Está en la página 1de 62

Universidad Nacional Autonoma de

Honduras.
Facultad de Humanidades y Artes.
Centro de Recursos de Aprendizaje
de Educación.
CRAED – Choluteca.

Trabajo a distancia: Investigación bibliográfica sobre


didáctica en las matemáticas y ciencias sociales.

Asignatura: Didáctica General


Semana: B Sección:1300 Aula:13
Integrantes grupo 1:
 Jessy Paola Espinal Avila (20221130009).
 María José Maradiaga Castro (20231100012).
 Welber Yuarlen Laínez Aguilar (20221130031).

Tutor de la asignatura: Lic. Roma Melisa Cooper

Lugar y fecha: Choluteca 12 / 08/ 2023


Introducción
El presente informe investigativo sobre la didáctica en las
matemáticas y ciencias sociales, las cuales se centran en el
aprendizaje – enseñanza del sistema de educación, teniendo como
enfoque principal los métodos de enseñanza, que permiten al docente
planear los lineamentos y procesos que permiten a cada uno de los
educandos la fácil y rápida comprensión y aprendizaje ante el
contenido brindado.
La didáctica de las matemáticas y las ciencias sociales surgen con el
propósito de plantear nuevas alternativas al docente, al momento de
impartir la enseñanza correspondiente, apareciendo, así como
didáctica especifica enfocada en áreas o asignaturas diferentes.
Es por ello que la didáctica en estas ciencias es de vital importancia
para mejor la calidad de enseñanza y aprendizaje al alumnado,
mejorando la calidad educativa, mediante esta ciencia disciplinaria
como tal. Tiene como propósito dignificar el ejercicio del magisterio, garantizar
al docente un nivel de vida acorde con su profesión
Los efectos de esta Ley, como el ingreso a un puesto regulado por ella

El informe se estructura de la siguiente manera:


I Portada.
II. Introducción.
III. Objetivos (generales y específicos).
IV. Marco Teórico.
V. Marco conceptual.
VI. Marco referencial (marco conceptual y marco teórico).
VII. Conclusiones.
VIII. Recomendaciones.
IX. Bibliografía.
X. Anexos.
Objetivos de investigación

Objetivos generales
Realizar investigación bibliográfica que permita proporcionar
información científica sobre la didáctica aplicada a las áreas de
conocimiento de matemáticas y ciencias sociales que proporcione
información al estudiante de la carrera de la pedagogía y personal
docente, sobre la planificación de procesos educativos, mejorando con
esto el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivos Específicos
 Organizar el proceso de investigación bibliográfica científica con
cada uno de los integrantes del equipo sobre las matemáticas y
ciencias sociales.
 Planificar el proceso de investigación bibliográfica científica, y
asignar los diferentes roles del equipo de trabajo.
 Ejecutar cada una de las actividades del cronograma según la
programación brindada por el tutor de la investigación
bibliográfica.
 Presentar los avances según la programación brindada por el
tutor de la investigación bibliográfica.
 Esquematizar la presentación final del informe a través de una
herramienta digital Canva, sobre la investigación de didáctica en
las matemáticas y ciencias sociales.
MARCO
TEÓRICO
Didáctica en las matemáticas y ciencias sociales

