Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|29412505

Fuentes DEL Derecho Administrativo Apuntes Colombia

Derecho Administrativo (Universidad Externado de Colombia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)
lOMoARcPSD|29412505

TERCERA NOTA: FUENTES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO

OSCAR GERARDO PEÑUELA LOZANO

• LENDY YESENIA RIVERA PEÑA 1350866


• ANDRITH TATIANA COLLANTES QUINTERO 1350874
• MARÍA DE LOS ÁNGELES CONTRERAS REAY 1350876
• LEYDY JOHANA PÁEZ SILVA 1350880
• MARÍA FERNANDA CABRERA PÉREZ 1350882

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO
CÚCUTA
2021

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de las distintas fuentes del

derecho administrativo, con el propósito de brindar mayor claridad en cuanto a lo que son y la

importancia que tienen estas fuentes en nuestro ordenamiento jurídico. Para esto es necesario

definir primeramente al Derecho Administrativo como una rama del derecho público, la cual tiene

por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones

públicas.

Por otra parte es de suma importancia dar una definición clara de lo que son las fuentes del

derecho administrativo y lo que estas aportan, cuando se habla de las fuentes del derecho se hace

referencia a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas

positivas o negativas a los habitantes de un estado, es decir, aquello de donde nace o surge el

derecho, en lo que concierne a las fuentes del derecho administrativo más específicamente, son un

conjunto de normas y procedimientos que se originan con la finalidad de regular el ejercicio de la

actividad financiera administrativa.

De esta manera a continuación se podrá observar que se hizo una búsqueda de las diferentes

fuentes del derecho administrativo que han sido aceptadas, se encontró variedad de fuentes y en la

presente investigación, se buscó explicar cada una de las fuentes de manera muy detallada y

comprensible, con el fin de que se tenga gran claridad de cuantas y cuáles son las fuentes y por

ende ofrecer material verídico de lo que dispone cada una.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

1. CONSTITUCIÓN

En primer lugar se tiene a la Constitución como fuente del derecho administrativo y se

establece que es un conjunto armónico de principios y valores fundamentales del sistema

conglomerado de normas, que configuran en su totalidad el ordenamiento jurídico, punto central

imperativo de integración y aplicación del mismo, posee fuerza jurídica suficiente y carácter

normativo indiscutible que embarga sustancialmente el subsistema del derecho administrativo

determinándolo en relación con su contenido sustancial y de finalidades de la constitución como

“norma jurídica”.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LA CONSTITUCIÓN

VALORES CONGLOMERADO

Mostrando su expresión en la constitución política del 1991 transcrito en el art 4, donde

menciona “la constitución es norma de normas”. De modo que su incompatibilidad entre

constitución y ley u otra norma jurídica. Que, a su vez, es necesario recalcar que la constitución

determina el contenido de las normas entandares, producido a un nivel inferior, a medida que la

supremacía formal sugiera un condicionamiento externo. En ese sentido el factor material

condiciona los procesos interpretativos, integrador y de aplicación del sistema que la integra como

en el derecho administrativo.

De manera que el termino, constitución como norma jurídica influye de manera definitiva

en las actuaciones administrativas, en medida que la constitución, sin la elemental inmediación de

la ley, le introduce dinámica y establece ciertos primordiales y finalidades. Puesto que a su relación

ante su postura en la actividad administrativa que adquiere la constitución frente a la

administración pública, es que da un papel muy importante o determinado para el derecho, ya que

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

la administración se requiere de la constitución. Sabiendo que no solo es formal sino también

sustancial.

Todavía cabe señalar, que la constitución y su conformación sistemática administrativa se

difieren de cinco importantes bases rectores de la totalidad de su actividad.

LA CONSTITUCION 1991

LAS BASES RECTORES SON:

1. Base del Estado de Derecho


2. Base del Estado Democrático
3. Base del Estado Social
4. Base del Estado Unitario
5. Base de la Integridad

Los cuales son portadores de:

Principios valores

DETERMINANDO

❖ La acción de poderes públicos


❖ Las relaciones entre el estado y los
asociados

Dado a entender de lo consiguiente, que en la concepción del estado de derecho dentro de

la constitución de 1991 abandona esa poca interpretación positiva y se encamina por el

entendimiento sustancial, dando valores y principios frente a la norma de su amplia interpretación

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

y conocimiento. Otro que podemos ver, son las dos perentorias que hallamos en la función

administrativa que son; la función administrativa está al servicio de los intereses generales, y la

otra es, el deber de coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del

estado.

Por otro lado, podemos decir, que su punto de vista positivo es el principio que se obtiene

la asignación desde el preámbulo de la constitución política.

