra y derrocar a la reina Isabel, pero el
plan fracasó rotundamente. Inglaterra salió fortalecida
Sucesión de la contienda y, a partir de ese momento, ejerció un
Tras la muerte de Enrique VIII, el trono fue claro dominio sobre los mares.
heredado por su hijo Eduardo VI [FIG. 106], que
por su corta edad y mala salud abdicó pronto
en favor de su hermana María, hija de Catalina
[FIG. 107]
de Aragón. Con el apoyo de la Corona es- La Armada Invencible no pudo lograr su
pañola, María luchó por restablecer el objetivo y, a su regreso, fue diezmada
catolicismo en Inglaterra, una empresa por un temporal.
que finalmente resultó inútil. Derogó
las leyes sancionadas por su padre y
persiguió sangrientamente a los angli-
canos, a quienes consideraba herejes
de la Iglesia católica.

[FIG. 106]
Eduardo VI era menor de edad, de
modo que en su lugar gobernó un

84
Consejo de Regencia.

• 84 • [HISTORIA 2]
terratenientes republicanismo
Parlamento Cromwell restauración
Intentos absolutistas Dictadura, restauración
Los reyes ingleses no lograron establecer un Estado
y monarquía parlamentaria
absolutista, ya que tuvieron que enfrentarse a una elite Cromwell fue la figura principal de la República.
terrateniente que defendió sus libertades y su derecho Impuso una rígida disciplina con la cual sometió a los
a la propiedad. Una de las principales características de campesinos descontentos y a las sectas* religiosas di-
la sociedad inglesa era la avanzada unificación del te- sidentes que surgieron durante la Revolución. En 1653,
rritorio y la importancia del Parlamento, cuya función disolvió el Parlamento y se hizo declarar Lord Protector.
principal era brindar consejo al monarca, pero también Así, comenzó a ejercer una dictadura personal, que im-
someter los impuestos a aprobación. Por este motivo, era puso el puritanismo y persiguió a los católicos.
considerado una defensa de los derechos y las libertades Tras la muerte de Cromwell se produjo la restauración
individuales. El Parlamento se encontraba organizado en de los Estuardo con la coronación de Carlos II, en 1660,
dos cuerpos: la Cámara de los Lores, integrada por la no- y de Jacobo II, en 1685. Con este último creció la descon-
bleza y los obispos de la Iglesia anglicana, y la Cámara de fianza del pueblo ante la amenaza absolutista, dado que
los Comunes, compuesta por los burgueses y incurrió en prácticas autoritarias. Además, había sospe-
la gentry: terratenientes que no tenían títu- chas de que profesaba el catolicismo.
los nobiliarios ni privilegios. Cuando, en 1688, Jacobo II fue padre de un hijo va-
Los primeros reyes de la casa Estuardo, rón, el Parlamento temió que se instalase en Inglaterra
Jacobo I y Carlos I [FIG. 108], no tuvieron una dinastía católica, sumado a que su esposa María de
buenas relaciones con el Parlamento. Módena era una ferviente católica. Para evitarlo, el Par-
Los nombramientos de funcionarios lamento convocó a la hija mayor de Jacobo, María, y a su
impopulares, los fracasos en política esposo Guillermo de Orange [FIG. 109], mandatario de las
exterior y la persecución a los puri- Provincias Unidas, para que intervinieran a fin de preser-
tanos —aquellos protestantes que var los derechos sucesorios de la primogénita. Guillermo
rechazaban algunos aspectos del desembarcó con un gran ejército en Inglaterra y, ante su
anglicanismo— crearon un profundo llegada, el rey abdicó y dejó el país. Se produjo así la
rechazo hacia los monarcas. llamada Gloriosa Revolución, que expulsó a los Estuardo
e inauguró una monarquía parlamentaria. Esta forma de
gobierno implicó la preeminencia del Parlamento sobre
[FIG. 108]
la Corona. En este sentido, en 1689 se promulgó
Carlos I quiso imponer el
absolutismo, pero la reacción de los
la Carta de Derechos o Bill of Rights, que limi-
líderes del Parlamento desencadenó taba el poder del rey. Así, los terratenientes
una guerra civil. lograron poner freno al absolutismo y
garantizar la propiedad de sus territorios.

De la revolución a la república [FIG. 109]


Carlos I disolvió el Parlamento y encarceló a sus Guillermo de Orange, gobernante
de Holanda y esposo de la hija de
líderes, lo que desencadenó una guerra civil.* En conse-
Jacobo II, fue coronado rey tras la
cuencia, los parlamentarios formaron un ejército propio,
Gloriosa Revolución.
el New Model Army (“Ejército de un nuevo modelo”), bajo
el mando del terrateniente puritano Oliver Cromwell. En
1648, con la victoria del Parlamento, el rey fue encarcela-
do, enjuiciado y ejecutado por alta traición. Esta primera Guía de estudio
Revolución inglesa instauró un régimen republicano.
1. Elaboren un párrafo breve en el que incluyan
la mayor cantidad de palabras clave que figuran
secta. Grupo religioso que comparte un rito y cos- en la guarda superior.
tumbres diferenciados al resto de la sociedad. 2. ¿Por qué los reyes ingleses no lograron
guerra civil. Enfrentamiento armado entre ciudada-

85
nos del mismo Estado. establecer un Estado absolutista? ¿Quiénes
se le oponían?

[CAPÍTULO 05] • 85 •
Palabras centralización servidumbre Rusia
clave: feudalismo Pedro I San Petersburgo
El absolutismo en Europa Central y Oriental
En el nuevo ordenamiento del comercio mundial Absolutismo en Rusia
y con la especialización de las economías, Europa
Central y Oriental pasaron a ser proveedoras de ce- Los avances del absolutismo en Rusia se remontan al
reales de Europa Occidental. Su producción se basó siglo xvi, durante el gobierno del zar* Iván IV. A partir de
en el sometimiento de los campesinos a la servi- 1547, el nuevo zar implementó una serie de reformas con
dumbre. En Rusia, Prusia y Suecia se instauraron el objetivo de centralizar el poder. Para tal fin, luchó con-
monarquías absolutas que modernizaron sus Esta- tra los privilegios de los grandes señores feudales, los
dos según el modelo occidental. Veamos... boyardos, aplicando métodos de enorme crueldad que
le valieron el apodo de Iván el Terrible.
Reforzamiento de la servidumbre Su política de distribución de tierras públicas a
cambio de servicios militares y personales le permitió
En Europa Central y Oriental el absolutismo tuvo ganar adeptos y extender las fronteras del Estado. Tras
características particulares. El objetivo de las monar- su muerte, Rusia se sumergió en una anarquía marcada
quías fue mantener a los campesinos trabajando en las por gobiernos débiles, conflictos sucesorios, invasiones
tierras mediante el uso de la coerción. Durante la Edad extranjeras y revueltas del campesinado.
Media, el campesinado de esta región había tenido más
libertades que en el resto del continente. Sin embargo, Modernización del Estado
la reafirmación de los derechos feudales de la nobleza Esta situación se revirtió durante el gobierno del zar
sobre el trabajo servil aseguró la mano de obra nece- Pedro I [FIG. 111], llamado el Grande, arquitecto principal
saria para sostener la exportación de cereales a Europa del absolutismo ruso. Siguiendo el modelo de los paí-
Occidental, que se había volcado a la producción de ma- ses occidentales, modernizó el Estado. Su intención era
nufacturas. transformar el país en una potencia marítima y militar
Estas sociedades se caracterizaron por una estructura para hacer frente a todos sus agresores: otomanos,
rígida y jerárquica, en la cual la nobleza feudal ocupaba mongoles, tártaros, teutones y polacos. Tras imponerse
la cima y el campesinado, la base. A su vez, a diferen- a los suecos en el mar Báltico, fundó a su orilla la nueva
cia del Occidente europeo, esta región no permitió el capital, San Petersburgo. La fundación de esta ciudad
surgimiento de una burguesía. Esto se debió a una eco- expresaba el deseo de Pedro I de dominar los mares y
nomía netamente agraria y un comercio controlado por acercarse a Europa Occidental, para efectuar una refor-
el Estado. La nobleza, ligada a la monarquía por lazos de ma radical que sacara a Rusia de su atraso.
vasallaje, prestaba servicios en el ejército y cumplía fun- El zar ruso creó una Tabla de Rangos que unificaba
ciones en la burocracia estatal, lo que impedía la compra y ordenaba a la nobleza, subordinándola al Estado. En
de cargos o el ascenso social de miembros de los grupos este nuevo sistema, los aristócratas eran ordenados de
no privilegiados de la sociedad. acuerdo con sus méritos e importancia. In-
Otro rasgo característico de estos Estados fue el uso cluso, permitía que los estamentos más
de la violencia, con la que aplastaron las numerosas bajos pudieran ascender. Además, el zar
revueltas campesinas [FIG. 110] y defendieron los terri- incrementó su poder sobre la Iglesia
torios de las ambiciones de las potencias extranjeras. Ortodoxa y convirtió a todos los cam-
Para ello, conformaron poderosos ejércitos y grandes pesinos en siervos,* que debían pagar
aparatos burocráticos que les permitieron expandir y impuestos al Estado.
administrar sus reinos.

[FIG. 110] [FIG. 111]


En 1670, Stenka Razin lideró una gran revuelta En Rusia, Pedro el
de campesinos contra el zar Alexis I de Rusia, Grande emprendió
pero la rebelión fue aplastada y Razin fue la modernización
descuartizado en Moscú. del Estado
basándose en la
cultura occidental.

• 86 • [HISTORIA 2]
invasión danesa Gustavo Vasa nobleza
campesinos modernización Federico II polaca
Suecia, potencia del norte Prusia y el poder militar
En Suecia, gran parte de la tierra se encontraba en Prusia era un Estado atrasado y su ubicación geográfica
manos de campesinos que utilizaban técnicas de cultivo la tornaba vulnerable. La nobleza y las ciudades prusia-
poco desarrolladas. La baja productividad de la agricul- nas se fortalecieron a costa de someter al campesinado
tura otorgaba pocos excedentes para comercializar, de y debilitar también a la monarquía. Pero la invasión
modo que no surgió una clase urbana pujante que ame- sueca durante la Guerra de los Treinta Años evidenció la
nazara a la nobleza feudal. necesidad de formar un Estado moderno capaz de de-
Esta situación se modificó tras la invasión de Cristián II, fender sus fronteras.
rey de Dinamarca, en 1520, quien reclamaba el derecho Federico Guillermo I aprovechó los con-
al trono de Suecia. La aristocracia sueca organizó su de- flictos para fijar nuevos impuestos, anular
fensa bajo el liderazgo de Gustavo Vasa. Este inició una los privilegios urbanos e incorporar a la
insurrección que, luego de tres años de enfrentamien- nobleza al aparato estatal. Finalmente
tos, logró derrotar a los daneses. su hijo, Federico II [FIG. 113], unificó y
En 1523, Gustavo Vasa asumió el trono de Suecia bajo racionalizó la burocracia civil y militar.
el nombre de Gustavo I. Una vez en el gobierno, conso- Expandió el ejército y con él libró una
lidó su autoridad mediante el apoyo de la aristocracia serie de campañas para conectar físi-
y la obtención de ingresos de la Iglesia, cuyos bienes y camente sus territorios y consolidar
tierras fueron confiscados en el contexto de la reforma su situación geopolítica.
protestante.

[FIG. 113]
Política expansiva Federico II, apodado “el Grande”,
Bajo el gobierno del rey Gustavo II Adolfo [FIG. 112], a
obtuvo importantes logros
partir de 1611, Suecia creó una burocracia estatal sólida políticos y militares para Prusia.
y un ejército muy poderoso, por lo que se convirtió
en la principal potencia del norte de Europa. Debido
a la adopción de nuevas estrategias militares y la mo- Monarquía electiva en Polonia
dernización del ejército, obtuvo importantes victorias
militares. Un ejemplo de ello es la Guerra de La nobleza polaca, o szlachta, no se vio afectada por la
los Treinta Años. crisis de la economía feudal ni necesitó ayuda del Estado
La política expansiva de Gustavo II fue para someter al campesinado. Su fuerza se incrementó
continuada por sus sucesores. En conse- con la venta de cereales a Occidente, provenientes de
cuencia, hacia mediados del siglo xvii, sus extensas propiedades. Por este motivo, en Polonia
Suecia llegó a ser el tercer Estado más no se desarrolló un Estado absolutista: los reyes eran
grande del continente europeo y mantu- elegidos por la nobleza y tenían un poder muy limitado.
vo una gran preponderancia dentro del Esta situación cambió en el siglo xvii, cuando los
conjunto de potencias militares. ejércitos invasores de Suecia, Prusia y Rusia tomaron
el control de Polonia. Las potencias invasoras eligieron
a los gobernantes y dividieron el territorio. A fines del
siglo xviii se produjo una rebelión nacionalista que fue
[FIG. 112] aplastada y, como consecuencia, Polonia dejó de existir.
Gustavo II Adolfo
de Suecia logró una
significativa expansión
territorial que le otorgó el Guía de estudio
título de héroe nacional.
1. ¿Qué características particulares tuvo
el proceso de centralización en Europa Central
y Oriental?
zar. Autoridad suprema del Estado ruso.
2. Armen un cuadro comparativo con las

87
siervo. Persona sometida a un señor feudal y obli- experiencias de los cuatro países mencionados
gada a trabajar para él. en estas páginas.

[CAPÍTULO 05] • 87 •
Barroco dramatismo claroscuro
Palabras
clave: movimiento pintura escultura
El Barroco
Durante el siglo xvii el arte abandonó los ideales Artes visuales
clásicos para explorar la tensión y el dramatis-
mo. Se inició así el período artístico que se conoce La pintura fue uno de los ámbitos en los que más
como Barroco. Estos cambios en el arte estuvieron se destacó el arte barroco. En ella se trataban temas
íntimamente relacionados con las transformacio- cortesanos o espirituales. Estas composiciones tenían un
nes políticas, sociales y religiosas de la época, que carácter dramático, por ejemplo, a través del clímax de
coincidieron con el ascenso de los Estados absolu- un episodio como el momento culminante de una batalla
tistas y la Contrarreforma católica. o un asesinato violento. Los personajes se encontraban
en movimiento y le sugerían al espectador la idea de
Orígenes y desarrollo estar participando de la acción. La iluminación y los co-
lores tenían un rol central, porque colocaban en primer
Nuevos estilos artísticos acompañaron las transforma- plano ciertos elementos, mientras que dejaban otros en
ciones religiosas y políticas de esta época. Entre ellos penumbras. Esta técnica recibió el nombre de claroscuro.
se destacó el Barroco, nacido a fines del siglo xvi. Di- Algunos de los principales artistas del barroquismo son
cho surgimiento estuvo relacionado, por un lado, con el el italiano Michelangelo da Caravaggio [FIG. 115], el fla-
movimiento de la Contrarreforma. Durante las reuniones menco Peter Paul Rubens y los
del Concilio de Trento, la Iglesia asignó al arte un rol cen- holandeses Rembrandt y
tral en la formación espiritual de los fieles y el combate Jan Vermeer. En España,
contra las herejías del protestantismo. En consecuencia, se destacaron Diego
intensificó su actividad de mecenazgo entre los artistas. Velázquez, José de
Por la vía religiosa, el Barroco alcanzó una influencia Ribera y Francisco
notable en las posesiones americanas de España y de de Zurbarán, en-
Portugal [FIG. 114]. Por otro lado, el movimiento floreció tre otros.
gracias a los monarcas y nobles que ostentaron su
poderío y riqueza mediante obras suntuosas.*
Uno de los rasgos generales del Barroco fue
el abandono del equili-
brio y la armonía clásicos
del Renacimiento. Por el
contrario, se puso el énfasis en el
movimiento, la tensión y el dramatismo.
[FIG. 115]
Algunos elementos estilísticos destacados Cena en Emaús, óleo sobre tela del pintor
son la abundancia de detalles, el trabajo con la italiano Michelangelo da Caravaggio. Esta
luz y la sombra y el uso audaz del color. obra representa el sopresivo y dramático
El Barroco, al igual que el Renacimiento, tuvo su encuentro de Jesús resucitado con dos de
originó en Italia y, desde allí, se dispersó hacia el sus discípulos en Emaús.
resto de Europa. Tuvo una recepción muy especial en
Francia, cuyo sistema político y corte eran tomados En tanto, la escultura barroca procuró imitar el
como modelo por el resto de las naciones europeas. movimiento, con la incorporación de múltiples
Las manifestaciones barrocas, del mismo modo que figuras que tendían a ubicarse en un centro
las renacentistas, pueden encontrarse en la pintura, imaginario o que se dirigían hacia el exterior. Es-
la escultura, la arquitectura, la música y la literatura. tas obras podían ser apreciadas por el espectador
desde distintos ángulos, de modo de experimentar
el movimiento. Los temas más comunes de estas
[FIG. 114] obras fueron la religión y las representaciones de
Las imágenes religiosas, como el Cristo crucificado, nobles y monarcas. Muchas de estas esculturas
tenían por objeto transmitir el dolor y el sufrimiento

88
decoraban las construcciones más importantes
con fines evangelizadores.
como iglesias, palacios y fuentes.

• 88 • [HISTORIA 2]
Roma cristiandad
Bach melodía Shakespeare
teatro

Arquitectura Letras
Para reforzar la imagen de la Iglesia católica y la El Barroco también prosperó en la literatura. Este
cristiandad, los papas transformaron la ciudad de Roma estilo produjo una influencia especial en el teatro, dado
a través de la construcción de iglesias, plazas, avenidas y que combinó los recursos literarios con otros musica-
fuentes [FIG. 116]. Para ello, se recurrió a una arquitectura les y visuales como el ballet. La literatura vivió un gran
de estilo barroco que se destacó por la búsqueda del mo- esplendor en España, Francia e Inglaterra, donde se
vimiento mediante el uso de líneas curvas y ondulantes. destacaron numerosos autores.
También se recurrió a la decoración abundante En Inglaterra, la máxima figura fue William Shakespeare
de fachadas e interiores con materiales colo- [FIG. 118] con obras como Hamlet, Romeo y Julieta y
ridos y lujosos como el mármol. Al igual Macbeth, aunque también se destacó el poeta John Milton
que en la pintura, se utilizaron di- con su obra Paraíso perdido. En tanto, en Francia fueron
ferentes planos de profundidad muy importantes las obras de los dramaturgos Pierre
que permitían generar la técni- Corneille, Jean Racine y Molière, y las fábulas de Jean la
ca del claroscuro. Fontaine. En España sobresalieron Miguel de Cervantes
con su obra Don Quijote de la Mancha, el teatro de Lope
de Vega, las obras religiosas de fray Luis de León, santa
[FIG. 116]
La Fontana di Trevi, de Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, el conceptismo
Nicola Salvi, es la obra más de Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y
representativa del Barroco Pedro Calderón de la Barca, y el cultera-
italiano. nismo de Luis de Góngora.
Otra innovación de la época fue
la ópera, que combinaba distintas
Música artes como la música y el teatro,
pero también las artes visuales.
La música barroca tuvo su mayor desarrollo durante el
siglo xvii y principios del siglo xviii. Las composiciones [FIG. 118]
se destacaron por la relevancia de la melodía y el uso William Shakespeare, según un
del sistema tonal, que relaciona los distintos sonidos óleo de Louis Coblitz.
según su altura. También se llevó a su máxima expresión
el contrapunto, que es la relación entre sonidos depen-
dientes en armonía pero independientes en ritmo. Rococó
Algunos compositores destacados
de la música barroca fueron Claudio A mediados del siglo xviii se produjo una reacción contra
Monteverdi, Antonio Vivaldi, Tomaso el Barroco, principalmente en Francia, Inglaterra y Alema-
Albinoni, Dietrich Buxtehude, Johann nia. En París nació el Rococó, un movimiento que abrazó
Sebastian Bach [FIG. 117] y George la asimetría, las curvas y los colores pastel, pero reempla-
Frideric Handel. zó el dramatismo barroco por temáticas más cotidianas,
mundanas y alegres, a veces burlonas y divertidas. Pos-
teriormente, este movimiento se difundió fuera de
[FIG. 117] Francia, en Alemania y Austria.
Johann Sebastian Bach es
considerado el compositor
más vanguardista del
Barroco.
Guía de estudio
1. ¿Cuáles fueron los orígenes del Barroco?
¿Con qué movimiento artístico contrastaba?
2. Mencionen las características principales
suntuoso. Que es de características magníficas o del Barroco en la pintura.
3. Busquen más información sobre algún artista

89
lujosas en extremo.
destacado del Barroco y escriban un texto breve.

[CAPÍTULO 05] • 89 •
Documentos en acción y…
Estado moderno y reforma religiosa
En este capítulo se estudiaron los cambios políticos y religiosos de los siglos xv
a xvii. Durante ese período surgieron los Estados nacionales modernos y se reno-
vó el cristianismo. A continuación, se analizan los cambios en las monarquías y la
manera en que la reforma religiosa se expresó en el arte barroco.

El “Leviatán” de Hobbes y los nuevos Estados


“De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza
de alcanzar nuestros fines. Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera 1. Según Hobbes, ¿cómo
desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, de- es la relación entre los
vienen enemigos; y en su camino hacia su fin (que es principalmente su hombres?
propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutua-
mente en destruirse o subyugarse…
Por último, la buena convivencia […] de los hombres lo es solamente por 2. Marquen con un ✓ la
pacto, es decir, de modo artificial. No es extraño, por consiguiente, que frase correcta.
(aparte del pacto) se requiera algo más que haga su convenio constante
y obligatorio; ese algo es un poder común que los mantenga a raya y a. El camino para lograr
dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo. el bien común es conferir
El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defen-
el poder a un Dios.
derlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas,
asegurándoles de tal suerte que por su propia actividad y por los frutos b. El camino para lograr
de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos, es conferir el bien común es conferir
todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, el poder al Estado.
todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades c. El camino para lograr
a una sola voluntad. [...]
el bien común es conferir
Hecho esto, la multitud así unida en una persona se denomina Estado...
Esta es la generación de aquel gran Leviatán, o más bien (hablando con el poder a un monarca.
más reverencia), de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios
inmortal, nuestra paz y nuestra defensa”. 3. ¿Qué es para Hobbes un
Hobbes, Thomas: Leviatán. Losada: Buenos Aires, 2004. Estado?

4. ¿A qué refiere el “gran


Leviatán”?
Renacimiento y Barroco B
[A] La anunciación, obra de Fra Angelico, 1425.
5. Observen atentamente
[B] Las siete obras de la misericordia,
las obras de Fra Angelico y
óleo de Michelangelo da Caravaggio, 1607.
Michelangelo da Caravaggio.
Luego, describan en sus
carpetas las diferencias en
la manera de representar las
imágenes y los sentimientos
religiosos, según cada
uno de los autores, en el
Renacimiento y el Barroco.

6. Relacionen la obra
de Caravaggio con los

90
principios religiosos de la
A
Contrarreforma.

• 90 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Expliquen las siguientes características de las 5. Completen el cuadro con las causas y consecuencias
monarquías. que correspondan.

a. Ejércitos mercenarios permanentes: CAUSAS CONSECUENCIAS

Guerra de los Ochenta


Años (1568-1648)
b. Burocracia:

Guerra de los Treinta


c. Derecho romano: Años (1618-1648)

d. Principio dinástico: Guerras de Religión


(1562-1598)

2. Completen el párrafo sobre la Reforma protestante: 6. Unan con flechas según corresponda.
La monarquía absoluta reforzó la
Según Lutero, la relación entre Dios y los in- servidumbre de los campesinos.
dividuos se establece mediante Francia
sin . La Iglesia es . La monarquía era electiva y débil
Para el luteranismo, la salvación del hombre ante la aristocracia terrateniente.
depende de . Inglaterra
La monarquía se consolidó
mediante el apoyo de la aristo-
cracia, la reforma protestante y
Polonia
3. Encierren en un círculo los términos que se rela- un ejército fuerte.
cionan con la Contrarreforma. La monarquía concentró el poder
Suecia al destruir las fortalezas de los
Iglesia católica • Concilio de Trento nobles y eliminar los privilegios

• presbiterianos • los sacramentos


de los protestantes.

• Compañía de Jesús • Congregación del Santo Oficio Rusia


La monarquía fue limitada por
• hugonotes • luteranos el parlamento tras revoluciones y
guerras civiles.

4. Numeren del 1 al 8 las oraciones para ordenar los


siguientes hechos. 7. Señalen con un las siguientes oraciones co-

rrectas y con una las incorrectas.
a. Coronación de Felipe II.
b. Unificación de la península ibérica bajo el rei- a. Enrique VIII, rey de Inglaterra, mantuvo buenas
nado de Felipe II. relaciones con el Vaticano.
c. Conquista de Granada y expulsión de musulma- b. Isabel, hermana de María, restauró el catolicismo
nes y judíos. en Inglaterra.
d. Victoria de España sobre los turcos otomanos. c. Carlos I combatió el catolicismo en Inglaterra.
e. Paz de Augsburgo firmada entre Carlos V y los d. María, hija de Enrique, restableció el catolicis-
príncipes germanos. mo en Inglaterra.
f. Llegada de Cristóbal Colón al actual territorio e. Carlos I disolvió el Parlamento y encarceló a
americano. sus líderes.
g. Coronación de Carlos V como emperador del f. Cromwell disolvió el Parlamento y ejerció una
Sacro Imperio Romano Germánico. dictadura personal.
h. Unificación política de España bajo el reinado g. Guillermo de Orange fue coronado por el

91
de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Parlamento a cambio de limitar su poder.

[CAPÍTULO 05] • 91 •
Capítulo
Economía y sociedad
06 en la Europa moderna
En este período, la economía y la sociedad europeas dieron Secuencia de contenidos:
paso al surgimiento del sistema capitalista. Las potencias La economía-mundo europea
europeas basaron su expansión en la teoría mercantilista y, ˇ Crisis y cambios en el siglo xvii
para ello, desarrollaron Estados fuertes con ejércitos pode- ˇ El mercantilismo
rosos. En el aspecto social, la burguesía fue desplazando a la ˇ La situación social de Europa
nobleza y el clero y los campesinos tendieron a disolver los ˇ Los cambios en el consumo
lazos que los ataban a una relación de tipo feudal. ˇ La revolución científica
ˇ
Rutas comerciales marítimas del si
siglo XVI

1648
Independencia de los Países Bajos 1662
Creación de la 1679
1637 Royal Society Epidemia en Viena
Descartes publica El discurso del método 1643 1652 - 1674 1700
Nace Guerras 1666 Inauguración
1629 Isaac anglo- Fundación de la Academia de la Academia
Peste en Milán Newton holandesas de Ciencias de París de Berlín

1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700

› ¿Cuáles son los dos puertos europeos destacados en el mapa?


› Hagan tres listas con los bienes que llegaban a Europa provenientes de cada uno de los continentes:
Asia, África y América.
› ¿Quiénes se veían favorecidos por el sistema de intercambio?

92
› ¿Cómo habrán modificado la forma de vida de los europeos esos productos extranjeros?
• 92 • [HISTORIA 2]
La economía-mundo europea
La crisis agraria y demográfica golpeó a Europa en Comercio triangular
forma desigual. Las compañías comerciales holan- Los intercambios comerciales de Europa con América
desas e inglesas desplazaron al monopolio colonial y África seguían un circuito llamado comercio triangular
de España y Portugal, mientras que se consolidó el [FIG. 120], que tuvo su auge en el siglo xvii. Este comercio
comercio triangular entre África, América y Europa. se iniciaba en las costas del continente africano, donde
La sociedad y la economía feudales dejaron paso los traficantes de esclavos compraban los esclavos a los
gradualmente al sistema capitalista. Veamos… pueblos costeros. Luego, los mercaderes portugueses e
ingleses transportaban a los esclavos africanos a Améri-
Economía de transición ca para trabajar en las plantaciones de Brasil, el Caribe y
América del Norte. Desde estas regiones se importaban
A comienzos del siglo xvii, el crecimiento de la economía productos agrícolas y, a cambio, los europeos exporta-
europea se estancó. El aumento de la población se detu- ban manufacturas a ambos continentes. Así, los con-
vo debido a la caída de la producción de alimentos y la sumidores europeos occidentales accedían a muy bajo
aparición de nuevas pestes [FIG. 119], como la que afectó costo a los bienes producidos en América como azúcar,
a Milán en 1628. Asimismo, el comercio internacional entre tabaco, café, cacao y ron, en tanto los consumidores afri-
Europa y América entró en crisis e impactó fuertemente en canos y americanos compraban productos manufactura-
las exportaciones de productos manufacturados europeos. dos, como telas y herramientas.
Sin embargo, la crisis no afectó a todas las sociedades
del continente por igual, sino que se profundizaron las
diferencias regionales. [FIG. 120] Comercio triangular
La forma en que se organizaba el trabajo y el intercam-
bio, propia del siglo xv, se fue modificando. El siglo xvii
fue una bisagra en el paso de una economía feudal a un
nuevo sistema económico: el capitalismo.

Nuevo sistema de intercambio


Durante la crisis del siglo xvii decayó la actividad
comercial entre Europa meridional y Asia. Por su parte,
los Países Bajos se convirtieron en una potencia marítima
y comercial. En tanto, el Reino Unido logró hegemonizar
el comercio internacional. Mientras que España y Por-
tugal habían establecido monopolios con sus colonias,
estos países crearon compañías comerciales de capita-
les privados, que contaban con grandes flotas modernas,
apoyadas y protegidas por el Estado. Así, mantuvieron
el comercio con las llamadas Indias Orientales (Asia) e
Indias Occidentales (América) y se convirtieron en inter-
mediarios del comercio interregional asiático.
Guía de estudio
1. Expliquen por qué el siglo xvii fue una bisagra
[FIG. 119] para el sistema económico mundial.
Los médicos que se ocupaban de los 2. ¿Cuáles fueron los países que lograron
afectados por las pestes utilizaban una controlar el comercio internacional?
máscara con forma de ave. Esta era 3. Armen un esquema con los continentes y los

93
rellenada con hierbas aromáticas: creían
bienes que participaban del comercio triangular.
que el olor podía prevenir el contagio.

[CAPÍTULO 06] • 93 •
cambio
epidemias impuestos
Palabras
clave:
climático
sobreexplotación manufacturas
textiles
Crisis y cambios en el siglo XVII
La crisis agraria del siglo xvii implicó una reducción Algunas consecuencias
importante de la población a causa de la hambruna,
las epidemias y la disminución de la natalidad. Esta La falta de producción de alimentos provocó una
situación, sumada a los cercamientos de las tierras pronunciada disminución de la población. A esto se sumó
comunales, forzó una transformación en las comu- la proliferación de epidemias [FIG. 122] de viruela y pes-
nidades campesinas tradicionales. En muchos casos, te bubónica, que se extendieron en
los campesinos debieron migrar a las ciudades. En las grandes ciudades. Además,
Europa oriental, en cambio, solo fortaleció los lazos los campos para cultivo eran
de servidumbre. Veamos… arrasados por las guerras
constantes.
Causas de la crisis
Durante el siglo xvii, Europa atravesó un período de [FIG. 122]
crisis. El clima era extremo, la comida pasó a ser muy Hospital de la ciudad
escasa, los reyes y señores solo se preocuparon por de Viena durante
sus dominios y la población, sin demasiadas defensas, la epidemia
de 1679.
quedó a merced de los bandidos. Muchos habitantes se
dejaban morir o se organizaban en revueltas.
La disminución de la productividad de la tierra, causada
por la sobreexplotación sostenida, se vio agravada por En este contexto de hambrunas y aumentos de im-
un cambio climático conocido como la “pequeña Edad puestos, las parejas comenzaron a tener descendencia
de Hielo” [FIG. 121]. Esta modificación en el clima se ca- a mayor edad, lo que significaba una menor cantidad
racterizó por una brusca reducción de la temperatura de nacimientos. También aumentaron los abandonos de
que, a su vez, produjo grandes inundaciones y sequías. bebés y, en algunos casos, el infanticidio.*
Como resultado, hubo una enorme escasez de alimentos
en el continente. Producción de manufacturas
Las guerras y los problemas económicos desplazaron a
los empresarios textiles hacia otros países como Inglate-
[FIG. 121]
El clima europeo en este período era extremadamente
rra. La mayor parte de la producción artesanal provenía
frío e incluía nevadas en verano. Obra del pintor del norte de Italia y de los Países Bajos, donde había una
holandés Hendrick Avercamp. larga tradición en la elaboración de telas y paños. En In-
glaterra aprovecharon el abundante suministro de lana
de buena calidad y la mano de obra campesina. De este
modo, se popularizó la industria rural a domicilio: los
comerciantes adquirían la materia prima y la entrega-
ban a los campesinos, quienes la trabajaban en sus
hogares con sus propias herramientas [FIG. 123] y
por sueldos muy bajos. Una vez confeccionadas las
telas, los comerciantes pasaban a retirarlas.
Esta nueva forma de organizar la producción
evitaba los controles de calidad y los precios fi-
Por su parte, los reyes y señores aumentaron jados por los gremios y, a su vez, permitía a los
los impuestos para mantener sus ingresos. En empresarios satisfacer la demanda internacional
consecuencia, se produjeron mayores tensio- de manufacturas de bajo costo.
nes políticas y religiosas que desencadenaron

94
rebeliones del “pueblo llano”, en ocasiones lide-
[FIG. 123]
radas por la nobleza. Rueca para hilado. Los campesinos destinaban
su tiempo libre a la fabricación de hilo.

• 94 • [HISTORIA 2]
cercamientos
campos
consumidores asalariados
abiertos individualismo migraciones
Transformaciones del campo Consecuencias de los cercamientos
A partir del siglo xvi, en Inglaterra había comenzado El desarrollo de la ganadería ovina y luego la bovina
una transformación de la producción agraria. Como se provocó profundos cambios en las comunidades rurales.
explicó en el capítulo 2, hasta entonces los campesinos Las familias campesinas vieron desaparecer los campos
ingleses vivían en aldeas bajo el sistema de campos abiertos donde se dedicaban a la agricultura colectiva.
abiertos (open fields) [FIG. 124]. Estos campos estaban Los cercamientos estimularon el individualismo agrario:
formados por una gran cantidad de parcelas, en ocasio- una búsqueda racional de ganancias que fue eliminando
nes muy pequeñas y sin un límite preciso. Allí, las familias las prácticas y los lazos sociales de la comunidad campe-
campesinas compartían una cultura común basada en el sina. Poco a poco, las familias fueron expulsadas de las
derecho comunal. Esto implicaba compartir el produc- tierras comunes, que antes aprovechaban colectivamente
to de la tierra, disponer de las pasturas comunales para para complementar sus ingresos familiares.
el ganado y de los bosques comunales de recolección Algunos campesinos, privados de sus parcelas, se
de turba,* leña y maderas. Si bien este sistema era muy convirtieron en asalariados de los grandes arrendatarios,
provechoso para los pequeños y medianos productores, mientras que otros se vieron obligados a migrar a las
obligaba a toda la comunidad campesina a producir lo ciudades en busca de otros oficios. Al quebrar su vínculo
mismo en forma simultánea y no permitía a cada uno directo con la tierra, los campesinos perdieron la posi-
decidir la técnica a emplear. bilidad de autoabastecerse de alimentos y otros bienes
El aumento del precio de la lana impulsó a los señores a que hasta entonces producían por sí mismos. De este
fomentar la ganadería ovina, de modo que, para poder con- modo, los campesinos debieron recurrir al mercado en
tener a los animales, se llevaron a cabo los cercamientos las ciudades: así, se convirtieron al mismo tiempo en
(enclosures) [FIG. 125] de los campos comunales. A par- consumidores y asalariados, por lo que contribuyeron a
tir de entonces, la tierra se usaba alternativamente para la consolidación del mercado interno.
la cría y el cultivo, lo cual mejoraba el rendimiento del
suelo gracias al abono natural del ganado. A su vez, los
señores prefirieron arrendar las nuevas grandes parcelas Guía de estudio
a terratenientes* adinerados que las explotaban median-
te el trabajo asalariado de los campesinos. La demanda 1. Escriban un párrafo sobre la crisis agraria del
de carne y lácteos del mercado urbano hizo que, más tar- siglo xvii en el que se vinculen los siguientes
de, la ganadería bovina sustituyera a la ovina. conceptos.

cambio climático presión fiscal
• reducción de la productividad
infanticidio. Dar muerte a un niño de corta edad. 2. ¿A qué se llama industria rural a domicilio?
turba. Material orgánico rico en carbono que se em- 3. Observen los esquemas de campos abiertos y
plea como combustible y como abono orgánico. cercados y redacten un texto breve que explique
terratenientes. Dueños de grandes extensiones de
este proceso.
tierras.

[FIG. 124] SISTEMA [FIG. 125] CAMPOS


1 DE CAMPOS ABIERTOS CERCADOS
1 Tierras cultivadas 1 Campos abiertos 4
para cultivos 3
2 Pasturas comunales
2 Campos cercados para
3 Bosques comunales cultivos y animales
2 para recoger maderas
y alimentar animales 3 Bosques comunales 2
para alimentar cerdos
4 Barbecho
4 4 Barbecho
5 Coto de caza del señor
5

1
3
2
4

1 2
4 1
Palabras mercantilismo ejércitos compañías
comerciales
clave: guerras
soldados profesionales
comerciales
El mercantilismo
En el nuevo comercio internacional, el predominio Predominio holandés
de una potencia sobre otra dependía muchas veces
de guerras comerciales por el control de las rutas. Desde fines del siglo xvi, la flota holandesa era una de
Las potencias europeas se basaban en la teoría las más importantes de Europa gracias a sus destacadas
económica del mercantilismo, cuya prioridad era compañías comerciales que se encargaban de los inter-
acumular riquezas que consideraban limitadas. cambios con Asia y América.
Para ello hacía falta un gran ejército y un Estado En 1648, el norte de los Países Bajos se independizó
poderoso. Veamos… de España y formó una república federal bajo el nombre
de Provincias Unidas. Se trataba de una zona próspera
Guerras comerciales debido a la producción de manufacturas, con grandes
centros comerciales y financieros como Amberes y Ám-
Durante el siglo xvii, las guerras comerciales fueron sterdam. Su clase dominante era la burguesía, que se
una situación permanente en la vida de las socieda- había vuelto poderosa al controlar el comercio de Europa
des europeas. A diferencia de los conflictos por causas occidental a través del mar Báltico.
religiosas del siglo anterior, estas guerras obedecían a El poderío naval holandés solo era desafiado por el
motivaciones comerciales, como es el caso de las guerras de Inglaterra, que con sus Actas de Navegación esta-
anglo-holandesas y las guerras franco-holandesas. Los bleció el monopolio comercial con sus colonias. Estas
sucesivos conflictos enfrentaron a las potencias que com- leyes protegían a los armadores y navegantes ingleses y
petían por el control de las rutas de comercio ultramarino, excluían del comercio a toda nave extranjera. Como an-
por lo que fue necesario contar con importantes flotas y tecedente, ya existía la compañía comercial East India
poderosos ejércitos para combatir en tierra. Company [FIG. 127], que se había conformado a partir del
derecho exclusivo otorgado por la reina Isabel I, en 1600,
Ejércitos profesionales a un grupo de mercaderes para comerciar en el océano
Los conflictos entre las potencias hicieron necesario Índico. Este grupo de mercaderes formó una flota y un
contar con grandes ejércitos. En la Edad Media, las tropas ejército privados que llegaron a administrar y gobernar
se conformaban con los vasallos del señor feudal y se di- las posesiones coloniales británicas en la India.
solvían una vez que había finalizado la guerra. En cambio, La rivalidad de Inglaterra y Holanda por las rutas co-
con la Edad Moderna los ejércitos pasaron a ser permanen- merciales, sumada a los conflictos dinásticos entre las
tes y se formaron con soldados profesionales. En el siglo casas reales de ambos países, derivaron en tres guerras
xvii, los ejércitos aumentaron el número de sus soldados comerciales entre 1652 y 1674 conocidas como guerras
en magnitudes desconocidas hasta entonces. Además, en anglo-holandesas [FIG. 128]. Finalmente, Inglaterra emer-
este período se implementaron nuevas tácticas, como los gió victoriosa como la principal potencia comercial del
asedios con cañones a las ciudades [FIG. 126]. continente.

[FIG. 126] [FIG. 127]


Toma de la ciudad de Breda, Holanda, Emblema de la East India Company.
por los españoles, en 1625. Esta ciudad
sería recuperada por los
holandeses en 1637 luego [FIG. 128]
de un prolongado asedio. Batalla de Solebay,
durante la tercera
guerra anglo-holandesa.

96
riqueza Estado proteccionismo
acumulación bienes suntuarios
Doctrina mercantilista Proteccionismo
Otra de las políticas llevadas a cabo por el Estado fue
El nuevo comercio mundial, la consolidación de la instrumentación de medidas proteccionistas* sobre
las monarquías centralizadas y el surgimiento de los la producción local para evitar la competencia de los
Estados-nación propiciaron una serie de cambios en el productos importados. Para el mercantilismo, la compra
gobierno y la administración pública. de bienes en el exterior significaba una salida de dinero
En las cortes europeas se difundió una nueva corriente metálico que implicaba un empobrecimiento del país.
de pensamiento económico denominada mercantilismo Por otro lado, para proteger la industria local de la
[FIG. 129], una doctrina que consideraba que la riqueza competencia extranjera y mantener la balanza comercial
era limitada y consistía en la acumulación de metales positiva, se aumentaron los impuestos a las importacio-
preciosos como el oro y la plata. Como no podía ser mul- nes y se dio apoyo a los gremios de artesanos. El objetivo
tiplicada, solo podía obtenerse a costa de otras naciones era lograr un saldo favorable entre los bienes y servicios
rivales. El mecanismo más efectivo para apoderarse de que el país importaba y exportaba, de modo que entrara
esa riqueza fija y estática era la guerra, a diferencia de más dinero metálico del que salía.
los métodos más complejos — como los acuerdos pací- En ese sentido, los países europeos crearon compañías
ficos y las alianzas matrimoniales— impulsados por la comerciales monopólicas para controlar el comercio
diplomacia. con sus colonias. También fomentaron la producción lo-
cal de manufacturas reales, que eran talleres encargados
de confeccionar bienes suntuarios.* Algunos de los ta-
lleres más destacados fueron los que establecieron los
franceses, durante el siglo xvii, por iniciativa del minis-
tro Jean-Baptiste Colbert [FIG. 130]. Allí se realizaban
manufacturas de distintos productos como paños,
medias de seda, tapices, encajes, cristales, porce-
lanas, muebles, joyas, armas y pólvora.

[FIG. 130]
El ministro Jean-Baptiste Colbert fue
[FIG. 129] uno de los principales impulsores del
Actividad comercial en un puerto marítimo francés mercantilismo. Con sus medidas logró
que representa el auge del mercantilismo en Europa sanear el tesoro real y reposicionar la
Occidental. Obra de Claude Lorrain, 1641. economía francesa.

La intervención del Estado


Para llevar adelante la teoría mercantilista, la proteccionistas. Políticas económicas orientadas a
economía empezó a ser concebida como una variable asistir a las industrias locales por diversos medios
en su competencia con la producción extranjera.
que podía ser modificada e intervenida por el Estado.
suntuarios. Productos o bienes de lujo.
La finalidad era enriquecer el reino y la Corona, y así po-
der financiar un gran ejército con el cual apropiarse de
nuevos mercados, a la vez que se instrumentaban otros
procedimientos para asegurarse las riquezas. Guía de estudio
Uno de los procedimientos se basó en la creación de
compañías comerciales monopólicas auspiciadas por el 1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las
Estado. Los gobiernos les concedían amplios privilegios guerras comerciales?
y les garantizaban la exclusividad entre la metrópoli y 2. ¿A qué se llama mercantilismo?
3. Busquen más información sobre Jean-Baptiste

97
sus colonias. Algunos de los países que alentaron estas
iniciativas privadas fueron al Reino Unido, los Países Ba- Colbert y elaboren una breve biografía.
jos, Francia y Suecia.

[CAPÍTULO 06] • 97 •
pequeños
sociabilidad
Palabras
clave:
propietarios arrendatarios
aparceros servidumbre ferias
La situación social en Europa
La marcha hacia una economía capitalista hizo Asalariados y servidumbre
cada vez más compleja la estructura social. Las En este nuevo contexto, creció mucho la cantidad de
relaciones personales de vasallaje dieron lugar a trabajadores asalariados rurales. Los señores vieron de-
otras más laxas dominadas por el mercado. Los an- bilitada su capacidad de exigirles a los campesinos que
tiguos privilegios de la nobleza y el clero perdieron trabajaran en las reservas. Por ello, si querían hacer pro-
terreno ante la burguesía de creciente poder econó- ducir las reservas, los terratenientes debían contratarlos
mico, político y cultural. Veamos… y pagarles un salario.
En Europa oriental, la producción extensiva de cereales
Campesinado de Occidente y Oriente en grandes señoríos apuntó al mercado occidental. Así,
a diferencia de la región occidental — donde los señores
A partir del siglo xv, la vida rural europea eviden- tuvieron que hacer concesiones a los campesinos para
ció marcados contrastes entre la región occidental y retenerlos— , en la región oriental se propició la llamada
la oriental. En Europa occidental, las relaciones socia- segunda servidumbre. Los campesinos vieron limitadas
les propias del medioevo tendieron a disolverse. Con la sus libertades y reforzada su dependencia de los nobles.
crisis del siglo xiv disminuyó la población y aumentó la
disponibilidad de tierras. Algunos campesinos se libera- Cultura popular campesina
ron de los lazos serviles y se convirtieron en pequeños
propietarios [FIG. 131]. En otros casos, los campesinos Los campesinos formaban parte de los sectores
se desplazaron hacia otros señoríos donde les ofrecían populares y contaban con sus lugares de encuentro.
mejores condiciones. Esta situación obligó a los terrate- En general, estos puntos de reunión eran las posadas
nientes a realizar concesiones para tratar de retener la [FIG. 132] y las plazas, donde estaban las ferias. Allí, los
mano de obra. campesinos compartían las noticias de la comunidad y
daban rienda suelta a una cultura alejada de toda moral
[FIG. 131] religiosa que, en general, era festiva, cómica, carnava-
Los campesinos occidentales lesca, obscena y grotesca. En estos lugares se desarro-
gozaron de mayor llaban espectáculos teatrales donde se hacía presente
libertad la sátira anticlerical. Era muy común que se representa-
que los de
ra la contradicción de las autoridades religiosas entre la
la región
oriental. prédica y la conducta real, a tavés de la figura del monje
deshonesto o el cura obeso y glotón.
Los sectores campesinos también apelaban a leyendas
y tradiciones fantásticas, como las geografías utópicas
en los países de Cucaña o de Jauja, donde reinaba la
abundancia, la prosperidad y la ociosidad sin límites.
Estas fantasías de la cultura popular campesina surgían
de la necesidad de compensar una realidad de grandes
carencias: sobre todo, una dieta muy precaria y, en al-
gunos casos, una subalimenta-
ción crónica.
Muchas familias campesinas se transformaron en
arrendatarias, pues alquilaban algunas parcelas de
la reserva señorial en vez de pagar rentas. En algunos
casos, lo hacían por largos períodos, lo que constituía [FIG. 132]
un estímulo para hacer mejoras en las tierras. También Campesinos
en una posada,
hubo casos en que los campesinos se convirtieron en
obra del pintor
aparceros, por medio de un contrato con el señor en el holandés Jan

98
que se establecía el uso de la tierra y las herramientas Steen, 1653.
de los propietarios a cambio de una parte de la cosecha.

• 98 • [HISTORIA 2]
burguesía cargos públicos sociedad
trascendencia
móvil
prestamistas ennoblecimiento profana
Sociedad estamental Ideales burgueses
Tradicionalmente, la sociedad se dividía en tres En la Edad Media, los nobles y los campesinos formaban
estamentos: la nobleza, el clero y el resto de la pobla- parte de redes sociales de pertenencia muy estrictas, por
ción, llamada tercer estado o comunes. Los primeros ejemplo las relaciones vasalláticas o la aldea. En cambio,
dos gozaban de privilegios legales sobre los demás. Sin en las ciudades modernas las relaciones sociales eran
embargo, la Iglesia perdió sus prerrogativas en los paí- mucho más amplias y móviles. Aunque los grupos de
ses protestantes y la nobleza se vio desplazada por una pertenencia, como los gremios de artesanos y las guildas
burguesía pujante y monarquías cada vez más centrali- de mercaderes, tenían una gran influencia en la vida
zadas que la fueron excluyendo del poder político. urbana, los burgueses tenían más capacidad que otros
habitantes de elegir entre otras alternativas de vida.
Estado y ascenso de la burguesía En esta nueva concepción del ser humano cada individuo
dependía de su esfuerzo personal. Cada persona contaba
El restablecimiento del derecho romano por parte de con su capacidad de trabajar, su inteligencia y su talento.
las monarquías centralizadas consolidó a la burguesía, En este sentido, la antigua imagen de una sociedad estática
ya que fijó la noción de propiedad privada absoluta. fue reemplazada por la idea una sociedad móvil.
Durante la Edad Media no existía una noción clara de La burguesía valoraba las experiencias individuales y
propiedad privada sino que, de hecho, la propiedad comenzó a dejar de lado la presencia divina en la vida
feudal estaba sujeta a una contraprestación. Así, por cotidiana. Se despreocupó de lo que sucedería después
ejemplo, el señor podía quitarle a su vasallo el feudo de la muerte y concentró sus acciones en el aquí y ahora.
concedido si este no cumplía su parte del contrato feu- Así, la trascendencia divina dio paso a la trascendencia
dal, por lo que se trataba de una propiedad condicional. profana [FIG. 134], no religiosa: lo que
En cambio, el derecho romano reconocía la propiedad importaba era obtener éxito y
plena y total de los bienes, de modo que alentó la acti- reconocimiento en vida. A partir
vidad comercial y la inversión de los burgueses. A raíz de de entonces, algunas de sus ocu-
esto se creó un contexto propicio para que la burguesía paciones fueron mal vistas y cali-
pudiera desarrollarse económicamente. ficadas de usura,* por ejemplo,
La burguesía llevó las riendas de la actividad comercial la actividad financiera.
mundial y adquirió riquezas enormes. Invirtió sus ganan-
cias en dar préstamos financieros [FIG. 133] a la nobleza [FIG. 134]
y las monarquías, que necesitaban fondos para financiar El mercader George Gisze,
la estructura estatal y solventar el desarrollo de nume- obra del pintor holandés Hans
rosas guerras. Además, los burgueses proporcionaron a Holbein el Joven.
los Estados considerables recursos económicos, proce-
dentes de la adquisición de cargos públicos. La compra
de estos cargos les daba la posibilidad de obtener el
ennoblecimiento por el ejercicio de funciones públi- usura. Práctica que consiste en obtener una ganan-
cas. Gracias a ello, algunos miembros de la burguesía cia injusta o desmedida a cambio de un préstamo.
se convirtieron en nobles de toga (en oposición a los
nobles de sangre).

Guía de estudio

[FIG. 133] 1. Redacten un texto comparativo de la situación


El prestamista y de los campesinos de Occidente y Oriente.
su esposa, obra de 2. ¿Cuáles eran los ámbitos de sociabilidad de
Quentin Metsys. El los campesinos?
préstamo de dinero
3. Escriban un texto breve sobre el ascenso de la
era una de las
burguesía con los siguientes conceptos.
actividades de los
• •

99
burgueses. propiedad privada absoluta préstamos

ennoblecimiento trascendencia profana

[CAPÍTULO 06] • 99 •
presión
Palabras fiscal diversificación abaratamiento
clave: expulsión consumo demanda
Los cambios en el consumo
Uno de los motores del auge del comercio en el Diversificación del consumo
siglo xvi fue el crecimiento del consumo. El mercado El aumento de la demanda de productos y el
europeo se volvió más amplio y mucho más activo. crecimiento del mercado interno fueron posibles gracias
Las clases bajas accedieron a una gran variedad de al abaratamiento de los precios de los alimentos. La inten-
bienes locales e importados de bajo costo, lo cual sificación de la producción y la especialización regional
dio impulso a la economía. Así, productos asiáticos permitieron una mayor disponibilidad de productos bá-
y americanos se hicieron parte de la vida cotidiana sicos, lo que se tradujo en un descenso de los costos de
europea. Veamos… los alimentos. En consecuencia, un sector más amplio de
la población, incluso las clases más bajas, pudo costear
Crecimiento del mercado bienes a los que antes no tenía acceso. Así, se produjo
una diversificación del consumo [FIG. 136] en la sociedad.
Durante la Edad Media, el campesinado conformaba La dieta típica europea, antes a base de cereales, pasó a
la amplísima mayoría de la población europea; produ- incluir carne, verduras, frutas y lácteos.
cía sus propios alimentos, vestimenta y todos los bienes
que necesitaba para la vida cotidiana. Debido a esto, no
generaba demanda en el mercado.
El aumento de los intercambios comerciales durante el
siglo xvi no se debió solamente al crecimiento demográ-
fico ni al comercio interregional, sino que también tuvo
que ver con un cambio profundo en la relación entre los
campesinos y el mercado. Estos cambios fueron el pro-
ducto de una combinación de factores: la presión fiscal, la
expulsión de los campos y la diversificación del consumo.

Presión fiscal y expulsión de los campos


La población rural se vio obligada a aumentar su
producción y vender el excedente para poder costear los
tributos que debían a sus señores y los impuestos cada
vez más altos de los Estados centralizados.
En algunas zonas, las transformaciones de la economía
rural habían expulsado a muchos campesinos hacia las
ciudades. La población urbana, distanciada de la tierra,
no se autoabastecía, por lo que debía recurrir al merca-
do para adquirir los bienes. Así, se creó una demanda
constante y creciente de productos [FIG. 135].

[FIG. 136]
[FIG. 135] Los fumadores, obra del pintor flamenco Adriaen
Cristo en casa de Brouwer. La diversificación del consumo modificó
Marta y María, obra las prácticas de los europeos, por ejemplo, la
de Vicenzo Campi. incorporación del consumo de tabaco.
Además del tema
religioso, representa la
variedad de productos La industria rural a domicilio producía artículos poco
en el mercado urbano.
costosos y de baja calidad destinados a este nuevo pú-
blico masivo, mientras que los artesanos de las ciudades
producían bienes un poco más lujosos. El crecimiento y
la diversificación del mercado interno se limitaron a Eu-
ropa occidental, mientras que en Oriente siguió predo-
minando la servidumbre.
materias manufacturas café comercios
primas
hortalizas tabaco minoristas
Introducción de nuevos productos Comercios minoristas
Además de los mercados semanales o mensuales, en
La constitución de un mercado europeo ávido de las ciudades aparecieron los comercios minoristas, que
materias primas y manufacturas exóticas fue un motor complementaron también la comercialización llevada a
fundamental del comercio internacional. Además de los cabo por los vendedores ambulantes. Estas nuevas tien-
distintos alimentos que se producían alrededor de las das ofrecían, cada vez más, todo tipo de productos y, en
ciudades, así como los textiles de bajo costo procedentes los siglos siguientes, irían aumentando en número y es-
de la industria rural domiciliaria que se hicieron popu- pecializándose.
lares a partir del siglo xvi, la población europea también También nacieron otro tipo de establecimientos en las
empezó a consumir un amplio espectro de productos ciudades que se dedicaron a la comercialización de bebi-
provenientes de Asia y las colonias americanas. das como el café [FIG. 138] y de bebidas alcohólicas como
Bienes que hasta entonces solo eran accesibles para los el brandy,* el ron [FIG. 139] y la ginebra. Las cafeterías y
grupos privilegiados se incorporaron a la vida cotidiana los despachos de bebidas se convirtieron rápidamente en
de buena parte de la población, especialmente en las ciu- espacios de sociabilidad importantísimos.
dades. En las regiones rurales donde se desarrollaba una El aumento del consumo de nuevos productos fue
agricultura comercial, los campesinos también tuvieron evidente en los centros urbanos, pero también se in-
mayor acceso a productos antes considerados de lujo. crementó en las zonas rurales. En aquellas regiones en
las que se desarrollaba una agricultura comercial, los
Estilo oriental y nuevos hábitos de consumo campesinos empezaron a comprar bienes que hasta ese
Entre los productos importados hubo un importante entonces eran considerados lujosos como cortinas, mue-
aumneto de la importación de especias y té del Lejano bles, ropa, libros y relojes.
Oriente, pero también de artesanías como muebles de
mimbre, porcelana o tejidos como los calicós.* Ante esa
demanda, surgieron industrias que fabricaban adapta-
ciones e imitaciones locales con estilo oriental, entre las
cuales había muebles y vajilla. [FIG. 138]
En tanto, de América llegaron innumerables productos El café, proveniente de las
como el cacao y el tabaco, que fueron adoptados rápida- colonias americanas, se incorporó
mente por los europeos y generaron novedosos hábitos rápidamente al consumo habitual
de los europeos.
de consumo. También fueron incorporadas las
hortalizas americanas como el tomate, el [FIG. 139]
zapallo, el maíz y la papa [FIG. 137], El ron es una bebida alcohólica
que se volvieron parte esencial de origen antillano que se obtiene
de la dieta de la población por fermentación, destilación y
europea. añejamiento en barricas de roble
a partir del jugo de la caña de
azúcar o de melaza.

[FIG. 137]
El agrónomo Antoine
Parmentier promovió el
Guía de estudio
cultivo de la papa en Francia
a partir del siglo XVIII. Tras su 1. Completen un cuadro como el siguiente
introducción en el mercado europeo,
en la carpeta sobre los cambios en el consumo.
pasó a ser un alimento fundamental
entre los sectores sociales más pobres. CAMBIOS EN EL CONSUMO
PRESIÓN FISCAL EXPULSIÓN DIVERSIFICACIÓN

calicó. Del francés calicot, se trata de una tela del-


gada de algodón, a veces estampada. 2. ¿Por qué se generaron nuevos hábitos
brandy. Bebida alcohólica que se obtiene por des-

101
de consumo entre los europeos?
tilación de diversas clases de vino y se añeja en
toneles de roble. 3. ¿Qué eran los comercios minoristas?

[CAPÍTULO 06] • 101 •


observación imprenta academias
Palabras
clave: razón experimentación invenciones

La revolución científica
Entre los siglos xv y xvii cambió el modo de Academias
abordar el estudio de la naturaleza. Se abando- Los científicos comenzaron a agruparse en academias
naron las explicaciones religiosas para dar lugar de ciencias para divulgar sus investigaciones. Allí co-
al pensamiento científico, basado en el uso de la mentaban sus descubrimientos y, además, conversaban
razón, la observación de la realidad y la experimen- sobre temas variados como física, mecánica, medicina y
tación. En esta época se hicieron grandes avances filosofía. En un principio fueron agrupaciones informales
en la comprensión de las leyes universales que ri- donde cada miembro exponía sus temas, que luego de-
gen el mundo físico. Veamos… bían demostrar empíricamente.
La primera academia de ciencias fue la Royal Society
Una nueva forma de ver el mundo que se fundó en Londres, Inglaterra, en 1662, con el apoyo
de Carlos II. Luego, en 1666, Luis XIV inauguró la Academia
En los siglos xv y xvi los hombres de ciencia adoptaron de Ciencias de París [FIG. 141]. Más tarde, en 1700, Federico
una nueva forma de abordar la realidad, tomando dis- I (rey de Prusia) promovió la Academia de Berlín.
tancia tanto de la naturaleza como de las explicaciones
religiosas, que eran consideradas la base de todo cono-
cimiento. En cambio, se basaron en el uso de la razón, la [FIG. 141]
observación y la experimentación [FIG. 140] para descu- Luis XIV en la Academia de
brir el funcionamiento de los fenómenos naturales y las Ciencias de París, en 1671.
leyes universales que los rigen. Este cambio de paradig-
ma permitió importantes desarrollos teóricos y experi-
mentales, los cuales formaron parte de una revolución
científica.

Experimentación
Uno de los grandes desafíos para los astróno-
mos, físicos y naturalistas de la época consistía en
avanzar en las invenciones y los descubrimientos
científicos. Muchos científicos se abocaron a la
observación y el estudio de los fenómenos celes-
tes, la comprensión de las mareas y el conocimiento de las
plantas y los animales hasta entonces desconocidos. Así, Documentos
se diseminaron por toda Europa publicaciones de tratados
y estudios sobre los aspectos del universo, la naturaleza, La Royal Society
la política y la sociedad. “John Wallis, notable matemático […] relata los co-
En este contexto, la experimentación fue el método mienzos de la Sociedad: ‘Nuestro asunto (excluyendo
que permitió validar o descartar las ideas preconcebidas temas de teología o asuntos de Estado) era discutir
sobre la naturaleza y la sociedad, que y considerar indagaciones filosóficas como física,
provenían de los textos religiosos o anatomía, geometría, astronomía, química y experi-
los escritos de los autores clásicos mentos naturales. Discutíamos allí de la circulación de
de la cultura griega y romana. la sangre, […] las manchas del Sol y su rotación alre-
dedor de su eje […] y otras varias cosas de esta índole.
[…] Estas reuniones crecieron en importancia
[FIG. 140] con la vinculación de diversas personas va-
El doctor, obra del pintor Gerrit liosas; y luego fueron incorporadas bajo el
Dou, 1650. El uso de la razón, la nombre de Royal Society’”.
observación y la experimentación
fueron los pilares de la revolución Granés Sellarés, José: Isaac Newton.

102
científica. Obra y contexto. Universidad Nacional de
Colombia, 2005.

• 102 • [HISTORIA 2]
heliocentrismo racionalismo sistema alquimistas
ley de gravedad química cartesiano
Aportes principales Alquimia
Los avances en el conocimiento científico durante la
Como se explicó en el capítulo 3, a principios del siglo Edad Moderna no impidieron el desarrollo de la alquimia
xvi Nicolás Copérnico desafió la teoría geocéntrica y pro- [FIG. 145], una disciplina que combinaba elementos de la
puso la teoría heliocéntrica [FIG. 142], que sostenía que física, la metalurgia, la medicina, el espiritualismo y el
el Sol era el centro del universo y la Tierra describía a su arte. Esta práctica tuvo sus orígenes en la región meso-
alrededor un movimiento anual, además de una rotación potámica y se difundió en Europa durante la Antigüedad.
diaria sobre su propio eje. Gracias al telescopio, Galileo Los alquimistas combinaban el método experimental
Galilei demostró los postulados de Copérnico. Sin embar- con el pensamiento mágico. El objetivo principal de esta
go, su demostración fue rechazada por sus colegas y por la práctica era lograr la transformación del plomo en oro y
Iglesia, razón por la cual debió retractarse públicamente encontrar la piedra filosofal, que permitiría conseguir la
en 1633. Estos primeros aportes al desarrollo de la ciencia, vida eterna.
fueron retomados por Isaac Newton y René Descartes. La antigua práctica esotérica de la alquimia también se
vio influida por la revolución científica y fue una de las
precursoras de la ciencia moderna. Muchas de las sus-
[FIG. 142]
tancias, herramientas y procesos serían aplicados luego
Esquema de Copérnico en el
en la química y la metalurgia. De todos modos, el aban-
que se observan los planetas que
giran alrededor del Sol. dono del componente místico y la aplicación del método
científico permitieron, tanto a Robert Boyle (1627-1691)
como a Antoine Lavoisier (1743-1794), sentar las bases del
Isaac Newton. Físico y matemático desarrollo de la química moderna.
inglés [FIG. 143], aplicó el pensamiento racional y buscó
leyes que dieran cuenta del funcionamiento de la natu-
raleza. Realizó investigaciones en el campo de la óptica [FIG. 145]
El alquimista descubre
que le permitieron explicar la formación de los colores
el fósforo, obra del
y analizar la refracción de la luz. De ese modo, Newton pintor inglés Joseph
demostró que el espectro de colores resultaba de la des- Wright de Derby.
composición de la luz blanca a través de un prisma. Sin
embargo, su mayor logro fue la formulación de la ley de
gravitación universal o ley de gravedad, que rige
el movimiento de todos los cuerpos terrestres y
celestes y que confirmó las teorías de Galileo.

[FIG. 143]
Isaac Newton (1643-1727) formuló la ley
de gravedad y fundamentó los principios https://goo.gl/K6cpgz
matemáticos del universo.
Miren este documental para saber más
sobre la historia de la alquimia.
René Descartes. Filósofo y matemático
francés [FIG. 144], en El discurso del método (1637)
sistematizó los fundamentos del pensamiento científico, Guía de estudio
como el racionalismo, el individualismo y el realismo. En
esta obra, Descartes sintetizó su método para conocer la 1. Expliquen en qué consistió la revolución
realidad, denominado sistema cartesiano. Allí, se propuso científica.
cuestionar todo conocimiento haciendo uso de la razón. 2. ¿Cuál fue la la importancia de las academias
en los avances del pensamiento científico?
Tengan en cuenta qué temas se trataban y cuáles
[FIG. 144]
eran excluidos. ¿Por qué?
René Descartes (1596-1650) es
3. Averigüen más sobre la obra y el pensamiento

103
considerado el padre de la filosofía
moderna y del racionalismo. de Descartes y elaboren un texto.

