Está en la página 1de 7

Universidad católica de Honduras

‘’Nuestra Señora Reina de La Paz’’

Campus San Isidro

Asignatura
Historia de Honduras

Catedrático
Abg. Miguel Ucles

Alumna
Della Bush

Trabajo
Historia de la educación en Honduras

La Ceiba, Atlántida Honduras C.A

12 de octubre 2020
INTRODUCCION
Vamos hablar sobre la historia de la educación en
Honduras desde el comienzo de 1502 hasta el siglo XXI. El
gran cambio que surgió después de la conquista de los
españoles, la educación que se implementó y también de
lo religioso, que fue el catolicismo. También sobre
grandes figuras como Carlos I y Francisco Morazán hacen
posible que la educación de Honduras avance aún mas y
mucho más. Hasta al son de hoy, todo lo que ocurre en el
pasado tiene un gran efecto en el futuro. Y la educación
es uno de ellas.

Historia de la educación en Honduras


Todo comienza en 1502 con la llegada de Cristóbal Colon en las
Costas Hondureñas. Al poco tiempo de su estadía en las costas
hondureñas, estos conquistadores y colones españoles empezaron
a apoderarse de todo a su paso y en eso trayendo consigo a los
sacerdotes, freiles y con el fin de evangelizar a los pueblos
indígenas y darles educación básica, enseñándoles el idioma
español. En 1540 el rey de España, Carlos I, envía una carta al
Gobernador de Honduras ordenándole que establezca una hora y
lugar en cada uno de los poblados de la provincia para que los
indios se instruyesen en la doctrina católica. Atento a las órdenes
reales, Cristóbal de Pedraza, Obispo de Honduras, funda la
primera escuela en el territorio en el pueblo de Gracias a Dios -
hoy en día Gracias, Lempira, en el año de 1547. En 1564, Fray
Gerónimo de Corella, otro Obispo de Honduras, funda el primer
colegio en la provincia, junto a una cátedra de gramática. Tanto la
escuela de Pedraza, como el colegio de Corella, eran instituciones
religiosas dedicadas a enseñar a los nativos las doctrinas católicas
y costumbres.
SIGLO XVII
El siglo XVII presenta un gran avance en lo que corresponde con
la educación. Este avance comienza cuando una cedula de Felipe
II fue impulsada as sus súbditos coloniales, lo cual los ordenaba
apegarse a lo dictado por el Concilio de Trento y fundar colegios
seminarios para el entrenamiento de sacerdotes. Esta ley fue
puesta el 2 de junio de 1592. En 1679, la Real Audiencia de
Guatemala, ordena a los obispos de Honduras y Nicaragua fundar
un colegio seminario en la ciudad en donde estaba asentada su
catedral, concretándose esto con la creación del Colegio
Seminario de San Agustín en ese mismo año, posteriormente
llamado Colegio Tridentino de Comayagua.

