Está en la página 1de 11

INSTRUCCIONES Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES

PARA LA PRÁCTICA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL


TRABAJO:
ESTA PRÁCTICA SE REALIZA DE MANEA HIBRIDA, ALGUNAS ETAPAS PRESENCIALES Y EL
SEGUIMIENTO VIRTUAL CON AYUDA DE HERRAMIENTAS COMO ZOOM, MEET, SKYPE,
WHATSAPP, TELEGRAM, ETC.

Este trabajo tiene como requisito elaborarlo en equipo de 6 personas, es necesario que se realice de
esta forma ya que implica un trabajo intenso y continuo a lo largo de todo el semestre, las reuniones
de entrevista inicial, explicación de la intervención y sesión de cierre pueden realizarse de forma
presencial, las reuniones del equipo y el seguimiento con la familia puede ser virtual, se dan detalles
en la reunión sincrónica vía zoom.

A partir de este momento iniciaremos una práctica como un primer acercamiento a la aplicación de los
fundamentos y técnicas básicas de la modi cación de conducta. No se trata de la intervención integral
en un caso, sino de la aplicación de técnicas sobre alguna conducta especí ca previamente
identi cada. A lo largo de la práctica y como requisito del trabajo deberás acumular evidencia en video
(breves fragmentos de los tres principales momentos de la práctica: la entrevista inicial, la
explicación de la intervención, el cierre de la intervención: así como fotos acerca de las
actividades que vas realizando para que tengas derecho a ser evaluad@, por lo que es necesario que
desde el principio las personas con quienes trabajes otorguen su autorización a través del formato de
consentimiento informado, donde aceptan participar en la práctica y que se hagan grabaciones por
lapsos breves en las diferentes fases, NO ES NECESARIO QUE GRABES A LAS PERSONAS, ES
MÁS IMPORTANTE VERTE Y ESCUCHARTE YA QUE ESO ME MUESTRA TU DESEMPEÑO EN LA
PRÁCTICA, recuerda comentarles que ese material sólo será visto por la tutora con nes de
con rmación y orientación de tu trabajo. Los padres deberán rmar un documento de consentimiento
informado que podrás bajar de plataforma en el cual aceptan la elaboración de la grabación y eligen si
desean o no aparecer en ella. Una vez que tengas las evidencias abran un espacio en alguna
plataforma como Dropbox, one drive, google drive, etc. para que ahí las suban ya que por su peso es
difícil colocarlas en plataforma, está PROHIBIDO subir evidencias a plataformas abiertas como
youtube ya que eso rompe con la con dencialidad del paciente.

Las consignas para elaborar toda la práctica son las siguientes, léelas detenidamente hasta el nal.

A continuación, se enuncian cuatro diferentes opciones de modi cación de conducta que aparecen de
forma recurrente en los niños, el trabajo se debe desarrollar en equipo de máximo seis personas, por
lo que deben buscar alguna familia con hijos en edad entre los 4 y 11 años preferentemente, aunque el
rango puede variar un poco previa consulta con tu tutora.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Opciones de temas a trabajar

1. Incremento de una conducta objetivo (recoger su cuarto, bañarse diario y a tiempo, guardar sus
cosas, cepillarse los dientes, dormir a su hora, dormir en su cama, cumplimiento de tareas, etc)
2. Control de conducta alimentaria (aumento de ingesta de comida o disminución de alimentos
chatarra)
3. Eliminación de conductas de berrinche (conducta de molestia que se presenta ante la negativa de
una situación y sin justi cación a la misma, se mani esta de diversas maneras en cada caso)
4. Disminución o eliminación de onicofagia (morderse las uñas o alguna otra manía)

La opción más recomendada para trabajar es la número 1 ya que es un tanto abierta a las
necesidades de la familia eso facilita conseguir a la población para poder trabajar, se le ayuda en algo
que es bené co para el menor y la familia y permite que ustedes pongan en práctica los conocimientos
revisados, sin embargo, podrían elegir alguna de las otras tres posibilidades de conductas, previa
autorización de su tutora.

