Está en la página 1de 10

COLEGIO DE NIÑAS NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Pamela Carrión M.

Recreación y bienestar del párvulo. Educadora de Párvulos


Osorno, Chile
Clases 3 al 17 de marzo, 2021.

Unidad 1
El juego en educación infantil.

¿Qué es recreación?
La recreación es especialmente importante en el desarrollo
La recreación se define como la acción y efecto de recrear, por integral de los niños y adolescentes, ya que mejora su calidad
lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo, de vida y les proporciona importantes beneficios
también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales según la
búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las doctora Macarena Díaz, pediatra Chilena.
obligaciones cotidianas. Es bueno tener presente que, si se realiza en familia, sus
Recreación es: ventajas son aún mayores, ya que fortalece los vínculos
familiares, fomentando una relación de confianza basada en el
• El uso de diferentes espacios. apoyo, cariño y diversión.
• La dinámica como actividades esencial.
• Planificar los momentos de descanso y actividad.  Beneficios psicoemocionales
• Condiciones óptimas para aprender.
• Considerar dentro las actividades los periodos cortos La recreación aumenta la confianza en sí mismo de los niños y
de descanso. adolescentes, ya que en ese contexto se deben vencer
desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo
El concepto de recreación, entendido como actividad de mejor de sí mismo, a enfrentar y resolver nuevas dificultades
distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico aprendiendo de las diferentes experiencias. Cuando la
como mental, del individuo. ... Por ejemplo, podemos hacer la recreación se realiza en plazas o parques, se suma la necesidad
recreación de una batalla histórica para recordar más de interactuar con pares, desarrollando su capacidad de
vivamente la significación de ese acontecimiento. relacionarse, empatizar y resolver conflictos adecuadamente.
 Beneficios cognitivos Actividades recreativas recomendadas.

