Está en la página 1de 10

1

Unidad 1 – Tarea 1 Aplicación de la Teoría de conjuntos

Introducción

La introducción es un texto muy sencillo y, a la vez, claro, que presenta el tema general que se va

a desarrollar en el trabajo. Será tan larga o corta como lo sea el trabajo (si el trabajo es corto, la

introducción no puede ser muy larga pero tampoco puede reducirse a dos líneas...). En la

introducción se puede explicar el tema, por qué se hace el trabajo, cómo está pensado, el método

que se siguió y el alcance de este.

En la introducción no se ponen citas ni datos. El título y el texto van desde el inicio de la

página, no debe centrarse.

Se recomienda dejarla para el final, cuando el trabajo ya esté hecho, con el fin de que

recoja lo importante del proceso que se ha seguido.

Como todo el trabajo, la introducción debe ir en tercera persona y debe alinearse al lado

derecho, sin justificación y con sangría en la primera línea.


2

Objetivos

General

Adquirir conocimiento normas APA

Específicos

Diseñar portada con norma APA.

Diseñar contenido con norma APA


3

Apreciado estudiante, a continuación encontrará los espacios designados para cada ejercicio,

usted debe desarrollar el literal seleccionado en el foro, tenga en cuenta todas las

indicaciones dadas en el Anexo 2 – Guía para el desarrollo de la tarea 1, donde hay un

ejemplo de cada ejercicio con una solución a los ítem solicitados.

Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

B = {𝑥⁄𝑥 ∈ U, x es la capital del departamento de Tolima}

➢ Determinar por Extensión el conjunto seleccionado


➢ Hallar el cardinal del conjunto
➢ Identificar qué clase de conjunto es (finito, infinito, unitario o vacío)

Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos


4

A partir del diagrama que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

➢ Sombrear cada una de las operaciones indicadas.

• B - (C U A) • (A Δ C) ∩ B • BC ∩ (A − C) • (A Δ B) 𝑐 ∩ C

➢ Determinar por extensión el conjunto obtenido a partir de las operaciones anteriores.

➢ Indicar el cardinal del conjunto resultante de cada una de las operaciones anteriores.

Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos

EJERCICIO B.

Se ha realizado una encuesta a 200 integrantes de las barras bravas del Santa Fe, sobre sus

pasatiempos favoritos, encontrando las siguientes respuestas:

✓ 15 encuestados indican que solo les gusta alentar a su equipo

✓ 90 indicaron que les gusta hacer deporte

✓ 80 indicaron que les gusta bailar

✓ 25 indicaron que les gusta bailar, hacer deporte y alentar a su equipo.

✓ 38 indicaron que les gusta bailar y hacer deporte


5

✓ 5 indicaron que solamente les gusta alentar a su equipo y hacer deporte

✓ 36 indicaron que sólo les gusta bailar

Teniendo en cuenta la información anterior, contestar:

• ¿A cuántos encuestados les gusta alentar a su equipo?

• ¿Cuántos encuestados no indicaron tener pasatiempos?

• ¿A cuántos encuestados les gusta alentar a su equipo o hacer deporte, pero no bailar?

Ejercicio 4: Articulación SISSU - PLM

Siendo el siguiente uno de los propósitos de la acción formativa del SISSU (Sistema Servicio
Social Unadista):

Acción Solidaria para el Liderazgo Transformador:

Propiciar diversos escenarios de acción social comunitaria mediante la


articulación efectiva con la Vida Comunitaria que posibilita el Observatorio
Intersistémico Regional, para que los estudiantes puedan fortalecer sus
competencias disciplinares y solidarias mediante la gestión ético-política de la
acción del conocimiento en el marco de los ODS.

Promover en los estudiantes la importancia ético-política de la acción


participativa mediada por el análisis continuo de las dinámicas territoriales
como la esencia de un líder transformador para la formulación e
implementación colaborativa de acciones solidarias con las comunidades, de
cara a dar respuestas a algunas de sus necesidades y la promoción de nuevos
líderes en los territorios y microterritorios.

Por tal motivo, se reconoce la importancia de la vinculación de actividades de orden de


proyección social dentro del currículo del presente curso transversal.

Apreciado estudiante, la siguiente actividad debe realizarse dentro de su entorno, por favor leer
con atención las siguientes instrucciones:

El problema de acceso a los servicios de salud es una problemática social que aqueja a un gran
porcentaje de la población colombiana. Por ello, es importante generar información que
6

contribuya al diagnóstico y a posibles estrategias de mejora y que sean trabajadas desde el ámbito
académico. A continuación, utilizando los conocimientos de la presente unidad – Teoría de
conjuntos, es posible que sistematicemos, analicemos y demos algunas conclusiones en torno a
este tipo de situaciones.

