Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TALLER DE INVESTIGACIÓN
MONOGRAFIA REFERENTE A LA REALIDAD LABORAL EXISTENTE EN NUESTRO
CONTEXTO SOCIAL, PARA GENERAR CONCIENCIA CRITICA EN LA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL

Docente: Lic. Rojas Velásquez Edgar Fredy.


Universitario: Catari Sonco David Mateo.

LA PAZ-BOLIVIA
Octubre, 2023
DEDICATORIA

A mi querida madre, que desde el más allá me observa,

esperando que cumpla mis metas en la vida.

A mi querido padre por apoyarme a lo largo de mi vida.

Y a todas aquellas personas que hacen que mis días sean

más felices.
AGRADECIMIENTOS

Al estimado Lic. Edgar Fredy Rojas Velásquez, por

transmitirnos todo su conocimiento y buscar la excelencia

en nuestra preparación académica.

Al estimado Ing. Freddy Catari Limachi, por tomarse el

tiempo necesario para brindarme todos sus conocimientos

académicos y experiencia laboral.

Al estimado Dr. Rufino F. Catari Limachi, por compartir

sus conocimientos para reflejar la realidad social y política

en nuestro país.

Al estimado Ing. Ruddy Catari Limachi, por transmitirme

sus conocimientos, por su tiempo y por las grandes

enseñanzas que me proporcionó.


INDICE

CAPÍTULO I......................................................................................................................................5
PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................5
1.1 Introducción.......................................................................................................................................5
1.2 Planteamiento del Problema.............................................................................................................6
1.3 Objetivos de la Investigación............................................................................................................7
1.3.1 Objetivo General.........................................................................................................................7
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................7
1.4 Justificación........................................................................................................................................7
CAPÍTULO II............................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................8
2. Instituciones...........................................................................................................................................8
2.1 Definición de Institución...................................................................................................................8
2.2 Clasificación........................................................................................................................................9
2.2.1 Diferencia entre Instituciones Públicas, Entidades Gubernamentales y Organismos del Estado
...........................................................................................................................................................13
2.3 Definición de Institución Pública....................................................................................................14
2.3.1 Características de las Instituciones Públicas.............................................................................14
2.3.2 Beneficios que ofrecen las instituciones públicas al país..........................................................15
2.3.4 Importancia...............................................................................................................................17
2.3.5 Financiamiento.........................................................................................................................18
2.4 Instituciones Privadas (Empresas).................................................................................................19
2.4.1 Definición de Empresa Privada.................................................................................................19
2.4.2 Características...........................................................................................................................20
2.4.3 Clasificación.............................................................................................................................20
2.4.4 Importancia...............................................................................................................................21
2.4.5 Diferencia entre Empresa Privada y Empresa Pública..............................................................21
2.4.6 Clases de Empresarios..............................................................................................................22
2.5 Universidades Privadas y Universidades Públicas.......................................................................23
2.5.1 Universidades Privadas.............................................................................................................23
2.5.2 Universidades Públicas.............................................................................................................23
2.5.3 Universidad Pública vs. Universidad Privada: ¿Cuál es mejor?................................................24
2.5.3 ¿Qué debo tener en cuenta para decidir entre estudiar en una universidad privada o pública?..29
CAPITULO III.................................................................................................................................30
MÉTODO.........................................................................................................................................30
3.1. Características de la Investigación................................................................................................30
3.2 Sujetos de Investigación..................................................................................................................31
3.3 Instrumentos de recolección de datos............................................................................................31
3.4 Procedimiento...................................................................................................................................32
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................32
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................32
CAPÍTULO V..........................................................................................................................................32
CONCLUSIONES...................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................33
ANEXOS..................................................................................................................................................33
Entrevista Nº1....................................................................................................................................34
Entrevista Nº 2...................................................................................................................................52
Entrevista Nº3....................................................................................................................................65
CAPÍTULO I

PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Introducción

A través del presente trabajo se quiere conocer, analizar y brindar información acerca de la

realidad académica y laboral presente en las dos grandes ramas laborales, instituciones públicas y

privadas.

Considero importante adquirir conocimientos acerca de la realidad académica y laboral de

nuestra sociedad, ya que los jóvenes estudiantes de las distintas universidades de nuestro país

necesitan conocer la realidad de como es el área laboral dentro de las instituciones públicas y

privadas, para tomar recaudos en el caso de que cualquier persona que leyese esta investigación

pueda de manera transversal aplicar esta información para su propio beneficio.

En el presente trabajo haremos una breve introducción, nos plantearemos una problemática para

así poder trazar un objetivo general y específico de la investigación.

En el capítulo II realizaremos una investigación teórica sobre la temática que elegimos el cual

sustentará el presente trabajo.

En el capítulo III aplicaremos una metodología concreta para investigar distintos aspectos

relacionados al tema.

En el capítulo IV presentaremos y analizaremos los resultados obtenidos con toda la

investigación ya realizada.
Finalmente, en el capítulo V daremos a conocer nuestras conclusiones respecto a todo lo

investigado y analizado.

1.2 Planteamiento del Problema

Existen distintas situaciones que tomamos en cuenta para el planteamiento de la problemática.

- Los jóvenes estudiantes de nuestro curso se toman la universidad como un chiste, no

le toman la seriedad que amerita el estar en la prestigiosa universidad a la que hoy

pertenecemos.

- Se presupone que el conseguir trabajo al día de hoy es complicado, así que se busca

refutar o reafirmar dicha situación.

- Se menciona en gran medida que los jóvenes de hoy en día, no están preparados para

salir al campo laboral.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Conocer la realidad laboral y académica en los dos grupos de universidades (pública y privada) a

su vez los principales frentes laborales (instituciones públicas y privadas), aplicando aspectos

metodológicos que coadyuven a este propósito, información que será compartida con nuestra

aula de estudio, para que todos adquiramos conocimiento acerca de la ya mencionada

problemática.

1.3.2 Objetivos Específicos


- Realizar una lluvia de ideas referente a la realidad de la calidad de estudio y la realidad

laboral existente en nuestra universidad, en las instituciones públicas y privadas.

