Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TALLER DE INVESTIGACIÓN
MONOGRAFIA REFERENTE A LA REALIDAD LABORAL EXISTENTE EN NUESTRO
CONTEXTO SOCIAL, PARA GENERAR CONCIENCIA CRITICA EN LA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL

Docente: Lic. Rojas Velásquez Edgar Fredy.


Universitario: Catari Sonco David Mateo.

LA PAZ-BOLIVIA
Octubre, 2023
DEDICATORIA

A mi querida madre, que desde el más allá me observa,

esperando que cumpla mis metas en la vida.

A mi querido padre por apoyarme a lo largo de mi vida.

Y a todas aquellas personas que hacen que mis días sean

más felices.
AGRADECIMIENTOS

Al estimado Lic. Edgar Fredy Rojas Velásquez, por

transmitirnos todo su conocimiento y buscar la excelencia

en nuestra preparación académica.

Al estimado Ing. Freddy Catari Limachi, por tomarse el

tiempo necesario para brindarme todos sus conocimientos

académicos y experiencia laboral.

Al estimado Dr. Rufino F. Catari Limachi, por compartir

sus conocimientos para reflejar la realidad social y política

en nuestro país.

Al estimado Ing. Ruddy Catari Limachi, por transmitirme

sus conocimientos, por su tiempo y por las grandes

enseñanzas que me proporcionó.


INDICE

CAPÍTULO I......................................................................................................................................5
PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................5
1.1 Introducción.......................................................................................................................................5
1.2 Planteamiento del Problema.............................................................................................................6
1.3 Objetivos de la Investigación............................................................................................................7
1.3.1 Objetivo General.........................................................................................................................7
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................7
1.4 Justificación........................................................................................................................................7
CAPÍTULO II............................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................8
2. Instituciones...........................................................................................................................................8
2.1 Definición de Institución...................................................................................................................8
2.2 Clasificación........................................................................................................................................9
2.2.1 Diferencia entre Instituciones Públicas, Entidades Gubernamentales y Organismos del Estado
...........................................................................................................................................................13
2.3 Definición de Institución Pública....................................................................................................14
2.3.1 Características de las Instituciones Públicas.............................................................................14
2.3.2 Beneficios que ofrecen las instituciones públicas al país..........................................................15
2.3.4 Importancia...............................................................................................................................17
2.3.5 Financiamiento.........................................................................................................................18
2.4 Instituciones Privadas (Empresas).................................................................................................19
2.4.1 Definición de Empresa Privada.................................................................................................19
2.4.2 Características...........................................................................................................................20
2.4.3 Clasificación.............................................................................................................................20
2.4.4 Importancia...............................................................................................................................21
2.4.5 Diferencia entre Empresa Privada y Empresa Pública..............................................................21
2.4.6 Clases de Empresarios..............................................................................................................22
2.5 Universidades Privadas y Universidades Públicas.......................................................................23
2.5.1 Universidades Privadas.............................................................................................................23
2.5.2 Universidades Públicas.............................................................................................................23
2.5.3 Universidad Pública vs. Universidad Privada: ¿Cuál es mejor?................................................24
2.5.3 ¿Qué debo tener en cuenta para decidir entre estudiar en una universidad privada o pública?..29
CAPITULO III.................................................................................................................................30
MÉTODO.........................................................................................................................................30
3.1. Características de la Investigación................................................................................................30
3.2 Sujetos de Investigación..................................................................................................................31
3.3 Instrumentos de recolección de datos............................................................................................31
3.4 Procedimiento...................................................................................................................................32
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................32
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................32
CAPÍTULO V..........................................................................................................................................32
CONCLUSIONES...................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................33
ANEXOS..................................................................................................................................................33
Entrevista Nº1....................................................................................................................................34
Entrevista Nº 2...................................................................................................................................52
Entrevista Nº3....................................................................................................................................65
CAPÍTULO I

PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Introducción

A través del presente trabajo se quiere conocer, analizar y brindar información acerca de la

realidad académica y laboral presente en las dos grandes ramas laborales, instituciones públicas y

privadas.

Considero importante adquirir conocimientos acerca de la realidad académica y laboral de

nuestra sociedad, ya que los jóvenes estudiantes de las distintas universidades de nuestro país

necesitan conocer la realidad de como es el área laboral dentro de las instituciones públicas y

privadas, para tomar recaudos en el caso de que cualquier persona que leyese esta investigación

pueda de manera transversal aplicar esta información para su propio beneficio.

En el presente trabajo haremos una breve introducción, nos plantearemos una problemática para

así poder trazar un objetivo general y específico de la investigación.

En el capítulo II realizaremos una investigación teórica sobre la temática que elegimos el cual

sustentará el presente trabajo.

En el capítulo III aplicaremos una metodología concreta para investigar distintos aspectos

relacionados al tema.

En el capítulo IV presentaremos y analizaremos los resultados obtenidos con toda la

investigación ya realizada.
Finalmente, en el capítulo V daremos a conocer nuestras conclusiones respecto a todo lo

investigado y analizado.

1.2 Planteamiento del Problema

Existen distintas situaciones que tomamos en cuenta para el planteamiento de la problemática.

- Los jóvenes estudiantes de nuestro curso se toman la universidad como un chiste, no

le toman la seriedad que amerita el estar en la prestigiosa universidad a la que hoy

pertenecemos.

- Se presupone que el conseguir trabajo al día de hoy es complicado, así que se busca

refutar o reafirmar dicha situación.

- Se menciona en gran medida que los jóvenes de hoy en día, no están preparados para

salir al campo laboral.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Conocer la realidad laboral y académica en los dos grupos de universidades (pública y privada) a

su vez los principales frentes laborales (instituciones públicas y privadas), aplicando aspectos

metodológicos que coadyuven a este propósito, información que será compartida con nuestra

aula de estudio, para que todos adquiramos conocimiento acerca de la ya mencionada

problemática.

1.3.2 Objetivos Específicos


- Realizar una lluvia de ideas referente a la realidad de la calidad de estudio y la realidad

laboral existente en nuestra universidad, en las instituciones públicas y privadas.

- Elaborar un banco de preguntas referentes a la problemática existente, con la que se

recolectará información que coadyuvará en el desarrollo óptimo de este trabajo de

investigación.

1.4 Justificación

Existen diferentes situaciones por las cuales se realiza este trabajo de investigación:

- Un aspecto a considerar es la calidad de educación que brindan las casas de estudios

superiores, partiendo de los conocimientos teóricos a los conocimientos prácticos. Se

busca saber si realmente las universidades estudiadas cumplen con las expectativas que

como investigador tengo.

- Otro motivo que justifica este trabajo es que se observa que en reiteradas ocasiones se

menciona que el conseguir trabajo al día de hoy es más complicado que antes.

- También busco saber cómo es el trabajo dentro de las dos grandes ramas laborales,

partiendo de la más “fácil” como consideran al sector de instituciones públicas, pasando

ya a las instituciones donde se pondera de mejor manera la calidad en profesionales

basándose en “calidad y no cantidad” siendo estas las instituciones privadas.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Instituciones

2.1 Definición de Institución

Se entiende por institución todo tipo de organización social, ya sea pública o privada, creada con

la finalidad de cumplir un objetivo dentro de la comunidad y cuyo funcionamiento está orientado

a normas y estructuras dentro de las cuales cada miembro cuenta con una misión o trabajo a

cumplir para alcanzar las metas propuestas de forma general.

Al desglosar el término “institución”, que deriva de la palabra en latín “institutio” se destaca que

está conformado por el prefijo “in” el cual hace referencia a penetración; en tanto que “statuere”

significa colocar, mientras que “ion” indica actividades de acción y efecto.

Siguiendo este orden de ideas, al hablar de una institución se engloban diferentes formas de

organismos que pueden ser creados mediante documentos, leyes o incluso por medio de decretos,

siendo ejemplo de ello las formales como lo es un gobierno o una universidad.

Por otro lado, están aquellas denominas instituciones naturales, que se originan como parte de su

propia dinámica, tal es el caso de una familia dentro de la cual cada miembro tiene un rol y se

rige por una serie de normas que se derivan de la naturaleza humana y la transmisión de las

costumbres de una generación a otra. Sin embargo, al igual que en las instituciones formales, se

deben respetar jerarquías y normas.

En su estructura, se define como un organismo público o privado creado para desempeñar una

determinada labor cultural, científica, política o social.


Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo imposiciones legales,

que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser

de toda una sociedad).

Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un

propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo “normal” para ese

grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la

elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.

2.2 Clasificación

Tomando en consideración la distinción entre instituciones formales y naturales, es necesario

partir de un principio sumamente amplio que es base para entender el hecho de que toda

institución se fundamente en una congregación humana, la cual sigue determinados intereses

comunes y en función de ello encamina sus acciones en conjunto a fin de alcanzar su propósito.

Estas pueden ser clasificadas en función de criterios políticos, jurídicos, económicos, laborales,

científicas, educativas, artísticas y más. Para plantear más claramente los tipos de instituciones,

se establece la clasificación de ellas de la siguiente manera:

FORMA DE INSTITUCIÓN

Las instituciones de acuerdo con la forma de cómo se encuentran organizados sus miembros,

pueden ser formales o informales.

FORMALES:

Son aquellas que se corresponden a normativas jurídicas establecidas dentro de la ley, cumplen

con ciertos protocolos y garantizan el resguardo de sus miembros, así como todas aquellas

personas que mantienen relaciones con este tipo de institución.


Están respaldadas por la fuerza legítima del Estado, siendo creadas y mantenidas por la política y

deben contar con cierto grado de aceptación por parte de la sociedad para que puedan cumplir

con sus objetivos, tanto a mediano como a largo plazo.

INFORMALES:

Son aquellas que están basadas en las normas culturales de una sociedad, las cuales se trasmiten

y crean en función de la familia y la educación; además de todos aquellos elementos que

conforman las creencias, lenguaje y hábitos de convivencia entre los seres humanos.

Sus reglas son informales, con menos integrantes que las formales, y cuyos fines no siempre

cuentan con una explicación escrita o definida. Sin embargo, son cumplidos como parte de una

institución.

INSTITUCIONES POLÍTICAS:

Las instituciones políticas se encargan del ordenamiento de una sociedad a diferentes escalas,

como es el caso de regionales, nacionales e internacionales. Como parte de ellas encontramos los

gobiernos, partidos políticos y organizaciones internacionales, siendo ejemplo la OEA, ONU y

muchas otras.

INSTITUCIONES JURÍDICAS:

Se trata de organizaciones o entes sociales que cuentan con una compleja estructura interna,

dentro de la cual cada miembro cumple un determinado orden jerárquico y sigue una serie de

directrices en función de la ley.

Son creadas con apego a lo establecido en la ley y se basan en la protección de los derechos,

además del establecimiento de las obligaciones de todos los ciudadanos de una nación.

Por otro lado, este tipo de institución se encarga de arbitrar las relaciones de las personas, en

aquellos casos en que se presente algún conflicto entre las partes.


INSTITUCIONES LEGISLATIVAS:

En este caso se puede hablar de Organismos del Estado, ya que de estas instituciones emanan las

leyes y normativas que ayudan a garantizar el orden social y se haga ejercicio de los derechos de

cada uno de los ciudadanos dentro de su territorio.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS:

Estas organizaciones son creadas con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer

las necesidades de la población y cubrir con su trabajo todas las demandas, tanto a nivel nacional

como internacional.

Se trata de instituciones que regulan las relaciones económicas de todos los actores sociales,

aunque no estén normalizadas; siendo ejemplo de ellas los comercios, corporaciones, sociedades

económicas y más.

INSTITUCIONES LABORALES:

Relacionadas con muchas de las otras instituciones se encuentran las laborales, dentro de las

cuales los seres humanos desarrollan su trabajo o prestación de servicios a cambio de una

remuneración económica.

La existencia de este tipo de instituciones permite la defensa de los intereses tanto de

trabajadores como de empresas, regulando a través de ellas la relación laboral y defendiendo de

forma legal sus derechos y obligaciones en caso de entrar en conflicto.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS O ACADÉMICAS:

Son las organizaciones que se crean con la finalidad de impartir conocimientos o lograr el

aprendizaje de los ciudadanos en edad escolar dentro del país.

Su objetivo es que los sujetos que puedan incrementar sus destrezas y habilidades, para
asegurarse una preparación que les sirva para optar a un puesto laboral en el futuro, el cual sea

base de su sustento económico.

INSTITUCIONES CIENTÍFICAS:

Son reconocidas como aquellas que están dedicadas al descubrimiento de nuevas ideas y

recursos, para facilitarles la vida a los seres humanos.

Sus aportes científicos permiten resolver problemas y encontrar mecanismos a través de los

cuales se puedan llevar a cabo mejoras dentro de diferentes ámbitos como es el caso de la salud,

industria, comercio, tecnología, agricultura, ganadería y otros.

INSTITUCIONES ARTÍSTICAS:

En este tipo de instituciones se apoya la exaltación del espíritu creativo y sensible de los seres

humanos, para que desarrollen sus dotes artísticas ya sea dentro de las pintura, escritura, música,

danza, escultura o como parte de cualquier otra manifestación propia de su intelecto personal.

INSTITUCIONES RELIGIOSAS:

Están referidas a todas las organizaciones comunitarias que tienen como objetivo la vivencia y

transmisión de su fe, bien será proselitista o no. Se encuentran bajo esta categoría la iglesia

católica, las instituciones islámicas, luteranas o cualquier otra similar.

Existen diferentes tipos de instituciones considerando la labor, función e interacción con la

ciudadanía. Podemos considerar las siguientes denominaciones: Instituciones legislativas,

jurídicas, económicas, educativas, privadas, públicas y/o gubernamentales, financieras y

científicas.
2.2.1 Diferencia entre Instituciones Públicas, Entidades Gubernamentales y Organismos

del Estado

Los organismos del Estado están representados por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

instituciones que funcionan como dirigentes del destino de una nación y avalan sus relaciones

diplomáticas.

Por su parte, al hablar de entidades gubernamentales se trata de instituciones del Estado cuya

administración está en manos de los dirigentes de turno en el gobierno, como por ejemplo una

universidad o un ministerio, pero en general se trata de tres términos estrechamente asociados.

La administración pública hace uso de los organismos del Estado para realizar sus funciones, por

ello la institución es inseparable de lo que representa una entidad jurídica y forma parte del

marco legal dentro del cual alcanza sus objetivos. Asimismo, las entidades gubernamentales

siguen siendo de carácter público, pues se encuentran al servicio de todos sus ciudadanos.

2.3 Definición de Institución Pública

Dentro de los organismos del Estado existen instituciones creadas con la finalidad de prestar un

servicio público, son consideradas entidades gubernamentales que cuentan con un régimen

jurídico, patrimonio y características propias.

Estas instituciones son establecidas mediante decreto del Ejecutivo, mientras que su actividad

puede estar orientada a funciones mercantiles, industriales o cualquier otra en función de su

denominación o forma jurídica.

Se trata de entidades que son para todos los ciudadanos de una nación, sin distingo de razas o

intereses, las que a su vez se financian mediante los aportes del Estado y de todas aquellas
personas que hacen uso de sus servicios. Un ejemplo de ellas son las escuelas, los hospitales,

universidades, entre otros.

2.3.1 Características de las Instituciones Públicas

Como se mencionó anteriormente, una institución pública desempeña el papel de dar cobertura a

las necesidades de la colectividad y es parte del gobierno regional o nacional, por ello cuenta con

las siguientes características:

 Gran cantidad de personas que trabajan de forma permanente para dar cobertura a todas

las tareas que son parte de sus servicios, las que además sirven de enlace entre el

gobierno y los ciudadanos.

 Disponen de secretarías o departamentos que cumplen con determinadas funciones, cuyo

personal es considerado empleado público, ya sea un docente, médico u oficial de la

policía.

 Presta sus servicios en edificios que son parte de las propiedades gubernamentales. • Su

finalidad es perseguir el bienestar de la comunidad, mediante la implementación de leyes

que avalan el cumplimiento de sus objetivos.

 Se dedican a preservar la figura de la familia, regular el comercio, establecer leyes y

normas de convivencia social, garantizar la salud física y mental de todos los ciudadanos.

 Son accesibles para todos los ciudadanos que viven dentro de su territorio y cómo parte

de sus representaciones en el exterior.


2.3.2 Beneficios que ofrecen las instituciones públicas al país

Las instituciones públicas ya no solo son organizaciones que dirigen sus acciones en función del

interés de una colectividad o para controlar su actuación, sino que además son consideradas

instrumentos que permiten mejorar el desempeño de todos sus ciudadanos.

Para ello cuentan con planes a través de los cuales se mejora la capacidad de las personas,

poniendo a su alcance instituciones educativas que les preparan profesionalmente para mejorar

su desempeño laboral.

De forma similar, ofrecen servicios de salud o instituciones que regulan la actuación de las

empresas para evitar que incurran en contaminación del ambiente o pongan en riesgo la vida de

los seres humanos.

Es competencia de las instituciones públicas establecer las normativas que deben servir de base

para la relación de los trabajadores y las empresas, además de garantizar la presencia de

comercios que sirvan para el abastecimiento de los recursos indispensables para la vida de una

comunidad.

Estas instituciones permiten mantener la eficiencia del aparato estatal, mejorando el uso de los

recursos públicos con la finalidad de poder brindar una atención cada vez más mejor a la

ciudadanía.

Como parte de su existencia está la divulgación de sus principios, los cuales están basados en la

línea de acción de su gobierno y deben ser del conocimiento de toda la población a fin de que

cumplan a cabalidad con las leyes y demás ordenamientos jurídicos.