PREAMBULO: “LA CONSITTUCION”

Reformando

Poder soberano constituyente


y fortaleciendo a:

La unidad de la nación El aseguramiento de los integrantes


en:

✓ La vida
✓ La convivencia
✓ El trabajo
✓ La justicia
✓ La igualdad
✓ El conocimiento
✓ La libertad
✓ La paz

Procurando un orden en: Reiterand


o que han ✓ Servir a la comunidad
➢ Político
sido ✓ Promover la prosperidad
➢ Económico
instituidas general
➢ Social
para:

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

La constitución en aquel momento histórico fue necesario el estudio de fondo de derechos,

principios y valores consagrados constitucionalmente por constituir en novedad, como quiera que

se evidencien claramente. Por lo tanto, a través de los principios y valores constitucionales

señalados en las normas superiores, el ultimo desarrollo de un país libre bajo el estado de derecho

se ha realizado en el marco de un país social regido por la ley.

De este modo damos a saber, que los principios constitucionales están entonces localizados

en el cuerpo formal de la carta magna: el principio de buena fe (Art.83), la prevalencia del derecho

sustancial sobre el procedimental (art. 228) o por medio del art. 9 que remite al mismo Estado a

ceñirse a principios del derecho internacional, los cuales quedan incluidos por su aceptación en el

bloque constitucional. Por otro lado, los valores constitucionales son estándares o propósitos

legales, descritos en la carta magna que son específicos de las reglas y dan respuestas para juzgar

si algo es bueno o malo. Esto sucede cuando el bien se distingue de los valores malos, el coraje

contra la cobardía, la honestidad contra la inmoralidad o la lealtad de sus oponentes por traición.

Por consiguiente, se puede mencionar que en la Corte constitucional en la sentencia T –

406 de 1992. Definió por primera vez el alcance de los principios y valores constitucionales, en

consideración a su prevalencia en el ordenamiento interno, no solo como fuentes de derecho, sino

como pilares realmente vinculantes, obligatorios, mediante los cuales el juez, debe interpretar y

crear el derecho.

Por tal motivo, cabe decir que los principios son los conceptos básicos en los que se basa

el razonamiento. Por ejemplo, el principio básico de un país bajo el estado de derecho tiene un

significado legal externo porque esta incluido en el articulo 1 de la constitución, mientas que en

interno tiene un significado legal porque la jurisprudencia y la doctrina forman un conceptos

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

coherente y razonable del significado de la ley. El principio de construcción, tanto a nivel nacional

como internacional.

Concluyendo, con la diferencia entre principio y valores de la constitución, es complejo,

ya que en ellos, el principios son conceptos deontológicos, sirven para interpretar las normas, es

decir, tiene eficacia indirecta, pero no se quedan allí, y los valores por su parte, son conceptos

axiológicos: que responden al criterio de lo bueno, lo mejor, sirve para ayudar a resolver un caso

complejo, y de modo distinto, solo con su eficacia indirecta o interpretativa. De todas estas

observaciones también nos podemos relacionar con las fuentes formales del ordenamiento jurídico

de México en la Constitución, como fuente de fuentes, esto es, como el vértice de las normas que

dan validez y a la unidad a todo el ordenamiento. Otra manera, que entiende la constitución como

fuente de derecho en sentido estricto, en el sentido que ella contiene normas materiales, por

ejemplo, sobre derechos humanos o fundamentales directamente aplicables por las autoridades a

diversas relaciones jurídicas.

Con lo anterior, podemos entablar que, en muchos países del mundo, esos mecanismos se

encargan al conocimiento de cierto tipo de tribunales que se conocen como tribunales o cortes

constitucionales en el caso de México y hasta ahora, la encomienda la tiene el poder Judicial de la

federación.

2. LA LEY

En segundo lugar, Jaime Santofimio establece la ley como fuente del derecho

administrativo y pese a que se ha considerado que no hay concepto definitivo de lo que puede

considerarse como ley, algunos la definen como aquella que goza de ser una declaración de

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

voluntad de carácter general, esto es, que contiene decisiones que crean, modifican o extinguen

situaciones jurídicas para los asociados de manera general, como aquellas declaraciones de

voluntad creadoras de situaciones individuales pero que son el producto del ejercicio de la función

legislativa.