[CAPÍTULO 06] • 103 •


Documentos en acción y…
La expansión del comercio mundial
La expansión del comercio mundial, que consolidó la primacía económica de
Europa, se vio acompañada por el desarrollo de un conjunto de saberes y recomen-
daciones de pretensión teórica que recibieron el nombre de doctrina mercantilista.
Aunque en la práctica nunca se trató de un conjunto coherente y articulado de
saberes, el mercantilismo influyó en los gobiernos de la época. En 1621, Thomas
Mun escribió uno de los textos fundamentales para el desarrollo de estas ideas: La
riqueza de Inglaterra por el comercio exterior.

1. Busquen en el diccionario
las palabras que no conozcan
La importancia del comercio exterior y expliquen su significado.
“Aunque un reino se puede enriquecer por los dones recibidos,
o en las compras adquiridas de algunas otras naciones, todas 2. Averigüen en libros o en
éstas son cosas inciertas y de poca importancia cuando suce- internet quién fue Thomas
den. Por tanto, el medio normal de aumentar nuestra riqueza Mun, en qué época vivió y
y tesoro es mediante el comercio exterior, por lo que debemos cuál fue su influencia en la
siempre seguir esta regla; vender cada año más a los extranje- política del siglo xvii.
ros de lo que consumimos de ellos en valor. [...] Manteniendo
esta norma en nuestro comercio, podemos estar seguros de que
el reino será enriquecido anualmente en doscientas mil libras, 3. ¿Cuál es, para Thomas
que nos llegarán como tesoro; porque esa parte de nuestra pro- Mun, la principal forma que
ducción que no vuelve a nosotros en mercancías se debe volver tiene un reino de acceder a la
necesariamente a casa en tesoro”. riqueza? ¿Por qué?
Mun, Thomas: La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior.
Buenos Aires: FCE, 1954. 4. Relean en el capítulo el
apartado “El mercantilismo”
e indiquen cuáles de las
ideas características de esa
teoría económica pueden
encontrar en el fragmento
Comerciantes y productores del texto de Mun.
“Los comerciantes [europeos] se valieron de diversos mono-
polios y coacciones para controlar fuentes de abastecimiento
a buen precio. En esta empresa contaron con la ayuda de sus 5. ¿Cuál es, según el
gobernantes, que esperaban mejorar sus erarios disminuyendo historiador Eric Wolf, el
los que estaban en poder de sus rivales. La actividad mercantil, sector dominante de la
alentada y robustecida por la protección del Estado, ensanchó economía europea en el siglo
muchísimo el flujo de mercancías, aunque en gran medida se
xvii?
mantuvo dentro de cauces definidos, protegida por un carapa-
cho de privilegios y prerrogativas. Inclusive donde los comer-
ciantes habían empezado a movilizar a artesanos y productores 6. Expliquen con sus
domésticos y familiares para que fabricaran mercancías vendi- palabras la siguiente
bles por medio de acuerdos de compra, sólo en contadas ocasio- afirmación: “[los
nes pusieron a los trabajadores en establecimientos vigilados comerciantes] prefirieron
directamente por el dueño. Prefirieron cosechar los beneficios cosechar los beneficios de
de la circulación de mercancías, a la vez que pasaban los ries- la circulación de mercancías,
gos de la producción a los productores directos”.
a la vez que pasaban los

104
Wolf, Eric: Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: FCE, 1993. riesgos de la producción a
los productores directos”.

• 104 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Marquen en cada caso la opción correcta. 3. Indiquen si las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F).
a. Las principales potencias marítimas del siglo xvii
fueron... a. La Iglesia protestante perdió sus prerrogativas
y privilegios antes que la católica.
España y los Países Bajos. b. Usualmente, los nobles solían actuar como
Inglaterra y España. principales prestamistas de las actividades que
Inglaterra y los Países Bajos. realizaba la burguesía.
c. En las ciudades modernas, las relaciones socia-
b. Los principales centros financieros de la unidad les eran mucho más móviles que en la Edad Media.
política denominada Provincias Unidas fueron... d. Nicolás Copérnico fue un defensor de las ideas
de Galileo Galilei.
Amberes y Ámsterdam. e. La expansión ultramarina diversificó los crite-
Londres y Manchester. rios de alimentación de los sectores populares y
Madrid y Barcelona. campesinos de Europa.

c. El establecimiento del derecho romano por parte 4. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos.
de las monarquías centralizadas contribuyó al au-
mento del poder de... a. Comercio triangular:

la nobleza.
la burguesía. b. Cercamientos:
el campesinado.

d. La teoría heliocéntrica fue postulada por... c. Industria rural a domicilio:

Antoine Lavoisier.
René Descartes. d. Segunda servidumbre:
Nicolás Copérnico.

e. En el orden estamental, el grupo que carecía de 5. Lean el fragmento y subrayen en el texto lo que se
privilegios era... señala a continuación.

el tercer estado. a. Elementos en común entre la alquimia y la ciencia.


la nobleza. b. Características en las que ambas disciplinas difieren.
el clero.

“La alquimia se halla ligada al mundo moderno


2. Completen la siguiente línea de tiempo. en un sentido mucho más amplio que bajo el
aspecto de una simple y rudimentaria química:
ella le ha transmitido la fe en la transformación
de la naturaleza y la ambición de someter al
1628 1633 1637 1648 1652
tiempo. Ciertamente, esta herencia ha sido
1600 1610 1620 1620 1620 1620 comprendida y realizada por el hombre mo-
derno sobre un plano completamente diferente
a. El Estado otorga a la East India Company el mono-
del que se movía el alquimista. […] La ciencia
polio del comercio con la India.
moderna no ha podido afirmarse sino desacra-
b. Comienzo de las guerras anglo-holandesas. lizando la naturaleza”.
c. Retractación de Galileo.
Rei, Dario: La revolución científica.
d. Independencia de los Países Bajos. Ciencia y sociedad europea entre los siglos XV y XVII.
e. Descartes publica El discurso del método.

105
Barcelona: Icaria, 1978.
f. Peste en Milán.

[CAPÍTULO 06] • 105 •


Capítulo
La conquista
07 de América
Cuando llegaron a América, los españoles se encontraron Secuencia de contenidos:
con civilizaciones muy distintas a la suya. Además, vieron Proceso de conquista
la oportunidad de explotar los recursos naturales que estas ˇ Conquistadores
nuevas tierras ofrecían. En este intercambio se produjeron
ˇ Caída de los grandes imperios
cambios en las dos culturas, la española y la americana, y
se dio una relación de dominio de los españoles sobre los ˇ Conquista del actual territorio argentino
pueblos que estaban conquistando. ˇ Consecuencias de la conquista
ˇ
Civilizaciones inca, maya y azteca

1492 1519 1532 1542


Llegada 1494 1498 1512 Llegada de 1521 Llegada de 1533 Promulgación
de Colón a Tratado de Fundación de Leyes Hernán Cortés Caída de Francisco Conquista Leyes
América Tordesillas Santo Domingo de Burgos a México Tenochtitlán Pizarro a Perú de Cuzco Nuevas

1490 1500 1510 1520 1530 1540

› ¿Qué países actuales integraban el Imperio inca?


› ¿En qué país, predominantemente, estaban los imperios azteca y maya?
› ¿Cómo se habrá llevado adelante la conquista del Imperio azteca? ¿Y la del Imperio inca?
› ¿Cómo habrán sido las etapas de la conquista del actual territorio argentino? ¿Por dónde habrán ingresado?

106
› ¿Qué objetivos perseguirían los conquistadores de los grandes imperios americanos?
• 106 • [HISTORIA 2]
Proceso de conquista
El contacto entre los europeos y las comunidades Objetivos de la conquista
originarias de América favoreció el intercambio cul-
tural entre ambos continentes. Sin embargo, las Además de hallar una nueva vía para poder comerciar
riquezas del Nuevo Mundo hicieron que la relación con Asia, los conquistadores esperaban incorporar nue-
se tornara desigual rápidamente en favor de los vos territorios a la Corona española, obtener plata para
conquistadores. Veamos… comprar productos en Oriente y extender el cristianismo.
Para cumplir con el objetivo evangelizador,* en las expe-
diciones también viajaban clérigos.*
Primeros contactos Por otra parte, luego de apropiarse de los territorios, los
entre los dos continentes españoles sometieron a los indígenas a la servidumbre.
La mano de obra indígena pasó a ser el recurso más abun-
Como se explicó en el capítulo 4, con el Mediterráneo dante para los conquistadores después del saqueo de las
bajo dominio turco, los comerciantes europeos debie- fuentes de riqueza que tenían los nativos.
ron explorar rutas alternativas hacia Asia en busca de
bienes de lujo y metales preciosos. Fue en ese contexto Huestes conquistadoras
que la expedición de Cristóbal Colón llegó a América en
1492. Tras la llegada de Colón, los europeos iniciaron la Antes de viajar a América, los expedicionarios debían
conquista del continente americano. organizar el grupo de conquistadores, que se deno-
Por medio del trueque de objetos con los indígenas minaba hueste indiana. La Corona no tenía los fondos
[FIG. 146], o la rapiña (la conquista de botín), los colo- suficientes para financiar las expediciones, de modo que
nizadores europeos obtenían oro y objetos exóticos. el conquistador obtenía fondos para hacerlo, ya fuera
Dichos bienes les permitieron solventar los gastos de mediante préstamos o con su propia fortuna.
sus expediciones. La hueste se reunía en España. El conquistador anun-
ciaba su viaje y recibía la solicitud de voluntarios para
acompañarlo, que también contribuían a financiar la
[FIG. 146]
Cuando llegaron a expedición. Luego, el botín conseguido se repartía
América, los españoles según el aporte de cada uno. Asimismo, los expedi-
intercambiaban objetos cionarios debían entregar a la Corona española un
con los nativos. En sus 20 % del botín, lo que se denominaba quinto real.
diarios, Colón cuenta Los miembros de las huestes eran, por lo gene-
que les ofrecía botones, ral, nobles empobrecidos, soldados, marineros,
entre otros objetos que
artesanos y campesinos. A veces, también partici-
resultaban exóticos para
paban médicos, evangelizadores u oficiales reales.
los indígenas.
Cuando los expedicionarios ya habían controlado
un nuevo territorio, los monarcas intervenían median-
Los expedicionarios se intere- te funcionarios. Así se aseguraban el cumplimiento de la
saron por obtener bienes preciados y legislación* real y evitaban que los adelantados se arro-
también por explotar otras fuentes de recursos como la garan el control absoluto de los territorios conquistados.
agricultura. Dado que necesitaban mano de obra para ha-
cerlo, sometieron a muchos indígenas, quienes murieron
debido a los malos tratos recibidos, entre otras causas. Guía de estudio
1. ¿Qué objetivos tenían los expedicionarios
evangelizar. Predicar o dar a conocer la doctrina españoles? ¿Cómo se organizaban las
cristiana del evangelio. expediciones?
clérigo. Hombre que pertenece al clero.
2. ¿Qué eran las huestes conquistadoras?

107
legislación. Conjunto de leyes por las que un Esta-
do regula un aspecto determinado de la vida social. ¿Cómo estaban conformadas?

[CAPÍTULO 07] • 107 •


Palabras
clave:
expediciones adelantados
conquistadores
Conquistadores
Los protagonistas de este proceso histórico fueron Expediciones
los conquistadores: hombres en busca de ascenso
social, riquezas y prestigio, o interesados en difun- La mayoría de los conquistadores [FIG. 147] tenían poca
dir la fe católica. En general no tenían origen noble o ninguna fortuna. Para ellos, la conquista significaba
ni demasiada instrucción o experiencia militar, y su la posibilidad de enriquecerse y ascender socialmente.
fortuna solía ser escasa o nula. Veamos… También hubo nobles [FIG. 148] que, en menor medida,
participaron de la ocupación del Nuevo Mundo.
Capitulaciones Entre los nobles, la herencia solo se transmitía
a los hijos mayores, de modo que los hijos
Si bien en una primera etapa la Corona española se menores debían ganarse sus señoríos en la
hizo cargo de las expediciones, más adelante las dele- guerra. Por este motivo, entre los integran-
gó en particulares mediante las actas de capitulación, tes de las expediciones había marcadas
que eran contratos firmados entre la Corona y los expe- diferencias económicas y sociales.
dicionarios. Con las capitulaciones, los reyes otorgaban
a personas particulares el título de adelantado, que era [FIG. 148]
vitalicio y daba permiso para explorar y administrar las Pedro de Mendoza fue un conquistador
tierras ocupadas en nombre de España. español de origen noble. Carlos V lo
De esta forma, la Corona española se aseguró rápida- nombró primer adelantado del Río de
mente el control de grandes extensiones de tierra sin tener la Plata en 1534.
que afrontar los riesgos y los costos de la conquista, ya que
se había trasladado la organización y la financiación de las Los soldados eran quienes ocupaban el escalón más
expediciones a los adelantados. A cambio, estos debían bajo en la jerarquía. A diferencia de aquellos con ma-
asegurar su poblamiento y la evangelización de los pueblos yores ingresos, debían endeudarse para obtener armas.
conquistados. Quienes tenían mejores posibilidades económicas solían
Por medio de las actas de capitulación, los conquista- recibir una parte más grande del botín, que se repartían
dores recibían ventajas económicas, así como facultades tras conquistar un territorio. Los más importantes en
para repartir tierras entre sus tropas y para explotar a los la jerarquía eran los capitanes, que, además, obtenían
indígenas. En las colonias, los adelantados tenían atribu- mayores beneficios. Ellos debían evitar los conflictos
ciones administrativas y judiciales. Entre otras cosas, dentro de la compañía, por lo que eran los encargados
instalaban las casas de acuñación de moneda en nom- de administrar las recompensas.
bre de la Corona, dictaban ordenanzas y nombraban fun- Además de las diferencias sociales entre los miembros
cionarios. de las expediciones, había diferencias regionales. Debi-
En la práctica, el poder de los adelantados era casi ili- do a esto, solía haber conflictos y competencias entre
mitado, aunque debían acatar instrucciones de la Corona quienes venían de diferentes partes de España. Sin em-
y emitir informes. Había también funcionarios estatales bargo, los expedicionarios siempre cooperaron entre sí,
que supervisaban a los adelantados y se cercioraban de unidos por el afán de enriquecerse y por la creencia de
que cumplieran las leyes. que la causa evangelizadora era justa.

[FIG. 147]
Monumento a España, de Arturo
Dresco (1963). Ubicado en la Ciudad de
Buenos Aires, este monumento retrata
a cinco conquistadores españoles: los
exploradores Álvar Núñez Cabeza de Vaca,
Domingo Martínez de Irala, Jerónimo Luis
de Cabrera y Juan Sebastián de Elcano, y

108
el clérigo Martín del Barco Centenera.

• 108 • [HISTORIA 2]
huestes
indianas leyes Requerimiento
Organizar los territorios nuevos Requerimiento
Cuando los Reyes Católicos se dieron cuenta de la La legislación también establecía que se debía leer el
importancia del descubrimiento de Colón, procuraron Requerimiento a los pueblos indígenas como forma de
asegurar el control del Nuevo Continente. Para ello, en legitimación de la ocupación. El Requerimiento era un
1494, se firmó un acuerdo entre Portugal y España en el texto que los conquistadores debían leer a los indígenas
que se adjudicaban y se repartían los nuevos territorios. al llegar a un poblado, por orden de la Corona. El texto
El reparto se acordó en Tordesillas, España, de modo que ordenaba a los indígenas a reconocer al rey de España
se lo conoce como Tratado de Tordesillas. como su soberano y a adoptar la religión católica. Si no
Más tarde, los monarcas debieron establecer leyes para se sometían, se les hacía una amenaza explícita de gue-
regir la vida de las personas que habitaban en el Nuevo rra y esclavitud. El documento apelaba al derecho divino
Mundo. Debido a los maltratos a los que eran sometidos y a la autoridad que el papa había otorgado al rey de
los indígenas, Fernando el Católico promulgó las Leyes de España para conquistar y evangelizar esas tierras.
Burgos (1512). Esta leyes establecieron que los indígenas El Requerimiento se leía en castellano, sin intérpretes,
eran súbditos libres del rey de España, por lo que no podían de modo que los españoles iniciaban la ocupación violen-
ser maltratados ni sometidos a trabajos forzosos puesto ta sin esperar una respuesta: era una forma de justificar
que la experiencia de conquista en las Antillas había dis- los abusos y la violencia de los conquistadores.
minuído drásticamente la población indígena. En 1537, una
bula papal estableció la condición humana de los indíge- http://goo.gl/j1syJE
nas y prohibió su esclavitud. Ingresen a este sitio para conocer más
Las Leyes de Burgos regulaban las encomiendas, un sobre la conquista de América.
sistema que permitía a los conquistadores utilizar el tra-
bajo de un grupo de indígenas o parte de su producción
a cambio de protegerlos, mantenerlos y evangelizarlos.
Muchas veces, los encomenderos abusaban de su poder y Documentos
maltrataban a los indígenas. Aunque las Leyes de Burgos
buscaron limitar los abusos por parte de los españoles no Requerimiento de 1513
lograron su objetivo, y muy pronto la Corona advirtió que “De parte del emperador rey Don Carlos, sus criados
el poder acumulado por los encomenderos era un obstá- notificamos que Dios creó el cielo y la tierra. Os roga-
culo para que el rey ejerciese su dominio en América. mos reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora.
Las Leyes de Burgos fueron sucedidas por otras dispo- Si así lo hiciereis haréis bien, os recibiremos con todo
siciones, como las Leyes Nuevas de 1542, y por gran- amor y caridad y a vosotros os dejaremos vuestras mu-
des debates como el llevado a cabo entre Juan jeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre.
Ginés de Sepúlveda [FIG. 149] y Bartolomé de Las Si no lo hiciereis, nosotros estaremos poderosamente
Casas. Sepúlveda afirmaba que la superioridad contra vosotros y haremos la guerra, sujetaremos al
de los españoles les daba derecho a someter a yugo y obediencia de la Iglesia y de sus Majestades y
los indígenas mediante la fuerza, puesto que tomaremos vuestras personas, mujeres e hijos, y los
se los consideraba bárbaros e idólatras.* haremos esclavos, y como tales los venderemos, dis-
De Las Casas, en cambio, defendió los dere- pondremos de ellos y a vosotros haremos todos los
chos de los indígenas y promovió una evan- males que pudiéramos”.
gelización pacífica. Requerimiento, 1513. Adaptación.

[FIG. 149]
Retrato de Juan Ginés de Sepúlveda Guía de estudio
de 1791. Sepúlveda fue sacerdote
católico que defendió los 1. Expliquen con sus palabras qué eran las actas
maltratos hacia los indígenas. de capitulación.
2. Hagan una lista con los beneficios y otra con
las obligaciones que adquirían los adelantados

109
idólatra. Persona que adora o rinde culto a un ídolo, por medio de las capitulaciones.
figura considerada a veces como una divinidad. 3. ¿Qué establecía el Requerimiento?

[CAPÍTULO 07] • 109 •


Palabras
clave:
Tenochtitlán
Cuzco
Hernán
Cortés
Moctezuma
Caída de las grandes civilizaciones
Tras establecerse en las Antillas, las expediciones Caída de Tenochtitlán
españolas siguieron explorando el continente, cada Españoles y aztecas convivieron durante meses en
vez más al sur. Así, se encontraron con las grandes Tenochtitlán hasta que Cortés apresó a Moctezuma II.
civilizaciones americanas de la época: las civiliza- Más tarde, los conquistadores masacraron a varios lí-
ciones azteca, maya e inca. Los conflictos internos deres aztecas durante una ceremonia religiosa en el
entre los pueblos nativos, sumados a la superiori- Templo Mayor. En julio de 1520, una insurrección logró
dad bélica de los conquistadores, los llevaron a su expulsar a Cortés y sus hombres en lo que se conoció
fin. Veamos… como Noche Triste [FIG. 151].
Cortés reorganizó sus tropas
Conquista del Imperio azteca y entrenó a sus aliados en el
uso de armas de fuego. Lo-
La conquista de México fue liderada por Hernán Cortés, gró sitiar* Tenochtitlán du-
que llegó a la península de Yucatán en 1519 con una ex- rante tres meses para evitar
pedición de seiscientos hombres. Cuando desembarcó, el abastecimiento de agua
Cortés fundó la ciudad de Veracruz, que sería la base de y comida. Finalmente, los
operaciones para sus exploraciones. aztecas cedieron y el 13 de
Aunque la hueste de Cortés contaba solo con algunos agosto de 1521, los españoles
cientos de soldados, consiguió la victoria sobre varios arrasaron la ciudad.
pueblos indígenas. El uso de armas de fuego y caballos
de guerra ayudó a nivelar la diferencia numérica.
Además, los españoles establecieron alianzas con otros [FIG. 151]
pueblos de la zona, como los totonacas y los tlaxcaltecas, La Conquista de México.
que estaban descontentos con la dominación que sufrían Tabla XVIII, de Miguel
por parte de los aztecas. En un principio, los tlaxcaltecas Gonzales (ca. 1696/1715).
recibieron a Cortés en forma hostil, pero el conquistador
logró convencerlos de unirse a él para vencer a los az-
tecas, con quienes habían combatido durante casi cien Documentos
años [FIG. 150].
Cortés y sus hombres llegaron a la capital del Impe- Segunda Carta de relación
rio azteca, Tenochtitlán, donde se encuentra la actual 30 de octubre de 1520
Ciudad de México. Desde allí, los aztecas o mexicas do- “[…] Porque para dar cuenta, muy poderoso señor,
minaban un vasto territorio y cobraban tributos a los a vuestra real excelencia, de la grandeza, extrañas y
distintos pueblos que lo habitaban. El emperador azteca maravillosas cosas de esta gran ciudad de Tenochtit-
en ese momento era Moctezuma II, quien recibió a los lán, del señorío y servicio de este Mutezuma, señor
conquistadores de buena manera, en parte porque creía de ella, y de los ritos y costumbres que esta gente
que eran enviados de uno de sus dioses, Quetzalcóatl, tiene, y de la orden que en la gobernación, así de esta
según lo que había sido anunciado en una anti- ciudad como de las otras que eran de este señor, sería
gua profecía. menester mucho tiempo y ser muchos relatores y muy
expertos; no podré yo decir de cien partes una, de las
que de ellas se podrían decir, mas como pudiere diré
algunas cosas de las que vi, que aunque mal dichas,
[FIG. 150] bien sé que serán de tanta admiración que no se
Reproducción de una podrán creer, porque los que acá con nuestros
imagen del Lienzo de propios ojos las vemos, no las podemos con el
Tlaxcala, del siglo XVI. La
Tlaxcala entendimiento comprender”.
ilustración muestra a un
grupo de guerreros de Cortés, Hernán: Cartas de Relación. México:
Editorial Porrúa, 2005.

110
Tlaxcala luchando junto
a sus aliados españoles.

• 110 • [HISTORIA 2]
Atahualpa Francisco Túpac
Pizarro Amaru
Conquista de las Resistencia inca
ciudades-estado mayas En 1536 se produjo un levantamiento armado de los
incas. Los españoles pudieron reprimirlo, pero los lí-
Después de conquistar Tenochtitlán, los españoles se deres principales de la resistencia se refugiaron en la
propusieron conquistar el resto de los pueblos mexicanos. fortaleza de Vilcabamba. Durante casi cuatro décadas,
Para ello, emprendieron numerosas campañas militares en oscilaron entre la negociación con el Estado colonial y la
ese territorio, las cuales eran conducidas por adelantados. resistencia armada.
En la península de Yucatán vivían los mayas, divididos en Túpac Amaru I, el último Inca, optó por la resistencia
más de quince ciudades-estado. Durante casi veinte años armada en 1572. El virrey Francisco Álvarez de Toledo lo
opusieron una resistencia feroz a los conquistadores. De capturó y lo hizo ejecutar [FIG. 153]. De esa forma, se im-
hecho, la ciudad maya de Tayasal, ubicada a orillas del lago puso la dominación española en Perú.
Petén Itzá, cayó en poder de los españoles recién en 1697.

[FIG. 153]
Conquista del Imperio inca Dibujo de Felipe Guamán Poma de
Ayala que representa la captura
El Imperio inca, o Tahuantinsuyo, era el Estado más de Túpac Amaru I.
extenso de América. En 1532, cuando llegaron los es-
pañoles, se encontraba debilitado por una guerra civil
entre Huáscar y Atahualpa, los hijos del emperador fa- Documentos
llecido Huayna Cápac. Si bien Atahualpa había vencido
y ejecutado a su hermano, no tenía el poder suficiente Nueva crónica y buen gobierno
para resistir la llegada de los españoles. El capítulo de la conquista española
Una expedición comandada por Francisco Pizarro entró y las guerras civiles
pacíficamente a la ciudad de Cajamarca para entrevistarse “Y acá le prendió don Francisco Pizarro y don Diego
con el emperador en noviembre de 1532. Pero se trataba de Almagro al dicho Atahualpa Inca. [...] Quedó muy
de una emboscada* para capturar a Atahualpa [FIG. 152]. triste y desconsolado y desposeído de su majestad,
El emperador ofreció a los españoles oro y plata a cambio sentado en el suelo, quitado su trono y su reino.
de su liberación. Estos metales, que eran muy codiciados De cómo hubo alboroto en este reino entre herma-
por los europeos, para los incas tenían solo un valor ce- nos, el rey, capa capo, Huascar Inca legítimo, y su her-
remonial. A pesar de que el pago del rescate comenzó de mano príncipe, auqui, Atahualpa Inca. Después de la
inmediato, en julio de 1533 Pizarro ordenó la ejecución muerte de su padre Huayna Cápac Inca, este dicho
de Atahualpa. alboroto y guerra duró treinta y seis años. […]
Luego, la hueste de Pizarro se trasladó a Cuzco, capital Tuvo batalla el legítimo de la parte del Cuzco, el
del Tahuantinsuyo. Pizarro reconoció como emperador a bastardo de la parte de Quito. En esta batalla murie-
Manco Cápac, hijo de Huáscar, para evitar la reacción ad- ron muchos capitanes y soldados y se perdió mucha
versa de los incas. A pesar de ello, Manco Cápac dejó la hacienda de los Incas y de los templos que hasta hoy
ciudad y organizó la resistencia. quedaron escondidos en todo este reino. Y así fue
conquistado y no se defendió”.
Versión digital de Nueva crónica y buen gobierno (1615),
[FIG. 152] Biblioteca Real de Copenhague, p. 388 (adaptación). Dispo-
La captura de Atahualpa nible en http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/388/en/
en Cajamarca, grabado text/?open=id2975196.
del siglo XVIII. Durante la
captura del Inca murieron
entre 4.000 y 5.000
personas, entre ellos Guía de estudio
guardias de Atahualpa y
pobladores de Cajamarca. 1. Confeccionen una línea de tiempo en la que
incluyan los eventos más importantes de las
conquistas de México y Perú.
2. Expliquen con sus palabras cómo se desarrolló

111
sitiar. Cercar un lugar para conseguir su rendición.
emboscada. Ataque militar sorpresivo. el levantamiento inca.

[CAPÍTULO 07] • 111 •


corrientes Río de la Plata
Palabras
clave: colonizadoras Buenos Aires
Conquista del actual territorio argentino
La conquista del territorio argentino tal como lo Ocupación española
conocemos hoy se realizó en diferentes etapas y por
distintos motivos. En el avance, los conquistadores Los españoles fundaron muchas ciudades a medida
encontraron muchos pueblos con los que se relacio- que avanzaban por el actual territorio argentino. Esas
naron de diversas formas. En los siglos siguientes, ciudades funcionaban como guarniciones militares* y
los habitantes originarios de la Argentina sufrirían el sedes administrativas, y a la vez tenían una función eco-
mismo colapso demográfico que en el resto del con- nómica: eran el centro de la explotación de los territo-
tinente. Veamos… rios y de la mano de obra indígena.
Los conquistadores prácticamente se limitaban a mover-
Objetivos colonizadores se dentro de las ciudades. Estos asentamientos estaban
ubicados a kilómetros de distancia unos de otros, y entre
Hubo varios motivos por los que se llevó adelante la ellos había extensas superficies que no estaban bajo ocu-
conquista del actual territorio argentino. En primer lu- pación española permanente.
gar, los conquistadores buscaban una vía interoceánica*
para pasar del Atlántico al Pacífico. Mientras la bus- Fundación de Buenos Aires
caban, se encontraron con el Río de la Plata [FIG. 154].
En segundo término, los conquistadores tenían motiva- En 1536, a orillas del Río de la Plata, Pedro de Mendoza
ciones estratégicas: querían encontrar una vía terrestre estableció un pequeño fuerte militar llamado Nuestra
desde los Andes hasta el Atlántico, dado que también Señora de Santa María del Buen Ayre [FIG. 155]. El objeti-
necesitaban nuevos territorios para vo de esta fundación era asegurarse la salida al océano
producir y abastecerse de ma- Atlántico y poner un freno a la expansión portuguesa.
terias primas y alimentos. Al principio, los españoles establecieron buenas rela-
ciones con los querandíes, los habitantes originarios de la
zona. Sin embargo, pronto comenzaron a ser atacados por
[FIG. 154]
ellos. Esto, sumado a los conflictos internos, las enferme-
Ilustración del siglo dades y las dificultades para abastecerse de alimentos,
XIX que representa hizo que decidieran abandonar el fuerte en 1541.
el desembarco de En 1538, Juan de Salazar fundó a orillas del río Paraguay
Juan Díaz de Solís la ciudad de Asunción, centro de la conquista y coloniza-
en el Río de la Plata. ción de la zona. De allí partió Juan de Garay, quien volvió a
Es considerado el
poblar Buenos Aires en 1580 con el nombre de Ciudad de la
primer europeo en
haber llegado al Río
Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.
de la Plata en 1516.
[FIG. 155]
Buenos Aires después de su fundación en 1536.
Ilustración de 1567. Buenos Aires era un fuerte
precario con algunos ranchos, cinco iglesias y una
Por otra parte, era necesario construir ciudades para muralla de tierra de 150 metros de largo.
evitar que los indígenas atacaran los asentamientos.
Además, como Portugal estaba avanzando sobre los lí-
mites acordados en el Tratado de Tordesillas, los espa-
ñoles decidieron ocupar la totalidad de los territorios
que les había entregado el papa.
Por último, muchos de los hombres de Pizarro habían
quedado disconformes con el botín que se repartieron
tras el sometimiento del pueblo inca, y por tanto deci-

112
dieron avanzar hacia el sur en busca de nuevas oportu-
nidades para conquistar territorios.

• 112 • [HISTORIA 2]
calchaquíes Pedro Juan de Garay
exploración de Mendoza resistencia
Corrientes colonizadoras Guía de estudio
La conquista del territorio argentino fue realizada por 1. Expliquen la siguiente frase con sus palabras:
tres corrientes de colonización española que partieron de “Juan de Garay refundó Buenos Aires en 1580”.
España, Perú y Chile. Para asegurar el control del territorio 2. Completen una tabla como la siguiente en la
fundaron ciudades que, en muchos casos, fueron atacadas carpeta.
por los indígenas o relocalizadas por los conquistadores.
CORRIENTE
OBJETIVOS
COLONIZADORA
interoceánico. Que comunica dos océanos.
guarnición militar. Conjunto de tropas que prote-
gen y están destinadas en un palacio, un castillo,
un fuerte u otro lugar delimitado.

• Corriente del Este. El Río de la Plata, como se men-


cionó anteriormente, fue descubierto por una expedición
española que buscaba el paso entre los océanos Atlántico
y Pacífico. Esta corriente, procedente de España, ingresó
por el Río de la Plata y prosiguió hacia el norte, explorando
el río Paraná.
El primer asentamiento español en el actual territorio
argentino fue el fuerte de Sancti Spiritus, fundado en
1527. Después de algunos años, una expedición remontó
el río Paraná y fundó la ciudad de Asunción (1541) en el
Paraguay. Desde allí se fundaron varias ciudades en el
litoral, como Santa Fe de la Veracruz (1573).

• Corriente del Norte. Los expedicionarios que


venían del norte pretendían establecer fuentes de apro-
visionamiento de materias primas para la zona del Alto
Perú. También buscaban una ruta desde los Andes hasta
el océano Atlántico.
Los conquistadores de esta área se encontraron con
una fuerte resistencia de pueblos indígenas, como los
calchaquíes y los quilmes. La primera ciudad fundada por
esta corriente fue El Barco (1550), que resultó destruida en
tres oportunidades a manos de los pueblos originarios. La
primera base segura que se estableció para la conquista
del noroeste fue Santiago del Estero (1553).

• Corriente del Oeste. Esta corriente provenía de


Chile. Los conquistadores querían crear una barrera de
ciudades al este de la cordillera de los Andes que prote-
giera a los poblados chilenos de los ataques indígenas. Se
internaron en la región de Cuyo, donde fundaron la ciudad
de Mendoza (1551) bajo el nombre de Mendoza del Nuevo
Valle de La Rioja. Un año más tarde, Juan Jufré estable-
ció la ciudad de San Juan de la Frontera, actualmente San
Juan (1562), y su hijo Luis fundó San Luis de Loyola Nueva

113
Medina de Río Seco, actual San Luis (1594).
epidemias intercambio
Palabras
clave: cultural mestizaje
Consecuencias de la conquista
La ocupación española de América cambió la vida Impacto demográfico
política, cultural y económica del continente. La po-
blación indígena se vio diezmada por la guerra y Aunque no se conocen las cifras exactas, se sabe que
las enfermedades. Los conquistadores impusieron durante la conquista de América disminuyó drástica-
violentamente sus intereses, además de su lengua mente la población indígena. Las causas de la reducción
y su religión, pero también comenzó a gestarse una demográfica fueron varias.
nueva cultura que combinaba la de los conquista- Por un lado, durante la guerra de conquista, el
dores y la de los conquistados. Veamos… enfrentamiento directo entre indígenas y europeos fue
la causa de muerte de muchos nativos americanos. Por
Razones del éxito de la conquista otro lado, la explotación del trabajo de los indígenas
también desorganizó la economía local y tuvo un impac-
En cuestión de décadas, un número relativamente to negativo en la producción de alimentos.
pequeño de soldados españoles logró imponerse sobre Por último, las epidemias* fueron un factor decisivo en
las grandes civilizaciones americanas. Esto se produjo la reducción de la población indígena. El sarampión, la
por diversos factores. gripe, la viruela y la rubéola no eran mortales para los eu-
• La superioridad técnica fue fundamental para el éxito
de los españoles. Las armas de fuego, los caballos, las
ropeos, pero resultaron letales para la población nativa.
Otra consecuencia demográfica de la conquista fue el
armaduras, las espadas de acero y los cañones dieron a mestizaje.* Las expediciones españolas consistían casi ex-
los conquistadores una gran ventaja en la guerra. clusivamente de hombres, que con frecuencia tenían hijos
• Por otra parte, los españoles no encontraron en los
pueblos originarios un frente unido, sino organizaciones
con mujeres indígenas. Sus descendientes tenían un esta-
tus social intermedio entre los europeos y los indígenas.
complejas atravesadas por conflictos internos. En mu-
chos casos, los indígenas se aliaron con los españoles IMPACTO DE LAS EPIDEMIAS EN LA POBLACIÓN NATIVA
en contra de otros pueblos. PORCENTAJE
• Otro factor fue que los americanos y los europeos
tenían formas diferentes de hacer la guerra. Para los in-
ENFERMEDAD FECHAS
DE MORTANDAD
Gripe 1494-1514 20 %
dígenas se trataba de una actividad cuyo objetivo era Viruela 1519-1534 35 %
conseguir el botín, demostrar poder e, incluso, tomar Sarampión 1531-1534 25 %
prisioneros para hacer sacrificios. Por esta razón, prioriza-
Tifus 1545-1546 20 %
ban estrategias para disuadir al enemigo, lograr su huida
y realizar capturas. En cambio, los españoles buscaban Peste neumónica 1545-1546 15 %

derrotar y someter a sus enemigos. Sarampión 1557-1563 20 %

• Los españoles, involuntariamente, también trajeron


a América enfermedades para las cuales los habitantes
Viruela 1576-1591 20 %
Sarampión 1576-1591 12 %
originarios no tenían defensas, como la viruela [FIG. 156].
Tifus 1576-1591 15 %
Esta fue la principal causa de muerte de los indígenas.
Sarampión 1595-1597 8%
Sarampión 1611-1614 8%
Tifus 1630-1633 10 %

Cook, Noble David: “Epidemias y dinámica demográfica”.


En Frank Moya Pons y Franklin Pease (eds.), Historia
general de América Latina, tomo II. Madrid: Unesco/Trotta, 2000.

[FIG. 156]
Epidemia de viruela en México según una
ilustración del Códice Florentino (1540-1585). De las

114
enferemedades introducidas por los conquistadores,
la viruela fue la más mortal para los indígenas.
impacto alimentos nuevos
demográfico
Cambios en el ambiente Impacto cultural
y la economía La colonización tuvo un impacto cultural profundo
Los conquistadores y los expedicionarios trajeron a tanto en los conquistados como en los conquistadores.
América muchas especies biológicas. Por ejemplo, im- Los españoles pretendían recrear en América sus ins-
portaron de Europa perros, caballos, vacas, gallinas, tituciones, su cultura y su religión, e imponerlas a los
cerdos, ovejas, burros y gatos [FIG. 157]. También traje- habitantes. Sin embargo, el intercambio permanente
ron semillas para cultivos como arroz, trigo, ajo, cebolla, con los indígenas modificó las costumbres cotidianas de
yerbabuena, albahaca, tomillo, romero y frutales como ambos pueblos.
la vid. Además, introdujeron técnicas y tecnologías que La evangelización fue un elemento central en el
usaban para cultivar en su continente. proyecto colonizador. Usualmente, una vez que los
Sin embargo, también introdujeron otros organismos colonizadores habían conseguido pacificar un territorio,
vivos en el continente americano. Entre ellos, por ejem- la labor de los misioneros comenzaba de inmediato.
plo, trasladaron roedores, semillas de “malas hierbas” Para favorecer la adopción del catolicismo estuvo
y enfermedades. Estos eran difíciles de detectar en los acompañada de un proceso de sincretismo, es decir, la
barcos y, por eso, se importaron involuntariamente. La fusión de elementos cristianos con otros de las religiones
presencia de estos organismos también tuvo un impacto indígenas. Las relaciones sincréticas entre religiones
negativo en las tierras del Nuevo Mundo. permitían, por ejemplo, que los pueblos originarios
Del mismo modo, muchos alimentos de origen ameri- asimilaran la religión católica con sus divinidades y
cano fueron introducidos en Europa, lo que modificó la continuaran usando sus propios templos.
dieta y las costumbres del viejo continente. Los europeos En 1520 se inició en México una campaña de conversión
incorporaron a su alimentación una gran variedad de masiva que se extendió por todo el continente. El pro-
cultivos que se volverían fundamentales para su subsis- pósito de esta campaña era frenar el poder de los
tencia, tales como la papa, el maíz, la batata, la calabaza, sacerdotes indígenas, por lo que se realizaban bautis-
el tomate, el cacao, la palta, el maní, el ají, la vainilla, el mos en masa.
tabaco, los porotos o frijoles, la mandioca o yuca, el ana- Además de la religión, los españoles intentaron impo-
ná y el girasol. También llevaron a Europa animales, como ner la forma de vida hispánica al introducir todo tipo
el pavo, y derivados de plantas de uso industrial, como el de nuevas costumbres y conocimientos. Sin embargo,
palo de tinte y el caucho. los indígenas retornaban una y otra vez a sus viejas cos-
La explotación minera hizo que la conquista fuera muy tumbres. Ante esta situación, algunos mi-
fructífera para España. Si bien los recursos minerales se sioneros, como Toribio de Benavente
agotaron rápidamente y la economía colonial viró hacia y Bernardino de Sahagún [FIG. 158],
la explotación agrícola y forestal, la producción minera aprendieron las lenguas de los indí-
ya había fomentado el desarrollo de otras producciones genas con el objetivo de comprender
para abastecer los centros mineros. mejor su cultura para poder extir-
parla e imponer la suya.
[FIG. 157]
La adopción del caballo por parte de los indígenas
implicó un cambio en su modo de vida, incluso de los [FIG. 158]
pueblos que no fueron conquistados. Los tehuelches, Fray Bernardino de Sahagún fue
por ejemplo, adoptaron el caballo para movilizarse y un evangelizador que aprendió
la vaca como ganado. el nahuátl.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro sinóptico en el que
incluyan las consecuencias demográficas,
ambientales y culturales de la conquista.
epidemia. Enfermedad que ataca a un gran número
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la

115
de personas en un mismo lugar y período.
mestizaje. Cruce de etnias distintas. reducción de la población indígena?

[CAPÍTULO 07] • 115 •


Documentos en acción y…
Representación del Nuevo Mundo
Los españoles tomaron posesión de América y organizaron la explotación de
su territorio. A continuación, se presenta el testimonio de Bernal Díaz del Castillo
acerca de la llegada de los españoles a Tenotchtitlán. También, se comparan las
representaciones del mundo antes y después de la llegada de los españoles a
América.

Historia de la verdadera conquista de Nueva España


1. Subrayen las palabras
Y
otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de
Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el del texto que no conocen y
agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan búsquenlas en el diccionario
derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados […]. Pues des- o en internet.
de que llegamos cerca de Estapalapa, ver la grandeza de otros caciques que nos
salieron a recibir [...]. Y después que entramos en aquella ciudad de Estapalapa,
de la manera de los palacios donde nos aposentaron, de cuán grandes y bien 2. ¿De qué forma Fray Bernal
labrados eran [...]. Después de bien visto todo aquello, fuimos a la huerta y jar- Díaz del Castillo describe
dín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de mirar la
diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía,[...] y un estanque de agua la ciudad de Tenochtitlán?
dulce, y otra cosa de ver: que podían entrar en el vergel grandes canoas desde la ¿Qué le llama la atención?
laguna por una abertura que tenían hecha, sin saltar en tierra, y todo muy enca- ¿A qué se refiere con “villas
lado y lucido [...]. Digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el mundo
hubiese otras tierras descubiertas como éstas, porque en aquel tiempo no había pobladas en el agua”? Si
Perú ni memoria de él. Ahora todo está por el suelo, perdido que no hay cosa. es necesario, busquen en
Díaz del Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista
internet más información
de Nueva España, 1632. sobre la antigua ciudad de
Tenochtitlán.

3. ¿Creen que en ese


La cosmografía momento los españoles y los
universal de habitantes de Tenochtitlán
Waldseemüller tenían una buena relación?
La primera imagen es ¿Por qué? Debatan y
un mapa del mundo registren las conclusiones
fechado en 1482, por escrito.
realizado sobre el
modelo clásico de
Ptolomeo (100-170 d.C.).
El segundo es un mapa 4. Comparen los mapas e
elaborado por Martin identifiquen los continentes
Waldseemüller en 1507.
en el primero. Luego,
expliquen qué cambio
encuentran en el segundo
mapa y por qué se produjo.

5. Comparen la
representación de América
de 1507 con la de los mapas
actuales. ¿Qué diferencias
hay? ¿Qué similitudes

116
encuentran?
…revisión final.
1. Completen el texto. . Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-
deras (V) o falsas (F).
El objetivo inmediato de la conquista y coloniza-
ción de América fue a. Los españoles lograron imponerse sobre los
. La primera
indígenas gracias a su superioridad numérica.
actividad económica desarrollada por los euro-
peos fue . Cuando b. Los pueblos originarios americanos se unieron
las reservas comenzaron a agotarse, cobró impor- para enfrentar a los españoles.
tancia la . c. Los españoles lograron imponerse sobre los
Una justificación de la colonización fue indígenas gracias a su superioridad tecnológica.
. d. Con la llegada de los españoles, la población
americana creció.
concedida en 1493 por .
e. Los españoles trajeron enfermedades que
afectaron a los nativos americanos.
2. Marquen con una B los beneficios que tenían los f. Los hijos de los españoles y las nativas ameri-
adelantados y con una O sus obligaciones. canas se denominaron mestizos.
g. Los españoles impusieron su religión y sus
a. Repartir tierras. costumbres a los nativos americanos.
b. Evangelizar a los indígenas. h. La religión y las costumbres españolas se
c. Administrar los nuevos territorios. adaptaron a la cultura americana.
c. Explotar a los indígenas.
d. Organizar las huestes conquistadoras. . Completen el cuadro con información sobre la co-
lonización del actual territorio argentino.
3. Expliquen los siguientes conceptos.
CIUDADES FUNDADAS OBJETIVOS
Requerimiento:
CORRIENTE
DEL ESTE

Capitulaciones: CORRIENTE
DEL OESTE

CORRIENTE
Leyes de Burgos:
DEL SUR

. Ubiquen los siguientes hechos en la línea de tiem-


po con la letra que corresponda.
4. Completen el cuadro.
a. Captura de Atahualpa.
AZTECAS MAYAS INCAS b. Noche triste.
CAPITAL c. Primera fundación de Buenos Aires.
d. Levantamiento de Túpac Amaru.
UBICACIÓN e. Fundación de Santiago del Estero.
ACTUAL

CONQUISTADOR

117
FECHA DE 1532 1536 1553 1572
CONQUISTA 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580

[CAPÍTULO 07] • 117 •


Capítulo
La organización
08 de las colonias
Luego de la ocupación de los territorios americanos, las Secuencia de contenidos:
potencias colonizadoras europeas se encontraron con la ne- Control del territorio
cesidad de establecer alguna forma de organización de sus ˇ Gobierno en la América española
colonias. La manera de administrarlas estuvo muy ligada a ˇ Economía colonial
las necesidades comerciales de los europeos, pero también ˇ Minería colonial
al ejercicio de un dominio político y cultural sobre los pue- ˇ Diversificación productiva
blos conquistados. Además, hubo algunas diferencias entre ˇ Colonias portuguesas
los modos en que cada país administraba sus territorios. ˇ Otras experiencias de colonización
ˇ
División administrativa del Imperio español (si
(siglos XVI y XVII)

1500
Colonización de Brasil
1500

1520 1535
Creación del virreinato de Nueva España

1542
1540 Creación del virreinato del Perú. Leyes Nuevas

1553
Rebelión de encomenderos en Perú

1560

1580

1600 1608
Fundación de Quebec, colonia francesa

1624
1620 Fundación de Nuevo Ámsterdam,
colonia holandesa

1640

› ¿Qué países actuales pertenecían al virreinato del Perú?


› ¿Qué países actuales formaban parte del virreinato de Nueva España?
› ¿Quiénes habitarían al sur del actual territorio argentino?

118
› ¿En qué parte de América del Sur se extendían los dominios portugueses?
• 118 • [HISTORIA 2]
Control del territorio
Los países europeos que conquistaron América Para proteger a los pueblos originarios de los abusos
establecieron distintas formas de organización. por parte de los encomenderos y, sobre todo, reforzar la
España optó por ocupar grandes extensiones y autoridad del Estado español en las colonias, las Leyes
ejercer un dominio político, económico y cultural de Burgos (1512) y, luego, las Leyes Nuevas (1542) pusie-
sobre la población originaria. Portugal, Inglaterra, ron límites al poder de los encomenderos. Más tarde, el
Francia y Holanda tendieron inicialmente a esta- sistema explotación de los indígenas mediante las en-
blecer bases comerciales privadas. Veamos… comiendas fue reemplazado por otros como la mita y el
yanaconazgo, practicados por los incas, por los esclavos,
Colonización española y finalmente por los trabajadores asalariados.

Con el fin de fomentar el poblamiento de América, en Otras colonias en América


un principio, la Corona española ofreció a los conquis-
tadores el incentivo de las encomiendas. Ese sistema Las otras potencias europeas que se asentaron en
permitía a los conquistadores utilizar el trabajo de un América optaron por formas distintas de dominio. En
grupo de indígenas que era encomendado a su cuidado. el siglo xvi, durante unas décadas y antes de comen-
Los adelantados debían protegerlos, evangelizarlos y zar la colonización propiamente dicha, los portugueses
pagarles sus servicios en moneda. Sin embargo, en los establecieron factorías* comerciales: establecimientos
hechos, la encomienda condujo a la esclavización de los de mercaderes privados, ubicados en las costas que se
indígenas (que la Corona había prohibido) y la apropia- dedicaban al intercambio con la metrópoli. Luego, en el
ción de sus tierras [FIG. 159]. siglo xvi, franceses, holandeses e ingleses también apro-
Los Reyes de España se dieron cuenta de que los co- vecharon la debilidad de España e instalaron sus bases
lonos querían convertirse en señores feudales para ser comerciales en el Nuevo Mundo. En las posesiones que
dueños de las tierras y de las personas. Como el poder de estos países tenían allí se llevaron adelante economías
la Corona en las Indias era frágil, consideraron que los variadas y distintas maneras de colonización.
encomenderos eran una amenaza. La Corona portuguesa se apropió de una gran parte de
los territorios de la costa atlántica en el norte de América
del Sur, que luego se convertiría en Brasil. Los franceses
se instalaron en el actual territorio de Quebec, en Canadá,
en algunas islas del Caribe, en una parte del golfo de Mé-
xico y en la actual Guayana Francesa, en América del Sur.
Inglaterra ocupó distintos territorios de la costa atlántica
de América del Norte y algunas islas del Caribe. Holanda,
por su parte, estableció colonias en América del Norte (en
la actual ciudad de Nueva York), en el norte de América
del Sur (el actual Surinam) y en algunas islas del Caribe.

factoría. Establecimiento de comercio, especialmente


aquellos situados en territorios coloniales.

Guía de estudio
1. Expliquen con sus palabras qué eran las
[FIG. 159] factorías comerciales.
En este detalle de una obra del muralista mexicano 2. ¿Por qué la Corona española consideraba que

119
Diego Rivera se observa el trabajo forzado impuesto
los encomenderos eran una amenaza?
a los indígenas.

[CAPÍTULO 08] • 119 •


Palabras Casa de Consejo de Indias
clave: Contratación
Gobierno en la América española
Frente a la necesidad de administrar las nuevas Intentos de control
posesiones, España decidió centralizar la admi-
nistración de las colonias mediante instituciones
sobre los encomenderos
nuevas, tanto en América como en la metrópoli. Los encomenderos solían ejercer el poder sobre las
Además, intentó poner freno a la aristocracia local tierras y los indígenas en forma abusiva. Esto provocó la
emergente limitando su potestad sobre las comuni- reacción de sectores de la sociedad española cercanos
dades indígenas. Veamos… al poder, quienes presionaron al rey para que tomara
medidas contra ellos. La encomienda, entonces, dejó
Instituciones coloniales de ser hereditaria a partir de 1542. Además, se otorgaba
solo por tiempo limitado para evitar la formación de una
Los reyes querían centralizar la administración y el nobleza feudal en el Nuevo Mundo.
control de las colonias, por lo que crearon diferentes Los encomenderos opusieron resistencia a estas me-
instituciones. Algunas se asentaron en la metrópoli y se didas, dado que no querían perder los privilegios que
encargaban de analizar los problemas en las colonias y tenían. En 1544 se rebelaron en Perú, pero fueron derro-
de instrumentar medidas para solucionarlos. En 1503 se tados por la Corona. En 1566 hubo una conspiración en
creó la Casa de Contratación. Con sede en Sevilla y lue- México contra la abolición de las encomiendas, liderada
go en Cádiz, esta institución se ocupaba de regular el por Martín Cortés, que también fracasó a manos de las
comercio entre España y América. Además, era la encar- autoridades del virreinato.*
gada de inspeccionar los barcos, crear mapas de navega-
ción, y formar y evaluar a los capitanes. El piloto mayor Leyes Nuevas
era un funcionario de la Casa de Contratación cuya tarea Las Leyes Nuevas se sancionaron en 1542. Estas leyes
consistía en controlar a los capitanes. limitaban o eliminaban el trabajo forzado al que esta-
En 1523 se instituyó el Consejo de Indias, que adminis- ban sometidos los indígenas, al tiempo que prohibían el
traba las posesiones españolas en América, Filipinas y establecimiento de encomiendas nuevas y que los hijos
Oceanía [FIG. 160]. Era un gabinete compuesto por nobles de los encomenderos heredaran las ya existentes. Los
y funcionarios, los cuales asesoraban al rey (por enton- encomenderos se opusieron a esta legislación [FIG. 161]
ces Carlos V), proponían y supervisaban a los funciona- y, de ese modo, lograron que Carlos V restituyera algunos
rios, redactaban leyes y constituían el máximo tribunal de sus privilegios.
judicial en los asuntos relacionados con las colonias.

[FIG. 161]
Retrato de Francisco
Hernández Girón,
encomendero español.
Reproducción de un
dibujo de Felipe Guamán
Poma de Ayala (1615).
Hernández Girón se
rebeló contra la autoridad
real en 1553, en Perú,
a causa de las Leyes
Nuevas.

La encomienda, sin embargo, comenzó a decaer a fines


del siglo xvii con la disminución de la población indíge-
[FIG. 160] na. Por ese motivo, la mayor parte de los colonizadores

120
Este mapa de América fue elaborado por el Consejo debieron comprar esclavos o contratar trabajadores asa-
de Indias en el siglo XVI. lariados para sus tierras. Finalmente, la encomienda fue
abolida en 1791.

• 120 • [HISTORIA 2]
encomienda Leyes
trabajo forzado Nuevas
Virreinatos Justicia en el Nuevo Mundo
España organizó sus colonias en dos virreinatos: el de El tribunal máximo de España en América era la
Nueva España, con capital en México, y el del Perú, con Real Audiencia. En los siglos xvi y xvii se establecieron
capital en Lima [FIG. 162]. Los virreyes, que gobernaban en audiencias* en las doce ciudades principales del Nuevo
los virreinatos, eran representantes directos del rey y te- Mundo. Era la institución más importante de las colonias,
nían atribuciones civiles, militares, religiosas y judiciales. dado que aplicaba las Leyes de Indias [FIG. 163] y supervi-
saba a las autoridades. También podía revisar la legislación
[FIG. 162] Virreinatos de Nueva España y del Perú y reemplazar interinamente a virreyes y gobernadores.
Las audiencias estaban compues-
tas por un presidente, varios jueces,
un fiscal y otros funcionarios, quienes
decidían sobre causas de justicia civil
y criminal. No obstante, las audiencias
no tenían injerencia en temas milita-
res, comerciales o eclesiásticos.

[FIG. 163]
La Recopilación de las Leyes de Indias
intentaba sistematizar las diferentes
normas que regían en América.

Cabildos
Los cabildos eran los organismos encargados de la ad-
ministración de ciudades o villas en la América colonial.
Era una institución originaria de España, donde se había
desarrollado durante los años de la Reconquista, bajo el
nombre de ayuntamiento.
La primera persona en ser designada virrey fue Cristóbal Los cabildos se encargaban de la organización militar y
Colón. Sin embargo, se trataba más bien de un título ho- comercial, aunque también resolvían asuntos judiciales
norífico. Hasta el siglo xvi, el cargo de virrey no tuvo un y administrativos. Estaban conformados por los vecinos:
papel decisivo en la administración colonial. jefes de familia con propiedades y medios de vida pro-
El virreinato de Nueva España se creó en 1535. Su primer pios que prestaran servicios en la milicia de la ciudad. La
virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. El virreinato del autoridad del cabildo era el alcalde (quien obrara, ade-
Perú fue establecido en 1543 y su primer virrey fue Blasco más, como juez de primera instancia) o el regidor, según
Núñez Vela. la cantidad de habitantes que hubiera en la ciudad.

Divisiones administrativas
Para facilitar el gobierno de los virreinatos, se crearon
virreinato. Territorio gobernado por un virrey en
divisiones administrativas. Las regiones de fácil defensa nombre de un rey.
se llamaron gobernaciones. Las que necesitaban hacer audiencia. Tribunal de justicia de última instancia.
frente a la resistencia indígena se convirtieron en capita-
nías generales, que tenían más autonomía respecto del
virrey, ya que este solo las supervisaba. Las capitanías Guía de estudio
tenían contacto directo con el rey y el Consejo de Indias,
y estaban organizadas en torno a la defensa del territorio. 1. Expliquen con sus palabras qué fueron las
Las presidencias, en cambio, eran gobernadas directa- Leyes Nuevas y qué propósito tenían.
mente por el virrey cuando ya no había problemas de 2. Elaboren una red conceptual en la que

121
seguridad. Gobernaciones, capitanías generales y presi- incluyan las diferentes unidades administrativas
dencias se dividían internamente en corregimientos. de las colonias españolas.

[CAPÍTULO 08] • 121 •


Palabras minería recolección
clave: depredación extracción
Economía colonial
La explotación de las riquezas americanas comenzó Monopolio comercial
como una depredación, pero luego se fue constitu-
yendo una producción colonial. España implementó España se propuso concentrar las riquezas provenientes
un sistema comercial monopólico que beneficiaba a de América sin dejar que otras potencias europeas partici-
la Corona, al tiempo que perjudicaba a los colonos y paran de ellas. Para eso, a partir de la segunda mitad del
a los demás países europeos. Todos ellos buscaron siglo xvi creó un sistema comercial monopólico,* por el
alternativas ilegales para participar de las riquezas cual las colonias americanas tenían prohibido comerciar
americanas. Veamos… entre sí o con otros países.
Se instauró el sistema de flotas y galeones [FIG. 165]:
Del saqueo a la producción de un único puerto (primero Sevilla, luego Cádiz) par-
tían dos veces al año naves españolas cargadas con
La minería fue la base de la economía colonial en los productos para el mercado americano. Tras una escala
siglos xvi y xvii. Atravesó distintas etapas: en la primera en el Caribe, se dirigían a los pocos puertos coloniales
etapa, de depredación,* los conquistadores obtuvieron autorizados para el comercio, desde donde los bienes
metales preciosos mediante el saqueo de templos y teso- europeos se distribuían por tierra. En la costa del Pa-
ros o el intercambio con los indígenas. Luego, recolectaron cífico, Acapulco se conectaba con las islas Filipinas, de
los minerales con las técnicas tradicionales de la población donde llegaban productos orientales de lujo. Luego, los
local. Finalmente, en la etapa de extracción, hallaron y ex- buques regresaban a España llevando el oro y la plata.
plotaron los yacimientos americanos. Los centros mineros
más importantes fueron las minas de plata de Zacatecas,
[FIG. 165] Sistema de flotas y galeones
en México, y de Potosí, en Bolivia [FIG. 164].

[FIG. 164]
Primera imagen del
Cerro Rico de Potosí,
de Pedro Cieza de León
(1553). El Cerro Rico,
ubicado en la actual
Potosí, en Bolivia, fue
uno de los centros de
minería de plata más
importantes del mundo
durante la colonia.

La minería fue la base de la actividad agropecuaria y


manufacturera, ya que hizo falta producir alimentos y
manufacturas para abastecer a los centros de extracción
y exportación de minerales.
La mayor parte de la producción americana se destina-
ba al consumo interno. Sin embargo, parte del oro y de
la plata americanos fueron utilizados por la monarquía
para pagar las deudas que se habían generado al finan-
ciar a los ejércitos con los que participó de las guerras
europeas del siglo xvi. Los metales preciosos también se
destinaron a la compra de productos para consumir en https://goo.gl/7EKAIf
América que eran elaborados en Flandes, Suiza, Génova Ingresen a este sitio para conocer más

122
o Inglaterra, puesto que la producción manufacturera de sobre la explotación minera en Potosí
España no estaba muy desarrollada. durante la época colonial.

• 122 • [HISTORIA 2]
monopolio piratas
contrabando corsarios
Contrabando Piratería
Mientras el monopolio beneficiaba a la Corona española, A pesar de que las flotas españolas incluían buques
era contrario a los intereses de sus rivales comercia- armados para su protección, sus valiosos cargamentos
les europeos y de los puertos americanos y españoles eran atacados constantemente por piratas franceses, ho-
que estaban excluidos de la ruta comercial monopó- landeses e ingleses. Los piratas eran navegantes que se
lica. Además, en América el precio de los productos apropiaban por la fuerza de los cargamentos
españoles era muy alto debido a los costos del traslado que se transportaban entre España y sus
y los intermediarios, la escasez de los bienes y la falta colonias [FIG. 167]. También existían
de competencia. los corsarios, quienes practicaban
En ese contexto, el contrabando* se volvió común. Es- la piratería al servicio de un Estado.
pecialmente a partir del siglo xvii, las otras potencias
europeas comenzaron a introducir mercaderías en for-
[FIG. 167]
ma ilegal a precios mucho más bajos. Esto ocurría, sobre
Ilustración de un pirata, de Howard Pyle
todo, en el Caribe —donde una parte de las islas eran (1905). Varias islas caribeñas actuaron
colonias inglesas, holandesas y portuguesas— y en el Río como centros de operaciones y refugio
de la Plata. A fines del siglo xvii, Colonia del Sacramento para los piratas: Nueva Providencia (en
(entonces una colonia de Portugal) operaba como punto las Bahamas), Tortuga (Haití) y Port Royal
de ingreso del contrabando en la zona del Río de la Plata. (Jamaica) fueron las más destacadas.
Las mercaderías que ingresaban por allí en barco [FIG. 166]
se transportaban a Buenos Aires y se distribuían por tie-
rra. Muchas, incluso, llegaban al mercado de Potosí. Había algunos puntos especialmente vulnerables en la
A España se le hacía cada vez más difícil controlar el ruta de los galeones españoles, como la zona que se ex-
cumplimiento de las leyes. Sin embargo, las autoridades tiende entre las islas Canarias, las islas Madeira y el cabo
virreinales lo toleraban porque satisfacía las demandas de San Vicente, en Portugal. Esa zona era conocida como
del mercado local, que no podían cubrirse mediante el “cabo de las sorpresas” por los navegantes, ya que era
sistema monopólico de comercio. frecuente encontrarse allí con piratas franceses.
A medida que otras potencias europeas fueron colo-
[FIG. 166] nizando nuevas partes de América, durante el siglo xvii
Los galeones eran la actividad de los piratas se concentró en el mar Caribe.
barcos lentos pero Allí atacaban no solo a los barcos españoles, sino tam-
muy poderosos bién a las ciudades costeras.
que podían llevar
La piratería tuvo su edad dorada entre la segunda mi-
grandes cargas.
tad del siglo xvii y los primeros años del siguiente siglo,
principalmente en el mar Caribe. España estaba en crisis
y descuidó sus posesiones, por lo que dejó lugar a la
colonización extranjera, la piratería y el contrabando. No
obstante, a comienzos del siglo xviii, las naciones euro-
peas reforzaron su control en la zona y la persecución
por parte de británicos y españoles llevó a la decadencia
de la piratería.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro comparativo sobre las
etapas de extracción minera.
depredación. Extracción excesiva de recursos por 2. Observen el mapa y respondan. ¿Cuáles eran
abuso de autoridad. los puertos autorizados para recibir a las flotas
monopolio. Ejercicio exclusivo de una actividad.

123
españolas? ¿Cuáles eran los puertos donde se
contrabando. Mercaderías o bienes prohibidos
introducidos ilegalmente en un país. ejercía el contrabando?

[CAPÍTULO 08] • 123 •


minería Cerro Rico trabajo
Palabras
clave: Zacatecas de Potosí indígena
Minería colonial
Desde mediados del siglo xvi, la minería fue la Trabajo en las minas
principal actividad económica de la América colonial.
Miles de trabajadores fueron movilizados para favo- La explotación de las minas se realizó principalmente
recer la acumulación propiciada por la monarquía. con trabajo indígena. En Potosí, cuya riqueza argentífera
El desarrollo minero contribuyó a la expansión de las fue descubierta en 1545, la explotación española se ini-
producciones agropecuaria y artesanal. Veamos… ció en 1548 [FIG. 169]. Allí se combinaron diversas formas
de movilización de mano de obra. Una de ellas, al princi-
Explotación minera pio muy minoritaria, era la contratación de trabajadores
a cambio de un salario. La principal, no obstante, era la
Los conquistadores organizaron la explotación de los readaptación de la antigua práctica andina de la mita o
yacimientos mineros en regiones en las que los minera- trabajo rotativo. Los españoles adoptaron el sistema de
les eran abundantes. En México, el área de Zacatecas, en trabajo temporal vigente antes de la conquista y lo aco-
el centro del país, se convirtió desde 1546 en la principal modaron a sus necesidades. En consecuencia,
proveedora de metales preciosos. Otros centros mine- todos los indígenas que habitaban las áreas
ros importantes fueron los de Sombrerete, Guanajuato, circundantes a Potosí quedaban obligados
Pachuca y, finalmente, San Luis Potosí, que empezó a pro- a trabajar un año cada siete en el Cerro
ducir a finales del siglo xvi. En América del Sur, el principal Rico de esa ciudad.
centro minero era el Cerro Rico de Potosí, ubicado en el
Alto Perú, actual territorio boliviano. También hubo pro-
[FIG. 169]
ducción minera considerable en las regiones de Charcas
Moneda de 2 reales acuñada en Potosí en 1661.
y Porco, situadas también en el Alto Perú, así como en Muchas veces, la plata que se extraía de las minas
Castro y Huancavelica, actual territorio peruano [FIG. 168]. de Potosí se usaba para acuñar monedas que luego
La plata y el oro eran acuñados como moneda, atesora- se distribuían por el mundo.
dos o empleados en la elaboración de objetos suntuarios.
La Corona pretendía que la mayor parte del mineral ex-
traído se exportase a los Reinos de España para pagar sus El trabajo minero era extremadamente arduo e insalu-
gastos y deudas; pero buena parte quedaba en manos de bre, y la paga era escasa. Por lo tanto, muchos indígenas
los principales comerciantes de hispanoamerica. escapaban de sus comunidades para evadir la pesada
imposición laboral. Esta situación provocó una escasez
[FIG. 168] Principales centros mineros de trabajadores. Para evitarlo, los funcionarios dispusie-
de la América colonial española ron fuertes sanciones para quienes huían. Sin embargo,
desde el siglo xvii también trataron de incentivar el tra-
bajo en las minas a través del kajcheo, una práctica que
permitía que los fines de semana los indígenas pudieran
obtener minerales por su cuenta y en beneficio propio.

