Está en la página 1de 28

TEMA 3. LA EDAD MEDIA.

Orden basado en Dios. Sociedad cristiana (“gran república Cristiana”). El mundo medieval se
diseña de acuerdo a la cristiandad; hay un Dios que ha creado un universo y le ha dado un orden.
El plan dado por Dios es el derecho, todo el derecho es creado por Dios. No hay una separación
entre derecho y justicia. Esto va a estar re ejado en las ceremonias de coronación de los reyes.

Derecho divino. Siempre hay que acogerse a la religión. Además de crear el universo le ha dado
un plan establecido por dios: el derecho.Como ya está creado por dios el n de los hombres es
buscarlo.

Justicia divina. La justicia y el derecho están siempre unidos. El derecho siempre es justo ya que
al ser una creación de dios debe llevar incorporados todas las atribuciones propias de ser divino.
El objetivo fundamental de los Reyes es desarrollar la justicia divina

El hombre medieval forma parte de una sociedad Cristiana que busca la universalidad del
cristianismo, está es la inspiración de la cristiandad que se pone en marcha. Va a estar dirigida
por el párpado y por el imperio.

Enemigos de la cristiandad.
- Bizancio.
- El islam. Se van a enfrentar en el Mediterráneo.
Población de la época. La mayoría vive en aldeas, en círculos sociales reducidos poco
comunicados entre sí y con limitaciones comerciales. Economía natural: el proceso productivo se
iniciaba y nalizaba en el mismo lugar. La población es reducida. Además, nos encontramos con
un poder político existente pero débil. Todo esto trae como consecuencia el dualismo social y
jurídico. No hay ujo cerrado vial. Por lo tanto no hay intercambio regular. Era una economía de
trueque. La demografía es una europea pequeña con pequeña población.

Igualdad. No existe la idea de igualdad, hay leyes particulares para cualquier persona; dentro de
cada reino, según la clase social hay un derecho distinto. Hay muchos derechos particularizadlos,
lo que trae una jurisdicción propia (tribunales propios). El resultado es fragmentación popular
desde el punto de vista territorial.

Los textos jurídicos que acabarán recogiendo el derecho medieval serán los fueros.

Derecho medieval (en términos de losofía jurídica) —> normalidad normativizada. En el mundo
medieval los comportamientos tradicionales son los que van convirtiéndose en norma jurídica.
• Hasta el s.XII no vamos a encontrar derecho escrito ni leyes (normas jurídicas generales
creadas por un legislador). No hay reyes legisladores.

Misión del rey. Proteger, descubrir y guardar el derecho. Esto es así porque el derecho se
considera algo bueno y antiguo. El derecho debe estar caracterizado por la bondad y la
antigüedad, ambas cosas van normalmente de la mano y enlaza con la acción creativa que Dios
ha desarrollado. El derecho que no es bueno ni antiguo debe ser eliminado a través de la
jurisdicción, principalmente de los reyes.

Como no hay un derecho nuevo que se imponga al viejo se debe tratar de resolver el hecho de la
legislación que se trae del extranjero y cuando nos encontramos con leyes que hacen nuevas
formas jurídicas. Se acude a argumentos como que el rey no está creando derecho si no
restableciendo nuevo derecho o se entiende que estas normas proceden de las antiguas. La
novedad es pecado.

1
fi
fl
fi
fl
fi
Privilegios y libertades. En el mundo medieval mandan los derechos subjetivos y se puede
atentar contra estos derechos porque son buenos y antiguos. Además prevalece el privilegio.
• Libertas (libertad). En términos medievales ese esencialmente la habilitación para hacer
determinadas cosas. Esta libertad nunca es absoluta, incorpora derecho y obligaciones.
Tiene un carácter relativo, nadie es totalmente libre.
• Soberanía. En tiempos medievales no hablamos de soberanía, pues los humanos no son
soberanos. Como no hay autoridades soberanas no puede haber una total libertad. La
conclusión de esto es la oligarquía. Hay muchos derechos, libertades, autoridades,
privilegios… no es posible la implantación de un único derecho objetivo. Lo que debe
hacer el rey es coordinar todos estos derechos objetivos y evitar que hayan con ictos
entre sí. Esto lo hacen a través de la jurisdicción.

Conservación de La Paz social.


• Objetivo que el derecho debe perseguir —> la paz, “la paz es la tranquilidad del orden”.
• Cuando se produce un daño se lleva a cabo un castigo —> ley del talión (ojo por ojo,
diente por diente). El problema de esto es que más que solucionar problemas los crea. En
un momento determinado se decide cambiar esto por una solución más avanzada, crimen
y castigo en lugar de venganza pura. Esto busca evitar guerras in nitas en el tiempo y una
resolución de con ictos que ayude a la parte que ha sufrido la agresión.
• La iglesia va a desarrollar una función de paci cación a través de “La treguas De Dios”.
Los peregrinos, mercaderes, créditos… tenían protección eclesiástica. Quien Viola la
tregua va a tener una sanción canónica y una sanción económica. Paz del camino, Paz del
mercado. La sanción más grave es la excomunión, se le saca de la cristiandad y se le
niega su personalidad, se convierte en una cosa. Pierde su patrimonio.

Derecho de carácter atécnico y popular. El juez tiene como misión básica resolver los
con ictos, aplicando las costumbres y los notarios están para aplicar el derecho.
• No hay juristas teóricos que piensen sobre del derecho, prevalece un jurista práctico. Esto
es así ya que no hay escuelas del derecho hasta el s.XII.
• No existe el derecho concebido como una enseñanza autónoma. La enseñanza que se se
dispensaba en los conventos iba al rededor de las artes liberales (7 disciplinas, de las
cuales no formaba parte el derecho).
• El derecho no formaba parte de los grandes saberes si no de la vida cotidiana, de la
experiencia. No hay profesores, libros y escuelas… El libro es inútil y pocas gente sabe
manejarlo.

Año 711. Cae el imperio visigodo y se inicia la invasión musulmana.

La sociedad está montada para la guerra. Se inicia un proceso de reocupación del territorio, por
lo que la acción militar es uno de los principales componentes.

Las leyes de Wamba y Ervigio estaban destinadas a evitar invasiones, pero en este punto la
invasiones ya estaba efectuada, por lo que estas no se podían aplicar.

Se está creando una nueva realidad política, los duque, jueces, condes, reyes… ya no existen.
Las estructuras políticas deben ser renovadas. Nos encontramos con un panorama que integra
un derecho general común (liber) y el derecho general especial.

2
fl
fl
fi
fi
fl
LIBER IUDICIORUM.

Las leyes relacionadas con la invasión no sean respetadas, pues se enfrentan ante una conquista
con éxito. Después de reconquistar es necesario repoblar para asegurar el territorio. Este
panorama da lugar a una reelaboración del derecho.

El texto, referente que se aplicará es el liber iudiciorum, pero parcialmente, pues depende de la
materia y el territorio se aplicará más o menos. Esta aplicación del derecho especial y particular
que dará lugar nalmente a los fueros.

VIGENCIA DEL LIBER (por regiones).

Los mozárabes. Cristianos que viven en territorio musulman y que conservan la religión cristiana.
Los musulmanes no consideran in eles a los cristianos ya que comparten guras y referencias
comunes, por lo que buena parte de la población sometida al Islam es población que conserva
costumbres, religión, autoridades y derecho. El derecho que les corresponde es el liber
iudiciorum.

La población mozárabe evoluciona, las autoridades van a tener que hacer frente a nuevas
situaciones. En caso de insu ciencia de normas del liber había que acudir al rey, lo cual ahora
no se puede hacer, por lo que se redactarán a partir de sentencias anteriores.
• Esta situación se mantiene hasta el s.IX/X, cuando se comienza a perseguir a los
cristianos, lo que implica la marcha de los mozárabes a las regiones del norte. Estos
trasladan sus costumbres y derecho y se integran en las comunidades cristianas del norte.

Los musulmanes entran en la península hasta que pierden ante los francos, que conquistan la
frontera catalana. Cataluña va a tener la mayor presencia del liber. Los francos son un caso de
aplicación personalista del derecho; el derecho Franco solo se aplica a los francos. La población
visigoda anterior, que todavía está en la zona catalana se rige por el liber iudiciorum. Cataluña es
la región que va a conservar mayor número de manuscritos del liber. Se conservan textos que
hacen referencia al derecho de compra-venta, donde se hacen referencia al derecho gótico (liber).
Los monarcas francos, que organizan Cataluña en condados, dictan normas capitulares.

Oviedo, Asturias.

En tiempos visigodos era una zona no completamente hostil a los visigodos, no eran ni
completamente sometidos a los visigodos ni completamente reacios). Cuando los visigodos son
atacados por los musulmanes, la aristocracia visigoda se asienta en estos territorios del norte y
reconstruye las sociedades de acuerdo al modelo visigodo.

Alfonso II es importante en este punto porque una de las crónicas medievales dice que con este
se restauró el orden gótico en la iglesia y en el palacio. Decir que el restaura el orden gótico es
decir que los monarcas asturianos son la continuación de la monarquia visigoda que se había
dado hasta el año 711, ya hay un rey que puede actuar con los poderes que el liber le otorga.

Condado de Castilla.

Son territorios periféricos, alejados de la cote, con un importante in uencia de señores que
quieren convertirse en independientes, lo cual se consigue en Castilla. Fernando contarle aglutina
condados y se declara independiente del reino de León. Este cambio político va a aportar una
nueva concepción del derecho. Se aprueba el libro de los fueros de Castilla, se nombran dos
jueces. Se sigue aplicando el liber. Castilla va a ser la tierra de los jueces.

3
fi
fi
fi
fl
fi
Galicia y Portugal.

En Galicia hay manuscritos del liber y manuscritos en romance. En Portugal se encuentran


referencias a la aplicación del liber e in uencia de elementos del liber en textos forales.

Navarra y Aragon.

Hay una evolución jurídica separada de la romano-gótica. Se encuentra presencia mozárabe. Se


encuentran instituciones que parten del liber iudiciorum.

General a todas las regiones.

Hay persistencia desigual del derecho visigodo determinada por las situaciones coyunturales de
cada territorio. Hay una conciencia de que los habitantes no pierden el derecho visigodo de la
noche a la mañana.

El liber no se puede seguir en su totalidad; el derecho militar no puede regirse por este. El liber no
sirve para la repoblación, pues no es algo que contemplase, si no que se improvisa por parte de
los monarcas. En el nuevo esquema no se puede aplicar para el derecho procesal, no hay un rey
visigodo por lo que no se puede aplicar el liber. El derecho criminal tiene que ser rehecho porque
las condiciones socioeconómicas son diferentes; el derecho debe evolucionar, poner sanciones
nuevas.