- Elaborar un banco de preguntas referentes a la problemática existente, con la que se

recolectará información que coadyuvará en el desarrollo óptimo de este trabajo de

investigación.

1.4 Justificación

Existen diferentes situaciones por las cuales se realiza este trabajo de investigación:

- Un aspecto a considerar es la calidad de educación que brindan las casas de estudios

superiores, partiendo de los conocimientos teóricos a los conocimientos prácticos. Se

busca saber si realmente las universidades estudiadas cumplen con las expectativas que

como investigador tengo.

- Otro motivo que justifica este trabajo es que se observa que en reiteradas ocasiones se

menciona que el conseguir trabajo al día de hoy es más complicado que antes.

- También busco saber cómo es el trabajo dentro de las dos grandes ramas laborales,

partiendo de la más “fácil” como consideran al sector de instituciones públicas, pasando

ya a las instituciones donde se pondera de mejor manera la calidad en profesionales

basándose en “calidad y no cantidad” siendo estas las instituciones privadas.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Instituciones

2.1 Definición de Institución

Se entiende por institución todo tipo de organización social, ya sea pública o privada, creada con

la finalidad de cumplir un objetivo dentro de la comunidad y cuyo funcionamiento está orientado

a normas y estructuras dentro de las cuales cada miembro cuenta con una misión o trabajo a

cumplir para alcanzar las metas propuestas de forma general.

Al desglosar el término “institución”, que deriva de la palabra en latín “institutio” se destaca que

está conformado por el prefijo “in” el cual hace referencia a penetración; en tanto que “statuere”

significa colocar, mientras que “ion” indica actividades de acción y efecto.

Siguiendo este orden de ideas, al hablar de una institución se engloban diferentes formas de

organismos que pueden ser creados mediante documentos, leyes o incluso por medio de decretos,

siendo ejemplo de ello las formales como lo es un gobierno o una universidad.

Por otro lado, están aquellas denominas instituciones naturales, que se originan como parte de su

propia dinámica, tal es el caso de una familia dentro de la cual cada miembro tiene un rol y se

rige por una serie de normas que se derivan de la naturaleza humana y la transmisión de las

costumbres de una generación a otra. Sin embargo, al igual que en las instituciones formales, se

deben respetar jerarquías y normas.

En su estructura, se define como un organismo público o privado creado para desempeñar una

determinada labor cultural, científica, política o social.


Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo imposiciones legales,

que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser

de toda una sociedad).

Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un

propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo “normal” para ese

grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la

elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.

2.2 Clasificación

Tomando en consideración la distinción entre instituciones formales y naturales, es necesario

partir de un principio sumamente amplio que es base para entender el hecho de que toda

institución se fundamente en una congregación humana, la cual sigue determinados intereses

comunes y en función de ello encamina sus acciones en conjunto a fin de alcanzar su propósito.

Estas pueden ser clasificadas en función de criterios políticos, jurídicos, económicos, laborales,

científicas, educativas, artísticas y más. Para plantear más claramente los tipos de instituciones,

se establece la clasificación de ellas de la siguiente manera:

FORMA DE INSTITUCIÓN

Las instituciones de acuerdo con la forma de cómo se encuentran organizados sus miembros,

pueden ser formales o informales.

FORMALES:

Son aquellas que se corresponden a normativas jurídicas establecidas dentro de la ley, cumplen

con ciertos protocolos y garantizan el resguardo de sus miembros, así como todas aquellas

personas que mantienen relaciones con este tipo de institución.


Están respaldadas por la fuerza legítima del Estado, siendo creadas y mantenidas por la política y

deben contar con cierto grado de aceptación por parte de la sociedad para que puedan cumplir

con sus objetivos, tanto a mediano como a largo plazo.

INFORMALES:

Son aquellas que están basadas en las normas culturales de una sociedad, las cuales se trasmiten

y crean en función de la familia y la educación; además de todos aquellos elementos que

conforman las creencias, lenguaje y hábitos de convivencia entre los seres humanos.

Sus reglas son informales, con menos integrantes que las formales, y cuyos fines no siempre

cuentan con una explicación escrita o definida. Sin embargo, son cumplidos como parte de una

institución.

INSTITUCIONES POLÍTICAS:

Las instituciones políticas se encargan del ordenamiento de una sociedad a diferentes escalas,

como es el caso de regionales, nacionales e internacionales. Como parte de ellas encontramos los

gobiernos, partidos políticos y organizaciones internacionales, siendo ejemplo la OEA, ONU y

muchas otras.

INSTITUCIONES JURÍDICAS:

Se trata de organizaciones o entes sociales que cuentan con una compleja estructura interna,

dentro de la cual cada miembro cumple un determinado orden jerárquico y sigue una serie de

directrices en función de la ley.

Son creadas con apego a lo establecido en la ley y se basan en la protección de los derechos,

además del establecimiento de las obligaciones de todos los ciudadanos de una nación.

Por otro lado, este tipo de institución se encarga de arbitrar las relaciones de las personas, en

aquellos casos en que se presente algún conflicto entre las partes.


INSTITUCIONES LEGISLATIVAS:

En este caso se puede hablar de Organismos del Estado, ya que de estas instituciones emanan las

leyes y normativas que ayudan a garantizar el orden social y se haga ejercicio de los derechos de

cada uno de los ciudadanos dentro de su territorio.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS:

Estas organizaciones son creadas con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer

las necesidades de la población y cubrir con su trabajo todas las demandas, tanto a nivel nacional

como internacional.

Se trata de instituciones que regulan las relaciones económicas de todos los actores sociales,

aunque no estén normalizadas; siendo ejemplo de ellas los comercios, corporaciones, sociedades

económicas y más.

INSTITUCIONES LABORALES:

Relacionadas con muchas de las otras instituciones se encuentran las laborales, dentro de las

cuales los seres humanos desarrollan su trabajo o prestación de servicios a cambio de una

remuneración económica.

