Está en la página 1de 106

¿Qué son los niños y las niñas

€ En Chile los niños y niñas, y


adolescentes son SUJETOS DE
DERECHO.
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 2
CIDN, de fecha 20 de Noviembre de 1989,
ratificada por el Estado de Chile en 1990

❖ Cuando el estado chileno ratificó


la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, se implementa
una política de protección de
derechos destinada a los niños,
niñas, adolescentes y sus familias
en circunstancias de riesgo y
vulnerabilidad social.
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 3
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 4
“…las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de
derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las
Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales. Convencidos de que la familia, como grupo
fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir
la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad,
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión…”

(Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.


Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990)
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 5
€ Responsabilidad social
€ Responsabilidad profesional
€ SENAME (Decreto Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979)
€ OPD (gestión interinstitucional hacia los sectores públicos y privados, en
lo local para la promoción de los derechos de la infancia, implementar
sistemas locales de protección y la atención a niños, niñas y
adolescentes que requieren protección ingresados en otros sistemas) Ley
de Tribunales de familia (Ley Nº19.968 publicada en el diario oficial el 30
de agosto de 2004)
€ Sistema de protección a la primera infancia Chile Crece Contigo (Ley N°
20.379 de Septiembre del 2010 Crea el sistema
intersectorial de protección social e
€ Ley de responsabilidad penal juvenil (ley N 20.084, promulgada el 28 de
Noviembre de 2005)
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 6
La familia

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 7


Dimensión
social Relaciones
circunstanciales

RELACIONES INTERPERSONALES

Persona
Relaciones
Dimensión estables FAMILIA
individual

Familia:
•“Reunión de individuos unidos por vínculos de sangre, reales o ficticios, como en la
adopción, que viven bajo un mismo conjunto de habitaciones con una comunidad o
servicio”(Medina, Tchimino, Angel, 1998)
•Grupo social que ha existido desde siempre como núcleo primario, en el cual todo
individuo nace en presencia de otro, cuyo rasgo socializador es básico en la formación
de la persona, entregando en ello, las características sociales del sistema en que está
inserto. Por lo tanto, todo fenómeno familiar que deteriore la calidad de vida de sus
PS.VLEATON-PS.I NFAN TO AD OL E SC EN TE U ST 20 14
m i e m b ro s , e s c o nsiderado un problema social (Vielma y L0e8-0iv9-2a01,42001 basa19do en Medina,
Tchimino, Ángel, 1998)
Tipos de familia

€ Biológica y Escogida
€ Según estructura: nuclear, extensa y
compuestas.

€ Adoptiva (Ley
de adopción Nº
19.620, de 1999 / Pareja
infértil)

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 9


En la familia se encuentran las necesidades individuales de
cada uno de sus miembros y las propuestas sociales del sistema.
En estas relaciones se potencias las diferencias y similitudes de
cada uno en el proceso de desarrollo y se mantiene la identidad
del grupo familiar, generándose en ello la lealtad familiar y un
clima de sentimientos.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 10


Subsistemas familiares

La familia es un sistema social


complejo y organizado que se
compone de subsistemas que
interactúan y se afectan entre
sí.
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 11
Subsistemas familiares:
❖ Conyugal (subsistema original)
❖ Subsistema fraterno (igualdad)

❖ Subsistema parentofilial (desigualdad)

• Las personas perteneces a distintos subsistemas


simultáneamente, tanto a nivel familiar como
social.
• Los distintos subsistemas familiares y sociales
intercambian información entre sí, influyéndose
mutuamente.
• Los sistemas y subsistemas sociales y familiares,
son ecológicos en la medida que se equilibran
entre sí para sobrevivir.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 12


Ciclo vital familiar

€ Las familias tienen un ciclo de desarrollo, durante el cual


se transforman a lo largo del tiempo, atravesando
distintas etapas y conflictos en la vida cotidiana.
€ Formación de lapareja
€ Nacimiento del primer hijo o hija
€ Hijos o hijas en edad escolar
€ Familia trampolín
€ Nido vacío
€ Fallecimiento de uno de los miembros de la
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 24

pareja
Función de la familia

€ Educación familiar que marca a la persona para toda la


vida, confiriéndole un sello en el desarrollo humano y
cultural
€ El tipo de relaciones, la forma de comunicarse, la manera
de enfrentar los problemas y la forma de resolución de
conflictos derivan en conductas que los niños y niñas
replicaran en su futura vida familiar.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 14


€ Educación familiar, primaria; educación escolar y
otras son complementarias.
€ La integración de la familia en el proceso
educativo favorece en aprendizaje, y en los
tratamientos de salud mental o física, la
recuperación.
€ Dar respuestas y refuerzos para que la pubertad y
adolescencia se desarrolle en armonía, equilibrio,
madurez y seguridad.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 15


€ Educar para la vida. Traspaso de valores universales
(altruismo, civilidad, democracia, lealtad y fidelidad,
honestidad, justicia, responsabilidad, solidaridad,
“Prevenir la violencia intrafamiliar: tarea
comunitaria” Prog. VIF, Municipalidad de Stgo. 1998).
€ Educación socializadora. Traspaso de valores y
creencias propias de la cultura en que está inmersa
pero a través de sus propios códigos.
€ Mantener lacultura

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 16


Embarazo y Nacimiento

€ Tipos de embarazo
€ Factores de riesgo para el desarrollo en
el embarazo
€ Tipos de parto
€ Factores de riesgo para el desarrollo en
el parto
€ Estimulación gestacional
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 17
Algunas problemáticas que inciden en la salud mental
familiar

€ Violencia intrafamiliar
€ Violencia de pareja
€ Maltrato infantil
€ Abuso sexual infantil
€ Negligencia parental
€ Consumo problemático de drogas ilícitas y alcohol
€ NSE
€ Antecedentes mórbidos significativos en salud
mental

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 18


El Juego
Parte central de su vida cuando está despierto.

