Está en la página 1de 7

De la competencia comunicativa a la pedagogía

comunicativa del lenguaje

Introducción

La competencia comunicativa fue introducida por Hymes. Su popularidad está creciendo entre
profesores y ha habido muchos cambios de opinión sobre el tema. A causa del fracaso para idear
un marco teórico adecuado ha habido confusiones en la lingüística aplicada y en la aplicación de la
competencia comunicativa.

Los propósitos de Canale y Swain para la competencia comunicativa son

- Examinar supuestos y situaciones empíricas

- Proporcionar un marco teórico adecuado

- Evaluar programas en niveles iniciales de estudio de una segunda lengua.

Desde hace 2 años se ha puesto en marcha un programa para evaluar estudiantes de francés.
Presenta un marco teórico de la competencia lingüística y explica la relevancia de éste para la
educación.

1. Marco teórico

Los aspectos básicos del marco teórico están relacionados con la naturaleza de la comunicación.
Veremos la distinción entre competencia comunicativa y comunicación real, y los principales
componentes de la competencia comunicativa.

1.1. La naturaleza de la comunicación

Las características de la comunicación según Breen y Candlin (1980), Morrow (1977) y Widdowson
(1978):

- Es una forma de interacción social y se adquiere gracias a ésta. Aparece en los discursos que se
rigen por la lengua.

- Impredictiva y creativa en forma y contenido. El lenguaje es autentico, opuesto a aquel


inventado por los libros de texto.

- Hay algunas limitaciones psicológicas → falta de memoria, fatiga y distracciones.

- Siempre tiene un propósito → relaciones sociales, persuadir, prometer…

- Sabemos si se ha realizado con éxito o no en base a si el oyente ha entendido la información,


es decir, no nos fijamos en la gramática por ejemplo.

Comunicación → intercambio y negociación de información entre, al menos, dos individuos


mediante el uso de elementos verbales, no verbales, orales, escritos y visuales. Cambia
constantemente por añadir información, por el contexto, el cambio de formas verbales y no
verbales… Implica la evaluación continua y negociación del significado (Candlin y Wells). A medida
que nos comunicamos añadimos información y la incertidumbre desaparece (Palmer). A medida
que aumenta la facilidad de comunicación la incertidumbre se reduce, pero no será eliminada del
todo.

Tenemos que aclarar que aunque la comunicación sea el foco del trabajo, no podemos afirmar que
es el fin esencial del lenguaje ni es el único propósito.

De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del


lenguaje

1.2. Competencia comunicativa y comunicación real

La diferencia no está clara y el interés es minimo cuando hablamos de segundas lenguas.

Competencia comunicativa → dentro del conocimiento por ejemplo, vocabulario, habilidad de usar
las pautas sociolingüísticas… Ésta es una parte esencial de la competencia real pero solo es
reflejada indirecta e imperfectamente (lapsus linguae o mezcla de registros por las condiciones).
Comunicación real → realizar estos conocimientos y habilidades bajo limitaciones psicológicas, de
memoria, fatiga, nervios…

Canale y Swain dicen que la competencia comunicativa es el conocimiento y la habilidad para usar
este conocimiento cuando se participa en una comunicación real.
- Conocimiento → lo que uno sabe, de manera consciente o inconsciente sobre el
lenguaje y otros aspectos de la comunicación.
- Habilidad → lo bien o lo mal que se utiliza este conocimiento en la comunicación real

Kempson → tratamos la habilidad como parte de la comunicación real y NO como una parte de
teoría de la competencia.
Wiemann y Backlund → quieren incorporar la habilidad a una teoría de la competencia
comunicativa. La actuación es parte de la competencia (no es un concepto separado).

El conocimiento y la habilidad dependen necesariamente de la comunicación real, por lo tanto


están incluidos en la competencia comunicativa. Dentro de la habilidad podemos distinguir entre
las capacidades (competencia) y su manifestación en algunas situaciones (comunicación real).

