Está en la página 1de 8

1.

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA:

Gómez (2020) refiere que la terapia familiar sistémica es un método clínico


centrado en las familias, beneficioso para los profesionales que desean ayudar
a las personas, este enfoque permite abordar y comprender a los individuos,
asistiéndolos en la superación y modificación del malestar que experimentan en
sus relaciones interpersonales, específicamente, se focaliza en problemas de
comunicación, conflictos entre padres e hijos, dificultades en la crianza,
divorcio, adicciones, trastornos alimenticios, entre otros desafíos.
La terapia familiar sistémica ha experimentado un desarrollo continuo, siendo
reconocida como un enfoque diferenciado en el cuidado de las familias, ahora
en lugar de considerar al individuo como el paciente primario se centra en la
situación en el contexto familiar, se aborda la situación del miembro en relación
con su sistema familiar, este tipo de terapia se concentra en los patrones de
interacción y comunicación dentro de la familia, partiendo de la premisa de que
los problemas y conflictos familiares afectan a todo el vínculo familiar, no solo a
un individuo, su objetivo es identificar y transformar los patrones disfuncionales
de comunicación y comportamiento, fomentando la resolución de conflictos y el
equilibrio en las relaciones familiares (Guatrochi, 2020).

PREMISAS:

Mercado et al. (2021) Mencionan que en la TFS, se consideran y respetan las


perspectivas de todos los miembros de la familia, reconociendo que cada uno
puede tener percepciones y experiencias diferentes, se analizan los roles y las
reglas implícitas en la familia para comprender cómo pueden influir en los
problemas presentes, adopta una visión sistémica de la familia, que destaca
que el individuo se desarrolla en un contexto definido por interacciones
particulares; por lo tanto, su comportamiento está influido por la relación con el
sistema o subsistemas familiares.
Selvini & Sorrentino (2018) sostienen que cada ser humano es único e
incomparable, lo que significa que cada familia es distinta a las demás en
función de su contexto social y cultural, en síntesis, no hay dos individuos ni
dos familias iguales. Algunas de las premisas fundamentales en la terapia
familiar sistémica incluyen: A) Los problemas no se localizan en el individuo,
sino en las interacciones y dinámicas del sistema familiar. B) El terapeuta se
enfoca en los patrones de funcionamiento y comunicación dentro de la familia
en lugar de centrarse en los individuos. C) Los cambios en el sistema familiar
pueden lograrse mediante modificaciones en los patrones de comunicación e
interacción.
La terapia familiar busca fortalecer la cohesión y la cercanía dentro de la
familia, así como mejorar la comunicación y la resolución de conflictos.

2. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA FAMILIAR SISTÉMICA

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS:

Peña & Velázquez (2018) manifiestan que la teoría postula que los sistemas
son conjuntos de elementos interconectados que interactúan entre sí, en el
caso de la teoría de la familia sistémica, se analiza a la familia como un sistema
en su totalidad, en lugar de enfocarse en los individuos de manera aislada,
sostienen que los miembros familiares se influencian mutuamente y que las
dinámicas e interacciones dentro de la familia son cruciales para entender su
funcionamiento. Algunos de los principios básicos de esta teoría son :
Enfoque del proceso: Los problemas y conflictos se consideran como el
resultado de patrones de comunicación e interacción entre los miembros de la
familia.
Enfoque holístico: Se examina a la familia como un sistema completo, no solo a
los individuos, analiza el impacto de los miembros y sus interacciones entre sí.
Causalidad circular: Los problemas y conflictos familiares no se atribuyen a una
sola causa, sino que surgen de una serie de interacciones y
retroalimentaciones entre los miembros de la familia.
Equilibrio y homeostasis: Se considera que las familias tienden a buscar un
equilibrio y a mantener un estado de homeostasis, incluso si este equilibrio
implica problemas o disfunciones, los cambios e intervenciones en la familia
pueden perturbar ese equilibrio y generar resistencia o reacciones defensivas.
Contexto social: Se tiene en cuenta el contexto social en el que se encuentra la
familia, ya que este influye en las dinámicas y el funcionamiento familiar,
factores como la cultura, las normas sociales, las instituciones y los recursos
disponibles para la familia son considerados.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Otero (2020) Sostiene que la efectividad en la comunicación contribuye al


equilibrio al facilitar conversaciones claras y bien dirigidas entre los miembros
de la familia, es esencial que la comunicación fluya y sea comprendida para
que el mensaje sea recibido de manera completa y favorable por el receptor,
según la teoría la comunicación desempeña un papel central y se considera un
medio fundamental para establecer y mantener relaciones familiares; los
problemas de comunicación pueden generar dificultades en este sentido. La
teoría de la comunicación humana, está estrechamente vinculada con la teoría
de sistemas familiares, la cual sostiene que la comunicación es un proceso
complejo en el que las personas intercambian mensajes a través de diversos
canales, no limitándose únicamente a las palabras, sino también incluyendo el
lenguaje corporal, las expresiones faciales, entre otros aspectos, además, se
identifican varios axiomas o principios básicos que rigen la comunicación,
algunos de estos son:
Principio de la imposibilidad de no comunicar: Este establece que resulta
imposible no comunicar, ya que cualquier acción o comportamiento puede ser
interpretado como un mensaje por los demás.
Dualidad de la comunicación: Cada mensaje contiene tanto un aspecto de
contenido, que transmite información específica, refleja la naturaleza de la
relación entre las personas que se comunican.
Tipos de interacción comunicativa: Las interacciones pueden ser simétricas,
donde ambas partes se comportan de manera similar, o complementarias,
donde las partes se comportan de manera opuesta o complementaria.

