Está en la página 1de 213

texto

de América

Kapelusz
norma
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Bloque 1: LA GEOGRAFÍA, LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA

¿Qué estudia

1
Por sus orígenes,
a la Geografía se
la Geografía?

Observamos

1. ¿Qué se observa en cada una de las imágenes?


la relaciona con la
2. ¿Qué tecnología se habrá utilizado para realizar cada una de ellas?
exploración y el
descubrim iento, y
con los viajes que sásm m ssssism
realizaron los europeos
en busca de nuevas
rutas com erciales. Hoy
ya casi no quedan
lugares sin explorar, y
los geógrafos utilizan
m odernas tecnologías
satelitales para el
abordaje del espacio
geográfico.

14
Irmparamos Relacionamos
cuál de las imágenes les parece que pudo haber participado un cartógrafo? 1. ¿Por qué es necesario
qué? que un geógrafo trabaje
Qué similitudes y diferencias encuentran entre las dos representaciones? con cartografía?
2. ¿En qué temas que
estudia la Geografía
les parece que es
imprescindible
el uso de cartografía?
3. ¿Para qué actividades
económicas o de la vida
cotidiana consideran que
es importante el uso de
cartografía?

METAS

♦ . • ; ••>*. . . ♦ r \ i.. ; .7 Al term inar el capítulo,


podrán...
' ' .* . ‘T. %'•' G .->•*? *k>v
• Determinar cuál es
>1. ' ■-V ¿t.V» ’ -/Qv; ' el objeto de estudio
• -- *. *•*.'*•*-•/ • de la Geografía.
• Diferenciar las diversas
»- -i». . * *♦ ** T
ramas de la disciplina.
* f-, •. * ~< J V. v... *-* !»•;•; ^
- * * .''é-: •>:*i ‘ L y ’.-vk X i * ‘
• Conocer cuáles
. . .\ * v *V *. -S son las principales
herram ientas que
utilizan los geógrafos.
• Identificarla
, >%
importancia de
la cartografía.
• Trabajar con mapas
topográficos y tem áticos.
_ V' ■*“' *. ■>i* • Conocer las nuevas
■- ,."-4>v '■ *.
v i ¿fc:- . * tecnologías aplicadas
,« ~.r, ' ■»* * •» al estudio de la
Geografía.
Imagen satelital del norte del continente am ericano tom ada desde el espacio, en la que se
puede observar la luz que em iten los asentamientos de la población.
5
1. El objeto
de estudio y
los conceptos La Geografía es una disciplina social que estudia los procesos sociales

de la Geografía
Claves
•Espacio geográfico
• Paisaje
I en estrech a relación con los territorios donde estos tien en lugar.

A través del tiem po, esta disciplina fue construyendo la especificidad


de sus objetos de estudio y las form as de estudiarlos. En el presente,
la Geografía es una ciencia n ecesaria para poder com prender los
• Territorio
• Región problem as que enfrenta la hum anidad, com o el calen tam ien to
global o los d esastres naturales, y los cam bios que atraviesa, com o
el proceso de globalización y las m igraciones, entre otros.
El significado de “geografía”
El térm¡no"geografía"prov¡ene de las palabras griegas geos (tierra) y grafein (describir
Litera mente, "geografía" significa "descripción de la tierra"- por eso se dice que es
ciencia de la descripción de la Tierra.
Como veremos en este capítulo, esta definición resulta insuficiente para compren
der en su totalidad qué estudia la Geografía y cómo lo hace.

La Geografía, una ciencia social


Tradicionalmente, la Geografía estuvo asociada con la enumeración y localización er
el mapa de países, ciudades capitales, ríos, montañas, etcétera. Sin embargo, esa aso
ciación no resulta exacta, ya que es una disciplina mucho más compleja y abarcadora
La Geografía es una ciencia social que intenta comprender y explicar la organiza
ción del espacio terrestre, basándose en el estudio de la interacción entre la sociedac
y la naturaleza.
Por un lado, la sociedad transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades
y de ese modo organiza el espacio terrestre. Algunas de esas transformaciones sor
la modificación del curso de los ríos, la construcción de puertos, la tala de árboles, la
extracción de m inerales y la construcción de ciudades.
Por otro lado, los espacios terrestres se transforman debido a cau­
sas naturales; por ejemplo, los terremotos, las sequías y la acción
erosiva del mar y del viento. A su vez, estas transformaciones
tienen consecuencias para las sociedades que habitan o ex­
plotan esos espacios.
Los geógrafos estudian los fenómenos naturales y so­
ciales que intervienen en la organización de la super­
ficie terrestre, pero, fundam enta mente, les interesa
comprender la distribución de esos fenómenos en el
planeta y los procesos que la explican.

La Geografía se ocupa del estudio del espacio geográfico,


donde interactúan los elementos naturales y la sociedad
a lo largo del tiempo. En la Imagen se observa Puerto
Príncipe, Haití, en el año 2010, tras el terremoto devastador
que sufrió su población.

16
2. Las ramas
de la Geografía
Si bien la Geografía es una única disciplina, durante su historia
Claves se h an delineado, particu larm ente, dos ram as con in tereses y i
•Sociedad
de estudio diferenciados: la Geografía física y la Geografía hi
• Naturaleza
• Geografía física
•Geografía humana
La Geografía física
La Geografía física estudia ios aspectos físico-naturales de la superficie terrestre;
partir de la relación que se establece entre el relieve, el clima, los suelos, la vegetación
y el resto de los seres vivos.
El estudio del ambiente natural ha sido tradicionalmente una parte fundamental
de la disciplina. Como vimos, los elementos del ambiente se interrelacionan unos con
otros. Por ejemplo, el crecimiento de la vegetación está relacionado con las caracte­
rísticas del suelo y las condiciones climáticas. La Geografía física comparte áreas de
interés con disciplinas de las Ciencias Naturales, como las que están a continuación.
• La Geomorfología, que estudia las formas de la Tierra y los procesos que las ori­
ginan, especialmente, la erosión, el transporte y depósito de sedimentos por el agua,
el viento y el hielo.
• La Climatología, que estudia las condiciones promedio de la atmósfera, especial­
mente la temperatura y la humedad, y la causa de los eventos atmosféricos, como
vientos y huracanes.
• La Hidrología, que se ocupa de estudiar el ciclo del agua (evaporación, precipi­

GLOSARIO tación y escurrimiento).


• La Biogeografía, que tiene com o objeto de estudio la distribución de los seres
* Calentamiento global:
vivos y de los ecosistemas.
Hace referencia al aumento
sostenido de la temperatura Lo que la diferencia de ellas es que su interés principal es comprender los procesos
promedio de la Tierra, en y mecanismos naturales, que explican la organización del espacio terrestre, y cómo
relación con las actividades actúan estos a escala local, regional y global. Por ejemplo, a escala local, es posible
humanas, especialmente analizar la forma de los valles, el curso de los ríos o la distribución de los bosques de
la quema de combustibles
un determinado territorio. A escala regional, es posible estudiar la distribución de los
fósiles y la emisión de gases
hacia la atmósfera. climas o ecorregiones. Y a escala global, se puede estudiar el calentamiento de la
Tierra* que afecta en mayor o en menor medida a todos los países del mundo.

La Geografía física comparte áreas


de interés con las Ciencias Naturales.
Salto del Ángel, en Venezuela,
caída de agua de 978 metros.

18
La Geografía humana
Aunque la Geografía estudia los elementos y procesos de la naturaleza, como vimos
en el caso de la Geografía física, no se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, sino
dentro de las Ciencias Sociales. Por ejemplo, los recursos naturales son un tema de es-
:_dio muy importante para la Geografía, pero los geógrafos no estudian los procesos
' asúrales que dan origen a esos recursos, sino el uso social que se les da, en el contexto
de determinadas relaciones sociales y los conflictos que se generan por su apropiación.
La Geografía humana estudia, principalmente, las formas en que las sociedades ocu­
can la superficie terrestre, es decir, los patrones de asentamiento, la organización del es-
pacio resultante y los movimientos de la población dentro del territorio. La Geografía
amana se organiza en diferentes ramas, que veremos a continuación:
• La Geografía económica intenta comprender los procesos económicos que inter-
ienen en la construcción del espacio geográfico.También se interesa por la distribución
ae los recursos en el territorio, las desigualdades entre las regiones y los países, y sus prin­
cipales causas.
* La Geografía política estudia la dimensión espacial de los fenómenos políticos, las
"armas de organización política de los Estados y naciones, y su expresión en el territorio.
La Geografía urbana, una de las ramas
También estudia las relaciones entre los Estados, que pueden ser conflictivas, como las
de la Geografía humana, estudia las
que se dan entre los países que se encuentran en guerra, o de cooperación, como en el funciones y formas de las ciudades.
caso de los países que sostienen acuerdos regionales (por ejemplo, el Mercosur). En la imagen, México D. F

La Geografía urbana estudia la forma y las funciones de las ciudades, además de la


aserción de estas en el sistema urbano.
• La Geografía de la población estudia la forma en que las poblaciones humanas
crecen, cómo están compuestas y cómo se distribuyen en el territorio.
Los temas de estudio dentro de la Geografía se han ¡do ampliando con el paso del
tiempo debido a la aparición de nuevas formas de comprender la realidad social.
* La Geografía de la percepción es una rama relativamente nueva dentro
de la disciplina, que estudia cómo las personas perciben el espacio. Por ejem­
plo, la percepción de un barrio es distinta para los que habitan en él que para
quienes no viven allí. Gada persona elabora un mapa mental de los lugares que
conoce y transita. Estos mapas mentales varían en cada individuo, de acuerdo
con sus características (edad, nivel de ingreso, capacidad de movilizarse, etcétera).

A C T IV ID A D E S Síntesis de la información

Completen el siguiente esquema con la información de estas páginas:

GEOGRAFÍA

GEOGRAFIA FISICA

Qué estudia Qué estudia


■ H
3. Las fuentes
y herramientas
de la Geografía Los geógrafos utilizan diversas fuentes y herramientas para entender
y explicar el mundo donde vivimos. Deben investigar; explorar;
Claves observar; recolectar, registrar y procesar datos, escribir informes,
•Fuentes de información
•Información cualitativa
elaborar mapas, cuadros y gráficos, entre muchas otras actividades.
y cuantitativa Las principales herramientas son las cartográficas, junto con la
•Mapas información estadística y la satelital.
• Escala, orientación,
simbología y proyección

Tipos de información
Los geógrafos buscan, recolectan, procesan y analizan distintos tipos de Información
puentes de papel
para comprender y estudiar las características del territorio, tanto del sistema físico-
HACIA UNA EDUCACION DIGITAL
natural como de la población que all se asienta y sus actividades.
Google Earth es un programa que ofre­ La nformación puede ser cuantitativa o cualitativa. La información cuantitativa
ce una visualización de la Tierra a partir comprende los datos numéricos que Indican alguna cantidad o magnitud; por ejem­
de imágenes aéreas o satelitales. Permite plo, la superficie de un territorio, la altura de una montaña, etc. La información cua­
activar o desactivar diferentes capas, litativa, en cambio, describe las cualidades o características de las cosas, com o los
según la información que se quiera ver. tipos de relieve (montañas, sierras, llanuras, mesetas), los tipos de cultivos (anuales,
Pueden descargar la aplicación desde el perennes) o los tipos de climas, entre otros.

K.ipolu*./ «ditora S.A. Prohib id a su fotocopia. (Ley 11.723)


siguiente link:
http://goo.gl/b00wz Los mapas
La elaboración de mapas es una práctica que corresponde a una profesión especia­
lizada: la cartografía. Los cartógrafos elaboran los mapas; en cambio, los geógrafos, si
bien conocen los métodos para su elaboración, son principalmente los usuarios de
los mapas. En los comienzos de la disciplina, los mapas eran la herramienta principal
Activen y desactiven las capas, y ana­ de los geógrafos. Eran el resultado de la exploración, el descubrimiento y la recolec­
licen cuáles les conviene tener activadas ción de nformación detallada.
para profundizar sus conocimientos sobre Los mapas proveen nformación sobre los accidentes geográficos, tales como
los temas que están estudiando. montañas, valles, bahías y penínsulas; y también sobre los climas, los biomas y los
suelos. Asimismo, la mayor parte de la información usada por los geógrafos puede

Mapa físico del Ecuador ser volcada en un mapa. Por ejemplo, las principales actividades económicas, las mi­
graciones de la población en una reglón o la distribución de
los supermercados en una dudad.
Los mapas tienen diversos usos. Constituyen una herra­
mienta para el análisis científico de los ambientes naturales y
las transformaciones humanas.También son usados en otros
campos y actividades, com o la explotación de recursos natu­
rales, la planificación de los usos del suelo y la preservación
de la naturaleza, entre otros.
Los planos son un tipo particular de mapa, usado particu­
larmente para el estudio y la planificación de las ciudades.

Los mapas físicos representan los


accidentes geográficos, la elevación del
terreno y los cursos de agua, entre otros.

20
Una representación de la superficie terrestre
Un mapa es una representación plana y reducida de la tierra o de Mapa temático de las principales
una porción de la superficie terrestre, como un continente o un país. actividades económicas del Ecuador
a wac.we;,®
Los mapas tienen cuatro elementos principales:
76°

• La escala, que indica la relación entre la superficie real y la


superficie del mapa, es decir cuántas veces se redujo la superfi­ Referencias
AGRICULTURA
cie real para ser representada. Bananas y cocos
« C a fé
• La orientación, indicada por la rosa de los vientos o una
M I Caña de azúcar

flecha que señala el Norte, que sirve para ubicar los puntos í Cereales, maíz, papas,

Piretro
cardinales. 1■ Algodón

• La simbología, que representa mediante signos, iconos o INDUSTRIA


1 Alimentos
colores la información que se incluye en el mapa. Q Bebidas
♦ Textiles

• La proyección, que indica el tipo de sistema usado para su fe Refinerías de petróleo


Procesamiento de pescado
\ Cemento
elaboración. \ Industria farmacéutica
£ Planta de energía

, MINERÍA
Los tipos de mapas 4 Petróleo
é ? Oro y plata
Tuberías

Hay mapas de diversos tipos, según la información representa­


da. Los mapas políticos representan los límites jurisdiccionales
que hay entre países, o en el interior de un país, entre ciudades,
Los mapas temáticos brindan información
provincias, etc. Los mapas físicos, en cambio, representan los principales accidentes
acerca de temas específicos, por ejemplo,
geográficos, las formas del relieve, los cursos y espejos de agua, entre otros.
las actividades económicas de Ecuador
y su simbología.
Los mapas temáticos
Este tipo de mapas informan sobre fenómenos o procesos, según su localización o
distribución geográfica, y sirven com o recurso didáctico, insumo para tareas de in­
vestigación científica y material para el planeamiento urbano y regional. Se elaboran
sobre un fondo de referencia, llamado"cartografía base" que puede ser el mapa de un
Referencias
país, una reglón o el mundo. La escala de la cartografía base depende del fenómeno
Ganado bovino Cereales
a representar
Ganado caprino A Petróleo y gas
Ganado ovino ñ Minería
Los símbolos en un mapa temático Puerto pesquero MáU Industria
La Información de los mapas temáticos se representa mediante símbolos. Según las Pesca r Central energética

características de la Información representada, se usan distintos tipos de símbolos, í j ü Frutas | Bosque


fP 1 Vid 0 Turismo
que pueden diferenciarse por su forma, tamaño, color tonalidad, etcétera.
Algunos mapas temáticos muestran la magnitud de un fenómeno mediante sím­
Los símbolos cartográficos
bolos iguales, que varían de tamaño según la magnitud de la información que repre­ se utilizan para la interpretación
s e n tá ro n o s presentan iconos o pequeñas Ilustraciones. de mapas y planos.

A C T IV ID A D E S Organización de la información

1. ¿Q ué es la cartografía? MAPA
2. ¿Para qué se utilizan los mapas?
ESCALA
3. Completen el siguiente cuadro con las principales caracte­
rísticas de las herramientas y fuentes de la Geografía. mmm ■
SIMBOLOGÍA
■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■i
PROYECCIÓN

21
La proyección y la escala de los mapas
Para producir los mapas, es necesario trasladar la superficie terrestre, que es curva, a un
soporte plano, sobre el cual se representa. Para ello, se utilizan las denominadas pro­
yecciones cartográficas. Existen diversas proyecciones; la más usada es la proyección
elaborada por Gerardus Mercator en 1569, pero existen otras, como la proyección rea­
lizada por Amo Peters en 1974.
Se denomina escala a la relación de semejanza o proporción entre las medidas de
un mapa y las medidas originales de la superficie terrestre representadas en él.
Toda representación cartográfica (mapa, carta topográfica, plano, etc.) debe tener
una escala numérica, en la que el denominador representa la relación entre las di­
Planisferio, proyección de Peters
mensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie
terrestre o una escala gráfica, o bien ambas.

¿Cómo usar la escala de un mapa?


La escala es la herramienta que permite realizar operaciones
de medición en el mapa mediante la transformación de las
medidas que figuran en este, en las dimensiones reales de la
superficie terrestre. De esta manera, se pueden calcular distan­
cias, superficies y, en las cartas topográficas, los desniveles del
terreno. Las operaciones de medición de distancias se pueden
realizar tanto con la escala numérica como con la escala gráfi­
ca. El cálculo de distancias a partir de la escala numérica de un
mapa requiere usar algunas operaciones matemáticas.
Toda representación cartográfica (mapa, carta topográfica,
La proyección de Amo Peters muestra
plano, etc.) debe tener una escala, ya sea numérica o gráfica, o ambas. En la escala
magnificado el hemisferio Sur y
numérica, el denominador representa la relación entre las d mensiones del mapa y
minimizado el hemisferio Norte.
las dimensiones reales; por ejemplo, en un mapa cuya escala numérica es 1100.000 las
dimensiones de la superficie terrestre representada han sido reducidas cien mil veces
respecto de sus medidas originales. Por ejemplo, un centímetro en el mapa representa
cien mil centímetros en el terreno, es decir, mil metros o un kilómetro.

1.000 m 1.000 2.000 3.000 m


Escala 1 :50.000 J

2.000 m 0 2.000 4.000 6.000 m


Escala 1 :100.000 ! ■ ■ ■ ■ ■ — I I

Para transformar una distancia medida en el mapa en la distancia original de la


superficie terrestre, se realiza la siguiente operación:

t= px D

Donde t equivale a la medida original en la superficie terrestre, p equivale a la me­


dida en la representación (mapa, plano o carta) y D es el denominador de la escala.
Por ejemplo, en un mapa a escala 1 00.000, una distancia de 5 cm se convierte de la
siguiente forma:
t= 5 cm x 100.000 500.000 cm. Entonces, 5 cm en un mapa a escala 1 100.000
representan 500.000 cm, es decir, 5.000 metros, o 5 kilómetros.

22
Localización de puntos en un mapa
Los mapas son una herramienta fundamental para localizarun lugarycalculardistan-
cias. Como la Tierra es esférica, y los mapas son una representación de ella sobre una
superficie plana, siempre la representación implica cierta deformación.
Un punto en la superficie terrestre puede localizarse de manera relativa o absoluta.
La localización relativa sirve para ndicar la posición de un punto en relación con
otros, utilizando los puntos cardinales. Por ejemplo, la ciudad de Bogotá está a norte
de Buenos Aires y al sur de la ciudad de México.
La localización absoluta hace referencia a la localización exacta de un punto
utilizando las coordenadas geográficas. El sistema de coordenadas geográficas está
com puesto por una red de íneas imaginarias que rodean la Tierra. Las que tienen
orientación Norte-Sur se denominan meridianos y las que tienen orientación Este-
Oeste se denominan paralelos.

Las coordenadas geográficas


Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre, y trazados
en sentido Este-Oeste. Se numeran de 0o a 90° desde el ecuador hacia los polos. Se
utilizan para medir la latitud, que es la distancia entre un punto y el ecuador medida
en grados, minutos y segundos. El ecuador es el paralelo que divide la Tierra en dos Planisferio, proyección de Aitoff
partes iguales: los hemisferios Norte y Sur Los paralelos
de 90° corresponden a los polos Norte y Sur
Los meridianos son semicírculos ima­
ginarios paralelos al eje de la Tierra,
que se extienden desde el polo
Norte hasta el polo Sur Se nu­
meran de 0o a 180° hacia el Este
y el Oeste desde el Meridiano
de Greenwich, que correspon­
de a meridiano de 0°

Planisferio realizado con la proyección


Aitoff, cuyo meridiano central es el
de 69 grados, lo que hace que el continente
americano quede en el centro.

A C T IV ID A D E S ¡ Análisis de la información y trabajoronmapas

1. Subrayen las frases correctas: Todos los meridianos tienen la misma medida.
La longitud es la distancia entre cualquier punto de la super­ El ecuador es el único paralelo que divide a la Tierra en dos
ficie terrestre y el ecuador, se mide de 0o a 90° y puede ser partes iguales.
Este u Oeste. 2 Marquen en un mapa planisferio con color verde el ecua­
. Los paralelos son círculos que pasan por los polos y dividen dor, el meridiano de Greenwich y coloquen el nombre a los
la Tierra en dos partes iguales. hemisferios que estos determinan.
La localización absoluta hace referencia a la ubicación exacta
de un punto.

23
Algunas h erram ien tas que aparecieron con las nuevas tecnologías,
com o las fotografías aéreas y las im ágenes satelitales, son utilizadas
Claves por los geógrafos para te n e r una visión desde el aire de la superficie
• Imágenes satelitales
• Sistemas de información
terrestre. La in form ación detallada de la superficie de la Tierra
geográfica que brindan perm ite m ejorar la confección de los m apas, calcular
• Información estadística
superficies, evaluar los im pactos am bien tales, m onitorear
•Registro de información
• Indicadores el desarrollo de cultivos, en tre otras cosas.

Teledetección de imágenes
La teledetección es un conjunto de técnicas que se utilizan para recolectar nforma-
ción de un ugar a distancia. Por ejemplo, las fotografías aéreas son tomadas desde
aviones que se encuentran a cientos de metros del suelo. Las imágenes satelitales
se obtienen con sensores instalados en satélites en órbita alrededor de la Tierra, que
pueden estar a miles de kilómetros de la superficie terrestre.

Las imágenes satelitales


Una imagen satelital se elabora con los datos que envían los satélites artificiales en
órbita alrededor de la Tierra. Esos datos se obtienen por medio de instrumentos y/o
dispositivos que se encuentran en los satélites, lamados sensores (cámaras, radares,

ipoluftz editora S.A. Prohibid.» su fotocopl


barredores). Estos sensores captan la energía que reflejan e irradian los objetos que
están sobre la Tierra (suelo, vegetación, construcciones).
El conjunto de energía emitida y principalmente, reflejada por un objeto situado
sobre la superficie terrestre contiene información sobre él. Esta información es en­
viada a las estaciones terrenas, donde se procesan los datos mediante programas
informáticos, y dicha nformación se transforma en una magen.
Los satélites orbitan la tierra continuamente. Cada vez que pasan por un lugar re­
Las imágenes satelitales presentan
usos múltiples, por ejemplo, medir colectan información que luego es transformada en una imagen. Por este motivo, es
distancias. Los sensores instalados en posible contar con imágenes satelitales de un mismo ugar en distintos momentos.
los satélites captan determinadas bandas La posibilidad de actualizar la información es una gran ventaja de las imágenes sate­
del espectro electromagnético de los
litales con respecto a otros recursos. De esta manera, es posible analizar las transfor­
objetos en la superficie terrestre y lo
maciones que ocurren en el territorio; por ejemplo, el crecimiento de una ciudad o la
convierten en una imagen. En esta
se ve la península de Yucatán. expansión de la frontera agropecuaria.

Las fotografías aéreas sirven para


ver desde el aire, pero a menor
distancia, la superficie de la Tierra.
Se usan, por ejemplo, para delimitar los
terrenos o parcelas de una propiedad.
En la imagen, se ve una fotografía
aérea de San Francisco.

24
... •

¿Para qué se utilizan las imágenes satelitales?


Los usos de las imágenes satelitales son múltiples. Sirven para describir en detalle los
elementos del paisaje, tanto los del sistema físico-natural (ríos, lagos, llanuras) como
los construidos por el ser humano (caminos, ciudades, puentes, represas).
Las imágenes satelitales también permiten identificar y distinguir los diversos usos
del suelo sobre la superficie terrestre, es decir, las formas en que la sociedad modifica
el espacio terrestre. Por ejemplo, es posible diferenciar un área con cultivos de un área
con vegetación nativa. En el caso de una plantación forestal, en la imagen se observa­
rá un trazado geométrico regular debido a que los árboles son plantados en hileras
a la misma distancia uno del otro. Por el contrario, en la imagen de un bosque nativo
no se verá un patrón geométrico.
Otro uso es el monitoreo de fenómenos naturales, com o huracanes, tornados,
inundaciones e incendios.
Las Imágenes satelitales también sirven para realizar mediciones, principalmente
de distancias. Por ejemplo, se puede calcular el retroceso de un glaciar realizando
mediciones de su extensión en dos momentos distintos.También es posible calcular
la superficie sembrada con un cultivo o la superficie deforestada de un bosque nati-
. o. Del mismo modo, se puede estimar el crecimiento de una aglomeración urbana.
La información provista por las imágenes satelitales resulta útil para varios sectores
de la sociedad. Por ejemplo, un productor rural que quiere calcular el rendimiento de
sus cultivos o un municipio que necesita planificar el crecimiento urbano.

Los sistemas de información geográfica


Los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta que permite
integrar información geográfica con una base cartográfica. Es decir, permite visualizar
distintos tipos de información en un mapa.
Los SIG integran la información de diversas capas o coberturas de datos que corres­
ponden a distintos elementos, como redes de caminos, centros urbanos, ríos, cultivos.
Cuando se superponen las capas de datos, se obtiene un mapa temático; por ejemplo,
un mapa de distribución de los usos del suelo.
La ventaja del SIG frente a otros tipos de cartografía temática es que permite com-
cinar distintos elementos y analizarlos en conjunto. En el caso de un mapa de dis­
tribución de los usos del suelo, se puede combinar con otra nformación, com o la
Un SIG combina distintas capas de
cercanía a centros urbanos o a rutas y puertos. También es posible combinar capas información que se superponen para
para distintos momentos; por ejemplo, analizar el uso del suelo para el cultivo de soja brindar un conjunto integrado de datos.

durante determinado tiempo.

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

Respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta la Luego, respondan:


¡nformación brindada en estas páginas: ¿Coincide la escala de colores del mapa con los relieves que
a ¿Cóm o se elabora una imagen satelitai? pueden percibirse en la imagen satelitai?
b. ¿Qué ventajas presentan los sistemas de información g eo ­ . ¿Qué cosas consideran que se ven más claras en el mapa y
gráfica en relación con la cartografía? qué cosas se pueden ver mejor en una imagen satelitai?
Observen la imagen satelitai de la página 24 y busquen la
península de Yucatán en un mapa topográfico de América.

25
El trabajo con fuentes estadísticas
La nformación estadística com prende diversos tipos de datos cuantitativos reco­
lectados, generalmente, por organismos estatales, por medio de diversos tipos de
relevamientos, com o censos, encuestas y registros.
Un censo es un recuento de todos los elementos de un determinado aspecto de la
realidad. Un censo de población, por ejemplo, cuenta a todas las personas; un censo

1 UN EJEMPLO 1 económico cuenta todas las unidades económicas (empresas), un censo agropecua­
i
rio cuenta todas las explotaciones agropecuarias. Se dice, entonces, que el censo
1 De cómo armar un cuadro
abarca el universo, es decir la totalidad de la población que se decide medir
H H M H H fl
Las encuestas, en cambio, se usan para relevar información sobre una parte del
Un cuadro se divide en tres partes:
el título, el cuerpo y el pie. universo. En consecuencia, las encuestas se realizan sobre una muestra de elementos,
El título, en la parte superior, debe que se supone que es representativa del universo.
indicar claram ente qué tipo de in­ Los registros, por último, son conteos permanentes de atributos o eventos de una
form ación se presenta, su referen­ población o una actividad. Por ejemplo, el registro civil contabiliza los nacimientos,
cia geográfica (dónde) y tem poral los casamientos y las defunciones ocurridas en la población.
(el p eríodo al q u e corresponde la
A partir de los datos obtenidos por un censo, una encuesta o un registro, se pue­
información).
den elaborar distintos tipos de indicadores, que son medidas que resumen las carac­
El cuerpo está fo rm a d o por un
terísticas de una población, una economía o un sector de actividad, en un momento
co n ju n to de filas y colum nas que
determinado, o su evolución en el tiempo. Se expresan numéricamente en forma
contienen la información.
La primera colum na se denom ina de tasas, razones, proporciones y otras medidas. Por ejemplo, a partir del registro de
cabezal de las filas y sirve para indi­ hechos vitales (nacimientos y defunciones), es posible construir los indicadores para
car el contenido de estas. calcular las tasas de natalidad y mortalidad.
La primera fila se llama cabezal de
las columnas e indica el contenido
de estas.
La presentación de los datos
En el cruce d e cada fila con cada
Los datos pueden presentarse de varias formas: cuadros, gráficos, tablas, mapas, en­
colum na, es decir, en cada celda
tre otras. Los cuadros constituyen una forma simplificada y organizada de presentar
del cuadro, se vuelcan los datos. En
el cuerpo del cuadro tam bién debe
información, especialmente datos cuantitativos, que permiten una lectura rápida y
indicarse la unidad de m edida en la clara de la información.
que estos datos están expresados.
En el pie se indican la o las fuentes >- Título
de la Inform ación, es decir, quién Cabezal de
o quiénes son los responsables de las columnas

los datos. A veces, la información es Paraguay 30,5%

responsabilidad del individuo u or- Bolivia 19,1%

ganism o que elabora el cuadro; por Chile 10,6%

lo tanto, se indica que la informa- Cabezal de las filas -<— Perú 8,7% Cuerpo
ción es de elaboración propia. Las Uruguay 6,5%

notas y las llam adas tam bién van Brasil 2,3%

en el pie.
Resto de América 3,8%

► Pie

A C T IV ID A D E S 1 Trabajo con fuentes estadísticas

TIC i. Busquen una tabla de datos estadísticos en internet. Pueden navegar el sitio del INDEC, que publica tablas con la información
obtenida de los censos nacionales.
2. Identifiquen en el cuadro los com ponentes que lo conforman.

26
I Actividades de cierre
Analizamos y comprendemos

1 Completen el siguiente acróstico, de acuerdo con las definiciones que están debajo:
a. Extensión terrestre utilizada y organizada por las sociedades para satisfacer sus necesidades.
b. ndica relación entre la superficie real y la superficie del mapa.
c. Tipo de sistema utilizado para la elaboración de una representación cartográfica.
d . Sistema de paralelos y meridianos que se utilizan para determinar la localización exacta de un lugar
e. Profesionales que se ocupan de confeccionar los mapas.
f. Proveen información sobre accidentes geográficos, pueden ser temáticos o topográficos.
g. Rama de la Geografía que estudia los aspectos físico-naturales.
h. Sistema de nformación Geográfica.
i. Fuente de información que se elabora con datos que envían los satélites.

2. Escriban las definiciones para los siguientes términos, com o si una persona tuviera que resolver un acróstico, tal com o
hicieron en el punto anterior
a. Geografía:.......................................................................................................................................................................................
b. Paisaje:............................................................................................................................................................................................
c. Territorio:........................................................................................................................................................................................
d. Región:...........................................................................................................................................................................................
e. Hidrología:.....................................................................................................................................................................................
f. Geografía eco nóm ica:...................................................................................................................................................................

g- Geografía política:..........................................................................................................................................................................
h. Sistema de información geográfica (SIG ):....................................................................................................................................

3. Elijan algunos de los términos que definieron y redacten una oración con sentido que incluya más de uno y los relacione.

Resumimos y tomamos nota

1 Reunidos en grupos elijan una problemática, com o por 3. Elaboren un cuestionario cuyas respuestas expliquen la
ejem plo la extinción de alguna especie animal de la Ar­ problem ática elegida por el grupo. Con las respuestas
gentina o la contam inación atmosférica en Santiago de obtenidas realicen un artículo periodístico, que incluya
Chile, para investigar com o si fueran especialistas. Deben título, copete, desarrollo e imágenes.
cuestionarse com o geógrafos y buscar respuestas a las 4, Confeccionen un cuadro sobre lo investigado, que inclu­
preguntas: ¿qué? ¿cuándo? ¿quiénes? ¿dónde? ya título, cuerpo y pie, com o vieron en la página 26.
2. Busquen información en diferentes sitios de internet, en­
ciclopedias y en la biblioteca del colegio.

27
La organización histórica
y territorial de América
i- ^ r ■ ;•

Desde la etapa colonial, Observamos


A m érica atravesó
1. ¿Qué acontecimiento se observa en cada una de las imágenes?
un largo proceso de
2. ¿Qué palabras usarían para describir cada suceso?
organización territorial,
que tuvo consecuencias
1
de carácter económ ico,
político y social.

1911
: ".paramos | Relacionamos
(- , —--
( ué similitudes les parece que tuvieron ambos acontecimientos? 1. ¿Qué consecuencias
In qué se diferenciaron? relacionadas con el
espacio territorial tuvieron

2. ¿Cómo se pueden
vincular estos dos
sucesos con el present

. . SIS

METAS

V Al terminar el capítulo,
podrán..
* * • Reconocerlas
características
m g k .r fundamentales del
'jf ■. proceso de organización
territorial del continente
americano a lo largo
de la historia.
• Comprenderlas
implicancias
económicas, políticas
y sociales del proceso
de organización
territorial americano.
• Identificar y comparar
% diversos modelos de
producción aplicados
en América, y los
intereses económicos
y políticos implícitos
Numerosos conflictos territoriales se sucedieron durante la conformación de los Estados de
en ellos.
nuestro continente. En la imagen, una batalla de la Guerra del Paraguay.
Asalto de la tercera colum na argentina a Curupaytí, de Cándido López (1893).
1. América y
su organización I
territorial I LLas sociedades originarias de A m érica fueron som etidas por los
W colonizadores
m i nr europeos. Estos les im pusieron nuevos sistem as
Claves de organización social que determ inaron, en gran m edida, el rol
•Colonización
que, a través del tiem po, asum ieron A m érica anglosajona y
• Colonias de explotación
•Colonias de poblamiento A m érica latina dentro del orden in ternacion al.
• Comercio triangular
•Explotación intensiva
• Latifundio Modelos de colonización
Luego de la llegada de los españoles a la región del Caribe, en 1492, varias potencias
europeas se lanzaron a la búsqueda de tierras y riquezas en el llamado Nuevo Mundo.
Los españoles colonizaron muchas zonas del Caribe y Centroamérica, el actúa M é­
xico donde habitaban los mayas, y todo el eje andino sudamericano hasta la región
pampeana. Principalmente, en las zonas altas del Perú y de Bolivia, se desarrolló un
Colonias europeas en América sistema económico esclavista, basado en el sometimiento de la antigua
sociedad ncaica, para obtener riquezas mineras. Los portugueses ocu­
paron las costas del Brasil con la intención de trabajar las tierras para ob­
tener productos tropicales; con este fin, al igual que nglaterra, Holanda,
Francia y España, trajeron mano de obra esclava proveniente de África, a
4 A Océano
W m r
Atlántico
la zona del Caribe. Los españoles desarrollaron haciendas agroganaderas
% f
Norte en las zonas andinas y estancias ganaderas en la Pampa y Chile.
. *as» sad*i Estos sistemas de colonización — basados en la obtención de recursos
naturales de mucho valor en Europa (como el oro y la plata), en la escla­
Océano vitud de los habitantes originarios y de los africanos traídos a la fuerza, y
Pacífico a. /
en la sustracción desenfrenada de los recursos americanos— se deno­
Referencias minan colonias de explotación. En ellas, no había conquistadores que
Posesiones
pretendían el desarrollo de las regiones colonizadas, sino que se trataba
1
____I Españolas
m É i Inglesas de soldados y compañías comerciales que destruyeron los sistemas so­
lÉ ll Francesas ciales preexistentes con el fin de beneficiarse a través de la sustracción de
[--- 1Portuguesas Océano
todos los recursos valiosos y el consiguiente traslado de riquezas hacia
Atlántico
Escala gráfica
0 2000 4000 km Sur Europa, la metrópoli.
1___ I____ I____ I____I
En América del Norte, las lamadas"trece colonias del norte"(algunas
inglesas y otras francesas), ubicadas en la actual costa este de los Estados
Gran parte del territorio americano
estaba bajo el orden colonial europeo. Unidos y en el sudeste del Canadá, se asentaron con grandes diferencias respecto
Este estableció nuevos modelos de del sistema colonial de explotación impuesto en la zona del Caribe por esos mismos
organización social, económica y cultural. países. Esta región carecía de recursos que se consideraran valiosos en Europa. El pa­
En el mapa se observan los dominios
recido climático y ambiental de estas colonias con nglaterra las hacía poco atractivas
de cada una de las potencias de
para las compañías europeas: no tenían poblaciones para someter a la esclavitud,
ultramar en el siglo xvi.
no contaban con productos tropicales de alto valor en ese continente ni había oro y
plata para saquear La escasa Importancia que se les dio a estas tierras determinó que
fueran muy baratas, lo que generó una permanente migración de las poblaciones,
principalmente la inglesa, que se trasladó con la intención de establecerse y com en­
zar una nueva vida. La población inmigrante tendió a reproducir las formas de vida,
de ocupación territoria y organización soda de su país de origen. Estas colonias
de poblamiento se formaron con objetivos com pletam ente opuestos a los de las
colonias latinoamericanas, porque, desde un comienzo, se orientaron a obtener be­
neficios internos y establecieron con la metrópoli una relación de tipo comercial, y
no de sometimiento.

30
Las actividades productivas coloniales
Zurante el proceso de colonización, se desarrollaron diversos sistemas de organiza-
: ón productiva en los dos modelos de colonización:

Las explotaciones mineras fueron la razón de la colonización española en México y en la zona


andina del Perú y Bolivla (junto a las minas de Potosí). Ocupaban mano de obra esclava indígena.

Las haciendas, localizadas en las zonas andinas, abastecían de productos agrícolas y ganaderos a la
actividad minera y a todo el sistema colonial español, y funcionaban con mano de obra esclava.

Las plantaciones fueron desarrolladas por portugueses en las costas del Brasil; ingleses en el sudes­
te de los Estados Unidos; e ingleses, franceses, españoles y holandeses en el Caribe. Se basaban en
el cultivo de caña de azúcar, y funcionaban con mano de obra esclava traída de África.

Las estancias se establecieron en la región pampeana y en los valles centrales de Chile. Criaban
ganado para que fuera utilizado com o transporte en las rutas comerciales y en la actividad mine­
ra. Este tipo de explotación funcionó con menor cantidad de mano de obra esclava.

Colonias de poblamiento
En las trece colonias del norte, se desarrollaron la agricultura y la ganadería intensivas.
Los colonos copiaron los sistemas productivos de sus orígenes y la organización agra­
da se basó en la mediana explotación familiar una clase media rura capaz de invertir
. aumentar el rendimiento. Este tipo de explotación produjo un progresivo desarro­
llo económico. El Estado generó inversiones en la industria artesanal, en sistemas de
:'ansporte y en obras públicas.
Las colonias de poblamiento tenían un sistema productivo hacia adentro, es decir
que producían para el mercado interno y solo exportaban los excedentes.

Colonias de explotación
Las colonias de explotación, en cambio, se basaron en el latifundio, una unidad pro­
ductiva muy grande, con bajo rendimiento, aventajada por el trabajo de los esclavos o La ciudad deTrinidad, en Cuba,

neones, y no por la inversión. El latifundio es un factor de retraso económico y social, fue una antigua plantación fundada
por la Corona española en 1514.
porque su bajo rendimiento agroganadero aumenta la brecha entre dos clases sociales:
Llegó a ser una de las más prósperas
una muy baja (mano de obra de las unidades productivas) y una clase alta muy peque­
de la época. Allí se explotaba
ña, dueña de las unidades. La ausencia de clases medias con capacidad de consumo la caña de azúcar con mano
mpide el desarrollo del mercado interno y genera sociedades con baja calidad de vida. de obra esclava traída de África.

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

Especifiquen por cada tipo de producción colonial qué se 2. Respondan: ¿cuáles son las principales diferencias entre las
producía, quiénes trabajaban, dónde se localizaba la pro- colonias de poblam iento y las colonias de explotación?
ducción y en qué Estados actuales se dio cada una.
2. América
en la división
internacional El surgim iento de los nuevos Estados produjo conflictos territoriales y
económ icos a m edida que se conform aba el m apa político am ericano.
del trabajo
Claves Los Estados americanos y la inserción
•Independencia
•Países centrales en el mercado mundial
•Países periféricos
•División internacional Luego de los procesos de independencia, en 1776, en las trece colonias nglesas que
del trabajo
dieron origen a los Estados Unidos, y a partir de 810, en casi todos los países lati­
noamericanos, comenzaron a organizarse los nuevos Estados, tanto territorial como
política y económicamente. Poco a poco, los pueblos originarios fueron expulsados
de grandes zonas productivas — por ejemplo, con la "Campaña del Desierto"en nues­
tro país, o con la "marcha hacia el oeste" en los Estados Unidos— y esos espacios se
convirtieron en tierras que se incorporaron a los territorios de los nuevos Estados.
Este proceso de conformación territorial, con numerosos conflictos y guerras in­
ternas (como la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, o el enfrentamiento entre
unitarios y federales en la Argentina), implicó también conflictos bélicos entre distin­
tos países, como la guerra contra el Paraguay o la guerra del Pacífico.
A pesar de algunas similitudes entre América anglosajona y América latina, las

{tzt 11Art |) u|tlojo)oj n* i*p|q|i|OJd V S WIMIP*»


condiciones de los países de ambas regiones eran muy dispares. Las zonas que tu­
Sudamérica a mitad del siglo xix
vieron una colonización de poblamiento (el Canadá y los Esta­
dos Unidos) contaban, al momento de sus independencias, con
los recursos y condiciones necesarios para acceder a un desa­
rrollo industrial acelerado: recursos técnicos (talleres artesanales
y maquinarias), recursos humanos (alta calificación), recursos fi­
nancieros (capital para invertir) y recursos naturales. Estos cuatro
tipos de recursos fueron indispensables para acceder al desarro-
lo ndustrial. A estos recursos se sumó la existencia de una clase
media — consumidora— rura que era dueña de las tierras que
trabajaba. Además, América anglosajona no necesitó incorporar
grandes cantidades de esclavos a su sociedad, ya que la coloni­
zación de poblamiento no los requería.
Contrariamente, luego de varios siglos de conquista, América
latina solo contaba con recursos naturales, porque la coloniza­
ción de explotación no generó ningún tipo de inversión en tec­
nología ni en educación, ni dejó riquezas en el continente, salvo
para los grupos dominantes. Así, los países que sufrieron una co­
lonización de explotación, orientada a abastecimiento europeo,
solo contaron con materias primas para ofrecer al mercado mun­
dial. Grandes masas de antiguos esclavos debieron ser incorpo­
rados a las nuevas sociedades y la forma de tenencia dominante
de la tierra (el latifundio) impidió cualquier intento de creación de
un mercado interno.
Así, durante la segunda mitad del siglo xix, los Estados Unidos
Este mapa representa el territorio de
y el Canadá se nsertaron en el mercado mundial com o países
Sudamérica a mediados del siglo xix.
centrales, productores de bienes manufacturados; mientras que los países latinoa­
Pueden observarse algunos cambios
respecto del mapa actual, como la mericanos asumieron el rol de países periféricos, abastecedores de materias primas y
salida al mar de Bolivia. dependientes del dominio comercial de los países centrales.

32
La división internacional del trabajo
Puentes de papel
: ntre 1850 y 1930, el comercio y la economía mundiales se organizaron en torno a las HACIA UNA EDUCACION DIGITAL
teorías liberales de la época: cada país debía producir lo que mejor podía, según sus
.entajas tecnológicas y naturales. Así surgió la división internacional del trabajo, un En Google Earth pueden trazar una
modelo económ ico mundial en el que algunos países centrales dominantes (Ingla­ ruta. Para hacerlo, deben dirigirse a un
terra y Francia, y más tarde los Estados Unidos) producían y exportaban bienes indus- punto que hayan guardado previamente.
"ializados, y compraban materias primas a los países periféricos que organizaban sus Luego, deben hacer clic en el icono de
economías de acuerdo con la demanda de los países centrales. ruta y poner en el cuadro de diálogo
Esta relación centro-periferia resulta asimétrica, tanto por los beneficios como por el título de la ruta. A continuación,
a dependencia que genera una sobre otra. hagan clic en todos los lugares que
formarán parte de la ruta.
La “Campaña del Desierto” Piensen una ruta y sigan los pasos
para hacerla.
Investiguen con qué opción pueden
saber cuántos metros o kilómetros
tienen la ruta.

A partir de 1810, se comenzaron


a organizar los nuevos Estados en
América latina. Los pueblos originarlos
fueron expulsados. En el mapa se
observa la "Campaña del Desierto"
Al finalizar este proceso, los pueblos
originarios se comprometieron a
no cruzar la frontera ni adentrarse
en Buenos Aires sin el permiso
de las autoridades.

A C T IV ID A D E S A nálisis de cartografía

Observen el mapa que representa el territorio de Sudamérl- 2, Respondan las siguiente preguntas:
ca de mediados del siglo xix, compárenlo con un mapa de ¿Q ué zonas del país se Incorporaron al territorio nacional en
división política actual y determinen: la "Campaña del Desierto"?
Cuáles fueron los principales cambios en los límites de la Ar­ ¿Cóm o influyó el proceso de conquista en la Inserción al
gentina, Venezuela y Bolivia. mercado mundial de los países de América latina y de los
Qué países actuales formaban parte de la República de la Estados Unidos y el Canadá?
Gran Colombia. ¿Qué rol ocupa América latina en la división Internacional del
Qué territorios desaparecieron. trabajo?

33
3. América
R 9
y los modelos
de producción A partir de la independencia, A m érica anglosajona y A m érica
latina siguieron cam inos m uy distintos en cuanto a los m odelos de
Claves desarrollo adoptados y en relación con el ingreso al com ercio mundic
•Desarrollo “hacia adentro”
• Desarrollo “hacia afuera”
•Modelo agrominero
exportador América anglosajona y el modelo industrialista
•Neocolonialismo
Los Estados Unidos experimentaron un proceso de expansión territorial hacia el
Oeste, con el que incorporaron millones de kilómetros cuadrados al dominio del
Estado. Con este proceso, dos modelos sociales, políticos y económicos com ple­
tamente opuestos se enfrentaron en la Guerra de Secesión; el norte industrialis­
ta venció al sur latifundista y esclavista. A partir de esta guerra, comenzó un
acelerado proceso de desarrollo industrial, en el que el capital privado se
articuló con las inversiones públicas, y el Estado promovió la inversión en
infraestructura y servicios. Miles de kilómetros de vías ferroviarias se ex­
pandieron de Este a Oeste, a través de los desiertos y la cordillera hasta
llegar a las costas del Pacífico.
Este modelo de desarrollo contó con una gran clase media rural:
los farmers, quienes fueron consolidando un mercado interno que
demandaba constantemente todo tipo de bienes industriales, como
maquinarias agrícolas y bienes de consumo. De este modo, se generó
un círculo virtuoso de desarrollo en el que la demanda interna activaba
a la producción industrial y, a su vez, la producción industrial mejoraba la
calidad de vida y el rendimiento económ ico del sector rural. Este modelo
económico, con un Estado presente en la organización social y productiva, cons­
tituye un modelo "hacia adentrojen el que los objetivos se orientan al desarrollo
A partir de la Guerra de Secesión,
Estados Unidos aceleró su proceso propio de la sociedad y al fomento del crecimiento económ ico interno.
de desarrollo industrial.

i i
- i
América latina y el modelo exportador de materias primas
En contraposición al modelo anglosajón, América latina se insertó a
mediados del siglo xix en un modelo denom inado "agrominero ex­
portador". De acuerdo con la tendencia impuesta durante el perío­
do colonial, luego de la independencia, Latinoamérica mantuvo sus
economías basadas en la demanda de materias primas desde los paí­
ses centrales. De este modo, los Estados latinoamericanos se incor­
poraron al mercado mundial com o proveedores de materias primas
sin valor agregado, en relación con la "teoría de las ventajas com pa­
rativas" del momento. Según esa teoría, cada país debía dedicarse a
producir y vender al mercado internacional lo que mejor podía, según
sus propias ventajas económicas. Estos modelos de desarrollo"hacia afuera"
involucran una dependencia respecto de los países centrales, ya que estos úl­
timos imponen los precios de las manufacturas, mantienen bajos los precios de
A pesar de haber desarrollado su sector
las materias primas que compran y establecen formas de intercambio desigual industrial, muchos países latinoamericanos
en las que las ganancias económicas quedan en sus países. aún siguen siendo grandes exportadores
de materias primas.

34
El modelo agrominero exportador
En la segunda mitad del siglo xix, los países de América latina iniciaron un
proceso de modernización: los sistemas económicos y las redes de trans-
porte e infraestructura se organizaron de acuerdo con la exportación
de materias primas hada los países centrales industrializados, especial­
mente Inglaterra; los sistemas de transporte, fundamentalmente los
ferrocarriles y los puertos, se construyeron con inversiones británicas
para unir los centros productivos con los puertos exportadores. Estos
s stemas de transporte eran radiales, es decir, vinculaban a cada reglón
de un país con el puerto, pero no vinculaban a las regiones entre sí ni
facilitaban las relaciones entre países.
La expulsión de los pueblos originarios del territorio y el trazado de lími­
tes entre los países conformaron Estados con territorios definidos. En muchos
casos, el proceso de poblamiento se basó en la exclusión de los pueblos origi­
narios y el fomento del ingreso de inmigrantes europeos. Para las elltes gober­
El Canal de Panamá fue construido en el año
nantes de la época, dueñas de grandes latifundios, era necesario modernizar los 1914 para acelerar el tránsito marítimo entre
Estados copiando los modelos sociales impuestos en Europa. el océano Pacífico y el océano Atlántico, y
facilitar los intercambios comerciales.

El modelo dependiente colocó a muchos


Un modelo dependiente para Latinoamérica países del Caribe productores de café, caña de

Este modelo implicó un ingreso al comercio mundial de un modo abso­ azúcar y bananas en una situación de desventaja,
ya que los precios de los productos que exportan
lutamente dependiente de la demanda externa de materias primas y de
dependen de la demanda internacional.
la importación de manufacturas. En el caso de los países del Caribe, pro­
ductores de un solo producto de exportación (bananas, azúcar o café),
la dependencia fue aun mayor, ya que la economía de estos países depen­
día del precio internacional de un único producto. Al modelo agrominero
exportador impuesto en Latinoamérica, debido a las nuevas alianzas en-
tre los gobiernos aristocráticos y latifundistas locales, fundamentalmen­
te con Inglaterra, se lo llama habitualmente neocolonialismo. Si bien
os países latinoamericanos se habían independizado formalmente de
“ añera política, el neocolonialismo produjo una dependencia políti­
ca económica y cultural de Inglaterra.
Desde la primera década del siglo xx, los Estados Unidos, nueva po­
tencia industrial, comenzaron a quitarle el dominio comercial.

A C T IV ID A D E S Recursos y sociedad

Expliquen las principales características de los siguientes 2 Den ejemplos de países que respondan en la actualidad a
modelos de producción: cada uno de los modelos citados.
a industrialista; 3, Lean la información de estas páginas y discutan en peque­
o exportador de materias primas; ños grupos: ¿cuál de los modelos de producción les parece
c. agrominero exportador; más beneficioso para un Estado? ¿Por qué?
d dependiente para Latinoamérica.
¡tonco-tei ial de América atravesó
elacionad 3n los procesos históricos mi
glosakma nérica latina fueron conquist
mas de explotación de ios re<
y ios.usos que se i
qué las formas de i y organización.

Océano \
A tlántico
Nor t e

N orte

Océano
Pacífico
Sur

Referencias
Límite actuales
■ Pueblos agricultores
■ Pueblos cazadores-recolectores
Referencias
11 Virreinato de Nueva España (1535) 1
A tlántico
I I ];|jjj Virreinato dei Perú (1544)
Límites históricos

Pueblos originarios de América latina Colonias europeas en Am érica

Entre los primeros pobladores del continente Los europeos llegaron a América en 1492
americano, se distinguen dos grupos: los y comenzaron la expansión territorial.
cazadores-recolectores y los agricultores. Los territorios fueron repartidos por las
Estos últimos alcanzaron un gran desarrollo potencias y establecieron nuevos modelos
tecnológico en las técnicas de cultivo y riego. de organización social, económica y territorial.
Se destacan las tres grandes civilizaciones:
Mayas, Incas y Aztecas.
Se calcula que estos pueblos habitaron el
continente por más de 30.000 años antes de la
llegada de los europeos.

A
r - íi -V- í
f ' ; • . ■
■ '1

36
1
80° t
N u e vá 'H s iipsbire . ■>Massác|psetts
Nueva yprk,
Pensilvánia- l r¿ ^ + ¿ X , - - Rhode Isíand
Gonnecticut
Nlíe'v a Jersey
ESTADOS > -J— íf -O D e la w a r e ;
UNIDOS' H -N J? Matyland i
gs1776 / 'Carolina del Norte ¡
¿ A 'Carolina del Sur
^'Georgia

iEP-ÚBUeA POMimCANA
«dPI^ERto RICO

e l s a l v a o o it
1821
COSTA RICA
Norte
1821
ECUADORf j

BRASIL

4 BOLIVIA
V- a 1825

Ajeas en disputa Santiago*


: Ciudad de*
c h il e / ■Buenos Aires
Campaña de Bolívar
1818
Campaña de San Martín
Año de la Independencia
Limites internacionales actuales

3e¡ íechbiV subsuelo. \


eicefior dekfiío de la Plata. \
¿:efai tnarftraio argentino-uruguayo. 100°

La división política actual del continente


am ericano
Las colonias europeas en América comenzaron un
ceríodo de independencia a partir de sucesos
mundiales acontecidos en los siglos xvm y xix. Los
Estados Unidos se independizaron de Inglaterra
en el año 1776, y las colonias de Latinoamérica lo
hicieron entre los años 1810 y 1825.
Algunos territorios quedaron en disputa durante
varios años, hasta que se llegó a la división política
actual del continente americano.
mm
5. Crisis y cambios
económicos en
América La estabilidad económica lograda en el continente americano, tanto
en América latina como en América anglosajona, ambas basadas en
Claves un sistema económico capitalista de libre mercado, tuvo sus límites
•Crisis financiera y económica
•Estado de bienestar
con la crisis económico-financiera de 1929. Como consecuencia,
• Sustitución de importaciones se produjeron cambios en la organización económica y política
•Proceso de urbanización
de los países americanos.
•Metrópolis
•Aglomeraciones

La crisis en los Estados Unidos y Europa


En 1929, las acciones de la bolsa de Nueva york se derrumbaron. Esto generó el esta­
llido de una crisis financiera y económica que afectó a los Estados Unidos y se expan­
dió en Europa, especialmente en nglaterra y Francia, debido a la estrecha relación
comercial entre estos países.
La crisis generó un gran retroceso económ ico en toda América y especialmente
en los Estados Unidos, provocó una fuerte caída en la producción, que tuvo com o
consecuencia la quiebra de muchas empresas y el despido masivo de centenares de
trabajadores fabriles. Estos efectos devastadores se completaron con un gran aumen­
to de la pobreza de los sectores rural y urbano. Al mismo tiempo, en los países de Eu­

Kapelusz editora S.A. Prohib id a su fotocopia. (Ley 11.723)


ropa, también se observó una notable retracción de sus economías. Las sociedades
europeas se empobrecieron a igua que las norteamericanas. Frente a esta situación
de crisis, tanto los Estados Unidos como los países europeos, nmediatamente, deci­
dieron dejar de comprar materias primas a los países de América latina y al mismo
tiempo, dejaron de venderles sus bienes elaborados.

El desplome de la Bolsa de Wall Street


generó consecuencias,en el resto de
El surgimiento del Estado benefactor o de bienestar
los países del mundo. Es conocida
La situación de crisis en los países europeos y los Estados Unidos, que en gran medida
como la Gran Depresión, por el deterioro
de las naciones industrializadas. había sido provocada por la falta de regulación del Estado en el mercado, generó que
los países involucrados modificaran sus políticas.
Este nuevo papel del Estado benefactor o de bienestar tuvo sus bases en las
ideas del economista John Keynes, quien planteaba que el Estado debía in­
tervenir y regular la actividad económica para reactivar la producción y
el consumo de una sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el
Estado destinó capitales para obras públicas y subsidió a algunas
empresas para que no cerraran.También creó nuevas leyes labo­
rales para proteger a los trabajadores y mejorar sus condicio­
nes de trabajo. Ante la crisis, una de las primeras políticas fue
proteger la economía interna prohibiendo la importación de
materias primas o cobrándoles elevados impuestos aduaneros
a los importadores.

El británico John M. Keynes (1883-1946) influyó en


las teorías económicas y políticas modernas. Propuso
que el Estado debía invertir en la economía, regular
y controlar el mercado para mitigar los efectos
negativos de la crisis económica.

38
Un incipiente modelo industrial en América latina
Durante las dos primeras décadas del siglo xx, los países latinoamericanos tuvieron
su pleno desarrollo con el modelo agrominero exportador Sin embargo, a fines de
a década de 1920, este modelo entró en crisis, como consecuencia de la crisis eco­
nómica de Europa y los Estados Unidos.Tanto nglaterra com o Francia eran fuertes
mportadores de materias primas que les proveía en gran medida América latina y
a su vez, eran proveedores de bienes industrializados y capitales. Este intercambio
56 detuvo con la crisis porque Europa paralizó su producción industrial y la compra
de materias primas. En algunos casos, establecieron cuotas de importación, como se
"izo con la exportación de carne vacuna entre nglaterra y la Argentina.
Ante esta situación, se redujo la importación de bienes elaborados y la exportación
ce materias primas. En consecuencia, los países debieron buscar una salida a la crisis, y
a más efectiva fue reemplazar el modelo anterior por otro denominado industrializa­
ción por sustitución de importaciones. Este nuevo modelo, incorporado principal­
mente por el Brasil, México y la Argentina, tenía como objetivo fundamental reemplazar
fas oienes manufacturados, que antes se importaban, por productos elaborados en la
' rustría interna, nicialmente, esta industrialización se desplegó en el sector de la in­
dustria básica o liviana, como la textil y la alimentaria, debido a que no requería tec-
* 1 ogías muy complejas ni grandes inversiones de capital, y porque ya existía un
i m iente desarrollo en estas áreas ligadas a la producción de materias primas.
En principio, esta industrialización se sostuvo con capitales privados nacio-
•ó es porque las economías europeas estaban en crisis, lo que fomentó a su
que el Estado replanteara su papel en la economía y comenzara a interve-
■»- paulatinamente cada vez más. Luego se desarrolló la industria pesada y más
ujmpleja, como la metalúrgica, petroquímica y farmacéutica, que requirieron
k tecnologías más avanzadas y mayor inversión de capitales nacionales (priva­
mos y públicos) y extranjeros.

El crecimiento de las ciudades


nos países latinoamericanos que implementaron este modelo de industrialización Las grandes metrópolis latinoamericanas,

d a tuvieron acelerados procesos de urbanización; un gran crecimiento de las áreas como México D. F., comenzaron a
convertirse en grandes áreas urbanas
l ib anas en contrapartida con la retracción de las áreas rurales. Este cambio generó un
a principios del siglo xx, junto con el
ento de la superficie urbana y un crecimiento de la población exponencial en las
proceso de industrialización. Las áreas
cades más importantes de estos países, como en el caso de México, urbanas de Latinoamérica continúan
este proceso de expansión urbana se lo denominó metropolización o econo- expandiéndose en la actualidad.

de aglomeración, ya que estas grandes extensiones urbanizadas y con una alta


Edad de población son las metrópolis o aglomeraciones.

TIVIDADES Análisis de la información

Respondan las siguientes preguntas después de leer aten- ¿Por qué América latina cam bió su econom ía agroexporta-
:; ~ e n t e la información de estas páginas: dora por un modelo de industrialización? ¿Cuándo se pro­
qué consistió la crisis de 1929? dujo ese cam bio?
Qué consecuencias produjo? ¿Qué nombre recibió ese m odelo económ ico y cuáles fue­
(¡Q u é características presenta el Estado benefactor? ron las consecuencias de su aplicación?

39
jL
6. El neoliberalismo
en América I
W Aunque
A n n r la industrialización acelerada superó la crisis de 1930,
Claves en América latina el retraso tecnológico y la falta de capitales
•Neoliberalismo
• Gobiernos dictatoriales
nacionales pusieron límites a ese modelo a fines de la década de 1960,
• Endeudamiento y provocaron una gran inestabilidad social, política y económica.
•Democracias

Estados Unidos y su influencia en Latinoamérica


Durante el período 1930-1960, los Estados Unidos comenzaron a instalar ndustrias
en América latina y aportaron el capital y la tecnología necesarios para que el sector
industrial se desarrollara. América latina se beneficiaba por la generación de fuentes
de empleo que mplicaba la Instalación de estas ndustrias. Pero las ganancias que
originaban esas empresas extranjeras no quedaban en los países de la reglón. Esto
generó un balance comercial negativo para los países latinoamericanos, que tuvieron
que solicitar préstamos al Fondo Monetario nternacional (FMI) y contrajeron deudas.
Los organismos de crédito y financiamiento asumieron un papel muy activo en
el diseño de las políticas que debían mplementar los gobiernos latinoamericanos.
Una de las más duras fue mplementar gobiernos dictatoriales o de facto com o
medio para acabar con los movimientos sociales que protestaban activamente ante
la desigualdad socioeconómica. Esos gobiernos dictatoriales, además de someter
El Fondo Monetario Internacional a la población, continuaron aumentando la deuda con el FMI.
otorga créditos a los países e impone
condiciones, como la aplicación de
políticas de ajuste del gasto público. Latinoamérica y la dependencia económica
El regreso de la democracia, durante la década de 1980, en los Estados que habían
padecido dictaduras, no generó un cambio abrupto en los aspectos económicos,
políticos n sociales, sino que hubo una transición hacia la democracia. La mayoría de
los gobiernos latinoamericanos mantuvo su dependencia económica de los Estados
Unidos y a través de las condiciones impuestas por los organismos financieros nter-
nacionales, se continuaron aplicando políticas neoliberales que no beneficiaron a
los países de la región.
Las medidas neoliberales más mportantes que afectaron la economía de estos
países y sus habitantes fueron las siguientes:

Función del Estado Privatización de Apertura económica Flexibilización


La mayoría de los Esta­ empresas Los Estados priorizaron de leyes
dos se desregularon y Se fom entó la privati­ el ingreso de grandes El Estado fo m en tó la
redujeron sus funciones zación de los servicios empresas multinaciona­ m odificación de leyes
com o interventores di­ básicos que antes admi­ les (petroleras, autom o­ laborales, am bientales
rectos en la economía y nistraba el Estado (ferro­ trices, alimentarias, etc.) y económ icas, en b e ­
en los servicios básicos viario, electricidad, gas y de productos de con­ neficio de las grandes
de la sociedad (salud, y com unicación, entre sumo e insumos impor­ empresas privadas, es­
educación, vivienda y otros). tados, con la reducción p e cia lm en te m ultin a­
trabajo). Solo conserva­ o anulación de las tarifas cionales, y en perjuicio
ron algunas funciones aduaneras y de los im­ de los trabajadores y las
judiciales y de seguridad. puestos a las ganancias pequeñas y m edianas
de las empresas. empresas nacionales.

40
Analizamos y comprendemos

Analicen la información de este capítulo y respondan:


a ¿Qué relación encuentran entre los modelos de colonización de América anglosajona y América latina y las características
económicas que presentan actualm ente?
b , ¿Qué diferencias pueden identificar entre los modelos de desarrollo"hacia adentro"y"hacia afuera"?
c. ¿A qué se denom ina Estado benefactor?
o. ¿Qué medidas políticas son consideradas neoliberales?
e ¿De qué forma estas medidas afectaron la econom ía de los países y a sus habitantes?

Lean atentamente y justifiquen las siguientes afirmaciones:


a. Los Estados Unidos impusieron condiciones para que América latina se beneficiara con la instalación de industrias extranjeras.
3 . Los organismos de crédito y financiamiento ganaron terreno en las decisiones políticas que se tomaron en América latina.

Observen las siguientes imágenes y redacten un breve texto explicativo para cada una de ellas teniendo en cuenta los
modelos económ icos que se encuentran representados.

Resumimos y tomamos nota

1 Confeccionen una línea de tiempo, y en ella escriban las b, Abarquen en la línea todo el período histórico estudiado
principales características de Am érica latina y las princi­ en este capítulo y señalen los diversos sucesos con tex­
pales de América anglosajona, en distintos colores. tos breves y puntuales.
Establezcan las características de los diferentes tipos de 2, Escriban un artículo de opinión sobre las políticas econó­
colonia (de poblamiento y de explotación), la desigual in­ micas propias del neoliberalismo y las consecuencias que
serción en el mercado mundial, los diferentes modelos de genera para la población. Diferencien, según su opinión,
producción, etcétera. aspectos positivos y negativos.
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

Un nuevo canal interoceánico se proyecta en América


El Canal de Panamá cumplió cien años, pero para responder a las demandas
del comercio internacional es necesaria una nueva ruta, más amplia y moderna.
Una empresa china invirtió 50.000 millones de dólares en Nicaragua para realizar
una impresionante obra de ingeniería que representaría la competencia para
el viejo canal.

/ I n v e r s ió n c h in a e n A m é r ic a

Daniel Ortega, el líder revolucionario que abre negocios


millonarios y controvertidos a China
El presidente de Nicaragua entregó a un empresario chino la construcción y explotación de un estratégico canal interoceánico.

(...) sin licitación ni consuLta popuLary luego de un faraónico defendido por Ortega como la gran promesa
trámite parlamentario exitoso, el misterioso empresa­ de tiempos mejores. Los viejos sandinistas que hoy son
rio chino Wang Jin obtuvo por parte del gobierno de oposición y los ambientalistas se oponen. Argumentan
Ortega, el político antiimperialista que fue líder revo­ que no se conocen los estudios de viabilidad económica
lucionario en los 70 y los 80, un generoso contrato por y comercial (o sea, aún no se sabe de dónde va a salir el
50 años y la posibilidad de renovarlo por 50 más para dinero) y que no se han hecho los estudios de impacto
construir y explotar con absoluta libertad un canal in­ ambiental indispensables. Una de las mayores preocu­
teroceánico en el país más grande de América Central. paciones es el lago Cocibolca, la mayor reserva de agua
Si todo sale como está planeado, en el año 2020 una dulce de América Central (tiene 8.000 kilómetros cua­
cicatriz de 275 kilómetros "casi tres veces el Canal de drados), ya que para la construcción del canal habrá que
Panamá", de entre 250 y 500 metros de ancho y de una dragar unos 105 kilómetros del lago y las consecuencias
profundidad de hasta 30 metros, con 12 exclusas y un ecológicas podrían ser desastrosas. Las populosas mar­
valor de US$ 50.000 millones (...) unirá el Atlántico y el chas de protesta que llevaron adelante junto con cam­
Pacífico para permitir el paso de embarcaciones de todo pesinos a punto de perder sus tierras no parecen haber
tipo. Inversiones, comercio, cientos de miles de empleos, torcido el rumbo de la empresa.
zonas francas, desarrollo y un lugar en el mundo: todo eso (...) el país es el segundo más pobre de América la­
deberia venir de la mano del Gran Canal. tina, detrás de Haití, y la mitad de sus seis millones de
Las dudas son muchas. Los empresarios y, en general, habitantes vive bajo la línea de pobreza. Si alguien (...)
el mundo de los negocios apoya este emprendimiento se hubiera dormido a fines de los 80 para despertar hoy,

asom
Canal de Nicaragua Canal de Panamá
Ei futuro Canal de
Nicaragua tendría
mayor capacidad de
transporte ya que
es más ancho y profundo
que el de Panamá.