El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo Es aconsejable que, desde pequeños, los niños exploren
resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que diferentes actividades recreativas y experimenten momentos
este le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, de ocio que estimulen su propia imaginación y creatividad para
creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. lograr entretenerse. Buscando un desarrollo integral, estas
Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia actividades debieran ser no estructuradas, libres y variadas.
experiencia, se refuerzan nociones básicas como color,
tamaño, forma, espacialidad y cantidad. Así también En este sentido, es importante diferenciar una actividad no
contribuye a fortalecer la noción de sana competencia y la académica estructurada, que por muy lúdica o de
tolerancia a la frustración. esparcimiento que parezca, exige disciplina, reglas y metas
(escuelas deportivas, escuelas de instrumentos, etc.) de
 Beneficios sociales aquellas actividades recreativas no estructuradas, que
permiten un actuar libre, espontáneo y creativo sin otra meta
Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas que la distracción y relajación.
están el potenciar la consolidación de la propia identidad y
sentido de pertenencia (a la familia, al grupo, a la sociedad),
 La música, instrumentos y baile
favoreciendo la inclusión social, la empatía, y la participación
en comunidad, además de prevenir comportamientos
El oír música, oír o tocar algún instrumento y bailar, o al menos
antisociales, violentos y disruptivos.
mover el cuerpo al son de la música, ayudan a relajarse y
controlar las emociones, favorecen la autoestima y mejoran
 Beneficios físicos
la tolerancia a la frustración y la capacidad de resolver
problemas, mejora la sensibilidad y aumentan la sensación
La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas
de placer, alegría, felicidad y optimismo, además de calmar el
motoras. El interactuar con el entorno y jugar activamente, estrés, la ansiedad y el dolor. También favorecen el desarrollo
tanto en forma individual como grupal, mejora la percepción de la creatividad, imaginación, atención, concentración,
corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla memoria, esfuerzo y disciplina, logrando un mejor
la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en desempeño físico y un sueño más reparador.
tiempo y espacio.
 La actividad física entretenida
libro, la lectura fortalece la capacidad de concentración y
Realizar actividad física diaria tiene grandes beneficios. atención, mejora la lectura mecánica y comprensiva, logrando
Favorece la relajación y disminuye la ansiedad; mejora la así estudiar de forma más eficiente, mejorando el aprendizaje
circulación, la respiración, la digestión y el metabolismo; y el rendimiento escolar. Leyendo también se desarrolla
estimula la concentración, la memoria y el aprendizaje; el lenguaje, se amplía el vocabulario, se aprende a utilizar
fortalece los huesos, los músculos, el sistema inmunológico, correctamente las palabras y se mejora la ortografía.
la motricidad, el equilibrio y el tono muscular. Asimismo,
ayuda a desarrollar disciplina, perseverancia, constancia y,
cuando se realiza de forma grupal, también el trabajo en  La cultura y el arte en todas sus expresiones
equipo, la lealtad, la colaboración y el sentido de pertenencia.
También es recomendable permitir que desde pequeños
Por esto, es imprescindible, desde pequeños, fomentar el realicen manualidades, explorando diferentes técnicas
juego en movimiento (corriendo, saltando, bailando, con una artísticas (pintura, escultura, collage, tejido, bordado, greda,
pelota, etc.). Lo importante es que sea una actividad arcilla, plastilina, entre muchas otras). Estos momentos se
pueden aprovechar para inculcar la cultura del reciclaje,
entretenida, que le guste, que disfrute y que lo motive
utilizando restos de género o lana, revistas o diarios viejos,
cartones, etc.
 La lectura como hábito para toda la vida
Otra gran experiencia para realizar con los niños es llevarlos a
Para esto, se debe intentar desde pequeños desarrollarles museos de arte, de ciencia, de tecnología, de colecciones o a
el gusto por la lectura. ¿Cómo? Leyéndoles un cuento diferentes exposiciones (para esto hay que estar atento a los
diariamente, permitiendo que miren y toquen los dibujos, que nuevos eventos) u observatorios.
elijan el cuento de ese día, que puedan comentar sus
sentimientos con confianza y tranquilidad. Incentivar que el  La vida al aire libre y el contacto con la naturaleza
momento de lectura sea una instancia lúdica, en que ambos
puedan disfrutar y acercarse; que no sólo se asocie a dormir, El contacto con la naturaleza y la vida al aire libre es una
sino que sea considerada como un momento agradable y instancia de muchos beneficios para grandes y chicos. Mejora
entretenido más dentro de su rutina habitual. el estado físico, favorece el desarrollo de la autonomía,
creatividad e imaginación ya que expone de manera
improvisada a diferentes desafíos. Al exponerse a la luz
La lectura favorece la imaginación, la creatividad, la
natural, tanto adultos como niños absorben más vitamina D,
capacidad asociativa; despierta la curiosidad intelectual,
favoreciendo el desarrollo de los huesos.
desarrolla el entendimiento y la memoria. Al involucrarse en el
porque no sólo proporciona confianza en uno mismo sino que
No es necesario ir a un lugar muy lejano y gastar mucho dinero esta acción da placer y satisfacción a quien la lleva a cabo.
para poder disfrutar de los beneficios de la naturaleza, es
suficiente con salir al patio de la casa, o ir a la plaza o parque Beneficios del juego.
más cercanos.

