Está en la página 1de 325

1

2
INDICE

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 1


1.1. CONTEXTO HISTÓRICO ................................................................................................................................ 1
1.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LOJA............................................................................. 2
1.2.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA................................................................................................. 2
1.3. ANÁLISIS DE PLANES DE INSIDENCIA EN EL TERRITORIO ........................................................................6
1.3.1. PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES 2021-2025 ....................................................................... 6
1.3.2. AGENDA ZONAL 7 .............................................................................................................................. 10
1.3.3. PLAN DE TRABAJO 2023-2027........................................................................................................... 21
2. ANÁLISIS POR SISTEMAS ................................................................................................................................ 23
2.1. FÍSICO AMBIENTAL ................................................................................................................................ 23
2.1.1. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES .................................................................................... 23
2.1.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES........................................................................................... 25
2.1.4. ECOSISTEMAS ................................................................................................................................ 38
2.1.5. AMENAZAS NATURALES ................................................................................................................ 39
2.1.5. AMENAZAS CLIMÁTICAS ......................................................................................................................... 45
2.1.6. CLIMA ....................................................................................................................................................... 47
2.1.7. CONFLICTOS AMBIENTALES .......................................................................................................... 51
2.1.8. ZONAS DE PROTECCIÓN, REGENERACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL .................................. 59
2.1.9. CALIDAD AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN ................................................................................... 61
2.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................................................................ 63
2.2.1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA...................................................................................................... 63
2.2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................................. 65
2.2.2. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ..................................................................................................... 67
2.2.2.1. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN ................................................................................................... 67
2.2.2.2. JERARQUÍA DE LOS CENTROS URBANOS .................................................................................. 72
2.2.3. MOVILIDAD, CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA ..................................................................... 73
2.2.3.1. RED VIAL PROVINCIAL ............................................................................................................... 73
2.2.3.3. TRANSPORTE TERRESTRE .............................................................................................................. 77
2.2.3.4. TRANSPORTE AÉREO ..................................................................................................................... 79
2.2.3.5. TELECOMUNICACIONES ................................................................................................................ 80
2.2.3.6. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA ..................................................................................................... 84
2.3. SOCIO CULTURAL ................................................................................................................................... 90

3
2.3.1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ......................................................................................................... 90
2.3.2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ................................................................................................. 92
2.3.3. POBLACIÓN POR GÉNERO ............................................................................................................. 94
2.3.4. POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD ............................................................................................. 95
2.3.5. AUTOIDENTIFICACION ETNICA ...................................................................................................... 97
2.3.6. PERSONAS EN CONDICIÓN DE MOVILIDAD HUMANA.................................................................. 98
2.3.7. PERSONAS CON DISCAPACIDAD ..................................................................................................101
2.3.8. SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES ................................................................................................102
2.3.9. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA ..........................................................................................108
2.3.10. PATRIMONIO Y DIVERSIDAD CULTURAL .....................................................................................109
2.3.11. POBREZA Y DESIGUALDAD ..........................................................................................................111
2.4. ECONÓMICO PRODUCTIVO .................................................................................................................112
2.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS ............................................................................112
2.4.2. EMPLEO .......................................................................................................................................119
2.4.3. CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ................................................................... 122
2.4.4. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL .....................................................................................124
2.4.5. SISTEMA FINANCIERO .................................................................................................................125
2.4.6. RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS ...................................................................................................130
2.4.7. FUNCIONALIDAD ECONÓMICA DEL TERRITORIO ........................................................................130
2.4.8. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.............................................................................................136
2.4.9. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ...................................................................................137
2.4.10. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS LIMPIAS ...........................................................140
2.4.10.1. SISTEMAS AGROPECUARIOS BIODIVERSOS ............................................................................140
2.4.11. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ...............................................................................................143
2.4.11.1. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS: MANUFACTURA, COMERCIO Y SERVICIOS .....................143
2.4.11.2. ACTIVIDAD FORESTAL ..............................................................................................................149
2.4.11.3. ACTIVIDAD MINERA .................................................................................................................151
2.4.11.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS ........................................................................................................154
2.4.11.5. MONITOREO DE LOS CULTIVOS DE ARROZ, MAÍZ AMARILLO DURO .....................................156
2.4.11.6. RIEGO: SUPERFICIE REGADA POR TIPO DE RIEGO ..................................................................157
2.5. POLÍTICO INSTITUCIONAL ....................................................................................................................159
2.5.1. MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN ........................................................................................159
2.5.2. INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ......................................................................................160
2.5.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONES DE LA PROVINCIA ..........................................162
2.5.5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER .....................................................................................166

4
2.5.6. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD PROVINCIAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO ......166
2.5.7. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.....................................................................................................................................................169
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...............................................................................................................................172
3.1. ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA Y MODELO TERRITORIAL ACTUAL .................................................179
3.2. ECOSISTEMAS DE MONTAÑA ..........................................................................................................184
3.2.1. BOSQUE SIEMPREVERDE DE MONTAÑA.....................................................................................190
3.2.2. MATORRAL SECO .........................................................................................................................194
3.2.3. BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL .......................................................................................195
3.2.4. PÁRAMO ......................................................................................................................................197
3.2.5. MATORRAL HÚMEDO ..................................................................................................................199
3.3. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ..........................................................................................................201
3.4. MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES....................................................................................205
4. PROPUESTA ..................................................................................................................................................207
4.1. VISION ..................................................................................................................................................208
4.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO ...............................................................................................................209
4.3. POLÍTICAS POR OBJETIVOS ..................................................................................................................209
4.3.1. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 1 – AMBIENTE ....................................................................................209
4.3.2. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 2 – DESARROLLO SOCIAL ...................................................................210
4.3.3. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 3 – ECONÓMICO PRODUCTIVO .........................................................210
4.3.4. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 4 – ASENTAMIENTOS HUMANOS ......................................................211
4.3.5. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 5 – CONECTIVIDAD ............................................................................212
4.3.6. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 6 – POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........212
4.5.1. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RURAL (COT-R) ..............................................217
5. ANEXOS ........................................................................................................................................................313
5.1. GLOSARIO INEC....................................................................................................................................315

5
Ing. Mario Mancino Valdivieso
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE LOJA

Abg. María José Sotomayor Godoy


VICEPREFECTA DE LA PROVINCIA DE LOJA

Licenciado Ingeniero
Franco Quezada Montesinos Julio Gustavo Bustamante
ALCALDE DEL CANTÓN LOJA ALCALDE DEL CANTÓN CELICA

Abogado Señor
Ignacio Vivar Jara Víctor Hugo Largo Machuca
ALCALDE DEL CANTÓN PUYANGO ALCALDE DEL CANTÓN CHAGUARPAMBA

Magister Ingeniero
Juan Carlos Santín Calva Álvaro Antonio García Ontaneda
ALCALDE DEL CANTÓN QUILANGA ALCALDE DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

Licenciado Ingeniero
Segundo Abel Sarango Quishpe Paulo Patricio Herrera
ALCALDE DEL CANTÓN SARAGURO ALCALDE DEL CANTÓN GONZANAMÁ

Licenciado Doctor
Orli Renan Flores Gurrero Jonathan Tito Carrión Guarderas
ALCALDE DEL CANTÓN SOZORANGA ALCALDE DEL CANTÓN OLMEDO

Ingeniero Ingeniero
Burnel Moncayo García Manrique Darwin Diaz Moreno
ALCALDE DEL CANTÓN ZAPOTILLO ALCALDE DEL CANTÓN PALTAS

Doctor Señor
Jorge Montero Rodríguez Julio Vismar Guerrero
ALCALDE DEL CANTÓN CALVAS ALCALDE DEL CANTÓN PINDAL

Abogada Señor
Janet Guerrero Luzuriaga Francisco Arcesio Azuero Astudillo
ALCALDESA DEL CANTÓN CATAMAYO ALCALDE DEL CANTÓN MACARÁ

6
CONSEJO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN:

Ing. Mario Mancino Valdivieso Eco. Karla Dalgo Aguilar


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN
INSTITUCIONAL
Abg. Janeth Guerrero
DELEGADO DEL CONSEJO PROVINCIAL DE Alex Toledo
LOJA REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA

Sr. José Espinoza Ana Namicela


DELEGADO DEL CONSEJO PROVINCIAL DE REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA
LOJA
Ramiro Armijos
REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA
DELEGADO DE LA AME LOJA
Narda Lara
Ing. William Balbuca REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA
DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Melva Medina
REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA
Arq. Daniel Arias Polo
DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Gloria Ochoa
REPRESENTANTE DE LA CIUDADANÍA
Ing. Anny Ochoa Vásquez
DIRECTORA DE COOPERACIÓN Arq. Mayra Ácaro Jaramillo
INTERNACIONAL ANALISTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Darwin Palacios Cabrera


DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

PREFECTURA DE LOJA
José Antonio Eguiguren y Bernardo Valdivieso (Esq.)
PBX: (593 7) 2570234 ext. 4040
Página web: www.prefecturaloja.gob.ec
Correo Electrónico: info@prefecturaloja.gob.ec

1
PRESENTACIÓN infraestructura vial para reducir las inequidades
territoriales. Contiene los principales programas
y proyectos que se ejecutarán durante estos
años. Guiados por nuestros principios señalados
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
en el plan de trabajo: El apoyo a las actividades
2023 – 2027 se desarrolla en torno a la visión de
productivas y agropecuarias, el mejoramiento de
encaminar a la provincia de Loja hacia el
las condiciones de vida, la seguridad de nuestra
desarrollo especialmente de las zonas rurales.
población, el manejo eficiente de los recursos
Este instrumento ha constituido la hoja de ruta
con obras de mitigación ambiental y protección
para implementar acciones en beneficio de los
del medio ambiente.
lojanos y lojanas, en cumplimiento estricto de las
competencias y funciones que la Constitución de Este instrumento contiene un diagnóstico a
la República del Ecuador le asignan a los través del cual se describe la realidad provincial
Gobiernos Autónomos Descentralizados analizando de forma sistemática 5 componentes:
provinciales. biofísico; socio-cultural; económico-productivo;
asentamientos humanos; movilidad, energía y
Este Insumo se alinea dentro de nuestro plan de
conectividad y político institucional. Sobre la
trabajo con un enfoque especial al agro y la
base de este diagnóstico se plantea la propuesta
producción, busca una gestión mucho más
y un modelo de gestión que permita una
eficiente, definiendo estrategias de intervención
implementación efectiva de lo programado.
en el territorio, y brindando atención a las
principales necesidades que tiene la provincia, Con el manejo eficiente de los recursos
define además acciones de corto y mediano asignados a la prefectura, se implementarán
plazo en concordancia para lograr el proyectos que prioricen el beneficio de la
cumplimiento de lo formulado dentro de nuestro población y mitiguen las necesidades de la
Plan de Trabajo. provincia mejorando la calidad de vida, la
equidad, participación e inclusión social.
La actualización del Plan de Ordenamiento
Territorial cumple con las instancias y Consciente del esfuerzo realizado y enfocado en
mecanismos participativos establecidos en la nuestras metas, les hago partícipe de este Plan
normativa legal, los diferentes actores de la de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que
sociedad deben ser parte fundamental en la marca el rumbo de la provincia de Loja.
construcción de este instrumento, posibilitando
también el apoyo en la implementación del
mismo para el logro de los objetivos.
Ing. Mario Mancino Valdivieso
Los lineamientos generales se enfocan en el PREFECTO PROVINCIAL DE LOJA
ámbito productivo, ambiental y de

1
INTRODUCCIÓN señoríos llamados Calvas, Paltas, Ambocas,
Garrochamba, Chaparras y Malacatos, quienes
compartían una lengua llamada palta, con ciertas
variaciones entre un señorío y otro., pero no les
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas impidió entenderse, así como formas similares de
Públicas (CPyFP), en su artículo 48 establece la organización política y económica, y
obligación de los gobiernos autónomos desarrollaron una agricultura compleja y
descentralizados de publicar y actualizar sus diversificada, cuyo aporte cultural es el manejo
planes de desarrollo y ordenamiento territorial. de la humedad, de las microcuencas, la
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial agrosilvicultura, el manejo del espacio y los
formulado en 2015, ha permitido alcanzar recorridos a través de la micro verticalidad y
objetivos a largo plazo a través de programas y transversalidad, lo cual es visible en los
proyectos. Según el Art. 42 del CPyFP, la petroglifos hallados en el territorio provincial.
actualización del plan se basa en un diagnóstico
de inequidades y desequilibrios socio- Tras la independencia, Loja quedó bajo la
territoriales, análisis de subsistemas como: dependencia de Cuenca en la Gran Colombia.
ambiental, económico productivo, socio cultural, Durante el Gobierno Federal, se establecieron
asentamientos humanos, movilidad y estudios universitarios, una corte de apelaciones
conectividad y participación ciudadana, además y el puerto de Jambelí. Loja tuvo dos fundaciones:
de una propuesta de visión, objetivos, políticas y la primera en el valle de Garrochamba en 1546 y
modelo de gestión con programas y proyectos la segunda en el valle de Cuxibamba en 1548,
específicos. El plan representa el principal Loja declaró su independencia de España el 18 de
insumo para los planes de inversión anuales y noviembre de 1820. En 1861, se dictó una nueva
plurianuales. Para la actualización del PDOT de la ley de División Territorial que estableció los
provincia se consideró los siguientes elementos: cantones de Loja, Paltas, Calvas, Zaruma y
Jambelí en la provincia de Loja. En 1861 se dicta
Instrumentos de planificación vigentes en la una nueva ley de División Territorial que en su
provincia. artículo 8 dice: “La Provincia de Loja se compone
Lineamientos para actualización de planes de de los cantones Loja, Paltas, Calvas, Zaruma y
desarrollo y ordenamiento territorial Jambelí.
emitidos por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El cantón Loja se compone de las parroquias
Plan de Trabajo de las autoridades en de la Matriz, Valle, San Sebastián,
funciones. Chuquiribamba, San Pedro, Santiago,
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Saraguro, Gonzanamá, Malacatos,
Territorial Cantonales. Vilcabamba, Chito, Zumba y las tribus y
Plan Creación de Oportunidades 2021-2025 terrenos comprendidos en el Gobierno de
Agendas sectoriales nacionales y con Jaén del Antiguo Reino de Quito.
incidencia en la provincia. El cantón Paltas se compone de las
Estudios, artículos, investigaciones, etc. a parroquias de Catacocha, Guachanamá,
nivel provincial y con información relevante. Cangonamá, Celica y Zapotillo.
El cantón Calvas se compone de las
parroquias de Sozoranga, Cariamanga (su
capital), Macará y Amaluza.
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL El cantón Zaruma consta de las parroquias de
la Matriz, Paccha, Guanasán, Manú y
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO
Chaguarpamba.
La provincia de Loja fue marcada por los límites El cantón Jambelí consta de la parroquia de
entre los ríos Jubones, Tumbes, Macará, Santiago Santa Rosa, las islas de Jambelí y todos los
y Chinchipe. Desde la época de la integración, se terrenos de las Costas del Sur que
reconoce la formación de una gran nación de seis pertenecían a la antigua Provincia de Quito.

1
Saraguro y Celica con sus distritos, fueron fueron reprimidos con fuerza y ofrecieron
elevados a la categoría de cantones por el soluciones a los problemas de la provincia.
Congreso de 1878; Macará en 1906; Gonzanamá
en 1943 y Puyango en 1947. El cantón Jambelí
fue creado en el gobierno federal por la Jefatura
1.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA
Civil y Militar del señor Carrión Pinzano. A
DE LOJA
principios del siglo XX, la creación de la Aduana
en Macará orientada a la regulación de los 1.2.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
intercambios comerciales y, en lo agrario y
comercial, se enfrentó a los grandes latifundios La provincia de Loja está ubicada al sur de la
que controlaban la tierra y el comercio con el Cordillera Oriental, al norte con las provincias de
Perú. El descuido del Estado en la construcción Azuay y El Oro, al sur y oeste con la República de
de caminos, hospitales y la hambruna de los Perú y al este con Zamora Chinchipe. Es la
campesinos de las zonas tropicales y Provincia más grande de Ecuador, con una
subtropicales de la provincia llevaron a las superficie de 11 063,79 km², que corresponde al
progresivas reivindicaciones de la población 4,3% del territorio nacional, y está conformada
urbana y rural de la provincia. Si no se tomaran por 16 cantones, 26 parroquias urbanas y 78
medidas correctivas, las grandes olas que rurales, siendo Loja y Saraguro lo cantones con el
emigraron hacia el Este podrían causar más daño mayor número de parroquias rurales. Las
que bien. En conclusión, el gobierno central de la parroquias rurales están descentralizadas
época no atendió los deseos de los lojanos, sino política, administrativamente y financieramente.
que, en respuesta, los protagonistas de la medida

Tabla 1: División política administrativa de la provincia de Loja


CANTÓN PARROQUIAS URBANAS CÓDIGO INEC PARROQUIAS RURALES
110150 Loja
110151 Chantaco
110152 Chuquiribamba
110153 El Cisne
San Sebastián 110154 Gualel
El Valle 110155 Jimbilla
Sagrario 110156 Malacatos
Loja
Sucre 110157 San Lucas
Punzara 110158 San Pedro de Vilcabamba
Carigán 110159 Santiago
110160 Taquil
110161 Vilcabamba
110162 Yangana
110163 Quinara
110250 Cariamanga
Cariamanga
110251 Colaisaca
San Vicente
Calvas 110252 El Lucero
Chile
110253 Utuana
110254 Sanguillín
110350 Catamayo
110351 El Tambo
Catamayo
Catamayo 110352 Guayquichuma
San José
110353 San Pedro de la Bendita
110354 Zambi
110450 Celica
110451 Cruzpamba
Celica Celica 110455 Pozul (San Juan de Pozul)
110456 Sabanilla
110457 Tnte. Maximiliano Rodríguez
110550 Chaguarpamba
110551 Buenavista
Chaguarpamba Chaguarpamba 110552 El Rosario
110553 Santa Rufina
110554 Amarillos

2
CANTÓN PARROQUIAS URBANAS CÓDIGO INEC PARROQUIAS RURALES
110650 Amaluza
110651 Bellavista
110652 Jimbura
Espíndola Espíndola 110653 Santa Teresita
110654 27 de abril
110655 El Ingenio
110656 El Airo
110750 Gonzanamá
110751 Changaimina
Gonzanamá Gonzanamá 110753 Nambacola
110754 Purunuma
110756 Sacapalca
110850 Macará
Macará 110851 Larama
Macará
Eloy Alfaro 110852 La Victoria
110853 Sabiango
110950 Catacocha
110951 Cangonamá
110952 Guachanamá
Catacocha 110954 Lauro Guerrero
Paltas
Lourdes 110956 Orianga
110957 San Antonio
110958 Casanga
110959 Yamana
111050 Alamor
111051 Ciano
111052 El Arenal
Puyango Alamor
111053 El Limo
111054 Mercadillo
111055 Vicentino
111150 Saraguro
111151 El Paraíso de Celen
111152 El Tablón
111153 Lluzhapa
111154 Manú
Saraguro Saraguro 111155 San Antonio de Cumbe
111156 San Pablo de Tenta
111157 San Sebastián de Yuluc
111158 Selva Alegre
111159 Urdaneta (Paquishapa)
111160 Sumaypamba
111250 Sozoranga
Sozoranga Sozoranga 111251 Nueva Fátima
111252 Tacamoros
111350 Zapotillo
111351 Cazaderos
111352 Garzareal
Zapotillo Zapotillo 111353 Limones
111354 Paletillas
111355 Bolaspamba
111351 Mangahurco
111450 Pindal
111451 Chaquinal
Pindal Pindal
111452 12 de diciembre
111453 Milagros
111550 Quilanga
Quilanga Quilanga 111551 Fundochamba
111552 San Antonio de las Aradas
111650 Olmedo
Olmedo Olmedo
111651 La Tingue
Fuente: PDOT cantonales 2019-2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

3
Mapa 1: División política administrativa

Fuente: Comité nacional de límites internos, 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2023

1.2.2. RELIEVE Y PENDIENTES Agrupando en tres rangos de altitud de 1.000 a


2.200 msnm con el 47,4%, menor a 1.000 msnm
El territorio de Loja está atravesado por la y mayor a 2.200 msnm. La mayor superficie está
cordillera de los Andes, convirtiéndola en una en un rango de pendientes de 25% – 50% y de
zona de relieve muy irregular, que forma cadenas 50% - 100%; que corresponden a 432.429,37 ha
intrincadas de montañas cuya altitud disminuye y 322.519,65 ha respectivamente; estas se
progresivamente de oriente a occidente, da lugar relacionan con el relieve y rasgos
al aparecimiento de mesetas, colinas y geomorfológicos, en el Mapa 3 se representa
microclimas. Se destacan los nudos de territorialmente la distribución de las
Guagrahuma-Acacana y Sabanilla. La altimetría pendientes.
de la provincia va desde los 120 hasta 3.880
metros sobre el nivel del mar, rangos de altitud
que permiten una biodiversidad en el territorio.

4
Mapa 2: Altimetría

Fuente: Instituto geográfico militar, 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2023

5
Mapa 3: Pendientes

Fuente: IGM, 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2019

1.3. ANÁLISIS DE PLANES DE INSIDENCIA EN EL seguimiento y la evaluación permanente para su


TERRITORIO cumplimiento.

1.3.1. PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES A estos esfuerzos también deben sumarse las
2021-20251 empresas y personas como copartícipes en la
búsqueda de soluciones reales ante las
Mediante Resolución Nro.002-2021-CNP, el necesidades de los ciudadanos, con énfasis en la
Consejo Nacional de Planificación aprueba el Plan población más vulnerable, se consideran como
Nacional de Desarrollo, denominado “Plan aspectos centrales:
Creación de Oportunidades 2021-2025”, el
establece prioridades a partir de un ejercicio El progreso de la nación bajo todas sus aristas
técnico riguroso, en alineación con el Plan de y enfoques, privilegiando la libertad de
Gobierno 2021-2025, la Agenda 2030 de decisión de las personas para maximizar la
Desarrollo Sostenible y en apego a la CRE. Cada creación de empleos y oportunidades.
una de las políticas planteadas cuenta con una o
más metas asociadas que posibilitará el

1
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, 2021

6
La garantía de los derechos humanos, la el abuso del poder del Estado, garantizando
igualdad de su aplicación en la diversidad un entorno de seguridad integral. El
ecuatoriana y sus circunstancias. reconocimiento del Ecuador como un
El fortalecimiento de la democracia plena, espacio diverso en donde las diferentes
efectiva y centrada, sin interferir en sus nacionalidades, etnias, culturas y planes de
entornos privados o familiares, erradicando vida se respetan entre sí.

Gráfico 1: Objetivos nacionales de desarrollo

Fuente: PND 2021-2025


Elaboración: PND 2021-2025

La planificación participativa busca la transición potencialidades locales. El apoyo territorial busca


hacia un desarrollo sostenible basado en la cerrar brechas, fortalecer relaciones
libertad individual, la creación de oportunidades intersectoriales y mejorar la calidad de vida,
y el respeto a las instituciones democráticas, a involucrando a la ciudadanía en los procesos
través de la territorialización de la política territoriales. La ordenación del territorio se
pública. La Estrategia Territorial Nacional (ETN) realiza a través del uso y gestión del suelo,
se plantea para reconocer unidades territoriales conectando los sectores público y privado,
y asentamientos humanos, considerando la financiero y promoviendo una economía circular.
gestión de riesgos. Las directrices de la ETN son La gestión territorial incorpora el cambio
el soporte territorial para garantizar derechos, la ecológico en la planificación y considera los
gestión del territorio para la transición ecológica diferentes actores. Se busca un progreso
y la articulación del territorio para aprovechar las socioeconómico y ambiental sostenible,

7
reduciendo la desigualdad. La división de descentralización y su gestión. La Estrategia
territorios amplía la capacidad productiva y Territorial Nacional en el Plan Nacional de
facilita la coordinación eficiente entre niveles de Desarrollo busca territorializar la política pública
gobierno y actores sociales mediante a través de cinco ejes.
mecanismos estratégicos, como la

Gráfico 2: vinculación programática de ejes del PND y la ENT

Fuente: Planifica ecuador – PND 2021-2025


Elaboración: Planifica ecuador – PND 2021-2025

Mapa 4: Jerarquía de los asentamientos humanos

Fuente: Instituto geográfico militar, varios años


Elaboración: Secretaria nacional de planificación

8
Mapa 5: Funcionalidad de los asentamientos humanos

Fuente: Instituto geográfico militar, varios años


Elaboración: Secretaria nacional de planificación

Mapa 6: Asentamientos humanos y ámbitos de influencia

Fuente: Instituto geográfico militar, varios años


Elaboración: Secretaria nacional de planificación

9
Mapa 7: Síntesis del modelo territorial actual

Fuente: Instituto geográfico militar, varios años


Elaboración: Secretaria nacional de planificación

Para delimitar los ámbitos de influencia unidades territoriales. En este contexto, la


territorial, se seleccionaron asentamientos provincia de Loja, forma parte de las unidades
humanos que tienen importancia a nivel país por territoriales: agropecuaria de subsistencia;
ser cabeceras provinciales y por su funcionalidad, agropecuaria de subsistencia con situación social
a partir de lo cual se realizó un análisis de no favorable y vegetación natural intervenida.
accesibilidad para determinar la relación entre
los núcleos poblacionales. Aplicando estos
criterios se establecieron 15 áreas de influencia,
1.3.2. AGENDA ZONAL 72
que están estructuradas geográficamente en
función de los límites parroquiales. Se identifica La zona 7 se ubica en el extremo sur del Ecuador,
bajo este análisis a la provincia de Loja dentro del posee una superficie aproximada de 27 491,84
ámbito de influencia denominado Loja - Macará km² (INEC, 2010), lo que representa el 10,7% del
– Zamora. territorio ecuatoriano. El Oro está conformada
por 14 cantones y 50 parroquias rurales; Loja, 16
El Modelo Territorial Actual integrado como
cantones y 78 parroquias rurales; y Zamora
parte de la ETN, representa de forma simplificada
Chinchipe, 9 cantones y 29 parroquias rurales;
la interrelación de los procesos sociales,
adicionalmente se han conformado 19 distritos
ambientales y económicos que se desarrollan en
(6 en El Oro, 9 en Loja y 4 en Zamora Chinchipe)
Ecuador. Además, muestra la articulación y la
y 164 circuitos (66 en El Oro, 72 en Loja y 26 en
movilidad a través de vías de comunicación,
Zamora Chinchipe), como niveles administrativos
principalmente terrestres, que enlazan los
de planificación. Según estimaciones al año 2017
asentamientos humanos. Si se añade al análisis la
la población aproximada en la zona es de
variable de funcionalidad, se evidencian los
1’308.630 habitantes de los cuales el 50,21% son
problemas, las potencialidades y las
hombres y el 49,79% mujeres. El 68,79% de la
oportunidades que existen en cada una de las
población está concentrada en el área urbana y

2
SENPLADES. 2019. AGENDA ZONAL - ZONA 7 SUR, PROVINCIAS DE:
EL ORO, LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE. QUITO, ECUADOR

10
el 31,21% en el área rural. La provincia más principalmente combustibles (gas y gasolina). En
poblada ese El Oro con el 52,71% en segundo el ámbito cultural se destacan cinco ciudades
lugar Loja con 38,67% y Zamora Chinchipe con el patrimoniales: Loja, Chaguarpamba, Saraguro,
8,62%. Se destacan 5 pasos fronterizos formales Catacocha y Zaruma.
que constituyen los ejes de relación comercial y
de integración con Perú: 1) Huaquillas - Aguas En la zona 7 se ubican dos proyectos estratégicos
Verdes; 2) Macará - La Tina; 3) Zapotillo – nacionales, estos se ubican en la provincia de
Lalamor; 4) Zumba – La Balsa y, 5) Jimbura – Zamora Chinchipe, de los cuáles se extraerá
Ayabaca. Existen pasos ilegales a través de los Cobre y Oro. Como parte del Modelo de Gestión
cuales se operan actividades de contrabando que de la Agenda Zonal, se definen lineamientos por
generan inseguridad, pérdidas en la recaudación sectores de interés, a continuación, se describen
fiscal y fuga de recursos por la venta de bienes, aquellos con incidencia en el territorio provincial.

Mapa 8: Modelo territorial actual zona 7

Fuente: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal


Elaboración: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal

Tabla 2: Sector social


LINEAMIENTOS ZONALES PROYECTOS/ PROGRAMAS/ INTERVENCIONES
Disminuir el índice de trabajo infantil para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes, con especial atención en zona fronteriza. Prioridad en Loja, Catamayo, Saraguro, Erradicación del trabajo infantil
Celica, Puyango, Calvas, Amaluza, Macará y Zapotillo
Reducir la desnutrición crónica mediante estrategias de alimentación saludable, Misión Ternura; Alimentación y Nutrición.
universalización de la lactancia materna, atención oportuna pre y posnatal, con énfasis en Seguridad y soberanía alimentaria.
Espíndola, Calvas, Loja (San Lucas), Saraguro y Sozoranga Médico del barrio.
Fortalecer la alimentación en estudiantes de educación general básica Seguridad y soberanía alimentaria
Plan Mujer
Disminuir el embarazo adolescente mediante estrategias de prevención, promoción de la salud
Educación sexual y reproductiva
y apoyo integral a madres/ padres adolescentes, y sus familias, con énfasis en los cantones de
E. E. contra la violencia de género
mayor incidencia: Loja, Saraguro, Puyango, Catamayo, Paltas, calvas, Espíndola y Macará
Más unidos, más protegidos
Reducir la mortalidad materna y neonatal mediante la implementación de acciones integrales
Misión Ternura; Alimentación y Nutrición
de prevención y atención oportuna
Erradicar el analfabetismo, con énfasis en los cantones Saraguro, Espíndola y Chaguarpamba Programa ABC
Garantizar las condiciones de vida digna e igualdad de oportunidades a grupos de atención
Manuelas, Joaquinos.
prioritaria

11
E. E. contra la violencia de género
Médico del Barrio
Fortalecer la red pública integral de salud
Plan Toda una Vida
Ampliar el acceso y fortalecer la calidad y pertinencia de la educación superior, técnica y
tecnológica con pertinencia territorial, con énfasis en los sectores: minero, pesquero, Calidad e inclusión
ambiental, artístico y productivo.
Fortalecer el sistema educativo, preescolar, primario y secundario, para ampliar
Bachillerato acelerado.
oportunidades de desarrollo bajo principios de calidad, accesibilidad y pertinencia territorial y,
Calidad y calidez de servicios públicos
con énfasis en el sector rural y fronterizo.
Revalorizar la cultura y los conocimientos ancestrales: educación intercultural bilingüe,
identidad cultural, Festival de Artes Vivas, Pueblos y Nacionalidades: Saraguro, shuar, negro y Educación intercultural bilingüe
montubio
Más unidos más protegidos; Yo leo.
Evitar, retrasar y reducir las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y de seguridad
Prevención y control del uso y consumo de
derivadas del consumo de drogas en centros educativos, con énfasis en sectores urbanos.
drogas.
Programa Mi Primer empleo.
Ampliar oportunidades de trabajo para jóvenes de hasta 29 años.
Impulso joven.
Fuente: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal
Elaboración: GPL - DPT, 2019

Tabla 3: Sector económico productivo


LINEAMIENTOS ZONALES PROYECTOS/ PROGRAMAS/ INTERVENCIONES
Controlar el contrabando en la zona de frontera en Cebaf y pasos de frontera con énfasis Control de contrabando; Prevención y control del
en productos agrícolas, bienes patrimoniales y especies. uso y consumo de drogas.
Fortalecer las fuentes de financiamiento público de acuerdo con las condiciones del sector Créditos: Banco del Pueblo.
productivo, con tasas de interés, periodos de gracia, plazos, garantías con pertinencia
Minga Agropecuaria.
social y territorial, especialmente en emprendimientos y actividades productivas de
Proyecto de fortalecimiento de actores rurales de la
actores de la economía popular y solidaria; y en productos, como: café, caña de azúcar,
economía popular y solidaria.
arroz, maíz, hierbas aromáticas, ganadería, software, turismo, cultura y biocomercio.
Fomentar la generación de incentivos tributarios, arancelarios, laborales y económicos
Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
para el desarrollo empresarial y el crecimiento económico – productivo de la Zona.
Productiva, la Innovación y la Inclusión.
Propuesta de SEDE en Loja y El Oro.
Fomentar el trabajo y el empleo digno, mediante el fortalecimiento productivo, servicios Acuerdo Nacional por el Empleo. La inversión
y emprendimiento. Productiva, la Innovación y la inclusión.
Impulsar el desarrollo, crecimiento y consolidación del sector de la economía popular y Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
solidaria. Productiva, la Innovación y la Inclusión.
Fortalecer la actividad turística en la zona 7 Desarrollo Turístico.
Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
Fomentar el desarrollo de emprendimientos en alianza con la academia
Productiva, la Innovación y la Inclusión.
Fomentar el desarrollo productivo e industrial a través del mejoramiento de las cadenas Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
productivas y de las condiciones de articulación comercial, con énfasis en cadenas Productiva, la Innovación y la Inclusión.
priorizadas de café, maíz, arroz, cebolla, caña de azúcar, hierbas aromáticas, ganadería de Minga Agropecuaria, Proyecto Nacional de Semillas,
leche, turismo, bioconocimiento, biocomercio, cultura y tecnología Seguro agrícola.
Fortalecer la integración binacional Ecuador-Perú con énfasis en aspectos culturales, Desarrollo cultural, Desarrollo turístico, Integración
turísticos, ambientales y comerciales. binacional
Garantizar el tránsito ágil y seguro de personas y bienes entre Ecuador y Perú Movilidad
Impulsar proyectos binacionales para el desarrollo fronterizo: Reserva de Biósfera
Integración binacional
Transfronteriza, Proyecto Binacional Puyango Tumbes.
Fuente: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal
Elaboración: GPL - DPT, 2019

Tabla 4: Sector de infraestructura y recursos naturales no renovables


LINEAMIENTOS ZONALES PROYECTOS/ PROGRAMAS/ INTERVENCIONES
Impulsar la culminación, ampliación, construcción, mantenimiento y señalética de los ejes de Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
la red vial. Productiva, al Innovación y la Inclusión.
Implementar modelos de gestión eficiente para la optimización de infraestructura de la zona
7, potenciando el establecimiento de alianzas público-privadas para la inversión, con prioridad Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
en: Cebaf Macará, Aeropuerto de Catamayo; Central Eólica Villonaco; Vía Loja-Catamayo; productiva, la innovación y la inclusión.
infraestructura deportiva: Piscina semiolímpica de Cariamanga
Ampliar la cobertura y calidad en la dotación de servicios de recolección, tratamiento y
Programa Nacional para la gestión integral de
disposición final de desechos sólidos dando prioridad a los modelos de gestión mancomunados
desechos sólidos Municipios Saludables.
y en cantones con mayor concentración poblacional.

12
LINEAMIENTOS ZONALES PROYECTOS/ PROGRAMAS/ INTERVENCIONES
Incrementar la cobertura y calidad de agua potable y alcantarillado de la zona, considerando
Misión agua segura y saneamiento para todos;
las particularidades territoriales y poniendo énfasis en los cantones y sectores con menor
Municipios Saludables.
índice de acceso a los servicios básicos y localizados en la zona de frontera.
Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
Fortalecer la inversión, tecnificación, regulación y control de las actividades mineras metálicas
Productiva, al Innovación y la Inclusión.
Impulsar el aprovechamiento sostenible e industrialización de los recursos naturales no Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
metálicos: Caliza, áridos y pétreos, arcillas, sílice. Productiva, al Innovación y la Inclusión.
Garantizar la asignación eficiente de los recursos provenientes de las regalías mineras y gas del
Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
Golfo para la dotación de infraestructuras, servicios básicos, procesos de remediación
Productiva, al Innovación y la Inclusión.
ambiental, recuperación de espacios degradados y gestión de riesgos.
Incrementar la cobertura y acceso de la ciudadanía a Tecnologías de Información y Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión
comunicación (TIC), con prioridad en sector rural y cantones localizados en la zona de frontera. Productiva, al Innovación y la Inclusión.
Fondo de Electrificación Rural Urbano Marginal
Incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica con énfasis en las zonas rurales
(FERUM)
Reverdecer Ecuador.
Impulsar la conservación de ecosistemas prioritarios a través de la gestión del sistema nacional
Programa socio bosque.
de áreas protegidas (SNAP), con prioridad en cuencas hidrográficas transfronterizas y zonas de
Manejo de áreas protegidas.
importancia hídrica y ecológica
Amazonía sin fuegos.
Fomentar el manejo sostenible de la biodiversidad de la zona 7 con miras a la mitigación y Reverdecer Ecuador.
efectos del cambio climático Cambio climático
Impulsar la creación de áreas y estrategias de conservación, con énfasis en El Cóndor en Programa nacional de restauración forestal.
Saraguro Manejo de áreas protegidas.
Fortalecer el manejo y protección de las fuentes hídricas de la contaminación de ciudades,
Misión agua segura para todos
actividad minera e industrial.
Reducir los riesgos y vulnerabilidad de la población de la zona 7, con énfasis en Cariamanga Planificación territorial, gestión de riesgos.
Mejorar la movilidad de los habitantes de la zona 7. Conectividad y movilidad.
Promover el desarrollo de programas de vivienda social de forma articulada entre el Ejecutivo
y GAD de la zona, considerando las necesidades territoriales, condiciones climatológicas, Casa para todos.
ambientales y culturales, con prioridad en áreas periféricas y sectores vulnerables.
Fortalecer los procesos de planificación territorial y urbana para el control del uso y la
Planificación territorial.
ocupación del suelo, la gestión de riesgos y la remediación ambiental.
Fuente: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal
Elaboración: GPL - DPT, 2019

Tabla 5: Seguridad
LINEAMIENTOS ZONALES PROYECTOS/ PROGRAMAS/ INTERVENCIONES
Fortalecer la seguridad ciudadana mediante la prevención, control y respuesta ante actividades
ilícitas; coordinación de acciones interinstitucionales entre Policía Nacional, Fuerzas Armadas, GAD Escuela Segura; Seguridad ciudadana.
(agentes de control municipal), Aduana, migración, organización ciudadana e implementación de Prevención, control de uso y consumo de
infraestructura (para atención y reclusión), equipamiento y talento humano, con énfasis en drogas
establecimientos educativos, espacio marítimo y áreas mineras.
Fortalecer la seguridad ciudadana en zonas de frontera mediante la prevención, el control y Escuela Segura; Seguridad ciudadana.
respuesta ante actividades ilícitas, la coordinación de acciones interinstitucionales entre Policía
Prevención, control de uso y consumo de
Nacional, Fuerzas Armadas, Aduana, Migración organización ciudadana y la implementación de
drogas.
infraestructura.
Prevenir y controlar problemas sociales asociados al microtráfico y consumo de drogas lícitas e Prevención, control de uso y consumo de
ilícitas sujetas a fiscalización. drogas.
Prevenir y reducir los índices de violencia de género e intrafamiliar en todas sus formas E.E. contra la violencia de género.
Mejorar la infraestructura y gestión del Sistema Penitenciario de la zona 7 Calidad y calidez en los servicios públicos.
Pacto nacional por la seguridad vial.
Reducir los accidentes de tránsito en la zona 7 Proyecto transporte seguro.
Educación vial.
Controlar la minería ilegal Controles integrados
Fuente: SENPLADES, zona 7 – agenda zonal
Elaboración: GPL - DPT, 2019

13
1.3.3. PLANES DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONALES

La planificación del desarrollo y ordenamiento


territorial debe partir de un diagnóstico y análisis
de los instrumentos de planificación vigentes que
determinan lineamientos o condicionantes para
el nuevo proceso de planificación que se va a
desarrollar.

Los 16 cantones de la provincia de Loja


actualmente cuentan con un instrumento de
planificación de corto y mediano plazo, en los
cuales han definido las bases y principios de
gestión de cada uno de los organismos que
intervienen en el territorio, su construcción se
fundamenta en el mejoramiento de la gestión del
territorio y en el logro de acuerdos para la
implementación de los mismos sobre la base de
las competencias de cada nivel de gobierno.

Las principales problemáticas especificadas en


los PDOT, se centran en la irregularidad del
terreno que define fuertes pendientes y
limitaciones para realizar diversas actividades; la
vulnerabilidad a amenazas naturales como
deslizamientos e inundaciones; contaminación
de los recursos naturales: aire, agua y suelo,
ocasionado por las múltiples actividades
antrópicas; la erosión; incremento desordenado
de las áreas urbanas y abandono de las zonas
rurales; deficiencia en la infraestructura de salud
y educación; altos niveles de pobreza por NBI
especialmente en las zonas rurales; altos niveles
de migración; apoyo limitado al sector agrícola,
pecuario y artesanal; mal estado de la vialidad;
deficiencia en la prestación de servicios de
comunicación y transporte; bajo nivel
organizativo; ausencia de implementación de los
instrumentos de planificación y el casi nulo
seguimiento y evaluación de la planificación.

14
SOCIO CULTURAL BIBIOFISICOOFÍSICO
CALVAS
CATAMAYO
CELICA
CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ
LOJA
MACARÁ
OLMEDO
PALTAS
PINDAL
PUYANGO
QUILANGA
SARAGURO
SOZORANGA
ZAPOTILLO
A
S ECONÓMICO PODUCTIVO
E
CALVAS
CATAMAYO
CELICA
CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ
LOJA
MACARÁ
OLMEDO
PALTAS
PINDAL
PUYANGO
QUILANGA
SARAGURO
SOZORANGA
ZAPOTILLO
MOVILIDAD ENERGÍA
POLÍTICO INSTITUCIONAL
Y CONECTIVIDAD
CALVAS
CATAMAYO
CELICA
CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ
LOJA
MACARÁ
OLMEDO
PALTAS
PINDAL
PUYANGO
QUILANGA
SARAGURO
SOZORANGA
ZAPOTILLO
BIOFÍSICO
CALVAS CALVAS
CATAMAYO CATAMAYO
CELICA CELICA
CHAGUARPAMBA CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ GONZANAMÁ
LOJA LOJA
MACARÁ MACARÁ
OLMEDO OLMEDO
PALTAS PALTAS
PINDAL PINDAL
PUYANGO PUYANGO
QUILANGA QUILANGA
SARAGURO SARAGURO
SOZORANGA
SOZORANGA
ZAPOTILLO ZAPOTILLO
ECONÓMICO - PRODUCTIVO
CALVAS
CATAMAYO
CELICA
CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ
LOJA
MACARÁ
OLMEDO
PALTAS
PINDAL
PUYANGO
QUILANGA
SARAGURO
SOZORANGA
ZAPOTILLO
MOVILIDAD ENERGÍA Y ASENTA
POLÍTICO INSTITUCIONAL MIENTO
CONECTIVIDAD
S
CALVAS
CATAMAYO
CELICA
CHAGUARPAMBA
ESPÍNDOLA
GONZANAMÁ
LOJA
MACARÁ
OLMEDO
PALTAS
PINDAL
PUYANGO
QUILANGA
SARAGURO
SOZORANGA
ZAPOTILLO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Las principales oportunidades identificadas son:
Oportunidades mineras para la extracción 1. Consolidar un sistema de planificación y
pétrea, diversas condiciones climáticas que participación ciudadana inclusivo con
permiten el desarrollo turístico, presencia de jóvenes, mujeres, comunidades y grupos de
áreas protegidas públicas y privadas. recursos atención prioritaria.
hídricos para la agricultura y el consumo 2. Planificar, construir y mantener la vialidad
humano, patrimonio arqueológico y cultural rural de la Provincia de Loja.
material e inmaterial con algunas atracciones 3. Preservar, proteger y recuperar los recursos
turísticas y normas legales que facilitan la naturales de las cuencas y microcuencas
construcción de instrumentos de planeamiento hídricas y servicios ambientales, con especial
atención en la reforestación y forestación.
Generalmente, los planes estatales definen 4. Planificar, tecnificar e implementar
análisis de estrategias territoriales basados en infraestructura de riego, que permita
categorías de uso de suelo (CUT), algunas de las optimizar el uso del agua y fortalecer la
cuales pueden complementarse con usos producción agropecuaria.
actuales para medir la magnitud de los impactos 5. Rentabilizar las actividades agropecuarias,
sobre los recursos de suelo. Los problemas y agroturísticas y productivas provinciales de
posibilidades que definen el statu quo de cada manera resiliente al cambio climático.
límite territorial. 6. Gestionar ante la cooperación internacional la
asistencia técnica y financiera para la
ejecución de programas y proyectos a nivel
1.3.3. PLAN DE TRABAJO 2023-20273 provincial.
7. Garantizar la implementación de
El Movimiento Suma y el Movimiento Alianza emprendimientos y acciones con énfasis en
Popular Latinoamericana, forman la alianza beneficio de los grupos de atención
Juntos por Loja, orientada a construir y apoyar el prioritaria.
destino de la Provincia de Loja, mediante un
trabajo sistemático enfocado a dinamizar la El plan de trabajo 2023-2027, prioriza el
economía y estimular el crecimiento económico cumplimiento estricto de las competencias
de la Provincia de Loja. exclusivas determinadas en la Constitución de la
República del Ecuador y el COOTAD.
OBJETIVO GENERAL:
El Plan de Trabajo plantea principios
Impulsar el desarrollo de la Provincia de Loja, programáticos:
implementando programas y proyectos de
infraestructura vial, riego y de fomento La honestidad y eficiencia en el manejo de los
productivo, incorporando técnicas innovadoras recursos públicos.
amigables con el ambiente priorizando la Transparencia en la gestión institucional.
participación activa de la población a nivel rural y Responsabilidad social en la implementación
grupos de atención prioritaria. de programas y proyectos.
Participación ciudadana en la gestión
pública.
Sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Equidad territorial.
Gestión pública articulada

3
PLAN DE TRABAJO 2023-2027 - ALIANZA JUNTOS POR LOJA

21
Tabla 8: Plan de trabajo autoridades 2023-2027

OBJETIVOS
METAS ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS

Consolidar un sistema Hasta abril de 2024, el PDOT de Loja es actualizado Actualización e implementación del PDOT
de planificación y Hasta diciembre de 2023, se actualizan e implementan 3 Elaboración e implementación de los instrumentos
participación instrumentos de planificación provincial e institucional de planificación provincial e institucional
ciudadana inclusivo Hasta abril de 2027, se realizan 56 evaluaciones de gestión POA y Elaboración e implementación del plan de
con jóvenes, mujeres, presupuesto seguimiento y evaluación de la gestión institucional
comunidades y grupos Hasta abril del 2027, se implementan 12 instancias de Implementación de instancias y mecanismos de
de atención prioritaria. mecanismos y participación ciudadana participación ciudadana
Hasta diciembre de 2026, se diseñan 102 km de estudios viales Elaboración de estudios para asfaltado de vías
para la construcción de vías rurales rurales
Hasta abril de 2027, 102 km de vías rurales asfaltadas en la
Mejoramiento de la red vial a nivel de asfalto
Planificar, construir y provincia de Loja
mantener la vialidad Hasta abril de 2027, se da mantenimiento a 1.089,32 kilómetros
Mantenimiento de red vial asfaltada
rural de la Provincia de de la red vial rural asfaltada
Loja. Hasta abril 2027, se da mantenimiento periódico y emergente a Mantenimiento periódico y emergente a la red vial
9.400km de la vialidad rural rural
Construcción y/o rehabilitación de pasarelas
Hasta mayo de 2027, se construye y/o rehabilita 7 pasarelas peatonales
peatonales
Hasta abril de 2027, se construye y/o da mantenimiento a 4 puentes Mantenimiento y/o construcción de 4 puentes
Preservar, proteger y Hasta abril de 2027, se protegen 4 cuencas y microcuencas hidrográficas Protección integral de cuencas y microcuencas
recuperar los recursos por año hidrográficas
naturales de las Hasta abril de 2027, se protegen 36 vertientes proveedoras de agua para Protección, conservación y rehabilitación de
cuencas y consumo humano y riego vertientes
microcuencas hídricas Hasta abril de 2027, se han reforestado 3.000 hectáreas en agroforestería Forestación y reforestación con plantas nativas las
y servicios en la provincia cuencas y microcuencas hidrográficas
ambientales, con Al final del período, se han producido 4.000.000 de plantas nativas, Viveros provinciales forestales con plántulas
especial atención en la maderables y frutales para la reforestación de la provincia nativas, maderables y frutales
reforestación y
forestación. Hasta abril de 2027, se realizan 400 seguimientos y monitoreos Seguimiento, control y regularización ambiental en
para permisos de proyectos ambientales en la provincia proyectos ambientales
Planificar, tecnificar e Hasta abril de 2027, se han diseñado 24 estudios para la
Estudios y diseños de sistemas de riego públicos y/o
implementar construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de
comunitarios
infraestructura de riego
riego, que permita Hasta abril de 2027, se han intervenido 160 km en
optimizar el uso del rehabilitación/construcción de plataformas y limpieza de canales Rehabilitación o construcción de sistemas de riego
agua y fortalecer la en sistemas de riego
producción Hasta abril de 2027, se benefician 3.500 regantes de la
Operación y mantenimiento de los sistemas de riego
agropecuaria. construcción, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de
públicos
riego
Al cuarto año, se ha consolidado un fondo de inversión con la Fomento de emprendimiento sostenible y
participación de instituciones públicas, privadas y academia actividades productivas innovadoras
Rentabilizar las Al cuarto año, se han intervenido diez mil unidades de producción Transferencia de tecnología, capacitación y asistencia
actividades técnica productiva y fomento de la agricultura familiar
agropecuaria campesina
agropecuarias,
Programa provincial de desarrollo ganadero (Bovinos,
agroturísticas y Al cuarto año, se han intervenido cuatro mil unidades de
ovinos, caprinos, porcinos y animales menores), piscícola y
productivas producción pecuaria apícola sostenible
provinciales de Fortalecimiento d ellos sistemas de comercialización de
manera resiliente al Al cuarto año, se han fortalecido al menos veinte canales de
productos primarios y con valor agregado en mercados
cambio climático comercialización en el ámbito provincial, nacional e internacional nacionales e internacionales
Al cuarto año, se han fortalecido al menos diez cadenas Fortalecer las cadenas productivas agrícolas estratégicas
productivas de los principales sectores productivos tradicionales y potenciales de la provincia de Loja
Gestionar ante la
cooperación internacional
la asistencia técnica y Al final del período se ha gestionado la asistencia técnica y Gestionar recursos económicos y de talento
financiera para la financiera con al menos diez organismos de cooperación humano de cooperación internacional para el
ejecución de programas y internacional y nacional desarrollo de proyectos de interés provincial
proyectos a nivel
provincial
Garantizar la Hasta abril de 2017, reciben atención integral 1600 adultos
Atención integral a grupos prioritarios
implementación de mayores, niños, adolescentes y personas con discapacidad
emprendimientos y Hasta abril de 2027, se realizan 160 eventos para fomentar la Fomento y promoción de actividades culturales,
acciones en beneficio cultura en la provincia de Loja artísticas y deportivas
de los grupos de Hasta abril de 2027, se capacitan 260 personas en derechos y
Derechos y prevención de violencia de género
atención prioritaria prevención de violencia de género
Fuente: Plan de trabajo 20123-2027 – alianza “juntos por Loja”
Elaboración: GPL – DPT, 2023

22
2. ANÁLISIS POR SISTEMAS ambientalmente responsable y socialmente
sostenible, con lo cual se proyecta al Ecuador al
2.1. FÍSICO AMBIENTAL 2030 con un sector minero consolidado y un pilar
de la economía, de esta forma se mejora la
El componente Biofísico hace referencia al medio
aceptación social de las actividades mineras. Sn
natural del territorio las mimas que pueden
embrago uno de los problemas más importantes
presentarse de forma favorable o desfavorable
es la minería ilegal, aunque en el país no se han
para el desarrollo de actividades que la población
realizado estudios de su impacto, en Colombia
realiza en el mismo, considerando que el factor
varias investigaciones han concluido que la
humano hace uso del medio para satisfacer sus
minería ilegal genera en el país evasión fiscal,
necesidades y este recibe los efluentes o
trabajo infantil, explotación laboral,
desechos de los diferentes usos de la que realiza
contaminación, violencia, crímenes y otros
la población.
delitos, para combatir este problema en el país
existe la Comisión Especial de Combate a la
Minería ilegal que está conformada por varias
2.1.1. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES instituciones del Estado4.

Respecto al sector minero y su potencial en el El Instituto de Investigación Geológico y


Ecuador el Plan Sectorial – Sector de Energía y Energético (IIGE), ejecuta el Proyecto de
Minas 2021-2025 describe que el país cuenta con Investigación Geológica y Disponibilidad de
empresas mineras de prestigio mundial, Ocurrencias de Recursos Minerales en Territorio
considerando el “alto atractivo del innegable Ecuatoriano, cuyo objetivo es “Actualizar y
potencial minero, tanto por su ubicación completar el cartografiado geológico geofísico y
privilegiada en el mismo cinturón de cobre y oro geoquímico del territorio continental
que Chile, Perú y Colombia, como por la poca ecuatoriano orientado a la caracterización
exploración que se ha desarrollado en el país litológica, mineralógica, estructural del sustrato
(alrededor de 10% de la superficie del rocoso para la identificación de ocurrencias
territorio).” Es así que se identifican 8 áreas en el minerales”; hasta el año 2021 se han levantado
país con alto potencial minero, denominándolos 52 hojas geológicas a escala 1:100.000, es decir
como distritos mineros de acuerdo a sus el 34% del territorio, dentro de esta actualización
características geológicas, mineralógicas y se encuentra la zona 75.
estructurales. Dentro de estos aún una superficie
muy importante aún o ha sido explorada ni Una de las atribuciones de la Agencia de
concesionada, lo que implica una gran Regulación y Control Minero (ARCOM) es tener
oportunidad para el desarrollo minero. un catastro de las concesiones mineras y
publicarlas en medios electrónicos, con esta
El Plan Nacional de Desarrollo del sector Minero información el Ministerio del Ambiente Agua y
2020-2030 constituye el instrumento de Transición Ecológica (MAATE), a través de un
planificación nacional en el cual define las diagnóstico ejecutado por el PNUD establece
políticas y estrategias para el desarrollo de la respecto a la Pequeña Minería el
industria minera, en él se exalta la importancia de aproximadamente el 80% del sector no cuenta
la relación que debe tener el proyecto minero con Licencia Ambiental para ejecutar sus
con las comunidades amparado en el eje de actividades y más de un 90% no cuenta con un
“Sostenibilidad social y Ambiental” que le certificado de no afectación al agua. De igual
permite establecer lineamientos para una forma ARCOM realiza inspecciones para
minería económicamente rentable, determinar que las actividades minaras se

4 5
MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 2021
2020

23
desarrollen con procedimiento seguros para sus inspecciones realizadas se detectaron
trabajadores, en ese contexto en el año 2019 en incumplimientos en el ámbito de seguridad y
la provincia de Loja no se reportaron accidentes, salud ocupacional.
ni fallecidos sin embargo en el 11% de las

Tabla 9: Recursos naturales no renovables


MINERAL # DE CONSECIONES AREA (ha) PORCENTAJE
Material de construcción 155 42.779 24,7%
Metálico 437 120.887 69,8%
No Metálico 34 9.525 5,5%
TOTAL 626 173.191 100,00%
Fuente: MAATE – GEOPORTAL
Elaboración: GPL - DPT, 2023

En la provincia de acuerdo a la información del provincia de Loja, concentrándose mayormente


catastro minero existe un total de 626 en las riberas de cauces hídricos, estas
concesiones mineras que ocupan una superficie actividades sin control deterioran y destruyen los
de 173.191 ha, que representa el 1.56%del área ecosistemas en donde se desarrollan generando
provincial, de estas el 69,8% de las concesiones grandes afectaciones ambientales. Otra
han sido otorgadas para minerales metálicos. Las problemática que ocasiona la minería legal e
concesiones otorgadas para materiales de ilegal es la contaminación de los ríos las cuáles
construcción son en total. De las concesiones aguas abajo son usados tanto para consumo
para minerales no metálico existen 34 en total en humano como para actividades agropecuarias.
la provincia. Estas concesiones mineras descritas Las concesiones mineras de metálicos están
corresponden a aquellas que se encuentran mayormente concentradas en el centro sur de la
legalmente inscritas en ARCOM, sin embargo no provincia y en el norte del cantón Loja, además el
se han realizado estudios en la provincia de Loja área que se otorga a estas concesiones es más
respecto a la actividad minera ilegal y sus extensa que aquellas correspondientes a
afectaciones, empero, todos los años se reportan metálicas y materiales de construcción.
hallazgos acerca de actividad minera ilegal en la

24
Mapa 9: Recursos naturales no renovables

Fuente: MAATE – GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición


Ecológica (MAATE) ha realizado la delimitación
2.1.2.1. PATRIMONIO HÍDRICO de Unidades Hidrográficas con la metodología
Pfafstetter, dentro del ámbito provincial existen
El Plan Nacional Creación de Oportunidades
2021-2025, determina como uno de sus 3 unidades hidrográficas de nivel 4: la del
objetivos el Promover la gestión integral de los Jubones, la Puyango-Catamayo y la del Santiago.
Un total de 55 unidades hidrográficas de nivel 5
recursos hídricos, pues su inadecuada gestión
impide el acceso a agua de calidad y en cantidad y 332 unidades hidrográficas de nivel 6. Las
suficiente, priorizando las necesidades básicas unidades hidrográficas del Jubones y del
del ser humano y bajo mecanismos de mercado Puyango-Catamayo pertenecen a la vertiente del
el uso del agua para actividades productivas. Pacífico y la del Santiago pertenece a la vertiente
Atlántico.

25
Mapa 10: Hidrografía

Fuente: MAATE – GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

La unidad hidrográfica Santiago es la que aprovechamiento de sus aguas para


ocupa menor área de la provincia con actividades de producción agropecuaria,
63.117,74 ha, que corresponde al 5,70%; le representando una gran limitación para la
sigue la unidad hidrográfica Jubones con población que se dedica a estas actividades.
104.752,84 ha que corresponde al 9,47% y Una de las características sobresalientes es
finalmente la más extensa es la unidad que, debido a las condiciones orográficas,
hidrográfica Puyango-Catamayo con posee un gran número de corrientes de agua,
938.508,29 ha, que representa el 84,83% de la (alta densidad de drenaje) que sirven de
superficie total, 15 de los 16 cantones se drenes a los terrenos de la misma. Toda el agua
encuentran dentro de esta unidad generada en las unidades hidrográficas, se
hidrográfica, además, su característica de ser escurre a través de un sistema de drenaje
binacional otorga una gran fortaleza par. Los "dendrítico", el destino final de estas aguas es
drenajes naturales tienen sus caudales otro río o el océano, por lo tanto, son cuencas
demasiado profundos lo que dificulta el "exorreicas".

26
Mapa 11: Hidrografía

Fuente: MAATE – GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.2.2. PATRIMONIO FORESTAL constituye el uso de leña como combustible, a


pesar de que la provincia se encuentra en estado
La provincia de Loja soporta restricciones de
de deforestación avanzada.
orden físico, biótico y socioeconómico que
limitan su desarrollo y participación plena en el Este Plan Forestal zonificó a la provincia de Loja,
sistema económico nacional. Esta causa a su vez, desde el punto de vista forestal clasificando a la
nutre un estatus socioeconómico de la provincia de acuerdo a diferentes características
población, particularmente rural, en zonas de producción forestal, de las cuales se
profundamente deprimido. De hecho, se deriva
manifiesta un verdadero círculo vicioso que hace
n: agroforestal, silvopastoril, y producción
que a medida que disminuyen y se degradan los
forestal de plantaciones puras; otra zona es la
recursos disponibles, se haga un peor y más
correspondiente a restauración; protección y
predador uso de ellos. Un ejemplo ilustrativo lo finalmente una zona de conservación.

27
Mapa 12: Zonificación forestal

Fuente: MAATE – GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

La zonificación provincial propuesta determina 2.1.2.3. COBERTURA VEGETAL


que en los límites provinciales el área potencial
La cobertura vegetal evidencia las
para producción forestal corresponde a
trasformaciones que puede hacer sufrido el
469.694,95 ha, que representa el 42,45% de la
territorio o demostrar las actividades que la
superficie total de esta área 101.484,61 ha son
población ha desarrollado en el territorio, la
potenciales para producción bajo sistema agro
cobertura puede hacerse desarrollado con
silvícola y 100.297,43 ha pueden producirse
la intervención del hombre o sin él y como
bajo sistemas silvopastoriles, es decir una
un resultado de la interacción de otros
producción forestal bajo criterios de uso
factores ambientales, pero además la
sostenible del suelo. El 44,98% de la superficie
cobertura del suelo también influencia en la
provincial se propone como zona de
existencia de otros elementos como la
protección tanto precautelando la protección
fauna, el paisaje, la erosión, la calidad del
de bosques primarios y para recuperación.
agua, entre otros.

28
La cobertura más representativa es la que
corresponde a Bosque Nativo con un área de
358.706,15 ha; le sigue la cobertura de
pastizales la cual ocupa 206.699,41 ha;
vegetación arbustiva con una superficie de
194.438,33 ha; vegetación herbácea
142.268,79 ha y la cobertura dedicada a cultivo
que conjuntamente con otras tierras agrícolas
y mosaico agropecuario ocupan un área de
125.272,97 ha, los páramos con un área de
46.018 ha, el área urbana tiene una superficie
de 5.924 ha, los cuerpos de agua ocupan
4.462,21 ha.

Las zonas que corresponden a las áreas


protegidas públicas y privadas son aquellas
que mantienen la cobertura de bosques; la
actividad pecuaria relacionada a la
cobertura de los pastizales se concentra
principalmente en los cantones de Saraguro,
Paltas, Gonzanamá, Quilanga y las zonas de
cultivos concentradas principalmente en los
cantones de Pindal y Celica, dedicadas al
cultivo de maíz.

Gráfico 3: Cobertura vegetal


INFORMACIÓN NO DISPONIBLE 0,1%
ERIAL 0,7%
INFRAESTRUCTURA 0,0%
PASTIZAL 18,7%
MOSAICO AGROPECUARIO 3,6%
OTRAS TIERRAS AGRÍCOLAS 0,2%
CULTIVO 7,6%
CUERPO DE AGUA NATURAL 0,4%
CUERPO DE AGUA ARTIFICIAL 0,0%
VEGETACIÓN HERBÁCEA 12,9%
VEGETACIÓN ARBUSTIVA 17,6%
PLANTACIÓN FORESTAL 1,2%
BOSQUE NATIVO 32,4%
PÁRAMO
4,2%
AREA POBLADA 0,5%
Elaboración: GPL - DPT, 2020

29
Mapa 13: Cobertura vegetal

Fuente: MAG, 2020


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.3. SUELOS o condicionan su uso. Entonces, el suelo es un


medio dinámico, como soporte de las
El análisis del suelo (usos) es uno de los
actividades humanas principalmente de
elementos importantes en el ordenamiento
aprovechamiento productivo, forestal,
territorial, sus características determinan la minero, urbano, etc., es proveedor de
aptitud para su uso adecuado, pero también
materiales, pero también de receptor de los
las limitaciones para el desarrollo de algunas efluentes. La FAO determina que las
actividades, especialmente las actividades
características y cualidades del suelo, lo
agropecuarias, las mismas que muchas veces
califican para su uso, las características con los
se ejecutan en condiciones de atributos que pueden medirse o estimarse y la
sobreexplotación del recurso deteriorándolo cualidad es la adaptabilidad del suelo para una
de forma progresiva; es decir, las propiedades
clase concreta de empleo o sobre su
del suelo le confieren aptitud o vulnerabilidad vulnerabilidad.
frente a las actuaciones humanas; factores
como la topografía, pedregosidad, erosión, De acuerdo a las características físicas del
profundidad, accesibilidad, entre otros definen suelo se lo ha clasificado en unidades geo
30
pedológicas, “fundamentado en la alta
correlación que tienen las geoformas de la
tierra con los tipos de suelos”6.

Mapa 14: Geo pedología

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Existe un predominio de los suelos Inceptisoles, Los Inceptisoles son derivados de depósitos
ocupan una superficie de 540.722,48 ha que fluviónicos como residuales, se conforman de
representa el 48,9% de la provincia, le siguen los materiales líticos de naturaleza volcánica y
entisoles que ocupan 283.495,44 ha que sedimentaria, pero también los hay es zonas
corresponde a 25,6%; los alfisoles también son húmedas, tienen alto contenido de materia
representativos a nivel provincial con una orgánica, pH ácido y mal drenaje. De acuerdo al
superficie de 121.724 ha y representa el 11%; en suborden existen los aquepts, cryepts, udepts y
superficies menores otros tipos de suelos. ustepts. Este tipo de suelos mayoritariamente se
recomiendan para un aprovechamiento forestal

6
SIGTIERRAS, 2011
31
especialmente aquellos con altas pendientes, aquents; son suelos típicos de laderas por tanto
además pueden tener un uso agrícola, pero la escorrentía no permite que evolucionen en
presentan una reacción ácida por lo tanto profundidad a causa de la erosión hídrica. Sin
requieren fertilización, en zonas con mayor embargo, pueden ser fértiles y recomendados
precipitación se usan para actividades pecuarias. para el uso de cultivos hortícolas y frutícolas.

Los entisoles son suelos minerales, de textura Los alfisoles son suelos minerales formados en
moderadamente gruesa a fina, topografía superficies jóvenes, a nivel de subgrupo existen
variable, tienen capas de materiales no los udalfs y ustalfs. Este tipo de suelos tienen un
consolidados, suelos jóvenes y pobres en materia aprovechamiento agrícola y pecuario, sin
orgánica, se identifican además aquellos del embargo, a nivel de la provincia tan sólo el 11%
suborden orthents, fluvents, psamments y de la superficie pertenece a esta tipología,

Tabla 10: Geo pedología


CATEGORÍA AREA PORCENTAJE SUMATORIA PORCENTAJE
Alfisoles; Udalfs 20.143,46 1,82%
121.724,61 11,0%
Alfisoles; Ustalfs 101.581,15 9,18%
Andisoles; Cryands 4.569,76 0,41%
Andisoles; Udands 16.103,66 1,46% 20.890,34 1,9%
Andisoles; Ustands 216,92 0,02%
Aridisoles; Cambids 3.100,17 0,28% 3.100,17 0,3%
Entisoles; Aquents 9,66 0,00%
Entisoles; Arents 378,13 0,03%
Entisoles; Fluvents 11.987,60 1,08% 283.495,40 25,6%
Entisoles; Orthents 269.033,97 24,32%
Entisoles; Psamments 2.086,04 0,19%
Histosoles; Hemists 37,84 0,00% 37,84 0,0%
Inceptisoles; Aquepts 220,09 0,02%
Inceptisoles; Cryepts 9.603,66 0,87%
540.722,48 48,9%
Inceptisoles; Udepts 248.713,26 22,48%
Inceptisoles; Ustepts 282.185,47 25,51%
Mollisoles; Cryolls 38,75 0,00%
Mollisoles; Udolls 18.166,32 1,64% 41.543,69 3,8%
Mollisoles; Ustolls 23.338,62 2,11%
Ultisoles; Udults 51.417,99 4,65%
51.776,43 4,7%
Ultisoles; Ustults 358,44 0,03%
Vertisoles; Uderts 494,93 0,04%
14.173,25 1,3%
Vertisoles; Usterts 13.678,32 1,24%
Tierras miscelaneas 19.992,83 1,81% 19.992,83 1,8%
No aplicable 8.921,70 0,81% 8.921,70 0,8%
TOTAL 1.106.378,74 100,00% 100,0%
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.3.1. GEOMORFOLOGÍA cordilleras paralelas a los Andes, que la atraviesa


de norte a sur, lo que define unidades de costa y
Las características geomorfológicas determinan sierra. La morfología de la provincia es compleja
las formas que tiene el terreno y lo clasifica de y depende de factores como la vegetación, el
acuerdo a estas condiciones, evidencia la clima, la litología, la geología, etc., pero también
movilidad del medio físico, los agentes que la se convierte en el condicionante de los procesos
provocan y el origen de los mismos. Las unidades erosivos, de los deslizamientos, inundaciones,
geomorfológicas integran la unidad ambiental, la etc. Por ello la morfología de un territorio debe
morfología y la morfometría. La geomorfología acompañarse de otros elementos de análisis más
en la provincia se determina por la existencia de

32
detallados para poder determinar la capacidad la el relieve colinado muy alto con un área de
del suelo, pese a ello no deja de ser fundamental 86.116,42 ha, correspondiente al 7,78% el resto
en el estudio del medio físico como soporte de de unidades representan menos del 5% del área
las actividades. La unidad más representativa a provincial. Las unidades morfológicas, entre
nivel provincial es la de relieve montañoso cuya otros aspectos mantienen diferencias climáticas,
superficie es de 495.356,18 ha correspondiente edáficas y de vegetación, además que
al 44,77% de la superficie provincial, le sigue el condicionan las actividades productivas, pues la
relieve colinado muy alto con un área de mayor parte del territorio posee pendientes muy
123.259,42 ha es decir el 11,14% y en tercer lugar pronunciadas.

33
Mapa 15: Geomorfología

Fuente: MAG, 2020


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.3.2. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA cada una de las clases define su aptitud es
necesario algunas consideraciones en nuestra
La capacidad de uso de la tierra media a través de provincia, pues existe emplazamiento de
su capacidad agrológica es la adaptación que infraestructura de riesgo en suelos cuya clase
tendrá el suelo para determinados usos. Bajo agrológica no sería la apta para la actividad
estos parámetros existen ocho clases agropecuaria, sin embargo, ante la presencia de
agrológicas, cada una de ellas definen su uso estas obras debe propenderse a actividades de
apropiado sea para actividades agropecuarias, mejoramiento de los suelos para mejorar la
suelos con limitaciones para la actividad productividad de los mismos y aprovechar la
agropecuaria y aquellos que no son aptos para infraestructura productiva allí emplazada.
estas actividades; pese a que la definición de

34
Mapa 16: Uso del suelo

Fuente: IGM, GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

La topografía de nuestra provincia como en otras las clases agrológicas en la provincia es desde la
variables también determina que en la capacidad categoría II a la VIII, en el cuadro siguiente se
agrológica mayormente representativa sea especifica el área, porcentaje, principales
aquella que corresponde a las categorías VI y VII características y el uso propuesto para cada uno
ocupando respectivamente un área de de ellos.
544.968,82 ha y 294.707,50 ha, la existencia de

Tabla 11: Capacidad de uso del suelo


Esta clase se considera como ideales para los cultivos con pendientes en el rango del 2 – 12%, son suelos con alto riesgo a inundaciones
mayoritariamente se encuentran cerca de los cauces hídricos, generalmente profundos, de textura variable. Este tipo de suelos se considera
apto para desarrollo agrícola y pecuario. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación para
prevenir su deterioro. Mayoritariamente esta clase de suelos se encuentran en la zona centro y sur del cantón Loja, en la zona centro y norte
del cantón Paltas, en el límite entre Paltas y Gonzanamá, en el Sur de Macará y en Zapotillo; estos suelos requieren de una especial atención
y normativa estricta que permita dar el uso adecuado, pues a nivel provincial estos suelos son escasos. Categoría apta para cultivos de ciclo
corto, cultivos anuales (uso intensivo) o cultivos permanentes, pastos, bosques o vida silvestre. Ocupa un área de 5.574,82 ha que representa
el 0,5% de la superficie total de la provincia.

35
Estas tierras de clase III ocupan áreas de relieve plano a ligeramente onduladas situadas mayoritariamente en los cantones de Puyango,
Paltas; este de Calvas y Oeste de Quilanga, de igual forma también se concentran al oeste de la zona urbana de la capital provincial Loja:
también este tipo de suelos están en el norte y centro de Zapotillo. Las restricciones de uso son mayores que para la clase II cuando se
utilizan para cultivos, las prácticas de manejo y conservación son más intensas. Se pueden definir como esta clase apta para cultivos de ciclo
corto, cultivos anuales (uso moderado), cultivos permanentes, pastos, bosques o vida silvestre. Ocupa un área de 36.911,28 ha que
representa el 3,34% de la superficie total de la provincia.
Las tierras de esta clase agrológica se distribuyen en áreas ubicadas principalmente en Zapotillo también en Saraguro, Pindal y Paltas. Estos
suelos por lo general son tierras que requieren prácticas estrictas de conservación de suelos y sus limitaciones restringe la selección de
cultivos, las pendientes están en el rango de 25 al 40%, de textura generalmente arcillosa.
Esta clase tiene limitaciones de suelo, relieve y susceptibilidad a la erosión. Estos suelos por la pendiente y el porcentaje de rocas restringen
el uso de maquinaria agrícola, sobre todo si deben ser aradas a través de la pendiente. Ocupa un área de 56.430,72 ha que representa el
5,1% de la superficie total de la provincia.
Son suelos que en algunos casos pueden incluso ser planos, sin embargo, tienen limitaciones en las que para su uso se debería implementar
prácticas de remoción que pueden ser muy costosas restringiendo el uso para pastos cultivados, bosques o vida silvestre. En su mayoría
presentan alta pedregosidad, son muy salinos, escaso drenaje entre otras características. Se concentran mayoritariamente en el cantón
Espíndola y al noroccidente del cantón Paltas. Ocupa un área de 16.638,38 ha que representa el 1,5% de la superficie total de la provincia.
Se encuentran a lo largo de toda la provincia. Esta clase de suelos presenta severas limitaciones que los hacen inapropiados para cultivos de
ciclo corto o anuales sin embargo se puede desarrollar cultivos permanentes, cultivo de pastos, actividad forestal o vida silvestre.
Las pendientes mayoritariamente oscilan entre 25 al 70%, al igual que la clase anterior presenta lata pedregosidad por tanto limita la
utilización de maquinaria agrícola, tiene alta susceptibilidad a la erosión. Ocupa un área de 123.019,60 ha que representa el 11,12% de la
superficie total de la provincia.
Esta clase de suelos son inapropiados para el desarrollo de la actividad agropecuaria, tienen pendientes pronunciadas, son suelos muy
superficiales, pedregosos y con riesgo extremadamente severo a la erosión.
Es aconsejable para bosques y pastos o cobertura vegetal propia. Ocupa un área de 544.968,82 ha que representa el 49,26% de la superficie
total de la provincia y constituye la clase agrológica más representativa por la superficie a nivel provincial, los cantones de Sozoranga y
Macará casi en su totalidad poseen esta clase agrológica la parte noroccidental de Paltas, Gonzanamá, Chaguarpamba, centro de Calvas y
en todos los demás cantones existen grandes áreas de esta tipología agrológica.
Esta clase de suelos se las considera como marginales con graves limitaciones, son muy superficiales con muy altas pendientes y con riesgo
extremadamente severo a la erosión. Ocupa un área de 294.707,50 ha que representa el 26,64% de la superficie total de la provincia. Son
tierras no aptas para actividad antrópica debiendo mantener la propia cobertura vegetal. Están mayoritariamente en los cantones Calvas,
Quilanga, Catamayo, Loja y Zapotillo
Fuente: IGM, GEOPORTAL
Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.3.3. CONFLICTOS DE USO demanda del uso actual es mayor que la oferta
productiva del suelo, En esta valoración a nivel
Una vez conocida la capacidad agrológica que provincial se categoriza la sobreutilización y la
tiene el suelo y es uso actual que se le da al subutilización en tres niveles: ligera, moderada y
mismo se determina los conflictos del uso de severa, y cuando existe un buen uso del suelo se
suelo es decir cuando existe un mal uso del lo califica como zona sin conflicto de uso.
recurso o una subutilización a través del cual la

36
Mapa 17: Conflictos de uso de suelo

Fuente: MAG, 2022


Elaboración: GPL - DPT, 2023

El 55,8% de la superficie provincial se categoriza 38,51% de la superficie total de la provincial;


como suelo sin intervención antrópica. El suelo mientras que las zonas en la que existe una
que se encuentra sobre utilizado corresponde a subutilización del suelo de 19.887,09 ha que
un área de 426.059,80 ha que representa el corresponde al 1,80% de la superficie total.

Tabla 12: Conflicto de uso de suelos


CATEGORÍA AREA PORCENTAJE
A: Sin conflicto de uso 30.579,10 2,76%
S1: Conflicto de uso por subutilización - Ligera intensidad 16.547,85 1,50%
S2: Conflicto de uso por subutilización - Moderada intensidad 2.852,15 0,26%
S3: Conflicto de uso por subutilización - Severa intensidad 487,09 0,04%
O1: Conflicto de uso por sobreutilización - Ligera intensidad 56.606,07 5,12%
O2: Conflicto de uso por sobreutilización - Moderada intensidad 68.216,89 6,17%
O3: Conflicto de uso por sobreutilización - Severa intensidad 301.236,84 27,23%
SIN: Sin intervención antrópica 617.495,99 55,81%
NA: No aplicable 10.881,43 0,98%
Información no disponible 1.475,45 0,13%
TOTAL 1.106.378,87 100,00%
Fuente: IGM, GEOPORTAL
Elaboración: GPL - DPT, 2023

37
A nivel de la provincia los cantones en los que semideciduo montano bajo del Catamayo-
mayormente se presenta la sobreutilización Alamor con el 5,97% de la superficie provincial; si
severa del suelo son Celica, Pindal, Puyango, bien se identifican de acuerdo a la clasificación
Calvas, Quilanga, Gonzanamá y norte del cantón realizada un total de 25 categorías .
Loja.

2.1.4. ECOSISTEMAS

En MAATE en el año 2013 elaboró el mapa de


ecosistemas en el Ecuador, es un insumo
base para explicar el estado de la biodiversidad a
través de distintos tipos de análisis y una
herramienta para facilitar la gestión y creación de
políticas coherentes con el adecuado uso y
manejo de los recursos naturales7. La
información que proporcionan los ecosistemas y
el entendimiento de los mismos permite que se
formulen políticas y estrategias dentro de la
planificación para conservar, recuperar y sobre
todo aprovecharlos de forma responsable. Los
ecosistemas terrestres del Ecuador tienen una
larga historia de influencia humana. De hecho,
para muchos ecosistemas se desconoce su
estado y distribución original y solo se cuenta con
descripciones de sus características después de
cientos de años de influencia humana. En otros
casos, se sabe que algunos ecosistemas han
desaparecido debido a cambios en el uso de la
tierra (MAE, 2012). En la provincia de Loja los
ecosistemas más representativos y en su orden
de acuerdo al área que ocupan son los siguientes:
Intervención que ocupa el 41,31% del área
provincial; bosque semideciduo piemontano del
Catamayo-Alamor que ocupa el 14,64% de la
superficie provincial; arbustal semideciduo del
sur de los valles con el 6,44% y bosque

7 MAATE (14 DE MAYO DE 2023). ECOSISTEMAS. GEOPORTAL WEB.


RECUPERADO DEL 14 DE AGOSTO DEL 2023 DE
HTTP://IDE.AMBIENTE.GOB.EC:8080/MAPAINTERACTIVO/

38
Mapa 18: Ecosistemas

Fuente: MAATE, GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.5. AMENAZAS NATURALES ámbitos territoriales, con la finalidad de


planificar y ordenar el territorio apropiadamente,
De acuerdo al Atlas de Espacios Geográficos evitando la generación de nuevos riesgos y la
expuestos a amenazas naturales y antrópicas reducción de daños y pérdidas causados por
(SNGRE, 2018) las amenazas naturales se desastres, a través del control de las condiciones
clasifican en biológicas (epidemia y plaga), de riesgo existentes y de la transferencia del
geológicas (actividad volcánica, deslizamiento, mismo.”8
hundimiento, subsidencia, sismo y tsunami) e
hidrometeorológicas (avalancha, aluvión, déficit La Secretaría de Gestión de Riesgos SGR realiza la
hídrico, granizada, helada, inundación, oleaje, recopilación de los eventos adversos que se
socavamiento, tormenta eléctrica, vendaval y presentan en el territorio nacional, la base de
sequía hidrológica).“La gestión del riesgo de datos disponible revela aquellos registrados en el
desastres debe entregarse o transversalizarse en periodo 2010-2023. De aquellos los que
la gestión del desarrollo desde los diferentes corresponden a amenazas naturales suscitadas

8 LINEAMIENTOS PARA INCLUIR LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES EN EL PDOT

39
en la provincia de Loja existe un total de 2.021
eventos registrados de los cuales el 67,5%
corresponde a deslizamientos.

GRÁFICO 4: AMENAZAS NATURALES


VENDAVAL 2,6%
TORMENTA 2,4%
SUBSIDENCIA 0,0%
SOCAVAMIENTO 2,0%
SISMO 3,1%
SEQUÍA HIDROLÓGICA 0,4%
PLAGA 0,1%
INUNDACIÓN 14,4%
HUNDIMIENTO 2,5%
HELADA 0,4%
EPIDEMIA 0,1%
DESLIZAMIENTO 67,5%
DÉFICIT HÍDRICO 2,8%
ALUVIÓN 1,4%
ACTIVIDAD 0,2%
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Además, se generó el mapa de amenaza a La representación cartográfica de estos eventos


movimientos en masa el cual considera la permite tener una idea más clara
geodinámica externa, siendo la pendiente territorialmente de las zonas en las cuales se
topográfica y la altura de las laderas, los factores concentra mayoritariamente los eventos
que condicionan el desarrollo de deslizamientos, naturales. En este contexto el cantón que
caída de rocas y reptación, contribuyendo a la concentra el 35% de los eventos naturales es el
inestabilidad del terreno. cantón Loja, los 15 cantones restantes tienen
menos del 10% del número de eventos naturales
suscitados.

40
Mapa 19: Amenazas naturales

Fuente: SGR, 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

La susceptibilidad a movimientos en masa ha sido susceptibilidad con un área de 281.968,72 ha


calculada por la SGR considerando algunas representa el 25,49%; alta susceptibilidad
variables entre ellas la geología y la topografía 374.682,69 ha representa el 33,87% y muy alta
con lo cual determina el nivel de susceptibilidad susceptibilidad con un área de 213.37,96 ha que
del territorio a los movimientos en masa, existen corresponde a 19,26% de la superficie provincial.
cinco categorías: sin susceptibilidad con un área La zona centro norte y centro sur de la provincia
de 76.953,78 ha que representa el 6,96%; baja es aquella en la que mayoritariamente se
susceptibilidad ocupa un área de 159.735,72 ha concentra la categoría de susceptibilidad muy
que corresponde al 14,44%; media alta a movimientos en masa.

41
Mapa 20: Susceptibilidad a movimientos de masas

Fuente: SGR, 2018


Elaboración: GPL - DPT, 2023

“Las inundaciones están consideradas entre las desbordamiento de ríos). No solo los fenómenos
amenazas naturales más destructivas y comunes, climáticos o hidrológicos son causantes para que
debido a la amplia distribución geográfica de las ocurran inundaciones. En los últimos años, el
llanuras de inundación de los ríos y las zonas daño y pérdidas por inundaciones en áreas
costeras bajas. Las inundaciones son causadas urbanas y rurales se han incrementado en el país
principalmente por fenómenos debido a diversos factores:
hidrometeorológicos, se producen cuando las
precipitaciones normales, precipitaciones de Expansión de zonas urbanas y cambio de uso
intensidades fuertes o eventos extraordinarios del suelo en las partes medias y altas de las
sobrepasan la capacidad máxima de retención de cuencas hidrográficas.
agua e infiltración del suelo (inundación por Ubicación de asentamientos humanos sin
saturación del suelo). Las inundaciones también control ni ordenamiento en zonas de
se producen cuando el caudal de agua supera a inundación.
la capacidad máxima de transporte de los ríos, Pérdidas de suelo e incremento de erosión
quebradas o esteros, produciendo que los causes por los cambios de uso del suelo.
de estos drenajes se desborden e inunden los Deforestación, deficiente o inexistente
terrenos adyacentes (inundaciones por manejo de las cuencas hidrográficas.

42
Deficiencia o inexistencia de infraestructuras
sanitarias (red de alcantarillas)”9.

Mapa 21: Nivel de susceptibilidad

Fuente: SGR, 2018


Elaboración: GPL - DPT, 2023

El nivel de susceptibilidad a inundaciones se mayor superficie de zonas con susceptibilidad


establece en cinco niveles: muy alta muy alta.
susceptibilidad a inundaciones el 9,03%
(99.933,79 ha) del territorio provincial; alta Otra de las amenazas naturales que afecta a la
susceptibilidad el 8,74% (96.678,09 ha); media provincia de Loja es la sequía, lo que ocasiona
susceptibilidad 26,93% (297.997,89 ha); baja grandes pérdidas económicas asociadas a la
susceptibilidad 33,60% (371.733,82 ha) y sin actividad. La Organización Meteorológica
susceptibilidad a inundaciones 21,70% Mundial (OMM, 1992), define a la sequía
(240.035,28 ha). En los cantones de Zapotillo, como: “Un periodo de tiempo con condiciones
Paltas, Catamayo y Loja se concentra una meteorológicas anormalmente secas,

9
ATLAS ESPACIOS GEOGRÁFICOS EXPUESTOS A AMENAZAS
NATURALES Y ANTRÓPICAS. (SGR, 2018)

43
suficientemente prolongado como para que la determinó la susceptibilidad a la sequía a nivel
falta de precipitación cause un grave nacional, esta base de datos determina que en
desequilibrio hidrológico”. El mismo la provincia de Loja existe una superficie de
organismo, en su documento de la Convención 47.949,68 ha (4,33%) sin susceptibilidad a
de Lucha Contra la Desertificación (ONU, 1994) sequías, baja susceptibilidad a sequías
la redefine como: “fenómeno que se produce 324.970,04 ha (29,37%), media susceptibilidad
naturalmente cuando las lluvias han sido 523.204,44 ha (47,29 %) y alta susceptibilidad
considerablemente inferiores a los niveles a sequías un área de 210.254,71 ha (19,00%).
registrados, causando un agudo desequilibrio
hídrico que perjudica los sistemas de
producción de recursos de la tierra”. El MAG

Mapa 22: Susceptibilidad a sequias

Fuente: MAATE, 2018


Elaboración: GPL - DPT, 2023

44
2.1.5. AMENAZAS CLIMÁTICAS años con mayores o menores volúmenes
mensuales de precipitación con relación a la
Del análisis de las amenazas climáticas (actuales climatología (el promedio del periodo 1981-
y futuras) realizado por el Consorcio de 2015). Los escenarios de cambio climático
Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE, muestran en general incrementos de la
2019)10, la precipitación en la provincia de Loja precipitación, siendo más significativos en el
presenta una temporada de mayores primer trimestre del año y al final del mismo.
precipitaciones entre enero y abril, y la de También se aprecia que habría una mayor
menores entre junio y septiembre. El rango de frecuencia e intensidad de los fenómenos de
variabilidad de la precipitación ha sido alto, variabilidad climática, que ocasionarían años con
especialmente en los meses de la temporada de meses de lluvias muy intensas (superiores en más
más lluvias. Esto debido principalmente a la del 100% a la climatología actual y futura), siendo
influencia de los fenómenos de variabilidad los más fuertes bajo el escenario RCP 8.5.
climática El Niño – La Niña, los cuales ocasionan

La temperatura media que en el clima actual una clara señal del cambio climático que se ha
presenta valores entre 14 y 15°C, con los venido observando. En cuanto a los escenarios, si
mayores valores en noviembre y los menores en bien se mantiene el comportamiento a lo largo
julio. Al igual que con la precipitación, se del año, los valores de la temperatura serán
observan años con presencia de temperaturas mayores, entre 0,8 y 1,1°C bajo el escenario RCP
más altas o más bajas en comparación con la 4.5 y entre 0,9 y 1,3°C bajo el escenario RCP 8.5.
climatología, debido principalmente a la Se aprecia además que el rango de variabilidad
influencia de fenómenos El Niño – La Niña. Sin de la temperatura media en el periodo futuro
embargo, cada vez son más los años con 2011-2040 presentaría casi todos los valores por
temperaturas superiores al promedio, lo cual es encima del promedio actual, es decir, en el futuro

10
CONGOPE, 2019. ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA
PROVINCIA DE LOJA CON ENFOQUE DE GÉNERO. PROYECTO ACCIÓN
PROVINCIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. QUITO, ECUADOR.

45
cuando haya la influencia de fenómenos de probablemente serían casi iguales a los valores
variabilidad climática que ocasionen descensos medios que se tienen en la actualidad.
en la temperatura, los valores de ella

Los principales impactos que se identifican Incremento de la carga de trabajo (con


como consecuencias de los riesgos climáticos mayores efectos negativos para las mujeres).
priorizados a nivel provincial son los siguientes: Afectaciones a la seguridad y soberanía
alimentaria.
AGRICULTURA
PATRIMONIO NATURAL
Disminución de la productividad agrícola y
pecuaria. Incremento de la fragilidad de los ecosistemas.
Afectación a productores de agricultura de Presión por el cambio de uso del suelo
subsistencia. (reducción de áreas de ecosistemas).
Incidencia de plagas y enfermedades por Mayor incidencia de incendios y quema de
cambio en la temperatura del suelo y pajonales.
menor disponibilidad de agua. Afectación a especies endémicas provocada
Deterioro de la infraestructura de riego y por cambios en su hábitat debido a incremento
deslaves. de temperatura.
Abandono del campo, pérdida de acceso y Afectación a servicios ecosistémicos,
control de factores de producción principalmente regulación hídrica, menor
(principalmente tierra).

46
belleza escénica y reducción de las actividades 2.1.6. CLIMA
turísticas.
Existe una relación muy estrecha entre
PATRIMONIO HÍDRICO clima, tipo de suelo, vegetación, vida
humana y silvestre. El clima no solamente
Incremento del déficit hídrico, menor afecta el comportamiento fisiológico del
caudal y menor oferta de agua. hombre, los animales y la salud, o las
Conflictos por acceso al agua ante complejas relaciones de adaptabilidad de
disminución de agua superficial. las especies vegetales y los cultivos, sino
Afectación en la calidad del agua. que permite entender la estrecha relación
Mayor incidencia de enfermedades entre ecosistemas, paisajes y los
originadas por uso o contacto con fuentes
diferentes comportamientos humanos,
de agua contaminada que se dispersan a donde caben indudablemente las
otras zonas ante el aumento de caudal. leyendas y mitos, y el clima se constituye
Menos servicios ecosistémicos. en fundamental indicador. Los factores
ASENTAMIENTOS HUMANOS que inciden en el clima son los mismos
que influyen en todo el país y la región
Afectaciones en las estructuras de andina, es decir la Zona de Convergencia
viviendas e infraestructura urbana. Intertropical (ZCIT), el efecto de la
Olas de calor más frecuentes que afectan interacción Océano Pacífico-atmósfera
a los grupos más vulnerables. (Fenómeno del Niño y Corriente Fría de
Cambios en la distribución de Humboldt); los vientos alisios y la típica
enfermedades sensibles al clima orografía serrana y costanera, e
(producidas por vectores). indudablemente la posición geográfica de
Colapso de sistemas de alcantarillado zona ecuatorial, ligada estrechamente a la
pluvial y sanitario, inundaciones. radiación solar. En el territorio provincial
Vulnerabilidad femenina y de hogares con existen diferentes regímenes tanto de
jefatura femenina. tipo costa al sur-oeste, en el cual se
presenta la temporada lluviosa de
INFRAESTRUCTURA VIAL
diciembre a mayo, con mayor incidencia
Deslaves y colapso de las vías. en los meses de enero a marzo; régimen
Aislamiento de comunidades y zonas típicamente andino en el centro,
rurales. presentándose la temporada lluviosa de
Desabastecimiento y encarecimiento de octubre a abril; y, régimen oriental o
productos agrícolas y manufacturas. amazónico hacia el oriente
correspondiente a las estribaciones de la
cordillera de los andes donde se
presentan lluvias con mayor frecuencia a
lo largo de todo el año.