TEU (por sus siglas en inglés,"twenty-foot equivalent unit") es un contenedor de veinte pies.

42
encontraría a Daniel Ortega a la cabeza del país, tal directamente el gobierno chino y, por lo tanto, se esta­
cual lo dejó al enfermar, pero seguramente le costaría ría cediendo soberanía: el intercambio comercial entre
reconocer en el actual presidente al guerrillero del Fren­ China y América latina pasó de US$ 12.000 millones
te Sandinista de Liberación Nacional, el que combatió en 2000 a US$ 250.000 en 2012, y el Canal de Pana­
contra el gobierno dictatorial de Anastasio Somoza y má ya es insuficiente para las dimensiones de algunas
luego enfrentó la sangría de una guerra civil desqui­ embarcaciones, por lo cual un paso con administración
ciada y fogoneada con todos los recursos por Estados propia sería un sueño dorado para los orientales.
Unidos. (...)
La desconfianza reina entre quienes se oponen. fuente: 20MERANIEC, Hinde. LA NACION.com,
Están quienes creen que detrás del empresario está Buenos Aires, 1 de febrero de 2015 (fragmento).

Localización del Canal de Panamá


y posible localización del Canal de Nicaragua

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Gobierno de Nicaragua

Ei gobierno de Nicaragua apuesta


a un impacto positivo en su economía.

"T IV ID A D E S i Lectura comprensiva de fuentes

1. Luego de la lectura del texto, respondan las siguien­ b. ¿Con qué m odelo de los vistos en el capítulo pue­
tes preguntas: den relacionar la historia política de Nicaragua? Jus­
a ¿Por qué el empresario chino W ang Jlng invirtió mi­ tifiquen su respuesta.
llones de dólares en Nicaragua y en la construcción c. ¿Por qué en al artículo periodístico se hace referencia
de un canal interoceánico? a la ideología y participación política del actual pre­
b. ¿Qué aspectos positivos y negativos prom ete la sidente de Nicaragua?
construcción del canal?
c ¿Por qué se dice que con la concreción de este pro­
d. ¿Qué actores sociales se oponen a la realización del
proyecto?
Ad
yecto se estaría cediendo soberanía a la China? 3, Realicen un afiche con las ventajas y las desventajas
investiguen y relacionen conceptos: del proyecto.
¿Qué fue la revolución sandinista?

43
”.4 ¡i
América y
sus bases naturales

El continente Observamos
am ericano presenta
1. ¿Qué elementos naturales se aprecian en cada una de las fotografías?
un gran desarrollo
2. ¿Es visible la intervención humana?
latitudinal —de Norte
a Sur— que posibilita
la form ación de
variados am bientes,
ricos en recursos.
A lo largo del tiempo,
estos recursos han
sido explotados de
form as diversas. En la
actualidad, la m irada
internacional está
puesta en asegurar
su buen uso y
aprovecham iento
sustentable.

p in
Océano
3 0 °— Pacífico Atlántico

Nene

■¡Frontera Colombia - Pa
Ecuador.

Océano
i Océano
Pacífico flfirg.) ^fi¡
Atlántico

Círcuj.Q.Pplar Antártico
1 - Umitedai ¡seno ysubsuelo.
2 - Limitoexteriorde! Rfode le Pl
3 - limite -'atara! marítimoaigentij
1. La interacción
entre la
naturaleza y Uno de los e jes de la Geografía com o disciplina cien tífica es
el estudio de las relacion es entre la sociedad y la naturaleza.
las sociedades A lo largo del tiem po, los geógrafos han desarrollado varias teorías
o m arcos explicativos para analizar este vínculo.
Claves
• Sociedad
•Naturaleza
•Ambientes naturales
Componentes de los ambientes naturales
•Recursos naturales
•Desastres naturales Los ambientes naturales contienen dos estructuras básicas: los componentes abió-
ticos o nertes (por ejemplo, el agua o la luz) y los bióticos, es decir todos los orga
nlsmos vivos.
Los componentes del sistema físico-natural se relacionan unos con otros. La vege­
tación depende del régimen de luvias y de la composición del suelo para crecer A
su vez, el suelo se ve afectado por las condiciones climáticas, mientras que el relieve
Influye en el clima de una región.

La naturaleza y las necesidades humanas


El ser humano recurre a los elementos y los procesos de la naturaleza para sa­
tisfacer sus necesidades. Por ejemplo, utiliza el suelo para obtener alimento,
o aprovecha la fuerza del mar para generar energía. Esta relación entre el ser
humano y la naturaleza está mediada por la tecnología.
Las formas de relacionarse con la naturaleza fueron variando de acuerdo
con el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en cada período. Hace diez
mil años, tuvo lugar la denominada Revolución Neolítica. El ser humano, que
hasta entonces sobrevivía en grupos nómadas que basaban su subsistencia en
la caza, la pesca y la recolección de frutos, logró domesticar plantas y animales. El
cultivo de plantas y la crianza de animales permitieron que la población se asentara
en núcleos estables.
Explotación agrícola de alfalfa en Hasta ese momento, la relación entre el ser humano y la naturaleza era directa: las
Idaho, Estados Unidos. La agricultura personas recolectaban los frutos tal com o se encontraban, en estado natural.
permite satisfacer las necesidades de
Como consecuencia de la Revolución Neolítica, esta relación se volvió indirecta; el ser
alimentación de los seres humanos.
humano empezó a aprovechar las condiciones del suelo, el relieve y el clima para desarro­
llar sus cultivos, es decir, se apropió de la naturaleza y aprendió a modificarla.
Estos procesos de apropiación y mo­
dificación del medio natura permiten
entender cóm o se organiza el espacio
geográfico.

Plataforma offshore de explotación


de petróleo, con el que se procesan,
entre otros productos, combustibles
para obtener energía. Las sociedades
utilizan los elementos de la naturaleza
para satisfacer sus necesidades.

46
La transformación de la naturaleza y su efecto
sobre la sociedad
. i acción de la sociedad ha modificado los ambientes naturales. En la actualidad,
."acticam ente no existen ambientes que conserven su naturaleza originaria. El me-
: : natural, en algunos lugares, se ha sustituido gradualmente por un medio cada vez
~as modificado por los seres humanos.
A medida que las sociedades transformaban el medio natural mediante el trabajo,
e espacio geográfico se fue desnaturalizando y humanizando. El espacio geográfico
actual presenta los efectos de las acciones humanas actuales, junto con los procesos
íiesarrollados por generaciones anteriores.
La relación del ser humano con la naturaleza es un proceso conflictivo. La sociedad
ei edifica el ambiente mediante la tala de bosques, los asentamientos, la transforma-
■:n rural, la urbanización, la industrialización, etcétera; pero, a la vez, los ambientes
(Hturales tienen efectos sobre las sociedades y sus actividades.
El 27 de febrero de 2010, la dudad
de Concepción, en Chile, fue destruida
¿Qué son los recursos naturales? por un terremoto de 8,8 grados de
magnitud. Esa medida representa
los recursos naturales son elementos o procesos de la naturaleza valorados por la una enorme liberación de energía,
*■ : edad en determinados momentos, y según su contexto tecnológico y económi- que puede causar graves daños
r : or ejemplo, hace varios siglos que la humanidad conoce el petróleo, pero solo lo en el entorno.

Q nsideró un recurso cuando comenzaron a requerirse combustibles para hacer fun-


i ' ar los motores de combustión nterna. Esta demanda justificó la inversión para
e-tracción. En síntesis, los recursos naturales son considerados como tales cuando
o ste una necesidad social que justifique su utilización.

ando la naturaleza se vuelve peligrosa


de los aspectos que presentan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza son
" o m in a d o s desastres naturales. Estos desastres son eventos naturales extremos
■d ~~o terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y huracanes— , que tienen
:uenc¡as negativas para la sociedad; son hechos que ocurren naturalmente, pero
se consideran desastrosos porque afectan a la población. Por ejemplo, un terremo-
wn una isla desierta no constituiría un desastre natural. Pero sí se consideraría como
ocurriera en una isla poblada, y provocara daños materiales e hiriera a las personas.
- peligrosidad del evento varía de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad de la
ción, que depende de sus condiciones socioeconómicas; los desastres natura-
gestan en mayor medida a las sociedades más pobres.

- “T IV ID A D E S Relación entre conceptos

Lean la información de estas páginas y elaboren una red 2. Expliquen cuál fue la importancia de la Revolución Neolíti­
' z n ceptual que integre los siguientes términos: ca en la historia de la humanidad.
• ambiente natural sociedad naturaleza tecnología 3. Busquen información en internet y respondan: ¿cuáles de TU
recursos naturales desastres naturales los siguientes elem entos de la naturaleza pueden conside-
'elacionarlos, tengan en cuenta procesos tales com o rarse recursos naturales, y en qué casos? ¿Por qué?
sformación o v a lo r iz a c ió n . aire luz lunar cobre madera cabello humano
2. La formación
del relieve
Los p aisajes que observam os en la actualidad se form aron hace
Claves m illones de años, pero continú an transform ándose. Diversas teorías
•Capas de la Tierra
•Deriva continental explican los procesos que form an los relieves em ergidos y los
• Expansión del fondo oceánico subm arinos.
•Tectónica de placas
•Procesos endógenos
•Procesos exógenos La Tierra, una estructura de capas
La Tierra está formada por cinco capas principales. Conocer estas capas y su com ­
portamiento ayuda a comprender los procesos geológicos que forman el relieve, y
diversos fenómenos, como el vulcanismo y los terremotos.

Estructura interna de la Tierra

Es rígida y resistente.Tiene un
grosor medio de aproximadamente
Litosfera Capa externa de la Tierra. 100 kilómetros, pero puede
alcanzar 250 kilómetros debajo de las
zonas continentales más antiguas.

Es una capa blanda compuesta


por materiales fundidos que se
encuentran a altas temperaturas,
que forman una masa denominada
Debajo de la litosfera magma. Debido a la fluidez de
Astenosfera
y sobre la mesosfera. la astenosfera, la litosfera puede
moverse sobre ella, lo que habilita
los procesos que intervienen en
la formación de los relieves, tanto
supeñciales como submarinos.

Las rocas están muy calientes


Debajo de la astenosfera y pueden fluir. Su composición es
Mesosfera o manto
y envolviendo el núcleo más espesa que la de la astenosfera,
inferior
externo. ya que está formada por hierro y
magnesio.

Es una capa de hierro líquido


de 2.270 kilómetros de grosor.
Allí se producen corrientes
cíclicas de fluidos que, cuando
su temperatura aumenta, suben;
y, cuando se enfrían, bajan.
Estas corrientes, denominadas
Debajo de la mesosfera y convectivas, generan líneas
Núcleo externo
cubriendo el núcleo interno. de fuerza que determinan
los polos magnéticos sur y norte
de la Tierra, y en consecuencia,
su campo magnético. El campo
magnético es esencial para la
vida, ya que funciona como un
escudo protector de los efectos
nocivos del Sol.

Es una esfera de 1.216 kilómetros


Núcleo interno En el centro de la Tierra. de diámetro formada por hierro
y níquel en estado sólido.

48
Pangea: todos los continentes unidos
“ asta el siglo xx, los científicos compartían la teoría de que los relieves de los con-
: nentes eran el resultado del enfriamiento terrestre luego de la formación de la
Tierra. A medida que el planeta se enfriaba, la corteza se comprimía.
En 915 el m eteorólogo y físico alemán Alfred W egener expuso la teoría de la
deriva continental, según la cual hace m llones de años había un único continente
amado Pangea, que se fragmentó en varias partes. Los fragmentos se fueron des­
plazando hasta alcanzar su ubicación actual. W egener afirmaba que las costas de
América y de África encajaban. Los fósiles y las rocas idénticos ha lados en ambos
continentes le confirmaron que antiguamente estuvieron unidos. Aunque su hipó­
tesis no explicaba cómo se movieron los continentes, sentó las bases para las teorías Secuencia de ia formación de los
actuales acerca del desplazamiento de los continentes y sus efectos. continentes, según Alfred Wegener,
Kapelusz editora S.A. Prohibid.» su fotocopla, (I **y 11,723)

Movimientos subm arinos


En 1960, el geólogo estadounidense Harry Hess formuló la teoría de la expansión del La teoría expuesta por Harry Hess

fondo oceánico, basada en la hipótesis de que las corrientes convectivas del manto en 1960 se transformó en una
revolución científica cuando
provocaban el movimiento de la corteza terrestre. El estudio del fondo oceánico de­
ias pruebas tomadas del fondo
mostró la existencia de las cordilleras submarinas denominadas dorsales centro-oceá­
oceánico comprobaron el
nicas, en las que observó actividad sísmica y volcánica. Además, sostenía que las dorsa­ movimiento y la regeneración
les oceánicas estaban sobre zonas de ascenso convectivo del manto y que el material de la corteza.

despedido por los volcanes


falla que produce el
placa oceánica oiaca continental
submarinos formaba nueva
corteza oceánica. Según Hess,
donde la corriente convectiva
descendía, la corteza oceánica
era empujada hacia el interior
de la Tierra; all volvía a fundir­
se en el manto y se renovaba tosfera
constantemente.

pluma de magma ascendente

A C T IV ID A D E S ] Análisis de la información

1. ¿Qué fenóm enos permiten explicar la estructura de las ca- 3. ¿C óm o se puede justificar la hipótesis de Harry Hess? ¿Por
pas de la Tierra? qué representó una revolución científica?
2. '¿En qué consiste la hipótesis de la deriva continental?

49

_____
Placas que construyen el relieve
En 1968, las teorías anteriores se unieron en una nueva: la tectónica de placas. El
término tectónico es de origen griego, y significa “constructor" Según esta teoría, la
litosfera, com o es una capa rígida sobre un manto blando, se parte en numerosos
fragmentos rígidos de espesor variable, llamados placas tectónicas. Debido a las di­
ferencias de temperatura en el interior de la Tierra, estas placas se mueven y cambian
continuamente de forma y tamaño.
Por convección, el material caliente se mueve hacia arriba, y las capas más frías y
densas de la litosfera descienden hacia el manto. La velocidad del movimiento es muy
lenta e irregular algunas placas se mueven menos de un centímetro por año, y otras
se desplazan hasta cinco centímetros. Estos movimientos son imperceptibles para los
Las placas tectónicas del planeta seres humanos, pero pueden medirse con instrumentos, como los sismógrafos.
Hay tres tipos de placas tectó­
•:w. Volcanes nicas: las continentales, formadas
, . , i Márgenes de subduc-
ción o hundimiento por corteza continental, como la
---- -Límites inciertos
Círculo Pola; Artico . Dirección del movi­ árabe; las oceánicas, formadas solo
P l a c a Eu r o a s iá t i c a miento
r" ' Borde de expansión
I con fallas horizontales
por corteza oceánica, como la pla­
------ Borde de colisión
ca Pacífica; y las mixtas, que abar­
can corteza oceánica y continental,
como la Sudamericana. El espesor
de las placas va desde los siete kiló­
a c a P a c ífi metros, si se trata de corteza oceá­
nica, hasta los cien kilómetros, si se
P laca
Trópico de icornio trata de corteza continental.

A ustralian
Las placas se deslizan horizon­
talmente sobre la astenosfera. Sus
bordes se clasifican en tres gru­
Pía A n tartica
A ntartica
2.500 pos, de acuerdo con la dirección
150
del movimiento que producen:

Bordes de convergencia o subducción: en estos bordes, las placas se unen. La placa más den­
sa se levanta y forma elevaciones, como las cordilleras. La menos densa se hunde en el magma
y se funde por acción del calor. Este proceso se produce en el borde donde se unen la placa
Sudamericana y la placa de Nazca.

Bordes de divergencia o expansión: cuando dos placas se separan, el magma sale hacia la
superficie y forma nuevo suelo oceánico y cordilleras submarinas. Esto sucede en el borde de
las placas Sudamericana y Africana. Mientras se produzca este proceso, el océano Atlántico au­
mentará su extensión.

Bordes de falla transformante o pasivos: las placas se desplazan una al lado de la otra sin
generar ni destruir litosfera. La mayoría se ubica en la dorsal oceánica, pero también existen en
la corteza continental. Un ejemplo es la falla de San Andrés, en los Estados Unidos, donde los
movimientos sísmicos son frecuentes.

50
Un sistema que tiende al equilibrio a c t iv id a d e s

Nuestro planeta es un sistema complejo, formado por varios com ponentes que n- | Búsqueda de inform a
teractúan y se relacionan unos con otros. La biosfera, la capa del planeta donde se
T IC Busquen información sobre la
desarrolla la vida, es, a su vez, un sistema físico formado por la hidrosfera (que reúne
última erupción del volcán Cal-
ios mares, océanos y aguas continentales), la atmósfera (la envoltura gaseosa del
buco, ubicado en Chile, y res­
cianeta) y la litosfera (la parte sólida de la capa terrestre). Entre estos tres se produce
pondan las preguntas:
un intercambio de energía y materia que tiende al equilibrio. ¿Cuándo se produjo la erup­
Cualquier modificación que se produzca en alguno de los elementos del sistema afec­ ción? ¿En qué región de Chile?
ta directa o indirectamente, a otro elemento, para que sea posible mantener el equilibrio. ¿A quiénes afectó y cómo?
En la Tierra se producen dos tipos de procesos: los Internos y los externos. Los pro­ ¿Qué medidas tomó el Estado
tesos internos modifican la forma de la Tierra y generan relieves, lugares más altos y chileno para paliar las conse­
~ as bajos. Los externos, en cambio, desgastan los relieves y depositan los materiales cuencias de la erupción?

. roducidos por la erosión en otros lugares. Esto mantiene el equilibrio del sistema físico.
2. Expliquen qué proceso de for­
mación de relieve se produjo, y
en qué consiste.
Los procesos endógenos o internos 3. Localicen en un mapa de Chile
o Sudamérica el área afectada
procesos endógenos se producen en el Interior de laTierra debido al movimiento por las cenizas del volcán.
tl^ las placas tectónicas.

PROCESO
ENDÓGENO DESCRIPCIÓN ESQUEMA

Si existen sedimentos sobre


ios bloques continentales, estos
Negamiento se pliegan ante la presión de
fuerzas encontradas y forman
ondulaciones en el terreno.

Ante la presión de fuerzas


encontradas sobre un bloque
... ríqido, se produce una falla o
- actura o falla r . .
fractura, que produce la elevación
o el hundimiento de alguno
de los bloques.

Las placas tectónicas están en


constante movimiento, lo que
provoca fricción. Cuando esa
fricción es muy grande, se producen
sismos o terremotos. Según su
intensidad, pueden modificar
la superficie terrestre.

Es la salida al exterior de material


magmático por una zona de
expansión en un área frágil de
la corteza terrestre. Con el correr
del tiempo, se pueden formar
islas volcánicas.
hhiihhhhhhhhhhihbh|
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh[HHHí

Los procesos exógenos o externos


Los procesos que se desarrollan sobre la superficie terrestre se denominan exógenos
o externos. Estos procesos intervienen en la transformación de los relieves mediante
la erosión: desgastan la superficie y transportan los materiales del desgaste hacia
zonas más bajas, donde los depositan. Cada proceso desarrolla su propio conjunto
característico de formas del relieve.
La erosión se puede clasificar según el agente que interviene en el proceso.

TIPO DE EJEMPLO
AGENTE DESCRIPCIÓN
EROSIÓN

Es el desgaste que producen


las partículas que transporta el
viento contra las rocas o los suelos.
Este tipo de erosión predomina
VIENTO Eólica en los climas áridos, porque la
falta de humedad y de vegetación
hace que las partículas estén
sueltas y sean transportadas
con facilidad.

En sus nacientes, los ríos


erosionan las laderas de las
Fluvial montañas y arrastran sedimentos
que, luego, acumulan en las
zonas más bajas.

Las olas de los mares y océanos,


AGUA Marina al golpear con fuerza sobre la
costa, modifican su forma.

52
TIPO DE
AGENTE DESCRIPCIÓN
EROSIÓN

Los glaciares son grandes masas


de hielo que se forman por la
acumulación y la compactaclón
de nieve.Tienen un movimiento
HIELO Glaciaria
lento pero constante: en su avance,
arrastran grandes bloques de roca,
y también muelen y raspan
las rocas del suelo.

Los cambios bruscos de


temperatura entre el día y
la noche producen la expansión
■EMPERATURA Mecánica
I I « i > I m ••••>< « u n « | i i > t i t | M i , i v % “ ' " « i i

y la contracción de las rocas.


Como consecuencia, estas
se fragmentan.
- •
,i

Los seres humanos, a través


de las actividades que realizan,
- CCIÓN HUMANA Antrópica provocan grandes modificaciones
en el relieve.

T IV ID A D E S Análisis de procesos|

Respondan estas preguntas:


. ¿Q u é ag e n te e x ó g en o dispersa las cenizas del vo lcán Calbu- 2. Busquen, en Internet o en revistas, im ág en e s d e tres paisa- T I
: : por el c o n tin e n te a m erica n o ? jes q u e hayan recib ido la acció n de ag entes erosivos. Elabo-
b. / L u é otros ag entes ex ógenos m en cio n a d o s en estas pági- ren un epígrafe para cada una d e ellas, q u e incluya los con-
'35 oodrían dispersar las cenizas? cep to s desarrollados en el capítulo.
3. Los relieves
de América
w
Los procesos endógenos y exógenos son los responsables de los
Claves
relieves que adquiere la superficie terrestre. En A m érica encon tram os
• Cordilleras
•Mesetas varios tipos, cada uno con sus form as características.
• Llanuras
• Sierras
Las unidades de relieve
Los relieves son el resultado de procesos geológicos, endógenos y exógenos, que
actúan desde hace millones de años en la litosfera y en la atmósfera.

La sucesión de montañas forma las


cordilleras, encadenamientos originados
por el plegamiento de los materiales
de la corteza continental o por la fractura de
grandes bloques rocosos. Al oeste del
continente americano, junto a los bordes de las
placas donde se produce el proceso
de convergencia, se encuentran las Montañas
Rocosas y la cordillera de los Andes.
MONTAÑAS Estas cordilleras se caracterizan por tener
montañas de gran altura con laderas
empinadas y bordes abruptos, ya que,
por ser un relieve relativamente joven
en términos geológicos, han sufrido menos
erosión que los relieves más antiguos.
El pico más alto del continente americano
es el cerro Aconcagua, de 6.961 metros
de altura, ubicado en la provincia de
Mendoza, Argentina.

Son más antiguas y de menor altura que


las montañas. Presentan laderas suaves
y cimas redondeadas porque estuvieron
expuestas por más tiempo a los procesos erosivos.
En América del Norte se encuentran los
SIERRAS
Montes Apalaches, y la Sierra Madre Oriental
y Occidental, cuya altura varía entre
1.000 y 3.000 metros.
En América del Sur, se localizan las Sierras
Subandinas y las Sierras Pampeanas.

54
Las mesetas son una superficie relativamente
plana más elevada que el terreno que la rodea.
Se forman por el ascenso y el descenso de
bloques de roca.También pueden recibir
el nombre de macizos, porque se trata de
bloques de rocas muy resistentes a la erosión.
El macizo canadiense y el macizo patagónico
son ejemplos de mesetas.
Los macizos o escudos se formaron en la
MESETAS Y MACIZOS
era precámbrica (es decir, entre 4.500 millones
y 540 millones de años atrás). Son los únicos
representantes del supercontinente Pangea
que perduran en la actualidad. En algunas
zonas se encuentran expuestos en la superficie,
pero en otras están cubiertos por relieves
más nuevos, como las llanuras y las montañas.
Por ejemplo, la llanura pampeana se
encuentra sobre el macizo de Brasilia.

Son relieves jóvenes, formados por la


acumulación de sedimentos transportados
desde lugares más elevados hasta estas
zonas más bajas. Se trata de grandes
extensiones de tierra, generalmente planas
LLANURAS o con algunas ondulaciones. La llanura
más extensa del continente es la del Amazonas,
en el Brasil; otros ejemplos son la llanura
del Orinoco, en Venezuela, y la llanura
chacopampeana, en la Argentina.

A C T IV ID A D E S Aplicación de conceptos

1. En un mapa de América, con división política, marquen las siguientes unidades de relieve:
cadena de la costa cordillera de las Cascadas cordillera de los Andes escudo canádico
llanos del Orinoco llanura chacopampeana llanura del Amazonas llanura del Mississippi macizo de Brasilia
macizo de Guayania meseta patagónica montes Apalaches Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental Sierras Pampeanas
2 Busquen información en internet acerca de los siguientes ejemplos. Indiquen de qué unidad de relieve se trata en cada caso,
expliquen por qué;
escudo canádico macizo de Guayania cadena de la costa Sierras Pampeanas
Ln

Mapa físico del continente americano

Mar Meridiano

de Bering
Cabo Principé Gales O céano G la c ia l Á rtico

P ta. B a rro w

MARDE
Mte.Mc Kinley A BEAUFORT

Kodiak " G R O E N L A N D IA
Golfo BAHÍA
deAlaska DEBAFFIN

A/etíipiélagoi^d
Alejandro W / 8

Islas Reim
Carlota r Esclavos
MAR DEL
— ■^.LagoAthabascí LABRADOR
Míe. Robson
fslay^
Vancnuver de Hudson

Mta. de
Cohímbia
L. Albanel \nova

4322Mta. Gran ^ Cabo Race


Cuenca ^
valledi Áute. Whitney ?
C al»,m ía» w ) ^
Wa. t e f e Escocia
>\ ae s ■sr-Cañón-
íra" _
laiwra Central l ¡'¡_ Catadlas del i
’ *

I. Guadalupe? Meseta
ídwards

- Mta. de 1
Chihuahua
Mississippi ,■CaboKennedy
Cabo San Lucas

Mta.de g Golfo de México


Anatwac 5 Islas
Bahamas

Campeche
„ , , Y im tíit
I. La Española
^ ¡ s á '\ - ~ Clolfode A Pico Duarte

/ .}¿L--miur3S J\ma^ rm f fiSK


Tajunwlcn SA, DE MINAS C. Gracias a Dios o R ico

4211 AVn Sé*I*Aun


57
4. Un continente
con gran variedad
de climas Como con secu en cia del gran desarrollo latitud inal del con tin en te
f am ericano, este p resen ta una gran variedad de clim as, desde fríos
Claves polares h asta cálidos tropicales; regiones húm edas y otras donde
•Tiempo
• Clima
las precipitaciones son m uy escasas.
•Elementos del clima
•Factores que modifican
el clima Tiempo y clima
• Ciclones
•Anticiclones Cuando escuchamos el pronóstico en la radio o en la televisión, nos nformamos
•Precipitaciones orográficas
acerca de los datos del tiempo. El tiempo es el estado de la atmósfera en un m om en­
to determinado; por ejemplo, el cielo está nublado o hay viento.
El clima, en cambio, es el conjunto de observaciones del tiempo realizadas duran­
te, por lo menos, diez años. De esta manera, se establece un promedio de mediciones
que sirve para determinar estadísticamente las características del clima de un lugar

Los elementos del clima


Todos los procesos que determ nan el clima suceden en la atmósfera, la capa
gaseosa que recubre la Tierra.
Los datos meteorológicos son las mediciones que se realizan sobre
los siguientes elementos, que componen el clima:
• Temperatura: es el nivel de calor que hay en la atmósfera. Se
mide en grados.
• Presión atmosférica: es el peso que ejerce la atmósfera sobre
la superficie terrestre. Se mide en hectopascales, y es un elemento
indispensable para determinar la circulación de los vientos.
• Precipitaciones: es el agua caída, ya sea en forma de uvia,
granizo, nieve o rocío. Se mide en milímetros.
• Humedad: es la cantidad de vapor de agua que hay en la at­
mósfera. Se expresa en porcentajes; por ejemplo, 95% significa que la
humedad es muy alta.
• Viento: es el aire en movimiento. La dirección de los vientos es uno
de los elementos que determinan la probabilidad de precipitaciones.

Las precipitaciones pueden ser


líquidas o sólidas. En la fotografía se
observa granizo, que se produce
durante las tormentas en las
nubes cumulonimbos.

La dirección y la fuerza de los vientos


pueden generar consecuencias en las
especies vegetales. En la fotografía,
árboles bandera, producto de la
dirección constante del viento.

58
:
Factores que inciden en el clima
La temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones, la humedad y los vien-
fios están presentes en todos los climas; sin embargo, tienen sus propias carac­
terísticas en cada lugar Esto se debe a que existen factores que los modifican;
«xi los siguientes:
•La latitud: en las zonas cercanas al ecuador, los rayos del Sol inciden per-
'endicularmente sobre la Tierra. Por eso, entre los trópicos los climas son más 'i _ J É : ** _ -*** *
á idos. A medida que nos alejamos del ecuador los rayos inciden en forma i'
: a da vez más oblicua, por lo cual llegan con menor intensidad; es decir, a medida
que nos acercamos a los polos, los climas son más y más fríos.
» La altitud: al ascender en la troposfera, la temperatura disminuye 1 °C cada cien-
lo ochenta metros. Por ese motivo, existen montañas con glaciares incluso en las zonas r.
de climas cálidos. Por ejemplo, si bien se encuentra en la zona cálida, el Perú tiene clima
más frío por estar a una altura promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar La playa de Ipanema, en Río de Janeiro,

La distancia al mar- el mar funciona com o un moderador del el ma. Hacia el Brasil. Cuando se está cerca del mar,
las variaciones de temperatura
menor de los continentes, las precipitaciones disminuyen, debido a que el aire des-
son menores, f
:arga su humedad a medida que avanza. Por eso, generalmente los climas húmedos
se localizan en las áreas más cercanas al mar También, debido a la nfluencia del mar
en las zonas cercanas a la costa hay menor amplitud térmica, es decir hay menos
diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del lugar, debido a que el agua
retiene el calor más que los medios sólidos.
• Las corrientes marinas u oceánicas: la diferencia de densidad del agua origina
corrientes permanentes. El agua más fría tiende a descender y provoca que el agua K £&
más cálida ascienda para ocupar su lugar Las corrientes cálidas que se desplazan hacia
zonas climáticas templadas o frías aumentan la temperatura promedio de las reglones
11(1
¿ ü ' * '. ,rs -
’áSífíC s
costeras. Al mismo tiempo, las corrientes frías que se trasladan a las zonas climáticas
calidas provocan un cambio en la dinámica de los vientos que genera climas secos.
Las modificaciones que producen las corrientes tienen, a veces, consecuencias drás-
cleas sobre la población. Por ejemplo, en la costa del Perú, una de las principales activi­
dades económicas es la pesca. Durante el mes de diciembre, las corrientes cálidas que
llegan desde el oeste incrementan la temperatura del agua; esto hace que se eleve la
En las cimas de las montañas, la
h umedad y se produzcan abundantes precipitaciones, que provocan inundaciones y
temperatura es m enor por ello se
deslizamientos de barro en las costas del Perú, Chile y Ecuador Este fenómeno se co­
pueden encontrar montañas con nieve
noce como corriente de El Niño. Cuando llega esta corriente, los cardúmenes migran en zonas cálidas. En la fotografía,
'lacia aguas más frías, con las consecuentes pérdidas en la economía local. montañas en Colombia.

A C T IV ID A D E S Análisis de fotografías

Observen la fotografía del desierto de Huacachina, en el


Perú, y revisen la información de estas páginas y los mapas.
Luego, respondan las preguntas:
a ¿Qué tipo de clima tiene el desierto de Huacachina?
b, ¿Cóm o serán la temperatura y las precipitaciones?
c, ¿Qué factores que modifican el clima intervienen en el d e ­
sierto de Huacachina? Justifiquen su respuesta.
Los climas según las temperaturas
El principal factor que Influye en la distribución de las temperaturas en el continente
americano es la latitud. Por su extenso desarrollo latitudinal, América presenta tres
zonas climáticas. Los climas fríos se extienden desde los polos hasta los círculos po­
lares; los climas templados, desde los círculos polares hasta los trópicos; y los climas
cálidos, en la zona comprendida entre los dos trópicos. En cada clima podemos di­
ferenciar variaciones relacionadas con la distancia al mar, los vientos predominantes,
el relieve, la altitud y las corrientes oceánicas

De los anticiclones hacia los ciclones


Las masas de aire de la atmósfera se mueven en varias direcciones y producen vien­
tos. Estos trasladan las nubes desde los océanos hada el interior de los continentes
donde, según las condiciones atmosféricas, provocan precipitaciones.
El aire se desplaza de un lugar a otro por la diferencia de presión; va desde las áreas
de alta presión hacia las de baja presión. La variación de la temperatura de la atmós­
fera es fundam ental para determ inar estas áreas, ya que forma ciclones y anticiclones.
Un anticiclón es un centro de alta presión porque la temperatura del aire es baja,
lo que provoca que el aire tenga mayor densidad y por lo tanto, ejerza mayor presión
sobre la superficie terrestre. Los vientos provienen de los anticiclones, que se ubican
generalmente sobre los océanos porque el aire allí es más frío que sobre la tierra. En
América ejercen su nfluencia cuatro anticiclones: dos en el océano Pacífico y dos en
el océano Atlántico, al norte y al sur
Un ciclón, por el contrario, es un centro de baja presión, pues la temperatura del
aire es alta; esto provoca que el aire se dilate y expanda, y por consiguiente, ejerza
menor peso sobre la superficie terrestre.
En las zonas templadas del continente americano, los vientos provienen del este
y del oeste. Sin embargo, las cordi leras funcionan com o barreras para los vientos y
provocan una distribución particular de las precipitaciones.

El ciclo del agua


Generalmente, los
anticiclones provocan
buenas condiciones
climáticas; en cambio,
los ciclones ocasionan
tiempo inestable con
precipitaciones y viento.

60
El relieve y las precipitaciones
Los vientos trasladan las masas de aire húmedo provenientes de los océanos hacia el
interior del continente. Cuando estos vientos llegan a un área montañosa, se ven obli­
gados a ascender A causa de la altitud, la humedad contenida en las nubes se enfría y
condensa, es decir, cae en forma de precipitación (lluvia, nieve o granizo). De esta ma­
nera, se producen las precipitaciones orográficas causadas por la acción del relieve.
Cuando el aire pasa hacia el otro lado de la cadena montañosa, desciende. Al en­
contrarse a menor altura, se calienta y se transforma en aire seco, porque pierde com ­
pletamente la humedad que le quedaba. Esto permite explicar, por ejemplo, porqué
de un lado de una cordillera encontramos climas húmedos, y del otro, climas áridos.
Los cordones montañosos actúan
Las precipitaciones orográficas se producen, por ejemplo, en el centro de los Estados como barreras para ios vientos. El aire
Unidos, donde predominan los vientos del anticiclón del Atlántico norte. Los climas asciende por la ladera y, a! bajar la

húmedos se ubican antes de llegar a las Montañas Rocosas, y del otro lado de ellas el temperatura, condensa y precipita.
El esquema muestra el proceso en
clima es árido. Lo mismo ocurre al sur de nuestro país, en los Andes Patagónicos, don­
las Sierras Subandlnas, que presentan
de los vientos predominantes llegan desde el anticiclón del Pacífico sur y descargan su abundante vegetación, mientras que
humedad al oeste de la cordillera. Hacia el este, el clima de la meseta es seco. hacia el oeste el clima se vuelve seco.

Altura
enm,
6.000 -
Nieve
5.506 -

5.000
Enfriamiento Vientos húmedos
provenientes del
4.500
Vientos secos océano Atlántico
4.000

Descarga de humedad
como lluvias orográficas

2.000 J / / / / / / /
' CLIMA HÚMEDO
1.500J

i.ooe J

500 J

izxzrzr: e z z : : :: : : :
8
íN
8
m
8 8 8
f>t m nD
8
rs
o
o
§
tn
o
r-4
8 Precipitaciones
en mm.

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

1 Completen un cu ad ro c o m o el siguiente: , ¿En q u é zonas de A m érica se p ro d ucen las precip itacio n es


RELACIÓN CON orográficas?
PRESIÓN T EM P ER A T U R A E JE M P L O
EL VIENTO
¿Q u é características tien e el v ie n to una vez q u e pasa las e le ­
Ciclón
va cio n e s m ontañosas?
A nticiclón
. ¿Q u é tip o d e clim a se desarrolla al oeste d e los co rd o n es
2 Respondan estas preguntas: m o n tañ o so s d e A m érica? Justifiquen su respuesta.
. ¿Po r q u é se p ro d u cen las precipitaciones orográficas?
Tipos y variedades de climas
El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan una zona
de la superficie terrestre. Para estudiarlo, se analizan los elementos del tiempo y se in­
terpreta su influencia en cada lugar Las características generales de los climas se de­
terminan según los promedios de temperatura y la cantidad anual de precipitaciones.
La clasificación basada en las temperaturas distingue tres categorías de climas:
fríos, cálidos y templados. De acuerdo con la cantidad anual de precipitaciones,
existen tres clases de climas: los húmedos, semiáridos y áridos. Com binando las
variables, surgen variedades climáticas. Un clima cálido puede ser húmedo, árido o
semiárido; los climas frío y templado presentan las mismas variedades.

Clasificación de los climas de América


El continente americano posee una gran variedad de climas debido a su desarrollo
latitudinal y a la influencia de los factores que lo modifican.

CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE CUMAS íaa*. EJEMPLOS
Y LOCALIZACIÓN

Ecuatorial: se extiende a ambos


lados del ecuador, principalmente
en América de Sur. La temperatura
media anual es de 25 °C y presenta
abundantes precipitaciones.

Tropical: predomina en América


Se extienden por América Central y en el norte de América
Central, el Caribe y gran del Sur. Las temperaturas promedio
parte de América del Sur. superan los 20 °C. Las precipitaciones
Las siguientes son algunas son excesivas, y es una zona afectada
de sus características: por huracanes.
CÁLIDOS baja amplitud térmica,
temperaturas medias
anuales elevadas, y
abundantes precipitaciones.
Algunas zonas tienen una
estación seca (sin lluvias).

Subtropical: presenta dos variedades:


subtropical con estación seca y sin
estación seca. Los inviernos son
templados; y los veranos, muy cálidos.

62
Oceánico: se caracteriza por
temperaturas suaves y abundante
humedad, debido a su proximidad
respecto del océano.

Se desarrollan en latitudes De transición: es un clima


Intermedias. Las temperaturas semihúmedo, con mayor amplitud
medias anuales son térmica que el templado oceánico.
moderadas y con mayor
TEMPLADOS
amplitud térmica que en
los climas cálidos,
especialmente en las zonas
más alejadas de las costas.
Continental: por su lejanía
respecto del mar, presenta
escasas precipitaciones y
grandes amplitudes térmicas,
con estaciones bien marcadas.

Nival o polar: se registran bajas


temperaturas todo el año. Se lo
compara con un desierto helado
por las escasas precipitaciones.

Continental: los Inviernos son


Se localizan en las latitudes extremadamente largos y fríos;
altas. Abarcan gran parte y los veranos, cortos y frescos.
de América del Norte y Las precipitaciones disminuyen
el extremo meridional de a medida que aumenta la
América del Sur. Presentan amplitud térmica.
veranos cortos e inviernos
FRÍOS muy rigurosos, con grandes
Oceánico: las temperaturas
amplitudes térmicas, excepto
son bajas; los veranos, frescos;
en las zonas que reciben
y las precipitaciones, abundantes.
la Influencia de las corrientes
oceánicas cálidas, como
el oeste del Canadá.

De montaña: a medida que


se asciende, las temperaturas
descienden y las precipitaciones
son niveas.

A C T IV ID A D E S Análisis de ia inform ación

' Observen el mapa de climas de América de la página 64. En el clima templado continental, se registra una gran ampli­
“ eniendo en cuenta la Información de estas páginas, com­ tud térmica, producto de...
pleten las siguientes afirmaciones: Algunas de las principales características del clima cálido
a. En el norte de América del Sur, no se desarrollan climas fríos son...
porque... En América, el clima templado presenta las siguientes varie­
b. Las cadenas montañosas del oeste de América determinan dades:...
que el clima sea...
Tipos de climas del continente americano
m

64
_ a representación del clima
Climograma de Georgetown, Guyana.
' s gráficos que se usan para representar los valores de la temperatura y las mm °C

capitaciones mensuales se llaman climogramas. Estos gráficos muestran


as orecipitaciones y las temperaturas en un lugar determinado durante un
año, mes a mes.
La estructura de un climograma consta de tres ejes:
• un eje horizontal, en el que figuran los meses del año;
• un eje vertical, a la izquierda, que permite registrar las precipitaciones
p milímetros;
• otro eje vertical, a la derecha, que permite registrar las temperaturas en
grados centígrados.
Los valores de las precipitaciones se representan mediante barras. Por
iplo, si en el mes de enero, el valor de las precipitaciones es de 85 milí-
:s se localiza esa cifra en el eje vertical izquierdo, se traza una línea hori-
/ se cierra la barra donde termina el segmento correspondiente a ese
_ss temperaturas de cada mes se señalan mediante puntos, teniendo en
'75 el eje vertical derecho. Finalmente, los puntos se unen con una línea.

rpretación de los climogramas


"e 'o re ta r los climogramas, es necesario tener en cuenta varios aspectos:
E F M A M J J A S O N D
h 1 nea de temperaturas de los ugares correspondientes a hemisferio
te n zrá forma de "U" ya que el invierno comienza en junio. En cambio, en
Climograma de Lima, Perú.
nogramas del hemisferio norte, la línea de temperaturas tendrá la forma
u s . ' invertida, ya que allí el invierno comienza en enero.
5 se calcula la temperatura media anual, se puede saber si se trata de un
i trio, cálido o templado.
- calcular el total de precipitaciones del año, se sabe si es un clima hú-
semiárido o árido.
>-nalizar las precipitaciones mensuales permite visualizar si ese ugar po-
una estación seca o si las lluvias son regulares todo el año.

A C T IV ID A D E S A nálisis de gráficos

Determ inen, para cada climograma, los datos que se indican:


GEO RGETO W N , GUYANA LIM A , P E R Ú
Temperatura m áxim a:.................................................................... Temperatura m á x im a :.................................
“ emperatura m ínim a:.................................................................... Temperatura m ínim a:..................................
Mes y monto de máximas precipitaciones: ................................ Mes y monto de máximas precipitaciones:

Mes y monto de mínimas precipitaciones: Mes y monto de mínimas precipitaciones:

Amplitud térmica anual: Amplitud térmica anual:


T p o de clima: ............... Tipo de clima: ...............
5. La fauna
y la flora, según
la región Los seres vivos y el am biente se relacion an entre sí y form an

Claves
•Ecosistema
•Ecorregión
• Estratificación
• Cobertura vegetal
P
un ecosistem a. En cada lugar, las cond iciones clim áticas y las
características del relieve perm iten una distribución específica
de los ecosistem as. El conju nto resu ltante se denom ina ecorregión.

Ecosistemas y ecorregiones
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (an males y vegetales), que habitan
determinado ugar y se relacionan unos con otros, y con el medio inorgánico (suelo,
rocas, agua, etcétera).
Los tipos de climas de América facilitan la presencia de diversos tipos de vegeta­
ción y de animales. Se llama ecorregión al conjunto de flora y fauna que se desarrolla
en un área geográfica. Por ejemplo, la selva es una ecorregión de climas húmedos,
donde las precipitaciones son suficientes para que crezca una gran cantidad y
variedad de vegetación, y se desarrollen diversas especies de nsectos, aves,
reptiles y mamíferos.

Análisis de la vegetación
Para definir las ecorregiones, es necesario analizar la loca ización de los
ecosistemas y, principalmente, cóm o se distribuye la vegetación. El aná­
lisis de la vegetación es un indicador de las características del clima y de
los suelos, ya que el clima y el suelo condicionan el tipo de vegetación que
puede crecer en cada ugar Dos consideraciones fundamentales en ese
análisis son la estratificación y la cobertura vegetal.
La estratificación es la división de la flora en capas de diversa altura. Existen
tres niveles o estratos básicos de vegetación: herbácea, arbustiva y arbórea. En las
selvas, sin embargo, pueden encontrarse hasta cinco niveles de vegetación, mientras
Selva en el Parque Nacional Carrasco, que en los bosques solo se diferencian dos.
Cochabamba, Bolivia. En cada estrato, La cobertura vegetal es la porción de suelo cubierta con vegetación. En los eco­
los ejemplares compiten por
sistemas con suelo fértil, la vegetación cubre todo el piso, es decir que la cobertura
alcanzarla luz solar.
vegetal es del 100%. En condiciones menos favorables, los ecosistemas presentan
una escasa cobertura vegetal.
Diversos factores inciden en el desarrollo de los ecosistemas; por ejemplo, el frío y
el calor extremos limitan el crecimiento de muchas especies vegetales. En cuanto al
relieve, la vegetación se adapta a cada altura, y es más abundante en las laderas que
reciben más uzdel sol.

Diversidad de especies
La cantidad y variedad de especies animales y vegetales, los microorganismos y los
ecosistemas que posee un territorio se denominan biodiversidad. Los países de
América con mayor biodiversidad son México, los Estados Unidos, Bolivia, el Brasil,
Colombia, Venezuela, el Ecuador y el Perú.
Actualmente, el crecimiento acelerado de la población y su avance sobre los pai­
sajes naturales modifica las áreas con mayor biodiversidad, lo cual pone en peligro a
muchas especies. Esto representa un grave problema ambiental, que afecta el medio
El cactus sahuaro, variedad característica
del desierto de Sonora, en Arizona, natural y a los seres humanos, ya que de ese medio extraemos los recursos naturales
Estados Unidos. para desarrollar nuestras actividades.

66
Ecorregiones del continente americano

Océano Glacial Ártico Mar de


Mar de
íj G ro e n la n d ia
Bering

Beaufort

Mar
del
Labrador

'c0
Tfóp

Mar Caribe o de
las Antillas
K a tt« lu it iriH u m ^ A Pitih l

10

Ecuador

de CaP"c

R e fe re n cia s

® iíf Tundra
■ I Bo sq ue boreal o taiga
Bo sq u e cad u cifo lio
Bo sq ue m ixto
f lH Bo sq u e patagónico-fueguino
¡Ü Ü Selva
H H Sab ana
ü l Pastizal 1- Lim ite del lecho y subsuelo.
Pradera
2- Lím ite exterior del Río de la Plata. x Islas
3- Lim ite latera! m arítim o Malvinas
Estepa argentino-uruguayo. (Árg.)
Estep a y m onte
Escala gráfica
D esierto o ......V ..... looo ¿ooo km

67
a

Las ecorregiones de América


Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las
características del clima y del suelo de cada región. En América del
Sur y Central predominan las selvas, y en América del Norte existen
extensas áreas ocupadas por bosques. En las zonas de clima árido se
desarrollan los desiertos, tanto fríos como cálidos.

La tundra
La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del Norte. El
clima frío polar o ártico no permite el desarrollo de árboles, debido a que el sue­
lo permanece congelado gran parte del año y las precipitaciones no superan los
300 milímetros anuales. En la época de deshielo (primavera y verano), la vegetación
florece rápidamente y se forman numerosas lagunas. Cuando vuelve el frío, todo que­
da congelado y se cubre de nieve nuevamente. La vegetación predominante consiste
en liqúenes, juncos y gramíneas. La fauna es escasa, ya que no existen muchos animales
capaces de resistir los largos y fríos inviernos.

Bosque caducifolio
El bosque caducifolio se caracteriza por tener árboles que pierden las hojas en oto­
ño e invierno. Se extiende al este y parte del centro de América del Norte, y en las
sierras de América Central, en las zonas cercanas a las costas. La amplitud térmica es
moderada, y las precipitaciones se distribuyen uniformemente todo el año, es decir
que no hay estación seca.

El bosque boreal o taiga


Se trata de un bosque de coniferas, como los pinos, que soportan las bajas temperaturas
y la escasez de precipitaciones. Los árboles dominan el espacio y no permiten que los ra­
yos del sol lleguen al suelo. La estratificación es baja, porque solo se desarrolla un estrato
de heléchos y liqúenes en el nivel inferior, y un estrato arbóreo en el superior. En cuanto
a la fauna, también es escasa, al igual que en la tundra. La taiga se extiende entre los 50°
y los 60° de latitud norte. Debido a la distancia al mar, la amplitud térmica anual es alta:
19 °C en verano y -30 °C en invierno.

Bosque mixto
Reúne especies de coniferas que mantienen su color verde durante todo el año, y
de árboles caducifolios que pierden sus hojas en el otoño. Se desarrolla en relieves
elevados y su suelo permanece cubierto de musgos y turba (material orgánico
formado por vegetales en descomposición). Se halla en zonas de clima templado-
frío (entre los 10 y los 20 °C), con abundantes lluvias en verano y grandes nevadas
en invierno.

68
Bosque patagónico-fueguino
El bosque patagónico-fueguino se extiende al sur de la Argentina. La vegetación
varía según la latitud y la altitud. El estrato bajo presenta cañas colihues, musgos,
heléchos y hongos. Debido al clima húmedo, se desarrollan especies arbóreas,
como lenga, ciprés, ñire y araucaria. A medida que se asciende, la vegetación se
vuelve achaparrada, es decir, de menor altura y casi pegada al suelo.

Praderas y pastizales
Son grandes extensiones de hierbas que se en
cuentran en latitudes tem pladas. Las praderas
se ubican en el centro de Am érica del Norte,
d o n d e las estaciones son m uy marcadas, y las
precipitaciones, relativam ente bajas. Los pasti­
zales se desarrollan en las zonas d o nde las pre­
cipitaciones anuales superan los 600 m m y los
suelos son ricos en materias orgánicas.

Las selvas La estepa y el monte


Las selvas se ubican en zonas cerca­ La estepa, tam bién conocida com o s e m id e s ie rto , es una ecorregión de clima frío y árido.
nas al ecuador. Son ecorregiones con Predominan las hierbas bajas y los matorrales, porque el suelo no es fértil y la cobertura
gran variedad y densidad de e sp e ­ vegetal es baja. En la estepa patagónica se crían ovejas, por­
cies, tanto vegetales com o animales. que resisten las condiciones climáticas extremas. El so­
Se desarrollan en las zonas de climas brepastoreo, sum ado a la escasa cobertura vegetal,
cálidos y húm edos tropicales. C om o los fuertes vientos y la fragilidad del suelo, provo­
el follaje de la vegetación es espeso, ca procesos erosivos. El monte, en cambio, se d e ­
la luz solar no llega con intensidad a sarrolla en climas tem plados y cálidos. La v e g e ­

los estratos más bajos; esto permite tación consiste en arbustos que crecen en forma
únicam ente el desarrollo d e diversas aislada. Los árboles se desarrollan cerca de los cur­

especies de hongos y plantas rastref sos de agua poco profundos.

ras. La selva del Am azonas es la más


grande del mundo.

Los desiertos Las sabanas


Existen desiertos tanto en lugares cálidos co m o en luga­ S o n e co rre g io n e s q u e se
res fríos. La principal característica de los desiertos es la desarrollan en zonas de cli­
escasez de precipitaciones; por lo ma cálido y tem plad o con
tanto, las especies vegetales estación seca. Se caracte- i

y animales que viven en rizan por tener un estra­


ellos están adaptadas to co n tin u o de veg etació n
a la falta de agua. Por herbácea, interrumpido por la
la escasez de agua y presencia de árboles aislados. La
el clima extremo, los diversidad de la flora es escasa, pues
desiertos son las zo­ la estación sin lluvias limita el crecimien- to
nas m enos pobladas de muchas especies. Sin embargo, la fauna está compuesta
del mundo. por numerosas especies, generalm ente animales herbívoros
que se alimentan de las pasturas naturales.

69
A m érica presenta una exten sa red hidrográfica, form ada por aguas
Claves subterráneas, ríos, lagos y lagunas, que rep resen tan una gran reserva
• Cuenca hidrográfica
de agua dulce. Las características de esta red están relacionadas con
• Cuenca endorreica
• Cuenca exorreica los relieves y los clim as del territorio donde se originan y se localizan.
• Régimen fluvial
•Vertiente
•Acuífero Una extensa red
Dentro del continente, entre las aguas superficiales se distinguen los cuerpos de agua
los cursos de agua. Los cuerpos de agua son espejos de agua acumulada en depres
nes, como los lagos y las lagunas. En los cursos de agua, en cambio, el agua circula
un lecho o cauce: son los ríos y los arroyos.Tanto los cuerpos de agua como los cursas
participan en el ciclo del agua, ya que, por un lado, la transportan desde ugares alt
hacia el mar y, por otro lado, parte del agua que contienen se evapora.
En América, la diversidad de relieves y de climas da lugar a una red de transpo
de aguas superficiales — o red de drenaje — muy extensa y variada. El clima y e
relieve de las zonas que atraviesa un río definen variaciones en su caudal, es decir
la cantidad de agua que transporta. El conjunto de estas variaciones a lo largo de un
año constituye su régimen. Por ejemplo, en una zona de clima húmedo con relieve
montañoso, los ríos tienen mayor caudal y son más rápidos que los que atraviesan
zonas de lanura y aridez en su recorrido.

Vista aérea del río Amazonas, en


el territorio del Perú. Se observan
Las cuencas hidrográficas
los meandros, es decir, las curvaturas
El sistema hidrográfico está compuesto por cuencas. Una cuenca hidrográfica es el
que forma el río en busca de
su nivel de base.
área en la cual el agua fluye hacia un río principal, ncluye tanto los cuerpos como los
cursos de agua, superficiales y subterráneos.
Las cuencas pueden ser de dos tipos: endorreicas o exorreicas. Las cuencas endo-
rreicas son aquellas en las que el agua no llega hasta el mar, sino que se evapora en e
recorrido hacia las zonas más bajas o desemboca en lagos. Generalmente, se encuen­
tran en zonas de climas áridos, donde las precipitaciones no son suficientes para ali­
mentar los cursos de agua y la elevada radiación solar provoca una mayor evaporación.
Las cuencas exorreicas, en cambio, desaguan en el océano. Según la pendiente
del terreno pueden desembocar en el Atlántico o en e Pacífico. Dentro de este tipo
de cuencas encontramos la del río Mississippi, la del río Orinoco, la del río Amazonas,
y la de los ríos Paraná y Uruguay también llamada cuenca del Plata.
Existen también áreas arreicas, en las cuales los cursos de agua se evaporan o infil­
tran en algún momento del año y no legan a desembocar n en lagos n en océanos.

A C T IV ID A D E S A nálisis de cartografía

1. Observen el mapa de las cuencas hidrográficas de América, en la página 71, e identifiquen nombres de ríos que respondan a
las siguientes características:
Tres ríos de una cuenca exorreica:...........................................................................................................................................
Un río que desemboque en el océano Glacial Ártico:...............................................................................................................
Tres afluentes del río Amazonas:..............................................................................................................................................
Tres ríos que desemboquen en el océano Pacífico:...................................................................................................................
El río cuyos afluentes son el Pilcomayo y el Bermejo:..............................................................................................................
Cuatro ríos que desemboquen en el golfo de México:..............................................................................................................
uencas hidrográficas del continente americano

Océano Glacial Ártico Mar de


S Groenlandia

Beaufort Noruega
Bahía
* M a r del
fjN&rte
Golfo de
Alaska

é u b a w n t-
Mar
del
Bahía Labrador
de
Hudson

'm n n ip e g

Mar
de los
Golfo Sargazos
de
México
»*t<H <M|H| III H MHIHHtil « I

x Bahía de

Mar Caribe o de
las Antillas
Nicaragua

_Ecuador.

G, de Guayaquil

¿B. de Todos
Ilos Santos

deCap^

Metros
Referencias
5.000
2.000
O Cuenca del Mississlppi
1.000 © Cuenca del Orinoco 'Nahuét'. ■«tonca ¿X *
Matías
500 O Cuenca del Amazonas
200
O Cuenca del Plata G. San
0 jorge ^
Islas
M alfinas
l~ Límite del lecho y subsuelo.
2- Límite exterior del Río de la,Plata. Escala gráfica
3- Límite lateral marítimo 1000 2009 km
argentino-uruguayo.

71
Las cuencas como sistemas
Las cuencas hidrográficas pueden tener extensiones vanadas, desde un peque^q
territorio hasta miles de kilómetros cuadrados. Generalmente, reciben el nombre ce
río principal o colector
Las cuencas conforman, en sí mismas, un sistema, ya que en ellas interactúan el clima
el relieve, y las especies animales y vegetales que habitan esa zona. Por ejemplo, los ríes
modifican el relieve por la erosión y el transporte de materiales; en relación con el clima
favorecen el desarrollo del ciclo del agua mediante la evaporación; y con respecto a la
vegetación, ciertas especies se distribuyen a lo largo de los cursos o espejos de agua.
Debido a esta relación entre los elementos naturales, una cuenca se puede con­
siderar una unidad de análisis ambiental, ya que una modificación en uno de sus
elementos afecta el equilibrio de los otros.

El río Orinoco, de la vertiente del


Las vertientes hidrográficas
Atlántico, en su recorrido por
En el continente americano, existen cuatro vertientes principales, que son las zonas
Venezuela.
donde desembocan las cuencas exorrelcas.
• La vertiente del Atlántico está formada, principalmente, por las cuencas de ríos
caudalosos, extensos y navegables, que atraviesan relieves lanos. Las cuencas del
Orinoco, del Amazonas y del Plata desembocan en esta vertiente.
• La vertiente del Pacífico está formada por ríos que nacen en las zonas monta­
ñosas del oeste del continente y desembocan en el océano Pacífico. Son ríos cortos,
que presentan dificultades para la navegación.
« La vertiente del golfo de México incluye los ríos que nacen en la Sierra Madre
Orienta y Occidental, en las elevaciones de América Central y en el centro de los Es­
tados Unidos.
• La vertiente del Ártico incluye los ríos que desembocan en el mar glacial Ártico,
como el Mackenzie. Esta zona presenta escasos ríos, y la mayoría de ellos permanecen
congelados durante gran parte del año debido a las bajas temperaturas de estas latitudes.

Esquema de una
cuenca hidrográfica
E! agua que precipita sobre el
continente se encauza siguiendo
la pendiente del terreno.

72
Los regímenes fluviales puentes fe papel
HACIA UNA EDUCACIÓN DIGITAL
El régimen de un río depende de las fuentes de las cuales se alimenta, es decir de la
disponibilidad de agua que haya en su naciente. Los regímenes se clasifican según Google Earth permite hacer recorridos
de dónde provenga el agua que alimenta a cada río. y grabarlos en video. También permite
• Régimen pluvial: este tipo de régimen corresponde a los ríos que reciben su definir, por ejemplo, el tiempo de viaje
caudal principalmente de las precipitaciones. En las estaciones más húmedas, el cau­ entre puntos o el tiempo de espera
dal del río crece notablemente y experimenta una bajante en las estaciones secas. El en cada punto.
río Paraná pertenece a este régimen porque tiene sus nacientes en las zonas cálidas Consulten el siguiente linke
númedas del Brasil. investiguen las opciones para
• Régimen nival y glacial: los ríos que nacen en zonas montañosas, donde la controlar el viaje. Les puede servir,
principal precipitación se produce en forma de nieve, reciben sus aguas com o pro­ por ejemplo, para evaluar el tiempo
ducto del deshielo. Las épocas de creciente del caudal son las de primavera y verano, que tienen para grabar un archivo de
cuando la radiación solares mayor y facilita que se derritan la nieve y los glaciares. audlo que se ajuste al recorrido.
Régimen lacustre: corresponde a los ríos que nacen en un lago. Los niveles de https://goo.gl/9LKLGp
agua dependen del aporte que reciba el lago, ya sea nival o pluvial. El río San Lorenzo
tiene este régimen.
Régimen mixto: en este caso, los ríos son alimentados por la combinación de
/arios regímenes. Por ejemplo, el río Amazonas nace en la cordillera de los Andes. All
'ecibe aguas del deshielo, pero en su paso por la lanura cálida y húmeda es alimen­
tado por las precipitaciones.

El río Paraná, en las cercanías de


la ciudad de Rosario. De régimen
pluvial, pertenece a la cuenca
del Plata y desemboca en
la vertiente de! Atlántico.

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

Observen el mapa de la página 71 y determinen dos ríos para cada vertiente:


. ertiente del Atlántico: .................................................................................
■értiente del Pacífico:....................................................................................
.ertiente del Ártico:.......................................................................................
.Vertiente del golfo de México:........................................................................
Principales cu encas hidrográficas
El 97,5% del agua del planeta es salada, y el 2,5% restante es dulce. Esta última se uti­
liza para el consumo humano, el riego agrícola, la producción de electricidad y las
ndustrias. Las cuencas hidrográficas constituyen una reserva fundamental de
este recurso natural, que está en proceso de deterioro y de pérdida por su mal
uso y por la contaminación.

La cuenca del río Mississippi


La cuenca del Mississippi abarca una superficie de 3.238.000 kilómetros cua­
drados. El río principal tiene una longitud de 3.770 kilómetros y nace en el
lago Itasca. Recorre los Estados Unidos de norte a sur y desemboca en el golfo
de México, en forma de delta, un conjunto de islas formadas por el depósito de
sedimentos que arrastra el río.
Los ríos afluentes que nacen en las Montañas Rocosas son el Missouri y el Arkansas,
y los que nacen en los Montes Apalaches son el Ohio y el Tennessee.
El río Mississippi visto desde Fort Snelling, El régimen de la cuenca es mixto, debido a que la naciente del Mississippi se ali­
en Minnesota.
menta del deshielo y en su cauce medio e inferior de precipitaciones.
Esta cuenca es de gran importancia porque sirve de vía de comunicación a lo largo
de todo el territorio estadounidense.
Debido a que sus afluentes provienen de zonas montañosas, acarrean gran canti­
dad de sedimentos que se depositan en las áreas de menor pendiente, por lo que es
necesario despejar o dragar esta parte del cauce para facilitar la navegación y evitar
los desbordes e inundaciones. Estos sedimentos también se acumulan en la desem­
bocadura y aumentan la superficie de su delta.
Esta cuenca es utilizada para la generación de energía hidroeléctrica por medio de
represas; además, la práctica de deportes náuticos y la pesca son un gran incentivo
para el turismo recreativo.

Cuenca del Mississippi

74
■ ■ ■ ■ H S H n ií

La cuenca del río Amazonas Cuenca del Amazonas


La cuenca del Amazonas es la más extensa de todo el continente,
con 6.200.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por los territorios V E N E Z U E L A '* - '
• # J0!Santa Fe c u i^ r
de nueve países: el Brasil, el Perú, el Ecuador, Venezuela, Colombia, «N A .. ../ F R A N C E S A
C O L O M B IA
Solivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
0-.QuitoÍA^
El río principal de la cuenca, el Amazonas, es el más largo del ECUADOR

mundo, tiene 7.020 kilómetros de longitud. Nace en la cordillera de


los Andes, de la unión de los ríos Ucayali y Marañón, y desemboca
en un gran estuario, un brazo en forma de embudo, en el océano
Atlántico. La mayoría de sus afluentes son navegables por barcos
de gran envergadura, lo que facilita la circulación por la densa selva.
®Lim a
En el río Amazonas se produce un fenómeno natural ¡nteresan-
te. Cuando el río tiene poco caudal en su desembocadura y se pro­ B R A S iL

duce marea alta, el agua del mar ingresa por el cauce del río unos ¡ ®La Paz

K BOUVÍA
cientos de kilómetros río arriba, lo que dificulta el desagüe normal. 4000
4 fjca ^ SUCre
Donde confluyen las dos corrientes, la de agua dulce y la de agua
salada, se genera una gran ola o turbulencia que produce un ruido
ensordecedor Los nativos llaman pororoca a este fenómeno.

La cuenca del río Orinoco Cuenca del Orinoco


Con una superficie de 989.000 kilómetros cuadrados, la cuenca
del Orinoco abarca el territorio venezolano y una pequeña parte
de Colombia.
El río Orinoco tiene 2.240 kilómetros de longitud, y se caracteriza
por tener un gran caudal. El régimen de la cuenca es pluvial debido
a que se extiende por una zona de clima cálido y húmedo.
Como consecuencia de la gran cantidad de sedimentos que
transporta, en la desembocadura del río Orinoco se ha formado
un delta.
Los ríos secundarios de la margen izquierda, que provienen de
las llanuras, son navegables; mientras que los afluentes de la mar­
gen derecha, que nacen en el macizo de Guayana, son más cortos
. accidentados. Por ese motivo, no son usados com o vía de circu­
lación, pero favorecen la producción de energía eléctrica.
Un caso particular de esta cuenca lo conforma el río Casiqulare,
que es un efluente del río Orinoco, es decir, nace de este. A su vez,
el río Caslquiare se conecta con el río Negro, que es un afluente
del Amazonas. De esta forma, ambas cuencas quedan vinculadas
por este raro fenómeno, lamado captura fluvial.

A C T IV ID A D E S Trabajo con cartografía

, En un mapa del continente americano, localicen las cuen- 3. Escriban el nombre de los países cuyos territorios recorre
cas del Amazonas, del Orinoco, del Mississippi y del Plata. cada cuenca.
En cada cuenca, coloquen e¡ nombre del río principal y el
de tres de sus afluentes.

75
Cuenca del Plata La cuenca del Plata
La cuenca del Plata abarca los territorios de cinco países: el Bra­
sil, el Paraguay el Uruguay la Argentina y una pequeña parte de
Bolivla.Tiene una extensión de 3.100.000 kilómetros cuadrados
y dos ríos principales: el Paraná y el Uruguay. Ambos nacen en
el macizo de Brasilia y en su cauce superior presentan numero­
sos saltos y rápidos, que se aprovechan para la generación de
energía.Transportan un voluminoso caudal, alimentado por las
abundantes precipitaciones de la zona cálida, y desembocan en
el Río de la Plata.
La cuenca del Plata es una fuente de agua dulce que se usa
para el consumo de la población y para las actividades econó­
2000 micas, como el riego de cultivos.También representa la principal
J000
500 vía fluvial de navegación desde el nterior del continente hasta
200
0 la salida al océano Atlántico.
200
Océano
tlántico
2000 El agua que se nfiltra en esta cuenca da origen a un gran
4000
Sur 6000 sistema de aguas subterráneas, lamado acuífero Guaraní, que
es uno de los reservónos de agua dulce y potable de mayor ex­
tensión en el mundo.