El término de “ley” se utiliza de manera indistinta para identificar diversos tipos de

fenómenos: como derecho objetivo, como toda norma escrita, o sencillamente como una parte del

conglomerado normativo expedido por el órgano legislativo. El artículo 4.º de la Ley del 26 de

mayo de 1873, entendemos que esta se adoptó en el Código Civil para los Estados Unidos de

Colombia, y estableció que “la ley es la declaración de la voluntad soberana manifestada en la

forma prevenida en la Constitución nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir,

permitir o castigar”. Y en Colombia el órgano que tiene la potestad genérica de desarrollar la

Constitución y expedir las reglas de derecho es el Congreso, puesto que a este corresponde

“hacer las leyes”. Y Corresponde al Congreso, como titular de la función legislativa, la cláusula

general de competencia para expedir las normas interpretativas de la ley.

LEY

ACTOS CON FUERZA DE LEY ACTOS DEL EJECUTIVO


CON FUERZA DE LEY

DECRETOS LEY O
DECRETOS
EXTRAORDINARIOS
LEGISLATIVOS
LEYES ORDINARIAS LEYES ESPECIALES O
EXCEPCIONALES

LEYES LEYES LEYES LEYES DE


ORGANICAS ESTATUTARIAS GENERALES PLANES

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

De la ley emanan los actos del congreso de la republica con fuerza de ley y los actos del ejecutivo

con fuerza de ley, de la primera se desprenden las leyes ordinarias que son todas aquellas para las

cuales el constituyente no ha establecido una calificación especial o un procedimiento específico

respecto de su elaboración y expedición y las leyes excepcionales o especiales buscan través de

este grupo de leyes el constituyente ha querido resaltar y darle importancia al contenido material

de determinadas decisiones del Congreso, las cuales considera que deben tener un tratamiento

diferencial en cuanto a su procedimiento de formación, e incluso en el ámbito de los efectos que

se espera que produzcan en el ordenamiento jurídico.

De las leyes especiales, se derivan 4 subtemas o modalidades que la componen, primero las leyes

orgánicas, las cuales se constituyen en el primer grupo de aquella y les compete lo siguiente: El

ordenamiento territorial; la asignación de competencias normativas a las entidades territoriales,

Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y la ley de

apropiaciones, El reglamento del Congreso y de cada una de las cámaras y Asuntos, y las normas

relacionadas con la preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo

Las antes mencionadas, se tratan de unas leyes que tienen unas características especiales,

quiere decir que gozan de una prerrogativa especial, por su posición organizadora de un sistema

legal que depende de ellas. Estas leyes reglamentan plenamente una materia: son estatutos que

abarcan toda la normatividad de una serie de asuntos señalados expresamente en la Carta política

(art. 151).

Las que siguen las leyes estatutarias, las cuales representan una oportunidad para

desarrollar cabalmente no solo los mandamientos constitucionales sino también la legislación

internacional en aquellos casos que requieran desenvolvimientos concretos en nuestro orden

interno. Como norma de excepción al sistema general o de mayoría que domina el proceso

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

legislativo, su interpretación no podrá extender el alcance de las leyes estatutarias más allá de los

límites enderezados a velar por su tutela y protección.

Para dar paso a las leyes generales, que son otro grupo especial de leyes debido a la materia,

que se caracterizan por poseer la cualidad de regular de manera amplia una materia dándole espacio

suficiente al Gobierno Nacional para efectos de los desarrollos normativos pertinentes de carácter

igualmente general.

Y por último las leyes de planes. Estas son cuarta modalidad especial de leyes, con esta

denominación no estamos identificando la ley orgánica del Plan Nacional de Desarrollo. Estamos

destacando la ley que adopta el Plan Nacional de Inversiones, la cual, según el artículo 341 inciso

3.º constitucional, tiene prelación sobre las demás leyes.

Y los segundos que emanan de la ley, son los actos del ejecutivo con fuerza de ley, los

cuales la función legislativa dice que no es un atributo exclusivo del Congreso Nacional, por

excepción el presidente de la república la puede ejercer por medio de decretos ley o extraordinarios

y decretos legislativos. Por medio de la primera, los decretos ley o extraordinarios se compone de

dos elementos claramente definidos en el texto constitucional: un contenido material preciso, claro

e inequívoco, y un elemento temporal que, de acuerdo con la norma constitucional, no puede

traspasar el lapso de los seis meses. Y en la segunda los decretos legislativos que son expedidos

por el presidente de la república cuando acude a las medidas excepcionales de policía o estados de

excepción establecidos en la Constitución Nacional en los casos de guerra exterior, conmoción

interior y estado de emergencia.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

3. ACTOS ADMINISTRATIVOS

ACTOS ADMINISTRATIVOS

EL REGLAMENTO ACTOS ORDINARIOS ACTOS DE LAS


DEL EJECUTIVO COPORACIONES
ADMINISTRATIVAS
•1. REGLA GENERAL EN •RESOLUCIONES
MATERIA NORMATIVA O •ACUERDOS
•DECRETOS
REGLAMENTARIA.
•DIRECTIVAS
•2. REGLAS DE EXCEPCIÓN EN •ORDENANZAS
MATERIA NORMATIVA O •CIRCULARES
REGLAMENTARIA •ENTRE OTROS
•RESOLUCIONES