La cultura medieval es analfabeta. Aunque existan copias del liber no hay las su cientes, por lo
que la transmisión del derecho será oral. El problema de la oralidad es la simpli cación del
mensaje, se altera el derecho, el resultado es un texto distinto del originario. El liber se empieza a
aplicar como un texto constitudinario. El liber es el derecho antiguo, por lo que se ve como el
derecho de los antepasados y es tratado con veneración, no se puede alterar en su totalidad.

Nos encontramos con un derecho incompleto que debe ser completado. Fuentes por las que
será completado:
- Costumbre (usus). Comportamiento externalizado (elemento material) junto a la obligación de
seguir este comportamiento (elemento espiritual). La costumbre es etérea por lo que necesita
un elemento de concreción: -Decisiones judiciales. -Refrenda del rey. La costumbre es buena y
antigua.
- Decisiones judiciales (fazañas, iuditia, usatges). Fazañas: aplicación de la costumbre,
comienza a ser recogidas por escrito. El valor de estos juicios depende de la categoría de la
autoridad que lo dicta, por lo que tiene más valor la del rey. Fazañas desalisadas: no se deben
seguir.
- Cartas pueblas (de población). Instrumentos que van a ser utilizados para llevar a cabo la
labor de repoblación. Es un acuerdo entre la autoridad y un conjunto ende pobladores para
construir una localidad. Esta labor debe desarrollarse ofreciendo a las personas del norte algo
menor de lo que tienen (dar tierras, pocos impuestos, garantizar la vida…). Carta de braniusera.

4
fl
fi
fi
LOS FUEROS.
El derecho se pone por escrito en los fueros.

Fuero —> Aquello que designa el derecho particular de cada localidad. En Cataluña el término va
a ser “costumbre”. Procede del latín “forum” (mercado, tribunal, lugar donde actúa el tribunal,
estilo). Preceptos que integran cada una de las cartas forales.

Características.
- Empiezan a redactarse a partir del s.XI. No tiene una fecha concreta de nacimiento ya que
es un texto acumulativo, es la suma de todo el derecho que ha sido tratado en esa
correspondiente localidad.
- Su autoría es anónima, se entiende que son los juristas de la localidad.
- Los fueros son textos desordenados.
- El rey debe con rmar los fueros, no crea este derecho si no que lo acepta.
En los fueros vamos a encontrar:
- La carta puebla.
- Costumbres.
- Privilegios reales.
- Las ordenanzas creadas para regular la Guerra, el mercado, la actividad económica.
- Las sentencias dictadas por los jueces.
- Textos del liber evolucionados.
- Derechos otorgados por el rey.
Los reyes se dan cuenta de que algunos de estos fueros son receptivos para cumplir su objetivo,
por lo que los extienden por diferentes poblaciones.

Factor cultural. La escritura establece cuál es el derecho que corresponde a una determinada
localidad. Presencia amenazante del derecho común, que es un derecho imperial pensado para
un régimen monocrático. Las multas las cobran los reyes si estos aplican su propio derecho, a
esto las localidades lo rechazan para utilizar su propio derecho.

Fueros breves, anteriores al s.XII.


Fueros estrella, las completos, s.XIII y s.XIV.

En España se conservan alrededor de 650 fueros.

REGÍMENES JURÍDICOS EXISTENTES.

Aragón (zona norte, Huesca).


- Fuero de Jaca. Fuero pensado para la función repobladora.
- Fuero de Zaragoza. Fuero mobiliario.
- Extremadura aragonesa. Grandes municipios autónomos que formulan amplios y extensos
fueros. El más importante es el Fuero de Calatayud.

Navarra. Van a haber textos variados y se va a producir un proceso de recolección de los textos
forales mediante la construcción de un derecho uni cado. Fuero generales de Navarra.

Castilla. No vamos a encontrar textos escritos, solo acción jurisdiccional.


- La zona de Burgos es la más importante, sus autoridades tienen un alcance mayor que la del
resto.

5
fi
fi
En el s.XIII aparecen recopilaciones.
- Fuero viejo de Castilla. Regulaba las relaciones de los señores con sus correspondientes
vasallos.
- Libro de los fueros de Castilla. Se recogen en 300 capítulos sentencias .
León.
- Surgen tardíamente los fueros.
- Fuero de León (1017-1020). Situación de emergencia del reino. Alfonso V, con este Fuero,
repuebla La Capital. Es singular, de sus 48 capítulos, los primeros 19, están pensados para
organizar la vida en el reino de León.
- Fuero de Benavente. No se ha conservado.
- Fuero de Sahagún.
Galicia.
- Predominó la organización señorial, dictando los fueros a los territorios que tienen bajo su
control.

Extremadura leonesa.
- Fuero de Salamanca.
- Fuero de ciudad Rodrigo, Ávila y Segovia.
- Fueros de Cáceres, sugsagre y coria. Fronterizos, gran actividad militar.
- Fueros de Zamora.
Extremadura castellana.
- Fuero de Sepúlveda. Fija el derecho de frontera.
- Fuero de Soria. Lo concede Alfonso I.
- Fuero de Cuenca. El más importante y conocido. Origina una mayor familia de fueros, los
monarcas lo expanden ya que su sistema repoblador funciona.

La Rioja.
- Fuero de Logroño. Fuero de francos (sinónimo de hombre libre). Su objetivo es la repoblación
con gente de más allá de los Pirineos.

Cataluña.
- Sus fueros van a recibir el nombre de costumbres.
- Si consigue un cierto colchón uni cador.
- Usatges. Derecho aplicable por el conde de Barcelona a Barcelona. Este extiende su dominio
territorial y de los usatges. Se acaban convirtiendo en un derecho general de Cataluña.

Los reyes pasan a un papel secundario. Hasta el s.XII con rman fueros (que no crearlos) y
conceden privilegios que van a presentar como una restauración del antiguo derecho. A partir del
s.XII esto cambia. Los reyes empieza a apoyarse en los concilios eclesiásticos para dictar
sentencias.

En el año 1188 (fecha no exacta) se crean las Cortes de León, el primer “parlamento moderno”.
Tiene lugar una reunión, la curia del rey, con la singularidad de que han sido llamados nobles,
clérigos, eclesiásticos y ciudadanos elegidos por las ciudades. En este año aparece en acción la
institución de las Cortes medievales. Es esta reunión Alfonso IX aprueba unos decretos dirigidos
a la totalidad del reino (acción normativa general).

Asambleas de La Paz y tregua De Dios. Proteger determinados lugares y personas e impedir


acciones violentas. Alcanza un per l general. Normalmente estas asambleas van de la mano de
asambleas que los reyes convocan. Las aciones de carácter militar, normativo, etc., el rey lo hace
acompañado de guras que asesoran y limitan la acción del rey; se habla del palacio del rey
(curia).

6
fi
fi
fi
fi
Esta curia tiene una amplia composición y empieza a funcionar en dos direcciones: asuntos de la
administración cotidiana; los asuntos que afectan a la esencia constitucional del reino, que
pueden transfórmalo, el rey convoca la curia extraordinaria (llamamiento del rey a todo el reino),
da lugar a las asambleas políticas de la Edad Media. El rey no comparte ni delega sus poderes en
la curia, este es un elemento que colabora con el rey pero únicamente le asesora. La función de
la curia es la publicidad, difunden la acción del rey.

FORMACIÓN DEL IUS COMMUNE.


LA OBRA DE JUSTINIANO.
Compilación de Justiniano llevará a la formación del Ius commune. La obra de Justiniano recopila
el derecho romano clásico y port-clásico. Este derecho será el bizantino hasta el año 456. Esta
recopilación se va a convertir en la base del derecho del sistema europeo hasta el s.XIX.

Justiniano busca la recuperación de la grandeza del imperio romano. Para ello llevará a cabo:
- Recuperación militar. Consigue conquistar el norte de Africa, buena parte de Italia (la más
importante, supone la recuperación de roma) y parte de la península ibérica.
- Elemento religioso No importante).
- Recuperación y compilación del derecho romano.
Justiniano culmina el proyecto de Teodosio II. Este proyecto no solo tenia en cuenta las leyes si
no que buscaba la recopilación de las iuris (hace el código teodosiano).

CORPUS IURIS CIVILIS.

- Codex. año 529 d.C. Recopilación de las Constituciones imperiales tomando como punto de
partida el código teodosiano, gregoriano y hermogeniano. Lo único que se conserva de este
códex es el índice, aquí se hace una referencia a la Ley de Citas. Esta ley de citas desaparece
en la segunda versión del código tras la aparición del Digesto.
- Digesto o pandectas. Año 533 d.C. Recopilación de obras jurisprudenciales de los más
importantes juristas romanos. Se ha utilizado la obra de 40 autores, se han consultado cerca
de 2000 obras y se han utilizado al rededor de 9000 pasajes. La obra es uno de los libros
básicos de la obra occidental, tiene la trascendencia de la biblia. Es utilizado y aplicado hasta
el s.XIX. Desde este punto la tradición jurídica romana queda reducida al Digesto, son los
únicos pasajes que se pueden invocar en los juicios. Para asegurar esto Justiniano prohíbe
cualquier tipo de comentario, no se puede realizar ningún tipo de interpretación y de acuerdo
con la Constitución quien haga esto será condenado por falsi cación. Su rápida elaboración
se debe a la teoría de las masas; la comisión se divide para abarcar todas las obras jurídicas.
- Institutiones. Sigue el modelo de gayo adaptado a las normas de Justiniano. Es una ley en
forma del manual. En el es el propio emperador el que se dirige a los estudiantes.
- Codex repetitae praelections. Año 534 d.C. Es el nuevo código.
- Novellae. A partir del 534. Constituciones imperiales de carácter imperial, 168
aproximadamente. Estas no van a ser objeto de ninguna edición o cial si no que van a ser
recopiladas de forma privada. Están escritas en griego por lo que se hará la tradición de las
mismas al latín.

Año 555. Conquista de Italia. Va acompañada del la extensión de todas estas obras. Hay un
documento incorporado en las novelas que es la pragmática sanción (petición del papa para la
expansión de estas leyes imperiales). Se convierte en un texto aplicable en el mundo occidental.

7
fi
fi
OCCIDENTE.