Un recurso estratégico
El acuífero Guaraní abarca 1.200.000 kilómetros cuadrados, dis­
tribuidos entre los territorios del Brasil, la Argentina, el Paraguay
y el Uruguay Posee zonas de recarga, aquellas en las que re­
cibe agua por nfiltración, y zonas de descarga, aquellas por
El acuífero Guaraní donde aflora el agua a la superficie.
Se considera estratégico debido a que el agua dulce
es un recurso natural escaso, y se estima que esta reser­
va podría abastecer de agua potable a toda la población
del planeta durante doscientos años. Por esta razón, es
el foco de disputa de intereses políticos y económicos.
Las zonas más frágiles del acuífero son las zonas de

»Campo
recarga. El cam bio en el uso de la tierra — por ejem ­
Grande

R A SI L
plo, cuando la vegetación natural es reemplazada por
cultivos— afecta directamente las aguas subterráneas

CHILE/'
porque modifica la cantidad de agua que se ¡nfiltra en
el suelo y la que se escurre hacia las áreas más bajas.
También, el uso de productos químicos en los cultivos y
los desechos cloacales de la población representan una
San Fernardb.de1 amenaza creciente para las reservas subterráneas por­
que contaminan el agua.
\ i (Ansenusa) ''ri
Córdoba En algunas zonas, el acuífero se ha la a una profun­
URUGUAY
" .j Referencias didad de entre 50 y 1.200 metros, con temperaturas de
til] Área de recarga 30 °C a 70 °C. Por esta razón, en algunas localidades se
C" \ í T'A' lontevii incorporación de agua desde ia superficie

A R G E N T IN A L _ _ J Área de descarga
Agua qu e retorna al m ed io am biente realizaron perforaciones para obtener esa agua termal
I 1 Área relacionada con el acuffero sin definir
-----Cuenca hidrográfica del Plata y rea ¡zar emprendimientos turísticos. Sin embargo, la
---- . C u enca sedim entaría del Paraná
lecho y subsuelo. ’¡
grior del Río dé la Plata.
-3 \ Limite ¡atewlrnarrtimo argentino-uruguayo.
« ~ ~ Lím ite d e la Cuenca del Paraná sin definir construcción excesiva de este tipo de perforaciones
contribuye al escape de agua pura hacia la superficie.

76
Actividades de cierre
Analizamos y comprendemos

Observen las fotografías y determinen, en cada caso, los c. La forma del relieve.
siguientes aspectos: d. Las características de su hidrografía.
La ecorregión a la que pertenece el lugar representado. 2 Redacten un epígrafe informativo para cada fotografía
El tipo de clima que tiene y sus características.

3. La siguiente fotografía fue tomada en el bosque boreal del


estado de Oregón, en los Estados Unidos. Elaboren un fo­
lleto turístico que incluya información sobre la localización
de la zona, las características ambientales y las posibles ac­
tividades que se pueden realizar allí.

El bosque boreal o de coniferas


se desarrolla en climas fríos.

Resumimos y tomamos nota

1 Revisen los conceptos presentados en las claves de cada apartado del capítulo y relaciónenlos mediante una red conceptual.
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

Un recorrido submarino
En la península de Yucatán, México, se encuentra el que podría ser el río
subterráneo más largo d el mundo conocido hasta e l momento, Luego de
varios años de investigaciones, los espeleólogos —científicos que estudian las
cavidades subterráneas— lograron recorrer las numerosas cavernas y pasadizos
que existen a lo largo de su recorrido.

Cenotes
La palabra ce n o te p ro v ie n e del m aya d zo n o t, q u e significa "caverna d e a g u a " En la p e n ín su la d e Y u catán
se p u e d e n e n co n tra r alred ed o r d e 7.000 u 8.000 c e n o te s o d ep resio n es lenas d e agua. D e b id o a su c o m ­
posición g e o ló g ica (roca kárstlca o caliza), el su elo d e la pen ín su la es m u y ab so rb en te ; c u a n d o lueve, se
Im p re g n a d e h u m e d a d . El ag u a q u e se filtra a través del suelo se d isu elve y colab ora co n la fo rm ació n de
cavernas, q u e p u e d e n estar parcial o to ta lm e n te inundadas. C u a n d o una d e esas cavern as colap sa d e b id o
a la erosión, se form an los ceno tes. El proceso d e su fo rm a ció n p u e d e durar cien to s d e m iles d e años.
Para la cultura m aya, los c e n o te s eran ugares sagrados. Allí realizaban sacrificios y rituales religiosos.

Aprovechar el agua subterránea


En 2007 d e sp u é s d e tres años d e in vestig acio n es, los buzos su b m a rin o s R o b b ie S c h im ittn e r y S te v e
Boag arts lograron c o n e c ta r lo q u e un princip io creían q u e eran dos ríos diferentes: el S a c A ctu n (expresión
q u e significa "cueva blanca") y el N o h o c h Nah C hich (q u e significa "gran casa d e aves"). La lon gitud total del
río es d e 153 kilóm etros, ap ro x im a d a m e n te , y tie n e una p rofund idad m áxim a d e 72 metros.
S e trata d e un d e s c u b rim ie n to im p o rta n te , ya q u e p e rm ite realizar un m a p e o d e los cursos su b te rrá ­
neos. C o n esta in fo rm ació n , es p o sib le c o n tro la r y m e jo ra r el a p ro v e c h a m ie n to del recurso hídrico. Esto
es n e ce sario d e b id o a q u e to d a la p e n ín su la d e Y u ca tá n c a re c e d e ríos e n su su perficie, y la p o b la c ió n se
a b a s te c e so la m e n te d e a g u a su bterránea.

Cenote de Ik-Kil, en Chichén Itzá, México.

J‘ üjJLt Vista submarina de un cenote.

78
Ambiente y turismo
El sistem a Sa c A ctu n c u en ta co n 11 cenotes, q u e co n stitu yen un atractivo turístico d e gran im p ortan cia
para la e c o n o m ía local. A lg u n o s c e n o te s ub ica d o s en los p rincip ales cen tros turísticos d e M éxico, c o m o
C h ich é n Itzá, C h etu m a l y C an cú n , fueron habilitados c o m o balnearios. C u en tan co n Ilum inación artificial
y servicios para realizar a ctivid ad es recreativas, d e p o rtiva s y d e exploración, c o m o el e s p e le o - b u c e o (b u ce o
a través d e cavernas y canales subterráneos).
Sin e m b a rg o , una c o n traca ra d e la a c tiv id a d turística es su im p a c to n e g a tiv o so bre el a m b ie n te . Los
c e n o te s son a m b ie n te s m u y frágiles, las pared es se ero sio n a n incluso c o n el aire q u e expulsan los buzos.
D a d o q u e se trata d e un recurso natural escaso, las fu e n te s d e a g u a d u lc e su b te rrá n e a s d e b e n estar
p ro te g id a s para e vita r su d e te rio ro .T a m b ié n se n e ce s ita c o n tro la r la so b re ­
e x p lo tació n , la d e fo re s ta ció n en la su p e rficie y la c o n ta m in a c ió n del terreno.

Los cenotes en la riviera maya

Aeropuerto in te rn a c io n a l^ )¿/a
r'.n ./.n M ujeres

Kantuilkín

luevo Valladolid

iNuevo Durango

Chaac T u n Q

Punta Laguna Playa del Carmen

Kantun C h i,

T ajm ah alO

Isla
A ktunChenQ l|o/j C ozum el

\ ©Xutraan Ha
A O Dos/éjos
Cenote Carwash
1 Gran Ce/ídte
Calavera O c h o t e Manatee

Cenote Azul

Referencias
O Cenote
Escala gráfica
O 10 2 0 km
Sitio arqueológico
.1--1
--1
Los parques temáticos ofrecen variedad
de actividades recreativas.

A C T IV ID A D E S Integración de conceptos

1 En www.google.com.mx/maps, busquen "cenote k biental tiene el uso masivo de los cenotes?


K¡l"y recórranlo mediante la vista Street view 4. Ingresen en el sitio www.subacuatica.inah.gob.mx
2. Escriban un texto breve con la descripción de lo e indiquen qué aplicaciones tiene la arqueología
que observaron en el recorrido. subacuática. ¿Por qué surgió esta disciplina?
3. Expliquen cóm o son el clima, el relieve y la ecorre-
gión de la península de Yucatán. ¿Q ué impacto am ­
Viajes virtuales
HACIA UNA A lo largo de los capítulos de este bloque, han estudiado diversos temas;
por ejemplo, la interacción entre las sociedades y los ambientes naturales,
EDUCACIÓN los procesos de formación del relieve, el clima, las ecorregiones y las
DIGITAL principales cuencas hidrográficas de América. En este proyecto,
les proponemos realizar un viaje virtual y grabar un video del recorrido
. V 7 7 con Google Earth, para conocer más nuestro continente.

Recolectar
1 Revisen los capítulos, particularmente el capítulo 3, y hagan una lista de los lugares o los
aspectos que les gustaría conocer más en profundidad, por ejemplo:

• Los bosques de América.


• Un río importante para la región, com o el Amazonas o el Orinoco.
• El delta del río Paraná.
• Los principales picos de América.

2. Divididos en grupos, distribúyanse los temas y busquen información: videos, fotos, textos
informativos. Pueden consultar algunos de los siguientes sitios:

• Edu Pie: h ttp ://w w w .edupic.net/sci_pics.htm


• Fotobanco d e UNESCO: http://photobank.unesco.org/exec/index.htm ?lang= es
• Creative Commons: http://search.creativecom m ons.org/

3. Pueden grabar videos breves y guardarlos en la carpeta "Lugares" para po­


der integrarlos, luego, a la grabación completa.

Analizar
| 1 Piensen qué objetivos quieren alcanzar con la realización de este viaje
| virtual: ¿Qué ventajas tiene disponer de esta herramienta en relación con
los contenidos que estudiaron?
¡ 2. Pónganle un título al proyecto.
Clasifiquen en una planilla de Excel el material que encontraron, indi­
cando el título y el tipo de soporte en el que está (si es un texto, una foto,
un video, una presentación Prezi, entre otros).
4. Hagan una lista ordenada con todos los puntos que van a recorrer en
el viaje. Comiencen por el punto de partida y continúen por los diversos
Grabando en google Earth sitios que van a recorrer
5. Investiguen cada punto y evalúen la necesidad de incorporar material
adicional: ¿Qué tipo de información existente encuentran? ¿Es necesario que agreguen más
información? Si es así, pueden subir las fotos o los videos que ustedes hayan encontrado.

80
■ Seguinos

Producir
ara preparar la grabación del viaje, en primer lugar, deben localizar y guardar todos los pun­
es que van recorrer.
I-een una carpeta en "Lugares" y pónganle el nombre del proyecto. Localicen en el bus-
:to o r el punto de partida y coloquen un marcador con la función "agregar marcador de
rcsición"y guárdenlo en la carpeta que crearon.
-ara ampliar la información, pueden agregar los textos y las imágenes que hayan selecciona-
so previamente.
.ocalicen todos los puntos que integran su recorrido, del mismo m odo que hicieron en la
I consigna "a"
i z _eden grabar videos breves y guardarlos en la carpeta, para integrarlos luego a la grabación
completa. Para grabar, deben accionar el icono "grabar un viaje" y aparecerán los controles
de grabación. Accionen el botón rojo para Iniciar y para finalizar la grabación, No olviden
guardar el video.
Como esta herramienta brinda la posibilidad de grabar au-
dio, redacten el guión del texto que van a leer en cada punto.
Recuerden que el texto Informativo debe ser simultáneo con las
Imágenes que están grabando, por lo tanto es recom endable ha­
cer pruebas para ajustar la extensión del texto,
i. Para grabar el video pueden elegir dos opciones:
Hacer un recorrido pasando sucesivamente por los puntos elegi­
dos. En ese caso, cuando accionan el botón para grabar, deben
hacer clic sucesivamente en cada uno de los puntos que tienen
guardados en la carpeta "Lugares" Si quieren que aparezca una
foto, deben hacer clic en el punto elegido y, luego, sobre la foto,
para evitar que aparezca primero la foto. .

• Hacer un recorrido a partir de una visión de conjunto: volvien­


do al punto que eligieron com o punto de Inicio. En este caso, comienzan por el punto de
inicio, luego van al punto siguiente y antes de "volar" al próximo, deben regresar al punto
de inicio, para obtener la visión de conjunto de la región.
4. Para incorporar un video que hayan realizado previamente a la grabación general, al mismo
tiempo que están grabando, hagan doble clic en el video que tengan guardado en la carpeta
y, de este modo, el video se reproduce mientras graban y queda integrado en la grabación.
Pueden consultar el siguiente video en el que se ejemplifican estas funciones: s is

https://goo.gl/X7Fiwi m m

Compartir
1 Organicen una presentación para que cada equi­
po comparta con los otros el viaje que grabó.
2. Pueden publicar cada trabajo en una red social o
en el blog de la escuela.
Bloque 2: PROBLEMAS AMBIENTALES Y DESASTRES NATURALES EN AMERICA

SM
Los problemas ambientales
^ H de nuestro continente

La intervención de los Observamos


seres hum anos en el
1. ¿Qué se observa en cada una de las imágenes
espacio natural puede
2. ¿Qué problemáticas muestran?
tener consecuencias
negativas y generar
problem as am bientales.
Estos problem as se dan
a diferentes escalas
y tienen diversos
niveles de gravedad.
Es im portante
conocerlos y saber
cóm o se originan para
reflexionar acerca de
ellos y bu scar las
posibles form as de
evitarlos o atenuarlos.

Tanques de petróleo depositados en las costas del Ártico.


: upáramos Relacionamos
En cuál de las dos consideran que hay intervención humana? Justifiquen. 1. ¿Qué consecuencias
Cué semejanzas y diferencias presentan las problemáticas que muestran se generarán en el
imágenes? ambiente?
2. ¿Qué posibles
soluciones se les ocurren?

METAS

Al terminar el capítulo,
podrán .
• Conocer los problemas
ambientales que más
afectan al continente
americano.
• Reconocer el origen
de cada problema
ambiental y la escala
que alcanza (local,
regional, global).
• Comprenderlas
consecuencias
que generan estos
problemas a corto
y a largo plazo.
• Buscar maneras de
evitar la contaminación
ambiental o de atenuar
sus efectos.
• Diferenciarlos
problemas ambientales
característicos de los
espacios urbanos y los
que son habituales en
El uso excesivo de los suelos genera su agotamiento. En la imagen, suelos improductivos los espacios rurales.
expuestos a la erosión.
1. Los principales
problemas
ambientales Desde que es sabido que la naturaleza no regenera todos los recursos
de la biosfera de m anera con stan te, los seres hu m anos com enzam os
Claves a com prender que es im prescindible su cuidado y conservación.
• Problemas ambientales
Tom am os con cien cia de la im portan cia de con o cer las causas y
• Escalas
• El PNUMA los efectos de nu estras acciones en relación con el m edio am biente.

Los problemas generados por los seres humanos


Las sociedades, gracias a su ca p a cid ad y sus co n o cim ien to s, pu dieron superar las lim ita­
cion es im p uestas por la naturaleza y m od ificar el a m b ie n te para a d a p tarlo a sus necesi­
dades. Así, la so cied ad tie n e un d o b le rol: es, al m ism o tiem p o , constructora y d e stru c­
tora del m e d io q u e la rodea. Los seres h u m a n o s p u e d e n crear em balses o d renar lagos,
deforestar o plantar bosques, im p le m e n ta r sistem as d e rieg o o agravar inu ndaciones.
M ie n tra s en la tierra h ab ía p o c o s h a b ita n te s y e sc a so d e sa rro llo te c n o ló g ic o , el
im p a c to so b re el a m b ie n te era a p e n a s p e rc e p tib le . Al a u m e n ta r la p o b la c ió n y sus
n e ce sid a d es, las m o d ific a c io n e s q u e sufrieron las fo rm as d e vida, el suelo, el a g u a y
la a tm ó s fe ra fu e ro n m ás notorias. C u a n d o las a c tiv id a d e s h u m a n a s c o n ta m in a n o
a g o ta n un recurso, o p e rju d ica n el n o rm al desarrollo d e un a m b ie n te y sus recursos
naturales, se g e n e ra un p ro b le m a a m b ien ta l.

Problemas que afectan a diversas escalas


La p ro b le m á tic a a m b ie n ta l n a c e c o n la s o cie d a d y c o n s titu y e un In d ic a d o r para v a ­
lorar la relación q u e c a d a g ru p o s o d a e s ta b le c e c o n la naturaleza. Las prim eras se­
ñales d e alarm a a p a re c ie ro n a m e d ia d o s del siglo xx, c u a n d o c o m e n z ó a ro m p e rse el
e q u ilib rio e n tre el m e d io natural y las a c tiv id a d e s h u m an as, lo q u e a fe c tó p ro fu n d a ­
m e n te la d in á m ic a d e los sistem as in teg ra d o s po r la atm ósfera, la tierra y la hidrosfera.
La a ctu a l crisis e c o ló g ic a está e s tre c h a m e n te v in c u la d a c o n el m o d e lo d e d e sarro ­
llo ca p italista q u e p re d o m in a e n el m u n d o g lo b a llz a d o e n el q u e vivim o s. Los p ro ­
b le m a s a m b ie n ta le s tra sp a sa n los lím ites in te rn a c io n a le s
y se o b s e rv a n e n to d a s las latitu d es y a to d a escala, ta n to
en las g ra n d e s c iu d a d e s c o m o e n la A n tá rtid a , y ta n to en
el fo n d o d e los o c é a n o s c o m o en la atm ósfera.
T en ien d o en c u e n ta la escala d e los p ro b lem as a m b ie n ­
tales se los p u e d e clasificar en globales, regionales y locales.
• Globales: c u a n d o a fe c ta n to d o s los a m b ie n te s del
p la n e ta y a los seres vivo s q u e h a b ita n en ellos. Por e je m ­
plo: el a d e lg a z a m ie n to d e la ca p a d e o zon o, el e fe c to in ­
v e rn a d e ro y el c a le n ta m ie n to global.
• Regionales: c u a n d o solo afectan a un país o a un g ru­
p o d e países. Por e je m p lo , la p érd id a d e b io d iversid ad , la
lluvia ácida, la d eforestación y la c o n ta m in a c ió n del mar.
• Locales: c u a n d o a fe cta n un área re d u c id a d e n tro de
un país, c o m o una ciud ad, una p ro vin cia o una región. En ­
Una de las principales preocupaciones en el mundo es el calentamiento
tre ellos está el e s m o g u rb a n o , la c o n ta m in a c ió n d e las
global, que afecta a todo el planeta.Todavía se discute si la Intervención
humana está relacionada con este fenómeno, pero la mayoría de n a p a s d e a g u a , la d e se rtific a c ió n y la c o n ta m in a c ió n so ­
las organizaciones ambientalistas aseguran que sí. nora y visual.

84
La conciencia am biental
1 oartir d e la d é c a d a d e 1970 su rgieron las prim eras señales q u e a lertaro n a c e rca d e CRONOLOGÍA DE LAS
CONVENCIONES INTERNACIONALES
: s p ro b le m a s q u e o c a s io n a b a n alg u n a s a c tiv id a d e s e c o n ó m ic a s so b re los recursos
ACERCA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
y los a m b ie n te s. A sí fu e c o m o , en 1972, los países ind ustrializados to m a ro n la iniciati-
a y p articip a ro n en la C o n fe re n cia d e las N a cio n e s U n id a s so bre el M e d io A m b ie n te 1972: I a Cumbre de la Tierra, en
Estocolmo.
' -m ano, en la ciu d a d d e Esto co lm o , S u ecia. Allí se d e c id ió la c re a ció n del Programa Creación del PNUMA.
ze las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (P N U M A ). Esta C o n fe re n cia con-
1979:1aConferencia Mundial
" ;b u y ó a in c o rp o ra r las p ro b le m á tica s a m b ie n ta le s d e n tro d e los prin cip a le s a suntos sobre el Clima, en Ginebra.
: u e d e b ía n c o n te m p la r las p o líticas d e los g o b ie rn o s y a d e m á s p ro m o v ió otros ins-
1987: Adopción del Protocolo de
tru m e n to s legales d e la g e stió n a escala in ternacional. Montreal sobre la capa de ozono.
D e sd e e n to n c e s , otras c o n fe re n cia s y c u m b re s in te n ta ro n e n c o n tra r so lu cio n e s a
1988: Creación del Grupo intergu­
: s p ro b le m a s a m b ien ta les, a u n q u e n o siem p re lograron los resu ltados esperad os. |~> bernamental sobre Evolución del
Clima (G1EC).

Los principales problemas ambientales 1990:11er informe del GIEC.

- m é ric a se e n fre n ta a m u c h o s p ro b le m a s a m b ie n ta le s q u e a fe cta n ta n to las áreas 1992:2aCumbre de la Tierra, en


Rio de Janeiro.
urbanas c o m o las rurales. Estos p ro b le m a s se m a n ifiesta n d e d iversas fo rm as y co n
distinta in ten sid a d se g ú n los países, p e ro h ay características en c o m ú n , c o m o el cre-
1995:2o Informe del GIEC.
lim ie n to c o n s ta n te d e la p o b la c ió n y la existencia d e sectores m arginales, q u e h a cen
que, m u ch a s vece s, el c u id a d o del m e d io a m b ie n te pase a u n se g u n d o plano. La falta 1997: Conferencia de Kyoto.
de in fo rm a ció n y d e políticas a m b ien ta les, el d e s c o n o c im ie n to y la n e ce sid a d d e sa-
: sfacer las n e ce s id a d e s m ás básicas h a cen q u e n o se te n g a en c u e n ta la p reservació n 2001: 3er Informe dei GIEC.
|” >
del a m b ie n te .
Entre los p ro b le m a s a m b ie n ta le s se e n cu e n tra n : 2002:3a Cumbre de la Tierra, en
Johannesburgo
• el c a m b io clim ático ;
• la p érd id a d e la biod iversid ad ; 2005: Entrada en vigencia del
Protocolo de Kyoto.
• la defo restació n ;
• la d e se rtifica ció n y el a g o ta m ie n to d e los suelos; 2007:4° Informe del GIEC.
• el d e te rio ro del agua;
2009: Se comienza la redacción
• el d a ñ o a m b ie n ta l urbano.

u
del Acuerdo de Copenhague.

2010: Se redactan los Acuerdos

/.
de Cancón, que son aceptados
ampliamente.
1
2011:17aConferencia de las Partes
i-->
Ei Programa de ias Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica.
para el Medio Ambiente se fundó
en e! año 1972, en la Conferencia de C j S f 2012: Doha, Qatar. Se alcanzan
las Naciones Unidas, en Estocolmo, ]■•> acuerdos en un pliego llamado
"Puerta Climática de Doha".

PNUMA
Suecia. Para su conformación,
e! PNUMA contó con el apoyo 2014: Lima, Perú se lanza una pági­
na web para difundir información.
de ias potencias industriales.

A C T IV ID A D E S Recursos y sociedad

¡jt - 1. ¿A q u é llam am os prob lem as am b ientales? 3. Redacten dos titulares q u e m uestren diferentes p ro b lem as
2. Expliquen las características de los prob lem as am bientales, am b ientales y a distintas escalas.
seg ú n cad a escala de estudio.
2. El cambio
climático
La em isión de gases, com o el dióxido de carbono proveniente de la
Claves quem a de com bustibles fósiles, provoca el efecto invernadero artificial,
•Cambio climático que tien e com o con secu en cia un problem a am biental de alcance
•Efecto invernadero
•Ciclo del carbono global, el cam bio clim ático.
• Capa de ozono
•Calentamiento global
Los primeros indicios del cambio climático
En 1827 Je a n B a p tiste Fo u rie r o b s e rv ó q u e cie rto s g ases q u e c o m p o n ía n la a tm ó s ­
fera, c o m o el d ióxid o d e ca rb o n o , retenían el c a lo r en ella. A e ste fe n ó m e n o lo llam ó
efecto invernadero, p o r a se m eja rse al q u e ocurría en los invernaderos.
En 1896, S v a n te A rrh e n iu s (N o b e l d e Q u ím ic a d e 1903) d e m o s tró que, d e d u p lica rse
el C 0 2 en la atm ó sfera p o r el c re c im ie n to d e la industria, se p ro d u ciría un re c a le n ta ­
puentes de papel m ie n to g lo b a d e u n o s 6 °C . Este d a to fu e c o rro b o ra d o p o r la c o m u n id a d cie n tífica
HACIA UNA EDUCACION DIGITAL recién en 1970, m ás d e o c h e n ta a ñ o s desp ués.
En 1979, se realizó en G in e b ra la p rim era C o n fe re n cia M u n d ia l so bre el C lim a, q u e
En internet existen varias opciones a le rtó a la c o m u n id a d n te rn a c io n a l para q u e a d o p ta ra drásticas m e d id a s c o rre c ti­
para guardar, compartir y recuperar vas. En 980, se firm ó el P ro to co lo d e M o n trea l, un a c u e rd o n te rn a c io n a l q u e limita,
fácilmente los sitios que nos interesan. c o n tro la y regula la p ro d u c c ió n , el c o n s u m o y el c o m e rc io d e sustancias q u e afectan

Estos servicios de marcadores sociales la capa d e ozono. Cuenta con la adhesión d e ciento cincuenta y cinco países, y es el
permiten clasificar los sitios en base p rim e r c o m p ro m is o a s u m id o en to rn o al p ro b le m a d el c a le n ta m ie n to global.
a un sistema de etiquetas. Una de sus En 2005, e n tró en v ig e n c ia el P ro to c o lo d e Kyoto, q u e fu e a p ro b a d o p o r m ás de
ventajas, es que se puede acceder desde c ie n to c u a re n ta países m ie m b ro s d e la O rg a n iz a ció n d e las N a cio n e s U n id a s (O N U ).
cualquier dispositivo, lo que no ocurre Su o b je tiv o p rin cip al es q u e los países m ás ndustrializad os y c o n ta m in a n te s reduz­
con los "favoritos" que almacenamos c a n las e m is io n e s d e g ases d e e fe c to n v e rn a d e ro . Los Esta d o s U n id o s — prin cip a l
en nuestras computadoras. e m iso r d e estos g a s e s— y A ustralia se n e g a ro n a ratificar su a d h e sió n .
Investiguen los siguientes servicios
de marcadores sociales y hagan un Las principales causas del cambio climático
cuadro comparativo. Existen dos clases d e efecto invernadero: u n o natural y otro artificial. El p rim e ro es
• https://delicious.com el g e n e ra d o p o r a lg u n o s g ases atm o sférico s q u e re tie n e n el c a lo r q u e lega d e s d e el
• https://www.diigo.com Sol. Es un p ro ceso natural q u e o cu rre c u a n d o la luz solar llega a la atm ó sfera terrestre.
• http://blinklist.com Parte d e esa e n e rg ía se refleja en las nubes, y el resto atraviesa la a tm ósfera y llega al
• http://www.bibsonomy.org suelo, d o n d e la tierra y las p lantas la ab so rb en . C o m o la tierra es m u c h o m ás fría q u e
el Sol, n o p u e d e d e v o lv e r la e n e rg ía en fo rm a d e luz y c a lo r p o r eso, la e n vía c o m o
rad iación nfrarroja o d e o n d a larga. Esta rad iación es reten id a p o r los gases de efec­
to invernadero (GEI): C 0 2, m e ta n o (C H 4), óxidos d e n itró g e n o (N O x), v a p o r d e agua.
Principales causas
del efecto invernadero clorofluorocarbonos (C FC ) y o z o n o ( 0 3). Si no j
e x istie ra n los G EI, la te m p e r a tu r a d el p la n e ta
sería u n o s 30 °C m ás baja q u e la actual. En esas j
c o n d ic io n e s , p r o b a b le m e n te la v id a n u n c a se
■ Quema de combustibles fósiles habría desarrollado.
Emisiones de CFC Esta s itu a c ió n n a tu ra c o m e n z ó a a lte ra rse
■ Deforestación c u a n d o , a p artir del siglo xx, cie rta s a c tiv id a d e s
■ Ganadería bovina
h u m a n a s, c o m o la q u e m a d e c o m b u s tib le s fó­
y cultivo de arroz
■ Residuos orgánicos y procesos siles, la d e s c o m p o s ic ió n d e m ateria o rg á n ica , la
industriales e x p lo ta c ió n d e g as n atu ral y la q u e m a d e bio-
masa, a u m e n ta ro n la c a p a d e GEI, g e n e ra ro n e !
e fe c to in v e rn a d e ro artificia y el c o n s e c u e n te re­
c a le n ta m ie n to g lo b a l d e la atm ósfera.

86
El ciclo del carbono
C8S d e la R e v o lu ció n ndustrial, la Tierra tenía un sistem a d e e q u ilib rio re la cio n ad o
el ciclo del carbono, q u e consistía en un in tercam b io p e rfecto d e c a rb o n o entre
oosfera y el o cé an o . Este p roceso se desestabilizó co n el uso d e c o m b u stib le s fósiles,
nes de to n e la d as d e c a rb o n o q u e estab an en las capas inferiores d e la Tierra y en
d o d e los o cé a n o s fueron arrojados a la atm ósfera, y alteraron, así, el ciclo natural.
- g u n o s p ro ceso s c o m p e n s a n esta situación, ya q u e la biosfera y los o c é a n o s ac-
i c o m o v e rd a d e ro s pozos de carbono c u a n d o lo to m a n d e la atm ó sfera y lo ¡n-
an al suelo, o lo p recip ita n en el fo n d o del o c é a n o . Pero la deforestación de selvas
sques, y el uso d e tierras para activid ad es agropecuarias red u cen los efectos com-
'to rios d e la biosfera. Por lo tanto, estos pozos d e carb o n o resultan escasos y, cu a n d o
entan las em isiones d e gases de efecto invernadero, ya no son suficientes para absor­
al C O r Por eso, los científicos están realizando pruebas para crear sistemas artificiales
tosorción o captura con la idea de captarlo, transportarlo y alm acen arlo a largo plazo, El ciclo del carbono consiste en el

'm ás, investigan m é to d o s q u e les p erm itan usarlo en la p ro d u cció n d e h id ró g en o intercambio de carbono entre la biosfera
y el océano; este ciclo fue alterado
generar energía, pero hay q u e señalar q u e la m ejor solución para reducir los efectos
a partir de la Revolución Industrial.
produce el C 0 2es dism inuir el uso d e com bu stib les y dem ás fuentes q u e lo generan.

capa de ozono
:z o n o ( 0 3) es b e n é fic o o d a ñ in o para la vida se g ú n la altura a la q u e se e n cu e n tre ,
la estratosfera se c o n c e n tra la m a yo r c a n tid a d y fo rm a la lam a d a "capa d e o zono"
1actú a c o m o un e s c u d o fren te a p a rte d e la rad iació n u ltravioleta p ro v e n ie n te del
: i, n o civa para los seres vivos. El o z o n o q u e se c o n c e n tra en la troposfera, a m e n o r
1 : ara, es d a ñ in o para la vida, ya q u e afecta el p ro ceso d e fotosíntesis d e los v eg etales,
■ e d u c e la visib ilid ad y d e te rio ra la salud d e los seres hu m an o s.

calentamiento global y sus consecuencias


: n la co n ta m in a c ió n atm osférica prod ucid a por la q u e m a d e com b u stib le s fósiles, au­
mentó la te m p e ra tu ra p ro m e d io de la atm ósfera. Esto se d e b e a q u e retiene m ás calor
de lo norm al c o m o c o n s e c u e n c ia del a d e lg a z a m ie n to d e la cap a d e ozono, y provoca
e am ado calentamiento global. Este fe n ó m e n o im p a cta d e form a d e te rm in a n te en
- itintos asp ectos del planeta. Entre los efectos del ca le n ta m ie n to global p u e d e n men-
to n a rs e las variacio n es en el clim a, y en los e co sistem as m arinos y terrestres.

El clima: el calentam iento favorece la evaporación de los cuerpos de agua; esto incre­
menta la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, y otros fenóm enos atmosféricos,
com o huracanes y tifones. En contraposición, aum enta la pérdida de hum edad de los
suelos, lo que favorece la erosión y la desmineralización.

Los ecosistemas marinos: debido al aum ento de la radiación ultravioleta, el fitoplancton


(plancton vegetal) disminuye. Como estos organismos son la base de las cadenas alimen­ a c t iv id a d e s
tarias marinas, su disminución trae com o consecuencia una pérdida de la fauna de estos I E squ em atización de <
ecosistemas. Por el contrario, si el aum ento de la temperatura coincide con un exceso de
nutrientes, el plancton se reproduce de manera acelerada y provoca las llamadas mareas
rojas, cuya consecuencia inmediata es la muerte masiva de animales marinos. 1. Confeccionen un esquema en
el que incluyan las principales
causas y consecuencias del ca­
Los ecosistemas terrestres: el aum ento de la radiación ultravioleta produce cáncer de lentam iento global.
piel en los humanos y los animales, y afecta el crecimiento y floración de las plantas.

87
m m i
3. ¿Cómo
impacta el
cambio climático En el con tin en te am ericano se genera una situ ación particular; por
un lado, está A m érica anglosajona, que provee a la atm ósfera gran
en América? cantidad de con tam in an tes, y, por el otro, A m érica latina, que tien e
Claves poca in cid encia en el cam bio clim ático, pero es la región que m ás
• Cambio climático sufre sus consecu en cias.
• Impacto ambiental
• Impacto socioeconómico
Los impactos en el ambiente
Los e co sis te m a s m ás vu n e ra b le s son los d e tra n sició n , las g ra n d e s e x te n s io n e s de
b o sq u es, pastizales, y la m o n ta ñ a . En el ca so d e la A m az o n ia , el im p a c to se ag ra va
po r la d e fo re s ta ció n .T a m b ié n se p e rc ib e n c a m b io s en la in ten sid a d y d istrib u ció n de
las p recip itacio n es.
A lg u n a s d e las situ a cio n e s q u e se han o b s e rv a d o c o m o c o n s e c u e n c ia del c a m b io
c lim á tic o son:
• A u m e n to d e fe n ó m e n o s m e te o ro ló g ic o s e x tre m o s en los ú ltim o s c u a re n ta años
en to d a la región; p o r e je m p lo , la m a yo r fre c u e n c ia d e El N iñ o O scilació n del Sur
• A u m e n to d e la te m p e ra tu ra y la c o n s e c u e n te d is m in u c ió n d e la h u m e d a d del
suelo. Esto levaría a la su stitu ció n g rad u al d e las selvas tro p ica le s po r sabanas, en la
p a rte o rien tal d e la A m azon ia.
• D ism in u c ió n d e p re c ip ita c io n e s en el sur d e Chile, su d e ste d e la A rg e n tin a y sur
del Perú. C o m o c o n s e c u e n c ia , en varias o p o rtu n id a d e s , el c a u d a d e l río A m az o n as
se redujo al p u n to d e co n v e rtirs e en a p e n a s un hilo d e agua.
• A u m e n to d e las p re c ip ita c io n e s en a lg u n a s reg io n es en el sur del Brasil, el Para­
g u a y el U ru g u a y n o rd e ste d e la A rg e n tin a y n o rd e ste del Perú y el E c u a d o r
• D ism in u ció n d e m asa glaciar. Los c a m b io s en los p a tro n e s d e p re c ip ita c io n e s y la
d e sa p a rició n d e los glaciares p u e d e n lleg ar a d ism in u ir n o ta b le m e n te la d isp o n ib ili­
dad d e a g u a para c o n s u m o h u m a n o , ag rícola e h id ro eléctrico , en el futuro.
• A u m e n to del p ro c e s o d e d e g ra d a c ió n po r el uso in a p ro p ia d o del suelo.
• R e d u c c ió n d e la c o b e rtu ra forestal.
• E le v a c ió n del nivel del mar, q u e p u e d e traer c o m o c o n s e c u e n c ia in u n d a cio n e s,
erosión y otros fe n ó m e n o s costero s q u e a fe cta n el paisaje y la vid a d e los h a b ita n ­
tes del lugar, y otros seres vivos.
n u n d a c io n e s y d e sliza m ie n to s d e tierras.
• Seq uías. D e sd e los nicios del siglo xxi, son m ás fre c u e n te s .
p rolon g ad as.
• M a y o r c a n tid a d d e e s p e c ie s en p eligro d e extinción .
• S u s titu c ió n p ro g resiva d e la v e g e ta c ió n cara cterística
d e las tierras sem iárid as po r v e g e ta c ió n q u e p u e d e so b re ­
vivir en tierras áridas.

En diciembre del año 2013, se produjeron


inundaciones extraordinarias en Río de Janeiro,
Brasil; los ríos alcanzaron máximos de crecida.

88
=im pactos de carácter socioeconómico
•mbio c lim á tic o re p e rc u te d e form a d ire cta so bre las a c tiv id a d e s hu
as. A c o n tin u a c ió n se d e ta lan a lg u n o s d e los p rin cip a le s e fecto s
cro d u ce:
M a yo r vu n e ra b ilid a d d e los a s e n ta m ie n to s h u m a n o s , afecta-
; ar fe n ó m e n o s m e te o ro ló g ic o s extrem os.
; e 'd ¡d a s h u m a n a s, e v a c u a d o s y m illo n e s d e d ó la re s desti-
ds a resarcir los d a ñ o s p ro v o c a d o s p o r las in u n d a c io n e s . La
eza y el a s e n ta m ie n to en sitios vu ln e ra b les, c o m o las riberas
. _T ríos, áreas costeras bajas y zonas m arginales, a u m e n ta n los
jo s q u e co rre el se c to r m ás e x p u e sto d e la s o c ie d a d fre n te a
tip o d e fe n ó m e n o s .
- - m e n tó d e las sequías, q u e causaro n graves pérd id as económ i-
= más d e un m illón d e p erso n as en Bolivia, el Brasil, C uba, El Salva-
Eu ate m ala, H ond uras, Haití, Ja m a ic a , M éxico, N icarag u a, el P a ra g u ay
í ú y el U rug uay.
' igración d e p erso n as d e s d e regiones v u ln e ra b le s del m e d io rural hacia el me- El aumento de la temperatura genera

jr b a n o (c o m o su ced e, p o r e je m p lo , en M é x ico y C e n tro a m é rica ). mayor evaporación y aumento en la


velocidad e intensidad de los huracanes.
M o d ifica c ió n d e la p ro d u c tivid a d del suelo. D ism in u c ió n d e la p ro d u c tiv id a d de
En la imagen se pueden ver las viviendas
' os cu ltivo s y, en c o n s e c u e n c ia , d e to d a la p ro d u c tivid a d ag ro p e cu a ria . Esta con-
destruidas por el huracán Katrina que
.encia afecta n e g a tiv a m e n te la se g u rid a d a lim en taria; sin e m b a rg o , en las zonas azotó Nueva Orleans, Estados Unidos,
p adas se p e rc ib e una m ejoría en el re n d im ie n to d e los cu ltivo s d e soja. en agosto de 2005.

iracán Sandy pasó por la ciudad de Brooklyn, en Manhattan, Estados Unidos, en octubre de 2012. La ciudad se inundó y los fuertes
tos hicieron destrozos.

A C T IV ID A D E S Ambiente y sociedad

1 U tilizando la inform ación de estas páginas, redacten un artículo periodístico, c u yo te m a sea una cam p a ñ a d e con cien tiz ació n
sobre el c a m b io clim ático, en el q u e incluyan lo siguiente:
a. Título, c o p e te y desarrollo. i. Im ag en q u e m uestre a lg u n o d e los im p actos no m b rad o s en
b m p actos am b ie n tales y so cio eco n ó m ico s. el artículo,
c C o n clu sió n personal.

89
i

4. La pérdida de
la biodiversidad
cuen ta con la región m ás rica del m undo en biodiversidad.
Claves En el presente, esta riqueza natural está am enazada por los m odelos
• Biodiversidad
• Ecorregiones
de desarrollo económ ico predom inantes que, aunque h an generado
• Deforestación crecim ien to económ ico, tam bién han producido un im pacto am biental
m uy acelerado. La san ción y ejecu ción de leyes am bien tales son
uno de los principales retos políticos de la actualidad.

La deforestación y la pérdida de la biodiversidad


La biodiversidad se d e fin e c o m o la c a n tid a d y v a rie d a d d e e sp e c ie s y e co sis te m a s
d e una región, ya sean terrestres o acuáticos. S e a te n ta co n tra la b io d iversid ad al cazar
anim ales, p e sca r y talar in d is c rim in a d a m e n te , p ro v o c a r in cen d io s, e tcétera.
Los seres h u m a n o s d e p e n d e m o s d e la b io d ive rsid a d p o rq u e nos p ro p o rc io n a los
recursos para p ro d u c ir alim en to s, m e d ic a m e n to s, e tcé te ra . Los e co sis te m a s se están
tra n s fo rm a n d o o d e g ra d a n d o irre ve rsib lem e n te . M u c h a s e sp e cie s se han e x tin g u id o
o están en p elig ro d e hacerlo, y eso leva a la p érd id a g ra d u a l d e la biod iversid ad .
A m é ric a se caracteriza po r su e x tre m ad a d iversid ad b io ló g ica.T an solo en la región
am a z ó n ica está el 5 0 % d e la b io d iversid ad del m u n d o , q u e a c tu a lm e n te se e n cu e n tra
a m e n a z a d a po r la d e fo resta ció n , los in c e n d io s y la c o n ta m in a c ió n .
S o n m u ch a s las co n s e c u e n c ia s negativas derivad as del proceso d e d eforestación de
g randes áreas selváticas y boscosas. Entre ellas, la desertificación, la pérdida d e la b iodi­
versidad, el a g ra va m ie n to del e fecto invernadero, la d estru cció n d e la capa d e ozono, la
re d u cció n d e la can tid ad y calidad d e los recursos hídricos, la erosión d e la tierra y la se­
d im e n ta c ió n d e ríos, lagunas y otras hidroform as. A d e m á s d e ser regu ladores del clim a,
la v e g e ta c ió n y los suelos d e los g ran d e s b o squ es y selvas in tervie n e n en la fijación de
una parte del c a rb o n o atm osférico del planeta, ya q u e el suelo y los v e g eta les lo a lm a ­
c e n a n n atu ralm en te. D e b id o a la deforestación, las e m isio n e s d e dióxido d e c a rb o n o
(C 0 2) g en e ra d a s por la activid ad h u m a n a no llegan a ser absorb idas por la v e g e ta c ió n y
c o n ta m in a n el a m b ien te , c o m o vieron en el ciclo del carb o n o , en la pág ina 87

La protección de bosques y selvas


latinoamericanos
El 1 1 % d e la b io d ive rs id a d d e A m é ric a latina está p ro te g id a d e m a ­
nera form al. D e las 78 ecorregiones re c o n o c id a s e n la reg ión , e n la
a c tú a id ad los e c o s is te m a s fo re s ta le s a s c ie n d e n a 3.866 m illo n e s de
h e ctá re a s , y re p re s e n ta n la m ita d d e los q u e o c u p a b a n h a c e u n o s
8.000 años, se g ú n d a to s del F o n d o M u n d ia l para la N atu raleza { W o r ld

W i l d l if e F u n d f o r N a t u r e o WWF).
U na gran d iversid ad e c o ló g ic a va a c o m p a ñ a d a d e una a m p lia d ive r­
sidad cultural. S e estim a q u e m ás d e 400 g ru p o s in d íg e n a s v iv e n en la
región, g e n e ra lm e n te al m arg en, y no influyen en la to m a d e d e cisio n e s
en el á m b ito nacional. U n a c o n s e c u e n c ia es q u e m u c h a s culturas ndí-
g e n a s ya han d e sa p a recid o , y otras a p e n a s s o b re v iv e n en los territorios

WWF
m u y d e g ra d a d o s.

World Wildlife Fund forNature, en español "Fondo Mundial para la Naturaleza"


es una organización conservacionista independiente Internacional.

90
Bosques y selvas de América, antes y después
cubierta v e g e ta l d e b o sq u es y selvas del c o n tin e n te a m e ric a n o ha sido m od ificad a
d rásticam en te p o r las so cied a d e s. En los m apas, se p u e d e o b s e rv a r la re d u c c ió n de
ó c h a s áreas.

Cobertura vegetal original del continente americano Cobertura vegetal actual del continente americano

A C T IV ID A D E S Trabajo con cartografía

—c 1. Observen el mapa de áreas boscosas de América, revisen ¿Qué tipo de clima se desarrolla en cada una de las zonas
los contenidos del capítulo 3,"Ecorregiones de América" (en mencionadas?
las páginas 67,68 y 69), y respondan: ¿Qué tipo de relieve tienen estas zonas?
¿Cuáles son las zonas de América con mayor reducción de la 2, Realicen un afiche publicitario que alerte a la población de
cubierta vegetal? los daños que ocasiona la pérdida de biodiversidad.
¿Qué zonas mantienen la cubierta vegetal? ¿A qué ecorre- 3, Desarrollen en forma oral la publicidad para el resto de s_i
gión pertenecen? compañeros.
5. El agotamiento
del suelo
La práctica del monocultivo, el sobrepastoreo, la deforestación y el
Claves mal uso de agroquímicos, entre otras causas, provocan la degradación
•Degradación de los suelos
•Desertiñcación
del suelo. Algunas zonas han dejado de ser aptas para el cultivo o
•Monocultivo perdieron sus funciones naturales. Solo las prácticas sustentables
pueden revertir este proceso.

El suelo, un recurso natural que se degrada


El suelo es la fina c a p a d e m ate rial su e lto q u e está so b re la co rte z a terrestre. Está
c o n s titu id o po r una gran v a rie d a d d e c o m p u e s to s ; los m ás im p o rta n te s son los n u ­
trien tes (n itró g e n o , fósforo, potasio, e n tre otros). El su elo está c o n tin u a m e n te s o m e ­
tid o a p ro ceso s naturales d e erosión, p ro v o c a d o s po r el ag u a, el v ie n to y el sol. Esto
se c o n v ie rte en un p ro b le m a c u a n d o el p ro ceso natural se acelera d e b id o a las a c c io ­
nes h u m an as. El uso c o n tin u o y a b u s iv o d e este recurso Interfiere en su e v o lu c ió n y
altera sus p ro p ied a d es. El resu ltad o es la degradación del suelo, es decir, el p ro ceso
d e p érd id a parcial o to ta d e la p ro d u c tivid a d d e la tierra. La falta d e n u trie n tes lim ita
o im p id e el n o rm al desarrollo d e la a g ricu ltu ra y la g an a d ería . Entre las a c c io n e s más
nocivas, están las p rácticas a g ríco las n a d e cu a d a s, c o m o el m o n o c u ltiv o y el sobre­
pastoreo q u e se da c u a n d o el n ú m e ro d e a n im a les q u e se a lim e n ta d e p asto o hier­
bas e x ce d e la c a p a c id a d p ro d u c tiva d e la tierra del u g ar
El monocultivo co n siste en la siem b ra su cesiva d e la m ism a e sp e cie , y c o n d u c e a
la p érd id a d e la fertilidad del suelo p o rq u e el c u ltivo s e m b ra d o c o n tin ú a a b s o rb ie n d o
siem p re los m ism os n u trie n tes hasta agotarlos. Por e je m p lo , el trig o a g o ta el n itró g e ­
n o y otros nutrientes, y si se cu ltiva c o n tin u a m e n te en la m ism a tierra, la p ro d u c c ió n
d ism in u ye un p o c o a ñ o a año. Por la m ism a razón, n o es b e n e fic io s o rep lan tar pinos
en el m is m o terreno, p o rq u e, po r el d e te rio ro del suelo, en la s e g u n d a y tercera p la n ­
ta c ió n c o m ie n z a a d ism in u ir el ritm o d e c re c im ie n to d e los árboles.
O tro p ro b le m a es la c o m p a c ta c ió n del su elo en áreas rurales, q u e se p ro d u c e por
el paso d e personas, a n im a les y v e h ícu lo s pesad os en form a rep etid a por el m ism o lu­
g ar Esto p ro v o c a la d e sa p a ric ió n d e los e sp acio s e n tre las p artícu las del suelo, lo cual
d ism in u ye la c a n tid a d d e o x íg e n o y po r e n d e , la p érd id a progresiva d e su fertilidad.
P erfil de suelo con h o rizo n te s
La d e g ra d a c ió n ta m b ié n es c a u sa d a p o r otras a c tiv id a d e s , c o m o la m in e ría y la
El suelo tiene diferentes horizontes que
se forman por la mezcla de residuos c o n s tru c c ió n d e ob ras d e infraestructura (rutas, redes ferroviarias, cen trales h id ro e lé c ­
vegetales y minerales. tricas) y el d e sarrollo u rb a n o n o planificad o.

Causas de la desertificación
La desertificación es la d e g ra d a c ió n d e las tierras en zonas áridas, sem iáridas y su b ­
h ú m e d a s secas. Esto n o significa q u e a u m e n ta n los d e sie rto s e xisten tes (desertiza-
ción); se trata del p ro c e s o g rad u al q u e c o n d u c e a la p érd id a d e la p ro d u c tiv id a d del
su elo c o m o c o n s e c u e n c ia d e las a c tiv id a d e s hum anas, y d e factores clim áticos, c o m o
el vie n to , la te m p e ra tu ra y las p recip ita cio n es. O cu rre p o rq u e los e co sis te m a s d e las
zonas áridas son m u y v u ln e ra b le s a los efecto s d e la so b re e x p lo tació n y el uso napro-
p la d o d e la tierra. P o c o a p o co , los su elo s p ierd e n fertilid ad y d e jan d e ser a p to s para
la agricultu ra, la g a n a d e ría y la silvicultura.
La e lim in a ció n del b lo m a natural, las p rácticas agrícolas n a d e cu a d a s, la rrigación
excesiva y el so b re p a s to re o son a lg u n a s d e las a c tv id a d e s q u e c o n d u c e n a la d e g ra ­
d a c ió n del su elo y su d e se rtificació n .

92
I ecenio contra la Desertificación
, s I NU lanzó la iniciativa "D e c e n io para los D esierto s y la Lu ch a co n tra la Desertifica-
p n en la c iu d a d d e Fortaleza, al n o rd e ste del Brasil.
\ b js c a a u m e n ta r la c o n c ie n c ia y las a c c io n e s d e p ro te c c ió n y m e jo ra d e la adm l-
■ stración d e las tierras secas. La d e se rtific a c ió n a b a rca m ás d e 3.500.000 h e ctárea s
«i- m u n d o , q u e re p re s e n ta n el 2 5 % d e la m asa terrestre. La d e g ra d a c ió n del su elo
¡■“ eriaza el s u ste n to d e m ás d e mil m illo n e s d e p e rso n a s d e u n o s c ie n países. En
Ü ~ é r ic a latina, o c h e n ta m illones d e personas v iv e n en las reg io n es áridas y se m iá rL
: as _a d e g ra d a c ió n c o n tin u a del su elo es una a m e n az a a la seg u rid a d a lim en ta ria d e
as co m u n id a d e s afectadas.

\C T I V I D A D E S A m biente, territorio y sociedad

Definan los siguientes conceptos: sobrepastoreo -; monocultivo • s u e lo í; desertificación


Lean la información de estas páginas y el siguiente artículo:

Cómo las termitas frenan el avance de los desiertos 11 de marzo de 2015

Con sus túneles, las termitas hacen el suelo más permea­


ble. Tienen entre el público considerable mala fama. Y es que
algunas — y solo algunas— de las cerca de 3.000 especies de
termitas que existen pueden destruir todo objeto o estructu­
ra de madera que encuentren a su paso. Sin embargo, estos
insectos, en su hábitat natural, cumplen una función crucial
para mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores
de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos, y pu­
blicado en la revista S cie n c e , los montículos que construyen
en las zonas áridas ayudan a frenar el avance de la deserti­
Ave reposada sobre termitero en Sierra de la Canastra, Brasil.
ficación.
"El termitero es como una suerte de 'isla de la fertilidad' "Las condiciones de la vegetación que crece sobre los mon­
una especie de oasis que ayuda a repoblar el ecosistema" le tículos son muy distintas a las que crecen fuera de él" expli­
dice a BBC Mundo Juan A. Bonachela, actualmente profesor ca el investigador.
en la Universidad de Strathclyde, Escocia, y autor principal Además, las termitas mezclan partículas inorgánicas de
del estudio. arena, piedra y barro con materia orgánica de las hojas, y
"Los túneles (que crean al excavar la tierra) ayudan a incre­ esta mezcla le permite al suelo retener los nutrientes y re­
mentar la permeabilidad del suelo, que acumula más agua" sistir la erosión.
Así, la vegetación que crece sobre los montículos que dejan También contribuyen a frenar la erosión por medio de sus
las termitas sobrevive con una fracción del agua de lluvia heces pegajosas y otros desechos corporales, que le dan cuer­
que de otro modo necesitaría para subsistir y puede volver a po y estructura al suelo ( ).
resurgir incluso tras una sequía devastadora.
Fuente: Ciencia BBC Mundo, @bbc_cienc¡a

Respondan las siguientes preguntas:


¿Qué relación encontraron los científicos entre las termitas y la desertificación?
¿Qué solución proponen al avance de los desiertos?
¿Q ué posibilidad ofrecen los termiteros?
6. Deterioro
de las aguas
continentales El medio acuático está siendo degradado por el turismo, la expansión
urbana no planificada, las aguas residuales urbanas e industriales,
y oceánicas y la sobrepesca. El impacto se percibe en los ríos, los lagos, las playas,
en América los ecosistemas naturales de la costa y el mar

Claves
• Degradación del mar
La degradación del mar y de la costa
• Contaminación
•Acuicultura El a m b ie n te c o s te ro m a rin o p u e d e ser e s tu d ia d o ta n to c o m o un a m b ie n te rural
c o m o un a m b ie n te u rb an o , p u es c o m p r e n d e áreas naturales, c o m o las playas y los
acantilad os, y áreas portuarias y c en tro s u rb an o s situados cerca d e la costa. En a m b o s
a m b ie n te s, p u e d e n presen tarse p ro b le m a s a m b ien ta les.
La degradación marina y costera se p ro d u c e po r el uso d e los o c é a n o s c o m o d e ­
pósitos d e d e se ch o s, p o r a c c id e n te s q u e g e n e ra n c o n ta m in a c ió n y po r la c re cie n te
so b re e x p lo ta c ió n d e los recursos naturales terrestres y m arítim os.
Casi el 6 0 % d e la p o b la c ió n d e la región v iv e en zonas costeras, y la m ayoría d e sus
d e s e c h o s le g a n al m a r sin n in g ú n tra ta m ie n to . Basura d o m icilia ria , q u ím ico s, plás­
tic o s y v e rtid o s c lo a c a le s a m e n a z a n el e q u ilib rio m a rin o y la salud d e la p o b la c ió n
hum ana.
Estudios del P N U M A indican q u e la calidad del a g u a costera ha d ism in u id o debido,
e sp e c ia lm e n te , al a u m e n to d e las descarg as cloacales. S o lo en el Caribe, q u e recibe
unos cien m illones d e turistas por año, entre el 80 y 9 0 % d e las aguas residuales se des­
El 23 de julio fue declarado el Día
carg an en las costas sin previo tratam iento . Estos vertid o s p ro v o c a n la eutrofización
Internacional del Manglar. Los manglares
q u e co n siste en el a u m e n to d e n u trie n te s en a g u a s du lces, q u e al d e s c o m p o n e rs e
son humedales costeros de gran
importancia ecológica, ya que son zonas c o n s u m e n o x íg en o del a g u a y los p eces m ueren.
de alimentación, refugio y crecimiento de O tro fa cto r es la gran c o n ta m in a c ió n petrolífera en el G o lfo d e M é x ic o y el Caribe, \
crustáceos y alevinos (crías recién nacidas fren te a las costas del Brasil, p ro c e d e n te d e refinerías, p e rfo ra cio n e s en alta m ar y d e
de peces), actúan como barreras contra
la v a d o d e los ta n q u e s d e los b u q u e s cisterna. Fin a lm e n te, los d e rra m es d e sustancias
inundaciones, huracanes e intrusión salina
peligrosas (a g ro q u ím ico s, d e se c h o s industriales, etc.) en a c c id e n te s d e e m b a rc a c io ­
y mejoran la calidad del agua al funcionar
como filtro natural. En la Imagen, Isla nes, b u q u e s petroleros, p lataform as d e p e rfo ra ció n y c a rg u ero s ta m b ié n p ro v o c a n la
Blanca, Quintana Roo, México. d e g ra d a c ió n d e los a m b ie n te s costeros.
En A m é ric a C entral, la c o n ta m in a c ió n afecta los arrecifes d e coral y los h u m e d a le s
costero s, q u e In c lu y e n m a n g la re s y estuarios. Ya se ha p e rd 'd o el 6 7 % d e los
m a n g la re s d e Pa n a m á , el 3 6 % d e M é x ic o y el 2 5 % del Perú.
La cre a ció n d e zonas m arinas p ro te g id a s esté d a n d o resu ltados posi­
tivos, a u n q u e aún Insuficientes.
A m é ric a C e n tra l re c ib e a n u a m e n te c in c u e n ta m e m b a r c a c io ­
nes, c o n u n o s c a to rc e m illo n e s y m e d io d e turistas. SI b ie n esta
a c tiv id a d b e n e fic ia a las e c o n o m ía s re g io n a le s, tie n e un lad o n e ­
g ativo : el d a ñ o a m b ie n ta l q u e o c a sio n a p o r la c o n ta m in a c ió n . Se
e stim a q u e un c ru c e ro d e tres m p asajeros g e n e ra a d ia rio en tre
d o s c ie n to s mil y c u a tro c ie n to s mil m etro s c ú b ic o s d e residuos, In­
c lu id a el a g u a d e lavadoras, tin to re ría, d u c h a s y piscinas. A e sto se
su m a el trá n sito d e b u q u e s petro leros, q u e im p a c ta n n e g a tiv a m e n ­
te c u a n d o lavan sus d e p ó s ito s o c o m o re su lta d o d e a c c id e n te s q u e
p ro v o c a n d erram es. Las su stancias tóxicas c o n ta m in a n el a g u a y los frá­
g iles e co sis te m a s costero s, in te g ra d o s p o r arrecifes d e coral y h u m e d a le s

94
El agua dulce: un recurso en peligro
: sises d e A m é ric a a n g lo sa jo n a c o m p a rte n recursos hí-
B r ns a lo largo d e su fron tera, d e s d e el o c é a n o A tlá n tic o
I r : el Pacífico. El sistem a del río San Lorenzo, q u e n clu y e
'C5 '-'andes Lagos, re presenta la q u in ta p arte del a g u a d u lc e
m u n d o , y c o n s titu y e una fu n d a m e n ta l reserva para los
1tos U n id o s y el C an ad á.
1 - a cia el a ñ o 1909, estos d o s países c re a ro n la C o m is ió n
la ^nta n te rn a c io n a l para e vita r y reso lver p ro b le m a s hí-
p r iros e n tre a m b a s naciones.
i- E n 1972, firm a ro n el P rim e r A c u e rd o para la C a lid a d del
H g u a d e los G ra n d e s Lagos, co n el o b je tiv o d e c o n tro la r la
* 'L a m in a c ió n y lim p iar los resid u o s u rb a n o s e ndustria-
les .e rtid o s en ellos. Q u in c e añ o s m ás tard e, se re fo rm ó el
■ _erdo co n el fin d e in tro d u cir p lan es d e g estión, re stauración y c o n s e rv a c ió n d e los Los Grandes Lagos
ecosistem as. En 2007 se d e te rm in ó q u e las c o n d ic io n e s d e a lg u n a s áreas e v id e n c ia ­ Ei sistema del río San Lorenzo,
que incluye los Grandes Lagos, representa
ban m ejorías, m ie n tras q u e en otras la situ a ció n c o n tin u a b a sie n d o m ala o, ncluso,
la quinta parte del agua dulce del mundo,
se n c re m e n ta b a el deterioro.
y constituye una reserva fundamental
u n a de las causas d e la d ism in u c ió n d e la calid a d del a g u a y d e los e co siste m as se para los Estados Unidos y el Canadá.
d e o e a la c o n ta m in a c ió n p ro d u cid a po r los p la g u icid a s y fertilizantes utilizados en las
i c t i . id ades agrícolas, q u e son tra n s p o rta d o s hasta los lagos po r las p recip ita cio n es.
[)tra causa es la salinidad, q u e se p ro d u c e p o rq u e el a g u a utilizada para el rieg o se
rrfiltra en los su elo s ricos en m in e ra le s y lueg o, v u e lv e a los cu rsos tra n s p o rta n d o
eras m in erales disueltos.

La acuicultura, una práctica sustentable


: acuicultura es el c u ltiv o c o n tro la d o , la c o s e c h a d e p lan tas y la cría d e a n im a le s
s : já tic o s , d e a g u a d u lc e o salada. S e n c lu y e n pe ces, reptiles, anfib ios, cru stá ceo s,
m oluscos, p la n ta s y alg as d e s tin a d o s para a lim e n to , re cre a ció n , e s tu d io o para su
zanservación y p ro te cció n . C o n el c u id a d o a m b ie n ta l co rre s p o n d ie n te , la a cu icu ltu ra
es una p ráctica su ste n ta b le q u e brind a e m p le o a la p o b la c ió n y c o n trib u y e a preser­
v a r las e sp e cie s m ás co m e rcia le s. La p rá ctica varía se g ú n el lugar- po r e je m p lo , en el
sur a rg e n tin o , se p ro d u c e n tru ch a s; en las co stas ch ilen a s, sa lm ó n rosado, y en las
rostas del Ecuado r, se crían c a m a ro n e s en e sta n q u e s d e a g u a salada.
Durante los últim os años, la acuicultura ha crecido ráp idam ente en A m érica latina, en
especial en los países caribeños. Sin em bargo, el país más d estacado d e la región es Chile,
ron el 4 8 ,5 % d e la producció n de la región. En otros países, c o m o el Ecuador, M éxico y el
Brasil, la acuicultura se especializa en la producció n d e langostinos. D esde q u e en 1968 se
n id o esta actividad en A m érica del Sur, la llam ad a c a m a r o n i c u lt u r a se ha co n vertid o en
el se g u n d o pilar de la acuicultura: p rod u ce unas 450.000 toneladas d e cam arones al año.

A C T IV ID A D E S Sociedad y naturaleza

Realicen una lista de los principales contaminantes de las 3. ¿Qué rol juegan los Estados involucrados?
aguas continentales y oceánicas en América. 4, Justifiquen la siguiente frase: "Al turismo se lo suele calificar
Enumeren las consecuencias que pueden generar dichos com o la industria sin humo, pero sus consecuencias pueden
contaminantes. ser irreversibles en el Mar Caribe".
7. Diversos tipos
de contaminación
El deterioro del am biente urbano en A m érica es el resultado
Claves de la crecien te urbanización, del au m ento de los autom otores
•Tipos de contaminación (del
suelo, del agua, del aire) y de la actividad industrial. Las grandes aglom eraciones son
• Contaminación sonora las que p resen tan los m ayores problem as am bientales.
• Contaminación visual

La contaminación en las ciudades y en el campo


La contaminación es la p resen cia d e una o m ás su stancias en el a m b ie n te , q u e per­
ju d ic a n o tie n e n c o n s e c u e n c ia s n e g a tiva s en la salud y el b ie n e star d e la p o b la c ió n , o
d e g ra d a n la calid a d del aire, el agua, el su elo y los recursos naturales. Este p ro b le m a
afecta, en d istinta m e d id a , a to d a s las c iu d a d e s del m u n d o . La falta d e p o líticas a m ­
bientales, d e p lan ifica ció n y d e in versio n es para do tarlas d e la infraestructura básica
y d e los servicios e se n cia le s d e te rio ra la calid a d d e v id a en las c iu d a d e s d e la región.
Los p rin cip ale s in c o n v e n ie n te s a m b ie n ta le s son la c o n ta m in a c ió n del aire y el agua,
el e m p la z a m ie n to d e las áreas re sid en ciales e ind ustriales en áreas in a d e c u a d a s y la
c o n ta m in a c ió n so n ora y visual. Esta m u ltip lic id a d d e tra sto rn o s a v e c e s es c o n s id e ­
rada m e n o r si se la c o m p a ra c o n otras p ro b le m á tica s d e c a rá c te r regional o global.

Las consecuencias
Las actividades de los centros urbanos y de las
en el deterioro
zonas industriales generan desechos que pueden ser
del suelo son
contaminantes. En general, este problema se agrava en
irremediables.
las ciudades de América latina porque los servicios de
recolección, tratamiento y disposición de residuos son Los pesticidas
deficientes, debido a las siguientes razones: y plaguicidas dejan
la recolección de la basura domiciliaria no llega a residuos tóxicos
LA CONTAMINACIÓN todos los barrios; en el suelo.
DEL SUELO las escasas normativas que regulan la correcta eli­
minación de residuos industriales y tóxicos;
• la mayoría de las ciudades no cuentan con rellenos
sanitarios ni controles adecuados de disposición de resi­
duos, por lo que un gran volumen de basura se dispone
en basurales a cielo abierto.
En los espacios rurales, habltualmente, los suelos se
contaminan con pesticidas y plaguicidas muy nocivos.

Carteles que
El crecimiento urbano hace que millones de personas advierten sobre el
se incorporen anualmente como consumidores. Esto peligro del contacto
provoca la sobreexplotación de las fuentes de abas­
con el agua en
tecimiento. Además, estas fuentes se contaminan a
las playas de Los
causa de las descargas cloacales e industriales: aceites,
Ángeles, California,
combustibles y residuos en general.
LA CONTAMINACIÓN Estados Unidos.
En el caso de las industrias, muchas suelen descargar
DELAGUA
sus efluentes en los ríos de manera directa, sin trata­
miento previo. En consecuencia, las aguas se vuelven
inapropiadas para el riego y el consumo humano.
La contaminación del agua conduce a problemas
ecológicos y de salud, por el contacto directo o por el
consumo de peces y alimentos contaminados.

96
La principal fuente de contaminación atmosférica fista aérea de
en las ciudades es el transporte. Otras fuentes son las íantíago de Chile,
industrias, la quema de biomasa y basura, el polvo de
:n la que se puede
las calles y los gases producidos por la fermentación
rotar el alto nivel
de la basura.
Muchas veces, las condiciones topográficas influyen en Je polución.
los niveles de contaminación urbana. Porejemplo, las
ciudades de México D. F., Santiago de Chile y Bogotá
están rodeadas por cordones montañosos que impiden
que el aire contaminado se disipe rápidamente.
La gran amenaza que aún persiste es el aumento del
tráfico automotor, debido a la expansión territorial de
las ciudades. Los nuevos modelos de urbanización en la
periferia, como los countries y barrios cerrados, generan
un uso intensivo de los automóviles.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la in­ El tránsito es una


tensidad de: sonido tolerable es de setenta decibeles. A de jas principales
partir de ese nivel, el ruido es una molestia y, al superar fuentes de
los ciento veinte, es perjudicial para la salud. Los daños contaminación
van desde fatiga auditiva hasta traumatismos acústicos,
sonora en las
como la pérdida irreversible de la audición. Las grandes
. ^ CONTAMINACIÓN grandes.
ciudades de América sufren graves problemas de conta­
SONORA
minación sonora, a causa del ruido de vehículos, obras
en construcción, aeropuertos e industrias.
Desde hace varios años, la Ciudad de Buenos Aires se
mantiene como la más ruidosa de América latina, y en
el cuarto lugar a nivel mundial, después de Nueva York,
Tokio y Nagasaki.