47
Mapa 22: Bioclimas

Fuente: MAATE – GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.1.6.1. TEMPERATURA adaptándose a las condiciones climáticas


presentes, estudios revelan que dentro de los
La temperatura media está íntimamente
entornos urbanos mientras más densificados e
relacionada con el relieve y las temperaturas industrializados se encuentran la temperatura
oscilan entre los 9°C que corresponden a las
también aumenta respecto a las zonas rurales o
concentradas principalmente en los cantones de periféricas lo que implica tomar acciones para
Loja y Saraguro; hasta las zonas más cálidas hacia
contrarrestar estos incrementos con mayor
el oeste de la provincia que corresponde a los
cantidad de entornos verdes dentro de las
cantones de Zapotillo, Macará, Celica, Pindal y
ciudades, estos aspectos tienen que considerarse
Catamayo. La temperatura incide en los procesos
dentro del plan de ordenamiento territorial,
productivos y en el desarrollo mayor o menor de
pues, también ha sido notorio el acelerado
cultivos sobre todo que se adapten a las
proceso de urbanización que sufre Loja,
condiciones de temperatura de cada uno de los
especialmente en la capital provincial. En la
territorios; la temperatura incide en las Estrategia Provincial de cambio climático de la
actividades humanas y en los asentamientos
provincia de Loja (2019), determina que de
urbanos de la provincia desarrollándose y
acuerdo al análisis histórico la temperatura

48
media anual de la provincia es de 14 y 15°C, y la temperatura de 0,7 a 0,9 °C en toda la
presenta mayores valores en los meses de provincia.
noviembre y menores en el mes de julio, sin
embargo, el comportamiento histórico denota
que con el pasar de los años se registran 2.1.6.2. PRECIPITACIONES
temperaturas superiores al promedio, esto como
una clara consecuencia del cambio climático. De Las precipitaciones en la provincia en un análisis
acuerdo a la Tercera Comunicación Nacional de a nivel de las demarcaciones hidrográficas, como
Cambio Climático que presenta dos escenarios a nivel de las observaciones históricas presentan
para el Ecuador uno referencial denominado RCP similitud en sus resultados. En el primero la
4.5 y un escenario pesimista el RCP 8.5; bajo unidad hidrográfica Puyango-Catamayo en la
estos escenarios para la provincia de Loja en el parte sur este y centro norte es aquella que
periodo 2016-2024, se prevé un incremento de presenta el mayor promedio de precipitaciones
que van en el rango de 1.200 a 2.000 mm.

Mapa 23: Precipitaciones Anuales

Fuente: IEE, 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2023

49
Con una mayor escala a nivel provincia se puede anuales. La Tercera Comunicación Nacional de
evidenciar de mejor manera que los cantones Cambio Climático determina que para la
que presentan el mayor promedio de provincia de Loja en el periodo 2016-2040
precipitaciones en la provincia son Puyango, existiría un incremento de las precipitaciones en
Platas, Calvas y Gonzanamá cuyos valores están un orden del 3% y reducciones de 2% de las
en el rango promedio de 1.900 a 2.000 mm precipitaciones en zonas como Alamor,
anuales, los menores valores de precipitación Cariamanga, Gonzanamá y Sur de Espíndola, esto
están en la parte norte (cantón Saraguro) y en el considerando el RCP 4.5; bajo el escenario RCP
sur-oeste (cantón Zapotillo) y en la cabecera 8.5 se prevé el incremento de las precipitaciones
cantonal Catamayo, con menos de 300 mm en toda la provincia en el orden del 3-5%.

Mapa 24: Precipitaciones

Fuente: IGM, GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

El Centro Internacional para la Investigación del gran parte de Ecuador, provocado por el
Fenómeno del Niño (CIIFEN)- en su reporte del Fenómeno de El Niño, en el que se incluye la
mayo del 2023, señala que durante abril del 2023 provincia de Loja como una de las afectadas de
se registraron lluvias por encima del promedio en dicho suceso. A pesar de que este fenómeno es

50
un evento de escala global, cada vez que se El crecimiento demográfico y la limitada gestión
presenta en la provincia de Loja precipitaciones del ordenamiento territorial ha incrementado los
intensas y/o ausencia de las precipitaciones riesgos climáticos. Este es el caso de las periferias
(sequias) los impactos que ocasionan revelan los urbanas desarrolladas altamente en zonas
problemas existentes en cuanto a planificación y inundables, la ocupación de cauces naturales, la
ordenamiento territorial, sobre todo la falta de gestión de residuos y la despreocupación
deficiencia respecto a la información difundida y institucional de varios asentamientos informales.
falta de articulación interinstitucional para Esta problemática se identificó en El Niño 1997-
enfrentar algún tipo de desastres. Si estos 98 (CAF 2000) y aún es un agravante que sigue
pronósticos para este año y el siguiente son manteniendo la alta vulnerabilidad del
veraces, una posible presencia de fenómeno de territorio”11.
El Niño ocasionaría, graves impactos en la
producción agropecuaria y por ende en la
seguridad alimentaria, sin dejar de lado la 2.1.7. CONFLICTOS AMBIENTALES
afectación a infraestructuras que pueden
colapsar por los deslizamientos e inundaciones. 2.1.7.1. PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS
“Una de las principales dificultades para la toma
de decisiones es la desinformación que afecta al El recurso hídrico si bien es abundante a nivel
sector público y la población. La desvinculación provincial, también existen altos niveles de
de los informes técnico-científicos con las contaminación por la deficiencia en los sistemas
políticas limita un accionar eficiente. La de alcantarillado tanto de las áreas urbanas como
respuesta local es distinta por la evolución en las rurales por la minería ilegal, el uso de
espacial, demográfica y por aspectos micro agroquímicos, desechos industriales, etc. Otro de
climáticos e hidrometeorológicos específicos. los factores que han incidido en los recursos
Una buena estrategia debe apuntar a fortalecer hídricos son los efectos de cambio climático
la gestión de la información a partir de pues, cada vez es más recurrente la ocurrencia
plataformas institucionales regionales y locales, de fenómenos climáticos adversos como la
para incrementar la resiliencia climática en una sequía, lluvias torrenciales o temperaturas
línea de preparación continua frente a los intensas y olas de calor, lo que repercute
eventos climáticos adversos y maximizar las indudablemente en la cantidad de agua en los
oportunidades y beneficios de los efectos cauces hídricos.
positivos del clima.
Según el Plan Hidráulico de la provincia de Loja –
La falta de cohesión institucional resulta en una PHILO (1994), el clima en la provincia es muy
inadecuada gestión en el territorio e ineficiente peculiar debido al relieve abrupto y caótico y al
distribución de recursos. Las inundaciones fenómeno de la desertificación que avanza desde
producen daños inmediatos a los cultivos y se ha el Sur. Por lo tanto, de las precipitaciones
prestado bastante atención a los impactos mensuales se determinaron cinco zonas de
negativos de estas. Sin embargo, la sequía que se régimen pluviométrico siguiendo la orientación
ve exacerbada en algunos países por los eventos de la Cordillera de los Andes. Las primeras tres,
como El Niño 2015-16, no es tan evidente, lo que viniendo desde la costa, presentan períodos
provoca que en algunos casos no se les preste la lluviosos que terminan en mayo, su inicio se va
vigilancia requerida, al fenómeno y a sus adelantando de enero a octubre a medida que se
impactos de corto y largo plazo. avanza desde la costa hacia el interior a tal
extremo que las dos zonas más orientales

11 CIIFEN 2017. EL NIÑO 2015-16: EVOLUCIÓN, VULNERABILIDAD E


IMPACTOS EN LATINOAMÉRICA, P 1-38

51
presentan lluvias a lo largo de todo el año. En distribución es desigual de forma temporal y
este año se determinaron sitios de posibles obras espacial, con fuertes precipitaciones en
que posibiliten el riego en la provincia, pero temporada invernal y ausencia en época seca. En
también en las muestras tomadas se observaron la Sierra está el 45% de la población nacional, el
elevadas concentraciones de mercurio (> 5 ppm PIB es aproximadamente del 42%, pero los
en 7 lugares) y de bacterias coliformes, las recursos hídricos sólo representan el 16%.
mismas que excedían los valores tolerables aún Debido al cambio climático es más recurrente las
para la irrigación. inundaciones y sequías a nivel nacional, no
siendo la excepción la provincia de Loja,
Los resultados del censo del año 2010 afectando a las poblaciones, a los centros
determinan que el 6,87% de las viviendas del urbanos y a la producción agropecuaria,
área urbana reciben agua de un sistema limitando el desarrollo económico y social. De los
diferente a la red pública (de pozo, río, carro resultados de las predicciones consideradas en
repartidor, agua lluvia o albarrada) y en la zona este estudio a demanda de agua a nivel nacional
rural este porcentaje asciende a 56,47%. Si a esto aumentará de 15.800 hm³ en 2010 a, 20.320 hm³
se le suma la deficiencia en el servicio de en 2025, el 28,6%, más que el crecimiento global
alcantarillado especialmente en las zonas rurales, del consumo de agua promedio del 25% para
cuyos afluentes son descargados en los cauces 2025 previsto por David Secklery col., en el
hídricos sin ningún tipo de tratamiento. Ecuador es mismo que conforma el Grupo 4 de
su estudio, y que menciona “Si la demanda de
El Plan Nacional de la Gestión Integrada e Integral
importaciones aumentara significativamente en
de los Recursos Hídrico de las cuencas y
los otros grupos, se esperaría ver una expansión
microcuencas hidrográficas de Ecuador (2016),
determina que Ecuador posee a nivel nacional un de la agricultura de regadío en los países del
volumen de 376,0 km³ de recursos hídricos, que Grupo 4 para satisfacer la demanda de
exportación”.
significa 26.000 m³ per cápita, pero cuya

Tabla 13: Ventajas y potencialidades


VENTAJAS ESTRATÉGICAS (LO QUE TENEMOS) POTENCIAL DE DESARROLLO Y DIRECCIÓN (LO QUE ESPERAMOS)
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA PUYANGO-CATAMAYO
Se ubica en la cordillera de Los Andes, cuenta con un sistema vial muy Desarrollo y utilización racional de los recursos hídricos, mejorar el
desarrollado en la frontera con Perú, permitiendo su conexión con este nivel de riego agrícola mediante la construcción de proyectos en las
país. Se encuentra el aeropuerto de Ciudad de Catamayo; fuentes de agua y promover el desarrollo agrícola.
El clima cálido y el sol abundante son idóneos para la plantación de Desarrollar y potenciar el uso de energías limpias como la
cultivos; esta es la principal zona de producción de arroz, maíz y otros hidroeléctrica, eólica, entre otras; desarrollar y utilizar los
cultivos alimenticios. abundantes recursos hídricos en las cuencas.
Está localizada en un área montañosa, con un desarrollado sistema fluvial Promover el desarrollo de las industrias de explotación no
en esta zona, gran caída de altura del curso de agua, condiciones metálicas, sustituyendo la importación de productos en la industria
favorables para el buen desarrollo de los recursos hídricos. de construcción para este sector.
Existen ricos recursos minerales no metálicos, incluyendo piedra caliza, Regular el desarrollo de la industria minera, proteger el ambiente
arcilla yeso, feldespato potásico, etc. Con el desarrollo de la economía y la ecológico y mejorar el desarrollo sostenible en la cuenca.
sociedad, los recursos minerales se han desarrollado en gran escala, Mejorar el desarrollo del turismo y promover el turismo de
proporcionando muchas oportunidades de empleo. aventura, cultural y ecológico.
El desarrollo de la industria minera provoca la contaminación del agua y la El área de riego existente es de 35 130 ha con una tasa de riego del
pérdida de suelos, causando impactos ecológicos negativos en la cuenca. 21,1%, por lo tanto, el área de riego tiene un gran espacio de
Está localizado en una zona montañosa con grandes recursos turísticos. desarrollo.
Existe un área sembrada de cultivos igual a 165.998 ha
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA JUBONES
La DH tiene una excelente ubicación geográfica, el transporte de las zonas Desarrollar y utilizar razonablemente desarrollar los recursos
costeras es conveniente, Machala está en el centro regional de transporte hídricos, mejorar la desigual distribución espacial y temporal de los
tiene puerto Bolívar. recursos hídricos, garantizar la seguridad de suministro de agua de
Las llanuras costeras tienen un clima tropical, que es ideal para la las ciudades importantes, construcción del proyecto de suministro
agricultura, especialmente para la producción de plátano, flores, azúcar de de agua, mejorar el nivel de riego y promover el desarrollo agrícola
caña y arroz. de los llanos costeros.

52
El clima cálido y la cercanía al océano Pacífico, es adecuado para el Promover la industrialización de los productos agrícolas y del mar,
desarrollo de la acuicultura, el principal lugar de producción de camarón y mejorar su nivel de procesamiento, aumentar el valor agregado de
langostas. los productos para ofrecer más oportunidades de trabajo.
Posee recursos turísticos y naturales, como el parque nacional Cajas, Girón Realizar esfuerzos para promover el desarrollo turístico, de
y Jambelí son todos los lugares de interés turístico. aventura, cultural y ecológico basado en el principio de
En las áreas situadas en las tierras con fuertes pendientes es posible la sostenibilidad y sustentabilidad.
ocurrencia de desastres naturales tales como inundaciones, Realizar, mejorar y adecuar proyectos de reducción y prevención de
deslizamientos de tierras. desastres, establecer sistemas de alerta temprana para torrente de
El área existente de siembra de los cultivos es de 166.202 y el área de riego montaña, flujo de escombros y deslizamientos de tierra.
de 33.815 ha La tasa de riego de la tierra cultivada es sólo 1/5, lo que significa
zona de riego tiene una gran oportunidad de desarrollo.
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO
Existen 2 formas de relieve: los Andes y la llanura amazónica; lluvias Desarrollar las energías limpias como la energía hidráulica, energía
abundantes aquí está a favor de la plantación de los cultivos. eólica, etc., desarrollar y utilizar los ricos recursos de energía
Cuenca es la tercera ciudad más grande de Ecuador; aquí se encuentra el hidráulica en la cuenca de drenaje.
aeropuerto de Mariscal Lamar; también hay un Aeropuerto internacional Promover el desarrollo de la industria minera no metálica, sustituir
de la aviación civil en Macas; las infraestructuras de carretera son débiles los productos importados en la industria de la construcción con
en esta región. minerales no metálicos.
Abundantes recursos de energía hidráulica y de los recursos de energía Mejorar la capacitación en planificación y el talento profesional de
eólica, que es el área clave de desarrollo, donde se han previsto 4 la industria metalúrgica y promover el desarrollo de la industria
proyectos hidroeléctricos a gran escala y proyectos de generación de metalúrgica.
energía de viento, en el plan estratégico nacional de energía. Mejorar la producción de la empresa y elaboración de frutas,
Ricos recursos minerales metálicos y no metálicos, como el cobre, caolín, plantas medicinales y plantas aromáticas en la zona del Amazonas y
sílice, arcilla, carbonato y piedras, etc.; se planifican aquí hay proyectos crear economía con características nativas.
mineros a gran escala. Mejorar el desarrollo del turismo y promover el turismo de
Limita con Perú, con sistema de agua desarrollada y abundante flujo de río aventura, turismo cultural y el turismo ecológico.
Santiago, por lo que tiene condiciones naturales para el desarrollo del La tasa de riego del área cultivada es del 10,7%. Existe un amplio
transporte internacional. espacio para el desarrollo de la zona de riego.
Recursos turísticos ricos; Cuenca posee muchos sitios históricos y
culturales que llevan el nombre "Patrimonio cultural de la humanidad" por
las Naciones Unidas; por otra parte, tres parques nacionales se encuentran
los mismos, incluyendo Cajas, Sangay y Podocarpus.
El área de siembra es 167.183 ha de los cultivos existentes y de la zona de
riego es 17.959 ha.
Fuente: Plan nacional de la gestión integrada e integral de los recursos hídrico de las cuencas y microcuencas hidrográficas de ecuador (2016)
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Considerando que, dentro de la Unidad cursos de agua que nacen del parque nacional
Hidrográfica Puyango-Catamayo está el 85% de la Podocarpus, que son las principales fuentes de
superficie provincial se toma algunas captación para la población de la ciudad de Loja.
consideraciones descritas en el Plan Hidráulico Otros problemas como la expansión de la
Regional de la demarcación hidrográfica frontera agrícola hacia las zonas media y altas, los
Puyango-Catamayo (2016); la demarcación procesos acelerados de urbanización de forma
hidrográfica se compone de 3 ríos de primer desordenada en las ciudades que genera
nivel: el Catamayo, el Puyango y la quebrada conflictos para la dotación de servicios básicos
Cazaderos el desarrollo agropecuario es limitado integrales; la falta de sistemas de tratamiento de
en la provincia de Loja, debido a la severa erosión las aguas servidas; inadecuado manejo de los
ocasionada por la acción del agua de escorrentía; desechos sólidos y líquidos y la falta de control
problemas de caudal bajo limitan el agua para por parte de las autoridades ambientales, son
riego, la inequitativa distribución de la tierra, problemas que aumentan la deforestación de las
desigual dotación de agua y el déficit hídrico que áreas boscosas, la erosión y la sequía; lo que
puede ser compensado a través de obras de repercute en la disminución de los caudales de
infraestructura hidráulica para captación, agua en gran parte de los ríos con importancia en
almacenamiento, conducción y distribución del la provincia y cuyo uso principalmente es para el
recurso con el propósito de garantizar el riego consumo y la producción. Los meses de
seguro para la agricultura tecnificada. La diciembre a mayo son aquellos en los que la
actividad minera pese a generar fuentes de precipitación es mayor y los meses de julio o
trabajo a la población también causa fuertes agosto son aquellos con precipitaciones mínimas,
impactos ambientales, particularmente en los pero la distribución de las precipitaciones es

53
geográficamente desigual, pues en la zona oeste septiembre) y constituye el 59,0% y el 66,6% de
de la demarcación las precipitaciones son la escorrentía anual. El mes más lluvioso en la
mayores que en el este. La distribución anual de estación noroeste (se ubica Loja) es abril o mayo,
la escorrentía es afectada por el clima y otros pero en el sureste es junio o julio en los cuales la
factores, siendo baja en el periodo de junio a escorrentía llega entre el 10,9% y el 15,1% de la
noviembre y alta de diciembre a mayo. Dentro de escorrentía anual. El mes de caudal más bajo es
la unidad hidrográfica los principales problemas enero o noviembre, siendo entre el 4,6% y el
identificados en el sector agua son los siguientes: 6,1% de la escorrentía anual.

El recurso agua es relativamente


insuficiente; los recursos son escasos, pues
las condiciones topográficas (relieve 2.1.7.2. DÉFICIT HÍDRICO
montañoso) dificulta la utilización y
Es la capacidad de almacenamiento hídrico del
distribución del recurso.
suelo y se relaciona además con la disponibilidad
La precipitación se distribuye en forma
desigual y no coincide con la demanda de hídrica, entendiéndose al equilibrio que debe
agua. existir entre la oferta y la demanda de agua. De
Dentro de la unidad hidrográfica aguas arriba acuerdo a la información generada MAATE
la calidad de agua es relativamente buena y respecto al déficit hídrico, en la provincia de Loja,
puede satisfacer el uso para consumo los cantones de Catamayo, Olmedo y Zapotillo
humano, agricultura, ecología e industria; son los que mayor déficit hídrico presentan; la
aguas abajo el agua presenta alnos niveles de parte sur del cantón Loja y la zona norte de
contaminación superando los límites Gonzanamá también son afectados por el déficit
máximos permisibles de metales pesados e hídrico. El déficit hídrico no sólo ocurre cuando
índices biológicos como: coliformes y hay poca agua en el ambiente, sino también por
amonio.
bajas temperaturas y por una elevada salinidad
Erosión del suelo y problemas de pérdida de
del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir
agua; la acumulación de sedimentos por la
erosión del suelo y la pérdida de agua es una disminución del agua disponible del
grave en los lechos de ríos y en los embalses. citoplasma de las células, también se conocen
como estrés osmótico (Levitt, 1980). En las zonas
La Unidad hidrográfica Santiago se encuentra la con alto déficit hídrico se dificultan las
ciudad e Loja en la cual se concentra el 50% de la actividades productivas, pues, la producción se
población de la provincia de Loja se toma algunas puede dar únicamente una vez al año, en los
consideraciones descritas en el Plan Hidráulico meses de invierno y para actividades de
Regional de la demarcación hidrográfica Santiago repoblación forestal se deben utilizar especies
(2016), la distribución anual de la escorrentía es
que soporten escases de humedad durante 6
heterogénea, la más alta se encuentra en el
meses en el año.
periodo de marzo-agosto o de (abril a

54
Mapa 25: Déficit Hídrico Anual

Fuente: IGM, GEOPORTAL


Elaboración: GPL - DPT, 2023

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca Diferencia de criterios para otorgar derechos


Catamayo-Chira (POMD), describe los principales de uso y aprovechamiento de aguas.
problemas, respecto a los usos y las demandas Bajas tarifas de agua que no cubren los
del recurso agua dentro de la unidad gastos operativos de las zonas de captación y
hidrográfica: plantas de tratamiento.
Normas legales insuficientes para el manejo
Carencia de módulos de consumo y integral de la unidad hidrográfica.
demandas hídricas reales Salinización de los suelos por el abundante y
Registro poco confiables y desactualizados consecutivo derroche del agua.
de consumos y demandas hídricas reales Métodos de riego no adecuados.
para todos los tipos de usos de agua. Distribución empírica. Excesivas pérdidas de
Otorgamiento de derechos de uso de agua en los sistemas de suministro. Alta
aprovechamiento de los recursos hídricos densidad de pozos para explotación de agua
superan las ofertas hídricas. subterránea en la cuenca baja.
Excesivas pérdidas de agua en los sistemas
de suministro.

55
Deficiencia de agua superficial en algunas El censo del año 2010 determinó que en la
unidades hidrográfica especialmente en provincia el 93,12% de las viviendas de la zona
época seca. urbana tienen agua que procede de red pública,
Deficiencia en el monitoreo de la es decir que un 7,58% de las viviendas tienen
información hidro-meteorológica. agua que procede de otros medios (pozo; río,
vertiente, acequia o canal; carro repartidor y
La representación a través de isolíneas del déficit agua lluvia/albarrada). En la zona rural de la
hídrico y calculado de acuerdo al monitoreo provincia en cambio el panorama es mucho más
histórico (1985–2009) de los indicadores de crítico, tan sólo, el 43,53% de las viviendas
temperaturas y precipitaciones en la provincia de reciben agua por red pública y el 56,47% de las
Loja, con lo cual se genera el mapa de déficit viviendas, obtienen agua de otros medios. A nivel
hídrico, notándose valores mayores en la zona de la zona 7 se implementa una iniciativa para
norte de Saraguro, Catamayo, Macará y la “Conservar, recuperar y proteger los servicios
totalidad el cantón Zapotillo, en todas estas ambientales y biodiversidad de los ecosistemas
zonas los valores oscilan entre 600 mm a 800 frágiles y degradados de las provincias de Loja, El
mm. Diversificar la producción de acuerdo a las Oro y Zamora Chinchipe” a través del Fondo
condiciones climáticas de cada territorio, Regional del Agua – FORAGUA, este fondo creado
demanda procesos de investigación exhaustivos, en el año 2009, busca gestionar recursos para el
sin embargo, a largo plazo significaría reducir las cuidado de las fuentes y zonas de recarga de
pérdidas económicas que año a año se agua para el consumo de la población. La
incrementan debido a las condiciones adversas creación de áreas a ser conservada dentro de un
del clima y principalmente en los cantones de municipio es a través de ordenanza y se
Zapotillo, Macará y Catamayo estas pérdidas se denominan Áreas de Conservación Municipal –
dan debido a la ausencia de lluvias y escases de ACMUS. De acuerdo a información reportada en
agua. la página web institucional de FORAGUA, los
municipios de la provincia de Loja que forman
parte de esta iniciativa son los siguientes:
2.1.7.3. ACCESO AL RECURSO HÍDRICO

Tabla 14: Acceso al recurso hídrico


CANTÓN ESTADO LEGAL SUPERFICIE (HA)
Celica Oficial 22.956,87
Loja Oficial 29.825,75
Macará Oficial 27.430,70
Paltas Oficial 17.683,46
Puyango Oficial 28.984,74
Saraguro Propuesta 28.419,50
Sozoranga Oficial 19.516,66
TOTAL 174.817,68
Fuente: http://www.foragua.org/?p=1412 - FORAGUA 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

En la región 7, hasta el 2020 se han logrado generando una conectividad entre los parques
establecer 337.835,99 ha de las cuáles el 51,74%, nacionales Podocarpus, Yacuri y Corredor
se ubican en la provincia de Loja, para el 2025 Sangay-Podocarpus.
esperan llegar a 551.823,63 ha de conservación,

56
Mapa 26: Concesiones

Fuente: http://www.foragua.org/?p=1412 - FORAGUA 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Las concesiones en la provincia de Loja son Aprovechamiento de Agua (LORHUyA) el estado


25.917 en total, la mayor parte de ellas se otorgaba concesiones o derechos de uso. El 60%
concentran en el cantón Loja (28%) y en el cantón de las concesiones son otorgadas para el uso de
Saraguro (16%), el cantón Gonzanamá posee el riego, es decir 15.478; el 27% para uso doméstico
11% y el resto de cantones menos del 10%. que corresponde a 6.876 y el 13% para
Zapotillo es uno de los cantones con menor abrevaderos con 3.386 concesiones; para agua
número de concesiones de acuerdo a la base de potable existe un total de 108 concesiones que
datos posee tan sólo 73 concesiones. Cabe representa 0,42%; los otros usos poseen un
mencionar que antes de la vigencia de la Ley reducido número de concesiones.
Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Gráfico 5: Concesiones de agua


ZAPOTILLO 0,3%
SOZORANGA 4,9%
SARAGURO 15,5%
QUILANGA 3,0%
PUYANGO 3,2%
PINDAL 0,9%
PALTAS 8,0%
OLMEDO 3,1%
MACARÁ 2,8%
LOJA
GONZANAMÁ 11,2% 27,8%
ESPÍNDOLA 3,0%
CHAGUARPAMBA 3,5%
CELICA 2,3%
CATAMAYO 5,5%
CALVAS
5,1%
Fuente: http://www.foragua.org/?p=1412 - FORAGUA 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

57
Mapa 27: Concesiones De Agua

Fuente: http://www.foragua.org/?p=1412 - FORAGUA 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Para el año 2021 los municipios de la provincia de una tasa única para el servicio de agua el
Loja reportaron que, para la prestación del promedio del costo por metro cúbico es de $ 1,21
servicio de agua potable, 2 cantones lo hacen a y un promedio de agua por consumidor de 16,11
través de Empresa Pública Municipal y los 14 m³/consumidor/mes. Considerando que el agua
restantes a través de administración directa que va a las redes de distribución en la provincia
municipal; la media de días al mes que prestan el de Loja es de 3.810.617,48 m³/mes y que el
servicio de agua es de 30 días en el área urbana y volumen de agua facturado y medido es de
el área rural es de 28,91 días; 14 cantones 1.770.892,50 m³/mes, es decir que solo 38,4%
cuentan con sistemas de tratamiento de agua, del agua es facturada en la provincia de Loja y tan
que representa el 87,5%; a nivel provincial se solo el 12,5% de volumen de agua que va a las
registra 54 plantas de tratamiento de agua para redes de distribución, ingresa al alcantarillado. El
consumo humano; en volumen total a nivel 75% de los municipios de la provincia reportan
provincial se distribuyen 3.810.617,48 m³/mes que dan un tratamiento de las aguas residuales y
de agua; 12 de los 16 cantones que poseen un el 25% no realiza ningún tipo de tratamiento.
pliego tarifario para agua potable en el domicilio
reportan un promedio de costo de $ 0,29 por
metro cúbico, siendo este un valor menor al
promedio nacional ( $ 0,30) y 4 municipios tienen

58
2.1.8. ZONAS DE PROTECCIÓN, REGENERACIÓN CORREDOR DE CONECTIVIDAD
Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL
Son áreas especiales para la conservación de la
El sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) biodiversidad (AECB). Su función principal es
conocido como Patrimonio de Áreas Naturales aportar a la conservación del SNAP, a través del
del Estado (PANE), se distribuyen en todo el fomento de la integridad paisajística y de los
territorio continental e insular, dentro de él se ecosistemas. Un corredor biológico permite el
concentra una importante riqueza biológica, que flujo de plantas y/o animales de una región a
es utilizada en algunos casos como importantes otra, favoreciendo la permanencia, la
atractivos turísticos reconocidos a nivel nacional conectividad y la migración entre los parches de
e internacional. El MAATE es el encargado de vegetación. Por tanto, un corredor ecológico
administrar, controlar y regular el PANE, además permite el intercambio del material genético
genera herramientas para que los GAD, entre las poblaciones para mantener la
comunidades y propietarios privados, puedan variabilidad genética de las mismas, de tal
declarar áreas protegidas cuyo reconocimiento manera que puedan persistir en espacio y tiempo
establece la constitución. adecuados.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS HUMEDAL RAMSAR


(SNAP)
La Convención sobre los Humedales es un
Son espacios geográficos claramente definidos, tratado intergubernamental aprobado el 2 de
reconocidos y gestionados, mediante medios febrero de 1971 cuya misión es la conservación y
legales u otros tipos de medios eficaces para el uso racional de los humedales, a través de la
conseguir la conservación a largo plazo de la acción en cada ámbito nacional y mediante la
naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus cooperación internacional, y dirigido a contribuir
valores culturales asociados. al logro de un desarrollo sostenible en todo el
Mundo.
BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTEGIDA (BVP)
ÁREAS BAJO CONSERVACIÓN (PSB)
Aquellas formaciones vegetales, naturales o
cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas de Pueden ser individuales o comunitarias. Consiste
dominio público o privado, que estén localizadas en la entrega de incentivos económicos a cambio
en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de que se conserve y se proteja bosques nativos,
de cuencas hidrográficas o en zonas que, por sus páramos u otra vegetación nativa.
condiciones climáticas, edáficas e hídricas, no
Reserva de biósfera. - Son sitios reconocidos por
son aptas para la agricultura o la ganadería, sus
UNESCO que innovan y demuestran la relación
funciones son las de conservar el agua, el suelo,
que puede alcanzar el ser humano con su
la flora y la fauna silvestres.
naturaleza en el afán de conjugar la conservación
y el desarrollo sostenible.

59
Mapa 28: Zonas De Protección

Fuente: MAE 2019


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Tabla 15: Zonas de protección


CATEGORÍA AREA (HA) PORCENTAJE CON RESPECTO AL ÁREA DE LA PROVINCIA
Sistema nacional de áreas protegidas 25.354,09 2,29%
Bosques y vegetación protectora 87.074,55 7,87%
Corredor de conectividad 26.658,22 2,41%
Humedal Ramsar 12.685,92 1,15%
Área baja conservación 22.382,06 2,02%
Reserva de biosfera 769.340,89 69,54%
Fuente: MAE 2019
Elaboración: GPL - DPT, 2023

El total de áreas bajo protección es de sin embargo esta zona no cuenta con una gestión
174.154,84 ha que representa un 15,74% de la apropiada para lograr la su sostenibilidad.
superficie provincial, a esto se le suma el área de
declaratoria de reserva de biósfera que
corresponde al 69,54% del área de la provincia

60
2.1.9. CALIDAD AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN técnica de tratamiento de desechos mediante la
cual se depositan los desechos dentro de una
2.1.9.1. RESIDUOS SÓLIDOS Y SANEAMIENTO excavación cuyos fondos y paredes están aislados
por una capa impermeable, la misma que
En la Guía Técnica de procedimientos y
adicionalmente cuenta con sistemas de drenaje.
metodología para la recolección y manejo de
(INEC 2020).
datos para el Sector Residuos se define
“Residuos, como las sustancias sólidas, El MAATE a través del Programa de Reparación
semisólidas, líquidas o gaseosas, o materiales Ambiental y Social PRAS realizó un estudio en el
compuestos resultantes de un proceso de año 2017 categorizó a los botaderos, celdas
producción, extracción, transformación, emergentes o rellenos sanitarios a nivel nacional
reciclaje, utilización o consumo, a cuya dentro de un grupo de riesgo de generación de
eliminación o disposición final se procede pasivo ambiental como riesgo alto, medio y bajo;
conforme a lo dispuesto en la legislación de acuerdo al análisis de variables de amenaza
ambiental, nacional o internacional aplicable y es (actividades de gestión) y variables de
susceptible de aprovechamiento o valorización vulnerabilidad del componente biofísico (análisis
(INEC, 2020). Al Relleno Sanitario como una de riesgos por su ubicación geográfica). Es así que
técnica para la disposición de los desechos en la tabla se han descrito los tipos de disposición
sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio final de residuos que posee cada cantón y el nivel
ambiente y sin causar molestia o peligro para la de riesgo de generación de pasivo ambiental.
salud y seguridad pública. Consiste en una

Tabla 16: Residuos sólidos y saneamiento


CATEGORÍA DE
COORDENADA SUBTIPO DE SITIOS
RIESGO DE
CATEGORÍA TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL DE DISPOSICIÓN
X Y GENERACIÓN DE
FINAL
PASIVO AMBIENTAL
657509 9517733 Celda emergente compartida cabecera Operativo Riesgo Bajo
Calvas
645555 9520941 Botadero No Operativo Riesgo Medio
Catamayo 686591 9560819 Relleno Sanitario Operativo Riesgo Bajo
Celica 615592 9544179 Botadero No Operativo Riesgo Medio
Chaguarpamba 639237 9575907 Botadero Operativo Riesgo Medio
Espíndola 675828 9495733 Celda emergente Operativo Riesgo Medio
671527 9534374 Botadero Operativo Riesgo Medio
662892 9540889 Botadero No Operativo Riesgo Alto
Gonzanamá
664927 9539689 Botadero No Operativo Riesgo Medio
674181 9544203 Botadero No Operativo Riesgo Medio
Loja 696832 9555017 Relleno Sanitario Operativo Riesgo Medio
Macará 611113 9521092 Celda emergente compartida cabecera Operativo Riesgo Medio
Olmedo 651859 9566441 Relleno Sanitario Operativo Riesgo Bajo
Paltas 649176 9553235 Relleno Sanitario Operativo Riesgo Bajo
598208 9545200 Botadero Operativo Riesgo Alto
Pindal
596707 9545239 Botadero No Operativo Riesgo Medio
Puyango 611625 9556898 Botadero Operativo Riesgo Bajo
Quilanga 674275 9527291 Celda emergente Operativo Riesgo Bajo
Saraguro 692883 9599739 Celda emergente Operativo Riesgo Bajo
Sozoranga 633052 9522005 Celda emergente Operativo Riesgo Medio
Zapotillo 582805 9517538 Botadero Operativo Riesgo Medio
Fuente: MAE 2019
Elaboración: GPL - DPT, 2023

La misma fuente describe al pasivo ambiental que ha sido intervenido previamente, pero de
como aquel daño generado por una obra, forma inadecuada o incompleta y que continua
proyecto o actividad productiva o económica, presente en el ambiente, constituyendo un
que no ha sido reparado o restaurado, o aquel riesgo para cualquiera de sus componentes. Por

61
lo general, el pasivo ambiental está asociado a oportuna de los residuos en las celdas
una fuente de contaminación y suele ser mayor diarias, el espesor de la capa de residuos y
con el tiempo. Durante los últimos años ha del material de cobertura, el grado de
existido un mayor control y financiamiento para compactación que se realiza, el
que los municipios mejoren las zonas de confinamiento de residuos biopeligrosos e
disposición final de los desechos sólidos, industriales y el equipo básico de operación,
implementando además programas de no se apegan a normas constructivas, así
financiamiento para implementar proyectos que como tampoco a normas operativas, lo que
disminuyan considerablemente los efectos actualmente ha convertido a ciertos rellenos
contaminantes que producen estas zonas. No sanitarios en simples botaderos de basura.
existen estudios actualizados sobre el estado de
los rellenos sanitarios o botaderos de las Así como las siguientes recomendaciones:
cabeceras cantonales a nivel provincial, en el Priorizar el tema del manejo de residuos
2008 se desarrolló un trabajo de titulación sólidos por parte de la municipalidad, la falta
denominado “Evaluación y diagnóstico de los
de ordenanzas o la no vigencia de las mismas,
rellenos sanitarios existentes en las cabeceras aportan de forma directa al irrespeto total de
cantonales de la provincia de Loja”12, del cual se
normas en la operación del sistema.
destacan algunas conclusiones:
Dar continuidad en el tiempo a las
Los rellenos sanitarios se encuentran actividades destinadas a fortalecer el manejo
localizados en zonas más altas que el centro integral de los residuos sólidos, técnicos en
poblado al cual sirven, la consecuencia esta área y obreros capacitados, dejando a
principal de su localización es la afectación a un lado compromisos políticos que
fuentes y suministros de agua que abastecen generalmente manejan las diferentes
a diferentes comunidades, Por parte de las administraciones.
municipalidades no se ha precisado el Los residuos biopeligrosos, radioactivos e
porqué de su construcción en estos sectores. industriales no se deben disponer
Consideramos que el factor predominante conjuntamente con los residuos urbanos,
en esta decisión es fundamentalmente de estos deben ser tratados y dispuestos de
carácter político-administrativo dejando a un acuerdo a sus características particulares.
lado el aspecto técnico-ambiental que Robustecer los procesos de reutilización de
compete a este tipo de obras. materia orgánica e inorgánica como medida
Los rellenos sanitarios a lo largo de la fundamental para prolongar la vida útil del
provincia de Loja, se encuentran implantados relleno sanitario y contribuir a la
en terrenos no apropiados, ya que no sostenibilidad del proyecto.
cumplen con las normativas referentes a Se recomienda a las autoridades seccionales
diversos factores tales como: topografía, tipo encargadas de precautelar la conservación
de suelo, provisión de material de cobertura de los recursos naturales, ambientales y el
en calidad y cantidad suficiente, distancias bienestar de la comunidad, hacer conciencia
mínimas a zonas de exclusión, existencia de de que un buen manejo de residuos sólidos
servicios básicos, distancias máximas de genera salud y bienestar, y que, al contrario
recorrido desde el sitio de generación y de ser un problema, es materia prima que
conservación de recursos naturales. reutilizada contribuye a la conservación de
Las diferentes fases en la operación del recursos no renovables y a la generación de
relleno sanitario tales como la disposición rentas municipales.

12 LEÓN PALACIO ROSA PATRICIA; MATA LARREÁTEGUI DIEGO SANITARIOS EXISTENTES EN LAS CABECERAS CANTONALES DE LA
FERNANDO. (2008). EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS RELLENOS PROVINCIA DE LOJA. (TRABAJO DE TITULACIÓN DE INGENIERO CIVIL).
UTPL. LOJA

62
Otra fuente de información relativa a la 2.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS
gestión integral de residuos sólidos a nivel
municipal constituye el Censo de 2.2.1. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA
Información Ambiental Económica en GAD,
A nivel mundial se desarrolla un proceso
la misma que se ejecuta a nivel se los
acelerado de urbanización, las ciudades crecen y
municipios y provincias del país. La
las zonas rurales están siendo abandonadas,
información reportada en el año 2021,
según la CEPAL América Latina es la región más
determina que el 100% de los municipios
urbanizada del mundo en desarrollo, casi el 80%
cuentan con una ordenanza para el manejo
de la población vive en zonas urbanas, los
de Residuos Sólidos; el 75% tienen un
“déficits urbanos” que más sobresalen son: la
sistema de tratamiento y/o disposición final
pobreza, informalidad, precariedad habitacional,
de desechos peligrosos; 5 de los 16 cantones
baja cobertura de servicios básicos y mala calidad
poseen un relleno sanitario, 9 municipios
de los mismos, déficit de transporte urbano y
poseen celdas emergentes y 2 poseen
escases de equipamiento comunitario y espacios
botadero. El promedio nacional de
públicos.
producción per cápita de residuos sólidos
(PPC) es de 0,9 kg por día, en la provincia de La provincia de Loja no es la excepción a esta
Loja el promedio es de 0,6 kg por día. problemática pasando de un 39,46% de
población urbana en el año 1990 a un 60,43% en
el año 2022, esta situación es mucho más crítica
en el cantón Loja, pues es él se concentra el 52%
de la población total de la provincia y de ésta el
81% se asienta en la capital provincial Loja
(dentro la cabecera cantonal Loja).

Gráfico 6: Población urbana y rural

79,3% 81,4%

65,3% 67,7%
60,5% 60,4%
54,7% 55,5%
45,3% 44,5%
39,5% 39,6%
34,7% 32,3%
20,7% 18,6%

CENSO 1990 CENSO 2001 CENSO 2010 CENSO 2022


Urbana provincial Rural provincial Urbana cantón Loja Rural cantón Loja

Fuente: INEC 2022


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Como menciona J Godoy (2018) “Según alto nivel de urbanización por encontrarse
Ravenstein (1885) la migración es provocada por atraídos, por mejores salarios y en general un
factores de atracción y de expulsión. Lo que hace mejor nivel de vida (Todaro, 1969; Borjas, 1987;
pensar que las personas migran y estimulan un Hoynes, Page y Stevens, 2006). El principal

63
argumento de esta investigación es la necesidad necesariamente el crecimiento de la industria lo
del crecimiento de la industria como uno de los que atrae a la población, si se atribuye a otros
principales generadores de ingreso, ante un aspectos como mejores salarios, mejor calidad
aumento del área urbana en Ecuador”, aunque de vida y fuentes de empleo.
en el caso de la provincia de Loja no es

Tabla 17: Población urbana y rural


CANTÓN POB. POB. % DE POB. % POB URBANA POB. RURAL PORCENTAJE POB
2022 URBANA URBANA RESPECTO AL RURAL RESPECTO
2022 RESPECTO AL TOT. POB. AL TOT. POB.
TOT. POB. URB. CANTONAL CANTONAL
PROVINCIAL
Loja 250.028 203.496 69,4% 81,4% 46.532 18,6%
Catamayo 35.240 27.026 9,2% 76,7% 8.214 23,3%
Saraguro 29.111 4.656 1,6% 16,0% 24.455 84,0%
Calvas 26.042 13.175 4,5% 50,6% 12.867 49,4%
Paltas 22.841 7.831 2,7% 34,3% 15.010 65,7%
Macará 18.215 12.454 4,2% 68,4% 5.761 31,6%
Puyango 16.257 5.981 2,0% 36,8% 10.276 63,2%
Celica 14.379 4.486 1,5% 31,2% 9.893 68,8%
Zapotillo 14.571 3.599 1,2% 24,7% 10.972 75,3%
Espíndola 14.119 2.073 0,7% 14,7% 12.046 85,3%
Gonzanamá 12.247 1.973 0,7% 16,1% 10.274 83,9%
Pindal 10.409 2.660 0,9% 25,6% 7.749 74,4%
Sozoranga 6.970 908 0,3% 13,0% 6.062 87,0%
Chaguarpamba 6.857 1.342 0,5% 19,6% 5.515 80,4%
Quilanga 3.971 934 0,3% 23,5% 3.037 76,5%
Olmedo 4.164 745 0,3% 17,9% 3.419 82,1%
TOTAL 485.421 359.251 100,0% 60,4% 192.082 39,6%
Fuente: INEC 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Este acelerado proceso de urbanización y Saraguro, Paltas 8%, en los 13 cantones restantes
consecuente abandono de las zonas rurales se distribuyen valores menores a 7 puntos
evidencian una problemática que por muchos porcentuales cada uno; al hacer una
años ha prevalecido en la provincia, relacionada comparación de la población urbana respecto al
a los eventos naturales adversos como lluvias total de cada cantón Loja, Catamayo y Macará
fuertes y sequías prolongadas, que generan tienen más del 70% de su población concentrada
pérdidas económicas cuantiosas obligando al en la cabecera cantonal, en cambio Saraguro,
abandono de los campos y la búsqueda Gonzanamá, Espíndola, Sozoranga y Olmedo
emergente de empleo, oportunidades y recursos tienen más del 70% de población distribuida en
económicos en las zonas urbanas tanto dentro de las zonas rurales. El mapa representa los
la provincia como fuera de ella. Es así que el 72% cantones cuya mayoría de población es rural y
de la población urbana de la provincia está población urbana. Aunque 12 cantones de la
concentrada en la ciudad de Loja, el restante 28% provincia tienen una mayor población en las
se distribuye en las 15 cabeceras cantonales zonas rurales el 48% de la población total de la
restantes. De la población rural provincial el 18% provincia está concentrada en la capital
está en el cantón Loja, el16% en el cantón provincial.

64
Mapa 29: Población

Fuente: INEC 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS concentra el 48% de la población total provincial


HUMANOS en su área urbana.

El desarrollo de los asentamientos humanos en la Estas condiciones a nivel provincial con respecto
provincia, se relaciona directamente con la al tamaño de los asentamientos poblacionales,
búsqueda y explotación de recursos naturales, y presentan además una gran heterogeneidad en
a lo largo de las infraestructuras viales creadas cuando a su densidad poblacional, lo que refleja
para conectar los núcleos poblacionales. La la concentración y/o dispersión territorial,
localización de cada centro poblado en el cuestiones que deben ser consideradas para la
territorio genera sinergias, entornos individuales definición de políticas públicas dependiendo de
y desarrolla características culturales y sociales los sitios en los cuáles se van a aplicar y en
propias. Los principales asentamientos humanos consideración a las particularidades
a nivel provincial lo constituyen las cabeceras demográficas, sociales, ambientales,
cantonales y de estas prevalece la capital, que económicas, etc.
por su condición centraliza gran parte de
equipamientos e instituciones públicas y

65
Actualmente las bases de datos disponibles únicamente las cabeceras cantonales y otro
reflejan las siguientes categorías de considerando todas las cabeceras cantonales y
asentamientos: parroquiales. Como resultado del cálculo del
centro de gravedad se obtiene las siguientes
Una capital provincial. coordenadas: Centro de gravedad cabeceras
15 cabeceras cantonales. cantonales: X = 652.449,04 m; Y = 9’550.544,20
78 cabeceras parroquiales rurales m. Centro de gravedad total de cabeceras: X =
1.912 poblados13 648.215,67 m; Y = 9’542.168,93 m.
4.060 localidades14
El poblamiento es un concepto o categoría de
Las cabeceras cantonales y parroquiales se alcance mayor a la de poblado y población. Al
configuran como asentamientos con un mayor hablar de poblamiento se engloba a los dos
nivel de consolidación contrariamente los conceptos anteriores y se refiere a uno de los dos
barrios/poblados mantienen una dispersión en modos de ocupación del territorio en este caso el
su emplazamiento dentro del territorio que modo de ocupación de los centros urbanos.
ocupan. El cálculo de los centros de gravedad
determina, en qué medida la distribución de los Al centro de gravedad, se debe incorporar la
asentamientos se distribuye en relación a un variable de población, encontrando un centro
punto central y cómo este puede desplazarse en gravitatorio que además de contener la
el tiempo. El centro de gravedad se calcula a georreferenciación de los centros poblados se le
través de las medidas de las coordenadas X e Y de incorpora el dato de población de los años 2001,
los núcleos respecto a ejes arbitrarios o de las 2010 y 2022. A este se lo denomina centro
coordenadas geográficas y no considera el gravitatorio ponderado, pues incluye dentro de
tamaño de los asentamientos o núcleos su cálculo el valor de la población. El resultado
poblacionales por lo que a este centro del centro ponderado para el año 2022 tiene las
gravitatorio se lo denomina “vacío”. Se realiza el siguientes coordenadas: Xp = 673.494,81m; Yp =
cálculo de un centro de gravedad considerando 9´551.869,17 m.

13 14
DE ACUERDO A CARTOGRAFÍA IGM 1:50.000. EL CATÁLOGO DE EL INEC DEFINE A UNA LOCALIDAD COMO UN ÁREA DE TERRENO
OBJETOS DEL IGM DEFINE AL POBLADO COMO UNA CONCENTRACIÓN DENTRO DE UN SECTOR DISPERSO QUE, SIN TENER CATEGORÍA
DE POCAS VIVIENDAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVA, PRESENTA CARACTERÍSTICAS DE
AMANZANAMIENTO

66
Mapa 30: Asentamientos Humanos

Fuente: INEC 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

Representando las coordenadas resultantes, el demográficas actuales, existe un marcado


centro de gravedad se encuentra localizado en la desplazamiento del centro gravitatorio hacia la
cabecera cantonal del cantón Paltas. Mientras capital provincial siendo el medio de conexión la
que el centro de gravedad ponderado que hace red vial estatal. Otro de los factores influyentes
referencia al poblamiento próximo al límite del es la búsqueda de oportunidades laborales,
cantón Gonzanamá con el cantón Catamayo acceso a servicios y mejor calidad de vida.
(parroquia Nambacola). Para el cálculo de los centros de gravedad
ponderado se considera los resultados censales
Con la evolución del poblamiento (centro del 2001, 2010 y 2022.
gravitatorio ponderado) se puede prever la
tendencia de desplazamiento que tendría el 2.2.2. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
núcleo o centroide provincial si se conservaran
las tendencias poblacionales actuales, 2.2.2.1. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN
considerando los años 2001, 2010 y 2022, denota
El nivel de la población se calcula considerando
el peso poblacional que ejerce la capital
los resultados censales del 2022, con las cuáles
provincial (concentración). Con las dinámicas

67
se sigue demarcando el núcleo central de las cabeceras cantonales Cariamanga,
concentración poblacional en la capital Catacocha, Macará, Saraguro, Celica, Puyango y
provincial, con un área de influencia que se Zapotillo; el resto de población se disemina en el
extiende hasta la cabecera cantonal de territorio provincial con una alta dispersión. El
Catamayo. Luego de ello aparecen otros núcleos cálculo del nivel de población considera el
poblacionales medianamente concentrados en número de habitantes a nivel parroquial.

Mapa 31: Centros Urbanos

Elaboración: GPL - DPT, 2023

Las cabeceras cantonales se integran y en las cuales debe intervenirse en proyectos de


comunican a través de una red vial primaria mejoramiento vial para mejorar la integración
asfaltada, cosa que no sucede en cambio con las vial provincial.
cabeceras parroquiales pues tan sólo 56
La gran dispersión de los asentamientos
cabeceras parroquiales poseen un acceso vial
poblacionales en gran parte del territorio
asfaltado15, restando 22 cabeceras parroquiales
provincial, limita el accionar de las instituciones

15
ALGUNOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO VIAL SE ENCUENTRAN
EN EJECUCIÓN

68
para la dotación de los servicios básicos: agua los habitantes acceder a sus viviendas, acceder a
potable, alcantarillado, recolección de basura, servicios, lugares de intercambio y
sumado a ello el crecimiento exponencial de la abastecimiento, etc.
demanda para aperturas de vías que permita a

Mapa 32: Centros Urbanos

Elaboración: GPL - DPT, 2023

Considerando únicamente la población urbana funcionales que se establecen entre los


para definir el nivel de concentración, el número cantones. En el caso de la provincia se menciona
de habitantes en zonas urbanas es de 293.339 la existencia de mono centrismo porque una sola
hab., de esta el 69,4% se ubica en la ciudad de ciudad domina y se jerarquiza a nivel provincial.
Loja, capital provincial, le sigue, pero muy por
debajo de ese porcentaje el cantón Catamayo La relación o distribución “rango-tamaño”
con el 9,2%, Calvas con el 4,5% y Macará con el permite analizar la distribución física de los
4,2%. En el gráfico siguiente se representa la núcleos urbanos en un territorio. En esta relación
concentración y el alto grado de mono centrismo respecto a la dimensión de las ciudades, la de
que engloba no solo la distribución física de la mayor población tiene rango de 1, la segunda
población sino los vínculos relacionales y ciudad rango 2 y así sucesivamente, es decir la

69
ciudad mayor debe ser dos veces más grande que
la segunda y tres veces mayor que la tercera.

GRÁFICO 7: Distribución de población


Espíndola; 0,7% Gonzanamá; 0,7% Chaguarpamba; 0,5%
Pindal; 0,9% Sozoranga; 0,3%
Zapotillo; 1,2% Quilanga; 0,3%
Olmedo; 0,3%
Celica; 1,5%
Puyango; 2,0%
Paltas; 2,7%
Saraguro; 1,6%
Macará; 4,2%

Calvas; 4,5%

Catamayo; 9,2%
Loja; 69,4%

60.000

6.000 Primacía = 1,83


Pendiente = -1,82
600
1 Rango 10
Fuente: INEC 2023
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Según la distribución rango-tamaño aplicada a la ciudad de Loja es muy superior al teóricamente


población urbana de la provincia, Loja debería ideal de acuerdo a la distribución rango tamaño.
tener el doble de población que Catamayo, el
triple de Calvas y así sucesivamente; esta relación Las ciudades de Catamayo y Calvas que siguen
jerárquicamente a la ciudad de Loja son más
no se cumple en la provincia de Loja. Bajo el
pequeñas de lo esperado. Macará, Paltas,
supuesto de que la distribución rango - tamaño
Puyango y Saraguro tienen un tamaño
se diera, la pendiente de la línea de regresión
aproximadamente igual al teóricamente
sería -1 (frente a -1,82) y el índice de primacía de equilibrado, por el contrario, las ciudades de
la ciudad de Loja debería ser 1 (frente a 1,83), lo Celica, Zapotillo, Pindal y Gonzanamá tienen un
que indica que el tamaño poblacional de la tamaño mayor al esperado, las cabeceras

70
Quilanga, Sozoranga y Olmedo tienen un valor macrocefálica que las provincias de la Región
menor al teóricamente esperado. comparadas, la provincia de Loja es menos
macrocefálica que la de la provincia de Azuay,
Aquellas cabeceras, fuera de la ciudad de Loja, donde la diferencia en el tamaño entre la primera
que tienen un tamaño mayor al esperado denota ciudad (Cuenca) y las sucesivas es mucho más
una característica positiva de la red urbana grande que en Loja. En Azuay, el tamaño de la
lojana, por cuanto los núcleos urbanos de menor ciudad de Cuenca es trece veces superior al
tamaño desempeñan un importante papel en el teórico, de acuerdo con la distribución rango-
desarrollo de las comunidades rurales a las que tamaño. Por el contrario, la distribución de la
sirven. Es por ello importante que este tipo de población urbana en la Provincia de Loja es más
ciudades pequeñas conserven una entidad jerárquica que la de la provincia de Zamora
suficiente para ofrecer el tipo de servicios Chinchipe, la cual muestra una estructura
habilitadores del desarrollo local que precisan las poblacional más equilibrada. La ciudad de
zonas más remotas, tales como los servicios de Zamora es muy similar al tamaño esperado.
salud, educación, soporte administrativo para la Zamora Chinchipe cuenta también con menos
actividad agrícola, pecuaria, comercial, ciudades, las cuales son más pequeñas que las
agroindustrial, etc. lojanas.
Más allá de la característica descrita, la De este modo, la Provincia de Loja cuenta con
distribución teórica de la población urbana una red poblacional mucho más desarrollada que
dentro de una red de ciudades no ofrece en sí las provincias de la zona (considerando todas las
misma demasiada información acerca de sus ciudades). Cuenta con 13 cantones cuya
implicaciones, ya que una misma distribución población urbana es superior a 1.000 habitantes,
poblacional puede estar asociada a realidades y 2 cantones (Sozoranga y Olmedo) con una
territoriales contrastadas. La comparación de la población urbana menor a 1.000 habitantes. La
estructura lojana con la de otras provincias estructura urbana de la provincia de Loja cuenta
proporciona información más interesante por con un nivel de desarrollo suficiente para poder
cuanto permite contextualizar su estructura hacer llegar los servicios básicos a las zonas
urbana en un territorio más amplio. rurales más inaccesibles, lo cual ha de contribuir
a la retención de la población rural y por lo tanto
Tal y como se presenta en el siguiente gráfico, la
a lograr que su estructura territorial sea
red poblacional de Zamora Chinchipe es menos
equilibrada.
GRAFICO 8:

LOJA
Primacía = 2,58 ZAMORA CHINCHIPE
Pendiente = -1,18 Primacía = 0,74
AZUAY Pendiente = -0,84
200.000 Primacía = 3,57 EL ORO
Pendiente = -2,05
Primacía = 0,49
Pendiente = -1,65

20.000

2.000
1 5
Rango

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

71
Otra operación muy útil para caracterizar el El siguiente gráfico representa la distribución
sistema urbano es comparar la distribución rango rango-tamaño de las ciudades lojanas con el
tamaño de una determinada red de ciudades con número de habitantes del año 2022. En color rojo
la esperada, si dichas ciudades siguiesen una se representa la distribución real, mientras que
distribución equiparable a otros ámbitos en color violeta se representa la distribución
territoriales de ámbito superior. De este modo, teórica de las mismas, bajo una pauta de
es posible comparar la distribución rango- distribución poblacional similar a la del conjunto
tamaño de las ciudades en un determinado del Ecuador.
territorio con la distribución teórica de dichas
ciudades.
GRAFICO 9:

1.000.000
POBLACIÓN ESPERADA PROVINCIA DE LOJA

100.000

10.000

1.000
1 Rango 5

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Como puede observarse en el gráfico, la mayoría presenta mejores condiciones de infraestructura


de las ciudades de la provincia (excepto Loja) mientras que 1 es aquel cuyas condiciones de
tienen una población similar a la que tendrían si habitabilidad tienen las mayores deficiencias.
siguieran una distribución similar a la del Para este modelo se utiliza los resultados
Ecuador. Esto significa que la provincia de Loja no censales del año 2010, no existe desagregación
es una provincia “urbanizada” en comparación al cantonal con datos más actuales que determine
conjunto del Ecuador. la disponibilidad de los servicios para definir la
jerarquía de los asentamientos.

Los rangos establecidos son los siguientes:


2.2.2.2. JERARQUÍA DE LOS CENTROS URBANOS
A la capital provincial Loja le corresponde la
Para la jerarquía de los asentamientos humanos mayor Jerarquía (5) en relación al número de
de la provincia, se toma en cuenta las siguientes habitantes y el resto de cantones se
variables: población, disponibilidad de agua distribuyen valoraciones que van de 1 a 4 de
potable, servicio de alcantarillado, servicio
acuerdo al rango poblacional en el que se
eléctrico, recolección de basura, índice de
ubican. Considerando que la diferencia
materialidad aceptable, desarrollo habitacional,
poblacional con los siguientes cantones es
infraestructura, salud, educación, pobreza por
grande, se utilizó la clasificación por el
necesidades básicas insatisfechas, accesibilidad a
la cabecera cantonal considerando el tipo de vía método Natural Break del software que
y el estado. permita conocer y determinar los rangos
poblacionales de los cantones.
Se establece cinco rangos con valoraciones de 1 Los cantones de Loja, Calvas y Catamayo de
a 5, en los que 5 es la máxima valoración y

72
acuerdo a la valoración vertical poseen un servicios básicos. Con estos resultados al
rango de 4 siendo también cantones con constituir una política de estado la reducción
mejores condiciones de accesibilidad a de brechas y disminución de niveles de
servicios básicos. El cantón Macará tiene un pobreza por necesidades básicas
porcentaje mayor al 50% de accesibilidad a insatisfechas se han invertido recursos
servicios básicos, pero poblacionalmente económicos durante estos últimos años que
posee un rango de valoración 3. El cantón han permitido incrementar los porcentajes
Olmedo es el más pequeño en población y de cobertura de agua potable y alcantarillado
extensión territorial y es el que presenta en cantones como Olmedo, Chaguarpamba y
peores condiciones de accesibilidad a Espíndola.

GRÁFICO 10:
5
4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.2.3. MOVILIDAD, CONECTIVIDAD E Los tramos que se observan para circular con
INFRAESTRUCTURA precaución se refieren a los que presentan
puntos críticos donde la circulación se obstruye
2.2.3.1. RED VIAL PROVINCIAL frecuentemente por deslizamientos de los
taludes o hay fallas activas. En esta categoría se
La red vial de la provincia se compone de la red
encuentra el 50% de la longitud total. Toda la red
vial estatal, la red vial provincial y las calles de las
vial estatal es pavimentada, el 35% con hormigón
áreas urbanas. La red vial estatal tiene una
armado y el 65% con carpeta asfáltica de 10 cm.
longitud de 780,96 km la longitud.

GRÁFICO 11: ESTADO DE LA RED VIAL ESTATAL

13% Muy bueno


SUPERFICIE DE
LONGITUD (km) PORCENTAJE (%)
Bueno RODADURA
50% PAVIMENTADA 1.393,60 19,9%
37% Circular con LASTRADA 2.785,53 39,7%
precaución TIERRA 2.837,39 40,4%
TOTAL 7.016,52 100%

FUENTE: MTOP - ESTADO DE LA RED VIAL ESTATAL - SEPTIEMBRE 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

73
Tabla 18: Generadores de energía eléctrica por tipo y potencia
TRAMO CÓDIGO LONGITUD (km) ESTADO
Y de Alamor - Pindal E25 22,05 Circular con precaución
Río Puyango - Alamor E25 27,62 Circular con precaución
Pindal - Zapotillo E25 42,52 Bueno
Zapotillo - Lalamor E25 25,76 Bueno
Saraguro - Oña E35 35,97 Circular con precaución
Saraguro - San Lucas E35 20,5 Circular con precaución
San Lucas - Loja E35 43,91 Circular con precaución
Loja - Catamayo E35 - E50 32,41 Bueno
Catamayo - Puente Guayabal E35 - E50 4,93 Bueno
Puente Guayabal - San Pedro de la Bendita E35 - E50 7,85 Circular con precaución
San Pedro de la Bendita - Velacruz E35 - E50 27,42 Bueno
Velacruz - Catacocha E35 16,68 Bueno
Catacocha - El Empalme E35 48,18 Bueno
El Empalme - Macará E35 44,15 Circular con precaución
Veracruz - Chaguarpamba E50 31,25 Circular con precaución
Chaguarpamba - Rio Pindo E50 31,18 Circular con precaución
El Empalme - Celica E68 24,55 Bueno
Celica - Alamor E68 27,59 Circular con precaución
Catamayo - Gonzanamá E69 42,38 Muy bueno
Gonzanamá - Cariamanga E69 26,85 Muy bueno
Cariamanga - Sozoranga E69 45,35 Bueno
Sozoranga - Macará E69 31,39 Muy bueno
Loja - Vilcabamba E682 47,45 Circular con precaución
Vilcabamba - Yangana E682 20,33 Circular con precaución
Yangana - Sabanilla (Límite Loja / Zamora) E682 19,88 Circular con precaución
Loja - Límite Zamora E45 18,15 Bueno
Loja - Ye Catamayo (Vía antigua) S/C 14,66 Circular con precaución
TOTAL 780,96
Fuente: Agencia de regulación y control de energía y recursos renovables, sector eléctrico 2022
elaboración: GPL - DPT, 2023

Tabla 19: Longitud vial rural por cantón y tipo


SUPERFICIE DE RODADURA
CANTÓN TOTAL
Tierra Lastrado Pavimentado
Calvas 249,89 184,71 85,55 520,15
Catamayo 91,76 278,95 115,2 485,91
Celica 94,06 183,12 106,33 383,51
Chaguarpamba 106,2 74,19 58,84 239,23
Espíndola 162,64 108,76 44,69 316,09
Gonzanamá 254,3 139,14 102,45 495,89
Loja 194,05 620,7 263,63 1078,38
Macará 136,78 53,91 113,83 304,52
Olmedo 57,82 0,27 43,79 101,88
Paltas 394,64 275,48 97,99 768,11
Pindal 75,86 91,6 49,5 216,96
Puyango 176,79 165,83 63,21 405,83
Quilanga 66,68 28,36 39,66 134,7
Saraguro 387,69 212,65 90,94 691,28
Sozoranga 99,24 112,47 50,29 262
Zapotillo 288,99 255,39 67,7 612,08
Total 2837,39 2785,53 1393,6 7016,52
Fuente: Gobierno provincial de Loja 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

74
Mapa 33: Red Vial Provincial

Fuente: Gobierno provincial de Loja 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

.
La densidad de kilómetros de carreteras por a servicios, transporte y oportunidades
kilómetro cuadrado proporciona una idea clara económicas.
de la cantidad de infraestructura vial que está
presente en la provincia. Zonas con una alta Una baja densidad de carreteras en áreas
densidad de carreteras indicarán una red vial remotas o rurales puede indicar falta de acceso a
densamente desarrollada, mientras que una baja servicios básicos y desarrollo. Son significativas
densidad puede revelar áreas con infraestructura las zonas de la provincia donde hay
vial más escasa o menos desarrollada. La concentración de vías con superficie de tierra, lo
densidad de vías se relaciona directamente con que puede señalar la necesidad de inversiones en
la accesibilidad y conectividad entre cantones, infraestructura para mejorar la calidad de vida en
parroquias y ciudades. Una mayor densidad esas regiones.
puede significar una mejor conectividad y acceso

75
GRÁFICO 12: DENSIDAD DE VÍAS RURALES

FUENTE: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.2.3.2. RED VIAL SUSCEPTIBLE A MOVIMIENTOS


EN MASA

Mapa 34: Redes Viales Estatal Y Provincial En Zonas Susceptibles A Movimientos En Masa

Fuente: gobierno provincial de Loja 2023


Elaboración: GPL - DPT, 2023

76
GRÁFICO 13: PORCENTAJE DE RED VIAL PROVINCIAL EN ZONAS DE AMENAZA A MOVIMIENTOS EN MASA
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Pavimentada Lastrada Tierra

SIN BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

FUENTE: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.2.3.3. TRANSPORTE TERRESTRE

GRÁFICO: VEHÍCULOS MATRICULADOS EN LA PROVINCIA DE LOJA DESDE 201 HASTA 2021

80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015(d) 2016(d) 2017 (sd) 2018 (sd) 2019 (sd) 2020 (p) 2021(p)

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO - ANT 2021


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La cantidad de vehículos matriculados en la estadístico de armonización de la serie histórica


provincia de Loja se ha duplicado desde el año de vehículos matriculados para garantizar la
2010 al 2015 y la información de la ANT muestra continuidad de los datos.
que esta tendencia se ha detenido en los últimos
años llegando a 70.757 vehículos al 2021. Nota 3: En el año 2019, la fuente de información
(ANT), registró un incremento en el número
Nota 1: La provincia hace referencia al lugar de vehículos dados de baja, así como menos
residencia del propietario del vehículo. vehículos que renovaron matrícula en el año de
estudio. Datos provisionales (p): 2021-2020.
Nota 2: Los datos del año 2016, son datos Datos semidefinitivos (sd): 2019-2017. Datos
actualizados resultado del trabajo conjunto entre definitivos (d): 2016 y anteriores.
la ANT y el INEC, para realizar un ejercicio

77
GRÁFICO: SINIESTROS DE TRÁNSITO REPORTADOS
1000

800

600

400

200

0
2012(d) 2013(d) 2014(d) 2015(d) 2016(d) 2017 (sd) 2018 (sd) 2019 (sd) 2020 (p) 2021(p)

Siniestros de tránsito Fallecidos lesionados

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO - ANT 2021


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Mediante decreto ejecutivo 1017 se restringió la las principales vías de entrada y salida de la
movilidad de tránsito en territorio nacional como capital provincial. Estas vías conectan la ciudad
medida para evitar la propagación del COVID-19, de Loja con destinos como Catamayo, Malacatos,
debido a esto, el número de siniestros de tránsito Zamora y Saraguro.
se redujo significativamente en 2020.
El concepto de Tránsito Medio Diario Anual
En el año 2022, la fuente de información (ANT), refleja el promedio de vehículos que transitan en
realizó un ejercicio de actualización y depuración ambas direcciones de estas carreteras durante el
de las bases de datos del periodo 2014-2021 transcurso de un año.
mediante el uso del programa de Sistema de
Las medidas de seguridad sanitaria
Información Geográfica Qgis 3.14, utilizando
implementadas en respuesta a la pandemia del
variables como longitud y latitud, por lo que los
COVID-19 entre marzo y mayo de 2020 tuvieron
datos a nivel provincial, cantonal y parroquial
un impacto significativo en la movilidad y el
cambiaron en el periodo mencionado. Datos
tránsito. Estas restricciones de desplazamiento
provisionales (p): 2021-2020. Datos
no solo contribuyeron a la preservación de la
semidefinitivos (sd): 2019-2017. Datos
salud pública, sino que también jugaron un papel
definitivos (d): 2016 y anteriores.
crucial en la contracción económica
Una fuente de información interesante respecto experimentada ese año. Como resultado directo
al tráfico diario es aquel monitoreo que realiza la de estas medidas, se registró una notable
Universidad técnica Particular de Loja (UTPL) disminución en el indicador de tráfico, reflejando
como parte del proyecto de Observatorio de así el efecto de la reducción de la actividad
Seguridad Vial. Los datos abarcan desde marzo económica y la movilidad en general.
de 2019 hasta diciembre de 2020, y se centran en

78
GRÁFICO: TRÁNSITO MEDIO DIARIO ANUAL – ACCESOS AL CANTÓN LOJA
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2019 2020 2021
Vía Loja Catamayo Vía Loja Malacatos Vía Loja Zamora Vía Loja Saraguro

FUENTE: OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL – UTPL

GRÁFICO: TRÁNSITO MEDIO DIARIO MENSUAL – ACCESOS AL CANTÓN LOJA – ENERO A JULIO 2020
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20

Vía Loja Catamayo Vía Loja Malacatos Vía Loja Zamora Vía Loja Saraguro

FUENTE: OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL – UTPL

2.2.3.4. TRANSPORTE AÉREO de precisión ni luces nocturnas el aeropuerto


solo mantiene su actividad de 6h00 a 18h00. Las
En la ciudad de Catamayo se encuentra el condiciones meteorológicas (presencia de lluvia,
aeropuerto “Ciudad de Catamayo” neblina o vendavales) también suelen provocar la
(identificación IATA: LOH e ICAO: SECA) el único cancelación de las operaciones del aeropuerto.
que presta el servicio de conexión aérea a la
provincia. Las empresas aéreas operan aviones TAME fue la empresa pública que más tiempo
pequeños y medianos en una pista asfaltada de operó en este aeropuerto, otras empresas
1.860 m de longitud por 30 m de ancho y la fueron: Avioandes, Icaro Air, Saereo, y LAC.
terminal tiene una capacidad de 250.000 Actualmente opera la empresa Aero regional con
pasajeros anuales siendo los principales destinos dos vuelos diarios Quito - Loja - Quito entre las
los aeropuertos de Quito y Guayaquil. 6h00 y 8h20, y entre las 16h00 y las 18h20.

Es descrito por los operadores aéreos como el La pista aérea de la ciudad de Macará sirvió con
aeropuerto más difícil del país con vuelos vuelos tanto para empresas civiles como para la
regulares debido a varios factores, su ubicación aviación militar desde los años 50 hasta el año
en la hoya de Catamayo hace que se requiera 2007. En octubre de 2016 se dio por finalizado
planificación especial para la ejecución de su servicio y tanto las instalaciones como la pista
aterrizajes y despegues dependiendo del tipo de fueron dispuestas para otros propósitos de
nave y la carga, e incluso es necesario la práctica carácter urbano.
previa de los pilotos en simuladores. También el
aeropuerto solo opera en buenas condiciones de Según el anuario de estadísticas del transporte
visibilidad, al no poseer sistemas de navegación del INEC el transporte de pasajeros ha
disminuido desde el 2019. Las restricciones en los

79
vuelos en el país causados por la pandemia de carga, considerada solamente la carga comercial,
Covid-19 contribuyó a esta disminución en el ha disminuido hasta desaparecer. La disminución
2020. Sin embargo, los vuelos hacia y desde de los costos de envió de cargas comerciales por
Guayaquil desaparecieron desde el 2020. La vía terrestre ha contribuido a esta disminución.

GRÁFICO: PASAJEROS ANUAL EN EL AEROPUERTO CATAMAYO

2021

2020

2019

2018

2017

2016

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Quito - Loja Loja - Quito

FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE INEC 2016-2021


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

GRÁFICO: CARGA ANUAL EN EL AEROPUERTO CATAMAYO (KG)

2021

2020

2019

2018

2017

2016

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Quito - Loja Loja - Quito

FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE INEC 2016-2021


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Difusión de información: Las estaciones de


2.2.3.5. TELECOMUNICACIONES radio y televisión siguen siendo fuentes clave
para transmitir noticias, eventos y
2.2.3.5.1. ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN Y
TELEVISIÓN ABIERTA actualizaciones en tiempo real a una amplia
Audiencia. Son particularmente importantes
En la actualidad, las estaciones de radio y durante emergencias y situaciones de crisis,
televisión siguen siendo importantes medios de ya que pueden proporcionar información
comunicación y entretenimiento, aunque su vital y ayudar a mantener informada a la
relevancia puede variar según el contexto y la población.
región. Algunos puntos que destacan su Entretenimiento y cultura: Las estaciones de
importancia son: radio y televisión ofrecen una amplia gama

80
de programas de entretenimiento, que Proporcionan información local relevante,
incluyen música, programas de televisión, promueven eventos y actividades
películas, deportes y eventos en vivo. Estas comunitarias y contribuyen a la identidad y
opciones de entretenimiento son valoradas cohesión social de una región.
por muchas personas y desempeñan un Formación de opinión pública: Los
papel importante en la cultura y la sociedad. programas de debate, entrevistas y análisis
Publicidad y marketing: Las estaciones de en las estaciones de radio y televisión
radio y televisión siguen siendo plataformas pueden influir en la formación de la opinión
efectivas para la publicidad y el marketing. A pública y en el debate de temas importantes
través de anuncios y patrocinios, las en la sociedad.
empresas pueden llegar a una audiencia
masiva y promocionar sus productos y A pesar de la creciente popularidad de los medios
servicios de manera efectiva. digitales y las plataformas de transmisión en
Inclusión y acceso: Aunque el uso de Internet línea, las estaciones de radio y televisión
y medios digitales ha crecido tradicionales continúan desempeñando un papel
significativamente, las estaciones de radio y crucial en la vida diaria de muchas personas.
televisión continúan siendo importantes Además, muchas estaciones de medios
para las personas que no tienen acceso a tradicionales también se han adaptado al
Internet o que prefieren medios más entorno digital, ofreciendo sus contenidos en
tradicionales. línea a través de plataformas de transmisión en
Comunicación local: Las estaciones de radio vivo y servicios de streaming, lo que les permite
y televisión locales juegan un papel crucial en llegar a nuevas audiencias y mantener su
la comunicación dentro de una comunidad. relevancia en la era digital.

GRAFICO: ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA POR CANTÓN

Zapotillo 13
Sozoranga 5
Saraguro 5
Quilanga 11
Puyango 18
Pindal 10
Paltas 11
Olmedo 11
Macará 10
Loja 71
Gonzanamá 20
Espíndola 7
Chaguarpamba 9
Celica 14
Catamayo 48
Calvas 18
0 10 20 30 40 50 60 70 80

FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES, NOVIEMBRE 2021


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Si bien todos los cantones tienen acceso a la 2.2.3.5.2. TELEFONÍA FIJA Y CELULAR
radio a través de estaciones en FM, en sus
El número de suscriptores de teléfono fijo
cabeceras cantonales, los poblados más alejados
continúa disminuyendo debido a los avances en
de los centros urbanos enfrentan dificultades
la tecnología digital y las comodidades que
para acceder a este medio de comunicación.

81
ofrecen las opciones inalámbricas (celulares) o La cobertura de señal de telefonía celular aún no
basadas en internet. Estos cambios han llevado a abarca toda la provincia de Loja, dejando algunas
una creciente preferencia por alternativas más parroquias sin acceso a radio faros. La mayoría de
modernas y flexibles, lo que ha contribuido al estos radios faros se encuentran concentrados
declive de las líneas telefónicas fijas en las cabeceras cantonales, siendo la capital
tradicionales. En la provincia de Loja esta provincial la zona mejor servida en este aspecto.
disminución sigue la tendencia nacional, desde el
año 2015 el número de abonados a caído un 38%.

GRÁFICO: ABONADOS DE LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS


80.000 3.000.000

70.000
2.500.000
60.000
2.000.000
50.000

40.000 1.500.000

30.000 Loja
1.000.000
Nacional
20.000
500.000
10.000

0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES 2022
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

82
Mapa 35: Telecomunicaciones

Fuente: agencia de regulación y control de las telecomunicaciones 2022


Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.2.3.5.3. INTERNET En la provincia de Loja, esta tendencia no ha sido


excepción. Con un promedio de 282 nuevos
Internet ha demostrado ser una herramienta
usuarios cada mes, la adopción de internet ha
indispensable en diversos aspectos de la vida
experimentado un notable aumento. Se estima
cotidiana, abarcando áreas fundamentales como
que, en marzo del año 2023, el número de
la educación, el trabajo, las compras y la usuarios alcanzó la cifra de 73.282, consolidando
comunicación. Su comodidad y facilidad de uso
así la creciente importancia de internet en la vida
han sido factores clave que han impulsado a un de los habitantes de la provincia.
creciente número de personas a adoptar su uso.

83
GRÁFICO: DATOS DE CUENTAS Y DE USUARIOS ESTIMADOS DE INTERNET
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0

FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.2.3.6. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA meta de una cobertura eléctrica cercana al 100%,
asegurando que todos los ciudadanos puedan
La disponibilidad de energía eléctrica es acceder a este recurso fundamental.
fundamental para el desarrollo económico de la
provincia. La energía es una pieza clave en la La Empresa Eléctrica Regional del Sur es la
producción industrial, comercial y agrícola, lo encargada del suministro de energía en la región
que impulsa el crecimiento económico y afecta sur del país. El área de prestación del servicio es
directamente la calidad de vida de las personas. 22.787,55 km²; donde el 48 % de esta superficie
Proporciona iluminación, calefacción, corresponde a la provincia de Loja, el 46 % a la
refrigeración, acceso a electrodomésticos, y provincia de Zamora Chinchipe y el 6 % restante
facilita el acceso a la tecnología y las a la provincia de Morona Santiago. Las
comunicaciones. parroquias de Sumaypamba, San Sebastián de
Yuluc y El Tablón de Oña son servidas por la
El crecimiento de la cobertura de energía empresa eléctrica de Azuay
eléctrica en la provincia, pasó de un 94.8% en
2010 a 98.73% en 2021, y el 97.29% a nivel El número de clientes regulados de la EERSSA ha
nacional, muestra un avance significativo en el crecido en los últimos años, sin embargo, cada
acceso a este servicio esencial. Sin embargo, es año disminuyen los consumidores en el
importante seguir trabajando para alcanzar la segmento industrial lo que resulta preocupante.

GRÁFICO: COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN LA PROVINCIA DE LOJA (%)

100
99
98
97
96
95
94
93
92
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ENERGÍA Y RECURSOS NO RENOVABLES. REPORTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL
SECTOR ELÉCTRICO 2022
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

84
GRÁFICO: NÚMERO DE CLIENTES REGULADOS

FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ENERGÍA Y RECURSOS NO RENOVABLES. REPORTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL
SECTOR ELÉCTRICO 2022
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El Consumo Per Cápita anual en 2021 fue de diferencia refleja una disparidad significativa en
592,89 kWh/Hab, ubicándose como uno de los el uso de energía eléctrica entre la provincia de
más bajos a nivel nacional. En comparación, el Loja y el resto del país.
promedio nacional es de 1.231,01 kWh/hab. Esta

GRÁFICO: CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE CADA CLIENTE POR CANTÓN (KWH/CLIENTE)


Zapotillo
Sozoranga
Saraguro
Quilanga
Puyango
Pindal
Paltas
Olmedo
Macará
Loja
Gonzanamá
Espíndola
Chaguarpamba
Celica
Catamayo
Calvas
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

FUENTE: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ENERGÍA Y RECURSOS RENOVABLES, SISDAT DICIEMBRE 2022
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La generación de energía se ha desarrollado en 4500 W/m2/día hasta los 6450 W/m2/día de


los últimos años en el territorio provincial hacia acuerdo al Atlas Solar con fines de Generación
las energías renovables dadas las favorables Eléctrica elaborado por el CONELEC, siendo una
condiciones climáticas. La insolación global de las zonas en el Ecuador con mayor irradiación
promedio en el territorio provincial va desde los solar normal directa. Esto ha favorecido la

85
implantación de plantas eléctricas fotovoltaicas y
eólicas. Actualmente funcionan 2 parques eólicos
y 5 generadores fotovoltaicos.

Tabla 20: Generadores de energía eléctrica por tipo y potencia.


ENERGÍA EMPRESA LUGAR POTENCIA EFECTIVA
Renova Loja La Era, El Tambo 0,70 MW
Sabiangosolar Sabiango 0,73 MW
Lojaenergy San Pedro de la Bendita 0,70 MW
FOTOVOLTAICA
Gonzanergy Lanzaca, Gonzanamá 1,00 MW
San Pedro (suspendido) Sozoranga 1,00 MW
Surenergy La Era, El Tambo 1,00 MW
CELEC-Gensur Loja 16,50 MW
EÓLICA
ElecAustro Sumaypamba, Saraguro 50 MW
TÉRMICA E.E. Sur Catamayo 17,17 MW
Fuente: Agencia de regulación y control de energía y recursos renovables, sector eléctrico 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Mapa 36: Ubicación De Centrales De Generación Eléctrica

Fuente: agencia de regulación y control de energía y recursos renovables, sector eléctrico 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

86
2.2.3.7. INFRAESTRUCTURA encuentran en las dos categorías primeras, es
decir aquellas que les toma hasta una hora para
Tomando en cuenta la ubicación geográfica de la llegar a una institución educativa, sin embargo
infraestructura de educación y salud se aplica la hay que considerar, que el tiempo de una hora
metodología para el tiempo que le tomaría llegar para llegar a una institución representa también
a la población del entorno a dicha el tiempo que una madre debe dedicar a la
infraestructura, tomando en cuenta también la compañía de sus hijos para que lleguen a la
red vial actual, como medida para evaluar de institución pues, son ellas las que se dedican al
forma eficaz la accesibilidad territorial y plantear cuidado de los niños y con mayor frecuencia en
alternativas que reduzcan estos tiempos, de tal las zonas rurales, especialmente en edades
forma que se garantice a la población el acceso a tempranas, además hay que considerar que este
dichas infraestructuras de forma efectiva, claro tiempo se duplica pues es el tiempo de ida y de
está, que este análisis sólo toma como insumo el retorno al hogar.
acceso a la infraestructura, no incluye la calidad
del servicio, el personal, equipamiento, etc. Este De igual forma se opera en relación a la
análisis responde a la pregunta ¿en qué tiempo?, infraestructura de salud, la accesibilidad a un
llego al establecimiento. centro de atención de salud se lo representa en
el mapa con cuatro rangos, de acuerdo al tiempo
La accesibilidad a los centros de educación de que le toma a una persona llegar a la institución
acuerdo al tiempo que le toma a una persona para recibir atención, las zonas en naranja y rojo
llegar a una institución, se calcula con cuatro son aquellas más alejadas de un centro de
categorías: aquellas zonas que les toma hasta 30 atención médica, por lo que es indispensable
minutos llegar; en segundo lugar, las zonas que mejorar la conectividad (mejoramiento vial) de
les toma de 30 minutos a 1 hora; en tercer lugar, estas zonas, de tal forma que se reduzca el
zonas más alejadas y de las cuales se puede llegar tiempo de llegada a un centro de atención
en un tiempo de 1 a 2 horas y en cuarto lugar las médica.
zonas de las cuales para llegar a una institución
de educación hay un tiempo mayor a dos horas.
En este contexto la mayor parte de población se

87
Mapa 37: Accesibilidad a centros educativos

fuente: mies – GEOPORTAL – reporte de agosto 2023


elaboración: GPL - DPT, 2023

88
MAPA 38: ACCESIBILIDAD A CENTROS DE SALUD

FUENTE: MIES – GEOPORTAL – Reporte de agosto 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La atención que presta el Ministerio de Inclusión 48% de ellos funcionan por administración
Económica y Social (MIES) se da a través de directa y el 52% en modalidad por convenio de
diversos centros en toda a jurisdicción provincial cooperación. En relación al tipo de servicio que
y presta servicios de inclusión social con énfasis presta el 45% prestan el servicio de desarrollo
en los grupos de atención prioritaria y la infantil, el 39% atienden a personas adultas
población que se encuentra en situación de mayores, el 12% atienden a personas con
pobreza y vulnerabilidad. De acuerdo a discapacidad y el 4% protección. Especial.
información reportada al mes de agosto del 2023
La distribución y atención de estos centros se
en la provincia existe un total de 613 centros, de
presenta en el mapa.
los que, 541 dan una atención de tipo extramural,
62 intramural y 10 no detallan la información. El

89
MAPA 39: COBERTURA DE CENTROS DE ATECIÓN SOCIAL - MIES

FUENTE: MIES – GEOPORTAL – Reporte de agosto 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.3. SOCIO CULTURAL afinidades económicas, productivas, religiosas o


culturales. La definición de las relaciones entre
Analiza e identifica la situación de los derechos
ellos, los criterios sobre los que se forman, su
sociales y culturales a nivel provincial, de tal dinamismo y su nivel de iniciativa, permitirán
forma que se conozcan las inequidades,
entender los mecanismos de funcionamiento,
desequilibrios y procesos de exclusión socio internos y externos, de la comunidad”.
territoriales, considerando los enfoques de
igualdad, desde la interpretación de indicadores
demográficos, de accesos a servicios públicos y
2.3.1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN
sociales, patrimonio y diversidad cultural,
pobreza y seguridad ciudadana. La provincia de Loja se conforma por 16 cantones
con una superficie total de 11.063,79 km², de
Gómez Orea establece que la estructura social
acuerdo a la cartografía censal del año 2021 las
está determinada “por los grupos sociales
áreas definidas como amanzanadas
existentes en la zona, los cuales se forman por
corresponden a 130,78 km², que representa el

90
1,18% del área provincial. A nivel cantonal y de productivas existen 57 personas
acuerdo a la delimitación entregada por el económicamente dependientes.
CONALI (2019), el cantón Loja es el más extenso
La desagregación poblacional por cantones
su superficie ocupa el 17,1% de la provincia, le
demuestre la gran disparidad existente entre el
siguen en superficie los cantones de Zapotillo,
cantón Loja y los quince cantones restantes,
Paltas y Saraguro; los cantones con menor
pues, más de la mitad de la población de la
extensión territorial son: Quilanga, Pindal y
provincia está en la jurisdicción del cantón Loja
Olmedo. La población mayormente se encuentra
(51,5%) y el 48,5% de la población se distribuye
concentrada en la capital provincial, dentro de las
el resto de cantones, de los cuáles sobresalen en
jurisdicciones cantonales la cabecera cantonal
número de habitantes Catamayo, Saraguro,
aparece como el centro de concentración
Calvas y los cantones con menor número de
poblacional y en la parroquia esta condición la
habitantes son: Sozoranga, Chaguarpamba,
tiene la cabecera parroquial. Aunque de esta
Olmedo y Quilanga.
regla se excluye al cantón Gonzanamá, pues, la
parroquia Nambacola es aquella que presenta un En concordancia con la delimitación del año 2019
mayor número de habitantes (4.257 Hab) que la entregada por el CONALI, el porcentaje de la
cabecera cantonal Gonzanamá (2.883 Hab). superficie total cantonal se representada a través
de las barras siendo Loja, Zapotillo y Paltas los
La población total de la provincia de acuerdo al
más extensos y Quilanga, Pindal y Olmedo son los
censo del 2022 es de 485.421 Hab, es decir que
que tienen menos extensión territorial. Aunque
desde el año 2010 se ha incrementado un total
no se tiene un dato exacto de la superficie
de 36.455 hab., este crecimiento poblacional es
ocupada por las zonas urbanas16 , ante ello se
menor a los otros periodos intercensales. En
toma la cartografía censal del año 2021 y se
comparación al nivel nacional, Loja ocupa el
calcula el área de las zonas consideradas como
décimo lugar en número de habitantes y
áreas amanzanadas17 a nivel cantonal, el
representa el 2,87% en relación al país. En Loja
porcentaje del área amanzanada en relación con
existe un total de 235.444 hombres que
la superficie de cada cantón se representa con
corresponde al 45,50% y 249.977 mujeres es
líneas.
decir 51,50%, una relación hombres - mujeres de
94 y una relación de dependencia de 57, es decir
por cada 100 personas económicamente

GRÁFICO: PORCENTAJE POBLACIONAL

3,6% 2,7%
0,5% 0,4% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,9% 0,6% 0,6% 0,3% 0,5% 0,5% 0,8% 0,5%

FUENTE: MIES – GEOPORTAL – Reporte de agosto 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

16 17
NO TODOS LOS CANTONES CUENTAN CON UNA LEGALIZACIÓN INEC (2010), SUPERFICIE PERFECTAMENTE DELIMITADA Y
MEDIANTE ORDENANZA DE SUS ÁREAS URBANAS CONTINUA GEOGRÁFICAMENTE, CONSTITUIDA POR EL
AGRUPAMIENTO DE MANZANAS CENSALES

91
La densidad poblacional expresada como la 2.3.2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
relación entre el número de habitantes de una
jurisdicción y su superficie (hab./ha), del área El crecimiento poblacional es incentivado o
amanzanada, en las que existe mayor desincentivado por condiciones económicas,
concentración poblacional y tomando los sociales, culturales, riesgos naturales o
resultados de la población urbana 2022 en cada antrópicos, etc., su análisis es vital en el marco de
cantón, denota mayores valores en Loja, Calvas, la planificación y el ordenamiento territorial, en
Macará y Puyango; los cantones con menor este contexto se describe la población a partir de
densidad poblacional son Quilanga, Sozoranga, los registros censales.
Chaguarpamba, Saraguro, Espíndola y Zapotillo.