Occidente ha seguido una línea distinta. La compilación Justiniano a se conoce pero pero no
íntegra, se difunde por occidente, hay glosas y resúmenes pero no se difunden pasajes
completos. Hay ausencia de citas del Digesto ya que este es demasiado elevando para el mundo
occidental de entonces por lo que es probable que los juristas occidentales no comprendiesen el
Digesto. Además, el Digesto es un texto teórico por lo que se adhiere mal a la situación de
occidente, donde los juristas son prácticos que buscan una respuesta directa, rápida.

ORIENTE.

1075. Se dicta el pleito de Mercury. En la sentencia de este se cita el Digesto después de siglos
de silencio. Esto sucede en bolonia ya que está en Italia y es un territorio que conquistó
Justiniano y donde se aplicó el derecho romano-justinianeo. Esta es una ciudad bien situada, es
cruce de caminos por lo que se traducirá en una ciudad comercial, es una ciudad imperial, no
papal; existía una cierta tradición docente, lo que se traduce en una recopilación del derecho
romano.

EUROPA S.XII.

Está habiendo un crecimiento demográ co. Se produce un mayor dominio del espacio,
principalmente el Mediterráneo. Se recuperan las viejas rutas comerciales. Europa comienza una
vida comercial más activa, aparecen guras coma la del comerciante, el banquero…hay un
espíritu ligeramente capitalista. Estos crecimiento demográ cos y comercial va a provocar la
reaparición de las ciudades, llegan a ella los burgueses (dedicados al comercio). Aparece la
ciudad como un protagonista en la vida. Hay una sociedad abierta y dinámica, ya no todo
depende de la propiedad de la tierra. Hay un cambio de mentalidad que permite ver al hombre
como un ser racional, lo que permite captar el entorno de una forma distinta.

En las universidades se va a estudiar exclusivamente los textos de Justiniano. La primera


universidad de España, s.XII, es la del Palencia. En el s.XIII se extingue ya que no se puede
mantener y pasa a ser la más importante la de Salamanca.

Derecho canónico.
Aparece cuando surge la iglesia y requiere de normas propias. En sus inicios este es un derecho
que mira hacia el derecho romano, como por ejemplo la gura del matrimonio (aunque diferente).
A partir de aquí surge el derecho canónico. Fuentes del derecho canónico.
• Canon. Disposiciones aprobadas en los concilios (reuniones de los obispos). Norma cuya
validez depende del tipo de concilios que estén detrás.
• Epístolas decretales. Respuesta dada por el papa a una consulta particular formulada por
un obispo o a cualquiera de los eles.

Hasta el s.XII la iglesia no tiene un texto jurídico propio. Hay una tendencia a la falsi cación para
el bene cio de la Iglesia. Donación de Constantino. Cuando este documento es examinado los
humanistas dicen que es completamente falso.

En el s.XII en Bolonia es la sede de la universidad y del estudio del derecho romano. Ente los
años 1140-42 el monje Graciano elabora la concordia de los cánones discordantes. Hay 12
siglos de tradición jurídica De la Iglesia que no han sido recopilados y ordenados. La primera
primera ordenación la hace Graciano. Este recoge, depura las fuentes y las integra. Este hace una
interpretación donde explica el sentido exacto que debe darse al canon y da una serie de pautas
de carácter interpretativo. Decreto de Graciano. Los papás se dan cuenta de la utilidad del
derecho Graciano.

8
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Intentos de compilaciones.
- Colección de decretales De Gregorio IX (año 1234).
- 1298: Libro VI de Bonifacio VIII.
- 1317: decretales clementinas.
Primera compilación. Raimundo de Peñafort. Colección de decretales. Se divide en.
- Iudex (juez). Se incorporan todas las decretales que se re eran a los jueces.
- Iudicium (proceso). Regulación del proceso.
- Clerus. Regulación de las autoridades eclesiásticas.
- Connubium (matrimonio). regulación del matrimonio.
- Crimen.
Segunda compilación. Liber sextus.
- SE incluyen decretales desde 1234 hasta nales del s.XIII.
Última compilación. Las clementinas.
- No tiene carácter de exclusividad.
Decretales de Juan XXII.

Decretales comunes.

Estas 5 decretales van a ser publicadas como Corpus Iuris Canonici. Derecho que se va a
explicar en las universidades.

El derecho común llega para quedarse en un territorio donde ya existía el derecho. Con los
juristas, este derecho llega a las universidades y sus obras empiezan a circular por europa. El
apoyo del poder político va a ayudar a llevar este derecho común a la práctica.

ESCENARIOS DE LA RECEPCIÓN DEL DERECHO CANÓNICO.

- Navarra (en menor medida). Es un reino que queda cegado por Aragon y que vuelca en
Francia. Es un reino donde no existen universidades. Se logra un predominio del derecho local
hasta nales de la Edad Media. Llega por vía eclesiástica. Cortes de Pamplona (1576), a falta
de fuero que se juegue por derecho común.

- Reinos nuevos, mayor a y Valencia. Los reconquista Jaime l, hasta su reconquista es un reino
de taifas por lo que tiene libertad para organizar el reino como quiera. En el primer estatuto
jurídico que se le da a la isla de Mallorca a Jaime I dice que en principio el reino se va a regir
por las libertades que le concede al rey y en caso de injurias decidirán los usatges de
Barcelona. En 1299 Jaime primer dicta un nuevo decreto: lo primero sin las costumbres, donde
estas no lleguen actuarán los usatges de Barcelona, y en caso de fallo de estos, el derecho
común. Hay dos posturas desde un punto de vista del debate político. Una de ende que el
reino de mayor a esta vinculado a Cataluña, por lo que después del derecho local se debe
ampliar el derecho catalán. La Segunda dice que los reinos catalán y mallorquín son
independientes. En valencia la reconquista es dirigida por la nobleza aragonesa, por lo que la
repoblación se hace de acuerdo con los fueros aragoneses. Tras esta conquista, entre
1238-1240, Jaime l redactará un texto (la costumbre de valencia) que pasará a ser denominado
“furs”. En los fueros de valencia no encontraremos costumbres, pues no hay una tradición
Cristiana previa. Jaime l implanta el derecho común, los jueces tendrán que recurrir al sentido
común (derecho romano) y a la equidad (derecho canónico).

9
fi
fi
fi
fi
- Cataluña. Territorio mas próximo al francés e italiano. Ha tenido una larga persistencia del
derecho visigodo. A partir del s.XII, gracias al contacto con el derecho romano se facilita una
transición tranquila hacia el uso del derecho común. En Catalunya, en caso de contradicción
entre derecho común y canónico prevalece el canónico.

En todas las comunidades catalanas se ha integrado el derecho común.

1243. Jaime I prohíbe el derecho común ya que tiene que pensar con carácter general, quiero
mantener las costumbres, los usatges.

Pruebas del proceso de control total del derecho canónico.


- Constitución de Martin l.
- Constitución de corte aprobada por Felipe III (1599).

- Aragón. El fuero de Jaca es el que tiene más expansión. Jaime I, en 1247, crea una
compilación o cial llamada “fueros de Aragón” teniendo en cuenta las compilaciones
particulares que circulaban. Vas a encontrar un derecho autóctono. Se le encarga la redacción
de los fueros de Aragón a Miguel de Canellas. Este hace también un comentario de estos
fueros, donde se desatan sus conocimientos de derecho romano y canónico. El justicia mayor
era un juez especí co creado para controlar la actividad de los jueces que se convertiría, sobre
todo en defensor del derecho del reino.

- Castilla. s.XII/XIII. En el reino de Castilla hay una estructura confederal, hay un mismo rey.
Tiene un derecho de formación judicial. Hay una disparidad de términos judiciales:
• Reino de Toledo, liber iudiciorum.
• Dos Extremaduras, autonomía jurídica.
Debido a esto hay una gran di cultad para gobernar. Con la conquista de Andalucía la
cosa cambia. Estos territorios van a ser repoblados utilizando el fuero furbo, consiguiendo
que todas todas las localidades tengan un mismo derecho. Se paraliza la fragmentación.

ALFONSO X.

Reivindicar la potestad legislativa.


- Decide centralizar la creación normativa en el rey.
- Reivindicar el poder de nombrar jueces.
Objetivos.
- Trata de conseguir un derecho uni cado.
- Renovar el ordenamiento jurídico.
Para esto va a utilizar:
- Fuero real, texto redactado en 1255. En estas fechas se tiene noticias de las dos
primeras concesiones de este fuero. Está pensado fundamentalmente para Castilla.
- Fuero real.
- Espetulo. Esta Incompleto. En 1256 se produce del fecho del imperio, cuando a Alfonso
X se le ofrece la corona medieval. En este año se deja de redactar.
- Las partidas. Dura 7 años, está listo en 1263. Encontramos materiales canónicos y
romanos.
• Partida I. Derecho De la Iglesia.
• Partida II. Regulación del emperador, la ley, la corte. Menos derecho común y más
derecho castellano.
• Partida III. Regulación del derecho procesal. Derecho canónico.
• Partida IV. Familia, matrimonio, elementos basallaes. Derecho romano.
• Partida V. Contratos. Derecho romano.
• Partida VI. Sucesiones, Derecho romano.
• Partida VII. derecho Criminal. Derecho romano.
Las partidas presentan un problema —> el reino está enfadado con el rey.

10
fi
fi
fi
fi
Año 1274.
En las Cortes de Zamora se pacta con el reino un acuerdo de conveniencia. Toda la política que
Alfonso ha llevado a la práctica este mismo la debe regular: reaplicar los fueros locales.
• Alfonso X ve fracasado su proyecto.

Principios del s.XIV. Alfonso XI. Se aprueba el ordenamiento de Alcalá de henares.


- Los jueces acuden al ordenamiento aplicando el derecho del rey.
- Se acudirá a los fueros. Solo se aplicarán allí donde estén en vigor. Se aplicarán tanto no sean
contrarios a Dios o a la razón (lo decide el rey, controla la aplicación). Pueden ser mejorados
por el monarca.

Alfonso XI manda recoger los diferentes textos de las partidas para hacer una nueva versión
o cial (1348).

DERECHO MILITAR EN LA EDAD MEDIA.


Todos los hombres libes deben ayudar en el propósito de defender el reino.

Año 1031. El planteamiento de los militares cristianos es una guerra defensiva. Se construyen
castillos para defender. Y a partir de este año comienza una guerra ofensiva, de conquista. A
partir de este año se disuelve el califato. Esto coincide en el tiempo con el fortalecimiento de los
reinos cristianos.