1. Usted como estudiante del curso de PLM analizará los resultados de la encuesta que ha
sido desarrollada en un grupo poblacional de Colombia, a los encuestados se les realizó la
siguiente pregunta:

Ha tenido usted inconveniente con alguno o algunos de los siguientes aspectos relacionados
al sistema de salud:

a. Pago de cuotas moderadoras y copagos


7

b. Acceso a servicios curativos (urgencias, hospitalización, consultas médicas)


c. Cobertura de medicamentos
d. Ninguna de las anteriores

Las respuestas a la encuesta las encuentra en la tabla 2

Tabla 2. Resultados encuesta

Nombre Respuesta a pregunta


Clotario Acosta Pago de cuotas moderadoras y copagos,
Isaías Linares Acceso a servicios curativos (urgencias,
hospitalización, consultas médicas),
Briceida torres Cobertura de medicamentos,
Pedro Acosta Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
consultas médicas), Cobertura de medicamentos,
Benjamín torres Pago de cuotas moderadoras y copagos,
Dora León Pago de cuotas moderadoras y copagos, Cobertura
de medicamentos,
Carlos Jiménez Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
consultas médicas),
Nubia Reyes Pago de cuotas moderadoras y copagos,
Teresa Acosta Acceso a servicios curativos (urgencias,
hospitalización, consultas médicas),
Yolanda Hernández Acceso a servicios curativos (urgencias,
hospitalización, consultas médicas), Cobertura de
medicamentos,
Jaime Cárdenas Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
consultas médicas), Cobertura de medicamentos,
Mauricio Bonilla Pago de cuotas moderadoras y copagos,
Oscar Bejarano Acceso a servicios curativos (urgencias,
hospitalización, consultas médicas), Cobertura de
medicamentos,
Jairo Puentes Ninguna de las anteriores
Jaime Pinto Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
consultas médicas),
Carlos Acosta Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
8

consultas médicas), Cobertura de medicamentos,


Sandra Reyes Acceso a servicios curativos (urgencias,
hospitalización, consultas médicas), Cobertura de
medicamentos,
Teresa Gordillo Pago de cuotas moderadoras y copagos, Cobertura
de medicamentos,
Juan Pablo Rey Pago de cuotas moderadoras y copagos,
Oscar Reyes Pago de cuotas moderadoras y copagos, Acceso a
servicios curativos (urgencias, hospitalización,
consultas médicas), Cobertura de medicamentos,
Luis Cárdenas Ninguna de las anteriores
Susana Cárdenas Cobertura de medicamentos,

2. Con los datos encontrados en la encuesta hacer un análisis plasmado en un diagrama de


Venn – Euler.

3. A partir del diagrama de Venn-Euler y con finalidad de análisis, debe plasmar en un texto
los hallazgos encontrados, indicando la respuesta a los siguientes requerimientos:

Nombres de los conjuntos:

Conjunto A: Pago de cuotas moderadoras y copagos


Conjunto B: Acceso a servicios curativos (urgencias, hospitalización, consultas
médicas)
Conjunto C: Cobertura de medicamentos

En el planteamiento de la situación problema, indicar textualmente:

• Totalidad conjunto 𝐴
• Totalidad conjunto 𝐵
• Totalidad conjunto 𝐶

Realizar las siguientes operaciones y colocar el resultado dentro del texto de la situación
problémica.

𝐴∩𝐵∩𝐶 (𝐴∪𝐵∪𝐶)𝐶 (𝐴 𝑈 𝐶)−𝐵 (𝐶∩𝐴)−𝐵 𝐶𝐶

Link vídeo sustentación ejercicio 4: _________________________________


9

Conclusiones

Todos los trabajos académicos deben tener una o más conclusiones, eso no puede faltar. Se trata

de presentar en unas ideas cortas lo que se ha expresado a lo largo del trabajo. Una clave a la hora

de hacer una conclusión sería: ¿qué quiero que retenga la persona que lea el trabajo? Otro aspecto

importante es que debe haber una armonía entre la introducción (en la que se plantea lo que va a

hacer en el trabajo y lo que se ha desarrollado en el contenido. No puede haber divorcio entre

estas partes.

En las conclusiones no hay que agregar datos ni citas bibliográficas, lo único que va es el

resumen condensado de lo que hemos hecho a lo largo del trabajo. ¿Cuántas conclusiones debe

llevar un trabajo? Si el trabajo es muy largo, de 200 o 300 páginas, serán de 10 a 15 conclusiones.

Si el trabajo es corto, dos o tres conclusiones son suficientes.

En el aspecto formal, las conclusiones ni se numeran ni llevan viñetas. Solo se separan por

el punto aparte y por el tabulado de la primera línea, como en estos párrafos.


10

Referencias Bibliográficas

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El

Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?

page=59

También podría gustarte