Es todo aquello que afecta o perturba la visualización Calles de Nueva


»♦*$

de una determinada zona o cambia la estética del York, donde se


; paisaje. El cerebro humano tiene una capacidad
observa la gran
limitada de absorción de datos que, en los casos de
cantidad de carteles
contaminación visual, se ve superada por la cantidad de
que dificultan la
elementos en el paisaje urbano. Entre otras causas,
visión.
I lili

~ se encuentran: los carteles publicitarios (con o sin luces),


el tráfico aéreo, los cableados, las antenas de televisión,
LA CONTAMINACIÓN las parabólicas, los pararrayos, los grafitis, las redes de
VISUAL distribución eléctrica y el exceso de señales de tránsito.
' Como consecuencia, se producen accidentes en la vía
pública, alteraciones del sistema nervioso, estrés por
saturación de elementos y colores, dolor de cabeza, mal
humor y disminución de la eficiencia laboral.
Algunas de las posibles soluciones a este problema son
la reducción de la cantidad de anuncios, especialmente
en las arterias de circulación rápida, y la prohibición de
carteles que sobresalgan del frente de la edificación.

A C T IV ID A D E S R ecolección y registro de la in form ación

1. Según las formas de contam inación descriptas en estas pá­ Sabiendo que la cantidad de decibeles tolerables según la
ginas, confeccionen un listado de contaminantes con los O M S es de 70, determinen los m om entos y las actividades
que se encuentren a diario en el lugar donde viven. que sobrepasaron ese valor.
2 , Descarguen en algún celular que haya en el aula una apli­ Elaboren un informe sobre lo investigado, que relate el d e ­
cación para medir decibeles. sarrollo de la experiencia y las posibles soluciones.
Realicen, durante una semana, un registro de decibeles en
los lugares que generalm ente habitan y tom en nota regu­
larmente de los datos.
8. El cuidado
del ambiente
La práctica de una economía verde puede ser una de las respuestas a
Claves los problemas que causan las actividades económicas en el ambiente
• Soluciones
•Economía verde y en la sociedad. Con una población mundial que se estima será de
•Agricultura verde diez mil millones en el año 2050, y con un sistema climático que
•Energías renovables
amenaza a todo el planeta, es necesario encontrar la forma de crecer
económicamente sin seguir provocando consecuencias negativas.

La economía verde
Las crisis q u e a fe cta n el m u n d o (c o m o la fin an ciera , la a lim e n ta ria , la d e c o m b u s ti­
bles y la clim ática ) e v id e n c ia n el a g o ta m ie n to del m o d e lo d e desarrollo existente. El
c re c im ie n to e c o n ó m ic o d e las últim as d é c a d a s se log ró m e d ia n te la e x p lo ta c ió n de
los recursos naturales, sin d ar tie m p o a q u e las reservas se reg en eraran ; esto p ro d u jo
la d e g ra d a c ió n y p érd id a g e n e ra liz a d a s d e los e co siste m as. Estos h e c h o s d e m u e s ­
tran q u e la s o c ie d a d d e b e e fe c tu a r c a m b io s e c o n ó m ic o s sig n ifica tivo s para frenar
las c o n s e c u e n c ia s so cio a m b ie n ta le s . Por eso, en los ú ltim os añ o s se ha c o m e n z a d o a
im p le m e n ta r un n u e v o m o d e lo , d e n o m in a d o economía verde.
Este m o d e lo b u sca m e jo ra r la c a lid a d d e vid a d e los seres h u m a n o s , a lc a n z a r la
e q u id a d social y a la vez, reducir en gran m e d id a los riesgos a m b ie n ta le s y el im p a cto
so bre la eco lo g ía . Esto p u e d e lograrse c o n la práctica d e a c tiv id a d e s q u e g e n e re n ba­
jas em isio n e s d e ca rb o n o , q u e utilicen los recursos d e form a e ficie n te y se ab astezcan
d e e n erg ías renovables.
La transició n a una e c o n o m ía v erd e será d iferen te en cad a país, ya q u e d e p e n d e de
sus c o n d ic io n e s naturales, d e los recursos hu m an o s, d e los recursos e c o n ó m ic o s y del
g ra d o d e desarrollo. En estos casos, se req u iere la in te rv e n c ió n d e to d o s los actores
sociales: d e s d e el g o b ie rn o , c o n la a p lic a ció n d e n u e va s políticas, hasta los inversores
privados. U n a e c o n o m ía v e rd e n o se o p o n e al p rogreso e c o n ó m ic o . En la actualid ad,
La repoblación forestal es fundamental
para hacerle frente a la deforestación existen p ru eb as d e q u e este tip o d e e c o n o m ía n o o b staculiza la p ro d u c c ió n y g en e ra
y tratar de revertir sus efectos. o p o rtu n id a d e s laborales y n u e va s inversiones.

La economía verde en América latina


Los países q u e integran A m érica latina tie n e n un gran p o tencial para evitar q u e el cre­
c im ie n to e c o n ó m ic o produzca un im p a c to a m b ie n ta l negativo. C u e n ta n co n los re­
cursos, la te c n o lo g ía y los c o n o c im ie n to s para aplicar una e c o n o m ía verde. Las m etas
a alcanzar son el in c re m e n to d e la p ro d u c c ió n y del uso d e en erg ía s alternativas, y la
e xplotación su stentable d e los recursos naturales, sin a u m e n ta r las em isiones d e CO,.
U n a d e las a c tiv id a d e s m ás tra d ic io n a le s d e la región q u e es p reciso c o n tro la r es
la agricultu ra. Para lograr un se cto r a g ríco la v e rd e será n e ce sario h a c e r un m a yo r uso
d e las prácticas su ste n ta b le s del suelo, un uso m ás e ficie n te del a g u a d e rieg o y una
re d u c c ió n del uso d e a g ro q u ím ic o s c o n ta m in a n te s .
A m é ric a latina c u e n ta co n el 5 7 % d e los bosques primarios* del m u n d o ; p o r eso,
la a c tiv id a d foresta ta m b ié n es c la v e en la e c o n o m ía v e rd e regional. A c tú a m ente,
esta es la región del m u n d o q u e m e n o s reforestación realiza y a la vez, d o n d e se lleva
GLOSARIO
a c a b o la m itad d e to d a la d e fo re s ta c ió n m u n d ia l, en la selva a m a z ó n ic a del Brasil.
* Bosque primario: se trata
Por estos m otivos, u rg e la a p lic a c ió n d e p o líticas para c o n s e rv a r las áreas forestales
de los bosqu es nativos u
originarios de un lugar. existentes y crear nuevas, para c o n s e rv a r e sp e c ie s y e co sistem as, y para q u e a c tú e n
c o m o pozos naturales d e c a rb o n o q u e a b s o rb a n el exceso d e CQ,.

98
Analizamos y comprendemos

Lean el siguiente artículo periodístico de la BBC.

29 mayo 2015

Chile: los atrapanieblas que capturan agua en


Atacam a, uno de los lugares m ás secos del m undo
Un paisaje m ás marciano que terrestre
El paisaje de tierra roja y seca podría confundirse con
un rincón de Marte. Se trata en realidad del desierto de
Atacama, en Chile, uno de los lugares más secos de la Tie­
rra. El promedio de precipitaciones es de menos 0,1 mm al
año y en muchas regiones no llueve desde hace décadas.
Pero aunque la lluvia escasee, las nubes están cargadas
de humedad.
La niebla se forma en la costa chilena y luego se mueve
hacia el interior en forma de bancos de nubes. [...]

El sistema de atrapanieblas consiste en capturar vapor


de agua de la atmósfera, precipitarlo a estanques y desde
ahí canalizarlo para la utilización del agua resultante.

llevó a cabo una serie de experimentos en las montañas


más altas, cerca de la ciudad de Antofagasta.
Allí se le ocurrió la idea del “atrapanieblas”: una red
con pequeñas aberturas de cerca de 1 mm para capturar
las pequeñas gotas de agua de la neblina. Las gotas se
acumulan en la red y forman unas gotas más grandes
El Desierto de Atacama se desarrolla en el norte de Chile;
que eventualmente se caen de la red hacia un canal que
es uno de ios lugares más áridos del planeta.
está debajo. Desde allí, se canalizan a través de un caño
hacia contenedores que están en la base de las montañas
A la caza de gotas con una red
y el agua está lista para usar. [...]
En 1956, durante una sequía particularmente severa, “Sueño con el día en que los atrapanieblas puedan
el científico Carlos Espinosa Arancibia tuvo una idea. Este competir con las plantas desalinizadoras, que no son
físico y matemático retirado de la Universidad de Chile amigables con el medio ambiente”.

ABREU, Felipe y SILVA, Luiz Felipe, Chile.

2 Marquen las ideas principales. 5 . ¿Les parece una posible solución para las zonas áridas la
. Localicen en un mapa de América del Sur la zona m en­ propuesta de los atrapanieblas? Justifiquen.
cionada. 6 Confeccionen una red conceptual que explique la nota
4 . ¿Con qué tem a estudiado en el capítulo relacionan el ar­ que leyeron y relaciónenla con la información del capí­
tículo periodístico? tulo, referida a las causas y consecuencias de la creciente
desertificación en el continente americano.

Resumimos y tomamos nota

Imaginen que son reporteros del diario del colegio y les piden que redacten una nota periodística sobre los tipos de con­
taminación que afectan el continente americano. No olviden agregar imágenes de cada uno de los tipos mencionados.
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

Autos híbridos
Debido a que los combustibles fósiles tardan muchísimo en renovarse, y a los
conflictos internacionales que esto acarrea como consecuencia, es indispensable
buscar una alternativa, autos cuyos motores funcionen sin necesidad de usar
derivados del petróleo.

¿Qué son los autos híbridos?


El mayor desafío del futuro es encontrar automóviles que funcionen en forma
sostenible. Si bien se puede caminar o utilizar bicicletas para evitar el daño
ecológico, la mayoría de la sociedad moderna se desplaza en automóviles. En
la actualidad, es crucial lograr el desarrollo de vehículos que funcionen sin de­
pender de los combustibles fósiles.

U n auto híbrido es aquel vehículo que usa


dos fuentes de energía distintas para fun­
todo el tiempo, excepto cuando precisan ma­
yor potencia o cuando la batería se gastó. En
cionar. La fuente principal usualmente es el estos, la batería se carga a través de un toma-
combustible convencional y la otra puede ser corriente de 120 a 240 voltios, con el auto para­
| diésel, electricidad, hidrógeno o gas natural, do durante tres o cuatro horas. También tienen
í
entre otros. Aunque, en este momento, el uso un mecanismo interno, por el cual la batería se
más común de este término se refiere a aque­ autocarga mediante un generador que toma
llos autos que tienen un motor de combustión potencia del motor de combustión.
y uno eléctrico, que se combinan entre sí para
maximizar la eficiencia energética y reducir el
impacto ambiental.
Existen diferentes tipos de autos híbridos
eléctricos. Dos de los más conocidos son los
híbridos convencionales y los híbridos p lu g i n
(que se enchufan).
En los convencionales, el motor eléctrico se
utiliza sin el complemento del otro, solo en
el arranque y en la desaceleración. Durante la
aceleración se usan los dos motores juntos, y
durante la conducción se usa mayormente el
motor convencional. Para cargarse, la batería
aprovecha la energía innecesaria que produce
el motor de combustión al frenar.
Los híbridos p l u g i n son los más modernos,
que se acercan más a los autos eléctricos. Es­
Actüv¿ tos vehículos tienen ambos motores conecta­
dos a las ruedas y funcionan con el eléctrico
Un auto híbrido cargando su batería
por medio dé corriente eléctrica.

100
¿Por qué estos autos son considerados globales. De hecho, los híbridos fueron la estre­
lla del mercado de autos en los últimos años,
más amigables con el medio ambiente?
escalando en ventas cuando el sector automo­
Porque reducen considerablemente el con­ vilístico iba en picada.
sumo de combustible, ya que el mayor consu­ Los demás mercados de autos híbridos son,
mo se da en los períodos de arranque y desace­ en orden de importancia: el Japón, el Canadá,
leración; el resto del tiempo, estos vehículos el Reino Unido y los Países Bajos, de acuerdo
funcionan con el motor eléctrico. con HybridCars.com.
Si el avance de la producción de energía re­
novable (solar, eólica) continúa, hasta la elec­ Autos híbridos en Latinoamérica
tricidad para cargar las baterías de estos autos
puede ser sustentable. El combustible deriva­ Los autos híbridos no se han extendido to­
do del petróleo con el que funcionan los autos davía en Latinoamérica por su alto precio (el
convencionales, en cambio, es una fuente de precio del Toyota Prius, considerado como uno
energía no renovable que podría escasear en de los más buscados de su tipo, ronda los vein­
un futuro cercano. ticinco mil dólares) y por lo poco extendida que
está la cultura verde en la región.
Solo algunos países de Latinoamérica tienen
Los híbridos en el mundo
alguno de estos modelos: México, Chile, el Perú,
El principal mercado de autos híbridos son la Argentina y el Brasil son algunos de ellos.
los Estados Unidos. En 2007, las ventas de hí­
bridos en este país representaba el 70% de las Fuente: tuverde.com

Toyota Prius, primer Vehículo- híbrido producidoeh serie.

A C T IV ID A D E S Comprensión de la información

1. Luego de la lectura del texto, respondan las siguien­ c. ¿Por qué los autos híbridos no se han extendido en
tes preguntas: Latinoamérica?
a. ¿Por qué los autos híbridos son Im portantes para 2 Investiguen cuáles son las marcas de autos que co­
proteger el m edio am biente? mercializan autos híbridos.
o. ¿Qué aspectos negativos tiene su uso?
Los desastres naturales
en nuestro continente

En el extenso
territorio de América
se producen diversos
i
fenóm enos
con consecuencias
cuya gravedad depende
de la prevención
y la planificación de
la población afectada.
Comparamos Relacionamos

¿Qué momento del desastre natural muestran las imágenes? 1. ¿Les parece que las
¿Qué ayuda habrán necesitado los pobladores de cada uno de esos lugares? características físicas
y la posición geográfica
de cada uno de estos
lugares tienen relación
con la intensidad de
los fenómenos que allí
ocurrieron? ¿Por qué?
2. ¿Creen que se pueden
evitar las situaciones
presentadas en estos
lugares? Justifiquen.

METAS

Al term inar el capítulo,


podrán.
• Analizar algunos de
los fenóm enos que
desencadenan desastres
naturales en América.
• Identificarlas
consecuencias que los
desastres naturales
producen sobre la
población de diversas
Habitantes de Queens, Estados Unidos, reciben ayuda luego del paso del huracán Sandy,
regiones am ericanas.
el 11 de noviembre de 2013.
1. Desastres
naturales de
origen climático Fenóm enos com o las torm entas de nieve y los'tom ados se presentan con
mayor intensidad en el Canadá y en los Estados Unidos. Sin embargo,
Claves estos países son m enos vulnerables que los del resto del continente,
•Tomados
pues poseen mayores recursos para h acer frente a los desastres.
• Sequías
• Inundaciones
• Huracanes
Los desastres naturales
En la a tm ó s fe ra o c u rre n c ie rto s fenómenos naturales q u e, se g ú n su in te n s id a d y
d u ra ció n , son un riesgo para la p o b la c ió n y o c a sio n a n desastres.
La d in á m ic a a tm osférica varía se g ú n factores, c o m o la latitud, la altitud, la distancia
del m a r el relieve y las c o rrie n tes o ce án icas.
A escala c o n tin e n ta l a lg u n o s fe n ó m e n o s p u e d e n te n e r una d u ra c ió n corta, c o m o
los c ic lo n e s y las n e va d as; o tros p u e d e n d u ra r una o varias se m a n a s, hasta m eses,
c o m o las olas d e frío, las in u n d a c io n e s y las sequías. Los fe n ó m e n o s q u e se p ro d u c e n
a nivel regional, c o m o los to rn a d o s, son m ás breves.

Los ciclones tropicales


Los ciclones tropicales o huracanes son c en tro s d e baja presión q u e se fo rm a n por
la e v a p o ra c ió n y c o n d e n s a c ió n del aire en zo n as d e altas te m p e ra tu ra s del o c é a n o
y la a tm ó sfera . A fe c ta n áreas d e c in c u e n ta a d o s c ie n to s k iló m e tro s d e radio, y los
v ie n to s p u e d e n alcan zar los tre scien to s k iló m etros po r hora.
La te m p o ra d a d e ciclo nes se ex tie n d e d e ju n io a octub re, y se originan en el G olfo de
M éx ico y en el C arib e occid ental, ya q u e allí las aguas del m ar alcanzan tem p e ra tu ra s de
hasta 26 °C. G e n e ra lm e n te , lu eg o d e h ab er pasad o por los países del Caribe, afectan la

Zonas propensas a costa este d e los Estados Unidos,


huracanes en América
m-wmMmmamzí.
Consecuencias de los huracanes
Océano G lacial Los c ic lo n e s arrasan c o n los o b je to s d e la su p e rficie qu e, d e b id o al v ie n ­
Á rti
to, se c o n v ie rte n e n p roye ctiles. Los d a ñ o s p ro d u c id o s n te rru m p e n las
c o m u n ic a c io n e s y p ro v o c a n una g ra n d e s o rg a n iz a c ió n q u e d ificu lta las
a c tiv id a d e s d e rescate y auxilio.
A d em ás, los v ie n to s q u e p ro v ie n e n del m ar fr e c u e n te m e n te están car­
g a d o s d e sal, lo q u e c o n trib u y e a la d e stru c c ió n d e la v e g e ta c ió n natural
Océano Océano y los cultivos.
S e c a lc u la q u e en to d o el m u n d o casi un m illó n d e p e rso n a s m u e re n
Pacífico Atlántico
po r a ñ o a causa d e los huracanes. La m ayoría son v íc tim a s d e las nunda-
c io n e s p ro d u c id a s p o r las p re c ip ita c io n e s , q u e p u e d e n a lca n z a r los mil
Ecuador
m ilím etro s diarios en el ojo del cicló n.
Los h u raca n e s v a n a c o m p a ñ a d o s d e do s fe n ó m e n o s q u e se p ro d u ce n
Océano
en la su p e rficie d e los o cé an o s: la m area cicló n ica, q u e e le v a varios m etros
Pacífico el nivel del mar- y el o le a je alto, p u es las olas ro m p e n e n la co sta y su m er­
g e n los edificios y los c a m in o s b ajo el agua.
S ur
R e fe re n c ia s
Océano
Los h u ra c a n e s se n o m b ra n c o n su sta n tivo s p ro p io s s ig u ie n d o el or­
huracanes,

Atlántico d e n del alfabeto. C u a n d o la c a n tid a d d e h u raca n e s es m a yo r d e v e in tiu n o


1 - Límite del lecho y subsuelo. (c o m o o cu rrió en 2005), los s ig u ien tes se d e n o m in a n s ig u ie n d o el a lfa b e ­
2 - límite exterior del Río de Ip Plata. Sur
3 - Límife lateral marítimo argentino-uruguayo. :uio Polar Antártico
to g riego , ya q u e las letras Q, U, X, Y, y Z n o se usan p o r falta d e n o m b re s
a n g lo sa jo n e s co n esas iniciales.

104
s tornados
tornados se g e n e ra n so bre el c o n tin e n te y están a so ciad o s a la In estab ilid ad at-
sférica. La zona c o m p re n d id a e n tre los 2 0 ° y 5 0 ° d e latitud N o rte es la m ás afectad a
este fe n ó m e n o . P u e d e n p ro d u cirse en c u a lq u ie r m o m e n to del año; sin e m b a rg o ,
m ayoría o cu rre d u ra n te ju n io , ju lio y agosto. G e n e ra lm e n te , se p resen tan e n tre las
orce y v e in te horas, m o m e n to d e m á x im o c a le n ta m ie n to d e la su p e rficie terrestre.
Los to rn a d o s se fo rm a n p o r un c e n tro d e baja presión, en el cual el aire gira a alta
e acidad (hasta 400 km/h). A p a re cen c o m o una larga ch im e n e a su spendida sobre una
: ran n u b e y co n una base d e cien a q u in ie n to s m etros d e diám etro. Su co lo r oscu ro se
d e o e a la h u m e d a d , el p o lvo y los residuos arrastrados po r el viento. U su a lm e n te están
to m p a ñ a d o s po r lluvia, granizo, relámpagos y rayos y p u e d e n recorrer g rand es dis­
tancias; la m ás extensa fu e d e cu a tro cien to s kilóm etros, registrada en 1974.
La escala d e Fujita, q u e se basa en los d a ñ o s o c a sio n a d o s e n las ed ifica cio n e s, es la
~ a s usada para m e d ir la in ten sid a d d e los torn ad os. Ciudad de Moore, Estados Unidos,
destruida por un tornado el
NÚMERO VELOCIDAD 20 de mayo de 2013.
;N LA ESCALA DEL VIENTO DAÑOS OCASIONADOS
DE FUJITA (KM/H)
F0 60 a 100 Daña chimeneas, rompe ramas.

F1 101 a 180 Daña los techos y árboles pequeños, mueve autos. aire que desciende

Arranca techos y grandes árboles de raíz, destruye casas débiles y


~2 181 a 250
lanza objetos livianos a gran velocidad.

Daña construcciones sólidas; la mayoría de los árboles son arran­


F3 251 a 320
cados.
-A 321 a 420 Daña seriamente estructuras sólidas; arrastra vehículos pesados.

Lanza vehículos a más de cien metros de distancia, daña seria­


=5 421 a 550
mente edificios grandes y sólidos, tuerce estructuras de acero.

Destruye absolutamente todas las estructuras. (Hasta el momento


F6 Más de 550
no se registró ningún tornado de esta magnitud).

Áreas de influencia de los tornados


Los Estad os U n id o s son el país co n m a y o r o c u rre n c ia d e to rn a d o s ; en p ro m e d io se
p ro d u c e n s e te c ie n to s c in c u e n ta p o r año. La m ayo ría se form a en un área c o n o c id a
to m o "corred or d e to rn a d o s " q u e ab a rca los esta d o s deTexas, O k la h o m a , Kansas, Ne-
oraska, Florida, C arolina del S u r y G eorg ia.
El centro d e los Estados U nidos presenta las m ejores cond iciones para la form ación d e
Los tornados tienen una "chirhenea"que
torm entas q u e producen tornados. Las grandes llanuras perm iten la entrada del aire frío
nace en la base de las nubes y desciende
polar del Canadá, así c o m o del aire cálido tropical del Golfo de México. El c h o q u e d e estas
hasta la superficie. El polvo y los desechos
masas d e aire d e distinta tem peratura y h u m e d a d p ro d u ce la m ayoría d e los tornados. que se encuentran cerca del suelo son
“aspirados''por la chimenea.

A C T IV ID A D E S Naturaleza y sociedad

Lean la información de estas páginas y subrayen la/s frase/s Los términos "ciclón tropical" y "tornado" son sinónimos.
correcta/s. Reescriban las incorrectas para transformarlas La escala de Fujita mide la intensidad de los tornados según
en correctas: los daños provocados.
Los tornados se producen generalm ente en las aguas oceá­ . La zona comprendida entre los 50° y los 90° de latitud es la
nicas. más afectada por los tornados.
Los tornados se forman en centros de baja presión. 2, Enumeren los problemas causados por los huracanes.
Las inundaciones
puentes de papel
HACIA UNA EDUCACIÓN DIGITAL
Las inundaciones son c o n s e c u e n c ia d e las abundantes precipitaciones, pero p u e ­
d e n ag ravarse po r factores humanos y naturales. A lg u n o s d e ellos son:

VideoNot es una aplicación que permite • el ráp id o d e sh ie lo d e las zonas nevad as;
tomar notas sincronizadas con un video • la o c u rren cia d e un h u racá n en áreas costeras;

y compartirlas con otros usuarios. • la fisura o ro m p im ie n to d e las pa red es d e d iq u e s y represas;


Ingresen a http://www.videonot.es • la c o n s tru c c ió n d e c a m in o s y te rra p le n e s q u e Im p id e n el n o rm al e s c u rrim ie n to

e investiguen las funcionalidades del a g u a hacia zonas m ás bajas;


que ofrece la aplicación. Comparen • el a u m e n to d e la su p e rfic ie c o n s tru id a , c o m o e d ific a c io n e s o rutas asfaltadas,

esas fundones con las que se pueden q u e n o p e rm ite n q u e el a g u a se filtre a las napas;
implementar al incluir notas en un video • la d e sa p a rició n d e la c o b e rtu ra v e g e ta l, q u e deja el su elo d e s n u d o y m ás v u ln e ­

luego de haberlo subido en Youtube. rable a la erosión.


Para eso, lean el siguiente Instructivo: En los Estad os U n id o s, las in u n d a c io n e s m ás fre c u e n te s se p ro d u c e n po r el d e s­

https://goo.gl/AwFIN7 b o rd e d e los ríos, p rin c ip a lm e n te los d e la c u e n c a del M lssissippi. En 1993, c u a n d o


e se río d e sb o rd ó , a fe c tó a se te n ta y c in c o m u n icip io s. La in u n d a c ió n se d e b ió a las
g ra n d e s n e va d as invernales y las a b u n d a n te s luvlas d e prim avera. Los m uros d e c o n ­
te n c ió n , c o n s tru id o s en las m á rg e n e s del río para p ro te g e r la ciu d a d , no resistieron
la gran c a n tid a d d e agua; p o r el contrario, a yu d a ro n a in c re m e n ta r el nivel del cauce.
T am b ié n , el a v a n c e d e la a c tiv id a d a g ro p e cu a ria sobre las llanuras e lim in ó las lagunas
y h u m e d a le s q u e se rv ía n c o m o zonas d e a m a c e n a m ie n to d el ex ce so d e a g u a ; su
p érd id a a u m e n tó la v u ln e ra b ilid a d d e la zona a las in u n d a cio n e s.
Zonas de in u n d a cio n e s
p o r desborde de ríos P ro b le m á tic a s sim ilares se han registrad o en los ú ltim o s a ñ o s en M éxico, C o lo m ­

en A m é rica (2000-2015) bia, G u a te m a la , H o n d u ra s, el Brasil, el Perú, Bollvia y la A rg e n tin a , países d o n d e el


d e s m o n te y la p rá ctica d e la agricultu ra, s u m a d o a las a b u n ­
d a n te s p recip ita cio n es, han o c a s io n a d o fre c u e n te s in u n d a ­
Océano G lacial c io n e s y cu a n tio sa s pérd id as h u m a n a s y m ateriales.
Á rtico

Las sequías
Las sequías son p e río d o s d e escasas precipitaciones y
humedad. S e p ro d u c e n en e x ten so s territorios y a fe cta n a
Océano Océano m ás c a n tid a d d e p o b la c ió n q u e cu a lq u ie r otro d esastre na­

Pacífico Atlántico
tural. Las zonas m ás p e rju d ica d a s son las llanuras d e A m é ri­
ca a n g lo sa jo n a y A m é ric a latina.
Norte
La e sca se z d e a g u a m p id e el c re c im ie n to d e la v e g e ta ­
c ió n natural y d ificu lta el de sa rro llo d e la v id a an im al. A su

Océano
vez, p ro v o c a p é rd id as e c o n ó m ic a s a a rru in ar las cosechas,
y po r e n d e, g e n e ra el a u m e n to en los precios d e los a lim e n ­
’Pacífico
tos. Las napas d e a g u a son so b re e x p lo tad a s y se secan, por­

R e fe re n c ia s
q u e a pesar d e los subsidios y la c o n s tru c c ió n d e cisternas, el
Océano
Zonas que sufren V 4 c re c im ie n to d e la p o b la c ió n e je rc e una presión a ú n maye-
inundaciones
Atlántico
so bre el se rvicio d e agua.
1 - Límite del lecho y subsuelo.
2 - Límite exterior del Río de Ib Plata. *" Sur T a m b ié n se p ro d u c e n in c e n d io s c o m o c o n s e c u e n c ia de
3 - Límite lateral marítimo argéntinoH :u¡o Polar A n tartico

la d e se rtifica ció n y se p ierd e n vid as hum anas.


N o existe fo rm a d e so lu c io n a r el fe n ó m e n o d e la sequía

Fuente: GeoSUR (Red Geoespadal de América Latina y el Caribe), 2015. ya q u e d e p e n d e e n te ra m e n te d e la d in á m ic a clim ática.

106
iíapeo de inundaciones y déficit hídrico
en América latina y el Caribe
I ~ro g ra m a G e o S U R y el D a r t m o u t h F lo o d O b s e r v a t o r y d e la Univer-
S i : ; : d e C o lo ra d o han in ic ia d o un p ro y e c to para m a p e a r inunda-
p ■oes en A m é ric a latina y el C aribe. C o n e ste sistem a, se p o d rá n
: ^alizar y d e sca rg a r m a p a s d ig itales d e n u n d a c io n e s en un d e ­
n a d o m o m e n to y lug ar C u en ta, ad em ás, c o n m a p a s históri-
: d e las p rin cip ales ¡n u n d a c io n e s o cu rrid as d u ra n te los últim os
n ce a ñ o s en la región.
lo m o p a rte del p ro y e c to , la U n iv e rs id a d d e C o lo ra d o ncre-
~ entará los c o n tro le s y el m o n ito re o d e se q u ía s e n u n d a c io n e s
- cu e n ca s h id ro g rá fica s s e le c c io n a d a s para facilitar la p re d ic c ió n
Wt ¡n u n d a cio n e s catastróficas.
_a in fo rm a ció n esp a cia l g e n e ra d a por este n o v e d o s o sistem a p u e d e
Ser c o n s u lta d a en el Visor R eg io n al del P ro g ra m a G e o S U R y en el po rtal del
s e o de D a rtm o u th .
Las actividades humanas pueden acentuar las
consecuencias producidas por los fenómenos
naturales. En la imagen se observa un campo
expuesto a la erosión por falta de cubierta vegetal.

a c t iv id a d e s
Análisis de la información y cartografía

Completen las siguientes frases: Zonas secas de América con y sin bosque
a _as sequías s o n .........................................

b. Las inundaciones pueden agravarse p o r .

: _a construcción de edificios y carreteras no permite

Océano
o. La desaparición de la cubierta vegetal

Pacifico

'■vi
N orte
Observen el mapa de áreas secas de América y respon­
dan con la ayuda de lo que leyeron en el capítulo 3:
a. ¿Con qué ecorregiones coinciden los bosques en zonas Referencias
Océano
áridas? B os q u e s en zonas á rid a s
\

fc ¿Y las zonas áridas sin bosque con qué ecorregiones


Árido subhúm edo _
Sem iárido “ “Pacífico
coinciden? Árido

Marquen en un mapa de América del Sur los principa­ Z onas á rid a s s in b o s que
Árido subhúm edo
les ríos y ciudades que se encuentran en las zonas áridas Sem iárido
Árido
y semiáridas.
60°
Elaboren una hipótesis sobre la relación entre la insta­ 1 - Límite del ¡echo y subsuelo.
2 - Límite exterior del Río,de íá Plata.
3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
lación humana y el uso del agua de los ríos.

107
H H H i
2. Desastres
naturales de
I origen geológico El oeste de América se caracteriza por tener una intensa actividad
sísmica y volcánica. Esto se debe a que en esa zona se produce el
Claves desplazamiento de las placas tectónicas. A pesar de la vulnerabilidad
• Sismos
•Terremotos
ante estos fenómenos, en esta región se asienta un elevado
•Volcanismo porcentaje de la población.
• Fallas

Los sismos
Un sismo es un d e s p la z a m ie n to d e m ateria y una ib e ra ció n brusca d e energía,
q u e se p ro d u c e n en la litosfera. La e n e rg ía se e x p a n d e en to d a s las d ire c c io ­
nes a una v e lo c id a d q u e varía se g ú n la c o m p o s ic ió n del m e d io p o r el q u e
se propag a.
La a ctiv id ad sísm ica está ín tim a m e n te re lacio n ad a co n las placas te c tó ­
nicas: la m a yo r in ten sid a d d e esta a c tiv id a d está c o n c e n tra d a en sus bo r­
des. Las placas se m u e v e n en form a lateral y c o n el m o v im ie n to g e n e ra n
una p resión qu e, al liberarse a tra vé s d e las fallas, p ro v o c a terremotos.
Los d a ñ o s p ro d u c id o s p o r los te rre m o to s se p e rc ib e n en fe n ó m e n o s de
seis g ra d o s o m ás en la e scala d e Richter, c u yo s e fecto s p u e d e n ser el d e s­
m o ro n a m ie n to y re sq u e b ra ja m ie n to d e m uros y el a g rie ta m ie n to del suelo,
e n tre otros. T a m b ié n su e le n te n e r e fe c to s n d ire cto s; p o r e je m p lo , p u e d e n
p ro v o car alu d es en las zonas m o n tañ o sas, q u e p o n e n en p eligro a las p o b la c io ­
nes e m p la z a d a s en la base. Los te rre m o to s q u e tie n e n su c e n tro en la co rte za o c e á ­

Vista aérea de la falla de San Andrés. nica se la m a n "m arem otos"- estos su e le n o c a s io n a r t s u n a m is c o n las c o n s ig u ie n te s
c o n s e c u e n c ia s so bre las insta la cio n e s d e las zonas costeras.

La falla de San Andrés


Esta falla tra n s fo rm a n te se e n c u e n tra en el o e ste d e los Estados Unid os, en el e sta d o
d e C alifo rn ia .T ie n e mil trescien to s kiló m etros d e lo n g itu d en d ire cció n n o ro este y en
Falla de San A n dré s la a ctu a lid a d , se desp laza d e dos a c in c o c e n tím e tro s po r año.
La falla está d iv id id a en s e c c io n e s m ás p e q u e ñ a s (d e c ie n a d o s ­
c ie n to s k iló m etros d e largo), y c a d a se cció n se c o m p o rta d e m anera
d ife re n te d el resto. A lg u n a s tie n e n un m o v im ie n to g ra d ú a y lento,
c o n o c id o c o m o reptación de falla, co n p o ca a c tiv id a d sísm ica. O tras
se deslizan re g u la rm e n te y p ro d u c e n te rre m o to s d e m a g n itu d p e ­
q u e ñ a a m o d erad a . U n te rc e r tip o d e se cció n p e rm a n e c e b lo q u e a d o ,
a lm a c e n a en erg ía d e m o v im ie n to d u ra n te m u c h o s a ñ o s y c u a n d o la
libera p ro v o c a g ra n d e s terrem o to s.
Los e specialistas e stim an q u e c a d a cien a ñ o s p u e d e p ro d u cirse un
gran te rre m o to , c o m o el q u e d e stru y ó la c iu d a d d e Sa n Fran cisco en
906. Po r eso, d e s d e 2006 reforzaron las alertas, ya q u e p o d ría p ro ­
d u cirse o tro fe n ó m e n o d e sim lares características, b a u tiz a d o c o n el
n o m b re d e B ig O n e . Estas su p o s ic io n e s e x p lic a n la c o n s tru c c ió n d e
e d ific a cio n e s m ás resistentes en California para h a cer fre n te a este fe ­
n ó m e n o natural catastrófico.

En este mapa puede observarse la ubicación de la falla


de San Andrés, desde el estado de California, en los Estados
Unidos, hasta el estado de Baja California Sur, en México.

108
Areas afectadas por vulcanismo
:i volcanes se sitúan en el O este, p rin c ip a lm e n te en las M o n ta ñ a s Rocosas, q u e se
je a e n d e n d e s d e Alaska hasta el su d o e ste d e los Estad os U n id o s, C e n tro a m é ric a y a
ki largo d e la cord illera d e los A n des.
5e trata d e relieves jó v e n e s q u e aú n siguen e le v á n d o s e po r el h u n d im ie n to d e al-
I ( 'm a s placas bajo otras; este h u n d im ie n to o su b d u c c ió n o casiona activid ad volcánica.
U n a m uestra d e v u lc a n is m o a c tiv o en A m é ric a a n g lo sa jo n a es el v o lc á n S a n ta He-
I I-na, q u e se e n c u e n tra en el su d o e ste del e sta d o d e W a s h in g to n . O rig in a lm e n te , me-
i r a dos mil n o v e c ie n to s m etro s d e altura so b re el nivel del m a r p e ro el 18 d e m a yo
I c e 1980 hizo e ru p c ió n y litera lm e n te, explotó. En un n stan te d e s a p a re c ió la cim a,
I p : r lo cual su altura se re d u jo a dos mi q u in ie n to s m etros.
La explosión d e v a s tó una extensa área bo sco sa del lado n o rte del vo lcá n . La mag-
Ir tud d e la ex p lo sió n fu e ta q u e en c u a tro c ie n to s k iló m etro s c u a d ra d o s los árb o les
I jiquedaron tu m b a d o s , ap lasta d o s y sin su follaje, y el lago Spirit, q u e se e n c o n tra b a en
a oase del m o n te , q u e d ó se p u lta d o b ajo el m aterial piroclástico.
O tro desastre natural q u e a c o m p a ñ ó la e ru p c ió n fu e ro n las co rrie n te s d e barro,
f v o lcá n te n ía un c a s q u e te d e n ie ve q u e se d erritió p o r el c a lo r lib e ra d o en la
explosión. El ag u a , al fluir p e n d ie n te abajo, se m e z cló co n rocas, cenizas y
'estos d e á rb o le s y fo rm ó c o rrie n te s d e barro q u e le g a ro n hasta veinti-
' je v e k iló m etros d e distancia.
La e ru p ció n p ro vo có c in c u e n ta y n u e v e m uertos. A lg u n as personas
~ jrie ro n po r el intenso calor y la n u b e d e cenizas y gases tóxicos q u e
zespidió el volcán; otras q u ed a ro n atrapadas en las corrientes d e barro.
Lu e g o d e la explosión, el m o n te S a n ta H e le n a siguió d e s p id ie n d o
g randes c a n tid a d e s d e gases y cenizas q u e form aron una c o lu m n a d e
: e c io c h o mi m etros d e altura, es d e c ir q u e leg ó hasta la estratosfera.

72* 'Lqu¡qú$ SOLIVIA 64"

ím CaBms-'- \_A T ¿ ¡ '


PARAGUAY

■ 900

Z . HJ

L a í Tórtolas;
Poas, volcán activo de Costa Rica.
Valparaíso,

6.000 Concepciór '^¿.Dérnuyo 4702

Puerto

Mte. San Lorenzo o .

- - - Villa O'hi
Mte. FitzRoyo Ci

íi Calafate
<riRío Gallegdís
Escala gráfica
300 6 0 0 km
Puerto ¡ Zona de volcanes en Chile y la Argentina,
1 Límite de? lecho y subsuelo \ parte continental americana
2 Límite exterior del Río de la Plata r
3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo Puerto A lo largo de la cordillera de los Andes se encuentra
una gran cantidad de volcanes.

109
9
El volcán Santa Helena, hoy
A pesar del daño ocasionado, muchos organismos sobrevivieron a la explosión del
volcán, principalmente los animales que vivían bajo tierra y los vegetales que queda­
ron protegidos por la nieve o que crecían cerca de los cursos de agua que arrastraron
las cenizas. El bosque se recuperó
parcia mente, pero tardará cien­
tos de años en volver a cubrir la
zona afectada.
En el volcán también hay seña­
les de regeneración. En los últimos
años, se formó un domo (montícu­
lo de lava viscosa) en el interior del
cráter esto demuestra que la mon­
El volcán Santa Helena, durante taña está creciendo nuevamente.
la erupción del 18 de mayo de 1980.

Volcán Santa Helena


Ubicación del volcán Santa
Helena, en el noroeste de
los Estados Unidos.

ACTIVIDADES Comprensión de textos

TIC 1. Lean el relato sobre la erupción del volcán Santa Helena de 2, Enumeren las consecuencias generadas por la erupción de
los Estados Unidos y respondan: este volcán.
¿Quién relata la historia? 3, Elaboren un artículo periodístico sobre lo ocurrido el 18 de
¿Cuándo ocurrió la erupción del volcán Santa Helena? mayo de 1980 en los Estados Unidos. Tengan en cuenta la in­
¿Dónde se ubica el volcán? formación que aporta el capítulo y el testimonio que leyeron.
¿Qué grandes ciudades de los Estados Unidos se ubican cerca?
¿Qué características presentó la erupción?

Son Las 8:30 a.m. del 18 de mayo de 1980. EL geólogo Keith Ronnholm paseaba en La mañana tranquila y
estaba Leyendo un Libro cerca de su camioneta equipada con equipo de acampar. Estaba a 10 millas (16 km)
al noroeste de un volcán, en el estado de Washington, llamado Monte Santa Elena.
Otro geólogo vigilaba y esperaba en una colina distante. Observaba el promontorio en la cima de la ladera norte
del Monte Santa ELena. Los expertos creían que el volcán dormido podría despertarse, pero nadie sabía cuándo.
A las 8:30 a.m. un grito de un compañero de campamento hizo que Keith mirara hacia el volcán. Un pedazo
de la ladera norte del volcán estaba moviéndose. Se deslizaba por la montaña.Tan pronto Keith vio el primer
soplo de cenizas, comprendió lo que estaba pasando. El Monte Santa Elena comenzaba a hacer erupción. Y lo
hizo con grandes explosiones. A las 8:32 fueron lanzados gases calientes, cenizas, pedazos de rocas y vapor a
velocidad de huracán. Keith estaba lo suficientemente alejado de la erupción para tomar unas cuantas fotogra­
fías antes de saltar hacia su camioneta y escapar. Mientras escapaba Keith hizo lo que tenía que hacer, tomar
fotografías. Keith tuvo suerte.
Cerca, la explosión de la erupción fue tan fuerte que derribó enormes árboles de un bosque circundante como
si fueran palillos de dientes. ¿Qué le pasó al otro geólogo que observaba? Nunca se encontró. El Monte Santa
Elena hizo erupción tan rápido y violentamente que el geólogo no tuvo tiempo de escapar a un área segura.

Fuente: http://enpazyarmonia.blogspot.com.ar/2012/04/historia-de-la-erupcion-del-volcan.html

110
Analizamos y comprendemos

La Región, domingo 29 de marzo del 2015 118:12

Tumbes fue declarado en emergencia por el Gobierno

L a región de Tumbes fue declarada en emergencia por


el Gobierno, luego de las intensas lluvias que duraron
rehabilitación deben ser llevadas de la mano con el Insti­
tuto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y de los ministe­
un par de semanas y que provocaron deslizamientos y rios de Vivienda, Transportes y Comunicaciones, Salud,
daños en viviendas de todo el sector. Según reportó An­ Agricultura, entre otros. [ . .. ]
dina, esta medida durará sesenta días. A través de su cuenta de Twitter, la premier Ana Jara
Cabe mencionar que los ríos Tumbes y Zarumilla han destacó las declaratorias que ayudarían a la ejecución de
incrementado sus caudales, alarmando a la zona. Los fe­ diversas acciones para evitar la devastación total.
nómenos han ocasionado la destrucción en vías y carre­
Fuente:
teras, sistemas de comunicación e infraestructura.
http://trome.pe/actualidad/tumbes-emergencia-gobierno-2043988
En el decreto supremo que daba cuenta de la de­
claratoria de emergencia señaló que las acciones de

Cuando los desbordes de los ríos provocan deslizamientos de barro


y destruyen viviendas, es necesario que las autoridades declaren la
La localidad de Tumbes se localiza en el norte del Perú. emergencia nacional.

Analicen la información sobre las inundaciones en Tum­ 5, Investiguen las características climáticas de la región y
bes (Perú) y, luego, realicen las actividades propuestas. determinen si este fenómeno es atípico o no.
2. Ubiquen en el mapa del Perú los ríos mencionados. 6 Redacten un artículo periodístico en el que incluyan la
3. ¿Por qué se produjeron las inundaciones? información que obtuvieron.
4. ¿Qué factores humanos de los estudiados en el capítulo
pueden haber actuado en esta problemática?

Resumimos y tomamos nota

1 Realicen una red conceptual a partir de los conceptos: 2. Busquen una imagen para ejemplificar cada uno y redac-
desastres naturales de origen climático ten el epígrafe correspondiente,
desastres naturales de origen geológico
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

La erupción del volcán Calbuco


Luego de cuarenta y tres años de inactividad, el 23 de abril de 2015 hizo erupción
el volcán chileno Calbuco. La emisión y propagación de las cenizas del volcán
dificultaron las comunicaciones y afectaron el ambiente, las actividades
agrícolas y ganaderas, y la salud de las personas.

Cenizas en el sur argentino

Entró en erupción un volcán chileno y la ceniza


llegó al sur
tra vez un volcán chileno provoca pánico en

O las ciudades de la Cordillera. Ayer, cerca de


las 18, entró en erupción el Calbuco, ubicado a
70 kilómetros de Bariloche. La boca del volcán
expulsó toneladas de material que se tradujo en
una columna de 10 kilómetros de altura [...].
Las primeras cenizas cayeron pasadas Las 23.30
en Villa La Angostura y San Martín de los Andes.
Luego de la 1.30 de la madrugada, se registró
el segundo proceso eruptivo en el volcán Calbuco.
El cráter lanzó una inmensa bocanada de cenizas
e iluminó el cielo con una espectacular llamarada Vista de ia columna eruptiva del volcán Calbuco,
el 22 de abril de 2015. La columna de cenizas alcanzó
fogosa. Los rayos sobre la cima del monte, pro­
una altura máxima de 11.000 metros.
ducto del roce entre la columna de cenizas y el
aire, completaron el cuadro infernal [...].
Horas antes, la intendenta de Bariloche, María
Las autoridades de la villa convocaron a un
Eugenia Martini, había anunciado la suspensión
Comité de Emergencia que trabajó en la ante­
de los vuelos y de las clases. En Chile, en tanto,
rior erupción, con el fin de prepararse para un
ya habían declarado la alerta roja y evacuado a
escenario aún más complejo.
1.500 personas.
Aconsejan mantener en los hogares los ele­
En la memoria de la gente permanece intacta
mentos básicos para estos casos: barbijo, agua
la experiencia vivida en 2011 con las cenizas del
y velas. Se esperaba que pasada la media noche
volcán Puyehue que cubrieron la ciudad durante
las cenizas también se hicieran presentes en
meses [...].
Bariloche, donde la población permanecía en
Ayer, poco después de la primera erupción, el
alerta.
Servicio Nacional de Geología y Minería declaró
En muchos de los negocios de la ciudad rione-
la alerta roja porque la actividad volcánica re­
grina se acabaron las aguas minerales y los bar­
presentaba un serio peligro para la población.
bijos. También algunas estaciones de servicio se
Más tarde, el gobierno de Michelle Bachelet de­
quedaron sin combustible después de que cientos
cidió evacuar todas las localidades ubicadas a
de coches acudieron a llenar sus tanques ante el
20 kilómetros del volcán.
temor de que cerrarán las rutas.
\ c t u V ¿ Fuente: diario Clarín, 24 de abril de 2015.

112
CENIZAS VOLCÁNICAS

V * * » R IE SG O S P O S IB L E S M E D ID A S P R E V E N T IV A S

Sensación de cuerpo extraño.


Dolor y enrojecimiento ocular. Usar antiparras o anteojos.
Oculares
Lagrimeo. Evitar el uso de lentes de contacto.
Conjuntivitis.

Irritación y secreción nasal.


Usar barbijos o cubrir las vías respiratorias con un trapo
^espiratorios Irritación y dolor de garganta.
húmedo.
Dificultad para respirar.

Irritación y enrojecimiento de la piel, en Evitar la exposición de la piel a las cenizas.


Cutáneos
caso de tratarse de cenizas ácidas. M antener puertas y ventanas cerradas.

Imagen aérea del volcán


Calbuco en actividad,
el 24 de abril de 2015.

ACTIVIDADES Lectura e integración de conceptos

1 ¿Dónde se localiza el volcán Calbuco? 6 Enumeren las consecuencias negativas que acarrea
2 Revisen el mapa de la página 109 y respondan: la presencia de ceniza volcánica.
¿qué otros volcanes se encuentran en la cordillera 7. ¿Tiene algún aspecto positivo la presencia de ceniza
de los Andes? volcánica? Justifiquen su respuesta.
3. ¿Cuáles de ellos están activos? 8 Busquen algún video sobre simulacros de evacua­
4. ¿Por qué en Chile se registra gran cantidad de activi­ ción, en caso de producirse alguno de estos fenó­
dad volcánica y movimientos sísmicos? menos.
5. Expliquen por qué las cenizas de volcanes chilenos 9. Relaten en pocas palabras cómo deberían actuar si
Ingresan a nuestro país. se encontraran en una zona de catástrofe.

10. Organicen la información que obtuvieron, en un cuadro como el siguiente:


■ http://blog.kapelusznorma.com.ar J Mási

Estudiar con videos


HACIA UNA Uno de los efectos que ha tenido el desarrollo de internet es la gran cantidad
de materiales diversos que se encuentran a disposición de los usuarios; entre
EDUCACIÓN ellos, los contenidos multimedia han tenido un gran desarrollo y difusión. Los
DIGITAL videos se han convertido en un recurso importante para visualizar, resumir y
profundizar diversos temas. En este proyecto, les proponemos investigar una
herramienta que permite comentar y anotar videos.

Recolectar
1 Ingresen a los sitios www.las400clases.org y www.teachertube.com y hagan una lista con
las principales características de cada sitio.
2. Busquen un mismo tema en ambos sitios para comprobar cuántos resultados obtienen en
cada uno. Pueden buscar información acerca de los temas centrales que integran este bloque:
* Principales problemas ambientales de América.
• Principales desastres naturales de América.
En los siguientes sitios también pueden encontrar videos educativos que les van a servir
para trabajar los temas del bloque: _

Programa H o riz o n te s, del canal Encuentro:


http://goo.gl/DUKVGZ

Programa C a m b io clim á tico, del canal Encuentro:


http://goo.gl/HFLV8P

En los sitios que están a continuación, pueden ampliar las fuentes de información acerca de
los problemas ambientales y los desastres naturales:

Observatorio Nacional de Biodiversidad: http://obio.ambiente.gob.ar


Observatorio Nacional de degradación de tierras y desertificación:
http://www.desertificacion.gob.ar
El Atlas de los conflictos ambientales: http://ejatlas.org
La Mapoteca del portal Educ.ar http://mapoteca.educ.ar

Analizar
1 Hagan una lista de todos los sitios y documentos para poder clasificarlos y guardarlos, así
luego pueden recuperarlos con facilidad.
2 Guarden los sitios que encontraron en alguna de las aplicaciones que permiten guardar
marcadores sociales, por ejemplo, https://delicious.com, y escriban dos o tres palabras clave
identifiquen el sitio y una breve síntesis de cada uno. Para mejores resultados, guarden los
sitios bajo distintas categorías o tags (etiquetas).
Seguirlos

Producir
F i : estudiar alguno de los temas que hayan seleccionado, pueden utilizar la aplicación VideoNot.
Seleccionen el video sobre el que quieren hacer notas (recuerden que debe estar alojado
en alguna de las principales plataformas de alojamiento de videos, como Youtube, o de otros
contenidos. Si el video que eligieron no se encuentra allí, pueden subirlo ustedes mismos).
Miren el video una primera vez para tener una visión de conjunto.
Ingresen a www.videonot.es (recuerden que deben tener una cuenta de Google) y selec­
cionen la opción "Conectarse con Google Drive"(de este modo la notas se guardarán auto­
máticamente en una carpeta).
- Una vez que accedieron al panel de control, copien la dirección URL del video en el cuadro
de la izquierda y accionen el botón azul "cargar video" Luego, escriban un título.
5. El botón "on" nos permitirá asociar una anotación que hagamos a un momento del video.
Realicen una prueba para ver cómo funciona, accionando "play"en el video y escribiendo la
primera nota.
Continúen mirando el video y haciendo las anotaciones que les sirvan para estudiar el tema.
Discutan entre ustedes lo que van a anotar, teniendo en cuenta las imágenes que se van
presentando y las partes del video que están viendo, por ejemplo: presentación general
del tema, ejemplo gráfico, etc. Si necesitan detener el video, pulsen la barra espadadora en
el teclado.
Una vez que hayan terminado, guarden las anotaciones con el botón "guardar"
Para acceder nuevamente al video anotado, ingresen a su Google Drive y lo­
calicen la carpeta que se habré creado automáticamente.
Revisen sus anotaciones. Si necesitan hacer alguna corrección en una nota,
accionen el botón "off"y completen o corrijan la anotación. Pueden apro­
vechar para evaluar si quieren agregar información de otras fuentes.

Como alternativa a VideoNot, pueden aprender cómo subir videos a


Youtube y luego agregarles notas. En el siguiente sitio podrán ver un ins­
tructivo de cómo hacerlo:
https://goo.gl/msWOuM

Compartir
1 Pueden utilizar el botón "share" para compartir el video anotado, pero es
mejor si cada grupo busca una manera diferente de compartir el video
reformuiado con las notas (uno en una red social, otro a través de Google
Drive, otro en un archivo reenviado, etc.).
2 Organicen una exposición oral de cada tema. Las anotaciones que hi­
cieron les permitirán no tener que ver todo el video mientras lo expo­
nen, sino solo aquellas partes que ustedes consideren fundamentales.
Para avanzar, tienen que "pararse" con el cursor en una nota y el video
avanzará a la parte que está sincronizada con la nota seleccionada.
Bloque 3: GLOBALIZACIÓN, POLÍTICAS ECONÓMICAS Y POBLACIÓN DE AMÉRICA

Política y economía de
América, en la globalización

El proceso de
globalización afecta
i a todos los países del
planeta, imponiendo
pautas sociales,
culturales, políticas y
económ icas sim ilares.
Pero en cada lugar
y contexto específico,
el alcance y las
consecuencias de este
proceso tienen sus
particularidades.

116
: mparamos Relacionamos

In cuál de los dos casos representados por las imágenes consideran 1. ¿Cómo creen que
r se requiere de más trabajadores para llevar adelante la producción? impacta en el ambiente
Dónde se venderán los productos que se ven en cada imagen? la instalación de
-rea? ¿Lejos? Justifiquen. estas fábricas?
2. ¿Cómo serán las
ganancias en una
y otra industria?

M ETAS

Al terminar el capítulo,
podrán.
• Conocer los orígenes
del proceso de
h

globalización.
é í

• Identificarlas
M

organizaciones
supranacionales
y los principales
bloques regionales
americanos en
el mundo globalizado.
Comprender cómo
impacta la globalización
según las condiciones
Autos terminados para su exportación en Detroit, Michigan, donde encuentra la pirincii
i socioeconómicas
área, de la industria automotriz de los Estados Unidos. de cada país.
1. La globalización
desde sus
orígenes El proceso de globalización comenzó hace aproximadamente
tres décadas, como consecuencia de grandes transformaciones en
Claves los niveles tecnológico-productivo, comercial y financiero de las
•Globalización
•Empresas multinacionales
naciones. La integración en diversos niveles cada día es más viable
•Toyotismo debido a las facilidades que presenta la comunicación inmediata
•Fordismo entre países distantes.
•Estado neoliberal
•Organismos supranacionales
Los p rim ero s indicios de la globalización
La mayoría de los intelectuales concuerdan en que la globa ¡zación se nició en la
* Bloque socialista: Conjunto década de 1970 y se expandió e intensificó a partir de la caída del bloque socialista
de países liderados por
y el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, la globalización como etapa cu minante del
la Unión de Repúblicas
sistema capitalista f se enmarca en un proceso más amplio, denominado "mundia-
Socialistas Soviéticas (URSS),
regidos por el modelo de lización" que comenzó a fines del siglo xv con la búsqueda y extracción de recursos
organización social, política naturales en América para llevarlos a Europa, y la incorporación de territorios del Nue­
y económica socialista, vo Continente para el asentamiento de las sociedades europeas.
basado en la inexistencia
El proceso de globalización como lo conocemos en la actualidad se originó con la
de la propiedad privada y
en el control y manejo estatal crisis del petróleo de 1973, debido al aumento de su precio, provocado por los miem­
de los medios de producción. bros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Por un lado, esto
Este modelo surgió en levó a que las economías de muchos países — especialmente los grandes consumi­
oposición al capitalismo. dores de petróleo, como los europeos, el Japón y los Estados Unidos— redujeran ei
* Sistema capitalista: Modelo
consumo. Por el otro, provocó gran inflación en todo el mundo. La situación exigió
de organización social, política
y económica basado en la que los países se replantearan el modo de producir y que los políticos y economistas
existencia de la propiedad buscaran soluciones para contrarrestar la crisis.
privada y el libre mercado; Pero el m undo se transformó y se reorganizó a partir de 1989 con la caída del
en el que el Estado ejerce muro de Berlín, que significó el fin de la Guerra Fría y la consecuente desintegración
variados roles: desde un
de la Unión Soviética. Desde ese momento, el sistema capitalista, junto con las nue­
fuerte control hasta el extremo
de economías casi carentes de vas tecnologías y políticas económicas, pudo expandirse a casi todos los países del
regulación. Los países líderes mundo y reorganizar el territorio en todas las escalas (local, regional y estatal) y los
de este bloque fueron los aspectos (económico-financiero, político, tecnológico-productivo y cultural).
Estados Unidos y los
países de Europa Occidental.
Países donde hay sucursales de Starbucks

Muchas empresas, en busca de reducir costos


y aumentar las ganancias, dispersan ias etapas
de producción en diferentes partes del mundo.
En el sudeste asiático se localiza la industria
textil de muchas marcas occidentales.

118
La tecnología aplicada a la producción
Hasta la crisis de 1970, el petróleo era muy barato. Esto propició su derroche y consu­
mo ndiscriminado, ya que en ese momento, como insumo energético fundamental
del planeta, la demanda era muy grande y no estaba difundida su condición de re­
curso no renovable.
El m odo de producción tecnológico-productivo
nasta entonces desarrollado era el fordismo, en el
cual los bienes industriales se elaboraban en una sola
gran fábrica. Con el aumento del valor del petróleo, el
modelo experimentó una crisis que exigió una pro-
fianda transformación porque no se podía seguir con-
£jm iendo energía de la misma manera, nnovaciones
Tecnológicas, como la microelectrónica, favorecieron
el ahorro energético y se aplicaron en la mayoría de
os sectores ndustriales, principa mente en el auto­
motriz. Esto propició el desarrollo de un nuevo modo
:e producir, denominado toyotismo. En este mode-
b , la producción se realizaba en factorías más peque­
ras, especia izadas en una parte específica del pro-
:ucto, para evitar la demasía y el derroche de energía.
Por otro lado, en las últimas décadas, los avances en las telecomunicaciones y el En el año 1896 Henry Ford creó el auto a

cesarrollo de las nuevas tecnologías de la nformación y la comunicación (TIC) nten- motor de gasolina llamado"cuadr¡ciclo"

sficaron y agilizaron las conexiones a escala mundial y de alguna manera,


edujeron las distancias y el tiempo de producción.
De este modo, las nnovaciones tecnológico-productivas unto
ion los cambios en las políticas favorables para las empresas
rsansnacionales permitieron lo que se denom na fragmen­
tación y dispersión territorial de la producción. Esto sig-
- mea que las fábricas especializadas se han expandido o
sispersado por todo el mundo en busca de ventajas, tanto
cara reducir costos como para encontrar nuevos mercados.

El toyotismo debe su nombre a la


empresa automotriz japonesa Toyota.

ACTIVIDADES Economía y sociedad

Lean la información de estas páginas y respondan las si­ 2. Realicen un cuadro de doble entrada en el que comparen
guientes preguntas: el modo de producción fordista y el toyotista.
a ¿A qué siglo se remontan los orígenes de la globalización? 3. ¿Qué rol cumplen las TIC en la actualidad?
¿En qué década y por qué se intensificó el proceso? 4. ¿Qué entienden por fragmentación y dispersión territorial
c. Con la caída del Muro de Berlín el mundo se reorganizó: de la producción?
¿qué sistema económico se expandió por todo el mundo?

119

____
Las organizaciones supranacionales
En general, las organizaciones supranacionales o internacionales tienen com o ob­
jetivos primordiales coordinar acciones conjuntas y promover acuerdos para que
los países que las integran puedan relacionarse de manera más diplomática y de
este modo, puedan lograr el bienestar de la sociedad en todos los aspectos posibles,
como el trabajo, la disponibilidad de capitales por medio de créditos y préstamos, la
sa ud, la educación y la vivienda. También tienen com o objetivos buscar la paz co­
mún a través de la resolución temprana de potenciales conflictos y mejorar el inter­
cambio comercial tanto regional como mundial.
Una de las organizaciones más destacadas es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que se creó después de finalizada la Segunda Guerra Mundia con el
objetivo primordial de alcanzar la paz mundial mediante acuerdos y restablecer los
vínculos entre los países que se habían enfrentado durante la guerra. Más adelante,
este organismo también se interesó por otros aspectos, com o la salud, la educación,
La ONU se creó después de la Segunda la alimentación y los problemas ambientales globales, entre otros.
Guerra Mundial con el objetivo principal Además, surgió otro tipo de organismos cuyo objetivo principal es otorgar dinero
de alcanzar la paz mundial.
a países que lo necesiten para salir de una crisis económico-financiera. Un ejemplo es
el Fondo Monetario internaciona (FMI), que se creó, en principio, para asistir econó­
micamente a los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial. Desde
1945, este organismo ha venido otorgando préstamos monetarios pero, a cambio,
exige a los Estados deudores el cumplimiento de una serie de medidas políticas y
económicas que han sido, en mayor o menor medida, desfavorables para los países
que habían solicitado el préstamo.
También existen otros organismos de crédito, como la Organización Mundial del
Comercio (OMC) ntegrada por 161 países, y otros 23 en calidad de observadores.
Su objetivo es regular el sistema comercia mundial, pero la tendencia genera en el
presente es liberar cada vez más el intercambio comercial entre los países y paulati­
namente dejar de lado las regulaciones.

Integración regional
En América fue fundado el Banco interamericano de desarrollo (BID), que cuenta con
cuarenta y ocho países miembros, y tiene como objetivo el desarrollo económ ico y
socia de los países americanos, aunque algunos de los países miembros no perte­
necen al continente.
En la actualidad, las asociaciones americanas más importantes son el Mercado Co­
mún del Sur (Mercosur) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).
Ambos bloques regionales nacieron a principios de la década de 1990, en
paralelo con la expansión de la globallzación.
También se han conformado uniones para mejorar las relaciones políticas
y socioculturales, principalmente en América latina, como un intento de crear
un espacio regional más independiente.

El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) tiene como objetivo


Banco Interamericano de Desarrollo principal el desarrollo económico y social de los países de América.

120
Países que integran la Unasur
Unasur
E caso más actual es la Unión de Naciones Suramerlcanas (Unasur);
e tratado constitutivo fue firmado en 2008 y está com puesto por
doce países, de la región suramericana: la Argentina, Bolivia, el Brasil,
Colombia, Chile, el Ecuador Guyana, el Paraguay el Perú, Suriname,
el Uruguay y Venezuela. En la Unasur hay cuatro lenguas oficiales:
español, nglés, portugués y neerlandés.
El objetivo principal es generar un espacio de integración en dife­
rentes planos, com o el cultural, el económico, el social y el político.
Se trabaja conjuntamente para eliminar la desigualdad y alcanzar
ía inclusión, siempre trabajando democráticamente y procurando
'educir las diferencias que existen dentro del marco legal, la sobera­
nía y la Independencia de los Estados que lo componen.

CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
es un mecanismo intergubernamental que reúne de forma perma­
nente a los treinta y tres países de América latina y el Caribe. Busca la
otegración regional de la zona, que está compuesta por 600 mi­
llones de habitantes. Desde su puesta en marcha, en diciembre de
2011 la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso
La Unasur fue creada en el año 2008. Está formada
entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo so­
por doce países de América latina.
cial, la educación, el desarme nuclear la agricultura familiar, la cultu-
'a, las finanzas, la energía y el medio ambiente.
La CELAC puede definirse de la siguiente manera:
• Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
• Es un foro que avanza sobre la convergencia de ac­
IliCU M B
ciones e ntereses comunes.
• Es un mecanismo articulador que trabaja sobre la
base del consenso.
• Es una plataforma que facilita una mayor presencia de
nuestra región en el mundo.
2015
• Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

Fuente: sitio oficial de la CELAC: www.celadnternatlonal.org En diciem b re d e 2011 se creó ¡a CELAC. En el


año 2015, se organizó su tercera cumbre.

ACTIVIDADES Análisis de la información

Realicen una lista de los principales objetivos de los organis­ Posición de los países de América.
mos supranacionales. Posición del resto del mundo.
Busquen información sobre alguna problemática de Améri­ Resolución o posible resolución.
ca latina que en los últimos tiempos haya sido tratada en la 3, Realicen una presentación Power Point en la que expliquen T
ONU y realicen un informe que incluya: a través de textos e imágenes lo investigado.
País que presenta la problemática. 4. Ingresen a la página web de Unasur, www.unasursg.org, y
Problemática. realicen un punteo de objetivos, acuerdos y metas.

121
2. La globalización
en América,
ayer y hoy En la actualidad, se viven las consecuencias de un modelo económico
W y
y político
nnl mundial que adquirió características particulares en el
Claves continente americano. Durante las últimas décadas, importantes
•Estados
transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales dieron
•Modelos neoliberales
• Consenso de Washington lugar a un nuevo sistema de organización mundial, que impacta
de diversa manera en cada país y región.

Economía globalizada
Los modelos neoliberales se aplicaron en toda América latina desde la década
de 1970, pero su aplicación más enérgica se llevó a cabo en la década de 1990. A partir
de la firma del llamado Consenso de Washington, casi todos los países latinoa­
mericanos se comprometieron con el G7 (el conjunto de los siete países más
industrializados del mundo, incluido Estados Unidos), el Fondo Monetario In­
ternacional y el Banco Mundial a aplicar una serie de políticas económicas y
sociales para limitar el control y la regulación estatal, y a organizar la econo­
mía mediante leyes de libre comercio.
Estas políticas tuvieron com o consecuencia el cierre sistemático de
fábricas y empresas privadas nacionales y estatales, porque no podían
competir con los productos de las empresas multinacionales. Los Estados
se alejaron de su fundón proteccionista de la industria nacional y reduje­
ron drásticamente las inversiones en salud, educación e infraestructura, a ex­
cepción de los ámbitos que resultaban rentables para el capita internacional.
La inversión privada, a no ser controlada en la mayoría de los casos por los Es­
tados, fue muy escasa en los sectores de servidos públicos y en los sectores que no

La implementación de políticas neoliberales eran considerados rentables por las empresas. Como resultado, los niveles de acceso
en ¡os Estados latinoamericanos a los servicios básicos empeoraron significativamente en muchos ugares de Latinoa­
profundizó la brecha social y económica. mérica. Sin embargo, este proceso no siempre generó el abandono o la desinversión.
En la imagen puede verse el contraste
En muchas regiones con alta densidad de población, donde la provisión de servicios
entre la favela Rocinha, en Río de Janeiro,
era rentable económicamente o donde existían mayores exigencias y regulación por
y la ciudad, a muy poca distancia.
parte de los Estados, las inversiones y mejoras continuaron desarrollándose.
La aplicación de estas políticas, que supuestamente generarían mayor dinamismo
económ ico debido a las nversiones provenientes del exterior, produjo consecuen­
cias devastadoras en los países más dependientes. Por un lado, los Estados perdieron
el control de la producción nacional, por otro lado, en toda Latinoamérica, crecie­
ron notablemente la pobreza, la desocupación y la desigualdad social. Esta situación
tuvo como desenlace estallidos sociales y crisis económicas, como las ocurridas en la
Argentina en 2001 y e n Bolivia en 2004.