TEORIA CIBERNETICA:

La teoría cibernética se describe como un conjunto de elementos y las


relaciones entre estos elementos y sus características, en el caso de los
sistemas interaccionales, los elementos son personas y sus características son
sus comportamientos de comunicación, las relaciones entre estos elementos
mantienen unido al sistema, desde esta perspectiva, un sistema interaccional
se define como dos o más individuos involucrados en el proceso de definir la
naturaleza de su relación (Chaves & Bernardo, 2020).
Tercero (2023) Sostiene que la teoría cibernética, se centra en un mecanismo
de control fundamental llamado retroalimentación, que permite regular una
acción con el objetivo de optimizar su eficacia, ha sido reconocida como una
Teoría Especial de Sistemas, ya que puede ser integrada dentro del marco más
amplio de la Teoría General de Sistemas.
CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo afirma que el aprendizaje es fundamentalmente una


actividad activa, cuando una persona aprende algo nuevo, lo integra en sus
experiencias pasadas y en sus estructuras mentales existentes, cada nueva
información es asimilada y se incorpora a una red de conocimientos y
experiencias que ya existen en el individuo, es decir que el aprendizaje no es
pasivo ni objetivo, sino más bien un proceso subjetivo que cada individuo va
ajustando continuamente a medida que adquiere nuevas experiencias (Watson,
2018).
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Rodríguez et al. (2019) Sostiene que el Constructivismo Social, derivado del


constructivismo, postula que el conocimiento no solo se construye a partir de
las interacciones entre el individuo y su entorno, sino que también incorpora el
factor del entorno social, de acuerdo con este enfoque, los nuevos
conocimientos surgen de los esquemas mentales del individuo, que se
desarrollan en función de su experiencia y se comparan con los esquemas de
otros individuos que lo rodean, el constructivismo percibe el aprendizaje como
una actividad personal en la que se integran contextos funcionales,
significativos y auténticos.
3. ENFOQUES DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

TERAPIA ESTRUCTURAL

El propósito principal de la terapia estructural es abordar las dificultades que


enfrenta una familia para lograr un funcionamiento adecuado, en este enfoque,
el terapeuta trabaja para inducir un cambio en el sistema familiar, permitiendo
que cada miembro del mismo pueda enfrentar de manera funcional las
situaciones que se presentan (Ponce, 2020)
Toffanetti & Bertrando ( 2018) Sostienen que es crucial comprender cómo
analizar los patrones que emergen en la dinámica familiar, estos patrones
incluyen el subsistema, que se refiere a la unión de miembros de la familia que
comparten alguna característica en común y mantienen una cercanía, también
está la Alianza, que implica la proximidad entre dos o más individuos que
interactúan de manera positiva, por otro lado, la Coalición se evidencia cuando
dos o más miembros de la familia se alían en contra de otro miembro y por
último, los Límites representan las normas que regulan las interacciones entre
los miembros de la familia, promoviendo una convivencia armoniosa.
TERAPIA NARRATIVA

Metcalf (2019) sostiene que el individuo es la autoridad en su propia historia y


se valora su percepción, este enfoque busca que la narrativa se cuente desde
una perspectiva nueva y positiva, exenta de culpa.
Respeto en la terapia narrativa: Cada individuo que busca ayuda es tratado con
respeto y se le reconoce como capaz de superar sus desafíos, el terapeuta
evita atribuirle culpas por los problemas y, en su lugar, ayuda al cliente a
comprender que los problemas no son inherentes a su ser.
Ausencia de culpabilización en la terapia: Las dificultades que enfrenta el
cliente pueden surgir de una variedad de factores externos a su persona, y por
lo tanto, no se busca responsabilizar al cliente por sus problemas.
El cliente como experto: Se considera al cliente como el experto de su propia
vida, mientras que el terapeuta actúa como guía para ayudar al paciente a
descubrir sus propias soluciones y recursos internos.
TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES

Fuente (2019) postula que se caracteriza por su enfoque en establecer


objetivos, identificar evidencias y aplicar prácticas psicológicas positivas, con el
fin de ayudar a los pacientes a reconstruir sus soluciones en lugar de
concentrarse en los problemas, este enfoque terapéutico se presenta como una
ruta esperanzadora para los individuos, ya que promueve una mirada hacia el
futuro que despierta emociones positivas, motivando así el comportamiento
deseado.
MRI (CENTRADA EN EL PROBLEMA)
El problema no se encuentra en el individuo que busca ayuda, sino en la
manera en que el sistema familiar interactúa y trata de ajustarse a la crisis
que está enfrentando, el síntoma se percibe como un acto de comunicación
con características de un mensaje dentro de la familia, este se manifiesta
cuando un miembro de la familia repite un patrón de interacciones, creyendo
que dicho comportamiento es beneficioso para todos los integrantes de la
familia.
REFERENCIAS
Chaves, V. H. C., & Bernardo, C. H. C. (2020). Norbert Wiener: história, ética e
teoria. História (São Paulo), 39, e2020017.
https://www.scielo.br/j/his/a/7RtFkR5mtbKzJ4xhgn5pq4S/

Fuente Blanco, I., Alonso, Y., & Vique, R. (2019). Terapia Breve Centrada en
Soluciones. Revista de psicoterapia, 30(113), 259-273.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7036016.pdf

García, F. E., & Ceberio, M. R. (2023). Problemas, soluciones y cambio.


Manual de Terapia Sistémica Breve. CANOPUS EDITORIAL DIGITAL
SA. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=4JLUEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP8&dq=MRI+
(CENTRADA+EN+EL+PROBLEMA)
+&ots=M9EFuR6Xnv&sig=g_LtnDfNCT_fosO1laBLvYw62JA

Gómez, P. M. (2020). La familia como sistema. Terapia familiar


sistémica. Psicología y Familia.
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Arias-Gallegos/publication/
346800329_Psicologia_y_Familia_Cinco_enfoques_sobre_familia_y_sus
_implicancias_psicologicas/links/5fd0f913299bf188d405ce1c/Psicologia-
y-Familia-Cinco-enfoques-sobre-familia-y-sus-implicancias-
psicologicas.pdf#page=209

Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia,


funciones y estructura familiar. Revista Redes, (41), 11-18.
https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/download/44/28
Mercado, A. R., Cárdenas, S. P., & Pérez, A. S. (2021). Terapia familiar
sistémica, narrativa y psicoanálisis. Humanidades, Tecnologias y
Ciencia del Instituito Politécnico Nacional, 25, 1-7.
http://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/26/HUMANID
ADES_26_001030.pdf

Metcalf, L. (2019). Terapia narrativa centrada en soluciones. Desclée de


Brower. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030412.pdf

Otero, E. (2020). Teorías de la comunicación (Vol. 2). Pontificia Universidad


Católica del Ecuador. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=eg_xDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=TEOR
%C3%8DA+DE+LA+COMUNICACI
%C3%93N+HUMANA+&ots=28qlCTrBou&sig=prV3q1ozu1vQLJunJ3J1S
z5ezLk

Peña Consuegra, G., & Velázquez Ávila, R. M. (2018). Algunas reflexiones


sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las
investigaciones científicas. Revista cubana de Educación superior, 37(2),
31-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142018000200003&script=sci_arttext&tlng=en

Ponce Rivero, G. A. (2020). Abordaje familiar sistémico: terapia estructural de


Minuchin.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26433/1/
guillermo.pdf

Selvini, M., & Sorrentino, A. (2018). LA CONTRIBUCIÓN DE LA TEORÍA DEL


APEGO A LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Revista de
psicoterapia, 29(111).
https://www.academia.edu/download/61329772/Teoria_apego_y_sistemi
ca20191125-31872-1dhwvdj.pdf

Rodríguez-Bustamante, A., Pérez-Arango, D. A., BEDOYA-CARDONA, L. E. D.


Y., & Herrera-Rivera, O. (2019). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.
SOBRE EL SELF DEL TERAPEUTA. Revista Latinoamericana de
Estudios de Familia, 11(1).
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(1)_6.pdf

Tercero, R. P. (2023). Manual de Terapia Familiar Sistémica. Las bases de la


Terapia Familiar. Tomo I (Vol. 1). Ediciones Morata.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Xv3DEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1959&dq=teor
%C3%ADa+cibern
%C3%A9tica+en+terapia+familiar&ots=sQikdhPm8N&sig=wDs-
MwXNRfy4idW1ArcnQcKIztE

Toffanetti, D., & Bertrando, P. (2018). Historia de la terapia familiar. Ediciones


Paidós. http://eqtasis.cl/wp-content/uploads/2018/03/Felipe-Galvez-
Sanchez-Prologo-edicion-espa%C3%B1ol-Historia-de-la-terapia-
familiar.pdf

Watson, F. I. (2018). Constructivismo, Epistemología y Psicoterapia:


Consecuencias para una Práctica Clínica de Orientación
Sistémica. Vincularte, (3), 48-57.
https://revistavincularte.cl/index.php/ojs/article/download/54/43

También podría gustarte