Es importante procurar no trabajar con tus hijos o personas allegadas ya que esto tendrá in uencia en
el procedimiento de tu trabajo y los resultados del mismo, en caso de ser así la persona que es familiar
tendrá que mantener distancia de la intervención y deberán hablar el caso previamente con la tutora.

La intervención no la realizarán ustedes de manera directa con los menores, trabajaran con los padres
o tutores que fungirán como “para-profesionales” de modo que será a ellos a quienes entrenaran en
cómo realizar la modi cación de conducta con sus hijos y ustedes estarán a cargo de que lo hagan de
forma adecuada. Es importante explicar al padre o madre (o ambos) que es parte de una práctica en tu
formación como psicólog@ tu objetivo es entrenarlos en modi cación de conducta de sus hijos,
coméntales que gran parte del trabajo lo harán ellos y ustedes estarán todo el tiempo pendientes del
proceso, se hará seguimiento cada tercer día para conocer los avances. Así como también será
necesario que los sensibilicen en el compromiso de permanecer durante toda la práctica para poder
culminarla con éxito.

PRE-REQUISITOS
Los pre-requisitos para poder realizar tu práctica son:
- Que el niño no sea familiar o persona allegada (preferente)
- El niño deba estar en el rango de edad señalada (casos con edades distintas se requiere
platicarlos previamente)
fi
fi
fi
fi
fi
fl
- La conducta a modi car debe estar contemplada preferentemente en la opción 1 de los temas a
trabajar o alguna de las otras señaladas, para poder cumplir con los tiempos del semestre y con
el modelo cognitivo- conductual.

Para con rmar esta información en la sección de prerrequisitos deberás publicar datos generales del
menor o seudónimo, pero con edad real, descripción del vínculo que se tiene con la familia y
descripción de la conducta a modi car de acuerdo a las opciones que se han dado.

Hasta este momento con la familia sólo tendrás una leve platica informal para indagar si están
interesados en participar, saber cuál es la conducta con la que se trabajaría y esperar para que esto
sea aprobado por la tutora y poder iniciar con la entrevista formal en una sesión que el equipo agenda
posteriormente.

FECHA DE PUBLICACIÓN DE LOS PRE-REQUISITOS: 1O DE MARZO

PRIMERA ENTREGA
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA:
El procedimiento es el siguiente:

1. Primer contacto con los padres: platicar sobre la práctica, en qué consiste y cuáles serán los
bene cios que ellos tendrán y pedir su compromiso y colaboración para el trabajo, así como su
autorización por escrito para hacer las grabaciones solicitadas. Desde el primer contacto con los
padres debe quedar claramente de nida la conducta a modi car.
2. Entrevista con los padres: Una vez que entregues los prerrequisitos a la tutora y dé el visto bueno,
deberán planear en equipo una sesión con los padres para una entrevista amplia que les permitirá
obtener mayores datos, de nir operacionalmente la conducta y poder integrar tu trabajo, así como tu
programa de modi cación de conducta ajustada a los padres. A continuación, se sugieren algunos
rubros para abordar en la entrevista sin embargo no son exhaustivos ya que dependiendo de cada
caso deberán indagar más información.

MOTIVO DE CONSULTA: tendrás que indagar de manera completa lo relacionado con la conducta a
modi car. Aquí tendrás que obtener los datos (observables) de la conducta del niño para poderla
de nir en términos operacionales, es importante preguntar cómo se mani esta la conducta a modi car,
con qué frecuencia aparece, que tiempo dura dicha conducta, con que intensidad, en que situaciones,
etc, todo lo que se pueda observar y cuanti car de ella.

ANTECEDENTES DEL MOTIVO DE CONSULTA: en este apartado tendrás que indagar sobre:
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
-¿Cuándo comenzó esta situación?
-¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?
-¿Cómo ha ido evolucionando?
-¿Cómo han intentado solucionarlo cada familiar?