SIGLO XVIII
En este siglo, la dinastía de los monarcas borbones dio un fuerte
impulso en la educación de Honduras. Ellos ordenaron que en
todas las provincias se fundasen escuelas de primeras letras. Las
primeras escuelas de primeras letras comenzarían a aparecer a
finales del siglo, en la década de 1770.
SIGLO XIX
A pesar de que los monarcas españoles ordenaban constantemente
que se establezcan mas escuelas de primera letra en la provincia
de Honduras, lastimosamente la situación económica de este
evitaba que los institutos funcionaran eficazmente. En 1821 y los
demás países centroamericanos se declaran independientes del
Imperio Español, y uniéndose al Imperio Mexicano, aunque en
1822 estos se declaran estados independientes. En la Constitución
de la República Federal de Centroamérica de 1824 se establecía
en el artículo 69, del Título 4, que era responsabilidad del
Congreso Federal dirigir la educación y dictar sus políticas.
Posteriormente, en la Constitución del Estado de Honduras de
1825, se le otorga el destino de la educación al poder legislativo.
Francisco Morazán, presidente de la República federal de Centro
América, emitió varios decretos en los cuales plasmó su
pensamiento acerca de la educación. En el decreto del 9 de junio
de 1830, Morazán consideró que el objetivo de la educación
pública debería de ser formar a los ciudadanos de la república
para que estos dirigiesen el Estado de la mejor manera; mientras
que en decreto del 1 de marzo de 1832, planteó que la educación
debía de ser en tres niveles: una primera para preparar al infante
para su entrada a la sociedad; una segunda que preparase a la
juventud para su vida civil y; una terca que habilitase a los
hombres a ejercer profesiones. En el artículo 24, de la
Constitución Política de 1880, se establece que la educación
sea laica, en tal sentido, separándose de la iglesia y poniéndose a
disposición del estado. Antes de finalizar el siglo XIX, otro
gobierno visionario del Doctor Marco Aurelio Soto, reorganiza la
universidad central, manda que se crean las facultades de
Medicina y cirugía, de Farmacia y Derecho, entre otras, y cambia
el nombre a Universidad Nacional de Honduras
SIGLO XX
Las guerras civiles, ideologías y cambios de gobierno mediante
golpes de estado fueron lo que marcaron este nuevo siglo en
Honduras. El estado creó los colegios de segunda enseñanza,
previo a ir a las universidades con carreras técnicas y en el nivel
escolar implemento las escuelas mixtas. Pero no sería en un
gobierno democrático que la Universidad Nacional de Honduras,
llamada también “Universidad Central” obtendría su autonomía,
Mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957. La
UNAH siendo la principal alma máter de la nación, no contaba
con un local adecuado y se ideó la Ciudad Universitaria de la
UNAH que se construiría hasta el año 1965 en las afueras de
Tegucigalpa y en 1968 es fundada la Biblioteca de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Pero, la afluencia de
estudiantes era demasiado y se crearon universidades regionales
para satisfacer las demandas estudiantiles.
SIGLO XXI
En el año 2000 los censos de estudiantes realizados por la
Secretaría de Educación Pública reflejaban los datos siguientes:
El Nivel de Educación Preescolar contaba con 120,141 alumnos,
el Nivel de Educación Primaria contaba con 1.108,387 alumnos y
el Nivel de Educación Medio contaba con 310,053 alumnos. 17
de enero de 2012 Es aprobado por el Congreso Nacional de
Honduras la Ley Fundamental de Educación,18 esta nueva ley
sustituye a la Ley General de Educación decretada en 1966. l
estado de Honduras se dedicó a invertir entre 2001 a 2015, 18 mil
millones de Lempiras (US$ 933 millones de dólares) en proyectos
sociales de educación, salud y cultura correspondientes al 35%
del presupuesto de la estrategia de reducción de la pobreza.20
Esta inversión es una componente extra, sobre el presupuesto ya
dedicado y preestablecido para estos sectores.
ANEXOS

Fundada en 173l, primer centro de educación Colegio Tridentino


de Comayagua o Colegio de San Agustín en la Villa de Santa
María de la Nueva Valladolid de Comayagua.

Edificio de la biblioteca central de la universidad autónoma de


Honduras.
CONCLUSIONES
Como todo lo que ocurrió anteriormente, la historia de la
educación de Honduras se mira textualmente sencillo pero en mi
opinión, creo que pasaron muchas cosas difíciles para lograr lo
que hoy tenemos. Como Carlos I implementa la educación en
Honduras, como después surge la preescolar, primaria y media.
Todos con un fin determinado, pues cada uno tiene una
formación única para el ser humano y la media ya que es a
ultima de todas, ayuda para formarnos completamente para
poder trabajar y independizarnos, para trabajar como las otras
personas. Francisco Morazán como otras grandes figuras, tienen
una gran influencia en la educación del país. Para mí, la
educación es lo primero, es lo que nos forma para ser un buen
ciudadano y un buen trabajador.

También podría gustarte