El Consenso de Washington
En 1989, John Williamson elaboró una serie de políticas económicas de fuerte corte
neoliberal, que debían aplicar los países de América latina para desarrollarse. Sobre la
base de ese documento, se firmó en 1990 el Consenso de Washington, que proponía
diez políticas que debían ser aplicadas en cada país, independientemente de sus ca­
racterísticas y contextos particulares. Entre ellas, se pueden destacar la privatización
de empresas, la reducción del gasto público, la liberalización de las ¡nversiones y del
comercio y la desregulación de las economías.

122
-¿s empresas multinacionales y las estatales
: el continente americano, el proceso de globalización presenta dos caras:
enriquecimiento de los Estados más poderosos y el empobrecimiento y
ento de las desigualdades en los países dependientes.
Ion la aplicación de los modelos neoliberales, los Estados latinoamerica-
han tendido a desvincularse de sus funciones tradicionales, garantizado-
de la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y protectoras
los intereses nacionales.
W
\
En ese sentido, es importante considerar que los Estados poseían empre-
que invertían de acuerdo con criterios distintos de los que suelen primar
las empresas privadas. Mientras estas últimas solamente invierten donde
económicamente rentable, el Estado persigue otros objetivos: fomentar
poblamiento de diversas regiones y generar trabajo para activar la
onomía, brindar autonomía política y económica al país, y organi-
' de manera integral los servicios fundamentales, por ejemplo, la
avisión de energía y de medios de transporte. Desde la década de
170, y más profundamente en la de 990, los Estados ¡mplementa-
los criterios de privatización y desregulación, y vendieron la ma-
Telefónica
: r parte de las empresas estatales a empresas privadas. Estas medi­
rás pusieron de manifiesto un cambio en las funciones tradicionales
te los Estados, que pasaron de tener proyectos de desarrollo a largo
: azo, a ponerse a servicio de las necesidades económicas inmedia­
tas de los grupos de poder concentrado.
Las empresas multinacionales — provenientes en su mayoría de
: sises centrales— tienen sus casas matrices en sus países de origen y TELECOM
ooseen filiales tanto en otros países centrales como en los periféricos,
fcn muchos casos, nvirtieron en infraestructura y permitieron el de­
sarrollo de industrias que los países donde se localizaron no estaban
en condiciones de implementar Además, no hay que perder de vis­
ta que también representan una fuente de trabajo muy significativa
oara la población local.
El principa problema se dio cuando estas empresas multinacionales comenzaron La empresa de telecomunicaciones
a comprar las empresas estatales latinoamericanas, y resultaron muy beneficiadas por del Estado argentino, Entel, fue
privatizada en el año 1989; y quedaron
la aplicación de las políticas neoliberales en la región.
en manos privadas Telefónica de
En la última década, estos procesos se fueron revirtiendo, y los Estados entendie­
Argentina en el sector sur del país
ron que debían recuperar las empresas estatales orientadas a brindar servicios públi­ yTelecom al norte.
cos, para poder garantizar el acceso de toda la población a estos servicios, muchos
de ellos básicos, y asegurar la soberanía de cada país.

ACTIVIDADES Economía y sociedad

Enumeren las políticas ec o n ó m ica s y sociales im p lem en tad as por el m o d e lo neoliberal.


2. ¿Q u é c o n se c u e n c ias gen eraron las políticas im p le m e n tad as en los Estados latin oam erican os d e p e n d ie n te s?
3. ¿Q u é rol ju e g a n a c tu a lm e n te las em presas m ultinacionales en los Estados desarrollados y subdesarrollados?

123
3. La evolución
de los modelos
económicos Todos los países del mundo han sido, en algún m om ento, afectados
por las crisis del sistem a capitalista, tanto los m ás desarrollados
com o los periféricos. Muchas de estas crisis han tenido consecuencias
m uy graves en los países en vías de desarrollo, por la dependencia
económica, tecnológica y, muchas veces, política que tienen en
relación con las potencias m undiales. |

r -'i
1973 La crisis del petróleo en 1973
....... .... ........
En 1973, la Organización de los Países Exportado­
res de Petróleo (OPEP) tenía el control del abas­
tecimiento mundial de petróleo, pero el com er­
cio se manejaba en dólares estadounidenses. Ese
año, los Estados Unidos tuvieron que devaluar su
moneda. La OPEP, entonces, decidió vender muy
poco petróleo. Ante la falta de crudo y la gran de­
manda internacional, especialm ente de los Es­
tados Unidos y Europa, el precio se cuadruplicó,
lo que provocó una gran inflación que afectó al

/
1990 Crisis de los modelos neoliberales

La mayoría de los países latinoamericanos muy endeu­


La mayoría de los países latinoamericanos se en­ dados tuvieron que adaptarse a las nuevas medidas polí­
contraban endeudados con las potencias mun­ ticas y económicas impuestas por los países acreedores,
diales, especialm ente con los Estados Unidos y especialmente a las de los Estados Unidos y los orga­
algunos países europeos. La inflación generada nismos mundiales de crédito, com o el FMI y el Banco
por la crisis del petróleo provocó el incremento Mundial. Las medidas neoliberales fundamentales para
de los intereses de esas deudas, ya que estaban pagar la deuda consistían en reducir la inversión públi­
cotizadas en dólares y la mayoría de los países no ca en los servicios básicos (salud, educación y vivienda
pudo cumplir con los compromisos de pago. Los es decir, hacer ajustes presupuestarios y bajar la calidad
más endeudados eran México, la Argentina y el de vida de la población. Otras medidas fueron permití-
Brasil. Los gobiernos, desde entonces, tuvieron la entrada irrestricta de capitales extranjeros y em pre­
que adoptar las normativas neoliberales impues­ sas transnacionales que dejaron fuera del sistema a las
tas por los países acreedores tanto durante los go­ pequeñas y medianas industrias. Estas últimas medidas
biernos militares como durante los democráticos. provocaron una gran caída del em pleo y un aumento
significativo de la pobreza. Finalmente, desde fines de la
década de 1990, estos modelos entraron en crisis.

124
En el año 2008, la quiebra
Cambios en las políticas
del Banco de Inversión
latinoamericanas
Lehman Brothers llevó a
:hos de los países de América la­ los Estados Unidos a una
que sufrieron la crisis comenza- de las peores crisis finan­
i a transformar sus modelos e im­ cieras de su historia. Los
tentaron políticas para mejorar efectos, que duran hasta
calidad de vida y promover el de­ el día de hoy, arrastraron
rollo Interno, sobre todo medlan- también a las economías
I Incentivo a las industrias locales, de otros países desarro­
1generan más puestos de trabajo llados del mundo.
permiten un desarrollo económi-
más autónomo. Algunos de ellos
el Brasil, la Argentina, Venezuela
Solivia.

2006 Creación del BRICS

El diálogo político entre los países BR1C (Brasil, Rusia la India y


la China) comenzó en Nueva York en septiembre de 2006, con
una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores del BRIC.
La primera cumbre oficial de los BRIC fue el 16 de junio de 2009,
en Ekaterimburgo, Rusia, con los líderes políticos de Brasil, Ru­
sia, la India y la China. El foco central de la cumbre estaba rela­
cionado con la mejora de la actual situación económica mun­
dial, en la discusión acerca de cómo los cuatro países podían
trabajar juntos en el futuro y en la implementación de una
reforma de las instituciones financieras. También analizaron
el modo en que los mercados emergentes, com o los miem­
bros del BRIC, podrían ser involucrados en los asuntos globales.
Sudáfrica fue admitido como miembro en el año 2010, tras ha­
ber sido invitado formalmente por la China y los otros países
BRIC a unirse al grupo. El grupo pasó a llamarse BRICS.

125
4. América y
su organización
política actual La organización política actual del continente americano es el
resultado de un proceso histórico de conformación de los Estados.
Claves
• Organización política
• Bloques económicos División política de América
• Integración regional
• Libre comercio El continente americano está dividido territorialmente en treinta y cinco países in­
dependientes y veinticinco dependencias, la mayoría ubicadas en las Anti las y el
Caribe. El tamaño de los países es variable, mientras que los Estados Unidos, el Brasil y
el Canadá son tres de los seis países con mayor superficie del mundo, algunos países
de Centroamérica y el Caribe están entre los más pequeños.

Nuevas y viejas integraciones regionales


puentes de papel Muchos países del continente están integrados en bloques regionales. Algunos son
HACIA UNA EDUCACION DIGITAL de tipo económico y comercial, como el Mercosur, el Tratado de Libre Comercio y la
Comunidad Andina (CAN).
El portal Educ.ar tiene una aplicación Estos bloques se crearon bajo el supuesto de que el libre comercio generaría el
que permite poner en juego datos, para desarrollo económico de los países. Algunos de estos tratados produjeron conflictos
comparar algunos países de América: entre los países miembros, porque e! ingreso libre de determinada mercadería redu­
se trata de La copa de los datos. ce su producción local. El resultado de estos tratados no siempre es el esperado. Por
En esta plataforma podemos oponer los ejemplo, la ímplementación del ALCA provocó la desindustrialización y el empobre­
diferentes países según los datos que nos cimiento de algunos de sus integrantes.
interesen y comparar información sobre Actualmente, estas asociaciones suponen relaciones políticas, comerciales y soli­
población, superficie, kilómetros de ríos darias, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que
navegables, especies en peligro, etc. además de estas relaciones pretende la no ntervención del dólar estadounidense
Armen su propio campeonato de datos como moneda de intercambio. La Unasur propone la creación de bloques políticos
en el siguiente link: y comerciales con beneficios equitativos; también proyecta la creación de una mo­
http://copadedatos.educ.ar neda única, que mejore los térm nos de ntercambio. Otro tipo de asociación es la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada para coordinar la defen­
sa militar contra la Unión Soviética uego de la Se­
gunda Guerra Mundial. Está formada por los Estados
Unidos, el Canadá, la Guayana francesa y algunos
países de Europa

OIAN
126
Relaciones Norte-Sur
esde aproximadamente el año 200 el conjunto de políticas
cono micas, de tipo neoliberales, aplicadas en Latinoamérica
aenzaron a ser reemplazadas por modelos económicos y so­
es que tienen mayor consenso. El fracaso económico de las
ticas neoliberales y sus consecuencias sociales evidenciaron
'ecesidad de que los Estados retornaran a la implementación
políticas intervencionistas y con mayor incidencia en la vida
..onómica y política de cada país.Tras varias décadas de desin-
trialización, de aumento de la dependencia respecto de los países centrales y la pérdi- En la iVCumbre de la Américas,

de numerosos logros sociales alcanzados en épocas anteriores, el modelo neoliberal celebrada el 4 de noviembre del
año 2005 en Mar del Plata, Argentina,
:: menzó un lento proceso de retroceso que continúa hasta nuestros días.
los países latinoamericanos rechazaron
Algunos países, com o Colombia, Chile y México, aún mantienen políticas de tipo las políticas neoliberales propuestas
■neoliberal, y la dominación especialmente económica por parte de los países centra­ por los Estados Unidos.
os como los Estados Unidos, sigue tan vigente como antes; un ejemplo es el llamado
fPlan Colombia" que es un tratado entre los Estados Unidos y el gobierno colombia-
' 0 para disminuir la producción de drogas y combatir el narcotráfico en Colombia,
r e ro que, al mismo tiempo, supone una presencia militar y una evidente dominación
estadounidense en la región. Sin embargo, en muchos otros países han asumido
gobiernos con la intención de reconstruir al menos en parte, la función del Estado,
a::¡vando su participación en el desarrollo productivo y promoviendo el ascenso so-
: a . El Brasil, la Argentina, Venezuela, el Ecuador y Bolivia son ejemplos de países en
ronde el Estado ha comenzado a recobrar sus antiguas funciones garantizadoras del
'ten común y proteccionistas respecto de la producción regional. En este sentido, se
'estaca el Brasil, que se posiciona como una potencia ndustrial en continuo ascenso
económico y tiende a convertirse en un emergente centro de poder De este modo,
e 'esta predominio a los Estados Unidos sobre la región.
Otro síntoma de retroceso del neoliberalismo lo constituye el fracaso del proyec-
'o Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por los Estados
. "idos y algunos organismos de crédito internacional, que pretendían que todo el
románente comerciara libremente sin restricciones económicas y comerciales, pero
s migratorias. Ese proyecto, netamente neoliberal, fue rechazado por los grandes
pa ses agrícolas (la Argentina y el Brasil), debido a que establecía que el único Estado
-ue podía subsidiar su agricultura era Estados Unidos.
Varios tratados un laterales entre países, la existencia de bloques económicos,
ramo el Mercosur y el surgimiento de nuevas asociaciones políticas, como la Unión
:e Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), son los ntentos de los países latinoamericanos para crear
croyectos propios e ntegrados entre sí.

ACTIVIDADES Análisis de la información

Observen el mapa de bloques regionales de la siguiente 2 . Justifiquen la siguiente fraseóla integración regional es fun­
página y determinen los aspectos en común que poseen damental para el desarrollo de las economías de los países".
los países miembros, por ejemplo, idioma, actividades eco­ 3 . Respondan: ¿por qué los países latinoamericanos dijeron
nómicas, etcétera. no al ALCA? ¿Qué les parece esa decisión? Justifiquen.

127
Bloques regionales del co n tin e n te am ericano

Océano Glacial Ártico

Groenlandia
(Dinamarca)

Océano
Pacífico
Norte
Estados de habla hispana

Estado de habla portuguesa


ESTADOS UNIDOS
• DE AMÉRICA Estados de habla francesa

Estados de habla inglesa

Estado de habla neerlandesa

GUATEMALA , - C
EL SALVADOR NICARAGUA

COSTA RICA

/■ W i
' . OT lia ANTIGUA Y BARBUDA

SAN DI
Guadalupe
Montserrat ?- :á (Francia)
(Reino Unido) t :
DOMINICA
T í i
Martinica
4 (Francia)

SANTA LUCÍA
10!
SAN VICENTE Y !
U S GRANADINAS . BARBADOS

! GRANADA

subsuelo. E s c a la g r á fic a
I Río de ta Plata.
800
(timo argentino-uruguayo
Analizamos y comprendemos

Lean el siguiente artículo periodístico y luego resuelvan las consignas:

La Cumbre de Mar del Plata de 2005, el momento


más caliente
Brasil, el Paraguay y el Uruguay, que impulsaban un
E
l en c u en t r o p r e s id e n c ia l m o stró fuertes
DIVISIONES EN EL CONTINENTE. Mercosur debilitado y con diferencias. Los manda­
Los Estados Unidos y México impulsaban el tarios [...]cruzaron duros discursos, argumentando
ALCA, frente al Mercosur. Chávez participó de a favor y en contra.
una reunión paralela. En el medio, el presidente venezolano ofrecía a
La IV Cumbre de Presidentes de América se Sudamérica su proyecto ALBA —alternativa “boli-
llevó a cabo en noviembre del año 2005 en Mar variana” de integración regional— , donde la ener­
del Plata. Puertas afuera, comenzó con violentas gía era un factor central y el peso de las decisiones
manifestaciones callejeras organizadas por gru­ estatales, fundamental. [...]
pos de izquierda. Puertas adentro, fue epicentro Pese a las expectativas que había, el resultado
de un choque entre dos modelos políticos y eco­ final fue una Cumbre fracturada en dos bloques
nómicos que pugnaban por imponerse. irreconciliables. Costó largas conversaciones pre­
Por un lado, los Estados Unidos y México pro­ sidenciales lograr un lavado documento conjunto.
movían el ALCA (Área de Libre Comercio de las “Fue un debate como pocas veces se ha visto”, jus­
Américas). Por el otro estaban la Argentina, el tificó el chileno Lagos.
Fuente: www.clarin.com

a, Marquen las ¡deas principales del artículo,


b Investiguen en internet sobre los diferentes discursos
expuestos en la IV Cumbre de las Américas y realicen un
informe que muestre las diferentes posturas,
c. ¿A qué se refiere el autor del artículo periodístico cuando
sostiene"(. .) una Cumbre fracturada en dos bloques irre­
conciliables"? ¿Cuáles son esos dos bloques?

En las calles de Mar del Plata diferentes agrupaciones de ¡os


países latinoamericanos se manifestaban en contra del ALCA,
pero además, el descontento se manifestó en todo el país,
a través de marchas y de afiches en contra de la visita del
entonces presidente estadounidense George W. Bush.

Resumimos y tomamos nota

1 Reunidos en grupos, elijan un país de América. Imaginen que son representantes de ese Estado y deben elevar un Infor­
me ante el resto del continente, que manifieste la postura de su gobierno ante el proceso de globalización.
2 Elaboren un Informe con su postura.
3 , Expongan el informe elaborado en forma oral.
\ jl Estudiamos un caso

El agua en Bolivia
% H K- ' Bolivia, país sudamericano sin salida al mar y con una gran superficie del país
' .•’/ J i ^ en altura, cuenta con graves problemas en cuanto a la disponibilidad de agua.
La privatización del suministro de agua de la población marcó una clara
discriminación entre los que podían pagar las altas tarifas y los que no.

La privatización del agua en Bolivia

A fines de la década de 1990, el Banco Mundial (BM), ofreció asistencia económica a Bolivia para mejorar el
sistema de distribución de agua, con la condición de que privatizara los sistemas hídricos de los principales
centros urbanos.
Fue así, que en 1999, el entonces dictador y presidente de Bolivia, Hugo Banzer, firmó contratos con la
empresa estadounidense Bechtel y privatizó el servicio de agua. El contrato fue oficialmente adjudicado
a una empresa denominada Aguas del Tunari (un consorcio conformado por Bechtel y otras empresas
multinacionales), otorgándole una concesión por 40 años de la administración del servicio.
Esto implicó la dolarización de la tarifa con aumentos que ban del 30% a 300%. El pacto firmado
entre la empresa y el Estado impedía que este interviniera, y por esa razón, aquellos usuarios que no
pudieran pagar la tarifa se quedarían sin el servicio, ncluso la gente tenía prohibido acumular el agua
de lluvia. Los más afectados fueron los pequeños campesinos y trabajadores. Estas medidas provocaron
un gran descontento, que terminó estallando en enero del año 2000, en la ciudad de Cochabamba: una
coalición de medioambientalistas, trabajadores, campesinos y profesionales se reunieron para manifes­
tarse, bajo consignas como "el agua es nuestra"y"el agua es vida, que no nos la usurpen" Se realizaron
protestas sociales con movilizaciones, bloqueos de caminos, paros y la anulación del pago del servicio
del agua, es decir, enfrentamientos principalmente con la empresa, el gobierno municipal y la policía.
La protesta se propagó a otras zonas del país. En febrero, el gobierno ordenó reprimir las movilizaciones,
y com o resultado hubo 75 personas heridas, dos jóvenes que perdieron completamente la visión y un
adolescente de 17 años de edad que falleció.
Finalmente, el gobierno decidió anular el contrato, y quedaron sin efecto las leyes que despojaban de
un recurso indispensable para la vida a los ciudadanos.

Cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia

Nacional
Cobertura en agua potable 78 ,9 %

Cobertura en saneamiento 49 ,8 %

Urbana
Cobertura en agua potable 86 ,9 %

Cobertura en saneamiento 56 %

Rural
Cobertura en agua potable 62 ,3 %

Cobertura en saneamiento 36 ,9 %

130
Gestión del Agua con Evo Morales Hidrografía de Bolivia
En 2006, Evo Morales fue elegido como presidente de la
República. Siempre comprometido con la distribución de
los recursos naturales comenzó a aplicar una serie de re­
formas. El nuevo presidente creó un Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, y nombró como primer ministro y vice­
ministro a activistas que lucharon en la Guerra del Agua.
En diversas conferencias locales y mundiales expresaba:
"El agua no puede ser un negocio privado porque si se
convierte en una mercancía se estarían violando los dere­
chos humanos. El recurso agua debe ser un servicio públi­
co"-"Un gobierno que privatiza el agua no está respetan­
do los derechos individuales o colectivos"-"SI no se tiene
agua, no hay vida"-"Privatizarel agua es privatizar la vida"
Finalmente, el 10 de julio del 2009, luego de un com ­
plejo proceso de participación ciudadana, las autorida­
des gubernamentales de Bolivia promulgaron una nueva
Constitución política que contempló el derecho de acce­
so al agua. La nueva legislación boliviana actuó como epi­
centro de un movimiento que tendría sus réplicas en la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Dicha organización internacional, un año después de promulga­
da la Constitución boliviana, reconoció el acceso al agua potable y al saneamiento
básico como un derecho humano esencial a partir de la Resolución UN 64/292.
La nueva Constitución reconoce que "el agua constituye un derecho fundamen­
talísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo" A partir de este artículo,
el "Estado promoverá el uso y el acceso al agua sobre la base de principios de solida­
ridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad" y se
elimina toda posibilidad de apropiación privada y concesión de los recursos hídri-
cos. Por otro lado, se señala que "el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario
del agua para la vida [. .] garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes"

En el año 2006, Evo Morales se convirtió en el presidente de Bolivia y


creó un Ministerio de Medio Ambiente y Agua, partiendo de la base de
que el agua debería ser un servicio público y no un negocio privado.

ACTIVIDADES Recursos economía y sociedad

Lean la información proporcionada, investiguen y a. ¿A qué cuencas hidrográficas pertenecen los princi­
realicen las siguientes actividades: pales ríos de Bolivia?
. ¿Qué problemas surgieron con la privatización de em­ b. ¿Cuáles son los ríos que proveen de agua a la locali­
presas prestatarias del servicio de agua en Bolivia? dad de Cochabamba?
b. ¿Por qué el agua es un derecho de todos? 4. Investiguen y respondan:
c. ¿Qué usos tiene el agua? a. ¿La prestación del servicio de agua de su comunidad
2. Enumeren los logros que obtuvo el pueblo bolivia­ pertenece a una empresa estatal o privada? A c
no con las protestas sociales en contra de la privati­ b. ¿Siempre fue brindada por el mismo prestador?
zación del agua. c. ¿Cómo se potabiliza el agua que consumen ustedes?
3. Observen el mapa de esta página y respondan: 5. Realicen una propaganda en la que se promueva el
cuidado del agua potable.

131
La población y la cultura
en América latina

Las poblaciones de ( Observamos


los diversos países
1. ¿Qué se observa en cada una de las imágenes?
de A m érica latina
2. ¿Qué características tienen las vestimentas de las personas que aparecen
tienen algunas
en ellas?
diferencias que hacen
que cada país sea
único, pero tam bién
com parten m uchas
cosas, com o las pautas
culturales y una
historia en com ún.
Desde el punto de
vista cultural, los
pueblos originarios,
los conquistadores
y los inm igrantes
europeos m arcaron
la im pronta de las
principales
características de la
población de los países
latinoam ericanos.

132
lampáramos Relacionamos

En cuál de las imágenes les parece que se reflejan los orígenes de 1. ¿Qué relación tienen
: oblación americana? ¿Por qué? las costumbres y
Qué similitudes y diferencias encuentran entre las dos imágenes? tradiciones que
representan estas
imágenes con los
orígenes de la población
de América latina?
2. ¿Por qué estas
celebraciones son
importantes para
la población?

M ETAS

Al terminar el capítulo,
podrán...
• Comprenderlos
procesos que
configuraron las
características
culturales de la
población de América
• Reconocerla
composición actual
de la población
americana.
• Identificarlas
principales
Carnaval en Montevideo, Uruguay. El candombe es un estilo musical que se originó problemáticas
entre la población afrodescendiente de Montevideo. sociales de América.
1. Los primeros
pobladores de
América latina Se estima que los primeros pobladores comenzaron a llegar a
América hace más de 15.000 años. Cuando llegaron los conquistadores
Claves españoles, a fines del siglo xv, vivían en América alrededor de cien
• Incas
•Mayas
millones de personas distribuidas por todo el continente. Cien años
•Aztecas después, la población originaria americana se había reducido en
• Organización social un 97% y se estima que, a principios del siglo xvn, vivían en América
• Organización económica
• Recursos naturales apenas tres millones de pobladores originarios.

Grandes imperios territoriales


Cuando legaron los primeros europeos a América, existían tres grandes imperios:
el Azteca y el Maya, en México y América Central, y el nca, en América del Sur Te­
nían una gran extensión territoria ypoblaciona El imperio nca, por ejemplo, legó
a ocupar una superficie superior al millón de kilómetros cuadrados. La población de
Tenochtltlán, capital del Imperio Azteca, cuando llegaron los conquistadores en 1519,
alcanzaba los 300.000 habitantes, y superaba en número y extensión a cualquier d u ­
Los grandes im p e rio s am ericanos dad europea de la época (ninguna superaba los 00.000 habitantes).
Los aztecas se ubicaban en el actual valle de México, y
Tenochtitlán, su antigua capital, es la actual México D. F.
capita de México y una de las ciudades más pobladas
del mundo. Los mayas estaban ubicados en la península
de Yucatán, y se expandieron hasta legar a los actuales
territorios de Guatemala, Honduras y Belice. Los ncas,
por su parte, tenían su capital en la ciudad de Cuzco,
en el actúa territorio del Perú, y se expandieron hasta
el sur del actual territorio de Colombia, en el norte de
Sudamérica, y hasta el norte de Chile y la Argentina. Los
historiadores creen que, cuando llegaron los conquista­
dores, el Imperio nca contaba con más de diez millones
de habitantes.

La compleja organización
social y cultural
Estos grandes Imperios americanos estaban partlcu afj
mente organizados en lo que respecta a los aspect: í

sociales y culturales. Los mayas, por ejemplo, habían de-


sarrollado un complejo sistema de escritura de más da
setecientos signos, como también un preciso calenda^ i
Las tres graneles civilizaciones de de 365 días, que les permitía planificar sus tareas agrícolas, y que es considerado p
América, antes de la llegada de los muchos historiadores como el principal logro cultura de las sociedades originaria!
conquistadores, contaban con diferentes
de América. Los aztecas contaban con un complejo sistema de educación púfc ical
tecnologías para la explotación
de los recursos. Se localizaban en
que duraba hasta los veinte o veintidós años. Los estudiantes recibían educaciúi
los actuales territorios de México, m litar religiosa, de astronomía; aprendían historia azteca y también recibían entm l
Guatemala, Belice, Honduras, Ecuador, namiento para cumplir tareas administrativas. Para las mujeres, la formación se c : ' i
Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. centraba en lo religioso y la actividad textil.

134
i relación con la naturaleza
■; os grandes imperios americanos com o los pequeños grupos originarios se
: ::erizaron por cuidar mucho la naturaleza y el ambiente. Gracias a la constante
' . ación de la naturaleza y a la atención que le prestaban al clima, los mayas pu-
>n, por ejemplo, crear los calendarios que utilizaban para hacer más eficiente y
' jctiva la actividad agrícola.
Los aztecas, por su parte, edificaron Tenochtitlán en el islote central del lago deTex-
. construyeron una inmensa red de canales, acueductos e islotes artificiales lla-
~s"chinampas" que estaban construidos con la vegetación del lago y con barro.
Imente, las chinampas eran solo tierras de cultivos, pero poco a poco se fueron
endo viviendas y finalmente, el lago quedó totalmente cubierto por la ciudad.
L relación con el manejo y la administración del agua, el Imperio Inca fue uno de los
a. anzados. Como la economía incaica se basaba en la agricultura, los incas crearon
celente sistema para administrar y transportar el agua. Contaban con grandes
juctos y terrazas de cultivos, que permitieron aprovechar al máximo este recurso
■amental para producir los alimentos necesarios para su numerosa población.
Las salinas de Maras (su nombre
original en quechua es KachiRaqay),
3 pueblos originarios m ás pequeños ubicadas en el Valle Sagrado de Cuzco,
iás de los grandes imperios, existían en América otros pueblos de menor pobla- Perú, en forma de terrazas, son

y nivel de desarrollo. La mayoría eran nómadas, que cambiaban su lugar de re­ explotadas hace miles de años.

cia en forma periódica, y se dedicaban a la extracción de los recursos naturales


medio de la caza, la pesca o la recolección. Por ejemplo, los onas, los tehuel-
o los charrúas, en el sur de América del Sur Había unos pocos pue-
sedentarios que estaban establecidos de forma permanente en
lugar determinado y desarrollaban técnicas para el aprovecha­
do de los recursos, com o los huarpes o los comechingones.
nos de estos grupos originarios menores, al momento de la
da de los conquistadores, ya habían sido dominados por al-
de los grandes imperios originarios.

Los incas eran expertos cultivadores y especialistas en desarrollar sistemas


que optimizaran el uso de los recursos en una zona seca y elevada como
los Andes. Construyeron terrazas de cultivo y desarrollaron obras de
£ ingeniería de riego. Su gran extensión (más de tres millones de kilómetros
cuadrados) le permitió al Imperio Inca desarrollar distintos productos según
las características climáticas de los distintos rincones y alturas del territorio.

ACTIVIDADES Naturaleza y sociedad

Completen las siguientes oraciones: Los aztecas usaron un sistema de agricultura llamado
a. Los tres grandes imperios de América fueron
Los incas cultivaban en
Los imperios americanos se caracterizaron en su organiza­
ción social por.................................................................. 2. En un mapa del continente americano, localicen el territorio
La relación que tenían con la naturaleza era........................ que ocupaban las tres grandes civilizaciones de pueblos ori­
ginarios de América y coloquen el nombre de las principa­
les ciudades actuales.

u
135
.
i
MI
2. Los pueblos
originarios en
la América La situación de los pueblos originarios latinoamericanos es
muy heterogénea, en algunos países tienen mucha importancia
latina actual demográfica y política, como en Solivia, y en otros, como en el
Claves Uruguay, Chile o la Argentina, la población originaria es muy escasa
• Población originaria en relación con el total y tiene muy poco poder político y económico.
• Pobreza
•Marginación social
Una población prácticamente desaparecida
Como consecuencia de la matanza masiva, durante los siglos que duró la conquista
española, y del intenso proceso de mestizaje que se produjo entre los nativos y
los españoles, el porcentaje de población originaria de América latina en la ac­
tualidad es muy bajo en la mayoría de los países. Con excepción de Bolivia,
el Perú, México, Guatemala o el Ecuador en los que la población originaria
es numerosa, en los demás países el porcentaje es muy bajo o casi nulo.
Por ejemplo, la población originaria del Brasil, según el último censo rea­
lizado en ese país (2010), representa tan solo el 0,5%. En tanto, según el
censo realizado en 2012, en Bolivia, la población originaria representaba
el 41 % de la población total de ese país.
En algunos países, com o México, el Ecuador o el Perú, la difusión de
las costumbres y pautas culturales de los pueblos originarios están ac­
tualmente más extendidas, entre otros motivos, porque allí se desarrollaron
los imperios americanos más importantes: Azteca, Maya e nca; y porque,
además, la población originaria es muy numerosa.

Vestimenta característica de los Pobreza y marginación territorial


pueblos originarios del Perú.
La situación socia de la mayoría de los nativos descendientes de pueblos origina­
rios que viven en los países americanos es muy desfavorable y crítica. Los w ic h is ;
los tobas de la Argentina, los aymaras en Bolivia, o los yanomamis en el Amazonas
brasileño son algunos de los pueblos que viven en la pobreza, al margen de políticas
públicas o sociales que contribuyan a mejorar su situación. En algunos casos, los ín­
dices de pobreza superan el 90% de la población, y algunos indicadores demo­
gráficos, como la mortalidad y la mortalidad infantil, están muy por encima ce
los promedios nacionales de esos países.
Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Ca­
ribe), en los últimos diez años aum entó un 49,3% la población descendió' ■
te de los pueblos originarios en América latina. Actúa mente, son alred e a ir
de 45 millones y representan el 8,3% del total de la población de la región. A ir -
que en los últimos años se han registrado mejoras en diferentes ámbitos, c o r »:
los de salud y educación, y legislaciones más favorables, existe una gran b re e -
entre los derechos existentes y el efectivo cumplimiento de estos.

Muchos pueblos originarios mantienen


sus costumbres y rituales. En la imagen,
un representante de los pueblos originarios
que habitan actualmente en Bahía, Brasil.

136
Población indígena por país
HONDURAS
BELICE según datos de censos nacionales
16,61% •?;b4%
realizados entre 2002 y 2012
38.562 427.943
En este mapa se expresa para cada país
NICARAGUA
de América latina y el Caribe la cantidad de
15,68% N o r te
i 292.244 pobladores originarios o descendientes,
COLOMBIA y el porcentaje que esta población
MÉXICO 3,36% representa con respecto a ia población
9,44% 139.623
total de su país.
9.533.126 VENEZUELA GUYANA
2,32% 9,16%
534.816 / 68.819
GUATEMALA
SURINAM
39,93%
4.487.026 1,51%
Puentes de papel
6.601
Océano COSTA RICA GUAYANA FRANCESA HACIA UNA EDUCACION DIGITAL
=s c ífic o
Norte 1,7% 1,93%
63.876
Ecuador 3.900 El ingeniero Tim Berners-Lee es un
PANAMÁ pionero en cuanto a la presentación
10,05%
y transferencia de la información.
285.231
ECUADOR
En 1990, desarrolló el protocolo de
6,83% BRASIL transferencia de hipertexto (HTTP),
830.418 0,43% el lenguaje de marcado de hipertexto
734.127
(HTML), el primer navegador web
BOLIVIA (W W W ) y el primer servidor de
60,75% PARAGUAY aplicaciones HTTP En 1991, el
5.002.646 2 , 10% servido estaba disponible.
108.308
Referencias Años después, este Ingeniero continuó
Población indígena en América Latina
trabajando y convocó a una nueva
Más de 3.000.000 de habitantes
etapa en Internet, como lo muestra
Entre 500.000 y 3.000.000 de habitantes
Entre 100.000 y 500.000 habitantes esta conferencia TED, que pueden
ARGENTINA
Menos de 100.000 habitantes ver en el siguiente link:
1,66%
Escala gráfica 600.329 http://goo.gl/FWG2YQ
SOO 1.600 km

1 • Límite del lecho y subsuelo.


2 - Límite exterior del Río de ia Plata.
3 - Límite lateral marítíEpo argentino-uruguayo.

Fuentes: UNICEF A tla s s o c io lin g ü ístic o d e p u e b lo s in d íg e n a s e n A m é r ic a Latina, Cochabamba, 2009.


BANCO MUNDIAL, L o s p u e b lo s in d íg e n a s e n A m é r ic a Latina, Nueva York, 2014.
UNICEF A tla s s o c io lin g ü ístic o d e p u e b lo s i n d íg e n a s en A m é r ic a Latina, 2009.

a c t iv id a d e s Cultura y sociedad

Observen el mapa, revisen la información de estas páginas Trabajen en grupos y elijan uno de estos pueblos.
y, luego, respondan: Busquen información sobre la situación actual en la que se
¿Qué países latinoamericanos tienen la mayor proporción de encuentran: condiciones de vida (salud, vivienda, educa­
población originaria con respecto a la población total? ción); si corresponde, asociaciones en las que participan y
¿Cuál es la situación actúa1de los pueblos originarios en acciones que hayan llevado a cabo en los últimos años.
América latina? Vuelquen la información en un afiche y acompáñenla con
Busquen en internet información acerca de los pueblos ori­ imágenes (mapas, fotografías).
ginarios que viven actualmente en la Argentina y resuelvan Realicen una puesta en común del trabajo realizado.
las siguientes consignas:

13
3. Nuevos
procesos de
poblamiento Desde la conquista europea hasta la actualidad, llegaron al continente
americano millones de inmigrantes, principalmente desde Europa,
Claves África y Asia. Atraídos por las riquezas naturales descubiertas en
• Inmigración
•Mestizaje
el continente, en busca de mejoras económicas, expulsados de sus
• Esclavitud países por las guerras y la persecución política o como parte del tráfico
• Genocidio
de esclavos, los inmigrantes fueron una pieza clave en el proceso de
poblamiento del continente americano.

Españoles y portugueses en América latina


A partir de la llegada de los europeos a América, la numerosa población originaria co­
menzó a decrecer velozmente, víctima de un genocidio sin precedentes en la historia
de la humanidad. Mientras, la población proveniente de Europa, principalmente de
España y Portuga aumentó rápidamente. Esto se debió al descubrimiento de múlti­
ples riquezas naturales que, mediante el saqueo y la explotación de los pobladores
originarios y africanos, le permitían obtener grandes riquezas.
Una de las consecuencias de este encuentro de culturas fue el proceso de mesti­
zaje entre los originarios y los europeos, que determinó la formación étnica, social y
cultural de la población de América latina. En la actualidad, la mayor parte de la po­
blación latinoamericana es mestiza.

El tráfico de esclavos
Actuales habitantes deTrinidad, Cuba,
una de las ciudades con mayor cantidad Durante la conquista europea en América latina, llegaron también a este continente,
de esclavos en la época de la conquista. además de los españoles y portugueses, millones de personas forzadas a la esclavituc
La población proveniente de África era
traídas desde África para ser utilizadas como mano de obra barata en plantaciones de
trasladada a las plantaciones para
cultivos o en la extracción de diversos recursos naturales. En la actualidad, aproximada­
el cultivo de la caña de azúcar.
mente el 30% de la población de América latina, es decir, alrededor de 150 millones de
personas, es descendiente de africanos. En algunos países, la proporción de poblado
afrodescenciente es muy baja, como en la Argentina o Chile. En otros países es mu
alta: en Haití o República Dominicana, supera el 90% del total.

Mapa de comercio de
esclavos desde África hacia
AMÉRICA
América (siglos xvn a xix) DEL NORTI UNIDOS ^
j * m ie v a York
(ich m o nd
Tabaco

Entre 1650 y 1860, millones íarleston

(a Ó rleaní 0.5 m illo n e s


de esclavos fueron trasladados
. . Trópia>_de■Cáncer. A f r ic a
desde África hacia América. in d ia s Océano Atlántico Norte
dudadle • OCCIDENTALES I
México''--.
\ 4 .5 m illo n e s | /
Regiones
0.2 m illo n e s Minería
O cé a n o P a c ífic o N o rte ]
ramaribo
Ecuador
Principal
;a del sur comercio
esclavos
S a lv ad o r?-*-' Océano Atlántico Sur
BRASIL
Océano Pacífico Sur 5 m illo n e s

4| / I R ío de Ja n e iro
Trópico de Capricorn jo

Océano

C iu dad de*
luenos A ire s.

138
_ ds movimientos migratorios
corante los siglos xix y xx
o consecuencia de la crisis económica europea del año 1873, comen-
a llegar a América oleadas de millones de inmigrantes provenientes
Europa. La primera gran oleada se produjo en los años posteriores a la
nda Revolución ndustrial, en especial después de la crisis, cuando
lación sufría el desempleo y la pobreza.
La gente que vivía en las zonas rurales de los países europeos afectados
a crisis comenzó a emigrar porque los pequeños talleres rurales no
an competir con las grandes máquinas de las fábricas de las ciudades,
acedarse sin trabajo, se iban a las ciudades que eran las que ofrecían
oportunidades laborales en las fábricas, pero los puestos de trabajo
e'an suficientes para todos. Por ese motivo, muchas de esas personas
dieron migrar hacia América latina, provenientes principalmente de
ña, Portugal e Italia.
1 .anzado el siglo xx, se produjeron dos grandes oleadas nmigratorias
a causa de las guerras mundiales, en 1914 y 1939. La gente dejaba sus
; c ses de origen para escapar de los conflictos bélicos y las persecuciones
p n to políticas como religiosas, y cruzaba el océano Atlántico en busca de
paz> trabajo.

Los inmigrantes en América


En el Uruguay, más del 90% de la

los em igrantes que legaron a América latina antes de 1930 se radicaron, princi­ población es descendiente de europeos,
que llegaban en diferentes oleadas
p a mente, en las zonas rurales, debido a que la mayoría de los países de esta región
ultramarinas, provenientes del viejo
asertaban en el mercado internacional com o productores de materias primas, continente.
menormente, luego de la crisis de 1930, y con el inicio del proceso de industrializa-
en América, los nuevos inmigrantes comenzaron a radicarse en las ciudades y
ato con los migrantes que provenían del campo, contribuyeron a aumentar enor­
memente la cantidad de población urbana. En los años siguientes a 1930, las gran­
ees ciudades latinoamericanas se poblaron muy aceleradamente, y muchas de ellas,
romo Buenos Aires, superaron el millón de habitantes.

ACTIVIDADES Análisis de la información y de los mapas

Completen el siguiente cuadro con la información faltante 2 Observen el mapa de flujos de esclavos desde África hacia
(época de inmigración u origen de los grupos de inmigrantes). América y respondan:
¿Qué cantidad de esclavos llegaron aproximadamente a
PROCEDENCIA CARACTERISTICAS América latina y anglosajona entre los siglos xvn y xix?
DE LOS GRUPOS DEL PROCESO
¿Qué cultivos requerían de mano de obra esclava en esa
Españoles y portugueses
época?
Tráfico d e esclavos
¿En qué actuales países los esclavos eran obligados a realizar
Siglos xix y xx actividades mineras?

139
4. América latina
y sus culturas
e identidades Las culturas e identidades de las poblaciones latinoamericanas
se construyeron a lo largo del tiempo, a partir de la historia de los
Claves pueblos originarios, de los conquistadores europeos, de los esclavos
• Cultura
•Lenguas
africanos, de los inmigrantes llegados durante los siglos xix y xx
• Religiones y, actualmente, por la influencia cultural del proceso de globalización.
• Sincretismo
• Globalización
Costumbres y pautas culturales
Los procesos sociales, económ icos y políticos que atraviesa una sociedad van de­
jando su marca en la población, y contribuyen a la formación de su cultura. Aunque
existen múltiples debates respecto del concepto de cultura, hay cierta aceptación y
consenso en que las formas de comunicarse, la historia, las costumbres, los ritos, la
relación con la naturaleza, las lenguas, las religiones, las formas de vestir o las comidas
forman parte de la cultura de una sociedad.

La diversidad lingüística
Uno de los elementos principales de una cultura es la lengua, herra­
mienta esencial de la comunicación entre las personas. El proceso de
conquista y colonización de América determinó que en la mayor a
de los países de América latina se hablara español, y en el Brasil,
portugués.
Al mismo tiempo, y en convivencia con las lenguas europeas
existen muchas otras lenguas de los pueblos orig narios. Er
el sur de México y el norte de América Central, se hablan va-
rios dialectos derivados de las lenguas mayas y aztecas, c o r :
el náhuatl, que lo hablan más de dos millones de personas. Er
el Paraguay y en el norte de la Argentina, mucha gente hat a
en guaraní; también se encuentran muy difundidas en A m éri::
del Sur el quechua, lengua hablada por millones de personas; y el
aymara, hablado por la población boliviana. En la Patagonia arge'
tina, muchos miembros de las comunidades mapuches mantienen 4
mapudungun como lengua, además del español.
Esta diversidad idiomática ha dado lugar en América latina a u n debate c: r
En muchos países de América latina las culturas europeas y la globalización, que se relaciona con el conocim iento dn
se aplican modelos de educación más de un idioma, es decir la educación bilingüe. En la mayoría de los países di
intercultural bilingüe. Estos sistemas
América latina, la educación busca que, en su formación, los alumnos aprendan ur i
tienen com o objetivo conservar
o dos idiomas extranjeros, generalmente europeos: inglés, francés, italiano o a le r á i
las lenguas originarias.
Esto se debe a que, en el actual proceso de globalización, es muy importante par: i
formación educativa y labora de una persona contar con conocimientos de ale_*1
idioma propio de las naciones líderes en el mercado mundial. Por eso, los idiom aJ
originarios siempre fueron considerados de menor importancia, y la mayoría ce a
población de América latina no conoce ni sabe hablar las lenguas de los puebW
originarios que vivían en sus territorios.

140
a diversidad religiosa
ta tradición católica de los conquistadores europeos re­
presenta una herencia muy importante en la religión de la
zoblación actual de América latina. La mayoría de las per-
::nas profesan esa religión, impuesta por los conquistado-
les europeos desde su legada al continente. Las creencias
le igiosas de los pueblos originarios apenas perduran y en
su mayoría, aparecen mezcladas e influenciadas por el cato-
: smo. Este "mestizaje" religioso entre las creencias origina-
•as y las europeas recibe el nombre de sincretismo.
Tanto las grandes civilizaciones (los incas, los mayas y los
aztecas) com o los otros pueblos de América del Sur eran
politeístas, es decir que adoraban a varios dioses; las deida- f
:es se relacionaban con los fenómenos de la naturaleza: el ?
so el viento, la tierra o la luvia. Sin embargo, en la región,
as creencias originarias más difundidas están relacionadas
con la tradición inca.Todavía existe mucha gente en las zonas andinas de América del En muchos países de América latina se
. urque le rinde culto a la Pachamama, la Madre Tierra. realizan fiestas religiosas tradicionales.

A pesar de tener un origen completamente distinto del de las religiones europeas, En MexiC0 festejan, el 2 de noviembre,
■ . ... . . . . , . , el Día de los Muertos.
""uchas veces las tradiciones religiosas originarias tienen características en común
ton ellas: se cree que en muchas religiones de los pueblos americanos se
: racticaba la oración, la abstinencia en las festividades y los ayunos.
Las grandes olas de inmigrantes de fines del siglo xix y las del si­
glo xx también trajeron sus creencias religiosas; por ese motivo,
aaemás de la religión católica y de las tradiciones originarias
-ue perduran, existen personas y comunidades que profe -
tan otras religiones, como la judía, la protestante, la maho­
metana y el hinduismo, entre otras.

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, en


la provincia de Jujuy (Argentina), es una fiesta
tradicional en la que se realizan rituales propios
de los pueblos originarios de la región.

ACTIVIDADES Cultura y sociedad

Definan con sus palabras el concepto "cultura". 4. ¿Qué importancia tiene el estudio de un segundo idioma
Expliquen por qué se habla español y portugués en Amé­ en el contexto de la globalización? ¿De qué manera influyó
rica latina. este contexto sobre las culturas originarias?
3. ¿Qué otros idiomas se aprenden en las escuelas, además del 5, Busquen en un diccionario el significado de la palabra "sin-
español y el portugués? cretismo"y cópienlo en sus carpetas. Piensen en dos situa­
ciones o características de América que permitan ejemplifi­
car el sincretismo cultural.
El respeto por la naturaleza
Las técnicas de producción y el uso y la valoración de los recursos naturales del
territorio también forman parte de la cultura. Algunas culturas privilegian el
valor económico de la naturaleza y el territorio; mientras que para otras
culturas la naturaleza es objeto de adoración, y constituye una parte
mportante de los valores espirituales y religiosos de las personas.
Los pueblos originarios demuestran que una relación diferente con
la naturaleza es posible: conciben al ser humano como un miembro
más de la naturaleza, sin ningún tipo de supremacía sobre los otros
componentes que la conforman, lo que favorece la armonía con el
entorno. Este concepto de sustentabilidad ambiental es lo que posi­
blemente les haya permitido a los pueblos originarios sobrevivir du­
rante miles de años, y también lo que los hace resistir en la actualidad
frente a situaciones de maltrato a su entorno natural. Un ejemplo de esta
ucha es la que encabezó el pueblo wixárika, en México, oponiéndose a la
localización de una empresa m ñera canadiense en una zona sagrada para
su comunidad. En este caso, sus reclamos fueron escuchados y en 2012, lograron
En el mes de agosto, muchos pueblos que el gobierno nacional prohibiera la explotación minera en la región.
andinos celebran la fiesta de la Pachamama
o Madre Tierra. El rito principal consiste en
enterrar en un pozo diversas ofrendas.
La alimentación
La relación con la naturaleza y los conocimientos del comportamiento climático que
tienen los pueblos originarios influyen también en la alimentación de las personas.
Los platos típicos de cada pueblo o región están elaborados con los productos
que, por las características ambientales del lugar estaban y están más fáci mente
disponibles. Por ejemplo, los platos hechos a base de papa y maíz son típicos de
las reglones andinas, donde estos productos abundan debido a las par­
ticularidades que presenta el ambiente de los Andes. Los pueblos
costeros utilizaban los recursos ofrecidos por el mar' el cebiche,
a base de pescados y mariscos, está ampliamente difundido
en la población del Perú. El amazonas es una fuente inagotable
de frutos tropicales, y una buena parte de las comidas y postres
que se consumen en el Brasil están hechos a base de bananas
piñas y mangos
Algunos de los platos considerados "típicos" de los países de
América latina son originarios de Europa, traídos por los inmigrantes.
En algunos casos, se consumen tal como se elaboran en Europa, y en otros
casos fueron adaptados por los habitantes de los países de América. Las pastas
y las pizzas, muy difundidas en América del Sur son típicas de Italia, al igual que
la polenta. Las facturas son típicas de Alemania, pero en la Argentina, por ejem­
En América latina se conservan plo, se les agregó el "toque"autóctono con la incorporación del dulce de leche. La
muchas tradiciones, entre ellas, la feijoada es considerada el plato más representativo del Brasil, y es originaria de Por­
elaboración de comidas con ingredientes
tugal. Los jamones son típicos de la comida española, y en nuestro país hay una grar
nativos. En las imágenes, la feijoada,
tradición de producción de jamones de excelente calidad. Los guisos y los pucheros,
característica del Brasil, se elabora con
frijoles y carne de cerdo; el locro, de propios de la Argentina y el Uruguay tienen su origen también en España, pero aquí
los pueblos andinos, combina trozos se les agregaron ingredientes americanos.
de carne con p o 'o to sy maíz; el chipá,
muy consumido por la población guaraní,
se realiza con harina de mandioca.

142
La globalizacion en la cultura de América latina
: obalización afecta también los aspectos culturales de las sociedades
mundo. En nuestra vida cotidiana hay muchísimos objetos que son
ucto de la globalización. Por ejemplo, en las casas de deportes
enden zapatillas que fueron confeccionadas en distintas partes
mundo, producidas por empresas multinacionales. Lo mismo
ede con las gaseosas, los alimentos, la música o las películas,
i globalización de la cultura se expresa, fundamentalmente,
os aspectos. Por un lado, en la difusión de usos y costum-
es por lo genera propios de los Estados Unidos, centro de la
nomía capitalista, y otros países industrializados europeos. En
mayoría de los países, por ejemplo, se acostumbra trabajar una
ma cantidad de horas por día, se practican deportes difundidos
balmente, se utilizan computadoras, internet y redes sociales, etcétera.
Ei segundo aspecto a escala globa es la difusión de pautas de consumo en
eral, y de consumo cultural en particular, provenientes en su mayoría de países Logos fácilmente reconocibles

o nglaterra, Francia, Alemania, el Japón y los Estados Unidos. Por ejemplo, las que forman parte de la cultura global.

enas de comidas rápidas, los programas de televisión, los ídolos musicales, los
ujos animados y las películas forman parte de lo que algunos especialistas deno-
lan cultura global.

cultura global y el valor de lo local


mismo tiem po que se produce una cierta uniformidad cultural, se observa
mbién un fortalecimiento de las culturas locales o nacionales. De este modo,
mismo tiempo que las personas consumen y adoptan costumbres de otros
ses, se reafirman tradiciones locales. Es frecuente, sobre todo en las d u da­
res, que convivan elementos que hacen únicos a los ugares con elementos
:u e se pueden encontrar en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, en la
-rgentina hay espectáculos de tango, pero también mucha gente escucha re-
zgaeton. En México hay casas de comidas especializadas en tacos, típicos del
lugar- pero también existen locales de sushi, comida típica del Japón.

Pareja de bailarines de tango en SanTelmo, ciudad de


Buenos Aires. Este ritmo se originó a fines del siglo xix
en la zona rioplatense. Actualmente, es uno de los
géneros musicales más difundidos a nivel global.

A C T IV ID A D E S Búsqueda y análisis de información

E x p liq u e n con sus palabras la siguiente afirmación, tenien­ América latina y, luego, r e s p o n d a n las siguientes consignas:
do en cuenta lo que leyeron en estas páginas: "Los pueblos In d iq u e n en cada caso qué productos típicos de la región
originarios supieron establecer un equilibrio entre la natura­ se emplean para su elaboración.
leza y sus pautas de alimentación". In v e s tig u e n cuáles de esas comidas se elaboran también
B u s q u e n en la biblioteca del colegio, Internet u otras fuen­ fuera de su país de origen y de qué manera fueron transmi­
tes de Información comidas típicas de diversos países de tidas de una sociedad a otra.

143
5. El estudio
demográfico de
las poblaciones Diversos análisis estadísticos nos permiten estudiar la estructura
de las poblaciones. Algunos sirven para estudiar la evolución del
Claves crecimiento de la población, como el crecimiento natural, el saldo
•Mortalidad infantil migratorio, las tasas de natalidad y mortalidad o el crecimiento
• Esperanza de vida
• Saldo migratorio demográfico. Otros, como la. densidad de población, sirven para
•Crecimiento demográfico estudiar la distribución de la población en el territorio. Y otros, para
•Calidad de vida
analizar las condiciones de vida, como la esperanza de vida o la tasa
de mortalidad infantil.

Los in d ic a d o re s d e m o g rá fico s
y la s co n d ic io n e s de vid a
Todos los Estados del mundo necesitan conocer las características sociales de su po­
blación. Para eso, elaboran estadísticas e indicadores demográficos que sirven para co­
nocer la estructura social de las personas que viven en un determinado territorio. A
través de los censos de población y viviendas que, por lo general, se realizan cada diez
años, y de encuestas y estudios de todo tipo, los gobiernos de los países acceden a esa
información fundamental para conocer las condiciones demográficas de su población.
Existen varios indicadores que reflejan las condiciones de vida de la población:

mm INDICADORES DEMOGRAFICOS
Cantidad de nacimientos que se producen en una población cada
Tasa de natalidad
Cuba tiene la mortalidad infantil 1.000 habitantes, en un año.

más baja de América ¡atina y el Caribe; Cantidad de defunciones que se producen en una población cada
Tasa de mortalidad
1.000 habitantes, en un año.
esto se debe a! sistema público y
gratuito de salud. En el año 2014 Tasa de fecundidad Promedio de hijos por mujer en edad reproductiva.
el Indicador se mantuvo en 1,2%o. Cantidad de menores de un año de vida que fallecen cada 1.000
Mortalidad infantil
nacidos vivos, en el período de un año, en una población.

Promedio de años que se estima que vivirá la población de un


Tasa de mortalidad de niños menores Esperanza de vida
lugar, teniendo en cuenta las características socioeconómicas.
de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos)
en América latina
De todos estos indicadores, tal vez, el más mportante sea la esperanza de vida. Cuan­
200 do la esperanza de vida es baja indica que existen condiciones de vida desfavorables,
una deficiente estructura sanitaria o un nivel de ingresos que no posibilita alimentar­
150
se adecuadamente, entre otras cosas. Por el contrario, cuando más alta es la esperan­
100 za de vida mejores son las condiciones de vida.
Otro indicador sumamente ¡mportante es la mortalidad infantil, porque se relaciona
50
directamente con las condiciones de vida de la población: los lugares con mayor mortali­
0 dad infantil suelen tener altos niveles de pobreza y baja calidad de vida, lo que repercute
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Meta en la salud de las mujeres embarazadas y en la de los niños recién nacidos.

Fuente: Grupo Interinstitucional para Una situación que m ejoró en los últimos años
la Estimación de la Mortalidad Infantil
de las Naciones Unidas. La tendencia de casi todos los países de América latina muestra una gran mejora
en los indicadores sociales. La tasa de mortalidad infanti ha bajado en forma mu;,
En América latina se logró reducir notoria en algunos países durante los últimos años. A fines de la década de 970, a
la tasa de mortalidad infantil a partir
mortalidad infanti era muy elevada en muchos ugares de América latina. En Chile,
de la ¡mplementación de medidas
por ejemplo, a fines de 1970, la mortalidad infantil era del 70%°; en la actualidad, se­
sanitarias. Esta reducción, aunque
insuficiente, es vista con optimismo gún datos del Banco Mundial, en el período 2010-2014, no alcanzó el 14%o, y en el
por los organismos internacionales. Perú, que a fines de la década de 1970, legaba a 10%o; hoy apenas supera el 26%c

144
crecimiento de la población
colación de un país se modifica a través del tiempo. Los cambios que
lian en las características de la población dependen de la evolución de Nacimiento Inmigrantes
■ttalidad, la mortalidad y las migraciones. Los nacimientos, las defun-
' es y las migraciones modifican la cantidad de habitantes de un país. Muertes Emigrantes
crecimiento demográfico se define com o el aum ento de la can-
aa de habitantes de una población, y es el resultado de la suma del
Crecimiento Saldo o
c miento natural o vegetativo y el crecimiento o saldo migratorio. Crecimiento
natural o crecimiento
demográfico
crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los naci- vegetativo migratorio

antos y las muertes, y está relacionado directamente con otro indica-


muy importante que es la tasa de fecundidad.
saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones. En
m calabras, es la diferencia entre las personas que legan al país y las que se van a
r a otro.
" a forma de expresar el crecimiento demográfico es utilizar tasas. La más usada
a msa de crecimiento anual, que indica el número de personas que, en promedio,
Tasa de n a ta lid a d
igregan por año a una población cada cien habitantes. Por ejemplo: una tasa de a n iv e l m u n d ia l.
m ento de 1,4 significa que en el último año la población de un lugar aumentó 2010-2014
- o respecto del año anterior
Jurante el siglo xx, en el que le- L20

i a América mi Iones de perso-


: revenientes de Europa, el cre-
ento migratorio fue muy alto,
mtribuyó a que el indicador del
Océano
Océano
: miento demográfico fuera ele- Océano
Pacifico Pacífico\
Atlántico
:. Por ejemplo, en Buenos Aires, Norte \

P45, los extranjeros representa-


Ecuador
i la mitad de la población total de
-dad. Océano

Pacifico

Escala gráfica
j Océano Tasa de natalidad, nacidos vivos en un año
0 2.500 { 5.000 km
f(Arg.) 4 (porcada 1.000 personas)
\Atlántico
1 • límite <tol locho y suüsuelo.
2 ■Límite exterior del Río de la Plata. ;
3 - límite lateral máritítrw ageotiRo-aniguayo. írculo Rolar Antártico
... 180° "
Fuente: Banco Mundial.

\CTIVIDADES Análisis de información gráfica

O b s e r v e n el mapa de la tasa de natalidad del Banco Mun­ 2, C o m p le t e n las siguientes afirmaciones:


dial y el gráfico de mortalidad Infantil, y re s p o n d a n : La tasa de natalidad es la cantidad de nacimientos
a ¿Qué continente presenta las tasas más altas de natalidad?
b ¿Qué continente presenta las tasas más bajas de natalidad?
. ¿Qué características en la tasa de natalidad presentan Amé­ . El crecimiento demográfico se calcula teniendo en cuenta el
rica latina y el Caribe, en relación con el resto del mundo? crecimiento vegetativo y ...................................................
¿Qué países de América latina y el Caribe muestran los me­
nores indicadores? El crecimiento demográfico puede ser negativo si el
e ¿Qué muestra el gráfico del Banco Mundial acerca de la tasa
de mortalidad Infantil en América latina?

145
6. América
latina y sus
problemáticas La situación socioeconómica actual de la población de los países
de América latina está determinada por múltiples aspectos:
sociales su historia, marcada por siglos de dominación, la estructura política
y el rol que cada país cumple en la economía mundial. A pesar de
Claves
•Pobreza e indigencia que en el continente viven millones de personas en condiciones
•Línea de pobreza de vida desfavorables, la situación en los últimos años ha mostrado
•Necesidades básicas
insatisfechas signos de mejoría en algunos países.
•Desempleo
•Políticas públicas
Principales problemáticas

Definir el concepto de pobreza resulta siempre muy complejo, y no existe un consenso en­
tre los investigadores sociales que permita elaborar un indicador para su medición. Podría
considerarse exclusivamente como indicador de pobreza la incapacidad para satisfacer
las necesidades de subsistencia de la población, debido a que carecer de alimentos,
vestimenta y otros elementos básicos pondría en riesgo la salud y la vida de las per­
sonas. Pero, a la vez, existen otros indicadores que muchos científicos creen que
también deberían tenerse en cuenta para poder medir la pobreza: el acceso a servi­
cios básicos, como electricidad, agua potable, gas, atención sanitaria, educación, etc.
Incluso, recientes investigaciones incluyen, entre los parámetros para medir la pobre­
za y la calidad de vida, las condiciones ambientales del lugar (nivel de contaminación),
las desigualdades de género (desigualdades salariales entre hombres y mujeres, por
ejemplo) o la seguridad pública (tasa de delincuencia).
La pobreza es un grave problema social, sobre todo porque en algunos países latinoa­
mericanos ha adquirido un carácter estructural. Eso quiere decir que existen personas que
El acceso a la vivienda, nacen en condiciones de pobreza que les impiden tener acceso a la educación y a las condi­
al trabajo y a la salud ciones sanitarias fundamentales, y los expone, entre otras cosas, al trabajo infantil, por lo que
son los principales
sus posibilidades de salir de la pobreza son mínimas.
problemas a superar
Entre las personas en situación de pobreza hay algunas que no logran cubrir sus necesi­
en América latina. En
la Imagen, viviendas dades de supervivencia, com o alimentarse, vestirse y tener una vivienda: esas personas se
precarias en Guatemala. denominan "indigentes".

trabajo precario

Este grave problema social de América latina involucra a las personas que no tienen trabajo y buscan acti­
vamente tenerlo. Esto afecta negativamente la calidad de vida de las personas, debido a que no disponen
de un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades. El índice de desempleo se utiliza para deter­
minar el porcentaje de la población económicamente activa (PEA), que no tiene trabajo pero lo busca.
Se considera que las personas realizan trabajo precario cuando no lo hacen en las condiciones ade­
cuadas. Se relaciona con el llamado trabajo “en negro": los empleadores no le pagan al trabajador una
cobertura médica ni le realizan los aportes jubilatorios, ni ofrecen un contrato de trabajo que permita
cierta estabilidad laboral. Además, la falta de condiciones de higiene, de seguridad, los bajos salarios, el
sobreempleo (cuando una persona necesita más de un trabajo para poder cubrir las necesidades de su
familia) o el subempleo (cuando una persona trabaja involuntariamente menos de lo que necesita para
satisfacer sus necesidades) también son condiciones de precariedad laboral.

'i /i a
Vivienda

E acceso a la vivienda de las clases sociales medias y bajas es otro problema social importante
en América latina, debido a que millones de personas (el 40% del total de la población, apro-
■imadamente) no pueden acceder a una vivienda propia. Nicaragua y Venezuela, con el 75%
de la población propietaria de sus viviendas, presentan las mejores situaciones del continente,
mientras que Haití y Guyana, con menos del 45%, son los países que presentan las mayores d¡-
ficultades en lo que respecta a acceso a la vivienda propia.
Ante esta problemática, los gobiernos de la reglón trabajan en la elaboración de planes de
construcción de viviendas para las clases populares: en los últimos años, países como Chile,
Colombia, Solivia, Perú, el Brasil, la Argentina, el Ecuador, Panamá y México, por medio de sus
ministerios de vivienda, subsidios, urbanismo e infraestructura han invertido miles de millones
de dólares para construir casas para la población de bajos recursos.

línea de pobreza y las necesidades


>icas insatisfechas
h i a Argentina, y en muchos otros países de América latina, se utl-
¡ar dos métodos para medir la pobreza. El de la Línea de Pobreza
} considera el nivel de ingresos de un hogar (persona o grupo de
•sanas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de
antación). Se establece el valor de la canasta básica total (que ¡n-
e el dinero necesario para los alimentos, la educación, el transporte,
astimenta, etc.) y se mide el ingreso del hogar si este no alcanza para
. sfacer esa canasta básica, se considera a sus miembros como pobres.
E método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) varía en
1 st ntos países de América latina, pero en general considera las condiciones de
b hienda y de las personas que la habitan. Por ejemplo, tiene en cuenta los materia-
El gobierno peruano invierte en la
es con los que está construida la casa, la cantidad de personas que duerme en cada
construcción de complejos habitacionales
■eoitadón (en general, más de cuatro se considera hacinamiento), el acceso a los en espacios urbanos, y de viviendas
Iprvicios públicos, el nivel de educación del jefe de hogar (la persona que aporta más térmicas en espacios rurales.
■cresos), la presencia de niños en edad escolar que no asistan a la escuela, etcétera.

GTIVIDADES Integración e investigación

L e a n la Información de estas páginas y s u b ra y e n las frases Las NBI están relacionadas con el ingreso económico de
correctas: cada familia.
a La línea de la pobreza se mide a través del valor de la canasta 2, E lija n un país de América latina, in v e s t ig u e n sobre la po­
básica de alimentos. breza en ese Estado y re s u e lv a n las siguientes consignas:
fc El trabajo precario es el que se realiza en condiciones no ¿Qué porcentaje de pobreza hay en el país?
adecuadas. ¿Cuáles son las principales necesidades básicas insatisfechas?
El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas ¿Qué medidas asume el Estado frente a esa situación?
sociales de América latina. 3. R e d a cte n un artículo periodístico con la información obtenida.
7. Las migraciones
entre los países
americanos La llegada de inmigrantes provenientes de otros países americanos
también es relevante para entender las características sociales y
Claves culturales de los países de la región. La búsqueda de mejoras en
•Inmigración
la calidad de vida impulsa a las personas a abandonar su país de
• Indocumentación
•Xenofobia origen. Muchos de estos inmigrantes se convierten en una parte
•Discriminación indispensable de la economía de los países que los reciben, aunque
• Cultura
también pueden ser víctimas de la discriminación y la xenofobia.