2.3.3 Clasificación

Las instituciones públicas se clasifican en función de los fines para los cuales han sido creadas;

siguiendo este orden de ideas, se trata de instituciones del Estado que tienen como objetivo

ejecutar normas, leyes y hacerlas cumplir.

Por otro lado, ofrecen servicios con los cuales se reafirma y fortalece la democracia de una

nación, permitiendo el libre comercio, la difusión política, económica y cultural, dotando a la

población de empleo y bienestar para garantizar la cobertura de sus necesidades de alimentación,

salud o vivienda.

Cuentan con instituciones que promueven el crecimiento económico, mantienen estables los

precios y mejoran la distribución de los ingresos, entre los diferentes sectores de la comunidad.

Las instituciones públicas se clasifican de acuerdo con criterios políticos, económicos, jurídicos,

educativos, laborales, científicos, artísticos, económicos o de salud; tal como se mencionó

anteriormente, de acuerdo con su finalidad dentro del ámbito social.

2.3.4 Importancia

Las instituciones públicas contribuyen al enriquecimiento de la vida y desarrollo de los seres

humanos, más que importantes son indispensables, ya que gracias a ellas se cumplen los

derechos civiles y políticos de los ciudadanos, se cubren sus demandas y contribuye a que se

formen sus valores y prioridades.

Estas instituciones representan las reglas del juego tanto formales como informales en la

interacción de los individuos con las organizaciones, su existencia permite que los ciudadanos
tengan a su alcance servicios públicos básicos para cubrir sus necesidades, pero además sirven de

árbitro para que se cumpla en todo momento lo establecido por la Ley y sus reglamentos.

Se trata de organizaciones sociales que nacen con la finalidad de ayudar a una población para

que mejore su calidad de vida y se mantenga equitativamente la distribución de la riqueza de una

nación, se garantice el acceso a la educación, salud, cultura, empleo y a los recursos básicos para

todas las personas, mientras que por otro lado se imparta justicia cada vez que sea necesario.

Toda nación necesita contar con instituciones públicas que tengan una estructura interna bien

definida y persigan determinados objetivos que son parte de su labor en la sociedad; por ejemplo,

una iglesia, universidad o sindicato laboral. Ellas con frecuencia deben adaptarse a cambios

políticos, pero sin dejar de prestar sus servicios, los cuales seguirán siendo indispensables para el

desarrollo de su nación.

Ellas deben ofrecer sus recursos a nivel político, económico y social sin menospreciar ningún

sector de la población, aportando todas las facilidades para que aquellas personas que lleguen a

su territorio puedan trabajar, estudiar, contar con servicios de salud y más, sin importar su nivel

educativo o solvencia económica.

Gracias a la existencia de las instituciones públicas, una nación crece y se desarrolla, mejorando

cada día la vida de sus ciudadanos, permitiéndoles cumplir con sus obligaciones y hacer valer sus

derechos.

Son las encargadas de prestar un servicio social reconocido y autorizado, el cual es indispensable

para la colectividad y es controlado por el Estado, quien se encarga de suministrarle los recursos

económicos y establecer su personalidad jurídica, tipo de patrimonio, al igual que los objetivos

que deberán ser alcanzados con su funcionamiento.


2.3.5 Financiamiento

Las instituciones públicas son propiedad del Estado, por lo cual poseen diferentes fuentes de

financiamiento. Por un lado, obtienen recursos mediante la recaudación tributaria, pero además

cuentan con otras formas de ingresos que les permiten mantenerse operativas y prestar sus

servicios a los ciudadanos.

Siguiendo este orden de ideas, se puede decir que una institución pública obtiene financiamiento

de entidades oficiales y créditos que son distribuidos por el gobierno, tanto a nivel local como

regional.

Otra fuente de ingresos está representada por las donaciones y transferencias que son efectuadas

por organismos internaciones u otras instituciones, pero a la vez es posible que estos organismos

del Estado se autofinancien, algo que es usual y logran como parte de la cancelación de ciertas

tarifas por la prestación de sus servicios.

El financiamiento de una institución pública depende de su naturaleza y el tipo de servicio que

presta a la colectividad, pero en líneas generales todas ellas cuentan con recursos suministrados

por su gobierno, mercado financiero y autofinanciamiento o beneficios propios.

2.4 Instituciones Privadas (Empresas)

2.4.1 Definición de Empresa Privada

Una empresa privada es una organización cuya aportación de capital proviene principalmente de

accionistas, inversores privados o propietarios. Por tanto, la dirección y gestión de esta empresa

corre a cargo de una persona o institución que no forma parte del gobierno.

Siendo de carácter privado, este tipo de empresas buscan generalmente un beneficio económico,

por lo que son erigidas como entidades con fines de lucro.


Las empresas privadas, aun así, deben cumplir con ciertas obligaciones gubernamentales. Esto

es, aunque sus decisiones empresariales no dependan de condiciones externas, deben seguir

igualmente ciertos lineamientos impuestos por el Estado para mantenerse en el marco de la

legalidad.

Estas regulaciones tienden a seguirse más de cerca en entidades dedicadas a sectores como la

educación, salud, y servicios públicos en general (agua potable, gas doméstico, energía eléctrica,

teléfono, internet y transporte).

Por otro lado, es necesario aclarar que una empresa privada puede ser considerada como aquella

que no cotiza en la bolsa de valores. Es decir, una organización que no pone en venta sus

acciones al público en general. Por el contrario, las acciones se compran y venden entre un

reducido número de accionistas o inversores, dentro de un contexto privado.

En este sentido, empresas que se fundaron inicialmente como privadas a menudo se transforman

posteriormente en entidades públicas. Esto sucede, entre otras cosas, por la necesidad de recibir

fondos y poder financiar operaciones de negocio, expandirse empresarialmente, o

adquirir empresas más pequeñas.

2.4.2 Características

- El capital de inversión no viene de fuentes públicas, sino de personas o entidades

privadas.

- Es levantada con la finalidad de cubrir una necesidad en el mercado y competir con otras

empresas, obteniendo así beneficios económicos.

- Aunque sea de titularidad privada, debe cumplir indistintamente con obligaciones

estatales.

- Las empresas privadas constituyen el núcleo principal de la economía.


- Puede referirse a aquella que no cotiza en la bolsa de valores.

- Las firmas privadas pueden sostener competencia con las firmas públicas en una gran

variedad de ámbitos.

- Estas empresas conforman conjuntamente el sector privado, diferenciándose de las del

sector público.

2.4.3 Clasificación

Empresa unipersonal: es el lugar donde se ve lo que son, los impuestos, empresas públicas.

Interviene los bienes y servicios, se encarga del mercado, salud etc...

Asociación: Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas trabajan para

el objetivo común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad total personal e

ilimitada de las deudas contraídas por la sociedad. Existen tres diferentes tipos típicos de las

clasificaciones para las asociaciones: asociaciones generales, sociedades limitadas y sociedades

de responsabilidad limitada.

Corporación: Una sociedad anónima es un tipo de sociedad de responsabilidad limitada con

fines de lucro, o entidad con responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica

distinta de sus miembros. Una corporación es propiedad de varios accionistas, y es supervisado

por un consejo de administración, que contrata a personal directivo de la empresa. Modelos de

negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de empresas de propiedad estatal.

Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas pocas personas) o

que cotiza en bolsa.


2.4.4 Importancia

Las empresas privadas fomentan el crecimiento económico de muchos países. Son generadoras

de la mayoría de los empleos existentes, crean productos y servicios que responden a una

diversidad de necesidades, y mejoran la calidad de vida de la población.

Buscan de forma constante la innovación, por lo que están asiduamente invirtiendo en

investigación y desarrollo, conduciendo a la producción de nuevos bienes y servicios que

impulsan la economía y el bienestar de las personas.

2.4.5 Diferencia entre Empresa Privada y Empresa Pública

Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y las

empresas privadas pertenecen a individuos particulares. Las primeras se consideran públicas

siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus

beneficios, las ventas o cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a

la que pertenece.

La diferencia entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas

mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo, una empresa

privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma

análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización

El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al

sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo

sus objetivos y controlando su actividad.


La empresa privada no produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan

un mayor margen de ganancias, mientras que las empresas públicas producen en su gran mayoría

los artículos que necesita un país sin importar cuál sea su margen de ganancia.

2.4.6 Clases de Empresarios

Dentro de las grandes empresas, donde existen accionistas que cotizan en el mercado bursátil, es

posible diferenciar dos clases de empresarios:

El empresario riesgo: es el accionista, el cual arriesga su dinero comprando acciones de esa

determinada empresa, con el objeto de percibir beneficios en forma de dividendos bursátiles

(función directa de las expectativas de auge que tenga la empresa).

El empresario decisión: es el presidente y conjunto de altos gerentes que integran el Consejo de

Administración de la empresa, incluyendo su gerente general, sobre el que recaerá toda la carga

de hacer ejecutar la política empresarial adoptada por dicho Consejo de Administración, que es

el que rendirá cuentas, de su gestión, al empresario riesgo, el cual decidirá si continúa

depositando o no su confianza en el mismo, según los resultados económicos obtenidos y

objetivos alcanzados y que, pueden, ser a la vez, accionistas de la empresa. El emprender una

determinada opción empresarial sin saber, previamente, si va a salir bien o mal, genera,

lógicamente, una incertidumbre empresarial, sin embargo, cuando se emprende está determinada

opción, sabiendo, previamente, la probabilidad matemática que existe de que salga bien o mal,

asume un riesgo. Son, por tanto, conceptos básicos a tener en cuenta por la alta dirección de la

empresa privada, pero nunca deben ser confundidos o mezclados.


2.5 Universidades Privadas y Universidades Públicas

2.5.1 Universidades Privadas

Una universidad privada o un centro privado de educación superior es una universidad que no es

gestionada por un Gobierno ni recibe financiación pública. Las universidades privadas se

financian con sus propios ingresos, que suelen provenir de las matrículas o pensiones de los

alumnos, de donaciones particulares o de patentes registradas por sus equipos de investigación.

Dependiendo de la región, estos centros privados pueden estar sujetos o no a la

reglamentación gubernamental. Las universidades privadas son comunes en algunos países, pero

no existen en otros.

Generalmente, las universidades privadas tienen un precio de matrícula para el alumno más alto

que las universidades públicas, ya que no reciben subvenciones de dinero procedente de los

impuestos. Sin embargo, en algunas, especialmente en los Estados Unidos, se ofrecen becas de

las que se benefician un elevado número de alumnos.

2.5.2 Universidades Públicas

Una universidad pública es una universidad cuya financiación corre a cargo principalmente de

un Gobierno, bien nacional o de alguna entidad subnacional, a diferencia de las universidades

privadas. En algunas regiones, las universidades públicas son importantes centros de

investigación y muchas de ellas aparecen en las principales clasificaciones de mejores

universidades.

El actual modelo de universidad pública en Iberoamérica responde a los preceptos establecidos a

partir de la Reforma universitaria que se dio en la segunda década del siglo xx. Reforma que

influyó de manera democrática en la gobernanza de las instituciones de educación superior en

Iberoamérica y otros continentes, tal reforma determinó, entre otras cosas,


el autogobierno universitario del dogmatismo religioso, y la influencia de sectores autoritarios de

los gobiernos de aquella época.

En Europa el modelo de universidad pública es el dominante, llegando a ser exclusivo en algunos

países como Finlandia o Grecia.

2.5.3 Universidad Pública vs. Universidad Privada: ¿Cuál es mejor?

Universidades Públicas

Ventajas

a) Educación accesible.

Las Universidades públicas son financiadas en gran parte por el Estado, esto las convierte en

instituciones accesibles a todos los estudiantes.

Muchas de las instituciones públicas piden el pago de la matrícula, sin embargo, la mayoría de

estas cuotas son simbólicas o muy bajas, lo que las convierte en una excelente opción si quieres

estudiar una carrera, pero tus posibilidades de invertir son muy reducidas.

b) Calidad y exigencia educativa.

La mayoría de las universidades públicas invierten en investigación y desarrollo y para lograr

esto, buscan a grandes maestros y eminencias en diversos campos. Estos académicos dedican

gran parte de su vida al desarrollo de conocimiento y esta es la razón por la cual, si tienes

oportunidad de estudiar tu carrera en una Universidad pública tendrás siempre el acceso a los

mejores maestros.

c) Oferta educativa amplia.


Otra de las ventajas de una Universidad pública es la gran oferta de carreras que ofrece. Al ser

financiadas con dinero público, estas Universidades tienen la oportunidad de ofrecer una amplia

oferta de carreras que pueden ser percibidas como no “rentables” para las Universidades

privadas, pero que sí cuentan con jóvenes interesados en estudiarlas, especialmente si se trata de

licenciaturas relacionadas con las Ciencias Sociales:

- Antropología

- Literatura

- Historia

- Trabajo social

O, por el contrario, licenciaturas e ingenierías muy especializadas como pueden ser:

- Agroecología

- Biología Marina

- Actuaría

- Rehabilitación

d) Mayor libertad ideológica y autonomía de los alumnos

Las Universidades públicas se caracterizan por fomentar el pensamiento crítico, la libertad de

expresión y las diferentes ideologías de sus alumnos y académicos. Las Universidades privadas,

en su mayoría, se encuentran sujetas a ideologías específicas relacionadas con un credo

específico, lo cual puede limitar el debate de algunas ideas.

Así mismo, al ser una Universidad pública con un gran número de estudiantes, la institución

fomenta la autosuficiencia de los estudiantes. Los maestros y autoridades de una escuela pública
no ejercen un control estricto sobre el trabajo y desempeño de los jóvenes, lo cual exigirá un gran

compromiso y disciplina de tu parte para poder terminar los cursos y materias a tiempo.

Desventajas

a) El cupo para estudiar ahí es limitado

Las escuelas públicas ofrecen una oferta educativa de alta calidad y accesible para cualquier

estudiante, esto significa que los espacios son limitados. Las Universidades públicas cuentan con

una cierta cantidad de recursos para formar a un número específico de jóvenes por lo que la

competencia para obtener un lugar es muy fuerte.

Existen carreras con mayor demanda y competencia, pero usualmente, acceder a un espacio en

una Universidad pública dependerá de tu desempeño en las pruebas, ya que los lugares se

asignan de acuerdo al puntaje, y esta es la razón por la cual, en ocasiones, es posible no obtener

un lugar.

b) Poca o nula infraestructura

Nuevamente, los recursos de las Universidades públicas están limitados y en ocasiones esto

puede ser una desventaja que impacta en los medios técnicos, instalaciones y servicios de un

campus universitario o una facultad.

Si tu licenciatura o ingeniería necesita de instalaciones especializadas y calidad en equipo

tecnológico especializado, es muy probable que una Universidad como ésta no te ofrezca las

mejores oportunidades.

c) Bolsa de trabajo y prácticas limitadas no remuneradas


En algunas ocasiones, las Universidades públicas no cuentan con convenios o vínculos con

empresas privadas que amplíen las oportunidades laborales de sus estudiantes.

Universidades Privadas

Ventajas

a) Alta especialidad académica

Las Universidades privadas no cuentan con una oferta educativa tan amplia como las públicas,

sin embargo, esto les permite desarrollar una alta especialidad y calidad educativa en ciertas

licenciaturas o ingenierías.

Las Universidades privadas se pueden dar el lujo de invertir ampliamente en infraestructura,

académicos y renovar planes de estudios de manera más rápida que las públicas, lo cual permite

que las carreras que ofrecen tengan un alto nivel académico y especializado.

b) La mejor infraestructura

Como decíamos en el punto anterior: las colegiaturas de los alumnos permiten a las

Universidades privadas invertir fuertemente en instalaciones y tecnología para cada una de las

carreras que ofrecen.

Es muy común que los laboratorios, salones y equipos de las Universidades privadas sean de

mejor calidad que las de una Universidad pública, ya que éstas se encuentran sujetas,

mayormente, a las contribuciones estatales.

c) Una universidad privada siempre tiene espacio para ti


Debido a que no son subvencionadas por el Estado, las Universidades privadas no necesitan

limitar el número de sus estudiantes, por lo tanto, el entrar a una Universidad privada exige

presentar un examen de admisión, sin embargo, la competencia es menor que en una Universidad

pública.

d) Más oportunidades de internacionalización y certificaciones académicas

Para las Universidades privadas es muy importante la internacionalización de sus estudiantes.

Estudiando en una escuela privada tendrás acceso a cientos de convenios con diferentes

Universidades alrededor del mundo que te permitirán irte de intercambio a otro país e incluso,

obtener certificaciones adicionales a tu título de licenciatura.

e) Sistemas de becas propio

El precio de una Universidad privada jamás podrá ser comparado con el de una Universidad

pública. Sin embargo, la mayor parte de las Universidades privadas cuentan con un sistema de

becas que amplían las oportunidades de estudiantes de preparatoria con distintos talentos.

Materias y actividades adicionales

A la mayoría de las Universidades privadas les interesa formar integralmente a profesionistas y

futuros líderes y es por ello que ofrecen materias de liderazgo y emprendimiento social que te

ayudarán a desarrollar habilidades e incluso generar contactos con líderes en tu sector.

Desventajas

a) La inversión es muy alta

Estudiar la carrera en una Universidad privada implica una inversión alta y en ocasiones, grandes

sacrificios financieros para las familias. Esta es una variable que juega en contra de los
estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar en alguna de estas

instituciones.

Sin embargo, como mencionamos anteriormente, siempre puedes aplicar a alguna de las becas

que estas Universidades ofrecen.

b) Oferta educativa limitada

En muchos casos, las Universidades privadas no cuentan con una oferta educativa tan amplia

como la de las Universidades públicas, aunque esto les permite invertir mayores recursos en su

infraestructura de dichas licenciaturas.

c) Puede existir censura o limitaciones de ideologías

En México, algunas Universidades privadas son de inspiración religiosa, lo que puede

incomodarte si buscas una escuela que te permita debatir sobre temas sociales y políticos de

relevancia en México.

