Está en la página 1de 249

SERIE

NUEVAS
MIRADAS

Historia
América y Europa (siglos XV a XVIII)

Mariana Alcobre (Coordinadora)


Carlos Carabelli Damián Dolcera Leandro Lacquaniti
Malena Nigro Wanda Wechsler

ES 2º AÑO NAP 1º AÑO


Historia
América y Europa (siglos XV a XVIII)

Mariana Alcobre Carlos Carabelli


Damián Dolcera Leandro Lacquaniti
Malena Nigro Wanda Wechsler
Historia 2
América y Europa (siglos XV a XVIII)

Gerente General Jefa de preprensa y fotografia


Agradecemos la colaboración de los siguientes docentes:
Claudio De Simony Andrea Balbi Néstor Antonnassi, Edgardo Raul Magallanes, David Terranova,
Directora editorial Selección de imágenes Carolina Costella, Patricia Cardoso, Mario Eduardo Cermelo, Ramiro
Alina Baruj Leandro Ramírez Pontis, Alejandra Beatriz Jalo, Cecilia Piaggio, María Gabriela Casado,
Susana Analía Hernández, Juan Bonasich, Lorena Alejandra Gorlero,
Lucía Inés Merino.
Coordinación autoral Cartografía
Mariana Alcobre Estela Noemí Orrego

Fotografías © Tinta fresca ediciones S. A.


Autores
Corrientes 534, 1er piso Historia 2 : América y Europa, siglos
Mariana Alcobre Archivo Clarín (C1043AAS) XV-XVIII / Damián Dolcera ...
Carlos Carabelli Ciudad de Buenos Aires [et al.]. - 1a ed. edición para el
alumno. - Ciudad Autónoma de
Damián Dolcera Asistente editorial Buenos Aires : Tinta Fresca, 2015.
Carolina Pizze Hecho el depósito que establece 248 p. ; 28 x 22 cm.
Leandro Lacquaniti
la ley 11.723.
Malena Nigro Libro de edición argentina.
ISBN 978-987-576-766-9
Wanda Wechsler Producción editorial Impreso en la Argentina. 1. Historia. I. Dolcera, Damián
Ricardo de las Barreras Printed in Argentina. CDD 907.12

Coordinación editorial Gustavo Melgarejo ISBN 978-987-576-766-9


Marcela Baccarelli
Marketing editorial Este libro se terminó de imprimir
La presente publicación se ajusta
Editora Mariela Inés Gomez a la cartografía oficial establecida en el mes de febrero de 2016, en
Brenda Rubinstein por el Poder Ejecutivo Nacional a NewPress Grupo Impresor S.A.
través del IGN –Ley N° 22.963– y Paraguay 268, Avellaneda,
Corrector fue aprobada por el Expte. N° Buenos Aires, Argentina
Juan Pablo Cesio GG15 2597/5 La tirada consta de 5.500
ejemplares.
Jefa de arte
Eugenia Escamez
Coordinadora de arte
Yésica Vázquez
Diseño de maqueta
Lorena Morales
Diseño de tapa
Héctor Horacio Chivih Steinig
Diagramación
Patricia Cabezas

Este logo alerta al lector sobre En español, el género masculino


la amenaza que fotocopiar libros en singular y plural incluye ambos
representa para el futuro de la géneros. Esta forma propia de la
escritura. En efecto, la fotocopia de lengua oculta la mención de lo
libros provoca una disminución tan femenino. Pero, como el uso explícito
importante de la venta de libros que de ambos géneros dificulta la lectura,
atenta contra la posibilidad de los los responsables de esta publicación
autores de crear nuevas obras y de las emplean el masculino inclusor en todos
editoriales de publicarlas. los casos.

La reproducción total o parcial de


este libro en cualquier forma que sea,
idéntica o modificada, y por cualquier
medio o procedimiento, sea mecánico,
electrónico, informático o magnético
y sobre cualquier tipo de soporte,
no autorizada por los editores, viola
derechos reservados, es ilegal y
constituye un delito.
Índice
Capítulo 1 Capítulo 3
El oficio de historiador....................................7 Sociedades originarias de América ........... 35
¿Qué es la Historia? ....................................................8 El poblamiento de América ................................. 36
Problematizar el estudio de la Historia......................8 Evolución cultural de los pueblos originarios..........36
Los “vicios” de la Historia .........................................9 Las civilizaciones mesoamericanas ...................37
El problema del método............................................9 Los mayas .............................................................. 38
Causas y consecuencias ...................................... 10 La organización política y social .............................39
La relación con el futuro ..........................................10 La cultura ................................................................39
“Todos los caminos llevan a Roma” ........................11 Los aztecas .............................................................40
La interdisciplinariedad ..........................................11 Los orígenes del dominio azteca ............................40
La periodización ................................................... 12 La expansión azteca...............................................41
Un tiempo diferente para cada proceso ................... 12 La religión ...............................................................41
Las fuentes ..............................................................13 Antiguas culturas de los Andes centrales .......... 42
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades finales ................................................14 La cultura Chavín de Huantar .................................42


La cultura Tiahuanaco ............................................43
Capítulo 2 La cultura Huari ......................................................43
Eje I

La construcción de la Europa Moderna ........ 15 Los incas .................................................................44


Estudio de caso: Leonardo da Vinci, El Imperio Inca ........................................................44
símbolo del Renacimiento ...................................16 Estructura política y económica..............................45
El ocaso del sistema feudal ..................................18 Las prácticas religiosas .........................................45
Los ciclos de prosperidad y de crisis .....................18 Grupos indígenas del actual
El surgimiento de la burguesía ............................19 territorio argentino ..............................................46
La burguesía, protagonista del nuevo mundo ........19 Cazadores nómades: los yámanas ........................46
Las ciudades, centro del cambio ........................20 Agricultores incipientes: los guaraníes ...................47
El origen del capitalismo mercantil .........................20 Agricultores intensivos: los diaguitas .....................47
El surgimiento de los Estados modernos ...........21 Mediateca: El sitio arqueológico de Machu Picchu .... 48
La centralización del poder político Cultura y vida cotidiana:
y la integración territorial.........................................21 Las mujeres del Tawantinsuyu ............................... 49
Las monarquías absolutistas.............................. 22 El taller del historiador:
Las ciudades Estado italianas ................................22 Los objetos en la construcción de la Historia...........50
El Humanismo ....................................................... 23 Actividades finales ............................................... 52
El saber antiguo y el conocimiento moderno ..........23
La ciencia moderna ................................................23 Capítulo 4
El Renacimiento .................................................... 24 El dominio europeo del mundo ................... 53
Las artes renacentistas...........................................24 Europa y la conquista de América ....................... 54
Los inventos fundamentales ...................................... 25 El Tratado de Tordesillas .........................................54
La expansión ultramarina................................... 26 La expansión portuguesa .......................................55
Los avances técnicos .............................................26 La conquista de México ........................................ 56
Los viajes ibéricos ..................................................27 El regreso de los dioses ..........................................56
Los viajes de los portugueses ................................27 La caída de Tenochtitlán .........................................57
Los viajes de los españoles ....................................27 La conquista del Perú ........................................... 58
La Reforma protestante ...................................... 28 La derrota de los incas ...........................................58
La difusión de la Reforma y la Contrarreforma ........28 Las guerras civiles entre los españoles ............. 59
Cambios en la forma de concebir el mundo ....... 29 Las Leyes Nuevas ..................................................59
Mediateca: Rabelais: pionero del Humanismo ....... 30 La conquista en el Río de la Plata.......................60
Cultura y vida cotidiana: La fundación de Buenos Aires ................................60
Nuevas prácticas de lectura ............................... 31 El poblamiento de las regiones de Tucumán y Cuyo ..61
El taller del historiador: Etapas y aspectos de la conquista española ....... 62
Análisis de fuentes iconográficas ...................... 32 La conquista cultural ..............................................62
Actividades finales ............................................... 34 El impacto de la conquista sobre los vencidos .......63

Historia 2
3
Disciplina y control ideológico ..........................64 Hacia el Imperio Habsburgo...................................96
La Inquisición en España........................................64 La reacción frente al expansionismo ......................97
La religión en América ............................................65 Hacia el ocaso de la monarquía española ..............97
La condición de los indígenas ............................66 El final del poderío español.................................98
La guerra justa ........................................................66 Las guerras y la derrota de la Armada Invencible ......98
La expansión de las nuevas potencias Inglaterra hacia el absolutismo .........................99
europeas.................................................................68 La religión inglesa...................................................99
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales .....68 Una ventaja estructural: la insularidad....................99
La expansión inglesa en la India.............................68 Inglaterra en el siglo XVII..................................... 100
Las expediciones inglesas en América ..................69 Los conflictos por la riqueza .................................100
Los franceses en América ......................................69 La guerra civil .......................................................101
Mediateca: El muralismo mexicano ........................ 70 La Revolución Gloriosa .........................................101
Cultura y vida cotidiana: La transición del feudalismo en Francia ...........102
Un comunicador social del siglo XVI ........................ 71 Los problemas de sucesión..................................102

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El taller del historiador: La religión y la consolidación del Estado francés .....103
Análisis de fuentes primarias escritas ............... 72 Uniformidad de intereses .....................................103
Actividades finales ............................................... 74 El camino francés al absolutismo .................... 104
La Fronda .............................................................104
Capítulo 5 El origen divino de la monarquía...........................105
Eje II

El sistema colonial en América ....................75 “El Estado soy yo” .................................................105


Estudio de caso: La esclavitud en Buenos Aires .......76 El mercantilismo ................................................... 106
La organización del territorio colonial ............. 78 En Francia: la importancia del ministro Colbert ......106
Las gobernaciones .................................................78 Relaciones sociales y económicas
Los virreinatos ........................................................78 en la Europa del siglo XVII.......................................107
Capitanías, corregimientos y ciudades ..................79 El capitalismo: principio del fin de las monarquías ...107
Las autoridades coloniales .................................80 El Barroco ............................................................... 108
Autoridades en España ..........................................80 El desarrollo del Barroco en momentos de crisis......108
Autoridades en América .........................................81 El Rococó .............................................................109
La ocupación del territorio colonial Mediateca: Un teatro con historia ......................... 110
en América ............................................................. 82 Cultura y vida cotidiana: Un Siglo de Oro .......... 111
La fundación de ciudades ......................................82 El taller del historiador: Las líneas de tiempo .... 112
Las transformaciones en la tenencia de la tierra ........83 Actividades finales ..............................................114
La economía colonial ...........................................84
El trabajo en la mina................................................84 Capítulo 7
La transformación agraria ......................................85 América en el sistema mundo .........................115
La introducción del ganado ....................................85 América frente a las transformaciones
El sistema comercial español .............................86 en Europa ................................................................ 116
El contrabando .......................................................87 El origen del sistema mundo capitalista ...............116
El rol de la Iglesia en la conquista ......................88 Características del sistema mundo ......................117
La protección de los indígenas...............................88 La división internacional del trabajo ...............118
Las misiones jesuíticas ...........................................89 La desigualdad económica y tecnológica ............119
Mediateca: El Barroco en Latinoamérica................ 90 El puerto y el interior .............................................119
Cultura y vida cotidiana: La organización de la agricultura
La edición de libros en el Río de la Plata ............ 91 americana ............................................................ 120
El taller del historiador: El latifundio y la monoproducción .........................120
Los museos en la construcción de la Historia .... 92 Las plantaciones azucareras en Brasil ........... 122
Actividades finales ...............................................94 El ciclo del azúcar.................................................122
El ingenio ..............................................................123
Capítulo 6 Territorio de esclavos ............................................123
Europa en la transición al capitalismo .........95 El valor de los esclavos.........................................123
La España de los Reyes Católicos .......................96 Haciendas y estancias ....................................... 124

4
El trabajo libre .......................................................124 La Revolución Francesa .................................... 158
Los ciclos de la economía extractiva ...............125 Las transformaciones sociales en el siglo XVIII ......159
Consecuencias de la actividad minera.................125 Cambios en la composición de la nobleza ...........160
La dependencia económica .............................. 126 La población campesina ......................................160
La crisis europea del siglo XVII.............................127 Los campesinos contra los privilegios feudales .......161
Mediateca: Brasil: un país con vocación mestiza ..... 128 La Asamblea de los Estados Generales ........... 162
Cultura y vida cotidiana: La toma de la Bastilla ............................................162
Una diversión particular: las corridas de toros ...129 La rebelión en el campo ..................................... 163
El taller del historiador: Reformas y redistribución de la tierra ...................163
La obra literaria como fuente histórica...............130 La Declaración de los Derechos del Hombre
Actividades finales ..............................................132 y el Ciudadano ..................................................... 164
Soberanía y Estado de derecho ...........................164
Capítulo 8
Eje III

Girondinos y jacobinos ....................................... 165


La Revolución Industrial ............................133 La huida del rey ....................................................165
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estudio de caso: El impacto de la Revolución El nuevo Estado................................................... 166


Industrial en el Río de la Plata ...............................134 La guerra y el Terror ..............................................166
El concepto de Revolución Industrial ............. 136 La supresión de los estatutos feudales.................167
Las tres revoluciones industriales .................... 136 El Directorio y el fin de la Revolución ....................167
¿Por qué la Revolución Industrial Mediateca: La pintura en la época
se originó en Gran Bretaña? ...............................137 de la Revolución................................................... 168
Las fases de la Revolución industrial inglesa .......137 Cultura y vida cotidiana:
La Revolución Industrial Un lugar de reunión: el café .................................. 169
en Gran Bretaña (1750-1840) ............................ 138 El taller del historiador: Las biografías
El camino hacia la fábrica moderna .....................139 en la construcción de la Historia........................170
La industrialización inglesa.............................. 140 Actividades finales ..............................................172
La industria fabril y la nueva
disciplina laboral .................................................141 Capítulo 10
Las consecuencias sociales Cambios históricos de la organización
de la Revolución Industrial ............................... 142 económica en América................................173
El origen del movimiento obrero ...........................142 La economía colonial: una mirada
La Revolución Industrial de largo plazo .......................................................174
en Bélgica y Francia ........................................... 143 La organización previa a la conquista ..................174
La Revolución Industrial en Alemania ............ 144 La organización americana ante la llegada
La industrialización en Estados Unidos .......... 145 de los europeos ....................................................175
Mediateca: Maravillas de fábrica .......................... 146 La irrupción en la economía americana ................175
Cultura y vida cotidiana: Ciudades industriales .. 147 La economía colonial ..........................................176
El taller del historiador: Las obras historiográficas La etapa extractiva ...............................................176
en el análisis histórico .......................................148 La etapa productiva..............................................176
Actividades finales ............................................. 150 El sistema de producción colonial ........................177
El crecimiento del Imperio Español ......................177
Capítulo 9 Las plantaciones portuguesas ..........................178
La crisis del orden absolutista ................... 151 El ocaso del ciclo del azúcar ................................178
El debilitamiento de las monarquías El sistema comercial español ............................179
absolutistas ..........................................................152 El comienzo del fin ................................................179
Las causas de la decadencia absolutista ............153 Trescientos años de comercio ultramarino ..........180
La Ilustración ....................................................... 154 Sobre la expansión y el excedente .......................180
Voltaire y la crítica a la autoridad ..........................155 Sobre las consecuencias sociales .......................180
Montesquieu y la división de poderes ..................155 La expansión de Holanda y Francia ..................181
Rousseau y el contrato social ...............................156 La colonización inglesa ..................................... 182
Hobbes, Locke y el nuevo pensamiento político .....156 Las colonias inglesas en América del Norte .........183
Las teorías económicas ilustradas .......................157 El endurecimiento inglés ......................................183

Historia 2
5
Hacia la independencia de Estados Unidos ......... 184 La conformación de una sociedad multicultural.......213
La radicalización del conflicto ..............................184 Los ámbitos religiosos ........................................ 214
La declaración de Independencia........................185 El ámbito religioso bajo la conquista ....................214
Mediateca: Una historieta: La religión en los pueblos originarios ...................215
El último de los mohicanos .................................. 186 Las religiones afroamericanas ..............................215
Cultura y vida cotidiana: La multiculturalidad en la vida cotidiana ..... 216
Una efeméride estadounidense ........................... 187 La alimentación ....................................................216
El taller del historiador: Los mapas Los valores ...........................................................217
en la construcción de la Historia........................188 La comunicación ..................................................217
Actividades finales ............................................. 190 Redes de relaciones sociales............................. 218
La circulación de personas ..................................218
Capítulo 11 La circulación de productos .................................219
Las reformas borbónicas en América.........191 Las expresiones artísticas .................................220
La crisis de los Imperios ibéricos ...................... 192 Las artes plásticas ................................................220

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La crisis en España...............................................192 La música y la danza ............................................221
La decadencia del Imperio Portugués..................193 Mediateca: La música afrolatina ........................... 222
Las reformas borbónicas y las pombalinas ..........193 Cultura y vida cotidiana: La pobreza
La Ilustración en España ................................... 194 en América Latina ................................................ 223
El despotismo ilustrado ........................................194 El taller del historiador:
Los ilustrados españoles ......................................195 Análisis de fuentes audiovisuales .................... 224
El desarrollo científico...........................................195 Actividades finales .............................................226
Las reformas administrativas y militares
en América ........................................................... 196 Capítulo 13
El Virreinato del Río de la Plata .............................197 Entramados socioculturales
Los nuevos funcionarios .......................................197 latinoamericanos ......................................... 227
Las reformas económicas ................................. 198 Los saberes originarios de América:
La producción minera...........................................198 destrucción y pervivencia.................................228
La liberalización del comercio ..............................199 Los saberes originarios acerca de la tierra ...........228
Las consecuencias de los cambios comerciales.....199 Identidad y etnicidad .........................................229
Las reformas pombalinas ................................. 200 Etnias y colectividades .........................................229
La expulsión de los jesuitas ............................... 201 La identidad étnica ............................................230
Las consecuencias de la expulsión Debates sobre el concepto de identidad étnica ...230
en Hispanoamérica ..............................................201 Factores que configuran la identidad étnica ........231
Las reacciones a las reformas borbónicas La identidad latinoamericana ......................... 232
en América ...........................................................202 La identidad latinoamericana hoy.........................233
Tensiones entre españoles y criollos ....................202 Las relaciones de trabajo ..................................234
Las rebeliones andinas.........................................203 La educación ....................................................... 235
Mediateca: El virrey Vértiz y los gremios............... 204 La educación intercultural en la Argentina ...........235
Cultura y vida cotidiana: La visión de los viajeros ..... 205 Los sistemas de propiedad de la tierra ...........236
El taller del historiador: Los informes La propiedad comunal-colectiva ..........................236
en la construcción de la Historia....................... 206 La propiedad privada ...........................................237
Actividades finales .............................................208 Las reformas agrarias ...........................................237
Movimientos de resistencia indígena
Capítulo 12
Eje IV

y luchas actuales ................................................238


Tiempo, espacio y sujetos El caso boliviano ...................................................238
latinoamericanos .......................................209 Mediateca: El cine y Latinoamérica ...................... 240
Estudio de caso: Los pueblos originarios Cultura y vida cotidiana: Tejidos patagónicos ....... 241
de América Latina ................................................210 El taller del historiador: Los estudios
Espacios de relaciones culturales comparados y la Historia.................................. 242
asimétricas .......................................................... 212 Actividades finales .............................................244
La cultura en los grupos humanos ........................213

6
El oficio de historiador

Contenidos

1 > ¿Qué es la Historia?


> Causas y consecuencias
> La periodización
> Las fuentes

Como todo oficio, el del historiador conlleva un aprendizaje y ciertas


reglas que rigen el estudio y el ejercicio de la Historia como ciencia so-
cial. Como todas las ciencias, con el transcurso del tiempo, la Historia
ha modificado sus prácticas y sus métodos de estudio.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudian las discusiones fundamentales que se dan en el campo de
www.tintaf.com.ar/ la Historia y los elementos e interrogantes actuales frente a los que se
HAEC1 tiene que enfrentar un historiador en su labor cotidiana.

7
¿Qué es la Historia?
Para comenzar, es necesario diferenciar dos definiciones de Historia. En
primer lugar, y como se suele considerar en el uso cotidiano, la Historia re-
fiere a todos los acontecimientos que sucedieron en el pasado. Según esta
definición, Historia es lo que sucede en el pasado. Pero también hay otra
definición de Historia, y es la que hace referencia a la disciplina histórica, a
la ciencia. En este sentido, la Historia es una ciencia social que estudia el
pasado a través de un método y de la utilización de fuentes, con el obje-
tivo de entender de una forma más acabada acontecimientos y procesos
que suceden en distintas sociedades. Bajo esta última acepción, el obje-
tivo de este capítulo es entender cuáles son los problemas e interrogantes
que tienen que enfrentar los historiadores al momento de llevar a cabo sus

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


investigaciones.

Problematizar el estudio de la Historia


Tucídides (460 a.C-390 a.C.) fue un
historiador y militar ateniense considerado En primer lugar, el hecho de que la Historia sea una ciencia social la
el fundador o padre de la historiografía introduce en una serie de debates comunes a otras disciplinas que com-
científica, dado que en su obra se ocupó parten el campo, como la Sociología, la Psicología, la Antropología y mu-
de relevar datos y buscar las razones o chas otras. El problema que se presenta es hasta qué punto cada una de
causas de los hechos, sin otorgarles un las disciplinas es independiente respecto de otras. La segunda cuestión
origen divino. de importancia es la comparación del método de las ciencias sociales con
el de las ciencias naturales o “ciencias duras”. Estas últimas se asocian con
los métodos científicos, mientras que las ciencias sociales no pueden ser
probadas bajo los mismos métodos, lo que hace que, constantemente, se
ponga en tela de juicio su carácter de ciencia.
El último problema para analizar es cómo el
análisis cronológico se tornó insuficiente para
la ciencia histórica. Algo similar ocurre con la
posibilidad de buscar las causas y conse-
cuencias de un determinado hecho. Algunos
fenómenos tienen larga duración y son poco
visibles, mientras que otros adquieren una re-
levancia inmediata.

Clío, la musa griega de la historia y la poesía heroica.


Generalmente, Clío es representada como una joven
mujer con una corona de laureles en cuyas manos
sostiene un libro de Tucídides y una trompeta. En
algunas representaciones, también se la suele ver
rodeada de un globo terráqueo.

8
Los “vicios” de la Historia

Durante muchos años, la Historia se conformó con el análisis de los Glosario


datos objetivos, sobre todo de aquellos que tenían que ver con la tem- teoría: conjunto de supuestos que
poralidad: en una determinada fecha había sucedido un hecho histórico, permiten comprender la realidad y
por ejemplo, “la batalla de San Lorenzo fue el 3 de febrero de 1813”. Lo condiciona la forma de ver los hechos.
importante era memorizar las fechas de las batallas o los nombres de las hipótesis: suposición que relaciona
personas vinculadas con los hechos históricos. El fundamento de este tipo hechos de manera tal que esa relación
de estudio se basaba en que esos hechos eran comprobables por medio funcione como una explicación.
de documentos, aunque, en realidad, generalmente venían acompañados
de relatos míticos.
Otra manera muy arraigada en la enseñanza de la Historia, sobre todo
en la institución escolar, era la valoración de los hechos en términos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

positivos y negativos. En palabras del historiador Marc Bloch: “Durante La responsabilidad profesional
mucho tiempo, el historiador pasó por ser una especie de juez de los In- del historiador
fiernos, encargado de distribuir elogios o censuras a los héroes muertos". Según el historiador Edward H. Carr:
Exactamente ese tipo de valoraciones son las que los historiadores deben
dejar de lado para tratar de ser lo más objetivos posible. El juzgar con la di- “El historiador debe examinarse a
cotomía “bueno versus malo” puede nublar la visión al momento de llevar sí mismo y su propia posición en la his-
a cabo una investigación. toria, los motivos –quizá ocultos– que
decidieron su elección del tema o perío-
El problema del método do, y su selección e interpretación de los
hechos. Es decir, debe ser consciente de
Como sucede con otras ciencias sociales, la Historia no tiene un único sus posibles vicios para tratar de ser lo
método. Es muy difícil encontrar un método que permita demostrar las hi- más objetivo posible.”
pótesis*, puesto que los fenómenos que estudia la disciplina histórica ocu-
rrieron en el pasado. Como ciencia, la Historia elaboró sus propias teorías* Carr, Edward H., ¿Qué es la historia?,
que generaron muchas disputas, sobre todo desde el siglo XIX. Es así que, Buenos Aires, Planeta, 1993.
en la actualidad, existe una gran cantidad de teorías que se encargan
de ordenar el pensamiento histórico, porque no es lo mismo estudiar
un hecho histórico a través de una teoría que pone el foco en los factores
económicos, que estudiarlo bajo una teoría de redes o relaciones huma-
nas. Además, las investigaciones históricas suelen estar influidas por otras
vertientes afines, por ejemplo, la Sociología, para aquellos estudios rela-
cionados con la historia social, o la Antropología, para aquellas investiga-
ciones vinculadas con la historia cultural. Actividades
Por eso, al momento de armar una hipótesis, es de suma importancia 1. En grupos, debatan qué es la
basarse en una teoría que fundamente aquello que queremos demostrar. Historia y cuál es su utilidad.
Es importante que esa hipótesis sea comparada con otras, es decir, que 2. Recuerden un hecho histórico
pueda ser refutada, para considerar que estamos bajo un método cientí- que les relataron o sobre el
fico. Pero, además, es fundamental hacerse la siguiente pregunta: la His- que leyeron y del que luego se
toria, ¿busca reflejar lo que pasó en realidad o es un relato de otros tantos enteraron que no fue tal como
posibles de lo que pudo haber sucedido? sucedió. ¿Qué razones suponen
Lo importante para la investigación histórica es encontrar un método para esa diferencia?
adecuado y recurrir a las herramientas de otras disciplinas para formular 3. ¿Qué diferencias de método
una hipótesis de trabajo que resulte contrastable. existen entre las ciencias duras o
naturales y las ciencias sociales?

Capítulo 1 El oficio de historiador


9
Heródoto, el padre Causas y consecuencias
de la Historia
Heródoto de Halicarnaso En general, cuando se habla de un acontecimiento histórico, se lo asocia con
(484 a.C.-425 a.C.), historiador sus causas y sus consecuencias para mejorar su comprensión. Sin embargo,
y geógrafo griego es, según este análisis puede ser una simplificación, debido a que se pierde el sentido
Cicerón, el padre de la Historia. completo y complejo de los hechos sociales.
Lo novedoso en su pensamiento
es que ya poseía una idea de La relación con el futuro
causalidad y la necesidad de
la Historia de ir más allá del Entre las suposiciones relacionadas con el análisis de los hechos históricos
recuento de los hechos. El fin sobre la base de sus causas y sus consecuencias, está la que sostiene que al
de su obra era, según Heródoto, conocer el pasado, es posible, de alguna manera, predecir o tener una mejor
“conservar el recuerdo de las comprensión del futuro. La idea –muy antigua– que precede esta suposición

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


hazañas de griegos y bárbaros es que, en general, los seres humanos reaccionan de la misma manera a las
y, especialmente, más que mismas situaciones. Por ejemplo, Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.), consi-
nada, decir la causa de que derado uno de los más importantes autores de la historia romana, tenía la idea
lucharan unos contra otros”. de que la historia era la “maestra de la vida”. El filósofo, escritor y político Nicolás
Sin embargo, esta no fue la Maquiavelo (1469-1527) también consideró la historia como un conocimiento
característica más extendida indispensable para la formación de los príncipes, ya que sostenía que, de esa
en los historiadores hasta bien manera, podrían elegir mejor sus acciones.
entrado el siglo XVIII. Esto, vale aclararlo, no es así. En primer lugar, porque las épocas y la cultura
son dinámicas, por lo tanto, cambia el ser humano, sus valores y su apreciación
de las cosas. Por otro lado, esta visión desconocería la posibilidad de que ocu-
rran grandes cambios que actualmente se dan con una mayor celeridad.
La permanencia de esta concepción se debe a que algunos hechos históricos
se repitieron con cierta regularidad: un ejemplo clásico es el fracaso de invadir
Rusia en invierno, intento que llevaron a cabo Napoleón en el siglo XIX y Hitler en el
XX. Este tipo de fenómenos llevaron a la presunción de que tal vez efectivamente
la Historia se podía convertir en una ciencia parecida a las naturales y que exis-
tiera, entonces, una unidad de método común a todas ellas. Según este punto
de vista, lo único que faltaba era profesionalizar y ahondar en la ciencia histórica
para que mostrara toda su potencialidad como anticipadora de otros hechos.
Ahora bien, más allá de que esta concepción es errónea, hay que aceptar
algo que une a la Historia con respecto al futuro: genera expectativas. Estas
operan en la mente de las personas, por lo cual, pueden tener un peso en la
realidad. Pero, lo que está claro es que para
hacer una predicción hace falta mucho más
que el conocimiento del pasado.

Cesare Maccari, La primera catilinaria (1889), fresco.


Las catilinarias fueron los discursos que dio Cicerón
ante el senado romano luego de que descubriera un
complot para dar un golpe de Estado encabezado por
el político romano Lucio Sergio Catilina. En el fresco,
se puede ver a Cicerón dirigiéndose al Senado, y a
Catilina, sentado, en primer plano.

10
“Todos los caminos llevan a Roma” Sobre la explicación
de hechos históricos
Uno de los errores más comunes en la ciencia histórica es la de ver los “Si se pone leche a hervir en un
hechos históricos como causas claras del presente, o de otro hecho his- cazo, rebosa cuando hierve. No sé, ni he
tórico posterior. Puede pensarse, por ejemplo, que la Revolución de Mayo querido nunca saber, por qué ocurre; si
o la Revolución Francesa eran inevitables, y que todo lo anterior a esos se insiste mucho, lo atribuiré probable-
hechos se explica en función de su desenlace: las revoluciones. Este tipo mente a una propensión de la leche a su-
de visión es conocida como Historia whig: una interpretación del pasado bir, lo que es perfectamente cierto pero
como una sucesión de eventos que, necesariamente, han conducido al no explica nada. Pero es que no soy un
presente y en la que se pueden diferenciar buenos y malos. especialista de las ciencias naturales y
El término whig refiere a un partido político inglés, cuyas concepcio- físicas. Del mismo modo, puede leerse o
nes estuvieron muy relacionadas con el pensamiento liberal e iluminista. escribirse acerca de los acontecimientos
Desde el punto de vista de esta interpretación de la Historia, el desarrollo del pasado sin tratar de saber por qué
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

histórico se encaminaba cada vez hacia una mayor libertad, que culmina- ocurrieron, o decir solo que la segunda
ría en las formas modernas de la democracia liberal y la monarquía cons- Guerra Mundial tuvo lugar porque Hitler
titucional. la quería, lo que es perfectamente cier-
Por lo general, los historiadores suelen tener una inspiración o moti- to pero no explica nada. Pero entonces
vación que parte del presente para investigar un determinado tema del debe uno abstenerse de cometer el sole-
pasado. Es por esta razón que muchas veces se cae en un tipo de expli- cismo de llamarse estudiante de historia
cación “a lo whig”: tratar de entender el pasado para justificar el presente. o historiador. El estudio de la historia es
Como premisa, es algo errónea. Para realizar este ejercicio hay que tomar un estudio de causas.”
las fuentes con cuidado y tratar de analizar los acontecimientos con los
ojos de la época; es decir, observar el futuro como uno de los destinos Carr, Edward H., ¿Qué es la historia?,
posibles y no como el único posible. Buenos Aires, Planeta, 1993.

La interdisciplinariedad

Con el paso del tiempo, el conocimiento ha brindado distintas herra-


mientas a las ciencias sociales, y la Historia se ha dedicado a brindar ex-
plicaciones de los procesos. Ya no se trata solo de memorizar, sino de
entender.
En cuanto a las explicaciones, la Historia ha dejado de ser objetiva por
definición y, en cambio, se sumergió en el terreno de las posibilidades y
las diferentes líneas de análisis. Es por eso que en la actualidad, lo que
se presenta como ideal en las ciencias sociales es poder trabajar en equi-
pos multidisciplinarios. Actividades
El historiador tiene un campo propio, pero trabajar en conjunto con 1. Respondan las siguientes
otras ramas de las ciencias sociales puede enriquecer las teorías y las preguntas.
hipótesis y abrir un mayor abanico de explicaciones. Lo importante es sa- a. ¿Por qué la Historia no puede
ber que las explicaciones nunca serán concluyentes y estarán siempre predecir hechos o procesos?
expuestas a refutación por nuevas investigaciones. b. ¿Por qué es importante la
El historiador difícilmente pueda decir lo que sucedió fehacientemente interdisciplinariedad en el desarrollo
en un período determinado y dar explicaciones completamente adecuadas. del conocimiento histórico?
c. ¿Por qué les parece que Edward
Carr afirma que “el estudio de la
historia es un estudio de causas”?

Capítulo 1 El oficio de historiador


11
La periodización
Sobre la explicación En general, lo que se intenta en Historia al periodizar es dar una mayor
de hechos históricos comprensión de cada época, buscando los intervalos de tiempo en que
“Un fenómeno histórico nunca pue- los fenómenos económicos, políticos, culturales, etcétera, se mantuvieron
de ser explicado en su totalidad fuera del relativamente estables. Este ejercicio conlleva varias dificultades. A me-
estudio de su momento. Esto es cierto dida que nos acercamos en el tiempo, los períodos son más cortos por
en todas las etapas de la evolución. De dos razones: en primer lugar, porque existe un mayor conocimiento de los
la etapa en que vivimos como en todas diferentes acontecimientos, lo que permite identificar pequeñas variacio-
las demás. Ya lo dijo el proverbio árabe nes; en segundo lugar, porque los grandes cambios operan más rápida-
antes que nosotros: ‘los hombres se pa- mente, como sucedió con la invención y el uso de Internet.
recen más a su tiempo que a sus padres’. Las líneas de tiempo son las herramientas que mejor reflejan las perio-
El estudio del pasado se ha desacredita- dizaciones, estas se grafican en una línea recta con un indicador temporal

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


do en ocasiones por haber olvidado esta que muestra cómo fue la progresión de los diferentes períodos marcando,
muestra de sabiduría oriental.” en un punto determinado, cuál fue el acontecimiento importante que propi-
ció el cambio de época.
Bloch, Marc, Introducción a la historia, La división de las épocas más aceptadas en la historia de Occidente,
México, FCE, 2000. por ejemplo, fue hecha por historiadores europeos; si otro hubiera sido el
punto de vista, quizás las periodizaciones hubieran sido diferentes.
No alcanza solo con dar información y poder situarla temporalmente,
es por eso que las líneas de tiempo se han manifestado como algo insufi-
ciente, ya que probablemente corran el foco de las causas y consecuen-
cias de los hechos o procesos que se deben analizar.

Un tiempo diferente para cada proceso

En su libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Fe-


lipe II, el historiador francés Fernand Braudel (1902-1985) argumenta que
hay acontecimientos de corta duración –el tiempo de los individuos–,
acontecimientos de mediana duración, como las revoluciones o los
factores económicos y, finalmente, acontecimientos de larga duración,
como los geográficos, que son la estructura de base para todo análisis
histórico. Analizar los fenómenos históricos que se dan simultáneamente,
pero que difieren en duración es útil para visualizar las causas y las conse-
Actividades cuencias de esos fenómenos.
1. Respondan las siguientes El análisis de Braudel abre además otra discusión sobre cuáles son los
preguntas. hechos que con más importancia determinan la historia. Para algunos,
a. ¿Qué críticas pueden hacerse los hechos económicos o los culturales son los que determinan los demás
a las líneas de tiempo como y desde los cuales tienen que partir las investigaciones históricas. Para
herramientas para la periodización otros, el rol del individuo es fundamental como motor de la historia, y allí se
y el análisis histórico? debe poner la atención para el análisis. Lo que resulta claro, independien-
b. ¿Qué argumentó Fernand temente del acontecimiento histórico en sí mismo, es la valoración de los
Braudel y por qué les parece útil hechos desde diferentes puntos de vista: así se podrá ver toda la com-
para el análisis histórico? plejidad que una acción social conlleva.

12
Las fuentes
La imagen del historiador siempre está asociada con las fuentes, que Actividades
son elementos de trabajo fundamentales e indispensables para el histo- 1. Enumeren distintos elementos que
riador, a través de las cuales puede probar su hipótesis o no. Las fuentes pueden ser utilizados como fuentes
primarias son aquellas que se generan en el instante del hecho estudiado, históricas. Expliquen por qué.
y las fuentes secundarias, las que se generan posteriormente al hecho
estudiado. Fuentes escritas (libros, documentos, artículos de diarios, car-
tas), fuentes orales (entrevistas o relatos), fuentes audiovisuales (pintu-
ras, videos, fotografías, películas) y restos materiales son elementos que
quedaron y dan cuenta de distintas épocas. Versión de la
En el trabajo con fuentes también hay que tomar precauciones, porque es Biblia revisada
otro terreno en el que la visión particular del historiador puede influir. En al- y traducida al
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gunos casos, además hay que construir la fuente, como sucede con el pro- alemán por Lutero,
cesamiento de datos en una tabla o en un archivo digital, ya que, si esos datos publicada en
estuvieran dispersos, quizás no servirían para dar una explicación adecuada. 1534.
El hecho de reunir esos datos es una forma de crear una fuente.
Veamos qué dicen dos historiadores sobre el oficio del historiador y el
uso de las fuentes:

“El pasado ha muerto, ni la cultura, ni la imaginación, ni una com- “El historiador debe mante-
binación de ambas parecen capaces jamás de volver a ser pensables de ner frente a su tema un punto
idéntica manera los pensamientos de los hombres que vivieron hace si- de vista indeterminista. Debe
glos de acuerdo con distintos conceptos. Y, sin embargo, es este quimé- continuamente ubicarse en un
rico objetivo el que hemos de esforzarnos por alcanzar. En este proceso punto del pasado en el cual los
interminable, la función del historiador […] me parece que debe consistir factores establecidos permitan
en esbozar ante sus discípulos, en conversaciones, clases y conferencias, esperar un resultado diferen-
la mejor opinión de que por el momento se disponga. Solo logrará esto te. Si habla de Salamina, debe
mediante una vida de investigación de las fuentes originales, en el cur- hacerlo como si los persas aún
so del cual podrá tropezar con ocasionales datos nuevos, y quizás con pudieran ganar. Si escribe sobre
hipótesis que puedan verificarse por medio de un estudio minucioso y el golpe de Estado de Brumario,
crítico de su material. Estos subproductos de un modo de vida formarían debe hacerlo como si todavía
sus publicaciones. De esta manera, al ascender los niveles de la investi- fuera posible que Bonaparte
gación, la sociedad avanzará hacia una visión más objetiva del pasado, estuviera por ser ignominiosa-
visión independiente de las cambiantes bogas que se manifiestan en los mente rechazado por sus com-
periódicos y revistas populares.” patriotas.”

Galbraith, Vivian, “Reflexiones” en Curtis, Lewis. P., Huizinga, Johan, El concepto de la


El taller del historiador, México, FCE, 1975. historia, México, FCE, 1980.

Para conocer más


Bloch, Marc, Introducción a la historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2006.
Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Buenos Aires, Planeta, 1993.
Curtis, Lewis P., El taller del historiador, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Capítulo 1 El oficio de historiador


13
Actividades finales

1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son b. Luego, entre todos los integrantes del grupo, den una
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). En este último caso, explicación que conjugue esos puntos de vista y com-
expliquen por qué. pártanla con los otros grupos.
a. La Historia es una ciencia dura y, por lo tanto, el método
que la caracteriza es el método científico. 8. Elijan dos años, desde la fecha de sus nacimientos
b. Las fuentes son elementos objetivos, independientes hasta el presente (por ejemplo, 2005 y 2011) y, para
de la visión del historiador. cada, año señalen:
c. Para los historiadores, el tiempo es lineal. un hecho importante de sus vidas;
d. Las periodizaciones no son objetivas, dependen del un hecho ocurrido en la Argentina que consideren
criterio del historiador. importante;
un hecho ocurrido en otro país del mundo que consi-
2. Expliquen al menos tres de los principales proble- deren importante.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mas mencionados en el capítulo que suelen tener los a. ¿Por qué eligieron esos hechos?
historiadores y cuáles serían las formas de evitarlos o b. ¿Hay entre ellos algún tipo de relación?
solucionarlos.
9. El historiador Lewis P. Curtis afirma:
3. Definan los siguientes conceptos. “El historiador que aspira a ser ‘completo’ y escribir
una ‘historia total’ tendría que pasar la mayor parte de su
fuente teoría interpretación whig de la Historia vida como aprendiz, estudiando las diversas especiali-
zaciones de los historiadores.”
4. Elijan un hecho que consideren fundamental en sus a. ¿Por qué les parece que se considera fundamental
vidas. Redacten un breve texto en el que distingan sus que el historiador acuda a otras disciplinas para el estu-
causas y consecuencias. Luego, corroboren si en el dio de los procesos históricos?
análisis tuvieron alguno de los problemas con los que se
suelen encontrar los historiadores. 10. Conversen entre todos sobre esta afirmación de la
historiadora Vivian Galbraith:
5. Sobre el mismo hecho del punto anterior, busquen “[...] al ascender los niveles de la investigación, la socie-
distintas fuentes (fotos, objetos, relatos de familia- dad avanzará hacia una visión más objetiva del pasado,
res), clasifíquenlas y corroboren si coinciden con su visión independiente de las cambiantes bogas que se
recuerdo. manifiestan en los periódicos y revistas populares.”
a. ¿Es posible esta visión más objetiva del pasado?
6. Busquen en diferentes sitios web información sobre ¿Por qué?
un hecho de relevancia histórica de la Argentina. b. Investiguen sobre la autora para saber en qué
a. Dividan las investigaciones según consideren que momento y en qué contexto histórico desarrolló su obra.
solo se dedican a enumerar hechos o bien a brindar c. ¿Para qué pueden servirles los datos reunidos en el
explicaciones. punto anterior en el análisis del fragmento citado?
b. ¿Cuál les parece más útil? ¿Por qué?
11. Según el italiano Carlo Ginzburg, un historiador tra-
7. Dividan la clase en grupos de cuatro integrantes. baja como un detective: mediante la recopilación de
Cada grupo deberá seleccionar una noticia publicada indicios, construye hipótesis sobre el caso y va recons-
en los diarios del día. truyendo los hechos en consecuencia.
a. Cada integrante deberá buscar causas o explicacio- a. ¿Por qué se puede comparar el oficio del historiador
nes del hecho que se relata desde un punto de vista con el de un detective?
diferente (político, económico, educativo, social, cultu- b. Piensen en otra comparación posible y expliquen de
ral, etcétera). qué se trata.

14
Eje I América y Europa. Vínculos coloniales a partir del siglo XV

La construcción
de la Europa Moderna
Contenidos

2 > El ocaso del sistema feudal


> El surgimiento de la burguesía
> Las ciudades, centro del cambio
> El surgimiento de los Estados modernos
> Las monarquías absolutistas
> El Humanismo
> El Renacimiento
> La expansión ultramarina
> La Reforma protestante

Tras varios siglos, Europa sufrió modificaciones fundamentales que


permitieron dejar atrás el período que se conoce como Edad Media e
iniciar la época Moderna. Cambios en las relaciones económicas, en
la forma de pensar el mundo, el comercio, la religión, el desarrollo de
la ciencia y el surgimiento de los Estados transformaron a los países
europeos y se desarrollaron instituciones con características similares a
las de nuestros días.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudia cómo se desarrolló el cambio hacia el mundo moderno, sus
www.tintaf.com.ar/ causas y sus consecuencias, y cómo estos cambios afectaron nuestra
HAEC2 vida actual.

15
Estudio de caso

Leonardo da Vinci, símbolo del Renacimiento


Leonardo da Vinci fue uno de los máximos representantes del Renacimiento. Incursionó
en campos diversos de la cultura (la arquitectura, la música, la escritura, la escultura, la
ingeniería y las ciencias), pero se destacó principalmente en la pintura.

La vida de Leonardo La observación de la naturaleza

Leonardo nació en Vinci, en 1452. Era hijo de un Leonardo da Vinci fue un agudo observador de la
notario florentino y de una humilde campesina. Ini- naturaleza. Su curiosidad lo condujo a fijar su atención
cialmente, se formó en el taller de Andrea Verrocchio, en los paisajes, las plantas, los animales y la anatomía

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en Florencia. Comenzó a trabajar a los 14 años como humana, entre otras cuestiones. Sus estudios sobre el
aprendiz y, a los 20, ya era independiente y tenía su ser humano y su medio circundante fueron realizados
propio taller. Su reputación como artista fue creciendo, con el propósito de mejorar sus pinturas. Asimismo,
y en 1482 se trasladó a Milán, donde ofreció sus servi- el conocimiento minucioso de los músculos y los ner-
cios al duque Ludovico Sforza. Vivió muchos años en vios humanos fue clave para la elaboración de pinturas
esa ciudad y participó en proyectos de todo tipo, tanto donde había hombres y mujeres en movimiento.
artísticos como científicos. Cuando las tropas francesas
invadieron Milán, Leonardo regresó a Florencia. Allí se Los inventos
desempeñó como ingeniero militar y tuvo la posibilidad
de mejorar sus conocimientos de anatomía humana. En Leonardo desarrolló una gran capacidad inventiva,
1507 entró al servicio de Luis XII de Francia como pin- basada en la observación y la experimentación. Diseñó
tor e ingeniero. Más tarde, se desplazó a Roma y, final- ingeniosos artefactos, tales como una muela para pulir
mente, aceptó la invitación de Francisco I de Francia de lentes, una máquina de hilar, telares mecánicos, una
trasladarse a este último país. Murió en 1519, en el casti- prensa automática de impresor o un paracaídas, entre
llo de Cloux, cerca de Amboise. otros. Una de sus obsesiones era que el ser humano
pudiera volar. Después de estudiar la
estructura de las alas de los pájaros y de
realizar diversos cálculos matemáticos,
diseñó una máquina de volar. El artefacto
nunca se elevó, pero contribuyó al desarro-
llo del campo de la aerodinámica.

1 2 3

1 Autorretrato de Leonardo (1513), Turín. Por sus concepciones sobre el ser humano y por su actitud ante el conocimiento, Leonardo
es considerado uno de los grandes exponentes del Humanismo.
2 Leonardo, en 1496, ensayó, sin éxito, una de las primeras máquinas para volar.
3 El “tornillo aéreo”, diseñado por Leonardo da Vinci en 1486, es considerado como un antecesor del helicóptero.

16
Las pinturas

Por su producción pictórica, Leonardo es una de las


figuras más extraordinarias de la historia del arte. Sus
trabajos revelan composiciones muy estudiadas, basa-
das en la perfección de los dibujos y en el empleo de la
perspectiva. En sus obras también se percibe su inte-
rés por el claroscuro –técnica de modelar las formas
mediante el contraste de luces y sombras– y el sfumato,
una técnica en la que se abandonan los contornos níti-
dos de la pintura del Quattrocento (la primera etapa del
Renacimiento, en la que aparece la figura del artista) La última cena (1495-1497), mural de óleo sobre yeso (parte). Fue
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y se esfuman los perfiles o líneas, que parecen rodea- pintado para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle
dos por una especie de neblina. Entre sus cuadros más Grazie, en Milán. Representa la última cena en el penúltimo día
importantes, se destacan Anunciación, Adoración de de la vida de Jesús de Nazaret, según narra la Biblia. La técnica
los magos, La virgen de las rocas, La última cena, Santa empleada provocó un rápido deterioro de la obra. En 1977 se
Ana con la Virgen y el niño, Batalla de Anghiari, Leda y inició un programa de conservación con tecnologías modernas,
La Gioconda. que permitió recuperar partes importantes del mural.

1 La Gioconda, óleo sobre tabla de


álamo (1503-1519). En la actualidad, se
exhibe en el Museo del Louvre, en París.
2 Hombre de Vitruvio o Canon de las
proporciones humanas es un dibujo
realizado por Da Vinci en 1487. El dibujo
está acompañado por anotaciones
sobre anatomía y es un estudio de las
proporciones del cuerpo humano.
1 2

Actividades
1. Busquen en Internet los inventos y descubrimientos Buonarroti) y Rafael (Raffaello Sanzio). ¿Qué similitudes
de Da Vinci y categorícenlos según la disciplina: y qué diferencias encuentran con las obras de Da
matemática, botánica, urbanismo, arquitectura, etc. Vinci? ¿La temática es la misma en todos los casos?
Pueden estar incluidos en más de una categoría. 3. Los Borgia y los Médici, para quienes trabajó Da
a. ¿Cuáles de esos inventos pueden considerarse Vinci, fueron familias muy poderosas de la época.
antecedentes de objetos que se utilizan en la Investiguen en qué contexto pudieron construir su
actualidad? poder y por qué pudieron enriquecerse tanto a pesar
2. Investiguen sobre las obras de otros artistas del de que en Europa aún primaba la organización feudal.
Renacimiento como Miguel Ángel (Michelangelo

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


17
El ocaso del sistema feudal
Glosario El sistema feudal se desarrolló en Europa Occidental desde principios del
roturar: arar tierras por primera siglo IX hasta el siglo XV como consecuencia de la caída del Imperio Romano de
vez. Occidente, en el año 476, y de las invasiones bárbaras, que pusieron fin a los
señorío: territorio sobre el que el grandes imperios e instituciones estatales. Las ciudades perdieron relevancia y
señor feudal ejercía su dominio. la actividad comercial se redujo drásticamente.
El mundo occidental medieval se caracterizó por el predominio de la vida
rural sobre la vida urbana. Los Estados eran ineficientes para controlar y pro-
teger a sus súbditos, por lo que la seguridad, en momentos de constantes en-
frentamientos, la brindaban los nobles locales, generalmente nucleados en un
Algunas tendencias castillo o monasterio en ámbitos rurales.
demográficas Los nobles más poderosos cedían feudos (tierras) y protección a nobles de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Durante los últimos siglos de menores recursos a cambio de ayuda y consejo militar. En el interior de los feu-
la Edad Media, se destacaron dos, los señores establecían sus propias leyes y fijaban tributos que los sier-
tres tendencias demográficas vos pagaban a cambio de poder cultivar y vivir en el señorío*. Esos tributos se
sostenidas en el tiempo: una abonaban, al principio, con trabajo; luego, con productos agrícolas; y, poste-
alta tasa de natalidad, cuyo riormente, con dinero metálico, que comenzó a ser cada vez más importante
contrapeso era una alta tasa de debido al crecimiento de las ciudades y, con ellas, de la actividad comercial.
mortalidad (la tercera parte de los Sin embargo, durante el siglo XIV, una profunda crisis afectó el sistema feu-
niños moría antes de cumplir un dal europeo. Malas cosechas combinadas con el agotamiento de las tierras cul-
año), y una esperanza de vida que tivables provocaron la falta de alimentos para gran parte de la población, lo que
rondaba entre los 25 y 30 años. produjo propagación de enfermedades y un estado de guerra general.
La disminución de la población afectó la existencia de los señoríos feudales,
ya que la falta de mano de obra produjo el descenso de la producción agrícola.
Los señores feudales experimentaron dificultades para cobrar los tributos y re-
tener a los siervos en sus tierras. La ciudad era un lugar cada vez más atractivo.

Los ciclos de prosperidad y de crisis

La provisión de alimentos fue un aspecto clave en la economía feudal. Los


tiempos de prosperidad o de crisis dependían del volumen de la producción
agrícola y de la cantidad de alimentos.
Durante varios siglos, se repitió una secuencia: ciclos de prosperidad segui-
dos de crisis. Cada ciclo comenzaba con una expansión de la actividad agrícola
y una mayor disponibilidad de alimentos. Como consecuencia, la población cre-
cía y esto obligaba a aumentar la producción alimentaria. Muchas veces, se ara-
ban y roturaban* tierras que no eran fértiles y, por lo tanto, la producción no era
buena. Si las cosechas eran malas, la disponibilidad de alimento descendía y
se producían hambrunas. La creciente mortalidad reducía la cantidad de mano
Miniatura del libro Las muy ricas de obra y había una retracción de la actividad agrícola. La disponibilidad de
horas del duque de Berry (siglo XV), alimentos se reducía aún más, lo que repercutía nuevamente en la salud de la
en la que se observa el desarrollo población. Muchas tierras de cultivo eran abandonadas hasta que, lentamente,
de tareas agrícolas en las tierras la actividad agrícola se recuperaba, y el ciclo volvía a empezar.
feudales.

18
El surgimiento de la burguesía
A partir del siglo XI, antiguas ciudades de Europa, como las que habían in-
tegrado el Imperio Romano, comenzaron a poblarse, y se fundaron otras nue-
vas. Los hombres que vivían en las ciudades eran libres y su estilo de vida era
diferente del de aquellos que trabajaban en los señoríos. Nadie los protegía
militarmente, es decir que eran muy vulnerables. Por otro lado, su subsistencia
corría por su cuenta, ya que no tenían quién les garantizase el acceso a la tierra
como los señores feudales a los siervos. Su actividad principal se basaba en la
elaboración de artesanías y el comercio.
Por vivir en las ciudades o burgos, se los llamó burgueses, término que luego,
además, sirvió para diferenciar a las personas sobre la base de la actividad eco-
nómica que desempeñaban: las manufacturas fueron propias de los burgueses, Marinus Reymerswaele, El cambista
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mientras que el trabajo rural era la actividad de señores y campesinos. y su mujer (1539), óleo.
Con el correr del tiempo, los burgueses más acaudalados formaron parte del
gobierno de las ciudades, lo que los llevó a enfrentarse con los señores feudales.
Glosario
La burguesía, protagonista del nuevo mundo cosmovisión: manera de
interpretar el mundo según una
A mediados del siglo XV, y tras la crisis del siglo anterior, la economía euro- determinada civilización o época.
pea inició un proceso de recuperación. La producción y el comercio se reacti-
varon y las ciudades crecieron. Estas condiciones fortalecieron a la burguesía La importancia de la
que, en sus comienzos, ligada a los sectores comerciales y artesanales, diver- industria textil
sificó sus actividades e intervino también en la administración y en el naciente La principal industria medieval
sistema financiero. fue la textil, especialmente la
El ascenso de la burguesía produjo un quiebre en la cosmovisión* medieval. de la lana. La producción de
Según la Iglesia, el mundo estaba dividido en tres órdenes: los que rezaban paños se dividía en procesos
(oratores), es decir, los clérigos; los que combatían para proteger a la población separados que se llevaban a
(bellatores), o sea, los nobles; y los que trabajaban (laboratores), que eran los cabo en distintos sitios: la lana
campesinos. Esta representación mental de la sociedad ofrecía una imagen se clasificaba, se limpiaba y
simple, rígida y clara, y servía como justificación de las desigualdades exis- se ovillaba en las granjas o
tentes. La burguesía rompió ese esquema porque no era posible ubicarla en aldeas, y luego era enviada a
ninguno de esos tres órdenes. los lugares donde se tejía y se
La recuperación económica se reflejó también en la agricultura. Luego de teñía. Le seguía en importancia
las hambrunas y las muertes verificadas en el siglo XIV, la producción de ali- la industria del cuero; luego,
mentos se incrementó rápidamente con la utilización productiva de los campos la extracción y transformación
abandonados y el empleo de la mano de obra generada por el progresivo au- del hierro y otros metales,
mento poblacional. Finalmente, el aumento en el consumo, en especial el de los como el estaño, la plata y el
tejidos de lana, estimuló la difusión de nuevas formas de producción, en las cobre. También era relevante
que participaban los comerciantes y los campesinos. en la economía la extracción de
carbón y de sal.

Actividades
1. Expliquen por qué la provisión de alimentos fue un 2. Enumeren las diferencias entre un campesino y un
aspecto clave para la economía feudal y qué relación hombre libre de las ciudades.
tiene con los ciclos de prosperidad y de crisis de esa 3. Expliquen por qué la burguesía cambió la
época. cosmovisión del mundo medieval.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


19
La teoría económica Las ciudades, centro del cambio
mercantilista
La nueva forma predominante de A medida que aumentaba el número de habitantes en las ciudades –debido
intercambio a través del metálico al traslado de campesinos por las fuertes hambrunas generadas por la crisis
dejó atrás la idea de la riqueza a del sistema feudal del siglo XIV–, se multiplicaban los barrios y se expandían las
partir de la tenencia de la tierra actividades comerciales y manufactureras.
y dio lugar al mercantilismo. La Los comerciantes organizaron nuevas formas de producción, como el tra-
teoría económica mercantilista bajo a domicilio. Según esta modalidad, un burgués entregaba materia prima
sostenía que el poderío a los campesinos y estos realizaban una tarea artesanal –tejer o teñir una tela,
económico estaba dado por la por ejemplo– a cambio de un pago estipulado en moneda. De este modo, los
tenencia de metales preciosos. campesinos complementaban sus tareas agrícolas y mejoraban sus ingresos.
Para apropiarse de ellos, los Al mismo tiempo, esto fue el germen del futuro cambio de sistema económico:
Estados debían exportar más (y los campesinos comenzaron a contar con dinero metálico y el tributo, enton-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


obtener así el pago en metales ces, pasó a pagarse, muchas veces, en moneda. Por un lado, esto le servía al
preciosos) e importar menos, de señor para poder comprar los nuevos productos que había en los florecientes
manera que saliera menos dinero mercados y, por otro, los campesinos comenzaron a acumular un excedente
de sus arcas. Así, el comercio que, a futuro, podría generar su independencia del señor.
permitía incrementar los recursos Los procesos productivos comenzaron a ser controlados por los burgue-
económicos del Estado y, por lo ses que tenían dinero para pagar por el trabajo artesanal. Las ciudades se
tanto, también su poder político. expandían económicamente y, mientras el poder de los señores feudales se
debilitaba, los burgueses ricos comenzaron a adquirir extensiones de tierra que
Glosario arrendaban o explotaban con la ayuda de administradores.
jurista: persona dedicada a estudiar, Por otra parte, como las ciudades se hacían más grandes y más complejas,
interpretar e implementar las leyes. requerían la realización de nuevas tareas organizativas. Así surgieron los juris-
tas* y los funcionarios, que se dedicaban al gobierno urbano.
Además, en los siglos XV y XVI, los viajes de descubrimiento y conquista per-
mitieron a los europeos expandir sus mercados. Los nuevos mercados se deno-
minaron ultramarinos porque se hallaban del otro lado del mar. El comercio con
Oriente, y a través de África, se limitaba a bienes de lujo que poca gente podía
comprar, como joyas y tejidos suntuosos. En cambio, en algunas regiones euro-
peas –como aquellas localizadas a orillas del mar Báltico y del mar del Norte–,
se negociaban productos más baratos, como los cereales y los textiles, que
eran consumidos por muchas personas.

El origen del capitalismo mercantil

Hacia fines del siglo XV, los comerciantes burgueses se enriquecieron y co-
menzaron a acumular capital. A diferencia de la nobleza y de los señores feu-
dales, que usaron la riqueza para adquirir objetos de lujo y vivir fastuosamente,
los burgueses reinvirtieron el dinero que ganaban con el comercio en activida-
des productivas y financieras. Entre las primeras, la principal fue la agricultura;
mientras que las actividades financieras incluyeron el préstamo de dinero a los
Jacob Függer, miniatura del siglo monarcas y el cambio de moneda.
XVI. Los Függer y los Welser, El comercio comenzó a organizar la actividad económica general, con el
en Augsburgo, y los Médici, en objetivo básico de acumular oro y plata. Este sistema económico, dominado por
Florencia, fueron los grandes el comercio, se denomina capitalismo mercantil.
banqueros de los siglos XV y XVI.

20
El surgimiento de los Estados modernos La sociedad estamental
Cuando se tomó conciencia
El desarrollo del capitalismo mercantil y el ascenso de la burguesía provo- de que la vieja cosmovisión
caron grandes cambios dentro de las unidades políticas de la Europa medieval. medieval dejaba afuera a
Los diversos Estados debieron optimizar los recursos económicos, administrati- sujetos importantes como los
vos y militares, y desarrollar nuevas instituciones. burgueses, nació la división en
estamentos, que separaba a la
La centralización del poder político y la integración territorial sociedad según el origen, el
prestigio y el poder, sin tener en
Dentro de sus dominios, los señores feudales cobraban impuestos, adminis- cuenta los méritos o la riqueza.
traban justicia, comandaban los ejércitos y declaraban la guerra y la paz. El rey Los estamentos eran tres: los
era considerado el Primus inter pares (el primero entre los señores) pero su poder clérigos, los nobles y el tercer
se limitaba a la extensión de su dominio, lo que resultaba en la existencia de nu- Estado, del que formaban parte,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

merosas unidades político-legales dentro de un mismo reino. entre otros, los burgueses y los
Los señores vieron limitado su poder al producirse la crisis en el siglo XIV. Les campesinos. La importancia
costaba obtener los tributos suficientes para vivir y las revueltas campesinas oca- de los estamentos radicaba
sionaron el aumento de los gastos militares. Esta situación de debilidad del po- en que formaban parte de los
der feudal fue aprovechada por los reyes para unificar el poder dentro de sus Consejos consultivos del rey,
territorios. Los nobles que se resistieron a ceder sus privilegios a la Corona fueron quien podía convocarlos en caso
reducidos por la fuerza, mientras que aquellos que se integraron al nuevo orden de necesitarlo. Estos Consejos
político recibieron compensaciones, como la cesión en forma de propiedad pri- recibieron diferentes nombres:
vada de las tierras que antes ocupaban como señores feudales por gracia del rey. Estados Generales en Francia,
Además de la centralización del poder en la figura del monarca, para la Parlamentos en Inglaterra, Cortes
formación de los nuevos Estados, los reyes intentaron delimitar las fronteras de en España y Dietas en Alemania.
los territorios en los que pretendían imponer su autoridad, en muchas oportuni-
dades, mediante la intervención de sus ejércitos.
Glosario
Las instituciones de los Estados modernos gravar: fijar un impuesto.
Para asegurar la obediencia dentro del territorio y concentrar el poder, los Esta- mercenarios: cuerpos militares
dos implementaron instrumentos que conformaron nuevas instituciones políticas: que combaten para un Estado que
La burocracia estatal, formada por funcionarios que resolvían los problemas no es propio a cambio de dinero.
de la administración bajo las órdenes del rey. Si bien los cargos más importantes
eran ocupados por los miembros de la nobleza, el sistema de venta de cargos per-
mitió a burgueses y campesinos enriquecidos acceder a funciones de gobierno.
El ejército de los Estados modernos, que se diferenciaba de las huestes de Actividades
los señores feudales. Mientras estas respondían a la autoridad de los señores, 1. Respondan las siguientes
el ejército moderno respondía a las órdenes de la autoridad centralizada. Estos preguntas.
ejércitos se profesionalizaron y ensancharon sus filas con mercenarios*. a. ¿Cómo lograron los
La diplomacia, un cuerpo de negociación que surgió para favorecer solu- monarcas la centralización de
ciones pacíficas, integrado por funcionarios que representaban el interés nacio- poder? ¿Qué consecuencias
nal en los Estados extranjeros. tuvo esto para los señores
Un sistema de impuestos para sostener la estructura estatal. En general, feudales?
este sistema gravaba* a los campesinos y a los burgueses y eximía al clero y a la b. ¿Qué instrumentos
nobleza. Esto ponía de manifiesto las diferencias sociales existentes. implementaron los Estados
El derecho, que brindó los sistemas de leyes necesarios para gobernar el modernos para conformar las
territorio. Fueron incorporados los principios del derecho romano de soberanía nuevas instituciones políticas?
absoluta y propiedad privada. Expliquen cada uno de ellos.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


21
El gobierno según Las monarquías absolutistas
Nicolás Maquiavelo
El filósofo y escritor florentino A partir del siglo XIII, las monarquías de la Europa occidental se fueron for-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) taleciendo en detrimento de la nobleza feudal. Para mantenerse en el poder y
expuso en su tratado político expandirse, estas monarquías establecieron pactos matrimoniales, guerras y
El príncipe que el orden no alianzas, gobernaron por medio de un cuerpo de funcionarios especializados
deriva del respeto de principios y fueron apoyadas por banqueros y grandes comerciantes. La tierra dejó de
éticos o religiosos, sino de la considerarse como una retribución del vasallo al rey y pasó a ser de propiedad
capacidad del gobernante para de los señores. Sin embargo, todos los habitantes de los territorios del reino,
mantener el poder, tanto en incluyendo quienes vivían en las tierras cedidas definitivamente a los señores, le
virtud de la aceptación de los debían obediencia al rey.
gobernados como mediante el España, Francia e Inglaterra fueron los Estados más característicos del
uso de la fuerza. proceso de centralización del poder y de la creación de nuevas instituciones

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el siglo XVI, la teoría de políticas, con diferencias en cada caso. En Inglaterra, por ejemplo, existía una
Maquiavelo justificó las tradición política de limitación del poder del soberano por parte de la nobleza.
monarquías absolutistas Mediante la Carta Magna de 1215, los barones obligaron al rey Juan sin Tierra a
europeas, es decir, ningún respetar la ley y fijaron un órgano para controlar el gobierno. Posteriormente, en
otro poder las limitaba y, en 1642, el Parlamento y la Corona se enfrentaron en una guerra civil en la que el
consecuencia, podían imponer rey fue vencido y ejecutado.
su voluntad. Sin embargo, la centralización no se dio en todos los Estados europeos. Tal
es el caso del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernado por un emperador
cuya autoridad era disputada por los señores feudales de la región, y el de la
Glosario península Itálica, en la que el poder político también se encontraba fragmentado.
oligarquía: gobierno de unos
pocos y al que pocos pueden Las ciudades Estado italianas
acceder.
A diferencia de otras regiones de Europa, que comenzaron a unificarse so-
bre la base de Estados centralizados, Italia se hallaba fragmentada en numero-
sas ciudades independientes conocidas con el nombre de ciudades Estado.
Varias de estas entidades políticas –como Venecia, Génova y Florencia–
cumplieron un papel destacado en los ámbitos económico y cultural desde los
últimos siglos de la Edad Media. Cada ciudad Estado poseía una organización
política e institucional propia, que fue cambiando con los años. El dominio de
estas entidades políticas se extendía más allá de la zona urbana y abarcaba
también las tierras circundantes, de donde se obtenían alimentos y materias pri-
mas para la producción manufacturera. Las ciudades contaban, además, con
ejércitos propios.
Fueron grandes centros comerciales. Sus poderosas flotas controlaron du-
rante muchos años la navegación en el mar Mediterráneo y sus adyacencias.
Para financiar su poderío político y militar, estas ciudades obtenían recursos por
medio del comercio, la elaboración de artesanías y las actividades agrícolas.
Florencia se destacó como centro manufacturero y comercial, y también
La plaza de San Marcos de como polo artístico y cultural. En algunos momentos, su estructura política es-
Venecia en el siglo XV. En esa tuvo caracterizada por un gobierno republicano y oligárquico*, en el que solo
época, Venecia era una de las podían participar unas pocas familias, como la de los Médici.
principales ciudades europeas.

22
El Humanismo Glosario
inducción: proceso científico por
La cosmovisión medieval estaba determinada por la Biblia y los dogmas el cual se sacan conclusiones
de la Iglesia Católica. Esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo xv, a partir de la repetición de una
cuando floreció en Europa –particularmente en Italia– un nuevo modo de conce- acción.
bir al ser humano que hoy conocemos como Humanismo.

El saber antiguo y el conocimiento moderno

Los humanistas estudiaron los textos de la Antigüedad –sobre todo, los grie-
gos y romanos–, que hasta entonces habían sido muy difíciles de conseguir.
La lectura de esos escritos permitió que los humanistas reivindicaran el poder
creativo del hombre y su capacidad para conocer y modificar su entorno. Esta
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nueva visión resultó esencial, ya que se contraponía con la medieval, que ubicaba
a Dios y a la Iglesia como centros de un mundo estático e invariable.
Los humanistas no consideraron a los pensadores de la Antigüedad como
autoridades absolutas ni tomaron sus doctrinas como dogmas. Los textos de au-
tores griegos y latinos fueron discutidos y criticados; de este modo, se generó
una corriente de pensamiento independiente que no tardó en evaluar las ideas
tradicionales. El análisis racional del mundo, por lo tanto, atacaba directamente
el pensamiento dominante y las instituciones que lo sostenían.
Entre los pensadores humanistas se destacaron Erasmo de Rotterdam, autor
de Elogio de la locura, texto que critica las supersticiones y los prejuicios de sus Mapa celeste presentado por
contemporáneos; y Tomás Moro, cuya obra más célebre es Utopía, en la que se Nicolás Copérnico, el primero en
describe el Estado ideal y se analizan críticamente modelos políticos de su época. postular que el centro del universo
era el Sol y no la Tierra.
La ciencia moderna

En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó su obra Sobre las Actividades
revoluciones de las esferas celestes, en la que aseguró que los planetas no 1. ¿Por qué fueron
giraban alrededor de la Tierra, sino alrededor del Sol. Desde entonces, otros importantes las obras clásicas
matemáticos y astrónomos desarrollaron la hipótesis copernicana y produjeron para el Humanismo? ¿Con
una verdadera revolución científica. Galileo Galilei, por ejemplo, comprobó me- qué visión del mundo se
diante la observación a través del telescopio, que se había inventado recien- contraponía el análisis de
temente, la traslación terrestre y publicó sus resultados para que las nuevas estas obras?
ideas se popularizaran. Galileo escribió su libro en italiano para que fuese com- 2. Elijan alguna de las
prensible para el pueblo, y no en latín, que era la lengua culta. En Inglaterra, personalidades que se
el filósofo Francis Bacon publicó en 1620 su tratado Novum Organum, en el mencionan en esta página
que postulaba que el conocimiento científico era la herramienta que el hombre e investiguen para escribir
poseía para dominar la naturaleza. Señalaba también que la investigación y la una breve biografía.
inducción* eran los métodos más indicados para obtener conocimientos. Busquen en alguna de sus
La revolución científica llegó a su punto culminante en el siglo XVII con los traba- obras publicadas algún
jos del físico y matemático inglés Isaac Newton, quien postuló un nuevo sistema fragmento que dé cuenta
para el Universo que, en líneas generales, es el que está vigente en la actualidad. de las características de su
La revolución científica, entonces, propuso una nueva manera de explicar los pensamiento y su relación con
fenómenos del mundo natural y separó la investigación científica de la religión. el contexto del Humanismo.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


23
El debate en torno El Renacimiento
a la concepción de
Renacimiento El término Renacimiento, acuñado en el siglo XIX, designa la etapa de transfor-
La concepción del Renacimiento mación y renovación social y cultural que experimentaron los Estados de Europa
como un movimiento cultural y occidental entre los siglos XV y XVI. Los hombres que vivieron aquellos años conci-
social que invadió toda Europa bieron su época como una edad nueva, en la que se recuperaban los elementos
y marcó un quiebre con todo artísticos más significativos de la Antigüedad clásica, griega y romana, al igual que
lo anterior, poco a poco fue el espíritu general del Humanismo. En contraste con este esplendor, interpretaron
quedando de lado por los la Edad Media como una etapa decadente y oscura del arte.
estudios más recientes. Hoy El movimiento renacentista se manifestó en la pintura, la arquitectura, la es-
podemos analizar en esta mirada cultura, la literatura, la música y la reflexión política. Los artistas y los intelec-
al menos dos cuestiones: en tuales se interesaron por la cultura grecorromana. Además, el Renacimiento
primer lugar, no fue un fenómeno significó un profundo cambio en la actitud de los seres humanos ante la vida y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de alcance continental, sino el mundo respecto de los pensadores de la Edad Media. Estos habían ubicado
que, básicamente, se presentó a Dios en el centro del universo (teocentrismo); en cambio, los intelectuales
con fuerza en las ciudades más del Renacimiento colocaron al ser humano en el centro de sus preocupaciones
pujantes de la época, como las científicas, artísticas y filosóficas (antropocentrismo).
italianas y Flandes. Por otro lado,
cada vez más se encuentran Las artes renacentistas
elementos de continuidad con la
Baja Edad Media, lo que pondría Los artistas centraron su mirada sobre el mundo sensible que los rodeaba
en duda también la idea de y abandonaron paulatinamente los motivos religiosos. Asimismo, comenzaron
ruptura. a aparecer coleccionistas y mecenas de la aristocracia y la pujante burguesía,
que reemplazaron el principal financiamiento, que antes provenía de la Iglesia.
En la arquitectura, predominaron las formas usadas por los romanos más de
mil años antes, como las columnas clásicas, las bóvedas y las cúpulas. La pin-
Sandro Botticelli, El nacimiento de tura empleó artificios matemáticos e innovaciones técnicas para producir imá-
Venus (1484), temple sobre lienzo. genes religiosas, humanas y naturales, simples y armónicas.
Junto con La primavera son las obras La innovación práctica más notable del arte renacentista fue la aplicación de
más representativas del primer la perspectiva, técnica concebida por el italiano Filippo Brunelleschi a comien-
Renacimiento florentino. zos del siglo XV para representar de manera realista objetos de tres dimensiones
sobre una superficie plana.
En la literatura se produjo
una profunda recuperación
de las formas y métodos de la
Antigüedad clásica, intercala-
dos con innovaciones. Dante
Alighieri, por ejemplo, en su Di-
vina Comedia, a través del uso
de la lengua vulgar (fue escrita
en toscano, matriz del italiano
actual), narraba un viaje en el
que el protagonista atravesaba
el Infierno, el Purgatorio y el Pa-
raíso, e intervenían personajes
de la cultura popular y de la cul-
tura clásica.

24
Los inventos fundamentales
Los orígenes de la modernidad también se caracterizaron por las invencio-
nes y conocimientos que generaron nuevas prácticas. Las creaciones del
período fueron innumerables, e incluyen ejemplos como el telescopio, la pers-
pectiva, la pólvora y la imprenta.
La pólvora. La pólvora es una mezcla de elementos químicos –azufre, salitre
y carbón– que entra en combustión y que, al inflamarse, desprende bruscamente
gases y produce una explosión. Probablemente se obtuvo por primera vez en
China hacia el siglo XI. No está claro cómo llegó la pólvora a Europa. Algunos
estudios sugieren que fue por medio de las redes comerciales que la unían a
Oriente. Otros aseguran que la pólvora llegó primero a la península arábiga y que Un taller de imprenta, según un
los europeos la descubrieron allí durante las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII. grabado del siglo XVI. Antes de la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A principios del siglo XV, la pólvora se convirtió en la clave de la estrategia invención de Gutenberg, los libros
militar europea y, en poco tiempo, la mayoría de los Estados que se estaban eran muy caros y solo las personas
formando en Europa empezaron a fabricarla. Junto con los avances en la me- más ricas podían darse el lujo de
talurgia, permitió que se inventaran el cañón y otras armas de fuego, más fácil- tenerlos.
mente transportables. Estas nuevas armas modificaron la dinámica misma de
la guerra.
La imprenta. Antes del siglo XV, hubo algunos adelantos importantes en las
técnicas de impresión: en el siglo XI, los chinos utilizaron el primer sistema de
imprenta de tipos móviles con piezas de porcelana, y en el siglo XIII, en Corea,
se utilizaron juegos de tipos móviles de metal basados en el sistema chino. Sin
embargo, el inventor de la imprenta moderna fue, sin duda, el alemán Johannes Leonardo da Vinci, un
Gutenberg. Hacia 1450, Gutenberg creó la imprenta de tipos móviles, que con- hombre del Renacimiento
sistía en un conjunto de letras sueltas, fundidas en una aleación de plomo, que Las innovaciones renacentistas
luego había que acomodar para formar el texto que se quería imprimir. Guten- no se centraron solamente en
berg imprimió algunos calendarios para probar su invento y, como tuvo éxito, las técnicas artísticas: también
decidió imprimir la Biblia. El resultado fue extraordinario: pronto, la imprenta de surgieron inventos de todo
tipos móviles se expandió por toda Europa y, hacia 1500, las grandes ciudades tipo. Uno de los principales
del continente contaban con, por lo menos, una imprenta. exponentes fue Leonardo da
La imprenta provocó una formidable revolución en las comunicaciones y Vinci (1452-1519), que estudió
cambió para siempre la historia del mundo: hasta su invención, cada libro era la arquitectura y pintura, pero
obra artesanal de un copista que, pacientemente, copiaba a mano la grafía de también biología, anatomía,
un libro para obtener un ejemplar nuevo. La imprenta permitió publicar cientos geografía, botánica y estrategia
de libros en el mismo tiempo en que un copista hacía uno, lo cual no solo au- militar, entre otras disciplinas.
mentó la velocidad de la reproducción, sino que también redujo el costo de los Entre sus más célebres diseños,
libros. La imprenta inauguró una nueva época en la difusión de los conocimien- está el prototipo de una máquina
tos, pues, gracias a ella, los libros fueron más claros y legibles, más accesibles voladora, antecedente teórico
y confiables. del aeroplano.

Actividades
1. Describan las principales características del Renacimiento.
2. Expliquen cuáles fueron los principales cambios que provocaron la invención
de la imprenta y la fabricación de la pólvora.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


25
La brújula La expansión ultramarina
En la Antigüedad ya se conocían
las propiedades de la magnetita, un Hacia el 1400, para la mayoría de los europeos, el mundo se reducía a su
mineral muy especial que atrae al aldea o su ciudad y las zonas vecinas. Lo mismo podía decirse de los ame-
hierro. Pronto se descubrió, además, ricanos, que ignoraban la existencia de Europa tanto como los europeos la
que si se frotaba un pedazo de hierro de América. Navegantes chinos habían recorrido la costa oriental de África
contra esa piedra imán, el hierro y algunos comerciantes de Oriente Medio tenían vínculos con Asia y con
quedaba magnetizado y compartía Europa. Sin embargo, las relaciones entre continentes eran limitadas.
algunas de las características Entre los siglos XV y XVII, varios países de Europa protagonizaron uno
atractivas de la piedra. Se cree que de los procesos de expansión comercial y territorial más importantes de
los chinos fueron los primeros en la historia de la humanidad, que los llevó a todos los rincones de la Tierra.
descubrir que una aguja imantada La exploración y el comercio, seguidos por la conquista y la colonización,
que girara libremente apuntaba cambiaron el aspecto de Europa y del mundo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


siempre en la misma dirección, esto Los motivos de esta expansión fueron varios. En el aspecto comer-
es, hacia el polo norte magnético. Se cial, durante siglos, los europeos habían mantenido vínculos con el Lejano
sabe que, a mediados del siglo XII, los Oriente para comprar productos de lujo, como la seda o el marfil, y tam-
europeos conocían la posibilidad de bién especias. En el siglo XIV, el Imperio Otomano tomó la ciudad de Cons-
usar agujas imantadas para encontrar tantinopla, clave para el comercio en el mar Mediterráneo, y comenzó a
el norte magnético. Con el tiempo, los cobrar altos impuestos a los comerciantes europeos, lo que encarecía mu-
instrumentos se perfeccionaron y las cho los productos que traían de Oriente. Los europeos, entonces, tuvieron
agujas fueron colocadas en pequeñas que buscar rutas alternativas para obtenerlos.
cajas circulares en las que estaban Además, tras superar un período de grave crisis en el siglo XIV, Europa
inscriptos los puntos cardinales. comenzaba una etapa de expansión económica. Cuando se incrementó
la producción, los europeos también se lanzaron a ocupar territorios, pues
necesitaban cultivar más tierras para alimentar a una población en au-
Glosario mento. La expansión ultramarina fue la continuación de este proceso en
portulano: mapa en el que se el resto del mundo. Por otra parte, cambiaba la estructura de muchos Es-
representaban las líneas de las costas y la tados de Europa y, por eso, los monarcas europeos fomentaron entonces
ubicación de los puertos. los viajes de exploración ultramarina. Su objetivo era encontrar metales
preciosos y otros bienes, que necesitaban para financiar sus Estados,
ahora centralizados.

Los avances técnicos

La invención de la carabela favoreció el proceso expansivo europeo,


porque eran naves más grandes que las conocidas hasta entonces, fáci-
les de maniobrar y con más capacidad de almacenamiento. También hubo
avances significativos en la cartografía: hacia fines del siglo XIV se publicó
el Atlas catalán: una de las primeras representaciones realistas del mundo
conocido y un modelo para los dibujantes de portulanos*. Hasta entonces,
la cartografía occidental había estado influida por el pensamiento mítico y
religioso.
Carga de un barco, según una miniatura Además, entre los siglos XIII y XIV se comenzaron a usar instrumentos de
del siglo xv. Debido a la expansión navegación que permitieron viajes más seguros y prolongados. Por ejemplo,
ultramarina, los países europeos con el astrolabio, para observar el movimiento de los astros; la ballestilla y el com-
salida al océano Atlántico aventajaron a pás de navegación, que indicaban la latitud y la posición del barco; el reloj de
otras monarquías del continente. arena, para medir el tiempo de viaje, y la brújula, para señalar el rumbo.

26
Los viajes ibéricos “Descubrimiento” de
América y “Reconquista”
Los pioneros de la expansión europea fueron dos Estados de la península Los términos “Descubrimiento”
Ibérica: Portugal y España. Existen varias razones que explican el porqué: en y “Reconquista” parten de
primer lugar, la península estaba en una posición geográfica privilegiada, que dos concepciones erradas,
facilitaba la salida al Atlántico. En segundo lugar, tanto los españoles como los hoy ya superadas. La idea de
portugueses tenían una larga tradición marítima. En tercer lugar, existían mo- descubrimiento parte de la
tivaciones religiosas y culturales que pretendían extender el dominio cristiano visión europea, pues toma a los
por todo el mundo. pobladores americanos como
sujetos pasivos, que fueron
Los viajes de los portugueses “descubiertos” por los españoles
en el siglo xv y desconoce la
Después de que Portugal retomó el control de la región ocupada por los historia de los pueblos originarios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

árabes, sus posibilidades de expansión territorial resultaron limitadas por su del continente americano.
ubicación geográfica: todo su reino estaba rodeado por la poderosa Castilla. Por otro lado, la idea de
Ante esta situación, los portugueses se lanzaron al mar y fueron los primeros “Reconquista” presupone la idea
europeos en explorar territorios alejados. Durante la segunda mitad del siglo XIV de que los territorios ocupados
y todo el siglo XV, hicieron viajes bordeando la costa occidental de África y ex- por los musulmanes en la
ploraron diversas islas atlánticas, como las Azores y el archipiélago de Madeira. península Ibérica ya habían sido
Los portugueses continuaron su exploración de la costa africana: a fines ocupados por los españoles,
de la década de 1480, Bartolomeu Dias llegó al extremo sur de África y dobló cuando todavía la unidad política
el cabo de la Buena Esperanza. En 1497, una nueva expedición al mando de española no existía.
Vasco da Gama, logró recorrer la costa sudoriental de África y llegó a Calicut
(actual Kozhikode, en la India) dos años después. Esto les permitió acceder a
las riquezas de Oriente por una nueva ruta comercial. Como fueron los prime-
ros en llegar por vía marítima a la zona, obtuvieron una gran ventaja respecto de
otros exploradores y comerciantes europeos.
Hacia 1500, los portugueses llegaron a los principales centros del comercio
de especias de la India y, a partir de entonces, comenzaron a establecer pe-
queñas colonias en toda la región. En uno de esos viajes, Pedro Álvares Cabral
navegó muy hacia el oeste y llegó, por casualidad, a las costas del Brasil, lo
que marcó el inicio de la expansión portuguesa en América.

Los viajes de los españoles Planisferio de Henricus Martellus,


incluido en el Insularium Illustratum
A partir del siglo XV, la Corona española llevó a cabo lo que se denominó Re- (1489). Este era el mundo que
conquista, que consistió en expulsar a los musulmanes del territorio de la pe- conocían los europeos antes de los
nínsula. Este proceso fortaleció la autoridad de los reyes, quienes, a su vez, ya viajes de Colón.
habían iniciado la concentración del poder al consumarse el casamiento entre
la reina de Castilla, Isabel I, y el rey de Aragón, Fernando II. Esta nueva perspec-
tiva abría la posibilidad de extender las rutas comerciales, aunque los Reyes Actividades
Católicos (Isabel I y Fernando II) no destinaron recursos para esa empresa. Se 1. Expliquen el significado de
trataba de iniciativas individuales, acompañadas por su visto bueno, y con la esta afirmación:
promesa de dividir el control de las tierras descubiertas. La exploración ultra- “Para los católicos, la
marina se avizoraba para los nobles como una buena posibilidad de recuperar conquista del mundo era tanto
el esplendor perdido (a través de la adquisición de metales preciosos) y para los militar como espiritual.”
burgueses, como la apertura de nuevas vías de comercio.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


27
La Reforma protestante
En los últimos siglos de la Edad Media, la Iglesia se comprometió cada vez
más en la vida política europea, hasta el punto de actuar como un poder monár-
quico más y elaborar complejos sistemas de alianzas y manipulaciones políticas,
que le permitieron aumentar su poder y su riqueza. Ante esta situación, hubo vo-
ces que criticaron duramente el modo en que era gobernada la Iglesia, por ejem-
plo, la forma de vida de algunos Papas –alejada de la moral que predicaban– y de
muchos obispos, que acumulaban rentas y beneficios eclesiásticos para enrique-
cerse. Sin embargo, la principal crítica se desató sobre la venta de indulgencias,
una costumbre que consistía en perdonar los pecados a cambio de dinero. Se
suponía que el perdón haría que los pecadores ganasen acceso al Purgatorio y,
Retrato de Martín Lutero. posteriormente, al Paraíso, en lugar de ser condenados al Infierno.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La difusión de la Reforma y la Contrarreforma
Glosario
sacramentos: para los católicos, En 1517, el monje alemán Martín Lutero agregó a estas acusaciones que el
son signos sensibles de la gracia Papa no tenía autoridad en el Purgatorio, de modo que no estaba en condicio-
de Dios. Son siete: bautismo, nes de decidir quiénes accederían a él y, menos aún, por dinero. Además, cues-
comunión, confirmación, tionaba la noción misma de que la salvación de los cristianos dependía de las
matrimonio, la reconciliación, buenas obras que cada uno realizara. Según él, la suerte de cada persona en la
la unción de los enfermos y el otra vida dependía exclusivamente de su fe. Con esta visión, Lutero atacaba el
ordenamiento sacerdotal. papel que la Iglesia había reclamado durante 1500 años como mediadora entre
Dios y los fieles, y rescataba la conciencia individual.
Las ideas de Lutero se difundieron por casi toda Europa en diversas interpre-
La lectura crítica de la Biblia taciones de la fe cristiana que criticaban el poder político de la Iglesia. Una de
La posibilidad de realizar una las nuevas doctrinas fue el calvinismo, con centro en Suiza, a partir de las ideas
nueva interpretación de la Biblia de Juan Calvino. Los puntos básicos de su prédica eran el desconocimiento de
y del papel de la Iglesia remite la autoridad papal y la utilización de la Biblia como única regla de conducta, ade-
a dos procesos generales de más de la idea de predestinación. Otra doctrina, promovida por la propia monar-
vital importancia. Por un lado, a quía, fue el anglicanismo, que se convirtió en la religión oficial del territorio inglés.
los procedimientos humanistas En 1529, Carlos V, emperador de Alemania, dejó sin efecto la tolerancia ha-
de crítica y estudio de los cia los seguidores de Lutero. Muchos príncipes se opusieron a esta medida,
textos de la Antigüedad, que argumentando que si tenían que elegir entre obedecer al emperador o a Dios,
brindaron nuevas herramientas la única opción posible era obedecer a Dios. Finalizado este episodio, los ca-
para analizar los contenidos y tólicos comenzaron a llamar protestantes a quienes adherían a la fe reformada.
orígenes de la Biblia. Por otro Como respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Católica emprendió la
lado, la invención de la imprenta Contrarreforma o Reforma católica: entre 1545 y 1563, los obispos se reunie-
y el hecho de que las principales ron en el Concilio de Trento, en el que debatieron acerca de cómo mantener la
ciudades europeas contaran unidad del mundo católico. El resultado de esta reunión fue la ratificación de
con ella, posibilitó la circulación algunos principios que los protestantes cuestionaban, como el valor de los siete
de traducciones de la Biblia sacramentos*, la existencia del Purgatorio, el celibato de los sacerdotes y el
a lenguas modernas, como el culto a la Virgen y a los santos. Además, para combatir las nuevas doctrinas y
alemán, francés y holandés, y herejías, se impulsó el Tribunal de la Inquisición. Por esa razón, muchos hom-
muchas más personas pudieron bres de ciencia fueron perseguidos cuando sus investigaciones los llevaron a
leer el texto sin la mediación de desestimar los dogmas sostenidos por la Iglesia, como el astrónomo Galileo
un sacerdote. Galilei, que fue condenado por sostener que la Tierra gira alrededor del Sol.

28
Cambios en la forma de concebir el mundo
A fines del siglo xv, la expansión del Humanismo y la difusión del Rena-
cimiento, primero en las ciudades Estado italianas y, luego, en toda Europa,
provocaron la desintegración de la cosmovisión medieval, es decir, de la
concepción del mundo que tuvieron los europeos durante la Edad Media.
El universo medieval era cerrado y pequeño, y tenía la Tierra como
centro. Dios era la causa final de todos los fenómenos de la naturaleza; el
límite del conocimiento humano estaba fijado por la interpretación literal
de la Biblia y las sentencias de los teólogos, el Papa y de otros miembros
de la Iglesia. La teología era considerada la ciencia superior, la disciplina
que guiaba el pensamiento.
En aquella época, las personas se permitían pocas preguntas sobre la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

naturaleza y sobre sí mismas. Conformaban una sociedad jerárquica, en


la que cada una ocupaba la misma posición social desde el nacimiento Johannes Vermeer, El astrónomo (1668),
hasta la muerte. Obtenían sus conocimientos de las autoridades religiosas óleo. La astronomía fue la ciencia más
o políticas. importante durante el nacimiento de la
El mundo renacentista se transformó en un espacio abierto, vasto e época moderna. Sus avances modificaron
incierto, que debía ser explorado y dominado. Dios dejó de ser la única la visión que el ser humano tenía del
fuerza que explicaba la historia, y el ser humano fue protagonista de su universo y de sí mismo.
propia vida y del acto de conocer. Los monarcas promovieron la cultura
y la ciencia, y los avances técnicos ofrecieron a las ciudades y los paí-
ses la posibilidad de obtener ventajas comerciales, militares y políticas. La Actividades
invención de la imprenta y la multiplicación de escritos e imágenes gráfi- 1. Respondan las siguientes
cas contribuyeron a la acumulación de información y conocimiento. Los preguntas.
seres humanos comenzaron a preocuparse por cuestiones terrenales y a. ¿Cuáles fueron las principales
prácticas, a buscar fortuna y poder, y a ascender socialmente. críticas que le hicieron los
El mundo que nació sobre las ruinas del feudalismo europeo experi- protestantes a la Iglesia Católica?
mentó una gran expansión. Nuevos territorios y sociedades ofrecían rique- ¿La Contrarreforma incorporó
zas que debían conquistarse y ponerse a disposición para la prosperidad alguna de las críticas?
de Europa. Así lo consideraban desde su visión. b. ¿Cuáles fueron los principales
cambios en la forma de concebir
el mundo entre la Edad Media y la
Modernidad?

Para conocer más


Bocaccio, Giovanni, Decamerón,
Madrid, Liber, 2001.
Moro, Tomás Utopía, Madrid, Alianza,
1995.
“De la edad media a la expansión
europea” en Recursos de Educ.ar.