La existencia de este tipo de instituciones permite la defensa de los intereses tanto de

trabajadores como de empresas, regulando a través de ellas la relación laboral y defendiendo de

forma legal sus derechos y obligaciones en caso de entrar en conflicto.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS O ACADÉMICAS:

Son las organizaciones que se crean con la finalidad de impartir conocimientos o lograr el

aprendizaje de los ciudadanos en edad escolar dentro del país.

Su objetivo es que los sujetos que puedan incrementar sus destrezas y habilidades, para
asegurarse una preparación que les sirva para optar a un puesto laboral en el futuro, el cual sea

base de su sustento económico.

INSTITUCIONES CIENTÍFICAS:

Son reconocidas como aquellas que están dedicadas al descubrimiento de nuevas ideas y

recursos, para facilitarles la vida a los seres humanos.

Sus aportes científicos permiten resolver problemas y encontrar mecanismos a través de los

cuales se puedan llevar a cabo mejoras dentro de diferentes ámbitos como es el caso de la salud,

industria, comercio, tecnología, agricultura, ganadería y otros.

INSTITUCIONES ARTÍSTICAS:

En este tipo de instituciones se apoya la exaltación del espíritu creativo y sensible de los seres

humanos, para que desarrollen sus dotes artísticas ya sea dentro de las pintura, escritura, música,

danza, escultura o como parte de cualquier otra manifestación propia de su intelecto personal.

INSTITUCIONES RELIGIOSAS:

Están referidas a todas las organizaciones comunitarias que tienen como objetivo la vivencia y

transmisión de su fe, bien será proselitista o no. Se encuentran bajo esta categoría la iglesia

católica, las instituciones islámicas, luteranas o cualquier otra similar.

Existen diferentes tipos de instituciones considerando la labor, función e interacción con la

ciudadanía. Podemos considerar las siguientes denominaciones: Instituciones legislativas,

jurídicas, económicas, educativas, privadas, públicas y/o gubernamentales, financieras y

científicas.
2.2.1 Diferencia entre Instituciones Públicas, Entidades Gubernamentales y Organismos

del Estado

Los organismos del Estado están representados por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

instituciones que funcionan como dirigentes del destino de una nación y avalan sus relaciones

diplomáticas.

Por su parte, al hablar de entidades gubernamentales se trata de instituciones del Estado cuya

administración está en manos de los dirigentes de turno en el gobierno, como por ejemplo una

universidad o un ministerio, pero en general se trata de tres términos estrechamente asociados.

La administración pública hace uso de los organismos del Estado para realizar sus funciones, por

ello la institución es inseparable de lo que representa una entidad jurídica y forma parte del

marco legal dentro del cual alcanza sus objetivos. Asimismo, las entidades gubernamentales

siguen siendo de carácter público, pues se encuentran al servicio de todos sus ciudadanos.

2.3 Definición de Institución Pública

Dentro de los organismos del Estado existen instituciones creadas con la finalidad de prestar un

servicio público, son consideradas entidades gubernamentales que cuentan con un régimen

jurídico, patrimonio y características propias.

Estas instituciones son establecidas mediante decreto del Ejecutivo, mientras que su actividad

puede estar orientada a funciones mercantiles, industriales o cualquier otra en función de su

denominación o forma jurídica.

Se trata de entidades que son para todos los ciudadanos de una nación, sin distingo de razas o

intereses, las que a su vez se financian mediante los aportes del Estado y de todas aquellas
personas que hacen uso de sus servicios. Un ejemplo de ellas son las escuelas, los hospitales,

universidades, entre otros.

2.3.1 Características de las Instituciones Públicas

Como se mencionó anteriormente, una institución pública desempeña el papel de dar cobertura a

las necesidades de la colectividad y es parte del gobierno regional o nacional, por ello cuenta con

las siguientes características:

 Gran cantidad de personas que trabajan de forma permanente para dar cobertura a todas

las tareas que son parte de sus servicios, las que además sirven de enlace entre el

gobierno y los ciudadanos.

 Disponen de secretarías o departamentos que cumplen con determinadas funciones, cuyo

personal es considerado empleado público, ya sea un docente, médico u oficial de la

policía.

 Presta sus servicios en edificios que son parte de las propiedades gubernamentales. • Su

finalidad es perseguir el bienestar de la comunidad, mediante la implementación de leyes

que avalan el cumplimiento de sus objetivos.

 Se dedican a preservar la figura de la familia, regular el comercio, establecer leyes y

normas de convivencia social, garantizar la salud física y mental de todos los ciudadanos.

 Son accesibles para todos los ciudadanos que viven dentro de su territorio y cómo parte

de sus representaciones en el exterior.


2.3.2 Beneficios que ofrecen las instituciones públicas al país

Las instituciones públicas ya no solo son organizaciones que dirigen sus acciones en función del

interés de una colectividad o para controlar su actuación, sino que además son consideradas

instrumentos que permiten mejorar el desempeño de todos sus ciudadanos.

Para ello cuentan con planes a través de los cuales se mejora la capacidad de las personas,

poniendo a su alcance instituciones educativas que les preparan profesionalmente para mejorar

su desempeño laboral.

De forma similar, ofrecen servicios de salud o instituciones que regulan la actuación de las

empresas para evitar que incurran en contaminación del ambiente o pongan en riesgo la vida de

los seres humanos.

Es competencia de las instituciones públicas establecer las normativas que deben servir de base

para la relación de los trabajadores y las empresas, además de garantizar la presencia de

comercios que sirvan para el abastecimiento de los recursos indispensables para la vida de una

comunidad.

Estas instituciones permiten mantener la eficiencia del aparato estatal, mejorando el uso de los

recursos públicos con la finalidad de poder brindar una atención cada vez más mejor a la

ciudadanía.

Como parte de su existencia está la divulgación de sus principios, los cuales están basados en la

línea de acción de su gobierno y deben ser del conocimiento de toda la población a fin de que

cumplan a cabalidad con las leyes y demás ordenamientos jurídicos.