Tabla 21: Población provincial


POB. PROVINCIAL POB. PROVINCIAL POB. PROVINCIAL POB. PROVINCIAL
AÑO POB. NACIONAL POB. PROVINCIAL
HOMBRES MUJERES URBANA RURAL
1950 3.202.157 216.802 108.728 108.074 30.372 186.430
1962 4.564.080 285.448 142.554 142.894 48.751 236.469
1974 6.521.710 342.339 170.821 171.518 75.732 266.607
1982 8.138.974 360.767 179.866 180.901 120.654 240.113
1990 9.697.979 384.698 190.343 194.355 151.799 232.899
2001 12.156.608 404.835 197.595 207.240 183.313 221.522
2010 14.483.499 448.966 220.794 228.172 249.171 199.795
2022 16.938.986 485.421 235.444 249.977 293.339 192.082
Fuente: INEC, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Aunque en cada censo se registra un incremento decrecimiento de los habitantes de la zona rural,
importante de habitantes la realidad interna característica que también se refleja en el nivel
denota otras características pues existen nacional cuya población urbana es del 63%. La
cantones cuyo crecimiento se ha ralentizado y un tasa decrecimiento expresa de mejor manera
aumento significativo y predominio de la estas características.
población urbana frente al abandono de

Tabla 22: Tasa de crecimiento poblacional


TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (%) INCREMENTO DE
PERIODO HABITANTES
PROMEDIO DEL PAÍS TOTAL, PROVINCIAL URBANA PROVINCIAL RURAL PROVINCIAL
INTERCENSAL
1950 – 1962 2,95 2,29 3,94 1,98 68.646
1962 – 1974 2,97 1,51 3,67 1,00 56.891
1974 – 1982 2,77 0,66 5,82 -1,31 18.428
1982 – 1990 2,19 0,80 2,87 -0,38 23.931
1990 – 2001 2,05 0,46 1,71 -0,46 20.137
2001 – 2010 1,95 1,15 3,41 -1,15 44.137
2010 – 2022 1,57 0,78 1,36 -0,33 36.455
Fuente: INEC, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Esta tasa de crecimiento en la provincia se ha mitad de la tasa de crecimiento del periodo


mantenido mucho menor que la tasa nacional, intercensal anterior 1982-1990 (0,80) en estos
aunque los periodos intercensales no han sido años también la provincia de Loja registró una
iguales como para ser comparados entre ellos, si masiva salida de personas hacia el exterior,
llama la atención la tasa de crecimiento del acontecidas por diversos factores, entre los que
periodo 1990-2001 (0,46) cuyo valor es casi la se destaca la crisis económica que atravesó el

92
país debido a la dolarización en el año 1999 y los disminuido. La economía de las familias rurales
altos niveles de pobreza. Gran parte de esta depende en su mayor parte de la agricultura, la
población retornó a partir de los años 2008 por cual está expuesta a condiciones climáticas no
la crisis mundial. favorables (sequías y lluvias torrenciales)
afectando a la población que de forma más
El crecimiento urbano mayor se dio en el periodo
recurrente pierde sus cosechas y los obliga al
1974-1982 con una tasa del 5,82, sin embargo,
abandono de las zonas rurales, cuya tasa de
en el periodo intercensal 2010 – 2022 el
crecimiento desde el año 1974 es negativa.
crecimiento urbano y el decrecimiento rural han

MAPA 40: INCREMENTO Y DECREMENTO POBLACIONAL POR CANTONES

FUENTE: INEC, 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Zapotillo con un incremento de 35.173, 4.602 y


2.259 habitantes respectivamente, los cantones
Si el incremento anual de la población fuera con mayor decrecimiento son Macará, Paltas y
constante desde 1950 hasta 2022, en la provincia Calvas (-803, -960 y -2.143).
de Loja aumentan 3.730 habitantes cada año. En cuanto a los indicadores absolutos de
Con los resultados del censo 2022 los cantones nacimientos y defunciones, se observa que el
con mayor crecimiento son Loja, Catamayo y número de nacimientos conforme pasan los años

93
se va reduciendo pasando de 9.301 en el año el periodo 2008-2022 el número de nacimientos
2008 a 6.466 en el año 2022. Respecto al número supera las defunciones.
de defunciones, se incrementa el valor, esta
tendencia se vio interrumpida en el periodo de
incidencia del COVID 2020-2021, notándose en el
2022 nuevamente vuelve a la tendencia. En todo

GRÁFICO 1: INCREMENTO POBLACIONAL ANUAL

Nacidos vivos Mortalidad general

FUENTE: INEC 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.3.3. POBLACIÓN POR GÉNERO largo de los años, en la provincia el 48,5% son
hombres y 51,50% mujeres. Esta proporción en
El índice de feminidad que determina la la zona urbana es de 47,6% hombres (139.619
proporción entre el número de mujeres y hombres) y 52,4% de mujeres (153.720 mujeres)
hombres a nivel provincial es de 106,17%, la en la zona rural 49,9% hombres (95.825
proporción hombres mujeres ha sido similar a lo hombres) y 50,1% mujeres (96.257 mujeres).

GRÁFICO 2: INCREMENTO POBLACIONAL ANUAL

49,8% 50,1% 50,1% 50,1% 50,5% 51,2% 50,8% 51,5%

50,2% 49,9% 49,9% 49,9% 49,5% 48,8% 49,2% 48,5%

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2022

PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE MUJERES

FUENTE: INEC 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El índice de feminidad es mayor en el cantón sus hogares para laborar en ciertas épocas del
Saraguro con 113,56%, mientras que el menor año en otros territorios, retornando en
está en el cantón Celica con 94,13%, que denota temporadas de descanso, de esta migración
además el equilibrio que existe a nivel cantonal temporal no se tiene registros, sin embargo tiene
con ligeras variaciones, existe una condición su incidencia en los ámbitos económicos y
especialmente en cantones fronterizos en los sociales.
cuáles gran parte del año los hombres salen de

94
Tabla 23: Porcentaje de hombres y mujeres por cantón
NOMBRE DE CANTÓN HOMBRES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE MUJERES ÍNDICE DE FEMINIDAD
Loja 119.350 130.678 47,73% 52,27% 109,49
Calvas 12.767 13.275 49,02% 50,98% 103,98
Catamayo 17.034 18.206 48,34% 51,66% 106,88
Celica 7.301 7.078 50,78% 49,22% 96,95
Chaguarpamba 3.465 3.392 50,53% 49,47% 97,89
Espíndola 7.146 6.973 50,61% 49,39% 97,58
Gonzanamá 6.076 6.171 49,61% 50,39% 101,56
Macará 8.964 9.251 49,21% 50,79% 103,20
Olmedo 2.082 2.082 50,00% 50,00% 100,00
Paltas 11.310 11.531 49,52% 50,48% 101,95
Pindal 5.362 5.047 51,51% 48,49% 94,13
Puyango 8.034 8.223 49,42% 50,58% 102,35
Quilanga 1.958 2.013 49,31% 50,69% 102,81
Saraguro 13.631 15.480 46,82% 53,18% 113,56
Sozoranga 3.502 3.468 50,24% 49,76% 99,03
Zapotillo 7.462 7.109 51,21% 48,79% 95,27
TOTAL 235.444 249.977 48,50% 51,50% 106,17
Fuente: INEC 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

provincia es el de 10 a 19 años de edad, seguido


2.3.4. POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD por el de 20 - 29 años, la pirámide poblacional de
los años 2001, 2010 y 2022 demuestra el
La distribución etaria de la población cambia en
envejecimiento de la población, reduciéndose el
el transcurso del tiempo y se evidencia en la
número de habitantes en edades infantiles y
pirámide poblacional, con los resultados del
adolescentes hasta los 19 años de edad.
reciente Censo el rango etario mayoritario en la

Tabla 24: Rangos de edades


GRUPOS DE EDAD 2022 PORCENTAJE
0 - 9 años 72.781 14,99%
10 - 19 años 89.610 18,46%
20 - 29 años 78.438 16,16%
30 - 39 años 66.783 13,76%
40 - 49 años 54.776 11,28%
50 - 59 años 45.683 9,41%
60 - 69 años 36.747 7,57%
70 - 79 años 24.260 5,00%
80 y Más años 16.343 3,37%
TOTAL 485.421 100,00%
Fuente: INEC, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

95
GRÁFICO 3: CRECIMIENTO POBLACIONAL DE HOMBRES Y MUJERES

Mujeres 2022 Hombres 2022 Mujeres 2010


Hombres 2010 Mujeres 2001 Hombres 2001

80 -84

70 - 74
60 - 64
50 - 54

40 - 44
30 - 34

20 - 24
10 - 14

0 - 4
30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000
FUENTE: INEC, 2023
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El análisis comparativo a través de la pirámide en la zona urbana la población de éste rango se


poblacional con los resultados 2022 pero de incrementa y en general la población
acuerdo a la zona de residencia (urbano – rural), económicamente activa es mayoritaria, el
evidencia el cambio en la forma de la pirámide lo abandono de la población juvenil en lo rural
que determina en las zonas rurales la gran también es influenciado por continuidad de los
presencia de población adulta mayor, la pirámide estudios, cuya infraestructura se concentra en las
poblacional se incrementa hasta los 19 años de zonas urbanas.
edad luego empieza su reducción, mientras que

GRÁFICO 4: POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Mujeres rural Hombres rural Mujeres urbano Hombres urbano

80 -84

70 - 74

60 - 64

50 - 54

40 - 44

30 - 34

20 - 24

10 - 14

0 - 4
20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000
FUENTE: INEC, 2023
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

96
2.3.5. AUTOIDENTIFICACION ETNICA dependencia de 56%; de la población
autoidentificada como indígena el 46,8 son
La autoidentificación étnica según su cultura y hombres y el 53,2% son mujeres, la relación
costumbres, como describe esta variable el INEC, hombres mujeres es de 88% y la tasa de
es mayoritariamente mestiza con el 91,3%; en dependencia de 67%. Los otros grupos de
segundo lugar, corresponde a población indígena identificación a nivel provincial tienen una
con el 7,3% que en su mayor parte se ubica en los representación menor al 1% de la población
cantones de Saraguro y Loja específicamente en provincial. De los 459.265 habitantes mestizos
la parroquia San Lucas. Desagregando por género 283.828 habitan en zona urbana y 175.437 en
la autoidentificación étnica de aquella que zona rural; el total de habitantes indígenas es de
corresponde a población mestiza el 48,5% son 17.293 de los cuales 3.218 están en zona urbana
hombres y el 51,5% son mujeres poseen una y 14.075 en zona rural.
relación hombres mujeres del 94% y una tasa de

Tabla 25: Etnias a nivel provincial


NOMBRE DE CANTÓN MESTIZA/O INDÍGENA BLANCA/O AFROECUATORIANA/O MONTUBIA/O OTRO
Loja 95,54% 2,37% 1,18% 0,59% 0,30% 0,02%
Calvas 98,63% 0,19% 0,48% 0,38% 0,32% 0,00%
Catamayo 96,70% 0,25% 1,29% 1,46% 0,26% 0,04%
Celica 98,41% 0,29% 0,52% 0,36% 0,42% 0,00%
Chaguarpamba 98,79% 0,06% 0,39% 0,45% 0,29% 0,01%
Espíndola 97,28% 0,05% 1,28% 0,75% 0,59% 0,05%
Gonzanamá 97,53% 0,09% 0,94% 1,02% 0,37% 0,05%
Macará 98,22% 0,10% 0,82% 0,52% 0,33% 0,02%
Olmedo 98,92% 0,14% 0,38% 0,07% 0,48% 0,00%
Paltas 98,34% 0,11% 0,83% 0,39% 0,32% 0,01%
Pindal 98,94% 0,10% 0,44% 0,24% 0,28% 0,00%
Puyango 98,57% 0,09% 0,48% 0,49% 0,38% 0,00%
Quilanga 99,37% 0,00% 0,30% 0,10% 0,23% 0,00%
Saraguro 61,12% 38,00% 0,59% 0,11% 0,13% 0,04%
Sozoranga 98,95% 0,09% 0,29% 0,29% 0,39% 0,00%
Zapotillo 98,63% 0,13% 0,51% 0,30% 0,43% 0,00%
Fuente: INEC, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

La diversidad tiene relación con la cantidad de constitutivos del Estado ecuatoriano, que se
Pueblos, Nacionalidades o Grupos étnicos que autodefinen como tales, que tienen una
viven en una determinada región o país, identidad histórica, idioma y cultura comunes,
indiscutiblemente cada uno de ellos tiene que viven en un territorio determinado mediante
implícito una cultura, conserva sus tradiciones; sus instituciones y formas tradicionales de
en fin una diversidad cultural que abarca organización social, económica, jurídica, política
costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, entre y ejercicio de autoridad. En este contexto de
otros, propios de cada uno de los pueblos de un acuerdo al Atlas del Ecuador publicado por el
país. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Instituto Geográfico Militar en el 2013, en el
2008). El Consejo de Desarrollo de las Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas, el
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador mapa que representa los pueblos y
(CODENPE) define a las Nacionalidades como un nacionalidades indígenas del Ecuador identifica
conjunto de pueblos milenarios anteriores y en la provincia de Loja al pueblo Saraguro y Palta.

97
El pueblo Saraguro que ocupa territorios del mayorales también forman parte de la
cantón Saraguro y Loja y Yacuambi de la provincia estructura tradicional de autoridad y son
de Zamora Chinchipe y describe algunas de sus nombrados miembros del Cabildo; ellos se
características principales: encargan de convocar a la gente a las
reuniones y mongas, además de coordinar
Modelo típico de familia nuclear, aunque actividades de la comunidad con el Cabildo.
también existen formas de familia extensa. Otras formas de autoridad son a través del
La familia es el núcleo para la reproducción ejercicio ritual como el marcactaita,
biológica, social y económica. alumbrados, fundador, prioste, mayordomo
Practica la monogamia y en casos especiales y muñidor. En las comunas el Cabildo es la
se acepta el levirato y el sororato. También máxima autoridad, sus miembros se
se acepta el matrimonio entre primos nombran por elección directa por parte de
cruzados. todos los comuneros.
Tradicionalmente las alianzas matrimoniales Dentro de las organizaciones locales,
han sido endógenas, pero fruto de la cantonales o provinciales, la máxima
migración y relaciones interétnicas ya se autoridad es la Asamblea General que cuenta
acepta en la actualidad la exogamia. con un presidente y un directorio elegido en
L a residencia es patrilocal (casa del padre del Asamblea General.
esposo) por un periodo de tiempo y cuando Las organizaciones zonales son otra
la pareja ya tiene hijos y recursos característica de la organización Saraguro.
económicos establecen la residencia Las zonas cuentan con distintos
neolocal (nueva o propia). asentamientos; norte, sur, este y oeste.
La división de género por trabajo productivo Entre ellas encontramos la Coordinadora de
y la organización de cargos en sus fiestas y Organizaciones y Comunidades Indígenas de
celebraciones, tiene una estructura paralela, San Lucas. Existe otras organizaciones como
pues delimitan muy claramente unos cargos asociaciones agrícolas, cooperativas de
para hombres y otros para mujeres. Empero ahorro y crédito, asociaciones según
a nivel familiar pese a que hay roeles actividades laborales y diversos grupos
preestablecidos cuando es necesario los dos culturales y deportivos que cumplen
géneros comparten sus obligaciones. funciones específicas de acuerdo a los
La organización social del trabajo se da a intereses de sus miembros.
través de la minga para la ejecución de obras El término Saraguro está estrechamente
de beneficio comunitario. ligado al maíz y reafirma la importancia,
El pueblo Saraguro ha constituido una económica, social y simbólica que éste tiene
estructura organizativa, bajo una nueva en la vida del pueblo Saraguro.
concepción con base comunitaria
tradicional, sustentada en principios de
solidaridad y reciprocidad, pero con nuevos 2.3.6. PERSONAS EN CONDICIÓN DE
mecanismos de cohesión. MOVILIDAD HUMANA
La base del tejido social es la familia, da lugar
a sectores constituidos por un pequeño El Consejo Nacional para la igualdad de Movilidad
número de cinco o seis familias. La unión de Humana (CNIMH), aprobó con Resolución Nro.
los sectores conforma la comuna, que tiene 012-CNIMH-ST-2023 el 11 de mayo de 2023 la
un número mayor de diez familias. La forma Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad
tradicional de organización es la comunidad. Humana, ANIMHU. De acuerdo a la Ley de
El sistema de organización basado en redes Movilidad Humana define como una “persona en
de jerarquías y parentesco, en el cual, los movilidad humana: la persona que se moviliza de
mayores constituyen la autoridad más
un Estado a otro con el ánimo de residir o
respetada. En el ámbito de la familia existe
establecerse de manera temporal o definitiva en
una clara estructura patriarcal; la palabra del
esposo es sumamente respetada. Los él”.

98
El registro estadístico de entradas y salidas La Agencia de la ONU para los Refugiados de
internacionales del INEC, en el año 2022 el flujo Ecuador generó el documento “Situación de las
migratorio general correspondió a 5.052.633 personas refugiadas y otras en movilidad
personas de las cuales entraron 2.457.544 y humana en Ecuador – Loja 2022” que menciona
salieron 2.595089, dejando un saldo migratorio lo siguiente:
de -137.545 personas, es decir salieron más
Loja ha sido una provincia de personas en
personas de las que entraron; esta información
movilidad humana que se han establecido en
se origina en las Jefaturas de Control Migratorio,
diversas provincias del Ecuador, muchos de
en las que se registra el movimiento de viajeros
sus habitantes también han salido con
al entrar o salir del país, sin embargo, se refleja la
destino a Europa y EE.UU.; a la vez, la
información de personas que ingresan o salen del
provincia también es atractiva para personas
país por zonas en las cuáles existen controles
de origen peruano que se trasladan de
migratorios, sin contar con aquellas personas
manera temporal por los periodos de
que ingresan o salen del país por áreas formales
producción agrícola y también población
o pasos ilegales; el mes en el cuan existe mayor
asentada de forma permanente.
salida e ingreso de personas es noviembre. No se
Población colombiana que huye de los
tiene datos desglosados por provincia de
conflictos armados ha percibido a la
residencia, a pesar de ello, el flujo migratorio por
provincia de Loja como un espacio seguro y
los controles existentes en la provincia de Loja
alejado de la frontera para integrarse. Desde
(Macará, Zapotillo y Espíndola) fue de 34.398
el año 2019 se observa un incremento de
personas. El número de ecuatorianos que
población venezolana asentada
salieron del país en el año 2022 es de 1.357644 e
principalmente en la capital provincial
ingresaron 1.243.713. El mayor porcentaje de
(ciudad de Loja), lo que ha provocado un
ecuatorianos que salen del Ecuador están en los
cambio en las dinámicas de la ciudad
rangos de edad de 20 a 39 años; de acuerdo al
estrechamente relacionado a estos
género los ecuatorianos que salen el 50,66% son
movimientos migratorios.
mujeres y el 49,44% hombres y de los
Loja cuenta con una relevante oferta
ecuatorianos que ingresan el 51,12% son
estudiantil y cultural que atrae a personas de
mujeres y el 48,88% son hombres. Los
todo el Ecuador para cursar estudios
extranjeros que entraron al país en el 2022
superiores.
fueron 1.213.831 personas de las cuales el
En la ciudad de Loja existe una coordinación
44,58% son mujeres, el 55,40% hombres y el
entre organizaciones bien posicionada como
0,01% indefinido; los extranjeros que salen del
es la Red de Movilidad Humana, la cual
ecuador corresponden a 1.237.445 personas,
trabaja para establecer puntos de unión
45,11% son mujeres, 54,88% hombres y 0,01%
entre personas en movilidad humana y la
indefinido. Los cuatro grupos de ocupación de
población de acogida. La mesa de trabajo se
ecuatorianos que mayoritariamente entran y
compone por organizaciones de la sociedad
salen del ecuador son: Personal de apoyo
civil, comunidad académica e instituciones
administrativo; profesionales, científicos e
públicas.
intelectuales; estudiantes y menores de edad; sin
Desde el año 2018 hasta finales de agosto del
embargo, en todos los casos es mayor el número
2022, ACNUR y sus socios han registrado un
de salidas que el de entradas. Los grupos de
total de 2.525 personas de interés que
ocupación de extranjeros que mayoritariamente
afirman tener sitio de residencia en la
entran y salen de ecuador corresponden a:
Provincia de Loja. El promedio de personas
Personas de apoyo administrativo; profesionales,
por grupo familiar registrado es de 2,94
científicos e intelectuales; menores de edad y
individuos. El cantón Loja alberga el 57% de
técnicos y profesionales de nivel medio.
las personas que se han registrado con

99
ACNUR, seguido del cantón Pindal con el 16%
de las personas registradas.

GRÁFICO: REGISTRO DE PERSONAS EN MOVILIDAD HUMANA CON RESIDENCIA

FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Las personas venezolanas, se han movilizado otro de los problemas que enfrenta esta
y establecido en diferentes zonas de la población.
provincia, dado la condición de la provincia Existen obstáculos para acceder a viviendas
fronteriza y zona de tránsito hacia o desde el en condiciones de habitabilidad.
Perú. Paulatinamente se han percibido En el acceso a salud existe problemas con las
aumentos considerables en el tránsito y personas que viven en zonas alejadas de la
llegada de personas venezolanas a la ciudad. ciudad, teniendo que desplazarse a acceder
Los vacíos de protección más comunes son la a exámenes específicos, lo que también
falta de documentación, alto porcentaje de afecta a la población local.
población en situación irregular o con visa En el aspecto económico la dificultad se
expirada. La falta de oportunidades centra en la posibilidad de desarrollar
laborales, ocasiona que la población se medios de vida informales como la venta
dedique a las ventas ambulantes o trabajar ambulante; en las zonas rurales la
sin contrato en el sector servicios, sector explotación agrícola sin regulación ni bajo
agrícola, construcción, etc. bajo condiciones contrato que provoca que las personas que
de explotación. se movilicen por la provincia para obtener
El principal riesgo de protección observado ingresos en zonas aledañas. En el caso de las
en la población es la falta de documentación, mujeres el trabajo está sectorizado hacia el
el cruce por pasos informales y la sector servicios (restaurantes, cocina, etc.)
imposibilidad de acogerse a categorías así como a los cuidados de personas y a
migratorias que establezcan una estadía servicios de limpieza, manteniéndose la
regularen el país. Falta de servicios informalidad y en condiciones de explotación
profesionales que den respuesta a la asesoría laboral.
legal y patrocinio de apelaciones dificulta el La integración en la comunidad está marcada
acceso a patrocinio para las personas. por la discriminación hacia las personas en
Ausencia de oficinas del Ministerio de situación de movilidad, pues la percepción y
Relaciones Exteriores en la ciudad de Loja es los estereotipos negativos y la percepción
colectiva es que los venezolanos y

100
colombianos son personas liadas a la Por género el 56% de personas con discapacidad
delincuencia y el narcotráfico, situación ante son hombres y el 44% mujeres; los rangos de
la cual organizaciones de venezolanos y edad el rango de edad de 20 a 64 años es aquel
colombianos presentan escritos en redes que con mayor número de personas que sufren
sociales que manifiestan su inconformidad y algún tipo de discapacidad (9.059 per.); en
generalización de todas las personas en segundo lugar, está el rango mayor de 65 años
condición de movilidad humana. Existe un con 3.763 personas; en tercer lugar, el rango de
mejor relacionamiento comunitario en los 20 a 64 años con 1.288 personas y finalmente el
contextos rurales como Pindal. rango de 0 a 9 años con 312 personas.

De la población total que registra en censo 2022


de la provincia (485.421 hab.) el 98,5% son GRÁFICO 6: DISCAPACIDADES POR EDADES
nacidos en el Ecuador que corresponde a 5.099
478.307 hab. y el 1,5% son personas nacidas en 3.960

otro país es decir un total de 7.114 personas. 2.016


1.747
701 191 121
587

De 65 años en De 20 a 64 añosDe 10 a 19 años De 0 a 9 años


adelante
2.3.7. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Hombres Mujeres
De acuerdo a las estadísticas de discapacidad
FUENTE:
reportadas y actualizadas al mes de agosto del ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023
2023 a nivel nacional existe un total de 480.776
personas con discapacidad, de ellos en la
provincia de Loja hay 14.422 personas con algún Respecto a los grados de discapacidad el
tipo de discapacidad que corresponde al 3% del moderado es aquel con mayor número de
total nacional. El tipo de discapacidad con mayor personas 5.875; en segundo lugar, el grave con
porcentaje de personas que la padecen es la 4.897 personas; en tercer lugar, el grado muy
física con un total de 5.289 personas, en segundo grave con 2.737 personas; seguido por el grado
lugar, está la intelectual con 4.543 personas, la leve con 912 personas y 1 persona con grado de
auditiva con 1.791 personas, la visual 1.649 discapacidad severa.
personas, la psicosocial 907 personas y GRÁFICO 7: GRADOS DE DISCAPACIDAD
finalmente la de lenguaje con 243 personas.

GRÁFICO 5: DISCAPACIDADES
36,7%
31,5% Leve Moderado Grave Muy grave Severa

Hombres Mujeres

12,4% 11,4%
FUENTE:
6,3% ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023
1,7%

Física Intelectual Auditiva Visual Psicosocial Lenguaje


La desagregación cantonal describe al cantón
Loja con el mayor número de personas con
discapacidad, seguido por Catamayo y Calvas. En
FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023
el lado opuesto los cantones con menor número
de personas que padecen alguna discapacidad
son: Sozoranga, Olmedo y Quilanga, en el cuadro

101
se detalla el número de personas de acuerdo al
tipo de discapacidad desagregado a nivel de
cantón.
Tabla 26: Tipo de discapacidad por cantón
Nombre de cantón Física Intelectual Auditiva Visual Psicosocial Lenguaje Total
Loja 2.394 1.814 781 785 440 99 6.313
Calvas 349 349 155 113 55 19 1.040
Catamayo 397 290 139 124 82 16 1.048
Celica 161 129 34 48 22 5 399
Chaguarpamba 112 78 28 35 9 4 266
Espíndola 208 316 102 62 35 33 756
Gonzanamá 226 226 125 82 48 5 712
Macará 246 196 44 56 39 5 586
Olmedo 83 77 32 35 7 3 237
Paltas 315 228 95 83 43 10 774
Pindal 84 83 25 32 17 9 250
Puyango 218 206 32 48 34 4 542
Quilanga 46 80 39 17 13 3 198
Saraguro 249 230 99 67 23 10 678
Sozoranga 69 74 36 30 9 3 221
Zapotillo 132 167 25 32 31 15 402
TOTAL 5.289 4.543 1.791 1.649 907 243 14.422
Fuente: INEC, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.3.8. SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES de la edad, expresada como el porcentaje de


la población total de personas de 15 a 17
2.3.8.1. EDUCACIÓN años de edad, en el periodo (t).
Dentro del aspecto de educación se analizará El Ministerio de Educación plantea la educación
indicadores de formación de la población y de inicial como un proceso de acompañamiento al
oferta educativa, en la provincia. desarrollo integral de los niños y niñas menores
La tasa bruta de matrícula de acuerdo a cada de 5 años, que potencia su aprendizaje y
nivel se define como lo siguiente: promueve su bienestar, pese a ello aún sigue
siendo muy bajo el porcentaje de niños y niñas
Tasa bruta de matrícula de Inicial. - Número que se matriculan a este nivel de enseñanza tan
de estudiantes matriculados en el nivel de sólo del 38,43%, aunque se observa un ligero
educación inicial, independientemente de la incremento del porcentaje respecto a los
edad, expresada como el porcentaje total de periodos escolares anteriores. En el caso de la
personas de 3 a 4 años de edad, en el periodo tasa de matrícula para la educación general
(t). básica´(EGB) y de bachillerato los porcentajes
Tasa bruta de matrícula de Educación con mayores al 80% de la población de
General Básica. - Número de estudiantes referencia, sin embargo, su comportamiento es
matriculados en el nivel de educación opuesto al de la educación inicial, en estos casos
general básica, independientemente de la los porcentajes son ligeramente menores al de
edad, expresada como el porcentaje total de los periodos escolares anteriores.
personas de 5 a 14 años de edad, en el
periodo (t). En el periodo 2022-2023 en la provincia existe un
Tasa bruta de matrícula de Bachillerato. - total de 117.041 estudiantes, el 49% son mujeres
Número de estudiantes matriculados en el y el 51% hombres. De ellos el 6,47% pertenecen
nivel de bachillerato, independientemente a nivel inicial, el 71,81% EGB y el 21,72% a
bachillerato. El 2,51% pertenece a centros de

102
educación intercultural bilingüe y el 97,49% a funcionan en la jornada matutina y el 3,82%
educación intercultural. EL 96,13% del total de restante en otras jornadas. En la actualidad y
alumnos étnicamente se identifican como luego de la pandemia que afectó al mundo
mestizos y el 3,36% indígenas el 0,51% restante entero, la conectividad (servicio de internet)
se identifica dentro de otros grupos étnicos. El resultó esencial en los hogares y mucho más en
99% de los estudiantes no tienen ninguna las instituciones educativas, sin embargo, tan
discapacidad y el 1,0% si presenta algún tipo de sólo el 35,84% de las instituciones (395) tienen
discapacidad. conectividad; y de las instituciones que están en
la zona rural (674) tan sólo el 28,49% posee
Para toda esta población estudiantil existe un
conectividad, por lo tanto, siguen siendo las
total de 7.704 docentes de los cuales el 69,25%
zonas rurales aquellas con mayores carencias.
son mujeres y el 30,75% son hombres. El 66,13%
de los docentes pertenecen a centros educativos Los resultados de la tasa de analfabetismo del
fiscales, el 21,21% a fiscomisionales, el 11,36% a 2001 y 2010 demostraron mejoría respecto
particulares y el 1,30% restantes a centros reduciéndose dicha tasa de 7,9 y 5,8%
municipales. De la clasificación de la relación respectivamente, mientras que para el año 2022
laboral de los docentes el 64,63% tienen esta tasa se ha reducido drásticamente a 2,9% lo
nombramiento; el 35,12% están bajo contrato y que demuestra el funcionamiento de las políticas
el 0,25% tienen otro tipo de relación laboral. aplicadas en la reducción del analfabetismo.

En el mismo periodo de análisis (2022-2023) se El uso de Tecnologías de la Información y


reporta un total de 1.102 instituciones Comunicación (TIC´S), es un indicador con una
educativas de las cuales el 38,84% están en la tendencia decreciente conforme pasan los años,
zona urbana y el 61,16% en la zona rural. El mucho más en la actualidad y con la incidencia de
66,61% corresponden a EGB, el 14,52% a nivel pandemia del COVID, el uso de la TICs se
inicial/EGB, el 9,89% a Inicial/EGB/Bachillerato, intensificó en el ámbito educativo, lo que se
6,53% a EGB/Bachillerato, 2,36% a inicial y 0,09 a demuestra a través de los siguientes indicadores:
inicial. El 96,18% de las instituciones educativas

GRAFICO 14: USO DE TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN


79,2% 68,2%
54,9%
32,0% 34,9% 24,7%
8,6

Población de 5 años o más que Población de 5 años o más que Población de 5 años o más que Población de 5 años o más que
usan el teléfono celular usan computadora o laptop usan internet usan tablet

2010 2022

FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Los años promedios de escolaridad, entendido personas para mejorar y crear mayores y mejores
como el número promedio de años aprobados en oportunidades en el ámbito laboral.
instituciones de educación formal, para las
personas de 24 y más años de edad, este 2.3.8.2. SALUD
promedio pasó de 9,45 en año 2010 a 11,32 años Para conocer las condiciones de salud en la
en el 2022, es decir que existe una mejora en la provincia de Loja, se describen algunos
formación educativa de la población, que indicadores que reporta el INEC, durante el año
además brinda habilidades y conocimientos a las

103
2022 hubo un total de 36.784 egresos La tasa de mortalidad en el 2022 es 5,3; la razón
hospitalarios; las altas hospitalarias-vivos 36.136 de muerte materna es de 20,3; la tasa de
que corresponde al 98,24%; fallecidos en 48 mortalidad infantil es 7,5; la tasa de mortalidad
horas y más 501, 1,36% del total de egresos; de la niñez es 8,8. Del total de defunciones
fallecidos en menos de 48 horas un total de 147, (2.802) registradas en el año 2.305 son
representa el 0,40%; un promedio de 4 días de residentes de la provincia y 497 son no
estadía con una tasa bruta de mortalidad residentes; 1.544 fueron hombres y 1.258
hospitalaria de 18 personas en relación a cada mujeres; 1.873 en el sector urbano y 929 rural.
1.000 egresos. De los egresos hospitalarios el
En la provincia en el 2020 se registró un total de
38,24% son hombres (14.064) y el 61,76%
246 establecimientos de salud de los cuales el
corresponde a mujeres (22.720) y un total de 648
90,54% pertenecen al sector público, 6,10% al
defunciones hospitalarias. En general las tres
sector privado con fines de lucro y el 3,66% al
principales causas de los egresos hospitalarios de
sector privado sin fines de lucro. Se cuenta con
acuerdo al número de personas son parto único
un total de 1.486 médicos, 931 enfermeras, 547
(6,84%), colelitiasis (5,26%) y neumonía (3,62%).
auxiliares de enfermería, 263 odontólogos, 41
De todos los egresos hospitalarios el 63,48% se
psicólogos y 29 obstetras. Considerando todos
dio en el sector público, el 29,29% en el sector
los establecimientos de salud existe 59 salas para
privado con fines de lucro y el 7,23% en el sector
operaciones, 30 salas para partos, 27 salas para
privado sin fines de lucro. El mes de septiembre
cuidados intermedios y 26 salas de cuidados
fue en el que hubo mayor número de altas
intensivos.
hospitalarias con 3.188 personas.

Sobre la capacidad instalada en el sector salud el


indicador de camas disponibles nos describe la 2.3.8.3. NUTRICIÓN
situación a nivel de la provincia, es así que
durante el 2022 existió un total de 1.050 camas El estado nutricional, se entiende como un
en todos los establecimientos de salud; de ellas conjunto de factores del ambiente en el que se
el 76,86% estuvieron realmente disponibles es desarrollan los niños y niñas desde el momento
decir 807 camas. Existieron 71 camas para de su concepción. Cuando estos factores se ven
cuidados intensivos, el 61,97% en el sector afectados de manera negativa, los niños y niñas
privado con fines de lucro, el 35,21 en el sector comienzan a experimentar cambios tanto a nivel
público y el 2,82% en el sector privado sin fines físico como cognitivo (Organización
de lucro. De acuerdo al género las tres principales Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud
causas de morbilidad en hombres son: Argentina, 2009, pág. 39).
neumonía, colelitiasis y apendicitis aguda; en las
A partir del año 2020 se en vigencia la “Estrategia
mujeres las tres principales causas de morbilidad
Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición”, con el
son: parto único espontáneo, colelitiasis y parto
objetivo de “prevenir la desnutrición crónica
único por cesárea. En el caso de los hombres la
infantil y reducir su prevalencia en niños y niñas
tasa bruta de mortalidad por cada mil egresos
menores de 24 meses de edad”. Ante ello el INEC
hospitalarios es de 25 y en las mujeres esta tasa
realiza la Encuesta Nacional sobre Desnutrición
es de 13.
Infantil (ENDI) 2022-2023. En esta encuesta se
Durante los años 2021 y 2022 periodo de la levantaron datos sobre la vivienda y el hogar,
pandemia del COVID hubo un total de 34.209 y estado nutricional, vacunación, lactancia
36.784 de egresos hospitalarios respectivamente materna, controles prenatales, salud en la niñez,
y una disponibilidad de camas de 823 en el 2021 programas de primera infancia, características de
y 807 en el 2022. fecundidad en las madres y calidad del agua.

104
En este contexto el porcentaje de hogares con menores de 2 años; 0,4% en menores de 5 años
niñas/os menores de 5 años sin adecuado y 0,5% en niños de 2 años a menores de 5 años.
sistema de eliminación de excretas en la
“La anemia es una afección en la que el número
provincia de Loja es de 15,4%; de hogares con
de glóbulos rojos o la concentración de
niñas/os menores de 5 que utiliza suministros
hemoglobina dentro de estos son menor de lo
seguros de agua para beber es de 22,0% y de
normal” (Organización Mundial de la Salud, s.f.).
hogares con niñas/os menores de 5 años con
Las principales causas de la anemia se deben a
hacinamiento es de 22,2%. “La desnutrición
carencias nutricionales. LA prevalencia de
crónica, mide la proporción de niños y niñas
anemia en niños/as de 6 a 59 meses de edad es
menores de 5 años que presentan un retardo en
de 28,0%; la prevalencia de anemia en madre con
la talla para su edad, de acuerdo a los parámetros
niños menores de 5 años es de 15,5%.
internacionales estipulados por la Organización
Mundial de Salud (OMS)” (ODS Territorio “Las vacunas estimulan el propio sistema
Ecuador, 2018, pág. 1). Un niño o niña que inmunitario del cuerpo para proteger a la
padece desnutrición crónica tiene repercusiones persona contra infecciones o enfermedades
tanto en su infancia como en su adultez. En su posteriores. La inmunización previene
niñez, el menor con desnutrición crónica enfermedades, discapacidades y defunciones por
mostrará problemas de aprendizaje en la enfermedades prevenibles por vacunación”
escuela; mientras que, en su vida adulta, será (Organización Panamericana de la Salud, s.f.). Las
propenso a tener sobrepeso, obesidad y vacunas han disminuido de manera segura el
enfermedades no transmisibles. Además, desde flagelo de enfermedades, para que los menores
el punto de vista laboral, será un trabajador poco puedan crecer sanos y felices (UNICEF, s.f.). El
calificado (UNICEF Ecuador, s.f.). porcentaje de niñas/os de 12 a 59 meses que
fueron vacunados con BCG antes de cumplir el
Los principales resultados de la ENDI para la
primer año es de 95%, con hepatitis B el 86,6%,
provincia de Loja reflejan que la prevalencia de la
con las dos dosis del rotavirus el 94,6%, con las
desnutrición crónica infantil, afecta en un 22,6%
tres dosis de pentavalente el 95%, las tres dosis
a los menores de 2 años, y en un 16,2%, a los
de antipoliomielítica el 94,2% y las tres dosis de
menores de 5 años; en el caso de los niños
neumococo el 94,3%. La edad promedio de las
menores de dos años el promedio provincial es
madres al momento de nacimiento de su primer
mayor al promedio nacional (20,1); de los niños
hijo en la provincia es de 21,4 años valor mayor
menores de 5 años el promedio es menor al
al promedio nacional cuyo valor es de 20,8 años.
nacional cuyo valor es de 17,5% y de 13,1% en
El porcentaje de niños/as menores de 5 años
niños de 2 años a menores de 5 años.
concebidos a través de un embarazo deseado y
La desnutrición global es el peso bajo en los planeado es de 49,4%. El porcentaje de niños
menores, este porcentaje en menores de 2 años, menores de 5 años que nacieron en
es de 2,3% (promedio nacional 4,8%), en los establecimientos de salud fue de 96,7%. El
menores de cinco años es de 2,5% (17,5% porcentaje de mujeres con niñas/os menores de
promedio nacional) y 2,6% en niños de e años a 5 años que recibieron control post parto antes de
menores de 5 años. La desnutrición aguda los siete días fue de 36,8%.
aquella que se da cuando el puntaje z del
El Control prenatal se lo conoce como las
indicador peso para la talla está por debajo de
prestaciones que un equipo de salud puede
menos dos y por encima de menos tres
proveer a la embarazada, con el objetivo de
desviaciones estándar y puede acompañarse de
determinar factores de riesgo en la gestante y
delgadez en niños; el porcentaje en la provincia
enfermedades que pueden alterar la salud del
de Loja para este indicador es de 0,0% en niños
niño o niña antes y después del parto (Ministerio
de Salud Pública, 2015, pág. 10). El promedio de

105
controles prenatales durante el embarazo de 2017). El punto de consumo hace referencia al
madres con niños/as menores de 2 años fue de objeto; como, por ejemplo, un vaso donde la
7,1 y el porcentaje de niños/as menores de 2 persona que informa vierte el agua que proviene
años cuyas madres recibieron al menos 5 de la fuente para su consumo. Esta encuesta
controles prenatales durante el embarazo es de revela que, en los hogares con niñas y niños
84,3%. menores de 5 años con muestras desde la fuente,
el 78,6% no tienen presencia de cloro residual,
El consumo de ácido fólico es recomendado
mientras que el 31,6% tienen presencia de E-coli.
desde antes del embarazo y en los primeros días
En el punto de consumo los hogares con niñas/os
del mismo. La deficiencia de ácido fólico puede
menores de 5 años el 86,5% no tiene presencia
provocar el mal funcionamiento del tubo neural,
de cloro y el 44,1% tiene presencia de E-coli.
dando como resultado malformaciones
congénitas tanto en la columna como en el
encéfalo (UNICEF, 2014, pág. 5). Por otro lado, el
consumo de hierro es importante para mantener 2.3.8.4. DESARROLLO INFANTIL
un embarazo saludable. Las concentraciones Los primeros años de vida del ser humano desde
bajas de hemoglobina, causantes de anemia la gestación, nacimiento hasta el crecimiento
moderada o grave, durante el periodo constituyen una prioridad de alto impacto para el
gestacional se las asocia a un alto riesgo de parto desarrollo pleno. El impacto del desarrollo del
prematuro, mortalidad infantil y enfermedades cerebro del infante es tan decisivo, que, si se
infecciosas. La anemia ferropénica (o por logra una sólida y efectiva atención y cuidado, se
carencia de hierro) puede provocar secuelas puede reducir la brecha de desarrollo social que
sobre el menor durante y después del embarazo persiste entre ricos y pobres, lo que representa
(Organización Mundial de la Salud, 2014, pág. 2). una potencial fuente de retorno económico.18
El porcentaje niñas y niños menores de 2 años,
cuyas madres consumieron hierro y ácido fólico A nivel del país muchas instituciones trabajan en
durante el embarazo, fue del 90,3%; el torno a este aspecto entre ellos el MIES,
porcentaje niñas/ y niños menores de 5 años, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,
cuyas madres consumieron hierro y ácido fólico entre otros, cada uno desde sus competencias,
durante el embarazo, fue de 91,5%. sin embargo, aún no se evidencia integralidad
con el enfoque, pues siguen siendo la población
Otro factor importante dentro de la nutrición de infantil especialmente de las zonas rurales las
los niños es la calidad de agua cuya medición que sufre carencias y falta de oportunidades,
permite obtener una visión representativa de la factores de incidencia como la pobreza, la
calidad de agua que las personas beben en sus desnutrición, déficit de acceso a servicios
hogares, así como la calidad de la fuente del agua básicos, de educación, salud, entre otros limitan
utilizada para beber, el consumo de agua su desarrollo.
contaminada por parte de la niña o del niño,
puede provocar enfermedades como la diarrea, De acuerdo al censo del 2022 la población de 0 a
que le impidan absorber los nutrientes. Si esta 4 años de edad en la provincia es de 34.367 de
enfermedad no se controla de manera oportuna los cuales el 50,85% son hombres y el 49,15%
durante los primeros 1.000 días de vida, mujeres y de 5 a 9 años es de 38.414 de donde el
desencadena problemas futuros como 50,91% son hombres y el 49,09% son mujeres. El
desnutrición crónica o retraso en la talla (UNICEF, rango de población de 0 a 9 años representa el
2021, pág. 2). Por fuente se entiende al punto 14,99% de la población provincial.
donde las personas recolectan agua para beber
(Organización Mundial de la Salud y UNICEF,

18
MIES, 2013. POLÍTICA PÚBLICA. DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

106
De la población de 0 a 9 años de edad por grupo 8,9% de los jefes de hogar que tienen primaria
étnico el 93,8% es mestiza, el 4,5% indígena, el incompleta.
0,7% blanca, 0,7% afroecuatoriana y el 0,3% de
Del total de población de 0 a 3 años se estima una
otros grupos étnicos.
asistencia del 34% a centros de Desarrollo Infantil
La población objetivo con la que trabaja el MIES (CDI), de los cuales el 99,1% asiste a CDI públicos
en el desarrollo infantil es aquella comprendida y el 0,9% a CDI privados.
entre los 0 a 3 años, para ello, la institución
La cobertura del MIES del servicio de Desarrollo
genera algunos Dentro de las estadísticas que
Infantil Integral en la provincia es de 11.330 niños
publica el MIES para el año 2022 la población de
y niñas y 808 mujeres gestantes en un total de
0 a 3 años de edad es de 23.213 de los cuales
275 unidades. El desglose de estos usuarios
11.063 son hombres y 12.150 mujeres. En la zona
según sexo 6.764 mujeres y 5.374 hombres; de
rural esta población es de 15.743, hombres 7.359
acuerdo al rango de pobreza los usuarios son
y mujeres 8.384; en la zona urbana hay 7.470
4.162 son en extremo pobres, 3.610 pobres y
niños y niñas, 3.704 hombres y 3.766 mujeres. De
1.272 no pobres. Por discapacidad 12.119 sin
0 a 11 meses el 36%, de 12 a 23 meses el 31% y
ningún tipo de discapacidad y 19 con
de 24 a 35 meses el 33%. Existen 19.317 hogares
discapacidad. Según identificación étnica 11.658
con niños menores de 0 a 3 años el 65% están en
mestizos, 449 indígenas, 9 montubios, 15
la zona rural y el 36% en la zona urbana, las
afroecuatorianos, 2 blancos y 5 de otra
mismas estadísticas describe que el 32% de los
identificación étnica.
hogares están considerados como pobres, el
ingreso laboral promedio de estos hogares es de
$458,00 empero, el promedio de ingreso de los
hogares de la zona rural es de $410,4 y de la zona 2.3.8.5. VIVIENDA Y HOGARES
urbana $531,0 considerando a los hogares no A nivel nacional el déficit de vivienda ha sido
pobres el ingreso promedio es de $515,6 y de los generalizado a lo largo de los años siendo más
hogares pobres el ingreso promedio cae acentuado en las zonas urbanas, los altos costos
considerablemente a un valor de $118,3; la tasa de ella y la falta de recursos económicos han sido
de empleo adecuado de los jefes de estos relevantes para que exista esta problemática. En
hogares es del 49,4%, la zona rural es de 42,9% y la actualidad se han incrementado los planes de
en la zona urbana 59,8%; de empleo inadecuado financiamiento tanto en banca pública como
el 50,6%. La tasa de pobreza de los niños de 0 a 3 privada, bonos para vivienda social, facilidades
años es de 21,2%, en la zona rural esta tasa es de de pago, todos estos factores siguen siendo
51,9% y en la urbana de 28,6%; la pobreza insuficientes para superar el déficit. El censo del
extrema 7,4%, el índice de pobreza 2022 devela que en la provincia hay un total de
multidimensional es de 0,24. Los niños de 0 a 3 198.997 viviendas y un total de 148.762 hogares
años que habitan viviendas con déficit aún, a la presente fecha19, no se conoce la
habitacional es del 49,2%, 10,4% está en tenencia de la vivienda para determinar a nivel
condiciones de hacinamiento, el 22,4% habitan provincial cuál es el déficit actual.
viviendas sin servicio de agua por red pública, el
27,5% habita viviendas sin recolección de basura. Del total de las viviendas el 99,8% son
La escolaridad promedio de los jefes de hogares particulares y el 0,2% colectiva. Sobre el acceso a
con niños de 0 a 3 años es de 10,24 años, el servicios básicos de las viviendas a nivel
68,45% de los jefes de hogar tienen culminada la provincial reporta los siguiente el 88,4% posee
secundaria, el 16,9% tienen estudios a nivel agua por red pública, el 98,0% dispone de
superior y de postgrado, pero también existe un electricidad, el 63,4% alcantarillado y el 77,6%
tiene el servicio de recolección de basura. El
19
DICIEMBRE 2023

107
servicio de electricidad es aquel que se destaca mediante soluciones de distinta índole. De esta
por ser el de mayor cobertura, en el lado opuesto forma, resulta convencional que el concepto de
se encuentra el servicio de alcantarillado. déficit cuantitativo motive como respuesta
institucional la construcción de nuevas unidades
de vivienda que permitan satisfacer las
GRÁFICO 15: TAMAÑO DE HOGARES
necesidades de las familias allegadas o sin techo
21,1% 20,9% 21,4%
16,6%
20,0% y remplazar el conjunto de viviendas que no
resultan habitables debido a su extremada
precariedad material. Complementariamente, el
1 persona 2 persona 3 persona 4 persona 5 persona o
más
déficit cualitativo evidencia otra clase de
acciones públicas, que se vinculan con la
FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023 reparación, el mejoramiento y/o la ampliación de
las viviendas ya ocupadas que presentan
situaciones deficitarias en uno o más atributos
Respecto a los hogares el tamaño promedio es 3, relacionados con la materialidad, servicios,
25 personas, igual al promedio nacional; de ello saneamiento o tamaño de los recintos, (SIISE,
el 63,4% tienen jefatura de hogar masculina y el 2013). El déficit habitacional cualitativo para el
36,6% jefatura femenina. La composición del año 2017 es de 29,3% y el déficit cuantitativo es
número de personas que componen un hogar se de 17,2%. Del total de viviendas de la provincia el
distribuye a nivel provincial de forma más o 70,0% son tipo casa/villa siendo este porcentaje
menos equilibrada entre hogares conformados el más representativo a nivel provincial, los
por 2, 3, 4, 5 o más personas.
demás tipos de vivienda se distribuyen como
El concepto de déficit habitacional remite a una parte del 30% restante.
noción bastante sencilla, a saber, la cantidad de
viviendas que faltan para dar satisfacción a las
necesidades de una determinada población. Sin
2.3.9. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
embargo, precisar el concepto de déficit
habitacional es una tarea que involucra Los Grupos de Atención Prioritaria (GAP), lo
discusiones complejas, que abarcan tanto conforman: las mujeres con capacidades
aspectos políticos como demográficos y sociales. especiales, mujeres embarazadas, niñas y
Analíticamente, como parte de la variable adolescentes, mujeres privadas de la libertad,
con enfermedades catastróficas, adultas
vivienda, suele distinguirse entre dos
mayores, usuarias y consumidoras.
modalidades de déficit habitacional: El déficit
cuantitativo y el déficit cualitativo de vivienda. De acuerdo a las estadísticas del Consejo
Dichas modalidades refieren a distintos Nacional para la Igualdad de Discapacidades
diagnósticos, mientras el déficit cuantitativo da (CNID) en la provincia existe un total de 14.422
cuenta de la carencia de unidades de vivienda personas con algún tipo de discapacidad de las
aptas para dar respuesta a las necesidades cuales están registradas en el Consejo Nacional
habitacionales de la población, el déficit de Discapacidades 6.361 personas, es decir, tan
sólo el 44% de las personas se encuentra
cualitativo pone de relieve la existencia de
debidamente registradas. De acuerdo al tipo de
aspectos materiales, espaciales o funcionales
discapacidad que generan la encuesta censal, la
que resultan deficitarios en una porción del
discapacidad física tiene el porcentaje más alto
parque habitacional existente. Estos diferentes
(37%) con 5.289 casos, seguido de la intelectual
diagnósticos, a su vez, tienden a ser abordados, con 4.543 casos (32%), auditiva 1.791 casos
desde el ámbito de la intervención pública,

108
(12%), visual 1.649 casos (11%), psicosocial 907 beneficiarias de bonos y pensiones, el 42%
casos (6%) y lenguaje 243 casos (2%). poseen discapacidad intelectual y el 31%
discapacidad física. Dentro del sistema educativo
(básica, media y bachillerato) existen 1.187
GRÁFICO 17: DISCAPACIDAD estudiantes con algún tipo de discapacidad, de
36,7% 31,5%
ellos el 54% tienen discapacidad intelectual,
12,4% 11,4%
siendo mayoritario el porcentaje de estudiantes
6,3% de género masculino (52%). Al año 2018 en las
1,7%
universidades y escuelas politécnicas existían
Física Intelectual Auditiva Visual Psicosocial Lenguaje
matriculados 150 estudiantes con discapacidad y
FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023 en institutos técnicos y tecnológicos 38 personas
(año 2019). 2.264 personas con discapacidad son
beneficiarias de los servicios que presta el MIES,
El desglose de la discapacidad por cantones
de las cuales el 52% son hombres y el 48%
describe que en el cantón Loja se concentra el
mujeres.
mayor número de personas con discapacidad,
existen 6.313 personas (43,8%), seguido de
Catamayo 1.048 personas (7,1%) y Calvas con GRÁFICO 19: NIVEL DE DISCAPACIDAD
1.040 personas (7,2%), en el lado opuesto, los
3306
cantones con menor número de personas con 2569 2711
2186
discapacidad son Chaguarpamba con 266
1490
1247
personas (1,8%), Olmedo con 237 personas
500 412
(1,6%) y Sozoranga con 221 personas (1,5%). 0 1

Leve Moderado Grave Muy grave Severa


En el análisis por género, existen más hombres
Hombres Mujeres
(8.007) que mujeres discapacitadas (6.415) estas
últimas divididas de la siguiente manera: el 36,1% FUENTE:
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023
con discapacidad física, 32,44% con discapacidad
intelectual, 12,80% con discapacidad auditiva,
11,25% con discapacidad visual, 6,10% con 2.3.10. PATRIMONIO Y DIVERSIDAD CULTURAL
discapacidad psicosocial y 1,31% con
discapacidad de lenguaje. De las personas con En el Ecuador a través el Instituto Nacional de
discapacidad de género masculino el 37,13% Patrimonio Cultural INPC, tiene las facultades de
tienen discapacidad física, el 30,75% planificación, coordinación, control y gestión del
discapacidad intelectual y el 32% restante se Patrimonio Cultural y mediante Resolución No
distribuyen entre la discapacidad auditiva, visual, 004-CNC-2015 se transfiere la competencia para
psicosocial y de lenguaje. preservar, mantener y difundir el patrimonio
El 41% de las personas con discapacidad tienen arquitectónico y cultural, y construir los espacios
un grado moderado, el 34% un grado grave, el públicos para estos fines, a los GAD
19% muy grave y el 6% discapacidad leve. EL metropolitanos y municipales. En este contexto,
rango de edad de la mayoría de personas con en el Sistema de Información del Patrimonio
discapacidad es de 20 a 64 años. Cultural del Ecuador SIPCE, que contienen la
información e inventario de los bienes culturales
En el ámbito laboral 1.426 personas con
patrimoniales y no patrimoniales.
discapacidad se encuentran laboralmente
activas, lo que representa el 10%, de estas El patrimonio se clasifica en: material aquel que
personas el 35% son mujeres y el 65% hombres. se puede palpar, tocar y comprende el
A 7.051 personas con discapacidad son patrimonio mueble e inmueble; y, el patrimonio

109
inmaterial aquel que está ligado a la memoria y a
la herencia en la medida en que su vigencia y GRÁFICO 20: BIENES PATRIMONIALES POR CANTÓN
representatividad genera procesos identitarios y
de pertenencia en la comunidad. Constituye las Zapotillo 219
tradiciones y expresiones orales, artes del Sozoranga 154
Saraguro 513
espectáculo, usos sociales, rituales y actos Quilanga 179
festivos, conocimientos y usos relacionados con Puyango 93
Pindal 98
la naturaleza y el universo, técnicas artesanales Paltas 1.096
tradicionales. Olmedo 132
Macará 391
Gonzanamá 194
GRÁFICO 20: PATRIMONIO Espíndola 90
Chaguarpamba 113
62,4%
Celica 126
Catamayo 173
Calvas 129
Loja 1.608

16,1%
11,9% FUENTE: SIPCE 2023
7,5%
2,1% ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

ARQUEOLÓGICODOCUMENTAL INMATERIAL INMUEBLE MUEBLE

FUENTE: A nivel cantonal Loja y Paltas son aquellos que


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023 agrupan el 51% de los bienes patrimoniales el
otro 49% se distribuye en los 14 cantones
De acuerdo al SIPCE se observa que existe un restantes. En el lado opuesto los cantones con
total de 5.308 bienes patrimoniales en la menor número de bienes patrimoniales son
provincia, de acuerdo a este número de bienes se Pindal, Puyango y Espíndola.
ubica Loja en el sexto lugar a nivel nacional con el El total de bienes inmuebles es de 3.313, los
5% de los bienes patrimoniales inventariados; cantones con el mayor número de ellos son Loja
siendo las provincias de Pichincha, Azuay y y Paltas; los bienes muebles son 855 en total, los
Guayas las que mayor número de bienes poseen. cantones con mayor número son Loja y Saraguro;
El 62% de los bienes inventariados son los bienes arqueológicos se han inventariado
inmuebles. 633, siendo Saraguro y Puyango aquellos con
mayor número de bienes; de los bienes
inmateriales existen 396 los cantones que se
destacan son Zapotillo y Macará y bienes
documentales hay 111, siendo Loja el cantón que
abarca la mayoría de ellos (111).

En el ordenamiento del territorio, la protección


del patrimonio resulta esencial, porque
corresponden a evidencias materiales o
inmateriales que han sobrevivido al tiempo y
permiten reconstruir la historia y costumbres de
las sociedades desaparecidas.

La provincia guarda un importante emporio


cultural material e inmaterial como sustento del
patrimonio cultural e identidad. En todos los

110
cantones de la provincia existen diversas 2.3.11. POBREZA Y DESIGUALDAD
manifestaciones culturales. Tres ciudades y una
parroquia de esta provincia han sido declaradas La pobreza se define como una situación de
Patrimonio Cultural del Ecuador: Loja, Catacocha, carencia y falta de ingresos. Es así que los
Saraguro y Chuquiribamba. A esto se suma los recursos económicos definen el grado de
sitios arqueológicos, entre los cuales constan bienestar de mujeres y hombres, y con esta
varios tramos del Qhapaq Ñan o Camino Principal premisa se podría interpretar que a mayores
Andino. Shyriculapo y sus miradores, mirador de recursos económicos mejores condiciones de
Larinuma, mirador del Calvario, cascada de vida para la población. Sin embargo, algunos
Soracola y Piedra del Sol son parte del patrimonio autores describen que los ingresos representan
natural de Catacocha. También se debe únicamente un medio para la satisfacción de
mencionar el complejo cultural, los ritos y necesidades, pero que el bienestar comprende
tradiciones ancestrales que acompañan el otros aspectos diferentes al ingreso o al
desarrollo de cultivos, crianzas y alimentación; consumo, entre los que se tiene: educación,
éstos dan sentido espiritual y de profunda vivienda, salud y nutrición, que pueden ser
conexión con la realidad: Ashpa Mama (madre satisfechos a través del ingreso, pero también
tierra – suelo vivo), Yaku Mama (agua viva) y la con la prestación de un servicio público.
Pacha Mama (el contexto natural y energía vital El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas
universal), y han sido claves en el mantenimiento (NBI) se lo concibe poco sensible, pues, muestra
de la cohesión y ampliación del tejido social que resultados en el mediano y largo plazo, sin
se expresa en la familia, la comunidad indígena y embargo, demuestra en resumen los índices de
sus formas organizativas. salud, vivienda y desarrollo educacional.
Uno de los eventos de mayor trascendencia en La pobreza y extrema pobreza por NBI, la expone
nuestra provincia y relacionado al aspecto el indicador de acuerdo con la fuente (SICES,
religioso es la Romería de la Virgen del Cisne, la 2019) calculado con datos de la Encuesta
cual, se caracteriza porque los creyentes y Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo –
devotos con entusiasmo y devoción acompañan Enemdu. Con ello en la provincia de Loja en el
cada año al traslado de la imagen de la Virgen año 2017 el 30,4% de la población vive en
coronada, desde la parroquia El Cisne hacia la condiciones de pobreza por NBI, promedio
ciudad de Loja; con esta romería se da inicio a la ligeramente menor al nacional (32,1%) y el 12,1%
fiesta religiosa, turística y comercial que cada año padece pobreza extrema por NBI. La tasa de
atrae a miles de personas. pobreza multidimensional es de 39,9% y la tasa
Parte de este patrimonio también es, la Chacra de extrema pobreza multidimensional de 20,3%.
Andina, que se caracteriza por una alta La incidencia de pobreza por ingresos es de 31%
agrobiodiversidad y un complejo sistema de y la incidencia de extrema pobreza por ingresos
semillas y adaptaciones varietales que se de 12,8%. Aunque los indicadores denotan la
desarrollan en los diversos pisos agro-climáticos mejora en los porcentajes sin embargo aún
de la serranía. La Chacra se orienta a la persisten las desigualdades especialmente en la
satisfacción de la alimentación familiar y población rural. La carencia en la cobertura de
comunitaria. Se ubica en la provincia de Loja, en servicios básicos el acceso a salud y educación
la zona Andina entre los 2.400 – 3.500 msnm. y agudizado por los bajos ingresos que perciben
zonas de transición. mayoritariamente la población dedicada a la
actividad agropecuaria que desarrolla esta
actividad en malas condiciones y sin obtener el
pago justo por los productos. Es necesario iniciar
con políticas que permitan una inclusión social y
reducción de brechas que mejoren las

111
condiciones de vida, generen empleo, brinde de la Contabilidad Nacional en donde se expone
mejores oportunidades permitiendo bienestar la estructura productiva del país proveyendo una
en la ciudadanía y conformando una población representación cuantitativa y completa de la
plena en condiciones de vida aceptables. economía nacional y regional. Se ha extraído la
información de las cuentas provinciales de Loja
que están disponibles desde el año 2013 hasta el
2020. Es necesario aclarar que los resultados
2.4. ECONÓMICO PRODUCTIVO obtenidos en el 2020 son inusuales debido a la
influencia que tuvo en la economía las medidas
2.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y obligatorias que se implementaron en respuesta
PRODUCTIVAS a la pandemia de Covid-19.

El Banco Central publica anualmente los


resultados de las Cuentas Regionales como parte

GRAFICO 8: VAB DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA PROVINCIA DE LOJA, 2013 A 2020. MÁS DE 90´000.000 USD

500.000,00

450.000,00

400.000,00

350.000,00

300.000,00

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas
Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria
Actividades inmobiliarias
Enseñanza
Transporte y almacenamiento
Servicios sociales y de salud

FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Las cifras del Valor Agregado Bruto (VAB) en la la tendencia positiva de años anteriores. Por otro
provincia de Loja para las actividades que lado, el comercio al por mayor y al por menor,
superan los 90’000.000 USD revelan tendencias y junto con la reparación de vehículos, muestra
variaciones notables a lo largo de los años 2013- una disminución constante desde 2013 hasta
2020. En cuanto a la construcción, se observa un 2020, indicando posibles desafíos persistentes en
marcado incremento hasta 2018, alcanzando su este sector a lo largo del tiempo.
punto máximo en ese año, pero en 2020 se
registra una disminución significativa, revirtiendo

112
En el ámbito de la administración pública, 2020), lo que podría indicar cambios en la
defensa y planes de seguridad social obligatoria, dinámica educativa local.
se evidencian fluctuaciones a lo largo de los años,
con un aumento notorio en 2015 y una En cuanto al transporte y almacenamiento,
disminución en los años subsiguientes, aunque después de un crecimiento constante hasta
en 2020 se registra un marcado incremento, 2016, se observa una disminución significativa en
sugiriendo una posible influencia de eventos o los años posteriores, siendo 2020 el año con el
políticas específicas, muy probablemente VAB más bajo. Por otro lado, el sector de servicios
relacionadas a la contención de la pandemia en sociales y de salud muestra un crecimiento
ese año. constante hasta 2018, seguido de un aumento
significativo en 2020, sugiriendo una mayor
En actividades inmobiliarias, se observa una demanda de servicios sociales y de salud durante
disminución progresiva del VAB desde 2016 ese período.
hasta 2020, indicando posibles desafíos o
cambios en el mercado inmobiliario local. En el Estas variaciones en el VAB a lo largo de los años
sector de la enseñanza, a pesar de un pueden estar influenciadas por diversos factores,
crecimiento hasta 2018, se registra una como condiciones económicas generales,
disminución en los dos últimos años (2019 y políticas gubernamentales y, posiblemente, el
impacto de la pandemia iniciada en 2020.

GRAFICO 9: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PROVINCIA DE LOJA, 2013 A 2020. ENTRE EL 13.000 Y 90.000 USD
100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Actividades profesionales, técnicas y administrativas Correo y Comunicaciones


Actividades de servicios financieros Alojamiento y servicios de comida
Cultivo de cereales Otros cultivos
Silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas Suministro de electricidad y agua
Procesamiento y conservación de carne Cultivo de banano, café y cacao
Cría de animales

FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Las actividades provinciales con un Valor 2020. Observando las actividades profesionales,
Agregado Bruto (VAB) situado entre los 13,000 y técnicas y administrativas, se nota un
90,000 USD en la provincia de Loja presentan crecimiento constante en su VAB hasta 2019,
diversas tendencias a lo largo de los años 2013- seguido de una disminución en 2020, sugiriendo

113
un desarrollo sostenido en el sector con posibles En el sector forestal, la silvicultura, extracción de
afectaciones en el último año analizado. En el madera y actividades relacionadas evidencian
caso de las actividades de correo y una disminución general en su VAB, siendo 2020
comunicaciones, a pesar de fluctuaciones el año con el valor más bajo. En el suministro de
anuales, el VAB muestra una tendencia general al electricidad y agua, se observa estabilidad en el
alza, alcanzando su punto máximo en 2020 VAB, con una ligera disminución en 2020,
debido a las restricciones de movilidad causadas señalando relativa constancia en la provisión de
por la pandemia. servicios públicos.
En cuanto a las actividades de servicios La industria de procesamiento y conservación de
financieros, se observa una estabilidad en su carne, a pesar de un crecimiento constante hasta
VAB, con una ligera disminución en 2020, 2019, muestra una disminución significativa en
sugiriendo una relativa constancia en el 2020, sugiriendo posibles desafíos para esta
desempeño financiero de este sector durante el actividad en ese año. Además, el cultivo de
período analizado. Sin embargo, en el sector de banano, café y cacao experimenta variabilidad en
alojamiento y servicios de comida, a pesar de un su VAB, con una disminución en 2020, indicando
crecimiento hasta 2019, se registra una marcada posiblemente influencias climáticas o de
disminución en 2020, indicando posibles desafíos mercado.
para la industria durante ese año. En cuanto a la cría de animales, a pesar de
En el ámbito agrícola, el cultivo de cereales fluctuaciones anuales, se registra una
experimenta variabilidad en su VAB a lo largo de disminución en 2020, señalando posibles
los años, con una disminución significativa en desafíos específicos para el sector ganadero
2020, posiblemente influenciada por factores durante ese año. Estas observaciones resaltan la
climáticos o económicos. Similarmente, otros diversidad de tendencias en las actividades
cultivos muestran fluctuaciones, con una provinciales, señalando áreas de crecimiento,
disminución en 2020, reflejando posibles estabilidad y posibles desafíos económicos en la
desafíos para el sector agrícola en el último año provincia de Loja.
del análisis.

114
GRAFICO 10: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PROVINCIA DE LOJA, 2013 A 2020. MENORES A 13.000 USD
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Elaboración de otros productos alimenticios
Hogares privados con servicio doméstico
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios
Elaboración de azúcar
Financiación de planes de seguro, excepto seguridad social
Fabricación de muebles
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos
Elaboración de bebidas y productos de tabaco
Producción de madera y de productos de madera
Fabricación de papel y productos de papel
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero
Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras ncp

FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Dentro de las actividades provinciales con un de papel y productos de papel mostró una
Valor Agregado Bruto (VAB) inferior a los 13,000 tendencia constante a la baja, reflejando
USD en la provincia de Loja, sobresalen dos que posiblemente desafíos persistentes en la
experimentaron incremento a lo largo del industria papelera local. En segundo lugar, los
período analizado. En primer lugar, el sector de hogares privados con servicio doméstico, a pesar
entretenimiento, recreación y otras actividades de cierta variabilidad, exhibieron una tendencia a
de servicios registró un aumento significativo, la disminución en su VAB a lo largo del tiempo,
especialmente destacado en el año 2017, señalando posibles cambios en las dinámicas
indicando un posible crecimiento en la industria laborales y la demanda de servicios domésticos.
de entretenimiento y recreación en la región.
Asimismo, la actividad de elaboración de otros En contraste, la mayoría de las demás actividades
productos alimenticios también mostró un provinciales, como la elaboración de azúcar, la
incremento notorio en su VAB, destacándose financiación de planes de seguro, la fabricación
particularmente en el año 2019. Este aumento de muebles, la producción de madera, entre
podría sugerir un crecimiento en la producción otras, mantuvieron niveles estables en su VAB a
de otros productos alimenticios en la provincia. lo largo de los años analizados, indicando cierta
estabilidad en su producción económica. Estas
Por otro lado, se identifican dos actividades que actividades podrían haber experimentado
experimentaron una disminución en su VAB a lo condiciones relativamente constantes o
largo de los años. En primer lugar, la fabricación

115
enfrentado desafíos y beneficios que se
equilibraron a lo largo del tiempo.

GRAFICO 11: VAB SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

80,0% 68,4% 70,0% 68,0%


70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
24,8%
30,0% 20,8% 22,6%
20,0% 10,9% 7,4% 7,3%
10,0%
0,0%
Primario Secundario Terciario

2010 2017 2020

FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El Sector Terciario, compuesto por servicios y


El cuadro proporciona una visión de la evolución actividades relacionadas, fue el componente
del Valor Agregado Bruto (VAB) en la provincia, dominante del VAB en todos los años,
desglosado en los sectores Primario, Secundario representando el 68,4% en 2010. Aunque
y Terciario, para los años 2010, 2017 y 2020. En experimentó una ligera disminución al 68,0% en
cuanto al Sector Primario, se observa que en 2020, mantiene su posición predominante en la
2010 contribuyó con el 10,9% al VAB provincial, economía provincial.
indicando una presencia significativa de
actividades relacionadas con la agricultura y En análisis general, la provincia muestra una
ganadería. Sin embargo, a lo largo del tiempo, transición en su estructura económica, con una
esta contribución disminuyó, alcanzando el 7,4% disminución en la importancia relativa del Sector
en 2017 y el 7,3% en 2020, sugiriendo un cambio Primario y un aumento en el Sector Secundario.
en la estructura económica hacia una menor Este cambio sugiere un proceso de
dependencia de sectores primarios. industrialización y diversificación económica. A
pesar de la leve disminución, el Sector Terciario
En contraste, el Sector Secundario, que abarca sigue siendo el pilar central de la economía
las actividades industriales y de manufactura, provincial, destacando la importancia continua
representó el 20,8% del VAB en 2010. Este sector de los servicios en el desarrollo económico de la
experimentó un crecimiento en su participación, región.
alcanzando el 22,6% en 2017 y el 24,8% en 2020.
Este aumento indica un desarrollo en las
actividades industriales y una posible
diversificación económica.

116
GRAFICO 12: VAB TOTAL DE 2013 A 2020

1.900.000,00
1.850.000,00
1.800.000,00
1.750.000,00
1.700.000,00
1.650.000,00
1.600.000,00
1.550.000,00
1.500.000,00
1.450.000,00
1.400.000,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

En el año 2020, la economía lojana experimentó un destacado crecimiento del 11,4% en su VAB,
una serie de desafíos y cambios significativos lo que refleja un aumento significativo en la
debido a la emergencia sanitaria mundial por inversión pública y en los programas de
causa de la Covid-19. Para un análisis más claro, seguridad social obligatoria.
los sectores pueden dividirse en dos grupos,
aquellos que experimentaron crecimiento y Servicios Sociales y de Salud: Experimentó un
aquellos que sufrieron una disminución del valor sólido crecimiento del 14,9%, lo que indica la
agregado bruto respecto al año 2019. importancia de los servicios relacionados con la
salud y el bienestar en medio de la crisis sanitaria.
Entre los sectores que mostraron un mayor
crecimiento se encuentran los siguientes: Correo y Comunicaciones: Este sector mostró un
crecimiento positivo del 8,9%, en gran medida
Administración Pública y Defensa; Planes de debido al aumento en la demanda de servicios de
Seguridad Social Obligatoria: Este sector registró

117
comunicación y conectividad durante la debido a la pandemia y sus efectos en varios
pandemia. sectores clave de la economía. A nivel del país la
reducción del PIB fue del 7,8%.
Elaboración de Otros Productos Alimenticios:
Experimentó un impresionante crecimiento del En conjunto el Valor Agregado Bruto de la
42,8%, destacando la importancia de la Provincia tuvo una disminución de 14,6%
producción de alimentos en tiempos de crisis.

Por otro lado, los sectores que experimentaron


GRAFICO 13: VAB AÑOS 2019-2020
una disminución en su VAB fueron los siguientes:
2.000.000 1.834.255
Construcción: Este sector sufrió una significativa 1.566.291
disminución del 28%, lo que refleja el impacto de 1.500.000

la pandemia en proyectos de construcción y 1.000.000


desarrollo inmobiliario.
500.000

Transporte y Almacenamiento: Experimentó una 0


marcada caída del 39,7%, lo que indica la 2019 2020
disminución en la movilidad y la logística FUENTE: BCE - CUENTAS PROVINCIALES 2020
relacionada con el transporte de mercancías y ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

personas.

Actividades Inmobiliarias: Registró una


disminución del 18,4%, lo que refleja la
contracción en el mercado de bienes raíces.

Actividades Profesionales, Técnicas y


Administrativas: Experimentaron una reducción
del 19,4%, lo que sugiere una disminución en la
demanda de servicios profesionales y técnicos.

Alojamiento y Servicios de Comida: Este sector


experimentó una disminución significativa del
34,9%, en gran parte debido a las restricciones de
viaje y las medidas de distanciamiento social que
afectaron a la industria de la hospitalidad.

Cultivo de Cereales y Silvicultura: Ambos sectores


registraron disminuciones notables del 34,8% y
del 29,1%, respectivamente, lo que indica
dificultades en la agricultura y la explotación
forestal.

Hogares Privados con Servicio Doméstico:


Experimentaron una disminución del 20,7%, lo
que refleja la incertidumbre económica y la
reducción de la demanda de servicios
domésticos.

El Valor Agregado Bruto de la provincia de Loja


experimentó una reducción general del 14,6% en
el año 2020, lo que subraya los desafíos
económicos significativos que enfrentó la región

118
2.4.2. EMPLEO

GRAFICO 14: VARIACIÓN DE TASAS DE EMPLEO


120,0%
96,9% 96,4%
100,0%
80,0% 64,1% 64,8%
60,0%
40,0% 25,7% 25,1% 22,8% 21,0%
20,0% 3,1% 3,6%
0,0%
Tasa de desempleo Tasa de empleo adecuado Tasa de subempleo Tasa de empleo Sector informal

2022 2023

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO INEC 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Tabla 27: Indicadores de empleo en función del género.


AÑO GÉNERO DESEMPLEO EMPLEO ADECUADO SUBEMPLEO EMPLEO SECTOR INFORMAL
Hombre 3,1 % 34,8 % 14,7 % 96,9 % 60,1 %
2018
Mujer 3,7 % 20,2 % 15,2 % 96,3 % 62,9 %
Hombre 3,1 % 34,2 % 17,4 % 96,9 % 60,1 %
2019
Mujer 4,3 % 18,9 % 15,8 % 95,7 % 62,5 %
Hombre 3,5 % 32,5 % 21,8 % 96,5 % 57,3 %
2021
Mujer 4,7 % 18,6 % 17,9 % 95,3 % 62,1 %
Hombre 2,7 % 32,3 % 26,0 % 97,3 % 63,6 %
2022
Mujer 3,5 % 17,3 % 19,5 % 96,5 % 66,0 %
Fuente: Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo INEC 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

En cuanto al subempleo, la tasa fue más alta para


El análisis detallado de la tabla revela notables
las mujeres en 2018 (15,2%) en comparación con
variaciones en los indicadores de empleo en
los hombres (14,7%), pero esta tendencia se
relación con el género a lo largo de los años. En
invierte en los años posteriores, con tasas de
términos de desempleo, se observa que, en
subempleo más bajas para las mujeres en 2019,
2018, la tasa fue ligeramente más alta para las
2021 y 2022.
mujeres (3,7%) en comparación con los hombres
(3,1%), aunque esta brecha se reduce en 2022,
siendo más baja para las mujeres (3,5%) en En términos de empleo total, se observa que, a lo
comparación con los hombres (2,7%). largo de los años, la proporción de empleo fue
ligeramente más alta para los hombres,
indicando una mayor participación laboral
Respecto al empleo adecuado, se evidencia una
masculina.
persistente disparidad de género. En todos los
años analizados, la proporción de empleo
En lo que respecta al sector informal, se destaca
adecuado fue consistentemente más baja para
las mujeres, destacando una brecha que una constante disparidad de género. A través de
disminuye ligeramente en 2022 (17,3% para los años, la participación en el sector informal fue
consistentemente más alta para las mujeres,
mujeres frente a 32,3% para hombres).
sugiriendo una mayor proporción de empleo no
estructurado entre ellas.

119
GRAFICO 15: INDICADORES DE EMPLEO 2021 2022

Pobreza extrema multidimensional


Pobreza multidimensional
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Pobreza extrema por ingresos
Pobreza por ingresos
Personas que no estudian ni trabajan
Sector informal
Sector formal
Otro empleo no pleno
Empleo no remunerado
Subempleo
Empleo adecuado
Empleo
Desempleo
Tasa de participación global
Tasa de participación bruta

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

2021 2022

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO INEC 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La tasa de participación bruta ha experimentado las condiciones laborales y la posibilidad de que


una ligera tendencia al alza, pasando de 51,4% en parte de la fuerza laboral esté subutilizada.
2018 a 52,8% en 2022. A pesar de esta variación,
se mantiene en un rango relativamente estrecho. En cuanto a la distribución del empleo, el sector
formal ha experimentado una disminución del
La tasa de participación global, que refleja la 33,1% en 2018 al 31,4% en 2022, mientras que el
proporción de la población en edad laboral que sector informal ha aumentado
participa en la fuerza laboral, ha mostrado una significativamente, alcanzando el 64,7%. Esto
tendencia general al alza, alcanzando un pico del podría indicar un cambio hacia formas de empleo
74,2% en 2019 y manteniéndose en niveles menos estructuradas. El porcentaje de personas
elevados en 2022, con un 72,7%. que no estudian ni trabajan ha disminuido de
12,4% en 2018 a 10,3% en 2022, lo cual es una
En cuanto al desempleo en Loja, se observa una tendencia positiva que sugiere una mayor
disminución positiva, pasando de 3,4% en 2018 a participación en actividades educativas o
3,1% en 2022. Esto sugiere una mejora en las laborales.
oportunidades laborales en la provincia.
En términos de pobreza, la provincia ha
Aunque la tasa de empleo se ha mantenido alta, experimentado mejoras generales. La pobreza
con un 96,9% en 2022, el empleo adecuado ha por ingresos ha disminuido de 32,5% en 2018 a
experimentado una disminución, cayendo a 31,3% en 2022, mientras que la pobreza extrema
25,2%. Esto podría indicar una necesidad de por ingresos ha mostrado una reducción
mejorar la calidad de los empleos disponibles en significativa, pasando de 12,9% a 12,5%.
la región.
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas
El subempleo ha experimentado un aumento ha experimentado una disminución constante,
constante, llegando al 22,9% en 2022. Esto alcanzando el 31,2% en 2022. Esto sugiere
plantea preocupaciones sobre la adecuación de avances en el acceso a servicios básicos y
condiciones de vida mejoradas.

120
La pobreza multidimensional ha disminuido de alza, llegando al 23,8%. Esto indica la necesidad
manera general, pasando de 50,1% en 2018 a de abordar aspectos más complejos de la
49,0% en 2022. Sin embargo, la pobreza extrema pobreza en la provincia.
multidimensional ha mostrado una tendencia al

GRAFICO 16: INDICADORES DE EMPLEO LOCAL Y NACIONAL AÑO 2022

Pobreza extrema multidimensional


Pobreza multidimensional
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Pobreza extrema por ingresos
Pobreza por ingresos
Personas que no estudian ni trabajan
Sector informal
Sector formal
Otro empleo no pleno
Empleo no remunerado
Subempleo
Empleo adecuado
Empleo
Desempleo
Tasa de participación global
Tasa de participación bruta
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Loja Nacional

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO INEC 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

En la provincia se observan diferencias notables superior, alcanzando el 22,9%, en comparación


en comparación con las cifras a nivel nacional en con el 22,2% a nivel nacional. Además, la
Ecuador. La tasa de participación bruta en Loja es provincia tiene una proporción
significativamente mayor, alcanzando el 52,8%, significativamente más alta de empleo no
en contraste con el 46,9% a nivel nacional. Esto remunerado, con un 20,1%, en comparación con
sugiere una mayor propensión al empleo en la el 9,9% a nivel nacional. Esto destaca la
provincia. Asimismo, la tasa de participación necesidad de abordar la calidad y remuneración
global en Loja es notablemente más alta, del trabajo en la región.
registrando un 72,7%, mientras que a nivel
nacional es del 65,9%. En cuanto a la estructura del empleo, Loja tiene
una proporción menor en el sector formal, con
En términos de desempleo, Loja presenta una un 31,4%, en contraste con el 44,2% a nivel
tasa más baja, con un 3,1%, en comparación con nacional. Esto indica una mayor presencia de
el promedio nacional del 4,4%. Esto indica una empleo informal en la provincia. El sector
situación laboral más favorable en la provincia. informal en Loja también es considerablemente
Sin embargo, al examinar el empleo adecuado, más alto, alcanzando el 64,7%, en comparación
Loja tiene una proporción menor, con un 25,2%, con el 50,6% a nivel nacional.
en comparación con el 34,4% a nivel nacional.
Esto sugiere que una menor proporción de La provincia de Loja muestra fortalezas en
empleos en Loja cumplen con criterios términos de tasas de participación y desempleo
considerados como "adecuados". más bajas, pero enfrenta desafíos en la calidad
del empleo, con una proporción menor de
A pesar de la situación favorable en desempleo, empleo adecuado y una mayor presencia de
Loja muestra una tasa de subempleo ligeramente empleo informal en comparación con el

121
promedio nacional. Además, presenta una tasa importancia de abordar las particularidades
de pobreza por ingresos más alta que la media regionales al desarrollar estrategias para mejorar
nacional. Estas diferencias resaltan la las condiciones socioeconómicas.

GRAFICO 17: TASA DE EMPLEO TRIMESTRAL 2022 - 2023


120,0 %
100,0 %
80,0 %
60,0 %
40,0 %
20,0 %
0,0 %
TI T II T III T IV TI T II T III
2022 2022 2022 2022 2023 2023 2023

Tasa de desempleo Tasa de empleo adecuado Tasa de subempleo Tasa de empleo Sector informal

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO INEC 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

En 2022, se destaca una tendencia general a la 2.4.3. CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


estabilidad en el mercado laboral de la región. LA RIQUEZA
Aunque la tasa de desempleo experimenta
variaciones moderadas a lo largo de los AGRICULTURA Y MINAS
trimestres, la tasa de empleo adecuado se
mantiene relativamente alta, indicando una En el examen del empleo en el sector de
proporción considerable de empleos de calidad. agricultura y minas, se observa una tendencia
Sin embargo, el subempleo y la presencia del preocupante en varios indicadores. La
sector informal muestran fluctuaciones, proporción de empleo adecuado ha
señalando desafíos persistentes en las experimentado una disminución constante,
condiciones laborales. pasando del 8,8% en 2018 al 7,6% en 2021,
manteniéndose en este nivel en 2022. Este
En 2023, las cifras continúan reflejando descenso sugiere una posible reducción en la
dinamismo en el mercado laboral. Aunque la tasa calidad de los empleos a lo largo del tiempo. La
de desempleo presenta cierto aumento en el tasa de subempleo ha aumentado
primer trimestre, se observa una mejora en la progresivamente, llegando al 24,4% en 2022,
calidad del empleo con un aumento en la tasa de indicando una creciente precariedad laboral.
empleo adecuado. El subempleo experimenta Además, la presencia del sector informal ha
variaciones, sugiriendo cambios en las crecido constantemente, alcanzando el 91,5% en
condiciones laborales. La presencia del sector 2022 desde el 89,7% en 2018, subrayando la
informal sigue siendo significativa, indicando la proporción cada vez mayor de empleo no
persistencia de empleo no estructurado. estructurado en este sector, con posibles
implicaciones en la seguridad laboral y los
derechos de los trabajadores.

SERVICIOS

En el análisis del empleo en el sector de Servicios,


se observan tendencias y cambios en las

122
condiciones laborales. La proporción de empleo una cierta mejora en la formalización del empleo
adecuado ha experimentado una disminución en el sector de Comercio.
gradual, pasando del 62,1% en 2018 al 57,3% en
2022, sugiriendo una posible reducción en la CONSTRUCCIÓN
calidad de los empleos. La tasa de subempleo ha
aumentado progresivamente, alcanzando el En el análisis del empleo en el sector de
22,1% en 2022 desde el 14,5% en 2018, Construcción, se destacan tendencias y cambios
indicando un crecimiento en condiciones en las condiciones laborales. La proporción de
laborales menos satisfactorias. Respecto al empleo adecuado ha experimentado variaciones,
sector informal, se observa una tendencia disminuyendo del 44,3% en 2018 al 44,7% en
fluctuante, con un ligero aumento del 20,3% en 2022, indicando cierta estabilidad en la calidad
2018 al 21,3% en 2022, sugiriendo la persistencia de los empleos. La tasa de subempleo ha
de empleo no estructurado. mostrado un aumento considerable, pasando del
22,6% en 2018 al 33,2% en 2022, señalando un
MANUFACTURA crecimiento en las condiciones laborales menos
satisfactorias. En cuanto al sector informal, se ha
En el análisis del empleo en el sector de observado un aumento significativo, pasando del
Manufactura, se destacan tendencias en las 70,1% en 2018 al 76,9% en 2022, indicando una
condiciones laborales. La proporción de empleo creciente proporción de empleo no
adecuado ha experimentado una disminución estructurado, con posibles implicaciones en la
constante, pasando del 41,2% en 2018 al 35,1% seguridad laboral y los derechos de los
en 2022, sugiriendo una posible disminución en trabajadores.
la calidad de los empleos. La tasa de subempleo
ha aumentado progresivamente, llegando al
29,7% en 2022 desde el 10,5% en 2018,
indicando un crecimiento en condiciones
laborales menos satisfactorias. En cuanto al
sector informal, se observa una tendencia al alza,
pasando del 35,0% en 2018 al 34,8% en 2022,
indicando la persistencia de empleo no
estructurado.

COMERCIO

En el análisis del empleo en el sector de


Comercio, se observan ciertos patrones y
cambios en las condiciones laborales. La
proporción de empleo adecuado ha
experimentado variaciones, aumentando
ligeramente del 38,7% en 2018 al 38,9% en 2022,
indicando cierta estabilidad en la calidad de los
empleos. La tasa de subempleo se ha mantenido
relativamente estable, con una leve disminución
del 12,6% en 2018 al 16,3% en 2022. Esto sugiere
que, aunque existe cierto grado de subempleo,
las condiciones laborales en este aspecto no han
experimentado cambios significativos a lo largo
de los años. La proporción de empleo informal ha
mostrado una tendencia decreciente, pasando
del 28,0% en 2018 al 29,0% en 2022, indicando

123
2.4.4. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Tabla 28: Indicadores del mercado Laboral


VARIABLE LOJA NACIONAL %
Población Económicamente Activa 297.200 8.500.000 3,50%
Población Económicamente Inactiva 111.700 4.400.000 2,54%
Población en Edad de Trabajar 408.900 12.900.000 3,17%
Media de ingreso laboral USD 418,5 464,8 9,96%
Fuente: encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo INEC 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

TASA DE ACTIVIDAD fuerza laboral en Loja. Aunque la tasa de


desocupación en Loja es menor que a nivel
PEA 297.200 nacional, el ingreso promedio por persona es
Loja: TA 72,73%
PET 408.900
más bajo en Loja en comparación con la media
PEA 8 500.000 nacional. De acuerdo al INEC la provincia de Loja
Nacional: TA 65.89%
PET 12 900.000 registra un ingreso laboral medio de USD 418,5
que es 10% menor al registrado a nivel nacional
USD 464,8.

TASA DE DESOCUPACIÓN La relación entre el ingreso laboral total y la


población económicamente activa sugiere que,
PEI 111.700
Loja: TD X 100 37.61% en promedio, cada persona activa en la fuerza
PEA 297.200
laboral en Loja gana menos que la media
PEI 4 400.000 nacional.
Nacional: TD X 100 51,76%
PEA 8 500.000
Este análisis brinda una perspectiva integral de la
situación laboral en Loja en comparación con la
situación nacional, teniendo en cuenta la
La tasa de actividad en Loja es más alta que a participación en la fuerza laboral y los ingresos
nivel nacional, indicando que un porcentaje laborales.
mayor de la población está participando en la

GRÁFICO: VARIACIÓN DEL EMPLEO ASEGURADO A DICIEMBRE.


80.000

60.000

40.000

20.000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: REGISTRO ESTADÍSTICO DE EMPLEO EN LA SEGURIDAD SOCIAL REESS 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

124
GRÁFICO: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO ASEGURADO 2022

800

600
624
400 490

55.268
200 350
273 277
79 164 169 14 91 -127
0

-200

FUENTE: REGISTRO ESTADÍSTICO DE EMPLEO EN LA SEGURIDAD SOCIAL REESS 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

GRÁFICO: BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPLEO ASEGURADO


40%
28% 29% 28%
24% 26% 25% 25% 24%
30% 21% 21%
17% 16% 15%
20% 14%

10%

0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: REGISTRO ESTADÍSTICO DE EMPLEO EN LA SEGURIDAD SOCIAL REESS 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La información del REESS muestra el empleo Las entidades que conforman este sistema
asegurado a favor de los hombres que en el 2014 pueden clasificarse en dos grupos: las del sistema
llega a ser 30% superior del total del empleo de financiero formal, controladas por la
las mujeres. Sin embargo, desde ese año la Superintendencia de Bancos, que son entidades
brecha se está reduciendo de manera sostenida del sector público como el Banco Central, Banco
llegando hasta el 14% en el 2022. de Fomento (BNF), Banco del Estado (BEDE) y la
Corporación Financiera Nacional (CFN); entre
otras y aquellas entidades controladas por la
Superintendencia de Economía Popular y
2.4.5. SISTEMA FINANCIERO Solidaria. La base de datos determina que en la
provincia de Loja existen 35 entidades financieras
El sistema financiero nacional se compone de los y 10 cajas de ahorro y/o comunales registradas
sectores público, privado, y del popular y en la Superintendencia de Economía Popular y
solidario. Cada uno de estos sectores contará con Solidaria.
normas y entidades de control específicas y
diferenciadas, que se encargarán de preservar su
seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.

125
GRÁFICO: CRÉDITOS PÚBLICO Y PRIVADO ANUAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO.
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Agrícola Pecuario Otro

FUENTE: INFORMACIÓN FINANCIERA AGROPECUARIA SIPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La información crediticia en la tabla se puede alrededor del 42.7%, y el sector "Otro" ascendió
describir en porcentajes para cada sector y en a aproximadamente el 9.6%.
términos del total general en cada año.
Finalmente, en 2023, la participación del sector
En 2018, el sector agrícola representó agrícola siguió en aumento, representando
aproximadamente el 49.7% del total de créditos, aproximadamente el 52%, seguido por el sector
seguido por el sector pecuario con alrededor del pecuario con alrededor del 40.4%, y el sector
46.9%, y el sector "Otro" con cerca del 3.4%. "Otro" con cerca del 7.7%.

Para el año 2019, el sector agrícola mantuvo una En diciembre de 2022, el volumen de crédito en
participación similar, constituyendo la provincia de Loja se distribuyó de manera
aproximadamente el 48.4% del total de créditos, significativa entre sus cantones. El cantón con el
mientras que el sector pecuario representó mayor número de operaciones fue Loja,
alrededor del 47.4%, y el sector "Otro" ascendió registrando un total de 32,496 operaciones de
a aproximadamente el 4.2%. crédito, lo que representa una presencia
financiera sólida. Además, Loja lideró en el
En 2020, se observa una disminución en la monto total de crédito concedido, alcanzando la
participación del sector agrícola, que representó cifra notable de $331,065,266.78. Que
aproximadamente el 61.9% del total de créditos, representa el 72% de los créditos otorgados en la
seguido por el sector pecuario con alrededor del provincia.
35.6%, y el sector "Otro" con cerca del 2.4%. Este
año muestra el efecto de la pandemia Covid-19 En contraste, el cantón con la menor cantidad de
en el sector financiero particularmente en la operaciones fue Quilanga, con solo 117
provincia de Loja. transacciones de crédito. Este bajo número
sugiere una menor actividad crediticia en
Para 2021, el sector agrícola recuperó su comparación con otros cantones. En términos de
participación, representando aproximadamente montos, Quilanga también se ubicó en el
el 48.4% del total de créditos, seguido por el extremo inferior, con un total de $847,982.59 de
sector pecuario con alrededor del 42.9%, y el crédito otorgado.
sector "Otro" con cerca del 8.8%.
Respecto a los valores más altos, Macará destacó
En 2022, se observa un aumento en la con el monto más elevado de crédito, alcanzando
participación del sector agrícola, que constituyó la cifra de $18,839,335.94. Catamayo también se
aproximadamente el 47.7% del total de créditos, situó entre los más altos, registrando
mientras que el sector pecuario representó $15,964,727.83 en créditos.