ANTECEDENTES PERSONALES: en este apartado tendrás que hacer indagar sobre: -Estado físico
actual del niño y enfermedades pasadas relevantes.
-Otros problemas emocionales anteriores del niño.
-Hábitos de salud: comida, sueño, esfínteres, ejercicio...(ver si no ha tenido problemas en alguna de
estas áreas)
-Datos de embarazo y parto
-Desarrollo psicomotor (primeros pasos, primeras palabras..)
-Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)
-Desarrollo socio afectivo (relaciones con otros niños y adultos)

ANTECEDENTES FAMILIARES: en este apartado tendrás que hacer indagar sobre: - Composición
familiar: componentes, parentesco, edades y profesión
-Antecedentes somáticos actuales y pasados (de los familiares).
-Antecedentes psíquicos actuales y pasados (de los familiares).
-Problemas socioeconómicos
-Problemas familiares y conyugales

POSIBLES REFORZADORES:
Indaga con los padres cuales son los posibles elementos que servirán como reforzadores en caso de
ser requerirlos para la técnica, ejemplo tiempo en la computadora, tiempo de videojuegos, salidas
especiales, comidas especiales, juguetes especiales, etc y hagan una lista de acuerdo al grado de
preferencia que el menor tiene en cada uno de ellos.
Una vez que se tenga la entrevista procederemos al siguiente paso.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA CONDUCTA

3. De nir operacionalmente la conducta: Se re ere a la descripción de todos los elementos a través de


las cuales se mani esta la conducta a modi car, en este caso la descripción clara de lo que ocurre
con la conducta identi cada para modi car. Este tipo de de nición es utilizada para evitar
ambigüedades e interpretaciones, además de esclarecer los elementos del fenómeno.
Existen ciertas características que han de ser cumplidas para la formulación de una de nición
operacional, a continuación pongo un ejemplo que te facilitará hacer la de nición de la conducta en tu
caso.
Vamos a analizar cómo se de ne operacionalmente la conducta de leer, que aunque todos
entendemos a que se re ere aquí se de ne operacionalmente.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Debe hacer referencia a una manifestación observable del comportamiento
Leer

· Dicha conducta observable debe ser una expresión, indicador de una habilidad cognitiva,
actitudinal o psicomotriz
· Debe de especi carse el contexto de realización de la conducta, indicando para ello el
contenido sobre el que haya de realizar, así como los posibles medios con las que lo lleve a
cabo el sujeto
· Si fuera necesario, para hacer más concreta la formulación, puede especi carse el nivel de
ejecución que se considera aceptable

Leer implica la percepción de letras y palabras, el procesamiento de éstas y la interpretación del


contenido de dichas palabras, en un ambiente escolar, con una lectura veloz de 2 mil palabras por
minuto, con un límite de 30 minutos para terminar de leerlo.

Este ejemplo nos muestra como tendría que de nir la conducta de leer en caso de que yo quisiera
implementarla en mi paciente, lo mismo deberás hacer con la conducta que quieren modi car, ya sea
que se quiera generar la conducta (ej. que el niñ@ duerma sólo en su cama) o que se quiere eliminar
(ej. que deje comerse las uñas).

Una vez que tú hayas detectado la conducta a modi car deberás de nirla de forma similar al ejemplo
presentado de tal manera que sea clara, medible y observable para que los padres la puedan registrar
en frecuencia (si se presenta o no y cuántas veces al día, con qué intensidad, etc), esto nos ayudará a
evitar que registren cualquier otra conducta que no sea el objetivo.