2.3.3 Clasificación

Las instituciones públicas se clasifican en función de los fines para los cuales han sido creadas;

siguiendo este orden de ideas, se trata de instituciones del Estado que tienen como objetivo

ejecutar normas, leyes y hacerlas cumplir.

Por otro lado, ofrecen servicios con los cuales se reafirma y fortalece la democracia de una

nación, permitiendo el libre comercio, la difusión política, económica y cultural, dotando a la

población de empleo y bienestar para garantizar la cobertura de sus necesidades de alimentación,

salud o vivienda.

Cuentan con instituciones que promueven el crecimiento económico, mantienen estables los

precios y mejoran la distribución de los ingresos, entre los diferentes sectores de la comunidad.

Las instituciones públicas se clasifican de acuerdo con criterios políticos, económicos, jurídicos,

educativos, laborales, científicos, artísticos, económicos o de salud; tal como se mencionó

anteriormente, de acuerdo con su finalidad dentro del ámbito social.

2.3.4 Importancia

Las instituciones públicas contribuyen al enriquecimiento de la vida y desarrollo de los seres

humanos, más que importantes son indispensables, ya que gracias a ellas se cumplen los

derechos civiles y políticos de los ciudadanos, se cubren sus demandas y contribuye a que se

formen sus valores y prioridades.

Estas instituciones representan las reglas del juego tanto formales como informales en la

interacción de los individuos con las organizaciones, su existencia permite que los ciudadanos
tengan a su alcance servicios públicos básicos para cubrir sus necesidades, pero además sirven de

árbitro para que se cumpla en todo momento lo establecido por la Ley y sus reglamentos.

Se trata de organizaciones sociales que nacen con la finalidad de ayudar a una población para

que mejore su calidad de vida y se mantenga equitativamente la distribución de la riqueza de una

nación, se garantice el acceso a la educación, salud, cultura, empleo y a los recursos básicos para

todas las personas, mientras que por otro lado se imparta justicia cada vez que sea necesario.

Toda nación necesita contar con instituciones públicas que tengan una estructura interna bien

definida y persigan determinados objetivos que son parte de su labor en la sociedad; por ejemplo,

una iglesia, universidad o sindicato laboral. Ellas con frecuencia deben adaptarse a cambios

políticos, pero sin dejar de prestar sus servicios, los cuales seguirán siendo indispensables para el

desarrollo de su nación.

Ellas deben ofrecer sus recursos a nivel político, económico y social sin menospreciar ningún

sector de la población, aportando todas las facilidades para que aquellas personas que lleguen a

su territorio puedan trabajar, estudiar, contar con servicios de salud y más, sin importar su nivel

educativo o solvencia económica.

Gracias a la existencia de las instituciones públicas, una nación crece y se desarrolla, mejorando

cada día la vida de sus ciudadanos, permitiéndoles cumplir con sus obligaciones y hacer valer sus

derechos.

Son las encargadas de prestar un servicio social reconocido y autorizado, el cual es indispensable

para la colectividad y es controlado por el Estado, quien se encarga de suministrarle los recursos

económicos y establecer su personalidad jurídica, tipo de patrimonio, al igual que los objetivos

que deberán ser alcanzados con su funcionamiento.


2.3.5 Financiamiento

Las instituciones públicas son propiedad del Estado, por lo cual poseen diferentes fuentes de

financiamiento. Por un lado, obtienen recursos mediante la recaudación tributaria, pero además

cuentan con otras formas de ingresos que les permiten mantenerse operativas y prestar sus

servicios a los ciudadanos.

Siguiendo este orden de ideas, se puede decir que una institución pública obtiene financiamiento

de entidades oficiales y créditos que son distribuidos por el gobierno, tanto a nivel local como

regional.

Otra fuente de ingresos está representada por las donaciones y transferencias que son efectuadas

por organismos internaciones u otras instituciones, pero a la vez es posible que estos organismos

del Estado se autofinancien, algo que es usual y logran como parte de la cancelación de ciertas

tarifas por la prestación de sus servicios.

El financiamiento de una institución pública depende de su naturaleza y el tipo de servicio que

presta a la colectividad, pero en líneas generales todas ellas cuentan con recursos suministrados

por su gobierno, mercado financiero y autofinanciamiento o beneficios propios.

2.4 Instituciones Privadas (Empresas)

2.4.1 Definición de Empresa Privada

Una empresa privada es una organización cuya aportación de capital proviene principalmente de

accionistas, inversores privados o propietarios. Por tanto, la dirección y gestión de esta empresa

corre a cargo de una persona o institución que no forma parte del gobierno.

Siendo de carácter privado, este tipo de empresas buscan generalmente un beneficio económico,

por lo que son erigidas como entidades con fines de lucro.


Las empresas privadas, aun así, deben cumplir con ciertas obligaciones gubernamentales. Esto

es, aunque sus decisiones empresariales no dependan de condiciones externas, deben seguir

igualmente ciertos lineamientos impuestos por el Estado para mantenerse en el marco de la

legalidad.

Estas regulaciones tienden a seguirse más de cerca en entidades dedicadas a sectores como la

educación, salud, y servicios públicos en general (agua potable, gas doméstico, energía eléctrica,

teléfono, internet y transporte).

Por otro lado, es necesario aclarar que una empresa privada puede ser considerada como aquella

que no cotiza en la bolsa de valores. Es decir, una organización que no pone en venta sus

acciones al público en general. Por el contrario, las acciones se compran y venden entre un

reducido número de accionistas o inversores, dentro de un contexto privado.

En este sentido, empresas que se fundaron inicialmente como privadas a menudo se transforman

posteriormente en entidades públicas. Esto sucede, entre otras cosas, por la necesidad de recibir

fondos y poder financiar operaciones de negocio, expandirse empresarialmente, o

adquirir empresas más pequeñas.

2.4.2 Características

- El capital de inversión no viene de fuentes públicas, sino de personas o entidades

privadas.