€ Es una expresión fundamental de la


personalidad infantil que se presenta como un
factor revelador de la dinámica psicológica, y
al mismo tiempo, como un factor favorecedor
de ella, sirviendo como medio de anticipación y
adaptación a la realidad.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 19


El Juego

€ Refleja sus antecedentes culturales, su


desarrollo moral y de discernimiento, así como
el juicio de realidad.

€ Se caracteriza por la plasticidad, individualidad


y la libertad. Por tanto, permite conocer la
realidad psicológica de los niños y niñas.

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 20


El Juego

Teorías explicativas

€ Teoría del descanso (recreo)


€ Teoría del excedente de energía (descarga)
€ Teoría de la recapitulación filogenética
€ Teoría del ejercicio complementario
€ Teoría psicoanalítica
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 140
€ Juego como experiencia sensorial E
(estimulación natural, dos años de vida) S
T
Juego como experiencia exploratoria
I

(estimulación motora, 2-3 años)


M
€ Juego como experiencia de dominio U
(aprendizaje por medio de la práctica) L
A
Juego como experiencia emocional

C
(estimulación afectiva)
I
€ Juego como experiencia de identificación O
(roles de género)
PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014
N 22
€ Desarrollo social a través del juego

Juego espectador (2-3 años)


Juego social

Juego solitario (2 años)

Juego paralelo (monólogo egocéntrico dual)

Juego asociativo ( 3 años en adelante)

Juego cooperativo (4-5 años)

PS.VLEATON-PS.INFANTO ADOLESCENTE UST 2014 08-09-2014 23


Universidad Católica del Norte

NIÑEZ INTERMEDIA Escuela de Psicología


Ciclo Vital I
o ETAPA ESCOLAR
6 a 11 años

Desarrollo Físico, Cognitivo,


Moral y Emocional
METAS DE LA EDAD ESCOLAR

Logro del Ajuste al Ambiente en 3 sentidos:

1. Ámbito biológico-psicomotriz: desarrollo del poder físico, fuerte


impulso a la actividad.

2. Ámbito cognitivo: afán de conocimiento, comprensión de la realidad,


formación del pensamiento lógico (representarse la realidad, pero la
ya conocida no la hipotética).

3. Ámbito de la socialización: adquisición de roles, aprendizaje de


normas de convivencia y regulación social.
ASISTENCIA AL COLEGIO IMPLICA DOS
HECHOS IMPORTANTES

1. Significa el logro de un nivel de desarrollo que le permite la


asimilación del proceso enseñanza-aprendizaje.

2. Representa un importante factor del desarrollo y de la


personalidad.
1. DESARROLLO FÍSICO

Aspectos Generales:

• Crecimiento gradual y constante (importancia de la nutrición).

• Aparición de dientes permanentes.

• Niveles Importantes de Actividad Física.

• Posible detección de problemas de visión, tics, tartamudez,


dificultades de aprendizaje, déficit atencional, etc.
1. DESARROLLO FÍSICO

Avances en el Crecimiento:

• El crecimiento se hace más lento y existen grandes diferencias en


estructura y peso.

• Los niños en edad escolar crecen alrededor de 2.54 y 7.62


centímetros cada año, y aumentan de 2.27 a 3.6 kilogramos o más.

• Los niños varían considerablemente entre sí, un niño de estatura


promedio a los 7 años, que no creció durante 2 años, todavía
estará dentro de los límites normales a los 9.

• Los niños con un crecimiento retardado debido a una deficiencia


de la hormona del crecimiento pueden recibir hormona del
crecimiento sintética.
1. DESARROLLO FÍSICO

Nutrición:

• Los niños en edad escolar suelen tener buen apetito y comer


mucho más que los niños pequeños, ello para sostener su
crecimiento estable y ejercicio constante.

• Los niños necesitan en promedio 2.400 calorías diarias.

• Deben tener una dieta variada (lácteos, granos, frutas, vegetales,


carbohidratos, proteínas).

• Deben consumirse en baja cantidad las grasas saturadas y los


azúcares.
1. DESARROLLO FÍSICO

Desnutrición:

• Debido a que los niños desnutridos por lo general viven en la


pobreza y sufren otros tipos de privación ambiental, es difícil aislar
los efectos específicos de la desnutrición.

• Las privaciones tomadas en su conjunto, no sólo afectan el


crecimiento y bienestar físico, sino también el desarrollo cognitivo y
psicosocial.

• Ejemplo: en un estudio con 3.286 niños de 6 a 11 años, aquellos


cuyas familias carecían de comida suficiente tenían mayor
probabilidad de tener bajas calificaciones en aritmética, haber
repetido un curso, haber visto a un psicólogo y llevarse mal con
otros niños.
1. DESARROLLO FÍSICO
Obesidad:

• Aumento de la obesidad infantil en nuestro país, que da paso a


enfermedades, e interfiere en el adecuado desarrollo.