Ahora bien, la tercera fuente expuesta por Jaime Santofimio para el derecho administrativo

y de la administración pública es el acto administrativo, el cual en el derecho colombiano es el que

“comprende aquellas manifestaciones normativas de carácter general que eventualmente generan

situaciones jurídicas tanto para la administración como para los administrados” no obstante, hay

que tener en cuenta que esta fuente no se emanada única y exclusivamente del Presidente de la

República, sino que debe ser entendido como un instrumento empleado para que la función

administrativa se manifieste en procura del cumplimiento de las finalidades expuestas en la

Constitución Política de 1991.

Por otra parte, hay que exponer las modalidades del acto administrativo de las cuales en

primer lugar se encuentra el reglamento, un acto de carácter general normativo, que en muchas

ocasiones ha sido calificado como una ley en sentido material a causa de que es un instrumento

normativo y regulador de determinadas situaciones generales, pero se ha demostrado que en

Colombia esto no se pude afirmar debido a varios criterios, pues el reglamento es el mecanismo

utilizado por los órganos y personas con funciones administrativas con el cual dan una proyección

normativa y reguladora para desarrollar y cumplir con los mandatos tanto constitucionales como

legislativos.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

En cuanto a la potestad reglamentaria o la capacidad de producir normas administrativas

de carácter general se han producido dos tipos de reglas, una regla general y unas reglas de

excepción, las cuales serán explicadas a continuación:

La regla general en materia normativa o reglamentaria, nos traslada de inmediato a las

competencias del presidente de la República quien la tiene por dos vías: la primera es cuando

reglamenta directamente la ley cuando es indispensable para efectuar su cumplimiento según lo

dispuesto por la Constitución Nacional en el artículo 189 numeral 11, donde estipula “Ejercer la

potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios

para la cumplida ejecución de las leyes.” Además de los otros casos estipulados por la

Constitución, donde le corresponde a ella misma por atribución directa, que viene siendo la

potestad reglamentaria de la Constitución en cabeza del presidente, no a nivel de ley sino de acto

Administrativo por regla general, ya que hay algunas excepciones como en el caso del artículo 341

inciso 3, donde el constituyente le otorga potestad al presidente bajo efectos legislativos.

Y la regla de excepción en materia normativa o reglamentaria, en esta varía dependiendo

de donde fueron formuladas, bien sea por mandato constitucional o disposiciones legales les

confieren a otros organismos del Estado dictar normas con carácter general dependiendo de su

competencia, ejemplo de esto es según lo establecido en el artículo 257 numeral 3, donde el

Consejo Superior de la Judicatura puede dictar reglamentos para el eficaz funcionamiento de la

administración de justicia, lo cual no ha sido previsto por el legislador. Otros ejemplos como este

s encuentran en los artículos 265 numeral 9 referente al Consejo Nacional Electoral, artículo 371

inciso 2 sobre La junta directiva del Banco de la República, y muchos otros más casos similares.

Respecto a esto es importante señalar que la potestad normativa está directamente ligada

con el cumplimiento de los fines estatales asignados a la administración siempre que vayan acorde

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

a lo establecido en el ámbito constitucional y legal, pues su potestad está subordinada a las normas

de carácter superior conforme al principio de legalidad.

Como segunda modalidad está el de los actos ordinarios del ejecutivo, que sencillamente

vienen a ser aquellas manifestaciones de voluntad unilaterales que se encargan de crear situaciones

jurídicas, los cuales se denominan resoluciones, decretos, directivas, circulares y demás, pero

como se llaman no viene a tener relevancia, pues lo importante acá es si llegan a ser generales, es

decir son fuente de normatividad reguladora general o por el contrario, individuales los cuales

crean situaciones subjetivas o personales, pues dependiendo de esto se le dará el tratamiento

adecuado del acto administrativo que corresponda para el respectivo caso.

Como tercera y última modalidad se encuentra los actos de las corporaciones

administrativas, las cuales son elegidas popularmente y se encargan de procurar cumplir la función

y desarrollar actividades públicas o de interés de todos los asociados, así que cuando se toman

decisiones son tomadas como un cuerpo colegiado o como una sola autoridad. En Colombia,

existen cuatro clases de Corporaciones, a nivel nacional el Congreso de la República conformado

por Senado y Cámara de Representantes, a nivel departamental las Asambleas Departamentales y

por último en el orden municipal, los Concejos Municipales y Juntas Administrativas Locales.