 Los juegos de casa, de mesa, de estrategia, de ingenio, de La investigación muestra que jugar puede mejorar las
conocimientos y de destreza capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse
bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego
Estos juegos permiten desarrollar de forma ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e
lúdica la imaginación, creatividad, concentración, memoria, incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.
observación, capacidad de respetar turnos, seguir
instrucciones, elaborar estrategias, tomar decisiones y Se sabe que en los primero años el juego ayuda a desarrollar
resolver problemas. Aumentan el nivel de tolerancia a la ciertas habilidades fundamentales del ser humano, como por
frustración, ayudan a desarrollar la paciencia y respetar ejemplo las sociales, cognitivas y motoras; incentivando al niño
diferentes opiniones o formas de jugar y expresarse, a a la exploración entre el “mundo real” y el mundo de la
descubrir la importancia del esfuerzo y del trabajo en equipo. fantasía lo que le permite comprender mejor su entorno.
Para lograr que sea una instancia entretenida de aprendizaje,
hay que seleccionar juegos acordes a la edad, personalidad y Importancia del juego.
gustos de cada niño y niña.
El juego tiene una intensa relación con el desarrollo de
¿Qué es el juego? capacidades intelectuales y emocionales. Nos ayuda a
comprender la importancia de la convivencia, nos introduce en
La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno las primeras sensaciones de alegría y nos muestra cómo
o más participantes es conocida como juego. ... Su función manejar la frustración al no conseguir nuestros objetivos.
principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque Jugar es sinónimo de aprender.
también puede cumplir con un papel educativo.
El juego favorece a:
El juego es una herramienta de aprendizaje innata en la que se
produce un proceso interactivo y de comunicación con el El juego ayuda al niño a ampliar sus conocimientos y
entorno natural y con otras personas. ... Jugar es importante experiencias y a desarrollar su curiosidad y su confianza. ...
Juego funcional.
El juego también favorece el desarrollo del dominio del
lenguaje y de la capacidad de razonamiento, planificación, El niño realiza acciones motoras para explorar diversos objetos y
organización y toma de decisiones. responder a los estímulos que recibe. Este tipo de juego
Favorece a su desarrollo y respondiendo a sus necesidades promueve el desarrollo sensorial, la coordinación motriz gruesa y
establecer contacto con el mundo, comunicarse, expresarse y fina, la permanencia del objeto y la posibilidad de reconocer
encontrarse con otros conocerse mejor, reconocer sus causa-efecto.
fortalezas y debilidades, y construir su auto imagen. Algunos juegos representativos en este estadio son: dejar caer
objetos, encontrar un objeto que está aparentemente escondido,
Jean Piaget y el juego. alcanzar algún objeto apoyándose de otro, agitar una sonaja,
gatear, correr, saltar, encender un juguete presionando un
Desde un enfoque cognitivo, Piaget afirma que el juego es la
botón.
actividad más agradable que todo ser humano experimenta
desde la etapa inicial, creando un cúmulo de experiencias para
formar aprendizajes significativos, adquirir conocimientos, Juego de construcción.
habilidades, destrezas, hábitos y normas con la finalidad de
ayudar a las niñas y los niños a alcanzar metas propias de la edad Surge a partir del primer año de vida y permanece durante todo
en la que se encuentran. el desarrollo del niño a la par del juego funcional. A través de este
Jean Piaget describió los principales tipos de juego de acuerdo al tipo de juego se promueve la creatividad, la motricidad fina
desarrollo del niño, cada uno de los cuales se va perfeccionando (coordinación óculo-manual), la solución de problemas y la
conforme este va creciendo. ubicación temporo-espacial.
Algunas actividades que representan este tipo de juegos son:
apilar y alinear objetos para formar caminos, torres o puentes,
armar rompecabezas o crear una casita con sábanas y sillas.

Juego simbólico.

El niño simula situaciones y representa personajes de la vida


cotidiana y de su entorno. A través de este juego el niño
comprende y asimila lo que observa, escucha y siente, desarrolla
su creatividad, imaginación, fantasía y convivencia con sus
iguales.
Juego de reglas.

Este tipo de juego surge antes de los 6 años, en él los niños


establecen las normas necesarias para jugar, sin embargo
pueden cambiar las reglas siempre y cuando el resto de los
integrantes estén de acuerdo. Es a través del juego de
reglas que los niños aprenden a respetar normas, a
esperar turnos, desarrollan tolerancia a la frustración y
viven valores como el respeto. Algunos juegos
tradicionales son: el lobo, las escondidillas, memorama,
lotería, boliche entre otros.

Que pasa en el cerebro de los niños mientras juegan.


Sustancias que segrega el cerebro durante el juego.
A través del juego las niñas y los niños logran. • Mientras juegan bríndales atención, disfruta la actividad y
dales tiempo suficiente para jugar.
• Desarrollar la coordinación de sus movimientos. • Procura que toda tu familia participe en los juegos como
• Conocen su cuerpo y sus posibilidades de acción en un parte de una convivencia sana
espacio determinado. • Muéstrales los juegos tradicionales de tu comunidad.
• Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a
los objetos, lo que les permite adquirir nuevos Aspectos que se den considerar a la hora de realizar
aprendizajes. juegos o actividades con los niños y niñas.
• Comprenden su entorno y desarrollan habilidades de
pensamiento como: lógica, análisis, síntesis, memoria,  Tener en cuenta la edad del niño/a, para esto debemos
entre otras. considerar los niveles de educación parvularia.
• Desarrollan su creatividad e imaginación Nivel sala cuna: 0 a 2 años
• Se relacionan entre sí a través de las diferentes formas de Nivel medio: 2 a 4 años
expresión. Nivel transición: 4 a 6 años
• Adquieren gradualmente autonomía al explorar su • Considerar las capacidades e intereses de cada niño
mundo familiar y social. • Debe haber un equilibrio entre las prácticas educativas
• Respetan turnos y desarrollan tolerancia a la frustración. que se realizan en el jardín así como también una
• Manifiestan sus necesidades, emociones e intereses. continuidad de estas en el hogar y por sobre todo con la
• Adquieren hábitos y valores. activa participación de los padres.