• La obesidad es mayor entre los hispanos, que entre los niños blancos
europeos, o los niños negros no hispanos.

• Entre los genes que parecieran estar involucrados en la obesidad se


encuentra uno que rige la producción de una proteína cerebral denominada
leptina, la cual regularía la grasa corporal.

• El ambiente también tiene una gran influencia, los niños tienden a comer los
mismos tipos de comida y a desarrollar los mismos hábitos del entorno
(padres, compañeros).

• La preocupación por la imagen corporal (como cree el sujeto que luce) se


hace cada vez más importante hacia el final de la niñez intermedia).
Desarrollo Motor

EDAD CONDUCTAS SELECCIONADAS


6 Las niñas son superiores en la precisión del movimiento, los niños son
superiores en los actos fuertes.
Es posible saltar.
Los niños pueden lanzar con un movimiento adecuado.
7 Es posible balancear en un pies sin mirar.
Pueden caminar en barras de equilibrio de cinco centímetros de ancho.
Pueden saltar con las piernas separadas y las manos tocándose sobre la
cabeza., retornando a la posición inicial de piernas juntas y brazos a los
costados.
8 Su puño posee una fuerza de presión de 5.4 kilogramos.
Pueden realizar saltos rítmicos alternos .
Las niñas pueden arrojar una pelota pequeña a 12 mts.
Desarrollo Motor

EDAD CONDUCTAS SELECCIONADAS


9 Los niños pueden correr 5 metros por segundo.
Los niños pueden lanzar una pelota pequeña a 21 mts.

10 Pueden calcular e interceptar las pelotas pequeñas arrojadas en


la distancia.
Las niñas pueden correr 5 mts por segundo.

11 Sin correr, los niños pueden saltar 1,5 mts, las niñas 1, 35 mts.
2. DESARROLLO COGNITIVO

Jean Piaget - Etapa de Operaciones Concretas:

• Disminuye el egocentrismo.
• Operaciones mentales internas (problemas concretos).
• Mejor manejo de números.
• Mejor manejo de conceptos de tiempo y espacio.
• Diferenciación entre realidad y fantasía.
• Nociones de Conservación.
• Pensamiento Concreto.
2. DESARROLLO COGNITIVO

Procesamiento de Información:

• Aumenta capacidad de prestar atención de manera selectiva.


• Aumenta capacidad de concentración.
• Puede diseñar y usar estrategias para organizar un trabajo.
• Aumenta capacidad de aprender, recordar, y solucionar
problemas (aumenta la capacidad de asumir responsabilidades
escolares).
2. DESARROLLO COGNITIVO

Lenguaje:

• Aumento del vocabulario y capacidad de hacerse entender.

• Puede entender e interpretar mejor la comunicación y meta-


comunicación (lenguaje corporal, hablar de cómo hablamos).
3. DESARROLLO MORAL

JEAN PIAGET

1.- Moralidad de restricción o heterónoma (4 a 10 años):


▪ Rigidez moral.
▪ Egocentrismo.
▪ Invariabilidad de reglas.
▪ Polaridad moral (según consecuencias).
▪ Sancionador estricto.

2.- Moralidad de cooperación o autónoma (10 años en adelante):


▪ Flexibilidad moral.
▪ Uso de castigo más sensato.
▪ Considera intenciones tras las acciones.
▪ Separa ley moral de ley física.
3. DESARROLLO MORAL

KOHLBERG

Nivel I: Moral Preconvencional (4 a 10 años):


• Énfasis en control externo.
• Las normas son de otros y se cumplen para evitar un castigo o para obtener un
premio.
• El niño se centra en la forma de una acción o en sus consecuencias.
• Al final de la etapa entiende que se actúa para satisfacer las propias necesidades.

Nivel II: Moral Convencional (10 a 13 años):


• Deseo de agradar a otros.
• Las normas son externas, aunque están más internalizadas.
• Interesa la opinión de las personas importantes para el niño.
• Puede asumir roles de autoridad para decidir desde él si su acción es buena o mala.
• Se consideran las intenciones y las circunstancias que rodean el hecho.
• Aprobación externa: interés social, conciencia y responsabilidad.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Desarrollo del Autoconcepto y de la Autoestima:

• Autoconcepto: lo que una persona cree de sí misma. Imagen


general de las propias habilidades y características. Concepto de
índole cognitivo.

• Autoestima: valoración que se hace de sí mismo y de las propias


características. Concepto de índole más afectiva.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Coopersmith plantea que el autoconcepto se forma de cuatro fuentes:

1. Significación: se relaciona con la forma en que nos aprecian las


personas que son importantes para nosotros.

2. Competencia: medida en que uno se siente que es capaz de realizar


exitosamente ciertas tareas.

3. Poder: grado en que el niño siente que puede influir sobre otros.

4. Virtud: grado en que el niño se siente bueno.


4. DESARROLLO EMOCIONAL

Características del desarrollo emocional en la etapa escolar:

▪ Se pasa desde autodefinición en términos externos, a una en términos


psicológicos.

▪ Con frecuencia el autoconcepto construido en esta etapa es fuerte y


perdurable.