A partir del s.XII. En 1212 se lleva a cabo la batalla de Tolosa, que es decisiva porque abre el
paso para la recuperación de Andalucía. En el S.XIII la conquista se da por terminada. Lo único
que queda en manos de los musulmanes es granada.

Durante este tiempo encontramos un ejercito moderno: nueva organización, nuevas armas…

Funcionamiento del servicio militar.


- El rey tiene el derecho a exigir a todos los hombres libres el servicio militar.
- Fonsado (servicio militar).
- Obligación general no para los siervos.
- Si alguien no asiste se le impondrá una multa.
- El objetivo de los monarcas es defenderse y combatir utilizando las armas de los musulmanes,
caballería ligera. El problema de la caballería es el mantenimiento del caballo. Por esto los
monarcas comenzaron a conceder excepciones a cambio de un intercambio monetario.
- Fonsalera (prestación económica que se paga al rey para no ir al fonsado.
- Funciones del monarca:justicia, acuñar la moneda y fonsaneda (decide sobre la guerra y la
paz).
- Los caballeros tienen dos obligaciones de defensa: prestaciones de carácter personal (no
económico si no el desarrollo de una acción) y la anubda (obligación de los nobles, servicio de
vigilancia).

Fueros. s.XII en adelante —> multitud de menciones de exenciones.

Apellido. Llamamiento que se hace a la población a la defensa del reino. Determina las
campañas defensivas mientras que el fonsado determina las ofensivas. Aparece por primera fez
en los fuero del reino de León.

Hueste. Va a designar ejércitos y campañas militares.

11
fi
Sistema de funcionamiento del ejercito.
- El éxito del monarca es el numero de éxitos militares.
- Milicias reales. Personas que el rey recluta del los territorios de realengo. Guardia personal del
monarca (más próximo al monarca).
- Milicias señoriales.
- Milicias concejiles (las mas importantes). Llevan a cabo la mayor parte de las labores de
conquista.

En el s.XII se incorporan las órdenes militares con un sentido de cruzada. La iglesia forma un
ejercito religioso en el que los soldados fuesen religiosos.
• En las cruzadas aparece la orden de los templarios, de origen francés , que nace con el
objetivo de proteger a los peregrinos que se dirijan a Jerusalén. Ordenes: calatraba,
alcántara y santiago.

Calatraba recibe el nombre de que calatraba es la primera localidad que deben defender. Estas
ordenes reciben el nombre de maestratos. Estos maestratos son muy importantes porque buena
parte de Andalucía es conquistada gracias a ellos.

A partir del s.XIII cambia la direccion.


- Junto al rey aparecen adelantados mayores (castilla, león, murcia…).
- El mandado supremo se ejecuta por el conde estable.
- Aparece el capitán general.
- Alférez bajo medieval (cargo honorí co para los mas cercanos al rey).
El tratamiento de las milicias medievales sufre un cambio. Subyace una practica que es los
estifeldiados.

En Cataluña había una situación deferente —> El derecho de los usatges no permitía la creación
de un ejercito permanente.

La ultima campaña es granada. Vamos a encontrar las tropas de la santa hermandad. Creado por
los reyes para la represión del bandolerismo.

1492. Acaba la reconquista.


1493. Los reyes empiezan a redactar una serie de ordenanzas.

12
fi
EL S.XVI.
Este siglo está caracterizado por el cambio, que permite superar los esquemas mentales de la
Edad Media. El protagonismo, a partir de aquí, va a corresponder a los reinos nacionales, con el
papado como uno de los grandes protagonistas de este siglo. Este es un siglo de expansión
europeo, en el que europa entra en contacto con los americanos. Se empiezan a asentar las
bases de la economía capitalista y a dejar atrás la economía natural; surgen los bancos, las
empresas… Es un siglo de cambio desde el punto de vista intelectual; se empieza a pensar de
una forma crítica ya que es el siglo de la revolución cientí ca. El derecho sufre un proceso de
crítica y depuración gracias al humanismo.

El orden jurídico se divide sobre los siguientes cinco puntos.

1. ABSOLUTISMO.

Según el absolutismo el monarca es quien dicta las normas jurídicas pero está desvinculado a
estas leyes, no está sujeto a ningún derecho. Aunque el absolutismo como tal no existe. Los
monarcas son absolutistas, quieren ser absolutos, pero no lo logran (Luis XIV es el ejemplo de
esto). Desde el punto de vista teórico el pensamiento europeo se va a desarrollar en atención a
este problema del absolutismo, que el monarca no esté sujeto al derecho.

Compilación de tomas de Aquino (s.XIII). Este dice que en toda ley encontramos dos tipos de
fuerza a partir de presupuesto éticos y morales, la ley dice cómo comportarnos. La ley tiene una
fuerza coactiva, que implica la existencia de una sanción el la norma. Aquino dice que el rey está
sujeto a la norma en tanto en cuanto la ley es moral pero el rey no puede ser sancionado.

El el s.XIV, Alberico de Rósate distingue dos tipos de potestades. Este dice que los reyes están
envestidos de la potestad limitada u ordinaria (potestad conforme a la cual actúan los reyes en la
mayoría de los casos, siempre sujetos al derecho); y una potestad extraordinaria (los monarcas
de forma consciente deciden apartarse del derecho de forma consciente). Pero la potestad
extraordinaria es limitada, debe haber una causa justi cada y debe hacerse de forma pública.
Este establece la potestad de admitir la potestad extraordinaria de acuerdo a unas determinadas
normas. Esto va a tener un re ejo en castilla, donde los monarcas decían “esto lo hago de
excencia cierta” (admitiendo que vulneran la ley de forma consciente).

Doctrina de las leyes fundamentales. Doctrina que surge en Francia a causa de la situación de
guerra religiosa que preocupa a los pensadores franceses del momento, uno de ellos Jean Bodin.
Este dice que la única forma de solucionar esta situación de crisis es un poder rme, absoluto y
concentrado en la gura de un monarca. Este sostiene que existen limitaciones a la acción del
monarca: el derecho divino y el derecho natural. Además de estos existen una serie de leyes
humanas fundamentales (impositivas y terrenales), que el monarca no puede incumplir y solo se
pueden cambiar con el consentimiento del reino. La primera es la ley sucesoria de la corona, esto
a rmará la estabilidad de la monarquía. La segunda es la ley que establece la inhabilitad del
patrimonio de la corona; el rey gestiona un patrimonio que no es suyo si no de la corona, y sobre
estas propiedades el Nureyev no puede hacer ningún tipo de disposición.

Clausuras Marianas. La primera también es la ley sucesoria. La segunda ley es la que establece
la obligación de pagar impuestos, que sin resultado de un pacto entre el rey y el reino. La tercera
ley es la que establece la defensa de la religión.

Cuestión del tirano.

13
fi
fi
fl
fi
fi
fi
2. CONCENTRACIÓN.

El poder debe ser disperso desde el punto de vista funcional e institucional (división de poderes).

Esto no existe en el Antiguo Régimen, donde el poder es indeterminado, de carácter


jurisdiccional. El rey ejercita el poder solo pero asesorado por:
- Los consejos. Conjunto reducido de asesores que tienen los monarcas a su servicio para
aconsejarle sobre las principales decisiones gubernativas.
- Las cortes. Grandes reuniones del reino donde están representados los testamentos y se
encuentran presentes en todo los territorios. Son la representación estamental del reino.
Sirven para el asesoramiento del monarca para las grandes decisiones políticas,
principalmente los impuestos. Su fuerza dependerá de la realidad política del reino

3. PRIVILEGIOS.

A partir del s.XVIII existe una idea de igualdad. Antes de este sigo la característica principal del
Antiguo régimen era la desigualdad, el privilegio la ley privada. Cada individuo re seguía por una
derecho propio y singular, no existe el derecho general. No existen, desde el punto de vista del
derecho, dos personas iguales. Se olvida la idea de uniformidad, hay una idea de pluralidad.
Junto a este derecho privilegiado, estas corporaciones tienen asociada una jurisdicción propia,
unos tribunales propio. Hay una jurisdicción común que termina por ser la más inutilizada ya que
se aplican las jurisdicciones especiales.

La persona como tal no existe, exigen sujetos con personalidad que depende del estamento por
el que este sujeto se rige. Una persona es persona cuando es bautiza adquiere por primera vez
una personalidad.

4. CORPORACIÓN.

La persona como tal no existe, sino que hay sujetos con personalidad regida por los estamentos.
Los sujetos se vuelven personas cuando se incorporan a la primera corporación: la iglesia. Es
decir, cuando se bautiza se adquiere la personalidad, y comienzas a tener determinados
derechos. Según la corporación que formes tiene unos tribunales y derechos propios. El mundo
social eran corporaciones y cuando estas no podían asegurar la Paz, se recurrió al rey. Cada una
de ellas tienen su propia dinámica y controversia,

La lectura externa es que la participación de estas corporaciones exigía una exterioridad: la


vestimenta. Uno no elegía lo que se ponía, cada uno se vestía en función de su corporación
(uniforme de nobles, campesinos...) por eso había disputas en la disposición de los des les.

5. JURISDICCIÓN.

El poder en el antiguo régimen es esencialmente jurisdicción. Jurisdicción es la potestad legítima


y pública de decir del derecho para gobernar la república y para establecer la justicia. Es un
poder legítimo y público. Va a consistir en decir el derecho, no decidirlo. El poder en el antiguo
régimen se mani esta utilizando formar de carácter jurisdiccional. El objetivo fundamental de todo
gobernante es realizar la justicia (dictar leyes…). Los juristas más avanzados del antiguo régimen
dicen que las leyes no son creaciones nuevas. Metáfora del cáliz de plata.

14
fi
fi
Gracia real. Ej 1: una persona comete un delito y se ordena que vaya a la cárcel, pero tiene 80
años, por lo que no tiene sentido ya vaya a la cárcel ya que no se va a rehabilitar. Una
característica esencial es que el rey no está obligado a conceder el indulto.

La concepción del reino como una gran familia. El rey tiene la obligación de mantener la
disciplina. En el campo militar el monarca está llamado a tomar determinadas decisiones sin
segur las vías de carácter jurisdiccional.

LA MONARQUIA HISPÁNICA.
CORONA DE ARAGÓN.
- El rey no manda con las mismas potestades dependiendo de donde se encuentre (Aragón,
Cataluña…).
- Suma los territorios insulares (Cerdeña, crecía, Sicilia…).

CASTILLA.
- No existen fronteras interiores.
- Organización más homogénea.
- El rey es uno y tiene el mismo poder en todos los territorios.

1469 —> Matrimonio de los reyes católicos Fernando e Isabel.