La didáctica en general es una rama de la pedagogía que estudia las


técnicas y métodos de enseñanza, se ocupa de entender la forma en la
que se puede enseñar, aprender una materia o asignatura. Permite al
docente planear estratégicamente los procesos de enseñanza
aprendizaje, estos procesos logran que el alumno asimile con mayor
rapidez el contenido brindado, orientada por finalidades educativas y
comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos,
mediante el proceso apropiado de enseñanza – aprendizaje, elabora
modelos teóricos aplicados que posibilitan la mejor interpretación de
la tarea del docente y las expectativas e intereses de los estudiantes.
La didáctica en cualquier materia significa la organización de los
procesos de enseñanza aprendizaje relevantes para dichas materias, la
didáctica es la ciencia que se interesa por la producción y
comunicación del conocimiento.
La didáctica puede ser general o didáctica especifica. La didáctica
especifica es interna, intrínseca ya que cada área tiene modos
específicos de enseñanza.
La didáctica de cualquier materia se enfoca en la organización de los
procesos de enseñanza aprendizaje relevantes a tal materia, la tarea
fundamental de la didáctica es estructurar los componentes que
caracterizan el proceso como el contenido, las formas y métodos de
enseñanza.
La didáctica en las matemáticas
El origen de la didáctica de las matemáticas surge a partir de los años
cincuenta, en el que se proponen en cuestión los métodos de
enseñanza (nivel elemental, formación de profesores), plantea
alternativas a estos métodos, aparecienciendo una corriente
pedagógica (Escuela activa de Freinet) que repercutió en la enseñanza
de las matemáticas produciéndose un interés por la elaboración de
materiales manipulativos.
Las matemáticas: disciplina que sistematiza la capacidad intuitiva
del ser humano de poder encontrar ideas para resolver los
problemas.
La didáctica en las matemáticas es una disciplina que estudia la
relación entre el saber, la enseña y aprendizaje del contenidos de las
matemáticas, estudia cómo se aprende y enseña una asignatura
como son las matemáticas, la didáctica en esta asignatura es
fundamental porque enseña a entender la asignatura desde el inicio,
mediante esta se comprende las múltiples variables que pueden inferir
en la comprensión de las matemáticas , se interesa por la producción y
comunicación de los saberes matemáticos en los aspectos teóricos
conceptuales y resolución de problemas, está interesada por
determinar el significado que los alumnos le atribuyen a los términos,
símbolos y conceptos matemáticos.
La característica principal de la didáctica de las matemáticas es la de
su extrema complejidad, autores como Rico, Sierra y Castro
describen a la didáctica de las matemáticas como la disciplina que
estudia e investiga los problemas que surgen en educación
matemática.
Esta didáctica abarca desde distintos puntos de vista, todo un campo
de problemas que se refieren al “triángulo didáctico”: alumno, saber,
maestro.
Chevallard expresa que la didáctica de la matemáticas, trata del
estudio de la matemática misma, ciencia del estudio y de la ayuda al
estudio, su objetivo es llegar a describir y caracterizar los procesos de
estudio y procesos didácticos para proponer explicaciones y
respuestas solidas a las dificultades con las que se enfrentan todos
aquellos (alumnos, docentes, padres, profesionales) que se ven
llevados a estudiar matemáticas o ayudar a otros que la estudian.
La preparación de las unidades de enseñanza en el campo de las
matemáticas exige adecuados conocimientos didácticos especiales. La
importancia y utilidad de estos conocimientos e igual la complejidad
de la enseñanza de las matemáticas se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos.
El significado de la enseñanza de la matemática: entre las personas
que aprenden y las que enseñan se desarrolla una relación o dialéctica
lo cual permite que el proceso de aprendizaje y enseñanza se ponga de
manifiesto una bidireccionalidad, permitiendo de esta manera que el
proceso sea mutuo y compartido.
La didáctica atiende la construcción de modelos teóricos para explicar
los distintos aspectos de la matemática en el marco del sistema
educativo, esta disciplina pretende ser recocida por sus aportaciones
en el ámbito de estudio propio, atendiendo el desarrollo y concreción
de conocimientos aplicados con la práctica educativa, esta forma a los
docentes en su formación inicial.
La formación de profesores de matemáticas tiene su origen en las
reformas educativas del siglo XIX cuando se universa el sistema
general y público de enseñanza , planteando la necesidad de formar
una gran cantidad de profesionales de la enseñanza, para atender a las
nuevas demandas del sistema , dando paso a la creación de las
instituciones que se conocerían como Escuelas Normales ,
encargadas de la formación de los profesores , donde aparece la
asignatura metodología la cual hoy conocemos como didáctica.
La didáctica de las matemáticas y su ámbito de actuación atiende a la
construcción de modelos teóricos para explicar los distintos aspectos
de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el marco de los
sistemas educativos, aportando a la formación de docentes, en
particular en su formación inicial en este terreno, también tiene que
hacer frente a dificultades de otra índole, las que proceden de las
prácticas y creencias de los estudiantes para futuros profesores de
matemáticas.
En didáctica de las matemáticas se habla de contrato didáctico para
describir y explicar las obligaciones o normas no explícitas que rigen
las interacciones entre el profesor y los alumnos en el aula de
matemáticas (en general de una disciplina específica). El "contrato
didáctico" regula los derechos y obligaciones del profesor y los
alumnos. Es el resultado de un proceso de negociación entre los
alumnos, el profesor y el medio educativo. Uno de los componentes
esenciales del contrato didáctico son los criterios de evaluación
explícitos, pero hay otros no explicitados que sólo se detectan cuando
el profesor plantea actividades poco habituales que vulneran las reglas
del contrato, lo cual produce el consiguiente desconcierto en los
alumnos.
Los alumnos, en su adaptación al medio escolar, llegan a desarrollar
un sentido que les permite captar cuáles son las reglas del contrato
didáctico en cada caso. La importancia de los fenómenos de contrato
didáctico se debe a que condicionan de manera determinante el tipo
de aprendizaje, la actitud del profesor determina con frecuencia de
manera inconsciente las relaciones de los alumnos con la matemática.
Para ser eficaces, los profesores deben conocer y comprender con
profundidad las matemáticas que están enseñando y ser capaces de
apoyarse en ese conocimiento con flexibilidad en sus tareas docentes,
necesitan comprender y comprometerse con sus estudiantes en su
condición de aprendices de matemáticas y como personas tener la
destreza al elegir y usar una variedad de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas con estrategias pedagógicas y de evaluación para una
enseñanza eficaz y continua de búsqueda de mejoras.
¿Por qué y para qué enseñar matemáticas?
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas atiende
equilibradamente al establecimiento de destrezas cognitivas de
carácter general, susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de
casos particulares, que potencian las capacidades cognitivas de los
alumnos; su aplicación funcional, posibilita a los alumnos que
valoren y apliquen sus conocimientos matemáticos fuera del ámbito
escolar, en situaciones de la vida cotidiana , a su valor instrumental,
creciente a medida que el alumno progresa hacia tramos superiores de
la educación, y en la medida en que las matemáticas proporcionan
formalización al conocimiento humano riguroso y, en particular, al
conocimiento científico.
El aprendizaje de las Matemáticas
La gran mayoría de los trabajos de investigación que se llevan a cabo
en el área de Didáctica de las Matemáticas versan sobre el aprendizaje
matemático de los alumnos, esto muestra su enorme relevancia para
este dominio de conocimiento científico.
Los modelos teóricos que presentaremos no tienen más objeto que
servirnos como un conjunto de principios que explican el fenómeno
del aprendizaje matemático, nos ofrecerán marcos de referencia para
interpretar los comportamientos de los alumnos, así como las
intervenciones y decisiones del profesor, permitiéndonos dar
respuesta a la pregunta básica: ¿Cómo ocurre el aprendizaje
matemático? Para facilitar el estudio de los aspectos relacionados con
el aprendizaje de los alumnos, se establece una relación de
complementariedad entre la Didáctica de las matemáticas, docente y
alumnos.
La enseñanza y el aprendizaje matemático necesita de un proceso en
el que se puedan aplicar diversos conocimientos a través de la
resolución de problemas. Para ello, es importante seguir unos pasos:
 Interpretar y comprender el texto que se presenta dentro del
problema.
 Recordar la información que se ha leído y ayudar a que el
alumno comprenda lo que se le está pidiendo.
 Organizar la información para extraer lo que es relevante y
que así el estudiante pueda construir una representación
sobre el problema.
 Establecer un plan sobre los pasos que se necesitan para
resolver correctamente el problema.
 Aplicar los métodos para la resolución del mismo, teniendo
en cuenta diversos métodos matemáticos.
Es necesario que el docente explique y desarrolle estos pasos en el
momento de exponer la información que está enseñando. Por lo tanto,
debe identificar los objetivos, especificar las variables que se
encuentran en el enunciado y detectar cuáles son las posibles
dificultades que puedan presentar los alumnos.
De esta manera, el docente podrá enfocar su explicación, entrenar y
permitir que los estudiantes comprendan y resuelvan dichos
problemas. A partir de esto, el aprendizaje será mucho más
colaborativo y ameno, disminuyendo el estrés y la ansiedad.
Teorías y modelos del aprendizaje
El campo de la Didáctica de las Matemáticas ha tomado de las teorías
y modelos del aprendizaje algunos paradigmas de base para abordar
sus objetos de estudio. En el caso de este plan de estudios, es notoria
la vinculación curricular de este curso con la unidad de aprendizaje,
enfoques y modelación en la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas.
Las generalizaciones de algunas relaciones aritméticas pueden ser
expresadas como funciones, aspecto que ha sido abordado por la
Didáctica de las matemáticas.
 La didáctica de las matemáticas utiliza conocimientos de las
matemáticas para hacer transposiciones de acuerdo con las
características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los
contenidos curriculares de los planes y programas de estudio
vigentes.
 Identifica marcos teóricos y epistemológicos de las matemáticas,
sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el
aprendizaje.
 Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar
para hacer transposiciones didácticas congruentes con los
contextos y los planes y programas.
 Articula el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica para
conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.
 Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación
como parte de su formación permanente en las Matemáticas.
Didáctica de las matemáticas en Pre-básica
La educación Prebásica se considera como una de las etapas cruciales
de construcciones de la identidad y autoestima propia de los niños
porque es el inicio de la escolaridad y representa para ellos la primera
ocasión de trascender el ambiente familiar a otros ambientes similares
que lo enfrentan a otras exigencias relacionadas con los adultos, con
sus iguales o con las responsabilidades en la realización de otras
tareas.
La mayoría de los padres, y parte de los enseñantes, creen que en la
educación infantil no es posible hacer un trabajo matemático de
calidad, y que como mucho los niños pueden aprender a leer y escribir
los primeros números. Prueba de ello son los aburridos manuales con
sus repetitivas fichas que los niños de educación infantil deben ir
rellenando a lo largo del curso y que dan fe de una concepción del
aprendizaje muy alejada de lo que la investigación ha desvelado, no
solo como conveniente, sino también posible.
La médula espinal de la obra está constituida por varias ideas básicas:
 Enseñar el área lógico-matemática en la educación infantil
requiere una cualificación profesional nada desdeñable, y tiene
la misma importancia que enseñar, matemáticas a un futuro
ingeniero.
 La enseñanza del área lógico-matemática en educación infantil
no puede estar guiada por la mera intuición o la experiencia,
que, aun siendo importantes, no se acomodan con frecuencia a
lo que las investigaciones en didáctica de las matemáticas han
puesto de manifiesto.
 Aprender Matemáticas en cualquier nivel debe suponer
siempre un reto atractivo y asumir este reto debe ser placentero
o debe producir placer; no es una pesada carga en la que la
búsqueda de las respuestas no pretende otra cosa que dar
satisfacción a los que nos rodean.
 En la actualidad, la Didáctica de las Matemáticas está en
condiciones de proporcionar propuestas didácticas realistas,
adaptadas a la escuela infantil, que proporcionen una
enseñanza matemática de calidad ya desde los primeros
niveles.

Etapas de enseñanza en prebásica


Las tres etapas del aprendizaje de cualquier concepto matemático son
concreta, pictórica y abstracta.
Etapa concreta: Los niños necesitan experimentar físicamente un
concepto. Necesitan desarrollar la comprensión de un elemento
sosteniendo un bloque, por ejemplo. Al jugar con objetos concretos,
los pequeños forman el concepto de que puede haber un objeto,
varios, menos, más, etc. Se llevan a cabo muchos procesos
matemáticos mientras un niño construye una torre de bloques junto a
un amigo. Se aprenden conceptos como más, menos, uno más, no es
suficiente, cuántos, mucho, menos, quitar y poner. Los niños
comparan objetos y aprenden que se les puede asignar un valor a
dichos objetos.
Etapa pictórica: Los pequeños pueden ver una imagen de objetos y
comprender que dicha imagen representa objetos reales. Por
ejemplo, un niño puede mirar un dibujo y comprender que las 4 hojas
representan 4 hojas reales.
Etapa abstracta: Es la etapa final de la comprensión de un concepto
matemático. Significa que un niño puede mirar una suma, por
ejemplo, 4 + 3, escrita con símbolos numéricos, y sumarlos sin
objetos o imágenes concretas. El pequeño ha madurado lo suficiente
como para comprender que los símbolos 4 y 3 representan una serie
de objetos que deben agregarse.
La mejor manera de enseñar habilidades matemáticas a los niños en
edad preescolar, es a través de su medio principal de aprendizaje, es
decir, a través del juego. El juego es la forma en que los niños en edad
preescolar deberían aprender absolutamente todo.
Esto significa que, durante estos primeros años, los niños no necesitan
lecciones formales, fichas de actividades y cuadernos de trabajo ni
nada que se parezca más al “trabajo real”.
Didáctica de las matemáticas en básica
El estudio sobre didáctica de las matemáticas en educación básica y
sus componentes como la variable didáctica, obstáculo
epistemológico, ontogénico, didáctico, el contrato y la transposición
didáctica, así como las relaciones que se establecen entre los actores
de los procesos enseñanza aprendizaje de las matemáticas,
proporcionarán herramientas, técnicas y estrategias a los futuros
profesores para abordar la enseñanza de las matemáticas desde una
perspectiva profesional.
En esta materia convergen distintas disciplinas humanistas y sociales,
como psicología y antropología, que tienen incidencia directa en los
procesos de educación, ya que esta misma es parte de un proceso
social continuo, observable únicamente partiendo de las interacciones
entre alumnos y docentes, en entornos educativos tanto tradicionales
como innovadores.
Ante todo, la matemática como ciencia, se enfrenta al rechazo de los
estudiantes debido a que a través de la historia se ha visto como un
proceso rígido, exacto y que no permite distintas formas de estudiarla.
Esto hace que la didáctica tenga mayor importancia, toda vez que se
empieza a pensar con mayor seriedad en el proceso educativo como
un constructo social y no únicamente como la mera transmisión de
información.
Didáctica de las matemáticas en nivel medio

