Está en la página 1de 32

TEMA 3:

ESCUELAS DE TERAPIA FAMILIAR


La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el
tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista sistémico, se suele
utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto se entiende que el objeto de
intervención son los sistemas y subsistemas familiares. La terapia familiar se puede
desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida exclusivamente
por psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras y enfermeros), el de la terapia
psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de la
educación en valores y mejora de habilidades relacionales (ejercida tanto por psicólogos
como por trabajadores sociales, mediadores, educadores sociales, etc.), o el del coaching
vivencial. Es por ello que dentro de este capítulo se abordarán tres de las escuelas más
representativas.

3.1 MODELO ESTRUCTURAL.

ANTECEDENTES:

El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por


Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental
en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con
problemas psicosomáticos. Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como
psiquiatra en la correccional para niños de Wiltwyck, Nueva York, debido a que los
jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y dados de alta, reincidían,
debido a los problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a familias
inmigrantes con limitaciones en el lenguaje. Al observar la necesidad de intervenciones
terapéuticas concretas y con acciones orientadas, en lugar de abstractas y verbales,
Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la técnicas ya existentes tomando una
nueva alternativa a la que denominaron ―más acción menos habla‖ y emplearon
técnicas de acción, técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en acciones para la casa o
domicilio, así como otras completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el
diagnóstico y el tratamiento (Sánchez, 2000).

El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la
responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición
del síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el
esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).
Está enfocada en las aportaciones de Salvador Minuchin, sin embargo las personas con
las que trabajo inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry
Aponte, Bernice Rosman y su esposa Pat Minuchin.
EL OBJETIVO DE LA TERAPIA

El objetivo de las interacciones en el presente, es el sistema familiar, el terapeuta se


asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones
de los miembros de la familia, cambian sus experiencias subjetivas. Minuchin (1974)
considera de gran importancia durante el proceso, lo que llamo propiedades del sistema,
en las cuales destacan: Primero, que una transformación de su estructura permitirá al
menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, el sistema de la familiar está
organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus
miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o modificar
su funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia. En tercer lugar, el
sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación, por lo tanto el proceso
terapéutico será mantenido en ausencia del terapeuta por los mecanismos de
autorregulación de este. Preservando el cambio.

LA FAMILIA EN LA TERAPIA FAMILIAR

Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo
movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es
decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que
se conectan con las experiencias familiares (Desatnik, 2004), por lo que es necesario
tomar como guía una serie de hipótesis diagnosticas sobre la interacción sistémica entre
el contexto familiar toral y las conductas sintomáticas de los miembros individuales
(Ochoa, 2004).

La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que


determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se
refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el exterior donde se permite
la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974). La
familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el sentido de
identidad. En el primero, la pertenencia de acompaña con una acomodación por parte del
niño a los grupos familiares y con sustitución de pautas transaccionales en la estructura
familiar que mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida. El sentido
de identidad, de centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una
familia especifica.

Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el sentido de separación y


de individuación los cuales se logran a través de la participación en diferentes
subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la
participación en diferentes contextos familiares. Sin embargo, este modelo no se limita
exclusivamente a la familia, si no también se han considerado el contexto institucional y el
ámbito psicosocial en los que también se encuentran interacciones (Desatnik, 2004).

El desarrollo de la familia normal, incluye fluctuaciones, periodos de crisis y su resolución


es un nivel más elevado de complejidad (Umbarguer, 1983).
LA ESTRUCTURA FAMILIAR

La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin
como ―el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en
que interactúan los miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar se expresará
a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca
de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación
respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los índices de
equilibrio familiar, es cuando puede presentarse el síntoma. Es aquí cuando el terapeuta
necesita preguntarse: ¿Cuáles son las interacciones que se dan dentro de una estructura
especifica que llevaron a una desviación tal en la que el síntoma es ―necesario‖ como
un mecanismo regulatorio para que se mantenga la estabilidad familiar?

Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas
repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y
estas pautas son marcadas por la familia. Las operaciones repetidas constituyen una
pauta transaccional. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de
la familia, son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico o implica
reglas universales que gobiernan la organización familiar. El segundo es idiosincrático, e
implica las experiencias mutuas de los diversos miembros de la familia, los expectativas
se encuentran sepultados por años de negociaciones explicitas e implícitas entre los
miembros de la familia, y están relacionados con los pequeños acontecimientos diarios
(Minuchin, 1974)

EL DIAGNÓSTICO Y SUS ELEMENTOS

Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la estructura familiar
son: Los límites, los subsistemas, el ciclo evolutivo de la familia, las alianzas y coaliciones
familiares, problemas de distribución jerárquica del poder, el tipo de limites intra y extra
familiares; la flexibilidad al cambio, fuentes de apoyo y estrés, y la forma en que el
síntoma es aprovechado para mantener sus interacciones.

A diferencia de otros modelos, ésta perspectiva sistémica, incluyó el contexto y la


atribución de responsabilidad compartida entre los miembros de la familia, hay in interés
por encontrar como todos los miembros del sistema participan en el mantenimiento del
síntoma. ―Hacer un enunciado diagnóstico estructural es decir algo acerca de la manera
en que las personas se sitúan frene a eventuales contactos entre ellas y con otros
subsistemas. No necesariamente hay que refrenarse de hacer conjeturas acerca de los
sucesos que uno no puede observar, como son deseos o sentimientos íntimos. Lo que
sucede es que ese enunciado vuelve ociosas esta conjeturas en el diseño de planes
sobre lo que se habrá de hacer‖ (Umbarguer, 1983 p 107.)
-LOS LÍMITES.

Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación


de los límites. Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen
quienes participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la
diferencia del sistema. Todo el subsistema familiar posee funciones específicas y plantea
demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales
que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la
inferencia por parte de otros subsistemas.

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben
ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de
los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también
deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. Minuchin (1974)
enmarca que es posible considerar a todas las familias entre un continuo cuyos polos son
los dos extremos de limites difusos y limites rígidos. La forma gráfica más representativa
se muestra a continuación:

Los miembros de subsistemas o familias aglutinados pueden verse perjudicados en el


sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la
autonomía, existe poca diferenciación entre sus miembros, dificultad para la exploración y
dominio independiente del problema, la conducta de un miembro repercute intensamente
sobre otros, La familia aglutinada responde a toda variación con excesiva rigidez e
intensidad.

En sistema en el extremo desligado, tolera una amplia gama da variaciones individuales


entre sus miembros, en este caso la familia tiende a no responder cuando es necesario
hacerlo, existe un desproporcionado sentido de independencia, pocos sentimientos de
lealtad y de pertenencia, poca disposición para recibir ayuda, tiende a no responder

cuando es necesario y sólo un alto nivel de estrés individual puede repercutir con
suficiente intensidad para activar los sistemas de apoyo de la familia (Desatnik, 2004).

-LOS SUBSISTEMAS:

Se considera subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales


están formados por generación, género, interés, función, etc., (Sánchez, 2000). Estrada
(1991) considera que la familia nuclear está conformada por los seres que viven bajo un
mismo techo y que tienen un peso emotivo significativo entre ellos, y de los cuales
existen tres subsistemas principales:

 El subsistema conyugal o marital (pareja)


 El subsistema paterno (padres-hijos).

 El subsistema fraterno (hermanos).

Sin embargo, no se ignora la existencia de otros miembros que pudiesen en un momento


determinado formar parte de alguno de estos sub-sistemas, como los abuelos, hijos, tíos,
nietos, parientes políticos, sirvientes, vecinos, e incluso algunos animales domésticos
capaces de responder intensamente a la relación humana con toda su complejidad.

Umbarguer (1983) resumió que no existe sistema familiar abierto, adaptativo, que no se
diferencie en holones o subsistemas. Estos se constituyen por el desarrollo de
transacciones conductuales así como genéricas e individuales. La repetición de estas
transacciones asegura la durabilidad y viabilidad del subsistema.

-LAS JERARQUÍAS.

Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al
ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-ordinación
de un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus
estructuras de la familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve
como fronteras e3ntre generaciones (Desatnik, 2004).

-LAS ALIANZAS.

Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace
referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa,
interés, actitud, o conjunto de calores en común (Desatnik, 2006).

-LAS COALICIONES.

Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del
sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas
contra un tercero. Lo oposición contra un tercero puede expresarse por medio del
conflicto, de le exclusión, entre otras formas.

-LOS TRIÁNGULOS.