1474 —> Ascenso de Isabel al trono
1475 —> Se rma entre Isabel y Fernando la concordia de Segovia. Fernando se convierte en rey
de castilla.
1481 —> Concordia de Calatayud. Para que la unión sea igualitaria Fernando e Isabel deben ser
iguales. En esta época la ley excluye a las mujeres del puesto de reinas. Con esta concordia
Isabel es nombrada administradora del reino (a efectos de birrel), por lo que a efectos prácticos
se (aunque no sea o cialmente así) se convierte en reina).

Castilla y Aragón mantiene sus fueros independientemente. Cuando muere Isabel, Fernando deja
de ser rey de castilla y le sucede su hija Juana.

1516 —> Muere Fernando. Todos los territorios (reino de navarra, castilla y Aragón) convergen en
la gura de su nieto, Carlos I.

Durante el reinado de Carlos I y de su sucesor Felipe II la monarquía hispánica se expande hasta


llegar a su máximo esplendor, ampliándoselo hasta America.

Se plantea la posibilidad de crear un impuesto único o un único ejército pero no la posibilidad


de crear unas cortes que uniesen a todos los representantes de los reinos. Se plantea como
hacer que el rey sea quien una todo. La respuesta a esto es que el gobierno de todo el territorio
va a realizarse a través de dos instituciones: los virrey y los consejos.
• Los virreyes, al no poder estar el rey presente en todos los territorios, cubren la defunción
de delegados del rey con una pls amplias potestades; la única excepción de lugar del
virrey es castilla ya que esta es la residencia o cial del rey. Este sistema de virrey se
adopta en lugares que no son reinos.

15
fi
fi
fi
fi
• El rey se rodea de los consejos. En castilla el consejo se institucionaliza en 1385. Navarra
también tiene su propio consejo. Los consejos son órganos colegiados que tienen la
función de asesoramiento técnico. Los consejos actúan de tal forma que estos son los
que preguntan al rey. La mayor parte son de tipo técnico, es decir, pensados para
dispensar al rey un asesoramiento político y constitucional; los consejeros son los
encargados de controlar al rey de conformidad con la organización del reino. En la mayor
parte de los casos el rey acepta lo que el consejo dice, sobretodo en los consejos de
carácter técnico. Otro consejo existente es el Consejo de Estado, que no es técnico si no
que organiza la política internacional. Los consejos van a ser también los encardpgados
de hacer la mayor parte de las normas jurídicas que se aplicarán.
- Consejos universales: tienen rango de actuación en todos los territorios del
reino (consejo de estado, consejo de guerra, consejo de inquisición).
- Consejos territoriales: su rachadlo de acción se circunscribe a un determinado
territorio (consejo de Castilla , Aragón, Navarra , Indias, Portugal, Flandes e
Italia).
- Consejos preferentemente castellanos: que tiene una vinculación con castilla
aunque no solo actúan en castilla (consejo de órdenes militares, Santa cruzada y
hacienda).
- Consejos de cámara: se reunían con el rey en las estancias reales, son más
reducidos y están basados en la idea de con anza (consejo de castilla e indias).

NÚCLEO DE DONDE PARTEN LOS CONSEJOS.

—> Castilla y Aragón.

Consejo de la santa hermandad. Este es el, utilizado para dirigir la guardia de la santa
hermandad. Cuando cumple su función este desaparece.
• El consejo de castilla es el más importante desde el punto de vista técnico, que a partir
del s.XVIII se llamará consejo real. Este va a ser el órgano legislativo fundamental de la
corona de castilla durante la edad moderna, es el Tribunal Supremo de la corona de
Castilla, la última potestad. Llega a tener 20 consejeros y 5 salas y se convierte en el
ascenso nal en la carretera de jurista.

Consejo de la inquisición. Es el segundo consejo, que surge en 1488 y que nado en la


concesión por parte del papa a los reyes católicos de crear una inquisición española. Preside el
inquisidor real, normalmente un clérigo; llega a tener 5 consejeros. Es un consejo también
políticamente importante; actúa de forma internacional.

En 1494 Fernando forma el consejo de Aragón, que actúa a parte de sobre la Corina de Aragón
también sobre los territorios italianos y griegos. Tiene menos poder jurisdiccional que el consejo
de castilla ya que sus normas constitucionales exigían que no saliesen del territorio; y también
menos poder político ya que estos deben lidiar con los reyes.

En 1496 surgen los consejos de las órdenes militares, logrando que estos se incorporen a la
corona de castilla. En 1509 Julio II concede a los monarcas castellanos la bula de santa cruzada,
que gestionará la recaudación de los impuestos eclesiásticos y actuará como tribunal a cerca de
los litigios de pagos de impuestos. En 1512 navarra se incorpora a la corona de castilla, Fernando
se convierte en rey de navarra. Navarra pasa a formar parte de la corona pero manteniendo sus
fueros propios.

En torno a 1515 surge el consejo de guerra, que nace de la relación del monarca con
determinados militares con el objetivo de organizar el ejercicio; este tiene competencia
internacional y tiene reconocida la alta jurisdicción en materia militar.

16
fi
fi
En 1520-1525 se crea el Consejo de Estado que es, junto al de castilla el más importante. Este
responde al problema de que nadie se ocupa de la política internacional. Este es el más caótico
en cuanto a su organización: no tenia ordenanzas, funcionaba sin un referente normativo. Una
gura importante en el Consejo de Estado es el secretario, que elabora las actas y conecta al
consejo con el rey. La característica más importante es que es un consejo político, no técnicos.

En 1523 surge el consejo de hacienda, que es principalmente castellano.

En 1523-1524 surge el consejo de indias; a mediada que los territorios se extienden su control
se traslada del consejo castellano al consejo de indias, aunque sus competencias son idénticas al
consejo de castilla. Tiene dos singularidades. Una de tipo militar; se forma una junta de guerra.
También hay una junta de hacienda.

En 1555 se crean el consejo de Italia y un consejo para Flandes.

En 1582 se crea el consejo de Portugal.

Consejos de cámara. Son pequeños pero muy importantes; se encargan de las cuestiones de
gracia, liberalidad del monarca… Hay determinados asuntos que deben solucionarse de forma
más rápida, lo cual se hacía en el despacho del rey con unos pocos consejeros de castilla. Este
consejo actuaba de tres direcciones: 1. Cuestiones de gracia (dispensas, bastardos…), 2.
Nombra a los jueces, y 3. Patronato eclesiástico (propuestas de los principales cargos
eclesiásticos). Esto se traslada a la cámara de indias tiene las mismas actuaciones que la de
castilla.

Los válidos. El siglo XVII es el siglo de la gura de los validos. Felipe III nombra al primer valido
que fue el duque de Lerma, quien consigue trasladar la corte de tal forma que Madrid deja de ser
capital y pasa a serlo Valladolid. Lerma consigue que se le nombre cardenal. En tiempos de Felipe
IV la gura de valido es Olivares. El siglo termina con la gura de Carlos II y el problema
sucesorio.
• Junto al valido encontramos la gura de secretario de despacho. Este es el origen de los
ministros.

Audiencias. Se encuentran junto a los consejos. Son Tribunales ordinarios radicados en los
diferentes reinos, son la encargados de organizar la justicia a nivel comen, los órganos con los
que los súbditos se encontraban. Va a haber una audiencia en cada reino. En la corona de castilla
hay una audiencia que se va a radicar en Valladolid; despues se va a crear una para los territorios
del tajo; la audiencia de Galicia; la de Sevilla y la de canarias. Todo esto ocurre en tiempos de
Carlos I.

Por debajo de las audiencias está el parlamento.

En 1700 Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou. Este es nieto de Luis XIV por lo que fue de
convertirse en rey de España. Los Países Bajos forman la gran alianza en contrariedad a las
aspiraciones borbónicas.

Felipe V asume la corona española. Se produce una guerra en torno a 1705 con la gran alianza
por un lado y los borbollones apoyados por Suecia por otro lado. Esta es una guerra europea. La
batalla más importante que decide el futuro de la guerra es la batalla de Almansa, que permite
conquistar parte de Aragón y Valencia. En 1710 se producen la s batallas de Brihuerga y
Villaviciosa.

17
fi
fi
fi
fi
fi
Jose I, hermano de Carlos II, fallece, por lo que este se convierte en sucesor. Se empiezan las
conversaciones de paz que concluyen en los tratados de Utrecht’s; se de ne la europa del s.XVIII.
Con este tratado Inglaterra consigue Gibraltar y Menorca, además consigue el navío de permiso y
el de negros. El comercio de America estaba monopolizado, solo podía hacerse de Sevilla a unos
pocos puertos en América. Inglaterra consigue que se le permita eventualmente romper este
monopolio. El asiento de negros es el reconocimiento de que el trá co de esclavos lo van a
realizar comerciantes ingleses y barcos ingleses.

Saboya va a recibir después de la guerra de secesión Sicilia y se convierte en reino. Prusia se


convierte en reino. En el tratado de Rastatt el imperio consigue los territorios bajos españoles.

Por medio de pactos de familia España de convierte en el aliado principal de Francia, por lo que
debe entrar en todas las guerras de Francia, llegando así a la quiebra económica total.

En la península ibérica Felipe V procede a uni car la monarquía hispánica de la que ahora está al
mando. Había un rey asesorado por un amplio conjunto de consejos, se gobierna con carácter
confederal. Todos los reinos tienen cortes menos el de Mallorca, que son lugar de debate político
y negociación. Debajo de las Cortes y los consejos están las audiencias. Por debajo de esto está
la organización municipal.

Felipe V está habituado a una forma de gobernar distinta, no desvinculada del derecho pero con
menos jurisdicción y más potestad doméstica, con la nalidad de la rapidez en la actuación.

Felipe V intenta trasladar el modelo castellano a la corona de Aragón.


- Capitan general. Pasas de ser esencialmente una gura militar a ser colocada al frente de los
territorios reemplazando a los virreyes.
- Audiencias. Con planta castellana.
- Intendentes. No es necesariamente militar. Se encarga de la organización del ejército, maneja
los impuestos.
- A nivel municipal, en los ayuntamientos vamos a encontrar a los regidores y los corregidores
(juez por antonomasia).

DECRETOS DE NUEVA PLANTA.


1er DECRETO DE NUEVA PLANTA. 29 junio 1707. Elimina el derecho de los territorios de
Aragón y Valencia y se introduce el derecho castellano. Aparece la idea de soberanía. Aragón y
valencia dejan de ser reinos y se convierten en prolongaciones de Castilla.