- Es levantada con la finalidad de cubrir una necesidad en el mercado y competir con otras

empresas, obteniendo así beneficios económicos.

- Aunque sea de titularidad privada, debe cumplir indistintamente con obligaciones

estatales.

- Las empresas privadas constituyen el núcleo principal de la economía.


- Puede referirse a aquella que no cotiza en la bolsa de valores.

- Las firmas privadas pueden sostener competencia con las firmas públicas en una gran

variedad de ámbitos.

- Estas empresas conforman conjuntamente el sector privado, diferenciándose de las del

sector público.

2.4.3 Clasificación

Empresa unipersonal: es el lugar donde se ve lo que son, los impuestos, empresas públicas.

Interviene los bienes y servicios, se encarga del mercado, salud etc...

Asociación: Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas trabajan para

el objetivo común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad total personal e

ilimitada de las deudas contraídas por la sociedad. Existen tres diferentes tipos típicos de las

clasificaciones para las asociaciones: asociaciones generales, sociedades limitadas y sociedades

de responsabilidad limitada.

Corporación: Una sociedad anónima es un tipo de sociedad de responsabilidad limitada con

fines de lucro, o entidad con responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica

distinta de sus miembros. Una corporación es propiedad de varios accionistas, y es supervisado

por un consejo de administración, que contrata a personal directivo de la empresa. Modelos de

negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de empresas de propiedad estatal.

Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas pocas personas) o

que cotiza en bolsa.


2.4.4 Importancia

Las empresas privadas fomentan el crecimiento económico de muchos países. Son generadoras

de la mayoría de los empleos existentes, crean productos y servicios que responden a una

diversidad de necesidades, y mejoran la calidad de vida de la población.

Buscan de forma constante la innovación, por lo que están asiduamente invirtiendo en

investigación y desarrollo, conduciendo a la producción de nuevos bienes y servicios que

impulsan la economía y el bienestar de las personas.

2.4.5 Diferencia entre Empresa Privada y Empresa Pública

Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y las

empresas privadas pertenecen a individuos particulares. Las primeras se consideran públicas

siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus

beneficios, las ventas o cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a

la que pertenece.

La diferencia entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas

mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo, una empresa

privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma

análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización

El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al

sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo

sus objetivos y controlando su actividad.


La empresa privada no produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan

un mayor margen de ganancias, mientras que las empresas públicas producen en su gran mayoría

los artículos que necesita un país sin importar cuál sea su margen de ganancia.

2.4.6 Clases de Empresarios

Dentro de las grandes empresas, donde existen accionistas que cotizan en el mercado bursátil, es

posible diferenciar dos clases de empresarios:

El empresario riesgo: es el accionista, el cual arriesga su dinero comprando acciones de esa

determinada empresa, con el objeto de percibir beneficios en forma de dividendos bursátiles

(función directa de las expectativas de auge que tenga la empresa).

El empresario decisión: es el presidente y conjunto de altos gerentes que integran el Consejo de

Administración de la empresa, incluyendo su gerente general, sobre el que recaerá toda la carga

de hacer ejecutar la política empresarial adoptada por dicho Consejo de Administración, que es

el que rendirá cuentas, de su gestión, al empresario riesgo, el cual decidirá si continúa

depositando o no su confianza en el mismo, según los resultados económicos obtenidos y

objetivos alcanzados y que, pueden, ser a la vez, accionistas de la empresa. El emprender una

determinada opción empresarial sin saber, previamente, si va a salir bien o mal, genera,

lógicamente, una incertidumbre empresarial, sin embargo, cuando se emprende está determinada

opción, sabiendo, previamente, la probabilidad matemática que existe de que salga bien o mal,

asume un riesgo. Son, por tanto, conceptos básicos a tener en cuenta por la alta dirección de la

empresa privada, pero nunca deben ser confundidos o mezclados.


2.5 Universidades Privadas y Universidades Públicas

2.5.1 Universidades Privadas

Una universidad privada o un centro privado de educación superior es una universidad que no es

gestionada por un Gobierno ni recibe financiación pública. Las universidades privadas se

financian con sus propios ingresos, que suelen provenir de las matrículas o pensiones de los

alumnos, de donaciones particulares o de patentes registradas por sus equipos de investigación.

Dependiendo de la región, estos centros privados pueden estar sujetos o no a la

reglamentación gubernamental. Las universidades privadas son comunes en algunos países, pero

no existen en otros.

Generalmente, las universidades privadas tienen un precio de matrícula para el alumno más alto

que las universidades públicas, ya que no reciben subvenciones de dinero procedente de los

impuestos. Sin embargo, en algunas, especialmente en los Estados Unidos, se ofrecen becas de

las que se benefician un elevado número de alumnos.

2.5.2 Universidades Públicas

Una universidad pública es una universidad cuya financiación corre a cargo principalmente de

un Gobierno, bien nacional o de alguna entidad subnacional, a diferencia de las universidades

privadas. En algunas regiones, las universidades públicas son importantes centros de

investigación y muchas de ellas aparecen en las principales clasificaciones de mejores

universidades.

El actual modelo de universidad pública en Iberoamérica responde a los preceptos establecidos a

partir de la Reforma universitaria que se dio en la segunda década del siglo xx. Reforma que

influyó de manera democrática en la gobernanza de las instituciones de educación superior en

Iberoamérica y otros continentes, tal reforma determinó, entre otras cosas,


el autogobierno universitario del dogmatismo religioso, y la influencia de sectores autoritarios de

los gobiernos de aquella época.

En Europa el modelo de universidad pública es el dominante, llegando a ser exclusivo en algunos

países como Finlandia o Grecia.

2.5.3 Universidad Pública vs. Universidad Privada: ¿Cuál es mejor?

Universidades Públicas

Ventajas

a) Educación accesible.

Las Universidades públicas son financiadas en gran parte por el Estado, esto las convierte en

instituciones accesibles a todos los estudiantes.