126
En términos de número de operaciones, Loja
lideró la tabla, mientras que Catamayo y Puyango
también se destacaron con cifras considerables
de 2,045 y 1,995 operaciones, respectivamente.

CUADRO: PORCENTAJE DE MONTOS OTORGADOS CANTÓN LOJA Y


LOS DEMÁS CANTONES.

28%

72%

Loja Cantones

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Tabla 28: Número de operaciones financieras y monto otorgado por


cantón.
CANTÓN # DE OPERACIONES MONTO $
Loja 32.496 331.065.266,78
Macará 1.860 18.839.335,94
Puyango 1.995 18.660.368,92
Catamayo 2.045 15.964.727,83
Calvas 1.798 14.566.402,31
Paltas 1.596 11.630.888,29
Celica 1.818 11.154.691,93
Pindal 1.509 9.976.742,85
Zapotillo 1.519 8.611.043,82
Gonzanamá 683 6.214.242,62
Sozoranga 557 4.935.533,06
Saraguro 658 4.805.135,91
Chaguarpamba 558 2.957.082,66
Espíndola 279 1.314.696,95
Olmedo 191 1.204.428,56
Quilanga 117 847.982,59
Total 49.679,00 462.748.571,02
Fuente: Superintendencia de bancos, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

127
CUADRO: NÚMERO MENSUAL DE OPERACIONES FINANCIERAS POR GÉNERO.

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

CUADRO: MONTO DE CRÉDITOS, MENSUAL POR GÉNERO.

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

obtienen pequeños créditos de las Cajas de


La información de la Superintendencia de Bancos Ahorro que existen en las parroquias y cantones.
de los últimos 5 años demuestra que los créditos
Sin embargo, su percepción es que ahora hay
se han otorgado de tanto a mujeres y hombres
más confianza para dar créditos a las mujeres.
en cantidad similar, sin embargo, los montos de
crédito otorgados a hombres son en promedio En cuanto a la administración del dinero de
38% superior al otorgado a las mujeres. créditos o de otras fuentes la mayoría manifiesta
que éste se acredita a la cuenta del esposo. En
De acuerdo a testimonios20, las mujeres del
algunos casos ellas se han quedado con la deuda
sector rural manifestaron que el acceso al crédito
porque sus esposos han abandonado la casa. Las
en la banca urbana es muy difícil para ellas y
mujeres no poseen propiedades con las que
resulta muy costoso por la movilización que
puedan garantizar la obtención de un préstamo.
deben hacer y la permanencia en la ciudad. En los
casos de mujeres que han solicitado crédito Aparte del trabajo profesional que realizan las
pocas lo han obtenido. Ellas manifiestan que mujeres se ha masificado entre ellas la venta de

20
COMISIÓN DE TRANSICIÓN HACIA EL CONSEJO DE LAS MUJERES Y LA ELABORACIÓN VALAREZO ROSA ELIZA-CODEMUF, 2010. NUMERAL
IGUALDAD DE GÉNERO, “LÍNEA BASE DE LOS DERECHOS 4, SITUACIÓN ACTUAL, ACÁPITE D) DERECHOS DESDE EL ÁMBITO
HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA PROVINCIA DE LOJA”, ECONÓMICO.
128
cosméticos, comercio y trabajo doméstico. En el jornaleras agrícolas y su paga es menor a la del
área rural también se ha empezado con la venta jornalero.
de cosméticos, pero siguen predominando
actividades como hilado de lana, elaboración de
tejidos, artesanías y principalmente la
agricultura. Algunas mujeres trabajan como

Tabla 29: Número de operaciones y montos en los sectores destinos de crédito


SECTOR DE CRÉDITO # OPERACIONES MONTO $
Consumo - no productivo 599 121.638.964
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 3.691 120.587.510
Construcción 693 71.183.906
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.401 44.567.459
Industrias manufactureras 1.330 26.641.136
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 222 21.413.650
Transporte y almacenamiento 413 15.703.727
Vivienda - no productivo 79 10.067.401
Otros sectores 1.663 30.944.819
Total, LOJA 11.091 462.748.571
Fuente: Superintendencia de bancos, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

comparación con los primeros tres sectores, la


La tabla proporciona información detallada sobre
cantidad de operaciones sugiere una presencia
el volumen de crédito en distintos sectores,
significativa en el ámbito agrícola.
destacando los cuatro mayores por el monto
otorgado en la provincia de Loja.
Es significativo que los créditos para consumo y
para el comercio al por mayor y menor
El sector de "Comercio al por mayor y al por
representen más de la mitad de los créditos
menor; reparación de vehículos automotores y
mientras que los sectores de la construcción y el
motocicletas" lidera en términos de monto de
sector agropecuario suman el 25%.
crédito, con un total de $120,587,510. Este
sector también presenta una alta cantidad de
operaciones, registrando 3,691 transacciones.

En segundo lugar, el sector de "Consumo - no


productivo" se destaca con un monto
considerable de $121,638,964 distribuido en 599
operaciones. Aunque el número de operaciones
es menor en comparación con el comercio, el
monto total es significativo.

El sector de "Construcción" ocupa el tercer lugar


con $71,183,906 en crédito, respaldado por 693
operaciones. La importancia de este sector se
refleja en el monto considerable otorgado.

En cuarto lugar, el sector de "Agricultura,


ganadería, silvicultura y pesca" muestra un
monto de crédito de $44,567,459, con 2,401
operaciones. Aunque el monto es menor en

129
GRÁFICO: PORCENTAJES DE MONTOS EN LOS SECTORES DESTINOS DE CRÉDITO

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

2.4.6. RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS


2.4.7. FUNCIONALIDAD ECONÓMICA DEL
En la provincia, el cantón Loja lidera la TERRITORIO
recaudación de impuestos con un 85%, sumando
un total de 82’570.962 USD. Dada la marcada 2.4.7.1. SECTOR AGRÍCOLA
disparidad con respecto al cantón Loja, se ha
La tarea agrícola es la más importante actividad
representado gráficamente la recaudación de los
dinamizadora económica y social de la provincia
demás cantones, que contribuyen con el 15% de Loja. Su conocido eslabonamiento con los
restante, destacando así la proporción de la ámbitos donde esta se realiza, la convierte en
contribución de cada uno. motor de las economías locales y principal
El cantón Catamayo encabeza la lista del segundo generadora de empleo. Además, el agro es pieza
gráfico con una recaudación significativa de clave en las estrategias de seguridad alimentaria
$3,251,473.90. Le sigue Macará con y cuidado del medioambiente, y se encuentra
$1,863,534.20, Saraguro con $1,810,669.16, íntimamente ligado con las expresiones
Paltas con $1,556,112.56, y Calvas con culturales que dotan de identidad y sentido a los
$1,405,338.72. Estos cinco cantones destacan pueblos de la provincia. Esto le otorga a esta
claramente en sus aportes financieros, actividad productiva cierta complejidad y una
subrayando la diversidad económica entre los connotación holística, que la distingue de las
otras actividades productivas.
diferentes sectores de la provincia.
De acuerdo al mapa de uso y cobertura
El impuesto al valor agregado es el 41% del total elaborado por el Instituto Ecuatoriano Espacial a
y el impuesto a la renta global es el 39%. Otros escala 1:25.000 en la provincia está destinado
impuestos importantes son las Contribuciones aproximadamente el 11% del área total a zonas
con un 7%, El impuesto a vehículos motorizados de cultivos, que corresponde a 125.648,45 ha.
con el 5% y El impuesto a la salida de divisas con Los cultivos con mayor extensión son maíz
un 3%. El total recaudado en la provincia de Loja 52,34%, la clasificación elaborada en esta
en el año 2022 fue de 97´151.529,08 USD. categorización señala dentro de la categoría de
mosaico agropecuario a pastos cultivados con
presencia de árboles y pasto cultivado con
presencia de maíz.

130
Tabla 30: Uso de suelo destinado a cultivos
CATEGORÍA COBERTURA AREA PORCENTAJE
Achira 8,15 0,01%
Apio 2,83 0,00%
Arroz 1.581,28 1,26%
Arveja 22,03 0,02%
Banano 35,90 0,03%
Brócoli 114,38 0,09%
Café 7.457,49 5,94%
Caña de azúcar artesanal 3.009,99 2,40%
Caña de azúcar industrial 3.042,89 2,42%
Cebada 3,46 0,00%
Cebolla colorada 1.484,10 1,18%
Chirimoya 14,97 0,01%
Col 23,39 0,02%
Fréjol 43,01 0,03%
Granadilla 23,54 0,02%
Higuerilla 0,90 0,00%
Cultivo Limón 168,91 0,13%
Mango 33,38 0,03%
Maní 1.019,26 0,81%
Maracuyá 21,21 0,02%
Mora 1,61 0,00%
Papaya 1,55 0,00%
Pepinillo 1,93 0,00%
Pimiento 6,03 0,00%
Plátano 154,21 0,12%
Tomate de árbol 30,13 0,02%
Tuna 24,87 0,02%
Tomate de riñón 129,19 0,10%
Naranja 4,58 0,00%
Vainita 1,07 0,00%
Zapallo 4,10 0,00%
Yuca 46,91 0,04%
Maíz 65.766,81 52,34%
Maíz - fréjol 55,14 0,04%
Misceláneo de ciclo corto 118,30 0,09%
Misceláneo de frutales 188,44 0,15%
Misceláneo de hortalizas 228,48 0,18%
Mosaico Agropecuario
Misceláneo de plantas aromáticas 94,13 0,07%
Misceláneo indiferenciado 18.339,64 14,60%
Pasto cultivado con presencia de árboles 20.002,04 15,92%
Pasto cultivado con presencia de maíz 114,13 0,09%
Otras tierras agrícolas Barbecho 2.224,09 1,77%
TOTAL 125.648,45 100,00%
Fuente: IEE, 2015 – cartografía provincia de Loja 1:25.000
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Los cultivos considerados importantes por los En las áreas que se encuentran bajo riego se
productores son maíz duro, café, banano, fréjol, siembra caña de azúcar para azúcar y para otros
maíz suave, arroz y arveja. En parcelas de usos; los pequeños y medianos agricultores
subsistencia, habitualmente subsisten en también cultivan tomate riñón, pimiento, pepino,
asociación con los cultivos anuales, diversos cebolla, maíz, fréjol, maní, yuca, caña de azúcar,
cultivos como haba, cebada, plátano, papa, cítricos (limón, naranja), café sin sombra, pastos
mango, ciruelo, papayo, aguacate, cítricos, y la asociación café, guineo, frutales (guabo,
maracuyá, tomate de árbol, babaco, granadilla. cítricos, mango, ciruelo) comúnmente llamada
huerta por los agricultores ecuatorianos.

131
El cultivo de la caña de azúcar se concentra enfermedades siendo las principales el gusano
especialmente en los valles de Catamayo, trozador, cogollero y mancha de asfalto el 29%
Espíndola-El Ingenio-La Naranja, Quinara, reportó como problema el exceso de humedad.
Malacatos y Vilcabamba, en la zona alta y de
transición; el arroz en zona baja de Macará y La caña de azúcar es uno de los cultivos que está
Zapotillo – Garza Real; los cítricos en el sistema presente en todos los cantones Las plantaciones
de riego La Era y algunos sectores del cantón pequeñas se dedican primordialmente a la
Catamayo; los cultivos de tomate riñón, pimiento producción de panela y su producción fue de
y pepino se hallan básicamente en la subcuenca 3.423 t. Los campos dedicados al cultivo de caña
Catamayo; y, los restantes cultivos como maíz, de Espíndola, Quilanga, Calvas, son proveedores
fréjol, yuca, maní, huerta y pastos se distribuyen de caña para la producción de azúcar y otros
en toda la provincia. derivados en el Ingenio Azucarero Monterey que
se encuentra en Catamayo, complejo industrial
GRÁFICO: USO DE SUELO AGROPECUARIO que está rodeado de campos de caña que
67,1% dominan el valle. De acuerdo al ESPAC 2022 la
superficie plantada de caña de azúcar fue de
2.338 has. con una producción de 214.718
31,2% toneladas. La relación entre la superficie
plantada y cosechada es de 88% con un
1,8% rendimiento de 103,84 t/ha

Cultivo Mosaico Agropecuario Otras tierras agrícolas El cultivo de arroz también es uno de los más
FUENTE: IEE, 2015 – CARTOGRAFÍA PROVINCIA DE LOJA 1:25.000
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023 importantes a nivel provincial pese a que los
niveles de producción son mucho menores que
otras provincias es un cultivo representativo en
La Encuesta de Superficie y Producción la provincia especialmente en los cantones de
Agropecuaria Continua ESPAC es la principal Macará y Zapotillo. Para el año 2022 se reportó
fuente de información oficial sobre el sector
la existencia de 11.355 ha de cultivo, con una
agropecuario nacional, cuenta con un marco de
producción de 81.028 t y un rendimiento de 7,16
muestreo adoptado de acuerdo a las
t/ha. La mayor parte de la producción de arroz se
recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la desarrolla en las áreas de cobertura de los
Agricultura FAO. De esta encuesta se ha extraído sistemas de riego Macará y Zapotillo.
la información agropecuaria de la provincia de
Loja del año 2022. La provincia de Loja tiene una participación del
15.5% de la producción nacional de café con
En el caso del maíz duro para el año 2022 existió plantaciones establecidas en todos los cantones,
una superficie cosechada 16.876 ha con un a excepción de Zapotillo. Este cultivo se localiza a
rendimiento de 3,65 t/ha, este rendimiento fue lo largo de la zona de altura media y en la franja
menor que el año 2018 cuyo valor fue de 7,10 inferior de la zona alta. El café de Loja es
t/ha. Los cantones con mayores rendimientos en reconocido en los mercados del café a nivel
la provincia fueron Pindal con 8,60 t/ha y Celica nacional e internacional por sus características
con 8,59 t/ha. El rendimiento provincial fue esenciales como textura, sabor, color, aroma,
mayor que el promedio nacional que se ubica en etc. Los reportes del año 2022 determinan en el
6,55 t/ha. El 100% de los productores utilizaron caso del café solo una superficie cosechada de
semillas certificadas, mayoritariamente se utilizó 3.130 ha, con una producción de 955 t y un
fertilización con nitrógeno y minoritariamente rendimiento promedio de 0,43 t/ha. La
fósforo y potasio. El 63% de los productores se producción de café asociado también es
quejaron que el principal problema que significativa siendo de 1.829 ha con un volumen
atravesaron durante la producción fue plagas y de 290 t.

132
Es fundamental destacar que, al igual que los hay que mencionar que la provincia de Loja ha
principales países productores de café organizan mantenido consistentemente una destacada
sus propios concursos nacionales de cafés presencia en los primeros puestos de este
especiales, en nuestro país se ha establecido de prestigioso certamen. Este logro no solo resalta
manera institucional el prestigioso certamen la calidad excepcional del café producido en la
conocido como "Taza Dorada". Este concurso, región, sino que también muestra el inmenso
que busca identificar a los productores más potencial que nuestro territorio posee para
destacados de café en Ecuador, ha sido una cultivar café de alta calidad.
plataforma significativa desde su inicio en 2007,

Tabla 31: Superficie y producción año 2022


SUPERFICIE (HA)
CULTIVO PRODUCCIÓN (TM)
PLANTADA COSECHADA
Solo 1.214 931 25.390
Banano
Asociado 1.659 1.299 12.814
Cacao Solo 19 13 1
Solo 3.130 2.225 955
Café
Asociado 1.829 1.405 290
Caña de azúcar para azúcar Solo 2.338 2.068 214.718
Caña de azúcar para otros usos Solo 815 717 3.423
Solo 46 46 234
Limón (fruta fresca)
Asociado 8 8 23
Mango Solo 18 18 153
Piña Solo 1 1 19
Solo 280 110 1.491
Plátano (fruta fresca)
Asociado 162
Tomate de árbol (fruta fresca) Solo 11 10 93
Arroz (en cáscara) Solo 11.355 11.313 81.028
Solo 54 26 6
Arveja seca (grano seco)
Asociado 11 11 4
Solo 138 137 160
Arveja tierna (en vaina)
Asociado 5 5 6
Cebada (grano seco) Solo 7 7 4
Cebolla blanca (tallo seco) Solo 93 93 794
Solo 82 46 19
Fréjol seco (grano seco)
Asociado 2.021 1.603 617
Solo 182 181 143
Fréjol tierno (en vaina)
Asociado 667 366 302
Solo 1 1 6
Haba seca (grano seco)
Asociado 962 744 313
Solo 15 15 27
Haba tierna (en vaina)
Asociado 481 232 143
Maíz duro en choclo (en choclo) Solo 238 238 603
Maíz duro seco (en grano seco) Solo 18.674 16.876 61.578
Solo 127 122 155
Maíz suave choclo (en choclo)
Asociado 659 502 722
Solo 1.101 1.056 1.209
Maíz suave seco (en grano seco)
Asociado 2.188 1.790 1.619
Maní (grano descascarado) Solo 353 347 196
Solo 541 521 1.529
Papa (tubérculo fresco)
Asociado 16 16 60
Tomate riñón (fruta fresca) Solo 48 48 589
Trigo (grano seco) Solo 8 4 15
Solo 267 264 1.794
Yuca (raíz fresca)
Asociado 2 2 15
Fuente: Tabulados de la encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC 2022 – INEC
Elaboración: GPL - DPT, 2023

133
2.4.7.2. SECTOR PECUARIO lugar, en términos de relevancia se encuentra el
ganado porcino, representando un 14% del total.
En el ámbito de la crianza del sector pecuario, se A continuación, el ganado ovino ocupa un
destaca una cantidad significativa de ganado espacio significativo con un 8%. Por último, el
vacuno, alcanzando la cifra de 174,829 cabezas. ganado caprino ha experimentado un aumento
A su vez, la crianza de ovinos se presenta con una constante en los últimos 8 años, gracias a la
cifra de 41,017, mientras que la crianza de favorable acogida de las políticas de fomento
porcinos se sitúa en 28,651 cabezas. Además, se implementadas por la prefectura para impulsar la
observa una presencia notable en la crianza producción de cabras.
caprina, con un total de 18,300 cabezas. En el
ámbito equino, se cuenta con 8,520 cabezas de Es evidente también que se ha observado una
caballos, 3,377 de asnos y 2,659 de mulas. disminución progresiva en la importancia de los
asnos y mulas, ya que estos animales están
La revisión histórica del ESPAC revela que el perdiendo terreno como medios de transporte.
ganado vacuno ostenta la posición predominante Este fenómeno puede atribuirse a la tecnificación
como el principal producto pecuario, con un en curso y al abandono gradual de las zonas
impresionante 66% de participación. En segundo rurales.

GRÁFICO: VARIACIÓN DE NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO


200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Vacuno Ovino Porcino Caprino Caballar Asnal Mular
2014 2018 2022

FUENTE: ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC – INEC


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Tabla 32: Número de cabezas de ganado vacuno


De menos de 1 año de edad (Terneros) 21.956
De 1 año a menos de 2 años de edad (Toretes) 16.627
MACHOS
De 2 o más años de edad (Toros) 14.840
SUBTOTAL 53.422
De menos de 1 año de edad (Terneras) 25.805
De 1 año a menos de 2 años de edad (Vaconas) 26.978
HEMBRAS
De 2 o más años de edad (Vacas) 68.624
SUBTOTAL 121.407
TOTAL 174.829
Fuente: tabulados de la encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC 2022 – INEC
Elaboración: GPL - DPT, 2023

134
La tabla detalla la población de ganado vacuno en terneras de menos de 1 año, 26,978 vaconas de
el año 2022, dividiéndola por género y edad. En 1 a menos de 2 años, y 68,624 vacas de 2 o más
el caso de los machos, se registran 21,956 años, alcanzando un total de 121,407 hembras.
terneros de menos de 1 año, 16,627 toretes de 1 El recuento global de ganado vacuno,
a menos de 2 años, y 14,840 toros de 2 o más considerando ambas categorías, asciende a
años, sumando un total de 53,422 machos. 174,829 individuos.
Respecto a las hembras, se observan 25,805

GRÁFICO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO VACUNO POR RAZA

1% 1% 0%
2% 0%
2%

Mestizos
5%
Criollos
11% 32% Brahman o cebú
Holstein Friesian
Brown Swiss
Angus
17% Jersey
Girolando
Otra raza
Gyr
29%
Charolains

FUENTE: TABULADOS DE LA ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC 2022 – INEC
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El ganado mestizo sumado al criollo representa el Además, se asignaron 2,254 litros de leche para
61% del número de cabezas de ganado vacuno, la alimentación de terneros, contribuyendo al
las razas más representativas en cantidad son la crecimiento y desarrollo saludable del ganado
Brahman con 17% la raza Holstein Friesian con joven. Asimismo, una parte considerable de la
11% y la raza Brown Swiss con el 5%. Otras razas producción, equivalente a 89,861 litros, se
que hay en la provincia son la Angus, Jersey, destinó a la elaboración de productos lácteos
Girolando Gyr y Charolains. como quesos, mantequilla, crema, yogur y otros,
tanto para autoconsumo como para la venta
Se calcula que, en la provincia de Loja, durante el local.
año 2022, se produjo 145,993 litros de leche
diarios. De esta producción, 26,890 litros fueron Es importante destacar que el número total de
destinados a la venta en líquido, representando vacas ordeñadas en la provincia fue de 29,710 y
la cantidad de leche vendida a las empresas el rendimiento sería de 4,91 litros por vaca valor
productoras de derivados lácteos. Por otro lado, que está por debajo del rendimiento a nivel
los propios productores consumieron en sus nacional que se calcula en 6,75 litros diarios por
terrenos un volumen de 26,988 litros de leche, vaca.
indicando un uso local significativo.

135
Tabla 33: Producción de leche
Vendida en líquido 26.890
Consumo en los terrenos 26.988
DESTINO PRINCIPAL DE LA LECHE (LITROS DIARIOS)
Alimentación al balde 2.254
Procesada en los terrenos 89.861
Producción total de leche (litros diarios) 145.993
Número total de vacas ordeñadas 29.710
Fuente: Tabulados de la encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC 2022 – INEC
Elaboración: GPL - DPT, 2023

La producción de ganado porcino en el año 2022 444.918 unidades, para reproductoras 23.000 y
ha sido de 28.651 de los cuales el 19% son de para ponedoras 2.500. La producción de huevos
raza, otro 19% son mestizos y 62% son criollos. La en el campo es de 373.784 de los cuales el 77%
producción porcina local representa el 3.04% de se destina al autoconsumo y el 23% a la venta,
la producción nacional. representa también un 6,2% de la producción
nacional. Por otro lado, la producción de huevos
La producción de ganado caprino se ha en planteles avícolas es de 37.350 que resulta ser
desarrollado en Loja con incentivos de todo tipo un 0,07% del total nacional.
desde el gobierno local, fruto de ello se han
creado empresas para el procesamiento Con respecto a la mano de obra dedicada a la
industrial y comercialización de carne y leche. actividad agropecuaria el 60% son hombres y el
Actualmente representa el 77% de la producción 40% mujeres; el 87% no recibe remuneración y
nacional con 18.300 cabras. Principalmente son de estos el 55% son hombres y el 45% mujeres.
los cantones de Zapotillo, Paltas, Macará los El 1% del total de trabajadores reciben
mayores productores, aunque en menor remuneración y son permanentes y el 12%
cantidad la crianza de cabras para consumo de reciben remuneración y son ocasionales; de los
carne y leche se da en toda la provincia. trabadores con remuneración permanente el
86% son hombres y el 14% mujeres y de los
Los caprinos son animales depredadores de la trabajadores con remuneración de carácter
vegetación natural, por lo tanto, es necesario que ocasional el 93% son hombres y el 7% son
se adopten medidas de manejo integral, mujeres.
protección y conservación del entorno natural. El
sistema generalizado de crianza de los caprinos
es extensivo y a campo abierto, situación que es
posible por la consistencia de los animales, 2.4.8. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
puesto que no requieren de condiciones
sanitarias rigurosas. El Art. 283 de la Constitución establece que “el
sistema económico es popular y solidario
En el campo, se crían un total de 216,312 gallos y Propende a una relación dinámica y equilibrada
gallinas. Además, la población de pollitos, entre sociedad, Estado y mercado ( ) y tiene por
pollitas, pollos y pollas asciende a 180,143 objetivo garantizar la producción y reproducción
individuos. En cuanto a los patos, se registran de las condiciones materiales e inmateriales que
5,034 en el mismo entorno. Por otro lado, se posibiliten el buen vivir”. El Art. 1 de la Ley
crían 772 pavos. Sumando todas las categorías Orgánica de la Economía Popular y Solidaria,
mencionadas, el número total de aves criadas en aprobada en 2011, la define como “una forma de
el campo es de 402,260. organización económica en la que sus
integrantes se unen para producir, intercambiar,
El destino de las aves criadas en planteles comercializar, financiar, y consumir bienes y
avícolas es para engorde con un número de

136
servicios que les permitan satisfacer sus correspondiente a clase de la organización en
necesidades y generar ingresos ” 21 43% son agropecuarias, el 12% de transporte, el
10% textil, el 8% de limpieza, el 6% alimentación,
La ley reconoce como formas de organización de entre otras con menores porcentajes.
la economía popular y solidaria (EPS) al sector
comunitario, sector asociativo, sector En lo que tiene que ver al sector financiero en la
cooperativo (relacionado con producción, provincia están registradas 25 Cooperativas de
consumo, vivienda, ahorro y crédito, y servicios) Ahorro y Crédito, 2 organismos de integración y
y a las unidades económicas y populares. una entidad de apoyo. 14 se encuentran en el
cantón Loja, 5 en el cantón Saraguro, 2 en los
A nivel Nacional la Superintendencia de cantones de Gonzanamá y Macará y 1 en los
Economía Popular y Solidaria supervisa y controla cantones de Catamayo, Celica, Espíndola,
las organizaciones de la economía popular y Puyango y Quilanga.
solidaria, con personalidad jurídica de derecho
público y autonomía administrativa y financiera,
que buscan el desarrollo, estabilidad, solidez y
correcto funcionamiento del sector económico 2.4.9. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
popular y solidario. En la provincia de Loja se
encuentran registradas en la superintendencia De acuerdo a la Constitución vigente, la
un total de 571 organizaciones pertenecientes a soberanía alimentaria constituye un objetivo
la economía popular y solidaria, 62 más que las estratégico y una obligación del Estado para
registradas en el 2019. garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la
Tabla 34: Organizaciones de economía popular y solidaria por
cantón autosuficiencia de alimentos sanos y
OEPS culturalmente apropiados de forma permanente
LOJA 234
(Art 281). Con esta finalidad, el Estado tiene una
CATAMAYO 45
PUYANGO 45 serie de responsabilidades, entre otras: el
PALTAS 39 impulso a la producción y transformación
PINDAL 37
MACARA 34 agroalimentaria de las pequeñas unidades de
SARAGURO 27 producción comunitarias y de la economía social
CELICA 22
ZAPOTILLO 18
y solidaria; el fortalecimiento de la diversificación
GONZANAMA 16 y la introducción de tecnologías ecológicas en la
CALVAS 15 producción agropecuaria; el establecimiento de
ESPINDOLA 11
SOZORANGA 10 mecanismos preferenciales de financiamientos;
CHAGUARPAMBA 8 la preservación, recuperación de la agro
OLMEDO 6
QUILANGA 4
biodiversidad y de los saberes ancestrales
Fuente: Superintendencia de economía popular y solidaria, catastro vinculados a ella; así como el uso, la conservación
sector no financiero 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023
e intercambio libre de semillas; la generación de
sistemas de comercialización justos y solidarios,
la promoción de políticas redistributivas que
Del registro de organizaciones el 84% son permitan el acceso a la tierra y al agua.
asociaciones, el 16% cooperativas y solo hay una
De igual forma, la Ley Orgánica del Régimen de la
organización comunitaria y 2 uniones. Al verificar
Soberanía Alimentaria22, LORSA, tiene como
por grupo de organización de las 571 existentes
en la provincia 5 pertenecen a organizaciones de finalidad establecer los mecanismos mediante
consumo y 2 a organizaciones de vivienda, 373 de los cuales el Estado cumpla con su obligación y
producción, 191 de servicios. En la categoría objetivo estratégico de garantizar a la población

21 22
HTTP://WWW.DESARROLLOSOCIAL.GOB.EC/ECONOMIA-POPULAR- REGISTRO OFICIAL NO. 583, MARTES 5 DE MAYO DEL 2009.
Y-SOLIDARIA/

137
alimentos sanos y culturalmente apropiados. La Le corresponde al Estado, a través de sus
Ley establece que el Estado, así como las diferentes niveles de gobierno implementar las
personas y colectividades conservarán los políticas públicas referentes a la Soberanía
ecosistemas y promoverán el uso, la Alimentaria, en función de las competencias
recuperación y la conservación de la agro establecidas en la Constitución y la Ley. A los
biodiversidad y los saberes ancestrales Gobiernos Autónomos Descentralizados
vinculados a ella (Art.7). Así mismo, el Estado Provinciales les compete el fomento de las
estimulará la producción agroecológica, orgánica actividades productivas y agropecuarias
y sustentable a través de mecanismos de (Constitución, Art. 263, numerales 4, 6,7). De
fomento, programas de capacitación, líneas acuerdo al COOTAD, los GADS provinciales
especiales de crédito y mecanismos de establecerán programas y proyectos orientados
comercialización, entre otros (Art.14). al incremento de la productividad, optimización
del riego, asistencia técnica, el suministro de
El Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021
insumos agropecuarios y transferencia de
establece que la inseguridad alimentaria se
tecnología, en el marco de la soberanía
combate con una mejor distribución de la tierra,
alimentaria, dirigidos principalmente a los
pero también garantizando el acceso equitativo a
pequeños y micro productores (Art. 135,
recursos (material de propagación, insumos
COOTAD).
agrícolas, enmiendas agrícolas, sistemas de
riego, centros de mecanización), financieros Como se puede observar, la política de soberanía
(créditos, medios de pago, inversiones), alimentaria dirige sus esfuerzos al apoyo de las
humanos (talento humano calificado, personas pequeñas y medianas unidades agrícolas cuya
con saberes, acompañamiento técnico en actividad principal es la producción de alimentos
certificación de procesos), comerciales (acopio, destinados al consumo local, regional y nacional.
distribución, mercados, información) y De acuerdo a la ENIEP, se estima que la población
administrativos requeridos en los procesos campesina en el país es de 3’034.440 personas.
productivos. El buen vivir rural tiene enormes La Agricultura Familiar Campesina (AFC), es
impactos positivos sobre el conjunto de derechos numerosa representa alrededor del 75% de las
humanos para toda la población. Es fundamental Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) y
impulsar modelos de producción alternativos e ocupa el 17% de la superficie de uso agrícola del
incluyentes, los mismos que permitan fortalecer país.
el poder organizativo de las localidades y el
Históricamente la producción campesina ha
rescate de los saberes culturales. De tal forma
alimentado a la población ecuatoriana: provee
que el impulso y desarrollo de sistemas
más del 60% de los alimentos consumidos en el
productivos bajo enfoque agroecológico se
país y, de la canasta de alimentos de los hogares
presentan como una alternativa viable para
ecuatorianos, la AFC que tiene menos de 20 ha es
alcanzar la soberanía alimentaria. (PND, pp. 85-
responsable del 76% de la producción de maíz
86).
suave, el 64% de papa, el 49% de arroz, el 42% de
La Estrategia Nacional para la Igualdad y la leche. Cultivan además una serie de alimentos
Erradicación de la Pobreza, (ENIEP) al topar la presentes en la dieta de los ecuatorianos: alfalfa,
sustentabilidad y sostenibilidad de la matriz arroz, acelga, aguacate, ajonjolí, apio, arveja,
social libre de pobreza, señala como lineamiento cacao, café, cebada, cebolla paiteña, cocos,
transversal: “Promover el manejo sustentable de culantro, frijol, maíz, maní, maracuyá, papas,
los agroecosistemas, frenar la pérdida de tierra papaya, plátano, yuca, camote, caña de azúcar
arable y garantizar la protección y recuperación panelera, chochos, ciruela, col, durazno,
de la fertilidad de los suelos cultivables” espinaca, frutillas, habas, lechuga, limón,
(Lineamiento 6). mandarina, mango, manzana, melón, morocho,

138
melloco, nabo, naranja, naranjilla, pepino, de los cuerpos de agua, la acidificación del suelo,
pimiento, quinua, sandía, tomate de árbol, contaminación y pérdida de biodiversidad, la
tomate riñón, trigo, zanahoria amarilla y otras simplificación de la diversidad ambiental y la
frutas (ENIEP, pp. 158-159). configuración de agroecosistemas inestables
sujetos a enfermedades y plagas (ENIEP, pp.166).
Adicionalmente, y a pesar de la pobreza que
envuelve a muchos campesinos, conservan el A esto se suma que el mercado está controlado
patrimonio genético, mantienen sistemas por intermediarios, mayoristas y supermercados
asociativos, conservan los conocimientos que tienden a reproducir las relaciones de
ancestrales siguiendo los ciclos de los empobrecimiento entre los productores de la
ecosistemas. La AFC es muy intensa en el uso de AFC. Un masivo excedente campesino es
mano de obra y muy proclive a diversificar transferido a la sociedad, la información
productos, lo cual muestra sus bondades para levantada por el MAG para 16 productos
generar empleo (ENIEP, pp. 158-159). agrícolas indica que el margen de intermediación
promedio de los productos de los pequeños y
Sin embargo, la AFC tiene que convivir con la
medianos productores llega al 33% para el 2012
estructura productiva agropecuaria hegemónica
(ENIEP, 173).
que se caracteriza por las dinámicas del
agronegocio, la agro-exportación y la producción Por otro lado, hay muy poco desarrollo de
agro-industrial de commodities particularmente tecnologías apropiadas que perfeccionen los
en las regiones de la Costa y la Amazonía, todo sistemas de producción agroecológica. Los
ello en el marco del financiamiento del sistema criterios que sirven de base para analizar la
agroalimentario a nivel mundial. Las agro- productividad de grandes propiedades dedicadas
empresas privadas que lideran las cadenas de al monocultivo no son aplicables a las parcelas de
valor (cereales, oleaginosas, caña de azúcar, la AFC, ya que se comparan sistemas productivos
productos lácteos, flores y frutas de exportación) que conllevan racionalidades y dinámicas
tienden a concentrar el agua, el crédito y las diferentes. En los agroecosistemas campesinos
innovaciones tecnológicas (ENIEP, pp.161). El se encuentra una gran diversidad de especies
70% de las UPA pequeña y mediana ocupan el vegetales en forma de policultivo, animales y
10% de la superficie agrícola. Al otro extremo, sistemas agroforestales. Esta diversidad
casi dos tercios de la superficie total de cultivos genética, permite reducir los riesgos contra las
son fincas que superan las 50 ha, extensión que enfermedades, plagas, sequías, heladas
está en manos del 6,4% de los productores aprovechando la variedad de pisos ecológicos y
(ENIEP, pp. 171). Las UPA con menos de 50 ha microclimas. Se requiere de una métrica
(que representan el 97% de unidades diferente para cuantificar la producción total por
agropecuarias) utilizan el 49% del agua área (ENIEP, pp.166).
disponible, mientras que las UPA de más de 200
Además, la productividad de los sistemas
ha ocupan casi el 30% a pesar de que
campesinos, no es un problema técnico, es un
representan menos del 1%. La concentración del
problema político. La desigualdad social y política
ingreso y de los medios de producción amplía las
repercute históricamente sobre la productividad
brechas sociales y desplazan a las poblaciones
de la agricultura campesina. Para los productos
locales (ENIEP, pp.172).
agroexportables, la tendencia del rendimiento es
En esta estructura agraria predomina el modelo creciente, mientras que para los productos de
productivo de la “revolución verde” altamente consumo interno es decreciente (ENIEP, pp.161).
dependiente de insumos agroquímicos y
desarrollos tecnológicos intensivos en capital. La Frente a esta situación, la Estrategia, en el
modernización de la agricultura agroempresarial capítulo Revolución Agraria y Soberanía
va acompañada por problemas de eutrofización Alimentaria determina que “el despliegue del

139
buen vivir en la ruralidad ecuatoriana supone del cultivo de maíz y fréjol (Phaseolus spp.) en el
la construcción de un nuevo modelo de 2000 a.C. (Pearsall 1992)”24.
desarrollo agropecuario: incluyente,
La domesticación de los cultivos fue posible
sustentable y solidariamente competitivo”
gracias a la intervención humana, a la
(ENIEP, pp.183). Esto implica un cambio de
contribución de los y las agricultores/as,
carácter estructural que promueva la
particularmente de los centros de
agricultura indígena, campesina y familiar
origen/diversidad. Desde entonces, ellos han
con su diversidad de sistemas productivos.
aportado en la conservación, mejora y
“Apuesta por el cambio progresivo hacia disponibilidad de la agrobiodiversidad. Y, a pesar
estilos de producción agroecológica, el de las múltiples interferencias que han sufrido
cuidado de la biodiversidad, el diálogo de desde los sistemas agrícolas tradicionales, las
saberes y la ampliación de capacidades” comunidades, pueblos y nacionalidades locales
(ENIEP, pp.184) aún mantienen la agrobiodiversidad. Su manejo
se hace a través de un conjunto de prácticas
agrícolas - métodos de cultivo, conservación y
preparación de alimentos- que responden a su
2.4.10. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
cosmovisión y cultura, al conocimiento
PRODUCTIVAS LIMPIAS
tradicional que poseen. Esta tecnología es
2.4.10.1. SISTEMAS AGROPECUARIOS apropiada y funcional al agroecosistema,
solventa las necesidades comunitarias y produce
BIODIVERSOS
un excedente útil para el intercambio.

El ejemplo de estos sistemas en la provincia de


En Ecuador desde hace varias décadas se ha
Loja es la huerta agrícola tradicional de los
promovido el fomento de los sistemas
pueblos Palta25, que consiste en un complejo
agropecuarios biodiversos. Dentro de estos
basado en arreglos funcionales de cultivos,
sistemas la agro-biodiversidad es uno de los
predominantemente de frutales. En términos de
componentes fundamentales y, por lo tanto, es
paisaje está vinculado al bosque seco
también un componente imprescindible de la
característico del territorio y laderas de
soberanía alimentaria. Actualmente, existen
montaña26.
datos concluyentes de los cinco lugares del
mundo en los cuales se originó la agricultura, dos La huerta es altamente diversificada, con muchos
de ellos se ubican en nuestro país: Los Andes y la cultivos y plantas, tiene un área de terreno más
Amazonía23. De acuerdo a Van den Eynden y pequeño donde se dispone de hortalizas, plantas
Cueva (2008), “la evidencia más antigua de medicinales, flores, también frutales y cultivos
domesticación de plantas alimenticias en el básicos de alimentación familiar, de hecho, es la
Ecuador son fitolitos de Cucurbita encontrados despensa básica del hogar.
en la península de Santa Elena, que datan de
Algunas consideraciones en el diseño de las
hace más de 10.000 años (Piperno & Stothert
huertas son:
2003). En la Sierra, la evidencia más antigua data

23
DIAMOND JARED, 2007, ARMAS, GÉRMENES Y ACERO. BREVE MACÍA & H. BALSLEV (EDS.) HERBARIO QCA & HERBARIO AAU. QUITO
HISTORIA DE LA HUMANIDAD EN LOS ÚLTIMOS TRECE MIL AÑOS, & AARHUS. 2008: 62–66.
EDITORIAL DEBATE, ESPAÑA, 2007. 25
ESTA INFORMACIÓN HA SIDO TOMADA COMPLETAMENTE DE:
24
VEERLE VAN DEN EYNDEN & EDUARDO CUEVA, 2008, “LAS PLANTAS GORTAIRE ROBERTO, 2015, INICIATIVA SIPAN EN ECUADOR, FAO-
EN LA ALIMENTACIÓN”, EN ENCICLOPEDIA DE LAS PLANTAS ÚTILES MINISTERIO DE PATRIMONIO, INÉDITO.
26
DEL ECUADOR L. DE LA TORRE, H. NAVARRETE, P. MURIEL M., M. J. LOS ESCASOS TERRENOS PLANOS BAJO REGADÍO DE LA ZONA ESTÁN
DESTINADOS A MODERNIZACIÓN AGRARIA EN ESTRUCTURAS DE
MONOCULTIVO (CAÑA PRINCIPALMENTE).

140
La ladera reduce la exposición al sol y al importante para la producción de Bioinsumos y
viento. potenciar su uso en la gastronomía.
La presencia de árboles y arbustos en cercas
Loja también se caracteriza por tener una
y bordes reduce el impacto del viento y variabilidad genética de Maní, cultivo cuyo
genera materia orgánica que enriquece y importante valor nutricional le potencia para su
protege el suelo. uso en la agroindustria y en la elaboración de
Los frutales dispersos en la huerta evitan la cosméticos. El camote, es otro de los cultivos con
propagación de enfermedades, generan gran variabilidad y potencial.
sombra y productos diversos. La hojarasca
Finalmente, se menciona los frutales andinos,
protege los suelos.
como: chigualcan, chirimoya, aguacate, guabas.
Hortalizas, plantas medicinales y flores, están
Al ser manejados adecuadamente presentan una
dispuestas en áreas más reducidas, cercanas rentabilidad mayor que los cultivos de ciclo corto,
a la vivienda, ofrecen servicios ecológicos tienen periodos permanentes de cultivo con
además de medicinales y nutricionales. tiempos específicos de mantenimiento. Existen
también 55 especies de plantas medicinales.
En un recuento realizado con una familia en una
Potenciar la conservación de este germoplasma
Huerta en la comunidad Guinuma Alto del cantón
es fundamental para la seguridad alimentaria,
Paltas, se reportó 100 especies de cultivos (maíz,
como una fuente de genes para mejoramiento
café, caña, guineo, paltas, entre otros) y animales
genético y para la sostenibilidad de los sistemas
menores desarrollados en un área menor a 2
de producción.
hectáreas, siendo esto una muestra de la
agrobiodiversidad que aún persiste entre los Este patrimonio natural y cultural está en riesgo,
agricultores. sin embargo, es posible detener la pérdida de
variedades locales y el conocimiento asociado a
La huerta responde a las condiciones climáticas y
través de incentivos que fortalezcan y
ecológicas particulares de la provincia, en
promuevan la conservación en finca que se
general se trata de una imitación al bosque seco
realiza en los sistemas tradicionales de
primario, pues los agricultores en esta zona han
agricultura. Estos sistemas proveen múltiples
observado la capacidad del bosque para
beneficios a las familias campesinas, son
preservar el agua, consolidar la humedad
microambientes ricos en diversidad de especies
nocturna de la neblina o el rocío de la mañana.
que constituyen una importante fuente de
Tienen además otros sistemas de
autoconsumo de productos frescos y nutritivos y
aprovechamiento del agua como: lagunas de
producen un excedente para la comercialización.
infiltración; terrazas hundidas que permiten la
saturación de humedad durante el invierno para A fin de apoyar la conservación en finca se
sobre ellas cultivar en verano; la agricultura de promueve, además, mecanismos
lecho de río que crea acequias o dispone del complementarios como, por ejemplo: Ferias de
propio lecho del río en el verano cuando baja o semillas, agroturismo, microempresas para dar
cesa el caudal. valor agregado a los productos, registros
comunitarios, centros de bioconocimiento,
Por otro lado, Loja es una de las provincias más
sistemas participativos de garantía, bancos
ricas en variabilidad genética de la
comunitarios de semillas, circuitos alternativos
agrobiodiversidad en especies como
de comercialización, educación, agroturismo,
licopersicum, pasifloras, anonas, solanáceas y
entre otros.
leguminosas. Un ejemplo es el Ají uno de los
cultivos que tienen gran variabilidad y si bien no Las ferias de semillas constituyen un parámetro
está amenazado, es subutilizado pues además de de la variabilidad genética de un área geográfica
su uso alimenticio puede tener una demanda específica, facilitan el intercambio de

141
germoplasma entre agricultores, contribuyen a temporada, muchos de los cuales son cultivos
identificar las especies y variedades cultivadas ancestrales.
por los campesinos, fomentan la diversificación
Adicionalmente, la oferta de productos que se
agrícola, fortalecen la seguridad alimentaria y
presentan en las ferias, se efectúa a nivel de
reafirman las prácticas culturales. Los cultivos de
grupo, no de productor individual lo cual
mayor diversidad genética que se presentan en
representa una ventaja pues permite absorber la
las ferias de la Sierra realizadas por el INIAP son
producción de todos los asociados sin importar
maíz, fréjol y papa, identificándose alrededor de
las cantidades. También permite mantener las
164 nombres comunes de fréjol, 84 de maíz y 200
ganancias en la localidad, al disminuir la cadena
en papas. Las mujeres son quienes participan
de intermediación.
mayoritariamente en estos espacios, lo cual
evidencia que son ellas el eje fundamental en la Los datos de Redes Comerciales del MAG, en el
conservación y manejo de los cultivos. 2010 sobre el ingreso anual que se genera en las
73 ferias que se realizan a nivel nacional
En Loja se realiza anualmente desde hace nueve
evidencian que cada feria tiene ventas anuales de
años una feria binacional de semillas organizada
USD 72.481 dólares, alcanzando un total de USD
por la Federación Unitaria Provincial de
5`291.145 dólares. Hay que considerar que este
Organizaciones Campesinas y Populares del Sur,
dato incluye solamente las ferias de las que se
FUPOCPS, y la Unión Popular de Mujeres de Loja,
tiene información.
UPML. La feria es itinerante y se realiza en las
cabeceras cantonales de la provincia, en ella Existen diferentes formas de comercialización y
participan agricultores de los cantones: Puyango, de ocupación del espacio físico. Las ferias se
Zapotillo, Espíndola, Sozoranga, Catamayo, comercializan en una variedad de espacios, estos
Chaguarpamba, Pindal, Paltas, Quilanga, Macará pueden ser propios, de instituciones privadas o
y del Distrito del Suyo-Perú. de ONG, también pueden ser prestados o
arrendados al GAD Municipal o Parroquial,
Los pequeños agricultores biodiversos
incluso del MAG, también usan espacios públicos
comercializan su producción a través de circuitos
como parques y canchas. Hay que señalar que a
alternativos de comercialización, los mismos que
nivel nacional solo el 43% de las ferias tienen
están mejor adaptados al pequeño productor
acceso a equipamiento como carpas, mesas; en
que los mercados convencionales. Por una parte,
algunos casos es propia y en otros, alquilada.
permiten a los productores captar una mayor
parte del valor de su producto, de esta forma la A continuación, se detallan los circuitos
producción es rentable, aunque no haya grandes alternativos de la provincia y las asociaciones de
volúmenes. Por otra, no necesitan la misma productores agro biodiversos:
estabilidad de producción y ofrecen mayor
apertura para productos poco comunes o de

Tabla 35: Comercialización alternativa (productos agro-biodiversos, agroecológicos, etc.)


CANTÓN NOMBRE DE LA FERIA
Paltas Feria agroecológica (Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas del cantón Paltas - UCOCP)
Puyango Feria agroecológica Alamor Randy Namá
Olmedo Feria libre de Olmedo
Loja Federación provincial productores orgánicos artesanales "El Finquero de Loja"
Feria campesina red agroecológica Loja
Feria libre Centro Comercial
Feria libre Clodoveo Jaramillo
Feria libre Época
Feria libre La Tebaida
Feria libre sector Celi Román
Feria libre sector Esteban Godoy
Feria libre sector La Banda

142
CANTÓN NOMBRE DE LA FERIA
Feria libre sector La Pradera
Feria libre sector San Sebastián
Feria libre sector Yahuarcuna
Feria agroecológica en El Valle
Feria Radynama Las Pitas
Feria libre Malacatos
Feria Randy Namá Vilcabamba
Fuente: Redes comerciales, MAG 2015
Elaboración: GPL - DPT, 2023

La ampliación de la información sobre las


producciones agro biodiversas y el estado de
conservación de la agrobiodiversidad, es una de
las tareas necesarias y urgentes a fin de poder
aplicar medidas de respuesta al proceso de
erosión genética y la soberanía alimentaria.

2.4.11. NFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

2.4.11.1. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS:


MANUFACTURA, COMERCIO Y
SERVICIOS

De los registros del censo económico del 2010


existen 19.194 establecimientos que realizan
alguna actividad económica; representa el 42%
de la región y el 3,8% del total nacional, lo que
genera un dinamismo en la economía provincial.

De los establecimientos dedicados a la


manufactura existen 1.731, al comercio 10.582 a
los servicios 6.797 y en otros establecimientos
84. De tal forma que el más representativo es el
de establecimientos dedicados al comercio con el
55%. Puede observarse en el siguiente gráfico:

143
GRÁFICO: CLASIFICACIÓN CIIU 4.0 ACTIVIDAD PRINCIPAL

Otras actividades de servicios 6,2


Artes, entretenimiento y recreación 0,9
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2,9
Enseñanza 2,2
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 1,1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1,4
Actividades profesionales, científicas y técnicas 4,8
Actividades inmobiliarias 0,2
Actividades financieras y de seguros 0,9
Información y comunicación 3,6
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 9,8
Transporte y almacenamiento 1,0
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 55,1
Construcción 0,3
Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y 0,1
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,1
Industrias manufactureras 9,0
Explotación de minas y canteras 0,0
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 0,4

FUENTE: CENSO ECONÓMICO, 2022


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Con respecto al sector artesanal, se ha


En la actividad industrial, la producción de identificado a las artesanías rurales como
alimentos y bebidas funciona básicamente en el ancestrales. Los artesanos utilizan su creatividad
área rural, por tratarse de plantas generadoras y habilidad manual en el uso de maquinaria para
de valor agregado en primera transformación. la elaboración de sus productos. Son solamente
Las plantas de pilado de arroz, fréjol, maní y café cuatro las artesanías representativas en los
registran el mayor número de establecimientos sectores rurales: tejidos en hilo para la
en la provincia. Si bien, esta es una ventaja que confección de ponchos, alforjas, jergas, bolsos y
genera ocupación con poca inversión, también es otros; talabartería para productos de cuero como
cierto que genera altos costos operativos por sillas de montar, estribos y otros; sombreros de
consumo de combustibles, energía eléctrica, dril, lienzo y pellón; y, objetos de cerámica. Las
mantenimiento y guardianía, entre otros principales parroquias dedicadas a la elaboración
limitantes. La tendencia actual es la búsqueda de de estas artesanías son Saraguro, Gonzanamá,
un posicionamiento competitivo, mediante la Quilanga, Calvas-Cariamanga y Loja-
formulación de estudios de mercado y la Chuquiribamba.
agrupación de productores y empresas líderes en
conglomerados o cadenas de valor. El sector terciario agrupa a todas las actividades
dedicadas al comercio y prestación de servicios
El cantón Loja es el que abarca el 63% (1.731) de dirigidos a los integrantes de una sociedad. Este
los establecimientos manufactureros que sector, por lo tanto, abarca a un sinnúmero de
terminan siendo abastecidos por las materias unidades no productoras de bienes, pero que
primas especialmente agrícolas de las zonas sirven de enlace y complemento de otros
rurales. De todos los establecimientos sectores de la producción.
manufactureros son mayormente
representativos los de fabricación de productos Otro sector importante es el turismo con
elaborados en metal 20%; de prendas de vestir y importante aporte a la economía de la provincia
productos alimenticios 18% cada uno; de Loja en la generación de empleo, pese a que
fabricación de muebles 14% y productos su potencial en el territorio está identificado, por
minerales no metálicos 10%. la gran diversidad de recursos y de atractivos
existentes, este sector no se ha explotado en su

144
totalidad. transporte terrestre (2,35%) y las agencias de
viaje (4,95%). El total registrado llega a 1 615
Los correderos económicos más importantes negocios. El aporte de la provincia de Loja al total
para realizar turismo son:
nacional, con respecto al número de
Religiosidad: Se complementan los establecimiento, representa 2,12%. El Cuadro 19
atractivos de la Virgen del Cisne. ilustra el detalle por tipo de actividad.

Ecoturismo: Se articulan los ámbitos del Con respecto a los indicadores de alojamiento del
año 2019 en el cantón Loja se obtienen los
bosque húmedo del Parque Nacional
siguientes resultados con respecto a los
Podocarpus (Loja y Zamora Chinchipe) y los
establecimientos de alojamiento dentro del
sistemas de vida de la fauna y flora silvestre.
inventario del Ministerio de Turismo, para los
Arqueología y monumentos históricos: establecimientos con categoría de lujo o 5
Rescata la arquitectura nativa y las vías de estrellas tuvieron un porcentaje de ocupación del
21,5% y la tarifa promedio por habitación fue de
comunicación inca, localizadas en Loja,
$67,42 con ingresos promedio de $17,96 por
Quilanga y Cariamanga.
habitación. El mes de marzo es el que mayor
Identidad cultural: Permite conocer los
porcentaje de ocupación registra con el 84% le
valores y principios de la población, a través sigue el mes de febrero con 32% y el mes de
de sus habilidades ancestrales, traducidas agosto 29%. Para los establecimientos de
en cerámica, tejidos, tallados, talabartería, alojamiento de 4 estrellas la tasa de ocupación es
imaginería, comida, baile, vestido, mayor en los meses de febrero y agosto cada uno
religiosidad, culto mágico-religioso y otras con un 30%, le sigue el mes de mayo con un
muestras de su modo de vida y cultura. promedio de ocupación del 28%. En la tabla de
Facilita la interculturalidad de los pueblos escalas en la que se categoriza a los cantones de
con el exterior. acuerdo al número de pernoctaciones en sitios
Recreación y aventura: Posibilita el goce de de alojamiento realizadas por los turistas, es
los atractivos turísticos de la Costa con los decir el número de noches que pernocta una
atractivos de la Sierra. En un corto tiempo persona en un cantón distinto al que reside
recorre desde la ciudad de Loja de una habitualmente, Loja se ubica en el puesto
número 38, Catamayo en el puesto 112, Saraguro
altura de más de 2.000 m s.n.m. hasta el
en el puesto 130, Paltas en el 158, Celica en el
límite fronterizo en el cantón Zapotillo con
157 y Macará en el 167, el número de
una altitud de 255 m s.n.m.
pernoctaciones por cantón se describe en el
Los servicios que cuentan con el mayor número gráfico siguiente:
de establecimientos son los de comidas y bebidas
(47,43%); alojamiento (40,56%); y, recreación
(4,71%), en menor porcentaje, los servicios de

145
GRÁFICO: NÚMERO DE PERNOCTACIONES POR CANTÓN

526.013

107.949 86.310
70.823 54.326 53.450 44.260
13.594 36.795 39.302 20.396 12.213

FUENTE: MINTUR, POTT-ZONA 7, 2010


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

cada provincia durante los feriados, en la


De acuerdo con la información obtenida en el provincia de Loja durante el año 2019 se
Plan de Ordenamiento Turístico Territorial Zona determinó que en el feriado de carnaval existió
7 (POTT, 2010), Loja es la provincia con mayor un gasto de 1,19 millones, en semana santa 0,84
número de visitantes (65%), Zamora (20%) y El millones, 1° de mayo 0,91 millones, 24 de mayo
Oro (15%). Y dentro de la provincia los lugares 0,75 millones, 10 de agosto 1,43 millones, 9 de
más visitados son Vilcabamba, Loja y el parque octubre 0,17 millones, 2 y 3 de noviembre 1,3
Nacional Podocarpus entre otros. millones y en el feriado de fin de año 1,18
millones de dólares.
El Ministerio de Turismo realiza una estimación
de cuál es el gasto que realizan los turistas en

146
MAPA: ATRACTIVOS TURÍSTICOS

FUENTE: GPL, 2010


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Tabla 36: principales mercaderías intercambiadas


PRODUCE Y COMERCIALIZA Hortalizas, maíz, café, frejol, arroz, maní, mangos, cocos, tomate, hierbas medicinales, carne y
lácteos, azúcar refinada, horchata, infusiones. Cerámica tradicional
COMPRA Y COMERCIALIZA Abarrotes, pescado frutas combustibles, ropa, telas, lana, zapatos. Para el hogar, bazar y oficina.
Fertilizantes y agroquímicos
ORIGEN PAÍS VECINO Abarrotes, arroz, menestras, maíz, soya, maní, ganado mayor y menor, ropa y RPA
DESTINO PAÍS VECINO Maíz, cocos, pipas, tamarindo, pollos, ron, cosméticos, pescado salado y seco salado, mariscos.
Escobillones
EXPORTA A TERCEROS Derivados del limón, jugos y concentrados, banano orgánico y conservas
Fuente: Diagnóstico socioeconómico cuenca Catamayo-Chira
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Una buena parte de la producción de la provincia


de Loja es comercializada en los mercados
ecuatorianos, principalmente en Guayaquil,
Machala, Cuenca, Santo Domingo y Quito

147
Tabla 37: Principales mercados nacionales e internacionales de la provincia de Loja
MERCADO DE ORIGEN DESTINOS
CIIU
PRODUCTOS PRINCIPALES SECUNDARIOS PRINCIPALES SECUNDARIOS
AGRICULTURA, Tomate riñón Catamayo (El Tambo), Loja, Calvas, Puyango Machala,
GANADERÍA, CAZA Gonzanamá, Paltas Guayaquil
Y ACTIVIDADES DE Café Calvas, Sozoranga, Gonzanamá Guayaquil Ciudad de Cuenca,
SERVICIOS Espíndola, Quilanga, Santo Domingo de
CONEXOS Macará los Tsáchilas
Arroz Macará Sozoranga, Zapotillo Guayaquil, Machala, Santo
Domingo de los
Tsáchilas
Perú (comercio
informal de
frontera)
Ganado en pie Macará, Alamor Guayaquil Machala, Santo
Domingo de los
Tsáchilas
Maíz Celica, Zapotillo, Pindal, Macará, Espíndola, Machala, Ciudad de Cuenca
Puyango Gonzanamá, Sozoranga, Guayaquil, Santo
Calvas Domingo de los
Tsáchilas
Perú (comercio
informal de
frontera)
Maní Macará, Gonzanamá, Espíndola, Calvas, Guayaquil, Cuenca, Cuenca, Santo
Celica Sozoranga Santo Domingo de Domingo de los
los Tsáchilas Tsáchilas
Colombia y Perú
(comercio informal
de frontera)
Arveja Sozoranga, Macará, Calvas, Espíndola, Celica Machala,
Catamayo, Loja, Guayaquil, Santo
Sozoranga, Macará, Domingo de los
Paltas Tsáchilas

Fréjol Gonzanamá, Calvas, Espíndola, Quilanga, Machala,


Sozoranga, Puyango Celica, Puyango Guayaquil, Cuenca
Perú (comercio
informal de
frontera)
Yuca Gonzanamá, Calvas, Sozoranga, Zapotillo, Machala,
Quilanga, Macará, Pindal, Celica Guayaquil
Espíndola
Café tostado y Puyango, Celica Quilanga Santo Domingo, Machala, Guayaquil
molido Quito
Café convencional Puyango, Espíndola, Calvas, Celica, Alemania EEUU, Holanda,
HB; café orgánico Quilanga, Olmedo Gonzanamá, Loja Bélgica, Canadá,
HB y SHB; café Francia
especial HB y SHB

Ganado en pie Macará, Zapotillo, Pindal, Perú (comercio


Puyango Calvas, informal de
Espíndola, Paltas frontera)
Leche Cuenca, Catamayo Perú (comercio
informal de
frontera
EXPLOTACIÓN DE Minerales no Loja (Malacatos, La Bramaderos (cantón Guayaquil Cuenca
OTRAS MINAS Y metálicos Merced) Paltas)
CANTERAS
ELABORACIÓN DE Quesos, quesillos, Gonzanamá Resto de la subcuenca Machala, Quito
PRODUCTOS yogures Guayaquil, Santo
ALIMENTICIOS Y Domingo de los
BEBIDAS Tsáchilas
Azúcar refinada Catamayo Ciudad de Loja, Cuenca, Guayaquil,
Machala Ambato, Quito
Estados Unidos

148
MERCADO DE ORIGEN DESTINOS
CIIU
PRODUCTOS PRINCIPALES SECUNDARIOS PRINCIPALES SECUNDARIOS
Panela Loja (Malacatos, Paltas, Calvas, Catamayo, Cuenca, Machala, Quito
Vilcabamba) Espíndola, Macará Guayaquil, Santo
Domingo de los
Tsáchilas
Bocadillos Paltas, Olmedo Cuenca, Quito Guayaquil, Santo
Domingo de los
Tsáchilas
Roscones, Catamayo (San Pedro) Gonzanamá Quito Santo Domingo de
bizcochuelos los Tsáchilas,
Machala, Guayaquil
Café tostado y Olmedo, Loja (Malacatos, Santo Domingo de Machala, Guayaquil
molido Vilcabamba) los Tsáchilas, Quito
Horchatas Loja (Chuquiribamba) Quito, Guayaquil Resto del país
Estados Unidos, Colombia
España
Aguardiente, licores (Malacatos Vilcabamba, Calvas, Paltas Cuenca, Manabí Tungurahua
Quinara)
Aliños Estados Unidos,
España
Agua purificada Loja (Vilcabamba), Machala, Estados Unidos
envasada Macará Perú
FABRICACIÓN DE Ladrillos, tejas, Catamayo, Loja Quito, Guayaquil, Machala
OTROS PRODUCTOS fachaletas, tejuelo (Malacatos) Cuenca
MINERALES NO
METÁLICOS
Fuente: diagnóstico socioeconómico cuenca Catamayo-Chira
Elaboración: GPL - DPT, 2023

fines de protección con 220.386,46 ha, que


2.4.11.2. ACTIVIDAD FORESTAL representan 19,92%; la categoría de producción
forestal incluido los sistemas agro silvícola y
En el Plan Forestal de la provincia de Loja, se han
silvopastoril corresponde a 249.230,77 ha que
determinado cuatro grandes categorías de zonas
representa el 22,53% la zona de recuperación
forestales: producción, que incluye las subzonas
corresponde a 126.377,30 ha que representa el
agroforestal, silvopastoril y forestal;
11,42% del área total de la provincia.
restauración; protección; y, conservación. La
categoría protección es predominante con
497.795 ha, que equivalen a 44,99% del área; le
siguen en importancia producción forestal con

149
MAPA: ZONIFICACIÓN FORESTAL

FUENTE: GPL 2010 – PLAN FORESTAL


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

conoce la presencia de bosques productores


La generación de empleo derivada de la actividad como tales, sino que subsisten las plantaciones
forestal constituye una fuente importante para mencionadas y no se han incorporado nuevas
incorporar mano de obra de manera intensiva, en con objetivos y mercados claros en cuanto a
áreas rurales que no han sido aprovechadas en producción, a nivel provincial esta actividad no se
toda su magnitud. Se considera que la actividad ha desarrollado siendo importante además la
forestal genera cinco veces más empleo que la incorporación de la academia para el desarrollo
ganadería tradicional. Igualmente, la actividad de investigaciones que permiten conocer la
forestal brinda una mayor estabilidad laboral y potencialidad que tiene el suelo para producción
oportunidad para mejorar la calidad de vida del forestal, así como las especies que tendrían
campesinado que otras actividades productivas mayor rentabilidad.
tradicionales, como la ganadería y la agricultura
convencional. La mayor parte de los bosques
plantados se establecieron con fines de
producción, más las dificultades de manejo,
cuidados y protección imposibilitaron obtener los
rendimientos esperados. En la actualidad no se

150
2.4.11.3. ACTIVIDAD MINERA

Las solicitudes de concesión para la explotación


de minerales en la provincia de Loja se dividen en
tres categorías principales. En primer lugar, se
encuentran las solicitudes de libre
aprovechamiento de materiales de construcción
destinados a obras públicas, las cuales ascienden
a un total de 74. En segundo lugar, las solicitudes
destinadas a la minería artesanal o de sustento
suman un total de 406. Finalmente, las
solicitudes de concesión minera alcanzan un
número de 146.

Es importante destacar que las concesiones


mineras ocupan una posición predominante en el
catastro minero de la provincia, representando el
97,65% del total. Estas concesiones abarcan una
extensión de 173.256 hectáreas. En contraste, las
áreas solicitadas para libre aprovechamiento y
minería artesanal son significativamente
menores, con 1.130 hectáreas y 2.966 hectáreas,
respectivamente.

En términos generales, el catastro minero abarca


una extensión total de 177.351,52 hectáreas, lo
que equivale al 16% del territorio provincial. Esta
distribución de solicitudes refleja la
predominancia de las concesiones mineras en la
actividad extractiva de la región.

Las áreas concesionadas para exploración y


explotación de mineral metálico es el 97.7% de
toda el área en concesión siendo 173.191
hectáreas y para materiales de construcción es
de 1,8%. El 0.6% restante es para no metálicos o
no se especifica.

El 48.52% del área total está concesionado para


buscar y explotar oro plata y cobre, mientras que
solamente para el oro son 70.606,58 hectáreas
que representa el 39.81% del catastro minero. En
una proporción menor al 1% se solicita la
concesión para explotar áridos y pétreos, piedra
de rio, solamente oro y plata, arena, yeso, arcilla,
feldespato, cascajo, ripio, zeolita, caliza y zinc.

151
Tabla 38: Superficies del catastro minero por fase y mineral de interés.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Mineral de interés Concesiones Superficie
ORO 1 4.948,00
Subtotal 1 4.948,00
EXPLORACIÓN
Mineral de interés Concesiones Superficie
ORO 4 1.128,24
ORO PLATA COBRE 3 553,00
Subtotal 7 1.681,24
EXPLORACIÓN AVANZADA
Mineral de interés Concesiones Superficie
ORO PLATA COBRE 8 25.595,00
RIPIO 1 33,00
Subtotal 9 25.628,00
EXPLORACIÓN INICIAL
Mineral de interés Concesiones Superficie
ORO PLATA COBRE 15 53.723,00
Subtotal 15 53.723,00
EXPLORACIÓN-EXPLOTACIÓN
Mineral de interés Concesiones Superficie
ARCILLA 4 158,00
ARCILLA-FELDESPATO 1 100,00
ARENA 2 21,00
CASCAJO 1 3,00
ORO 55 62.640,13
ORO PLATA 2 778,00
ORO PLATA COBRE 9 1.569,61
ORO Y PLATA 1 270,00
PIEDRA DE RIO 1 51,00
ZEOLITA 1 15,00
Subtotal 77 65.605,74
EXPLOTACIÓN
Mineral de interés Concesiones Superficie
ARENA 7 290,55
PIEDRA DE RIO 22 664,26
Subtotal 29 954,81
SIN INFORMACIÓN
Mineral de interés Concesiones Superficie
ARCILLA 12 47,00
ARENA 15 159,00
ARIDOS Y PETREOS 49 1.625,44
CALIZA 1 4,00
CASCAJO 20 91,00
CONCENTRADO DE COBRE 1 4,00
ORO 324 1.890,21
ORO PLATA 7 30,00
ORO PLATA COBRE 8 4.607,00
PIEDRA DE RIO 33 294,08
RIPIO 4 33,00
YESO 9 284,00
ZINC 1 2,00
(en blanco) 4 15.740,00
Subtotal 488 24.810,73
Total, general 626 177.351,52
Fuente: Agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables. Geo portal de catastro minero, 2023.
Elaboración: GPL - DPT, 2023

El uso inadecuado de mercurio y otros insumos provincial, y fuera de éste que producen
contaminantes en el proceso de obtención de múltiples afectaciones a la salud humana pues
oro, con métodos artesanales, ha generado aguas abajo se utiliza para actividades
contaminación en los ríos, aunque en los últimos domésticas y agropecuarias.
años se ha intensificado el control aún existen Del registro proporcionado 29 concesiones se
explotaciones de carácter ilegal en el territorio encuentran en fase de explotación todas

152
corresponden a materiales de construcción, sin abastecedoras de las principales cuencas
embargo, también se evidencia la existencia de hidrográficas. El Ministerio del Ambiente ha
77 concesiones correspondientes a las áreas de determinado la existencia de 21 sitios específicos
pequeña minería que se encuentran en estado en los que se detecta contaminación por
de “Exploración-Explotación”. Durante los actividades mineras en la provincia, 9 de estos
últimos años algunos colectivos sociales luchan corresponden a minería artesanal y 12 a pequeña
por los derechos de la naturaleza y rechazan minería; por tipo de material que extraen
cualquier tipo de minería especialmente en corresponde el 95% a extracción de metálicos. La
zonas de alta fragilidad, en la provincia este caso fuente de contaminación corresponde el 62% a
no es la excepción más aún cuando se han escombreras, 14% agua de mina, 14% a cubeto y
otorgado concesiones en microcuencas el 10% a relavera.

MAPA: CONCESIONES MINERAS

FUENTE: ARCOM, MAG 2019


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

153
2.4.11.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS representan el 1,17% del área provincial.
Territorialmente se ubican en los cantones de
Del área total de la provincia el 30,95% se ha Loja, Macará, Chaguarpamba y pequeñas áreas
caracterizado como parte un sistema productivo, en Catamayo, Quilanga, Espíndola y Sozoranga.
los sistemas productivos considerados
corresponden a: Mercantil, este sistema se encuentra articulado
con el mercado de consumo, pero su objetivo
Empresarial, es aquel que utiliza predominante el principal no es la reproducción del capital, dado
capital en la compra de paquetes de alta que la escala de producción que maneja limita la
tecnología (maquinaria y equipos), que se utilizan capitalización de la unidad de producción
en las labores culturales de siembra y cosecha, agrícola. Su economía se basa
emplea mano de obra asalariada permanente y predominantemente en el ámbito de
ocasional. Generalmente no practica rotación de subsistencia y autoconsumo los excedentes que
cultivos, su producción se vincula con los se generan sirven para el intercambio y
productos agroindustriales y de exportación, su compensación de la canasta básica, gira
objetivo principal es maximizar la tasa de alrededor de la familia campesina en cuanto al
ganancia, como parte de este sistema productivo predominio de la fuerza de trabajo familiar. Este
existen 6.120,94 ha que corresponde al 0,55% sistema productivo es el predominante en la
del área provincial, estas zonas se concentran en provincia ocupa 200.166,29 ha que
Catamayo, Loja y Espíndola por la producción de corresponden al 18,09% de la provincia.
caña para azúcar, en Zapotillo la producción de
arroz y frutales, en Saraguro la producción de Marginal, este sistema se encuentra
maderas. predominantemente marginado de los efectos
del crecimiento económico pues el intercambio
Combinado, se caracteriza este sistema por la es mínimo, ya que genera muy pocos excedentes
aplicación de un paquete tecnológico semi y por lo tanto poca rentabilidad. Utiliza
tecnificado. Las relaciones laborales están mayoritariamente tecnología ancestral
mayoritariamente sustentadas en la fuerza de tradicional. El ingreso familiar se basa en la
trabajo asalariado que se combina con otras mayoría de los casos en ingreso extra de la
formas de remuneración. Las prácticas culturales unidad de producción agropecuaria como puede
son medianamente mecanizadas y el destino de ser la venta de su fuerza de trabajo dentro y fuera
la producción generalmente es el mercado de las actividades agrícolas. Se considera
nacional en especial para satisfacer la canasta 123.210,73 ha como parte de este sistema
básica familiar. Constituye un sistema de productivo y se distribuye en toda la provincia,
transición hacia un sistema productivo representa el 11,14% del área provincial.
agropecuario empresarial. A este sistema
productivo pertenecen 12.953,12 ha que

154
MAPA: SISTEMAS PRODUCTIVOS

FUENTE: IEE, 2015 – CARTOGRAFÍA PROVINCIA DE LOJA 1:25.000


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La información también permite zonificar el por el tamaño de la parcela que corresponde al


suelo productivo por el tamaño de las parcelas 31,15% de la superficie provincial, de estas
correspondiente a parcelas pequeñas aquellas 130.850,81 ha corresponden a parcelas
que se encuentran entre o hasta 5 hectáreas, pequeñas, 84.908,26 ha a parcelas medianas y
medianas entre 5 y 25 hectáreas y grandes 128.869,24 ha a parcelas grandes.
parcelas mayores a 25 hectáreas. En la provincia
de Loja se categoriza un total de 344.628,31 ha

155
MAPA: TAMAÑO DE PARCELAS

FUENTE: IEE, 2015 – CARTOGRAFÍA PROVINCIA DE LOJA 1:25.000


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

No hay que descartar la existencia de otras los resultados de tres periodos anuales en su
infraestructuras pequeñas que se distribuyen en portal geográfico.
el territorio, pero las más significativas
constituyen las mencionadas anteriormente. La provincia de Loja es un importante productor
de maíz amarillo en los cantones de Pindal y
Celica y, además, en las zonas vecinas. De
acuerdo a la información del MAGAP del primer
2.4.11.5. MONITOREO DE LOS CULTIVOS DE período de siembra, noviembre 2022 - abril 2023
ARROZ, MAÍZ AMARILLO DURO la superficie sembrada es de 41.803 hectáreas
que corresponde al 14,89% del nacional.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería realiza
desde el año 2014 un monitoreo de los cultivos El arroz es un cultivo que prospera en las zonas
de arroz, maíz amarillo duro y soya mediante el bajas de Macará y Zapotillo. El monitoreo indica
uso, análisis e interpretación de imágenes para el último periodo una superficie de 1.605
satelitales de mediana y alta resolución, y publica hectáreas.

156
MAPA: ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS CULTIVOS DE ARROZ Y MAÍZ AMARILLO DURO. PRIMER PERÍODO DE SIEMBRA, AÑO 2023

FUENTE: ESTIMACIÓN DE CULTIVOS ANUALES – MAGAP GEOPORTAL 2023


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

menor proporción Zapotillo, Puyango y


2.4.11.6. RIEGO: SUPERFICIE REGADA POR Gonzanamá, el resto de cantones poseen
TIPO DE RIEGO mínimas cantidad de cultivos bajo riego. La
deficiencia de esta infraestructura resulta un
condicionante para realizar producción durante
Del catastro rural realizado por el MAG se
todo el año, dependiendo únicamente de la
determina si las unidades productivas tienen no
época invernal para poder producir, haciendo
riego de esta información se puede determinar
muy vulnerable la actividad agropecuaria por
que existen 43.789.22 ha de sistemas
productivos con riego, que corresponde tan solo cuanto nuestra provincia presenta gran
al 3,96% del área provincial y un total de variabilidad climática existiendo años en los que
existen escases de lluvias o por el contrario años
298.147,85 ha de cultivos de secano, que
en los que las lluvias son intensas, causando
corresponde a 26,95% la mayor parte de cultivos
graves perjuicios a los agricultores y sus familias.
de regadío se concentran en los cantones de
Loja, Saraguro, Catamayo, Espíndola y Macará en

157
MAPA: DISPONIBILIDAD DE RIEGO

FUENTE: IEE, 2015 – CARTOGRAFÍA PROVINCIA DE LOJA 1:25.000


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

Los sistemas de riego denominados públicos que cubren un área de 30.862,48 ha, además existe
corresponde a aquellos que fueron transferidos y un sinnúmero de sistemas de riego comunitarios
no transferidos por parte del estado al GAD del inventario existente se contabilizan un total
provincial y aquellos sistemas de riego nuevos de 660 estas pequeñas infraestructuras cubren
existe un total de 23 sistemas de riego un área total de 18.391 ha de cultivos.
distribuidos en 11 cantones de la provincia y que
suman un total de 396,62 km de longitud y

Tabla 39: Sistemas de riego públicos


SISTEMAS DE RIEGO PÚBLICOS CANTÓN AREA (ha) PORCENTAJE
Campana - Malacatos Loja 906,00 2,94%
La Palmira Loja 326,62 1,06%
Quinara Loja 395,68 1,28%
Santiago Loja 2.336,51 7,57%
Vilcabamba Loja 483,01 1,57%
Chiriyacu - Lucero Calvas - Quilanga 1.244,83 4,03%
La Era Catamayo 754,56 2,44%
El Guineo Chaguarpamba 209,29 0,68%
Airo - Florida Espíndola 721,70 2,34%
El Ingenio Espíndola 455,34 1,48%

158
Jorupe - Cangochara Espíndola 1.383,56 4,48%
Limas Conduriacu Espíndola 408,24 1,32%
Sanambay - Jimbura Espíndola 260,45 0,84%
Macará Macará 2.804,42 9,09%
Cochas - San Vicente Paltas - Gonzanamá 122,75 0,40%
Macandamine - Mongara Paltas 367,68 1,19%
Yamana Paltas 306,65 0,99%
Guapalas Puyango 601,21 1,95%
Chucchucchir Saraguro 309,67 1,00%
La Papaya Saraguro 1.841,59 5,97%
Paquishapa Saraguro 806,55 2,61%
Tablón de Saraguro Saraguro 748,51 2,43%
Zapotillo Zapotillo 13.067,66 42,34%
TOTAL 30.862,48 100,00%
Fuente: GPL, 2019
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Es pertinente destacar que el Ministerio de que los presupuestos de los Gobiernos


Agricultura también ha invertido e Autónomos Descentralizados (GAD) deben
infraestructura de riego parcelario en las bases ajustarse a sus respectivos Planes de Desarrollo y
de datos se puede determinar que este proceso Ordenamiento Territorial (PDOT) dentro del
de riego tecnificado se lo implementó en los marco de la planificación nacional. Además, la
predios cubiertos por el sistema de riego de La Constitución también dispone que los
instrumentos de planificación deben incorporar
Era, estos proyectos permiten una optimización
enfoques de igualdad y aplicar políticas para
en el uso del recurso hídrico evitando el
lograr la equidad de género, étnica,
desperdicio del agua y dotando lo que realmente generacional, intercultural, discapacidad y
necesita cada cultivo. movilidad humana.

2.5. POLÍTICO INSTITUCIONAL El COOTAD establece la organización política y


administrativa del país, respetando la autonomía
2.5.1. MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN y promoviendo principios de unidad, solidaridad,
equidad territorial y participación ciudadana.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Regula el Sistema Nacional de Competencias
de la Provincia de Loja se basa en disposiciones para todos los niveles de gobierno. El artículo 42
legales como la Constitución de la República del establece que los gobiernos autónomos
Ecuador, el COOTAD, el COPFP, la LOOTUS y la descentralizados provinciales tienen la
Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Estas competencia exclusiva de planificar el desarrollo
normativas establecen la responsabilidad del provincial en coordinación con otras
gobierno central en la planificación nacional, instituciones y actores de la sociedad,
formulando planes de ordenamiento territorial
mientras que los gobiernos autónomos
en concordancia con la planificación a nivel
descentralizados tienen competencias exclusivas
nacional, regional, cantonal y parroquial,
para planificar su desarrollo y ordenamiento enmarcados en la interculturalidad,
territorial en coordinación con otros niveles de plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. La
gobierno. La Constitución también enfatiza la rectoría de la entidad estratégica encargada de la
importancia de la participación ciudadana en el planificación nacional. Además, señala que los
proceso de planificación del desarrollo. gobiernos autónomos descentralizados (GAD)
provinciales deben integrar el componente de
El artículo 280 de la Constitución establece que ordenamiento territorial de los cantones dentro
el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de su territorio, considerando el modelo
al cual se deben adherir las políticas, programas económico productivo, la infraestructura y la
y proyectos del sector público. Su cumplimiento conectividad de la provincia. Es importante
es obligatorio para el sector público y orientador destacar que los planes de uso y gestión del suelo
para los demás sectores. El artículo 293 establece

159
elaborados por los GAD cantonales y sus planes de un manejo integral y binacional consensuado
complementarios tienen carácter vinculante y de los recursos naturales renovables para la
deben ser cumplidos obligatoriamente por mejora de la calidad de vida de la población y la
personas naturales o jurídicas, tanto públicas, consolidación de la paz entre Ecuador y Perú”.
privadas como mixtas. Este plan continúa siendo relevante para la
gestión de la cuenca y la asignación de recursos
La LOPC en el artículo 64 establece la creación de para proyectos binacionales.
instancias de participación en todos los niveles
de gobierno para elaborar planes y políticas
locales, mejorar la inversión pública, fortalecer la
democracia y promover la formación ciudadana. 2.5.2.2. PLAN DE DESARROLLO Y
El artículo 4 enfatiza el principio de paridad de ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
género en las representaciones electorales, DE LOJA (PDOT)
adoptando medidas afirmativas para garantizar
Es un instrumento de planificación que permite
la participación equitativa de mujeres. Además,
al Gobierno Autónomo Descentralizado
la LOPCCS considera la equidad de género y
Provincial gestionar de manera concertada el
generacional como criterio para la asignación de
desarrollo integral y armónico del territorio. Se
fondos y directivas.
estructura en seis componentes: biofísico,
La Ley de Participación Ciudadana y Control sociocultural, económico-productivo,
Social -LOPCCS, va más allá en el artículo 63 sobre asentamientos humanos, movilidad, energía y
Criterios para la entrega de fondos, y establece conectividad, y político-institucional con
como uno de ellos la "Equidad de género y participación ciudadana. Es un plan a corto,
generacional de las integrantes y los integrantes, mediano y largo plazo que requiere la
así como en las directivas”. participación dinámica y colectiva de los actores
clave del desarrollo provincial.

El contenido del PDOT de la provincia de Loja se


2.5.2. INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN estructura de acuerdo con tres componentes
principales:
2.5.2.1. PLAN DE ORDENAMIENTO,
MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA Diagnóstico: describe las inequidades y
TRANSFRONTERIZA CATAMAYO-CHIRA (POMD) desequilibrios socio-territoriales,
potencialidades y oportunidades. Se
El Plan Catamayo-Chira, desarrollado entre 2001 desagrega en análisis por componentes, la
y 2011, es un valioso instrumento de identificación de problemas y
planificación para la cuenca binacional entre potencialidades del territorio y el análisis
Ecuador y Perú, con impacto en la provincia de estratégico que determina una zonificación
Loja. La visión de desarrollo de la Cuenca de unidades homogéneas.
Catamayo Chira determina que “En el año 2023, Propuesta: compone la visión, objetivos
la Cuenca transfronteriza Catamayo - Chira, ha estratégicos de desarrollo, políticas públicas,
logrado una gestión integral, sostenible de los la determinación de indicadores y metas;
recursos naturales y el entorno, con el agua como conjuntamente se estructura el modelo
elemento integrador, que contribuye al territorial deseado que contiene las
desarrollo de la población y a la igualdad de categorías de ordenación de acuerdo a la
oportunidades, en el acceso, control, distribución potencialidad y vocación del territorio, en el
equitativa de los recursos y beneficios, con el cual se territorializa las políticas públicas.
compromiso compartido de los actores, Modelo de gestión: comprende las
respetando la soberanía y las culturas de los dos estrategias de articulación permanente en
países”. los diferentes niveles de gobiernos para la
formulación e implementación de los planes;
El objetivo es “Contribuir a la mejora de la gestión la estrategia para garantizar la participación
de la Cuenca, en forma eficaz y eficiente, a través ciudadana y la formulación de los programas

160
y proyectos y el sistema de seguimiento y nuevo Plan Nacional de Riego y las directrices
evaluación del PDOT. provinciales.

Aquí hay algunos ejemplos de los resultados que


se espera alcanzar con la implementación del
PDOT de la provincia de Loja: 2.5.3.2. PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE
LOJA
Mejora de la calidad de vida de la población.
Desarrollo económico sustentable. En 2004, el Gobierno Provincial de Loja elaboró
Protección del medio ambiente. un plan vial para impulsar el desarrollo y
Fortalecimiento de la democracia y la garantizar una gestión eficiente de los recursos
participación ciudadana. en las inversiones. Se basó en información
Desarrollo de infraestructura y servicios secundaria y análisis de las condiciones sociales,
públicos. técnicas y ambientales de las vías vecinales,
Atracción de inversiones. incluyendo caminos carrozables y de herradura.
Promoción del turismo. El objetivo era establecer un modelo sostenible
de gestión de la vialidad rural para mejorar la
El PDOT de la provincia de Loja es un instrumento accesibilidad de las comunidades rurales a los
de planificación estratégico que tiene el servicios y actividades generadoras de ingresos.
potencial de contribuir al desarrollo integral y
armónico del territorio. Su implementación El plan permitió obtener información sobre la
requiere la participación dinámica y colectiva de extensión vial, estado de las superficies, tipo de
los actores clave del desarrollo provincial. pavimento, volumen de tráfico y población
beneficiada. En 2019, el CONGOPE formuló un
nuevo Plan Vial considerando las disposiciones
legales actuales, pero aún requiere validación en
2.5.3. AGENDA PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA el territorio para reflejar la realidad y las
DE LOJA necesidades de gestión de la competencia vial.
2.5.3.1. PLAN PROVINCIAL DE RIEGO Y
DRENAJE DE LOJA (PPRD)
2.5.3.3. PLAN FORESTAL DE LA PROVINCIA
Es una herramienta de planificación y gestión que DE LOJA
guía el desarrollo agrario bajo riego en la
provincia. El Gobierno Provincial, a través de la El Gobierno Provincial de Loja actualizó en 2011
Empresa Pública de Riego y Drenaje del Sur, un plan de planificación para mejorar la gestión
lideró la formulación participativa del PPRD. El de los recursos forestales y promover una
plan incluye la descripción de la ubicación actividad forestal sostenible. El plan incluye
provincial, un diagnóstico por sistemas de subprogramas para la conservación y
gestión agraria bajo riego, propuestas y un recuperación forestal, agroforestal y
modelo de gestión. silvopastoril, cadenas productivas forestales y
educación, capacitación e investigación forestal-
El PPRD se compone de cinco sistemas: ambiental. Se requiere actualizar el plan según
ambiental, económico-productivo, socio- las consideraciones legales, técnicas y
cultural, político-institucional, y asentamientos estratégicas para una gestión ambiental
humanos, movilidad, energía y conectividad. adecuada en el territorio.
Propone nueve programas y 22 proyectos. El
modelo de gestión promueve la cogestión y la
participación ciudadana en la ejecución de las
competencias del Gobierno Provincial,
apoyándose en el PPRD como instrumento de
gestión. El Plan Provincial de Riego deberá
actualizarse este año para su alineación con el

161
2.5.3.4. AGENDA DE IGUALDAD, NO
DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR DE LAS MUJERES
DE LA PROVINCIA DE LOJA 2.5.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y
ORGANIZACIONES DE LA PROVINCIA
La Agenda de Igualdad, No Discriminación y Buen
Vivir de las mujeres de Loja surge de la 2.5.4.1. LOJA EN LA ZONA 7
constatación de las desigualdades de género y la
falta de ejercicio de los derechos de las mujeres. La Secretaría Nacional de Planificación, conformó
Presenta 13 líneas estratégicas para abordar zonas desconcentradas de planificación, que
estas brechas y promover la exigibilidad de los permitan identificar las necesidades y soluciones
derechos. efectivas, para la prestación de servicios públicos
eficientes en el territorio. Para el efecto, la Zona
La Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad 7 de Planificación, está integrada por las
de Género 2014-2017, reivindica los derechos de provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
las personas y propone intervenciones para
superar las desigualdades. Su objetivo es Mediante acuerdo número 557-2012, publicado
transformar las relaciones sociales en el Registro Oficial de 28 de mayo de 2012, el
discriminatorias, reconociendo la diversidad de Ejecutivo, aprobó la organización territorial para
género. Es resultado de la concertación entre el la gestión de las entidades y organismos de la
Estado y la sociedad civil y busca promover la Función Ejecutiva, y la conformación en la
igualdad de género a través de políticas provincia de Loja de 9 distritos y 72 circuitos.
intersectoriales, sectoriales y territoriales a
mediano plazo.

Tabla 40: Distritos De La Provincia De Loja


No DISTRITOS NO. DE CIRCUITOS
1 Loja 22
2 Catamayo, Chaguarpamba, Olmedo 9
3 Paltas 5
4 Celica, Puyango, Pindal 7
5 Espíndola 3
6 Calvas, Gonzanamá, Quilanga 9
7 Macará, Sozoranga 5
8 Saraguro 6
9 Zapotillo 6
TOTAL 72
Fuente: secretaría técnica planifica ecuador
Elaboración: GPL - DPT, 2019

Dicho modelo plantea los siguientes objetivos: 2.5.4.2. MARCO INSTITUCIONAL


desarrollar una territorialización de la política BINACIONAL
pública para atender necesidades específicas de
los distintos territorios; establecer criterios de Dentro del marco formal de las relaciones
ordenación del territorio a partir de funciones y bilaterales entre los países de Ecuador - Perú, son
roles específicos; fomentar dinámicas zonales importantes las experiencias e iniciativas
que aporten a la concreción del Plan Nacional y conjuntas en el plano binacional, entre las más
la estrategia de acumulación y redistribución a significativas se pueden citar:
largo plazo; propiciar una nueva estructura
Plan Binacional de Desarrollo de la Región
administrativa que articule la gestión de las
Fronteriza Perú-Ecuador.
intervenciones públicas en los territorios zonales.
Convenios de cooperación interinstitucional
binacional dentro de cada uno de los países,
que tienen relación con la gestión de la
Cuenca.