2º DECRETO. abril de 1711. Aragón acaba dirigido por un comandante general, de rango inferior
aunque con las mismas competencias que el capitán general. Felipe V restablece los fueros
aragoneses para los pleitos entre particulares. Se elimina el consejo de Aragón y se derivan al
consejo de Castilla o consejo real, formado por letrados que saben derecho de Castilla por lo que
tendrán que formar sala con letrados del consejo de Aragón. Arango recupera sus instituciones
pero recoge pare de su derecho tradicional. Se eliminará las políticas internas.

3º. DECRETO DE MALLORCA. Se dicta cuando la guerra ha terminado. Se respetarán la


subsistencia de algunas autoridades aunque asumirá en su mayoría la organización castellana. Se
respeta el derecho tradicional de Mallorca.

4º. DECRETO DE CATALUÑA. Felipe V ha ganado la guerra y está todo organizado. Cataluña
había sido el territorio más alejado de Felipe. El líder de la resistencia fue Rafael Casanova. La
sala de lo civil de la audiencia de Cataluña sigue aplicando el derecho catalán.

18
fi
fi
fi
fi
fi
No hay centralización, no se toca navarra ni las provincias vascas, si no una extensión del
derecho castellano. Es una extensión irregular, que es diferente dependiendo de los reinos. La
peor parte la sufre valencia que deja de ser un reino y pasa al ser un elemento más de la
organización castellana. En una situación intermedia se encuentra Aragón. La parte más leve la
reciben Mallorca y Cataluña, que no pierden su personalidad. El problema que van a tener los
territorios es el problema de la renovación del derecho.

CAMBIO EN LA FORMA DE GOBIERNO.


Gobierno clásico —> Gobierno de los Austrias.

Luis XIV plantea mantener los tribunales pero suprimiendo su capacidad política; también plantea
mantener el Consejo de despacho.

Felipe V utiliza la gura de secretario de despacho universal, que no es secretario particular del
rey si no que conecta al rey con los consejos.

1705. Felipe V divide el despacho en dos. La primera secretaria se encarga de los asuntos de
guerra y de hacienda. La segunda se encarga de los asuntos de justicia y asuntos eclesiásticos.
El secretario no actúa de forma jurisdiccional como los consejos, si no que es alguien
encomendado para el rey para llevar a cabo de forma ejecutiva los asuntos del estado. Se
suprimen diferentes consejos a causa de su falta de utilidad (Flandes, Italia, Aragón) o por
razones económicas.

Las secretarias se organizan según el modelo hispánico. Pasan a ser cinco secretarias:
- Secretaria de estado. Se encarga de las relaciones internacionales. Este quita competencias
al Consejo de Estado.
- Secretaria de gracia y justicia. Se encarga del nombramiento de los cargos en la península
(propuesta de obispos, etc.). Quita competencias a la cámara de Castilla.
- Secretaria de marina e indias. Nombramientos en territorio americano. Quita competencias al
consejo de indias, que pasa a ser únicamente un tribunal.
- Secretaria de hacienda. Administra los maestratos de las órdenes militares y de las diversas
labores de la hacienda. Quita competencias al consejo de hacienda, que pasa a ser un tribunal.
- Secretaria de guerra. Organiza el ejercicio. Quita competencias al consejo de guerra.
Esto se regula a través de la vía reservada. El monarca decide sin límites transferir competencias
de los consejos a las secretarias. Se crea la junta central suprema de gobierno, que se suprime
con la batalla de orida blanca.

Intendente. Aparece 1711 la gura del intendente que traen de Francia los Borbones que
responde a la idea de comisario al que se le encargan unas misiones concretas. Aparece con el
nombre de súper intendentes durante la guerra de secesión. Nace como una gura no
jurisdiccional, se encarga de reclutar, armar, etc., a los soldados; la organización del ejército.
También se encarga de la organización de la hacienda ya que es el encargado de pagar. Se acaba
extendiendo al campo civil. Tiene funciones gubernativas. En 1721 se eliminan aunque en 1749
Fernando VI los tras de vuelta.

Aparece la voz provincia, que es una demarcación scal utilizada para la recaudación de
impuestos. Se divide España en 32 provincias/intendencias, al frente de las cuales se sitúa un
intendente.

Sigue habiendo un problema contencial.

1766. Carlos III lleva a cabo una reforma municipal en la que incorpora nuevas instituciones con
el objetivo de atender más las demandas populares. Acuerdo del mes de mayo. La mayor pater
de parte de los municipios tenían un procurador.

19
fl
fi
fi
fi
fi
Diputados en común. El abastecimiento se hacía a través de los mercados intervenidos por los
municipios. Para realizar este control surgen los diputados en común. Aunque su utilidad fue
mínima y el mercado siguió siendo controlado por los regidores y corregidores.

Universidades. Estaban centradas en el derechos común. Dan la espalda al derecho patrio o


nacional. Los borbones intentan que se incremente el estudio del derecho nacional.

1771. Carlos III a través del consejo de Castilla introduce el estudio del derecho nacional en las
universidades.

Constitución hispánica. Se deja de utilizar el derecho romano, aunque se estudia.

Cuestión de la hacienda. Hay un reino en banca rota que necesita una reestructuración de la
administración. Se busca el objetivo de la única contribución, creando si así diferentes impuestos
únicos. Esto no se lleva a la práctica, aunque se puso en marcha el proceso para la elaboración
de este impuesto.

Los dos grandes textos para conocer el funcionamiento del ejército el el s.XVIII son la ordenanza
de Felipe V.

Se introduce el sistema de quintas. Se creaba el sorteo para la formación del ejercito.

Marques de Ensenada. Figura militar importante. Continua la obra de Epatiño.

El objetivo de Napoleón es invadir Inglaterra, por lo que necesita la ayuda de la armada española.

FAMILIA DE CARLOS IV.


La relación de España con los franceses lleva a España a participar en diversas guerras as hasta
la llegada del tratado de Fontainebleau, por el que las tropas francesas cruzarían España para
invadir Portugal, pero que acaba permitiendo la invasión de España.

17-03-1808. Motín de Aranjuez. Dos días más tarde Fernando VII se convierte en rey.

Cuando Napoleón se da cuenta llama a a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a Bayona. Este
consigue que los dos renuncien a sus puestos y convertirse en el titular de los derechos de la
corona, terminando con el nombramiento en junio de su hermano Godoy.

Se produce un levantamiento popular que lleva a los hechos del 2 de mayo. A causa de esto se
empiezan a formar juntas en las localidades sin presencia francesa.

Se considera inválida las renuncias de Bayona a causa de que se llevan a cabo por coacción y ya
que no se hacen por cortes. Por estas razones Fernando se sigue considerando el monarca,
aunque ya que este está recluido la soberanía no está siendo ejercida por nadie. Para la
protección de la monarquía, las juntas empiezan a actuar como una fuerza soberana (España es
una monarquía sin rey).

Se produce una crisis internacional. España en 1808 no puede ser considerada un estado
independiente ya que es ordenada en la relaciones internacionales por Francia. Las juntas
organizan la guerra contra los franceses y la consecuente organización de unas nanzas
efectivas.

20
fi
Julio de 1808. Batalla de Bailén. Victoria del ejército español sobre el francés, primera derrota a
Napoleón. Esto lleva a la unión de las juntas bajo un gobierno común. Se crea en Aranjuez la
junta central, presidida por Florida blanca y 35 diputados. Se reconoce como gobierno legítimo.
Esta junta organiza los ejércitos y nanzas, y ejerce la soberanía. En la junta Jovellanos propone
la idea de convocar cortes; el resultado de esto es la convocatoria de cortes el 22 de mayo de
1809. Este decreto no dice el cometido de las cortes. Se nombra una comisión de cortes y se
manda hacer una consulta al país (encuesta al pueblo sobre qué hacer con las guerras, las
nanzas y la forma de proteger las leyes fundamentales).

Cosas a discutir en la convocatoria.


- Decidir el tipo de cortes. Jovellanos propone establecer dos cortes (una cámara alta y una de
carácter popular). El problema de esto es que en el caso de Castilla, desde 1538, no asistían ni
nobles ni iglesia y por tanto se tendría que hacer una lista de quienes serían los nobles en ese
año y si en 1808 lo siguen siendo.
- Quienes van a integrar la cámara baja. Se acuerda una composición triple: los diputados
cedidos por las juntas provinciales, los diputados de las antiguas ciudades con derecho en
cortes y diputados realmente elegidos.
- America. Aquí también se han creado juntas por lo que se idea la gura del diputado suplente.
La junta central es criticada y decide disolverse trans riendo su poder a un consejo de regencia.
Este debe hacer frente a un nuevo desplazamiento, en enero de 1810 Amadeo entra a Sevilla por
lo que deben refugiarse en Cádiz.

Cádiz es una ciudad muy conectada con el mundo americano gracias a que era una ciudad
portuaria. Aquí ha orecido una importante burguesía, existen cerca de 70 imprentas.

El consejo de regencia sigue con el proceso de convocatoria y en septiembre de 1810 se reúnen


las cortes de forma unicameral, el 24 de septiembre de 1810 se inicia una nueva etapa. Se elige
presidente, los diputados van a misa y al regresar se encuentran el primer borrador de decreto,
donde se establece la reclamación por parte de las cortes da soberanía nacional y se inicia la
elaboración de una constitución. Para esta elaboración de nombra una comisión de Constitución
12 miembros liderada por Argüelles.

Se inicia la búsqueda de las leyes fundamentales por Antonio Ranz Romanillos. Sobre la base de
este texto se trabaja con cierta rapidez, para nales de diciembre de 1811 la Constitución esta
prácticamente redactada.

Poder constituyente. En un momento dado el pueblo decide darse una constitución.

21
fi
fl
fi
fi
fi
fi
CONSTITUCIÓN DE 1812.
Preámbulo. Al nombrarse a Dios se muestra como una Constitución Cristiana.

Se plantea le problema del conocimiento y por tanto olvido de las leyes. Además del problema de
defensa de las leyes. Tenemos una soberanía que realmente no es de carácter nacional si no
compartida entre el rey y las cortes.

Art. 5. Son españoles los hombres libres, no las mujeres ni los esclavos.

Sufragio indirecto. Se hace en tres fases. Primero se hace una votación en la parroquia, después
esto eligen a los representantes del partido y por último estos eligen al diputado provincial.

Art. 131.