El triángulo, tiene como función dentro del sistema, equilibrar la relación de varios
miembros que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se
estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero (Desatnik, 2004).

La definición del diagnóstico, supone que el terapeuta no recurre a la tradicional


neutralidad, sino que despliega una buena cuota de actividad (Umbarguer, 1983).
AXIOMAS DEL MODELO ESTRUCTURAL.

Para Minuchin (2007) las intervenciones de esta terapia deben estar basadas en tres
axiomas principalmente:

1) La presentación de la queja:

En este paso se cambia el principal problema que la familia ha localizado como interno al
paciente identificado. Esta es la intervención más común de cada terapeuta familiar. Es
una técnica usual que incluye focalizar las aéreas de competencia del paciente
identificado dándole un significado diferente al problema y explorar las formas en que el
síntoma se presenta poniendo atención a los detalles.

2) Las interacciones que mantienen el problema o síntoma.

En este paso de explora que es lo que hacen los miembros de la familia para perpetuar el
problema. La clave es ayudar al cliente a ver sus interacciones que pueden estar
manteniendo el problema sin provocar resistencia.

3) Los caminos para llegar al cambio.

Este paso permite una evaluación. Después de observar que es lo que ocurre con la
familia y como ellos llegaron hasta ahí, los miembros de la familia y el terapeuta deben
hablar acerca de los cambios que necesitan hacer y cuales son factibles o no.

4) La exploración del pasado.

Este paso, el cual es recientemente propuesto, enmarca la importancia de la exploración


del pasado de los miembros adultos de la familia, con la finalidad de entender como ellos
están trayendo estas experiencias pasadas al presente y la forma en cómo ven a los
otros desde esta perspectiva.

EL PAPEL DEL TERAPEUTA

Otro punto importante, es que se retoma el papel del terapeuta en el sistema terapéutico
como motivador del cambio, para convertir al sistema familiar en un sistema
―familia- terapeuta‖ (Sánchez, 2000), es decir, en la unión con la familia a través de
estrategias de coparticipación, o bien a través de movimientos de reestructuración y
encuadre y, desafiando la visión que tiene la familia de su situación (Desatnik, 2004).

Se recalcan dos aspectos importantes dentro del papel del terapeuta, los cuales nos
hablan de la unión y el acomodamiento, en el que el terapeuta puede moverse dentro y
fuera del sistema según la posición y las características de la familia, manteniendo
siempre la posición de liderazgo.
Umbarguer (1983) enuncio las principales metas que un terapeuta espera alcanzar en la
fase inicial de su trato con la familia:

1. Elaborar un diagnóstico estructural, que incluye observaciones sobre alianzas y


divisiones entre miembros de la familia; las coaliciones que hubiere; problemas de
jerarquías; problemas y propiedades de los limites, y las secuencias criticas de
interacción que son constitutivas de esas estructuras.

2. La redefinición del problema-queja, de manera que la unidad familiar global, y el


individuo portador del síntoma, puedan ser interesados con inteligencia en el
cambio terapéutico.

3. Una evaluación de la disposición al cambio de la familia. Esto integra en la


redefinición del problema por el terapeuta y en la fijación que hace de las metas
del tratamiento.

4. Determinar las metas del tratamiento, lo que se hace en cooperación con la


familia, de manera que exista acuerdo colectivo cobre los resultados que se
desean.

5. la selección de las unidades de tratamiento y una planificación preliminar de las


etapas del tratamiento por que no todo sucederá enseguida y no hace falta que
todos los miembros de la familia intervengan en cada paso del itinerario

EL CAMBIO

Existe un sentido optimista respecto a las posibilidades de cambio, se afirma que si se


modifica la estructura de la familia, se posibilita el cambio, ya que se favorecen distintas
experiencias subjetivas de sus miembros y de la relación con ellos. El terapeuta se
asocia con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la familia de tal modo
que la experiencia de sus miembros de modifique. La familia al modificarse, ofrece a sus
miembros nuevas circunstancias y nuevas perspectivas frente a sus circunstancias. La
nueva organización permite un continuo esfuerzo de la nueva experiencia, lo que
proporciona una validación del nuevo sentido de sí.

La teoría del cambio: El cambio se produce cuando la familia se ―reequilibra‖ sobre una
nueva estructura adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. El objetivo
terapéutico es cambiar la organización familias, los límites entre subsistemas y
jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia
que sustituyan a las pautas de rigidez y rutina crónicas que caracterizan un sistema
patológico (Ochoa, 2004).

LAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Minuchin afirma que implementar las técnicas terapéuticas debe ser un arte, se deberá
descubrir y aplicar técnicas que concuerden con cada familia. Con la imitación de las
técnicas de otro terapeuta, la terapia se puede convertir en impersonal e irrelevante,
porque no van de acuerdo con la personalidad del terapeuta y, como consecuencia, no
será efectivo en el tratamiento.

Las principales técnicas que Minuchin propone para este modelo son las siguientes:

COPARTICIPACIÓN

Durante la terapia, el terapeuta debe asumir una posición de liderazgo frente a la familia.
La presencia de la familia es un reconocimiento de que sus miembros desean asistencia
y de que invitan al terapeuta a ser parte des sistema y así solucionar una situación de
tensión, malestar o sufrimiento. Lo común es que los miembros pongan un miembro
sobre la mesa como el que tiene el problema (paciente identificado), sin embargo, es el
terapeuta quien debe ampliar el foco e involucrar al sistema como una red compleja que
según sis interacciones (disfuncionales) provoque que un miembro cargue con un
síntoma.

Coparticipar con la familia es más una actitud que una técnica y constituye la cobertura
bajo la cual se producen todas las interacciones terapéuticas. Coparticipar es hacer saber
a la familia y sus miembros que el terapeuta los comprende, y trabaja con ellos y para
ellos. Con esto, la familia puede sentirse segura para ensayar alternativas, intentar lo no
habitual y cambiar. Esta participación es lo que mantiene unido el sistema terapéutico.

La forma en que el terapeuta se puede introducir al sistema se puede dar en tres formas:

a) Posición cercana: En este nivel el terapeuta puede llegar a afiliarse a los


miembros de la familia, inclusive hacer coalición con algunos de ellos, por ejemplo:

Terapeuta (T): Veo que Salome tiene un gran enojo por lo que sucede en
casa, esto le ha generado tristeza y ha considerado realmente dejar su
tratamiento médico en la ciudad y quedarse definitivamente en Hidalgo,
donde está su casa, si yo me encontrara en esa situación consideraría esta
opción.

b) Posición intermedia (rastreo): En esta posición, el terapeuta interviene a la familia en


una posición neutral, escuchándola y ayudándola a hablar (rastreo) entrando y saliendo
del sistema familiar, Por ejemplo:

Madre (M): Cada día que paso en casa de mi hija se me hace más difícil,
Laura siempre me hace gestos y me dirige la palabra bruscamente, estoy
segura que ella le quito las pilas al control y las escondió.

T: Me gustaría escucharlos, que es lo que ustedes piensan sobre esto:

M: Cuando escucho esto, me siento entre la espada y la pared, No dudo de


lo que dice mi madre, pero tampoco creo que Laura sea capaz de tal cosa.

Hija: Yo casi no estoy en casa y cuando escucho esto me preocupo un


poco, tampoco dudo la situación, sin embargo, creo posible que alguien
haya querido cambiarle las pilas y olvidó ponerlas de nuevo.

T: que opinan ustedes chicas,

L: Nadie quiere que mi abuela salga de la casa, pero si me gustaría que


regresara a ser como antes, independiente, sana, activa y alegre, y dejara
de comportarse como una chiquita y no nos culpe a mí y a mi hermana de
todo lo que pasa en casa.

c) Posición distante (experto): El terapeuta no participa como actor, sino como


director, como especialista para que los miembros de la familia se sientan competentes y
se agarren a la esperanza del cambio, por ejemplo:

T: Algunos estudios indican que conforme avanza la edad, algunas


capacidades cognitivas, y físicas van decreciendo, la salud se ve
permeada, la energía es menor, este decremento puede ocasionar olvidos
o que no se escuchen con claridad lo que puede llevar a malas
interpretaciones, no creo que sea personal, y hay que buscar formas de
convivir con esta nueva etapa de vida.

REENCUADRE

El terapeuta inicia su encuadramiento tomando en cuenta lo que la familia considera


importante. La tarea es convencer a los miembros de que el mapa de la realidad que la
familia había trazado se puede ampliar o modificar.

a) Escenificación. En esta técnica se pide que la familia interactué (dance) en


presencia del terapeuta y obtener información no solo de contenido, si no de la
relación.