No todos están dispuestos a limitar su libertad de expresión y pensamiento y si crees que esto

puede disminuir la calidad de tu experiencia universitaria entonces debes tenerlo en cuenta.

Como puedes ver, tanto las Universidades públicas como privadas cuentan con ventajas y

desventajas, pero al final, la variable más importante y que te llevará a tomar una decisión sobre

dónde estudiar tu carrera eres tú.

2.5.3 ¿Qué debo tener en cuenta para decidir entre estudiar en una universidad privada o

pública?

Los recursos con los que cuentas: Probablemente tus papás tienen la posibilidad de pagar tu

educación universitaria y están dispuestos a realizar dicha inversión.


La carrera que quieres estudiar necesita de la mejor infraestructura: Tal vez quieres estudiar una

Ingeniería Mecatrónica o Animación Digital, carreras que necesitan de equipo tecnológico de

última generación y las mejores instalaciones. Si es así, quizá te convenga más estudiar en una

Universidad privada.

Las anteriores son las dos variables más importantes que debes tener en cuenta al escoger en qué

Universidad estudiar tu carrera. Esperamos que este artículo sea de ayuda y mientras tanto, te

invitamos a conocer más sobre las Licenciaturas en nuestra Universidad.

CAPITULO III

MÉTODO

3.1. Características de la Investigación

Las características de esta investigación son:

Podemos indicar que es un trabajo con fines estrictamente académicos, en el que tocaremos

temas muy específicos, que en este caso es la adquisición de conocimiento desde las aulas

universitarias acerca de la realidad laboral dentro de las entidades bancarias, transversalizando

esta realidad laboral a nuestra preparación académica.


Además, este trabajo tiene carácter “investigativo”, es decir que una investigación es una

actividad dedicada a la obtención de nuevo conocimiento o su aplicación para la resolución de

problemas específicos.

También lo considero “descriptivo” por que consiste en extraer conclusiones lógicas y válidas

viendo aspectos generales y específicos sobre un tema determinado. Y todo ello nos ayudará a

describir los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos y técnicas de recolección de

datos.

3.2 Sujetos de Investigación

Los sujetos de investigación estudiados, y que de los cuales se obtendrá información para el

trabajo serán tres personas en específico:

Un ingeniero comercial, que se ha mantenido trabajando en el sector bancario desde su egreso de

la universidad y nos brindará un poco de su conocimiento referente a como se realiza el trabajo

dentro de esta área.

Un ingeniero agrónomo, que ha trabajado en distintas áreas, incluyendo el sector público, que

disipará mis dudas acerca de cómo es realmente el trabajar dentro de este campo, y que en base a

su conocimiento nos dará algunas respuestas en referencia a un determinado tema.

Un abogado, que fue partícipe de la creación de determinada dirección dentro de la gobernación,

y gracias a sus conocimientos, nos dará un panorama más claro acerca de la realidad boliviana en

la que, por lastima, muchos de los jóvenes llegarán a desenvolverse.


3.3 Instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que utilizaré será la entrevista, ligada al cuestionario, para

poder extraer la mayor cantidad de información.

Ambas son de fácil uso siendo este otro motivo por el cual fueron elegidas como instrumentos de

recolección de datos.

3.4 Procedimiento

En cuanto al procedimiento llevado a cabo destacamos que inicialmente luego de haber

delimitado la problemática y los objetivos posteriormente se hizo una revisión teórica de

conceptos relacionados a nuestro tema.

Luego se procedió a identificar el tipo de trabajo que en este caso se trata de un trabajo de

investigación después se diseñó el banco de preguntas para realizar la entrevista a los sujetos de

investigación para luego poder aplicarla la realización de la entrevista como se indicó

anteriormente, finalmente luego de realizar dicha consulta procederemos a analizar toda la

información obtenida para luego presentar los resultados de la misma junto con las conclusiones.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizando el primer grupo de preguntas “personales”, se pudo constatar que los tres sujetos de

investigación tuvieron similares motivaciones para estudiar sus respectivas carreras, siendo el

principal factor la superación personal y el perseguir metas a gran escala y a largo plazo.

Teniendo los tres sujetos de investigación una alta estima y valoración a la carrera que eligieron,

no presentando ningún tipo de remordimiento.


Con relación al segundo banco de preguntas, los tres sujetos de estudio reafirmaron la hipótesis

que se manejaba en el planteamiento del problema, tanto en las universidades privadas como

públicas, el nivel de preparación es netamente teórico, y poco o nada practico, los tres sujetos

afirman que el principal problema de este método “arcaico” de enseñanza es culpa del sistema de

educación partiendo desde las mismas escuelas.

Las preguntas con referencia a las capacidades laborales me indican que los tres sujetos de

estudio empezaron a trabajar antes de estudiar porque las condiciones económicas no eran

positivas para que puedan hacerlo saliendo del colegio, los tres sujetos se consideran grandes

trabajadores, cada uno en su propia área de trabajo, ninguno se considera un “gran líder”, pero si

consideran que en sus áreas de trabajo hacen que las personas tengan una mayor motivación en el

desempeño de sus distintas actividades, ya que se muestran siempre activos y motivan a sus

compañeros a alcanzas y si es posible sobrepasar las metas establecidas en sus

empresas/instituciones.

En las preguntas sobre la ética laboral y moral de cada sujeto de estudio se observó que son

personas integras, con un alto sentido de responsabilidad, cumpliendo con las normas que se

manejan en sus áreas de trabajo, en este banco de preguntas resaltó la respuesta de los tres

sujetos con la pregunta de qué harían si ganaran una suma considerable de dinero, teniendo los

tres respuestas similares, pensando en el progreso de nuestro país, los tres sujetos pensaron en

invertir en la creación de nuevas fuentes de empleo, pudiendo abrir nuevas empresas, cada uno

en su campo laboral, siendo esta una respuesta muy proactiva que genero un contento especial en

mi persona.
Con referencia a las preguntas relacionadas al ambiente laboral, entrando en esta categoría tanto

el clima organizacional, el uso de tecnologías, las capacitaciones y demás, se pudo observar dos

caras de la moneda:

En el caso de dos sujetos de estudio que en cierto punto de sus carreras trabajaron en

instituciones públicas observaron, con gran impresión que, aunque existan políticas

internas, estas no son respetadas por casi ningún funcionario de estas instituciones, se

observa un desapego total por la institución, en las propias palabras de los dos sujetos de

estudio se menciona que: “solo van a hacer horas nalga”, valga la vulgaridad, ya que

indican que los funcionarios entran a su trabajo y solo esperan que sea la hora de salida y

fin de mes para poder cobrar sus salarios.

En el uso de tecnologías nos indican que, si hay maquinarias y equipos que coadyuven a

la mejor atención a los ciudadanos, pero que, a pesar de ello, por el desapego que se

observa en los funcionarios, se tiene un manejo inadecuado de estas tecnologías, siendo

todo un tema burocrático y de demora en la atención a los ciudadanos.

En el tema de capacitaciones, se observó que no existen capacitaciones muy a menudo, y

si es que existen dichas capacitaciones, los mismos funcionarios van de mala gana y

pareciese que no desean mejorar su calidad de funcionarios.

En el caso del sujeto que solo trabajó en el área privada, me presentó un panorama

totalmente diferente.

Con referencia al ambiente laboral, nos mencionó que las políticas que existen dentro de

las instituciones privadas se acatan “de pies a cabeza”, cualquier omisión a dichas normas

es sancionado como corresponde según el reglamento interno de cada institución.


En el uso de tecnologías, se pudo observar que los distintos equipos existentes en cada

institución son utilizados de manera eficiente y eficaz. Estas instituciones buscan siempre

estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías que mejoren su calidad como empresas.

Y ni que decir de las capacitaciones, se observa que las capacitaciones son recurrentes, ya

que estas empresas buscan mejorar sus recursos humanos, teniendo empleados muy

capaces de afrontar cualquier problemática que se llegara a presentar, ya que al final de

cuentas, un trabajador bien “entrenado” es mucho más eficiente y eficaz en sus tareas.

Al poner a prueba a los sujetos de estudio con las preguntas de conocimiento adquirido a lo largo

de su paso como estudiantes universitarios, se pudo observar, con gran asombro, que todos

poseen bases teóricas muy bien fundamentadas, habiendo respondido de manera sobresaliente

todas las preguntas que se les realizó, generando en mi persona gran interés en cada una de las

temáticas tocadas en cada pregunta.

Con el último grupo de preguntas se enfatizó en hacer preguntas que son de gran ayuda para los

jóvenes que se preparan en las diferentes aulas universitarias, independientemente si son

universidades públicas o privadas, y se pudo obtener respuestas bastante objetivas y un tanto

negativas.

Los tres sujetos mandan un mensaje bastante similar respecto a la dificultad de conseguir

trabajo en la actualidad, “No esperen conseguir el trabajo que desean, a no ser que sus

padres sean dueños de sus propios negocios, ya que siempre se empieza desde abajo, con

dedicación y esfuerzo se consiguen las metas que cada uno se plantea”

Consideran que el nivel de preparación académica a diferencia de la que ellos obtuvieron

en sus años como estudiantes, aunque no sea la más óptima, ha mejorado de manera

significativa, existiendo ahora las denominadas “pasantías” donde los jóvenes adquieren
experiencia laboral, que a posteriori será de gran utilidad para poder desenvolverse de

manera adecuada en sus puestos laborales.

En contraparte a la “buena” enseñanza que se observa en la preparación académica de los

jóvenes estudiantes, critican de manera fehaciente el bajo nivel de desempeño laboral de

los jóvenes, que buscan que el trabajo se adapte a sus preferencias personales, siendo

este, desde el punto de vista de los sujetos de estudio, el principal factor de que las

instituciones no buscan contratar joven talento y prefieran a gente capacitada y/o con

experiencia.

El consejo que dan a las nuevas generaciones de estudiantes de nuestra prestigiosa

carrera, es que busquemos no ser peones de las instituciones, sino más bien que

busquemos ser generadores de empleos, ya que eso es lo que más se necesita en nuestro

país.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES
En conclusión:

- Analizando los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, llegué a la conclusión

de que la realidad que se afronta después de haberse titulado al momento de buscar

nuestro primer empleo y escalar en la pirámide jerárquica de las distintas instituciones es

más complicada de lo que aparenta ser.

- Afianzamos la idiosincrasia del trabajador, teniendo este que ser competente en su

trabajo, partiendo desde la formación académica universitaria.

- Podemos llegar a la conclusión de que los jóvenes en proceso de formación debemos de

tomar más seriedad al estudio, pues al palpar un poco cómo es la vida real fuera de la

universidad nos damos de cuenta que es un mundo totalmente competitivo donde el más

preparado llegará a ser un exitoso profesional.

BIBLIOGRAFÍA

INTITUCIONES PÚBLICAS. (2023). “¿QUÉ TANTO CONOCES SOBRE LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS?...?. Recuperado de https://institucionespublicas.com/


José Chavez. (2023). ¿Qué es una Empresa privada? Características, importancia y ejemplos.

Extraído de https://www.ceupe.com/blog/empresa-privada.html

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Empresa privada. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Universidad privada. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_privada

Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Universidad pública. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_p%C3%BAblica

Licenciaturas Anáhuac Mayab. (2023). Universidad Pública VS Universidad Privada: ¿Cuál es

mejor?. Recuperado de https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/universidad-publica-vs-

universidad-privada-cual-es-mejor

ANEXOS

Entrevista Nº1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


“ENTREVISTA ACERCA DE LA PREPARACION, CAPACIDAD, ETICA Y

AMBIENTE ACADEMICO/LABORAL NECESARIOS PARA SER UN TRABAJADOR

EFICIENTE Y EFICAZ”

PREGUNTAS PERSONALES

1. ¿Cuál fue su motivación para estudiar la carrera que hoy ejerce?

Respuesta. -

Bueno, quisiera empezar dando una pequeña reseña acerca de cómo fue mi vida desde mi

niñez para que puedas entender de donde nace mi motivación para poder estudiar la carrera

de ingeniería comercial, bien, desde pequeño yo crecí dentro de una familia de muy escasos

recursos, en el área rural, mi madre que en paz descanse siempre me decía, hijo, no debes de

quedarte solo como bachiller, estudia para poder mejorar tu calidad de vida y ser alguien

mejor, pero la triste realidad es que tristemente no pude hacerlo como yo habría querido, es

decir, si acabe la escuela secundaria y todo, pero al momento de querer ingresar a la

universidad me topé con la realidad que el dinero no me iba a alcanzar y que tampoco estaba

realmente preparado para poder ingresar, pues todos los conocimientos que adquirí en mi

estancia como estudiante universitario no sirvieron prácticamente de nada a la hora de

ingresar a una universidad, bien, en consecuencia de toparme con esta realidad me dije a mi

mismo, “Freddy, que quieres ser, que quieres hacer de tu vida, que vas a hacer al respecto

de este problema” y en consecuencia encontré una solución, la cual era trabajar para poder

costearme los estudios, es así pues que durante 3 años trabaje de manera incesable como

funcionario de limpieza de maquinaria dentro de un banco para poder pagar mi carrera

universitaria, y escogí la carrera de ingeniería comercial porque en el trabajo que tenía, que te

voy a explicar más adelante en la entrevista en base a una pregunta que hay a posterior, veía
todos los días ir y venir a señores con corbata con buena ropa y con sueños a futuro y es ahí

donde yo me dije a mi mismo “Freddy, esto es lo que vas a hacer, a esto te vas a dedicar, vas

a trabajar en el banco” y es así pues que pregunte a un compañero de trabajo “¿Qué clase de

gente trabaja aquí pues?” y el me respondió “Freddy, aquí no trabajan ni arquitectos, ni

médicos, aquí los que entran son administradores, economistas, los ingeniero comerciales,

todo lo que está referido al área de finanzas”, y en ese momento dije, “Esto es lo que quiero

estudiar, a esto me voy a dedicar” y es así pues que escogí estudiar la carrera de ingeniería

comercial.

2. ¿Cuál fue la casa de estudios superiores que le permitió acceder a todos los

conocimientos que hoy posee?

Respuesta. -

Bueno, antes de cursar mi carrera universitaria, cuando estaba prestando mi servicio militar

obligatorio en el departamento de Tarija, aprovechando que en el regimiento donde prestaba

mi servicio militar se podía estudiar y al mismo tiempo prestar el servicio, aprobé el examen

de dispensación, a lo que hoy llaman PSA, para la carrera de Administración de Empresas en

la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), y al momento de finalizar mi

servicio mi idea era hacer la denominada convalidación con la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA), pero lamentablemente por el factor tiempo y dinero no pude hacerlo, pero

no me deje vencer y como te comentaba con anterioridad, trabaje 3 años para poder estudiar

la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Loyola, que es la que realmente a mí me

abrió sus puestas, me trataron con mucha amabilidad y comprendieron mi horario de trabajo,

proporcionándome un horario accesible para estudiar, porque haciendo un pequeño

paréntesis en este tema, en la actualidad, es más difícil llegar a estudiar y trabajar al mismo
tiempo, porque hay universidades que no son flexibles con sus horarios, por ejemplo, si tu

pasas clases toda la mañana, ya no tienes tiempo para trabajar, y ahí ya tienes un factor más

que te puede llegar a alejar de los estudios, en mi caso fue por necesidad el tener que buscar

una fuente de ingresos, porque aunque mis padres querían que yo estudie, no tenían esa

posibilidad, y analizando esto, quiero dar una pequeña reflexión a los jóvenes de ahora sobre

este aspecto, en pocas palabras, aprovechen el apoyo que les brindan sus padres, porque

analizando mi realidad y muy probablemente la realidad de muchas de las personas de mi

generación, nos tuvimos que prácticamente buscar la vida, porque no todos teníamos ese

acceso libre al dinero, bien, cerrando esta pequeña reflexión, ya al finalizar mis estudios en la

Universidad Loyola, opte por titularme por el examen de grado, más que todo por el factor

tiempo porque esta modalidad de egreso es básicamente dar un examen y ya, pero en cambio

la modalidad de tesis de grado te toma más tiempo no, y es así que pude egresarme de la

carrera en la gestión 2007.

3. ¿Cuál fue su primer empleo?