La enseñanza de las matemáticas en nivel medio es la antesala al


ingreso de la educación superior. Al ingresar a la enseñanza media,
los contenidos que se abordan en esta asignatura adquieren una mayor
complejidad en comparación a la etapa de educación básica. Es muy
importante prestar atención y comprender la materia de esta etapa,
especialmente para entrar a la enseñanza superior. Los contenidos de
las matemáticas que son abordados durante la enseñanza media van
adquiriendo mayor complejidad a medida que se avanza en los cursos.
Un nuevo modelo de formación de profesores de secundaria
Como consecuencia de estos planteamientos desde la didáctica de las
matemáticas se ha defendido un nuevo modelo de formación de
profesores de matemáticas para los niveles secundario y bachillerato.
Este nuevo modelo reivindica la necesidad de que los planes de
estudio de matemáticas integren asignaturas de didáctica de las
matemáticas y, para ello, se argumenta con tres tipos de razones
principales:
 Razones de índole social, ya que la didáctica de las Matemáticas
puede hacer aportaciones en otros ámbitos de actuación tales
como, por ejemplo, la difusión y mantenimiento social o el
proselitismo de la disciplina.
 Razones de índole académico, ya que la didáctica de las
matemáticas es un dominio de conocimientos que amplía el
ámbito de estudio de los matemáticos, ámbito que a estos
incumbe y que no pueden dejar en manos de otros profesionales,
con las consecuencias que esto acarrearía.
 Razones de índole profesional, ya que la Didáctica de las
Matemáticas es una disciplina que implica como salida
profesional muchos estudiantes de matemáticas.
Enseñar matemáticas a los estudiantes de secundaria requiere un
enfoque ligeramente diferente al que se utiliza con los estudiantes de
primaria. En lugar de enfocarse en la memorización de fórmulas y
teoremas, los profesores de secundaria deben enseñar a los estudiantes
a resolver problemas.
Los estudiantes de secundaria también necesitan aprender a utilizar
las herramientas matemáticas, como las calculadoras y los softwares
de álgebra. Enseñarles a los estudiantes a utilizar estas herramientas
les ayudará a resolver problemas más complejos, los profesores de
matemáticas también deben fomentar el pensamiento crítico entre los
estudiantes, enseñarles a los estudiantes a analizar problemas desde
diferentes perspectivas les ayudará a comprender mejor las
matemáticas. En cuanto al material didáctico, es importante tener un
buen libro de texto, que explique de forma clara y concisa los
conceptos que se van a enseñar. También es útil contar con material de
apoyo, como cuadernos de ejercicios, para que los alumnos puedan
practicar lo que han aprendido.
los maestros pueden motivar a sus alumnos para que participen en la
clase y se interesen en los conceptos matemáticos.
 Haz que la materia sea relevante.
 Enfócate en el proceso, no en el resultado.
 Haz que la clase sea interactiva.
 Establece metas.
Ideologías que sustentan el modelo tradicional de formación de
profesores de secundaria.

1. Considera que para enseñar es suficiente con el dominio de la


disciplina: señala que lo importante es la formación científica y
por lo tanto, se reniega lo didáctico bajo la idea que de que es
una falsa ciencia, un discurso ideológico que se desea imponer
en el detrimento del conocimiento disciplinar.
2. Percibe que la didáctica es un arte y como tal el profesor se
forma dentro de su propia práctica.
Didáctica de las matemáticas en nivel superior .

La educación superior es aquella que contempla la última fase del


proceso de aprendizaje académico, es decir, aquella que viene luego
de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos
superiores o academia de formación técnica, la enseñanza que ofrece
la educación superior es a nivel profesional.
la enseñanza de la matemática del nivel universitario se conforma de
tres partes principales:
 La primera se centra en el examen de las relaciones entre
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
 La segunda encara, desde una perspectiva macro, la estructura
del sistema educativo nacional y el papel que en ella desempeña
la enseñanza de la matemática.
 La tercera analiza algunos aspectos referentes a las relaciones
entre enseñanza, textos escolares y prácticas docentes.

Una de las primeras consideraciones que debe tener un docente en los


procesos de planificación didáctica es contar con el conocimiento de
los cambios que se producen en los estudiantes según sus edades. Esto
con el fin de enfocar, dirigir y dinamizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, para alcanzar un mayor aprovechamiento durante una
sesión de trabajo en el salón de clases, si bien es cierto que en la
formación universitaria existe cierta homogeneidad en la edad,
también es cierto que la edad de ingreso a la universidad suele variar.
No obstante, es importante tener en cuenta que la edad no significa
uniformidad en el nivel de madurez de los estudiantes, tanto en la
forma de asumir los estudios universitarios como las metas de
crecimiento profesional. Es por esta razón que la planificación
didáctica, incluso en la universidad, es una necesidad incuestionable.
Todo docente tiene que prestar atención a esta variable.

Estrategias didácticas en las matemáticas para el nivel superior


Lecturas-matemáticas: La comprensión lectora es una de las
competencias básicas que el alumno en el nivel superior debe poseer
ya sea el área donde quiere especializarse. El poco interés de los
estudiantes hacia la lectura ha creado una problemática en el aula de
clases al no comprender los textos y problemas que se les plantea en
las actividades que se les aplica.
Los Juegos didácticos ¿Se puede considerar el juego dentro de las
matemáticas? Es la duda que muchos profesores tienen al momento
de planear sus clases de matemáticas para lograr llamar la atención
del alumno. En el nivel superior el estudiante debe saber cuándo en
una clase se puede jugar y en otra de debe aprender, por eso en la
mayor parte del tiempo se les da teoría para que tome en serio su
aprendizaje. Muchos docentes se aferran al sistema tradicional porque
es más fácil aprender, pero ahora es necesario combinar lo tradicional
con las tendencias que hoy ya tenemos En el nivel superior podemos
aplicar los juegos didácticos dependiendo del contexto que el alumno
está involucrado y también crear método atractivo para el estudiante
dentro de las clases. Por lo general puede estimular el pensamiento
matemático con diversos juegos matemáticos que se les puede aplicar
dentro del salón de clase como el soduko o que armen un cubo Rubik,
o todos aquellos juegos que permiten el desarrollo de la agilidad y
cálculo mental.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): es una metodología
centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen
los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado
por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el
docente explica una parte de la materia y, para luego, propone a los
alumnos una actividad de aplicación con los contenidos vistos. Sin
embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes
adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un
problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral
u otro método para transmitir ese tema.
Didáctica en las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son aquellas que se relacionan con el
comportamiento humano y la sociedad en general, se les conoce como
ciencias ya que se centran en la humanidad, llevando a cabo sus
actividades labores y estudios por medio de métodos científicos
La didáctica de las ciencias sociales, como construcción social,
constituye un sistema a través del cual, se toman decisiones sobre
aquella parte de la cultura, que se considera conveniente que las
nuevas generaciones conozcan y aprendan en la escuela para
integrarse en la sociedad.
Cabe distinguir que existe una didáctica general aplicable a cualquier
contexto, y la didáctica especifica o especial que estudia métodos
particulares de cada área asignatura como en este caso las ciencias
sociales, se trata de aplicar los conocimientos educativos a un área
como las ciencias exactas, la didáctica es el arte y a la vez la ciencia
de enseñanza.
Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio el ser humano,
los productos que surgen de éste y de sus relaciones, como son las
sociedades. Que el alumno conozca las sociedades, su desarrollo, su
evolución y sus cambios es fundamental para que aprenda a vivir en
sociedad y a establecer lazos entre los diferentes miembros que la
componen, este sentido, los currículos de la Educación Primaria
actual, como es evidente, adaptan las nociones que se deben impartir
según el nivel educativo. Por ejemplo, en los primeros niveles de
primaria se proporciona al alumno conocimientos relativos a las
relaciones y las construcciones sociales, estos elementos aportan
conocimientos al alumno que le ayudan a comprender la realidad
social en la que vive y cómo esta se estructura, pero también aporta
conocimientos que le van a servir de herramienta para poder
desenvolverse en este mundo con facilidad.
El educador debe ser capaz de adaptar la enseñanza de las Ciencias
Sociales a las particularidades de los alumnos como su nivel escolar,
sus capacidades cognitivas, sus conocimientos previos.
Las Ciencias Sociales son un área global donde confluye la
información de las diferentes disciplinas que estudian el hombre como
ser comunitario y social, por lo que hacer efectivo el proceso de
enseñanza-aprendizaje se debe a que se traten todas las disciplinas.
Por esto, se parte de la premisa de que las ciencias sociales son
interdisciplinares, integradas y globales. Para que el alumno adquiera
los conocimientos necesarios para su desarrollo personal y su
capacidad de relación con la sociedad, se debe formular una
educación integrada que trate de forma conjunta todos los aspectos
relativos al ser humano y a las sociedades como producto del hombre.
La didáctica de las ciencias sociales aporta a la elaboración de
conocimientos teóricos- prácticos, estos conocimientos emergen de la
práctica y se dirigen a la práctica. La Didáctica de las Ciencias
Sociales, por su parte, se nutre de los conocimientos que forman parte
de la práctica de enseñar contenidos sociales.
DIDACTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL
PREESCOLAR

El niño necesita interactuar socialmente, por ello, es necesario realizar


giras académicas, esto permite desarrollar nuevos conocimientos en
escenarios acogedores.