Interacciones espontaneas: Se observa las relaciones de entre los miembros de la familia


de manera espontanea. Por ejemplo:

-Mientras los niños juegan, platíqueme ¿Algún otro miembro de la familia se


comportó de manera similar?

-¿Alguno de sus hermanos puede asistir a la niña mientras platico con su


madre?

-¿Donovan, puedes platicarme como es un día común en la vida de la


familia, desde que sale el sol hasta la hora de dormir.
Provocar interacciones: El terapeuta pedirá a la familia que interactúen frente a él. Por
ejemplo:

-En este momento que Dana quiere su muñeca, En vez de dársela por qué
no intenta que se la pida nombrándola

-Te voy a pedir la siguiente vez que Dana busque llamar tu atención
esperas a que te llame por tu nombre para responderle.

Interacciones alternativas: se pide a los miembros, que: 1.- si las cosas no ocurren, hay
que hacer que ocurran, 2.- que se realicen cosas poco comunes, 3.-mantener la distancia
durante la interacción de la familia. Por ejemplo:

-Veo que la forma en cómo se dirige a Dana no da el resultado que


esperamos, ¿de qué otra forma se podría pedirle lo mismo?

-¿Piense en algo que no haya intentado antes?

-¿Cómo lo haría otra madre con su hija si tuviera la misma situación?

-¿Tal vez Dana pueda reaccionar de una forma inesperada, no se


sorprenda, podría ser difícil, yo estoy aquí, solo usted inténtelo, hasta
conseguirlo.

*Iluminación de una interacción espontanea: Hacer notar a la familia que están


involucrados con ciertas pautas de interacción que están contribuyendo al mantenimiento
del síntoma. Por ejemplo:

-¿Has notado que tanto a tu como tu hermano responden a Dana con el


simple hecho de que toque sus manos o les tire de la ropa?

-Te percataste de que tú le ofreces el menú a Dana sin que ella lo pida
textualmente

-Han notado que ustedes están tan a expensas de Dana no necesita hablar
para comunicarles algo.

b) Enfoque: Centrar la atención en cierta información para darle un significado para la


familia. Por ejemplo:
-Si mal no recuerdo, ese no era el motivo de consulta por el que llegaron
aquí, aunque seria de importancia retomarlo en alguna otra sesión.

-Hace un momento, comentabas como te sentías con.

-Regresando a lo que hablabas hace un minuto.

c) Intensidad: El terapeuta hace que la familia escuchar el mensaje.

* Repetición del mensaje: reproducir el mensaje las veces necesarias para que se
comprendan. Por ejemplo:

-Puede explicarnos porque estaba renuente a venir a terapia.

-¿Por qué no confiaba? Si confió en una clínica de internamiento, porque no


confiar en una terapia en donde usted directamente va a participar.

-Porque la desconfianza; por que la desconfianza.

*Repetición de las relaciones isomórficas: repetir un mensaje que


aparentemente es diferente, pero que tiene el mismo objetivo. Por ejemplo:

(Tema: comenzar a dar libertad a hijos que entran a edad adolescente)

-¿Cuántas familias conocen en las que los padres comienzan a ser más
permisibles con sus hijos?

-¿Cómo se sentía usted cuando deseaba mucho tener el permiso para


hacer algo y sus padres se lo negaban?

-Ha escuchado la frase: ―el hombre no siempre puede estar pegado a sus
padres‖

-Cuando las personas tienen mayores libertades aprenden a ser más


responsables con sus actos.

*Modificación del tiempo: Modificar los tiempos en que se relaciona la familia, Depende
de las alertas o signos de amarillo que muestre la familia. Por ejemplo:

-Sr. Juan, porque no le pregunta a su esposa que fue lo que le dijo el


médico del IMSST

-Sigan platicando.

-Que más…

*Cambio de la Distancia: Tratar que la familia se acerque o se aleje para enfatizar o


relajar la intensidad de las relaciones. Por ejemplo:
(Mara regreso a la habitación y se sentó junto a su padre) El terapeuta:

-Se puede arrodillar para estar a la altura de Mara y comenzar la charla

-Puede cambiar de lugar con el padre para estar más cerca

-Puede comenzar preguntado si el nombre del grupo que está impreso en


su playera es el favorito.

*Resistencia a la presión familiar: El terapeuta establecerá el liderazgo de la familia, no


hacer que la familia haga lo que quiera, si no lo que el terapeuta tiene planeado según
sus objetivos terapéuticos. Por ejemplo:

-Sé que usted como madre está preocupada por Mara y su situación con
los alimentos, pero me gustaría conocer un poco más a Michel.

REESTRUCTURACIÓN

Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los limites, la forma en que se hacen las
cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas.

A) Fronteras

*Distancia psicológica: Se realizan movimientos para establecer límites entre los


miembros de la familia, cuando estos, están muy unidos por afinidades, diadas, triadas y
hay poca distancia entre ellos.

Por ejemplo:

(Al llegar la familia a la sesión, Celia se sienta entre Joel y Alejandra (muy
juntos) y Arturo el menor, se sienta de lado de Alejandra un poco más
distante y retraído)

-Me gustaría que Celia cambiara lugar con Joel.. Arturo puedes cambiar

de lugar con Joel

-Me gustaría que Joel platicara con Alejandra…

-Joel puedes decirle a la familia como te sientes al respecto

-Me doy cuenta que cuando le pregunto a Celia, Alejandra o Joel


responden, es como si ustedes dirigieran las ideas de su madre

-Arturo, ¿siempre eres tan callado?, pareciera que no formas parte de


esta familia.
*Duración de la intervención: Se extienden o acortan los tiempos para aumentar la
intensidad y remarcar o distanciar sistemas. Por ejemplo:

-Me gustaría que Joel y Celia platicaran acerca de lo ocurrido hace un


momento en la sesión (ampliar la interacción el tiempo suficiente)

-Arturo, podrías decirle a tu madre lo importante que es ella para ti y como


te has estado sintiendo tras el altercado con tu padre (ampliar hasta 15 min.
Aprox.)

(Se pueden emplear algunas intervenciones como las empleadas en el


ejemplo de modificación del tiempo.

2. Desequilibramiento:

El principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de la familia.

*Alianza con miembros de la familia: El terapeuta se aliará a la familia como experto y


generará confianza para hacer intervenciones en la familia. Por ejemplo:

-Arturo, tú que eres inteligente, centrado, y muy objetivo, No crees que tu


madre se comporta como la hijita de tus hermanos…

-Celia, es usted muy inteligente, es protectora, amorosa y siempre busca la


unión de la familia, No cree que es hora de dejar de vivir la vida de sus hijos
y vivir la propia…

-Alejandra eres una mujer muy fuerte, económicamente independiente, has


superado obstáculos tan grandes como un matrimonio disuelto, sin
embargo permanecer en casa de los padres para solucionar su matrimonio
no es función de los hijos

*Alianza alternante: Se puede alternar las alianzas con dos subsistemas en conflicto. Por
ejemplo:

-Como matrimonio, han permanecido por años casados y nunca ha


faltado sustento en la casa, no creen que sea tiempo de aprender a
vivir como pareja bajo el mismo techo y dejar de esconderse tras las
espaldas de sus hijos.

-Como hermanos han aprendido a convivir, a solucionar sus


diferencias, a pasar tiempo juntos y con tanto tiempo que invierten a
sus trabajos, o escuelas sus amigos, a la diversión, ¿cómo les queda
tiempo para cuidar dos gallos viejos de pelea en una misma jaula?
*Ignorar a miembros de la familia: El terapeuta habla o y actuar como si
ciertos miembros fueran invisibles. Por ejemplo:

-Dígame Celia, como es la relación con su esposo

-Joel: Mi padre nunca está en casa y mi mamá…

-¿Me permites?, le hice una pregunta a tu madre

-Disculpa Arturo, no te escuche por que otros estaban hablando…

*Coalición vs. Miembros de la familia: El terapeuta se alía contra el miembro de la familia


que está en desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza. Por ejemplo:

-Arturo, eres muy asertivo y propositivo, tus ideas son buenas, es una pena
que tu familia se empeña en tomar ideas que han resultado poco efectivas
para solucionar problemas.

- Celia, usted ha mantenido a la familia unida, los ha criado, les convirtió en


hombres de bien, que lastima que Joel no tenga claro estas cualidades.