Texto de la Biblia impresa por Gutenberg.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


29
Mediateca

Rabelais: pionero del Humanismo


Uno de los representantes más destacados del pensamiento del siglo XVI fue el escritor
humanista francés Francisco Rabelais (1494-1553). En su famosa novela compuesta por
varios libros sucesivos, y reunida finalmente con el título de Gargantúa y Pantagruel,
critica con sagacidad e ironía y se burla de la educación escolástica medieval autoritaria.
A cambio, propone la humanística, orientada al estudio científico de la naturaleza, y a
rescatar los aportes de los pensadores clásicos griegos y latinos, así como los valores de
la tradición cristiana y popular europea.

Gargantúa y Pantagruel a conocer la naturaleza, realiza paseos por campos y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


bosques para recoger plantas, confeccionar herbarios
Pantagruel es un joven que vivía en Francia a y estudiar astronomía mediante la observación de las
comienzos del siglo XVI. Educado con una anticuada estrellas. Sus estudios también incluyen la teoría musi-
pedagogía escolástica, se vuelve loco, necio y atolon- cal, la ejecución de instrumentos y el canto, y la edu-
drado: su maravillosa inteligencia ha sido devastada cación del cuerpo mediante ejercicios placenteros,
por la memorización automática, sin pensamiento pro- la equitación y la esgrima. La innovación fundamental
pio, de innumerables textos. Entonces, su padre, el estaba en que los conocimientos eran asimilados por el
gigante Gargantúa, que no es precisamente un ejemplo alumno en forma plenamente consciente.
del equilibrio y la sobriedad que desea estimular en la El siglo XVI en Europa es un período de transición
persona de su hijo, lo confía a un educador humanista. y en los textos literarios se muestran los cambios de
Con la orientación de su maestro, Gargantúa empieza todo tipo que habían empezado a producirse hacia
el final de la Edad Media. La obra de Rabelais es un
ejemplo de esto porque en ella está, por una parte, la
tradición burlesca que caracteriza la cultura popular
medieval. Su lengua, el “vocabulario de plaza pública”,
con invenciones y hábitos locales, juegos de palabras
y razonamientos ridículos, y con imágenes de fiesta
medieval con sus gigantes y sus locos. En la comu-
nidad medieval no hay vida privada, sino que todo es
público. Por otra parte, están las novedades del Huma-
nismo con propuestas hacia formas de vida más racio-
nales, nuevos códigos de urbanidad que excluyen, por
ejemplo, la exhibición pública de lo orgánico privado.
El Humanismo, en general, y Rabelais en sus obras,
intentan revelar un nuevo tipo de saber científico que,
poco a poco, se libera de las creencias aceptadas
hasta entonces sin cuestionamientos.

Actividades
1. Observen la imagen de esta página y comenten
en grupo qué aspectos de la cultura medieval y de la
Gustave Doré, Gargantúa (1873), ilustración. humanista se muestran en ella.

30
Cultura y vida cotidiana

Nuevas prácticas de lectura


La difusión de la lectura en silencio, que implica una relación solitaria y secreta entre el
lector y su libro, es uno de los tantos cambios que diferencian las prácticas colectivas
medievales de las que se realizan en ámbitos privados, característicos de la modernidad.

Leer en silencio La lectura silenciosa, difundida hoy entre nosotros,


comenzó seguramente entre los únicos expertos de la
Hay dibujos y grabados medievales que muestran época medieval en lectura y escritura, los copistas de
a un monje lector –tal vez, el único de la comunidad manuscritos en los monasterios. Se sabe que a fines del
que sabía hacerlo– que, con manuscrito en mano, lee siglo XI fue adoptada por los estudiantes de las primeras
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para el conjunto de los monjes reunidos en la biblio- universidades europeas y, luego, por los burgueses cul-
teca, en un taller de trabajos manuales o en el come- tos familiarizados con la escritura. Esta práctica trans-
dor del convento. También en las pinturas y los dibujos forma el trabajo intelectual, generalmente realizado en
que representan a los sacerdotes y a los fieles en los grupos, en un acto de la intimidad individual. El protes-
oficios religiosos, uno o muy pocos leen, mientras que la tantismo, que supone una relación directa entre el indi-
mayoría de los asistentes participan como oyentes. Esta viduo y la divinidad, sin la mediación de una autoridad
práctica de un lector para muchos oyentes se mantuvo religiosa, contribuyó desde sus comienzos, en el siglo
durante siglos. XVI, al desarrollo de la lectura autónoma, que permitió a
La persona que lee sola, en silencio, en un espacio los fieles protestantes enriquecer su fe a partir de la lec-
aislado o en un lugar público como una biblioteca, es tura privada de la Biblia y otros libros religiosos.
una imagen de los tiempos modernos. Esto se debe a
varios factores. Uno de ellos es el desarrollo de la com-
petencia que permite leer con los ojos, sin tener que
pronunciar oralmente o en voz baja el texto que se lee.
Así, con sonido, leían los poquísimos primeros lectores
de textos manuscritos o impresos, a partir de la difusión
del invento de Gutenberg. Aún hoy, los lectores inexper-
tos, como los niños en su etapa de aprendizaje, entrea-
bren la boca, mueven los labios y verbalizan lo que leen
para poder entenderlo. En la pintura titulada
Astrónomo a la luz de
El pintor holandés una vela, el mismo
Gerrit (o Gerard) artista plástico
Dou, discípulo de retrata a un científico
Rembrandt, pintó en con los instrumentos
1630 este retrato de la necesarios para
madre de su maestro, realizar su tarea.
y lo tituló Anciana
leyendo la Biblia,
documentando así la Actividades
práctica de la lectura en 1. ¿Qué otros objetos además de libros, podrían
soledad, seguramente aparecer en los retratos de hombres y mujeres de
habitual entre los esta época?
creyentes protestantes.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


31
El taller del historiador

Análisis de fuentes iconográficas


En general, se suele caracterizar el trabajo del historiador vinculándolo con el análisis de
documentos escritos o, si investiga una época muy antigua carente de este tipo de fuentes,
su tarea es observar e interpretar huellas y restos de las culturas que pudieron desarrollarse
en determinado territorio. Los estudios iconográficos también ayudan a conocer los sucesos
del pasado y consisten en analizar e interpretar imágenes de todo tipo.

Origen de los estudios iconográficos Las imágenes pueden ser bidimensionales, como
pinturas, dibujos y grabados, y estar realizadas en varia-
Los estudios iconográficos están vinculados con la dos soportes, como papel, cartón, telas, muros, vidrios,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Historia del Arte, es decir, con lo representado en las cerámicas, fibras vegetales, cueros y caparazones de
obras artísticas. A partir del Renacimiento, y por el inte- animales. También pueden ser tridimensionales, como
rés de conocer las creaciones de la época clásica, el los relieves y las esculturas, realizados en gran variedad
análisis de las obras producidas en el campo de las de materiales, como madera, mármol, piedra, metal,
artes plásticas cobró una importancia desconocida y cerámica, resinas plásticas. A partir del siglo XIX, se
creció con el correr de los siglos, hasta convertirse hoy sumaron las fotografías, los afiches, las imágenes publi-
en día en una disciplina independiente, como la Arqueo- citarias y de propaganda.
logía, la Etnografía y la Antropología.
Para la investigación histórica, las imágenes son Algunos cambios evidentes
documentos tan valiosos como los textos, y ambos tie-
nen algunas características que los asemejan entre sí: Los procesos históricos más alejados de la época
textos e imágenes requieren de una lectura, para inter- presente se han desarrollado durante períodos más o
pretar el código de sus creadores. menos extendidos en el tiempo. Los procesos más cer-
canos se desarrollan en menos tiempo, es decir, los
El Concilio de Trento y las imágenes cambios son más frecuentes. Lo mismo sucede con
los cambios de las formas de representación –más o
A partir del Renacimiento, el estudio de las imáge- menos semejantes a la realidad– y los temas –qué se
nes fue cobrando relevancia. Seguramente por ello, en representa– de las imágenes iconográficas. Un caso
el Concilio de Trento, se trataron aspectos relativos a paradigmático es el de las imágenes religiosas: si pen-
la representación de las imágenes y se adoptaron de- samos en la Edad Media, la relacionamos con una ima-
cretos, estableciéndose las características que debían gen religiosa, porque en ese largo período histórico, la
de reunir las imágenes y las funciones que estas imá- religión católica fue el factor de unión entre los habitan-
genes debían de tener. Se establecieron dos tipos de tes de territorios europeos que habían formado la uni-
imágenes: las de contenido dogmático y las devociona- dad romana perdida y, al mismo tiempo, dio legitimidad
les. Las primeras incluyen imágenes relacionadas con a la sociedad feudal argumentado que el orden social
las figuras centrales de la religión, los contenidos dog- establecido era de origen divino. Si, en cambio, elegi-
máticos y sus alegorías, mientras que las segundas se mos al azar una imagen del siglo XIX, es muy probable
referían a los santos y cuestiones “secundarias” pero que el tema de la composición sea otro, porque los inte-
relacionadas también con aspectos religiosos. reses de los actores sociales estaban diversificados y
los artistas ya no trabajaban solo para los dignatarios de
Santo Tomás Pérez, Magdalena, Las imágenes como fuente la Iglesia Católica sino también para acaudalados bur-
para el estudio de la Historia, Valladolid, gueses comerciantes, banqueros, o los gobiernos de
Universidad de Valladolid, 2004. los Estados laicos modernos.

32
Fuentes

Los pasos a seguir

Para analizar imágenes iconográficas con el obje- 3. Tratar de dilucidar si en las relaciones de los
tivo de enriquecer nuestro conocimiento sobre una diversos elementos de la composición es posible per-
época, conviene respetar una secuencia de pasos. cibir un diálogo o una historia que contar. Salvo los
1. Buscar información sobre la época y el autor casos de algunos retratos encargados por los respec-
de la obra. Esta tarea es necesaria para identificar algu- tivos interesados, muy centrados en el personaje pro-
nas características generales que se nos podrían pasar tagonista, en la mayoría de las obras se esconde una
por alto. Sin embargo, este punto de partida es el que historia que quiere ser expresada, que es la que tuvo
muchas veces hace que sobreinterpretemos las imáge- en mente el autor. Más allá de la posibilidad de dilu-
nes por tener demasiada información y querer insertar- cidar o no esta historia, también es útil identificar ele-
las forzadamente en un contexto. Por eso, la información mentos secundarios presentes en la obra, que pueden
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

relevada es útil, pero no debe funcionar como precon- revelar características menos explícitas de la época a
cepto: tenemos que estar abiertos a la posibilidad de la que pertenece.
encontrar múltiples interpretaciones. 4. Comparar nuestras apreciaciones de la obra
2. Mirar la obra desde dos perspectivas: como analizada con el conocimiento inicial que teníamos
una imagen completa, y también prestar atención a de la época y el autor. En esas diferencias, estará la
las partes, a los detalles. Desde ambas dimensiones, posibilidad de descubrir algo más sobre el período
podemos tener diferentes apreciaciones. que estamos estudiando.

Actividades
1. En grupos de cuatro integrantes, sigan la secuencia de pasos indicada y analicen la siguiente imagen.

Pietro Perugino, Jesús entrega las llaves a San Pedro (1482), fresco.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


33
Actividades finales

1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son muestra la anécdota con respecto a su concepción de
verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Justifiquen sus res- las capacidades humanas y al método empleado.
puestas.
a. El Renacimiento es una ruptura con respecto a la 6. Expliquen la relevancia de los siguientes elementos
Edad Media. en los orígenes de la modernidad y relaciónenla con las
b. El Renacimiento es un fenómeno que se dio en toda siguientes afirmaciones.
Europa.
c. La Reforma católica se dio en respuesta a la Reforma brújula imprenta pólvora
protestante.
d. Las ciudades Estado italianas fueron un ejemplo de la “La pólvora presentaba algunos inconvenientes para
centralización del poder. muchos entusiastas de los inventos difundidos en el
Renacimiento.”

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Expliquen qué cambios sociales introdujeron el tra- “La exploración ultramarina probablemente habría
bajo a domicilio y el pago de las tareas en metálico. sido imposible sin la brújula.”
“La imprenta provocó una formidable revolución en las
3. Busquen información sobre banqueros y familias que comunicaciones.”
extendieron su riqueza hacia fines del siglo XV (Médici, a. ¿Siguen siendo importantes en la actualidad? ¿Por
Függer, Welser, Coeur). ¿Cuál fue su relación con el qué?
poder político?
7. Elaboren un cuadro comparativo de las característi-
4. Relean la página 22 y respondan las siguientes pre- cas de la Edad Media y las que comenzaron a configu-
guntas. rar el mundo moderno.
a. ¿Qué características tuvieron las monarquías abso-
lutistas? 8. Escriban una presentación para cada una de las
b. ¿Cómo se relaciona esta forma de poder con la pos- siguientes personas que explique sus acciones más
tura de Maquiavelo? destacadas. Pueden investigar en libros y en Internet.
c. ¿Qué diferenció a Inglaterra de España y Francia en el
proceso de centralización del poder? Johannes Gutenberg Nicolás Maquiavelo
Filippo Brunelleschi Martín Lutero
5. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

En la Edad Media, cuando los papas mantenían 9. Fundamenten las siguientes afirmaciones.
disputas con los reyes, sacaban a colación un docu- “En los siglos XV y XVI se produjeron acontecimien-
mento conocido como la Donación de Constantino, tos de enorme importancia para nuestra historia. En
por el que, según se suponía, el emperador Constan- muchos aspectos, todavía esos acontecimientos mar-
tino “el Grande” le había otorgado al Papa Silvestre I, can nuestras vidas.”
en el siglo IV, la supremacía sobre todos los demás lí- “La expansión geográfica europea y el descubri-
deres religiosos y había establecido que el papa tenía miento de América, en particular, causaron un profundo
la máxima autoridad sobre cualquier cuestión del impacto sobre el conocimiento humano. Ya no era sufi-
culto y la fe. En 1440, el humanista italiano Lorenzo ciente aceptar dogmáticamente una verdad revelada,
Valla analizó el documento y concluyó que se trataba sino que había que observar, experimentar y comparar
de una falsificación. para llegar a conocer.”

a. Este episodio, ¿podría haber ocurrido antes del 10. Expliquen qué relación se puede establecer entre la
Humanismo? ¿Por qué? teoría mercantilista y la expansión europea de ultramar.
b. Señalen las características del Humanismo que

34
Sociedades
originarias de América
Contenidos

3 > Evolución cultural de los pueblos originarios


> Culturas mesoamericanas
> La civilización maya
> Los aztecas: orígenes y expansión
> Antiguas culturas andinas
> Los incas: la organización del Imperio
> Grupos indígenas del actual territorio argentino

Durante miles de años, los pueblos originarios americanos desarro-


llaron formas de organización y pautas culturales elaboradas y diversas,
sin contacto con civilizaciones de otros continentes. Hubo dos regiones
en las que las sociedades indígenas alcanzaron un grado de comple-
jidad social y política particular: Mesoamérica y los Andes centrales.
Pero además de los grandes Estados indígenas, cuando comenzó la
conquista europea a fines del siglo XV, el territorio americano también
estaba poblado por decenas de pequeños pueblos de agricultores se-
dentarios y de cazadores-recolectores.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudian las principales civilizaciones indígenas que prosperaron
www.tintaf.com.ar/ en América antes de la conquista europea y los diversos pueblos que
HAEC3 habitaron el actual territorio argentino.

35
El poblamiento de América
Los primeros pobladores del continente americano llegaron hace 20.000 o
30.000 años en sucesivas oleadas migratorias procedentes del norte de Asia.
Otras teorías afirman que también los indígenas de la Polinesia llegaron a Amé-
rica en tiempos remotos, luego de cruzar el océano Pacífico en pequeñas bal-
sas. Hay especialistas que consideran posible una migración humana a través
del continente antártico. Luego, estos grupos humanos se esparcieron por todo el
territorio en un proceso que duró varios miles de años.
De acuerdo con los recursos que hallaron en cada región y con las relacio-
Pieza de cerámica del año nes que entablaron con otros grupos, adoptaron hábitos culturales y estrategias
4.000 a.C. Representa a una de subsistencia más o menos propias.
venus o figura que simbolizaba la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


fertilidad de la tierra. Evolución cultural de los pueblos originarios

Al principio, los primitivos pobladores de América lograron subsistir gracias


a la caza y a la recolección de frutos y semillas. Hubo numerosos pueblos de
cazadores y recolectores que formaron bandas o grupos pequeños de pobla-
ción. Cada uno recorría un territorio particular en busca de recursos –animales,
Glosario raíces comestibles, fibras textiles, leña, bayas y hongos–. Eran nómades y se
tributo: cantidad de productos desplazaban de un lado a otro de manera estacional con el fin de conseguir
o de trabajo que una persona alimentos suficientes.
debía entregar a su señor o Algunas sociedades lograron domesticar especies de plantas y animales y,
dominador en señal de obediencia gradualmente, se volvieron sedentarias, es decir, se establecieron en aldeas
o sometimiento. que, en algunos casos, crecieron y se transformaron en ciudades con construc-
ciones ceremoniales, calzadas, mercados y áreas fortificadas. A medida que la
población de los pueblos agricultores aumentó, las personas tuvieron ocupa-
ciones y responsabilidades diversas, se formaron grupos sociales y surgieron
jefes o señores.
Hubo casos en que un pueblo dominó a otro y le impuso la obligación de
pagar un tributo*. Algunas sociedades indígenas llegaron a ser muy poderosas
y dominaron extensos territorios. Formaron grandes Estados o imperios, gober-
nados por un jefe supremo y administrado por cientos de funcionarios. Ese fue el
caso de las civilizaciones azteca e inca. Sin embargo, la adopción de la agricul-
tura y, posteriormente, la aparición de grandes civilizaciones, no terminaron con
los pueblos cazadores y recolectores. En efecto, cuando los europeos llegaron
a América en el siglo XV, gran parte del territo-
rio americano aún estaba habitada por pueblos
nómades que vivían de la caza y la recolección.

Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, ubicada


en Santa Cruz, Argentina. Representan escenas de
caza y fueron realizadas por cazadores y recolectores
nómades hace 9.000 años.

36
Las civilizaciones mesoamericanas
La domesticación de plantas y animales comenzó en el continente hace
10.000 años, en una región que los historiadores llaman Mesoamérica y que
se ubica en el noroeste de América Central. Abarcaba los actuales territorios
de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, y algunas zonas de Nicara-
gua y Costa Rica. Allí surgieron, hace 3.000 años las primeras civilizaciones
americanas. Eran sociedades agrícolas y pastoriles que prosperaron en torno
a centros urbanos de carácter político-religioso. Por ejemplo, Tres Zapotes y
San Lorenzo, ciudades de la cultura olmeca, o Monte Albán, construida por
los zapotecas. Una de las principales culturas mesoamericanas arcaicas fue
la de Teotihuacán. Muchas de las tradiciones culturales y religiosas teotihua- La Calzada de los Muertos de
canas fueron heredadas, varios siglos después, por los mayas y los aztecas. Teotihuacán, la principal zona ceremonial
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la ciudad.
Ubicación de los dominios azteca, maya e inca
(Mesoamérica y Andes centrales)

La ciudad de Teotihuacán
Entre los siglos I y IX, la ciudad de
Teotihuacán –en el centro de México–
fue eje de la principal cultura de
Mesoamérica. Mucho más grande que
las ciudades olmecas y zapotecas,
fue el antecedente cultural del pueblo
azteca.
Situada cerca del lago Texcoco, fue un
lugar de peregrinación religiosa, puesto
que poseía templos dedicados a dioses
de varios pueblos mesoamericanos.
También era un centro residencial y
comercial muy importante. A partir
del siglo III, la ciudad inició un rápido
proceso de expansión territorial y
conquistó a los pueblos vecinos. Hacia
el siglo VI, se estima que tenían 200.000
habitantes y era una de las urbes más
pobladas del mundo.

Actividades
1. Numeren cronológicamente los siguientes conceptos 2. Expliquen cuáles fueron los dos modos de
relacionados con la evolución cultural de los pueblos subsistencia de los pueblos originarios de América
originarios de América. antes de la llegada de los europeos en el siglo XV.
Aparición de grupos sociales diferenciados. 3. Observen el mapa de esta página y compárenlo
Domesticación de plantas y animales. con un mapa político actual de América. ¿Qué países
Construcción de aldeas y ciudades. ocupan, en la actualidad, los antiguos territorios de los
Formación de imperios o Estados indígenas. dominios maya, azteca e inca?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


37
Los mayas
El origen del pueblo maya se remonta al siglo XV a.C., pero la época de es-
plendor de esta cultura comenzó recién a fines del siglo III d.C. cuando se esta-
blecieron algunos de los poblados que luego serían importantes ciudades de
esa civilización como Tikal, en el sur de la península de Yucatán.
Hasta ese momento, los mayas habían sido un pueblo poco relevante en el
conjunto de sociedades mesoamericanas. No obstante, debido a su carácter
guerrero, comenzaron a imponerse sobre los pueblos indígenas vecinos y a
obtener cada vez más recursos. Como resultado, la población aumentó y, con
ello, se desarrollaron formas de organización social más complejas. Se constitu-
yeron pequeñas ciudades-Estado, es decir, una forma de organización política
y territorial con centro en una ciudad y su área inmediata de influencia. Estas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ciudades rivalizaron unas con otras por el dominio de la región, si bien compar-
tían la lengua maya y otros rasgos culturales.
Entre los años 300 y 900, la cultura maya logró su máxima expansión en
Fresco maya que muestra la los actuales territorios de Honduras, El Salvador, Guatemala y el sur de México.
celebración de un triunfo militar. En ese período, las ciudades mayas más destacadas fueron Uaxactún, Copán,
Fue realizado en Bonampak (actual Piedras Negras, Tulum, Calakmul y Palenque.
Chiapas) durante el siglo VIII. En los siglos XII y XIII, hubo un nuevo florecimiento de esta civilización alre-
dedor de las ciudades de Chichen-Itzá y Uxmal, asentadas en el extremo norte
de Yucatán. Es probable que este cambio en la ocupación del territorio mesoa-
La importancia de la guerra mericano se haya debido a una crisis ambiental y al agotamiento de las tierras de
Para los mayas, la guerra cumplía cultivo, que llevaron a los pobladores a abandonar las antiguas ciudades-Estado
algunas funciones prácticas y y a migrar hacia el norte de Yucatán. Las migraciones provocaron que los pueblos
otras de tipo sagrado. Por un mayas se mezclaran con putunes, itzaes y otros grupos indígenas mesoameri-
lado, les permitía resolver las canos. En este proceso, incorporaron algunas divinidades teotihuacanas, como
rivalidades, controlar nuevas Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, a la que llamaron Kukulcán. Cuando lle-
áreas agrícolas y las rutas garon los españoles, sin embargo, muchas de estas ciudades habían desapare-
comerciales, además de obtener cido después de una prolongada guerra civil.
tributos. Pero los enfrentamientos
también tenían un aspecto
sobrenatural, porque la victoria
militar significaba que los dioses
estaban del lado del vencedor.
Los reyes mayas encabezaban
los ejércitos y eran los principales
objetivos de sus enemigos junto
con su séquito de nobles.

Ruinas de Tikal. Las ciudades


mayas tenían una relativa
autonomía y se alternaron en el
dominio de la región.

38
La organización política y social

La estructura política maya era compleja. Estaba organizada en ciudades-


Estado poderosas, cada una gobernada por un grupo de sacerdotes y jefes
guerreros. Estas ciudades intentaron varias veces iniciar procesos de expan-
sión para dominar a sus vecinos, pero no siempre tuvieron éxito. Por ese motivo,
las guerras eran continuas.
Mientras se expandían, las ciudades mayas obtenían recursos económicos
como producto del saqueo o en forma de tributos. Sin embargo, la mayor parte
de la población maya se dedicaba a la agricultura; su principal cultivo era el
maíz. Otra actividad económica era la cría de aves, que les permitió desarrollar
una de sus más notables manifestaciones culturales: el arte plumario*.
La sociedad maya estaba organizada en castas, es decir, en grupos so-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciales que las personas integraban desde el nacimiento y que determinaban


desde su profesión hasta la vestimenta. En lo más alto de la jerarquía social, Glifo maya, tallado en piedra,
estaban el rey (denominado Halac uinic) y su familia, los sacerdotes y los gue- con la forma de un guerrero.
rreros; seguían los comerciantes, los artesanos y los agricultores; por último, Cada sección del glifo tiene
estaban los ppentac-ob o esclavos, que eran los miembros de otros pueblos un significado. Por ejemplo, la
–mayas y no mayas– tomados como prisioneros durante las guerras. cabeza que sostiene el guerrero
Muchos esclavos jóvenes eran sacrificados en los rituales dedicados a los significa “jaguar”.
dioses principales, como Hunab-ku (dios del mundo), Itzamná (señor de los
cielos) y Tláloc (dios de la lluvia).
Glosario
La cultura arte plumario: confección de
tocados y otros adornos personales
Los mayas idearon un sistema de escritura particular. Se trataba de un con- con plumas de aves.
junto de signos llamados glifos, semejantes a los jeroglíficos, que tallaban en la
piedra y que usaban para representar ideas, objetos o acciones. Esta forma de
escritura no ha podido ser descifrada. El Popol Vuh
Además, la sociedad maya tuvo una lengua propia, aunque variaba de Poco después de la conquista
acuerdo con cada ciudad o cada región. Actualmente, casi medio millón de per- española, en 1550, algunos
sonas hablan la lengua maya en América Central, a través de una docena de indígenas mayas narraron en
dialectos, como el tzotzil, el chortí y el quiché. un texto la creación del mundo
Los mayas también estudiaron el movimiento de los astros con gran detalle y de los hombres de acuerdo
y conocieron con precisión el ciclo solar y el lunar. Su calendario solar, de 365 con sus creencias religiosas. El
días, era similar al nuestro y fue el más avanzado de la América precolombina. texto, escrito en dialecto quiché,
Para contar los días y las mercancías, usaban un sistema numérico que se denomina Libro del consejo
incluía un símbolo para el 0, un logro que no habían alcanzado otras civilizacio- o Popol Vuh, y explica la historia
nes americanas. de la civilización maya, desde
sus orígenes hasta la llegada de
los españoles. Es un testimonio
Actividades muy valioso del desarrollo
1. Observen la imagen de las ruinas de Tikal en la página anterior. cultural maya.
a. ¿Qué otras civilizaciones construyeron pirámides en América o en otros
continentes?
b. ¿Cuál era la finalidad de estas construcciones?
2. ¿Podrían afirmar que la civilización maya formó un imperio? ¿Por qué?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


39
Los aztecas
A comienzos del siglo XII, los aztecas (o mexicas) eran uno más de los nume-
rosos pueblos de lengua náhuatl que habitaban en América Central. Por aquel
entonces, eran un pueblo nómade y guerrero que vagaba por el norte del actual
México y subsistía mediante la recolección de frutos y la caza de animales. En
ocasiones, los aztecas se desplazaban hacia el sur para obtener alimentos o para
servir como guerreros en los conflictos de grupos más organizados. Pronto, sur-
gieron tensiones con los otros pueblos y, para enfrentarlos, los aztecas desarro-
llaron sus habilidades militares.
Migraron hasta el valle de México, donde se vincularon con otros grupos in-
dígenas. Allí fueron dominados por los toltecas y debieron ocupar zonas poco
fértiles de los territorios del valle, como las tierras bajas e inundables cercanas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


al lago Texcoco.

Los orígenes del dominio azteca

Ruinas de la ciudad de Tenochtitlán A principios del siglo XIV, los principales rivales de los aztecas –entre ellos, los
halladas en el centro de la actual tlaxcaltecas y algunas ciudades mayas– comenzaron a decaer como consecuen-
ciudad de México. Son restos de cia de las malas cosechas y los conflictos internos. Los aztecas aprovecharon la
una vivienda que tenía en su centro oportunidad y, en un islote del lago Texcoco, fundaron Tenochtitlán, que llegó a
un fogón para cocinar. ser la ciudad más importante del continente americano antes de la llegada de los
europeos. Cubría parte de lo que actualmente es la ciudad de México.
Una vez instalados en su ciudad principal, los aztecas construyeron una efi-
caz organización social ligada a la estructura urbana de Tenochtitlán. La ciu-
dad estaba dividida en 20 barrios, llamados calpulli, cuyos pobladores estaban
vinculados por lazos de parentesco.
Las tierras de los calpulli se dividían, a su vez, en parcelas de uso privado
y parcelas de uso estatal. Los jefes militares de cada calpulli concentraban la
mayor cantidad de tierras, mientras que los habitantes de los barrios recibían
todos los años una porción de terreno para cultivarla y vivir de ella. Sin embargo,
se reservaba también una gran cantidad de tierras que los habitantes de los
calpulli debían labrar en beneficio del Estado.
Los productos que se obtenían con estas ex-
plotaciones permitían financiar los gastos milita-
res y religiosos de los aztecas. Una parte de la
producción se destinaba al comercio, y otros bie-
nes eran redistribuidos. De este modo, si un ba-
rrio producía algún cultivo que le faltaba a otro, el
Estado se ocupaba de almacenarlo y enviarlo al
lugar donde se lo necesitaba.

Diego Rivera, La gran Tenochtitlán (1942), mural. Detalle


del mercado de Tlatelolco.

40
La expansión azteca La dominación azteca
La lealtad de las ciudades
La eficaz organización socioeconómica de los calpulli de Tenochtitlán y la dominadas por los aztecas
capacidad guerrera de este pueblo permitieron que el Estado azteca se ex- era débil y siempre resistieron
pandiera hacia los territorios vecinos. Los aztecas se hicieron famosos por sus a los enemigos que se habían
habilidades en el campo de batalla y su potencia militar, reforzadas por sus con- convertido en sus señores, lo
vicciones religiosas. Pronto, la influencia del Estado azteca se extendió a gran que tuvo graves consecuencias
parte de América Central. para los aztecas cuando fueron
La organización del dominio azteca reproducía, en mayor escala, el sistema atacados por los españoles, ya
de la capital. Las ciudades conquistadas por los aztecas eran obligadas a pa- que las ciudades dominadas
gar tributos, pero, además, sus habitantes pasaban a formar parte de la organi- transfirieron su lealtad a los
zación productiva y económica de sus conquistadores. Durante una porción del nuevos conquistadores. Para
año, contribuían con su trabajo para labrar una parte de las tierras que el Estado estos grupos subordinados,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dominador se había reservado para sí. someterse a un poder extranjero


Los aztecas también extendieron a todo su dominio el sistema de redistri- tenía las mismas ventajas y
bución que existía en Tenochtitlán. Los bienes que se obtenían por medio del desventajas que someterse a
comercio en las zonas más lejanas eran concentrados en la capital y, desde cualquier otro pueblo: por una
allí, llegaban a otros lugares igualmente lejanos. A su vez, la influencia de los parte, los conquistadores les
aztecas llegaba a regiones cada vez más remotas, de las que se podían obte- prometían protección; por otra,
ner bienes más raros y lujosos mediante el comercio. Esto se hizo evidente en les exigían tributos y riquezas.
la intensa actividad de los mercados de bienes de lujo de Tenochtitlán, en los
que la cantidad de objetos y la actividad comercial aumentaban a medida que
se extendía el dominio.

La religión
Actividades
Los aztecas eran politeístas, es decir, no creían en un solo dios, sino en 1. Las siguientes oraciones
varios. Además, un aspecto de sus creencias religiosas era particularmente útil contienen alguna inexactitud.
para su capacidad guerrera. Los aztecas creían que sus dioses exigían ofren- Reescríbanlas de manera
das de sangre de guerreros correcta. Agreguen la
valientes y que los favorecían información que consideren
porque recibían ese tributo. necesaria.
Por eso, anexaban pueblos Durante toda su existencia,
nuevos y tomaban prisioneros los aztecas fueron un pueblo
para satisfacer las exigencias nómade.
divinas con sacrificios de Entre los aztecas, los due-
guerreros enemigos. ños de las tierras eran los jefes
militares.
La dominación azteca estaba
asentada en la lealtad de los
pueblos sometidos.
El monoteísmo fue un aspecto
religioso útil para la capacidad
Fragmento de un códice azteca. guerrera de los aztecas.
Los códices son manuscritos
que combinan signos y dibujos, y
expresan contenidos religiosos.

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


41
Antiguas culturas de los Andes centrales
Antes de la expansión de los incas, en el área central andina –en los actuales
territorios de Perú, Bolivia y Ecuador–, prosperaron algunas civilizaciones indí-
genas con rasgos culturales originales en la región, como el uso intensivo de los
recursos naturales en ambientes muy diversos –desde los valles de altura, entre
montañas, hasta la costa del mar– y el temprano desarrollo de la cerámica con
fines religiosos.
Vasija con forma humana y Las principales culturas andinas fueron la Chavín de Huantar y las Tiahuanaco
adornos de oro, siglo X a.C. y Huari. Estas civilizaciones no habitaron en la misma región al mismo tiempo. La
cultura Chavín tuvo su decadencia antes del florecimiento de las otras dos; las
Tiahuanaco y Huari fueron contemporáneas, pero dominaban regiones distintas.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Glosario La cultura Chavín de Huantar
señorío: dominio o territorio bajo
control de un jefe local o señor. La cultura Chavín de Huantar es conocida como la “matriz” de la civiliza-
En la región andina, cada señorío ción andina, es decir que estableció prácticas culturales que luego fueron he-
incluía entre 200 y 1.000 personas redadas por otros pueblos de la región. Se extendió por el norte y el centro del
de una misma etnia. actual Perú, aproximadamente entre los años 1000 y 300 a.C.
Antes del año 1000 a.C., en la zona costera de Perú, existían unos cuantos
señoríos* organizados alrededor de varios centros religiosos. Con el transcurso
del tiempo, muchos de esos centros religiosos fueron abandonados o perdieron
influencia, mientras que comenzó a destacarse el de Chavín de Huantar, ubi-
cado en el actual territorio de Ancash, en el altiplano del centro-norte de Perú.
Posteriormente, hubo un gran aumento de la población y Chavín se transformó
en un lugar de peregrinación elegido tanto por sacerdotes como por la gente
común como lugar de culto.
En su área de influencia, la actividad económica predominante era la agri-
cultura, desarrollada por grupos de indígenas sedentarios. De esta cultura han
quedado numerosas piezas de alfarería, metalurgia y trabajos en piedra. El
estilo Chavín se caracteriza por sus motivos ornamentales de pumas y serpien-
tes hechos en piedra y hueso. En el ámbito religioso, los seres
sobrenaturales se representan con rasgos felinos y con los de
diversas aves andinas, como el águila o el cóndor.
La arquitectura se caracterizó por las estructuras en forma
de U, las pirámides truncas, las plazas rectangulares hundidas
y los pozos circulares. Uno de los espacios ceremoniales más
conocidos es el ubicado en el propio asentamiento del poblado
de Chavín. Está formado por una serie de edificaciones maci-
zas, con plataformas piramidales. En un pasaje interior de una
de las plataformas –actualmente, apodada “El castillo”–, se en-
cuentra un ídolo de piedra denominado El lanzón. Muchos de
los restos ceremoniales hallados en Chavín son todavía estu-
diados por los arqueólogos.

El lanzón, monolito granítico, siglo X a.C. El sitio arqueológico de Chavín de


Huantar se encuentra en el departamento de Ancash, Perú.

42
La cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco (“Ciudad de los dioses”) se desarrolló en el sudeste


del lago Titicaca, en la actual Bolivia, y, junto con la cultura Huari, dominaron
el área andina entre los siglos VI y IX. Esta cultura tuvo la capacidad de producir
una gran variedad de recursos en un ambiente muy árido, el de la Puna, a casi
4.000 metros sobre el nivel del mar.
Esta civilización logró practicar la agricultura en forma eficiente gracias a la
construcción de terrazas o grandes escalones en las laderas de los cerros,
que le permitieron cultivar maíz y algunos cereales. También practicó la gana-
dería, con la cría de llamas y alpacas, y desarrolló una industria textil refinada y
original, aprovechando la lana y las fibras obtenidas de esos camélidos.
Las construcciones de Tiahuanaco muestran una gran capacidad en el uso de La Puerta del Sol contiene varios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

materiales, como las piedras y los metales. Entre los monumentos más notables bajorrelieves que representan al dios
que han perdurado de esta cultura, se destaca la Puerta del Sol –una estructura de de las Varas, una de las divinidades
piedra tallada–, decorada con una figura habitual en las piezas de alfarería y las ce- principales en las comunidades de los
rámicas: se trata de un supuesto dios rodeado por cabezas humanas y cóndores. Andes centrales.
Esta cultura se expandió hacia la zona norte andina, y el centro urbano se
convirtió en un importante lugar de peregrinación religiosa para los indígenas
del norte del actual Chile y del sur de Perú.

La cultura Huari

La cultura Huari alcanzó su máximo esplendor entre los años 650 y 800. Se
desarrolló a partir de un centro urbano cercano a la actual ciudad de Ayacucho,
en las tierras altas del sur del Perú, y se expandió hasta controlar la región cen-
tral andina, incluso Cajamarca y Cusco.
Esta civilización se caracterizó por las construcciones, los tejidos y las pie-
zas de alfarería decoradas con representaciones de los mitos de los pobladores.
Las decoraciones son geométricas y con una gran variedad de colores.
Entre las construcciones del lugar, predominan los recintos rectangulares,
que tenían muros de piedra de entre 6 y 12 metros de altura. Los pobladores de
Huari construyeron, además, canales de riego para dar humedad a las tierras
fértiles y obtener más alimentos. Restos del centro religioso de Huari.
Aunque la cultura Huari se consolidó en la ciudad homónima, abarcaba Era un recinto amurallado con
otros centros poblados que tenían características culturales y religiosas comu- espacios ceremoniales y viviendas.
nes, como la devoción por el dios de las Varas y por Pachamcámac, el Creador
(posteriormente, llamado Viracocha por los incas).

Actividades
1. Comparen en un cuadro las culturas Chavín de Huantar, Tiahuanaco y Huari
teniendo en cuenta el período de su surgimiento, su ubicación geográfica y las
características de su economía, religión, arquitectura y artesanías.
2. ¿Qué técnica usaron los indígenas de la cultura Tiahuanaco para cultivar en un
ambiente árido y poco fértil, o en las laderas de los cerros?
3. ¿Por qué la cultura Huari construyó canales de riego? ¿Qué relación tenía esto
con el relieve y el clima de la zona?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


43
La administración imperial Los incas
y los quipus
La compleja organización del Con centro en la ciudad de Cusco (Perú), los incas se constituyeron como
Imperio Inca presentaba un imperio luego de dominar a otras etnias y lograr el control de las zonas que es-
desafío administrativo. Para tas ocupaban. La leyenda sobre el surgimiento de la familia Inca narra que los
hacer frente a estas exigencias, cuatro hermanos Ayar dieron origen a esa familia y que uno de ellos –llamado
idearon un modo de registro Manco Capac–, caracterizado como un poderoso guerrero, fundó la ciudad de
llamado quipu. Se trataba de Cusco.
una cuerda gruesa a la que se
ataban hilos de lana de vicuña El Imperio Inca
de varios colores, con pequeños
nudos a diferentes distancias El origen del Estado incaico es difícil de determinar con exactitud. Dado
de la cuerda. Esto les permitía que los incas no desarrollaron la escritura, el conocimiento que se tiene sobre

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


registrar con precisión datos ellos no deriva de documentos o de registros del propio pueblo, sino de la in-
de todo tipo: desde aspectos formación que se puede obtener estudiando su arquitectura, su cerámica, sus
contables hasta genealogías de tejidos, su religión, y las crónicas de los españoles y los mestizos (hijos de incas
los grupos dominantes. y españoles).
Se sabe que los incas eran uno de los pueblos originarios que, hacia el
siglo XIII, habitaban los Andes centrales, en la zona de Cusco. Estas etnias
andinas eran grupos establecidos en un territorio, que poseían una lengua y
una cultura en común.
Los historiadores consideran que, alrededor del 1200, los incas comenza-
ron un proceso de expansión y de conquista de los pueblos vecinos. Como
eran un pueblo guerrero, con un ejército fuerte y poderoso, lograron exten-
derse rápidamente por la costa del océano Pacífico.
El Imperio Inca antes de la llegada de los españoles
La conquista se iniciaba por medio de la guerra, pero
no tenía el objetivo de destruir a los pueblos vencidos,
sino el de incorporarlos. Las autoridades de las etnias
conquistadas eran sumadas al sistema de gobierno
del Estado incaico y mantenían su poder como jefes
locales.
Hacia 1460, luego de someter a una gran variedad
de pueblos, lenguas y culturas, los incas formaron un
enorme imperio y se convirtieron en la sociedad es-
tatal más grande desarrollada en América antes de
la llegada de los españoles. El extenso territorio go-
bernado por los incas, dividido en cuatro provincias o
suyus, se extendía desde el sur de lo que hoy es Co-
lombia hasta el centro del actual Chile. En el territorio
de la actual Argentina, llegaron hasta las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan
y norte de Mendoza.
La irrupción de los españoles, alrededor de 1532,
provoco el rápido ocaso de la dominación incaica. Sin
embargo, su herencia cultural sobrevivió y se matiene
en la población andina hasta la actualidad.

44
Estructura política y económica

De la división del territorio incaico en cuatro suyus o grandes regiones, pro-


viene el nombre que los incas daban a su Estado, Tawantinsuyu, que en lengua
quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. Esta división hacía más go-
bernable un inmenso territorio que, en las épocas de esplendor del Imperio, se
extendía por casi 5.000 kilómetros.
El dominio incaico incorporó algunas formas de organización que ya exis-
tían. Por ejemplo, en cada provincia y en cada comunidad, se mantuvo al gober-
nador local, denominado cacique o curaca. Tales autoridades, sin embargo, se
encontraban sometidas al poder de una autoridad única: el Inca, por lo que el
Estado incaico se organizaba como un Estado centralizado.
Antes de la llegada de los incas, las comunidades se organizaban en ayllus, La Huaca de la luna se encuentra
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

grupos de familias emparentadas entre sí y que poseían sus propias tierras para en el norte de Perú, cerca del río
la subsistencia, aunque no todas vivieran en el mismo poblado. Con la conquista Moché y de la ciudad de Trujillo.
incaica, las tierras y los bienes de los ayllus fueron expropiados y pasaron a per-
tenecer al Estado. De estos bienes, el Estado devolvía algunos a la comunidad
a fin de garantizar su subsistencia, y el ayllu debía pagar un tributo a cambio de La autosuficiencia
explotar esos recursos. económica
El tributo, que consistía en tiempo de trabajo, era denominado mita. Obli- Los ayllus incas ocuparon
gaba a los habitantes de todas las comunidades a trabajar un número estipulado ambientes diversos, desde las
de días al año, durante los cuales prestaban diversos servicios a la comunidad. regiones áridas del altiplano de
la actual Bolivia hasta la región
Las prácticas religiosas selvática del este peruano.
Los miembros de cada ayllu
El grupo de divinidades que los incas imponían a las etnias conquistadas se distribuían en regiones.
permitió que cada comunidad siguiera venerando a sus propios dioses y man- Los que vivían cerca del mar
teniendo sus propios cultos, como el culto de los espíritus y el culto de los an- intercambiaban productos con los
tepasados. La adoración de las huacas era la veneración de piedras, colinas, que habitaban en las zonas altas
cuevas, tumbas y otros lugares que consideraban sagrados por ser residencia de las sierras. Así, todos tenían lo
de aquellos espíritus. necesario para una alimentación
A su vez, los incas impusieron el respeto y la adoración de sus propias divini- equilibrada y suficiente. Gracias
dades, que pasaron a convertirse en la religión del Estado. Dada la vinculación a este sistema de colaboración,
de los incas con la naturaleza, sus dioses estaban asociados con elementos la sociedad inca logró la
naturales. Así, una de las figuras religiosas más importantes, Viracocha, con- autosuficiencia económica y
siderada padre y madre de los otros dioses, se asociaba con el agua y el lago evitó las hambrunas, que en esa
Titicaca. También Inti, el Sol, era una divinidad central: los incas creían que su misma época asolaban a Europa.
poder y sus rayos alimentaban la tierra y a los seres humanos.

Actividades
1. Expliquen por qué el Estado incaico es considerado un Estado centralizado.
Tengan en cuenta las características sociales, políticas y económicas.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué eran las huacas?
b. ¿Para qué se usaban los quipus?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


45
Grupos indígenas del actual
territorio argentino
Los antropólogos y los etnohistoriadores señalan que el poblamiento del ac-
tual territorio argentino es muy antiguo, y que las regiones estuvieron habitadas
por diversos grupos étnicos desde hace aproximadamente 12 mil años.
En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a la zona del Río de la Plata,
estas etnias alcanzaban entre 300 mil y medio millón de habitantes: alrededor
de 200 mil se concentraban en la región del Noroeste, las sierras centrales y
Cuyo; las zonas del Litoral, la Mesopotamia y la llanura tenían unos 100 mil ha-
bitantes; en tanto, en la Pampa y la Patagonia había una población muy escasa.
La mayoría de los grupos indígenas que habitaban lo que
Distribución de los grupos originarios
hoy es la Argentina eran cazadores, recolectores de frutos y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de la actual Argentina, en el siglo XVI
pescadores nómades. Entre estas comunidades, se contaban
los selk’nam y los yámanas en la actual Tierra del Fuego, los
tehuelches y los mapuches en la Patagonia y los Andes del
sur, y los querandíes en el Litoral. En el nordeste y noroeste
del territorio, en cambio, había grupos sedentarios económi-
camente más desarrollados. Por ejemplo, en el nordeste, los
guaraníes y en el noroeste, los diaguitas eran agricultores y
llegaron incluso a desarrollar sistemas de riego y cultivos en
terrazas.

Cazadores nómades: los yámanas

Los yámanas fueron una etnia de cazadores canoeros,


cuyo principal sustento eran los animales que vivían en el mar
o en las zonas costeras (aves, lobos marinos y ballenas). En la
costa, recolectaban mejillones y cangrejos, y en los bosques
cercanos, hongos, raíces y frutos.
Como estaban en permanente migración, los yámanas
desarrollaron técnicas originales para construir viviendas y
canoas con ramas, corteza de haya y cueros, y arpones de
hueso. Precisamente, los arpones constituyen una expresión
del arte yámana, debido a que estaban grabados y tallados
con líneas y figuras geométricas.
Esta cultura vivió prácticamente aislada e incomunicada
de otras, excepto por algunos contactos con los selk’nam. Este
aislamiento también se daba en el interior de la comunidad, de-
bido a que las familias no tenían contacto regular con miem-
bros ajenos a ella.

Canoa, arpones y cestas yámanas.


Este pueblo indígena habitó los
canales fueguinos, una región de
clima muy severo.

46
Agricultores incipientes: los guaraníes Herencia guaraní
La lengua guaraní, que
Los guaraníes se asentaron en el sur del Brasil, el este de la actual Bolivia y aprendieron y hablaban varios
en Paraguay, el noroeste de Uruguay y el nordeste de la actual Argentina. grupos, pronto se extendió por
En la zona selvática del Litoral, los suelos son poco fértiles. Sin embargo, los territorios del actual Paraguay,
los guaraníes desarrollaron técnicas que les permitieron practicar la agricultura. el sur del actual Brasil, el este
El procedimiento estaba basado en la milpa: consistía en desmalezar y cortar de la actual Bolivia y el nordeste
los árboles en una determinada parcela de tierra para luego quemarla y sem- de la actual Argentina. Muchos
brar las semillas. términos, como chiripá, caracú,
Los guaraníes eran agricultores sedentarios, sembraban mandioca, zapa- pororó, sapukai o gurí, son
llo, batata y maíz. También cultivaron otras especies vegetales relacionadas con también expresiones guaraníes
la fabricación de vestimenta –como el algodón–, las ceremonias religiosas –el que han permanecido en el
tabaco– y la cura de enfermedades –hierbas medicinales. La yerba mate, que tiempo y forman parte del legado
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

empleaban como infusión, se contaba entre las plantas más utilizadas. de este pueblo a nuestra lengua.
A pesar de la práctica agrícola, los guaraníes nunca abandonaron sus hábi-
tos de cazadores y recolectores, dado que obtenían de la selva recursos muy
variados. Las viviendas que fabricaban llevaban el nombre de malocas; en ellas
convivían varias familias, o bien diversas generaciones de una familia.

Agricultores intensivos: los diaguitas

Los diaguitas fueron uno de los grupos étnicos de mayor complejidad y ri-
queza cultural de los que poblaron el actual territorio argentino. Este grupo es-
taba integrado por varios subgrupos –pulares, chicoanas, tolombones, quilmes,
tafis, hualfines–, que compartían una lengua en común: el cacán.
Los diaguitas se establecieron en el noroeste de la actual Argentina (pro-
vincias de Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan y algunas áreas de
Salta, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y Mendoza). Habitaban los va-
lles y las quebradas del noroeste, una zona montañosa de suelos poco fértiles.
Eran, sin embargo, agricultores sedentarios, aunque también se dedicaron a Restos de viviendas diaguitas que
la cría de llamas, que utilizaban como animales de carga y como proveedores se conservan en la provincia de
de lana para fabricar sus prendas de vestir. Tucumán.
En virtud de la zona geográfica en la que residían, debieron desarrollar obras
de ingeniería para incrementar la fertilidad de los suelos. Estas consistían en la
construcción de andenes y terrazas de cultivo y de canales para la irrigación
artificial, medios que les permitieron una intensa labor agrícola, centrada prin-
cipalmente en el cultivo de maíz, poroto y zapallo. Actividades
1. Señalen una semejanza
y una diferencia entre
Para conocer más los pueblos guaraníes y
Combroux, Pierre y otros, Los pueblos del Jennings, Gary, Azteca , Barcelona, diaguitas.
Sol, Gedeon Programmes, France 5 y Planeta, 2001. 2. Observen la imagen de
NHK, París, 2007. Passuth, Lazlo, El dios de la lluvia llora las ruinas diaguitas de esta
Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios sobre México, Barcelona, El Aleph, 2008. página y expliquen, a partir
Reales de los Incas, Caracas, Biblioteca Schmidl, Ulrico, Viaje al Río de la Plata, de lo que pueden observar,
Ayacucho, 1976. Buenos Aires, Nuevo Siglo, 1995. cómo era el ambiente en el
que vivían estos grupos.

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


47
Mediateca

El sitio arqueológico de Machu Picchu


Aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Cusco, en Perú, se encuentran los
restos de una de las ciudades más sorprendentes de la historia: Machu Picchu. Construida
en el siglo XV por los incas, en 1911, una expedición a cargo del explorador estadounidense
Hiram Bingham la redescubrió y la nombró como Machu Picchu (Montaña Vieja). A fines del
siglo XX, la Unesco declaró a Machu Picchu como Patrimonio de la Humanidad.

Una obra maestra de la arquitectura Algunos arqueólogos e historiadores consideran


y la ingeniería inca que las construcciones de Machu Picchu siguen en
buenas condiciones, en parte, gracias a las obras de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Machu Picchu es considerada una de las siete ingeniería diseñadas y desarrolladas por los incas, que
maravillas del mundo debido a su valor histórico, cul- permitieron el drenaje de las aguas aprovechando la
tural y arquitectónico. La ciudad fue construida en las pendiente del terreno. Esto hizo que los habitantes de
laderas de los Andes, en una región selvática con una Machu Picchu pudieran disponer de agua para los culti-
marcada estación de lluvias, donde son frecuentes los vos en terrazas, garantizar el consumo humano y prote-
terremotos. ger las construcciones de posibles deterioros.
Tiene varios sectores: el barrio sagrado, que incluye
el templo del Sol; el barrio de los sacerdotes y la Actividades
nobleza, que constituye el barrio de las viviendas y el 1. Busquen información en la página web de la Unesco
barrio popular, donde se encuentran los restos de las (es.unesco.org/) para saber qué protección recibe
viviendas de la población común. Con más de 150 edifi- Machu Picchu por ser Patrimonio de la Humanidad.
caciones, fue habitada por más de 1.000 personas. a. ¿Por qué les parece que el sitio recibe esos
Sus edificaciones siguen el clásico estilo arquitectó- cuidados?
nico inca: construcciones con muros de sillares (piedras 2. ¿Con qué materiales están hechas las edificaciones
labradas en varias de sus caras) pulidos de forma regu- de Machu Picchu? ¿Qué características del ambiente
lar, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un tuvieron que tener en cuenta los incas para construir
ligero talud o inclinación. esta ciudad?

Vista general de Machu Picchu y detalle de los sillares en una de las edificaciones.

48
Cultura y vida cotidiana

Las mujeres del Tawantinsuyu


En la sociedad incaica, las mujeres de las clases populares llevaban a cabo la mayor parte
del trabajo pesado que garantizaba la supervivencia de la familia, mientras que las hijas
de las clases dominantes tenían la posibilidad de convertirse en “mujeres escogidas”.

Las diferencias de origen En segundo lugar, estaban las huairo acllas, hijas
de la nobleza provincial. De este grupo, el Inca escogía
El lugar que las mujeres incas ocupaban en la sus mujeres secundarias.
estructura social determinaba las funciones económi- En tercer lugar, estaban las paco acllas, que eran
cas y políticas que podían cumplir en esa sociedad. las hijas de los caciques de menor importancia. De
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las mujeres nacidas en el seno de la clase de los cura- este grupo, el Inca elegía las esposas que obsequia-
cas o caciques eran esposas e hijas de quienes gober- ría a los guerreros destacados y a los jefes provincia-
naban en nombre del Estado inca, y por eso gozaban les, junto con otros bienes que les brindaban prestigio,
de privilegios como la educación. En cambio, las muje- como tejidos, metales y llamas. En este sentido, las
res de la mayoría de los ayllus se dedicaban a la agri- acllas servían para unir al Estado central con los pode-
cultura, a la cría de animales, al cuidado del hogar y a res locales a partir de relaciones de reciprocidad.
la crianza de los hijos. En cuarto lugar, y con un estatus inferior a las ante-
riores, estaban las yana acllas, que eran la servidum-
Las acllas bre de los acllawasis. Además, estaban las taqui acllas,
artistas que cantaban, bailaban y tocaban instrumentos
Las acllas eran bellas mujeres de entre 12 y 18 musicales para divertir a las otras acllas.
años, generalmente pertenecientes a la clase gober- En los acllawasis también vivían las mamaconas,
nante, escogidas por oficiales estatales en las distintas ancianas que permanecían allí para dedicarse al cui-
partes del Imperio Inca. Luego de ser elegidas, eran dado de las acllas.
trasladadas y alojadas en edificios especiales denomi-
nados acllawasis. Allí se les enseñaba a tejer, a hacer
la chicha (bebida elaborada a partir de la fermentación
del maíz que se utilizaba en ceremonias religiosas) y
se las preparaba para ser esposas de curacas y gue-
rreros, o sacerdotisas.
No todas las acllas tenían el mismo estatus dentro
de los acllawasis. En primer lugar, estaban las yurac
acllas, que pertenecían al linaje inca, y se dedicaban
casi exclusivamente a tareas religiosas relacionadas Grabado del
con el culto al dios Inti. cronista Guamán
Poma de Ayala
Actividades (1615) en el que se
1. Respondan las siguientes preguntas. observa a las acllas
a. ¿Qué lugar ocupaba la mujer en la sociedad inca? hilando bajo la
¿De qué dependía ese lugar? supervisión de una
b. ¿Por qué se afirma que las acllas servían para unir al mamacona.
Estado central con los poderes locales?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


49
El taller del historiador

Los objetos en la construcción de la Historia


El trabajo del historiador consiste en estudiar el pasado. Parte de esa tarea supone revelar
el modo de vida, las prácticas culturales y religiosas, las actividades económicas, las
expresiones artísticas y la vida cotidiana de las personas que vivían en tiempos más o
menos remotos. Para ello, cuenta con diversos tipos de fuentes de información histórica,
desde relatos y descripciones hechas por los mismos sujetos que estudia, hasta fotografías,
dibujos, libros, documentos legales o judiciales, vestimentas, armas, monedas y utensilios.

Objetos como fuentes primarias Qué revela un objeto

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los objetos son considerados fuentes primarias La siguiente imagen representa un disco de metal
cuando han sido elaborados y usados en el mismo elaborado por los indígenas de la cultura Santa María,
tiempo en que sucedieron los hechos que queremos una de las que habitaron el actual noroeste argentino
conocer, es decir, proceden de la época que se está entre los años 1200 y 1470. Es un disco de bronce, de
investigando. Aunque fueron construidos con un pro- aproximadamente 22 cm de diámetro, con un grabado
pósito diferente que el de aportar información histó- que representa a dos guerreros protegidos por grandes
ricamente relevante, se relacionan directamente con escudos.
las sociedades que los produjeron y usaron. Por eso,
permiten hacer inferencias sobre los hechos pasados.
Son, al mismo tiempo, fuentes materiales y proporcio-
nan información sobre aspectos muy diversos, como la
riqueza, la vida cotidiana, las costumbres, las ideas y
las creencias de las sociedades históricas.

La información que aporta el análisis de este objeto


es muy interesante, pues revela que los indígenas de
Santa María conocían la metalurgia del bronce y eran
expertos artesanos. También, es posible deducir de
su análisis que la guerra y la violencia eran habituales,
dado que las figuras grabadas en el disco representan a
dos guerreros que usan elementos de protección elabo-
rados (los escudos).
Finalmente, se puede ver que las figuras tienen for-
mas simples, con pocos detalles, lo que expresa un arte
figurativo no mimético*. Es probable que el disco tuviera
un valor simbólico y confiriera poder a su portador.
El arqueólogo estudia restos materiales de las sociedades del
pasado. Los conocimientos que genera son usados por los
Glosario
historiadores para interpretar los acontecimientos históricos. mimesis: imitación.

50
Fuentes

Cuándo un objeto es una fuente histórica Las fuentes materiales y su contexto

Para analizar un objeto de relevancia arqueológica La siguiente imagen muestra una urna funeraria de
o histórica, lo primero que el investigador debe hacer la cultura Belén, que se desarrolló en los departamen-
es observarlo con la mayor objetividad posible, es decir tos de Tinogasta y Belén, a lo largo del río Hualfín, en
que su mirada no esté dirigida por sus opiniones y jui- la actual provincia de Catamarca. La cultura Belén se
cios de valor, en tanto su mentalidad y su forma de ver el desarrolló al mismo tiempo que la cultura Santa María
mundo pueden ser diferentes de las que tenían las per- (entre los años 1000 y 1450).
sonas de las que proviene el objeto estudiado. A conti-
nuación, deberá hacer una descripción exhaustiva del
objeto de acuerdo con los siguientes criterios:
rasgos físicos (forma, detalles destacados);
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

material de construcción;
diseño (ornamentos, decoraciones, estilo de cons-
trucción);
función (usos posibles, probables poseedores);
valor (significado, simbolismo).
Para realizar la descripción, es necesario “interro-
gar” al objeto. Las siguientes son preguntas corrientes
en el análisis de fuentes materiales:
¿Qué forma tiene?
¿Qué detalles se destacan? En este caso, la descripción y el análisis del objeto
¿Cuáles son sus colores? histórico puede permitir la reconstrucción del contexto
¿Con qué material está hecho? en el que fue usado. Es decir que luego de describir
¿Qué elementos decorativos posee? esta pieza de cerámica y analizar su diseño, el histo-
¿Para qué servía? riador puede deducir que los integrantes de la cultura
¿Cómo fue elaborado? Belén tenían rituales funerarios muy elaborados y rea-
¿Quiénes y cuándo lo usaban? lizaban un culto de los muertos. En efecto, las urnas
Las respuestas a estos interrogantes quizás permi- con los restos del difunto eran un objeto considerado
tan identificar a qué época pertenece el objeto. Ade- sagrado y venerado con sumo respeto, lo que también
más, informarán sobre su función y sobre las creencias indica la creencia en la vida más allá de la muerte. Eran
y las costumbres de las personas que lo usaron, la decoradas con motivos de sapos, serpientes o ñandúes
tecnología con que contaban y los materiales de que en trazos reticulados o en cruz.
disponían.

Actividades
1. Describan la urna funeraria de la cultura Belén 3. Repasen las páginas del libro y elijan otras dos
que se muestra en la imagen de esta página. Para imágenes de distintos períodos históricos. Pueden ser
su observación, tengan en cuenta los aspectos de América o de Europa.
mencionados en el texto. Repitan el procedimiento: obsérvenlas con atención y
2. Elijan alguno de los objetos históricos que se descríbanlas como una fuente de información histórica.
muestran en este capítulo, obsérvenlo con atención y ¿Qué datos brinda el objeto de la época en que fue
descríbanlo como una fuente de información histórica. construido y usado? ¿Para qué les parece que es útil la
¿Qué datos brinda el objeto de la época en que fue información que obtuvieron?
construido y usado?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


51
Actividades finales

1. Organicen un debate en la clase acerca de las venta- 4. Habitualmente, se describe a los mayas como “los
jas y las desventajas del sedentarismo y el nomadismo. griegos de la América prehispánica”. Identifiquen en el
texto de este capítulo tres ideas o logros mayas que per-
2. Lean el siguiente fragmento que compara las civili- mitan fundamentar esa afirmación.
zaciones mesoamericanas con las andinas. Luego,
resuelvan las consignas. 5. Busquen más información y expliquen qué era una
terraza de cultivo. ¿Por qué les parece que esta técnica
“Cuando se comparan las civilizaciones andinas agrícola fue adoptada por la mayoría de los pueblos de
con las mesoamericanas, aparece un conjunto de di- la región andina, incluidos los diaguitas?
ferencias que se puede resumir así:
1. En las mesoamericanas, los ingresos de los re- 6. Hagan una lista de doce palabras de nuestro idioma
yes y de los Estados se basaban (aunque no exclusi- y topónimos que provengan de lenguas indígenas. Con-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


vamente) en los tributos extorsionados de las etnias sigan información adicional y, en cada caso, indiquen
conquistadas; paralelamente, existía un floreciente cuál es la lengua de origen.
comercio y ferias y gigantescas plazas del mercado
facilitaban el intercambio y la integración macro- 7. Elaboren un glosario con los siguientes términos rela-
económica; un gremio de mercaderes profesionales, cionados con los pueblos originarios americanos.
los pochteca, no solo organizaba el tráfico interzonal
sino que servían a los fines políticos del aparato es- milpa Mesoamérica calpulli
tatal. suyus Halac uinic curaca
2. Por contraste, no hubo tributo en los reinos an-
dinos; las autoridades políticas recibían sus ingresos 8. Definan el término ayllu y expliquen por qué era la
en forma de energía humana invertida en el cultivo unidad económica y social del Estado inca. Tengan en
de las papakancha (tierras de cultivo) estatales, la cuenta el siguiente fragmento para redactar la definición.
ampliación de las obras de riego o la colonización de
nuevos nichos ambientales. La utilización de tales “El ayllu se constituyó inicialmente a partir de
energías fue reglamentada a través de mitas perió- una relación de familiaridad y descendencia que
dicas.” existió entre los miembros de un grupo humano
vinculado consanguíneamente y que vivió en un
Murra, John V, El mundo andino. Población, medio territorio fijo y determinado, cuyos miembros se
ambiente y economía, Lima, Instituto de Estudios reconocían por un parentesco oficial y tradicional,
Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. gobernándose independientemente, producto de la
sedentarización. Así, el ayllu es la unidad social que
agrupa unas familias, a menudo con lazos de paren-
tesco, al interior de un territorio fijo. Esta congrega-
a. Establezcan las diferencias entre las civilizaciones ción social es favorable para afrontar una geografía
mesoamericanas y las andinas de acuerdo con lo que accidentada marcada por los diferentes pisos ecoló-
explica el fragmento. gicos que necesariamente deben ser adecuados por
b. ¿Por qué creen que los pochteca mesoamericanos el hombre para el desarrollo económico y político del
servían a los fines políticos del aparato estatal? que depende su existencia.”
c. ¿Hubo otras diferencias entre las sociedades azteca
e inca además de las que menciona el texto citado?  Coaguila Calvimontes, César A., "Del ayllu al CONAMAQ.
El ayllu como posibilidad organizacional en los Andes
3. Escriban tres características de la civilización maya. bolivianos". Disponible en: www.academia.edu.
a. ¿Por qué la guerra tenía una doble función entre los
mayas?

52
El dominio europeo
del mundo
Contenidos

4 > La expansión europea por el mundo


> Expediciones de la conquista española en México y Perú
> La colonización del Río de la Plata
> La catástrofe demográfica en América y el sometimiento
de los indígenas
> Disciplina y control ideológico

Los viajes de exploración ultramarina realizados por españoles y


portugueses en la segunda mitad del siglo XV impulsaron el dominio
europeo del mundo. A partir de las expediciones a México y Perú, los
españoles lograron extender su conquista en buena parte del conti-
nente americano, donde impusieron su cultura por la fuerza, sometieron
a los pueblos originarios y saquearon los recursos naturales. Otras po-
tencias europeas, como Inglaterra, Holanda y Francia expandieron sus
dominios por Asia y también en el continente americano.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudian el modo en que los europeos lograron dominar distintos
Contenido digital adicional
territorios alrededor del mundo, los argumentos con los que los
www.tintaf.com.ar/ españoles justificaron su conquista de América y las ideas que tenían
HAEC4 acerca de los indígenas.

53
Otros exploradores Europa y la conquista de América
en América
Pese a lo establecido por el A mediados del siglo XV, los europeos comenzaron a buscar nuevas rutas
Tratado de Tordesillas, los que les permitieran obtener productos de Oriente sin tener que pagar los im-
ingleses y los franceses también puestos aduaneros que establecía el Imperio Otomano en el mar Mediterráneo.
emprendieron expediciones al Hacia la primera década del siglo XVI, comprendieron que las tierras halladas
“Nuevo Mundo”, aunque con por Colón en 1492 pertenecían a un nuevo continente, al que denominaron
escasos resultados. En dos América en honor al descubridor de este hecho, Américo Vespucio. En esas
viajes realizados en 1497 y tierras había metales preciosos y otras riquezas naturales y los diversos Estados
1498, el veneciano Juan Caboto europeos comenzaron a competir entre sí para dominarlas. Sin embargo, fue
exploró las costas de América España la que logró mayor expansión en el continente y formó un vasto imperio
del Norte, por encargo del rey de ultramar que la convirtió en una potencia internacional. Para esta empresa
de Inglaterra. En 1534, el francés contó con el apoyo del Papado, que le encomendó la tarea de inculcar a los

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Jacques Cartier recorrió la costa habitantes del “Nuevo Mundo” la fe católica.
este del actual territorio del
Canadá y el río San Lorenzo. Por El Tratado de Tordesillas
otro lado, en 1520, la expedición
del portugués Hernando La primera etapa de la expansión ultramarina estuvo dominada por Portugal.
de Magallanes descubrió el En 1456, el Papa Calixto III había concedido a esa potencia la propiedad de los
estrecho que hoy lleva su nuevos territorios que se descubrieran. De acuerdo con esta medida, luego de
nombre y que permite pasar del 1492, España había actuado de forma ilegítima al explorar y establecer colonias
océano Atlántico al Pacífico. en el Caribe y en América Central, ya que todos los territorios descubiertos por
los españoles pertenecían a los portugueses. Los españoles presionaron al Pa-
pado para que se revisara esa orden y consiguieron
La demarcación de Tordesillas
que se firmara una nueva disposición.
En 1494, el Tratado de Tordesillas, avalado por el
Papa Alejandro VI, concedió a España los territorios
situados a partir de las 370 leguas –unos 2.000 kiló-
metros– al oeste de la isla de Cabo Verde, y otorgó a
Portugal aquellos que se encontrasen al este de esa
línea imaginaria. Así como España se había sentido in-
justamente excluida por la determinación de Calixto III,
otros monarcas europeos protestaron tras la firma del
Tratado de Tordesillas. Por ejemplo, unos años más
tarde, Francisco I, rey de Francia, se preguntaba –con
ironía– mediante qué cláusula del testamento de Adán,
los españoles y los portugueses se repartían los nue-
vos territorios del mundo. Para el Papado, en cambio,
solo España y Portugal –cuyas fidelidades a la Iglesia
eran inobjetables– podían garantizar que las socieda-
des descubiertas a partir de la expansión ultramarina
aceptaran el cristianismo y reconocieran la autoridad
del Papa en cuestiones espirituales. Por ese motivo,
otorgó a dichas potencias ibéricas el derecho de con-
quista y ocupación de todas las tierras del planeta que,
hasta entonces, no estuvieran bajo dominio de los rei-
nos cristianos de Europa.

54
La expansión portuguesa

Luego de los viajes de exploración del siglo XV y comienzos del siglo XVI, Por-
tugal estableció un imperio ultramarino con posesiones en África –en especial,
en la costa atlántica–, en Asia –Goa y Malaca (India), que habían sido centros co-
merciales controlados por los árabes– y en América –Brasil. Además, la Corona
portuguesa estableció acuerdos comerciales con algunos reinos independientes Representación de Goa, realizada
de la India y con China, y logró el control marítimo en Asia y África durante el siglo hacia 1572. Esta ciudad fue uno
XVI. De esta manera, aunque poseía un pequeño territorio en la Europa continental de los principales emplazamientos
que era acosado por los españoles –sus rivales directos en la expansión ultrama- comerciales de los portugueses en
rina–, en esa época, Portugal alcanzó su máxima expansión imperial y se convir- la India. Su dominio de la ciudad se
tió en una potencia comercial. extendió desde 1510 hasta 1961.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El dominio de Brasil
Para los portugueses, alcanzar el dominio de Brasil fue un proceso lento y
paulatino. A diferencia de los españoles, no enviaron grandes expediciones de
conquista para ocupar los territorios. En una primera etapa, exploraron las costas,
instalaron algunos fuertes con el objetivo de detener el avance de otros Estados
europeos –especialmente de Francia– e iniciaron la extracción de maderas. Ha-
cia 1515, comenzaron a cultivar caña de azúcar. Se formaron grandes plantacio-
nes en el nordeste, tanto en Pernambuco como en Bahía. La producción de estas
plantaciones estuvo sostenida por el trabajo esclavo de personas capturadas en
África y obligadas a trabajar para la Corona portuguesa. Actividades
1. Respondan las siguientes
La decadencia del Imperio Portugués preguntas.
Varios factores produjeron el declive del Imperio Portugués en el siglo XVII. a. ¿Por qué al Papado le
Por un lado, los ejércitos imperiales fueron ineficaces para sostener los dominios interesaba dar apoyo a la
ultramarinos, y la Corona no pudo establecer un sistema administrativo y político conquista de América por
del tamaño y la complejidad que exigía el vasto imperio. Por otro lado, la compe- parte de España y Portugal y
tencia de los ingleses y los holandeses, junto con la aparición de gobiernos loca- no de otras naciones?
les poderosos en Asia, obligaron a los portugueses a abandonar muchas de sus b. ¿Por qué medios logró
colonias. Además, en 1580, Felipe II de España heredó el reino de Portugal de Portugal convertirse en
su tío Juan III. Sin embargo, aunque Portugal y España tuvieron los mismos reyes una potencia comercial en
entre 1580 y 1640, España respetó la autonomía portuguesa y su autoridad sobre el siglo XVI? ¿Qué factores
las colonias en Brasil. determinaron su decadencia
en el siglo siguiente?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


55
Malinche La conquista de México
Malinche, hija de un cacique
mexicano, fue obsequiada a Desde que establecieron los primeros asentamientos en América Central,
Cortés como esclava. Su figura los españoles supieron por relatos de los indígenas que en el interior del territo-
es considerada como uno de rio del actual México existían pueblos guerreros que habían construido grandes
los símbolos de la conquista. ciudades y poseían riquezas incalculables. En 1513, una expedición de Vasco
Actuó como traductora y le Núñez de Balboa hacia el océano Pacífico lo confirmó, y el entonces goberna-
brindó información fundamental dor de Cuba, Diego Velázquez, decidió enviar una comitiva al valle de México.
a Cortés. Conocía el náhuatl, El 10 de febrero de 1519, al mando de Hernán Cortés –antiguo secretario
la lengua azteca, y la lengua de Velázquez e integrante de las tropas que habían participado en la conquista
maya, y traducía de la primera de Santo Domingo y Cuba–, partieron 400 españoles y 200 indígenas aliados
a la segunda; un sacerdote con el propósito de llegar hasta la capital de la civilización azteca, Tenochtitlán.
que conocía la lengua maya le Luego de recorrer las costas de Yucatán y de someter a un grupo de indígenas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


traducía a Cortés del maya al que había intentado impedir el avance de las fuerzas expedicionarias, Cortés
español. fundó una ciudad que denominó Villa Rica de la Veracruz, estableció un cabildo
y se hizo nombrar capitán general y justicia mayor. Con ello, desafió la autoridad
de Velázquez, quien no le había confiado tales atribuciones. Para evitar deser-
ciones entre sus soldados, Cortés ordenó quemar las naves, haciéndoles saber
así que la misión emprendida no tenía vuelta atrás.

El regreso de los dioses

A medida que Cortés avanzaba ha-


cia Tenochtitlán, establecía alianzas con
pueblos enemigos de los aztecas, que le
brindaban alimentos para su tropa y le pro-
porcionaban fuerzas militares. Además,
entre los indígenas de Yucatán, existía una
profecía que aseguraba que sus dioses re-
gresarían por el este, a través del océano.
Así, tomaron a Cortés y a sus soldados por
dioses, y difundieron la noticia del regreso
por todo México.
Finalmente, el 8 de noviembre de 1519, el
ejército conquistador entró en Tenochtitlán.
Los españoles, asombrados por la belleza y
la riqueza de la ciudad, fueron recibidos por
el emperador Moctezuma, quien los hizo
partícipes de una importante ceremonia.
El gobernante azteca ofreció alojamiento a
Cortés y lo trató amistosamente.

Tenochtitlán, según un dibujo realizado por el italiano


Benedetto Bordone en el siglo XVI. Sobre esta ciudad
se construyó la actual ciudad de México.

56
La caída de Tenochtitlán

Diego Velázquez, molesto con su antiguo secretario, quien se había revelado Glosario
a su mandato, envió fuerzas militares para apresarlo, lo que obligó a Cortés a bergantín: barco de dos mástiles y
abandonar temporariamente Tenochtitlán. En su ausencia, un grupo de soldados aparejo de velas cuadradas.
españoles, dirigidos por Pedro de Alvarado, asesinó a varios nobles indígenas
mientras celebraban una ceremonia religiosa, en un episodio conocido como la
matanza del Templo Mayor.
Cuando Cortés regresó a la ciudad, luego de vencer rápidamente a las fuer-
zas de Velázquez, se encontró con una situación radicalmente diferente a la de
su partida: los aztecas intentaban expulsar a los españoles, habían desplazado
a Moctezuma y elegido a un nuevo jefe. Como resultado de un primer combate,
Moctezuma fue muerto de una pedrada. En la noche del 30 de junio de 1520,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

recordada posteriormente como la noche triste, Cortés ordenó la retirada de la


ciudad de las fuerzas expedicionarias, en medio del ataque de los indígenas.
Tras sufrir muchas pérdidas humanas en su ejército, el jefe español se refugió
en Tlaxcala, donde preparó un plan para reconquistar Tenochtitlán.
Luego de construir unos bergantines* que le permitieron rodear el núcleo
urbano de la capital azteca, Cortés inició el sitio de Tenochtitlán. Los indígenas
resistieron varios días, a pesar de que los españoles les cortaron el suministro
de agua y los atacaron varias veces. Finalmente, el 13 de agosto de 1521, la
ciudad se rindió a los invasores. Cortés tomó prisionero a Cuauhtémoc, último
gobernante azteca. Posteriormente, el emperador Carlos I nombró a Cortés go-
bernador y capitán general de Nueva España. La antigua capital del Imperio
Azteca fue la base de nuevas expediciones de conquista y asentamiento.

Las causas de la derrota azteca


Los historiadores han dado variadas explicaciones para
dar cuenta de las causas de la derrota azteca ante al re-
ducido número de conquistadores. Entre ellas, se cuentan
la superioridad del armamento de los españoles, la llegada
al territorio de enfermedades para las cuales los habitan-
tes originarios de América no tenían anticuerpos, el uso del
caballo por parte de los europeos, las alianzas que Cortés
trabó con pueblos enemigos de los aztecas –como los tlax-
caltecas–, y la creencia de los aztecas en la profecía que
aseguraba el retorno de los dioses.

Actividades La matanza del Templo Mayor,


1. Observen la imagen de esta página y resuelvan las siguientes consignas. según una representación del
a. ¿A qué hecho se refiere? Códice Durán, realizada por el
b. ¿Por qué fue relevante para la conquista del territorio azteca? fraile dominico Diego Durán en la
c. ¿Cómo reconocen a los españoles? segunda mitad del siglo XVI.
d. Vinculen esta representación con las causas que explican la derrota azteca
ante las tropas de Cortés.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


57
Atahualpa y los españoles La conquista del Perú
Así relataba el cronista Guamán Poma
de Ayala el encuentro entre Atahualpa Una segunda expedición de conquista partió desde América Central ha-
y los españoles: “Comenzaron don cia el sur. A los españoles les llegaban noticias de un lugar en el que había
Francisco Pizarro y don Diego de oro en abundancia, al que los indígenas denominaban Birú, y que ellos en-
Almagro a decirle […] que eran tendieron como Perú. En Panamá, tres aventureros se asociaron para explo-
embajadores de un gran señor, y que rar y conquistar esa región: Diego de Almagro, Francisco Pizarro y Hernando
este ofrecía al Inca su amistad. […] de Luque. Todavía era una novedad que se constituyera una empresa de
Respondió el Inca con majestad y dijo conquista de tierras americanas, en la que unos efectuaban las tareas milita-
que sería verdad que venían de lejos res y otros aportaban el dinero.
y servían a un gran señor, pero él no Luego de algunas expediciones realizadas en 1529 al norte de América
tenía necesidad de la amistad que del Sur, Pizarro y Almagro corroboraron la existencia del Tawantinsuyu, el
ofrecían, ya que él también era un gran gran imperio de los incas. Con esa certeza, Pizarro viajó a España para en-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


señor en su reino. Después de esta trevistarse con el emperador Carlos I, quien lo designó adelantado y gober-
respuesta, entró fray Vicente, llevando nador de las tierras que conquistara. Poco después, en 1530, comenzó el
en la mano derecha una cruz y en la avance sobre Perú, con 250 soldados.
izquierda la Biblia. Y dijo a Atahualpa
Inca que también él era embajador La derrota de los incas
y traía el mensaje de otro señor, muy
grande. Y el mensaje era que nada Los españoles se encontraron con un imperio que atravesaba impor-
debía adorarse salvo a Dios, que todo lo tantes enfrentamientos políticos internos. El Inca Atahualpa había ascen-
demás era cosa de burla. Y Atahualpa dido al trono luego de una violenta disputa sucesoria entablada con su
Inca respondió que él no iba a adorar a hermano Huáscar. Pizarro se dirigió primero hacia Cajamarca, donde Ata-
nadie sino al Sol, que nunca muere”. hualpa accedió a entrevistarse con él y fue tomado prisionero. Al poco
tiempo, en julio de 1533, fue ejecutado brutalmente por los españoles, que
Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica saquearon la ciudad. Pizarro nombró entonces como nuevo Inca a Túpac
y buen gobierno, 1615 (adaptación).
Hualpa y prosiguió su camino hacia Cusco. Sin embargo, en ausencia de
Pizarro, el recién llegado al trono fue asesinado. En su lugar, en
noviembre de 1533 Pizarro designó a Manco Inca. Una vez en
Cusco, organizó la gobernación de Nueva Castilla y fundó su
capital en Lima, sobre la costa del Perú.
Cuando Manco Inca se enteró de los proyectos de los conquis-
tadores, se rebeló contra ellos y, con la ayuda de curacas alia-
dos, sitió la ciudad de Cusco. Sin embargo, este cerco no pudo
ser mantenido por mucho tiempo: los españoles lograron consoli-
dar su poder en Lima y Manco Inca se retiró a Vilcabamba, donde
instaló la sede de la monarquía incaica que resistiría con firmeza
hasta 1572.
La victoria de Pizarro no se explica solo por los conflictos que
dividían a la familia real. A su vez, en su avance sobre Perú, contó
con el apoyo de varios curacas que vieron la oportunidad de li-
brarse de la dominación inca que pesaba hacía años sobre ellos.

El encuentro entre Atahualpa y los españoles en Cajamarca, según un


grabado del cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

58
Las guerras civiles entre los españoles
Una vez que concluyó la etapa de conquista, los españoles comenzaron a
luchar por el poder. Pizarro se estableció en Lima, mientras que Almagro esta-
bleció la gobernación de Nueva Toledo, hacia el sur, desde donde exploró el
norte de Chile. Allí, la decidida oposición de los mapuches le impidió continuar,
por lo cual decidió regresar al Perú y comenzaron los enfrentamientos con Pi-
zarro. Almagro fue apresado y ejecutado en julio de 1538 por las fuerzas de
Pizarro, mientras que este fue asesinado en junio de 1541 por los almagristas,
quienes también asesinaron a Manco Inca en 1544.

Las Leyes Nuevas


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el centro de estas luchas se hallaban los españoles que habían partici- Grabado del siglo XIX que
pado de la empresa de conquista y se habían convertido en encomenderos*. representa el asesinato de Pizarro.
Dado que no existía en América un poder español centralizado capaz de domi-
nar los grandes territorios que se anexaban constantemente, los encomenderos
acumularon poder y, en muchos casos, desconocieron la autoridad y la legitimi-
dad de las órdenes que llegaban desde España.
Frente a esta realidad, la Corona española sancionó, en 1542, las Leyes Nue- Glosario
vas, que crearon el Virreinato del Perú y establecieron Audiencias en Lima y encomenderos: españoles que
Guatemala, que funcionaron como tribunales de justicia. Además, estas dispo- tenían a su cargo a un grupo de
siciones pusieron fin a la cesión de encomiendas y establecieron la imposibi- indígenas, que debían trabajar
lidad de heredarlas, por lo que, a la muerte de cada encomendero, volverían a para ellos o pagarle tributo. El
estar en manos de la Corona. Por último, se prohibieron los servicios perso- encomendero tenía la obligación
nales como forma de tributo: en adelante, los indígenas solamente podrían de asegurar la conversión de los
tributar en dinero o en especie. De este modo, se eliminaron las antiguas gober- indígenas a la fe católica.
naciones y se limitaron las prerrogativas de los encomenderos. En este sentido, picota: columna de piedra situada
las Leyes Nuevas ampliaron la relación directa entre la Corona y la comunidad en la entrada de algunos lugares en
indígena. la que se exponían las cabezas de
Sin embargo, la aplicación de estas leyes no fue sencilla, ya que se encontró los decapitados.
con la resistencia de los propios españoles. En Perú, el nuevo virrey, Blasco
Núñez Vela, llegó desde España dispuesto a hacer cumplir las leyes sin ninguna
contemplación por la situación particular de cada región, lo que generó un re-
crudecimiento de los choques entre la Corona y los encomenderos, y culminó
con una sublevación encabezada por Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco.
A pesar de que el virrey intentó volver atrás con la aplicación de las leyes, fue im-
posible: tras una desgastante lucha, Núñez Vela fue asesinado y su cabeza fue
puesta en la picota*, como símbolo del poder encomendero. Recién en 1554, la
Corona española pudo imponerse sobre los conquistadores.

Actividades
1. A partir del fragmento de la plaqueta de la página 58, identifiquen a los
personajes que aparecen en la imagen de esa misma página. ¿Cuál es la actitud
de Atahualpa que se deduce del texto y de la imagen?
2. Investiguen sobre la vida de Guamán Poma de Ayala y redacten en sus
carpetas una breve biografía. ¿Por qué se dice que era un cronista?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


59
La primera fundación La conquista en el Río de la Plata
de Buenos Aires
Isabel de Guevara fue una Inicialmente, la búsqueda de un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico
de las mujeres que viajaron a impulsó a la Corona española a conquistar y ocupar las tierras sudamericanas.
la América austral con Pedro Las expediciones de Juan Díaz de Solís y Hernando de Magallanes explora-
de Mendoza. En una carta ron el Río de la Plata, pero no lograron fundar ninguna población estable sobre
que escribió en 1556, relató sus costas. Posteriormente, en 1526, otra expedición al mando de García Jofré
las penurias que pasaron los de Loayza recorrió la costa patagónica y la actual Isla Grande de Tierra del
habitantes de Buenos Aires Fuego, y halló la confluencia de los océanos, al sur del estrecho de Magallanes.
luego de su primera fundación: En 1527, partió de España la expedición de Sebastián Gaboto con el propó-
“Como la armada llegó al sito de repetir el itinerario de Magallanes y Elcano. En el Río de la Plata, los
Puerto de Buenos Aires con mil indígenas le informaron sobre la existencia de lugares con riquezas fabulosas
quinientos hombres y les faltase en el interior del continente y Gaboto decidió internarse en el río Paraná. En la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


abastecimiento, fue tan grande confluencia de ese río con el Carcarañá, Gaboto fundó el primer asentamiento
el hambre, que a cabo de tres español en nuestro territorio, el fuerte Sancti Spiritu, que pronto fue abando-
meses murieron los mil. Esta nado debido al ataque de los indígenas. De regreso a España, los relatos de
hambre fue tamaña, que ni con Gaboto interesaron al emperador Carlos I, que firmó capitulaciones con varios
otra ninguna se puede comparar. aventureros y conquistadores –incluidos Pizarro y Almagro– para explorar y
Vinieron los hombres en tanta ocupar las tierras al sur del Perú y de la región del Plata.
flaqueza que todos los trabajos
cargaban de las pobres mujeres, La fundación de Buenos Aires
así en lavarles las ropas como en
curarlos, […] armar las ballestas La primera de las expediciones al Río de la Plata partió de España en 1536,
y cuando algunas veces los al mando de Pedro de Mendoza. Integrada por 1.500 personas, fue una de las
indios les venían a dar la guerra más grandes organizadas hasta entonces. El 3 de febrero de ese año, Men-
[…], dar alarma por el campo a doza fundó un poblado al que llamó Puerto de Santa María del Buen Ayre. En
voces, sargenteando y poniendo 1541, los conquistadores, acosados por los indígenas y la falta de alimentos,
en orden a los soldados”. abandonaron el asentamiento. La población se trasladó a Asunción, que había
sido fundada en 1537. Posteriormente, desde allí se organizaron expediciones
que establecieron otros núcleos ur-
banos como Santa Fe y Corrientes.
Desde Asunción, también partió
Juan de Garay, que llevó a cabo la
segunda y definitiva fundación de
Buenos Aires, en 1580.

Grabado que ilustró el relato del


expedicionario alemán Ulrico Schmidl
(1567), quien participó de la expedición
al Río de la Plata liderada por Pedro de
Mendoza.

60
Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino
El poblamiento de las regiones
de Tucumán y Cuyo

Hacia 1538, la conquista del Río de la Plata


había fracasado, sobre todo porque las expe-
diciones provenientes de España no habían
hallado riquezas ni habían logrado asegurar
el abastecimiento regular de alimentos y otros
víveres para los pobladores establecidos. En
esa época, persistían las guerras civiles entre
los españoles asentados en el Perú.
Como la Corona española necesitaba en-
contrar tierras y poblaciones para repartir en-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tre los conquistadores, se realizaron nuevas


expediciones a lo que entonces se conocía
como el Tucumán: los actuales centro y no-
roeste de la Argentina, desde el Chaco hasta
la Cordillera de los Andes. Al mismo tiempo,
Francisco Pizarro envió a Pedro de Valdivia a
explorar Chile y fundar un asentamiento que
sirviera de base para expediciones posterio-
res. En ese contexto, en 1541, Valdivia fundó
Santiago del Nuevo Extremo, desde donde se
organizaron la conquista del territorio chileno y
el sometimiento de los pueblos mapuches.
Dos años después, se inició la primera en-
trada o expedición al Tucumán, al mando de
Diego de Rojas. Duró tres años y medio, y
tuvo como objetivo explorar la región y obtener
información sobre el territorio, las sociedades
originarias y, especialmente, las riquezas de
que disponían. En 1553, se fundó la ciudad de
Santiago del Estero y, desde allí, se empren-
dieron varias expediciones destinadas a con-
trolar a los indígenas y a garantizar el dominio
sobre ese amplio territorio. Al poco tiempo, se
fundaron otros poblados, como San Miguel
de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja y Jujuy. Por último, la región de Cuyo Rafael Cubillos, La fundación de
(Mendoza, San Juan y San Luis) fue conquistada por una expedición española Mendoza por don Pedro del Castillo
proveniente de Chile. De este modo, hacia fines del siglo XVI, una buena parte (1936), pintura.
del actual territorio argentino ya estaba bajo el control de los españoles.

Actividades
1. Expliquen quiénes y qué buscaban los antecesores de en la página 60, redacten en sus carpetas una entrada
Sebastián Gaboto antes de la fundación de Sancti Spiritu. de un diario de viaje desde la perspectiva de un
2. Teniendo en cuenta la imagen y el fragmento citado soldado de la expedición de Pedro de Mendoza.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


61
El Códice Florentino Etapas y aspectos de la conquista española
Entre los españoles también
hubo personas interesadas en En una primera etapa, la conquista de América fue una empresa militar.
el estudio de las culturas de los Entre fines del siglo xv y la primera mitad del siglo XVI, los conquistadores eu-
pueblos originarios americanos; ropeos se impusieron por la fuerza sobre los pueblos originarios de América,
sobre todo, algunos miembros cuyo resultado fue la destrucción de culturas y ciudades indígenas. La Corona
de las órdenes religiosas, que española logró el objetivo de imponerse por la fuerza con bastante rapidez y sin
pensaron que la mejor manera mucho esfuerzo, entre otras cosas, debido a la superioridad de su armamento y
de evangelizar a los indígenas tecnología con respecto a las posibilidades de defensa de los indígenas.
era conociendo sus costumbres A partir de la segunda mitad del siglo XVI, a la dominación militar le siguió una
y su lengua. Uno de ellos fue segunda etapa, que consistió en el control político-administrativo del territorio
el franciscano Bernardo de colonial. Con ese objetivo, se crearon instituciones para el gobierno indiano y se
Sahagún, quien llegó a México estableció una burocracia. Como consecuencia del nuevo orden político, desapare-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en 1529 y le dedicó más de 50 cieron las estructuras de poder que habían dominado el mundo prehispánico, sobre
años al estudio de la historia, todo en el caso de los grandes dominios, que tenían una estructura estatal. Las so-
la cultura y las creencias de los ciedades originarias fueron integradas a un sistema jurídico-político nuevo y extraño,
aztecas. Fruto de este trabajo controlado por burócratas que permitieron o favorecieron su explotación.
fue su monumental obra Historia A estas dos etapas, se superpuso una dominación de tipo económico. Al
general de las cosas de la Nueva mismo tiempo que sometían a los indígenas y organizaban el territorio, los eu-
España, también conocida como ropeos controlaron los recursos que consideraban clave: primero, las minas de
Códice Florentino, en el que oro y plata; luego, las tierras y el ganado, y, finalmente, todo lo que tuviera valor
colaboraron varios aprendices de cambio. La nueva organización económica modificó la forma en la que los
de Sahagún de origen azteca. americanos aprovechaban los recursos, alteró los ambientes naturales e im-
puso nuevas actividades económicas en América, como la ganadería.

La conquista cultural

Existió también un aspecto cultural de la conquista, ya que los españoles,


que consideraban la cultura europea como “superior” a la de los pueblos origi-
narios, impusieron sus creencias religiosas, sus tradiciones, sus formas de orga-
nización familiar, sus expresiones artísticas e, incluso, sus lenguas. No obstante,
los pueblos originarios lograron mantener formas de pensamiento, creencias y
hábitos culturales, como los mbyá, un grupo guaraní de la selva
chaqueña, que se negaron a adoptar la lengua castellana.
Además, los españoles se apropiaron de comidas, costum-
bres y vocablos indígenas, es decir que también hubo lugar
para intercambios entre uno y otro grupo. Una de las conse-
cuencias de la conquista y la colonización de América fue la
formación de una sociedad mestiza, producto de la mezcla
entre españoles, criollos, indígenas y africanos, aunque estos
dos últimos grupos siempre ocuparon un lugar subordinado.