PRIMERA ENTREGA: MOTIVO DE CONSULTA, TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA Y


DEFINICIÓN OPERACIONAL 24 DE MARZO
fi
fi
fi
fi
fi
fi
SEGUNDA ENTREGA
Una vez que tengas de nida operacionalmente la conducta y APROBADA POR TU TUTORA, tendrás
que diseñar tu programa de intervención especi cando:

Marco Teórico: Deberás desarrollar un marco teórico con base en lo que es la modi cación de conducta
en niños, el tema elegido como conducta a trabajar y las posibles técnicas a aplicar para su intervención

- Participante: descripción de las características socio-demográ cas del niño y de los padres.

- Diseño: En este caso todos van a trabajar con un diseño de tipo A-B-A en donde A:
corresponde a la línea base que tomarán antes de la intervención.
B: corresponde a la intervención en la cual se va a modi car la conducta.
A: corresponde a la línea base que se toma ya sin la aplicación de la técnica para medir la estabilidad
del cambio presentado.

- Procedimiento: de manera EXHAUSTIVA Y DETALLADA redactaras en qué consistirá cada una de


las fases del estudio (A-Línea base, B-Intervención, A-Línea base) de acuerdo al tipo de diseño y
técnicas a emplear durante la fase B de Intervención para la modi cación de conducta, es muy
importante que las técnicas las describas de forma de tallada toda su aplicación.
Por ejemplo, si planean usar un programa de economía de chas deben describir paso a paso cómo
se va a aplicar de tal forma que a la lectura sea claramente comprensible todo lo que se desarrollará
así como el canje de chas.

- Elaboración de formatos de registro: Se elaboran para que los padres puedan hacer anotaciones
respecto a la conducta a modi car y ver si hay o no avances, estos formatos deben permitir registrar
la aparición de la conducta, la frecuencia y/o duración, así como otras características que se de nirán
de acuerdo a cada caso a lo largo de toda la semana y durante las semanas que dure cada una de
las fases. Debes elaborar formatos que puedas usar tanto en la línea base como en la intervención ya
que debemos contar con datos similares en los diferentes momentos para que al nal se pueda hacer
el contraste entre la información del inicio, intervención y nal y ver los avances encontrados.

Es muy importante que cuando operacionalices la conducta a modi car cuides que esta pueda ser
registrable en frecuencia o porcentajes y que las hojas de registro sean congruentes con esto.

SEGUNDA ENTREGA: MARCO TEÓRICO, MÉTODO, PROCEDIMIENTO (PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN) Y FORMATOS DE REGISTRO 14 DE ABRIL.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN
PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO CON LOS PADRES:

Después de que tu tutora haya revisado la de nición de la conducta a modi car, la entrevista realizada
y el programa de intervención, deberás obtener otra cita con los padres para explicarles: a) en qué
consiste la modi cación de conducta, cual es el procedimiento a seguir
b) cómo registrar, c) cómo van a tomar una línea base, d) el momento en el que intervendrán. Con
respecto al trabajo con los padres el procedimiento es el siguiente:

1. Ellos tendrán que registrar su medición inicial, LÍNEA BASE durante una semana y anotar en la
hoja de registro que tú les proporcionaste. Te recuerdo que la línea base es la observación de la
conducta de interés sin intervenir, sin ningún tipo de modi cación, esto nos permite saber cómo se
comporta el fenómeno de manera natural. En este momento el menor no debe tener conocimiento
sobre el trabajo que se va a realizar para no interferir en su conducta. PROGRAMAR LA
APLICACIÓN EN LA SEMANA DEL 29 DE ABRIL AL 05 DE MAYO
2. Explica y entrena a los padres en el uso de estrategias de modi cación de conducta (tipos de
reforzadores, castigos, extinción, economía de chas, etc.) de acuerdo a lo que hayas establecido en
tu programa de intervención, aunque en esta semana no aplicarán nada de ello.

3. En la segunda, tercera y cuarta semana los padres llevarán a cabo la FASE DE INTERVENCIÓN
en la conducta del niño y continuarán registrando. Es este el momento en el que hacen participe al
menor y le explican lo qué se va a estar trabajando a manera de juego. PROGRAMAR LA
INTERVENCIÓN EN LA SEMANA DEL 06 AL 26 DE MAYO.