3. Complementariedad: El objetivo es hacer ver y experimentar a los miembros de la


familia que pertenecen a una entidad (subsistema) y no dejarlos permanecer en lo
individual.

*Cuestionamiento del problema: Se cuestiona la focalización del paciente identificado (PI)


Por ejemplo:

-Comentan que quien necesita la ayuda es el señor Joaquín, sin


embargo, yo no estaría tan seguro

-Joaquín: Necesito que usted me ayude porque por mi retraimiento y mi


falta de atención estoy desempleado y me siento ineficaz para llevar el
control de mi hogar.

-Terapeuta: considero que esto puede ser un reflejo de otras cosas que
ocurren dentro de la familia.

-¿No será que los ataques de hipertensión de su esposa lo mantienen


así?

*Cuestionamiento del control lineal: Desmitificar que el síntoma es un efecto de una sola
causa.

Por ejemplo:
-Si la causa de su retraimiento fuera alguna cosa, incluso una persona ¿Qué
o quién sería?

-¿En qué situaciones y con quién o quienes se presenta el retraimiento?

-Sra. ¿Rosa como contribuido a que su esposo piense que es incompetente


para solventar económicamente a la familia?

*Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos: Cambiar la puntuación que los
miembros de la familia le asignan a sus interacciones. Por ejemplo:

-Realmente será cuestión de los padres que el hijo haya dejado los estudios
para trabajar o pueda deberse a una decisión personal, ya que sabemos
que hay chicos que estudian y trabajan a la vez, y contribuyen al gasto
familiar

-Sr. Joaquín, realmente será que la ineficiencia económica tiene que ver
con cuestiones intrínsecas a una persona o puedan ser causa de la difícil
situación social actual.

REALIDADES

El terapeuta ofrece a la familia una realidad diferente a la que han construido, también
puede trabajar un cambio de cognición en la familia no cambiando la realidad, si no
modificarla o enseñar una nueva forma de ver y tratarla.

a) Construcciones: Se utilizan las realidades que son verdades para la familia para crear
nuevos mundos o realidades.

*Símbolos universales: verdades que son de dominio universal. Por ejemplo:

-Hasta en la procuración de justicia, se trata de repartir justicia equitativa a


todos los ciudadanos.

-Dios dijo: dejaras a tu padre y a tu madre buscaras una esposa y


comenzaras un nuevo hogar.

- Hasta del más pequeño, surgen grandes ideas.

-Como dijo el benemérito de las Américas: ―el respeto al derecho ajeno es la


paz‖

-La igualdad no solo está en que la mujer gane lo mismo que el hombre, si
no que el hombre también se involucre en la crianza y cuidado de los hijos.
*Verdades familiares: las verdades de la familia son análogas a las que se desarrollan en
los procesos sociales. Por ejemplo:

-Veo que usted es una persona muy valiente, a pesar de lo asustado que
este, eso no impide que pueda actuar a favor de sus semejantes.

-El llegar a acuerdos es una característica de esta familia, porque no dialogar


acerca de…

-Ustedes son muy participativos, porque no auto proponerse para…

-Esta familia ha enfrentado y superado varios conflictos, y el proteger a uno


de los miembros para que no viva las vicisitudes de la vida esta…

*Consejo especializado: Consejos del terapeuta como experto en la materia. Por ejemplo:

-En mi experiencia he visto que no a todos los miembros de la misma


familia les cuesta tanto trabajo aceptar la pérdida de un ser querido

-La literatura dice que las familias deben pasar por diferentes etapas, que la
duración de cada etapa es distinta y que algunas de ellas pueden resultar
difíciles de atravesar…

BÚSQUEDA DE LADOS FUERTES:

Resaltar los recursos y los logros de la familia o de algunos miembros. Por ejemplo:

-Durante 4 años ha aprendido a lidiar con un hombre al que usted


describe como intransigente, inmaduro, poco tolerante, en ocasiones le
daba dinero para el gasto familiar, en ocasiones no llegaba a la casa
hasta dentro de varios días, ¿Cómo sería su vida si usted decidiera
continuar con su relación hasta que la situación cambie, o comenzar una
vida por sí misma, independiente, y muy distinta a la que es ahora?

PARADOJA:

Intervención que tiene como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende: redefinición


(Papp, 1988).

*Basadas en el desafío: Tendrá como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende; se


redefine el problema incluyendo motivos benévolos (Papp, 1988). Por ejemplo:

-Su hijo se ha llegado a comportar tan violento como una muestra del amor
que le tiene a sus padres, para que así ellos siempre estén al pendiente de
él.
-Mientras más infeliz seas tú, más felices son tus padres, lo que estará bien
porque podrás permanecer bajo el cobijo de tus padres hasta que te vean
feliz.

*Inversiones basadas en la aceptación y el desafío: se imparten directivas a un miembro


de la familia para que invierta su actitud o su conducta y provocar una respuesta
paradójica en otro miembro de la familia (Papp, 1988). Por ejemplo:

-Su familia se queja de que usted es exageradamente organizada y


constante con la limpieza del hogar por lo que le voy a pedir que como
parte del tratamiento, por un día no organice nada y no limpie nada que
pertenezca a los demás miembros de la familia, los miembros de la familia
aprenderán de sus propias responsabilidades y usted delegara
responsabilidades.

*Grupo de consulta como el coro griego: se implementa un grupo de consulta como


refuerzo a las intervenciones del terapeuta, usualmente colegas del otro lado del espejo
que hablaran sobre como el fenómeno: como se producirá, sus consecuencias, el costo
del cambio, etc. (Papp, 1988). Por ejemplo:

-Según la historia de la persona, consideramos que aún le falta mucho


tiempo para obtener la capacidad de asumir la responsabilidad de una
familia.

-Tiene todas las herramientas y las habilidades pero no lo hará por que
tiene miedo de…

-Antes de realizarlo debe conocer todas las consecuencias que el cambiar


puede traer a su vida.
3.2 MODELO COMUNICACIONAL
Virginia Satir, Terapeuta Familiar norteamericana, Ex Directora de Traning Family Proyect
del Mental Rose Institute, Palo Alto California. A su vez, fue la primera directora de
entrenamiento de Esalen Institute, en Big Sur E.U.A. Ella expresa que empezó
impartiendo un curso de dinámica familiar a residentes de psiquiatría en el Illinois State
Psiquiatric Institute entre 1955 y 1958.

Luego profesionales en las especialidades de medicina, psiquiatría, psicología, trabajo


social, enfermería, educación, antropología y sociología, expresaron interés en sus
programas de capacitación. Según Don D. Jackson la autora muestra ―un sistema
bien pensado para la psicoterapia conjunta de la familia, el cual ha consolidado y forjado
el calor de numerosas discusiones con colegas y estudiantes‖. En otros términos, Virginia
Satir es una pionera en el campo de la terapia familiar e incluso intervino en el primer
programa para entrenamiento en su país. Sobre los inicios de su trabajo expresa:

―El origen de mi teoría y práctica particulares surgió de una nueva apreciación del
significado de lo que me decían los parientes acerca del ―paciente‖ que yo estaba viendo.
Esas llamadas tenían, a primera vista, la forma de quejas acerca del paciente, o de mi
manera de manejarlo o eran informes acerca de las cosas que ellos pensaban que yo
debía saber. En la práctica psicoterapéutica tradicional, me enseñaron a ver todos los
intentos de un pariente para comunicarse con el terapeuta como un obstáculo
potencialmente peligroso en la relación terapéutica. Cuando empecé a tratar de entender
el sentido de esas llamadas, vi que contenían cuando menos dos mensajes: uno acerca
del dolor o los problemas que el familiar observaba en le paciente, y otro acerca del dolor
y los problemas que él mismo sufría. El siguiente paso fue comprender que la llamada no
sólo contenía una oferta de ayuda para el paciente, sino también, al mismo tiempo, una
petición de ayuda para el familiar.

Entonces ya fue imposible ignorar que existía una relación esencial entre el paciente y su
familia. La conducta de cualquier individuo es una respuesta a una compleja serie
de ―reglas‖ metódicas y predecibles que gobiernan su grupo familiar, aunque dichas
reglas pueden no ser conocidas conscientemente por él o su familia‖. Lo anterior la llevó
a un enfoque integrado de la terapia. En su práctica y enseñanza utiliza principios e ideas
de campos tan diversos como la danza, el arte dramático, las comunicaciones, la
educación, el lenguaje, las ciencias de la conducta e incluso de las ciencias físicas, de las
cuales se derivó el ―concepto de sistemas‖, base para la aplicación de sus técnicas.
Otro concepto muy importante es el de proceso. Este, implica movimiento, es dinámico
no estático. No enfoca la actividad por sí misma, sino la manera en que se lleva a cabo.
El proceso es más cuestión del ―cómo‖ y no del ―qué‖, la forma y el contenido son más
cuestiones del ―qué‖ y no del ―cómo‖.