▪ Autoestima y sus repercusiones: confianza en sí mismo y en sus


capacidades; curiosidad y apertura; satisfacción consigo mismo y propios
logros; perseverancia ante fracaso y frustración; buen manejo de crítica y
burla.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Contribuyen al Desarrollo de la Autoestima:

▪ E. Erikson: el desempeño obtenido en el aprendizaje de nuevas


habilidades y la comparación con compañeros.

▪ Harter: lo valorado que se siente el niño por las personas


importantes para él, la apariencia física, el grado de aceptación
social que reciba.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Importancia del Grupo de Pares:

▪ Desarrollar destrezas para socializar.


▪ Permite ampliar relaciones.
▪ Permite desarrollar sentido de pertenencia.
▪ Permite desarrollar sentido de identidad.
▪ Motiva a triunfar.
▪ Es base realista de comparación.
▪ Es fuente de nuevos valores.
▪ Es fuente de seguridad emocional.
▪ Incide en Autoestima.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Criterios de Adaptación Social:

▪ Desempeño.
▪ Adaptación a grupos diferentes.
▪ Actitudes sociales.
▪ Satisfacción personal.

“ La Adaptación Social es la capacidad para desempeñarse y


relacionarse exitosamente con otros individuos en general y con el
grupo con el que uno se identifica en particular”.
4. DESARROLLO EMOCIONAL

Daños Psicológicos asociados al Rechazo de Pares:

▪ Soledad.
▪ Infelicidad, inseguridad.
▪ Autoconcepto desfavorable.
▪ Privación de experiencias de aprendizaje necesarias para la
socialización.
▪ Intento de ingresar a la fuerza al grupo, lo que acentúa rechazo y
reduce posibilidad de aprender destrezas sociales.
▪ Ansiedad, timidez, hipersensibilidad.
▪ Conformismo exagerado.
Tipificación Sexual

▪ Proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas y actitudes


definidas como propias de su sexo de acuerdo a su cultura.
▪ Agentes principales: padres, profesores y pares.

Métodos Comunes de Tipificación Sexual:

▪ Imitación.
▪ Identificación (es un proceso de introyección, de querer ser como el
otro).
▪ Educación (tiene que ver con lo que pedagógicamente explicito, lo
que se debe hacer y no se debe hacer).
Problemas de Conducta

• “Alteraciones” se dan en una personalidad en formación.

• Circunstancias condicionantes habituales:

✓ Privación de contacto con niños de la misma edad.


✓ Falta de apoyo afectivo y de orientación frente a las
experiencias de éxito y fracaso.
✓ Carencia de experiencias y entrenamiento para la formación
del pensamiento.
✓ Modelaciones anómalas o antisociales.
Problemas de Conducta

1. ALTERACIONES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:

• Reactivos (ejemplo: situaciones familiares conflictivas).

• Problemas de rendimiento que representan alteraciones de la


personalidad (ingreso prematuro al colegio, déficit sensoriales,
etc.)

• Trastorno del rendimiento que expresan alteraciones afectivas


(inseguridad, falta de autonomía, etc.)
Problemas de Conducta

2. AGRESIVIDAD:

• Experiencias de frustración e impulsos agresivos: varía en


función de; posibilidad de arreglar lo que frustra, naturaleza del
obstáculo, si se puede o no expresar rabia.

• Modelación de la conducta agresiva: socialización a través de la


observación (se aprende agresión), o a través de la participación
en prácticas agresivas (maltrato infantil).
Problemas de Conducta

3. INSEGURIDAD, TIMIDEZ, RETRAIMIENTO:

• Característica común, bajo concepto de sí mismo.

• Frustraciones básicas que generan inseguridad-angustia y llevan


a temerle a la realidad.

• Temor acerca de las posibilidades personales generado por


actitudes educativas negativas (ejemplo: estilos de crianza
sobreprotectores o rígidos, etc.)

• Afán de perfeccionismo y temor al fracaso.


Desarrollo de amistad en la
infancia
 Necesidad de relaciones con pares como factor
importante del desarrollo.
 Jugar con otros niños y niñas permite el
perfeccionamiento de las habilidades individuales y la
adquisición de roles sociales.
 Hermanos mayores, factor de modelado primario.
Concepto de Amistad

 El intercambio social (1-3 años)

1)etapa orientada al objeto (atracción por un foco común).

2)etapa interacción simple (inicio del desarrollo de la


empatía)

3)etapa interacciones complementarias (interacciones


sociales más complejas, mediante el uso del lenguaje)
Concepto de Amistad

 3-5 años: Se perciben los pares como compañeros de juegos


físicos y complementarios. Los infantes se sienten atraídos hacia
otros que se comportan de modo similar incluso si sus
personalidades varían mucho.

 11-12 años: el concepto de amistad es similar al de los adultos, es


decir, como relaciones con personas similares en valores y
actitudes que permitan la intimidad y el apoyo mutuo.
El Yo en desarrollo

 Autoconcepto y desarrollo cognitivo


 Autoconcepto: imagen total que percibimos de nuestras capacidades. Autoevaluación
del YO.

 Su desarrollo se inicia en la primera infancia.

 Autoconciencia permite la autodefinición o autodescripción.