Página del Códice Florentino. Se trata de un libro manuscrito de 12 tomos,


con más de 2 mil ilustraciones y escrito en lengua náhuatl, pero con el
alfabeto latino, ya que los aztecas no tenían un sistema de escritura.

62
El impacto de la conquista sobre los vencidos

La conquista de América transformó por completo las formas de vida de los Las dimensiones de la
pueblos originarios y reorganizó el espacio americano en términos políticos, eco- catástrofe
nómicos, sociales y ambientales. Una de sus principales consecuencias fue la La magnitud de las pérdidas
catástrofe demográfica: hacia fines del siglo XVI, la población autóctona ameri- humanas es motivo de
cana se había reducido alrededor del 80% y muchas etnias se habían extinguido. controversias debido a que
El principal motivo de esto fue la entrada en el continente de enfermedades que no existen datos fiables para
provocaron grandes epidemias. El paludismo, la viruela, el cólera, el sarampión, estimar cuántos habitantes tenía
el tifus, la malaria, la gripe, entre otras, eran enfermedades que no existían en América antes de la llegada
América y el sistema inmunológico de los pobladores originarios no estaba pre- de Colón. Los cálculos más
parado para defenderse de ellas. conservadores indican que la
Las batallas contra los españoles y el exceso de trabajo en las minas o población americana alcanzó un
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en la producción agrícola también contribuyeron a la catástrofe demográfica. máximo entre 10 y 20 millones


Además, la destrucción de los sistemas económicos de los nativos provocó una de habitantes hacia el siglo xv,
deficiencia alimentaria severa. Finalmente, como suele ocurrir ante cualquier pero otros estudios señalan que
catástrofe, la conquista provocó que descendiera la natalidad entre los nativos. había alrededor de 120 millones
Por otro lado, significó la desarticulación completa de la forma de vida de de habitantes. Para la mayoría de
los pueblos originarios. Los europeos intentaron erradicar sus prácticas cultu- los historiadores actuales, esta
rales, sus formas religiosas y, en general, el modo en el que concebían el tiempo cifra es exagerada. Es probable
y la vida, y reemplazarlos por sus propios patrones culturales. que el cálculo más realista sea
el que considera que había
Los vencedores alrededor de 60 millones de
El contacto con los pueblos del "Nuevo Mundo" produjo también una crisis en indígenas americanos.
la cultura y el pensamiento de los europeos. Ante la evidencia de que en otras
regiones había hombres similares a ellos, pero con culturas, religiones y costum-
bres diferentes, perdía sustento la idea cristiana de que la palabra de Cristo había
sido divulgada por todo el mundo habitado. Sin embargo, la posibilidad de lograr Actividades
beneficios era demasiada como para que estos interrogantes obstaculizaran el 1. Escriban en sus carpetas
desarrollo de la conquista. un texto en el que expliquen
en qué consistieron el
aspecto económico y el
cultural de la dominación
española en América y qué
consecuencias tuvieron sobre
los pueblos originarios.

Bautizo de Cuauhtémoc (siglo XIX),


óleo. Cuauhtémoc fue el último
emperador azteca antes de la toma
de Tenochtitlán por Cortés.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


63
La expulsión de los judíos Disciplina y control ideológico
de España
En 1492, los Reyes Católicos, Durante la modernidad temprana en Europa, entre los siglos XV y XVII, se pro-
Fernando de Aragón e Isabel dujo un amplio proceso de control ideológico y la imposición de una estricta
de Castilla, promulgaron el disciplina en torno a los ideales de confesión y piedad de la Iglesia. Particular-
Edicto de Granada, por el cual mente, los territorios españoles fueron escenario de una de las más conocidas
expulsaron a los judíos de sus instituciones represivas: el Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio.
reinos. Esto incluyó luego a las
colonias de ultramar, en las que La Inquisición en España
estaba prohibida la llegada de
individuos que no profesaran Si bien existió con anterioridad, en 1480, la Inquisición española fue refun-
la fe católica. Sin embargo, a dada con el objetivo de destruir la herejía y lograr la uniformidad religiosa en el
uno y otro lado del océano, territorio español. Toda doctrina y opinión opuesta al dogma ortodoxo era per-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pero sobre todo en la península, seguida, y entre los herejes se encontraban luteranos, calvinistas, y jansenistas.
siguió habiendo conversos que Esta misión se realizaba a partir de dos funciones complementarias: primero
secretamente profesaban la establecía un método jurídico, y luego, lo practicaba erigiéndose en tribunal
religión judía. Estos recibían el religioso.
nombre despectivo de marranos. El método jurídico era un mecanismo para construir una llamada verdad
jurídica a partir del supuesto de que toda disidencia religiosa era una herejía. A
diferencia del método acusatorio, en el que se conside-
raba que al producirse un delito los únicos involucra-
dos eran la víctima y el criminal, el método inquisitorial
consideraba que un crimen también involucraba a la
comunidad y al Estado. Por este mecanismo, los inqui-
sidores podían actuar de oficio, apelando a la tortura,
persiguiendo herejes y cazando brujas.
Por otro lado, funcionaba como un tribunal reli-
gioso. La moderna Inquisición operó en territorio espa-
ñol entre 1480 y 1820. Fue, en esencia, una institución
antisemita durante toda su existencia, con la excepción
de su etapa de mayor actividad, entre 1530 y 1630,
cuando se orientó contra los cristianos viejos. Por en-
tonces, se denominaba cristianos viejos a los hombres
cuya adhesión a la ortodoxia podía rastrearse por va-
rias generaciones, y que, sin embargo, cometían faltas
menores, como por ejemplo maldecir a la Virgen, cues-
tionar alguna decisión del Papa en voz alta, faltar a un
dogma por desconocimiento, entre otros. Así, durante
este período central, la Inquisición realizó una cam-
paña de disciplinamiento popular, en torno a la perse-
cución de estos crímenes menores.

Pedro Berruguete, Auto de Fe presidido por Santo Domingo de


Guzmán (siglo XVI), pintura. Esta obra representa un acto público
en el cual los condenados por el tribunal de la Inquisición debían
mostrar su arrepentimiento, para lección de todos los fieles.

64
La religión en América

Los españoles legitimaron la conquista de América sosteniendo que su obje-


tivo principal era reeducar a los indígenas según los principios de la fe cristiana,
para lograr así la salvación de sus almas. Esto no significa que la religión fuera un
mero pretexto para obtener riquezas, ya que muchos europeos creían sincera-
mente que debían llevar a los indígenas la palabra de Dios. De cualquier forma,
la conquista española incluyó campañas de conversión forzosa al cristianismo
que transformaron completamente las prácticas del culto indígena.
La Inquisición en América no tuvo mucha actividad. A pesar de que se es-
tablecieron tribunales en la ciudad de México, en 1569; en Lima, en 1571, y en
Cartagena de Indias, en 1610, los tribunales estaban supeditados al organismo
central peninsular, por lo que su funcionamiento era lento y tedioso. Además,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estos tribunales no se ocupaban de las prácticas de los indígenas, sino de las


hechas por cristianos provenientes de Europa, así como también de las perso-
nas esclavizadas provenientes del territorio africano.
En los territorios americanos, el rol de uniformar las creencias religiosas y Tapa del libro Extirpación de la
disuadir a los disidentes recaía en los extirpadores de idolatrías. El término idolatría del Perú, del padre Pablo
idolatría hace referencia, por un lado, a un objeto material –el ídolo–, y, por otro José de Arriaga, 1621.
lado, a la intensidad del afecto que se le profesa. Sin embargo, los habitantes
originarios no tenían siquiera la misma concepción de la religión que se tiene en
la actualidad, sino que para ellos la idolatría era mucho más que un mero culto
a una divinidad. Era, más bien, una red densa y coherente de saberes y prácti-
cas que aseguraban el equilibrio del mundo y la integridad de la vida cotidiana.
Existía una amplia variedad de objetos de culto, como por ejemplo los tlapialli
aztecas, que eran estatuillas, brazaletes o cualquier otro elemento que pudiera
tener algún tipo de significación ligada a la memoria y a la continuidad del linaje.
El proceso de extirpación de idolatrías fue particularmente amplio en el Perú,
ya que la religión de los incas constituía un contexto que servía de elemento de
cohesión y unificación de las relaciones sociales y las instituciones estatales.
Al centrarse en extirpar a las figuras de la idolatría, los españoles destruían las
estructuras mentales y religiosas del mundo indígena, y sumaban el dominio
espiritual al dominio político y económico. Por ejemplo, tras el asesinato del Inca
Atahualpa, desapareció el principal culto estatal, con lo que toda una serie de
prácticas que brindaban coherencia a las comunidades quedó desarticulada.

Actividades
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y
justifiquen su elección.
a. La Inquisición fue la principal herramienta para la persecución de quienes se
desviaban de la fe católica en América.
b. La Inquisición constituyó un método de disciplinamiento popular.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué relación tiene el Edicto de Granada con la Inquisición española?
b. ¿A qué se denomina "extirpación de idolatrías"? ¿Por qué es un rasgo de la
legitimación que España daba a la conquista?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


65
La condición de los indígenas
Durante el siglo XVI y, sobre todo, a partir del siglo XVIII, las civilizaciones
indígenas fueron definidas por los europeos como pueblos salvajes y bárbaros
y, por lo tanto, inferiores en una escala de civilización que tenía en su cima a
Europa, especialmente, a los reinos católicos. Algunos europeos mantenían una
posición aun más extrema. Todavía influidos por la imaginería medieval, mu-
chos cronistas describieron a los nativos americanos como "razas monstruosas"
o "seres bestiales" y juzgaron sus características culturales como primitivas y
despiadadas, por ejemplo, la antropofagia –el hábito de comer carne humana–
o la práctica ritual de los sacrificios humanos.
Este modo de considerar a los indígenas tenía varias consecuencias inme-
diatas. Por un lado, al asignarles una condición menos humana que la de los

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


europeos, favorecía su explotación y esclavitud. Por el otro, ganaba fuerza el
objetivo evangelizador de la conquista: alejarlos del paganismo, los sacrificios
humanos y la adoración de ídolos, y obligarlos a abrazar la fe cristiana.
Sin embargo, a la visión del indígena como un salvaje malo e incivilizado
Grabado de un nativo yámana pronto se opuso otra imagen: la del buen salvaje, el ser humano no corrompido,
realizado por un viajero europeo que vivía en estado de naturaleza, bondad y pureza.
en 1830. Muchos cronistas Por último, algunos miembros de la Iglesia Católica –por ejemplo, los mi-
representaron a los indígenas sioneros jesuitas y dominicos– sostuvieron un criterio intermedio. Según ellos,
americanos con rasgos los indígenas eran personas adultas, pero tenían el entendimiento propio de un
físicos exagerados, que los niño, es decir, una capacidad de razonamiento limitada, y actuaban guiados por
deshumanizaban. impulsos o caprichos.

La guerra justa

En todos los casos, lo que se discutía era si los indígenas tenían una condi-
ción humana semejante a la de los europeos. No era una discusión solo teórica,
ya que tenía consecuencias prácticas. Según la lógica del pensamiento euro-
peo de esa época, si los indígenas no tenían condición humana, era lícito hacer-
les la guerra, exterminarlos o reducirlos a la esclavitud.
En el siglo XVI, la cuestión de la guerra justa contra los pueblos originarios motivó
varios debates y preocupó a la Corona espa-
ñola. El rey Carlos I de España llegó a detener la
conquista en América hasta tanto no se definiera
una forma de proceder con los indígenas. La
controversia, en cambio, no interesó a encomen-
deros y conquistadores, quienes no dudaron en
esclavizar y exterminar a los nativos americanos.

Diego Rivera, Epopeya del pueblo mexicano (1929-


1935), mural (fragmento). En el detalle de este mural se
representa el trato que recibieron los indígenas bajo las
órdenes de los españoles.

66
El debate de De las Casas y Sepúlveda
En este contexto de debates sobre la guerra justa contra los
indígenas y la situación que vivían en el marco de la conquista
española, se desarrolló en Valladolid una contienda entre el mi-
sionero dominico fray Bartolomé de las Casas y el cronista
real Juan Ginés de Sepúlveda. Estos dos eruditos defendieron
públicamente sus criterios sobre el modo en el que los españoles
debían comportarse con los indígenas.
La cuestión de fondo era decidir si la conquista de América era
“una causa justa o injusta” y si la guerra contra los indígenas era legí-
tima o no. La junta de Valladolid –de 14 miembros–, se reunió dos veces, Fray Bartolomé Juan Ginés de
en 1550 y 1551, para escuchar los argumentos de De las Casas y de Se- de las Casas Sepúlveda
púlveda. En general, cada debate comenzó con las causas que, según (1472-1566). (1490-1573).
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sepúlveda, hacían que la guerra contra los indígenas fuera justa, y prosi-
guió con la réplica de De las Casas. Bartolomé de las Casas
En 1544, Sepúlveda publicó una obra denominada Demócrates se- A principios del siglo XVI, Bartolomé
gundo o de las causas de la guerra contra los indios, donde expresó los de las Casas participó de la primera
cuatro motivos que, según él, hacían que la guerra contra los indígenas etapa de colonización de América en el
fuera justa. Caribe y se convirtió en encomendero.
El primero era que existía una servidumbre natural de los indígenas, es Allí, pudo conocer de primera mano el
decir, que por naturaleza debían cumplir el papel de siervos. maltrato al cual fueron sometidos los
El segundo era que los nativos eran antropófagos y realizaban sacrifi- indígenas por parte de los españoles y
cios humanos, y esto debía evitarse mediante la guerra. así comenzó su campaña para difundir
El tercero, que España tenía la obligación de liberar a los inocentes que estos hechos. Para eso, renunció a sus
iban a ser sacrificados en los ritos indígenas. privilegios como conquistador y, en
El último motivo o causa de la guerra justa era, para Sepúlveda, favore- 1515, retornó a España, donde escribió
cer la predicación del cristianismo. su obra más famosa en 1542: Brevísima
En cambio, para De las Casas, los indígenas americanos tenían una evi- relación de la destrucción de las Indias.
dente condición humana; por lo tanto, debían ser considerados súbditos de Por medio de sus escritos, difundió lo
la Corona española y, en consecuencia, el rey debía gobernarlos por méto- que hacia el siglo XIX se conoció como
dos suaves y cristianos, y defenderlos de la opresión de los conquistadores. la leyenda negra de la conquista, que
La junta de Valladolid no tomó ninguna decisión luego de escuchar destacaba los abusos cometidos por
a Sepúlveda y a De las Casas. Los polemistas, cada uno por su lado, se los españoles en el continente.
atribuyeron la victoria en el debate. Sepúlveda fue alabado por los colo-
nizadores en América, deseosos de continuar con la explotación de los
indígenas. Sin embargo, no pudo publicar sus escritos posteriores, tal vez
porque los teólogos españoles –que debían autorizar las publicaciones–
le retiraron su apoyo. En cambio, De las Casas continuó con sus críticas a
la conquista y sus pedidos al rey de España para que eliminara las enco-
miendas y evitara nuevos abusos contra los pueblos originarios.

Actividades
1. ¿Creen que solo los indígenas americanos fueron víctimas de los
prejuicios de los europeos entre los siglos xv y XVIII? ¿Por qué?
2. Elaboren un esquema en el que contrapongan los argumentos de
Sepúlveda y los de De las Casas.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


67
La expansión de las nuevas potencias europeas
Frente al creciente dominio portugués del comercio en el océano Índico y
el control de España y Portugal sobre los territorios americanos, otros Estados
europeos participaron en la competencia por las riquezas de América y Oriente.

Glosario La Compañía Holandesa de las Indias Orientales


concesión: negocio jurídico
mediante el cual el Estado cede La expansión holandesa se orientó a disputarle a Portugal su dominio so-
la gestión de un servicio durante bre el comercio en el océano Índico, donde había organizado una densa red
un plazo determinado y bajo comercial. Los portugueses establecieron factorías, que eran puntos de asen-
determinadas condiciones. tamiento y de comercio ubicados en zonas costeras; desde allí, establecían re-
laciones con los comerciantes locales y alianzas políticas con los gobernantes.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Sin embargo, hacia 1600, los holandeses se convirtieron en una amenaza
para Portugal, debido a que tenían más y mejores barcos y contaban con más
soldados porque contrataban mercenarios de otras regiones. Holanda derrotó
militarmente a Portugal y le arrebató el control del Índico. De esta manera, el co-
mercio quedó en manos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, una
concesión* autorizada por el Estado holandés, cuyo objetivo era controlar la pro-
ducción y la distribución de especias.

La expansión inglesa en la India

Los ingleses crearon la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, pero se


encontraban en inferioridad de condiciones en cuanto a recursos económicos y
navales frente a los holandeses. A pesar de esta situación de desventaja, lograron
establecerse en la India y prosperaron hasta desalojar la competencia europea;
para ello, se congraciaron con los gobernantes locales reconociendo sus domi-
nios, y negociaron la concesión de ventajas comerciales y la protección contra los
portugueses y los holandeses.
Los franceses establecie-
Bases portuguesas, holandesas e inglesas en Asia, siglos XVII y XVII
ron algunas factorías en la India
y trataron infructuosamente de
disputar la hegemonía de Gran
Bretaña. Los ingleses expandie-
ron su influencia y, a partir de la
Batalla de Plassey en 1757, la
Compañía Inglesa de las Indias
Orientales se convirtió en un
brazo armado y político del go-
bierno inglés en la India. Luego
de afianzar el poder comercial,
político y militar en este territorio,
los ingleses establecieron rela-
ciones comerciales con China y,
de esta forma, se expandieron
hacia el extremo Oriente.

68
Las trece colonias inglesas en América,
Las expediciones inglesas en América siglo XVII

Los ingleses mantenían una antigua competencia naval


con los españoles, que se hizo más intensa en el siglo XVI y
llegó al enfrentamiento militar. En esta disputa, el Estado inglés
utilizó tanto recursos propios como el poder de las flotas de na-
vegantes privados. Además, se constituyeron compañías pri-
vadas de comercio y colonización, como la de Playmouth y la
de Londres. La preocupación de los ingleses era encontrar un
paso hacia el océano Pacífico por América del Norte, como
alternativa para llegar a Oriente.
En las primeras expediciones no crearon asentamientos
duraderos ni se adentraron en el continente, solo lo rodearon.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Usaron esas tierras como base para expediciones pesqueras


y viajes de investigación científica. Tardaron varios años en en-
contrar el paso, debido a las inclemencias climáticas y geográ-
ficas del territorio.
En 1584, sir Walter Raleigh envió una expedición a la isla
de Roanoke, en el actual territorio de Carolina del Norte. Al año
siguiente, organizó una misión colonizadora que duró varios meses. Durante su
permanencia en América, los ingleses recopilaron datos sobre el lugar, elabo-
raron mapas de la colonia y sus alrededores, registraron las costumbres y los
idiomas de los nativos, realizaron observaciones científicas de cultivos autóc-
tonos y construyeron un pequeño poblado. Además, hicieron análisis econó-
micos y estadísticos sobre el lugar y los productos que se podían comercializar: Actividades
piel de venado, madera de cedro, tabaco, maíz y hierbas medicinales. 1. Realicen un cuadro sobre
En 1606, el rey Jacobo I autorizó que la Compañía de Virginia colonizara la las distintas etapas del dominio
bahía de Chesapeake, en el territorio que denominaron Virginia. Allí, fundaron europeo sobre la India. Utilicen
la colonia de Jamestown. Posteriormente, se crearon nuevas colonias; algunas los siguientes items.
eran ocupadas por puritanos que huían de las persecuciones religiosas. En el
siglo XVII, las trece colonias en América del Norte se dedicaron a la producción potencia europea dominante
agrícola-ganadera. Luego, mientras en el norte optaron por la actividad agro- siglo de dominio
pecuaria y comercial, en el sur predominó el monocultivo de productos exporta- medios de control
bles, como el algodón y el tabaco.

Los franceses en América Para conocer más


Aguinis, Marcos, La gesta
A comienzos del siglo XVII, los franceses se establecieron en parte del actual del marrano, Buenos Aires,
territorio canadiense. La primera colonia agrícola fue la de Port Royal. Luego, Sudamericana, 2012.
ocuparon también Luisiana –que fue vendida por Napoleón Bonaparte a Esta- Fuentes, Carlos, El naranjo,
dos Unidos en 1803–, Haití y Martinica. En América del Sur, se establecieron Buenos Aires, Alfaguara, 1993.
en Guayana Francesa, dependencia colonial que Francia aún conserva, bajo la Herzog, Werner, Aguirre, la ira
forma administrativa de Departamento de Ultramar. de dios (película), 1972.
Malick, Terrence, El nuevo
mundo (película), 2005.

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


69
Mediateca

El muralismo mexicano
El muralismo es un movimiento artístico que se inició en México a principios de siglo XX, luego
de la Revolución Mexicana; buscaba denunciar situaciones de injusticia social vinculadas con
el período de conquista y colonización de América. Por el tamaño de las obras, se realizaban
directamente sobre las paredes, algunas de ellas en edificios públicos de la ciudad de México
y también de otras ciudades. Estos murales narran la historia del país.

Diego Rivera, un muralista mexicano Uno de estos murales es Mercado de Tlatelolco,


esta obra recrea los tiempos del antiguo México en una
A principios del siglo XX, un grupo de pintores mexi- popular jornada en el mercado de Tlatelolco, que era el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


canos consideró que una manera simple de enseñar la centro del intercambio comercial del país en el siglo XVI.
historia del país era por medio de murales. Entre los artis- En un primer plano se puede observar al jefe de los
tas más representativos de este movimiento se encuen- aztecas, quien supervisa las acciones que suceden en
tran David Siqueiros, José C. Orozco y Diego Rivera. la plaza. Además, se ve la cantidad de comerciantes
Diego Rivera (1886-1957) fue un pintor mexicano que se encuentran con sus puestos removibles, ofre-
que se destacó especialmente por sus obras murales ciendo todo tipo de productos (telas, pieles de animales,
en todo México y en el exterior. Hacia 1930, Rivera pintó metales preciosos). Detrás de este conjunto, se destaca
una serie de murales en el edificio del Palacio Nacional la disposición de ciertos templos y edificios importantes
de México, cuya construcción data del siglo XVI. en la antigua capital azteca.

Diego Rivera, Mercado de Tlatelolco (1942), mural.


Actividades
1. Investiguen sobre la vida y la obra de Diego Rivera y 2. Piensen en alguno de los temas de este capítulo que
elaboren una línea de tiempo sobre su vida. Agreguen les gustaría representar en un mural. Peguen varias
aquellas pinturas y murales que les resulten más hojas o consigan varias cartulinas y elaboren un mural
representativos de cada momento. que represente el momento histórico elegido.

70
Cultura y vida cotidiana

Un comunicador social del siglo XVI


El trabajo de los corresponsales de prensa de nuestro siglo es similar al de aquellos
cronistas llamados de “Indias” del siglo XVI, quienes recogían testimonios, realizaban
relevamientos sociológicos y antropológicos, y eran grandes observadores de la realidad
que los circundaba.

Ulrico Schmidl, un cronista alemán


en el Río de la Plata “La gente no tenía qué comer y se moría de hambre
y padecía gran escasez, al extremo que los caballos
Muchos cronistas transitaron las tierras de América no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Latina durante el siglo XVI, pero, justamente un alemán, hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras
Ulrico Schmidl (1510?-1579?), fue quien que se ocupó ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo
de describir las tierras aledañas al Río de la Plata. hubo de ser comido. También ocurrió entonces que
Schmidl fue viajero, cronista y militar, y participó en un español se comió a su propio hermano que había
la conquista española del territorio del Río de la Plata, muerto.”
acompañando a Pedro de Mendoza, entre 1534 y 1553.
Durante este viaje, se dedicó a tomar apuntes en un dia- Schmidl, Ulrico, Derrotero y viaje a España y las Indias,
rio en el que detalló todo lo realizado en el periplo. Inter- 1567 (fragmento).
vino en la primera fundación de Buenos Aires (1536) y en
la de la ciudad de Asunción (1537), en la actual
Paraguay.
De regreso a Alemania, Schmidl relató su
experiencia en el libro Viaje al Río de la Plata (tam-
bién conocido como Derrotero y viaje a España y
a las Indias), publicado en Frankfurt en 1567. Esta
obra es una verdadera crónica escrita por un
testigo sobre las dificultades que acarreó la con-
quista española del Río de la Plata, que brinda
una cabal idea de la situación de los españoles
en América del Sur. A través de vívidas imáge-
nes, Schmidl describió las experiencias que le
tocó vivir como integrante de aquella expedición
colonizadora. Viaje al Río de la Plata se trans-
formó en un modelo de crónica histórica. Ulrico Schmidl, Destrucción del fuerte Sancti Spiritu (1535),
grabado.

Actividades
1. Relean el fragmento del texto de Schmidl de esta 2. Observen los grabados de Ulrico Schmidl que se
página y también la página 60. Luego, respondan las incluyen en este capítulo. Describan las imágenes.
siguientes preguntas. ¿Todo lo que observan tiene verosimilitud en relación
a. ¿Qué coincidencias encuentran entre el relato de con la época y el lugar?
Schmidl y el de Isabel de Guevara?
b. ¿A qué hecho hacen referencia estos fragmentos?

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


71
El taller del historiador

Análisis de fuentes primarias escritas


Los documentos escritos son una de las fuentes más utilizadas por los historiadores para
acceder al pasado. Pero no todas las sociedades del pasado manejaban la escritura; por
eso, no se puede esperar encontrar textos producidos, por ejemplo, por comunidades
guaraníes en el siglo XVI.

Fuentes primarias escritas La lectura de las fuentes

En las sociedades en que sí se conocía la escritura, Una forma de abordar las fuentes escritas es reali-
esta habilidad era dominada por una proporción muy zando una guía de lectura, es decir, una serie de pre-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pequeña de la población, en general, la que tenía el guntas o puntos clave sobre los que hay que interrogar
poder. De este modo, resulta difícil encontrar en los tex- el texto. Entre ellos es imprescindible tomar en cuenta
tos de dichas sociedades las voces, por ejemplo, de los los siguientes:
sectores populares. Las condiciones de producción del texto, es
Las fuentes escritas son muy variadas, ya que las decir, en qué época y lugar fue escrito y cuál era el con-
sociedades que utilizan la escritura lo hacen con obje- texto histórico en el que fue producido.
tivos muy diversos, desde elaborar un inventario, fijar Quién fue el autor del texto. Si el autor nos resulta
una ley, hasta comunicarse con un ser querido a través desconocido, es muy útil investigar sobre su vida y el
de una carta o correo electrónico, y cada uno de estos contexto en el que vivió.
tipos de texto ofrece información diferente. Investigar, sobre la base de los puntos anteriores,
También, es preciso, a la hora de analizar estas qué objetivos tenía el autor al redactar el texto y cuáles
fuentes, tener en cuenta que todo discurso está escrito esperaba que fueran sus destinatarios.
desde una perspectiva particular. Por ejemplo, las cró- Cuál es la situación que presenta o expone el
nicas realizadas por los españoles que participaron en texto, qué hechos describe, qué argumenta y cómo lo
las empresas de conquista, en general, eran denomi- hace, y qué tipos de términos utiliza.
nadas “verdaderas”; sin embargo, presentaban una
visión muy particular de la historia: la de los sujetos
que eran testigos y a la vez actores de los hechos que
re lat a ba n. E sto n o
quiere decir que no
sean una fuente de
información valiosa,
pero sí que hay que
ser cuidadosos a la
hora de analizarlas.

Vocabulario de la La palabra latina imprimatur significa "autorización para


lengua guaraní, escrito imprimir". Durante mucho tiempo, dicha autorización era
por el misionero jesuita necesaria para imprimir un libro y era otrorgada por algún
Antonio Ruiz en 1722. miembro de la Iglesia Católica.

72
Fuentes

Análisis de una crónica

La empresa de conquista y colonización de América por los españoles


dio lugar a la escritura de diversas crónicas por parte de miembros de las
distintas expediciones. Bernal Díaz del Castillo, quien había servido como
soldado bajo las órdenes de Cortés en México, escribió Historia verdadera
de la conquista de la Nueva España, de la que presentamos a continuación
algunos fragmentos de los capítulos I y LVI.

“Bernal Díaz del Castillo, vecino y regidor de la muy leal ciudad de Santiago de Actividades
Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva 1. A partir de la fuente presentada,
España y sus provincias [...]. Por lo que a mí toca y a todos los verdaderos y siguiendo el procedimiento
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

conquistadores, mis compañeros, que hemos servido a su majestad así en indicado, elaboren entre todos una
descubrir y conquistar y pacificar y poblar todas las provincias de la Nueva guía de preguntas para interrogar
España, que es una de las buenas partes descubiertas del Nuevo Mundo el texto.
lo cual descubrimos a nuestra costa, sin ser sabedor de ello Su Majestad, 2. Sobre la base de las preguntas
y hablando aquí en respuesta de lo que han dicho y escrito personas que que acordaron, redacten en grupos
no lo alcanzaron a saber, ni lo vieron, ni tener noticia verdadera de lo que un ensayo de interpretación de la
sobre esta materia propusieron [...]. Pues a tan excesivos riesgos de muerte fuente. Para hacerlo, tengan en
y heridas, y mil cuentos de miseria, pusimos y aventuramos nuestras vidas cuenta las páginas del capítulo
[...]; y tan apartados de Castilla, sin tener socorro ni ayuda ninguna, salvo la dedicadas a la conquista de
gran misericordia de Dios nuestro Señor, que es el socorro verdadero, que fue México, y recurran también a otras
servido que ganásemos la Nueva España. fuentes de información, como
[...] Y volvamos a los grandes combates que nos daban. Que Montezuma se puso páginas de Internet y libros de
a pretil de una azotea con muchos de nuestros soldados que le guardaban, y Historia, para obtener más datos
les comenzó a hablar con palabras muy amorosas que dejasen la guerra y que acerca del autor y la obra.
nos iríamos de México, y muchos principales y capitanes mexicanos bien le 3. Teniendo en cuenta lo estudiado
conocieron, y luego mandaron que callasen sus gentes y no tirasen varas ni en el capítulo, ¿por qué creen que
piedras ni flechas [...]. Y más dijeron que la guerra que la habían de acabar, se utiliza el término “ídolos” para
y que tenían prometido a sus ídolos de no dejarla hasta que todos nosotros referirse a las deidades de los
muriésemos, y que rogaban cada día a su Uichilobos y a Tezcatepuca que le aztecas?
guardase libre y sano de nuestro poder [...]. Y no hubieron bien acabado el 4. Investiguen acerca de otras
razonamiento, cuando en aquella sazón tiran tanta piedra y vara, que los crónicas escritas por participantes
nuestros que le arrodelaban, desde que vieron que entre tanto que hablaba de las empresas de conquista en
con ellos no daban guerra, se descuidaron un momento de rodelarle de América.
presto, y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra
en una pierna; y puesto que le rogaban se curase y comiese y le decían sobre
ello buenas palabras, no quiso, antes cuando no nos catamos vinieron a decir
que era muerto. Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y
hombres hubo entre nosotros, de los que le conocíamos y tratábamos, de que
fue tan llorado como si fuera nuestro padre.”

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,


1632 (fragmentos).

Capítulo 4 El dominio europeo del mundo


73
Actividades finales

1. Completen en sus carpetas una tabla como la que se b. ¿Cuál es su relación con el rol que adquirieron las
presenta a continuación. potencias europeas en el mundo a partir del siglo XVI?
México Perú
Conquistadores
españoles
Pueblo americano
dominante
Gobernante

Ciudad en que se
encontraron
Fecha de inicio de la
expedición

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Expliquen en sus carpetas qué rol tuvieron en la con-
quista de México y Perú la existencia de pueblos rivales
a los poderíos inca y azteca.

3. Lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas.


La reina Isabel I impulsó la expansión ultramarina de Inglaterra.
“Los españoles se tomaron entre setenta y ochenta años El retrato fue realizado hacia 1589, en conmemoración de una
para ocupar lo que habría de ser su imperio en América. victoria inglesa sobre la armada española.
Se pasaron alrededor de doscientos años, entre ensayo
y error, para establecer los elementos esenciales de una 5. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdade-
economía colonial vinculada con España, y con Europa ras (V) o falsas (F) y justifiquen su elección.
occidental a través de ella.” a. Al igual que España, desde las primeras décadas del
siglo XVI, Portugal organizó grandes empresas de con-
Sanley, J. y Stein, B, La herencia colonial quista para dominar Brasil.
de América Latina, México, Siglo XXI, 1970. b. Los ingleses comenzaron a explorar las tierras de
América del Norte en el siglo XVI, pero recién en el XVII
iniciaron la colonización de ese territorio.
a. ¿En qué consistieron la etapa militar y la de con- c. El actual territorio argentino fue conquistado a partir
trol político-administrativo de la conquista española? de una expedición llegada directamente desde España,
¿Cuándo se desarrollaron? que ingresó por el Río de la Plata.
b. ¿Cuáles fueron los elementos esenciales de la explo- d. Hacia 1600, Holanda le arrebató el control del océano
tación económica impuesta por los españoles? Índico a Portugal.
c. ¿Cómo se desarrolló ese proceso de “ensayo y error” e. Las primeras expediciones inglesas al norte de Amé-
para establecer el dominio político del Perú? ¿Contra rica fundaron poblados en las costas del Atlántico.
quiénes debió enfrentarse la Corona y qué instrumento
legal utilizó para dominar a esos sectores? 6. Escriban en sus carpetas un texto breve que vincule los
siguientes conceptos aparecidos a lo largo del capítulo.
4. Observen el retrato de Isabel I de Inglaterra y lean el
epígrafe. Luego, respondan las preguntas. sociedad mestiza control ideológico
a. ¿Sobre qué posa su mano derecha la reina? ¿Qué Inquisición evangelización
creen que representa este símbolo?

74
Eje II La formación del mundo colonial americano

El sistema colonial
en América
Contenidos

5 > Administración colonial y organización del territorio


> Autoridades en España y América
> La fundación de ciudades
> Transformaciones en la tenencia de la tierra
> Economía colonial: minería, agricultura y trabajo esclavo
> El sistema comercial y el contrabando
> El rol de la Iglesia

A medida que la conquista del territorio americano progresaba, la


Corona española debió organizar un complejo sistema de administra-
ción y gobierno de los nuevos dominios, con dos objetivos principales:
el primero era imponer su autoridad sobre los pueblos originarios, tarea
en la que también colaboró la Iglesia Católica; y el segundo, extraer y
acaparar las riquezas americanas.
El orden colonial se mantuvo durante tres siglos, aunque debió ser
modificado para asegurar su eficacia y contener el avance de las otras
potencias.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se analizan cuáles fueron las instituciones y las autoridades que se
Contenido digital adicional
ocuparon del gobierno colonial, de qué manera se organizó la economía
www.tintaf.com.ar/ en los dominios americanos y cómo contuvo España las pretensiones de
HAEC5 las otras potencias europeas sobre las riquezas de América.

75
Estudio de caso

La esclavitud en Buenos Aires


Durante la época colonial, el puerto de Buenos Aires fue uno de los centros del comercio
de esclavos en América del Sur y muchas familias españolas y criollas de esa ciudad
adquirieron mano de obra esclava. Se suele afirmar que la población de origen africano
tuvo mejores condiciones de vida en el Río de la Plata que en otras regiones de América,
pero algunos estudios históricos refutan esta hipótesis.

El problema Para muchas familias porteñas, invertir en la com-


pra de esclavos era un buen negocio porque los africa-
Entre el siglo XV y principios del siglo XIX, casi 20 nos se encargaban de hacer los trabajos domésticos y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


millones de africanos capturados en sus tierras de ori- rurales que las clases dominantes consideraban des-
gen fueron vendidos como esclavos en las colonias preciables. Además, muchos esclavos aprendieron un
españolas y portuguesas de América. Fue un fenómeno oficio y trabajaban como zapateros, herreros, carpinte-
global en el continente, que modificó la composición ros o albañiles para mejorar los ingresos de sus amos.
étnica de la población y tuvo un fuerte impacto cultural. Incluso, había quienes alquilaban a sus esclavos y obte-
La esclavitud en América expuso el peor rostro de la nían una renta por ello. Para otros, tener esclavos era,
colonización europea: a los esclavos se les negó toda sencillamente, un signo de prestigio y distinción.
dignidad humana y se los consideró seres inferiores u
objetos que podían ser comprados, vendidos, humilla- El racismo
dos, marcados a fuego, golpeados y asesinados.
El racismo –la discriminación a los africanos cen- La sociedad porteña y las leyes coloniales eran
trada en el color de su piel– fue una ideología que se racistas y negaban a los esclavos sus derechos esen-
manifestó en toda América. Sin embargo, algunos his- ciales. Así, por ejemplo, los castigos corporales eran
toriadores y políticos argentinos difundieron la idea de aceptados solo para los grupos étnicos considerados
que la sociedad colonial de Buenos Aires fue benévola inferiores, especialmente, para negros y mulatos.
con los esclavos. Otras leyes prohibían a las mujeres africanas usar
joyas o vestidos de seda, e impedían que los esclavos
El comercio de esclavos en el Río de la Plata aprendieran a leer y escribir. Hasta la lengua reforzaba
el racismo. Por ejemplo, los hijos de negra y blanco
A partir del siglo XVIII, la posesión de esclavos fue eran llamados mulatos, término que deriva de la
habitual entre las familias de españoles y criollos en palabra “mulo”.
Buenos Aires. En 1708, la Compañía de Guinea (de
capitales franceses) recibió autorización para instalar
un mercado de venta de esclavos –o asiento– en el sur
de la ciudad. Siete años después, también fue autori-
zada la Compañía Inglesa de los Mares del Sur, que
estableció otro asiento en la zona de Retiro.
Desde entonces, Buenos Aires se convirtió en el cen-
tro del tráfico de esclavos en el Virreinato del Río de la
Plata. Fue tal la cantidad de esclavos introducidos que,
según el censo de 1778, el 30% de la población porteña
era de origen africano. En las otras ciudades virreinales,
las cifras eran aún mayores: el 64% en Tucumán, el 60% La mayoría de los vendedores ambulantes de Buenos Aires, en el
en Córdoba y el 54% en Santiago del Estero, por ejemplo. período colonial, eran esclavos.

76
Sin benevolencia de vientres por la Asamblea del Año XIII, la condición
social de los africanos en Buenos Aires no mejoró
Los propietarios de Buenos Aires maltrataron a los demasiado, ni tampoco su situación jurídica. El fin de
esclavos del mismo modo que hicieron los españoles y la esclavitud sería establecido en 1853 con la sanción
los criollos en otras regiones de América. Al llegar a la de la Constitución Nacional. Pero la discriminación no
ciudad, se les hacía una marca o carimba con un hierro cesaría y la sociedad se ocuparía de negar y ocultar su
incandescente. Luego, eran exhibidos desnudos sobre componente africano.
una tarima y los interesados en comprarlos los palpa-
ban y les revisaban la dentadura para comprobar si
eran sanos y fuertes.
No recibían una alimentación suficiente, y cuando
se enfermaban, no se les administraba remedios, por-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que muchos propietarios consideraban que era más


económico comprar un nuevo esclavo que curar a uno
enfermo o herido.

Desaparición de la población africana

Cuando San Martín propuso incorporar esclavos al


Ejército de los Andes, en 1816, calculó que la población
africana era de 400 mil personas. En la actualidad, hay
en el país alrededor de 100 mil afrodescendientes, y
muchos de ellos son hijos de inmigrantes llegados en
el siglo XX. Este número sugiere que la población afri-
cana que habitaba el Virreinato desapareció casi sin
dejar rastros. Muchos esclavos murieron en las guerras
independentistas, en los "batallones de negros" forma-
dos por San Martín y Belgrano, o durante la Guerra de
la Triple Alianza (1864-1870). Otros fueron víctimas de
las epidemias, debido a que eran el grupo más vulnera-
ble de la población. Por ejemplo, la epidemia de fiebre
amarilla de 1871, que afectó especialmente a los barrios
del sur de Buenos Aires, donde las condiciones socio-
sanitarias eran pésimas. Juan Manuel Blanes, La revista de Rancagua (1872), óleo
Finalmente, aunque hubo algunos avances norma- (detalle). Las tropas de esclavos fueron las que tuvieron mayor
tivos luego de 1810, como la aprobación de la libertad cantidad de bajas durante las guerras independentistas.

Actividades
1. Escriban una oración que sirva de ejemplo para cada 2. Busquen información y definan los siguientes
una de las siguientes afirmaciones. términos vinculados con la designación de los esclavos
La sociedad y las leyes coloniales fueron racistas. en Buenos Aires. Luego, expliquen por qué estos
A los esclavos se les negó hasta el reconocimiento de términos expresan una identificación racista.
su dignidad como seres humanos.
Para muchas familias porteñas, comprar un esclavo mulato pieza de Indias muleque ladino
era una buena inversión.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


77
La organización del territorio colonial
A la vez que expandió su dominación por los territorios americanos, España
tuvo que crear diversas instituciones para controlar las nuevas posesiones.
La Corona española perseguía cuatro objetivos con la organización colonial.
En primer lugar, pretendía asegurar el control sobre los territorios con-
quistados y evitar la amenaza de una rebelión de los indígenas;
en segundo término, la organización administrativa bus-
caba proteger a las colonias de las amenazas militares y eco-
nómicas de otras potencias europeas, fundamentalmente de
Inglaterra y Portugal;
en tercer lugar, aspiraba a asegurar el flujo de recursos
económicos desde América hacia Europa, sobre todo de me-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tales preciosos hacia España;
por último, procuraba imponer los modelos culturales pro-
pios a los pueblos originarios de América, a partir de la difusión
del cristianismo y el idioma castellano. Así, la lengua, la religión y
la dominación se expandieron por América al mismo tiempo.

Esta imagen representa al Las gobernaciones


conquistador Diego de Almagro
supervisando la construcción Para lograr el control político del territorio colonial, la Corona española creó
de una casa. Como los gobernaciones, que eran grandes jurisdicciones a cargo de un gobernador. La
conquistadores no eran, en función de gobierno recaía, generalmente, en el conquistador (el líder de la ex-
general, buenos gobernantes, la pedición conquistadora). Era habitual que este fuese también justicia mayor, es
Corona enviaba funcionarios de decir, el encargado de juzgar y castigar los delitos en la jurisdicción. Los primeros
España. conquistadores tuvieron un poder casi absoluto en América, lo que hizo que se
cometieran abusos de autoridad contra los indígenas y sus subordinados.
Las primeras gobernaciones fueron establecidas en Santo Domingo y Cuba,
antes de 1510. Posteriormente, la organización territorial mediante las goberna-
ciones demostró ser ineficaz para garantizar el control de los nuevos dominios
imperiales. Además, el alcance de sus jurisdicciones se modificaba constan-
temente, dado que dependía de los avances territoriales y del proceso de con-
quista. En ese sentido, era habitual que dos gobernadores se enfrentaran por el
control de un mismo territorio y que la Corona tuviera que resolver el conflicto.

Los virreinatos

Para administrar los territorios coloniales de una manera eficiente, la Corona


designó virreyes. A estos funcionarios se les delegaba el poder del monarca en
América. Eran nombrados directamente por el rey y estaban a cargo del gobierno
de un extenso territorio que se denominó virreinato. Los primeros virreinatos que
se crearon fueron el de Nueva España (México), en 1535, y el del Perú, en 1542.
Los virreinatos estaban divididos en gobernaciones, jurisdicciones a cargo
de un gobernador. En muchos casos, los gobernadores lograron tener una gran
autonomía, especialmente cuando pudieron establecer un vínculo directo con
las autoridades en España y, así, evitar la intermediación del virrey.

78
Capitanías, corregimientos y ciudades

Algunas gobernaciones estaban muy alejadas de la capital virreinal y El virrey Colón


requerían de un mando militar autónomo. Estas fueron consideradas capi- Por el acuerdo que suscribió con
tanías generales. Durante el siglo XVI, se crearon las capitanías generales la Corona española antes de su
de Guatemala y de Chile. Cada una contaba con un ejército propio y era expedición a América, Colón fue
gobernada por un capitán general. designado virrey y gobernador de
A su vez, las gobernaciones estaban divididas en corregimientos, a las tierras que descubrió. Así fue,
cargo de un corregidor o alcalde mayor. Algunos corregimientos de zo- oficialmente, el primer virrey español
nas rurales quedaron a cargo de corregidores indígenas –en general, ca- en América, entre 1493 y 1500. Dado
ciques–, que se ocupaban de recolectar el tributo que los nativos debían que el cargo era hereditario, su hijo
entregar a la Corona o a los encomenderos. Los corregimientos abarcaban Diego fue reconocido virrey y gobernó
varias ciudades y pueblos indígenas. Santo Domingo entre 1509 y 1524.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En las ciudades, el gobierno era ejercido por una institución integrada Posteriormente, el título de virrey
por varios funcionarios, denominada Cabildo. adquirió un carácter honorífico y dejó
En el siglo XVIII, este modelo administrativo demostró ser ineficiente. En de heredarse.
el caso del Virreinato del Perú, era tan extenso que algunas jurisdicciones
quedaban a una distancia excesiva de la capital virreinal; por ejemplo, la
ciudad de Buenos Aires. Por ese motivo, los reyes españoles de la dinastía
de los Borbones dispusieron una serie
División administrativa del territorio colonial a fines del siglo XVIII
de medidas que reformaron integral-
mente su política para las colonias. En-
tre otras disposiciones, modificaron los
límites de los virreinatos y crearon otros
dos: el de Nueva Granada (1739) y el
del Río de la Plata (1776). También, es-
tablecieron dos nuevas capitanías ge-
nerales: la de Venezuela, en 1731, y la
de Cuba, en 1764. Además, los virrei-
natos fueron divididos en intendencias
y gobernaciones militares.

Actividades
1. Comparen el mapa de la división
administrativa a fines del siglo XVIII con
el de los dominios azteca, maya e inca
de la página 37. ¿Sobre qué territorios
indígenas prehispánicos se estableció
el Virreinato de Nueva España? ¿Y el
del Perú?
2. Confeccionen una red o mapa
conceptual donde señalen las
características de la organización
territorial del espacio colonial.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


79
Las autoridades coloniales
Glosario El gobierno de las colonias requirió una gran cantidad de instituciones y
litigio: pleito, contienda. funcionarios. Estaba organizado de manera vertical y con un mando único, es
decir, el poder era mayor a medida que se ascendía en la jerarquía de las institu-
ciones y en la cima de esta estructura estaba el rey.
Algunas autoridades e instituciones gobernaron los asuntos coloniales
desde España, mientras que otras, de carácter regional o local, estaban asenta-
das en América. En general, los cargos más importantes fueron ocupados por
funcionarios provenientes de España –llamados peninsulares–, mientras que el
gobierno municipal y, en algunos casos, el de las gobernaciones quedaron en
manos de criollos y españoles residentes, es decir, que ya vivían en América
antes de su nombramiento.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Autoridades en España

La principal institución de gobierno colonial en España era el Consejo de In-


dias. Este organismo elaboraba las leyes para las colonias, designaba a los fun-
cionarios civiles y religiosos que se enviaban a América, controlaba su gestión y
organizaba la defensa militar de los territorios. El Consejo, que estaba radicado
en Sevilla, era la máxima autoridad judicial y estaba integrado por un presidente
y cinco funcionarios.
Otra institución fue la Casa de Contratación, que se ocupaba de los asuntos
comerciales, de navegación y de población. En materia comercial, otorgaba
Ordenanzas del Consejo de Indias. permisos, recaudaba impuestos y resolvía los litigios* judiciales. Respecto de
Esta institución, creada en 1511, las cuestiones de navegación, establecía cuándo debían partir las flotas co-
era la más poderosa del gobierno merciales de España y de América. También cobraba la avería, una especie de
colonial, ni siquiera el rey podía impuesto o seguro marítimo que los navíos mercantes debían pagar a cambio
revocar sus resoluciones. de protección armada brindada por galeones de guerra. Por último, respecto de
la población colonial, decidía, por ejemplo, cuántos españoles podían emigrar
anualmente hacia América.
La Casa de Contratación también residió en Sevilla
y fue la encargada de recibir y custodiar el oro y
la plata provenientes de América. En 1543,
algunas funciones de la Casa de Con-
tratación, como el cobro de la avería
o la resolución de litigios comer-
ciales, fueron absorbidas por una
nueva institución: el Consulado
de Mercaderes.

La Casa de Contratación de Sevilla fue


creada en 1503.

80
Autoridades en América Glosario
merced: cargo, título o terreno que
Las principales autoridades políticas y militares en América fueron los virre- el rey otorgaba como premio.
yes, quienes ejercieron el gobierno virreinal y nombraron a los gobernadores y regidor: funcionario equiparable a
otros funcionarios menores. Los virreyes debían ser disciplinados y tenían prohi- un concejal.
bido realizar negocios, pero la mayoría incumplió esas normas, ya que gobernaron alférez real: cargo honorífico del
arbitrariamente y se enriquecieron con el comercio o con la apropiación de tierras. Cabildo, cuya función era pasear
Al abandonar sus cargos, los virreyes debían rendir cuentas de su gestión ante el el estandarte del rey en los días de
Consejo de Indias, mediante un proceso denominado juicio de residencia. fiesta y en las ceremonias oficiales.
En las gobernaciones, el gobernador o adelantado era la máxima autoridad
provincial en cuestiones judiciales, administrativas y militares: controlaba la entrada
y la salida de mercaderías en los puertos, ordenaba la ejecución de obras públicas, El orden colonial en Brasil
otorgaba mercedes* reales, impedía la acción de los contrabandistas, etcétera. En 1530, el territorio brasileño
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A los gobernadores, se subordinaban los corregidores, que tenían atribu- colonizado por el reino de
ciones políticas y judiciales, recaudaban impuestos y debían proteger a los in- Portugal fue dividido en
dígenas. Muy pocos corregidores cumplieron esta última tarea. En general, los franjas territoriales llamadas
corregidores españoles y criollos acapararon un gran poder local o regional, capitanías. Estos territorios eran
fueron las principales autoridades en las ciudades, y ascendieron socialmente, hereditarios. Dos décadas más
debido a que controlaron la recaudación de impuestos, concentraron tierras y tarde, la monarquía portuguesa
lograron influir en la elección de funcionarios municipales. nombró un gobernador colonial
El gobierno municipal estaba a cargo del Cabildo, integrado por dos alcal- y dispuso que la capital se
des, entre seis y diez regidores*, un alférez real*, un alguacil mayor –una es- estableciera en la ciudad de San
pecie de jefe de policía, que cumplía las órdenes del tribunal–, un depositario Salvador de Bahía.
general –que era el encargado de recaudar los ingresos del Cabildo, cuidar los En 1580, los reyes de España
bienes de los menores y los resultados de los censos– y un escribano. Entre mu- heredaron la corona de Portugal
chas otras funciones, el Cabildo debía realizar obras públicas, llevar registros y controlaron la zona. El virrey
comerciales y censos, cobrar impuestos, mantener los hospitales, las cárceles español, que se instaló en Bahía,
y las calles, y reclutar la milicia urbana. tuvo constantes conflictos con
La Audiencia era la máxima institución judicial en el ámbito virreinal. Además, los funcionarios portugueses. En
tenía funciones gubernativas y consultivas para ejercer el gobierno virreinal en 1640, Brasil volvió a estar bajo el
ausencia del virrey y a pedido de la Corona. En la época colonial, hubo 13 audien- dominio de Portugal.
cias de diversa jerarquía. Las principales fueron las de Santo Domingo –en la pri-
mera etapa colonial–, Lima, México y Charcas. La Audiencia estaba compuesta
por un presidente –que en las capitales virreinales podía ser el virrey–, varios jue-
ces –denominados oidores–, fiscales, alcaldes, alguaciles y otros funcionarios.
Su principal tarea era impartir justicia en asuntos civiles y criminales.

Actividades
1. De acuerdo con el ejemplo, completen un cuadro como el siguiente sobre las
instituciones coloniales.

Institución Radicación Funciones


Consejo de Indias Sevilla Máxima autoridad judicial. Elaboraba
leyes, designaba funcionarios,
controlaba su gestión y organizaba la
defensa militar de las colonias.
Un alcalde, según un grabado
....... ....... .........
del siglo XVII.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


81
La ocupación del territorio
colonial en América
El paso siguiente a la conquista fue la colonización de
América, es decir, la ocupación efectiva de los territorios
por migrantes provenientes de los reinos de España y de
otras potencias de Europa. La primera etapa del proceso
colonizador consistió en la fundación de ciudades, que se
establecían de acuerdo con dos objetivos: garantizar el con-
trol de los recursos naturales de todo el territorio y estable-
cer un límite o frontera con las regiones que aún no habían
sido conquistadas.
Santo Domingo, capital de la actual

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


República Dominicana fue fundada La fundación de ciudades
por Bartolomé Colón, hermano del
descubridor de América, en 1493. Las primeras ciudades españolas que se fundaron en América Central
y en el norte de América del Sur siguieron el modelo de La Española (la ac-
tual Santo Domingo), la primera población estable de españoles en Amé-
rica. Más tarde, la Corona determinó, mediante ordenanzas y leyes de
poblamiento, qué sitios debían elegirse para fundar una ciudad y cómo
debía ser su trazado. En 1573, el rey Felipe II sancionó las Ordenanzas de
Poblaciones, consideradas el primer código urbanístico moderno. Por
ejemplo, con respecto al sitio que se debía elegir para emplazar una ciu-
dad, las Ordenanzas indicaban que estuviera próximo a un río, en tierras
altas, cercanas a un bosque y a otros recursos naturales.

Tipos de ciudades
Las ciudades construidas de manera planificada –es decir, que no
se organizaban espontáneamente– respondieron al llamado modelo de
damero, porque estaban diseñadas de acuerdo con un sistema de cua-
drícula, similar al de un tablero de damas. Por lo tanto, la mayoría de las
manzanas que componían la ciudad eran cuadradas o rectangulares. Otro
rasgo común de las ciudades coloniales era que en torno de la plaza prin-
cipal se levantaban los edificios públicos más destacados y los sitios es-
tratégicos, como el fuerte y el cabildo.
Algunas poblaciones se fundaron con el fin de evitar el avance indí-
gena, el contrabando y la piratería, y la intervención de otras potencias.
Estas ciudades eran del tipo ciudad-fuerte defensiva, como Buenos Aires
(en la actual Argentina) y Asunción (en el Paraguay actual).
Las ciudades-puerto funcionaban como articuladoras del movimiento
de personas y mercancías entre España y los territorios coloniales. Algu-
Cartagena de Indias (en el actual territorio nas de ellas fueron Cartagena (en la actual Colombia), Panamá, Veracruz
de Colombia), según un grabado del siglo (en México) y La Habana (Cuba).
XVIII. Fue una de las primeras ciudades Las ciudades mineras, entre las que se destacaron Potosí (en la actual
fundadas en América del Sur. Bolivia) y Huancavelica (en Perú), se construyeron cerca de las minas.

82
Las transformaciones en la tenencia de la tierra Las reformas toledanas
La administración colonial se
Antes de la conquista europea, en muchas regiones de América el régimen modificó en la segunda mitad del
predominante de tenencia de la tierra era la propiedad comunal. Se conside- siglo XVI, a partir de la sanción
raba que la tierra –además de otros recursos naturales– era un bien común de de las llamadas Leyes Nuevas,
todo el grupo social y cada unidad socioeconómica se cultivaba con dos fines: y de la presencia del virrey
la redistribución y la subsistencia. Como resultado de la colonización, este Francisco de Toledo en el Perú.
régimen de tenencia se transformó y las tierras comunales de los pueblos origi- Su actividad estaba orientada a
narios pasaron a manos de la Corona española. recuperar el control directo sobre
Sin embargo, la propiedad comunal como forma de tenencia de la tierra se los territorios y los indígenas, y
mantuvo hasta fines del siglo XVIII. Incluso, las autoridades españolas dispusie- buscaba redefinir las bases de
ron que, al fundar una ciudad, las tierras próximas al núcleo urbano se conside- dominación del sistema colonial
raran de utilidad y propiedad común. Se denominaban ejidos o tierras ejidales, en los Andes. Toledo abolió
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y servían para que en ellas pastaran los animales de cría o se hicieran huertas la encomienda y, en su lugar,
para uso de toda la población. estableció una antigua forma de
organización del trabajo propia
Las mercedes, el repartimiento y la encomienda de los indígenas, denominada
Las tierras americanas apropiadas por la Corona española fueron usadas mita, a la que adaptó según las
como premio para los conquistadores y como retribución de servicios a los par- necesidades de la economía
ticulares que habían financiado las expediciones. Una de las formas de ceder colonial. Se estableció así un
parcelas a los particulares se denominó merced de tierra (o merced real). Era sistema de trabajos forzados,
una extensión que la Corona le otorgaba a un español con la condición de que rotativos y temporarios, que
la cultivara. Otra era el repartimiento, que consistía en distribuir entre los con- involucraba a todos los miembros
quistadores las tierras y las riquezas encontradas en América y, con ellas, los de las comunidades indígenas.
beneficios del trabajo indígena. También, se organizaron las
La Corona española creó, además, el sistema administrativo denominado reducciones, que consistían en
encomienda. Por este sistema, el rey permitía que determinados colonizadores el asentamiento de indígenas en
percibieran los tributos y los trabajos que se suponía que los indígenas debían a nuevos poblados. Así se facilitó
la Corona; a cambio, se les encomendaba que los evangelizaran. la tarea evangelizadora, el cobro
de los tributos y el control de los
La propiedad privada nativos.
Muchos conquistadores y colonizadores se apropiaron de grandes exten-
siones de tierra, y las parcelas entregadas como mercedes o mediante el re-
partimiento y la encomienda, se transformaron en propiedades privadas. Las
mercedes de tierras y las encomiendas favorecieron la concentración de tierras.
Además, a fines del siglo XVII, la Corona española decidió regularizar el ré-
gimen de propiedad de la tierra y otorgó a los conquistadores, mediante venta
o donación, los derechos sobre las extensiones de tierra que, de hecho, ya
controlaban.

Actividades
1. Busquen en libros de historia, enciclopedias y páginas de Internet información
sobre la fundación y las principales actividades que realizaban los españoles en
las capitales virreinales (Ciudad de México, Santa Fe de Bogotá, Lima, Buenos Un encomendero y un indígena a
Aires). Luego, describan por escrito las características fundamentales de las su servicio, según un grabado de
ciudades capitales en los tiempos coloniales. Guamán Poma de Ayala (1615).

Capítulo 5 El sistema colonial en América


83
La economía colonial
Desde que llegaron a América, los europeos se interesaron en los meta-
les preciosos. Al principio, obtuvieron oro y plata con la explotación de minas
superficiales. Posteriormente, necesitaron una organización más compleja y
debieron perfeccionar métodos para separar los minerales valiosos de la roca.
Agotada esa etapa, buscaron nuevas fuentes de riqueza y se concentraron en
la producción agrícola y el comercio.

El trabajo en la mina

Vista de la ciudad de Potosí Los centros más importantes de producción de plata en la América española
(Bolivia) en la actualidad. La ciudad fueron Zacatecas, en el actual territorio de México, y Potosí, en la actual Bolivia.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y el cerro Rico, de donde se extraía Para extraer la plata, se requería mercurio, que se producía en las minas de
la plata, se ubican a más de 4.000 Huancavelica, en el actual Perú.
metros sobre el nivel del mar. Para realizar la explotación de las minas, los españoles adoptaron algunas
formas de organización del trabajo propias de las sociedades indígenas. La
institución principal fue la mita, que cumplía una función clave en la economía
incaica y se basaba en la reciprocidad. Es decir que los indígenas trabajaban
algunas semanas al año en las tierras de sus parientes, pero luego recibían ellos
la ayuda de los demás. Pero, cuando los españoles la adoptaron, eliminaron el
sistema de reciprocidad y en lugar de cumplir el servicio laboral en retribución
por otros bienes o servicios, el trabajo de los indígenas siempre beneficiaba a
los colonizadores.
Las condiciones de trabajo en las minas eran muy insalubres. Para extraer el
mineral, los trabajadores indígenas debían desplazarse por una red de túneles an-
gostos, muy profundos y mal ventilados. En consecuencia, si lograban escapar de
las constantes avalanchas, con frecuencia contraían enfermedades respiratorias
mortales. Esta explotación extrema de los trabajadores enriquecía, sobre todo, a
los europeos que comerciaban con la plata; sin embargo, las ventajas económicas
también se extendían a las ciudades mineras como Potosí.
La minería fue la principal activi-
dad productiva y la fuente de rique-
zas más importante para la Corona
española. Por ese motivo, articuló
en torno a ella todas las activida-
des económicas coloniales. Así, por
ejemplo, en el actual territorio de la
Argentina, se producía ganado y cul-
tivos para proveer alimentos, bebi-
das alcohólicas, animales de carga
y otros bienes a la ciudad de Potosí.

Gaspar Miguel de Berrío, Descripción


de Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí
(1758), óleo.

84
La transformación agraria Glosario
índigo: planta con la que se hace
En algunas regiones de América Central y de América del Sur, los españoles una pasta azul oscura que sirve
alteraron los modos de producción agrícola propios de las sociedades origina- como tintura.
rias e implementaron otros, de acuerdo con las pautas productivas europeas. palo tinte: también llamado palo
Los españoles pretendían cultivar las plantas y criar los animales que les per- campeche, es una planta con la
mitieran mantener sus hábitos alimentarios. Así, introdujeron plantas y animales cual se fabrica tintura roja.
que los indígenas desconocían, por ejemplo, trigo, cebada, avena, algodón, ce-
bolla, ajo, vid, vacas, caballos, cerdos y ovejas. En esta etapa, la producción
agrícola se destinó a la subsistencia y se desarrolló en pequeñas parcelas
próximas a las ciudades.
A su vez, a medida que la penetración europea en América era cada vez ma-
yor, se generalizó la demanda de productos tropicales, tales como el cacao, el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

índigo*, el tabaco o el palo tinte*. Desde mediados del siglo XVI, estos productos
comenzaron a explotarse comercialmente, principalmente, porque eran requeri-
dos por la población de la metrópoli.

La introducción del ganado

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas practicaban la agricultura,


pero no la ganadería. Los conquistadores introdujeron en América el ganado
equino y vacuno; los caballos y el ganado vacuno se multiplicaron libremente Agricultores peruanos labran
durante la época colonial y se volvieron salvajes. Los pobladores los cazaban y la tierra, según un grabado de
los domesticaban. En la actual Argentina, solo en Santa Fe, entre 1619 y 1621, los Guamán Poma de Ayala (1615).
vecinos atraparon 50 mil animales salvajes para sus estancias.
Además, la cría de ovejas llegó a reemplazar el cultivo de algodón, por ejem-
plo, en Tucumán durante el siglo XVII. En las zonas próximas a Potosí, también se Haciendas y trabajo esclavo
llevó a cabo la cría de mulas, que se usaban para transportar mercaderías y la En el Caribe y en Brasil, los
plata potosina. conquistadores no pudieron
establecer el sistema de
La organización del trabajo agropecuario encomiendas porque no
La agricultura ocupó, hasta principios del siglo XVIII, la misma superficie que contaron con poblaciones
habían cultivado las sociedades indígenas. Posteriormente, los descendientes de indígenas sedentarias que
los conquistadores lograron acumular grandes extensiones de tierras, llamadas se dedicaran a la agricultura.
haciendas, que se especializaron en la producción agrícola y ganadera. Desarrollaron entonces una
Además, algunos funcionarios y grandes comerciantes establecieron es- economía de producción
tancias dedicadas, principalmente, a la actividad ganadera. En estos estableci- agrícola basada en el cultivo
mientos se empleaba mano de obra esclava o se contrataba a peones criollos y de una sola variedad vegetal
mestizos. –en general, caña de azúcar,
café o cacao–. Los cultivos
se organizaban en grandes
Actividades extensiones de tierras llamadas
1. Expliquen el uso que los españoles dieron a la mita. plantaciones. La mano de obra
2. Realicen un cuadro comparativo entre la minería y el trabajo agrario, teniendo predominante estaba constituida
en cuenta: por personas capturadas en
el objetivo principal de cada actividad; África, llevadas a América y
la forma de organización de la mano de obra. vendidas como esclavos.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


85
El sistema comercial
español
La Corona española estableció un sistema
comercial especial para los intercambios en-
tre sus colonias y Europa basado en un estricto
monopolio comercial entre España y América.
Este sistema determinaba que todo vínculo eco-
nómico quedaba regulado por la administración
española. A partir de 1561, dos grandes flotas
partían anualmente desde Sevilla y Cádiz, y es-
taban autorizadas a atracar en tres puertos de
América: Veracruz (México), Cartagena de Indias

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


(Colombia) y Portobelo (Panamá).
Las flotas, que eran enviadas solo dos veces
Grabado que ilustra el puerto español de al año, viajaban escoltadas por galeones* que intentaban resguardarlas
Acapulco, que centralizaba el tráfico de de la piratería. Estas flotas llegaban al Caribe y, desde allí, partían hacia
mercaderías con las Filipinas durante la México y Panamá, los dos centros comerciales más importantes desde
época colonial. los que se distribuían los productos importados al resto de las colonias.
Se estima que, anualmente, llegaban a América entre 120 y 150 navíos
provenientes de España.
El principal objetivo del monopolio comercial era evitar que otros paí-
Glosario
ses europeos –como Inglaterra, Holanda y Francia– participaran en el
galeón: buque de guerra. comercio colonial, de modo que los beneficios del intercambio fueran ex-
clusivamente españoles. Además, con este sistema se intentaba proteger
a los buques mercantes españoles de los ataques de piratas y corsarios
de diverso origen.
El comercio triangular El sistema tuvo una eficacia moderada porque hubo comerciantes de
Los europeos establecieron un flujo otros países que ignoraron el monopolio y crearon un vínculo directo con
de mercancías entre Europa, África las colonias españolas, procedimiento que las leyes españolas considera-
y América, que se conoció como ban como contrabando y lo castigaban.
comercio triangular. Así, en América
se extraían metales preciosos que
eran llevados a Europa, mientras que
las colonias demandaban bienes
manufacturados. Europa, por su parte,
proveía estos bienes y, con metales
preciosos y manufacturas, compraba
esclavos en África y los enviaba a
América. Una vez llegados al “Nuevo
Mundo”, los esclavos trabajaban
en el cultivo de productos como el
azúcar y el café, que, en general, eran
exportados a Europa.

Puerto de La Habana, Cuba (1810), litografía anónima.

86
El contrabando

El comercio ilegal o contrabando existió


desde el establecimiento del monopolio co-
mercial entre España y sus colonias. Si bien la
legislación española lo condenaba, el contra-
bando se convirtió en un fenómeno estructural
que debilitó las bases del Imperio Español.
La cantidad de mercancías y de metales
preciosos que circulaban ilegalmente por los
territorios dependientes de España era dema-
siado cuantiosa como para que los controles
y la vigilancia de las autoridades virreinales no
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estuvieran enterados. De esto se deduce que


los grupos dominantes coloniales estaban implicados en el contrabando, ya Puerto de Jamaica (1810), litografía
que eran el único sector social que podía organizar estos intercambios ilegales, y anónima.
enriquecerse con ellos.

Tipos de contrabando
Existieron distintos tipos de contrabando durante la época colonial. Por un
lado, se desarrolló el fenómeno del contrabando por fuera de las relaciones mo- Actividades
nopólicas entre España y sus colonias. Este se basaba en el comercio directo 1. En un mapa del continente
entre las potencias no españolas, tales como Holanda, Inglaterra y Francia, con americano, marquen los
las colonias españolas en América. Los navíos extranjeros alegaban una arri- puntos en los que se ubicaron
bada forzosa –con la excusa de una avería en el barco o de problemas me- las potencias europeas que
teorológicos– para llegar a puertos del dominio español y entablar relaciones competían contra España
comerciales ilegales violando los controles. para apoderarse de las
Por otro lado, existía el contrabando realizado por funcionarios y comercian- ganancias comerciales.
tes oficiales a través del fraude en los registros de las mercancías que en- Argumenten por qué puede
traban y salían de los puertos, es decir que registraban cantidades menores afirmarse que se trataba de
respecto de las que verdaderamente circulaban. “puntos estratégicos”.
Finalmente, había un intercambio intercolonial ilegal, es decir, entre ciuda- 2. Escriban un párrafo que
des americanas. Era frecuente entre las zonas del Caribe, el océano Pacífico y contenga los siguientes
las costas de Brasil hasta el Río de la Plata. términos:

La competencia europea contrabando


El fenómeno del contrabando demostró los límites crecientes del poderío sistema de flotas y galeones
económico y militar español, y el aumento de la competencia con las nuevas monopolio comercial
potencias europeas: Holanda, Inglaterra y Francia. En este sentido, resultaron grupos dominantes coloniales
significativos los asentamientos que los países competidores de España logra- arribada forzosa
ron en zonas estratégicas para el intercambio ilegal. Por ejemplo, los holande-
ses se adueñaron de la isla de sal Araya en 1599, y, en 1634, ocuparon la isla
Curaçao, ambas ubicadas en el Caribe; los franceses tomaron la isla Tortuga en
1640 y, en 1697, Haití; los ingleses conquistaron Jamaica en 1655; y los portu-
gueses fundaron Colonia del Sacramento, frente a Buenos Aires, en 1680.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


87
El rol de la Iglesia en la conquista
La Iglesia Católica acompañó y colaboró con la conquista y la colo-
nización españolas en América. Los reyes mismos, con el acuerdo del
Papa, nombraban a los religiosos y misioneros que viajaban a América a
difundir el cristianismo.
La Iglesia justificaba la dominación europea de las colonias con el ar-
gumento de que era necesario evangelizar a los pueblos originarios ame-
ricanos. Esto suponía que los indígenas debían adoptar obligatoriamente
el cristianismo. Por eso, se los castigó por adorar a sus dioses tradiciona-
les; sus objetos y sus libros sagrados fueron destruidos, y se les prohibie-
ron las prácticas sociales y culturales que no estaban de acuerdo con los
preceptos morales cristianos, por ejemplo, andar desnudos.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La evangelización fue mucho más que un adoctrinamiento religioso, ya
que se extendió a todos los órdenes de la vida social y cultural: el arte, la
música, la agricultura, la organización familiar, la educación y la lengua. Es
decir, la Iglesia contribuyó a transformar la cultura y la sociedad de los
pueblos originarios de América.

La protección de los indígenas

Léonie Matthis, Festividad de San Martín En algunas regiones de América –sobre todo en el Caribe y en Perú–,
de Tours, patrono de Buenos Aires, en los religiosos denunciaron los abusos de que eran objeto los indígenas.
el año 1750 (1925-1935), acuarela. En Con la finalidad de aliviar esta situación, se crearon misiones que estaban
la época colonial, cada población tenía a cargo de un misionero. La mayor parte de los misioneros pertenecían
un santo patrono que era elegido en el a las órdenes de la Compañía de Jesús –jesuitas–, de Santo Domingo
momento de la fundación. –dominicos– y de San Francisco –franciscanos. Además, por las denun-
cias de los misioneros, la Corona
impuso límites al poder de los en-
comenderos y, finalmente, abolió la
encomienda a fines del siglo XVIII.
Más allá de la evangelización,
durante los siglos XVI y XVII, la Igle-
sia se encargó de tareas que las
autoridades coloniales desatendie-
ron, por ejemplo, la salud y la edu-
cación. Así, controló la formación
primaria y universitaria, realizó cen-
sos, llevó libros de registro de naci-
mientos, bautismos, casamientos y
defunciones, y administró hospita-
les, hospicios, asilos de huérfanos,
cementerios y bibliotecas.

88
Las misiones jesuíticas

Uno de los mejores ejemplos de la labor religiosa en Amé-


rica del Sur es el de las misiones creadas por los jesuitas. A
partir de 1604, la Compañía de Jesús administró la llamada
Provincia Jesuítica del Paraguay, una extensa región que
abarcaba el gran Chaco, las actuales provincias argentinas de
Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y el sur de Brasil. La Corona
española autorizó a los jesuitas a construir las misiones en esa
región porque los portugueses intentaban avanzar hacia el sur
desde el actual Brasil y los españoles pensaban que las misio-
nes podrían ayudar a detener su avance.
La finalidad de las misiones era la evangelización de los indígenas que esta- Léonie Matthis, Reducción
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ban bajo la dirección de los religiosos en los llamados pueblos de indios. Estos se jesuítica de San Ignacio, óleo.
organizaban de un modo muy semejante a las ciudades españolas en América,
con edificios públicos y residencias para los religiosos en torno a una plaza central.
Los territorios de las misiones eran autónomos de las autoridades civiles es-
pañolas. Así, dentro de las misiones, la vida social, las prácticas religiosas, las
actividades económicas y las manifestaciones culturales de los habitantes eran
diseñadas y reguladas por las autoridades jesuíticas.
La economía de las misiones era bastante peculiar. Los indígenas, dirigidos
por los religiosos, producían varios cultivos y artesanías. Estos productos eran
distribuidos dentro de la comunidad. Cuando las necesidades internas estaban
cubiertas, los jesuitas se ocupaban de vender el excedente.
Uno de los principales cultivos desarrollados fue el de la yerba mate. Este
arbusto crecía en forma silvestre y los indígenas cortaban sus hojas para consu-
mirlas en una infusión. Los jesuitas del Paraguay y de la Mesopotamia argentina
consiguieron domesticarla. Se lo denominó té de los jesuitas y fue el principal
producto de las reducciones de la Provincia Jesuítica del Paraguay.
En su momento de esplendor, las misiones jesuíticas llegaron a ser cincuenta,
aproximadamente, y concentraron alrededor de 100 mil indígenas. Por entonces, Actividades
su poder había crecido tanto que la Corona española comenzó a considerarlas 1. Elijan una de las
una amenaza. Finalmente, los jesuitas fueron expulsados de América y sus mi- afirmaciones presentadas y
siones quedaron bajo la administración de autoridades civiles, hasta que fueron elaboren una argumentación
abandonadas por los indígenas o destruidas por invasores portugueses. para justificar dicha
afirmación.
“La Iglesia colaboró con la
Para conocer más conquista y la colonización
De Acosta, José, Historia natural y moral García Hurtado, Federico, Túpac Amaru españolas en América.”
de las Indias, Sevilla, Imprenta de Juan (película), 1980. “La evangelización fue mucho
de León, 1590. Disponible en: http://www. Halperin Donghi, Tulio, Historia más que un adoctrinamiento
com.biblioteca.org.ar/libros/71367.pdf contemporánea de América latina, religioso.”
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de Madrid, Cúspide, 2005. “La Iglesia se encargó de
América latina, Buenos Aires, Siglo XXI, Joffé, Roland, La misión (película), 1986. tareas que las autoridades
2013. coloniales desatendieron.”

Capítulo 5 El sistema colonial en América


89
Mediateca

El Barroco en Latinoamérica
El Barroco es un estilo artístico que se desarrolló en Europa en los siglos XVII y XVIII y, a
través de España y Portugal, llegó a Latinoamérica. Se manifestó especialmente en las
artes plásticas, la arquitectura y la música, y sus características predominantes son la
abundancia de elementos decorativos y la complejidad de sus formas.

Iglesias y conventos esculturas, relieves, columnas retorcidas –llamadas


salomónicas–, adornos de frutas y flores, y piedras
El estilo Barroco acompañó el movimiento religioso de diversos colores. Además, se usa mucho oro en la
de la Contrarreforma, impulsado por la Iglesia Cató- decoración de los altares en el interior, como osten-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lica en oposición a la Reforma protestante iniciada tación de la riqueza y opulencia de los criollos. Es un
por Lutero en Alemania en el siglo XVI. Por tal motivo, Barroco mestizo, porque los indígenas vencidos por la
la mayoría de las obras de este estilo en América son conquista, ejercieron una suerte de “contraconquista”
iglesias y conventos construidos en las colonias espa- del arte de los invasores y lo transformaron.
ñolas y portuguesas. Un ejemplo de Barroco mestizo es la Basílica y Con-
El modelo europeo fue enriquecido con los aportes vento de Nuestra Señora de la Merced, en el centro his-
de los pueblos originarios, especialmente en los virrei- tórico de la ciudad de Lima. Su fachada tiene toda la
natos de México y Perú. Un primer período de Barroco superficie profusamente decorada, incluso las colum-
sobrio quedó documentado en las catedrales de las nas. Otro ejemplo es la Catedral de Cusco, con una
ciudades de México y Puebla. muy amplia portada y torres monumentales. Algunos
A mediados del siglo XVIII, el estilo se hace exu- de los bloques de piedra de sus muros proceden de la
berante y en las fachadas se incluyen numerosas fortaleza incaica de Sacsahuamán.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de


México. Por sus dimensiones: 59 m por
128 m, y su altura de 60 m en las torres
es la más grande de Latinoamérica. En
su construcción, extendida en el tiempo,
se combinaron elementos de tres estilos:
Clásico, Barroco y Neoclásico. El Sagrario,
anexo a la catedral, es típicamente Barroco.

Actividades
1. Busquen en Internet fotografías de
alguna de las obras arquitectónicas
mencionadas en el texto:
Catedral de Puebla (México);
Basílica y Convento de Nuestra
Señora de la Merced (Lima, Perú);
Catedral de Cusco (Perú).
a. Elijan una de esas obras y
reconozcan en ella los elementos
del estilo Barroco.

90
Cultura y vida cotidiana

La edición de libros en el Río de la Plata


Durante la expansión colonial en América, la circulación de las ideas en el Río de la Plata
por medio de los libros era muy reducida. El conocimiento y los libros eran accesibles solo
a una privilegiada minoría.

La Imprenta de los Niños Expósitos ner recursos para el sostenimiento de la casa y enseñar
un oficio a los niños. La imprenta llegó desde Córdoba,
El hecho de que los libros fueran pocos y para pocos donde había sido abandonada en un sótano del cole-
tenía una doble explicación. Por un lado, desde el Tribu- gio de Montserrat, luego de la expulsión de los jesuitas
nal de la Inquisición, España ejercía la censura sobre las en 1767. Una vez arreglada por los franciscanos, fue
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

obras cuya temática se centrara en las nuevas ideas que enviada a Buenos Aires para ser instalada finalmente en
solían ser críticas hacia la Corona o la Iglesia. Debido a un taller cercano a la Plaza de Mayo, en el área que hoy
esta restricción, era muy común el ejercicio del contra- se denomina “La Manzana de las Luces” de la Ciudad
bando para acceder a las publicaciones prohibidas Autónoma de Buenos Aires.
Por otro lado, Buenos Aires no contaba con editoria- El primer libro impreso en esos talleres fue un Mar-
les donde funcionaran imprentas que pudieran produ- tirologio romano (catálogo de los santos y beatos –no
cir y masificar el acceso a la lectura como sucede en la solo mártires–, honrados por la Iglesia Católica), escrito
actualidad. Pero hacia fines del siglo XVIII se instaló en en 1700. Actualmente, muchas de esas obras son con-
la ciudad de Buenos Aires una editorial que comenzó servadas, como verdaderos tesoros, en las colecciones
a publicar un número reducido de libros, lo que puede que poseen las bibliotecas de la Argentina, en especial,
considerarse como la fundación de ese tipo de institu- la Biblioteca Nacional.
ción en esta zona de América.
Durante el gobierno del virrey
Juan José de Vértiz y Salcedo, en
1774, se fundó la Casa de los Niños
Expósitos (huérfanos) y es justa-
mente allí donde, seis años después,
el virrey decretó la instalación de una
imprenta, con el propósito de obte-

Actividades
1. Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Por qué el Tribunal de la
Inquisición censuraba algunas
obras?
b. ¿Cuál fue la intención de Vértiz
al instalar la imprenta? ¿Qué
consecuencias habrá tenido la Quatro cartas de un español a un anglomano en que se manifiesta la perfidia del
publicación de libros más allá de la gobierno de Inglaterra como pernicioso al género humano, potencias europeas y
intención del virrey? particularmente a la España, Buenos Aires, Real Imprenta de Niños Expósitos, 1807.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


91
El taller del historiador

Los museos en la construcción de la Historia


Recorrer un museo y analizar una colección de piezas de valor histórico son experiencias
que permiten revisar nuestros conocimientos previos y poner en práctica habilidades para
clasificar, comparar, construir hipótesis y reunir información. Además, posibilitan observar de
primera mano objetos relacionados con la historia y la cultura.

La función de los museos tido, lo primero que un visitante debe tener presente al
observar la colección de un museo es que es un recorte
El Consejo Internacional de Museos de la Organiza- o un enfoque de la historia de un pueblo, realizado por
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- personas que tienen intereses profesionales, sociales y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cia y la Cultura (Unesco) define al museo como “una políticos particulares.
institución al servicio de la sociedad y su desarrollo, que
es accesible al público y acopia, conserva, difunde y Rol activo del visitante
expone el patrimonio material e inmaterial de los pue-
blos y su entorno para que sea estudiado, y deleite y Los objetos de una colección museológica cobran
eduque al público”. su verdadero valor ante la mirada del público porque
Esta definición resalta algunas características gene- pueden ser asociados a los conocimientos previos que
rales de los museos: tiene el visitante y evocar en cada persona una época o
conservan objetos y creaciones que dan testimonio estilo de vida.
de la historia de las sociedades y conforman su identidad; La mirada del público es activa porque selecciona
difunden conocimientos, y los objetos que son dignos de atención y los detalles
tienen una función educativa, pero también se destacados de cada uno de ellos.
orientan al entretenimiento y el disfrute. En este sentido, cada visitante debe poder interrogar
Las colecciones museológicas no son objetivas los objetos para obtener de ellos información más allá
ni neutrales. Por el contrario, han sido seleccionadas, de las explicaciones del guía. Si está frente a un cua-
jerarquizadas, ordenadas e interpretadas por especia- dro, deberá prestar atención a los detalles, por ejemplo,
listas de acuerdo con criterios subjetivos. En este sen- los uniformes de los soldados, los materiales de cons-
trucción de las viviendas, el pai-
saje, etcétera. También es posible
ponerse en el lugar de los sujetos
históricos que usaron los objetos
de la colección y suponer sus usos
cotidianos para luego contrastar esa
suposición con los conocimientos
adquiridos en la visita.

Tapices de la Dama del Unicornio, Museo


Nacional de la Edad Media, París. Este
museo conserva entre su colección seis
tapices creados cerca del año 1500 con
treinta tonalidades hechas a partir de
pinturas vegetales. Los visitantes del
museo puedan admirar estas obras de
arte medieval.

92
Fuentes

Programar la visita del museo. En general, los objetos están ordenados


y categorizados en áreas o salas. Por ejemplo, en un
Antes de realizar la visita a un museo es necesario museo histórico de la Argentina puede haber salas o
programar la actividad y diseñar estrategias de acerca- sectores dedicados a los pueblos originarios, la época
miento, análisis y apropiación de los conocimientos que colonial, la etapa de la independencia nacional, la
propone la colección o conjunto de objetos exhibidos. organización del Estado argentino, la inmigración y
Primero, hay que investigar el catálogo o lista de la urbanización.
elementos que componen la colección museológica en Es importante leer y conservar el material informa-
Internet o, con anticipación, en el museo. También es tivo y didáctico que suelen ofrecer los museos, porque
oportuno acordar una visita guiada para que un espe- aporta datos valiosos para analizar la colección.
cialista programe el recorrido por las salas y presente,
explique y contextualice los objetos expuestos.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Además, se puede elaborar una guía que oriente el


recorrido. Esta guía puede contener:
una enumeración de los elementos destacados del
catálogo del museo, es decir, de los objetos de la colec-
ción más valiosos o raros (según la indagación previa);
una lista de las actividades para realizar, como dibu-
jar el objeto que a cada uno le resulte más interesante;
un cuestionario sobre el museo, sus profesionales
y su historia. Por ejemplo: ¿cuándo fue fundado?, ¿con
qué periodicidad se renuevan las colecciones?, ¿de
dónde provienen los objetos exhibidos?, ¿tiene el museo
otras colecciones no exhibidas?, ¿es público o privado?, Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires. En la sala
¿cómo se financia?, entre otras. dedicada a la actuación política y militar de José de San Martín
en la Revolución y la Guerra de la Independencia se pueden
Análisis de la colección conocer, mediante gigantografías que acompañan los objetos
expuestos y también a través de pantallas táctiles, las ideas
La primera finalidad del análisis es identificar y des- políticas de San Martín, la organización del Ejército de los Andes,
cribir la manera en que está organizada la colección su participación en el gobierno del Perú y su exilio en Europa.

Actividades
1. Junto con el docente, organicen la visita a un museo fotografías de los objetos más representativos o
de la ciudad en la que viven. Tengan en cuenta los llamativos durante la visita. En cada caso, lean los
siguientes pasos. carteles explicativos respecto de la época histórica a
a. Consigan información acerca de los días y horarios la que pertenecen y resuman esta información para
de visita de la institución elegida. tenerla presente en el análisis.
b. El docente acordará con el museo la fecha de una f. Luego de la visita, hagan un informe sobre tres
visita guiada y los permisos necesarios para que objetos seleccionados. Describan el contexto histórico
puedan ir. del objeto, su función y el material de construcción.
c. Realicen una indagación previa sobre el museo, Analicen cuál es su relevancia como parte de la
su colección y las áreas en las que trabajan los colección del museo.
profesionales empleados en el museo. g. Comparen la información recogida durante la visita al
d. De forma individual, hagan una lista de las salas y los museo con sus conocimientos previos y los contenidos
objetos que les resulten interesantes o curiosos. estudiados en clase. Establezcan coincidencias y
e. Si las normas del museo lo permiten, tomen discrepancias entre los dos conjuntos de saberes.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


93
Actividades finales

1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo debían considerar los esclavos a sus amos?
a. ¿Por qué las gobernaciones establecidas en las pri- b. ¿Quiénes podían castigar a los esclavos por sus
meras décadas de la conquista de América no fueron “excesos”?
eficaces para organizar políticamente el territorio? c. Los historiadores consideran que esta cédula real fue
b. ¿Cómo se denominó la autoridad municipal? ¿Quié- un avance en el trato humanitario de los esclavos. Escri-
nes la integraban? ¿Cuáles fueron las funciones de esa ban un argumento para sostener esta afirmación.
institución?
c. ¿Cuáles fueron las principales autoridades políticas 4. Expliquen de qué manera los españoles transforma-
en América? ¿Cuál era la principal institución judicial? ron el sentido y el objetivo de la mita indígena al incorpo-
d. ¿Qué era el juicio de residencia? rar este sistema de trabajo a la explotación minera.

2. Escriban una definición para cada uno de los siguien- 5. Escriban un párrafo que incluya los siguientes términos.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tes términos.
monocultivo plantación
encomienda monopolio comercial contrabando esclavos comercio triangular

3. Lean el siguiente fragmento de una cédula real sobre 6. Completen un cuadro como el siguiente para resumir
el trato a los esclavos y luego, realicen las actividades la manera en que se modificó el régimen de tenencia de
que siguen. la tierra americana luego de la conquista.

“Debiendo los dueños de esclavos sustentarlos, Propiedad Formas


Fines
de la tierra jurídicas
educarlos y emplearlos en los trabajos útiles y
proporcionados a sus fuerzas, edades y sexos, sin Tiempos redistribución
desamparar a los menores, viejos o enfermos, se prehispánicos y subsistencia
sigue también la obligación en que por lo mismo
mercedes,
Primera etapa comunal/
se hayan constituido los esclavos de obedecer y repartimientos,
colonial privada
respetar a sus dueños y mayordomos, desempeñar encomiendas
las tareas y trabajos que les señalen, conforme a sus
Época colonial
fuerzas, y venerarlos como a padres de familia, y así tardía
el que faltare a alguna de estas obligaciones podrá
y deberá ser castigado correccionalmente por los
excesos que cometa, ya por el dueño de la hacienda 7. Justifiquen la siguiente afirmación.
o por su mayordomo, según la cualidad del defecto “Por su importancia económica y el tamaño de su
o exceso, con prisión, grillete, cadena, maza o cepo, población, Potosí articuló las actividades productivas
con que no sea poniéndolo en éste de cabeza, o con coloniales en el Virreinato del Río de la Plata.”
azotes que no puedan pasar de veinte y cinco, y con
instrumento suave, que no les cause contusión grave 8. Reúnanse en grupos para ver la película La misión,
o efusión de sangre, cuyas penas correccionales no de Roland Joffé, estrenada en 1986. Luego, realicen las
podrán imponerse a los esclavos por otras personas siguientes actividades.
que por sus dueños o mayordomos.” a. Escriban un resumen del argumento.
b. Caractericen a los personajes principales.
Real Cédula de su Majestad sobre la educación, trato c. Describan la organización de la misión según se pre-
y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de senta en la película.
Indias e islas Filipinas, bajo las reglas que se expresan, d. Observen el paisaje e investiguen en dónde se filmó
Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1789. la película.

94
Europa en la transición
al capitalismo
Contenidos

6 > Los Estados europeos en la antesala del absolutismo


> El final del poderío español
> El camino francés hacia el absolutismo
> La religión, un paso definitivo para la consolidación del Estado
> Inglaterra hacia el absolutismo
> Inglaterra en el siglo XVII
> La guerra civil en Inglaterra
> El mercantilismo
> El Barroco

Los siglos XVI y XVII fueron fundamentales para las monarquías eu-
ropeas porque fortalecieron su poder, en detrimento del poder de los
nobles. La formación de Estados absolutistas fue un antecedente im-
portante para la consolidación de estructuras de poder modernas. Este
proceso fue acompañado por una gran cantidad de guerras, que per-
mitieron a los diferentes reinos consolidar sus fronteras.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudia cómo se desarrollaron los Estados modernos, las etapas de
Contenido digital adicional
ese proceso y cómo los cambios políticos y sociales fueron de la mano
www.tintaf.com.ar/ de transformaciones económicas que sentaron las bases para el futuro
HAEC6 desarrollo capitalista.

95
La España de los Reyes Católicos
El Siglo de Oro español El siglo XVI es conocido como el de mayor esplendor de la Corona es-
Se denomina Siglo de Oro español a pañola, tanto en su riqueza e influencia como en el aspecto cultural. Por
un período de aproximadamente 150 un lado, el proceso de expansión y conquista del continente americano le
años en el que el arte y la literatura en valió a España una gran cantidad de metales preciosos, factor clave para
España alcanzaron gran esplendor por su poderío. Por otro lado, gracias a una serie de matrimonios, los diferen-
su calidad, coincidiendo, justamente, tes reinos de la península Ibérica permitieron la unidad política española.
con el período en que la monarquía Al contraer matrimonio, los llamados Reyes Católicos (Isabel I de Castilla
española ostentaba el mayor poder y Fernando II de Aragón) buscaron la unificación de sus reinos, los más
de Europa por su reciente expansión importantes del territorio, aunque les fue difícil superar las diferencias que
en América. Entre los artistas y había entre los sistemas de gobierno. Castilla era un reino muy dinámico,
escritores destacados de esta época conectado con ciudades mercantiles importantes como Flandes, y cuya

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


se encuentran Miguel de Cervantes producción ya estaba muy orientada al intercambio, con la producción
Saavedra, Calderón de la Barca, Lope fundamentalmente de ganado y cereales. Aragón, en cambio, todavía era
de Vega, Luis de Góngora y Diego un enclave importante del sistema feudal, lo que complicaba la unificación
Velázquez. de criterios y sistemas entre ambos reinos.