El proceso evita las dicotomías, pues una persona puede ser ―X‖ en un momento dado
y―Y‖ en otro. Así, las etiquetas diagnósticas son perjudiciales porque con facilidad
se vuelven profecías a cumplir y ello tiende a congelar el proceso. Básicamente este
consiste, aparte del contenido, la estructura y la forma, en:

a) Un encuentro
b) Entre personas
c) En un momento determinado (en el aquí y el ahora)

Para los objetivos del presente trabajo se hará una revisión de los principales aportes de
la autora en lo referente a la autoestima, comunicación, normas, sistemas y el papel y la
técnica del terapeuta.

DESARROLLO LA FAMILIA.
La vida familiar se parece un poco a un ―iceberg‖. Sólo se percibe una pequeña parte de
la totalidad – la parte que todos pueden ver y oír – y frecuentemente la gente cree que
esa fracción representa la totalidad. Hay quienes sospechan que puede existir más pero
no saben qué es y mucho menos como descubrirlo.

El lado oculto del iceberg se pretende aclararlo mediante un examen de cuatro aspectos:

Los sentimientos e ideas que uno tiene sobre sí mismo: LA AUTOESTIMA.

Las formas desarrolladas por la gente para expresar lo que quieren decirse uno al otro:
LA COMUNICACIÓN.

Las normas utilizadas por las personas para actuar y sentir que llegan a constituir: EL
ENLACE CON LA SOCIEDAD.

Por lo tanto, en todas las familias:

 Cada persona tiene una valoración de sí mismo, positiva o negativa; la


cuestión es,
 ¿Cuál de las dos?
 Cada persona se comunica; la cuestión es, ¿Cómo y cuál es el resultado?
 Cada persona sigue REGLAS; la cuestión es, ¿qué clase de reglas, y como
funcionan para ella?

 Cada persona tiene un enlace con la sociedad, la cuestión es ¿Cómo y cuáles son
los resultados?

LAS CRISIS DE LA FAMILIA.

Ahora se examinarán las etapas importantes, naturales y comunes, por las que atraviesa
una familia cuando van creciendo sus integrantes. Cada una de ellas representa una
crisis de angustia temporal y requieren un período de ajuste, así como una nueva
integración. Estas tensiones son normales, comunes, y corrientes.

No hay que cometer el error de considerarlas como anormales.


 La primera es la concepción, el embarazo y el nacimiento del hijo.
 La segunda, sobreviene cuando el niño empieza a utilizar el lenguaje inteligible.
 La tercera llega cuando el niño hace el primer contacto fuera del hogar,
específicamente la escuela.
 La cuarta, una de las más agudas, es cuando el niño entra en la adolescencia.
La quinta, cuando el hijo llega a convertirse en adulto y deja el hogar para
independizarse. A menudo ocurren fuertes sentimientos de pérdida.
 La sexta. El joven adulto se casa y los parentescos políticos, que significan
elementos extraños, deben ser aceptados por la familia.
 La sétima, es la menopausia en la mujer.
 La octava. El climaterio en el hombre, parece estar más relacionado con el
sentimiento de perder la potencia que con cualquier otra causa física.
 La novena. Los padres se convierten en abuelos. Situación llena de privilegios y
trampas.
 La décima. La muerte toca a uno de los cónyuges y después al otro.

La familia es el único grupo social donde tantos cambios y las diferencias deben
acomodarse en tan poco espacio y en tan corto tiempo. En suma: la gente nace, crece,
trabaja, se casa, se convierten en padres, envejece y muere. Esa es la condición
humana.

FAMILIAS CONFLICTIVAS Y NUTRIDORAS.

 Los padres se consideran guías y no jefes autoritarios. Reconocen ante ellos sus
desaciertos igual que sus aciertos. Asimismo, su disgusto, coraje o desengaño tanto
como su alegría. Estos progenitores, quizá una de sus características más
sobresalientes, comprenden que los cambios son inevitables.

 Los hijos, aún pequeños, parecen espontáneos y amables. El resto de la familia los
toma en cuenta como personas.

 En general existe armonía y fluidez en las relaciones interpersonales. Si sucede algo


imprevisto sus miembros se acomodan al cambio. Se le da una gran importancia a los
sentimientos y a la persona.

 Sus integrantes presentan cuerpos ágiles y expresiones tranquilas. Ven a la cara, no


con miradas esquivas ni bajando la vista. Hablan con voz clara y sonora. Ven como
normal el contacto físico y demuestran afecto, cualquiera que sea su edad.

A su vez, se sienten libres para expresar sentimientos, hablar de todo: desengaños,


temores, penas, críticas o alegrías y éxitos.

Muy conflictiva. Características.

· Los padres están ocupados diciéndole a sus hijos lo que deben y no deben hacer.
De esa manera, nunca llegan a conocerlos, ni los disfrutan como personas y
tampoco los hijos a ellos.
· Esta familia invierte todas sus energías en un esfuerzo inútil por evitar que
aparezcan dificultades y cuando suceden, como es lógico, ya no tienen recursos para
buscar soluciones.

· A veces predomina cierta frialdad. El ambiente en extremo cortés o lleno de


secretos, evidenciándose una atmósfera de tensión. Cada quien aburrido. No hay
alegría.

· Sus integrantes, se evitan unos a otros. Se dedican demasiado al trabajo y demás


actividades fuera del hogar. Es común encontrar en ellos males físicos, pues sus
cuerpos responden, como es de esperarse, ante un ambiente inhumano.

En general, los miembros de la familia muestran rostros de aspecto huraños o tristes,


inexpresivos como máscaras. Los ojos esquivan la mirada. Las voces son duras,
estridentes o apenas audibles. Con frecuencia el sentido del humor es amargo, sarcástico
y cruel.

Es posible ayudar a las familias conflictivas a convertirse en nutridoras y a éstas a ser


aún más nutritivas. La mayoría de los factores que originan conflictos en las
familias, se aprenden después de nacer. Si se aprenden pueden también desaprenderse
y nuevos factores son aprendidos en su lugar.

LA AUTOESTIMA

Es el factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas como entre ellas, es
el concepto del valor individual que cada quien tiene de sí mismo. Su olla. Esta no se
transmite por genes, se aprende en el seno familiar. La olla del niño, durante los primeros
cinco o seis años, se forma casi exclusivamente en la familia.

PERSONA DE OLLA LLENA (ALTA AUTOESTIMA)

Evidencia integridad, responsabilidad, compasión, amor, tiene fe en su propia


competencia. Solicita la ayuda de los demás porque confía en sus propias decisiones. Al
apreciar su propio valor, está dispuesto a valorar y respetar el valor de los demás. Toma
los sentimientos de olla baja como lo que son: una crisis momentánea de la cual podrá
salir avante.

En general, los sentimientos positivos sólo pueden florecer en un ambiente donde se


toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es
abierta y las reglas son flexibles, típica atmósfera de una familia nutridora.
PERSONA DE OLLA BAJA O VACÍA (BAJA AUTOESTIMA)

Piensa que vale poco. Espera ser engañada, humillada, menospreciada. Anticipa lo peor,
lo atrae y generalmente les llega. Como defensa se oculta detrás de un muro de
desconfianza. Le resulta difícil ver oír y pensar con claridad y por consiguiente tienen
mayor propensión a humillar y despreciar a los demás.

El temor invade a la persona. Es una consecuencia natural de la desconfianza y


aislamiento. Lo limita y no se arriesga en la búsqueda de nuevas soluciones para los
problemas y así da lugar a un comportamiento autodestructivo. Básicamente, olla baja
significa experimentar de momento sentimientos indeseables y tratar de comportarse
como si no existieran. Se necesita mucha confianza para expresar sentimientos de baja
autoestima. Olla baja es una forma de mentirse uno mismo y a los demás.

Considerando la autoestima, el primer paso para mejorar la situación familiar no es culpar


a los padres sino encontrar la manera de subir su olla. En cualquier momento de la vida,
una persona puede mejorar el concepto de sí mismo ―siempre hay esperanza que la vida
cambie porque siempre se pueden aprender cosas nuevas‖.