Etapas del trabajo minero


El trabajo minero se desarrollaba en dos etapas. La
primera consistía en la extracción del mineral. Una vez
obtenido, comenzaba la segunda etapa: el refinamiento.
En el caso de la plata, este proceso era particularmen-
te complejo e insalubre, ya que para separar el metal
precioso de los minerales impuros se empleaba el mé-
todo de amalgama en altas temperaturas, que requería
del mercurio. El uso de este material, obtenido princi-
palmente de la mina peruana de Huancavelica, tenía

124
efectos muy negativos sobre la salud de los mineros y
provocaba una alta mortalidad.

• 124 • [HISTORIA 2]
quinto real mita vaquerías
refinamiento haciendas estancias
Circuitos productivos Estancias
La otra gran unidad productiva rural del período colonial
Toda la riqueza de la América hispana era considerada fueron las estancias, que predominaron principalmente
propiedad de la Corona. Las personas que quisieran em- en el área rioplatense a partir del siglo xvii. Durante esta
prender actividades mineras debían comprar licencias época, la cantidad de ganado salvaje o cimarrón había co-
para explotar las minas. Sin embargo, para seguir explo- menzado a disminuir como consecuencia de las vaquerías
tándolas, debían renovar periódicamente sus contratos. [FIG. 171]. Este método indiscriminado de explotación de
Además, los empresarios mineros tenían que pagar el los recursos naturales consistía en la caza de los anima-
quinto real, un impuesto creado en 1504 que estipulaba les que se reproducían libremente en las áreas rurales.
que el equivalente al 20 % de cada cargamento remitido Las matanzas excesivas y carentes de todo control
sería retenido por las autoridades reales. pronto redujeron la cantidad de animales y llevaron a
A pesar de estas desventajas, el desarrollo de la la organización de estancias, que eran establecimientos
producción minera contribuyó a la expansión de las eco- especializados en la crianza de ganado para abastecer
nomías regionales de América, ya que tuvo efectos en las necesidades del mercado. Allí se criaban vacas, ca-
otras actividades. En las gobernaciones de Tucumán y del ballos y ovejas para su explotación comercial, y se hacía
Río de la Plata, por ejemplo, se desarrollaron produccio- un aprovechamiento más integral de los animales. A di-
nes como la mulatera (en Córdoba), la de ganado vacuno ferencia de la época de las vaquerías, en las que se ma-
(en el litoral) y la construcción de carretas (en Tucumán). taba a los animales sobre todo para obtener sus cueros,
las estancias también comercializaban la carne y la lana
Haciendas de las ovejas. Además, la grasa o sebo se utilizaba como
Alrededor de los centros mineros se constituyeron las materia prima para fabricar jabones y velas.
haciendas: grandes extensiones de tierra orientadas a
la explotación comercial agrícola y ganadera [FIG. 170].
De allí procedían los alimentos que se consumían en las
ciudades y las minas, principalmente el trigo y el maíz. [FIG. 171]
También había haciendas especializadas en la produc- Hacia 1759, y debido a
ción de vid, caña de azúcar y distintos tipos de fruta. la proliferación de las
En lo que respecta a la actividad ganadera, las hacien- vaquerías, el ganado
cimarrón estuvo a
das producían ganado vacuno y mulas. Estos animales,
punto de extinguirse.
que resultaban de la cruza de una yegua y un burro, se
caracterizaban por su extraordinaria fuerza y resistencia,
por lo que se los utilizaba para transportar los minera-
les hasta las zonas portuarias. Los dueños de haciendas,
además, podían establecer la forma en que pagarían el
trabajo de los peones y dictar las normas de comporta-
miento y convivencia. Sin embargo, la mayoría de ellos
eran propietarios absentistas* que delegaban la admi- absentista. Propietario rural que no vivía en su mo-
nistración de la hacienda en un encargado o capataz.* rada rural sino en las ciudades.
En la región del Caribe predominaban las plantaciones, capataz. Persona designada por el dueño de una
hacienda para organizar la producción y controlar
que eran latifundios especializados en el monocultivo y a los peones que trabajan en ella.
explotados en su mayoría con trabajo esclavo.

[FIG. 170]
Imagen actual de una Guía de estudio
hacienda colonial.
La producción de 1. ¿Cuáles fueron los efectos económicos del
las haciendas era desarrollo minero en otros ámbitos productivos?
diversificada y 2. Señalen cuáles eran las principales diferencias
generaba lo necesario entre las estancias y las haciendas.
para el sustento de 3. Expliquen de qué manera los empresarios

125
sus propietarios y
mineros intentaron atraer mano de obra para
trabajadores.
que trabajara en las minas.

[CAPÍTULO 08] • 125 •


Palabras obrajes plantaciones
clave: criollos monoproducción
Diversificación productiva
Junto a la producción impulsada por la minería Trabajo en las plantaciones
colonial, existieron otras que se orientaban al con-
sumo de sectores específicos de la población o a la A diferencia de las estancias y haciendas, las planta-
exportación. La creciente diversificación productiva ciones eran unidades productivas orientadas casi exclu-
permitió la coexistencia de diversas formas de tra- sivamente a satisfacer las necesidades de consumo de
bajo. Veamos… los europeos. En consecuencia, su desarrollo poco tuvo
que ver con el de la producción minera. En estos gran-
Trabajo en los obrajes coloniales des latifundios, ubicados principalmente en las regiones
tropicales y subtropicales del continente, predominaba
Además de los pequeños talleres, también existieron la monoproducción: la especialización en la producción
otros orientados a la producción de textiles a gran escala: de un solo producto.
los obrajes [FIG. 172]. Eran establecimientos que reunían a Las condiciones climáticas de esas regiones permitían
un gran número de trabajadores para que fabricaran telas la explotación de cultivos como el azúcar, el café y el
de algodón o lana, frazadas, tapices y sombreros. Estos tabaco. En contraposición a otras ramas productivas, en
productos eran consumidos principalmente por los espa- las plantaciones predominaba el uso de trabajadores es-
ñoles que vivían en América. Al interior de cada obraje se clavos que eran traficados desde el África.
imponía el principio de división del trabajo que asignaba
distintas tareas exclusivas a cada uno de los trabajadores, Ingenio azucarero
mayormente indígenas. La coordinación de la producción, Además de la minería, la actividad económica más
en cambio, estaba a cargo de especialistas españoles y, en mecanizada y compleja de la época colonial fue la
menor medida, de criollos.* La Corona también organizó producción azucarera, que se realizaba en establecimien-
sus propios obrajes, que comenzaron a funcionar en el tos denominados ingenios [FIG. 173]. Sus características
siglo xvii. Tanto en los reales como en los privados, las fueron consideradas modernas y de avanzada por los ob-
condiciones de los trabajadores eran arduas y a menudo servadores de la época preindustrial, ya que combinaban
equiparables a las del trabajo forzado. el uso intensivo de la tierra con mano de obra forzada con
mecanismos sofisticados de control y administración del
trabajo, abundancia de capitales y empleo de procesos
[FIG. 172]
mecánicos semiindustriales que implicaban mantener en
Dibujo de Guamán
funcionamiento hornos y molinos durante largos períodos.
Poma de Ayala en el
que se ve una mujer Durante la época de recolección de la cosecha, o zafra,
trabajando en un obraje, las jornadas laborales eran muy extensas y el ritmo de
bajo las órdenes del trabajo, agotador. Los ingenios funcionaban entre las
fraile Morúa. El dibujo cuatro de la tarde y las diez de la mañana del día si-
está acompañado por guiente. Algunas tareas particularmente arduas, como la
la leyenda “[…] son tan de alimentar de combustible los hornos y las grandes
bravos y justicieros y
calderas, a menudo se asignaban como castigo a los es-
maltrata a los indios y
hace trabajar con un palo clavos más desobedientes.
en este reino […]”.
[FIG. 173]
En los ingenios azucareros se
La mayoría de los obrajes se organizaron en el Perú y plantaba la caña de azúcar.
Nueva España. Sin embargo, también los hubo en otras Allí también se obtenía azúcar,
regiones. Por ejemplo, en el actual territorio argentino se ron y alcohol mediante el
organizaron en la gobernación del Tucumán. A diferencia procesamiento de la caña.
de lo que ocurría en los otros obrajes, los tucumanos
interrumpían sus tareas durante las épocas en que la

126
demanda de trabajo agrícola aumentaba, especialmente
durante la cosecha.

• 126 • [HISTORIA 2]
ingenios zafra
mitayos
yanaconas
Trabajadores indígenas: Esclavos
encomendados, mitayos y yanaconas La prohibición de disponer libremente de mano de
Durante las décadas iniciales de la conquista, el obra indígena propició el auge del comercio de esclavos
primer sistema laboral ensayado por los europeos fue provenientes de África, que solían ser traficados por na-
el esclavismo. Los colonizadores se apoderaban de las vegantes holandeses, portugueses y, en menor medida,
poblaciones nativas y los obligaban a trabajar para ellos. por franceses e ingleses [FIG. 175].
Sin embargo, en la mayoría de las regiones pronto se
tendió a limitar el esclavismo por motivos humanita- [FIG. 175]
rios, pero también económicos, ya que la Corona vio con La mayor parte de los esclavos
preocupación el descenso de la población indígena. Por africanos trabajaba en las haciendas,
los obrajes y la actividad minera.
consiguiente, se empezó a considerar a los indígenas
súbditos del rey, y a partir de 1542 se estableció que ya
no podrían ser esclavizados.
En paralelo, se desarrolló el sistema de encomienda. Al
haberse prohibido la utilización de mano de obra nativa
americana como esclavos, quienes explotaban las tierras
debían buscar fuentes alternativas de mano de obra. Al-
gunos se beneficiaron de los repartos oficiales de indíge-
nas mitayos, que estaban obligados a servir en el trabajo
de la tierra por turnos. En algunas oportunidades se les
adjudicaban yanaconas: indígenas que no tenían ningún En muchas áreas tropicales de la América hispana, los
vínculo con sus comunidades de origen y, por lo tanto, po- esclavos africanos constituían una población sustituta.
dían ser utilizados como mano de obra servil [FIG. 174]. Esto significa que originariamente fueron traídos desde
En otros casos, se debió recurrir a otros mecanismos otras regiones para paliar los problemas causados por
para conseguir trabajadores. Uno de los más difundidos el descenso demográfico provocado por la conquista.
fue el del enganche o peonaje por deudas, muy exten- Como la compra de un esclavo suponía un coste eleva-
dido en el Perú. Se trataba del adelanto de la paga a do, solo podían ser empleados en grandes cantidades en
trabajadores rurales, quienes luego la gastaban en las las áreas agrícolas donde su utilización permitiera man-
tiendas de raya, que casi siempre eran propiedad del tener una rentabilidad alta, como en las tierras bajas
hacendado.* De esa manera, se fomentaba el endeuda- tropicales. Además, algunos también se desempeñaron
miento de los peones y la obligación de permanecer en el como trabajadores en las minas, las estancias y los obra-
establecimiento hasta jes textiles, o bien como personal doméstico. Por ende,
saldar sus deudas con no era raro encontrar población de origen africano en las
el patrón. ciudades o en las áreas montañosas. A mediados del si-
glo xvii, por ejemplo, ya se habían introducido en México
alrededor de 100.000 esclavos negros.
[FIG. 174] En los grandes centros administrativos, como las ciu-
La mayoría de las dades de Lima y México, poseer esclavos domésticos
haciendas basaban indicaba una posición social acomodada y funcionaba
su producción en como mecanismo de exposición de consumo ostentoso.*
trabajo forzado
indígena.

Guía de estudio

criollo. Persona hija o descendiente de europeos y 1. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran


nacida en las colonias españolas en América. entre las tareas que se realizaban en los obrajes
hacendado. Dueño de una hacienda. y en las plantaciones?
consumo ostentoso. Adquisición de bienes caros y
no accesibles para la mayoría de la población con
2. Elaboren un cuadro en el que comparen las

127
el objetivo de demostrar pertenencia a un grupo características de los indígenas de encomienda,
social privilegiado. los mitayos, los yanaconas y los esclavos.

[CAPÍTULO 08] • 127 •


Palabras
clave:
Portugal
Brasil
palo
Brasil
Colonias portuguesas
Portugal fue otro protagonista de la conquista Capitanes donatarios
de América. Sus colonias exportaron inicialmente
palo brasil, luego azúcar y otros cultivos tropicales, Las colonias de Portugal se dividieron en grandes
y finalmente oro y piedras preciosas. Si bien entre zonas llamadas capitanías generales. Se trataba de fran-
1580 y 1640 las monarquías de España y Portugal se jas horizontales que se habían trazado entre el océano
unificaron bajo Felipe II, la administración de sus Atlántico y el límite de los territorios que había sido es-
colonias permaneció separada. Veamos… tipulado mediante el Tratado de Tordesillas [FIG. 177]. En
1494, con la mediación del papa Alejandro VI, España y
Conquista del Brasil Portugal habían acordado una frontera entre sus colo-
nias que, de todas formas, los portugueses terminaron
Una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares traspasando.
Cabral llegó a Brasil por accidente en 1500, cuando in- La Corona de Portugal recibía un porcentaje de las
tentaban circunnavegar África [FIG. 176]. El explorador ganancias que se obtenían con la explotación del palo
recorrió el territorio y tomó posesión de él en nombre de brasil y de los metales preciosos. Los capitanes, que eran
la Corona portuguesa, y luego mandó una embarcación a donatarios privados, eran señores feudales que poseían
Portugal para comunicar las noticias. Por último, retomó la facultad de percibir impuestos, nombrar funcionarios,
su camino hacia la India sin constituir ningún asenta- administrar la justicia, repartir tierras y fiscalizar el co-
miento en el territorio conquistado. mercio, entre otras.
Dos años más tarde, otro grupo bajo órdenes de Américo
Vespucio fundó la fortaleza de Bahía y volvió a Europa
con un cargamento de palo brasil. Esa madera precio- [FIG. 177] Capitanías generales del Brasil
sa, utilizada en la ebanistería* y como tintura, daría su
nombre al nuevo país. Como no había metales preciosos,
las nuevas tierras no eran demasiado interesantes para
Portugal, de modo que solo se establecieron factorías de
comerciantes privados en la costa.
La colonización comenzó en 1530, cuando el rey Juan III
ordenó a Martín Alfonso de Souza y otros cuatrocientos
hombres que establecieran poblaciones permanentes a
fin de afirmar la soberanía portuguesa en la región. Es-
tos colonizadores organizaron el aprovechamiento de la
caña de azúcar y el palo brasil.

[FIG. 176]
Desembarco de Cabral en Puerto Seguro, de Oscar
Pereira da Silva (1902). El 24 de abril de 1500, Pedro
Álvares Cabral ordenó a su flota que desembarcara en
las costas del Brasil, en lo que llamó Puerto Seguro.
capitanes oro
Minas Gerais
Gobernación General
del Brasil diamantes
Administración central Etapas de la economía brasileña
Más adelante, Portugal afirmó su presencia en las La historia de la economía colonial del Brasil puede
colonias en respuesta a los otros países europeos que dividirse en cuatro etapas, según su exportación predo-
amenazaban su dominio. En detrimento del poder de los minante:
particulares, en 1549 el rey Juan III creó la Gobernación
General del Brasil, una administración central con capital
• Durante los primeros treinta años, los portugueses se
dedicaron sobre todo al comercio del palo brasil, que
en San Salvador de Bahía. La expedición a San Salvador adquirían de los indígenas.
estuvo a cargo de quien sería el primer Gobernador Ge-
neral, el portugués Tomé de Sousa [FIG. 178]. Este partió
• En 1560 comenzó el ciclo del azúcar, que trajo una
gran prosperidad a los colonos. Los fazendeiros* nece-
al mando de una flota de seis naves, con cerca de mil sitaban mano de obra que trabajara en los ingenios, de
hombres, y llegó en el mes de marzo a la Bahía de Todos modo que se sometió a los pobladores originarios. Los
los Santos. Lo acompañaban funcionarios y un encarga- bandeirantes, bandas armadas de mestizos, realizaban
do de la construcción de los edificios públicos de la ciu- expediciones al interior del continente en las que captu-
dad, el arquitecto Luis Dias. En el siglo xvii, el proceso de raban y esclavizaban a los indígenas [FIG. 179].
colonización de Brasil se profundizó con la creación del
cargo de virrey y de un Consejo de
• En el siglo xvii se comenzaron a exportar
otros productos tropicales como el tabaco, el
Indias con sede en Lisboa. algodón y el cacao.. Mientras tanto, se pro-
dujo un alza en el precio del azúcar que
impulsó aún más el crecimiento de los in-
genios. Los establecimientos azucareros,
[FIG. 178] entonces, introdujeron innovaciones téc-
Tomé de Sousa fue nombrado nicas que permitieron un gran aumento
primer gobernador general de la producción.
del Brasil.
• Finalmente, en el siglo xvii también se
descubrieron los yacimientos de oro y de
diamantes en Minas Gerais. La región se
Documentos pobló rápidamente y el centro político y
comercial de las colonias se trasladó de
Un conjunto de factorías Salvador de Bahía a Río de Janeiro, el puerto
“El primer Brasil, el de las capitanías, es entonces más cercano a las minas.
un conjunto de factorías privadas en la costa america-
na: no solo su transformación en colonia de la corona
[FIG. 179]
es más lenta que en Hispanoamérica (los últimos de-
Monumento al bandeirante Antonio
rechos privados sobre capitanías son rescatados por Reposo Tavares.
la corona a cambio de dinero durante el siglo XVIII):
es además menos completa; la administración re-
gia, que sucede a la de los dueños de concesiones,
debe respetar las situaciones locales de poder en ebanistería. Trabajo con el ébano u otras maderas
medida aún mayor que en Hispanoamérica. Si desde finas.
fazendeiro. Dueño de una fazenda, propiedad rural
mediados del siglo XVI esta administración comienza
agrícola de Brasil.
a organizarse, con la instalación de la capitanía ge-
neral en Bahía, falta por entero en Brasil esa segun-
da conquista, que la corona castellana lleva adelante
sobre los conquistadores. Faltan además las razones
para una política análoga a la seguida por la corona Guía de estudio
de Castilla. Brasil es, por el momento, un conjunto de
1. ¿Qué productos explotaban los portugueses
factorías escasamente rendidoras: no hay en él nada
en sus colonias americanas? ¿Cómo fue el
comparable al botín de metálico que la Corona dispu-
proceso de explotación de esos productos?
ta en el siglo XVI a los conquistadores castellanos”.
2. ¿Cómo estaba organizada la administración

129
Halperín Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de los territorios portugueses?
de América Latina. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

[CAPÍTULO 08] • 129 •


Caribe colonias
Palabras
clave: colonias francesas
holandesas
Otras experiencias de colonización
España y Portugal no fueron los únicos países Presencia holandesa
implicados en la conquista de América: Inglaterra,
Francia y Holanda también participaron de la ex- Holanda, por su parte, llevó a los territorios americanos
plotación del Nuevo Mundo. Las zonas tropicales su guerra de independencia contra los españoles me-
como el Caribe y Brasil resultaron particularmente diante la piratería. En 1614, la Compañía Holandesa de
atractivas, ya que permitían el cultivo de productos las Indias Occidentales se estableció en las Antillas y en
muy preciados como azúcar, cacao, café, tabaco y América del Norte.
algodón. Veamos… En 1625 se fundó la primera colonia holandesa en
América, que fue llamada Nueva Holanda. Esta colonia
Caribe tenía su capital en Nueva Ámsterdam, la actual ciudad
de Nueva York.
En el siglo xvii, España atravesó una crisis económica. En 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda y
Esta dio a otros países europeos la posibilidad de que- Gran Bretaña, los holandeses cedieron sus colonias nor-
brar el monopolio ibérico* en América. El Caribe, al no teamericanas a Inglaterra. Tras esos acontecimientos, se
ser rico en metales preciosos, solo importaba a España asentaron en el norte del Brasil, de donde fueron final-
como escala marítima. En consecuencia, otras potencias mente expulsados por los portugueses.
se hicieron presentes en esos territorio. Fue el caso de Los holandeses también establecieron colonias en las
Inglaterra y Francia, que fundaron colonias en varias islas Antillas Menores y en las Guayanas, donde instauraron
caribeñas con diferentes propósitos. Francia, por ejemplo, un sistema de plantaciones esclavistas y abastecieron a
estableció colonias tabaqueleras en algunas islas y co- la metrópoli de productos tropicales como el azúcar y
menzó a producir azúcar en otras [FIG. 180]. el café.

[FIG. 180] Potencias colonizadoras de América

INGLATERRA
Fundó colonias en algunas islas que España considera-
ba marginales. En 1655 se apoderaron de Jamaica. Más
tarde, extendieron sus dominios al adquirir Trinidad y
Tobago, la Guayana inglesa y Barbados.
FRANCIA
Hacia 1640, este país ocupó las islas caribeñas Martinica
y Guadalupe y las convirtió en colonias productoras de
tabaco. En 1660 ocupó la porción occidental de la isla La
Española, que bautizó Saint-Domingue. Pronto se con-
virtió en una colonia azucarera.

HOLANDA
Los holandeses llevaron
su guerra de independencia
al nuevo mundo por medio de la pirate-
ría. En el siglo XVII, como resultado de sus
incursiones, se adueñaron de las Guayanas,
al norte del Brasil, y establecieron plantaciones
de azúcar y café.
ESPAÑA
Aunque perdió importantes porciones del te-
rritorio americano en manos de sus rivales,
mantuvo el control sobre los principales yaci-
mientos mineros.
colonias inglesas Compañía de Guerra de los
América del Norte Londres Siete Años
Dominio británico Colonias francesas
en América del Norte en América del Norte
En 1584, Sir Walter Raleigh fundó el asentamiento de En 1534, el marino Jacques Cartier [FIG. 182] realizó la
Virginia. La colonización británica comenzó de la mano primera exploración francesa de América del Norte. En
de una empresa privada, la Compañía de Londres. Su- 1608 Samuel de Champlain fundó Quebec, la primera
mado a esto, a partir de 1620 llegaron al Nuevo Mundo ciudad de ese territorio en lo que hoy es Canadá.
grupos de colonos puritanos, tras haber escapado de la Siguiendo el curso del río San Lorenzo, los franceses
persecución religiosa en Inglaterra. exploraron el interior del subcontinente y llegaron al
La colonización británica fue muy distinta de la es- golfo de México, donde fundaron la colonia de Luisiana
pañola. La relación con la metrópoli era sobre todo en 1682. En ese recorrido, crearon misiones religiosas y
comercial, y no de dominación ideológica y religiosa se dedicaron a comerciar pieles con los indígenas. Sus
[FIG. 181]. Además, los colonos viajaban con sus familias colonias, que llamaron Nueva Francia, ocupaban una
y no se mezclaban con la población originaria. vasta área en el este de Estados Unidos y Canadá. En
1635 se asentaron también en algunas islas del Caribe.
Las tensiones entre ingleses y franceses por la co-
[FIG. 181]
lonización de América del Norte fueron creciendo. Al
La fundación de Pensilvania terminar la Guerra de los Siete Años, el Tratado de París
William Penn, un empresario y filósofo inglés, fundó de 1763 distribuyó la mayor parte de las colonias france-
la provincia de Pensilvania. Nombró Sylvania (del sas entre Inglaterra y España, con excepción de algunas
latín, ‘bosque’ o ‘selva’) a la región que colonizó. El islas donde retuvieron los derechos de pesca.
gobierno de la colonia garantizó derechos como la
separación y limitación de los poderes políticos y la
libertad de culto. Además, aspiró a la igualdad social [FIG. 182]
y el mayor respeto posible a las libertades civiles, la Jacques Cartier
convivencia pacífica con los indígenas americanos y fue un navegante y
la ausencia de ejército, entre otras cosas. explorador francés.
Realizó tres viajes
a América del
Norte al servicio
de la Corona.
Descubrió el río
San Lorenzo
y el golfo
del mismo
nombre.

Económicamente, las colonias británicas se dividían


en tres zonas. En Nueva Inglaterra, las familias puritanas
se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la pesca, la
artesanía en pequeños talleres y el comercio. El centro
era similar: se explotaba la madera, se cultivaba cerea-
les y se practicaba el comercio y la manufactura. En el Guía de estudio
sur, en cambio, se crearon plantaciones en las tierras
expropiadas a los indígenas. La mano de obra esclava 1. Observen el mapa. ¿Qué potencia europea
cultivaba productos para la exportación. poseía más territorios en América Central?
¿Qué países ocupaban, sobre todo, territorios
del Caribe?
2. ¿Qué diferencias encuentran entre los

131
ibérico. De la península ibérica, conformada por
España y Portugal. procesos de colonización francés e inglés?

[CAPÍTULO 08] • 131 •


Documentos en acción y…
El comercio colonial
Desde el momento mismo de la conquista, la Corona española quiso regular
el comercio con los territorios americanos. Con ese objetivo intentó imponer un
férreo control sobre el comercio ultramarino, que le permitiría recaudar impor-
tantes ingresos en concepto de impuestos y marginar a las potencias enemigas.
Sin embargo, este sistema también tuvo algunas limitaciones.

¿Un comercio controlado? 1. ¿De qué manera, según


MacLeod, intentaron los
“El crecimiento del sistema de flotas en la segunda mitad del siglo XVI
españoles fortalecer
reforzó la confianza en el monopolio mercantil. España y sus grandes
consorcios o consulados de mercaderes de Sevilla, Cádiz, Veracruz y militarmente el sistema
Lima se apoyaban en un comercio y un sistema de convoyes basado en monopólico en la segunda
la exclusión de los rivales, en una programación rígida y en puertos mo- mitad del siglo xvi?
nopolísticos donde el comercio pudiera ser controlado —siendo los dos
más notables Sevilla y Panamá— y en la subordinación de las colonias a 2. ¿Por qué el autor afirma
las prioridades españolas. Los extranjeros y sus productos no fueron los que “los extranjeros y sus
únicos a los que se intentó excluir. Puertos menores españoles y ameri- productos no fueron los
canos, como los de Galicia y el Río de la Plata, fueron objeto de rígidas, únicos a los que se intentó
aunque infructuosas, prohibiciones de participación en el comercio de excluir”?
Indias”.
MacLeod, Murdo J.: “España y América: el comercio atlántico, 1492-1720”, en
Leslie Bethell (comp.), Historia Integral de América latina. Barcelona: Crítica, 1990. 3. Expliquen por qué
MacLeod habla de
“infructuosas prohibiciones”
y Elliott de “infiltración
incontrolada”.

Los límites del sistema monopólico 4. Escriban una lista de


argumentos en común entre
“Al canalizar todo el comercio americano a través de Sevilla, la corona
los fragmentos escritos por
buscaba asegurar el máximo grado de control sobre lo que se esperaba
que fuese una muy lucrativa empresa, para beneficio de sus propias fi- MacLeod y Elliott.
nanzas y de Castilla, que aspiraba a los derechos monopolísticos sobre
las tierras recientemente descubiertas. Únicamente mediante el ejerci- 5. Elaboren un texto en el
cio de un control riguroso sobre la navegación podría mantenerse aleja- que expliquen cuáles fueron,
dos de América a elementos indeseables y el comercio americano, o al para los autores, las ventajas
menos así se esperaba, podría conservarse en manos propias. El tiempo y desventajas del sistema
se encargaría de demostrar, sin embargo, que un comercio controlado monopólico para la Corona
podía producir su propia forma de infiltración incontrolada, y que las in- española.
dudables ventajas del monopolio en el terreno de la organización tenían
que ser consideradas frente a las no menos indudables desventajas de 6. ¿Creen que los
poner un enorme poder en manos de unos cuantos funcionarios estraté- funcionarios del Imperio
gicamente situados”. colonial español actuaban
Elliott, J. H.:“España y América en los siglos XVI y XVII”, en Leslie Bethell (comp.), siempre de la manera
Historia Integral de América latina. Barcelona: Crítica, 1990. esperada por la Corona?

132
¿Por qué?

• 132 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Completen el siguiente cuadro. 4. Subrayen los conceptos relacionados con la pro-
ducción en la América colonial.
ACONTECIMIENTO AÑO
1512

encomienda indígenas esclavos • •
Creación de la Casa de Contratación

hueste indiana conquistadores evangelización• •
Creación del Consejo de Indias
1500

Corona minería Imperio inca•
1791
5. Lean este fragmento de una ley de la época y es-
Leyes Nuevas
criban debajo a qué disposición legal se vincula.
Rebelión de los encomenderos
1620 “Porque una de las cosas más principales que en las
Unificación de las coronas de España y Portugal Audiencias han de servirnos es en tener muy espe-
cial cuidado del buen tratamiento de los indios y con-
servación de ellos […]
2. Escriban preguntas para las siguientes respuestas. Y también ordenamos y mandamos que de aquí ade-
lante por ninguna causa de guerra ni otra alguna,
a. aunque sea so título de rebelión ni por rescate ni de
otra manera, no se pueda hacer esclavo indio alguno
Se inició a fines del siglo xvi, cuando Sir Walter Ra- [...]”.
leigh fundó el asentamiento de Virginia.
b.
Palo brasil, azúcar, oro, piedras preciosas y diversos
cultivos tropicales.
c. 6. Indiquen en cada caso a qué concepto aprendido
Los holandeses, los portugueses y los británicos. en el capítulo se refieren las siguientes definiciones.
d.
La mayoría de las colonias de Francia fueron reparti- a. Propiedades autosuficientes donde se cultivaban
das entre Inglaterra y España. cereales, frutales y caña de azúcar y se criaba ganado.
e.
Jamaica, Trinidad y Tobago, Guayana inglesa y Barbados. b. Personasque eran llevadas a América forzosa-
f. mente para trabajar y que carecían de derechos.
Pedro Álvares Cabral.
c. Práctica comercial ilegal orientada a superar las
3. Unan con flechas, según corresponda. restricciones impuestas por el monopolio español en
las colonias.
Estaban integrados por vecinos y d. Actividad que realizaban navíos franceses, in-
se encargaban de la organización
militar, comercial, judicial y gleses y holandeses para atacar las embarcaciones
Casa de administrativa de las ciudades. españolas que transportaban productos legalmente.
Contratación
Controlaba a las instituciones
encargadas de aplicar las Leyes
Consejo de Indias y supervisar a las 7. Busquen en el siguiente cuadro siete conceptos
de Indias autoridades en América. vinculados con la economía colonial.
Asesoraba al monarca, proponía
D O B R A J E U S
y supervisaba a los funcionarios,
Real redactaba leyes y funcionaba I F T R A C U Z A
Audiencia como supremo tribunal de J A S E F O D X N
justicia en asuntos relacionados
con las colonias. R C A T S R O M I
O T L O P O N O M
Cabildo Controlaba la centralización A O C E X E R P U
del comercio interoceánico,
inspeccionaba los barcos y Y R I U B L Ñ O P
evaluaba la idoneidad de los P I R A T E R I A

133
capitanes de navío. G A T Y U J I A L

[CAPÍTULO 08] • 133 •


Capítulo
La sociedad en las
09 colonias españolas
En las colonias españolas se estableció una sociedad Secuencia de contenidos:
jerárquica y estática en la cual había dos grupos bien dife- Una sociedad jerárquica
renciados: españoles e indígenas. No obstante, la dinámica ˇ La sociedad colonial
social fue generando una mixtura entre los diferentes grupos
ˇ La Iglesia en la sociedad colonial
que derivó en una cierta movilidad social. Por su parte, la
Iglesia tuvo un rol fundamental en la colonización a través de ˇ Las ciudades coloniales
la evangelización de las comunidades indígenas. ˇ El arte en la época colonial
ˇ
Las misiones jesuitas en las colonias españolas

1545 1563
Fundación de Potosí Construcción de la Catedral Metropolitana en México
1534 1537
1512 Fundación de la Bula papal 1550 1571
Leyes Compañía de Jesús, sobre los Junta de teólogos Creación de los Tribunales del Santo
de Burgos orden de los jesuitas indígenas en Valladolid Oficio de Lima y México

1500 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600

› ¿En qué año se fundó la Compañía de Jesús en el continente americano?


› ¿En qué países del actual territorio americano se instalaron las misiones jesuíticas?
› ¿En qué provincias del actual territorio argentino se concentraron? ¿Tuvieron la oportunidad de visitar alguna vez

134
alguna de estas misiones?
› ¿Qué importancia tuvo la Iglesia en la organización de la sociedad colonial?
• 134 • [HISTORIA 2]
Una sociedad jerárquica
La sociedad colonial se caracterizó por su Cambios culturales
jerarquización y escasa movilidad social. Desde un
primer momento, se pretendió conformar dos comuni- Si bien los conquistadores pretendieron llevar a América
dades bien diferenciadas entre los españoles y los in- las costumbres, las instituciones y la religión europeas, la
dígenas, con obligaciones y derechos distintos. Si bien realidad es que no se trataba de trasplantarlas al vacío.
los españoles lograron imponer sus leyes y su cultura Los españoles tomaron el poder político y económico,
sobre los indígenas, la dinámica y el contacto social y sometieron a los pueblos originarios y esclavos africa-
generarían una nueva sociedad mixturada. Veamos… nos. En muchos casos, eliminaron el patrimonio cultural
de los indígenas en forma deliberadamente violenta. Sin
Jerarquía y discriminación embargo, el contacto cotidiano entre europeos, nativos
americanos y africanos dio lugar a una nueva cultura
En las colonias españolas se estableció una sociedad híbrida,* que mostraba en la lengua, la religión, el arte y
jerárquica basada, sobre todo, en criterios étnicos* y la producción la compleja interrelación de los distintos
en la diferenciación de los grupos según el color de grupos. La nueva organización económica, social y polí-
la piel. También se establecían distinciones a partir tica no sería puramente española.
de otros factores como la riqueza y la educación. El
estatus de una persona se definía por su origen étnico
[FIG. 183] y su lugar de nacimiento, sin admitir la mo- Documentos
vilidad social.
Los blancos y los indígenas conformaban dos comuni- Las mujeres y el patrimonio familiar
dades jurídicas diferentes: la república de españoles y “El matrimonio debía efectuarse entre iguales o pa-
la república de indios. Tenían distintos derechos y obli- res que garantizaran una descendencia legítima que
gaciones, así como distintas autoridades. Si bien en los conjugara la salvaguarda de los principios cristianos y
hechos este propósito del gobierno virreinal no tuvo éxi- de la sociedad estamental. El elemento mediador, una
to, las dos repúblicas debían estar separadas y vivir en buena dote, proveía el capital inicial para que el nuevo
lugares distintos. hogar enfrentara la convivencia y descendencia.
Mujeres de la primera y segunda generación de
colonizadores cumplieron la función de salvaguardar el
patrimonio familiar, se convirtieron en el instrumento de
[FIG. 183] enriquecimiento de numerosos aspirantes a mercaderes
La sociedad colonial establecía y, aunque unas pocas pudieron trascender los manda-
diferencias sociales según los
tos sociales y familiares, en su mayoría cumplieron el
orígenes étnicos.
tradicional rol de subordinación de género consagrado
legalmente por la casi nula capacidad jurídica”.
Presta, Ana María: “La sociedad colonial: raza, etnicidad y
género. Siglos XVI-XVII”. En Enrique Tandeter (ed.), Nueva
Historia Argentina. La sociedad colonial. Buenos Aires:
Sudamericana, 2000.

Guía de estudio
1. Expliquen bajo qué criterios estaba organizada
étnico. Perteneciente o relativo a una etnia: la sociedad colonial.
una comunidad humana definida por afinidades 2. ¿A qué se llamó nueva cultura híbrida?
lingüísticas y culturales. 3. ¿Cuál fue el rol de la mujer en la legitimación

135
híbrida. Dicho de una cosa que es producto de
elementos de distinta naturaleza.
del estatus social?

[CAPÍTULO 09] • 135 •


Palabras elite blanca criollos indios
clave: gobiernos
peninsulares locales aculturación
La sociedad colonial
En las colonias españolas de América se conformó [FIG. 184]
una sociedad fuertemente jerárquica y estática, or- Los españoles
ganizada en torno a la etnia. Sin embargo, la inte- peninsulares constituían
racción entre europeos, indígenas y esclavos negros el sector de mayores
privilegios. Ilustración
llevó a un panorama más complejo. Pese a los in-
de Felipe Guamán Poma
tentos de los blancos de segregar y clasificar a la de Ayala, siglo XVII.
población, se produjo la mezcla étnica y hubo cierta
movilidad social. Veamos…

Españoles
La población de origen europeo conformaba el estrato
más alto de la sociedad colonial. La elite “blanca” remon-
taba sus orígenes a la conquista. Estaba integrada por
los conquistadores y aquellos descendientes que habían [FIG. 185]
conseguido títulos nobiliarios y las mejores tierras y que Los criollos ocupaban
se habían beneficiado con las encomiendas. No obstan- puestos de menor
te, a medida que la economía colonial se expandió, otros jerarquía. Ilustración
del indígena peruano
blancos prosperaron económicamente gracias a las rique-
Felipe Guamán Poma
zas derivadas de la minería y el comercio. Ya fuera por de Ayala, siglo XVII.
medio del matrimonio o de los negocios, se fueron su-
mando paulatinamente a esa elite de origen militar.
Entre los “blancos” o españoles se distinguían los Indígenas
peninsulares [FIG. 184] (nacidos en España) y los criollos
[FIG. 185] (en América). Los peninsulares eran quienes Los pobladores originarios del continente, llamados
tenían los mayores privilegios, ya que controlaban los indios por los conquistadores, eran súbditos libres de
principales recursos económicos y ocupaban los cargos la Corona española y, como tales, debían pagarle tributos.
públicos más altos. Muchos de ellos eran encomenderos, Jurídicamente eran inferiores a los “blancos” y se los
hacendados, arrendatarios, mineros, profesionales (mé- consideraba igual que a los menores de edad, por lo que
dicos y abogados, por ejemplo) y grandes comerciantes debían ser protegidos por los “blancos”. En la práctica,
que se ocupaban del comercio de ultramar. Otros, eran esto significaba que los indígenas fueran sometidos.
importantes funcionarios civiles y militares o se desem- Los caciques y otras autoridades indígenas oficiaban
peñaban en importantes cargos eclesiásticos. de intermediarios entre españoles y nativos americanos.
Por su parte, los criollos compartían muchas de las acti- Se ocupaban de la administración de las comunidades
vidades económicas que realizaban los peninsulares, pero y la organización del trabajo. Para mantener su poder y
solían ocupar cargos de menor jerarquía; por ejemplo, se su prestigio era común que adoptaran las costumbres
desempeñaban en los gobiernos locales, como el cabildo. españolas [FIG. 186]. Así, la mayoría de las comunidades
Estas diferencias entre peninsulares y criollos serían una vivieron un proceso de aculturación, ya que comenzaron
fuente permanente de conflictos. a practicar la monogamia e incorpo-
Sin embargo, no todos los criollos tenían la po- raron el calendario cristiano, entre
sibilidad de ser considerados vecinos —y, por lo otras costumbres hispánicas.
tanto, de participar en el cabildo—, ya que dicha
condición se reservaba para los propietarios. De
hecho, muchos criollos no poseían propiedades, [FIG. 186]
ni dinero, ni prestigio y formaban parte de los Los caciques adoptaban costumbres
sectores populares dedicados a las tareas ma- de los españoles. Dibujo tomado de
Nueva crónica y buen gobierno, de

136
nuales, ya sea en la tierra, en la construcción, en
Felipe Guamán Poma de Ayala.
el transporte o en las artesanías.

• 136 • [HISTORIA 2]
negros producción
agraria mestizaje
africanos artesanal castas
Esclavos Castas
El estrato social más bajo estaba ocupado por los Si bien existían estas divisiones sociales, en realidad, los
africanos, quienes habían sido introducidos a América vínculos entre los diferentes grupos étnicos fueron bas-
como esclavos y eran llamados negros. Los africanos tante fluidos durante toda la colonia: muchas veces, se
carecían de derechos y eran considerados propiedad de producían casamientos entre miembros de los diferentes
sus amos; por lo tanto, podían ser comprados y vendidos grupos. Esta mezcla o mestizaje [FIG. 188] permitió el surgi-
como si fueran mercancías. miento de tres nuevos grupos sociales: los mestizos, hijos
A partir de la disminución de la población indígena, los de indígenas y españoles; los mulatos, hijos de “negros”
españoles comenzaron a precisar mayor mano de obra y y españoles; y los zambos, hijos de “negros” e indígenas.
recurrieron a los esclavistas portugueses, holandeses y Los españoles denominaban castas a todos los gru-
británicos. Los mercaderes de esclavos capturaban per- pos que tuvieran ascendencia africana o indígena. La ley
sonas en África y luego las vendían en América como si pretendía clasificar rígidamente a las personas según su
fueran bienes [FIG. 187]. Asimismo, a medida que crecía etnia. Llegó a haber dieciséis categorías distintas, que
la venta de esclavos en el continente americano, algunos determinaban los derechos, el lugar en la sociedad e
jefes y reyes africanos se convirtieron en entregadores incluso la vestimenta de las personas. Desde esta pers-
de nuevos esclavos. Los esclavos eran trasladados en pectiva, se suponía que una persona nacida dentro de
las bodegas de los llamados barcos negreros. Allí, iban una casta específica ocupaba un lugar predeterminado y
atados de pies y manos con grilletes. Además, pasaban permanente en la sociedad que no iba a poder abando-
hambre y padecían enfermedades, por eso muchos de nar a lo largo de toda su vida. Por ello, debía casarse con
ellos morían durante la travesía. alguien de su misma condición jurídica, a la que también
Los esclavos trabajaban en la producción agraria y pertenecerían sus hijos, e incluso la vestimenta debía
artesanal, aunque también realizaban trabajo doméstico. indicar claramente el estrato social del que procedía.
Los españoles los consideraban más productivos y dóci- Aunque esto fuera así en teoría, en verdad los “blancos”
les que los indígenas americanos. Podían ser liberados no vivían separados del resto de la sociedad y el estatus
por sus propietarios mediante la manumisión,* o bien de la gente no era predeterminado ni permanente. Los
comprar su propia libertad. miembros de castas que se enriquecían
podían lograr un blanqueamiento
social y pasar a ser conside-
[FIG. 187] rados españoles con plenos
Mercado de esclavos. La mayoría de los esclavos derechos a pesar de su origen.
ingresados por el Río de la Plata provenían del Congo
y de Angola, así como de Mozambique.

[FIG. 188]
Matrimonio entre español y
africana, con su hija mulata.
Las uniones entre personas
de distintas etnias eran
vistas negativamente por la
sociedad colonial.

Guía de estudio
1. Armen en sus carpetas una pirámide social
para graficar las jerarquías sociales en la
sociedad colonial.
manumisión. Dar libertad a un esclavo, a partir de 2. ¿A qué se llamó proceso de aculturación?
3. Expliquen qué se entiende por blanqueamiento

137
lo cual pasaba a considerarse liberto.
social.

[CAPÍTULO 09] • 137 •


Palabras misioneros jesuitas sincretismo
clave: evangelización idolatrías Inquisición
La Iglesia en la sociedad colonial
La conversión de los indígenas al catolicismo fue Sincretismo
uno de los argumentos principales de la contrarrefor- Las misiones supieron aprovechar el sincretismo, un
ma en España para justificar la conquista de América proceso que implica la fusión de las creencias y los ritua-
y la subordinación de los pueblos originarios. La les de dos culturas distintas. Fue común que se produjera
evangelización tuvo métodos y éxitos variados en el una asimilación entre ciertas deidades nativas con otras
continente, pero fue una mediación fundamental en figuras cristianas, como Jesucristo y la Virgen María. Este
la relación entre españoles e indígenas. Veamos… fenómeno facilitó la tarea de los evangelizadores.
Uno de los casos de sincretismo fue el culto a la
Evangelización Pachamama, diosa de la Tierra entre los pueblos andinos,
que fue asimilada a la Virgen María. Otro caso fue el de la
En 1493, el papa Alejandro VI dio a los Reyes Católicos Virgen de Guadalupe [FIG. 190], que era represen-
el derecho de tomar posesión del continente america- tada por los mexicanos con tez morena y ras-
no y ordenó evangelizar a sus habitantes. Por eso, gos indígenas. Esta práctica también se aplicó
las expediciones españolas incluyeron a religiosos, en aquellos lugares considerados sagrados
como frailes y misioneros,, que se encargaban de por los nativos, donde se trató de estable-
esta tarea. Estos misioneros provenían de distintas cer la presencia de la religión cristiana. Los
órdenes religiosas (jesuitas, franciscanos y domi- templos se construían sobre centros ce-
nicos, entre otras) y tenían como objetivo asimilar remoniales indígenas. Tal es el caso de la
religiosa y culturalmente a la población origina- iglesia de Copacabana, en la actual Bolivia.
ria. Las órdenes misioneras tenían una presencia
permanente en las ciudades establecidas por los [FIG. 190]
conquistadores, de modo que era muy común el Imagen de la Virgen de Guadalupe.
predominio de construcciones religiosas en el pai- Según la tradición, esta imagen apareció
en el cerro de Tepeyac, México, en 1531.
saje urbano por sobre la arquitectura civil.
Allí existía un templo dedicado a la
La evangelización fue uno de los principales argu- diosa náhuatl de la tierra y la fertilidad.
mentos de la conquista y la colonización del Nuevo Mun-
do, ya que la población indígena era considerada idólatra
idólatra.
En aquella época, en las monarquías existía un vínculo Inquisición en América
muy estrecho entre religión y política, por lo cual no se
admitía que los súbditos de los reyes practicaran una re- Con el catolicismo español también llegó a América la
ligión distinta a la de los soberanos. En España, incluso, Inquisición [FIG. 191]. En 1570 y 1571 se crearon los tribu-
seguía vigente el espíritu de las cruzadas que habían im- nales del Santo Oficio de Lima y México, y en 1610 el de
pulsado la reconquista del reino que finalizó en 1492. Ante Cartagena de Indias. Su objetivo principal era evitar que
esa situación, era indispensable desterrar las creencias los judíos y musulmanes expulsados de España y obliga-
religiosas de las comunidades nativas, que practicaban el dos a convertirse se trasladaran a América. Por
politeísmo, los sacrificios hu- ejemplo, investigaban a los judeoconversos,
manos y el culto a los ante- también llamados marranos,, que se habían
pasados, y reemplazarlas por convertido al cristianismo pero seguían
las creencias cristianas. Este practicando la religión judía de manera
proceso fue conocido como clandestina. Además, se persiguió la
extirpación de las idolatrías herejía y el protestantismo.
[FIG. 189].

[FIG. 191]
[FIG. 189] Primer obispo de México, fray Juan
Portada de La extirpación de Zumárraga. Durante su cargo de
de la idolatría del Perú, del inquisidor impulsó causas contra

138
padre Pablo José Arriaga, sospechosos de ser no creyentes, en
de la Compañía de Jesús. su mayoría líderes indígenas.

• 138 • [HISTORIA 2]
misiones De las Casas derechos
guaraníes Sepúlveda indígenas
Misiones jesuitas Iglesia y derechos de los indígenas
Las misiones eran pueblos de indios o reducciones A partir de la conquista del Nuevo Mundo, en la Iglesia
que estaban bajo la dirección de una orden religiosa y se produjo un importante debate sobre la naturaleza y
que tenían hábitos y reglas propias. Si bien estas co- los derechos de los indígenas y, en consecuencia, sobre
munidades pagaban tributo a la Corona, eran ajenas al los métodos legítimos de evangelización. Durante el siglo
régimen de encomiendas y sus condiciones de vida eran xvi se delinearon dos posturas contrapuestas al respecto.
más llevaderas para los indígenas. Hacia 1512, las Leyes de Burgos consideraron a los in-
Algunas de estas misiones eran de las órdenes de dígenas súbditos del rey, mientras que en 1537 una bula
los mercedarios, los franciscanos y los dominicos, pero papal estableció la condición humana de los nativos y
las más exitosas fueron las de la Compañía de Jesús, determinó la prohibición de la esclavitud. Sin embargo,
integrada por los jesuitas, sobre todo en los actuales te- los conquistadores siguieron abusando de los indígenas.
rritorios de la Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. El conflicto acerca de los derechos de los nativos moti-
Los sacerdotes jesuitas se interesaron por la cultura vó una junta de teólogos* en la ciudad de Valladolid, en
guaraní y aprendieron su lengua. Esto les permitió acercar- 1550. Allí expusieron sus puntos de vista dos religiosos
se más a la cultura de las comunidades indígenas y llevar dominicos: Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las
a cabo su propósito de evangelizarlos. En las misiones, los Casas [FIG. 193]. Sepúlveda afirmaba que la supremacía
jesuitas construyeron viviendas para las familias, iglesias, de los españoles sobre los americanos les daba derecho
cementerios y talleres artesanales. Además, organiza- a imponer la religión cristiana mediante la esclavitud y la
ron huertas donde los guaraníes cultivaban trigo, maíz, guerra. El uso de la fuerza estaba justificado por la bar-
yerba, algodón, viñas y naranjos. También había prados barie de los indígenas, que practicaban el canibalismo,
comunales donde podían pastar las vacas y los corderos los sacrificios humanos y la idolatría. En cambio, De Las
para propio consumo de la comunidad, los bueyes para Casas proponía la evangelización por medios pacíficos y
arar los terrenos y los caballos para diversas tareas [FIG. denunciaba el maltrato que estaba haciendo estragos
192]. En todas las reducciones, las tareas agrícolas se en la población nativa, a la vez que explicaba que los
realizaban en los apambaé (la propiedad del hombre o europeos habrían tenido un pasado igualmente bár-
particular) y tupumbaé (propiedad de Dios o comunal). Las baro. Al identificar a los indígenas americanos con
cosechas se destinaban a la comunidad, y se tenía un es- los europeos de la Antigüedad, De Las Casas pudo
pecial cuidado por los enfermos, los ancianos y las viudas. argumentar a favor de una cristianización pacífica.
Durante el siglo xviii, los jesuitas llegaron a administrar
cerca de cincuenta misiones, en las que vivían alrededor
[FIG. 193]
de 100.000 indígenas. Allí, los guaraníes se convirtieron Fray Bartolomé de las Casas
en trabajadores disciplinados y aprendieron numerosos denunció los maltratos de los cuales
oficios. Por su parte, los indígenas nómadas nunca se había sido testigo.
adaptaron a la vida sedentaria. La orden de los jesui-
tas llegó a concentrar un gran poder e influencia en las
colonias, situación que generó conflictos con la Corona
española. Por esta razón, en 1767 la orden fue expulsada teólogos. Personas que estudian teología: discipli-
na que trata de Dios y sus atributos.
del territorio americano.

[FIG. 192] Guía de estudio


Guaraníes de una reducción cruzando
a través del río. Dos sacerdotes 1. Redacten un texto con las palabras clave
son trasladados por los indígenas. destacadas en la parte superior de la página.
Ilustración de Florián Paucke.
2. ¿A qué se denominó extirpación de las
idolatrías?
3. Debatan las posiciones de los religiosos
dominicos sobre la evangelización. Un grupo

139
defenderá los argumentos de Sepúlveda y el otro
tomará la posición de De las Casas.

[CAPÍTULO 09] • 139 •


Palabras fundación actividades expediciones
clave: acto simbólico productivas actividades
comerciales
Las ciudades coloniales
Tras la exploración inicial, los españoles precisaron Indígenas y ciudades españolas
asentarse en el territorio americano de manera es-
table. Para ello, fundaron ciudades que en muchos A la llegada de los españoles, algunas civilizaciones
casos funcionaron como vanguardias de la coloniza- americanas ya habían alcanzado un gran desarrollo es-
ción. A diferencia de los centros urbanos europeos, tatal y estaban organizadas en ciudades. Es el caso de los
seguían un diseño prolijo en forma de damero, orga- habitantes de Mesoamérica y los Andes centrales, que
nizado en torno a una plaza mayor. Veamos… llevaban una vida urbana desde hace miles de años. Los
conquistadores se asentaron cerca o sobre las ciudades
Fundación de las ciudades indígenas más importantes. Por ejemplo, la Ciudad de
México se extendió sobre las antiguas capitales aztecas
Luego de la fase de exploración, los conquistadores de Tenochtitlán y Tlatelolco [FIG. 195]. Sin embargo, las
se establecieron en el territorio americano median- ciudades indígenas fueron prácticamente destruidas y,
te la fundación de ciudades. Estos centros urbanos en su lugar, se construyó una nueva ciudad de estilo eu-
actuaron como unidades administrativas que consolida- ropeo. La traza era de forma cuadrangular con un lugar
ron el control español en la región, pero también como reservado para la iglesia cristiana, que coincidía con el
vanguardias de colonización para nuevas expediciones. sitio donde había estado el templo indígena. Incluso, se
Las ciudades cumplían diversas funciones, ya que reutilizaron las grandes piedras de las construcciones
permitían mantener unidas en un mismo lugar a las monumentales indígenas para levantar las nuevas edi-
tropas que integraban las expediciones, podían ser- ficaciones españolas.
vir como lugar de depósito de las riquezas obtenidas En Cuzco, centro del Imperio incaico, se presentó una
y eran los centros principales donde se desarrollaban situación similar, ya que allí se construyó la nueva ciu-
las actividades productivas. A su vez, concentraban la dad española. En este caso, a pesar de la destrucción
actividad comercial: desde allí se comercializaban los ocasionada por la guerra, se conservó parte del dise-
productos de la región o llegaban las mercaderías que ño de la ciudad originaria. Para construir la catedral
provenían de lugares más distantes. cristiana, los españoles aprovecharon los cimientos del
templo de Viracocha, y para la edificación de la iglesia
Lugar y acto fundacional de la Compañía de Jesús se aprovechó el lugar que ocu-
El lugar en el cual iba a ser fundada una ciudad debía paba el palacio de Guaina Capa.
contar con un terreno elevado que tuviera cerca una bue- En otras regiones como las Antillas, Brasil y el Río de
na provisión de agua, suelos aptos para las actividades la Plata, las comunidades locales presentaban un grado
agrícolas y la cría de ganado y la provisión de indígenas menor de organización social. Taínos, tupíes, charrúas y
pacíficos que pudieran servir como mano de obra. querandíes, entre otros, no formaron culturas urbanas.
La fundación debía cumplir con ciertas formalidades. En esos casos, las ciudades fundadas por los españoles
En un acto simbólico [FIG. 194], el fundador arrancaba fueron una completa novedad y reordenaron la vida co-
unos puñados de hierba y con su espada daba tres golpes tidiana de los nativos americanos.
en el suelo. Luego, celebraba una misa o la
entronización* de una imagen que le
[FIG. 195]
daba carácter sagrado a la fundación. Vista de la antigua ciudad de
Tlatelolco. Allí se desarrolló
la última batalla entre los
[FIG. 194] aztecas y Hernán Cortés.
La fundación de Buenos
Aires, obra de José María
Carbonero. La pintura
representa a Juan de Garay
alzando la espada en el acto
de la segunda fundación de

140
Buenos Aires, en 1580.

• 140 • [HISTORIA 2]
fuertes puertos yacimientos plaza
fronteras mineros damero mayor
Tipos de ciudades Diseño urbano
Los primeros asentamientos de los españoles fueron Todas las ciudades coloniales españolas eran muy
fuertes preparados para resistir las inclemencias de la parecidas entre sí, dado que compartían prácticamente
naturaleza y los ataques de los indígenas. En ocasio- la misma estructura. Estaban organizadas en una cuadrí-
nes, los primeros conquistadores se encontraron en cula regular en forma de damero.* Las calles se cruzaban
medio de conflictos territoriales entre grupos nativos. en ángulo recto, formando manzanas cuadradas o rec-
También se fundaron fuertes en las fronteras, donde se tangulares uniformes [FIG. 197].
establecieron zonas de disputa con los indígenas. Tal es El fundador debía trazar un plano en el que se
el caso de Valdivia, en Chile, o Tarija, en Bolivia. reservara un cuadrado en el centro para la plaza mayor.
En otros casos, las ciudades nacieron como puertos de A su alrededor se ubicaban los edificios para las autori-
enlace en puntos estratégicos del continente como Santo dades, como la iglesia catedral, el cabildo y la sede de
Domingo, Portobelo, La Habana, Panamá, Veracruz, Salva- gobierno. Luego, se distribuían los principales terrenos
dor de Bahía, Acapulco, Cartagena [FIG. 196] y Recife. En entre quienes acompañaban la expedición. Los terrenos
muchos casos, la política económica de la Corona espa- cercanos a la ciudad se destinaban a las chacras que los
ñola impulsó el crecimiento de estos puertos al asignarles pobladores utilizaban para la labranza. Un poco más le-
un rol importante en la red comercial con la metrópoli. jos se ubicaban las haciendas o estancias.
Así, con el tiempo, estas ciudades se convirtieron en im-
portantes centros comerciales. Varias ciudades fueron
amuralladas, como es el caso de San Juan de Puerto Rico,
Panamá, Santiago de Cuba y La Habana, ya que su riqueza
las hacía blanco habitual
de piratas y corsarios.

[FIG. 197]
Plano de Lima, Perú, con el diseño de damero.

[FIG. 196]
Vista de la muralla de la ciudad de Cartagena,
Colombia. Las ciudades-puerto estaban amuralladas entronización. Colocar una imagen o una repre-
y contaban con un castillo o morro para prevenir a la sentación iconográfica en un lugar preferente
población de los ataques de piratas o corsarios. para que sea venerada o admirada.
damero. Planta urbana construida en forma de cua-
drícula, donde todas las manzanas son cuadradas y
Otros centros urbanos funcionaron como parte de una simulan un tablero de damas.
red de postas en los caminos terrestres, pues proporcio-
naban un lugar seguro donde las expediciones podían
reabastecerse. La ciudad de Asunción, fundada en 1537, Guía de estudio
fue un centro urbano importante. Desde allí partían los
aventureros que querían llegar a la región de las minas o 1. ¿Qué condiciones debía cumplir el lugar en el
que pretendían abrir una ruta hacia el Perú. Algo similar cual iba a ser fundada una ciudad?
sucedió con muchas ciudades fundadas por las corrien- 2. Completen un cuadro como el siguiente sobre
tes colonizadoras del norte y oeste de la Argentina. los tipos de ciudades en la América colonial.
Algunas ciudades surgieron en torno a los yacimientos
TIPOS DE CIUDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
mineros como Potosí, en Bolivia, Taxco y Guanajuato, en

141
México, y Villa Rica, en Brasil. Sin dudas, la ciudad más
característica de este tipo fue la de Potosí, fundada en
1545, poco después del descubrimiento del Cerro Rico.

[CAPÍTULO 09] • 141 •


Palabras barroco religión iglesias
clave: gótico
ámbito
urbano catedrales
El arte en la época colonial
Los artistas españoles llevaron a las colonias estilos Arquitectura colonial
europeos, que los artesanos indígenas reinterpreta-
ron y adaptaron a su entorno. El arte colonial fue Los españoles construyeron en América tres tipos de
eminentemente religioso y sirvió como herramienta arquitectura: religiosa, civil y privada. Así, se levantaron
en la evangelización de los pueblos originarios. La edificios inéditos en América como ayuntamientos, hos-
arquitectura barroca americana es el legado artísti- pitales, universidades, palacios, villas y, especialmente,
co más emblemático de esta época. Veamos… iglesias y catedrales. Por orden real, la primera construc-
ción de cualquier nueva ciudad eran los templos religiosos.
Arte europeo en América Las iglesias americanas se diferenciaban de las eu-
ropeas, ya que se adaptaron a las particularidades del
La conquista española introdujo en América los estilos culto local. Por ejemplo, en las colonias era frecuente
artísticos del Viejo Continente. Las corrientes artísticas realizar las ceremonias religiosas al aire libre, de acuer-
más destacadas fueron el gótico, el renacimiento, el do con la tradición indígena.
manierismo y el barroco, que tuvieron en las colonias Durante la primera mitad del siglo xvi, las órdenes re-
un importante desarrollo y adquirieron matices propios. ligiosas se ocuparon de erigir templos monumentales y
Como se explicó en el capítulo 5, el barroco tuvo una ornamentados. Los templos de las órdenes religiosas an-
gran importancia en Europa durante la época de la teriores a 1570 fueron góticos. Este tipo de construcciones
Contrarreforma. En este sentido, la religión determinó constaba de una nave* longitudinal, cubierta por bóvedas
muchas de las características del arte barroco. En los de crucería, que en un principio fueron de madera, y un
tiempos de la Reforma protestante, los templos cons- tratamiento exterior de gran sobriedad, caracterizado por
truidos por luteranos y calvinistas se caracterizaron por muros desnudos y remates almenados.*
la austeridad y la sencillez. En cambio, la Iglesia católica, Más adelante, en los siglos xvii y xviii, se produjo una
decidida a combatir la difusión del protestantismo, con- expansión del estilo barroco en la arquitectura americana.
tribuyó a crear un arte emocional, exaltado, dramático y Esto se evidenció en las grandes catedrales como las de
naturalista, con el claro objetivo de propagar la fe. México, Puebla, Guadalajara, Cuzco y Córdoba. La Catedral
Algunas de las principales características del arte barro- de México [FIG. 199] tardó 250 años en ser completada, por
co fueron el sentido del movimiento y la energía, junto con lo que el estilo fue evolucionando y se modificó mucho res-
el uso de la exageración y la ostentación. En esas obras pecto del proyecto original. Esta arquitectura se caracterizó
predominan las líneas curvas, las columnas, los arcos y el por una decoración profusa, con interiores y exteriores que
color, que contrastan con las obras de épocas anteriores. ostentaban lujo y riqueza. En el siglo xviii, este estilo se vol-
En España, el arte barroco se destacó en el ámbito vería aún más exuberante.
urbano con grandes plazas cuadrangulares y cerradas,
como la Plaza Mayor de Madrid, y los Reales Sitios, que
eran palacios destinados a la familia real, por ejemplo http://goo.gl/RXHLXi
el Palacio Real de Madrid [FIG. 198] o el de Aranjuez. Este Ingresen a este sitio para conocer más
estilo artístico predominaría en la América colonial du- sobre la Catedral Metropolitana de la
rante los siglos xvii y xviii. Ciudad de México.

[FIG. 198]
Vista del Palacio Real de Madrid, donde se observa la
gran plaza cuadrangular y cerrada. [FIG. 199]
Catedral
Metropolitana de la
Ciudad de México. La
obra comenzó en 1563
y concluyó en 1813.
cristiandad esculturas pintura retablos
arte religioso en madera cuzqueña
Mecenazgo de la Iglesia Pintura colonial
Durante la época colonial no se desarrolló demasiado El arte plástico colonial recibió la influencia del arte
el arte civil, excepto por la arquitectura y los retratos de precolombino, que en general era más bien moderado y
los nobles. geométrico. Una de las corrientes más destacadas fue la
En este período el arte estuvo patrocinado por la pintura cuzqueña [FIG. 201], influenciada por el barroco a
Iglesia católica, que lo consideró el elemento crucial partir de la obra del artista español Francisco de Zurbarán.
para la evangelización de los pueblos originarios. No La escuela cuzqueña había sido fundada por el padre je-
solo se trataba de exhibir el poderío de la cristiandad, suita Bernardo Bitti y muchos pintores indígenas traba-
sino que además cumplía una función didáctica. A través jaron como asistentes aprendices a las órdenes de los
de las imágenes, los religiosos enseñaron a la población maestros españoles. Sus temáticas principales fueron el
indígena los misterios de la fe y episodios de la vida de costumbrismo, la flora y la fauna local, los retratos de ca-
Jesús, la Virgen María y los santos. ciques indígenas y los cuadros genealógicos y heráldicos.*
En 1688, la escuela cuzqueña fue afectada por un con-
Escultura colonial flicto en el gremio de los pintores, que deri-
vó en la separación de los artistas indíge-
La escultura, asimismo, comenzó con una función nas y mestizos debido a la explotación de
religiosa, dado que las figuras de madera o yeso de san- la que eran objeto por parte de los es-
tos, vírgenes y cristos se utilizaban para la decoración de pañoles. El máximo referente de esta
las iglesias. También se hacían esculturas de plata. escuela fue Diego Quispe Tito..
Las obras de madera tallada se utilizaban en los te-
chos de las iglesias y en los conventos coloniales. Ade-
más, se tallaban las sillas para los coros de las iglesias, [FIG. 201]
Nuestra Señora de Belén,
en cuyos respaldos se representaba la vida de los santos
anónima. Esta obra, de la
o relatos bíblicos. Algunas muestras representativas se escuela cuzqueña, muestra
encuentran en la catedral de Lima y en los conventos de la mezcla de las culturas
San Francisco y Santo Domingo, en la misma ciudad. indígena y española.