Hacia el Imperio Habsburgo

Las uniones matrimoniales continuaron extendiendo los dominios y las


dinastías, más allá de las fronteras. Juana, hija de los Reyes Católicos,
contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, perteneciente a la dinastía
de los Habsburgo y heredero del Sacro Imperio Romano Germánico, en-
tre otros reinos. El hijo de Juana y Felipe, Carlos I de España (Carlos V
de Austria), heredó una enorme cantidad de territorios, entre los que se
incluían el Sacro Imperio Romano Germánico, Flandes (actual Bélgica),
Países Bajos, Luxemburgo, Nápoles, Castilla, Aragón y las colonias de
América.
El objetivo de Carlos I como rey (1516-1556) fue fundar un Imperio Ger-
mánico, que incluyera todos estos territorios y constituyera una unidad
política. Naturalmente, las distancias y la heterogeneidad de lenguas y
costumbres hicieron imposible esa unión, además se sumaron una gran
cantidad de enfrentamientos, sobre todo en Alemania, debido a la Re-
forma protestante.
El fracaso de establecer una monarquía he-
reditaria y una administración centralizada fue,
sin embargo, fue de gran importancia para el
desarrollo de los reinos europeos. Los intentos
expansionistas de Carlos I generaron una fuerte
reacción por parte de los otros monarcas, quie-
nes lucharon para fortalecer su hegemonía so-
bre cada uno de sus territorios. De esta forma,
se fueron estableciendo claramente las fronte-
ras que delimitaban a cada Estado.
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

96
La reacción frente al expansionismo

En España, la influencia de Carlos I fue lejana, puesto que el rey residía


en Alemania. Para fortalecer su reinado, Carlos I incluyó a varios funcio-
narios de su séquito en la administración de sus reinos en España. Esta
actitud fue vista con recelo por los burgueses españoles, sobre todo cas-
tellanos, quienes no concebían como algo bueno el deseo de mayor con-
trol del rey a través de funcionarios extranjeros.
Por este malestar, entre 1520 y 1522, a comienzos del reinado de Car-
los I, se llevó a cabo la rebelión de los comuneros (burgueses que exigían
la libertad de las comunas o ciudades), que fue derrotada por la Corona.
Algunos historiadores sitúan este punto como clave en el desarrollo es-
pañol, ya que el haber sofocado al sector burgués, el más dinámico de la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

economía, contribuyó al atraso español y fortaleció el control político y


económico de las monarquías, poco productivas.

Hacia el ocaso de la monarquía española

El hecho de que Carlos I haya hecho epicentro de su imperio en Alema- Tiziano, Retrato de Carlos V sentado
nia debilitó los reinos españoles, a cargo de sus delegados. Las guerras (1548), óleo. El monarca reinó como
de religión, además, contribuyeron a que los metales preciosos provenien- Carlos I en España, entre 1516 y 1556,
tes de América se fugaran rápidamente para financiarlas. De hecho, el y como Carlos V en el Sacro Imperio
heredero de Carlos I, Felipe II, tuvo que declarar la bancarrota en 1557, a Romano Germánico, entre 1520 y
un año de haber asumido la Corona. Este no deja de ser un dato llamativo, 1558.
puesto que, durante el reinado de su padre, los ingresos de la Corona es-
pañola se habían triplicado.
Las explicaciones sobre este drástico cambio en la economía de la Co-
rona española suelen girar en torno a distintos ejes: en primer lugar, el fi-
nanciamiento de las guerras de religión luego del comienzo de la Reforma
protestante.
En segundo lugar, a España llegaba entre el 20 y el 30% de todos los
metales extraídos en América, que era la proporción que los productores
y extractores americanos tenían que entregar en concepto de impuestos a
la Corona. En general, las expediciones americanas fueron iniciativas indi-
viduales o financiadas por particulares en nombre de la Corona, pero poco
fue el aporte de la monarquía, más allá de la entrega de algunos esclavos o Actividades
súbditos como tripulación, 1. Respondan las siguientes
Además de los impuestos, había una segunda forma en que los meta- preguntas.
les ingresaban a España desde América, y era mediante el comercio: las a. ¿Por qué el siglo XVI es conocido
colonias compraban aceite, vino y textiles, que no se producían en Amé- como el de mayor esplendor de la
rica. Sin embargo, esta situación benefició poco al reino de Castilla (Ara- Corona española?
gón era fundamentalmente feudal), ya que las manufacturas holandesas b. ¿Qué reacciones generó el
e inglesas eran mucho más baratas, lo que hizo que los productores es- expansionismo de Carlos I?
pañoles no pudieran competir y la plata americana terminara como destino c. ¿Hacia dónde se dirigían
en esos lugares. Por estos motivos, la economía española quedó atrasada las ganancias provenientes de
y sobreviviendo, únicamente, gracias a la extracción de metales preciosos. América?

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


97
El final del poderío español
En 1560, los españoles descubrieron las minas de Potosí, lo que podría ha-
ber significado su salvación de la penosa situación fiscal por la que atravesaba
la Corona. Efectivamente, el ingreso de plata en grandes cantidades colaboró
para airear la situación de la monarquía española pero generó un fenómeno que
la perjudicaría: el hecho de obtener metales de forma relativamente fácil perpe-
tuó la organización descentralizada, puesto que no había necesidades fisca-
les urgentes a las que hacer frente. Esto pospuso una unificación administrativa
que se estaba dando en las monarquías de otros lugares de Europa.
La situación financiera volvió a eclosionar a fines del siglo XVII: ni la plata prove-
niente del Potosí pudo mitigar el déficit fiscal que las guerras produjeron. Durante
la segunda mitad de ese siglo, los Habsburgo se enfrentaron con los Países Bajos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Actividades e Inglaterra, e intervinieron en las guerras de religión de Francia para asegurar
1. Expliquen el fracaso del allí el catolicismo, objetivo que finalmente consiguieron. Sin embargo, los costos
poderío español y el papel fueron muchos y Felipe II decretó la bancarrota nuevamente en 1596, hecho que
que jugaron las colonias marcaría definitivamente el comienzo del fin del poderío español. Durante el siglo
americanas en ese proceso. XVII, los reinados de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) se vie-
2. Indiquen cuáles eran los ron caracterizados por una mayor fragmentación, a la vez que continuaron los
principales motivos de los gastos de guerra y se acentuaron las divisiones dentro de sus reinos. El ocaso es-
enfrentamientos en Europa pañol coincidiría con el ascenso francés, que se encaminaba a ser la monarquía
durante los siglos XVI y XVII. más poderosa de Europa.

Las guerras y la derrota de la Armada Invencible

Durante los siglos XVI y XVII, se sucedieron en Europa una gran cantidad de
enfrentamientos. Se pueden diferenciar tres motivaciones que los provocaron: el
fin de ganar territorios y asegurar soberanía (como los enfrentamientos entre
los Habsburgo y los Valois por las ciudades italianas), los conflictos por motivos
religiosos tras la Reforma protestante y, finalmente, los enfrentamientos marítimos
para asegurar las rutas comerciales. Dentro de estos últimos conflictos, estuvo
el que enfrentó a las Coronas inglesa y española, cuando Felipe II quiso invadir In-
glaterra en 1588 para expulsar a la reina Isabel I del trono. El resultado final fue la
derrota de la Armada Invencible, nombre que había adquirido la armada española
Isabel I y la Armada Invencible por la fama que le había hecho Felipe II, suponiendo que su misión contra Ingla-
(siglo XVII), pintura anónima. terra sería exitosa. Además, tras su llegada a América, los españoles fueron con-
siderados muy buenos en el
arte de navegar. Sin embargo,
no pudieron hacer claudicar
a los ingleses, quienes, años
más tarde, armarían una flota
aún más poderosa. Este fue
uno de los hechos que termi-
naron por dar el golpe de gra-
cia al esplendor español.

98
Inglaterra hacia el absolutismo
Ya desde el siglo xv, en Inglaterra todos los nobles del reino respondían El anglicanismo
a una sola cabeza, la del monarca, dueño último de los territorios. Las ciu- Si bien el anglicanismo tuvo un origen
dades también dependían del rey, lo que les dio cierta libertad ya que todo y una difusión debido al episodio de
se solucionaba pagando el tributo o impuesto correspondiente. Enrique VIII y su divorcio, contaba
Una vez finalizada la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Ingla- con una doctrina al igual que el resto
terra y Francia, los ingleses fueron expulsados del sector continental de de las religiones. Pertenecía a la raíz
Europa y los nobles comenzaron una encarnizada competencia para ver protestante y lo principal de su fe
quién se quedaría con el trono. Así, entre 1455 y 1485 tuvo lugar la Guerra se encuentra en la Biblia y el Libro
de las dos Rosas, en la que se enfrentaron la Casa de Lancaster (roja) y de Oración Común, que resumen
la de York (blanca), las dos familias de terratenientes más importantes del la enseñanza de la Iglesia de los
reino. El conflicto se resolvió mediante la elección de un rey que era here- primeros cinco siglos y rechazan
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dero de ambas casas, Enrique VII, quien fundó la dinastía Tudor. El nuevo tanto los agregados posteriores de
rey buscó fortalecer la monarquía para que un conflicto de esa índole no la Iglesia Católica Romana como las
se volviera a repetir. Bajo su reinado, se ampliaron los dominios reales así simplificaciones del unitarismo.
como los ingresos de la Corona y se dejó de convocar al Parlamento, pro-
ceso que acentuaría a partir de 1509 con su sucesor, Enrique VIII.

La religión inglesa

Hacia 1530, Enrique VIII decidió divorciarse de su esposa española, Ca-


talina de Aragón, porque no podían tener hijos varones y el trono quedó sin
descendencia. Puesto que el papa Clemente VII no aceptó la excepción,
el rey se proclamó, con el visto bueno del Parlamento, como cabeza de la
Iglesia de su país y, así, se fundó la variante cristiana del anglicanismo. Fue
excomulgado por el Papa, pero pudo contraer matrimonio y divorciarse va-
rias veces. Fue otro terreno de poder ganado por el Estado inglés.

Una ventaja estructural: la insularidad

En los procesos de fortalecimiento de los Estados, la formación de un ejér-


cito profesional y regular jugó un papel muy importante. El caso inglés es di-
ferente: la insularidad proporcionaba una barrera natural para los enemigos,
quienes solo podían llegar al territorio por vía marítima. Es por eso que Inglate- Hans Holbein, Enrique VIII de Inglaterra
rra prácticamente no organizó un ejército regular, lo que alivió a la Corona de (1537), óleo.
un gasto siempre pesado. Por otra parte, esto permitió que los nobles ingle-
ses, tras las derrotas en suelo francés, se dedicaran al comercio y abandona-
ran la actividad bélica antes que en cualquier otro territorio europeo.
Actividades
Lo que sí se convirtió en un factor de suma importancia para la Corona
inglesa fue su flota. La ventaja de modernizarla tenía un doble sentido: 1. Expliquen por qué la insularidad
fortalecer la defensa del territorio y, a su vez, utilizar esos barcos para fue un factor que jugó a favor para
el comercio. Tras derrotar a la Armada Invencible española en 1588, los la Corona inglesa y cuál fue la
ingleses se erigieron definitivamente como los dueños del mar. Tras la importancia de su flota.
muerte de la reina Isabel I, en 1603, y al no dejar descendencia, la Corona
inglesa pasó a manos de la dinastía Estuardo, pero los Tudor dejaron de-
finitivamente un Estado fuerte como herencia.

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


99
El puritanismo Inglaterra en el siglo XVII
El puritanismo fue una facción
radical del protestantismo que Durante el siglo XVII hubo una coincidencia de intereses entre los nuevos
tuvo su origen en el reinado de burgueses ingleses, los pequeños propietarios rurales y la monarquía, alimen-
Isabel I de Inglaterra. Durante el tada fundamentalmente por los conflictos externos relacionados con las rutas
siglo XVI, un sector importante de de comercio marítimas y por una oposición a una nobleza ociosa considerada
la Iglesia de Inglaterra sostenía una carga por los conflictos bélicos que se suscitaban entre dinastías, lo que no
que la ruptura definitiva con generaba otra cosa que un daño en la actividad económica.
la Iglesia Católica no se había Con el correr de los años, y a medida que los conflictos menguaban y la su-
terminado de producir, ya que premacía marítima estaba asegurada, los burgueses ingleses acumularon gran
buena parte de la liturgia y las cantidad de riquezas y los pequeños propietarios rurales pudieron enriquecerse
creencias seguían siendo muy con el comercio de su producción. Los nobles, en cambio, no apuntaban a ge-
similares. Esto era así porque nerar excedentes y gastaban los réditos en bienes de lujo. Los campesinos op-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


aquella ruptura se había dado taron, cada vez más, por trabajar la tierra a cambio de un sueldo, lo que generó
de un momento a otro bajo el costos que la producción nobiliaria no podía soportar. De esta forma, muchos
reinado de Enrique VIII. Por nobles pasaron a depender de la monarquía para sobrevivir, lo que provocó que
otro lado, el anglicanismo la Corona empezara a poner límites al desarrollo burgués y campesino con
estaba demasiado próximo al el fin de aumentar la recaudación. La situación, cada vez, se volvía más tirante.
poder real inglés, obediente
a sus decisiones y, por tanto, Los conflictos por la riqueza
arbitrario según las coyunturas
del momento y la conveniencia, El mecanismo a través del cual la monarquía pretendió aumentar sus arcas
ya que la cúpula anglicana era fue a través de la presión tributaria: aumentar los impuestos ya existentes y
terrateniente. crear nuevos. El Parlamento inglés no lo aceptó y lo tomó como un abuso de la
monarquía, porque estaba conformado por personas pertenecientes a todos
los estamentos y no tenían forma de ejercer control sobre el destino del dinero
recaudado. Pero el entonces rey Carlos I Estuardo pretendió avanzar en la de-
cisión incluso sin contar con el apoyo del Parlamento. En respuesta a esta ac-
titud, los burgueses reaccionaron: ya no podían soportar un gobierno que los
acuciaba en su momento de mayor desarrollo. Por lo tanto, eligieron actuar polí-
ticamente con el fin de imponer un líder de Estado que fuera afín a sus intereses.
Durante 1639 y 1640, los burgueses y pequeños campesinos se negaron a
pagar los impuestos. Esta situación tirante eclosionó con un intento separatista
de Escocia, que ya no quería estar sometida bajo yugo inglés. La Corona in-
glesa, entonces, pretendió contratar un ejér-
cito que estuviera bajo las órdenes Carlos I,
pero el Parlamento –sobre todo los burgueses
allí representados–, no aprobaron esta me-
dida. La situación se volvió insostenible y, en
1642, se desató la llamada Guerra Civil In-
glesa, en la que se enfrentaron los monárqui-
cos o realistas (quienes apoyaban a Carlos I)
y los parlamentaristas.

Charles Landseer, La víspera de la batalla de Edge Hill,


1642 (1845), óleo. El rey Carlos I está representado en
el centro, con una banda azul.

100
La guerra civil

La división entre parlamentarios y realistas no fue exactamente coincidente


con la división entre burgueses y nobles. Sin embargo, quienes apoyaban a los
parlamentarios eran en especial las regiones sur y este, las más dinámicas de la
economía, en las que predominaban la producción manufacturera y la indus-
tria. En cambio, los intereses monárquicos tenían mayor resonancia en el norte
y el oeste, fundamentalmente agrícolas.
La división también pasó por el terreno religioso: los puritanos apoyaban en
general a los parlamentarios, y la Iglesia Anglicana, como no podía ser de otra
manera, apoyaba a la cabeza del Estado, en este caso, Carlos I.
Finalmente, en 1651 se impuso el bando parlamentario, cuyos ejércitos es-
taban comandados por el político y militar inglés Oliver Cromwell. A partir de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ese momento, los eventos se desarrollaron con rapidez y se radicalizaron: los Robert Walker, Oliver Cromwell
nobles fueron expulsados del Parlamento, se proclamó una república y se de- (1649), óleo.
capitó a Carlos I.

La Revolución Gloriosa John Locke y el liberalismo


político
Los años de gobierno de Oliver Cromwell se sucedieron con una relativa John Locke (1632-1704) es
calma, pero, tras su muerte, los burgueses fueron conscientes de que debían considerado el padre del
acordar con la nobleza para que la paz permaneciera y ellos pudieran desarro- liberalismo inglés. Dentro de
llar sus negocios sin desembocar en otra guerra civil. sus estudios, que abarcaron
En 1660, la monarquía fue restaurada y Carlos II Estuardo, sucesor de Carlos temas tan diversos como la
I, fue coronado como rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Con su nombramiento, epistemología y la religión,
tuvo que aceptar que la potestad para aprobar impuestos y leyes era del Parla- Locke sostenía que un gobierno
mento, en el que estaban representados los intereses burgueses. Sin embargo, podía dejar de ser legítimo si
este pacto solo fue eficaz bajo su reinado, ya que, cuando Jacobo II lo sucedió, atentaba contra las libertades
retornaron los conflictos. individuales de las personas.
Jacobo II, el nuevo monarca, era católico, lo que provocó que desde un co- Esta justificación fue utilizada
mienzo contara con importantes oposiciones: los parlamentarios no toleraron cuando, en 1688, Inglaterra
que se los dejara de lado en las decisiones, y muchos de los terratenientes del decidió cambiar de monarca.
norte y el oeste, antes fervientes defensores de la monarquía, no podían apoyar
a un monarca que no fuera anglicano. Ambos bandos, en este caso, se pusieron
Actividades
de acuerdo y quitaron del trono al rey inglés. Quien lo sucediera tendría que
apoyar definitivamente las dos causas que había aceptado Carlos I: un parla- 1. Respondan las siguientes
mento que tuviera supremacía legislativa sobre la Corona y que profesara la preguntas.
religión anglicana. Guillermo III de Orange cumplía con ambos requisitos, por a. ¿Cuáles fueron las causas
lo que fue coronado en 1688 rey de Inglaterra e Irlanda, y triunfó así lo que se de la Guerra Civil Inglesa?
conoce como la Revolución Gloriosa, que instauró definitivamente una monar- b. ¿Qué sectores apoyaban
quía parlamentaria. a los parlamentarios y
El sistema inglés era una novedad para la época, porque partía del postu- cuáles, a los realistas?
lado de que los súbditos estaban representados a través del Parlamento. De c. ¿Cuáles fueron las
hecho, como resultado del nuevo sistema, se abolieron ciertos privilegios de los consecuencias de la
nobles, se bajaron los impuestos y se liberalizó el comercio en general. Revolución Gloriosa?

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


101
La transición del feudalismo en Francia
Glosario En el caso francés, la transición del feudalismo fue bastante diferente
hugonotes: nombre otorgado a los al ejemplo español. En primer lugar, Francia no contó con los metales pre-
protestantes franceses de doctrina ciosos provenientes de las colonias: su financiamiento provenía exclusiva-
calvinista durante las guerras de religión. mente de lo que pudiera producir. La economía feudal no le garantizaba
demasiados excedentes, por lo que, para poder acumular recursos, la
monarquía francesa tuvo que endurecer su sistema de control sobre la
nobleza. A diferencia de España, en Francia, no había reinos con cultu-
ras y tradiciones diferentes. La monarquía de la dinastía Capeto centra-
lizó el poder mediante la extensión y el fortalecimiento de la administración
del reino, así como su aparato fiscal, y amplió su influencia en Flandes y el
mar Mediterráneo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A mediados del siglo XIV, la falta de un heredero varón en los últimos
tres reyes Capeto significó la quiebra del principio hereditario que la rea-
leza francesa mantuvo hasta la muerte de Felipe IV. En 1328, tres candi-
datos aspiraban al trono de Francia con similares derechos. Uno de ellos
era Eduardo III de Inglaterra, nieto de Felipe IV por su madre Isabel. Pero
la mayoría de los nobles franceses se negaban a tener un rey inglés, por lo
que el beneficiado fue Felipe de Valois, nieto de Felipe III y primo-hermano
de los últimos tres Capeto, quien reinó entre 1328 y 1350. Fue coronado
con el nombre de Felipe VI por su mayor experiencia (tenía 35 años y era
el mayor de los tres candidatos), ser francés e hijo del influyente Carlos de
Catalina de Médici (1519-1589), esposa Valois. Sin embargo, la monarquía inglesa ofreció batalla para imponer a
de Enrique II, reina de Francia (1580), óleo su candidato, y se desencadenó una serie de enfrentamientos que, a la
anónimo. larga, tuvieron una gran influencia en la formación de un Estado moderno,
ya que Francia estableció un ejército regular y el cobro de un impuesto
directo para solventar las guerras.

Los problemas de sucesión

La dinastía Valois tampoco tuvo procesos sucesorios fáciles. Enrique


II, rey de Francia entre 1547 y 1559, fue quien más exacerbó los conflictos
religiosos por ser un ferviente defensor de la causa católica y por prohibir
el desarrollo de actividades de otros credos. Los hugonotes* se enfren-
taron a él debido a las restricciones para profesar libremente su fe. Su
muerte prematura, tras 12 años de reinado y con el conflicto religioso la-
tente, convirtió la pelea por su sucesión en un hecho fundamental para la
monarquía inglesa. Su primer hijo, Francisco II, asumió la Corona con solo
16 años y un estado de salud débil, lo que hizo que su figura fuera frágil
e influenciable. Francisco II dejó el gobierno a la Casa de Guisa, especí-
ficamente, al duque Francisco de Guisa y al cardenal de Lorena, firmes
partidarios del catolicismo.
Tras pocos meses de reinado, Francisco II falleció y la sucesión recayó
en su hermano, aún menor de edad, por lo que, en 1560, el control real del
poder lo ejerció Catalina de Médici, su madre.

102
La religión y la consolidación del Estado francés

Desde 1560, en Francia se sucedieron guerras civiles que giraron en torno


a la religión y al poder político, y que reavivaban cíclicamente el conflicto tras
algunos pocos períodos de tranquilidad. La conjura de Amboise, por ejemplo,
fue un intento de los hugonotes para raptar en 1560 al rey Francisco II, con el ob-
jetivo de despegarlo de la influencia de los Guisa, que eran fervientes católicos.
Tras el intento fallido, el conflicto por la religión se acrecentó.
Las constantes campañas militares genera-
ron malestar entre los campesinos, quienes
llevaron a cabo levantamientos por las hambru-
nas y los padecimientos de la guerra. La situa-
ción social fue cada vez más tirante, hasta que,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

finalmente, en 1589, Enrique IV de Borbón, hu-


gonote, se convirtió al catolicismo y fue acep-
tado por ambos bandos. Este hecho pacificó
el territorio y fundó los años de gobierno de la
dinastía Borbónica.
Enrique IV reinó entre 1589 y 1610, año en
que fue asesinado por un fanático religioso.
Conocido en Francia como "el buen rey", fue
un actor clave en la reconstrucción del poder
de la monarquía francesa: nombró París como
centro del reino, desde donde sus funciona-
rios llevaron a cabo políticas para reactivar el
comercio y la agricultura, tras varios años de
devastación; además, con la firma del Edicto
de Nantes, que otorgaba derechos a los hugo-
notes, garantizó la paz y terminó de asentar las
bases sobre las cuales la monarquía francesa Jacopo da Empoli, Casamiento de María de Médici con Enrique IV de
construiría su poder absoluto. Francia (1600), óleo.

Uniformidad de intereses

En general, los intereses de los tres grupos principales de la Edad Moderna Actividades
(monarquía, nobleza y burguesía) se manifestaron contrapuestos, muchas ve- 1. Expliquen qué medidas
ces, en la forma de una alianza de dos contra uno. El caso francés fue una ano- llevaron a la consolidación del
malía porque logró encauzar todos los intereses en una misma dirección, lo que poder real en Francia.
permitió que se extendiera enormemente la centralización, ya que la monarquía 2. Indiquen cuáles fueron
no tenía gran oposición. las principales diferencias
A diferencia de lo que sucedía en Inglaterra, en Francia los burgueses po- de la salida del feudalismo y
dían acceder a títulos nobiliarios y, por lo tanto, pasar a ser también parte de la la consolidación del Estado
nobleza. Esta era una gran ventaja para ellos, puesto que al acceder a ese título francés con respecto a
podían adquirir los privilegios con que contaban los nobles, es decir, evitar el España e Inglaterra.
cobro de impuestos, lo que les permitió desarrollar sus actividades mercantiles
con cierta libertad. El hecho de que existiera esa posibilidad mitigó las posibles
reacciones en contra de la monarquía, que sí tuvieron lugar en Inglaterra.

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


103
El camino francés al absolutismo
Hobbes, Bossuet y el poder Al finalizar las disputas por la religión en el interior del reino, Enrique
absoluto IV sentó las bases para que se desarrollara un Estado fuerte en territorio
Así como Locke fue el pensador francés. Luego del asesinato del rey, su hijo lo sucedió en el trono como
más influyente para el sistema Luis XIII y, bajo su reinado (1610-1643), hubo una figura clave para avan-
parlamentario, Thomas Hobbes (1588- zar en esa dirección: el cardenal Richelieu. Como presidente del Consejo
1679) escribió cincuenta años antes Real, fue la figura de mayor confianza del rey y logró extender la influencia
una justificación sobre la importancia de la monarquía en todo el territorio mediante un aparato burocrático sin
de gobiernos con monarcas fuertes. igual en toda Europa. Para conseguir este fin, implantó un sistema de in-
Su argumento giraba en torno a que tendentes que dependían directamente de él y que eran los encargados
debía existir una autoridad capaz de de controlar que se llevaran a cabo todas las medidas que pretendía la
decidir qué era lo que estaba bien y monarquía. Los nobles continuaron con su viejo estatus, pero fueron per-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lo que estaba mal para poder resolver diendo su independencia de acción.
el choque de intereses. Sin embargo,
quien más contribuyó a fundamentar la La Fronda
monarquía absolutista de Luis XVI fue
Jacques Bossuet (1627-1704), quien A pesar de la concordancia de objetivos entre la monarquía, la nobleza
defendió la idea del origen divino del y la burguesía francesas, hubo acontecimientos que propiciaron una re-
poder para justificar el absolutismo del belión en contra de la centralización del poder del rey. Tal es el caso
rey. Bossuet sostenía que “el trono real de la Fronda, una serie de insurrecciones ocurridas entre 1646 y 1653.
no es el trono de un hombre, sino el Una sucesión de malas cosechas trajo un mal pasar económico y pro-
trono de Dios mismo”. dujo una rebelión de los campesinos y los trabajadores urbanos, quienes
más sufrieron las penurias. Los burgueses y los nobles aprovecharon esta
oportunidad para canalizar su oposición a ciertos abusos de poder de
la monarquía. El entonces rey de Francia era Luis XIV, en ese momento
menor de edad, y el verdadero impulsor de las medidas de Estado era el
cardenal Mazzarino, quien había sucedido en el cargo de presidente del
Consejo Real a Richelieu. Muchos nobles
se opusieron a sus medidas y a la forma
de llevar a cabo la política exterior.
A medida que se desarrollaron los he-
chos, sin embargo, la postura de los di-
ferentes grupos sociales fue cambiando.
Cuando la rebelión de los campesinos y
de los habitantes de las ciudades tomó
mayores proporciones, los nobles y los
burgueses, atemorizados de perder sus
privilegios, volvieron a apoyar a la mo-
narquía, restableciéndose finalmente el
orden. Los próximos levantamientos en-
contrarían a los tres grupos unificados,
por lo que tuvieron poco efecto, y se con-
solidó el poder monárquico.
Jean Nocret, Retrato mitológico de la familia de Luis XIV (1670), óleo.
En la pintura, el rey Luis XIV está representado como el dios Apolo.

104
El origen divino de la monarquía

Las acciones tendientes a consolidar el poder absoluto del


rey obtuvieron su justificación teórica en el origen divino de la
monarquía. Según sus postulados, el monarca era el repre-
sentante de Dios en la Tierra, por lo cual no tenía que rendir
cuentas a nadie por sus acciones: se encontraba en una posi-
ción superior frente a la Iglesia, el resto de los nobles y el pue-
blo. Tal es así que los Estados Generales, un órgano consultivo
para la toma de decisiones del rey, y en el que estaban repre-
sentados los tres estados del reino (clero, nobleza y el tercer
estado, que incluía a los burgueses que no habían comprado
su título de nobleza), no fueron convocados hasta los años de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII.


Pierre Patel, El palacio de Versalles en 1668 (1668), óleo.
“El Estado soy yo”

La frase que titula este apartado es atribuida al rey Luis XIV ante el Parla-
mento de París, en 1655. Una vez alcanzada la mayoría de edad, y tras el falle-
cimiento de Mazzarino, Luis XIV decidió prescindir de la figura de un ministro
de Gobierno que fuera quien llevase a cabo las medidas de Estado. Según su
punto de vista, no tenía sentido vaciar de contenido el título de rey, sino todo
lo contrario: consideraba que tenía que ser el monarca quien tomara todas
las decisiones del reino. El Consejo Real, antes un órgano de relevancia en el
Estado, dejó de estar en funciones y, en su lugar, hubo un Consejo Secreto,
conformado por las personas de mayor confianza en el rey, pero que no debía
mostrarse frente a los ojos de los demás, ya que la figura excluyente debía ser
la de Luis XIV. Él redactaba sus decretos e intervenía en todo lo concerniente a
la justicia y era quien decidía las condenas y las resoluciones. Finalmente, tam-
bién tenía a su cargo una policía propia, más allá del Ejército, que podía ejecutar
acciones sin la anuencia de nadie más allá de la del rey, y controlaba también
directamente la cárcel de la Bastilla (sabía quiénes entraban y salían de allí y
cuáles eran las medidas que se tomaban con los detenidos).
Luis XIV, conocido como “el rey Sol” fue el monarca absoluto con mayor po-
der, dentro de su propio reino, que hubo en la Edad Moderna.

El palacio de Versalles
En 1661, el rey Luis XIV decidió trasladar la corte a Versalles y solicitó a Louis
Le Vau, arquitecto de la Corona, que ampliara el palacio de piedra y ladrillo de Actividades
su padre, Luis XIII. Fue el inicio de las numerosas modificaciones que el rey hizo 1. Den tres ejemplos de las
al edificio original para convertirlo en el palacio de Versalles. medidas tomadas por Luis
El palacio de Versalles se convirtió en el símbolo más importante del poder XIV que lo caracterizan como
absoluto. Desde allí, Luis XIV dictaba las medidas que se aplicarían a lo largo un monarca absolutista.
y a lo ancho de sus territorios, sin tener que movilizarse. De hecho, obligó a los 2. ¿Cuál fue la relación de la
nobles del reino a vivir también allí, lo que le proporcionó también el control burguesía y la nobleza con el
sobre ellos, quienes le tenían que rendir homenaje constante y vivir a su costa. rey Luis XIV?

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


105
El mercantilismo
El mercantilismo fue una teoría económica que sostenía que para man-
tener Estados unificados era fundamental centralizar y planificar toda la
actividad económica, desde el comercio hasta la producción. El objetivo
último era fortalecer el poder del rey al aumentar sus ingresos. Para tal fin,
era necesario impedir la salida de los recursos materiales hacia el exterior
del reino, ya que eran la principal fuente de maniobra
con la que contaban los Estados: atesorar metales pre-
ciosos permitía a las monarquías poder actuar con ra-
pidez y disponer de dinero para resolver los problemas
que pudieran surgir.
Para mantener una balanza comercial positiva, es

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


decir, que la cantidad de metales que ingresaba a las
arcas del Estado fuera mayor que la que salía de él, era
fundamental que la monarquía participara en el comer-
cio y como un gran inversor en las industrias. De lograrse
estos objetivos, el Estado lograría gran independencia
económica y se fortalecería el poder del monarca. No es
casual que el lugar donde se haya llevado a cabo más
fielmente un programa mercantilista haya sido en Fran-
cia, bajo el dominio de Luis XIV.
Grabado que representa la actividad
mercantil en la Alemania del siglo XVII. En Francia: la importancia del ministro Colbert

Luis XIV organizó la economía de Francia bajo su estricto control. Para


que la monarquía pudiera acumular metales preciosos en cantidad, su
ministro de Hacienda, Jean Baptiste Colbert, incentivó el desarrollo de
algunas industrias –fundamentalmente productos de lujo– para expor-
tación. Las industrias eran propiedad de la monarquía, aunque también
hubo algunas que pertenecieron a los nobles y recibieron algún tipo de in-
centivo por parte de Colbert, con el fin de que se desarrollaran y después
la Corona pudiera sacar un rédito mayor mediante el cobro de impuestos.
El ministro de Hacienda también reformó el sistema tributario y esta-
bleció aduanas con el objetivo de que el Estado recaudara más dinero y
pudiera mantener el ejército y la corte.
Otra medida importante fue aprovechar las relaciones comerciales
más beneficiosas: explotar las colonias y sus materias primas mediante
Actividades un fortalecimiento de la flota mercante y las compañías comerciales se
1. Expliquen los principales presentaba como la mejor situación posible, ya que era la forma de obte-
postulados del mercantilismo. ¿Por ner términos de intercambio más favorables. Con esta fuente de recursos,
qué puede decirse que es la teoría las manufacturas florecieron en Francia, aunque en detrimento de la ac-
económica que fue de la mano del tividad agrícola continental, que no podía competir con las ventajas que
absolutismo? ofrecían los términos de intercambio coloniales.

106
Relaciones sociales y económicas
en la Europa del siglo XVII
Durante el siglo XVII, Europa vio modificadas las
relaciones sociales y los espacios económicos. Esta
etapa permitió que algunos grupos sociales y secto-
res económicos privilegiados aprovecharan las opor-
tunidades que, para ellos, ofrecía la crisis económica.
Los perjudicados fueron los campesinos, cuyas tra-
diciones y posibilidades de subsistencia habían sido
modificadas. Miles de personas murieron como con-
secuencia del hambre y de las pestes y los sobrevi-
vientes tuvieron que desplazarse a las ciudades,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

donde las condiciones de vida no eran mucho mejo-


res que en sus lugares de origen.
La importancia de la nobleza se mantuvo, aunque
ahora amparada bajo la protección de las monarquías cada vez más absolutistas. Diego Velázquez, La fábula de
La propiedad, en estos casos, siguió concentrada en manos de la nobleza, que Aracné (Las hilanderas) (1657),
no hacía una explotación plena de ella. A esta pervivencia de las viejas estructu- óleo.
ras económicas contribuyeron en gran medida las monarquías que, mediante el
control de todas las actividades, evitaba cambios profundos que pudieran vol-
verse en su contra o escapar de su control. Mientras que en siglos anteriores,
como el xv, la burguesía fue la principal aliada de las monarquías en su lucha
por recuperar y centralizar el poder que había sido descentralizado en sistemas
feudales durante la Edad Media, una vez recuperado su esplendor, lo único que
importó a las monarquías fue perpetuar esa posición de privilegio.
El único caso que escapó a la regla fue Inglaterra, en donde se instauró una
monarquía parlamentaria y, por lo tanto, los burgueses y pequeños campesinos
representados en ambas cámaras pudieron impulsar medidas que los benefi-
ciaron, como la liberalización del comercio y la abolición de gran parte de los
impuestos. En consecuencia, los burgueses ingleses fueron quienes lograron
mejores oportunidades para ampliar el mercado y obtener mayores beneficios.

El capitalismo: principio del fin de las monarquías

El proceso de centralización política y de fortalecimiento de las monarquías Actividades


fue fundamental para el desarrollo de los Estados-nación y para la intervención 1. Indiquen cuáles fueron los
del Estado en la economía. Fue el paso previo para el desarrollo capitalista grupos sociales que se vieron
que comenzaría definitivamente en el siglo XVIII. beneficiados y cuáles fueron
Las nuevas relaciones económicas que se comenzaron a desarrollar impli- los perjudicados por la crisis
caron cambios en el mercado de trabajo, el intercambio entre los países y las del siglo XVII. En cada caso,
funciones del Estado. Los burgueses se convirtieron en una clase social que expliquen por qué.
reclamó representación política, entre otras razones, porque necesitaban la
anuencia del Estado para desarrollar el libre comercio, y porque la diferencia
de intereses con las monarquías y los nobles se hizo cada vez será más notoria.
Este choque de intereses se daría fundamentalmente a fines del siglo XVIII y prin-
cipios del XIX, con revoluciones que implantarían nuevas formas de gobierno.

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


107
El Barroco
Se conoce como Barroco a un movimiento cultural y artístico que
tuvo su desarrollo, fundamentalmente, durante el siglo XVII. Posterior al Re-
nacimiento, el Barroco rompió con su lógica de armonía. De hecho, su
nombre proviene del término “barruecas” que se utiliza para describir per-
las que no tienen una proporción regular. Por lo tanto, el origen del término
es despectivo, ya que se usaba con la finalidad de nombrar un arte que se
consideraba demasiado sobrecargado y rebuscado. Efectivamente, el Ba-
rroco se caracterizó por su exuberancia y por su riqueza decorativa, en
las que predominó la búsqueda de movimiento y expresión, los contrastes
de brillo y de color, y las líneas curvas y superpuestas.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El desarrollo del Barroco en momentos de crisis

El Barroco se manifestó en diversas expresiones artísticas: la arqui-


tectura, la pintura, la escultura y la música. En literatura, sus mayores re-
Basílica de San Pedro, en la Ciudad del presentantes fueron el inglés William Shakespeare y el español Miguel de
Vaticano. La basílica actual fue construída Cervantes Saavedra (el desarrollo del Barroco coincidió en España con el
entre 1506 y 1626, y en su edificación Siglo de Oro). En la música, el Barroco marcó el nacimiento de diversos
participaron distintos arquitectos: géneros, como la ópera, el ballet y la sonata. La pintura del período es-
Donato d’Angelo Bramante, Rafael tuvo representada por el holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn, el
Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven, italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio y el español Diego Velázquez,
Michelangelo Buonarroti, Carlo Maderno y entre otros grandes artistas.
Gian Lorenzo Bernini. La necesidad de los monarcas de demostrar su poder ilimitado se ma-
nifestó en el arte ostentoso y colosal que caracterizó los monumentos y
palacios reales de la época. El palacio de Versalles, en Francia, consti-
tuyó el símbolo más acabado del poder del absolutismo y, a la vez, del arte
barroco.
Italia –y en particular Roma– se considera la cuna del Barroco. Esto
se debe a múltiples razones: al ser la capital del catolicismo, durante esa
Gian Lorenzo Bernini, El éxtasis de la época, la ciudad de Roma vivió una renovación arquitectónica, con claros
beata Ludovica Albertoni (1671-1674), intereses propagandísticos en el contexto de la Contrarreforma. La cons-
escultura en mármol y jaspe. La obra se trucción de iglesias monumentales y suntuosas tenía como objetivo atraer
instaló en la Iglesia de San Francesco a e impresionar a los fieles. La basílica de San Pedro es uno de los mejores
Ripa de Roma, donde todavía permanece. ejemplos de la arquitectura del período.
En todas las disciplinas del Ba-
rroco se pueden destacar noveda-
des, como la presencia de la mujer
como protagonista y la reflexión
sobre las relaciones sociales, en un
clima que de a poco se iba despe-
gando de las temáticas de la Edad
Media, hecho que se iba a acen-
tuar con el Rococó.

108
El Rococó

A diferencia del Barroco, que en general es visto


como una ruptura con respecto al tipo de arte rena-
centista, el Rococó es un estilo artístico muy similar
a las formas barrocas, solo que acentúa algunos ras-
gos. En primer lugar, tiene un nivel de sofisticación
muy grande, donde priman claramente la riqueza y la
abundancia. El lujo era el corolario de monarquías ab-
solutas que ya se habían convertido en victoriosas. El
Rococó funcionó como bien de ostentación, funcio-
nal a dos grupos sociales: la nobleza y la burguesía.
La nobleza, que se sentía amenazada y que ya no tenía el poder de an- El palacio de Catalina, de estilo rococó,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

taño, necesitaba aferrarse a este tipo arte para reafirmar la pertenencia a fue la residencia de verano de los zares
la clase social más encumbrada. Por otro lado, la burguesía, clase social de Rusia, a pocos kilómetros de San
en pleno ascenso, veía en la posibilidad de acceder a ese tipo bienes Petesburgo, antigua capital del Imperio
una forma de prestigio y ganar terreno simbólicamente, lugar que no se le Ruso.
daba políticamente.
El gusto Rococó es más “refinado” que el Barroco, con espacios pe-
queños y con una influencia de lo exótico.Su temática deja prácticamente
de lado lo religioso para dedicarse definitivamente a temas cotidianos, Las academias de arte
con gran acento en el hombre. Durante los siglos XVII y XVIII,
proliferaron las academias de arte
El Rococó nació en Francia en toda Europa: la Royal English
Luis XIV murió en 1715, lo que marcó el fin del período más absolutista Academy, la Academia Francesa,
de Francia. La corte regresó a París y, en respuesta a lo que había sido el la Escuela Francesa en Roma y la
período anterior, se relajaron las costumbres. Allí, la corte tomó contacto Accademia di San Luca en Nápoles
más directo con los banqueros y funcionarios que se habían enriquecido fueron algunas de las más importantes.
en el último tiempo. Estas clases media-altas también cumplieron un rol En todas se priorizaba la enseñanza
importante como mecenas y para el desarrollo del arte. El extremo refina- del dibujo en el que muchas veces
miento del Rococó era ideal para que esta nueva clase se sintiera también se utilizaba la copia como método de
parte de los estratos más altos de la sociedad, que le habían sido comple- práctica. Con un corpus de clases
tamente vedados durante el reinado de Luis XIV. establecido, eran muy parecidas a
Su difusión posterior en Inglaterra y otros países de Europa se hizo res- las escuelas que hoy conocemos
petando ciertos cánones de belleza de su original francés, como la utiliza- y que también son un invento de la
ción de los colores pasteles, pero era un estilo no tan relacionado con lo Modernidad.
aristocrático.

Actividades
Para conocer más 1. Elijan alguno de los artistas
Chaucer, Geoffrey, Los cuentos de “De la edad media a la expansión representantes del Barroco
Canterbury, Buenos Aires, Losada, europea”, disponible en: mencionados en estas páginas e
2011. RecursosEduc.ar investiguen su vida y su obra.
Ribot, Luis, Historia del Mundo “Primeros estados modernos I, II a. ¿Qué detalles de la obra
Moderno, Madrid, Actas, 2006. y III”, “El absolutismo” y “Barroco”, pueden relacionar con el contexto
Shakespeare, William, Ricardo III, disponible en: www.educatina.com. histórico en que se desarrolló ese
Buenos Aires, Madrid, Edaf, 2006. movimiento artístico?

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


109
Mediateca

Un teatro con historia


Entre 1559 y 1613, en el teatro El Globo, William Shakespeare (1564-1616) compuso, actuó
y vio la representación de sus obras más famosas, los dramas y las comedias que hoy son
tan actuales como entonces.

Reconstrucción actual

En 1613, mientras se representaba Enrique VIII de


Shakespeare, un incendio destruyó completamente el
teatro El Globo. En 1997 el mítico teatro se reconstruyó

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


íntegramente, a 200 metros de donde había estado
emplazado, a orillas del Támesis, en la ciudad de Lon-
dres. La reconstrucción siguió en todos sus detalles un
plano original que se había conservado, y varias descrip-
ciones textuales del edificio isabelino y las característi-
cas de las representaciones. Por eso, como en aquella
época, una parte del espacio destinado al público es a Interior del teatro El Globo. Las representaciones actuales se
cielo abierto y las funciones se realizan en primavera y asemejan en todo a las del teatro isabelino.
verano. En 2015, se inauguró una nueva sala cubierta,
que imita los espacios cerrados en los que se represen- Según el criterio que sostienen los responsables
taban las obras en el siglo XVII, para continuar las repre- del acontecimiento, y la experiencia vivida en las suce-
sentaciones en los meses más fríos del año. sivas representaciones, no importa que las audiencias
no entiendan perfectamente la lengua inglesa. Importa
Shakespeare en el mundo el juego físico de los actores en el escenario y la rela-
ción entre los personajes del drama. Los espectadores
Como en 2016 se cumplen cuatrocientos años de generalmente comprenden muy bien los aspectos clave
la muerte del poeta y dramaturgo más famoso en len- de lo que ocurre en la ficción representada. La produc-
gua inglesa, la dirección del teatro El Globo proyectó ción en gira se adapta a teatros tradicionales, así como
y acordó con doscientos países una gira mundial que a mercados de plazas o campo abierto.
durará dos años y ya se está realizando. La obra elegida Una muestra de la universalidad del teatro de
fue Hamlet. La gira culminará con la representación del Shakespeare es que en 2014, en Londres, se repre-
23 de abril de 2016, día de la muerte de Shakespeare. sentaron 37 obras por actores de 37 países de todo el
mundo, cada uno en su lengua vernácula.

Actividades
1. Lean una síntesis argumental de Hamlet y ubiquen
las recomendaciones a los cómicos en relación con lo
que sucede.
2. Comenten en grupos qué relación hay entre esos
consejos y la opinión de los organizadores de la gira
sobre la comprensión del público.

Reconstrucción actual del teatro El Globo donde se representan


obras de Shakespeare y otros autores de la misma época.

110
Cultura y vida cotidiana

Un Siglo de Oro
Durante el siglo XVI, España, alcanzó su ciclo de esplendor en la hegemonía de la política
europea, y ese florecimiento se trasladó a las artes, en especial, a la literatura. Esta época
de la historia española se conoce como Siglo de Oro.

En la literatura En otras artes

Las formas literarias como la poesía y la narrativa Otros representantes del Siglo de Oro Español son
fueron los géneros literarios más fecundos durante el Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Santa Teresa
Siglo de Oro Español, aunque este renacimiento se pro- de Jesús y Fray Luis de León, en poesía. También el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dujo también en arquitectura, escultura y pintura, que teatro cuenta con obras de Cervantes, y muy especial-
adquieren un desarrollo singular en este período. mente de Lope de Vega y Carpio, Pedro Calderón de
En la literatura de esta época se destacó Miguel de la Barca y Tirso de Molina. En arquitectura, se destacó
Cervantes y Saavedra, quien trascendió universalmente Juan de Herrera con la construcción del Monasterio de
por su novela en dos partes El ingenioso hidalgo don Qui- San Lorenzo del Escorial y, en pintura, Juan Berruguete
jote de la Mancha. Su protagonista, don Quijote, vive ínti- y El Greco.
mamente una continua lucha entre el espíritu y la materia
en busca de sentido a su vida. Las novelas de caballería,
que el autor ridiculiza, lo habían afectado profundamente
y, así, convencido de encarnar el ideal caballeresco sale
a corregir errores y proteger a los débiles y necesitados. Actividades
En ese andar por los caminos de su tierra, La Mancha, es 1. Observen las imágenes creadas por dos famosos
acompañado por su fiel escudero, Sancho Panza, quien artistas plásticos sobre los protagonistas de la novela y
con una visión realista del mundo y de la vida, contiene digan lo que ven. Comenten en grupo cómo interpreta
sus desbordes de idealismo y, a la vez, suaviza su natu- cada uno de ustedes lo que ve en las imágenes.
ral rusticidad, a pesar de las resistencias que frecuente- Tengan en cuenta qué aspectos de los personajes
mente dan paso a las agudas reflexiones de su señor. eligió cada artista para representarlos.

1 Pablo Picasso, Don Quijote


y Sancho (1955), dibujo.
2 Gustave Doré, Don Quijote
(1863), grabado para el texto de
Cervantes.
1 2

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


111
El taller del historiador

Las líneas de tiempo


El trazado de líneas de tiempo, llamadas también ejes o frisos cronológicos, es un
procedimiento útil para indicar en forma gráfica en qué momento de determinado período
ocurrieron algunos acontecimientos. Los sucesos se ordenan de izquierda a derecha
–como la lectura de los textos– desde los más antiguos hasta los más recientes.

¿Qué se puede ubicar? Ventajas y riesgos

Es posible ubicar hechos que se quieran ordenar Las líneas de tiempo permiten reconocer rápida-
cronológicamente de acuerdo con un criterio de selec- mente el momento en el que sucedió un acontecimiento,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ción de los datos que se quieren consignar. Por ejemplo, qué había sucedido antes de este, y qué sucedió des-
sucesivas formas de gobierno o dinastías en un deter- pués. Sin embargo, conviene recordar que es un recurso
minado país, batallas o choques de ejércitos durante limitado. En primer lugar, se sitúa un acontecimiento en
el período que dura un conflicto bélico; fundación de un año determinado, y salvo que sea un suceso muy
ciudades en determinada región y período. El requisito específico, como una batalla, por ejemplo, se corre el
básico es que los datos se sitúen correctamente en el riego de simplificar un hecho que en realidad se desa-
tiempo. También, es posible consignar dos o tres tipos rrolló durante más tiempo, o que no se sabe con certeza
de datos con alguna identificación mediante el color, cuándo comenzó, como por ejemplo la Revolución Indus-
la forma o el tamaño de la letra, y signos icónicos para trial. En segundo lugar, se podría forzar la idea de que
indicar, por ejemplo, productos culturales como alfare- hay acontecimientos que se relacionan entre sí porque
ría y orfebrería de varias culturas en un largo período. ocurrieron al mismo tiempo, y no necesariamente es así.
Para reconocer visualmente la contemporaneidad de Por ejemplo, sucesos ocurridos en Francia y España en
acontecimientos en diferentes lugares al mismo tiempo, 1530 no han influido el uno en el otro. Ese tipo de hipó-
se trazan dos o más líneas de tiempo paralelas que abar- tesis debe elaborarse con otros datos y procedimien-
quen el mismo período y contengan las mismas subdivi- tos. La historia, es decir los sucesos del pasado, no se
siones –años, décadas, siglos. desarrollan de manera lineal, sino que están relaciona-
dos entre sí en forma compleja.
En esta línea de tiempo están representados algunos de los
principales acontecimientos vinculados con la ciencia y las letras
en Europa y América desde mediados de siglo XVI a mediados
1610. Publicación de las primeras
del siglo XVII.
observaciones astronómicas de
Galileo.
1543. Publicación 1600. Quema de 1637. Publicación del
de la teoría del Giordano Bruno Discurso del método.
sistema solar de como hereje.
Copérnico. 1616. Primer 1642. Fabricación de la primera
juicio a Galileo. calculadora de Pascal.

El Mundo

1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650
América
1570-1575. Expedición científica 1609. Publicación de los Comentarios
de Francisco Hernández a la Reales, una historia natural, política y cultural
Nueva España (México). del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega.

1590. Primera edición de la Historia natural y moral


de las Indias, del padre jesuita Joseph de Acosta.

112
Fuentes

¿Cómo se construye una línea de tiempo?

Para elaborar una línea de tiempo, se traza una línea recta cuya extensión
representa el período de tiempo que se quiere representar, desde el momento
más antiguo a la izquierda hasta el más reciente, a la derecha. Por ejemplo,
para representar los siglos XVI y XVII, se empieza en el año 1500 y se termina en
el 1800 (aunque sea el primer año del siglo XVIII).

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

siglo XVI siglo XVII siglo XVIII siglo XIX


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Después, se ubican los años intermedios, manteniendo la relación entre


el tiempo transcurrido y la extensión correspondiente en la línea; por ejemplo,
segmentos de un centímetro de línea por cada año transcurrido. Esto facilita la
ubicación y la lectura de los datos en la línea. Si de 1500 a 1525 –25 años– hay
un segmento de 3 cm, debe haber un segmento de esa misma medida entre
1525 y 1550. El intervalo de tiempo y también la extensión del segmento que
lo representa pueden variar, según el espacio del que se dispone para trazar
la línea. Retomando el ejemplo propuesto, si se quieren representar todos los
años de los dos siglos elegidos, es preciso contar con un espacio que permita
ubicar 200 marcas. Si se toman en cuenta intervalos de 50 años, las marcas se
reducen, pero también se reduce la precisión del dispositivo creado.
Veamos un ejemplo de construcción de línea de tiempo para la vida de
Miguel de Cervantes y algunas de sus obras principales.

siglo XVI siglo XVII

1547, 1569, salió de España


nacimiento
1571, batalla de Lepanto
1575, prisionero 1605, Don Quijote I
en Argel
1613, Novelas
1580, rescate Ejemplares

1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630

1585, La Galatea 1616, Don Quijote II


1616, muerte
1584, casamiento

Actividades
1. Tracen una línea de tiempo en la que ubiquen tracen tres líneas de tiempo paralelas, en las que
algunos de los últimos inventos tecnológicos de uso puedan situar a los monarcas que reinaron durante los
cotidiano, teniendo en cuenta el año de invención. Por siglos XVI y XVII en Francia, España e Inglaterra.
ejemplo, teléfono celular, CD, DVD, tablet e Internet. 3. ¿Usaron la misma escala para resolver las actividades
2. Con la información de este capítulo y otras fuentes, 1 y 2? ¿Por qué?

Capítulo 6 Europa en la transición al capitalismo


113
Actividades finales

1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son La persona del rey es sagrada, y atacarlo de cual-
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Expliquen por qué quier forma comporta un sacrilegio [...]. Los reyes
en cada caso. deben ser preservados como objetos sagrados, y cual-
a. Enrique IV, rey de Francia, se convirtió al protestan- quiera que descuide su protección merece la muerte
tismo. [...]. El príncipe, al ser príncipe, no debe ser conside-
b. En el caso inglés, partimos de una monarquía débil y rado como una persona privada: él es un personaje
un parlamento fuerte y terminamos con una monarquía público, ya que el Estado reside en él, la voluntad de
fuerte y un parlamento débil. todo el pueblo reposa en la suya. Así como toda la per-
c. El Barroco es una ruptura con respecto al Renaci- fección y toda la fuerza están unidas en Dios, todo el
miento. poder de los individuos está unido en la persona del
d. El Rococó es una ruptura con respecto al Barroco. príncipe. Pero los reyes, aunque su poder proceda de
lo más alto, no deben considerarse a sí mismos amos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Expliquen cuál es la importancia de los siguientes de ese poder para utilizarlo según manden sus deseos.
elementos según el mercantilismo. Contemplamos a los reyes sentados en el trono del
Señor, empuñando con sus manos las espadas que el
balanza comercial metales preciosos rol de la monarquía mismo Dios les ha dado. Qué profanación, qué arro-
gancia, implicaría que un rey injusto se sentara en el
3. Elaboren un cuadro comparativo sobre las monar- trono de Dios para decretar órdenes contrarias a las
quías inglesa y francesa hacia fines del siglo XVII. leyes del Señor y utilizar la espada que Dios ha puesto
en sus manos en acciones que masacraran a sus hijos.
4. Describan, en no más de 5 líneas, la importancia de
las siguientes figuras históricas.
a. ¿Cómo justifica el autor el poder de los reyes?
Oliver Cromwell Enrique VIII Luis XIV b. ¿Cuál es la relación entre la autoridad divina y la del
rey? ¿Qué clase de poder le otorga Dios a los príncipes,
5. Fundamenten la siguiente afirmación: según el autor?
Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, c. ¿Encuentran contradicciones en el texto?
el Rococó estaba al servicio de la aristocracia y la
burguesía. 8. Lean el siguiente fragmento de las Vindiciae contra
tiranos (“Alegatos contra tiranos”), un texto anónimo
6. Diego Velázquez (1599-1660) fue un pintor represen- publicado en 1579. Luego, respondan las preguntas.
tante del Barroco y del Siglo de Oro español. Las Meni-
nas o La familia de Felipe IV (1656) es considerada su “Se ha oído muchas veces decir a los impostores que los
obra maestra. príncipes tienen sobre sus súbditos derecho de vida y de
a. Investiguen sobre la obra para saber quiénes están muerte [...]. Pero la razón y la historia nos dicen que ellos
representados en ella y qué influencias tuvo Velázquez no son más que ministros de la ley: siempre que se aparten
al pintarla. de ella son tiranos [...]. El derecho natural nos arma contra
b. Busquen la reproducción de la obra en Internet y la violencia, y primeramente nos enseña a defender nues-
obsérvenla con atención. Luego, fundamenten por qué tra vida y nuestra libertad, sin la cual es bien despreciable
pertenece al estilo Barroco. la vida [...]. Si hubiese pues alguno que, o por fraude, o por
violencia, intentase abolir el derecho que tiene el pueblo
7. Lean el siguiente fragmento de La política según las de gobernarse como mejor le parece, la resistencia es en-
propias palabras de las Escrituras, un texto del teórico tonces un deber común [...].”
francés Jacques Bousset, publicado en 1679. Luego,
respondan las preguntas. a. ¿Qué derechos se reivindican en el texto?
b. ¿Por qué habla de resistencia como un deber común?

114
América en
el sistema mundo
Contenidos

7 > América y el capitalismo mundial


> La División Internacional del Trabajo
> La organización de la agricultura americana
> Las plantaciones y el ciclo del azúcar en Brasil
> Haciendas y estancias
> Los ciclos de la actividad extractiva
> La crisis europea del siglo XVII

Junto con el ordenamiento político y administrativo del territorio ame-


ricano, los europeos estructuraron la economía colonial de manera de
extraer y acaparar las riquezas de los nuevos dominios. Por ese mo-
tivo, las actividades productivas coloniales se orientaron a satisfacer
las demandas de metales preciosos y materias primas requeridas por
las metrópolis. Eso hizo que todo el sistema económico del continente
americano fuera dependiente de las decisiones tomadas en Europa y
no de las necesidades de desarrollo de su población.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudia de qué manera los españoles y los portugueses organizaron
Contenido digital adicional
las actividades productivas de las colonias americanas para satisfacer
www.tintaf.com.ar/ las demandas europeas. También se analizan las consecuencias
HAEC7 económicas de esta relación de dependencia y subordinación.

115
El nacimiento del sistema mundo América frente a las transformaciones
en Europa
“A fines del siglo XV y principios
del XVI, nació lo que podríamos lla- Durante el siglo XVI, la irrupción de los conquistadores y colonizadores eu-
mar una economía-mundo europea. ropeos alteró de manera decisiva la historia de las sociedades americanas.
Era un tipo de sistema social que el La colonización modificó, entre otras cosas, la forma de ocupar el espacio
mundo en realidad no había conoci- geográfico americano, que fue reorganizado de acuerdo con las necesida-
do anteriormente, y que constituye des económicas y políticas de las potencias europeas. La transformación de
el carácter distintivo del moderno la realidad americana fue resultado de dos procesos relacionados entre sí.
sistema mundial. Es una entidad Por una parte, antes de que los europeos supieran acerca de la exis-
económica pero no política, al con- tencia de América, en Europa se expandía el capitalismo comercial. El
trario de los imperios, las ciudades- capitalismo es un sistema económico que se caracteriza por la compe-
Estado y las naciones-Estado. [...] Es tencia entre empresas o individuos que poseen dinero y propiedades, y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


un sistema 'mundial', no porque in- compran y venden sus productos en el mercado. En el siglo XVI, el interés
cluya a la totalidad del mundo, sino de los empresarios capitalistas se concentró en el comercio. Eso hizo que,
porque es mayor que cualquier uni- gradualmente, las regiones del mundo se conectaran unas con otras, los
dad política jurídicamente definida. mercados se ampliaran y las economías de los países se integraran a un
Y es una 'economía mundo' debido a sistema internacional de intercambios.
que el vínculo básico entre las par- Por otra parte, cuando los europeos llegaron a América y empezaron a
tes del sistema es económico, aun- extraer sus riquezas, necesitaron organizar las colonias, es decir, crear un
que esté reforzado en cierta medida orden colonial. Con esa finalidad, delimitaron el territorio, introdujeron ins-
por vínculos culturales y eventual- tituciones para el gobierno y la administración, y definieron cómo explotar
mente por arreglos políticos.” los recursos.
De este modo, la economía de América pronto fue incorporada a un
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema económico mundial que provocó nuevas transformaciones en
sistema mundial. La agricultura la realidad americana. Tanto las actividades económicas como las pautas
capitalista y los orígenes de la sociales, jurídicas y políticas coloniales debieron readecuarse a las nece-
economía-mundo europea en el sidades del sistema capitalista mundial.
siglo XVI, México, Siglo XXI, 1984.
El origen del sistema mundo capitalista

A partir del siglo XV y, en especial, durante el siglo XVI, el capitalismo co-


mercial comenzó a expandirse, sobre todo, en las ciudades-Estado italianas,
como Génova o Venecia. Sin embargo, luego de
1600, las redes de comercio internacional fueron
controladas por las grandes compañías mercan-
tiles holandesas.
La actividad comercial y económica europea
trascendió los límites nacionales y continentales,
y se formó el llamado sistema mundo capitalista.
Esta expresión fue propuesta en 1974 por el soció-
logo estadounidense Immanuel Wallerstein para
definir la fase más avanzada del capitalismo
mercantil. Se refiere a un conjunto de relaciones
económicas –de producción y comercio– que in-
Puerto de Ámsterdam (Países Bajos) en 1617. Fue uno de los más activos tegró todos los espacios geográficos, superando
de Europa a partir del siglo XVII. las fronteras políticas.

116
Características del sistema mundo

En el sistema mundo capitalista, las naciones y las regiones se organiza-


ron de acuerdo con una jerarquía en la que algunos países ocuparon una posi-
ción central y dominante, y los otros, un rol subordinado y dependiente. De este
modo, se dio una relación en la que unos países se denominaron centrales, y
los otros, periféricos.
El centro estaba conformado por los países que tenían poder de decisión
económica y política, que incorporaban innovaciones tecnológicas y concen-
traban la riqueza. Entre los siglos XV y XVII, estos países fueron las potencias
europeas. Durante el siglo XIX, se sumó Estados Unidos y, en la segunda mitad
del siglo XX, Japón.
La periferia estaba integrada por las regiones que producían alimentos y Tinglado portuario de té hacia
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

materias primas –metales preciosos o combustibles, por ejemplo–, y proveían 1790. Cuando se estableció el
mano de obra de bajo costo. sistema mundo, todas las regiones
El objetivo fundamental del sistema mundo capitalista fue acumular capital fueron integradas en el comercio
en forma de dinero, tierras o bienes muebles e inmuebles, como instalaciones internacional. Por ejemplo,
industriales, bancos y ferrocarriles. De esta manera, la relación que se estable- China comenzó a vender té y
ció entre las partes constitutivas del sistema mundo –por ejemplo, entre países otros productos a las compañías
centrales y países periféricos– fue principalmente económica. Sin embargo, es- comerciales de Inglaterra y
tuvo reforzada por intercambios culturales, acuerdos políticos e imposiciones Holanda.
jurídicas.

Los ciclos económicos


Históricamente, en el proceso de acumulación de capital, existieron ciclos
económicos, es decir, períodos en los que la actividad económica mundial se or-
ganizó en torno de la explotación de una determinada materia prima o un grupo de
materias primas: el azúcar, el oro, los cereales y los cueros, entre otras. Cada ciclo
tuvo dos etapas: al comienzo, un período de expansión económica, y, luego, uno
de contracción, en el que la actividad declinó hasta que fue reemplazada por otra.
Un ciclo económico podía originarse a partir del cambio de las pautas de
consumo de la población, como sucedió, por ejemplo, cuando se popularizó el
consumo de tabaco en Europa, después del siglo XVII. A su vez, el comienzo de
cada ciclo económico estuvo asociado a un proceso de innovación tecnológica
que permitió aprovechar las materias primas de otro modo.
La sucesión de los ciclos económicos dependió, además, de la competen- Cargadores negros transportan
cia existente entre los países centrales por conseguir la supremacía económica un barril (siglo XVI), litografía. El
en el ámbito mundial. costo de la mano de obra esclava
era muy bajo y ese fue un factor
relevante de la expansión de la
Actividades industria azucarera en Brasil.
1. Expliquen en un texto breve qué fue el sistema mundo capitalista y cuáles fueron
sus principales características. Incluyan en la explicación los siguientes conceptos.

centro periferia ciclos económicos potencias europeas


materias primas acumulación de capital capitalismo comercial

Capítulo 7 América en el sistema mundo


117
La división internacional del trabajo
La desigualdad entre el Desde tiempos remotos, las sociedades humanas adoptaron diversos tipos
centro y la periferia de organización con el fin de realizar las actividades económicas. Para ello,
Como los conceptos de centro asignaron roles a los individuos y los grupos sociales, de modo que pudieran
y periferia, la idea de que aprovechar mejor el trabajo y aumentar la producción de bienes y servicios.
los términos de intercambio La primera división del trabajo que conocemos fue la separación de roles
favorecen a los países más entre los varones –que salían a cazar y, luego, a trabajar– y las mujeres –que
desarrollados fue elaborada se ocupaban de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Esta organiza-
en el siglo XX por un grupo de ción se llamó división sexual del trabajo. Luego, se distinguieron los grupos
economistas latinoamericanos de acuerdo con la tarea que cada uno realizaba: por ejemplo, la agricultura, el
liderados por el argentino gobierno, la guerra o el comercio. Esta distinción se llamó división social del
Raúl Prebisch, cuya línea de trabajo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pensamiento se conoció como En el siglo XVI, Cuando se formaron los imperios coloniales y se desarrolló
desarrollismo. Según explicaban el sistema mundo capitalista, se estableció una división internacional del tra-
estos investigadores, la división bajo. Este concepto se usa para describir la situación en la que algunos países
internacional del trabajo impedía y regiones producen materias primas, y otros se dedican a elaborar manu-
el desarrollo de los países facturas o bienes industriales. Se trata de una forma de la división espacial
proveedores de materias primas, del trabajo, ya que las manufacturas eran elaboradas en los países centrales o
porque, en el transcurso del dominantes –las metrópolis–, y las materias primas, en las regiones periféricas,
tiempo, los productos primarios subordinadas a las metrópolis –las colonias.
perdían valor relativo frente a Las potencias europeas, que eran los centros de decisión económica y polí-
los bienes industrializados. Es tica, se insertaron, de este modo, en el sistema mundo capitalista como produc-
decir, se daba una situación toras de manufacturas. A su vez, controlaban el proceso económico mundial,
de deterioro de los términos de poder que les permitió obligar a ciertas regiones coloniales a especializarse en
intercambio. la producción de una materia prima determinada. Por ejemplo, cuando a partir
del siglo XVI se difundió el consumo de azúcar en Europa, extensas regiones del
Caribe y del nordeste del Brasil se orientaron al cultivo de la caña de azúcar y
su procesamiento.
Los territorios coloniales de África, Asia y América fueron incorporados en
la economía mundial como proveedores de materias primas. Los bienes pri-
marios que las colonias extraían y
producían eran los que las metró-
polis requerían en función de su
producción manufacturera –por
ejemplo, cueros o algodón, para
fabricar calzados o textiles– o su
consumo –en el caso del azúcar.

Embarque de tabaco (siglo XVIII),


grabado. Los europeos incorporaron
el hábito de fumar tabaco a principios
del siglo XVI. Las colonias americanas
debieron cultivarlo para responder a la
creciente demanda europea.

118
La desigualdad económica y tecnológica

La división internacional del trabajo favoreció el desarrollo económico Glosario


de las metrópolis y perjudicó a las colonias. Por un lado, los términos de telégrafo: conjunto de aparatos y
intercambio* favorecieron a los países centrales. Esto ocurría porque las tendidos eléctricos que servían para
manufacturas metropolitanas tenían más valor que las materias primas y los transmitir información rápidamente a
alimentos. Por lo tanto, al comprar productos manufacturados y vender ma- grandes distancias.
terias primas, las colonias transfirieron parte de la riqueza a las metrópolis. términos de intercambio: relación
Por otro lado, como los países centrales lideraron el proceso de innovación que se establece entre los bienes y los
técnica –es decir, la incorporación de nuevas tecnologías y métodos pro- servicios intercambiados por dos países o
ductivos– y controlaron el proceso económico mundial, las colonias queda- dos grupos de naciones.
ron en situación de dependencia tecnológica. De este modo, se amplió la
brecha entre el centro y la periferia.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el proceso productivo, las ganancias podían estar limitadas por el


valor de la fuerza de trabajo, es decir, el gasto que implicaba pagar o
mantener a los trabajadores. Por ese motivo, durante la época colonial, los
europeos se proveyeron de fuerza de trabajo gratuita o de muy bajo costo,
explotando a los indígenas y a los esclavos africanos.

El puerto y el interior

La distinción entre centro y periferia del sistema mundo


capitalista se reprodujo en la organización espacial de las
colonias. Así, las ciudades-puerto se desarrollaron mu-
cho más que las ciudades mediterráneas y, con el trans-
curso del tiempo, se destacaron como centros políticos,
comerciales y administrativos.
Además, las ciudades del interior de los territorios co-
loniales que se relacionaron con los puertos crecieron
más rápidamente que los centros urbanos que quedaron
al margen de las rutas comerciales. Esta brecha entre las
ciudades portuarias y las del interior se incrementó luego
de la época colonial, debido a que, gradualmente, los
puertos se beneficiaron de sus vínculos comerciales con
los países centrales.
En muchos casos, además, los países europeos y Es-
tados Unidos invirtieron en infraestructura –construcción
de ferrocarriles o telégrafos*– a partir de las ciudades-
puerto, para facilitar la exportación de materias primas.

Actividades Ciudad la Villa del Callao. Puerto de


1. Conversen en grupos. ¿Existe actualmente una división sexual del los Reyes de Lima, dibujo del cronista
trabajo? ¿Y una división social del trabajo? Fundamenten su respuesta. Guamán Poma de Ayala, 1615.
2. Averigüen qué productos exporta y cuáles importa la Argentina en la
actualidad. De acuerdo con el caso argentino, ¿se puede afirmar que la
división internacional del trabajo persiste? ¿Por qué?

Capítulo 7 América en el sistema mundo


119
La organización de la agricultura americana
Entre fines del siglo XVI y mediados del siglo XVIII, la agricultura ameri-
cana se transformó. Hasta entonces, había predominado la agricultura
para autoconsumo, es decir, orientada a satisfacer las necesidades de
las ciudades coloniales.
En general, las zonas que rodeaban los grandes centros mineros de
México –Zacatecas y Guanajuato– y de Perú –Potosí– fueron transforma-
das en áreas agrícolas. Posteriormente, la agricultura para autoconsumo
fue desplazada por los cultivos para la exportación y, de manera gra-
Alcides d’Orbigny, Hierra en Rincón de dual, se convirtió en una actividad de poca relevancia económica.
Luna (siglo XIX), litografía. En las haciendas
de la región rioplatense predominó la cría El latifundio y la monoproducción

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de ganado vacuno.
A partir del siglo XVII, los europeos desarrollaron en América cultivos orien-
tados a satisfacer los nuevos hábitos de consumo de las sociedades metro-
politanas. En general, la forma predominante de tenencia de la tierra fue la
propiedad de gran extensión o latifundio, de propiedad individual y dedicada
a un único cultivo.
Los cultivos que se desarrollaban en cada región dependían, casi
siempre, de las condiciones ambientales. Esto era así porque los latifun-
distas emplearon tecnologías muy simples y no tuvieron la capacidad de
modificar la humedad del suelo, su composición y la incidencia de plagas,
entre otras características agroecológicas. Por ejemplo, los suelos fértiles
y húmedos, con lluvias regulares y abundantes y clima tropical son con-
Glosario diciones ideales para el crecimiento de los cafetos*. Por lo tanto, a fines
cafeto: árbol cuya semilla es el café. del siglo XVIII, se difundió el cultivo del café en el territorio de los actuales
Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y las Antillas.
En las islas del Caribe, las Antillas, el nordeste de Brasil y algunas zo-
nas costeras de los actuales México, Ecuador y Colombia, los latifundios
siguieron el modelo de plantaciones, unidades
productivas dedicadas al cultivo de una única es-
pecie, en general, de tipo tropical o subtropical,
como café, tabaco o caña de azúcar. Esta forma de
cultivo se denomina monoproducción.
En el sur de Brasil, Venezuela, México central y
el Río de la Plata, en cambio, los latifundios adqui-
rieron la forma de haciendas. Allí, se hacía un uso
extensivo de la mano de obra y del suelo, es decir,
se cultivaban grandes extensiones de tierra con
maíz, trigo, tabaco y algodón. En algunos casos,
las haciendas combinaron el cultivo de cereales y
de otras especies vegetales con la cría de anima-
les, en especial, ganado vacuno y ovino.
Grabado que representa a un grupo de esclavos cosechando
café en el Brasil colonial.

120
Principales cultivos de monoproducción El consumo de tabaco
Durante la época colonial, los cultivos de monoproducción más impor-
tantes en América fueron los de caña de azúcar, tabaco, café, cacao y “De los cultivos americanos, el
algodón. Cada uno tuvo su ciclo de auge y decadencia de acuerdo con pionero en ganarse su propio merca-
las demandas de los mercados europeo e internacional. do fue el del tabaco. Fue el primero
El cultivo de la caña de azúcar se expandió desde Cuba y otras islas en transformarse de un lujo o una
del Caribe hacia México, Colombia, Ecuador y el nordeste de Brasil. Hasta rareza a algo común y hasta nece-
1680, Brasil fue el principal productor y exportador azucarero del mundo, sario, y ya, en los primeros años del
pero luego, su predominio decayó porque, por un lado, debió competir siglo XVII, su consumo era normal y
con el azúcar cubano y, por otro, bajó el precio del producto en el mer- generalizado en todos los niveles de
cado internacional. Debido a la disminución de su precio, el azúcar llegó a las sociedades europeas. Ese impor-
ser un artículo de consumo masivo hacia el siglo XVIII. tante y consistente aumento en la
El cultivo del tabaco se desarrolló durante el siglo XVI en las islas del demanda europea de tabaco y la ex-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Caribe –para consumo de las ciudades mexicanas– y, luego de 1620, en pansión del cultivo en las colonias
Brasil. La mayor parte del tabaco brasileño de primera calidad se expor- llamaron la atención de los Estados
taba a Europa. Sin embargo, también se vendía un tabaco de menor ca- absolutistas sobre las potencialida-
lidad –conocido como refugado – a las colonias portuguesas de África. des de comercialización de la hoja
En general, los comerciantes portugueses cambiaban el tabaco brasileño y la posibilidad de convertirlo en
por esclavos africanos. fuente de ingresos fiscales. La polí-
El cultivo del cacao se difundió en las regiones próximas a la selva tica de gravar el tabaco en beneficio
amazónica, en los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador de la Real Hacienda se convirtió, a
y Brasil. Al principio, se extrajeron los frutos de las plantas silvestres, lo largo del siglo XVII, en una fuente
que los indígenas hallaban en la selva. Luego, se cultivaron variedades preferente de ingresos para dichos
domesticadas y se establecieron grandes plantaciones, en especial, Estados.”
en la actual Venezuela; a mediados del siglo XVIII, esta zona se transformó en
la primera productora mundial de cacao. Náter, Laura, El negocio colonial
Las plantaciones de café se extendieron por las islas del Caribe y la de tabaco en el imperio español,
región ecuatorial de América del Sur. Este cultivo tuvo su época de máxima Universidad de Puerto Rico, 2004.
expansión a mediados del siglo XVIII, cuando su consumo se difundió en
Europa. En cambio, el cultivo del algodón se realizó durante toda la época
colonial y en varias regiones de América: México, la costa central de Perú,
el actual Noroeste argentino, el sur de Brasil y el Caribe.
A partir del siglo XVIII, la demanda internacional de al-
godón aumentó considerablemten debido a la expan-
sión de la industria textil británica. Por ese motivo, la
superficie cultivada de algodón en América se amplió
notablemente.

Actividades
1. Lean el texto “El consumo de tabaco” y respondan
las preguntas.
a. ¿Qué particularidad tuvo el tabaco como artículo de
consumo en Europa? Hacienda azucarera en Cuba durante la época colonial. Los
b. ¿Qué hicieron los Estados europeos cuando ingleses y los holandeses importaron el cultivo de la caña de
aumentó la demanda de tabaco? azúcar de Brasil al Caribe durante la primera mitad del siglo XVII.

Capítulo 7 América en el sistema mundo


121
Las plantaciones azucareras en Brasil
Entre 1580 y 1680, las actividades económicas dominantes en Brasil fueron
el cultivo de la caña de azúcar y la producción azucarera para la exportación.
La historia del ciclo del azúcar es más que una historia económica, puesto
que el modo en el que se organizaron los ingenios azucareros, la fuerza de tra-
bajo que emplearon, las prácticas agrícolas que incorporaron y la distribución
espacial que promovieron delinearon muchas de las características que tiene
Brasil en la actualidad.

El ciclo del azúcar

El cultivo de caña de azúcar en Brasil comenzó hacia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1550, cuando los portugueses difundieron esta actividad
en el nordeste, en las capitanías de Bahía y Pernam-
buco. Allí, el cultivo encontró condiciones excepciona-
les que impulsaron la actividad azucarera. Por ejemplo,
lluvias abundantes y suelos muy fértiles. Fue tan rápida
la expansión del cultivo que antes de 1570 ya funciona-
ban sesenta ingenios en la región. Diez años después
comenzó el ciclo del azúcar, que duró hasta 1680. Du-
Jean Baptiste Debret, Pequeño rante ese siglo, Brasil fue el principal productor y exportador de azúcar del
molino de azúcar (1822). mundo. El rápido desarrollo fue resultado del continuo aumento de los precios
del azúcar en Europa.
Hacia 1630, la producción brasileña abastecía casi completamente la de-
manda europea. Pero, en ese momento, la oferta de azúcar comenzó a superar
la demanda y el precio internacional empezó a bajar.
La decadencia de la industria brasileña se intensificó con el descubrimiento
de oro en Minas Gerais, a fines del siglo XVII. Entonces, el eje económico se
desplazó al centro del país. Además, la competencia de las colonias caribeñas
y antillanas contribuyó a que bajara el precio internacional del azúcar. Final-
mente, la ocupación holandesa del nordeste brasileño provocó una crisis defi-
nitiva de la industria azucarera. Hacia
1680, muchos ingenios fueron aban-
donados y el ciclo del azúcar co-
menzó a declinar. En la actualidad, el
nordeste es una de las regiones más
pobres de Brasil.

Una plantación agrícola, según una litografía


del siglo XIX, basada en una fotografía. La
plantación era una institución económica
total porque era autosuficiente –excepto por
la provisión de esclavos y algunos insumos–
y realizaba la mayor parte de las actividades
del ciclo productivo del azúcar.

122
El ingenio

La producción azucarera, junto con la minería, fue la actividad más


mecanizada de la América colonial. Los ingenios azucareros funcionaban
durante las 24 horas. Constaban de un molino o trapiche para moler la
caña, lugares para hervir y purificar el jarabe de la caña –del que se extrae
el azúcar–, los cultivos, las barracas de los esclavos y la casa grande o
vivienda del dueño de la plantación. Además de los esclavos, y del planta-
dor y su familia, había un grupo intermedio de mestizos, indígenas y mula-
tos. Algunos eran esclavos, y otros, trabajadores contratados.
Debido a las excelentes condiciones ambientales de Brasil, la zafra
(cosecha de la caña) y la producción azucarera ocupaban diez meses al
año. Los meses restantes se usaban para reparar las máquinas y limpiar
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las instalaciones. De ese modo, los esclavos tenían trabajo todo el año.

Territorio de esclavos

Muchos de los rasgos sociales, políticos, culturales y territoriales que Actividades


tiene actualmente Brasil fueron determinados por la evolución de la activi- 1. Mencionen las causas de la
dad azucarera. expansión del ciclo económico del
Durante su época de esplendor, el proceso productivo del azúcar em- azúcar en Brasil.
pleó mano de obra esclava, de africanos traídos desde Guinea, Mozambi- 2. Observen la imagen de los
que, Angola y otras colonias del litoral atlántico de África. La riqueza de los esclavos de la plantación agrícola
propietarios de las plantaciones o plantadores se medía según la cantidad en el siglo XIX, en la página anterior,
de esclavos que tenían. y escriban las ideas que la escena
Hacia el siglo XVIII, los esclavos africanos constituían la mitad de la po- les sugiera. Tengan en cuenta la
blación de las capitanías del norte. En Brasil, había alrededor de dos mi- ubicación, la vestimenta y la actitud
llones de esclavos. Cada ingenio azucarero empleaba, en promedio, entre del capataz y de los esclavos.
60 y 100 esclavos, aunque los más grandes podían tener 200 o más.

El valor de los esclavos

Los plantadores crearon una jerarquía entre


los esclavos que determinaba su precio en el
mercado y las funciones que se les asignaban.
Los recién llegados de África eran los menos
valorados. Los africanos que ya habían apren-
dido el idioma portugués y compartían algunos
hábitos culturales de los plantadores eran más
apreciados y, en algunos casos, solían trabajar
como sirvientes domésticos. Los criollos –hijos
de africanos nacidos en Brasil– y los mulatos
recibían un trato preferencial y, en general, eran
artesanos, sirvientes o capataces.

Un matrimonio de europeos y sus sirvientes en Brasil.

Capítulo 7 América en el sistema mundo


123
Las estancias jesuíticas Haciendas y estancias
Durante la época colonial, los
jesuitas fueron los principales Los latifundios dedicados a la producción diversificada –es decir, a explo-
terratenientes en el actual taciones que no se organizaron según el modelo de plantación– se conocieron
territorio argentino. Los como haciendas (en México, Venezuela y Perú) o estancias (en Chile y el Río de
religiosos compraban tierras la Plata).
con los beneficios económicos En general, estas unidades productivas se iniciaron como proveedoras de
obtenidos por la venta de yerba los centros urbanos de bienes agrícolas, de carne vacuna y ovina, de animales
mate y algodón en las misiones. de tiro y de carga, como caballos y mulas, de cueros, quesos, sebo o grasa, ca-
Luego, con las ganancias rretas, leña, y otros artículos de origen rural. Esa amplia oferta de productos los
obtenidas con la agricultura convirtió en explotaciones flexibles y exitosas. Además, eran autosuficientes
y la ganadería, sostenían los porque producían los alimentos, las vestimentas, los combustibles y los materia-
colegios y las iglesias ubicadas les de construcción que requerían los trabajadores y la familia del hacendado.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en las ciudades. Las autoridades coloniales favorecieron la expansión territorial de las ha-
Luego de la expulsión de la ciendas y las estancias. Algunas nacieron como encomiendas entregadas por
Orden del continente americano la Corona a los primeros colonizadores. Otras se expandieron gracias a la en-
en 1776, las estancias trega o la compra a bajo precio de las mercedes reales, o se extendieron de
jesuíticas formaron parte de las hecho (sin títulos de propiedad) ante la permisividad de los funcionarios virrei-
Temporalidades, es decir, del nales. Como las parcelas no estaban cercadas, muchas veces bastaba la ocu-
conjunto de bienes eclesiásticos pación efectiva de la tierra (con cultivos o con ganado) para luego reclamar su
confiscados y administrados por propiedad legal.
funcionarios civiles. Debido a este progresivo crecimiento económico y territorial, las haciendas y
las estancias pronto tuvieron una producción excedentaria, que destinaron a los
mercados externos. Por ejemplo, las estancias rioplatenses produjeron cueros,
carne salada y sebo para la población esclava asentada en las islas del Caribe.

El trabajo libre

Juan León Pallière, El corral (1800), A principios del siglo XVII, los hacendados comenzaron a protestar contra el
acuarela. Hacia 1800, se decía repartimiento, que obligaba a las poblaciones indígenas a trabajar en las minas
que una estancia que tuviera 10 mil y las encomiendas. Para atraer a los indígenas y mestizos, comenzaron a pagar
animales podía ser administrada por un jornal o salario a los trabajadores, que pronto establecieron relaciones de de-
un capataz y diez peones. pendencia y fidelidad con los terratenientes, y se asentaron en las haciendas y
estancias. De esa manera, se generó un nuevo
vínculo laboral, mediante la contratación de
trabajadores formalmente libres. Posterior-
mente, los terratenientes requirieron trabaja-
dores especializados –por ejemplo, vaqueros,
domadores, arrieros, baqueanos– y contra-
taron a los mestizos que habitaban las zonas
rurales y estaban habituados a arriar, cuidar
o faenar animales. Estos serían los anteceso-
res de los llaneros venezolanos y los gauchos
rioplatenses o chilenos. Los peones rurales te-
nían un sueldo elevado y buenas condiciones
de vida, en comparación con los trabajadores
de las minas y los esclavos.

124
Los ciclos de la economía extractiva La cochinilla del nopal
En México, hubo un curioso ciclo de
Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la economía ame- la economía extractiva: el de la grana
ricana estuvo dominada por la extracción de minerales. Posteriormente, cochinilla (Doctylopus cuccus), un
mientras se expandía la agricultura y aún después de la etapa colonial, insecto parásito del nopal o tuna. Los
hubo otros momentos de prosperidad de la economía extractiva. Esto europeos aprendieron de los indígenas
se debió a que se descubrieron nuevos yacimientos, a que el desarrollo que del cuerpo desecado de este
industrial requirió más materias primas y el avance tecnológico permitió insecto podían obtener un colorante
otros modos de explotar los recursos económicos –por ejemplo, separar rojo muy intenso, que, desde tiempos
los minerales valiosos de la roca. prehispánicos, era usado para teñir
El primer ciclo de la economía extractiva fue el de los minerales. La ex- telas finas o pintar tapices. Comenzó así
plotación se centró en los yacimientos superficiales de oro. Esta actividad un próspero comercio que se extendió
predominó en México y el norte de América del Sur –actuales Colombia, a todo el mundo, ya que se enviaba
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ecuador y los Andes orientales peruanos– hasta 1545. desde México a España y a China, y
Mientras tanto, en Brasil se desarrolló el ciclo del palo Brasil, un árbol llegaba incluso a Rusia y Arabia.
de madera roja que fue usado como colorante de telas. Para la explotación A fines del siglo XIX, el negocio de la
del palo Brasil, los portugueses talaron grandes extensiones costeras. A cochinilla del nopal declinó, debido
medida que fueron alejándose de la costa y se internaron en el territorio, la a la aparición de anilinas y tinturas
extracción de la madera se hizo más difícil y la explotación declinó. artificiales.
El ciclo más representativo de la economía extractiva fue el de la plata,
que se inició en la década de 1540, con el descubrimiento de los yaci-
mientos de Potosí –en el Virreinato del Perú– y de Zacatecas –en México–.
Posteriormente, en el siglo XVIII, existió otra época de esplendor de la ex-
tracción de oro en Brasil, complementada con la extracción de diaman-
tes. Se desarrolló en la región de Minas Gerais entre 1695 y 1755.

Consecuencias de la actividad minera

La actividad minera fue tan importante que permitió articular el Im-


perio colonial español desde los puntos de vista territorial y político. Es
decir, la producción minera vinculó las regiones y las jurisdicciones que
conformaban el imperio. También determinó la evolución económica eu-
ropea y americana. Por ejemplo, en Europa, la expansión del capitalismo
y del comercio internacional se basó, en gran medida, en la disponibilidad
de plata colonial.
La extracción de recursos naturales tenía como objetivo obtener gran-
des ganancias en poco tiempo. En la búsqueda de este metal, los eu-
ropeos desatendieron las consecuencias que la explotación económica
tenía sobre las sociedades nativas y el ambiente.

Actividades
1. ¿Cuáles fueron los factores de la expansión económica y territorial de las Grabado que representa la búsqueda de
estancias y haciendas coloniales? pepitas de oro en Minas Gerais.
2. Escriban un argumento para sostener la siguiente afirmación del texto:
“La actividad minera fue tan importante que permitió articular el Imperio
colonial español desde los puntos de vista territorial y político.”

Capítulo 7 América en el sistema mundo


125
La expansión de la frontera La dependencia económica
agrícola
Los europeos cultivaron un área Cada ciclo de la agricultura americana –y de la economía colonial en
similar a la que aprovechaban las general– dependió de lo que necesitaban las metrópolis. Pero, además,
sociedades originarias. Sin embargo, otras condiciones de la situación económica internacional determinaron
las prácticas agrícolas de los la expansión o la contracción de cada ciclo. Por ejemplo, los precios de
colonizadores causaron un grave los productos agrícolas americanos sufrían variaciones en los mercados
perjuicio ambiental. Por un lado, europeos; entonces, si el precio de un producto bajaba mucho, podía no
algunos recursos naturales, como los resultar conveniente explotarlo, y se iniciaba, así, una etapa de contrac-
bosques, se agotaron o se extinguieron ción de su ciclo; si el precio subía, podía ocurrir lo contrario.
debido a la sobreexplotación. Por otro Aunque América siempre fue una de las principales regiones produc-
lado, la monoproducción provocó toras de materias primas, nunca pudo incidir sobre los precios interna-
que los suelos perdieran fertilidad, y cionales de sus productos exportables. En cambio, los países centrales

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la ganadería favoreció la expansión –principales productores de bienes manufacturados– tuvieron la capaci-
de especies exóticas, que alteraron el dad de determinar los precios de sus productos.
equilibrio de los ecosistemas. Esa dependencia económica de América respecto de los países cen-
Durante la etapa independiente, en trales se observa en la sucesión de sus ciclos económicos. Cuando em-
especial, en el siglo XX, la explotación pezaba a desarrollarse el capitalismo mercantil y Europa requería metales
se intensificó y se incorporaron preciosos, la economía de América se orientó a la actividad minera. Luego,
tierras para el cultivo. Este proceso entre los siglos XVII y XVIII, la población europea creció y adquirió nuevos
se denomina expansión de la hábitos de consumo; entonces, los espacios productivos americanos se
frontera agrícola. En ese período, adaptaron para proveer azúcar, tabaco, cacao, café, tinturas y cueros.
muchos ambientes naturales fueron Más tarde, desde fines del siglo XVIII, Europa se industrializó y tuvo un
transformados en zonas de cultivo y se notable crecimiento demográfico –en especial, un aumento de la pobla-
modificó el perfil ambiental de América ción urbana–. América, en esa época, se especializó en la producción de
Latina. materias primas industriales, alimentos –carnes y cereales–, minerales y
fibras textiles. Finalmente, con la Segunda Revolución Industrial –a partir
de la segunda mitad del siglo XIX–, Europa y Estados Unidos requirieron
fuentes de energía y productos agrícolas. Por ese motivo, las economías
latinoamericanas se vol-
caron a la producción de
carbón, petróleo, cereales,
oleaginosas y carnes.
La industrialización eu-
ropea y el crecimiento de
la población urbana, a fines
del siglo X VIII , exigieron a
las colonias un aumento de
la producción de materias
primas y alimentos.

Un establecimiento metalúrgico
durante la Revolución Industrial.

126
La crisis europea del siglo XVII
Alrededor de 1600, la expansión económica que había experimentado Actividades
Europa se detuvo. La mayoría de los países europeos sufrió una grave cri- 1. Enumeren las causas de la crisis
sis. Las causas de la depresión económica fueron varias, pero es probable económica del siglo XVII en Europa.
que el factor principal haya sido la disminución de la producción agrícola. 2. Expliquen qué fue la “expansión
En el siglo XVI, todas las tierras cultivables europeas habían sido efectiva- de la frontera agrícola” y cuáles
mente ocupadas. Es decir que, aunque la población aumentaba, la oferta fueron sus consecuencias.
de alimentos se mantenía estable. No existían medios para incrementar la
producción agrícola de una zona. A veces, se recurría a áreas marginales,
como las ocupadas por bosques o pantanos, pero estas solían ser menos
fértiles. Además, una sucesión de malas cosechas agravó la situación.
Con la crisis agrícola, la población disminuyó. En la medida en que se
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

producían menos alimentos, se registraban hambrunas, que –sumadas a


las epidemias– provocaron un aumento del índice de mortalidad.
Otro de los factores que contribuyó a la depresión económica europea
fue la reducción de la afluencia de metales preciosos desde América.
Esta disminución se hizo evidente hacia mediados del siglo XVII.
Un factor adicional de la crisis fue el descenso de los precios de las
mercaderías entre 1620 y 1740, en especial, de los granos. Esto afectó a la
población campesina. Grabado de Peter Brueghel que ilustra
Por último, debido a las crecientes necesidades financieras, los Es- el hambre en Europa durante la crisis del
tados nacionales aumentaron los impuestos y agravaron la situación siglo XVII.
económica de los individuos. Los pequeños
campesinos quedaron arruinados y los grandes
terratenientes se apropiaron de sus tierras.
La crisis agrícola, la caída demográfica y el
aumento de los impuestos tuvieron como conse-
cuencia el despoblamiento del campo. Muchas
tierras fueron abandonadas, y, en algunos casos,
quedaron en manos de miembros de la burguesía
o la nobleza. Posteriormente, para compensar la
escasa rentabilidad de la tierra, los grandes terra-
tenientes obligaron a los campesinos a renovar
los vínculos de obediencia y dependencia pro-
pios de la época feudal, en especial, en Francia,
Rusia y algunos países de Europa central.