Para lograrlo toma en cuenta los siguientes puntos:

• Observa y reconoce sus intereses para proponer


actividades afines a éstos.
• Escoge objetos variados que tengan formas, tallas, pesos
y texturas diferentes para jugar.
• Muéstrales diferentes juegos a través de los cuales
puedan divertirse y experimentar que involucren
sensaciones y movimientos.
• Inventen juntos historias y dibujos sobre seres
imaginarios que promuevan el uso de la imaginación.
Recreación y bienestar del párvulo. 3- ¿Qué ejemplos de actividades recreativas te llamó más la
atención? Coméntela.
Guía de desarrollo
_____________________________________________________
N°1. _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Realiza la siguiente actividad. _____________________________________________________
Las respuestas de los trabajos debe de enviarlos al correo _____________________________________________________
electrónico: pamelacarrion@cnslourde.cl ya sea mediante _____________________________________________________
fotografía de su cuaderno o un Word o entregarlos directamente
en el colegio (puede utilizar esta misma plantilla para enviar las 4- Con la misma actividad recreativa, realiza una experiencia
respuestas) de aprendizaje para uno de los siguientes núcleos:
Recuerda que todos los trabajos son evaluados.
Identidad y Convivencia y Corporalidad y
autonomía. ciudadanía. movimiento.
1- ¿Qué es recreación? Lenguaje verbal. Lenguaje artístico. Exploración del entorno
_____________________________________________________ natural.
_____________________________________________________ Comprensión del Pensamiento
entorno matemático.
_____________________________________________________ sociocultural.
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Nivel sala cuna Nivel medio Nivel transición
0-2 años 2- 4 años 5- 6 años
2- Según la doctora Macarena Díaz ¿Cuáles son los
beneficios de la recreación? Explique cada uno de ellos. Utiliza este formato de planificación simple.
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Ámbito
_____________________________________________________ Núcleo
_____________________________________________________ Objetivo de
_____________________________________________________ aprendizaje
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Nivel o tramo
Inicio
8- ¿Cuál es la importancia del juego?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Desarrollo __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

9- ¿A que favorece el juego en los niños y niñas?


Final
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Materiales o __________________________________________________
recursos __________________________________________________
pedagógicos.
10- ¿Cuáles son los principales tipos de juegos según Jean
Piaget? Describa cada uno de ellos.
6- ¿Qué es el juego? __________________________________________________
_____________________________________________________ __________________________________________________
_____________________________________________________ __________________________________________________
_____________________________________________________ __________________________________________________
_____________________________________________________ __________________________________________________
_____________________________________________________ __________________________________________________
7- ¿Cuáles son los beneficios del juego? __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________ 14- Crea una actividad por cada tipo de juego según Jean
Piaget y realiza una experiencia de aprendizaje. Utiliza el
11- ¿Qué logran los niños y niñas a través del juego? siguiente formato.
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Etapa sensorio -
_____________________________________________________ motriz 0-2 años
_____________________________________________________ Actividad o juego.
_____________________________________________________ Aprendizaje que
_____________________________________________________ promueves en este
_____________________________________________________ juego.

12- ¿Qué se debe considerar en el juego para obtener logros? Etapa pre-
_____________________________________________________ operacional 2-7 años
_____________________________________________________ Actividad o juego.
Aprendizaje que
_____________________________________________________
promueves en este
_____________________________________________________
juego.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Etapa operaciones
_____________________________________________________ concretas 7-11 años
_____________________________________________________ Actividad o juego.
Aprendizaje que
13- ¿Qué Aspectos se den considerar a la hora de realizar promueves en este
juegos o actividades con los niños y niñas? juego.
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Etapa operaciones
_____________________________________________________ formales 11 años ->
_____________________________________________________ Actividad o juego.
_____________________________________________________ Aprendizaje que
_____________________________________________________ promueves en este
_____________________________________________________ juego.
_____________________________________________________

También podría gustarte