162
Sintonía binacional entre políticas de Estado autónomos descentralizados, se desagrega de la
en los dos países, que guardan siguiente manera: gobierno provincial 1;
correspondencia con las propuestas del Plan gobiernos municipales 16; y, gobiernos
de Ordenamiento de la Cuenca. parroquiales 78.
Asociación de Universidades del Sur del
Ecuador y Norte del Perú (AUSENP).
Centro Binacional de Formación Técnica, con
2.5.4.5. ASOCIACIÓN DE
sedes: Zapotepamba en Ecuador y Mallares
MUNICIPALIDADES DEL ECUADOR
en Perú
Plataforma Binacional de Mujeres (PBM) La AME-Loja es una entidad pública que
Asociación Binacional de Grupos Impulsores promueve y coordina el fortalecimiento de la
de Desarrollo Local (ABINGIDEL) gestión municipal mancomunada. Está
Gabinetes binacionales en el que se compuesta por los 16 gobiernos autónomos
determinan acuerdos entre los presidentes descentralizados municipales de la provincia, con
de Ecuador y Perú en pro del desarrollo el objetivo de convertirse en una plataforma de
fronterizo. desarrollo mediante políticas conjuntas en áreas
estratégicas como fortalecimiento institucional,
relaciones interinstitucionales y gestión de
2.5.4.3. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO
planes y programas. Su meta es unificar las
CENTRAL EN LA PROVINCIA DE LOJA
acciones de los municipios y fomentar la
El desarrollo de la provincia depende del nivel de participación planificada en el desarrollo de la
fortalecimiento de las instituciones públicas, así provincia de Loja.
como de las políticas de desarrollo se
implementen. Existen otros organismos de
apoyo en distintos niveles (financiamiento, 2.5.4.6. CONSEJO NACIONAL DE
información, tecnología, control de calidad, entre GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL
otras) que canalizan recursos y facilitan el ECUADOR - LOJA (CONAGOPARE-LOJA)
desarrollo, entre las que se cuentan: Corporación
Financiera Nacional – CFN; BanEcuador; Banco Es una instancia territorial a nivel nacional,
del Estado – BEDE; Servicio de Rentas Internas – integrada por 78 gobiernos parroquiales rurales.
SRI; secretaria de Educación Superior Ciencia, Su misión es fortalecer institucionalmente a sus
Tecnología e Innovación – SENESCYT; Instituto de asociados, representar sus intereses comunes,
Agrocalidad, entre otras. promover la articulación con otros niveles de
gobierno y participar en procesos de
fortalecimiento institucional a través de
programas de asistencia técnica y capacitación.
2.5.4.4. LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS (GAD)

Son personas jurídicas de derecho público, con 2.5.4.7. LAS MANCOMUNIDADES


autonomía política, administrativa y financiera.
Están integrados por las funciones de 2.5.4.7.1. MANCOMUNIDAD BOSQUE SECO
participación ciudadana; legislación y
fiscalización; y, ejecutiva, previstas en el Código Se conforma por cinco GADS en el suroccidente
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía del país: Zapotillo, Macará, Pindal, Puyango y
y Descentralización (COOTAD), para el ejercicio Celica. Surge a partir del Proyecto "Bosque Seco"
de las actividades y competencias que les financiado por el Servicio de Cooperación
corresponde. Holandés SNV, y se enfoca en acciones conjuntas
para el cuidado de los recursos naturales,
Según el Instituto Nacional de Estadística y desarrollo económico a través del turismo
Censos - división político-administrativa, la comunitario y mejora de la conectividad vial. La
provincia de Loja cuenta con 95 gobiernos Mancomunidad brinda asesoramiento y

163
soluciones a las problemáticas de los gobiernos contribuir al desarrollo sostenible y compartido
cantonales que la integran. Fue inscrita del territorio, aprovechando los recursos hídricos
oficialmente el 20 de octubre de 2011. de la cuenca del Río Catamayo. La
mancomunidad se enfoca en la gestión integral
del recurso hídrico para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, a través de programas y
2.5.4.7.2. MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA
proyectos estratégicos implementados en el
ALTA DEL RÍO CATAMAYO
contexto local y binacional de la región fronteriza
Se Constituye el 14 de diciembre de 2010 en Ecuador-Perú.
Amaluza. Está conformada por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales de
Quilanga Gonzanamá, Sozoranga, Espíndola y
Calvas en la provincia de Loja. Su objetivo es

GRÁFICO:

Olmedo 1%
Quilanga 1%
Pindal 2%
Zapotillo 3%
Sozoranga 1%
Saraguro 8%
Puyango 4%
Paltas 6%
Macará 5%
Gonzanamá 3%
Espíndola 4%
Chaguarpamba 1%
Celica 3%
Catamayo 5%
Calvas 4%
Loja 48%

FUENTE: SNGP 2014


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

2.5.4.8. UDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2.5.4.9. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La provincia de Loja cuenta con tres instituciones La Secretaría Nacional de Gestión de la Política,
de educación superior: la Universidad Nacional anteriormente responsable del registro único de
de Loja fundada en el año de 1859, la Universidad organizaciones de la sociedad civil, cuenta con
Técnica Particular de Loja fundada en 1971 y la una base de datos que muestra que en la
Universidad Internacional del Ecuador que provincia de Loja hay 2.192 organizaciones
inaugura su extensión en la ciudad de Loja en civiles, el cantón Loja tiene la mayor cantidad de
1998; cuya experiencia a lo largo de los años ha organizaciones (882), seguido de Saraguro (169),
consolidado un buen nivel en la oferta educativa, Paltas (122), Catamayo (118), Macará (109),
sirviendo no sólo a la población local sino a la Espíndola (91), Calvas (89), Puyango (85),
región sur del Ecuador y norte del Perú. Gonzanamá (74), Celica (68), Zapotillo (58),
Pindal (50), Chaguarpamba y Quilanga (32),
Sozoranga (28) y Olmedo (18). Las actividades
económicas más comunes de estas
organizaciones son servicios comunitarios y
sociales. De todas las organizaciones dentro de la

164
circunscripción provincial las que participan
activamente en los procesos de planificación
participativa se describen en la siguiente tabla:

Tabla 41: Organizaciones de la Provincia de Loja


ORGANIZACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN
Federación de Asociaciones Productores Ecológicos de Café del
Impulsa la producción y comercialización de café orgánico
Sur (FAPECAFES)
Federación Provincial de Comunas de Loja (FEPROCOL) Busca el mejoramiento de las comunas de la provincia
Junta de Regantes Aglutina a los beneficiarios de los canales de riego de la provincia
Congrega a asociaciones de pequeños productores de la provincia y
El Finquero
busca mercado para los productos
Asociación de Ganaderos Busca el mejoramiento de la producción ganadera para sus asociados
Federación Unitaria Provincial de Organizaciones Campesinas y
Agrupa a campesinos y busca mejorar sus condiciones de vida
Populares del Sur (FUPOCPS)
Red Agroecológica Apoya la producción agroecológica
Aglutina a las organizaciones de mujeres, aunque en los últimos años
Unión Popular de Mujeres de Loja (UPML) también participan los hombres. Impulsa el mejoramiento
socioeconómico de sus socias y socios
Red de Mujeres Agrupa a organizaciones de mujeres de primer grado de la provincia
Asociación de Mujeres de la Frontera de Loja (CODEMUF) Reúne a organizaciones de mujeres de primer grado de la provincia
Coordinadora Política de Mujeres Une a organizaciones de mujeres de primer grado de la provincia
Coordinadora Social de Mujeres del Sur (COSDEMUS) Congrega a organizaciones de mujeres de primer grado de la provincia
Fuente: Ministerio de inclusión económica y social Loja
Elaboración: GPL - DPT, 2023

(40.24%), actividades de servicios sociales y de 2.5.4.10. COMUNAS DE LA PROVINCIA DE


salud (35.13%). Otras instituciones también LOJA
tienen registros de organizaciones en diferentes
áreas, como la Superintendencia de Economía Según el MAG, en la provincia de Loja existen 103
Popular y Solidaria (509), el Ministerio de comunas. El cantón Saraguro cuenta con 28; Loja
Agricultura y Ganadería (120), el Ministerio de 14; Gonzanamá 12; Calvas y Celica 9; Paltas 8;
Industrias y Productividad (140), la Red de Espíndola 7; el resto de cantones posee un
Organizaciones Juveniles (88), grupos de mujeres número menor de comunas. La Federación
y diversidad sexo (62). Provincial de Comunas de Loja (FEPROCOL),
fundada el 22 de diciembre del 2006, se creó con
el objetivo de promover la conservación y el
rescate de la identidad de los pueblos
ancestrales, pese a ello tan sólo, 25 comunas
forman parte de ella, lo que representa el 24% de
las comunas de la provincia.

165
TABLA 17: PORCENTAJE DE COMUNAS EN LA PROVINCIA DE LOJA
Quilanga 2%
Pindal 1%
Sozoranga 4%
Saraguro 27%
Puyango 2%
Paltas 8%
Macará 6%
Gonzanamá 12%
Espíndola 7%
Celica 9%
Catamayo 1%
Calvas 9%
Loja 14%
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, 2015
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

2.5.5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER en los cargos de nominación o designación de la


función pública y en los partidos y movimientos
El Art. 65 de la Constitución de la República del políticos.
Ecuador menciona que el Estado promoverá la
representación paritaria de Mujeres y Hombres

Tabla 42: Mujeres En La Política


RELACIÓN
NIVEL DE GOBIERNO CANTIDAD DE CANTIDAD DE
HOMBRES % MUJERES %
PREFECTURA 1 1 100 0 0
VICEPREFECTURA 1 0 0 1 100
ALCALDÍA 16 15 94 1 6
CONSEJALÍA 87 64 74 23 26
PRESIDENCIA 78 65 83 13 17
VOCALES JUNTAS 312 225 73 84 27
ASAMBLEA 4 2 50 2 50
Fuente: Consejo nacional electoral, 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.5.6. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD actualidad se expidió el Orgánico Funcional del
PROVINCIAL PARA LA GESTIÓN DEL Gobierno Provincial de Loja.
TERRITORIO27

El Gobierno Provincial de Loja, es una persona


jurídica, de derecho público, con autonomía
política, administrativa y financiera. Está
integrado por las funciones de participación
ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva,
previstas en el COOTAD, para el ejercicio de las
funciones y competencias que le corresponden.

De acuerdo a la Resolución de Prefectura No. RP-


RDE-035-2016 y Reformas, vigente hasta la

27
TOMADO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2019.

166
GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA

ESTRUCTURA ORGÁNICA

COMISIONES COMISIONES
CONSEJO PROVINCIAL
PERMANENTES ESPECIALES
Asambleas Provincial,
Cantonal y Parroquial
Prefectura

Viceprefectura Comités Cívico de


Desarrollo.
Consejo de Planificación Parlamentos de los
Provincial pueblos

Dirección de
Comunicación Social
Mesas de
Auditoría Interna Concertación,
Consejos o Comites
Sectoriales
Dirección de Planificación y Participación
Procuraduría Síndica
Ciudadana

Dirección de Dirección de Dirección de PARTICIPACION


Planificación Cooperación Planificación CIUDADANA
Territorial Internacional Institucional
P
A
R
T
Dirección de Dirección de I
Secretaría General Dirección Financiera Dirección Administrativa
Compras Públicas Talento Humano C
I
Dirección de
Tesorería
Dirección deTecnología
Seguridad y Salud
P
de la Información A
Ocupacional
Dirección de
C
Administración de I
Bienes Ó
Dirección de Gestión N
Vehícular
Dirección de
Mantenimiento de
Edificios C
Coordinación General de I
Ejecución U
D
A
Dirección General de Vialidad Dirección General de Desarrollo Dirección General de Riego
D
y Obras Civiles Productivo y Gestión Ambiental
A
Dirección de N
Dirección de Estudios Dirección de Gestión Comercial y Dirección de Acción A
Desarrollo Dirección de Riego
Viales y Obras Civiles Apoyo al Emprendimiento Social "Matilde Hidalgo"
Comunitario

Dirección de Vías Asfaltadas y Dirección de Gestión Agropecuaria y Dirección de Calidad Dirección de Equidad
Obras Civiles Productiva Ambiental Social, Genero y Derechos

Dirección de Cuencas Dirección de Desarrollo


Hídricas y Biodiversidad Social

VIALSUR EP
COMUNIDAD
ORGANIZADA

167
A partir del diagnóstico situacional en cada uno de un estudio estratégico es posible identificar los
los tres ámbitos: institucional, por competencia y puntos fuertes y débiles que al momento afectan a
territorial; se obtiene la información de los factores la institución.
positivos y negativos, a partir de lo cual y mediante

Tabla 43: Ambiente Interno


FORTALEZAS DEBILIDADES
TALENTO HUMANO
Personal capacitado, se ha realizado una importante El plan de gestión del talento humano no se ajusta a las reales necesidades de la institución.
inversión en capacitación de técnicos con el objetivo Excesivo personal operativo frente a insuficiente personal técnico, lo que ocasiona
de conformar equipos multidisciplinarios completos. subutilización del talento humano y en algunos casos se está sobre cargando el trabajo a un
limitado número de técnicos.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Liderazgo de la máxima autoridad, el Prefecto inició el Se cambió la estructura orgánica para el cumplimiento de las competencias y funciones, no
proceso para cambiar la gestión y funcionamiento de se cuenta con un modelo de gestión por procesos, ni con la normativa y reglamentación
la institución, optimizando los recursos disponibles. necesaria.
Personal técnico y administrativo colaboran para Débil cultura organizacional para la planificación de actividades y sus procesos
mejorar la ejecución de procesos administrativos y complementarios (elaboración, monitoreo, control y retroalimentación).
operativos, así como las relaciones laborales. Ausencia de trabajo en equipo, débil comunicación y coordinación entre las diferentes
áreas, cada una se maneja de forma independiente y aislada.
ADMINISTRATIVO
Disponibilidad de equipo y maquinaria especialmente Parque vehicular insuficiente, de manera que las unidades ejecutoras no disponen de
en el área de vialidad. vehículos oportunamente.
Se carece de planes de mantenimiento preventivo para maquinarias, vehículos y
edificaciones.
Existe desorganización en talleres, bodegas, lo que no permite disponer de un inventario
actualizado de bienes y por ende ocasiona un desperdicio de recursos.
Retrasos en la ejecución del proceso de adquisiciones de bienes y servicios a través del
Sistema de Compras Públicas.
FINANCIERO
Importante autogestión de algunas áreas para la
La Prefectura y la empresa pública no generan recursos propios, se depende exclusivamente
captación de recursos provenientes de la cooperación
de las asignaciones del Gobierno Central.
internacional no reembolsable y/o de instituciones
Procesos financieros complejos, que se evidencia en la lentitud de pagos.
afines.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA - COMUNICACIÓN SOCIAL
El personal técnico y administrativo dispone del Plataformas tecnológicas de soporte deficientes para el desarrollo de todos los procesos
equipo tecnológico necesario para el desarrollo de sus institucionales.
actividades y para la implementación de la data Débil comunicación interna y externa, se carece de un adecuado flujo interno de
center. información; de igual forma la información que se difunde de las obras y actividades que se
desarrollan en la Prefectura, no llega a todas las comunidades de la provincia.
INSTITUCIONAL
Según una investigación socio económica a Existen instrumentos de planificación aislados, el PDOT define las prioridades de
septiembre del 2014, el 72% de la población aprueba intervención de la Prefectura, sin embargo, otras agendas de competencia no se alinean al
la gestión de las autoridades.28 instrumento de planificación provincial.
Existe apertura por parte de los GAD para firmar Bajo cumplimiento de las actividades detalladas en la Planificación Operativa Anual de la
convenios, trabajar coordinadamente con la institución; lo que ocasiona una ejecución presupuestaria deficiente.
institución, debido a la credibilidad que tiene el La reglamentación institucional interna como ordenanzas, resoluciones se encuentran
Prefecto. desorganizadas y desactualizadas, lo que provoca incumplimiento de procesos.
Vinculación de la Vice prefecta con temas sociales: el
apoyo decidido de la autoridad incide favorablemente
en la apertura por parte de las instituciones
relacionadas para convenios.
Fuente: GPL 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

28
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA ORIENTADA A CONOCER LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LOJA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA (2014), INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE LA OPINIÓN PUBLICA.

168
Tabla 44: Ambiente Externo
OPORTUNIDADES AMENAZAS
POLÍTICO, LEGAL, GUBERNAMENTAL
Competencias exclusivas detalladas en la Constitución y COOTAD que Cambios en el ámbito político, legal: constantes proceso de
permite brindar servicios diversificados e integrales a los usuarios. transformación en el ámbito público, modificación de las leyes.
Las competencias asignadas dan la oportunidad de articular acciones con Diferentes ideologías políticas provocan limitada articulación con
los diferentes niveles de gobierno y el sector ejecutivo. autoridades locales y seccionales, que limitan la coordinación,
Las políticas nacionales se orientan al fomento de las actividades articulación y gestión de recursos, proyectos y políticas locales.
productivas y sociales, especialmente; por lo que existen programas y
proyectos relacionados y que pueden ser aprovechados para la cogestión.
ECONÓMICAS
Disponibilidad de organismos de la cooperación internacional dispuestos a Baja asignación presupuestaria, los recursos que se asignan por parte
apoyar programas y proyectos institucionales con enfoque integral. del gobierno central son limitados frente a las competencias que tiene
Instituciones financieras del sector público que tienen líneas de crédito que atender.
para los GAD. Retrasos en las asignaciones presupuestarias del Gobierno Central, las
Posibilidad de obtener ingresos a través de tasas de gestión ambiental y transferencias para la competencia de riego, tiene mayores retrasos.
fondo especial para mantenimiento vial. Ecuador es un país de renta media – alta, por lo que no se lo considera
Existencia de ONG, organismos de cooperación internacional y programas como prioritario para la entrega de fondos provenientes de la
nacionales para intervenir en la zona fronteriza y binacional. cooperación internacional.
SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICAS
La población considera como problema prioritario a ser atendido por la Existe una crítica parcial y malintencionada de algunos medios de
Prefectura de Loja la vialidad rural; y a su criterio el agro tiene un gran comunicación de la localidad hacia la gestión de la Prefectura.
potencial, mencionan que al inyectar los recursos necesarios los niveles de Incumplimiento de contratistas que ocasiona retrasos en las obras,
pobreza disminuirían29. reajuste de precios y pagos por contratos complementarios.
La existencia del sindicato de trabajadores y del contrato colectivo en
la institución, provoca relaciones laborales inequitativas en perjuicio
de los intereses de la Institución.
Riesgos naturales, antrópicos y epidemias que han acontecido en el
país, ha generado una ola de inestabilidad económica y social.
TECNOLÓGICAS
Existen nuevos procesos y métodos tecnológicos en el área agrícola, Inexistencia de empresas locales especializadas y que ofrezcan los
productiva, de riego y tratamiento vial, que permiten una intervención más servicios de capacitación, dotación de recursos o ejecución de obras
eficiente. con nuevas tecnologías.
Fuente: GPL 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

2.5.7. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE especialmente a nivel parroquial, en asumir


EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y el proceso de planificación.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Contratación de consultorías para elaborar
los instrumentos de planificación territorial
El análisis de los Planes de Desarrollo y sin un proceso metodológico estándar, lo
Ordenamiento Territorial (PDOT) en la provincia que ha llevado a una variedad de resultados
de Loja comenzó en 2011. Durante este tiempo, que no siempre responden a las realidades
se han observado avances y limitaciones en el de los territorios.
proceso de planificación. Algunas de las Debilidad de la articulación vertical y
debilidades identificadas incluyen: horizontal, que se refleja en la
incompatibilidad de los planes y la dificultad
Desconocimiento del proceso legal y técnico para implementarlos. Falta de continuidad
para la formulación de los PDOT. en la conformación de las instancias y
Escasa capacitación en temas como la mecanismos de participación ciudadana para
aprobación de los PDOT, funcionamiento de los procesos de planificación participativa.
las instancias de participación, priorización y
financiamiento de proyectos, roles de las En 2015, se actualizó el PDOT provincial,
instituciones y seguimiento de los PDOT. cumpliendo con todos los procesos definidos por
Falta de responsabilidad y compromiso de las leyes, sus reglamentos y las directrices de la
los representantes de los GAD, institución rectora de planificación. Sin embargo,

29
ÍDEM 8.

169
las mismas debilidades descritas se mantuvieron Consejo Provincial de Planificación
en este nuevo proceso. Presupuesto Participativo
Audiencias Públicas
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Consejo Consultivo
Públicas (COPFP) determina que el PDOT debe Asamblea Ciudadana
actualizarse al inicio de cada período de gestión. Silla Vacía
La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso
y Gestión de Suelos (LOOTUS) y su reglamento La Ordenanza también crea mecanismos de
establecen como plazo para la actualización de control social, incluyendo:
los instrumentos de planificación un año a partir
de la posesión de las autoridades. Esto determina Rendición de Cuentas
que todos los GAD elaboran los PDOT al mismo Veedurías Ciudadanas
tiempo, lo que dificulta la articulación vertical y Observatorios Ciudadanos
horizontal. Esta dificultad se acentúa aún más Defensorías Comunitarias
cuando un gran porcentaje de GAD desarrollan Comités de Usuarios y Usuarios
estos procesos a través de consultoría. Libre Acceso a la Información Pública

El Gobierno Provincial de Loja desde el año 2005


inició un proceso de fortalecimiento del equipo 2.5.7.2. EL PARLAMENTO PROVINCIAL
técnico de planificación, lo que ha sido una PARTICIPATIVO
fortaleza para afrontar la elaboración,
El Parlamento provincial Participativo (PPP) del
actualización, implementación y evaluación del
GPL, constituye la asamblea local y su ámbito de
PDOT provincial y de sus instrumentos derivados.
acción es la provincia de Loja. Esta instancia tiene
En general, el análisis de los PDOT en la provincia como objetivos conocer, deliberar y priorizar
de Loja ha mostrado avances y limitaciones. Las programas y proyectos del PDOT, así como en la
debilidades identificadas requieren de un elaboración, implementación, evaluación y
esfuerzo conjunto de los GAD, la sociedad civil y retroalimentación del mismo, conocer y tomar
las instituciones públicas para ser superadas. resoluciones en los asuntos de interés provincial,
fortalecer la rendición de cuentas y control social
y designar a los ciudadanos que integran el
Consejo Provincial de Planificación.
2.5.7.1. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA El PPP sesionará ordinariamente dos veces al año
y extraordinariamente cuando existan asuntos
El Consejo Provincial de Loja aprobó la de interés provincial.
Ordenanza de Constitución y Regulación del
Sistema de Participación Ciudadana el 31 de
agosto de 2012. La Ordenanza garantiza la
participación de la ciudadanía en la planificación, 2.5.7.3. CONSEJO PROVINCIAL DE
gestión y toma de decisiones en la administración PLANIFICACIÓN
pública, es un instrumento importante para
Es el órgano de consulta, seguimiento,
garantizar la participación ciudadana en la
verificación y evaluación en los procesos
administración pública. Proporciona a la
participativos de planificación del desarrollo y
ciudadanía oportunidades para participar en la
ordenamiento territorial. Los objetivos de esta
planificación, gestión y toma de decisiones, lo
instancia son: Garantizar la coordinación y
que ayuda a asegurar que los servicios públicos
articulación de la planificación provincial con las
se brinden de manera efectiva y eficiente.
de otros niveles de gobierno; fomentar la
La Ordenanza crea instancias y mecanismos de participación ciudadana y control social y
participación, incluyendo: participar en la formulación de las políticas
públicas de carácter provincial a partir de las
Parlamento Provincial Participativo prioridades definidas en el PDOT. La

170
conformación está de acuerdo a lo determinado 2.5.7.6. CONSEJO CONSULTIVO
en la ley, serán presididas y convocadas por el
Prefecto, se sesionará ordinariamente dos veces Es un mecanismo de consulta y asesoramiento
al año y extraordinariamente cuando se requiera temporal para tratar temas específicos
a petición de tres de sus integrantes. relacionados con la elaboración, ejecución,
gestión y evaluación del PDOT o agendas; que,
por su complejidad y especialización, no puedan
ser abordados por los técnicos el GPL. Los
2.5.7.4. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS integrantes serán personas con probada
experiencia y conocimiento en el tema a tratarse,
Es la instancia mediante la cual los ciudadanos en
convocadas por el Prefecto. Sus objetivos: Emitir
forma individual o colectiva participan en la
un criterio especializado referente al tema
construcción del presupuesto del GPL. Los
consultado; facilitar el intercambio y
objetivos son: Distribuir equitativamente los
retroalimentación entre expertos y técnicos del
recursos públicos, de conformidad con el PDOT;
GPL y tomar decisiones en base a criterios
transparentar la asignación y manejo del
técnicos aplicables. Este consejo estará integrado
presupuesto institucional; acrecentar la
por una o más personas naturales o que
confianza y credibilidad de la ciudadanía y
representen a organizaciones, que cumplan un
acercar la ciudadanía a la gestión del GPL. El GPL
perfil apropiado en los temas de consulta.
definirá anualmente la metodología y
procedimientos para su formulación, de
conformidad con la ley, en el marco de sus
competencias y prioridades. 2.5.7.7. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DE INICIATIVA CIUDADANA

La asamblea ciudadana y la silla vacía son


2.5.7.5. AUDIENCIAS PÚBLICAS mecanismos de participación que responden a la
iniciativa ciudadana y son apoyados por el GPL,
Es una instancia y mecanismo de participación
siempre que su funcionamiento se enmarque en
habilitada por el Prefecto por iniciativa propia o
las disposiciones legales vigentes.
por pedido de la ciudadanía. Sus objetivos:
solicitar información sobre los actos y decisiones La asamblea ciudadana estará integrada por
de la gestión del GPL; presentar propuestas o representantes de las diferentes organizaciones
quejas sobre la gestión; coordinar acciones sociales y ciudadanía, con observancia en los
relacionadas con el ejercicio de las principios de pluralidad, interculturalidad,
competencias; debatir problemas que afectan a democracia, equidad de género y generacional,
los intereses colectivos, concernientes a las alternabilidad de sus dirigentes y rendición de
competencias. El Prefecto será quien convoque a cuentas periódicas. La silla vacía será ocupada
través de cualquier medio de comunicación y el por un ciudadano o un representante de grupos
podrá delegar al o los funcionarios u organizaciones, con el fin de participar en su
correspondientes para cumplir la audiencia. debate y la toma de decisiones, en función de
Cuando la ciudadanía solicite las audiencias temas específicos a ser tratados. Una vez
deberá ser solicitada por escrito siempre y cumplidos los requisitos para la participación en
cuando sea sobre temas concernientes a la la sesión del Consejo Provincial deberá participar
gestión institucional. en los debates exclusivamente sobre el o los
temas para los cuales hubiere sido inscrita su
participación. No podrá acreditarse más de una
persona por la misma organización social, con
voz y voto, aunque podrá participar más de una
persona, sin derecho a voz ni voto.

171
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO través de las Municipalidades y empresas de
Agua Potable, cuyos principales directivos son
La provincia de Loja se encuentra en el sur de renovados con el cambio de las autoridades
Ecuador. Está ubicada en la cordillera oriental de municipales. En el ámbito rural, a estas unidades
los Andes y tiene una superficie de 11.063,79 se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas
km². La capital de la provincia es la ciudad de unidades tienen cierta autonomía, sin embargo,
Loja, tiene una población de 485.421 habitantes. requieren de apoyo gubernamental para
Y una densidad de poblacional de 43,87 Hab/km². proyectos de capital, operación y
La mayoría de la población vive en las áreas mantenimiento.
urbanas, especialmente en la capital, la ciudad de
Loja. Posee un clima templado y una La política en el sector agua potable y
temperatura media anual de 18 °C, con una saneamiento estará afectada por graves
precipitación media anual de 1.000 mm en las deficiencias, tanto en gestión como en uso y
temporadas más lluviosas de diciembre a mayo. conservación del agua. Se ha tenido mejoría en
los aspectos tecnológicos, pero se ha
La provincia de Loja está compuesta por 16 incrementado la inconciencia en el consumo del
cantones, 26 parroquias urbanas y 78 parroquias agua. Los principales problemas de
rurales, siendo el cantón Loja es el más grande de contaminación de los cauces hídricos en la
la provincia, seguido de Catamayo, Saraguro y provincia se asocian a los bajos niveles de
Calvas. cobertura de los sistemas de alcantarillado tanto
en las áreas urbanas como en las zonas rurales,
Existen 15 subcuencas y 413 microcuencas en
sumado a la poca conciencia ambiental de parte
todo el territorio provincial, los drenajes
de la población, provocando que todos estos
naturales tienen sus caudales demasiado
fluidos contaminados vayan directamente a los
profundos lo que dificulta el aprovechamiento de
ríos sin ningún tipo de tratamiento. Las aguas
sus aguas para actividades de producción
abajo se utilizan para actividades agrícolas e
agropecuaria, representando una gran limitación
incluso para consumo humano, contaminando
para la población que se dedica a estas
los alimentos y causando enfermedades a las
actividades.
personas.
La cuenca del río Catamayo es la más importante
Algunas medidas que se pueden tomar para
de la provincia de Loja, ya que cubre el 65% del
mejorar la situación del agua en la provincia de
territorio y proporciona el principal recurso
Loja incluyen:
hídrico. La cuenca también es binacional, ya que
se extiende por parte de Ecuador y Perú. El agua Aumentar la cobertura de los sistemas de
no está distribuida de forma equitativa en la alcantarillado en las áreas urbanas y rurales.
provincia, y hay problemas de abastecimiento en Educar a la población sobre la importancia de
algunas áreas. Estos problemas son causados por la conservación del agua y el uso eficiente del
el crecimiento de la población, la falta de recurso.
financiación y la ausencia de fuentes de agua de Desarrollar políticas que promuevan el uso
buena calidad cercanas a la población. sostenible del agua.
Invertir en investigación e innovación para
Se han realizado inversiones en infraestructura
mejorar la eficiencia en el uso del agua.
para el aprovechamiento hidráulico, pero estas
Fortalecer las instituciones encargadas de la
inversiones han tenido defectos, como la falta de
gestión del agua.
un enfoque global y la deficiente información
hidrometeorológica. Las instituciones Existen diferentes regímenes tanto de tipo costa
encargadas de la investigación, planificación y al sur-oeste, en el cual se presenta la temporada
administración del recurso agua no han tenido lluviosa de diciembre a mayo, con mayor
prioridad para tener presupuesto adecuado. El incidencia en los meses de enero a marzo;
manejo del abastecimiento de agua potable y régimen típicamente andino en el centro,
alcantarillado en el ámbito urbano se realiza a presentándose la temporada lluviosa de octubre

172
a abril; y, régimen oriental o amazónico hacia el de planificación de cambio climático presentan la
oriente correspondiente a las estribaciones de la mayor importancia en lo referente a capacidad
cordillera de los andes donde se presentan lluvias adaptativa; mientras que el tipo de sistemas
con mayor frecuencia a lo largo de todo el año. El productivos pecuarios utilizados, el índice de
segundo semestre del año constituye el período heladas de CIIFEN y la pendiente del terreno
crítico para el desarrollo y crecimiento de los aportan principalmente a la sensibilidad y por
cultivos desde el punto de vista de la humedad tanto a la vulnerabilidad del sistema ganadero.
atmosférica y del suelo. En muy pocas localidades
de la provincia se puede realizar agricultura sin En relación a la flora y fauna, la provincia de Loja
riego durante el período julio-diciembre, que a es parte un país mega diverso y lleno de especies
veces se prolonga hasta enero. El rango de endémicas muchas de ellas en peligro de
variabilidad de la precipitación ha sido alto, extinción. Según la base de datos del Herbario
especialmente en los meses de la temporada de Nacional y la Pontificia Universidad Católica del
más lluvias, debido principalmente a la influencia Ecuador (PUCE), para la provincia se han
de los fenómenos de variabilidad climática El registrado 158 especies, 45 de las cuales se
Niño – La Niña, los cuales ocasionan años con encuentran dentro de los bosques y áreas
mayores o menores volúmenes mensuales de protegidas.
precipitación con relación a la climatología. Los
Con respecto a las condiciones de educación el
escenarios de cambio climático muestran en
porcentaje de analfabetismo es de 2,9%. El
general incrementos de la precipitación, siendo
38,43% de la población posee primaria completa,
más significativos en el primer trimestre del año
22,6% educación general básica; el 50% de la
y al final del mismo.
población mayor de 18 años han culminado el
Los riesgos climáticos identificados afectan hasta bachillerato. A medida que aumentan los niveles
25 parroquias de la provincia, en las categorías de educación, el porcentaje de personas que
“moderado”, “alto” y “más alto” en los distintos asisten es menor y, de éstos, es mucho menor
sectores de adaptación, por lo que las entidades todavía en las zonas rurales. Los embarazos
involucradas, especialmente los GAD de los adolescentes, la inserción de los hombres a
diferentes niveles, deben fortalecer las medidas actividades agropecuarias, la falta de recursos
de adaptación. En cuanto al sector Patrimonio económicos que permita acceder a la educación,
Hídrico, y debido a que las amenazas climáticas especialmente el bachillerato y superior, y las
están clasificadas por microcuencas y no por distancias que deben vencer los /as jóvenes para
circunscripciones político-administrativas trasladarse a las ciudades donde existe la oferta
(parroquias), se facilita la información de los educativa, son barreras que impiden la
cantones que tendrán la responsabilidad de superación académica de la juventud. En las
gestionar mancomunadamente las zonas rurales, la mayoría de los centros de
microcuencas. Loja es una provincia que tiene educación secundaria o bachillerato se ubican en
clima y ecosistemas de costa, sierra y oriente, por las cabeceras parroquiales o cantonales lo que
lo que sus medidas de mitigación y adaptación dificulta que algunas jóvenes puedan trasladarse
siempre estarán sujetas a una gobernanza del desde su vivienda, inclusive algunos deben
cambio climático más compleja con una cartera caminar durante horas para poder asistir a clases.
de medidas más diversa y que demande de
La tasa de mortalidad general por cada 1.000
mayores recursos, no obstante, comparte con las
hab. del año 2017 es de 4,6, el porcentaje de
provincias de la Amazonía que el mayor
defunciones es mayor en hombres con el 53% y
patrimonio para las políticas de mitigación y
el de mujeres es de 47%. La tasa de mortalidad
adaptación son sus reservas de bosques
infantil es de 7,6 por cada 1.000 nacidos vivos.
naturales. La gestión del patrimonio natural, y la
Las tres principales causas de morbilidad
conservación y recuperación de sus sumideros de
ambulatoria provincial son rinofaringitis aguda
carbono. La disponibilidad de pronósticos de
(resfriado común); parasitosis intestinal y
clima, así como la existencia de infraestructura
amigdalitis aguda, tanto en hombres como en
de proyectos multipropósito y las herramientas
mujeres, en el caso de las mujeres se presentan

173
otras dos causas como principales que son tendencia a la baja aportando tan solo un 7,4%,
infección de vías urinarias y vaginitis aguda. La equivalente a 90 millones de dólares. El aporte de
tasa de profesionales de salud por cada 10.000 la producción provincial al contexto nacional es
habitantes corresponde a 27,45. El tiempo extremadamente reducido, como resultado de
promedio que demora una persona para llegar a una economía primaria débil, bajos niveles de
un establecimiento de salud es de 55 minutos. El transformación y, por consiguiente, reducida
porcentaje de desnutrición para la provincia se generación de valor agregado y
establecía en 11,3% y de sobrepeso en la sobredimensionamiento del sector servicios. A
población de niños de 5 a 11 años es de 19,73%. nivel cantonal Loja es la que aporta con el 72,8%
Aún persisten las desigualdades especialmente del VAB provincial. La proporción de la población
en la población rural. La carencia en la cobertura en edad de trabajar PET respecto a la población
de servicios básicos el acceso a salud y educación total es de 71,4%. De la PEA el 25,1% posee
agudizado por los bajos ingresos que recibe la empleo adecuado y el 21% posee empleo
población dedicada a la actividad agropecuaria inadecuado. El 22,3% de la PEA no tiene ningún
que desarrolla esta actividad en malas nivel de instrucción, el 41,5% instrucción
condiciones y sin obtener el pago justo por los primaria, 22,6% instrucción secundaria y el 26,5%
productos. instrucción superior y posgrado.

El porcentaje de población en condiciones de La mujer de la provincia se ha integrado al


pobreza por NBI es de 30,4%. La tasa de pobreza mercado laboral en el sector informal, pero tiene
multidimensional es de 39,9% y la tasa de que compartir su tiempo con las labores
extrema pobreza multidimensional de 20,3%. La domésticas no remunerada. Esto limita sus
incidencia de pobreza por ingresos es de 31% y la oportunidades de acceso a empleos mejor
incidencia de extrema pobreza por ingresos de remunerados. Ya no se contrata el servicio
12,8%. doméstico con la afluencia de antes, el trabajo no
remunerado de los hogares, las tareas de
La violencia contra las mujeres es un elemento cocinar, lavar ropa, cuidar niños o atender
central de la desigualdad y discriminación entre personas con discapacidad significan $ 19.880
hombres y mujeres. El 67% de las mujeres ha millones anuales o 20% del producto interno
sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su bruto (PIB) del país, siendo incluso mayor que el
vida. En los últimos doce meses en Loja el 29,8% aporte de actividades como la construcción y el
reporta haber vivido algún tipo de violencia, el comercio.
10,8% en el ámbito educativo, el 5,2% en el
ámbito laboral, el 10,1% en el ámbito social, el El 11% del área total de la provincia está
5,1% en el ámbito familiar y el 19,3% por parte destinada a zonas de cultivos, que corresponde a
de su pareja actual o expareja. 125.648,45 ha, los cultivos con mayor extensión
son los de maíz que representan el 52,34%, otros
Los bienes arqueológicos inventariados son en cultivos importantes son: café, banano, fréjol,
total 684, bienes documentales existen 107 maíz suave, arroz y arveja. La producción agrícola
inventariados, bienes inmuebles 4.028 y los es la principal abastecedora de alimentos de la
bienes muebles 855. La provincia guarda un población rural. Con respecto a la actividad
importante emporio cultural material e pecuaria existen un total de 283.114 individuos,
inmaterial que constituye el sustento del la mayor parte se encuentra en el territorio del
patrimonio cultural e identidad. En todos los cantón Loja y, en menor proporción, en los
cantones de la provincia existen diversas cantones Puyango, Calvas, Saraguro, Gonzanamá
manifestaciones culturales. y Macará. La mayor parte de la población se
concentra en la zona alta de la provincia. Su cría
El Valor Agregado Bruto (VAB) provincial
es para la obtención tanto de carne, leche y sus
representa el 3,8% de la región Sierra y el 1,8%
derivados.
del VAB nacional, el sector terciario aporta con el
70%; equivalente a 1.225 millones de dólares, La producción de leche es 4,12 l/vaca día. Las
mientras el sector primario mantiene su principales limitaciones para el buen desarrollo

174
de la ganadería bovina en la provincia son: falta artesanías rurales como ancestrales. Los
de incentivos estatales para el mejoramiento de artesanos utilizan su creatividad y habilidad
los hatos bovinos; limitada oferta de programas manual en el uso de maquinaria para la
de capacitación y crédito para el mejoramiento elaboración de sus productos. El sector terciario
de métodos de manejo del ganado bovino; agrupa a todas las actividades dedicadas al
pastizales con especies de baja calidad que comercio y prestación de servicios, abarca a un
repercuten en una escasa carga receptiva; y, sinnúmero de unidades no productoras de
forrajes no mejorados que influyen en el bajo bienes, pero que sirven de enlace y
rendimiento de leche y carne y débil estructura complemento de otros sectores de la
organizativa de los pequeños productores producción. Otro sector importante es el turismo
agropecuarios. La producción campesina ha que aporta a la economía de la provincia de Loja
alimentado a la población ecuatoriana: provee en la generación de empleo, pese a que su
más del 60% de los alimentos consumidos en el potencial en el territorio está identificado por la
país y, de la canasta de alimentos de los hogares gran diversidad de recursos y de atractivos
ecuatorianos, sin embargo, la agricultura familiar existentes, este sector no se ha explotado en su
campesina (AFC) tiene que convivir con la totalidad.
estructura productiva agropecuaria hegemónica
que se caracteriza por las dinámicas del Con respecto a la actividad minera el mayor
agronegocio, la agroexportación y la producción número de concesiones corresponden a Minería
agroindustrial de commodities particularmente Artesanal gran parte de la actividad se desarrolla
en las regiones de la Costa y la Amazonía, hay utilizando mano de obra familiar; además, esta
muy poco desarrollo de tecnologías apropiadas actividad no cuenta con asistencia técnica para la
que perfeccionen los sistemas de producción realización de labores, el financiamiento es
agroecológica, los agroecosistemas campesinos limitado para aquellos mineros artesanales que
se encuentra una gran diversidad de especies se dedican a la extracción de minerales. La
vegetales en forma de policultivo, animales y potencialidad de la actividad minera está dada
sistemas agroforestales. Esta diversidad por la existencia de una gran variedad de
genética, permite reducir los riesgos contra las yacimientos de minerales metálicos y no
enfermedades, plagas, sequías, heladas metálicos a nivel provincial existen 626
aprovechando la variedad de pisos ecológicos y concesiones mineras de las cuales el 69,8%
microclimas. La huerta es altamente corresponden a metálicos, el 24,7% a la
diversificada, con muchos cultivos y plantas, extracción de materiales de construcción y el
tiene un área de terreno más pequeño donde se 5,5% corresponden a no metálicos. El área total
dispone de hortalizas, plantas medicinales, de las concesiones mineras es de 173.191 ha, que
flores, también frutales y cultivos básicos de corresponde al 1.56% de la superficie provincial.
alimentación familiar, de hecho, es la despensa
El 30,95% del área provincial se ha caracterizado
básica del hogar, responde a las condiciones
como parte un sistema productivo; en el sistema
climáticas y ecológicas particulares de la
empresarial existen 6.120,94 ha, este se
provincia. Loja es una de las provincias más ricas
caracteriza principalmente porque utiliza
en variabilidad genética de la agrobiodiversidad.
predominante el capital en la compra de
Existen 19.194 establecimientos que realizan paquetes de alta tecnología (maquinaria y
alguna actividad económica; de los equipos), que se utilizan en las labores culturales
establecimientos dedicados a la manufactura de siembra y cosecha, emplea mano de obra
existen 1.731, al comercio 10.582 a los servicios asalariada permanente y ocasional. En el sistema
6.797 y en otros establecimientos 84. El cantón combinado se caracteriza este sistema por la
Loja es el que abarca el 63% (1.731) de los aplicación de un paquete tecnológico y
establecimientos manufactureros que terminan pertenecen 12.953,12 ha. Como sistema
siendo abastecidos por las materias primas mercantil existe 200.166,29 ha, siendo el
especialmente agrícolas de las zonas rurales. El predominante en la provincia se encuentra
sector artesanal, se ha identificado a las articulado con el mercado de consumo, pero su
objetivo principal no es la reproducción del

175
capital, su economía se basa Paltas con $1,556,112.56, y Calvas con
predominantemente en el ámbito de $1,405,338.72. Estos cinco cantones destacan
subsistencia y autoconsumo. En el sistema claramente en sus aportes financieros,
productivo marginal existe 123.210,73 ha este subrayando la diversidad económica entre los
sistema se encuentra predominantemente diferentes sectores de la provincia.
marginado de los efectos del crecimiento
económico pues el intercambio es mínimo, ya Para el 2023, la Provincia de representa el 2,86%
que genera muy pocos excedentes y por lo tanto del total nacional, la disminución poblacional de
poca rentabilidad. Loja está directamente relacionada con los
movimientos migratorios internos y externos. Los
Del catastro rural realizado por el MAG se movimientos migratorios internos se
determina si las unidades productivas tienen demuestran al revelar la evolución de la
riego. De esta información se puede determinar población de la capital provincial.
que existen 43.789.22 ha de sistemas
productivos con riego, que corresponde tan solo El porcentaje de viviendas con acceso al agua por
al 3,96% del área provincial y un total de red pública es de 88,4%. El 98% de las viviendas
298.147,85 ha de cultivos de secano, que poseen servicio de electricidad. El 63,4% de las
corresponde a 26,95%. Existe un total de 23 viviendas tienen alcantarillado. El 77,6% de las
sistemas de riego públicos que suman un total de viviendas recolección de basura por servicio
396,62 km de longitud y cubren un área de municipal. El déficit de servicios residenciales
30.862,48 ha. Existe un sinnúmero de sistemas básicos es de 49,2%, y corresponde a viviendas
de riego comunitarios del inventario existente se que no poseen acceso a uno o más servicios de
contabilizan un total de 660 estas pequeñas agua potable, alcantarillado y/o recolección de
infraestructuras cubren un área total de 18.391 basura por carro recolector.
ha de cultivos.
Tan sólo el 58% de los hogares tienen vivienda
En el año 2019 se ha otorgado un monto total de propia; el 17,6% de hogares que habitan
$ 53’140.843 de este total el 95,9% ha sido viviendas arrendadas; el 16,5% habitan en
otorgado por BanEcuador y el restante 4,1% por viviendas cedidas; un 7% habitan en viviendas
la corporación Financiera Nacional. Del monto propia, pero la están pagando y un 1% de los
total registrado como crédito para las actividades hogares habitan en viviendas con otra forma de
agropecuarias el 30% se destinó a la actividad tenencia. El déficit habitacional cualitativo es de
agrícola y el 64,1% para actividades pecuarias. El 28,4% y el déficit cuantitativo de 20,7%. Del total
crédito agropecuario se concedió a través de de viviendas de la provincia el 70,0% son tipo
9.810 operaciones bancarias, 5.306 fueron casa/villa siendo este porcentaje el más
operaciones para el sector agrícola, 4.195 para el representativo a nivel provincial. Los materiales
sector pecuario, 307 para otras actividades y 2 predominantes en las viviendas son aquellos que
para el sector silvícola. conforman la estructura de hormigón armado y
con paredes de bloque y/o ladrillo, el material
En la provincia, el cantón Loja lidera la utilizado para el techo de las viviendas es de tipo
recaudación de impuestos con un 85%, sumando hormigón / losa / cemento cuyo porcentaje es de
un total de 82’570.962 USD. Dada la marcada 36,2%; el 25,1% de las viviendas tiene techo de
disparidad con respecto al cantón Loja, se ha teja; el 12,5% es de asbesto; el 26,1% tienen
representado gráficamente la recaudación de los techo de Zinc.
demás cantones, que contribuyen con el 15% Con respecto a las categorías de asentamientos
restante, destacando así la proporción de la humanos existe una capital provincial, 15
contribución de cada uno. cabeceras cantonales, 78 cabeceras parroquiales
rurales y 1.912 poblados. Catamayo, Calvas y
El cantón Catamayo encabeza la lista del segundo Macará tienen más de 10.000 hab. en su área
gráfico con una recaudación significativa de urbana; Paltas entre 5.000 y 10.000 hab. y el
$3,251,473.90. Le sigue Macará con resto de cantones se categorizan como aquellos
$1,863,534.20, Saraguro con $1,810,669.16,

176
con menos de 5.000 hab. en su área urbana. la Comunicación, como contribución para la
población se encuentra concentrada en los reducción de la brecha digital. Al año 2023 se
cantones de Loja, Catamayo y Pindal, en el área registran 281 estaciones de radiodifusión en AM
territorial de cada cantón se obtiene una y FM y televisión en la provincia.
densidad poblacional mayor a 50 Hab/km²
llegando en el cantón Loja a 145 Hab/km². La En la provincia de Loja existen 9 centrales
población se asienta principalmente en las eléctricas de energía con una potencia efectiva
cabeceras cantonales ejerciendo presión al de 88,8 MW, existe dentro del territorio un gran
territorio que ocupa. Atendiendo a la distribución potencial para la generación de energía sin
de la población urbana, el grado de embargo la ausencia de recursos económicos
concentración es aún mayor. La ciudad de Loja limita su implementación. El consumo per cápita
acoge a 250.028 habitantes, existe una gran anual de energía eléctrica en la provincia de Loja
concentración de la población y un elevado grado es de 553,19 kWh/Hab, el porcentaje de
de mono centrismo. Algunos polos que cobertura del servicio eléctrico es de 98,86% de
concentran estos flujos poblacionales en las las viviendas.
cabeceras cantonales como Loja, Catamayo,
El sistema vial estatal de la Provincia de Loja está
Catacocha, Calvas, Macará y Alamor; esto se ha
constituido principalmente por la carretera
caracterizado a través de los años por contener
Panamericana que la atraviesa de Norte a Sur y
una dinámica económica interna lo que influye y
por ramales que unen a esta provincia con El Oro
representa un atractivo para los habitantes,
y Zamora Chinchipe. La Panamericana tiene una
durante los últimos años Pindal también se
longitud de 300 km y enlaza a los cantones de
configura como un centro poblacional atractivo
Saraguro, Loja, Catamayo, Paltas y Macará. La
para la actividad comercial de intercambio y
Vialidad en la provincia está conformada por
servicios.
7.016,52 km de vías, sin incluir la zona urbana,
El modelo de asentamientos demuestra la
7.016,62 km (13,94%) corresponden a la red
asimetría en la relación de extensión territorial
estatal que es responsabilidad del MTOP, y
entre los cantones, siendo el cantón Loja el de
5.828,05 km pertenecen al sistema vial provincial
mayor extensión (1.891,57 km²) y el cantón
a cargo del Gobierno Provincial de Loja. Uno de
Olmedo con menor superficie cantonal (113,78
los medios o infraestructuras importantes para
km²), estableciéndose la relación de que Loja es
dinamizar a la economía especialmente de las
16,6 veces mayor en extensión territorial que el
zonas rurales constituye el sistema vial el mismo
cantón Olmedo. Los cantones con mayor
que debe estar en buenas condiciones para
criticidad por servicios básicos (agua potable,
garantizar la interconexión de la población, zonas
electricidad, alcantarillado, eliminación de
productivas, sitios turísticos, servicios de salud,
basura) son Saraguro, Olmedo, Chaguarpamba,
educación, etc., sin embargo, los recursos
Sozoranga, Gonzanamá, Espíndola y Zapotillo, los
económicos y asignaciones presupuestarias
cuáles demandan de mayor inversión y atención
insuficientes han limitado la atención y
para superar estas deficiencias.
mejoramiento de toda la red vial provincial de
La Agencia de Regulación y control de las forma oportuna. Las vías también son el medio a
Telecomunicaciones registra que existen 72.282 través del cual los jóvenes pueden tener acceso a
cuentas registradas por servicio de internet fijo la educación y mejorar los años de escolaridad,
en la provincia de Loja siendo además una de las así como para que la población pueda llegar a la
que mayor número de usuarios posee a nivel atención médica oportuna, es decir que la
nacional, la empresa CNT es la que mayor vialidad está íntimamente relacionada a los
participación tiene en el mercado para el servicio procesos de desarrollo social y bienestar.
de acceso a internet fijo. El Ministerio de
Los principales pasos de frontera con el Perú
Telecomunicaciones ha implementado 55
están definidos por puentes sobre los ríos que
Infocentros comunitarios. Son espacios de
conforman los límites naturales; uno sobre el río
participación y encuentro en los que se garantiza
Catamayo en el sitio Lalamor del cantón
el acceso a las Tecnologías de la Información y

177
Zapotillo, es vehicular y se encuentra en buen VIALSUR.
estado; otro puente sobre el río Macará que se
constituye en el nexo fronterizo principal entre La formulación e implementación del Plan de
Ecuador y Perú, se encuentra en buen estado. Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Existe otro puente sobre el río Calvas en el sitio Provincia de Loja, se fundamenta esencialmente
El Salado del cantón Espíndola y se encuentra en en las disposiciones de la Constitución de la
estado regular. República del Ecuador, Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y
La terminal del aeropuerto de Catamayo tiene Descentralización (COOTAD), Código Orgánico de
una capacidad de 250.000 pasajeros anuales y los Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y Ley
principales destinos son los aeropuertos de Quito Orgánica de Participación Ciudadana y otros
y Guayaquil. Es un aeropuerto que solo opera de instrumentos legales afines que norman y
6h00 a 18h00 en buenas condiciones de regulan la planificación del desarrollo. Cada una
visibilidad y clima. de estas normas define como competencia
exclusiva del GAD provincial, la planificación del
El transporte aéreo actualmente es territorio en forma articulada con otros niveles
proporcionado por la aerolínea AEROREGIONAL. de gobierno.
Durante el 2018 se registró un total de 55.230
personas que se transportaron desde el Los Gobiernos Autónomos Descentralizados son
aeropuerto de Catamayo. personas jurídicas de derecho público con
autonomía política, administrativa y financiera.
Los principales instrumentos de planificación Están integrados por las funciones de
provincial existente son: el Plan de participación ciudadana; legislación y
Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca fiscalización; y, ejecutiva para el ejercicio de las
Transfronteriza Catamayo-Chira (POMD), El Plan actividades y competencias que les corresponde,
de Ordenamiento Territorial de la Provincia de estos además se organizan a través de gremios.
Loja (PDOT), la Agenda Productiva de la Provincia Las mancomunidades también constituyen
de Loja, el Plan Provincial de Riego y Drenaje de espacios de concertación y sobre todo entidades
Loja (PPRD), Plan Forestal, y la Agenda de que promueven el desarrollo conjunto del
Igualdad, no Discriminación y Buen Vivir de la territorio, en la actualidad una de las más
Mujeres; cada uno de estos instrumentos representativas es la de Bosque Seco que integra
describen estrategias, lineamientos y directrices los cantones Zapotillo, Macará, Pindal, Puyango y
para el actuar en la provincia y de acuerdo a la Celica. Las instituciones de educación superior de
implementación de proyectos reducir las la provincia también son parte de las
inequidades existentes y generando desarrollo. instituciones que promueven el desarrollo local y
nacional, en este caso desde la educación y la
A nivel del estado central el actuar se adecua a
investigación aportan para el bienestar social. Las
través del modelo administrativo de distritos y
organizaciones, asociaciones, gremios, cámaras,
circuitos existiendo un total de 9 distritos y 72
entre otros espacios de organización de la
circuitos, en estos se distribuyen las actividades
población son entidades que a partir de los
en el territorio, el GAD provincial a través de su
principios y objetivos propios aportan para que
unidad desconcentrada actúa bajo el modelo de
nuestra provincia se desarrolle y que los
zonas operativas que son 4 a nivel provincia la
habitantes mejoren su calidad de vida. La
zona 1 conformada por los cantones:
mayoría de estas funcionan en la capital
Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Calvas y
provincial sin embargo a lo largo de todo el
Sozoranga; la zona 2 está integrada por Macará,
territorio existen espacios de concertación y
zapotillo, Pindal, Celica y Puyango; la zona 3 por
encuentro ciudadano. La organización comunal
los cantones: Paltas, Olmedo, Chaguarpamba y
está regulada por el Ministerio de Agricultura,
Catamayo; y, la zona 4 la conforma Loja y
Ganadería, Acuacultura y Pesca (Loja),
Saraguro; en estas zonas se distribuye el trabajo
reportando la existencia de 103 comunas. El
de mantenimiento vial que es uno de los
cantón Saraguro cuenta con 28; Loja 14;
proyectos que ejecuta la empresa pública
Gonzanamá 12; Calvas y Celica 9; Paltas 8;

178
Espíndola 7; el resto de cantones posee un Ecuador, publicado por el Ministerio del
número menor de comunas. Ambiente en el 2013.

Para facilitar la comprensión y mejorar el análisis,


se han agrupado en seis ecosistemas principales:
3.1. ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA Y MODELO
Bosque Seco; Bosques Siempreverde de
TERRITORIAL ACTUAL Montaña; Matorral Seco; Bosque Siempreverde
Estacional; Páramos, Matorral Húmedo y
Para definir el Modelo Territorial Actual de la
provincia de Loja se toma los ecosistemas ecosistemas acuáticos. Además, se exponen las
terrestres que conforman la provincia de Loja, de áreas definidas como intervenidas, otras áreas y
acuerdo al mapa oficial de los Ecosistemas de aquellas que no cuentan con información30

MAPA: ECOSISTEMAS TERRESTRES

FUENTE: MAE 2013


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

30
LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJARON EN ESTE PROCESO DE
SIMPLIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y VALIDARON A TRAVÉS DE
EXPERTOS EN EL TEMA SON: GPL, NCI, MAE Y UNL.

179
MAPA: ECOSISTEMAS AGRUPADOS

FUENTE: MAE 2013 - NCI 2015


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

Tabla 45: Ecosistemas Agrupados


ECOSISTEMA AREA ÁREATOTAL
ECOSISTEMA PORCENTAJE
AGRUPADO (ha) (ha)
Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 13.392,53
Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 51.487,79
Bosque deciduo montano bajo del Catamayo-Alamor 4.819,68
Bosque seco 30,97%
Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor 39.476,12 342.687,40
Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor 66.385,13
Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor 167.126,15
Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor 14.431,99
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera
7.451,16
Bosque Oriental de los Andes
siempreverde Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor 165,32 9,50%
105.106,89
montano Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor 51.147,37
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental
31.911,05
de los Andes
Arbustal desértico del sur de los Valles 7.981,35
Matorral seco Arbustal semideciduo del sur de los Valles 71.661,77 94.942,13 8,58%
Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles 15.299,01
Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-
0,27 50.361,93 4,55%
Zapotillo

180
ECOSISTEMA AREA ÁREATOTAL
ECOSISTEMA PORCENTAJE
AGRUPADO (ha) (ha)
Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-
Bosque 16.635,41
Alamor
siempreverde
Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-
estacional 33.726,25
Alamor
Herbazal del Páramo 36.156,89
Páramo 36.156,94 3,27%
Arbustal siempreverde montano alto del Páramo del sur 0,05
Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes 8.958,32
Matorral húmedo 13.036,71 1,18%
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 4.078,39
Ecosistemas
Agua 583,47 583,47 0,05%
acuáticos
Intervención 460.379,00
Otros Otras áreas (Vías, poblados) 3.019,79 463.503,56 41,89%
Sin información (Nubes, sombras, falta de datos) 104,77
Total 1’106.379,03 100%
Fuente: MAE - NCI 2022
Elaboración: GPL - DPT, 2023

Ocupan 94.942,13 ha que representan el 8,58%


LOS BOSQUES SECOS de la superficie provincial.
Están conformados por seis ecosistemas: Bosque LOS BOSQUES SIEMPREVERDES ESTACIONALES
bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama
- Zapotillo; Bosque deciduo de tierras bajas del Comprenden tres ecosistemas: el Bosque
Jama - Zapotillo; Bosque deciduo montano bajo siempreverde estacional de tierras bajas del
del Catamayo - Alamor; Bosque deciduo Jama - Zapotillo; el Bosque siempreverde
piemontano del Catamayo - Alamor; Bosque estacional montano bajo del Catamayo - Alamor
semideciduo montano bajo del Catamayo - y el Bosque siempreverde estacional piemontano
Alamor y el Bosque semideciduo piemontano del del Catamayo - Alamor. Ocupan 50.361,93 ha,
Catamayo - Alamor. Ocupan 342.687,40 ha, que correspondientes al 4,55 % de la superficie de la
equivale al 30,97 %. provincia de Loja.

LOS BOSQUES SIEMPREVERDES DE MONTAÑA LOS PÁRAMOS

Agrupan 5 ecosistemas: Bosque siempreverde A esta categoría corresponde al Herbazal del


montano alto del Catamayo-Alamor; Bosque Páramo y el Arbustal siempreverde montano alto
siempreverde montano alto del Sur de la del Páramo del sur. Los Páramos en Loja ocupan
Cordillera Oriental de los Andes; Bosque 36.156,94 ha, que representan el 3,27 % de la
siempreverde montano bajo del Catamayo- superficie provincial, y se ubican en las partes
Alamor; Bosque siempreverde altas de la Cordillera Central de los Andes en los
cantones Saraguro, Loja y Espíndola. Los Páramos
montano del Catamayo Alamor; y Bosque del cantón Loja se encuentran en buen estado de
siempreverde montano del Sur de la Cordillera conservación al estar protegidos por más de 30
Oriental de los Andes. Estos bosques ocupan años en el Parque Nacional Podocarpus, los
105.106,89 ha, que corresponde al 9,50 % de la páramos de Espíndola, aunque enfrentan
superficie de la provincia de Loja. presiones de ganadería se encuentran en buen
LOS MATORRALES SECOS estado; y los de Saraguro están intervenidos por
actividades ganaderas, plantaciones de pino,
Esta conformados por tres ecosistemas: Arbustal algunos cultivos andinos y quemas periódicas.
desértico del sur de los Valles; Arbustal
semideciduo del sur de los Valles y el Bosque y
Arbustal semideciduo del sur de los Valles.

181
LOS MATORRALES HÚMEDOS Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo.
Cubren el 1,18 % de la superficie provincial con
Agrupan dos ecosistemas: el arbustal 13.036,71 ha.
siempreverde montano del sur de los Andes y el

GRÁFICO: ECOSISTEMAS AGRUPADOS


Otros 41,9%
Ecosistemas acuàticos 0,1%
Matorral hùmedo 1,2%
Pàramo 3,3%
Bosque siempreverde estacional 4,6%
Matorral seco 8,6%
Bosque siempreverde montano 9,5%
Bosque seco 31,0%
FUENTE: MAE 2013 - NCI 2015
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

LAS ÁREAS INTERVENIDAS Debido a los múltiples usos de los recursos


naturales, se ha formado un paisaje agrario
El maíz y el maní como principales cultivos combinado con poblaciones, el cual es
originales y el pastoreo de llamas y alpacas estéticamente atractivo y ecológicamente
inicialmente; y luego en la época colonial la bastante estable. Se compone de remanentes
introducción de la caña de azúcar, el arroz, las importantes de bosque y matorrales secos, así
hortalizas y el café que asociado al banano, como de pastizales y cultivos de maíz amarillo en
guaba, yuca y árboles frutales, que constituye la las lomas; cultivos de caña, arroz, maní y frejol en
huerta del campesino lojano (la despensa de las los valles con riego de la parte baja; huertas
familias que habitan en el agro); sumados a la cría arboladas de café junto a casas dispersas y
de vacas, cabras, asnos, caballos, mulares, grandes extensiones de pastizales naturales y
borregos y aves de corral, constituyen los matorrales en la parte media; pastizales, cultivos
principales productos agropecuarios de la de maíz blanco, papa, haba, trigo, hortalizas y
provincia de Loja. árboles de eucalipto en la parte alta; bosques
andinos, páramos de pajonales y bosquetes de
Los bosques siempreverdes de montaña y los
matorrales húmedos han sido convertidos a pino en las cumbres de la cordillera real de la
pastizales para la cría de ganado vacuno de leche, provincia de Loja.
y para cultivos andinos de: maíz blanco, papa, En total el área intervenida por actividades
habas, trigo, hortalizas, especialmente en las humanas en los ecosistemas de la provincia de
partes altas de los catones Saraguro, Loja, Loja, suma 463.503,56 ha, que equivalen al 41,89
Gonzanamá y Espíndola. Los bosques y % de la superficie provincial.
matorrales secos se han convertido en cultivos
de maíz amarillo y maní, así como arroz, caña de De la superficie total considerada como
azúcar y fréjol en los valles, en los cantones ecosistema intervenido el 32% (149.512,36 ha)
Zapotillo, Macará, Paltas, Sozoranga, Calvas, Loja, está cubierta por pastizales; la zona con
Espíndola y Catamayo. Finalmente, los bosques cobertura agrícola es de 19% (88.060,64 ha) en
siempreverdes estacionales se han talado para esta categoría se considera a las dedicadas al
convertirlos en pastizales para ganado de carne y cultivo, mosaico agropecuario y otras tierras
huertas de café, guineo y frutales, en Puyango, agrícolas; los cultivos más representativos son los
Chaguarpamba, Olmedo, Calvas, Quilanga y de maíz, agroforestería y misceláneo
Espíndola. indiferenciado.

182
En el análisis del área intervenida de acuerdo a la información se debe a la escala utilizada, sin
categorización el MAE se localizan pequeñas embargo, se ha logrado desglosar esta zona
áreas de bosques. La inconsistencia en la intervenida en los siguientes usos:

GRÁFICO: USOS EN ECOSISTEMA INTERVENIDO

Otras áreas 1%
Sin información 0%
Erial / Sin cobertura vegetal 1%
Páramo 1%
Pastizal 32%
Otras tierras agrícolas 0%
Mosaico agropecuario 5%
Cultivo 13%
Cuerpo de agua 0%
Plantación forestal 1%
Vegetación herbácea 14%
Vegetación arbustiva 13%
Bosque nativo 16%
Infraestructura antrópica 0%
Area poblada 1%
FUENTE: MAE 2013 - NCI 2015
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

183
MAPA: USO EN ECOSISTEMAS INTERVENIDO

FUENTE: MAE 2013 – NCI 2015


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

3.2. ECOSISTEMAS DE MONTAÑA diferenciada, aunque por su compleja orografía


presenta ciertas particularidades que la
En Loja todos los ecosistemas son de montaña,
diferencia con la parte norte del país. Las
constituidos por bosques y matorrales secos; distintas formas de vegetación en la provincia, se
bosques estacionales; matorrales y bosques
distribuyen desde el nivel de las tierras bajas del
húmedos y páramos. Ya Alexander Von occidente (tierra caliente; Zapotillo y Macará)
Humboldt y otros estudiosos de los Andes con bosques secos; pasando por el pie de monte
notaron los cambios que se producen en la
o piso pre montano semihúmedo (tierra
vegetación el incremento de la altitud. Los templada: Sozoranga, Puyango, Celica,
conquistadores españoles utilizaron algunos Chaguarpamba y Olmedo) con bosques
términos para referirse a los distintos pisos
estacionales; por el pie de monte o piso pre
altitudinales: “tierra caliente”, “tierra templada”,
montano seco (tierra templada: Calvas, Paltas) y
“tierra fría”, “tierra helada” y “tierra nevada”.
los valles interandinos (tierra templada: centro
La secuencia de pisos altitudinales en el sur de los de Loja, Playas, El Ingenio, Catamayo, Malacatos,
Andes de Ecuador está bien constituida y Vilcabamba, Quinara) con matorrales secos; y las
montañas o piso montano (tierra fría: Loja,

184
Saraguro, Espíndola), con matorrales y bosques (Saraguro, Loja y Espíndola), que tienen una
húmedos; hasta el páramo (tierra helada). influencia más amazónica, está influenciado por
la corriente de agua fría de Humboldt, que
Entonces, de forma secuencial de oeste a este, debido a la poca evaporación que genera,
luego de los bosques secos de la parte baja de la provoca aridez en su área de influencia (costas de
provincia, vienen los bosques estacionales Chile y Perú y costa centro y sur de Ecuador).
(semihúmedos) de las estribaciones occidentales
de la cordillera occidental de los Andes o La cantidad de lluvia disponible es un factor clave
cordillera de Celica; luego los matorrales secos para el crecimiento y la diversidad de las plantas,
de las estribaciones orientales de la cordillera de no solamente por el agua misma, sino por los
Celica y de los valles interandinos; después los nutrientes que son transportados con ella, desde
matorrales húmedos y el bosque húmedo de largas distancias, a través de la atmósfera. Estos
montaña de las estribaciones occidentales de la elementos juegan un papel muy importante en el
cordillera real de los Andes (al este de Loja); y balance nutricional de los ecosistemas,
finalmente el bosque enano o achaparrado y el especialmente en los bosques húmedos de
páramo de la cima de la cordillera real. montaña. La cantidad de nutrientes aportados
con la lluvia es muy variable, porque está influida
EL CLIMA DE MONTAÑA por erupciones volcánicas, como las del
Tungurahua en los últimos años, incendios en las
En las montañas tropicales, las variaciones
zonas bajas de la Amazonía y otros
climáticas anuales y las estaciones de las
acontecimientos de diversa índole.
latitudes medias, se pueden observar durante un
mismo día: en la mañana la primavera templada; GÉNESIS DEL PAISAJE Y DE LA VEGETACIÓN
a medio día un caliente verano; en la tarde
domina el otoño lluvioso y en la noche un frío Los ecosistemas y el paisaje de la actualidad, no
invernal. Con el incremento de la altura, este son solo el resultado de las condiciones
comportamiento climático se acentúa incluso climáticas actuales, sino también de los cambios
con heladas en las partes más altas. climáticos a lo largo de miles de años, que han
dejado varias huellas, como por ejemplo las
En general, la precipitación se incrementa con el características formas glaciares de la era del hielo
aumento de la altura, hasta alcanzar el nivel de la (Pleistoceno) en las alturas de los Andes, que son
formación de las nubes. Las altas montañas como producto de antiguas glaciaciones.
la cordillera de Celica (cordillera occidental de los
Andes), y la cordillera real de los Andes, actúan En el hemisferio norte se produjo hace
como barreras para la humedad proveniente del aproximadamente 2,6 millones de años, un
Pacífico y de la Amazonía, respectivamente. cambio climático que afectó también al clima en
Provocando la condensación y precipitaciones el Ecuador, haciéndolo relativamente más frío y
del lado occidental en Celica y del lado oriental seco. Durante los últimos dos millones de años
en Zamora, lo que provoca un efecto de "sombra ocurrieron repetidamente cambios entre las
de lluvia" o efecto de abrigo (efecto Foehn) en los fases frías y templadas de los Andes, la última
valles interandinos como Playas, Malacatos, fase de glaciación terminó hace
Catamayo, entre otros, que por tanto son más aproximadamente 15.000 años.
secos, ya que solo pocas nubes logran pasar y
descargar al otro lado. Es por esta razón que la En algunos períodos fríos, la superficie cubierta
parte central de la provincia es más cálida y seca. por glaciales en la parte Norte de los Andes
aumentó notablemente, pero siempre se limitó a
El clima de la mayor parte de la provincia, a las partes más altas. Sobre los 2.800 msnm.
excepción de los cantones asentados en las aproximadamente, se formaron glaciales
estribaciones occidentales de la cordillera real durante la era del hielo, y debajo de estos, se

185
extendieron los demás pisos de vegetación, en Debido a que los glaciares alto andinos se siguen
altitudes un poco más bajas que las actuales. derritiendo rápidamente, se puede incluso
hablar de un ascenso actual de los pisos de
La vegetación del páramo primigenio se formó vegetación en el Ecuador. Como consecuencia de
durante el surgimiento de la cordillera, y fue en este hecho, también resulta el reciente
un principio, muy pobre en especies, en ese desplazamiento del límite de la agricultura hacia
entonces no había ninguna adaptación específica las partes más altas, especialmente del flanco
de las plantas a las condiciones de altura. occidental de la Cordillera Real, con el cultivo de
Durante las eras de hielo del Pleistoceno, de los papa y otros tubérculos andinos a mayores
últimos 2,6 millones de años, las oscilaciones de alturas.
temperatura entre fases frías y templadas,
originaron un repetido desplazamiento de la BOSQUE SECO
distribución altitudinal de las zonas de
vegetación. Se desarrolla en la mayor parte de la provincia,
donde el clima es árido y hay falta de agua la
Durante las épocas frías, las plantas sensibles al mayor parte del año, normalmente entre mayo y
frío se desplazaban hacia alturas menores, diciembre las lluvias son muy escazas; la
expandiéndose sobre los grandes valles y crestas vegetación se caracteriza por la presencia de
bajas; con el aumento de la temperatura y la cactos, plantas con espinas y árboles que pierden
llegada de un período más caliente, las plantas se las hojas en la época seca. Son bosques muy ricos
trasladaban otra vez desde los sitios secos más en biodiversidad y especies endémicas.
bajos, hacia lugares más altos de los flancos de la
cordillera, así, se establecieron pequeñas y Las especies vegetales características son:
aisladas extensiones de plantas que buscan el Árboles: Acacia macracantha (faique), Ceiba
frío. De esta alternancia entre el intercambio trichistandra (ceibo), Caesalpinia glabrata
genético de las poblaciones de plantas y el (charán), Cochlospermum vitifolium (Polo o Poto
aislamiento, se produjo la diversificación de poto), Eriotheca ruizii (Pasallo), Tabebuia
especies. chrysantha (guayacán), Erythrina velutina
(porotillo), Cavanillesia platanifolia (Pretino),
Después de la formación del puente terrestre Colicodendron scabridum (Sapote de perro),
centroamericano, alrededor de 1,1 millones de Centrolobium ochroxylum (amarillo), Guarapo
años atrás, se facilitó una emigración adicional de (Terminalia valverdae), Almendro (Geofroaea
plantas desde el hemisferio Norte hacia América espinosa), Triplaris cumingiana (Roblón), Pisonia
del Sur; de este modo, las plantas resistentes al aculeata (Pego pego). Arbustos: Croton wagneri
frío del Norte, pudieron llegar a los Andes (Mosquera), Bugambilla peruviana (Papelillo),
tropicales, y después de una evolución conjunta Achatocarpus pubescens (Cuicaspe),
con las plantas locales, enriquecieron la Vernonanthura patens (Laritaco), Ipomoea
diversidad de especies en esta zona. carnea (Borrachera), Simira ecuadorensis
(Guápala), Tecoma castanifolia (Fresno), Cordia
La formación de un bosque de montaña lutea (Overal) Bauhinia aculeata (asuceno),
comparable al actual, empezó hace cerca de Senna mollissima (Vainillo), Espostoea lanata
7.000 años, cuando existía ya una alta diversidad (cardo lanudo); Cerus diffusus (Cardo). Epífitas:
de especies, sólo que distribuidas de otra forma. Vriesea spinosa Bromelia muy abundante, que
Una clara influencia del hombre sobre el bosque crece en grupos; Tillandsia usneoides que cuelga
ha sido también comprobada desde esa época, de las ramas y es conocida localmente como
cuando la agricultura ya se había difundido, y salvaje o barbas de viejo; Hylocereus polyrhisus
desde entonces, ha seguido incrementándose. (Pitaya).

186
Este ecosistema se encuentra principalmente en el dominio de Acacia macracantha y
el cantón Zapotillo, donde se conservan los Vernonantura patens.
mejores y más grandes remanentes de bosque
seco y en las márgenes de los principales ríos de Las especies características son: Bauhinia
la provincia. A lo largo del río Espíndola - Macará, aculeata (asuceno), Centrolobium ochroxylum
en la parte baja de los cantones Espíndola, (amarillo), Cochlospermum vitifolium (Polo o
Calvas, Sozoranga y Macará. A lo largo del río Poto poto), Machaerium millei (Chicho, palo de
Catamayo, en la parte baja de los cantones: hacha), Pradosia montaña, Senna mollissima
Catamayo, Paltas, Gonzanamá, Calvas, (Vainillo), Triplaris cumingiana (Roblón), Pisonia
Sozoranga, Celica y Macará. En las riberas del río aculeata (Pego pego). La bromelia Tillandsia
Puyango, en la parte baja de los cantones usneoides conocida localmente como salvaje
Olmedo, Chaguarpamba, Paltas y Puyango. En la es una epifita dominante en este tipo de bosque.
parte baja del cantón Paltas: valle de Casanga, Las especies de lianas se encuentran
Playas, El Empalme y Pindal. preferentemente en las quebradas.

Es la agrupación más representativa de la Se encuentra en Roblones, Cedro, Canguraca, Las


provincia de Loja, incluye 6 ecosistemas, que Huertas, Bramaderos y ocupa 167.126,15 ha.
ocupan 342.687,40 ha en total, que representan El Bosque semideciduo montano bajo del
el 30,97%.
Catamayo-Alamor, son bosques estratificados en
El Bosque semideciduo piemontano del la provincia de Loja, en las laderas y cumbres de
Catamayo-Alamor tiene un dosel que alcanza 20 las elevaciones, desde 1.600 hasta 2.000 msnm.
m de altura. Este ecosistema representa a los en el sector Catamayo-Alamor. El dosel alcanza
bosques secos estacionales del piedemonte de la 12 m y los árboles emergentes como Eriotheca
Cordillera Occidental. Se caracteriza por la ruizii pueden llegar a medir 15 m; se observan
presencia de especies arbóreas, abundantes especies de la familia Cactaceae y bajo el dosel
arbustos y hierbas que en temporada lluviosa crece una densa cobertura arbustiva y herbácea,
crecen sobre laderas con pendientes moderadas donde son comunes Ipomoea carnea, Croton
de 20 a 30 % en suelos muy pedregosos (Aguirre wagneri, Jathropha curca, Lantana spp.
y Kvist, 2005). Se distribuyen entre 400 y 1.600 Aguirre y Kvist (2005) denominan a este
msnm. en las provincias de Azuay, El Oro y Loja, ecosistema como vegetación de los Valles
debido a esta ubicación altitudinal es un sistema
secos interandinos del sur; posteriormente
heterogéneo producto del contacto entre las
Aguirre et al., (2006), lo describe dentro de la
distintas regiones y provincias biogeográficas unidad de bosque seco, Bosque seco
donde confluyen la flora norandina y el Pacífico
interandino del sur, y Valencia et al. (1999) lo
Ecuatorial.
incluye, por elevación en el matorral seco
El estado de conservación de estos bosques es montano del sector sur de los Valles
regular, cuando se altera con incendios y Interandinos. En esta propuesta se lo ha definido
conversión de uso del suelo se pierden muchos como un ecosistema diferente de los que
elementos originales y el bosque se degrada, constituyen el sector Valles, si bien
indicando que la resiliencia de este ecosistema es florísticamente presentan elementos
baja. Al degradarse el sistema se transforma en compartidos, el ecosistema se encuentra en una
un arbustal semideciduo con un dosel entre 5 y 6 elevación, bioclima y geoforma diferente;
m con pocos árboles emergentes remanentes de mientras que los ecosistemas del sector de los
la vegetación original (Aguirre y Kvist, 2005). La Valles se encuentran en el ombrotipo desértico,
fisonomía arbustiva secundaria se caracteriza por semi árido, seco y en una geoforma de valle
tectónico; el ecosistema que aquí se describe, se

187
encuentra en un ombrotipo subhúmedo y en Las especies características son: Achatocarpus
geoforma de serranía. pubescens, Albizia multiflora, Allophylus
punctatus, Alseis eggersii, Armatocereus
Las especies características son: Acnistus cartwrightianus, Bursera graveolens, Caesalpinia
arborescens, Armatocereus cartwrightianus, glabrata, Cavanillesia platanifolia, Ceiba
Cochlospermum vitifolium, Cyathostegia trischistandra, Cochlospermum vitifolium,
mathewsii, Eriotheca ruizii, Ficus Eriotheca ruizii, Erythrina smithiana, E. velutina,
cuatrecasasiana, Geoffroea spinosa, Acacia Fulcaldea laurifolia, Geoffroea spinosa, Guazuma
macracantha, Mauria heterophylla, Phytolacca ulmifolia, Lonchocarpus
dioica, Pisonia aculeata, Schinus molle, Tabebuia atropurpureus,Loxopterygium huasango,
billbergii, Tecoma stans, Terminalia valverdeae, Maclura tinctoria, Pilosocereus tweedyanus,
Ziziphus thyrsiflora. Byttneria flexuosa, Piscidia carthagenensis, Pisonia aculeata,
Capparidastrum petiolaris, Cordia lutea, Pithecellobium excelsum, Pradosia montaña,
Coursetia grandiflora, Croton wagneri, Prosopis juliflora, Samanea saman, Simira
Cynophalla flexuosa (margarito), Ipomoea ecuadorensis, Tillandsia usneoides, Vallesia
carnea, I. pauciflora, Alternanthera porrigens, glabra, Vasconcellea parviflora, Zanthoxylum
Bothriochloa saccharoides, Hyptis sidifolia, rigidum, Ziziphus thyrsiflora. Capparicordis
Iresine diffusa, Stachytarpheta stramine crotonoides, Capparidastrum petiolare, Cereus
diffusus, Clavija pungens, Colicodendron
Se lo encuentra en los sectores de: Bella María, El
scabridum, Cordia lutea, Cordia macrantha,
Progreso, Nambacola, San Joaquín y ocupa
Cynophalla heterophylla, Malpighia glabra,
66.385,13 ha.
Mimosa acantholoba, Scutia spicata, Senna
El Bosque deciduo de tierras bajas del Jama- mollissima, S. oxyphylla, Sideroxylon
Zapotillo son bosques deciduos con un dosel obtusifolium. Hylocereus polyrhizus.
entre 10 y 25 m, con copas expandidas y una
ramificación a poca altura del tronco (Josse et al., Se lo encuentra entre 0 y 400 msnm. en Paletillas,
2003), subdosel de semiabierto a semicerrado, La Cocha, La Ceiba, Guayabito y ocupa 51.487,79
estrato herbáceo escaso e inexistente en época ha.
seca. El Bosque deciduo piemontano del Catamayo-
Este ecosistema se encuentra en planicies Alamor, es un bosque deciduo de hasta 20 m de
alto con árboles emergentes aislados, presenta
aluviales antiguas, desde arenosas hasta
tres estratos bien diferenciados, el estrato
arcillosas, en terrenos suavemente colinados o
en pendientes inclinadas y base de montaña. Las herbáceo principalmente formado por individuos
de la familia Acanthaceae y Asteraceae (Josse et
especies pierden sus hojas durante la estación
al., 2003), mientras que en el estrato arbustivo se
seca. Está dominado por varias especies de la
familia Bombacaceae, entre las que se pueden puede citar Capparaceae, Asteraceae,
Solanaceae, Boraginaceae y Euphorbiaceae
mencionar a Ceiba trischistandra, Cavanillesia
(Bustamante, 2009). Este ecosistema se
platanifolia y Eriotheca ruizii, otra familia muy
importante en estos bosques es Fabaceae. desarrolla en lugares colinados y muy escarpados
con suelos bien drenados, entre 400 a 1.600
En áreas donde el bosque deciduo de tierras msnm.
bajas ha sido eliminado casi por completo, el
En zonas intervenidas se registra dos estratos, el
paisaje presenta árboles aislados y suelos
cubiertos de gramíneas forrajeras que se superior representado por especies como Acacia
macracantha y Cordia macrantha y el estrato
emplean para pastoreo, a este tipo de vegetación
inferior con Helianthus acuminatus,
localmente se denominan sabanas (Cerón et al.
1999; Aguirre y Kvist. 2005).

188
Erythroxylum glaucum y Acnistus arborescens mencionar principalmente a Ceiba trischistandra,
(Bustamante, 2009). Cavanillesia platanifolia y Eriotheca ruizii, otra
familia muy importante en estos bosques es
Existen pocos remanentes en buen estado de Fabaceae.
conservación en el piedemonte del sector
biogeográfico Catamayo-Alamor, en la provincia En áreas donde el bosque deciduo de tierras
de El Oro y suroccidente de Loja; en la bajas ha sido eliminado casi por completo, el
distribución más sur- occidental de este paisaje presenta árboles aislados y suelos
ecosistema (provincia de Loja), la vegetación, cubiertos de gramíneas forrajeras que se
tiene una fuerte influencia de las tierras bajas de emplean para pastoreo, a este tipo de vegetación
la región Litoral. localmente se denominan sabanas (Cerón et al.,
1999; Aguirre y Kvist, 2005).
Las especies características son: Achatocarpus
nigricans, Bauhinia aculeata, Bursera graveolens, Las especies características son: Achatocarpus
Caesalpinia glabrata, Cavanillesia platanifolia, pubescens, Albizia multiflora, Allophylus
Ceiba trischistandra, Acacia macracantha, punctatus, Alseis eggersii, Armatocereus
Centrolobium ochroxylum, Cochlospermum cartwrightianus, Bursera graveolens Caesalpinia
vitifolium, Coccoloba ruiziana, Eriotheca ruizii, E. glabrata, Cavanillesia platanifolia, Ceiba
roseorum, Erythrina velutina, E. smithiana, Ficus trischistandra, Cochlospermum vitifolium, Cordia
jacobii, Geoffroea spinosa, Guazuma ulmifolia, alliodora, Eriotheca ruizii, Erythrina smithiana, E.
Loxopterygium huasango, Machaerium millei, velutina, Fulcaldea laurifolia, Geoffroea spinosa,
Piscidia carthagenensis, Pithecellobium Guazuma ulmifolia, Lonchocarpus
excelsum, Simira ecuadorensis, Tabebuia atropurpureus, Loxopterygium huasango,
billbergii, T. chrysantha, Terminalia valverdeae, Maclura tinctoria, Pilosocereus tweedyanus,
Trichilia hirta, Triplaris cumingiana, Ziziphus Piscidia carthagenensis, Pisonia aculeata,
thyrsiflora. Cordia lutea, Cynophalla Pithecellobium excelsum, Pradosia montaña,
heterophylla, Ipomoea carnea, Phyllanthus Prosopis juliflora, Samanea saman, Simira
botryanthus, Rauvolfia tetraphylla, Senna ecuadorensis, Tillandsia usneoides, Vallesia
mollissima, Vasconcellea parviflora. glabra, Vasconcellea parviflora, Zanthoxylum
rigidum, Ziziphus thyrsiflora, Capparicordis
Se ubica en la parte baja de la Reserva Natural crotonoides, Capparidastrum petiolare, Cereus
Laipuna y el bosque El Algodonal en Macará y diffusus, Clavija pungens, Colicodendron
ocupa 39.476,12ha. scabridum, Cordia lutea, Cordia macrantha,
El Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas Cynophalla heterophylla, Malpighia glabra,
Mimosa acantholoba, Scutia spicata, Senna
del Jama-Zapotillo, son bosques deciduos con un
mollissima, S. oxyphylla, Sideroxylon
dosel entre 10 y 25 m, con copas expandidas y
una ramificación a poca altura del tronco (Josse obtusifolium. Hylocereus polyrhizus.
et al., 2003), subdosel de semiabierto a Se lo encuentra entre 0 y 400 msnm. en Paletillas,
semicerrado, estrato herbáceo escaso e La Cocha, La Ceiba, Guayabito y ocupa 13.392,53
inexistente en época seca. ha.
Este ecosistema se encuentra en planicies Finalmente, el Bosque deciduo montano bajo del
aluviales antiguas, desde arenosas hasta Catamayo-Alamor se encuentra en vertientes
arcillosas, en terrenos suavemente colinados o disectadas del sur de Loja. El paisaje está
en pendientes inclinadas y base de montaña. Las constituido por árboles aislados que alcanza de 8
especies pierden sus hojas durante la estación a 10 m de altura, junto con un denso estrato
seca. Está dominado por varias especies de la arbustivo, además se pueden observar especies
familia Bombacaceae s.s. entre las que se pueden de los géneros Armatocereus, Cleistocactus,

189
Opuntia; las especies que se observan en el dosel niebla (precipitación horizontal). Las familias
son Ceiba trischistandra, Loxopterygium vegetales más características son típicas de los
huasango, Tabebuia chrysantha, Andes como: Melastomatácea (sierrillas, siete
Cochlospermum vitifolium. cueros), Myrsinaceae (maco maco), Cunoniaceae
(cashcos), Clusiaceae (incienso, duco, lecheros),
El ecosistema en su límite altitudinal inferior se Lauraceae (aguacatillos, canelones), Myrtaceae
encuentra adyacente al bosque deciduo (arrayanes), Podocarpaceae (romerillos, pino
piemontano mostrando una composición típica serrano), Moraceae (higuerones y guarumos),
de bosques secos deciduos; sin embargo, en su Meliaceae ( cedro, cedrillo, cedro blanco),
límite altitudinal superior el ecosistema puede Ericaceae (salapa, joyapa, payamo), Rosaceae
colindar con el bosque siempreverde estacional (quiques), Myrcinaceae (laurel de cera),
montano donde es posible encontrar elementos Clhoranthaceae (sacha guayusa) y cuando hay
florísticos de ambientes húmedos de los géneros claros siempre están colonizados por Poaceae
Myrcianthes, Oreopanax, Delostoma, Cupania e (chinchas).
Inga (Lozano, 2002; Richter and Moreira-Muñoz
2005). En Loja, este ecosistema se extiende de norte a
sur siguiendo la cordillera real de los Andes y
Las especies características son: Armatocereus comprende los árboles y arbustos antes de llegar
cartwrightianus, Caesalpinia spinosa, Ceiba al Páramo, se encuentra desde el sur del cantón
trischistandra, Cochlospermum vitifolium, Saraguro y en toda la parte oriental del cantón
Coccoloba ruiziana, Celtis iguanea, Chionanthus Loja, donde está protegido, en su mayoría, por el
pubescens, Acacia macracantha, Delostoma Parque Nacional Podocarpus (parte oriental de
integrifolium, Fulcaldea laurifolia, Guazuma Saraguro, San Lucas, Santiago, Loja, Malacatos,
ulmifolia, Inga oerstediana, Jacaranda Vilcabamba, Yangana). En el sur del cantón Loja,
mimosifolia, J. sparrei, Jatropha curcas, Juglans la cordillera gira hacia el occidente (nudo de
neotropica, Lafoensia acuminata, Loxopterygium Sabanilla) y se encuentra con la cordillera que
huasango, Oreopanax rosei, Phytolacca dioica, viene desde el cantón Quilanga, continuando con
Tabebuia chrysantha, Tecoma stans. Agonandra dirección sur hacia el cantón Espíndola, donde
excelsa, Bougainvillea peruviana, Heliotropium este ecosistema en su mayoría está protegido
rufipilum, Opuntia ficus-indica. por el Parque Nacional Yacuri. También se
encuentra en la parte alta del catón Catamayo (El
Se encuentra en la zona baja de Celica,
Cisne – Gualel, Chuquiribamba hasta
Macandamine, entre 1.600 y 2.200 msnm. y
Fierrohurco) y en la parte alta al occidente de
ocupa 4.819,68 ha.
Santiago, en el cantón Loja y en el cantón
Saraguro en el sector Llaco – San Isidro y al
noroeste en el sector Sevillán – Cerro de Arcos.
3.2.1. BOSQUE SIEMPREVERDE DE MONTAÑA Además, se encuentra entre los cantones
Es un ecosistema muy diverso, su dosel puede Catamayo y Loja, en el cerro Villonaco y hacia el
alcanzar 20 m de alto, crece sobre las montañas sur de este, formado parte del nudo de Cajanuma
y el cerro Uritusinga. Otros remanentes están en
de los Andes, entre las selvas y el páramo,
las partes altas en los cantones Celica
generalmente se conoce como Bosque Nublado,
ya que varias horas del día está cubierto por (Guachanamá), Paltas (Cerro Pisaca), Calvas
neblina, se caracteriza porque los árboles poseen (Utuana), Gonzanamá (Cerro Colambo).
abundantes musgos, briofitas y epífitas. Crece en Incluye 5 ecosistemas que ocupan una superficie
zonas donde el contenido de humedad es alto, total de 105.106,89 ha, el 9,50 % de la superficie
aunque no siempre llueva y se constituye en un de la provincia de Loja.
ecosistema crítico, para retener el agua de la

190
BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO DEL BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO DEL SUR DE
CATAMAYO-ALAMOR LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES

Son bosques siempreverdes multiestratificados Es un ecosistema donde el dosel alcanza 20 m,


donde el dosel alcanza 20 m de alto, el generalmente los árboles tienden a desarrollar
sotobosque es denso y la vegetación herbácea fustes rectos (Madsen y ollgaard, 1993) en zonas
está dominada principalmente por helechos, accidentadas los árboles tienen fustes torcidos y
arbustos y árboles juveniles; sobre los fustes y quebrados donde el dosel alcanza alrededor de 4
ramas crecen abundantes briofitos y epífitas de m de altura. El ecosistema se extiende desde los
bromelias, helechos y aráceas. Los remanentes 2.200 a 3.000 msnm. en algunas localidades
de este ecosistema se encuentran en pendientes puede encontrarse fuera de este rango
escarpadas y vertientes disectadas de inclinación altitudinal (Fehseet al. 1998; Valencia et al.1999).
fuerte y quebradas. En áreas con vegetación Los elementos florísticos de tierras bajas están
secundaria la dominancia de Nastus chusque prácticamente ausentes y la mayoría de familias
(suro) y Chusquea spp. es notoria y forma y géneros son de origen andino (Balslev y
estructuras impenetrables. Ollgaard, 2002). En estos bosques son
importantes las familias Melastomatácea
Las Familias representativas de este ecosistema (Sierrillas, siete cueros), Myrsinaceae (Maco
son: Melastomatácea, Asteraceae, Lauraceae, maco), Cunoniaceae (Cashcos), Clusiaceae
Clusiaceae, Primulaceae, Chloranthaceae, (Incencio, duco, lecheros), Lauraceae
Piperaceae, Proteaceae. Géneros característicos (Aguacatillos, Canelones), Myrtaceae
son Clethra, Miconia, Clusia, Hedyosmum, (Arrayanes), Podocarpaceae (Romerillos, Pino
Palicourea, Piper, Baccharis, Ilex, Nectandra, serrano), Ericaceae (Salapa, Joyapa, Mortiño),
Weinmannia, Ageratina, Graffenrieda, Rosaceae (Quiques), Myrcinaceae (Laurel de
Myrcianthes. cera), Clhoranthaceae (Sacha guayusa) y
Las especies características son: Aegiphila Ternstroemiaceae (Madsen y Ollgaard, 1993;
purpurascens, Clethra revoluta, Clusia alata, C. Medina-Torres, 2008). Se han registrado entre 75
ducuoides, C. elliptica, Critoniopsis pycnantha, y 110 especies por hectárea (Madsen y Ollgaard
1993; Medina-Torres 2008). En comparación al
Cybianthus peruvianus, Geissanthus
vanderwerffii, Graffenrieda harlinggii, bosque montano bajo, la diversidad alfa de
árboles es menor; sin embargo, las epifitas
Hedyosmum goudotianum, H. purpurascens, H.
aumentan en abundancia y diversidad
scabrum, Hyeronima macrocarpa, , Ilex
(Bussmann 2003). Entre las epifitas más diversas
amboroica, I. rupicola, Myrcia fallax, Myrica
se incluyen orquídeas, helechos y briofitos
pubescens, Myrsine andina, M. coriacea,
Nectandra reticulata, Oreopanax andreanus, (Madsen y ollgaard. 1993).
Panopsis ferruginea, Persea brevipes, Roupala Los suelos son inceptisoles de textura franco,
loxensis, Viburnum divaricatum, Weinmannia franco-limoso, franco-arcilloso, limoso. Los
elliptica, W. macrophylla, W. rollottii. Ageratina suelos presentan un drenaje que va de moderado
dendroides, Miconia caelata, M. hexamera, M. a bueno, este suelo está cubierto por hierbas,
obscura, Palicourea calycina, P. heterochroma, P. arbustos, trepadoras y gramíneas epifitas
seemannii, Piper ecuadorense, P. pubinervulum. enraizadas en el suelo (Madsen y Ollgaard, 1993).
Se ubica en la parte alta del Tundo, Uritusinga, La topografía juega un papel importante en estos
ecosistemas. En las zonas más uniformes con
Villonaco, ocupa una superficie de 51.147,37 ha,
pendientes que van de muy inclinado a
entre 2.200 y 2.900 msnm.
escarpado (15° 87°) según la clasificación
geomorfológica de Demek (1972).