Los criterios expuestos anteriormente son de suma importancia tenerlos claros para

entender por qué la Constitución Política les otorga potestad normativa y reguladora en su mayoría

directamente del texto constitucional a las corporaciones, quienes emiten ordenanzas, acuerdos,

resoluciones, y demás que posteriormente pueden llegar a estar bajo potestad reglamentaria bien

sea por el alcalde o gobernador, quien busca darle cumplimiento.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Una de las fuentes del derecho administrativos son los principios generales, estos principios

se pueden definir como ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de un país,

es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la

comunidad, los enunciados generales a los que se subordina un conjunto de soluciones particulares.

Si bien es cierto los principios generales del derecho son de suma importancia en todos los

campos, no obstante, tienen cierta particularidad en cuanto al campo del derecho administrativo,

debido a que se constituye necesariamente sobre la base de un sistema de principios generales, ya

que le ayudan a dar sentido e interpretación a lo que son las funciones escritas. Se dice que estos

principios cumplen tres funciones principales las cuales son como se dijo anteriormente; la

interpretación de las normas escritas, llenar vacíos y lagunas normativas, y de constituir el medio

más idóneo para asegurar la unidad dentro de la pluralidad de preceptos que se aplican en la

administración. Sin embargo, dichos principios no cumplen solo estas funciones, sino también

sirven como garantías o herramientas que pueden ser utilizadas por particulares frente al estado.

Los principios generales del derecho administrativo se encuentran plasmados en el artículo

tercero de la ley 1437 del 2011, los principios enunciados en dicho artículo son:
PRINCIPIOS
GENERALES
Debido Igualdad
proceso
Imparcialidad Buena fe

Moralidad Participación

Responsabilidad Transparencia

Publicidad Coordinación

Eficacia Economía Celeridad

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

• Principio del debido proceso: En este principio se goza de todos los derechos y

garantías, que serían, el derecho a exponer argumentos, a ofrecer y producir pruebas y

a obtener una decisión motivada en derecho.

• Principio de igualdad: Ordena dar un trato igual a quienes se encuentran en la misma

situación fáctica, y un trato diverso a quienes se hallan en distintas condiciones de

hecho.

• Principio de imparcialidad: Las autoridades administrativas deben actuar sin ningún

tipo de discriminación entre los administrados.

• Principio de buena fe: Exige de los particulares y de las autoridades ceñirse en sus

actuaciones a una conducta honesta, leal y acorde con el comportamiento que puede

esperarse de una persona correcta.

• Principio de moralidad: Todas las personas y los servidores públicos están obligados a

actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

• Principio de participación: Las entidades deben otorgar las condiciones necesarias a

todos los administrados para acceder a la información que administren, y extender las

posibilidades de participación, en aquellas decisiones públicas que le puedan afectar.

• Principio de responsabilidad: Las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias

por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones.

• Principio de transparencia: Se refiere a la necesidad de que todo proceso de selección

del contratista se haga de manera pública y que cualquier persona interesada puede

obtener información de cada una de las etapas de dicho proceso.

• Principio de publicidad: Es la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados

o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

• Principio de coordinación: Se debe mediar entre todos los entes y órganos públicos al

ejercer sus competencias y prestar los servicios que se le fueron asignados.

• Principio de eficacia: Los sujetos deben hacer prevalecer el cumplimiento de la

finalidad del acto procedimental, sobre formalismos cuya realización no incida en su

validez.

• Principio de economía: Las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia,

optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de

calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

• Principio de celeridad: Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su

actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible.

5. LA JURISPRUDENCIA

Si bien, podemos definir que la jurisprudencia, es denominada también por un conjunto de

decisiones por los jueces, en nuestro caso los jueces administrativos, así como el juez

constitucional, desempeñando una forma diferente en el derecho administrativo colombiano. En

otras palabras, la jurisprudencia, es entendida como la dinámica de la teoría precedente

jurisprudencial, adquiriendo una importancia trascendente del sistema del ordenamiento jurídico.

A causa de esto, podemos sostener que los procedentes establecidos en la jurisprudencia se

le añaden fundamentos al sistema jurídico administrativo en la medida en que configuran normas

interpretativas.

LA JURISPRUDENCIA Y SU VALOR EN COLOMBIA

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

<En el artículo cuarto de la ley 153 de 1887> emplean una expresión “reglas de la

jurisprudencia”. Es por esto, que la jurisprudencia tiene en Colombia un alcance de interpretador

del derecho dudoso e integrador de este.

