Está en la página 1de 3

CAMELIDOS

Viejo mundo Problemas de manejo

Camello (Camelus bactrianus) zonas montañosas Asia central Laceraciones

Dromedario (Camelus dromedarius) desierto arabia Traumas

Nuevo mundo Cardiopatías

Llama (Lama glama) manto largo y lanoso Quemadurass por soga

Alpaca (Vicugna pacos) manto suave y largo Laminitis

Vicuña (vicugna vicugna) dientes de roedor y pezuñas divididas Contusiones

Guanaco (lama guanicoe) cara negra Fracturas

Funciones Enfermedades

1. Transporte Parapoxvirus ectima contagioso


2. alimento Lesiones epidermales proliferativas típicas
3. Piel
4. Fibra Comisura de los labios
5. Deporte Adelgazamiento de piel en perineo y cara
anatomía Diferenciales
Presentan incisivos mandibulares y cojinete dental Dermatofitosis
Deciduales llama Sarna
I 1/3 C 1/1 PM 2-3/1-2 x2= 20-23 Poxvirus viruela de los camélidos
Permanentes PI 1-13 DIAS
I1/3 C 1/1 PM 1-2/1-2 M 3/3 X 2= 30 32 Individuos jóvenes

1 maculas 2 papulas 3 vesiculas 4 postulas


Estomago Dermatofitosis Trycophyton verrucosum
Numero de compartimentos C1 C2 C3 Zonas alopécicas en cuello y cabeza o en su
75 porciento del día alimentándose forma generalizada en cuerpo y patas

Manejo de camélidos Placas dérmicas de 2 a 4 cm

Muestra de sangre TX

Yugular Micanazol y ketaconazol

Vena auricular Tuberculosis Mycobacterium

Vena costal Bovis, tuberculosis, avium

Sx

Tos Estornudo Diarrea Disnea Anorexia


Clostridiasis prevenir con bacterinas Anatomia macho
C botulinum Presenta una curvatura en el pene  El glande presenta una
protuberancia (manecilla de reloj)  Prepucio no pénduloso y
C tetani
dirigido a caudal  Movimiento peneano es controlado por 2
C chauvei músculos prepuciales (craneal y caudal)  El prepucio de los
C novyi juveniles presenta adherencias  Sonda uretral sin acceso a
vejiga  Glándulas accesorias reducidas a próstata y glándula
C septicum bulbouretral  Testículos ovalados y globosos
C perfringes mas peligroso Comunicación sexual
Reproducción Reflejo de flehmen
Polígamos Persecución
Vicuñas Intentos se sumisión
Se limitan a los andes Monta
Son no migratorias Enfermedades reproductivas del macho
Altamente territoriales Orquitis
Patriarcado con zonas con dormitorios, 5 hembras y sus Criptoorquidismo
crías(2-100).
Hidrocele
Partos temporales (febrero-abril)
Hematoma testicular
Madurez sexual a los 2 años
Hipogenesis testicular
Machos se separan a los 2 o 3 años

A partir de los 4 años crean sus propias manadas

90% partos son entre 7-9 am

Guanaco

Comportamiento similar al de la vicuña  Distintos hábitats,


desde suelos a nivel de mar hasta 3,000 msnm  Flexibilidad
en cuanto a migración con sedentarismo como nomadismo 
La reproducción solo se da con sedentarismo

Camello bactriano

 Hábitat con climas extremos y espesa vegetación 


Altamente territoriales  Harem de hasta 12 hembras y sus
crías  Los partos coinciden con la temporada de alta
disposición de forraje.
Anatomia hembras

Vulva horizontal

Cervix

Presenta estructura con 3 anillos

Útero

Presenta dos cuernos funcionales separados por un septo y en multíparas se observa mas largo el
izquierdo

Ovulacion

Copulación  Administración de LH  Penetración del pene a través del cérvix  Presión por el
peso del macho sobre la hembra  Se genera GnRH liberando LH que actúa sobre el folículo y se
produce la ovulación

Preñez

A los 6 días se da el implante del ovulo al cuerno uterino  95% de las camélidos implanta en el
cuerno izquierdo

Parto

Fase prenatal

Dificultad para observar estado de preñez  Constantemente echadas  Incomodas  Oliendo


constantemente las letrinas  Orinando constantemente  Edema ventral  Aumento de la
glándula mamaria

Fase ll

expulsión del feto

Distocia

Torsión uterina

Hidrocefalia

Malposición

Inercia uterina

Infertilidad

Hipoplasia ovárica  Quistes foliculares  Fallas en la ovulación GnRH  Quistes endometriales 


Inhabilidad para mantener CL

También podría gustarte