Respuesta. -

Bueno, como te comentaba con anterioridad, antes de pensar en estudiar la carrera de

ingeniería comercial, trabaje como empleado de limpieza de computadoras dentro de una

entidad bancaria, ya a posteriori con mi título de egresado en ingeniería comercial, yo

pensaba que estaba más que listo para trabajar, pero la realidad es que no, ya que yo termine

la carrera con la edad de 28 años, y viendo el mercado laboral y la competencia que existía,

veía pues a personas de la misma edad o incluso más jóvenes con maestrías y demás

estudios, es así pues que yo me postule al ya extinto “Banco Los Andes”, que fue comprado

por el “Banco Mercantil”, entonces, yo tenía más que dado por hecho de que no podía aspirar
a un gran cargo dentro de este banco, así que empecé a postularme como cajero, y sabiendo

que a mí me gustaba tanto el tema comercial, el tema de negocios, el intercambio de dinero,

el hablar con los clientes, es así pues que en la convocatoria se presentaron casi 50

postulantes entre los cuales estaba un amigo de la universidad, y entre todos nosotros

solamente 10 podían ser elegidos para ocupar ese puesto de cajero, es así que en examen que

rendimos habían un aproximado de 250 preguntas, que partían desde el conocimiento básico

de un cajero, examen psicotécnico, psicológico y demás, es así pues que después de haber

rendido este examen, llaman a mi amigo de la universidad para informarle que lo habían

contratado pero a mí no me llamaron y este compañero mío me dice “Si no te llamaron es

que yo estoy mejor preparado que tu”, en ese momento yo realmente me quedé asombrado

porque este amigo mío era el que menos atención prestaba en clases, cosa que hizo que en el

fondo me sintiera muy enojado conmigo mismo, ya que me preguntaba una y mil veces, que

es lo que hice mal, en que falle, y empecé a estudiar de nuevo, todo lo que había aprendido

en la universidad, buscando los fallos que había tenido, luego de pasar esa época de

resentimiento personal postule como cajero en el Banco Nacional de Bolivia (BNB), di el

examen, que era muy similar al de mi anterior postulación pero hacia mucho más énfasis en

el aspecto técnico, y en esta oportunidad me llaman y me informan que no fui aceptado como

cajero, en ese momento pensaba que nuevamente había fallado, pero me informan que ese

puesto no era el adecuado para mis aptitudes, es así que me eligen como Oficial de

Microcrédito, es ahí pues donde me di de cuenta que no era tan bueno como yo creía, ya que

me dijeron, “este puesto de trabajo no va acorde a los resultados de tu examen, pero si van

muy relacionados con esta otra área” , y yo más que feliz acepte este puesto, siendo ese mi

primer trabajo ejerciendo mi carrera.


4. ¿Qué trabajos tubo a lo largo de su vida?

Respuesta. -

Bueno, como le comentaba, mucho antes de cursar mis estudios superiores empecé

trabajando como un limpiador de computadoras, a posteriori trabajé como Oficial de

Microcréditos, y poco a poco en base a mi esfuerzo y trabajo arduo me mantuve en el mismo

puesto en diferentes instituciones bancarias, hasta llegar pues a la cúspide de mi carrera

laboral, siendo Gerente de Agencia.

5. Siente usted que eligió la carrera correcta para desenvolverse de manera adecuada

en su área de trabajo.

Respuesta. -

Así es, siento que esta es la carrera que yo realmente escogí, es la carrera que hoy por hoy me

ha permitido poder ser quien soy al día de hoy.

6. ¿Al momento de realizar su trabajo, usted lo realiza con una alta motivación?

Respuesta. -

Claro que si mi estimado, porque como le comentaba, yo escogí esta carrera porque

realmente me gustaba esta área de trabajo, jamás eh bajado mi nivel de trabajo, es por eso

mismo que también eh podido llegar a ser Gerente de Agencia, porque los superiores al ver

que realmente era un trabajador motivado y que realizaba sus actividades de manera

adecuada, pensaron en mi para poder ocupar este puesto de trabajo, y este aspecto es de vital

importancia porque todos estos antecedentes ya sean buenos o malos, repercuten dentro de

tus posibilidades de conseguir empleo en cualquier institución. Porque ya tienes una imagen

buena de cara a los gerentes regionales o gerentes de agencia.


PREGUNTAS SOBRE LA PREPARACION ACADEMICA

7. ¿Considera usted que los conocimientos que adquirió en su estancia como estudiante

universitario han sido aplicados en su trabajo actualmente?

Respuesta. -

Bien, haciendo énfasis en este tema que es tan importante para ustedes jóvenes en

preparación para ser futuros gerentes, emprendedores y demás, desde mi experiencia les

puedo decir en pocas palabras que “lamentablemente” todo el conocimiento que se adquiere

a lo largo de la carrera universitaria no es aplicada en su totalidad dentro del área de trabajo,

si bien hay algunos temas de conocimiento que se usan dentro de tu área de trabajo, como

ejemplo, dentro de un banco todos deberíamos saber que es un activo, un pasivo, cual es el

movimiento del capital, que tasas de interés existen, que es tasa de retorno, matemática

mercantil y demás, en realidad donde realmente aprendes a trabajar es, valga la redundancia,

trabajando, porque nadie entra a un lugar a trabajar sabiendo todo, y aunque en la universidad

hayas sido el más “capo” de todos, cuando entras a trabajar, es donde realmente te das de

cuenta que no es así, que las cosas no son como uno piensa, ojo, no quiero decir que todo lo

que se aprende en la universidad no sirve para nada, es muy importante tener esos

conocimientos porque uno nunca sabe dónde estará parado mañana y puede que en tu

próximo trabajo necesites de esos conocimientos, pero bajo mi propio criterio y en base a mi

experiencia considero el trabajo como una segunda universidad, donde te formas y aprendes

nuevas cosas cada día, porque estas entidades están en constante cambio y proporcionan

diferentes capacitaciones a sus trabajadores.

En pocas palabras, la universidad es solamente una base de conocimiento, donde realmente

aprendes es en el trabajo.
8. En su casa de estudios, ¿Lo prepararon para afrontar el ámbito y ambiente laboral?

Respuesta. -

Claro, tuve la fortuna de tener docentes que también te explicaban como era el trabajo y lo

crudo que a veces podía ser, considero que esos consejos fueron muy importantes en mi

carrera laboral pues me dieron un panorama muy claro de a lo que me iba a enfrentar.

9. En su casa de estudios, ¿lo prepararon para afrontar el contexto social en el que

vivimos?

Respuesta. -

Así es, claro que al ser una universidad privada siempre se enfocaban en el área privada y

hasta internacional, son los mismos docentes, o algunos, los que te comentaban como es

realmente el contexto social en el que vamos a trabajar.

10. ¿En su casa de estudios, cuenta con algún tipo de post-grado, maestría y doctorado?

Respuesta. -

Así es, existen los estudios más allá del grado de licenciatura.

11. En referencia a el tema de post-grado y demás, ¿posee usted algún estudio más allá

de la licenciatura?

Respuesta. -

Sí, mi persona cuenta con una maestría en Comercio Internacional, en la cual te enseñan a

desarrollar tus habilidades y conocimientos con respecto a la compra, venta o intercambio de

bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago, entre distintos países o distintas

zonas geográficas, también a dominar los métodos para la resolución de conflictos en

procesos comerciales a través de la observación, la legislación y los distintos factores que


deben tenerse en cuenta, promueven la mejora en la relación entre países en términos

económicos y de intercambio comercial a través de crear, transferir, modificar o extinguir

una relación jurídica entre ellos, estableciendo derechos y obligaciones por escrito en

documentos relacionados entre sí y finalmente conocer todo acerca de la regulación del

control tanto fiscal como tributario y penal de los medios de transporte, bienes y personas,

objeto de comercio internacional y de la gestión de las personas que intervienen en las

aduanas.

PREGUNTAS SOBRE LAS CAPACIDADES LABORALES

12. ¿Me puedes describir tus fortalezas?

Respuesta. -

Podría definir como fortalezas el hecho de que en todos los puestos que eh estado, siempre he

trabajado bajo presión, es decir, que las exigencias del banco eran realmente altas, ya que a la

par de que te capacitaban, también te exigían resultados de esa capacitación, porque de nada

sirve capacitar a un trabajador que luego de haber adquirido más conocimientos no lo lleve a

la práctica.

Hago hincapié en que también soy muy puntual con mis horarios de trabajo, incluso a veces

cuando el trabajo requiere que mi persona se quede mucho más tiempo en las oficinas, yo no

me hago el más mínimo problema en quedarme horas extra, no está demás resaltar que soy

muy respetuoso con las personas ya que mis orígenes parten de la parte de la sociedad más

vulnerable que son las comunidades rurales y esto mismo me ha enseñado a ser respetuoso

con todas las personas en general.

13. ¿Cuáles son sus principales debilidades?


Respuesta. -

Yo creo que mi mayor debilidad, si así se le puede llamar, fue un punto en el que deje de ser

una persona con vida social al meterme tan de lleno en el trabajo, por ejemplo, cuando mi

persona trabajó en el Banco Los Andes, a la par de que te capacitaban y te pagaban bien, la

carga horaria era tan pesada que prácticamente me quedaba sin comer por tanto trabajo, y

esta problemática la puedo resumir en una frase que me gusta mucho que dice, “No puedes

vivir para trabajar, sino trabajar para vivir” que en mi criterio personal y contextualizándolo a

mi vida personal y laboral, considero que se refiere en que no puedes llegar a vivir solo para

trabajar, es decir, trabajar hasta prácticamente “matarte” a ti mismo de tanto trabajo, porque a

la larga, si es que llegas a tener cantidades enormes de dinero, si no sabes cuándo decir, hasta

aquí llegué, me voy de vacaciones, realmente te estas obsesionando por el dinero, que a largo

plazo, de que te va a servir, porque la felicidad no se compra ni se vende, claro puedes llegar

a tener muchas cosas materiales pero no ser feliz, así que en base a este pequeño relato podría

considerar que mi debilidad en su debido momento fue ser un adicto al trabajo acarreado por

la gran exigencia tenía en el Banco Los Andes.

14. ¿Cómo te ves en 5, 10 años? ¿Coincide el puesto con tus expectativas a futuro?

Respuesta. -

Bueno, podría decir al respecto que uno nunca sabe dónde pueda estar el día de mañana,

porque sabemos que el destino de cada persona se encuentra destinado por Dios desde el

momento en el que nacemos, no podría decirte como me veo de aquí a 5 años ya que no se ni

dónde estaré el día de mañana, pero como meta podría decirte que busco tener cada vez más

conocimiento y tal vez optar por un puesto de más importancia.


15. ¿Me podrías dar un ejemplo de una situación en la cual te encontraste ante un

desafío y cómo lo superaste?

Respuesta. -

Bueno, por ejemplo, esta pregunta es transversal a la pregunta relacionada a mis debilidades,

cuando en el Banco Los Andes nos daban diferentes capacitaciones al momento de finalizar

esas capacitaciones, el banco te exigía por norma que presentes de manera individual un

proyecto de mejora de la calidad de atención al cliente, por poner un ejemplo, que debía ser

presentado cada mes, siendo realmente un desafío porque como te comentaba no tenías

tiempo para nada y encima te pedían un proyecto en beneficio del banco, siendo este uno de

los desafíos más pesados que tuve en mi carrera laboral, en su momento claro está, porque en

esos momentos era un “novato” dentro de todo este mundillo que es la banca, ya

posteriormente no tuve un desafío de ese nivel, gracias a las enseñanzas y a mi capacidad

profesional adquirida con el pasar del tiempo.

16. ¿Cuáles son los factores más importantes que buscas en tu próxima oportunidad

profesional?

Respuesta. -

Bueno, actualmente me encuentro en un gran dilema personal, ya que recientemente nació mi

primer hijo, y actualmente no sé muy bien cual sea el horizonte de mi carrera profesional

pues quiero dedicarme al cuidado de mi hijo, pues estuve esperando tanto tiempo para poder

tener un hijo, que ahora mismo no sé qué hacer respecto a esto, si bien podría aspirar a un

puesto mucho más importante esto me mantendría alejado de mi familia, siendo eso lo que

menos quiero, lamento decirle que no podría responder esta pregunta de manera adecuada ya
que antes de tener a mi hijo no contemplaba aspectos que ahora son más importantes en mi

vida que un jugoso puesto en alguna entidad bancaria.

17. ¿Se considera a sí mismo líder?, ¿usted cree que su actitud mueve a las personas que

lo rodean?

Respuesta. -

No, al grado de ser un gran líder, ya que las cualidades y aptitudes de un líder van mucho

más allá de las aptitudes que mi persona posee, eso no quiere decir que no tenga a capacidad

de liderazgo, que es de vital importancia a la hora de ejercer por ejemplo el cargo de jefe de

gerencia.

PREGUNTAS SOBRE LA ETICA LABORAL

18. ¿Cuáles son sus pretensiones salariales?

Respuesta. -

Nuevamente puedo relacionar esta pregunta con una ya pasada, que hacía hincapié en el tema

de mis debilidades, ya que debo hacer alevosía en el aspecto de que a pesar de que el banco

básicamente y usando un término un poco desagradable, llegaba el punto de ·” explotarte”, te

pagaba demasiado bien, por ejemplo, en esos entonces mi persona cobraba alrededor de 4000

Bs. Mensuales, monto que, en ese momento, siendo yo un joven soltero, era mucho dinero.

Ya con el pasar del tiempo y a medida de que conseguía puestos más “importantes” dentro de

cualquier institución bancaria, el sueldo obviamente subía, pero desde mi punto de vista, el

sueldo que me den, es el sueldo que merezco, ya que no puedo exigir más sueldo, porque

como todos sabemos existen normas para el tema de pago de salarios, y aunque me

propusieran más cantidades de dinero, mi ética y mi moral no me dejarían aceptar ese dinero,
preferiría que ese monto se destine a los sueldos de los jóvenes talentosos dentro de nuestra

institución, para de cierta forma motivarlos a hacer su trabajo de manera más eficiente.

19. Si hoy te ganaras la lotería, ¿vendrías a trabajar mañana? ¿Te mueve solo el

dinero? ¿Qué tanto respetas tus compromisos?

Respuesta. -

Definitivamente seguiría trabajando, ya que como mencione el hombre vive para poder

trabajar, no me sentiría a gusto con estar echado, sin hacer nada después de ganar de alguna

manera dinero. Puedo decir que tengo un concepto del dinero bastante “interesante”, pues

como ya mencioné, el dinero no te compra la felicidad, claro, el dinero siempre va a ser

necesario para poder subsistir y satisfacer nuestras necesidades, pero considero que no

debemos dejarnos llevar por la mentalidad que existe actualmente, de que el dinero es todo lo

que se necesita para ser feliz, ya que esa mentalidad hace que los jóvenes de ahora solo

apunten a generar dinero de cualquier manera posible y piensan que al momento de dilapidar

su dinero en cualquier cosa son felices, pero no es así.

20. ¿Cuál ha sido el mayor error en su vida laboral? ¿Qué aprendiste? ¿Aprendes de

tus errores? ¿Tus experiencias te ayudaron a madurar?

Respuesta. -

Bueno, cuando era un trabajador nuevo, solía cometer varios errores dentro de mi trabajo,

nunca consideré a ninguno menos importante que el otro, ya que eso me ayuda a mejorar

hasta el más mínimo error dentro de mis labores.

PREGUNTAS SOBRE EL AMBIENTE LABORAL (Clima Organizacional, uso de

tecnologías, capacitaciones, etc.)


21. En las distintas instituciones en las que usted ha trabajado, ¿existe una buena

relación entre los empleados?

Respuesta. -

En general si existe una buena relación entre los empleados, eso sí, nunca falta aquella(s)

persona(s) que hacen que el ambiente laboral a veces sea incomodo o llegar a ser molesto.

Pero dejando de lado a estas personas, he tenido la fortuna de haber trabajado en ambientes

muy amigables y tranquilos.

22. Si alguna vez hubo un problema entre dos empleados, ¿cómo resuelve ese problema

la institución?

Respuesta. -

Bueno, puedo hacer referencia a otra frase que dice, “Los problemas de casa, se quedan en

casa”, que nos trata de explicar que no se puede ir al trabajo con un mal humor que traes

desde tu hogar, ya que esto hace que en determinado momento exista un problema entre dos

partes, o en el peor de los casos, que ese empleado sea descortés con los clientes, cosa que

partiendo de las políticas de atención al cliente es inadmisible, ya que no es esa persona a la

que critican, sino a la entidad en general.

Normalmente, en el puesto de jefe de gerencia, me veía forzado en determinados casos a

despedir a esas personas, solo cuando las quejas del departamento de recursos humanos

acerca de cómo se estaba comportando ese trabajador sobrepasaban los limites.

23. En las distintas instituciones en las que ha trabajado, ¿existe algún reglamento

interno que deban cumplir los trabajadores?

Respuesta. -
Así es, en toda institución bancaria siempre existe un reglamento interno que debe ser

aplicado y conocido por cada uno de los trabajadores que tiene esa entidad bancaria, y es en

base a ese reglamento que se toman decisiones acerca de sanciones o despidos a ciertos

individuos.

24. Actualmente, ¿cuánto tiempo tiene usted en su cargo actual?

Respuesta. -

Llevo un aproximado de un año ejerciendo el puesto de jefe de gerencia dentro de esta

institución bancaria.

25. ¿Cuál es su área de trabajo?, ¿de qué se encarga usted?, ¿tiene a su mando tal vez

colaboradores que le ayuden a realizar su trabajo?

Respuesta. -

Bueno, un Jefe de Agencia o también llamado Gerente de Agencia, se encarga de organizar y

dirigir a la agencia a cumplir los objetivos que se hayan planteado

El jefe de agencia se encarga también de controlar de cierta manera, que todos los

trabajadores estén siendo eficientes en su trabajo, claro, el gerente no puede estar detrás de

cada trabajador, es por eso que se nombra a un supervisor de área, que se encarga de

comunicar al jefe de agencia cualquier dificultad que se haya presentado con algún

trabajador, y es mi responsabilidad tomar una decisión acerca de ese trabajador. Pero no

siempre se comunican problemas acerca de un trabajador, hay veces en las que el supervisor

nos da información de un trabajador que realiza su trabajo de manera excelente y en ese caso

en vez de llamarle la atención se le da una felicitación por su optimo trabajo.


También el jefe de agencia se encarga de realizar reuniones semanales, mensuales,

trimestrales y anuales, en las que se analizan si se han cumplido las metas que se hayan

requerido para ese lapso de tiempo.

Al ser el jefe de agencia está a tu mando un número de trabajadores dependiendo del

“tamaño” de la agencia, ya que puede tener pocos empleados si es una agencia pequeña o

muchos si fuese una agencia central, dentro de su mando está el área comercial, es decir los

oficiales de crédito, área de operaciones que se encarga de la atención al cliente ya sea

plataforma o cajeros, y en algunos casos área de comercio internacional.