Retablos y púlpitos
Otras esculturas representativas de la época colonial
fueron los retablos, que eran grandes construcciones de nave. Cada uno de los espacios que se extienden en-
madera, en ocasiones recubiertas de oro. Estas construc- tre muros o filas de arcadas a lo largo de los templos.
ciones se ubicaban detrás del altar o en las capillas la- almenados. En formas de almenas, prismas que co-
ronaban los muros de las antiguas fortalezas donde
terales de iglesias y conventos. Además, se tallaban los
se resguardaban los defensores.
púlpitos* [FIG. 200] de las parroquias, como el de la igle- púlpitos. Plataforma pequeña y elevada para predi-
sia de San Blas, en Cuzco. car que hay en algunas iglesias.
Algunos de los escultores más destacados de este pe- heráldica. Disciplina que describe, estudia y explica
el significado de imágenes y figuras de los escudos
ríodo fueron Baltasar Gavilán, Francisco Titu Yupanqui y
de armas.
Juan Tomás Tuyri Túpac.

[FIG. 200] Guía de estudio


Púlpito de la iglesia
de San Blas, en 1. ¿Cuál fue la principal corriente artística que
Cuzco. Tallado en influenció al arte colonial?
madera, es atribuido 2. ¿Qué función tuvo la Iglesia católica en la
a la obra del promoción y difusión del arte en las colonias
escultor Juan Tomás
americanas?
Tuyri Túpac.
3. Busquen más información sobre la escuela

143
cuzqueña y elaboren un breve informe. Pueden
agregar imágenes para ilustrar la presentación.

[CAPÍTULO 09] • 143 •


Documentos en acción y…
Vida colonial y barroco
La organización de la sociedad en las colonias españolas de América luego de
la Conquista tuvo aspectos que se manifestaron en las ocupaciones de españoles
e indígenas. Asimismo, se fue forjando una relación conflictiva entre peninsulares
y criollos. En el ámbito artístico, surgió el barroco americano.

¿A qué se dedican los españoles europeos?


“En las Indias hay dos repúblicas que gobiernan, la una muy contraria a la otra.
La primera la de los españoles, los cuales usan del buen gobierno político de 1. ¿Cuáles eran las
España y se ocupan en la administración y beneficio de sus haciendas, crianzas
ocupaciones de los
y labranzas, valiéndose para este ministerio y trabajo de naturales, porque los
españoles en las Indias no aran ni cavan como en España, antes tienen por españoles en las colonias
presunción no servir en las Indias, donde se tratan como caballeros o hidalgos americanas? ¿Con qué
y apenas se hallará un lacayo ni paje español, ni le ha podido sustentar ningún objetivos?
personaje, sino solo el Virrey por el oficio que tiene. Aplícanse a mercaderes y
a tener tiendas de cosas de comer y de ropa de Castilla y de la tierra y a tratar
y contratar entre los naturales y a ser mayordomos de haciendas y estancias, y 2. ¿Cuál es la otra república
en minas de oro plata e ingenios; y la razón de esto pienso es que, como su pro- a la que se alude en el texto
pensión e inclinación los lleva a enriquecer y a volver a España con haciendas, citado por Torre Revello?
aplícanse a los oficios y ministerios que más comodidad tienen para ganarla.”
Canónigo del siglo XVII, citado por Torre Revello, José: Sociedad Colonial. En 3. Marquen con un ✓ la
Meroni, Graciela: La Historia en mis documentos. Buenos Aires: Huemul, 1984.
frase correcta.

Españoles y criollos a. Los españoles en Amé-


rica realizan oficios ma-
“No deja de parecer cosa impropia, por más ejemplares que se hayan visto de nuales.
esta naturaleza, que entre gentes de una nación, de una misma religión y aún
de una misma sangre, haya tanta enemistad, encono y odio, como se observa b. Los españoles lle-
en el Perú, donde las ciudades y poblaciones grandes son un teatro de discor- gados a las colonias se
dias y de continua oposición entre españoles y criollos […] Basta ser europeo o tratan como caballeros e
chapetón, como le llaman en el Perú, para declararse inmediatamente contrario hidalgos.
a los criollos; y es suficiente el haber nacido en las Indias para aborrecer a los
europeos. Esta mala voluntad se levanta a grado tan alto, que en algunos res- c. Las actividades de
pectos, excede a la rabia desenfrenada con que se vituperan y se ultrajan dos crianza y labranza son
naciones en guerra abierta: porque si en éstas suele haber algún término, entre encomendadas a los in-
los españoles del Perú nunca se encuentra […].” dígenas.
De Ulloa, Jorge Juan y Antonio: Noticias secretas de América, siglo XVIII.
Madrid, 1918. En Meroni, Graciela: La Historia en mis documentos.
Buenos Aires: Huemul, 1984.
4. ¿Cómo era la relación
ente los españoles y los
criollos en las ciudades
peruanas, según Jorge Juan y
El barroco americano Antonio de Ulloa?
Catedral Basílica de Zacatecas.
Construida entre 1729 y 1772,
estado de Zacatecas, México.
5. ¿Qué características tiene
la fachada de la catedral de
Zacatecas?

6. ¿Cuál era la función de


este estilo?

144
…revisión final.
1. Completen las siguientes oraciones. 4. Tachen los términos que no se relacionan con la
evangelización.
a. En las colonias españolas se estableció una sociedad
. • •
mecenazgo parroquias colonización fuertes • •
• • •
doctrinas misioneros criollos Alejandro VI •
b. El estatus de una persona se definía por •
idolatrías diseño urbano
su origen étnico y su lugar de
nacimiento, sin admitir la movilidad social. 5. Anoten a qué tipo de ciudad colonial se refiere
cada definición.
c. Las comunidades originarias vivían en
. a. Debían enfrentar las inclemencias de la naturaleza
y la hostilidad de los indígenas.
d. El poder político y económico estaba en manos de
. Sin embargo, el contacto
cotidiano entre europeos, indígenas y africanos dio b. Puntos estratégicos que eran el destino de las flotas.
lugar a una nueva cultura .

2. Numeren los grupos de mayor a menor de acuerdo c. Lugares seguros que permitieran reabastecer a los
con su lugar en la jerarquía social colonial. expedicionarios que recorrían largas distancias.

Criollos. Indígenas.
Esclavos. Caciques. d. Le asignaron un rol importante en la red comercial
Yanaconas. Peninsulares. con la metrópoli.

3. Completen el siguiente acróstico:


e. Surgieron en torno de sitios ricos en yacimientos.

a. C
b. O
c. L 6. Marquen con un ✓ las oraciones correctas y con
una las incorrectas.
d. O
e. N
a. Los pueblos originarios de América no tenían
f. I
ciudades.
g. A b. Los conquistadores fundaron ciudades en
h. L América.
c. Muchas de las capitales modernas coinciden
a. Intermediarios entre españoles y nativos america- con las viejas capitales coloniales.
nos, que se ocupaban de la administración de las co- d. Las ciudades coloniales tenían solo funciones
munidades y la organización del trabajo. administrativas.
b. Nacidos en América, más numerosos en los cabildos. e. Las ciudades americanas reordenaron la vida
c. Africanos introducidos en América que carecían de de los indígenas.
derechos y eran considerados una propiedad.
f. Las ciudades coloniales se desarrollaron es-
d. Sirvientes indígenas atados a una parcela de tierra.
pontáneamente.
e. Nativos súbditos de la Corona española, libres, jurídi-
camente inferiores a los “blancos” y tutelados por ellos. g. El arte colonial fue eminentemente religioso y
f. Hijos de indígenas y españoles. cumplía una función didáctica.
g. Hijos de “negros” y españoles. h. El arte barroco de las colonias era similar al
h. Nacidos en España, que tenían privilegios como el de- europeo.
recho exclusivo a ocupar los cargos públicos más altos. i. El arte de la escuela cuzqueña era de formas

145
geométricas y sencillas.

[CAPÍTULO 09] • 145 •


Estudio de caso

El Tucumán colonial
En 1563, el rey Felipe II creó la gobernación del Tucumán, a la que separó de la jurisdicción chilena y sometió
a la autoridad del virrey del Perú. En sus inicios, esta gobernación tuvo principalmente el rol de proveedora
de ganado y productos textiles para los centros mineros del Alto Perú.

Un territorio en permanente Para mejorar la gobernabilidad del territorio, la Real


transformación Ordenanza de Intendentes decidió en 1782 que se dividie-
ra la antigua unidad administrativa en dos intendencias.
Los límites iniciales del Tucumán eran inabarcables e La de Salta del Tucumán, con capital en Salta, reunía a
imprecisos: al oeste, la cordillera de los Andes; al este, el Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Orán, Catamarca,
Río de la Plata; al norte, el río Pilcomayo; y al sur, el Salado. Tarija y Chichas. La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza,
Durante el siglo xviii, la Corona creó nuevas jurisdicciones en cambio, comenzaron a depender de la Intendencia de
y el territorio se hizo más acotado. Aun así, seguía siendo Córdoba del Tucumán.
vastísimo: 700.000 kilómetros cuadrados con solo ocho
ciudades, que no eran más que pueblos, en las que, en Conflictos con los indígenas
conjunto, vivían alrededor de setecientos vecinos.
La sede del gobierno, que al principio estaba en Santia- Entre el siglo xvi y comienzos del xviii, españoles,
go del Estero, se trasladó a Salta debido a los continuos mestizos y pueblos originarios aliados enfrentaron una
ataques de los indígenas del Chaco. En los primeros tiem- extenuante lucha contra los indígenas del Chaco, que a
pos, la capital tenía pocas atribuciones: el tesoro real se menudo hostigaban los poblados de los “blancos”. En re-
guardaba en Jujuy, los asuntos judiciales se resolvían en la presalia, los españoles organizaban incursiones llamadas
Audiencia de Charcas, en el Alto Perú, y los espirituales en malocas que, a veces, constituían verdaderas cacerías hu-
las sedes obispales de Santiago y, más tarde, de Córdoba. manas en las que morían muchos indígenas, y otras, casi
siempre los niños y los más jóvenes, eran capturados para
que sirvieran a las elites en tareas domésticas, o bien como
Mapa del Tucumán trabajadores rurales. También fueron dominados los cal-
y la Audiencia de chaquíes, que vivían en la región. Alrededor de 12.000 de
Charcas realizado ellos fueron puestos en sujeción cristiana y política y otros,
en 1601 por Antonio
en cambio, fueron desterrados hacia regiones lejanas.
Herrera y Tordesillas.
La guerra contra los indígenas no recayó sobre toda la
población de la misma manera. Mientras que los pobres
se vieron obligados a participar en las campañas, los
sectores acomodados tenían permitido pagar para que
otras personas acudiesen en su nombre.
Las tierras conquistadas y los indígenas fueron reparti-
dos entre quienes más habían aportado a las campañas,
que se volvieron encomenderos. Sin embargo, la dismi-
nución de la población indígena desvalorizó esta insti-
tución hacia el siglo xviii, durante el cual se concedieron
solamente veinticinco nuevas encomiendas. En 1611 se
habían censado 80.000 indígenas en la región; para 1717,
solo había 2.000 registrados.

Dibujo del jesuita Florian Paucke, de fines


del siglo XVIII. Los indígenas cazadores y
recolectores del Chaco, como los mocovíes,
solían atacar las ciudades del Tucumán.
BLOQUE II

El problema de las distancias Una sociedad estamental


A los problemas de la gran extensión y la escasez Durante los años que siguieron a la conquista, la
de pobladores se sumaban las dificultades para las diferenciación social era escasa. Con el tiempo, sin embar-
comunicaciones. Los caminos a Potosí y Lima eran go, se tendió a una mayor separación estamental basada
peligrosos y solían estar acechados por saqueadores que en diferencias raciales, establecidas principalmente a par-
atacaban a los mercaderes y comerciantes mulateros, tir del color de piel pero también de la lengua, la vestimen-
quienes abastecían a las minas altoperuanas. Hacia el sur, ta, las tareas desempeñadas o el lugar de residencia.
entre la ciudad de Salta —capital de Salta del Tucumán— y Los blancos se dedicaron inicialmente al control de sus
la Ciudad de Buenos Aires, el viaje podía durar noventa días. encomiendas, y también al comercio y las tareas de go-
Otro problema era la dificultad para imponer normas. bierno. Existía entre ellos una jerarquización social que se
Como los poderes político, religioso, judicial y fiscal estaban acentuó con el paso del tiempo. Durante el siglo xviii hubo
distantes, era difícil subordinar a los habitantes y evitar las grandes diferencias entre los grupos acomodados y los
arbitrariedades de funcionarios locales. Estos problemas pobres, que se dedicaban a tareas rurales o trabajaban
se resolvieron parcialmente a fines del siglo xviii. como pequeños comerciantes o artesanos en las ciuda-
Pese a las dificultades, algunas ciudades del Tucumán des. Por su parte, los indígenas que vivían en las ciudades
crecieron económica y demográficamente. Salta comenzó ejercían distintos oficios, tales como carpintería o confec-
a imitar a Lima, tanto en lo arquitectónico como en el estilo ción de textiles. En las áreas rurales se desempeñaron en
de vida de sus elites, que emulaban al de los comerciantes tareas de siembra y cosecha, o como peones dedicados a
limeños. La mayoría de las ciudades, no obstante, conser- la crianza, el cuidado y el traslado de mulas.
varon hasta fines de la época colonial una fisonomía más Pese a las pretensiones de exclusión social de las elites,
bien modesta con construcciones de adobe y calles de tie- la sociedad del Tucumán colonial se caracterizó por su
rra, y se cracterizaron por la falta de higiene pública. tendencia hacia el mestizaje. Este fenómeno se expresó
tanto en lo biológico como en lo cultural. En consecuencia,
los españoles que pretendían exhibir “pureza de sangre”
fracasaron en un contexto en el que primaba la mezcla.
Fundado en 1626 y reconstruido A fines del período colonial, el componente mestizo ya
en 1676, el Cabildo de la ciudad
estaba extendido por toda la región.
de Salta sirvió como sede de las
autoridades de gobierno durante
la época colonial. En 1937 fue
declarado Monumento Histórico
Nacional y actualmente funciona
como sede del Museo Histórico
del Norte.

Guía de estudio
1. Lean el texto sobre las encomiendas en la 3. Miren el documental sobre la arquitectura de Salta
gobernación del Tucumán que se encuentra disponible en http://goo.gl/IbpSO6 y respondan.
disponible en http://goo.gl/HqBh9J. Luego, elaboren
un cuadro sinóptico en el que incluyan los principales a. ¿Qué características diferencian actualmente
objetivos de la institución de la encomienda, la forma a la ciudad de Salta de otras sociedades del país?
en que fue variando con el tiempo y su importancia ¿Cuál es su importancia patrimonial?
social y económica en la región. b. Investiguen en libros o en internet y escriban un
texto en el que expliquen los vínculos entre los estilos
2. Observen la galería de fotos sobre la provincia de arquitectónicos colonial y neocolonial.
Tucumán que se encuentra en http://goo.gl/SKPnt5. c. Expliquen el significado de la siguiente afirmación:
Luego, escriban un texto en el que indiquen qué “La preservación de la arquitectura suele chocar

147
legados de la época colonial pueden encontrar en con la especulación inmobiliaria y con la idea de
esas imágenes. innovación”.
BLOQUE

III América y Europa


contexto de la
Revolución Industrial
en el

CAPÍTULO 10 CAPÍTULO 12
El Iluminismo La Revolución francesa
Ciencia y progreso Francia a fines del siglo XVIII
ˇ Política y sociedad ˇ El Antiguo Régimen
ˇ Ilustración y economía ˇ El estallido de la Revolución
ˇ Programa político ˇ La monarquía constitucional
ˇ de la Ilustración ˇ La caída de la monarquía
Movimiento enciclopedista ˇ La reacción termidoriana
ˇ El arte en el Siglo de las Luces ˇ El primer Imperio francés
ˇ ˇ
CAPÍTULO 11 CAPÍTULO 13
La Revolución Industrial Transformaciones
El surgimiento de la en América en el siglo XVIII
ˇ Revolución Industrial América, una nueva
La industrialización ˇ configuración
ˇ Inglaterra, cuna de la Las reformas borbónicas
ˇ Revolución Industrial ˇ Las reformas económicas
El sector trabajador ˇ Resistencias a las
ˇ Las transformaciones rurales ˇ reformas
ˇ y urbanas La independencia
La industrialización ˇ de los Estados Unidos
ˇ

148
Las transformaciones producidas en Europa durante los siglos
xviii y xix afectaron profundamente la economía, la política y la
sociedad en las colonias americanas.

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña e impulsó


cambios en la economía y en la sociedad. A fines del siglo xviii, la
industria fue desplazando a la agricultura. El proceso de indus-
trialización trajo aparejada una creciente urbanización. A su vez,
se produjo una ampliación del mercado que sentó las bases para
la consolidación del capitalismo.

En Francia se llevó a cabo una profunda revolución política


vinculada a la crisis del absolutismo. Las ideas iluministas
proveyeron una nueva forma de interpretar la naturaleza, las
relaciones de poder y el concepto de autoridad. Si bien el pensa-
miento iluminista no pretendía provocar rebeliones, incorporó la
concepción de ciudadanía. Esta idea fue minando las bases de la
sociedad feudal e instaló un tipo de sociedad basada no ya en el
poder absoluto del rey, sino en la soberanía popular.

El Imperio español tuvo la necesidad de modificar su relación


con las colonias a partir del crecimiento de las otras potencias
europeas. Los Borbones realizaron una reforma política, econó-
mica y administrativa que procuraba mantener su hegemonía en
las colonias americanas. Sin embargo, los cambios económicos,
las nuevas ideas políticas y el pensamiento liberal harían que se
fueran gestando las ideas americanistas entre los grupos criollos.

En los capítulos siguientes veremos la relación entre las revo-


luciones económicas y políticas en Europa y la transformación
política y económica de la América colonial, que sería el germen
del independentismo en las colonias americanas.

1. ¿Qué grupos están representados en 3. ¿La obra simboliza la continuación de


La Libertad guiando al pueblo, de Eugène la monarquía y el absolutismo, o el triunfo
Delacroix? de las ideas republicanas y soberanía
2. ¿Qué simboliza la mujer que lleva una popular? ¿Por qué? Argumenten su
bandera y un fusil? respuesta.

149
Capítulo

10 El Iluminismo
Durante el siglo xviii, en Europa se difundió un movimiento Secuencia de contenidos:
filosófico llamado Iluminismo o Ilustración. Este movimiento, Ciencia y progreso
que se originó en Francia y Gran Bretaña, se preocupó por ˇ Política y sociedad
responder interrogantes sobre la naturaleza, la sociedad, la ˇ Ilustración y economía
política, la filosofía y la economía. También se propagó hacia ˇ Programa político de la Ilustración
el ámbito de las artes. Además, los ilumnistas encontraron ˇ Movimiento enciclopedista
nuevas vías de difusión de sus ideas. ˇ El arte en el Siglo de las Luces
ˇ
Monarquías en la Europa del si
siglo XVIII

1762 1776
1689 1751 El contrato La riqueza de las naciones,
Dos tratados sobre el La Enciclopedia. Primer volumen social, Smith
gobierno civil, Locke Rousseau
1748 1789
El espíritu de las leyes, Montesquieu Revolución Francesa

1680 1690 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800

› ¿Qué reinos tenían monarquías absolutas? ¿Cuáles tenían monarquías limitadas?


› ¿Qué reino o reinos tenían un parlamento? ¿Por qué? ¿Qué funciones cumpliría ese parlamento?
› ¿En qué países actuales se encontraban las repúblicas?
› ¿Qué reinos y estados se encontraban en la actual Italia?

150
› ¿Qué países actuales conformaban el Sacro Imperio Romano Germánico?
• 150 • [HISTORIA 2]
Ciencia y progreso
En Francia y Gran Bretaña, a fines del siglo xvii, Empirismo
surgió un movimiento intelectual y artístico conoci-
do como Ilustración o Iluminismo. Estaba integrado Los iluministas encontraron inspiración para desarrollar
por filósofos, intelectuales y artistas, cuyas pos- su pensamiento y su método en la Revolución Científica
turas racionalistas permitieron que se produjeran de los siglos xvi y xvii. Para responder a sus interrogantes
grandes transformaciones en distintos ámbitos de sobre la naturaleza, se aplicaba una metodología en co-
las ciencias y la cultura. Veamos… mún: un método empírico,* basado en la experiencia, que
pretendía acceder a nuevos conocimientos mediante la
Luces de la razón observación, la experimentación y la deducción.
Los empiristas consideraban que el conocimiento
La Ilustración fue una corriente de pensamiento bajo humano solo podía adquirirse a posteriori: luego de la
la cual, a finales del siglo xvii, se congregaron distintas experiencia. Así, acuñaron el concepto de la mente como
ideas que podían aplicarse a varias disciplinas como la tabula rasa (en español, ‘tabla rasa o vacía’), un papel
filosofía, las ciencias, el derecho, la economía o las artes. en blanco donde se irían imprimiendo todos los conoci-
Los pensadores de este movimiento cultural compartían mientos que adquirirían las personas [FIG. 203]. Por ese
determinados valores básicos y, en particular, el uso de motivo, los empiristas consideraban
la razón como metodología de conocimiento. que la experimentación y la educación
A partir de esta idea, llamada racionalismo, los ilumi- eran modos elementales de adquisición
nistas consideraban que las luces de la razón ilumina- del conocimiento.
rían el conocimiento opacado hasta entonces por la os-
curidad de la superstición que encarnaba la religión. Ya [FIG. 203]
no era la “gracia divina” la luz que permitía el acceso a En el Ensayo sobre el entendimiento
la verdad, sino que la luz emanaba de las personas mis- humano, John Locke desarrolló la idea
mas, y de su decisión de utilizar la razón como fuente de de que, al nacer, las personas tenían la
conocimiento [FIG. 202]. mente vacía, como un papel en blanco.
De allí se desprendía otra concepción compartida por
los ilustrados: el humanismo, cuya idea central se basa- Los avances científicos que se realizaron en esa época
ba en que todos los seres humanos tenían las mismas consolidaron la idea de progreso. En este contexto, ya
capacidades. Al considerar que todos los sujetos eran no era la palabra de la Biblia la que establecía el desti-
iguales, se entendía, también, que todos tenían los mis- no de la humanidad, sino que lo hacía el hombre por
mos derechos. medio de su experiencia. Este pensamiento, en el que
la religión dejaba de ser la base de las explicaciones
sobre la naturaleza, se conoce como secularización.
[FIG. 202]
Un filósofo da una lección
sobre el planetario de
mesa, de Joseph Wright empírico. Que está basado en la observación de
(1766). En la imagen se los hechos y en la experiencia.
observa a un grupo de
personas iluminadas por
el conocimiento impartido
por un filósofo acerca del
Sitema Solar. Guía de estudio
1. Elaboren una red conceptual en la que
incluyan los siguientes conceptos.
https://goo.gl/hhApSe • •
racionalismo humanismo secularización
2. Expliquen con sus palabras en qué consistía el

151
Vean este video para conocer más sobre
los pensadores de la Ilustración. método empírico.

[CAPÍTULO 10] • 151 •


ciudadanía contractualismo
Palabras
clave: derechos
naturales liberalismo
Política y sociedad
Con el Iluminismo surgieron nuevas concepciones Teorías contractualistas
sobre el origen del hombre y el establecimiento de
las sociedades. En ese contexto aparecieron las co- El descubrimiento del continente americano significó,
rrientes contractualista y liberal, que representaron para los europeos, el acceso al conocimiento sobre di-
una nueva concepción tanto de ciudadanía como versas culturas con formas de organización social que
de soberanía. Veamos... eran diferentes a la suya (por ejemplo, sociedades sin un
Estado o una autoridad formal). Frente a este hallazgo,
Derechos naturales algunos pensadores iluministas se valieron de ciertos
conceptos de la filosofía clásica para concebir la socie-
La corriente iluminista también abordó el estudio de la dad. Surgió, de ese modo, la corriente de pensamiento
sociedad y la política. En la búsqueda por concebir mejo- contractualista [FIG. 205].
ras en las formas de gobierno y su organización, los ilu-
ministas elaboraron el concepto de derechos naturales
[FIG. 204]. Esta idea entendía como una particularidad [FIG. 205]
inherente de los sujetos el derecho a la vida, a la liber- Portada de El contrato social o
principios de derecho político,
tad y a la propiedad privada. Bajo esta mirada, si algún
de Jean-Jacques Rousseau,
gobernante se interponía o anulaba estos derechos, era donde el autor expuso sus ideas
considerado un tirano, lo contractualistas.
cual legitimaba la resis-
tencia y rebelión por parte
de la población. Aristóteles [FIG. 206] había plan-
teado, en la Antigüedad, que el ser
humano era un animal político, ya
[FIG. 204] que estaba en su propia naturale-
Portada de la edición de za vivir en sociedad. Los contractualistas retomaron ese
1904 del libro Leviatán, concepto y se preguntaron cómo eran los seres humanos
de Thomas Hobbes antes de establecer los lazos que les permitían conformar
(1651). Allí se desarrolla una sociedad. Llegaron a la conclusión de que existió un
el concepto de derecho estado de naturaleza inicial, en el que los sujetos se rela-
natural como la libertad
cionaban con el mundo a partir de sus instintos.
de cada sujeto de usar
su propio poder para la Luego, según los pensadores políticos de la Ilustra-
conservación de su vida. ción, fue necesario establecer una forma de convivencia
para poder consolidarse en comunidad. De este modo se
fue estableciendo un contrato implícito entre los indivi-
De estas ideas sobre la sociedad de los iluministas se duos, lo que les permitió dar origen a la sociedad. Este
desprendió el concepto de ciudadanía, por el cual los contrato limitaba las libertades individuales en favor de
individuos debían ser reconocidos y respetados como la convivencia social.
sujetos con derechos, y no como súbditos* de un sobera-
no. Así, recaía en el pueblo, y no en Dios, el origen de la
soberanía: la posibilidad de elegir gobernantes que pu- [FIG. 206]
dieran brindarles mayor bienestar. El concepto aristotélico zoon
Estos cambios, sin embargo, no se dieron en forma politikón (en español, ‘animal
inmediata. Los iluministas pretendían implementar una político’) postula que el ser humano,
a diferencia de los animales, puede
reforma gradual del sistema político, no provocar una re-
relacionarse políticamente con otros
belión. Por eso, durante la mayor parte del siglo xviii, la seres humanos. De esa forma, tiene
política no sufrió mayores cambios y la monarquía, en la capacidad de crear y organizar

152
sociedad con la nobleza, continuó tomando las decisio- sociedades.
nes de gobierno.

• 152 • [HISTORIA 2]
Hobbes
Locke Rousseau Montesquieu
Distintas posturas contractualistas Liberalismo político y social
Dentro del pensamiento contractualista existieron Las ideas de John Locke, que se centraban en
varias visiones sobre el origen de las sociedades. Por un la importancia de los derechos individuales y del
lado, Thomas Hobbes [FIG. 207] consideraba que el hom- consenso* como forma de resolver posibles conflictos,
bre era el lobo del hombre: el ser humano era, en esencia, fueron de gran importancia para el origen de una co-
violento y egoísta. Por lo tanto, en un estado de naturale- rriente de pensamiento que todavía continúa vigente: el
za, la tendencia sería que todos se enfrentaran con todos. liberalismo. Los pensadores liberales consideraban que
Para poder garantizar la supervivencia en sociedad, era los gobiernos debían estar sometidos a leyes que limita-
necesario establecer un acuerdo en el cual existiera una ran sus poderes.
sola autoridad, que sería la más fuerte y la única con el Uno de los máximos representantes del liberalismo
privilegio de usar la violencia cuando hubiera fue el barón de Montesquieu [FIG. 210], quien sostenía
que mantener el orden. que, para ser legítimas, las monarquías
debían respetar las leyes y hacer un
[FIG. 207] uso controlado del poder. Eso, para
Thomas Hobbes es reconocido también él, era lo que diferenciaba a una mo-
por sus aportes en otras disciplinas narquía de un despotismo.
como la historia y la teología.

[FIG. 210]
John Locke [FIG. 208], por su parte, conside-
Montesquieu teorizó sobre la
raba que los hombres tenían derechos naturales (sobre división de poderes.
su vida y su propiedad) y que en estado de naturaleza
convivían pacíficamente. Según Locke, los hombres ha-
brían acordado formar un gobierno para proteger sus Bajo esta perspectiva, Montesquieu desarrolló los
derechos naturales ante posibles conflictos. Para que el principios republicanos: creía que los poderes Ejecutivo,
gobierno no avasallara esos derechos, recomendaba la Legislativo y Judicial debían estar separados para equili-
división de los poderes legislativo y ejecutivo, según el brarse mutuamente. Este postulado sigue vigente y es el
modelo de la monarquía constitucional británica. que determina las democracias actuales.
Jean-Jacques Rousseau [FIG. 209] también creía que, en El gran aporte del contractualismo y el liberalismo al
estado de naturaleza, el hombre era bueno. A diferencia pensamiento político moderno fue la concepción del
de Locke, consideraba que la aparición de la propiedad Estado como una entidad separada a la de la sociedad.
privada, la sociedad civil y las leyes sometió a las per- La sociedad era entendida como el conjunto de la po-
sonas a la dependencia y la desigualdad. Por eso, creía blación y sus costumbres, instituciones y actividades
que era necesario un nuevo contrato social. Crítico de las económicas. El Estado, en cambio, se concebía como la
formas de gobierno que delegaban o dividían el poder, entidad que gobernaba, administraba, sancionaba leyes
sostenía que la soberanía era indivisible y que surgía de e impartía justicia.
la voluntad popular. Esta voluntad popular
solo podía expresarse a partir de una asam-
blea general de los ciudadanos. Las ideas súbdito. Miembro de un país sujeto a las autoridades
de Rousseau colaboraron en al forma- políticas, especialmente en las monarquías.
consenso. Acuerdo de todas las personas que perte-
ción de la democracia moderna.
necen a una comunidad.

[FIG. 208]
John Locke fue un exponente del
contractualismo y el liberalismo Guía de estudio
clásico.
1. Escriban un párrafo en el que expliquen los
conceptos de derecho natural y ciudadanía.
[FIG. 209]
Rousseau estableció los principios
2. Confeccionen un cuadro comparativo en el

153
del pensamiento democrático con la que contrasten las ideas de Hobbes, Locke,
teoría de la voluntad general. Rousseau y Montesquieu.

[CAPÍTULO 10] • 153 •


Palabras fisiocracia liberalismo economía
política
clave: François Quesnay económico clásica

Ilustración y economía
Desde el siglo xvii, en Europa dejó de predominar Fisiocracia y utilitarismo
la doctrina mercantilista como pensamiento eco-
nómico. La economía comenzó a entenderse como Entre las teorías económicas que se desarrollaron
una simple actividad productiva y a ser considera- durante el Iluminismo se encontraba la fisiocracia, pos-
da como una ciencia. Veamos… tura que surgió en Francia según la cual la riqueza de
una nación residía en la tierra. Este pensamiento tuvo
como principal exponente a François Quesnay [FIG. 213],
Pensamiento económico quien sostenía que la economía era un sistema en el que
del Iluminismo ingresaban recursos y salían productos y beneficios. Los
elementos del sistema económico de Quesnay eran:
La economía como ciencia comenzó a tomar forma de
la mano de distintas corrientes que se desprendieron
• El sector propietario, que recibía una renta en tanto
eran los dueños de las tierras.
del Iluminismo. Durante los siglos xvi y xvii, la princi-
pal teoría económica era el mercantilismo [FIG. 211],
• El sector productivo, que generaba los productos y ri-
quezas.
que consideraba que la riqueza de los países se basa-
ba principalmente en el oro o la plata que acumulaban.
• El sector estéril, compuesto por artesanos y mercaderes
que se ocupaban de transformar los productos agrícolas y
Sin embargo, la producción agrícola y la Revolución In- comercializarlos.
dustrial demostraron que había otros componentes que
podían fortalecer la economía de un país, más allá de la
acumulación de metales preciosos.
Los pensadores del Iluminismo comenzaron a intere-
sarse por el desarrollo material y las actividades produc-
tivas. Plantearon interrogantes acerca de la producción
que intentaron responder de una forma racional y metó- [FIG. 213]
dica. Como resultado, la economía, ejercida por hombres En 1758,
de Estado, se transformó en una ciencia [FIG. 212]. Quesnay publicó
el Tableau
économique,
donde
[FIG. 211]
desarrollaba los
Las ideas mercantilistas
principios de la
sostenían que la riqueza
teoría económica
de un Estado se medía
de los fisiócratas.
por la cantidad de oro y
plata atesorados en el
territorio nacional.
Fundados en las ideas iluministas, los fisiócratas
consideraban que, al igual que en la naturaleza, la
economía debía autorregularse, pues, si se colocaban
controles desde el Estado, se producirían más perjuicios
que beneficios. Con esta idea en mente, los fisiócratas
acuñaron la frase laissez faire et laissez passer, que se
[FIG. 212] traduce como ‘dejar hacer y dejar pasar’.
Portada de Una Los fisiócratas proponían aprovechar el proceso de
investigación sobre la modernización agrícola que se había experimentado en
naturaleza y causas de la Europa y aumentar la productividad de la agricultura
riqueza de las naciones, mediante inversiones. Sin embargo, el desarrollo indus-
publicado por Adam Smith
trial los desalentó de la idea de invertir en la tierra. Aun
en 1776. Este libro es

154
considerado el primer texto así, la defensa que hicieron de la propiedad privada y
moderno sobre economía. la no intervención fue recuperada por otra corriente: el
liberalismo económico.

• 154 • [HISTORIA 2]
Adam
Adam John Suart Mill Ferguson
Smith David Hume David Ricardo
Liberalismo económico David Ricardo. En su obra Principios de economía
y economía política clásica política [FIG. 217], estableció la teoría de las ventajas
comparativas, según la cual, cada país poseía la capaci-
En este período, numerosos pensadores británicos, dad de producir ciertos bienes de manera más eficiente
establecieron la escuela económica liberal. Considera- que el resto. Por eso, debían explotar esas ventajas en el
ban que la sociedad está compuesta por hombres libres mercado, dedicándose a producir esos bienes y a com-
e iguales, que persiguen su interés individual en compe- prar a otras naciones lo que no producía. De
tencia los unos con los otros. Retomando el principio de este modo, se oponía a las políticas pro-
laissez faire,, proponían limitar la intervención del Estado teccionistas, que buscaban resguardar
en la economía y otorgar una mayor libertad a los indivi- la producción local.
duos para realizar sus actividades económicas.
[FIG. 217]
John Stuart Mill. Estableció la corriente utilitarista Ricardo sostenía que el valor de
desde una perspectiva liberal. Sostenía que se debía ac- las mercancías se determinaba
tuar siempre con el fin de producir el mayor bienestar según la cantidad de trabajo que se
posible, para el mayor número de personas y perjudi- necesitaba para producirlas.
cando a la menor cantidad. Para Mill [FIG. 214], la liber-
tad consistía en la idea de que el ser humano, como ser Adam Smith. Sostenía que la riqueza provenía del
racional, podía hacer lo que quisiera siempre y cuando trabajo y que el hombre era egoísta; sin embargo, a tra-
no dañara a otros. El gobierno, entonces, solo debía in- vés de ese egoísmo, que lo movilizaba para incrementar
tervenir en tanto mediador y protector de la sociedad. su riqueza, se podía beneficiar toda la sociedad. Tam-
bién formuló la idea de la mano invisible del mercado.
Con esa expresión, Smith [FIG. 218] designaba la fuerza
[FIG. 214]
mediante la cual el sujeto era llevado hacia un fin que
Uno de los conceptos más difundidos de
Mill es el principio de mayor felicidad y está nunca había deseado. No creía en la auto-
desarrollado en su libro El utilitarismo, de 1863. rregulación de la economía y desconfia-
ba de los comerciantes y los industriales
porque sus intereses, muchas veces, iban
David Hume. Consideraba que el ser humano era ra- en contra de los del pueblo.
cional, pero que se relacionaba con el mundo a través
de intereses individuales. La sociedad, para Hume
[FIG. 218]
[FIG. 215 ], se beneficiaba cuando los impulsos in-
Adam Smith sentó las bases de la
dividuales podían armonizarse para beneficiar a economía como disciplina científica.
todos en la comunidad.

[FIG. 215] virtud. Capacidad de algo o alguien de producir un


Hume consideraba que la suma de efecto positivo.
intereses individuales podía armonizarse
de manera natural y espontánea.

Guía de estudio
Adam Ferguson. Compartía la idea de que la organi-
zación social era algo que se producía espontáneamente. 1. Marquen con un ✓ la opción correcta.
Sin embargo, para Ferguson [FIG. 216], una vez que se Justifiquen en sus carpetas.
habían establecido las sociedades, el efecto del
comercio y el enriquecimiento podían generar La economía siempre fue una disciplina
resultados negativos, como la pérdida de los científica.
valores comunitarios y las virtudes* cívicas. Los fisiócratas creían que la base de las
riquezas estaba en la tierra.

155
[FIG. 216] Para Hume, los intereses de cada persona
Adam Ferguson es considerado el beneficiaban al conjunto de la sociedad.
padre de la sociología moderna.

[CAPÍTULO 10] • 155 •


despotismo
Palabras
clave: ilustrado
monarquía
parlamentaria

Programa político de la Ilustración


Como filosofía política, la Ilustración se ocupó Monarquía parlamentaria
también de abordar nuevos postulados vinculados
a la soberanía del pueblo y la legitimidad del poder Una de las formas que los filósofos del Iluminismo
que podía ejercer el monarca. Las ideas políticas de encontraron adecuada para incorporar las nuevas ideas
la Ilustración sentaron las bases para los valores de políticas a los gobiernos monárquicos fue la monarquía
las democracias modernas. Veamos... parlamentaria inglesa, donde la legitimidad del rey se
complementaba con la presencia de un parlamento. El
Despotismo ilustrado Parlamento [FIG. 220] representaba a la población, evita-
ba abusos del poder por parte del rey y discutía cuestio-
Las consideraciones políticas que la Ilustración nes como el pago de impuestos.
comenzaba a desarrollar podían ser novedosas para la En las monarquías parlamentarias, el rey es quien está
época, pero también eran atractivas debido a que su in- a cargo del Poder Ejecutivo, mientras que el Legislativo
terpretación racional del conocimiento era accesible para está en manos del Parlamento. Algunos de los filósofos
un gran público. Por este motivo, el objetivo principal de políticos de la época, como Locke y Montesquieu, fueron
los iluministas era educar a la mayor cantidad de perso- defensores de este sistema político.
nas posible a través de la difusión de las nuevas ideas.
Las posturas que tenían los pensadores ilustrados
eran inclusivas:* ellos consideraban que las personas [FIG. 220]
podían gobernarse a sí mismas si lograban acceder a una Cámara de los Comunes
mentalidad racional. Mientras eso no sucediera, creían en Westminster, grabado
de 1808. Allí se reunía
que lo mejor sería que el poder lo ejerciera un monar-
el Parlamento inglés,
ca motivado y atraído por las ideas modernas [FIG. 219]. hasta que se quemó en el
De esta manera, bajo el término despotismo ilustrado se incendio de 1834.
reunieron dos sistemas de gobierno que, en principio,
parecían opuestos: el absolutismo y las ideas de la Ilus-
tración. El despotismo ilustrado se proponía, regido por
la razón, utilizar las amplias prerrogativas* de los reyes Documentos
para reformar el Estado, estimular el desarrollo científi-
co y transformar la sociedad. Sobre el gobierno civil
“132. Gozando naturalmente la mayoría en sí misma,
como se mostró al tratar del ingreso de los hombres
en el nexo social, de todo el poder de la comunidad,
[FIG. 219]
Voltaire en la corte de Federico II de Prusia, de Adolph podrá aquélla emplearlo entero en hacer leyes para la
von Menzel (1850). Muchos monarcas absolutistas república de tiempo en tiempo, y disponer que tales
tomaron las ideas de la Ilustración para reformar sus leyes ejecuten los funcionarios por allá designados,
Estados, lo que dio lugar al despotismo ilustrado. y entonces la forma del gobierno será la perfecta de-
mocracia; o bien puede transferir el poder de hacer
leyes a manos de unos pocos varones escogidos, y
sus herederos o sucesores, y entonces se tratará de
una oligarquía; o bien a manos de un solo hombre, y
será monarquía ese gobierno; y si a él y a sus here-
deros fue dado, será una monarquía hereditaria; y si
sólo con carácter vitalicio, pero recobrando la mayo-
ría, tras la muerte de él, poder exclusivo de nombrar
un sucesor, la monarquía será electiva […].”
Locke, John: “Capítulo X: De los tipos de Estado”.
Dos tratados sobre el gobierno civil, 1689.

156
Disponible en http://goo.gl/hoLHSp.

• 156 • [HISTORIA 2]
consejo Catalina II
reformas de ilustrados de Rusia
Distintas miradas sobre las reformas En este sentido, la filosofía iluminista representó un
cambio de paradigma de gobierno desde el absolutismo
Pese a lo novedosa que podía resultar una monarquía hacia la democracia. Sin embargo, este cambio de pa-
parlamentaria en aquella época, también se gene- radigma no se dio siempre en forma pacífica, como se
raron opiniones encontradas al respecto dentro del procuraba en el siglo xviii, razón por la cual se sucedie-
movimiento ilustrado. En el caso del sistema inglés, ron distintas revoluciones en los años siguientes.
algunos pensadores cuestionaban que solo los propie-
tarios tuvieran derecho a elegir representantes en el Catalina la Grande
Parlamento. Otros criticaban las nuevas instituciones Catalina II de Rusia [FIG. 222] continuó la obra moder-
porque consideraban que eran corrompibles* y que po- nizadora del Estado ruso que había sido iniciada por
dían terminar defendiendo intereses privados, por lo que Pedro I. Con ese objetivo, llevó a su corte las ideas de la
dejarían de lado el bien común y al resto de la sociedad. Ilustración, por lo que es considerada una representante
Si bien existían opiniones cruzadas, la gran mayoría de del despotismo ilustrado.
los pensadores políticos de la época creía que el monar- Entre las reformas ilustradas llevadas adelante por
ca debía gobernar de acuerdo con las leyes naturales y ella se encuentran la fundación de academias y el subsi-
contar con el asesoramiento de un consejo de ilustrados. dio de artistas. También llevó a su corte a Diderot, quien
La función de este grupo de asesores sería ayudar a que, terminó siendo uno de sus propagandistas. En el ámbito
paulatinamente, se reformaran el Estado y la sociedad económico, durante su reinado creció el comercio con
mediante el estímulo del desarrollo científico. De esta otros países, se estabilizó la moneda y se desarrolló la
manera, se consolidaría un modelo más justo que afec- industria del hierro.
taría a un mayor número de ciudadanos [FIG. 221]. La Carta a la nobleza fue un documento que Catalina
entregó a los nobles en el que les otorgaba funciones
Monarcas e Ilustración administrativas locales y privilegios. También les asegu-
raba el control sobre el trabajo rural. Pese a las
Algunos de los monarcas se sintieron atraídos por las motivaciones ilustradas de la monarca, esto
ideas de la Ilustración y se acercaron al movimiento. Entre profundizó la servidumbre, ya que los nobles
los reyes que tuvieron más simpatía por las ideas ilumi- adquirieron el derecho de ejercer una mayor
nistas se encontraban Catalina II de Rusia, Federico II de explotación sobre los campesinos.
Prusia, Carlos III de España y José II de Austria. En la corte
de Federico II de Rusia llegó a participar Voltaire, uno de
[FIG. 222]
los máximos representantes del pensamiento ilustrado.
Catalina II de Rusia fue una
Si bien algunos monarcas incluyeron en sus consejos a monarca representativa del
varios representantes de la Ilustración, no hicieron grandes despotismo ilustrado. Desde su
concesiones* de poder. Por otra parte, diferentes sectores corte, promovió la investigación
de los reinos se opusieron a las transformaciones. Miem- científica, la difusión de las
bros de la nobleza y el clero se oponían a ideas de la Ilustración y las
las nuevas ideas. De este modo, las re- reformas administrativas.
formas introducidas por los déspotas
inclusivo. Que incluye a otras personas o cosas.
ilustrados fueron limitadas.
prerrogativa. Derecho que tienen algunos poderes
supremos del Estado.
concesión. Acción de conceder algo que se pide o
se quiere.

[FIG. 221]
Federico II, conocido como Federico
el Grande, tuvo como objetivo Guía de estudio
alentar la difusión de las ideas de
la Ilustración. Modernizó el Estado 1. Expliquen con sus palabras la relación
prusiano y se proclamó a favor de entre despotismo ilustrado y monarquía
los valores de tolerancia. En su parlamentaria.
corte, recibió a representantes
2. ¿Qué críticas había dentro de la Ilustración

157
del pensamiento iluminista,
especialmente a Voltaire. respecto de la monarquía parlamentaria?

[CAPÍTULO 10] • 157 •


Palabras enciclopedismo Diderot
clave: La Enciclopedia D’Alembert
Movimiento enciclopedista
A mediados del siglo xviii, un grupo de intelectuales Participantes y responsables
confeccionó el Diccionario Sistemático de Ciencias,
Artes y Oficios, también conocido como La Enciclope-
de La Enciclopedia
dia. Esta obra fue un importante medio de difusión de La propuesta de La Enciclopedia se transformó en un
los saberes producidos hasta entonces por todas las manifiesto de quienes creían en el poder de la palabra, el
ramas del conocimiento. Veamos… conocimiento y la razón. En la introducción, Jean le Rond
D’Alembert expone los ideales del Iluminismo y presen-
Difusión de las ideas ilustradas ta una taxonomía* del conocimiento humano. Del mismo
modo, muchos de los artículos publicados allí desarro-
Los integrantes del movimiento ilustrado estaban llan los temas de estudio de los pensadores iluministas,
particularmente interesados en la expansión de las ideas relacionados con la política, la religión y la cultura, en
racionales [FIG. 223]. La difusión de ese pensamiento términos de racionalismo y secularización, y alejándose
sería, para ellos, el punto de partida para lograr una co- de las ideas teológicas sobre el conocimiento.
munidad más justa, organizada y armónica. Mediante la Algunos de los autores convocados por Diderot y
educación, los iluministas procuraban que las personas D’Alembert [FIG. 224] para escribir y participar en las
accedieran a la razón para poder gobernarse a sí mismos. publicaciones de La Enciclopedia fueron Jean-Jacques
Rousseau, Voltaire y François Quesnay. En varios de los
artículos que se publicaron en ella aparecen los concep-
tos clave del pensamiento de la Ilustración, como el de
[FIG. 223] derecho natural, las ideas contractualistas y las nocio-
Grabado de la nes económicas liberales. La Enciclopedia cumplió un
publicación de
papel importante en la difusión de aquellas ideas pro-
La Enciclopedia,
1772. Se ve a puestas por los iluministas que serían retomadas por la
una figura que Revolución Francesa.
representa la El lanzamiento del primer tomo de La Enciclopedia
verdad, rodeada generó gran interés en la sociedad francesa. Fue la
de luz, y otras dos marquesa de Pompadour, amante del rey Luis XV, quien
figuras, la razón consiguió la autorización para que se publicaran los su-
y la filosofía, que
cesivos fascículos. En total, la obra terminó conformando
corren el velo de
la verdad. una colección compuesta por diecisiete tomos de texto y
once de láminas con ilustraciones y grabados.

Desde Francia, el movimiento iluminista consiguió


una amplia difusión en la sociedad por medio de
[FIG. 224]
la prensa y los libros que abordaban distintas
Denis Diderot y Jean le Rond
disciplinas científicas. Mediante la publicación D’Alembert consideraban que
de fascículos por entrega, se daba cuenta de los La Enciclopedia debía incluir
avances científicos y las discusiones de ideas diferentes ramas del conocimiento.
contemporáneas. Para ello, recurrieron a pensadores
Entre los años 1751 y 1761, un grupo de intelec- de la época que contribuyeron con
tuales, bajo la dirección del filósofo autodidacta diversos artículos.
Denis Diderot y del matemático Jean le Rond
D’Alembert, escribió y publicó La Enciclopedia,
o Diccionario Sistemático de Ciencias, Artes y
Oficios, cuyo objetivo era difundir entre la

158
población los conocimientos técnicos acu-
mulados hasta el siglo xviii.

• 158 • [HISTORIA 2]
difusión salón
del conocimiento cafés
Principales modelos Salones y cafés
de los enciclopedistas
Los salones [FIG. 226] eran un espacio en el que la elite
Dentro de las distintas líneas de pensamiento a las que intelectual se reunía para debatir sobre cuestiones li-
dio origen la Ilustración, los enciclopedistas también to- terarias y políticas. Contribuyeron, así, a la difusión del
maron partido respecto de algunas posturas. El modelo pensamiento iluminista y de lo que consideraban los
racionalista que pregonaban era el científico establecido buenos modales.
por Isaac Newton.
En la esfera política se inclinaban por la postura de [FIG. 226]
una monarquía moderada, como la descripta por Locke. En los salones se reunían miembros de la nobleza
Por otro lado, su posición sobre la economía se vincula- y de la burguesía para debatir sobre las ideas de la
ba con las teorías fisiócratas [FIG. 225]. Ilustración.
Pese a que los enciclopedistas difundían la toleran-
cia religiosa, los cuestionamientos que habían hecho a
los actos de la Inquisición pueden haber sido una de las
posturas que provocaron el descontento de los jesui-
tas y de los miembros más conservadores de la corte.
El costo de esa crítica fue la pérdida del favor real, lo
que hizo que La Enciclopedia pasara a formar parte de
los libros prohibidos. Fue
ese el motivo por el cual
los últimos tomos se ter- Si bien los salones contribuyeron a propagar el pensa-
minaron de publicar en miento y las letras de los iluministas, no eran un espacio
Ámsterdam. de igualdad sino de reunión de la elite intelectual. Por
eso, después de la década de 1770, fueron criticados por
seguidores de Rousseau, quienes sostenían que los escri-
[FIG. 225]. tores debían difundir sus ideas en forma independiente
Ilustración de La y no bajo el padrinazgo que se generaba en los salones.
Enciclopedia sobre la También en los cafés se produjo un espacio de difusión
conservación de granos del conocimiento ilustrado. Allí, personas de diferentes
en la agricultura.
orígenes se reunían a debatir. Esto los diferenciaba de
Quesnay expuso
su teoría sobre la los salones, donde muchos de los participantes eran no-
fisiocracia en dos bles o miembros privilegiados de la burguesía.
artículos acerca de los La ampliación del público letrado hizo que cada vez
granjeros y los granos. fuese más común que en los bares, cafés y salones se
generaran discusiones en las que los nuevos lectores ex-
ponían sus puntos de vista. Así fue como paulatinamente
se conformó la opinión pública.*
Otras publicaciones
y espacios de difusión taxonomía. Clasificación en grupos de elementos.
opinión pública. Forma de pensar común a la mayo-
La prensa también creció considerablemente durante el
ría de las personas.
siglo xviii. En esa época había una fuerte circulación de
pequeñas publicaciones diarias que, por venderse a un
bajo costo, tenían un público lector cada vez más grande.
En esas publicaciones periódicas se podía encontrar Guía de estudio
una amplia variedad de temas, que iban desde textos
literarios hasta información comercial que solía ser útil 1. ¿Por qué los iluministas estaban interesados
para mercaderes y artesanos. De esa manera, fue cre- en la difusión de sus ideas?
2. ¿Cuáles eran las características de

159
ciendo la porción de la población que comenzaba a estar
al tanto de las novedades políticas, científicas y cultura- La Enciclopedia?
les del momento.

[CAPÍTULO 10] • 159 •


Palabras clasicismo equilibrio
clave: pintura racional música
El arte en el Siglo de las Luces
La Ilustración fue principalmente un movimiento Neoclasicismo en las artes
científico y filosófico que procuró, a partir de la ra-
zón, generar nuevos paradigmas y formas de ver el La pintura neoclasicista [FIG. 228] surgió como una
mundo. Estas nuevas configuraciones se irradiaron reacción a la pintura barroca. Los pintores de esta co-
también en el arte y dieron lugar a la corriente cla- rriente exaltaban los modelos de la Antigüedad clásica y
sicista. Veamos... consideraban que las obras grecorromanas eran un mo-
delo de razón y libertad para el arte.
Volver a las raíces
[FIG. 228]
En contraposición a los movimientos artísticos que Juramento de los Horacios, de Jaques-Louis David
predominaban en el siglo xvii (en particular, el barroco y el (1784). Es considerado el paradigma de la pintura
rococó), algunos artistas que estaban vinculados a la Ilus- neoclasicista. Según el historiador romano Tito Livio,
tración retomaron el legado iniciado en el Renacimiento los hermanos de la familia Horacio debían representar
y se preocuparon por transmitir un equilibrio racional a Roma en combate, para resolver un conflicto con la
en las obras que producían. Esta búsqueda se expresaba ciudad de Alba Longa.
en la elaboración de obras artísticas en las que las pro-
porciones guardaban una forma simétrica y clara, y cuyo
antecedente podía encontrarse en el arte grecorromano.
Esta nueva corriente artística, que fue denominada
neoclasicismo, consideraba que la virtud de los artistas
clásicos residía en la simplicidad. Como en el Renaci-
miento, se intentó expresar a través de formas bellas
y proporcionadas los ideales del arte clásico, que ellos
consideraban elevados [FIG. 227].
Este movimiento comenzó a manifestarse en la pintura
italiana del siglo xvii y en algunos artistas franceses de
fines del período barroco, y se extendió luego a otras ra-
mas del arte como la literatura y la arquitectura, así como
a otras partes de Europa. Durante el siglo xviii, además En el ámbito musical, por otra parte, las complejas
de retomar los valores y la estética del mundo clásico, el obras que caracterizaron al barroco fueron perdiendo
neoclasicismo incorporó los conceptos del racionalismo, atractivo y se comenzaron a escribir piezas que evitaban
dado que proponía que en el arte debía predominar la las disonancias.* Además, las temáticas de las óperas se
razón sobre las concepciones religiosas o sobre el exce- inspiraban en la mitología antigua y predicaban valores
so, nociones que se explotaban en algunos movimientos como la libertad o la hermandad.
artísticos anteriores como el gótico y el barroco. En la literatura se pretendía construir un vínculo emo-
cional con el lector mediante la racionalidad. En este
sentido, se recuperaron las características de la litera-
tura clásica y las temáticas eran racionales y formales.
[FIG. 227]
La literatura tenía una finalidad didáctica, por eso fue
Johan Joachim Winckelmann, retrato
de Anton Raphael Mengs (1761-1762). importante el desarrollo del ensayo* y la fábula.*
Los textos de Winckelmann sobre La arquitectura comenzó a ser concebida como una
el arte griego y romano clásicos disciplina que podía cambiar la vida de las personas.
influyeron a los artistas y arquitectos Debido a esto, proliferó la construcción de hospitales,
del siglo XVIII que formaron parte del bibliotecas, museos, teatros y parques. Esta corriente
neoclasicismo. priorizaba la funcionalidad de las construcciones sobre
la decoración. En el aspecto estilístico, se recuperaron

160
las formas de la arquitectura grecorromana: muchas
construcciones monumentales tomaban como modelo
los templos de la Antigüedad.
arquitectura
literatura
Goya Mozart
Jovellanos
Artistas destacados Pintura: Goya
Francisco de Goya fue uno de los más destacados
El neoclasicismo llegó a ser una de las corrientes pintores y grabadores neoclasicistas de España. Nació
predominantes del arte en los siglos xvii y xviii. Los re- en 1746 y murió en Francia en 1828. En 1770 viajó a Italia,
presentantes de este movimiento compartían los ideales donde conoció el movimiento clasicista y adoptó algunas
del humanismo y el racionalismo, y también la necesi- características de ese estilo. Influenciado por esta nueva
dad de encontrar armonía en el arte mediante la regula- corriente artística, realizó una de sus obras más popula-
ción y la disciplina. A continuación se incluyen algunos res, La maja desnuda [FIG. 231]. Esta pintura también tuvo
de los representantes de esta corriente. una continuidad en la réplica La maja vestida. En ambos
cuadros se puede apreciar la influencia del clasicismo.
Música: Haydn y Mozart
Joseph Haydn [FIG. 229] nació en Austria en 1732. Fue
uno de los artistas más importantes del período clási- [FIG. 231]
La maja desnuda se asemeja a las
co. Comenzó a componer sinfonías a mediados del siglo
representaciones de Venus, diosa
xviii, género que desarrolló en el estilo clásico, por lo romana del amor. Este cuadro y
que es conocido como el padre de la sinfonía. Fue amigo La maja vestida se encuentran
de Mozart, otro de los representantes del período. en el Museo Reina
Wolfgang Amadeus Mozart [FIG. 230] es considerado uno Sofía de Madrid.
de los máximos exponentes musicales del clasicismo y un
maestro musical de todos los tiempos. Nacido en la ciu-
dad de Salzburgo, en Austria, desde niño demostró una
capacidad prodigiosa* para ejecutar instrumentos y rea-
lizar composiciones musicales. A los 17 años ya formaba
parte de la corte de Salzburgo. En 1781 se instaló en Viena,
donde su obra comenzó a tener una mayor difusión.
Las obras compuestas por Mozart incluyen sinfonías, Literatura: Jovellanos
óperas, conciertos para solistas y música de cámara. En- Gaspar Melchor de Jovellanos [FIG. 232] fue un escritor
tre las obras más conocidas se destaca el Concierto para español del siglo xviii. Tuvo una participación destacada
piano N.o 24 en do menor y la ópera Don Giovanni. en el gobierno de España, donde promovió importantes
reformas económicas.
Jovellanos fue poeta y dramaturgo.
Sin embargo, sus obras más im-
[FIG. 229]
portantes fueron sus ensayos,
Retrato
de Joseph en los que desarrolló temas
Haydn, de de economía, política, agricul-
Thomas tura, filosofía y costumbres.
Hardy (1791).

[FIG. 232]
[FIG. 230] Retrato de Gaspar Melchor
Retrato de Mozart, de Barbara de Jovellanos, de Francisco
Krafft (1819). de Goya (c. 1798).

disonancia. Falta de correspondencia o armonía


entre los sonidos de un conjunto.
Guía de estudio
ensayo. Escritos que analizan un tema desde una
perspectiva personal. 1. Elaboren una red conceptual con las ideas
fábula. Texto breve protagonizado por animales centrales del neoclasicismo.
u objetos inanimados que asumen características 2. Elijan uno de los artistas del neoclasicismo,
humanas. Tiene una función didáctica y ética.

161
busquen más información y escriban una breve
prodigioso. Que resulta sorprendente y causa
admiración por tener cualidades excepcionales. biografía.

[CAPÍTULO 10] • 161 •


Documentos en acción y…
El Siglo de las Luces
Durante el siglo xviii, la metáfora de la luz se esparció por todos los ámbitos y
simbolizó el optimismo sobre los tiempos que vendrían. Las expectativas depo-
sitadas en el poder emancipador de la razón influyeron en el desarrollo de un
estilo sobrio y contenido, que se alejaba de las estridencias y el tono grave, y
privilegiaba, en cambio, las ideas de equilibrio y armonía. Paradójicamente, esas
fueron las formas artísticas predominantes durante la segunda mitad de ese si-
glo, cuando Europa se sumió en transformaciones sociopolíticas y económicas
tan profundas como traumáticas.

1. Expliquen con sus palabras


qué implica el espíritu de
agudeza que Groethuysen
El espíritu de agudeza describe como característico
“El siglo XVII busca, en el estilo, lo serio. [...] Esto es muy del siglo xviii. ¿En qué se
distinto al siglo XVIII. Se aprecia la delicadeza, el ingenio diferencia del espíritu
en la expresión, la finura que consiste en dejar adivinar predominante durante la
muchas cosas sin decirlas. [...] Lo que se ama del siglo época del barroco?
XVIII es la agudeza. El ingenio [...] es tan pronto una com-
paración, una alusión delicada [...]. O, también, es una
relación fina entre ideas que tienen muy poca cosa en
común, un acercamiento entre cosas distantes, una se-
2. Observen la obra Parnaso
y busquen información sobre
paración de lo que parece estar unido. Es tan pronto una
comparación atrevida, como una metáfora audaz, que el significado de esa palabra.
descubre entre seres conocidos relaciones particulares, ¿Por qué creen que durante
desapercibidas hasta entonces. Es el arte de no expresar el Iluminismo los artistas
un pensamiento sino por la mitad y dejarlo adivinar”. valoraban ese lugar mítico?
Groethuysen, Bernard: Filosofía de la Revolución francesa.
México: FCE, 1993. 3. ¿Cómo está representado
el Parnaso en la obra de
Mengs? ¿Quiénes son los
personajes que aparecen en
Una visión del Parnaso la obra? ¿Qué representan?
Parnaso, de Anton Raphael Mengs (1750-1760).
4. ¿Qué características del
clasicismo pueden encontrar
en la obra de Mengs?

5. ¿Pueden reconocer en la
obra Parnaso algunas de las
características mencionadas
por Groethuysen? ¿Cuáles?

6. Busquen información
sobre Anton Raphael Mengs
y elaboren un texto en el que
describan cómo ganaba su
sustento un artista plástico

162
durante el siglo xviii.

• 162 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Marquen con un ✓ la respuesta correcta. b. “En cada Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las cosas [...], y el ejecutivo
a. El autor que postuló la necesidad de la división de de las que pertenecen al civil. Por el primero, el prínci-
poderes fue… pe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas.
Rousseau. Montesquieu. Hobbes. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las
b. El economista que planteó que la principal riqueza invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o de-
de un país provenía de la explotación de la tierra fue... cide las contiendas de los particulares. Este último se
llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
Smith. Ricardo. Quesnay. ejecutivo del Estado [...]. Cuando los poderes legislati-
vo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma perso-
c. La Enciclopedia se publicó originalmente en... na o corporación, entonces no hay libertad”.

Inglaterra. Francia. Austria.

2. Tachen en cada caso la opción incorrecta. . Resuelvan el siguiente acróstico.


a. El modelo político predilecto de los filósofos ilus- a. Nombre del Diccionario Sistemático de Ciencias, Artes
trados fue principalmente la monarquía absoluta/ y Oficios coordinado por Diderot y D’Alembert.
parlamentaria. b. Autor contractualista que consideraba al estado de
b. François Quesnay/David Ricardo consideraba que naturaleza humano como un ámbito armónico y pacífico.
los mercaderes y artesanos constituían un sector eco- c. Autor del siglo xviii que planteaba que era necesario
combatir las desigualdades sociales con un contrato so-
nómico poco relevante.
cial que privilegiara los designios de la voluntad popular.
c. El filósofo Voltaire participó de la corte de Federico d. Compositor austríaco, máximo representante del cla-
II de Prusia/Carlos III de España. sicismo musical.
e. Corriente estética que postulaba la necesidad de
3. Subrayen aquellas palabras que se relacionan con recuperar los cánones de simetría y armonía en la com-
posición vigentes en la Antigüedad grecorromana y
el Iluminismo.
durante la época renacentista.
f. Disciplina en la que se destacaron Adam Smith y Da-
ciencia • teocentrismo • Biblia • empírico • vid Ricardo.
razón • progreso • religión g. Nombre que reciben quienes, desde el siglo xvii, se
dedican a actividades científicas y filosóficas que privi-
legian la importancia de la razón por sobre las antiguas

4. Lean los siguientes fragmentos e indiquen qué au- tradiciones y creencias.


h. Una de las características en las que se fundamenta
tor contractualista creen que escribió cada uno. el método experimental.
i. Ciudad holandesa en la que se terminó de imprimir
a. “No siendo la soberanía más que el ejercicio de la La Enciclopedia.
voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Sobe- j. Autor contractualista que consideraba al ser humano
como belicoso y competitivo en estado de naturaleza.
rano, que no es más que un ser colectivo, no puede
ser representado más que por sí mismo [...]. ¿Qué es, a. I
pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario estable- b. L
cido entre los súbditos y el Soberano para su mutua c. U
correspondencia. [...] De suerte que en el instante en d. M
que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social e. I
queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos f. N
de derecho a su libertad natural, son forzados, pero g. I
h. S
no obligados, a obedecer”.
i. M

163
j. O

[CAPÍTULO 10] • 163 •


Capítulo
La Revolución
11 Industrial
A fines del siglo xviii, Inglaterra fue el centro de una serie Secuencia de contenidos:
de innovaciones tecnológicas que provocaron una profunda El surgimiento de la Revolución Industrial
transformación en la producción de manufacturas. Este de- ˇ La industrialización
sarrollo de la industria se basó en la expansión del mercado ˇ Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial
interno y el externo. A su vez, precisó de un gran número de ˇ El sector trabajador
trabajadores y un sector empresario, conformado por la bur- ˇ Los empresarios
guesía, que organizaría la sociedad según sus valores. ˇ Las transformaciones rurales y urbanas
ˇ
La Revolución Industrial en Europa

1780 1811 1830


1712 1733 La industria Aumento de la Primeras 1834
Invención de Invención de 1764 comienza a desocupación y organizaciones Sanción de
la máquina de la lanzadera Creación de la máquina desplazar a la descontento de los de trabajadores la nueva Ley
Newcomen volante tejedora Spinning Jenny agricultura trabajadores en sindicatos de Pobres

1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840

› ¿En qué país se observa una mayor producción de hierro?