BAJA AUTOESTIMA Y ELECCIÓN DE COMPAÑERO.

En general, una persona de baja autoestima tiene una gran sensación de ansiedad e
inseguridad acerca de ella misma. A su vez, posee muchas esperanzas sobre lo que los
demás puedan darle unido a grandes temores, dispuesto a sufrir desilusiones y
desconfiar de la gente.

Al formarse una pareja, la selección no ocurre por accidente. Hubo algo que vieron uno
en el otro, capaz de satisfacer sus mejores esperanzas. Pero cada uno actuó con sus
defensas y no con los sentimientos. Así al casarse no encontraron la persona fuerte
esperada y lógicamente sintieron frustración, decepción y enojo.

¿Cómo ocurrió lo anterior? En primer lugar, la pareja nunca habló de sus miedos. El:
―no debo revelar que no soy nada‖. ―La única manera de sobrevivir con una mujer es
ponerse en segundo plano y dejarla que lleve la batuta‖. Ella: ―no debo revelar que no
soy nada‖.
―La única manera de sobrevivir con un hombre es estar lista para echarse la carga sobre
los hombros, en el momento que él se queje‖.

Por lo tanto, ninguno puede preguntar qué espera, anhela o teme, pues ambos sienten
obligación de adivinarlo esperado por el otro (como si quisieran seguir su vida por medio
de una bola de cristal). Al actuar bajo la suposición de dar gusto al compañero (a)
ninguno puede comunicar cuanto le desagrada ni reconocer directamente el desacuerdo
o la crítica.

Finalmente, EL y ELLA se unieron sólo para ―recibir‖ y no para ―dar‖. Cada uno
deseaba que el otro fuera un progenitor omnipotente, omnisciente, generoso y ―bueno‖
para evitar al progenitor omnipotente, omnisciente y ―malo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Toda comunicación se aprende y en ella cada quien lleva los siguientes elementos:

 El cuerpo: se mueve, tiene forma y figura.


 Los valores: conceptos que significan su manera de sobrevivir, los ―debiera‖ y
―debería‖ para sí mismo y los demás.

 Las expectativas del momento: nacidas de experiencias pasadas.


 Los órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz, boca y piel, que le permite ver, oír,
oler, saborear, tocar y ser tocada.

 La habilidad para hablar: sus palabras y voz.


 El cerebro: almacén de todos los conocimientos que incluye lo aprendido, leído y
enseñado.

 ―La comunicación es como una cámara cinematográfica sonora. Funciona


únicamente en el presente, aquí mismo, en este momento, entre tú y yo‖.

DIBUJO AQUÍ

Esta es una imagen de la comunicación entre dos personas y por ello cuando una
persona trata de escuchar a otra (en especial en la relación de pareja) se encuentra, si le
va bien, en una especie de circo de tres pistas:

a. Atiende el sonido de la voz de la otra persona.


b. Experimenta temores pasados y futuros concernientes a los dos y toma
conciencia de su propia libertad para decir lo que siente.

c. Se concentra en un esfuerzo por entender el significado de las palabras de su


compañero.

TRAMPAS DE LA COMUNICACIÓN.

Ahora, se revisarán algunas ―trampas de la comunicación‖ resultado de la suposición que


hacen muchas personas de lo que los demás saben todo acerca de ellas.

Existe el método de la sugerencia: en él se utilizan respuestas a una sola palabra,


¿Cómo te sientes? ―Bien‖; ¿Cómo estuvo la conferencia? ―Regular‖; ¿Cómo son las
relaciones es su hogar? ―Excelentes‖; ¿Cómo estuvo el trabajo?

―Mal‖.
V. Satir cuenta la siguiente anécdota:

―Un reportero visitó un elegante asilo de ancianos. Mientras el director lo


acompañaba orgullosamente, el reportero oyó pronunciar el número ―3‖, desde un salón
cercano. A eso siguió una gran carcajada. El procedimiento continuó con varios otros
números, todos los cuales tuvieron la misma reacción. Finalmente, alguien gritó:
―Número 11‖, hubo un silencio. El reportero preguntó que era lo que pasaba y el director
le contestó que estos hombres habían estado allí tanto tiempo que se conocían todos los
chistes de memoria. Para evitar esfuerzos habían asignado un número a cada uno. ―Eso
lo comprendo‖ dijo el reportero, ―pero que pasa con el número 11‖. El director
respondió ―ese hombre nunca supo contar un buen chiste‖‖.

El método de la telepatía. La gente con frecuencia supone que no importa cómo digan las
cosas ―todo el mundo tiene la obligación de entender lo que dicen‖.

Ejemplo: la madre acusa a un hijo de romper un convenio entre los dos, él debía decirle
cuando iba a salir. Lo hizo y no se lo comunicó. El insistió que se lo había dicho y como
prueba dijo: ―me viste planchar la camisa el otro día y sabes que nunca aplancho
la camisa a menos que tenga que salir‖. A esto debemos agregar el descuido al hablar.
Se usan palabras como lo, aquello, y eso sin aclararlas debidamente.

Te describo en mis propios términos y te pongo un rótulo.

Las personas pueden procesar imágenes mentales describiendo lo que ven u oyen;
utilizando un lenguaje descriptivo y no de crítica. Mucha gente tiene la intención de
describir pero sus imágenes se distorsionan porque usan palabras de crítica. Ahora, si se
puede decir el significado que se da a una ―imagen‖ determinada, evitar introducir
el criterio propio y decir lo que se siente se evitarán al menos muchas confusiones.

Por ejemplo, una mujer presenta una mancha en la cara. El compañero le dice: ―Por Dios
que descuidada que eres‖. Está aplicando su criterio y emite un juicio. Si hubiese usado
palabras descriptivas diría: ―Tienes una mancha en la cara‖.

MODELOS DE COMUNICACIÓN.

Las familias conflictivas realizan la comunicación mediante mensajes de doble nivel; la


voz dice o afirma algo que el resto de la persona contradice. Esto lleva a revisar las
siguientes actitudes de una persona ante un mensaje.

a. Captar las palabras e ignorar el resto.


b. Captar lo que no se dice e ignorar las palabras.
c. Ignorar todo el mensaje cambiando el tema, saliendo, durmiendo.
d. Comentar la naturaleza del doble nivel ―no sé qué quieres decir. Sonríes pero me
dices que te sientes mal.

e. En una familia, la comunicación incapaz de conducir a la realidad o a niveles


sencillos y directos de expresión; no puede en forma alguna estimular la confianza y
el afecto básicos para el crecimiento familiar.

Por eso los modelos de comunicación sirven para evitar las amenazas de rechazo,
enfrentar la tensión y defender la autoestima. En todos los casos, en la familia u otro
grupo o en las relaciones interpersonales, el individuo siente y reacciona a la tensión;
pero no quiere demostrar ―debilidad‖ e intenta disimularla con las siguientes
formas de comunicarse:

a) Aplacando: de tal forma que la otra persona no se enoje.


b) Culpando: de tal forma que la otra persona lo vea a uno como muy fuerte.
c) Súper razonado: (actuando como una computadora) para demostrar que se está
tomando la situación como si fuera inofensiva. Además se está tratando se darse
importancia usando ―palabras de domingo‖.

d) Distrayendo: de manera que se ignora la situación. La persona se comporta como


si esta situación no existiera.

Ahora se pasa a descubrir cada una de estas posiciones en la comunicación. Con el fin
de aclararlas es necesario exagerarlas de tal modo que sean evidentes.

EL APLACADOR:

1) Las palabras muestran acuerdo. (―Lo que usted quiera está bien. Estoy aquí
para hacerle feliz‖).

2) El cuerpo. (Suplica. ―Soy inofensivo‖)

3) El interior. Cómo se siente la persona por dentro. ―Me siento una nulidad sin él
estoy perdida. No valgo nada‖.

El aplacador, siempre habla tratando de complacer, disculpándose y siempre estando de


acuerdo. Habla como si no pudiera hacer nada por sí mismo y siempre necesitará la
aprobación de otros.

Para practicar esta posición de apaciguador, piense que usted no vale nada; que tiene
mucha suerte si lo dejan comer. Usted le debe favores a todos y es responsable de todo
lo malo que pase. Por supuesto que usted va a estar de acuerdo con cualquier crítica que
le hagan, después de todo, tiene tanta suerte de que alguien le hable (aunque sea para
criticarlo). Como usted es un ―Don nadie‖ nunca se le ocurriría hacer una pregunta.