En un escrito de “Arturo Zaldívar” nos menciona que, la jurisprudencia constitucional se

refiere al conjunto de sentencias que emiten desde los tribunales constitucionales en su carácter de

intérpretes supremos de la constitución. De modo que, en este sentido, la jurisprudencia

constitucional es también una fuente formal de derecho en tanto produce normas jurídicas

generales aplicables es casos indeterminados.

Otro autor “Profesor Norberto Bobbio” nos indicaba también como fuente formal esta la

ley, y la jurisprudencia y como fuentes reales los usos y la costumbre.

Terminado, quiero decir que el problema de la jurisprudencia como fuente del derecho, nos

conduce necesariamente a abordar el análisis de las normas de origen judicial o mejor, dicho de

otra manera, como los jueces que crean normas jurídicas. Así mismo, indicando que la

jurisprudencia es entendida o considerado en muchos países de la familia jurídica del “civil law”

como fuente de normas jurídicas generales.

6. PRECEDENTE

El precedente administrativo configura un elemento autónomo, con dinámica y efectos

jurídicos propios, directos y vinculantes en la construcción del sistema, el mismo configura un

mero elemento coadyuvante o de colaboración para la consolidación, en la base del sistema, de

elementos sustanciales del mismo, como lo son la Constitución Política, la Ley y el Acto

Administrativo.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

En el sistema de ordenamiento jurídico el precedente se entiende como toda decisión

anterior de una autoridad donde se interpreta como fácticas y jurídicas, para ser aplicadas en el

futuro, como son las reglas y principios. Es importante hacer mención que el precedente se forma

y consolida en la estructura sustancial del common law.

Precedente jurisprudencial se basa en el sistema del common law, como una fuente formal

de creación del derecho, diferente de la ley, y originada en las decisiones judiciales,

específicamente en las razones que le sirvieron de sustento a la misma que es la ratio decidendi,

esto es, en la solución jurídica a una situación fáctica específica, la cual por efectos de la evolución

del sistema pasa a convertirse en un antecedente vinculante, en una especie de paradigma de

solución a cambio de casos similares o semejantes que puedan ocurrir con posterioridad conocido

como stare decisis, configurando de esta manera, dentro del ordenamiento jurídico, una clara regla

o norma de contenido jurídico, demarcando un principio o definiendo un concepto adecuado y

propio en materia jurídica.

En base a lo anterior, se hace necesario definir que es la ratio decidendi que se entiende

como el componente de la decisión judicial que tiene la fuerza suficiente para obligar y vincular a

futuro a las autoridades encargadas de resolver otros casos similares. Retomando la doctrina

inglesa, y entendiendo por precedente una declaración sobre un punto de derecho establecida en

una sentencia judicial, y que se resume en la justificación del resultado que se alcanza en ese caso,

Whittaker entiende por ratio decidendi la proposición, o el conjunto de proposiciones de derecho,

necesarias para disponer del caso conforme a los hechos que le dieron lugar.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

PRECECENTE Es fuente formal de creación del derecho, diferente


JURISPRUDENCIAL de la ley, y originada en las decisiones judiciales,
específicamente en las razones que le sirvieron de
sustento a la misma.

Es una institución jurídica reciente para el


ordenamiento jurídico colombiano, su incorporación
PRECEDENTE legal es producto de la jurisprudencia de la Corte
ADMINISTRATIVO Constitucional de la última década, que impulsó al
legislador a incorporar esta figura por medio de las
Leyes 1340 de 2009 –Ley de protección de
competencia- y 1437 de 2011-Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-.
Esta institución jurídica en la actualidad representa
grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya
que, al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones
adoptadas por la administración en ocasiones pasadas,
con el ánimo de aplicar uniformemente la misma
decisión cuando se presente una similitud de
circunstancias fácticas y jurídicas, le permite a dichas
entidades ser directamente una fuente de Derecho, y
con ello, generar todas las consecuencias que ello
implica.

Hace referencia a la ratio decidendi, contenido en las


sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
PRECEDENTE
Humanos que le introducen contextura sustancial
CONVENCIONAL
propia al derecho convencional

7. LA COSTUMBRE

Por último, se presenta la costumbre como otra de las fuentes de derecho administrativo la

cual será representada en el siguiente cuadro:

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

la costumbre, siendo
general y conforme
con la moral
Costumbre cristiana, constituye
derecho, a falta de
legislación positiva

La costumbre no puede generar norma de


derecho público

La costumbre sólo es fuente de derecho en


Colombia a falta de norma legal expresa
sobre el asunto; nunca […] puede aceptarse
que una costumbre contraria a expresa norma
legal prime sobre esta última. La repetida
violación de la ley no la deroga ni la
excepciona, y el alegato de la propia
ilegalidad no se hace de recibo cuando se le
añade la confesión de su práctica inveterada
El pueblo puede generar
costumbre, a la cual le
puede imprimir fuerza
vinculante

La costumbre secundum y contra legem no se consideran fuente complementaria o

aclaratoria del derecho administrativo, por cuanto el derecho administrativo colombiano es

mayormente escrito y legislado. Como primer plano se evidencia que la costumbre no constituirá

derecho porque este excluye de ser o hacer parte del derecho.