26. ¿Cómo se manejan los recursos informáticos dentro de su institución?

Respuesta. –

En el tema de papeleo y el manejo de tecnologías, voy a partir desde un punto de vista

“histórico”, hace muchos años atrás, existían los denominados “mensajeros”, que se

encargaban de llevar documentos, contratos, hipotecas y demás, directamente hasta el cliente,

el papeleo también era bastante extenso, al finalizar cada gestión existía una cantidad de

documentación gigantesca, pero, con el pasar del tiempo y a medida de que llegaban nuevas

tecnologías a nuestra sociedad y a las empresas en general, nos vimos obligados todos a

actualizarnos, a conocer más acerca de estas nuevas tecnologías, que en la mayoría de casos,

es beneficioso tanto para el cliente como para el trabajador ya que nos ayuda a realizar el

trabajo de manera mucho más eficiente, ya que nos permite agilizar de manera muy

significativa los procesos y procedimientos que se realizan para ciertas operaciones

bancarias, eso no quiere decir que el tema del papeleo haya “muerto” o desaparecido, pues,

en ciertos casos es muy necesario que tanto el cliente como el banco tengan documentos

físicos que respalden las operaciones bancarias que se realizan, por ejemplo, una persona
solicita una hipoteca bancaria dejando como garantía su casa, en este caso, si es que el cliente

llegara a necesitar para cualquier situación documentación que avale que su domicilio se

encuentra hipotecado, no va a presentar la documentación desde su celular, ya que no tiene

validez, en cambio, al tener el documento físico si puede usarlo para demás cuestiones, y el

banco de la misma manera, siempre necesita un respaldo el físico de ciertas operaciones

bancarias. Claro, hay operaciones bancarias que no precisan de respaldo físico, por ejemplo,

con la llegada de la banca móvil, un cliente puede llegar a pagar servicios desde su celular,

llegándole la factura a su correo, siendo esta tecnología muy útil y al día de hoy es la más

usada más que todo por los jóvenes, que son los que más conocimiento tienen respecto a

tecnología, claro también los cajeros, oficiales de crédito y demás tienen acceso a una

plataforma que les ayuda a realizar su trabajo de manera más eficiente, la denominada

INTRANET es una plataforma donde un oficial de crédito, por ejemplo, decepciona una

solicitud que se realizó en su agencia pero el cliente no se encuentra en esa agencia pudiendo

estar en otro departamento y necesita ese crédito con urgencia, ese oficial de crédito manda

esa solicitud a través de la INTRANET y llega de manera automática hasta el computador del

otro oficial de crédito y ese continua con el proceso desde ese lugar.

En pocas palabras puedo decirle que la tecnología va de mano con el trabajador, pero

existen casos en los que siempre se van a requerir respaldos físicos.

27. ¿Los empleados cuentan con capacitaciones para poder ser más eficientes y eficaces

en su trabajo?

Respuesta. -
Así es, dentro de las instituciones en las que eh trabajado siempre ha existido este tema de las

capacitaciones, ya en mis tiempos las capacitaciones se realizaban prácticamente cada

semana, cosa que actualmente no eh podido ver en los bancos, si bien se realizan

capacitaciones son esporádicas y cada determinado lapso de tiempo, considero yo que estas

no deberían de haber “desaparecido” ya que aportan valor agregado a cada empleado.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

28. ¿Cree usted que actualmente es más difícil el conseguir un puesto de trabajo?

Respuesta. -

Bueno, esta pregunta es muy interesante y la respuesta es más sencilla de lo que parece, yo

podría aquí hacerle una explicación más detallada del porque existe esta situación, pero en

pocas palabras, si es más difícil, y el principal motivo es la falta de políticas de apoyo al

talento joven, la falta de aplicación de las políticas existentes en ciertas instituciones públicas

y privadas de apoyo a los jóvenes profesionales.

29. En base a su experiencia, ¿considera usted que los jóvenes de ahora están

preparados para desenvolverse en el ámbito laboral?

Respuesta. –

A día de hoy a diferencia del tiempo en el que yo fui estudiante universitario, las

universidades han mejorado la calidad de educación teórica y práctica para afrontar la vida

laboral, pudiendo acceder a pasantías, (si es que esa política es aplicada), de esta manera los

jóvenes deberían de estar más que preparados para poder dar la talla a la hora de trabajar.
30. Usted con su experiencia me podría decir si las instituciones buscan contratar

talento humano joven o prefieren empleados con una experiencia sólida en el ámbito

en el que se va a desenvolver.

Respuesta. –

No se la respuesta que le voy a proporcionar llegue a desalentarlo a usted o a los jóvenes en

general, pero debo decir que las instituciones privadas, siempre, o casi siempre, buscan

trabajadores con conocimientos y experiencia sólida, porque son los que más pueden llegar a

aportar a la institución, ya que en el sector privado se ingresa por mérito propio y no como en

el sector publico donde lamento el ver a gente que no tiene ni idea de lo que debe hacer en su

trabajo, si es que se le puede considerar trabajo al holgazanear durante todo el día, es por eso

que en el sector privado se buscan personas experimentadas, pero los jóvenes suelen tener

muchas posibilidades si es que llegan a satisfacer las exigencias de la institución, pero debo

hacer una crítica muy dura contra los jóvenes de ahora, ya que yo eh visto ir y venir a

cantidades exorbitantes de jóvenes egresados de universidades privadas y públicas, que no

pueden tolerar las horas de trabajo, ni las exigencias, ni soportan las quejas, hay jóvenes que

vienen una semana y a la siguiente no aguantan la presión y se retiran, y luego son esos

mismos jóvenes los que hacen que se agrande la tasa de desempleo en nuestro país, ya que

buscan que el trabajo se amolde a sus exigencias, y no así ellos amoldarse a las exigencias

del trabajo que se les puso en frente.

31. Partiendo de su respuesta, ¿qué consejo les daría a los jóvenes de ahora para poder

alcanzar las metas que se dispongan?

Respuesta. –
El consejo más útil que le puedo dar a los jóvenes que se encuentran en el proceso de

formación académica es no dejar de perseguir sus metas, que no tengan miedo a afrontar el

trabajo, que dejen de ser tan conformistas, ya que la juventud desde mi punto de vista, se ha

convertido en lo que denominan “generación de cristal”, ya que se rinden de manera muy

fácil, teniendo todas las comodidades que sus padres les dan, no aprovechan esas

oportunidades, y se pierden asistiendo a fiestas, y tristemente, en algunos casos perderse en

los vicios, y no adquirir los conocimientos de manera adecuada y llegando a ser profesionales

mediocres.

La realidad de nuestra sociedad es muy cruda, ese es el consejo más importante que les

puedo dar, y espero de corazón que los jóvenes reflexionen sobre su actitud y pasen de ser

niños a lo que son ahora, adultos responsables de sus actos y madurar para afrontar la vida

que no es nada sencilla si no te tomas en serio las cosas.


Entrevista Nº 2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

“ENTREVISTA ACERCA DE LA PREPARACION, CAPACIDAD, ETICA Y

AMBIENTE ACADEMICO/LABORAL NECESARIOS PARA SER UN

TRABAJADOR/ESTUDIANTE, EFICIENTE Y EFICAZ”

PREGUNTAS PERSONALES

1. ¿Cuál fue su motivación para estudiar la carrera que hoy ejerce?

Respuesta. –

El principal motivo por el que elegí la carrera de ingeniería agronómica fue el hecho de que

mi persona se crio en el área rural, junto a mi querida madre que en paz descanse y mi

querido padre que aun goza de buena salud, desde pequeño nació en mi la curiosidad de todo

el proceso de producción de alimentos desde que se empezaba con el arado de la tierra hasta

el proceso de recolecta de la producción, viendo a mis padres en ocasiones sufrir por la

escasez de agua, por la ocasional producción mala que existía por culpa de las plagas, el

deterioro de la tierra y el descanso que se le daba a lo que mi padre denominaba “juyra

turkakipäwi” que en idioma castellano significa rotación de cultivos, detonaba en mí una

gran curiosidad, desde ese momento yo sabía que esa era mi vocación, aparte que una gran
parte de la motivación fue el poder ayudar a mis padres en mejorar sus cosechas y así poder

tener más alimento para nuestro consumo.

2. Siente usted que eligió la carrera correcta para desenvolverse de manera adecuada en su

área de trabajo.

Respuesta. –

Así es mi estimado, como le mencionaba anteriormente, desde pequeño me llamaba la

atención todo lo referido al tema de la producción de alimentos, el poder ayudar a mis padres

al adquirir más conocimientos acerca de este tema, en pocas palabras, mejorar no solo la

calidad de vida de mis padres, sino ir más allá y mejorar la calidad de vida de toda la

comunidad de la que provengo. Aunque actualmente me encuentro fungiendo como servidor

público.

3. ¿Al momento de realizar su trabajo, usted lo realiza con una alta motivación?

Respuesta. –

Efectivamente, realizo mi trabajo con el mejor de los ánimos, siempre buscando el poder ser

un trabajador eficiente en cualquier lugar al que tenga que ir a trabajar.

Esa es en parte una de mis más grandes fortalezas, que realizo mi trabajo con la mayor de las

ganas.

PREGUNTAS SOBRE LA PREPARACION ACADEMICA


4. ¿Cuál fue la casa de estudios superiores que le permitió acceder a todos los

conocimientos que hoy posee?

Respuesta. –

Bueno mi persona empezó formándose al nivel de técnico superior en el Instituto Tecnológico

Agropecuario Caquiaviri en el área de técnico superior en agronomía, posterior a la

culminación de mis estudios en el instituto, no quise quedarme solamente con el título de técnico

superior, así que con una base amplia de conocimiento en agronomía me inscribí en la

Universidad Boliviana de Informática, que justamente tenía la carrera de ingeniería

agronómica y pues vencí la carrera y obtuve mi grado de ingeniero agrónomo.

5. ¿Considera usted que los conocimientos que adquirió en su estancia como estudiante

universitario han sido aplicados en su trabajo actualmente?

Respuesta. –

Bueno, se podría decir que en ciertos aspectos si han sido de mucha ayuda los conocimientos

que adquirí en mi estancia como estudiante universitario y también mis estudios a nivel

superior, ya que haciendo un recuento de los años que dedique a mi preparación sumando

ambas carreras tenemos un total de 8 años preparándome para ejercer la carrera de la manera

más adecuada posible, pero debo refutar la idea de que todo lo aprendido en la universidad se

utiliza a la hora de trabajar porque tristemente no sueles aplicar todos tus conocimientos

teóricos, pero si, en gran medida siempre te sirve como una base de conocimiento, ya que

cuando necesites responder alguna pregunta por ejemplo, la producción sostenible es posible

en el área rural andina o no puede ser sostenible, porque factores no lo es, son preguntas que

en algún momento me hicieron y gracias a la teoría pude responder, pero yo desde mi punto
de vista laboral considero que donde realmente aprendes es en el trabajo, ya que es un mundo

totalmente diferente al que la mayoría está acostumbrado, pudiendo resumir toda esta

explicación en una pequeña frase: “La verdadera universidad, donde realmente aprendes, es

en trabajo”.

6. En su casa de estudios, ¿Lo prepararon para afrontar el ámbito y ambiente laboral?

Respuesta. –

Nos prepararon de manera teórica, no tanto así en el tema practico, no porque no quisieran

sino por la dificultad que acarrea la parte práctica de esta carrera, pero como mencione,

gracias a los conocimientos adquiridos a la hora de trabajar eh aprendido el poder estar

preparado para afrontar cualquier desafío que se me llegara a presentar,

7. En su casa de estudios, ¿lo prepararon para afrontar el contexto social en el que vivimos?

Respuesta. –

No tanto, pero como mi persona proviene de una comunidad rural, siempre ha tenido el

panorama de la sociedad en la que vivimos muy clara, así que en este aspecto no he tenido

ningún inconveniente.

8. ¿En su casa de estudios, cuenta con algún tipo de post-grado, maestría y doctorado?

Respuesta. –

No, lamentablemente no poseían esa modalidad de estudio más allá de la licenciatura, pero

no sé si en la actualidad hayan podido implementar esos estudios más que superiores.


9. En referencia a el tema de post-grado y demás, ¿posee usted algún estudio más allá de la

licenciatura?

Respuesta. –

Como le comentaba cuando yo estaba cursando la carrera en mi universidad no existían las

modalidades de maestrías ni doctorados ni nada referente a eso, siendo esa la principal causa

de que solo me haya quedado con el título de ingeniero agrónomo a secas.

PREGUNTAS SOBRE LAS CAPACIDADES LABORALES

10. ¿Cuál fue su primer empleo?

Respuesta. –

Mi primer trabajo estuvo netamente ligado como consultor de línea siendo un servidor

público con una contratación de solamente 3 meses, trabajando para el SENASAG, siendo

este un periodo muy corto.

Cabe resaltar que antes de eso de manera independiente trabajé como técnico de

investigación de una línea base dirigida por una ONG, también por el lapso de 3 meses.

Siendo esta una dificultad a la hora de encontrar trabajo porque las primeras veces que

buscas trabajo puede llegar a ser hasta tétrico, porque puedes ser rechazado por no contar con

experiencia.

11. ¿Qué trabajos tubo a lo largo de su vida?

Respuesta. –

Bueno, antes de trabajar como servidor público, trabaje como mesero en un restaurant, siendo

este un trabajo donde te trataban de lo peor, pero yo siempre he estado acostumbrado a lidiar

con la presión de las personas.


Posteriormente trabaje como operador de ENTEL, que por aquellos tiempos estaba muy de

moda por ser una novedad en el país.

Ya después de haber egresado me mantuve hasta el día de hoy como funcionario público.

12. ¿Me puedes describir tus fortalezas?

Respuesta. –

Bueno referente a esta pregunta puedo decir que las fortalezas que poseo son, por ejemplo, el

tema de poder trabajar más allá de las horas establecidas por la norma, a mí no me importan

mucho los horarios, si es que mi persona debe quedarse hasta tarde para poder enviar un

informe que solicite cualquier instancia superior, yo me quedo en el lugar hasta que

prácticamente haya concluido con mi trabajo, también puedo tomar en cuenta el hecho de

que a mí me gusta respetar muchísimo los protocolos existentes dentro de cualquier

institución.

13. ¿Cuáles son sus principales debilidades?

Respuesta. -

No es por considerarme una persona egocéntrica ni mucho menor soberbia de sí misma, pero

hasta el momento no he tenido ninguna debilidad que se haya notado a lo largo de todo mi

ejercicio profesional, como le comentaba, realizo mi trabajo con el mayor empeño posible,

siempre precautelando de que el trabajo este hecho de la manera más eficiente y eficaz

posible.

Aunque no descarto la posibilidad de que en algún momento a futuro llegue a tener alguna

dificultad en mi campo de trabajo.


14. ¿Cómo te ves en 5, 10 años? ¿Coincide el puesto con tus expectativas a futuro?

Respuesta. -

Bueno, echando la mirada hacia atrás, podría decirse que eh tenido mucha suerte, desde el

momento en el que egresé de la carrera pude conseguir un pequeño trabajo y así con el pasar

de los años pude crecer de manera profesional, ocupando un puesto cada vez más importante

dentro de mi campo laboral, claro, siendo siempre un servidor público, pero me honra

enmarcar que mi persona entro al puesto netamente por reconocimiento académico y no así

por la denominada “muñeca” que se observa el día de hoy dentro de las distintas instituciones

públicas. Que, haciendo un comentario corto, me parece una total falta de respeto hacia los

profesionales jóvenes que a consecuencia de esto sufren tras el hecho de no poder encontrar

un trabajo dentro del campo público, y si lo consiguen es prácticamente vendiendo su alma al

diablo, (el partido en turno), siendo esta una triste realidad de nuestro modelo económico y

gestión del talento humano joven.

En base a lo ya mencionado, mi persona dentro de 5 a 10 años se ve de manera muy positiva,

claro, esta demás decir que uno nunca sabe lo que pueda llegar a pasarle a uno, es decir, yo

podría tener los mejores planes a futuro pero por cualquier circunstancia esos planes no

podrían ejecutarse, pero siempre trato de vivir la vida como dice ese conocido refrán: “vive

cada día como si fuese el ultimo día” y considero que esta filosofía es muy interesante y

debería ser aplicada en la vida de cada uno de nosotros, pero tristemente no se ve que se lleve

a la aplicación este refrán tan sabio.

15. ¿Me podrías dar un ejemplo de una situación en la cual te encontraste ante un desafío y

cómo lo superaste?
Respuesta. -

Bueno, por ejemplo, cuando recién comenzaba a trabajar, mis jefes me ponían a prueba

constantemente, siempre trataban de desmoralizarme y que cometiera algún fallo, claro, no

falto las ocasiones en las que realmente me ponían a prueba y trabajaba bajo una presión que

pocos, creo yo, aguantarían, al superar dichos retos demostré que era un gran trabajador y

que por el hecho de ser un recién egresado no sería humillado ante nadie, demostrando mi

valía como un buen trabajador, sucesos que a largo plazo me llevaron a alcanzar el lugar en

el que el día de hoy me encuentro.

16. ¿Cuáles son los factores más importantes que buscas en tu próxima oportunidad

profesional?