1.3. Componentes de la competencia comunicativa

Distinguimos 4 áreas de conocimiento y habilidad → competencia gramatical, competencia


sociolingüística, competencia discursiva y competencia estratégica. La competencia comunicativa
interactúa según los sistemas de conocimiento y habilidades, la acción humana, la volición, la
personalidad, los usos de éstas lenguas

Competencia gramatical

Es el dominio del código lingüístico (verbal o no verbal) → vocabulario, formación de frases,


pronunciación, semántica… Se centra en el conocimiento y habilidad de expresar adecuadamente
el sentido literal de las expresiones, esto es un problema para las segundas lenguas. Aun no hay
una teoría gramatical que sea la preferida por encima de otras.
Competencia sociolingüística

Canale y Swain → hacen referencia a las reglas socioculturales de uso, es decir en que contextos
se producen según que expresiones dependiendo de los oyentes, propósito…
- Adecuación del significado → hay funciones, actitudes e ideas que son juzgadas como
características de una situación específica.
o Por ejemplo, es inadecuado que un camarero ordene a un cliente pedir un plato.
- Adecuación de la forma → como se representa un significado con una forma verbal y/o
no verbal.
o Por ejemplo, cuando un camarero de un restaurante caro te trata de manera
informal.

La naturalidad o probabilidad de ocurrencia pueden ser importantes cuando determinamos la


adecuación del significado y la forma pero tienen un valor limitado.

En las segundas lenguas → tratan la competencia sociolingüística como menos importante que la
gramatical. Con esto nos da la impresión de que la gramática es mucho mas importante en la
comunicación real y además ignora que la competencia sociolingüística es muy importante para la
interpretación de enunciados, por ejemplo es muy importante la función comunicativa y la actitud.

Hay aspectos universales que no hace falta que sean aprendidos para comunicarse con una
segunda lengua pero, hay otros aspectos concretos de cada lengua y cultura. Blum-Kulka (1980)
distingue 3 tipos de reglas que interactúan para determinar el grado de efectividad que una
función comunicativa dada se expresa e interpreta:
- Reglas pragmáticas → condiciones previas para realizar una función comunicativa
concreta. Por ejemplo, dar una orden (tenemos que tener derecho a hacerlo).
- Reglas de adecuación social → identifican si es socialmente bien visto preguntar
aquello o no, si la respuesta es que sí, si tenemos que ser directos o no. Por ejemplo,
preguntarle a un extraño cuánto gana al mes.
- Reglas de realización lingüística → frecuencia con la que se usa una forma gramatical
para hacer una determinada función. Número y rango estructural, generalización de
formas en funciones y situaciones para hacer el tono de una función.

Conclusiones de Blum-Kulka → está claro que si no sabemos en qué modos aplicar cada función
comunicativa de las diferentes lenguas los alumnos de las segundas lenguas no llegarán a sus
objetivos comunicativos en la lengua de destino ni sus profesores entenderán porque.

De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del


lenguaje

Competencia discursiva
- Es la combinación de formas gramaticales y significados para conseguir un buen texto
hablado o escrito en diferentes géneros (tipo de texto, por ejemplo, narración, ensayo…)

La unidad de un texto la conseguimos por:


- Cohesión de la forma → como las frases se unen estructuralmente facilitando la
comprensión, por ejemplo, el uso de sinónimos, pronombres y conjunciones… También
indica cómo un grupo de frases tiene que entenderse como un texto, cronológicamente o
por lógica.
- Coherencia de significado → relaciones entre significados que pueden ser literales,
funciones comunicativas y actitudes. Por ejemplo:
o Hablante A: El teléfono
o Hablante B: Estoy en el baño
o Hablante A: Vale
No hay signos claros de cohesión, pero forman un discurso coherente porque la primera
frase es una petición, la segunda es una disculpa por no cumplirla y la última es una
aceptación de esta disculpa.

Charolles trata el lema de la coherencia y distingue 4 meta-reglas para juzgar un texto:


- Repetición del significado, para señalar continuidad
- Progresión del significado, para indicar desarrollo y dirección
- No contradicción, para marcar la consistencia
- Relevancia del significado, para indicar congruencia

Freedle, Fine y Fellbaum (1981) y Halliday y Hasan (1976) à quieren identificar los tipos de
mecanismos de cohesión que contribuyen a la calidad y unidad del texto.

Conocimiento y habilidad discursiva puede distinguirse de la competencia gramatical y


sociolingüística. Conversación de Widdowson:
- Hablante A: ¿Qué hizo la lluvia?
- Hablante B: las cosechas fueron destruidas por la lluvia
La respuesta B es gramatical y sociolingüísticamente adecuada pero no se
relaciona bien con la pregunta. La infracción esta en el nivel del discurso y afecta a
la organización normal de las frases. No está claro que todas estas reglas
discursivas deban distinguirse de las reglas gramaticales (que hacen referencia a la
cohesión) y de las reglas sociolingüísticas (que tienen que ver con la coherencia)

Competencia estratégica

Se compone del dominio de la comunicación verbal y no verbal que se pueden utilizar para:

- Compensar los fallos en la comunicación debidos a limitaciones (por ejemplo,


incapacidad de recordar una idea o forma gramatical) o insuficiencia de competencia
comunicativa en una o más áreas.
- Favorecer la efectividad de comunicación (por ejemplo, hablar lento y bajo con intención
retórica).