191
Una especie muy común es Graffenrieda pedregoso. La neblina en época lluviosa es
emarginata que presenta micorrizas que le persistente.
ayudan a crecer en suelos poco fértiles. En las
zonas más altas es frecuente Purdiaea nutans, Corresponden a la zona de transición entre el
esta especie llega a formar parches en las partes bosque montano y el páramo. Los deslizamientos
más expuestas al viento (Kiss y Brauning, 2008). son frecuentes y determinan un constante
dinamismo que se evidencia al encontrar parches
Las especies características son: Alchornea de vegetación en diferente estado de sucesión.
grandiflora, Calyptranthes pulchella, Cedrela
montaña, Ceroxylon parvifrons, Cinchona mutisii, Las especies características son: Aegiphila
Clethra ovalifolia, Clusia alata, C. ducuoides, C. ferruginea, Axinaea macrophylla, Buddleja
elliptica, C. multiflora, Cyathea bipinnatifida, C. jamesonii, Clethra revoluta, C. ovalifolia, Clusia
straminea, Cybianthus marginatus, Drimys ducuoides, C. magnifolia, Freziera minima,
granadensis, Elaeagia ecuadorensis, Graffenrieda Hedyosmum cumbalense, Hesperomeles
emarginata, G. harlingii, Hedyosmum obtusifolia, Miconia corymbiformis, Oreopanax
goudotianum, H. racemosum, H. translucidum, ecuadorensis, O. sessiliflorus, Palicourea
Ilexrimbachii, Gordonia fruticosa, Licaria loxensis, Persea sericea, Tibouchina laxa,
subsessilis, Myrsine andina, M. coriacea, Ocotea Weinmannia pubescens. Ageratina pseudochilca,
benthamiana, O. infrafoveolata, Persea A. prunifolia, Aulonemia queko, Blechnum
ferruginea, Podocarpus oleifolius, Prumnopitys auratum, Lophosoria quadripinnata, Sticherus
montaña, Purdiaea nutans, Schefflera pentandra, revolutus.
Symplocos coriacea, Ternstroemia jelskii, Se encuentran en el Villonaco y Gualel, entre los
Weinmannia cochensis, W. pinnata, W. elliptica,
2.900 y 3.400 msnm y ocupan 14.431,99 ha.
W. fagaroides. Ceratostema loranthiflorum,
Disterigma pentandrum, Geonoma densa, BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DEL
Macleania mollis, Miconia imitans, M. SUR DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES
poortmannii, M. rivetii, M. zamorensis, Morella
pubescens, Tibouchina lepidota (Lozano, 2002; Son bosques siempreverdes bajos a medios,
Somier et al., 2008). esclerófilos a subesclerófilos y lauroides,
generalmente densos y con dos estratos leñosos,
Se localiza en Cajanuma (Parque Nacional abundantes epifitas y briofitas. La altura del dosel
Podocarpus) y ocupan 31.911,05 ha. varía entre 8 a 10 m. Los troncos de los árboles
son gruesos y torcidos, muchos de ellos se
BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DEL ramifican desde el nivel del suelo o presentan
CATAMAYO-ALAMOR raíces adventicias, como en el caso de Clusia
Son bosques siempreverdes con dosel cerrado flaviflora. Los árboles más abundantes en este
que alcanza hasta 15 m. La vegetación es ecosistema pertenecen a los géneros Ilex,
generalmente achaparrada con arbustos y Oreopanax, Schefflera, Maytenus, Hedyosmum,
arbolitos muy ramificados cubiertos por briofitas, Clethra, Clusia, Weinmannia, Gaiadendron,
líquenes y bromelias. Los árboles presentan de Myrsine, Ardisia, Symplocos, Gordonia,
10 a 20 cm de DAP. El sotobosque es denso, la Ternstroemia, Drymis, Saurauia, Desfontainia,
vegetación herbácea se encuentra representada Myrcia, Myrcianthes, Podocarpus, Prumnopitys,
por helechos, rubiáceas, gesneriáceas, bromelias Turpinia, Freziera y varios géneros de Lauraceae,
y briofitas, estas últimas junto con la hojarasca Melastomatácea, Rubiaceae (Balslev y Ollgaard,
forman una densa capa que cubre el suelo y la 2002).
base de los fustes. El bosque se encuentra en La flora epifítica está dominada por Orchidaceae,
áreas con pendiente fuerte y sobre suelo
Bromeliaceae e Hymenophyllaceae (Balslev y

192
Ollgaard, 2002). En áreas alteradas hay Zinowiewiamadsenii. Ageratina dendroides,
dominancia de Chusquea y Rhipidocladum Antidaphne andina, Baccharis latifolia, B.
(Balslev y Ollgaard, 2002). El ecosistema está macrantha, Berberis lutea, Brachyotum
presente como fragmentos o parches relegados andreanum, B. confertum, Ceratostema
a las quebradas o en laderas montañosas con reginaldii, Desfontainia spinosa, Disterigma
topografía accidentada, con pendientes acuminatum, D. codonanthum, D.
empinadas a escarpadas; según la clasificación empetrifolium, Geonoma orbignyana, G.
geomorfológica de Demek (1972) se encuentran weberbaueri, Gynoxys cuicochensis, G. laurifolia,
sobre rocas metamórficas indiferenciadas y G. regis, Hedyosmum cumbalense, H. luteynii, H.
poseen suelos de taxonomía de orden inceptisol, racemosum, H. scabrum, Hypericum decandrum,
de textura franco-arcilloso, franco-arcillo-limoso H. laricifolium, Myrica pubescens, Pentacalia
con un drenaje moderado y pequeños parches de theifolia, Ribes andicola, R. ecuadorense.
suelos franco (mal drenado). Debido a Bomarea brachysepala, B. dissitifolia, Calceolaria
alteraciones antropogénicas en ocasiones estos fusca, Eriosorus cheilanthoides, E. flexuosus, E.
ecosistemas quedan aislados en zonas de rufescens, Gunnera magellanica, Melpomene
pendientes fuertes rodeadas por Herbazal del moniliformis, M. sodiroi, Pitcairnia trianae,
Páramo. Racinaea seemannii, R. tripinnata, Terpsichore
dependens (Lozano, 2002; Somier et al., 2008).
Debido a que el dosel es bajo y abierto, las
condiciones de luz en el suelo del bosque Se encuentra en Cajanuma, nudo de Sabanilla,
permiten una flora relativamente rica en Jimbura, El Tiro, entre 3.000 y 3.400 msnm. y
especies en el estrato herbáceo el cual incluye ocupan 7.451,16 ha.
muchas especies que en otras circunstancias son
epifitas. En sus límites superiores se conoce BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO DEL
como bosque de ceja de montaña (Valencia et al., CATAMAYO-ALAMOR
1999), ya que estos bosques se convierten en Son bosques siempreverdes multiestratificados
bosques enanos en las zonas más altas (Madsen con poblaciones de palmas, con dosel
y Ollgaard, 1993); están distribuidos en franjas semicerrado de hasta 25 m, los individuos
que limitan con el páramo, en ocasiones crecen a
emergentes superan los 35 m de altura. En el
manera de islas que tienen similitud en sotobosque la vegetación herbácea es densa
composición florística a nivel de género, pero
dominada por helechos y rubiáceas; la
difieren en la composición de especies (Madsen
vegetación arbustiva y árboles juveniles son
y Ollgaard, 1993).
relativamente escasos; las epifitas que crecen
Las especies características son: Brunellia sobre las ramas y troncos son poco frecuentes y
ovalifolia, Cinchona mutisii, Clethra fimbriata, corresponden principalmente a bromélias,
Clusia elliptica, Cyathea brevistipes, Cybianthus ciclantáceas y aráceas. Las familias características
magnus, Dicksonia sellowiana, Drimys son: Meliaceae, Moraceae, Melastomatácea,
granadensis, Freziera microphylla, Geissanthus Arecaceae y Araceae.
vanderwerffii, Hesperomeles ferruginea, Ilex Las especies características son: Abatia
rimbachii, Miconia theazans, Myrcianthes parviflora, Alchornea glandulosa, Bactris
rhopaloides, Myrsine andina, Ocotea setulosa, Escallonia pendula, Ficus cuatrecasana,
infrafoveolata, Oreocallis mucronata, Oreopanax Guarea kunthiana, Inga ingoides, Iriartea
andreanus, O. ecuadorensis, O. impolitus, O.
deltoidea, Nectandra purpurea, Panopsis
obscurus, O. sessiliflorus,Panopsis ferruginea,
polystachya, Pouteria glomerata, Saurauia
Persea brevipes, P. bullata, Rhamnus granulosa,
tambensis, Siparuna lepidota, Viburnum
Symplocos clethrifolia, S. fuscata, Weinmannia divaricatum. Chamaedorea linearis, Geonoma
cochensis, W. elliptica, W. elliptica, W. reticulata,
cuneata, Miconia denticulata, Palicourea

193
luteonivea, Psychotria tinctoria. Anthurium ARBUSTAL SEMIDECIDUO DEL SUR DE LOS
ovatifolium. VALLES

Existen remanentes pequeños en la parte baja de Se caracteriza por una vegetación abierta baja,
Celica y Alamor, entre 1.600 y 2.200 msnm y que forma matorrales enmarañados que
ocupan 165,32 ha. alcanzan alturas entre 6-8 m, con elementos
florísticos espinosos semideciduos, ubicados en
laderas montañosas, indistintamente de
3.2.2. MATORRAL SECO pendientes fuertes y suaves. En el dosel superior
es frecuente Acacia macracantha con copas
Este ecosistema se caracteriza porque muchos expandidas a menudo cubiertas por bromélias,
de sus elementos florísticos tienen espinas, y es especialmente Tillandsia usneoides. El
muy común la presencia de enredaderas o lianas; sotobosque está caracterizado por la presencia
el dosel no supera 10 m de altura; crece en zonas de especies arbustivas, poáceas efímeras,
secas en la parte media de la provincia de Loja. plantas suculentas, algunas cactáceas.

Se encuentra ubicado principalmente en las La distribución más baja de este ecosistema se


laderas alrededor del valle de Catamayo, en El encuentra en el valle de Catamayo. En áreas
Tambo y en San Pedro de la Bendita hacia las erosionadas y de laderas abruptas con
Chinchas; en el cantón Loja en la parte baja del afloramiento de roca madre es común una
Villonaco, Cera, Chuquiribamba y El Cisne y en la vegetación espinosa xeromórfica dispersa, son
parte baja de los valles de Malacatos, vistosas las rosetas de Agave americana y
Vilcabamba, Yangana, Masanamaca y Quinara. Furcraea andina, además de abundantes colonias
En el trayecto de la vía Catamayo-Gonzanamá. que forman montículos de Puya lanata de hasta
Ocurre también al norte del cantón Saraguro en 2,50 m. La altura de las plantas es directamente
el valle del río León, desde la parte baja de Oña proporcional a la profundidad de los suelos. Son
hacia Sumaypamba, San Sebastián de Yuluc, áreas muy susceptibles a incendios con el
Limapamba, Cochas, Udushe hasta la parte baja objetivo de obtener rebrotes de pasto para
de Manú. alimentar el ganado. Los suelos son arenosos y
muy pedregosos.
Las especies características son: Ceiba insignis
(Ceibo blanco), Anadenanthera colubrina Las especies características son: Acalypha
(Huilco), Erythrina smithiana (Porotillo) diversifolia, Aristida ecuadoriensis,
Colicodendron scabridum (Sapote de perro), Armatocereus cartwrightianus, A. matucanensis,
Acacia macracantha (Faique), Pisonia aculeata Bougainvillea peruviana, Calliandra taxifolia,
(Pego, pego), Sapindus saponaria (Chereco, Cantua quercifolia, Cercidium praecox, Cereus
checo, Jabonillo), Mimosa albida (Sierrilla), diffusus, C. hexagonus, Cleistocactus icosagonus,
Duranta mutisii (Mote mote), Opuntia quitensis Colicodendron scabridum, Croton wagneri,
(Tuna), Cyathostegia matthewsii (Cardo), Agave Cyathostegia matthewsii, Dalea coerulea,
americana (Penco, México), Fourcroia andina Ipomoea carnea, Mimosa albida, Opuntia
(Cabuya), Croton wagneri (Mosquera), Sapindus quitensis, Pavonia sepium, Salvia squalens,
saponaria (checo), Cecidia precoz (Sota cristo), Xylosma velutina. Agave americana, A.
Jatropha curcas (Piñón), Opuntia quitensis brevispina, Chloris radiata, Furcraea andina, Puya
(Tunilla), lanata, Serjania grandifolia, Tillandsia usneoides.

Dentro de esta agrupación corresponden a tres Se lo encuentra en la parte media de la cuenca


ecosistemas que ocupan un total de 94.942,13 del río Jubones y en la vía: Loja - La Toma – San
ha, que corresponde al 8,58 % de la superficie de Pedro de la Bendita, por la Urna de San Vicente,
la provincia de Loja.

194
entre 1.200 y 2.500 msnm y actualmente ocupa Las especies características son: Acacia
71.661,77 ha. macracantha, Cercidium praecox, Colicodendron
scabridum, Croton wagneri, Duranta
BOSQUE Y ARBUSTAL SEMIDECIDUO DEL SUR DE dombeyana, Jatropha curcas, Lantana rugulosa,
LOS VALLES L. trifolia. Opuntia quitensis, Parkinsonia
Son bosques con un dosel abierto que alcanza aculeata, Pisonia aculeata, Sapindus saponaria,
Senna mollissima.
entre 8 y 12 m de alto, el sotobosque presenta
abundantes arbustos y hierbas de tipo estacional, Se ubica en las zonas más secas de la provincia
se encuentran en quebradas, hondonadas, como en el valle de Casanga, Las Cochas
laderas y cimas, sobre suelos pedregosos, (Catacocha), Bosque protector El Ingenio – Santa
ubicados aproximadamente entre 1.200 y 2.200 Rosa (Cantón Espíndola), Cañón del Río Calvas (al
msnm. A nivel de paisaje se destacan los ceibos norte de Macará) y La Vega (Catamayo, frente al
blancos (Ceiba insignis) e individuos de cactus aeropuerto), cubre una superficie de 7.981,35
(e.g. Armatocereus cartwrightianus) ha.
característicos de este ecosistema. Los bosques
de estos ecosistemas son usados para
agricultura, pastoreo, obtención de materiales
3.2.3. BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL
de construcción y leña. Los terrenos son
productivos, especialmente donde existe riego. Son bosques que crecen en las estribaciones
Se lo encuentra en el valle de Catamayo hacia occidentales de la cordillera de Celica, una zona
Gonzanamá y Malacatos y ocupa 15.299,01 ha. que por influencia de los vientos que vienen del
Pacífico es más húmeda; se caracterizan por que,
Las especies características son: Acacia
a diferencia de los bosques secos, los árboles no
macracantha, Abatia canescens, Armatocereus
pierden totalmente sus hojas en la época seca
cartwrightianus, Ceiba insignis, Celtis loxensis,
por tener una mezcla de especies de zonas secas
Cercidium praecox, Cereus hexagonus,
y de zonas húmedas. Se puede afirmar que han
Cynophalla mollis, Geoffroea spinosa,
sido talados en su totalidad, a excepción de
Pithecellobium dulce, P. excelsum. Prosopis
pocos remanentes ubicados en quebradas y en
juliflora, Schmardaea microphylla, Xylosma
zonas más escarpadas.
velutina. Anadenanthera colubrina,
Colicodendron scabridum, Coursetia caribaea, Se encuentra al oeste de la provincia de Loja, en
Croton wagneri, Duranta mutisii, Mimosa albida, los cantones Puyango, Chaguarpamba y Olmedo;
Opuntia dillenii, Agave americana, Furcraea al noroeste de Paltas (Orianga), y al oeste de
andina. Catamayo, en Zambi. Otro sector importante se
encuentra en el cantón Sozoranga en
ARBUSTAL DESÉRTICO DEL SUR DE LOS VALLES
Jatumpamba y en Macará en Mataderos y la
Este ecosistema discontinuo se desarrolla en parte alta de Larama.
parches grandes, en laderas escarpadas entre
Las especies que caracterizan este ecosistema
800 y 1.500 msnm. Este sistema ecológico
son: Cecropia litoralis (Guarumo), Coccoloba
presenta un bioclima desértico. Su
mollis (añalque), Clarisia biflora (pituca), Cupania
comportamiento estacional es marcado, en
americana (cedro blanco, guaba blanca),
temporada de lluvias se torna verde y exuberante
Heliocarpus americanus (Balsa blanca), Inga
de gramíneas, arbustos de Croton sp., Jatropha
oerstediana (guabilla), Nectandra purpurea
curcas y algunos árboles aislados de
(canelo, aguacatilloa), Phytelephas aequatorialis
Colicodendron scabridum. Las plantas alcanzan
(Tagua), Sapindus saponaria (chereco, checo,
un dosel de 2 a 3 m de alto.
jabonillo), Triplaris cumingiana (Roblón, Fernal

195
Sanchez), Wettinia kalbreyeri (palma), cumingiana, Wettinia kalbreyeri, Zanthoxylum
Zanthoxylum acuminatum (Tachuelo, limoncillo). acuminatum. Faramea occidentalis, Sorocea
sarcocarpa.
Incluye tres ecosistemas que en total ocupan
50.361,93 ha, que representan el 4,55 % de la Cubre una superficie de 33.726,25 ha.
provincia de Loja.
BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL
BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL MONTANO BAJO DEL CATAMAYO-ALAMOR
PIEMONTANO DEL CATAMAYO-ALAMOR
Es un ecosistema que continua al bosque
Bosques multi-estratificados con un dosel que siempreverde estacional piemontano,
varía entre 20 y 25 m, con árboles emergentes principalmente al sur de la cuenca del río
hasta de 35 m. En estos confluyen elementos Puyango sobre terrazas, vertientes, estribaciones
florísticos tanto de bosques siempreverdes como andinas con fuertes pendientes, crestas y
de bosques deciduos y semideciduos. cumbres de las elevaciones del Catamayo-
Alamor entre 1.600 hasta 2.000 m s.n.m. El
Las familias más representativas son Arecaceae, bosque es multi-estratificado con un dosel que
Fabaceae y Moraceae; aunque también se alcanza los 20 m de alto con fustes de hasta 100
pueden incluir familias como Lauraceae y cm de DAP (Arcoiris, 2003). Valencia et al., (1999)
Meliaceae. Dentro de la composición florística, y Lozano (2002) incluye a este ecosistema en el
ejemplos de especies representativas de los bosque semideciduo montano bajo,
bosques siempreverdes son: Guarea kunthiana, mencionando que la composición varía de
especies de los géneros Otoba, Ocotea, acuerdo a la región florística con la que limita,
Nectandra; palmas: Phytelephas aequatorialis, tratándose entonces de un ecosistema de
Wettinia kalbreyeri, entre otras. Al mismo transición, entre los bosques húmedos y los
tiempo, también se pueden observar especies bosques secos del sur del Ecuador; se aprecia una
características de bosques semideciduos y reducción de la diversidad y abundancia de
deciduos como: Centrolobium ochroxylum, trepadoras e incremento de epifitas de briofitos
Sapindus saponaria, Triplaris cumingiana. En el y vasculares de las familias Araceae y
subdosel se pueden encontrar especies de los Bromeliaceae.
géneros: Palicourea, Faramea, Geissanthus,
Sorocea, Inga, Casearia, Eschweilera, entre otros. Algunos individuos en este ecosistema presentan
pérdida de follaje; además existe la confluencia
La proporción en la que se puede encontrar de especies deciduas (e.g. Bursera graveolens) y
combinados los elementos florísticos tanto de los especies siempreverdes (e.g. Ocotea sodiroana,
bosques siempreverdes como de los bosques Siparuna aspera).
semideciduos, varía en relación a su cercanía con
respecto a la Cordillera de los Andes o al sector En una parcela de una hectárea en El Colorado,
del Pacífico Ecuatorial. provincia de Loja, León et al., (2006) reporta
1.421 individuos 5 cm DAP (948 árboles, 464
Las especies características son: Alchornea arbustos y 9 bejucos), 59 especies, 52 géneros y
glandulosa, Allophylus punctatus, Cecropia 33 familias. Las familias más diversas fueron
litoralis, Citharexylum gentryi, Coccoloba mollis, Lauraceae, Meliaceae y Rubiaceae; las especies
Clarisia biflora, Cupania americana, Eschweilera más dominantes Juglans neotropica, Neea sp. y la
caudiculata, E. rimbachii, Geissanthus de mayor densidad relativa, Chamaedorea
ecuadorensis, Guarea kunthiana, Heliocarpus linearis.
americanus, Inga oerstediana, Nectandra
purpurea, Phytelephas aequatorialis, Poulsenia Las especies características son: Attalea colenda,
armata, Sapindus saponaria, Triplaris Bursera graveolens, Centrolobium ochroxylum,

196
Ceroxylon parvifrons, Chamaedorea linearis, Las especies características son: Astrocaryum
Coussapoa villosa, Chrysochlamys standleyanum, Attalea colenda, Bauhinia
membranacea, Erythrina megistophylla, Gallesia aculeata, Brosimum alicastrum, Castilla elástica,
integrifolia, Geissanthus ecuadorensis, Guarea Cecropia litoralis, Centrolobium ochroxylum,
kunthiana, Heliocarpus americanus, Hieronyma Clarisia racemosa, Cochlospermum vitifolium,
alchorneoides, Juglans neotropica, Maclura Cordia alliodora, Eschweilera integrifolia,
tinctoria, Nectandra subbullata, Ocotea Faramea occidentalis, Grias peruviana, Gustavia
sodiroana, Persea caerulea, Phytelephas serrata, Inga oerstediana, I. sapindoides, Pachira
aequatorialis, Pouteria torta, Rollinia andicola, rupicola, Pentagonia sprucei, Phytelephas
Tabebuia chrysantha, Tecoma stans, Trichilia aequatorialis, Pouteria caimito, P. durlandii,
pallida, Triplaris cumingiana. Bocconia Pseudobombax millei, Pseudolmedia rigida,
integrifolia, Piptocoma discolor, Palicourea Toxosiphon carinatus, Trophis racemosa,
ovalis, Psychotria brachiata, Siparuna aspera, Triplaris cumingiana, Virola reidii, V. sebifera,
Sorocea trophoides. Zanthoxylum rigidum.

Se encuentra en el sector de El Colorado y Se encuentra en zona baja de El Limo y ocupa


ocupan 16.635,41 ha. 0,27 ha.

BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL DE


TIERRAS BAJAS DEL JAMA-ZAPOTILLO
3.2.4. PÁRAMO
Son bosques estratificados con un dosel
promedio entre 20 y 25 m, con individuos Este ecosistema se caracteriza por seguir la
cumbre de las montañas más altas de Loja, es una
emergentes de hasta 40 m de alto; este
mezcla de gramíneas (hierbas y pajas), pequeños
ecosistema, aunque se mantiene con hojas
verdes todo el año, una parte de ellas caen en la arbustos y abundantes epifitas. La dominancia de
las especies varía a lo largo de las cumbres,
época con menor precipitación, pero son
reemplazadas por hojas nuevas en poco tiempo puede existir dominancia de gramíneas
formando los pajonales característicos del
sin afectar el aspecto siempreverde del bosque
páramo o dominancia de arbustos y bromelias, o
(Josse et al., 2008). Se desarrollan en relieves
colinados y terrazas bajo los 400 m s.n.m. una mezcla de estos elementos florísticos.

Se encuentra principalmente en los cantones


En este ecosistema concurren especies
Loja y Espíndola siguiendo la cumbre de la
pertenecientes a la flora de los bosques
siempreverdes de tierras bajas del Chocó cordillera real de los Andes, en los parques
nacionales Podocarpus y Yacuri. También en el
Ecuatorial y algunas especies propias de los
catón Saraguro en el paso hacia Yacuambi y
bosques deciduos y semideciduos del Jama-
Zapotillo. Por ejemplo, se puede observar un desde Fierro Urco en dirección a Cerro de
Arcoshcai la cordillera de Chilla.
sotobosque muy denso dominado en algunas
áreas por Toxosiphon carinatus, Aphelandra Algunas especies que caracterizan estos
guayasii y Passiflora macrophylla y un subdosel ecosistemas son: Hesperomeles goudotiana
en el que pueden encontrar especies de la familia (quique), Escallonia myrtilloides (Chachacomo),
Moraceae y Lecythidaceae y de los géneros Macleania sp. (salapa), Weinmannia spp.
Nectandra y Pouteria (comunes en bosques (cashcos), Puya spp. (Achupalla), Chusquea spp.
siempreverdes) coexistiendo con especies como (Bambu), Rubus spp (moras), Valeriana spp.
Pseudobombax millei, Triplaris cumingiana, (Valeriana), Chuquiraga jussieui (Chuquiragua o
Centrolobium ochroxylum, Cochlospermum Flor del andinista), Guzmania spp. o Tillandsia
vitifolium, que son características de los bosques spp. (Huicundos).
semideciduos.

197
Incluye dos ecosistemas, que ocupan 36.156,94 HERBAZAL DE BAMBUSOIDEAS
ha, que corresponden al 3,27 % del territorio
provincial. Se caracteriza por la dominancia de gramíneas de
la tribu bambusoideae que alcanzan los 3 m de
HERBAZAL DEL PÁRAMO altura. Quizhpe et al., (2002) mencionan que la
composición florística de los herbazales del
Es un herbazal denso dominado por gramíneas Parque Nacional Podocarpus (PNP) difiere de los
amacolladas mayores a 50 cm de altura; este del norte debido a una asociación particular de
ecosistema abarca la mayor extensión de los bambúes, en esta región del país, se han
ecosistemas de montaña en el Ecuador; se registrado 12 especies de Chusquea (Clark, 1996)
extiende a lo largo de los Andes desde el Carchi de las cuales seis son endémicas y cuatro se
hasta Loja (Valencia et al., 1999; Hofstede et al., conocen únicamente en el PNP, se distinguen dos
2003; Beltrán et al., 2009). Es característico del zonas diferenciadas por asociaciones vegetales;
piso montano alto superior y se localiza la primera, en la zona norte definida por
generalmente en los valles glaciares, laderas de Chusquea neurophylla y Chusquea laegaardii
vertientes disectadas y llanuras subglaciares ubicadas en los páramos de El Tiro, Cajanuma,
sobre los 3.400 m s.n.m. Se caracteriza por tener Lagunillas y Banderillas y la segunda en la zona
suelos andosoles con un profundo horizonte A, sur, definida por Chusquea nana en el Cerro
rico en materia orgánica que puede alcanzar los Toledo.
60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al., 2006; Farley et
al., 2010), debido a esto y a las condiciones La estructura y composición de la vegetación de
climáticas de alta humedad contiene una gran este ecosistema está influenciada fuertemente
cantidad de agua por unidad de volumen (80-90 por las quemas asociadas a la ganadería
% por cm3) con una excepcional capacidad de extensiva (Lægaard, 1992, Verweij y Budde,
regulación hídrica (Buytaert et al. 2005, 2006). 1992). Un complejo mosaico resulta de estas
prácticas, creando diferencias temporales y
Este ecosistema está caracterizado por tener una espaciales a lo largo de la gradiente altitudinal. En
dominancia de los géneros Calamagrostis, lugares donde existe una mayor intensidad de
Agrostis, Festuca, Cortaderia y Stipa, junto con quemas y pastoreo, los herbazales tienen una
parches de arbustos de los géneros menor altura, el estrato arbustivo está ausente y
Diplostephium, Hypericum y Pentacalia y una muchas de las especies rastreras son escasas.
abundante diversidad de hierbas en roseta,
rastreras y diversas formas de vida (Ramsay y Las especies características son: Agrostis
Oxley, 1997). breviculmis, Calamagrostis intermedia, C. recta,
C. effusa, Chrysactinium acaule, Festuca
Ramsay (1992), considera que existen diferencias asplundii, Gnaphalium pensylvanicum,
altitudinales y latitudinales en la composición Oreomyrrhis andicola, Pteridium arachnoideum,
florística que se expresan geográficamente. En el Puya lanata, P. eryngioides, P. pygmaea,
sur del país las comunidades de este Herbazal del Paspalum tuberosum, Stipa ichu, Viola
Paramó descienden hasta 2.900 m s.n.m. y se humboldtii.
componen de Agrostis breviculmis,
Calamagrostis spp., Festuca asplundii y Stipa Entre estos penachos crecen especies de
ichu; en zonas de ladera con pendiente fuerte, pequeñas herbáceas como Baccharis
luego de deslizamientos o en planicies con suelos genistelloides, Bartsia pedicularoides, Bidens
hidromorfos crecen como comunidades pioneras andicola, Bromus lanatus, Castilleja fissifolia,
gramíneas bambusoideas dominadas por Calamagrostis effusa, Clinopodium nubigenum,
Chusquea spp. Eryngiumhumile, Festuca asplundii, F. sublimis,
Geranium sibbaldioides, Huperzia crassa,
Hypochaeris sessiliflora, H. sonchoides,

198
Niphogeton dissecta, Orthrosanthus Miconia, Neurolepis, Oreocallis, Weinmannia y
chimboracensis, Pedicularis incurva, Puya Blechnum (Mena et al., 2001).
glomerifera, Valeriana bracteata, V. clematitis, V.
microphylla, Werneria nubigena; especies Las especies características son: Barnadesia
arbustivas dispersas de los géneros Baccharis, arborea, Bejaria resinosa, Berberis rigida,
Brachyotum, Diplostephium, Gaultheria, Blechnum loxense, Brachyotum campii, B.
Pentacalia, Pernettya entre otras. azuayense, Cavendishia bracteata, Chuquiraga
jussieui, Chusquea falcata, Diplostephium
Para las áreas con bambusoideas: Arcytophyllum rupestre, Escallonia myrtilloides, Gaiadendron
aristatum, Culcitium adscendens, Diplostephium punctatum, Gaultheria tomentosa, Gynoxys
hartwegii, Disterigma empetrifolium, Lupinus miniphylla, Hesperomeles obtusifolia, Loricaria
sarmentosus, Oritrophium peruvianum. Sur: complanata, Meriania tomentosa, Miconia
Bartsia orthocarpiflora, Calamagrostis bullata, M. salicifolia, Monnina arbuscula, Styrax
macrophylla, Chusquea asymmetrica, C. foveolaria, Weinmannia fagaroides, algunos
laegaardii, C. nana, C. neurophylla, Geranium árboles que no superan los tres metros de altura:
humboldtii, Isidrogalvia falcata, Lachemilla Myrsine sodiroana, Oreopanax andreanus,
nivalis, Luzula gigantea, Lycopodium Podocarpus oleifolius, Symplocos nuda, Lupinus
magellanicum, Paepalanthus espinosianus y alopecuroides, Macrocarpaea sodiroana,
Ranunculus gusmannii. Oritrophium peruvianum (Lozano, 2002).

Se encuentra en: Cajanuma (Parque Nacional Se encuentra en Cajanuma, Uritusinga, Cerro


Podocarpus), Cerro Ventanas, Daldal, Fierro Toledo, Amaluza y Manu y ocupa 0,05 ha.
Urco, Jimbura, Villonaco, alrededores de la Hoya
de Loja, Sierra Sabanilla, Parque Nacional Yacuri.

ARBUSTAL SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DEL 3.2.5. MATORRAL HÚMEDO


PÁRAMO DEL SUR Este ecosistema se encuentra en zonas húmedas
y muy húmedas, en la parte alta de las montañas,
Ecosistema característico de los páramos de Loja,
antes de llegar al páramo, se conoce también
ubicado entre los 2.800 y 3.300 m s.n.m.,
como bosque enano, está cubierto por musgos y
conocido también como bosque enano de altura
epífitas.
donde están presentes elementos florísticos del
bosque montano alto, pero de menor tamaño Se ubica en la parte oriental del catón Loja desde
debido a las condiciones ambientales, Cajanuma hasta Yangana, protegido en el Parque
topográficas y edáficas extremas, la vegetación Nacional Podocarpus. También se encuentra en
no sobrepasa los tres metros de altura. Su las partes altas del cantón Saraguro: al norte en
composición florística es caracterizada por Urdaneta, Cumbe y El Tablón; hacia el oeste,
especies con espinos de los géneros como entre Saraguro y Tenta y en la parte alta de Mater
Hesperomeles, Rubus, Ribes, Berberis, y Llaco.
Desfontainia mezclados con arbustos leñosos
pertenecientes a las familias Ericaceae, Las especies características son: Baccharis
Rosaceae, Asteraceae y Polygalaceae (Lozano, obtusifolia (chilca redonda), B. alaternoides
2002). (chilca), Barnadesia arbórea (Clavelillo), Bejaria
resinosa (pega pega), Berberis rigida, Cantua
En la provincia de Loja, este ecosistema se quercifolia (pepiso), Coriaria ruscifolia, Escallonia
caracteriza por una vegetación arbustiva y floribunda (Chachacomo), Hesperomeles
herbácea conocida localmente como paramillo obtusifolia (Quique), Lepechinia paniculata (casa
dominada por especies de los géneros Puya, casa), Oreocallis grandiflora (Cucharillo), Persea
ferruginea (aguacatillo), Pernettya coriácea

199
(mortiño), Hedyosmum sp. (Sacha guayusa), dispuestos en parches de hasta 3 m de altura,
Maclania spp. (salapa), Rubus spp. (mora). mezclados con pajonales amacollados de
alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al.,
Esta agrupación integra dos ecosistemas que (2003), lo consideran un ecosistema diferente
abarcan en total 13.036,71 ha, que corresponde localizado sobre la línea de bosque, sin embargo,
al 1,18 % de la superficie provincial. otros autores consideraron a éste como franja
del ecosistema de bosque montano alto
ARBUSTAL SIEMPREVERDE MONTANO DEL SUR
DE LOS ANDES (Cuatrecasas, 1954; Cleef, 1981).

Presenta vegetación densa que alcanza alturas La composición y estructura de este ecosistema
cambia hacia la parte baja de su distribución
de hasta 8 m, el estrato arbustivo es denso
altitudinal pues la riqueza de especies y
dominado por elementos andinos característicos
promedio de altura de los arbustos y el número
de bosque secundarios, se encuentra sobre
de arbolitos se incrementa.
terrenos de pendientes moderadas, está
formada por especies de sucesión luego de la En todo el país este ecosistema se caracteriza por
conversión de uso y abandono por baja la presencia de Calamagrostis spp. y especies
productividad. arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys,
Ocupa grandes extensiones en laderas, entre Brachyotum, Escallonia, Hesperomeles, Miconia,
cultivos, en hondonadas, por lo general soporta Buddleja, Monnina e Hypericum; especies de
frecuentes incendios forestales. Los suelos sobre Ericaceae comunes en áreas más bajas pueden
los que se desarrolla son medianamente fértiles alcanzar mayores alturas que grupos de arbustos
y se recuperan con el aporte de la materia que se encuentran en el Herbazal del Páramo
como Disterigma acuminatum, D. alaternoides y
vegetal. La mayor parte de este ecosistema se
Themistoclesia epiphytica. Otras especies que
encuentra hacia las vertientes occidentales de la
dominan amplias áreas en los márgenes del
cordillera central y las vertientes disectadas de la
bosque son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex
cordillera occidental.
sp. Y Weinmannia fagaroides.
Especies características: Baccharis obtusifolia, B.
Las especies características son: Arcytophyllum
alaternoides, Barnadesia arborea, Bejaria
vernicosum, Berberis grandiflora, B. hallii, B.
aestuans, B. resinosa, Berberis rigida, Cantua
quercifolia, Coriaria ruscifolia, Escallonia lutea, Diplostephium rupestre, Escallonia
myrtilloides, Hesperomeles obtusifolia, Miconia
floribunda, Hesperomeles obtusifolia, Lomatia
hirsuta, Lepechinia mutica, L. paniculata, salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya
Oreocallis grandiflora, Persea ferruginea, P. prostrata, Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P.
vaccinioides, Ribes andicola, Vaccinium
brevipes, Symplocos rigidissima, Viburnum
floribundum. Bomarea glaucescens, Tristerix
triphyllum.
longebracteatus.
Se ubica en los alrededores de la Hoya de Loja,
Gualel, Tambo Viejo y Villonaco; ocupa 8.958,32 Se encuentra en: Cajanuma, el paso de Saraguro
ha entre los 2.200 – 2.900 m s.n.m. a Yacuambi y Sabanilla, entre los 2.800 y 3.600 m
s.n.m. y ocupa 4.078,39 ha.
Y el Arbustal siempreverde y Herbazal del
Páramo que son arbustales frecuentemente

200
3.3. MODELO TERRITORIAL ACTUAL subcuencas en la provincia en las cuáles se han
generado un sinnúmero de concesiones que en
El Modelo Territorial Actual de la provincia de muchos casos destruyen estos ecosistemas. Los
Loja tiene como base la zonificación descrita recursos hídricos se encuentran contaminados
anteriormente y que agrupa los ecosistemas del principalmente por los vertederos líquidos de
territorio. aguas residuales urbanas y rurales; por desechos
sólidos, vertidos de desechos mineros,
De una forma general se presenta el escenario
remanentes de plaguicidas y fertilizantes usados
actual como una provincia con un clima variado y
en la producción agrícola y por último los
muy diferenciado en las zonas oriental con un
procesos erosivos; algunos estudios han
clima oriental o amazónico en la zona central un
determinado que las mujeres son más propensas
clima típicamente andino y en la zona occidental
a enfermedades derivadas por la contaminación
clima costero; posee una temperatura promedio
del agua. Los suelos son superficiales y
de 18 a 19°C con los valores más altos que se
moderadamente profundos, con texturas
registran en los cantones de Zapotillo en el que
arcillosos y arcillo arenosos, y de fertilidad muy
existen temperatura de hasta 24°C. Las
baja a baja. Mayoritariamente existe la clase
formaciones vegetales existentes, le permiten
agrológica VII cuyo aprovechamiento es para la
poseer una amplia biodiversidad, la cual es
producción forestal y vegetación protectora, las
conservada en aquellas áreas que pertenecen a
clases agrológicas II y III, suman tan sólo el 3,8%
las áreas protegidas, el incremento de las zonas
del territorio provincial y cuya potencialidad es
para cultivos agrícolas y actividad pecuaria, así
para la agricultura. Desde el enfoque de género,
como los incendios forestales amenaza y reduce
se puede afirmar que existen pocas estadísticas
estas zonas naturales aún conservadas
desagregadas por sexo en el componente
destruyendo la vegetación natural y
ambiental lo que dificulta tener un panorama
reemplazándola por cultivos en los cuáles el
completo de la realidad de las mujeres con
suelo no presenta aptitud para su desarrollo
respecto al entorno ambiental, aunque también
óptimo. Entre los bosques más representativos
es conocido su trabajo en beneficio del
se encuentra el del Bosque seco, cuya
mantenimiento y conservación de los recursos
biodiversidad en algunos casos endémica y con
naturales, así como el conocimiento en el uso y
una gran potencialidad para servicios
gestión de los mismos en relación directa con la
ambientales que prestan como para la captura de
agricultura de subsistencia que desarrollan.
carbono y convertirlo en oxígeno, espacios para
explotación turística ecológica, de recreación, La vulnerabilidad del territorio a eventos como
para garantizar la conservación del recurso agua deslizamientos o inundaciones ha sido
tanto para consumo humano como para riego, recurrente a lo largo de los años. El cambio
entre otros usos que se puede dar al ecosistema, climático ha golpeado fuertemente la economía
exponiendo la importancia de su conservación. de la población rural de la provincia por las
En general existe una gran diversidad tanto de sequías que se han producido, así como
flora como de fauna en todo el territorio, uno de temporales de inviernos prolongados que causan
los principales usos que se les da a las plantas es pérdidas cuantiosas y obliga al abandono de los
el medicinal, incluso en cantones como Saraguro territorios en busca de oportunidades y fuentes
se registra una utilización de 60% de sus especies de ingreso.
en la medicina, mientras que en cantones con
mayoría poblacional mestiza el 27% de las Poblacionalmente tenemos el 2,86% de la
plantas es para un uso alimenticio, en cantones población del Ecuador (485.421 Hab), existe una
como Macará y Zapotillo el 13% de las plantas se marcada tendencia de urbanización con tasas de
usa para combustible y construcción. El recurso crecimiento negativas en las zonas rurales. El
hídrico es generado por cuatro cuencas y seis mayor porcentaje de población está en los

201
rangos de 10 – 14 y 15 - 19 años de edad, determinan la existencia de 23,43% de niños con
poblacionalmente por sexo hay 51,5% de desnutrición, la desnutrición crónica en niños
mujeres y 48,5% de. Más del 77% de la población menores de 2 años es de 25,57% y la población
es mestiza y otro grupo representativo es de infantil entre 5 y 11 años con problemas de
población indígena principalmente en el cantón sobrepeso es de 14,62%. El 6% de la población
Saraguro. presenta algún tipo de discapacidad, la física es la
que mayoritaria.
Aún persisten problemas de analfabetismo con
un 2,9% siendo mayoritariamente mujeres y en La pobreza en la provincia calculada por
la zona rural, el analfabetismo funcional es de necesidades básicas insatisfechas es de 30,4% de
5,4%; a medida que aumentan los niveles de la población que vive en estas condiciones, y de
educación, el porcentaje de personas que asisten 12,1% de la población vive en condiciones de
es menor y, de éstos, es mucho menor todavía en extrema pobreza. De los homicidios
las zonas rurales. Los embarazos adolescentes, la intencionales del 2019 reportados el 56%
inserción de los hombres a actividades corresponde asesinatos, el 22% a homicidios y el
agropecuarias, la falta de recursos económicos 22% a femicidio. Los cantones donde se
que permita acceder a la educación, produjeron estos hechos son: Gonzanamá.
especialmente el bachillerato y superior, y las Catamayo, Loja y Saraguro. Existió un total de
distancias que deben vencer los /as jóvenes para 152 robos reportados, el robo a personas se
trasladarse a las ciudades donde existe la oferta incrementó, existiendo un total de 243; estos dos
educativa, son barreras que impiden la tipos son los más comunes dentro de la categoría
superación académica de la juventud. En las de robos. En el caso de los robos a domicilios el
zonas rurales, la mayoría de los centros de mes en el que se presentaron más casos es
educación secundaria o bachillerato se ubican en octubre y de robo a personas en el mes de marzo.
las cabeceras parroquiales o cantonales lo que
dificulta que algunas jóvenes puedan trasladarse La provincia de Loja guarda un importante
desde su vivienda, inclusive algunos deben emporio cultural material e inmaterial que
caminar durante horas para poder asistir a clases. constituye el sustento del patrimonio cultural e
identidad. En todos los cantones de la provincia
La tasa de fecundidad actual es de 1,5 hijos por existen diversas manifestaciones culturales,
cada mujer en edad fértil con una relación existen 4.028 bienes inmuebles catalogados, 855
inversa al nivel de instrucción, es decir a mayor bienes muebles, 684 arqueológicos, 540
instrucción, menor número de hijos, el índice de inmateriales y 107 documentales, registrados en
muertes maternas es de 29,8 por cada 100.000 el INPC.
nacidos vivos, la tasa de mortalidad general es de
4,6 defunciones por cada 1.000 hab. y la tasa de Económicamente las ramas de actividad con
mortalidad infantil de 7,6% por cada 1.000 mayor crecimiento en los últimos años en aporte
nacidos vivos. La principal causa de morbilidad al VAB son la construcción, el comercio y la
ambulatoria de la población es la rinofaringitis enseñanza. El sector terciario aporta con el 70%,
aguda (resfriado común). En la provincia se mientras que el primario con tan solo el 7,4%, El
registran 229 unidades de salud de las cuales 140 aporte al VAB nacional es de tan solo el 1,8%.
pertenecen al Ministerio de Salud Pública. Una Comparativamente pese a que el 30% de la PEA
de las graves deficiencias en la prestación de de la provincia se dedica a la agricultura el valor
servicios de salud se relaciona a la carencia de agregado que aporta es de tan sólo el 13%¸en el
personal especializado en los principales centros sector servicios existe un 6% de la PEA y genera
hospitalarios, lo que implica la derivación de un 14% de aporte al VAB. Tradicionalmente la
pacientes a las principales ciudades del país para economía de la provincia de Loja se ha basado en
su tratamiento. Los indicadores de desnutrición actividades del sector primario, particularmente

202
agricultura y ganadería, el sector secundario o de En la provincia el incremento del fenómeno
la industria no ha logrado despegar y prosigue migratorio comienza a partir del año 1960, los
con niveles muy bajos de generación de empleo desastres naturales como la sequía severa que
en procesos de industrialización. Las actividades ocurrieron en esa época, provocaron la
de mayor participación de los hombres son: migración a otras ciudades del Ecuador, la crisis
agricultura y ganadería, construcción y trasporte económica en los años 1998 y 1999 produjo una
y alojamiento; mientras que las actividades de salida masiva de población hacia el exterior
mayor dedicación de las mujeres son: comercio especialmente España, Estados Unidos e Italia.
al por mayor y menor; enseñanza y actividades Relacionando la población del Ecuador con la
de los hogares como empleadas domésticas. El provincia de Loja, se puede observar que en 1950
bajo nivel de instrucción de la PEA se demuestra la población lojana representaba el 6,80% del
cuando el 22,3% no tiene ningún nivel de total nacional, en el 2001 representaba el 3,30%,
instrucción, 37,5% tiene instrucción primaria, en el 2010 representó el 3,10% y en el 2020
24,3% instrucción secundaria y 15,8% tiene representa el 2,98% y en el 2022 representa el
instrucción superior y posgrado. El 34,6% de la 2,89%. Esta situación demuestra que la
PEA tiene un empleo adecuado, el 15,3% se disminución poblacional de Loja está
encuentra en el subempleo por insuficiencia de directamente relacionada con los movimientos
tiempo de trabajo el 6,2% en subempleo por migratorios internos y externos.
insuficiencia de ingresos, el 29,7% tiene otro
empleo inadecuado, el 11,3% empleo no El número de ecuatorianos que salieron del país
remunerado el 2,2% desempleo abierto y el 0,6% en el año 2022 es de 1.357644 e ingresaron
desempleo oculto. 1.243.713. El mayor porcentaje de ecuatorianos
que salen del Ecuador están en los rangos de
El 31,15% de la superficie total de la provincia, edad de 20 a 39 años; de acuerdo al género los
está dedicada a la producción, siendo el principal ecuatorianos que salen el 50,66% son mujeres y
cultivo el de maíz, peo otros cultivos importantes el 49,44% hombres y de los ecuatorianos que
para la provincia son: café, banano, fréjol, maíz ingresan el 51,12% son mujeres y el 48,88% son
suave, arroz y arveja. En superficies hombres. La provincia de Loja por su vecindad
insignificantes, habitualmente subsisten en con otros países, alberga a 510 extranjeros, de
asociación con los cultivos anuales, diversos los cuales el 57,04%, de la población total que
frutales como haba, cebada, plátano, cítricos, registra en censo 2022 de la provincia (485.421
papa, mango, ciruelo, papayo, aguacate, cítricos, hab.) el 98,5% son nacidos en el Ecuador que
maracuyá, tomate de árbol, babaco, granadilla. corresponde a 478.307 hab. y el 1,5% son
En las áreas que se encuentran bajo riego se personas nacidas en otro país es decir un total de
siembra principalmente caña de azúcar, tomate 7.114 personas.
riñón, pimiento, pepino, cebolla, maíz, fréjol,
maní, yuca, caña de azúcar, cítricos (limón, El 30,4 % de los hogares tienen jefatura femenina
naranja), café sin sombra, pastos y la asociación y el 69,6% jefatura masculina. Tan sólo el 13,3%
café+guineo+frutales (guabo, cítricos, mango, de las viviendas tienen condiciones de
ciruelo) -comúnmente llamada huerta por los habitabilidad aceptable; el 52,9% es
agricultores. Existen 43.789.22 ha de sistemas irrecuperable. El déficit cualitativo en la provincia
productivos con riego, que corresponde tan solo es de 28,4% y el cuantitativo de 20,7%. Tan solo
al 3,96% del área provincial, el resto de área el 68,2% de los hogares de la provincia tienen
dedicada a la actividad agropecuaria son zonas acceso a internet y el 34,9% de poseen
de secano y su vulnerabilidad es muy alta ya que computadora, laptop o tablet. El analfabetismo
depende estrictamente de la época invernal para digital es de 6,5%, esta tasa con el paso de los
producir. años va disminuyendo siendo más el número de

203
personas que acceden al uso de equipos y personales de tipo servicios y un 35% a
tecnológicos. actividades y servicios sociales de salud. La
Superintendencia de Economía Popular y
El total de la infraestructura vial provincial Solidaria registra 509 organizaciones, el
considerando aquella de competencia del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
Gobierno provincial y las que están dentro de la registra 120 organizaciones agro productivas, el
red estatal es de 6.676,57 km, de acuerdo a la Ministerio de Industrias y Productividad registra
capa de rodadura el porcentaje mayoritario de la un total de 140 organizaciones de producción y
red corresponde vías de tierra que representan comercialización, la red de Organizaciones
el 58,23%, esta tipología por lo general es aquella Juveniles reconoce 88 organizaciones, 38
que conecta a las comunidades o barrios con las organizaciones de Adultos Mayores, 36
redes principales, el 23,06% corresponde a las organizaciones de mujeres y 2 agrupaciones de
vías lastradas, el 18,71% vías asfaltadas. A nivel diversidad sexo genérica.
cantonal Loja, Paltas y Saraguro son los que
mayor longitud vial poseen. De acuerdo a las La gestión comunal del territorio está regulada
estadísticas de seguridad en el 2014 se por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
registraron 772 accidentes de tránsito que Acuacultura y Pesca (Loja), reportando la
representa el 1,99% del total nacional. existencia de 103 comunas. El cantón Saraguro
cuenta con 28; Loja 14; Gonzanamá 12; Calvas y
Socialmente existen 2.192 organizaciones civiles, Celica 9; Paltas 8; Espíndola 7; el resto de
de las que el 48% están en el cantón Loja. De cantones posee un número menor de comunas.
acuerdo a la actividad económica el 41% se
dedican a otras actividades comunitarias sociales

204
MODELO TERRITORIAL ACTUAL

FUENTE: MAE 2013 – NCI 2015


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

3.4. MATRIZ DE PROBLEMAS Y potencialidades en cada jurisdicción sin embargo


POTENCIALIDADES desde el análisis provincial se define las
potencialidades y problemas presentes en el
En el análisis de planes de incidencia en el territorio y con incidencia provincial.
territorio se sintetiza cuáles son los problemas y

205
Tabla 46: Potencialidades Y Problemas Por Componentes
COM
POTENCIALIDADES PROBLEMAS
P.
Vocación predominante del suelo para servicios
ambientales.
Diversidad climática, que va desde el tipo costa en el
sur-oeste al andino en el centro y oriental o amazónico Deterioro y contaminación de los recursos naturales por su
en el este. gestión inadecuada.
Variedad de pisos altitudinales, favorece Pérdida de la biodiversidad por sobreexplotación de los
biodiversidad. recursos hídricos.
Importantes áreas protegidas privadas y públicas que Clase agrológica con aptitud para la agricultura muy limitada.
forman parte del patrimonio natural del Ecuador. Incremento de frontera agrícola y pecuaria en suelos no aptos.
Abundante recurso hídrico, algunas cuencas son Vulnerabilidad alta del territorio a deslizamientos e
binacionales. inundaciones debido a su geomorfología y geología.
Se cuenta con importantes áreas mineras de diverso Inadecuada implementación de planes de manejo de desechos
tipo (oro, yeso, cal, materiales de construcción, arcilla, sólidos y líquidos genera altos niveles de contaminación.
etc.) Deficiente articulación de actores en el territorio para la
Recursos Naturales favorecen la gestión implementación de acciones de protección de los recursos.
mancomunada. Débil gestión y control de áreas protegidas o ecosistemas
Potencialidad para la generación de energía solar y conservados.
eólica. Prácticas agropecuarias degradativas que deterioran la calidad
Acuerdos binacionales e internacionales para del suelo.
protección de microcuencas, ambiente, fuentes
hídricas, adaptación al cambio climático.

Ausencia de planificación urbana para controlar su crecimiento


Población mayoritariamente del grupo etario de 0 a 9 ordenado.
y 10 a 19 años. Condiciones de educación y salud deficientes en las zonas
Diversidad cultural en la provincia con potencialidad rurales.
para aprovechamiento turístico. Deficiente accesibilidad de la población rural hacia la
Existencia de una diversidad de patrimonio infraestructura de salud y educación, tiempos prolongados de
arqueológico tangible e intangible. recorrido.
Incremento de la infraestructura de salud y educación Ausencia de normativa que proteja el patrimonio cultural.
en sitios estratégicos de la provincia. Déficit de infraestructura social.
Incremento de las tasas de asistencia a niveles de Deficiente atención y apoyo a grupos de atención prioritaria,
educación tanto en las zonas urbanas como en las con incidencia en las zonas rurales.
rurales. Débil gestión y control de los recursos patrimoniales.
Oferta de educación superior diversa y de calidad en Altos niveles de inseguridad y contrabando en los cantones
la ciudad de Loja. fronterizos.

Alto porcentaje de PEA tanto en la zona urbana como


en la rural. Limitada aptitud del suelo para la actividad agropecuaria.
La diversidad climática y orográfica de la provincia Limitado acceso a capacitación y apoyo a pequeños
favorece a la variedad agro productiva de la provincia productores.
y genera la potencialidad para la especialización de Canales de comercialización deficientes, generando conflictos
producción de acuerdo a sus características. entre los productores e intermediarios.
Dinámica económica, comercial y de intercambio con Deficiente promoción e infraestructura turística especialmente
la zona norte del Perú. en los cantones fuera de la capital provincial.
Gran potencialidad turística de la provincia, por la Débil desarrollo de la agro-industria los productores se limitan
presencia de atractivos diversos. a la comercialización primaria y tradicional de sus productos.
Aptitud para producción de café de altura de Ausencia de iniciativas públicas y privadas el desarrollo
excelente calidad con demanda nacional e forestal.
internacional. Escasa infraestructura productiva y de comercialización.
Saberes y conocimientos ancestrales fomentan la Débil apoyo crediticio a productores por parte de la banca
actividad artesanal. pública, mayor oferta de banca privada en condiciones poco
Aptitud para producción forestal. favorables para el productor.
Dinámica económica en zonas urbanas generada por Deficiente asociatividad productiva que permita acceder a
el sector comercial y de servicios. mayores beneficios.
Tecnificación agropecuaria en zonas productivas Altos índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas.
Proceso de capacitación agropecuaria permanente

206
COM
POTENCIALIDADES PROBLEMAS
P.
Áreas urbanas se consolidan como zonas de
abastecimiento y de servicios. Existiendo a nivel
Desequilibrio en los asentamientos humanos, concentración
provincial polos de desarrollo.
de servicios en la capital provincial.
Implementación de proyectos que mejoran las
Déficit de servicios básicos, existiendo mayor criticidad en las
condiciones habitacionales de la población urbana y
zonas rurales.
rural.
Dispersión rural genera altos costos para la dotación de
Disminución de la emigración hacia el exterior y
servicios básicos.
retorno de migrantes que generan micro
emprendimientos. Desarrollo de infraestructura habitacional a lo largo de ejes
viales, limitando proyectos de ampliación de ejes viales.
Dinámicas migratorias temporales de población por
empleo, especialmente hacia la costa.
Red vial secundaria y terciaria en mal estado incidiendo en los
Implementación de proyectos de energía eólica y solar
bajos niveles de accesibilidad y transpirabilidad
que alimentan el sistema interconectado nacional
Alta vulnerabilidad de la red vial a deslizamientos los mismos
Mejoramiento de ejes viales estratégicos que mejoran
que se activan en la época invernal.
la interconexión, parroquial, cantonal, provincial e
Deficiente señalización vial que incrementa el riego de
internacional
accidentes de tránsito.
Altos índices de cobertura de energía eléctrica
Bajo nivel de cobertura de telefonía convencional y celular en
Mejora en la oferta de transporte aéreo genera
los centros poblados de la zona rural.
competitividad y mejores servicios, disminuyendo
Deficiente servicio de transporte público con mayor incidencia
costos de pasajes.
en los asentamientos humanos rurales.
Marco legal que regula la construcción,
implementación, seguimiento y evaluación de
Estructura Institucional de los gobiernos locales inadecuada, lo
instrumentos de planificación.
que limita la implementación de las competencias.
Mejora en la estructura orgánica del GPL que permite
Descoordinación y desarticulación entre los gobiernos
mejorar la implementación de las competencias.
seccionales para el desarrollo integral del territorio provincial.
Construcción y aprobación de ordenanzas de
Débil participación de ciudadanía en los procesos de
participación ciudadana en los gobiernos locales.
planificación.
Iniciativas locales que implementan procesos de
Poca capacidad de gestión por parte de las ONG, Gobiernos
capacitación para el fortalecimiento del talento
locales y comunidades.
humano.
Nivel desconcentrado del estado con débil poder para toma de
Ubicación estratégica fronteriza genera potencialidad
decisiones.
para acuerdo bilaterales de desarrollo económico.
Recursos económicos insuficientes para el fortalecimiento de
Buenas relaciones para la implementación de
los gobiernos locales.
proyectos binacionales con financiamiento
internacional.
Fuente: GPL 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

4. PROPUESTA crear oportunidades para todos y vivir en


libertad.”

La Agendas Nacionales para la Igualdad también


El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 son instrumentos que se han considerado para la
denominado De Creación de Oportunidades “ formulación de la propuesta del PDOT tomando
se construyó bajo los principios básicos para una en que estos se articulan con las políticas
sociedad que vive en libertad: Derechos públicas y se basan en los principios de igualdad
fundamentales; Democracia; Estado de Derecho; y participación expresados en la Constitución y
Diversidad; Economía libre; Solidaridad; Unión; abarcan los enfoques de género,
Inclusión; y, Transparencia y lucha contra la intergeneracional, interculturalidad,
corrupción. ( ) recoge las esperanzas y sueños discapacidad y movilidad humana. “Mediante la
de millones de ecuatorianos de cada rincón de la formulación e implementación de los PDOT se
patria. Es un documento que integra una visión puede orientar de manera integral el
conjunta y la organiza sobre cinco ejes: mejoramiento de la calidad de vida de los
Económico, Social, Seguridad Integral, Transición habitantes, con base en el reconocimiento y
ecológica e institucional. De esa forma, valoración de la diversidad cultural y la
proponemos al Ecuador una hoja de ruta para

207
proyección espacial de las políticas sociales, indicadores y fijación de metas necesarias para el
económicas y ambientales”31 seguimiento y evaluación, así como la definición
del Modelo Territorial Deseado que se plantea
De acuerdo a lo que establece el COPFP en su para el 2025 como objetivo territorial del plan.
artículo 42 “para la elaboración de la propuesta,
los gobiernos autónomos descentralizados
tomarán en cuenta la visión de mediano y largo
plazo, los objetivos, políticas, estrategias, 4.1. VISION
resultados y metas deseadas, y el modelo
Para la formulación de la visión del PDOT
territorial que debe implementarse para
provincial se ha considerado el análisis de los
viabilizar el logro de sus objetivos”.
PDOT cantonales, en los que se ha podido
El futuro de un sistema territorial no es identificar algunos componentes considerados
predecible taxativamente, a causa del paradigma como principales en cada una de las visiones, con
de incertidumbre y velocidad que caracteriza la la premisa que el ejercicio de planificación debe
evolución del sistema socio físico actual, de la garantizar la coherencia y la articulación con los
existencia de mecanismos de retroalimentación otros niveles de gobierno, se determinan los
muy complejos y de los grandes efectos a largo siguientes elementos:
plazo que pueden tener alteraciones muy
Fomento agro productivo
pequeñas; pero sí lo son, con mayor o menor
Seguridad y soberanía alimentaria
grado de incertidumbre, muchas de las
Desarrollo sustentable de los recursos
tendencias que determinarán la realidad de la
sociedad futura. (Gómez, 2008, p.406). naturales
Conectividad vial eficiente
En el marco de esta planificación y considerando Fomento del Turismo
que este instrumento debe marcar lineamientos Equidad social
de gestión de corto, mediano y largo plazo, el Participación ciudadana
Gobierno Provincial de Loja, plantea un horizonte Dotación se servicios básicos
del plan de 10 años 2015-2025, considerando en
cada uno de los elementos que compone este Se considera también los ejes priorizados a nivel
capítulo los deseos de la población de la nacional como son:
provincia, que permita superar los problemas y
aprovechar las potencialidades; encaminadas a la Derechos para todos durante toda la vida
consecución de un desarrollo integral y sobre Economía al servicio de la sociedad
todo con el manejo adecuado de los recursos. Más sociedad, mejor estado

Para plantear la propuesta del Plan de Desarrollo Con estos elementos se plantea la siguiente
de la Provincia de Loja es necesario partir de visión provincial:
insumos de carácter territorial, como las
“Loja en el 2025 es una provincia que se
características del suelo, los asentamientos
desarrolla de forma participativa, aprovechando
humanos, zonas protegidas, recursos hídricos,
los recursos naturales de forma sustentable,
entre otros.
fomenta sus potencialidades agro productivas,
La propuesta del PDOT contiene la visión, artesanales, turísticas, de manufactura e
objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a industriales, promueve el emprendimiento en el
las principales problemáticas y potencialidades marco de una economía popular y solidaria,
identificadas en la etapa de diagnóstico, garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de

31
SECRETARÍA TÉCNICA PLANIFICA ECUADOR - LOS ENFOQUES DE
IGUALDAD EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL

208
la población, con un sistema de movilidad y desarrollo; y, la integración nacional y
conectividad eficiente, en equidad social y con binacional.
acceso a servicios básicos, de salud y educación 6. Desarrollar un modelo de gestión articulado,
de calidad; y, promueve la justicia, igualdad e descentralizado y desconcentrado,
integración nacional y binacional”. fomentando la organización y participación
ciudadana en el desarrollo integral del
territorio.
4.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO
En respeto a la normativa legal de articulación
Sobre la base del diagnóstico realizado en la con la planificación local, regional y nacional se
provincia de Loja se determinan objetivos de plantea las siguientes matrices de articulación a
desarrollo acordes a cada uno de los los instrumentos de planificación y prioridades
componentes, considerando además que estos nacionales.
deben permitir alcanzar la visión planteada para
el 2025 y como los elementos que permitirán
plantear las políticas públicas para lograr el
4.3. POLÍTICAS POR OBJETIVOS
desarrollo integral de la población.
Lo que permitirá alcanzar el objetivo integral y
De acuerdo a los problemas y potencialidades de
por ende la visión de desarrollo a largo plazo, son
la provincia se plantea los siguientes objetivos:
las siguientes políticas que agrupadas por
1. Promover el manejo sustentable de los sistema se presentan a continuación:
recursos naturales renovables y no
renovables, protegiendo los eco-sistemas y
su biodiversidad. 4.3.1. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 1 – AMBIENTE
2. Garantizar la inclusión, equidad social y la
OBJETIVO 1: Promover el manejo sustentable de
reducción de brechas sociales,
los recursos naturales renovables y no
promoviendo el pleno ejercicio de los renovables, protegiendo los ecosistemas y su
derechos, para mejorar las condiciones de biodiversidad.
vida de la población.
3. Impulsar el desarrollo económico mediante POLÍTICAS:
el aprovechamiento eficiente de las
a. Conocer, mantener y proteger la
potencialidades agro productivas,
biodiversidad fomentando el acceso y
artesanales, comerciales, industriales y
manejo sustentable de los recursos naturales
turísticas con énfasis en la economía
en el territorio, en particular la biodiversidad
popular y solidaria para garantizar la
agrícola.
seguridad y soberanía alimentaria.
b. Gestionar el manejo sustentable y
4. Incentivar el desarrollo policéntrico, seguro,
participativo del territorio con enfoque de
equilibrado y complementario de los
cuencas, que garanticen el abastecimiento
asentamientos humanos urbanos y rurales y
de agua para consumo humano y riego.
garantizar el acceso a infraestructura y
c. Promover e identificar las potencialidades en
servicios públicos básicos de calidad.
el territorio para incrementar la generación
5. Generar un sistema integral y eficiente de
de energías renovables basadas en los
movilidad y conectividad para mejorar la
principios de eficiencia, eficacia, autogestión,
calidad de vida de la población, fomentar el
autofinanciamiento y descentralización.

209
d. Identificar y prevenir la vulnerabilidad social prácticas que naturalizan la violencia de
y ambiental ante los efectos producidos por género.
las amenazas naturales y antrópicas e. Disminuir las brechas socioculturales de
existentes en la provincia. discriminación por género, generacional, y
e. Consolidar un sistema de áreas protegidas de étnicos democratizando los medios de
la provincia fomentado la gestión producción.
sustentable, articulada y participativa de f. Promover la democratización de los
estas zonas. espacios públicos y de encuentros
f. Promover tecnologías para la lucha contra la interculturales, con pertinencia de género.
degradación y desertificación de los suelos g. Fomentar la generación de eventos
en la provincia de Loja. culturales que promocionen y muestren la
g. Promover la participación de las mujeres y diversidad de actividades artísticas,
personas LGBTI en los espacios de toma de culturales y conocimientos ancestrales de la
decisiones en la gestión ambiental y en el provincia.
manejo de los recursos naturales y hábitat h. Promover el empoderamiento y autonomía
para garantizar la sostenibilidad y económica de las mujeres para impulsar la
sustentabilidad de estos recursos. economía social y solidaria, el empleo, el
autoempleo de calidad, el acceso equitativo
a los medios de producción y la
4.3.2. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 2 – DESARROLLO redistribución de la riqueza.
SOCIAL

OBJETIVO 2: Garantizar la inclusión, equidad 4.3.3. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 3 – ECONÓMICO


social y la reducción de brechas sociales, PRODUCTIVO
promoviendo el pleno ejercicio de los derechos,
OBJETIVO 3: Impulsar el desarrollo económico
para mejorar las condiciones de vida de la
mediante el aprovechamiento eficiente de las
población.
potencialidades agro productivas, artesanales,
POLÍTICAS: comerciales, industriales y turísticas con énfasis
en la economía popular y solidaria para
a. Promover la inclusión justa, equitativa y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
solidaria, de todos los habitantes de la
provincia, en lo social, económica y político. POLÍTICAS:
b. Identificar, preservar y fortalecer la
a. Desarrollo productivo local para el pleno
identidad y el patrimonio arqueológico y
empleo y el trabajo digno con perspectiva
cultural tangible e intangible de la provincia. de género, intercultural e intergeneracional.
c. Garantizar los derechos de la población con
b. Fomento al sector servicios y turismo.
énfasis en los grupos vulnerables y de
c. Fortalecimiento de la producción rural y la
atención prioritaria a servicios eficientes y agricultura familiar campesina.
oportunos de salud, educación, mecanismos d. Promoción y fortalecimiento de cadenas
de seguridad y protección social.
productivas y circuitos comerciales para los
d. Fomentar la erradicación de la violencia
actores y actoras de la economía popular y
contra las mujeres en los diversos ámbitos solidaria con generación de condiciones
en que ocurre, mediante el cambio de
adecuadas para pequeños y medianos
patrones socioculturales que aporte a la
emprendimientos.
transformación del imaginario social y las

210
e. Incorporación de actoras y actores o. Articular la gestión del fomento productivo
productivos locales en procesos de de la zona entre todos los sectores públicos
contratación pública. y privados para generar intervenciones
f. Desarrollar una economía endógena y integrales en el territorio, que garantice el
democratizar el acceso equitativo a los acceso equitativo al riego.
medios de producción. p. Desarrollar y fortalecer la infraestructura de
g. Promover la soberanía alimentaria de los riego y drenaje a través de un uso eficiente
habitantes, la producción sana y sostenida del recurso hídrico y tecnificación de los
de alimentos de calidad, culturalmente sistemas.
apropiados en el marco de la economía q. Impulsar procesos de reinserción
social y solidaria, que contemple la económica con los y las migrantes, como
perspectiva de género e intercultural. medio para lograr su participación e
h. Impulsar el incremento de la inversión real involucramiento en el desarrollo local y
tanto pública como privada, interna y provincial.
externa, en los sectores agropecuario, r. Fomentar el enfoque de cambio climático
artesanal, industrial y de servicios, en en las actividades agropecuarias de la
condiciones justas, equitativas y solidarias. provincia, tomando en consideración la
i. Fomentar la creación de pequeñas y vulnerabilidad climática de cada
medianas unidades económicas asociativas, zona/cantón/parroquia y su vocación
como medios para la generación de productiva, en concordancia con el plan
recursos y disminución de los niveles de estratégico institucional.
pobreza. s. Promover el uso de tecnologías
j. Fomentar el desarrollo del turismo y agropecuarias climáticamente inteligentes
promocionar a la provincia como destino que contribuyan a mejorar la productividad
turístico, aprovechando las potencialidades de los agroecosistemas, además de su
de cada territorio. adaptación y mitigación al cambio climático,
k. Promover la generación de conocimiento a haciendo énfasis en los sectores más
través de la investigación, desarrollo, vulnerables de la provincia de Loja.
revalorización de conocimientos ancestrales
y la innovación tecnológica en los distintos
sectores de la economía. 4.3.4. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 4 –
ASENTAMIENTOS HUMANOS
l. Incrementar la producción y productividad
en el sector agrícola, pecuario, artesanal, OBJETIVO 4: Incentivar el desarrollo policéntrico,
forestal, industrial y de servicios, con base a seguro, equilibrado y complementario de los
las potencialidades productivas del asentamientos humanos urbanos y rurales y
territorio. garantizar el acceso a infraestructura y servicios
m. Promover la agroindustria y generación del públicos básicos de calidad.
valor agregado a la producción primaria,
POLÍTICAS:
como medios para dinamizar la economía y
generación de fuentes de empleo. a. Implementar una estructura provincial
n. Potenciar los sistemas agroforestales y policéntrica articulada y complementaria,
silvopastoriles en suelos con aptitud para de los asentamientos humanos.
incrementar la producción, productividad y b. Garantizar la vigencia plena de los derechos
la sostenibilidad ambiental. de las personas migrantes y sus familias.

211
c. Incrementar progresivamente la cobertura y d. Incrementar el acceso de la población a las
garantizar el acceso oportuno y eficiente a Tecnologías de la Información y la
los servicios básicos e infraestructura social Comunicación.
e. Mejorar continuamente la infraestructura
a toda la población de la provincia.
vial, que permitan el desarrollo equitativo y
d. Propiciar el equilibrio de los asentamientos sostenible de todo el territorio provincial y
poblacionales, caracterizándolos regional, garantizando la mejor circulación
tipológicamente para su tratamiento vehicular entre las poblaciones de la
diferenciado en infraestructuras y provincia.
equipamiento. f. Promover un proceso de integración
e. Garantizar el acceso de la población, a internacional, regional, provincial, cantonal
y parroquial, a través de proyectos de
servicios básicos eficientes, especialmente
tecnología informática, tránsito y
de la zona rural, de acuerdo con sus transporte, medios de comunicación,
necesidades, demandas actuales y futuras, energía, etc.
en términos de calidad y cantidad. g. Fomentar el acceso de la población al
f. Promover la creación de ofertas académicas suministro de energía eléctrica y sistemas
acorde a las demandas y potencialidades de comunicación de calidad en toda la
reales de la provincia. provincia.
g. Fomentar el ordenamiento territorial para
garantizar la seguridad ciudadana
reduciendo la vulnerabilidad de la población 4.3.6. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 6 – POLÍTICO
INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
y la infraestructura ante los desastres
CIUDADANA

OBJETIVO 6: Desarrollar un modelo de gestión


4.3.5. POLÍTICAS DEL OBJETIVO 5 – articulado, descentralizado y desconcentrado,
CONECTIVIDAD fomentando la organización y participación
ciudadana en el desarrollo integral del territorio.
OBJETIVO 5: Generar un sistema integral y
eficiente de movilidad y conectividad para POLÍTICAS:
mejorar la calidad de vida de la población,
a. Incrementar las capacidades políticas,
fomentar el desarrollo; y, la integración nacional
técnicas y administrativas de las
y binacional.
instituciones públicas y privadas de la
POLÍTICAS provincia.
b. Promover y fortalecer el tejido socio
a. Garantizar la infraestructura vial, en
cantidad y calidad necesaria. organizativo, con enfoque de género,
b. Desarrollar en forma sostenible y eficiente la interculturalidad y generacional como base
infraestructura para la movilidad e de la gestión territorial en la provincia.
interconexión de todos los asentamientos c. Impulsar la participación paritaria de las
humanos y zonas de interés, a nivel mujeres, en cargos de designación y
provincial, zonal y binacional, bajo el elección, en las instancias públicas de
enfoque de movilidad intermodal y
decisión, legislación, aplicación de justicia,
multimodal.
c. Fomentar el uso de energías renovables y formación y generación de conocimiento,
alternativas, teniendo en cuenta los asociación política y gremial, así como en
principios de eficiencia, eficacia, instancias de exigibilidad, planificación y
autogestión, autofinanciamiento y control social para asegurar su participación
descentralización. en la toma de decisiones

212
d. Fomentar los procesos de articulación h. Implementar un sistema provincial de
interinstitucional y el trabajo en redes. planificación y articulación multinivel con
e. Consolidar el modelo de desarrollo y gestión liderazgo provincial
descentralizado y desconcentrado, con i. Gestionar en forma conjunta entre los GAD,
capacidad de planificación y gestión. recursos de la cooperación nacional e
f. Fortalecer la integración binacional como internacional, para ejecutar macro
eje de desarrollo del territorio, eliminando proyectos de interés provincial, zonal y en
los niveles de conflictividad binacional, en mancomunidades.
los ámbitos social, económico y ambiental.
g. Impulsar y fortalecer los sistemas de
participación ciudadana como instancias y
mecanismos para la toma de decisiones.

4.4. MATRIZ DE ARTICULACIÓON CON AGENDA NACIONAL

ESTRATEGIA TERRITORIAL
OBJETIVOS DEL PDOT DE LA PROVINCIA ANIM ANMI
NACIONAL PND 2021-2025 ANII ANID ANINP
DE LOJA 2013 - 2027 HU G
STGD GTTE ATAOL
Eje: Transición
1. Promover el manejo sustentable de
Ecológica
los recursos naturales renovables y no
Obj. 11 Eje 1 Eje 8
renovables, protegiendo los ecosistemas
Obj. 12
y su biodiversidad.
Obj. 13
Eje: Económico
2. Garantizar la inclusión, equidad Eje: Social Eje 1
social y la reducción de brechas sociales, Obj. 1 Eje 1 Eje 3
Eje 1 Eje 2
promoviendo el pleno ejercicio de los Obj. 2 Eje 2 Eje 4 Eje 1
Eje 2 Eje 4
derechos, para mejorar las condiciones Obj. 5 Eje 5 Eje 5
de vida de la población. Obj. 6 Eje 8
Obj. 7
Eje: Económico
3. Impulsar el desarrollo económico
Eje: Social
mediante el aprovechamiento eficiente
Eje: Transición
de las potencialidades agro productivas,
Ecológica Eje 4
artesanales, comerciales, industriales y Eje 2 Eje 6 Eje 6 Eje 7
Obj. 2 Eje 5
turísticas con énfasis en la economía
Obj. 3
popular y solidaria para garantizar la
Obj. 5
seguridad y soberanía alimentaria.
Obj. 13
4. Incentivar el desarrollo policéntrico,
seguro, equilibrado y complementario
Eje: Social
de los asentamientos humanos urbanos Eje 9
Obj. 5 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 7
y rurales y garantizar el acceso a Eje 11
Obj. 8
infraestructura y servicios públicos
básicos de calidad.

5. Generar un sistema integral y Eje: Económico


eficiente de movilidad y conectividad Eje:
para mejorar la calidad de vida de la Institucional Eje 7
población, fomentar el desarrollo; y, la Obj. 2
integración nacional y binacional. Obj. 14

Eje: Seguridad
Integral
6. Desarrollar un modelo de gestión
Eje:
articulado, descentralizado y
Institucional Eje 2
desconcentrado, fomentando la Eje 4 Eje 4 Eje 9
Obj. 9 Eje 12
organización y participación ciudadana
Obj. 14
en el desarrollo integral del territorio.
Obj. 15
Obj. 16

213
STGD: SOPORTE TERRITORIAL PARA LA GARANTÍA DE DERECHOS
GTTE: GESTIÓN TERRITORIAL PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
ATAOL: ARTICULACIÓN TERRITORIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES LOCALES
PND: ARTICULACIÓN A OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2021-2025
ANIMHU: ARTICULACIÓN A EJES DE LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA
ANII: ARTICULACIÓN A EJES DE LA AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL
ANID: ARTICULACIÓN A EJES DE LA AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES
ANINP: ARTICULACIÓN A EJES DE LA AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS
ANMIG: ARTICULACIÓN A EJES DE LA AGENDA NACIONAL DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

4.5. MODELO TERRITORIAL DESEADO recursos financieros, humanos y


tecnológicos para utilizar los recursos del
La Guía para formulación/actualización territorio, la adecuación de los usos y
del plan de Desarrollo y Ordenamiento aprovechamientos futuros a las
Territorial (PDOT) Provincial en lo que condiciones ecológicas de sostenibilidad,
corresponde al Modelo Territorial la resolución de los estrangulamientos y
Deseado lo describe como aquel que problemas identificados en el diagnóstico,
Proyecta la imagen ideal de la provincia a y la adaptación del crecimiento
través de una representación gráfica del poblacional, en cada punto o área
territorio, para llevar a cabo de manera funcional, a estas premisas”.
sostenible, segura, adecuada, equitativa y
eficiente la ocupación de las actividades La planificación del modelo territorial
de la población en su territorio. deseado está orientado a ordenar las
actividades en el territorio, disminuir las
El modelo territorial deseado de la vulnerabilidades y mejorar las
provincia contiene, al menos, lo siguiente: condiciones de conexión de la población,
estructura urbana y rural; la red de fortalecer la soberanía alimentaria, la
asentamientos humanos y su vinculación optimización y el aprovechamiento de
con los circunvecinos, así como las redes todos los recursos naturales,
de transporte, movilidad, vialidad, socioeconómicos y culturales que tiene
energía, telecomunicaciones e nuestra provincia. De la misma manera
infraestructura; zonas de riesgo orienta la intervención de acuerdo a
identificadas; áreas de conservación, prioridades y zonas deprimidas, logrando
zonas de protección hídrica; modelo equilibrios en los asentamientos
económico productivo, infraestructura y humanos, propone la
conectividad; uso sostenible d ellos complementariedad de los mismos y
recursos naturales; patrimonio cultural y disminuye las brechas actuales.
localización o área de influencia de
programas y proyectos. El punto de partida para determinar el
modelo territorial deseado de la provincia
Según Domingo Gómez Orea en el libro de Loja, está en función de las Categorías
Ordenación Territorial el escenario de Ordenación del Territorio Rural (COT-
óptimo lo define como “el futuro más R), llamadas así por cuanto aquellas áreas
deseable en el supuesto de que no exista con características urbanas, únicamente
restricciones de medios, recursos y se las ha delimitado y en las cuales
voluntades y, por lo tanto, es posible corresponde un análisis diferenciado y a
conseguir la visión y misión del plan para escalas de mayor detalle para categorizar
su ámbito y todos los objetivos su uso de suelo (competencia cantonal);
concretos Para definir este escenario, se estas categorías constituyen el principal
supone la suficiente disponibilidad de resultado del diagnóstico y la fase

214
principal de la propuesta a partir de los instrumentos de ordenación y
análisis de incompatibilidades entre uso planificación territorial.
actual y vocación del territorio, así como
la capacidad de acogida de las actividades El Modelo Territorial Deseado que plantea
productivas de la población en las zonas el PDOT, busca la construcción de una
rurales. El análisis de las COT-R permite estructura policéntrica, articulada y
realizar propuestas objetivas y técnicas, complementaria de asentamientos
respecto de la elaboración de ordenanzas humanos, lo cual viene apuntalado por un
de uso y control del suelo que son proceso de descentralización y
necesarias para que todos los sistemas desconcentración a nivel nacional, a
analizados en el diagnóstico se través del establecimiento de distritos y
desarrollen de una forma sostenible para circuitos, cuya finalidad es acercar cada
precautelar los recursos a las futuras vez más los servicios públicos a la
generaciones, así como también la población en sus propias localidades,
formulación de estrategias de acuerdo a principalmente en ámbitos de la salud y
las principales competencias asignadas educación que generalmente son
por la constitución y las leyes al Gobierno otorgados en la capital provincial. A través
Provincial, efectivizando la inversión de de este modelo se propone
los recursos y la priorización de consecuentemente la conformación de
requerimientos de la población. escenarios distintos a los actuales en los
que ya se han diagnosticado conflictos
Del análisis de las COT-R, se desprende derivados de las actividades que
que: el principal recurso territorial de la actualmente se desarrollan; sobre esta
provincia de Loja son los servicios base, se busca el desarrollo de la
ambientales cuyo porcentaje es de 24,8% población asentada en el territorio,
de la superficie provincial; seguido de la optimizando los recursos existentes.
categoría de uso pecuario con el 17,3%;
servicios ambientales restringidos 16,3% y Estrategias territoriales como la dotación
servicios ambientales protegidos con el de infraestructura básica, equipamiento,
11,4%, entre las más importantes. Tales vivienda y servicios públicos en cabeceras
indicadores, denotan que la mayor parte cantonales de influencia de territorios
del territorio provincial posee un homogéneos, permitirá un aumento de la
potencial para el aprovechamiento de su jerarquía funcional de asentamientos
biodiversidad y el 34,99% para la humanos, de tal manera que se promueva
explotación productiva primaria en la el surgimiento de nuevos polos de
rama de agricultura y ganadería. En este desarrollo, con la finalidad de disminuir
sentido, la vocación del suelo lojano, paulatinamente los desequilibrios
constituye un determinante para la territoriales, entre la capital provincial
proyección de las actividades humanas Loja y el resto de cantones, contribuyendo
(económicas, sociales y ambientales) así a reducir las corrientes migratorias
como para el ordenamiento territorial. campo-ciudad.
Hasta la fecha aún no se cuenta con las En el ámbito económico, las
categorías definidas por los cantones las potencialidades agro-productivas están
mismas que serán incorporadas una vez
determinadas por la vocación del suelo,
que estos haya concluido con sus
que corresponde al 34,99% de la
superficie provincial; el uso destinado

215
para agricultura es del 8,72 %; uso mixto Puyango, etc.; mientras que en el ámbito
el 8,33% y uso pecuario el 17,93 %; tales cultural se considera la promoción del
indicadores denotan una clara restricción turismo hacia zonas arqueológicas,
para el desarrollo de actividades proponiendo la realización de un estudio
agropecuarias a gran escala, sin embargo, e inventario de estas áreas para su
se propone que las zonas que poseen esta protección, con el apoyo de la empresa
vocación se las fortalezca mediante la privada se debe mejorar los
dotación de infraestructura productiva establecimientos de alojamiento
como canales de riego, centros de acopio existentes y fomentar la creación de
y procesamiento de la producción. Aquí, nueva infraestructura que brinde
se promoverá la diversificación facilidades al turista.
productiva y la creación de zonas para la
seguridad y soberanía alimentaria, Con respecto a la movilidad, se prevé la
orientadas al rescate de la producción y disponibilidad de una red vial eficiente,
consumo de productos agrícolas y configurada como aquella red primaria
pecuarios tradicionales y provenientes de que conecta las cabeceras cantonales,
la agrobiodiversidad local y cultivados con convirtiéndose en la interconexión
tecnologías limpias. Esta producción principal de la provincia, esta red debe
servirá en su mayor parte para el estar a nivel de carpeta asfáltica y
consumo local, articulado a sistemas mantenerse siempre en un estado bueno
cortos y alternativos de comercialización y y con mantenimiento permanente. La red
una menor parte para la provisión de secundaria que constituye principalmente
materias primas para la industria nacional la conexión de las parroquias hacia la red
e internacional. La asociatividad, primaria también se debe continuar con el
constituirá un factor fundamental en los mejoramiento de la capa de rodadura,
procesos de desarrollo endógeno de los priorizando su intervención de acuerdo a
sectores rurales, aportando a una la disponibilidad de recursos económicos
organización eficiente de la producción, y la red terciaria o aquella que conecta los
distribución y comercialización. poblados a nivel provincial debe tener un
mantenimiento rutinario y emergente
En el sector de los servicios, el turismo es que garantice la conexión vehicular tanto
considerado como una de las en verano como en invierno. Además, el
potencialidades, para la promoción y nuevo modelo plantea que la
desarrollo económico local. Se basa en la infraestructura vial genere una
riqueza ambiental y cultural propia del integración eficiente y dinámica con las
territorio, es así que las proyecciones de provincias que conforman la región 6 y 7
la demanda turística se centran en el y regiones del norte del Perú.
turismo cultural, ecoturismo, turismo de
naturaleza, agroturismo; y, turismo de Como ya se señaló en líneas anteriores, el
convenciones y congresos. Para el recurso territorial de la provincia de Loja
aprovechamiento de estos recursos se de mayor importancia es su patrimonio
plantea reforzar los atractivos de carácter natural, de ahí que el modelo deseado
científico-natural y ecoturismo propone un fondo ambiental para un
desarrollados fundamentalmente en las óptimo manejo. Las categorías que la
áreas protegidas como el Bosque Nacional conforman son las siguientes: el 24,80%
Podocarpus, Bosque Petrificado de para servicios ambientales, el 18,11%
para servicios ambientales protegidos, el

216
16,31% para servicios ambientales intervenciones necesarias; así como los
restringidos, el 6,11% para servicios programas de carácter provincial a
ambientales con afección pecuaria implementarse para lograr la visión de
regulada y el 2,47% para servicios desarrollo.
ambientales con afección agrícola
regulada, el 1,70% con afección mixta
regulada (agricultura y ganadería). Para la 4.5.1. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN DEL
conservación y recuperación del medio TERRITORIO RURAL (COT-R)
natural se prevé la implementación de un
plan integral de forestación, reforestación Las dinámicas territoriales que ocurren en
y revegetación con especies nativas en el territorio están relacionadas
zonas degradadas y deforestadas; directamente con las actividades y
implementación de sistemas conductas de los habitantes de la
agroforestales; planes de manejo integral provincia, es decir, el cambio en el uso de
de microcuencas priorizadas, para suelo y en las interrelaciones que se dan
garantizar el recurso agua, la seguridad entre los asentamientos poblacionales. Al
alimentaria; y, la conservación de las realizar un proceso de planificación se
microcuencas altas de la provincia delinean y formular políticas, estrategias y
fomentando la construcción de obras de proyectos necesarios para afrontar los
recuperación del recurso hídrico, cambios territoriales a lo largo del tiempo
mitigación del riesgo de sequía y control y formular lineamientos acercados a la
de fuertes avenidas, entre otras. realidad tomando en cuenta las
tendencias óptimas que eviten la
En el ámbito de la energía, cabe destacar degradación del suelo.
que uno de los proyectos que
corresponde a sectores estratégicos, se Los cambios en las relaciones entre las
ha implementado en la provincia de Loja, mismas personas. Por ello las
como producto del aprovechamiento de intervenciones producto del
los vientos que existen en la zona; el Ordenamiento Territorial planteado
“Proyecto Eólico Villonaco”, actualmente conllevan también la formulación de
en funcionamiento, ubicado en el filo de
programas de actuaciones considerando
montaña occidental de la hoya de Loja, de
los lineamientos y prioridades de las
acuerdo a los estudios incrementa la
oferta de energía eléctrica en 16,5 MW, actuaciones que se necesitan alcanzar el
sin embargo existe un gran potencial en la desarrollo deseado.
provincia para la generación de otros
En el diagnóstico, se constata que muchas
proyectos similares.
de las funciones productivas realizadas
A continuación, se describe la propuesta por la sociedad en el territorio son a costa
deseada a partir de diferentes escenarios de una degradación progresiva de la
que permitan superar los conflictos aptitud funcional del potencial natural del
actuales y aprovechar las potencialidades, paisaje, que llega con el paso del tiempo a
los mismos que dan como resultado un imposibilitar la utilización estos territorios
solo modelo integral de la provincia que en el futuro. Ante esta situación existen
muestra la imagen objetivo del territorio las interrogantes: ¿Qué es más
provincial al 2027. En resumen, los beneficioso para la sociedad: a) mantener
escenarios planteados en el MTD se la explotación actual aún a costa de la
plasman en un mapa el cual ubica las pérdida de la aptitud funcional del

217
territorio, no sólo para la actividad que de uso y control del suelo que son
actualmente se desarrolla sino incluso necesarias para un sistema ambiental
para cualquier otra, y que se convierta en social y económico productivo sostenible.
un territorio totalmente improductivo, o Otra característica de las COT- R es que,
b) plantear, para ese territorio, la busca la protección de los recursos
disminución de la carga a la cual está naturales y adecuadas actividades
sometido, a la vez que se tomen las antrópicas en ella.
medidas de rehabilitación ecológica que
lleven a cabo otras funciones que también Las COT-R resultan principalmente de
son necesarias para la sociedad, hasta analizar las incompatibilidades entre el
tanto se logre la recuperación de la uso actual y la vocación del suelo; otro
aptitud funcional del territorio factor, tomado en cuenta es la capacidad
degradado, en el caso de que esto sea de acogida del territorio de las actividades
posible. productivas de la población. Este
resultado de manera tabular consta en el
Las Categorías de Ordenación del cuadro adjunto y gráficamente a través de
Territorio Rural (COT-R) constituyen el un mapa que territorializa cada categoría.
principal resultado del diagnóstico y
principio de la propuesta que genere de
una manera objetiva y técnica
condiciones para elaborar las ordenanzas

Gráfico 1: Categorías de ordenación del territorio rural

No aplicable 0,4%
Tierras misceláneas 0,7%
Uso restringido - Derecho de vía 0,4%
Uso restringido - Conducción riego 0,0%
Uso protegido - Arqueológico 0,7%
Uso agropecuario - Capacitación 0,0%
Uso agropecuario - Agrícola regulado 0,0%
Uso agropecuario - Agrícola 8,7%
Uso agropecuario - Mixto regulado 0,0%
Uso agropecuario - Mixto 8,3%
Uso agropecuario - Pecuario regulado 0,6%
Uso agropecuario - Pecuario 17,3%
Servicios ambientales con afección agrícola regulada 2,5%
Servicios ambientales con afección mixta regulada 1,7%
Servicios ambientales con afección pecuaria regulada 6,1%
Servicios ambientales restringidos 16,3%
Servicios ambientales 24,8%
Servicios ambientales protegidos 11,4%
Fuente: GPL 2023
Elaboración: GPL - DPT, 2023

El mayor porcentaje de uso de suelo Uso agropecuario – Pecuario con el


propuesto corresponde a la categoría de 17,30% es decir 190.966,65 ha y el tercer
Servicios Ambientales cuyo porcentaje es lugar corresponde a Servicios
de 24,80 % que corresponde a 273.673,82 Ambientales Restringidos con el 16,31%
ha, en segundo lugar está la categoría de es decir 180.035,55 ha y La aptitud del

218
suelo para la actividad agrícola (agrícola, provincial. Gráficamente se demuestra en
agrícola regulado y capacitación) el mapa las categorías propuestas a nivel
corresponde a 96.258,30 ha, que provincial.
corresponde a 8,72% del total del área

MAPA 1: CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RURAL

Elaboración: GPL - DPT, 2019

emplazados en esos territorios uso potencial de


4.5.1.1. FONDO AMBIENTAL suelo, cobertura vegetal, etc.). En esta categoría
también se considera un margen de protección
De acuerdo a las Categorías de Ordenación del
forestal fluvial que en la inmensa mayoría de los
Territorio Rural, el fondo de tierras identificado
casos no se encuentra desarrollado se considera
como Servicios Ambientales, constituye el de
muy importante para las actuaciones de
mayor área en la provincia, definiendo así, un
protección ambiental en el campo de la lucha
componente importante de la vocación o aptitud
contra la prevención de los deslizamientos. Es
de sus tierras (de acuerdo a características
indudable que en las partes bajas y márgenes de
topográficas, geológicas, recursos naturales
ríos se aprovecha el suelo para realizar

219
actividades agrícolas por la disponibilidad de de la provincia sean estos de orden público o
agua para los cultivos; actividad que puede privado, (no se incluye aún las categorías de
desarrollarse de una forma controlada, con ordenación cantonal definidas como protegidas
tecnologías limpias y manejo integrado del por parte del GAD municipal). Las políticas
agroecosistema; en zonas en las que exista un ambientales aplicadas a nivel Nacional como el
daño en el suelo se debe actuar para recuperar el Programa Socio Bosque, han contribuido al
mismo y dedicarlo estrictamente a zona de
incremento de las zonas protegidas, y se
protección
consideran también dentro de esta categoría,
La categoría de Servicios Ambientales pues una de sus condiciones es mantenerse en
comprende el 62,75% del total y en área estado natural por un largo periodo de años. El
corresponde a 692.554,97 ha. A esta categoría área total de esta categoría es de 125.425,53 ha
corresponden las siguientes subcategorías: que corresponde al 11,36%.
Servicios Ambientales Restringidos: Todas las
Servicios Ambientales: Toda la vegetación áreas que tienen pendientes mayores al 50%
nativa que no está dentro de áreas técnicamente destinadas a reforestación y
protegidas y en pendientes menores al 50%. protección, con especies nativas, orientando a la
Con carácter general, y con independencia regeneración natural de aquellas zonas
del cumplimiento de la legislación vigente en degradadas dentro de esta categoría, pero
materia de especies vegetales protegidas, además que no sean parte de las áreas
deberán conservarse estrictamente todas las protegidas públicas o privadas y que además no
posean vegetación nativa. El área total de esta
masas arbóreas de especies autóctonas
categoría es de 180.035,55 ha que corresponde
climáticas cualquiera que sea su tamaño,
al 16,31%.
incluso ejemplares aislados, prohibiéndose
Servicios Ambientales con Afección: Son
categóricamente su roturación, así como
aquellas zonas cuyas características se
cualquier otro tipo de alteración o cambio de
conforman dentro de la categoría de
uso. No obstante, cuando razones de fuerza
Servicios Ambientales pero que son
mayor exijan el cambio de uso de una
afectadas por actividades agrícolas mixtas y
superficie de bosque, este cambio debe
pecuarias. Con esta categoría se pretende
someterse a informe de los servicios
obtener mejores resultados de conservación
ambientales o forestales competentes, en el
y tratamiento especial para frenar las
cual convendría vincular la autorización a
actividades agro productivas que conlleva a
que el efecto producido contenga acciones
la degradación del recurso suelo,
de remediación y mitigación de impactos.
promoviendo el enfoque de agroecosistema
La norma debe orientar su contenido y alcance en el manejo de las unidades productivas. En
en función de la calidad y fragilidad de las el modelo aplica esta categoría de servicios
distintas unidades territoriales. Por otra parte, ambientales se la clasifica de acuerdo a la
conviene establecer un sistema de ayudas a los pendiente del terreno si posee pendientes
particulares orientado a la sustitución progresiva menores al 12% se considera dentro de la
de las plantaciones de especies exóticas por categoría de afección agrícola, con
especies autóctonas equivalentes mejorados. (E. pendientes del 15 al 25% la afección es mixta
Molinet., 2006). El área total de esta categoría es y con pendientes entre 25 y 50% la afección
de 273.673,82 ha que corresponde al 24,80%. es pecuaria.