Además, igual sucede con la costumbre conforme a la ley, pues si esa costumbre ya ha

alcanzado el rango de ser conforme o igual a la ley, fácilmente puede deducirse que es la ley

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

misma. Si la ley recoge una costumbre previa y la subsume en su texto, aquella deja de tener

sentido y razón de ser, porque ahora es ley y deja ser costumbre obviamente.

Por consiguiente, la Corte Constitucional sea pronunciado mediante la sentencia C-224-94,

al reconocer la exequibilidad del artículo 13 de la Ley 153 de 1887, y luego ratificada por la

Sentencia C-083-95, Marzo 1º, recoge el pensamiento de la doctrina ibérica en el sentido de que

está vigente en nuestro derecho la costumbre praeter legem como fuente formal subsidiaria y

elemento integrador del ordenamiento. El juez que acude a ella, a falta de legislación, funda

también su fallo en el derecho positivo, pero, esta vez, en una norma de carácter consuetudinario.

8. LA DOCTRINA

Pese a que Jaime Santofimio no la incluye en el escrito, es relevante tenerlo en cuenta ya

que en el sentido material hace parte de una de las fuentes del derecho administrativo, en muchas

ocasiones la doctrina suele evolucionar debido en buen medidas a la naturaleza del gobierno de

facto que produzcan los decretos leyes. Un concepto claro de esta es que es un conjunto de ideas

firmes con una posición en la sociedad categórica, de esta manera, logran establecer un estilo de

vida para un importante y mayoritario número de personas, un dogma que establece conceptos

claros, los cuales deben ser seguidos a cabalidad por quienes comparten el propósito de seguir

dichas directrices. Los principios son basamentos establecidos de acuerdo con la historia de la

materia, así mismo, la fuerza de un acontecimiento trascendental en la vida humana puede lograr

la formación de creencias (bien sean religiosas, políticas, sociales, económicas, entre otras). Es

una fuente material del derecho, tiene una indudable transcendencia en el ámbito jurídico. En el

siglo XIX fue Savigny quien resaltó la importancia del trabajo y la doctrina de los juristas.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

En el derecho administrativo tiene un papel influyente ya que se refleja en la labor

jurisprudencia y legal. Tanto los jueces como los redactores de los textos legales, por fuerza de las

circunstancias, acuden a las obras y trabajos de la doctrina para tener los elementos de juicio

necesarios para realizar su labor. De otra parte, en relación con las reformas importantes que se

producen dentro de la administración, podemos afirmar que en la práctica su orientación y

contenido tienen su fuente inmediata en la doctrina, pues los especialistas en materia participan en

si redacción. Lo cual deriva de lo jurídico la idea de derecho que sustentan los juristas. Son

directivas que no son directas para resolver una controversia jurídica, indican al juez como debe

proceder para descubrir directiva o directivas decisivas para cuestión en el debate, y ayuda en la

creación del ordenamiento jurídico. También se utiliza la palabra doctrina para referirse a un

principio legislativo.

Estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel histórico y las

relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y elabora,

para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos. Constituye una fuerza

de convicción para el juez, el legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la

opinión y la crítica de los teóricos del derecho influye en la formación de la opinión de los que,

posteriormente, crean normas nuevas o aplican las existentes.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

CONCLUSIÓN

Para concluir, se debe destacar la importancia que tienen las fuentes en el ámbito del

derecho en general, y más aún en el derecho administrativo, en cuanto al desarrollo de este mismo,

pues sin las fuentes no se conocería ni se tendría ningún ápice de lo que conocemos como Derecho

en la actualidad, o como mucho tendríamos una legislación precaria adentrada en crueldades y

barbaries, sin regulación de ningún tipo y donde no se velaría por el bien común ni la convivencia

de la sociedad. Además de lo antes mencionado, las fuentes del derecho son de utilidad en cuanto

nos hacen entender con mayor facilidad lo que trata el derecho administrativo y el carácter y

autoridad de las normas en sí.

Se debe destacar por otro lado, que la administración no solo es destinataria de normas

jurídicas sino también el sujeto que produce un mayor número de normas al existir la

coparticipación junto con la función legislativa a través de Decretos-Leyes, Decretos Legislativos,

Reglamentos, entre muchas otras.