Las facultades de las Cortes son:


Primera. Proponer y decretar las leyes, e interpretarlas y derogarlas en caso necesario.
Segunda. Recibir el juramento al Rey, al Príncipe de Asturias y a la Regencia, como se previene en sus
lugares.
Tercera. Resolver cualquiera duda, de hecho o de derecho, que ocurra en orden a la sucesión a la
Corona.
Cuarta. Elegir Regencia o Regente del Reino cuando lo previene la Constitución, y señalar las
limitaciones con que la Regencia o el Regente han de ejercer la autoridad Real.
Quinta. Hacer el reconocimiento público del Príncipe de Asturias. Sexta. Nombrar tutor al Rey menor,
cuando lo previene la Constitución.
Séptima. Aprobar antes de su rati cación los tratados de alianza ofensiva, los de subsidios y los
especiales de comercio.
Octava. Conceder o negar la admisión de tropas extranjeras en el Reino.
Novena. Decretar la creación y supresión de plazas en los Tribunales que establece la Constitución, e
igualmente la creación y supresión de los o cios públicos.
Décima. Fijar todos los años, a propuesta del Rey, las fuerzas de tierra y de mar, determinando las que se
hayan de tener en pie en tiempo de paz, y su aumento en tiempo de guerra.
Undécima. Dar ordenanzas al ejército, armada y milicia nacional en todos los ramos que los constituyen.
Duodécima. Fijar los gastos de la administración pública. Décimotercera. Establecer anualmente las
contribuciones e impuestos.
Décimocuarta. Tomar caudales a préstamo en casos de necesidad sobre el crédito de la Nación.
Décimoquinta. Aprobar el repartimiento de las contribuciones entre las provincias. Décimosexta.
Examinar y aprobar las cuentas de la inversión de los caudales públicos.

Décimoséptima. Establecer las aduanas y aranceles de derechos.


Décimoctava. Disponer lo conveniente para la administración, conservación y enajenación de los bienes
nacionales.
Décimanona. Determinar el valor, pero, ley, tipo y denominación de las monedas. Vigésima. Adoptar el
sistema que se juzgue más cómodo y justo de pesos y medidas.
Vigésimaprima. Promover y fomentar toda especie de industria, y remover los obstáculos que la
entorpezcan.
Vigésimasegunda. Establecer el plan general de enseñanza pública en toda la Monarquía, y aprobar el
que se forme para la educación del Príncipe de Asturias.
Vigésimatercia. Aprobar los reglamentos generales para la policía y sanidad del Reino. Vigésimacuarta.
Proteger la libertad política de la imprenta.
Vigésimaquinta. Hacer efectiva la responsabilidad de los Secretarios del Despacho y demás empleados
públicos.
Vigésimasexta. Por último, pertenece a las Cortes dar o negar su consentimiento en todos aquellos
casos y actos para los que se previene en la Constitución ser necesario.

22
fi
fi
Art. 171.

Además de la prerrogativa que compete al Rey de sancionar las leyes y promulgarlas, le corresponden
como principales las facultades siguientes:
Primera. Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que crea conducentes para la ejecución de
las leyes.
Segunda. Cuidar de que en todo el reino se administre pronta y cumplidamente la justicia.
Tercera. Declarar la guerra, y hacer y rati car la paz, dando después cuenta documentada a las Cortes.
Cuarta. Nombrar los magistrados de todos los tribunales civiles y criminales, a propuesta del Consejo de
Estado.
Quinta. Proveer todos los empleos civiles y militares.
Sexta. Presentar para todos los obispados y para todas las dignidades y bene cios eclesiásticos de real
patronato, a propuesta del Consejo de Estado.
Séptima. Conceder honores y distinciones de toda clase, con arreglo a las leyes.
Octava. Mandar los ejércitos y armadas y nombrar los generales.
Novena. Disponer de la fuerza armada, distribuyéndola como más convenga.
Décima. Dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales con las demás potencias, y nombrar los
embajadores, ministros y cónsules.
Undécima. Cuidar de la fabricación de la moneda, en la que se pondrá su busto y su nombre.
Duodécima. Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la administración
pública.
Décimatercia. Indultar a los delincuentes, con arreglo a las leyes.
Décimacuarta. Hacer a las Cortes las propuestas de leyes o de reformas que crea conducentes al bien
de la Nación, para que deliberen en la forma prescrita.
Décimaquinta. Conceder el pase, o retener los decretos conciliares y bulas ponti cias con el
consentimiento de las Cortes, si contienen disposiciones generales, oyendo al Consejo de Estado, si
versan sobre negocios particulares o gubernativos, y si contienen puntos contenciosos, pasando su
conocimiento y decisión al Supremo Tribunal de justicia para que resuelva con arreglo a las leyes.
Décimasexta. Nombrar y separar libremente los Secretarios de Estado y del Despacho.

Las cortes se reúnen tres meses al año, por lo que el resto del tiempo el poder está única a
manos del rey. Hay una diputación permanente que recibe las denuncias por infringir la
constitución.

Rehabilitación de las cortes.

El rey es quien tiene la potestad ejecutiva, es inviolable, irresponsable y sagrado. Desarrolla la


función ejecutiva a través de dos órganos; Cádiz ja el número de 7 secretarias con la gura del
refrendo (todo acto del rey debe tener la rma del secretario correspondiente, esto es una
manifestación de la constitucionalidad de los actos del rey y traslada responsabilidad al
secretario); el Consejo de Estado, único consejo que subsiste y que tiene una distribución amplia
con un carácter aristocrático. Este consejo lleva a cabo el veto de leyes, la declaración de guerra
y de paz; y propone a los magistrados y consejeros que posteriormente elegirá el rey.

Monarquía moderada. El rey y las cortes deben ir de la mano.

Título 5. Poder judicial. No hay innovaciones si no continuidad.


• Art. 244. Artículo principal del poder judicial.

Las cortes son las únicas que pueden suspender las leyes y el único que puede aprobar un
reglamento es el rey.

No hay un derecho uniforme.

Tribunal Supremo de Justicia. Va a llevar acabo el enjuiciamiento de las altas dignidades. Además
realiza las tareas que realizaba el consejo de Castilla.

23
fi
fi
fi
fi
fi
fi
La Constitución dice:
- Admite la posibilidad de arbitraje.
- Establece el carácter obligatorio de la conciliación.
- Limitar el número de instancias a tres.
- Introduce las formalidades (garantías). Como deben ser los procesos judiciales.
- Acaba con la posibilidad del jurado.
- En el orden local se introduce la gura de los ayuntamientos.
Nación. Tiene la función de proteger la voluntad y la propiedad de los ciudadanos. El gobierno
general de la nación corresponde a una persona, el rey, pero en representación de las naciones.

Milicia nacional. Los restos de las guerrillas. Va a tener un ejercito de régimen continuo. Es un
ejercito esporádico. En esta época no hay policía por lo que van a llevar a cabo las
conservaciones del orden público. Va a existir un cuerpo en cada provincia integrado por los
propios habitantes y no presta servicio regular. El rey no puede sacarlas de la provincia sin
autorización de las cortes.

Las cortes aprueban las ordenanzas que regulan el régimen interno del ejército; pero la dirección
del ejército corresponde al rey.

Denuncias por infracciones a la constitución. Los españoles son los encargados de la defensa a
la Constitución. Las cortes deben determinar si se ha producido dicha infracción y en el caso de
que sea cierto el acto es anulado. Debe haber exigencia a la autoridad que haya procedido de
forma contraria a la Constitución.

Reforma constitucional. Cádiz lo diseña de forma que hace inviable que la constitución se pueda
reformar y en caso de producirse sería de forma parcial.

Como se reforma la Constitución.


- Solo puede reformarse transcurridos 8 años desde la puesta en marcha de todas sus partes.
- Hasta 1020 no se podía hacer.
- Tiene que partir de 20 diputados de las cortes.
- Convocar cortes a las que se les debe otorgar poderes especiales.

CONSTITUCIONALISMO MODERADO.
Textos a tener en cuenta: El Estatuto real y las constituciones del 37 (resultado de un acuerdo
entre moderado y progresistas pero que no satisface a ninguno de los dos), del 45 (gran éxito
porque está en vigor hasta el 98 con la gloriosa) y del 76 (canonista hasta la dictadura de primo
de rivera) dominan el panorama liberal del s.XIX que empieza en 1833.

La muerte de Fernando séptimo en 1833 provoca una situación complicada (ley sálica) y el
resultado es que se desarrolla las fuerzas carlistas, guerras civiles hasta 1840, en este primer
momento, lo que han tomado conciencia los liberales es que el modelo constitucional de 1812 es
un modelo que no se puede aplicar porque tiene muchas leyes, los liberales que son los que
tomas las riendas del poder (francisco martinez de la rosa) se da cuenta de que no sirve esta
constitución. El modelo que se quiere aplicar en España es uno donde tiene que existir el poder
pero el ciudadano también es importante ()liberalismo de la restauración francesa) lo intenta llevar
a la práctica DESDE 1815.

24
fi
El modelo consiste en:
- Recurso a la historia como fundamento del sistema político.
- El liberalismo moderado construye su régimen connotación con la historia que es la fuente
directa no interrumpida de donde surgen las principales instituciones que de nen a España
políticamente la historia es el primer elemento constituyente.
- Forma de estado o gobierno: monarquía, España ha sido desde sus orígenes (visigodos).
- Es una monarquía moderada, el monarca tiene una representación del reino, las cortes que
controlan al monarca.
- Es una monarquia católica
Debilidad del poder constituyente: soberanía privada que decide una constitución. Como no ya
una revolución no cambia y sigue la debilidad que tenía España. El poder supone una libertad
total de elegir el orden político que una quiera, pero los liberales moderados dicen que no hay esa
libertad porque se tiene que respetar que sea una monarquía que haya unas cortes y un
catolicismo, sin estos pilares no excite España.

Concepto instrumental de constitución: los moderados manejan una idea instrumental, es una
forma de gobierno, un documento que establece una determinada forma de gobierno. Les da
igual quien haya creado la constitución lo que importa es que tiene que existir una constitución y
tiene un cometido fundamental que es el gobierno de la sociedad, es la función principal. Tienen
que ser escritas aunque no es necesario meter todos los elementos que consideramos
constitucionales. No es necesario que sea complejo, no regula todas las materias
constitucionales, es un documento político y jurídico que se crea de la misma manera que se
crean las otras leyes. Es un poder las cortes con el rey y en consecuencia, como es una ley
doctrinaria puede ser modi cada de la misma manera que se parece a su creación.
• Consecuencia: hay soberanía compartida. Se liman los extremos buscando el equilibrio,
no se quiere una popular ni la soberanía del rey,

Papel central de la monarquía: la clave para que todo funcione es el rey. El rey es como un
cuarto poder al que se le da un poder central para resolver las crisis constitucionales. La
prerrogativa es que las cortes se reúnen, discuten y se crean por orden del rey solo es situación
extraordinaria. TIENE EL VETO PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA MONARQUÍA, la labor
de mediación, etc. Pero está llamada a intervenir lo menos posible.