Se les debe explicar a los niños en que consiste la experiencia


académica, las actividades y normas que rigen el evento. Se debe
acordar un tiempo y estar conscientes de los propósitos de la gira. Se
debe tener un registro de la salida, lo que incluye: tomar fotografías,
notas. Esta actividad será la primicia para posteriores actividades.

Los contenidos
Los contenidos deben estar fundamentados en el currículo educativo,
la selección de contenidos es esencial, los mismos deben
estar orientados a fortalecer el desarrollo de capacidades tomando en
cuenta los conocimientos previos.

Clases de contenidos
Conceptuales

- Son una serie de contenidos


fundamentales.
- Contenidos que van de lo
simple a lo complejo.
- Los contenidos están
dirigidos a concretar
actividades propias a la edad
del niño.
- Los contenidos se relacionan
al entorno social y cultural
del alumno.
- Se debe contemplar la
investigación e interacción
social en los contenidos para
comprensión de su entorno.
- Los mismos deben estar
acorde a la edad del niño,
experiencias y madurez
intelectual y social.

Procedimentales

- Enfatizar en lo cualitativo,
la descripción,
clasificación y
procedimientos de los
contenidos.
- Indagar situaciones del
diario vivir.

Actitudinales

-Promover las buenas relaciones


interpersonales, en relación con la
adquisición de responsabilidades,
colaboración, desarrollo de
autoestima, creatividad, tolerancia,
etc.
-Poner en práctica los hábitos de
higiene y salud.
- Desarrollar conciencia ciudadana
dirigida a cuidar el ambiente.
Las Actividades
Las mismas deben estar dirigidas a enriquecer, profundizar y
organizar conocimientos para realizar propuestas.
Los problemas deben propiciar la indagación, con el propósito de
encontrar posibles soluciones.

Actividades:

1.Actividades de
exploración

Organización y
estructuración de
actividades.

2.Actividades de
observación

observar para
aprender y viceversa.
comparar y
encontrar soluciones.

3.Actividades de
información
Se basa en datos
recolectados de
encuestas, entrevistas e
historias de vida. La
docente guía al niño en
la elaboración de
preguntas y organización
del trabajo o actividad.

4.Actividades con
Recursos
La información es obtenida de
diversas fuentes tanto visuales
como textuales. Este tipo de
actividades está correlacionada
con la realidad tomando en
cuenta parámetros de espacio y
tiempo. la indagación se
propone como una alternativa

Aspectos relevantes en la tarea de evaluar

• Aceptar y respetar las diferencias


individuales de cada niño.
• Poner en práctica el trabajo
colaborativo.
• Valorar las diversas culturas, valores e
intereses.
• Reflexionar sobre la intervención
humana y su incidencia negativa en los
ecosistemas.
• Promover los valores éticos y morales.

• Conocimiento del patrimonio cultural.


• Relacionar el papel de las instituciones con
el ámbito social y las necesidades de los
seres humanos.
• Identificar semejanzas y diferencia s en
diversos tipos de trabajo.
• Relacionar episodios históricos con
personajes destacados.

Las salidas pedagógicas


El niño necesita interactuar socialmente, por
ello, es necesario realizar giras académicas,
esto permite desarrollar nuevos
conocimientos en escenarios acogedores.
Se les debe explicar a los niños en que
consiste la experiencia académica, las
actividades y normas que rigen el evento.
Se debe acordar un tiempo y estar
conscientes de los propósitos de la gira. Se
debe tener un registro de la salida, lo que
incluye: tomar fotografías, notas. Esta
actividad será la primicia para posteriores
actividades.
DIDACTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES NIVEL BASICO

Entendemos la didáctica como el arte de enseñar, entonces la


metodología de enseñanza
del docente será sumamente de mucha importancia para el logro de un
aprendizaje
significativo en el estudiante, toda vez que se tendrá como objetivo
fundamental
desarrollar las capacidades investigativas en el estudiante.
El uso de métodos y técnicas adecuados en el proceso de enseñanza
aprendizaje en
Ciencias Sociales y asimilación del tema planificado para el
desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
Actualmente, en el Perú, la Ley General de Educación señala con
exigencia la propuesta
de un Currículo Básico que sea común para todo el territorio nacional,
lo que deben estar
articulados entre los niveles y modalidades y, en ese sentido, el
Currículo Nacional de la
Educación Básica cumple con el marco de la política curricular ya que
contiene
aprendizajes que se espera que logren durante su formación básica en
concordancia con
los fines y principios de la Educación Peruana acordes con el
Proyecto Educativo
Nacional.
Los materiales educativos constituyen un medio que viabiliza el
proceso aprendizaje de
estudio; asimismo, se concibe que son medios más no son el fin
fundamental de la
Educación.
La eficiencia y eficacia en el aprendizaje se logra a través de la
creatividad y
originalidad, asimismo, mediante la elaboración y utilización de
medios y materiales
pertinentes y adecuados al nivel, edad y contenido.Apreciación crítica
y sugerencias
La sociedad peruana tiene en la educación los soportes para superar
con éxito el desafío
del progreso; por ello las políticas normativas deben ser más
conscientes e incrementar el
presupuesto al sector Educación.
Durante las actividades curriculares y extracurriculares de la
Institución Educativa, el
docente debe promover y preparar a los niños en danzas de nuestro
Perú, espacio que
fortalecerá la educación; porque se consideran que primero es lo
nuestro.
La adecuada selección de estrategias ayuda a la buena organización y
desarrollo de las
sesiones de aprendizaje, fomentando en los estudiantes la motivación
e interés por
aprender.
El docente debe saber seleccionar las técnicas más relevantes para
cada tema, porque es
importante que sea un soporte relevante y adecuado en cada momento
del aprendizaje.
Como educadores, debemos tener la iniciativa y vocación
profesional.Funciones
4
Motivar el aprendizaje.
Tienen por objetivo estimular el aprendizaje o despertar el interés del
estudiante, punto
clave del éxito para conseguir el interés y la atención, pero para que
esto suceda el
docente tiene que presentar el material innovador que guarden
relación con los intereses
y propósitos educativos.

Favorecer el logro de competencias.


El uso pertinente de los materiales educativos hace que los discentes
observen,
manipulen y experimenten ejercitando de ese modo las competencias
correspondientes
al propósito pedagógico.

Presentar nueva información.


En este proceso, es importante que el docente oriente en todos los
procesos de
aprendizaje del estudiante.

Coadyuva a la elaboración de conocimientos.


El uso de materiales educativos en una sesión de clase ayuda a lograr
aprendizajes
significativos, siempre en cuando el material sea pertinente.

Propiciar la aplicación de lo aprendido.


Se realiza mediante interrogantes y manuales de trabajo. Facilita a los
estudiantes para que comprueben lo que aprenden.
La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, los que
serán utilizados con
el uso de instrumentos de evaluación pertinente.

Objetivos

- Posibilita la creatividad.
- Fomenta conceptos de comprensión del tema.
- Promueve participación activa.
- Despierta el interés por aprender.

Características

Características pedagógicas de los materiales educativos


- Se adecúa a los intereses lúdicos del estudiante.
- Existe la posibilidad de manipular.
- Responde a tareas programadas.
- El descubrimiento y la indagación da la posibilidad de que el
estudiante encuentre
diversas alternativas en el uso del material; y que al explorar y
experimentar,
descubran propiedades relaciones y respuestas a sus interrogantes.

Características socioculturales
- "Los roles sexuales de la socialización" es importante.
- Considera las láminas, cuentos, tarjetas y otros para el desarrollo
pedagógico
- La colaboración del papá en los quehaceres del hogar, como darle el
alimento al
niño pequeño o contarle un cuento Competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y desempeños por grado

Competencia
Construye su identidad.

Competencia convivencial
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien.

Construye interpretaciones históricas


En esta competencia, el estudiante conoce hechos del proceso
histórico del país,
para valorarlo y reconstruir hechos a partir del conocimiento de esa
realidad.
Con esta competencia, se busca que el estudiante reflexiones sobre las
causas del
cambio climático y se compromete a actuar responsablemente en todo
contexto, por
sobre todo se participa de un plan de riesgo pero de manera consciente
y responsable.

Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos


Currículo Nacional de la Educación Básica (2017)
El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales
como
familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de
estos, de
manera informada y responsable, esto supone reconocerse como
agente
económico, comprender la función de los recursos económicos en la
satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema
económico y
financiero

Ciencias Sociales
Para Cross (1983), citado por Medina (2004, p. 10) Las Ciencias
Sociales son
disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por
medio del método
científico.
Las Ciencias Sociales le incumbe el conocimiento concerniente a la
sociedad y en su
conjunto las sociedades humanas; constituyéndose esto su campo de
acción, pero como
vamos, se subdivide en campos: educación, deporte, salud, etc.
reuniendo de esa manera un
bagaje de conocimientos obtenidos mediante el método científico.

¿Qué significa lo social?