Muchas de las instituciones públicas piden el pago de la matrícula, sin embargo, la mayoría de

estas cuotas son simbólicas o muy bajas, lo que las convierte en una excelente opción si quieres

estudiar una carrera, pero tus posibilidades de invertir son muy reducidas.

b) Calidad y exigencia educativa.

La mayoría de las universidades públicas invierten en investigación y desarrollo y para lograr

esto, buscan a grandes maestros y eminencias en diversos campos. Estos académicos dedican

gran parte de su vida al desarrollo de conocimiento y esta es la razón por la cual, si tienes

oportunidad de estudiar tu carrera en una Universidad pública tendrás siempre el acceso a los

mejores maestros.

c) Oferta educativa amplia.


Otra de las ventajas de una Universidad pública es la gran oferta de carreras que ofrece. Al ser

financiadas con dinero público, estas Universidades tienen la oportunidad de ofrecer una amplia

oferta de carreras que pueden ser percibidas como no “rentables” para las Universidades

privadas, pero que sí cuentan con jóvenes interesados en estudiarlas, especialmente si se trata de

licenciaturas relacionadas con las Ciencias Sociales:

- Antropología

- Literatura

- Historia

- Trabajo social

O, por el contrario, licenciaturas e ingenierías muy especializadas como pueden ser:

- Agroecología

- Biología Marina

- Actuaría

- Rehabilitación

d) Mayor libertad ideológica y autonomía de los alumnos

Las Universidades públicas se caracterizan por fomentar el pensamiento crítico, la libertad de

expresión y las diferentes ideologías de sus alumnos y académicos. Las Universidades privadas,

en su mayoría, se encuentran sujetas a ideologías específicas relacionadas con un credo

específico, lo cual puede limitar el debate de algunas ideas.

Así mismo, al ser una Universidad pública con un gran número de estudiantes, la institución

fomenta la autosuficiencia de los estudiantes. Los maestros y autoridades de una escuela pública
no ejercen un control estricto sobre el trabajo y desempeño de los jóvenes, lo cual exigirá un gran

compromiso y disciplina de tu parte para poder terminar los cursos y materias a tiempo.

Desventajas

a) El cupo para estudiar ahí es limitado

Las escuelas públicas ofrecen una oferta educativa de alta calidad y accesible para cualquier

estudiante, esto significa que los espacios son limitados. Las Universidades públicas cuentan con

una cierta cantidad de recursos para formar a un número específico de jóvenes por lo que la

competencia para obtener un lugar es muy fuerte.

Existen carreras con mayor demanda y competencia, pero usualmente, acceder a un espacio en

una Universidad pública dependerá de tu desempeño en las pruebas, ya que los lugares se

asignan de acuerdo al puntaje, y esta es la razón por la cual, en ocasiones, es posible no obtener

un lugar.

b) Poca o nula infraestructura

Nuevamente, los recursos de las Universidades públicas están limitados y en ocasiones esto

puede ser una desventaja que impacta en los medios técnicos, instalaciones y servicios de un

campus universitario o una facultad.

Si tu licenciatura o ingeniería necesita de instalaciones especializadas y calidad en equipo

tecnológico especializado, es muy probable que una Universidad como ésta no te ofrezca las

mejores oportunidades.

c) Bolsa de trabajo y prácticas limitadas no remuneradas


En algunas ocasiones, las Universidades públicas no cuentan con convenios o vínculos con

empresas privadas que amplíen las oportunidades laborales de sus estudiantes.

Universidades Privadas

Ventajas

a) Alta especialidad académica

Las Universidades privadas no cuentan con una oferta educativa tan amplia como las públicas,

sin embargo, esto les permite desarrollar una alta especialidad y calidad educativa en ciertas

licenciaturas o ingenierías.

Las Universidades privadas se pueden dar el lujo de invertir ampliamente en infraestructura,

académicos y renovar planes de estudios de manera más rápida que las públicas, lo cual permite

que las carreras que ofrecen tengan un alto nivel académico y especializado.

b) La mejor infraestructura

Como decíamos en el punto anterior: las colegiaturas de los alumnos permiten a las

Universidades privadas invertir fuertemente en instalaciones y tecnología para cada una de las

carreras que ofrecen.

Es muy común que los laboratorios, salones y equipos de las Universidades privadas sean de

mejor calidad que las de una Universidad pública, ya que éstas se encuentran sujetas,

mayormente, a las contribuciones estatales.

c) Una universidad privada siempre tiene espacio para ti


Debido a que no son subvencionadas por el Estado, las Universidades privadas no necesitan

limitar el número de sus estudiantes, por lo tanto, el entrar a una Universidad privada exige

presentar un examen de admisión, sin embargo, la competencia es menor que en una Universidad

pública.

d) Más oportunidades de internacionalización y certificaciones académicas

Para las Universidades privadas es muy importante la internacionalización de sus estudiantes.

Estudiando en una escuela privada tendrás acceso a cientos de convenios con diferentes

Universidades alrededor del mundo que te permitirán irte de intercambio a otro país e incluso,

obtener certificaciones adicionales a tu título de licenciatura.

e) Sistemas de becas propio

El precio de una Universidad privada jamás podrá ser comparado con el de una Universidad

pública. Sin embargo, la mayor parte de las Universidades privadas cuentan con un sistema de

becas que amplían las oportunidades de estudiantes de preparatoria con distintos talentos.

Materias y actividades adicionales

A la mayoría de las Universidades privadas les interesa formar integralmente a profesionistas y

futuros líderes y es por ello que ofrecen materias de liderazgo y emprendimiento social que te

ayudarán a desarrollar habilidades e incluso generar contactos con líderes en tu sector.

Desventajas

a) La inversión es muy alta

Estudiar la carrera en una Universidad privada implica una inversión alta y en ocasiones, grandes

sacrificios financieros para las familias. Esta es una variable que juega en contra de los
estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar en alguna de estas

instituciones.