Para conocer más


Bethell, Leslie (edit.), Historia de América latina. 3. América Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 1990. Martínez, Enrique y Juan Marchena, Potosí (documental
Garavaglia, Juan Carlos, Mercado interno y economía sobre la explotación de la plata en Potosí, basado en el
colonial, México, Grijalbo, 1983. informe del Visitador Real, Salvador de Angulo).
Halperin Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Sáenz, Juan Cruz, Los africanos en América (documental),
latina, Madrid, Cúspide, 2005. Canal Encuentro, Buenos Aires, Ministerio de Educación
Lobato, Mirta Zaida y Juan Suriano, Atlas Histórico de la de la Nación, 2008.

Capítulo 7 América en el sistema mundo


127
Mediateca

Brasil: un país con vocación mestiza


Gilberto Freyre fue un sociólogo, antropólogo y escritor brasileño del siglo XX. En 1933
publicó Casa-grande y senzala, un ensayo que revolucionó los estudios históricos y
sociales de la época, tanto por sus ideas como por su lenguaje. En la obra, Freyre indaga
sobre el ser brasileño.

La vida en los ingenios

El escenario en el que Freyre sitúa su relato son las


plantaciones de azúcar de Pernambuco en el siglo XVI.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Allí, se entrecruzan las vidas de los señores del ingenio
y de los tres grupos que convivían en aquella zona del
Brasil colonial: indígenas, africanos y portugueses.
En Casa-grande y senzala, Freyre define a Brasil
como un país con vocación mestiza. La obra consta de
cinco capítulos, de los cuales dos están dedicados a Mauricio
los portugueses, dos a los africanos y el restante a los Rugendas,
indígenas. Se describe la organización política y social Ingenio de azúcar
de Brasil a partir de la observación de los hábitos coti- (1835).
dianos de sus habitantes, como las comidas, la religión,
el ocio y la vida privada. “La casa-grande del ingenio que el colonizador
Las relaciones de poder que se libraban en la vida comenzó a construir en el siglo XVI, en el Brasil,
doméstica que transcurría en el interior de la “casa tenía gruesas paredes de piedra y cal, y techos con
grande” y los antagonismos entre blancos y negros, le un máximo de protección contra el sol y las fuertes
sirven a Freyre para analizar el desarrollo de las relacio- lluvias tropicales, no fue una mera reproducción de
nes sociales y culturales que estaban conformando un las casas portuguesas, pero sí una expresión nueva
nuevo modo de vida en el siglo XVI. del imperialismo portugués [..].”
Casa-grande y senzala pone su foco en los ingenios,
nombre dado a las haciendas productoras de azúcar Freyre, Gilberto, Casa-grande y senzala, Madrid,
ubicadas en el nordeste del Brasil. Los ingenios estaban Marcial Pons, 2010 (fragmento).
constituidos por la casa grande, la senzala, la capilla y
la casa del ingenio. La primera era la casa del señor y
su familia, mientras que la segunda era una especie de Actividades
galpón, donde vivían hacinados los esclavos. La capilla 1. ¿Por qué Freyre afirma que la construcción de la
era un espacio de encuentro de todos los habitantes del casa-grande era una “expresión nueva del imperialismo
ingenio, ya que allí se celebraban los servicios religio- portugués”?
sos; el espacio del ingenio en sí, era el lugar donde se 2. Investiguen sobre la vida de Gilberto Freyre para
procesaba la caña de azúcar. saber cómo realizó la escritura de la obra Casa-grande
La novedad de los conceptos y métodos utilizados y senzala.
por Freire y la exquisitez de su pluma fueron las razones 3. A partir de la descripción del espacio de la
de su gran éxito en 1933. La obra se editó en 12 países y casa-grande y la senzala, busquen en Internet
fue traducida a varios idiomas (francés, español, inglés, reproducciones de obras de arte que les permitan
italiano y polaco, entre otros). Dice Freyre en la obra: comprender esos espacios en imágenes.

128
Cultura y vida cotidiana

Una diversión particular: las corridas de toros


El origen de las denominadas “corridas de toros” se remonta a la antigua Roma, donde
existía una especial afición por la tauromaquia, es decir, el arte de lidiar con toros. En
América Latina, se sabe que la primera corrida de toros tuvo lugar en la ciudad de México
en el siglo XVI.

La primera corrida de toros en Buenos Aires de un sistema de apuestas, lo que generó un ambiente
de muy mala reputación. Por ello, se decidió demoler la
En el actual territorio argentino, también hubo corri- plaza y, paralelamente, se mandó a construir una nueva
das de toros. La primera se hizo en el siglo XVII, y es así en el barrio de Retiro. Esta última tenía capacidad para
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

como lo señala un Acta del Cabildo de 1609: 10.000 espectadores. Durante las Invasiones Inglesas,
“[…] En este Cabildo se trató como de presente venía se peleó en los alrededores de la plaza y sus instalacio-
el día del Señor San Martín, patrón de esta ciudad y que nes sirvieron de refugio para los vecinos, en medio del
las calles de esta dicha ciudad están llenas de yerba y fragor de la resistencia al invasor.
muchos barrancos y para que se limpien se le encarga A partir de la Revolución de Mayo, las corridas de
mande a todos los vecinos y moradores limpien y adere- toros comenzaron a caer en desuso, porque recorda-
cen las dichas calles dentro de un término breve ponién- ban los vínculos con España.
doles pena […] y así mismo de aviso a el obligado de las
carnicerías que para el dicho día del patrón traiga los
toros que se ande correr en la plaza pública de aquí.”
Por medio de esta comunicación, el Cabildo, daba
a conocer la necesidad de contar con unos toros para
realizar una corrida en la fiesta del Santo Patrono de la
Ciudad de Buenos Aires, San Martín de Tours.
Originalmente, las corridas de toros porteñas se
hacían en la Plaza Mayor para que las autoridades del
Cabildo pudieran presenciar el evento desde los balco-
nes del edificio. Eran eventos gratuitos y protagoniza-
dos por toreros profesionales españoles, que viajaban
al Virreinato del Río de la Plata especialmente para el
espectáculo.
Ya en el siglo XVIII, para evitar el constante montaje
y desmontaje de la plaza de toros, se propuso cons-
truir una plaza en el barrio de Monserrat con el fin de
dejarla fija. Sin embargo, la plaza de toros continuó fun- Plano de la ciudad de Buenos Aires, donde se puede visualizar
cionando en la Plaza Mayor por algunos años más, pero la localización de la Plaza de Toros.
con otros usos, como la celebración de las fiestas rea-
les, el cumpleaños del rey o la conmemoración de su Actividades
coronación, entre otros. La plaza de toros de Monserrat 1. Investiguen y respondan las siguientes preguntas.
se emplazó en lo que hoy es la manzana ocupada por la a. ¿Cuándo, cómo y por qué terminaron las corridas de
avenida 9 de Julio, entre Belgrano, Moreno, Lima y Ber- toros en Buenos Aires?
nardo de Irigoyen. La capacidad de esta plaza era de b. En la actualidad, ¿existen corridas de toros en algún
2.000 personas. El espectáculo dio lugar a la aparición país de América Latina?

Capítulo 7 América en el sistema mundo


129
El taller del historiador

La obra literaria como fuente histórica


En las últimas décadas, los historiadores han incorporado nuevas áreas de estudio y
fuentes en un intento de describir e interpretar el pasado con mayor precisión. En este
contexto, los especialistas pueden buscar en una obra literaria el testimonio de una
sociedad, de las creencias, los valores y las mentalidades de un pueblo en una época
determinada.

La literatura, reflejo de una época la vida cotidiana, las costumbres, las mentalidades y
las creencias que ha vivido y que lo rodean. Su propia
La tradición historiográfica ha desestimado a la visión del mundo –expresada en las opiniones, ideas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Literatura como fuente de información para la Histo- y creencias de sus personajes– es un resultado de la
ria. Esta concepción tradicional considera que la obra vida en sociedad y, por ese motivo, puede ser estu-
literaria es, ante todo, fruto de la subjetividad de un diada como testimonio y representación de una época.
autor y, por eso, no contiene información que pueda
generalizarse o que represente la mentalidad de una La historia en un libro de viajero
época. Además, se piensa que el relato literario es una
ficción y está naturalmente disociado de la realidad y la De todos los géneros literarios, la narración es el
verdad históricas. que aporta datos más valiosos para una investigación
En la actualidad, hay historiadores que entien- histórica (en comparación con la poesía o el cuento,
den a la obra literaria como un reflejo de la situación que suelen ser menos referenciales que una crónica o
social, económica y política de un momento histórico una novela).
determinado. Piensan que el escritor es un testigo de Entre las obras narrativas, el libro de viajero –o de
una época y una sociedad que transcribe en su obra viajes– tiene una relevancia especial para el análisis
historiográfico, debido a que representa la mirada de
un autor sobre un lugar y una sociedad que le resultan,
al menos, poco conocidos. De esa manera, el escri-
tor se comporta como un etnógrafo, es decir, como un
antropólogo que estudia las sociedades, sus costum-
bres y sus modos de ver el mundo.
En general, los libros de viajes tienen descripciones
de los lugares que conoce el autor y tambíén de las
costumbres y la vida de las personas del lugar.

Para los historiadores, la obra cumbre de la literatura española,


El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, tiene valor
como fuente histórica, porque es un reflejo de la mentalidad
de los caballeros andantes. Incluso, algunos estudiosos han
obtenido de esta novela datos relevantes para la historia de la
medicina y de la alimentación.

130
Fuentes

Información histórica en una obra colonial indios [...], porque labraban la tierra para su escaso ali-
mento a fuerza de sus brazos [...]. Los españoles sólo
Uno de los libros de viajeros que retrata la historia quitaron a estos miserables, o a lo menos disminuyeron,
colonial es El lazarillo de ciegos caminantes. Se trata de sus abominaciones e introdujeron el útil uso del vacuno,
una descripción de un viaje que hizo entre 1771 y 1773 caballar y mular, de las ovejas, herramientas para la
desde Buenos Aires hasta Lima (Perú), acompañando a labor de los campos y minas, [...].”
un funcionario que supervisaba los correos y las postas
–Alonso Carrió de la Vandera–. La obra fue publicada Comparación de fuentes
en Gijón (España) en 1773. y se supone fue escrita por
un mestizo llamado Calixto Bustamante Carlos Inca y Una obra literaria no es una crónica histórica, ni una
conocido como Concolocorvo. Sin embargo, las investi- fuente primaria y objetiva. En ese sentido, el historiador
gaciones documentales indicarían que Carrió de la Van- deberá preguntarse:
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dera fue el verdadero autor del libro. ¿Hasta qué punto la obra literaria es reflejo fiel de la
¿Qué datos de interés histórico se pueden encontrar época y la sociedad a la que se refiere?
en la obra de Concolocorvo? ¿Cuánto de realidad y cuánto de ficción contiene
En primer lugar, caracterizaciones de algunos de los la obra?
habitantes de la América colonial, como los gauderios Lo que es ficcional o inventado, ¿representa una
rioplatenses. mentalidad colectiva o es solo fruto de la imaginación
“Mala camisa y peor vestido, procuran encubrir con del autor?
uno o dos ponchos, de que hacen cama con los sudade- En este contexto, el histo-
ros del caballo, sirviéndoles de almohada la silla. Se hacen riador debe analizar las obras
de una guitarrita, que aprenden a tocar muy mal y a cantar literarias en conjunto con otro
desentonadamente varias coplas, que estropean [...].” tipo de documento histórico,
También abundan las descripciones de objetos coti- geográfico, económico o
dianos y sus usos. Por ejemplo, acerca de la carreta cultural, para confrontar y
tucumana, dice Concolocorvo. comprara los datos que una
“Las carretas de Mendoza son más anchas que las y otra fuente revelan.
del Tucumán y cargan 28 arrobas más, porque no tie-
nen los impedimentos que estas, que caminan desde
Córdoba a Jujuy entre dos montes espesos que estre-
chan el camino [...].”
La obra incluye además opiniones de los personajes,
que pueden dar idea de las mentalidades de la época. Una edición moderna de la
“El visitador me advirtió que en tiempos de los obra de El lazarillo de ciegos
monarcas y caciques estaban en peor condición los caminantes.

Actividades
1. Busquen El lazarillo de ciegos caminantes en una 3. Conversen entre ustedes y propongan argumentos
biblioteca o en Internet y extraigan tres datos de interés a favor y en contra del uso de obras literarias como
histórico cobre el territorio colonial y su gente. fuentes históricas. ¿Qué pueden aportar en una
2. Busquen información adicional en Internet o en investigación histórica? ¿Qué recaudos hay que tener al
enciclopedias de la biblioteca del colegio y propongan utilizarla como fuente?
otra obra que pueda aportar datos históricos relevantes
sobre la historia colonial.

Capítulo 7 América en el sistema mundo


131
Actividades finales

1. Caractericen la función económica que cumplieron 6. Lean el siguiente fragmento y, luego, respondan las
las colonias americanas en la división internacional del preguntas.
trabajo. Tengan en cuenta la especialización produc-
tiva, el tipo de fuerza de trabajo empleado, la capacidad “[A comienzos del siglo XIX], las tierras costeras del
tecnológica y la relación con las metrópolis. Río de la Plata eran las más adecuadas para prosperar
en ese nuevo clima económico, y conocieron en efec-
2. Elaboren un esquema sobre la división internacional del to un progreso vertiginoso. Así la coyuntura se tornó
trabajo. Incluyan los siguientes términos y expresiones. súbitamente favorable al Litoral, postergado por dos
siglos de oscuridad y pobreza. El Interior, en cambio,
metrópolis territorios coloniales manufacturas era menos capaz de adaptarse al nuevo clima econó-
materias primas centro periferia mico. Su producción diversificada y técnicamente
atrasada hallaba desemboque cada vez menos fácil

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3. Relean los apartados “La organización de la agricul- en el Alto Perú; sin duda otro mercado había venido
tura americana”, en la página 120, y “Los ciclos de la a complementar el tradicional: el proporcionado por
economía extractiva”, en la página 125. Luego, elaboren Buenos Aires, ahora ciudad poblada y rica. Pero desde
un mapa temático de las especializaciones productivas 1778 encontraba en Buenos Aires la competencia de la
de la América española y portuguesa durante la época vieja agricultura mediterránea, e iba a encontrar bien
colonial. Tengan en cuenta los siguientes pasos. pronto la de la nueva industria europea. Así, la etapa
Identifiquen las actividades económicas agrícolas y final del siglo xviii fue de rápido avance del Litoral; de
extractivas que se desarrollaron en América Latina. avance parcial y moderado, en medio de penosos rea-
Diseñen un ícono para representar cada producto. justes, para el comercio y la artesanía del Interior, de
En un mapa mudo de América, ubiquen los íconos en crisis irremediable para su agricultura.”
la región que corresponda.
Construyan el cuadro de referencias. Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra.
Escriban un título para el mapa. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla,
a. De acuerdo con la información del mapa temático, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
¿cuáles fueron las principales regiones productivas de
la América colonial?
a. ¿Qué efectos tuvo, según Halperin Donghi, la san-
4. ¿Qué tipo de organización productiva se implementó ción de la libertad de comercio en el Río de la Plata en
en Brasil para la producción de azúcar durante los 1778?
siglos XVI y XVII? b. ¿Por qué la medida no afectó de la misma manera
a todas las regiones y las actividades productivas?
5. Completen una tabla de doble entrada como la Para responder, tengan en cuenta el apartado “El puerto
siguiente que represente la relación entre los ciclos de y el interior”, en la página 119.
la economía europea y los de la economía americana.
7. Relean el apartado “La expansión de la frontera
Ciclo de la Ciclo de la agrícola”, en la página 126, y expliquen por qué las
Período
economía europea economía americana
prácticas de cultivo de los colonizadores causaron un
Expansión del grave perjuicio ambiental.
Siglos xv a XVII
capitalismo mercantil.
Primera fase del
Siglo XVIII 8. Propongan al menos dos ejemplos de la dependen-
capitalismo industrial.
Producción de recursos
cia económica americana respecto de las potencias
Siglo XIX energéticos y materias europeas durante la época colonial.
primas agrícolas.

132
Eje III América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista

La Revolución Industrial

Contenidos

8 > La Revolución Industrial y su proyección en el Río de la Plata


> Los cambios en las relaciones de producción en el campo y en la
ciudad: el surgimiento del trabajador asalariado
> La fábrica como un nuevo modo de organizar la producción
> El obrero y la burguesía industrial
> Las características de la sociedad industrial: la vida urbana
> Las condiciones de trabajo y la explotación de la mano de obra
> Las primeras protestas obreras
> La industria textil y la expansión de la Revolución Industrial

Desde mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña experimentó una trans-
formación en los modos de producción que cambió para siempre la
vida de las sociedades occidentales. La Revolución Industrial modificó
las relaciones sociales y dio lugar a un nuevo tipo de sociedad: la so-
ciedad industrial. La aplicación de un conjunto de técnicas y descubri-
mientos en la producción textil y metalúrgica dio nacimiento al sistema
de la fábrica moderna. La Revolución Industrial implicó para Gran Bre-
taña la transición de una economía agrícola y artesanal hacia otra me-
canizada e industrial.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudian los cambios originados en la economía inglesa a partir
Contenido digital adicional
de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción industrial
www.tintaf.com.ar/ y las transformaciones en las formas de vida de las personas en las
HAEC8 ciudades.

133
Estudio de caso

El impacto de la Revolución Industrial


en el Río de la Plata
Con la apertura comercial y el derrumbe del sistema monopólico provocado por la ruptura
del Río de la Plata con la monarquía española, Gran Bretaña se convirtió en el principal
país importador de manufacturas en la región inundando el mercado rioplatense con
paños baratos destinados especialmente al consumo popular.

El comercio de importación los textiles importados hasta, por lo menos, mediados


del siglo XIX. Ello se debió, sobre todo, a los conflictos
El rasgo más característico del proceso de impor- internos en el territorio, pero también a los altos costos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


taciones luego de la independencia del Río de la Plata del transporte de mercaderías, puesto que todavía no
con respecto a España fue el desplazamiento de los había ferrocarriles para integrar el mercado interno.
bienes de lujo por otros de consumo popular. Gracias Desde la década de 1830, comienzan a competir
a los cambios generados hacia fines del siglo XVIII en con los británicos nuevos bienes de importación pro-
Gran Bretaña, los costos de la producción de manu- venientes de Estados Unidos, Alemania y Francia. Esta
facturas disminuyeron considerablemente y se amplió creciente diversidad de origen de las importaciones
la posibilidad de que esos bienes pudiesen ser adqui- reflejaba el avance de la industrialización más allá de
ridos por un mayor número de gente. Gran Bretaña.
Con la instauración del librecambio y el fin de Woodbine Parish fue un diplomático británico que
las barreras mercantilistas de la época colonial, el llegó a Buenos Aires en 1824 como cónsul general
comercio de textiles –eje del comercio de impor- ante el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la
tación– cambió radicalmente. Desde entonces, y Plata. En su libro Buenos Ayres y las Provincias del Río
durante medio siglo, las telas de algodón barato pro- del Plata (1839), ha dejado un relato que –aunque exa-
venientes de Gran Bretaña se convirtieron en el prin- gerado– ofrece una idea de la amplia difusión de los
cipal rubro de importación en el territorio del Río de la bienes importados tras la apertura comercial en el Río
Plata. También, entre las importaciones de Gran Bre- de la Plata. A su juicio, para la década de 1830:
taña, se encontraban productos de ferretería y de uso
hogareño, como vajilla, porcelana, cuchillería y otros “Los bienes británicos se han convertido en ar-
artículos manufacturados de bajo costo y puestos al tículos de primera necesidad para las clases bajas
alcance de una población considerablemente más […]. En todas partes, el gaucho se viste con ellos. Si
amplia que la que había consumido bienes de origen se toma su equipo completo y se examina todo lo que
europeo en la etapa colonial. tiene […] ¿qué hay allí –excepto el cuero– que no sea
El avance de las importaciones tuvo un impacto británico? Si su mujer tiene un vestido […], diez a uno
geográfico desigual. En las ciudades del litoral, los que es de Manchester. El asador donde prepara su
textiles ingleses desplazaron casi completamente la comida, los platos comunes donde come, su cuchillo,
producción americana. En cambio, en los distritos espuelas, freno, y el poncho que lo cubre […] todo es
rurales de la región pampeana, los tejidos de lana de Inglaterra.”
provenientes de las economías locales del interior del
territorio lograron convivir con los algodones extranje- Hora, Roy, Historia económica de la Argentina
ros. En otras regiones del Río de la Plata, la producción en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
doméstica local dominó el mercado por encima de

134
El comercio de exportación Buenos Aires y su puerto

El crecimiento de las exportaciones comenzó su El incremento de las importaciones y de la econo-


ciclo de ascenso, sobre todo, a partir de la década mía rural de exportación impulsaron el desarrollo de la
de 1820, con el fin de las guerras de Independencia. ciudad de Buenos Aires que se convirtió en el mayor
Sin embargo, la época de esplendor de la ganadería centro portuario y mercantil del Atlántico Sur.
comenzará en la década de 1840. Durante el siglo XVIII, la ciudad había comenzado a
A partir de 1820, el producto de exportación gana- ganar importancia como centro comercial dentro del
dera por excelencia fue el cuero vacuno, que encon- Imperio Español. Luego de la independencia, Buenos
tró su principal destino en el mercado de Londres. Aires reforzó aún más su posición dominante en la eco-
También se destinaban hacia Europa carnes saladas, nomía del Río de la Plata, ya que era el principal nexo
sebo, crines y otros productos derivados del ganado entre las exportaciones rioplatenses y el mercado mun-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vacuno. Hacia 1840, la ganadería ovina comenzó a dial. El crecimiento de su población convirtió a Buenos
ganar importancia; la lana y el cuero de oveja fueron Aires en una gran urbe, sobre todo, a partir de migra-
los principales productos exportables. ciones internas y a la llegada de los inmigrantes euro-
La ganadería de la provincia de Buenos Aires, mar- peos que arribaban a la ciudad para conseguir empleo
ginal en la época colonial, se convirtió en el factor prin- en los sectores ligados a la economía portuaria.
cipal responsable de este veloz crecimiento.

Louis Lebreton,
Vista de Buenos Aires
(1860), litografía
coloreada.
En el centro, el muelle
donde llegaban las
mercancías que
eran trasladadas a la
Aduana de Taylor.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas. la Plata en el mercado mundial?
a. ¿Cuáles fueron las características de la importación 2. Identifiquen en la cita de Woodbine Parish cuáles son
inglesa en el Río de la Plata? los bienes elaborados en Gran Bretaña e importados en
b. ¿Cómo se insertaron las Provincias Unidas del Río de el Río de la Plata para el consumo popular.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


135
El concepto de Revolución
Industrial
Generalmente, cuando se habla de una revolución,
se hace referencia a un cambio súbito en las relacio-
nes sociales. Sin embargo, en el caso de la Revolu-
ción Industrial, no se trató de un cambio inmediato
en cuanto a las formas de producción, sino de una
transformación gradual y de larga duración. Este
proceso supuso una modificación fundamental en la
forma de vida de los seres humanos, ya que dio lugar
a un nuevo tipo de sociedad: se pasó de una econo-
Hilandería de algodón. La máquina mía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de vapor fue una de las innovaciones mecanizada. Además, por primera vez en la historia de la humanidad, se
técnicas clave para el desarrollo de la comenzaron a utilizar de manera sistemática la ciencia y la tecnología en
Primera Revolución Industrial. la producción de bienes y servicios.

Las tres revoluciones industriales


Glosario Se suelen identificar tres revoluciones industriales que, en el trans-
fordismo: modo de producción en curso de la historia, se caracterizaron por el desarrollo de un determinado
cadena que llevó a la práctica Henry Ford, tipo de organización productiva e innovaciones tecnológicas específicas.
fabricante de automóviles, en Estados La Primera Revolución Industrial se ubica entre mediados del siglo XVIII
Unidos. y la cuarta década del siglo XIX, y se caracteriza por el nacimiento del sis-
taylorismo: sistema de organización del tema de la fábrica, la mecanización del trabajo, el uso de la energía hidráu-
trabajo y de sus tiempos de ejecución lica y de la energía del vapor, la utilización del carbón como insumo clave y
que sigue los principios señalados por el el desarrollo de la industria textil y la metalúrgica como sectores de punta.
ingeniero y economista estadounidense La Segunda Revolución Industrial comenzó en el último tercio del si-
Frederick Taylor (1856-1915). glo XIX y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
Tuvo como rasgos esenciales el desarrollo de nuevas formas de organiza-
ción del trabajo y de la producción –el taylorismo*, el fordismo* y la pro-
ducción en serie–, el uso de nuevas fuentes de energía –la electricidad y
el motor a explosión–, y el avance de nuevos sectores como la industria
siderúrgica y la química.
La Tercera Revolución Industrial, todavía en curso, se inició en la dé-
cada de 1970, y es la etapa de la automatización, el desarrollo de la ener-
gía nuclear y de la electrónica, la informática y las nuevas tecnologías de
la comunicación, como Internet y las redes sociales.

Actividades
1. Completen un cuadro comparativo como el siguiente.

Revolución
Primera Segunda Tercera
Industrial
Período
Innovaciones
tecnológicas

136
¿Por qué la Revolución Industrial
se originó en Gran Bretaña?
La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña en la
segunda mitad del siglo XVIII y se expandió desde allí, y en
forma desigual, por los países de Europa. Los países con-
tinentales que primero transitaron el camino de la indus-
trialización fueron Bélgica, Francia y Alemania. Fuera de
Europa, el único país que se industrializó en las primeras
décadas del siglo XIX fue Estados Unidos.
Durante el siglo XVIII, nació un nuevo modo de produc-
ción que produjo la transformación estructural de la econo-
mía inglesa. En esos tiempos, apareció por primera vez la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fábrica como pilar de la producción económica. El sistema de fábrica se carac- Philip James de Loutherbourg,
teriza por la mecanización de la producción, es decir, el uso de máquinas que Coalbrookdale a la noche (1801),
utilizan energía inanimada, como el vapor, en reemplazo de la energía humana o óleo. Con la Revolución Industrial,
animal durante el proceso productivo. Gran Bretaña fue la principal
Los cambios experimentados en la economía en el siglo XVIII permitieron que potencia del mundo y buscó
Gran Bretaña pasase de ser un país exportador de productos agrícolas –que en- nuevos mercados para sus
viaba cereales al continente europeo durante el siglo anterior– a un país expor- productos industriales, entre ellos,
tador de manufacturas textiles y otros bienes industriales. las colonias españolas en América.

Las fases de la Revolución industrial inglesa

Cuando se habla de la Revolución Industrial inglesa, es importante identi-


ficar dos fases sucesivas: la primera comienza hacia 1750 con el crecimiento
sostenido de la industria del algodón y culmina a fines de la década de 1820; a
partir de esta década, comienza la segunda fase, con fuertes inversiones en la
industria del hierro y el acero, y finaliza en la década de 1840. Esta etapa fue
fundamental para el desarrollo posterior de nuevas formas de transporte, como
los ferrocarriles y los barcos a vapor, y su expansión hacia Europa y América.
Como complemento de esas actividades creció la industria del carbón, es
decir, la minería. El uso del carbón fue clave en la expansión de la industriali-
zación inglesa, ya que las grandes fábricas lo necesitaban para poner en fun-
cionamiento las máquinas de vapor. También fue el combustible indispensable
para poner en marcha los ferrocarriles y los barcos a vapor, y fue utilizado como
fuente de calor en las transformaciones químicas de la industria del hierro.

Actividades
1. ¿Cuáles fueron los factores que hicieron que Gran Bretaña pasase de ser
un país exportador de productos agrícolas a uno exportador de productos
manufacturados?
2. Elaboren un esquema con las fases de la Revolución Industrial en Gran
Bretaña en el que señalen cuáles fueron las industrias que predominaron en
cada etapa.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


137
La Revolución Industrial en Gran Bretaña
(1750-1840)
Glosario El éxito de la Revolución Industrial inglesa se debió a factores y condicio-
Enclosure Acts: leyes de cercamientos nes presentes en la sociedad británica desde fines del siglo XVII.
de tierras que establecían la En primer lugar, el crecimiento de la producción agrícola en las islas
obligatoriedad de cercar tierras de cultivo, contribuyó de manera esencial al éxito de la industrialización. La agricul-
de pastoreo o sin cultivar y de uso común tura en Gran Bretaña inició un período de crecimiento en cuanto a su pro-
para la comunidad campesina. ducción y su productividad antes de la expansión industrial. Las causas
del crecimiento del sector agrícola están relacionadas con los nuevos de-
rechos de propiedad de la tierra que surgieron como consecuencia de las
leyes de cercamientos (Enclosure Acts*) así como en la aparición de un
nuevo grupo de empresarios agrícolas que introdujeron nuevas técnicas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de cultivo en esas tierras.
En segundo lugar, el crecimiento en la producción agrícola permitió
alimentar a un número mayor de habitantes. Si en 1700 Gran Bretaña con-
taba con alrededor de seis millones de habitantes, hacia 1800 pasó a te-
ner cerca de nueve millones. El aumento de la población tuvo efectos
positivos para la industrialización, debido a que un mayor número de per-
sonas estaba dispuesta a trabajar en las fábricas localizadas en las ciuda-
des, y a que demandaban una cantidad creciente de bienes de consumo,
alimentos y vestimenta, necesarios para la vida.
En tercer lugar, la acumulación de dinero permitió la inversión en nue-
vos descubrimientos que derivaron en los grandes inventos de la época,
como la máquina de vapor o la máquina de hilar, aplicados en la industria
textil. El uso intensivo del vapor proporcionó enormes incrementos en la
Fundición de acero en Gran Bretaña, productividad. Las máquinas funcionaban más rápido y por más tiempo
1880. El hierro aleado con el carbono y se multiplicaba muchas veces la producción realizada por cada trabaja-
forma el acero y, según el tratamiento, dor. Además, tanto el ferrocarril como los barcos de vapor lograron reducir
adquiere especial dureza y resistencia. los costos de transporte de las manufacturas inglesas.
En cuarto lugar, las ideas del liberalismo eco-
nómico y el entramado político-institucional favo-
recieron la iniciativa privada y representaron los
intereses de la burguesía industrial y comercial
inglesa.
En quinto lugar, fue muy importante la expan-
sión del comercio exterior británico a partir de
las exportaciones de las manufacturas textiles ha-
cia sus colonias ultramarinas, Europa y también
América. Gran Bretaña superó a las que, hasta
ese momento, eran las principales potencias co-
loniales: Portugal, España y los Países Bajos. El
crecimiento de la industria de construcciones na-
vales en Gran Bretaña dotó al país de una pode-
rosa flota marítima que se lanzó a la aventura de
exploraciones comerciales a lo largo del planeta.

138
El camino hacia la fábrica moderna

Desde fines de la Edad Media, la industria artesanal urbana se expandió Actividades


por Europa. Funcionaba en pequeños talleres, con una organización jerárquica 1. Realicen un mapa
basada en el sistema de aprendizaje y fuertemente regulada por los gremios. conceptual sobre las causas
A partir del siglo XVI, se desarrolló paulatinamente una nueva forma de or- de la Revolución Industrial en
ganización conocida con el nombre de industria a domicilio o protoindustria- Gran Bretaña.
lización, cuya mayor difusión tuvo lugar durante los siglos XVII y XVIII. En este 2. Respondan las siguientes
sistema, los trabajadores realizaban las tareas en sus hogares –con herramien- preguntas.
tas que, en general, eran de su pertenencia– para un comerciante-empresario a. ¿A qué se denominó
que les encargaba los trabajos y suministraba la materia prima. Luego, retiraba sistema de trabajo a domicilio?
las piezas elaboradas que eran vendidas en mercados no locales, europeos o ¿Quiénes participaban en este
ultramarinos. La mayor parte de los trabajadores de la industria a domicilio eran sistema? ¿Qué rol cumplía
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

campesinos que realizaban sus actividades en los tiempos muertos que les de- cada uno?
jaban las tareas agrícolas. En este tipo de producción manufacturera rural no se b. ¿En qué ramas de la
aplicaban las regulaciones que establecían los gremios de artesanos comunes industria se desarrolló este
a la industria urbana. Además, era común el trabajo de mujeres y niños. sistema?
El sistema de trabajo a domicilio se extendió fundamentalmente en la indus- c. ¿Por qué el sistema de
tria textil, aunque también se utilizó en otras ramas, como la industria metalúr- trabajo a domicilio beneficiaba
gica, la fabricación de vidrio y la de relojes. a empresarios y trabajadores?
Esta forma de organización de la producción textil ofrecía algunas ventajas
con respecto a la industria urbana tanto para los empresarios como para los
campesinos. Por un lado, no existía una obligación por parte del empresario de
mantener un vínculo permanente con los trabajadores, lo que reducía los costos
de producción a la vez que los salarios se mantenían bajos. Por otro lado, los
trabajadores aceptaban recibir un pago menor porque para ellos esta era una
actividad complementaria, pues su ocupación principal era la agricultura.
Las primeras instalaciones de la industria textil rural tuvieron lugar en los ho-
gares campesinos o en pequeños talleres cercanos a los cursos de agua para
aprovechar la energía hidráulica. Luego, la invención de la máquina a vapor
permitió que la energía necesaria para
poner en funcionamiento las máquinas
no dependiese de los cursos de agua,
con lo cual, las nuevas instalaciones
fabriles se instalaron principalmente en
las ciudades.

La necesidad de obterner hilos de manera


más rápida y eficaz condujo a la invención de
distintas máquinas hiladoras, que permitían
utilizar muchos hilos al mismo tiempo u obtener
hilos más finos y resistentes.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


139
La industrialización inglesa
La cuna de la industrialización inglesa fue el condado de Lancashire (región
La ciudad de Manchester situada al noroeste de Inglaterra) donde, a partir del siglo XVI, se desarrolló la pro-
En los años de la Revolución ducción algodonera.
Industrial, la ciudad de Hacia comienzos del siglo XVII, la producción textil británica estaba domi-
Manchester, en el condado de nada por la industria lanera. Sin embargo, las innovaciones técnicas en la in-
Lancashire, se convirtió en el dustria del algodón, sobre todo en la hilatura*, elevaron la productividad* de
principal centro internacional de un modo desconocido anteriormente. Aparecieron las primeras fábricas textiles
fabricación textil y de hilado mecanizadas e impulsadas, primero, por ruedas hidráulicas, y luego, por má-
de algodón. quinas de vapor, lo que dio lugar a la fábrica moderna.
En los primeros años de la industrialización
británica no se impuso el establecimiento de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


un sistema gigantesco de fábricas. La pro-
ducción de manufacturas en Gran Bretaña
continuó desarrollándose, por lo general, en
pequeños talleres. Recién hacia mediados del
siglo XIX comenzaron a instalarse las grandes
fábricas mecanizadas que empleaban a un
gran número de trabajadores.
Cuanto más progresaba la técnica del hi-
lado, más eficiente era la producción, menor el
tiempo de fabricación y, por lo tanto, los costos
en la confección de los textiles eran más ba-
jos. Los nuevos inventos que revolucionaron
la industria del algodón –las máquinas de hilar,
los husos mecánicos y, un poco más tarde, los
Mercado de algodón (1810), telares– eran relativamente sencillos y baratos, y compensaban enseguida sus
litografía. Vista del centro de la gastos de instalación con una enorme producción.
ciudad de Manchester. El crecimiento del comercio entre Gran Bretaña y el resto del mundo, que
cada vez consumía mayores cantidades de paños ingleses, influyó directa-
mente en el crecimiento de la industria del algodón. Se necesitaba cada vez
más algodón que, en un principio, provenía de las colonias inglesas en el sur
de Estados Unidos. Durante la primera mitad del siglo XIX, las manufacturas de
algodón representaron cerca del 50% de todas las exportaciones británicas.
Glosario La industria del algodón se convirtió en el pilar del desarrollo industrial inglés
hilatura: conversión de una fibra porque, a la vez que aumentaba su producción, también incentivaba el creci-
textil en hilo. miento de otras industrias vinculadas con ese sector, como la actividad minera
productividad: rendimiento final y la industria del hierro. Además, la expansión del comercio del algodón y los
de un sistema productivo sobre paños ingleses por el resto del mundo estimuló la construcción de ferrocarriles y
la base de la utilización de los barcos a vapor con el objetivo de reducir los costos de transporte.
factores productivos (tierra, trabajo
o capital). Actividades
1. Expliquen qué quiere decir esta frase del historiador Eric Hobsbawm:
“Quien dice Revolución Industrial, dice algodón.”
2. Enumeren los factores que colaboraron en el crecimiento de la industria del
algodón en Gran Bretaña.

140
La industria fabril y la nueva
disciplina laboral
Con la expansión del sistema de fábrica, surgió un nuevo tipo de em-
presario, el capitalista industrial, dueño de los talleres y las máquinas.
En las primeras etapas del proceso de industrialización, el propietario del
capital ejercía tanto las funciones empresariales como las gerenciales.
Junto con las fábricas, nació también un nuevo tipo de trabajador, el
obrero industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy diferentes de
las de los oficios manuales tradicionales. El moderno obrero industrial se
caracterizó por no ser propietario de los medios de producción –las fábri-
cas y las máquinas pertenecían a los capitalistas– y por vender su fuerza
de trabajo en el mercado, a cambio de un salario.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con el sistema fabril, los trabajadores asalariados debían someterse


a un régimen de estricta disciplina en el interior de las fábricas y a una
intensificación de la actividad laboral. A diferencia de la industria a do-
micilio, en la que los trabajadores decidían libremente cuándo y cuánto
trabajar, la fábrica exigía a los obreros un horario estricto y una actividad
constante, y cuando no se cumplía con lo pedido, se establecían severas
multas. De esta manera, los trabajadores debieron modificar sus hábitos
laborales y adaptarse al ritmo de las máquinas. Niños y mujeres trabajando en la industria
La nueva disciplina no fue fácilmente aceptada por los trabajadores textil a fines del siglo XVIII.
adultos, acostumbrados a un ritmo de trabajo mucho más flexible y re-
lajado. La jornada laboral en las fábricas era muy intensa y también muy
extensa ya que, por lo general, sobrepasaba las 14 horas de trabajo.
La introducción de las máquinas logró simplificar las tareas y reempla-
zar la habilidad de los trabajadores. Ello permitió contratar mano de obra
no calificada, especialmente de mujeres y niños, que se sometían a la
disciplina con más facilidad que los hombres adultos, además de que sus
salarios eran mucho menores.
Con la Revolución Industrial, los niños comenzaron a trabajar masiva-
mente en las fábricas. Además de ser más dóciles que los adultos y de
recibir una paga mucho menor, se adaptaban con mayor facilidad a los
requerimientos de la nueva industria mecanizada para algunas tareas que
necesitaban manos pequeñas y baja estatura. En la industria algodonera,
por ejemplo, los niños comenzaban a trabajar desde muy pequeños, a
partir de los seis u ocho años y su jornada de trabajo era igual a la de los
adultos, es decir, de 14 a 16 horas por día.

Actividades Niños trabajando en las minas de carbón,


1. Respondan las siguientes preguntas. 1842.
a. ¿Qué diferenciaba al capitalista industrial del trabajador asalariado?
b. ¿Por qué se extendió el trabajo infantil y de las mujeres en las fábricas?
2. Expliquen qué quiere decir la siguiente frase de la historiadora argentina
María Inés Barbero:
“El trabajo humano debió adaptarse al ritmo de las máquinas.”

Capítulo 8 La Revolución Industrial


141
Las consecuencias sociales de la Revolución
Industrial
La instalación de fábricas en las ciudades generó la movilización de una gran
cantidad de trabajadores desde el campo hacia la ciudad. El hecho de que en los
centros industriales se juntase un número creciente de trabajadores contribuyó a
que estos tomaran conciencia de su situación, reconociéndose a sí mismos como
miembros de una misma clase: la clase obrera industrial. Conscientes de las
condiciones miserables en las que vivían, los trabajadores comenzaron a organi-
zarse y se lanzaron a la acción política y la protesta. La taberna fue el lugar donde
los obreros encontraron la libertad para reunirse y buscar la forma de organizarse
para hacer oír sus reclamos.
El líder de los luditas, Ned Ludlam.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Grabado de 1813. El origen del movimiento obrero

La situación penosa y miserable en la que vivían los obreros los llevó a or-
ganizarse para resistir a las pésimas condiciones de trabajo a las que estaban
sometidos en las fábricas. Así, aparecieron los primeros sindicatos que, a través
de las huelgas, demandaban mejores condiciones de trabajo y aumento de los
sueldos.
Un primer movimiento de protesta fue el ludismo, que debe su nombre a Ned
Ludlam, un trabajador inglés de la industria textil del condado de Leicestershire,
situado en el centro de Inglaterra. El ludismo tuvo lugar entre 1811 y 1812, y se
Disturbios cartistas. El objetivo del manifestó, sobre todo, en la destrucción de máquinas por parte de los trabaja-
cartismo era que los trabajadores dores, que veían en estas una amenaza a sus formas tradicionales de trabajo.
tomaran conciencia de sus Estas acciones fueron respondidas de manera violenta por el Estado, incluida
derechos y lucharan por ellos. la intervención del Ejército que, finalmente, logró apaciguar los conflictos. En-
Luego de 1848, perdió fuerza hasta tre las protestas más importantes de comienzos del siglo XIX en Gran Bretaña,
que desapareció. se encuentra la llamada “masacre de Peterloo” que tuvo lugar en Manchester
en 1819. La manifestación contó con aproxima-
damente 60.000 trabajadores que fueron repri-
midos por la milicia, y dejó un resultado de once
muertos y cerca de 200 heridos.
Otro movimiento de protesta en esos años fue
el cartismo, que debe su nombre a una Carta
elaborada en 1838 por la Asociación de Traba-
jadores de Londres (Working Men’s Asociation),
en la cual se exigía la introducción de la jornada
laboral de ocho horas y la reforma del derecho
electoral, entre otras medidas.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué la Revolución Industrial está ligada al origen del movimiento obrero?
b. ¿Por qué aparecieron los primeros sindicatos?
c. ¿Qué fueron el ludismo y el cartismo?

142
La Revolución Industrial
en Bélgica y Francia
La primera fase de la Revolución Indus-
trial tuvo su origen en Gran Bretaña y luego
se expandió por el resto de Europa y tam-
bién en América.
En el siglo XVII, Bélgica poseía una do-
tación de recursos similar a Gran Bretaña,
con una larga tradición marítima comercial
(sobre todo en el puerto de Amberes) y ma-
nufacturera preindustrial (en la región de
Flandes). En cuanto a la industrialización
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mecanizada, primero le tocó el turno a la lana; después, vinieron las minas de Theodor Josef Hoffbauer,
carbón, equipadas con las calderas de vapor; luego, aparecieron las máquinas Exposición de productos de la
hiladoras, introducidas por un inmigrante inglés de la ciudad de Leeds. Hacia industria francesa en el patio del
1840, Bélgica era uno de los países más industrializados del continente europeo. Louvre (1801), litografía.
Si Bélgica se configuraba como una extensión del modelo británico en el
continente, Francia presentaba una notable diferencia con respecto a ese mo-
delo, y fue un caso de industrialización particular.
En el siglo XVIII, Francia era un país bastante más poblado que Gran Bretaña,
con un mercado interior grande y unificado, y una agricultura mayoritariamente
próspera. Además, contaba con una tradición de manufacturas preindustriales
y un crecimiento económico comparable al de Gran Bretaña. Entonces, ¿por
qué no fue Francia la primera en industrializarse a pesar de haber contado con
ciertas condiciones favorables para hacerlo?
En primer lugar, Francia no contaba con minas de carbón tan abundantes
y de buena calidad como las inglesas. Pero, el motivo principal fue que, con la
Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, Francia estuvo inmersa en un
conflicto permanente durante 25 años (1790-1815). Aunque se estimuló a de-
terminadas industrias, el país quedó al margen de las innovaciones inglesas y
distorsionó el uso de recursos.
Sin embargo, Francia mantuvo su importancia en la industria tradicional de Actividades
tejidos de seda, localizada en Lyon, y en la de la moda. Además, creció la in- 1. Expliquen cuáles fueron las
dustria mecanizada de algodón y se implantó la industria siderúrgica. Después, causas por las que Francia no
comenzó la época de los ferrocarriles y, más tarde, la de la electricidad y el fue el primer país europeo en
automóvil, que situó a Francia en primera línea como líder en Europa con sus fa- industrializarse.
mosas casas automovilísticas: Panhard (1885), Peugeot (1895) y Renault (1898). 2. Expliquen las etapas
La industrialización francesa fue mucho más diversificada que la inglesa, de la industrialización
pero adquirió dimensiones generalmente más reducidas ya que, a menudo, francesa. ¿Por qué no
estuvo implicada en fabricaciones de carácter mucho más artesanal y su pro- tuvo las dimensiones de la
ducción estuvo orientada al consumo de sectores de alto poder adquisitivo. industrialización inglesa?
Además, si bien los alrededores de París fueron el núcleo fuerte de la industria-
lización, los talleres de carácter artesanal continuaron funcionando dispersos
por las zonas rurales.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


143
La Revolución Industrial en Alemania
La industrialización en Alemania se sitúa en el contexto de la Segunda
Revolución Industrial (último tercio del siglo XIX hasta 1914), basada en la
electricidad, la química y el motor de explosión. Esto se debió, entre otras
razones, a que hasta comienzos del siglo XIX, Alemania estaba dividida
en unidades políticas independientes, con distintas monedas y donde,
además, aún se sostenía la producción de tipo feudal, lo que implicaba
pocos cambios demográficos en cuanto al traslado de la población entre
el campo y las ciudades.
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, Alemania se convirtió en el
mayor productor europeo de acero y líder, en Europa y en el mundo, en la
electricidad y en la química. Este liderazgo se vio representado en distintas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


empresas: Bayer (creadora de la aspirina), Basf y Hoescht, en la industria
química; Siemens y AEG, en electricidad, y Krupp y Thyssen, en la produc-
ción de acero. Se trataba de empresas de grandes proporciones, que utili-
zaban tecnología de base científica más avanzada que la necesaria en las
Retrato de Otto von Bismarck, 1871. empresas textiles y mecánicas de la Primera Revolución Industrial, lo que
requería un mayor esfuerzo de investigación y de difusión de la educación
secundaria y superior. Para ello, Alemania se dotó de un eficiente sistema
público de educación técnica en las escuelas secundarias y en el nivel
La educación para el trabajo universitario que produjo un gran número de ingenieros.
A partir de la segunda mitad del siglo Alemania fue el primer país europeo que introdujo un sistema de previ-
XIX, las innovaciones implementadas en sión social gestionado por el Estado y generalizado a todos los trabajado-
el sistema educativo alemán estuvieron res durante el gobierno de Otto von Bismarck, canciller de Alemania entre
orientadas hacia la formación 1871 y 1890. En la década de 1880, se introdujeron seguros de trabajo para
profesional técnica, debido a la cubrir los riesgos de accidente laboral, la invalidez y la vejez, con el fin de
demanda provocada por las exigencias garantizar la paz social y evitar el conflicto entre trabajadores y empresarios,
productivas de la Segunda Revolución lo que permitió el desarrollo ordenado de la industrialización.
Industrial. Los asistentes a este tipo
de establecimientos (Realschule)
pertenecían a sectores medios de la
sociedad alemana.

Fábrica en Alemania hacia 1850.

144
La industrialización en Estados Unidos
El desarrollo industrial de Estados Unidos fue gradual y pro-
gresivo. Cuando se estableció como una nación independiente
de Gran Bretaña en 1776, el 90% de la población se dedicaba a
la agricultura. Las primeras industrias iniciaron el camino de la
expansión durante la primera mitad del siglo XIX, una vez que las
rutas del ferrocarril se extendieron en de todo el país, unificando
y fortaleciendo un amplio mercado interno.
La industrialización de Estados Unidos se caracterizó por la
consolidación de la “gran empresa” en los sectores de la Se-
gunda Revolución Industrial. La “gran empresa” nació en los
ferrocarriles, con una extensión enorme de sus vías. Este desa-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

rrollo ferroviario marcó el auténtico y propio despegue de la industrializa- Vista de una refinería de la Standard Oil
ción estadounidense. Company en Ohio, 1889.
Después, se desarrollaron los telégrafos y los teléfonos de empresas
como Western Union y AT&T, y siguió la industria de la electricidad, con Longitud (en km) de las líneas
General Electric y Westinghouse.
del ferrocarril entre 1870 y 1913
En las tres últimas décadas del siglo XIX, la industria estadounidense País 1870 1913
se movió hacia la concentración monopólica. Un ejemplo claro de con-
Bélgica 2.897 4.676
centración empresarial se puede observar en la industria petrolera: John
Francia 15.544 40.770
D. Rockefeller conformó la Standar Oil Company and Trust, que contro-
laba el 95% de toda la industria, incluyendo empresas vinculadas con la Alemania 18.876 63.378
extracción, el refinamiento y la comercialización del petróleo. El otro caso Italia 6.429 18.873
emblemático fue el de Andrew Carnegie quien, hacia fines del siglo XIX, Gran
21.500 32.623
controlaba la Carnegie Steel Company. Este complejo empresarial con- Bretaña
taba con minas de hierro y carbón, ferrocarriles que transportaban la ma- España 5.295 15.088
teria prima y la producción de acero.
Rusia 10.731 70.156
Entrado el siglo XX, comienza en Estados Unidos la aventura del au-
tomóvil. Henry Ford, mediante la instalación de una cadena de montaje Estados
40.197 85.170
Unidos
en sus fábricas, logró reducir el tiempo y los costos de producción. En
1913, construyó el “auto más económico del mundo”: el famoso modelo Japón 0 10.570
Ford T negro.
Fuente: Zagmani, Vera. Historia Económica
de la Europa contemporánea, Crítica,
Barcelona, 2001.

Actividades Para conocer más


1. Completen un cuadro como el siguiente. Chaplin, Charles, Tiempos modernos
(película), 1936.
Innovaciones en la
Revolución Industrial en… Ubicación temporal Dickens, Charles, Tiempos difíciles,
industria
Buenos Aires, CEAL, 1978.
Gran Bretaña
Oliver Twist, Madrid, Alianza, 2015.
Bélgica Hobsbawn, Eric, La era de la
Francia Revolución. 1789-1848, Buenos Aires,

Alemania Crítica, 2007.


Zola, Émile, Germinal, Madrid,
Estados Unidos
Valdemar, 2004.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


145
Mediateca

Maravillas de fábrica
Gran parte de los inventos de la Primera Revolución Industrial fueron realizados por
artesanos habilidosos o por técnicos, más que por científicos especializados. Los dos
sectores que experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la tecnología fueron
la industria del algodón y la del hierro.

Las innovaciones tecnológicas Esto, a su vez, presionó las tejedurías y, en 1785, se


de la Revolución Industrial sumó el telar mecánico, perfeccionado luego, en 1801,
por el francés Joseph Marie Jacquard, quien le agregó
La película documental titulada ¿Qué hizo la Revo- la programación del diseño mediante un sistema de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lución Industrial por nosotros? Maravillas de fábrica plantillas o moldes metálicos perforados, unidos por
evoca los inventos claves de la Revolución Industrial en correas, que programaban las puntadas del tejido
Gran Bretaña: la máquina de hilar movida por la ener- para lograr diversidad de tramas y figuras.
gía hidráulica y la máquina de vapor. Estos cambios En la misma época, 1769, James Watt sacó la
tecnológicos lograron modificar los modos de produc- patente de su máquina de vapor, que mejoraba nota-
ción en las fábricas y, al mismo tiempo, revolucionaron blemente el invento de Thomas Newcomen y, muy
la vida cotidiana de los habitantes en las ciudades. pronto, las máquinas de este tipo se usaron para mover
La industria textil fue una de las más favorecidas los telares. Se dice que la Revolución Industrial nació
por la Revolución Industrial. Según algunos historia- del matrimonio entre el algodón y la máquina de vapor.
dores, uno de los hechos propulsores de los grandes La máquina de vapor también se aplicó para impulsar
cambios que produjeron un nuevo sistema tecnológico los nuevos medios de transporte –ferrocarriles y barcos
a partir del siglo XVIII fue la invención de la lanzadera de vapor– que durante todo el siglo XIX revolucionaron las
volante por el inglés John Kay en 1773. Este disposi- comunicaciones.
tivo permitió multiplicar varias veces la velocidad con La industria del hierro se desarrolló simultánea-
la que un tejedor producía telas, y esto aumentó la mente con la del algodón. Las innovaciones claves en
demanda de producción de hilados. Como respuesta este sector fueron el pudelado y el laminado, proce-
a esta necesidad, James Hargreaves inventó en 1769 dimientos para refinar y dar forma a la masa de hie-
una máquina de hilar impulsada por energía hidráulica. rro fundido, creados por Henry Cort en 1783 y 1784,
y que transformaban el hierro bruto en hierro forjable.
Esto permitió la fabricación de maquinaria agrícola e
industrial, así como también la construcción de barcos
y ferrocarriles.

Actividades
1. Copien en sus carpetas el siguiente cuadro y
escriban los inventos tecnológicos que corresponden a
cada década. Luego comenten en grupo las relaciones
entre ellos.
Décadas 1760 1770 1780 1790 1800
Máquina de
Inventos
vapor diseñada
tecnológicos
por James Watt.

146
Cultura y vida cotidiana

Ciudades industriales
Tradicionalmente, la actividad manufacturera y las pequeñas industrias se ubicaban cerca
de los yacimientos de carbón o de minerales, o bien junto a los cursos de agua en zonas
rurales. En la época de la Revolución Industrial, por el uso de la energía del vapor y el
crecimiento de la población urbana en desmedro de la rural, las actividades industriales
comenzaron a localizarse en las ciudades.

El crecimiento de las ciudades industriales Preston, localidad industrial de Lancashire, donde tuvo
la oportunidad de asistir a las concentraciones obreras
Durante varios siglos, Londres fue la ciudad más motivadas por una huelga local en reclamo de acuerdos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

grande de Gran Bretaña e incluso de Europa. El desa- salariales no cumplidos por los patrones. Dicha ciudad
rrollo industrial impulsó el crecimiento de nuevas ciuda- inspiró al autor los rasgos de la urbe que en su novela
des como Birmingham, Sheffield, Manchester, Liverpool aparece con el nombre de Coketown:
y Newcastle. Hacia 1850, más de la mitad de la pobla-
ción de Gran Bretaña vivía en ellas y la mayoría de sus “Era una ciudad de máquinas y de altas chime-
habitantes trabajaba en las fábricas. En general, las neas, por las que salían interminables serpientes de
nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el humo que no acababan nunca de desenroscarse, a
deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente. pesar de salir y salir sin interrupción. Pasaba por la
Crecían rápidamente, sin los servicios públicos necesa- ciudad un negro canal y un río de aguas teñidas de
rios: agua corriente, cloacas, alumbrado de las calles. púrpura maloliente; tenía también grandes edificios
Esto creó condiciones de vida muy precarias para los llenos de ventanas, y en cuyo interior resonaba todo
trabajadores, quienes soportaban una rutina de trabajo el día un continuo traqueteo y temblor, y en el que el
muy exigente durante su jornada laboral en las fábricas. émbolo de la máquina de vapor subía y bajaba con
monotonía, lo mismo que la cabeza de un elefante
La vida de los trabajadores enloquecido de melancolía. Contenía la ciudad varias
calles anchas, todas muy parecidas, además de mu-
La imagen de las ciudades industriales inglesas ha chas calles estrechas que se parecían entre sí todavía
quedado descripta en las novelas del periodista y nove- más que las grandes; estaban habitadas por gentes
lista inglés Charles Dickens (1812-1870). En su novela que también se parecían entre sí, que entraban y sa-
Tiempos difíciles (Hard Times), publicada en 1854, lían de sus casas a idénticas horas, levantando en el
documentó fielmente las condiciones de vida de los tra- suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban
bajadores de la industria textil en las ciudades fabriles hacia idéntica ocupación y para las que cada día era
inglesas. Para hacerlo, Dickens se trasladó en 1853 a idéntico al de ayer y al de mañana y cada año era una
repetición del anterior y del siguiente.”

Actividades
1. ¿Qué relación pueden establecer entre la descripción
de Dickens de la ciudad de Coketown y la imagen de la
ciudad industrial?

Ilustración que muestra el paisaje de la ciudad de Manchester a


mediados de siglo XIX.

Capítulo 8 La Revolución Industrial


147
El taller del historiador

Las obras historiográficas en el análisis histórico


La Revolución Industrial ha generado un intenso debate entre los historiadores que trataron
de identificar las causas de su origen y se esforzaron en analizar las consecuencias de su
desarrollo. En este sentido, se consideran como fuentes secundarias las obras historiográficas
en las cuales los historiadores han dejado por escrito sus reflexiones sobre este proceso.

Las obras historiográficas proceso de industrialización. A continuación se repro-


duce el primer párrafo de la Introducción de su libro,
Las obras historiográficas aportan información en el cual el autor explica su visión del alcance de esos
adicional a la de las fuentes primarias y nuevos datos acontecimientos:

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sobre una época. Un ejemplo podría ser un libro en
el que un historiador analiza las transformaciones “La Revolución industrial señala la transforma-
provocadas en la economía como consecuencia del ción más fundamental experimentada por la vida
proceso de industrialización. La historiografía es el humana en la historia del mundo, registrada en do-
estudio de los escritos sobre Historia, así como de cumentos escritos. Durante un corto período esta
sus autores y las fuentes que utilizaron. revolución coincidió con la historia de un solo país,
En el campo de la historiografía mundial, han sido Gran Bretaña. Sobre él, o mejor dicho en tomo de él,
muy valiosos los trabajos del historiador marxista* Eric se edificó una economía mundial, que le permitió
Hobsbawm (1917-2012) sobre la Revolución Industrial. alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder
En su libro Industria e Imperio, escrito en 1967, analizó desconocidos con anterioridad por cualquier estado
las causas que provocaron que Gran Bretaña llegara de sus dimensiones, y que no parece pueda llegar a
a ser la primera potencia mundial una vez iniciado el conocer cualquier otro estado en ningún próximo
futuro. Hay un momento en la historia universal en
Glosario que Gran Bretaña puede ser descripta como el único
marxista: dícese de aquella persona que fundamenta sus taller del mundo, su único importador y exportador
análisis sobre la sociedad en las ideas filosóficas de Karl Marx. masivo, su único transportista, su único poder im-
perialista, casi su único inversor extranjero; y por
esa misma razón su única potencia naval y el único
país con una política mundial propia. A la soledad del
pionero, señor de cuanto deslindaba a falta de otros
competidores, se debe gran parte de ese monopolio
que terminó automáticamente cuando otros países
se industrializaron, aunque la estructura de transac-
ciones económicas mundiales que construyó Gran
Bretaña y en términos británicos fue durante largo
tiempo indispensable para el resto del globo. Sin em-
bargo, para la mayoría del mundo, la era de indus-
trialización británica fue simplemente una fase –la
inicial o una de las primeras– de la historia contem-
poránea. Para Gran Bretaña misma fue mucho más
que eso: la experiencia de su obra de adelantada eco-
nómica y social la marcó profundamente y aún sigue
haciéndolo hoy en día.”
Eric Hobsbawm.

148
Procedimientos
Fuentes

Análisis de una obra historiográfica siones llegaron. Con la información que le proporciona
dicha lectura crítica, el historiador evaluará la pertinen-
La Historiografía es la ciencia que estudia cómo ha cia, es decir, la adecuación al caso, de la hipótesis que
sido el registro escrito de los hechos históricos por parte él mismo ha elaborado y propuesto en su proyecto de
de los historiadores, teniendo en cuenta que los métodos, investigación. Esta hipótesis, a su vez, deberá estar en
las formas, los objetos de estudio y los intereses de quie- relación con la consulta y el análisis de diversas fuentes
nes escriben han variado según las épocas y los luga- históricas primarias de la época que estudia.
res. Hay diversas “escuelas historiográficas” o corrientes
de pensamiento que se diferencian unas de otras por el La lectura crítica en 5 pasos
método empleado para realizar sus análisis.
Actualmente, la historiografía responde a los requisi- Un modo de realizar la lectura crítica de una obra
tos del método científico en cuanto a la metodología de la historiográfica puede resumirse, entonces, en los
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

investigación, y al método histórico en cuanto a lo estric- siguientes pasos.


tamente relacionado con la disciplina: la Historia. En un 1. Identificar quién es el autor de la obra, es decir,
sentido amplio, comprende todas las obras producidas consultar los datos biográficos del historiador que
por los historiadores. escribe el texto para conocer en qué momento y lugar
ha escrito y publicado su trabajo, qué otras obras ha
La indispensable lectura crítica producido y a qué escuela historiográfica adhiere.
2. Leer atentamente la obra para distinguir cuál es
Para comenzar la investigación sobre un determi- la hipótesis central que propone y a qué conclusio-
nado suceso o proceso social del pasado, los histori- nes ha llegado.
adores deben conocer lo que otros historiadores ya 3. Observar qué tipo de fuentes, primarias y
han escrito sobre ese mismo tema. Por eso, una de secundarias, ha consultado para fundamentar sus
las etapas fundamentales de la investigación histórica argumentos.
consiste en hacer la lectura crítica de las obras his- 4. Identificar con qué otros historiadores el autor
toriográficas existentes. La lectura crítica consiste en de la obra entabla un diálogo o en el que predomina el
reconocer cuáles son las ideas clave expresadas por acuerdo o el debate.
los historiadores en sus trabajos, qué nuevos datos 5. Identificar qué ideas sostiene en su trabajo y a
aportan sobre el tema que se investiga, cuáles han sido cuáles se opone.
las preguntas que orientaron sus análisis y a qué conclu-

Actividades
1. ¿Qué hipótesis puede formularse a partir del la escritora Elizabeth Gaskill. Luego, resuelvan las
fragmento de Hobsbawm citado en la página 148? actividades.
2. ¿Cómo interpretan la siguiente idea de Hobsbawm? “Siempre había tenido una gran simpatía por esos hom-
“Hay un momento en la historia universal en que Gran Bre- bres angustiados, que parecían condenados a luchar
taña puede ser descripta como el único taller del mundo.” toda su vida con el trabajo y la necesidad […].”
a. ¿Cómo desarrolla el autor esta afirmación? a. Busquen en Internet datos biográficos básicos de la
3. Expliquen qué quiere decir Hobsbawm cuando autora.
afirma que Gran Bretaña era: b. ¿De qué trata la novela y cuándo fue escrita?
“[...] el único país con una política mundial propia.” c. ¿Qué tipo de fuente es para el estudio de la
4. Lean esta breve cita de la novela Mary Barton de Revolución Industrial?

Capítulo 8 La Revolución Industrial


149
Actividades finales

1. Ingresen al sitio web de Canal Encuentro (http://www. a. ¿A qué tipo de trabajo hace referencia el texto?
encuentro.gov.ar/). En el buscador escriban: La Revo- b. ¿En qué se diferenciaba este tipo de trabajo del tra-
lución Industrial y su proyección en el Río de la Plata. bajo a domicilio o artesanal?
Observen atentamente el video y luego respondan el
siguiente cuestionario. 4. Lean el siguiente texto y respondan las preguntas.
a. ¿Había antecedentes de comercio inglés en la zona
del Río de la Plata? Expliquen. El ferrocarril se usó por primera vez en Gran Bre-
b. ¿Qué intereses tenían los ingleses en el Río de la Plata? taña en 1825 y, pronto, revolucionó las comunicacio-
c. ¿Qué medidas tomó España para defender a sus nes en toda Europa.
colonias frente a la expansión del comercio inglés? En 1830, la locomotora impulsada por vapor ofre-
¿Qué efectos tuvieron esas medidas? cía el primer servicio regular para pasajeros, entre
d. ¿Por qué los ingleses pretendían estimular los proce- Manchester y Liverpool. A partir de entonces, la cons-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sos de independencia en América? trucción de líneas de ferrocarril se extendió con ra-
e. ¿Quiénes dominaban el comercio entre Buenos Aires pidez por todo el mundo. En 1830, la extensión de las
y el resto del territorio del Virreinato del Río de la Plata? vías férreas era de unas decenas de kilómetros. Tan
f. ¿Qué cambios se producen en el dominio comercial solo veinte años después, en 1850, se habían construi-
de Gran Bretaña en el Río de la Plata a partir de 1830? do en todo el mundo alrededor de 40 mil kilómetros.

2. Escriban un texto sobre los principales cambios


sociales que acarreó la Revolución Industrial. Incluyan a. ¿Cuál fue la importancia del ferrocarril en la Revolu-
los siguientes términos y expresiones: ción Industrial y la expansión de este proceso en distin-
tos países?
desplazamiento del campo a la ciudad
empresarios y obreros condiciones de vida 5. Realicen un trabajo periodístico de acuerdo con las
siguientes pautas.
3. Lean el siguiente fragmento escrito por la historiadora a. Diseñen la tapa de un periódico dedicada a uno de
argentina María Inés Barbero y respondan las preguntas. los siguientes temas:

“Los nuevos empresarios lucharon por modificar innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial
los viejos sistemas de trabajo recurriendo al con- el trabajo en las fábricas la vida en las ciudades
trol de los obreros [...]. La entrada de los operarios a industriales la protesta obrera
la fábrica, sus comidas, su salida, tenían lugar a una el comercio en el puerto de Buenos Aires
hora fija, pautada por el toque de una campana o por
una sirena. En el interior, cada uno tenía un puesto Tengan en cuenta las siguientes consignas:
determinado y una tarea estrictamente delimitada. Trabajen como si fueran periodistas o cronistas de la
Debían trabajar regularmente y sin detenerse, bajo la época histórica en cuestión.
mirada del capataz [...]. Para disciplinar a los trabaja- Elijan un nombre para el periódico.
dores, los empresarios recurrían mayoritariamente a Presenten el tema con un título y un artículo que des-
los castigos, y en mucho menor medida a los premios criba los acontecimientos más importantes en una hoja
a quienes cumplían satisfactoriamente con las exi- blanca o cartulina.
gencias. Los castigos más difundidos eran el despido Ilustren el texto con una imagen (fotografía, caricatura,
y las multas, que solían ser muy elevadas, sin guardar dibujo, etc.) con su correspondiente epígrafe.
proporción con las faltas.” Agreguen subtítulos que anuncien otros acontecimien-
Barbero, María Inés y otros, Historia económica mundial, tos menores y/o publicidades.
Buenos Aires, Emecé, 2007 (fragmento). b. Presenten los trabajos en clase e intercambien ideas
con sus compañeros.

150
La crisis del orden
absolutista
Contenidos

9 > Decadencia del poder absolutista


> La Ilustración
> El pensamiento político ilustrado
> Transformaciones sociales en la Francia prerrevolucionaria
> La Revolución Francesa
> La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
> La abolición de los privilegios feudales

El poder de las monarquías absolutas se debilitó desde comienzos


del siglo XVIII a medida que se profundizaban sus contradicciones in-
ternas, por ejemplo, que dependieran cada vez más de la burguesía
mientras reforzaban los privilegios de la nobleza. Este declive se agravó
con el surgimiento de nuevas ideas sociales y políticas a partir de 1750,
como consecuencia de la difusión del pensamiento ilustrado. En Fran-
cia, la crisis desembocó en una revolución burguesa y popular que ins-
tauró nuevos modelos de sociedad, Estado y sistema jurídico.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se analiza de qué manera los cambios sociales y la difusión de nuevas
Contenido digital adicional
ideas provocaron el fin de las monarquías con poder absoluto. Además,
www.tintaf.com.ar/ se estudia cómo se desarrolló la Revolución Francesa y por qué sus
HAEC9 principios libertarios se volvieron universales.

151
El debilitamiento de las monarquías
absolutistas
La época de las monarquías absolutistas europeas comenzó a declinar a
comienzos del siglo XVIII. El orden político absolutista estaba basado en cuatro
principios fundamentales que eran, al mismo tiempo, expresiones de su forta-
leza y su debilidad.
La principal característica que lo definía como régimen de gobierno era la
concentración del poder y la arbitrariedad política. Al reunir el monarca la su-
pervisión y el control de los asuntos del Estado, se facilitaba la toma de deci-
siones, pero cualquier ataque contra la persona del rey todopoderoso era una
amenaza contra el Estado y el gobierno. Además, un monarca desinteresado
de las responsabilidades de gobierno o incapaz de gestionar eficientemente el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Glosario Estado ponía en peligro todo el orden político.
detentar: retener y ejercer En segundo lugar, mantuvo y reforzó los privilegios feudales. Los derechos
ilegítimamente algún poder o cargo señoriales y eclesiásticos –como la posibilidad de exigir a los campesinos una
público. parte de sus cosechas por el uso de la tierra– eran la base económica de la no-
bleza y el clero, y el sostén de la sociedad organizada jerárquicamente, cuya cima
era el rey. Pero, hacia fines del siglo XVII, la preeminencia social de la aristocracia
dejó de tener una correlación en el plano político, dado que los monarcas vendie-
ron o entregaron los cargos de la administración del Estado a miembros de la alta
burguesía y marginaron a los aristócratas del gobierno. Esto provocó un fuerte
resentimiento entre los aristócratas, impedidos de participar en la gestión del Es-
tado, pero también entre los burgueses que, aunque ocupaban los cargos públi-
cos, no podían detentar* los títulos feudales reservados a la nobleza y el clero.
En tercer lugar, los Estados absolutistas tuvieron un gasto creciente por la
expansión de la estructura burocrática con el fin de sostener su poder total. A
la vez, ampliaron y modernizaron los ejércitos para imponer el poder real ante la
nobleza y los otros monarcas absolutos. A las dificultades financieras, se sumó
la crisis económica provocada por la disminución de la producción agrícola, que
fue particularmente severa luego de 1650.
Adam van der Meulen, Vista de El aumento de los gastos de Estado obligó a los monarcas absolutos a subir
Vicennes con Luis XIV de Francia los impuestos y endeudarse. Como consecuencia, fueron cada vez más de-
(siglo XVII), óleo. El “Rey Sol” fue pendientes de la burguesía, que les prestaba dinero o era la única capaz de
el principal exponente del poder comprar los cargos públicos en venta. En algunos casos, el monarca buscó el
absolutista. apoyo de la aristocracia para limitar el ascenso de la burguesía, lo que agudizó
las tensiones sociales.
La última característica fue el estímulo al
comercio. Ante la crisis agrícola del siglo XVII,
los monarcas promovieron los intercambios
mercantiles como fuentes de riquezas. Sin em-
bargo, intentaron mantener el control sobre los
flujos de mercancías y de capitales, regularon
la producción industrial y fijaron un sistema de
tarifas o impuestos aduaneros muy rígidos, lo
que pronto se transformó en un obstáculo para
la expansión mercantil.

152
Las causas de la decadencia absolutista

El declive del absolutismo en distintos territorios de Europa fue consecuencia


de varias transformaciones sociales, políticas y económicas ocurridas desde co-
mienzos del siglo XVIII.
En lo social, el ascenso de los sectores más prósperos de la burguesía pon-
dría en discusión a la sociedad jerárquica y la posición preeminente de la nobleza
que, desde la época feudal, se aferraba a los privilegios y derechos señoriales.
En lo político, las dificultades financieras de los Estados absolutistas exi-
gieron el establecimiento de una administración pública compleja, controlada
por funcionarios que provenían de la burguesía. La expansión de los cargos ad-
ministrativos debilitó la capacidad de supervisión del monarca, y la burguesía
logró controlar algunos niveles de la gestión pública.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Además, las tensiones sociales entre la burguesía y la nobleza tuvieron su


reflejo en disputas políticas que socavaron los cimientos del poder absolutista.
En lo económico, la expansión del capital mercantil y el incipiente desarro-
llo de la industria textil, todavía ligada al trabajo artesanal de los campesinos,
reforzaron el poder de empresarios y banqueros, y multiplicaron las demandas
contra la intervención del monarca en el mundo de los negocios y la libre circu-
lación de capitales. Pedro I, el Grande, gobernó Rusia
entre 1698 y 1725. Representante
La decadencia absolutista en cada reino del absolutismo, logró que su
El derrumbe de las monarquías absolutistas no ocurrió al mismo tiempo en reino –uno de los más atrasados
toda Europa, ni tuvo las mismas características en todos los países. de Europa– se transformara en una
En Inglaterra, la crisis del poder monárquico comenzó con la llegada al potencia.
trono de una dinastía de reyes de origen escocés –los Estuardo– en 1603. Esta
familia real se enfrentó con el Parlamento, controlado por la alta burguesía y la
nobleza. Los conflictos políticos se sumaron a otros de tipo religioso y al grave
endeudamiento de la Corona. En 1649, el rey Carlos I fue depuesto y ejecutado,
y se instauró un gobierno republicano.
En Francia, el declive del absolutismo se produjo a comienzos de la década Actividades
de 1780 como consecuencia de los problemas financieros de la Corona y la cri- 1. ¿En qué consistió la
sis económica que afectó a toda la sociedad. En este reino, además, se habían tensión entre la nobleza y la
difundido nuevas ideas, que criticaban el poder absoluto del rey y el manteni- burguesía?
miento de los privilegios feudales. 2. Redacten una breve
En España, el absolutismo comenzó a declinar tras el reinado de Felipe V explicación de la crisis del
(1683-1746). En este reino, la crisis se agravó por la debilidad de la monarquía absolutismo europeo en el
y la ineficiente administración de las extensas posesiones coloniales, que eran siglo XVIII. Incluyan en el texto
la principal fuente de riqueza de la Corona. La crisis económica aumentó en el los siguientes términos y
transcurso del siglo XVIII, a medida que se reducía la afluencia de metales pre- conceptos.
ciosos americanos y se intensificaba la competencia naval inglesa.
En Prusia, en cambio, el absolutismo se mantuvo intacto hasta la muerte del concentración del poder
emperador Federico el Grande, en 1786, mientras que en Rusia se derrumbaría gasto creciente
recién a comienzos del siglo xx, con la revolución popular que puso fin al go- endeudamiento
bierno de los zares. estructura burocrática
tensiones sociales

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


153
La Ilustración
La mayoría de los cambios sociales y polí-
ticos ocurridos en Europa durante la segunda
mitad del siglo XVIII tuvieron como fuente un
vigoroso movimiento intelectual conocido
como Ilustración o Iluminismo.
La Ilustración abarcó casi todas las ramas
del conocimiento: la filosofía, las ciencias na-
turales, el derecho y sus aplicaciones en el
gobierno, la tecnología y la economía. Su pro-
tagonistas fueron los filósofos, como se los
denominó en Francia, donde surgieron los pen-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sadores iluministas más activos e influyentes:
Joseph Derby, Experimento con Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot, Jean d´Alembert,
una bomba de aire (siglo XVIII), Étienne de Condillac y Jean Antoine Condorcet. Otros representantes de la Ilus-
óleo. La Ilustración estimuló una tración fueron los escoceses David Hume y Adam Smith, el alemán Immanuel
revolución en varias disciplinas Kant, el estadounidense Thomas Jefferson y el inglés Jeremy Bentham.
científicas, como en química, Admirados por la Revolución Científica del siglo XVII, que había transfor-
matemática, botánica y física. mado el conocimiento de los fenómenos celestes (gracias a los trabajos de Ga-
lileo Galilei y Johannes Kepler), los saberes físicos (con los estudios de Pierre
Gassendi, Blas Pascal y, en especial, de Isaac Newton) y la filosofía (debido a
los postulados racionalistas de René Descartes), los iluministas pretendieron
explicar la sociedad y el gobierno en términos racionales. Consideraban que la
razón iluminaría “una nueva época”, en la que el hombre se desembarazaría
de las cadenas espirituales que le imponían la religión y las instituciones políti-
cas existentes. Para ellos, había que someter a un análisis racional todo lo exis-
tente y lo heredado. Así, por ejemplo, el filósofo alemán Immanuel Kant sintetizó
en una expresión el programa ilustrado: “¡Atrévete a conocer! ¡Ten el valor de
usar tu propia inteligencia!”.
Reunión de los filósofos ilustrados El nuevo espíritu crítico abogaba por la aplicación del método científico
en París, según un grabado del para la comprensión de todos los aspectos de la vida. Los ilustrados eran opti-
siglo XVIII. Una característica de este mistas con respecto a la capacidad del hombre para comprender y dominar la
movimiento intelectual fue que no se naturaleza. Ese optimismo se extendía al futuro porque pensaban que la socie-
desarrolló en las academias oficiales, dad marcharía hacia una era de felicidad y mejora general.
sino en los salones y los cafés. La Ilustración tuvo una influencia decisiva en el declive del absolutismo en
Francia y otros países. Sus ideas progresistas y racionalistas se difundieron rá-
pidamente por Europa y América y, así, adquirieron un carácter universal. Ansio-
sos por instaurar un nuevo orden, los ilustrados denominaron Antiguo Régimen
al sistema político y social que comenzaba a derrumbarse.
Muchos de sus principios políticos y económicos fueron asimilados por las
monarquías europeas, que efectuaron reformas en sus sistemas legales, admi-
nistrativos y de gobierno, e inauguraron, a partir de 1750, un nuevo modelo de
autoridad llamada despotismo ilustrado. Aunque mantenían la concentración
del poder en manos del monarca, establecieron una organización racional del
Estado, reformaron sus sistemas educativos y propiciaron el avance tecnológico.

154
Voltaire y la crítica a la autoridad

François Marie Arouet (1694-1778) –conocido por


su seudónimo Voltaire– fue el más representativo de
los filósofos de la Ilustración francesa. Escritor brillante
y provocador, luchó contra la autoridad y los poderes
establecidos, y promovió la tolerancia y la libertad es-
piritual.
Para Voltaire, el ser humano no debía dejarse guiar
por los dogmas* religiosos y los juicios heredados o
recibidos (los prejuicios), sino que tenía que someter
su experiencia y su conocimiento a un análisis crítico
y racional. De ese modo, el pensamiento racional lo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

haría libre de “las cadenas del pasado y la autoridad”.


Enemigo declarado de la Iglesia, su obra intentó demoler los principios Reunión en un salón parisino. Este óleo
sociales de la época. Sin embargo, Voltaire no defendía el proyecto de una anónimo muestra a un actor que lee una
sociedad democrática, sino que era favorable al gobierno monárquico. obra de Voltaire ante el busto del filósofo.
Sus obras más trascendentes fueron el Tratado sobre la tolerancia (1763) y
el Diccionario filosófico (1764). Glosario
dogma: afirmación que se considera
Montesquieu y la división de poderes revelada por Dios y declarada como
cierta e indudable por la Iglesia.
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1778), fue un
historiador y jurisconsulto francés de origen noble. Como escritor y filó-
sofo, se hizo conocido con el libro Cartas persas (1721) en el que satirizó La Enciclopedia
las ideas y los defectos políticos de Francia durante el absolutismo. Uno de los proyectos
El escrito principal publicado por Montesquieu fue El espíritu de las más ambiciosos de
leyes (1748), considerada la obra que le dio el impulso inicial al movimiento los filósofos ilustrados
ilustrado. En este libro, Montesquieu promueve un Estado basado en la fue reunir en una obra
división o el equilibrio de poderes: el Ejecutivo –a cargo del rey–, el Le- escrita todos los
gislativo –formado por una asamblea o Parlamento nacional–, y el Judicial conocimientos de
–ocupado por jueces y tribunales independientes. la época. Así nació
La obra de Montesquieu, que tuvo una gran influencia en otros pensa- la Enciclopedia,
dores ilustrados, atacaba directamente a la monarquía absolutista fran- diccionario razonado
cesa en la que toda la autoridad se concentraba en la persona del rey. de las ciencias,
Además, para Montesquieu, la libertad consistía en la seguridad contra las artes y los oficios. Sus directores
la arbitrariedad y el abuso de poder, y esta seguridad era la que garantiza- fueron el escritor Denis Diderot
ban las leyes y la separación de poderes. (1713-1784) y el físico y matemático
Jean d´Alembert (1717-1783). Se
Actividades publicaron 35 volúmenes, con artículos
1. Expliquen dos características de la filosofía ilustrada. escritos por Voltaire, Montesquieu,
2. Respondan las siguientes preguntas. Rousseau, Quesnay y otros destacados
a. ¿A qué se denominó despotismo ilustrado? pensadores ilustrados.
b. ¿En qué sentido Voltaire luchó contra los poderes establecidos? Aunque inacabado, fue un proyecto
c. ¿Por qué la división de poderes propuesta por Montesquieu atacaba la editorial exitoso que se prolongó por
esencia de la monarquía absoluta? casi treinta años y fue traducido a
d. ¿Cuál fue el objetivo de los enciclopedistas? varios idiomas.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


155
El pueblo es el soberano Rousseau y el contrato social

“Afirmo, pues, que no siendo la so- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue el primer filósofo ilustrado en
beranía sino ejercicio de la voluntad defender un sistema político democrático. Su obra más destacada fue El
general, jamás deberá enajenarse, y que Contrato Social (1762). En ella, Rousseau presenta una teoría en la que de-
el soberano, que no es más que un ser posita el poder en la sociedad.
colectivo, no puede ser representado Según este filósofo, en una etapa primitiva de la historia humana, las
sino por él mismo: el poder se transmi- personas vivieron en un estado de naturaleza, sin leyes, ni autoridad, ni
te, pero no la voluntad. En efecto, si no gobierno. Cuando las sociedades se volvieron más complejas, las per-
es imposible que la voluntad particular sonas debieron defender su libertad y su propiedad, y establecieron un
se concilie con la general, es imposible, contrato social para que alguien los gobernara. De ese modo, el Estado
por lo menos, que este acuerdo sea dura- nace a partir del acuerdo libre entre los hombres, que se organizaron para
ble y constante, pues la primera tiende, elegir al gobernante. De este proceso, se desprende que el pueblo puede

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


por su naturaleza, a las preferencias y reemplazar al gobernante cuando desee y que la voluntad general es
la segunda a la igualdad. [...] Si, pues, el más poderosa que la autoridad del gobernante.
pueblo promete simplemente obedecer, Los postulados de Rousseau serían asimilados por los revolucionarios
pierde su condición de tal y se disuelve franceses a partir de 1789 para legitimar la resistencia a la opresión y la
por el mismo acto: desde el instante en rebelión popular que pondría fin al absolutismo.
que tiene un dueño, desaparece el sobe-
rano y queda destruido el cuerpo políti- Hobbes, Locke y el nuevo pensamiento político
co. Esto no quiere decir que las órdenes
de los jefes no puedan ser tenidas como Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704) fueron dos pen-
la expresión de la voluntad general [...].” sadores ingleses cuyas obras son antecedentes del nuevo pensamiento ilus-
trado. Aunque precedieron a los ilustrados franceses en varias décadas, se
Jean- Jacques Rousseau, los considera parte del amplio programa renovador de la Ilustración.
El Contrato Social, 1762. Hobbes escribió Leviatán (1651), en el que analiza la manera en que se
organiza la sociedad. En esta obra, criticó el poder político de la Iglesia
y sostuvo el derecho del individuo a acogerse a aquel soberano que le
brinde protección. El Estado o el soberano eran los garantes de la paz, el
orden social y la seguridad de toda la sociedad. Esta institución debía surgir
como resultado de un pacto entre los individuos para establecer las leyes
políticas y sociales.
En 1689, Locke publicó Dos ensayos sobre el gobierno civil, en donde
rechazaba la idea de que la autoridad política fuera concedida por Dios.
Afirmaba que el hombre nacía dotado de derechos naturales que el Estado
debía proteger: la propia conservación, la vida, la propiedad y la libertad.
Al igual que Hobbes, Locke defendió la teoría del contrato social, que
llevaría a los individuos a delegar el ejercicio de la autoridad en un go-
bernante. También defendió el equilibrio de poderes y es considerado el
padre del liberalismo político por sostener que el gobierno surgía como
En 1689, Locke publicó Carta sobre resultado de un pacto revocable de las personas que tenían el derecho de
la tolerancia, en la que afirma que una retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando este no cumplía con
persona está justificada de desobedecer su función. Por medio de este pacto, ponían en manos del gobierno sus
al soberano si se le ordena algo contrario poderes legislativos y ejecutivos en favor de la organización social, pero
a la moral o a sus derechos. no renunciaban a su libertad, sino que la restringían para poder disfrutar
de ella con más seguridad.

156
Las teorías económicas ilustradas

El pensamiento ilustrado no solo aportó nue-


vas ideas sobre la sociedad y el gobierno, sino
también sobre la economía. Las dos principales
teorías económicas del siglo XIX –la fisiocracia y
el liberalismo– se originaron dentro de este mo-
vimiento filosófico.
La fisiocracia, de origen francés, fue postulada
por el médico y economista François Quesnay
(1694-1774). Esta teoría económica se basa en la
idea de que la agricultura es la principal fuente
de riqueza de una nación y establece que la natu-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

raleza debe gobernar las instituciones humanas


y es la única capaz de generar riqueza, mientras
que el comercio y la industria son subsidiarios de la agricultura. Louis-Joseph Watteau, La tormenta
Quesnay defendía la propiedad privada y exigía la liberación del sistema (siglo XVIII), óleo. A fines de la
económico, bajo el lema: “Laissez faire, laissez passer” (“Dejad hacer, dejad época colonial, la teoría fisiócrata
pasar”). De esta manera, abogaba por la supresión de las leyes comerciales y la tuvo muchos adeptos en España
intervención del Estado en la economía que, para él, obstaculizaban el desarro- y América, donde la producción
llo natural de la producción agrícola y la circulación de mercaderías. agrícola era la base de la economía.
La teoría económica liberal, propuesta por el filósofo escocés Adam Smith
(1723-1790) en la obra La riqueza de las naciones (1776), fue mucho más difun-
dida y exitosa que la fisiocracia.
Según Smith, si los individuos trabajan para la satisfacción de sus intereses
particulares, sirven a la sociedad de manera más eficaz que si trabajaran por el
interés social. Esta idea lo impulsó a rechazar la intervención del Estado, porque
consideraba que el orden económico se establecía por sí mismo en la relación
libre entre la oferta y la demanda de los bienes en el mercado. Las leyes natu-
rales del mercado actuaban, según Adam Smith, como una mano invisible que
regía la economía y equilibraba la producción y el consumo de los bienes. En
este sentido, todo obstáculo que pusiera el gobernante a este orden natural no
haría más que entorpecer el progreso económico de la sociedad.
En la época de la consolidación de los imperios coloniales y los inicios de
la Revolución Industrial, la teoría económica liberal de Smith fue rápidamente
adoptada por la burguesía, especialmente en Inglaterra.

Actividades
1. Lean el fragmento de El Contrato Social de la página 156 y respondan las
siguientes preguntas.
a. ¿Por qué, según Rousseau, la soberanía no puede enajenarse?
b. ¿Puede el pueblo rebelarse contra la autoridad?
2. Describan los aspectos principales de las obras de Hobbes y Locke.
a. ¿Qué similitudes encuentran entre ellas?
3. Expliquen por qué la fisiocracia y el liberalismo rechazaron la intervención del
Estado en la economía.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


157
La Revolución Francesa
Las revoluciones son eventos transformadores que ponen fin a un
orden establecido –político, económico o técnico– e instauran otro radi-
calmente diferente. En la historia, hubo numerosas revoluciones, pero nin-
guna tuvo la influencia política, filosófica e ideológica de la Revolución
Francesa, que, en pocos años, se constituyó en un modelo para todos los
movimientos revolucionarios subsiguientes, no solo en Europa sino tam-
bién en América y Asia.
La llamada Revolución Francesa ocurrió en uno de los reinos más ex-
tensos y poderosos de Europa, donde la monarquía estaba más consoli-
dada. La nobleza francesa era, además, una de las más recalcitrantes* del
continente. Aunque constituía una minoría de la población total –calculada

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en 25 millones de franceses–, detentaba numerosos privilegios, al igual
que el clero y la Corona.
En el extremo opuesto de esta sociedad jerárquica, los campesinos y
los sectores populares urbanos debían luchar cada día por su subsisten-
Grabado que representa a un campesino cia. La explotación agrícola estaba muy atrasada y tenía un rendimiento
francés de la época de la Revolución muy bajo. Por eso, los campesinos siempre estaban amenazados por el
Francesa. hambre y la miseria. Por encima de todos, estaba el rey, cuyo poder no
emanaba de la voluntad popular ni del imperio de las leyes, sino de la
gracia divina. El monarca tenía autoridad absoluta, que había conquistado
Glosario despojando a la nobleza de algunos de sus privilegios (por ejemplo, el
recalcitrante: obstinado, aferrado a una derecho medieval de contar con ejércitos personales). Sin embargo, hacía
opinión o conducta, reacio a cualquier tiempo que la época feudal había terminado y la Corona francesa atrave-
tipo de novedad o reforma. saba una situación crítica, debido a que estaba tan endeudada que debía
destinar la mitad de sus ingresos a pagar sus obligaciones financieras.
El rey y sus ministros no supieron cómo enfrentar la crisis, acosados
por los aristócratas, que buscaban recuperar sus antiguos privilegios, y
por los sectores populares amenazados por el hambre. En esta coyuntura,
una jugada política de la nobleza para condicionar al rey en favor de sus
intereses encendió la mecha que detonaría los sucesos revolucionarios.
La revolución fue espontánea; no obstante, fue sostenida por un amplio
consenso de ideas. Al cabo de los eventos revolucionarios, el Antiguo Ré-
gimen había sido destruido: todas las instituciones reales, los privilegios
feudales y los títulos nobiliarios habían sido eliminados, y el rey, ejecutado.
La herencia de este período turbulento de la historia francesa, resu-
mida en los principios revolucionarios “Libertad, Igualdad y Fraternidad”,
sería el antecedente inmediato de los movimientos independentistas
americanos.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles fueron las razones por las que la Corona francesa atravesaba
una crisis?
Luis XVI, el último rey absoluto de Francia, b. ¿Qué sectores se manifestaban descontentos ante la monarquía?
gobernó entre 1774 y 1791. c. ¿Qué significa que en Francia el rey gobernaba “por gracia divina”?