Cuando no recordamos una forma gramatical, por ejemplo, “estación de tren” podemos intentar
buscar una perífrasis como “el lugar para los trenes”. No solo se resuelven problemas así sino que
también es necesario que los aprendientes se enfrenten con problemas sociolingüísticos y de
naturaleza discursiva. Lepicq dice que los juicios, el deseo y la confianza de los hablantes nativos,
en ellos mismos para comunicar pueden compensar sus dificultades en la presión gramatical.

Terrell piensa que las estrategias comunicativas son cruciales cuando empiezas a aprender una
segunda lengua. En cambio en Swain y Canale se cree que aunque una estrategia sea universal y
ya la usemos en la primera lengua, es necesario enseñar como esta puede ser aplicada a la
segunda lengua de una forma equivalente, es más los aprendientes deben ser estimulados para
usarlas.

Si pensamos que el profesor de la segunda lengua es un aprendiente más, el profesor será visto
como un aprendiente más, desde el punto de vista de los alumnos, que se está intentando
comunicar de manera eficaz. Por ejemplo, si un profesor de francés como segunda lengua que solo
habla francés a un grupo de ingleses, el profesor será visto como un aprendiente que casi no sabe
inglés. Si entienden al profesor es gracias a las estrategias comunicativas está claro que estas
tienen un papel muy importante. No tienen porque ser instruidos los alumnos tal y como fueron
instruidos los profesores, si es así, vemos un parecido entre el habla de los profesores y la
producción de los propios alumnos.

2. Aplicaciones para la enseñanza y evaluación de la segunda


lengua

La preocupación de corregir este marco teórico es menos urgente que la de corregir su relevancia
y aplicación, por tanto nos centrarem os en esta
última. Nos centramos en la distinción entre conocimiento y habilidad y las directrices de un
enfoque comunicativo.

2.1. Enseñanza y evaluación orientadas al conocimiento y a la habilidad

El momento de enseñar una segunda lengua, los enfoques orientados al conocimiento, que ponen
el énfasis en ejercicios controlados y explicación de reglas, son prácticos para tratar problemas
como grupos numerosos de alumnos, cortos períodos de clases, falta de profesores que son
comunicativamente competentes en la segunda lengua y disciplina en la clase. Con este método no
se ayuda a los aprendientes en el dominio de las habilidades necesarias para usar sus
conocimientos, debido a que no proporcionan oportunidades y experiencia para hacer frente a
situaciones auténticas de comunicación en la segunda lengua. Esto provoca que uno está
constantemente repitiendo el mismo error y corrigiéndose inmediatamente, a menudo con un
sentido de mortificación y exasperación ante la propia falta de habilidad para actuar de acuerdo
con las reglas de la lengua extranjera que uno ha estudiado y siente que “conoce”.
Por este motivo las actividades se tienen que complementar con actividades orientadas a la
habilidad. Un claro ejemplo sería sacarse el carnet de conducir, ya que sin un conocimiento de las
señales de tráfico, explicación de leyes varios, consejos sobre seguridad y prevención de
accidentes... Pero si tampoco tenemos la habilidad de conducir de poco nos va a servir.
Necesitamos complementar la habilidad y el conocimiento, para en este caso sacarnos el carnet de
conducir.

Aunque haya alumnos que prefieran un tipo de educación, tenemos que saber que se refieren a la
manera que más les motiva para aprender. Nunca debe de ser usado como un argumento en
contra de la necesidad de ambos métodos.

Hay dos aspectos finales relacionados con las nociones de conocimiento y habilidad que son
importantes para la pedagogía de segundas lenguas.
1) Deben recibir tanto input comprensible en la segunda lengua como sea posible, ya que es
crucial para la adquisición del conocimiento y las habilidades básicas requeridas para un
uso efectivo de la segunda lengua.
2) Hay una etapa de compresión que debe preceder a la etapa de producción en la enseñanza
de la segunda lengua, es decir, la producción (expresión oral y escritura) de la segunda
lengua no debe forzarse durante esta etapa inicial. Durante la cual debería darse más
importancia a las actividades de audición y lectura. (contexto monolingue o bilingue)

2.2. Directrices para un enfoque comunicativo


Las cinco directrices tienen como objetivo principal preparar y animar a los aprendientes a explotar
de una forma óptima su limitada competencia comunicativa de la segunda lengua con el fin de
participar en situaciones reales de comunicación.