Sin embargo, como mencionamos anteriormente, siempre puedes aplicar a alguna de las becas

que estas Universidades ofrecen.

b) Oferta educativa limitada

En muchos casos, las Universidades privadas no cuentan con una oferta educativa tan amplia

como la de las Universidades públicas, aunque esto les permite invertir mayores recursos en su

infraestructura de dichas licenciaturas.

c) Puede existir censura o limitaciones de ideologías

En México, algunas Universidades privadas son de inspiración religiosa, lo que puede

incomodarte si buscas una escuela que te permita debatir sobre temas sociales y políticos de

relevancia en México.

No todos están dispuestos a limitar su libertad de expresión y pensamiento y si crees que esto

puede disminuir la calidad de tu experiencia universitaria entonces debes tenerlo en cuenta.

Como puedes ver, tanto las Universidades públicas como privadas cuentan con ventajas y

desventajas, pero al final, la variable más importante y que te llevará a tomar una decisión sobre

dónde estudiar tu carrera eres tú.

2.5.3 ¿Qué debo tener en cuenta para decidir entre estudiar en una universidad privada o

pública?

Los recursos con los que cuentas: Probablemente tus papás tienen la posibilidad de pagar tu

educación universitaria y están dispuestos a realizar dicha inversión.


La carrera que quieres estudiar necesita de la mejor infraestructura: Tal vez quieres estudiar una

Ingeniería Mecatrónica o Animación Digital, carreras que necesitan de equipo tecnológico de

última generación y las mejores instalaciones. Si es así, quizá te convenga más estudiar en una

Universidad privada.

Las anteriores son las dos variables más importantes que debes tener en cuenta al escoger en qué

Universidad estudiar tu carrera. Esperamos que este artículo sea de ayuda y mientras tanto, te

invitamos a conocer más sobre las Licenciaturas en nuestra Universidad.

CAPITULO III

MÉTODO

3.1. Características de la Investigación

Las características de esta investigación son:

Podemos indicar que es un trabajo con fines estrictamente académicos, en el que tocaremos

temas muy específicos, que en este caso es la adquisición de conocimiento desde las aulas

universitarias acerca de la realidad laboral dentro de las entidades bancarias, transversalizando

esta realidad laboral a nuestra preparación académica.


Además, este trabajo tiene carácter “investigativo”, es decir que una investigación es una

actividad dedicada a la obtención de nuevo conocimiento o su aplicación para la resolución de

problemas específicos.

También lo considero “descriptivo” por que consiste en extraer conclusiones lógicas y válidas

viendo aspectos generales y específicos sobre un tema determinado. Y todo ello nos ayudará a

describir los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos y técnicas de recolección de

datos.

3.2 Sujetos de Investigación

Los sujetos de investigación estudiados, y que de los cuales se obtendrá información para el

trabajo serán tres personas en específico:

Un ingeniero comercial, que se ha mantenido trabajando en el sector bancario desde su egreso de

la universidad y nos brindará un poco de su conocimiento referente a como se realiza el trabajo

dentro de esta área.

Un ingeniero agrónomo, que ha trabajado en distintas áreas, incluyendo el sector público, que

disipará mis dudas acerca de cómo es realmente el trabajar dentro de este campo, y que en base a

su conocimiento nos dará algunas respuestas en referencia a un determinado tema.

Un abogado, que fue partícipe de la creación de determinada dirección dentro de la gobernación,

y gracias a sus conocimientos, nos dará un panorama más claro acerca de la realidad boliviana en

la que, por lastima, muchos de los jóvenes llegarán a desenvolverse.


3.3 Instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que utilizaré será la entrevista, ligada al cuestionario, para

poder extraer la mayor cantidad de información.

Ambas son de fácil uso siendo este otro motivo por el cual fueron elegidas como instrumentos de

recolección de datos.

3.4 Procedimiento

En cuanto al procedimiento llevado a cabo destacamos que inicialmente luego de haber

delimitado la problemática y los objetivos posteriormente se hizo una revisión teórica de

conceptos relacionados a nuestro tema.

Luego se procedió a identificar el tipo de trabajo que en este caso se trata de un trabajo de

investigación después se diseñó el banco de preguntas para realizar la entrevista a los sujetos de

investigación para luego poder aplicarla la realización de la entrevista como se indicó

anteriormente, finalmente luego de realizar dicha consulta procederemos a analizar toda la

información obtenida para luego presentar los resultados de la misma junto con las conclusiones.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizando el primer grupo de preguntas “personales”, se pudo constatar que los tres sujetos de

investigación tuvieron similares motivaciones para estudiar sus respectivas carreras, siendo el

principal factor la superación personal y el perseguir metas a gran escala y a largo plazo.

Teniendo los tres sujetos de investigación una alta estima y valoración a la carrera que eligieron,

no presentando ningún tipo de remordimiento.


Con relación al segundo banco de preguntas, los tres sujetos de estudio reafirmaron la hipótesis

que se manejaba en el planteamiento del problema, tanto en las universidades privadas como

públicas, el nivel de preparación es netamente teórico, y poco o nada practico, los tres sujetos

afirman que el principal problema de este método “arcaico” de enseñanza es culpa del sistema de

educación partiendo desde las mismas escuelas.

Las preguntas con referencia a las capacidades laborales me indican que los tres sujetos de

estudio empezaron a trabajar antes de estudiar porque las condiciones económicas no eran

positivas para que puedan hacerlo saliendo del colegio, los tres sujetos se consideran grandes

trabajadores, cada uno en su propia área de trabajo, ninguno se considera un “gran líder”, pero si

consideran que en sus áreas de trabajo hacen que las personas tengan una mayor motivación en el

desempeño de sus distintas actividades, ya que se muestran siempre activos y motivan a sus

compañeros a alcanzas y si es posible sobrepasar las metas establecidas en sus

empresas/instituciones.