Notará usted, que si toma la posición del dibujo (de rodillas, una mano implorando ayuda,
la cabeza hacia atrás), su voz será frágil y débil. Trate de tomar la actitud de una persona
melosa, que se siente mártir y diga ―sí‖ a todo, no importa lo que usted piense o siente.
EL CULPADOR:

1) Las palabras muestran desacuerdo – usted nunca hace bien las cosas; ¿Qué le
pasa?.
2) El cuerpo – culpa a los demás- (―Yo soy el que manda aquí‖)
3) El interior. – Cómo se siente la persona por dentro – (―Estoy solo; soy un
fracasado‖).

El culpador es una persona que busca los errores de los demás, es un dictador, un jefe.
Actúa como un superior y parece que dijera: ―Si no fuera por usted todo caminaría bien‖.
Al actuar como culpador, usted debe sentir sus músculos y órganos muy tensos, mientras
la presión de su sangre sube. Su voz es dura y fuerte. Siéntase como tirano, criticando a
todo y a todos. Tome la posición del dibujo, y comience sus frases con ―usted nunca
sabe o usted siempre hace eso, o por qué usted siempre, o porque usted nunca‖.
―No se moleste en contestar preguntas, eso no es importante para usted. El culpador
está más interesado en hacerse sentir que en averiguar algo de los demás

Cuando usted está culpando a alguien, está respirando entrecortado, o del todo
aguantando la respiración porque los músculos de su garganta están muy tensos, los
ojos tienden a salirse y la nariz se infla o ensancha y la cara se enrojece.

Lo curioso de esta posición es que usted en realidad se siente que vale muy poca cosa.
Si logra que alguien le obedezca, entonces se siente que en algo cuenta.

SUPERRAZONADOR:

1) Palabras - super razonables. (―si uno observa cuidadosamente, notaría que hay
quien tiene las manos maltratadas por el trabajo‖).

2) El cuerpo – calcula. (―Soy frío, calmado imperturbable‖).

3) El interior – como se siente por dentro – (―Me siento vulnerable‖).

El superrazonador es muy correcto, muy razonable, y no demuestra sentir nada. Es


tranquilo, frío y ordenado. Podría ser comparado con una computadora o un diccionario.
El cuerpo se siente seco, generalmente ―frío‖ y no se entrega a ninguna situación.
La voz es seca, monótona y usa muchas ―palabras de domingo‖ o palabras
muy abstractas. Cuando usted actúe como un computador use las palabras más largas
posibles aún si no está seguro de lo que significan. Por lo menos va a sonar inteligente.
Después de hablar un poco, de todas maneras nadie lo va a oír. Para ponerse en estado
de ánimo para actuar este papel trate lo siguiente:

Imagínese que su columna vertebral es como una varilla de acero y que usted tiene un
collar ancho de hierro alrededor de su garganta. Mantenga su cuerpo lo más quieto
posible, incluyendo la boca. Tendrás que hacer esfuerzo para no mover las manos, pero
hazlo. Cuando usted es superrazonador su voz va a parecer ―muerta‖, pues usted habla
sin sentimiento. Como usted no puede cometer errores, su mente está ocupada tratando
de estar quieta y escogiendo palabras de ―domingo.

La parte triste de este papel es que algunas personas creen que es ideal: ―Decir
las palabras correctas, no mostrar sentimientos y no actuar‖.

EL IRRELEVANTE:

Dirá o hará cosas que tengan poca relación respecto a lo que digan o hagan los demás.

1) Palabras sin sentido – irrelevantes.


2) Cuerpo (formando ángulos, desviando hacia otro lado). Contorsionado y distraído.
3) El interior. Cómo se siente por dentro (―A nadie le importo, no hay lugar para mí‖).

Cualquier cosa que diga o haga el irrelevante no tiene nada que ver con lo que otra
persona está diciendo o haciendo. El irrelevante nunca responde a lo preguntado, más
bien ignora lo que otros dicen y sale él con otra pregunta sobre diferente tema.
Generalmente su voz está fuera de tono en relación a las palabras y puede bajar o subir
sin razón pues realmente no está dirigido hacia algo. Cuando usted juega el rol del
distractor es bueno que se vea a sí mismo como un trompo inclinado constantemente,
dando vueltas nunca sabiendo hacia dónde va y tampoco dándose cuenta de si llega a
algún lugar. Está muy ocupado moviendo su boca, su cuerpo, sus manos y sus piernas.

Piense que su cuerpo está moviéndose en diferentes direcciones a la vez. Ponga sus
rodillas juntas y mueva sus manos y brazos en direcciones opuestas. Al principio este rol
parece ser relajante, pero después de unos minutos de jugarlo puede comenzar a
sentirse muy solo y sin razón para estar ahí.

Virginia Satir ha observado que cuando se reúne un grupo de personas: El 50% dirá sí

(sin importar lo que sientan y piensen) APLACADOR. El 30% dirá no (sin importar lo que

piensen y sienten) CULPADOR. El 15% no dirá nada, ni sí, ni no, y tampoco dará ninguna

pauta acerca de sus sentimientos. SUPERRAZONADOR.El 0.5% (medio por ciento) se

comportará como si o como no sintiendo que no existen. IRRELEVANTE.

Eso sólo deja 4.5% que pueden expresarse en forma real y abierta. ABIERTA,
obviamente esta es la comunicación que se debe fomentar en la familia, pues la
respuesta aplacadora puede provocar culpa, la acusadora temor, la superrazonable
envidia y el irrelevante deseo de diversión en el momento menos oportuno.

EL ACLARADOR (COMUNICACIÓN ABIERTA)

Hay un quinto tipo de respuesta que puede ser llamada aclaradora, sincera, honesta o
franca. Se refiere a la persona que habla con las cartas sobre la mesa, sin enredos ni
dobles intenciones. En esta respuesta todas las partes del mensaje tienen la misma
dirección. La voz dice palabras que concuerdan con la expresión facial, la posición del
cuerpo y el tono de voz. Las relaciones son libres, honestas y fáciles y se siente poco
amenazado y a gusto. Con esta respuesta no hay necesidad de culpar, convertirse en
una computadora o estarse moviendo continuamente.

De las cinco respuestas solamente la aclaradora tiene la oportunidad de curar heridas y


de unir a la gente. Este tipo de respuesta no es tan irreal como puede estarle pareciendo.
Aún respondiendo de esta forma puede apaciguar si lo desea, culpar si le agrada, ser una
computadora o un distractor. La diferencia es que usted sabe lo que está haciendo y está
preparado para recibir las consecuencias de lo que hace. Cuando usted está aclarando,
se excusa si hizo algo indebido pero no por eso se siente una persona con muchos
defectos. Hay momentos en que usted necesita criticar y evaluar. Cuando se hace esto
de un modo aclarador se critica un acto y no a la persona que lo hace.

Hay momentos en que usted tiene que hacer explicaciones y dar instrucciones a otras
personas. Cuando hace esto, muestre sus sentimientos y sus movimientos naturales, no
por esto tiene que parecer una máquina. Además en algunas ocasiones, usted necesita
cambiar el tema de conversación. Al ser aclarador dirá lo que realmente desea sin tener
que brincar de un tema a otro, sin sentido como el irrelevante.

La respuesta aclaradora es real por lo que es. Si un aclarador dice ―me caes bien‖, su voz
es afectuosa y lo mira directamente a los ojos. Si sus palabras son ―Estoy furiosa
con usted‖, su voz es dura y su cara está tensa. El mensaje es simple y directo. La
persona está integrada; su cuerpo, sus sentidos, sus pensamientos y sus sentimientos
todos son manifestados. Hay fluidez, vida y amplitud, usted confía en esta persona,
sabe dónde
―está parado con ella‖ y se siente bien en su presencia.

Esta respuesta es la única que hace posible vivir sintiéndose uno muy vivo y no como si
estuviera muerto.

Ejemplos de los modelos de comunicación:

Para que usted pueda distinguir más claramente entre un tema dado y los diferentes
modos de expresarse acerca de él, vamos a presentar cinco maneras de disculparse
según cada patrón.

Imaginémonos que yo acabo de golpearlo su brazo. Posibles respuestas:

1) Apaciguador: (viendo hacia abajo con las manos entrelazadas). ―Por favor
perdóneme, soy un grandísimo torpe‖.

2) Culpador: ―Diay acabo de golpearlo. La próxima vez cuídese, para no


volver a golpearlo‖

3) Superrazonador: ―Deseo brindarle una excusa; inadvertidamente golpeé su


brazo al pasar. Si hay daños, póngase en contacto con mi abogado‖.