En el derecho administrativo, las fuentes de más frecuente aplicación son la Constitución,

en virtud de su supremacía y de la máxima jerarquía de su contexto normativo en la conformación

del orden jurídico. Es una fuente de extraordinaria importancia en el derecho administrativo; es un

orden jurídico que regula la estructura y organización del Estado, establece las facultades de este

frente a los individuos y los derechos de los habitantes frente a él

También hay que destacar a las leyes, una derivación inmediata de la constitución ejecuta

los principios y normas constitucionales, por cuanto constituye el fundamento legal de los actos

administrativos, y la materialización de los principios y valores de la carta magna.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

También los actos administrativos, debido a la amplia potestad reglamentaria que poseen

los órganos de la Administración Pública. Se debe tener en cuenta sus modalidades: los

reglamentos, los actos administrativos del ejecutivo y de las corporaciones Administrativas,

además de lo que respecta a los Decretos Leyes dictados por el presidente de la República que han

ido adquiriendo relevancia en los últimos años.

Y la jurisprudencia; pero no por el grado jerárquico que ocupa en relación con las anteriores

fuentes, sino por la detallada producción jurisprudencial de nuestros tribunales, que a veces ante

la ausencia de normas legales y reglamentarias y otras por la interpretación de ellas, la

jurisprudencia ha servido de gran ayuda a enriquecer y aclarar el derecho en nuestro país.

En últimas, se deben tener en cuenta las demás fuentes porque adquieren importancia

cuando las mencionadas con anterioridad no alcanzan a llenar los vacíos legales, entonces entran

la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, el precedente y los principios generales del derecho.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

REFERENCIAS

• Santofimio, J. O. Fuentes. Fundamentos del sistema del ordenamiento jurídico de la

administración

• Derecho Administrativo. Aspectos Fundamentales. Fuentes (p.46 hasta p.51)

• Salóm, W. (2014). FINALIDAD DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

CONSTITUCIONALES EN EL CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN

COLOMBIA.

https://www.academia.edu/7062768/FINALIDAD_DE_LOS_PRINCIPIOS_Y_VALOR

ES_CONSTITUCIONALES_EN_EL_CONTEXTO_DEL_ESTADO_SOCIAL_DE_DE

RECHO_EN_COLOMBIA

• Alfonso Suárez Arias. (2014). Principios y valores constitucionales.

https://panoramacultural.com.co/opinion/2603/principios-y-valores-constitucionales

• Significados. (2020, June 25). Fuentes del derecho. Significados; Significados.

https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

• El soft law como fuente del derecho administrativo colombiano | Prolegómenos. (2021).

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3432/3864#:~:text=El%20d

erecho%20administrativo%20colombiano%20identifica,de%20las%20dem%C3%A1s%2

0autoridades%20administrativas

• Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1437_2011].

Ar. 3° (2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)


lOMoARcPSD|29412505

• Significados. (2020, December 21). Principios generales del derecho. Significados;

Significados. https://www.significados.com/principios-generales-del-derecho/

• Curso de inducción a los gerentes públicos de la administración colombiana. (2018).

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo4/tema-1/3-

principios.html#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20administrativa%20est%C3%A1%20

al,y%20la%20desconcentraci%C3%B3n%20de%20funciones.%E2%80%9D

• La Doctrina | La guía de Derecho. (2008, July 13). Laguia2000.com.

https://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-doctrina

• Capítulo sexto Las fuentes del derecho. (2013).

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/9.pdf

• Jurisprudencia Constitucional | Colombia | Enciclopedia Jurídica Online Gratuita.

(2021). https://colombia.leyderecho.org/jurisprudencia-constitucional/

• Zaldívar, A. (2018, May 23). Jurisprudencia Constitucional. Plataforma Digital de


Lingüística, Economía, Derecho Y Otras Ciencias Sociales Y Humanas; Plataforma

Digital de Lingüística, Economía, Derecho y otras Ciencias Sociales y Humanas.

https://leyderecho.org/jurisprudencia-constitucional/

• Indacochea, U. (2013). La jurisprudencia como fuente del derecho. Academia.edu.

https://www.academia.edu/6921941/La_jurisprudencia_como_fuente_del_derecho#:~:tex

t=La%20jurisprudencia%20como%20fuente%20del%20DerechoFinalmente%2C%20nos
%20corresponde,un%20cambio%20en%20el%20sentido%20de%20la%20decisi%C3%B

3n.

Descargado por Tu Sabes (lipcheek6@gmail.com)

También podría gustarte