4. Tu deberás ir observando los avances con los padres cada tercer día para que en caso de detectar
que la conducta no se modi ca considerablemente entonces replantees tu estrategia y analicemos
donde puede estar el error, en la aplicación de la conducta por parte de los padres, en el diseño del
programa, en la de nición de los reforzadores, etc.

Una vez que concluye la primera línea base y la primera semana de intervención deberán entregar
escaneadas las hojas de registro de estas dos semanas junto con una breve descripción de lo que ha
ocurrido, de esta forma si no hubiera cambios estamos en la posibilidad de hacer algún ajuste a la
intervención. Si observan algo de esto es necesario que lo reporten a tu tutora inmediatamente.

TERCERA ENTREGA: AVANCES DE LA INTERVENCIÓN 12 DE MAYO.


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5. En la quinta semana SEGUNDA MEDICIÓN DE LÍNEA BASE se dejará de aplicar la técnica que haya
sido implementada para la modi cación de la conducta y se volverá a registrar la segunda medición
durante una semana con la nalidad de ver si la modi cación se mantiene aún sin la presencia de la
técnica. PROGRAMAR LA ACTIVIDAD EN LA SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 02 DE JUNIO.

En algunos casos especí cos no se eliminan todos los reforzadores ya que algunos son sociales y
adecuados para mantenerlos o se continúa con la aplicación de alguna técnica, dependiendo cómo se
haya desarrollado la intervención. Si tienes duda al respecto consulta con tu tutora antes de terminar la
tercera semana de intervención.

DESPUÉS DE CONCLUIR TU SEGUNDA MEDICIÓN DE LÍNEA BASE DEBERÁS TENER UNA


ENTREVISTA FINAL CON LA FAMILIA PARA HABLAR ACERCA DE LOS CAMBIOS OBTENIDOS, EL
CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS Y AGRADECER EL APOYO EN LA ACTIVIDAD O HACER UN
SEGUIMIENTO
ADICIONAL EN CASO DE QUE EL CASO LO REQUIERA (Previa discusión con tu tutora).

TRABAJO FINAL

El trabajo o reporte nal deberá tener las siguientes características (NOTA: SI NO CUMPLE CON
ESTAS CARACTERISTICAS O SE OMITEN ALGUNOS PUNTOS NO TENDRAN DERECHO A
EVALUACIÓN DE ESTE TRABAJO).

1. CARATULA: nombre de los integrantes del equipo, número de cuenta, nombre de la institución,
nombre de la materia y título del trabajo.

2. ÍNDICE.

3. MARCO TEÓRICO. Deberá de contener: fundamentos teóricos respecto al tema de la conducta a


modi car, antecedentes de la modi cación de conducta en especí co en ese tema, de nición de los
procesos básicos de la modi cación de conducta en especí co aquellos que hayas empleado en tu
intervención (castigo, refuerzo, etc.), objetivo general de tu programa de intervención (el objetivo
nunca es acreditar la materia). Todos estos elementos deben de ir en prosa, articulados, con
congruencia, debe de ser claros y sencillos. La información no debe de superar las 6 cuartillas.

4. HIPÓTESIS.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5. DEFINICIÓN OPERACIONAL de la variable estudiada: aquí entran la de nición operacional de la
conducta.

6. MÉTODO
- Participante: descripción de las características socio-demográ cas del niño y de los padres.
- Instrumentos: instrumentos de evaluación utilizados (en caso de que existan)
- Diseño: explica qué tipo de diseño se está utilizando.
- Procedimiento: explícito y completo todas las fases de la aplicación A-B-A así como detallar todas las
técnicas

7. RESULTADOS
En este apartado se exponen los resultados encontrados en cada una de las fases y en general los
avances de la intervención.