Se refiere al desarrollo de la vida en sociedad como unidad de
conocimientos y
vivencias, de dicho estudio se ocupa las CC.SS.,
También necesitamos conocer sobre población o sea la demografía, el
arte, la
psicología social.
Pero, en la realidad, no importa el lugar en que nos encontremos en la
organización
social. En la clase rica, media o pobre, ni qué actividad
desempeñamos, que puede ser en
zona urbana o rural.
Vale la pena aclarar la controversia entre ciencias sociales y ciencias
humanas.
Mientras que la primera estudia diversas manifestaciones de la vida
colectiva, la segunda
estudia a los humanos en todo lo relacionado a sus características a la
sociología y psicología.
Según Llopis y Carral (1986) define las CC.SS como: “Aquellas
ciencias que estudian
y analizan los hechos objetivos de la sociedad mientras que las
ciencias humanas analizan los
productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más
subjetivas” (p. 17).

Lo social y su finalidad educativa


Arón y Milicic (1994) sostienen que: “este concepto se refiere a un
nivel general de eficiencia
en el área interpersonal y supone la presencia de numerosas
habilidades que son necesarias
para enfrentar con éxito y de un modo socialmente aceptado
situaciones interpersonales”
Es importante considerar el lugar de control, toda vez que la persona
sienta que pueda
influenciar en otra persona haciendo que el entorno se muestre una
situación agradable.
Estos conocimientos y habilidades son llamados agentes de la
socializacion

Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


2 Etimología
Para Gálvez (1999) “El método proviene de la palabra griega
methodos, formado a su vez
por: meta que significa termino, límite fin punto de llegada; y hodos
que significa dirección
ruta camino” (p. 55).
2 Definición
Para Salhuana (s/f) “Método, medio fundamental en el proceso de
dirección de la enseñanza,
que se define como un modo de obras y actuar de acuerdo con un
plan, para abordar el
estudio de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad” (p. 264).
También puede ser considerado como una vía para lograr una meta
que implica una
actividad organizada. Existiendo una clara diferencia entre el método
científico donde se
desconoce la verdad y teniendo que llegar a ella el investigador por
sus propios medios,
mientras que el método pedagógico hay sugerencias que ya conoce la
verdad, un agente que
hace que el estudiante siga el mismo procedimiento del método.
Según Bunge (1972) “Método es un procedimiento regular, explícito
y repetible para
lograr algo”
DIDACTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL
MEDIO SUPERIOR

los problemas que se presentan hoy dia en la educación y que


se expresan, fundamentalmente, en un deterioro del aprendizaje, están
y
han sido relacionados, por excelencia, a la masificación de educación,
a
la brevedad del semestre, a la organización curricular, a la "no
prepara_
ción" didáctica de los maestros, etc.
Las soluciones que se han intentado son varias y van desde fo_r
mación de maestros, hasta reformas curriculares, sin embargo e)
problema
persiste.
Estos intentos de solución están basados en paradigmas socioló
gicos, económicos y psicológicos. Desde ahí se ha explicado y
normado a
la enseñanza.
Las distintas corrientes teóricas de estas ciencias plantean
la problemática y las "soluciones11 según su sustento teórico. Así a
los
actores del proceso enseñanza-aprendizaje se les conoce. Sabemos de
el ios cual es, desde la socio lo gía, su papel socia1, cual es su pos
ición
de clase y por tanto la apropiación de la cultura-educación que tienen
según esta posición, sabemos de los problemas de ideología» de
aprendiza_
\ e r^nd i r. lona do} dp la personalidad, etc., pero no sabemos cómo
todos es
to.s factores» se conjugan en el ^omento del proceso de enseñanza, en
su
prárc ica misma.
EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA

Las interacciones ma es tro-a lunmo que se producen en el aul a, y


que analizo en los próximos capítulos, tienen lugar en un contexto
roas
amplio, el de la escuela y el de las instituciones burocráticas y admi-
nistrativas que generalmente inciden, arabas, en el trabajo del
maestro
mediante planes y programas de estudio, reglamentaciones
administrativas
y académica, etc. El encuadramiento de las interacciones maestro-
alumnos
en este contexto se hace necesario, ya que su incidencia en el proceso
educativo contribuye a explicar algunos aspectos de la vida social del
aula.
El s is tema educativo t radie ional, tal y como lo conocemos, dejj
cansa sobre un modelo básico, la autoridad, que se manifiesta en el
aula
encarnada en 1 a figura del maestro.
Esta autoridad por otra parte responde a lo que se considera
como las funciones principales de la escuela. "...In most societies the
schon1 has two functions which may be called education and
socialisation.
F.duntion is concerned with the transmission of knowledge and
undertan-
ding (...) Socialisation is concerned with the transmission of the
values
and folkways of a society or sub-group in society on the basis of
social
concensus rather than on the basis of philosophical justification.

"...En la mayoría de las sociedades la escuela tiene dos funciones, las


< ual es son cono«"- idas como educación y social ización. La
educación con-
cierne con la t ransmisión de cono cimiento y entendimiento (...). La
so
cial Lzacion concierne con la transmisión de valores y costumbres
tradi
dónales de una sociedad o un subgrupo en la sociedad en la base de
un
consonso social mejor que en la base de una justificación filosófica."
(Sr¿'iihouse,

La transmisión del conocimiento corresponde a la formación in-


telectual de los sujetos, y la socialización a su formación moral.
Ambos
aspectos están indisolublemente unidos en el trabajo del maestro y
ambos
están, también, estructurados bajo el modelo de autoridad.
El "modelo autoritario" es el que nuestras sociedades y núes -
tras escuelas han privilegiado para la formación intelectual y moral
de
los sujetos. Estas han centralizado en el maestro el saber y los valores
y reglas que creen conveniente el sujeto aprenda e internalice para su
adaptación al cuerpo social.
B:ijo este esquema, se presenta al maestro como la figura omni-
sapiente y omnipotente. "Dentro de la enseñanza tradicional el
profesor
es ia agencia privilegiada de noticias> posee el monopolio del saber y
del poder en el seno de la clase. El profesor es el que sabe, los alúa -
nos situados frente a él no saben nada". (Fontan Jubero, 1986. p.
131),
F.J riaher del maestro está definido en términos de la ignorancia de
otro,
¡sus alumnos. La importancia de esto radica en como el saber,
definido en
estos términos, confiere autoridad al maestro.
IxJ autoridad, nos dice Durkhcim (1971), es la "principal cuali_
d,id del maestro"; de ella depende, fundamentalmente, la formación
moral-
del sujeto. Más, para que esta autoridad funcione, se necesita de]
respe^
to, del reconocimiento del otro y, como ésta está planteada en
términos
de un respeto y/o reconocimiento unilateral, se ejerce mediante el con
-
troL del comportamiento de ese otro, los alunaos. El maestro es el
que
de f in e el cono cimiento a enseñar (cont ro 1 del cono cimi en to),
define las
reglas de comportamiento y las posibles vías de comunicación
(control
del comportamiento) y, a través de todo esto

La interacción maestro-alumno ha sido considerada, fundamenta 1_


mente, a partir de éstos niveles macro de la enseñanza. Así, se han
defi_
nido los roles de maestros y alumnos bajo un determinismo social.
La teoría de la reproducción (tipo la de Bordieu), al ubicar a
la escuela dentro del contexto socio-económico, ha develado como la
eseri
cia de la enseñanza está contenida en la naturaleza de su relación con
aquellas fuerzas sociales más amplias, de las cuales forma parte, y
han
develado además, al Lado de otras teorías, como la escuela es un
agente
de dominación. Sin embargo, han cerrado las posibilidades de
transforma-
ción que el propio sistema educativo puede generar. Tanto la escuela,
como los maestros y los alumnos, independientemente de lo que digan
y/o
hagan, están condicionados por un determinismo social que paraliza
sus
posibilidades de cambio.
METODOLOCIA DE LA INVESTIGACION

Este trabajo se inscribe dentro de la corriente de investigado


nes de los procesos sociales del aula, la cual tiene dos variantes bási-
cas y se caracteriza por enfocarse en las interacciones de los
individuos
en el grupo» aunque desde diferentes supuestos teóricos y
metodológicos.