› ¿En qué países se concentraban las ciudades más pobladas?
› ¿Por qué creen que se produjo una gran concentración de la población en las ciudades? ¿Qué relación habrá teni-

164
do con el proceso de industrialización y el surgimiento de las fábricas?
› ¿Por qué consideran que Inglaterra fue la cuna de la Revolución Industrial?
• 164 • [HISTORIA 2]
El surgimiento de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso que tuvo Consolidación del capitalismo
como punto de partida la industria textil, aunque
también generó grandes transformaciones en otras La Revolución Industrial favoreció el afianzamiento y
ramas de la economía —como la minería y la meta- la consolidación de una nueva forma de organización
lurgia— y, a su vez, provocó importantes cambios económica y social: el capitalismo.
políticos y sociales. Uno de los mayores efectos fue A diferencia del feudalismo, sistema económico en el
la consolidación del capitalismo como nuevo siste- cual los bienes producidos se destinaban al autoabaste-
ma económico y social. Veamos… cimiento, el capitalismo se caracterizó por la producción
de mercancías para el intercambio. Este proceso fue
Cambios económicos y sociales posible gracias al pleno asentamiento de la propiedad
privada y la libertad de contratación de empleados.
A fines del siglo xviii, en Inglaterra se produjeron una Estas nuevas relaciones de producción que se instala-
serie de innovaciones tecnológicas en la producción ron con el capitalismo consolidaron dos clases sociales
manufacturera que dieron origen a la producción indus- fundamentales. Por un lado, la burguesía, integrada por
trial. Aunque estas transformaciones fueron graduales, los empresarios, dueños de los medios de producción
provocaron grandes modificaciones en la economía y la (máquinas, fábricas e insumos, entre otros); por otro, los
sociedad, por lo cual el proceso se denominó Revolución trabajadores o proletarios,* quienes poseen únicamente
Industrial. su fuerza de trabajo para vender a cambio de un salario.
A partir de 1780, la industria comenzó a desplazar a
la agricultura en importancia dentro del conjunto de SISTEMA
la economía. Esto fue posible gracias al desarrollo ECONÓMICO Y SOCIAL
de la industria textil, que estimuló otras actividades
complementarias como las vinculadas a la producción
de acero y la extracción de carbón para combustible. FEUDALISMO CAPITALISMO
Asociado a este incremento de la actividad industrial, el
proceso de urbanización se aceleró en aquellas regiones
donde existía una fuerte tradición artesanal. Allí surgie- Economía Economía
ron nuevas fábricas, comercios y viviendas para los em- » Feudos » Propiedad privada
presarios y los trabajadores. » Relaciones de servidumbre » Libertad de contratación
En el aspecto social, la Revolución Industrial provocó Sociedad Sociedad
» Señores » Burgueses
transformaciones profundas. A partir de la incorporación » Siervos » Trabajadores
de las máquinas en el proceso productivo ya no se nece-
sitaban trabajadores capacitados, con lo que los gremios
de artesanos tradicionales perdieron poder. La mecani- proletario. En el capitalismo, se refiere al trabajador
zación del trabajo conllevó la extensión de las jornadas que vende su fuerza de trabajo a los propietarios de
laborales, la caída de los salarios y el empeoramiento de los medios de producción: los burgueses.
las condiciones de trabajo. Como consecuencia, la mano
de obra recayó sobre mujeres y niños [FIG. 233], ya que
cobraban salarios mucho más bajos. Guía de estudio
1. Expliquen cuáles fueron los cambios
[FIG. 233] económicos y sociales durante la Revolución
La tejedora, óleo de Juan Industrial.
Planella y Rodríguez. Los
empresarios preferían
2. ¿A qué se llama capitalismo?
contratar a niños y 3. ¿Cuáles fueron las dos clases sociales

165
mujeres, dado que les fundamentales que se consolidaron con el
podían pagar salarios sistema capitalista?
bajos.

[CAPÍTULO 11] • 165 •


Palabras textiles máquina empresarios
inversiones
clave: fábricas de vapor algodón
La industrialización
Debido a la repercusión del crecimiento de la Primeras fábricas
producción textil sobre otras ramas de la economía, La diferencia respecto de los ritmos de producción
la industria se consolidó como el sector económico tradicional fue tan significativa que los empresarios
más importante de Inglaterra en el siglo xix. Una de vislumbraron un buen negocio y comenzaron a reunir
las invenciones más destacadas en este proceso fue varias máquinas de vapor en un mismo establecimiento.
la máquina de vapor. Veamos… Así, surgieron las primeras fábricas.
Con el tiempo, la producción textil fue abandonando
Nuevas técnicas en la producción el ámbito doméstico y se trasladó a las fábricas. Este
cambio permitió un mayor control sobre el proceso
La producción textil inglesa comenzó a transformarse productivo y transformó la actividad artesanal que de-
a fines del siglo xviii a partir de la implementación de sarrollaban los campesinos durante su tiempo libre en
innovaciones tecnológicas. Los artesanos fueron apli- una industria de gran escala.
cando pequeños cambios que permitieron acelerar los
ritmos de fabricación para la elaboración de prendas. Proceso de industrialización
Estas innovaciones tenían un costo muy bajo y estaban
al alcance de cualquier artesano que quisiera aplicarlas. Los empresarios que contaban con ahorros suficientes
Una de las novedades más destacadas en la produc- comenzaron a instalar fábricas, dado que los costos eran
ción textil fue la máquina de vapor. Creada por Thomas bajos y la rentabilidad alta. En este sentido, la industria
Newcomen [FIG. 234] para bombear agua de las minas de atrajo las inversiones de numerosos burgueses ávidos
carbón, esta tecnología hizo posible la utilización del va- de nuevas fuentes de ganancias. En Inglaterra, la indus-
por como nueva fuente de energía. Hasta ese momento, trialización dio lugar a la aparición de empresas fabriles
el hilado y el tejido se realizaban en forma manual, de en constante crecimiento y competencia por capturar
modo que la inclusión de máquinas hiladoras y telares nuevos consumidores de su producción.
que funcionaban con motores de vapor permitió confec- La búsqueda de innovaciones tecnológicas en la in-
cionar más prendas en menos tiempo. dustria textil y en los tejidos de algodón fue el motor del
proceso de industrialización. Esta necesidad surgió del
desequilibrio entre la eficacia del proceso de tejido y la del
balancín
hilado. El primer paso en la elaboración de telas consistía
en retorcer las fibras de algodón, en general, por medio
de un huso, hasta convertirlas en un hilo que luego servi-
caldera
ría para los tejidos en el telar. El invento de la lanzadera
bomba
volante* en 1733 permitió aumentar la velocidad del tejido
y generó, en consecuencia, una mayor demanda de hila-
do. Para hacer frente a la demanda de hilo se fueron
aplicando sucesivos inventos, como la Spinning
Jenny [FIG. 235], que posibilitaron el aumento de
pistón
la producción de hilados. A su vez, incentivaron
la mecanización de los telares por medio de la
máquina de vapor.

[FIG. 235]
[FIG. 234] La Spinning
La máquina de Newcomen fue creada en 1712 y debe Jenny fue
su nombre al inventor inglés Thomas Newcomen. La creada por
máquina constaba de una caldera donde se generaba el tejedor
el vapor, un cilindro con pistón empujado por el vapor e inventor

166
y un balancín conectado a una bomba que extraía el inglés James
agua del interior de las minas. Hargreaves
en 1764.

• 166 • [HISTORIA 2]
estandarización siderurgia urbanización
minería metalurgia carbón
Beneficios del cambio tecnológico [FIG. 236] Industrias en Inglaterra
a fines del siglo XVIII
Al comparar el sistema domiciliario, previo a la
Revolución Industrial, con el proceso de industrializa-
ción se observa que el cambio tecnológico permitió un
gran crecimiento económico.
Bajo la producción textil artesanal, los trabajadores
generaban productos de calidad variada de acuerdo
con las habilidades de cada artesano. Los tiempos de
producción eran poco rígidos y pautados, a la vez que
dependían de las cosechas y de las necesidades eco-
nómicas de cada familia. La irrupción de las máquinas
permitió estandarizar* la calidad. Los productos comen-
zaron a ser más uniformes y frecuentes bajo el ritmo que
establecían las máquinas. Además, la implementación
de luz artificial en los espacios de trabajo hizo que las
jornadas se volvieran más extensas.
Los cambios en la tecnología permitieron un aumento
de la productividad, ya que en menos tiempo, la
producción era mayor. Así, los precios de los productos
se abarataron y el número de consumidores creció de
manera exponencial. A esto se sumó el crecimiento de- Crecimiento de las ciudades
mográfico de las ciudades, que acompañó el desarrollo Por otra parte, la industrialización fue promoviendo la
de la industrialización. urbanización. Las ciudades fueron creciendo al ritmo de
la demanda de mayor mano de obra. En algunos casos, la
Minería, metalurgia y siderurgia continua llegada de nuevos pobladores generó un ritmo de
crecimiento que excedió la capacidad de la infraestructu-
El fenómeno productivo iniciado en el sector textil ra urbana disponible. Muchos se fueron instalando alre-
impulsó la demanda de otros bienes que hicieron posible dedor de las fábricas e incentivaron, a su vez, una mayor
la expansión y el desarrollo de otras industrias [FIG. 236]. producción industrial por la demanda de ropa, utensilios y
Por un lado, se incrementó la extracción minera al au- carbón para brindarle calefacción a las viviendas.
mentar la demanda de carbón de coque, un derivado de
la hulla, para el funcionamiento de las máquinas. Este mi-
demanda de demanda de
neral era muy abundante y económico, de modo que fue carbón de coque maquinaria textil
reemplazando al carbón vegetal por su elevada resistencia INDUSTRIA TEXTIL
y poder calorífico, que aceleraba la producción de metal.
Por otro lado, cada vez se necesitaron más metales en MINERÍA METALURGIA
la elaboración de máquinas de vapor para bombear las demanda de maquinaria extractiva
minas y trasladar el material extraído. Este aumento de la
extracción minera provocó un crecimiento de la industria INDUSTRIA SIDERÚRGICA
demanda de metales
siderúrgica, por la producción de máquinas y herramientas.
De esta manera, la industria en su conjunto logró
posicionarse como la actividad más importante de la eco- Guía de estudio
nomía por el valor, el volumen, la variedad de productos
que elaboraba y la cantidad de gente que empleaba. 1. Elaboren un párrafo breve que incluya la
mayor cantidad de palabras clave que figuran en
la guarda superior.
lanzadera volante. Instrumento textil que consistía 2. Observen en el mapa de Inglaterra a fines del
en un mecanismo de palancas, con el cual se podía siglo xviii las ciudades en las que hubo un mayor
tejer piezas de algodón a mayor velocidad.

167
desarrollo de las nuevas industrias textiles y
estandarizar. Fabricar un producto en serie de
acuerdo con un estándar o patrón determinado. metalúrgicas. Hagan una lista en sus carpetas.

[CAPÍTULO 11] • 167 •


campesinos consumo mercado
Palabras
clave: asalariados nuevas interno propiedad
tecnologías privada
Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial
El surgimiento de la Revolución Industrial en Mercado interno
Inglaterra estuvo vinculado a una combinación de
diferentes factores. Por un lado, el aumento de la El contexto de transformación del sector agrario sentó
producción del sector agrario sentó las bases para las bases para la ampliación del mercado interno. Por
la ampliación del mercado interno. Por el otro, las un lado, los propietarios agrarios dejaron sin trabajo a
políticas agresivas del gobierno protegieron y am- un gran sector de la población campesina. Por otro, las
pliaron los mercados externos para la compra de fábricas textiles [FIG. 238] que comenzaban a instalarse
materias primas y la venta de los textiles. Veamos… en las distintas regiones de Inglaterra aprovecharon la
mano de obra barata que les proporcionaba el campo.
Requisitos para la industrialización De esta manera, los antiguos campesinos, que tradi-
cionalmente estaban acostumbrados al
El proceso de crecimiento económico en Inglaterra a autoabastecimiento, pasaron a ser
mediados del siglo xviii y la primera mitad del siglo xix empleados que necesitaban de
fue posible gracias a la combinación de diferentes facto- un salario para poder acceder
res económicos, sociales y políticos. a los productos de consumo
Uno de estos factores tuvo que ver con el aumento como vestimenta y alimentos.
de la producción en el sector agrario. Este fenómeno,
denominado Revolución Agrícola, se produjo debido a
[FIG. 238]
la incorporación de herramientas mecánicas como má- Interior de una fábrica. La
quinas sembradoras y trilladoras [FIG. 237]. Además, se mecanización y la reunión de
aplicaron nuevas formas de rotación de los cultivos, se los trabajadores en un mismo
mejoró la selección de especies ganaderas y de semillas, ámbito permitieron el aumento
y se perfeccionaron las formas de riego y la fertilización. de la producción textil.
Otro elemento clave fue el proceso de cercamientos,
que se inició unos siglos antes pero se aceleró en 1668
mediante la sanción de las Actas de Cercamiento de Documento
Tierras. Desde entonces, se crearon nuevas explota-
ciones agrícolas que establecieron los límites de las Asalariados urbanos y agrícolas
propiedades privadas y pusieron fin a los terrenos “Durante las primeras décadas del siglo XVII ha-
comunales. En estas explotaciones agrarias se aplicarían bían sido cercados medio millón de acres y cerca de
las nuevas herramientas tecnológicas. 80.000 personas, casi el diez por ciento de todos los
Los continuos cercamientos de tierras y la incorpora- propietarios de tierra pequeños y medios, habían pa-
ción de maquinarias para la cosecha fueron expulsando sado a ser asalariados urbanos y agrícolas. Luego, en
a muchos campesinos de los campos hacia las ciudades. tan solo sesenta años, de 1700 a 1760, otros 320.000
Allí, no les quedó otra opción que emplearse en las fá- acres fueron incluidos en los enclosure acts y en el
bricas para poder subsistir. medio siglo siguiente una verdadera ola de decretos
de cercamiento, alrededor de 2.000, dividieron con
cercos o muritos de piedra una superficie siete veces
más grande que la cercada a comienzos de siglo […].
[FIG. 237] Cuando hacia 1820 la ‘revolución agrícola’ ya había
La mecanización de la transformado un vasto complejo de tierras antes sub-
actividad agrícola fue
divididas en numerosos propietarios o libradas al uso
fundamental para el
comunal de grandes haciendas, existían en Inglaterra
aumento de la producción.
—escribe John Harold Clapham— solo una media do-
cena de condados donde aún quedaba un 3 por cien-
to de la superficie sin cercar; y en estos condados la
tarea fue en buena parte terminada antes de 1830”.

168
Castronovo, Valerio: La Revolución Industrial. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.
excedente ganancias ferrocarril
comercio
triangular saturación industria
pesada
Mercado externo Crisis de la Revolución Industrial
El crecimiento industrial de Inglaterra generó una La permanente expansión de los mercados y el costo
población numerosa que demandaba productos manu- reducido de las máquinas les permitió obtener altísimas
facturados. La garantía del éxito de la industrialización ganancias a los empresarios textiles. Estas ganancias so-
estaba basada en el mercado externo, integrado por el lían ser reinvertidas en el mismo sector. Lo más común
imperio colonial conquistado por Inglaterra desde el era comprar máquinas que tuvieran mayor capacidad de
siglo xviii. Las posesiones inglesas en América, Asia, África producción o establecer nuevas fábricas.
y Oceanía eran mercados cautivos* donde la industria Sin embargo, los beneficios comenzaron a decaer hacia
podía ubicar el excedente de la producción textil y, a la 1830. Las inversiones constantes en esta rama industrial
vez, abastecerse de materias primas. Así, el comercio provocaron el surgimiento de muchas fábricas que com-
triangular [FIG. 239] se adaptó a los nuevos tiempos. Ingla- petían en el mercado con mayor cantidad de mercaderías.
terra podía vender los productos textiles en África, donde Esta abundancia de productos generó una saturación del
compraba los esclavos que luego ofrecía a las plantaciones mercado: la oferta de productos superaba la demanda de
de sus antiguas colonias estadounidenses. En tanto, en los consumidores, por lo que los precios tendieron a ba-
América también vendía textiles a los plantadores, que los jar. Así, la primera fase de la industrialización, cuyo motor
destinaban a la población esclava, y compraba algodón principal había sido la ampliación de la industria textil,
como materia prima para la industrialización. comenzó a estancarse. Finalmente, la salida a la crisis la
El apoyo del gobierno británico fue fundamental brindó el desarrollo del ferrocarril, ya que fue una exce-
para el crecimiento del mercado externo. A través de la lente oportunidad para la canalización de las inversiones
guerra, la Corona británica impulsó un agresivo control y generó una renovación de la demanda de otros bienes
de las rutas marítimas frente a la competencia de otros industriales como el carbón, el hierro y el acero.
imperios. Así, logró establecer su poder sobre diversos
territorios, convertidos en colonias, dominios o protec-
torados, y logró debilitar a los posibles rivales. Guía de estudio
1. Expliquen el desarrollo del mercado interno.
mercados cautivos. Situación en la cual no existe 2. Observen el mapa y relacionen la expansión
competencia y los consumidores no tienen opcio- del Imperio inglés con la ampliación de la
nes en la compra de productos. demanda externa.

[FIG. 239] Imperio inglés a principios del siglo XVIII

169
[CAPÍTULO 11] • 169 •
mujeres orfanatos reglamentos
Palabras
clave: niños capataces chelines
El sector trabajador
Los sectores trabajadores estaban conformados Mujeres y niños
mayormente por productores rurales expulsados de Una de las características de la población trabajadora
sus tierras a raíz de los cercamientos. En las fábricas fue la alta proporción de mujeres con respecto a los
debieron adaptarse a las duras condiciones de tra- hombres, y de niños, muchos de ellos provenientes de
bajo y a los malos tratos. Luego de varios años de orfanatos,* en comparación con los adultos. Los empresa-
padecimientos, comenzaron a organizarse en movi- rios los contrataban porque eran más dóciles y les podían
mientos de lucha y formaron los primeros sindicatos, pagar jornales más bajos. Por otra parte, la simplicidad
encargados de defender sus derechos. Veamos… de las máquinas no precisaba mayor especialización para
hacerlas funcionar, pero sí manos pequeñas para retirar
Población trabajadora los restos de algodón que caían debajo.

La tecnología aplicada en el proceso de industrialización Salarios y reglamentos


no hizo necesario el empleo de mano de obra espe-
cializada. La mayor parte de los trabajadores que se Los sueldos de los trabajadores no llegaban a cubrir
incorporaban a la industria contaban con algún grado de las necesidades básicas. Los adultos hombres eran los
experiencia acumulada en la industria rural a domicilio. que recibían mejores salarios, generalmente 7 chelines*
Por lo tanto, no fue necesario entrenar a los nuevos tra- semanales. Pese a que las mujeres realizaban las mis-
bajadores en el manejo de las máquinas. mas tareas que un hombre, se les pagaba mucho menos,
El sector de los trabajadores estaba compuesto, en su mientras que los niños, más expuestos a los accidentes
mayoría, por antiguos campesinos, que eran pequeños y enfermedades, cobraban 1 chelín a la semana. En al-
propietarios rurales que habían perdido sus tierras como gunos casos hasta recibían como retribución vales para
consecuencia de los cercamientos y la introducción de canjear en almacenes de la propia compañía.
nuevas tecnologías. Si bien restringían la demanda de La incorporación de los trabajadores a la industria
mano de obra, estas nuevas maquinarias facilitaban la significó un esfuerzo de adaptación muy grande. La ma-
actividad rural. yoría de ellos, habituados a producir según el ritmo de
El sector de los asalariados también estaba integrado los ciclos de la naturaleza, debió acostumbrarse a jor-
por artesanos cuyos trabajos en el taller no podían com- nadas laborales fijadas por el reloj de la fábrica y a un
petir con el ritmo que se imponía en las fábricas y que, reglamento muy estricto. Los reglamentos eran supervi-
como consecuencia, pasaron a formar parte de la masa sados por los capataces y las penas por incumplimiento
desocupada que se alistaba en las puertas de las nuevas iban desde las multas, que reducían los pobres salarios,
industrias. hasta los despidos.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO MASCULINO Y FEMENINO


SALARIOS DE LOS TRABAJADORES FABRILES EN 1833
POR EDAD EN 1833
35
Porcentaje del empleo total

Salario promedio

30

25

20

15

10

0
6-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79

Edad

10

20

30

40

50

60

70

80
Edad

170
Fuente: Report from Dr. James Mitchell to the Central Board of Commissioners, respecting the Returns Made from the Factories,
and the Results Obtained from Them, British Parliamentary Papers, 1834.

• 170 • [HISTORIA 2]
Ley de workhouses cooperativas
Pobres mutuales sindicatos luditas
Workhouses Resistencia obrera
Inglaterra contaba con la llamada Antigua Ley de Desde un principio, la actitud de los trabajadores fue
Pobres, proclamada en 1601. Esta ley, que había domi- solidaria. Para sobrellevar las duras condiciones labora-
nado la política social inglesa, pretendía organizar un les a las que estaban sometidos, crearon sociedades de
sistema nacional de asistencia a la pobreza, aunque en ayuda mutua que les brindaban a sus miembros asis-
la práctica no logró resultados trascendentes. tencia en caso de quedar desempleados, o cuando se
A partir de 1834, los empresarios contaron con el apoyo producían nacimientos y fallecimientos en sus familias.
del gobierno a través de la sanción de una nueva Ley de Sin embargo, el temor del sector empresario a que estas
Pobres. Con esta ley, el gobierno inglés prohibía mendigar sociedades pudieran ser focos de rebeliones hizo que
a los campesinos sin hogar que habían emigrado a la ciu- fuesen prohibidas rápidamente.
dad. Además, se establecía que los trabajadores sin casa Los conflictos entre obreros y empresarios se intensi-
debían alojarse en asilos llamados workhouses, donde ficaron a principios del siglo xix. En este período, hubo
tenían que trabajar para poder residir. Los empresarios un gran aumento de la desocupación y creció el descon-
industriales llegaron a acuerdos con los workhouses y con tento entre los trabajadores.
los orfanatos para que les proporcionaran mano de obra.
Primeros movimientos
Owenismo Como reacción al aumento del desempleo, surgió un
movimiento que destruía las máquinas en forma secreta
Robert Owen [FIG. 240] fue un empresario que se con- conocido como movimiento ludita. Su nombre provenía
movió ante las consecuencias que la Revolución Industrial de un personaje mítico llamado Ned Ludd [FIG. 241], pio-
provocó entre los trabajadores. Para ello, introdujo una nero en la lucha de los trabajadores contra las nuevas
serie de reformas en su fábrica textil de New Lanark, en tecnologías. El primer estallido se produjo en una fábrica
Escocia. Algunas de sus primeras medidas fueron elevar de hilados de Nottinghamshire, cuando un
los salarios y proporcionar condiciones dignas de vivienda gran número de trabajadores rompieron las
y sanidad para los obreros. De esta manera, consiguió máquinas a mazazos. Sin embargo, en
aumentar la productividad de los trabajadores. 1813, el gobierno movilizó un ejército de
Por otra parte, el owenismo sentó las bases de la 10.000 hombres y puso fin al movimiento.
seguridad social al promover la creación de mutuales. En 1830 se generalizó una forma de orga-
Convencido de la posibilidad de reformar la sociedad nización para defender a los trabajadores:
sobre la base de la educación, fomentó la instrucción los sindicatos.. Con esa organización nacie-
de los trabajadores. Además, tuvo una labor muy des- ron también nuevas formas de lucha como
tacada en la creación de los primeros la huelga, el boicot y el sabotaje.*
sindicatos de trabajadores, como así
también en las cooperativas de pro-
ducción y distribución. [FIG. 241]
Representación del líder Ned Ludd o
Capitán Ludd, un tejedor que en 1779
[FIG. 240] destrozó la máquina en la cual trabajaba.
Robert Owen, empresario de
origen galés, es considerado uno
de los impulsores del socialismo
utópico. Guía de estudio
1. Analicen los gráficos sobre la distribución
del empleo y el salario de los trabajadores y
respondan.
orfanatos. Instituciones encargadas de dar refugio
a menores de edad huérfanos, ya sea debido a la a. ¿Qué edades y qué sexo tenían mayor
muerte de sus padres o por haber sido abandonados. participación en el ámbito laboral?
chelín. Moneda inglesa equivalente a la vigésima b. ¿Quiénes recibían los mejores salarios?
parte de una libra.
2. Expliquen cómo y por qué se originaron los

171
sabotaje. Daño que se hace en instalaciones para
obstaculizar el funcionamiento de una empresa. primeros movimientos de resistencia obrera.

[CAPÍTULO 11] • 171 •


Palabras empresarios méritos pragmatismo
clave: clase media valores prestigio
Los empresarios
La burguesía logró consolidarse definitivamente Pragmatismo y utilitarismo
a partir del proceso de industrialización. Esta nue- Los burgueses eran esencialmente prácticos: valoraban
va clase, integrada por los empresarios industriales, lo concreto y lo efectivo, a la vez que preferían más la
se diferenció de la vieja aristocracia a partir de sus experiencia a la teoría. Esta tendencia a privilegiar lo
propios valores, aunque pretendía asimilarse a ella práctico se denominó pragmatismo y fue una caracterís-
en su estilo de vida. Con los trabajadores estableció tica muy marcada entre los nuevos empresarios. En esta
una relación conflictiva, que combinaba el intento de actitud se advierte también la influencia del utilitarismo,
disciplinarlos con el desprecio hacia ellos. Veamos… una corriente de ideas que priorizaba las acciones huma-
nas conducentes a la obtención de resultados, juzgados
Composición de la burguesía a partir de su utilidad. En esta línea de conducta se ob-
servaba, por ejemplo, que solían privilegiar la búsqueda
El sector empresario fue, sin dudas, el sector social de las ganancias sin reparar en los medios.
más favorecido durante el proceso de industrialización. Una de las características de esta primera generación
Este grupo de empresarios industriales, también conoci- de empresarios industriales fue la tendencia a llevar
do como burguesía, tenía orígenes diversos. un estilo de vida sencillo y austero. Además, pagaban
Algunos burgueses eran antiguos propietarios de salarios muy bajos con el fin de reducir los costos de
talleres que pudieron aplicar innovaciones tecnológicas, producción y aumentar las ganancias.
al tiempo que organizaban establecimientos fabriles.
También hubo grupos de comerciantes que consiguie- Premiar el talento
ron capital, ya sea ahorrando o a través de préstamos, Junto con la actividad empresarial, existían carreras
y pudieron invertir en las nuevas fábricas. Más allá de profesionales abiertas al talento que también re-
sus orígenes, la burguesía se consolidó y se ubicó social- presentaban otras formas de ascenso social. Una vez
mente entre la clase obrera y la aristocracia, por lo que establecidos económicamente, los empresarios de ori-
se la denominó también clase media. gen burgués contemplaban para sus hijos estudios de
carreras que brindaran prestigio* y premiaran el talen-
Ideales empresarios to. Entre ellas se encontraban las carreras universitarias
vinculadas al derecho y la medicina, que además solían
Los empresarios más reconocidos eran aquellos que ser el punto de partida para desempeñarse en el aparato
más éxito habían alcanzado, es decir, los que mejores estatal o dedicarse a la actividad política. La actividad
inversiones hicieron y más rentabilidad obtuvieron. militar y, en menor medida, las artes [FIG. 243] también
Se consideraba que todos los logros se debían a sus otorgaban prestigio entre los sectores sociales que más
méritos individuales [FIG. 242]; por ende, se reconocían se desarrollaron durante la Revolución Industrial.
como valores el ahorro, el éxito personal, el ingenio, la
autodisciplina y la capacidad para hacer negocios. Este
éxito en el aspecto material se ajustaba a una conduc- [FIG. 243]
ta cuyos principios derivaban de algunas corrientes del Los burgueses valoraban el prestigio
protestantismo, por ejemplo el me- que brindaban algunas artes como
todismo,* surgido en Inglaterra. símbolo de ascenso social.

[FIG. 242]
Oficina de contratación
de algodón, obra de
Edgar Degas. Los
empresarios industriales
valoraban los méritos
individuales y la visión

172
para los negocios.

• 172 • [HISTORIA 2]
aristocracia estilo disciplina cultura
moralistas de vida
filantropía popular
Relación con la aristocracia Relación con los trabajadores
Las diferencias entre la burguesía y la vieja aristocracia Esta nueva clase media surgida de la Revolución
estaban muy marcadas. Los ideales burgueses destaca- Industrial contaba con ideales antagónicos al sector traba-
ban el mérito personal, la austeridad y el sacrificio como jador. Con una mirada despectiva, procuraban desligarse
aspectos claves para consolidar sus riquezas, pero los de sus empleados y condenaban las costumbres de los tra-
empresarios aspiraban a asimilarse con la aristocracia, bajadores. Estas costumbres vinculadas a la cultura popu-
que tenía valores muy distintos. Mientras que los hom- lar tenían como consecuencia un mayor ausentismo en las
bres burgueses se habían constituido a sí mismos a base fábricas. Por eso, bajo una perspectiva moralista, la bur-
de talento y sacrificio, los aristócratas gozaban de mayo- guesía despreciaba sus hábitos recreativos como las fies-
res privilegios desde su nacimiento, independientemen- tas, el consumo de alcohol [FIG. 245], el juego, los hábitos
te de sus talentos personales. sexuales y los deportes violentos (por ejemplo, el boxeo).
Sin embargo, alcanzar una riqueza similar a la de un La condena de las costumbres obreras fue el discipli-
noble era motivo de orgullo para los empresarios, y por namiento. Los empresarios siempre estaban dispuestos
ello imitaban su estilo de vida. Para esto comenzaron a a aplicar medidas disciplinarias para mejorar el rendi-
frecuentar los mismos espacios públicos, comprar tie- miento laboral. En este sentido, los salarios bajos no solo
rras para convertirse en terratenientes y pactar alianzas brindaban una mayor rentabilidad, sino que también ten-
matrimoniales [FIG. 244] con familias nobles que por al- dían a reducir la capacidad de consumo de los obreros
gún motivo habían perdido su riqueza. únicamente a los bienes necesarios para su subsistencia.
Por su parte, la aristocracia no veía con buenos ojos Uno de los modos que utilizó la burguesía para mo-
el ascenso de tantos hombres de negocios. Muchos de dificar las costumbres y los valores de los trabajadores
estos banqueros, mercaderes e industriales millona- fue la creación de sociedades de filantropía,* que tenían
rios del algodón provocaron un poderoso sentimiento por objetivo brindarles ayuda material y educación. Por
antiburgués entre los miembros de las Fuerzas Armadas, ejemplo, impulsaban la lucha contra el alcoholismo y la
la diplomacia y la nobleza. alfabetización de las familias trabajadoras.

[FIG. 244] prestigio. Estima pública de algo o de alguien pro-


Contrato prematrimonial entre un burgués y la hija ducto de su mérito.
de un noble, obra de William Hogarth. Los burgueses filantropía. Amor al género humano.
intentaban ingresar a la nobleza por medio del metodismo. Movimiento religioso protestante ini-
matrimonio con las hijas de los nobles. ciado por el predicador anglicano John Wesley y
continuado por su hermano Charles Wesley.

Guía de estudio
1. Mencionen quiénes eran los integrantes de la
nueva burguesía.
2. ¿Cuáles eran los valores de los burgueses y en
qué se diferenciaban de la antigua aristocracia?
3. Expliquen en un texto breve cómo era la
relación de la burguesía con la clase trabajadora.

[FIG. 245] Serie The


bottle (“La botella”),
del caricaturista George
Cruikshank. Allí se
refleja la visión de la
burguesía con respecto

173
a los trabajadores y el
consumo de alcohol.

[CAPÍTULO 11] • 173 •


derecho canales
depósitos
Palabras
clave: hereditario muelles barrios
obreros

Las transformaciones rurales y urbanas


La Revolución Industrial implicó un cambio Surgimiento de las ciudades
económico y tecnológico que transformó muchos
aspectos de la sociedad más allá de la producción Desde mediados del siglo xviii, la población de
en las fábricas. El desarrollo de una economía in- Inglaterra creció rápidamente: pasó de 6,5 millones de
dustrial orientada por completo al comercio afectó habitantes, en 1750, a 16 millones, en 1841. El desarrollo
la forma de las ciudades, el campo, la arquitectu- de la industria incidió para que gran parte de esa po-
ra y la vida cotidiana de las miles de personas que blación trabajara en las fábricas y se estableciera en los
debían trabajar en una fábrica para vivir. Veamos… alrededores de las grandes ciudades industriales. En
consecuencia, hubo un gran aumento de la población
Cambios en los usos del suelo urbana. En 1750 solo había dos ciudades británicas con
más de 50.000 habitantes: Londres y Edimburgo. Para
Como se explicó, uno de los grandes cambios económicos 1851, ya eran veintinueve las grandes ciudades inglesas,
que se dieron en Inglaterra fue la privatización de las muchas de ellas con más de 100.000 habitantes [FIG. 247].
tierras. Durante la Edad Media, los nobles poseían la tie- Todos estos cambios afectaron las formas de las ciu-
rra y cobraban rentas a los campesinos, aunque no goza- dades. Si bien en Londres, la capital, se cuidó el trazado
ban de su propiedad privada, ya que no podían trabajarla urbano, las ciudades industriales crecieron de manera
ni expropiarla. Los campesinos eran quienes ejercían la rápida y desordenada. Manchester pasó de 70.000 habi-
tenencia, debían trabajarla y pagar rentas, y disponían tantes, en 1800, a 400.000, en 1850. Al estar cruzada por
del derecho hereditario a ocuparla. Además, el sistema canales, los barcos los usaban para transportar merca-
de cultivo era de campos abiertos: junto a la tierra del dería al puerto de Liverpool. Sobre ellos se construyeron
señor y las parcelas del campesino estaban las tierras muelles y más de dos mil grandes depósitos.
comunales, dedicadas al pastoreo y la tala de árboles. Los La industrialización inglesa fue un proceso espontáneo
recursos que obtenían allí eran muy importantes para los y sin ninguna planificación. Los empresarios monta-
campesinos pobres. Además, muchos jornaleros sin tie- ban sus fábricas en los lugares en los que les resultaba
rras construían sus viviendas en esos terrenos. más conveniente. En tanto, los obreros establecían sus
A partir del siglo xvi, muchos terratenientes pasaron viviendas muy humildes alrededor de las fábricas. Así
a producir bienes de mayor valor como ganado, leche surgieron los slums o barrios obreros.
o cultivos industriales. Cercaron las tierras comunales y
obligaron a los campesinos a concentrar sus parcelas.
Durante el siglo xviii, era poca la gente que poseía
sus propias tierras y muchos los pobres que trabajaban [FIG. 247] Ciudades industriales
por un salario. En cambio, había una pequeña elite de en Inglaterra en el siglo XVIII
terratenientes con títulos de nobleza que alquilaban
sus tierras a aparceros y que, a su vez, empleaban de
manera temporaria a jornaleros. Estos últimos fueron
cada vez más numerosos y, en muchos casos, optaron
por emigrar a las ciudades en busca de empleo [FIG. 246].

[FIG. 246]
Fábricas en la ciudad de Manchester, Inglaterra, en
1820. Muchos campesinos emigraron del campo a
las ciudades en busca de empleo en las fábricas.
calderas metales
humo desechos mecánico ingeniero
Calidad de vida Cambios en la arquitectura
En las ciudades industriales la calidad de vida era La Revolución Industrial transformó la arquitectura en
mala, ya que la actividad de las fábricas contaminaba varios aspectos. Por un lado, le aportó nuevos materiales
todo el entorno. Las calderas de las máquinas de vapor de trabajo como el hierro y el acero. Por otro lado, sur-
despedían humo por las chimeneas y tiznaban todas las gieron nuevos problemas que la arquitectura debía
viviendas. Por su parte, las fábricas textiles teñían sus pa- resolver, como la creciente población urbana o la cons-
ños y volcaban los desechos al río, que se contaminaron trucción de grandes fábricas. Para ello, se creó un nuevo
hasta perder casi toda su fauna. Los telares funcionaban criterio racionalista de arquitectura: las construcciones
constantemente y los edificios vibraban con el ruido de y su diseño debían ser útiles y prácticas para las activi-
las máquinas hiladoras y el pitido de las máquinas de dades económicas que se desarrollaban en ellas.
vapor. A eso hay que sumarle el ruido y el humo de los Así, se desarrolló la arquitectura metálica para susti-
ferrocarriles a carbón y las grandes fundiciones de acero. tuir las vigas de madera que estaban en los techos de los
Sin duda, las condiciones de vida eran mucho más arduas talleres textiles por viguetas de hierro. El mecánico fue
para los trabajadores. Los turnos en las fábricas comenza- sustituyendo progresivamente al albañil, del mismo modo
ban a las cinco de la mañana y podían durar diez u once que el ingeniero reemplazó al arquitecto.
horas. El trabajo era monótono y agotador, especialmente La construcción metálica se centró inicialmente en la
para obreros que hasta entonces habían vivido y trabajado construcción de puentes para los transportes. Un ejem-
en el campo. Las fábricas estaban mal ventiladas, con el plo de ello es el puente [FIG. 249] sobre el río Severn,
aire viciado por el humo constante de las maquinarias. en Inglaterra, de un solo arco de fundición y construi-
Por fuera de las fábricas, las condiciones de vida tam- do en 1779. Otros productos arquitectónicos del mundo
bién eran muy malas. Los barrios obreros [FIG. 248] eran industrial y comercial del siglo xix fueron los grandes
un conjunto de casas sin ventilación y sin servicios almacenes construidos con viguetas de hierro y cristales,
sanitarios. Tampoco tenían cloacas ni desagües y los des- que permitían que la luz penetrara en el interior.
perdicios se volcaban sobre las calles de barro, que no
estaban asfaltadas ni adoquinadas. Los pozos negros o
cisternas estaban abiertos y emanaban olor a excremento
y agua podrida. Estas condiciones hacían que en las ciu-
dades industriales hubiera altos índices de enfermedad,
como el cólera y el tifus, y de mortandad infantil.
[FIG. 249]
El puente de hierro
o Iron Bridge, sobre
el río Severn, es
un modelo de las
primeras grandes
construcciones
metálicas realizadas
en Inglaterra.

Guía de estudio
1. Expliquen qué sucedió con la propiedad rural
entre los siglos xvi y xviii.
2. Redacten en un párrafo las características que
tuvo el desarrollo urbano de Manchester.
3. Señalen cuáles eran los problemas que tenían
[FIG. 248] las nuevas ciudades industriales.
Grabado de Gustave Doré que representa un
4. Enumeren las nuevas formas arquitectónicas

175
barrio obrero de Londres. La calidad de vida de los
propias de la Revolución Industrial.
trabajadores en los barrios obreros era muy mala.

[CAPÍTULO 11] • 175 •


Documentos en acción y…
Las condiciones de trabajo
El desarrollo de la economía industrial en Inglaterra tuvo un gran impacto sobre
los trabajadores. A continuación, se analizan las consecuencias del trabajo en las
fábricas y las condiciones de vida de los obreros durante la Revolución Industrial.

Los consecuencias del trabajo en las fábricas


“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos
de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las
cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora 1. Marquen con un ✓ las
para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para
oraciones correctas y con
la merienda, pero no los niños ni los otros obreros. Cuando estuve en Oxford Road,
Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a una las incorrectas.
las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran
pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. a. Los niños llevaban el
Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos
calzado adecuado para
y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque
no vi ninguna de aspecto lozano. ” protegerse los pies.
Thackrah, Charles: Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles
b. Los niños eran enclen-
y formas de vida, sobre la salud y la longevidad, Londres: Longman, Rees, Orme,Brown, 1832. ques y de aspecto muy
enfermizo.
“Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo c. Los hombres estaban
duraba desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, con un único des-
casi tan pálidos como los
canso de treinta minutos a mediodía para comer. Teníamos que tomar la comida como
pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo niños.
realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella fábrica había alrede- d. Las mujeres eran de
dor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían apariencia más saludable.
enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos
por culpa del excesivo trabajo”.
2. ¿Cuánto duraba una
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias,
que se realizó en Inglaterra en 1832.
jornada de trabajo?

“Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La 3. ¿Cuál era la edad
desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso promedio de los trabajadores?
igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta,
por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga
jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimen- 4. Redacten un párrafo
tes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua breve que cuente cómo era el
transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del des- día de trabajo de un niño de
tinado a almorzar, y sólo entonces sale al aire libre (...)” siete años.
Informe del Dr. D. Barry, citado en Engels, Federico:
La situación de la clase obrera en Inglaterra, Leipzig,1845.

5. Imaginen que son obreros


en una fábrica hiladora, bajo
las condiciones de trabajo
que describe el doctor Barry,
Dibujo de la hilandería
y escriban un breve relato en
de lino Marshall,
en Leeds, Inglaterra. primera persona.
Publicado en la revista
Penny Magazine, 6. Observen la imagen y
en diciembre de 1843. describan el aspecto interior

176
de una hilandería.

• 176 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Describan las siguientes características y conse- 4. Señalen en el planisferio los lugares y los productos
cuencias de la Revolución Industrial. que componían el comercio triangular inglés.

a. Salario y condiciones laborales: • •


Inglaterra Estados Unidos África Asia •
• •
esclavos algodón manufacturas

b. Comercio externo:

c. Producción:

d. Beneficios del cambio tecnológico:

e. Minería, metalurgia y siderurgia:

5. Completen el siguiente cuadro sobre el empresa-


f. Urbanizaciones: riado industrial.

EMPRESARIADO INDUSTRIAL

2. Completen el siguiente párrafo. CARACTERÍSTICAS

A diferencia de la Edad Media, donde los bienes RELACIÓN CON


producidos se utilizaban , LA ARISTOCRACIA
el capitalismo como sistema económico se carac-
terizó por la . Para que
RELACIÓN CON LOS
esto suceda convergieron dos aspectos: en primer
TRABAJADORES
lugar, , y en segundo
lugar, .
De esta manera se asentaron dos sectores socia-
les: el empresariado, que 6. Encierren en un círculo los conceptos que se rela-
y la clase obrera, que . cionan con la Revolución Industrial.

• •
máquina de vapor fábricas nobles obreros • •
3. Marquen con un ✓ las oraciones correctas y con •
algodón cercamientos colonias •
una las incorrectas.
7. Lean la definición y completen con el concepto
a. La Revolución Industrial como fenómeno pro- que corresponda.
ductivo se inició en el sector metalúrgico y luego
continuó en el sector textil. a. Instalaciones donde los pobres podían vivir, aunque
b. Las condiciones de trabajo en las primeras estaban obligados a trabajar.
fábricas provocaron enfermedades.
c. La revolución Industrial fue posible por el cre- b. Movimiento destructor de máquinas en oposición a
cimiento de la producción rural. las innovaciones tecnológicas que ocasionaban la pér-
d. Los campesinos mejoraron sus condiciones de dida de puestos de trabajo.
vida al trabajar en las ciudades.
e. Inglaterra comerciaba productos industriales c. Organizaciones destinadas a defender los intere-

177
con sus colonias en América y Asia. ses de los trabajadores.

[CAPÍTULO 11] • 177 •


Capítulo

12 La Revolución francesa
La crisis del Antiguo Régimen implicó conflictos políticos, Secuencia de contenidos:
económicos y sociales que pusieron al descubierto profundas Francia a fines del siglo xviii
desigualdades en la sociedad francesa. Esta crisis desenca- ˇ El Antiguo Régimen
denó una revolución política que produjo un cambio en las ˇ El estallido de la Revolución
instituciones de gobierno y la organización del Estado. Diri- ˇ La monarquía constitucional
gida por la burguesía y los sectores populares, la Revolución ˇ La caída de la monarquía
francesa sería el punto de partida para el fin de los regíme- ˇ La reacción termidoriana
nes absolutistas. ˇ El primer Imperio francés
ˇ
Imperio francés hacia 1811

Aprobación de
la Constitución Sanción de la primera Constitución de Francia
Civil del Clero Sanción del Código Civil. Napoléon
Ejecución de Luis XVI. Terror revolucionario se declara emperador de Francia
Se constituye
la Asamblea Proclamación de la
Nacional. Toma República y abolición Directorio. Se dicta la Consulado. Golpe de Estado
de la Bastilla de la monarquía Constitución del año III liderado por Napoleón Bonaparte

1789
1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799
1800 1801 1802 1803 1804

› ¿Sobre qué países se extendió el Imperio francés?


› ¿Cuáles eran los Estados dependientes del Imperio?
› ¿Qué Estados eran aliados del Imperio?

178
› Comparen el mapa del Imperio francés con un mapa actual de Francia y señalen cuáles son las diferencias.
• 178 • [HISTORIA 2]
Francia a fines del siglo XVIII
Los últimos años del siglo xviii fueron los más Otros cambios
convulsionados de la historia de Francia. Allí se En este período de transformaciones también se
produjo una revolución trascendente para la his- abolieron las corporaciones que favorecían a los gre-
toria occidental: sus acontecimientos generaron mios de artesanos y se liberó a los empresarios para que
transformaciones políticas que perduran en la ac- pudieran contratar mano de obra asalariada. En tanto, la
tualidad. Veamos… abolición de los peajes y las aduanas que tributaban en
favor del rey y la nobleza permitieron la libre circulación
Cambios en la sociedad francesa de las personas y los bienes.
Los sucesivos gobiernos revolucionarios tomaron
La última década del siglo xviii se caracterizó por los otras medidas novedosas, como la implementación del
grandes cambios que se produjeron a partir de la con- divorcio: a raíz de esto, se consideraba al matrimonio
vocatoria del rey Luis XVI a la Asamblea de los Estados como un contrato establecido por el Estado y no por
Generales. Allí, los representantes del tercer estado Dios. Además, se anularon los privilegios de la Iglesia y
hicieron suyas algunas propuestas políticas que se ha- el patrimonio clerical fue expropiado.
bían originado durante la Ilustración e impulsaron a los
sectores populares a enfrentar a los poderes tradiciona- Expansión de las transformaciones
les del Antiguo Régimen. Los cambios que produjo la Revolución fueron
La nueva Asamblea Nacional, integrada en su mayoría principalmente políticos, pero los alcances que la nue-
por lo miembros del tercer estado, se enfrentó a la auto- va ideología pretendía establecer eran muy profundos y
ridad del rey y propuso la eliminación de los privilegios abarcaban distintos aspectos de la vida cotidiana. Entre
de la nobleza. En poco tiempo, la Asamblea decidiría la las medidas que se aplicaron se incluyó, por ejemplo, la
abolición del feudalismo. Esto implicaba el fin de los modificación del nombre de todas las calles que tuvie-
privilegios de la nobleza y el clero y la liberación de las ran origen católico por nombres de filósofos y símbolos
cargas de los campesinos. de la Ilustración. También se creó un nuevo sistema de
A esto se sumó la Declaración de los Derechos del medición y el llamado calendario revolucionario. Este
Hombre y del Ciudadano en 1789, que proclamó el derecho calendario constaba de doce meses, cuyos nombres de-
a la libertad de prensa y reunión para todas las personas. rivaban de los trabajos agrícolas o de las características
Estas garantías se expandieron por las principales urbes climáticas de cada estación. Así, se denominaba vendi-
francesas, donde se crearon clubes políticos y sociedades mario al mes de la cosecha de la uva y brumario al mes
populares. Por ejemplo, en la ciudad de París [FIG. 250] de la época de mayor niebla.
se crearon secciones por barrio, que funcionaban como En esos años también se forjaron los principales símbolos
asambleas populares. patrios — como las banderas, himnos y escarapelas— que,
más tarde, se replicaron en las nuevas repúblicas que na-
cieron como consecuencia de la Revolución.
[FIG. 250]
Plano de la ciudad
de París en 1789.
Guía de estudio
1. Expliquen cuál era el reclamo de los sectores
populares ante la convocatoria de los Estados
Generales.
2. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias
de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano?
3. Mencionen algunos aspectos de la vida

179
cotidiana en los cuales se reflejaron los cambios
producidos por la Revolución francesa.

[CAPÍTULO 12] • 179 •


Palabras campesinos nobleza burguesía
clave: aristocracia clero populares
sectores
El Antiguo Régimen
La crisis económica que atravesaba Francia Crisis financiera
demostró las grandes desigualdades sociales en las
que se fundaba el absolutismo y fue el punto de par- Hacia finales del siglo xviii se acentuó en el reino
tida para reformular medidas financieras. Algunos francés una profunda crisis financiera, como conse-
asesores vinculados a la Ilustración le acercaron al cuencia del notable incremento en gastos militares. En
rey propuestas que cuestionaban los privilegios de aquellos tiempos, la política exterior francesa se abo-
la nobleza y la Iglesia. En tanto, la resistencia de los caba principalmente a apoyar la independencia de las
sectores privilegiados profundizó aún más la crisis colonias británicas en América del Norte con el fin de
monárquica. Veamos… perjudicar a Inglaterra, antiguo rival.
La situación económica empeoró como resultado de
Divisiones sociales las malas cosechas, que generaron un aumento de los
precios en los alimentos básicos. En este contexto, la
Francia venía siendo gobernada por el rey Luis XVI tensión social se agudizó debido a que la burguesía, los
desde 1774 [FIG. 251]. En ese entonces, la sociedad fran- campesinos y los sectores populares urbanos eran los
cesa era predominantemente rural. La población, en su únicos que pagaban impuestos. Además, los campesinos
mayoría, estaba compuesta por campesinos que po- debían afrontar una nueva embestida de la nobleza, que
seían tierras pero que debían pagarle impuestos a intentaba mejorar su posición económica imponiéndo-
la aristocracia terrateniente, ya sea con dinero, les pesadas cargas feudales. Pese a que los principales
productos agrícolas o trabajo personal. Esta gastos se debían a la guerra y las deudas que esta ge-
situación de privilegio favorecía a la aristo- neraba, existía la idea generalizada de que la causa
cracia, cuyos principales representantes de la crisis provenía de los gastos excesivos de la
eran los Borbones. corte alojada en Versalles.

[FIG. 251] Medidas económicas


Retrato del rey Luis XVI, según el pintor
francés Antoine-François Callet. La deuda contraída por la Corona era tan grande
que Luis XVI decidió apelar al asesoramiento de
economistas de la Ilustración. Los teóricos de este mo-
El denominado Antiguo Régimen [FIG. 252] debía su vimiento eran quienes podían acercar medidas innovado-
nombre al orden social que provenía de la Edad Media, ras para incrementar la recaudación. Como se mencionó
en el cual la aristocracia se dividía en el primer estado (la en el capítulo 10, la corriente fisiócrata consideraba que
nobleza) y el segundo estado (el clero). El tercer estado la riqueza de una nación provenía de la explotación de los
estaba integrado por la burguesía y los sectores popu- recursos naturales propios de cada país. Fue así como el
lares. Esta organización social presentaba diversos ministro Charles Alexandre de Calonne [FIG. 253] sugirió
conflictos. La aristocracia estaba en decadencia, la idea de crear un impuesto general sobre la tierra que
dado que gastaba más de lo que percibía en debían pagar todos los propietarios, incluyendo nobles
concepto de rentas. En tanto, la burguesía y clérigos que hasta entonces habían sido exceptuados
aumentaba los márgenes de ganancia, de toda carga impositiva. De esta manera se
aunque su ascenso social estaba li- quiso poner fin a los privilegios que históri-
mitado por los privilegios de la camente habían gozado los sectores más
aristocracia. poderosos.

[FIG. 252] [FIG. 253]


Caricatura que representa al El vizconde Calonne
Antiguo Régimen. Una mujer propuso una reforma
del tercer estado sostiene fiscal que fue rechazada
sobre sus hombros el peso de por los miembros de la
un noble y un religioso. nobleza y el clero.
Asamblea
de Notables Jacques EstadosAsamblea
impuestos
opinión pública Necker Generales del Clero
Rechazo a la reforma impositiva Estados Generales
Si bien los ingresos que el impuesto a la tierra podía La negativa a pagar impuestos por parte de la nobleza
generar eran altos, Luis XVI sabía que la medida podía lle- y el clero obligó a Luis XVI a hacer uso de un último
gar a provocar malestar tanto en la nobleza como en la recurso para solucionar la crisis económica que atrave-
Iglesia. Por ese motivo, antes de implementarlo decidió saba Francia. Para ello, decidió convocar a la Asamblea
hacer una consulta a través de una Asamblea de Notables de los Estados Generales [FIG. 256]. Este tipo de asam-
[FIG. 254] que fue convocada el 22 de febrero de 1787. blea se utilizaba para aconsejar al rey en materia de im-
puestos y estaba formada por representantes de los tres
[FIG. 254] órdenes que componían la estructura social de Francia:
Reunión de la Asamblea la nobleza, el clero y el tercer estado. Era una institu-
de Notables en el ción medieval, jerárquica y desigual. En ella, cada sector
palacio de Versalles.
deliberaba por separado y tenía un voto; por lo tanto,
era común que los intereses de la nobleza y la Iglesia
coincidieran y se impusieran sin mayores inconvenien-
tes. Por su parte, el tercer estado solo tenía delegados
de la burguesía, aunque representaba al conjunto de los
sectores populares. Los diputados elegidos tenían un
mandato imperativo, que se redactaba en los llamados
Cuadernos de Quejas. Allí, cada ciudad o pueblo exponía
sus problemas y realizaba sus propuestas.
Los notables que participaron de la asamblea eran ele- Los Estados Generales habían sido convocados por úl-
gidos directamente por el rey. No obstante, el rechazo al tima vez en 1614, ya que la monarquía no era propensa a
impuesto ideado por el ministro Calonne fue generali- deliberar sobre la toma de decisiones. Por ello, la aper-
zado. Para presionar a los nobles, el ministro apeló a la tura de los Estados Generales en mayo de 1789 generó
opinión pública* y difundió las medidas que se pensaban muchas turbulencias. La nobleza y el clero accedieron
tomar, de manera que la sociedad advirtiera la resisten- a participar del encuentro porque cre-
cia de los privilegiados a contribuir a la superación de la yeron que podrían imponer su pos-
crisis económica. Este hecho generó un enojo aún más tura fácilmente. Sin embargo, a
fuerte entre los asambleístas, que solicitaron al rey la in- partir de entonces los aconte-
mediata destitución del ministro. cimientos serían diferentes.
El nuevo ministro pasó a ser Jacques Necker [FIG.
255], el único burgués que participaba en la corte, quien
negoció con la nobleza la entrega de un préstamo que
evitaría la bancarrota de la Corona. De [FIG. 256]
Reunión de los
todos modos, la nobleza siguió ne-
Estados Generales
gándose a pagar impuestos. Algunos el 2 de mayo de 1789.
meses después se reunió la Asam-
blea del Clero,, pero también recha-
zó las reformas impositivas.
Guía de estudio
[FIG. 255] 1. Expliquen a qué se denominaba
El ministro de Hacienda, Antiguo Régimen.
Jacques Necker, quedó a
cargo de las finanzas de la
2. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis
Corona francesa. económica en Francia?
3. ¿Por qué los miembros de la Asamblea de
Notables se oponían a la reforma impositiva?
4. Realicen un cuadro donde se incluya a los
opinión pública. Idea común que tienen la mayoría

181
miembros de los Estados Generales con cada una
de las personas acerca de los asuntos políticos, eco-
nómicos, sociales y culturales.
de sus características.

[CAPÍTULO 12] • 181 •


Palabras Asamblea Constitución Bastilla
clave: Nacional alimentos sans-culottes
El estallido de la Revolución
La asamblea de los Estados Generales, convocada Revolución en la ciudad
por el rey para enfrentar la crisis, reunió a la noble-
za, el clero y la burguesía. Allí, los distintos sectores La rebelión de los diputados fue
de la sociedad debatieron las políticas del Antiguo acompañada por otros sectores so-
Régimen. Luego, la asamblea sería controlada por ciales que, aunque sostenían algunas
la burguesía, que, apoyada por los sectores popula- reivindicaciones específicas, compar-
res, lograría imponer sus reivindicaciones y daría el tían la oposición a los privilegios de
punto de partida para la Revolución. Veamos… la aristocracia. Estos sectores sociales,
integrados por artesanos, trabajadores
Asamblea Nacional Constituyente y tenderos, se denominaban sans-culottes
[FIG. 258] porque no usaban las calzas carac-
En mayo de 1789, una vez reunidos en asamblea los terísticas de las clases altas. Los sans-culottes
Estados Generales, los representantes del tercer estado eran los más perjudicados por el aumento de
exigieron que se cambiaran algunos puntos del reglamen- precio de los alimentos básicos y atribuían esa
to. En esta asamblea, cada uno de los estados contaba situación a la existencia de privilegios y al re-
con un único voto. Por ende, aunque los miembros del chazo de la aristocracia a abandonarlos.
tercer estado representaran a la mayoría, en los hechos
tenían muy pocas posibilidades de imponer sus propues-
[FIG. 258]
tas. Por su parte, la nobleza y el clero se ponían de acuerdo Representación de un sans-cullote, según una
a la hora de votar. Esto motivó que los representantes obra del pintor francés Louis Léopold Boilly.
del tercer estado le reclamaran al rey el doble de re-
presentantes y que, en lugar de un voto por orden,
se estableciera el voto por cabeza, de modo que cada En tanto, el rey Luis XVI no aceptó el gesto de indepen-
diputado tuviera oportunidad de votar. Así, el tercer dencia esbozado por el tercer estado. Como respuesta,
estado podría imponer su punto de vista. reunió un ejército y lo envió a París para controlar
Ante la negativa de Luis XVI, los diputados del tercer posibles estallidos populares. En consecuencia, el 14 de
estado, junto con algunos asambleístas de los otros dos julio los habitantes de París se alzaron para manifestar
órdenes, decidieron separarse de los Estados Generales su apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente y ocupa-
y formar una Asamblea Nacional. Además, acordaron ron la fortaleza de la Bastilla [FIG. 259]. Su ocupación fue
continuar unidos hasta imponer una Constitución para un gesto simbólico contra el Antiguo Régimen, ya que allí
Francia. Este episodio, conocido como el Juramento del funcionaba la prisión donde se retenía a los acusados
Juego de Pelota [FIG. 257], implicó la impugnación del que no tenían juicio previo y representaba un emblema
poder absoluto del rey y los privilegios de la aristocra- de la arbitrariedad monárquica. Estos hechos sucedidos
cia. A partir de entonces, los miembros de la asamblea en París dieron inicio a la llamada Revolución francesa.
tomaron el nombre de Asamblea Nacional
Constituyente. Este organismo no
debía disolverse hasta dictar una
Constitución. [FIG. 259]
La toma de la Bastilla, en el centro
de París, simbolizó la caída de la
monarquía y extendió la revolución
[FIG. 257]
a todas las ciudades de Francia.
Los diputados del tercer
estado se reunieron el
20 de junio de 1789 en la
cancha de Jeu de paume
(en español, ‘juego de
pelota’) del palacio de

182
Versalles. Allí, juraron no
separarse hasta que se
dictara una Constitución.

• 182 • [HISTORIA 2]
campesinos
complot
el Gran Miedo palacio de las
aristocrático abolición del feudalismo Tullerías

Revolución campesina Fin del Antiguo Régimen


Las medidas que abolieron el feudalismo terminaron
El apoyo urbano en París fue fundamental para que con el Antiguo Régimen y beneficiaron a los burgueses
la Asamblea Nacional Constituyente pudiera seguir ade- y a los campesinos. La supresión del mayorazgo* y la
lante. Frente a una situación social que se hacía cada expropiación* de los bienes del clero permitió que los
vez más tensa, Luis XVI decidió compartir el poder con la hombres de negocios pudieran comprar tierras libremen-
Asamblea y repuso en sus funciones al ministro Necker. te en el sector rural. Los campesinos dejaron de pagar las
Sin embargo, ninguno de estos gestos de negociación rentas feudales, pero solo los más acaudalados consi-
por parte del monarca logró detener las réplicas del es- guieron incrementar el tamaño de sus propiedades. Así,
tallido social entre los campesinos, que representaban el gobierno nacional construyó una base de apoyo entre
un 85 % de la población francesa. los poderosos compradores de bienes nacionales.
Luego de las manifestaciones de París, en las zonas
rurales comenzaron a circular rumores de invasiones Complot contra la Asamblea
extranjeras y ataques de bandidos sobre los poblados.
Estos ataques eran atribuidos a un complot* aristocrático El rey Luis XVI consideró que la decisión más atinada para
contra la revolución. Los rumores se fueron acrecentando permanecer en el trono era avalar la Asamblea Nacional.
y estimularon una reacción violenta de los campesinos, Sin embargo, fue buscando la manera de complotar contra
denominada el Gran Miedo, que consistió en la toma de ella. En tanto, el pueblo tampoco confiaba en el rey.
las armas y el saqueo de las propiedades de los nobles. El 5 de octubre, ante la escasez de alimentos, 7.000
El objetivo principal era destruir los títulos de derechos mujeres marcharon de París a Versalles [FIG. 260], don-
señoriales, que les permitían a la nobleza y al clero el co- de residía el monarca. Una vez allí, las manifestantes lo
bro de tributos feudales. Los ataques a los nobles fueron instaron a respetar las nuevas leyes. Su palabra no fue
acompañados de la quema de sus castillos y, en algunos suficiente y se vio obligado a abandonar su residencia en
casos, llegaron al asesinato de sus propietarios. el palacio de las Tullerías y volver a la capital parisina.

Abolición del feudalismo


[FIG. 260]
Los estallidos que se produjeron a lo largo de toda Movilización del 5 de octubre al palacio de Versalles.
Francia ejercieron una fuerte presión sobre la Asamblea, Las mujeres tuvieron un rol fundamental en los
que asumió la convicción de que se debían tomar medi- reclamos contra el precio y la escasez de alimentos.
das para satisfacer la demanda de los campesinos. En
consecuencia, el 4 de agosto de 1789 se tomó una reso-
lución que sería fundamental para el futuro: la abolición
del feudalismo. Esta medida implicaba lo siguiente:
• El fin de toda clase de servidumbre. La condición de sier-
vo era hereditaria e impedía al campesino ser propietario,
heredar y casarse sin la autorización del señor.
• La desaparición de los derechos de caza que tenían
todos los señores.
• El fin de la justicia señorial, que le permitía al noble
juzgar y castigar campesinos.
• El fin de las rentas que cobraban los señores.
• El fin de todos los privilegios que gozaban la nobleza
y el clero. Guía de estudio
1. Redacten un texto explicativo sobre las causas
complot. Conspiración de carácter político y social. de la formación de la Asamblea Nacional.
mayorazgo. Institución que protegía la propiedad 2. ¿Qué características tuvo la Revolución en la
familiar en beneficio del hijo mayor. ciudad y quiénes fueron sus protagonistas?
expropiación. Acción administrativa mediante la
3. ¿A qué se denominó “el Gran Miedo” y cuáles

183
cual el Estado le quita la propiedad de un bien a
un particular. fueron las consecuencias de este fenómeno?

[CAPÍTULO 12] • 183 •


derechos monarquía
humanos departamentos
Palabras clave: soberanía popular comunas
constitucional
división
de poderes
La monarquía constitucional
La consolidación de la Revolución permitió que Constitución de 1791
la Asamblea Nacional Constituyente declarara la
Constitución en 1791. Sin embargo, al interior del La Asamblea Nacional Constituyente se había propuesto
gobierno revolucionario se mantenían los conflictos declarar un texto legal que fijara un nuevo equilibrio de
entre las facciones moderadas y radicalizadas. En poder, cuyo objetivo principal era dar un mayor poder a
tanto, los sectores de la aristocracia que veían per- la burguesía y sus aliados y ponerle límites a las decisio-
der sus privilegios comenzaron a complotar contra nes del rey.
la Revolución, entre ellos el rey de Francia. Veamos… En consecuencia, en septiembre de 1791 la Asamblea
estableció una Constitución [FIG. 262] y una nueva forma
Una declaración histórica de gobierno para el Estado francés. El sistema se basaba
en la división de poderes, a partir de lo cual el rey co-
El movimiento revolucionario que se inició en 1789 menzaría a gobernar junto con una Asamblea Legislativa
estableció una serie de medidas e ideas que aportaron unicameral. El Poder Ejecutivo estaba representado por
un nuevo principio de legitimidad. Una de las medidas el rey y podía nombrar a sus ministros y vetar leyes. El
más importantes que incorporó el movimiento revolu- Poder Legislativo, encarnado por la Asamblea Nacional,
cionario a través de la Asamblea Nacional fue el princi- tenía la función parlamentaria de pensar y discutir pro-
pio de soberanía popular. Esta noción implicaba que los yectos de ley.
habitantes de Francia dejaban de ser súbditos del rey y
pasaban a ser ciudadanos que gozaban de derechos.
[FIG. 262]
La Asamblea Nacional garantizó estos derechos a par- Reproducción de la Constitución
tir de la redacción de la Declaración de los Derechos del francesa, promulgada el 3
Hombre y el Ciudadano [FIG. 261] el 26 de agosto de 1789. de septiembre de 1791, que
Esta declaración constituyó el principal antecedente de conformó en Francia una
la doctrina moderna de los derechos humanos, basán- monarquía constitucional.
dose en las ideas de la Ilustración y la Declaración de
Derechos de los Estados Unidos. En ella se consideraba
que todos los seres humanos son iguales por natura- Según la tradición medieval, la autoridad del rey era
leza, de tal modo que se garantizaba a todos los hom- otorgada por un poder divino (Dios); por el contrario,
bres por igual el ejercicio de diversos derechos, como en la nueva Constitución la autoridad del monarca se
la libre expresión y asociación, la libertad religiosa y la reconocía a través de un contrato tácito con el pueblo
libertad de opinión. Asimismo, garantizaba la igualdad, francés, que era el verdadero soberano. Luis XVI recha-
la seguridad y la resistencia a la opresión del gobierno. zaba la noción de soberanía popular, pero debió prestar
Las nociones incluidas en este documento inspiraron juramento de lealtad. Un año antes, en 1790, había sido
las principales medidas del gobierno revolucionario. Por aprobada la Constitución Civil del Clero, que convertía a
ejemplo, la igualdad fue la base de la anulación de los los obispos y sacerdotes en funcionarios públicos. A su
títulos de nobleza y de los privilegios de la aristocracia. vez, los curas podían ser elegidos por los fieles y debían
A su vez, la libertad de empresa fue la consecuencia de también jurar por la Constitución de 1791.
la supresión de las limitaciones que impo- A partir de la sanción de la Constitución,
nían los gremios y las corporaciones a la la actividad parlamentaria de la Asam-
producción de bienes. blea Nacional fue muy intensa: el país fue
dividido en departamentos y comunas
administradas por funcionarios electos,
un sistema que abolía las formas loca-
[FIG. 261]
les de gobierno. Además, se llevó a cabo
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, obra de la reforma del Poder Judicial, que con-
Jean-Jacques-François Le Barbier. Allí sistió en el reemplazo de los tribunales

184
se consagraron los derechos naturales reales, aristocráticos y eclesiásticos por
que sostenía la Ilustración. un sistema conformado por jueces de
paz, más accesible a la población.