A m ericanos que viven en otros p aíses de América


Los flujos migratorios tam bién fueron y son muy mportantes entre ios países de
América. Se cree que el 90% de las migraciones entre los países americanos se pro­
duce a causa de la búsqueda de mejoras laborales. Muchas veces, las personas de­
ciden abandonar su lugar de nacimiento para ir en busca de empleo a otro lugar, ,
de esa manera poder mejorar su calidad de vida y la de su familia. Se estima que en
la actualidad hay aproximadamente tres millones de americanos viviendo en otro;
países de América latina. En la Argentina, por ejemplo, según el censo 2010,4,5% de
la población es de origen extranjero, y de ese total el mayor porcentaje proviene del
Paraguay con el 30,5%, Bolivia con el 19,1 %, Chile con el 10,6% y el Perú con el 8,7C:
Fuera de América latina, el principal destino de las emigraciones de los ciudadano;
del continente son los Estados Unidos: se estima que viven en ese país más de veinte
millones de inmigrantes provenientes de distintos países de América latina y el Cari­
Cerco de metal que divide México be, aunque la mayoría está representada por los inmigrantes mexicanos. Debido a a
de los Estados Unidos, en crisis económica de los Estados Unidos desatada en 2009, disminuyó la cantidad de
el estado de Arizona.
inmigrantes que llegan a su territorio, pero todavía son cientos de miles los mexica­
nos que intentan migrar hacia ese país con el objetivo de mejorar su calidad de vica

Origen de inmigrantes en los Estados Unidos. 2012 Según los datos de la CEPAL, los inmigrantes en
la Argentina, en su mayoría, provienen del Paraguay,
y también del resto de los países de la región.
Estados U nidos

India m m
México m ám m
China wm m m
Corea

Filipinas

Reino Unido

República Dominicana

Japón

Alemania

Brasil
( \
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Resto de
América
3,8%
Fuente: CEPAL.
V J
Fuente: Organización de los Estados Americanos. Migración internacional en t
Américas. Reporte anual 2012 (SICREMI) http://www.migracionoea.org/sicre~
Inmigración y problemáticas sociales
_3 mayoría de los inmigrantes que se radican en otros países cumplen una función
~uchas veces fundamental para la economía de los países receptores: ofrecen mano
de obra barata. Muchas grandes, medianas y pequeñas empresas se sostienen a ex­
censas del bajo costo que les significa emplear inmigrantes.
Aquellos que llevan varios años en su nuevo lugar de residencia también, poco a
coco, se van ntegrando cultural y soda mente, y muchos forman familias o tienen
' jos en el nuevo país; por lo tanto, la nacionalidad de esos hijos es diferente de la de
sus padres. A pesar de esto, en muchas ocasiones suelen ser víctimas de la violencia,
la xenofobia y la discriminación.
I tro problema que tienen los inmigrantes es la indocumentación. Muchas personas
eje migran hacia otros países no tienen la documentación necesaria para ingresaren
prm a legal, y viven en su nuevo destino con temor a ser descubiertos sin los papeles
■equeridos. Esta condición, muchas veces les dificulta el acceso a condiciones dignas Los inmigrantes indocumentados suelen

de trabajo, y quedan expuestos al abuso de empleadores, trabajando largas jornadas y trabajar como empleados sin calificar o
con bajos salarios en los países receptores.
por salarios inferiores al que se les debería pagar si estuvieran en condiciones legales.
En cambio, los que tienen documentación
Las empresas que más utilizan este tipo de mano de obra son las relacionadas con pueden acceder a otros medios de
le explotación del campo, el comercio y las textiles. subsistencia.

s de inmigración permanente en América. Selección de países. 2010

Argentina
Brasil
Estados Unidos Laborales
Bolivia
■ Familiares
Perú
Canadá ■ Acuerdos internacionales

Barbados ■ Flumanitarias
México
Otras
Ecuador
Chile
Uruguay
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: CEPAL.

TIVIDADES Análisis de gráficos e integración

O b s e rv e n el gráfico de Inmigrantes en los Estados Unidos Continente de procedencia al que corresponde el menor
:e:ún el país de origen e in d iq u e n : porcentaje.
: de procedencia al que corresponde el mayor porcentaje. 2. A n a lic e n el gráfico sobre causas de inmigración permanen­
: de procedencia al que corresponde el menor porcentaje, te en América y e la b o re n un texto para explicar las caracte­
■entínente de procedencia al que corresponde el mayor rísticas de las migraciones en los países seleccionados. E m ­
■nrcentaje. p le e n los conceptos trabajados en estas páginas.
La xenofobia y la discriminación
Muchos inmigrantes latinoamericanos que viven en otros países de América sopor­
tan situaciones de discriminación y xenofobia. Se considera "discriminación"el trato
de inferioridad hacia una persona o grupo de personas por razones políticas, sociales,
culturales, etc. La xenofobia acentúa la discriminación debido a que se basa en la hos­
tilidad referida a la nacionalidad de origen de una persona o grupo.
Los nmigrantes sufren la discrim nación, principalmente, en los ámbitos labora­
les: por no tener documentos, son empleados en talleres clandestinos, en trabajos
temporarios o en la construcción, sin ningún tipo de cobertura
médica, ni aportes ubilatorios u obra social. Muchas veces,
reciben salarios más bajos que el salario mínimo establecido
por las leyes laborales, y su condición de legales les mpide
realizar un reclamo formal.
Una forma de reconocer actitudes discrim natorias es a
través del lenguaje; por ejemplo, los nmigrantes paraguayos
y bolivianos gue viven en la Argentina han sido apodados,
hace décadas, com o'tabeatas negras"- en Chile los ¡nmigran­
tes peruanos y ecuatorianos son lamados despectivamente
"cholos"- o en el Perú, los ecuatorianos reciben el nombre des­
pectivo de "monos"

El 21 de marzo fue declarado el Día


Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial. En esta imagen,
un afiche de campaña contra la
discriminación. i

líT á m ^ffr’-^fiT áP1


I ’f MíÉ ■" 4 f
l

1 üf

También los deportistas, en eventos internacionales como el Campeonato


Mundial de la FIFA, se han sumado a las campañas contra el racismo.

A C T IV ID A D E S Cultura y sociedad

T tC 1. Formen grupos y busquen en internet información sobre actores sociales que intervienen y las causas y consecuen­
algún caso de discriminación en los medios de com unica­ cias de ese hecho.
ción masivos; por ejemplo, telenovelas, publicidades, casos 2 Redacten entre todos una carta de lectores en la que ex­
“curiosos", etc. Analicen la situación teniendo en cuenta los pongan el caso y expresen su opinión al respecto.

150
Analizamos y comprendemos

Lean atentamente los titulares que se muestran a continuación y resuelvan las actividades propuestas:

Diario E l p a ís Lunes, 6 de agosto de 2001


Migrantes mexicanos en EE, UU.
El 90% de los inmigrantes ilegales trabajan el triple que en México
realiza trabajos no declarados en Fuente: noticias.universia.net. México, 11 de julio de 2012,;

condiciones de explotación

Clarin.com 20/11/20 4
Los inm igrantes no im pactan
tanto en el empleo y el gasto Obama anunció medidas
de recursos de la Argentina que benefician a millones
de inmigrantes ilegales
Así lo reveló un informe de la consultora SEL res­
pecto a los paraguayos, bolivianos y peruanos que
lograron radicarse en el país.
Fuente: lanacion.com. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010.

El lugar de Brasil donde


llueven inm igrantes
Jueves 4 de diciembre de 2014
El haitiano Mirabel Riche nunca pensó que su peri-
M itos y realid ad es so b re los plo para venir a vivir a Brasil hace un mes incluiría
in m ig ran tes q u e viven en la riesgo de robos en la ruta por Perú o pasar sus pri­
meros días en su nuevo país en un refugio colmado
A rgentina
de inmigrantes como él, que duermen en el piso y
Expertos consultados por LA NACION desarticularon los forcejean por la comida cuando Llega.
discursos que ponen a los ciudadanos no nativos como Fuente: BBC.com, 16 de abril de 2013.
foco de todas las acusaciones.

Fuente: lanacion.com. Buenos Aires, 4 de diciembre de 2014.

a. ¿Cuál es el tema que tienen en común todos estos titu­ d. ¿Qué países aparecen como receptores de población?
lares? e. ¿Qué dificultades se generan en estos países?
b. ¿Qué problemáticas estudiadas en el capítulo 7 muestran? 2, Elaboren en grupos un afiche de campaña para uchar
Expliquen cada una de ellas. contra la xenofobia.
c. ¿De qué países son originarios los emigrantes menciona­
dos en estas noticias?

Resumimos y tomamos nota

1 Copien en una hoja los títulos y los subtítulos de todas las páginas del capítulo 7 desde la apertura.
2. Debajo de cada título o subtítulo, escriban algunas palabras clave o definiciones precisas que les permitan recordar de
qué se trata cada uno de los textos.
3, Confeccionen un cuadro con las definiciones de cada uno de los índices demográficos trabajados en la página 144.
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

El trabajo infantil en América latina


El trabajo infantil es uno de los principales flagelos mundiales. Los niños
que trabajan se ven insertos en una realidad para la que no están preparados.
La mayoría de las veces en condiciones precarias y sin remuneración alguna,

El trabajo infantil: una realidad com pleja


Los niños deben realizar actividades propias de su edad, que favorezcan su adecuado desarrollo psíquico y
físico. Sin embargo, esto no es lo que realmente sucede en muchos países de Latinoamérica. El problema
no es solo la inasistencia a centros educativos, sino que muchos chicos son el sostén económico principal
de sus hogares, por lo gue la problemática es más compleja aún.
Existen diversas formas de trabajo infantil. Algunas, más extremas, pueden influir en la moral y la salud,
como la esclavitud o la exposición a los peligros de la calle. Otras tienen com o objetivo contribuir al sos­
tenimiento familiar Para que actividades de este tipo puedan ser consideradas"trabajo ¡nfantil"se tienen
en cuenta la cantidad de horas que les dedican, la edad de los niños, el tipo de trabajo, entre otras cosas.

Qué entendem os por tra b a jo in fa n til


Según la Organización Mundial del Trabajo, “existen diferencias considerables entre las numerosas formas
de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables
desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los niños realizan una gama muy amplia de tareas
y actividades [. .] El término'trabajo infantil'suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico"

Fuente: Organización Internacional delTrabajo.

Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil


Existen distintos convenios de la Organización Internacional delTrabajo relacionados con el trabajo infantil:
* Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), ratificado por 116 países. Su objetivo es ia abolición
efectiva del trabajo infantil para los niños menores de la edad reglamentaria para la escolaridad obligatoria.
«Convenio sobre las peores formas de trabajo nfantil, 999 (núm. 182), ratificado por 1 7 países, que
se concentra en la eliminación de las formas de trabajo infantil para los niños menores de 18 años.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Adaptación.

Trabajo esclavo en América latina y el Caribe


Según el Director Regional de la OIT en América latina y el Caribe, José Manuel Sala-
zar, el número de niños en situación de trabajo infantil en América latina y el Caribe
disminuyó de 20 millones en el año 2000 a 12,5 millones en 2014, lo cual representa
un logro importante, pero al mismo tiempo plantea el desafío de invertir mayores
recursos para lograr su completa eliminación en el año 2025.
En el marco del Programa Cooperación Sur-Sur, en el que se promueve el intercam­
bio de estrategias y experiencias, representantes de 25 países de América latina y el
Caribe firmaron cuatro acuerdos formales y dieciséis compromisos con actividades
concretas para lograr la erradicación del trabajo infantil en un plazo de diez años.

Fuente: Organización Internacional delTrabajo (http://www.ilo.org/americas). Adaptación.

El 12 de julio se conmemora ei Día Mundial cfcntra el Trabajo Infantil. En 2015,


a través de acciones por ¡as redes sociales, concientizaron sobre este problema.

152
Niños de América latina se oponen a la erradicación
del trabajo esclavo
Niños y adolescentes trabajadores de América latina se mostraron en contra de erradicar el trabajo infan­
til y a favor de mejorar sus condiciones laborales en el foro Movimiento Latinoamericano y del Caribe de
Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats).
Todos ellos, que se dedican a actividades remuneradas en el campo, en el servicio doméstico, en
mercados de abastos o en las calles de sus respectivos países, forman parte de organizaciones que fina-
zaron en la capíta paraguaya su noveno encuentro regional.
"Trabajar no está mal. Solo exigimos que se haga en buenas condiciones" dijo Virginia Monjes, de 15 años y
delegada de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores de Paraguay (Connats).
Ella combina desde los 10 años sus estudios con el trabajo en una peluquería y aseguró que esa actividad le
na ayudado a "ganar experiencias, sostenerse económicamente, tener metas y poder ver sus logros"
Por su parte, para Fabricio Guerrero, ecuatoriano de 22 años que leva trabajando desde los 6 afirmó
que la meta no es"promover el trabajo infantil" sino asegurar"que sea un trabajo digno y no explotado"

Fuente: Diario E IC o lo m b ia n o .c o m , Colombia, 3 de marzo de 2015.

Niños entre 5 y 17 años en condiciones de trabajo infantil. NIÑOS EN CONDICIONES


Tendencias regionales a nivel mundial. 2008/2012 DE TRABAJO INFANTIL. 2012
Chile 2,9%

Argentina 6,5% :

Ecuador 7,5%

Venezuela 7,7%

Uruguay 7,9%

0
•vo
O'
oo
Brasil

0
Colombia 13%

Paraguay 14,6%

Asia y el P a cífico A m é rica latina Africa


Perú 33,5%
y el C arib e Solivia no aportó datos oficiales a UNICEF
Fuente: UNICEF OIT

Fuente: UNICEF OIT


Los convenios 138 y 182 de la OIT restringen el trabajo
infantil. En el cuadro, países que los han firmado
y/o ratificado, con fecha mínima de edad o no.

Es fundamental que se respeten


los derechos de los niños. Uno de ellos
es el de poder jugar, ya que el juego
ayuda a consolidar vínculos y valores.

Comparación de datos estadísticos

1 Respondan teniendo en cuenta la información que plotación laboral de menores? ¿Y sus consecuencias?
aportan las páginas del Estudio de caso: c. ¿Por qué creen que existen m ovim ientos en contra
a. ¿Qué actividades consideradas dentro de la catego­ de la erradicación del trabajo infantil?
ría "trabajo ¡nfantif'desarrollan los menores? 2. Investiguen qué organismos oficiales de nuestro país
b. ¿Cuáles son algunas de las causas principales de la ex­ se ocupan de controlar y erradicar el trabajo infantil.
81'8,

La población de
A m érica anglosajona
tiene un origen
com ún, pero
notables contrastes
A la diversidad étnica
y cultural, se sum a
la disparidad en la
cantidad de habitantes
de los Estados
y del Canadá, y la
desigualdad social
que se observa, sobre
todo, en las grandes
ciudades
Los actuales territorios de los Estados Unidos y del Canadá fueron
conquistados por Inglaterra, pero Francia y España también
Claves ocuparon tierras en algunos sectores. Como en América latina, los
• Cheroquis
conquistadores se enfrentaron con los pueblos que ocupaban esos
•Navajos
•Inuits territorios y, prácticamente, exterminaron a los pueblos originarios.
• Siux En la actualidad, la mayoría de la población de América anglosajona
•Conquista
• Colonización es descendiente de europeos.

Principales pueblos originarios


Antes de la llegada de los conquistadores, los actuales territorios del Canadá y de los
Estados Unidos estaban ocupados por numerosos pueblos originarios que sumaban,
entre todos, aproximadamente, diez millones de habitantes. Algunos de estos grupos
eran nómadas, como los navajos y los siux; y otros eran sedentarios, y practicaban la
agricultura y la ganadería, como los cheroquis.
En el Canadá, el pueblo originario más representativo — y que sobrevive en el pre­
sente, en los helados territorios del norte— es el inuit.
En la actualidad, los estadounidenses que se reconocen como pertenecientes a
algún grupo originario son, aproximadamente, tres mi Iones, lo que representa un
poco más del 1% del tota de la población. En el Canadá, la población nuit es de
alrededor de 33.000 habitantes, lo que representa el 0,09% de la población del país.

Mujer inuit con vestimenta tradicional


La llegada de los europeos
Los conquistadores ingleses llegaron a América del Norte a fines del siglo xvi. nidal-
mente, se instalaron en la costa atlántica del actual territorio de los Estados Unidos,
donde establecieron las primeras colonias. Los franceses, por su parte, se instalaron
en la costa del sudeste del actual territorio del Canadá cuando llegaron al continente
americano. En el sur y el oeste del actual territorio de los Estados Unidos se extendía
la ocupación española, que se había expandido a partir de la ocupación de los terri­
torios del actual México. Varios estados que en el presente pertenecen a los Estados
Unidos, com o Texas y California, formaban parte de los territorios ocupados por los
conquistadores españoles.

Los pueblos originarios


de América anglosajona jjc Aleut 4 Ottawa
4 - Apache © Paiute
♦ Arapahoe □ Pima
O Blackfcot O Potawatom í
Cherokee
Cheyenne ifc Pueblo
• Chickasaw - 4 Puget
□ Chippewa ♦ Salish
O Sem inóla
ifc Choctaw < * Shawnee
- 4 Comanche 4. Shoshone
# Cree $ Sioux
O Delaware □ Tohono o’odhan
❖ Houma O T lin g it
^ Inupiat
@ Iroquois ^ Uíe
4 - W innebago
;§c Kiowá ♦ Yakima
- 4 Lumgee O Yaqui
♦ Menominee 4 Yumán
O Navajo ^ Yupik
❖ Osage

156
El le ja n o o este y la ocupación del Canadá
_jeg o de la independencia de los Estados Unidos, en 1776, la población
anglosajona necesitó expandir el territorio del país hacia el oeste, hasta
entonces, desconocido. El lejano oeste nunca fue definido con precisión,
sino que se propuso como un objetivo en los sucesivos planes de coloni­
zación. El fin último de esta colonización era desplazar a los pueblos origi­
narios, ocupar los extensos territorios y llegar a la costa del océano Pacífico.
El primer gran desplazamiento de población hacia el oeste se produjo cuando
se descubrió oro en California. Entonces comenzó a explorarse el territorio y se forma­
ron asentamientos de población. Al poco tiempo, se desarrolló una intensa actividad En el estado de Arizona, hay una
pequeña ciudad llamada Tombstone,
agrícola-ganadera por la riqueza de los pastizales y las fértiles tierras de esa región.
con menos de 1.500 habitantes. En este
Mientras creaban los primeros asentamientos — que, con el paso de los años, se
lugar, se mantiene todo como si fuera
convertirían en grandes ciudades— , los conquistadores talaron los bosques, alam­ un poblado del lejano oeste: parte del
braron parcelas de tierras, construyeron caminos y también provocaron la muerte de entretenimiento para los turistas es la
miles de habitantes originarios. presencia de personas vestidas de cowboys
e incluso escenas de tiroteos sorpresivas.
El asentamiento de la población europea en el actual territorio del Canadá comen­
zó en el sudeste, en los alrededores del río San Lorenzo. Al igual que en los Estados
Jnidos, la construcción de una red ferroviaria tuvo un papel muy importante en la ex­
pansión de los territorios hacia el oes­
te, ya que permitió conectar lugares
muy alejados unos de otros (a veces,
a m les de kilómetros de distancia),
para transportar productos y personas
en mucho menos tiem po de lo que
lo permitían los anteriores modos de
transporte (principalmente, el caballo).
La expansión hacia el norte pre­
sentó mayores dificultades debido a
la rigurosidad del clima.

El desarrollo del ferrocarril fue crucial


Vista del viejo Quebec (Canadá),
para la expansión hacia el oeste. El
el centro histórico de la ciudad,
grabado muestra una manada de bisontes
en el que en 1620 se erigió el
que obstruye las vías del ferrocarril en
fuerte de San Luis.
la línea Kansas-Pacífico, en 1871

A C T IV ID A D E S Análisis de procesos

Busquen Información sobre los pueblos originarlos mencio­ 2 Respondan las siguientes preguntas:
nados en la página anterior y completen un cuadro como el ¿Qué países conquistaron los actuales territorios del Canadá
siguiente: y los Estados Unidos?
¿Qué papel desempeñó el desarrollo del ferrocarril en la ex­
Q U E VIVI AN ’ ECO NO M ÍA
pansión?
¿Qué desventajas encontraron los colonos en la expansión
hacia el norte, en Canadá?

157
L k
2. La población
en la actualidad
Demográficamente, los Estados Unidos y el Canadá presentan
Claves similitudes y diferencias: los Estados Unidos tienen muchos más
• Natalidad habitantes que el Canadá, pero ambos países coinciden en una baja
• Fecundidad
• Crecimiento demográfico natalidad y mortalidad, en una elevada esperanza de vida y en una
•Esperanza de vida tendencia al envejecimiento de la población. Socialmente, en los
• Pobreza
•Desempleo últimos años y, en especial, luego de la crisis económica de 2009, ambos
experimentan problemas relacionados con la pobreza y la desocupación.

Puentesde papel
i HACIA UNA EDUCACION DIGITAL
Natalidad, m ortalidad, m igraciones y crecim iento
La abundancia de la información en En los últimos años, en América anglosajona tanto la tasa de natalidad como la tasa
la red hace que sea necesario desarrollar de fecundidad tienden a disminuir- sin embargo, la cantidad de población, aunque
un conjunto de métodos para poder más lentamente, aumenta en ambos países. Esto se debe a que el saldo migratorio
visualizar de la manera más clara y el crecimiento vegetativo son positivos: hay muchos más nmlgrantes que emi­
posible tanta información. grantes y la cantidad de nacimientos es mayor que las defunciones.
Pueden investigar alguna délas Los nmigrantes latinoamericanos tienen un papel significativo en la estructura
siguientes herramientas, que sirven demográfica de América anglosajona: en el Canadá y principalmente, en los Estados
para visualizar y manipular datos: Unidos viven millones de personas nacidas en América latina.
LibreOfñce, Excel, Google Docs, Google En los Estados Unidos, la tasa de natalidad es de 13 nacimientos cada 1.000 habitantes.
Refine, Datawrangler, ManyEyes, Tableau En el Canadá, es un poco más baja: tan solo 11 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Public, o los sitios www.r-project.org, En cuanto a la tasa de mortalidad, en ambos países es inferior a la de natalidad:
www.prefuse.org,www.flare.prefuse.org 8 defunciones cada .000 habitantes en los Estados Unidos, y 7 cada 1.000 en el Canadá.
y www.pandas-pydata.org.
En el siguiente link pueden consultar una Esperanza de vida y envejecimiento
introducción a la visualización de datos: Desde hace varias décadas, los avances de la medicina en los países desarrollados con­
http://goo.gl/QsDIS8 tribuyeron a elevar la esperanza de vida de la población; es decir, la cantidad de años
que viven los habitantes en promedio. Como consecuencia, disminuye la proporción
de población de niños y jóvenes, y aumenta la de adultos y ancianos. En términos de­
mográficos, este proceso recibe el nombre de envejecimiento de la población.
En los Estados Unidos, la esperanza de vida al nacer es de 79 años, mientras que la
del Canadá es de 81 años: es la más elevada de todo el continente americano.

Pirámide de población de los Estados Unidos. Pirámide de población del Canadá.

Hombre Mujer Hombre Mujer

La población del Canadá


y la de los Estados Unidos
presentan un bajo porcentaje
de población joven y un alto
porcentaje de población
Inactiva definitiva.

158
-os problem as económ icos
le la estructura dem ográfica
: progresivo envejecimiento de la población representa un complejo
problema económico: al aumentar la proporción de la población an­
ana, disminuye la población económicamente activa; esto plantea
desafío económico para los Estados, ya que deben pagar cada
•una mayor cantidad de jubilaciones mientras disminuye la can­
sad de personas en condiciones de trabajar activamente. En los
citados Unidos, el Canadá y algunas naciones europeas, aumenta
oroporción del producto bruto nterno requerida para sostener el
7stema jubllatorio, ya que se incrementa la cantidad de beneficiarios.

El papel de la inm igración


La esperanza de vida al nacer se ha elevado
E factor principal del crecimiento de la población de América anglosajona, y princi- gracias a ¡as mejoras en la sanidad y a
c -¡mente de los Estados Unidos, es el saldo migratorio. La cantidad de inmigrantes los avances médicos. Los Estados deben

:ue llegan allí desde otros ugares del mundo — en especial desde América latina— buscar soluciones para la disminución
de la población económicamente activa.
es muy superior a la cantidad de estadounidenses que emigran.
Las inmigraciones hacia América anglosajona han au­
mentado considerablemente en los últimos treinta años
alcanzaron valores similares a los registrados a fines del
s glo xix y principios del xx, cuando millones de ciudadanos
europeos migraban hada América. En la actualidad, la ma-
. or parte de los inmigrantes no son europeos, sino latinoa­
mericanos. En el año 2014, llegaron al Canadá 260.308 in­
migrantes, mientras que las emigraciones fueron de 61.928.
En los Estados Unidos, la situación es similar aunque la can­
tidad de inmigrantes es mucho mayor

Migrar a otro país no es fácil y puede resultar


conflictivo. La fotografía muestra a un padre y su
hija en una manifestación a favor de los derechos
de los inmigrantes en Washington D. C., en 2010.

A C T IV ID A D E S Análisis de gráficos

1. Observen las pirámides de población de la página 158 y ¿Dónde se observa el envejecimiento de la población?
respondan las siguientes preguntas: 2 Expliquen cómo influyeron e influyen los inmigrantes en la
¿Qué forma tienen las pirámides? ¿A qué obedece esa forma? economía de los Estados Unidos y del Canadá.
. ¿En qué franja de edad se registra la mayor proporción de
población en cada caso?
Dificultades y conflictos sociales
En los últimos años y principalmente, debido a la crisis económica, han surgido y re­
crudecido en América anglosajona muchos de los problemas sociales que, en gene­
ral, suelen asociarse más con América latina que con los Estados Unidos y el Canadá.
El aum ento de la pobreza, la indigencia y la desocupación; el problema del acceso
al sistema de salud y a la educación, y la discriminación racial son algunos de ellos.

La pobreza y la desocupación
Los índices de pobreza han aumentado en los últimos años en los países de Am é­
rica anglosajona, en especia en los Estados Unidos. En 2013, vivían all cerca de
45,3 millones de personas en condición de pobreza, alrededor del 5 % de la pobla­
ción. La pobreza afecta principalmente a la población afroamericana e hispana. Hat
también una gran cantidad de personas en situación de pobreza extrema o ndigen-
cia, sin hogar, en particular en Los Ángeles, Nueva York y Florida.
En el Canadá, la pobreza afecta al 9,4% de la población, aproximadamente.
Como consecuencia de la recesión económica de los últimos años, los Estados Uni­
dos alcanzaron índices de 7,3% de desocupación, que afecta especialmente a
los mayores de 55 años, a los que solo poseen un título secundario y ningu­
na formación profesional adicional y a la población afrodescendiente.
En el Canadá, actúa mente la desocupación afecta al 7 % de
la población activa.

Una manifestación en protesta por la


desigualdad social, enToronto (Canadá),
en noviembre de 2011

Muchos habitantes de las grandes


ciudades, como Nueva York, viven
excluidos del desarrollo del país.

160
- ds sistemas de salud y educación
á “ ro de los grandes problemas que sufre la población estadounidense, en par-
pcular la de menores recursos socioeconómicos, es el acceso a los sistemas
salud y educación. En 2013, e! 3,3% de la población de los Estados
i dos — un equivalente a 42 millones de personas— no tenía acceso
: sobertura de seguro médico, ya que el derecho a la salud no está
'antizado en forma universal. Además, su sistema sanitario es uno
las más costosos del mundo, por lo que el gasto en cobertura de
ud y medicamentos de aquellas familias que lo pueden afrontar
muy elevado.
En el Canadá, la situación es diferente, debido a que el 70% de la
?rtura sanitaria es pública: existe un mandato constituciona por el
3 el Estado debe garantizar la universalidad y la gratuidad del acceso
i s salud de la población.
Tanto en los Estados Unidos com o en el Canadá existe la educación
jblica gratuita. Pero en los niveles de educación superior, las mejores y más
stigiosas universidades suelen ser privadas, y muy costosas, lo que las vuelve in­
cesibles para gran parte de la población. Es frecuente que las familias ahorren du-
La Universidad de Ya le, fundada en
nte muchos años el dinero que va a ser necesario para pagar la educación superior 1701 es una de las instituciones más
cada hijo, que en muchos casos supera los 50.000 dólares anuales. reconocidas de ios Estados Unidos.

discriminación racial
* la actúa idad, en los Estados Unidos tanto los
'odescendientes com o los latinos sufren la dis­
criminación, principa mente, en sus ámbitos de
abajo: muchas veces son empleados por fuera
ce la ley realizan duras tareas durante largas jor-
adas y a la vez, son presionados y amenazados
con la deportación y la denuncia a la policía acer­
ca de su situación de indocumentación. El hecho
ce que gran parte de la población afroamericana
esté desempleada también es un ndicador de la
discriminación que sufre este grupo por parte de
a ooblación blanca estadounidense.

Un grupo de inmigrantes latinos "sin techo" durante la cena de Navidad


en un refugio de Los Ángeles (Estados Unidos).

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

C o m p le t e n las siguientes oraciones con información extraí- El acceso a la cobertura de salud en los Estados Unidos es
da de estas dos páginas: ............................................................. que en el Canadá.
Los índices de pobreza en el Canadá son............................ 2. E x p liq u e n por qué el texto afirma que el hecho de que mu-
.................................................que en los Estados Unidos. chas personas afrodescendientes estén desempleadas en
Los índices de desocupación en los Estados Unidos y el Ca- los Estados Unidos es índice de la discriminación que sufren,
nadá son...........................................................................

160,
3. América
anglosajona
y su cultura
Claves
• Lengua o idioma
• Religión
• Cultura global
• Consumo
Las lenguas de la población
Sin ninguna duda, la lengua que caracteriza a los países de América anglosajona
el inglés, que es el idioma oficial en los Estados Unidos y también en el Canadá, -
este caso junto con el francés.
En los Estados Unidos, el 80% de la población habla el inglés, aunque exist
otras lenguas no oficiales que son habladas por muchas personas: el españ
es el segundo idioma en importancia; lo hablan casi 34 millones de perso'
lo que representa el 12% de la población. El tercero en cantidad de hablan
es el chino, debido a la gran cantidad de inmigrantes provenientes de
país que viven en los Estados Unidos: lo hablan 1.550.000 personas, lo i
equivale al 0,57% de la población.
En el Canadá, la lengua más hablada también es el inglés: aproximadam
te, 17 millones de personas, es decir el 60% de la población. Le sigue en im
tancia el francés, el otro idioma oficial, hablado por casi 7 millones de habitan:
alrededor del 23% de la población. El español, tercero en mportancia, es habí
por casi 2.500.000 personas, lo que representa el 8,3% de la población.
El inglés y el francés son los dos Idiomas
oficiales del Canadá. La fotografía muestra En ninguno de los dos países tienen mucha influencia las lenguas de los puet
un cartel vial bilingüe en Quebec. originarios; prácticamente, solo las hablan los integrantes de esos pueblos.

Religiones e Iglesias
La conquista europea en América anglosajona dejó también su mpronta cultural ■
la religión. La más difundida en los Estados Unidos es el protestantismo. Aproxi
damente el 26% de la población pertenece a las iglesias cristianas protestantes, tam­
bién llamadas evangélicas. Los grupos evangélicos más numerosos son los bautist
y los pentecostales
El 24% de la población pertenece a catolicismo, lo que representa la tercera c
munidad católica más grande del mundo, después de México y el Brasil.
En menor medida, el 1,7% de la población es judía
el 1,7%, mormona.
En el Canadá, la religión más profesada es la católica
con más de 10 millones de practicantes, seguida por la r_
ligión protestante, dentro de la cual se destacan la lg;
sia Unida del Canadá y la Iglesia Pentecostal.

Desfile en honor a Martin Luther King, en Los


Ángeles, el 19 de enero de 2015. King fue un pastor
afroamericano de la Iglesia bautista, que luchó
por la igualdad de derechos de todas las personas,
utilizando siempre métodos no violentos.

162
,a cultura y la globalización
jchas de las características culturales de los países de América anglosajo-
— y en particular de los Estados Unidos— forman parte de la cultura
: obal y son reconocidas en diversos lugares del mundo. Por ejem-
. algunas festividades son exclusivas de los Estados Unidos, por-
q-e están relacionadas con sus fechas patrias, como la celebración
a independencia, el 4 de ju io; otras, com o la Noche de Brujas
I ~:'loween), que transcurre en la noche del 31 de octubre, han tras­
pasado las fronteras del país y se celebran también en otros ugares.
_a industria del entretenimiento también es parte de la cultu-
global: grandes empresas multinacionales, com o Warner Brothers,
fcmy Entertainment o Walt Disney y las grandes empresas cinemato-
- n c a s de Elollywood desarrollan productos que — tanto en la televisión
lom o en el cine— se consumen en muchos países. Lo mismo sucede con
¿ i empresas discográficas que representan bandas musicales y músicos solis-
: 'econocidos a nivel mundial.
_as pautas culturales estadounidenses también se manifiestan en la vestimenta, Celebración del Día del Canadá, el 1 de
oablemente, el jean, una prenda Inventada por Levi Strauss en los Estados Unidos julio de 2013 en Ottawa. La fiesta nacional
conmemora la autonomía del Canadá
'ediados del siglo xix, se difundió por todo el mundo. Hoy, la Levi Strauss Co., más
respecto del Reino Unido, ocurrida en 1867
I: 'o cid a como Levi's, es una empresa multinacional que factura más de cuatro mil
p ilo n e s de dólares a año.

El jean es un ejemplo
de la masificación de
un producto.

i senes televisivas y las películas producidas en Hollywood


i consumidas en todo el mundo. Hoy, algunas empresas de
retenimiento proporcionan, a cambio de un abono mensual, un
vicio de streaming por internet, de series y películas a demanda.

T 1V ID A D E S Análisis y búsqueda de información

S u b ra y e n las oraciones correctas y re e s c rib a n las incorrec­ La cultura actual de los Estados Unidos y el Canadá es resul­
tas para que resulten correctas: tado de la herencia cultural holandesa y española.
La religión con más practicantes en el Canadá es la protes­ 2. B u s q u e n información sobre Martin Luther King y e la b o re n
tante. una breve biografía enciclopédica.
En el Canadá hay dos idiomas oficiales. 3. E lija n alguna festividad característica de los Estados Unidos
El tercer idioma hablado en los Estados Unidos es el chino. o el Canadá, b u s q u e n información y c o m p á r ta n la en clase.

163
Los hábitos de consumo alimentario
Una de las particularidades de América anglosajona y en especial, de los Estados Uni­
dos, es el elevado nivel de consumo de su población. Uno de los pilares fundamenta­
les de la economía estadounidense es el consumo interno, es decir de la población
del país: alimentos, artículos electrónicos, cine y teatro son algunos de los rubros más
consumidos y con mayor influencia en la economía nacional.
La alimentación de la población representa un buen ejemplo de la sociedad de
consumo de los Estados Unidos. Las empresas multinacionales de comidas rápidas,
com o Me Donald's, Burger King o Wendy's, recaudan m les de mi Iones de dólares
a año con la venta de hamburguesas y otros tipos de alimentos com únm ente la-
mados comida chatarra. La industria de las bebidas también es muy representativa
del consumo de la población: las dos productoras de gaseosas más mportantes del
mundo, Coca Cola y Pepsi Co., son de origen estadounidense y venden millones de
gaseosas y snacks por año.
Otros alimentos típicos de los Estados Unidos — que junto con los anteriores for­
man parte de la cultura alimenticia de la población de América anglosajona— son el
pavo, la pizza y los panchos {hotdogs o "perros calientes"). En los desayunos, se suele
consumir huevos revueltos, panceta y las mundialmente famosas donas (en
inglés, donuts), que son facturas dulces con forma de aro.
Estas pautas de alimentación, basadas en comidas con altos
niveles de grasas y azúcares, han provocado un preocupan­
te problema sanitario en los Estados Unidos, debido a la
gran cantidad de personas que sufren de obesidad y
de otros trastornos derivados de la mala alimentación.
Según las estadísticas, más del tercio de la población
adulta sufre de obesidad.

La comida rápida es un invento estadounidense. El primer


local de la cadena Me Donald's se inauguró en 1948.
Desde entonces, se ha expandido en todo el mundo, y,
paralelamente, han surgido otras cadenas, como Wendy's.

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos


de obesidad en el mundo, como consecuencia de las
características de la alimentación. Instituciones como
Weight Watchers ofrecen productos y servicios para
modificar los hábitos alimentarios no saludables.
Actividades de cierre
Analizamos y comprendemos

Le a n el siguiente artículo periodístico y re s u e lv a n las consignas:

Lunes 22 de juníóáe 2015

Obama sobre el racismo en los Estados Unidos: "No estamos curados"

l presidente estadounidense puso como ejemplo del


E
"Y no es solo una cuestión de que no sea de buena
problema el tiroteo en una iglesia de la comunidad educación decir nig g er en público. Esa no es la medi­
negra de Charleston. da de si el racismo todavia existe o no. No es solo una
WASHINGTON. El presidente de los Estados Unidos, cuestión de discriminación manifiesta", agregó el pre­
Barack Obama, afirmó gue su país todavia no ha supe­ sidente en la entrevista, grabada La pasada semana en
rado el racismo, en una entrevista divulgada hoy en la Los Ángeles y difundida hoy.
que usó la palabra nigger, un término con connotacio­ Según Obama, las sociedades "no borran por com­
nes racistas, para hablar abiertamente de esa realidad. pleto de la noche a la mañana todo lo que pasó 200 o
"Del racismo no estamos curados", sostuvo Barack 300 años antes".
Obama en una entrevista con el comediante Marc Ma­ "E l legado de la esclavitud (las leyes de segrega­
rón, para su podcast WTF, en referencia al tiroteo de la ción racial) Jim Crow y la discriminación en casi todas
semana pasada en una iglesia de la comunidad negra las instituciones de nuestras vidas proyectan una larga
de Charleston (Carolina del Sur), donde el joven blan­ sombra. Eso sigue siendo parte de nuestro ADN", argu­
co Dylann Roof mató a nueve personas aparentemente mentó el presidente.
por motivos raciales.
fuente: AR

. ¿En qué contexto el presidente de los Estados Unidos rea­ ¿Q ué connotaciones tiene esa palabra? ¿O bam a está de
lizó las declaraciones citadas? acuerdo con que no se use el término?
P ie n s e n en grupo una definición de ra c is m o . Luego, c o t é ­ tí. A v e r ig ü e n en qué consistieron las leyes de Jim Crow y
je n la con la definición de la d is c r im in a c ió n r a c ia l estable­ cuándo estuvieron vigentes.
cida en el artículo 1 de la Convención nternacional sobre e E x p liq u e n la metáfora del ADN empleada por el presiden­
la Eliminación de todas las Formas de Eliminación Racial, te estadounidense para referirse al racismo,
disponible en http://goo.gl/IP6W3. f. ¿Están de acuerdo con las afirmaciones de O bam a? ¿Por
, ¿Por qué Obam a afirma que "no es solo una cuestión de qué?
que no sea de buena educación decir n ig g e r e n público"?

O
Resumimos y tomamos nota

C o m p le t e n el siguiente cuadro para organizar los contenidos del capítulo:

W M m m w m
Colonización y expansión hacia
el interior del territorio

Estructura de la población
y calidad de vida

Problemas sociales

Cultura, identidad y costumbres

165
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

Ataques xenófobos en los Estados Unidos


Los Estados Unidos es uno de los principales países de América donde se refle­
jan hechos violentos hacia las minorías. Incluso, los mensajes racistas son di­
fundidos en programas de televisión y películas. Existen distintas agrupaciones
racistas que realizan acciones en contra de lo que consideran diferente. Esta es
vima de las principales problemáticas sociales que se plantean en el país.

Masacre de C harleston

Charleston, una masacre sin precedentes en los Estados Unidos


El FBI ha contabilizado más de 6.900 crímenes de
M iles de crímenes de odio, racistas o religiosos
son cometidos cada año en los Estados Unidos,
pero rara vez de la magnitud de la masacre de Char­
odio en los Estados Unidos en 2013. De este total, el
49,2% tuvo un carácter racista y el 20,3%, homófobo.
leston, donde nueve personas murieron en un tiroteo Y de los, aproximadamente, 3.400 ataques racistas,
en una iglesia emblemática de la comunidad negra. el 66,4% fue contra negros.
El término de “crimen de odio” entró en el voca­
Fuente: diario El C o m e rcio , 18 de junio de 2015.
bulario estadounidense en la década de 1980, con
la ola de ataques perpetrados por los skinheads a la
manera del Ku Klux Klan.
En Charlestone, Carolina del Sur, el presunto au­
tor de la masacre es un hombre blanco de 21 años,
que pasó una hora en una iglesia emblemática de la
lucha contra la esclavitud antes de abrir fuego contra
los feligreses. Las nueve víctimas son negras. Desde
linchamientos a saqueos de sinagogas, los “crímenes
de odio” son motivados por el racismo, el antisemi­
tismo, la islamofobia, la homofobia o el desprecio
de las personas con discapacidad o sin hogar. En la
ley federal, como en la de la mayoría de los estados
norteamericanos, un “crimen de odio es un crimen
cometido por una persona o entidad que está moti­
El Ku Klux Klan (KKK) fue una organización de extrema
vado, en su totalidad o en parte, por el prejuicio o
derecha de los Estados Unidos, que llevó a cabo aberrantes
la animosidad de su autor contra la raza, religión,
hechos de violencia extremare incluso ilegó a cometer
origen o discapacidad de la víctima”.
asesinatos contra las comunidades que discriminaba,
sobre todo, contra las personas de descendencia africana.

A C T IV ID A D E S Integración de conceptos

1. Luego de la lectura del texto, re a lic e n las siguientes . ¿Qué relación encuentran entre la masacre de Char­
" : > TIC
consignas: leston y los sucesos llevados a cabo por el Ku Klux
R e s p o n d a n : ¿qué significa el término x e n o f o b i a l Klan?
In v e s t ig u e n quién fue Martin Luther Klng. Pueden , En los Estados Unidos se realizaron diversas protestas
A % M i
observar el video realizado por el Informe Kliksberg, sociales, debido a casos que despertaron el descon­
en el sitio del canal Encuentro: www. goo.gl/eJ9ETn tento social por su tinte racista. In v e s t ig u e n cuáles
¿Qué fue el Ku Klux Klan? fueron estos casos, cuándo ocurrieron, y re a lic e n una
's d jj u L c :
línea de tiempo con la información obtenida.

166
D onald T rump se enfrenta al poder hispano

Candidato a presidente en contra de los mexicanos


GUSTAVO SIERRA: Donald Trump cho­ en reaccionar fue la cadena de televisión en
có contra un muro tan grande como el que español Univisión que desistió de transmitir
él pretende construir en la frontera con Mé­ los concursos de Miss Mundo y otras produc­
xico. El poder hispano lo expuso por sus te­ ciones que auspicia Trump. Lo siguieron la NBC
rribles comentarios xenófobos y lo mostró y los mexicanos Slim y Azcárraga que rompie­
como lo que es: un multimillonario inescru­ ron con las empresas del magnate de los nego­
puloso que para “divertirse” y apuntalar sus cios inmobiliarios. También se sumó la tienda
negocios se presenta cada tanto como can­ Macy's, que no venderá más la ropa que lleva
didato presidencial del Partido Republicano. el nombre de Trump. Y el popular periodista
Cuando se postuló, el 16 de junio, dijo, entre Jorge Ramos le recordó que los mexi-ameri-
otras cosas, que los inmigrantes mexicanos canos —poseen 570.000 negocios que generan
“traen drogas, traen crimen. Son violadores Al­ más de 17.000 millones de dólares al año—.
gunos, creo que son buenas personas”. Y agre­ De todos modos, parece altamente improbable
gó que para prevenir que “esa gente” llegue que Trump pueda avanzar en esta contienda.
hay que construir un gran muro y que México Cada vez que vaya a hacer campaña se encon­
lo pague. Esto provocó las iras de los 54 millo­ trará con un piquete de hispanos.
nes de personas de origen latinoamericano
Fuente: diario Clarín, 4 de julio de 2015.
que viven en los Estados Unidos. La primera

Muro que separa México de los Estados Unidos, a la altura


de los estados de Arizona (izquierda) y de California (derecha).

G T IV ID A D E S Lectura y comprensión de fuentes

1. Luego de la lectura del texto, respondan las siguien­ 2 Investiguen sobre el muro que separa los Estados
tes preguntas: Unidos de México.
a. ¿Qué repercusiones tuvieron los dichos del empresario? Marquen en un mapa el muro.
b ¿Qué implicancia tiene que un futuro candidato a pre­ Localicen las ciudades asentadas a ambos lados del
sidente exprese comentarios xenófobos? muro.
¿Qué actividades económ icas se realizan en la zona?
¿Qué controles existen a cada lado del muro?

167
Datos para entender el mundo
Una de las consecuencias que ha traído el desarrollo de internet para
la investigación es la gran cantidad de datos disponibles sobre diversos temas
Este hecho constituye una oportunidad para el avance de la ciencia y el
conocimiento y, a la vez, un desafío. En este contexto, asistimos al
surgimiento de una nueva disciplina: la visualización de datos.
El objetivo de este proyecto es investigar páginas, herramientas y aplicaciones
que muestran datos en internet, para analizar cómo se visualizan y cómo
se puede ampliar la información de los temas que vimos en este bloque.

Recolectar
1 R e v is e n las siguientes herramientas, muy diferentes unas de otras pero que tienen en c<
mún que todas muestran una enorme cantidad de datos. Si lo necesitan, u tilic e n un diccii
nano de inglés español.

D a ta V is u a liz a tio n : M o e b io La b s:
http://www.datavisualization.ch http://www.moebio.com

F lo w in g D a ta : W o r ld o m e t e r s :
http://www.flowingdata.com http://www.worldometers.info

In f o rm a tio n is b e a u tifu l: D a ta V is u a liz e r. B a n c o M u n d ia l:


http://www.informationisbeautiful.net http://devdata.worldbank.org/DataVisualize

V is u a l c o m p le x it y : T h e in te rn e t in rea l tim e :
http://www.visualcomplexity.com http://pennystocks.la/internet-in-real-time

Analizar
1 A n a lic e n las herramientas que les propusimos con la siguiente guía. Pueden dividirse er
grupos y que cada grupo tome una herramienta diferente para analizar.
... ¿Qué información muestra cada uno de los sitios?
□ Tema
CU Datos
□ Frecuencia de actualización
L J Escala t - T f ir
□ Profundidad de cada dato
titila k j
b, ¿Cómo se muestra la información?
□ A través de recursos gráficos
L J A través de recursos audiovisuales uQO «
lo o A*.
c, ¿Se pueden filtrar los datos?
d. ¿Se puede hacer zoom?
e. ¿Hacer pausas?
« Seguinos

C o m p le t e n la siguiente tabla. M a rq u e n SÍ o NO, según corresponda. Pueden agregar otras


opciones a la tabla, de acuerdo con las aplicaciones que haya elegido cada grupo.

TH E IN TE R N E T IN
W ORLDOM ETERS
R EALTIM E
Muestra datos a través del
tiempo

Muestra datos económicos

Muestra datos de tecnología

Muestra datos en tiempo rea!

Hagan una lista de los temas de los capítulos del bloque que podrían enriquecerse
con la información brindada en estos sitios. Pueden consultar las siguientes notas
que hablan sobre ellos.

El crecimiento de la población Las cifras de internet en


en tiempo real: tiempo real:
http://goo.gi/ovkRiu http://goo.gl/eXjgg9

Producir
1 a, Divididos en grupos, re a lic e n un informe y una presentación oral acerca del sitio que in­
vestigaron. El informe debe ser entregado en formato digital y debe incluir capturas de pan­
talla, enlaces y videos.
Fn la presentación, incluyan un esquema del
proceso que hay que seguir para buscar un
dato determ inado en cada herramienta.
Entre todos, re a lic e n una comparación de
los sitios que investigaron.

Compartir
P u b liq u e n los informes en las redes sociales
o páginas w eb de las escuelas.
H a g a n una ficha de cada uno de los sitios.
B u s q u e n más herramientas y sitios de datos
acerca de otros temas para compartir, por
ejemplo, clima, salud, deporte, elecciones.

Jfe ¡ i
Bloque 4 : LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE AMÉRICA

Las actividades económicas


en América latina
mmm

A m érica latina juega Observamos


un papel im portante
1. ¿Qué se observa en cada una de las imágenes?
en la división
2. ¿Qué recursos se utilizan en cada una de las actividades?
internacional del
trabajo. Se especializa
principalm ente en la
producción de m aterias
prim as, debido a su
historia y a la gran
variedad de recursos
con los que cuenta.

Las actividades económicas dentro de la globalización juegan un papel trascendental,


ya que, a través de la deslocalización, las diversas etapas de algunos procesos productivos
se realizan en diferentes partes del mundo. En la imagen, una oficina de te le m a rk e te rs .

170
mm
1. Las actividades
económicas
Las sociedades desarrollan actividades para obtener bienes y servicios
Claves que satisfacen sus necesidades, tanto materiales como no materiales.
•Actividades económicas
•Recursos y bienes
La elaboración de productos y la prestación de servicios requieren
•Factores de producción una serie de procesos que abarcan la extracción, transformación,
• Sectores económicos distribución y venta de los recursos naturales, o la prestación de
•Actores económicos
servicios. Estas diversas tareas y gestiones se denominan
“actividades económicas”
GLOSARIO
* Bienes de consumo: Los elementos necesarios para la producción
Satisfacen directamente
las necesidades de quienes La producción es el proceso económico que permite obtener los bienes necesarios
los adquieren, es decir, los
para satisfacer nuestras necesidades. Por ejemplo, se extrae madera para produc
consumidores. Se considera
muebles o papel, o se cultiva trigo para elaborar harina y luego pan. Para p ro d u c'
durables a los que duran
muchos años (como los un bien* se necesitan tres elementos: capital, trabajo y tierra. Además, deben con­
autos y las viviendas), y no siderarse los conocimientos necesarios para hacer un uso más eficiente de esos ele­
durables a los que se agotan mentos. La tecnología también es importante en el proceso de producción porque
inmediatamente con su
permite mejorar u optimizar cada una de sus etapas.
consumo (como los alimentos).
* Bienes intermedios: Son
los destinados a la fabricación Abarca a todos los bienes que se utilizan en la producción de otros bienes o servicios.
Capital
de otros bienes, por ejemplo, Por ejemplo: los edificios y ¡a maquinaria.
el acero para fabricar ollas.
* Bienes de capital: Son Es la actividad humana, física e intelectual, mediante la cual se producen bienes o se
Trabajo
prestan servicios.
aquellos bienes usados
como factores de producción
para la elaboración de otros No es solo el suelo cultivable,también es el espado donde se construyen ciudades, se
Instalan fábricas o se extraen recursos. Aunque la tierra como factor productivo es más
bienes. La maquinaria es Tierra relevante en actividades como la agropecuaria y las forestales, también participa, en
un bien de capital. mayor o menor medida, en todas las actividades, como insumo (en el caso de la
agricultura) o como lugar para desarrollar la producción.

Los tres sectores principales de la economía


Las actividades económicas pueden agruparse en tres sectores:

Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la extracción de


recursos naturales y la obtención de materias primas para su posterior
Sector primario
transformación. Algunos ejemplos de actividades primarlas son la agricultura,
la ganadería, la pesca, la actividad forestal y la minería.

Incluye las actividades de transformación de las materias primas en bienes


Intermedios o finales. Está compuesto por la Industria, la construcción y la
producción de energía eléctrica. El sector se caracteriza por el uso de
Sector secundario maquinaria y abarca fábricas, astilleros, laboratorios, etc.
Dentro de las actividades que componen el sector se encuentran la producció
de maquinarla, medicamentos, alimentos y juguetes.

A diferencia de los anteriores, no produce bienes tangibles. Las actividades


del sector abarcan las tareas destinadas a poner los bienes producidos por los
otros sectores a disposición de los consumidores. Estos servicios comprenden
Sector terciario el comercio de mercaderías, el transporte, las comunicaciones, la prestación de
Las uvas son la materia prima del vino, servicios (como la salud, la educación, la seguridad), el turismo, etc. Este sector
y las empresas de servicios ponen a también Incluye las actividades financieras.

disposición de los clientes el producto


final en los comercios.

172
l5 activ id a d e s e c o n ó m ic a s y el e sp a c io
; : stribución espacial y el desarrollo de las actividades económicas
: elacionan con la organización del territorio. El sector primario se
■ Hl ■
fc s a " o lla en áreas rurales y configura el espacio rural; mientras que
Bsectores secundario y terciario se localizan principa mente en zonas
. _ anas, y contribuyen a organizar el espacio urbano. Esta distribución
■ e territorio es el resultado de un proceso histórico que combina tres
stores: la localización de los recursos naturales, la concentración de IjjiEaBPi
1 m m rn m m w m
b ooblación y las políticas económicas.

Los factores que determ inan el uso del espacio


E territorio posee recursos (naturales, humanos, culturales, materiales)
«i¡pie suponen un ncentivo para la localización de las actividades eco-
H H R * TUS
¡cas que los aprovechan. Por ejemplo, los suelos fértiles o los climas
arables son aptos para la práctica de actividades agrícolas.
_as actividades primarias son extensivas en el uso del espacio, es decir que utili- Paisaje rural en el Uruguay, donde se

ran grandes extensiones para su desarrollo. Por su parte, la cercanía con las ciudades observa el suelo como recurso y la
actividad económica del sector primario.
as poblaciones o los mercados más mportantes) constituye un atractivo para la
molantación de actividades secundarias (la industria y la construcción) y terciarias
servicios), debido a que las empresas cuentan con disponibilidad de mano de obra,
'"'aestructura (rutas y puertos), servicios generales (transporte y comunicaciones)
y potenciales consumidores. Estas actividades son intensivas en el uso del espacio.
La localización de las fuentes de recursos naturales y ambientales existentes y las
escisiones de emplazar las actividades productivas por parte de los actores económi­
cos están íntimamente relacionadas, y modifican la organización del territorio.
La implantación espacial de las actividades productivas, también, pone de manifiesto
as estrategias de los actores económicos. Entre estos actores se encuentran las em­
presas, el Estado, los trabajadores, los dueños de la tierra, etc. Las empresas, públicas y
privadas, intervienen en la organización del territorio con sus decisiones de localización;
e Estado interviene, mediante la provisión de infraestructura e incentivos fiscales, para
promover la práctica de ciertas actividades económicas en determinados lugares.
Por último, el transporte afecta las decisiones de localización de las empresas, ya
que los procesos productivos mplican la necesidad de desplazamiento de los traba­
jadores, la carga de las materias primas y los insumos para elaborar los bienes finales,
y su posterior distribución en los centros de consumo.

A C T IV ID A D E S j Relación y clasiñcación de conceptos

Elijan un producto, piensen en su proceso de fabricación, En cada caso, determinen cómo influye y a qué nivel el uso
apliquen lo estudiado en estas páginas y distingan qué ac­ de la tecnología.
tividades se llevan a cabo en el sector primario, en el secun­ 2 Den ejemplos de actividades económicas que no puedan
dario y en el terciario. enmarcarse en el sector primario y secundario.
Especifiquen en qué espacio se realiza cada una de las ac­
tividades que enunciaron en el punto anterior y si el uso del
espacio es intensivo o extensivo.
2. El sector
primario en
América latina Las actividades del sector primario son las destinadas a la
extracción o explotación de los recursos naturales con el fin de
Claves obtener materias primas o alimentos. El sector primario siempre
•Actividades agrarias
•Latifundio y minifundio
ha sido uno de los motores fundamentales de la economía de
•Agricultura de subsistencia América latina, aunque no el único.
•Agricultura de mercado
•Explotación extensiva
e intensiva Los espacios agrarios
Los espacios agrarios son áreas donde se realiza la extracción o explotación de re­
cursos naturales, como las destinadas a la agricultura, ganadería, minería, pesca y ex­
plotación forestal. Las actividades que se realizan dependen de los factores naturales
(clima, suelo, relieve, recursos hídricos) y de los sistemas de producción aplicados, la
tecnología y el tamaño de las propiedades, etc. América latina cuenta con diversa;
condiciones naturales que le permiten producir una gran variedad de materias pri­
mas (productos agrícolas, ganaderos y forestales).
Los espacios agrarios se definen por una serie de características: baja densidad de
población, desarrollo de actividades productivas que utilizan el territorio de manera
extensiva — utilizan una gran cantidad de superficie para producir— y estrecha rela­
ción con el ambiente natural.
Estos espacios de la región latinoamericana se caracterizan, fundamentalmente, por
el desarrollo agrícola y ganadero, organizado históricamente bajo dos sistemas de ex­
plotación de la tierra: los latifundios y los minifundios. Los latifundios cuentan con
grandes superficies de tierra, donde se realiza una explotación extensiva del suelo >
generalmente, emplean poca mano de obra. Por su parte, los minifundios son explo­
taciones agropecuarias de superficie reducida de bajo rendimiento y por lo genera
poco tecnificadas.

Los productores agropecuarios


En la región existen diversos tipos de productores agropecuarios, con modos propios
de organizar la producción, tanto económica como socialmente. Estos criterios se ba­
san en distintos regímenes de propiedad de la tierra, uso de la tecnología y la mano
de obra empleada, la capacidad financiera y el destino de la producción.
Los productores agropecuarios pueden clasificarse según el tamaño de la unidad
productiva o la lógica o racionalidad que orienta la producción.
Según el tamaño de la unidad productiva, se distinguen pequeños, medianos y
grandes productores. Según la racionalidad de la producción, pueden diferenciar­
se entre campesinos y capita istas. Los campesinos se dedican a la agricultura de
subsistencia, es decir, producen lo necesario para cubrir sus necesidades. Los capi­
talistas producen grandes cantidades para obtener un excedente de producción \
comercializarlo, es decir, se dedican a la agricultura de mercado. La producción de
las grandes empresas capitalistas de la región se destina principalmente al mercado
externo (cereales, oleaginosas, cacao, frutales, café).
Algunos productores explotan extensas superficies, con tecnología muy avanzada
Las plantaciones son explotaciones
y mano de obra contratada, al tiempo que otros son pequeños productores que em­
agrícolas de un solo producto. En la foto,
plantación de bananos, característicos plean mano de obra familiar y no pueden invertir para realizar mejoras tecnológicas
de las zonas tropicales. porque no tienen capacidad para acceder a los mercados financieros.

174
_a agricultura en América latina
- agricultura consiste en la práctica de cultivar la tierra para producir especies
egetales, utilizadas como alimentos o para otros fines. Por ejemplo, los cerea-
les son un producto agrícola alimentario, mientras que el algodón no lo es.
agricultura abarca diversas tareas, desde la preparación del suelo y
ti siembra hasta la cosecha. En todo el proceso intervienen varios tipos
dL trabajadores; maquinaria, com o las cosechadoras y las sembradoras;
- nsumos, como las semillas, los agroquímicos y los fertilizantes.
Las condiciones naturales influyen en el desarrollo de la agricultura, de-
h :o a que las condiciones climáticas y el tipo de suelo condicionan la clase
pie cultivos que se pueden producir Los variados climas y suelos con que
: , entan los países de América latina permiten el cultivo de diversos productos
asneólas. En algunos lugares, como la Argentina, la diferenciación de estaciones
•-t'mite la producción de diversas especies durante todo el año. Los climas húmedos
y templados favorecen el cultivo de cereales, mientras que los climas tropicales son
r ropicios para el cultivo de cacao, banano y café. Los seres humanos desarrollaron

Los avances tecnológicos permiten superar algunas mitaciones naturales, como diferentes tecnologías para explotar
cultivos en zonas donde las
e glifosato, un agroquímico que se usa para evitar el desarrollo de otras plantas que
precipitaciones son insuficientes.
tompiten con la soja por los nutrientes del suelo, la uz y el agua.

Sistemas de producción agrícola


I ada su vasta extensión, topografía y diversidad, la región latinoamericana presenta
,na amplia gama de sistemas de producción.
La agricultura bajo riego se practica en áreas donde las luvias naturales son n-
suficientes. Este tipo de agricultura se desarrolla en la región de Cuyo en la Argentina,
en las costas de Chile y del Perú, y en la meseta mexicana. Por el contrario, en las áreas
ronde las luvias proveen la humedad suficiente para el crecimiento de los cultivos se
: ractica agricultura de secano.
Las explotaciones agrícolas extensivas son aquellos sistemas dedicados a la
agricultura en extensas propiedades, com o las estancias en la Argentina, las fazendas
en el Brasil y las haciendas en Venezuela. Por otra parte, las explotaciones agrícolas
intensivas son los sistemas dedicados a la agricultura en pequeñas propiedades.
Las plantaciones constituyen un sistema de explotación agrícola de tipo comer-
: al basado en el cultivo de un solo producto. Se desarrollan en países de zonas tro­
picales (Cuba, Colombia, países de América Central) y producen café, cacao, caña de
azúcar, entre otros cultivos.

A C T IV ID A D E S Naturaleza y sociedad

1. ¿Cuáles son los sistemas de explotación que se han utilizado La agricultura de secano no requiere de un sistema artificial
históricamente en América latina? de riego porque................................................................
2. ¿En qué se diferencian? Las explotaciones agrícolas extensivas son sistemas que se
3. ¿Cómo se clasifican los productores agropecuarios? E x p li­ desarrollan e n ...................................................................
q u e n cada uno de ellos. Las explotaciones agrícolas intensivas son sistemas que se
C o m p le t e n las siguientes oraciones: desarrollan e n ...................................................................
La agricultura bajo riego se practica.................................... Los principales cultivos de las plantaciones son.....................

175
El sector agrario en el presente
En América latina, el 7% de la superficie tota del territorio se dedica a la agricultura.
Esta actividad representa a rededor del 4 % del Producto Bruto nterno (PBI). En al­
gunos países esta participación es mayor, como en Dominica y el Paraguay donde
representa más del 20% del PBI; mientras que en otros representa menos del 6 % del
PBI, como en México (3,9%) y el Brasil (5,8%).
En la región se cultiva una amplia gama de productos debido a la diversidad de
condiciones naturales. Los principales cultivos son los cereales y las oleaginosas, la
caña de azúcar, el café y las frutas. Algunos de ellos, com o el azúcar, el café y la soja,
tienen un peso muy importante en el total de la producción mundial.
En las regiones tropicales y subtropicales predomina el cultivo de café, frutas, ca­
cao y caña de azúcar Por ejemplo, Colombia se distingue por la producción de café,
Cuba por la de caña de azúcar y varios países de América Central e islas del Caribe,
Los pool de siembra se convirtieron por el cultivo de bananas.
en uno de los principales destinos En los países andinos (Bolivia, Perú, el Ecuador) prevalece el cultivo de maíz y algu­
de inversión de nuestro país desde
nos tubérculos, com o la papa.
comienzos de la década de 2000, sobre
Por último, los países del Cono Sur com o la Argentina, el Uruguay el Brasil y el
todo, se hicieron muchos negocios
en relación con la siembra de la soja. Paraguay, se especializan en el cultivo de cereales (trigo, maíz, sorgo, cebada) y olea­
ginosas (soja, girasol, lino, colza).
En las últimas décadas, el sector agrario atraviesa un m om ento excepcional, de­
bido a aum ento de los precios; esto se asocia a la ncorporación de la Ch na a la
demanda en el mercado mundial. Como consecuencia, muchos países de la región,
como la Argentina, el Uruguay el Paraguay y el Brasil, han aumentado notablemente
sus exportaciones de cereales y oleaginosas, en particular, de soja. En algunos países,
se ha producido un desplazamiento de otros cultivos debido a la necesidad de ex­
pandir la superficie cultivada con soja, lamado proceso desojización.

Los pool de siembra


Hace varias décadas, las actividades agropecuarias eran desarrolladas por produc
tores familiares, dueños de la tierra o arrendatarios, que contrataban mano de obra
asalariada temporalmente. Durante la década de 1990, surgieron nuevos actores en
el sector agrícola. Un p ool de siembra es un fondo de inversión agrícola que reúne
capitales de bancos, compañías financieras y otras empresas,
aunque en sus inicios estaban compuestos solo por ca­
pitales de productores agropecuarios. Los pool arrien­
dan amplias extensiones de tierra, adquieren o al­
C E R E A LE S O L E A G IN O SA S
(Á R E A (Á REA quilan maquinaria agrícola de última tecnología y
C O SEC H A D A C O SEC H A D A
EN EN
contratan trabajadores, incluido un administrador
H EC TÁ R EA S) H EC TÁ R EA S)
de los campos. Al finalizar la cosecha, las ganan­
A rg en tin a 10.962.049 22.058.808
cias se reparten entre los miembros del fondo de
Brasil 20.906.133 29.507.182
inversiones.
C h ile 579.184 69.109

C o lom b ia 1.176.198 333.306

Cuba 376.146 23.593

M éxico 9.806.421 705.136


En el cuadro, se presenta la cantidad de
hectáreas cosechadas de cereales y de oleaginosas
U rug uay 1.030.500 1.224.800
en algunos países seleccionados de América Porotos de soja.
V enezuela 1.077.770 252.981
latina, en el año 2013, según datos de la FAO.

176
la ganadería en América latina
_3 ganadería es la cría de animales con el fin de obtener diversos productos, algunos
s ¡mentados, com o la carne, la leche y los huevos; y otros no alimentarios, com o el
cuero y la lana.
En general, la ganadería es una actividad que hace un uso extensivo del espacio, es de-
: r, necesita grandes extensiones para desarrollarse, especialmente en el caso de grandes
animales como los vacunos o los ovinos. Por este motivo, el tamaño medio de un campo
canadero es mayor que el de un campo destinado a la agricultura. Asimismo, la ganade-
ria requiere menor cantidad de trabajadores por unidad de superficie que la agricultura.

Tipos de ganado
Históricamente, la ganadería bovina ha sido la más m portante en América latina,
:ebido a la superficie destinada a la actividad y a la cantidad de cabezas de ganado.
En esta parte del continente, la forma tradicional de ganadería vacuna ha sido dejar Otra actividad de gran crecimiento

3 los animales pastar libremente ("a campo"), aunque en los últimos años ha crecido en los últimos años es la acuícuttuic
que consiste en la cría controlada
e método de engorde en corral (feedlot), donde la alimentación de los animales es a
de peces en lugares especiales
base de alimentos balanceados y granos (maíz, soja, etcétera). (estanques, lagunas artificiales, pile!
A pesar de que la ganadería vacuna es la actividad tradicional de la región, respec-
:o de la producción de carne, la actividad más mportante es la avícola, orientada a
la carne de pollo, que se realiza en galpones donde los pollos son alimentados con
3 imentos balanceados. En tercer lugar se ubica la producción de carne porcina, un
: po de carne de gran consumo en países como el Brasil y México.
El principal país latinoamericano productor de carnes es el Brasil, que produce el
’ 5% de la carne vacuna y el 13% de la carne de pollo del mundo. Luego le siguen
México, con mayor peso en la producción de carnes de cerdo y pollo, y la Argentina,
GANADO
con mayor peso en la producción de carne vacuna. VACUNO
C ER D O S

A rg en tin a 51.095.000 2.440.000

La pesca en América latina Brasil 211.764.292 36.743593

C h ile 3.305.365 2.793260

ua pesca consiste en el aprovechamiento de los recursos ¡eticólas existentes en el mar C o lom b ia 23.141.388 5.340.890

y en cursos y espejos de agua dulce (ríos, lagos, etc.). Estos recursos son los peces, C uba 4.092.200 1.606.900

moluscos, crustáceos y otras especies animales. M éxico 32.402.461 16.201.625

U rug uay 11.500.000 279.000


En la región, la principal actividad es la pesca marítima en la costa y mar adentro
V enezuela 14.500.000 3.900.000
(pesca de altura). Se realiza en barcos fresqueros, que descargan los peces en los puer­
tos, y en buques procesadores que congelan lo recolectado y, en algunos, lo procesan
En el cuadro, se presenta la produc
a bordo. Las zonas más ricas son las costas del océano Pacífico, frente al Perú y a Chile.
de ganado vacuno, cerdos y aves d
El Perú es el principal productor pesquero de la región y el segundo productor mundial
corral de algunos países selecciona
después de la China. En algunas ciudades portuarias existe una industria que procesa el de América latina para el año 2013,
pescado y elabora conservas, y otros productos, como las harinas de pescado. según datos de la FAO.

A C T IV ID A D E S Análisis de cuadros

Observen los cuadros d e estas páginas y lueg o respondan ¿Q u é país p ro d uce la m ayor can tid ad d e g a n a d o va cu n
las siguientes preguntas: 2 Redacten un texto en el q u e se incluyan los datos ;
¿Q u é país p ro d u ce la m ayor can tid ad d e cereales y o lea g i­ cuadros y la inform ación de estas páginas sobre agrie
nosas? y g anadería en A m érica latina.
¿Q u é país p ro d u ce la m ayor can tid ad d e cu ltivos?