CONTEXTO HISTORICO

La primera de estas variantes se desarrolla en EEUU, en donde


existe una larga tradición de investigaciones en el aula desde
aproximada_
mente finales de los 19 30s, hasta finales de los 1960s. (Este punto
está
ampliamente documentado en Pos tic, 1978).
Estas investigaciones se basan en observaciones sistemáticas y
cuantitativas, con categoría« previamente definidas, registran los
compor_
tamiento« de maestros y alumnos cada determinado intervalo de
tiempo. Pre
tenden dar cuenta, ante todo, de los comportamientos del maestro,
polari-
zándolas y representándolas, por lo general, en dos categorías que
califi
can y clasifican al maestro y ponen en una dependencia directa las
conduc_
tas de los alumnos. Estas categorías son, por ejemplo: "dominante" vs
"in
tegradora" (de Anderson), "autoc-rati.ca" vs "democrática" (de Lippit
et
al.), "excluyente" vs "incluyente" (de Cogan) , "directa" vs
"indirecta"
(de Flanders). (Citados por Pos tic, 1978).
Lo más conocido dentro de las investigaciones con observaciones
sistemáticas son los trabajos de Ned Flanders, quien desarrolló un
siste-
ma llamado FIAC, Flanders Interaction Analysis Categories. Este
sistema
está diseñado en base a diez categorías y dividido en tres grandes
aparta
dos:
i. Comportamientos verbales dc-1 maestro, los cuales son o directos o
indi
rectos en su influencia sobre las alumnos;
Comportamientos de Los alumnos, que pueden s er en respuesta al
maestro
y/o iniciados por ellos; y
3. Silencio.
n.1 sistema de registro consiste en que el observador, bien
adiestrado, registra "...cada tres segundos, on una de las diez catego-
rías precisadas, la aparición de un comportamiento, anota los números
co-
rrespondientes a las categorías, según una secuencia dispuesta en
columna
(st'
d e 2 0 a 2 5 cifras en un minuto).." (Postic, 1978, p. 77).
La línea teórica y metodológica de estas investigaciones conlle-
va aigimas limitaciones. En primer lugar están basadas en las teorías
con-
d'.n.t ¡stas; su análisis esta, por supuesto, en función del estimulo-
respues
•-a. .vi gunas linean incluso a aislar los comportamientos de los
individuos,
i-',.i oii c;u.-i d r« ri ea un eL contexto, y otras, aunque explican un
comportamiento
en tuucion de otro, no les restituyen a la situación de conjunto, ya que
en el registro al estar condicionado por las categorías establecidas no
"ornan en cuenta lo;; procesos que contextualizan dichos
comportamientos.

posición de maestro es, en este sentido, ideal para realizar


investigaciones; mas el investigador, no maestro, puede, con tiempo,
ir
involucrándose cada vez más en todas las actividades del aula y de la
es-
* "...reconoce un elemento de voluntad en la practica del maestro, sin
llegar al extremo de creer que los maestros están totalmente libres
de la influencia de fuerzas externas -que podría ser un malentendido
el verlos como "robot". Hay rituales, hay fuerzas operando en
escuelas
y la gente dentro de ellas; pero dentro de las presiones de estas
fuerzas, los individuos poseen un elemento de voluntad y esto nos
permite tomar tanto una posición optimista como realista... Ademas
re_
conoce que los maestros tienen sus propios autointereses y medios de
lograrlos". (Woods, op. cit. p. 9).
** " La idea central... es penetrar las experiencias de otros dentro de
un grupo o institución". (Woods, op. cic. p. 33).

Trabajo de campo
El trabajo de campo se dividió en tres fases, cada una corres -
diente a un semestre de enseñanza.
Estas fases se fueran determinando la una a la otra, ante la ne
cesidad de completar el trabajo de observación en las materias y
prepara-
torias propuestas.
1. La primera fase comprendió las 3 materias propuestas, solo que dos
de-
ellas en la preparatoria 1 y una en la preparatoria 23, ya que no fue
posible en la preparatoria 1 conseguir a un maestro de E.S.M., y en la
preparatoria 23 no había grupo para la materia Teoría de la Historia y
tampoco en la de Historia de México, por ser semestre
correspondiente
a febrero-junio de 1985, semestre en que no hay, en las preparatorias
pequeñas, el suficiente número de alumnos para conformar un grupo.
En esta fase las observaciones se hicieron en un sentido general, es
decir, se intentó abarcar, en la medida de lo posible, los aconteci-
mientos aulxsticos; así se registran en las notas, desde si el maestro
paso lista, algo o todo el contenido expuesto, tipos de preguntas, ac-
titud de los alumnos, si participan o no, si participan como lo hacen

practica educativa»
Estos aspectos son de dos tipos:
A) Académicos
- Plan de estudios del bachillerato
- Programas de las materias
- Libros de Texto
- Exámenes
- Indices de aprobación
B) No académicos
- Condiciones físicas del plantel (aulas, bibliotecas, cubí-
culos)
- Numero de alumnos
- Numero de maestros y distribución por categorías
-- Número de alumnos por aula.
Planteamiento de Preguntas
Las primeras observaciones (Fase 1) se realizaron sin el esta-
blecimiento previo de categorías. La finalidad era lograr un registro
lo
más amplio y exhaustivo posible, de lo que pasa en el aula. So
obstante,
estas observaciones se orientaron por dos preguntas: ¿Cuál es y cómo
se
da el proceso de enseñanza en ciencias sociales? Preguntas que, como
se
ve, se plantearon lo más abierto posible para cumplir con el requisito
planteado.

En este primer bloque de preguntas oriento el registro en la s_e


gunda fase de las observaciones. las mismas son:
¿Que tipo de exposición se presenta?
¿Expone siempre el maestro?
¿Se recurre a otros materiales aparte del libro de texto?
¿Se siguen los objetivos del programa?
¿Según las necesidades planteadas por el contenido se salen de lo s<2
Halado por el programa?
¿Se utilizan distintos métodos de trabajo?
¿influye la formación profesional del maestro en el manejo del conté
nido?
¿Que dominio del contenido tiene el maestro?
¿Es expuesto coherentemente?
¿Participan los alumnos? ¿Como y de qué forma?
¿Exponen un tem3? ¿Cuando? ¿Cuándo los alumnos exponen que
hace el?
¿Responden y/o plantean preguntas?
A partir del análisis de este grupo de observaciones, surgieron
preguntas mas referidas a las formas de trabajo del maestro y a sus
con*,
portamientos y las reacciones de l°s alumnos.
Dichas preguntas son:
A. ¿Plantea el maestro preguntas cuando expone?
¿Be que tipo?
Con pausa

LOS SUJETOS Y SU CONTEXTO ESCOLAR INMEDIATO


Aspectos tales como tamaño de las aulas, su disposición en el
edificio, numero de cubículos, numero de alumnos por aula y por
maestro,
sus características como sujetos, número de maestros, su distribución
por
categorías, los aspectos propios de su trabajo, etc., son condiciones
que
están presentes en el proceso enseñanza-aprendizaje y explican,
aunque a
diferentes niveles, mucho de lo que pasa en dicho proceso.
RECURSOS FISICOS
La preparatoria 1 tiene 38 aulas, un taller y 6 laboratorios,
-r.ient.ras que la ocho cuenta con 15 aulas, 3 laboratorios, 3 cubículos
y
una biblioteca cada una.*
E.l edificio dt la preparatoria 1 es el que albergo a la antigua
universidad. Su antigüedad y lo grande que es lo hace poco
funcional.
Las aulas son de todo tipo y tamaños. Van desde las muy grandes
(can cupo para 40 alumnos holgadamente), hasta las muy pequeñas en
donde
apenas caben 20 alumnos amontonados. En su mayoría tienen mala
ilumina-
ción, ventilación y acústica.

circunstancias particulares, es que los jóvenes empiezan o


con un trabajo de mayor responsabilidad, o empiezan con una etapa
de
estudios de transición (ya sea para continuarlos o ya para ingresar al
aparato productivo con una mayor calificación), en donde se supone
que
gozan de una mayor autonomía.

busca la solución teórica de todos los problemas trascendentes y de


aquellos a ios que se vera enfrentado a corto plazo; el amor, la liber-
tad, el matrimonio, ia paternidad, la educación, la filosofía, la reli-
gión", (Áberastury, 1982, p, 23), La construcción de estas teorías* le
sirven, ademas, para enfrentarse y adaptarse al cuerpo social.
En esta proceso, el adolescente enfrenta tanto sus propias con-
tradicciones, así como las que encuentra en el medio ambiente en que
se
mueve. El, tiene que hacer una integración de sus aspectos propios
(psico-biologicos) y de los que le ofrece el mundo a su alrededor, en
las condiciones particulares (socio-históricas) en que está viviendo.
Aquí se da, igualmente -y como en las otras etapas de la vida-,
una tendencia a la grupaliáad, con sus iguales. "El grupo resulta útil
para las disociaciones, proyecciones e identificaciones.,.(Knobel,
1982.
p. 60), y para la confrontación de las teorías, que le llevan a una de-
sentración tanto moral como intelectual. Asimismo, el grupo (de
iguales)
le permite asumi^ con su apoyo, comportamientos que en solitud,
difícil
mente podría adoptar.
¥ es pree¿sanjé:nfcÉ2 en una situación de grupo, más frente a un
otrfc que no es su i»ual, ^u®
a e encuentra el adolescente en la enseñanza;
aunque sí bien en ^ prln>er momento, el de la formación del grupo-
clase,
* La construcción ¿ e es £ 3S teorías en el adolescente responden a la
apa-
rición del pen$a mieriCÍ, formal, en donde, este "...constituye a la
vez
la reflexión d^ ¿nj;eligencia (pensamiento) sobre si misma (...) y
una inversión <|e j-elaciones entre lo posible y lo real (...) Estos
dos caracteres ) constituyen la fuente de las reacciones vividas y
siempre iwpregnac|as ¿g afectividad mediante las cuales el
adolescente
construye sus para adaptarse al cuerpo social". (Inhelder y
Piaget, 1985.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