• 184 • [HISTORIA 2]
Club de Robespierre Contrarrevolución
los Jacobinos Club de
los Cordeleros Danton Guardia
Nacional

Facciones políticas Contrarrevolución


En 1791, una nueva crisis económica impulsó la Los sectores que habían perdido sus privilegios como
extensión por toda Francia de sociedades populares, consecuencia de la Revolución no pretendían quedar al
clubes políticos y medios de prensa, como El Amigo del margen del escenario político. Así, las tensiones fueron
Pueblo y el Padre Duchesne, que realizaban propuestas y en aumento. En ese contexto, se produjo el primer en-
debatían reformas al gobierno. frentamiento entre los sectores populares y el gobierno
En París se hallaba el Club de los Jacobinos, constitucional: la Guardia Nacional, milicia ciudadana
dirigido por Maximilien de Robespierre que dependía de la Asamblea Nacional, reprimió con
[FIG. 263]. Este club exigía altos ingresos armas de fuego una manifestación que pedía la destitu-
económicos para formar parte. No obs- ción del rey Luis XVI.
tante, su postura radical tenía una gran Por su parte, la aristocracia, que se sentía humillada,
influencia sobre los sectores populares comenzó a conspirar contra la Asamblea Nacional. En con-
y fue el primero que logró establecer secuencia, muchos miembros de la nobleza emigraron a
una red de sociedades populares en otros países, como Italia y Alemania, con el objetivo de
toda Francia. obtener la ayuda de los monarcas para derrocar al go-
bierno revolucionario. Los reyes absolutistas de esos
[FIG. 263] Estados brindaron apoyo a las actividades de los nobles
Maximilien de Robespierre, apodado emigrados, pues reconocían el peligro de la expansión
el Incorruptible, era considerado un revolucionaria en Europa. A raíz de esto, la Asamblea carac-
demócrata radical, partidario de una terizó a la nobleza emigrada como contrarrevolucionaria.
república con sufragio universal. Luis XVI mantenía contacto con los sectores de la no-
bleza emigrada. En junio de 1791, el rey intentó escapar
El Club de los Cordeleros también gozó de un gran de Francia con su familia para unirse al ejército contra-
apoyo popular. Sus miembros abogaban por el estable- rrevolucionario, pero fue reconocido y detenido en la
cimiento de una república democrática y tenían como localidad de Varennes. El intento de huida del rey fue
principales oradores a Georges-Jacques Danton [FIG. 264] considerado una traición a la Asamblea Nacional. A par-
y a Jean-Paul Marat. Los cordeleros, el grupo más radi- tir de entonces, tomaron más fuerza los grupos con ideas
calizado, estaban integrados por la pequeña burguesía y republicanas que exigían la abolición de la monarquía
los sans-culottes. Estos últimos se consideraban los por- en Francia.
tadores de la soberanía popular que había dado origen
a la Revolución y, armados desde 1789, ejercían presión
sobre las diferentes facciones de la Asamblea.
Por otro lado, los girondinos* representaban la postura girondinos. Provenientes de la región de la Gironda,
ubicada en la costa oeste de Francia.
federalista Dirigidos
más moderada y federalista.
Brissot sus miem-
por Jacques-Pierre Brissot,
bros eran grandes comerciantes y
armadores de barcos con sede en
las ciudades costeras de Francia. Guía de estudio
1. Busquen en internet el texto de la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y
[FIG. 264]
Georges-Jacques Danton transcriban los artículos que garantizan la libre
era el líder del Club de los expresión y asociación.
Cordeleros. 2. ¿Por qué la forma de gobierno establecida por
la Constitución de 1791 se denominó monarquía
constitucional?
http://goo.gl/0Jumo2 3. ¿Qué facciones políticas se disputaban el
Miren el documental sobre la Revolución poder en el gobierno de la Asamblea Nacional?
4. ¿Qué sectores conformaron la

185
francesa para saber más sobre el desarro-
llo de este proceso político. contrarrevolución? ¿Cuáles eran sus objetivos?

[CAPÍTULO 12] • 185 •


soldados complot
Palabras
clave:
federados tropas aristocrático
coaligados revolucionariasa latraición
patria
La caída de la monarquía
Una vez descubierta la traición, se abrió un frente Lucha contra los aristócratas
de guerra con las potencias monárquicas de Europa.
En este período se instaló la Convención Nacional y Las derrotas militares ante las ofensivas de los ejércitos
se proclamó la república, en tanto era abolida la mo- antirrevolucionarios [FIG. 266] y los problemas económi-
narquía y ejecutado el rey. La guerra externa y los cos ocasionados por la guerra aumentaron la sospecha
conflictos entre los revolucionarios generaron un ciclo entre las fuerzas revolucionarias de que se trataba de un
de violencia interna que se conoció como el período complot aristocrático. La coyuntura crítica de Francia era
de Terror revolucionario. Veamos… atribuida a la traición de estos grupos sociales.
En consecuencia, el término aristócrata dejó de hacer
Guerra referencia a una posición social definida, como la nobleza
y el clero, y se fue convirtiendo en sinónimo de traición
Los acontecimientos que sacudían la política y la a la patria. Por ende, todo aquel que fuera identificado
sociedad francesas comenzaron a tener repercusiones como traidor era penalizado con la muerte.
internacionales. En consecuencia, en agosto de 1791, el La condena se extendió a todo aquel que se opusiera al
rey de Prusia [FIG. 265] y el emperador de Austria le gobierno central revolucionario. Así, dentro de la categoría
declararon la guerra a la Francia revolucionaria y se de aristócratas se incluyó, además de los miembros del cle-
manifestaron en favor de la voluntad soberana del rey. ro, a los federalistas, los revolucionarios moderados (como
Asimismo, invitaron a los demás países a unirse en contra los girondinos), los desertores del ejército y los dirigentes
de la rebelión del pueblo francés. Hacia 1792, los Estados que proponían acuerdos de paz. También eran condena-
absolutistas de Austria, Prusia, Rusia y dos los comerciantes acaparadores de alimentos, que se
España, a quienes luego se sumaron beneficiaban de la escasez para aumentar los precios.
Holanda e Inglaterra, se unieron a la
nobleza emigrada para poner fin al
movimiento revolucionario. [FIG. 266] Francia revolucionaria (1789-1794)

[FIG. 265]
Frederick Wilhelm II, rey
de Prusia, fue uno de los
promotores de la coalición
contrarrevolucionaria.

Frente a la amenaza de invasión, la Asamblea Legisla-


tiva declaró la guerra a los coaligados.* El rey esperaba
el triunfo de las potencias extranjeras para volver al tro-
no de Francia. Por su parte, los girondinos auguraban que
la guerra lograría frenar los conflictos internos. Además,
consideraban que la contienda obligaría a la monarquía a
definirse a favor o en contra de los contrarrevolucionarios.
Para hacer frente a la guerra, la Asamblea Nacional
convocó a los soldados federados de las provincias, en
general con escasa experiencia militar. En tanto, Luis XVI
vetó el llamado a formar milicias y su posición antirre-
volucionaria se hizo manifiesta. Los primeros resultados
de los enfrentamientos fueron desfavorables para las
tropas revolucionarias, ya que muchos de los oficiales

186
del ejército eran aristócratas emigrados que se habían
sumado a la contrarrevolución.

• 186 • [HISTORIA 2]
Comuna la Montaña Constitución del año I
de París Convención
Nacional república guillotina
Convención Nacional Ejecución de Luis XVI
En diciembre de 1792, la Convención enjuició
El 10 de agosto de 1972 creció la tensión social en París al rey y lo acusó de conspirar con los países
cuando se difundió la amenaza de invasión de las fuer- enemigos de la Revolución y las potencias
zas coaligadas. El gobierno declaró la patria en peligro y extranjeras. La condena por traición generó
perdió el control de los sectores populares. Liderada por divisiones internas, pero se impusieron los ja-
los cordeleros y los jacobinos, la población parisina ocu- cobinos, que pedían la pena capital para Luis
pó la residencia de Luis XVI, en el palacio de las Tullerías XVI.. Finalmente, el 21 de enero de 1793 el rey
[FIG. 267], y descubrió documentación que lo vinculaba fue ejecutado en la guillotina [FIG. 268]. Meses
a un complot junto con las potencias extranjeras. Estos más tarde, su mujer, María Antonieta,
Antonieta tendría
hallazgos no hicieron más que provocar su inmediata la misma sentencia.
destitución. Finalmente, tras la insurrección armada de los
federados y el pueblo parisino, la Asamblea Legislativa [FIG. 268]
decidió la abolición de la monarquía. La guillotina utilizada durante la ejecución
La iniciativa fue tomada por los sectores más radica- de Luis XVI fue inventada por el diputado
lizados, tales como la Comuna de París,* las asambleas y médico Joseph Ignace Guillotin.
de sección y los clubes políticos que convocaron a una Según su inventor, el aparato
de decapitación reducía el
Convención Nacional y proclamaron la república.
sufrimiento del condenado a
La Convención Nacional, el órgano legislativo que se muerte.
formó una vez descubierto el desacato del rey, también
mantuvo divisiones. Entre sus miembros se encontraban
los girondinos, el sector burgués más moderado, que Etapa del Terror
pretendían una vuelta al orden y concluir con las movili-
zaciones populares encarnadas por la Comuna de París y Con el deseo de establecer un nuevo ciclo políti-
los sans-culottes. Los otros integrantes de la Convención co, la Convención sancionó la Constitución del Año I.
eran los jacobinos y los cordeleros, a quienes se deno- Además de reafirmar las disposiciones legislativas,
minó la Montaña al ocupar los estrados más altos en la se incluían medidas novedosas como el derecho al
Convención. Este sector mantenía una postura radical y sufragio universal masculino, el derecho al trabajo, a la
consideraba que solo una sólida alianza entre el pueblo instrucción y a la felicidad. Sin embargo, esta Constitu-
y la burguesía podría hacer frente a la contrarrevolución. ción no llegó a aplicarse porque un decreto del Comité
de Salvación Pública (nuevo Poder Ejecutivo) postergó
[FIG. 267]
su aplicación hasta que se volviera a establecer la paz.
Asalto al palacio de las Tullerías, residencia del rey Las derrotas militares de la guerra y las acciones
Luis XVI, por parte de los insurreccionados. rebeldes de nobles y campesinos en la región de la
Vendeé consolidaron en la Convención las posturas
radicales, como las de los jacobinos y los cordeleros. Es-
tos consideraban que, frente a la guerra, el poder debía
centralizarse y juzgar al enemigo externo o interno a la
causa. Se inició así un período de Terror revolucionario
que incluso llegó a avanzar sobre el propio Comité de
Salvación Pública, cuando los líderes jacobinos manda-
ron a matar a los representantes cordeleros.

Guía de estudio
1. Redacten un texto sobre las causas de la
guerra en Francia.
países coaligados. Coalición de países que apoya- 2. Observen el mapa y describan dónde se
ban a Luis XVI: Austria, Prusia, Rusia y España. encontraban los centros revolucionarios y
Comuna de París. Gobierno municipal organizado

187
contrarrevolucionarios.
por la Asamblea Nacional y elegido por medio del
voto popular. 3. ¿A qué se llamó Terror revolucionario?

[CAPÍTULO 12] • 187 •


Palabras Terror jacobinos Directorio
clave: revolucionario Convención
de Termidor
La reacción termidoriana
El gobierno jacobino liderado por Robespierre Constitución del año III y Directorio
estuvo signado por el Terror revolucionario que
terminó precipitando su caída. Durante la llamada La Convención de Termidor se mantuvo en el poder,
reacción termidoriana, finalizó el Terror y se reprimió pero debió enfrentar numerosas reacciones populares
con dureza a los jacobinos. Luego de la transición en y no pudo impedir el estallido de levantamientos de
la Convención Nacional, el Ejército acumuló poder y la oposición jacobina. También tuvo que afrontar otras
colocó a Napoleón al mando de un nuevo organismo: expresiones más radicales, como la Conspiración de los
el Consulado. Veamos… Iguales, liderada por François Babeuf [FIG. 270]. A estas
protestas, sumadas a las quejas por el aumento de los
Caída de Robespierre precios de los alimentos, el gobierno respondió con más
represión.
En 1793, la Montaña y su líder Robespierre controlaban El 22 de agosto de 1795, el gobierno dictó una nueva
la Convención Nacional y los nuevos organismos: el constitución, que se denominó Constitución del año III
Comité de Salud Pública y el Tribunal Revolucionario, que [FIG. 271]. Allí, se estableció un nuevo organismo que se
habían sido creados por temor a una contrarrevolución ocuparía de la administración del Poder Ejecutivo: un
interna. Por otro lado, en las calles se había instalado un Directorio compuesto por cinco integrantes. Además, se
período conocido como el Terror, que se caracterizó por conformó un Poder Legislativo bicameral: el Consejo de
una persecución que afectó tanto a aristócratas como a Ancianos (formado por 250 diputados mayores de 40 años)
campesinos, girondinos, cordeleros y sans-culottes. El y el Consejo de Quinientos (formado por 500 diputados
nivel de represión se hizo tan intenso que incluyó a sus mayores de 30 años). Esta composición procuraba que
propios partidarios, de modo que provocó una pérdida de los mayores, con más experiencia, limitaran las propues-
apoyo popular. A su vez, el descontento general se profun- tas más extremas que pudieran surgir de
dizó como consecuencia del aumento del costo de vida. los jóvenes que integraban el Consejo
El 27 de julio de 1794 (9 de Termidor, según el calen- de Quinientos.
dario revolucionario) se produjo una revuelta en la que
Robespierre cayó detenido [FIG. 269] y fue guillotinado
al día siguiente. Los sectores más moderados de la Con-
[FIG. 270]
vención quedaron a cargo, pero su mayor tolerancia fue
Retrato de François Babeuf, líder
también lo que posibilitó que movimientos de orienta- revolucionario de la Conspiración de
ción monárquica se tomaran revancha. Esta vez bajo el los Iguales, quien fue ejecutado en
llamado Terror blanco, fueron asesinados sans-culottes, la guillotina por orden del Directorio.
jacobinos y religiosos que habían jurado la Constitución.
Además, se prohibieron las sociedades populares y se
eliminaron las secciones parisinas, que desarticularon [FIG. 271]
Reproducción de la
los espacios de manifestación de los sans-culottes. El
Constitución del año III.
objetivo principal era desactivar toda movilización po-
pular para consolidar las vías representativas.

[FIG. 269]
Robespierre es detenido por sus opositores en En la nueva constitución, el acceso al voto se había
la Convención Nacional, obra de Max Adamo.
restringido y se establecían salarios mínimos para po-
der votar a los representantes: de esta manera, se hacía
una diferenciación entre ciudadanos activos, aquellos
que presentaban las condiciones necesarias para votar,
y ciudadanos pasivos, aquellos que no podían votar. Asi-
mismo, el Directorio comenzó a darle la espalda a los
sectores populares y se apoyó más en el Ejército.
Ejército Golpe de Estado Sieyès
Bonaparte Consulado Imperio
Ascenso del Ejército Creación del Consulado
Durante el gobierno del Directorio, la coalición Napoleón Bonaparte había nacido en la isla de Córcega,
monárquica atacó a Francia, aunque las tropas republi- un territorio italiano adquirido por Francia un año antes
canas resistieron la invasión y ocuparon Holanda y la de su nacimiento. Como muchos burgueses, gracias a la
frontera con Alemania. Estos éxitos militares no lograron abolición* de los privilegios feudales en el Ejército, al
frenar las sublevaciones monárquicas, pero fueron legiti- vacío creado por los militares emigrados y a su capa-
mando la influencia del Ejército en los asuntos públicos. cidad individual, Bonaparte ascendió rápidamente en la
Las fuerzas militares también tuvieron intervención en carrera militar.
las cuestiones internas, ya que muchos de los miembros Los triunfos en la campaña de Italia le valieron a Fran-
de los sectores populares que actuaban ante las suble- cia la ampliación de su territorio y las dimensiones de un
vaciones contrarrevolucionarias habían sido desarticu- imperio. Este expansionismo imperialista parecía ser la
lados por los jacobinos. única manera que tenía el Directorio para escapar de los
conflictos internos. En consecuencia, Bonaparte fue en-
Un joven general viado a Egipto para enfrentar a Inglaterra, pero al mismo
En este contexto, un general de artillería llamado tiempo se pretendía entorpecer sus ambiciones políticas
Napoleón Bonaparte ganó fama en París cuando logró al interior del gobierno francés.
aplastar una revuelta contrarrevolucionaria a cañona- El golpe de Estado que marcó un cambio de gobierno
zos. En 1796, había sido enviado a comandar un pequeño rotundo se produjo el 9 de noviembre de 1799 [FIG. 273].
ejército francés en Italia. Contra todas las expectativas, Un sector del Directorio dirigido por Emmanuel-Joseph
en poco tiempo el joven general derrotó a las tropas Sieyès planificó el golpe, que fue acompañado por las
austríacas [FIG. 272] y conquistó la mayor parte del país. tropas de Bonaparte. A partir de entonces, se estableció
El Directorio también convocó al Ejército para resolver un poder ejecutivo tripartito al que se llamó Consulado,
los conflictos al interior del Poder Legislativo. Frente al cuya máxima autoridad sería Sieyès, aunque por un
ascenso de representantes monárquicos y jacobinos en período muy breve. Bonaparte disponía del apoyo incon-
las cámaras legislativas, el Ejército protagonizó sucesi- dicional de su ejército y, luego de desplazar a Sieyès, se
vos golpes de Estado* y disolvió aquellos consejos que autoproclamó primer cónsul vitalicio.*
fuesen adversos al Poder Ejecutivo.

[FIG. 272]
Batalla de Castiglione, el 5 de agosto de 1796.
Allí, las tropas de Bonaparte vencieron al ejército
austríaco y lograron avanzar en el dominio del
territorio italiano.

[FIG. 273]
Napoleón Bonaparte y el Consejo de los Quinientos,
durante el autogolpe de 1799 que disolvió las
Cámaras, depuso el Directorio y creó el Consulado.

abolición. Acción de derogar o dejar sin vigencia Guía de estudio


una ley, una institución o una costumbre.
golpe de Estado. Modo en que un grupo de personas 1. Elaboren un párrafo breve que incluya las
desplaza a las autoridades en ejercicio y se apodera palabras clave que figuran en la guarda superior.
del gobierno. En general, se lleva a cabo a través de 2. ¿A qué se llamó reacción termidoriana?
la fuerza y la violencia.
3. Expliquen a qué se debió el protagonismo del

189
vitalicio. Cargo que dura desde que se obtiene hasta
el fin de la vida. Ejército y el ascenso de Bonaparte al poder.

[CAPÍTULO 12] • 189 •


Palabrasamnistía Napoleón I personalismo
clave: Concordato Código autoritarismo
Napoleónico
El primer Imperio francés
Durante su gobierno, Napoleón logró combinar los Código Napoleónico
nuevos valores de la Revolución con la centralización
personalista del poder. A su vez, extendió los logros Una de sus medidas más reconocidas fue la sanción de
revolucionarios sobre los territorios conquistados un nuevo Código Civil, llamado Código Napoleónico. Allí
por Francia. La política expansionista incrementó el se garantizaba la propiedad privada, los derechos civiles,
recelo de las potencias europeas que fueron conso- la libertad de contratación y los requisitos que debían
lidando una alianza para poner fin a sus ambiciones cumplir los actos jurídicos para tener validez.
imperiales. Veamos… El mérito de este nuevo código fue que se implemen-
tó no solo en Francia, sino también en todos los países
Institucionalizar la revolución ocupados durante la guerra. De este modo, los principios
de la Revolución francesa, como la libertad y la igualdad
Napoleón Bonaparte [FIG. 274] consideró que el período civil, se expandieron por gran parte del territorio euro-
revolucionario había concluido y que entonces debían peo y eliminaron los rasgos feudales tradicionales.
institucionalizarse sus principales logros. Por ello, uno
de sus principales objetivos consistió en pacificar el país Napoleón emperador
y poner fin a las movilizaciones populares de cualquier
facción. Otra de las medidas que implementó para lograr En 1804 la popularidad del primer cónsul estaba en
consenso fue establecer la libertad de culto, con el objeto aumento. Este hecho fue aprovechado por Bonaparte para
de reconciliar al gobierno con la Iglesia y con sus fieles. La autoproclamarse emperador de los franceses bajo el nom-
Revolución había llevado adelante una política que había bre de Napoleón I e instaurar el Primer Imperio. La coro-
disminuido el poder de la Iglesia como institución autóno- nación se llevó a cabo el 2 de diciembre en la catedral de
ma, especialmente a partir de la sanción de la Constitución Notre Dame de París, ante la presencia del papa Pío VII [FIG.
Civil del Clero. A su vez, durante el gobierno de los jacobi- 275]. A diferencia de los emperadores anteriores, que se ha-
nos se había pretendido reemplazar el catolicismo por el cían coronar por una autoridad religiosa, Napoleón rompió
culto de la Razón y del Ser Supremo, con el fin de darle un el protocolo y se colocó la corona a sí mismo.
carácter laico y vinculado a los valores revolucionarios.
Para avanzar en la conciliación con la Iglesia, en 1801
[FIG. 275]
firmó un Concordato que le reconocía al papa la atribu- Coronación de Napoleón Bonaparte como emperador
ción de nombrar obispos cuyos sueldos serían pagados de Francia, óleo de Jacques-Louis David.
por el Estado. Un año más tarde estableció una
amnistía* para que los emigrados pudieran re-
tornar al país. De esta manera fue solucionando
algunos conflictos que los gobiernos revolucio-
narios anteriores no habían podido resolver.
Otra de sus medidas fue la centralización
de la gestión de los departamentos, una
reforma tributaria y la creación de nuevos
centros educativos. En el aspecto económico,
los beneficios de la guerra le permitieron es-
tabilizar la emisión de billetes. En tanto, en el Su nombramiento como emperador no implicó la reim-
aspecto social, logró disminuir el desempleo plantación del Antiguo Régimen, dado que se mantuvo el
y la pobreza a través de la construcción de ca- Código Civil y las tierras y los bienes que habían pasado a
rreteras y puertos. manos de la burguesía durante los años de la Revolución
permanecieron en poder de sus nuevos propietarios.
El Imperio sí implicó el retorno al personalismo y el
[FIG. 274]
autoritarismo, ya que el emperador concentraba todo

190
Napoleón Bonaparte, en un retrato del pintor el poder. Además, Napoleón fundó una nueva dinastía,
Jacques-Louis David. conformada por su familia y sus generales a través de
matrimonios con las principales monarquías europeas.

• 190 • [HISTORIA 2]
Estados coalición
Trafalgar Cien Días
satélites antifrancesa bloqueo
continental Waterloo
Imperio francés Caída de Napoleón
La guerra que los Estados monárquicos le habían En 1812 comenzó el desmoronamiento del Imperio
declarado a Francia para terminar con la Revolución aca- napoleónico. El Imperio ruso, que era aliado de Francia
bó volviéndose en contra. Para Napoleón, los conflictos desde 1807, cedió sus puertos a Inglaterra y abandonó
bélicos eran una oportunidad de avanzar sobre los terri- el bloqueo continental. En represalia, Napoleón quiso
torios extranjeros y conquistarlos. Algunos de los países invadir el territorio ruso, pero las grandes extensiones de
vencidos fueron anexados al Estado francés y otros se tierra y el invierno terminaron siendo sus peores enemi-
transformaron en Estados satélites. gos. La decisión de avanzar sobre Rusia dejó al Ejército
Los Estados satélites eran formalmente independien- francés muy debilitado y permitió, en 1814, que sus ene-
tes pero, en los hechos, estaban subordinados a los migos se reorganizaran en un contraataque que le puso
intereses de Francia. En estos territorios se implemen- fin al dominio de Napoleón sobre Francia y Europa.
taron medidas que tendían a una mayor igualdad social, Tras la derrota, Bonaparte fue obligado a renunciar al
aunque la presencia de fuerzas militares y gobernantes poder y tuvo que recluirse en la isla de Elba [FIG. 277].
franceses, hermanos de Napoleón o generales de su La dinastía de los Borbones volvió a reinar en Francia
confianza, generó un fuerte sentimiento nacionalista a través de Luis XVIII. Sin embargo, cuando el retorno al
contra la ocupación francesa. absolutismo parecía concretado, Napoleón logró esca-
par y reorganizar un ejército que venció a las tropas del
Coaliciones absolutistas rey. Napoleón recuperó el poder por un breve período,
En 1803 se formó una coalición antifrancesa integrada conocido como los Cien Días, que concluyó cuando las
por Inglaterra, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles. A pesar potencias enemigas se reorganizaron y lo vencieron en
de la superioridad numérica de los aliados, los resulta- la batalla de Waterloo. Aunque abdicó en favor de su
dos de los combates no favorecieron a ninguno de los hijo, Napoleón II, no tuvo posibilidades de garantizar su
bandos. En 1805, Francia logró una importante victoria retorno al trono, ya que los vencedores le ordenaron la
en la batalla de Austerlitz sobre el Imperio austríaco. rendición incondicional. Esta vez, Bonaparte fue enviado
Napoleón también debió enfrentar a una coalición a la isla de Santa Elena, en medio del océano. Allí, el exi-
de los Estados monárquicos de Austria, Prusia y Rusia lio fue definitivo, hasta su muerte en 1821.
que se oponían a los avances del nuevo Imperio. A esta
coalición absolutista se sumó el enfrentamiento con
Inglaterra, que temía la posible expansión de los idea- [FIG. 277]
les revolucionarios entre los sectores trabajadores y Caricatura
procuraba frenar el avance del Estado francés. En una que retrata
primera instancia, Napoleón pretendió invadir Inglaterra el exilio de
pero fue derrotado en la batalla de Trafalgar [FIG. 276]. Napoléon
en la isla
Para evitar la superioridad naval inglesa, que contaba
de Elba.
con la armada más poderosa de Europa, Napoleón optó
entonces por el bloqueo continental, que implicaba el
cierre de los puertos europeos al comercio inglés.
amnistía. Perdón u olvido que le se otorga a los res-
ponsables de ciertos delitos.
[FIG. 276]
Enfrentamiento entre la armada inglesa y la
flota franco-española en la batalla de Trafalgar.
Guía de estudio
1. ¿Qué medidas tomó Bonaparte para
institucionalizar los avances logrados durante
los gobiernos revolucionarios?
2. Expliquen las diferencias entre los Estados
satélites y los Estados anexados.
3. ¿Cuáles fueron las causas de la caída del

191
Imperio napoleónico?

[CAPÍTULO 12] • 191 •


Documentos en acción y…
El inicio del mundo contemporáneo
Los historiadores suelen coincidir en la idea de que algunos hechos funcionan
como bisagras entre dos épocas históricas. Casi todos concuerdan con que la
Revolución francesa es uno de esos acontecimientos que marca el pasaje del
mundo moderno a la Edad Contemporánea. El hecho con mayor carga
simbólica de todos los sucedidos durante el largo y significativo pro-
ceso revolucionario fue la toma de la prisión estatal de la Bastilla.

1. ¿Cómo describe en su
El testimonio del teniente Deflue carta el teniente Louis Deflue
“El gobernador de este castillo, conde De Launey, era un hombre sin al encargado de la defensa
grandes conocimientos militares, sin experiencia y de poco coraje. de la prisión estatal de la
Desde el principio de los disturbios se dirigió a los generales que man- Bastilla?
daban el ejército y les pidió reforzar la guarnición, que solo constaba
de ochenta inválidos. Se le negó lo que solicitaba porque no se creía 2. ¿Por qué creen que,
que la revuelta llegaría a ser tan violenta y porque no se suponía que a según se manifiesta en la
nadie pudiera ocurrírsele apoderarse de la Bastilla. Renovó su petición.
fuente, el conde De Launey
Al final fui designado con treinta hombres y enviado a la Bastilla el día
estaba tan atemorizado?
7 de julio. Desde el primer día siguiente a mi llegada, empecé a conocer
a este hombre, por los preparativos que efectuaba para la defensa de su
puesto. Desprovistos de sentido y, por su continua inquietud y su falta 3. Busquen en internet
de decisión, vi claramente que estaríamos muy mal mandados si éramos quiénes eran los inválidos y
atacados. Estaba tan aterrorizado que, de noche, confundía las sombras la Guardia Suiza y elaboren
de los árboles y otros objetos circundantes con el enemigo y, por esto, un breve informe.
debíamos permanecer levantados toda la noche”.
Carta del teniente Louis Deflue a sus hermanos, en Flammermont, J.: 4. ¿Cuál es la principal
Le journée du 14 juillet 1789, fragment des mémoires inédits de L. G. Pitra, causa de la caída de la
électeur de Paris. París: SHR, 1892.
Bastilla, según el testimonio
de Deflue?

5. ¿Qué factores no
mencionados por Deflue
pueden observar en el
El ánimo de la tropa fragmento escrito por
“Lo que no menciona Deflue es el estado de ánimo el historiador Jacques
de los inválidos y de los soldados suizos. Los invá- Godechot?
lidos estaban poco decididos a disparar contra el
pueblo, y hemos visto que el regimiento de Salis-
Samade reseñaba 75 desertores. Para fortalecer 6. ¿Creen que es importante
el espíritu de los soldados hubiera hecho falta un lo que señala Godechot
jefe decidido y no un gobernador timorato. Des-
sobre el estado de ánimo de
de el momento en que llegaron las noticias de los
los soldados? ¿Por qué?
disturbios del 12 de julio, De Launey quedó sobre-
cogido de miedo”.
Godechot, Jacques: Los orígenes
7. ¿Consideran ustedes que
de la Revolución francesa. Madrid: Sarpe, 1985. la toma de la prisión de la
Bastilla podría haber sido

192
evitada? ¿Por qué?

• 192 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Observen la imagen 4. Marquen con un las oraciones correctas y con

realizada por el dibu- una las incorrectas.
jante británico George
Cruikshank en 1819 y a. En octubre de 1789, Luis XVI se vio obligado a
luego respondan. establecer definitivamente su morada en el pa-
lacio de Versalles.
a. ¿Qué símbolos de la b. La Constitución Civil del Clero, de 1790, deter-
Revolución francesa apa- minaba que los obispos y sacerdotes no podían
recen en la caricatura? aceptar cargos como funcionarios públicos.
c. Jean Paul Marat era el líder del influyente Club
de los Cordeleros.
d. Los sacerdotes que se mostraron partidarios
de la Revolución y juraron lealtad al nuevo go-
b. ¿Cuál es la posición del autor sobre ese aconteci- bierno recibieron el nombre de refractarios.
miento? e. El rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina el
21 de enero de 1793.

. Unan con flechas según corresponda.


2. Completen las siguientes afirmaciones con el con- Participaba del Club de los
cepto correspondiente. Cordeleros.
Maximilien
Robespierre
a. La Asamblea de los Estados Generales de 1789 fue Lideraba a los jacobinos.
convocada por . María Antonieta
Participaba del grupo
girondino.
b. Antes del inicio de la Revolución, el ministro Georges-
burgués intentó evitar la Jacques Danton
bancarrota de la economía francesa al exigir que los Lideró el golpe de Estado del
18 de brumario del año viii.
nobles tributaran. Jacques-Pierre
Brissot
Murió en la guillotina por
c. Al comienzo de la Revolución, los rumores sobre haber participado de la
una inminente invasión extranjera desencadenaron Pío VI fuga de Varennes.
en las áreas rurales una serie de saqueos denominada
. Napoleón Se opuso a las reformas
Bonaparte impulsadas por el gobierno
revolucionario.
d. La Asamblea revolucionaria determinó que, a
partir del 4 de agosto de 1789, quedaba abolido
. . Indiquen si los siguientes hechos supusieron
avances de los revolucionarios (R) o de los contrarre-
3. Enumeren cronológicamente del 1 al 7 los siguien- volucionarios (C).
tes hechos.
a. Rebelión de la Vendée.
a. Golpe militar del 18 de brumario. b. Toma de la Bastilla.
b. Sanción de la Constitución del año iii. c. Conspiración de los emigrados desde Austria y
c. Muerte de Robespierre. Prusia.
d. Concordato entre el papado y el Estado francés. d. Constitución del tercer estado como Asamblea
e. Batalla de Waterloo. Nacional.
f. Fuga de Varennes. e. Asalto al palacio de las Tullerías.
g. Convocatoria a los Estados Generales. f. Represión del pueblo parisino por parte de la

193
Guardia Nacional.

[CAPÍTULO 12] • 193 •


Capítulo
Transformaciones en
13 América en el siglo XVIII
A principios del siglo xviii, las colonias americanas llevaban ya Secuencia de contenidos:
dos siglos de transformaciones económicas, demográficas y América, una nueva configuración
sociales. España era la potencia con mayor incidencia en el te- ˇ Las reformas borbónicas
rritorio americano y pretendía mantener su hegemonía frente ˇ Las reformas económicas
al avance de otras potencias. Con ese fin, debía reorganizar ˇ Resistencias a las reformas
sus territorios para administrarlos y fortalecer su estructura ˇ Las reformas portuguesas
militar para controlar las fronteras y el contrabando. ˇ La independencia de los Estados Unidos
ˇ
Virreinatos hacia fines del siglo XVIII
1750
Asume José I, rey de Portugal.
Reformas pombalinas
1750

1759
Asume Carlos III, rey de España.
Reformas borbónicas

1760

1767
Expulsión de los jesuitas
1773
1770 Motín del Té en las colonias de
América del Norte

1776
Creación del virreinato del Río de la Plata.
Independencia de los Estados Unidos

1778
Reglamento para el Comercio Libre
1780 1780
Gran Rebelión liderada por Túpac Amaru III

1781
Insurrección comunera

1789
Rebelión de los mineros

1790

› ¿Qué países actuales comprendían el territorio del Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú?
› ¿Qué países actuales comprendía el Virreinato del Río de la Plata?
› Comparen el mapa de los virreinatos a fines del siglo xviii con un mapa de los virreinatos en los siglos xvi y xvii.

194
Señalen cuáles son las diferencias.
› ¿Con qué objetivos se habrán reorganizado los territorios en las colonias americanas?
• 194 • [HISTORIA 2]
América, una nueva configuración
En el siglo xviii, las metrópolis ibéricas necesitaban Colonias y metrópolis
reforzar su control sobre la administración de sus
colonias americanas, para obtener mayores recur- La ascensión de una nueva dinastía en el reino de
sos de ellas. Con ese objetivo, las Coronas española y España, los Borbones, fue acompañada de una serie de
portuguesa realizaron reformas en la administración reformas. Con la intención de reforzar el comercio con
del Estado y tomaron nuevas medidas para favorecer la metrópoli, se flexibilizó el sistema de monopolio de
el comercio. A partir de esta nueva configuración del puerto único, a partir de lo cual muchos puertos de las
continente, el rol de América comenzó a ser determi- colonias pasarían a tener mayor protagonismo.
nante en las políticas europeas. Veamos… La aplicación de estas reformas estuvo a cargo de
funcionarios como José de Gálvez [FIG. 279], quienes tuvie-
Ideas ilustradas y absolutismo ron que afrontar reacciones negativas en América. Estas
tensiones hicieron que los habitantes de las colonias fue-
Durante el siglo xviii, para afrontar problemas internos sen reclamando más autonomía de las metrópolis.
y obtener una mayor recaudación en sus colonias, las mo- Otros reinos con una fuerte presencia en América eran
narquías española y portuguesa convocaron a sus cortes los de Portugal y Gran Bretaña. En el reino lusitano,* las
a más funcionarios de origen ilustrado. De esta manera, reformas establecidas por el marqués de Pombal tuvie-
pretendían combinar las nuevas ideas ilustradas con el ron como principal objetivo convertir a Portugal en una
absolutismo. Para ello, se rodearon de intelectuales y gran potencia. Así, se realizaron innovaciones tendientes
funcionarios reformistas que les permitieran introducir a maximizar las actividades productivas de Brasil de modo
un mecanismo más racional de la administración del Es- de obtener el mayor provecho posible.
tado. Aplicaron políticas fisiocráticas a sus economías, En tanto, las exigencias de los británicos de
incluyeron medidas de promoción de la educación, las una mayor recaudación impositiva en Amé-
artes y las ciencias, reformaron los procedimientos judi- rica del Norte generaron conflictos con sus
ciales, intentaron repartir de manera más equitativa las colonos que desencadenaron una revo-
cargas impositivas y enfrentaron los poderes de la Igle- lución y, más tarde, la independencia
sia, que gozaba de grandes privilegios. de los Estados Unidos.
Así, los Estados fueron consolidando cada vez más su
burocracia. A través de distintos mecanismos de control
y seguimiento de las actividades que se desarrollaban en [FIG. 279]
América, se procuró maximizar los beneficios que ellas José de Gálvez fue visitador de Nueva
podrían producir. Sin embargo, en la imposición de estas España y uno de los grandes impulsores de
medidas también se encontraría el origen de rebeliones las reformas en las colonias americanas.
y deseos de independencia que encarnaron
hombres como Francisco Miranda, Mariano
Moreno y Manuel Belgrano [FIG. 278].
lusitano. Perteneciente o relativo a Lusitania, una
región de la antigua Hispania que comprendía todo
el actual territorio de Portugal.
[FIG. 278]
Manuel Belgrano inició su
carrera como funcionario Guía de estudio
público del Consulado. A partir
de entonces, se convertiría 1. Expliquen cuál fue la incidencia de las ideas
en un firme crítico de los
ilustradas sobre la nueva configuración de las
privilegios de los comerciantes
peninsulares y un gran impulsor colonias americanas.
de las ideas de emancipación 2. ¿Cuáles eran los reinos que tenían mayor

195
de los criollos. presencia en América y cuáles fueron sus
principales reformas?

[CAPÍTULO 13] • 195 •


regalismo
Palabras Felipe V
Tratado
de Utrecht burocracia
clave: Carlos III racional

Las reformas borbónicas


El fin de la dinastía de los Austrias y la asunción Los Borbones practicaban la doctrina política
de los Borbones a la Corona de España implicó un denominada regalismo: no consideraban que el poder tu-
cambio significativo en la administración de las viera un origen divino y pretendían que el gobierno del
colonias. A partir de entonces, se impulsó el esta- Estado estuviera escindido de la Iglesia. La legitimidad de
blecimiento de nuevas figuras de autoridad y se la monarquía se consolidaba a través de los resultados
redefinió la organización de los territorios para una económicos y políticos y se afianzaba con la prosperidad
mejor administración. Veamos… del reino. Para lograr sus objetivos, los Borbones debían
centralizar la autoridad en la Corona. Esto se alcanzaría a
Conflictos sucesorios través de la formación de una burocracia racional, capa-
citada y dispuesta a seguir normas estrictas y que ayuda-
En el año 1700 falleció el rey Carlos II, a quien apodaban ra a obtener una mayor rentabilidad económica en cada
“el Hechizado” por sus problemas de salud y extravagan- territorio.
cias. Al no tener descendencia masculina directa, desató
una serie de conflictos entre familias reales que podrían Reformas en las colonias
ocupar el trono. Este conflicto se conoció como Guerra de
Sucesión Española y se extendió desde 1701 hasta 1714. La llegada de los Borbones al trono de España implicó
En ella se enfrentaron dos pretendientes al trono: Carlos importantes cambios en la organización del gobierno es-
de Austria, nieto de María Ana de Austria y Fernando III pañol y la administración de las colonias americanas. La
e hijo de Leopoldo I, y Felipe, duque de Anjou, nieto de nueva Casa Real pretendía profundizar el rol que cum-
María Teresa de Austria y del rey de Francia Luis XIV, y plían las colonias como factorías, con una administración
miembro de la casa de los Borbones. La posibilidad de más eficiente y la dinamización de la economía.
que Felipe unificara las coronas española y francesa des- En 1714 se creó un organismo administrativo que
encadenó un conflicto internacional. Felipe lo- centralizaba el control de todos los asuntos de las po-
gró imponerse y fue reconocido como Felipe sesiones americanas: el Despacho Universal de Indias.
V [FIG. 280], rey de España, en el Tratado de El nuevo organismo recortó las funciones del Consejo de
Utrecht de 1713. Sin embargo, este tratado Indias y de la Casa de Contratación, y extendió su poder
lo obligó a renunciar a sus derechos sobre a la Justicia, el comercio y la navegación. A su vez, en 1717,
el trono francés y ceder territorios durante el gobierno de Felipe V, se ordenó la creación
españoles en los Países Bajos y del virreinato de Nueva Granada, formado a partir de la
en el Mediterráneo. región norte del virreinato del Perú, con la intención de
fragmentar y administrar mejor los territorios.
[FIG. 280]
Retrato del rey Felipe V de Reordenamiento de los territorios coloniales
España, según el pintor Carlos III [FIG. 281], el tercer hijo de Felipe V, impulsaría
francés Jean Ranc. las reformas de una manera aún más decisiva a partir de
1759. Así, a los virreinatos preexistentes de Nueva España,
Perú y Nueva Granada, en 1776 sumó la creación del
Austrias y Borbones virreinato del Río de la Plata. Además, se crea-
ron las capitanías generales de Venezuela, en
Las dinastías de los Austrias y los Borbones tenían 1777, y Chile, en 1778, y se reorganizaron las
visiones diferentes acerca del poder. Los Austrias con- capitanías de Guatemala y Cuba.
sideraban que el poder real tenía un origen divino. Era
supremo, pero estaba limitado por su deber de proteger
a los súbditos. Las decisiones eran consultadas con los
[FIG. 281]
distintos estamentos del reino y, por ejemplo, la Igle- Retrato de Carlos III de
sia católica podía ponerle límites a la autoridad de la Borbón, principal impulsor

196
Corona. Por este motivo, los reyes se veían obligados a de las reformas en las colonias
negociar sus medidas. americanas.

• 196 • [HISTORIA 2]
gobernaciones venta visitas expulsión
ejército
contrabando de cargos

Virreinato del Río de la Plata Nuevas medidas políticas


Los territorios que pasarían a formar parte de la El control de los territorios de la Corona se incrementó
estructura del virreinato del Río de la Plata estaban di- con las siguientes medidas:
vididos en tres gobernaciones: Paraguay, Río de la Plata
y Tucumán.
• Se suprimió la venta de cargos para impedir el acceso de
a las funciones públicas de sujetos sin formación técnica.
A comienzos del siglo xviii, el Río de la Plata había
experimentado un incipiente crecimiento económico ba-
• Se intentó desplazar a los criollos de los cargos im-
portantes y se designaron funcionarios españoles por
sado en la expansión de la ganadería y el desarrollo ur- períodos cortos y, así, evitar que generaran lazos socia-
bano y demográfico. Tucumán era la región más poblada les con las familias ricas criollas.
y de mayor desarrollo económico.
En tanto, el puerto de Buenos Aires también ha-
• Se reimplantó la práctica de las visitas, que práctica-
mente se habían abandonado durante el siglo xvii, con el
bía consolidado su posición en el Atlántico gracias al objetivo de supervisar a los funcionarios coloniales.
contrabando. Por este motivo, la creación del virreinato
del Río de la Plata [FIG. 282], con capital en Buenos Ai-
• Se intentó volver efectivamente obligatorio el cumpli-
miento de las ordenanzas enviadas desde España.
res, estaba en condiciones de disputarle la hegemonía
política y económica al virreinato del Perú, que tenía su
• Se reorganizó el ejército, ubicándolo en puntos estra-
tégicos para la defensa de los territorios.
capital en Lima.
Expulsión de los jesuitas
En el aspecto religioso, la autoridad de la Corona
[FIG. 282] Virreinato del Río de la Plata también se hizo presente al decretar la expulsión de los
jesuitas en 1767 [FIG. 283]. Como se estudió en el capítulo
9, esta orden religiosa se había instalado en el territo-
rio americano para evangelizar y difundir el cristianismo
entre las poblaciones originarias. Sin embargo, sus ac-
tividades se fueron expandiendo en distintas regiones,
con lo que llegaron a acumular mucho poder
político y económico. Esa fue la razón por
la cual los Borbones decidieron expulsar-
los de todos los dominios españoles.

[FIG. 283]
Imagen que representa la expulsión
de la Compañía de Jesús. Las
propiedades de los jesuitas quedaron
en manos de la Corona española.

Guía de estudio
1. Escriban un párrafo sobre las distintas
visiones del poder de los Austrias y los Borbones
que incluya las palabras clave destacadas en la
parte superior de la página.
2. ¿Cuáles eran los objetivos que perseguían
los Borbones a partir del reordenamiento de los
territorios coloniales?
3. Expliquen cuáles fueron las causas de la

197
expulsión de los jesuitas de los dominios
españoles.

[CAPÍTULO 13] • 197 •


Palabras navíos
almojarifazgo puertos
clave: de registro consulados comercio
libre
Las reformas económicas
Los Borbones establecieron medidas tendientes Liberar el comercio
a ampliar los mercados y las vías de acceso
comerciales. Una de las principales medidas fue Si bien las colonias solo es-
la sanción del Reglamento para el Comercio Libre tablecían lazos mercantiles con
en 1778. Pese a que hubo una importante apertura España, el Reglamento para el
comercial, la posición de España fue siempre mo- Comercio Libre de 1778 [FIG.
nopólica y dominante. Veamos… 285], impulsado por Carlos III,
brindó un nuevo impulso a la
Nuevas medidas económicas econom a colonial.

Los continuos conflictos bélicos que se desarrollaron


[FIG. 285]
en Europa tuvieron también consecuencias en las econo- Portada del Reglamento para
mías de las colonias. Una de ellas fue la Guerra de los el Comercio Libre promulgado
Siete Años, que enfrentó a Prusia, Gran Bretaña y Portugal por el rey Carlos III en 1778.
con Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España por
el control del comercio en América del Norte y la India.
Cuando se producían estas guerras en el Viejo Continen- Entre las disposiciones de esta nueva norma, figu-
te, el comercio oficial entre metrópolis y dominios podía raba la autorización para ejercer el comercio directo a
llegar a decaer. Así, se fue generando un terreno propicio con la metrópolis veintitrés puertos americanos, entre los
para la expansión del contrabando, que garantizaba un cuales se encontraban Guayaquil, Callao, Arica, La Con-
flujo constante de mercancía, incluso a mejor precio. cepción, Valparaíso, Montevideo y Buenos Aires, y a trece
Para revertir esta tendencia, agilizar el intercambio puertos españoles, que habilitaba, entre otros, a Málaga,
ultramarino y aumentar la recaudación a favor de Almería, Cartagena y Alicante. De esta manera, la Coro-
la Corona española, se aplicaron nuevas medidas na ampliaba las vías de acceso hacia sus dominios desde
económicas. En 1735, la Corona reforzó un sistema llamado Europa, que hasta entonces se encontraban restringidos
navíos de registro, que autorizaba a otros barcos, que no únicamente a los puertos de Sevilla y Cádiz.
pertenecían al sistema de flotas y galeones, a transpor- En los hechos no se trataba de un comercio libre de las
tar mercancías, autoridades civiles, soldados y armas. colonias, ya que estas continuaban obligadas a comerciar
Además, mediante el pago de un impuesto en Cádiz [FIG. exclusivamente con la metrópoli. Sin embargo, esta medi-
284], el almojarifazgo,* se permitía que las compañías da permitió aumentar el flujo de mercaderías europeas
españolas pudieran comercializar con las colonias ame- que llegaban a las colonias.
ricanas y, en algunos casos, hasta tenían exclusividad
sobre determinadas regiones. A cambio, las empresas Apertura comercial
debían fabricar embarcaciones para la Armada Real, De todas maneras, en comparación con la época previa
vigilar las rutas de ultramar y perseguir contrabandistas. del monopolio, las nuevas medidas significaron una
apertura comercial importante. Incluso en 1795, como
consecuencia de la guerra anglo-española, el comercio
[FIG. 284]
se amplió a los barcos provenientes de países neutra-
Cádiz era el principal puerto habilitado
para comerciar con las colonias. les. Esta medida pretendía garantizar el abastecimiento
de las colonias ante la interrupción del comercio con la
metrópoli. Así, se intensificó la circulación de productos,
situación que hasta entonces no era habitual en el con-
tinente americano.
Los Borbones instalaron nuevos consulados en todos
los puertos y ciudades americanas vinculadas al comer-
cio. Esta institución debía intervenir en los conflictos
entre los comerciantes y, a su vez, promover el desarrollo
económico y comercial de las diferentes regiones de los
dominios españoles.
correos materias primas monopolios Auto de Libre
marítimos impuestos estatales Internación
Otras medidas Eje del Atlántico
de organización económica
Una de las consecuencias de la apertura comercial de
En el marco de las reformas borbónicas que se im- los puertos americanos fue que se produjo un cambio
plementaron para estimular la economía se pueden de jerarquías entre las ciudades coloniales. Tradicio-
mencionar las siguientes normas: nalmente, Lima capitalizaba el abastecimiento legal
• Se estableció un servicio de correos marítimos
mensuales entre la metrópoli y las colonias que agilizó
de mercancías en la región porque allí se había insta-
lado el Virreinato del Perú. Esta posición de privilegio
las comunicaciones. que tenía el sector andino se vio seriamente afecta-
• Se establecieron monopolios estatales sobre algunos
productos de consumo masivo, como la sal, el tabaco y
da cuando, en 1776, se sancionó el tratado de Auto de
Libre Internación. Este tratado permitía a los puertos
los naipes, y de otros indispensables para actividades de Buenos Aires y Montevideo la circulación intercolo-
económicas, como el mercurio para la minería. nial de productos.
• Se rebajaron los impuestos sobre algunas materias
primas americanas como pieles, carne salada o lanas.
De esta manera, los puertos que desembocaban en el
océano Atlántico pasaron a ser prioritarios en el comer-
• Se establecieron los tratados de asiento de negros,
mediante los cuales la Corona autorizó, desde 1713 hasta
cio con la metrópoli y lograron desplazar a los puertos
peruanos del océano Pacífico.
1739, a compañías comerciales de Inglaterra a introducir
esclavos en diferentes puertos americanos para su co- Consecuencias de las reformas
mercialización con las colonias españolas. Esto, a su vez,
estimuló la compra de productos americanos entre los Los resultados de las reformas mercantiles sobre el
traficantes negros. continente fueron variados. En algunos casos tuvieron
• Se crearon las compañías de comercio de origen es-
pañol con derechos exclusivos para comerciar con puer-
consecuencias positivas porque la apertura de nuevos
puertos estimuló la actividad urbana y el desarrollo de
tos de Cuba y Venezuela. La Compañía Guipuzcoana de productos locales para vender en Europa, siempre y
Caracas [FIG. 286] y la Compañía de Comercio de La Haba- cuando no compitieran con los de origen español.
na funcionaron desde 1728 y 1740, Como se mencionó anteriormente, los nuevos tratados
respectivamente, con sede en perjudicaron a las ciudades que habían tenido posi-
la península. ciones monopólicas en el intercambio comercial con
España. Otro punto desfavorable fue que los nuevos
puertos tampoco posibilitaron el acceso de más actores
[FIG. 286] a las actividades mercantiles, ya que fueron las mismas
Sede de la antigua familias tradicionales quienes mejor aprovecharon la
Casa de la Real oportunidad para expandir sus negocios.
Compañía Guipuzcoana,
ubicada en La Guaira,
Venezuela. almojarifazgo. Impuesto que se pagaba por las
mercaderías que entraban y salían de todos los
puertos a las monarquías.
estancos. Embargo o prohibición de la venta libre
Además se estimuló la exportación de diversos pro- de algunas mercancías o géneros, con el fin de
controlar y fijar sus precios.
ductos regionales americanos, a través de la provisión
más fluida de esclavos para las plantaciones y del pago
de precios más altos a los productores de aquellos bie-
nes que formaban parte de los estancos* reales. Guía de estudio
Se rebajaron durante diez años los impuestos en
España para las materias primas americanas —como las 1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la
pieles, la carne salada o la lana— y se aplicó el mismo aplicación del Reglamento para el Comercio
trato para las manufacturas que llegaran a América des- Libre?
de la metrópoli. Estas medidas trataron de desalentar 2. Mencionen algunas medidas económicas

199
la producción manufacturera americana, que competía implementadas por los Borbones para incentivar
con la de la metrópoli, con el objetivo de garantizar un la economía en las colonias.
mercado para los productos españoles.

[CAPÍTULO 13] • 199 •


impuestos José Gabriel Túpac Amaru II
Palabras
clave: Gran Rebelión
Condorcanqui
movimiento
Antonio
de Arriaga
independentista
Resistencias a las reformas
Las distintas reformas que se aplicaron en Expansión de la revuelta andina
América desde la metrópoli tuvieron consecuencias Al no tener éxito y frente a los reiterados abusos de
económicas y sociales en las colonias, especial- autoridad, en 1780 Túpac Amaru tomó prisionero y ejecu-
mente en los sectores criollos pobres e indígenas. tó a Antonio de Arriaga, corregidor de la cuidad de Tinta.
En algunos casos, estas medidas provocaron las De esta manera se inició la mayor revuelta social del Im-
primeras manifestaciones de emancipación contra perio español, conocida como la Gran Rebelión.
el Imperio español. Veamos… En pocos días, se produjeron levantamientos en las
ciudades de La Paz, Arequipa y Cochabamba. En prin-
Reformas económicas cipio, el movimiento era fiel a la autoridad del rey, ya
que el rechazo era hacia sus funcionarios, pero fue to-
Las reformas económicas de los Borbones tenían como mando un carácter más radical hasta convertirse en un
meta principal aumentar la recaudación y el control movimiento independentista, que aspiraba a proclamar
sobre las colonias. Sin embargo, estas medidas tuvie- la restauración del Imperio incaico.
ron consecuencias divergentes en los distintos estratos Túpac Amaru derrotó a los españoles en la batalla de
que conformaban la sociedad colonial. Las familias más Sangarará y, a partir de entonces, procuró entablar ne-
poderosas se pudieron adaptar y, en algunos casos, se gociaciones para lograr la paz. No obstante, las tropas
vieron favorecidas por los cambios; no obstante, hubo españolas se reorganizaron y en 1781, en Tinta, libraron
sectores, como las comunidades indígenas de los Andes, el combate que decidió la suerte de los rebeldes. El líder
que se vieron perjudicados. indígena fue puesto en prisión y, luego, ejecutado y des-
En la región andina, la apertura de nuevos puertos cuartizado en la plaza de Cuzco.
comerciales redujo la actividad económica y afectó
fuertemente a las comunidades originarias. Además,
se crearon más aduanas e impuestos a la circulación Documento
comercial. Estos aspectos, sumados a la explotación
laboral y el maltrato por parte de los corregidores, im- Túpac a los paisanos criollos
pulsaron los primeros reclamos de los nativos. “Hago saber a los paisanos criollos, moradores de la
provincia de Chichas y sus inmediaciones, que vien-
Sublevación de Túpac Amaru do el yugo fuerte que nos oprime con tanto pecho,
y la tiranía de los que corren con este cargo [...], y
Uno de los mayores movimientos insurreccionales exasperado de ellas y de su impiedad, he determi-
indígenas fue liderado por José Gabriel Condorcanqui, nado sacudir este yugo insoportable, y contener el
quien se consideraba descendiente del linaje inca y mal gobierno que experimentamos de los jefes que
tomó el nombre de Túpac Amaru II [FIG. 287]. componen estos cuerpos: por cuyo motivo murió en
Los indígenas eran sometidos a una público cadalso el corregidor de esta provincia de
explotación extrema a través de la Tinta [...]. Sólo siento de los paisanos criollos, a quie-
mita, el maltrato de los corregidores nes ha sido mi ánimo no se les siga algún perjuicio,
y el aumento de los tributos. José sino que vivamos como hermanos, y congregados en
Gabriel, que gozaba de una bue- un cuerpo, destruyendo a los europeos”.
na posición económica, intercedió Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José
ante las autoridades españolas Gabriel Túpac Amaru, en las provincias del Perú, el año
de 1780. Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1836.
para que se mejoraran las con-
diciones de los grupos nativos.

[FIG. 287] https://goo.gl/bmas9a


Túpac Amaru II se rebeló
contra el poder y el abuso Miren la película Túpac Amaru II, donde

200
de las autoridades coloniales. se muestran los principales hechos de la
vida del líder indígena.

• 200 • [HISTORIA 2]
Túpac La Paz comuneros Nueva
Katari aimará Granada
Revuelta de Túpac Katari Insurrección comunera
Paralelamente a las revueltas organizadas Otro episodio de rebelión sucedió en el Virreinato de
por Túpac Amaru, los pueblos aimaras tam- Nueva Granada. Los hechos se iniciaron en 1781, cuando se
bién gestaron una rebelión en el Alto restauró el llamado impuesto de la Armada de Barlovento,
Perú. En este caso fue liderada por un que gravaba las ventas y perjudicaba en particular al sec-
campesino llamado Julián Apaza, tor textil, donde trabajaban sectores humildes.
quien tomó el nombre de Túpac Como respuesta al impuesto en la ciudad del Socorro
Katari [FIG. 288]. (actual Colombia), estalló una protesta a la que se ad-
hirieron campesinos, comerciantes y artesanos. La junta
estaba liderada por José Antonio Galán [FIG. 289] y se lla-
[FIG. 288]
Túpac Katari no provenía de mó El Común. En principio, las autoridades accedieron
una familia de jerarquía: era un a las demandas con la firma de las Capitulaciones de
simple comerciante de coca y Zipaquirá. Este tratado contemplaba, entre otras medi-
de bayeta, una tela de lana. das, el fin del impuesto de la Armada, la reducción de las
tarifas del tabaco y el aguardiente, la entrega de tierras a
comunidades indígenas y la restitución de cargos admi-
Los primeros movimientos de Katari se produjeron a nistrativos a criollos que habían sido desplazados. Poco
principios de 1781, en la región de Sica Sica, entre las tiempo después, se desconoció el convenio y los líderes
ciudades de Oruro y La Paz, donde logró levantar a comuneros fueron apresados y ejecutados.
poblaciones enteras. Hasta ese momento, el movimien-
to estaba vinculado con la actuación de Túpac Amaru,
pero el 14 de marzo la rebelión dirigida por Katari se hizo
más autónoma. En esa ocasión, se produjo el cerco de la [FIG. 289]
Escudo de la ciudad de
ciudad de La Paz con un ejército de aproximadamente
Charal, Colombia. Allí se
40.000 miembros, entre hombres y mujeres que prove-
resalta la figura de José
nían de distintas regiones como Calamarca, Caracato, Antonio Galán (arriba,
Sapahaqui, Laja y Viacha. Lo acompañaban en las ac- izquierda), líder
a la izquierda
ciones su esposa Bartolina Sisa y su hermana Gregoria comunero y precursor
Apaza. Además, estaba asistido por otros capitanes, de la independencia
amanuenses,* fusileros, artilleros criollos, mestizos y americana.
“negros”. También se rodeó de familiares que contribu-
yeron a brindarle un aparato administrativo y el presti-
gio que precisaba para nombrarse a sí mismo virrey.
El cerco de la ciudad de La Paz fue repelido por las amanuense. Persona que tiene por oficio escribir a
fuerzas españolas que llegaron el 30 de junio. Durante mano, copiando o poniendo en limpio escritos aje-
nos, o escribiendo lo que se le dicta.
ese primer cerco se calcula que murieron unos 10.000
habitantes. Sin embargo, ante la retirada del Ejército es-
pañol, las fuerzas de Katari volvieron a levantar el cerco,
hasta la llegada de más soldados realistas. A partir de Guía de estudio
entonces, la revuelta de los aimaras fue controlada por
los españoles. Katari fue apresado y ejecutado con la 1. Comparen las tres rebeliones contra las
pena de descuartizamiento el 13 de noviembre de 1781. reformas imperiales, teniendo en cuenta sus
Para escarmiento de los sublevados, la cabeza del líder líderes, el imperio contra el cual se rebelaron,
indígena fue colocada en la horca de la Plaza Mayor y el las demandas y los resultados.
resto de las partes de su cuerpo fueron diseminadas por 2. Expliquen las causas de la sublevación de
las distintas regiones de donde provenían los rebeldes. Túpac Amaru II, a partir de la lectura del edicto
Pese a que después de las manifestaciones se produ- al pueblo de Chichas.
jeron algunas reformas —como el desplazamiento de los 3. Reunidos en grupos, vean la película sobre

201
corregidores en la recaudación—, la represión y la vio- Túpac Amaru II y escriban una reseña sobre su
lencia hispana terminaron imponiéndose con más fuerza vida y obra.
sobre las comunidades originarias.

[CAPÍTULO 13] • 201 •


José I despotismo reformas
Palabras
clave: marqués ilustrado proteccionismo religiosas
de Pombal marcas pombalinas
Las reformas portuguesas
En Portugal, el siglo xviii también representó un Otras reformas
ciclo de reformas económicas y administrativas La actividad pesquera también fue alcanzada por las
tendientes a lograr un Estado más moderno. Al reformas. Así, se creó la Compañía General de Pesca Real
igual que en el Imperio español, las medidas apli- del Reino del Algarve, que supervisaba y fomentaba la
cadas generaron importantes modificaciones en el actividad en el sur de la península.
reino y sus colonias. Veamos… Hacia 1751, Pombal [FIG. 291] se propuso reducir el
gasto público y creó el Banco Real y la Real Hacienda de
Modernización de Portugal Lisboa, entidades que se ocupaban de recaudar y admi-
nistrar los impuestos del país y sus colonias.
En 1750 asumió al poder de Portugal el rey José I [FIG. 290]
y nombró como secretario de Estado a Sebastião José de Conflictos religiosos
Carvalho Melo, marqués de Pombal. Anteriormente, el Para reforzar la autoridad estatal y ponerle un límite
nuevo secretario había desarrollado actividades públi- a la acción de grupos e instituciones que pudieran com-
cas como embajador en Gran Bretaña, donde descubrió petir con la Corona, en 1759 Pombal ordenó la expulsión
un imperio próspero y se interiorizó de las ideas de los jesuitas de Portugal y de todos sus servicios
propias del despotismo ilustrado. Pese a que, coloniales. Se los acusaba de haber participado de la
al poco tiempo de haber asumido, el mar- conspiración de los Távora, una familia aristocrática
qués de Pombal tuvo que enfrentar portuguesa. En aquella conspiración se intentó asesinar
las consecuencias de un terremo- al rey José I mientras viajaba en carroza, quien, aunque
to que azotó la ciudad de Lisboa, malherido, logró sobrevivir. La aparente participación de
la tragedia también le permitió los jesuitas fue utilizada para apoyar la expulsión.
aplicar medidas que tendían a or- Otro blanco de las reformas pombalinas fue la
ganizar un Estado más eficiente. Inquisición. A partir de 1774, los veredictos del San-
to Oficio fueron supeditados a la Sanción Real y se
suprimieron los autos de fe. Si bien no se abolió esta
[FIG. 290] institución, se recortaron los poderes y quedó bajo el
José I de Portugal apoyó las iniciativas estricto control del gobierno portugués.
del marqués de Pombal durante todo Además, se anularon las normas que discriminaban a
su reinado, que se extendió desde
los judíos y que diferenciaban a los cristianos viejos de los
1750 hasta su muerte, en 1777.
nuevos o conversos. A quienes continuaran con prácticas
antisemitas se les otorgaban penas muy severas, como
Reformas pombalinas el apaleamiento en la plaza pública y el exilio en Angola,
para la gente común; la pérdida de títulos, cargos y hono-
El marqués de Pombal procuró modernizar la estructura res, para los nobles; y el exilio, para el clero.
administrativa y sacar el mayor provecho posible de las
colonias. Como Portugal dependía económicamente de los
ingresos que generaba Brasil y del intercambio comercial
[FIG. 291]
con Inglaterra, las reformas supusieron un mayor desarro-
Obra que representa al marqués
llo de las industrias y manufacturas de la metrópoli. de Pombal poniendo en marcha
Para consolidar el aparato estatal, el marqués esta- la reconstrucción de Lisboa,
bleció políticas proteccionistas e instaló compañías luego del violento terremoto
comerciales monopólicas, administradas por la Corona. del 10 de noviembre
En 1756 creó la Compañía de Comercio del Alto Duero y de 1755.
delimitó con claridad la región productora de este vino,
para lo cual creó mojones,* las llamadas marcas pomba-
linas. Estas medidas estaban orientadas a controlar el

202
volumen y la calidad del vino y a fijar los precios de las
materias primas.