1) EXTENSIÓN DE LAS ÁREAS DE COMPETENCIA: La competencia comunicativa está


integrada por cuatro áreas de conocimiento y habilidad: competencias gramatical,
sociolingüística, discursiva y estratégica. No hay una competencia más importante que
otra. La meta principal debe ser facilitar la integración de estos tipos de competencia.
2) NECESIDADES DE LA COMUNICACIÓN: Enfoque comunicativo basado en responder las
necesidades y los intereses de los aprendientes. Deben ser especificados con respecto a la
competencia gramatical (niveles de precisión gramatical requeridos en diferentes
situaciones), competencia lingüística (situaciones, temas y funciones comunicativas a que
deben hacer frente más frecuentemente), competencia discursiva ( los tipos de texto) y la
competencia estratégica (las estrategias verbales compensatorias para parafrasear
vocabulario que no se domina suficientemente). Es importante basar un enfoque
comunicativo, para que el aprendiente entre en contacto con situaciones comunicativas
auténticas y los niveles mínimos de competencia de diferentes grupos de hablantes nativos
(edad, profesión…).
3) INTERACCIÓN SIGNIFICATIVA Y REALISTA: Debe tener oportunidades para tomar parte en
interacciones comunicativas significativas para responder a necesidades e intereses de
comunicación auténtica en situaciones realistas. Por este motivo, las actividades de clase
tienen que ser realistas para que el alumno ponga a prueba sus habilidades comunicativas
en este tipo de situaciones.
4) HABILIDADES DEL APRENDIZ EN SU LENGUA NATIVA: Debe hacerse un uso óptimo de
esas habilidades de comunicación que el alumno ha desarrollado en el uso de su lengua
nativa (o dominante) y que son comunes a las habilidades de comunicación requeridas en
la segunda lengua. Es especialmente importante que los aspectos más arbitrarios y menos
universales de la comunicación en la segunda lengua sean presentados y practicados en el
contexto de los menos arbitrarios y más universales (por ejemplo las reglas básicas de
saludar, decir buenos días, hola...).
5) ENFOQUE A TRAVÉS DEL CURRÍCULO: El objetivo principal es proporcionar a los alumnos
la información, práctica y mucha de la experiencia necesaria para satisfacer sus
necesidades comunicativas en la segunda lengua. Además, enseñar a los aprendientes
acerca del lenguaje, relacionándolo con el programa de la primera lengua, la cultura de la
segunda lengua y con otras materias. Se piensa que a través del currículo se puede
facilitar una integración natural del conocimiento y de la cultura de la segunda lengua, a
parte, conocimiento de la lengua en general.

3. Conclusiones

Hemos aclarado aspectos del marco de referencia, la naturaleza de la comunicación y distinción


entre competencia comunicativa, sus componentes y la real.

Hay contribuciones importantes de la naturaleza teórica y aplicada que pueden servir para guiar
nuevos trabajos en competencia comunicativa y aproximaciones a la pedagogia de la segunda
lengua. Un marco teórico valioso ayuda a identificar la naturaleza e interaccion de diferentes
componentes de la competencia comunicativa. Las teorías sobre el aprendizaje de nuevas lenguas
proporcionan datos sobre las relaciones entre varios tipos de enseñanza de segunda lengua,
dominios de uso… Las técnicas y actividades de clase son con un tratamiento muy ludico de
syllabus comunicativos.

El feedback objetivo y subjetivo (irremplazables) son importantes para la investigacion de la teoria


de competencia comunicativa y sus aplicaciones. Según un trabajo de la OISE la retroalimentación
subjetiva entre profesores y alumnos ha sido un valor incalculable de fiailidda de puntuación,
validez del contenido, factibilidady aceptabilidad de instrumentos a medida. Esto también sirve
para formar al profesorado de la evaluación comunicativa, por lo tanto aifrmamos que el marco
teorico es importante para la pedagogia de la segunda lengua.
1.1 + 1.2 LAURA

1.3 (½) EVA

1.3 (½) ADRI

2 CARLA Y PAULA

CONCLUSIONES GRUPO

preguntas

- Ejemplo segunda lengua


- 2 características fundamentales para la unidad de texto
- 1 característica de la comunicación según Breen y Candlin, Morrow y Widdowson
- En qué 4 grandes grupos se divide la competencia comunicativa?

También podría gustarte