158
Las transformaciones sociales en el siglo XVIII

Desde la Edad Media, la sociedad francesa se organizó de manera Glosario


jerárquica y podían distinguirse tres órdenes o estados. abad: superior de una abadía o
El Primer Estado estaba formado por el alto clero, es decir, el conjunto monasterio en donde se congregan varias
de obispos, abades* y canónigos* que controlaban las cuantiosas propie- órdenes religiosas.
dades de la Iglesia, tanto las que se ubicaban alrededor de las abadías canónigo: miembro del gobierno
y los conventos en las ciudades como las del ámbito rural. Por entonces, colegiado de una catedral. Asesor del
casi una quinta parte de la tierra francesa era propiedad del clero. obispo.
El Segundo Estado comprendía a la aristocracia, que era dueña de
otra quinta parte de las tierras del reino. El poder de la nobleza había dis-
minuido en los dos siglos previos, a medida que se fortaleció la autoridad
real. De hecho, tenía un escaso rol en la administración del Estado y el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gobierno, aunque aún ocupaba los mandos en el Ejército y las altas jerar- La burguesía comercial
quías eclesiásticas. Uno de los sectores más florecientes
El Tercer Estado comprendía a todos los otros grupos sociales, que te- de la alta burguesía francesa
nían notables diferencias entre sí. En los sectores urbanos, se destacaban estaba formado por los empresarios
los miembros de la alta burguesía, que reunía a grandes comerciantes, mercantiles de los puertos marítimos
empresarios industriales, proveedores del Ejército, banqueros, abogados como La Rochelle, Burdeos y Nantes,
y notarios. Este grupo era el más próspero de la sociedad, en especial en enriquecidos con la trata de esclavos
París y algunas ciudades portuarias. La alta burguesía rivalizaba con la africanos y el tráfico colonial americano
aristocracia por varios motivos. Por un lado, era el grupo social más nuevo de azúcar, añil y café. Habían reunido
y ascendente. En segundo lugar, había adquirido grandes extensiones grandes fortunas, que usaron para
de tierras y tenía un creciente poder económico, pero no gozaba de los adquirir tierras y financiar la actividad
derechos feudales que servían de sustento a los nobles. En tercer lugar, industrial.
había acaparado los cargos de la administración pública y, sin embargo,
su poder no era reconocido por la aristocracia, que manifestaba un gran
desprecio por los burgueses. Finalmente, ejercía el control económico de
la sociedad, pero no tenía incidencia en las decisiones políticas, todavía
en manos del rey y sus consejeros.
Por debajo de la alta burguesía, el Tercer Estado reunía a un amplio
conjunto social –aproximadamente el 90% de la población francesa– de
pequeños comerciantes, profesionales, artesanos, obreros urbanos y, so-
bre todo, campesinos, además del bajo clero, que compartía con los otros
sectores populares una situación económica muy difícil.

Actividades
1. Elaboren un esquema para representar la manera en que estaba Caricatura francesa del siglo XVIII que
organizada la sociedad francesa desde la Edad Media. ilustra a un campesino cargando a
a. Indiquen las diferencias que había entre los distintos grupos que un noble y a un miembro del clero.
conformaban el Tercer Estado. Representa, así, el desigual reparto
b. ¿Por qué uno de los grupos más prósperos dentro del Tercer Estado eran de deberes y derechos en la Francia
los empresarios mercantiles? prerrevolucionaria.
c. ¿Por qué la alta burguesía rivalizaba con la aristocracia francesa?

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


159
Cambios en la composición de la nobleza

La irrupción de la burguesía y su ascenso económico fue la principal trans-


formación social del siglo XVIII. Pero también hubo cambios en la composición de
la aristocracia francesa, formada por varios sectores que tenían condiciones de
vida disímiles. La nobleza no era una clase social homogénea. Los grupos que
la formaban eran hostiles entre sí y con frecuencia tenían intereses opuestos.
La nobleza de corte, compuesta por alrededor de cuatro mil personas, incluía
a los aristócratas que vivían en las inmediaciones del Palacio de Versalles –la
residencia del rey Luis XVI y su familia– y tenían contacto regular con el monarca.
Este grupo tenía los mayores privilegios, aunque estaba sumamente endeu-
dado y su situación económica –como la de la Corte– se había deteriorado de
Obra medieval donde se ve a manera abrupta en los 20 años previos a la Revolución.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


un noble que recorre sus tierras. La nobleza de espada –llamada así porque tenía derecho a portar y usar
Entre los sectores de la nobleza, espada– tenía menos preeminencia que la nobleza de corte. Pero también dis-
había grandes diferencias. Por frutaba de amplios derechos, en especial, la exención de impuestos y obliga-
ejemplo, la nobleza provinciana se ciones públicas.
oponía al sistema absolutista. La La nobleza provinciana, en cambio, se había empobrecido y dependía exclu-
nobleza de corte se beneficiaba sivamente del usufructo de los derechos feudales. Debido a la creciente miseria
con los favores del monarca, pero campesina y el aumento del costo de vida, los ingresos de la nobleza provin-
pedía reformas para aumentar sus ciana se reducían cada año. Por ese motivo, los aristócratas de las provincias
privilegios. envidiaban la suerte de la nobleza de corte y tenían un profundo resentimiento.
Un último sector de la aristocracia, la llamada nobleza de toga, era el más
reciente y próspero. Incluía a funcionarios y magistrados, muchos de los cuales
provenían de la alta burguesía y habían comprado sus cargos judiciales y admi-
nistrativos. Este grupo ocupaba una posición intermedia entre la burguesía y la
nobleza de espada, y era más poderoso que la nobleza provinciana.
A diferencia de la nobleza, los miembros de la alta burguesía tenían buena
educación y una formación intelectual amplia. En general, eran adeptos a las
ideas filosóficas de la Ilustración y tenían estudios universitarios. Solían esti-
mular la creación artística y financiar la labor de pintores, músicos, filósofos y
escritores. Algunos de estos burgueses cultos fueron líderes del movimiento
revolucionario de 1789.

La población campesina

En vísperas de la Revolución Francesa, el 80% de la población del reino


era campesina. Esta masa de la población era heterogénea. Había numerosos
siervos, obligados a trabajar las tierras de los nobles y vivir en condiciones muy
precarias, al límite de la supervivencia. También había muchos campesinos
libres sin tierras, que se empleaban como cosecheros y jornaleros agrícolas
y cobraban un salario mísero. A pesar de que no debían obediencia al señor,
como los siervos, su situación de vida era parecida.
Finalmente, había campesinos libres dueños de tierras, aunque estas eran
insuficientes y, en general, debían arrendar o alquilar otras parcelas o realizar
actividades complementarias –como la elaboración de tejidos de lana o bienes
artesanales– para poder subsistir.

160
Los campesinos contra los privilegios feudales La confirmación de los
derechos feudales
Todos los grupos campesinos estaban amenazados por la persistencia y multi- En junio de 1789, ante los
plicidad de los derechos feudales que detentaban la Corona, el clero y la nobleza. reclamos de abolición de los
Entre los impuestos reales, se destacaba la capitación, una contribución per- derechos feudales, el rey
sonal o por cabeza, y la gabela o impuesto a la sal, cuya producción y distribución Luis XVI emitió una Declaración
era monopolizada por el Estado. Los campesinos también estaban obligados a de Intenciones del Rey: “Todas
alojar soldados y prestar servicios personales para la conservación de caminos. las propiedades, sin excepción,
El principal impuesto eclesiástico era el diezmo –en general, la décima parte serán especialmente respetadas;
de la cosecha–, sobre todo de los denominados cultivos mayores (trigo, avena, y Su Majestad comprende
cebada y centeno). Por último, estaban los impuestos señoriales, que eran los expresamente bajo nombre de
más impopulares. Algunos derechos feudales prohibían a los campesinos ca- propiedades a los diezmos,
zar en los bosques o pescar en los ríos, o los obligaban a pagar por atravesar un censos, rentas y derechos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

puente o moler los granos en los molinos del noble. Estas eran las banalidades feudales y señoriales, y en
o cargas que subsistían desde la época feudal. Otro impuesto al uso de la tierra general todos los derechos y
era la corvea. prerrogativas útiles u honoríficas
Estos derechos feudales, además de empobrecer a los campesinos, daban adjuntas a las tierras y a los
lugar a abusos y vejaciones que hacían insoportable la vida de los habitantes feudos, o pertenecientes a las
del campo. Por ejemplo, para cobrar la talla o impuesto al valor de la vivienda personas.”
campesina, los agentes fiscales solían apropiarse de todo cuanto había de utili-
dad en la morada.
Aunque hubo protestas campesinas contra los privilegios feudales durante
todo el siglo XVIII, el descontento se hizo más marcado en marzo de 1789, luego
de que la nobleza endureciera su posición sobre el campesinado con el objetivo
de obtener más ingresos y mejorar su situación económica. En varias ocasio-
nes, los campesinos había elevado urgentes peticiones al rey pidiendo la elimi-
nación o la reducción de los impuestos, pero el rey se negó obstinadamente a
recortar los privilegios de la aristocracia o el clero.
En algunas regiones de Francia, los campesinos atacaron los castillos y que-
maron los títulos que probaban la posesión de un derecho feudal. Sin embargo,
bastaba con que su dueño reclamara ese título para que recuperara sus privile-
gios. Además, la aristocracia contaba con protección militar.
Mientras tanto, la situación de los campesinos se agravaba año tras año.
Una mala cosecha provocaba hambrunas y numerosas muertes. Además, en-
carecía el precio del pan y obligaba a los habitantes del campo a vender todos
sus granos para poder comprarlo. De ese modo, luego debían recomprar los
granos para el momento de la siembra, a un precio mayor.
Con su subsistencia amenazada, los campesinos acumularon un profundo
odio contra los derechos feudales y los propietarios rurales.

Actividades
1. Describan cuál era la situación de la nobleza en los describe la realidad francesa en el siglo XVIII:
años previos a la Revolución Francesa. Tengan en “No hay señor sin tierra y no hay tierra sin señor.”
cuenta las siguientes preguntas: ¿era un grupo social 3. ¿Qué diferencia esencial consideran que hay entre
homogéneo?, ¿todos los sectores de la aristocracia los derechos feudales y los actuales impuestos que
atravesaban una situación de crisis? cobra el Estado (por ejemplo, el impuesto a los bienes
2. Expliquen el sentido de la siguiente expresión, que personales o el impuesto inmobiliario)?

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


161
La Asamblea de los Estados
Generales
A partir de 1770, el Estado francés se sumió en una crisis
económica sin precedentes, que golpeó tanto a la aristocracia
como a los sectores populares, aunque las consecuencias en
uno y otro extremo de la jerarquía social fueron muy diferentes.
La participación de Francia en la guerra de Indepen-
dencia de los Estados Unidos, entre 1774 y 1776, había
agravado la situación, porque, aunque los franceses habían
resultado victoriosos (junto con los colonos norteamericanos
y en contra de los ingleses), el esfuerzo bélico provocó la
Jacques-Louis David, El juramento bancarrota financiera del gobierno.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


del juego de la pelota (1791), óleo. Para paliar la difícil situación, el rey intentó extender algunos impuestos a los
Luego de separarse de los Estados sectores de la aristocracia que estaban exentos de las cargas públicas, pero
Generales, el Tercer Estado se encontró una cerrada resistencia. En respuesta, los nobles intentaron recuperar
reunió en el campo de juego de su poder en el manejo del Estado y mejorar su propia situación económica.
pelota y juró no separarse hasta En 1787, una Asamblea de Notables reclamó al monarca que restituyera al-
dotar a Francia de una Constitución gunos antiguos privilegios de los que ya no gozaban. En junio de 1789, exigieron
que reconociera sus derechos. la convocatoria a una reunión de toda la sociedad francesa en una Asamblea
de Estados Generales, que no se reunía desde 1614. Pero la nobleza cometió
un error de apreciación, porque no tuvo en cuenta la gravedad de la crisis ni las
intenciones del Tercer Estado.
Como era tradición, la nobleza creía que si cada uno de los tres estamentos
tenía derecho a un voto, controlarían junto al clero las decisiones de la asam-
blea y obligarían al rey a tomar medidas favorables a sus intereses. Inespera-
damente, el Tercer Estado exigió el voto uninominal (por cada diputado). Ante
la negativa de los aristócratas, se separó de los Estados Generales. Formó un
congreso propio, la Asamblea Nacional –controlada por la burguesía–, que
pronto demostró intenciones revolucionarias.

La toma de la Bastilla

La nobleza y el rey se unieron para sofocar cualquier intento revolucionario


y desplazaron hacia París veinte mil soldados listos para impedir una insurrec-
ción popular. Pero los miembros de la Asamblea Nacional estaban alertas y
emitieron una alarma, que movilizó a los sectores populares –los denominados
sans-culottes o “sin calzones”, prenda característica de la nobleza–. Se forma-
ron milicias urbanas, que se lanzaron a buscar armas de fuego. El 14 de julio de
1789, una multitud invadió la Bastilla, la prisión del Estado, y el hospital militar de
los Inválidos, donde obtuvo armas y pólvora.
Jean-Baptiste Lallemand, La toma La caída de la Bastilla colocó al monarca en una crítica disyuntiva: aceptar
de Bastilla el 14 de julio de 1789 el nuevo poder popular o sofocar la rebelión con el ejército, a costa de miles de
(1789), óleo sobre lienzo. La Bastilla muertos. Además, esta situación estimuló alzamientos similares en otras ciuda-
era el símbolo del poder absoluto des francesas.
del rey. La multitud celebró como El 15 de julio, el rey se presentó ante la Asamblea Nacional y anunció el retiro
una gran victoria su ocupación. de las tropas. De este modo, la victoria del pueblo de París se había consumado.

162
La rebelión en el campo
La nobleza consideró la debilidad del rey como una claudicación.
Muchos aristócratas abandonaron sus castillos y huyeron hacia Aus-
tria, Inglaterra, Países Bajos, Suiza y Luxemburgo, e intentaron que
otros monarcas absolutistas se compadecieran de la suerte de
Luis XVI y enviaran sus ejércitos para sofocar la revolución.
A fines de julio de 1789, los campesinos –que hasta entonces
se habían mantenido expectantes aguardando reformas que ali-
viaran su situación– iniciaron su propia rebelión. Alarmados por
los rumores sobre invasiones extranjeras o bandas de delincuentes
que asolaban los campos, se lanzaron contra los señores, incen-
diaron los castillos y quemaron los títulos de propiedad. Decenas de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nobles provincianos fueron asesinados.


Esta insurrección, que se prolongó por varias semanas, se conoció
como el Gran Pánico, porque todos los sectores sociales de Francia vi-
vieron días de angustia y terror: los nobles, porque temían el ataque de los El Gran Pánico se extendió entre el 20 de
campesinos; los burgueses, porque pensaban que la insurrección llegaría julio al 6 de agosto de 1789. Durante esas
a las ciudades y se volvería en su contra; y los campesinos, porque creían dos semanas, el caos y la desolación se
que los nobles y los burgueses se unirían para atacarlos y recomponer los extendieron por todo el territorio francés.
privilegios feudales. Sin embargo, hacia fines de agosto de 1789, cuando
la rebelión cesó, el sistema feudal en el campo se había derrumbado.

Reformas y redistribución de la tierra

La rebelión campesina alarmó a los miembros de la Asamblea Nacio-


nal, que temieron perder el control del proceso revolucionario. Algunos
diputados cercanos a los intereses de la nobleza propusieron una aboli-
ción parcial de los derechos feudales –por ejemplo, los impuestos sobre
las personas como la capitación, los derechos de caza y el diezmo ecle-
siástico–. Sin embargo, se mantuvieron los derechos señoriales sobre
las tierras.
Las tierras que pertenecían a la Iglesia fueron puestas en venta. En Actividades
algunas regiones, solo los burgueses pudieron comprarlas, pero en otras, 1. Respondan las siguientes
los campesinos se unieron para adquirir las parcelas en venta. De todos preguntas.
modos, estas reformas fueron insuficientes y no modificaron en esencia la a. ¿Por qué fracasó el plan de la
crítica situación de los jornaleros y campesinos. aristocracia para condicionar al
Acosada por los aristócratas, que organizaban secretamente la inter- rey mediante la convocatoria a los
vención de los ejércitos extranjeros, y también por los campesinos, que Estados Generales?
pedían la supresión total de los privilegios feudales, la Asamblea Nacional b. ¿A qué se denominó el Gran
se debilitó. Lo que resultó aún más grave fue que el rey se negó a sancio- Pánico?
nar los decretos que restringían los derechos feudales. En esa situación c. ¿Por qué se afirma que “la
crítica, los revolucionarios aprobaron una declaración de los nuevos dere- Asamblea Nacional se debilitó”?
chos que se reconocían a las personas.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


163
La Declaración de los Derechos del Hombre
y el Ciudadano
El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional aprobó la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano, que puso fin al absolutismo e inauguró un
nuevo orden social.
La Declaración consta de 17 artículos. En ellos se establece que existen de-
rechos irrenunciables de las personas: la libertad, la propiedad, la seguridad
y la resistencia a la opresión.
En su primer artículo, sanciona que “los hombres nacen y permanecen libres
e iguales en derechos”. Este era, probablemente, el postulado más revoluciona-
rio, porque ponía fin a los privilegios de clase y a las desigualdades fundadas en
el nacimiento. La Declaración reconocía, además, la libertad de pensamiento,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de opinión y de expresión.

Soberanía y Estado de derecho

El artículo nº 3 de la Declaración consagraba que la soberanía residía en la


La Declaración Universal de Nación y establecía que ningún individuo podría “ejercer una autoridad que no
los Derechos del Hombre y el emana expresamente de ella”. Al asimilar a la Nación con sus miembros, abolía el
Ciudadano estaba inspirada en las derecho divino como legitimación del poder real.
ideas de la Ilustración. Por ejemplo, Además, establecía un Estado de derecho, puesto que reconocía en las le-
reconocía la soberanía popular yes un valor supremo mediante el cual establecer limitaciones a la libertad indi-
establecida por Rousseau y la vidual. Además, la ley era “la expresión de la voluntad general” y no del arbitrio
separación de poderes propuesta del rey o de un grupo social.
por Montesquieu. Sin embargo, la Declaración no protegía a todos los hombres, sino que era la
representación de los intereses de la burguesía. No sancionaba una sociedad
democrática ni igualitaria –por ejemplo, no incluía la justicia social, ni abolía la
esclavitud–. Tampoco era original, porque tomaba algunos principios que ya
había establecido la Constitución de Estados Unidos y las ideas filosóficas de la
Ilustración. No obstante, sirvió de inspiración para los movimientos libertarios en
Europa, América y Asia, y se
erigió en un manifiesto contra
la sociedad jerárquica y el po-
der absoluto.

Pintura que muestra la aprobación


de la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano por la
Asamblea Nacional en agosto de
1789.

164
Girondinos y jacobinos Derecha e izquierda
Actualmente, los partidos
A medida que el movimiento revolucionario se hizo más radical, los grupos políticos son caracterizados
burgueses que lideraban la Asamblea Nacional se dividieron entre girondinos como de derecha, centro o
y jacobinos. Estas dos facciones o clubes tenían ideas diferentes acerca de la izquierda. Estos términos se
orientación que debía tener el proceso revolucionario, cuya disputa imprimió refieren a posicionamientos
una evolución contradictoria al proceso revolucionario. ideológicos, pero en la época de
El club de la Gironda –llamado así porque provenían del departamento del la Revolución Francesa, cuando
mismo nombre, en Bordeaux– defendía la obediencia a la ley y rechazaba las se originaron, se asociaban a
acciones violentas y radicales. Representaba a la alta burguesía comercial e una ubicación espacial de los
industrial que defendía el derecho de propiedad y el liberalismo económico. Los grupos revolucionarios en la
miembros de este club –los girondinos– eran antidemocráticos y consideraban Asamblea Nacional. En efecto,
que solo los de su clase podían gobernar. los defensores del rey y de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El club opuesto –llamado club la Montaña, porque sus diputados se sen- una alianza con la aristocracia
taban en la parte más alta del recinto de la Asamblea, o también –“de los jaco- se sentaban a la derecha
binos”– representaba a los burgueses medios y a las clases populares. Exigía del recinto, mientras que los
medidas extraordinarias y anteponían el interés público al interés privado. partidarios de las acciones
más radicales se ubicaban a la
La huida del rey izquierda.

Aunque las intrigas de la aristocracia intentaron lograr la intervención militar


extranjera en Francia, en especial, la del emperador Leopoldo II de Austria, es-
tas no se concretaron hasta 1792. Un acontecimiento iba a precipitar los suce-
sos: la huída del rey Luis XVI en junio de 1791.
Hasta entonces, Luis XVI había simulado una aceptación formal de los cam-
bios revolucionarios. Mientras tanto, los burgueses y los sectores populares ha-
bían intentado convencerlo para que apoyara la formación de un nuevo orden
social. Pero, el 20 de junio de 1791, el rey abandonó París disfrazado de ma-
yordomo con la intención de huir de Francia y lograr la ayuda extranjera para
acabar con la revolución.
El plan fracasó cuando fue descubierto en Varennes y obligado a regresar a la
capital. El fallido escape reveló al pueblo francés las verdaderas intenciones del
monarca y demostró que el acuerdo entre los revolucionarios y la nobleza para
organizar un nuevo Estado era imposible. Luis XVI fue encarcelado y, desde ese
momento, el poder quedó en manos de la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo,
se abrió una enorme brecha entre los jacobinos, quienes promovían juzgar y cas-
tigar al rey, y los girondinos, que exigían respetar la investidura real.

Actividades
1. Escriban un argumento para afirmar que la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano inauguró un nuevo orden social en Francia. Jacques-Louis David, Muerte de
2. Caractericen la posición política de los jacobinos. Marat (1793), óleo. Jean-Paul Marat
3. El lema del club de la Gironda era: “Ley, Rey, Nación”. ¿Qué ideas políticas fue uno de los principales líderes
resumía ese lema? jacobinos. Fue asesinado por una
4. ¿Cuál era el plan del rey Luis XVI cuando intentó huir de Francia? ¿Qué joven girondina en su bañera, el 13
significó para el pueblo francés el fallido escape del rey? de julio de 1793.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


165
La guillotina El nuevo Estado
La guillotina fue el instrumento
utilizado para ejecutar a los En septiembre de 1792, una nueva asamblea que tomó el nombre de Con-
condenados a partir de la vención Nacional proclamó en Francia “la República, una e indivisible”. Esta
Revolución Francesa. Su nombre proclamación significaba, en las formas, el nacimiento de un nuevo Estado,
proviene del diputado de la fundado en una Constitución y otras leyes, y en la división de poderes pre-
Asamblea Nacional Joseph conizada por Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y otros pensadores de la
Guillotin, que la recomendó Ilustración.
como instrumento de ejecución En 1792, el Poder Legislativo fue asumido por la Convención Nacional y el
en reemplazo de la horca y Poder Ejecutivo recayó sobre un Comité de Salvación Pública, compuesto por
otros métodos tradicionales. La nueve miembros.
Asamblea Nacional adoptó el
uso de la guillotina a fin de que la La guerra y el Terror

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pena de muerte “fuera igual para
todos, sin distinción de rangos ni Tras la caída de Luis XVI, el gobierno girondino declaró la guerra a Austria en
clase social”. abril de 1792. Como los girondinos calculaban, la guerra sirvió para encauzar el
descontento de todos los grupos revolucionarios. Pero también hizo que la opo-
sición jacobina iniciara un proceso al rey, quien resultó condenado a muerte por
“alta traición”. La ejecución del rey Luis XVI se realizó el 21 de enero de 1793.
Algunos meses después, también fue ejecutada la reina María Antonieta, que
era hija del emperador de Austria.
La muerte deI rey impulsó a las potencias absolutistas contra Francia. La
reacción monárquica, más que una acción solidaria con el rey caído, tenía el
objetivo de impedir que la Revolución se extendiera más allá de los límites de
Francia. Las tropas extranjeras pronto obligaron a los ejércitos revolucionarios
a retroceder. Los jacobinos acusaron al gobierno girondino de incapacidad y
lo desplazaron del poder. Desde entonces, surgió una figura excluyente, la de
Maximilien de Robespierre, encargado de tomar las más drásticas medidas
que imponía el estado de guerra.
Como presidente del Comité de Salvación Pública, Robespierre envió a la
guillotina a todos sus opositores, tanto a los moderados girondinos como a los
más radicalizados líderes de los sectores populares. En 1794, estableció un
gobierno dictatorial, intransigente con cualquier disidencia, incluso la de los
Maximilien de Robespierre era antiguos aliados de la Asamblea Nacional. Instauró así una política de persecu-
apodado “el Incorruptible”, porque ción y eliminación de opositores que se conoció como el Reinado del Terror. Se
parecía que nada ni nadie lograría calcula que diez mil personas fueron guillotinadas en unos pocos meses.
obligarlo a modificar sus principios
revolucionarios.

La ejecución de Luis XVI animó a


las potencias absolutistas a aliarse
en contra de Francia.

166
La supresión de los estatutos feudales

El gobierno jacobino comprendió que debía tomar medidas que tendieran


al bien común, a diferencia de la gestión girondina, que había beneficiado a la
burguesía. La principal determinación del Comité de Salvación Pública fue el
decreto de eliminación de todos los privilegios y derechos señoriales, san-
cionado el 17 de julio de 1793.
La ley disponía la abolición total, sin indemnización, de los derechos feuda-
les y ordenaba la confiscación y destrucción de los títulos que probaban esos
derechos. Para demostrar que era una medida irrevocable, se propuso que los
títulos se quemaran en la plaza principal de cada comuna, en presencia de la
población. Además, el decreto del 17 de julio fue complementado con otras
normas que terminaron por liquidar el sistema feudal, como la prohibición de la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

servidumbre.
Sin embargo, estas disposiciones no provocaron un reparto igualitario de las
tierras agrícolas, porque, aunque las propiedades señoriales y las tierras comu-
nales fueron puestas en venta, terminaron en poder de la alta burguesía.
Jacques-Louis David, Napoleón
El Directorio y el fin de la Revolución cruzando el paso de San Bernardo,
(1801), óleo.
El gobierno jacobino logró algunos éxitos económicos. Sin embargo, debido
al grado de violencia ejercido desde el poder, pronto Robespierre se volvió im-
popular. Cuando la situación militar comenzó a revertirse, porque los ejércitos
franceses obtuvieron varias victorias decisivas, un motín de los sans-culottes lo Actividades
derrocó. Él también fue ejecutado en la guillotina. 1. Señalen las principales
Tras la caída de Robespierre, los sectores burgueses más moderados con- diferencias entre el gobierno
trolaron el gobierno. En 1795, se formó un nuevo gobierno: el Directorio, formado monárquico anterior a la
por cinco miembros. Debido al estado de excepción que imponía la guerra, Revolución y la República
todos los avances democráticos establecidos con la República quedaron sin instaurada en 1792.
efecto. 2. ¿Qué consecuencias
En 1799, el general Napoleón Bonaparte, jefe victorioso de la campaña mili- interiores y exteriores tuvo
tar en Egipto, encabezó un golpe de Estado e instauró el Consulado. En diciem- para Francia la ejecución de
bre de ese año, Napoleón anunció a los franceses: “Ciudadanos, la Revolución Luis XVI?
ha conseguido los principios que presidieron sus comienzos. La Revolución ha 3. Expliquen qué fue el Terror
terminado”. De este modo, se cerró el proceso revolucionario que había puesto y quiénes fueron sus víctimas.
fin al absolutismo en Francia.

Para conocer más


Dickens, Charles, Historia de dos ciudades, Madrid, Rudé, George, Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el
Alianza, 2008. desafío burgués, Madrid, Alianza,1995.
Hobsbawn, Eric, La era de la Revolución. 1789-1848, Schultz, Dog, La Revolución Francesa (documental), The
Buenos Aires, Crítica, 2007. History Channel, 2005.
Hugo, Víctor-Marie, Los miserables, México, Porrúa,1993. Scola, Ettore, La noche de Varennes (película), 1982.
Prieto Hernández, Ana María, La Ilustración o el Siglo de Soboul, Albert y Tierno Galván, Enrique (ed.), Compendio de
las Luces (documental), México, ILCE, 1999. la historia de la Revolución Francesa, Madrid, Tecnos, 1979.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


167
Mediateca

La pintura en la época de la Revolución


A mediados del siglo XVIII en Francia, los pintores se apartaron de la escuela barroca,
caracterizada por la abundancia de elementos y el abuso de adornos y crearon un tipo
de pintura en la que predominan la simplicidad y el equilibrio de lo representado, ya sean
personajes u objetos. Este estilo, que revalorizó las formas artísticas de la antigüedad
clásica, recibió el nombre de Neoclasicismo.

Con los revolucionarios


y con Napoleón

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El francés Jacques-Louis David
(1748-1825) fue el máximo represen-
tante del Neoclasicismo. Desarrolló
una larga e intensa carrera artística
vinculada con el poder político de
su tiempo, primero junto a los revo-
lucionarios y luego al servicio de
Napoleón Bonaparte. Cuando el
imperio napoleónico llegó a su fin,
tuvo que exiliarse en Bélgica, donde
vivió hasta su muerte.
Muy joven ganó una beca
para ir a Roma, donde conoció a
los maestros del Renacimiento y el Barroco y, desde Jacques-Louis David, Madame Récamier (1800), óleo.
entonces, su pintura se inspiró especialmente en las
formas y la gestualidad de la escultura romana. por una cinta. También son de estilo romano los mue-
En obras de gran formato, este pintor interpretó bles (diván y apoyapiés) y el candelabro, conocidos en
temas de la antigüedad clásica griega y romana que esa época por los descubrimientos arqueológicos rea-
lo hicieron conocido y admirado por sus contempo- lizados en Italia. Todo el conjunto muestra sobriedad y
ráneos. Documentó escenas claves de la Revolución sencillez.
Francesa y fue además un extraordinario retratista,
que representaba a quienes posaban para él con gran
maestría técnica y análisis de las características per- Actividades
sonales. En este capítulo se han incluido dos de sus 1. Busquen en las páginas anteriores de este capítulo las
obras más famosas, que son precisamente retratos: otras dos obras de Jacques-Louis David, obsérvenlas y
Muerte de Marat (1793) y Napoleón en el paso de San respondan las preguntas.
Bernardo (1801). a. ¿Quiénes son los retratados y en qué contexto están?
La pintura titulada Madame Récamier es el retrato b. ¿Cómo justifican que cada uno de ellos haya
de una dama burguesa, esposa de un banquero, en merecido que el pintor les hiciera un retrato?
1800. La mujer está recostada en un diván o triclinio, c. ¿Qué rasgo de la persona, o qué objeto incluido en
con el cuerpo girado de modo que no se expone de cada obra les llama la atención y por qué?
frente al observador, en actitud recatada. Lleva un ves- d. Observen la obra de esta página y, según lo que
tido blanco, liso, sin joyas ni calzado. Está peinada a leyeron, expliquen qué características del Neoclasicismo
la manera de las damas romanas con el cabello sujeto se ven reflejadas en Madame Récamier.

168
Cultura y vida cotidiana

Un lugar de reunión: el café


En el siglo XVIII, en París, el café era el lugar elegido para reunirse con amigos.
En el Café Procope, que aún existe como tal, se reunían con frecuencia
artistas, intelectuales y políticos de la época.

El Café Procope

En el siglo XVIII , la función


del café era la de ser un espa-
cio público donde se intercam-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

biaban ideas, proyectos, se


fomentaba el pensamiento y el
debate. Era un lugar de convi-
vencia democrática. Los cafés
se convirtieron en verdaderos
semilleros del pensamiento uni-
versal. La ciudad de París fue
un claro ejemplo de esto desde
el Café Procope.
El Café Procope fue fundado
el un italiano Francesco Proco-
pio Dei Coltelli en 1686. Por su
ubicación, cerca del Teatro de La Comedia Francesa, En la actualidad, el café y restaurante Procope es considerado el
era el preferido de los asistentes a los espectáculos. más antiguo de París. Este dibujo retrata algunos de sus clientes:
Ya en el siglo XVIII, sus principales clientes fueron los Danton, Robespierre, Rousseau, Voltaire, D'Alembert, Moliére,
pensadores protagonistas de la Revolución Francesa, Diderot, Marat y Franklin.
como Voltaire y Rousseau, por lo que el Café Procope
funcionaba como un café literario y un lugar donde se
debatían las nuevas ideas. Algunos años después, fue Actividades
el primer café de discusión política que se conoció en 1. Dividan la clase en equipos y organicen una
la modernidad. teatralización en la que cada equipo represente
En este café también se reunieron integrantes del lla- a un grupo de políticos del siglo XVIII en la Francia
mado club de los cordeleros, un grupo más radical que revolucionaria. Improvisen un posible diálogo entre
los jacobinos, entre los que estaba Jean-Paul Marat. dos o tres revolucionarios, teniendo en cuenta las
Se sabe que Voltaire instaló su propia oficina en nuevas ideas de la época, aprendidas en este capítulo.
una de las mesas y pasaba allí varias horas del día, Escriban algunos parlamentos de ese diálogo para
bebiendo numerosos cafés; una mezcla especial con recordarlos y ensayen la teatralización.
chocolate, preparada a su gusto. En el Café Procope, 2. Investiguen en Internet la relación que tiene el gorro
además de café y chocolate, había helados y justa- frigio que adoptaron los revolucionarios franceses para
mente a partir de entonces, su consumo comenzó a simbolizar la libertad con el Café Le Procope. También,
masificarse. Durante mucho tiempo, solo accedían a busquen información acerca del origen de esta prenda.
ellos las clases privilegiadas. ¿Cuál de los símbolos patrios argentinos incluye el
gorro frigio?

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


169
El taller del historiador

Las biografías en la construcción de la Historia


La biografía es un tipo de texto cada vez más aprovechado por los estudios históricos.
Se considera que la narración de los sucesos de la vida de un protagonista de la historia,
y la interpretación de sus logros u obras brindan información útil para conocer las
características personales y sociales de una época.

Características del texto biográfico Tipos de textos biográficos

La biografía es la historia de vida de una persona. Es Hay varios tipos de biografías, de acuerdo con la
decir, es la narración de los sucesos más significativos rigurosidad del análisis.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de la vida de un gobernante, un líder político, un intelec- El ensayo biográfico o biografía histórica es el relato,
tual, un jefe militar, un artista, un científico, un precursor lógicamente ordenado, de datos probados y contrasta-
o una persona que, por algún motivo, se ha destacado dos sobre la vida de una persona. La nota lexicográfica
en su tiempo. o el perfil biográfico es la mención de los acontecimien-
Por lo tanto, la biografía considera acontecimientos tos significativos de la vida de una persona. Este tipo de
tales como el nacimiento, el período de formación y las biografía es el que habitualmente se encuentra en una
acciones de la obra política, artística o de gobierno. enciclopedia o en Internet.
También considera los hechos circunstanciales de la La autobiografía es un relato en el cual el autor narra
localidad, el país y el mundo que afectaron decidida- su propia vida. Aunque el enfoque es necesariamente
mente su trayectoria. Describe e interpreta sus ideas, subjetivo, la información que incluye puede ser muy
motivaciones, creaciones y opiniones, y las vincula con útil para el historiador, porque le permite conocer las
las causas generales de los procesos históricos que for- ideas, las motivaciones, los objetivos, en fin, la visión del
maron el contexto de época. El objetivo es develar qué mundo y de la vida de esa persona.
aspectos de su vida ayudan a conocer las característi-
cas fundamentales del momento histórico.
Los procedimientos discursivos predominantes
en este tipo de textos son la narración y la exposición.
En la estructura textual se distinguen tres partes: una
introducción que presenta al protagonista y explica su
relevancia histórica; el desarrollo de la narración de los
sucesos más destacados de su vida, con las corres-
pondientes menciones del tiempo (fechas) y el lugar de
los acontecimientos; y finalmente una conclusión en la
que el biógrafo valora la trascendencia del biografiado
y relaciona su trayectoria con las características del
momento histórico en que vivió.

Hasta hace algunas décadas, los historiadores académicos


consideraban que la biografía, en tanto historia de vida de una
persona, no aportaba información valiosa a los estudios históricos.
Hoy, cada vez más especialistas realizan estudios biográficos.

170
Fuentes

Escribir una biografía Luego, conviene seleccionar la información que se


considera más adecuada a los objetivos propuestos en
La biografía es un material valioso en el aprendizaje el proyecto de trabajo. También es necesario organizar
de la Historia, porque estimula a implicarse en el estudio esos datos según una secuencia temporal y vincularlos
de los hechos históricos y a estudiar la Historia como con acontecimientos históricos.
algo próximo. La información debe presentarse con exactitud y pre-
Un estudio biográfico se inicia con la recolección de cisión, sin incluir valoraciones apresuradas, ni modificar
información sobre la persona elegida. A veces, es posi- los datos según la simpatía o la admiración que provoca
ble comunicarse con esa persona directamente. En ese la persona estudiada.
caso, se puede acordar la realización de una entrevista o Finalmente, se interpretarán los datos biográficos, y
mantener una charla telefónica con ella. Si el biografiado se relacionarán las circunstancias históricas con las reali-
ya ha muerto, se buscarán sus memorias, sus cartas y zaciones de la persona biografiada.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

otros elementos de su archivo privado, o se entrevistará a


personas que lo conocieron.
Como a veces es difícil acceder a estas fuentes direc-
tas, se buscan otros materiales secundarios e indirectos,
como otras biografías, las obras escritas por la persona
objeto de estudio y las opiniones de sus contemporá-
neos.
Todo estudio biográfico debe incluir los siguientes
contenidos.
Los orígenes de la persona elegida: lugar y fecha
de nacimiento, ascendencia (padres, abuelos), primeros
estudios, entre otros datos.
La formación intelectual o profesional. Por ejemplo,
qué estudios realizó, quiénes fueron sus compañeros y
profesores, qué ideas se difundían en ese momento, o Los archivos personales son fuentes esenciales para producir
qué lecturas o movimientos artísticos, políticos e intelec- una biografía. Por ejemplo, cartas, testamentos, diarios de viaje,
tuales influyeron en su formación. fotografías y borradores de textos, entre otras producciones.
Sus creaciones y sus logros. Por ejemplo, la trayec-
Actividades
toria militar o política, las obras publicadas, las distincio-
nes y los premios que recibió, los cargos que ocupó, los 1. Escriban la biografía de alguno de sus padres o
descubrimientos realizados y los proyectos. abuelos. Sean objetivos y precisos en la selección
La vida privada: si se casó, si tuvo hijos, de qué de los contenidos que incluyan en la narración y en la
manera su vida privada afectó su trayectoria profesional organización temporal de la información.
o intelectual, si vivió situaciones críticas que alteraron su 2. Reúnanse en grupos. Cada integrante deberá
comportamiento y su actividad, etcétera. escribir un informe sobre una personalidad del pasado
Su final: la época de retiro de la actividad, la fecha, o del presente, con todos los datos biográficos que
el lugar y la causa de su muerte, el lugar donde se hallan pueda hallar. Después, intercambien los informes
sus restos, la repercusión pública que tuvo su desapari- y escriban una biografía sobre la persona elegida y
ción física, entre otros datos. estudiada por un compañero del grupo.
La búsqueda de información debe ser exhaustiva y a. Hagan una lista de los datos biográficos insuficientes
tener en cuenta múltiples aspectos de la vida. Además, o faltantes en el informe elaborado por el compañero.
todos los datos reunidos deben ser contrastados con los En cada caso, indiquen de qué manera podrían
que aparecen en otras fuentes. resolver la falta de información.

Capítulo 9 La crisis del orden absolutista


171
Actividades finales

1. Expliquen por qué las siguientes características de las nueva forma de riqueza, la riqueza mobiliaria y, al mis-
monarquías absolutas eran, al mismo tiempo, expresión mo tiempo, una nueva clase social, la burguesía.
de la fortaleza y la debilidad de ese régimen político. A finales del siglo XVIII, esta última iba a la cabe-
Concentración del poder en la persona del monarca. za de la producción; proporcionaba los cuadros de la
Reforzamiento de las jerarquías sociales y los privile- administración real y también los capitales necesarios
gios feudales. para la marcha del Estado. La nobleza sólo tenía un
Expansión de la organización burocrática del Estado y papel parasitario. La estructura legal de la sociedad no
ampliación de los ejércitos. coincidía con las realidades sociales y económicas.”
Promoción del mercantilismo e intervención estatal en
la economía. Soboul, Albert y Tierno Galván, Enrique (ed.), Compendio de
la historia de la Revolución Francesa, Madrid, Tecnos, 1979.
2. Escriban un argumento para sostener la siguiente afir-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mación:
“La Revolución Científica del siglo XVII fue un a. ¿Por qué se afirma que a fines del siglo XVIII la estruc-
antecedente del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.” tura legal de la sociedad no coincidía con la realidad
social y económica?
3. Mencionen un principio del programa ilustrado y expli- b. ¿Cuál era, en ese momento, la función de la burguesía?
quen de qué manera ese postulado puso en cuestión las
bases filosóficas o políticas del Antiguo Régimen. 7. Durante la Revolución Francesa, surgieron varios
periódicos patrióticos que arengaban a los sectores
4. Elaboren un perfil biográfico de uno de los principales populares e intentaban influir en las decisiones de los
exponentes de la Ilustración. Destaquen especialmente miembros de la Asamblea Nacional. Por ejemplo, Los
su aporte al programa filosófico de la época. revolucionarios de París, escrito por Loustalot; El patriota
francés, de Brissot y El amigo del pueblo, de Marat.
5. Expliquen en qué consistía la noción de contrato Lean la siguiente proclama, publicada en septiembre
social establecida por Hobbes, Locke y Rousseau. de 1789 en Le fouet national (El látigo nacional), y escri-
ban un alegato similar. Consideren que debía ser publi-
6. Lean el siguiente fragmento que describe la sociedad cado en septiembre de 1789 e iba dirigido al pueblo de
francesa previa a la Revolución. Luego, respondan las París y a los campesinos franceses.
preguntas.
Parisienses, abrid por fin los ojos, salid, salid de
“La estructura social francesa del Antiguo Régi- vuestro letargo; los aristócratas os rodean por todas
men conservaba el carácter de su origen, de la época partes, quieren encadenaros, y vosotros dormís. Si
en que Francia había empezado a tomar forma, hacia no os dais prisa en acabar con ellos, quedaréis some-
los siglos X y XI. La tierra constituía entonces la única tidos a la servidumbre, a la miseria, a la desolación.
fuente de riqueza; quienes la poseían eran también Despertad, una vez más; despertad.
los dueños de aquellos que la trabajaban, los siervos.
A partir de entonces habían cambiado este orden
primitivo una multitud de transformaciones. El rey 8. Conversen acerca del siguiente artículo de la Decla-
había arrebatado a los señores los derechos de rega- ración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
lía, dejándoles, sin embargo, sus privilegios sociales
y económicos, lo que les permitió conservar un lugar “La ley es la expresión de la voluntad general. To-
preeminente en la jerarquía social. El renacimiento dos los ciudadanos tienen derecho a contribuir en su
del comercio a partir del siglo XI y el desarrollo de la elaboración, personalmente o por medio de sus re-
producción artesana habían creado, no obstante, una presentantes.”

172
Cambios históricos
de la organización
económica en América
Contenidos

10 > La economía colonial hasta la Revolución Industrial


> La organización de los pueblos nómadas
> La economía colonial
> Las plantaciones portuguesas
> El sistema comercial español
> 300 años de comercio ultramarino
> Las colonias de América del Norte
> La colonización inglesa
> Las trece colonias
> Hacia la revolución
> La Independencia de Estados Unidos

Tras trescientos años de dominio colonial español, las estructuras


económicas de América cambiaron hasta llegar, a fines del siglo XIX, al
mundo capitalista. Este proceso tuvo sus consecuencias para los indí-
genas americanos y marcó el desarrollo futuro de América Latina. Los
territorios de América del Norte, colonizados por otras potencias euro-
peas, corrieron distinto destino.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudia cómo se dio el paso de una economía de redistribución
Contenido digital adicional
y compensación a otra que buscaba la producción de excedente
www.tintaf.com.ar/ en América. También, cómo las colonias del norte de América se
HAEC10 desarrollaron y llegaron a su independencia.

173
La autosuficiencia La economía colonial: una mirada
económica de largo plazo
En coincidencia temporal al
arribo de Colón al continente El componente económico fue el factor principal que movió el dominio de
americano, el Imperio incaico España y Portugal en América, incluso por sobre las motivaciones religiosas y
logró una gran extensión y llegó políticas. Entre los siglos XV y XIX se sucedieron al menos tres tipos de organi-
a comprender las tierras del zación económica: el de las civilizaciones indígenas, previo a la llegada de los
sur de la actual Colombia hasta europeos; el de la explotación colonial, que se desarrolló en los años posterio-
el norte de Chile y Argentina. res al arribo de las expediciones españolas y portuguesas, y el que se insertó
Esta característica le permitió, finalmente luego de la Revolución Industrial europea. La influencia de la Revo-
según algunos historiadores, lución Industrial propició todo tipo de modificaciones administrativas y sociales
lograr la autosuficiencia que condicionaron el desarrollo del continente en el futuro.
económica. Como en cada

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


región del imperio se obtenían La organización previa a la conquista
productos diferentes y, mediante
el sistema de tributos, muchos En líneas generales, la explotación económica previa a la conquista se
eran centralizados por el Inca, puede dividir en dos tipos: el de las sociedades urbanas o sedentarias, como
no era necesario comerciar o los aztecas, incas y mayas (esta última, ya inexistente al momento de llegada de
recurrir al trueque con otras los españoles), y las actividades de los cazadores y recolectores o nómades.
tribus: la redistribución abastecía
a todo el imperio de los insumos La organización de las civilizaciones sedentarias
necesarios. En las tres civilizaciones más grandes del continente americano (mayas, az-
tecas e incas), la organización social estaba jerarquizada, lo que condicionó
fuertemente las relaciones económicas. Eran Estados teocráticos, ya que el
jefe era considerado un Dios y quienes estaban en la cima de la pirámide social
y participaban también de las decisiones de gobierno, eran los sacerdotes.
La agricultura fue la base de la economía azteca y del Imperio incaico. Ade-
más, estas civilizaciones ejercían el comercio con otros pueblos vecinos: ha-
Un tambo incaico. La sociedad bía encargados de realizar las transacciones que llegaban a regiones bastante
incaica construyó tambos alejadas y practicaban, por ejemplo, el intercambio de cacao y algodón por
(albergues) y colcas (depósitos) otros productos.
al costado de los caminos que En el caso de los aztecas, los nobles, que formaban el grupo encumbrado
atravesaban el imperio. Allí de la sociedad (sacerdotes, guerreros y funcionarios de gobierno), tenían cier-
almacenaban productos agrícolas tos privilegios, como el de no pagar tributo y ser los dueños de gran parte de las
para disponer de ellos cuando los tierras. El resto de los integrantes de la civilización (campesinos y artesanos),
necesitaban. en cambio, debían entregar parte de su producción y su fuerza de trabajo a los
nobles, quienes vivían a su costa.
Los incas poseían una organización similar, con una pe-
queña diferencia: la división de las parcelas de tierra (ayllu) las
llevaba a cabo anualmente un funcionario del Estado y lo hacía
según la conformación familiar: mientras mayor era la familia,
más grande era la porción de tierra que se le asignaba. Más
allá de las tierras de los nobles y las que se distribuían a las
familias, existían también parcelas destinadas al tributo de los
dioses.

174
La organización de los pueblos nómades
La gran mayoría de los pueblos americanos vivían de la caza y la pesca
de animales y de la recolección de frutos. Como es lógico, en cada uno
de ellos no había una organización social jerarquizada, puesto que todos
se tenían que dedicar a estas actividades para poder subsistir.
Las aztecas e incas, al ser las civilizaciones más poderosas, llegaban
a ejercer control sobre algunos de estos pueblos más pequeños, domi-
nándolos y forzando a varios de sus miembros a convertirse en esclavos, y
ocupar el lugar más bajo de la pirámide social.

La organización americana ante la llegada de los europeos

Con la llegada de los europeos a América y, sobre todo, desde el punto


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de vista económico, la nueva organización americana tuvo una gran si-


militud con la organización feudal que se desarrollaba en Europa. Exis-
tía una jerarquía que ubicaba en el extremo superior a quienes eran los Grabado que representa a un cacique y
dueños de la tierra y ejercían funciones de gobierno, mientras que, en la dos indígenas que lo asisten. La Corona
base, se encontraba la mayoría de la población, dedicada a trabajar la tie- española incorporó a muchos jefes
rra. El tributo en las sociedades americanas, además, era comparable al indígenas en el gobierno colonial para
intercambio entre el siervo y el señor de la organización feudal. La mayor que los nativos que los obedecían no se
diferencia radicaba probablemente en la cuestión religiosa: mientras que resistieran al nuevo orden político, social y
en América el poder político y el religioso estaban fundidos en una misma económico.
persona, en Europa, los nobles y los clérigos ocupaban lugares diferentes.
A lo sumo, algunos monarcas, como Enrique VIII en Inglaterra, o Luis XIV
en Francia, ejercieron pleno control sobre la estructura religiosa, pero no
se encarnaron ellos mismos como dioses. Cuando se afianzó el proceso
de centralización política en la figura del monarca, la actividad económica
ya había variado en Europa: no era más una estructura feudal, sino que Eu-
ropa se encontraba a las puertas de una organización moderna del Estado
y cercana a las relaciones capitalistas en lo económico.

La irrupción en la economía americana

La estructura económica de las civilizaciones americanas fue funcio- Actividades


nal a los intereses europeos. El hecho de que la economía estuviera ínti- 1. Indiquen tres diferencias entre
mamente relacionada con la estructura política hizo que, al derrotar a los la organización de los grupos
líderes de cada uno de los imperios, los europeos pudieran valerse de una nómadas y los sedentarios.
organización ya preparada para la explotación. De esta forma, les bastó 2. ¿Cuáles son las similitudes del
con situarse ellos mismos a la cabeza de la estructura. Para este fin, con- modo de organización económico
taron con la colaboración de muchos grupos indígenas, descontentos con europeo en sus colonias
la dominación que sufrían por parte de incas o aztecas, y convencidos de americanas con respecto al feudal?
que podía llegar a ser una vía para liberarse de su yugo. Sin embargo, no
fue así.
Los conquistadores ocuparon el lugar central y los antiguos nobles in-
dígenas continuaron siendo los encargados de supervisar el cumplimiento
del sistema de tributos. La gran diferencia es que ya no había redistribu-
ción: todo el excedente que se producía era tomado por los españoles.

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


175
La economía colonial
Para su estudio, es posible diferenciar el desarrollo de la economía colonial
en dos momentos: primero, una etapa extractiva y luego, una etapa productiva.

La etapa extractiva

La etapa extractiva se sitúa en las primeras décadas de presencia de los


europeos en el continente americano. Consistió en apropiarse de todas las ri-
quezas a las que tenían rápido acceso, como el oro acumulado por las grandes
civilizaciones. También indujeron a los indígenas a que los guiaran al lugar del
que habían sacado los metales preciosos y extrajeron todo el oro que encontra-
ron con facilidad. En esta primera instancia, los españoles dominaron con rapidez

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


el aparato productivo de los indígenas. Esto tiene sus explicaciones en factores
técnicos, como las armas de fuego y los caballos, y otras de índole religioso. Para
los indígenas, además, los metales preciosos no tenían el mismo valor que para
los europeos, quienes lo consideraban una base fundamental para el comercio.
Este proceso se mostraba ideal para los conquistadores, quienes tenían que
redirigir hacia la metrópoli gran parte de lo que habían ganado y retribuir a los fi-
nancistas que habían colaborado monetariamente para que pudieran realizarse
Arcángel San Rafael (siglo XVII), los viajes a América. Sin embargo, este recurso se agotó rápidamente.
pintura anónima. Los ángeles El caso portugués fue diferente. En Brasil no encontraron metales preciosos,
arcabuceros fueron un símbolo del pero se dedicaron a la explotación del palo Brasil. Talaron en gran escala, defo-
dominio español y la concepción restando las regiones próximas a la costa. Recién en el siglo XVIII, los portugue-
religiosa en América durante el ses se toparon con algunas minas de metales.
siglo XVII. Se los representaba en
pinturas con ropas inspiradas en La etapa productiva
los soldados de la época y un
arcabuz en lugar de la una espada. Cuando los recursos extractivos se agotaron, hacia fines del siglo XVI, apa-
recieron las primeras explotaciones productivas. A partir de ese momento, los
europeos invirtieron en la extracción de plata en las minas de Zacatecas del
Virreinato de Nueva España, y de Potosí, en el Virreinato del Perú, y en el cultivo
de la caña de azúcar en territorio portugués.
El tipo de producción que predominó en las colonias españolas fue el de la en-
comienda. La Corona le permitía a los colonos (encomenderos) hacerse cargo de
un grupo de indígenas, a los que podía utilizar como mano de obra, generalmente,
para trabajos agrícolas y de ganadería; incluso, les permitían cobrarles tributo. Los
encomenderos tenían que educarlos en la fe católica y brindarles los recursos ne-
cesarios para su subsistencia. Las condiciones de trabajo eran muy precarias y
produjeron muchas muertes, sobre todo en las minas a las que los indígenas fue-
ron destinados a pesar de estar ubicados en encomienda.
La encomienda se desarrolló fundamentalmente en las zonas más pobladas
(México y Perú), ya que el resto del territorio no contaba con gran valor para los
españoles. Al no tener mano de obra cercana y no haber metales preciosos, la
única función por la que se colonizaron esas tierras fue para mantener activa la
frontera que separaba los territorios españoles del resto de los países interesa-
dos en la expansión colonial.

176
El sistema de producción colonial

Las economías regionales impulsadas por la Corona española tenían como


destinatario fundamental los países europeos. Sin embargo, gran parte de la
producción quedaba en el continente americano, en una nueva relación co-
mercial que unía tres ejes: la ciudad, la mina y la encomienda.
El destino último de los metales era la ciudad pero, para que llegaran allí, era
indispensable la mano de obra que trabajara las minas y el alimento necesario
para mantenerla, que se suministraba desde las encomiendas. A su vez, desde
la ciudad tenían que partir hacia las minas algunos utensilios que provenían de
la metrópoli, como el mercurio y las herramientas usadas en la extracción de
los metales. Esta última actividad se llevaba a cabo utilizando el trabajo de los
indígenas, en lo que se conocía como servicio de mita. Los hombres adultos de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cada poblado, incluso los trabajadores de encomienda, estaban obligados a Theodor de Bry, Indígenas
trabajar, por un tiempo y de forma rotativa, en la extracción minera. trabajando en las minas de Potosí,
Las condiciones insalubres a las que se exponía a los indígenas (utilización (1565), grabado.
de mercurio, ambiente cerrado, transporte de elementos de mucho peso) hicie-
ron que la población decreciera rápidamente. A la larga, esto condicionó el sis-
tema que habían desarrollado los españoles, quienes ya, hacia comienzos del
siglo XVII, tuvieron que comenzar a emplear mano de obra asalariada.

El crecimiento del Imperio Español

La actividad desarrollada en las minas produjo que todo el sistema español


de explotación creciera. Se hicieron grandes inversiones en puertos, puentes
y caminos, y también en maquinarias. Las ciudades crecieron como centros de
la actividad comercial, pero, para mantener a toda la población, también fue ne-
cesaria la expansión de la agricultura. Ya no bastaba solo con las encomiendas,
porque mucha de la mano de obra se fue consumiendo en el trabajo de la mita.
A su vez, los nuevos colonos que arribaron al continente no poseían el estatus
de encomenderos, por lo que no podían tener nativos a su cargo. Por estas ra-
zones, surgió un nuevo tipo de relación económica, similar a la que se estaba
desarrollando en Europa: el trabajo asalariado. Los españoles que participaban
en la conquista y la ampliación de territorio recibían tierras en compensación o
las compraban. Para trabajarlas una vez que les eran adjudicadas, tuvieron que
contratar a indígenas que no formaban parte de las comunidades o a españoles
libres. También se valieron de esclavos, que provenían del viejo continente o eran
indígenas que habían caído prisioneros y se transformaron en mercancía, que los
hacendados compraban para llevar a cabo su producción.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué se pasó del sistema extractivo al productivo?
b. ¿Cómo se produjo el paso al trabajo asalariado en América?
c. ¿Quiénes gobernaban España en la época extractiva y la productiva? ¿Cuál
era su objetivo? Repasen, si es necesario, el capítulo 7.

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


177
Las plantaciones portuguesas
En el sistema colonial implantado por los portugueses en Brasil primó, desde
el primer momento, la explotación del llamado palo Brasil, un árbol que tenía en
su corteza algunas propiedades que servían para la industria textil.
Al igual que sucedió con el caso español y los metales preciosos, en ape-
nas unas décadas, los portugueses talaron todos los árboles que tenían a su
alcance, sin preocuparse por su recomposición: fue un tipo de producción ex-
tractiva y la mano de obra fueron los pueblos originarios. Las tierras cercanas a
las costas quedaron entonces vírgenes para poder ser utilizadas a voluntad de
los colonos.
El suelo era fértil y las condiciones climáticas adecuadas como para llevar a
cabo el cultivo de caña de azúcar. Se inauguró entonces una segunda etapa

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


productiva, que dejó atrás la extractiva. La caña resultaba muy redituable por-
que el azúcar europeo generalmente se extraía de la remolacha.
El principal problema para los colonos portugueses fue conseguir mano de
obra para trabajar en las plantaciones. A diferencia del caso español, en Brasil
no había grandes civilizaciones indígenas, y las que estaban cerca de la costa
Esclavos vigilados por capataces en eran nómades, por lo que migraron hacia el interior del continente. La solución
Brasil según un dibujo del siglo XVIII. que encontraron fue la utilización de mano de obra esclava, proveniente de
África. Los portugueses fueron los primeros en circunvalar el continente afri-
cano, tejiendo varios lazos con traficantes locales.
Hacia principios del siglo XVII, Portugal se convirtió en el primer productor
mundial de azúcar: a diferencia de los españoles, el monocultivo de la caña de
azúcar fue su principal recurso. Para tal fin, se necesitó una gran inversión en
bienes de capital para implantar los ingenios, hecho que solo pudieron concre-
tar unos pocos colonos debido a que las maquinarias necesarias para procesar
la caña eran muy costosas. Se calcula que, hacia fines del siglo XVII, la produc-
ción de caña de azúcar se llevaba a cabo por no más de 100 familias.

El ocaso del ciclo del azúcar

Actividades A fines del siglo XVII, las ganancias que reportaba la caña de azúcar comen-
1. Expliquen cuáles fueron los zaron a disminuir, porque el cultivo era cada vez era más abundante y había sur-
tres ciclos de monocultivo del gido competencia en otras colonias (las Antillas holandesas, por ejemplo). Sin
Brasil y en qué consistió cada embargo, en el siglo XVIII, rápidamente se produjo un nuevo ciclo económico: el
uno. del oro. Esto provocó el surgimiento de ciudades, una de las más importante
2. ¿De qué manera los fue Minas Gerais. La Corona portuguesa se benefició en gran medida de este
portugueses consiguieron nuevo ciclo, porque hacia ella se remitía parte de lo encontrado y, además, se
mano de obra para trabajar estableció un monopolio de explotación de diamantes. También se enrique-
las plantaciones? ¿Por qué se cieron muchos colonos que dejaron sus viejas actividades para dedicarse a
diferenció del caso español? la minería. Esta explotación también requirió esclavos y, en consecuencia au-
mentó el volumen de su comercio con África.
Hacia fines del siglo XVIII, decayó también la producción de oro, pero surgiría
un tercer ciclo: el del café. A pesar de los cambios del tipo de actividad, las for-
mas de explotación fueron similares.

178
El sistema comercial español
Piratas y corsarios
Una vez implantado este nuevo sistema comercial, la Corona española, Los viajes ultramarinos padecieron el
que ya había sufrido la bancarrota en varias ocasiones, se propuso fortalecer ataque de piratas y corsarios, quienes
el control del comercio e implantó un sistema monopólico. Hasta 1717, los aprovecharon la distancia que había
productos que se destinaban a América partían de un solo puerto –Sevilla– y entre continentes y las riquezas que
desde ese año en adelante, Cádiz. Dos veces por año (enero y agosto), sa- se esperaba que hubiera en América.
lían de España flotas de barcos de mercaderías custodiadas por galeones Los piratas no respondían a ninguna
de guerra. Los lugares de arribo eran México y Panamá, y la venta de todo lo Corona y asaltaban los barcos en
llevado al continente se hacía en ferias impuestas por la Corona, de manera beneficio propio. En cambio, los
tal de tener un control más cerrado sobre lo que se comercializaba y sobre corsarios, actuaban con el permiso
los impuestos que debían pagarse, correspondientes al Estado español. y bajo la autoridad de alguna de las
El monopolio le permitió a la Corona española mantener una estruc- Coronas, con el objetivo de causar
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tura redituable y segura. Sin embargo, para los territorios americanos, no pérdidas al comercio enemigo y
reportaba gran beneficio y provocaba varios problemas: el hecho de que entorpecer al neutral que se relacionara
hubiera solo dos envíos por año hacía difícil calibrar el volumen deman- con dichos enemigos. Tanto los
dado y el ofrecido. Además, el hecho de que los productos solo arribaran piratas como los corsarios estaban
a los puertos del centro del continente traía como consecuencia que el relacionados con el contrabando, pero
costo de transporte se encareciera y demorara mucho tiempo. no eran los principales actores que lo
Por estos motivos, el contrabando fue una práctica bastante exten- llevaban a cabo.
dida en el comercio ultramarino. España no tenía la capacidad para con-
trarrestarlo y también es probable que, en cierto punto, contara con su
aceptación, dado que la metrópoli era consciente de las dificultades que
reportaba el sistema monopólico para las colonias.
Gran parte de los productos que llegaban a América provenían de Inglate-
rra y los Países Bajos, los mayores centros manufactureros de Europa durante
los siglos XVII y XVIII. En ese circuito, España funcionaba como intermediaria.
Ante esta situación, es lógico que los comerciantes de aquellos países busca-
ran conectarse directamente con sus compradores americanos, lo que aba-
rataría el precio y permitiría a los vendedores no tener que pagar impuestos a
la Corona española. Se estima que el flujo de productos de contrabando era
mayor que el que se realizaba por vía legal, y sus rutas de acceso eran funda-
mentalmente dos: el Caribe y el Río de la Plata. Por esta razón, Buenos Aires se
fue convirtiendo en una ciudad cada vez más importante.

El comienzo del fin

En el capítulo siguiente, veremos cómo la Corona española, con las Actividades


Reformas Borbónicas, intentó controlar aún más el comercio colonial con 1. Expliquen de qué se trató el
el objetivo de aumentar la recaudación. Sin embargo, estas medidas ge- monopolio comercial instaurado
neraron un descontento que, a la larga, se convirtió en una de las deman- por la Corona española, las
das más extendidas en la etapa previa a las revoluciones en América. Una características y las causas del
economía cada vez más industrializada y con capacidad de producción contrabando.
mayor a menor costo pujaba por introducirse en las colonias, ávidas de
mercaderías y de poder vender sus productos primarios. En una y otra
orilla, el avance del capitalismo encontraba un tapón cada vez más incó-
modo: España.

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


179
Trescientos años de comercio ultramarino
Desde que los europeos llegaron a América hasta el inicio de la Revolución In-
dustrial, se sucedieron muchos cambios en el desempeño económico de nues-
tro continente. En primer lugar, la dinámica general se vio fuertemente marcada
por dos factores: el anhelo español de sacar el mayor provecho a las riquezas
que pudieran provenir de las colonias, y la realidad, más allá del deseo español,
que se imponía en el continente.
En un primer momento, la actividad fue básicamente extractiva y su propósito
era tratar de llevarse del continente todo lo que estuviera a mano, pero la realidad
mostró que no era fácil acceder a los metales preciosos, por lo que la mera ex-
tracción duró solo unas décadas. Cuando este sistema se agotó, los españoles
Grabado del siglo XVI que muestra pasaron a una etapa productiva, que significó poner manos a la obra para poder

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la partida de galeones portugueses llegar a esos minerales, fundamentalmente la plata. Esto se pudo llevar a cabo
desde el puerto de Lisboa. sin grandes modificaciones, aprovechando la estructura previamente construida
por las principales civilizaciones del continente. Cuando la plata se fue agotando,
esto fue visto desde la metrópoli con ojos de desazón: percibir que se recibía me-
nos dinero fortaleció el interés de dinamizar y fortalecer el monopolio, lo que tarde
o temprano terminaría por chocar con los intereses capitalistas.

Sobre la expansión y el excedente

Es difícil imaginar qué hubiera pasado económicamente si los españoles


no hubieran conquistado América. Lo cierto es que la estructura indígena era
similar a la feudal, por lo que no se producía un excedente de importancia,
sino que era una economía de subsistencia. En el caso inca, específicamente,
mucho de lo ganado por los nobles se redistribuía. Con la llegada de los espa-
ñoles, tampoco se produjo excedente en un primer momento, ya que solo fue
una etapa extractiva, pero luego sí se produjeron productos valiosos para los
parámetros europeos.
No es claro si, efectivamente, había propiedad de la tierra antes de la llegada
de los españoles, pero sí es posible afirmar que, mediante la redistribución, los
beneficios llegaban a gran parte de los miembros de la comunidad.

Sobre las consecuencias sociales

Actividades Las peores consecuencias del sistema colonial se evindeciaron en los cos-
1. Elaboren un resumen tos sociales. Las muertes de los pueblos originarios se cuentan por millones
con lo leído hasta esta de personas por varios factores: los ataques militares de los europeos; las en-
página sobre las principales fermedades que introdujeron desde el viejo continente, a las que los nativos
consecuencias de trescientos no estaban acostumbrados; el trabajo insalubre en las minas; la imposición de
años de economía colonial en restricciones a los alimentos y la interrupción de la redistribución, y, en algunos
América. casos, motivos religiosos. En líneas generales, los europeos quisieron imponer
una cultura a los nativos americanos completamente ajena a la propia. Por la
cantidad de muertes, además, se introdujeron en el siglo XVIII una enorme can-
tidad de africanos traídos a América en calidad de esclavos para poder llevar a
cabo el trabajo que los indígenas, diezmados, ya no podían realizar.

180
La expansión de Holanda y Francia
A raíz del éxito que significaron para España y Portugal las incursiones sobre
el territorio americano, otras potencias europeas, como Holanda, Francia e In-
glaterra, decidieron fomentar expediciones de exploración a otros continentes.
Holanda era una de las potencias mercantiles de la época que, junto con
las ciudades de la península Itálica, tenía una economía muy dinámica basada
en el comercio. No es casualidad que también buscara abrir nuevas rutas
hacia Oriente, empresa en la que compitió directamente con Portugal. Pero
su estrategia mercantil fue completamente diferente. Mientras que los portu-
gueses solo hacían puerto para comerciar (en contraposición a lo que hicie- Expedición holandesa al lejano
ron en América), los holandeses establecieron un sistema de factorías, que Oriente, según un grabado del
consistía en asentamientos ubicados en la zona costera desde donde podían siglo XVII.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

concretar acciones comerciales con mayor


facilidad y tejer alianzas políticas, lo que se
erigió como una gran amenaza para Portu-
gal. Finalmente, por su superioridad marítima
(tenían más y mejores barcos y contaban con
más soldados), se impusieron militarmente a
los portugueses y quedaron con el control de
las rutas del Índico y Asia. Se fundó entonces
la Compañía Holandesa de las Indias Orien-
tales, que era una concesión del Estado para
controlar esas rutas de comercio.
Para el continente americano, el gobierno holandés creó una institución si-
milar, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, que primero llegó a
las Antillas, en donde implantó un sistema de producción basado en las planta-
ciones, y que, para 1609, ya había hecho tierra en el actual territorio de Estados
Unidos. En 1621 estableció puntos comerciales en Nueva Ámsterdam, en la costa
este. Los conflictos de intereses con las colonias inglesas no tardaron en llegar y,
tras dos enfrentamientos en territorio norteamericano en 1664, los ingleses gana-
ron el territorio de Nueva Ámsterdam, rebautizándola como Nueva York. Tres años
más tarde, con la firma del Tratado de Breda, Holanda dejó de reclamar sobre
este territorio y, a cambio, se le reconoció la soberanía sobre Surinam, al norte de
América del Sur, que estuvo bajo su dominio colonial hasta 1975 y que se inde-
pendizó tras varios siglos de explotación comercial holandesa.
La tercera potencia que llegó al continente en la primera década de 1600 fue Actividades
Francia, y fundó varias colonias como Fort Royal, Luisiana y Quebec. La explo- 1. Indiquen las características
tación económica fue mínima ya que, en general, se trataba de asentamientos que tuvieron la colonización
de subsistencia que comerciaban con los indígenas del lugar. Francia se man- holandesa y la francesa en
tuvo bastante distante de sus colonias americanas, reforzándolas solo cuando América y sus diferencias con
su enfrentamiento con Inglaterra se encarnizó, pero su interés siempre estuvo la española y la portuguesa.
puesto fundamentalmente en el continente europeo. De donde sí sacó un be-
neficio fue de Haití, Martinica y la Guayana Francesa, en los que, por el tipo de
clima, practicaron la explotación de plantaciones con mano de obra esclava.

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


181
La colonización inglesa
Entre la colonización inglesa y la española hubo importantes diferencias. En
primer lugar, las motivaciones y la religión. Si bien en el caso español las prime-
ras expediciones se dieron con poco respaldo de la monarquía, muchas de las
empresas estaban financiadas por grandes comerciantes ávidos de conseguir
nuevos mercados. Es cierto que en los expedicionarios había otro tipo de motiva-
ciones, pero sin el componente económico sería poco probable que se hubieran
realizado. Además, la Iglesia Católica jugó un rol importante con la rápida insta-
lación de órdenes religiosas y con la obligación de tratar a los indígenas como
súbditos de la Corona, a los que, por lo tanto, debían ser evangelizados.
Las expediciones inglesas en América del Norte, en cambio, fueron clara-
mente iniciativas individuales y eran pocas las obligaciones que ligaban a los

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


expedicionarios con la Corona inglesa. De hecho, una de las motivaciones funda-
mentales fue religiosa: tras las guerras de religión desatadas en Europa, grupos
de protestantes, puritanos en su mayoría, decidieron fundar comunidades en
otro lado, donde pudieran desarrollar sus actividades y su religión sin problemas.
En ese panorama, los vírgenes territorios de América parecían ser una tierra de
oportunidades para cumplir ese anhelo. Esto no fue exclusivo de los ingleses, ya
que hubo también grupos de holandeses y franceses exiliados.
También hay una diferencia importante en cuanto al poderío de las metró-
polis. Cuando España comenzó sus expediciones en el continente americano,
era quizás el reino más importante de Europa. La unificación bajo el yugo de los
Reyes Católicos y la expulsión de los moros del sur los había fortalecido, hecho
que se acentuó al obtener rápidos beneficios de la economía extractiva que
implantaron en América..
Las primeras compañías que se instalaron en el norte de América, en cambio,
Jacob van Meurs, Vista de Nueva lo hicieron un siglo más tarde, en 1606. Para ese entonces, Inglaterra se recupe-
Ámsterdam (1671), grabado. En raba de los embates sufridos en el siglo XVI, entre las disputas internas por el trono
1664, los ingleses la rebautizaron y las guerras con España y Francia. La Corona inglesa, entonces, otorgaba poca
como Nueva York. atención a las expediciones que se hacían en su nombre, puesto que no tenía el
poderío suficiente para controlarlas.
Finalmente, el tipo de actividad condicionó
el desarrollo futuro. En la América española,
la explotación minera significó un rédito inme-
diato. En cambio, si bien los territorios de Amé-
rica del Norte eran muy fértiles, ideales para
el establecimiento de comunidades autosufi-
cientes, tenían poca capacidad de generar al-
gún tipo de excedente que pudiera beneficiar
rápidamente a la Corona inglesa, por lo que
no concitaron gran atención. Tampoco generó
gran interés de la Corona española, que había
llegado ya a la península de Florida en 1565,
pero que no extendió mucho más allá su domi-
nio. Las tierras fértiles no eran de gran atractivo
frente a la explotación minera.

182
Las colonias inglesas en América del Norte La ética protestante
Según el sociólogo alemán
Desde 1606, año en que el rey Jacobo I otorgó un permiso a la Compañía Max Weber en su libro La ética
de Virginia para colonizar la Bahía de Chesapeake, y durante todo el siglo XVII, protestante y el espíritu del
se establecieron colonias en la costa este de América del Norte, hasta llegar capitalismo, la variante calvinista
a trece colonias a principios del siglo XVII. En un principio, todas se dedicaron del protestantismo –extendida
a la ganadería y la agricultura, en una producción que básicamente era de en las colonias americanas– es
subsistencia. Sin embargo, a medida que el comercio fue más fluido, se fueron la religión que más colaboró
especializando: las del norte continuaron con ese tipo de producción, mientras para el surgimiento del
que el sur, incluyendo el Caribe, priorizó el monocultivo de productos como el capitalismo. Define el espíritu
algodón o el tabaco. del capitalismo como aquellos
En cuanto a los sistemas políticos o de representación, cada colonia adoptó hábitos e ideas que favorecen
uno diferente: en algunos casos, hubo una sesión a una familia en particular, el comportamiento racional para
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pero en todas se conformaron Asambleas en las que había representantes lo- alcanzar el éxito económico según
cales. Dado que se realizaron sobre territorios vírgenes, algunas colonias fo- una maximización del rendimiento
mentaron la inmigración prometiendo tierras a quienes llegaran. y una minimización de todo gasto
innecesario. Este espíritu tuvo
El endurecimiento inglés un antecedente religioso, según
el cual se considera el éxito
Una vez terminadas las disputas internas por la sucesión, y luego de ganar (económico) como marca de la
la guerra con España, Inglaterra se encontró en situación de controlar con más elección divina y la glorificación
fuerza sus colonias. Además, con las ideas mercantilistas, las colonias pasa- a Dios.
ron a ser fundamentales para Inglaterra: por un lado, como mercado, para ser
menos dependientes de otros Estados, es decir, aprovechar las ventajas de la
balanza comercial; por otro lado, como puertos, para mantener una flota naval
fuerte.
La primera política en ese sentido fue la sanción del Acta de Navegación
(1651), que establecía que el comercio se debía dar bajo las siguientes condi-
ciones: los barcos que se utilizaran debían ser construidos, operados y pertene-
cientes a Gran Bretaña; las exportaciones de las colonias hacia otro país debían
pasar por Gran Bretaña; las importaciones dirigidas a las colonias también de-
bían hacerlo desde Gran Bretaña y, finalmente, se prohibía la producción de
ciertos artículos que competían con los que se producían en Gran Bretaña.
Todo esto fue llevado a la práctica de forma poco supervisada desde su
sanción. El contrabando era una práctica bastante extendida, por lo cual estas
medidas no generaron un gran descontento en las colonias. Además, el tamaño
de la producción no era lo suficientemente grande como para generar demasia-
dos excedentes exportables, y solo bastaba para el comercio continental con
las otras colonias (fundamentalmente francesas). Actividades
El Acta de Navegación, sin embargo, fue el primer paso para ejercer cada 1. Respondan las siguientes
vez más control sobre las colonias. Esto fue posible porque con el advenimiento preguntas.
de la Revolución Gloriosa en 1688, que terminó de establecer el sistema polí- a. ¿Cómo influenciaron las
tico inglés, ya se conformaba una Inglaterra cada vez más poderosa. ideas mercantilistas en las
Hubo otras dos medidas que fueron en ese sentido: la Junta de Comercio y trece colonias inglesas?
Plantaciones (1696), que tenía la función de controlar que las disposiciones del b. ¿Cuáles fueron los efectos
Acta de Navegación se llevaran a cabo y la dependencia directa de las colonias de la sanción del Acta de
con la Corona inglesa, que designó un gobernador en cada una de ellas. Navegación?

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


183
El componente social Hacia la independencia de Estados Unidos
En un primer momento de
poblamiento, llegaron a América Entre los siglos XVII y XVIII se sucedieron varias guerras entre los franceses
del Norte las personas más y los ingleses, de las que estos últimos salieron mejor posicionados. El último
jóvenes y vigorosas de sus de estos enfrentamientos desembocaría en la Guerra de los Siete Años (1756-
comunidades, hasta que se 1763), que tuvo su comienzo en el continente americano. El desencadenante
asentaron y pudieron persuadir del conflicto fue la disputa por Ohio, del que salieron vencedores los anglosa-
a sus familias. Una quinta parte jones, quienes también lograron avanzadas en el Canadá francés, la Florida
eran esclavos. española y Luisiana.
En todas las regiones se Hasta el momento, las Actas de Navegación habían fomentado la prosperi-
desarrollaron ciudades, dad colonial y, de hecho, habían defendido a los colonos contra el acecho de
salvo en el caso particular de enemigos. Además, un gobierno débil les había permitido concretar su organi-
Chesapeake, donde los barcos zación política con libertad. Pero a Jorge III, rey de Inglaterra, consciente de la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


podían entrar al muelle privado deuda que se tenía por la guerra con Francia, le pareció justo que las colonias
de cada plantador. La explosión tuvieran que pagar más impuestos, puesto que buena parte de la contienda
demográfica hizo también que se había llevado a cabo en suelo americano. El Imperio se había extendido aún
la frontera se moviera un poco más y, para mantenerlo, se necesitaban controles más férreos. Entre 1763 y
hacia el oeste. Sin embargo, los 1770, hubo una serie de disputas sobre los impuestos parlamentarios que pro-
viejos asentamientos seguían vocaron que las relaciones entre los metropolitanos y las colonias se resistieran
dominando a los nuevos y los norteamericanos tomaran conciencia y organizaran sus propios intereses.
(Tennessee, Connecticut), Los ingleses sostenían que los impuestos eran lícitos porque las colonias
incluso aunque tuvieran menor eran parte de la nación inglesa. Los colonos, en cambio, argumentaban que,
población. En el siglo XVII, la sin representantes, ellos no tuvieron poder de decisión y, por lo tanto, las únicas
sociedad se estratificó más, instituciones legislativas a las que podían rendirle cuentas eran las Asambleas
diferenciándose de la de locales de cada colonia.
hacendados prácticamente
similares. Esta nueva clase La radicalización del conflicto
encumbrada podía terminar
apoyando a los gobernadores Los americanos estaban divididos: por un lado, existían grupos radicales
en contra de la Asamblea, si que abogaban por la ruptura con Inglaterra, y por otro, un grupo conservador
es que sus intereses así lo que solo pretendía algunas reformas. En líneas generales, lo que unía en el des-
demandaban. contento a los habitantes americanos era su disconformidad hacia el cobro de
impuestos. El hecho de que los intereses económicos fue-
ran perjudiciales para todos permitió que las colonias se
juntaran en contra de la metrópoli. El conflicto se profundizó
y, en marzo de 1770, cinco colonos fueron asesinados por
soldados británicos. Ante estos hechos, la Corona inglesa
abolió algunos de los impuestos que había establecido.

Henry Alexander Ogden, La victoria de las tropas de Montcalm en


Carillon. Esta victoria francesa de 1758 en la frontera entre los actuales
Estados Unidos y Canadá formó parte de la Guerra de los Siete Años
en territorio americano.

184
La declaración de Independencia

Los conflictos entre Inglaterra y sus colo-


nias norteamericanas fueron constantes du-
rante la década de 1770. En 1773, luego de
la sanción del Acta del Té, que permitía a la
metrópoli comerciar ese producto en las co-
lonias, los habitantes de Boston reaccionaron
boicoteando y echando a perder algunos de
los cargamentos que llegaban desde Inglate-
rra para que no compitieran con ellos. La Co-
rona, entonces, envió un nuevo gobernador y
clausuró el puerto.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La posibilidad de la independencia comenzó a ser debatida. En 1774, Representación de la declaración de la


se reunió en Filadelfia el Primer Congreso Continental, que tuvo repre- independencia de Estados Unidos, el 4
sentantes de todas las colonias y que creó una Asociación Continental de julio de 1776.
que solo se puso de acuerdo en boicotear el comercio con Gran Bretaña.
El anhelo común era que los británicos no se inmiscuyeran en los asun-
tos internos del continente americano, así como tampoco en su comercio.
Pero Jorge III, el monarca inglés, desoyó los pedidos y los diferentes pun-
tos de vista tornaron insostenible la situación.
En 1775 estallaron las guerras de Independencia y, luego de una Actividades
serie de derrotas iniciales y nuevos conflictos en Boston, se reunió un 1. Respondan las siguientes
Segundo Congreso Continental, en el que la posición independentista preguntas.
ganó terreno: quienes no apoyaran esta causa serían considerados traido- a. ¿Cuáles fueron las causas de la
res de los intereses americanos. Se creó un ejército con soldados de todas revolución de las colonias inglesas
las colonias al mando de George Washington. en América?
El 4 de julio 1776, mientras se desarrollaban los conflictos armados, se b. ¿Qué importancia tuvo la Guerra
declaró la independencia de Estados Unidos de América, firmada por de los Siete Años?
Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams. Al año siguiente, la
batalla de Saratoga comenzaría un ciclo de victorias independentistas.
Además, el bando norteamericano contó con apoyo de Francia y España,
potencias que intentaban mitigar el poder de Gran Bretaña y buscaban
revancha de la Guerra de los Siete Años.
En 1781, la guerra por la independencia concluyó con la victoria de
los Estados Unidos, en Yorktown, el último reducto realista. Dos años más
tarde, un grupo de vencedores viajó a Francia a firmar el Tratado de París,
en el que se establecía la paz e Inglaterra reconocía finalmente la inde- Para conocer más
pendencia de las colonias. “Revolución norteamericana”, Serie
Finalizado el conflicto, el Congreso redactó una Constitución. La Revoluciones, Canal Encuentro.
Constitución de Estados Unidos se asentó sobre principios liberales Disponible en www.conectate.gob.ar
como la libertad de expresión y de reunión, y estableció un sistema de “Civilización inca”, “Civilización
gobierno con división de poderes y el principio de representación de azteca” e “Independencia de EEUU”
los habitantes. Tuvo una gran influencia en otros países americanos, entre Disponible en www.educatina.com
ellos, la Argentina.

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


185
Mediateca

Una historieta: El último de los mohicanos


Las historietas pueden contar sucesos históricos bajo un formato distinto al que estamos
acostumbrados. “[…] contar con imágenes en secuencia narrativa, eso son las historietas",
dice Juan Sasturain, conocido experto argentino en este formato comunicacional.

Dibujante y guionista

Como las imágenes y los textos se complemen-


tan, las historietas, que tanta popularidad y excelen-
cia artística han alcanzado en muchos casos en todo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


el mundo, suelen ser el fruto del trabajo conjunto de
un dibujante y un guionista. Otras veces, un solo crea-
dor resuelve texto e imagen. En nuestro país, conta-
mos con varios creadores de la historieta de aventura
como Héctor Germán Oesterheld junto a dibujantes
como Francisco Solano López, Hugo Pratt o Alberto
Breccia, entre una extensa lista. También es posible la
adaptación de una obra narrativa conocida, cuento o
novela. Tal es el caso del dibujante argentino José Luis
Salinas, que realizó la adaptación y los dibujos para
muchas novelas famosas del siglo XIX , entre ellas El
último de los mohicanos, una de las novelas históricas
más populares en el norte de América.
El último de los mohicanos, de James Fenimore
Cooper, se publicó por primera vez en 1826 y, a partir
de ese año, no dejó de ser leída en diferentes formatos.
Recordemos que la ficción transcurre en 1757 durante
la Guerra de los Siete Años, en la que se enfrentaron
fuerzas armadas coloniales inglesas contra colonos y Interior y tapa de El
fuerzas francesas, aliados a su vez con tribus nativas último de los mohicanos,
para obtener el control de las colonias en el norte de adaptado e ilustrado por
América. La narración de Cooper es ficción y, por eso, José Luis Salinas. La
no coincide exactamente con los sucesos y los perso- historieta fue publicada
najes históricos, pero saca partido del escenario y la en la revista El Hogar,
época, favorables para el desarrollo de una novela de entre 1941 y 1942 y luego,
aventuras. como libro, en 1976.

Actividades
1. En grupos de tres o cuatro integrantes, busquen en 2. Observen algunas de las características del estilo
Internet referencias sobre los personajes que aparecen de Salinas y conversen sobre lo que les sugiere; por
en El último de los mohicanos, como Magua o Zorro ejemplo, el uso de globos y párrafos incluidos en un
Sutil, el cazador Ojo de Halcón o Carabina Larga, su cuadro o viñeta; distribución de blancos, negros y
amigo Unkas, Tamenund y Cora. grises en la caracterización de los personajes.

186
Cultura y vida cotidiana

Una efeméride estadounidense


Generalmente, ignoramos las conmemoraciones o celebraciones propias de otros
pueblos. Pero a su vez, en reiteradas ocasiones, el cine de Estados Unidos ha mostrado
escenas de la vida cotidiana en las que se recuerdan tradiciones. Una de ellas es la
celebración del día de Acción de Gracias. ¿Cuál es su significado?

Travesía desde Inglaterra cosechas, les enseñaron a cazar y a curar la carne de


los animales de la zona.
El Día de Acción de Gracias tiene su origen en tradi-
ciones arraigadas en el pueblo estadounidense que se Celebración del Día de Acción de Gracias
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

remontan al siglo XVII. En aquel tiempo, llegaron a Amé-


rica del Norte colonos calvinistas provenientes de Ingla- Para celebrar que habían logrado sobrevivir en
terra. Eran 101 peregrinos que escapaban de la ortodoxia aquel invierno tan duro y habían acopiado una abun-
de la iglesia reformada nacional inglesa, llamada Angli- dante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente,
cana, y también de la pobreza. Podrían considerarse los los colonos organizaron una gran cena, a la que invita-
primeros inmigrantes; eran puritanos y defendían una ron a los nativos para agradecer su vital ayuda. Aquella
reforma protestante que liberase definitivamente a la primera celebración de “acción de gracias” duró varios
Iglesia Anglicana de los resabios de catolicismo que aún días. Ambos pueblos disfrutaron de una fiesta en la que
permanecían en ella. Creían en la predestinación, eran compartieron alimentos, bebidas y diversión.
sumamente laboriosos, austeros y frugales, y se regían Actualmente, en Estados Unidos, el Día de Acción
por una moral estricta e intransigente. de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre
El 9 de noviembre de 1620 arribaron a América, y y es una jornada de agradecimiento por las cosechas
finalmente, luego de su larga travesía, recalaron en obtenidas y por todas las cosas buenas que la vida
Massachusetts el 26 de diciembre, en una tierra lla- otorga a los seres humanos.
mada anteriormente Nueva Inglaterra por el capitán
John Smith. Después de intensas deliberaciones, los
tenaces pioneros acordaron establecerse allí, elegir
su propio gobierno, trabajar unidos y lograr alianzas
con los nativos. Tuvieron que construir unas precarias
cabañas para guarecerse del frío y así nació la ciudad
de Plymouth. Durante aquel crudo invierno pereció la
mitad de los peregrinos, incluido el gobernador que
habían elegido. Al llegar la primavera, un indígena lla-
mado Squanto les enseñó a cultivar maíz, y en el otoño
de 1621 recogieron su primera cosecha. Los nativos
de Massachusetts los habían recibido amistosamente
y compartieron con ellos sus conocimientos sobre las Jean Leon Gerome Ferris, El primer Día de Acción de Gracias
(1912), óleo.
Actividades
1. Consulten fuentes informativas –libros, revistas, 2. ¿Qué diferencias pueden encontrar entre la relación
Internet– sobre la historia de Estados Unidos y busquen de los pueblos que llegaron al norte de América y los
referencias sobre cómo continuó la relación entre los que llegaron al sur, con los pueblos originarios? ¿Qué
colonos europeos y los pueblos originarios. relación tiene esto con el objetivo que tenía cada grupo
de inmigrantes?

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


187
El taller del historiador

Los mapas en la construcción de la Historia


La cartografía es el conjunto de operaciones técnicas que se realizan para elaborar un
mapa, a partir de datos tomados de la realidad. Requiere la interacción de dos tipos de
conocimiento: el de la realidad que se quiere cartografiar, y el de las técnicas para hacerlo
adecuadamente.

Los mapas temáticos 2. Dónde se representan los objetos de estudio.


Este aspecto lleva al campo geográfico: es preciso
Un mapa puede ser elaborado temáticamente para seleccionar el mapa adecuado según lo que se quiere
mostrar, por ejemplo, un evento localizado en un territo- representar. Por ejemplo, si es para mostrar las rutas del

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rio específico. El contenido varía según lo que se quiera comercio ultramarino o las migraciones, se necesita un
representar y es un recurso muy empleado en Historia y mapa de los cinco continentes. En cambio, si se quiere
otras ciencias sociales; es una forma directa de comu- señalar dónde vivían los pueblos originarios de América
nicar información sobre sucesos y procesos históricos y cuando llegaron los europeos, lo más adecuado sería
de situarlos geográficamente, porque, a veces, es difícil un mapa del continente americano.
hacerse una imagen mental de dónde ocurrieron. 3. Cómo se representan dichos objetos. Se pueden
Para realizar un mapa temático, conviene tener pre- usar varios recursos; por ejemplo, colores para identi-
sentes los siguientes aspectos. ficar y diferenciar elementos, imágenes dibujadas o
1. Qué se quiere representar. Esto remite a sucesos recortadas, flechas de uno o varios colores para indicar
y procesos históricos: pueden ser migraciones, cambios procesos o movimientos espaciales, etc.
en las fronteras, actividades económicas de una o varias Si una vez terminado el mapa contribuye a la com-
regiones, batallas y desplazamientos militares, red de prensión y la construcción de conocimientos, la tarea
ferrocarriles y caminos, rutas marítimas y aéreas, etcétera. tiene sentido.

Viajes ultramarinos (siglos XV y XVI)

188
Fuentes

Para representar un suceso histórico plo: ciudades, ríos, montañas, límites de país o región,
etcétera.
1. Elijan un suceso o proceso histórico desarrollado 4. Ubiquen con la mayor precisión posible el lugar
en este capítulo y compren un mapa del continente o el donde harán la representación y decidan cómo la
país donde se desarrolló. Antes de conseguir el mapa, harán: signos gráficos, colores, fechas, imágenes, silue-
piensen si necesitarán que tenga división política, si es tas, etcétera.
necesario que sea un mapa físico o si necesitarán los 5. Con lápices o marcadores tracen las líneas, pin-
dos aspectos para mostrar lo que quieren. ten las áreas necesarias o elaboren íconos para mostrar
2. Busquen información sobre el suceso o proceso, el suceso o el proceso histórico que quieren desarrollar
y relean el apartado anterior de este capítulo titulado en el mapa temático.
“Mapas temáticos”. 6. No olviden elaborar el cuadro de referencias
3. Destaquen en el mapa la información que puede para que se entienda todo lo que marcaron en el mapa.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ser útil según las dimensiones indicadas: qué, dónde, 7. Pongan título al mapa como anticipo de su con-
cómo y por qué representar la información, por ejem- tenido.

La expansión de Estados Unidos hacia el océano Pacífico

Actividades
1. Observen los mapas temáticos incluidos en esta Avance de los españoles y portugueses en el territorio
sección del capítulo y elaboren textos informativos americano, indicando las principales ciudades y su año
complementarios que expliquen lo que muestra cada uno. de fundación.
2. Teniendo en cuenta lo aprendido en esta sección Pueblos originarios más representativos que poblaron
sobre procedimientos cartográficos, elaboren los el territorio argentino.
siguientes mapas temáticos:

Capítulo 10 Cambios históricos de la organización económica en América


189
Actividades finales

1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son 5. Elaboren un cuadro de doble entrada en el que com-
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Expliquen por qué paren la situación en las colonias inglesas e Inglaterra
en cada caso. (como metrópoli), en los siglos XVI, XVII y XVIII.
a. Cuando los españoles conquistaron las principales
civilizaciones americanas, destruyeron por completo su 6. Lean la siguiente afirmación del intelectual y político
sistema económico. francés Alexis de Tocqueville sobre Estados Unidos en
b. A medida que los países europeos se fueron forta- su obra La democracia en América y resuelvan.
leciendo, las colonias dejaron de ser relevantes para
ellos. “[…] la búsqueda de la libertad no se coloca por en-
c. La colonización inglesa comenzó con una etapa cima del deseo de igualdad, por el cual existe una pa-
meramente extractiva. sión ardiente, insaciable, eterna, invencible: quieren
la igualdad en la libertad, y si no pueden obtenerla, la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Elaboren un cuadro comparativo entre el tipo de pro- quieren también en la esclavitud. […] Convencidos de
ducción colonial española (en la región incaica) y la por- que la igualdad social conduce a la igualdad política,
tuguesa. la soberanía es de todos, mientras que el poder abso-
luto significa el poder de uno solo sobre el conjunto
3. En un mapa mudo de América, señalen mediante íco- de la sociedad.”
nos los productos característicos de cada región durante Alexis de Tocqueville, La democracia en América,
las distintas etapas de conquista y colonización. Tomen México, FCE, 1963.
en cuenta las actividades extractivas, agrícolas, ganade-
ras y manufactureras.
a. Investiguen sobre la vida del autor de este fragmento.
4. Lean el siguiente texto y respondan las preguntas. b. Expliquen con sus palabras la cita de Tocqueville.