Servicios Ambientales Protegidos: Dentro de esta En el siguiente gráfico se describe los porcentajes
subcategoría se encuentran todas las áreas y áreas correspondientes a las categorías
descritas.
boscosas de vegetación protegida (ABVP) es
decir Parques Nacionales y Bosques Protectores

220
GRÁFICO 15: SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES CON AFECCIÓN AGRÍCOLA REGULADA 2,5%


SERVICIOS AMBIENTALES CON AFECCIÓN MIXTA REGULADA 1,7%
SERVICIOS AMBIENTALES CON AFECCIÓN PECUARIA REGULADA 6,1%
SERVICIOS AMBIENTALES RESTRINGIDOS 16,3%
SERVICIOS AMBIENTALES 24,8%
SERVICIOS AMBIENTALES PROTEGIDOS 18,1%
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

el aprovechamiento primario de aquél, se


La subcategoría de Servicios Ambientales
realice con los cultivos y prácticas de
cuyo porcentaje es de 24,80% del área
manejo que garanticen su conservación.
total de la provincia es la más
En este sentido, por una parte, se
representativa por su extensión; en
proporcionará el aporte técnico necesario
segundo lugar y ocupando el 18,11% del
territorio es la subcategoría Servicios en relación con la fertilización, los
Ambientales Protegidos; en tercer lugar, tratamientos fitosanitarios y herbicidas, a
se encuentra la subcategoría de Servicios fin de que se adecuen a las necesidades
Ambientales Restringidos con el 16,31%. reales de los cultivos, evitando, de un
Las subcategorías de Servicios lado, el despilfarro y, de otro, la
Ambientales con afección agrícola, mixta contaminación de los suelos. Por otra
y pecuaria suman en conjunto 113.420,07 parte, se propiciará el fomento de los
ha lo que representa el 10,28%. En el agroecosistemas biodiversos que se
mapa 60 se distribuye territorialmente las manejan con prácticas agroecológicas u
categorías. otras similares a fin de proteger la capa
fértil del suelo, evitar la contaminación del
agua y proteger la agrobiodiversidad.
4.5.1.2. FONDO AGROPRODUCTIVO DE LA Asimismo, se deberá asesorar sobre los
PROVINCIA procesos de transición hacia estos
Se consideran actividades agrarias la modelos, en las zonas sensibles, en las
agricultura, silvicultura, ganadería y cuales las prácticas convencionales de
acuicultura. Estas deben practicarse bajo agricultura causen problemas, pudiendo
el criterio general de conservación del incluso prohibirlas. En los suelos donde
suelo, agua y agrobiodiversidad. existen procesos intensos de erosión
activa o altos riesgos de deslizamiento se
Toda modificación, uso o evitará el cultivo, rescatarse de él cuando
aprovechamiento del suelo, debe estar lo soporten y repoblarse con especies
fundamentado en un estudio edafológico ecológica y paisajísticamente
y en una interpretación de su capacidad compatibles. Igualmente, en las zonas
de uso agrario. Las zonas incorrectamente fácilmente erosionables sostenidas por la
utilizadas deben regresar, en la medida de vegetación, deberá evitarse la alteración
lo posible, a sus condiciones iniciales. de esta.

Conscientes de la función social del suelo, La consideración de la agricultura debe


los organismos públicos velarán para que trascender su mero papel como sector

221
económico para alcanzar su cantón Paltas y Garzareal en el cantón
reconocimiento como sector estratégico, Zapotillo.
que además tiene importantes funciones
en relación con el equilibrio territorial y El área para la categoría de uso agrícola es
ambiental. Dentro de las COT-R se de 96.080,73 ha que corresponde al
determina el potencial agro-productivo 8,71%, 160,26 ha están dentro de la
del territorio conformado por las categoría de agrícola regulado y 17,31 ha
subcategorías de uso agrícola, mixto y en capacitación.
pecuario, a estas zonas se integran
USO AGROPECUARIO - USO MIXTO
aquellas zonas con sistemas de riego
(públicos y comunitarios) pues se Son áreas con pendientes que van de 12 a
considera que están zonas pese a que no 25% y las condiciones agroecológicas
cumplan con todos los requisitos del suelo permiten la combinación de cultivos
ya poseen una infraestructura productiva perennes y pastos como principal
que debe ser aprovechada y se deberán potencialidad; algunos cultivos anuales
implementar las medidas para optimizar con obras de conservación de los suelos.
la producción así como precautelar un uso La categoría denominada como uso mixto
sostenible del agua. regulado corresponde a áreas con
infraestructura de riego y pendiente en el
USO AGROPECUARIO – AGRÍCOLA
rango del 12 a 25% pero cuya superficie
Se integran las áreas con pendientes de 0 no presenta condiciones agrológicas
a 12% y cuyas condiciones agrológicas son adecuadas para su desarrollo.
buenas para el establecimiento de El área para la categoría de uso mixto es
cultivos anuales. La categoría
de 91.885,09 ha que corresponde al
denominada como uso agrícola regulado 8,33% y 87,17 ha están dentro de la
corresponde a áreas con infraestructura categoría de mixto regulado.
de riego y pendiente en el rango del 0 a
12% pero cuya superficie no presenta USO AGROPECUARIO - USO PECUARIO
condiciones agrológicas adecuadas para
su desarrollo. Son áreas con pendientes entre 25 y 50%
siendo estos suelos aptos para la actividad
El uso agropecuario – Capacitación ganadera. La categoría denominada como
corresponde a las áreas en las que el uso pecuario regulado corresponde a
Gobierno provincial ha desarrollado las áreas con infraestructura de riego y
denominadas “Granjas – Escuela” y que pendiente en el rango del 25 a 50% pero
están dedicadas exclusivamente para cuya superficie no presenta condiciones
capacitar a los productores en actividades agrológicas adecuadas para su desarrollo.
agrícolas y pecuarias. Constan la Granja
de Lanzaca en el cantón Gonzanamá, El área para la categoría pecuaria es de
Yamana y planta de Bioinsumos en el 190.966,65 ha que corresponde al 17,93%
y 6.960,65 ha.

222
GRÁFICO 2: FONDO AGROPRODUCTIVO
Uso agropecuario - Capacitación 0,00%
Uso agropecuario - Agrícola regulado 0,01%
Uso agropecuario - Agrícola 8,71%
Uso agropecuario - Mixto regulado 0,01%
Uso agropecuario - Mixto 8,33%
Uso agropecuario - Pecuario regulado 0,63%
Uso agropecuario - Pecuario 17,30%
Elaboración: GPL - DPT, 2019

El porcentaje con aptitud agropecuaria es provincia de Loja representa una vocación


del 34,99% de la superficie total de la para servicios ambientales es necesario
provincia que corresponde a un total de que el 35% de aptitud agropecuaria
386.157,86 ha, de este porcentaje la contenga toda la infraestructura
aptitud del suelo para la actividad agrícola productiva necesaria que permita realizar
es de 96.258,30 ha que corresponde al una producción con réditos económicos
8,72%; para uso mixto combinando para los agricultores, pero sobre todo que
agricultura y ganadería hay 91.972,26 ha su desarrollo se de en las mejores
que representa el 8,33% y para la condiciones medioambientales. En el
actividad pecuaria 197.927,30 ha que mapa se grafica la ubicación de las áreas
corresponde al 17,93% de la provincia. Si cuyas características corresponden al uso
bien globalmente de acuerdo al área la agropecuario.

223
MAPA 2: FONDO AGROPRODUCTIVO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

4.5.1.3. OTROS USOS vestigios de sistemas viales e incluso


monumentalidad. El estudio del patrimonio
USO PROTEGIDO – ARQUEOLÓGICO
arqueológico contribuye al conocimiento del
El INPC define al Patrimonio Arqueológico a los modo de vida de las diferentes culturas que
“Vestigios materiales (lugares u objetos) que nos habitaron nuestro territorio”. De acuerdo al
permiten conocer sobre las sociedades del inventario en la provincia existen un sinnúmero
pasado en el actual territorio del Ecuador, estos de sitios arqueológicos identificados sin embargo
bienes poseen características que otorgan de entre ellos se destaca el que corresponde a la
información sobre la dinámica social y cultural. Ruta del Qhapaq Ñan el que se ha identificado un
Los sitios y objetos arqueológicos pueden área de amortiguamiento en donde debe existir
encontrarse en la superficie, enterrados o bajo un uso restringido para precautelar este bien
las aguas; pueden presentar contextos que patrimonial de importancia para la región. El área
evidencian actividades domésticas, religiosas, total de esta categoría es de 8.083,45 ha que
estructuras de tecnología agrícola, corresponde al 0,73%, de la superficie provincial.
representaciones rupestres, pecios sumergidos,

224
USO RESTRINGIDO – CONDUCCIÓN DE RIEGO de vialidad el mejoramiento a través de
asfaltados viales de las redes que conectan hacia
Bajo la competencia exclusiva de riego asignada las cabeceras parroquiales rurales que no formen
mediante normativa constitucional y legal se ha parte de la red estatal se determina estas zonas
identificado lo que corresponde a las redes de como de un uso restringido de acuerdo a lo que
conducción de los sistemas de riego públicos y determina la Ley por cuanto de acuerdo a los
privados desde las captaciones, para precautelar recursos económicos se irá realizando las
estas redes de infraestructura construidas se intervenciones en la que una vez aprobado el
define un uso restringido a lo largo de su proyecto se realiza la Declaratoria del Derecho de
emplazamiento en el que debe existir un control Vía.
estricto por parte de la institución de tal forma
que se precautele la integridad de las redes y se El área total de esta categoría es de 4.722,03 ha
eviten daños a la misma, por lo tanto se que corresponde al 0,43% de la superficie
determinó un área de influencia de 2m a cada provincial.
lado del eje de conducción, determinado
polígonos en los cuales se restringe el uso de TIERRAS MISCELÁNEAS
suelo. En la elaboración del mapa provincial de
El área total de esta categoría es de 158,19 ha capacidad de uso de la tierra a escala 1:25.000 de
que corresponde al 0,01% de la superficie acuerdo a la descripción en esta categoría están
provincial. identificadas las formas de relieve como: picos y
afloramientos rocosos, corresponden a tierras
USO RESTRINGIDO – DERECHO DE VÍA con pendientes escarpadas mayores a 100%, no
presentan suelo, pedregoso o rocoso, sin textura,
Bajo la competencia exclusiva de la vialidad rural ubicados en zonas húmedas a secas, tienen
asignada mediante normativa constitucional y excesivo drenaje. Esta capacidad de uso se la
legal y en concordancia con lo que determina la mantiene en las categorías de ordenación del
Ley Orgánica del Sistema Nacional de territorio rural.
Infraestructura Vial del Transporte Terrestre y su
reglamento, que el “Derecho de vía es la faja de El área total de esta categoría es de 8.161,11 ha
terreno permanente y obligatoria destinada a la que corresponde al 0,74% de la superficie
construcción, mantenimiento, servicios de provincial.
seguridad, servicios complementarios, desarrollo
paisajístico y futuras ampliaciones de las vías NO APLICABLE
determinada por la autoridad competente”. “De
En la elaboración del mapa provincial de
manera general el derecho de vía se extenderá a capacidad de uso de la tierra a escala 1:25.000 de
25 metros, medidos desde el eje de la vía hacia acuerdo a la descripción en esta categoría se
cada uno de los costados, distancia a partir de la
consideran aquellas áreas que corresponden a
cual podrá levantarse únicamente el
centros poblados, ríos dobles, lagos, lagunas,
cerramiento, debiendo para la construcción de islas y/o arenas. Esta capacidad de uso se la
vivienda observarse un retiro adicional de 5 mantiene en las categorías de ordenación del
metros Los terrenos ubicados dentro del
territorio rural.
derecho de vía constituyen bienes de dominio
público y la autoridad competente tendrá la El área total de esta categoría es de 3.873,20 ha
facultad de uso y goce en cualquier tiempo”. Al que corresponde al 0,35% de la superficie
haber determinado esta administración como provincial.
una de las prioridades de intervención en materia

225
GRÁFICO 52: OTROS USOS
No aplicable 0,35%
Tierras misceláneas 0,74%
Uso restringido - Derecho de vía 0,43%
Uso restringido - Conducción riego 0,01%
Uso protegido - Arqueológico 0,73%
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

MAPA 3: OTROS USOS

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

4.5.2. MODELO TERRITORIAL estimulen el crecimiento económico de la


INTEGRADO población, creando empleo, mejorando la
calidad de vida y el desarrollo económico
condiciones adecuadas en el territorio
de la población más aún en la época actual
para reactivar la economía y generar un
en la que se ha demostrado que la
proceso dinámico en la sociedad,
identificando las potencialidades que

226
actividad agropecuaria es esencial y integrales que generen grandes cambios
estratégico para cualquier territorio. en el territorio y en la población. Todo
esto de acuerdo a la aptitud del territorio,
Este nuevo modelo de desarrollo y su garantizando la sostenibilidad y
aplicación, tanto de los entes públicos sustentabilidad de los recursos naturales.
como privados, generará la Según García Pascual citado por Giunta
transformación del sistema productivo, (2014) “señala que, en las últimas
incremento de la producción, fomento de décadas, la brecha entre Ecuador y otros
sistemas agro productivos biodiversos, países creció en términos de los niveles de
implementando la infraestructura productividad (por ejemplo, los
productiva complementaria (riego, cereales/EE.UU.)”, el mismo autor señala
acopio, vial, comercialización, etc.), que “el aumento global de la producción
tecnificando los cultivos, procesos de ecuatoriana (27 por ciento entre 1990 y
capacitación para los productores, acceso 2004) fue sólo la mitad debido a la mejora
al crédito, acciones que se traducen en el de la productividad, el resto es atribuible
aumento de los ingresos económicos de a la expansión de la superficie cultivada”,
las familias y si a esto se le suma el así es posible ver esta misma realidad en
mejoramiento de infraestructura básica cultivos importante como el banano,
necesaria en los asentamientos arroz, papa, cebolla, donde el Ecuador
poblacionales y acceso a servicios tiene bajos niveles de productividad
públicos de calidad se mejorará las frente al de países latinoamericanos y de
condiciones de vida de la población rural. EEUU. Realidad que según varios expertos
Sin embargo, hay que destacar que se puede deberse a la falta de relación entre
debe promover la diversificación de los aptitud y uso de suelo, la aplicación de
cultivos de acuerdo a las características de paquetes tecnológicos centrados en el
los territorios para garantizar la seguridad monocultivo para satisfacer el mercado
y soberanía alimentaria local. externo y de la agroindustria a través de
El mejoramiento de la infraestructura vial un enfoque de cadenas y con uso de
insumos externos que no consideran el
para fomentar una integración dinámica
mantener la fertilidad de los suelos a
con las provincias que conforman la
región 6, 7 y con las regiones del norte del través de la articulación con programas de
conservación de suelos, programas de
Perú, promoverá el intercambio
investigación y desarrollo de tecnologías
comercial. El resumen de todos los
escenarios construidos anteriormente se locales”. Si bien en la actualidad hay un
conjuga de manera integral en el mapa del discurso orientado a valorar el aporte de
la agricultura familiar campesina en la
modelo territorial integrado, en el que se
representa todas las intervenciones soberanía y seguridad alimentaria del
necesarias, así como los programas de país, en la práctica es a través de políticas
públicas homogéneas y
carácter provincial propuestos para lograr
el objetivo establecido. homogeneizadoras que las vulneran, sin
tomar en cuenta su importancia en la
Esta visión territorial requiere de una generación de alimentos para la población
intervención conjunta de todos los ecuatoriana, fuentes de empleo y como
actores de la provincia conjugando los sujeto dinamizados de los diferentes
recursos económicos y técnicos, para territorios siendo un claro indicador la
posibilitar la ejecución de proyectos evolución del uso de suelo en el Ecuador;

227
así, entre los años 2004 y 2013, se observa para la gran industria, mientras que, a
una tendencia a incrementar la superficie excepción del arroz los productos de
de siembra de cultivos para exportación consumo interno presentan una
32
como el cacao, plátano y palma, así como disminución de la superficie.
también los cultivos de caña y maíz duro

MAPA 4: ESCENARIO DESEADO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

4.5.3. ESTRATEGIAS TERRITORIALES para mejorar las condiciones de vida de los


habitantes. A partir de las condiciones de cada
El Plan Nacional de Desarrollo a través de la ETN territorio esta estrategia aporta al cumplimiento
identifica las necesidades de la población
de los objetivos del PND.
ecuatoriana, y de acuerdo a ello define qué
hacer, dónde hacer y cuáles son los responsables
de cada acción que se ejecuta en el territorio,

32
TOMADO DE: BERMEO, ENRÍQUEZ FRANCISCO.
SEGURIDAD ALIMENTARIA. 2015

228
La ETN establece como parte de la propuesta 4.5.4. ESTRATEGIAS DE ASENTAMIENTOS
directrices y lineamientos territoriales, HUMANOS
agrupados en:
La ETN describe en la situación actual de los
DIECTIZ 1 asentamientos humanos, la capital provincial se
configura como Articulador Nacional, las
Soporte territorial para la garantía de derechos. cabeceras cantonales de Catamayo, Calvas y
Los lineamientos se agrupan de la siguiente Macará como Articulador Regional y el resto de
forma: cabeceras cantonales como Conector Local y
Poblados Menores. Con respecto a la
Acceso equitativo a servicios y reducción de funcionalidad la cabecera provincial tiene
brechas territoriales funcionalidad alta, Saraguro, Catamayo, Calvas,
Fortalecimiento de la gestión y uso Espíndola, Macará y Pindal tienen funcionalidad
sostenible del suelo para la mejora del media y el resto de cabeceras cantonales y
hábitat y las condiciones de vida parroquiales se las identifica con funcionalidad
Atención integral a la población, priorizando media y sin funcionalidad.
la primera infancia
La ex Secretaría Nacional de Planificación y
DIRECTRIZ 2: Desarrollo actualmente denominada secretaria
técnica Planifica Ecuador, mediante Acuerdo No
Gestión del territorio para la Transición 557-2012 conforma los distritos y circuitos
Ecológica. Los lineamientos se agrupan de la administrativos de planificación en el país, como
siguiente forma: paso previo para iniciar con una consolidación de
los asentamientos humanos del territorio. Uno de
Educación para el cambio de estilos de vida los objetivos para fortalecer la desconcentración
Actividad económica sostenible. del Estado a través de la implementación de los
Acciones para mitigar afectaciones al Distritos y Circuitos. Este proceso traslada los
ambiente. servicios que ofrece el estado hacia las
Gobernanza para la sostenibilidad. dependencias del nivel zonal, provincial, distrito o
circuito. En la zona 7 hay 19 distritos de los cuales,
9 pertenecen a la provincia de Loja. El circuito es la
localidad donde el conjunto de servicios públicos
está al alcance de la ciudadanía, está conformada
por la presencia de varios establecimientos en un
territorio dentro de un distrito, en la zona 7 existen
164 circuitos, de ellos 72 pertenecen a la provincia
de Loja.

229
MAPA 5: DISTRITOS Y CIRCUITOS EN LA PROVINCIA

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

Esta estructura a nivel provincial guarda El modelo actual de los asentamientos


una coherencia con los distritos, zonas y debe cambiar notablemente a un
principales asentamientos urbanos de la crecimiento dentro de las zonas con
provincia, con el fin de garantizar una potencialidades y decrecimiento de las
distribución adecuada de los servicios y de zonas que presentan riesgos para lo cual
la infraestructura. Las categorías de uso se plantean medidas que permitan
de suelo propuestas como el escenario cumplir los objetivos descritos y conseguir
ecológico óptimo, conjuntamente con las metas del modelo deseado de la
una distribución adecuada de los provincia.
equipamientos permitirá que la población
pueda desarrollar sus actividades de A nivel administrativo y con el objetivo de
forma adecuada. distribuir de mejor forma los recursos y la
atención por parte del Gobierno
La tendencia de evolución de los Provincial de Loja se crean la Zonas
asentamientos poblacionales en la Operativas, agrupando los cantones de
provincia de Loja demuestra la salida de acuerdo a las características de
población desde las zonas rurales y el continuidad, conectividad, relaciones
crecimiento poblacional en las zonas históricas, etc., configurándose 4 zonas, la
urbanas evidenciándose de forma zona 1 integrada por los cantones: Calvas,
contundente en la capital provincial Loja. Gonzanamá, Quilanga, Espíndola y
230
Sozoranga; la zona 2 la constituye los Chaguarpamba y Olmedo y la zona 4 está
cantones: Macará, Zapotillo, Celica, Pindal integrada por los cantones Loja y
y Puyango; la zona 3 integrada por los Saraguro.
catones: Paltas, Catamayo,

MAPA 6: ZONAS OPERATIVAS

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

humanos no solo dependen de su


4.5.4.1. PREVISIONES Y MEDIDAS población, sino de la función que
desempeñan y de la extensión de su área
En el análisis que realiza la ETN describe a
de influencia o territorio sobre el que se
los asentamientos humanos o núcleos
desarrollan sus actividades.
poblacionales como lugares donde se
establece la población. Estos Es una necesidad realizar la evaluación
asentamientos se conforman con el detallada de los modelos de
tiempo y se diferencian por el tamaño, desconcentración y descentralización de
tipo, ubicación, función, etc. La estructura competencias, orientada a su
de la red responde a las relaciones que dinamización, acorde a realidades y
mantienen los asentamientos humanos, capacidades institucionales propias del
mediante flujos de distinta naturaleza, territorio, que supere la cobertura y
sustentada en el transporte y las genere estrategias focalizadas de
comunicaciones. Los asentamientos acercamiento a la ciudadanía mediante
231
modalidades diferenciadas y articuladas de habitabilidad accesibilidad y dotación
en la prestación de servicios públicos con de servicios básicos.
su correspondiente evaluación del
impacto en el mejoramiento de la calidad En las áreas protegidas deberá existir el
de vida de la población. A nivel provincial control estricto de las intervenciones
se destacan los asentamientos de humanas e impedir las actividades agro-
Catamayo, Calvas y Macará constituyen productivas dentro de la zona de
centros de gran dinamismo amortiguamiento (alrededor de las áreas
especialmente comercial, son atractores protegidas se debe generar un área de
de población y se vienen desarrollando en protección regulada) que permita la
los últimos años como centros conservación de los ecosistemas
administrativos por ser sedes distritales existentes, actualmente hay una gran
de algunos ministerios; estas sedes presión en las áreas contiguas a los
cantonales también se han desarrollado bosques protegidos o parques nacionales
turísticamente presentando buenas por lo que ya se visualiza ciertos impactos
ofertas de infraestructura turística para la ante la presencia de actividades humanas
población visitante. en los bordes, esta situación debe irse
controlando para evitar mayor deterioro.
El modelo deseado contempla medidas
de dos tipos, aquellas de orden espacial y
que tienen relación con el planteamiento 4.5.4.2. CONSOLIDACIÓN DE LOS
de soluciones actuales a los diferentes
CENTROS POBLADOS
usos del suelo que pueden ser conflictivas
y, aquellos que tienen que ver con El cantón Loja se configura como aquel
problemas y conflictos planteados por la con mayor población (289.227 hab.) y con
población que se sitúa en el territorio. La mejores condiciones de accesibilidad a
estrecha relación existente entre estos servicios públicos, se jerarquiza con una
dos, crea cadenas de dependencia en las valoración de 5, los cantones con
que hay que trabajar para lograr los jerarquía 4 son Catamayo y Macará,
equilibrios. poseen una mayor distribución y acceso a
servicios, su peso poblacional es
En la actualidad las zonas urbanas toman
significativo aunque muy distante de la
un sentido de atención necesario por su capital provincial; los otros asentamientos
acelerado crecimiento, la población busca humanos son de menor jerarquía tanto
áreas con mejor distribución, calidad de
por su bajo peso poblacional así como por
los servicios básicos y equipamiento
la deficiencia en la dotación de servicios.
necesario incidiendo en el abandono de
las zonas rurales y aumento poblacional Con la premisa de que el ordenamiento
del área urbana. Este fenómeno debe territorial aporta al equilibrio en el
obligar al desarrollo de planes de territorio, mejorando la dotación de
ordenamiento urbano que permitan infraestructura y servicios, se plantea la
regular y controlar adecuadamente estos consolidación de los asentamientos al
crecimientos, para evitar que en las zonas 2028 con un aumento de la jerarquía
periféricas especialmente de la ciudad funcional de algunos de ellos, para
capital provincial y en menor medida de consolidar una estructura equitativa y
las cabeceras cantonales, existan complementaria en la provincia,
asentamientos con precarias condiciones fortaleciendo y convirtiendo a las

232
cabeceras cantonales en centros de operativa de la Prefectura, todo esto
abastecimiento y de servicios para su área apoya y consolida una nueva jerarquía
rural. A esto le sumamos la nueva funcional de los asentamientos
estructura desconcentrada poblacionales (especialmente las
implementada por el estado con los cabeceras cantonales), la misma que se
distritos y circuitos y la zonificación define de la siguiente forma:

Tabla 47: Jerarquía Funcional De Los Asentamientos Humanos


PROYECCIÓN PROYECCIÓN
CANTÓN PONDERACIÓN 2023 PONDERACIÓN 2028
POBLACIONAL 2023 POBLACIONAL 2028
LOJA 289.227 5 315.257 5
CALVAS 29.345 4 28.904 3
CATAMAYO 36.965 4 38.628 4
CELICA 16.356 3 16.650 4
CHAGUARPAMBA 6.314 3 5.827 2
ESPINDOLA 13.720 3 12.910 2
GONZANAMÁ 10.222 3 9.199 2
MACARA 20.216 4 20.86 4
PALTAS 22.850 3 21.798 3
PUYANGO 15.702 4 15.293 2
SARAGURO 33.848 3 34.355 4
SOZORANGA 6.860 3 6.434 1
ZAPOTILLO 14.686 3 15.273 2
PINDAL 10.967 3 11.679 2
QUILANGA 4.062 3 3.838 2
OLMEDO 3.947 3 3.552 2
TOTAL 535.287 559.693
Elaboración: GPL - DPT, 2023

233
MAPA 7: JERARQUÍA FUNCIONAL ACTUAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2020

La consolidación urbana actualmente Lo que se pretende lograr dentro del


resulta irreversible en las capital sistema de asentamientos humanos, de
provincial, cabeceras cantonales y acuerdo a las potencialidades territoriales
parroquiales por lo que, se prioriza el y la capacidad de la población, es mejorar
mejoramiento en la dotación de servicios y estructurar un sistema jerarquizado de
así como la creación de infraestructuras asentamientos, equilibrados dentro del
que incremente el traspaso de la territorio provincial, en el que cada
condición laboral de la PEA es decir de un cabecera cantonal se configura en un polo
sector primario (agrícola, ganadero) a los de desarrollo de su cantón y sirve como
sectores secundarios y terciarios a través centro de abastecimiento a las parroquias
de la localización de actividades de circunvecinas, para ello se plantea una
carácter agroindustrial, pequeña industria correcta conexión a través de ejes viales
y de servicios entre otros priorizando la óptimos; servicios adecuados y de calidad,
actividad turística. que satisfagan las principales necesidades
humanas. Sin embargo, si hay que
recalcar que aquellos asentamientos en
234
los que exista alta vulnerabilidad a consideraciones la jerarquía planteada a
diferentes tipos de amenazas, se debe nivel de las cabeceras parroquiales y
controlar su crecimiento y restringir de cantonales en la provincia es la siguiente:
forma expresa el desarrollo habitacional
en estas zonas, con esto precautelamos la Promover la formación y
vida de la población y evitamos pérdidas consolidación de una red de
económicas. cabeceras cantonales y parroquiales
complementaria, por medio de la
Las sedes distritales conformadas por el distribución equilibrada de servicios e
estado central se han convertido en polos infraestructuras, definiendo las
administrativos, lo que influye en la jerarquías funcionales en el territorio,
atracción de población; sin embargo, en la y que subsanen las asimetrías e
actualidad muchas de las sedes han sido inequidades actuales del territorio.
eliminadas por parte de las entidades, por Garantizar a la población el acceso a
lo tanto, se volvería a la concentración de los bienes, servicios y equipamientos
servicios administrativos en algunas de calidad de acuerdo con sus
cabeceras cantonales, la capacidad de necesidades y demandas actuales y
estos territorios está en integrar esa parte futuras.
administrativa con la provisión de Identificar la potencialidad y
servicios y ofertas turísticas que resulten fomentar la especialización
atractivas e incentiven el crecimiento y el económica de cada zona, para un
desarrollo de las cabeceras cantonales mejor aprovechamiento de los
para convertirlas en una red de centros recursos naturales, humanos,
con un nivel de consolidación tal que, culturales productivos, turísticos, etc.
junto con todos los servicios, sirvan al Incentivar el crecimiento urbano
conjunto de su territorio. Algunas de estas ordenado, en las cabeceras
se plantean con mayor jerarquía que otras cantonales en especial en la ciudad de
por su posición en la provincia y el nivel de Loja, formulando los planes de uso y
consolidación actual que ya han ocupación del suelo, con una
desarrollado. Las cabeceras parroquiales zonificación que responda a las
cumplen el mismo rol, pero, en menor características propias del suelo.
escala con los núcleos poblacionales de Promover la aplicación de la
menor jerarquía son estos barrios, Evaluación de Impactos Ambientales
localidades o recintos, en la provincia las en todos los proyectos a
cabeceras de Malacatos, Vilcabamba y implementarse en el territorio
Lucero denotan una mayor provincial, sea en áreas urbanas o
caracterización, consolidación urbana y rurales, fomentando la reducción de
concentración de servicios, así como un impactos aplicación de correctas
crecimiento poblacional a lo largo de los medidas de mitigación, la prevención
años, por lo tanto, su jerarquía funcional y erradicación de fuentes y focos de
es mayor, las parroquias de contaminación
Chuquiribamba y El Cisne tienen un Mejorar las condiciones de
desarrollo turístico y religioso reconocido, habitabilidad y servicios de los
en el cantón Zapotillo Bolaspamba y asentamientos rurales, para reducir la
Cazaderos se destacan por el evento del dispersión y promover el crecimiento
florecimiento de los Guayacanes y las poblacional y su consolidación.
reservas naturales que poseen. Por estas

235
Propiciar el crecimiento de los frontera, y una integración binacional
asentamientos humanos en zonas complementaria que mejore las
seguras del territorio reduciendo la condiciones de vida de esta
vulnerabilidad de la población e población.
infraestructuras a desastres.
Promover un desarrollo integral de
los asentamientos humanos de

MAPA 8: JERARQUÍA FUNCIONAL PROPUESTA DE LOS ASENTAMIENTOS

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

4.5.5. ESTRATEGIA VIAL Y ellos complementa a los de menor


CONECTIVIDAD jerarquía y se interconecten e integran
por ejes viales de conexión binacional,
La configuración de los centros poblados interprovincial, Inter cantonal e Inter
se complementa con una correcta parroquial. Sin embargo, es claro que
articulación facilitando la integración de algunos asentamientos locales también
los mismos y un funcionamiento en red, son integrados por ejes viales de muy
en donde la mayor jerarquía de uno de

236
buenas condiciones, incrementando la correcto crecimiento población de tal
importancia de los poblados. forma que al consolidarse los
asentamientos o núcleos poblacionales
Pese a que es necesario que todos los estos también puedan poseer los servicios
asentamientos humanos tengan una necesarios para su funcionamiento en
conexión vial eficiente también es términos de coste económico
importante que el desarrollo y compatibles con la realidad
mejoramiento de toda la infraestructura presupuestaria de las instituciones. En
vial considere el impacto ambiental que detalle se representa en el mapa 68.
genera su emplazamiento, por tanto, la
normativa y el control debe ser estricto, Otro aspecto a considerar como parte del
de tal manera que se apliquen las medidas modelo es el escenario vial propuesto y
correctivas necesarias para remediar y que se configura a través del
reducir el impacto producido, además se establecimiento de los corredores
considerará aquellas zonas identificadas productivos, con esta estrategia se
como protegidas en las que por ningún garantiza la comercialización adecuada de
motivo se autorizará nuevas la producción generada a nivel provincial,
infraestructuras viales, sino más bien se con el objetivo de dinamizar la economía
optimizará las redes ya existentes del sector.
propiciando el mejoramiento de las
mismas. Las redes viales provinciales proveerán la
vinculación efectiva de los centros
Las demandas actuales y futuras de la poblados, garantizando la conexión de
población siempre estarán ligadas con sus éstos a las redes viales estatales y el
canales de relación, sin embargo, en la acceso oportuno a los servicios de salud,
dispersión existente en las zonas rurales educación, mercados locales y regionales,
resulta imposible dotar de vías accesibilidad a los recursos turísticos,
carrozables hacia todos las viviendas naturales y culturales.
existentes, esto debe ir acompañado del

237
MAPA 9: EJES DE CONEXIÓN VIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

precautelar la vida de los usuarios/as y la


En la red vial se intervendrá en el inversión en infraestructura.
mejoramiento de aquellas que poseen
mayor prioridad, de acuerdo a La seguridad se implementará
indicadores demográficos, turísticos, concertando planes de seguridad vial con
productivos, etc. o para mejorar la las instituciones competentes para
accesibilidad de la población a servicios de regular y controlar la correcta
salud, educación, culturales y turísticos. señalización horizontal y vertical en las
vías, además con la aplicación de la ley del
Se debe implementar programas de sistema nacional de infraestructura vial
gestión de riesgos, procurando acciones del transporte terrestre y ordenanzas
para prevención y mitigación de éstos, en provinciales existentes o aquellas que se
la red vial provincial, que disminuyan los crearen para lograr una red vial funcional,
efectos negativos de fenómenos en las cuáles exista respeto estricto a las
naturales en el tráfico normal y áreas de servidumbre vial para
reduciendo la vulnerabilidad para precautelar las futuras ampliaciones por

238
crecimientos demográficos o incremento parroquiales con accesos a través de una
de las dinámicas internas en el territorio. red vial mejorada, se considera el estado
de las conexiones desde la cabecera
Considerando que uno de los principales cantonal a la cabecera parroquial,
objetivos en la estrategia vial es garantizar descrito en el siguiente cuadro:
el mayor número de cabeceras

Tabla 48: Longitudes Viales De Accesos A Parroquias Y Estado Actual


DISTANCIA A PARROQUIAS RURALES (Km)
ASFALTADO TOTAL
VÍAS POR CANTÓN LASTRAD
RED PREFECTUR CANTON
O
ESTATAL A AL
CALVAS
1 Cariamanga - Lucero 24,74
2 Lucero - Río Pindo 3,10
3 Cariamanga - Sanguillín 29,92
4 Cariamanga - Colaisaca 21,87
5 Colaisaca - Utuana 8,50
6 Utuana - Límite Sozoranga 5,69
TOTAL, CANTONAL 30,37 33,53 29,92 93,82
CATAMAYO
1 Catamayo - San Pedro de la Bendita 11,77
2 Las Chinchas - Zambi 15,16
3 Zambi - Guayquichuma 26,19
4 Indiucho - El Tambo - Límite Malacatos 12.73
5 El Tambo - Límite Malacatos 15,37
TOTAL, CANTONAL 11,77 28,1 41,35 81.22
CELICA
1 Celica – Pózul* 10.58
2 Pozul - Límite Pindal (acceso Yuripilaca) * 7.32
3 Celica - Cruzpamba 11.16
4 Cruzpamba - Maximiliano Rodríguez 9.13
5 Maximiliano Rodríguez - Sabanilla 6.99
6 Celica – Límite Guachanamá 9.63
TOTAL, CANTONAL 0 45.18 9.63 54.81
CHAGUARPAMBA
1 Cuatro Caminos - Mizquillana 4.3
2 Mizquillana - Amarillos 5,74
3 Vía Principal – Buenavista 7.65
4 Buenavista - Amarillos 9,63
5 Guayquichuma - El Rosario 10,63
6 Vía Principal - Santa Rufina 3.25
7 Chaguarpamba – El rosario 29.56
TOTAL CANTONAL 0,00 7.65 63.1 70.76
ESPÍNDOLA
1 Vía Principal - El Ingenio 3.63
2 Vía Principal - 27 de abril 3.67
3 Vía Principal - El Airo 1.4 9,24
4 Vía Principal - Santa Teresita 2.08
5 Amaluza - Bellavista 5,97
6 Amaluza - Jimbura 16,18
TOTAL, CANTONAL 0 16.75 25,42 42.17
GONZANAMÁ
1 Vía Principal - Nambacola 7.23
2 Gonzanamá - Purunuma 13,50
3 Chiriguala - Changaimina 6,53
4 Sunamanga - Sacapalca 20,00
5 Amaluza – Bellavista 11.64
6 Amaluza - Jimbura 12.37
TOTAL, CANTONAL 33.76 37.51 71.27
LOJA
1 Loja - Santiago 28,16 285.78

239
DISTANCIA A PARROQUIAS RURALES (Km)
ASFALTADO TOTAL
VÍAS POR CANTÓN LASTRAD
RED PREFECTUR CANTON
O
ESTATAL A AL
2 Santiago - San Lucas 13,27
3 Limite parroquial (Solamar) – San Lucas 19,84
4 Ye de las Juntas - Santiago 5,53
5 Límite parroquial (Solamar) - Jimbilla 5,95
6 Sauces Norte (Límite Urbano) – Límite parroquial (Solamar) 10,81
7 Villonaco – Taquil* (Accesos) 16,85
8 Taquil – Chantaco (Accesos) 13,56
9 Chantaco – Chuquiribamba (Accesos) 8,13
10 Chuquiribamba - Gualel 20,64
11 El Cisne - Ambocas 23,05
12 San Pedro de la Bendita - El Cisne 20,70
13 Loja - Malacatos 28,70
14 Malacatos - Límite Catamayo (Inter valles) 13,00
15 Malacatos - San Pedro de Vilcabamba 7,04
17 San Pedro de Vilcabamba - Vilcabamba 3,04
18 Vilcabamba - Masanamaca 10,44
19 Y de Malacatos – Límite de Purunuma 4.75
20 Vilcabamba - Masanamaca 10.44
21 Masanamaca - Quinara 4.74
22 Masanamaca - Yangana 10,08
TOTÁL CANTONAL 100.73 55.29 129.76
MACARÁ
Panamericana - La Victoria (El Limón – La Bocana – La
1 Victoria) 28,40
2 La Victoria – Límite Tacamoros 14.42
3 Macará – Larama 19.38
4 Macará Sabiango 19.49
5 Macará - Vicin 28.58
TOTAL, CANTONAL 38.87 28.58 42.82 110.27
OLMEDO
1 Y de Chivatos - la Tingue 7,63
2 Y de Olmedo - Olmedo 5.06
TOTAL, CANTONAL 0,00 0,00 7,63 12.69
PALTAS
1 Vía Principal - San Antonio 9,60
2 San Antonio – Yamana 5.4
3 Vía Principal - Yamana 3,85
4 Yamana - El Carmelo 5,90
5 El Carmelo - Lauro Guerrero 8.79
6 Casanga – Lauro Guerrero 10.99
7 El Carmelo - Cangonamá 6,16
8 Vía Principal - Casanga 3,32
9 Vía Principal - Guachanamá 22,45
10 Río Pindo - Orianga 22,32
11 Cariamanga – Puente San Vicente 20.06
12 Limite Celica - Guachanamá 17.23
TOTAL, CANTONAL 21.86 114.21 136.07
PINDAL
1 Pindal - 12 de diciembre 7,59
2 12 de diciembre - Chaquinal 8,00
3 Pindal - Milagros 9,58
4 Milagros - Límite parroquial 7,87
5 Pindal - Límite Celica 7,50
TOTAL, CANTONAL 15,59 24,95 0,00 40,54
PUYANGO
1 Vía Principal - El Arenal 6.66
2 Y del Arenal - Ciano 8,62
3 Alamor - Vicentino 12.31
4 Alamor - Mercadillo 4,92
5 La Hoyada - El Limo 15,93
TOTAL, CANTONAL 4,92 22.59 20.93 48.44

240
DISTANCIA A PARROQUIAS RURALES (Km)
ASFALTADO TOTAL
VÍAS POR CANTÓN LASTRAD
RED PREFECTUR CANTON
O
ESTATAL A AL
QUILANGA
1 Vía Principal - Fundochamba 3,00
2 Fundochamba - La Libertad 1,9 8.05
3 Y de Valdivia - San Antonio de las Aradas 6.81
TOTAL, CANTONAL 11.71 8.05 19.76
SARAGURO
1 Saraguro - Tenta 10,70
2 Tenta – Celén 18,42
3 Celén - Selva Alegre 9,02
4 Selva Alegre - Manú 25,37
5 Selva Alegre - Lluzhapa 13,43
6 Lluzhapa - Sumaypamba 29,68
7 Sumaypamba - Yuluc 4.8 11.83
8 Urdaneta - Cumbe 7,18
9 Saraguro - Urdaneta 8,92
10 Urdaneta - El Tablón 24,34
TOTAL, CANTONAL 33,26 33.92 96.51 163.45
SOZORANGA
1 Sozoranga - Nueva Fátima 12,74
2 Límite Sozoranga - Tacamoros 9,73
3 Tacamoros – Limite la Victoria 2.98
TOTAL, CANTONAL 9,73 15.72 25.45
ZAPOTILLO
1 La Ceiba - Garza Real 3,07
2 Vicin - Saucillo 14.02
3 Y Huásimo - Limones 5,92
4 Límite parroquial - Paletillas 12,55
5 Garzareal – Y de Paletillas 3.95 16
6 Paletillas - Bolaspamba 16.84
7 Bolaspamba - Mangahurco 10.29
8 Mangahurco - Cazaderos 20.7
TOTAL, CANTONAL 33.59 69.75 103.34
TOTAL, PROVINCIAL 235.51 419.88 704.69 1.360,08
Elaboración: GPL - DPT, 2019

Cuadro 49: Número De Parroquias De Acuerdo Al Estado De Los Accesos


ACCESOS A CABECERAS PARROQUIALES
CANTÓN Nro. DE PARROQUIAS ASFALTADAS
LASTRADAS
RED ESTATAL PREFECTURA
Calvas 4 2 1 1
Catamayo 4 1 1 2
Celica 4 1 3
Chaguarpamba 4 1 3
Espíndola 6 5 1
Gonzanamá 4 3 1
Loja 13 6 3 4
Macará 3 1 3
Olmedo 1 1
Paltas 7 3 4
Pindal 3 2 1
Puyango 5 1 2 2
Quilanga 2 2
Saraguro 10 2 2 6
Sozoranga 2 1 1
Zapotillo 6 2 4
TOTAL, DE ACCESOS 78 18 30 30
Elaboración: GPL - DPT, 2023

241
Tabla 50: Longitud De Vías De Accesos A Parroquias Por Cantón
DISTANCIA A PARROQUIAS RURALES (Km)
CANTÓN ASFALTADAS
LASTRADAS TOTAL
RED ESTATAL PREFECTURA
Calvas 30,37 33,53 29,92 93,82
Catamayo 11,77 28,50 41,35 81,62
Celica 245,18 9,63 54,81
Chaguarpamba 7,65 63,11 70,76
Espíndola 16,75 25,42 42,17
Gonzanamá 33,76 37,51 71,27
Loja 100,73 55,29 129,76 285,78
Macará 38,87 28,58 42,82 110,27
Olmedo 12,69 12,69
Paltas 21,86 114,21 136,07
Pindal 15,59 24,95 40,54
Puyango 4,92 22,59 20,93 48,44
Quilanga 11,71 8,05 19,76
Saraguro 33,26 33,92 96,51 163,69
Sozoranga 9,73 15,72 25,45
Zapotillo 33,59 69,75 103,34
TOTAL, DE VIAS 235,51 419,88 704,69 1.360,08
Elaboración: GPL - DPT, 2023

El mejoramiento de la calidad de vida de muy costosa por lo tanto se requiere de


la población está dado por mejorar sus sistemas de prioridad, siendo uno de ellos
condiciones de habitabilidad, de provisión el orden de importancia que tienen los
de servicios, de medios de conexión ejes viales, en éste sentido dado que
adecuados, y en esto se centra la todos los cantones poseen un acceso
estrategia, de acuerdo a la disponibilidad asfaltado y se interconectan en su
de recursos ir trabajando para lograr que mayoría a través de la red vial estatal, en
los ejes viales estén en óptimas segundo lugar está lograr que todas las
condiciones con lo que se proporciona a cabeceras parroquiales de la provincia
la población un medio por el cual puedan tengan una acceso asfaltado, es así que al
mejorar la comercialización, acceder a momento de las 78 parroquias 25 se
más y mejores servicios, reducir los gastos encuentran al borde de la red estatal, y 53
de movilización, etc. Sin duda que el son parte de la red vial provincial,
mejoramiento de la infraestructura vial es

242
MAPA 10: ESTRATEGIA DEL SISTEMA VIAL

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

De las Categorías de Ordenación del Territorio el garantiza no sólo la conexión para la


escenario agro-productivo constituye un insumo comercialización de la producción sino también
básico de planificación, con el que se orienta las la conexión de la población para acceder a los
inversiones de infraestructura vial y agro- centros poblados y por ende a los servicios de
productiva, proyectos a realizarse para educación, salud, lugares de abastecimiento, de
aprovechar la potencialidad de este territorio y servicios, entre otros.
mejorar las condiciones encaminadas a obtener
una mayor rentabilidad de la producción. Todo Fundamentándose en esta propuesta, la red vial
esto se fundamenta en la propuesta derivada de primaria se configura como aquella que conecta las
las COT-R y se complementa con las cabeceras cantonales, convirtiéndose en la
infraestructuras productivas necesarias. interconexión principal de la provincia, esta red
debe estar a nivel de carpeta asfáltica con un
La propuesta de intervención vial se sustenta en mantenimiento permanente a cargo de la entidad
el posicionamiento de los fondos agro- competente, para asegurar su buen estado. La red
productivos, valoraciones y análisis del sistema secundaria es aquella que conecta a las parroquias
de asentamientos poblacionales con el cual se hacia la red primaria y de competencia del
243
Gobierno Provincial, se propone que la capa de poblados, barrios o comunidades con la red
rodadura sea de carpeta asfáltica, sin embargo, el secundaria debe tener un mantenimiento rutinario.
abandono de la infraestructura ha impedido su Todas las instituciones de acuerdo a su
mejoramiento por muchos años, tarea iniciada en competencia deben garantizar la conexión a través
la actualidad y que debe continuar hasta culminarla de la red vial tanto en verano como en invierno.
y la red terciaria o aquella que conecta los

GRÁFICO 4: INTERVENCIÓN VIAL PROPUESTA


Mantenimiento rutinario 69,50%
Mejoramiento MTOP y GPL 12,80%
Mantenimiento permanente GPL 6,02%
Mantenimiento permanente MTOP 11,69%
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

centros educativos de las zonas


Un sistema de conectividad que abarque rurales en los que se imparta una
los temas de comunicación, telefonía y el educación inclusiva, libre de violencia
de conexión a las redes, involucra la y estereotipos de género.
construcción de la sociedad hacia la Establecer un entorno de redes y
información y el conocimiento, con comunicaciones más eficiente en
acceso a las Tecnologías de Información y costos, para los sectores más
Comunicación (TIC) como instrumento afectados por la ausencia redes de
estratégico para generar igualdad de comunicación.
oportunidades entre hombres y mujeres Proporcionar a los cantones cuyos
en los diferentes grupos humanos que niveles de señal no son buenos un
habitan en la provincia de Loja. En la sistema de comunicaciones de alta
actualidad la conexión a internet resulta velocidad que sea extensible para los
una necesidad apremiante a nivel de trabajadores móviles.
todas las zonas rurales, que facilite la Asegurar que la infraestructura para
comunicación, pero sobre todo el acceso conectividad y telecomunicaciones
a la educación y al medio de trabajo para cubra todo el territorio, de modo que
toda la población. las TIC estén al alcance de toda la
Frente a la carencia de acceso a líneas sociedad de manera equitativa,
especialmente para los grupos
telefónicas, telefonía celular e internet,
tradicionalmente rezagados como
que en la provincia de Loja se encuentra
son mujeres de áreas rurales, pueblos
por debajo del promedio nacional, se
plantea lo siguiente: y nacionalidades, personas con
discapacidad, tercera edad.
Proporcionar a las cabeceras Dotar de tecnología de punta a los
cantonales y parroquiales enlaces de GAD Parroquiales, las escuelas y los
banda ancha y telefonía inalámbrica centros de salud, con toda la
que brinden un servicio de mejor disponibilidad actual de hardware y
calidad. aumentar las capacidades para usar
Generar un medio de comunicación efectivamente las TIC.
efectivo no sólo para la población sino Generar programas de apoyo y
para el sistema de educación que tutoría para disminuir la deserción
contribuya a mejorar la calidad de los escolar, especialmente de las niñas,

244
incorporar las TIC, en los sectores más Catamayo – Chira, esta última abarca más
afectados por la falta de estos del 60% de nuestro territorio provincial,
servicios. formando un vínculo significativo entre
los dos países, es el paso obligado hacia el
Para garantizar un modelo de Sur del continente favoreciendo el
conectividad real, se debe establecer un intercambio comercial, potencialidad que
programa que provea de un servicio de debe ser aprovechada implementando
comunicación por internet de calidad proyectos que mejoren las relaciones
proporcionando un medio de binacionales y que fortalezcan esos
comunicación efectivo, no sólo para las vínculos de comunicación y de
actividades privadas, sino también para intercambio.
los centros educativos y de salud del área
rural, que permitirá mejorar la calidad de En concordancia con las competencias
vida considerando que en la actualidad el para los Gobiernos Provinciales este plan
internet es un medio para la generación determina lineamientos necesarios para
del conocimiento, para acceso a la mejorar la conectividad vial sin embargo
educación, el medio de comunicación y parte de esta conectividad a la población
medio para ejecución de las actividades debe ser complementada con sistemas de
laborales. comunicación eficientes y de acuerdo al
avance tecnológico, acercando las
Loja es una provincia fronteriza, posibilidades de desarrollo a aquellas
compartiendo con el Perú la cuenca zonas con mayores desequilibrios.
hidrográfica Puyango-Tumbes y

245
MAPA 11: ESTRATEGIA DEL SISTEMA DE CONECTIVIDAD

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

LINEAMIENTOS Incentivar la conformación de la red


policéntrica de asentamientos
Garantizar una conexión efectiva humanos a través del mejoramiento
entre las cabeceras cantonales y las continuo de la infraestructura vial.
cabeceras parroquiales. Promover la actualización
Mejorar las redes de conexión permanente de la información vial y
binacional como medio para disponibilidad a través de medios de
incentivar el desarrollo de las zonas información adecuados a la
de frontera. ciudadanía.
Promover la implementación de un Implementar acciones que permitan
sistema de priorización de reducir la vulnerabilidad de la
intervención vial basado en infraestructura vial a eventos de
indicadores económicos, productivos deslizamientos o inundaciones.
y demográficos logrando que la Promover la implementación de
intervención sea eficiente y efectiva. métodos alternativos para mejorar la

246
red vial de la provincia acorde a la necesarios en donde existe la aptitud
realidad de cada territorio. agropecuaria en el suelo, pero no cuentan
Fomentar el mantenimiento vial con el recurso hídrico tan necesario para
articulado a través de modelos de la producción agropecuaria durante todo
gestión que involucren una acción el año. La implementación de centros de
conjunta con los gobiernos locales. acopio en zonas estratégicas para el
mantenimiento adecuado de los
productos hasta su comercialización,
4.5.6. ESTRATEGIA PRODUCTIVA aportando a incrementar las ganancias y
beneficios a los productores. Pensando en
El Código Orgánico de Planificación y proyectos integrales estas zonas también
Finanzas Públicas en el art. 44 determina deberán poseer redes viales en buen
disposiciones generales sobre los planes estado, que facilite a los agricultores la
de ordenamiento territorial de los GADs comercialización de sus productos y el
en el literal a) Los PDOT provincial acceso a los centros de acopio y
definirán el modelo económico comercialización, con el pasar de los años
productivo y ambiental, de los agricultores notan la disminución de
infraestructura y de conectividad, sus rendimientos y la caída en sus ingresos
correspondiente a su nivel territorial, el sin embargo el no tener alternativas para
mismo que se considerará como insumo recaudar ingresos obligan a buscar otras
para la asignación y regulación del uso y área o más grave aún abandonar el campo
ocupación del suelo en los planes de y salir a los centros urbanos para buscar
ordenamiento territorial cantonal y/o alternativas laborales que les permita
distrital. El escenario agro-productivo de subsistir. Por tanto, vale la pena
la provincia tiene como base fundamental plantearse las siguientes interrogantes:
las categorías de ordenación del territorio ¿Qué es más beneficioso para la
rural propuestas; y, dentro de estas, el población: Mantener la explotación actual
fondo agro productivo descrito conociendo que esto disminuirá la
anteriormente, aclarando que estas áreas capacidad funcional del territorio no sólo
se definen exclusivamente por la para la actividad ahí desarrollada sino
potencialidad que tiene el suelo para para cualquier otra que se desee
implementar la actividad agropecuaria de implementar y tarde o temprano que se
forma óptima, es decir las características convierta en un territorio totalmente
físicas y químicas del suelo como improductivo; o, plantear para ese
condiciones para el desarrollo agro- territorio la disminución de la actividad
productivo, buscando de esta forma antrópica a la que está sometido a la vez
optimizar estas áreas para obtener de que se tomen las medidas de
ellas el máximo rendimiento posible. Para recuperación de suelos que permita llevar
mayor eficiencia se ha de proveer de a cabo otras funciones que también son
infraestructura productiva necesaria para necesarias para la población hasta tanto
la obtención de una mayor rentabilidad se logre recuperar la aptitud funcional del
de la producción aquí realizada. Por suelo claro está, en el caso que esto sea
ejemplo, existen zonas en las que hay factible?. Las respuestas a estas
canales de riego, pero su vida útil ya ha interrogantes nos llevan a un trabajo
llegado a término, por lo tanto, algunas consensuado con los niveles de gobierno
infraestructuras requieren rehabilitación municipales por la competencia de uso de
urgente, o la ejecución de estudios suelo determinada en la constitución y
247
que corresponde a este nivel de gobierno, entender que en condiciones óptimas
aunque valga la pena aclarar que la para la actividad agropecuaria la
competencia exclusiva no impide la población dedicada a la agricultura
generación de acuerdos mínimos en (mayoritariamente de la zona rural)
beneficio del territorio y de sus aumentaría lo que se consideraría como
habitantes. un incentivo para frenar la migración y
abandono de las zonas rurales y por ende
En la representación gráfica del escenario se garantiza la total disponibilidad de la
agro-productivo, se incluye la mano de obra local y la ocupación plena
concentración de la población usando las de la PEA rural.
proyecciones para el año 2025. Hay que

MAPA 12: ESCENARIO AGRO PRODUCTIVO PROPUESTO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

248
En mapas anteriores se ha demostrado “representa áreas de accesibilidad de
que la mayor potencialidad de la provincia nivel semejante, respecto a las vías de
es para servicios ambientales, aptitud del primer orden, centros económicos
suelo que también puede ser importantes y centros de acopio e
aprovechada para producción forestal. infraestructuras agrícolas, según el
tiempo empleado en el desplazamiento
La diversidad climática y topográfica de la desde un punto definido de partida hasta
provincia también influye en la diversidad cada una de los destinos mencionados.
productiva actual sin embargo el análisis Los tres componentes básicos para
realizado en el diagnóstico, nuestra calcular las zonas homogéneas son: mapa
provincia se ha caracterizado por tener de accesibilidad a los viales de primer
una producción primaria, sin generar orden, mapa de accesibilidad a los centros
valor agregado a la producción agrícola o económicos importantes y el mapa de
pecuaria, lo que conlleva a que las accesibilidad sintetizado a las
ganancias de los agricultores sean infraestructuras de acopio y facilidades
mínimas e incluso en algunos casos se agrícola. Para obtener el mapa de zonas
generen pérdidas económicas. Como homogéneas las categorías de
estrategia general se han priorizado accesibilidad de las tres fuentes se
cadenas productivas y otras que poseen reclasifican en tres rangos: accesibilidad
cierta potencialidad para su desarrollo. En elevada (0-15minutos), moderada (15 a 1
la figura 6 se describen las priorizadas. hora) y reducida (más de 1 hora)”. Este
cruce de información es importante para
Se incluye como parte de la estrategia
la toma de decisiones propiciando que las
también el mapa generado por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería las zonas en las que existe una alta
potencialidad agro productiva tengan
zonas homogéneas de accesibilidad
también un elevado nivel de accesibilidad.

249
MAPA 13: ZONAS HOMOGÉNEAS DE ACCESIBILIDAD FRENTE A LA POTENCIALIDAD AGROPRODUCTIVA

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

GRÁFICO 5: CADENAS PRIORIZADAS

CADENAS
PRIORIZADAS

Ganadería de leche
Café Maíz Turismo
y carne

FUENTE: GPL
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

250
GRÁFICO 6: CADENAS POTENCIALES

CADENAS
POTENCIADAS

Conocimiento e
Minería Caña de azúcar Biodiversidad Hiervas aromáticas
innovación

FUENTE: GPL
ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

De forma general se platea estrategias Generar espacios de capacitación


enmarcadas en: clima de negocios; para la implementación de buenas
financiamiento; agenda regulatoria; prácticas agrícolas y pecuarias,
incentivos a la inversión privada; talento garantizando productos aptos para el
humano; investigación, desarrollo e consumo humano. Impulsar la
innovación; infraestructura productiva y industrialización de la manufactura, la
servicios productivos. agroindustria y los alimentos frescos y
procesados, el desarrollo de servicios
LINEAMIENTOS y la generación de valor agregado en
Especializar los territorios en la producción.
Incentivar y promover el desarrollo de
producción agropecuaria generando
diversidad en la estructura productiva proyectos turísticos comunitarios
como fuentes de generación de
que viabilizará el desarrollo de nuevas
empleo e ingresos económicos a las
actividades que mejoren las
familias.
capacidades de producción, acorde a
Garantizar una adecuada movilidad y
las potencialidades del territorio.
Incentivar la búsqueda de nuevos conexión de las áreas de producción
agropecuaria con los centros de
mercados que garanticen la
comercialización y precio justo a los acopio y abastecimiento. Impulsar el
productores. Incrementar la mejoramiento de la actividad
artesanal generando especialización y
productividad agrícola y pecuaria con
centros de comercialización de la
énfasis en las cadenas priorizadas.
Fomentar la organización de los producción. Incentivar la creación de
productores y productoras como sitios turísticos vinculados a las
potencial para gestión de mejores y actividades agrícolas, pecuarias y
artesanales de la provincia.
mayores beneficios. Incentivar la
implementación de agroindustria y Desarrollar procesos participativos
para la definición de tecnologías
control en el manejo de la producción
para garantizar mayores beneficios agrícolas y ganaderas que promuevan
económicos a los agricultores. la adaptación y mitigación al cambio
climático del sector agropecuario
Fomentar y garantizar la soberanía
provincial, incluido procesos de
alimentaria en la provincia
implementando el consumo de fortalecimiento de capacidades.
Establecer una línea base de
productos sanos con perspectiva de
vulnerabilidad, riesgo al cambio
género.
climático y de emisión de Gases
Efecto Invernadero (GEI) del sector
251
ganadero de la provincia de Loja, que soberanía energética; la implementación
constituya un insumo para los en años anteriores del proyecto eólico de
procesos de planificación local. Loja ha contribuido a incrementar la
Establecer una zonificación oferta de energía integrándolo al sistema
productiva de la provincia en función interconectado, posteriormente con
de las características de capacidad de políticas adecuadas esta energía podría
uso del suelo, clima, el potencial socio servir para fomentar procesos de
económico y el acceso a mercados e industrias cuyo precio sea menor para los
incentivos. Promover un proceso agroindustriales, reduciendo los costos
interinstitucional de seguimiento y operativos e incrementando ganancias. La
actualización de los indicadores provincia de Loja ha sido calificada por la
productivos, ambientales y de Dirección Nacional de Energías
vulnerabilidad/riesgo climático de la Renovables del Ministerio de Energía y
provincia, de fundamental aporte a Minas y organismos internacionales como
los procesos de planificación local. el sitio donde existe el mayor promedio de
Fomentar la creación de la Mesa de velocidad media registrado sobre todo el
Trabajo del sector ganadero que territorio ecuatoriano factible de
involucre a Organizaciones de aprovecharse en el desarrollo de
Productores, GAD, instituciones proyectos eólicos. Producto de estudios
públicas y privadas, universidades y realizados y el potencial eólico de la
organizaciones no gubernamentales, provincia se prevé la construcción del
con fines de viabilizar la incorporación Proyecto Villonaco II y III aportando al
del enfoque de cambio climático en sistema interconectado nacional y
los procesos productivos promoviendo este recurso no solo como
agropecuarios de la provincia de Loja. generador de energía sino como fuente
de desarrollo turístico en las zonas de
emplazamiento (Ducal – Membrillo y
Huayrapamba; ), hay que fomentar que la
4.5.7. ESTRATEGIA DE ENERGÍA
población de la zona genere los
Un componente importante en el cambio emprendimientos complementarios para
de la matriz productiva es la satisfacer las necesidades de los turistas y
disponibilidad de energía, en la actualidad se considere a estas actividades como
la demanda de energía eléctrica de la fuente de ingresos y de empleo local. La
región sur, se ha incrementado un 85,48% ejecución de estos proyectos se ajusta a la
en un periodo de 10 años desde el año implementación del Plan Maestro de
2000, creciendo de 154 GW a 285 GW, Electricidad 2016-2025 y han sido
considerando que actualmente la considerados como parte de la política del
actividad industrial es mínima, por lo sector para atraer y promover nuevas
tanto, si se plantea generar la inversiones del sector privado al Ecuador.
industrialización de algunos productos Con el proyecto Villonaco II se estima una
esta demanda crecería generación entre 148 – 168 GWh/año y el
considerablemente. proyecto Villonaco III una generación
entre 171 – 216 GWh/año. Otro objetivo
Es importante que en la actualidad se de generación eléctrica a través de
fomente la investigación para la medios alternativos es garantizar la
generación de energías alternativas y generación de energía para el desarrollo
aportar para hacer efectiva la matriz y de la industria y el comercio, lo que
252
permitirá crear competitividad a nivel mayor rentabilidad en especial a la
local, nacional e internacional y dar valor producción agropecuaria.
agregado a la producción local generando

MAPA 14: ESTRATEGIA DEL SISTEMA DE ENERGÍA

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

4.5.8. ESTRATEGIA DE RIEGO Sin embargo, las zonas agro-productivas


de la provincia requieren la
Pese a que la infraestructura de riego es implementación de infraestructura
parte de la estrategia productiva, se necesaria para producir durante todo el
plantea un análisis independiente, pero año y no sólo de forma estacional, para
como parte de la infraestructura obtener una mejor rentabilidad y
productiva, por la competencia asignada a competitividad, es por esto, que se debe
los Gobiernos Provinciales. En la efectuar estudios para la implementación
actualidad la superficie regable de los de nuevos proyectos de riego que cuente
sistemas de riego existentes en la con la participación de hombres y
provincia cubre 29.218 ha. mujeres, sobre todo en las zonas con
253
mayor capacidad agrícola, y realizar todos mismo. El logro de este objetivo involucra
los esfuerzos para brindar un el abordaje de aspectos de
mantenimiento adecuado a los canales ya infraestructura, logística, recursos
existentes así como la rehabilitación humanos, organizacionales e
oportuna, proporcionando condiciones institucionales, modelos de gestión,
adecuadas para la producción. generación y mejoramiento de canales de
comercialización locales, grado de
Por lo antes expuesto se plantea como innovación, entre otros. La promoción de
líneas estratégicas: La consolidación de la la conformación de foros de desarrollo
actual infraestructura de riego con económico local y el criterio de
enfoque de género, priorizando la corresponsabilidad, es la modalidad de
agricultura familiar campesina en las intervención sugerida.
principales zonas agro productivas,
mejora en la rentabilidad y competitividad El tercer eje propuesto se fundamenta en
de la población, y capacitación en buenas la concepción de que sólo con el uso
prácticas agrícolas para el uso sostenible sostenible de los recursos, se garantiza
del suelo y del recurso agua. El primer eje que las futuras generaciones puedan
busca que la provincia cuente con la acceder a los mismos con una producción
infraestructura necesaria para mejorar la adecuada de alimentos.
actividad agro productiva, para efectuar
esto se debe cumplir los siguientes La intervención de la infraestructura de
objetivos: realizar o actualizar estudios los pequeños sistemas de riego (sistemas
requeridos para la consolidación de riego comunitarios) aporta a la
(rehabilitación, reconstrucción y seguridad y soberanía alimentaria de la
protección) de la infraestructura, población de la provincia, proveyendo de
establecer un orden de prioridad para la sustento a las familias campesinas y
ejecución de proyectos de consolidación y sectores vulnerables, en la actualidad con
elaborar un programa de inversiones que el proceso de pandemia que vive el
permita su oportuna ejecución en planeta y nuestra provincia; se ha vuelto
concordancia con los recursos monetarios los ojos al campo entendiendo que la
estimados en el plan estratégico. producción de alimentos es una de las
actividades primordiales para la
El segundo eje, pretende superar las subsistencia, resulta imprescindible
grandes asimetrías existentes en materia entonces proporcionar las condiciones
de competitividad territorial, mejorando adecuadas para el desarrollo de la
las condiciones para un correcto actividad agropecuaria.
desarrollo económico y social en el

254
MAPA 15: ESTRATEGIA DE RIEGO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

LINEAMIENTOS sistemas de riego públicos para


garantizar la infraestructura.
Fomentar la implementación de Fomentar el mejoramiento continuo
nuevos proyectos de riego en las de las organizaciones de regantes y
zonas en las que la aptitud del promover la alternabilidad de los y las
territorio sea agropecuaria. dirigentes, que se contemple la
Incentivar procesos complementarios paridad en los espacios de toma de
de fomento productivo con énfasis en decisiones y de representación.
la capacitación en buenas prácticas Implementar modelos de articulación
agrícolas y pecuarias en los lugares en público – privado para garantizar la
los que existe la infraestructura de sostenibilidad de la infraestructura de
riego, para optimizar la riego.
infraestructura. Implementar indicadores de gestión
Implementar mecanismos que en los sistemas de riego públicos que
mejoren los modelos de gestión de los permitan realizar el seguimiento y la
evaluación de los sistemas.
255
Iniciar con procesos continuos de nacional e internacional; la conservación
tecnificación del riego para un uso de suelos que mantiene su productividad
sostenible del recurso hídrico. y reduce riesgos; la disponibilidad de
Fomentar el cuidado y material genético (germoplasma) para la
mantenimiento de las microcuencas investigación científica; la provisión de
abastecedoras de los sistemas de productos alimenticios y medicinales;
riego para garantizar el recurso entre otros. Del análisis específico
hídrico. realizado en la zona del río Huimbí y de
Río Santiago, se estimó que el bosque
generaba un aporte de $
4.5.9. ESTRATEGIA AMBIENTAL 1.368,88/ha/año, considerando el agua
de uso doméstico, fijación de carbono, la
Considerando que el ambiente y los captación hídrica, madera, leña, proteína
recursos son el patrimonio natural como silvestre (fauna y pescado). Dado que los
la base del desarrollo de Ecuador, es aportes del bosque son más amplios
necesario impulsar los procesos para como control de inundaciones, productos
comprender la importancia económica y medicinales, control biológico, y otros, se
social de los ecosistemas naturales por los puede considerar dicho aporte como una
bienes y servicios que aportan. Ante esta subestimación de todo el potencial que
realidad económica de los ecosistemas, se tiene el bosque para aportar a la
hace imprescindible conocer el valor economía.33
económico de estos bienes y servicios con
la finalidad de establecer los mecanismos La principal potencialidad de la provincia
es para Servicios Ambientales, sustentada
e instrumentos económicos compatibles
en el análisis de las condiciones
con los aportes que genera a la sociedad.
Este enfoque busca el reconocimiento de fisiográficas; esto ha contribuido también
dicho valor económico en los diversos a la existencia de una gran biodiversidad
instrumentos, de tal manera que pueda que al momento no ha sido aprovechada
fortalecerse las capacidades del país para para fomentar actividades ecoturísticas o
sostener la conservación de ecosistemas de producción forestal. Desde el nivel
en el largo plazo. En esta perspectiva nacional se han conformado áreas de
considerar al bosque solo por la madera bosques y vegetación protegida, sumando
a ellas áreas que se protegen por
que ofrece, representa una subutilización
iniciativas privadas. Muchas de las áreas
y una subvaloración del mismo. Existe una
protegidas no cuentan con planes de
amplia variedad de flujo de bienes y
manejo lo que impide una correcta
servicios que beneficia a la sociedad y le
conservación e incluso se dificulta el
agrega valor al bosque. Tal es el caso dela
belleza escénica para la industria control de los recursos económicos
ecoturística; el recurso hídrico del cual se invertidos. La estrategia ambiental está
benefician todos los sectores de la encaminada a lograr el aprovechamiento
apropiado de los recursos naturales y la
economía, particularmente el sector de
conservación de los ecosistemas,
hidro energía, y el sector doméstico en
general; la regulación de gases de efecto proponiendo como base la regulación de
las actividades antrópicas en relación con
invernadero que beneficia a la comunidad

33 TOMADO DEL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN

FORESTAL 2014-2017

256
la aptitud del territorio en el que estas se similar, aunque en menos intensidad
desarrollan y lo impactos posibles que se sucede en el resto de la provincia.
pueden producir por el aprovechamiento
de los recursos. Por ende, las COT-R Como políticas nacionales y provinciales
buscan que los sitios destinados como hay que garantizar la preservación de los
áreas protegidas se mantengan en esa recursos naturales considerando que la
condición estricta de prohibición de mayor parte de ellos proporciona el
actividades humanas extractivas, excepto recurso hídrico para consumo humano y
aquellas que sean compatibles con la para actividades productivas, volviéndose
condición de reservas de protección como indispensable el proteger los ecosistemas
por ejemplo el turismo comunitario, conservados, mantener y recuperar los
ecoturismo o de investigación; es decir ecosistemas degradados.
definido el uso de suelo de tal forma que Una de las deudas con la provincia han
se maximice los servicios ambientales
sido estos procesos de regeneración de
como tal y la capacidad productiva y como los ecosistemas, pese a que, por muchos
resultado se minimizan los conflictos
años varias instituciones han invertido
ambientales y el deterioro de los cuantiosos recursos económicos en
ecosistemas.
tareas de reforestación sigue siendo tarea
La presión ejercida por las actividades pendiente por los deficientes procesos de
antrópicas (incremento de frontera implementación de los proyectos, en los
agrícola y pecuaria) está afectando e que el componente social no ha sido
impactando negativamente, en los analizado de forma exhaustiva. Si la
espacios con poco control. La no población entendiera el beneficio de
determinación de un área de influencia de conservar el entorno ambiental lo
las zonas protegidas en las que se protegería y realizaría actividades
ejecuten actividades antrópicas amigables al entorno. La ausencia de
controladas, ha ocasionado un cambio procesos de seguimiento a los proyectos
brusco del uso del suelo cuyas de reforestación para medir la efectividad
intervenciones degradan el ecosistema. A de las acciones desarrolladas, ocasiona el
nivel nacional el Parque Nacional despilfarro de recursos y la continua
Podocarpus ubicado en la parte oriental degradación ambiental, el
de la provincia ha sido considerado como acompañamiento y seguimiento a los
uno de los que tiene mayor intervención proyectos de reforestación debe ser hasta
por presiones del ser humano y sus que se evidencie el cumplimiento de los
actividades. La cercanía al área urbana de objetivos planteados en cada proyecto.
la capital provincial Loja y el crecimiento
Hay que garantizar recursos naturales a
que ha tenido durante los últimos años de las nuevas generaciones para una buena
forma horizontal ha ido convirtiendo las calidad de vida, en entornos libres de
zonas que antiguamente se usaban para contaminación y deterioro.
la actividad agrícola y pecuaria y
urbanizaciones lo que obliga a los Las COT-R definen zonas de protección, a
habitantes que se dedican a estas tareas a esto debe sumarse la creación de
buscar suelos en los cuáles continuar su normativa adecuada para ejercer un
actividad lo que ejerce presión en las control sobre la mismas y la restricción
cercanías del área protegida, situación para realizar actividades antrópicas; con
lo que, se asegura el incremento del área

257
de bosques y vegetación protegida; otro las que similar a las agricultura y
componente importante es la ganadería les genere ingresos
capacitación a la población para realizar económicos que les permita vivir, pero sin
actividades alternativas en estas zonas, en deteriorar el ecosistema.

MAPA 16: ESTRATEGIA AMBIENTAL

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

LINEAMIENTOS sean estas públicas o privadas y/o,


capacitar a la población para que
Construir planes de manejo para las implemente en las actividades
áreas de bosques y vegetación agropecuarias buenas prácticas de
protegida. conservación de suelo.
Controlar la expansión de la frontera Impulsar la creación de nuevas zonas
agrícola y pecuaria en las áreas de protegidas con un trabajo articulado
influencia de las zonas protegidas,
258
entre los gobiernos locales, estratégicos de manera sostenible con
instituciones públicas, privadas y enfoque de paisaje, involucrando a la
ciudadanía en general. ciudadanía con especial énfasis a grupos
Implementar procesos de de atención prioritaria y reduciendo las
capacitación con perspectiva de brechas sociales con enfoque de género e
género para mejorar el manejo de los interculturalidad, mejorando la calidad de
desechos sólidos y líquidos con vida de sus habitantes”.
énfasis en las zonas rurales.
Promover que los cantones mejoren LINEAMIENTOS
la gestión de las plantas de Implementar la gobernanza en el
tratamiento de desechos y que se territorio para la gestión del riesgo y
realice de forma mancomunada, el cambio climático.
optimizando recursos económicos. Promover la conservación del
Implementar medidas de prevención
patrimonio natural e hídrico de la
y mitigación de los efectos del cambio provincia para reducir su
climático en todos los proyectos que
vulnerabilidad frente al cambio
ejecute la prefectura. climático y mantener los sumideros
Implementar acciones efectivas de
de carbono.
reforestación de microcuencas Mejorar la productividad de la
degradadas con prioridad en aquellas
provincia a fin de detener el avance
que son abastecedoras de agua para
en la frontera agrícola
consumo humano y riego.
Incrementar la resiliencia del
Implementar campañas de
territorio frente al riegos y al cambio
prevención de la deforestación del climático.
suelo.
Para el cumplimiento de los objetivos
Promover modelos de gestión que se plantea las siguientes líneas
permitan implementar tasas por estratégicas
servicios ambientales que sean
Mejorar la articulación intersectorial
reinvertidos en el cuidado de las áreas
con participación ciudadana para la
protegidas.
gestión del riesgo y el cambio
Implementar de forma eficiente y
climático incluyendo a las mujeres en
eficaz la normativa ambiental vigente.
el ejercicio de la gobernanza.
Crear e institucionalizar un
mecanismo de control ciudadano
4.5.10. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE para velar por el cumplimiento de las
RIEGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO normativas ambientales existentes y
de las políticas de riesgo y cambio
En la “Estrategia de Cambio Climático de climático en la provincia con
la provincia de Loja con enfoque de presencia paritaria de mujeres.
género (EPCC)” se define como visión: Fortalecer la institucionalidad del COE
“Al 2040, la provincia de Loja se encuentra provincial, para mejorar la capacidad
preparada para adaptarse y mitigar el de respuesta a riesgos y eventos
cambio climático, conservando su adversos que se presenten en la
patrimonio natural y biodiversidad, provincia de forma coordinada,
eficiente y eficaz en beneficio de los
integrando en la gestión de los
habitantes de la provincia.
ecosistemas a los sectores productivos y

259
Implementar mecanismos que amanzanados de la provincia
mejoren las capacidades técnicas de mediante la gestión de la
los funcionarios del GPL para generar, infraestructura de servicios básicos,
actualizar y gestionar información de gestión de áreas verdes y prevención
amenazas, vulnerabilidades y riesgos. de riesgos para disminuir la
Transversalizar el enfoque del riesgo y vulnerabilidad frente a los efectos del
cambio climático en todas los cambio climático.
programas y proyectos que Invertir en el sistema vial existente de
implemente el GAD provincial. la provincia para hacer frente a los
Gestionar de forma articulada efectos del cambio climático y limitar
recursos de cooperación al máximo posible la expansión del
Gestionar con la participación de sistema vial sobre ecosistemas
mujeres la visión de paisaje del naturales.
territorio indígena (Nacionalidad Promover la movilidad alternativa en
Kichwa, pueblo Saraguro) para la ciudad de Loja y las cabeceras
garantizar la conservación de la cantonales que permita reducir las
cultura de bosque y su capacidad emisiones de GEI del parque
adaptativa (patrimonio cultural). automotor.
Gestionar con visión de paisaje el Generar información que permita
patrimonio hídrico de las evaluar los impactos del riesgo y el
demarcaciones hidrográficas del cambio climático en los ecosistemas y
Jubones, Puyango y Catamayo para habitantes de la provincia con
garantizar la capacidad adaptativa de enfoque de género.
sus poblaciones. Generar procesos de educación y
Gestionar con visión de paisaje el concientización sobre riesgos y
patrimonio natural y los sumideros de cambio climático considerando la
carbono de sus reservas de bosques. realidad territorial, cultural y de
Gestionar con visión de paisaje las género de la provincia.
Zonas de Procesos Homogéneos de
Deforestación ZPHD, rescatando los
saberes ancestrales y su aplicación
4.5.11. ESTRATEGIA DE TURISMO
por parte de las mujeres.
Fortalecer las asociaciones de El turismo en el Ecuador se ha ganado, a
productores agrícolas en sistemas pulso, un espacio relevante en los
agroforestales con bajas emisiones de sectores productivos y exportadores del
GEI aplicando acciones afirmativas país, En los últimos 15 años ha sido
para asociaciones de mujeres considerado como una actividad
productoras. estratégica en el escenario post petrolero
Promover el cambio a sistemas del Ecuador, considerándole como un
agropecuarios eficientes con el fin de servicio que puede sustentar, no
disminuir la presión sobre los solamente el desarrollo local, sino aportar
sumideros de carbono de los a la evolución sostenible del país en sus
ecosistemas y garantizar la soberanía ámbitos económicos, naturales y
alimentaria con protagonismo de las culturales. Sin embargo, tiene algunas
mujeres. deudas pendientes como su
Incrementar la resiliencia de los posicionamiento político, en el cual debe
asentamientos humanos migrar de un discurso de apoyo hacia
260
acciones pragmáticas que desarrollen instituciones que conforman la base del
propuestas sólidas y de largo plazo.34 desarrollo turístico como: servicios
básicos, sistema vial, transportes,
El escenario de los recursos turísticos en alojamiento, gastronomía, red de
la provincia, presenta varias opciones comercios, servicios de protección al
para su aprovechamiento, mismo que es turista, entre otros.
de carácter ilimitado en cuanto a su
explotación ya que va de acuerdo a las En este escenario provincial de recursos
exigencias de los turistas, sea estos de turísticos, se pretende reforzar la
carácter nacional o internacional. En el introducción de otros atractivos como el
mapa se presenta los principales turismo científico-natural y ecoturismo
atractivos turísticos en los cuales es desarrollados fundamentalmente en las
pertinente seguir desarrollando la áreas protegidas y atractivos naturales.
dotación de mejores equipamientos, Otro potencial turístico que tiene la
infraestructura, servicios provincia es el de carácter arqueológico,
complementarios e incorporar nuevas proponiendo la realización de un estudio
alternativas procurando definir rutas e inventario de estas áreas para su
turísticas con los principales atractivos e protección. El turismo presente en los
impulsar la promoción y difusión de los cantones de Catamayo y Saraguro es el
mismos. Mediante un estudio a nivel religioso, cultural y el recreativo. En el
provincial se determinó la jerarquía de mapa 76 se ubica los sitios de mayor
sitios turísticos con una metodología que jerarquía y los polos de desarrollo
valoraba no solo el atractivo sino la turístico.
infraestructura que posee para prestar
confort al turista. Como resultado de este A nivel local sitios como: Valle de
estudio, se obtuvieron jerarquías de I a III Vilcabamba, Basílica del Cisne, Iglesias de
en un rango de 5 valoraciones, siendo 5 la la ciudad e Loja, Parque Nacional
más alta. El procesamiento de la Podocarpus, Bosque Petrificado de
información da como resultado el mapeo Puyango, Parque Nacional Yacuri,
de la valoración turística en la provincia. Bolaspamba y Mangahurco
(Florecimiento de los Guayacanes), entre
De acuerdo a la estrategia vial elaborada otros, ya tienen cierta representatividad a
se mejoraría la jerarquía de algunos nivel nacional e incluso internacional y
atractivos turísticos que se encuentran en destacan las visitas de turistas, sin
cantones o parroquias y que actualmente embargo, en la actualidad toman mayor
poseen vías de conexión de segundo o sentido sitios turísticos naturales, al aire
tercer orden. Aquellos atractivos de libre, que existen a lo largo de toda la
mayor jerarquía conforman polos de provincia, pero, que no cuentan con una
desarrollo turístico. En estos lugares se promoción adecuada por lo que sus visitas
debe fomentar proyectos integrales de son muy limitadas, además la ausencia de
mejoramiento de los servicios servicios complementarios incide en la
complementarios para el turista. Pero en poca afluencia de visitantes. El turismo
sí se debe dotar y mejorar toda la tiene que ser visto como una actividad
infraestructura turística refiriéndose a que genera fuentes de trabajo directa e
esto al conjunto de instalaciones e indirectamente, dinamiza la economía de

34
TOMADO DEL ATLAS TURÍSTICO DEL ECUADOR

261
los lugares, por tanto, el trabajo complementaria y necesaria para
interinstitucional debe procurar la mejora incentivar el sector, creando sitios
de toda la infraestructura turísticos competitivos.

MAPA 17: ESCENARIO TURÍSTICO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

LINEAMIENTOS

Generar políticas y estrategias de Involucrar a la población en procesos


articulación interinstitucional para de capacitación y sensibilización
agrupar a todos los actores del sector, sobre el desarrollo turístico.
que promuevan y desarrollen el Capacitar y formar promotores
turismo con una visión provincial. turísticos.
Identificar, desarrollar y promover Promover la competitividad de los
destinos y productos turísticos. sitios turísticos de la provincia

262
implementando mejoras en los recolección de basura. Nótese que no se
destinos para brindar confort a los está reflejando el NBI en sí mismo, pues
visitantes. este puede dar resultados diferentes si
Capacitar a la población para la uno de ellos tiene un valor de carácter
creación de emprendimientos positivo, puede enmascarar la situación
entorno al turismo. en cuanto al comportamiento de los otros
Promover espacios de promoción de indicadores. Aquí se trata de las
atractivos turísticos de la provincia a intersecciones geográficas, más drásticas
nivel nacional e internacional, del estado de la salud, la educación y la
mostrando la diversidad de la oferta vivienda por cuanto ello, incide con mayor
turística. peso sobre el aspecto psicológico y la
condición del individuo en cuanto a su
percepción sobre el acceso y la igualdad
social.
4.5.12. ESTRATEGIAS DE
INFRAESTRUCTURA BÁSICA. Se deduce que estos asentamientos
poblacionales con mayor criticidad, son
Derivada de la propuesta del sistema de
asentamientos poblacionales y el mejora- los de menor jerarquía, los mismos que
miento de las relaciones entre el medio requieren intervención prioritaria para
promover los equilibrios territoriales y la
rural y urbano que proyecta un modo de
ocupación más equilibrado, generación de nuevos polos que
disminuyan la criticidad y la emigración de
conjuntamente con los fondos de mayor
la zona rural por falta de equipamiento y
potencial agro-productivo y la
servicios básicos, promoviendo el
disminución de los desequilibrios
funcionamiento de los asentamientos en
existentes a través de la nueva jerarquía
funcional, se propone la intervención en redes jerárquicas en los que unos sean los
el campo de equipamiento, que se configuren como los
infraestructuras, servicios y vivienda, con abastecedores de otros.
la intención de disminuir las presiones Otro aspecto a considerar es el
demográficas y laborales que pesan en mejoramiento de la infraestructura de
mayor grado sobre la capital provincial y salud y educación, así como la calidad de
aunque no menos importante en las la atención en estos centros. En lo
cabeceras cantonales. relacionado a la salud la creación de los
dos nuevos hospitales en la provincia
En lo referente al equipamiento, en el
(Catacocha y Macará) permite fomentar
mapa 77 constan las zonas identificadas
la desconcentración de estos servicios en
con mayor criticidad en la provincia,
donde se debe priorizar las intervenciones la capital provincial. En educación debe
para lograr los objetivos descritos procurarse que en las zonas de mayor
fondo agro-productivo se creen colegios
anteriormente. Las criticidades
calculadas se basan en la mayor técnicos agropecuarios brindando el
deficiencia de los índices de salud, conocimiento y buscando su aplicación en
educación, infraestructura y pobreza por los mismos territorios. A este proceso se
necesidades básicas insatisfechas; en agrega la desconcentración
administrativa por parte del estado
relación a los servicios básicos se tomó en
central con la creación de los distritos y
cuenta la criticidad en el abastecimiento
circuitos mejorando la accesibilidad a los
de agua, alcantarillado, luz eléctrica y
servicios al acercarlos a la población.
263
La mejora en la calidad de vida de la un impacto directo en la mejora de estos
población está muy ligada a las indicadores pero sobre todo generarán
condiciones de habitabilidad y los bienestar en la población. Este
servicios que posee una vivienda, sin duda documento es un marco general en el
que el poseer servicios adecuados genera territorio provincial, pero las
confort y bienestar en la población, es competencias exclusivas en la dotación de
más los indicadores de pobreza por NBI servicios básicos corresponden según la
son calculados con respecto a las constitución al nivel municipal, sin
carencias que tiene una vivienda respecto embargo, resulta indispensable
a los servicios básicos, invertir recursos en considerar este análisis en la planificación
la prestación de los servicios va a generar del cantón.