 3-7 años: Los niños y niñas cambian permanentemente su
autodescripción y por ende, su autodefinición.
 Autodefinición: conjunto de características que permiten la
descripción de sí mismo
 Esta etapa se denomina: representaciones individuales. Las
RI son descripciones unidireccionales. No reconoce que su
yo real, no es lo mismo que su yo ideal.
 5-6 años: etapa se denomina: mapeos representacionales.
Logra establecer relaciones lógicas entre un aspecto y
otro.
 Finalmente, en la tercera infancia se
desarrollan los sistemas representacionales, en
la cual logran integrar aspectos específicos del
Yo en un concepto general, multidimensional.
Desarrollo del autoestima

 Autoestima: Parte evaluativa del


autoconcepto, el juicio que se hace acerca de
la propia valía.
 Comienza su desarrollo alrededor de los 8
años, y es permanente durante toda la vida.
 Antes de esa edad, el autoestima, y los
juicios que implica proviene de los adultos.
 Autoestima contingente y no contingente
Desarrollo emocional

 Comprensión y regulación de las emociones


(autoregulación emocional).
 Comprensión de las emociones en conflicto (3
años hasta el término de la 3ra. Infancia).
 Comprensión de las emociones dirigidas al Yo
(3 años en adelante, culpa, la vergüenza y el
orgullo)
 Según la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a
los 20 años, con variaciones culturales e individuales.
Desde el punto de vista biológico, se inicia cuando
aparecen los caracteres sexuales secundarios y la
capacidad de reproducción, y termina con el cierre de los
cartílagos epifisiarios del crecimiento. Socialmente es
entendido como un periodo de transición.
 LAADOLESCENCIA TEMPRANA O PUBERTAD
 La función principal de esta fase es el logro de la
madurez física y sexual (adultez biológica), por tanto, el
estado puberal o de pubescencia, no se orienta
esencialmente a la obtención de la adultez psicológica y
social.

 El cuerpo infantil se transforma en un cuerpo adulto


adulto por un espacio no superior a dos años.

 La autoafirmación hacia afuera, en el ámbito del


comportamiento externo.
 El púber sufre inicialmente un impulso
biológico muy brusco que se traduce en una
aceleración del crecimiento somático (a
través del trabajo de la hipófisis que estimula
a los productores de hormonas del
crecimiento y de la maduración sexual).

 La pubertad comienza con un llamativo


estiramiento longitudinal (“fase del
estiramiento” o “estirón de la adolescencia”)
 La pubertad comienza con un llamativo estiramiento
longitudinal (“fase del estiramiento” o “estirón de la
adolescencia”). Afecta principalmente a las extremidades y el
esqueleto de la cara. Se observa un significativo aumento tanto
de la estatura como de la caja torácica y del peso global del
cuerpo.

 Las fases de estiramiento se alternan con las de ensanchamiento,


siendo ésta una de las causas de la disarmonia de las
proporciones que tanto desagrada y preocupa a los
adolescentes.
 Se observa además como en poco tiempo, como la cara de
niño o niña es sustituida por una nueva que pretende ser
de adulto pero carece de mímica (muecas sin sentido). Su
movimientos pierden gracia y soltura, volviéndose torpes y
tambaleantes.

 Aparecen los caracteres sexuales secundarios, distintos


según sexo, que anuncian la llegada de la función
reproductora. En el varón la aparición del vello púbico y el
cambio de voz. En la mujer, el desarrollo de las glándulas
mamarias.

 Desarrollo de los genitales, implica que éstos órganos en la


pubertad adquieren el grado de madurez necesarios para
la función reproductora (ovarios y testículos). Este proceso
marca el inicio de la adolescencia.
Madurez Sexual: Capacidad
para la reproducción y las
relaciones sexuales v/s el uso
positivo y responsable de la
sexualidad
La dificultad para aceptar la nueva imagen corpórea debido a la
transformación biológica que afecta el comportamiento externo. El
cambio psíquico o interior, sucede, pero es menos relevante que el
primero en etapa.

La autoimagen se torna importante en esta etapa, y todas las


descripciones de su persona se relacionan al aspecto físico,
teniendo como base además, estándares de atractivo y belleza
idealizados (influencia de la moda y el grupo de pares).
Los cambios físicos de la etapa generan: incertidumbre frente a
este nuevo “cuerpo desconocido”; decepción y disgusto a causa
del nuevo aspecto físico, muy alejado de los prototipos de belleza;
el incesante y continuo cambio corporal afecta la identidad
personal; rechaza su nuevo cuerpo, y por ende a sí mismo.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

Con la aparición de los impulsos sexuales y los cambios en


los caracteres sexuales primarios y secundarios aparecen
comportamientos considerados sexuales:

a) Masturbación.
b) Enamoramiento (heterosexual y homosexual).
c) Culto al Ídolo.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

a) Masturbación:

• Autoestimulación de los órganos genitales, provocan sensaciones


agradables.

• Se buscar descargar tensión sexual fuera de toda relación real y


afectiva con otro.

• Se distingue de la polución o emisión espontánea del semen, que no es


buscada y, de cualquier otra descarga que se espere en el marco de
una relación interpersonal, ya sea heterosexual u homosexual.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

Motivos manifestados por prepúberes para la masturbación:

• Sustituye la heterosexualidad: falta de seguridad que puede


ocasionar una relación sexual real.