En América, las prácticas agrícolas de los coloni- 7. Lean la siguiente reflexión del historiador francés
zadores causaron un grave perjuicio ambiental. Al- Jacques Godechot (1907-1989) sobre el significado de
gunos recursos naturales, como ciertos bosques, se la contienda entre Estados Unidos y Gran Bretaña, y
extinguieron y, debido al monocultivo, muchos sue- respondan las preguntas.
los perdieron fertilidad. Desde el siglo xx, la explota-
ción de los recursos naturales se intensificó en todo “La guerra de América fue, indiscutiblemente,
el continente americano con el objetivo de incorpo- una gran revolución política: los patriotas quisieron
rar tierras para el cultivo, en un proceso denominado por vez primera transformar en hechos las ideas de
expansión de la frontera agrícola. Desde ese momen- los filósofos, sobre todo las de Locke, de Montes-
to, muchos ambientes naturales fueron transforma- quieu, de Rousseau, según los cuales cualquier go-
dos en zonas de cultivo, y se modificó nuevamente el bierno tenía que estar fundamentado sobre un pacto
perfil ambiental de América. o un contrato social.”
Godechot, Jacques, Las revoluciones (1770-1799),
Barcelona, Labor, 1981.
a. ¿Qué coincidencias relacionadas con la sobreexplo-
tación de los recursos naturales encuentran entre los
años de la ocupación de América por los europeos y lo a. ¿Por qué el autor afima el carácter revolucionario del
que sucede a partir del siglo XX? proceso independentista de Estados Unidos?
b. ¿Por qué creen que se da el fenómeno de expansión b. ¿Cómo se vincula la independencia de Estados Uni-
de la frontera agrícola? ¿Qué relación tendrá esto con dos con las ideas propuestas por los filósofos europeos
las actividades comerciales de los países de América que cita el autor? Pueden repasar el capítulo 9.
con el resto del mundo?

190
Las reformas borbónicas
en América
Contenidos

11 > La crisis de los Imperios ibéricos


> La Ilustración en América
> Las reformas borbónicas y las pombalinas
> La expulsión de los jesuitas
> Reacciones a las reformas en América

Frente a la decadencia del poderío de España y Portugal, en el siglo


XVIII,sus gobernantes –inspirados por las ideas de la Ilustración– em-
prendieron una serie de reformas. Uno de sus objetivos era asegurar
un mayor dominio sobre las colonias de ultramar, su principal fuente de
recursos. Por eso, las reformas afectaron la organización administrativa,
militar y económica de las colonias y también generaron tensiones y
resistencias entre distintos grupos de la población local.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se estudia el modo en que los monarcas ibéricos buscaron afianzar
www.tintaf.com.ar/ su poder frente a otros grupos y las consecuencias que estos
HAEC11 cambios trajeron en las colonias americanas.

191
La crisis de los Imperios ibéricos
La guerra de Sucesión Al comenzar el siglo XVIII, España y Portugal atravesaban una fuerte crisis. Si
Española bien desde el siglo XVI las dos monarquías habían conformado vastos imperios
La muerte del rey Carlos II en que se extendían por el mundo y habían mantenido un lugar predominante en el
1700 desató una guerra civil sistema internacional, una serie de factores coincidieron para hacer declinar su
por la obtención del trono, poderío.
en la que se involucraron Otras naciones europeas, como Gran Bretaña, Holanda y Francia, emer-
otros Estados europeos: Gran gían como potencias internacionales. Esta tendencia era liderada por Gran
Bretaña, Holanda y Portugal Bretaña, que, en el siglo XVIII, se convirtió en la principal productora de manu-
apoyaron al aspirante al trono facturas, sobre todo textiles, y buscaba nuevos mercados para sus productos,
de la dinastía de los Austria, disputando así los dominios de España y Portugal en América, Asia y África.
mientras Francia apoyaba a un Estas dos monarquías, en cambio, aún mantenían una economía predominante-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


candidato de la dinastía Borbón, mente agrícola y dependiente de la afluencia de las riquezas que provenían de
de origen francés, que fue la sus colonias.
que finalmente ocupó el trono.
La guerra terminó en 1713 con La crisis en España
la firma del Tratado de Utrecht,
por el cual España debió ceder La profunda crisis económica que asoló Europa en el siglo XVII afectó particu-
varios territorios en la península larmente a España. La economía de la metrópoli dependía centralmente de las
Itálica y los Países Bajos. remesas de plata provenientes de América, pero estas disminuyeron por varios
motivos. En primer lugar, en el siglo XVII hubo un descenso de la producción
minera provocado por diversos factores: la disminución en la producción de
mercurio (insumo necesario para procesar la plata), el agotamiento de las minas
luego de una explotación continuada y, finalmente, la merma de la población
indígena, lo que significaba escasez de mano de obra. En segundo lugar, una
porción de plata cada vez mayor era invertida en la compra de tierras y en la
producción de bienes en América y no en el comercio con España. Por último,
el contrabando hacía que una gran parte de la plata fuera a parar a manos de
otros países.
A esta escasez de plata americana, se sumó la intervención de España en
una serie de conflictos bélicos de dimensión internacional durante el siglo
XVIII: la guerra de Sucesión (1701-1713), la Guerra de los Siete Años (1756-1763)
y la guerra de Independencia Norteamericana
(1775-1783). Todos estos conflictos implicaron
enormes gastos que también drenaron las ar-
cas de la Corona española y pusieron en pe-
ligro sus dominios ante el ataque de fuerzas
externas.

Dominic Serres, La flota inglesa llegando a La Habana


en 1762 (1775), óleo. Los conflictos internacionales
demostraron la debilidad de ciertos puntos del Imperio
Español ante los ataques extranjeros.

192
La decadencia del Imperio Portugués

El lento declive del Imperio Portugués comenzó en el si-


glo XVII. En la India, su poderío se vio amenazado primero
por Holanda y luego por Gran Bretaña, y, durante el período
en que Portugal estuvo bajo dominio español –entre 1580 y
1680– otras potencias, como Holanda y Francia, avanzaron
sobre sus dominios en Brasil. Para lograr su independen-
cia de España, Portugal recibió el apoyo de Gran Bretaña
y, a cambio, debió otorgarle amplios beneficios. A partir de
1680, entonces, mercaderes ingleses empezaron a dominar
el comercio portugués con sus colonias, y las manufacturas
británicas también invadieron los territorios portugueses.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A la amenaza de las potencias extranjeras, se sumaba la


debilidad militar de Portugal, que le impedía proteger sus
dominios. Por otro lado, la llegada de oro de Brasil empezó a
declinar a partir de la década de 1740. Como en el caso de la plata española, Jacques Philippe Le Bas, Ruinas
una parte del metálico no llegaba a la metrópoli debido al contrabando y a de la Plaza patriarcal después del
que los encargados de la explotación no entregaban el porcentaje corres- terremoto de 1755 (1757), óleo. En 1755,
pondiente. Pero, a su vez, hubo un declive en la producción de oro debido un terremoto destruyó la ciudad de
al agotamiento de las minas. Lisboa. La reconstrucción de la ciudad
fue presentada como un logro de la
Las reformas borbónicas y las pombalinas administración portuguesa en su impulso
reformador.
Con el objetivo de recuperar el lugar privilegiado que habían tenido en
el mundo, a mediados del siglo XVIII, las monarquías ibéricas impulsaron
una serie de reformas económicas, administrativas y militares. Estas refor-
mas se basaban en una nueva concepción acerca de la autoridad real,
ya que los monarcas consideraban que era necesario reforzar su poder
frente al de otros grupos sociales o corporaciones, como la nobleza o el
clero. Las colonias americanas fueron profundamente afectadas por estas
transformaciones, dado que, entre otras cosas, se buscaba recuperar el
control de estos territorios y extraer de allí mayores recursos.
En Portugal, las reformas fueron implementadas por un ministro del rey
José I, el Marqués de Pombal, quien ocupó ese cargo entre 1750 y 1777 y,
por eso, recibieron el nombre de reformas pombalinas. En España, el nom-
bre de estas transformaciones (reformas borbónicas) se debe a que fueron
impulsadas por la dinastía Borbón, que gobernó a partir del siglo XVIII.

Actividades
1. Expliquen el papel que tuvieron las nuevas potencias europeas en el
declive de los imperios de España y Portugal.
2. Escriban un breve texto en el que comparen las transformaciones
ocurridas en la producción de metálico en Brasil e Hispanoamérica y las
consecuencias que tuvieron para las metrópolis.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


193
La Ilustración en España
La fisiocracia El movimiento de ideas conocido como Ilustración, que se desarrolló en Eu-
En el siglo XVIII, surgieron ropa en el siglo XVIII, tuvo sus particularidades en los distintos países del con-
diversas corrientes de tinente y dependió del contexto social, cultural y económico de cada uno. En
pensamiento económico, entre España, la Ilustración también fue un movimiento que confiaba en la capacidad
ellas, la fisiocracia, cuyos del hombre de dominar y cambiar la realidad que lo rodeaba por medio de la
principales representantes fueron razón, con el objetivo de alcanzar mayores grados de felicidad y bienestar. Sin
los franceses François Quesnay embargo, allí, estas ideas se difundieron más tardíamente que en el resto de Eu-
y Anne-Robert-Jacques Turgot. ropa y, además, la Ilustración española propuso reformas menos radicales que
Esta corriente, difundida en en otros lugares, como en Francia.
la segunda mitad del siglo, Los ilustrados españoles fueron más respetuosos de la religión católica, si
postulaba que la base para bien plantearon la necesidad de limitar los poderes de la Iglesia como institu-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lograr prosperidad económica ción. Esto se debía a que buscaban fortalecer la autoridad monárquica frente a
era la agricultura, a diferencia otros poderes, para que el rey pudiera lograr un mayor control de la sociedad.
del mercantilismo, que sostenía Este fue el segundo rasgo que caracterizó al pensamiento ilustrado español:
que el principal objetivo debía su confianza en que el mayor bienestar de la población podía ser alcanzado a
ser la acumulación de metálico. través del accionar del Estado, mediante reformas específicas, pero sin nece-
Además, la fisiocracia sostenía sidad de transformar el orden social y político establecido. Por eso, no ponían el
que el crecimiento económico se énfasis en la necesidad de una mayor participación política de los habitantes o
alcanzaba en la medida en que en la defensa de sus libertades individuales.
los individuos producían para
lograr un mayor bienestar propio El despotismo ilustrado
y por eso era necesario que los
Estados protegieran la propiedad En el siglo XVIII, varios monarcas europeos, como Federico II de Prusia o
individual. Catalina II de Rusia, impulsaron reformas para garantizar la prosperidad de sus
reinos a través del fomento de la producción económica y el impulso a la
educación y al desarrollo científico, con la creación de universidades, bibliote-
cas y colegios. Al mismo tiempo, buscaban fortalecer su autoridad
frente a otros poderes, como la Iglesia o la nobleza, para controlar
de forma más directa a sus súbditos.
Estos gobernantes eran despóticos, dado que intentaban que
su poder no tuviera restricciones y no estaba sujeto a leyes. Pero,
al mismo tiempo, eran ilustrados, ya que para llevar a cabo las
reformas de manera racional, recurrieron al conocimiento de fun-
cionarios especializados en áreas como la economía, el derecho
o la guerra.
En el caso de España, puede plantearse que Carlos III de
Borbón, quien reinó entre 1759 y 1788, fue un representante del
despotismo ilustrado. Si bien los monarcas que lo antecedieron
también introdujeron medidas para reforzar la autoridad real, esti-
mular las ciencias y las artes y fomentar el desarrollo económico,
Carlos III fue quien llevó a cabo un plan más completo de refor-
mas. Gracias a ellas, España volvió a recobrar algo del esplendor
que había poseído en los siglos anteriores.

Anton Raphael Mengs, Retrato de Carlos III de España (1761), óleo.

194
Los ilustrados españoles

Otra característica específica de la Ilustración española fue que sus


principales exponentes fueron en general funcionarios reales, que estu-
vieron directamente involucrados en la planificación de reformas llevadas
a cabo por el Estado. Entre ellos puede mencionarse a Benito Jerónimo
Feijoó (1676-1765), Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802), Gas-
par Melchor de Jovellanos (1744-1811) y José Moniño y Redondo, Conde
de Floridablanca (1728-1808).
Jerónimo de Uztáriz y Hermiaga fue el autor de la Theórica y práctica
de Comercio y de Marina. Este tratado sobre economía, publicado por pri-
mera vez en 1724, fue la principal fuente en la que se basaron las medidas
tomadas por los Borbones en esta materia. En la obra, el autor sostenía
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que era necesario fortalecer las Fuerzas Armadas y, además, que España
debía desarrollar una producción de manufacturas propia para competir
con las de países como Gran Bretaña o Francia.

El desarrollo científico Francisco Goya, Retrato de José Moniño y


Redondo, conde de Floridablanca (1783),
Inspirados en las ideas de la Ilustración, según las cuales el conoci- óleo. El conde de Floridablanca ocupó el
miento era una fuente de progreso, los monarcas borbónicos impulsaron cargo de Secretario de Estado durante
la creación de instituciones orientadas a la difusión de las ciencias. Los el reinado de Carlos III y fue el principal
nuevos centros de saber no fueron tanto las universidades o monasterios, impulsor de las reformas de ese gobierno.
sino nuevos tipos de instituciones científicas.
Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron varias so-
ciedades económicas de amigos del país. Estas eran asociaciones de
notables de una localidad que se reunían para discutir formas de fomentar
la actividad económica en cada región. En general, tenían bibliotecas en
las que se reunían los nuevos textos que surgían en la época en materia Actividades
de economía. 1. Indiquen si las siguientes
Por otro lado, en 1771, bajo el reinado de Carlos III, se creó el Real afirmaciones son verdaderas (V) o
Gabinete de Historia Natural, antecedente de lo en la actualidad es un mu- falsas (F). Justifiquen su elección
seo de ciencias naturales. El gabinete se formó a partir de una colección en sus carpetas.
de objetos muy diversos (pinturas, medallas, rocas, fósiles, plantas) que a. La Ilustración fue un movimiento
el sabio Pedro Francisco Dávila había acumulado a lo largo de su vida. intelectual y cultural que llevó
La Corona compró esta colección y la dispuso en un edificio para que a la formación de Estados más
el público pudiera visitarla y para que los científicos pudieran estudiar la democráticos y con mayor
naturaleza. participación política de la
El impulso a la llamada “historia natural”, nombre que en ese entonces población.
recibía el estudio de la naturaleza, estuvo estrechamente vinculado con b. Las universidades fueron los
el dominio colonial de América. Diversos científicos europeos realizaron principales centros de producción
viajes de exploración para estudiar estos territorios, como el español Félix de conocimiento de la Ilustración
de Azara, quien recorrió las regiones de Paraguay y el Río de la Plata a española.
fines del siglo XVIII.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


195
Las reformas administrativas
y militares en América
Camiluchos: el origen del gaucho
En el siglo XVIII, algunos grupos de Las reformas administrativas y militares introducidas por los Borbones
hombres ayudaban a los jesuitas en en las colonias americanas tenían como objetivo lograr, por un lado, un
las tareas del campo. Se los llamaba mayor control de los territorios frente a las posibles incursiones exte-
“camilos” porque se encontraba bajo riores, y por otro, frente al poder que habían adquirido con el tiempo las
la protección de San Camilo. Una vez elites locales. Las ricas familias de la elite criolla habían acumulado mu-
que los jesuitas fueron expulsados de cho poder en la colonia y su injerencia en los asuntos de gobierno y en
América, estos hombres llegaron a las principales actividades económicas las habían convertido en un grupo
Buenos Aires en busca de trabajo. Allí, prácticamente independiente de la Corona, que no siempre cumplía con
en forma despectiva, se los denominó los designios de la metrópolis, sino que buscaba su propio beneficio.
“camiluchos”. En el ámbito militar, los Borbones fortalecieron su armada y crearon ejér-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


citos permanentes formados principalmente por soldados y oficiales de ori-
gen español, aunque con el tiempo también se aceptó la incorporación de
americanos. Además, se impulsó la organización de milicias, es decir, de
cuerpos militares que no estaban formados por soldados pagos, sino por
los habitantes de las colonias, convocados ante situaciones de necesidad.
Crearon nuevas divisiones administrativas: fundaron dos nuevos virrei-
natos, el de Nueva Granada, en 1739, y el del Río de la Plata, en 1776.
Además, subdividieron estas grandes unidades en intendencias y gober-
naciones militares, estas últimas en las zonas fronterizas, que requerían ma-
yor presencia militar para defenderse de posibles ataques.

Virreinatos, gobernaciones e intendencias (siglo XVIII)

Camiluchos (siglo XVIII), óleo anónimo.

196
El Virreinato del Río de la Plata

Pese a que el Tratado de Tordesillas había establecido lími-


tes entre las colonias de España y Portugal, estos fueron una
constante fuente de conflictos. Los portugueses realizaban
continuas incursiones en el territorio de las misiones jesuíticas
y se instalaron en la Banda Oriental (hoy Uruguay). En 1680,
fundaron Colonia de Sacramento, que se convirtió en un
puerto de entrada para el contrabando que se dirigía a Bue-
nos Aires. En respuesta, los españoles fundaron Montevideo
en 1723. Un tratado firmado en 1750 estableció nuevos límites
para las colonias, que aumentaban considerablemente los te-
rritorios de Portugal. A pesar de ese beneficio, la presencia de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estos aliados de Inglaterra seguía siendo una amenaza para


España.
La creación del Virreinato del Río de la Plata, con capital en
Buenos Aires, tenía como objetivo lograr un mayor control de
esta región en conflicto. A su vez, la rica región minera del Alto
Perú pasó a estar bajo control de esta nueva unidad administra-
tiva y el Río de la Plata se convirtió en la nueva ruta de salida
legal de la plata. Esto significaba una importante restricción del poder de la elite Plano de Colonia de Sacramento
de Lima, ante la cual, la Corona intentaba afianzar su autoridad. Por último, al en 1691.
convertir a Buenos Aires en cabecera del Virreinato, se buscaba ejercer un mayor
control sobre su actividad mercantil y paliar el problema del contrabando.
Otro mecanismo implementado por la administración borbónica para lograr
un mayor control del territorio americano fue su efectivo poblamiento. Por eso,
impulsaron la fundación de nuevas ciudades en la región litoral, una región
muy poco poblada en comparación con otras áreas. Sin embargo, muchos de
estos establecimientos no prosperaron y sobrevivieron como pequeños pobla-
dos y destacamentos militares.

Los nuevos funcionarios

Como parte de las reformas administrativas y militares, los Borbones impul- Actividades
saron el desarrollo de una nueva burocracia colonial mejor preparada y menos 1. Relean las páginas 194
vinculada con los intereses locales, para que respondiera efectivamente a los y 195 sobre la Ilustración.
mandatos de la Corona y no buscara el beneficio de la elite criolla. ¿Qué relación encuentran
Con este objetivo, se prohibió la venta de cargos, un mecanismo por el cual entre la formación de esta
sectores enriquecidos habían logrado acceder al control de la administración nueva burocracia imperial
colonial. Los altos mandos del ejército y la administración colonial quedaron en las colonias españolas en
reservados a individuos que contaran con la formación necesaria para lograr América y ese movimiento
una administración más eficaz. Se favoreció el nombramiento de funcionarios intelectual y cultural?
de origen peninsular o que, pese a su origen criollo, hubieran cursado sus estu-
dios universitarios en España. Lo importante era que se trataba de funcionarios
que se mostraban leales a la Corona y dispuestos seguir sus órdenes, aunque
tuvieran que enfrentarse a los intereses de la elite criolla.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


197
Las reformas económicas
Las reformas borbónicas tuvieron diversos objetivos en materia econó-
mica: aumentar la recaudación fiscal, incentivar el comercio entre la me-
trópolis y las colonias, y estimular la producción de metálico y de otros
productos de exportación.
Para aumentar la recaudación fiscal (recaudación de impuestos), fue-
ron fundamentales las medidas tomadas en materia de reforma adminis-
trativa, que pusieron a las colonias bajo un mayor control por parte de una
nueva burocracia imperial. Así, se eliminó la práctica de arrendar el cobro
de impuestos, que quedó bajo supervisión directa de los nuevos funciona-
rios coloniales.
Al mismo tiempo, se impuso un mayor control en la recaudación de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


impuestos ya existente, como el tributo indígena y el quinto real, se crea-
Vaquerías (1794), aguafuerte anónimo. ron otros nuevos y se impusieron monopolios para la producción y co-
mercialización de ciertos bienes como la sal, el aguardiente y el tabaco.
Este último recibió el nombre de “estanco de tabaco” y fue impuesto en
México y el Caribe. De este modo, la Corona encontró nuevas fuentes de
riquezas en las colonias.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se dio impulso a algunas produc-
ciones agrícolas que florecieron en diversas regiones del continente, por
ejemplo, el azúcar en México y la ganadería en el Río de la Plata, actividad
de la que se obtenían sobre todo cueros y tasajo para la exportación.

La producción minera

La Corona española también implementó una serie de medidas para


estimular la explotación minera, que atravesaba un declive desde el siglo
XVII. En Potosí, la política central para aumentar la producción fue el refor-
zamiento de la mita, principal fuente de mano de obra indígena. De todos
modos, si bien la producción de plata aumentó, esta mina no recobró los
niveles de producción de su período de esplendor en el siglo XVI.
En el siglo XVIII, el principal centro minero pasó a ser México que, a
diferencia de Perú, dependía en ma-
yor medida de mano de obra indígena
y mestiza pero libre, contratada con
un salario. Allí, los Borbones tomaron
otras medidas para estimular la pro-
ducción, como subsidios al mercurio
y la pólvora, y préstamos para los pro-
ductores.

Pintura de la mina de San José de Gracia, Guanajuato, México, siglo XVII.

198
La liberalización del comercio

Un aspecto central de las reformas económicas de los Borbones fueron


las modificaciones en el sistema comercial. Estos cambios se basaron en una
nueva forma de concebir las colonias, ya no solo como fuente de metálico, sino
también como un mercado para los productos españoles.
Para estimular el intercambio entre la metrópolis y las colonias y paliar el pro-
blema del contrabando, se introdujeron medidas para flexibilizar el rígido sis-
tema mercantil vigente desde el siglo XVI. Esta liberalización, de todas formas,
no implicó una apertura al comercio con otros países, sino que se produjo en el
marco del Imperio Español.
La primera medida en este sentido se tomó en 1721, cuando se comple-
mentó el sistema de flotas y galeones con otras embarcaciones, los navíos de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

registro. Estos navíos, más pequeños, tenían más facilidad para evadir los ata-
ques enemigos y, además, aumentaron la capacidad de la flota para transportar
mercancías.
A partir de mediados del siglo XVIII, se abrieron nuevos puertos para el
comercio entre España y América, y este proceso culminó con la sanción del
Reglamento para el Comercio Libre en 1778, una verdadera revolución en el El Reglamento del Libre Comercio,
sistema comercial colonial. El Reglamento abrió nuevos puertos en América y sancionado en 1778.
España para comerciar entre sí y, a su vez, permitió la importación a América de
manufacturas de otros países europeos, aunque este intercambio debía ser solo
con la intermediación de comerciantes españoles.

Las consecuencias de los cambios comerciales

Las reformas comerciales alcanzaron sus objetivos limitadamente. El contra-


bando se siguió practicando, dado que para las colonias era la única manera de
comerciar con otros países, sobre todo con Inglaterra, principal productora de
manufacturas.
España nunca logró convertirse en la principal exportadora de bienes in-
dustriales a América y, en cambio, vendía a sus colonias vinos y aceites. Esto
perjudicó a las regiones americanas que producían estos mismos bienes. En
el Río de la Plata, por ejemplo, los vinos de Cuyo fueron desplazados por los
importados desde España.
Como consecuencia de las reformas comerciales, además, perdieron poder
los grupos de mercaderes asentados en México y Perú, que, hasta entonces,
controlaban los pocos puertos para el comercio legal. En cambio, se fortalecie-
ron nuevos grupos de comerciantes de origen español.

Actividades
1. Realicen en sus carpetas un cuadro como
Tipos de medidas económicas Cambios introducidos Consecuencias
el siguiente, en el que aparezcan detalladas
Fiscales
las medidas económicas tomadas por los
Borbones y sus consecuencias. Productivas
Comerciales

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


199
Las reformas pombalinas
Al igual que en España, las reformas portuguesas im-
pactaron radicalmente en la relación de la metrópoli con
sus colonias americanas, ya que uno de sus objetivos
principales fue lograr un mayor dominio de esos terri-
torios, principal fuente de riquezas de la Corona portu-
guesa.
En primer lugar, Portugal intentó volver a controlar el
lazo comercial con el Brasil, que había caído principal-
mente en manos inglesas. Para eso, fueron creadas dos
compañías comerciales, semejantes a las fundadas un
siglo antes por Inglaterra y Holanda: la Compañía de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pará y Maranhão, en 1755, y la Compañía de Pernam-
buco y Paraíba, en 1759. Cada una de estas empresas,
dirigidas por grandes mercaderes de origen portugués,
Louis-Michel Van Loo y Claude- tenía a su cargo la dirección del comercio exterior de una región de Brasil, se
Joseph Vernet, Retrato del marqués encargaban de vender sus productos en Europa y, además, de proveer de los
de Pombal (1767), óleo. insumos necesarios y la mano de obra para la producción, en especial, escla-
vos africanos. Además, estaban encargadas de estimular la producción de
diversos bienes de exportación, como el algodón y el azúcar, a través del otor-
gamiento de créditos a los productores. Sin embargo, la existencia de estas
compañías fue breve, ya que con la muerte del rey José, en 1877, el ministro
Pombal fue desplazado de su cargo y las compañías fueron disueltas.
Entre las medidas para transformar la administración de las colonias y lograr
un mayor control, se sostuvo el fortalecimiento de la autoridad del virrey. En 1763,
la sede virreinal pasó a la ciudad de Río de Janeiro y se subdividió a Brasil en
más capitanías, ya que al ser territorios más reducidos, eran más fáciles de su-
pervisar. En 1760, en cada una de ellas, se creó una Junta de Hacienda con el
objetivo de controlar mejor sus finanzas y asegurar el cobro de impuestos.
Además, se introdujeron reformas militares, ya que Brasil prácticamente ca-
recía de un ejército. Para paliar esta situación, se enviaron fuerzas militares de
origen portugués y, además, se organizaron cuerpos de milicias formadas por
habitantes de Brasil.
Por último, la Corona portuguesa intentó un mayor control de la explotación
de oro y diamantes, pero los resultados fueron limitados, porque se trataba de
recursos que se estaban agotando. De todos modos, hubo una mayor presión
sobre los encargados de las explotaciones, que debían enviar a la metrópo-
lis un mayor porcentaje de lo producido. Esto provocó fuertes tensiones, que
desembocaron en 1788 en una rebelión en Minas Gerais, principal centro de
producción de oro. Allí, los conjurados intentaron dar forma a una república in-
dependiente y lograron obtener amplios apoyos en la región, pero fueron rápi-
damente derrotados por las fuerzas realistas.
Otros aspectos de las reformas pombalinas, en cambio, tuvieron un mayor
apoyo por parte de la sociedad local, ya que también la beneficiaron, como en
el caso de los incentivos a la producción de azúcar o algodón.

200
La expulsión de los jesuitas
Desde su inicio, la empresa de conquista y colonización en América estuvo
acompañada por el accionar de diversas órdenes religiosas. A partir de la dé-
cada de 1560, los jesuitas comenzaron a instalarse en las regiones fronterizas,
como en el actual noreste argentino y sur de Paraguay y Brasil. La Compañía de
Jesús adquirió en estos territorios un poderío casi indiscutido. Allí, se volvieron
la única autoridad europea reconocida por los guaraníes y lograron imponer a
estos pueblos originarios una organización social y familiar siguiendo patrones
europeos, además de evangelizarlos. Las misiones también se consolidaron
como importantes centros productivos. Los jesuitas organizaron a los indíge-
nas para el trabajo agrícola y artesanal y se convirtieron en importantes produc-
tores de tejidos de algodón y de yerba mate, que exportaban a otras regiones.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sin embargo, este poder pronto chocó con los intereses de las Coronas
ibéricas, que, en el siglo XVIII, intentaban afianzar el poder sobre sus súbditos
frente al de otros grupos sociales o corporaciones. A este proceso se sumaba
que, en Sudamérica, las misiones jesuíticas estaban instaladas en un territorio
que desde hacía tiempo generaba disputas entre las Coronas española y por- La Pragmática Sanción del 27 de
tuguesa. En 1750, las dos monarquías llegaron a un acuerdo para delimitar las febrero de 1767, que dispuso la
fronteras en esta región, pero en algunas zonas los portugueses se encontraron expulsión de la Compañía de Jesús
con la activa resistencia de los guaraníes a su ocupación. Los portugueses in- de los dominios españoles en
terpretaron que los jesuitas eran responsables de esa resistencia y fueron los Europa y América.
primeros en tomar medidas en contra de la Compañía de Jesús, al decretar su
expulsión de todos sus dominios en 1759.
En España, Carlos III dispuso la expulsión de los jesuitas de todos sus do-
minios en 1767. Esta decisión fue tomada en el marco de la difusión del rega-
lismo, una corriente de ideas teológicas que sostenía que la autoridad del rey
emanaba directamente de Dios y que, por ende, su poder tenía preeminencia
por sobre el de la Iglesia. Esto llevó a imponer un mayor control sobre el clero en
general, que se evidenció en la reforma de la Inquisición y el cobro del diezmo
por parte de autoridades civiles.
Finalmente, la orden jesuita fue suprimida por el Papa Clemente XIV en 1773.

Las consecuencias de la expulsión en Hispanoamérica

La expulsión de la Compañía de Jesús tuvo importantes consecuencias. Actividades


Afectó, en primera instancia, a los propios miembros de la orden, muchos de 1. Expliquen con qué finalidad
los cuales se vieron obligados a iniciar una vida de exilio. Además, implicó que fueron creadas las compañías
en Hispanoamérica se disolvieran los importantes centros educativos –universi- comerciales portuguesas,
dades, colegios y bibliotecas– que la orden había instalado. En México, donde cómo funcionaban y qué
constituían una orden muy respetada, de la que formaban parte también mu- impacto tuvieron.
chos miembros de las elites criollas, se produjeron importantes revueltas. 2. Indiquen qué grupos de la
Además, su expulsión afectó a los indígenas que vivían en las misiones y sociedad colonial se vieron
que perdieron el marco en el que se habían desarrollado sus vidas hasta el mo- perjudicados por la expulsión
mento. En América del Sur, muchos guaraníes emigraron hacia otras regiones y de la Compañía de Jesús y
rechazaron a las nuevas autoridades españolas y portuguesas. por qué.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


201
Las reacciones a las reformas borbónicas
en América
Si bien en muchos casos las reformas introducidas por los Borbones
no lograron todos los objetivos que se proponían, lo cierto es que intro-
dujeron importantes cambios en las colonias americanas. Estos cambios
fueron fuentes de tensiones y conflictos, en la medida en que afectaban
los modos de vida y los intereses de diversos grupos de la sociedad ame-
ricana: por un lado, a las elites criollas, que vieron recortado su poder,
pero también a las comunidades indígenas y a los pequeños campesinos
mestizos, sobre los que recayeron nuevas imposiciones económicas.
Los descontentos que produjeron las reformas se tradujeron en algu-
nos casos en rebeliones abiertas, como la rebelión de los comuneros,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ocurrida en el Virreinato de Nueva Granada en 1781. Allí, la fuente de los
problemas fue el aspecto fiscal de las reformas. Desde la década de 1770,
se había iniciado una presión mayor para regular la producción de tabaco,
aguardiente y sal, y a esto se había sumado la suba de impuestos. Cam-
pesinos de origen mestizo, miembros de la elite criolla y algunos indígenas
iniciaron entonces una rebelión en la región de Santander (Colombia), que
fue rápidamente reprimida por las autoridades coloniales.

Tensiones entre españoles y criollos

Uno de los aspectos de las reformas que más perjudicaron a las elites
criollas fue el administrativo. Uno de los objetivos de España era lograr un
mayor control de las colonias, cuyo gobierno había caído en manos de
familias de las élites que, muchas veces, desoían los mandatos provenien-
tes de España y gobernaban siguiendo en cambio sus propios intereses.
Las reformas borbónicas buscaron recortar su poder y esto generó un
fuerte resentimiento entre los criollos.
Por otro lado, las reformas mercantiles también ahondaron estas ten-
siones, ya que favorecieron a nuevos grupos de comerciantes de origen
Óleo que representa al comunero peninsular y, en algunos casos, perjudicaron a ciertas producciones lo-
José Antonio Galán, uno de los cales. A esto se sumaban acciones como la expulsión de los jesuitas, que
líderes de la rebelión iniciada en generaron descontentos.
Nueva Granada en 1781. A raíz de estas tensiones, en el siglo XVIII, se reforzó entre las elites
criollas un sentimiento de pertenencia americano. Si bien ya desde el siglo
XVII se había empezado a conformar una identidad criolla americana que
reivindicaba las particularidades de este continente frente a la cultura eu-
ropea, ante a los cambios introducidos por las reformas borbónicas, esta
identidad cobró un nuevo impulso. Esto no quiere decir que hubiera una
generalizada voluntad de ruptura del vínculo colonial, pero sí que era
una señal de la existencia de nuevas tensiones entre españoles y criollos.

202
Las rebeliones andinas

Las reformas borbónicas también afectaron profundamente a las comunida-


des indígenas de los Andes. Con el objetivo de aumentar la producción en las
minas, las autoridades coloniales intensificaron la mita y, además, aumentaron
algunos tributos. Ante estas presiones, las comunidades indígenas respondie-
ron con una serie de rebeliones que cuestionaron el dominio colonial.
En primer lugar, en 1742, se inició una insurrección liderada por Juan San-
tos Atahualpa en los distritos de Tarma y Jauja, en la región serrana ubicada
en el centro del actual Perú. Este líder, de descendencia incaica, se proponía
restaurar el dominio inca y dar fin al poder colonial español. Con este objetivo,
consiguió el apoyo masivo de indígenas de distintas comunidades de la región,
que se escaparon hacia las sierras para apoyar la rebelión. Luego de sucesivas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

derrotas de los ejércitos realistas en manos de las fuerzas indígenas, las auto-
ridades decidieron construir una serie de fuertes militares con ejércitos perma-
nentes para evitar que el movimiento se expandiera, pero no fueron capaces de
derrotarlo. Asimismo, para intentar contentar a los sublevados, aliviaron el peso
de la mita entre estas comunidades. Sin embargo, los españoles no lograron
derrotarlos y en la región se mantuvo una situación de conflicto permanente
hasta la década de 1780.
El segundo estallido rebelde se inició en el sur del Perú en 1780 y estuvo lide- José Gabriel Condorcanqui, quien
rado por el curaca José Gabriel Condorcanqui, quien adoptó el nombre de Tu- se hizo llamar Tupac Amaru II en
pac Amaru II. Se trataba de una rebelión en contra de lo que consideraban el “mal honor al último emperador inca,
gobierno” de los corregidores. Estos indígenas se oponían a las nuevas presiones fue ejecutado por los españoles
que las autoridades coloniales estaban ejerciendo y buscaban un retorno a una en 1572.
situación anterior, en la que las comunidades indígenas tenían menos presiones
y sus líderes gozaban de más privilegios. Sin embargo, con el tiempo, la rebelión
se transformó en un cuestionamiento abierto del orden colonial, y Tupac Amaru
también llamó a restituir el poderío incaico contra el español.
El conflicto duró meses y se extendió por una amplia región: desde el sur del
actual Perú hasta lo que hoy es el norte argentino. Pero, a principios de 1781, los
españoles reprimieron duramente a los indígenas. Muchos de los rebeldes murie-
ron y Tupac Amaru II fue fusilado por las autoridades en la plaza mayor de Cusco.
Estas rebeliones indígenas dejaron profundas marcas en la sociedad an-
dina. Principalmente, demostraron la capacidad de los indígenas y mestizos
para cuestionar el orden instituido y generaron en la elite criolla un profundo
temor a la violencia que podía generarse si no existía un control social estricto.

Para conocer más Actividades


Brading, David, Orbe indiano: de la Venturi, Franco, Utopía y reforma en la 1. Redacten un texto en el que
monarquía católica a la República criolla: Ilustración, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014. comparen la rebelión de los
1492-1867, México, FCE, 1992. Centro del Conocimiento de las Misiones, comuneros y la dirigida por
Serulnikov, Sergio, Revolución en los www.centrodelconocimiento.misiones. Tupac Amaru II.
Andes. La era de Tupac Amaru, Buenos gov.ar.
Aires, Sudamericana, 2010. Museo de América, www.mecd.gob.es/
museodeamerica.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


203
Mediateca

El virrey Vértiz y los gremios


Juan José de Vértiz y Salcedo, segundo virrey del Río de la Plata, fue el primer criollo –había
nacido en México de padres españoles y se educó en España– que gobernó una colonia
española en América. Sobresalió como administrador y organizador: sus reformas y logros
enriquecieron la economía y la cultura de toda la región.

Plateros, herreros, curtidores hacían trabajos muy necesarios, y el de los curtidores,


numerosos en las regiones donde abunda el ganado,
Vértiz fue llamado “el virrey de las luminarias” por- estaban abiertos a negros e indígenas, como todos los
que durante su mandato (1778-1784), algunas calles de oficios vinculados con los trabajos del campo, general-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Buenos Aires gozaron del primer alumbrado público mente rechazados por los españoles. También había
con velas. Otro ejemplo de su celo por el progreso de la gremios de escultores, pintores y tallistas.
colonia y el consiguiente beneficio para sus pobladores En relación con el gremio de los plateros, Vértiz
fue el agrupamiento de los artesanos especializados en favoreció el desarrollo de la industria minera en el Alto
gremios, con un sistema muy semejante al vigente en Perú, donde el cerro de Potosí, proveedor del metal, era
Europa. sinónimo de riqueza. De ahí surgió la expresión “vale un
La actividad de cada uno de los gremios estaba Potosí” que significa “vale una fortuna”.
regulada por una legislación especial, promulgada por
el Cabildo de la ciudad o jurisdicción. El objetivo era
velar por los intereses de los consumidores y también
por la consideración social de un oficio. Por eso, para
ser admitido en el gremio, el aspirante a ingresar debía Piezas de platería colonial.
aprobar un examen de maestría. Con el trabajo de los
Los orfebres, especialmente plateros, constituían el orfebres plateros, el metal
gremio más distinguido. Era un oficio muy prestigioso se transformaba en objetos
reservado para los españoles; no podían ejercerlo ni los valiosos que se usaban en el
negros, ni los indígenas. El gremio de los herreros, que espacio social de la colonia
y también llegaban a otros
lugares del mundo. Es una
artesanía que mantiene su
prestigio hasta hoy.

Actividades
1. Relacionen la información sobre los artesanos
plateros con el siguiente párrafo de una biografía.

“Juan Carlos Pallarols (1942) es un platero argen-


tino de renombre internacional. Ha realizado los bas-
tones de mando de varios presidentes y regalos ofi-
ciales encargados por los mandatarios para llevar a
Calles de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XVIII. los países que visitan.”

204
Cultura y vida cotidiana

La visión de los viajeros


Desde los comienzos de la conquista, los europeos demostraron interés en conocer
el territorio americano. Para satisfacer esa demanda, algunos navegantes escribieron
memorias, crónicas de viaje, diarios de navegación y se trazaron los primeros mapas.
Las primeras visiones sobre el Río de la Plata están en libros de crónicas y viajes, y
constituyen fuentes primarias para los estudios históricos.

De Buenos Aires a Lima en carreta mente son excelentes pues la tierra es muy fértil y bue-
na [...]. Los hombres son casados y jefes de familia y por
En 1657, el francés Acarete du Biscay emprendió un consiguiente tienen poca afición a los combates. Aman
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

viaje desde España hacia el Río de la Plata; una vez allí, el sosiego y el placer [...].”
continuó por tierra a través de la pampa argentina hasta Acarete du Biscay, Relación de viaje al Río de la Plata,
las minas de plata de Potosí, situadas en la actual Bolivia. Buenos Aires, Bajel, 1943 (fragmento).
En 1698, Acarete publicó un relato de este viaje que tituló
Relación de viaje al Río de la Plata, en el que detalló sus
observaciones sobre los habitantes de estos lugares. “[...] En la ciudad de Buenos Aires, puerto de mar
Casi un siglo después, el actual territorio de la Argentina adonde concurren todos los años algunos navíos de
fue visitado por varios viajeros, algunos de ellos religiosos, España.
que acompañaban las expediciones militares o llegaban El puerto para los navíos es malísimo; dista de la ciu-
en misiones religiosas. Uno de ellos fue Fray Pedro José dad tres leguas, y no tiene abrigo alguno que le defienda
de Parras, que llegó a Buenos Aires en 1749 y recorrió los de los temporales y tormentas, porque se da fondo en lo
territorios de Buenos Aires, Paraguay y Córdoba. En su alto del río, quedando los navíos al descubierto por todas
obra Diario y derrotero de sus viajes 1749-1753, España- partes, y así es necesario que los cables y amarras de las
Río de la Plata-Córdoba-Paraguay, publicada en 1882, embarcaciones, sean de toda satisfacción [...]. Tendrá la
Fray Pedro José de Parras deja plasmadas sus impresio- ciudad 20.000 almas de comunión. Tiene dos conventos
nes sobre el puerto de Buenos Aires y el campo. de San Francisco. Dos colegios de la Compañía [...]. Los
Los siguientes textos corresponden a decripciones de estilos de esta ciudad, en su trato, conversación, traje,
Buenos Aires. La primera, de 1658 y la segunda, de 1753. gobierno, son los mismos que en España, con poca o nin-
guna diferencia. Las cosechas de esta ciudad son trigo,
“[...] El pueblo está situado en un terreno elevado a maíz, todo género de hortalizas y mucha fruta. [...] Las
orillas del Río de la Plata, a tiro de fusil del canal, en un campañas de esta ciudad, causan grandísima admira-
ángulo de tierra formado por un pequeño riacho lla- ción. Todas estas campañas son llanísimas, de modo que
mado Riachuelo que desagua en el río a un cuarto de hasta las ciudades dichas, no se halla una cuesta o cerro
legua del pueblo. Contiene 400 casas y no tiene cerca, alguno [...].”
ni muro, ni foso, ni nada que lo defienda, sino un pe- Fray Pedro José de Parras, Diario y derrotero de sus viajes
queño fuerte de tierra que domina el río [...]. Las casas 1749-1753, España-Río de la Plata-Córdoba-Paraguay,
del pueblo son construidas de barro, porque hay poca Revista de la Biblioteca Pública, tomo IV, Buenos Aires,
piedra en todos estos países hasta llegar al Perú; están 1882 (fragmento).
techadas con cañas y paja y no tienen altos. Todas las
piezas son de un solo piso y muy espaciosas. Tiene gran-
des patios y detrás de las casa grandes huertas, llenas de Actividades
naranjos, limoneros, higueras, manzanos, peros y otros 1. Lean los fragmentos citados en esta página y
árboles frutales, con legumbres en abundancia como analicen las diferencias y similitudes presentadas en
coles, cebollas, lechugas, arvejas. Sus melones especial- los relatos entre un siglo y otro.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


205
El taller del historiador

Los informes en la construcción de la Historia


Las reformas borbónicas introdujeron un cambio notable en la administración colonial
porque impulsaron la formación de una nueva burocracia más leal a la Corona española
y alejada de los intereses de las poderosas familias de la elite criolla. Algunas fuentes
escritas ofrecen la visión de este grupo desplazado.

Testimonios escritos de una época tración del territorio. Se volvió muy impopular entre los
criollos, no solo porque recortó su poder, sino porque
Al privilegiar el nombramiento de peninsulares para fue el encargado de ejecutar la orden de expulsión de
los altos cargos de la administración colonial y de la los jesuitas en México y de reprimir las rebeliones que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


jerarquía eclesiástica, disminuyó el poder de los miem- surgieron en defensa de esta orden religiosa.
bros de las familias criollas más influyentes. En el Virrei- A continuación, se presenta un documento redactado
nato de Nueva España, el principal impulsor de estas por vecinos notables de la ciudad de México, en el que
transformaciones fue el visitador general José de Gál- argumentan a favor de la capacidad de los criollos para
vez, quien desempeñó este cargo entre 1765 y 1771 e gobernar los territorios americanos. Es un testimonio de
hizo una serie de propuestas para modificar la adminis- la reacción al tipo de medidas tomadas por Gálvez.

“No es la primera vez que la malevolencia ha ataca- que se prescriben para los españoles.
do el crédito de los americanos, queriendo que pasen por Sin embargo el recién venido trata de plantear sus
ineptos para toda clase de honores. Guerra es esta, que ideas, de establecer sus máximas, y mientras que en ello
se nos hace desde el descubrimiento de la América. En pierde miserablemente el tiempo, hasta que le hacen
los indios o naturales, que son nacidos, y traen su origen abrir los ojos los desengaños; ¿qué puede esperarse de su
de ella, a pesar de las evidencias se puso en cuestión aun gobierno, sino unos sobre otros los yerros y perjuicios?
la racionalidad. Con no menos injusticia se finge de los (...) ¿Qué importa que las leyes de vuestra majestad
que de padres europeos hemos nacido en este suelo, que sean santísimas, y utilísimas para estas regiones, y sus
apenas tenemos de razón lo bastante para ser hombres naturales, si el gobernador o prelado, que ha de cui-
(...) Más y mejor ha de servir al público de una ciu- dar de su observancia no está instruido de ellas o de el
dad, de un obispado, de una provincia, o reino, el que modo de practicarlas? Este es señor el verdadero princi-
por haber nacido en él, naturalmente más le ama, que pio de el atraso de las Indias y de el increíble número de
el que tiene su patria a dos mil leguas de distancia, y se vasallos, que faltan a vuestra majestad en estas partes.
encuentra desterrado en el mismo empleo que sirve. (...) Conozca el mundo, que somos los indianos ap-
(...) [El europeo] viene a gobernar unos pueblos, que no tos para el consejo, útiles para la guerra, diestros para
conoce, a manejar unos derechos, que no ha estudia- el manejo de rentas, a propósito para el gobierno de las
do; a imponerse en unas costumbres, que no ha sabido; iglesias, de las plazas, de las provincias; y aun de toda
a tratar con unas gentes, que nunca ha visto; y para la extensión de reinos enteros. Tengan de vuestra ma-
el acierto suele venir cercado de familia igualmente jestad un auténtico testimonio de ello, viendo, que para
inexperta; viene lleno de máximas de la Europa ina- ninguna clase de honor se nos desecha.
daptables en estas partes; en las que si los españoles Así será vuestra majestad más glorioso, que es gloria
en nada nos distinguimos de los europeos, los mise- de padres, la honra de los hijos.”
rables indios, parte por un lado más débil, y digna de
atención, y otro, la que hace lo más grueso del reino, y Representación que hizo la Ciudad de México al rey don
todo el nervio de él, y la que es el objeto de los piado- Carlos III en 1771 en relación con la preferencia de los criollos
sos desvelos del gobierno de Vuestra Majestad son sin sobre los europeos en la distribución de empleos y beneficios
duda de otra condición, que pide reglas diversas, de las de estos reinos, México, mayo de 1771 (adaptación).

206
Fuentes

¿Qué es un informe? con su objetivo de comunicación y provea información


pertinente, relevante y suficiente. Para esto, conviene pre-
Los informes son textos de extensión breve en los guntarse cuál es el propósito del texto y a quién se dirige,
que se desarrolla un tema o problema a partir de: ya que no es lo mismo escribir un informe para ser leído
la consulta de bibliografía especializada sobre ese en el curso que conclusiones de una investigación para
tema; exponerlas luego en un debate, o un texto que alguien
la lectura detenida de fuentes primarias, general- escribe para sí mismo y al que usa para estudiar.
mente textos de todo tipo (por ejemplo, documentos
oficiales, cartas personales, memorias, relatos de viaje); Cómo elaborar un informe
la interpretación de imágenes que aporten infor-
mación sobre el objeto de estudio. También se pueden A continuación, se indican los pasos que conviene
sumar al texto mapas o gráficos, si se considera que seguir para elaborar informes:
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

enriquecerán la producción del informe. Definir el tema.


La información que se obtiene debe exponerse de Recopilar fuentes documentales (como la presen-
manera clara y ordenada: tada en la página 206) y bibliografía específica, ya sean
1. En primer lugar, un título preciso contribuirá a libros de historia, enciclopedias o sitios web. Para armar
definir el tema. este corpus bibliográfico, conviene pedir la orientación
2. El texto comenzará con una breve introducción de un docente.
en la que se presenta el tema histórico con su correspon- Leer la bibliografía y tomar nota de los datos bási-
diente ubicación espacial y temporal, para tener presen- cos del tema de estudio, las visiones de los autores que
tes las coordenadas básicas del contexto de los sucesos. coinciden, y las miradas novedosas sobre el tema que
3. A continuación, en uno o más apartados, enca- presentan otros.
bezados por subtítulos, se desarrolla el tema. Proponer una estructura, es decir, un esquema del
Pueden incluirse las perspectivas u opiniones de texto como un “mapa” para organizar la información.
varios autores relevantes que hayan escrito sobre el par- Escribir el texto siguiendo la estructura propuesta.
ticular, y compararlas para establecer coincidencias o Releer el texto de forma crítica. Por un lado, se
diferencias entre ellas. debe revisar que las ideas estén expresadas de manera
4. Se presentan las conclusiones, en las cuales no clara, que se entiendan bien las conexiones entre cau-
se agrega información, sino que se sintetizan las ideas sas y consecuencias, las diferencias y similitudes entre
esbozadas en el texto. los autores, etc. Por otro, siempre hay que prestar aten-
5. Finalmente, se incluye la bibliografía consultada. ción a la ortografía, la puntuación y la redacción.
Pueden incluirse las perspectivas u opiniones de
varios autores relevantes que hayan escrito sobre el par- Actividades
ticular, y compararlas para establecer coincidencias o 1. A partir de la lectura del capítulo y de información
diferencias entre ellas. Es importante dejar en claro en el que puedan investigar en Internet, donde también
texto cuándo se utilizan ideas o planteos de otros autores. pueden encontrar fuentes documentales, escriban un
Recuerden que lo textos más logrados no se escriben informe sobre la visita de José de Gálvez al Virreinato
de una sola vez, sino que son sometidos a un proceso de la Nueva España. El informe incluirá la siguiente
para planificar el escrito, elaborar los borradores y revi- información, distribuida en las partes que componen la
sar lo que se expresa y de qué modo se lo hace. Antes estructura del texto.
de comenzar a escribir, es útil elaborar un plan provisorio Quién fue José Gálvez, qué formación recibió y qué
–que podrá modificarse durante el proceso de escri- cargos ocupó.
tura–, cuya función es precisar el tipo de comunicación Qué modificaciones introdujo en el Virreinato y qué cam-
que realizará con el texto y las características del tema. bios propuso para otras regiones de Hispanoamérica.
Planificar la escritura implica considerar los aspectos Qué conflictos suscitó en México la expulsión de los
que se deben tener en cuenta para que el texto cumpla jesuitas y cómo reaccionó este visitador.

Capítulo 11 Las reformas borbónicas en América


207
Actividades finales

1. Expliquen a qué se denominaron reformas borbó- “Si el reformismo pombalino había encontrado
nicas y reformas pombalinas. ¿Por qué recibieron ese en Brasil menos resistencia que el borbónico en las
nombre? Indias españolas, había una razón que solo después
a. ¿Ante qué coyuntura surgieron? revelaría su pleno significado: la reforma portugue-
b. ¿Qué áreas buscaron transformar? sa no incluía entre sus objetivos la mediatización de
autoridades y elites locales por una nueva burocracia
2. Realicen en sus carpetas una red conceptual en la que se define como imperial pero que es abrumado-
que indiquen las reformas introducidas por Portugal ramente metropolitana.”
en sus dominios coloniales en las áreas administrativa, Halperin Donghi, Tulio, Reforma y disolución de los
económica y militar. imperios ibéricos, 1750-1821, Madrid, Alianza, 1985.

3. Lean el siguiente texto y repasen los contenidos del

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


capítulo. Luego, respondan las preguntas. 5. Observen la siguiente imagen que representa una
escena ocurrida en el marco de la rebelión liderada por
“La enumeración de aquellas providencias (la Tupac Amaru y respondan las preguntas.
obra de Carlos III) ha sido objeto de otros más elo- a. ¿Qué momento se representa? ¿Cuál fue el desenlace
cuentes discursos. Mi plan me permite apenas recor- de esta rebelión?
darlas. La construcción de nuevas colonias agrícolas, b. ¿La rebelión de Tupac Amaru ocurrió de forma ais-
el repartimiento de las tierras comunales, la aboli- lada?
ción de la tasa y la libre circulación de granos, con c. ¿Qué impacto tuvieron las rebeliones andinas en la
que mejoró la agricultura; la propagación de la ense- sociedad colonial?
ñanza fabril, la reforma de la policía gremial, la mul-
tiplicación de los establecimientos industriales, y la
generosa profusión de gracias y franquicias sobre
las artes en beneficio de la industria; la rotura de las
antiguas cadenas del tráfico nacional, la apertura de
nuevos puntos al comercio exterior, [...], la periódica
correspondencia y la libre circulación con nuestras
colonias ultramarinas en obsequio del comercio [...]
Ciencias útiles, principios económicos, espíritu ge-
neral de ilustración: ved aquí lo que España deberá al
reinado de Carlos III.”
Gaspar Melchor de Jovellanos, Memorias.
Tinta de Antonio Huillca del siglo XVIII.

a. ¿Quién fue el autor del texto? 6. Redacten en sus carpetas una definición del término
b. ¿Cuáles fueron las características centrales de la Ilus- “despotismo ilustrado”.
tración?
c. ¿Qué particularidades presentó en España? 7. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la fundación
d. De los cambios introducidos por Carlos III que men- del Virreinato del Río de la Plata en 1776? ¿Qué cambios
ciona Jovellanos, ¿cuáles afectaron el vínculo colonial trajo la elección de Buenos Aires como nuevo puerto
con América? para salida de la plata del Alto Perú?

4. Lean el siguiente fragmento de un texto escrito por el 8. ¿Se puede afirmar que las reformas borbónicas tuvie-
historiador Tulio Halperin Donghi y redacten en sus car- ron como efecto el surgimiento de un deseo generali-
petas una explicación de su planteo. zado de independencia entre los criollos? ¿Por qué?

208
Eje IV Formación de los entramados socioculturales latinoamericanos

Tiempo, espacio
y sujetos latinoamericanos
Contenidos

12 > Espacios de relaciones culturales asimétricas


> Ámbitos religiosos
> La etnicidad
> Cultura y hegemonías
> Multiculturalidad en la vida cotidiana
> Redes sociales: la circulación de personas y productos
> Expresiones artísticas, plásticas y musicales

La identidad latinoamericana se conformó durante siglos en los que


se tejió una red de relaciones sociales que incluyó a los pueblos origi-
narios, los colonizadores y los pueblos africanos. El contacto entre ellos
fue un “choque entre mundos” que forjó una identidad múltiple. Los co-
lonizadores exterminaron a gran parte de las poblaciones indígenas en
minas y encomiendas, lo que fomentó el flujo de población esclavizada
traída del continente africano para suplir la mano de obra indígena. Los
esclavos africanos, último peldaño de la escala social en la América
colonial, son centrales para entender el mapa cultural americano.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se analiza la conformación de los entramados socioculturales
latinoamericanos que se forjaron como consecuencia del proceso de
Contenido digital adicional
colonización. Pueblos originarios, colonizadores y pueblos africanos
www.tintaf.com.ar/ formaron parte de la conformación de esta multiculturalidad que hoy
HAEC12 sigue vigente.

209
Estudio de caso

Los pueblos originarios de América Latina


Cuando se hace referencia a los pueblos originarios de América Latina, se habla de los
descendientes de los primeros pobladores de esa parte del continente americano, una
multiplicidad de “pueblos” y no uno solo.

Multiplicidad de culturas tradiciones sociales, económicas, culturales y políticas


prehispánicas.
Cada uno de los pueblos originarios de América Los pueblos originarios latinoamericanos tienen
Latina tiene su propia cultura, es decir, un conjunto de algunos rasgos culturales similares y uno de ellos es la
valores materiales y espirituales construidos por el ser forma de vida comunitaria. Muchas de las actividades

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


humano en el proceso de su práctica histórico-social. desarrolladas por estos pueblos, como la preparación
Estos valores fueron transmitidos durante generaciones, del terreno para la siembra, la recolección de los frutos
sobrepasando la censura y la represión de los coloniza- o la forma de tomar decisiones acerca de la comuni-
dores, primero, y luego, la de los Estados-nación. dad, eran compartidas y realizadas entre todos. Con el
Las culturas no se mantienen intactas, dado que se tiempo, estos pueblos soportaron presiones para aban-
hallan en contacto con otras culturas en un tiempo y donar sus tierras y modificar sus estilos de vida. Tam-
lugar concretos. Por eso, la cultura de los pueblos ori- bién sufrieron la ocupación de sus tierras por grupos
ginarios y, en general, toda cultura, no es algo aislado que no compartían sus mismos valores ni conceptos
e inalterable; por el contrario, se encuentra en un cons- sociales sobre el uso del suelo. Esto llevó a un proceso
tante intercambio. que derivó en la muerte de gran parte de la población
La relación entre culturas se da, muchas veces, de originaria, la pérdida de tierras y el deterioro ambiental.
forma asimétrica o desigual. Este es el caso de muchas Este proceso no es solo parte del pasado latinoameri-
de las culturas originarias de América, cuyos integrantes cano. A lo largo del siglo XX y durante el siglo XXI, los
siempre debieron pelear por sostener su propio estilo pueblos originarios latinoamericanos vieron restringido
de vida, su lengua, sus valores. Los colonizadores euro- su acceso a la tierra y a otros recursos naturales, y expe-
peos impusieron en América su propia organización rimentaron una presión económica y social que muchas
política y territorial, su lengua, su religión y su cultura. veces llevó a modificar sus tradiciones.
Aunque algunas sociedades
indígenas intentaron resistirse
a la conquista, tarde o tem-
prano quedaron sometidas
y ya no fue posible volver a
la configuración anterior a la
conquista. Sin embargo, la
colonización no logró remover
ni destruir por completo las

Una calle de la ciudad de Cusco


(Perú) en la actualidad. Se observan
los muros levantados por los
incas antes de la llegada de los
conquistadores españoles.

210
El caso de Guatemala

Guatemala es uno de los países con


mayor población originaria del conti-
nente americano. Es una sociedad con
una identidad indígena predominante
que no ha podido ser borrada a lo largo
de la historia.
Los pueblos indígenas del territorio
guatemalteco son: achí, akateco, awaka-
teco, chortí, chuj, itzá, ixil, jacalteco,
kaqchikel, k’iché, mam, mopan, poqo-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mam, poqomchí, q’anjob’al, q’eqchí,


sakapulteco, sipakapense, tektiteko,
tz’utujil, uspanteko, xinka y garífuna. Las
mayores concentraciones de poblaciones originarias Entierro simbólico en la plaza Constitución de la ciudad de
están al norte y al oeste de la ciudad de Guatemala, Guatemala en conmemoración a los indígenas muertos durante
especialmente en las regiones de El Qel uiché, Alta y el genocidio guatemalteco, octubre de 2003.
Baja Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y
San Marcos. Cerca del 70% de estos pueblos continúa esos años, como sucedió en varios países de Latinoamé-
viviendo en zonas rurales, mientras que el resto ha emi- rica, se impuso un golpe de Estado y los militares toma-
grado a las ciudades y también a México y Estados Uni- ron el poder. Este golpe tuvo duras consecuencias para
dos. Como sucedió en el resto de América, los pueblos toda la población. Según la ONU, en Guatemala hubo,
originarios de Guatemala fueron despojados de sus tie- aproximadamente, 200.000 personas desaparecidas y
rras (solo quedaron las tierras comunitarias, en zonas asesinadas. La violencia fue particularmente orientada a
altas), lo que ha obligado a sus habitantes a trabajar los indígenas mayas ixil de las comunidades rurales del
como jornaleros en temporadas de cosecha o a emigrar país. Esta violencia se ejerció duramente a principios
hacia otros países. de la década de 1980 y tuvo como consecuencia el
exterminio del grupo originario. Estas persecuciones y
Una población perseguida en el siglo xx matanzas obligaron a muchos indígenas a migrar a las
fronteras y buscar asilo en México. Los responsables
La población indígena de Guatemala no solo sufrió de estos crímenes fueron los militares bajo un gobierno
la matanza y la expropiación de sus tierras en los años de facto, quienes sostuvieron el argumento de que
de la conquista española y durante la independencia existía una guerra civil, es decir, una guerra interna con
del Estado. Entre 1981 y 1983, también sucedió el deno- grupos armados o guerrillas, cuando únicamente se
minado “genocidio maya” o “genocidio guatemalteco” trataba de un Estado represor en el que se violaban los
en la región del Triángulo Ixil, una zona petrolera. Durante derechos humanos.

Actividades
1. ¿Por qué puede afirmarse que la relación entre las a. ¿Qué significa genocidio?
culturas de los pueblos originarios de América Latina y b. ¿A qué se denominó “genocidio maya”?, ¿cuáles
la española fue asimétrica? Fundamenten su respuesta. fueron los grupos afectados?, ¿quiénes fueron los
2. En grupos, realicen una investigación para ampliar responsables?
los conocimientos sobre el denominado “genocidio c. ¿Se generaron procesos vinculados con la búsqueda
maya”. Para eso, pueden guiarse con las siguientes de la verdad y de justicia acerca de lo sucedido?
preguntas.

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


211
Espacios de relaciones culturales asimétricas
Los pueblos originarios que vivían en América Latina vieron truncada abrup-
tamente su posibilidad de continuidad ante la llegada de los pueblos conquis-
tadores de España y Portugal. Las culturas originarias latinoamericanas vieron
en la conquista y la colonización el fin de su autonomía e independencia. Los
europeos impusieron un modelo social, político y económico basado en valores
y tradiciones que les eran completamente nuevos y extraños a los habitantes de
América Latina.
Múltiples procesos interconectados, que incluyeron violencia, sometimiento
y, en algunos casos, negociación, construyeron un área de relación entre dos
sociedades distintas. El punto de encuentro de estos movimientos no es un lí-
mite geográfico ni un indicador de separación, sino un área de frontera. Den-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tro de esta “frontera”, circularon personas de los dos mundos que conectaban
ambas sociedades: conchabadores, lenguaraces, desertores, cautivos, refu-
giados, bandidos, mestizos y otros. El cruce entre dos sociedades complejas y
distintas generó formas de comportamiento e instituciones particulares.
Luego de la colonización y de este choque “entre mundos”, se desarticuló
el tejido social autóctono desarrollado durante muchos años por miles de per-
sonas. También se concretó el saqueo sistemático de las riquezas latinoa-
mericanas impuesto por el modelo económico europeo. El sistema capitalista
se insertó en América Latina, la transformó en un apéndice de las necesidades
de las metrópolis y destruyó sus riquezas mediante la explotación de la mano
de obra local. La mano de obra utilizada para minas y encomiendas comenzó
siendo de los pueblos originarios, principalmente. Las pésimas condiciones de
trabajo y las malas condiciones de vida de los indígenas generaron un exter-
minio generalizado de las poblaciones autóctonas. Esto, sumado a los cons-
tantes enfrentamientos entre los indígenas y los colonos, llevó a una caída en la
mano de obra y la necesidad de los colonizadores de cubrir puestos de trabajo.
El comercio de esclavos fue la solución encontrada, movilizándolos principal-
José Garnelo Alda, Primeros mente para las economías de plantación y las tareas domésticas.
homenajes en el Nuevo Mundo a El comercio de esclavos de los pueblos africanos provocó la movilización
Colón (1892), óleo. de unas 20 millones de personas, de las cuales la mitad murió en la penuria
del cruce oceánico.
Se estima entonces
que unos 10 millones
de africanos llegaron
a América entre 1492 y
1870, sobre todo entre
el siglo XVIII y principios
del siglo XIX.

212
La cultura en los grupos humanos

El término cultura hace referencia a las distintas


formas y expresiones de una determinada sociedad:
las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de com-
portamiento son aspectos incluidos en la cultura. A
través de la cultura es que el ser humano elabora sus
valores y busca nuevas significaciones. Por eso, el tér-
mino cultura tiene un sentido más amplio que la refe-
rencia a grupos étnicos como indígenas o inmigrantes españoles. Mujeres aymara en Puno, Perú.
La identidad cultural de los grupos que conforman la sociedad puede estar En esa región se han preservado
referida a diferentes aspectos: el étnico, el religioso, el género, la nacionalidad, algunas prácticas de cultivo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la edad o las afinidades entre personas, entre otros. Pero, esos aspectos por sí incaicas y los sistemas familiares
solos no bastan para que un conjunto de personas constituya un grupo cultural. de producción basados en los
Para eso, los integrantes deben tener en común un modo de vida y una forma ayllus.
de concebir el mundo.

La conformación de una sociedad


multicultural

La diversidad cultural es una de las principales


características de las sociedades contemporáneas.
Esto no sucede solo en América, sino en todos los
continentes. La diversidad cultural implica que en las
distintas sociedades coexisten grupos con múltiples
identidades culturales, que hablan lenguas diversas,
practican religiones variadas, tienen su propia histo-
ria, y comparten creencias y valores. Las migraciones
entre continentes, a veces forzadas, a veces elegidas,
provocaron sociedades multiculturales.
El fenómeno de la multiculturalidad plantea la coexistencia de diferentes len- Festejos de la colectividad
guas, culturas y costumbres en una misma entidad política territorial. Para des- española en Buenos Aires,
cribir la diversidad cultural de la sociedad latinoamericana, es necesario dar Argentina. Este tipo de
respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo fue la conformación histórica de celebraciones tiende a reforzar la
la sociedad multicultural?, ¿cómo se expresan en la sociedad actual las iden- identidad cultural de grupos que
tidades culturales?, ¿de qué manera se pueden establecer canales de diálogo abandonaron sus sociedades
intercultural para evitar que los grupos se aíslen o enfrenten? nacionales y su territorio originario
para emigrar a distintos países.
Actividades
1. Elaboren un texto en el que definan qué es la cultura.
2. Expliquen qué es la multiculturalidad y por qué la diversidad cultural es una de
las características de las sociedades actuales.
3. Mencionen cuatro personas conocidas con las cuales compartan la cultura y
expliquen por qué.
4. ¿En qué circunstancias piensan que diferentes grupos sociales comparten un
espacio pero no pertenecen a un mismo grupo cultural?

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


213
El sincretismo religioso Los ámbitos religiosos
El sincretismo religioso
es un proceso que se da Un aspecto fundamental de la cultura está relacionada con la religión. Cuando
como consecuencia de se habla de religión, se hace referencia al conjunto de creencias o dogmas, de
los intercambios culturales normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio propias de
acaecidos entre los diversos un determinado grupo humano y con las que el ser humano reconoce su relación
pueblos. En algunos casos, con la divinidad. Esta divinidad puede ser un dios o varios dioses, según cada
se debe a una intervención religión. En toda la historia de la humanidad, existieron diferentes religiones que,
oficial, de reyes o un Estado muchas veces, fueron causa de guerras y enfrentamientos.
sobre una población. Es un Cada religión organiza sus creencias y cosmovisiones que relacionan a
proceso en el que se intenta la humanidad con un tipo de existencia. Muchas religiones tienen narrativas,
superar una situación de crisis símbolos e historias sagradas que, en libros o leyendas, explican el origen y
cultural producida por la colisión el sentido de la vida y del universo. A partir de sus creencias sobre el cos-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de dos o más tradiciones mos y la naturaleza humana, las personas llevan un determinado estilo de vida.
religiosas diferentes. Es un En la actualidad, se calcula que existen alrededor de 4200 religiones vivas en
intento por conseguir que dos el mundo e innumerables extintas. Las religiones incluyen rituales, sermones,
o más tradiciones culturales conmemoraciones, veneraciones, sacrificios, festivales; también, organizan a
diferentes sean capaces de las comunidades, dado que realizan oficios funerarios, oficios matrimoniales,
crear un ámbito de cohabitación servicios comunitarios y de otros aspectos de la cultura humana. Sus prácticas
en armonía. Su característica y ritos incluyen meditación, oración, música, arte, danza, pintura, y otro tipo de
principal es que se realiza expresiones.
a través de la mezcla de los
productos culturales de las El ámbito religioso bajo la conquista
tradiciones que existen al mismo
tiempo. Bajo algunas circunstancias particulares, algunas religiones son eliminadas,
parcial o totalmente, por algún grupo que se impone. Este fue el caso de la im-
posición del catolicismo por parte de los españoles cuando llegaron a América
Latina. Además de imponer un idioma, un modelo económico y un sometimiento
físico, los conquistadores buscaron borrar aquellas religiones que no fueran la
católica. La Corona española buscó evangelizar a los habitantes de sus co-
lonias y, con ese objetivo, los reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia
Católica en América, nombrar sus obispos y recaudar el dinero para financiar
toda la organización. Para eso, enviaron distintas órdenes o grupos católicos al
territorio colonial: Franciscanos, Domínicos, Mercedarios, Agustinos y Jesuitas
que, en cada ciudad, construían sus conventos e iglesias para evangelizar a
los nativos. Algunas veces, estos misioneros se preocuparon por cada pueblo
y aprendieron sus lenguas para comunicarse con ellos. También prohibieron la
práctica de otra religión que no fuera la católica, aunque los indígenas se las
arreglaron para celebrar sus ceremonias en secreto. Otras veces, los indígenas
incorporaron la religión impuesta por los españoles sumándola a sus creencias.
La evangelización, muchas veces impuesta violentamente, fue solo superficial,
dado que se mantuvo un gran número de prácticas sincréticas.

La Virgen de Guadalupe es un ejemplo del sincretismo religioso en América. En 1531, un


indígena manifestó que se había encontrado con la Virgen y que esta le había ordenado, en
lengua náhuatl, que erigiera un templo en su honor. Desde entonces, se la venera bajo la
religión católica como una de las patronas de América.

214
La religión en los pueblos originarios

Cuando se habla de religión en los pueblos originarios o religión prehispá-


nica, se hace referencia a las ideas religiosas que dominaban el actual territorio
americano antes de la llegada de los europeos. Cada pueblo originario tenía
sus propias creencias.
El politeísmo es la ideología religiosa común a todos los pueblos que habita-
ban el suelo americano: consideraban la existencia de varios dioses relaciona-
dos con la naturaleza, que les exigían sacrificios humanos y de animales, como
el rey Sol –Inti– de los Incas. Si bien había muchos dioses, había una jerarquía
(algunos más importantes que otros), y la relación entre ellos y los humanos era
tarea de los chamanes. Otra característica común era la teocracia, es decir, la
religión unida al Estado, donde los líderes gubernamentales coincidían con los Pintura mural en el Edificio de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

líderes de la religión dominante. El gobierno afirmaba gobernar en nombre de las Caracolas Emplumadas, en
un dios o de los dioses. Teotihuacán (México). Los pueblos
Otro aspecto central en las religiones de los pueblos originarios eran los ri- mesoamericanos eran politeístas y
tuales y las fiestas, que incluían bailes, comidas, bebidas, canciones. asignaban a los animales poderes
divinos o sobrenaturales.
Las religiones afroamericanas

Las religiones afroamericanas tienen sus raíces en África y fueron desarrolla-


das por los esclavos traídos hacia América en diferentes zonas del Caribe y La-
tinoamérica, principalmente en Brasil. Cuando los africanos traídos a América
como esclavos, llegaron al continente, practicaron a escondidas y transmitie-
ron de generación en generación sus creencias religiosas. Al tomar contacto e
instalarse en América Latina, estas creencias se transformaron en afroamericanas.
Entre los elementos comunes a estas religiones está la veneración a los ancestros
o a un panteón de espíritus divinos, como los loas en el vudú haitiano o los orishas
en la santería cubana. Como sucedió con las religiones de los pueblos origina-
rios, las religiones africanas se mezclaron y tomaron elementos del cristianismo
y de las religiones indígenas americanas, lo que llevó a un sincretismo religioso.
Mediante las prácticas religiosas sincréticas, los esclavos de origen africano,
al igual que los indígenas, lograron que sobrevivieran sus tradiciones, sus ritos
y sus creencias. En Brasil, por ejemplo, los africanos renombraron a sus dioses
con apelativos europeos o los equipararon a los santos católicos. Fue el caso de
la divinidad llamada Ogun, transformada en San Antonio.

Actividades
1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son c. En América Latina se desarrolló el sincretismo
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Expliquen por qué religioso.
en cada caso. d. Los esclavos africanos no tenían libertad religiosa.
a. Los conquistadores europeos permitieron la 2. En grupos, conversen acerca de la siguiente
coexistencia del catolicismo con las religiones de los cuestión: ¿consideran que la persistencia de creencias
pueblos originarios. religiosas prehispánicas significó el fracaso de la
b. Los indígenas eran monoteístas. evangelización?

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


215
La multiculturalidad en la vida cotidiana
Como consecuencia de la imposición cultural europea, en América La-
tina se modificaron aspectos de la vida cotidiana como la alimentación,
los valores y la comunicación. Sin embargo, esta cultura se entremezcló
con la de los pueblos originarios y la de los pueblos africanos, y generó
una multiculturalidad. Desde el siglo XVI en adelante, coexistieron diferen-
tes culturas. Algunas lucharon por imponerse; otras, por no ser descubier-
tas, y otras, simplemente, por sobrevivir.

La alimentación
Campesino en una plantación de café en
El Salvador. Originario de África y Asia La llegada de los conquistadores a América produjo una transmigra-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Menor, el café fue uno de los productos ción de especies alimenticias. Los europeos incorporaron a su dieta di-
que los europeos implantaron con éxito versos cultivos americanos, lo que implicó un traslado regional de plantas
en las tierras americanas durante la y enriqueció la oferta alimenticia. Si bien en América Latina se incorpo-
conquista. raron alimentos nuevos, la cultura alimenticia previa a la llegada de los
europeos se sostuvo y sobrevivió. Muchos de los alimentos que se consu-
men en la actualidad en América Latina ya se consumían en estas tierras
antes del siglo XV. Debido a la enorme extensión de tierras productivas, la
producción agrícola y ganadera era muy importante, y la mayoría de las
cosechas, como las vinculadas con la papa y el maíz, siguieron siendo
de gran importancia para las sociedades latinoamericanas. La tradición
de la huerta española trajo a las tierras americanas muchas legumbres
procedentes de Europa. Desde el siglo XVI, las casas de los vecinos más
importantes y de los misioneros en América tenían ya su propio huerto de
cultivos europeos, donde prosperaban el trigo, los guisantes, las judías,
hortalizas, naranjos, limoneros, olivos e, incluso, vides. También se difun-
dieron especies poco consumidas en territorio americano, como el ajo, y
plantas forrajeras para alimentar el ganado que los españoles introdu-
jeron en un continente donde no existían demasiados animales de labor
como los caballos. La caña de azúcar, traída a América por los españoles,
tendría un rápido rendimiento en las islas del Caribe y en América Central.
Poco a poco, el azúcar fue adquiriendo el papel de condimento universal
en la cocina occidental. Asimismo, contribuyó a vulgarizar el uso del café,
el té, el chocolate y una serie de bebidas calientes o refrescantes por-
que corregía su amargura y acidez, y mantenía su perfume. Las especies
con las que se elaboran esas infusiones se cosechaban y se cosechan en
América Latina en la actualidad.
Actualmente, la cultura culinaria de América Latina refleja el mestizaje
cultural entre indígenas, europeos y africanos. Generalmente, los diver-
sos aportes se fusionaron creando particularidades locales, pero ciertos
países, como México o Perú, reivindican actualmente una gastronomía de
tradición indígena, y algunas regiones del Caribe o de Brasil promueven
sus orígenes africanos. En otros países, como la Argentina, aún hay un
fuerte arraigo de la herencia culinaria europea, pero también hay consumo
de comidas típicas indígenas, como la humita.

216
Los valores

La escala de valores que tienen las personas difiere de una


cultura a otra. Los valores son aprendidos desde la propia reali-
dad cultural. A veces no se modifican, y otras, tienen variaciones
en el tiempo y cambian generacionalmente. Pero, además del
paso del tiempo, la interculturalidad también produce cambios
pues las escalas de valores son abiertas y, por lo tanto, dinámi-
cas. En la actualidad, mientras que en el mundo occidental los
valores materiales –también llamados contravalores– suman
importancia, en las culturas indígenas todavía priman los llama-
dos valores morales. La transmisión de valores ha sido el método más antiguo de Rigoberta Menchú Tum es una
educación no formal que todas las culturas han desarrollado. líder indígena guatemalteca,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La escala de valores de los pueblos originarios de América guarda directa miembro del grupo maya quiché.
relación con la naturaleza y la vida en comunidad. El respeto por los ciclos de Por su lucha en la defensa de la
la naturaleza y el uso racional de los elementos naturales, el trabajo en familia, la justicia social y los derechos de los
propiedad comunal de la tierra, el compartir los recursos, y la felicidad susten- pueblos indígenas, ganó el Premio
tada en el ser y no en la ambición de poseer son valores propios de las comuni- Nobel de la Paz en 1992.
dades indígenas. La llegada de los conquistadores, las construcciones de los
Estados-nación y el desarrollo del sistema capitalista impuso otros valores, más
cercanos a la producción, el comercio, la empresa y la posesión de bienes
materiales.
En la actualidad, el avance del capitalismo, la globalización y los desastres
ambientales causados por el mal uso de los recursos naturales han hecho re-
flexionar a algunos gobiernos, que comenzaron a darle más lugar a aquellos
valores vinculados con el cuidado de la naturaleza. Las comunidades indígenas
actuales han logrado ser más escuchadas y respetadas, aunque aún falta mu-
cho por hacer.

La comunicación
Actividades
La globalización, proceso en expansión que desde el siglo xx define las cone- 1. Dividan la clase en grupos
xiones rápidas que se producen entre países y personas en el sistema mundial, y cada uno elija uno de los
se caracteriza por su interrelación económica, política, social y cultural. El avance siguientes líderes indígenas.
de las tecnologías de la información hizo que el mundo pareciera más pequeño y Investiguen sobre sus vidas,
que las noticias viajaran rápido. Este proceso impulsó la comunicación intercul- haciendo hincapié en el
tural, que puso en contacto a personas pertenecientes a culturas muy diversas, desarrollo de sus principales
algo que, hasta hace poco tiempo, no era posible. Sin embargo, esto no siempre ideas y luchas.
significa democratización: este proceso tiene un carácter de desigualdad, pues Rigoberta Menchú Tum
deja fuera a personas y grupos que no interesan económica ni políticamente. En (Guatemala).
América Latina, los pueblos originarios o descendientes de africanos –afrolati- Luis Macas Ambuludí
nos– no tienen el mismo acceso a los medios de comunicación que otros sec- (Ecuador).
tores de la población. Si bien cuentan con programas o señales de radio, blogs, Juan Evo Morales Ayma
páginas web de distintas comunidades y programas de televisión, siguen siendo (Bolivia).
minoritarios en lo que se refiere a democratización de la información y comunica- Floro Tunubalá (Colombia).
ción. La forma de comunicación de estos pueblos sigue siendo más directa, “cara Nicia Maldonado
a cara”, con reuniones, asambleas, en espacios de debate y en forma grupal. (Venezuela).

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


217
Latinoamérica y América Redes de relaciones sociales
Latina
América Latina se encuentra Cuando se habla de globalización, se hace referencia a un proceso que au-
constituida por el conjunto de mentó la circulación de cosas, de personas y de información a escala mundial.
países del continente americano Muchas veces, las personas, las cosas y la información viajan juntas. Se trata de
que fueron antiguas colonias de varios movimientos a la vez: se mueven las personas, la información, las ideas,
potencias europeas y en los que los productos, la cultura. Sin embargo, esto no es una novedad del siglo XXI, sino
se habla español y portugués, que es una profundización de movimientos que ya existían. Históricamente, las
es decir, lenguas romances personas y los productos circularon en América Latina conformando redes de
derivadas del latín. A pesar de relaciones sociales.
ser utilizados por la población
del subcontinente, los términos La circulación de personas
“Latinoamérica” y “América

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Latina” no son aceptados por América Latina se conformó como un subcontinente de permanente circu-
algunos grupos hispanistas, lación de personas y estos movimientos de población constituyen un aspecto
indigenistas y antirracistas. central de nuestras sociedades. Con las personas, circulan culturas, sabores,
Los hispanistas rechazan música, danzas y otras expresiones sociales que configuran las actuales socie-
estos términos debido a la dades multiculturales latinoamericanas.
influencia española, y los dos Desde la etapa anterior a la llegada de los europeos, entre las comunidades
últimos grupos por considerar originarias había intercambios y movimientos. Si bien las distancias eran enor-
que se trata de un término mes y los tiempos de traslado nos resultan inimaginables en la actualidad, hubo
eurocentrista impuesto por los migraciones por cuestiones climáticas, de producción, de intercambio comer-
colonizadores, ya que jamás cial o de persecución. En general, estos movimientos eran internos al continente
podrían considerarse de origen americano. Con la llegada de los españoles y portugueses, esto cambió: no
latino, ni a los indígenas, ni a solo ingresaron a tierras latinoamericanas muchos europeos que se instalaron
los afroamericanos, decisivos definitivamente en el territorio, sino que, en algunos casos, los indígenas fueron
cuantitativa y cualitativamente en llevados hacia Europa para ser “exhibidos”. Además de los europeos, también
la composición de la población. ingresaron a América, en calidad de esclavos, diversos pueblos africanos.
Incluso, en muchos casos, los En los primeros siglos de la conquista y colonización, muchos indígenas mi-
indígenas no hablan idiomas graron de sus lugares de origen buscando escapar del dominio y sometimiento
europeos. de los conquistadores. Posteriormente, y durante el período de formación de
los Estados independientes, la circulación de personas se profundizó aún más.
El fomento de inmigración europea y asiática modificó la estructura social de
varios países como la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Esta inmigración cre-
ció entre fines del siglo XIX y principios del XX. Españoles, italianos, polacos,
rusos, alemanes, turcos, armenios, japoneses y chinos fueron las comunidades
de inmigrantes más representativas de esta migración hacia América. Un alto
porcentaje de ellos no retornaron a sus lugares de origen.
Durante el siglo XX, y por diferentes circunstancias, la inmigración europea
mermó. Lo que comenzó a darse fue la migración interna entre países latinoa-
mericanos en la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida. Así, por
ejemplo, peruanos, bolivianos y paraguayos ingresaron a la Argentina y Brasil.
Ante las crisis económicas de sus países, muchos latinoamericanos también
decidieron migrar hacia Europa o Estados Unidos, como sucedió en la Argentina
durante la crisis de 2001. En el último tiempo, asiáticos y africanos comenzaron
a llegar a América Latina para instalarse, principalmente, en áreas comerciales.

218
La circulación de productos

La colonización española del territorio latinoamericano impuso un sis-


tema económico diferente al que había hasta entonces. De a poco, se
fue conformando un modelo de explotación basado en la extracción de
materias primas y comenzó un proceso que puso en contacto de manera
regular los mercados de Europa, Asia y América.
El “comercio triangular” entre los continentes se realizó a través de las
Flotas de Indias y el Galeón de Manila. Para algunos historiadores, esto
fue el comienzo de la globalización de la economía mundial, lo que sentó
las bases del sistema capitalista.
Entre las consecuencias de este sistema económico, el intercambio
de productos agrícolas revolucionó los cultivos en todos los continentes.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

También aumentó la productividad de las tierras y enriqueció la dieta de


amplios sectores de la población. Desde América se exportaban mate-
rias primas a Europa y llegaban hasta Asia: el maíz, el tomate –que se
volvería fundamental en la cocina italiana–, la papa, la batata, la vainilla,
el pimiento –esencial en la comida tailandesa e india–. También se trasla- Baltasar Martínez, Indios vareando lana
daron el tabaco, el cacao y el chocolate. Los pueblos originarios, además, (siglo XVII), miniatura.
habían desarrollado técnicas de entretejido textil que los europeos admi-
raron y copiaron. Productos como el caucho, el látex, la cerámica andina y
algunos conocimientos farmacológicos transformaron la cultura europea.
Algunos productos también llegaron desde Europa: la vid –hoy central en
la producción vinícola de Chile y la Argentina–, el vinagre, el arroz, las le-
guminosas, el trigo, el cebo y el alquitrán. Los europeos también trajeron a
América el caballo, el ganado bovino y el ganado ovino y, con ellos, tam-
bién llegaron nuevas tecnologías, como la rueda, para el transporte y el
trabajo, el arado, la metalurgia, la imprenta, el reloj mecánico, las técnicas
de construcción de barcos, la cartografía y las armas de fuego. El inter-
cambio de productos modificó la vida cotidiana en todos los continentes.

Actividades
1. Elaboren un resumen sobre la circulación de personas en América
Latina, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. En cada caso, Mestizo fabricando cigarrillos (siglo XVIII),
expliquen las razones de las migraciones (si fueron voluntarias o forzadas). óleo anónimo.
2. Investiguen sobre el pasado de sus familias. ¿Qué movimientos
migratorios hubo? ¿Cuáles fueron las razones?
3. Completen un cuadro como el siguiente con los productos que circularon
entre Europa y América Latina.

Productos que circularon Productos que circularon


desde Europa a Latinoamérica desde Latinoamérica a Europa

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


219
Las expresiones artísticas
El arte construye la identidad de un pueblo, es una forma de
expresión y, a la vez, de transmisión de saberes. En América
Latina, las artes plásticas, la música y la danza se mezclaron y
conformaron un rico espacio de múltiples estilos, sonidos, co-
lores y formas. Al universo cultural de los pueblos originarios se
sumó la influencia del arte africano que, al ingresar a nuestro
continente, comenzó a ser llamado afro-peruano, afro-brasi-
lero, afro-latino, entre otros nombres. Pero, además, se debe
Los objetos de metal conforman tener presente la impronta traída desde Europa, como el arte gótico y el rena-
la elaboración más llamativa que centista, entre otros.
realizaron los incas. La tradición

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


orfebre ocupó un capítulo muy Las artes plásticas
importante dentro de su ajuar.
Trabajaron el cobre, el bronce, El denominado arte indígena o arte nativo es el arte de los pueblos origina-
la plata y el oro, con el repujado rios. Como todo arte, el indígena es una de las formas esenciales de transmi-
y el calado de láminas como el sión de cultura, así como un medio de importancia crucial para que un grupo
procedimiento más empleado. humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros
grupos. En este sentido, el arte indígena no buscó originalidad sino continuidad
y transmisión de conocimientos. Frente a la imposición de culturas dominantes
que produjo el proceso de colonización y conquista, se dio un declive o acultu-
ración de los pueblos indígenas debido a que sus manifestaciones artísticas se
transformaron de forma radical. Algunas de sus prácticas de pintura, escultura y
alfarería siguieron existiendo y hasta se utilizaron con mezclas del arte europeo,
casos de sincretismo o eclecticismo cultural y artístico.
El arte incaico También en el arte, la influencia española dominó y se impuso a la autóc-
El arte incaico, muchas veces tona. Desde España, llegaron artistas que enseñaron a los nativos los modelos
influenciado por los motivos y estilos de la península Ibérica, como el arte gótico, el renacentista, el manie-
religiosos, se vinculó con la rismo, el barroco y el neoclasicismo. La importancia de las artes plásticas en el
artesanía en sus distintos proceso de evangelización y conquista se tradujo en obras con temas religiosos
aspectos y buscó la belleza. y didácticos sobre diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de
Quienes se destacaban en un los santos más populares. Además, durante el siglo XVI, por ejemplo, los co-
área particular del arte eran lonizadores hicieron construir numerosas catedrales, en las cuales se pueden
conocidos como Yachachic apreciar rasgos renacentistas y manieristas, como sucede en la Catedral de
Runa (artesanos prominentes). México.
Esto fue lo que ocurrió con El denominado arte colonial, en sus distintas variantes locales y temporales,
quienes descollaron en la se nutrió de los conocimientos indígenas. En la actualidad, el arte europeo y el
arquitectura, la cerámica, los indígena se presentan como mezclas que se pueden observar con solo caminar
textiles y la metalurgia. Muchos por las grandes ciudades latinoamericanas.
de los conocimientos que los A pesar de la dominación y del sincretismo, el arte de los pueblos originarios
incas poseyeron ligados al arte sobrevivió y pasó de generación en generación. Con algunos cambios en las téc-
fueron resultado de la influencia nicas, sigue hoy presente en América Latina en mercados, pueblos y hogares.
de otros pueblos como los En un primer momento, traídos como esclavos, los africanos no tuvieron po-
chimú, de quienes aprendieron, sibilidad de desarrollar el arte plástico. Fue recién durante los siglos XIX y XX
por ejemplo, a manejar el metal. cuando el arte africano comenzó a llegar e influenciar el arte latinoamericano.

220
La música y la danza

La música latinoamericana se conformó como uno de los espacios artísticos El capoeira


que recibió influencia de todos los continentes. En cada uno de los pueblos El capoeira brasileño incorpora
originarios que habitaron y habitan en el territorio latinoamericano, la música cu- elementos musicales,
bría las necesidades esenciales en la vida de las comunidades. En general, to- coreográficos, marciales y
dos cantaban y bailaban, porque la música y la danza se hacían en comunidad. rituales o religiosos. Establecido
Tradicionalmente, y sobre todo antes la llegada de los europeos, los grupos como un arte marcial que los
indígenas vinculaban la música con la naturaleza: prestaban especial atención esclavos empleaban para
a los sonidos de los animales, no solo las voces, sino también el aleteo de los defenderse, se practicaba en los
pájaros o el sonido de las pisadas en el suelo. También representaban los soni- senzalas (cuarteles de esclavos)
dos del viento, los truenos, el crujido de las hojas de los árboles o el correr del bajo la apariencia de una danza
agua en un río o arroyo. Estos sonidos fueron tocados por instrumentos creados inocente para evitar la represión
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a partir de huesos y materia prima animal. La música, entonces tenía aspectos de los amos portugueses,
imitativos. y, más abiertamente, como
Por otra parte, los africanos trajeron aquí ritmos y bailes que se siguen practi- entrenamiento militar en los
cando hoy en día. Al igual que sucede con los pueblos originarios, la música y la quilombos (suburbios de
danza africanas guardan relación más o menos directa con las prácticas religio- esclavos fugitivos). El resultado
sas. Los africanos esclavizados mantuvieron vivos sonidos y movimientos como fue una práctica artística de
contacto con sus raíces; el sonido de los tambores, los ritmos y las danzas que entrenamiento físico, expresión
hoy asociamos con la música caribeña o de Brasil, comenzaron a usarse dentro corporal y desarrollo personal.
de los rituales religiosos que muchos esclavos conservaron.
Como en el resto de las artes, los ritmos africanos se mezclaron con los indí-
genas e hispánicos para formar manifestaciones musicales sincréticas. El me-
rengue dominicano, el son cubano, la cumbia colombiana, el festejo peruano y la
samba brasileña son algunos de los ritmos musicales que incorporan elementos
africanos en sus melodías y en la manera de bailarlos. En Brasil, Colombia, Costa
Rica, El Salvador, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, los ritmos musi-
cales afrocaribeños constituyen una parte fundamental de la identidad nacional.
El sincretismo también se dio en los instrumentos. La marimba, por ejemplo,
es un instrumento de percusión que se utiliza en la música ecuatoriana, centro-
americana y mexicana, según especialistas, originario de Angola o Sudáfrica.
Pero, según algunas leyendas de México, el origen de la marimba es indígena.
Es posible que los esclavos hayan traído la idea del instrumento y, luego, algu-
nos pueblos originarios la adaptaran con madera local. Como sea, la marimba
de hoy es resultado del encuentro de las culturas indígenas de Mesoamérica y
la población traída del África.