Á
La actividad forestal en América latina
La actividad foresta o silvicultura consiste en la extracción de especies vegetales
principalmente árboles y arbustos. Esta actividad puede realizarse en bosques na­
tivos o naturales — donde la tarea consiste solo en la tala de los árboles— o en
bosques cultivados o plantaciones forestales: al la actividad consiste en el
cultivo de plantines en viveros, su trasplante a las plantaciones y uego de
varios años, cuando los árboles alcanzan el crecimiento deseado (altura .
diámetro del tronco), se realiza la extracción o tala.
Los bosques de América latina ocupan unas 955.000.000 de hectá­
reas, que representan alrededor del 47% de la superficie de la región
el 24% de la superficie boscosa del mundo. De este total, el 98% corres­
ponde a bosque nativo, especialmente selvas tropicales, como la seha
amazónica. El 2 % restante corresponde a bosques cultivados. En Chile, el
porcentaje de bosque cultivado alcanza el 15%, porque gran parte de su
bosque nativo fue reemplazado.
Un problema que enfrentan las áreas boscosas en el mundo, y en América
latina en particular es un proceso de deforestación creciente, que consiste en la tala
La actividad forestal se realiza de árboles y la conversión de esas tierras para otros usos, principalmente agrícolas.
en bosques nativos e implantados.
En América latina, la deforestación
es un gran problema. En la imagen,
agricultura de roza y quema en la
amazonia peruana, sistema que
sirve para recomponer los suelos
y darles fertilidad con las cenizas
de los árboles talados y quemados.

Océano
Océano
1t l á n t i c o
Pacífico
Norte
Norte

Océano

Pacífico

Sur

Océano
Escala gráfica

9 \ _ 800 1.60 0 km

1 - Límite de! iecho y subsuelo.


2 - Límite exterior del Río de la Plata.
3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
(ArgJ ■
Zonas de explotación forestal 120°
del continente americano

178
_a minería en América latina
- minería es una actividad extractiva de recursos naturales no renovables, basada
e la explotación de los minerales que se encuentran en el suelo y el subsuelo terres-
ire. Los minerales extraídos son usados uego como materias primas en la industria, la
fabricación de herramientas y maquinarias, la construcción y otras actividades.
En general, esta actividad requiere grandes inversiones en maquinaria, transporte, in­
stigación y prospección. La puesta en producción de un yacimiento minero deman­
da gran cantidad de energía, máquinas y trabajadores, para las tareas de excavación,
¡le separación del mineral de la roca y el transporte. Por estos motivos, las grandes ex-
lotaciones mineras están a cargo de empresas multinacionales o empresas estatales.

Minería subterránea y m inería a cielo abierto


La extracción de los minerales presentes en el subsuelo puede realizarse mediante la
La minería subterránea utilizada en
excavación de túneles o galerías (minería interior o subterránea) o a través de suce­
América es más costosa y peligrosa para o:
dí .as excavaciones de capas de la superficie terrestre. Este último método se conoce
trabajadores que la minería a cielo abierto,
:;m o minería a cielo abierto y es el más usado en la región. Si bien la explotación a que genera mayor impacto en el ambiente
celo abierto es menos costosa, genera mpactos en el ambiente: el uso de explosi­
vos transforma el paisaje, requiere grandes cantidades de agua y utiliza cianuro para
separar los minerales de las rocas.

La localización de la actividad minera


.3 minería es una actividad que se localiza en los yacimientos donde están los mine­
ares. En el caso de América latina, gran parte de los yacimientos se encuentran en la
cordillera de los Andes y otras zonas montañosas, donde existen depósitos de mine-
rales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación (granito y mármol).
El principal país productor minero de la región es el Brasil, que produce la mayor
carte del hierro, la bauxita y otros minerales como níquel y manganeso. Otros países
" ñeros de importancia son los países andinos, especialmente Chile, primer produc­
tor de cobre del mundo, el Perú y Bolivia, ambos grandes productores de estaño y
cinc. México también es un importante productor de hierro, cobre y cinc.

Tipos de m inerales
La minería a cielo abierto requiere de
-xisten diversos tipos de minerales, según su composición y su uso. De los minerales
grandes inversiones y produce un gran
metalíferos se obtienen metales, como hierro, cobre, oro, plata, cinc y plomo. Este impacto en el paisaje, ya que se accede
zrupo es el de mayor importancia económica. Los minerales no metalíferos o indus­ al mineral que se encuentra en el

triales se usan en diversas industrias, como la química. En este grupo se incluyen fós- subsuelo a través del uso de explosivos.

foro, potasio, sales, azufre, caliza, caolines, cuarzo, mica y yeso. Las rocas de aplicación,
tomo arena, piedra laja, mármol, granito, etc., se destinan a obras y construcciones.

A CTIV ID AD ES j Análisis de la información

Subrayen las frases correctas y transformen las q u e no lo Los m inerales son recursos renovables.
son para q u e lo sean. La actividad forestal y la m inería son activid ad es q u e g e n e ­
La m inería a cielo a b ierto requiere m e n o r Inversión q u e la ran ingresos m u y b eneficiosos a los países latinoam ericanos.
m inería subterránea. La superficie cub ierta por b osq ues en A m érica latina corres­
b. El im pacto am biental es m u y bajo en la minería a cielo abierto. p o n d e en un 9 8 % a bosq ues nativos.

179
Actividades primarias y principales recursos del
continente americano

Cáncer
Trópico

Ecuador

Formaciones forestales

Formación intertropical (selva y/o bosque cálido)


Bosque templado

Actividad agropecuaria

Agricultura de plantación
Agricultura bajo riego
Agricultura extensiva
Agricultura intensiva Capncomjo
Agricultura semi extensiva (predominio de
cereales alternada con ganadería)
Agricultura tropical asociada a
ganadería o a explotación forestal
Ganadería extensiva

Recursos minerales

Petróleo/Gas
Hierro
Bauxita
Cobre
Plomo
Plata
Estaño Escala gráfica
Esmeralda
Diamantes Lím ite del lecho y subsuelo.
Lím ite exterior del Río de la Plata.
Lím ite lateral marítimo argentino-uruguayo.

180
iones de gases de efecto invernadero
re.ación con las actividades primarias
.es económicas primarias provocan un efecto en el ambiente. Las emisio-
is de efecto invernadero (GEI) están relacionadas con actividades como la
la silvicultura y la pesca.
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
i: je en los últimos cincuenta años se duplicaron las emisiones de gases
ates debido a estas actividades y que si no se toman medidas para reducir
que generan, podrían aumentar en un 30% para el año 2050.
mes se miden en toneladas de dióxido de carbono equivalente (C02eq),
- ~ ó que las emisiones provenientes del sector agrícola pasaron de ser, en
sroximadamente 4.700 millones de toneladas a ser de 5.300 millones de
en 2011 Es decir que aumentaron en un 14%.
zar el suelo en cultivos más rentables muchos países de la región de­
sastas zonas y com o consecuencia, aumentaron las emisiones de GEI.
: que, entre 2001 y 20 0, las emisiones procedentes de la agricultura, la sllvl-
otros usos de la tierra se pueden desglosar de la siguiente manera:
millones de toneladas de C 0 2eq/año provenientes de la producción agu­
adera.
millones de toneladas de C 0 2 eq/año provenientes de la deforestación
Dlazar por otros cultivos.
millones de toneladas de C 0 2eq/año provenientes de turberas — cuencas
enas de material vegetal descompuesto— degradadas.
i¡ ones de toneladas de C 02eq/año
-'te s de la quema de biomasa.
mayor fuente de emisiones de GEI Mayores emisores de gases de efecto

la agricultura es la fermentación invernadero provenientes de la agricultura

(el metano producido por el ganado


la digestión, que expulsan al eruc-
. hay otras, de menor porcentaje, que
25% Fermentación entérica
jo mucho en los últimos tiempos,
Estiércol depositado en las pasturas
as emisiones generadas durante la
I Fertilizantes sintéticos
n de fertilizantes sintéticos, que son
Gestión del estiércol
- de emisiones de más rápido c ré a ­
Estiércol aplicado a los suelos
la agricultura, con un aumento del
I Residuos agrícolas
He 200

’ID A D E S Análisis y confección de gráficos

erven el gráfico de emisores de gases de efecto inver- 2 Utilicen los datos del texto:
aro y determinen: Elaboren un gráfico de barras con las emisiones proceden­
'emisor. tes de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo entre
remisor. los años 2001 y 2010.
Escriban un epígrafe.
3. El sector
secundario en
América latina Las actividades econ óm icas que tran sform an los productos prim arios
en b ien es interm edios o finales form an parte del sector secundario.
•Actividad industrial Dentro de estas actividades se en cu en tran la industria, la constru cción
•Industrias pesadas y livianas
y la producción energética. Los países latin oam erican os p resentan
• Desarrollo industrial
• Cadenas productivas diversos grados de desarrollo industrial, relacionado con los factores
naturales y con los históricos.

La industria de las manufacturas


i
La industria manufacturera abarca el conjunto de procesos y actividades que tiene
por finalidad la transformación de materias primas en productos semiterminados o
terminados. Para su desarrollo, la industria requiere materias primas y bienes nter-
medios junto con bienes de capital (maquinaria y equipo) para su transformación. La
industria se caracteriza por el uso cada vez más ntensivode maquinaria y tecnología
automática. Algunos ejemplos son la producción automotriz, la producción de me­
dicamentos, la fabricación de barcos y aviones, etcétera.
Las ramas industriales están constituidas por las empresas que elaboran el mis­
mo bien o un conjunto de bienes relacionados entre sí para su posterior venta en e>
mercado. Por ejemplo, la rama texti ncluye todas las empresas que elaboran fibra,
h lo, tela y otros productos relacionados; la rama metalúrgica fabrica maqu naria y
equipos para diferentes sectores; y la rama alimentaria produce alimentos y bebidas.
Una cadena productiva es un conjunto de actividades económicas relacionadas
entre sí, que integran las diferentes etapas de un proceso productivo. Por ejemplo, la
cadena productiva de la rama textil incluye, como primer eslabón, la extracción del
algodón, y com o último eslabón, la comercialización de la prenda de vestir elabora­
da. En una cadena se relacionan empresas, instituciones y flujos de transporte, con el
fin de elaborar un producto destinado a un conjunto de consumidores ntermedios
(empresas) o finales (individuos).

Clasificación de las industrias


Existen dos grandes grupos de industrias: las livianas y las pesadas.
• Las industrias livianas son aquellas que producen bienes de consumo, que
satisfacen las necesidades cotidianas de quienes los adquieren. Por ejemplo, la
industria alimentaria, la industria textil y de ndumentaria, las manufacturas
de cuero y la ndustria del juguete. Este tipo de industria predomina en la
mayoría de los países de América latina.
• Las industrias pesadas son las que uti izan grandes y pesados vo-
úmenes de materia prima, com o los m nerales. Estas industrias elaboran
bienes de capital, que son los que se usan para producir otros bienes. Po'
ejemplo, la ndustria siderúrgica (elabora acero) y la metalmecánica (fabrica
maquinaria y equipo).
Si bien ambos tipos de industrias son necesarias para el desarrollo de la eco­
nomía de un país, son las pesadas las que dejan mayor margen de ganancias y
garantizan el desarrollo de las demás industrias.

La industria textil es una de las industrias livianas


que mayor cantidad de ingresos genera en los países,
y brinda empleo a una gran cantidad de personas.

182
Distribución de las áreas industriales de América latina
1.a industria en relación
con los espacios
D desarrollo de la producción industrial requiere de deter­
minados elementos sin los cuales no puede llevarse a cabo:
capital, mano de obra, materias primas, fuentes de energía,
Tecnología y medios de transporte. Su localización depende
demuchos factores, como climáticos, históricos, etc. Algunas
industrias necesitan estar próximas al mercado consumidor
:onno la industria del mueble; otras deben instalarse cerca de
fas áreas donde se producen las materias primas que utilizan,
por ejemplo, la producción de pasta celulosa. Otras necesi­
tan acceder fácilmente a los transportes marítimos y fluviales.
Existen industrias que definen su localización de acuerdo con
decisiones políticas; por ejemplo, cuando un gobierno otor­
ga incentivos, préstamos o reducción de impuestos para la
instalación de industrias en áreas que considera estratégicas
o zonas poco pobladas o poco desarrolladas.
Generalmente, las actividades industriales se localizan en
:as áreas urbanas. Los espacios urbanos reúnen un conjunto
de atributos atractivos para la instalación de empresas ndustriales, por la disponibili­
dad de mano de obra y porque cuentan con la infraestructura necesaria (energía, agua,
transporte y comunicaciones). La concentración geográfica de industrias en la periferia
de las ciudades determina la formación de los llamados espacios o regiones indus­
triales. Estas regiones están conformadas por las industrias y también por barrios para
los obreros, negocios, escuelas, hospitales, rutas, redes ferroviarias, etcétera.

Muchas zonas industriales se ubican


cerca de los centros de distribución,
como los puertos.
En la imagen, puerto El Callao,
en Lima, Perú.

A C T IV ID A D E S ; Análisis de cartografía y relación^d^emas

1. Completen el siguiente cuadro co n las características de los 2 Observen el m apa d e la distribución de las áreas industria­
tipos d e industrias: les en A m érica iatina, lean la inform ación d e estas páginas y
PRIN CIPA LES DESTINATARIO M A RG EN DE respondan:
E JEM P L O S
CARACTERÍSTICAS FINAL GA N A N CIA
¿En q u é países se e n cu en tran las principales áreas ¡ndustria­
Industria
les d e A m érica latina?
liviana
¿Q u é factores naturales les parece q u e influyen en d ich a lo­
Industria
pesada calización?
¿Po r q u é las áreas industriales se localizan en zonas u rbanas?

183
El desarrollo industrial en diversos países
América latina tiene un desarrollo industrial desequilibrado. Este sector presenta una
alta participación en el PBI en algunos pocos países latinoamericanos, y en muchos
otros países, su participación en el PBI es inferior debido a múltiples causas: mercados
financieros poco desarrollados (poca disponibilidad de capitales nacionales o créditos
bancarlos para Invertir en proyectos industriales), escasos recursos mineros para abaste­
cer a las industrias pesadas (que, como leyeron anteriormente, son las que más margen
de ganancia dejan) o dificultades para acceder a las tecnologías, lo que Impide el desa­
rrollo de las escalas de producción requeridas para lograr que los costos de los bienes
elaborados puedan competir con los productos fabricados por otros países.
A pesar de que América latina se destacó siempre por ser proveedora de materias
primas para las naciones Industrializadas del mundo, algunos países de la región pre­
sentan un desarrollo industrial considerable en algunas áreas urbanas:
• En el Brasil, el país más Industrializado de América latina y la séptima economía
del mundo, la mayor concentración industrial está en el triángulo formado por las
ciudades de San Pablo, Belo Horizonte y Río de Janeiro.
• En México, la zona más industrializada se concentra alrededor de México D. F y
en el norte del país.
• En la Argentina, la mayor área Industrial se localiza en el frente fluvial Paraná-del
Plata (desde Santa Fe hasta La Plata).
• En Chile, el área industrial se encuentra concentrada en el valle central que rodea
Santiago de Chile.

Las economías de aglomeración


La concentración de las ndustrlas en áreas urbanas genera que las empresas ad­
quieran ventajas, denominadas"externalidades" Las externalidades son efectos que
producen la reducción de costos de algunas empresas.
Cuando las externalidades implican beneficios para las empresas debido a su con­
centración geográfica, se llaman "economías de aglomeración"
Este tipo de externalidades se produce porque las empresas pueden obtener be­
neficios o reducción de costos por el uso compartido de infraestructura (puertos,
rutas, aeropuertos) o servicios (transporte, luz, agua, etc.).

La concentración de industrias
en un mismo espacio geográfico
aumenta la producción y reduce costos.
En la imagen, Parque industrial
La Banda, en Santiago del Estero.

184
Sector forestal
La cadena foresto-industria com prende diversas actividades que abarcan
:esde la extracción de los árboles hasta las distintas transformaciones n-
Justriales de la madera para convertirse en leña, papel, productos para la
::nstrucción y muebles, entre otros.
_a materia prima se extrae de los bosques nativos o implantados. En los pri­
meros, la actividad consiste solo en la extracción de las especies; en los segun­
dos, el proceso comienza con el cultivo de los plantlnes en viveros que luego son
espiantados a las plantaciones. La madera obtenida se destina a diversos usos:
Leña, tanino y carbón: una parte de la producción se utiliza para obtener
eAa, carbón vegetal y tanino; este último se utiliza para curtir pieles y cueros.
Transformación de la madera: otra parte de la madera extraída se des-
: na a los aserraderos para el nicio de la trasformación ndustrial, en la que se
sbtienen troncos o rollos industriales. Brasil es el mayor productor de rollos de
madera de América. Esta madera es utilizada para la fabricación de diversos
croductos, com o cajones, toneles, envases, juguetes, y para la construcción
se viviendas.
La industria de la celulosa y el papel: otra parte de la madera es tritu­
rada para la obtención de pasta celulosa, proceso que se realiza en plantas de
:ran tamaño, con un alto nivel de mecanización y gran capacidad de produc-
ción. Las editoriales, las empresas gráficas y los productores de envases son los
crincipales demandantes del papel producido. Estas empresas usan el papel
o cartón para envoltorios de a mentos, y para libros, diarios, revistas, sobres,
tjadernos, entre otros.
• La celulosa es el insumo principal en la fabricación de diferentes ti­
pos de papel, por ejemplo papel tissue, papel de diario, papel de Impre-
sión y papel de embalaje.
La producción de energía a partir de biomasa: en el proceso de
oroducción de la cadena foresto-industrial se generan muchos subpro­
ductos (corteza, aserrín, etc.) que se utilizan como combustibles para ge­
nerar energía con lo que antes se consi­
deraba desperdicio. La energía obtenida,
a diferencia de los combustibles fósiles,
constituye un recurso renovable.

A C T IV ID A D E S Análisis de imá; 'enes

1. Observen las Im ág en es d e los diferentes m o m e n to s de la Ordenen los núm eros d e las im ág enes, de tal m anera q u e
c ad e n a foresto-industrial y resuelvan las activid ad es pro­ q u e d e esq uem atizad a la cad en a foresto-industrial.
puestas: Redacten un texto en el q u e ex pliquen con sus palabras la
Escriban un epígrafe para cada una d e las im ágenes. cad en a foresto-industrial.
La industria energética
La energía es fundamental, tanto en la vida cotidiana como en el desarrollo de las ac­
tividades económicas, en particular las industriales. La energía puede producirse con
recursos no renovables, o renovables (energía solar, eólica, mareomotriz, biomasa y
otras). Los recursos no renovables son aquellos cuya capacidad de regeneración es
muy baja o nula, como el petróleo, el carbón y el gas. Por su parte, los recursos reno­
vables pueden regenerarse a mayor velocidad que su consumo.
Históricamente, los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) han sido
la base del desarrollo de las sucesivas revoluciones ndustrlales y a pesar del alza de
su precio nternacional y de la contaminación que producen, continúan siendo el
principal recurso energético utilizado por las ndustrias. Por ese motivo, esas fuentes
de energía se denominan "convencionales"
S Venezuela 24,90%
B Arabia Saudita 22,10% Más de la mitad de las reservas de petróleo crudo, que es la porción del petróleo
a Irán 13,10% que existe en fase íquida en yacimientos naturales bajo tierra y la que permanece
■ Irak 11,90%
líquida bajo ciertas condiciones atmosféricas de presión y temperatura del mundo,
B Kuwait 8,40%
■ Emiratos Árabes Unidos 8,10% se encuentran en Medio Oriente: Arabia Saudita tiene un 20% del total, y países como
fl Libia 4%
rak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e rán poseen cerca del 9 % cada uno. Luego
B Nigeria 3,10%
B Catar 2,10% siguen Venezuela 15%) y Rusia (5%). En América hay otros países productores de
B Argelia 1% petróleo: el Canadá (2,3%), los Estados Unidos (2,2%), el Brasil (1%) y México (0,8%).
B Angola 0,70%
m Ecuador 0,30%

Reservas de petróleo de los países


Las energías alternativas
que pertenecen a la OPEP En los últimos treinta años, el crecimiento industrial ha demandado mayor cantidad
(81% de las reservas mundiales). de energía. Al mismo tiempo, las reservas mundiales de petróleo han disminuido.
Por otra parte, la quema del petróleo es un factor
México e s actualmente el país
latinoamericano q ue m ás crudo contaminante y el dióxido de carbono que produ­
produce: 3,8 m illones de barriles
por día. Cerca de un terdo d e los
ingresos del Estado provienen de
esta actividad. Exporta m ás de la V enezuela e s el quinto exportador
ce acelera el calentamiento global.Todo esto im­
mitad del crudo q ue extrae. de petróleo crudo del m u n do y
Petróleos M exicanos (Pemex)
e s la m ayor empresa del país.
vende cerca del 6 0 % de su
pro du cd ó n a los Estados Unidos.
trópico pulsa el debate sobre nuevas fuentes energéticas
Extrae u n o s 3,1 m illones
de barriles por día.
para reemplazar el petróleo. Las llamadas fuentes
O cé a n o
Atlántico
de energía alternativas provienen del aprovecha­
N orte miento de recursos renovables, com o el viento, la
C o lo m b ia e s el sexto productor; extrae B r a s il e s el tercer productor de América
5 3 0 .000 barriles diarios. La empresa latina (1,9 millón d e barriles diarios). energía del sol, los cursos de agua, la descom po­
estatal Ecopetrol estima que el país La em presa estatal Petrobras es
dejaré de exportar crudo -actualm ente la firma m ás importante del país.
la mitad de su p ro d u cc ió n - en los
próxim os años y tendrá que importarlo -
sición de la materia orgánica, el calor interior de la
d ebido a la dism inución de la producdón.
¡o » Ecu a dor Tierra, entre otros.
E cu ador e s el quinto productor de América -
iatina. Extrae u n o s 5 5 0 .000 barriles diarios; América latina ha puesto en marcha proyec: s
la m ayor parte se exporta, la empresa estatal
Petroecuador comparte la explotación con
num erosas firmas extranjeras. para producir este tipo de energías con el respakt
de los Estados de cada país, la Organización de a:

La pro du cd ó n de B o liv ia es -
Naciones Unidas (ONU) y el sector privado.
d e u no s 40 .0 0 0 barriles diarios

zo

O cé a n o
Pacífico
O cé a n o
Atlántico
Sur

l a A rge ntina produce u n o s 800.000


barriles diarios; o cupa el cuarto
Reservas de petróleo en la región
lugar en América latina. La mayor
Limité del iecno y subsuelo. parte se destina al c o nsum o interno. Según la Organización de Países Exportadores
Límite exterior del Rio de la Plata,
Límite latera! marjtimo argentino-uruguayo de Petróleo, la región cuenta con el 23% de las
Eseáia gráfica
1 000
— I-- J--- 1
--- 1
2 0 0 0 km reservas mundiales de petróleo, repartidas
100 como lo muestra el mapa.
La industrialización en América latina
Los países de América latina iniciaron su proceso de ndustrialización en la primera
mitad del siglo xx. A diferencia de países como los Estados Unidos y Alemania, ndus-
triaiizados cien años antes, los países latinoamericanos se habían nsertado econó­
micamente en el mundo como productores y exportadores de materias primas e im­
portaban manufacturas del resto del mundo. Este modelo se lama"agroexportador"

Desarrollo tardío y sustitución de im portaciones


El modelo agroexportador duró aproximadamente hasta 1930, cuando en el contexto
de una crisis mundial, varios países de la región comenzaron a producir bienes indus­
triales que hasta el momento se habían importado de Europa o los Estados Unidos. Este
proceso se conoce como industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
La crisis en los países más desarrollados afectó al resto de los países periféricos, que En e¡ Brasil y la Argentina se están

mantenían acuerdos comerciales con aquellos. Por un lado, al disminuir su actividad, los produciendo biocombustibles (biodiésel,
bioetanol, biogás), que son combustibles
países centrales redujeron también sus importaciones de alimentos y productos agrope­
generados con materias primas de origen
cuarios porque disponían de menos recursos para pagarlas. Durante la salida de la crisis,
agropecuario, forestal, agroindustrial
muchos países empezaron a autoabastecerse y a depender cada vez menos de las im­ o desechos orgánicos.
portaciones de productos primarios. En este marco, los países de América latina, como
la Argentina, el Brasil o México, que les vendían bienes agropecuarios, obtenían cada vez
menos divisas por sus exportaciones. Por otro lado, como en Europa y los Estados Unidos
se producían menos bienes manufacturados, disminuyeron sus exportaciones.
El objetivo de la ISI era desarrollar la ndustria orientándola hacia el mercado n-
terno, generar empleos y depender cada vez menos de las divisas que generaba el
sector agropecuario. Para ello, se adoptaron políticas económicas proteccionistas,
con la ntención de proteger la producción industrial propia de la competencia de la
industria de otros países. Durante esta etapa se incorporaron más consumidores de
productos de industria nacional. El Estado era un actor clave de este modelo porque
regulaba las relaciones económicas y garantizaba la expansión del mercado interno.

Concentración y extranjerización
El proceso de globalización generó grandes cambios en la organización de la produc­
ción industrial. En esta etapa, adquieren importancia las empresas multinacionales, que
tienen filiales en distintos países, donde realizan las etapas de un proceso productivo.
En este contexto, se produjo un proceso de extranjerización y concentración de la
industria en todo el mundo. Las empresas transnacionales localizaron los segmentos
de la producción de menor valor agregado y operaciones de ensamblaje en países
que presentan bajos costos de producción, como los de América latina.

A C T IV ID A D E S Análisis de fuentes

Observen el m ap a y el gráfico de reservas d e petró leo y res­ 2, Realicen un gráfico d e barras co n los porcen tajes d e reser­
pondan: vas d e petró leo de los países de A m érica latina. Calculen los
¿Q u é países d e A m érica latina son m iem bros d e la O P E P ? porcentajes en fun ción d e la can tid ad de barriles q u e p ro ­
. ¿Q u é p o rce n ta je d e reservas posee cada uno d e ellos? d u c e cada país.
¿Q u é b en eficios les g en era n estas reservas a los países lati­ 3. Escriban un artículo periodístico q u e ex pliq u e el análisis
n o am e rica n o s? realizado.

187
Las actividades económicas de algunos
países de América latina
A continuación, estudiaremos algunos ejemplos que ponen en evidencia ei proce;:
de crecimiento económico que está generándose en la región.

La industria en el Brasil
El Brasil desarrolló una estructura industrial diversificada, que lo convierte en la m a ye
economía de América latina, la segunda del continente americano y la séptima de
mundo. La ndustrialización comenzó en el Brasi a fines del siglo xix, asociada cor
la transformación de los productos agrícolas com o el café o la elaboración de pro­
ductos textiles. Más tarde, con la crisis económica de la década de 1930, se inició er
el país un período de gran desarrollo industria asociado con el abastecimiento del
mercado interno de bienes finales de consumo.
El crecimiento de la ndustria se consolidó desde la década de 1940, cuando co­
menzaron a crearse empresas estatales en sectores vinculados con la ¡ndustria pesa­
da: industria petrolera, siderúrgica y la energía hidroeléctrica. Luego, durante la dé­
cada de 1950 se expandieron y consolidaron sectores relacionados con el complejo
siderúrgico-metalúrgico. Por ejemplo, la ndustria automotriz y la industria naval.
El crecimiento industrial se concentró principalmente en las ciudades de San Pablo, Río
de Janeiro, Río Grande do Sul y Minas Gerais. Actualmente, el sector industrial más des­
tacado en el Brasil es el automotriz. Otras ramas manufactureras de peso en la estructura
industrial brasileña son la petroquímica, la de maquinaria y equipos, la electrónica, la cons­
trucción y el cemento, la minería, la aeronáutica, la industria textil y la industria alimentaria.

Maquiladoras y puestos La industria en México


de trabajo en México Hasta comienzos del siglo xx, la minería fue la actividad más relevante del sector ma­
nufacturero mexicano, vinculada con la extracción de plata y otros minerales para
uso industrial.También, la agricultura basada en el cultivo de frutos tropicales. El pro­
ceso de ndustrialización en México fue respaldado por el Estado, que invirtió mucho
en el sector industrial, hizo una reforma agraria, nacionalizó el petróleo e implemento
políticas sociales relacionadas con la educación, la salud y la vivienda.
Durante la década de 1970, la producción manufacturera se diversificó hacia sec­
tores productores de bienes intermedios y de capital, como la ndustria automotriz, la
petroquímica, la metalmecánica y la de celulosa y papel. Las actividades industriales
se concentraron en México D. F., Guadalajara, Jalisco y Monterrey.
En México es muy importante la industria maquiladora. La maquila es toda activi­
dad que tiene como objetivo transformar, elaborar y reparar mercancías (bienes finales
Cantidadde Cantidadde
maquilas puestosdetrabajo o componentes) de procedencia extranjera para su posterior exportación. El régimen
914 252.922

■ ¡
409
2,7 .
311.587
93.852
de maquila permite a las empresas importar insumos sin pagar aranceles y exportar los
125.587
lÜ Ü 860 377.907 bienes pagando solamente un arancel sobre el valor agregado en el país, que general­
¡Ü Ü ...158..... 55,592....
mente es mínimo. Se localiza, principalmente, en la zona fronteriza del norte de México,
en los estados de Chihuahua, Baja California,Tamaulipas, Sonora y Nuevo León.
Las maquiladoras importan materias primas La industria maquiladora surgió en 1964 com o parte del Programa de ndustriali­
sin pagar aranceles, las industrializan y
zación Fronteriza, con el fin de dar empleo permanente a los trabajadores temporales
vuelven al país de origen de la materia
de los campos de los Estados Unidos. El pago de bajos salarios es característico de
prima. En el mapa se observan la cantidad
de maquiladoras y puestos de trabajo esta industria y el bajo costo de la mano de obra constituye un incentivo para la loca­
que generan en México. lización de empresas multinacionales que buscan reducir sus costos.

188
- as actividades económicas del Perú
territorio del Perú presenta diversos recursos naturales. Las principales actividades
-lonómicas son la minería, la actividad pesquera y el turismo.
En cuanto a la agricultura y la ganadería, las nuevas políticas económicas están
i~pulsando proyectos para aplicar nuevas tecnologías y mejorar la ca ¡dad de los
: 'oductos. La cordillera de los Andes constituye la principa fuente de recursos mi­
li erales del Perú, que es el primer productor mundial de plata y el segundo de cobre,
iámbién se explotan el oro, el plomo, el cinc, el hierro, el estaño y el molibdeno.
Estos minerales tienen gran demanda en el mercado mundial actual. En torno a la
extracción de minerales y metales se desarrolla una numerosa variedad de industrias
¡ue procesan la materia prima y constituyen una gran fuente de empleo local.
_a segunda actividad económica más importante del Perú es la pesca. Las costas
Je océano Pacífico son muy ricas en variedad y cantidad de especies, tanto para el
:onsumo interno como para la comercialización internacional, y la costa peruana es El desarrollo turístico en el Perú viene
el área pesquera más grande de América. creciendo desde 1990, impulsado por
la creación de la Comisión Nacional
A partir de 1990, se creó una Comisión Nacional para la Promoción del Perú (PROMPE-
para la Promoción del Perú (PROMPERU).
RU), con el fin de mejorar la imagen del país ante la comunidad internacional. La llegada
En la Imagen, Machu Picchu, principal
de turistas extranjeros pasó de 500.000 personas en el año 2002 a 1.300.000 en 2010. centro turístico del Perú.
El turismo es una actividad en crecimiento. El principal atractivo es el Cuzco y las
minas de Machu Picchu, la ciudadela incaica.También existen otros destinos de inte-
'és, como el lagoTiticaca, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar

Las actividades económicas del Ecuador


El Ecuador centra sus actividades económicas en el sector primario, principalmente,
¡a agricultura y la extracción de petróleo.
La agricultura se desarrolla sobre todo en la región de la costa, aprovechando la fertili­
dad de los suelos y las condiciones climáticas favorables. Las producciones más destaca­
das son el café, el cacao y las bananas.También, para diversificar un poco sus productos
agrícolas de exportación, comenzaron a producir mango, piña, espárragos y maracuyá.
A las exportaciones agrícolas se les suman las de origen pesquero, principalmente atún
y camarones. Otro producto de exportación, como ya estudiaron en la página 86, es el
petróleo, que actualmente representa una gran fuente de ingresos para el país.
En cuanto al sector secundario, la rama de actividad que más contribuye al PBI de
este país es la industria de alimentos y bebidas, seguida por los productos textiles y
de madera.También se exportan vehículos y autopartes, extractos y aceites vegeta­
La producción de bananas es un
les, conservas productos del mar y manufacturas de metales.
monocultivo característico de las zonas
El turismo es una actividad del sector terciario que está creciendo en el Ecuador Los tropicales. El Ecuador es el principa!
principales destinos son las islas Galápagos y la región de la selva, debido al ecoturismo. exportador de bananas de América latina

A C T IV ID A D E S Organización de la información

1, Indiquen cuáles son las principales activid ad es ec o n ó m ica s El tu rism o se desarrolló en el Perú a partir d e 1990, porq ue
d e ios siguientes países: ..........................................................................................................
Brasil México Perú Ecuador A d em á s d e prod uctos agrícolas, E c u a d o r e x p o r t a .................
2. Completen las siguientes oraciones: ...........................................................................................................
. La industrialización en el Brasil c o m en z ó e n .............................
La industria m aquiladora se caracteriza p o r .............................
: wm m m
4. El sector
terciario en
América latina Las actividades econ óm icas que no producen bienes m ateriales,
sino que se dedican a transportarlos o com ercializarlos, o a prestar
Claves diversos tipos de servicios son las que conform an el sector terciario de
• Servicios
• Comercio
la econom ía. Estas actividades se han expandido en todos los países
• Redes y sistema de desde m ediados del siglo xx, h a sta convertirse en la principal fuente
transporte de em pleo y de generación de riqueza a escala m undial.
•Vehículos
• Infraestructura
• Recursos turísticos
La clasificación de los servicios
En las últimas décadas, luego de la crisis del sistema capitalista de la década de 970,
se produjo una transformación de los sistemas productivos que implicó una disminu­
ción de la actividad industrial y simultáneamente, un crecimiento de las actividades
terciarias. Este proceso se conoce como"terciarización de la econom ía"y está forma­
d o por distintos tipos de servicios.
Los servicios a la producción son aquellos utilizados por las empresas como ta­
reas complementarias a la producción de bienes y otros servicios. Estas actividades
se dividen en funciones administrativas (como las tareas de consultoría financiera o
contabilidad), la gestión de la producción (por ejemplo, el diseño, la nvestigación y
el desarrollo), la comercialización y ventas (marketing, publicidad, etc.), la logística y la
comunicación (incluye transporte y almacenamiento) y los servicios generales (lim­
pieza, seguridad, entre otros).
Los servidos al consumo son los que se destinan para el consumo final de las perso­
nas, tales como los comercios, hoteles, restaurantes, cines, bibliotecas, museos, etcétera.
Por último, los servicios públicos son aquellos a los que deberían acceder to­
dos los ciudadanos, debido a la importancia que tienen para satisfacer las ne­
cesidades básicas de las personas. Comprenden tanto la provisión de diversos
servicios, así com o el abastecimiento y equ pamientos necesarios para poder
brindarlos; por ejemplo: un servicio público es la atención de la salud; y los hos­
pitales, los insumos y los honorarios de los profesionales que atienden a lí son
parte del equipamiento y abastecimiento que hacen falta para poder brindar el
servicio. Algunos se proveen para cada vivienda, por ejemplo, el agua corriente,
el gas natural, la electricidad, las cloacas; y otros, para el barrio y la ciudad, como la
recolección de residuos, el alumbrado público y la limpieza de las calles. Un servicio
público muy importante es el transporte público, ya que permite el traslado de la
población hacia los lugares de trabajo. Estos servicios pueden estar a cargo del Esta­
do o de empresas privadas, pero deben ser regulados por organismos públicos para
El sector terciario es el que mayor garantizar su correcta provisión y que sea accesible para la población.
cantidad de empieos genera en el
mundo, en especial, el comercio.
Alrededor del 50% de la población
El comercio
Las actividades comerciales se dedican a la venta de distintos productos a los con­
mundial está ocupada en actividades
terciarias. En América latina, sumidores. Estos asisten a algunos comercios con frecuencia, com o a a macenes,
aproximadamente el 60% de la carnicerías, verdulerías, y a otros de manera ocasional, com o los concesionarios de
riqueza generada proviene de este automóviles, mueblerías, casas de electrodomésticos, etcétera. Algunos comercios
tipo de actividades.
venden un tipo específico de producto, como una panadería o una carnicería. Otros,
en cambio, venden una gran diversidad de productos, como es el caso de los super­
mercados o los centros comerciales.

190
•¿ actividades terciarias en relación
n los espacios
edades terciarias se concentran principa mente en las ciudades y brindan
a una gran parte de su población. No todas las ciudades tienen los mismos
:e comercios ni ofrecen los mismos servidos. Cada servicio o comercio necesita
colación que lo demande, es decir potenciales consumidores que justifiquen
'lización. Por este motivo, la cantidad y diversidad de servicios aumenta cuan-
zantidad de habitantes de un lugar es mayor

grandes ciudades y los servicios


grandes ciudades son centros de servicios que pueden exceder la escala local y
a tener alcance regional, nacional y, a veces, internacional. Por ejemplo, la ciudad
ban Pablo concentra una serie de servicios y negocios de alcance nacional e inter-
al, y es el principal centro financiero del Brasil y uno de los mayores del mundo. San Pablo es una dudad de importancia
regional y mundial, ya que concentra
servicios, actividades financieras y
’mo se distribuyen las actividades terciarias negocios.
la ciudad?
. stribución de los servicios y los comercios en la ciudad no es homogénea. En las
as céntricas se localiza una gran variedad de servicios, por ser los lugares más ac­
nés de la ciudad; generalmente, al se encuentran las funciones administrativas
le gobierno, además de servicios especializados como bancos y actividades finan-
as, entre otros. Por ejemplo, sobre la avenida Paulista, en San Pablo, considerada
: de los principales centros financieros de la ciudad, se localiza una gran cantidad
empresas, bancos, hoteles, hospitales e instituciones culturales. En México D. F., el
-aseo de la Reforma reúne sedes de importantes compañías nacionales y extranjeras
aaicadas en México, así como también la sede de la Bolsa de Comercio.
En las grandes ciudades también hay otros centros de menor jerarquía o subcen-
■ros, ubicados generalmente sobre avenidas con gran circulación, que concentran
'smercios y servicios específicos (tiendas de ropa, electrodomésticos, restaurantes,
fcrerías, etcétera).
Otro tipo de comercios menos especializados, com o almacenes, verdulerías, car­
nicerías y panaderías, se distribuyen por toda la ciudad. Este comercio de cercanía se
realiza en las áreas residenciales, muy cerca de donde viven los consumidores.
Existen otras áreas especializadas en las que se concentran negocios de venta de
artículos del mismo rubro. En las grandes ciudades, algunos negocios, como joyerías,
La Ciudad de Buenos Aires concentra
rasas de instrumentos musicales, mueblerías y venta de autopartes suelen concen- actividades económicas de importancia
trarse en algunas calles y avenidas determinadas. nacional y regional.

A C T IV ID A D E S D efinición de conceptos

1, Lu e g o d e leer estas páginas, escriban la definición d e los si­ A ctivid ad es com erciales.
g u ie n te s co n cep tos: Servicios públicos.
Em pleo. Se c to r terciario.
. Servicios a la prod ucción. 2. Sin decir a q u é c o n ce p to p e rte n e ce cada definición, leánlas
Centros. en grupo, en voz alta, y q u e el resto d e los co m p añ e ro s id e n ­
. Servicios al co nsum o. tifique a q u é c o n c e p to se refiere cada definición.

191
El turismo en América latina
______ puentesdepapel
El turismo comprende aquellas actividades vinculadas con el desplazamiento tem­
HACIA UNA EDUCACIÓN DIGITAL
poral de las personas hacia lugares que tienen algún atractivo particular y son distin­
La cultura participativa incluye tos de donde residen habitualmente. Las personas rea izan estos desplazamientos
expresiones como el remix, las comuni­ por diversos motivos: descansar, recrearse, practicar deportes, conocer otras culturas,
dades de video jugadores, los booktubers, visitar a familiares o amigos, entre otros.
losyoutubers o los fans fiction. Algunas Esta actividad genera múltiples efectos sobre el resto de la economía, en partícula-'
de sus características son la sensibilidad actividades como la construcción, el comercio y otros servicios. América latina recibe
hacia la expresión artística y el al 8 % del turismo nternacional, los visitantes consumen bienes y servicios (hotelería,
compromiso cívico/ciudadano (se gastronomía, transporte y guías de turismo, etc.) que generan ingresos y empleos. El
crean comunidades que se vinculan país de la región que recibe más visitantes es México.
a partir de la creación y el intercambio,
de tal modo que aquellos miembros que Los recursos turísticos
tienen más experiencia comparten sus
conocimientos con los que se inician). Se denominan recursos turísticos los elementos o características de los ugares que
las personas valoran com o atractivos para visitar y conocer Los recursos turísticos
de un territorio pueden ser sus condiciones naturales (clima, relieve, vegetación) o
aspectos históricos y culturales (sitios históricos o con valor arqueológico, ciudades,
monumentos, costumbres). Por ejemplo, en los ugares turísticos de playa o de mon­
taña son valoradas las condiciones naturales (la playa, la temperatura, el agua de:
mar la montaña, los bosques, la nieve). En cambio, en el turismo de ciudad se sue­
len valorar sus elementos culturales, com o el patrimonio arquitectónico, los sitios
históricos, los museos, los espectáculos artísticos, la comida y la música típica, entre
otros. A diferencia de otras actividades productivas, los recursos turísticos no pueden
trasladarse; por ese motivo, para disfrutar un recurso turístico, es imprescindible viajar
hasta donde se encuentra.

Recursos turísticos naturales y culturales


de América latina
América latina tiene una gran diversidad de paisajes y condiciones naturales que
pueden ser aprovechadas turísticamente, como playas, montañas, selvas, desiertos,
etc. En algunos casos, este aprovechamiento ha desarrollado infraestructuras especí­
ficas, como los complejos hoteleros que brindan todo tipo de servicios a los turistas
en algunas playas del Caribe (Cancón, Punta Cana o Varadero). En otros casos, el pai­
saje ha sido escasamente modificado, por ejemplo, en la selva amazónica, donde se
realiza un tipo particular de turismo en la selva, denominado"ecoturismo"
También, posee una gran riqueza cultural de valor turístico: sitios arqueológicos
de civilizaciones originarias, ciudades de arquitectura colonial, ciudades modernas,
monumentos y obras de arte, y expresiones culturales de diversos tipos.
Las culturas originarias dejaron su legado en varios países de la región, en nume­
rosas obras arquitectónicas: las pirámides de varias culturas en México y América
Central, las construcciones incas en diversos países de América del Sur Por otra par­
te, el patrimonio arquitectónico de la etapa colonia se destaca en muchas ciudades,
como en Cuzco, Perú. Algunas ciudades, en cambio, tienen una valiosa arquitectura
moderna, como Brasilia, la capital del Brasil.

192
Be¡ ubica Dominicana
úentuegcs es el Croar más
es una de vio'.-icio del
las-ciudades Caribe. Tanto sus
cubanas mas; olayas como sus
visitadas por ron strucciones
los turistas. históricas son
valoradas por
los visitantes. En
la Imagen, la villa
mediterránea Altos
de Chavón.

es el décimo lugar
más visitado del mundo
y el primero visitado por
turistas provenientes de
América latina. Sus playas;
La Argentina
j son un recurso muy
!§ § | segundo,
| valorado debido a la
país que más
transparencia y calidez
turistas recibe
de sus aguas. En la
en Am érica de!
imagen, se puede apreciar
Sur Leu turistas
la belleza del paisaje
extranjeros
característico de Cancán.
visitan, en
m ayoi medida,
el sur de nuestro país, jas cataratas dei
iguazú y las provincias del norte.

Brasil es el país de América de) Sur que


Costa Ricaíes él principal destino
más turistas atrae. En la imagen; una - :
turístico: de América Central. En
fotografía aérea deí Cristo Redentor,:
ia imagen; el vefcán Arenales, v
icono de Río de Janeiro.

A C T IV ID A D E S Recursos y sociedad

Justifiquen las siguientes frases te n ie n d o en cu enta lo estu ­ 3, Busquen inform ación sobre el turism o d e la A rgen tin a en TIC
d iad o en estas páginas: Internet y resuelvan las siguientes actividades:
E! turism o es co n sid erad o un recurso. Marquen en un m apa los lugares turísticos m ás d estacad o s
. El tu rism o ap o rta gran can tid ad de ingresos y efectos e c o ­ de nuestro país.
n óm ico s en los países latinoam ericanos. Determinen la can tid ad de turistas q u e los visitan por año,
2, Elaboren tres titulares sobre lugares turísticos d e L atin o a­ el país d e p ro ced en cia y los principales atractivos del lugar
m érica para el su p le m e n to d e turism o de un periódico. en cuestión.

193
El transporte en América latina
G L O S A R IO El transporte es un tipo particular de servicio que se utiliza para trasladar a las per
* Modos de transporte: sonas y las mercancías de un ugar a otro, según las necesidades o los motivos. La
Combinación particular de personas necesitan desplazarse para ir a trabajar estudiar realizar compras o pasear
una infraestructura o planta entre otras causas.También es necesario desplazar las cosas para proveer de mate­
fija y un vehículo o planta
rias primas a una fábrica o distribuir los productos para el consumo de la población.
móvil. Por ejemplo, el modo
ferroviario es la combinación Los servicios de transporte se realizan en diversos tipos de vehículos: algunos mo­
de una infraestructura (vías torizados, como los ferrocarriles, los barcos, los camiones, los colectivos y los automó­
y estaciones) y vehículos viles, y otros no motorizados, como las bicicletas y los botes a remo, entre otros. Cada
(locomotoras y vagones). uno de estos vehículos circula por una determinada infraestructura de transporte
Por ejemplo, las rutas son Infraestructuras por donde se desplazan autos y camiones-
las vías son la nfraestructura para que se desplacen los trenes; los aeropuertos lo sor
para los aviones, y los puertos, para los barcos.
En América latina existen numerosos modos de transporte* que permiten circula
por tierra, agua y aire.

El transporte terrestre
En la actualidad, el modo de transporte automotor predomina en todo el mundc
Este modo está compuesto por los vehículos con motor, como los automóviles, los
colectivos y los camiones.
En América latina, el transporte automotor es el más usado para trasladar person
y bienes. En las últimas décadas, el número de vehículos por habitante creció ace s
radamente en la reglón, especialmente en los países con extensos territorios y ma^.
desarrollo relativo. La Argentina es el país con mayor cantidad de vehículos por h
bitante, seguido por México y el Brasil. En los tres casos, el nivel de motorización s
vincula con el desarrollo urbano y el uso cada vez más frecuente del automóvil fr
al retroceso de los medios públicos de transporte, como el ferrocarril y el colectivo.
Por otra parte, algunos países de la región cuentan con transporte ferroviario, prin­
E! canal de Panamá es una vía de
cipalmente los países con territorios más extensos. La Argentina, con una red ferro­
navegación interoceánica entre
viaria de más de 29.000 kilómetros, se destaca sobre el resto de la reglón, a pesar de
el mar Caribe y el océano Pacífico.
Es fundamental para el comercio que su red se redujo en las últimas décadas por el cierre de servicios y ramales. Le
internacional de la región. siguen el Brasil con 28.000 kilómetros y México con más de 7.000 kilómetros.

El transporte fluvial y marítimo


En la región existen grandes ríos navegables, como
el Orinoco, el Amazonas y el Paraná, que son aprove­
chados para transportar cargas pesadas y de bajo va­
lor (hierro, granos, maderas). Sin embargo, el tráfico de
cargas por los ríos aún es una parte menor del tota
transportado.
El transporte marítimo en grandes buques es muy
Importante para el comercio exterior de la región, tanto
para la venta de materias primas e industriales a otros
continentes como para la compra de todo tipo de bie­
nes. El país con mayor volumen de carga transportada
por vía marítima es el Brasil debido al tamaño de su eco­
nomía. Luego se destacan Chile, México y Panamá.

194
Analizamos y comprendemos

Lean el siguiente artículo periodístico, observen el gráfico de barras y, con la información que leyeron en este capítulo,
resuelvan las actividades propuestas:

5 de junio 2011

En diez años, se duplicó la cantidad


de automóviles en circulación
El dato también es de vital importancia para el sector,
S egún un informe privado, entre automóviles, ve­
hículos livianos y pesados, el número de material
rodante es de 9 .3 8 9 .0 9 6 . Hay un auto cada cuatro
ya que hay un porcentaje de dueños que tienen vehícu­
los “viejos” y que en algún momento deberán renovar.
habitantes, lo que ubica al país por delante de varios Según la Asociación de Concesionarios de Automo­
países de la región tores de la República Argentina (Acara), durante 2010,
En los últimos años, el crecimiento del parque auto­ la Argentina fue el país de América latina que más au­
motor en la Argentina ha resultado exponencial. Tanto, tos nuevos comercializó en su mercado interno, res­
que este se ha duplicado desde el 2002, y hoy roza los pecto de la cantidad de habitantes.
10 millones de vehículos. El informe de 2010 indica que se vendió un auto
Según informa un matutino porteño, entre auto­ 0 km por cada 60 habitantes y había casi cuatro habi­
móviles, vehículos livianos y pesados, el número de tantes por cada auto, por lo que se ubicó por delante
material rodante es de 9.389.096. Cifra que, teniendo de México con 5; el Uruguay con 6; el Brasil con 7;
en cuenta el último censo, que arrojó que la Argentina Venezuela con 8; el Paraguay con 13; el Perú con 18;
tiene una población de casi 41 millones de habitantes, la China con 22; y la India con 24 habitantes por auto.
significa que hay un automóvil cada cuatro habitantes.
El número evidencia las perspectivas de crecimien­
to en el sector, ya que en países como los Estados Uni­
dos, Gran Bretaña, Alemania y Japón se contabiliza una
unidad circulando cada dos habitantes en promedio.
Y esta perspectiva se mantiene pese a que se dupli­
có la cantidad de unidades desde 2002, cuando había
5.843.237 unidades en la calle.
Con respecto a los años en circulación del material
rodante, el primer informe dedicado al análisis de la
flota circulante de vehículos estima que 7,2 millones
de vehículos corresponden al período 1990-2010. Es Gráfico que muestra ¡a evolución de la producción y
decir que, aproximadamente, 2,2 millones de vehícu­ exportación de vehículos en la Argentina desde 2011
los tienen más de 20 años de antigüedad. hasta 2014.
www.infobae.com. (Adaptación)

Marquen las ¡deas principales del artículo periodístico. f. El gráfico tiene información que llega hasta 2014. ¿Qué in-
Elaboren un resumen. tepretación se puede hacer de lo que muestra?
c. ¿Cuál es el tema central de la noticia? g Realicen una red conceptual en la que integren el artículo
d. ¿En qué sector de las actividades económicas se ubica la periodístico, el gráfico y la información del capítulo.
industria automotriz?
e. ¿Qué consecuencias tendrá en el país el aumento o dismi­
nución de esta actividad industrial?
Resumimos y tomamos nota

1 Elijan un producto cualquiera (remera, pan lactal, estufa, 3. Investiguen en internet cómo se elabora el producto
teléfono celular, silla, carpeta, etc.). que eligieron.
2 Determinen porqué elementos está formado el produc­ 4 Determinen cómo se obtuvo la materia prima con la que
to (por ejemplo, cartón, metal, minerales, lana, algodón, se hizo el producto, cómo se transformó y dónde se co­
trigo, etc.). mercializa una vez finalizado.
Actividades de cierre
E stu d ia m o s u n c a s o

La Unasur y la expansión comercial de la región


La Unión de Naciones Suramencanas (Unasur) es una organización internacional
creada en el ano 2008 con la finalidad de lograr mayor integración y desarrollo
regional.

Una unión conveniente para los países suramericanos


/

servicios, para paliar el bajo grado de desarrollo


L a Unasur está conformada por los doce paí­
ses de la región suramericana. la Argentina,
Bolivia, el Brasil, Colombia, Chile, el Ecuador,
industrial de la región.
La inversión en infraestructura, a nivel na­
Guyana, el Paraguay, el Perú, Suriname, el Uru­ cional y regional, hará que los países superen
guay y Venezuela. Su objetivo como bloque es ese obstáculo. Esta inversión se puede realizar
lograr la integración en diferentes aspectos, desde el sector público o privado.
como el cultural, el económico, el social y el Para la GEPAL, “[ ] en cuanto a la relación
político, respetando a las naciones integrantes. entre la infraestructura, la lucha contra la po­
Intenta reducir las desigualdades económicas breza y la búsqueda del crecimiento en las eco­
y alcanzar la inclusión social, aumentar la par­ nomías en desarrollo, o poco desarrolladas en
ticipación ciudadana, fortalecer la democracia general, y en particular en América del Sur, la
y reducir las simetrías que existen. La Unasur igualdad de derechos, el desarrollo económi­
busca, dentro de sus objetivos, el desarrollo in­ co y social, las políticas públicas, la ecuación
tegral, sostenible e igualitario; para ello, es im­ estado-mercado-sociedad, la sustentabilidad y
prescindible la inversión en infraestructura y los servicios de infraestructura son clave”
Fuente: Publicación "UNASUR. Infraestructura para la integración regional"
http://www.cepal.org/es/publicaciones/unasur-infraestructura-para-la-integracion-reglonal (adaptación).

América del Sur: Inversión en infraestructura (en porcentajes He 1PRn


Países
seleccionados 1980-1985 1996-2001 2002-2006 2007-2008
_
Sector público 3,1% 0,9% 0,4% 0,8%
0,9% 1,5% 1,5%
Total 4,0% 2,4% 1,4% 2,3%

El cuadro muestra la evolución de la inversión en infraestructura en América del Sur,


La Unasur tiene según el origen, desde el período 1980-1985 hasta el período 2007-2008.
como principales Fuente: CEPAL.
objetivos construir
un espacio de América del Sur: Inversión en infraestructura por sectores (en porcentajes del PBI)
integración en Sector 1980-1985 I iññfi -?nni I i n m ia a í : 1
1996-2001 2002-2006 2007-2008
lo cultural, lo
Telecomunicaciones 0,5% 1,C 0,5%
económico, lo 0,6%

Actíví social y lo político,


respetando la
Energía
Transporte
2 , 6%
0,8%
1,0%

0,4%
0,4%

0,5%
0 ,6 %
1, 1%
realidad de Total 4,0% 2,4% 1,4% 2,3%
cada nación.
El cuadro muestra la evolución de la inversión en infraestructura en América del Sur,
según el sector, desde el período 1980-1985 hasta el período 2007-2008.
Fuente: CEPAL.

196
América latina y el Caribe: Inversiones mundiales por sectores
de infraestructura económica, 2003-2011 (en porcentajes)

Transporte
Energía alternativa renovable
Comunicaciones
Carbón, petróleo y gas natural

La inversión en comunicaciones crece


día a día a nivel mundial. Los tendidos de El gráfico muestra las inversiones mundiales por sectores de infraestructura
fibra óptica son imprescindibles para la económica en América del Sur.
comunicación vía internet. Fuente: CEPAL.

América del Sur Proporción de caminos pavimentados


(en porcentajes y metros lineales por kilómetro cuadrado)

Caminos pavimentados
en relación con el total
60 de caminos

4C
Caminos pavimentados
20 en relación con el
territorio m/km2

La pavimentación de caminos fomenta el


comercio, debido a que facilita el transporte
El gráfico muestra la proporción de caminos pavimentados, según país y en
interno de mercaderías y materias primas,
comparación con un promedio de Europa y los Estados Unidos. Esta inversión
y también implica un incentivo para la
es fundamental para e! desarrollo económico de los países.
actividad turística. En la imagen, una ruta
Fuente: CEPALy Banco Mundial.
en las afueras de Río de Janeiro.

A C T IV ID A D E S Integración de inform ación

1 Lean la información de estas páginas y busquen 2. Observen los datos que se presentan en las tablas y
material en diferentes fuentes, para realizar las si­ gráficos de estas páginas y elaboren un texto que
guientes consignas. integre la Información que brindan.
Realicen un cuadro en el que incluyan los objetivos, 3. Las inversiones extranjeras directas (IED) son funda­
los países y los consejos que integran la Unasur mentales para la economía de los países de América
Determinen las principales actividades económicas del Sur. Busquen información para poder resolver
de cada uno de los países miembros y clasifíquenlas. las siguientes consignas:
Justifiquen la siguiente frase: "En cuanto a la re­ Elaboren una lista de las principales inversiones di­
lación entre la infraestructura, la lucha contra la rectas en América del Sur, según país y rubro.
pobreza y la búsqueda del crecimiento en las eco­ Confeccionen un listado de los beneficios y los per­
nomías en desarrollo, o poco desarrolladas en gene­ juicios que generan esas inversiones en los países de
ral,yen particularen América del Sur, la Igualdad de
derechos, el desarrollo económico y social, las políti­
América del Sur.
Realicen una hipótesis sobre las consecuencias que
Acl
cas públicas, la ecuación estado-mercado-sociedad, podría tener una reducción en las IED, en los países
la sustentabilidad y los servicios de infraestructura
son clave"
de la Unasur
üvüM
197
Las actividades económicas
en América anglosajona
» -i r :í i v - ~

La principal
característica de la
econom ía de los
Estados Unidos y del
Canadá es su
participación en el
m ercado m undial com o
grandes proveedores
de productos: exportan
gran cantidad de bienes
y servicios a todo el
m undo e im portan
m aterias prim as para ir
su m anufacturación.

. ■¿•i

Plantaciones de frutales en Fraser, Canadá.


1. El sector
primario
en América El Canadá y los Estados Unidos son países con extensos territorios,
dotados de una gran diversidad de recursos naturales. Ambos son
anglosajona grandes productores y exportadores de materias primas, tanto
agropecuarias como forestales, pesqueras y mineras.
Claves
•Agricultura de mercado
•Frontera agropecuaria
•Actividad forestal, minería El sector agropecuario en América anglosajona
y pesca
•Agroexportación desde El sector agropecuario de esta región es uno de los principales del mundo en tér­
el Canadá
minos de volum en de producción. Ambos países son grandes productores y ex­
portadores de materias primas y alimentos. En el caso de los cereales y oleaginosas.
Estados Unidos se ubica primero a nivel mundial com o productor de soja, maíz .
sorgo, y es uno de los principales productores de trigo y girasol. El Canadá se destaca
en la producción de avena y nabos. En el caso de las frutas, Estados Unidos es el prin­
cipal productor de frutillas y arándanos, y el segundo, de naranjas, manzanas, peras
y cerezas. Asimismo, este país se destaca en la elaboración de productos agrícolas
no alimenticios, como el tabaco y el algodón (cuarto productor mundia en ambos
casos). En el caso de los productos ganaderos, Estados Unidos es el primer productor
mundial de carne de pollo, vaca y pavo, y el segundo, de cerdo; mientras que el Ca­
nadá se encuentra entre los diez principales productores mundiales.
A pesar de la relevancia mundial, este sector emplea a una parte minoritaria de ¡a
población y genera una pequeña parte de la riqueza de estos países. En los Estados
Unidos, solo el 0,7% de la población ocupada está empleada en el sector agrario, que
genera el 1 1% de la riqueza del país. En el Canadá, el sector emplea al 2 % de la po­
blación ocupada y genera el 2,2% de la riqueza.

Un sector altam ente tecnificado


El sector agropecuario norteamericano se encuentra altamente tecnificado, es decir
que usa modernas maquinarias e insumos para las tareas agrícolas (preparación de
terreno, siembra de precisión, riego, monitoreo del estado de los cultivos, cosecha
mecanizada, etc.). Por este motivo, la productividad del sector es de las más altas de
mundo, y no se necesitan muchos trabajadores.

Los productores agropecuarios


El típico productor norteamericano es de tipo capitalista, es decir que
orienta su producción a la venta al mercado. Elistóricamente, en la es­
tructura agraria norteamericana predominaron los productores fami­
liares conocidos como farmers, sucesores de los primeros colonos de
medio-oeste norteamericano (Illinois, lowa, Minnesota, etc.). Los farmers
son productores medianos que practican una agricultura extensiva, me­
canizada y orientada a la venta de la totalidad de la producción.
En las últimas décadas, estos productores han sido desplazados por
grandes empresas agropecuarias que utilizan moderna tecnología \
ocupan grandes extensiones.
Otros tipos de productores de gran tamaño son los ranchos gana­
Los farmers son medianos productores deros del oeste (estados de Montana, W yom ng, Utah, etc.), que ocupan miles de
que se especializan en agricultura
hectáreas para la cría de ganado bovino, y las plantaciones del sur (Georgia, Carolina
extensivájjmecanizada y orientada
a la comercialización. del Norte, Carolina del Sur, etc.), dedicadas al monocultivo de algodón o tabaco.

200
_as regiones agrícolas
_3 -mitad de los Estados Unidos presenta tierras aptas para la agricultura, mientras
ue en el Canadá el porcentaje es inferior al 10% del territorio.
El mayor desarrollo agrícola se realiza en las lanuras centrales, que ocupan
_ad:e del Canadá y gran parte del área central de los Estados Unidos; a se
tivan cereales y oleaginosas. Las demás áreas están sobre las costas, cuyas
condiciones son adecuadas para los cultivos bajo riego, como los frutales.
La producción agropecuaria de los Estados Unidos se especializa regional­
mente en varios cinturones: el lechero en el nordeste, con una producción
ntensiva de lácteos; en el medio oeste, el del maíz y el cultivo de soja en las
- timas décadas. Al oeste de estos dos cinturones se extiende el del trigo, entre
•Mberta y Saskatchewan (Canadá) hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas
Estados Unidos). Al sur se extiende el cinturón del algodón.
La mitad occidental está dedicada a la ganadería bovina y ovina. Y en la costa oeste
te desarrolla la actividad vitivinícola y frutihortícola. Los Estados Unidos y el Canadá se
encuentran entre los diez primeros

Principales actividades agropecuarias de América anglosajona productores mundiales de pavos,


pollo, vacas y cerdos.
U.R .S.S.
Groenlandia
Océano G la cia l (Dinamarca)
Á lfic o

Alaska
(E.U.A.) Mar del Labrador

Bahía
deñudson

Océano
Pacífico
Norte

E S T A D O S UNIDOS

El Canadá es el principa! productor


Océano
Atlántico de aceite de nabo (o colza). El 80% de
Norte la producción estransgénica.

Referencias BAH A M A S
Gol f o de M éxico
fjjjjl Ganado vacuno '- 2 2 Z £ U ^
Maíz y soja
ATa. --
deC& ncer
Sistem as mixtos

rjjj Policuitivo de algodón, arroz, soja


ÍMBM Cereales
Eseálá gráfica
Zona no agrícola
500 LOOO

A C T IV ID A D E S j Análisis de cartografía

1. Observen el m apa e identifiquen las regiones d o n d e están los cinturones q u e se e n u n cian en el texto.
2. C on la in form ación d e estas páginas y la ayuda del m apa físico de A m érica, d e las páginas 56 y 57, respondan: ¿q u é form a d e
relieve se desarrolla en cada una de las áreas d o n d e se realizan las activid ad es ag ropecuarias q u e m uestra el m ap a?

201
La actividad forestal en América anglosajona
La actividad forestal es muy importante en América anglosajona, especialmente en el
Canadá, donde el bosque constituye el mayor recurso natural renovable.
La superficie de bosques en América anglosajona es de aproximadamente
600 millones de hectáreas, el 5 % del total mundial, repartido en partes prác­
ticamente iguales entre el Canadá y los Estados Unidos.
La tercera parte de la superficie de ambos países está cubierta por bos­
ques, de los cuales el 94% corresponde a bosques nativos y el restante 6%,
a bosques cultivados, aunque en los Estados Unidos este último porcen­
taje es mayor debido a un proceso de sustitución de bosques nativos por
cultivados que implementaron.
La mayor extensión forestal de la región se encuentra en el centro y
norte del Canadá, cubierta por un denso bosque boreal de coniferas que
se extiende a norte casi hasta el Círculo Polar Ártico. El sur del Canadá y
parte del territorio estadounidense, de clima templado, se encuentran cu­
biertos por bosques caducifolios, es decir que pierden sus hojas todos los años,
de distintas especies (robles, arces, entre otros).
La forestal es una de las principales industrias del Canadá, que es el primer expor­
La madera del cedro colorado del
Canadá es muy valorada, debido a tador mundial de madera, pasta de madera y papel. Esta industria se concentra en las
su alto nivel de resistencia en exteriores. provincias de Quebec, Columbia Británica y Ontario.

La minería en América anglosajona


El subsuelo de América del Norte es muy rico en diversos tipos de minerales.
Las áreas donde los yacimientos de minerales son más abundantes son el norte
del Canadá y las áreas montañosas de los Montes Apalaches y las Montañas Rocosas.
En el norte del Canadá, territorio que en términos geológicos se denomina Escu­
do Canadiense, abundan los minerales, com o hierro, níquel, plomo, uranio, cobre,
cinc y oro. En esta región, la extracción de hierro fue mpulsada por la cercanía con
el cinturón manufacturero del nordeste de los Estados Unidos, que generó una gran
demanda para su industria siderúrgica.
imagen del mineral de hierro Los Montes Apalaches se caracterizan por su riqueza en hierro y carbón. Aqu co-
en estado natural. menzaron las primeras extracciones carboníferas y de hierro que sustentaron en un
primer m omento el desarrollo industrial de los Estados Unidos.
Las Montañas Rocosas, en el oeste de los Estados Unidos, son
la principal región mineralógica de este país, debido a la presen­
cia de diversos recursos m nerales, com o uranio, hierro, cobre,
plomo y carbón. La producción minera de América anglosajona
se destaca a escala mundial, ya que ambos países se encuentran
entre los primeros productores de varios m nerales. El Canadá
es el primer productor mundial de uranio, el segundo de níquel,
el tercero de titanio, tungsteno y platino, y el quinto de cadmio.
Estados Unidos, por su parte, es el primer productor mundia de
oro, el segundo de carbón y molibdeno, el tercero de plomo y el
cuarto de cinc y cobre.

202
La pesca en América anglosajona
Los Estados Unidos y especialmente, el Canadá tienen costas sobre los océa
¡i os Atlántico, Pacífico y Ártico. Además, los Grandes Lagos constituyen ex­
pensas masas de agua dulce. De este modo, América anglosajona dispone
[c e grandes reservorios de agua con una significativa riqueza de peces
y otros an males acuáticos, que brindan amplias posibilidades para la
i j esca comercial y deportiva.
La pesca comercial es una actividad tradicional en estos países. Sobre
e ¡toral marítimo, numerosos pueblos crecieron basados en esta acti-
I* dad. En la actualidad, la región concentra el 4 % de la pesca marítima
~ _ndial, y se destaca por la pesca de arenque, camarón, cangrejos, baca-
bo langosta, merluza y salmón.