En las preguntas sobre la ética laboral y moral de cada sujeto de estudio se observó que son

personas integras, con un alto sentido de responsabilidad, cumpliendo con las normas que se

manejan en sus áreas de trabajo, en este banco de preguntas resaltó la respuesta de los tres

sujetos con la pregunta de qué harían si ganaran una suma considerable de dinero, teniendo los

tres respuestas similares, pensando en el progreso de nuestro país, los tres sujetos pensaron en

invertir en la creación de nuevas fuentes de empleo, pudiendo abrir nuevas empresas, cada uno

en su campo laboral, siendo esta una respuesta muy proactiva que genero un contento especial en

mi persona.
Con referencia a las preguntas relacionadas al ambiente laboral, entrando en esta categoría tanto

el clima organizacional, el uso de tecnologías, las capacitaciones y demás, se pudo observar dos

caras de la moneda:

En el caso de dos sujetos de estudio que en cierto punto de sus carreras trabajaron en

instituciones públicas observaron, con gran impresión que, aunque existan políticas

internas, estas no son respetadas por casi ningún funcionario de estas instituciones, se

observa un desapego total por la institución, en las propias palabras de los dos sujetos de

estudio se menciona que: “solo van a hacer horas nalga”, valga la vulgaridad, ya que

indican que los funcionarios entran a su trabajo y solo esperan que sea la hora de salida y

fin de mes para poder cobrar sus salarios.

En el uso de tecnologías nos indican que, si hay maquinarias y equipos que coadyuven a

la mejor atención a los ciudadanos, pero que, a pesar de ello, por el desapego que se

observa en los funcionarios, se tiene un manejo inadecuado de estas tecnologías, siendo

todo un tema burocrático y de demora en la atención a los ciudadanos.

En el tema de capacitaciones, se observó que no existen capacitaciones muy a menudo, y

si es que existen dichas capacitaciones, los mismos funcionarios van de mala gana y

pareciese que no desean mejorar su calidad de funcionarios.

En el caso del sujeto que solo trabajó en el área privada, me presentó un panorama

totalmente diferente.

Con referencia al ambiente laboral, nos mencionó que las políticas que existen dentro de

las instituciones privadas se acatan “de pies a cabeza”, cualquier omisión a dichas normas

es sancionado como corresponde según el reglamento interno de cada institución.


En el uso de tecnologías, se pudo observar que los distintos equipos existentes en cada

institución son utilizados de manera eficiente y eficaz. Estas instituciones buscan siempre

estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías que mejoren su calidad como empresas.

Y ni que decir de las capacitaciones, se observa que las capacitaciones son recurrentes, ya

que estas empresas buscan mejorar sus recursos humanos, teniendo empleados muy

capaces de afrontar cualquier problemática que se llegara a presentar, ya que al final de

cuentas, un trabajador bien “entrenado” es mucho más eficiente y eficaz en sus tareas.

Al poner a prueba a los sujetos de estudio con las preguntas de conocimiento adquirido a lo largo

de su paso como estudiantes universitarios, se pudo observar, con gran asombro, que todos

poseen bases teóricas muy bien fundamentadas, habiendo respondido de manera sobresaliente

todas las preguntas que se les realizó, generando en mi persona gran interés en cada una de las

temáticas tocadas en cada pregunta.

Con el último grupo de preguntas se enfatizó en hacer preguntas que son de gran ayuda para los

jóvenes que se preparan en las diferentes aulas universitarias, independientemente si son

universidades públicas o privadas, y se pudo obtener respuestas bastante objetivas y un tanto

negativas.

Los tres sujetos mandan un mensaje bastante similar respecto a la dificultad de conseguir

trabajo en la actualidad, “No esperen conseguir el trabajo que desean, a no ser que sus

padres sean dueños de sus propios negocios, ya que siempre se empieza desde abajo, con

dedicación y esfuerzo se consiguen las metas que cada uno se plantea”

Consideran que el nivel de preparación académica a diferencia de la que ellos obtuvieron

en sus años como estudiantes, aunque no sea la más óptima, ha mejorado de manera

significativa, existiendo ahora las denominadas “pasantías” donde los jóvenes adquieren
experiencia laboral, que a posteriori será de gran utilidad para poder desenvolverse de

manera adecuada en sus puestos laborales.

En contraparte a la “buena” enseñanza que se observa en la preparación académica de los

jóvenes estudiantes, critican de manera fehaciente el bajo nivel de desempeño laboral de

los jóvenes, que buscan que el trabajo se adapte a sus preferencias personales, siendo

este, desde el punto de vista de los sujetos de estudio, el principal factor de que las

instituciones no buscan contratar joven talento y prefieran a gente capacitada y/o con

experiencia.

El consejo que dan a las nuevas generaciones de estudiantes de nuestra prestigiosa

carrera, es que busquemos no ser peones de las instituciones, sino más bien que

busquemos ser generadores de empleos, ya que eso es lo que más se necesita en nuestro

país.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES
En conclusión:

- Analizando los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, llegué a la conclusión

de que la realidad que se afronta después de haberse titulado al momento de buscar

nuestro primer empleo y escalar en la pirámide jerárquica de las distintas instituciones es

más complicada de lo que aparenta ser.

- Afianzamos la idiosincrasia del trabajador, teniendo este que ser competente en su

trabajo, partiendo desde la formación académica universitaria.

- Podemos llegar a la conclusión de que los jóvenes en proceso de formación debemos de

tomar más seriedad al estudio, pues al palpar un poco cómo es la vida real fuera de la

universidad nos damos de cuenta que es un mundo totalmente competitivo donde el más

preparado llegará a ser un exitoso profesional.

BIBLIOGRAFÍA

INTITUCIONES PÚBLICAS. (2023). “¿QUÉ TANTO CONOCES SOBRE LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS?...?. Recuperado de https://institucionespublicas.com/


José Chavez. (2023). ¿Qué es una Empresa privada? Características, importancia y ejemplos.

Extraído de https://www.ceupe.com/blog/empresa-privada.html

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Empresa privada. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Universidad privada. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_privada

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Universidad pública. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_p%C3%BAblica

Licenciaturas Anáhuac Mayab. (2023). Universidad Pública VS Universidad Privada: ¿Cuál es

mejor?. Recuperado de https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/universidad-publica-vs-

universidad-privada-cual-es-mejor

También podría gustarte