4) Irrelevante: (Mirando a otra persona) ―Vaya, alguien anda de malas pulgas, seguro
salió golpeado‖.

5) Aclarador: (mirando directamente a la persona) ―lo golpeé, lo siento. ¿Le hice


daño?.

Temores para la comunicación abierta.

No es fácil romper modelos o hábitos establecidos y convertirse en una persona abierta.


Una forma en que puede alcanzar esa meta es conocer algunos de los temores que
impiden lograr la franqueza. Así, para evitar el rechazo que tanto se teme, las personas
tienden a amenazarse de las siguientes maneras:

1. Me podría equivocar.
2. Podría molestar a alguien.
3. Alguien me va a criticar.
4. Creerán que soy necio.
5. Van a pensar que no sirvo para nada.
6. Van a creer que no soy perfecto.
7. El (o ella) podría alejarse.

Cuando puedas dar las siguientes respuestas a las afirmaciones anteriores habrás
alcanzado una auténtica madurez.

1. Indudablemente cometeré errores al emprender cualquier acción, especialmente si


es nueva.
2. Puedo tener la seguridad que siempre habrá alguien a quien no lo guste lo que
haga. No todos tenemos los gustos iguales.

3. Si alguien me criticara. En realidad, nadie es perfecto. Algunas críticas son útiles.


4. Claro Cada vez que me encuentre en presencia de otra persona, le hable o lo
interrumpa, o le imponga mis puntos de vista, seré algo necio.

5. Así es que pensarán que soy una persona negativa ¿Podré soportarlo? A veces no
seré una maravilla, otras me estarán ―ganando la partida‖ ¿Te das cuenta
de la diferencia?

6. Si pienso de mí como una persona que necesita ser perfecta, es muy posible que
siempre me encuentre defectos.

7. Total me dejan. Quizás sea mejor y en todo caso, no me voy a morir por eso.
3.3 MODELO ESTRATÉGICO.
La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década de los 50 principalmente por
Jay Haley, el cual establece sus principios en base a las técnicas empleadas por su
maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin embargo el término estratégico también
se identifica con la labor de Weakland, Watzlawick y Fish. Haley descubre un modelo de
terapia breve enfocada a resolver los síntomas específicos del paciente por medio de
técnicas directivas. Haley creía que era más importante que los pacientes resolvieran sus
problemas de inmediato en lugar de comprender el por que de ellos.

En 1976, Haley se muda a Washinton y funda el Instituto de Terapia Familiar con Cloe
Madanes , el cual se ha convertido en uno de los mejores Institutos en Estados Unidos.
Según Madanes (1980), el terapeuta estratégico establece objetivos claros que están
relacionados con el problema presentado; y por tanto no aplica un mismo método a todos
los casos presentados sino que diseña una estrategia específica para cada problema. En
raras ocasiones se utilizan en este enfoque los criterios de diagnósticos de la psiquiatría
y de la psicología. No obstante, el enfoque es sensible a la red social más amplia que la
familia y la incluye, en particular a los profesionales que tienen poder sobre la persona
que presenta el problema. Además, por su manera de conceptualizar un problema, el
enfoque estratégico hace hincapié en lo analógico.

Se presume que el problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos
tienen de comunicarse con los demás. Así, los objetivos de la terapia son, ante todo,
impedir la repetición de secuencias e introducir mayor complejidad y alternativas. Para
alcanzar estos objetivos se programan varias etapas en la terapia. ―Se define a
cada problema como abarcando a no menos de dos personas y habitualmente tres. Lo
primero que debe discernir el terapeuta es quienes están involucrados en el problema
presentado, y de qué manera. Luego resolverá como ha de intervenir a fin de modificar la
organización familiar para que el problema presentado ya no sea necesario.

Por lo común, el cambio se plantea en etapas, de manera que el cambio en una


situación o en un conjunto de relaciones provocará otro cambio en otra relación, y luego
otro más, hasta que toda la situación cambie. Las intervenciones están programadas para
involucrar o desinvolucrar, conectar o desconectar a varios miembros entre sí.

A menudo el terapeuta empieza por crear un nuevo problema y por resolverlo de modo tal
que el cambio lleve a la solución del problema que había presentado la familia
originalmente. En este enfoque interesa la jerarquía familiar. De los padres se espera que
se hagan cargo de sus hijos, al par que se bloquean las coaliciones intergeneracionales.‖
(Madanes, 1980, p.39). El modelo estratégico utiliza para sus intervenciones directivas
planificadas deliberadamente por el terapeuta, las cuales constituyen su principal técnica
terapéutica. No se hace hincapié en el insight o la comprensión, ni se formulan
interpretaciones. Por tanto, al focalizarse el problema presentado, esta terapia no está
orientada al crecimiento personal ni se preocupa por el pasado; el acento está puesto en
la comunicación en el presente.
Las directivas pueden ser directas o paradójicas; sencillas o complejas. El primer paso
para su impartición es motivar a la familia a que la acate, por lo que deben ser muy
precisas, para que surtan el efecto deseado. (Madanes). Es importante señalar que
dentro de la terapia familiar estratégica existen diversos enfoques, todos los cuales
poseen ciertos denominadores comunes. Sin embargo el presente trabajo esta basado
en las técnicas de Cloe Madanes cofundadora como se mencionó anteriormente
del reconocido Instituto de Terapia Familiar. Su labor ha sido reconocida por la
implementación de novedosos procedimientos de intervención, los cuales se
describirán a continuación.

En términos generales, Madanes (1980), agrega a la terapia estratégica lo siguiente:

1) Un enfoque en los niveles de organización, en lugar de los niveles de


comunicación.

2) Una preocupación por las incongruencias jerárquicas en la que las dos estructuras
incompatibles de poder se definen al mismo tiempo en la familia.
3) Una preocupación por la metáfora expresada por un síntoma y por la interacción
familiar.

4) Una preocupación por entender las razones por las cuales un síntoma es elegido.

5) Un nuevo enfoque del uso de la paradoja, que no se basa en el desafío o


resistencia opuesta por la familia.

6) Nuevas estrategias para la resolución de problemas presentados por las parejas.

7) El énfasis en técnicas especiales para modificar las metáforas expresadas por la


conducta sintomática.

8) Técnicas para persuadir a los padres a que asuman la responsabilidad que tienen
hacia sus hijos y resuelvan sus problemas.

A continuación se describen la técnicas y pasos a seguir sugeridos por Cloe Madanes


(1980), para tratar problemas que se presentan en la niñez.

Así Madanes(1980), propone:


1) La conducta perturbada en los niños es el resultado de una incongruencia en la
organización jerárquica de la familia.

2) Los padres se encuentran en una posición superior al niño por ser sus padres,
pero al mismo tiempo el niño se encuentra en una posición superior por que los
protege con su conducta sintomática.

3) El síntoma es una metáfora que expresa las dificultades de los padres.

4) Se utilizan directivas paradójicas de simulación que son:

a) La persona sintomática es alentada a que simule tener el síntoma,


en el caso de un adulto, se insta al conyugue a que critique el cumplimiento
de la directiva; en el caso de un progenitor se le insta a que simule ayudar al
niño cuando éste simula tener el síntoma.

b) Los padres son alentados a simular que están necesitados de


ayuda y protección del niño.

Los pasos específicos propuestos por Madanes son:

1) Definir con claridad el problema y establecer objetivos específicos.

2) Conceptualizar el problema considerando que el niño, a través de sus síntomas, está


protegiendo a uno o a ambos conyugues o a algún otro familiar.

3) Se plantea una intervención en forma de una directiva que los padres tienen que
impartir al niño: tener el problema, simular tener el problema, simular ayudar a los
padres.

4) La directiva primero es practicada en la sesión y luego cumplida en el hogar.


5) En la sesión siguiente, se requiere un informe sobre el cumplimiento de la directiva y
la terapeuta continua prescribiendo la misma directiva.

6) A medida que sobreviene un cambio y desaparece la conducta problemática, el


terapeuta abandona la cuestión del síntoma y empieza a abordar otros problemas de
la misma o de otra manera o termina la terapia atribuyendo la mejoría de los padres.

Finalmente es importante señalar que Madanes (1980), especifica que este tipo de
terapia obra con mayor eficacia cuando existe entre los padres e hijos un vínculo básico
de amor y solicitud benévola. En cambio en situaciones de abuso y violencia debe ser
utilizada con precaución ya que el juego puede convertirse en una amenaza para la
víctima.

También podría gustarte