La pesca de cangrejos en el Mar de Bering


lün caso particular de esta actividad es la pesca de cangrejos en Alaska. La caracte-
iBítica peculiar de este tipo de pesca es que se realiza en condiciones extremas, nave­
Las principales especies de
gando en aguas heladas y turbulentas, y soportando fuertes vientos y temperaturas América anglosajona son el
bajo cero. Por estos motivos, los pescadores de cangrejos de Alaska tienen una de salmón, el bacalao, el arenque

¿5 profesiones más riesgosas del mundo; esto implica la posibilidad de que resulten y los camarones, entre otros.

[leu d os o incluso pierdan la vida en sus travesías por el mar


Sin embargo, com o contrapartida, la obtención de una buena captura
c e rmite ganar muchísimo dinero. Debido a este incentivo, todos los
años, salen desde diversos puertos decenas de pequeñas em-
barcaciones para nternarse en el Mar de Bering durante se­
manas. La pesca del cangrejo se realiza mediante grandes
Jaulas de acero donde los pescadores colocan distintos ce­
le s (arenque, calamares, sard ñas y bacalao) para atraer a
los cangrejos.
Como no es posible advertir la presencia de los cangrejos,
a elección de los ugares donde arrojar las jaulas depende un
coco de suerte, pero sobre todo de la experiencia que tengan los
caoitanes de los barcos.
El cangrejo es una especie muy difícil
de capturar- se encuentra en las aguas
heladas de Alaska, Estados Unidos.

A C T IV ID A D E S Recursos y sociedad

1. Se g ú n el texto, completen el siguiente cu ad ro co n las principales características de las activid ad es prim arias en c ad a país:

ACTIVIDADES
ESTADOS UNIDOS CANADÁ
PRIMARIAS
Agricultura

Ganadería

Minería

Actividad forestal

Pesca

203
"b
Jtu fc i
El Canadá, un gran país agroexportador
La gran extensión de su territorio y el acotado mercado interno debido a su escasa
población son algunas de las causas que explican por qué el Canadá es un importan­
te país exportador
A pesar de ser una de las principales potencias económicas del mundo y de
ofrecer a su población elevadas condiciones de vida y bienestar, su econo­
mía, por estar basada en las exportaciones, es muy dependiente de los
mercados internacionales.
Además, las características climáticas son determinantes para definir
los principales productos que el país exporta. Las regiones de los gran­
des bosques fríos del centro y norte determinan que la explotación fo­
restal y sus derivados sean la principal actividad económica. En menor
medida, exportan otras materias primas, como el carbón, el gas natural
y el petróleo, presentes en el subsuelo de su territorio.
*%, Otra actividad primaría muy importante, relacionada con las grandes
extensiones costeras, marítimas y lacustres, es la pesca. Como en la mayoría
de las actividades económicas del país, el porcentaje más alto de la producción
se destina a la exportación.
Las ventas al exterior representan, aproximadamente, el 35% de su producto bru­
Una de las actividades económicas to nterno (PBI), y el 85% tiene como destino los Estados Unidos. Otros destinos son
más importantes del Canadá es algunos países europeos y el Japón.
la relacionada con los derivados
Estos niveles de exportación convierten al Canadá en un país económ icam ente
de la explotación forestal, como la
dependiente de otros países y de los precios internacionales. Una fuerte crisis econó­
producción de papel.
mica y comercial en algunos de los países compradores (principalmente los Estados
Unidos), o una baja en los precios internacionales de los productos que exportan,
repercute negativamente en la economía interna del país.
A pesar de ser principalmente un país agroexportador el Canadá también tiene
un significativo desarrollo industrial. Se destacan la industria automotriz y la de au-
topartes, com o también la de maquinaria industrial. Otra industria muy importante,
relacionada con la actividad forestal, es la de la fabricación de papel y sus derivados.

La automotriz es una de la
industrias destacadas del Canadá.

204
gran norte congelado
parte del territorio del Canadá se extiende en zonas de
as latitudes, alejadas de las regiones ecuatoriales cálidas,
zona ubicada más a sur del país se encuentra a los 4 0 de
tud Norte, y hada el norte su territorio lega casi hasta el
'o, por lo cual su clima es sumamente frío.
3ara los habitantes del Canadá, los territorios helados del
t e históricamente simbolizaron porciones de tierra ¡nac­
ióles, con escasos recursos naturales. Debido a esta falta
interés comercial, y a las condiciones climáticas hostiles,
as regiones, a pesar de ocupar millones de kilómetros cua-
dos, se encuentran escasamente pobladas.
El gran norte helado está cosntltuido porYukón, los terri­
nos del Noroeste y Nunavut.
Yukón: se encuentra al sur de Alaska. Su capital es la ciu­
dad de Whitehorse. Hacia fines del siglo xix, el descubrimiento de oro atrajo a mucha Las auroras boreales son un fenómeno
de inigualable belleza. En la imagen, vista
blación motivada por la llamada "fiebre del oro" pero pocos años después ese
nocturna de Whitehorse, Yukón, Canadá.
urso se había agotado. En la actualidad, este territorio está habitado, aproxima-
mente, por treinta mil personas. En algunos lugares, las temperaturas promedio
anuales son de nueve grados centígrados bajo cero, pero en invierno es de treinta y
;s grados bajo cero el promedio.
Territorios del Noroeste: se extiende al este del territorio de Yukón. Su capital es
•ellowknife. Cuenta con una población total aproximada de cuarenta y dos mil habi­
entes y el índice de densidad de población es de apenas 0,03 habitantes por
• ¿metro cuadrado. En estos territorios, la principal actividad económica
la minería. Allí, se han instalado muchas empresas mineras dedica­
das, principalmente, a la extracción de oro, diamante y cobre.
Nunavut: con más de dos millones de kilómetros cuadrados,
es el territorio más extenso del Canadá. La población apenas su­
pera los treinta y un mil habitantes y la densidad es de 0,015 ha­
bitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas del mun­
do. Su capital es la ciudad de Iqalult, que cuenta con algo más de
seis mi habitantes.

Nunavut es el territorio más


extenso del Canadá.

A C T IV ID A D E S R ecursos y sociedad

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o El gran norte helado está constituido por Ottawa, Yukón y
falsas (F), y justifiquen en todos los casos: Nunavut.
El Canadá es un gran productor primario. 2. En un mapa del Canadá, marquen:
El Canadá exporta principalmente petróleo y carbón. . Los tres territorios del norte helado.
El consumo Interno del Canadá es bajo por la poca población. La capital de cada uno de los territorios.

205
2. El sector
secundario
en América A diferencia de América latina, los países de América anglosajona,
iniciaron su proceso de industrialización en el siglo xix. El de los
anglosajona Estados Unidos fue acelerado; en casi medio siglo, este país se
convirtió en la principal potencia industrial del mundo. En
Claves
•Actividad industrial el Canadá la industrialización se inició más tarde.
• Proceso de industrialización
•Automatización de procesos
•Aglomeración El proceso de industrialización
• Energía
en los Estados Unidos
Los Estados Unidos iniciaron su proceso de industrialización antes que el resto de los
países de América, a mediados del siglo xix, en la Segunda Revolución ndustrial, y al
mismo tiempo que Europa. Durante este período surgieron innovaciones científicas,
tecnológicas, económicas y sociales inéditas. Con las nuevas técnicas de producción
se desarrollaron nuevas Industrias (química, eléctrica, automotriz).
Este proceso fue posible por la red ferroviaria y la navegación de vapor a través de
los ríos nteriores, que impulsaron la expansión y ocupación del territorio hacia el oes­
te. Esta expansión propició el desarrollo de un mercado interno que demandaba gran
cantidad de productos manufacturados. Por ese motivo, las primeras industrias del
nordeste comenzaron a proveer de bienes al resto del país. Otro factor que colaboró
fue la existencia de materias primas, especialmente minerales (carbón y hierro) exis­
tentes en los yacimientos de los Montes Apalaches. Estos recursos originaron centros
industriales especializados en la producción siderúrgica, por ejemplo Plttsburgh, en
Pennsylvania. Por último, el triunfo del Norte en la Guerra de Secesión permitió que
los esclavos de las plantaciones del Sur emigraran hada las zonas Industriales del nor­
te del país, donde se incorporaron como mano de obra en las nacientes ndustrias.
La primera ndustrla fue la textil, basada en la transformación del algodón. En la
segunda mitad del siglo xix se desarrollaron ndustrias pesadas, especialmente la si­
derurgia y la fabricación de ferrocarriles y máquinas; y más tarde, la ndustria química,
la de material eléctrico, la construcción naval y la automotriz.
El fuerte proceso industrializador en los Estados Unidos convirtió rápidamente al
país en una gran potencia económica. En 1900, concentraba el 30% de la producción
ndustrial mundial.

La industria
química en los
Estados Unidos
es la que más
inversiones
extranjeras recibe

206
la industrialización del Canadá
□ proceso de industrialización en el Canadá se inició
~as tarde. Aún en la segunda mitad del siglo xix, la
ir ayor parte de la población canadiense vivía en áreas
-'ales, y la mitad de la producción correspondía a ma­
teras primas, com o madera, pieles y cereales.
La industrialización estuvo vinculada inicialmente a
- transformación de sus recursos naturales. Esto justi-
Ic a que primero se desarrollaran las ndustrias alimen-
tarias, las papeleras y mineras; mientras que las de los
'actores de tecnologías más avanzadas (industrias quí­
mica, metalúrgica y automotriz) tuvieron un desarrollo
costerior De todas formas, las ramas que aún predo­
minan en la estructura industria canadiense son las
* inculadas con la primera transformación de los recursos naturales, tales com o la En la región de los Grandes Lagos
ndustria papelera, la del a uminio y la de minerales no metálicos. se concentra la industria de los Estados
Unidos y el Canadá. En ¡a imagen,
. / . , la ciudad de Chicago.
Concentración industrial
"'adicionalmente, la ndustria se concentró en el "cinturón manufacturero"del nor­
deste, entre el litoral atlántico y los Grandes Lagos. Aquí se desarrollaron las primeras
~dustrias debido a las ventajas que ofrecía la región en comunicaciones, mercados
:e trabajo y consumo, y cercanía a fuentes de materias primas.
A partir de la década de 1960 se inició un proceso de dispersión territorial de la n-
austria estadounidense que derivó en el predominio de nuevas regiones industriales,
especialmente el "cinturón del sol" {sunbelt) que se extiende por los estados del sur
del país, desde California hasta la costa este.
En los Estados Unidos, los sectores de alta tecnología, como la nformática, la elec-
"ónica, la industria aeroespacial, la química ligera y la mecánica de precisión, se loca-
zan principalmente en el nordeste del país y en California, donde están los principa-
as mercados consumidores y centros de investigación y desarrollo.
En California, se destacan los sectores vinculados con el sector m litar com o la
aeronáutica, la electrónica y las telecomunicaciones. La región de los Grandes La­
dos, a ambos lados de la frontera, se especializa en industrias productoras de acero,
a jtomóviles y equipos de transporte, mientras que el sur de los Estados Unidos se
especializa en la fabricación a pequeña escala.
Por otra parte, en el Canadá, la localización de las ndustrias se concentra en las
crovlncias de Ontario y Quebec.

A C T IV ID A D E S Análisis de procesos

Determinen los factores que impulsaron el desarrollo indus- 3. Indiquen cuáles son las principales diferencias entre la ¡n-
trial de los Estados Unidos. dustrialización en los Estados Unidos y en el Canadá.
2. ¿Cuáles fueron las industrias más destacadas a partir de la
segunda mitad del siglo xtx?

207
Hollywood y la industria del cine
La industria del cine se incluye en las denom inadas in d u s t r ia s c u i,
ej'empJosde esretjoo
producciones audiovisuales y fonográficas, y el diseño.
Hollywood es un barrio de Los Ángeles, California, fundado en 1857 Su nombre i
asocia a la industria del cine y de la televisión.
Las primeras compañías productoras de cine se instalaron en la zona a princip
del siglo xx, debido a las condiciones climáticas del lugary a sus innumerables pab
jes. La gran cantidad de días soleados otorgaba la iluminación natural necesaria ¡
filmar y facilitaba los rodajes en exteriores. Con el paso del tiempo, el distrito fue e.
lucionando hasta convertirse en el polo cinematográfico más importante del mur
La concentración geográfica de las empresas de la industria del cine en Hollywc
permitió la generación y el aprovechamiento de las economías de aglomeración. I
este sentido, se creó un mercado de trabajo y de proveedores especia izados. _
estudios necesitan de una red de productoras independientes, com o agencias
casting, expertos en efectos especiales, etc., a su vez, cada película requiere de ac
res, músicos, iluminadores, camarógrafos, entre otros. Por estos motivos, permar
temente, numerosos profesionales que ofrecen sus servicios a los grandes estuc
eligen esta zona como ugar de residencia.
Un indicador del peso de las economías de aglomeración de Hollywood es su
pacidad para atraer artistas y directores extranjeros.

En Hollywood, California, se concentra


la industria cinematográfica de los

Estados Unidos, En Id imagen, paseo Q


de la fama, construido en 1958,
como homenaje a los artistas.

La industria aeroespacial
La industria aeronáutica está altam ente concentrada en pocas em presas y se en­
cuentra muy vinculada a las actividades militares y de defensa de los países, ya que se
encarga, entre otras cosas, de la fabricación de aviones militares y misiles.
Los Estados Unidos son uno de los polos más importantes de la producción aero­
náutica mundial, junto con el Reino Unido, Alemania, Francia, España y el Brasil. Entre
las principales empresas estadounidenses se encuentran Boeing, íder del mercado
de aviones de pasajeros; Lockheed Martin, dedicada principalmente a la industria mi­
litar- y Northrop Grumman Corporation, conglomerado de empresas aeroespaciales

y de defensa.

208
El papel de la NASA
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA,
por sus siglas en inglés) es la agencia del gobierno de los Estados
Unidos responsable de los programas espaciales. Mientras que
Boeing y Lockheed Martin son los principales fabricantes de pro­
ductos aeroespaciales, el Departam ento de Defensa y la NASA
son sus principales consumidores en los Estados Unidos. Ambos
organismos impulsan los desarrollos e innovaciones producidos
en la industria aeroespacial.
La NASA fue creada a fines de la década de 1950, con la misión
de dirigir todas las actividades espaciales no militares. En los ini­
cios, su misión consistió en poner en órbita una nave tripulada,
objetivo que cumplió en 1962. También fue responsable de la
misión Apolo 11 que proclama haber llegado a la Luna el 20 de
julio de 1969.
La Administración Nacional de Aeronáutica

La industria del automóvil y del Espacio (NASA) pertenece al gobierno


de los Estados Unidos y programa las
Los Estados Unidos son los segundos productores mundiales de automóviles, des­
misiones espaciales. En la imagen,
pués de la China. En 2014, se fabricaron en el país más de once millones de unidades.
despegue de un cohete espacial.
La mayor parte de los autos se destinan al mercado interno, debido a que el uso del
automóvil es muy difundido.
Dentro del territorio de América anglosajona, la mayor parte de la industria auto­ MILLONES DE
VEHÍCULOS
motriz se localiza en los alrededores de los Grandes Lagos: Chicago y Detroit en los FABRICADOS EN 2014
Estados Unidos yToronto en el Canadá. China 22,11

La crisis financiera internacional de los últimos años impacto profundamente en el Estados Unid os 11,04

sector y llevó a que el gobierno de los Estados Unidos otorgara grandes préstamos a Ja p ó n 9,6

/arias compañías, como la General Motors, para evitar su cierre. Alem ania 5,7

Corea del Sur 4,5

India 3,8

Brasil 3,7
La Organización Internacional de Constructores de
M éxico 3 -
Automóviles (OICA) está formada por cuarenta países
Tailandia 2,5
del mundo. En la tabla se muestra a los diez que más
Canadá 2,3
cantidad de vehículos fabricaron durante 2014.

A C T IV ID A D E S I Comparación de información

c 1. Con la información sobre la industria de América anglosajona 2. Hagan un listado de las películas y/o series que han visto
de estas páginas, completen un cuadro como el siguiente, te­ últimamente, investiguen en internet y respondan:
niendo en cuenta las características principales, la localización ¿Cuál es el país de origen?
y las fechas de creación de cada una de las siguientes indus­ ¿Cómo se llama la productora o empresa cinematográfica
trias. Busquen en internet la información que les falte. que la produjo?

IN D U ST R IA C A R A C T ER ÍST IC A S LO C A LIZ A C IÓ N
FEC H A DE ¿Qué cantidad de películas y/o series produce por año?
CREA CIÓ N
¿A qué países vende sus productos?
Del cine
¿Dónde se localiza la productora?
Del autom óvil

Aeroespacial
La industria informática
puentes de papel Se denomina Silicon Valley a la zona sur de la bahía de San Francisco, ubicada al norte
HACIA UNA EDUCACIÓN DIGITAL del estado de California, en los Estados Unidos. El área tiene unos 50 km por 10 km.
En el mundo de la convergencia de Esta región es uno de los mayores centros de innovaciones tecnológicas del mundo,
medios, muchas veces los relatos toman ya que allí se concentra una gran cantidad de industrias productoras de semicon­
diferentes formas: la trama de algunas ductores, que es el elemento usado en la fabricación de chips y computadoras. El
películas se sigue también a través de material más utilizado en la elaboración de los semiconductores en electrónica y
videojuegos, historietas, cortos. Este computación es el silicio.
tipo de narración se denomina "relato En Silicon Va ley se desarrollaron productos, tales com o el circuito ntegrado de
transmedla". silicio (de ahí el nombre Silicon) y el microprocesador entre otras innovaciones tec­
Cuenta Regresiva es un recurso del nológicas en el campo de la electrónica. Esto fue posible debido a la nteracción, en
Portal Educar (www.educ.ar) que plan­ un mismo espacio geográfico de, aproximadamente, 250.000 trabajadores especiali­
tea un tema de estudio a través de una zados y altamente calificados (ingenieros y científicos de las universidades más des­
historieta animada, un blog, entrevistas. tacadas), el financiamiento del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la
Elijan un tema de este capítulo y presencia de una red de empresas dispuestas a Invertir en investigación y desarrollo
confeccionen un relato transmedla de nnovaciones de base tecnológica.
que cuente con, al menos, tres formatos En décadas posteriores, Silicon Valley acrecentó su fama debido al desarrollo de
diferentes de presentación. ¡nnovaciones en servicios de software e internet. Hoy en día, la reglón tiene la con­
centración más elevada de trabajadores especializados en tecnología de punta y en
este campo científico, es el centro industrial más grande de los Estados Unidos.
La mano de obra calificada que trabaja allí es, en su gran mayoría, muy joven y de
todas partes del mundo.

Historia de Silicon Valley


En la década de 1950 se inició el desarrollo de la ndustria informática y de com po­
nentes electrónicos en Silicon Valley La investigación y el desarrollo, en sectores de
alta tecnología, fueron acompañados por la Universidad de Stanford, que mpulsó
la instalación de empresas creadas por egresados de la universidad, como Hewlett-
Packard y otras empresas de alta tecnología en los alrededores de la universidad.
Hoy se instalan en el ugar las principales empresas dedicadas a estas actividades,
entre otras, Google, Facebook, Yahoo, ntel, Cisco y Linkedin.

Bloque de oficinas localizadas


en Silicon Valley.

210
la producción de energía y combustibles
I - Tiérica anglosajona produce energía a escala mundial, tanto por los recursos natu-
i des que tiene (petróleo, gas natural, carbón) como por las Inversiones destinadas a
a producción de energía eléctrica (energía hidráulica, térmica, nuclear).
I Los Estados Unidos son los primeros productores de electricidad y de energía nuclear
| ce mundo. Por su parte, el Canadá se destaca por producir energía hidráulica; para
l e lo ha construido numerosas centrales, mayormente en el sudeste del país.
| la vez, los Estados Unidos son los principales consumidores de energía y combustible
cel mundo. Debido a que su gran producción no alcanza para satisfacer la alta deman­
ca interna, recurre a importar los recursos de otros países, especialmente del Canadá.

El petróleo
E petróleo es el principal recurso para la producción de combustibles y es usado por
numerosas industrias (petroquímica, plástica). Los Estados Unidos son los mayores con-
5^mldores de combustibles del mundo; por este motivo, el petróleo constituye un re-
: jrso estratégico para este país.
En la región, los yacimientos de hidrocarburos se extienden desde el centro oes- centrales nucleares
te del Canadá hasta la plataforma continental del Golfo de México, atravesando va- de los Estados Unidos
ios estados de los Estados Unidos,
aonde la mayor parte de la produc-
: ón se concentra en los estados de
Texas y Louisiana.

La energía nuclear
_os Estados Unidos producen el 30%
de la energía nuclear del mundo.
Cuenta con más de cien reactores
nucleares productores de energía,
concentrados fundam enta mente
en la parte oriental del país.
La generación de energía eléctri­
ca en los reactores nucleares se lo­
gra mediante procesos de fisión o
de fusión nuclear de uranio, que los
Estados Unidos producen o impor­
tan, principalmente, del Canadá.

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

. Con la información de estas páginas, resuelvan las siguien­ 2 Observen el mapa de centrales nucleares de los Estados
tes consignas: Unidos y respondan:
¿Por qué el área recibe el nombre de Silicon Valley? ¿En qué sector del país se ubican principalmente?
. ¿Qué factores favorecieron el desarrollo de Silicon Valley? ¿Qué tipo de relieve y qué procesos endógenos se desarro­
¿Qué tipo de actividad económica se desarrolla allí? llan en el oeste estadounidense?
. ¿Qué es un semiconductor? ¿Qué relación pueden establecer entre el lugar donde se
¿Qué importancia tiene la producción de energía? localizan las centrales nucleares y los procesos endógenos
que enunciaron en el punto anterior?

211
3. El sector
terciario F '
en América ■ Las actividades terciarias ejercen un m arcado predom inio en
I las estructu ras productivas de los Estados Unidos y el Canadá. En
anglosajona J am bos países, las actividades del com ercio y los servicios son las
Claves
m ás im portan tes en la generación de riqueza y puestos de trabajo.
• Comercios
• Servicios
• Sociedad postindustrial El crecimiento del sector terciario
• Sector financiero
•Redes de transporte La mayoría de los empleos en América anglosajona corresponden al sector terciario.
•Turismo
En 1960, este sector ocupaba el 55% de los trabajadores de la región. Actualmente,
este porcentaje lega al 80%. Es decir que ocho de cada diez trabajadores norteame­
ricanos se desempeñan en el sector del comercio y los servicios. A su vez, este sector
representa más del 70% de la riqueza generada por estos países.
El predom nio del sector terciario en la estructura económ ica de ambos países
es un fenómeno típico de sociedades industriaies avanzadas y se debe a c\ue \as in­
dustrias y los procesos productivos que requieren mayor cantidad de mano de obr-
(industria textil, procesos de ensamblaje, etc.) se han desplazado hacia otros paite;
de menores costos laborales, mientras que los países desarrollados conservan las n
dustrias que requieren de mayor nversión y de conocimiento calificado.
Estos sectores avanzados de la economía necesitan servicios de asistencia a la
producción (contables, legales, marketing, etc.). Así, la estructura productiva de les
países ndustriales avanzados, que algunos autores denom nan postindustrial, se
caracteriza por el predominio de los servicios avanzados.

Los servicios a la producción


En los países más desarrollados son muy importantes los servicios a la producción, es
decir, servicios orientados a las empresas y a las organizaciones en general (institu­
ciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, etc.) y no a las personas.
Los servicios a la producción o empresariales comprenden distintas actividades
de apoyo o asistencia a la producción industrial y a la producción de otros servicios.
De ia economía de los Estados Unidos Dentro de esta categoría se incluyen los servicios de marketing, publicidad, contabi­
depende la economía del resto de
lidad y asesoría legal. Las empresas pueden encargarse ellas mismas de proveerse
los países del mundo. Una baja en
estos servicios, mediante la creación de áreas específicas, com o los departamentos
la bolsa de Wall Street puede derivar
en una reacción en cadena en contable, de asuntos legales o de comunicación; pero también, pueden contratar
el resto de los países. empresas especializadas en estos servicios.
En los países de mayor nivel de desarrollo, especialmente
en los Estados Unidos, se han creado en las últimas décadas
numerosas firmas que brindan distintos tipos de servicios a
las empresas. Algunos de estos servidos exigen un alto nivel
de calificación profesional, tales com o los servicios financie­
ros, legales, administrativos, de gestión de recursos humanos,
diseño, investigación y desarrollo. Otros, en cambio, requie­
ren menor calificación; por ejemplo, los servicios de mante­
nimiento, limpieza, transporte, seguridad y almacenamiento.
Las sedes de las empresas que brindan servicios a la produc­
ción se localizan, fundamentalmente, en los grandes centros
urbanos, pues allí se encuentran más cerca de sus potenciales
clientes (industrias y otras empresas de servicios).

212
1 -os servidos financieros
I L 5 ¿tema financiero abarca las actividades realizadas por los bancos, las compañías
■seguradoras, los fondos de pensiones, los fondos de inversión, las casas de cambio
moneda y las bolsas de comercio de acciones. Las bolsas más relevantes en los
l-mados Unidos son: Wall Street, la más mportante del mundo; la de Chicago, donde
p comercian instrumentos financieros relacionados con los mercados agrícolas; y
ÉfSD A Q , la bolsa de valores electrónica automatizada más grande del país,
: e abarca las empresas de alta tecnología en electrónica, informáti-
telecomunicaciones y biotecnología, entre otras. Las operacio-
"es financieras realizadas en los Estados Unidos impactan en la
-rctnomía mundial.
En el Canadá, la ciudad deToronto, considerada la capital
económica del país, es la sede de las principales actividades
Iftiancieras.

La globalización financiera
frj la década de 1970, el desarrollo de las telecomunicacio-
ies y los sistemas de información revolucionó el sistema f¡-
b t oiero, porque interconectó a los mercados de los países.
La globalización financiera com unicó tanto los diversos siste-
Ib s económicos, que la crisis en el mercado financiero de un país
recta inmediatamente al resto. Por ejemplo, la crisis financiera internacional
fc* ¡os Estados Unidos en 2008 se propagó a Europa y a otros países desarrollados, y j 0ronto, capital de Ontario,
puso en riesgo de colapso al sistema financiero global. Canadá, y centro financiero del país.

reducción de servicios en millones de dólares según países

M illo n e s d e U S D

' 2 . 000.000

' 0 .000.000

8 .000.000

6 . 000.000 .........

4.000. 000

2 .0 00 . 000

Producción de servicios

7 G T IV ID A D E S Búsqueda y an álisis de in form ación

Busquen algún artículo periodístico en internet acerca de la crisis e c o n ó m ic a en los Estados U nid os en el a ñ o 2008, y expli­
quen las c o n se c u e n c ias q u e h u b o a nivel m undial.

213
Diversos sistemas urbanos
En los países de América anglosajona, la mayor parte de la población vive en las ciu­
dades. En el Canadá y en los Estados Unidos, la tasa de urbanización es de alrededor
del 82%. La marcada diferencia entre la cantidad de población de ambos países hace
que las principales y más pobladas ciudades de América anglosajona se localicen en
los Estados Unidos.

Metrópolis y megalópolis
Las metrópolis o áreas metropolitanas son áreas urbanas que abarcan más de una
jurisdicción; se forman cuando una ciudad crece y en el proceso de expansión ocupa
los terrenos que anteriormente formaban parte de otras localidades, hasta ese mo­
mento separadas espacialmente de ella. Por lo general, reciben el nombre de la ciu­
dad de mayor población, com o el Área Metropolitana de Buenos Aires, que se lama
así porque la ciudad de Buenos Aires es la que mayor cantidad de población tiene,
pero la región incluye también todas las localidades y los partidos del conurbano,
com o San Isidro, La Matanza, Avellaneda.
Por su parte, el término megalópolis se usa para designar las áreas conformadas
por dos o más metrópolis; son grandes áreas urbanas que abarcan muchos kilóme­
tros de extensión y están habitadas por millones de personas. Existen muy pocas en
el mundo: una de las más importantes es la que se ubica en la costa atlántica de los
Estados Unidos, desde la ciudad de Boston hasta la ciudad de Washington, e incluye
también las áreas metropolitanas de Nueva York y Filadelfia.
En el Canadá existen también grandes áreas metropolitanas: las más importantes
son las de Toronto, Montreal y Vancouver Al igual que en los Estados Unidos, en el
Canadá la población está muy concentrada en las áreas urbanas, pero a pesar de eso,
ambos países tienen un sistema urbano relativamente disperso, ya que la población
se distribuye en forma pareja entre las ciudades y no existen, como en América latina,
grandes concentraciones de población en una o dos ciudades.

El puente de Brooklyn une


Manhattan y Brooklyn, en
la ciudad de Nueva York.
El metro de Nueva York
Muchas veces resulta difícil imaginarse la magnitud de las grandes ciudades, como
Nueva York, en la que conviven más de dieciocho millones de personas. Una buena
manera de intentarlo es analizar su sistema de transporte público, en particular el del
subterráneo, que transporta millones de personas todos los días.

Túneles y trenes en Nueva York


El subterráneo de Nueva York es uno de los más importantes del mundo tanto por su
cantidad de estaciones como por los kilómetros de extensión que tiene. Fue inaugu­
rado el 27 de octubre de 1904 y ya lleva más de cien años en funcionamiento. Según
la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) del estado
de Nueva York, el sistema del metro cuenta con un total de 468 estaciones, más de
25 líneas y aproximadamente, 1.000 kilómetros de vías.
La MTA estima que el sistema del subterráneo cuenta con 6.500 trenes. La cantidad
de estaciones de Nueva York es casi igual a la suma de las estaciones de todos los de­
más sistemas de subterráneos del país.
Después de los metros de Tokio, Moscú y Seúl, es el sistema de subterráneos que
mayor cantidad de personas transporta en todo el mundo, con más de mil millones
de viajes al año. El sistema moviliza, aproximadamente, cinco millones de pasajeros
por día: por la estación deTimes Square y la calle 42, en pleno Manhattan, pasan más
de cincuenta y ocho millones de pasajeros por año.
El metro conecta las cuatro zonas más importantes de la ciudad de Nueva York: Bronx,
Queens, Brooklyn y Manhattan: sin hacer transbordos ni combinaciones, se pueden re­
correr más de cincuenta kilómetros en la misma línea de subte y atravesar toda la ciudad.

Cantidad de kilometraje de ferrocarriles según país (selección de los 10 primeros)

■r#s * m sm m m m m w KILÓMETROS DE FERROCARRILES


Estados Unidos 224.792

Rus:a 87.157

China 86.000

India 63.974

Canadá 46.552

Alemania 41.981

Australia 38.445

Argentina 36.966

Francia 29.640

Brasil 28.538

A C T IV ID A D E S Análisis de la información

t ic 1. Completen el siguiente cu ad ro co n la inform ación q u e es­ 2. Marquen en un mapa de América anglosajona:


tudiaron acerca d e las m etrópolis y las m egalópolis: La megalópolis de los Estados Unidos (desde Boston hasta

METRÓPOLIS MEGALÓPOLIS Washington), incluyendo todas las ciudades que la componen.


Las áreas metropolitanas.
3. Enumeren los beneficios que tiene Nueva York, en re a : m
con la red del metro.

215
Otros sistemas de transporte
en América anglosajona
El desarrollo de redes de transporte ha sido un elemento fundamental en el proce­
so de ocupación y valorización del espacio norteamericano. Debido a la extensión
continental de ambos países, el transporte ha jugado un papel central en la conexión
entre puntos alejados, en algunos casos por miles de kilómetros.

Los ríos navegables: el San Lorenzo y el Mississippi


El transporte fluvial fue el primer medio de transporte utilizado en las colonias de
América anglosajona. La existencia de grandes vías navegables, com o el río San Lo­
renzo, posibilitó la exploración de los territorios interiores.
El río San Lorenzo, que es un límite natural entre el Canadá y los Estados Unidos,
nace en los Grandes Lagos y desemboca en el océano Atlántico en el golfo de San
Lorenzo. Este río es la parte final de un sistema fluvial compuesto por una sucesión
de ríos y lagos, desde el lago Superior hasta el océano Atlántico, que constituye una
de las principales vías navegables de la región y del mundo. La presencia de algunos
obstáculos presentes en todo el recorrido del sistema (por ejemplo, rápidos y las Ca­
taratas del Niágara) y la baja profundidad en algunos tramos obligaron a la construc­
ción de diversas obras de ingeniería para convertirlo en navegable, en toda su exten­
sión, para los buques oceánicos. En 959, se inauguró la vía marítima de los Grandes
Lagos. Esta vía consiste en un sistema de exclusas, canales y conductos, que permite
a los buques navegar desde el océano Atlántico hasta el lago Superior
A lo largo de la vía marítima de los Grandes Lagos existen a rededor de treinta
puertos, ubicados tanto del lado canadiense com o del lado estadounidense, en los
cuales se embarcan y desembarcan cargas. Por esta vía se transportan todo tipo de
materias primas, especialmente las de mayor volumen, com o el
hierro para la industria siderúrgica, el carbón para la generación
de energía y la producción de acero, piedra caliza para la cons­
trucción y granos para la exportación.También se desplazan por
aquí bienes elaborados, como maquinaria pesada, productos de
acero y cemento. Aproximadamente el 25% de la carga trans­
portada por la vía marítima de los Grandes Lagos corresponde a
grandes buques que legan, o que van a puertos de otros conti­
nentes. Por otra parte, la principa vía fluvia navegable del con­
tinente, en términos del volumen de cargas transportado, es la
compuesta por el río Mississippi y su afluente, el río Missouri. El
río Mississippi desemboca en el Golfo de México, donde se en­
cuentra el puerto de Nueva Orleans, uno de los más importantes
de los Estados Unidos.
Este río es una vía fundamenta para el transporte de cargas
desde y hacia las regiones interiores del territorio norteamerica-
Eirío MissiS5ÍP P t con 3-370 km de longitud, n0( p0rq Ue conecta el Golfo de México con las lanuras centrales y la región de los
es una de las vías de comunicación _ . .. . _ . . . . . . . . .
. r , , Grandes Lagos. El puerto de Nueva Orleans es la puerta de salida de diversas materias
mas usadas en los Estados Unidos. Los a i - r
originarios lo nombraban Meschacebé, primas ndustriales (químicos, carbón, hierro, acero, madera) y productos agrícolas, y
que significa "padre de las aguas’ concentra más de la mitad de la exportación de granos de los Estados Unidos.

216
La exp an sión del ferrocarril Red ferroviaria en América anglosajona

_os Estados Unidos cuentan con la red ferro-


Bahía Referencias
. aria más extensa del mundo, de 226.000 de ______ BNSF ______ KCS/KCSM

Hudson — CN/GTW . ...._ NS


• lómetros de vías, el 20% del total mundial, CANADA rp/«;nn IIP
-------- CSX
mientras que el Canadá se ubica en el quinto
lugar con más de 72.000 kilómetros. La gran
extensión territorial de ambos países favore­
ce el uso del ferrocarril para transportar cargas
.oluminosas de mercaderías a grandes dis­
tancias y a bajo costo relativo.
La red ferroviaria de los Estados Unidos
se extendió de 14.000 kilómetros en 1850 a
385.000 en 1910, la mayor parte en el sector
orienta del país. Esta expansión, a tiem po Océano
que incorporaba nuevas tierras a la produc­ Atlántico
Océano
Norte
ción agrícola, ampliaba la influencia de las Pacífico
Norte
X áreas urbanas industriales del nordeste (Nue­
va York, Chicago, Detroit, Filadelfia, etc.), lo que
MÉXICO Golfo
Ifiü permitió expandir los mercados para la pro­
BA H A M A S
de México

ducción manufacturera.

El dominio del transporte automotor


A partir de la década de 1920, el transporte automotor desplazó al ferrocarril como
el modo de transporte predominante en América anglosajona, especialmente para
transportar pasajeros a cortas distancias. El crecimiento automotor fue posible gracias
al desarrollo de la industria automotriz y a la construcción de extensas rutas y autopis­
tas. Actualmente, Estados Unidos es el país con la red de caminos más larga del mundo,
con 6.500.000 kilómetros, mientras que el Canadá se ubica en el sexto puesto con poco
más de un millón de kilómetros.
Actualmente, el uso del transporte automotor predomina en casi todo el mundo,
especialmente en los países con mayor nivel de ingresos. La cantidad de autos cada
1.000 habitantes es de 995 en los Estados Unidos y 566 en Canadá.

El transporte aéreo
El transporte aéreo es usado, principalmente, para los desplazamientos a grandes
distancias. Su velocidad permite conectar puntos alejados en poco tiempo. En los Vista aérea del aeropuerto de Rockcliffe
Estados Unidos y el Canadá es un modo de transporte muy usado. en Ottawa, Ontario, Canadá.

A C T IV ID A D E S Territorio y sociedad

1, Realicen un cuadro con las principales características de las 3, Observen el mapa de la red ferroviaria de los Estados Unidos
formas de transporte de América anglosajona. y del Canadá, y determinen:
2 Marquen en un mapa de América anglosajona los cuerpos . Zona de mayor concentración de líneas férreas.
de agua (ríos y lagos) que aparecen en el texto. . Zona de menor concentración de líneas férreas.
Océano al que llega la mayor cantidad de líneas férreas.

217
In d u strias “lim p ia s”
En los Estados Unidos, estas dos actividades económicas generan cuantiosas ganan­
cias y m Nones de puestos de trabajo. Se las considera "limpias" por su bajo nivel de
contaminación ambiental.

La industria del entretenimiento


Esta industria incluye empresas e instituciones cuya principa actividad económica
es la producción de actividades de entretenimiento con fines lucrativos. Está com ­
puesta por eventos culturales y deportivos, cine, televisión, radio, música, medios
impresos, internet, parques temáticos y otros negocios afines.
Las ganancias de esta industria en los Estados Unidos están relacionadas con los
aportes de los consumidores, los espacios publicitarios, las televisaciones y las licen­
cias. Constituye una gran fuente de trabajo en los Estados Unidos y también en los
países donde se Instalan estas empresas. La empresa Walt Disney es la más importan­
Disney es una de los principales destinos te del país en este rubro; anualmente genera más de 38.000 millones de dólares de
turísticos que eligen los visitantes en los ganancia y emplea a más de 50.000 personas.
Estados Unidos.

Los atractivos turísticos


La diversidad de paisajes naturales y urbanos poslciona a los Estados Unidos como
Cataratas del Niágara. el país más visitado del continente. Según datos del Banco Mundial, en el período
2010-2014 Ingresaron a los Estados Unidos 69.768.000 turistas, y al Canadá, 16.590.000
Además, esta actividad genera miles de puestos de trabajo en servidos de hotele-
ría, gastronomía, transportes, entre otros.

Breve paseo por los Estados Unidos


• Nueva York: la cuarta ciudad más visitada del mundo. Manhattan, el Centra
Park, el Times Square, la Estatua de la Libertad, el Metropolitan Museum of Art son
algunos de sus atractivos.
« National Malí: en la ciudad de Washington, es una zona de jardines con mu­
seos y monumentos, que va desde el Monumento a Washington hasta el Capitolio.
Walt Disney World: en el estado de Florida, quizá sea el parque de diversiones
más conocido del mundo. Lo visitan quince millones de turistas por año.
• Golden Gate: en la dudad de San Francisco, es el puente más famoso y más foto­
grafiado del mundo. Recibe más de catorce millones de turistas por año.
• Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes: es el Par­
que Nacional más visitado de los Estados Unidos. Es una de las áreas
protegidas más extensas del país; abarca más de dos mil kilóme­
tros cuadrados.
• Cataratas del Niágara: son un gran atractivo turístico na­
tural. Las visitan unos doce millones de turistas por año.
* Gran Cañón del Colorado: su gran extensión y profun­
didad, y la belleza de su paisaje atraen a cinco millones de tu­
ristas por año.

Vista aérea del Cañón del Colorado.

218
Analizamos y comprendemos

1. Observen las imágenes que se presentan a continuación y determinen para cada una:
: ¿A qué tipo de actividad económica pertenecen?
Escriban un epígrafe que explique alguna característica de la actividad económica de cada imagen.
Busquen en las páginas de este capítulo dónde se desarrolla el tema que refleja cada imagen y realicen un resumen de
cada concepto principal.

Actividad agrícola en Utah, Estados Unidos. Red del metro de Toronto, Canadá.

Resumimos y tomamos nota

1 Redacten un texto coherente de no menos de diez renglones, que integre y relacione los siguientes conceptos estudia­
dos en este capítulo:
cinturones agrícolas Canadá industria militar actividades económicas
maquila Silicon Valley servicios Estados Unidos
2, Realicen una red conceptual basándose en el texto realizado.
Actividades de cierre
Estudiamos un caso

Silicon Valley y la educación


Los tiempos cambian y la forma de estudiar también. Las grandes empresas
de tecnología y redes sociales buscan captar el interés del público joven y,
al mismo tiempo, colaborar con la educación de las nuevas generaciones.

13 de mayo de 2015

Cómo funciona la escuela que financia


el dueño de Facebook
Ubicada en Silicon Valley, en las aulas que ideó el dueño de Facebook, cada alumno trabaja sobre una
plataforma digital que permite seguir y corregir a medida su desempeño escolar. Por qué los maestros
son los protagonistas del cambio.

epensar la educación es una idea muy ambiciosa y, para muchos, necesaria. Asi fue como el ideólo­
R go de Lo que muchos ya consideran la "fórmula revolucionaria" del aprendizaje, Max Ventilla, cruzó
esta barrera y se animó. Fue en 2012 cuando el entonces directivo de Google entendió que la brecha
entre los estudiantes y los profesores puede volverse más estrecha con el uso de la tecnología y que
solo se trataba de combinarlas. Este fue el inicio de las AltSchooL
Según su mirada crítica, las escuelas de hoy tienen de común denominador llevar la enseñanza a
un promedio en vez de a cada niño en particular. Esto lo llama "la tiranía de la mayoría" y dice que
es un tema omnipresente en las escuelas, tan preocupante como comprensible. "Si yo te pidiera
que fueras a enseñarle a veinte niños de 9 años, algunos que no quieren estar en esa clase, todos con
muy diferentes intereses y necesidades fluctuando a lo largo del día, es probable que también siguieras
ese modelo de fábrica que usamos en la educación", dice Ventilla. "Partirías el día en segmentos de
45 minutos. Acomodarías a los niños, y si alguien fuera molesto, lo amonestarías; o si vieras que están
aburridos, seguirías y esperarías que suene el timbre".
Parece que no necesita ser un experto en reforma educativa para saber que esta no es la mejor mane­
ra de asegurar que Los niños participen y se involucren en su educación. Ventilla creía que era posible
solucionar estos problemas sistémicos si él y su equipo empezaban de cero, no solo en la construcción
de la tecnología que usarían en la escuela sino también de la propia escuela, pero de una manera
totalmente diferente: una enorme red de escuelas pequeñas que se unan en un eje central. Entonces
dejó Google en 2013 y lanzó así la primera AítSchooí.
A Max Ventilla le gusta llamar el enfoque de AítSchooí "Montessori 2.0". El método Montessori se
centra en dejar que los niños aprendan principalmente a través de proyectos independientes en vez de
la instrucción directa. Fue desarrollado hace aproximadamente un siglo y Los impulsores de esta idea
creen que si su fundadora María Montessori viviera, ella también habría propuesto el uso de herramien­
tas tecnológicas para gestionar el caos de un aula personalizada.

*,-• - y i §¡81-.--Mi"**®*®®* El enfoque, que muchas escuelas han adoptado, sostiene que los

i niños deben perseguir sus propios intereses, a su propio ritmo y
con este fin AítSchooí mezcla la tecnología para poder crear una
experiencia educativa superior.
Sus escuelas, que para el próximo año ya serán ocho, funcionan
desde el jardín de infantes hasta el octavo grado, lo que corres­
ponde en la Argentina al nivel educativo inicial y primario.

El trabajo colaborativo en el aula está muy


naturalizado por los chicos de esta generación.
¿Cómo funciona entonces? Cada estudiante obtiene su propio dispositivo electrónico, dependiendo
de su edad, y sus propias listas de materias, que son listas semanales de actividades individuales y de
grupo hechas a la medida de las fortalezas y debilidades específicas de cada niño mientras se hace un
seguimiento de cada estudiante, su progreso y los obstáculos y debilidades que muestra.
También, habrá una plataforma digital llamada My.AltSchool, que sirve precisamente para realizar
un seguimiento de las listas de los estudiantes. En la jerga, estas actividades se denominan "taijetas".
Los estudiantes abren sus listas y ven una serie de 20 a 25 tarjetas de actividades que los profesores
tienen seleccionadas especialmente para ellos.
Estas actividades pueden ser, por ejemplo, ver un video en línea, completar un ejercicio de matemá­
tica, escribir un aviso, etc. No todo es Online, pero la gran mayoría sí y es guardado en la aplicación
para mantener informados a los maestros, que pueden hacer las tarjetas ellos mismos o buscar la que
otros profesores hayan hecho.
Paul France, uno de los maestros, reconoce que la construcción de estas tarjetas desde cero lleva
mucho tiempo y esto es porque además deben asegurarse que encajen en el llamado "plan de apren­
dizaje personalizado" de cada estudiante.
[...] Además, están trabajando en un sistema de recomendación para los profesores, no muy dife­
rente del que utilizan las empresas como Amazon y Netflix. Esta herramienta tendría en cuenta todo lo
que sabe acerca del My.AltSchool de cada estudiante: su lista de actividades, la forma en que aprende,
cuáles son sus puntos fuertes y débiles y así poder recomendarle actividades.
[...] Según los estándares de Silicon Valley, AltSchoolya es un éxito. Pero el mundo de la educación
no funciona según estos criterios y Max Ventilla y su equipo todavía tienen que demostrar que es más
que una escuela privada para la elite tecnológica y que realmente se puede hacer una diferencia en
algunas de las escuelas más necesitadas. Ventilla promete que
este no será el caso de los tantos que solucionan un problema
de muchos solo para pocos: "Si solo fuéramos a impactar en
los estudiantes ricos de escuelas privadas, creo que ninguno de
nosotros estaría haciendo lo que está haciendo", explica. "Pero
sí creemos que este es el lugar correcto para empezar"

Fuente: www.infobae.com, sección "Tendencias".

E! rol del docente sigue siendo el de guiar a


los alumnos y ayudarlos a explotar su máximo potencial.

A C T IV ID A D E S R ealización de una

1 Lean el artículo que se presenta en estas páginas. c. ¿Considera que tiene desventajas? ¿Cuáles?
2 Subrayen las ¡deas principales. d ¿Cree que se puede aprender a través de las redes
3. Busquen en internet información sobre proyectos sociales?
educativos que Facebook tiene en los Estado Unidos. e. Otras preguntas que les parezcan apropiadas y que
4, Realicen una pequeña encuesta a sus profesores, aporten a este trabajo.
compañeros de la escuela y padres sobre el uso de 5. Recopilen imágenes y videos de internet sobre este
las redes sociales en la escuela, por ejemplo pueden tema; por ejemplo, alguna clase virtual.
preguntar 6. Realicen un resumen sobre los puntos más Impor­ A c '
a. ¿Qué opina del uso de las redes sociales en el desa­ tantes de lo investigado.
rrollo de las clases?
b. ¿Qué beneficios le parece que tiene la ¡mplementa-
ción de este uso?
7. Confeccionen un video explicativo que incluya los
beneficios y desventajas de la educación a través de ¡ztídj.
redes sociales o plataformas virtuales.
Leer y entender Geografía

UNASUR busca compromiso regional para frenar cambio climático


Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible de la UNASUR del 29 de junio de 2015.

urante la inauguración del evento se resaltó la importancia creación de una Corte Internacional de Justicia Ambiental,
D de la convivencia de los seres humanos y el medio ambien­
te que se aprecia en el centro del Mundo.
mediante un tratado vinculante entre naciones dispuestas a
luchar contra el cambio climático de manera seria.
Samper, Secretario General del Organismo, recordó que Sur- "El ser humano no es lo único importante en la naturaleza,
américa cuenta con las fortalezas de recursos naturales más pero sigue siendo lo más importante; la solución frente al de­
destacadas. "La Región tiene el 30% de las reservas de agua sastre del cambio climático y el calentamiento global también
dulce, reservas de minerales, petróleo, en fin, una reserva de pasa por la justicia", afirmó.
vida", explicó. De la misma manera, insistió en que el mayor peligro para la
Además, precisó que las cumbres si bien deben ser un espa­ Amazonia es la expansión de la zona agrícola. "Es indispensa­
cio de reflexión, también deben marcar pautas para establecer ble declarar tecnologías que mitiguen la contaminación como
responsabilidades, ya que dijo que los seres humanos son unos viene de libre acceso", mencionó Correa, luego de explicar
"depredadores por excelencia". "Esta es la Región del mundo que "la deuda ecológica es mayor a la deuda financiera [...] El
más amenazada por el cambio cLimático, en el lado del mar mundo rico está en deuda con los países del sur".
Caribe por los huracanes, por las tormentas, y en el lado de El director Global de la Red de Soluciones para el Desarrollo
la zona Andina por los sismos y los movimientos telúricos. Sostenible (SDSN), Jeffrey Sachs, destacó que, desde ahora
"Aquí tenemos páramos, glaciares que igualmente se están hasta el año 2030, en el mundo se deben conseguir los 17
derritiendo por eL calentamiento global", mencionó. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que "permitirán un
Según Samper, la celebración de este evento reafirma el desarrollo económico continuo, la sustentabilidad ecológica y
compromiso del país en formular propuestas concretas que el desarrollo con un enfoque en la inclusión social".
transformen de manera efectiva la economía política del cam­ Según Sachs, la humanidad ya sobrepasó los límites y afir­
bio climático y respondan a las necesidades de la población. mó que es urgente descarbonizar el mundo, es decir, la reduc­
"[...] Se hizo un llamado a los suramericanos para "seguir ción del uso de los combustibles fósiles. Por lo que para él es
siendo grandes consultores de utopías [...] Una de esas uto­ importante la creación de las energías renovables, e insistió
pías es construir la idolatría suramericana del siglo xxi, más en la necesidad de la investigación en universidades como
competitivos en lo económico, más solidarios en lo social, Yachay. "América latina tiene potenciales para la generación
más participativos en lo político y más comprometidos con el de energía térmica, solar, hidroeléctrica, eólica, entre otras,
medio ambiente", recalcó el Secretario General. es por eso que insisto en la investigación científica".
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, llamó al mundo a re­
forzar la lucha contra el cambio climático y sugirió definir la Fuente: Adaptación de httpV/www.unasursg.org/es/node

1. Lean el texto y luego resuelvan las siguientes consignas:

a, Indiquen con una cruz cuáles de las siguientes afirmaciones sobre América latina y el
Caribe corresponden a las expresadas en el texto:
□ Es la región del m undo más amenazada por el cam bio climático.
□ El mundo rico está en deuda con los países del sur.
□ Los países de América latina no sufren las consecuencias del cam bio climático.

Señalen tres características geográficas de América latina y el Caribe, según lo expresado


en el texto:

c. ¿Cuáles son los flagelos naturales en América latina y el Caribe?

. Según el artículo, Sachs sostiene que para 2030 se deben conseguir los Objetivos de De­
sarrollo Sostenible (ODS). Enuncien las acciones que propone.

224
Terremoto del norte de Chile desplazó un metro
y medio el terreno
La medición se realizó comparando imágenes satelitales entre el 24 de agosto
y el 17 de septiembre, un día posterior al evento sísmico.

¿Es posible que un terremoto de gran magnitud afecte a la Tierra? A través de la historia,
diversos estudios han comprobado que los movimientos telúricos de gran magnitud sí son
capaces de afectar accidentes geográficos, e incluso el eje y la duración del día terrestre [... ]
Quizá se trata de cambios imperceptibles para las personas, pero que científicamente gra-
fiean de manera notoria la potencia de estos eventos naturales.
En Chile, el pasado movimiento telúrico del norte también tuvo consecuencias. Así lo
demostró un satélite de la European Space Agency (ESA), al detectar que el terremoto de
magnitud 8,4 del 16 de septiembre también desplazó el terreno, aunque en menor medida.
El análisis fue realizado con el satélite medioambiental Sentinel-IA, que tiene la capacidad
de tomar imágenes [...].
De esta forma, la medición detectó que entre el 24 de agosto y 17 de septiembre, el terreno
se desplazó 1,4 metros en la dirección de observación del radar, y 50 centímetros en la direc­
ción de vuelo del satélite [...].
Fuente: Adaptación de European Space Agency y www.latercera.com.

1. Lean el artículo periodístico sobre el terre­


moto del 17 de septiembre de 2015, observen
el mapa de riesgo sísmico de América latina y
resuelvan las consignas que se presentan a
continuación: - HAITÍ,
: enero de-2010
a. Determinen qué zonas del mapa coinciden MÉXICO, i 3 0 0.000 h u e rto s .
septiembre de 1985
!
con la información brindada en el artículo. í 0 .0 0 0 muertos*
GUATEMALA, Océano
Indiquen con la letra C (correcto) o con la febrero de 1976:
25,000 m uertos A tlá n tic o i
_le tra (incorrecto), según corresponda: Océano NICARAGUA, N o rte
CULos cambios que produjo el terremoto son P ac ífico
Norte
diciembre de 1972
5 .0 0 0 m uertos

imperceptibles para las personas, 0° Ecuador 5

d i El oeste de América latina es la zona más ECUADOR,


agosto de 1949i
vulnerable a riesgo sísmico. 5 .0 0 0 m uertos \

□ El terremoto del septiembre de 2015 des­ PERÚ,


mayo de 19701
plazó el terreno de Venezuela. 70 .0 0 0 m uertos)
noviembre de 1946]
□ El análisis fue realizado por geólogos de 1.400 m uertos i

Chile.
Referencias
c Justifiquen la siguiente afirmación por escri­ ■ I Riesgo m u y alto
Océano

to: "Los movimientos telúricos pueden P a c ífic o


Alto riesgo

modificar la superficie terrestre"


Peligrosidad moderada | CHILE, -
enero de 1939
ARGENTINA,
Baja peligrosidad 2 8 ,0 0 0 m u e rto s , enero de 1944
A tlá n tic o
8.000 muertos
Escala gráfica
0 , , 800 . 1,6 0 0 , km ,
Sur
1 - Límite del fecho y subsuelo.
2 - Límite exterior del Río de la Plata.
3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayos 40*

225
Las personas mayores en América latina y el Caribe
Se calcula que la cantidad de personas mayores en América latina y el Caribe se
duplicará en 2030, cuando este grupo representará el 16,7% de la población. La
CEPAL plantea que es necesario que los países hagan frente al fenómeno del en­
vejecimiento con políticas públicas basadas en un enfoque de derechos.

Cantidad de personas mayores de 60 años en América latina y Caribe

en millones de personas

1990 2010 2030 2050

Fuente: CEPAL

1. Observen los datos sobre envejecimiento de la población que se muestran en el grá­


fico y resuelvan las siguientes consignas:

a. Indiquen con una cruz cuáles son las posibles causas del aumento del envejecimien­
to de la población en América latina y el Caribe:
□ Mejoras en la sanidad,
□ Mayor natalidad.
□ Menor control de la natalidad.
□ Mayor esperanza de vida al nacer.

b Respondan: ¿en qué período, según el gráfico, se produce el mayor aumento de po­
blación de 65 años y más en América latina y el Caribe?

c, Señalen con una cruz las preguntas que se pueden responder a partir del análisis del
gráfico:
□ ¿Cómo se proyecta para el año 2030 el envejecimiento de la población en América
latina y el Caribe?
□ ¿Qué cantidad de población masculina tiene más de 60 años en América latina y el
Caribe?
□ ¿Qué cantidad de mayores de 60 años se registraban en el año 1990 en América
latina y el Caribe?
Perú aprobó convenio que cede a Bolivia
salida al mar
L a C o m is ió n d e Relaciones E x t e r io r e s a p r o b ó e l c o n v e n io m a r í t i m o B o liv ia m a r , q u e p o s t u l a
u n a s a l i d a p a r a B o liv ia a l P a cífico .

l convenio, que será som etido al pleno del Con­ calidad de comodato, una franja costera de cinco ki­
E greso para su ratificación, estab lece que Perú
cede a Bolivia una salida al m ar a través de una playa
lómetros en una playa ubicada a 17 kilómetros de lio.
El presidente Evo Morales inició en 2011 la b ú s­
a 17 kilóm etros del puerto de lio, situado en el depar­ queda de otras salidas al m ar an te las difíciles rela­
tamento peruano de Moquegua (sudeste). ciones con Chile, en cuyo m arco se habló del océano
El anuncio se da en m om entos en que se espera el Atlántico a través del río Paraguay y del Pacífico por
pronunciam iento de La Corte de Justicia Internacio­ puertos peruanos, para así consolidar una conexión
nal (CIJ) de La Haya sobre la dem anda que interpuso bioceánica.
Lima (Perú) contra Chile sobre lím ites m arítim os. El pasado 24 de abril, Bolivia interpuso en La Haya
El excanciller de Perú, José Antonio García Be- una dem anda para obligar a Chile a negociar la reso­
launde, en cuya gestión fue planteado Boliviamar, lución de ese cen ten ario conflicto m arítim o. La Paz
dijo que es “m uy im portante [la decisión de la co ­ y Santiago carecen de relaciones diplom áticas desde
m isión]. Me alegro m ucho de que fin alm en te esta 1978, cuando fracasó un nuevo intento por entregar­
iniciativa que dimos para retom ar la buena relación le a Bolivia una salida propia al Pacífico.
con Bolivia tom e curso legal” Pese a que Bolivia ha exigido en diversas instan
Bolivia dem anda a Chile una salida soberana al cias in tern acio n ales el recon ocim ien to de su d ere­
océano Pacífico que perdió h ace 134 años, tras una cho sobre el territorio usurpado, Chile se aferra al
invasión m ilitar a su entonces puerto de Antofagasta. argum ento de que la cesión de soberanía sobre su
Perú tam bién exige soberanía sobre u na e x te n ­ territorio está fuera de toda discusión.
sión de cien m il kilóm etros cuadrados de aguas te ­ Desde 2008, Chile tam b ién afronta en la CIJ un
rritoriales y presentó en 2008 una dem anda ante La litigio acerca del lím ite m arítim o con Perú, cuyo ve­
Haya, argum entando la inexisten cia de una delim i­ redicto se espera conocer en las próxim as sem anas.
tación m arítim a con Chile, una cu estión que según En ese caso, la Corte estableció períodos de un año
el Gobierno chileno quedó resu elta con acuerdos para la presentación de los dos prim eros docum en­
pesqueros firm ados en 1952 y 1954. tos, frente a los diez m eses establecidos ahora en el
En 1992, los expresidentes de Perú, Alberto Fuji­ juicio con Bolivia.
mori, y de Bolivia, Jaim e Paz Zamora, suscribieron el
convenio Boliviamar que establecía ceder a Bolivia, en Fuente: Telesur.

1. Realicen las siguientes consignas:


a. El texto es:
□ Un artículo periodístico publicado en internet.
□ Un artículo de divulgación científica.
□ Un fragmento de un texto bibliográfico.

I: Marquen las afirmaciones correctas a partir de la lectura del texto:


□ Chile cede a Bolivia una franja de 17 km sobre el océano Pacífico.
□ Hace 134 años Bolivia perdió la salida al mar.
□ El congreso peruano ya ratificó el convenio que otorga a Bolivia la salida al ma'
□ En 1992, los expresidentes de Perú y de Bolivia suscribieron el convenio Bo . a~vs

c. Realicen una cronología de los hechos que aparecen en el texto.


Martes 7 de abril de 2015

Activistas de Greenpeace abordan una


plataforma de Shell que iba al Ártico
Seis activistas del grupo ecologista Green­ “Podemos confirmar que los manifestantes
peace abordaron una plataforma petrolífera de de Greenpeace han abordado ilegalmente el Po­
Royal Dutch Shell que navegaba con destino al lar Pioneer, bajo contrato de Shell, amenazando
Ártico el lunes, dijo la organización. no solo la seguridad de la tripulación a bordo,
El grupo dijo en un comunicado que su equi­ sino la suya propia”, dijo Shell.
po había ocupado la parte inferior de cubier­ El abordaje tuvo lugar días después de que
ta del Polar Pioneer y planeaba desplegar una el departamento de Interior de los Estados Uni­
pancarta con los nombres de millones de per­ dos confirmara la venta en 2008 de un arren­
sonas que se oponen a las prospecciones en el damiento en el mar de Chukchi, en Alaska, lo
Ártico, añadiendo que esto no interferiría con que acerca a Shell a retomar la explotación de
la navegación del navio. gas y petróleo en el Ártico desde que sufriera
“Estamos aquí para resaltar que en menos percances en la región en 2012.
de cien días Shell va a hacer prospecciones pe­ Muchos grupos de defensa del medio am­
trolíferas en el Ártico”, dijo Johno Smith, de 32 biente se oponen a las prospecciones en las
años, una de las seis personas que abordaron el costas árticas, asegurando que una vez comien­
Blue Marlin, el barco que transporta la platafor­ ce la producción, todo vertido de petróleo será
ma, en el comunicado. extremadamente difícil de limpiar.
“Shell está explotando el derretimiento del Las imágenes publicadas por Greenpeace
hielo para aumentar una catástrofe causada mostraban a los activistas empleando equipo
por el hombre. El cambio climático es real”. de escalada para subir desde un barco hin-
Shell dijo en un comunicado enviado por chable hasta el Blue Marlin, un barco de carga
correo electrónico que se había reunido con pesada que remolca el Pioneer, una de las dos
varios grupos en contra de las prospecciones plataformas de perforación que se dirigen a la
en las costas de Alaska y “respetaba su visión”, región, cuando se encontraba a unas 750 millas
pero condenó el abordaje. (1.207 kilómetros) al noroeste de Hawai.

Fuente: www.es.reuters.com

1, Lean el texto y resuelvan las consignas propuestas:


a, Marquen las ideas principales.

b Elaboren una red conceptual que integre el contenido del artículo.

c. A continuación se presentan frases del texto. Determinen el actor social que ustedes
consideran que las enuncia:
"Shell está explotando el derretimiento del hielo para aumentar una catástrofe
causada por el hombre. El cambio climático es real"
"Shell dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que se había re­
unido con varios grupos en contra de las prospecciones en las costas de Alaska y
'respetaba su visión', pero condenó el abordaje."
"Muchos grupos de defensa del medio ambiente se oponen a las prospeccio­
nes en las costas árticas, asegurando que una vez comience la producción, todo
vertido de petróleo será extremadamente difícil de limpiar."

Indiquen qué técnicas utilizaron los activistas para abordar el buque.


Programas de reasentamiento de familias
sirias en Uruguay
La razón p o r la cu al U ruguay to m a la d ecisión p o lítica d e a y u d a r a un p u ñ a d o
d e fa m ilia s a g o b ia d a s p o r la g u erra en S iria o b e d e c e a n u estra p r o p ia id en tid a d
y al c o m p ro m iso h istórico d e n u estro p a ís . M em oria h istó rica con q u ien es lleg aron
a lg u n a v e z e m p u ja d o s p o r la g u erra y el h a m b re , b u s c a n d o un h o g a r y con su
p r es en c ia , su cu ltu ra y su tr a b a jo a y u d a ro n a con stru ir lo q u e hoy s o m o s.

Desde que estalló el conflicto en Siria, se encuentra trabajando en la proyección del


2.500.000 sirios han debido abandonar su programa de reasentam iento.
país. En julio de 2014, 700.000 personas e s­ En ese grupo, se han definido los criterios
taban refugiadas en Jordania y 1.200.000 en solicitados por ACNUR y los perfiles de las
el Líbano. El 55% de los refugiados son niños. personas que serán recibidas.
Luego del viaje que realizó el ministro Al­ Se estableció que la recepción será en eta­
magro por Medio Oriente, y transm itida la pas, la primera en octubre de 2014 y una se­
experiencia de las víctimas de la guerra, Uru­ gunda etapa a fines de febrero de 2015.
guay, a través del Presidente Mujica, tuvo la Entre los tem as conversados y acordados
iniciativa de albergar un centenar de familias con ACNUR se estableció que el proceso de
de refugiados, la mayoría de ellos niños, m uje­ selección de candidatos se realizara entre los
res y jóvenes, víctimas inocentes de una gue­ refugiados que actualm ente se encuentran
rra que no encuentra una solución inmediata. en Líbano, para lo cual a fines de agosto viajó
Esta iniciativa fue aprobada por el Alto Co­ una Misión Oficial. Los integrantes de la dele­
m isionado de Naciones Unidas para los Re­ gación uruguaya que formó parte de la Misión,
fugiados (ACNUR) que ha trabajado junto a realizaron entrevistas a las familias preselec­
nuestro país para la selección, planificación cionadas por ACNUR. Ya de vuelta en Uruguay,
de la llegada y adaptación de estas familias, con el material entregado por ACNUR y el re­
com puestas mayormente por niños y niñas. cabado en las entrevistas, se definió qué fami­
Se formó un grupo de trabajo interinstitu­ lias se reasentaban en Uruguay.
cional, liderado por el secretario de Derechos
Fuente: http://derechoshumanos.gub.uy/programas-de-reasenta-
Humanos de Presidencia Javier Miranda, que miento-de-familias-sirias-en-uruguay/

1. Lean el artículo y luego resuelvan las consignas.


a. Mencionen las personas y organizaciones que participan de esta medida para ayudar
a los sirios.

b Marquen la o las opciones que responden a las causas de la migración siria.


□ Epidemias.
□ Guerras.
□ Hambrunas.
□ Catástrofe natural.

c, Maquen las causas por las cuales el Uruguay recibe a la población siria.
□ Necesidad de mano de obra campesina.
□ Compromiso histórico e identidad nacional.
CU Aumento de la población uruguaya.
1 Luego de observar con atención la imagen, resuelvan las siguientes consginas: Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a Indiquen cuáles de las siguientes energías alternativas se observan en la imagen:


□ Energía solar
I Energía hidroeléctrica.
□ Energía geotérmica.
□ Energía eólica.

b Completen las siguientes oraciones:


La imagen muestra energías.................................................................................
El espacio geográfico que vemos e s .....................................................................

c, Redacten un epígrafe a partir de la observación de la imagen que integre los siguien­


tes conceptos:•

• energía solar • recursos perpetuos • energía eólica • espacio rural


Actividades: Análisis d e ca rto g ra fía

isíasMatmas
(Arg.)

Islas
Oreadas del Sur

Archipiélago c Antártida Argentina


de Palmer

Circulo polar
Escala gráfica A^rtic,
250 5 0 0 km Mar de Weddelf

1 - Limitédel lechoy subsuelo.


2- Limite exterior de*Sfo de la Piala.
•'3 - limite lateral marítimo argentino-uruguayo.

1. Observen el mapa del Itinerario del viaje y determinen:


Punto de partida:...................................................................................................
Punto de llegada:...................................................................................................
Mares por los que se navega:..................................................................................
Accidentes geográficos que se atraviesan:..............................................................
Línea Imaginaria que se atraviesa:.........................................................................

2, Redacten un texto que sirva como guía turística y en él mencionen los lugares por
los que pasa el recorrido.

3. Busquen Imágenes de este viaje para completar la guía.

También podría gustarte