Respuesta. -

Bueno, debo decir que aunque algunos profesionales, independientemente de su área y

campo laboral, digan que no buscan la remuneración económica, aunque no lo digan, si

piensan en eso, ya que todos sabemos que actualmente, el dinero resuelve muchas cosas en

nuestra vida, eso no quiere decir que compre la felicidad, por ejemplo, sino más bien que te

ayuda a sobrellevar una vida más “acomodada” a diferencia de los demás, así que mi persona

desea tener un puesto en el que se gane más dinero, pero a la vez que sea dinero ganado de

manera honesta, sin pisotear a mis subordinados, (si es que los tuviese), ni a ninguna otra

persona, ya que a largo plazo y viendo cómo se maneja nuestra sociedad actual, el que tiene

más dinero tiene una mejor calidad de vida, pero aunque no fuese por el monto económico,

siempre buscaría trabajar en un área que competa a mi campo de conocimiento.


17. ¿Se considera a sí mismo líder?, ¿usted cree que su actitud mueve a las personas que lo

rodean?

Respuesta. -

Un líder como tal, no, ya que un líder debe reunir un sinfín de características específicas para

poder ser un líder, me considero a mí mismo un guía, y te aplicare el porqué, bueno, desde el

comienzo de mi carrera profesional siempre he tenido buenas recomendaciones de mis jefes,

el comentario que siempre rondaba era de, “Mira a este joven, realiza su trabajo de manera

eficiente y además motiva a sus demás compañeros a realizar un mejor trabajo”, no estaba a

la altura de ser un líder, pero siempre estaba en el foco de atención de los jefes, y me

consideraban un guía para los jóvenes que venían a trabajar a nuestra institución, siempre

tratando de colaborar en lo que se pudiera, siempre tratando de encaminar a mis compañeros

de área a realizar un trabajo eficiente y eficaz, y por supuesto siendo una persona altamente

sociable, es decir, siempre participaba de los eventos, o de cualquier acontecimiento, pero

siempre pensando en el trabajo que quedaba por hacer, nunca dejando las cosas incompletas,

siempre cumpliendo con mis tareas y dando una buena imagen en general.

PREGUNTAS SOBRE LA ETICA LABORAL

18. ¿Cuáles son sus pretensiones salariales?

Respuesta. -

Bueno, como mencionaba hoy la triste realidad en nuestra sociedad es que el dinero se ha

convertido en un factor muy importante dentro de nuestras vidas, ya que sin dinero pocas
cosas son las que se pueden lograr hacer, el dinero siempre te abre las puertas a diferentes

lugares, considero esta una filosofía de vida muy negativa, luego te explicaré el porqué.

En cuanto a mis pretensiones salariales, en pocas palabras puedo decir que son las que me

correspondan dependiendo de mi puesto de trabajo, como te decía, yo no puedo pisotear a los

demás y ganar más que ellos a costa de su trabajo, ya que al igual que ellos yo también

estuve en su situación y debo hacer un examen de conciencia cada vez que me digan que voy

a ganar más, pero a costa del trabajo de otras personas.

19. Si hoy te ganaras la lotería, ¿vendrías a trabajar mañana? ¿Te mueve solo el dinero? ¿Qué

tanto respetas tus compromisos?

Respuesta. -

Por supuesto que sí, aunque me ganara cientos de miles de bolivianos o dólares yo seguiría

trabajando porque uno no puede esperar que ese dinero te dure toda la vida, además a mí me

gusta trabajar, ya que como dicen, el trabajo dignifica al hombre, y mi persona ama su

trabajo, lo hago con todas las ganas del mundo, es por eso que, aunque me ganara la lotería,

yo seguiría trabajando.

20. ¿Cuál ha sido el mayor error en su vida laboral? ¿Qué aprendiste? ¿Aprendes de tus

errores? ¿Tus experiencias te ayudaron a madurar?

Respuesta. -

Bueno, no va relacionado a mi campo laboral actual pero antes de ejercer mi carrera, cuando

aún era estudiante universitario trabajé como operador de ENTEL, y en una ocasión sufrí un

altercado dentro de mi campo laboral, sufrí un asalto, me robaron una cantidad muy
importante de dinero, y claro, no fue mi culpa pero yo consideré ese un gran error de mi

parte, porque no pude hacer nada en ese momento, por ejemplo llamar a la policía ni nada, y

ese fue un pensamiento que me persiguió durante un buen tiempo, pero logre entender que

escapaba de mis posibilidades el poder hacer algo al respecto de ese altercado, ya en el

ejercicio de mi profesión no llegué a tener ningún altercado en ningún momento, y espero

que siga así por el resto de mi carrera profesional, ya que cualquier error repercute en las

posibilidades de conseguir un empleo o postular hacia un cargo, porque en tu currículo

sobresale ese fallo.

PREGUNTAS SOBRE EL AMBIENTE LABORAL (Clima Organizacional, uso de

tecnologías, capacitaciones, etc.)

21. En las distintas instituciones en las que usted ha trabajado, ¿existe una buena relación

entre los empleados?

Respuesta. -

Bueno, tuve la fortuna de trabajar y trabajar actualmente en instituciones donde el ambiente

laboral es muy “tranquilo”, casi nunca hay problemas y las personas siempre tratan de

llevarse de la mejor manera posible, eso es algo que en lo personal es muy agradable, ya que

nos ayuda a todos a poder desempeñar nuestras tareas de manera más adecuada.

22. Si alguna vez hubo un problema entre dos empleados, ¿cómo resuelve ese problema la

institución?

Respuesta. -

Bueno, nunca faltaba algún problema en algún momento o circunstancia en específico, no

todo puede ser de color de rosa, pero en las instituciones públicas, se maneja lo que es un
reglamento interno en el que se norma el comportamiento de los empleados dentro de la

institución, ya que debemos de ser como quien dice “la cara de la institución”, y no podemos

estar peleando por cosas insignificantes, los problemas personales se resuelven fuera de la

institución, si es un problema dentro del área de trabajo se hace uso del reglamento interno

del que disponemos.

23. En las distintas instituciones en las que ha trabajado, ¿existe algún reglamento interno

que deban cumplir los trabajadores?

Respuesta. -

Así es, como te decía, todos nos basábamos en lo que el reglamento interno diga, no

podíamos faltar a ese reglamento, al menos mi persona siempre ha respetado el reglamento

interno de cada una de las instituciones en las que he trabajado, pero no puedo hablar por

todos los que trabajan conmigo, porque como te decía, no faltan los “trabajadores” que

ingresan a las instituciones por esa mala práctica de la “muñeca”, que ni se toman la molestia

de leer el reglamento y aunque lo incumplan son prácticamente intocables.

24. Actualmente, ¿cuánto tiempo tiene usted en su cargo actual?

Respuesta. -

Bueno, por problemas personales tuve que dejar mi puesto para poder darle solución a dichos

problemas, pero ya llevaba un aproximado de 8 meses en mi último puesto.

25. ¿Cuál es su área de trabajo?, ¿de qué se encarga usted?, ¿tiene a su mando tal vez

colaboradores que le ayuden a realizar su trabajo?

Respuesta. -
Bueno, antes de abdicar de mi puesto laboral por problemas personales, tenía el cargo de

director del instituto de investigaciones tecnológicas y científicas en la Universidad Indígena

Boliviana Aymara "Tupak Katari”, teniendo a mi mando a cuatro docentes investigadores, y

es ahí cuando te das de cuenta de que él está en ese tipo de cargo no es nada sencillo, ya que

si existe un fallo mío, repercute a los demás miembros a mi cargo.

26. ¿Los empleados cuentan con capacitaciones para poder ser más eficientes y eficaces en

su trabajo?

Respuesta. -

Claro que sí, se cuenta con capacitaciones constantes dentro de mi campo laboral, pero no en

la cantidad que se requiere, ya que siempre se necesitan tener a los empleados actualizados

en conocimiento y en manejo de nuevas tecnologías, en el caso de la Universidad Indígena

Boliviana Aymara "Tupak Katari”, las capacitaciones las brindan personas externas, que son

elegidas por la misma universidad, siendo capacitaciones “privadas”, es decir, como unas

clases extra, ya que lamentablemente las capacitaciones por parte del gobierno si bien no es

nula, no es la suficiente para poder capacitar de manera adecuada a los diferentes miembros

de la universidad.

PREGUNTAS RELACIONADAS A SU CAMPO DE TRABAJO.

Economía:

27. ¿Cuánto dinero se mueve en el sector agropecuario? (dependiendo si es un micro

productor o un gran productor)

Respuesta. –
Para responder de manera más prudente tu pregunta, dividiré en dos partes el sector

agropecuario, el sector agrícola, es decir todo lo referente a los agricultores, trabajo de tierra,

tiene un movimiento económico bastante considerable, pero claro, dependiendo de la

cantidad de producción que tenga el productor, siendo los agricultores de grandes campos de

sembradío los que más dinero ganan, pudiendo ser tanto personas particulares o ya una

empresa productora de cierto producto, que ganan aún más pues estos exportan su

producción y así ganan muchísimo más dinero, en el sector pecuario, es decir, todo lo

referente al ganado, los que más dinero generan son las masivas granjas de producción de

carne de distintos animales, como ser: vacas, cerdos, pollos y hasta patos, estando estos

mayormente ubicados en el oriente boliviano, a diferencia de la producción en la zona andina

donde no se cría ganado de manera masiva, ya que el mismo ambiente no permite que se

puedan abrir granjas masivas de animales, siendo esta producción solamente para subsistir, es

decir producen todo para su propia subsistencia.

28. ¿Sabe usted si los grandes productores pagan impuestos sobre sus cabezas de ganado o

por hectáreas plantadas?

Respuesta. –

Así es, los grandes productores pagan impuestos al servicio de impuestos nacionales, ya que

ellos son grandes productores, y como generan grandes cantidades de ganancias y

movimientos de dinero, deben pagar un tributo al país, en el caso de los pequeños

productores no existe el pago de impuesto por cabezas de ganado ni por la producción

agrícola, ya que como te mencioné, es producción netamente para la subsistencia.

29. ¿Cree usted que este sector económico es rentable?


Respuesta. -

Claro que sí, este sector es altamente rentable, ya que las cantidades de dinero que se mueven

en estas áreas son bastante grandes, ya que estas granjas son las que abastecen casi la

totalidad de las distintas carnicerías y mercados del país, teniendo un papel muy importante

en la seguridad alimentaria del país, pero claro, no siendo de la mejor calidad a nivel de

seguridad alimentaria.

30. ¿Hay una amplia variedad de puestos de trabajo en esta área? Es decir, hay contadores,

administradores, gerentes, etc.

Respuesta. -

Por supuesto que sí, existe una gran variedad de puestos laborales dentro de este sector, ya

que no solamente se necesitan conocedores en agronomía, también se necesitan contadores,

administradores de empresas, abogados, y un sinfín de profesionales, ya que no solamente se

necesitan trabajadores conocedores del área de producción, sino también de todas las ramas,

ya que un agricultor de papas no puede manejar las cantidades de dinero que se mueven,

porque puede llegar a ser estafado en algún movimiento económico, o un veterinario no

puede ir a dejar contratos a otras empresas, mucho menos redactar documentos, ya que eso es

un trabajo para un abogado en colaboración con un administrador de empresas, es decir, se

necesitan muchos profesionales dentro de esta área.

Aplicación de conocimientos adquiridos en su paso como universitario:

a) Construcciones e Instalaciones Agropecuarias

31. ¿Qué tipos de construcciones existen para la producción eficiente y eficaz?


Respuesta. –

Bueno, en el tema de la producción de ganado existen las masivas granjas donde se produce

carne prácticamente al instante, claro, bajo condiciones prácticamente crueles contra los

animales, ya que en las grandes empresas solo se busca generar más producto, sin fijarse en

las condiciones de las granjas. En el tema de producción agrícola, existen diferentes formas

de producción alimentaria, siendo la más “importante” la producción con químicos, es decir,

con fumigados constantes de los sembradíos, haciendo que la producción se dispare por las

nubes y se tenga mucha producción de alimentos, pero reitero, esos alimentos ya no son

naturales y amigables con el medio ambiente.

32. ¿Son estas accesibles a todo público?

Respuesta. -

No, lamentablemente estas formas de producción en masa son accesibles para las grandes

productoras de alimentos, las granjas masivas, ya que aplicar esas técnicas de producción en

la zona andina, por ejemplo, son prácticamente una inversión perdida, ya que las mismas

condiciones climáticas hacen que estas técnicas no sean eficientes en la zona andina.

b) Medio Ambiente

33. ¿Es esta rama de la economía amigable con el medio ambiente? ¿Y de no ser así, que se

hace al respecto?

Respuesta. -
Bueno, si partimos desde los pequeños productores, se podría decir que, si es amigable con el

medio ambiente, ya que, por ejemplo, la producción de gases de efecto invernadero del

ganado no es ni el 1% de la producción de dichos gases de los grandes productores.

Y más de lo mismo en la producción agrícola, exceptuando el chaqueo “controlado” que se

realiza en la zona andina para poder eliminar las impurezas del terreno de sembradío, y el uso

de abono orgánico para los sembradíos, es amigable con el medio ambiente, ya que, a

diferencia de las grandes productoras de alimentos, no utilizan químicos para poder evitar la

generación de plagas o impurezas en el terreno de siembra, siendo esta altamente perjudicial

para el medio ambiente.

c) Mejora Genética en la producción (agrícola y pecuaria)

Respuesta. -

Este tema de la mejora genética en el área pecuaria es algo que se viene realizando en la

última década dentro de nuestro país, y tiene más impacto en el oriente que en occidente, por

el clima, como siempre, se puede observar que en las ultimas ferias como EXPOCRUZ, la

“calidad” del ganado vacuno ha ido aumentando, teniendo ejemplares de incluso media

tonelada, por no decir una tonelada, cabe resaltar que estos animales, son la cruza de distintas

especies de vacas, pueden tener genes de vacas de Irlanda, Holanda, Alemania y demás

países donde la genética favorece a estos animales, desde mi punto de vista, estos ejemplares,

no son más que el siguiente paso hacia la “seguridad alimentaria”, como la denominan, pero

la verdad es que esta carne es 0% natural, ya que estos animales son creados en tubos de

ensayo en laboratorios, donde prácticamente se juaga ser Dios, ya que se hacen


modificaciones al ADN de estas especies para crear una “súper vaca” en términos

humorístico.

En el tema de la mejora de semillas para la agricultura, tenemos el tema de los alimentos

transgénicos, que son alimentos que son inmunes a plagas, pero a diferencia de los productos

orgánicos, estas semillas son de un solo uso, ya que los productos orgánicos pueden ser

utilizados como semillas para la siguiente línea de producción de alimentos, en cambio las

semillas transgénicas son de un único uso, siendo este prácticamente un monopolio de

mercado, porque si o si debes comprar más y más semillas genéticamente modificadas para

poder maximizar ganancias y producción, pero al igual que el ganado vacuno, estos

productos son 0% orgánicos.

34. ¿Considera usted que es beneficiosa esta técnica de producción?

Respuesta. –

En el caso de la producción de ganado vacuno con mejoras, es beneficiosa esta manera de

producción para los empresarios y gerentes a cargo de estas instituciones, ya que les genera

más ingresos, pero analizando a fondo el tema, esta carne como te mencionaba, no es ni un

1% natural, si bien su consumo no es dañino para la salud, no genera el mismo beneficio para

el cuerpo, ya que existen argumentos científicos respaldados por instituciones internacionales

que indican que esta carne no es del total beneficio de las personas, a diferencia de la carne

producida en pequeñas cantidades, ya que esta al haber sido producida de manera natural

tiene un mayor beneficio para el cuerpo.

En el caso de los sembradíos de distintas hortalizas, tubérculos y demás, existe un gran riesgo

al consumir estos alimentos que se producen en masa, ya que estos utilizan exageradas
cantidades de pesticidas para controlar las plagas y cualquier cosa que vaya a perjudicar la

maximización de producción y ganancias, y estos pesticidas, al momento de cosechar y

embalar los alimentos, quedan impregnados en los alimentos, no en cantidades que atenten

contra la vida del consumidor, pero a largo plazo si pueden llegar a ser perjudiciales, porque

básicamente, si no se lava bien estos productos, estas literalmente consumiendo veneno, ya

que estos pesticidas se usan para acabar con bacterias, gusanos, plagas, mala hierba y demás.

35. ¿Existe alguna diferencia entre la producción regular (sin modificaciones) y la mejorada

(genética mejorada)?

Respuesta. -

Claro que, si existe una diferencia ABISMAL entre estas formas de producción de alimentos,

ya que como te mencionaba, la producción regular de alimentos, sin el uso excesivo de

pesticidas, plaguicidas, semillas transgénicas y demás es mucho más beneficiosa para el

cuerpo, ya que aportan muchas más vitaminas, minerales necesarios para una óptima calidad

de vida con respecto a la seguridad alimentaria.

En el caso de los alimentos modificados genéticamente, o que usen de manera exagerada

pesticidas, semillas transgénicas y demás, si bien no son dañinas para la salud, no aportan el

mismo valor nutricional que los alimentos orgánicos.

Y esto queda más que reflejado en el caso de la producción y comercialización de alimentos

orgánicos en Estados Unidos, donde la gente busca verduras y alimentos orgánicos, ya que

poco a poco se van dando de cuenta el daño a largo plazo que hace el consumo de comida

enlatada o transgénicos, más de lo mismo en otros países de Europa, donde también se

buscan productos orgánicos.


d) Manejo eficiente y eficaz del agua

36. ¿Existen políticas de manejo eficiente y eficaz del agua dentro de esta industria? Y si así

fuere, ¿cuáles son? (regado de sembradíos, agua para los animales, etc.)

Respuesta. -

El tema del manejo del agua en ambas ramas de producción es de vital importancia, y cabe

destacar que en la producción de alimentos transgénicos el consumo de agua es notablemente

menor que en la producción orgánica, ya que se llegó a tal nivel de modificación de estas

semillas que no necesitan grandes cantidades de agua para poder crecer y producir alimento.