• Descarga de tensión acumulada: esfuerzo deportivo, una noche de


fiesta, un fracaso, una ruptura, un examen, la pérdida de algo
querido. Masturbación produce una recuperación de la fatiga y trae
asociados sentimientos de bienestar.

• Forma de regular su agresividad: relacionado con la frustración.


DESARROLLO PSICOSEXUAL

• Reivindicación del derecho a la libre disposición del cuerpo:


piensan que es algo bueno, algo a que tienen derecho en forma
legítima y natural, como a comer, dormir, etc.

• Romper los sentimientos de soledad y de tristeza: una especie de


“llamado al otro” a través de la imaginación.

• Refugio contra el aburrimiento y el cansancio de la vida, más


común en la ciudad que en el campo.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
b) Enamoramiento:

• Afecto absorbente que el preadolescente experimenta hacia


sustitutos de sus padres (profesores, adultos, amigos de casa, etc.) o a
veces hacia compañeros del mismo sexo.

• Enamoramiento Homosexual: aparición de amistades de alto tono


afectivo entre preadolescentes y adolescentes del mismo sexo.
Identificación con el otro.

• Enamoramiento Heterosexual: es más frecuente en los primeros


años de la adolescencia. En especial en las mujeres, que maduran
antes.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

• Se enamoran de ciertas cualidades que admiran o necesitan: sociabilidad,


entrega a los demás, solidaridad, etc. Pero por encima de todo existe
cariño, ternura y afecto.

• Lo más relevante en el enamoramiento: ternura con escaso o nulo


contacto físico, el que incluso puede estar disociado (amor ideal, privado
de toda sexualidad y otro genital hacia otra persona).
DESARROLLO PSICOSEXUAL
c) Culto al Ídolo:

• Afecto absorbente que el preadolescente experimenta por personas


ligeramente mayores que él, pero con las cuales no se encuentra en
contacto personal.

• Conducta típica: admirar y mirar desde lejos al ser amado.


Preocuparse de recoger información sobre sus actividades, tener sus
fotos, etc.

• Este sería un fenómeno que lo prepara para el comportamiento


sexual futuro, ya que puede aprender su rol sexual.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Vivencia de la Sexualidad:

• Hay una constante tensión difusa. Esto se traduce en un mayor nivel de


actividad y en una mayor sensibilidad corporal (especialmente en los varones,
por sus genitales externos). En las mujeres no es tan intenso porque sus
genitales son internos.

• Aproximadamente a los 15 años se adquiere mayor madurez física y la


excitabilidad se dirige hacia otra persona.

• En cuanto a las relaciones inter-sexo, en un comienzo el pre-púber permanece


con compañeros del mismo sexo y de apoco comienza a formar grupos mixtos
(fiestas, tareas).

• Se espera que en la adolescencia sea capaz de relacionarse satisfactoriamente


con el sexo opuesto. Hay grupos mixtos establecidos.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

Dificultades en relación con vivencia de la sexualidad:

• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y el concepto de sí:


malformaciones, retrasos, etc. , que pudieran afectar su autoestima.
Sentirse poco atractivo.

• Problema para asumir rol sexual: por ausencia de pautas


consistentes (padres, profesores, grupo de amigos).

• Sentimiento de culpa y auto-depreciación por prácticas como la


masturbación . Esto es en caso de educación muy rígida o
conservadora.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Educación Sexual

• Entregar conocimiento comprensible de los cambios que ocurren.

• Favorecen la aceptación del cuerpo con respecto a sus cambios.

• Objetivo de prevención de enfermedades de transmisión sexual


(ETS). Los encargados de entregar esta información son padres,
profesores y medios de comunicación.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

Significación social de los cambios:

• Los cambios afectan al púber y a su ambiente, que se ve


movilizado por los cambios del “niño/pre-púber” (ejemplo: la niña
de 13 años que parece de 20 años).

• El tipo de experiencias y oportunidades del prepúber también se


puede ver afectado por esto con sus respectivas influencias sobre el
desarrollo psicológico.

• Los niños que se desarrollan más rápidamente son más


independientes (más seguros). Los que se desarrollan tardíamente
son más inseguros, dependientes y vulnerables a la aceptación
social .
Emotividad primaria y crisis afectiva

 En la pubertad hay una intensa vida


afectiva.
 Aumenta la vitalidad y la energía, pudiendo
entusiasmarse por casi todo. Comienzan a
observarse las conductas apasionadas, por
ejemplo a través de conductas exageradas
y aparatosas (gritos, insultos, etc), y las
reacciones coléricas (por ejemplo, los
enfados seguidos de un portazo).
 La vida afectiva se caracteriza por las
emociones primarias, por reacciones de
inquietud, ira, miedo, amargura. Son
conductas afectivas poco conscientes,
superficiales, espontáneas, que se basan
simplemente en el conocimiento y
apetencia sensible (desequilibrio
emocional).
 La frustración frente al proceso de cambio puede generar
retraimiento, incomunicación, melancolía, abatimiento.
Otra forma de evasión del agobio de su transformación es
la ensoñación. Frente a este proceso se siente,
avergonzado, incomprendido, estimado, querido,
rechazado, generándose carencias afectivas en su familia
y su grupo de pares.