NOTA: los resultados tienen que ser cuantitativos, por eso es muy importante que cuando
operacionalices la conducta a modi car cuides que esta pueda ser registrable en frecuencia o
porcentajes y que las hojas de registro sean congruentes con esto.

Debes de contar mínimo con análisis de porcentajes, promedios y frecuencias. El manejo de gra cas
es indispensable, el trabajo debe contener mínimamente una grá ca de cada una de las fases, así
como una grá ca de polígono de frecuencia donde se muestre de manera comparativa la línea base,
la intervención y el tratamiento, el trabajo no será evaluado si no cuenta con esas características.

Recuerda que todas las tablas y grá cas que se colocan siempre van acompañadas de una breve
descripción.

Por ejemplo:
Una grá ca puede mostrar el proceso de extinción de berrinches. El eje de las X muestra la frecuencia
de los berrinches diarios, el eje de las Y muestra los 7 días de la semana. La línea azul marca cómo se
comporta el berrinche sin intervención. La línea rojo muestra cómo se comporta el berrinche con
intervención y la verde como se mani esta el berrinche después de la intervención, en este caso
podemos ver que hay diferencias entre la línea base 1 y la línea base 2, es decir, hubo cambios, se
modi có la conducta, ya que disminuyo. Estas grá cas o las tablas solamente las podrás hacer si
cuanti cas.

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En Discusión tendrás que hacer un análisis entre la información teóricamente revisada y lo aplicado,
marcar cuales fueron los inconvenientes del estudio, como mejorarlo, que se recomienda para
estudios posteriores, problemas metodológicos, etc.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Por otro lado, en las conclusiones debes hablar de forma personal de la práctica, lo logrado y lo
aprendido.

9. REFERENCIAS
Las referencias bibliográ cas deberán de ir de acuerdo al Manual de Estilos del APA y en orden
alfabético de no ser así impactará en la cali cación del trabajo.

10. ANEXOS
Tendrás, que anexar la entrevista transcrita realizada a los padres, fotos o links que direccionen a los
repositorios donde coloques las evidencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Lo que se evaluará en esta práctica será:
· Redacción.
· Ortografía.
· Claridad en las ideas.
· Desarrollo metodológico.
· Revisión de la literatura: deben de realizar la lectura y análisis de mínimamente tres artículos extras
de los que están en plataforma.
· Congruencia y artículos de la práctica: entre lo teórico y lo metodológico.
· Evidencia: deberás de entregar fotos y video de la práctica que estuviste realizando, ESTO ES

REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA EVALUACIÓN, Por tanto, es importante que comentes esto
con los padres de familia en el primer contacto con ellos.

NO ES NECESARIO QUE EN LAS FOTOS O EL VÍDEO APAREZCA EL MENOR O SU FAMILIA,


BASTA CON QUE SEAN USTEDES QUIENES SALGAN A CÁMARA Y SÓLO LAS VOCES DE LA
FAMILIA, A MENOS QUE LOS PADRES ACEPTEN QUE SEAN GRABADOS.

Las evidencias deben ser colocadas en un archivo de dropbox, one drive, google drive, si requieren
indicaciones contáctenme.
fi
fi
Es recomendable que organices bien tus tiempos para que no te atrases y que vayas entregando cada
parte del trabajo en las fechas establecidas. Las fechas son muy ajustadas por lo que NO HAY TIEMPO
PARA REPOSICIÓN DE ACTIVIDADES.

Estaré al pendiente de cualquier duda a lo largo de tu práctica que les vaya bien a todos y recuerden
siempre actuar con ética y profesionalismo.
Saludos

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN
Primera entrega: motivo de consulta, entrevista y de nición operacional 15 %
Segunda entrega: Marco Teórico, Método, Programa de intervención y formatos de registro 20%
Resultados 15 %
Discusión y conclusión 15%

ENTREGA DEL TRABAJO FINAL: 08 DE JUNIO.

Práctica desarrollada por la Mtra. Liliana Hernández Mendoza


fi

También podría gustarte