En el caso de la producción pecuaria el manejo del agua, si bien es adecuada ya que las

grandes granjas disponen de bebederos para los animales, no deja de ser poca, ya que al estar

modificada su genética, necesitan de más alimento y más agua para crecer en el tiempo

determinado.

37. ¿Cómo cree que afecta la escasez de agua a la producción de alimentos y ganado?

Respuesta. -

Bueno, como dice el dicho “el agua es vida”, aplica tanto para personas, animales y plantas,

sin este recurso es prácticamente imposible el producir alimentos, aunque sean transgénicos,

necesitan una cantidad de agua, y si este recurso llega a faltar, toda la producción puede verse

comprometida, y llegar a perderse, generando un desbalance total en las cestas familiares, ya

que los precios se dispararían, haciendo que las personas lleguen a tomar medidas de presión

contra la alza de precios, y acarreando a crisis alimentaria, que es lo que más preocupa a los

entendidos en la materia, ya que mi persona está en contra de los alimentos transgénicos y


ganado con ADN modificado, pero viendo todo el tema desde otra perspectiva veo que es

necesaria para la seguridad alimentaria.

38. ¿Cuál cree que es el principal factor que hace que este problema sea recurrente cada

gestión?

Respuesta. -

Bueno, desde mi punto de vista, esto no es más que otro efecto del calentamiento global, que

tristemente va a continuar así hasta que toda el agua del planeta desaparezca, y esto no es

ninguna teoría conspirativa, es la realidad, ya que son las mismas empresas, no solo

ganaderas y agrícolas sino también las fabricas e industrias contaminan los ríos, el aire y

demás, y hacen que este líquido elemento se vaya agotando.

El tema de la escasez de agua en las ciudades, aunque no tenga nada que ver con el tema

agrícola, siempre está presente por la falta de educación de las personas en el manejo eficaz y

eficiente del agua, y es un tema recurrente de cada gestión.

39. ¿En base a sus conocimientos, que políticas, ideas, proyectos propondría usted para

“solucionar” este tema?

Respuesta. -

Bueno, la principal solución para el tema de la escasez de agua a nivel mundial seria el

aplicar medidas extremas en contra de las fábricas y grandes industrias que contaminan el

medio ambiente, es una medida totalmente radical, pero es lo que se debe hacer para ayudar a

conservar el agua de nuestro planeta.


En el caso de la escasez de agua en las ciudades, lo más “sencillo” seria aplicar un

racionamiento de agua, incluso en las temporadas donde este recurso escasea, ya que no

existe una conciencia social con respecto a este tema que nos debería de importar a todos.

e) Manejo eficiente y eficaz de las tierras

40. ¿Cree usted que, en Bolivia, hay un mal uso de las tierras?, es decir que hay una

sobreexplotación de los suelos

Respuesta. -

Totalmente, la tierra que usan los grandes productores de alimentos, son usados de manera

abusiva, ya que no se le da el descanso necesario para que pueda recuperarse y que siga

siendo útil para sembrar y criar tantas plantas como animales.

41. ¿Existen políticas de conservación de los suelos?

Respuesta. -

Supuestamente si existen leyes de conservación de suelos, pero lamentablemente no son

aplicadas, y las grandes empresas encuentran un vacío legal en dichas leyes, ya que estos no

se mueven de la tierra donde producen por mucho tiempo ya que, al ponerle productos

químicos, la tierra sigue produciendo alimento, y así simulan que no usan grandes cantidades

de terreno, pero en realidad gastan a mas no poder la tierra de un solo lugar.

42. ¿La tierra tiene un periodo de uso fijo? Es decir, después de ser usada x cantidad de

tiempo deja de ser productiva.

Respuesta. -
Supuestamente, partiendo de los conocimientos andinos, se debería dejar descansar a la tierra

durante un año entero para que pueda volver a ser productiva, este saber ancestral sigue

siendo aplicado en la gran mayoría de zonas andinas, y no así en el oriente, donde se usa una

y otra vez el mismo terreno, prácticamente obligando a la tierra a producir más alimento.

43. ¿Si así fuese, la tierra deja de ser útil?, o puede ser renovada con el tiempo?

Respuesta. -

Así es, si se sobreexplota a la tierra esta, en cierto momento “muere” y deja de ser

productiva, y tienen que pasar si no son años, décadas para que pueda ser útil de nuevo, es lo

mismo que pasa con los bosques cuando sufren incendios, estos a pesar de estar en cenizas,

con el pasar de los años, se recuperan y la vegetación vuelve a crecer, en la agricultura se

aplica la misma lógica, pero por el uso de pesticidas no se sabe si pueda darse ese caso de

recuperación, ya que se envenena directamente a la tierra.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

44. ¿Cree usted que actualmente es más difícil el conseguir un puesto de trabajo?

Respuesta. -

Desde mi punto de vista, son los mismos jóvenes los que hacen que el conseguir trabajo se

complique, porque siempre buscan un trabajo que se adecue a sus propias exigencias y no

buscan adecuarse ellos a su trabajo, claro, eso desde mi propio criterio, pero es lo que mi

persona ha podido observar a lo largo de estos años.

45. En base a su experiencia, ¿considera usted que los jóvenes de ahora están preparados para

desenvolverse en el ámbito laboral?


Respuesta. -

A diferencia de la preparación que yo obtuve, pienso que ahora las universidades si preparan

de mejor manera a los jóvenes estudiantes, ya que ahora tienen la posibilidad de hacer

pasantías dentro de instituciones públicas, que no son el mejor sector de trabajo, pero a fin de

cuentas si les ayuda a afrontar de manera más realista el campo laboral cuando les llegue el

momento de ir a enfrentarse a este.

46. Usted con su experiencia me podría decir si las instituciones buscan contratar talento

humano joven o prefieren empleados con una experiencia sólida en el ámbito en el que se

va a desenvolver.

Respuesta. -

Si y no, la institución pública tiene una política de contratar a gente joven en los puestos de

trabajo, pero como te mencionaba, son los mismos jóvenes los que se ponen trabas y

limitaciones que hacen que se busque personal con experiencia laboral, ya que se tiene la

mala imagen de que los jóvenes egresados no tienen la capacidad suficiente para poder

aguantar el trabajo, y por ese simple hecho casi siempre están en segundo plano de las

instituciones.

47. Partiendo de su respuesta, ¿qué consejo les daría a los jóvenes de ahora para poder

alcanzar las metas que se dispongan?

Respuesta. -

El mejor consejo que les puedo dar a los jóvenes de tu flamante carrera es que se preparen

para afrontar la vida laboral, ahora que tienen más facilidades para poder adquirir
experiencia, deberían de aprovechar estas oportunidades, tal vez un consejo más particular

seria que no decaigan saliendo de fiesta cada semana, yo también fui joven, y cometí varios

errores por el hecho de salir de fiestas cada semana, no dejen que los vicios los retrasen en

lograr sus objetivos, siempre tengan en mente sus metas, y valoren el esfuerzo que dedican

sus padres para que puedan subsistir.

Entrevista Nº3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

“ENTREVISTA ACERCA DE LA PREPARACION, CAPACIDAD, ETICA Y

AMBIENTE ACADEMICO/LABORAL NECESARIOS PARA SER UN

TRABAJADOR/ESTUDIANTE, EFICIENTE Y EFICAZ”

PREGUNTAS PERSONALES
1. ¿Cuál fue su motivación para estudiar la carrera que hoy ejerce?

Respuesta. -

La mayor motivación para que mi persona estudiase la carrera de Derecho y Ciencias

Políticas, fue mi señora esposa, que en paz descanse, ya que antes de cursar mis estudios

superiores, me dedicaba a otra rama totalmente diferente, el dinero que ganaba era bastante

alto, pero mi señora esposa siempre me decía: “Rufino, no vas a quedarte como bachiburro

es decir, no quería que me quedase con el título de bachiller, así que me motivo, ya teniendo

a mis hijos, a estudiar, y haciendo caso a sus consejos mi persona estudió la carrera de

Derecho y Ciencias Políticas, también cabe destacar que fue una meta personal, ya que como

hermano mayor en mi familia, era de los pocos que no tenían una carrera universitaria

concluida, así que ese fue otro factor que hizo que mi persona se motivase para estudiar la

carrera que hoy me brinda la oportunidad de trabajar y llevar recursos para mi familia.

2. Siente usted que eligió la carrera correcta para desenvolverse de manera adecuada en su

área de trabajo.

Respuesta. –

Por supuesto que sí, en ningún momento dudé de la carrera que elegí en su momento, ya que

desde siempre me había interesado mucho el tema legal, las leyes, las normas, los decretos y

demás, claro, a lo largo de la carrera siempre había altibajos, pero nada que con mucho

esfuerzo y dedicación no se pudiese superar.

3. ¿Al momento de realizar su trabajo, usted lo realiza con una alta motivación?

Respuesta. -
Efectivamente, al haber elegido la carrera que me fascinaba, a la hora de realizar mi trabajo

siempre lo hago con la mayor de las ganas posibles, porque como le comentaba, el solo

hecho de hacer algún tramite o cualquier cosa referente al tema de derecho, hace que me

sienta bastante contento, es por eso que considero que mi motivación es bastante grande para

poder realizar mis actividades de manera eficiente y eficaz.

PREGUNTAS SOBRE LA PREPARACION ACADEMICA

4. ¿Cuál fue la casa de estudios superiores que le permitió acceder a todos los

conocimientos que hoy posee?

Respuesta. -

La casa de estudios superiores que me acogió y me dio acceso a la gran base de

conocimientos que hoy por hoy, son completamente útiles para desarrollar mis actividades de

manera eficiente fue la Universidad Mayor de San Andrés, en sus siglas UMSA, universidad

donde aprendí muchas cosas que desconocía, hice amigos, y que al día de hoy me permite

ejercer mi carrera de manera satisfactoria.

5. ¿Considera usted que los conocimientos que adquirió en su estancia como estudiante

universitario han sido aplicados en su trabajo actualmente?

Respuesta. -

Así es, en el caso particular de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, se imparte el

conocimiento teórico, que para cualquier abogado es de vital importancia, ya que se debe

tener un conocimiento pleno de las leyes, estatutos, y demás normas que existen dentro de

nuestro país, ya que dependiendo del caso que se te presente, debes aplicar los diferentes

conocimientos que adquieres durante tu paso como estudiante universitario.


Y un abogado que no tiene bases teóricas adecuadas, en pocas palabras deja de ser un

abogado ya que no cuenta con la base de conocimiento básico, claro, se debe tomar en cuenta

que las leyes y demás suelen sufrir modificaciones o en todo caso existen nuevas leyes que

son promulgadas con el pasar de los años, y es en este caso que un abogado se ve

prácticamente obligado a leer dichas leyes o decretos que se modifiquen o publiquen, ya que

se debe estar siempre actualizados con las diferentes normas que se promulguen o

modifiquen.

6. En su casa de estudios, ¿Lo prepararon para afrontar el ámbito y ambiente laboral?

Respuesta. –

En cierta forma sí, pero era exclusivo para aquellos estudiantes que eran recomendados por

los docentes para poder hacer una especie de “practicas” pre-laborales, en las que te

preparabas para poder trabajar en la posible área donde podías trabajar luego de titularte,

cabe resaltar que la universidad en esos momentos, a diferencia de hoy, no contaba con las

denominadas pasantías, es decir, si al terminar tu carrera no conseguías agradar a algún

docente que depositara su confianza en ti y te consiga una “pasantía”, debías de buscarte tu

propia “pega” como le dicen.

7. En su casa de estudios, ¿lo prepararon para afrontar el contexto social en el que vivimos?

Respuesta. -

Puedo hacer hincapié que la universidad si me preparo para afrontar el contexto social, la

sociedad en general, ya que siempre ejemplificaban la parte teórica dándonos pantallazos de

los distintos casos que se presentan en nuestra sociedad, indicándonos que debemos de ser

fuertes en el aspecto de no dejar que nuestro criterio personal afecte al desarrollo de un caso,
ya que debemos de ser imparciales en cada situación por más horrible que sea, ya que a día

de hoy se observan desde robos a mano armada hasta feminicidios e infanticidios, y para

atender este tipo de casos se debe tener una fuerte capacidad de concentración, ya que la

mayoría de abogados no desea entrar en estos casos porque las historias con las que viene

cada cliente, son muy desgarradoras, y te hacen pensar, en algunos casos, por qué estudiaste

esta carrera, es por eso que considero que la UMSA y en especial mi facultad me prepararon

de manera muy fehaciente para poder afrontar el crudo contexto en el que nos

desenvolvemos los abogados.

PREGUNTAS SOBRE LAS CAPACIDADES LABORALES

8. ¿Cuál fue su primer empleo?

Respuesta. -

Mi primer empleo, antes de ejercer como abogado, fueron distintos trabajos, ya que desde

muy niño me vi en la necesidad de trabajar, porque mis padres, no tenían los recursos

suficientes para poder sustentarme a mí y a mis ocho hermanos, así que empecé con trabajos

como albañil, carpintero, pintor de fachadas, panadero, cargador, y demás trabajos con los

que subsistía, en cierto punto de mi vida se me dio la oportunidad de trabajar dentro de una

empresa importadora y exportadora de globos, la empresa en cuestión era “Bombucha”,

empresa que en esos entonces, producía tanto globos de distinto volumen y tamaño, espumas

para carnavales, poleras, gorras y demás artículos con el logotipo de “Bombucha”, este

trabajo era muy bien remunerado, claro, exigía bastante disposición de tiempo, pero era

compensado con el jugoso salario que se ofrecía a cambio.

9. ¿Qué trabajos tuvo a lo largo de su vida?


Respuesta. -

Como le mencionaba, por necesidad tuve diferentes trabajos a lo largo de mi vida, ya después

de haber trabajado en esa importadora y exportadora de globos, por el desafortunado

fallecimiento del dueño de la empresa, todos los empleados fueron despedidos, y la empresa

cerró sus puertas, parte de ese suceso la necesidad y motivación cursar mis estudios

universitarios, y ya luego de egresar de la carrera, trabajé como servidor público, con el cargo

de Director de Transparencia Institucional dentro de la gobernación de La Paz, luego de

varios incidentes dentro de este cargo, empecé a trabajar de manera independiente ejerciendo

la carrera de abogado, siendo este el ultimo de mis trabajos, y del que actualmente consigo el

sustento para mi familia.

10. ¿Me puedes describir tus fortalezas?

Respuesta. -

Bueno, una de mis principales fortalezas puede ser el hecho de que soy una persona integra a

la hora de ejercer mi trabajo, no dejo que la corrupción ni cualquier otro factor afecten al

desarrollo de mis actividades, y es por este mismo hecho que he llegado a tener distintos

problemas a lo largo de mi carrera profesional, ya que, aunque suena bastante “cruel”, dentro

de este campo laboral, el que sepa mentir mejor es el que más lejos va a llegar, y te explicare

más adelante por qué se observa esta situación.

11. ¿Cuáles son sus principales debilidades?

Respuesta. -

No es por echarme flores a mí mismo, pero hasta el día de hoy no he observado ninguna

debilidad como tal en mi persona, ya que siempre busco la excelencia en la ejecución de cada
tarea que tenga en mi mando, tal vez podría decir que una “debilidad” que tengo es que a día

de hoy más que todo por la edad, poco a poco mi capacidad oral ha ido disminuyendo, y esto

no sería una debilidad en sí, ya que todos en algún momento llegaremos a la misma situación,

ya que el pasar de los años es algo que ningún ser humano puede evitar.

12. ¿Cómo te ves en 5, 10 años? ¿Coincide el puesto con tus expectativas a futuro?

13. Respuesta. -

Bueno, debo destacar el hecho de que mi persona es ese tipo de personas, valga la

redundancia, de los que nunca asegura su permanencia en la tierra, ya que desde un punto de

vista religioso, todos tenemos nuestro destino ya elaborado, es decir, si bien es bastante

correcto el hacer planes a largo plazo, uno nunca sabe si va a llegar a ejecutar esos planes, ya

que la vida es tan frágil que se puede perder en unos solos instantes, así que no podría

responderte a esta pregunta de manera correcta, ya que te estaría mintiendo a ti y a mí

mismo.

14. ¿Me podrías dar un ejemplo de una situación en la cual te encontraste ante un desafío y

cómo lo superaste?

15. Respuesta. -

Bueno, puedo rescatar que mi persona, gracias a Dios y a mi capacidad profesional, nunca se

encontró con un desafío que me ponga contra la espada y la pared, siempre tuve una gran

capacidad de resolución de problemas, teniendo siempre un plan B o hasta un C para poder

resolver diferentes problemáticas dentro de mi campo laboral; pero no está demás decir que

hay algunas circunstancias donde el trabajo llega a ser demasiado exigente, pero no es algo

que llega a limitarte como profesional, sino más bien como una nueva cima que alcanzar.
16. ¿Se considera a sí mismo líder?, ¿usted cree que su actitud mueve a las personas que lo

rodean?

Respuesta. –

Para llegar a ser un líder se debe tener en cuenta muchísimos factores, y analizando mi perfil

personal, puedo decir que no me considero un líder como tal, ya que no poseo todas las

capacidades que debe tener una persona que aspira a ser líder, pero pienso que puedo ser un

aspirante a serlo, ya que en su debido momento llegue a perseguir una carrera política y las

personas me consideraban un líder político, pero fuera de esa situación en específico no he

reunido las capacidades necesarias para ser un líder en toda la extensión de la palabra.