• 202 • [HISTORIA 2]
monopolios
reales
Río de Janeiro rebelión
capitanías conspiración
minera Tiradentes
Modernización en Brasil Rebelión de los mineros
La colonia americana era una importante fuente de En la ciudad de Minas Gerais, la elite local produjo una
recursos económicos, pero para aprovechar mejor sus de las primeras revueltas independentistas, que se cono-
riquezas había que reforzar los monopolios reales sobre ció como la Conspiración Minera. Los distritos mineros
la producción y el comercio. De esta manera se preten- estaban obligados a pagar altos impuestos a la Coro-
día disminuir la influencia británica en el intercambio na y, en consecuencia, debían intensificar aún más su
ultramarino. Con este objetivo se creó la Compañía de producción para poder afrontarlos. Las presiones de la
Grão-Pará y Maranhão, que controlaba el comercio con Corona portuguesa fueron generando una conspiración
el norte de Brasil y el valle del Amazonas, y fomentaba en su contra. En junio de 1789, un grupo de sublevados
el desarrollo de las actividades productivas de la región. que aspiraba a independizar Minas Gerais de Portugal
En 1760 se fundó la Compañía de Paraíba y Pernam- se enfrentó a la Corona. Mientras se desarrollaban los
buco, que promovió la importación de mano de obra preparativos para el estallido, un miembro de la conspi-
esclava por medio de préstamos a los dueños de los in- ración, Joaquim Silvéiro dos Reis, la denunció a cambio
genios y exenciones impositivas. Estas medidas permi- de un perdón de sus deudas. En consecuencia, todos los
tieron incrementar la producción de azúcar. En tanto, en rebeldes fueron detenidos y negaron su participación
los puertos se crearon organismos de control sobre el en el movimiento, a excepción de Joaquim José da Silva
sector del azúcar y el tabaco para regular los precios de Xavier, conocido como Tiradentes [FIG. 293] (en español,
los productos. ‘Sacamuelas’) por su oficio de dentista, quien fue ejecu-
Por otro lado, se estableció un impuesto sobre la tado y descuartizado en 1792.
minería, llamado quinto real, con el objetivo de mejorar
los ingresos fiscales. Además, se estimuló el poblamien-
to del norte del Brasil para frenar el avance de otras [FIG. 293]
potencias europeas en la región y el aumento del contra- Tiradentes luchó en favor de la independencia del
bando. Asimismo, para lograr un mayor control, se puso Brasil y fue ejecutado.
en marcha una reforma administrativa. Las primeras
divisiones en Brasil fueron las capitanías hereditarias,
extensiones controladas por nobles o comerciantes en-
cargados de colonizarlas a través de una concesión real.
Luego se había dividido el territorio en capitanías pri-
vadas, capitanías reales y provincias, subordinadas a
un virrey. Las nuevas normas abolieron las capitanías
privadas controladas por nobles y se trasladó la capital
de Salvador de Bahía a Río de Janeiro [FIG. 292]. Esta
medida hizo florecer una burocracia civil y militar que
generó nuevas oportunidades laborales para los colonos.

[FIG. 292] mojones. Estructuras generalmente de piedra que


Vista de Río de Janeiro. En 1763 pasó a ser el centro marcan los límites entre propiedades y territorios.
de la administración colonial portuguesa en el Brasil.

Guía de estudio
1. Expliquen en qué consistieron las reformas
pombalinas.
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las
reformas en Brasil?
3. Investiguen más sobre la vida de Joaquim

203
José da Silva Xavier, conocido como Tiradentes,
y escriban una breve biografía.

[CAPÍTULO 13] • 203 •


Palabras
impuestos Motín del Té George
Washington
clave: boicot Congreso Continental
La independencia de los Estados Unidos
Luego de haber enfrentado a Francia en territorios Hacia el Congreso Continental
americanos, la Corona británica pretendió que sus
colonias pagaran los costos del conflicto a través Las colonias se organizaron y cada una de ellas decidió
de impuestos. La decisión generó un fuerte rechazo formar un Comité de Correspondencia para ejercer lo-
en los colonos, que decidieron dejar de formar par- calmente y en forma conjunta funciones de gobierno,
te del Imperio inglés. Veamos… aunque los sentimientos independentistas todavía no
estaban generalizados. Estos comités allanaron el ca-
Rebelión en las colonias mino para el primer Congreso Continental celebrado
en Filadelfia en 1774. Allí, estuvieron presentes los re-
Al concluir la Guerra de los Siete Años, en la que presentantes de todas las colonias y se le solicitó al rey
Inglaterra derrotó a Francia, las posesiones coloniales in- la suspensión de los nuevos impuestos. Los colonos se-
glesas se incrementaron con la incorporación de Canadá guían sosteniendo que no estaban representados en el
y la parte oriental de la cuenca del Misisipi. Además, se Parlamento que había establecido los gravámenes, de
sumó la península de Florida cedida por los españoles. modo que no estaban dispuestos a pagarlos.
Finalizados los enfrentamientos que habían obligado Por su parte, la Corona afirmaba que las colonias
a la Corona a realizar grandes gastos, el Parlamento de estaban representadas virtualmente a través de los
Londres estableció una serie de impuestos al consumo y parlamentarios ingleses. Sin embargo, al legislar, estos
obligaciones comerciales en sus colonias. Estos nuevos tomaban en cuenta su propio beneficio y solo elegían
gravámenes fueron rechazados por los colonos, que de- representantes para el gobierno local. Por este motivo,
clararon un boicot* contra los productos ingleses. los colonos sintetizaron sus demandas en la frase “no
Las trece colonias se resistían a aceptar los impuestos más impuestos sin representación”.
provenientes de un Parlamento en el cual no tenían re-
presentación. La Corona anuló algunos impuestos, pero Un segundo congreso
mantuvo el que pesaba sobre el té. El descontento entre Jorge III rechazó las peticiones de los colonos y el
los colonos aumentó y, en 1773, protagonizaron el llama- conflicto se hizo más tenso. El 19 de abril de 1775 se
do Boston Tea Party o Motín del Té [FIG. 294], en el cual un produjo un enfrentamiento muy violento entre soldados
grupo autodenominado Hijos de la Libertad asaltó tres norteamericanos y británicos en Lexington, Massachu-
buques cargados con este producto en el puerto de Bos- setts. Luego, se produjo un nuevo choque en Concord,
ton y arrojó al mar los cargamentos de té (que estaban Nuevo Hampshire, donde las milicias obligaron a los
gravados con impuestos). El gobierno inglés decidió, a británicos a retirarse hacia Boston. Tras estos enfren-
modo de represalia, cerrar el puerto hasta que las colo- tamientos armados, se reunió el segundo Congreso
nias pagaran una indemnización, el asentamiento de un Continental en la ciudad de Filadelfia. Este congreso
gobierno militar en Massachusetts y privilegios para los llamó a tomar las armas para enfren-
interventores ingleses. Además, decidió recortar la auto- tar al ejército de la Corona britá-
nomía legislativa y los derechos judiciales de los colonos. nica —con el que ya se habían
Estas sanciones no hicieron más que tensar los ánimos y producido algunos choques—,
provocar una reacción por parte de las colonias. asumió todos los pode-
res y designó a George
Washington [FIG. 295]
[FIG. 294] como comandante en
El Motín del Té es considerado uno jefe del Ejército.
de los actos fundacionales de la
independencia de los Estados Unidos.
[FIG. 295]
George Washington
fue líder de la
independencia y
primer presidente de
los Estados Unidos.
Ejército Saratoga Tratado Estado gobierno
republicano
Continental Yorktown de París federal

Guerra por la independencia Organización del Estado federal


El llamado a tomar las armas para enfrentar al Imperio El desenlace del conflicto significó el inicio de una nueva
británico dio inicio a una guerra. Así, el 4 de julio de 1776, etapa de organización institucional, política y económica.
el Congreso declaró oficialmente que los Estados pasa- Por un lado, era necesario reconstruir las actividades co-
ban a ser soberanos e independientes de Gran Bretaña. merciales y, por otro lado, los Estados miembros debían
El Ejército Continental, al mando de George Washington, ponerse de acuerdo sobre la forma de gobierno. Desde la
no estaba solo: contaba con el apoyo económico y militar Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de otras potencias, como Francia, Holanda y España, que y la posterior Declaración de la Independencia [FIG. 297],
tenían interés en desplazar a Inglaterra de sus posesio- redactada por Thomas Jefferson [FIG. 298], los Estados Uni-
nes en América. Por su parte, los ingleses contaban con dos habían formado una confederación,* en la que cada
grupos de colonos realistas y algunos grupos de nativos Estado era soberano. Sin embargo, el fin de la guerra sus-
que querían permanecer bajo el dominio del Imperio citó una división entre aquellos que querían mantener la
británico. autonomía política y los Estados que consideraban me-
Los bandos se enfrentaron en la batalla de Saratoga jor unirse bajo un gobierno federal. En 1787 se formó una
en 1777, en donde las fuerzas de Washington obtuvieron Convención Constitucional que sancionó una Constitución,
un importante triunfo. Sin embargo, la guerra sería larga la cual estableció un gobierno republicano, un Estado
y costosa para un ejército con escasos recursos, pocas federal y la división de poderes. Esta Constitución estaba
armas y casi sin experiencia. Esta situación llevó al nue- precedida por una declaración de derechos que consagra-
vo gobierno a solicitarle ayuda a Francia, rival histórico ba las libertades individuales.
de Inglaterra. España y Holanda también apoyaron a los
revolucionarios, con la intención de recuperar los terre-
nos perdidos y debilitar así la influencia de los ingleses
tanto en América como en Europa.

Una batalla decisiva


En 1781 se produjo la batalla de Yorktown [FIG. 296], que [FIG. 297]
terminó de poner la balanza en favor de los Estados ame- Firma de la
ricanos. Allí, en el puerto fortificado, se había refugiado Declaración de la
un gran contingente de fuerzas británicas. Luego de se- Independencia.
manas de enfrentamientos, las tropas inglesas se vieron
acorraladas y debieron rendirse. Ese acontecimiento de-
[FIG. 298]
terminó el fin del apoyo a la campaña militar en el Par- Thomas Jefferson fue el principal
lamento inglés. redactor de la Declaración de la
En 1782 se firmó el Tratado de París, en el que se Independencia, con la colaboración
reconocía a los Estados Unidos como una nación libre, de Benjamin Franklin y John Adams.
independiente y soberana. También se les concedieron
ganancias territoriales considerables, a expensas de los
pueblos originarios aliados a los británicos. boicot. Acción consistente en cortar relaciones comer-
ciales con un particular, una empresa o el Estado.
[FIG. 296] confederación. Unión de Estados que conservan su
Rendición de Lord Cornwallis, obra de soberanía y se rigen por algunas leyes comunes.
John Trumbull. Los combates en el puerto
de Yorktown contra las fuerzas
británicas lideradas por el general
británico Charles Cornwallis se Guía de estudio
extendieron durante tres semanas.
1. Expliquen cuáles fueron las causas de la
rebelión de las trece colonias en América del Norte.
2. ¿Cuáles eran las características de las dos

205
tendencias enfrentadas para formar el gobierno
de los Estados Unidos y cuál de ellas triunfó?

[CAPÍTULO 13] • 205 •


Documentos en acción y…
El impacto de las
reformas económicas
El Reglamento para el Comercio Libre sancionado en octubre de 1778 tuvo como
objetivo principal flexibilizar el comercio entre España y las colonias en América.
Muchos puertos americanos se beneficiaron con estas nuevas medidas, por ejemplo,
el puerto de Buenos Aires, que a partir de entonces quedó habilitado para comerciar.

Reglamento y aranceles reales


para el Comercio Libre de España e Indias 1. ¿Cuáles eran los
“Y considerando Yo, que solo un comercio libre y protegido entre españoles y europeos y puertos de la península que
americanos puede establecer en mis dominios la agricultura, la industria y la población en
quedaban habilitados para el
su antiguo vigor, determiné por decreto de 1765, franquear a varios puertos de esta Penín-
sula la navegación a las Islas de Barlovento, que luego se fue extendiendo a otros parajes libre comercio?
de América, con la experiencia de sus ventajosos efectos, hasta que por real decreto de 2
de febrero de este año, me serví ampliar aquélla […] a las provincias de Buenos Aires y a 2. ¿Cuáles eran los puertos
los reinos de Chile y el Perú, cuya contratación hace ya rápidos progresos […]. He mandado
de América que quedaban
formar un reglamento completo […] y dos aranceles de avalúos y derechos [de los produc-
tos de España y América]. habilitados?
Tengo habilitados en la Península para este libre comercio a Indias los puertos de Sevilla,
Cádiz, Málaga, Almería, Cartagena, Alicante, Alfaques de Tortosa, Barcelona, Santander, 3. Marquen con un ✓
Guijón y Coruña; y los de Palma, y Santa Cruz de Tenerife, en las islas de Mallorca y Ca-
según corresponda a
narias con arreglo a sus particulares concesiones, en las que únicamente se permite a los
naturales de ellas embarcar en sus Registros las producciones y manufacturas propias de las medidas del nuevo
las mismas Islas, con absoluta prohibición de conducir géneros extranjeros, a menos que reglamento.
vengan sus embarcaciones a tomarlos en alguno de los puertos habilitados de España. […]
En los dominios de América he señalado igualmente, como puertos de destino para las
embarcaciones de este comercio, los de San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo Monte-
a. Autorizaba el comercio
Christi en la isla Española; Santiago de Cuba, Trinidad, Batabanó, y la Habana en las islas entre América y España a
de Cuba; las dos de Margarita y Trinidad; Campeche en la provincia de Yucatán; el golfo de través de cualquier puerto.
Santo Tomás de Castilla y el puerto de Omoa en el reino de Guatemala; Cartagena, Santa b. Servía para fomentar
Marta, Río de la Hacha, Portobelo y Chagre en el Santa Fe, y Tierra Firme […] Montevideo
las actividades producti-
y Buenos Aires en el Río de la Plata; Valparaíso, y la Concepción en el reino de Chile; y los
de Arica, Callao, y Guayaquil en el reino del Perú y costas de la mar del Sur”. vas en las colonias.
c. Permitía aumentar la
Documentos para la Historia Argentina, tomo VI.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1915. recaudación y disminuir
la competencia econó-
mica de otras naciones.

Tráfico entre España y América (1778-1796)


1200 4. Observen la información
VALOR DE VALOR DE
AÑO PRODUCTOS PRODUCTOS
1100 sobre el tráfico comercial
1000
ESPAÑOLES AMERICANOS
900
entre España y América.
1778 74,5* 74,6 800
1782 112,7 110,8 700 a. ¿Cuáles eran los valores en
600
1785 457,7 1150
500 el tráfico de productos espa-
1788 305,2 947,8 400 ñoles y americanos hacia 1778?
1791 370,3 1203,7 300
200
b. ¿Cómo fue la evolución de
1796 251,9 1149,2 100 estos valores a partir de la
*Los valores están expresados 0 sanción del Reglamento para
en millones de reales de vellón. 1775 1780 1785 1790 1795 1800
el Comercio Libre? Elaboren

206
Datos extraídos de Fisher, John Robert: El comercio entre España y América (1797-1820). una conclusión por escrito.
Madrid: Banco de España, 1986.

• 206 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Unan con flechas según corresponda. 5. Completen el siguiente párrafo con las palabras
que correspondan.
Se promovió la importación de
colonias mano de obra esclava para incre-
españolas mentar la producción azucarera. Las reformas económicas establecidas por los Borbo-
nes tenían como meta principal .
Sin embargo, estas medidas iban a tener otras conse-
cuencias en los distintos estratos que conformaban la
colonias Se establecieron nuevos
portuguesas impuestos al consumo. sociedad colonial. Si bien las
se habían podido adaptar a los cambios, hubo sectores
que se vieron perjudicados, como .
La apertura de nuevos puertos comerciales redujo las
Se rebajaron los impuestos para
colonias , pero además, estos aspectos —sumados
las materias primas como las
inglesas a la explotación laboral y el maltrato por parte de los
pieles, la carne salada y la lana.
corregidores— causaron .
La apertura de nuevos puertos estimuló
2. Marquen con un ✓ cuáles fueron los virreinatos pero perjudicó a .
creados durante la dinastía de los Borbones.

a. Virreinato de México. 6. Completen el siguiente acróstico.


b. Virreinato de Perú.
c. Virreinato de Nueva Granada.
d. Virreinato del Río de la Plata. a. R
e. Capitanía general de Venezuela. b. E
f. Capitanía general de Chile. c. F
d. O
3. Indiquen si las siguientes oraciones son verdade- e. R
ras (V) o falsas (F). f. M
g. A
h. S
a. Las reformas borbónicas suprimieron la venta
de cargos públicos.
b. Las reformas borbónicas beneficiaron a los a. Doctrina que consideraba que la autoridad monárquica
se consolidaba a través de una burocracia racional que
criollos con cargos públicos. ayudara a obtener una mayor rentabilidad económica en
c. La apertura de nuevos puertos favoreció a las cada territorio.
ciudades que habían tenido el monopolio del co- b. Funcionarios nombrados directamente por el rey, con
mercio con España. poder sobre las burocracias locales, que se ocupaban de
d. Se establecieron monopolios estatales sobre hacer cumplir la ley, mandaban los ejércitos y llevaban
algunos productos, tales como la sal, el tabaco, adelante las reformas.
los naipes y la minería.
c. Impuesto que permitía que compañías inglesas y espa-
ñolas pudieran comercializar con las colonias americanas
e. La apertura de nuevos puertos estimuló la acti- a cambio de fabricar embarcaciones para la Armada Real,
vidad urbana y el desarrollo de productos locales. vigilar las rutas de ultramar y perseguir contrabandistas.
f. Las reformas borbónicas perjudicaron a las fa- d. Secretario de Estado del rey de Portugal, José I, que lle-
milias tradicionales. vó adelante las reformas en Brasil.
e. Casa Real de España que llevó adelante las reformas en
4. Encierren en un círculo aquellos conceptos rela- las colonias americanas desde 1700.
cionados con la independencia estadounidense. f. Nombre de la conspiración brasileña que se rebeló
contra los impuestos de la Corona portuguesa.
g. Orden religiosa instalada en el territorio americano,

Reformas pombalinas Parlamento de Londres • expulsada por los Borbones en 1767.

Carlos III virreinato Tea Party• • h. Embajadores del rey que se ocupaban de elaborar
Congreso Continental Yorktown • • informes sobre las condiciones administrativas de cada

Río de Janeiro Estado federal virreinato.

207
[CAPÍTULO 13] • 207 •
Estudio de caso

El desarrollo ganadero en el Río de la Plata


Durante la época colonial, la ganadería se desarrolló de manera marginal. En algunas regiones,
fue importante la caza de ganado salvaje o cimarrón, llamada vaquería. Esta actividad, en muchos casos,
se practicaba ilegalmente. A raíz de la crisis de las vaquerías en el siglo XVIII, comenzaron a desarrollarse
las estancias, que proveían al mercado interno y llegaron a exportar algunos de sus productos.

La introducción del ganado Las vaquerías


El ganado fue introducido en el actual territorio El Cabildo de Buenos Aires adjudicaba las vaquerías
argentino a mediados del siglo xvi. Pedro de Mendoza a diversos hombres de negocios que debían pagar la
trajo los primeros caballos y yeguas en 1535. En tanto, en expedición, que incluía a los peones, las carretas y los
1555 llegaron los primeros vacunos a la ciudad de Asun- caballos, entre otras cosas. Se formaban cuadrillas de
ción, provenientes de la costa del Brasil. Más adelante, cazadores dirigidas por un capanga, que empleaba bo-
cuando Juan de Garay partió desde la ciudad paraguaya leadoras, lazos y cuchillos. Los animales eran capturados
hacia el sur para fundar la ciudad de Santa Fe (1573) y y matados para extraerles el cuero y el sebo.
la Ciudad de Buenos Aires (1580), distribuyó el ganado Además de las vaquerías legales, había vaquerías
vacuno y caballar por el Litoral. ilegales o clandestinas que se realizaban generalmente
A partir de entonces, el ganado se extendió libremente en territorios fronterizos, a donde no llegaba la autori-
y excedió las necesidades de los pobladores. Estos ani- dad española. En su mayoría, eran llevadas adelante por
males dieron lugar al surgimiento del ganado cimarrón, comerciantes extranjeros (ingleses o portugueses), que
formado por los vacunos que huían de las zonas de cría. financiaban la caza ilegal de ganado para proveerse de
Con el crecimiento del ganado cimarrón se desarrolló la cueros. Los grupos o cuadrillas de cazadores estaban in-
caza de cimarrones, denominada vaquería, para apro- tegrados por migrantes de otros territorios de la colonia
vechamiento del cuero, la lengua y el sebo. En algunos o del Brasil, así como por indígenas. En muchos casos, las
casos, el ganado cimarrón era carneado en el campo. En cuadrillas ingresaban en los territorios de caza navegan-
otros, se lo arriaba hasta las ciudades y podían, incluso, do los arroyos en embarcaciones livianas. La caza ilegal
llevarlo a regiones lejanas para, por ejemplo, abastecer fue provocando la escasez de ganado salvaje, de modo
el mercado potosino. que los faeneros debían internarse cada vez más en te-
rritorios desconocidos. Esta situación se fue agravando
Introducción del ganado durante el siglo XVI hasta la definitiva desaparición del ganado salvaje.

Arrieros cazando ganado. La cacería


se hacía a campo abierto y se
utilizaba el desjarretador, un palo de
madera que tenía en su extremo
una medialuna de hierro con filo.
BLOQUE III

Las estancias La producción ganadera


En 1750 se prohibió la faena de ganado en tierras La producción ganadera en la región pampeana
abiertas, de modo que las vaquerías pasaron a ser ile- consistía en elaboración de cueros, tasajo, sebo, cerdas
gales. Con la decadencia de las vaquerías, las estancias (pelos) y cuernos, y era exportada a Europa y los Estados
ganaron mayor importancia. Se trataba de grandes ex- Unidos. Aun así, Buenos Aires era un proveedor secun-
tensiones de tierra, muchas veces concedidas por la dario, ya que no controlaba el precio ni las condiciones
Corona a militares y funcionarios y, otras veces, compra- de venta. El desarrollo ganadero era extensivo, de modo
das a muy bajo costo por comerciantes. Las estancias se que se procuraba ampliar el espacio productivo. Para
dedicaron a la cría de ganado vacuno, para la obtención ello, era necesario avanzar sobre tierras sin dueños o
de carne y cuero, y a la cría de mulas. sobre los territorios de los indígenas. No se invertía en
El Tratado de Utrecht de 1713 abrió parcialmente el mejoras sobre el ganado.
comercio para las colonias españolas, que a partir de en- En las estancias trabajaban los peones rurales, que tenían
tonces pudieron exportar cueros. Además, las estancias prohibido realizar actividades económicas independientes
comenzaron a secar la carne para obtener tasajo. y a quienes se retenía mediante el peonaje por deu-
Este producto, que se exportaba al Brasil y das. Por medio de este sistema, el dueño de la
Angola como alimento para los esclavos, estancia vendía a los peones lo necesario
se elaboraba apilando tiras de carne, para su subsistencia a un precio elevado,
separadas por una gruesa capa de con lo cual quedaban obligados a se-
sal. La aplicación sistemática de esta guir trabajando para pagar la deuda.
técnica daría origen a los saladeros En muchos casos, los habitantes de
a mediados del siglo xviii. las zonas rurales entraban a trabajar
en las estancias para huir del recluta-
Matadero y saladero en Buenos miento forzoso en las milicias. Otros,
Aires, obra de Carlos E. Pellegrini, en cambio, optaban por asentarse
1829. La matanza del ganado ilegalmente en la frontera para robar
se desarrollaba al aire libre y, allí ganado y vendérselo a los indígenas.
mismo, se instalaban los saladeros.

Las mulas, por su parte, eran criadas en es-


Las mulas eran aprovechadas como
tancias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Cuyo,
animal de carga.
y luego pasaban a potreros en Córdoba. Desde allí, eran
arriadas hasta las ferias de Salta, que proveían a todo el
mercado peruano, donde eran utilizadas como medio de
transporte en las minas.

Guía de estudio
1. Respondan a las preguntas a partir de lo leído. a. ¿Cuál era el producto que más se extraía de la
ganadería en el Río de la Plata, según el viajero?
a. ¿Cuáles fueron los orígenes de la ganadería en el b. ¿Hacia dónde se dirigían las exportaciones?
Río de la Plata? c. ¿En qué actividades se utilizaba el cuero?
b. ¿Cuándo y por qué surgieron las estancias?
c. ¿Cuáles eran los mercados internos y externos? 3. Lean la entrevista a Jorge Gelman “El gaucho argentino
fue un mito”, disponible en http://goo.gl/JQceS7.
2. Lean un fragmento del libro El lazarillo de ciegos Luego, respondan.
caminantes, desde Buenos Aires hasta Lima, 1773, del
viajero español Concolorcorvo, disponible en http:// a. ¿Cómo era el estilo de vida de los trabajadores

209
goo.gl/w9b1cV. Busquen en el capítulo 1 información rurales en los siglos xviii y xix?
sobre la ganadería en el Río de la Plata y respondan. b. ¿Quiénes eran los gauchos?
BLOQUE

IV latinoamericanos
Entramados socioculturales

CAPÍTULO 14 CAPÍTULO 15
La formación de la cultura Los pueblos originarios
latinoamericana en la actualidad
América, un continente multicultural Los pueblos originarios
ˇ
Imposiciones de Europa en América ˇ
en América Latina
ˇ
Mestizaje en el continente americano Lucha indígena contra la exclusión
ˇ
Influencia africana ˇ
Reivindicaciones de los pueblos
ˇ
Sincretismo ˇ
originarios
ˇ Estados plurinacionales
ˇ
y reconocimiento de derechos
Pueblos originarios en la Argentina
ˇ

210
Durante el proceso de descubrimiento, colonización y conquista de América
Latina, los europeos sometieron a los pueblos originarios e impusieron su lengua
y su modelo social, político y económico con el fin de explotar los recursos de los
territorios descubiertos. También se valieron de esclavos traídos de África para
satisfacer su necesidad de mano de obra.

Si bien la relación que tenían los conquistadores con los indígenas y los esclavos
africanos era asimétrica, este contacto generó un mestizaje biológico y cultural.
Esta mezcla todavía se puede observar en distintas manifestaciones culturales
como el arte, la música, la comida y las prácticas religiosas. En el ámbito religioso,
la voluntad de evangelización que tenían los españoles se topó con elementos
religiosos indígenas y africanos, lo que dio lugar a prácticas sincréticas.

El sistema colonial implicó el sometimiento y la discriminación hacia los indígenas.


Esa discriminación se proyectó más allá de la época colonial. Ante esto surgieron
formas de resistencia de los pueblos originarios, quienes han buscado durante
siglos el reconocimiento de sus derechos. A partir del siglo xx, algunos de sus
reclamos fueron reivindicados y hubo intentos de inclusión con distintos niveles
de éxito, aunque en la mayor parte del continente americano, las comunidades
indígenas viven en condiciones de exclusión y pobreza.

1. En la imagen se observa la procesión de la Virgen


del Carmen, en Perú. ¿Qué elementos de la cultura
originaria observan? Descríbanlos.
2. ¿Identifican símbolos de la religión católica? ¿Cuáles?
3. Debatan. ¿Cómo es la relación entre la cultura
religiosa de los pueblos originarios y la cristiana
en esta celebración?

211
Capítulo
La formación de la
14 cultura latinoamericana
La conquista del continente americano implicó un gran Secuencia de contenidos:
impacto sobre los pueblos originarios que fueron someti- América, un continente multicultural
dos a la dominación europea y también sobre los colonos ˇ Imposiciones de Europa en América
europeos. La mezcla de culturas y de cosmovisiones generó
ˇ Mestizaje en el continente americano
nuevos intercambios que dejaron su huella y pueden obser-
varse en diferentes aspectos de las sociedades de los países ˇ Influencia africana
latinoamericanos actuales. ˇ Sincretismo
ˇ
Composición étnica de América Latina
1810
Revoluciones independentistas
1800 en América Latina

1813
1810 Asamblea del Año XIII

1821
1820 Independencia del Perú

1830

1840
1850
Fin del tráfico de esclavos
1850

1860

1870 1886
Abolición de la esclavitud en Cuba

1880 1888
Abolición de la esclavitud en Brasil

1890

1900

› ¿En qué países observan mayor cantidad de descendientes de los pueblos originarios?
› ¿Cuáles tienen mayor cantidad de población europea?
› ¿Por qué les parece que no hay un gran porcentaje de población afrodescendiente en la Argentina?
› ¿Cuál será la causa de que, en algunos países de América Latina, el porcentaje de descendientes

212
de los pueblos originarios sea muy bajo?

• 212 • [HISTORIA 2]
América, un continente multicultural
Al llegar a América, los españoles se encontraron Fusión de culturas
con distintos pueblos que tenían formas de orga-
nización muy variadas. Aunque los conquistadores Los conquistadores españoles no lograron imponer
procuraron imponer su cultura, la influencia europea su cultura. Por el contrario, se produjo un proceso de
fue limitada. En ocasiones, se produjo una fusión de mestizaje cultural, por medio de la fusión de elementos
elementos de la cultura europea con las diferentes de las culturas española, indígena y africana, que dio
culturas indígenas. Este proceso fue complejo y tuvo como resultado la formación de una cultura colonial
resultados distintos en cada región. Veamos… americana.
El proceso de mestizaje se desarrolló de maneras di-
Encuentro con los conquistadores versas en todo el territorio americano. Una de las causas
de esa heterogeneidad fue que la América anterior a la
La conquista y colonización del continente americano conquista no era una unidad cultural, sino un conjunto
fue llevada a cabo primero por España y, luego, se su- de sociedades variadas y separadas, muchas veces sin
maron otras potencias europeas como Portugal, Francia, contacto entre sí. Por otra parte, los conquistadores per-
Gran Bretaña y Holanda. Antes de su llegada, cada uno tenecían también a culturas diferentes. El mestizaje se
de los pueblos originarios de nuestro continente tenía expresa en la historia compartida por los diversos pue-
su propia organización política, económica y religiosa blos y en distintas manifestaciones como la música, la
que lo distinguía. literatura, las celebraciones, la pintura y las comidas,
Los conquistadores europeos procuraron imponer una que conforman la identidad cultural latinoamericana.
nueva forma de ver el mundo que desarticuló ese tejido
social, a tal punto que muchas de las sociedades origi-
narias americanas fueron destruidas. En ese proceso, los
¿Dónde fue mayor la influencia
pueblos nativos fueron forzados a incorporar elementos de los españoles?
de la cultura de los conquistadores. Durante el período
colonial, en América se impusieron formas de gobierno Los españoles intervinieron más en las zonas urbanas
y de organización económica y social que fueron traídas que en las rurales. Mientras que en las grandes ciudades
desde Europa. se realizaban construcciones típicamente europeas, en
Así, los conquistadores españoles, portugueses, holan- el campo los edificios y viviendas se mantenían con las
deses e ingleses convivieron y se vincularon con pueblos características de las edificaciones indígenas.
originarios muy distintos entre sí, y con la población africa- En algunas regiones donde los europeos no pudieron
na [FIG. 299] que era traída a diferentes regiones de América asentarse, los indígenas conservaron su cultura, por
como mano de obra esclava. ejemplo, en el Amazonas. En otros casos, a pesar de no
haber sido zonas de asentamiento español, los pueblos
originarios recibieron la influencia europea. Es el caso
de los tehuelches de la pampa y de la Patagonia, que
[FIG. 299]
Esclavos africanos bailando candombe, adoptaron los ganados equino y vacuno y se volvieron
según la representación del artista uruguayo un pueblo pastoril.
Pedro Figari (1861-1938).

Guía de estudio
1. Redacten un texto breve en el que se
relacionen los siguientes conceptos.
• •
mestizaje cultural conquista cultura europea
• cultura originaria
2. Expliquen la siguiente frase: “La América

213
anterior a la conquista no era una unidad cultural”.

[CAPÍTULO 14] • 213 •


cultura asimilación
Palabras
clave: lengua religión español
Imposiciones de Europa en América
Los conquistadores europeos despojaron de sus En poco tiempo, el español castellano se extendió por
tierras a los habitantes originarios del continente la región y siglos depués se consolidaría como lengua
americano y los obligaron a trabajar como mano oficial en la mayor parte de los actuales países de Améri-
de obra esclava. Además, les impusieron parte de la ca Latina. Aún así, el proceso de sometimiento se carac-
cultura europea. El idioma español, los modos de terizó por la resistencia de los pueblos originarios, que
vestir y la religión católica formaron parte del so- conservaron gran parte de sus tradiciones.
metimiento al que fue reducida la población nativa. La variedad lingüística americana se empezó a
Veamos… conformar a partir del contacto del español con las dife-
rentes lenguas nativas y, más tarde, con las africanas. De
Un nuevo idioma esta manera, se introdujeron términos antillanos como
barbacoa, butaca, cacique y caimán; términos nahuas
Las culturas hispanoamericanas son el producto de la como aguacate, cacahuete y cacao; y términos quechuas
relación y de la fusión entre diferentes sociedades. Sin como cancha, coca, cóndor y vicuña, entre otros.
embargo, este proceso estuvo marcado por el dominio de
España sobre los pueblos originarios de América. Uno de Diversidad lingüística americana
los objetivos de los españoles era lograr la asimilación
cultural de los indígenas, de modo que incorporaran há- El proceso de sometimiento de los pueblos origina-
bitos y creencias propios de la cultura europea. rios no fue lineal. El español se incorporó al lenguaje
Los primeros colonizadores eran provenientes de del continente americano mediante un proceso en el
Andalucía y de Castilla. Los habitantes de América se que se transformó el significado de muchas palabras
vieron obligados a hablar un nuevo idioma y también a de esa lengua frente al contacto con la nueva realidad
escribirlo: los glifos* y pictogramas* que muchos pue- americana.
blos usaban para comunicarse cedieron su lugar a la Actualmente, en América se encuentra el 90 % de los
escritura alfabética [FIG. 300]. hablantes de español del mundo. En el territorio hay 300
millones de personas y diecinueve países que tienen el
español como lengua oficial.
[FIG. 300]
Mapa de la época colonial del área Mixteca, Sin embargo, sobrevivieron muchas de las lenguas
Tlapaneca y Nahua en el actual estado de Guerrero, indígenas como el quechua y el aimara en Bolivia, el
México. Se trata de un mapa colonial indígena náhuatl en México y el guaraní en el Paraguay. En al-
que hace uso de las convenciones pictóricas de gunos de estos países, las lenguas originarias también
Mesoamérica e incluye numerosos textos escritos en son oficiales y forman parte de los idiomas oficiales
náhuatl, el idioma más extendido de esa región. en acuerdos de integración regional como el Mercosur
[FIG. 301].
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el
portugués y el guaraní. Los documentos de este orga-
nismo se publican en todas las lenguas oficiales y cada
parlamentario tiene derecho a expresarse en la lengua
oficial de su preferencia. Así, se garantiza también la
transparencia y el acceso de todos los ciudadanos a sus
trabajos y documentos.

[FIG. 301]

214
Bandera del
Mercosur.
resistencia conversiones
masivas evangelización creencias
catolicismo diversidad ancestrales
Evangelización Métodos de evangelización
La religión fue una de las herramientas que utilizaron Las estrategias de la Iglesia para conseguir evangelizar
los conquistadores para asimilar culturalmente a los na- a los nativos fueron cambiando a través del tiempo. Al
tivos americanos. La difusión del catolicismo fue llevada principio, los españoles recurrieron a las conversiones
adelante por monjes y sacerdotes bajo las órdenes del masivas, pero los indígenas continuaban con sus prácticas
Estado monárquico español. religiosas. Como los sacerdotes no conocían las lenguas ni
La Corona española emprendió misiones religiosas las costumbres locales, se vieron obligados a estudiar las
para desarticular todas las creencias de los pueblos culturas y las religiones de los pueblos originarios. Tradu-
indígenas. Sin embargo, ese proceso llevó tiempo y se jeron textos religiosos a las lenguas nativas y comenzaron
enfrentó con la resistencia de los pueblos americanos. a superponer los lugares de culto y los santos católicos
Con el paso de los años, los conquistadores fueron con los templos y los dioses locales. Se inició así un pro-
convirtiendolos a la fe católica, al tiempo que destrozaron ceso a largo plazo que, además, incluía el catecismo, el
los templos, los símbolos [FIG. 302] y los códices [FIG. 303] cual consistía en la enseñanza de los principios básicos
diabólicos A través de la
indígenas por considerarlos diabólicos. del cristianismo e invitaba progresivamente a los nativos
religión, los españoles lograron a incorporarse a la religión mediante la adquisición perió-
transformar normas y pautas dica de los sacramentos.
morales de los pueblos ori- De ese modo, los indígenas conservaban sus lugares de
ginarios, así como su vida culto anteriores a la conquista, pero sus deidades habían
cotidiana, cambio que se se sido reemplazadas por las figuras cristianas. Como los na-
evidenció en el reemplazo de tivos eran politeístas, no encontraban contradicciones en
sus costumbres habituales el hecho de practicar ambas religiones. Esto sí represen-
por las cristianas. tó un problema para la Iglesia católica, cuyo monoteísmo
prohibió el ejercicio público de otras religiones que debie-
ron continuar en la clandestinidad.
[FIG. 302]
Efigie de la diosa Tonatzin.
Con este nombre se designaba https://goo.gl/ItWUGx
a varias deidades femeninas Miren Nuevo Mundo, película de Gabriel
en la cultura mexica.
Retes, para saber más sobre la evangeli-
zación de los pueblos originarios.

A pesar de que los pueblos americanos se vieron


obligados a practicar el catolicismo, mantuvieron
muchas de sus creencias ancestrales,* las cuales convi- ancestrales. Pertenencientes a los ancestros. Creen-
vieron con la doctrina impuesta. Del mismo modo en que cias procedentes de una tradición muy antigua.
debían rendir culto a la figura de Cristo o responder a la pictograma. Dibujo o signo gráfico que expresa un
concepto.
autoridad de un sacerdote, respetaban e idolatraban a
sus propios chamanes o curanderos, que los guiaban en
la fe y los ayudaban a combatir enfermedades.
Guía de estudio
[FIG. 303] 1. ¿Qué importancia tuvo la adopción del idioma
El códice Trocortesiano es uno de los tres únicos español por parte de los indígenas para llevar a
códices mayas prehispánicos que se conservan. cabo la conquista?
2. ¿Qué palabras utilizadas en la actualidad
son el resultado de la fusión de la cultura
española y la nativa?
3. Realicen un comentario crítico acerca de

215
las estrategias que usó la Iglesia católica para
evangelizar a los pueblos originarios americanos.

[CAPÍTULO 14] • 215 •


mediadores Garcilaso
mestizaje
Palabras
clave: educación
culturales
aculturación
de la Vega

Mestizaje en el continente americano


La colonización impuso sus reglas en el Nuevo Mediadores culturales
Mundo, pero no pudo evitar el intercambio entre los
pueblos nativos y los conquistadores. Como con- En el proceso de imposición de la cultura europea,
secuencia, en el continente americano se produjo los conquistadores utilizaron a la elite indígena para
un proceso de mestizaje biológico y cultural que relacionarse con el resto de la población nativa. Así,
modificó las características de la población del con- procuraron educar a un sector de la población indígena
tinente. Veamos… que tuviera influencia sobre la mayoría de los nativos.
Esa elite obtenía beneficios de los españoles y contribuía
Mestizaje y aculturación a alcanzar los objetivos de los conquistadores.
Los hijos de la nobleza indígena se educaron alejados
Aunque los conquistadores europeos impusieron de la cultura originaria. De ese modo, se constituyeron en
nuevas formas de organización política, económica y mediadores culturales entre la cultura de los conquistado-
social en sus colonias americanas, no pudieron evitar el res y la de los indígenas. Uno de ellos fue el Inca Garcilaso
mestizaje biológico ni el mestizaje cultural. Los pueblos de la Vega [FIG. 305], quien reconstruyó la historia de sus
originarios vivieron un proceso de aculturación por el antepasados en un libro titulado Comentarios reales so-
cual les fueron impuestos los valores culturales europeos, bre los incas.
presentados como el único modelo válido. Los coloniza- En otros casos, esos mediadores fueron
dores sustituyeron la cultura autóctona por la europea y rechazados por los pueblos originarios,
establecieron una relación de poder asimétrica,* en la que que los consideraban traidores a su
los propios pueblos originarios comenzaron a considerar propia cultura. Es el caso, por ejemplo,
que su cultura era inferior a la de los colonizadores. de la Malinche [FIG. 306], una mujer
A pesar de que muchas culturas precolombinas fue- que fue intérprete, consejera, amante
ron exterminadas y postergadas, el intercambio cultural e intermediaria del español Hernán
existió. En muchos casos, los pueblos nativos consiguie- Cortés, y que colaboró en el proceso
ron hacer grandes aportes a la población europea. de conquista del Imperio azteca.

Dominación e influencia recíproca


En poco tiempo, la población de América experimentó [FIG. 305]
Estatua del Inca Garcilaso de la Vega
un proceso de mestizaje como resultado de la unión entre
en la Villa Borghese de Roma.
indígenas, españoles, portugueses y africanos [FIG. 304].
Esto modificó las costumbres de las nuevas generaciones.
Muchos indígenas se adaptaron al modo de vida impues- [FIG. 306]
to por los europeos, y muchos españoles y portugueses La Malinche traduce la lengua de los mexicas a
adoptaron costumbres de los nativos y la población africa- Hernán Cortés. Imagen del Lienzo de Tlaxcala.
na. Los españoles incorporaron términos de otras lenguas Pintura de Diego Muñoz Camargo, 1585.
y su alimentación se modificó con nuevos ingredientes y
nuevas formas de combinarlos. Esto, sumado a otras
manifestaciones culturales y artísticas, como la música,
dieron cuenta del surgimiento de una nueva cultura.

[FIG. 304]
Imagen que representa
una familia en la que
el padre es mestizo
y la madre es
indígena.
intercambio autóctono
dominación
aculturación
Educación en el período colonial Compañía de Jesús
y formación de elites
La Iglesia debía ocuparse de la educación colonial, por
lo que fue la encargada de instruir en los colegios ubica- En el siglo xvii, la Compañía de Jesús [FIG. 309] logró
dos en las principales ciudades. A ellos asistía la mayoría tener la mayor influencia sobre las autoridades y los po-
de las personas que ingresaban al sistema gubernamental bladores. Para desarrollar su acción religiosa y cultural,
o que querían continuar sus estudios en la universidad. la Compañía contó con sus propios recursos económicos
Solo los miembros de la nobleza española y los des- gracias a cuantiosas donaciones que le permitieron acu-
cendientes de la elite indígena recibían el privilegio de la mular una gran riqueza.
educación en las escuelas del rey, a cargo de los jesuitas.
Los indígenas y los mestizos recibían clases parroquiales [FIG. 309]
en las llamadas escuelas pías,* que tenían un objetivo Iglesia de la Compañía de Jesús,
evangelizador. ubicada en la ciudad de Jesús
Por su parte, la población más pobre de las ciudades María, en la provincia de Córdoba,
concurría a las llamadas escuelas de los ayuntamientos, Argentina.
que eran gratuitas y dependían de los cabildos. Este gru-
po también podía asistir a las escuelas conventuales, que
funcionaban dentro de los conventos y eran gratuitas.
La fundación de universidades tuvo un rol muy impor-
tante durante la época colonial y también fue llevada a
cabo por la Iglesia y la Corona española. Las primeras
universidades [FIG. 307] fueron fundadas en aquellos lu-
gares que la Corona consideraba centros claves para ejer- Los jesuitas fueron quienes tuvieron el monopolio de
cer el gobierno de su imperio. La Universidad de la educación en los colegios mayores, a los que se acce-
San Marcos [FIG. 308], en Lima, Perú, era tomada día después de los colegios menores, donde se realizaba
como modelo. Para acceder al grado académico la alfabetización. A los colegios mayores tenían acceso
correspondiente (bachiller, maestro o doctor), los hijos de españoles, aunque fueran mestizos, y algu-
los alumnos debían rendir los exámenes en nos descendientes de la elite indígena.
esa institución. Estos colegios funcionaron normalmente hasta 1767,
fecha en que los jesuitas fueron expulsados de las colo-
nias españolas en América. Desde entonces, estos cen-
[FIG. 307] tros se fueron extinguiendo paulatinamente. A fines del
Monumento a fray Fernando Trejo y Sanabria, siglo xviii, tras el movimiento revolucionario de Túpac
fundador de la Universidad de Córdoba. Amaru II, las autoridades españolas vieron que no era
conveniente seguir educando a los dirigentes nativos,
puesto que algunos se volvían contra los españoles.
[FIG. 308]
Por medio de esta
Real Cédula de
1551, el emperador
Guía de estudio
Carlos V autorizó
1. Debatan en clase la relación entre el nivel
la creación de
la Universidad educativo de las personas y su acceso a cargos
de San Marcos, en instituciones de gobierno.
la primera de 2. ¿Cómo se relacionó la elite indígena con
América. los conquistadores? ¿Qué beneficios recibían
los pueblos nativos? ¿Cómo se beneficiaban los
conquistadores?
3. ¿Les parece que el rol de los jesuitas como
educadores y evangelizadores de las elites
asimétrico. Que no tiene simetría, desigual.

217
y los indígenas les dio algún grado de influencia
pías. Orientadas al culto de la religión y a la enseñan-
za de las cosas pertenecientes al servicio de Dios.
y poder? ¿Por qué?

[CAPÍTULO 14] • 217 •


Palabras resistencia afrodescendientes
clave: esclavitud
Influencia africana
Aquellos que pertenecían a la población africana, Cimarronaje
junto con sus descendientes, también hicieron un
aporte cultural al continente americano. Padecieron No solo fueron esclavos los africanos traídos en barcos:
la esclavitud y la falta de derechos durante varios si- sus hijos también perdían la libertad y todos sus dere-
glos y resistieron la situación de sometimiento con chos. Los afrodescendientes resistieron la esclavitud
estrategias diversas. Veamos… mediante diferentes estrategias. Algunos lo hicieron a
través de algunas manifestaciones culturales, mientras
Cultura africana en América que otros consiguieron escapar de las plantaciones o de
las minas donde vivían. Los esclavos fugitivos, a los que
La población africana y afrodescendiente, llamaron cimarrones, se asentaron en distintas zonas
utilizó diversas estrategias para resistir el alejadas de la presencia europea. En algunos casos vi-
sometimiento colonial. En algunos casos lo vían de la caza; en otros, vivían en comunidades llamadas
hicieron por medio del arte y de sus propias palenques, quilombos o mambises, según la región.
creencias. En otras ocasiones, en cambio, es- Reunidos en comunidades, los afrodescendientes
caparon del sometimiento y se agruparon en recrearon parte de sus costumbres y creencias ancestra-
comunidades [FIG. 310]. Estas comunidades les por medio de cantos y danzas que narraban distintas
estaban integradas por esclavos rebeldes. experiencias. Los nuevos espacios sirvieron de refugio
Algunos de ellos eran fugitivos que llevaban para los fugitivos, pero también como bastiones de re-
una vida en libertad en rincones apartados sistencia a la violencia esclavista, pues muchos cima-
de las ciudades. rrones consiguieron armas para organizar movimientos
insurgentes.*
Aunque hubo asentamientos que consiguieron con-
[FIG. 310]
solidarse a lo largo del tiempo, como el quilombo* de
Esclavo africano fugitivo, grabado del siglo XIX.
Palmares [FIG. 311], en Pernambuco, la mayoría de la
población cimarrona tuvo dificultades para sobrevivir o
para conservar la libertad, y muchos fueron recaptura-
Causas del uso de esclavos dos y esclavizados [FIG. 312]. La vida para esta población
Los españoles descubrieron enormes yacimientos de no fue fácil ni bajo el régimen de esclavitud ni
oro, plata y otros metales en las colonias americanas. en libertad, pues quienes vivían como fugitivos
Para explotarlos, era necesaria gran cantidad de mano se veían obligados a mantener cierto contacto
de obra y las poblaciones indígenas no solo resultaban con la sociedad colonial para poder trabajar y
insuficientes por la caída demográfica, sino que las leyes conseguir sustento para sus familiares.
impedían esclavizar a los aborígenes y hacer uso indiscri-
minado de su fuerza de trabajo. Así, los conquistadores
decidieron comenzar a intorducir esclavos provenien-
tes de distintas regiones de África para trabajar en las [FIG. 311]
Zumbi dos
minas, en las plantaciones de cacao, tabaco, café y otros
Palmares fue el
cultivos y también en el servicio doméstico. líder del quilombo
Si bien en su lugar de origen los africanos formaban de Palmares.
parte de distintas comunidades, clases sociales y grupos Monumento a los
étnicos, esas diferencias dejaron de existir tras haber formadores de la
sido capturados y enviados en barco al Nuevo Mundo. A nacionalidad, en
pesar de la heterogeneidad de la población africana, una Aracaju, Brasil.
vez que fueron esclavizados, los africanos sufrieron un
proceso de homogeneización por el cual todos vivieron [FIG. 312]
el desarraigo, la pérdida de sus nombres propios, de sus Contrato esclavista de un
hombre de 18 años. Lima,

218
costumbres, su alimentación, su modo de vestir, entre
Perú, 13 de octubre de 1794.
otras cosas.

• 218 • [HISTORIA 2]
naciones africanas
círculos
identitarios cimarrón libertad
Naciones africanas Herencia cultural africana
en América Latina
Los conquistadores españoles intentaron suscitar la
división entre las etnias africanas. Esta estrategia tenía Los africanos, al igual que los pueblos americanos,
como finalidad evitar que hubiera conspiraciones y re- fueron evangelizados y convertidos al catolicismo. Sin
vueltas de esclavos [FIG. 313]. De esta manera, se pretendía embargo, el culto al dios de los cristianos convivió con
impedir el surgimiento de la conciencia colectiva de pueblo su adoración a divinidades tradicionales de la cultura
oprimido, ya que la cohesión y el equilibrio de la sociedad africana, que mezclaron también con elementos de las
colonial hispanoamericana descansaban en el estricto religiones indígenas y del espiritismo europeo.
control de los esclavos. Se esperaba que, si existía algún De ese modo, nacieron algunas creencias característi-
tipo de conflicto entre las etnias africanas, una podría trai- cas de la cultura afrodescendiente como el candomblé
cionar a otra que estuviera preparando un motín. [FIG. 314], el umbanda y el vudú. Algunos ritos paganos
sirvieron de escenario para marcar cierta resistencia a la
religiosidad impuesta. En esas celebraciones, la música y
la danza eran protagonistas centrales y seguían el ritmo
que marcaba el tambor. Así se fueron gestando géneros
[FIG. 313] musicales como el candombe, el merengue, el samba o
Incendio de la rumba, que perduran hasta la actualidad [FIG. 315]. La
una plantación gastronomía de origen africana también dejó su sello en
en el Plaine du el continente, con platos bahianos, como el acarayé, el
Cap en 1791,
vatapá y la moqueca, un preparado a base de pescado.
ilustración de
1833.

[FIG. 314]
Preparación para una
bendición candomblé,
una de las religiones
Las autoridades coloniales instituyeron y legalizaron las afrodescendientes
que aún se practican,
naciones africanas. En algunos países de Hispanoamérica,
sobre todo, en Brasil.
estas agrupaciones se llamaban cabildos. Los representan-
tes de las naciones africanas eran electos y no reelegibles.
El capataz, capitán o rey del cabildo era quien dirigía el [FIG. 315]
cabildo y era el responsable y representante ante las au- Estatua La esclavitud, de Francisco
Cafferata, que representa el pasado
toridades coloniales de la conducta de los miembros que
esclavista en el Río de la Plata. Está
integraban su etnia. El mantenimiento y la oficialización ubicada en la Plaza Sicilia, en el barrio
de las naciones africanas tuvieron como consecuencia de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
principal el renacimiento y la supervivencia de las mani-
festaciones culturales tradicionales africanas.
Si bien los españoles separaron a los africanos me-
diante divisiones étnicas, favorecieron el encuentro de Guía de estudio
pueblos con la misma procedencia. Las instituciones
creadas por las autoridades coloniales con el fin de en- 1. Elaboren una red conceptual que integre los
frentar a los africanos se transformaron, así, en círculos siguientes conceptos.
identitarios* africanos dentro de los cuales su cultura • •
esclavitud africanos naciones •
volvió a expresarse. •
cimarrones herencia
2. Busquen información acerca de las comidas
que consumimos en nuestro país que son
insurgente. Que se levanta contra la autoridad.
herencia de la cultura afrodescendiente. Elijan
quilombo. Del idioma kimbundu, una de las lenguas
bantúes más habladas en Angola, también se los una de ellas, impriman la receta y junten todas

219
llamó cumbe o palenque. las de la clase para crear un libro de recetas de
identitario. De la identidad de una persona o comunidad. la herencia cultural afro en nuestro país.

[CAPÍTULO 14] • 219 •


sincretismo
Palabras
clave: Barroco cultura
Sincretismo
La cultura europea se manifestó en América con Influencia de la cultura europea
diferentes propósitos, a partir de lo cual se produjo
una fusión que permitió forjar la identidad cultural
en las colonias
latinoamericana. Algunas expresiones, como la ar- El contacto entre los conquistadores y los pueblos
quitectura y la escultura, sirvieron como herramien- nativos de América dio origen a un proceso de sincretismo
ta para el proceso de evangelización. Veamos… cultural. Del mismo modo en que se incorporaron elemen-
tos de las dos culturas al lenguaje, a la alimentación y a las
Sincretismo religioso celebraciones, también la pintura y la arquitectura tuvieron
expresiones de la fusión de culturas.
El mestizaje que tuvo lugar tras la conquista europea Los españoles trajeron al continente americano las
generó un proceso de fusión cultural conocido como corrientes artísticas que se desarrollaron en el perío-
sincretismo. Este fenómeno se caracteriza por la mez- do colonial. Las más destacadas fueron la renacentista,
cla de elementos de distintas culturas hasta llegar a un manierista* y barroca. Esta última cumplió un rol muy
nuevo producto, resultante de la mutua influencia entre importante en la evangelización de los pueblos origina-
ellas, y permite a un pueblo expresarse cuando sus pro- rios de América.
pias obras culturales están prohibidas, con- En general, las obras de arte trataban temas religiosos
troladas o dominadas [FIG. 316]. y eran comunes las imágenes en las que se representaba
a Cristo yaciente con gran realismo, resaltando el sufri-
miento de Jesús. De este modo, se pretendía despertar
[FIG. 316]
Coronación de la Virgen
los sentimientos de los indígenas a través del miedo y la
de Copacabana, de melancolía.
Francisco Tito Yupanqui Si bien el barroco fue el estilo artístico europeo más
(Bolivia, 1925). Esta difundido en las colonias, los artistas americanos toma-
virgen une elementos de ron muchas de sus características y dieron origen a un
las culturas española y estilo propio. La presencia de artistas europeos, crio-
originaria. llos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje
plástico propio de cada una de las grandes regiones
Como se explicó en el capítulo 9, la evangelización en americanas.
América se inició con conversiones forzadas y masivas. Una de las principales características del barroco
Las conversiones realizadas así no dieron los resultados americano fue la importancia que adquirió la arqui-
esperados. Si bien los indígenas declaraban su adhesión tectura con respecto a las otras artes. Esto se debió a
a la religión impuesta por los europeos, en su vida co- la necesidad de crear iglesias
tidiana continuaban adorando a sus propias deidades y [FIG. 317] para recibir a las
practicando sus ritos ancestrales. Ante esa situación, los poblaciones recientemente
representantes de la Iglesia cambiaron de estrategia: de- cristianizadas.
cidieron enseñar los principios del cristianismo. Por un
lado, lo hicieron a través del catecismo transmitido oral-
mente y mediante textos traducidos a las lenguas nativas. [FIG. 317]
Por el otro, construyeron iglesias en los mismos lugares Fachada del templo
donde los indígenas adoraban a sus dioses. de Santa Prisca de
La nueva estrategia fue mucho más exitosa. Sin embar- Taxco, en México.
go, aunque los pueblos originarios y sus descendientes El estilo barroco se
incorporaron algunos aspectos del cristianismo, como el manifestó en las
iglesias americanas,
culto a Jesús, la Virgen María y otros santos católicos,
sobre todo en
continuaron con muchas prácticas ancestrales, como el las fachadas y
respeto a los chamanes y curanderos. Esa combinación decoraciones de los

220
de creencias y prácticas nativas y cristianas perdura has- edificios.
ta la actualidad.

• 220 • [HISTORIA 2]
escuela cuzqueña evangelización
escuela
multiculturalismo de Quito
Escuela de Quito Escuela cuzqueña
Una de las grandes regiones donde se manifestó el Otra de las manifestaciones del barroco en América se
estilo barroco en las colonias americanas fue el territorio originó en la ciudad peruana de Cuzco. Allí se desarrolló
de la Real Audiencia de Quito. Se conoce como Escuela de la Escuela cuzqueña, que fue quizás la escuela artística
Quito o quiteña al conjunto de manifestaciones artísticas más importante de la América colonial española. Es el
y de artistas que se desarrolló en ese territorio durante el resultado de la confluencia de la tradición artística occi-
período colonial. La producción artística fue una de las dental y el afán de los pintores indígenas y mestizos de
actividades más importantes desde el punto de vista eco- expresar su realidad y su visión del mundo.
nómico para esa jurisdicción. Se considera que su origen La pintura cuzqueña fue ganando autonomía has-
es la Escuela de Artes y Oficios fundada en 1552 por el sa- ta que logró alejarse de la influencia de las corrientes
cerdote franciscano Jodoco Ricke y el fray Pedro Gosseal. predominantes en el arte europeo y seguir su propio
Allí, donde actualmente funciona el colegio San Andrés, se camino. Este nuevo arte cusqueño se caracterizó por el
formaron los primeros artistas indígenas. interés en los asuntos religiosos cotidianos [FIG. 319],
Entre las principales características de las obras de la como la procesión del Corpus Christi, y por la presencia
Escuela de Quito se encuentran: de la flora y la fauna andinas.
• La “quiteñización” de los personajes, por los cual mu-
chos tienen rasgos mestizos y atuendos locales típicos.
En el siglo xvii, artistas locales como Diego Quispe
Tito empezaron a dejar de lado las premisas de las es-
• Aparecen representadas con frecuencia costumbres
ancestrales indígenas [FIG. 318].
cuelas tradicionales de Europa y consolidaron un estilo
costumbrista orientado a retratar la flora, la fauna y los
personajes propios de su cultura, tanto originaria como
mestiza.
La arquitectura también tuvo lugar en el estilo barroco
desarrollado en Cuzco. Este estilo se hizo presente en el
uso de yeso y piedras de varios colores en las fachadas
y el interior de las construccio-
nes religiosas. Las cúpulas de
las iglesias tenían un trabajo
ornamental que consolidó al
barroco como el estilo domi-
nante de la época.

[FIG. 318]
Los tres mulatos de Esmeralda, de Andrés Sánchez
Galque, 1598. [FIG. 319]
La representación de ángeles
arcabuceros es uno de los


motivos típicos de la Escuela
Las escenas se ubican en un ambiente propio del pai- de Cuzco.
saje andino, de sus ciudades y su arquitectura.
• Se representa la fauna local en lugar de la europea
(por ejemplo, llamas en vez de camellos y caballos).
Además, se representa la flora nativa en guirnaldas, bor- Guía de estudio
dados, incrustaciones, platería, tallas, entre otras obras
artísticas. 1. Busquen información acerca del estilo
renacentista y del manierismo. Luego, elaboren
un resumen comparativo entre esos dos estilos y
manierismo. Estilo artístico que se ubica en la úl- el barroco americano.
tima parte del Renacimiento o Bajo Renacimiento. 2. En un texto breve, relacionen los conceptos
Debe su nombre a que los artistas de este perío-

221
de sincretismo y aculturación. Incluyan en la
do imitaban la maniera, el estilo, de los grandes
maestros del Alto Renacimiento. explicación ejemplos del caso americano.

[CAPÍTULO 14] • 221 •


Documentos en acción y…
Del choque de culturas
al multiculturalismo
La realidad y actualidad multicultural de América Latina solo es posible como
resultado del traumático impacto inicial que supuso el choque cultural entre los
pueblos originarios de América y los conquistadores europeos. La difusión de rela-
tos sobre presagios de aquella invasión fue una de las estrategias de los pueblos
nativos de este continente para explicarse a sí mismos las razones de la derrota.

1. ¿Por qué creen que se


Las palabras de Huayna Cápac, según el Inca Garcilaso divulgaron los discursos
“Muchos años hace que, por revelación de nuestro padre el Sol, creemos sobre presagios y profecías
que después de doce reyes vendrá gente nueva y no conocida por nosotros, de la caída entre los pueblos
y ganará y sujetará a su imperio todos nuestros reinos y otros muchos; yo inca, azteca y maya?
sospecho que serán los que sabemos han navegado por la costa de nuestro
mar; será gente valerosa que en todo nos aventaja. También debemos re- 2. ¿Qué elementos en
cordar que conmigo se cumplen los doce Incas. Yo les garantizo que pocos común pueden encontrar en
años después que yo me haya ido de vuestro lado, arribará esa gente nueva
los tres fragmentos?
y cumplirá con lo que nuestro padre el Sol ha dicho, y ganará nuestro impe-
rio y serán señores de él. Yo os mando que les obedezcáis y sirváis como a
hombres que en todo os aventajarán; que su ley será mejor que la nuestra, 3. Busquen información
y sus armas poderosas e invencibles más que las vuestras. Quedaos en paz, sobre el Inca Garcilaso de la
que yo me voy a descansar con mi padre el Sol, que me llama”. Vega y elaboren una breve
Citado en Zea, Leopoldo (Comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América. biografía en la que expliquen
México: FCE, 1991. por qué fue una figura
importante y representativa
del período colonial.