Para conocer más


Bollaín, Icíar, También la lluvia (película), Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar,
2010. imágenes de Sudamérica a fines del Grabado del cronista indígena
Esquivel, Laura, Malinche, Buenos Aires, siglo XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Felipe Guamán Poma de Ayala
Punto de Lectura, 2007. Sader, Emir; Jinkings, Ivana; Nobile, (1615) en el que se observan
Mora Catlett, Juan, Eréndira, la Rodrigo y Carlos Martins, Latinoamericana. instrumentos musicales de los
indomable (película), 2007. Enciclopedia contemporánea de América pueblos originarios de los Andes.
Latina y el Caribe, Buenos Aires, CLACSO
Ediciones, 2008.

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


221
Mediateca

La música afrolatina
La presencia de africanos en América Latina ha influido profundamente en las culturas
latinoamericanas a través de la música. Casi todos los géneros musicales más
escuchados, cantados y bailados tienen su raíz en las tradiciones de las comunidades
africanas que llegaron al continente desde el siglo XVI, a través de los colonizadores.

Africanos en América El caso de la música afroperuana

La cultura africana ha viajado a América con los Esta música se originó aproximadamente en el
esclavos, que trataron de mantener vivos algunos de los siglo XVI, cuando los españoles colonizadores decidie-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rasgos característicos de su cultura en el nuevo mundo ron emplear esclavos africanos para solucionar la falta
al que fueron trasplantados por la fuerza. de mano de obra indígena en la minas. Como los afri-
La población de ancestro africano, descendiente de canos no tenían instrumentos, construían los que cono-
los esclavos traídos por los comerciantes ingleses, fran- cían en su cultura originaria como tambores, cajones,
ceses, holandeses, portugueses y españoles durante sonajas de semillas y otros. Realizaban estos instru-
la colonia, se concentra principalmente en el Caribe y mentos en sus tiempos libres como un medio de diver-
Brasil, y es numerosa en México, Centroamérica, Vene- sión o relajamiento del duro trabajo. En la actualidad, la
zuela, Guayanas, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay población afroperuana se encuentra principalmente en
y la zona del Pacífico. También hay comunidades de dos sectores: en la costa central y sur del país –espe-
afrodescendientes en lugares donde predominan las cialmente en Lima, Callao, y hacia el sur en las localida-
culturas indígenas, como México, Bolivia y Perú. El des de Cañete, Chincha, Pisco y Nazca– y en la costa
pueblo afroboliviano tiene una raíz cultural basada en norte en Lambayeque y Piura. En Piura, está Yapatera,
sus ancestros migrados de África, el sufrimiento de sus la ciudad con el mayor porcentaje de población afro-
mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación peruana del país. En la actualidad, la música afrope-
natural del pueblo aymara. ruana ya está integrada en las costumbres del país, y
La música afroamericana es también llamada se investiga sobre el origen, las danzas y los géneros
“música negra” y, además de expandirse por América del folclore afroperuano. Además, se procura transmi-
Latina, tuvo y tiene actualmente fuerte impacto en Esta- tirla para seguir su legado, porque se la considera parte
dos Unidos. Allí también llegaron esclavos africanos y integrante del patrimonio nacional.
sus descendientes lucharon muchos años para liberarse.
Hasta la década de 1960, sus derechos eran diferentes a Actividades
los de los demás ciudadanos estadounidenses. 1. Lean el siguiente texto y averigüen quién es Susana
A través de complejos procesos de mezcla, apropia- Baca. Luego, investiguen sobre la marinera y el ingá.
ción y comercialización, varios ritmos se consideran ya
nacionales, como el samba en Brasil o el merengue en “[…] cuando llegaba la retreta de la Guardia Repu-
la República Dominicana. En Estados Unidos, los géne- blicana a tocar a Chorrillos, dejaba el juego y me iba
ros musicales afroamericanos más tocados, escuchados a bailar. Era como si fuera mi trabajo. Allí surgió mi
y bailados son el jazz, el blues, el gospel y el soul. afición por la marinera, que aprendí de mis tías. En la
Este proceso de fusión o sincretismo enriqueció los retreta no había música negra. Pero en casa se bailaba
ritmos en general; en todos ellos se revela la vida coti- el ingá. Mi mamá armaba un ruedo y era la jefa. ¡Era
diana, las ilusiones y los sentires de diversos grupos y muy gracioso!”
generaciones. Sus cultores continúan explorando nue- Susana Baca, en entrevista de El Comercio,
vas posibilidades con cada generación. diciembre de 2014.

222
Cultura y vida cotidiana

La pobreza en América Latina


Uno de los problemas principales de las sociedades latinoamericanas actuales es la
pobreza. Pero no es solo una realidad actual, sino que se la puede encontrar como una
constante en la historia de América Latina.

Desigualdad desde los orígenes

Desde la época colonial, vastos sectores de la pobla-


ción fueron marginados de la actividad económica y la
educación. En general, los sectores más pobres, deno-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

minados "populares" o "clases bajas", fueron los mismos


durante los períodos de la colonización, la colonia y la
independencia: los indígenas y las personas de origen
africano. Estos grupos realizaban los trabajos más duros
y pesados, ganaban poco o nada, y las condiciones de
trabajo eran siempre difíciles. Durante el siglo XIX, muchos Construcción de viviendas sociales en México.
esclavos fueron expuestos a las guerras de independen-
cia y murieron en combate. Además, hacia finales de toda América Latina a partir de esa década, desindus-
siglo, numerosas poblaciones indígenas fueron margi- trializaron y desequilibraron la economía de los países,
nadas y masacradas por los jóvenes gobiernos indepen- y dejaron sociedades empobrecidas y desempleadas.
dientes. La sociedad criolla y mestiza, es decir formada Como consecuencia, la tendencia a la movilidad social
por descendientes de europeos e indígenas, se con- se detuvo. Desde entonces, los Estados se endeudaron
formó a la luz de la desigualdad, con sectores muy pola- cada vez más, los sectores ricos acumularon riqueza y
rizados: pocos ricos y muchos pobres. Simultáneamente, los sectores pobres obtuvieron cada vez menos ingre-
en algunos países, se formó la clase media. sos. Así, la pobreza llegó a ser el principal problema de
América Latina. Esta situación empeoró en la década
La movilidad social ascendente de 1980. Entonces, más del 40% de la población de la
región no podía satisfacer sus necesidades básicas.
Hasta 1940, en América Latina la pobreza afectaba, Las personas en situación de pobreza no tienen
en particular, a las zonas rurales y estaba asociada con acceso a los servicios esenciales y ven vulnerados sus
el régimen de tenencia de la tierra: el latifundio. Debido derechos como seres humanos. La situación mejoró par-
a que la mayor parte de la tierra era propiedad de pocas cialmente en las décadas siguientes, sobre todo a partir
personas, la población de las zonas rurales –sobre todo, del siglo XXI, aunque el problema de la pobreza subsiste
mestiza e indígena– quedó sin tierras. A partir de 1940, en toda América Latina.
debido a la migración a las ciudades y a los empleos en
la industria, los servicios y el comercio, los integrantes Actividades
de las clases populares lograron un progreso econó- 1. Busquen en diarios –en papel o por Internet–
mico y social. Esa experiencia, en la que grandes masas artículos que informen sobre alguna política pública
de población pudieron mejorar su calidad de vida, se tendiente a combatir la pobreza en algún país de
conoce como período de movilidad social ascendente. América Latina. Analicen el artículo y respondan las
Este proceso se extendió hasta mediados de la década siguientes preguntas.
de 1970, cuando la industria latinoamericana sufrió una a. ¿De qué tipo de proyecto o acción se trata?
crisis que provocó el aumento del desempleo entre la b. ¿Qué soluciones propone? ¿Les parecen
población urbana. Las dictaduras militares, comunes en adecuadas? ¿Por qué?

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


223
El taller del historiador

Análisis de fuentes audiovisuales


En la actualidad, el uso de medios videográficos e informáticos en museos, exposiciones
y centros de interpretación histórica es un hecho habitual y ampliamente extendido. Saber
analizarlos como fuentes permite una mejor comprensión de los procesos históricos.

Los medios videográficos e informáticos las posibles representaciones de un hecho, y no como


la única representación.
Los medios videográficos e informáticos son recur- Para analizar fuentes históricas audiovisuales se
sos y equipamientos de carácter audiovisual, como pro- necesita contar con:
yecciones de video, pantallas de televisión, módulos Televisor, dispositivo lector de DVD, conexión a

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sonoros, audioguías, puntos de consulta informáticos y Internet, pendrive y computadora, según el formato de
sistemas de realidad virtual, entre otros. Los historiado- la fuente histórica audiovisual.
res usan estas fuentes audiovisuales como lo hacen con Acceso al material audiovisual dispuesto para su
otras de diversos tipos, dado que los testimonios fílmi- revisión, pertinente al tema que se estudia.
cos contribuyen a reconstruir el pasado y comprender Bibliografía de apoyo y enriquecimiento de la
procesos históricos. fuente audiovisual.
El cine es uno de los recursos más aprovechados. Como lo haría un investigador, los docentes y los
Las películas, las documentales e incluso las de ficción, estudiantes deben conocer las características del mate-
pueden ayudar a conocer aspectos de algunos aconte- rial audiovisual que verán para poder contextualizarlo
cimientos históricos y a las personas que los protagoni- y analizarlo. Esto significa que se informarán sobre la
zaron. En el caso de que el historiador tome como fuente fecha y circunstancias de su realización y quiénes son
una película de ficción, debe tener en cuenta que es un sus autores, lo que les permitirá entender el momento
producto cultural y artístico, que no fue creado con el histórico en el cual se produjo.
propósito de producir un documento histórico. Por eso,
la ficción cinematográfica debe analizarse como una de Afiche de la película
chilena La nana.

Actualmente, docentes y estudiantes utilizan las fuentes


históricas en soportes audiovisuales e informáticos como Afiche de la película
herramientas para el estudio de las ciencias sociales. argentina La historia oficial.

224
Fuentes

Analizar una película 6. Para escribir un informe que comunique el aná-


lisis de la película, pueden comparar la representación
Cada fuente, primaria o secundaria, debe ser anali- fílmica con las narraciones históricas de los sucesos
zada siguiendo una cierta secuencia de acciones. Por ocurridos en la realidad y valorar la coincidencia o la
eso, para analizar una película conviene seguir determi- interpretación libre de lo ocurrido. De esta valoración
nados pasos, como los que se proponen a continuación. surgen conclusiones respecto de su utilidad para com-
1. Hacer una ficha técnica, consignando algu- prender un período histórico.
nos datos básicos: quién es el director, en qué año se
estrenó, quiénes son los productores, quiénes los acto- Actividades
res principales, entre otros. Con estos datos pueden 1. Elijan una de las siguientes películas y resuelvan las
desarrollar el vínculo entre el momento de producción consignas.
del film con el contexto político, económico y social del Opción 1
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

momento. a. Busquen información para completar la ficha técnica


de la película mexicana Macario, 1960.
Ficha técnica
b. ¿Cuál es el argumento?, ¿dónde se sitúa la historia de
Título: ficción?, ¿qué acontecimientos narra y en qué contexto?
Fecha de realización: c. Averigüen el sentido que tiene en México la
País de origen: celebración del “día de los muertos”.
d. ¿Es una película representativa de la sociedad
Dirección:
latinoamericana?, ¿por qué?
Producción: Opción 2
Guionista: 2. Busquen información para completar la ficha técnica
Actores principales: de la película argentina La historia oficial, 1985.
a. ¿Cuál es el argumento?, ¿qué acontecimientos narra
Esto es solo un ejemplo, el cuadro puede ser mucho y en qué contexto?
más amplio según los datos que les interese agregar, b. ¿Por qué les parece que fue muy bien recibida y
por ejemplo, la fotografía, la música, las locaciones mereció elogios por parte del público y la crítica?
donde se filmó. c. ¿Es una película representativa de la sociedad
2. Ver la película teniendo en cuenta el contexto latinoamericana?, ¿por qué?
histórico, el lugar y el momento en que se ubica y desa-
rrolla la historia. También, considerar el tema al que
remiten los sucesos representados y describir a los per-
sonajes que aparecen en cuanto a su situación econó-
mica, social, cultural.
3. Buscar información histórica sobre la época de
los sucesos para cotejar las narraciones históricas de los
hechos reales con los representados.
4. Para analizar la trama narrativa, conviene diferen-
ciar dos niveles de construcción: el trayecto individual
de los personajes centrales en la ficción y la representa-
ción de los acontecimientos históricos que enmarcan el
desarrollo de la historia personal de cada uno de ellos.
5. Para analizar los personajes y los roles que des-
empeñan en la historia, se deben identificar la posición
de cada uno ante el conflicto y los argumentos o las
acciones que realiza en relación con dicha posición. Fotograma de la película Macario, 1960.

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


225
Actividades finales

1. Expliquen la siguiente afirmación y ejemplifiquen: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de


“La relación entre culturas se da, muchas veces, de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respe-
forma asimétrica o desigual.” to a su identidad y el derecho a una educación bilingüe
e intercultural; reconocer la personería jurídica de
2. Elaboren un cuadro como el siguiente en el que men- sus comunidades, y la posesión y propiedad comuni-
cionen al menos dos pueblos conquistadores de Amé- tarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y
rica y cuatro pueblos que hayan sido conquistados y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
sometidos. desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible, ni susceptible de gravámenes o embar-
Pueblos conquistadores Pueblos conquistados gos. Asegurar su participación en la gestión referida a
sus recursos naturales y a los demás intereses que los
afectan. Las provincias pueden ejercer concurrente-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mente estas atribuciones.”

3. Elijan cuál de los siguientes significados explica mejor,


para ustedes, el término “cultura” y expliquen por qué. 8. Lean el siguiente fragmento tomado de un libro del
Es una forma de relacionarse entre personas. filósofo mexicano León Olivé en el que aclara qué es el
Es una especie de tejido social que abarca las diferen- multicultralismo y luego respondan las preguntas.
tes formas y expresiones de una sociedad determinada.
Es la identidad de un país y lo que lo define hacia el “Como dice el filósofo canadiense Hill Kymlicka,
exterior. las culturas 'proveen a sus miembros de modos de
vida que tienen sentido y que abarcan el rango com-
4. Conversen con sus familias acerca de las creencias pleto de las actividades humanas, incluida la vida
religiosas de sus padres y abuelos. Luego respondan social, educativa, religiosa, recreativa y económica,
las siguientes preguntas. tanto en la esfera pública como en la privada'. [...] Mu-
a. ¿Se practica alguna o algunas religiones en sus fami- chas veces se ha intentado desechar el multicultura-
lias? lismo por la vía fácil de la ridiculización, sugiriendo
b. ¿Ustedes practican esas religiones u otras? que defiende el derecho a la diferencia de cualquier
c. ¿Qué religiones conocen en la actualidad? grupo que se identifique a sí mismo por medio de
cualquier parámetro y únicamente por eso: sectas
5. Expliquen el significado del concepto "sincretismo religiosas o [...] los grupos de inmigrantes que solo
religioso". tienen en común la nacionalidad de sus antepasados,
pero no instituciones ni un proyecto colectivo [...]. El
6. Relean la información de la página 217 sobre los valo- concepto de cultura que hemos aceptado puede apli-
res de los pueblos originarios de América y respondan carse a los pueblos indigenas de América Latina, pero
las siguientes preguntas. no a grupos como los mencionados.”
a. ¿Comparten esos valores?, ¿por qué? Olivé, León, Multiculturalismo y pluralismo, México,
b. ¿Creen que la sociedad en la que viven hoy sigue Paídós, 1999.
esos valores o no?, ¿por qué?

7. Lean el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución a. ¿Por qué el autor afirma que el multiculturalismo ha
Nacional Argentina y respondan las preguntas. sido ridiculizado?
a. ¿A quiénes hace referencia el artículo?, ¿qué les b. ¿Qué rasgps considera como definitorios de un grupo
garantiza? cultural?
b. ¿Creen que lo establecido en este artículo se cumple
en la actualidad?, ¿por qué?

226
Entramados
socioculturales
latinoamericanos
Contenidos

13 > Los saberes originarios de América: destrucción y


pervivencia en el sistema colonial
> Identidad y etnicidad
> Relaciones del trabajo
> Sistemas de propiedad de la tierra: propiedad comunal y
propiedad privada según el pensamiento occidental europeo
> Movimientos y luchas actuales de resistencia indígena en la
lucha por el territorio ancestral

La identidad latinoamericana que hoy conocemos se conformó en el


transcurso de muchos siglos. Las relaciones sociales y producciones
culturales incluyeron a los pueblos originarios, los colonizadores, sus
descendientes y los pueblos africanos. Identidad y etnicidad se entrela-
zaron y conformaron relaciones de trabajo, sistemas de propiedad de la
tierra y formas de pensar el mundo. Algunos pueblos resistieron los cam-
bios, otros fueron sometidos, otros desaparecieron. En el siglo XXI, aún
persisten resistencias de los pueblos originarios y luchas por recuperar
lo perdido.

EN ESTE CAPÍTULO...
Contenido digital adicional
Se analizan qué aspectos de América Latina son novedosos y cuáles
www.tintaf.com.ar/ encuentran sus orígenes en el pasado lejano. Eso permitirá entender el
HAEC13 presente de la sociedad, la identidad y la cultura de América Latina.

227
Los saberes originarios de América:
destrucción y pervivencia
Cuando los colonizadores europeos llegaron a las tierras americanas se en-
contraron con poblaciones que poseían dominio y se habían apropiado durante
años de la naturaleza. Sus conocimientos iban desde la astrología, la agricultura
y la ganadería hasta lo culinario, entre muchos otros. El choque entre las cultu-
ras fue violento y, con el paso de tiempo, algunos conocimientos se impusieron,
otros se borraron y algunos sobrevivieron. El sistema colonial impuso sus pro-
pias reglas pero no pudo borrar del todo los saberes de los pueblos originarios.
Aunque existieron momentos de fuertes rupturas, como guerras o revolucio-
nes, la historia de América Latina tuvo también características que no se altera-
ron. Hubo cambios y también continuidades.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Grabado del cronista indígena
Guamán Poma de Ayala (1615) Los saberes originarios acerca de la tierra
sobre las tareas agrícolas
practicadas por los incas. Un aspecto central de los saberes de los pueblos originarios se mantuvo
luego de la colonización y también de las independencias: su conocimiento
acerca de la tierra. La agricultura y la ganadería fueron centrales para que La-
tinoamérica creciera y se posicionara en el mundo como proveedora de ma-
Actividades terias primas agrícolas en los siglos XIX y XX. Esto tuvo que ver con decisiones
1. Expliquen la siguiente tomadas por el poder –la metrópoli, los gobiernos de independencia, los Es-
afirmación: tados– apoyándose en los conocimientos y sabidurías de quienes trabajaban
“El territorio es una la tierra. Pero, si bien algunos conocimientos originarios sobre el trabajo de la
construcción social, a la que tierra fueron utilizados durante y después del sistema colonial, otros aspectos,
cada grupo le da sentido de como la existencia de tierras comunales, el trabajo en conjunto, el cuidado y la
acuerdo con su visión del protección de los recursos naturales, fueron destruidos. El sistema colonial uti-
mundo.” lizó los saberes de los pueblos originarios americanos sobre el cultivo, el clima y
¿Cómo la relacionarían con el el pastoreo pero también se aprovechó de su fuerza de trabajo y le arrebató su
texto de esta página? propiedad sobre la tierra.
Actualmente, los países latinoamericanos
sostienen como base de muchas de sus eco-
nomías la producción y la exportación de ma-
terias primas y, si bien la tierra siguió siendo el
factor central de producción y abastecimiento,
tal como lo era en los pueblos indígenas previo
a la llegada de los europeos, existen importan-
tes cambios en la propiedad de las tierras y en
la forma de trabajarlas.

Plantación de quinoa en Capilla Cutini, Perú.


La propiedad comunal de la tierra se relaciona
directamente con la pertenencia a la comunidad, uno
de los rasgos principales de identidad de las personas
en las sociedades prehispánicas.

228
Identidad y etnicidad
América Latina es una fusión de identidades, un crisol de culturas
que se han arraigado en el territorio enriqueciéndose de las culturas ori-
ginarias. Es un subcontinente mestizo y heterogéneo con una historia de
conquista y colonización, desarraigos y exilios, que ha sobrevivido a vio-
lencias, dictaduras y sometimientos.
América Latina construyó una identidad propia, que refleja movimien-
tos porque es, ante todo, multicultural.

Etnias y colectividades

Durante muchos años, historiadores, sociólogos y antropólogos habla-


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ron de América como un “crisol de razas”. Sucede que hasta mediados


del siglo XX, era común clasificar a las personas por sus rasgos físicos,
como el color de piel, la forma de sus ojos o de la nariz. De este modo, los
grupos que integraban una sociedad eran clasificados o definidos por su
raza. En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se conocieron los
horrores cometidos por los nazis contra judíos, gitanos y otros grupos, am-
parados en ideas racistas. Con el objetivo de combatir el racismo, la ONU
suprimió el concepto de raza y lo reemplazó por etnia.
Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos cultura-
les, sociales, idiomáticos y religiosos, entre otros. También pueden com- 1 Festejos del año nuevo chino en
partir formas de vestirse, de celebrar, de alimentarse y, a veces, también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
compartir un territorio. Estas etnias también son llamadas colectividades. Argentina.
Entonces, se acepta entonces que las colectividades integran una socie- 2 Integrante de la comunidad kolla en
dad o un Estado y están definidas por el conjunto de elementos culturales la Quebrada de Humahuaca, Argentina.
propios que permiten que los miembros de esa etnia o colectividad se Los kollas son un pueblo originario del
reconozcan unos a otros como parte de ese conjunto de personas. norte de Chile y la Argentina.

1 2

Actividades
1. Expliquen la diferencia entre los conceptos de raza y una colectividad en particular? ¿A cuál? ¿Qué rasgos la
etnia. caracterizan?
2. Respondan las siguientes preguntas. b. ¿Creen que puede convivir más de una etnia en una
a. ¿Consideran que ustedes pertenecen a una etnia o a misma sociedad o Estado?, ¿por qué?

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


229
La identidad étnica
Del término etnia deriva el concepto de identidad étnica, que se define como
el conjunto de elementos culturales propios de una persona o un grupo de
personas. Todos necesitamos identificarnos con otros para vivir en sociedad.
La identidad étnica no es siempre la misma, ni es fija. Puede ir modificándose
con el tiempo según los momentos de la vida de una persona o de un grupo.

Debates sobre el concepto de identidad étnica

Miembros de la comunidad De acuerdo con algunas corrientes teóricas, la etnicidad es lo mismo que la
paraguaya en una asociación identidad y se la considera la condición esencial de un individuo perteneciente
cultural en la Argentina. a un grupo étnico determinado. Según este criterio, la etnicidad es una caracte-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rística natural, es decir, un aspecto inseparable de la persona, invariable y obje-
tivo. La persona, desde este punto de vista, conserva su etnicidad toda la vida.
Según otros criterios, la etnicidad no es algo que está dado, sino que es una
construcción social mediante la cual un grupo específico moldea su identidad.
Bajo esta concepción, la etnicidad entonces es un proceso relacional e histó-
rico, por el cual las personas o grupos logran identificarse en relación con una
sociedad o una colectividad de pertenencia. Esta corriente considera el término
etnicidad de forma elástica.
La identidad étnica también puede ser pensada desde una corriente mixta.
Por un lado, puede decirse que viene dada por un pasado, pero también es un
proceso que se hace en el presente. De esta forma, la etnicidad consiste en
la selección y elaboración de los elementos simbólicos y materiales que una
colectividad incorpora a su experiencia como una característica distintiva; por
Integrantes de la etnia kayapó del ejemplo, la lengua materna, las costumbres alimenticias, el folclore y los mo-
estado brasileño de Mato Grosso dos de desenvolverse en la sociedad, que pueden ser actividades económicas,
en la actualidad. como la agricultura o el comercio, y actividades relacionadas con las costum-
bres, como modos de celebrar o de entretenimiento.

Actividades
1. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes importantes para reafirmar y expresar su identidad.
y realicen una entrevista a una persona inmigrante También pueden preguntarle qué aspectos de la
que conozcan y resida en la localidad en la que viven comunidad local le parecen positivos para adoptar, y
ustedes. Tengan en cuenta los siguientes pasos. cuáles, negativos.
a. Explíquenle al entrevistado el objetivo del trabajo: c. Realicen la entrevista. Pueden grabar las respuestas
obtener información sobre las culturas de las o tomar notas sin alterar el sentido de las declaraciones
comunidades que integran el lugar donde viven. del entrevistado. Pueden agregar nuevas preguntas al
b. Elaboren un cuestionario previo que les sirva como cuestionario a medida que se realice la entrevista y, si la
guía para la entrevista. Tengan en cuenta que las persona entrevistada está de acuerdo, también pueden
preguntas deben estar referidas a la identidad cultural filmarla o tomar fotografías.
de la persona entrevistada. Pueden preguntarle, d. Terminada la entrevista, transcriban las respuestas y
por ejemplo, acerca de sus prácticas tradicionales repasen las notas que tomaron. Analicen la información.
respecto de la alimentación, el arte, la vida cotidiana, ¿Qué conclusiones pueden sacar relacionadas con el
las relaciones con los amigos, los entretenimientos, concepto de identidad étnica?
y cuáles de esos aspectos considera que son más

230
Factores que configuran la identidad étnica

La identidad étnica está conformada por múltiples fac-


tores. Uno de ellos es la lengua. Según algunas concepcio-
nes, es el principal factor de la construcción de la identidad
étnica porque el lenguaje no solo aparece como medio para
comunicarse sino que permite que las personas se integren a
la sociedad y construyan una visión particular del mundo. La
importancia central está en la lengua materna como definición
de la identidad étnica. Así, existen familias o comunidades que
viven en un Estado que tiene una lengua oficial y, sin embargo,
se comunican y expresan con otra lengua. Esto llevó a que, en
la actualidad, en varios países las comunidades indígenas reclamaran al El Estado Plurinacional de Bolivia tiene
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estado una educación bilingüe, es decir, en la propia lengua y en la lengua 37 idiomas oficiales. Los principales son
nacional oficial. el español, el aimara, el quechua y el
Otro factor que se tiene en cuenta es el de los lazos basados en ante- guaraní.
pasados comunes. Las personas que comparten un pasado común tie-
nen una misma historia colectiva y prácticas que derivan de ella, como
la celebración de ciertas festividades, entre otras cosas. Esta existencia
de antepasados comunes no significa que existan lazos de sangre com-
probables entre los individuos que se reconocen pares. Muchas veces
son lazos simbólicos, aceptados por elección y no por sangre. Por esto
mismo, un individuo puede sentirse descendiente de los pueblos origina-
rios por haber crecido en Latinoamérica, aunque sus abuelos hayan sido
inmigrantes europeos.
Existen otros factores que definen la identidad étnica: las expresiones
artísticas, las formas comunicativas, las creencias, las costumbres y los
hábitos.
La religión es uno de los aspectos de la identidad cultural que se re-
conoce con más facilidad porque es habitual que las personas definan de
forma explícita su condición religiosa.
La autopercepción, es decir, la conciencia que las personas tienen
de sus peculiaridades, también configura la identidad étnica y favorece Integrantes de la comunidad armenia en
la constitución de la propia identidad. Esto lleva a que se realicen afirma- la Argentina.
ciones que engloban a una comunidad y generalizan, por ejemplo: “Los
argentinos gritamos y somos desordenados por nuestra herencia italiana”.

Actividades
1. Expliquen el concepto de identidad étnica. a. ¿Coinciden con las respuestas que ustedes dieron?
2. Enumeren los factores que configuran la identidad b. ¿Qué otras comunidades que ustedes no conocían
étnica. mencionaron?
3. Según sus conocimientos, ¿qué comunidades c. Amplíen la lista elaborada en clase y luego, en
conviven en la Argentina? Elaboren una lista con todas grupos, elijan una de las comunidades e investiguen
las mencionadas en clase. Luego, conversen en sus sobre su pasado y la actualidad en la Argentina.
casas con sus familias sobre este tema y pregúntenles
cuántas comunidades conocen.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


231
¿Cómo entiende usted la La identidad latinoamericana
identidad cultural?
En una entrevista al escritor uruguayo Las identidades que constituyen a las personas son múltiples. Un indi-
Eduardo Galeano (1940-2015), se le viduo puede sentirse, a la vez, argentino, latinoamericano, descendiente
preguntó: “¿Cómo entiende usted la de un pueblo originario o de inmigrantes europeos, africanos o asiáticos.
identidad cultural?” y él respondió: “Es Pero algo que unifica a todos los habitantes del subcontinente es el ser
muy difícil hablar de identidad de forma latinoamericano.
breve, creo que se ha universalizado ¿Cómo es posible hablar de identidad latinoamericana en un contexto
este concepto en los últimos años donde predomina la diversidad de culturas, de desarrollo económico y
[…] creo que sobre todo somos lo de intereses? ¿Cómo defender la idea de identidad de casi todo un conti-
que hacemos para cambiar lo que nente, con algunas islas del Caribe incluidas, cuando hay nacionalismos
somos, o sea, creo en una identidad en fuertes, que ha llevado a confrontaciones y a guerras entre los países lati-
movimiento, creo en una identidad viva noamericanos? ¿Cuál es la lógica que permite incluir en un mismo grupo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y creo más en las identidades elegidas de identidad, países que hablan tres lenguas europeas distintas y varias
que en las entidades heredadas centenas de lenguas autóctonas?
en una región del mundo como es Estas preguntas pueden englobarse en otras dos: los pueblos origi-
América Latina, que tiene una amplia narios, ¿son latinoamericanos o no lo son? Si las culturas son múltiples y
experiencia en la materia. Para citar diferentes, si conviven muchos idiomas, si hay individuos nacionalistas y
dos ejemplos entre miles, señalaría otros latinoamericanistas, ¿cuál es o cuáles son las características estruc-
los siguientes casos de identidad turadoras de la identidad latinoamericana?
elegida: un antropólogo alemán En América Latina y el Caribe, un conjunto de elementos sociocultura-
llamado Kurth Hunker que llega a Brasil les identifican a sus habitantes como pertenecientes a un grupo humano
a principios del siglo XX para estudiar característico e identificable. La variedad y diversidad de manifestacio-
a los guaraníes. Es un hombre joven, nes, lenguas, costumbres, hábitos de vida, religiones y diferencias polí-
recién egresado de una universidad ticas presentes en cada país o área de la región no son un impedimento
alemana y al entrar en contacto con los para considerarse parte de una misma identidad, puesto que un individuo
guaraníes descubre que él es guaraní y puede sentirse parte de varias comunidades e identidades.
asume esta revelación, pasa a llamarse Los idiomas latinoamericanos tienen una raíz latina común: como ma-
Kurth Imuendayú, que quiere decir en yoría de lenguas oficiales, se habla castellano, portugués y también fran-
la lengua de esta etnia “el que elige su cés traídos por los conquistadores.
casa”. Muchos años después muere América Latina comparte también una historia común, que incluye a
como un indígena guaraní luego de los pueblos originarios, la conquista, las independencias de los europeos,
haberse estudiado a sí mismo […].” la construcción de las naciones y la inmigración, procesos presentes en
todos los países. Según algunos autores, el subcontinente latinoameri-
cano ha sido capaz de desarrollar una cultura de la sobrevivencia, de lu-
cha permanente contra todo tipo de agresiones, de resistencia a todo tipo
de dominaciones, una cultura de defensa de la vida en todas sus expresio-
nes. En esa historia en común, también se comparten héroes patrios como
José de San Martín, Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, Francisco de Miranda
y José Gervasio de Artigas, entre otros.
La identidad cultural de América Latina no debe verse simplemente
como la sumatoria mecánica de los elementos culturales de cada país
o grupo social del subcontinente. Es el resultado del intercambio cons-
tante entre las sociedades a partir de la multiplicidad de raíces comunes.
Lo latinoamericano está presente en obras culturales, costumbres, hábi-
tos, comidas, danzas, modos de ver el mundo y de autorrepresentarse.

232
La identidad latinoamericana hoy

Entre los múltiples fenómenos y consecuencias que el


mundo globalizado ha generado, algunos estudiosos de las
ciencias sociales ven la posible disolución cultural de las iden-
tidades de los pueblos. Sin embargo, la investigación, el aná-
lisis, las reflexiones y la interpretación crítica de los temas y
conceptos sobre cultura e identidad en América Latina están
lejos de haberse agotado.
En la actualidad, existe un resurgimiento del pensamiento
latinoamericano en la teoría y la práctica sociopolítica en los
países de América Latina. En muchos lugares, la globalización
acentuó la necesidad de los pueblos de reafirmarse, volver a
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pensar su identidad.
En América Latina, las identidades culturales y sus nuevas
formas de hacer y de pensar están definiendo los rumbos de las
sociedades y las naciones latinoamericanas. Contrario a lo que
podría esperarse de la globalización, se dio el renacimiento
de las identidades locales. Ellas ordenan sus propios conteni-
dos y orientaciones sociales, como lo prueban los nuevos mo- Reunión de dirigentes de la Confederación de Naciones
vimientos sociales indígenas. Un ejemplo es el crecimiento de Indígenas de Ecuador, en Quito, agosto de 2003.
poder de la sociedad indígena boliviana, que logró llevar a la
presidencia a Evo Morales, dirigente indígena aimara.
Las luchas políticas en América Latina y en el mundo de-
fienden cada vez más el modelo cultural de la sociedad y los
sentidos de vida colectivos, en los que la diversidad cultural, el
respeto y el reconocimiento a las culturas nacionales sean te-
nidos en cuenta y se integren al desarrollo de un país. Aunque
muchas veces el mundo tecnológico y globalizado imponga
modelos europeos o norteamericanos, en América Latina, las
identidades y culturas tradicionales como las campesinas, in-
dígenas y afrodescendientes, resisten y construyen nuevas al-
ternativas a la globalización cultural en la convivencia de las
diferentes culturas.

Actividades
1. Mencionen y expliquen tres características propias de la
identidad latinoamericana en la actualidad.
2. Investiguen sobre la obra del escritor Eduardo Galeano y
relean el fragmento de la entrevista de la página anterior. Luego,
respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué relacionarían a este autor con la identidad La fiesta de la Pachamama en el Noroeste argentino
latinoamericana? suma tradiciones de los pueblos originarios y rituales
b. ¿Cómo define Galeano la identidad cultural? católicos.
c. ¿Qué quiere demostrar Galeano con el relato de la historia de
Kurth Hunker?

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


233
Las relaciones de trabajo
Otro aspecto que recorre la historia de los pueblos latinoamericanos es
la fuerza de trabajo a bajo costo. Las relaciones laborales a partir de la
conquista se realizaron bajo la fuerza. En un primer momento, ni contratos,
ni pactos eran necesarios para los europeos: obligaron durante muchos
años a los indígenas y africanos esclavizados a trabajar sin un salario a
cambio. Solo se les proporcionaba un lugar para dormir y la comida nece-
saria para despertar día a día. Esta situación generó profundos problemas
Plantación de tabaco en Cuba, en el de salud en los trabajadores, que muchas veces fallecían y debían ser
siglo XIX. Las haciendas y plantaciones reemplazados. Además, trabajaban separados de su lugar de nacimiento
continuaron empleando la fuerza de y muchas veces de su familia y entorno de crecimiento. Con el paso del
trabajo indígena o afroamericana, aun tiempo y la instalación más fuerte del sistema capitalista, la situación co-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


después de la organización de los menzó a modificarse. Con las independencias, en varios países de América
Estados nacionales. Latina se abolió la esclavitud y los africanos pasaron a ser libres. Sin em-
bargo, la fuerza de trabajo se mantuvo a bajo costo, como sucedía con los
trabajadores del campo, los portuarios o aquellos que eran empleados en
la pequeña industria. Solo podía estar un poco mejor quien era cuentapro-
pista, es decir, quien no era empleado de otra persona. Este factor no hizo
más que profundizar la desigualdad social. La jerarquía entre sectores fue
conservada y las relaciones sociales continuaron marcadas por la oposi-
ción entre los diversos sectores.
Durante el siglo XX, la situación de los trabajadores se modificó paulati-
namente. La población continuó siendo mayoritariamente rural, pero la cre-
ciente inserción de las economías latinoamericanas en el mercado mundial
aceleró tanto el proceso de urbanización como la incipiente industrializa-
ción. Por esto, los trabajadores urbanos llegaron a ser un sector socialmente
significativo. A lo largo del subcontinente, el movimiento obrero comenzó a
Una explotación vitivinícola en 1890, organizarse a medida que se profundizaban los conflictos sociales en las
en la Argentina. Entre los trabajadores, grandes ciudades. Buenos Aires, San Pablo, México se volvieron centros
se observan inmigrantes europeos y de conflictividad social. Las manifestaciones estaban relacionadas con
afrodescendientes. las malas condiciones de vida de los sectores populares. Hacinamiento,
nulos servicios de higiene, salud
y educación, sumados a las pési-
mas condiciones laborales llevaron
a las huelgas, tomas de fábrica y
organización trabajadora. El movi-
miento obrero que surgió comenzó
a crear sus propios espacios, pe-
riódicos y partidos políticos. Desde
mediados del siglo XX, en algunos
espacios latinoamericanos mejora-
ron las condiciones laborales y las
leyes para los trabajadores.

234
La educación
En el plano cultural, en América Latina, la educación excluyó a los Actividades
sectores populares hasta las últimas décadas del siglo XIX. En esos años, 1. Lean el siguiente texto que
algunos países latinoamericanos como la Argentina recibieron grandes corresponde al Capítulo IX, artículo
contingentes de inmigrantes europeos, que pasaron a formar parte de 52 de la Ley 26.206, y respondan
la sociedad. Españoles, rusos, italianos, polacos se entremezclaron con las preguntas.
criollos e indígenas y comenzaron a formar sus vidas en este lado del
Atlántico. En ese momento, la necesidad de integrar a la población inmi- “La modalidad del sistema educa-
grante y a sus hijos hizo que se expandieran los sistemas educativos. Así, tivo de los niveles de Educación Inicial,
de a poco, comenzó la inclusión socioeducativa de algunos sectores de Primaria y Secundaria que garantiza el
la población. Se crearon escuelas, se comenzaron a formar maestros y, derecho constitucional de los pueblos
en algunos casos como en la Argentina, la educación primaria se volvió indígenas, conforme al art. 75, inc. 17 de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

obligatoria, gratuita y laica. Sin embargo, la población indígena y afrolatina la Constitución Nacional, a recibir una
no participó de estos beneficios. Estos sectores quedaron marginados de educación que contribuya a preservar y
la educación hasta entrado el siglo xx, y cuando ingresaron al sistema fortalecer sus pautas culturales, su len-
educativo, no pudieron estudiar en sus idiomas originarios. Recién a fines gua, su cosmovisión e identidad étnica; a
del siglo xx comenzaron a abrirse escuelas con idiomas de los pueblos desempeñarse activamente en un mun-
originarios. do multicultural y a mejorar su calidad
de vida. Asimismo, la Educación Inter-
La educación intercultural en la Argentina cultural Bilingüe promueve un diálogo
mutuamente enriquecedor de conoci-
En nuestro país, la Ley 26.206 (Ley de Educación Nacional de Argen- mientos y valores entre los pueblos in-
tina) contempla la creación de la Modalidad de Educación Intercultural dígenas y poblaciones étnica, lingüística
Bilingüe, denominada EIB, incluida dentro de la estructura del sistema y culturalmente diferentes, y propicia el
educativo. Esto significa que los niveles de Educación Inicial, Primaria y reconocimiento y el respeto hacia tales
Secundaria deben garantizar el cumplimiento del derecho constitucional diferencias.”
de los pueblos originarios a recibir una educación que contribuya a pre-
servar su identidad étnica, su lengua, su cosmovisión y su cultura. Se con-
sidera que la Modalidad Intercultural Bilingüe tiene el 80% de su matrícula a. ¿Qué objetivo tiene esta ley?,
indígena o hablante de lengua indígena. ¿qué promueve?
b. ¿Creen que todo lo que menciona
se cumple en la actualidad en la
Argentina?, ¿por qué?

Alumnos en una escuela bilingüe donde se estudia en wichi y en español,


en la provincia del Chaco, Argentina.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


235
Legislación argentina Los sistemas de propiedad de la tierra
En la Argentina, el artículo 75,
inciso 17, de la Constitución Los cambios en los sistemas de tenencia de la tierra que se dieron en La-
Naciona y el Convenio 169 de la tinoamérica opusieron dos concepciones: las prehispánicas y la europea du-
Organización Internacional del rante la etapa colonial, y la de las minorías étnicas, sobre todo las comunidades
Trabajo (en nuestro país, ambos indígenas y la de los grupos económicos y sociales dominantes, durante los
tienen rango constitucional), y siglos XIX y XX. A lo largo de la historia, tanto en el pasado como en el presente, la
las constituciones provinciales cuestión sobre la tenencia de la tierra enfrenta a quienes promueven formas co-
son solo algunas de las munitarias, como la de los pueblos originarios, con los sistemas de propiedad
legislaciones que reconocen la privada que aparecieron a partir de la época colonial.
preexistencia étnica y cultural de
los pueblos indígenas, garantizan La propiedad comunal-colectiva
el respeto a su identidad, el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


derecho a una educación Antes de la llegada de los conquistadores, el territorio marcaba la iden-
bilingüe e intercultural, aseguran tidad de las personas. La pertenencia a una comunidad estaba dada, entre
la participación en la gestión otros rasgos, por la pertenencia a un mismo territorio. Las relaciones socia-
referida a los recursos naturales, les, incluidas las actividades productivas, las formas de trabajo y la tenencia
y reconocen la posesión y de tierras comunales, tendían a preservar los lazos entre los integrantes de
propiedad comunitarias de las una comunidad. La tenencia de la tierra seguía entonces un modelo diferente
tierras que tradicionalmente al que comúnmente conocemos hoy. La propiedad de la tierra era comunal,
ocupan. con el objetivo de cuidar y preservar el recurso suelo. Existían leyes internas,
normas estrictas para evitar la sobreexplotación y la pérdida de fertilidad del
suelo. Romper estas normas o código internos podía traer problemas para la
comunidad y para el individuo.
El cuidado y la necesidad de conservar el recurso natural obedecían, por un
lado, a los conocimientos que los pueblos originarios tenían de la naturaleza
y el ambiente. Esto tiene que ver con una conciencia ambiental. También, se
relacionaba, y aún lo sigue haciendo, a sus tradiciones culturales y religiosas.
La naturaleza y sus manifestaciones son dioses o se consideran sagradas. Para
Marcha de campesinos indígenas los guaraníes, por ejemplo, la selva era la morada de los dioses y los animales
contra la Ley de Tierras al norte de sagrados. Por eso, para que la comunidad estuviera bien, debían cuidar, respe-
Potosí, Bolivia, en 1996. tar y proteger la naturaleza.
Como la propiedad de la tierra era comunitaria o comu-
nal, las familias de cada comunidad indígena compartían el
derecho de cultivar las parcelas, pero no podían venderlas,
alquilarlas o arrendarlas; solo tenían permitido su uso para la
supervivencia. Al cabo de cada ciclo de cultivo, perdían de-
recho de acceder a la parcela hasta la próxima temporada.
Actualmente, las comunidades indígenas llevan ade-
lante distintas luchas por la posesión de los territorios que
les fueron quitados. Estas luchas también incluyen la con-
cepción y el uso de la propiedad de la tierra. Las comunida-
des reclaman la propiedad de la tierra en la que viven con el
argumento de que, en el pasado, sus pueblos las usufruc-
tuaban y fueron expulsados de ellas. Es un criterio particular
de posesión, dado que se considera que el uso de la tierra
hace a la comunidad propietaria de ese recurso.

236
La propiedad privada

Luego de llegar al continente americano, los colo-


nizadores europeos se adueñaron de tierras que pi-
saban por primera vez. Lo hicieron en nombre de la
Corona y a través de la fuerza. De a poco, comenzaron
a privatizar la tierra, es decir, adueñársela, dividirla y
entregarla como propiedad a los recién llegados. Con
la desintegración de los imperios coloniales y el naci-
miento de los Estados independientes, este proceso
se intensificó. Los jóvenes Estados “necesitaron” in-
corporar la mayor superficie de tierra posible para ex-
plotarla y comercializar sus productos.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El proceso de apropiación de la tierra fue largo.


Con la colonia, se expulsó a la población o se la obligó a trabajar para los nue- Cultivos en un campo de Santa Fe,
vos dueños. En el siglo XIX, durante el período de independencias, se desalojó Argentina, en el siglo XIX. Luego
a las poblaciones indígenas que habían resistido la colonización en un proceso de la época colonial, grandes
que se conoce como expansión de la frontera agrícola. Para poder ingresar al extensiones de tierra pasaron a
sistema económico mundial, se utilizaron todos los recursos posibles que incor- manos de unos pocos propietarios.
poraran rápidamente tierras a la producción agropecuaria. Desde entonces, la
forma de posesión dominante fue la de la propiedad privada. Existieron algunas
reformas agrarias, pero esto no fue generalizado.

Las reformas agrarias

Durante el siglo XX, una vez instalados los Estados latinoamericanos, en al- Actividades
gunos países como México, Bolivia, Ecuador, Colombia y Honduras, se desa- 1. Expliquen qué
rrollaron reformas agrarias con el objetivo de modificar el sistema de tenencia características tienen la
de la tierra. En aquellos países donde la reforma se llevó a cabo, los Estados propiedad comunal y la
expropiaron los grandes latifundios, le quitaron los títulos de propiedad a sus propiedad privada de la tierra.
dueños y dividieron las parcelas entre pequeños campesinos, muchos de ellos
indígenas. Estos enormes cambios, que disgustaron a las elites terratenientes,
promovieron formas asociativas de tenencia de la tierra y de producción, como
cooperativas o sindicatos agrícolas. En algunos casos, las tierras fueron en-
tregadas a comunidades indígenas para que las trabajaran solos, sin influencia
del Estado. En general, estas reformas incorporaban leyes que impedían vender
o alquilar esas parcelas, lo que evitó que las propiedades agrícolas volvieran a
concentrarse en sus antiguos dueños, que ofrecían grandes montos por ellas.
También buscó evitar la acumulación.
En la mayoría de los casos, las reformas agrarias tuvieron efectos limitados:
lograron reducir la pobreza rural y enfriar los conflictos sociales, pero muchos
de los cambios con el tiempo quedaron sin efecto. Las luchas siguen en pie en
aquellos países donde aún no hubo reforma sobre la tenencia de la tierra, pero
también en los que sí se hizo y no hubo resultados contundentes. Existieron ca-
sos donde gobiernos posteriores a la reforma permitieron la venta de las tierras,
que terminaron concentradas, otra vez, en manos de latifundistas.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


237
Movimientos de resistencia
indígena y luchas actuales
Durante la década de 1990, América Latina vi-
vió grandes transformaciones sociales, políticas y
económicas. A la vez, se vivió una crisis de insti-
tuciones. El sistema que se aplicó en la mayoría de
los países fue el neoliberalismo, una corriente que
sostiene que el Estado interviene mínimamente en
la economía y en la administración de las empre-
sas. El Estado debegarantizar que se cumplan las
leyes. Este modelo neoliberal fue aplicado a través
Integrantes del Movimiento de de medidas como la privatización de servicios públicos (luz, agua, el gas, entre

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Trabajadores Rurales sin Tierra otros) y, una de sus consecuencias para el subcontinente fue la concentración
(MST) en una hacienda en el sur de la riqueza en manos de algunos grupos económicos, nacionales o transna-
de Brasil. cionales. Se monopolizaron muchos de los servicios y esto también provocó el
encarecimiento de los productos y el empobrecimiento de amplios sectores de
la población.
Los Estados neoliberales descuidaron la educación, la salud, la seguridad
y la justicia, lo que provocó un aumento de la pobreza, del desempleo y la
exclusión social. Frente a esta situación de inseguridad e injusticia, los partidos
políticos no dieron las respuestas que los ciudadanos necesitaban y, a partir de
esa falta, surgieron y se organizaron movimientos sociales, como canales de
expresión y manifestación de las demandas de la sociedad. Entre estas agru-
paciones de personas que se unen bajo un mismo reclamo social, surgieron los
nuevos movimientos indigenistas, que plantearon sus necesidades tras años
de ser ignorados. Algunos de sus reclamos se vincularon con la propiedad y
el usufructo de la tierra y de los recursos naturales, la autonomía territorial, el
reconocimiento de su identidad étnica, el derecho a la preservación y recono-
cimiento como pueblos originarios en las constituciones nacionales. Frente a
la ausencia total del Estado y la falta de recursos, la organización indígena se
manifestó públicamente. Otro tipo de movimiento social que creció fue el movi-
miento de trabajadores desocupados o despedidos.

El caso boliviano

Uno de los procesos más interesantes de América Latina relacionado con los
reclamos de los movimientos indigenistas fue el caso de Bolivia. En 2003, los
campesinos de la etnia aymara se rebelaron contra la política neoliberal del go-
bierno que entonces presidía Gonzalo Sánchez de Losada. Este presidente, re-
presentante del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), había asumido
por segunda vez la presidencia de Bolivia en 2002. En octubre de 2003, miles de
bolivianos desbordaron la capital del país exigiendo su renuncia y enjuiciamiento.
El presidente dejó La Paz y se refugió en Estados Unidos y luego de tres semanas
de protestas masivas, los movimientos sociales como la Central Obrera Boliviana,
la Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, la Federación de Juntas Ve-
cinales de El Alto, lograron su cometido: cambiar el gobierno.

238
Un presidente de origen indígena
Los grupos que se hicieron presentes en La
Paz en 2003 surgieron o se fortalecieron durante
el año 2000. En un principio, estas fuerzas, repre-
sentantes de casi todos los marginados del sistema
(pueblos originarios, campesinos, sectores urba-
nos empobrecidos), se expresaron centralmente
como movimientos de resistencia, pero luego fue-
ron asumiendo una acción política más definida, y
llegaron a convertirse en verdaderas alternativas
electorales, como el Movimiento al Socialismo
(MAS) dirigido por el campesino indígena cocalero Evo Morales asume su segundo mandato presidencial del Estado
Evo Morales, y del Movimiento Indígena Pachacuti Plurinacional de Bolivia en 2010.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(MIP), de clara filiación aymara, dirigido por Felipe


Quispe. Estos y otros movimientos comenzaron a exigir una mayor par- Palabras de Evo Morales
ticipación y reconocimiento de la institucionalidad sindical. En ese con- En 2009, Evo Morales, presidente
texto, el MAS se perfiló como un factor de regeneración y transformación del Estado Plurinacional de Bolivia,
de la política boliviana. En las elecciones presidenciales del 30 de junio visitó la Argentina para recibir el título
de 2002, este partido alcanzó el segundo lugar pero logró llevar al Parla- Doctor Honoris Causa que le otorgó
mento 35 nuevos senadores y diputados, en una renovación histórica en el la Universidad Nacional de La Plata.
Poder Legislativo nacional boliviano. A partir de agosto de 2002, el Parla- En su discurso, Morales agradeció el
mento boliviano incluyó como idiomas válidos para el debate el quechua, reconocimiento y señaló que “el título
el aymara y el guaraní, y las sesiones dispusieron de traducción simultá- no es solo mío, sino que es de todo
nea. Este triunfo, el más importante alcanzado por el MAS, fue puramente el pueblo que ha sabido acompañar
simbólico, pues en un período de siete meses no pudo hacer aprobar nin- la lucha por la liberación de Bolivia”
guna ley que beneficiara a los sectores que representaba, debido a la y destacó que “esta distinción me
férrea oposición de la mayoritaria coalición oficialista. llena de esperanza y satisfacción,
En las elecciones presidenciales de 2005, el MAS triunfó con casi el porque nos muestra una universidad
54% de los votos y llevó a la presidencia del Estado Plurinacional de Boli- histórica que se suma a la lucha
via a Evo Morales, quien se convirtió en el primer presidente de origen in- por la liberación de los pueblos”.
dígena, al asumir la presidencia en enero de 2006. En diciembre de 2009, En este marco dijo: “yo vengo de la
Evo Morales fue reelecto como presidente con el 64,22% de los votos, y universidad de la marginación, de
reasumió la presidencia de Bolivia en enero de 2010. En octubre de 2014, la pobreza, de la discriminación”.
Morales ganó nuevamente las elecciones presidenciales. También criticó a la extrema derecha
boliviana que intentaba desplazarlo
del gobierno: “Bolivia se defiende de
Actividades las agresiones de pequeños grupos
1. Expliquen la relación que tienen las palabras de Evo Morales con la del poder neoliberal que no quieren
identidad latinoamericana y los movimientos indigenistas. perder su poder económico y político
que históricamente se adueñaron de
Para conocer más Latinoamérica y creían que estas tierras
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas Halperin Donghi, Tulio, Historia eran solo para saquear sus recursos
de América Latina, Buenos Aires, contemporánea de América Latina, naturales y con mucho desprecio nos
Siglo XXI, 2015. Buenos Aires, Alianza, 2013. tratan de indios”, señaló.
Gioconda Belli, La mujer habitada, Sorin, Carlos, Historias mínimas
Barcelona, Seix Barral, 1988. (pelicula), 2002.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


239
Mediateca

El cine y Latinoamérica
Dos tendencias notables del cine latinoamericano actual son, por una parte, la
representación de la realidad social y, por la otra, la preferencia por las representaciones
realistas, es decir, que se parecen al registro documental. En los últimos años, las
películas de este origen aumentaron y ganaron premios en festivales internacionales en
todo el mundo.

La película 7 cajas

La cinematografía es un recurso interesante, entrete-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nido y de fácil acceso para conocer la sociedad latinoa-
mericana de las últimas décadas. Entre las películas que
reúnen las características mencionadas en el apartado
anterior, está 7 cajas, de origen paraguayo, dirigida por
Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Filmada en 2011,
fue estrenada entre 2012 y 2014 en numerosos países.
Ofrece una pintura de la sociedad paraguaya, espe-
cialmente de la que se mueve en un enorme mercado
de la ciudad capital, Asunción, con buen uso de sus-
penso y humor negro. Un verdadero thriller con una Afiche de la
trama cuidadosamente elaborada. película 7 cajas.
La historia de ficción transcurre en 2005. Víctor es
un joven carretillero de 17 años que se gana unos pesos diario, pero todo se complica: le roban una caja y pierde
acarreando la mercadería que compran los clientes el celular. Junto con otros carretilleros, sin saberlo ni
y, por su peso, no pueden llevar ellos mismos hasta quererlo, queda atrapado en las redes de un suceso
la salida del mercado. Víctor sueña con ser famoso y criminal, del cual desconoce la causa, la víctima y el
aparecer en televisión y también con tener un teléfono victimario. Los realizadores logran que el conocido Mer-
celular de última generación. Distraído un momento por cado 4 de Asunción sea un protagonista más de la his-
las imágenes televisivas que aparecen en las panta- toria. En él, se mezclan adolescentes astutos, atrevidos
llas de un puesto que vende DVD “piratas”, pierde un y codiciosos, policías, criminales, comerciantes chinos,
cliente. Debe rápidamente encontrar otro para “hacer” ladrones que roban a otros ladrones, carniceros con
el día. Entonces, alguien lo llama y le ofrece la mitad de amigos temibles y carretilleros también temibles.
un billete de 100 dólares y un celular para recibir órde- El recurso de la persecución en un ámbito relativa-
nes, si lleva a determinado destino, que se le indicará mente estrecho dinamiza la narración. En la historia, se
paso a paso, 7 cajas cuyo contenido desconoce. Reci- cruzan tres factores que encandilan a los menos favo-
birá la otra mitad del billete cuando termine el trabajo. recidos: el consumo, el sueño de celebridad y la tec-
Para realizarlo debe atravesar las ocho manzanas que nología. Pero no hay discursos ni juicios de valor de las
abarca el mercado, algo que parece fácil y Víctor hace a acciones, sino que predomina el objetivo de entretener.

Actividades
1. Vean la película y reconozcan qué características qué sueños tienen, y todo lo que les parezca significativo.
propias de América Latina estudiadas en el capítulo 2. ¿Se sienten identificados con algún aspecto de la
están representadas. Tengan en cuenta qué personajes película?, ¿les hizo acordar a algún lugar de nuestro
aparecen en el mercado, quiénes son los protagonistas, país?, ¿cuál?

240
Cultura y vida cotidiana

Tejidos patagónicos
Durante siglos, las comunidades indígenas de la actual Patagonia argentina debieron
adaptarse a las circunstancias que les imponían el contexto natural y el social. Pese a eso,
es posible comprobar que algunas características permanecieron como rasgos distintivos de
su identidad. Entre estos últimos, están los procesos y las técnicas para producir tejidos.

La producción textil
Ponchos elaborados
En tiempos muy tempranos para la historia humana, por la comunidad
se descubrió que las fibras de origen animal o vegetal mapuche en la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se adherían entre sí para formar hilos o hebras, propie- actualidad.


dad que podía usarse para confeccionar prendas de
vestir con las cuales abrigarse, además de usar los cue-
ros de animales. El hilado se inventó intentando poner las
fibras paralelas entre sí y comprobando que, al retorcer el
hilo, se lo hacía más resistente. La transformación de las
fibras en tejidos abarca casi siempre dos o tres etapas: el
hilado, que une las fibras sueltas en hilos largos; el tejido
que combina los hilos en estructuras bidimensionales
“ancho y largo”, y el teñido o decoración que se puede quén, Río Negro, sudoeste de Buenos Aires y Chubut. La
hacer en la fibra, en el hilo o en el tejido. El tejido, gene- producción textil de esta comunidad continúa realizán-
ralmente, está formado por hilos que se cruzan en ángulo dose a la manera tradicional, es decir, en forma manual,
recto, aunque también pueden hacerse otras combina- desde el esquilado hasta la terminación de la prenda,
ciones con un solo hilo que se entrelaza consigo mismo. incluido el teñido. Con flores, frutas, semillas, cáscaras
El telar suele estar construido con madera o metal. En y raíces de plantas autóctonas producen los pigmentos
él se colocan unos hilos paralelos, denominados urdim- con los que tiñen las fibras de lana. Es una tarea feme-
bres, que deben sujetarse a ambos lados para tensarlos. nina y las tejedoras usan telares construidos con cuatro
Los hilos son elevados individualmente o en grupos, y for- palos cruzados por dos cañas. El valor del tejido está en
man una abertura denominada calada, a través de la cual la combinación de colores y motivos decorativos simbó-
pasa la trama. Los telares artesanales se clasifican en licos de origen incaico, preincaico y posteriores, incluso
tres grandes familias: bastidores, verticales y horizonta- hispánicos. Las prendas son preferiblemente ponchos,
les. Los telares industriales se clasifican según el tipo de maletas, mantas y piezas del apero de montar.
tejido que producen y hay planos, circulares, triaxiales.
Por su parte, la indumentaria está entre los objetos de
consumo más indispensables, y también entre los obje- Actividades
tos suntuarios generalmente más valorados, porque la 1. Ingresen en el sitio www.inti.gob.ar/textiles
primera forma de distinción visible entre grupos sociales perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología
es por la calidad y confección de la ropa que usan. Industrial, especializado en textiles. En la pestaña
"Proyectos e innovación", hagan click en Textiles
Textiles del pueblo mapuche artesanales y lean los apartados titulados Introducción
y Objetivos.
El pueblo mapuche, originario del actual territorio de a. Comenten en grupos sobre lo leído y las relaciones
Chile, se desplazó hacia el oeste de la cordillera de los que pueden establecer con la información de esta
Andes y pobló parte de las actuales provincias del Neu- página.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


241
El taller del historiador

Los estudios comparados y la Historia


Existen múltiples formas de realizar estudios históricos. Una de ellas es la denominada
historia comparativa o comparada. Es un método historiográfico que se caracteriza por
una aproximación empírica al objeto de estudio, es decir, práctica, basada en el método
comparativo.

Un tiempo, dos sociedades Un ensayo de historia comparada

Para elaborar este tipo de estudio histórico, se com- En 2008 se publicó un estudio de historia compa-
paran fuentes sobre dos o más sociedades que se rada entre la Argentina y Brasil. Fue desarrollado por dos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desarrollaron durante el mismo período, o que compar- historiadores originarios de estos países. Por un lado, el
tieron condiciones culturales similares. brasileño Boris Fausto y, por otro, el argentino Fernando
Esta forma de investigación histórica surgió entre Devoto. El libro se titula Argentina-Brasil 1850-2000.
los intelectuales de la Ilustración en el siglo XVIII, como Un ensayo de historia comparada y fue publicado en
Montesquieu, Voltaire, y Smith, entre otros. Durante el Buenos Aires por la editorial Sudamericana. No es una
siglo XIX, historiadores y sociólogos recurrieron a la his- obra para especialistas, sino de divulgación de los pro-
toria comparativa. Entre ellos, los más reconocidos son cedimientos historiográficos. Dado el extenso período
Alexis de Tocqueville, Karl Marx y Max Weber. Durante estudiado, los autores se concentran en los aspectos
el siglo XX, esta técnica de estudio perdió un poco de o dimensiones esenciales de cada momento y encuen-
su éxito, mientras predominó la historia específica o tran problemas similares en los dos países a los que se
microhistoria, que estudia de manera especializada un dan soluciones diferentes.
lugar en un tiempo determinado. Aunque por su extensión y cantidad de población,
Como es posible estudiar lo ocurrido en espacios Brasil y la Argentina son diferentes, los historiadores
diferentes en un mismo período, se comparan modelos estudian a escala nacional las relaciones de los dos
históricos, atendiendo a la dimensión espacio-temporal Estados con varias instituciones, por ejemplo la Igle-
para observar las respectivas trayectorias históricas y el sia, el Ejército, las instituciones educativas, los parti-
cambio social. Tal es el caso de las revoluciones de inde- dos políticos, la prensa, los sindicatos, los recursos y
pendencia, desarrolladas simultáneamente en varias la capacidad para hacer cumplir las leyes. También
colonias en América Latina durante las primeras déca- estudian las relaciones con el mercado externo. Por-
das del siglo XIX, o durante las dictaduras militares sufri- que ambos son países que producen materias primas
das en varios países y que estuvieron tradicionalmente sujetos al inevitable
en el subcontinente déficit de la balanza de pagos respecto del intercam-
en la segunda mitad bio con los industrializados. Las industrias comenza-
del siglo XX. Mediante ron a desarrollarse a fines del siglo XIX en la Argentina
la comparación, se y, durante la década de 1930, en Brasil. El estudio
establecen revelado- incluye también las diversidades regionales, y eso lo
ras coincidencias y hace más interesante.
también se señalan los
rasgos particulares de
cada caso.

El libro de Boris Fausto y Fernando Devoto, Argentina-Brasil


1850-2000. Un ensayo de historia comparada, Buenos Aires,
Sudamericana, 2008.

242
Fuentes

Cómo realizar un estudio de historia haber similitudes pero siempre habrá diferencias, y esto
comparada es central, porque hace a la especificidad histórica de
cada proceso.
Para conocer cómo se trabaja en historia compa- El caso Perón - Vargas fue estudiado por Alejandro
rada, tomemos el caso de la obra Argentina-Brasil 1850- Groppo, licenciado en Ciencia Política de la Universidad
2000. Un ensayo de historia comparada. de Córdoba, quien publicó el libro Los dos príncipes:
Los historiadores Fausto y Devoto alternan la narra- Juan D. Perón y Getulio Vargas: Un estudio comparado
ción historiográfica con debates teóricos en los cuales del populismo latinoamericano. El autor sostiene, con-
cada uno plantea su posición y sus ideas. A veces, trario a la literatura comparada dominante, que ambos
entran en polémicas, por ejemplo, en un apartado procesos fueron básicamente diferentes y que cada
sobre la guerra de la Triple Alianza, que involucró a los presidente imprimió diferentes lógicas del discurso y
dos países y a la República Oriental del Uruguay. Otro modificó las fronteras políticas para definir los exteriores
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

momento histórico interesante es el que corresponde al de cada sistema.


varguismo en Brasil y el peronismo en la Argentina, en Por eso, los estudios comparados sirven para pen-
el marco de los estudios sobre el populismo latinoame- sar experiencias paralelas que contienen aspectos en
ricano. Se cuestionan los discursos que simplifican las común y aspectos diferentes.
semejanzas entre los presidentes Getúlio Vargas y Juan
Domingo Perón, y se muestran las diferencias respecto
de la percepción de la política de ambos dirigentes y la
actitud tomada por ellos frente a las bases de apoyo con
que contaban.
Así como los autores señalan similitudes y puntos
en común, también miran las diferencias, por ejemplo,
en el tratamiento de las relaciones exteriores. Brasil se
mantuvo siempre posicionado cerca de Estados Unidos
y pudo consolidar esa relación por medio de la recipro-
cidad. Mientras la Argentina, con una política exterior
menos definida, miraba hacia Europa o a sí misma.
Este ensayo de historia comparada entre la Argen-
tina y Brasil es un ejemplo de una de las muchas formas
de hacer historia. Conociendo y haciendo manifiestas Getúlio Vargas (1883-1954). Juan Domingo Perón (1895-
las diferencias entre países, se puede contribuir a mos- Político brasileño que 1974). Militar y político argentino,
trar una historia común, superando la visión limitada ejerció la presidencia en elegido presidente en 1946, 1951
que, a veces, muestra en sus análisis la historiografía de dos períodos: 1930–1945 y y 1973.
un país en particular. 1951-1954.

El caso Perón - Vargas


Actividades
Uno de los casos que más se usaron en los estudios 1. Tengan en cuenta los contenidos de este capítulo y
comparados de Historia fue el del presidente argentino propongan dos posibles temas para realizar estudios
Juan Domingo Perón y el brasilero Getúlio Vargas. Sus de historia comparada. Por ejemplo: acceso a la
gobiernos, categorizados como expresiones del popu- propiedad de la tierra en México y la Argentina a fines
lismo, son experiencias políticas que tienen sus especi- del siglo XIX.
ficidades y, a la vez, ciertas similitudes. Para comparar
dos procesos es importante tener en cuenta que puede

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


243
Actividades finales

1. Ejemplifiquen qué aspectos tomaron los colonizadores canas: el pueblo quechua ha sido obligado a vivir en tres
de los pueblos originarios cuando llegaron a América. países (Ecuador, Perú y Bolivia). En México y Mesoamé-
¿Siguen vigentes en la actualidad? ¿Cuáles fueron aque- rica, ocurre lo mismo con los pueblos mayas. Los ay-
llos aspectos que no se respetaron y desaparecieron? mara viven divididos por las fronteras de Bolivia, Perú
y la Argentina, lo mismo le sucede al pueblo guaraní o
2. Escriban un párrafo en el que incluyan los siguientes mbya-guaraní, en el Paraguay, el Brasil y la Argentina.
términos. Se podría continuar con múltiples ejemplos.”

América Latina multiculturalidad identidad Hernández, Isabel, Autonomía o ciudadanía incompleta:


pueblos originarios colectividades afrolatinos el pueblo mapuche en Chile y la Argentina, Santiago de
inmigración europea Chile, CEPAL, 2003 (adaptación).

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son 7. Debatan en grupos sobre el concepto del “ser lati-
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Expliquen por qué noamericano”. Para comenzar, lean el fragmento pre-
en cada caso. sentado a continuación (pueden escuchar el resto de
a. Una etnia es un conjunto de personas que compar- la canción o buscar la letra completa en Internet). ¿Se
ten rasgos culturales, idiomáticos y religión, entre otras sintieron identificados en algún aspecto de los que des-
cosas. cribe la canción?, ¿cuáles?, ¿por qué?
b. Un Estado solo tiene una etnia.
c. La identidad es un concepto fijo, que nos acompaña Soy…, soy lo que dejaron.
toda la vida sin modificaciones. Soy toda la sobra de lo que se robaron,
d. La identidad étnica esta está definida como el con- un pueblo escondido en la cima,
junto de elementos culturales propios de una persona o mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
grupo de personas. Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo, frente de
4. Indiquen cuáles son los factores que forman parte de frío en el medio del verano
la identidad étnica argentina. Elijan uno de ellos y expli- el amor en los tiempos del cólera, mi hermano. 
quen de qué se trata. (…)
Las caras más bonitas que he conocido.
5. Describan el contexto social que favoreció el surgi- Soy la fotografía de un desaparecido.
miento de los movimientos sociales en América Latina. La sangre dentro de tus venas.
Soy un pedazo de tierra que vale la pena.
6. Lean el siguiente fragmento y luego respondan las (…)
preguntas. Soy lo que sostiene mi bandera,
a. ¿Por qué la autora considera que la frontera nacional la espina dorsal del planeta es mi cordillera,
resulta arbitraria para el pueblo mapuche? soy lo que me enseñó mi padre,
b. ¿Cuál sería, en ese caso, el territorio propio? el que no quiere a su patria, no quiere a su madre.
c. ¿Con qué factor de la identidad étnica se relaciona Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que
este conflicto? camina. 
(…)
“En los conflictos entre los mapuches y los Estados, Tú no puedes comprar el viento,
el pueblo mapuche no se ha considerado una unidad tú no puedes comprar el sol,
étnica dividida por una frontera que resulta arbitra- tú no puedes comprar la lluvia,
ria, teniendo en cuenta su historia como pueblo y sus tú no puedes comprar el calor.
demandas como tal. La misma situación de Chile y la (…)
Argentina se plantea en otras sociedades latinoameri- Calle 13, Latinoamérica (fragmento).

244
Índice alfabético temático
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

absolutismo 99, 104, 108, 153 a 156, 164, 167 Bolivia 42, 43, 47, 82, 84, 205, 222, 237 a 239 Chile 43, 44, 59, 61, 79, 124, 218, 219, 241
agricultura 19, 20, 36, 39, 42, 43, 47, 49, 85, Bonaparte, Napoleón 69, 167, 168 China 25, 55, 68, 117, 125
88, 103, 118, 120, 124 a 126, 138, 139, 143, Borbones 79, 195 a 199, 202 Cicerón, Marco Tulio 10
145, 157, 174, 177, 183, 194, 228, 230 Brasil 27, 47, 55, 81, 85, 87, 89, 118, 120 a ciclos económicos 117, 126
Acta de Navegación 183 123, 125, 128, 176, 178, 193, 200, 201, 215, ciencias sociales 8, 9, 11, 188, 233
Acta del Té 185 216, 218, 221, 222, 232, 242, 243 ciudades-Estado 29, 38, 39, 116
Alemania 28, 90, 96, 97, 134, 137, 144 Braudel, Fernand 12 clase obrera 142
africano 62, 65, 76, 77, 119,121,123, brújula 26 clero 21,105, 152, 158, 159, 161, 162, 193,
128, 159, 178, 180, 200, 212, 215, 216, 217, Brunelleschi, Filippo 24 201
218, 220 a 223, 232, 234 Buenos Aires 60, 71, 76, 77, 82, 91, 129, 134, Colbert, Jean Baptiste 106
afrodescendientes 77, 222, 233 135, 179, 197, 204, 205, 234, 241, 242 Colombia 44, 82, 86, 120, 121, 125, 202,
afrolatinos 217 burguesía 19, 21, 24, 103, 104, 221, 222, 237
Alemania 28, 71, 90, 96, 97, 144 107, 109, 127, 139, 152, 153, 157, 159, 160, colonial 62, 69, 76, 77,
algodón 47, 69, 85, 118, 120, 121, 124, 134, 162, 164, 165, 167 78, 80, 81, 82, 84, 85 a 87, 93, 116, 119, 121,
137, 140, 143, 146, 174, 183, 200, 201 burocracia 21, 62, 197, 198 123 a 126, 128, 131, 134, 135, 174, 176 a
Alighieri, Dante 24 181, 184, 195, 197, 199, 202, 203, 206, 214,
Álvares Cabral, Pedro 27 Cabildo 79, 81, 109, 204 220, 223, 228, 236
anglicanismo 28, 99, 100 Cabo de la Buena Esperanza 27 colonias 27, 54, 55,
antepasados 45, 231 cacán 47 64, 69, 76, 78 a 80, 86 a 90, 96, 97, 102, 106,
Antiguo Régimen 154, 158 café 120, 121, 126, 178, 216 116, 118, 119, 121, 122, 123, 126, 138, 140,
antropocentrismo 24 calpulli 40, 41 176, 178 a 181, 183, 184 a186, 192, 193, 196
apropiación 81,93, 222, 237 calvinismo 28 a 200, 202, 214, 218, 242
Aragón 27, 64, 96, campesinos 19, 20, 21, 100, 103, 104, 107, colonización 26, 62, 67, 69, 70, 73,
Argentina 44, 46, 47, 61, 82, 84, 85, 91, 93, 127, 139, 152, 158 a 161, 163, 202, 76, 82, 83, 88, 116, 182, 201, 210, 212, 218 a
174, 185, 205, 216, 218, 219, 235, 242, 243 237, 238, 239 220, 223, 228, 229, 237,
Armada Invencible 98, 99 caña de azúcar 55, 118, 120 a 122, 176, 178, colonizadores 67, 83, 84, 116, 124, 126, 210,
asalariado 177 216 212, 218, 220, 222, 228, 237
Asamblea Nacional 162 a 166 Capeto 102 comercio triangular 86, 219
Audiencia 81 capitalismo 20, 21, 107, 116, 125, 126, 179, Comité de Salvación Pública 166, 167
Austrias 96, 165, 166, 192 183, 217 Compañía Holandesa de las Indias
automatización 136 capitanías 79, 81, 122, 123, 200 Occidentales 181
autopercepción 231 capoeira 221 Compañía Holandesa de las Indias Orientales
ayllus 45, 49, 213 carabela 26 68, 181
aymara 213, 222, 238, 239 Carlos I 57, 58, 60, 66, 96, 97, 100, 101, 153 comunidad 30, 31, 45, 46, 59, 64, 89, 180,
aztecas 37, 40, 41, 56, 57, 62, 65, 70, 174, 175 Carta Magna 22 210, 217, 221, 231, 236
Cartismo 142 Concilio de Trento 28, 32
Bacon, Francis 23 cartografía 26, 188, 219 conjura de Amboise 103
balanza comercial 106, 183 Casa de Contratación 80 conquista 20, 26, 44, 45, 54 a 63, 65 a 67,
bancarrota 97, 98, 162, 179 castas 39 70 a 73, 78, 82, 83, 88, 90, 96, 174, 177, 201,
Barroco 90, 108, 109, 168, 220 Castilla 27, 96, 97 205, 210 a 212, 214, 218, 220, 229, 232, 234
Bastilla 105, 162 cazadores 36, 46, 47, 174 Consejo de Indias 80, 81
Belén 51 centralización del poder 21, 22, 104 Constantinopla 26
Bélgica 96, 137, 143, 168 Cervantes Saavedra, Miguel de 96, 108 Constitución 77, 164, 166, 185, 235, 236
bilingüe 231, 235, 236 Chavín de Huantar 42 Consulado de Mercaderes 80

Historia 2
245
conquista de América 53, 62, 63, 65, 67 Directorio 167 estamentos 21, 100, 162
consumo 19, 48, 117, 118, 120, 121, 126, disciplina laboral 141 Estuardo 99 a 101, 153

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


134, 138, 143, 157, 169, 216, 240, 241 diversidad 134, 146, 213, 232 etnia 229, 230
contrabando 82, 86, 87, 91, 179, 183, 192, división de poderes 155, 166, 185 evangelización 88, 89, 214, 220
193, 197, 199 división internacional del trabajo 115, 119 expansión ultramarina 26, 54, 55
Contrarreforma 28, 90, 108 dominación 41, 44, 58, 62, 78, 83, 88, 175, expediciones de conquista 55, 57
contrato social 156 220 explotación colonial 174
control ideológico 64 dominio 21, 22, 27, exportaciones 135, 138, 140, 183
conversión forzosa 65 38, 40, 41, 45, 54, 55, 61, 65, 68, 81, 87, 106, exterminio 211, 212
Copérnico, Nicolás 23, 112 174, 181, 182, 193, 195, 200, 203, 218, 228 expulsión de los jesuitas 91, 201, 202, 206
Corona 21, 22, 27, 55, 59 a 62, 66 a
79, 81 a 84, 86, 88, 89, 91, 96 a 99, 100 a 102, economía extractiva 125, 182 fábrica 136, 137, 139 a 141, 234
105, 106, 124, 153, 158, 161, 176 a 179, 182 a Ecuador 42, 120, 121, 125, 222, 237 Felipe II 12, 55, 82, 97, 98
185, 192, 195, 196 a 198, 200, 214, 237 Edad Media 18, 22, 24, 28 a 30, 32, 107, 108, Felipe III 98, 102
Cort, Henry 146 139, 159 Felipe IV 98, 102
corregimientos 79 Edicto de Nantes 103 Felipe VI 102
cosmovisión 19, 21, 23, 29, 235 educación 30, 49, 88, 144, 160, 194, 217, Felipe el Hermoso 96
Costa Rica 37, 221 223, 231, 234 a 236, 238, ferrocarril 138, 145
criollos 62, 76, 77, 80, 81, 85, 90, 202, 206, ejércitos 21, 38, 55, 101, 112, 152, 158, 163, feudalismo 29, 102
235 166, 167, 196, 203 filósofos ilustrados 154, 155
crisis 18 a 21, 26, 38, 63, 107, 108, 122, 127, El Salvador 37, 38, 221 fisiocracia 157, 194
152, 153, 158, 162, 192, 218, 238 encomienda 83, 88, 176, 177 Florencia 16, 22
Cromwell, Oliver 101 Enrique IV 103, 104 flotas y galeones 199
Cruzadas 25 Enrique VII 99 Ford 145
Cuba 56, 78, 79, 82, 121, 221, Enrique VIII 99, 100, 110, 175 Fordismo 136
cultura 16, 24, 29, 30, 37 a 39, 42 a esclavitud 66, 76, 77, 164, 222, 234 Francia 16,
44, 46, 50, 51, 62, 63, 88, 92, 180, 202, 210, esclavos 39, 76, 77, 85, 86, 97, 119, 121, 22, 30, 55, 69, 86, 87, 98, 99, 102 a 104, 106,
213, 214, 216, 217 a 220, 222, 232, 233, 235 123, 124, 128, 159, 175, 177, 178, 180, 184, 108, 109, 127, 134, 143, 153 a 155, 161 a 163,
Cusco 43, 44, 48, 58, 90, 203 200, 212, 215, 218, 220 a 223 165 a 167, 181, 182, 185, 192, 194
España 27, 54, 55, 59 a Franklin 185
D´Alembert, Jean 154, 155 61, 64, 66 a 68, 78, 80, 82, 86, 87, 91, 96, 97, Floridablanca 195
da Vinci, Leonardo 16, 17, 25 134, 138, 153, 174, 179, 181 a 183, 185, 192 Francisco II 102, 103
Declaración de Independencia 185 a 195, 197, 199 a 202, 205, 206, 212, 220 Fronda 104
Declaración de los Derechos del Hombre españoles 27, frontera 82, 126, 212, 237
y el Ciudadano 164 38, 39, 41, 44, 46, 54 a 59, 61, 62, 64 a 67, fuerza de trabajo 119, 122, 141, 174, 228, 234
derecho 21, 54, 142, 154, 156, 158, 160 a 69, 71 a 73, 76, 77, 79 a 86, 89, 97, 98, 129, fundación de ciudades 82, 112,
162, 164, 165, 194, 235, 236, 238 131, 174 a 178, 180, 194, 195, 197, 199, 202
de Rotterdam, Erasmo 23 a 204, 206, 213, 214, 216, 218, 222 Galileo Galilei 23, 28, 154
desigualdad 118, 119, 217, 223, 234 Estado 20, 21, 23, 40, 41, Gálvez 206
desempleo 223, 238 44, 45, 49, 64, 68, 69, 93, 96 a 107, 142, 144, ganadería 43, 62, 85, 135, 176, 183, 198, 228
despotismo ilustrado 154, 194 152, 154 a 157, 159, 161, 162, 164 a 166, genocidio 211
Dias, Bartolomeu 27 174, 175, 179, 181, 194, 195, 211, 215, 229, Génova 22, 116
Diderot, Denis 154, 155, 169 231, 237 a 239 girondinos 165, 166
Dickens, Charles 147 Estados generales 21, 105, 162 glifos 39
dinero 18, 20, 28, 58, 59, 100, 106, 116, 117, Estados Unidos 69, 117, 119, 126, Góngora 96, 111
138, 152, 180, 214 134, 137, 140, 145, 162, 184, 185, 187, 211, Gran Bretaña 68, 134, 137, 138, 140, 143,
diplomacia 21 218, 222, 238, 243 145 a 148, 183, 185, 192, 193, 195

246
gremios 46, 47, 139, 204 indígenas 38, 40, 42, 46, 50, manufacturas 19, 86, 97, 118, 119,134, 137,
Guanajuato 120 56 a 59, 62, 65 a 67, 78, 79, 81, 83 a 85, 88 a 138, 140, 143, 193,195, 199
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

guaraníes 201, 236 90, 100, 119, 121, 123, 175 a 177, 180 a 182, mapuches 46, 59, 61
guerra civil 22, 38, 100, 101, 192, 211 201 a 204, 210 a 218, 220, 222, 223, 228, 233 Maquiavelo 10, 22
guerra de Independencia 162, 192 a 237 máquina a vapor 139
Guerra de las Dos Rosas 99 industria del algodón 137, 140, 146 máquina de hilar 16, 138, 146
Guerra de los Cien Años 99 industria del hierro 137, 140, 146 Marqués de Pombal 193
Guerra de los Siete Años 184, 185, 196, 192 industria textil 43, 121, 136, 138, 139, 142, Marx, Karl 148, 242
guerra de Sucesión 192 146, 147, 153, 178 mayas 37, 38, 39, 40, 174, 211
guerra justa 66, 67 ingenios 122, 123, 128, 178 Mazzarino 104, 105
guerras napoleónicas 143 Inglaterra 22, 23, 78, 86, 87, 98 a 103, mecanización 136, 137
guillotina 166, 167 107, 109, 140, 142, 153, 157, 163, 179, 181, mecenas 24, 109
182 a 185, 187, 197, 199, 200 Médici 20, 22, 102, 103
Habsburgo 96, 98, Inquisición 28, 64, 65, 91, 201 mercedes 81, 83, 124
haciendas 85, 120, 124, 128 instrumentos de navegación 26 mercenarios 21, 68
Haití 69, 87, 181 intendencias 79, 196, mestizaje 216
hegemonía 68, 96, 111 interculturalidad 217 mestizos 44, 85, 124, 202, 212
Heródoto 10 Inti 45, 49, 215 Mesoamérica 37, 221
hilatura 140 Importaciones 134, 135, 183 metálico 18, 20, 193, 194, 198
Historia comparada 242, 243 Italia 22, 23, 108, 168 México 37, 38, 40, 56, 62, 65, 70, 73, 78, 81,
Historiografía 148, 149, 243 82, 84, 86, 90, 120, 121, 124, 125, 129, 176,
Hobbes, Thomas 104, 156 jacobinos 165, 166, 169 179, 198, 201, 211, 216, 220 a 222, 234, 237
Honduras 37, 38, 237 Jefferson 154, 185 Milán 16, 17
huacas 45 jerarquía 39, 60, 117, 123, 175, 206, 215, 234 milpa 47
Huancavélica 82, 84 jesuitas 66, 88, 89, 91, 201, 214 minería 84, 123, 137, 178
Huari 42, 43 Jovellanos 195 misiones jesuíticas 89, 197, 201
huelgas 142, 234 mita 45, 83, 84, 177, 198, 203
Hugonotes 102, 103 Kant 154 modo de producción 137
Humanismo 23, 24, 29, 30 monarquías absolutistas 22, 152, 153
laminado 146 monopolio 86, 87, 148, 178, 179, 180
identidad 92, 202, 211, 213, 220, 221, 229 a Lancashire 140, 147 Montesquieu 154, 155, 166, 242
233, 235, 236, 238, 239 Lancaster 99 monoproducción 120, 121,126
Iglesia Católica 23, 28, 66, 88, 90, 91, 182, latifundios 120, 124, 237 Moro 23
214 Latinoamérica 90, 211, 215, 218, 228, 231, mortalidad 18, 127, 177
Iluminismo 154 236, 240 movimiento obrero 142, 234
Ilustración 154, 156, 160, 166, 194, 242 lenguas 44, 62,92, 96, 213, 214, 232 mulatos 76, 123
Imperio Romano de Occidente 18 liberalismo 138, 156, 157, 165 multicultural 213, 229, 235
imprenta 25, 29, 91, 219 librecambio 134 multidisciplinarios 11
impuestos 21, 26, 54, 80, 81, 97, 100, 101, Locke, John 101, 104, 156 mural 17, 40, 66, 70, 215
103, 106, 107, 127, 152, 160 a 163, 179,184, Ludismo 142
198, 200, 202 Luis XVI 104, 158, 161, 163, 165,166 natalidad 18, 63
incas 42 a 45, 48, 49, 58, 65, 174, 175, 215 Lutero, Martín 28, 90 Newton, Isaac 22, 153
independencia 20, 42, 104, 106, 134, 135, nómades 35, 36, 46, 174, 175, 178
162, 184, 185, 192, 193, 211, 223, 228 Manchester 140, 142, 147 nobleza 20 a 22, 49, 100 a107, 109, 127, 152,
India 27, 55, 68, 193, 219 mano de obra esclava 76, 85, 123, 178, 181 153, 158 a163, 165, 192, 194
mano de obra indígena 198, 222 neoliberalismo 238

Historia 2
247
Nueva Ámsterdam 181 Quetzalcóatl 38 sincretismo 214, 215, 220 a 222
Nueva York 181 quipus 44 sindicatos 142, 237, 242
Smith, Adam 154, 157, 242,
obreros 141, 142, 159 rebelión de los comuneros 97, 202 sistema mundo capitalista 116 a 119
oligarquía 22 rebeliones andinas 203 sistema tributario 106
orden colonial 81, 116, 202 recolectores 36, 46, 47, 174 sociedad mestiza 62
Oriente 20, 25 a 27, 54, 68, 69, 181 Reconquista 27
oro 20, 58, 62, 80, 84, 90, 117, 122, 125, recursos naturales 42, 82, 83, 125, 126, 210, Tawantinsuyu 45, 49, 58
176, 178, 193, 200 217, 228, 236, 238, 239, Taylorismo 136
redistribución 41, 83, 163, 174, 175, 180 trabajo asalariado 177
Países Bajos 96, 98, 138, 163, 179, 192 reducciones 83, 89 trabajo forzado 177
países centrales 117 a 119, 126 reformas borbónicas y pombalinas 193 tehuelches 46
países periféricos 117 Reforma protestante 28, 90, 96, 97, 98 Tenochtitlán 40, 41, 56, 57
palo Brasil 125, 176, 178 religión 23, 28, 32, 41, 44, 45, 64, 65, teocracia 215
Paraguay 47, 71, 82, 89, 195, 201, 205 78, 97, 98, 99, 101, 102 a 104, 154, 182, 183, Teotihuacán 37
Parlamento inglés 100 194, 210, 214, 215, 231 Tercer Estado 21, 105, 159, 162
peninsulares 80, 206 Renacimiento 16, 17, 24, 25, 29, 32, 108, 168 términos de intercambio 106, 118, 119
periferia 117 a 119 repartimiento 83, 124 terrazas de cultivo 43, 46 a 48
Pernambuco 55, 122. 128, 200 República 101, 166, 167, 200 Texcoco 37, 40
persecuciónes religiosas 69 Revolución científica 154 textiles 20, 36, 97, 118, 126, 134, 137, 138,
Perú 42, 43, 44, 48, 82, 84, 88, 90, 120, 121, Revolución Francesa 11, 105, 143, 158, 160, 140, 144, 192, 220, 241
124, 198, 199, 203, 210, 213, 216, 222 165, 166, 168, 169 Tiahuanaco 42, 43
piratería 82, 86 Revolución Gloriosa 101, 183 Tikal 38
plantaciones 55, 85, 120 a 123, 128, 178, Revolución Industrial 126, 134, 136, 137, Titicaca 43, 45
181, 234 138, 140 a 148, 157, 174, 180 Toledo, Francisco de 83
pobreza 187, 223, 237, 238, 239 Reyes Católicos 27, 64, 96, 182 Tratado de París 185
politeísmo 215 Richelieu [Armand Jean du Plessis] 104 tributo 18, 20, 21, 36, 38, 39, 41, 45, 52, 59,
pólvora 25, 162, 198 Río de la Plata 46, 60, 61, 71, 76, 79, 83, 99, 174 a 176, 198, 203
Popol Vuh 39 79, 87, 91, 120, 124, 129, 134, 135, 179, 195 Tudor 99
Portugal 27, 54, 55, 68, 78, 81, 90, 138, 174, a 199, 204, 205 Valois 98, 102,
178, 181, 192, 193, 197, 200, 212 Rococó 108, 109 Vasco da Gama 27
potencias europeas 68, 78, 87, 116 a 118, Robespierre, Maximilien de 166, 167, 169 Velázquez, Diego [pintor] 96, 107, 108
181, 218 roturación 18 Velázquez, Diego [gobernador] 56, 57
Potosí 82, 84, 85, 98, 120, 125, 176, 177, Rousseau, Jean-Jacques 154, 155, 156, 164, Venecia 22, 116
198, 204, 205, 222 166, 169 Versalles 105, 108, 160
Primer Congreso Continental 185 Viracocha 43, 45
privatización 238 sacrificios humanos 66, 67, 215 virreinato 59, 76 a 79, 90, 125, 129, 176, 196,
privilegios feudales 152, 153, 158, 161,163 Sacro Imperio Romano Germánico 22, 96, 97 197, 202, 206
productividad 138, 140, 219 salario 124, 139, 141, 160, 198, 234 Voltaire [François Marie Arouet] 154, 155,
protoindustrialización 139 Santa María 50, 51 169, 242
Provincia Jesuítica del Paraguay 89 sans–culottes 162, 167 Von Bismark, Otto 144
pueblos originarios 27, Saratoga 185 Wallerstein 116,
36, 44, 62, 63, 66, 67, 78, 83, 88, 90, 93, 178, sedentarios 42, 46, 47 Washington, George 185
180, 188, 201, 210 a 212, 215 a 217, 219 a Segundo Congreso Continental 185 Watt, James 146
221, 228, 231 a 233, 235, 236, 238, 239 señoríos 18, 19, 42 Weber, Max 183, 242
puritanismo 100 selk´nam 46 yámanas 46
Sevilla 80, 86, 179 York 99
querandíes 46 Sforza, Ludovico 16 Yucatán 38, 56
Quesnay, François 155, 157, 194 Siglo de Oro español 96, 111 Zacatecas 84, 120, 125, 176

248

También podría gustarte