PREGUNTAS SOBRE LA ETICA LABORAL

17. Si hoy te ganaras la lotería, ¿Seguiría trabajando? ¿Te mueve solo el dinero? ¿Qué tanto

respetas tus compromisos?

Respuesta. -

Si hoy me ganara la lotería con un golpe de suerte, seguiría trabajando de manera normal, ya

que como te mencionaba, me encanta mi trabajo, y ya son muchos años de ejercer la carrera

que a día de hoy la considero parte de mi día a día, cuando me encuentro sin trabajar me

siento extraño, ya que estoy muy acostumbrado a estar siempre trabajando, y el dinero, es un

tema bastante diverso, ya que el dinero siempre es necesario para poder solventar nuestros

gastos, tengas una familia o no, ya que siempre necesitas o deseas algo para tu uso o para el

uso de tu familia, pero pienso que el dinero no lo es todo en esta vida, ya que como dice esa

morenada “porque cuando muera, que voy a llevar, solito en la tumba me van a dejar”, esta

verso es bastante fácil de entender, el dinero que generas a lo largo de tu vida, al momento de

fallecer, no te llevas absolutamente nada de nada, ni tu dinero, ni tus propiedades, nada, así
que se debe de disfrutar en vida y trabajar para generar el dinero para satisfacer tus

necesidades, pero no siendo avaros y perdiendo el juicio con el tema del dinero, ya que,

considero que ni los hijos tienen el derecho de disfrutar de tu dinero a la hora de tu partida,

ya que ese dinero es el esfuerzo de toda tu vida, es más, en el caso de que yo me ganara la

lotería en un golpe de suerte, en vez de utilizar dicho dinero en mi beneficio personal, lo

invertiría todo en la generación de empleos para los jóvenes, independientemente de mi rama

laboral, buscaría crear una empresa donde se necesiten diferentes profesionales, para poder

generar un beneficio mayor a ese dinero, porque eso es lo que realmente se necesita en

nuestra sociedad, personas dispuestas a ser generadoras de empleo y nuevas empresas.

18. ¿Cuál ha sido el mayor error en su vida laboral? ¿Qué aprendiste? ¿Aprendes de tus

errores? ¿Tus experiencias te ayudaron a madurar?

Respuesta. –

No lo considero como un error, pero el mayor fracaso que tuve en mi carrera profesional fue

el hecho de haber sido parte de la dirección de transparencia institucional dentro de la

gobernación del departamento de La Paz, ya que fue donde aprendí que el intentar hacer tu

trabajo de manera adecuada, es mal visto por los altos funcionarios, y que son estos mismos

los que buscan ocultar sus hechos de corrupción a los ojos de la ciudadanía.

PREGUNTAS SOBRE EL AMBIENTE LABORAL (Clima Organizacional, uso de

tecnologías, capacitaciones, etc.)

19. En las distintas instituciones en las que usted ha trabajado, ¿existe una buena relación

entre los empleados?


Bueno, espero no sonar bastante “cruel” con las respuestas de estas preguntas, pero vamos a

ser totalmente realistas; la relación entre empleados se resumen en dos palabras, farrear y

comer, durante mi estancia como director de transparencia pude observar con mucha

decepción que si bien no meto a todos en la misma caja, ya que existen funcionarios que de

verdad van a trabajar y no a calentar el asiento, solo van a esperar que sea viernes e irse a

consumir bebidas alcohólicas, o bien esperar el fin de mes para cobrar el sueldo o en el peor

de los casos, personas que simplemente vienen en “modo automático” es decir, entran a

trabajar, esperan el almuerzo, vuelven, esperan la salida y se van, no hacen prácticamente

nada, no cumplen con sus funciones y eso es algo que realmente hizo que me decepcionara

de las instituciones públicas.

20. Si alguna vez hubo un problema entre dos empleados, ¿cómo resuelve ese problema la

institución?

Respuesta. –

Bueno, dentro de estas instituciones públicas existe un reglamento interno, el cual si haces un

mínimo de análisis veras que no se cumple en nada, dentro de estos reglamentos se indica

que los problemas que existan entre dos personas dentro de la institución deben ser resueltos

fuera de la misma, ya que no existe cabida para los conflictos personales dentro las

instituciones, si el problema existente tiene alguna relación con el trabajo, es ahí donde

supuestamente se debería de buscar llegar a un mutuo acuerdo para que ambas partes salgan

satisfechas y puedan resolver sus diferencias, pero esto no existe en la realidad, si una de las

partes tiene poder dentro de la institución, y la otra, a pesar de tener la razón no tiene poder

dentro, esta tiene dos posibilidades, o ser despedido, o sufrir de acoso laboral, ya que es lo

que yo en mis propias carnes sufrí.


21. En las distintas instituciones en las que ha trabajado, ¿existe algún reglamento interno

que deban cumplir los trabajadores?

Respuesta. -

Así es, como te comenté, existen normas y reglamentos que supuestamente deberían ser

cumplidas, pero como te dije, la realidad es totalmente diferente, no se aplica, o se aplica de

manera parcial estas normas, ya que tristemente la corrupción dentro de estas instituciones es

muy grande, y como te mencionaba, el que denuncia, en vez de ser escuchado, es reprimido e

incluso es este el que paga por los errores de los demás.

PREGUNTAS RELACIONADAS A SU CAMPO DE TRABAJO.

Economía:

22. ¿Cuánto dinero se mueve en este rubro laboral?

Respuesta. -

Bueno, el manejo de dinero es bastante alto, claro, no puedo decir a ciencia cierta cuanta

cantidad de dinero se mueve, pero por lo que pude ver, el dinero es algo que nunca falta, y

uno nunca sabe de dónde se saca tanto dinero, siempre existe ese vacío legal dentro de estas

instituciones, ya que en cada ocasión que la población desea conocer en que se gastan los

impuestos, con la denominada asignación de recursos, nunca se informa a la población acerca

de estos movimientos de dinero, y partiendo desde un punto de vista constitucional, se

vulneran una cantidad absurda de leyes, que no se respetan en nada.

23. ¿Cree usted que este sector económico es rentable?

Respuesta. -
¿Qué si es rentable?, la misma pregunta me parece graciosa, como te mencioné, los

trabajadores solo buscan el cobrar el salario y ya, ya que mientras más contactos tengas y

más amigo seas del jefe de tu departamento, más dinero vas a ganar, así que, en efecto,

considero que este rubro es altamente rentable, claro, es dinero mal habido, pero a estas

personas dudo que les importe que sea dinero mal habido.

Aplicación de conocimientos adquiridos en su paso como universitario:

f) Áreas de Especialidad.

24. ¿Qué áreas de especialización existen en esta carrera universitaria?

Bueno, existen diferentes áreas de especialización dentro de la carrera de Derecho, tales

como, el derecho procesal, derecho penal, derecho laboral, derecho tributario, derecho

internacional público, derecho mercantil, derecho civil, y derecho internacional.

25. ¿Sabe usted que requisitos mínimos se debe cumplir para aspirar a una especialización?

Respuesta. –

Bueno, para aspirar a estas especializaciones, se debe llegar a cursar cierta cantidad de

semestres y elegir una de estas, claro, uno de manera particular luego de elegir una

especialidad puede ampliar sus conocimientos en otras especialidades, pero eso ya parte de

cada uno, porque no todos quieren aumentar sus conocimientos.

26. En base a su respuesta, ¿me podría dar una pequeña explicación acerca de carga cada área

de especialización?

Respuesta. -

Por supuesto, no tengo un panorama tan amplio de cada área de especialidad, pero con

mucho gusto daré una pequeña explicación de estas especialidades.


El Derecho administrativo es la rama que se encarga de regular el funcionamiento, servicios

y resolución de problemas de la Administración Pública en su relación con los ciudadanos.

De este modo, persigue un doble objetivo, garantizar que la Administración Pública

funciones de forma eficaz y, al mismo tiempo, proteger los derechos de individuos,

colectivos u organizaciones en su relación con ella.

El derecho procesal regula la función jurisdiccional del Estado. Su principal objetivo es

supervisar que los procesos que impliquen a individuos se desarrollen cumpliendo los

principios legales para garantizar los derechos de los ciudadanos. Cuenta con dos ramas

diferenciadas: el derecho procesal civil y el derecho procesal penal.

El derecho penal aborda la capacidad punitiva del Estado, es decir, la potestad para castigar a

aquellos miembros de la sociedad que violen las leyes. De este modo, un abogado penal se

ocupará de las cuestiones legales asociadas a la comisión de un delito (asesoramiento sobre la

estrategia a seguir en un proceso penal, cómo argumentar la defensa, qué pruebas es

necesario presentar, etc.)

El Derecho laboral es la rama que regula el marco legal de las relaciones entre trabajadores y

empleados para garantizar el cumplimiento de derechos y deberes recíprocos. Para ello se

ampara tanto en normas de ámbito internacional (como acuerdos de la Organización

Internacional del Trabajo) como nacionales (el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, etc.).

El derecho tributario es la rama que regula los impuestos y tributos que recauda la Hacienda

Pública como vía de autofinanciación del Estado. Sus normas son imperativas, es decir, no

pueden negociarse, siguiendo un principio básico de equidad. El derecho tributario también


establece las sanciones para aquellos contribuyentes que no cumplen con las obligaciones

tributarias.

El Derecho internacional público se encarga de regular las relaciones entre los Estados y

homogeneizar las partes del ordenamiento que afectan a los países fuera de sus fronteras para

garantizar la paz y cooperación. Entre sus ámbitos de actuación estarían la explotación de

bienes y recursos (aguas internacionales para pesca, exportación de productos,

comunicaciones…), así como el acogimiento de refugiados o la protección de derechos

humanos.

El derecho mercantil es la rama que se especializa en las normas que regulan los actos de

comercio (intercambio de bienes por dinero) y las relaciones jurídicas que derivan del

comercio entre partes. Cuenta con varias ramas, como el derecho bancario, el derecho

concursal, el marítimo, etc.

El derecho civil regula las relaciones y transacciones jurídicas entre los individuos en su

ámbito privado. Su principal norma jurídica es el Código Civil. Se divide en varias ramas:

derecho de las personas, familiar, sucesorio, bienes y obligaciones. Las principales

actuaciones de un abogado civil se llevan a cabo en los juzgados de primera instancia y las

audiencias provinciales.

El derecho internacional privado rama jurídica que regula la esfera privada de las relaciones

entre individuos de distintos países y determina qué autoridad es competente para resolver

los conflictos. Un ejemplo es la determinación de la nacionalidad de una persona, los

conflictos derivados del matrimonio entre nacionales de distintos países o las gestiones para

adopciones internacionales.

g) Conocimiento de su campo laboral pasado/presente.


- Pasado:

27. ¿De qué se encargaba usted en el área de director de transparencia?

Respuesta. -

Dentro de mis funciones como director de transparencia estaba el llevar a cabo un control de

los gastos presupuestales que se realizaban dentro de la gobernación de La Paz, además de

atender cualquier denuncia de corrupción dentro de esta institución, también recepcionar

denuncias de la ciudadanía con relación a hechos de corrupción en general.

28. Bajo su propio criterio, cree usted que el actual gobierno tiene una política “transparente”

(cero corrupciones)

Respuesta. -

Bueno, como te explicaba, a situación que se observaba antes y ahora y muy seguramente

siempre, serán los hechos de corrupción dentro de todas las instituciones públicas, ya que las

políticas que supuestamente deberían de ser aplicadas dentro de estas instituciones no son

aplicadas, y si son aplicadas son de manera parcial donde solo salen beneficiadas ciertas

personas y perjudicadas ciertas otras.

Así que puedo afirmar con experiencia dentro de este campo laboral que la denominada

“lucha contra la corrupción” no es más que un discurso para poder conseguir votos y

simpatizar con la ciudadanía, y como te comentaba, esta situación no va a cambiar con un

cambio de poder, siempre existe la corrupción, es el pan de cada día dentro de las

instituciones públicas, y no descarto que sea el mismo caso dentro de las empresas privadas,

ya que al ser anónimas las pruebas se pierden mucho más y no llaman la atención de las

personas, tal es el caso del Banco Fassil, que fue un caso muy mediático y que conllevo

varias irregularidades.
29. Que propondría usted para poder mejorar la transparencia dentro de las instituciones

públicas, o piensa usted que, aunque se creen políticas de transparencia, tristemente no

van a ser aplicadas.

Respuesta. -

Bueno, la solución puede sonar un tanto descabellada, pero es necesaria para poder erradicar

la corrupción, bien, la solución sería aumentar la cantidad de años de cárcel de los

funcionarios que cometan el delito de corrupción, además de crear un comité formado por la

misma ciudadanía que regule a las instituciones públicas, suena bastante positiva esta medida

pero como siempre será el mismo estado el que ponga las trabas necesarias para que estas

políticas y medidas no se aprueben, ya que siempre buscan su propia conveniencia.

- Presente:

30. ¿Qué clase de casos son los que más ha atendido durante su ejercicio como abogado

independiente?

Respuesta. -

Bueno, a día de hoy se observa más que todo bastantes casos de feminicidios e infanticidios,

en mi caso particular, yo me dedico a las medidas preventivas antes de que estos delitos sean

cometidos, es decir, me encargo más que todo de divorcios, partición de bienes, tutela de

menores, y demás cuestiones, también he tenido casos de delitos menores, pero de manera

particular mi persona no acepta casos de feminicidios ni infanticidios, ya que mi persona al

ser padre y viudo comprendo la realidad de estos casos y el solo hecho de escuchar las

historias tan desgarradoras pueden tocar el corazón de los abogados.


31. Sabiendo ya cuales son los casos que más atiende su persona, quisiera saber qué opina al

respecto de este tipo de casos.

Respuesta. -

Bueno, en pocas palabras no puedo entender cómo es que las personas pueden llegar a hacer

tanto daño a sus propios hijos o esposas, pienso que la sociedad en general está en un declive

general, ya que no son solamente casos de violencia, sino también robos y demás delitos.

Y pienso que las sanciones deberían de ser más duras para ciertos casos, y se debería de

buscar la reinserción social de estas personas ya que la gran mayoría de los condenados al

salir de las prisiones siguen delinquiendo, y esta es otra muestra más del precario manejo de

las cárceles en nuestro país.

32. Existen leyes que sancionen y/o prevengan este tipo de casos?

Respuesta. -

Claro que sí, existen diferentes leyes que sancionan estos delitos, tales como la ley de

protección al niño niña y adolescente, la ley 348 que garantiza una vida libre de violencia a

las mujeres, y demás leyes que coadyuvan a que estos delitos sean debidamente sancionados,

y puedo rescatar un poco la justicia dentro de estos casos en específico, ya que la presión

social exige a los jueces realizar su trabajo de manera imparcial, y claro, también existen

jueces que se ponen la mano en el pecho y hacen su trabajo, algo que no se ve en la lucha

contra la corrupción ya que existen leyes como la ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz en la

que se contempla los distintos delitos de corrupción y el código de procedimiento penal, que

pone las sentencias, pero como reitero a lo largo de la entrevista, no son aplicadas de manera

correcta, sino más bien de manera parcial, hecho muy lamentable dentro de nuestra sociedad.
33. Considera usted que las leyes actuales son “buenas leyes”, es decir que la justicia es

equitativa para ambas partes.

Respuesta. -

Bueno, hasta ahora las leyes están bien elaboradas, salvo algunos artículos que pueden llegar

a ser contraproducentes e incluso llegar a contraponerse entre sí, pero exceptuando estos

pequeños errores dentro de las leyes, podría afirmar que la justicia es equitativa para ambas

partes.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

34. ¿Cree usted que actualmente es más difícil el conseguir un puesto de trabajo?

Respuesta. -

Bueno, siempre es complicado el conseguir tu primer trabajo después de titularte, claro, eso

era más evidente en mis épocas de egresado, pero ahora los jóvenes tienen algunas

facilidades para poder conseguir trabajo, pero deben de tener en cuenta que los trabajos a los

que se postulan exigen ciertas medidas y adaptarse a ciertas políticas internas, y deben de

cumplirlas para poder conseguir trabajo.

35. En base a su experiencia, ¿considera usted que los jóvenes de ahora están preparados para

desenvolverse en el ámbito laboral?

Respuesta. -

En cierta manera lo están ya que ahora las universidades brindan acceso a los jóvenes a las

denominadas “pasantías” con las que pueden adquirir más conocimiento en el área práctica

de la carrera que estén cursando.


36. Usted con su experiencia me podría decir si las instituciones buscan contratar talento

humano joven o prefieren empleados con una experiencia sólida en el ámbito en el que se

va a desenvolver.

Respuesta. -

Bueno, a decir verdad, las instituciones antes buscaban bastante personal joven, pero ya hace

cinco años aproximadamente, ya no buscan personal joven, porque son los mismos jóvenes

los que se complican la vida laboral, ya que no desean adaptarse a su posible trabajo y buscan

que todo sea a su gusto y placer, siendo esta la principal causa de que sea “complicado” para

los jóvenes el conseguir trabajo actualmente.

37. Partiendo de su respuesta, ¿qué consejo les daría a los jóvenes de ahora para poder

alcanzar las metas que se dispongan?

Respuesta. -

Bueno en pocas palabras y para no alargar demasiado esta entrevista, dare cosas puntuales

para motivar a los jovenes estudiantes de tu pretigiosa carrera.

- No dejen que los vicios les nublen la mente, las malas amistades siempre buscan tu

derrota.

- Asuman la seriedad que corresponde el estar en la universidad, ya no son niños de

colegio, deben empezar a pensar como personas adultas.

- No esperen que las oportunidades laborales vengan a ustedes, el mercado laboral del dia

de hoy es muy competitivo y el que tenga mas capacidades va a conseguir destacar y ser

un profesiona de elite.

También podría gustarte