 Empieza a observarse un distanciamiento de la familia y la


integración en el grupo de iguales (vulnerabilidad a los
problemas de comunicación; valor formativo del grupo)

 La edad de los malos modales (comportamiento


antisocial, comportamiento negativo)
DESARROLLO EMOCIONAL

Vivencias Asociadas a los Cambios Físicos:

Los cambios físicos de esta etapa se presentan con grandes diferencias


individuales.

Aparición de rasgos de importancia en la identificación psicosexual:


✓ Modificación de los caracteres sexuales primarios.
✓ Modificación de los caracteres sexuales secundarios.
✓ Adquisición del tipo constitucional ideal.

Respuestas emocionales asociadas a los cambios físicos:


✓ Sentimientos de incertidumbre frente a las nuevas situaciones.
✓ Imagen cambiante del sí mismo.
✓ Sentimientos de extrañeza de sí mismo, despersonalización transitoria.
DESARROLLO EMOCIONAL

Sentimientos Asociados a la Adquisición de Nuevos Impulsos:

Excitabilidad General

Impulsividad

Labilidad Afectiva

Consecuencias sobre la conducta: esta se vuelve molesta, superficial,


bulliciosa, aparece sin sentido. Es común que baje el rendimiento escolar.
DESARROLLO EMOCIONAL

AUMENTO DE LA IMPULSIVIDAD

Bipolaridad del Comportamiento

Impulsividad Sobrecontrol

Bipolaridad de la Vivencia Afectiva

Aburrimiento, Tristeza Alegría, Euforia


DESARROLLO EMOCIONAL

Desarrollo de la Personalidad y Aspectos Sociales:

▪ EXCITABILIDAD GENERAL DIFUSA:


✓Predisposición a las emociones primarias
✓Aumento de la tensión nerviosa.
✓Aumento de la labilidad afectiva.

▪DISPOSICIÓN A LA ANSIEDAD:
✓Inseguridad, con imagen exterior de aparente arrogancia.

▪DESCUBRIMIENTO Y EXALTACIÓN DE SÍ / AFÁN DE INDEPENDENCIA:


✓Oscilación entre exagerada confianza en sí mismo y el sentimiento de inferioridad.
✓ Afán de emancipación: Segunda edad de la obstinación.
✓Etapa de narcisismo y egocentrismo, “se creen dueños del mundo” y que “nadie puede
entenderlos”.
DESARROLLO SOCIAL

a) Relaciones Familiares:

▪ Surge nuevo impulso a la independencia (fluctuante): se produce distanciamiento


e integración a grupo de pares.

▪ Quiebre en armonía familiar.

▪La familia deben modificar patrones habituales


de comportamiento.

▪La familia enfrenta doble situación: independencia de lo hijos/ envejecimiento de


los padres.

▪ Surge oposición obstinada: subyace dinámica de profunda inseguridad y


confusión interior.

▪ Rol parental/marentales: apoyo, comprensión, guía.


DESARROLLO SOCIAL

b) Relaciones con Profesores:


▪ Privilegiar trato individualizado.

c) Grupo y Amistades:
▪ Influencia sobre sentimiento de sí.
▪ Desestructuración de los grupos.
▪ Polaridad introversión-extroversión.
DESARROLLO COGNITIVO
Según Piaget:
Estadio operaciones formales (11-12 años), éste se reafirma a los 14-15 años,
antes fluctúa entre lo concreto y lo formal.
▪Operaciones Formales:
✓Existe concepto de posibilidad (real v/s lo posible) → puede imaginar
posibles soluciones aunque no las haya vivido; puede imaginar
múltiples causas de los hechos.
✓Razonamiento hipotético deductivo → razonamiento científico.
✓Es proposicional, esto es, utiliza proposiciones → uso del lenguaje
como herramienta para plantear hipótesis.
DESARROLLO COGNITIVO

Se producen los siguientes cambios


a) Cambios en los procesos de percepción y representación:
▪Perfeccionamiento paulatino y progresivo, hasta el punto
máximo de la percepción visual y auditiva. Mayor agudeza y
capacidad.
▪Creciente complejidad de la percepción por la influencia de los
factores intelectuales.
DESARROLLO COGNITIVO

b) Perfeccionamiento del aprendizaje y de la memoria:


▪Aumenta la complejidad de lo aprendido
▪Capacidad de organización jerárquica de lo aprendido, por un
aumento de la capacidad para subordinar e integrar ideas. Capacidad
de pensamiento hipotético deductivo (científico inductivo y reflexivo
abstracto).
c) Cambios en el pensamiento:
▪Más abstracto.
▪Más lógico.
▪Más introspectivo (relacionado con cambios físicos y emocionales).
DESARROLLO MORAL
▪Según Kohlberg el preadolescente se encontraría en etapa Convencional.

▪Capacidad de dar respuestas de tipo racional frente a problemas morales.

▪No necesariamente hay concordancia entre una conducta y su pensamiento


moral.

▪Utilizan la intelectualización para explicar sus conductas inconsistentes.

▪Actúa de acuerdo a lo que los demás esperan que hagan.

▪Todavía no hay internalización plena de las normas y cánones morales.