El aprendizaje de los estudios sociales permite comprender las


distintas problemáticas sociales actuales y pasadas,
ya que ubican y brindan importancia a los acontecimientos de la vida
comunitaria, sirven para analizar críticamente
la información y convivir con plena conciencia ciudadana. A pesar de
esto, por diversas razones, muchas autoridades
escolares, alumnos de todas las edades e incluso padres de familia no
dimensionan la importancia de los estudios
sociales. En la mayoría de los estudios superiores con frecuencia se
deben cursar asignaturas socioculturales, sin
embargo, parece existir una desmotivación y menosprecio por parte
de los estudiantes universitarios en relación a
estas áreas de conocimiento; y esto se puede deber, en parte, a que
muchos docentes desconocen una didáctica
adecuada para enseñar dichas asignaturas. En el presente trabajo se
realizó un análisis documental con base en la
cartografía conceptual. Entre los resultados encontrados se obtiene
que las técnicas o estrategias didácticas
socioformativas resultan útiles para contribuir a la formación integral
a través de las ciencias sociales. Como
conclusión se obtiene que el enfoque de la socioformación promueve
las competencias necesarias requeridas para
el siglo XXI en la sociedad del conocimiento y las específicas de las
ciencias sociales.
Palabras claves: Ciencias sociales, Didáctica, Enseñanza de estudios
sociales, Educación superior, Proceso de
aprendizaje, Socioformación

De manera general, las ciencias sociales i y su estudio implican el


conocimiento
científico del ser humano en su diversidad e interacción sociocultural.
Según Santrock
(2006), “el objetivo de los estudios sociales consiste en ayudar a las
personas a tomar
decisiones adecuadamente reflexionadas y razonadas con la finalidad
de un beneficio
público” (p. 364). Es decir, como personas y profesionales que viven
en una sociedad
culturalmente diversa, debe ser posible analizar el contexto
sociocultural e intervenir
para un servicio mayor. Según la organización de las Naciones Unidas
para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010), los científicos
sociales cuentan
con conocimientos y habilidades necesarios para comprender
estructuras actuales y
planificar cambios positivos para la sociedad.

El presente trabajo busca describir qué es la didáctica socioformativa


y cuál es su
relación con el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación
superior. Esta área
de conocimiento es conformada por diversas asignaturas; sin
embargo, todas tienen
algunos puntos en común y juntas conforman una combinación
esencial para una
formación integral de cualquier estudiante de educación superior, por
lo que existe la
necesidad de revisar y afianzar estos conocimientos en el área
profesional de cualquier
carrera ya que se pueden rescatar, corregir y/o revalorar múltiples
conocimientos que
los estudiantes traen de grados anteriores que les ayude a
contextualizar mejor el
mundo en que se encuentran tributando hacia una formación integral.
2. Planteamiento del problema
Aunque aparentemente diferentes, las disciplinas de las ciencias
sociales comparten
competencias básicas de saberes, valores y conocimientos que pueden
enseñarse
desde la didáctica socioformativa y que son transversales a todas las
ciencias sociales
independientemente de los grados y/o asignaturas. En este sentido, el
Consejo
Nacional de Ciencias Sociales (National Council of Social Studies,
2010) ha propuesto
los diez temas que todo programa efectivo de estudios sociales del
siglo XXI debe
cubrir: 1) cultura y tiempo; 2) continuidad y cambio; 3) personas,
lugares y ambiente; 4)
desarrollo personal e identidad; 5) individuos, grupos e instituciones;
6) poder, autoridad
y gobernancia; 7) producción, distribución y consumo; 8) ciencia,
tecnología y sociedad;
9) conexiones globales; y 10) ideales civiles y sus prácticas. En
consecuencia, las
ciencias sociales tienen un enorme reto dentro de las aulas y en el
currículo nacional,
ya que su “pretensión no solo se limita al aprendizaje de
conocimientos sino a fomentar
en los estudiantes la construcción de una nueva sociedad a partir de
una forma crítica
de asumir la ciudadanía, enmarcada en la diversidad” (Martínez y
Quiroz, 2012, pp. 89).
Adicional a lo anterior, muchas autoridades en las escuelas, los
mismos alumnos e
incluso los padres de familia, no dimensionan que el aprendizaje de
las ciencias
sociales, entre ellas la historia o la antropología, promueven estas
habilidades y
competencias analíticas complejas en los alumnos, que les ayudan a
tener un mejor
entendimiento de su realidad sociocultural. Sin embargo, según
autores como
Florescano (1999), Latapí (2005), Aguilera (2017), Martínez y Quiroz
(2012) gran parte
de la problemática radica en los métodos de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido,
se sintetiza que existen varias carencias entre los profesores y
facilitadores de las
materias de ciencias sociales: 1) no fomentan el trabajo de grupo o
cooperativo; 2) se
muestran en contra de métodos experimentales, innovaciones
pedagógicas y visitas a
lugares históricos y/o museos (básicamente se enfocan en lo teórico);
3) no fomentan
técnicas que ponen en relación directa al alumno con los temas de
estudio (documentos
o personas) y/o con prácticas analíticas; 4) se deja de lado el sentido
práctico y aplicable
de las propias asignaturas; 5) hay complicaciones para poder manejar
adecuadamente
el lenguaje de las ciencias sociales entre los jóvenes, ya que la
mayoría de las veces
representa un campo conceptual ajeno para ellos; 6) no parece existir
una integración
entre asignaturas, los temas propios, el contexto global o los
individuos que integran la
comunidad.
Como menciona Aranguren (2013), el proceso didáctico de las
ciencias sociales “ha
sido precario en la formación de sujetos críticos y creativos, consigo
mismos y con el
entorno donde elaboran y recrean las representaciones del mundo que
configuran sus
intervenciones sociales” (p. 39). La educación debe ser adaptable a los
tiempos y
procesos en los que se presenta, así como también debe reflejar la
complejidad de su
entorno y futuro próximo. Es decir, es necesario que se presente una
ruptura de los
paradigmas tradicionales de enseñanza de las ciencias sociales para
así promover la
enseñanza social como algo más allá de las aulas, donde se aborden
“las
transformaciones del mundo contemporáneo en cuanto al surgimiento
de nuevos
paradigmas culturales” y por tanto, “el reto primordial de la educación
en ciencias
sociales es plantearse los sentidos de la identidad ciudadana, mucho
más por los
cambios vertiginosos en lo político, económico, cultural y social”
(Aranguren, 2013:41)
Esto hace notar que básicamente existe un conjunto de retos y
necesidades
relacionados con el currículo, los planes de estudio, los objetivos y la
didáctica misma,
lo que hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje no sea óptimo y
que exista un
desconocimiento y una desmotivación generalizados por parte de los
alumnos al
estudiar estos temas o matricularse en estas carreras. Como explica
Sifuentes (2016),
incluso instituciones como la Universidad Autónoma de México
(UNAM) han tenido en
el tintero la opción de reducir las plazas de varias carreras de Ciencias
Sociales y
Humanidades debido a una disminución en nuevos alumnos o porque
muchos
ingresaron a cierta licenciatura como segunda o tercera opción y
buscan cambiarse, lo
cual arroja “una alta tasa de deserción y un bajo índice de titulación”.

3. Metodología
La investigación fue de tipo cualitativo con base en el análisis
documental. Se consideró
un proceso sistematizado para localizar, organizar, analizar con
rigurosidad la
información, utilizando como técnica de análisis la cartografía
conceptual
socioformativa (Jurado, 2005; Peña y Pirela, 2007; Rojas, 2011; y
Tobón, 2015a), la
cual es una estrategia de organización, referencia y gestión de la
información en torno
a un tema, una teoría o algún concepto, lo que implica un análisis
pormenorizado
“considerando tanto los saberes previos como los referentes teóricos
más actuales del
área, siguiendo ocho ejes de análisis mínimo” (Tobón, 2015a, pp. 1-3)
que deben
desarrollarse con detalle con el auxilio de preguntas orientadoras. Este
recurso gráfico-
descriptivo de construcción de conocimiento, es considerado como
“un instrumento muy
útil para desarrollar competencias cognoscitivas, pues aprovecha las
cualidades de la
memoria humana para organizar el conocimiento” (Vivas y Martos,
2011, p. 102). Los
ocho ejes de la cartografía conceptual desde el enfoque
socioformativo aplicada a esta
investigación se pueden observar en la tabla

Categorización
Dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje debemos distinguir
que existen
conceptos interrelacionados como pedagogía, educación y didáctica.
Sin embargo, es
necesario conocer la diferencia entre ellos para comprender su
funcionamiento social.
Según Lucio (1989), la educación es el proceso por el cual una
sociedad promueve, de
una manera intencional o difusa, el crecimiento o cambio en los
sujetos; por tanto, es
“una práctica social que responde a, o lleva implícita, una
determinada visión del
hombre” (p. 36). Como se puede observar, esto tiene un inherente
contexto socio-
histórico-cultural y la idea principal es transmitir la información y
desarrollar las
destrezas necesarias para funcionar en la sociedad en la que se
presenta. Cuando se
hace referencia a la forma o conocimiento sobre cómo educar,
entonces aparece la
pedagogía; es decir, es donde se reflexiona sobre la educación, sus
procesos y metas.
En la pedagogía como conocimiento científico se implica una
sistematización de los
saberes, métodos, objetivos y procedimientos. Por otro lado, la
didáctica es el saber
que aplica “el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus
estrategias y eficiencia”
(p. 38). Así, la didáctica encuentra dentro de todo el entramado social
de la enseñanza
(global o específica) y se pone de manifiesto en la práctica educativa
(Granata, Chada
y Barale, 2000). Desde esta perspectiva de categorías, y como se
muestra en la figura
1, se puede decir que la educación es el proceso amplio e integral de
formación social,
la pedagogía es la orientación teórico-metodológica de lo educativo y
la didáctica es
propiamente la enseñanza puesta en práctica.