Lo que escuchó Moctezuma 4. ¿Creen que las palabras


“Señor, gobernante supremo, ¡no!, dígnate escuchar. Con esto apresurarás atribuidas por Garcilaso al
la ruina de tu ciudad y también ofenderás profundamente a lo que está por Inca Huayna Cápac denotan
encima de nosotros, lo que es celestial, lo que contemplamos. Atiende, escu- una actitud favorable o
cha: ya no será Hutzilopochtli nuestro dios; porque ya está por venir otro, el contraria a la conquista
que posee las cosas, el que es hacedor de ellas; ya viene, ha venido a salir”. española? ¿Por qué?
Palabras de Tzompantecuhtli a Moctezuma, según los “Anales de Cuauhtitlán” que
forman parte del Códice Chimalpopoca. 5. ¿Por qué, en el segundo
fragmento, el consejero
Tzompantecuhtli le dice
a Moctezuma “ya no será
La profecía del Chilam Balam Hutzilopochtli nuestro dios”?
“El del estandarte de turquesa es el nombre del que tenía a su cuidado el
gran libro de los siete linajes, por cuya causa vino, le echó la culpa el Señor 6. Averigüen cuándo
de toda la Tierra. El libro de los linajes le fue despojado por el precioso Se- fueron escritos los libros
ñor celestial. En el octavo año del día 13 Ahau, los sacerdotes, astrólogos del Chilam Balam y busquen
del sol, profetizan porque han comprendido cómo habrán de venir hombres información respecto de su
hasta ahora no conocidos. […] Lo leyeron en los signos de sus papeles y por autoría. Luego, expliquen
eso hablaron”.
cuál es el sentido de la

222
Fragmento de El libro de los libros de Chilam Balam. México: FCE, 1948. profecía expuesta en el
fragmento.

• 222 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Completen el siguiente acróstico. 2. Lean el siguiente fragmento y completen las frases.

a. Mujer indígena que colaboró como intérprete con los “La fe católica no arraigó profundamente en América
españoles que conquistaron México. durante el periodo colonial (no obstante las aparien-
cias verdaderamente impresionantes), porque siguió
b. Característica de las religiones americanas, que permi-
siendo la fe de los vencedores, servida por la Iglesia
tían la creencia en muchos dioses.
de los señores. La palabra de Cristo fue sembrada en
c. (…) de la Vega. Autor de los Comentarios reales sobre medio de la cizaña de supersticiones, germinó con
los incas.
ella en una extraña simbiosis. […] El fracaso relativo
d. Personas que nacieron en América pero tenían antepasa- de la conquista espiritual fue algo provocado, en par-
dos africanos que fueron traídos como esclavos. te, por el antagonismo entre los intereses materiales
e. Nombre que recibían los esclavos que se escapaban de de los conquistadores y los fines espirituales de la
las plantaciones y minas. conquista”.
f. Apellido del conquistador de México.
g. Proceso cultural de adopción de prácticas y hábitos indí- Lafaye, Jacques: Los conquistadores.
genas por parte de los conquistadores europeos. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999.
h. Mestizo que ofició como mediador cultural y escribió la
Nueva crónica y buen gobierno.
i. Proceso forzoso de incorporación de elementos de la
cultura de los conquistadores al que fueron sometidos los
• La evangelización católica no fue totalmente exitosa
porque
indígenas americanos.
j. Puerto de Portugal donde recalaban los excedentes pro- • Los intereses materiales y espirituales de la con-
quista
• Los indígenas realizaban las prácticas del catoli-
venientes del Brasil.
k. Artista barroco del Perú que se destacó especialmente en
la escultura de motivos religiosos. cismo pero
l. Instrumento musical que utilizaban habitualmente los
afrodescendientes. 3. Tachen en cada caso la respuesta incorrecta.
m. Proceso de difusión del cristianismo en América con el
objetivo de convertir a los pueblos originarios a la religión
de los europeos. a. Las poblaciones originarias de América que cono-
n. Proceso cultural de adopción de prácticas y hábitos cían la escritura antes de la conquista se basaban en
característicos de los esclavos africanos por parte de los el método alfabético / criptográfico.
conquistadores europeos.
ñ. Culto sostenido por los afrodescendientes a través de la b. Diego Quispe Tito / Felipe Guamán Poma de Ayala
integración de elementos de las religiones indígenas y del
espiritismo europeo. se destacó principalmente en la rama artística de la
o. Uno de los dos principales puertos españoles y sede del escultura.
comercio ultramarino.
c. Desde fines del siglo xvi, los templos que se cons-
a. H truyeron en América adoptaron las características
b. E arquitectónicas del barroco / gótico.
c. R
d.
e.
E
N
4. A partir de la información que obtengan del ca-
f. C pítulo, indiquen si las siguientes afirmaciones son
g. I verdaderas (V) o falsas (F).
h. A
a. La identidad cultural latinoamericana se con-
i. C formó a partir de un proceso de mestizaje de
j. O
diferentes culturas.
k. L
l. O b. Los conquistadores europeos respetaron la cos-
m. N movisión de los pueblos originarios de América.
n. I c. El mestizaje cultural en América Latina se
ñ. A produjo a partir del encuentro entre la cultura
o. L europea y la de los pueblos nativos del continen-

223
te americano.

[CAPÍTULO 14] • 223 •


Capítulo
Los pueblos originarios
15 en la actualidad
En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas Secuencia de contenidos:
que se ubican desde la Patagonia hasta el norte de México. Los pueblos originarios de América Latina
La situación de los distintos pueblos originarios de nuestro ˇ Lucha indígena contra la exclusión
continente varía según las regiones. En muchos países la- ˇ Reivindicaciones de los pueblos originarios
tinoamericanos han logrado el reconocimiento legal de sus
ˇ Organizaciones indigenistas
derechos; sin embargo, en la mayor parte del continente pre-
dominan situaciones de pobreza y exclusión. Por ese motivo,
ˇ de América Latina
fueron surgiendo nuevos movimientos que luchan por la vi- Estados plurinacionales y derechos
sibilización de los derechos indígenas. ˇ Pueblos originarios en la Argentina
ˇ
Lenguas
uas habladas en América

1970
1975
Se crea el Consejo Mundial
de Pueblos Indígenas (CMPI)

1985
Primer Congreso del Movimiento
Sin Tierra (MST)

1980 1986
Se crea la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (Conaie)

1989
Convenio Nº 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales

1992
1990 Rigoberta Menchú recibe
el Premio Nobel de la Paz

1994
Nacimiento del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN)

1996
Acuerdo de Paz en Guatemala
2000

2007
Declaración sobre los derechos
de los pueblos indígenas

2010

› ¿Cuál es la lengua autóctona que más extendida en América Latina? ¿En qué países se habla?
› ¿Qué lenguas originarias se hablan en la Argentina? ¿A qué pueblos originarios les parece que pertenecen?
› ¿Cuál es la lengua nativa que menos extendida en América Latina? ¿Por qué les parece que hay pocos

224
hablantes de esa lengua? ¿Qué soluciones propondrían para evitar la extinción de las lenguas indígenas?

• 224 • [HISTORIA 2]
Los pueblos originarios de América Latina
La cultura y las costumbres de los pueblos nativos Primeras rebeliones
del continente americano fueron oprimidas desde
los tiempos de la conquista por la cultura occi- Durante la época colonial, los indígenas recibieron
dental. Para comprender la situación actual de los tratos crueles y fueron sometidos a condiciones de ex-
descendientes de nuestros pueblos originarios, es plotación. Para hacer frente a esta situación, los nativos
necesario conocer su pasado y el impacto que tuvo opusieron una resistencia violenta a la administración
la dominación europea en sus sociedades y en su colonial. En aquella época, la rebelión era el único medio
cultura. Veamos… que tenían los indígenas para luchar contra un sistema
que los excluía política, social y económicamente a través
Sometimiento durante la conquista de la imposición de tributos y trabajos forzados. Por me-
dio de este sistema, los indígenas trabajaban en diversos
En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a las Antillas, sectores y pagaban impuestos elevados a la administra-
se encontró con pueblos que tenían una organización ción colonial, la cual no solamente se quedaba con una
simple. Posteriormente, los colonizadores se encontra- gran parte de sus ingresos, sino que también les negaba
ron con sociedades más complejas, como los aztecas en el derecho a la tierrax. Además, el colonizador recurría a
México, los mayas en América Central y los incas en la la fuerza para desposeer a las comunidades indígenas de
región de la cordillera de los Andes. sus territorios ancestrales y confinarlos en asentamientos
La conquista de América tuvo un gran impacto en la cul- llamados reducciones, con la intención de eliminar los sis-
tura de todos los habitantes nativos del continente. Las temas tradicionales políticos y sociales de estos pueblos.
comunidades originarias vieron modificada su organiza- Como se explicó en el capítulo 13, durante el siglo
ción económica, social y política, sus creencias religiosas, xviii, Túpac Amaru II [FIG. 320], en el actual Perú, y Túpac
su cosmovisión* y las costumbres de su vida cotidiana. Katari, en la actual Bolivia, se levantaron en armas
contra las autoridades españolas y reclamaron
un trato humanitario para sus pueblos. De ese
Entre la época colonial modo, se transformaron en los pioneros de
y las revoluciones de independencia los movimientos indígenas de América.

El impacto en la vida de los indígenas se profundizó


entre los siglos xvi y xviii, cuando se erigieron los virrei- [FIG. 320]
Retrato de Túpac Amaru II.
natos y comenzaron a conformar las primeras poblaciones
criollas. El orden colonial mantuvo la exclusión social y cul-
tural hacia los indígenas. La exclusión también era política,
ya que no podían formar parte de los gobiernos colonia- cosmovisión. Forma de ver la realidad o el
les. Además, en este período comenzó la construcción “mundo” que una persona, sociedad o cultura
se forman en una época determinada.
de una marginación simbólica, a partir de la difusión de
una imagen negativa de estos pueblos que los mostraba
como ignorantes y perezosos.
En el siglo xix, las colonias rompieron los vínculos con Guía de estudio
sus metrópolis y se formaron los Estados nacionales.
En ese contexto, los pueblos originarios pasaron a ser 1. Expliquen cuáles fueron las condiciones
ciudadanos de los nuevos países independientes. Sin a las que fueron sometidos los indígenas durante
embargo, esa ciudadanía estaba condicionada a la in- la época de la colonia. ¿Cómo actuaron frente
clusión en un proyecto de homogeneidad cultural que a esa situación?
negaba su pasado y la propia cultura nativa. 2. Expliquen qué tipo de integración tuvieron
La integración de los descendientes de los pueblos las comunidades originarias en los países

225
originarios de América Latina se logró a partir de su latinoamericanos después de las revoluciones
inclusión en el sistema educativo basado en la cultura de la independencia.
europea, que no tenía en cuenta las identidades nativas.

[CAPÍTULO 15] • 225 •


Palabras
protestas movimientos
sociales asimilación
clave: exclusión Estado plurinacional
Lucha indígena contra la exclusión
La marginación y el sometimiento de los pueblos Inclusión de los indígenas
originarios, que comenzaron en la época colonial,
perduraron luego de la conformación de Estados A partir del siglo xx, las comunidades originarias del
nacionales. Con el tiempo, surgieron movimientos continente americano comenzaron a organizarse y a
vinculados a los pueblos originarios que se organi- llevar adelante acciones en conjunto para reclamar por
zaron para reivindicar sus demandas. Veamos… necesidades comunes a todas.
Hacia 1950, en muchos países latinoamericanos se ini-
ció un proceso de modernización, que se caracterizó por
Estados nacionales la implementación de políticas públicas que promovie-
y pueblos originarios ron el crecimiento de sus economías. La ampliación de
mercados internos, el desarrollo de rutas nacionales y
Los nuevos Estados independientes latinoamericanos la creación de escuelas rurales dieron impulso econó-
abolieron los privilegios que dividían a la sociedad colo- mico a las jóvenes naciones americanas. A estos aspec-
nial. Así, los indígenas fueron integrados políticamente tos se sumaron los procesos migratorios internos, desde
como ciudadanos iguales ante la ley. Sin embargo, du- el campo hacia las grandes ciudades, y la extensión de
rante el siglo xix se mantuvieron las divisiones por clase la red vial, que permitieron terminar con el aislamiento
social y grupo étnico. territorial de las comunidades autóctonas. No obstante,
Los Estados nacionales procuraron incluir al indígena muchas veces este proceso implicó el desmembramien-
como ciudadano a través de la asimilación a la cultura to de esas comunidades.
europea. La educación pública, la imposición de las len- Muchos descendientes de los pueblos originarios fue-
guas europeas como idiomas oficiales de las naciones ron incluidos en la vida política, social y económica de los
independientes, los tiempos y las formas de trabajo aje- países latinoamericanos. Sin embargo, nunca dejaron de
nas a sus prácticas habituales fueros algunas estrategias pertenecer a los sectores más vulnerables de la sociedad.
integradoras utilizadas por los gobiernos criollos.
Otra forma de los Estados de intervenir en la vida de Situación actual
las comunidades originarias fue la modificación del
régimen de tenencia de la tierra. Hasta mediados del si- En la actualidad, el 10 % de la población americana es
glo xix, se conservaba el régimen ancestral en la mayoría indígena, aunque en varios países los pueblos originaros
de los países del continente. constituyen una gran parte de la población.
Los gobiernos liberales que favorecían la propiedad Desde la década de 1970, los descendientes de los
individual, no comunitaria, despojaron de sus tierras a pueblos originarios conformaron movimientos sociales y
las comunidades indígenas y beneficiaron a los grandes luchan por el reconocimiento de sus derechos [FIG. 321]
hacendados, que adquirieron vastas extensiones a pre- en países como Ecuador, México, Perú, Chile y Bolivia.
cios muy bajos. Estas luchas impulsaron que algunos países se declara-
La política liberal generó un nuevo ciclo de protestas ran Estados plurinacionales* y reconocieran a los pueblos
indígenas. Por ejemplo, durante la Revolución mexicana originarios como naciones con derechos especiales. A pe-
de 1910, los pueblos originarios lucharon por recuperar sar de ello, los indígenas aún deben enfrentar
sus tierras. Con el mismo objetivo, en 1899, en Bolivia, problemas como la discriminación racial y el
los indígenas organizaron un alzamiento dirigido por el acceso a la tierra.
aimara Pablo Zárate Willka, debido al incumplimiento de
los liberales de restituirles las tierras.
[FIG. 321]
Protesta de indígenas en Bolivia por
la construcción de una carretera en el
https://goo.gl/CRFp42 Parque Nacional Tipnis.
Miren un fragmento del documental Zára-
te Willka, donde se muestra la utilización

226
de los indígenas en la Guerra del Pacífico.

• 226 • [HISTORIA 2]
bilingüe derechos autorgobierno
lucha identidad cultura
educación
intercultural

Reivindicaciones de los pueblos Educación intercultural e identidad indígena


originarios Uno de los reclamos de los movimientos sociales
vinculados a los pueblos originarios es el reconocimien-
Desde la segunda mitad del siglo xx, la discriminación to, el respeto y la preservación de su identidad étnica. La
y la exclusión en las ciudades generaron un rápido des- conservación de las lenguas originarias es fundamental
encanto en los descendientes de los pueblos originarios para lograr esos objetivos.
que intentaban incorporarse a la vida urbana. Esto im- La educación intercultural es parte de las luchas por
pulsó el regreso de numerosos dirigentes indígenas a las la identidad. Dado que los Estados nacionales emplea-
comunidades. ron el idioma de los conquistadores como herramienta
para la asimilación de los pueblos originarios, los movi-
Primeras luchas mientos indigenistas proponen que en los territorios con
El avance de las empresas capitalistas en los poblados mayoría indígena la educación sea bilingüe e intercul-
rurales amenazó el entorno en el cual se desenvolvía la tural. Este sistema promueve tanto la valoración como
vida de las comunidades indígenas. En este contexto, em- la recuperación de las culturas y lenguas de las diversas
pezaron a multiplicarse las organizaciones sociales de los nacionalidades y pueblos indígenas, con el objetivo de
pueblos originarios. establecer una nación más plural.
En 1975 se produjo uno de los encuentros más La educación bilingüe e intercultural ha tenido cier-
importantes de agrupaciones nativas en la ciudad de to éxito en los países en los que fue implementada. No
Port Alberni, Canadá. Allí nació el Consejo Mundial de obstante, todavía existen problemas que van desde la
Pueblos Indígenas, un organismo que establece acuerdos falta de presupuesto hasta la incompatibilidad con las
conjuntos para presentar a los gobiernos y organismos estructuras de los programas educativos anteriores, que
multilaterales. En estos tratados, las principales reivin- necesitan ser modificados.
dicaciones suelen estar vinculadas a la propiedad de la En muchos casos, los maestros no están capacitados
tierra, ya que es un elemento fundamental en la preser- para brindar este tipo de educación y se limitan a impar-
vación de sus identidades, culturas y vida cotidiana. Por tir conocimientos académicos, por lo que no completan
otra parte, para muchas poblaciones nativas, la sobe- el ciclo de aprendizaje que consta de la producción, re-
ranía sobre las tierras ancestrales les permite explotar producción, creación, recreación, validación y valoración
sus recursos naturales y, en algunos casos, les brinda la de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la
posibilidad de formar sistemas de autogobierno. cultura universal.
En algunas ocasiones, las reivindicaciones sobre los
territorios generaron enfrentamientos contra los Estados
nacionales o las grandes compañías que tienen intereses Estado plurinacional. Organización política y jurídi-
económicos sobre las tierras. Por ese motivo, en la actua- ca de una sociedad de varias naciones en un Estado
lidad muchas de las demandas de los pueblos originarios único, con un gobierno de representación plurina-
cional y sujeto a una única constitución. Este tipo
cuentan con el apoyo de movimientos ecologistas, como
de Estado permite aspirar al pleno ejercicio de los
el caso de las luchas contra las corporaciones agroalimen- derechos de todas las naciones que lo conforman.
tarias y las semillas genéticamente modificadas [FIG. 322].

[FIG. 322] Guía de estudio


Protesta de indígenas brasileños
contra la construcción de una represa 1. Respondan a las preguntas.
hidroeléctrica en el Amazonas, en 2011. a. ¿Cuáles fueron las primeras luchas de los
indígenas? ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
b. ¿Cómo les parece que afectaba a la vida de las
comunidades indígenas la legislación liberal que
solo reconocía la propiedad individual de la tierra?
2. Busquen información acerca de la educación
bilingüe e intercultural en la Argentina y

227
elaboren un informe que explique la situación
actual de este sistema.

[CAPÍTULO 15] • 227 •


Palabras resistencia EZLN Pachakutik
clave: Chiapas indigenismo
Organizaciones indigenistas de América Latina
En las últimas décadas del siglo xx, los gobiernos Ejército Zapatista
latinoamericanos permitieron el avance de las em-
presas multinacionales sobre las zonas rurales de
de Liberación Nacional (EZLN)
América Latina. En algunos casos, estas acciones El estado mexicano de Chiapas, en el extremo sur de
afectaron a un grupo de poblaciones nativas y pro- México, es una zona donde habitan nueve grupos étni-
vocaron el renacimiento de la identidad indígena y cos indígenas diferentes. Hacia mediados de la década
el surgimiento de movimientos de resistencia social de 1970, el Estado nacional se fue retirando de las co-
para combatir la pobreza y la exclusión. Veamos… munidades rurales, hasta permitir que los terratenientes
despojaran a los indígenas de sus tierras.
Los campesinos empezaron a organizarse y en 1974 se
Movimientos campesinos realizó el I Congreso Indígena en Chiapas, con la colabo-
e indigenistas en América Latina ración del obispo Samuel Ruiz. Años más tarde, un grupo
guerrillero que huía del gobierno se instaló en esa región
En América Latina existen problemas relacionados con y, junto con el movimiento indigenista, formaron el Ejérci-
el proceso de concentración de grandes extensiones de to Zapatista de Liberación Nacional (ezln) [FIG. 324].
tierra en pocos propietarios y grandes desigualdades
económicas entre los productores rurales.
Actualmente, gran cantidad de pequeños y medianos [FIG. 324]
productores, así como algunas comunidades indígenas, Afiche zapatista
son expulsados de sus tierras por el avance de proyectos en conmemoración
agroindustriales o de la minería a cielo abierto. Por esa del levantamiento
de 1994.
razón, en muchos países latinoamericanos existen movi-
mientos indigenistas que tienen el objetivo de recuperar
sus tierras y, con ellas, los recursos para autoabastecerse.
Las primeras agrupaciones indigenistas lucharon por que
se reconociera a los pueblos originarios como comunida-
des con identidad propia. Otro reclamo de gran importan-
cia fue el reconocimiento legal de la propiedad comunal.
Esta demanda tuvo el apoyo de diversos sectores de la
comunidad internacional que se oponían al avance de los
monocultivos, como la soja, y otras actividades económicas
que tienen efectos adversos sobre el medio ambiente.
Algunos de los movimientos más importantes son el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), en Mé-
xico, el Movimiento Pachakutik [FIG. 323], en Ecuador, y el
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (mst),
en el Brasil. Este nuevo movimiento obtuvo especial notoriedad en
1994, cuando los zapatistas tomaron varios pueblos de la
región de Chiapas a raíz de un tratado de libre comercio
entre México, los Estados Unidos y Canadá. En dicho
acuerdo se anulaba el artículo constitucional que limitaba
la compra y venta de tierras en el campo, por lo que se le
daba total libertad a los capitales extranjeros para ins-
[FIG. 323]
Logo del talarse en la región. La acción repercutió en la opinión
Movimiento pública mexicana, que se manifestó a favor del diálogo
Pachakutik. para evitar enfrentamientos armados entre el ejército y

228
la guerrilla. Finalmente, se firmó un acuerdo de paz y se
puso en práctica el autogobierno de los municipios indí-
genas a través de las Juntas de Buen Gobierno.

• 228 • [HISTORIA 2]
etnias MST comercio
revolución justo reivindicación
Movimiento indigenista en Ecuador Movimiento Sin Tierra
La historia social, política y económica de Ecuador está El Movimiento Sin Tierra (mst) es un grupo plural de
signada desde sus orígenes por una división geográfica. familias campesinas en el que también participan secto-
En la región costera se estableció el sector moderno, con res indígenas nativos. Sus orígenes se remontan a 1964,
población “blanca” y mestiza. Por otra parte, la zona de en Brasil, cuando la dictadura militar de Humberto de
las sierras, con una economía rural tradicional, es habi- Alencar Castelo Branco estableció la erradicación de los
tada por los pueblos originarios. pequeños cultivos y, en consecuencia, dejó a más de 12
La primera manifestación de la presencia de movimien- millones de campesinos sin acceso a sus terrenos. En
tos indigenistas tuvo lugar en 1986, cuando se conformó la este contexto, la Iglesia católica, a través de la Comisión
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Pastoral por la Tierra, organizó a los trabajadores rura-
(Conaie), que con el tiempo se transformó en un actor so- les que pronto formaron su propia agrupación. El Primer
cial y político de gran importancia. Entre los principales Congreso del Movimiento Sin Tierra se realizó en la ciu-
objetivos de la Conaie [FIG. 325] se encuentran la defensa dad de Curitiba en 1985, y su principal demanda fue una
de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas reforma agraria más inclusiva.
de Ecuador; la lucha por la defensa de tierras, territorios
indígenas y los recursos naturales; el fortalecimiento de Integrantes del MST
la educación intercultural bilingüe; y la lucha contra la El mst está integrado por miles de familias campesinas
presencia de empresas transnacionales en comunidades que ocupan tierras ociosas que pertenecen a grandes te-
indígenas. rratenientes. En el lenguaje de la organización, la toma o
fiesta se realiza mediante el armado de un campamento
con escuelas y centros de salud propios. Luego, hacen
[FIG. 325] un reclamo formal a las autoridades para que se asignen
Miembros de la Conaie
esas tierras a los pequeños productores.
marchando en una
movilización en Quito, El mst ha desarrollado una red de comercio justo,*
Ecuador. donde los campesinos venden productos orgánicos sin
intermediarios. Sin embargo, para estos productores es
muy difícil abrirse caminos en los mercados internos sin
el apoyo de las instituciones públicas, del sector privado
y de otros movimientos sociales rurales y urbanos.

comercio justo. Forma de comercio que fomenta las


relaciones de intercambio basadas en la transparen-
cia y el respeto a nivel internacional. Este sistema
garantiza que la elaboración de materias primas,
así como el traslado y la comercialización de los
productos, se realicen en condiciones laborales
dignas, sin emplear trabajo infantil y respetando el
medio ambiente.

Guía de estudio
En la década de 1990, estalló un levantamiento de
los pueblos originarios que exigió el reconocimiento de 1. Elaboren un texto que integre los siguientes
Ecuador como un Estado pluriétnico y plurinacional, así conceptos.
como la entrega de tierras a las nacionalidades indíge- •
Estado pluriétnico educación bilingüe •
nas. A partir de ese momento, las organizaciones indí- •
comunidades indígenas participación política
genas experimentaron un crecimiento continuo y, desde 2. Las organizaciones políticas resumen sus
1996, participan en las elecciones a través del Movimiento reclamos en lemas, llamados consignas. En

229
Pachakutik. Este movimiento se reconoce a sí mismo como grupos, elaboren un listado de cinco consignas
político, plurinacional y democrático, y tiene relaciones de las organizaciones indigenistas.
con las pueblos indígenas y los movimientos sociales.

[CAPÍTULO 15] • 229 •


Palabras naciones derechos ciudadanía
clave: Estado democratización
Estados plurinacionales y derechos
Durante mucho tiempo, la mayoría de los países Conflictos entre naciones
latinoamericanos intentaron eliminar la diversidad
existente en sus poblaciones para crear Estados na- La presencia y la fuerza del movimiento indígena es
cionales. Muchos de esos intentos fracasaron y, en indiscutible: sus propuestas políticas están siendo
las últimas décadas, algunos Estados comenzaron a tomadas en cuenta y son motivo de debate en diferentes
reconocerse como plurinacionales. Veamos… instancias, a la vez que son objeto de ataque y persecución.
La convivencia de distintas naciones en un mismo
Indígenas y derechos Estado no es un proceso sencillo y puede
dar lugar a conflictos internos. Las
Los países de América Latina que se reconocen en contradicciones se expresan tanto
sus constituciones como Estados plurinacionales —que al interior de la nación “blanco-
albergan naciones, nacionalidades, pueblos y culturas mestiza” como de las nacionali-
diversas— son Bolivia [FIG. 326] y Ecuador. Después de dades indígenas [FIG. 327].
décadas de luchas, las demandas políticas y sociales del
movimiento indígena alcanzaron en ese reconocimien-
[FIG. 327]
to una victoria importante, porque uno de
Dirigentes de distintos
sus objetivos es ser visibilizados y que bloques indígenas de
sus derechos económicos, políticos y Ecuador convocando a más
culturales tengan estatus constitucional. movilizaciones en 2015.

Al reconocerse como Estados plurinacionales, Ecuador


[FIG. 326] y Bolivia están replanteando las formas de construcción
En 2009, Evo Morales
de ciudadanía y democracia vigentes desde el siglo xix,
llevó adelante la reforma
constitucional en Bolivia, la con el objetivo de dar cuenta de la diversidad de sus
cual reconoce a ese país como sociedades. Sin embargo, el tránsito hacia la demo-
un Estado plurinacional. cratización está lleno de obstáculos y, aunque muchos
derechos han sido incluidos, sigue habiendo una gran
cantidad de naciones que continúan siendo excluidas,
Para los líderes indígenas de la Coordinadora Andina empobrecidas, invisibilizadas y oprimidas.
de Organizaciones Indígenas (caoi), el Estado plurinacional
es un nuevo modelo de Estado que en el futuro sustituirá
al “Estado uninacional, mestizo, excluyente, racista”, que
Ecuador, país plurinacional
representa a los sectores dominantes que habitan el conti- e intercultural
nente americano desde la colonia española.
El Estado plurinacional es la organización de gobierno La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su
que se forma cuando varios pueblos o nacionalidades se diversidad cultural y étnica. La Constitución del Ecuador,
unen bajo un mismo gobierno, dirigidos por una consti- vigente desde 2008, señala la decisión de construir una
tución. De este modo, habría una participación activa y nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y
directa de los pueblos y nacionalidades indígenas, reco- armonía con la naturaleza y reconoce a Ecuador como
nocidas como una política de Estado. país intercultural y plurinacional. Además, se define el
El reconocimiento constitucional de la diversidad de concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo
naciones que conviven en un Estado implica la recons- jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de
titución de la identidad cultural de herencia ancestral su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas
milenaria, la recuperación de conocimientos y saberes que coexisten en el Ecuador plurinacional.
antiguos, una política de soberanía y dignidad nacional Ese reconocimiento pretende construir una sociedad

230
y la apertura a nuevas formas de relaciones sociales, ya democrática y pluralista que permita cambios en las es-
no individualistas sino comunitarias. tructuras de poder y que elimine la opresión.

• 230 • [HISTORIA 2]
katarismo reforma
indígenas identidad agraria
Indígenas en Bolivia Gobierno de Evo Morales
A comienzos del siglo xx, Bolivia era un país en el que Tras la caída del régimen militar en 1978, los movimientos
continuaban las divisiones sociales de la época colo- indigenistas se fortalecieron y situaron a los pueblos origi-
nial. En 1825 se proclamó su independencia y, con ella, narios como un actor social que debía ser tenido en cuenta
la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Sin em- por el gobierno.
bargo, existían conflictos sociales entre los diferentes Entre 2000 y 2005, los indígenas se enfrentaron al Go-
sectores de la sociedad. bierno en rechazo a la privatización de recursos natura-
Por un lado, estaban los sectores dominantes “blancos”, les como el agua y el gas. En estas protestas se destacó
constituidos por terratenientes, políticos y comerciantes. el Movimiento al Socialismo (mas), un partido político
Los grupos dominados eran mestizos e indígenas descen- que fue creado en 1987 y que representaba a los cam-
dientes de los pueblos originarios del continente. pesinos cocaleros. Su máximo dirigente era Evo Morales
El principal conflicto entre los sectores de la población Ayma, surgido del movimiento katarista.
era la discriminación racial. La mayoría de los sectores En 2006, Evo Morales ganó las elecciones y se convirtió
“blancos” consideraban que los indígenas eran vagos y en el primer presidente indígena de Bolivia. Luego, fue
no eran capaces de gobernarse a sí mismos ni de ejercer reelegido en 2009, año en que impulsó la reforma cons-
sus derechos como ciudadanos. Además, eran segrega- titucional [FIG. 329] que reconoce a Bolivia como Estado
dos por su apariencia y sus costumbres. plurinacional. En 2014, en el marco de la nueva Constitu-
ción, volvió a ser elegido presidente.
Reclamos de igualdad
En la década de 1970 surgió el katarismo, un movimiento
que reivindicaba a Túpac Katari [FIG. 328], jefe regional de
la rebelión indígena del siglo xviii. Este movimiento im-
pulsó alianzas sociales y políticas de sectores indígenas
con sectores no indígenas, mestizos, criollos, afroboli-
vianos, andinos y amazónicos bajo la condición de una
orientación democrática, intercultural, anticolonial y
pluralista. Además, propuso una agenda que incluía un
[FIG. 329]
Estado multiétnico, democracia intercultural, educación
Marcha en apoyo a la nueva constitución de
intercultural y bilingüe, institucionalización de los sím-
Bolivia sancionada en 2009.
bolos y héroes de los pueblos originarios, construcción
de políticas públicas con identidad plural, étnica, social,
cultural, económica y política y derechos a la tierra y al
territorio. https://goo.gl/g5Tqbk
Ingresen en este sitio y vean el fragmen-
to del documental Bolivia. De República a
[FIG. 328]
Estado plurinacional.
Ceremonia de la comunidad
aymara. Los sectores indígenas
aymaras participaron activamente
en el katarismo.
Guía de estudio
1. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran
entre los procesos de Ecuador y Bolivia en el
reconocimiento como Estados plurinacionales?
2. Después de ver el documental Bolivia. De
República a Estado plurinacional, realicen un
resumen que explique la participación de los

231
movimientos indígenas de Bolivia en la lucha por
el reconocimiento de sus derechos.

[CAPÍTULO 15] • 231 •


Palabras marginación restitución
clave: conquista comunidades
Pueblos originarios en la Argentina
Actualmente, en la Argentina existen alrededor de Reconocimiento de los pueblos
treinta pueblos originarios. Estas comunidades sue-
len estar asentadas en espacios periféricos y tienen
originarios
escasa visibilidad. A pesar de los reconocimientos A pesar de los conflictos que existieron entre los
legislativos de las últimas décadas, la situación de pueblos originarios y el Estado, las relaciones comenza-
los indígenas en la Argentina continúa siendo pre- ron a mejorar en los últimos años del siglo xx.
caria. Veamos… En 1985 se creó el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (inai), organismo que se ocupa de crear ca-
nales interculturales para promover los derechos de los
Estado y pueblos originarios pueblos originarios a través de programas de desarrollo
en el pasado y proyectos de educación intercultural.
La reforma constitucional de 1994 sancionó el artículo
Uno de los hechos más lamentables en la historia de 75, inciso 17, donde se reconoce “la preexistencia étnica
los pueblos originarios de la Argentina fue la llamada y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. Esto sig-
Conquista del desierto. En 1879, el general Julio Argen- nifica que los pueblos originarios viven en nuestro país
tino Roca dirigió una campaña militar que tenía como desde antes de la creación del Estado Nacional.
objetivo la incorporación de nuevas tierras para su Además, en dicha reforma se reconoce la posesión y
explotación, estatal o privada. El ejército al mando del propiedad comunitaria de las tierras que han habitado tra-
general Roca avanzó hacia el oeste y sur de la Argentina dicionalmente y se regula la entrega de otras tierras aptas
y, a su paso, diezmó gran parte de las poblaciones indí- para el autoabastecimiento de las comunidades indígenas.
genas, y en otros casos, las tomó como prisioneras o las También son reconocidos el respeto a su identidad y el
confinó en reservas ubicadas en terrenos improductivos. derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Las comunidades más afectadas fueron las mapuches, A pesar de estos avances, las poblaciones indígenas
tehuelches y ranqueles. continúan viviendo en condiciones precarias. En varias
La problemática indígena se volvió a manifestar en el regiones, el avance de actividades productivas como la
siglo xx. En 1946, durante la primera presidencia de Juan minería y los monocultivos afectan negativamente a las co-
Domingo Perón, se produjo el llamado Malón de la Paz munidades originarias, que ven amenazada la propiedad
[FIG. 330], en el cual una multitudinaria manifestación de comunal de las tierras. En algunas provincias, las comuni-
comunidades originarias marchó desde las provincias dades indígenas se organizan para resistir estas situacio-
del noreste hacia la Ciudad de Buenos Aires para recla- nes [FIG. 331] y lograr el reconocimiento de sus derechos.
mar la restitución de sus tierras.
El 3 de agosto, un grupo de representantes fue recibi-
do por el presidente y los manifestantes fueron alojados
en el Hotel de los Inmigrantes. Finalmente, se sancionó
la ley de asignación de tierras, que establecía la expro-
piación de las tierras reclamadas y su restitución a los
indígenas. Sin embargo, esta ley nunca se aplicó y los
miembros del Malón de Paz fueron enviados de regreso
a sus provincias.

[FIG. 330]
Miembros del
Malón de la Paz.
El 15 de mayo de
1946, un grupo
de kollas inició la [FIG. 331]
marcha hacia la Indígenas mapuches en una protesta. La nación
Ciudad de Buenos mapuche tiene la particularidad de habitar en dos
Aires desde Abra países diferentes: la Argentina y Chile.
Pampa, Jujuy.
reconocimiento derechos
intercultural educación bilingüe
Reivindicaciones indigenistas Educación intercultural bilingüe
Según el Censo Nacional del año 2010, 955.032 personas
en la Argentina
se reconocen como miembro de los pueblos originarios La ley 26206 de Educación Nacional, sancionada en
de la Argentina. 2006, incorporó la educación intercultural bilingüe. Este
Pese al avance que significó el artículo 75 de la Cons- tipo de educación tiene como objetivo la preservación
titución Nacional, las comunidades originarias siguieron de la identidad étnica, la lengua, la cosmovisión y la cul-
sufriendo la marginación. En la actualidad, los reclamos de tura de los pueblos nativos.
los pueblos nativos están relacionados con la asignación En la actualidad, existen 92 centros educativos en la
de territorios, el acceso al agua y el reconocimiento de Argentina [FIG. 333] que incorporan las lenguas origina-
sus identidades y derechos colectivos. rias a la educación inicial, primaria y secundaria.
En 1995, las reivindicaciones de los grupos indigenis- A pesar de estos logros, la forma de implementación de
tas locales cobraron repercusión cuando se produjo el la educación intercultural bilingüe recibe críticas de dife-
procesamiento judicial de los mapuches de Pulmarí. rentes sectores. La principal crítica se relaciona
En la causa, se acusó a la comunidad de ocupar con el hecho de que, si bien los estudiantes
las tierras que se les había otorgado en 1988, reciben educación en su lengua origi-
pero que el nuevo gobierno había vendido naria, los contenidos siguen siendo
para desarrollar un emprendimiento los de la cultura dominante. En ese
turístico privado. sentido, las comunidades indí-
En 2006, la reforma de la Constitución genas exigen que se incluyan las
Provincial de Neuquén, en su artículo tradiciones y la cosmovisión de
53, se refirió a la protección de los las distintas comunidades en los
derechos de los pueblos indígenas, diseños curriculares.
reconociendo la preexistencia étnica
y cultural de los pueblos como parte
inescindible de la identidad e idiosin- [FIG. 333] Escuela intercultural
crasia provincial, así como la personería bilingüe de la provincia de Misiones.
jurídica* de sus comunidades y la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicio-
nalmente ocupan.
personería jurídica. Una persona jurídica es una or-
Hoy, en el territorio de Pulmarí, las comunidades ma-
ganización con derechos y obligaciones que existe
puches [FIG. 332] cuentan con una organización interna como institución, no como individuo. Es creada por
desarrollada. El lof o comunidad está integrado por una uno o más individuos, personas físicas, para cum-
o varias familias. La familia nuclear es el grupo primario plir un objetivo social que puede ser con o sin fines
de lucro. La personería jurídica es la condición que
por excelencia y constituye la unidad social más pequeña
le permite a la persona jurídica demostrar que lo es
sobre la cual se desenvuelven las actividades productivas frente a terceras personas.
en las que participan todos sus miembros.

Guía de estudio
[FIG. 332]
El Wenufoye es la actual 1. Realicen una encuesta para conocer la opinión
bandera mapuche. de la población acerca de la situación de los
pueblos originarios en nuestro país. Presenten
los resultados oralmente y con recursos gráficos.
2. ¿Qué avances se hicieron para mejorar
la situación del sistema educativo de las
comunidades indígenas de la Argentina?
3. Busquen un artículo periodístico sobre los

233
pueblos originarios en la actualidad. Analicen
el contenido y presenten sus conclusiones.

[CAPÍTULO 15] • 233 •


Documentos en acción y…
El Estado nacional
y los pueblos originarios en 1880
La conquista del desierto es el nombre con que se conoce la anexión de los te-
rritorios patagónicos al Estado argentino y la matanza sus habitantes originarios
con la excusa de “asegurar la frontera con el indígena”. A partir de los testimonios
de quienes llevaron adelante esa campaña se puede conocer la idea que había
acerca de estos pueblos en el siglo xix. Además, se obtiene una imagen que, im-
plícitamente, plantea la campaña como culminación de la conquista de América.

1. ¿Qué proponía hacer


Testimonios sobre la Conquista del desierto (1878-1879) el ingeniero Trevelot para
“Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de ma-
disciplinar a los indígenas?
sacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se ¿Cuál es su opinión sobre sus
llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama lazos comunitarios?
tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que
estrechan los miembros unos con otros, separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que 2. ¿De qué manera se
tratar con individuos aislados, disgregados, sobre los cuales se podrá concretar la ac- combatió a los pueblos
ción. Se sigue después de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los
indígenas, según el cura
niños de corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra.
Alberto Agostini? ¿Quiénes
Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos
para llamar las cosas por su nombre”. fueron utilizados para la
Ingeniero Trevelot. tarea?

“El principal agente de la rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua 3. ¿En qué situación
que les hicieron los estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados quedaron los pueblos
y pagados por los patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de Winchester o los nativos tras la campaña
envenenaban con estricnina, para que sus mandantes se quedaran con los campos pri- dirigida por Roca? ¿Quiénes
meramente ocupados por los aborígenes. Se llegó a pagar una libra esterlina por par de
se quedaban con los campos
oreja de indios”.
de los indígenas?
Alberto Agostini, cura salesiano.
4. Elaboren un texto
donde vuelquen su opinión
sobre los testimonios de la
campaña contra los pueblos
La vuelta del malón, originarios.
Ángel Della Valle (1892)

5. ¿Cómo están
representados los nativos en
la obra del pintor argentino
Della Valle? ¿Cómo está
representada la población
“blanca”?

6. ¿En qué fecha fue pintado


el cuadro? ¿Cuál era la
situación de los indígenas en

234
esa época y qué sucedía con
los malones?

• 234 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Marquen con un ✓ la opción correcta. 4. Indiquen a qué institución o reforma correspon-
den los siguientes enunciados.
a. La conquista de América tuvo un gran impacto en-
tre los pobladores nativos, que fue… a. Organismo estatal indígena dependiente del Mi-
nisterio de Desarrollo Social destinado a promover
positivo para su economía. los derechos de los pueblos originarios.
positivo para su cultura.
negativo para su economía y cultura.

b. Las revoluciones de independencia profundizaron…


b. Reforma en la cual se reconoció la preexistencia
la inclusión de las comunidades indígenas. de los pueblos nativos al Estado nacional.
la exclusión social y cultural de los indígenas.
la aceptación de las diferencias culturales.

c. Los Estados nacionales integraron a los pueblos


nativos como ciudadanos pero… c. Ley que permitió incorporar la educación intercul-
tural bilingüe.
negaban el pasado y la cultura indígena.
los confinaron en reducciones.
los sometieron a la esclavitud.

2. Unan con flechas según corresponda. 5. Completen las siguientes oraciones.


Brasil Ejército Zapatista de a. La fue llevada a cabo
Liberación Nacional
por el Estado nacional en 1879 para incorporar y ex-
plotar los territorios de los indígenas.
México Movimiento Sin Tierra
b. En 1946 se produjo el ,
una multitudinaria manifestación de indígenas del
Ecuador Movimiento Pachakuti
noroeste que marchó a Buenos Aires para reclamar
la restitución de sus tierras.
3. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-
deras (V) o falsas (F). c. La reforma constitucional de 1994 sancionó el
, que reconoce la preexis-
a. La modernización estatal generó nuevas des- tencia de los pueblos originarios al Estado nacional,
igualdades económicas en el interior de las comu- y el derecho a la educación bilingüe y multicultural.
nidades nativas.
b. La modernización estatal procuró reducir la 6. Completen el siguiente párrafo sobre la situación
integración económica, social y territorial de los de las comunidades originarias durante el siglo xx.
pueblos originarios.
c. La modernización estatal estimuló a las comu- A partir del siglo xx, las comunidades origina-
nidades indígenas en defensa de sus derechos. rias del continente rompieron con el aislamien-
d. La modernización económica favoreció el há- to territorial debido a .
bitat de muchas comunidades. Si bien las medidas de modernización estatal
e. La población indígena de América representa tendían a , los resultados
el 30 % del total en el continente americano. fueron diversos. Por un lado, se generaron des-
f. Los descendientes de los pueblos originarios igualdades a causa de .
Por otro lado, los nativos comenzaron a orga-

235
conformaron movimientos sociales y luchan
nizarse, impulsados por .
por el reconocimiento de sus derechos.

[CAPÍTULO 15] • 235 •


Estudio de caso

La Guadalupana: un caso de sincretismo


El culto a la Virgen de Guadalupe, considerada Patrona de México, se remonta a los años iniciales de
la conquista. Desde su origen, la supuesta aparición de la Madre de Cristo en el cerro de Tepeyac ha
suscitado numerosas disputas y controversias.

En el comienzo fue un relato La madrecita Tonitzin


En los inicios de la época colonial comenzó a circular Las cualidades místicas del cerro de Tepeyac, donde
en México una historia popular muy difundida. El 9 de hizo su aparición la Guadalupana, se remontan a tiem-
diciembre de 1531, Juan Diego, un indígena pobre de pos anteriores a la conquista. El lugar era un importante
Cuautitlán, caminaba cerca del cerro de Tepeyac en di- centro de devoción en el cual los indígenas mesoame-
rección a la iglesia de Tlatelolco, que estaba a cargo de ricanos rendían culto a la diosa Tonantzin, voz náhuatl
los padres franciscanos. De repente, se sintió atraí- que significa ‘nuestra madrecita’. Los mexicas conside-
do por una música suave y encantadora, que precedió a raban que esta deidad era la madre de todos los seres,
la aparición de una joven hermosa circundada por una incluida la pareja divina que creó al mundo y a todos
luz refulgente. La joven, que se presentó como la Madre los seres vivos. En tiempos prehispánicos, las deidades
de Jesús Cristo, único Dios verdadero, le dijo que en ese femeninas estaban fuertemente vinculadas con las ideas
lugar debería erigirse una capilla para que ella pudiera de la vida, la tierra y la fertilidad.
protegerlo y ayudar a su pueblo cuando necesitara con-
suelo y amparo.
Juan Diego fue con la novedad al obispo Juan de Zu- Deidades
márraga, pero este se negó a recibirlo. Al día siguiente, la mesoamericanas
Virgen María volvió a presentarse ante él. Y lo mismo ocu- Tonantzin y
rrió al tercer día. Juan Diego continuó insistiendo hasta que Xochiquetzal
según el Códice
el obispo lo recibió, pero le exigió pruebas de su relato.
Tovar, siglo XVI.
El indígena volvió al cerro, donde María le pidió que
recortara las flores que encontraría en la cima y se las
llevara al obispo. Pese a que era invierno, Juan Diego en-
contró la cumbre repleta de flores, que cortó y envolvió En consecuencia, algunos religiosos católicos consi-
en su rústico sayal. Cuando desplegó la tela, la deraban que el culto a la Virgen de Guadalupe no
imagen de María se reveló frente a los ojos del era totalmente cristiano. Ya durante el siglo xvi, el
obispo, quien se prosternó ante ella y ordenó misionero franciscano Bernardino de Sahagún
colocarla en la capital hasta que se cons- sostuvo que la adoración de la Virgen de Guada-
truyera la capilla. Inmediatamente, Juan lupe constituía una herejía, porque “en todas
Bernardino, el tío de Juan Diego que es- partes hay muchas iglesias y no van a ellas”
taba muriendo de peste, sanó. Fue el y, en cambio, “vienen de lejanas tierras a
primero de los milagros de la llamada esta Tonantzin, como antiguamente”
antiguamente”. De ese
desde entonces Virgen de Guadalupe modo, Sahagún denunciaba que, aunque los
o Guadalupana, cuya imagen pronto indígenas se dirigieran al santuario, en sus
comenzó a atraer a peregrinos y via- plegarias invocaban a la Tonantzin en vez
jeros que esperaban que realizara de a Nuestra Señora o la Madre de Dios. Así,
sanaciones milagrosas. según se quejaba el misionero, cuando la
llamaban nuestra madrecita no aludían a la
madre de Cristo, sino a la antigua deidad
Imagen original de la Virgen mesoamericana. El templo destinado al
de Guadalupe, siglo XVI.

236
culto de la Guadalupana se había conver-
tido en un lugar de adoración de deidades
prehispánicas.
BLOQUE IV

Sincretismo en el México colonial El 12 de dicembre de


cada año millones de
Para lograr la conquista espiritual de México, los mexicanos peregrinan
a la basílica de Nuestra
españoles intentaron destruir casi todos los elementos
Señora de Guadalupe.
culturales de las poblaciones de la región. El ataque fue
especialmente impactante en el ámbito religioso. Los
sacerdotes católicos intentaban detectar y reprimir las
supervivencias de creencias prehispánicas, que los indí-
genas se negaban a abandonar. Sin embargo, numerosos
aspectos de aquellas culturas lograron sobrevivir. Algunas
veces, estas prácticas se reservaban al ámbito de lo
secreto o lo familiar; en otros casos, en cambio, la per-
manencia se daba a partir del fenómeno del sincretismo.
La historiadora peruana María Rostorowski considera-
ba al sincretismo como la unión de formas o conceptos
indígenas y europeos para producir nuevas tradiciones o
creencias, ya sea en el ambiente religioso o artístico. De
Una virgen sincrética
esta forma, se sintetizaban aspectos de las culturas loca- Según el historiador francés Jacques Lafaye, el sincretismo
les con otros tomados de la cultura de los españoles. No fue una estrategia de los indígenas para preservar su
obstante, las ideas, creencias y prácticas de los vencedores herencia cultural y religiosa. El fenómeno muchas veces
no eran adoptadas literalmente, tal como los conquista- enfrentó, incluso, a los mismos clérigos católicos.
dores pretendían. Por el contrario, Los franciscanos veían con desconfianza el uso de imá-
las poblaciones locales las genes religiosas, ya que creían que favorecía la idolatría.
apropiaban y readaptaban Por eso, no apoyaron el culto a la Guadalupana. Otros
a sus creencias, tradicio- veían en este culto un medio para facilitar la evan-
nes y necesidades parti- gelización. Por tanto, promovieron que en antiguos
culares. lugares sagrados se erigieran santuarios para ve-
nerar a figuras católicas. Se procuró identificar a
la Tonantzin con figuras como la Virgen de la Na-
tividad, la de la Candelaria, la del Rosario o la de
Imagen del la Concepción. Aunque la idea que los indígenas
siglo XVIII que se hacían de estas vírgenes no era totalmen-
representa la
te cristiana, el fomento de su culto podía, al
declaración
menos, acercarlos a la religión de los con-
del patronato
Guadalupano quistadores. Así, los usos del sincretismo
sobre el también fueron un ámbito de lucha por el
virreinato de poder, un campo en el que se disputaba la
Nueva España. confrontación simbólica entre conquista-
dores e indígenas.

Guía de estudio
1. Elaboren un cuadro sinóptico en el que expliquen y 3. Miren con atención el documental Los pies de
comparen las dos versiones de la supuesta aparición Guadalupe, dirigido por Roberto Román, que se
presenciada por Juan Diego en el cerro de Tepeyac. encuentra disponible en http://goo.gl/3AtS8e.
Luego, reunidos en grupos, elaboren un informe
2. Observen la imagen del siglo xviii y su epígrafe. en el que expliquen cuál es el sentido actual del
Luego, escuchen “La Guadalupana”, en http://goo.gl/ culto a la Virgen De Guadalupe y qué nuevas formas

237
Df8ojX. Escriban un texto que explique los vínculos y significados ha adoptado este fenómeno en los
entre el culto a la Virgen y la identidad mexicana. siglos xx y xxi.
Índice alfabético
de conceptos

absolutismo 82, 84, 85, 86, 156, 157, conspiración minera 203 industria 61, 67, 82, 83, 94, 95, 97, 100, quipus 25
180, 191, 195 Constantinopla 38, 59 101, 157, 165, 166, 167, 169, 170, 174, 206 racionalismo 103, 151, 158, 160, 161
aculturación 136, 137, 216, 221 Consulado 188, 189, 195 ingenio azucarero 126 Reconquista 13, 64, 65, 71, 80, 121, 138
adelantado 107, 108, 111 contrabando 123, 197, 198, 203 Inquisición 79, 80, 81, 138, 159, 202 Reforma 78, 79, 86, 87, 90, 142, 152, 180,
afrodescendientes 218, 219, 223 Contrarreforma 79, 88, 90, 138, 142 interoceánico 68, 69, 113, 133 181, 184, 190, 203, 229, 230, 231, 232,
agricultura 9, 14, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 28, contrarrevolución 185, 186, 187, 188 Isla de Guanahaní 65 233, 235
29, 32, 36, 37, 62, 65, 82, 87, 95, 101, 107, Convención Nacional 186, 187, 188 Islam 9, 64 reformas borbónicas 196, 199, 207
131, 154, 159, 161, 165, 206 criollos , 126, 136, 144, 195, 197, 200, jacobinos 185, 187, 188, 189, 190, 193 reformas pombalinas 202, 203, 207
- extensiva 36 201, 220, 226, 231 jesuitas 79 138, 139, 159, 197, 202, 217 regalismo , 196
- intensiva 36 cruzadas 13, 64, 138, 157 katarismo 231 reino franco 10
anglicanismo 79, 84, 85 damero 140, 141 Leyes de Burgos 109, 119 reinos musulmanes 9
Antiguo Régimen 179, 180, 181, 182, derecho hereditario 174 Leyes Nuevas 119 reinos romano-germánicos 9, 10
183, 190 derechos humanos 184 liberalismo 152, 153, 154, 155, religión musulmana 9
aristocracia 20, 42, 87, 120, 172, 173, despotismo ilustrado 156, 157 luteranismo 78, 91 Renacimiento 49, 52, 53, 54, 55, 56, 88,
180, 182, 184, 185 diaguitas 28 malocas , 29, 146 90, 142, 160, 219, 221, 228
asalariados 95, 98, 119, 120, 168, 170 Directorio 188, 189 malón 30, 31, 232, 234 republicanismo
Asamblea Nacional 179, 182, 183, 184, ducados 10, 41 manufacturas 66, 86, 93, 94, 96, 97, 101, reserva señorial 10, 11, 98
185, 186, 187, 193 Edad Media 9, 43, 49, 52, 54, 55, 60, 80, 122, 199, 202, 206 restauración 79, 85, 200
ayllus 24, 25, 33 86, 96, 99, 100, 174 marcas 10, 202 Revolución francesa 158, 179, 182, 185,
Barroco 88, 89, 90, 142, 143, 144, 160, Edad Moderna 9, 35, 37, 42, 49, 103 Mar Dulce 69 190, 192, 193
162, 220, 221, 223 educación intercultural 227, 229, 231, marginación 225, 226, 233 Revolución Industrial 154, 165, 167, 168,
bloqueo continental 191 232, 233, 235 materias primas 13, 62, 101, 112, 113, 169, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177
boicot 171, 204, 205 elite 20, 84, 85, 136, 146, 147, 159, 174, 168, 169, 199, 202, 229 reyes 10, 12, 15, 20, 26, 35, 38, 40, 41, 59,
Borbones 82, 180, 191, 195, 196, 197, 203, 216, 217 mayas 20, 21, 32, 111, 215, 225 64, 65, 67, 71, 73, 77, 80, 84, 85, 87, 94,
198, 199, 200, 207 empirismo 151 mercado externo 169 108, 109, 119, 120, 137, 138, 156, 157, 185,
Buenos Aires 30, 46, 90, 104, 108, 112, empresarios 94, 125, 165, 166, 169, 170, mercado interno 95, 100, 168, 169, 208 196, 222
113, 123, 135, 140, 144, 147, 168, 197, 198, 171, 172, 173, 174, 179 mercantilismo 97, 154 Reyes Católicos 35, 41, 64, 65, 71, 80,
199, 200, 206, 209, 219, 232, 234, 235 Enciclopedia 158, 159 mercenarios 77, 91 84, 109, 138
burgos 13, 109, 119, 139 encomienda 133 mestizaje 114, 137, 213, 216, 220 roturación 12
burgueses 13, 15, 36, 38, 42, 43, 45, epidemias 94, 114 mestizo 129, 137, 143, 201, 216, 217, 220, roza y quema 21, 23, 25, 29
46, 52, 53, 59, 85, 99, 165, 166, 172, 173, esclavos 218, 219 221, 229, 230, 231, rutas comerciales 59
183, 189 especias 38, 59, 62, 63, 67, 70, 101 metales preciosos 23, 39, 66, 71, 97, 107, Sacro Imperio Romano Germánico
burguesía 35, 39, 42, 43, 45, 46, 49, 52, Estado federal 205, 207 122, 124, 128, 130, 154 40, 41, 80,
83, 86, 96, 98, 99, 159, 165, 172, 173, 180, Estados Generales 42, 83, 179, 181, metalurgia 103, 165, 167, 177 sanavirones 29
181, 182, 184, 185, 187, 190 182, 193 milpa 21, 33 sans-culottes 182, 185, 187, 188
burocracia 41, 43, 77, 82, 86, 87, 195, Estados plurinacionales 226, 230, 231 minería 122, 124, 126, 136, 165, 167, sedentarios 19, 28, 29, 33
196, 203, 207 étnico 135, 226 228, 232 selk’nam 31
calpulli 22, evangelización 138 misiones 23, 79, 131, 138, 139, 215, 233 señorío 10, 11, 110
campesinos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20, 21, 22, evangelizar 107, 109, 138, 197, 215 monarquía 80 siderurgia 167, 177
25, 35, 36, 37, 42, 43, 44, 52, 78, 83, 85, expediciones 39, 41, 67, 107, 108, 110, - constitucional 153, 184, 185 sincretismo 115, 138, 220, 221, 236, 237
86, 87, 94, 95, 98, 99, 100, 101, 107, 157, 114, 129, 138, 140, 141 - centralizadas 77, 97, 99, 105 sindicatos 170, 171
166, 168, 170, 171, 174, 179, 180, 183, 187, experimentación 102, 151 - parlamentaria 84, 85, 156, 157, sistema cartesiano 103
188, 201, 228, 229, 231 fábricas 165, 166, 167, 168, 169, 170, 172, monopolios estatales 199, 207 sistema de flotas y galeones 122
capitalismo 93, 165, 177 173, 174, 175, 176, 177 Motín del Té 204 suyus 24, 33
capitulaciones 65, 108, 109, 201 factorías 63, 119, 128, 129, 196 movimientos sociales 226, 227, 229, 235 tehuelches 30, 31, 115, 213, 232
castas 137 feudalismo 10, 37, 83, 165, 179, 183 multiculturalismo 222 Tercer Estado 42, 83, 87, 99, 179, 180,
cercamientos 94, 95, 168, 170, 177 feudos 10, 165 neoclasicismo 160, 161 181, 182, 193
chamanes 31, 215, 220 galeones , 61, 122, 123, 198 nobleza 20, 21, 22, 25, 35, 39, 40, 42, 43, terrazas de cultivo 23, 25, 27
chinampas 23 glaciación 19, 33 45, 53, 62, 80, 82, 83, 85, 86, 87, 94, 98, Terror revolucionario 186, 187, 188
Cisma de Occidente 40 Gran Rebelión 200 99, 120, 152, 157, 159, 173, 174, 179, 180, textiles 36, 94, 101, 126, 127, 146, 147,
ciudades 9, 12, 13, 14, 19, 20, 21, 22, 24, gremios 13, 44, 53, 94, 97, 99, 165, 179, 184 181, 182, 183, 184, 185, 186, 216, 217 167, 168, 169, 175
32, 35, 37, 38, 39, 41, 43, 44, 45, 46, 49, guaraníes 29, 139 nómadas 19, 30, 139 tierras comunales 10, 36, 94, 174
50, 52, 62, 80, 87, 94, 95, 96, 99, 100, 101, Guardia Nacional 185, 193 obreros 25, 171, 173, 174, 175, 176, 177 tlatoani 22, 23, 33
111, 112, 113, 116, 121, 123, 125, 127, 138, Guerras de Religión 82, 83, 91 omaguacas 28 tolderías 30, 33
140, 141, 144, 146, 147, 167, 168, 174, 175, guildas 13, 99 pensamiento científico 50, 102, 103 Tratado de Tordesillas 68, 71, 109,
179, 182, 185, 198, 199, 200, 201, 213, 217, huarpes 28 peste bubónica 14, 94 112, 128
218, 221, 226, 227 hugonotes 78, 82, 83, 91 pintura cuzqueña 143, 221 Tudor 79, 84
ciudades-Estado 19, 20, 32, 111 humanismo 49, 151 piratería 84, 123, 130 turcos otomanos 35, 38, 59, 71, 81, 91
clero 42, 53, 79, 83, 98, 99, 107, 157, 179, identidad étnica 227, 233 poder de ban 11, 15 urbanización 46, 165, 167
180, 181, 182, 183, 184, 186, 190, 202 Imperio 10, 29, 32, 35, 38, 40, 59, 81, 110, politeísmo , 21, 138 utilitarismo 154, 155, 172
Código Napoleónico 190 111, 132, 140, 169, 189, 200, 201, 202, Popol Vuh 21 Virreinato 207
comechingones 29 204, 205, 216, 217, 222 portulanos , 61 - de Nueva España 121, 196
comercio 12, 198 - azteca 22, 110 predestinación , 78 - de Nueva Granada 196, 201
- libre 198, 199, 206 - bizantino 34 prestamistas 39, 43, 105 - del Perú 121, 196, 197, 199
- triangular 93, 169, 177 - carolingio 10, 40 proteccionismo 97 - del Río de la Plata 196, 197, 207
Comuna de París 187 - español 41, 118 protestantes 78, 79, 83, 84, 85, 99 yámanas 31
comuneros 201 - francés 190, 191 pueblos originarios 19, 28, 71, 73, 113,
Concilio de Trento 79, 88, 91 - inca 24, 111 114, 115, 119, 135, 138, 142, 143, 146, 205,
condados 10, 41, 168 - romano de Oriente 9 213, 214, 215, 216, 220, 222, 225, 226, 227,
confederación 24, 205, 229 - turco-otomano 80 228, 229, 231, 232, 233, 234, 235
Congreso Continental 204, 207 imprenta 50, 51, 102 Puerto de Palos 65, 71, 73
conquista de América 80, 109, 114, 128, indigenismo 227, 228, 231, 233 querandíes 30, 31, 112, 140
130, 138, 225, 234, 235 indulgencias 78 quillangos 30, 33
Bibliografía
• Albó, Xavier y Álvaro García Linera: Bolivia en movimiento: • O’Gorman, Edmundo: La invención de América. México:
acción colectiva y poder político. Valencia: El Viejo Topo, 2007. Fondo de Cultura Económica, 1995.
• Almaric, Jean-Pierre y Lucienne Domergue: • Orlando Gómez, Sergio: Atlas de Historia de América.
La España de la Ilustración, 1700-1833. Barcelona: Crítica, 2001. México: Editorial Limusa, 2003.
• Anderson, Perry: El Estado absolutista. México: • Outram, Dorina: Panorama de la Ilustración. Madrid: Blume, 2008.
Fondo de Cultura Económica, 2011 [1979].
• Parker, Geoffrey (coord.): La crisis de la monarquía de Felipe IV.
• Barbero, María Inés et al.: Historia económica mundial. Barcelona: Crítica, 2006.
Del Paleolítico a Internet. Buenos Aires: Emecé, 2007.
• Parker, Geoffrey: The Thirty Years’ War. Londres: Routledge, 1997.
• Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre
• Parry, John: Europa y la expansión del mundo, 1415-1715. México:
naciones. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. Fondo de Cultura Económica, 1993.
• Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina. Tomos I y II.
• Rivera Cusicanqui, Silvia: “Apuntes para una historia de las luchas
Barcelona: Crítica, 1990. campesinas en Bolivia”. En Pablo González Casanova (coord.),
• Black, Jeremy: La Europa del siglo xviii, 1700-1789. Madrid: Akal, 1997. Historia política de los campesinos latinoamericanos. México:
Siglo XXI, 1985.
• Bonilla, Heraclio, Pierre Chaunu, Tulio Halperín Donghi, Eric
Hobsbawm, Karen Spalding y Pierre Vilar: La independencia en el Perú. • Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti: Los fundamentos del mundo
Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Ediciones Campodónico, 1972. moderno. Edad Media tardía, Reforma, Renacimiento. Madrid:
Siglo XXI Editores, 1978.
• Boulnois, Luce: La ruta de la seda. Dioses, guerreros y mercaderes.
Barcelona: Península, 2004. • Romero, José Luis: Latinoamérica. Las ciudades y las ideas.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.
• Boutrouche, Robert: Señorío y feudalismo. Madrid: Siglo XXI, 1995.
– La revolución burguesa en el mundo feudal. Buenos Aires:
• Brenner, Robert: Merchants and Revolution. Commercial change,
Sudamericana, 1967.
political conflict and London’s overseas traders, 1550-1653.
Cambridge: Cambridge University Press, 1993. • Stern, Steve (comp.): Resistencia, rebelión y conciencia campesina
en los Andes. Siglos xviii al xx. Lima: IEP, 1990.
• Burke, Peter: El renacimiento europeo. Barcelona: Crítica, 2000.
• Campagne, Fabián: Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado • Svampa, Maristella, Stefanoni, Pablo y Fornillo, Bruno:
y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos xvi-xviii). Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de descolonización.
Buenos Aires: Prometeo, 2005. Buenos Aires: Taurus, 2010.

• Darnton, Robert: El coloquio de los lectores. México: • Tandeter, Enrique (dir.): Nueva Historia Argentina (II).
Fondo de Cultura Económica, 2003. La sociedad colonial. Buenos Aires: Sudamericana, 2000.

• Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglía: La Argentina colonial. • Tenenti, Alberto: La Edad Moderna, siglos xvi-xviii.
El Río de la Plata entre los siglos xvi y xix. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Barcelona: Crítica, 2003.

• Gombrich, Ernst: La Historia del Arte. Madrid: Phaidon, 2011. • Valdeón, Julio, Joseph Pérez y José Maravall: Los comuneros.
Madrid: Cuadernos Historia 16, 1996.
• González Stephan, Beatriz y Lucía Helena Costigan: Crítica y
descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana. Caracas: • Van Dulmen, Richard: Los inicios de Europa moderna, 1550-1648.
Universidad Simón Bolívar, 1992. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

• Hale, John: La Europa del Renacimiento, 1480-1520. Madrid: • Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la revolución francesa.
Siglo XXI Editores, 1993. Barcelona: Crítica, 2003.

• Hoberman, Louisa Schell y Susan Migden Socolow: Ciudades • Walker, Charles (comp.): Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y
y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo los movimientos sociales en los Andes. Siglo xviii. Cusco: Centro de
de Cultura Económica, 1993. Estudios Regionales “Bartolomé de las Casas”, 1996.

• Hobsbawm, Eric: La Era de la Revolución (1789-1848). Buenos Aires: • Wallerstein, Immanuel: El moderno sistema mundial. La agricultura
Crítica, 1999. capitalista y los inicios de la economía-mundo europea en el siglo
xvi. México: Siglo XXI, 1979.
– Industria e Imperio. Barcelona: Ariel, 1998.
– En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Madrid:
• Wolf, Eric: Europa y la gente sin historia. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, 2000.
Siglo XXI, 1971.
• Zagorin, Perez: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna (II).
• Mc Phee, Peter: La Revolución francesa, 1789-1799. Guerras revolucionarias. Madrid: Cátedra, 1985.
Una nueva historia. Barcelona: Crítica, 2003.
• Miskimin, Harry: La economía de Europa en el Alto Renacimiento,
1300 a 1460. Madrid: Ediciones Cátedra, 1975.
• Munck, Thomas: Historia social de la Ilustración.
Barcelona: Crítica, 2001.
• Neeson, Jeanette: Commoners: common right,
enclosure and social change in England, 1700-1820.
Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Como lo hemos hecho históricamente,
este libro se terminó de imprimir
en la misma ciudad, en el mismo
barrio y en la misma calle donde está
el taller gráfico de Gráfica Pinter,
Diógenes Taborda 48, en el mes
de octubre de 2016, Buenos Aires,
Argentina.

También podría gustarte