Papel central de la religión católica: control de la educación y desamortizaciones

Sistema parlamentario de tipo bicameral: se crean dos cámaras. Son dos guras distintas. En
el senado se introducen las aristocracias (obispos, militares, etc.), se persigue crear una cámara
de representación de los intereses permanentes de la sociedad. Nombrada por el rey

Congreso: puede incluir en el proceso electoral: sufragio directo, ni hay restricción a la


capacidad de presentar esto se romeo y es limitada, initos uninominales no se tiene en cuenta las
provincias sino unos distritos pequeños que son más controlables. El congreso se acaba
convirtiendo en una especie de senado y el sufragio es censitario. Hasta 1668 vota
aproximadamente un 25% del censo de aquí para atrás mucha menos gente

Fuerte predominio del poder ejecutivo: comienza a per larse en torno a la gura del presidente
y de los ministros. La reina cesa y nombra libremente a los ministros. El gobierno se debe
asegurar de la mayoría parlamentaria, elegir bien el presidente del congreso. Además el gobierno
tenía una situación de superioridad respecto al parlamento porque no existía ningún tipo de
control político, el parlamento no controla al gobierno ni hace leyes.

Escenario muy débil y escaso de derechos y libertades: las constitución moderadas regulan
los apretados correspondientes a los derecho y libertades en apenas 11 artículos

Libertades políticas: imprenta, derecho de petición, igualdad para acceder a cargos públicos,
sufragio censitario, etc.

25
fi
fi
fi
fi
fi
Administración: se tiene que diseñar un sistema que permita gobernar desde Madrid los
distintos elementos administrativos y políticos que se desarrollan para la retransmisión de
órdenes. Las leyes de allanamientos, gobernadores provinciales, civiles, diputaciones, etc., un
conjunto de desistió desde el punto de vista jurídico y todo lo que se hace también para articular
España desde un punto de vista territorial. Se crea un cuerpo administrador que son relevantes
por lo que no se les podía hacer, eran irresponsables . La función es ejecutar la ley, la cosa más
sagrada de los liberales. La responsabilidad era del funcionario y para hacerlo más perfecto el
funcionamiento no odia ser procesado sin la autorización de la administración. LA justicia es
administración.

Poder judicial muy debilitado.

Derecho básico: libertad de que el estado no te pueda hacer nada en el patrimonio y propiedad.
propiedad privada
de acuerdo siempre a lo que dicen las leyes, si no ya ley no hay derecho

CONSTITUCIONALISMO PROGRESISTA.

CONSTITUCIÓN DEL 69.


- Contexto histórico. Se inicia la revolución en septiembre del 1968. Batalla del puente de alcolea
(29 de septiembre). Tras en exilio de la reina se nombra un gobierno provisional liderado por
Serrano, el cual inicia una persecución hacia las órdenes religiosas. Este gobierno, antes de
que empiecen las cortes a trabajar en un proceso constitucional, reconoce dos derechos que
van a ser el decreto sancionador y del derecho de reunión pací ca y el decreto del 29 de
noviembre del 68 sobre el derecho de asociación.
- Se nombran unas cortes constituyentes con el objetivo de disolver la anterior constitución. Hay
un sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Estas cortes se constituyen en
febrero del 68.
- Inspirada en la constitución del 12, en la norteamericana de 1787 y la constitución belga del
1831.
- La soberanía recae el la nación.
- División de poderes. Legislativo —> La potestad de hacer las leyes reside en las cortes y el rey
sanciona y promulga. Ejecutivo —> Reside en el rey y lo ejerce por medio de sus ministros.
Judiciales —> Poder judicial.
- Una vez en cada legislatura podrá el rey suspender las cortes a menos que sean cortes
constituyentes.
- Derechos y libertades. Reconoce el derecho de asociación, de reunión y de imprenta.
Derecho a dirigir peticiones a las cortes. El derecho tiene protección por el poder judicial.
Primera ley orgánica (1870).
- Las cortes pueden acordar que se va a modi car un artículo convocado elecciones y cortes
constituyentes.
- Sistema bicameral. Senadores y diputados representan a la nación española (no solo a quienes
han votado).

Dictadura de Primo de rivera. Primer código de trabajo.

SEGUNDA REPÚBLICA. 14 de abril de 1931. Gobierno provisional de Alcalá de Zamora Se crean


una gran cantidad de escuelas. Sufragio universal masculino aunque en el congreso había
representación masculina.

26
fi
fi
CONSTITUCIÓN DEL 31. 9 de diciembre de 1931.
- Soberanía. La potestad legislativa reside en el pueblo pero la potestad legislativa se asume por
medio de las cortes o el congreso e los diputados. La constitución es un estado integral o de
las autonomías.
- División de poderes. Ejecutivo —> Gobierno (presidente y ministros). Legislativo —> 1470
diputados y legislatura de 4 años. Judicial —> Tribunal Supremo.
- Derechos y deberes. Sufragio universal. Estado laico (cada uno de los españoles ejerce
libremente su religión). Igualdad de sexo y de posibilidades en el matrimonio (disolución…).
Filiación (ambos padres están obligados a a pagar los gastos de los hijos fuera y dentro del
matrimonio). La riqueza del país está subordinada a los intereses de la nación. Derecho a la
libre circulación.
- Estado integral o social.
- Sistema unicameral.
- El derecho español prevalece siempre sobre el derecho de las autonomías.

LOS CÓDIGOS.
Introducción. El liberalismo del s.XIX es poco estatal, el estado solo debe garantizar el orden
público. El campo de actuación de los códigos es mayor al de la constitución, por lo que durante
este siglo van a tener mayor relevancia. Estos códigos ofrecen una nueva concepción del
derecho. La función de la jurisprudencia era realizar la justicia.

El código propone:
- Un Derecho único y uniforme —> Expresión de la igualdad.
- Tiene que ser un derecho estatal. El estado concentra la capacidad de determinar lo que es el
derecho. Esto se hace a través de una ley general y abstracta; traduciéndose así en el propio
leguaje de las leyes, que hablan de forma abstracta, sin dirigirse a un sujeto concreto.
- Las leyes son justas, solo deben ser aplicadas.
- Derecho de base fundamentalmente legal.
Francia —> Lugar donde se materializa la idea de código. El código exige un cambio político y
social. Se aprueban 5 códigos, siendo el “Code Civil” el más importante. Se divide en 2
principales artículos.
• Art. 4. El código contiene todo el derecho privado posible en Francia
• Último art. Desde el momento de la entrampada en vigor del código dejan de tener fuerza
ejecutiva en Francia el derecho romano, las costumbres… todo el derecho anterior. El juez
está obligado ha seguir el código, siempre hay una solución jurídica y no puede utilizar el
derecho anterior, que pasa a ser historia.

El código introduce cambios.


- La sistematización jurídica. Los códigos van a reproducir la forma de pensar, trasladándola a su
estructura y dividiéndose en una parte general y una especial. Lleva a cabo la simpli cación
total del derecho; lenguaje pasa a ser más sencillo.
- Utilizan las antiguas instituciones con unas reglas nuevas.
• Aparición de un nuevo sujeto (sujeto abstracto), que no forma parte de ninguna institución
si no que al ser persona tiene una ser de derechos naturales. Es un ciudadano libre y
autónomo, que es capaz de elegir y auto determinarse.
• La propiedad. Se quiere libre, absoluta, ilimitada y privada. La burguesía quiere un
propiedad de la que se pueda disponer sin ningún tipo de restricciones.
• Las formas de dominio público se concentran de manera excepcional; el estado tiene
propiedades excepcionales. Debe ser una propiedad individual.
• La autonomía de la voluntad. La capacidad de los ciudadanos libre para con gurar
jurídicamente los negocios de los que quieren formar parte bajo la idea de Libertad; la
voluntad de las partes es ley.

27
fi
fi
1804. Napoleón hace el código civil.
1805. Novísima de Carlos IV —> Recopilación mal hecha.

Art. 258. Constitución de 1812. Dice que habrá tres código (civil, de comercio y penal) únicos,
no uniformes y las cortes podrán establecer variaciones por especiales circunstancias en estos
códigos.
- En este instante no se entiende por código la idea francesa. A través de la consulta al país se
llega a la conclusión de que en España ya hay códigos que no se deben modi car. Por esto,
España entiende por códigos que debe dividir la materia jurídica de forma más ordenada pero
sin cambiar nada.

1833. Hasta este instante se habían realizado dos códigos: Código penal (1822), que no llega a
estar en vigor más de un año; y el código de comercio (1829), por Pedro Sainz de Andino.

1843. En agosto el gobierno de Joaquín María López crea la Comisión General de Códigos, que
se concibe como órgano independiente del gobierno. La elaboración de los códigos es técnica y
debe elaborarse por juristas, no política, por lo que debe sacarse del parlamento. El parlamento
debe elaborar unas bases que van a ser las directrices que segura la comisión para elaborar el
texto articulado.
• En 10 años se crea un código penal nuevo (1848), ley de enjuiciamiento civil (1855) y
proyecto de código civil (1851).

Se produce un cambio con la Revolución Gloriosa. Se estructura de una manera novedosa la


materia constitucional. Esto trae relevantes cambios normativos.
- 1870. Nuevo código penal.
- 1870. Ley orgánica provisional del poder judicial. Se necesita un poder judicial independiente;
ahora se ingresa a este poder judicial por oposición y el sistema de ascensos es limitado por lo
que la intervención del rey en este ámbito es reducida.
- 1872. Ley de enjuiciamiento criminal.
- 1870. Ley del matrimonio civil y ley del registro civil.

La Restauración. Cánovas del Castillo busca restablecer la sociedad burguesa para lo que da
una constitución de carácter conservador en 1846. Este retoma las formas de trabajo de los
tiempos moderados. Se aprueban:
- 1881. Ley de enjuiciamiento civil (en vigor hasta el año 2000).
- 1882. Ley de enjuiciamiento criminal (sigue en vigor tras diversas reformas).
- 1885. Código de comercio.
- 1888-1889. Código civil. Es un proceso incompleto.

28
fi

También podría gustarte