Caracterización
La didáctica socioformativa de los estudios sociales en educación
superior son los
principios, procesos, metodologías y técnicas para la enseñanza de los
estudios
sociales, desde una perspectiva educativa que busca la formación
integral a partir del
abordaje de problemas del contexto, en un marco de trabajo
colaborativo, considerando
las aspiraciones del estudiante, el emprendimiento mediante proyectos
transversales y
formativos (Tobón, 2013b). Es importante recordar que dentro de la
praxis de la
didáctica, la justificación y metodología que se asumen tienen
relación directa con los
modelos o teorías de la educación en los que se basa el docente o el
centro educativo.
En este caso, el eje orientador es el de la socioformación, que tiene
relación con las
competencias, el socioconstructivismo y el pensamiento complejo.
Las características

claves del modelo y su didáctica implican una formación integral a


partir de cinco características:

1) proyecto ético de vida sólido (buscar la realización y el actuar con


valores);

2) emprendimiento (trabajar proyectos para resolver problemas del


contexto);

3) trabajo colaborativo (actividades en conjunto para un bien común);

4) metacognición
(la reflexión y guía de valores para el cambio); 5) gestión y
cocreación del conocimiento
(la generación y aplicación de lo aprendido)

os conceptos de pedagogía, educación y didáctica se encuentran


estrechamente
vinculados es cuestiones de teoría y práctica. De la Torre (2007)
comenta que la
pedagogía es la disciplina enfocada al estudio del fenómeno
educativo; la educación es
el proceso social mediante el cual se transmiten y preservan valores y
productos
culturales para mejorar la vida social; y la didáctica es la técnica que
se emplea para
establecer de la manera más eficiente el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En este
sentido, es importante tener en cuenta que la didáctica generalmente
hace referencia
a un contexto específico de aplicación. Desde una perspectiva
filosófica, Zambrano
(2015) menciona que mientras la didáctica trabaja sobre la
modificación cognitiva, la
pedagogía lo hace sobre las potencialidades del pensamiento; es decir,
“el didacta es
un sujeto cuyo saber busca poner a prueba la lógica de la producción
del conocimiento
y el pedagogo interroga el papel del conocimiento en la educación de
un sujeto libre y
autónomo” (pp. 58-59) y en términos de practicidad, ambos se
necesitan y están
interrelacionados.
En el campo de aplicación, como menciona De la Torre (2007), la
didáctica es la técnica
que se emplea para establecer de la manera más eficiente el proceso
de enseñanza-
aprendizaje dentro de un contexto. Puede ser entendida como pura
técnica y ciencia
aplicada, o como teoría o ciencia de la instrucción o formación. A
través de la historia
de la educación han existido múltiples modelos didácticos y, de
manera general, se
puede encontrar que los modelos “tradicionales” se centraban
primordialmente en el
profesorado y los contenidos
MARCO
CONCEP
TUAL
1.ciencias sociales
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan
de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales
que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con
la sociedad.

2.ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del


criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se
puede considerar como social.

3.ciencias sociales son los distintos grupos en los que se pueden


clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido,
existen distintas formas de clasificación.

Matemáticas

1.matemáticas se pueden definir como “la ciencia que estudia las


relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, y las
operaciones lógicas mediante las cuales se pueden deducir cantidades,
magnitudes y propiedades desconocidas”, en general las propiedades
de los números

2.La definición, junto con el teorema y la demostración matemática,


es uno de los bases fundamentales de la matemática. La definición,
como tal, es la parte que se encarga de señalar y precisar el límite que
separa un objeto del resto.
3.La matemática es la ciencia de la estructura, el orden y los factores
repetitivos. Se basa en contar, medir y describir las formas. Su objeto
de estudio son las magnitudes, las cantidades y sus cambios en el
tiempo y el espacio.

La didáctica:

1.Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de


enseñanza

2.La didáctica es una disciplina del campo pedagógico de carácter


teórico-práctico, cuyo objeto de estudio son los procesos de
enseñanza, cuya finalidad es la formación integral del estudiante a
través del pasaje de un acervo cultural que podrá ser re-creado por
este.

3.Didáctica, ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso docente-


educativo, se caracteriza por un sistema de conceptos, categorías y
leyes, los que en su integración permiten su dirección y potencian su
desarrollo en aras de lograr profesionales independientes y creadores,
comprometidos con su quehacer social.

Docente:

1.De la enseñanza o relacionado con ella.

2.persona] Que se dedica a la enseñanza.


"a la reunión del centro asistirán los docentes, los alumnos y la
asociación de padres"
3. Por otro lado docente se entiende como aquella persona que enseña
o que es relativo a la enseñanza, es un nombre genérico, enseña sobre
lo que sea. En el lenguaje cotidiano, el concepto suele emplearse
como análogo de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo.

Alumnos:

1.Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios


en un centro académico.

2.del latín alumnus ‘persona criada por otra’, ‘alumno’; derivado de


un antiguo participio de alere ‘alimentar’, empleado en acepción
figurada.

3.Persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de la


escuela, colegio o universidad donde estudia.

Planificar:

1.Elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar


algo, especialmente una actividad.

2.Trazar los planos para la ejecución de una obra

3.Hacer plan o proyecto de una acción.


Organizar:

1.Preparar una cosa pensando detenidamente en todos los detalles


necesarios para su buen desarrollo.

2. Disponer a un conjunto de personas y medios para un fin


determinado.

3. Poner orden en determinada cosa para que quede bien dispuesto.

Ejecutar

1.Llevar a cabo una acción, especialmente un proyecto, un encargo o


una orden.

2.Realizar una acción que requiere especial habilidad, especialmente


algo artístico, como una pieza musical, un baile, un ejercicio de
juegos malabares,

3.Hacer que se cumpla lo establecido en una sentencia o una


resolución.

Esquematizar

1.Reducir la exposición o enunciado de un asunto o materia a un


esquema.
2.Representar una cosa en forma de esquema.

3.

Investigación

1.investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para


aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación,
organización y análisis de información para aumentar la comprensión
de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una
expansión del trabajo anterior en el campo.

2.investigación se basa en las observaciones que realiza el


investigador, sin intervenir en lo que está observando.

3.La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para


aumentar el acervo de conocimientos. ... Implica la recopilación,
organización y análisis

Significado

1Que es conocido, importante o reputado en algún ámbito.

2.Idea o concepto que representan o evocan los elementos


lingüísticos, como las palabras, expresiones o textos

3.Valor que evoca cualquier signo o fenómeno interpretable


Interpretar

1.Dar o atribuir a algo un significado determinado

2.Explicar o aclarar el significado de algo, especialmente un texto que


está poco claro

3.Representar un actor un papel en una obra dramática, en una serie o


en una película

Establecer

1.Hacer que empiece a funcionar algo, generalmente con propósito de


continuidad, como una ciudad, un edificio, una empresa, un
organismo, una costumbre, una reforma, etc.

2.Expresar [una persona con autoridad, o una ley, un reglamento, etc.]


lo que debe hacerse

3.Expresar o demostrar con firmeza un pensamiento de valor general.

Aplicar

1.Poner una cosa sobre otra o en contacto con otra de modo que quede
adherida o fijada o que ejerza alguna acción.
2.Utilizar una cosa o poner en práctica los procedimientos adecuados
para conseguir un fin

3.Asignar o atribuir algo a otro.


"las características de este período también se aplican a los siguientes,
aunque con algunas variaciones"

Métodos

1.método es aquel proceso utilizado de manera sistemática, orientando


nuestra práctica en base a principios pautados previamente.

2.Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma


sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una
técnica o conjunto de tareas

3.El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar


un determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio

Enseñanza

1.Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o


hábitos a una persona que no los tiene.

2.Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que


una persona aprende de otra o de algo.
3.Conjunto de personas, instituciones y medios que se ocupan de
enseñar en una comunidad

Aprendizaje

1.Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios
para aprender algún arte u oficio.

2. Tiempo que se tarda en aprender algo.


"durante el aprendizaje habrá clases prácticas y teóricas"

3.aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación.

Teorías

1.Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una


ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles
aplicaciones prácticas.
"teoría de la música"

2.Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas


a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
"la teoría de la relatividad de Einstein"
3.Razonamiento, a menudo sin base lógica ni científica, para explicar
un suceso, un fenómeno u otra cosa.

Modelo

1.Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.
"el modelo de conjugación verbal"

2.Persona que merece ser imitada por sus buenas cualidades.


"modelo de bondad"

3.Producto industrial que se fabrica en serie y responde a unas


características de la serie.

También podría gustarte