MAPA 18: ESCENARIO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

264
4.5.13. ESTRATEGIA DE El principio de igualdad y no
TRANSVERSALIZACIÓN DE discriminación busca implementar una
ENFOQUES vida libre de violencia; el reconocimiento,
reparación y resarcimiento a las personas
En el documento “Los enfoques de afectadas por la discriminación; la
igualdad en la Planificación Local” emitido distribución equitativa y solidaria del
por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador presupuesto; el acceso en igualdad de
determina que: “En el ámbito de sus condiciones a los recursos materiales; la
competencias y territorialidad, los adopción de acciones afirmativas o las
gobiernos autónomos descentralizados que sean necesarias para eliminar las
(GAD) se constituyen en actores centrales brechas de desigualdad históricas y/o
para garantizar los derechos humanos y, emergentes.
particularmente, el derecho a la igualdad
y a la no discriminación. Mediante la ENFOQUES DE IGUALDAD GÉNERO
formulación e implementación de sus
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Este enfoque permite analizar los
Territorial (PDOT) pueden orientar de significados, prácticas y normas que se
manera integral el mejoramiento de la establecen en la sociedad, a partir de las
calidad de vida de los habitantes, con base diferencias biológicas entre mujeres y
en el reconocimiento y valoración de la hombres, dentro de una matriz
diversidad cultural y la proyección heterosexual ( ). Reconoce que el género
espacial de las políticas sociales, es una construcción social y cultural que
económicas y ambientales. En este se produce históricamente y, por tanto, es
sentido, a partir de sus agendas, los factible de cambiar ( ). Toma en cuenta
Consejos Nacionales para la Igualdad las diferencias étnicas, de clase,
(CNI) emiten lineamientos para la generacional, religiosa, geográfica, por
elaboración e implementación de orientación sexual, entre otras. Permite
políticas públicas locales con enfoques de visualizar y reconocer la existencia de
igualdad, que deben ser incorporados de relaciones jerárquicas y desigualdades
manera obligatoria en los PDOT. entre hombres y mujeres, cuya
consecuencia es que las mujeres (así
La igualdad es un derecho humano en como las personas asumidas como tales o
permanente construcción. Su contenido feminizadas) tienen condiciones de vida
se ha ido ampliando y especificando inferiores a los hombres (CNIG,2017)
según los requerimientos de los distintos
momentos históricos. La igualdad no INTERGENERACIONAL
significa homogeneidad, más bien implica
Lo generacional implica, por un lado, el
una valoración positiva de las diferencias reconocimiento a la protección integral,
existentes entre las personas. La no por parte del Estado, de los derechos
aceptación de estas diferencias provoca
humanos de todas las personas a lo largo
que amplios sectores de la población se de su vida; y, por otro, el reconocimiento
queden por fuera del modelo. Por lo y debida protección a los derechos
tanto, se trata de construirla igualdad específicos que son propios de las
sobre un paradigma basado en el diferentes edades para asegurar la
reconocimiento de los seres humanos en
protección integral y el ejercicio pleno.
su diversidad.
Mientras que lo intergeneracional
identifica las interrelaciones existentes en

265
cada generación y la importancia de cada comunas, comunidades, pueblos y
una en la siguiente, como parte de su nacionalidades.
proceso evolutivo; por tanto, reconoce la
necesaria protección a esos procesos DISCAPACIDADES
“facilitando el reconocimiento de los Es una condición que ha estado latente en
otros, del diferente, lo cual posibilita la nuestra sociedad, las formas de entender
convivencia y el esfuerzo compartido”. la discapacidad han variado conforme a
(Dávila y Sáenz, 2014, p.14)
un proceso histórico de evolución de
INTERCULTURALIDAD Y modelos o enfoques, partiendo de un
PLURINACIONALIDAD modelo tradicional en que la persona con
discapacidad era atendida por compasión.
Este enfoque se corresponde con la Luego se pasó a un enfoque médico o de
existencia de colectividades que son rehabilitación donde se equipará a la
sujetos históricos y políticos constitutivos discapacidad con enfermedad y que debe
de la formación nacional, que la ser atendido desde el área de salud. A
Constitución reconoce como partir de la década de los 90, se
comunidades, pueblos y nacionalidades comprende a la discapacidad desde un
indígenas, pueblo afro ecuatoriano y enfoque de derechos humanos y
pueblos montubios. Por tanto, las autonomía personal. En este contexto, se
propuestas de política pública para reconoce a la discapacidad como un
establecer una relación de concepto que evoluciona y que resulta de
interculturalidad parten de un profundo la interacción entre las personas con
cambio en las dinámicas de exclusión, deficiencias y las barreras debidas a la
discriminación, invisibilizarían y actitud y al entorno que evitan su
desigualdad, mediante nuevas relaciones participación plena y efectiva en la
políticas, sociales, culturales y sociedad, en igualdad de condiciones con
económicas, en un proceso de diálogo y los demás.
cohesión que afirme las identidades
diversas (la interculturalidad). En el caso MOVILIDAD HUMANA
de las colectividades indígenas, tales La movilidad humana implica el
políticas deben, además, procurar el
reconocimiento de tres principios
desarrollo progresivo de un modelo de superiores para la protección de las
ordenamiento y gestión territorial distinto personas en situación de movilidad,
al tradicionalmente existente (la
establecidos en la Constitución y en la Ley
plurinacionalidad).
Orgánica de Movilidad Humana, que
Se trata, entonces, de la aceptación y deberán ser la base para la construcción
respeto a la diversidad histórica e de la política pública migratoria nacional:
identitaria de estas colectividades, a sus i) ninguna persona puede ser calificada
formas diferentes de administración y de como “ilegal”; ii) derecho a la libre
gobierno, a sus particularidades, a sus circulación: implica el ejercicio de una
formas de ver y hacer la vida, que circulación libre por parte de personas
garantiza el desarrollo endógeno desde la nacionales y extranjeras dentro del
conceptualización y visión propia, que territorio ecuatoriano; iii) ciudadanía
implica el reconocimiento y el universal: hace referencia al
fortalecimiento de los derechos reconocimiento de la “potestad del ser
individuales y colectivos de las personas, humano para movilizarse libremente por

266
todo el planeta, e implica la portabilidad promoción de los derechos sexuales y
de sus derechos, independientemente de reproductivos.
su condición migratoria”. (LOMH, Cap. 1, Coparticipar en la realización de
art 2). programas de sensibilización y
capacitación sobre derechos
LINEAMIENTOS humanos de las mujeres y grupos de
Desarrollar programas de atención prioritaria, que sean
ejecutados por las organizaciones.
capacitación, en diversas temáticas y
acorde a las competencias del GAD Impulsar acciones para la promoción,
provincial que contemple la sensibilización, prevención y
participación de grupos de atención erradicación de diferentes formas de
prioritaria con enfoque de igualdad y discriminación hacia la población en
género. condición de vulnerabilidad y que
contribuya a la convivencia
Apoyar la conformación de PYMES y
micro unidades económicas intercultural.
Conformar un sistema integral para la
sostenidas por mujeres, con énfasis
en turismo, ecoturismo, turismo del protección de derechos, a través del
fortalecimiento institucional y la
hogar y producción de artesanías.
Fortalecer la asociatividad vinculada a coordinación interinstitucional.
Fortalecer la coordinación interna
la economía solidaria con pertinencia
para la implementación de programas
de género, intergeneracional y étnico.
dedicados a grupos prioritarios.
Ampliar los mercados para
Fortalecer las capacidades de
comercializar la producción de los
diferentes grupos sociales, liderazgo de las mujeres de la
provincia de Loja a través de
estableciendo mercados nuevos y no
tradicionales. programas de capacitación
Establecer alianzas a nivel local y Fortalecer las veedurías y el control
social mediante el establecimiento de
empresarial de servicios públicos y
mecanismos de formación para este
privados para la conciliación de la vida
propósito.
laboral, familiar y personal entre
Crear e implementar políticas que
mujeres y hombres.
permitan la designación paritaria en
Implementar y viabilizar desde el
los puestos de poder y toma de
gobierno local mesas de trabajo con
organizaciones de mujeres y grupos decisión del GAD provincial.
diversos, equipos técnicos Aumentar la presencia de las mujeres
especializados para tratar temas de rurales en los puestos de toma de
mejoramiento de la producción, decisiones en las juntas de regantes.
Impulsar estudios sobre la relación
productividad y comercialización.
Fomentar la creación de una red de mujeres rurales y ambiente para
visibilizar el aporte de las mujeres en
las comisiones permanentes de
la conservación de los recursos
Igualdad y Género en los GADs y
naturales.
diferentes organismos del estado
Impulsar ferias libres, para la
para garantizar una vida libre de
violencia a mujeres y niños/as, promoción y comercialización de
adultos mayores, personas con productos orgánicos producidos por
discapacidades; así como la grupos de atención prioritaria.

267
Efectivizar el cumplimiento de la saludables con énfasis en
normativa ambiental para garantizar contaminación ambiental y riesgos
a los grupos prioritarios espacios por catástrofes naturales.

MODELO TERRITORIAL INTEGRADO


MAAPA 19: MODELO TERRITORIAL INTEGRADO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

El esquema de desarrollo planteado y con provincia de Zamora Chinchipe y el paso


sustento en las potencialidades de la obligatorio hacia los puertos nacionales,
provincia debe ser el objetivo deseado no centros de abastecimiento y
solo de la Prefectura, sino de todas las comercialización, por tanto, hay que
instituciones que realizan acciones en la empezar a generar los servicios
provincia. Loja se configura como un necesarios y convertir a Loja en una
centro de abastecimiento para la provincia que preste todos los servicios
268
complementarios a las provincias vecinas. El logro de resultados y la implementación
La salida de los minerales obtenidos en el bajo el objetivo del modelo deseado
oriente ecuatoriano obliga al descrito debe ser el instrumento de
mejoramiento de los ejes viales y/o gestión que se articule de forma
construcción de otras vías alternativas horizontal y vertical para propender el
para la circulación del transporte pesado. desarrollo regional, no somos una
La protección de bosques protectores o provincia aislada somos parte de un país y
parques nacionales como el Podocarpus y estamos en la franja de frontera con el
el Yacuri, implican acuerdos y acciones Perú; por tanto, acorde a las
conjuntas para la formulación e competencias de cada nivel de gobierno
implementación de planes de manejo. La se aporta y su accionar se conjugan en un
gestión integral de los recursos hídricos mismo territorio, solo así se va
en las cuencas Puyango y Catamayo construyendo sostenibilidad territorial.
implica acuerdo binacionales e
implementación de programas y Los mecanismos de coordinación
proyectos con la República del Perú para interinstitucional deben convertirse en
la conservación sostenible de este espacios permanentes de diálogo con el
recurso, mientras que la cuenca de régimen dependiente y con los gobiernos
Santiago implica acuerdos autónomos descentralizados, mejorando
interprovinciales. En fin, son muchos los los niveles de gobernanza para favorecer
recursos que posee la provincia y cuyo el desarrollo territorial. Los desequilibrios
manejo nos relacionan con otros niveles existentes pueden ser superados con un
de gobierno por lo que es necesario buen proceso de concertación.
acuerdos comunes, para lograr el
desarrollo integral de la provincia y sus
habitantes, por lo tanto, estos escenarios 4.6. MATRICES DE PLANIFICACIÓN
constituyen agendas de gestión para el ESTRATÉGICA POR SISTEMAS
trabajo consensuado interinstitucional.
El proceso de formulación del Plan de
Las intervenciones en el territorio no Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
deben ser aisladas sino responder a un la Provincia de Loja, permite conocer
esquema físico de desarrollo en el cual se dónde estamos y hacia dónde vamos. En
vea cristalizado la planificación, no el mundo contemporáneo, caracterizado
paliativos meramente políticos con por un entorno complejo, competitivo y
entrega de recursos que no responden a cambiante; la planificación del desarrollo
necesidades ni generen impactos y ordenamiento territorial no sólo nos
positivos o que no guarden relación con ayudará a prever el camino por donde
del desarrollo territorial planteado. Loja habremos de transitar, sino que nos
debe convertirse en una provincia permitirá anticipar el rumbo y cambiar su
complementaria con los requerimientos destino. El planteamiento de la visión y
de los espacios aledaños. La objetivo integral de desarrollo del PDOT,
implementación de los proyectos debe nos exige establecer con claridad cuáles
operar bajo el principio de racionalización deben ser las estrategias del Gobierno
y optimización de los recursos humanos, Provincial de Loja en el corto, mediano y
infraestructuras, equipamientos y largo plazo, nos ayuda a marcar las
servicios. directrices a seguir para lograr las
aspiraciones plasmadas en el PDOT, por

269
tanto, esta debe ser cuantitativa, estratégico del respectivo sistema, las
manifiesta y temporal y ha sido políticas, los indicadores actuales y los
establecida como parte de este plan indicadores meta que nos lleven al
provincial. cumplimiento de los objetivos
estratégicos propuestos, la matriz
Partiendo de esta breve también cuenta con la descripción de
conceptualización, el equipo técnico de programas y proyectos necesarios para
planificación del GPL, ha concentrado en superar la problemática actual y conseguir
matrices las orientaciones estratégicas el desarrollo de la provincia.
que marcan el rumbo a seguir para el
logro de la visión y objetivo integral de En conclusión, la información contenida
desarrollo de la provincia de Loja, en las siguientes matrices reviste una
contenidos en el PDOT. Dicha matriz ha importancia fundamental, toda vez que
sido elaborada tanto por los sistemas contiene las aspiraciones y demandas de
ligados al plan de desarrollo propiamente la población, recogidas en forma
dicho, como el económico productivo, participativa desde los diversos sectores
ambiental, sociocultural y político sociales, productivos, institucionales de la
institucional; así como por los sistemas provincia y que se hallan expresados en el
que son parte del ordenamiento Modelo Territorial Deseado por los
territorial, el de asentamientos humanos ciudadanos/as y en su contenido se
y el de movilidad, energía y conectividad. estructura como las líneas estratégicas de
La matriz contiene en el encabezado la intervención en el territorio dentro de
visión a alcanzar en el sistema, la misma programas y proyectos macros referentes
que apunta a la consecución de la visión para la intervención de todas las
de largo plazo para la provincia, y en el instituciones públicas y privadas que
desglose de los contenidos el objetivo actúan en el territorio.

MATRIZ DE POLÍTICAS POR OBJETIVO

OBJETIVO 1: PROMOVER EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES,


PROTEGIENDO LOS ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD
Conocer, mantener y proteger la biodiversidad fomentando el acceso y manejo sustentable de los recursos
1.1.
naturales en el territorio, en particular la biodiversidad agrícola.
Gestionar el manejo sustentable y participativo del territorio con enfoque de cuencas, que garanticen la
1.2.
protección de los recursos hídricos y asegure el abastecimiento de agua para consumo humano y riego.
Promover e identificar las potencialidades en el territorio para la generación de energías renovables basadas
1.3.
en los principios de eficiencia, eficacia, autogestión, autofinanciamiento y descentralización.
Identificar y reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por las amenazas
1.4.
naturales y antrópicas existentes en la provincia.
Consolidar un sistema de áreas protegidas de la provincia fomentado la gestión y el aprovechamiento
1.5.
sustentable, articulado y participativo de estas zonas.
Promover tecnologías para la lucha contra la degradación y desertificación de los suelos en la provincia de
1.6.
Loja.
Promover la corresponsabilidad de comunidades, pueblos y nacionalidades con las entidades corporativas
1.7.
para la conservación, control, uso y manejo de los recursos naturales.
Promover la participación de las mujeres y personas LGBTI en los espacios de toma de decisiones en la gestión
1.8. ambiental y en el manejo de los recursos naturales y hábitat para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad
de estos recursos, con reconocimiento de los saberes ancestrales.
OBJETIVO 2: GARANTIZAR LA INCLUSIÓN, EQUIDAD SOCIAL Y LA REDUCCIÓN DE BRECHAS SOCIALES, PROMOVIENDO EL
PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Alcanzar el desarrollo sostenible con igualdad y autonomía de las mujeres, implementando acciones y
2.1.
estrategias para transformar sus vidas.
Identificar, preservar y fortalecer la identidad y el patrimonio arqueológico y cultural tangible e intangible de la
2.2.
provincia.
Garantizar los derechos de la población con énfasis en los grupos vulnerables y de atención prioritaria a
2.3.
servicios eficientes y oportunos de salud, educación, mecanismos de seguridad y protección social.
270
Fomentar la erradicación de la violencia contra las mujeres en los diversos ámbitos en que ocurre, mediante la
2.4. capacitación que promueva el cambio de patrones socioculturales que aporte a la transformación del
imaginario social y las prácticas que naturalizan la violencia de género.
Disminuir las brechas socioculturales de discriminación por género, generacional, y étnicos democratizando
2.5.
los medios de producción.
Fomentar la generación de eventos culturales que promocionen y muestren la diversidad de actividades
2.6. artísticas, culturales y conocimientos ancestrales de la provincia, incentivando la democratización de los
espacios públicos y de encuentros interculturales, con pertinencia de género.
Promover el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres para impulsar la economía social y
2.7. solidaria, el empleo, el autoempleo de calidad, el acceso equitativo a los medios de producción y la
redistribución de la riqueza.
Implementar y fortalecer servicios especializados de protección social para los grupos de atención prioritaria y
2.8.
sus familias
2.9. Fortalecer la gestión de los GAD provincial para mejorar el trabajo con los grupos de atención prioritaria
OBJETIVO 3: IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE LAS POTENCIALIDADES
AGROPRODUCTIVAS, ARTESANALES, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y TURÍSTICAS CON ÉNFASIS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Desarrollo productivo local para el pleno empleo y el trabajo digno con perspectiva de género, intercultural e
3.1.
intergeneracional.
Promover programas de acceso a tecnología, creación de microempresa, formación y asistencia técnica,
3.2.
asociatividad y participación de las mujeres en actividades de fomento productivo.
3.3. Fortalecimiento de la producción rural y la agricultura familiar campesina.
Promoción y fortalecimiento de cadenas productivas y circuitos comerciales para los actores y actoras de la
3.4. economía popular y solidaria con generación de condiciones adecuadas para pequeños y medianos
emprendimientos.
3.5. Desarrollar una economía endógena y democratizar el acceso equitativo a los medios de producción.
Promover la soberanía alimentaria de los habitantes y la producción sana y sostenida de alimentos de calidad,
3.6. culturalmente apropiados en el marco de la economía social y solidaria, que contemple la perspectiva de
género e intercultural.
Fomentar los emprendimientos en los grupos de atención prioritaria, con enfoque intergeneracional, en el
3.7.
marco de la economía popular y solidaria.
Generar alternativas productivas en zonas de frontera, enmarcadas en los planes binacionales, con el fin de
3.8.
fortalecer la economía local y los procesos de inclusión.
Impulsar el incremento de la inversión real tanto pública como privada, interna y externa, en los sectores
3.9.
agropecuario, artesanal, industrial y de servicios, en condiciones justas, equitativas y solidarias.
Fomentar la creación de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas, como medios para la
3.10. generación de recursos y disminución de los niveles de pobreza.

Fomentar el desarrollo del turismo y promocionar a la provincia como destino turístico, aprovechando las
3.11.
potencialidades de cada territorio.
Promover la generación de conocimiento a través de la investigación, desarrollo, revalorización de
3.12.
conocimientos ancestrales y la innovación tecnológica en los distintos sectores de la economía.
Transferir conocimientos para incrementar la producción y productividad en el sector agrícola, pecuario,
3.13.
artesanal, forestal, industrial y de servicios, sobre la base de las potencialidades productivas del territorio.
Promover la agroindustria y generación del valor agregado a la producción primaria, como medios para
3.14. dinamizar la economía y generación de fuentes de empleo, con énfasis en pequeñas y medianas unidades de
producción.
Impulsar procesos de reinserción económica con los y las migrantes, como medio para lograr su participación
3.15.
e involucramiento en el desarrollo local y provincial.
Potenciar los sistemas agroforestales y silvopastoriles en suelos con aptitud para incrementar la producción,
3.16.
productividad y la sostenibilidad ambiental.
Articular la gestión del fomento productivo de la zona entre todos los sectores públicos y privados para
3.17.
generar intervenciones integrales en el territorio y que garantice el acceso equitativo al riego.
Desarrollar y fortalecer la infraestructura de riego y drenaje a través de un uso eficiente del recurso hídrico y
3.18.
tecnificación de los sistemas.
Fomentar el enfoque de cambio climático en las actividades agropecuarias de la provincia, tomando en
3.19. consideración la vulnerabilidad climática de cada zona/cantón/parroquia y su vocación productiva, en
concordancia con el plan estratégico institucional y la agenda productiva de la provincia de Loja.
Promover el uso de tecnologías agropecuarias climáticamente inteligentes que contribuyan a mejorar la
3.20. productividad de los agroecosistemas, además de su adaptación y mitigación al cambio climático, haciendo
énfasis en los sectores más vulnerables de la provincia de Loja.
OBJETIVO 4: INCENTIVAR EL DESARROLLO POLICÉNTRICO, SEGURO, EQUILIBRADO Y COMPLEMENTARIO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES Y GARANTIZAR EL ACCESO A INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
BÁSICOS DE CALIDAD.
4.1. Fortalecer una estructura provincial policéntrica articulada y complementaria, de los asentamientos humanos.
4.2. Garantizar la vigencia plena de los derechos de las personas migrantes y sus familias.

271
Incrementar progresivamente la cobertura y garantizar el acceso oportuno y eficiente a los servicios básicos e
4.3.
infraestructura social a toda la población de la provincia.
Propiciar el equilibrio de los asentamientos poblacionales, caracterizándolos tipológicamente para su
4.4.
tratamiento diferenciado en infraestructuras y equipamiento.
Garantizar el acceso de la población, especialmente de la zona rural, a servicios básicos de acuerdo con sus
4.5.
necesidades, demandas actuales y futuras, en términos de calidad y cantidad
Promover la creación de ofertas académicas tecnológicas y de tercer nivel, acorde a las demandas reales de la
4.6.
provincia y del país.
Fomentar el ordenamiento territorial para garantizar la seguridad ciudadana reduciendo la vulnerabilidad de la
4.7.
población y la infraestructura ante los desastres.

OBJETIVO 5: GENERAR UN SISTEMA INTEGRAL Y EFICIENTE DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE LA POBLACIÓN, FOMENTAR EL DESARROLLO; Y, LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y BINACIONAL

5.1. Dotar de infraestructura vial, en cantidad y calidad necesaria.


Desarrollar en forma sostenible y eficiente la infraestructura para la movilidad e interconexión de todos los
5.2. asentamientos humanos y zonas de interés, a nivel provincial, zonal y binacional, bajo el enfoque de movilidad
intermodal y multimodal.
Fomentar la generación y el uso de energías renovables y alternativas, teniendo en cuenta los principios de
5.3.
eficiencia, eficacia, autogestión, autofinanciamiento y descentralización.
Incrementar el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que generen una
5.4.
real integración internacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.
Generar el mejoramiento continuo de la infraestructura vial, que permita el desarrollo equitativo y sostenible
5.5. de todo el territorio provincial, garantizando la mejor circulación vehicular entre las poblaciones de la
provincia.
OBJETIVO 6: DESARROLLAR UN MODELO DE GESTIÓN ARTICULADO, DESCENTRALIZADO Y DESCONCENTRADO, FOMENTANDO
LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL TERRITORIO.
6.1. Incrementar las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones públicas y privadas de la provincia.
Promover y fortalecer el tejido socio organizativo, con enfoque de género, interculturalidad y generacional
6.2.
como base de la gestión territorial en la provincia.
Impulsar la participación paritaria de las mujeres, en cargos de designación y elección, en las instancias
6.3. públicas de decisión, formación y generación de conocimiento, asociación política y gremial, así como en
instancias de planificación y control social para asegurar su participación en la toma de decisiones.
Asegurar la participación de los consejos consultivos y organizaciones de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y
6.4.
personas adultas mayores en los procesos de decisión y planificación del desarrollo local.
Promover la creación, implementación, monitoreo y seguimiento de políticas enfocadas a la lucha contra la
6.5. xenofobia y todo tipo de discriminación que impulsen la integración y la inclusión de las personas en movilidad
y que involucren a todos los sectores de la sociedad.
Fortalecer la integración binacional como eje de desarrollo del territorio a través de la implementación de
6.6.
programas y proyectos conjuntos.
Impulsar y fortalecer los sistemas de participación ciudadana como instancias y mecanismos para la toma de
6.7. decisiones en el que se incluya la representación de todos los grupos sociales especialmente de los grupos de
atención prioritaria.
Formular e implementar políticas locales y mecanismos de articulación con la sociedad civil para la prevención
6.8.
y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas LGBTI.
Articular el PDOT provincial a los planes de vida de las comunas, pueblos y/o nacionalidades indígenas, afro
6.9.
ecuatorianos y montubios, para fortalecer sus formas propias de gobierno, organización y participación.
6.10. Fortalecer la gestión del GAD provincial para mejorar el trabajo con los grupos de atención prioritaria
Sensibilizar y fortalecer la capacitación a los servidores públicos sobre la normativa vigente, las garantías y
6.11. corresponsabilidad entre sociedad y Estado, establecidas a favor de las personas en movilidad, con el fin de
asegurar el cumplimiento del principio de no discriminación en la atención y gestión pública.
6.12. Implementar un sistema provincial de planificación y articulación multinivel con liderazgo provincial
Gestionar en forma conjunta entre los GAD, recursos de la cooperación nacional e internacional, para ejecutar
6.13.
macro proyectos de interés provincial, zonal y en mancomunidad.
6.14. Cogestionar con comunidades y pueblos apoyo de la cooperación internacional.
Promover apoyo eficaz, oportuno y pertinente de la cooperación internacional en temáticas de movilidad
6.15.
humana.

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

272
4. MODELO DE GESTIÓN

En la Guía para la tomar decisiones oportunas y que


formulación/actualización del Plan de mejoren el cumplimiento de la
Desarrollo y Ordenamiento Territorial planificación.
(PDOT) provincial define al modelo de Estrategias de promoción y difusión,
gestión como el conjunto de tiene que ver con la implementación
procedimientos y acciones que de mecanismos y/o acciones a través
encaminan a la implementación de la de las cuáles la institución pone en
propuesta del PDOT; requiere de conocimiento de la ciudadanía la
estructura organizacional del GAD acorde planificación, así como los resultados
a sus necesidades y la articulación entre de la implementación, de esta
actores territoriales para solventar manera la población forma parte de la
problemas y fomentar potencialidades gestión y evaluación institucional.
identificadas en el Diagnóstico
Estratégico. Por lo expuesto el modelo de gestión es el
conjunto de instrumentos, instancias y
El Modelo de Gestión contiene cuatro mecanismos que permitirá al Gobierno
estrategias: Provincial de Loja, en el marco de sus
competencias, llevar a la práctica el Plan
Articulación y coordinación para la de Desarrollo y de Ordenamiento
implementación del PDOT, está en Territorial, en el corto, mediano y largo
relación con el planteamiento de plazo; es decir, alcanzar la visión,
mecanismos y estrategias con los objetivos y metas propuestas en el
diversos actores del territorio para horizonte pre establecido.
realizar esfuerzos conjuntos y lograr
alcanzar la visión y objetivos El modelo de gestión para la
planteados en este documento. implementación del PDOT, se compone
Estrategias para garantizar la de las instancias y mecanismos
reducción progresiva de los factores empleados en el proceso de planificación
de riesgo o su mitigación, relacionada provincial, entre los cuales tienen
con las acciones para fortalecer las trascendental importancia, el Consejo
capacidades institucionales y de la Provincial de Planificación, el Equipo
población de la provincia para un Técnico de Planificación, y la Mesa
posible riesgo que se pueda Técnica de Articulación y Gestión
presentar, así como plantear Territorial (META), como estrategias de
estrategias que permita una acción articulación interinstitucional promovido
conjunta en la obtención de recursos por esta institución y que agrupe a los
y poder recuperar de forma más ágil y diferentes actores del territorio, estas son
efectiva las zonas afectadas por algún parte del Sistema de Participación
tipo de desastre. Ciudadana aprobado mediante
Estrategias de seguimiento y ordenanza por el Consejo Provincial.
evaluación del PDOT, en relación a un
modelo que permita revisar de forma Adicionalmente, en el modelo de gestión
permanente el nivel de se describe el sistema de seguimiento y
implementación del PDOT, así como evaluación, que permitirá medir el
el cumplimiento de las metas cumplimiento de objetivos y metas en el
propuestas, con la finalidad de poder proceso de ejecución del Plan de

288
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Finalmente, se incluyen las matrices de
programas y proyectos de competencia
del GPL, a través de los cuales se aspira
alcanzar el cumplimiento de la visión,
objetivos y metas en el horizonte de
ejecución del PDOT en el marco de las
competencias constitucionales asignadas
al GAD provincial, estos insumos se
integran con los instrumentos de
planificación institucional Plan Estratégico
Institucional, Plan Plurianual y Plan
Operativo Anual, que posibilitan la
implementación de las acciones en el
territorio.

4.1. MODELO DE GESTIÓN DE LA


PLANIFICACIÓN PROVINCIAL

“La gestión se refiere a la ejecución del


plan; se trata de prever la puesta en
marcha, el seguimiento y el control de las
determinaciones que establece el plan”35.

Con el fin de implementar el proceso de la


planificación en el territorio de la
provincia, ha sido conveniente conformar
una estructura de gestión en el GPL, que
permita conseguir los objetivos y metas
propuestas y que involucre en su
ejecución a los actores sociales e
institucionales presentes en la zona.

El esquema general del proceso de


gestión que integra a los diferentes
componentes y actores de la planificación
provincial es el siguiente:

35
GÓMEZ, OREA DOMINGO. ORDENACIÓN TERRITORIAL.
PÁG., 606

289
GRÁFICO 7: ESQUEMA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PROVINCIAL

PLANIFICACIÓN
PROVINCIAL

GOBIERNOS ESTADO
LOCALES CENTRAL

PLANES
PND - ETN
CANTONALES

PLANES AGENDAS
PARROQUIALES SECTORIALES

AGENDAS DE
IGUALDAD

AGENDA DE
IGUALDAD

PLAN PLAN
PLAN
ESTRATÉGICO OPERATIVO
PLURIANUAL
ANUAL ANUAL

PDOT DE LA PROVINCIA
DE LOJA

AGENDAS DE
COMPETENCIA
SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE GRUPO
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN CONSULTIVO
RIEGO
CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA ACADEMIA -
VIALIDAD
PRODUCCIÓN ONGS
GESTIÓN SOCIEDAD CIVIL
ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN INTERINSTUTUCI
INSTITUCIONAL ONAL

CONCEJO
PROVINCUIAL DE
PLANIFICACIÓN

PARLAMENTO
PROVINCIAL

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

290
El modelo de gestión de la planificación De acuerdo al COPFP y a la ordenanza
provincial incluye cuatro instancias y/o aprobada para su implementación,
mecanismos que velarán por la cumple los siguientes objetivos:
elaboración, actualización,
implementación, seguimiento y Garantizar la coordinación y
evaluación del PDOT, dichas instancias articulación de la planificación
son: provincial con el Plan Nacional de
Desarrollo, y el PDyOT de los distintos
niveles de gobierno.
Fomentar la participación ciudadana y
4.1.1. CONSEJO PROVINCIAL DE control social en la formulación y
PLANIFICACIÓN actualización de los PDyOT – Loja, y
Se conforma según lo establece la agendas de competencia del GPL.
Constitución, el Código de Orgánico de Participar en la formulación de las
Organización Territorial Autonomías y políticas de carácter provincial, a
Descentralización, el Código Orgánico de partir de las prioridades, objetivos
Planificación y Finanzas Públicas, y la Ley ejes y líneas de acción definidos en el
de Participación Ciudadana. El Consejo PDyOT – Loja.
Provincial de Planificación es un órgano
de consulta, seguimiento, verificación y Esta instancia constituye el espacio de
evaluación de los procesos participativos encuentro y diálogo entre el GAD
de planificación del desarrollo y del provincial y la ciudadanía, pues en su
ordenamiento territorial, y su constitución existen autoridades y
funcionamiento se rige por lo establecido técnicos del Gobierno Provincial y
en la norma de planificación y la delegados de la ciudadanía electos en la
ordenanza del Sistema de Participación asamblea ciudadana local que en nuestro
Ciudadana del gobierno Provincial de Loja caso se denomina Parlamento Provincial
de julio del 2017. Participativo.

El Consejo se conforma por once Esta instancia participa de la elaboración,


miembros, estos son: Prefecto provincial, actualización, implementación y
dos consejeros provinciales, un evaluación del Plan de Desarrollo
representante de los municipios de Loja, Provincial.
el director de planificación y participación
ciudadana, tres técnicos del GPL
(directores de planificación institucional, 4.1.2. PARLAMENTO PROVINCIAL
planificación territorial y cooperación PARTICIPATIVO
internacional) y tres representantes de la
ciudadanía. Los delegados de la Según el Art. 64 de la Ley Orgánica de
ciudadanía se elegirán en la instancia de Participación Ciudadana “en todos los
participación provincial (PPP) y los niveles de gobierno existirán instancias de
delegados de los consejeros serán participación con la finalidad de:
elegidos en sesión ordinaria del Consejo
Provincial; en tanto que la Asociación de Elaborar planes y políticas locales y
Municipalidades Ecuatorianas Región 7 sectoriales entre los gobiernos y la
designará a un representante de los GAD ciudadanía.
cantonales de la provincia.

291
Mejorar la calidad de la inversión Es PPP es la instancia de participación
pública y definir agendas de ciudadana mediante el cual el GPL pone
desarrollo. en conocimiento de la ciudadanía
Elaborar presupuestos participativos elementos tanto de planificación como de
de los gobiernos autónomos gestión institucional para su resolución
descentralizados. favorable y posterior implementación en
Fortalecer la democracia con el territorio.
mecanismos permanentes de
transparencia, rendición de cuentas y Según establece la Ley Orgánica de
control social. Participación Ciudadana esta instancia se
Promover la formación ciudadana e integra por: autoridades electas,
impulsar procesos de comunicación”. autoridades del régimen dependiente y
representantes de la sociedad civil. Con
“La denominación de estas instancias se sede en la ciudad de Loja y podrá reunirse,
definirá en cada nivel de gobierno. Para el ordinariamente dos veces al año y
cumplimiento de estos fines, se extraordinariamente cuando su
implementará un conjunto articulado y presidente/a lo convoque.
continuo de mecanismos, procedimientos
e instancias”. Por esta razón el GPL
denomina a la instancia provincial
4.1.3. ARTICULACIÓN
ciudadana, Parlamento Provincial INTERINSTITUCIONAL
Participativo (PPP).
Se conformará un espacio, que permita
La reforma a la ordenanza del sistema de dar cumplimiento al mandato legal de
Participación Ciudadana del Gobierno
articulación del PDOT con los diferentes
Provincial de Loja aprobada el 11 de Julio niveles de gobierno, constituyéndose en
de 2017, determina a esta instancia como
el mecanismo de coordinación de la
la asamblea local provincial, cuyos
administración de la provincia de Loja en
objetivos son:
el área de actuación del ordenamiento
Conocer, deliberar y priorizar territorial.
programas y proyectos contemplados
Su organización y funcionamiento se
en el PDOT-Loja, incluidos en el realizará de acuerdo a las disposiciones
presupuesto anual.
generales emitidas por el rector de la
Apoyar en la elaboración, planificación nacional, cada vez que sea
implementación, evaluación y necesario actualizar de forma integral los
retroalimentación del PDOT-Loja, y planes de desarrollo o en cada inicio de
las políticas públicas que se deriven gestión como lo determina el CPFP.
del mismo.
Conocer y tomar resoluciones en los Este espacio se convierte en un
asuntos de interés provincial mecanismo necesario para vincular y
relacionados con la gestión del GPL. construir una planificación coordinada,
Fortalecer la rendición de cuentas y el que posibilite la coherencia del
control social. ordenamiento territorial a nivel
Tener representación equitativa de provincial, y cuyas categorías sean
los ciudadanos en el Consejo lineamientos estratégicos para la
Provincial de Planificación. implementación de las competencias en
territorio de cada nivel de gobierno. La
292
planificación es un proceso de prelación Este espacio resulta de gran importancia
de los diferentes niveles y que conjugue más aún cuando es necesario un espacio
en una visión conjunta del desarrollo provincial de articulación y coordinación
provincial. de acuerdo a lo que determina el COOTAD
y el CPFP.
Sobre esta base, mediante Resolución de
Prefectura RP-NVP-031-2017 se
especifica los mecanismos de
coordinación y articulación de la gestión 4.1.4. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
del Gobierno Provincial de Loja. En este
La elaboración, actualización,
contexto se constituye la Mesa Técnica de seguimiento y evaluación del PDOT,
Articulación Territorial como el espacio a
corresponde a personal que pertenece al
través del cual se pueda coordinar con
proceso de Planificación Territorial y está
otros niveles de gobierno que intervienen formando parte de la Dirección de
en la provincia de Loja, los objetivos que
Planificación y Participación Ciudadana.
persigue este mecanismo son: Esta unidad tiene la misión de “Generar,
Articular los planes de desarrollo y implementar y controlar la planificación
ordenamiento territorial de la territorial a través de metodologías,
provincia, cantones y parroquias. instrumentos y mecanismos de
Definir prioridades provinciales en el planificación y de seguimiento, de manera
marco de la articulación multinivel de coordinada con los diferentes niveles de
la planificación. gobierno, dependencias de la institución y
Fomentar la gestión articulada, organizaciones de la ciudadanía”. Su
equitativa e incluyente de los estructura funciones, atribuciones y
gobiernos autónomos competencias se establecen en el
descentralizados. Orgánico Funcional del Gobierno
Fomentar sinergias que posibiliten Provincial de Loja aprobado mediante
intervenciones conjuntas de la resolución, en el año 2016.
cooperación internacional en la Es necesario coordinar que la
circunscripción territorial. planificación sea implementada por lo
Acompañar técnicamente al Consejo
tanto se crea el mecanismo de
Provincial, Concejos Cantonales, y coordinación y articulación de la gestión
Juntas Parroquiales para definir institucional – ETCA- como el espacio de
políticas y estrategias de gestión
concertación y se define como objetivos a
integral del desarrollo de la provincia.
estos:
Impulsar la ejecución de buenas
prácticas de cooperación para Formular, implementar y evaluar la
generar mecanismos eficientes de planificación estratégica según el
gestión articulada de la cooperación modelo de gestión del gobierno
internacional no reembolsable en la Provincial de Loja.
provincia de Loja. Implementar procesos de
Impulsar el proceso de articulación coordinación y articulación
multinivel para la gestión de concertada entre las dependencias
cooperación internacional no del GPL, cuyos resultados permitan
reembolsable a nivel provincial. una gestión institucional eficiente,
Generar un espacio de consulta para efectiva y eficaz para el desarrollo del
debatir temas de interés provincial.
293
territorio como de los habitantes de la concentrará dentro del Sistema de
provincia. Información e Indicadores Territoriales de
Consensuar estrategias, lineamientos Loja, poniendo a disposición de la
y políticas internas para la ciudadanía y de las instituciones en
implementación del PDOT de la general los medios necesarios para una
provincia de Loja. correcta toma de decisiones en el
Implementar herramientas, procesos territorio. Este sistema se convertirá
de sistema de seguimiento y también en un medio de consulta de
evaluación y retroalimentación de la indicadores a nivel provincial,
planificación. beneficiando en forma directa a los
Implementar herramientas y actores públicos y privados
procesos de centralización de la comprometidos con el desarrollo
información. provincial. La información utilizada en el
Articular los ejes estratégicos proceso de planificación corresponde a
identificados y priorizados en el PDOT entidades que generan información a
de la provincia de Loja. nivel nacional y aquella que actualiza la
Abordar temas prioritarios institución de acuerdo a las competencias
relacionados con la planificación asignadas. Sin embargo, el procesamiento
institucional y provincial. de esta información para la actualización
Generar procesos de fortalecimiento del PDOT, se pondrá a disposición a través
interno de las direcciones y empresa del sistema de información local.
pública.
Actualmente el Sistema se encuentra
operativo en la red interna, dentro de la
Dirección de Planificación Territorial,
4.1.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN como estrategia se realizará las
LOCAL adecuaciones necesarias con el fin de que
Actualmente el GPL viene cumpliendo las la ciudadanía pueda tener acceso a
funciones de coordinación, gestión y información estadística y cartográfica de
articulación interinstitucional, que la provincia de Loja a través del Sistema de
organice, administre y difunda la Información a cargo de la Prefectura,
información a nivel, provincial y/o facilitando y transparentando el acceso a
la información.
regional a fin de evitar la duplicidad de
esfuerzos técnicos y económicos que se
producen reiteradas veces con un mismo
propósito. En este ámbito es importante 4.2. MODELO DE GESTIÓN DEL GAD
señalar que se ha iniciado, desde varias PROVINCIAL
instituciones, algunos procesos en la
perspectiva de facilitar la gestión de la El modelo de gestión es el conjunto de
información, existiendo aún una limitada instrumentos que permitirán al Gobierno
coordinación y comunicación entre las Provincial de Loja, en el marco de sus
instituciones y organizaciones, para competencias, llevar a la práctica el Plan
impulsar un trabajo mancomunado en de Desarrollo y Ordenamiento Territorial;
temáticas afines o complementarias. ello permitirá viabilizar la consecución de
la visión, objetivos y metas previstas para
Toda la información necesaria y corto, mediano y largo plazo.
resultante de la planificación se

294
El GPL en el proceso metodológico de Ciudadana, en cumplimiento de la
elaboración del PDOT, estableció a las normativa prevista en la Ley Orgánica de
fases de diagnóstico y de propuesta, en Participación Ciudadana. El sistema es un
las cuáles se fundamenta la formulación conjunto de instancias y mecanismos que
de las políticas, aportando los datos determinan la actoría de la ciudadanía en
necesarios para mostrar la situación que la planificación, la gestión e inversión
atraviesa el territorio y su población, pública.
sobre la base de este proceso se expone
un conjunto de decisiones para alcanzar El sistema provincial de participación
una situación deseada y el desarrollo ciudadana se implementó por primera vez
provincial. De acuerdo al modelo a través de la Ordenanza del 31 de agosto
territorial actual y síntesis de problemas y de 2012, la cual se reformó el 11 de julio
potencialidades, se delimitó la visión a del 2017 en el Consejo Provincial y sigue
largo plazo, los objetivos estratégicos de vigente hasta la actualidad.
desarrollo o resultados a alcanzarse, las En dicha ordenanza se contempla las
políticas, categorías de ordenación del
siguientes instancias de participación,
territorio, estrategias territoriales, metas, coordinación y articulación ciudadana,
programas y proyectos, desde un enfoque
requeridas para el funcionamiento del
de competencias. modelo de gestión:
El Modelo de Gestión del Gobierno Parlamento Provincial Participativo
Provincial de Loja contiene las estrategias
Consejo Provincial de Planificación
para los siguientes componentes:
Presupuesto Participativo
Participación ciudadana: Enfoques de Consejo Consultivo
igualdad de género, generacional, Audiencias públicas
discapacidades, pueblos y
Las dos primeras ya especificadas como
nacionalidades, movilidad humana.
parte del modelo de gestión de la
Articulación territorial: Sistema de
planificación provincial.
seguimiento y evaluación de la
planificación.
Matrices de programas y proyectos
de competencia del GPL 4.2.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es una instancia mediante la cual los


ciudadanos en forma individual o
4.2.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA colectiva, participan en la construcción
del presupuesto del GPL. Sus objetivos
El Art. 95 de la Constitución y la son:
disposición del Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Distribuir equitativamente los
Descentralización COOTAD en su Art. 302, recursos públicos, de
la nueva concepción de la gestión conformidad con el PDOT,
territorial se basa en una activa y competencias y prioridades del
protagónica participación ciudadana. El GPL
modelo de gestión del GPL ha Transparentar la asignación y
incorporado dentro de sus componentes manejo del presupuesto del GPL
el Sistema Provincial de Participación

295
Acrecentar la confianza y 4.2.3. AUDIENCIAS PÚBLICAS
credibilidad de la ciudadanía en la
gestión del GPL Es una instancia y mecanismo de
Acercar la ciudadanía a la gestión participación habilitada por la máxima
del GPL autoridad del GPL, por iniciativa propia o
por pedido de la ciudadanía. Los objetivos
Cada año se define la metodología y que persigue son:
procedimientos para la formulación del
presupuesto participativo, de Solicitar información sobre los actos o
conformidad con la ley, en el marco de las decisiones de la gestión del GPL.
competencias y prioridades definidas en Presentar propuestas o quejas sobre
el PDOT. la gestión del GPL.
Coordinar acciones relacionadas con
el ejercicio de las competencias del
4.2.2. EL CONSEJO CONSULTIVO GPL.
Debatir problemas que afecten a los
Este mecanismo es de consulta y intereses colectivos, concernientes a
asesoramiento temporal para tratar las competencias del GPL.
temas específicos relacionados con la
gestión, la elaboración, ejecución y La máxima autoridad convocará con cinco
evaluación del PDOT o agendas de días de anticipación ya sea por escrito o a
competencia; que, por su complejidad y través de un medio de comunicación
especialización, no pueden ser abordados especificando la temática, lugar, fecha y
por los técnicos del GPL. Los integrantes hora para mantener la audiencia. Para
serán personas con probada experiencia y cumplir con la audiencia el prefecto/a
conocimiento del tema a tratarse, podrá delegar a los funcionarios
convocadas por la máxima autoridad de la correspondientes.
institución.
Cuando sea la ciudadanía la que solicite la
Los objetivos de esta instancia son los audiencia deberá realzar el pedido por
siguientes: escrito, hasta los quince días posteriores a
la solicitud el prefecto/a realizará a
Emitir un criterio especializado audiencia siempre y cuando sean sobre
referente al tema consultado temas concernientes a la gestión
Facilitar el intercambio y institucional.
retroalimentación entre expertos
y técnicos del GPL
Tomar decisiones en base a
criterios técnicos aplicables 4.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE
INICIATIVA CIUDADANA
Estará integrado por una o más personas
naturales o que representen a Existen otros mecanismos contemplados
organizaciones, que cumplan un perfil en la ordenanza del sistema de
apropiado de los temas de consulta. participación del GPL cuya participación y
desarrollo es de iniciativa netamente
ciudadana, pero cuentan con el apoyo
institucional siempre que su
funcionamiento se enmarque en las
disposiciones legales vigentes.

296
4.3.1. ASAMBLEA PROVINCIAL En el sistema se incluye aquellos
CIUDADANA mecanismos de control social, que
permiten a los ciudadanos el ejercicio de
La asamblea provincial ciudadana debe su derecho de participación previo,
surgir y constituirse por iniciativa durante y posterior a su ejecución, con el
ciudadana, que cuente con fin de conocer, informarse, monitorear,
representación del territorio acorde a la opinar, presentar observaciones, exigir
extensión o concentración poblacional. Se rendición de cuentas y contribuir al
integrará con representantes de las mejoramiento de la administración de lo
diferentes organizaciones sociales y la público. El GPL reconoce y apoya la
ciudadanía, con observancia en los implementación de los siguientes
principios de pluralidad, interculturalidad, mecanismos de control social, cuando su
democracia, equidad de género y estructura y funcionamiento guarden
generacional, alternabilidad de sus correspondencia con la legislación
dirigentes y rendición de cuentas respectiva:
periódicas.
Rendición de cuentas
La silla vacía puede ser ocupada por un Veedurías ciudadanas
ciudadano o un representante de grupos Observatorios ciudadanos
u organizaciones, con el fin de participar Defensorías comunitarias
en las sesiones ordinarias o Comités de usuarias y usuarios
extraordinarias del Consejo Provincial de Libre acceso a la información pública
Loja, en función de temas específicos a ser
tratados. Quien desee participar deberá
hacerlo conocer a la Secretaría General
con al menos cuatro horas de anticipación Algunos de estos mecanismos son
al día y hora fijados para la sesión del inspeccionados por instituciones de
Consejo Provincial, exponiendo el tema control a nivel nacional y cuyo
de interés sobre el cual participará. cumplimiento es obligatorio para el GAD
provincial (Rendición de cuentas y libre
acceso a la información pública). La
información está accesible a la ciudadanía
a través de la página web institucional.
4.4. MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

297
GRÁFICO 8: INSTANCIAS Y MECANISMOS DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Instancias de participación del Mecanismos de participación de


Mecanismos de control social
Gobierno Provincial iniciativa ciudadana

Parlamento Provincial Participativo Rendición de cuentas


(PPP) Asamblea Provincial
Ciudadana
Consejo Provincial de Planificación Veedurías ciudadanas
(CPP)
Silla Vacía Observatorios ciudadanos
Presupuesto Participativo
Defensorías comunitarias
Audiencias Públicas
Comités de usuarias y usuarios

Consejo Consultivo Libre acceso a la información pública

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019


ENFOQUES DE IGUALDAD

El COOTAD en su Art. 327 dispone que Comisión Permanente de Igualdad y


“Las comisiones serán permanentes; Género del Gobierno Provincial, la misma
especiales u ocasionales; y, técnicas. que tiene como finalidad la generación de
Tendrán la calidad de permanente, al políticas en beneficio de las mujeres de la
menos, la comisión de mesa; la de provincia de Loja. Esta comisión trabajará
planificación y presupuesto; y, la de en estrecha coordinación con las
igualdad y género La comisión instancias de participación contempladas
permanente de igualdad y género se en el PDOT.
encargará de la aplicación transversal de
las políticas de igualdad y equidad; Finalmente, el Modelo de Gestión del
además fiscalizará que la administración Gobierno Provincial de Loja, en
respectiva cumpla con ese objetivo a cumplimiento de las disposiciones
través de una instancia técnica que constitucionales y legales, en el accionar
implementará las políticas públicas de de sus instancias vinculadas al tema
igualdad en coordinación con los Consejos género, incluye a los grupos diversos
Nacionales de Igualdad de conformidad existentes en la ciudad y provincia de Loja,
con la Constitución”. como actores que participan en el
desarrollo provincial e involucra a los
En cumplimiento a esta disposición el mismos en las instancias y mecanismos de
Consejo Provincial de Loja, conformó la participación ciudadana que implementa.

298
GRÁFICO 9: TRANSVERSALIZACIÓN DE ENFOQUES

GÉNERO

INTERCULTURALIDAD Y COMISIÓN DE LA NIÑEZ Y


PLURINACIONALIDAD ADOLECENCIA

ENFOQUES
DISCAPACIDADES COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

MOVILIDAD HUMANA DIRECCIÓN DE ACCIÓN SOCIAL


MATILDE HIDALGO

INTEGRACIÓN

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La atención a grupos prioritarios se brinda permanentes para el funcionamiento y


a través de los diferentes programas y gestión del Sistema Nacional
proyectos que implementa la Dirección de Descentralizado de Protección Integral a
Acción Social “Matilde Hidalgo”, cuya la Niñez y Adolescencia” (SNDPINA).
misión es: “Ejecutar programas y
proyectos sociales tendientes a Sobre la base en las disposiciones
desarrollar la economía social de los constitucionales y legales antes anotadas
habitantes de la provincia de Loja, así el GPL mediante Ordenanza creó la
como promover la cultura como motor Comisión Permanente Provincial de la
del desarrollo local y provincial, Niñez y Adolescencia, y el Comité Técnico
propiciando condiciones que favorezcan Provincial de la Niñez y Adolescencia.
el sentido de pertenencia a la Dicha comisión tiene como objetivos:
multiculturalidad” Impulsar mecanismos de
El Art. 341 de la Constitución dispone que planificación, articulación,
el “Sistema Nacional Descentralizado de coordinación y corresponsabilidad
Protección Integral a la Niñez y entre las diferentes instancias del
Adolescencia, será el encargado de Sistema Nacional Descentralizado de
asegurar el ejercicio de los derechos de las Protección Integral a la Niñez y
niñas, niños y adolescentes” y el Art. 342 Adolescencia de Loja y los niveles de
del mismo cuerpo constitucional gobierno.
contempla que “El Estado asignará, de Promover e implementar la política
manera prioritaria y equitativa, los pública, mediante la ejecución de la
recursos suficientes, oportunos y Agenda Social Provincial de Niñez y

299
Adolescencia y otras estrategias 4.5.1. PLAN BINACIONAL DE
provinciales que den respuesta a DESARROLLO DE LA REGIÓN
problemáticas identificadas. FRONTERIZA ECUATORIANO-
Promover que los GAD de la Provincia, PERUANA.
asignen presupuestos específicos con
prioridad absoluta a fin de garantizar Si bien ha transcurrido varios años desde
el cumplimiento de los planes, este inicio, se ha identificado la necesidad
programas y proyectos destinados al de implementar un modelo de gestión
desarrollo integral de la niñez y binacional desde los actores territoriales,
adolescencia. es decir de abajo hacia arriba,
salvaguardando la política bilateral de
soberanía. Este modelo necesariamente
deberá ser concebido en forma conjunta,
4.5. INTEGRACIÓN BINACIONAL a fin de que se constituya en un
instrumento vinculante.
Nuestra provincia limita territorialmente
con el Perú, por lo cual el modelo de El Proyecto de Fortalecimiento de la
gestión involucra en forma obligatoria las Cuenca Binacional Catamayo-Chira,
relaciones de integración binacional con dentro de su gestión elaboró el Plan de
el Perú en su frontera norte. Dicho Ordenamiento Manejo y Desarrollo de la
proceso empezó a aplicarse el 26 de Cuenca Transfronteriza Catamayo- Chira
octubre de 1998 en Brasilia con la firma (POMD), este instrumento es una
del Acuerdo de Paz entre los dos países, el importante herramienta para el
mismo que permitió superar los conflictos desarrollo provincial, sus lineamientos y
entre los dos países, logrando afianzar y propuestas, en el marco de las
profundizar una auténtica relación de competencias de los GAD, son insumos
amistad, buena vecindad, pleno valiosos para la formulación del PDOT, de
entendimiento y de cooperación e modo que se convierte en elemento
integración. soporte que fortalece las relaciones
Estos acuerdos básicamente son los binacionales.
siguientes: El proceso de afianzamiento de la relación
Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano binacional continuará en los años
venideros, por ello el 15 de abril del 2011
de Integración Fronteriza, Desarrollo
y Vecindad. en la ciudad de Piura se firmó el
Convenio sobre Tránsito de Personas, “ACUERDO DE COOPERACIÓN
Vehículos, Embarcaciones Marítimas BINACIONAL ENTRE EL GOBIERNO
y Fluviales y Aeronaves. PROVINCIAL DE LOJA Y EL GOBIERNO
REGIONAL PIURA” en dicho documento
Convenio de Aceleración y
constan los puntos siguientes:
Profundización del Libre Comercio
entre el Ecuador y Perú. Reafirmar solemnemente la amistad
Acuerdo para el desarrollo del ecuatoriana-peruana, y reiterar que la
Proyecto Binacional Puyango– integración de nuestros pueblos es un
Tumbes. anhelo que debe concretarse en aras
del desarrollo y hermandad de
nuestros países.

300
Validar la propuesta para la Impulsar la integración, la
conformación y funcionamiento del cooperación y la cultura de paz entre
Comité de Coordinación Binacional Ecuador y Perú.
(CCB) del Gobierno Provincial de Loja
y del Gobierno Regional Piura, en el Señala además las siguientes Políticas:
marco de la gestión integral de la Articular la Planificación Nacional,
cuenca transfronteriza Catamayo- Regional y Local a los objetivos del
Chira, Ecuador-Perú.
Plan del Buen Vivir en la Frontera.
Apoyar la conformación y Privilegiar a los cantones cuyos
funcionamiento del Comité de territorios se encuentren total o
Coordinación Binacional del Gobierno parcialmente dentro de una franja
Provincial de Loja y del Gobierno fronteriza de 40 km.
Regional Piura. Afianzar una Cultura de Paz y
Considerar al Plan de Ordenamiento,
Desarrollo.
Manejo y Desarrollo de la Cuenca Fortalecer la integración, cooperación
Transfronteriza Catamayo-Chira -
e intercambio binacional.
POMD, como un importante Distribución equitativa de recursos,
instrumento directriz para la
en función del territorio, población y
planificación y gestión del Comité de necesidades básicas insatisfechas.
Coordinación Binacional (CCB).
La condición binacional y principalmente
En este contexto tanto el Gobierno
tener dentro de la provincia una cuenca
Regional Piura – Perú como el Gobierno
binacional compartida con el Perú ha sido
Provincial de Loja – Ecuador, han
una fortaleza para lograr cooperación
manifestado su compromiso por seguir
internacional e implementar proyectos de
fortaleciendo la intervención gestión integral de la cuenca, lo que se
transfronteriza conjunta, la misma que es alinea a los objetivos y políticas del Plan
asumida como parte del modelo de del Buen Vivir de la Frontera,
gestión del GPL. fortaleciendo las alianzas binacionales en
Otro instrumento de planificación beneficio y desarrollo de los pueblos.
binacional es el Plan del Buen Vivir en la
Estos procesos de gestión binacional se
Frontera planteando como objetivo logran con el establecimiento de acuerdos
general "Promover el desarrollo y elevar articulados y coherentes al desarrollo
el nivel de vida de las poblaciones del sur
sostenible y sobre todo que aportan a la
y oriente del Ecuador, e impulsar la
sostenibilidad ambiental de la provincia.
integración y la cooperación entre los dos
Países". La Prefectura de Loja ha ejecutado
múltiples proyectos financiados por la
Los objetivos específicos son:
cooperación internacional de forma
Lograr la inclusión y equidad social a conjunta con el Gobierno regional de
través del ejercicio de derechos, Piura, siendo una prioridad nuestra
ampliación y mejoramiento de fomentar el desarrollo integral de las
coberturas de servicios. zonas fronterizas, aprovechando además
Garantizar el respeto de la diversidad los lazos de hermandad y las buenas
cultural, natural y étnica. relaciones con la región de Piura.

301
4.6. ARTICULACIÓN TERRITORIAL interinstitucional, tanto horizontal con los
EXTERNA GAD provinciales, como vertical con las
entidades del poder ejecutivo. La
En el marco de la Reforma del Estado, la necesidad de dicha articulación parte en
Constitución del 2008 señala para los los procesos de planificación del
gobiernos locales, entre otros, dos desarrollo y ordenamiento territorial
elementos referentes a la articulación y parroquial, cantonal y provincial, así como
las relaciones inter gubernamentales: en la implementación de los mismos.
El cambio de denominación, de Son varias las disposiciones legales que
“Gobiernos Seccionales Autónomos” determinan la necesidad de coordinar y
(Constitución de 1998), a “Gobiernos articular los procesos de planificación,
Autónomos Descentralizados” entre las que se destaca, “La planificación
(Constitución 2008, capítulo tercero del ordenamiento territorial regional,
del título V). provincial y parroquial se inscribirá y
La definición del artículo primero de la deberá estar articulada a la planificación
Constitución, que define al Estado del ordenamiento territorial cantonal y
Ecuatoriano como uno “que se distrital (COOTAD Art. 296). El Art. 297,
gobierna en forma descentralizada”. literal b) dispone que los GAD deben
Las dos líneas suponen para todos los considerar “el diseño y adopción de los
niveles de gobierno importantes instrumentos y procedimientos de
desafíos, en especial el de entender y gestión que permitan ejecutar
asumir el rol de “gobierno”. También actuaciones integrales y articular las
implican una forma de actuaciones sectoriales que afectan la
interrelacionarse distinta entre los estructura del territorio”. El Art. 299 del
niveles (no sólo de relación entre el COOTAD al referirse a la obligación de
nivel central con cada nivel de coordinación, contempla que “El gobierno
gobierno subnacional, también la que central y los gobiernos autónomos
se da entre los niveles provincial, descentralizados están obligados a
municipal y parroquial), a partir del coordinar la elaboración, los contenidos y
reconocimiento de autonomía de la ejecución del Plan Nacional de
cada nivel. Desarrollo y los planes de los distintos
El trasfondo de la definición del niveles territoriales, como partes del
artículo 1 de la Constitución sería sistema nacional descentralizado de
promover una modificación en el planificación participativa”.
equilibrio de poder desde el punto de
vista territorial, con Gobiernos locales Por su parte el Código Orgánico de
que tengan un papel más activo e Planificación y Finanzas en su Art. 43,
influyente en las dimensiones política, dispone que “los planes de ordenamiento
fiscal y de política pública36. territorial, regional, provinciales y
parroquiales, se articularán entre sí,
Uno de los componentes claves en el debiendo observar de manera obligatoria,
modelo de gestión del Gobierno lo dispuesto en los planes de
Provincial de Loja, es el nivel de ordenamiento territorial cantonal y/o
coordinación y articulación

36
TECNALIA RESEARCH & INNOVATION. PROYECTO TERRITORIAL EN EL MARCO DEL SNDPP – FOCAD 2012.
FOMENTO DEL BUEN VIVIR EN EL ECUADOR FORTALECIENDO PRODUCTO ARTICULACIÓN
LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
302
distrital, respecto de la asignación y Prefecta Provincial señala: “Coordinar la
regulación del uso y ocupación del suelo” acción provincial con las demás entidades
públicas y privadas”.
Es por tanto necesario la creación de una
instancia de articulación provincial, la La política del GPL, es generar una
misma que opere desde las comunidades participación activa de todos sus
con sus parroquias, estas con sus miembros e instituciones de la provincia,
cantones y finalmente desde los cantones vinculadas a su accionar, facilitando
con el nivel provincial; de esta forma que mecanismos de articulación y
se produce un efecto en cascada de la coordinación tanto técnica como de
gestión entre cada nivel; los cuales están gobernabilidad, para generar niveles
enlazados a una red de articulación adecuados de eficiencia y transparencia
considerando la zonificación provincial, en la gestión.
donde la gestión tenga doble vía, de esta
forma se va consolidando el proceso de Por ello en el mes de noviembre del 2012,
participación efectiva. el GPL desarrolló el proyecto denominado
Fortalecimiento de los procesos de
Otra instancia importante en el proceso Planificación en el marco del Sistema
de gestión articulada es el Parlamento Nacional Descentralizado de Planificación
Provincial Participativo, el mismo que Participativa en el que se plantea una
constituye la máxima representación reestructura del mecanismo de la MESA
ciudadana a nivel provincial, en la cual se TÉCNICA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN
discuten y analizan temas de relevancia TERRITORIAL (META)37 con el objetivo de
para el desarrollo participativo de la que se implemente de manera formal de
provincia. Igualmente existen otros la provincia de Loja como el mecanismo
espacios de coordinación constituidos de coordinación de la administración de la
básicamente por eventos específicos de provincia de Loja en el área de actuación
coordinación e intercambio de del ordenamiento territorial, vinculando
información, realizados con los GAD su participación a la gestión institucional
parroquiales y cantonales y con otros del Consejo Provincial y de todos los
organismos de desarrollo presentes en la Gobiernos Autónomos Descentralizados
provincia. Cantonales. En el marco del proyecto se
propone la regulación en cuanto a la
El Art. 16 del Código de Planificación y organización y funcionamiento y cuyo
Finanzas Públicas contempla que “en los extracto se sintetiza en los siguientes
procesos de formulación y ejecución de párrafos.
las políticas públicas, se establecerán
mecanismos de coordinación que
garanticen la coherencia y
complementariedad entre las 4.7. COMPETENCIA Y OBJETIVOS
intervenciones de los distintos niveles de
La mesa es competente para elaborar los
gobierno “. El Código Orgánico de
criterios básicos de la política de
Organización Territorial, Autonomía y ordenación territorial de conformidad con
Descentralización (COOTAD), en el Art. 50
la planificación nacional y los lineamientos
literal s) de las atribuciones del Prefecto o para la elaboración de los Planes de

37 SU CREACIÓN INICIAL FUE MEDIANTE ORDENANZA SIN FUNCIONAMIENTO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN DE


EMBARGO EN LA ACTUALIDAD SE NORMA SU PREFECTURA RP-NVP-031-2017.

303
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Fomentar la gestión equitativa e
las provincias determinados por la incluyente de los Gobiernos
Secretaría Nacional de Planificación y Autónomos Descentralizados.
Desarrollo (actual Secretaria Técnica Acompañar técnicamente al Consejo
Planifica Ecuador) y proponer las medidas Provincial, Consejos Cantonales y
precisas para coordinar las actuaciones de Juntas Parroquiales; para definir
planeamiento territorial y de su ejecución políticas y estrategias de Gestión
por los distintos Gobiernos Autónomos Integral del desarrollo de la provincia.
Descentralizados de la Provincia de Loja.
Se establece tres fases de
Se plantea como objetivos de esta Mesa: implementación, considerando el
siguiente proceso:
Articular los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de la FASE 1. Mesa técnica de articulación
provincia, cantones y parroquias en el Provincial. Bajo la competencia del
territorio provincial. Gobierno Provincial de Loja.
Informar, previamente a su FASE 2. mesa técnica de articulación
aprobación definitiva, los Planes de Cantonal. Bajo la competencia de los
Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobiernos Autónomos
de nivel cantonal. Descentralizados cantonales.
Definir prioridades provinciales en el FASE 3. Mesa técnica de articulación
marco de la articulación de la Parroquial. Bajo la competencia de los
planificación. Gobiernos Autónomos
Descentralizados parroquiales.

304
GRÁFICO 10: ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE META

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

4.7.1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE 4.7.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE


LA MESA TÉCNICA DE LA MESA TÉCNICA DE
ARTICULACIÓN PROVINCIAL ARTICULACIÓN CANTONAL

De LA FASE 1.- Se conformará en el nivel De LA FASE 2.- Se conformará en el nivel


de Gobierno Provincial y estará integrada de Gobierno Cantonal, y estará integrada
por una persona delegada del Gobierno por una persona delegada del Gobierno
Autónomo Provincial, un delegado de la Autónomo Cantonal, un delegado/a de
Gobernación, un delegado de la cada Gobierno Autónomo Parroquial con
Secretaría Técnica Planifica Ecuador - sus respectivas personas alternas, siendo
Zona 7, una persona delegada de cada de carácter permanente y cuya
Gobierno Autónomo Cantonal, un participación será continua.
delegado/a de la AME –Loja y un
delegado/a de la CONAGOPARE – Loja;
con sus respectivas personas alternas,
siendo un espacio de carácter
permanente y cuya participación será
continua.

305
4.7.3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE Conocer y validar las directrices y
LA MESA TÉCNICA DE lineamientos de Plan de Desarrollo y
ARTICULACIÓN PARROQUIAL Ordenamiento Territorial Provincial.
Conocer los lineamientos y directrices
De LA FASE 3.- Se conformará en el nivel de Planes sectoriales emitidos por
de Gobierno Parroquial, y estará dependencias del nivel ejecutivo
integrada por una persona delegada de desconcentrado y con incidencia en el
cada unidad básica de participación, territorio provincial.
barrio, comuna, o unidad de organización Conocer las áreas de carácter
básica y una persona delegada de la Junta municipal y provincial definidas como
Parroquial, con sus respectivas personas protegidas.
alternas, siendo de carácter permanente Generar propuestas de mancomuna
y cuya participación será continua. miento para la implementación de
proyectos de carácter provincial.
Todas las fases están articuladas y serán
enlazadas en su gestión en forma de una Revisar de forma general los
lineamientos de los Planes de
red de articulación, donde la gestión
tenga doble vía, desde el nivel barrial Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Cantonales.
pasando por el nivel parroquial, cantonal
hasta el provincial y viceversa, Emitir un informe preceptivo de
correspondencia entre los PDOT
consolidando el proceso de participación
cantonales y el provincial.
efectiva.
Articular los ejes estratégicos
La Mesa Técnica de Articulación se reunirá identificados y priorizados en los
de manera ordinaria por lo menos dos distintos Planes de Desarrollo y
veces al año. Podrá haber reuniones Ordenamiento Territorial de los
extraordinarias motivadas por temas Gobiernos Autónomos
específicos, donde participarán además Descentralizados.
de las personas delegadas permanentes, Generar procesos de fortalecimiento
personal técnico especializado que el caso institucional de los Gobiernos
amerite. Además, podrán ser constituidas Autónomos Descentralizados.
Secciones de la Mesa Técnica de Presentar un informe anual al Consejo
Articulación para tratar determinados Provincial, Consejo Cantonal, Junta
asuntos que requieran por su naturaleza Parroquial los avances de trabajo de
una atención especial, como; la mesa técnica y socializar en sus
mancomunidades, propuestas de respectivos Gobiernos Autónomos
inversión en el territorio, capacitación en Descentralizados.
temas específicos entre otros y en los que Mantener el canal de información
por su impacto en el territorio no hacia los Gobiernos Autónomos
requieran de la participación de todos los Descentralizados, de los procesos de
integrantes. gestión de la Cooperación Nacional e
Internacional.
Como parte de esta estructura propuesta Coordinar y participar dentro de los
para la articulación se plantea las espacios de articulación de redes
siguientes funciones de la Mesa Técnica: multisectoriales y multifuncionales de
la provincia de Loja.
Generar y recomendar al Consejo
Provincial, Concejo Cantonal, Junta
306
Parroquial y a Gobiernos Autónomos institucional (ETCA), es una instancia
Descentralizados la suscripción de técnica que involucra todos los
convenios que permitan viabilizar componentes de gestión del desarrollo
proyectos de desarrollo. del Gobierno Provincial de Loja, vincula su
Mantener dentro de la Mesa Técnica participación a la gestión institucional en
una estructura orgánica, acorde a las todas y cada una de las dependencias.
especificidades locales y zonales. Esta instancia está liderada por la
Mantener reuniones ordinarias Dirección de Planificación y Participación
bianuales, o cuando se considere Ciudadana. Está integrado por directores
necesario reuniones extraordinarias. y técnicos de todas las unidades del GPL.
Gestionar el fortalecimiento de la
Mesa de Articulación en cada fase y OBJETIVOS:
capacitación a los integrantes de las Formular, implementar y evaluar la
mismas.
planificación estratégica según el
Realizar regularmente visitas a los modelo del Gobierno Provincial de
ejecutivos de cada Gobierno
Loja.
Autónomo Descentralizado, para Implementar procesos de
retroalimentar los procesos de la
coordinación y articulación
Mesa Técnica en cada Fase, tomando concertada entre las Direcciones del
en cuenta la zonificación de la
GPL, cuyos resultados permitan una
provincia de Loja.
gestión institucional eficiente,
En el proceso de formulación participativa efectiva y eficaz para el desarrollo del
y aprobación de los Planes Cantonales, la territorio como de los habitantes de la
Mesa Técnica de Articulación provincial provincia.
podrá emitir un informe de carácter Consensuar estrategias, lineamientos
preceptivo no vinculante, de tal forma y políticas internas para la
que se puedan realizar correctivos a los implementación del PDOT de la
instrumentos de planificación en el caso provincia de Loja.
que existan incoherencias en los PDOT de Implementar herramientas, procesos
los diferentes niveles de gobierno. de sistema de seguimiento y
evaluación y retroalimentación de la
Para la implementación de este planificación.
mecanismo de forma eficaz se propone la Implementar herramientas y
aprobación de su estructura mediante procesos para centralización de la
ordenanza de tal manera que a nivel información.
provincial se cuente con los espacios Articular los ejes estratégicos
necesarios que garanticen la articulación identificados y priorizados en el PDOT
y la prelación de los planes de desarrollo y de la provincia de Loja.
ordenamiento territorial locales. Abordar temas prioritarios
relacionados con la planificación
institucional y provincial.
4.7.4. ARTICULACIÓN TERRITORIAL Generar procesos de fortalecimiento
INTERNA interno de las Direcciones y Empresa
Pública.
Se la realiza a través del equipo técnico de
coordinación y articulación de la gestión

307
DEBERES Y ATRIBUCIONES: Un sistema de seguimiento y evaluación
debe conceptualizarse entendiendo
Coordinar a lo interno de su dirección primero al sistema como un conjunto de
la implementación de herramientas elementos mutuamente relacionados y
técnicas y método-lógicas para la organizados que interactúan entre sí para
formulación de los diferentes lograr un objetivo. Un sistema puede
instrumentos de planificación en las estar conformado por elementos más
etapas de formulación, ejecución y pequeños que serían los subsistemas y
evaluación. éste puede relacionarse con otro sistema
Articular con los técnicos de otras del mismo nivel o pertenecer a otro más
áreas los proyectos de inversión grande.
priorizados entre Direcciones, y
Empresa Pública. Estamos entendiendo que la evaluación
Apoyar técnicamente la gestión del se convierte en una herramienta de
Gerente director de cada una de las gestión implementada en la institución o
instancias del Gobierno provincial de en un proceso basada en algún tipo de
Loja. metodología que se caracteriza por
Socializar con los directivos y equipo poseer un conjunto de herramientas
de su área los temas, acuerdos, conceptuales y analíticas. La evaluación
resoluciones y compromisos por ende provee información válida y
adquiridos en las reuniones de ETCA. confiable que permita el establecimiento
Establecer medidas correctivas frente de juicios sobre el qué y el cómo de los
a dificultades en los procesos de logros de una determinada actuación.
implementación de programas.
Coordinar a lo interno de su dirección La planificación para el desarrollo
la elaboración de informes para medir establece los grandes lineamientos de una
el avance de los proyectos y la agenda alternativa y democrática para un
inversión. desarrollo sostenible y equitativo. La
Coordinar en su dirección la planificación no puede limitarse a la
consolidación de la información que simple enunciación: tiene que cumplirse
corresponda para atender los y, para ello, son indispensables el
diferentes requerimientos de los seguimiento y la evaluación de las
entes de control. acciones públicas, preferiblemente desde
una institución que no sea ejecutora, con
la finalidad de garantizar la independencia
y evitar lo que comúnmente se conoce
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN como “ser juez y parte”. Con ello, los
El seguimiento y evaluación se procesos de planificación, seguimiento y
fundamenta en las disposiciones de la evaluación ganan transparencia y
legitimidad. Es así que:
Constitución de la República, el
Código Orgánico de Organización El seguimiento constituirá una
Territorial, Autonomía y actividad continua dentro del proceso
Descentralización y el Código de de implementación de planes,
Planificación y Finanzas Públicas, y la programas y proyectos y se realizará a
Ley Orgánica de Participación través de indicadores específicos que
Ciudadana. proporcionan información sobre el
avance en la consecución de objetivos
308
y el manejo de los recursos recorrido hacia el logro de las metas
destinados a la ejecución de los del Plan.
mismos.
La evaluación proveerá de Con la implementación del nuevo modelo
información válida y confiable para el de gestión el GPL implementará las
establecimiento de juicios de valor metodologías y técnicas que midan los
sobre el ¿qué? y el ¿cómo? de los resultados a través de indicadores que
logros de una determinada actuación evalúen los procesos desarrollados y
o ejecución del presupuesto. permitan tomar correctivos al
El sistema permitirá la verificación en identificarse deficiencias en la ejecución
el cumplimiento de las metas de de planes, programas y proyectos. Por lo
corto, mediano y largo plazo; y tanto, el sistema de seguimiento y
consecuentemente el nivel de avance evaluación es la herramienta para mejorar
del Plan de Desarrollo y las políticas públicas y las intervenciones
Ordenamiento Territorial. Para el pertinentes del Gobierno Provincial de
efecto, se entenderá como Loja; además proporcionará una base de
cumplimiento al grado de ajuste entre indicadores derivados de las necesidades
lo previsto – cronograma y de la provincia para medir el impacto
presupuesto – y lo ejecutado; y el (avance en el alcance de los objetivos),
nivel de avance como el camino eficiencia y efectividad de la gestión.

GRÁFICO 11: PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

EVALUACIÓ
N INICIAL

EVALUACIÓN Y
MEDIDAS ACTUALIZACIÓN
CORRECTIVA DE LOS
S INSTRIMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACI
ÓN
PROVINCIAL
EVALUACIÓN
PRESUPUESTARI
IMPLEMENTA
AY
CIÓN
CUMPLIMIENTO
DE METAS

SEGUIMIE
NTO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

La información que genere el sistema esfuerzos, con miras a lograr la eficiencia


permitirá a las instancias competentes, de los procesos y la optimización de los
adoptar medidas que permitan acelerar recursos y resultados.
acciones, reorientar, ampliar o reducir
309
El objetivo principal para la alguno de los instrumentos de
implementación de esta estrategia radica planificación (PDOT, PEI, Plan Plurianual,
en: Contar con un Sistema de Seguimiento POA). Los instrumentos de planificación
y Evaluación de la planificación provincial establecidos para el funcionamiento e
y la gestión institucional. El proceso de implementación de la gestión en el GPL
seguimiento y evaluación será tienen una correlación de acuerdo al
permanente en la gestión institucional y siguiente esquema:
se actualizará en la medida en que cambie

GRÁFICO 12: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

PDOT PEI PP POA

INICIO DE GESTIÓN INICIO DE GESTIÓN INICIO DE GESTIÓN ANUAL

PLAN DE PLAN
DESARROLLO Y ESTRATÉGICO PLAN PLAN OPERATIVO
ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL PLURIANUAL ANUAL
TERRITORIAL MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO

ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2023

El sistema de seguimiento y evaluación porcentaje de cumplimiento del Plan de


medirá los logros tanto anuales como los Desarrollo, el mismo que se estructura de
del periodo de gestión, por lo tanto, se acuerdo a lo determinado por la
elaborará un informe anual de Secretaría Técnica Planifica Ecuador.
cumplimiento de metas establecidas, así
como de ejecución presupuestaria el
mismo que será puesto en conocimiento 4.7.5. MATRICES DE PROGRAMAS Y
del Consejo Provincial para su aprobación. PROYECTOS POR COMPETENCIA
Al final del periodo de gestión se realizará
un informe de evaluación para medir el

PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMAS SUB PROGRAMA PROYECTOS


Fortalecimiento de cadenas productivas agrícolas de la provincia
de Loja.
Desarrollo de las cadenas productivas Fortalecimiento de cadenas productivas pecuarias de la provincia
DESARROLLO en la Provincia de Loja de Loja.
PRODUCTIVO Fortalecimiento de las cadenas de producción apícola y
meliponícola en la provincia de Loja
Fomento de la Economía Popular y
Gestión de la comercialización y apoyo al emprendimiento
Solidaria
GESTIÓN Fortalecimiento de la Planta de Producción y Comercialización de
Innovación y Transferencia de Bioinsumos
EMPRESARIAL
Tecnología Agropecuaria Red de estaciones meteorológicas para mejorar la toma de
PÚBLICA VIAL
decisiones del sector agropecuario de la provincia de Loja

310
PROGRAMAS SUB PROGRAMA PROYECTOS
Y Servicio de agricultura de precisión con el uso de drones para los
PRODUCTIVA productores agrícolas de la provincia de Loja
Sistema de Trazabilidad con tecnología Blockchain en la cadena de
valor del café con Denominación de Origen “Lojano Café de
Origen” para fortalecer las relaciones comerciales y el acceso a
nuevos mercados
Servicio de Mecanización Agrícola Sostenible para los productores
agrícolas de la provincia de Loja
Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
Garza Real
Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
Lanzaca
Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
Yamana

PROGRAMAS Y PROYECTOS RIEGO Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS SUB PROGRAMA PROYECTOS


Cambio climático y calidad ambiental Control y regularización ambiental
Restauración activa en la provincia de Loja (Forestación y
Gestión de Recursos Naturales reforestación agroforestal)
restauración pasiva (Conservación de ecosistemas)
GESTIÓN DE Elaboración de planes de mejoras de los sistemas de Riego y
RIEGO Y Drenaje de la Provincia de Loja
AMBIENTE Fortalecimiento de capacidades a usuarios de juntas de regantes
Gestión de Riego Mejoramiento de la infraestructura de riego en cooperación con
GADs y Juntas de Regantes
Estudios y diseños de sistemas de riego públicos y/o comunitarios
Construcción, rehabilitación y mejoramiento de sistemas de riego

PROGRAMAS Y PROYECTOS VIALIDAD Y OBRAS CIVILES

PROGRAMAS SUB PROGRAMA PROYECTOS


Diseño y estudios de obras Viales y
Elaboración y actualización de Estudios viales y obras civiles
GESTIÓN DE Civiles
VIALIDAD Y Mejoramiento y mantenimiento del
Mejoramiento de la vialidad rural de la provincia de Loja
OBRAS sistema vial rural
CIVILES Cooperación interinstitucional con
Construcción de obras civiles en convenios con GADs
Gobiernos Autónomos Descentralizados
GESTIÓN Mantenimiento de vías rurales asfaltadas de la provincia de Loja
EMPRESARIAL Mantenimiento periódico y emergente de la vialidad rural
Mejoramiento y mantenimiento del Construcción y/o rehabilitación de puentes y pasarelas en la
PÚBLICA VIAL
sistema vial rural provincia de Loja
Y
Actualización del inventario vial de la Provincia de Loja
PRODUCTIVA Rehabilitación a nivel de DTSB de vías rurales

PROGRAMAS Y PROYECTOS ACCIÓN SOCIAL

PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS


Impulso a la igualdad de género y promoción de derechos en la
provincia de Loja
Implementación y fortalecimiento de defensorías comunitarias
para la protección de derechos de NNA
Atención Integral a Personas con discapacidad en Loja
ACCIÓN
Atención integral a Grupos Prioritarios Atención Integral a Personas Adultas mayores en Loja a través de
SOCIAL
Centros y servicios Gerontológicos
Protección Especial y Atención Integral a Niños, Niñas,
Adolescentes y sus familias a través del Centro de Acogimiento
Institucional, Apoyo familiar y Custodia Familiar; Servicios en
Movilidad Humana y en situación de mendicidad

311
Capacitaciones para el emprendimiento "Violeta”, dirigido a
grupos de atención prioritaria, mujeres y emprendedores de la
Dinamización de la economía social, provincia de Loja
innovación y fomento a la cultura Fomento del sentido de Identidad Cultural en la Provincia de Loja
Impulso de la Provincia de Loja como destino turístico sustentable
Apoyo Tecnológico a Jóvenes innovadores de la provincia de Loja

PROGRAMAS Y PROYECTOS PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

PROGRAMAS SUB PROGRAMA PROYECTOS


Elaboración y actualización del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial
Fomentar la participación ciudadana en la planificación,
Gestión de la Planificación Territorial
evaluación y control de la gestión.
GESTIÓN DE LA
Impulsar la articulación intra e interinstitucional para la
PLANIFICACIÓN
planificación del territorio
Y
Formulación, validación e implementación de instrumentos y
COOPERACIÓN
metodologías de planificación
INTERNACIONAL Gestión de la Planificación Institucional
Fortalecimiento de espacios de articulación y participación
ciudadana
Gestión de la Cooperación Captación de recursos financieros y técnicos en temas
Internacional prioritarios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

312
5. ANEXOS

COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

SUBTOTAL POR
CATEGORÍA COBERTURA AREA (ha)
COBERTURA (ha)
Área en proceso de urbanización 1.078,23
Área Poblada Centro poblado 939,62 5.884,99
Urbano 3.867,13
Campamento de investigación 15,83
Campamento empresarial 18,42
Cantera 181,93
Casa de hacienda 11,86
Cementerio 28,27
Complejo aeroportuario 25,11
Complejo educacional 34,11
Complejo hidroeléctrico 3,38
Complejo Industrial 22,54
Complejo militar 1,39
Complejo recreacional 55,79
Infraestructura antrópica 499,61
Desconocido 1,06
Establo 1,51
Granja Avícola 34,99
Granja Porcina 0,78
Invernadero 7,95
Ladrillera 2,44
Piscícola 3,13
Planta de tratamiento de agua potable 4,39
Red viaria 22,92
Relleno Sanitario 5,23
Vertedero de basura 16,58
Albarrada/Reservorio 23,56
Cuerpo de agua natural 299,41
Cuerpo de agua 4.271,28
Lago/Laguna 91,92
Río doble 3.856,38
Achira 8,15
Apio 2,83
Arroz 1.581,28
Arveja 22,03
Banano 35,90
Brócoli 114,38
Café 7.457,49
Caña de azúcar artesanal 3.009,99
Caña de azúcar industrial 3.042,89
Cebada 3,46
Cebolla colorada 1.484,10
Chirimoya 14,97
Col 23,39
Fréjol 43,01
Cultivo 84.284,07
Granadilla 23,54
Higuerilla 0,90
Limón 168,91
Mango 33,38
Maní 1.019,26
Maracuyá 21,21
Mora 1,61
Papaya 1,55
Pepinillo 1,93
Pimiento 6,03
Plátano 154,21
Tomate de árbol 30,13
Tuna 24,87
Tomate de riñón 129,19

313
SUBTOTAL POR
CATEGORÍA COBERTURA AREA (ha)
COBERTURA (ha)
Naranja 4,58
Vainita 1,07
Zapallo 4,10
Yuca 46,91
Maíz 65.766,81
Maíz - fréjol 55,14
Misceláneo de ciclo corto 118,30
Misceláneo de frutales 188,44
Misceláneo de hortalizas 228,48
Mosaico Agropecuario 39.140,29
Misceláneo de plantas aromáticas 94,13
Misceláneo indiferenciado 18.339,64
Pasto cultivado con presencia de árboles 20.002,04
Pasto cultivado con presencia de maíz 114,13
Otras tierras agrícolas Barbecho 2.224,09 2.224,09
Afloramiento rocoso 35,05
Áreas en proceso de erosión 4.778,08
Erial/Sin cobertura vegetal Área erosionada 1.435,79 7.810,25
Banco de arena 1.499,74
Erial 61,60
Páramo 347,32
Páramo arbustivo poco alterado 4.503,88
Páramo arbustivo medianamente alterado 4.074,62
Páramo Páramo arbustivo muy alterado 3.079,18 46.027,10
Páramo herbáceo poco alterado 31.178,15
Páramo herbáceo medianamente alterado 626,56
Páramo herbáceo muy alterado 2.217,39
Alfalfa 1,68
Pastizal Pastizal 21,12 205.974,12
Pasto cultivado 205.951,32
Bosque húmedo poco alterado 93.909,19
Bosque húmedo medianamente alterado 25.990,92
Bosque húmedo muy alterado 17.468,70
Bosque nativo Bosque nativo 178,79 357.661,41
Bosque seco poco alterado 140.268,25
Bosque seco medianamente alterado 21.465,27
Bosque seco muy alterado 58.380,30
Balsa 8,03
Eucalipto 5.122,80
Plantación forestal Misceláneo forestal 633,96 13.042,74
Pino 7.267,69
Teca 10,26
Vegetación arbustiva 1.041,28
Matorral húmedo poco alterado 30.543,09
Matorral húmedo medianamente alterado 18.909,34
Vegetación arbustiva Matorral húmedo muy alterado 23.276,87 193.724,54
Matorral seco poco alterado 86.348,24
Matorral seco medianamente alterado 15.906,70
Matorral seco muy alterado 17.699,02
Vegetación herbácea 117,78
Vegetación herbácea húmeda poco alterada 8.563,44
Vegetación herbácea de humedal muy alterada 3,16
Vegetación herbácea húmeda medianamente alterada 11.878,09
Vegetación herbácea 142.214,42
Vegetación húmeda muy alterada 77.309,38
Vegetación herbácea seca poco alterada 934,97
Vegetación herbácea seca medianamente alterada 693,62
Vegetación herbácea seca muy alterada 42.713,99
Sin información Sin información 3.624,50 3.624,50

FUENTE: IEE, 2015


ELABORACIÓN: GPL - DPT, 2019

314
5.1. GLOSARIO INEC Subempleo. - Personas con empleo que, durante
la semana de referencia, percibieron ingresos
Población en edad de trabajar (PET). - inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos
Comprende a todas las personas de 15 años y de la jornada legal y tienen el deseo y
más. disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la
sumatoria del subempleo por insuficiencia de
Población económicamente inactiva (PEI). - Son tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos.
todas aquellas personas de 15 años y más que no
están empleadas, tampoco buscan trabajo y no Otro empleo no pleno. - Son personas con
estaban disponibles para trabajar. Típicamente empleo que, durante la semana de referencia,
las categorías de inactividad son: rentista, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo
jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros. y/o trabajaron menos de la jornada legal y no
tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas
Población económicamente activa (PEA). - adicionales.
Personas de 15 años y más que trabajaron al
menos 1 hora en la semana de referencia o, Empleo no remunerado. - Lo conforman aquellas
aunque no trabajaron, tuvieron trabajo personas con empleo que, en el mes anterior al
(empleados); y personas que no tenían empleo, levantamiento de la encuesta, no perciben
pero estaban disponibles para trabajar y buscan ingresos laborales. En esta categoría están los
empleo (desempleados). trabajadores del hogar no remunerados,
trabajadores no remunerados en otro hogar y los
Empleo. - Las personas con empleo son todas ayudantes no remunerados de
aquellas personas en edad de trabajar que, asalariados/jornaleros.
durante la semana de referencia, se dedicaban a
alguna actividad para producir bienes o prestar Desempleo. - Personas de 15 años y más que, en
servicios a cambio de remuneración o beneficios. el período de referencia, presentan
simultáneamente las siguientes características: i)
Se clasifican en esta categoría: no tuvieron empleo, ii) estaban disponibles para
Las personas con empleo y «trabajando», es trabajar y iii) buscaron trabajo o realizaron
decir, que trabajaron en un puesto de trabajo gestiones concretas para conseguir empleo o
por lo menos una hora para establecer algún negocio en las cuatro
Las personas con empleo, pero «sin trabajar» semanas anteriores. La tercera condición se
debido a una ausencia temporal del puesto suprime según el tipo de desempleo, como se
de trabajo o debido a disposiciones sobre el define a continuación:
ordenamiento del tiempo de trabajo (como Desempleo abierto. - Personas sin empleo en la
trabajo en turnos, horarios flexibles y semana pasada, que buscaron trabajo e hicieron
licencias compensatorias por horas gestiones concretas para conseguir empleo o
extraordinarias) (OIT, 2013). para establecer algún negocio en las cuatro
Empleo adecuado/pleno. - Personas con empleo semanas anteriores a la entrevista.
que, durante la semana de referencia, perciben Desempleo oculto.-Personas sin empleo en la
ingresos laborales iguales o superiores al salario semana pasada, que no hicieron gestiones
mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la concretas para conseguir empleo o para
semana, independientemente del deseo y establecer algún negocio en las cuatro semanas
disponibilidad de trabajar horas adicionales. por alguna de las siguientes razones: tienen un
También forman parte de esta categoría, las trabajo esporádico u ocasional; tienen un trabajo
personas con empleo que, durante la semana de para empezar inmediatamente; esperan
referencia, perciben ingresos laborales iguales o respuesta por una gestión en una empresa o
superiores al salario mínimo, trabajan menos de negocio propio; esperan respuesta de un
40 horas, pero no desean trabajar horas empleador o de otras gestiones efectuadas para
adicionales. conseguir empleo; esperan cosecha o temporada

315
de trabajo o piensan que no le darán trabajo o se
cansaron de buscar.

316
317

También podría gustarte