 Su característica principal son los cambios
psíquicos

 Se de un “descubrimiento consciente del yo”


 Es una época de introspección orientada al
autoconocimiento y la autocomprensión
 Se diferencia la personalidad
 Se observan conductas como celo por la
libertad, entendida como sin limites y
control; se observan obstinados, tercos y
oposicionistas.
 Existe conciencia de las propias debilidades lo que genera
sentimientos de inferioridad y duda, aparece el conflicto
entre lo que se es y lo que se quiere ser y esto puede
afectar el autoestima
 Se pueden observar conductas contradictorias
(inconformismo-conformismo; independencia-
dependencia; apertura-retraimiento)
 Existe la duda permanente entre actuar como un adulto o
como un niño. Por eso, frente al comportamiento
autónomo se expone más al error y el fracaso, por eso, su
miedo a ello, regresa a la despreocupada conducta infantil
que está exenta de grandes problemas.
 A veces, reacciona frente a esta inseguridad con rebeldía
agresiva. Generándose, otro conflicto comucacional con
los padres, quienes se constituyen en la figuras receptoras
de esta descarga.
 Es una crisis hacia adentro, interna, una crisis de la
personalidad.
 El desarrollo del pensamiento formal supone
un gran impulso para la maduración del
adolescente. Se produce un
perfeccionamiento de las estrategias
cognitivas. Se abandonan las explicaciones
ingenuas, liberándose el pensamiento de su
carácter egocéntrico para buscar las
verdaderas causas de los fenómenos.
 El pensamiento formal es pensamiento
reflexivo. Es la capacidad de pensar sobre el
propio pensamiento, de analizar que es lo que
está pensando y como se está pensando. Esto
implica autoevaluar y comprobar su validez.
Se está en condiciones de proponer teorías.
 La inteligencia se vuelve vida. El adolescente aplica el
nuevo modo de pensar a su comportamiento habitual.
Necesita ver coherencia de la realidad y entender las
cosas. Volviéndose el comportamiento cada vez más
coherente y racional.

 Eventualmente pueden aparecer conductas opuestas al


comportamiento racional que puede entorpecer el
proceso. Son mecanismos de defensa ante las nuevas
situaciones que el adolescente no sabe manejar, que
le crean estados de inseguridad.
 Surge el razonamiento moral
 Traspaso de la moral heterogénea a la
autónoma (personalización de la moral).
Nace el “deber ser”.
 Profundización de la intimidad que se traduce en
un enriquecimiento afectivo. Es más honda y
secreta. El corazón se abre sólo a los amigos
íntimos.

 Se regulan las respuesta afectivas en un tiempo


intermedio de reflexión.

 Se configura la etapa de los sentimientos


 Los grupos unisexuales propios de la pubertad se
fraccionan. Se conforman las pandillas. Son
estructurados y emergen los líderes y roles en
ellos.

 Se establece paralelamente la amistad personal.


Es una relación cerrada, de carácter posesivo.
Idealización del amig@ que se supera al final de
la etapa.

 Aparición del amor platónico y el primer amor


(aprox. desde los 15 años)
 Es la salida de la crisis, se recupera el equilibrio
y la paz interior, a la vez que se rompe con el
pasado, y comienza el camino al futuro.

 Se realizan las nuevas capacidades que se


desplegaron en la etapa anterior.

 Aparece una actitud positiva hacia sus recursos


personales en lugar de centrarse en sus
limitaciones
 Aparece el pensamiento profundo y
especializado.
 Equilibro entre la introversión y extroversión.
 Se amplían las relaciones sociales y se produce
el reencuentro con la familia.
 Desaparece el ensueño, la timidez y la soledad.
 Cultivo de la intimidad personal. La toma de
conciencia del mundo interior, es enriquecida
en esta etapa
 Se reconoce la responsabilidad en los hechos, asumiendo las
consecuencias de las propias conductas.
 Pasa del aislamiento a la apertura
 De la rebeldía del capricho a la rebeldía del deber
 Del conformismo al afán de la superación
 Del individualismo a la solidaridad
 Del miedo a la alegría de vivir
 Del dogmatismo y la rigidez a la flexibilidad y la tolerancia
 De la autosuficiencia a la disposición para aprender de los
demás y para aceptar ayudas.
 Lo más propio de la juventud es vivir el
presente pensando en el futuro. La
juventud es esencialmente un proyecto.
 Periodo de las elecciones y renuncias
 Este desarrollo puede ser problemático si
la familia del adolescente ha tomado a la
religión como una tradición o por parecer
muy religiosos, cuando en realidad no lo
son. De lo contrario el desarrollo religioso
es satisfactorio ya que se observa que es
algo tomado muy en cuenta por la familia
independientemente de la religión que la
misma profese.
 Necesidad de identidad
 Necesidad de afecto
 Necesidad de realización personal
 Necesidad de independencia
 Necesidad de relación social
 Necesidad de búsqueda de un nuevo de valores propios
FINALMENTE, LAS CRISIS DE LA ADOLESCENCIA SE ASOCIAN A:

 Cambios fisiológicos

 Problemas de ajuste (cambios físicos y


psicológicos)

 Proceso de formación de la identidad personal


(autoconocimiento impregnado de continuos
cambios físicos y psicológicos)

 Estrés transicional (incertidumbre ante lo


desconocido; ansiedad por la falta de vínculos;
miedo a vivir por su propia cuenta; impaciencia;
temor antes las presiones sociales;
contradicciones).

También podría gustarte