Está en la página 1de 5

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGROECOLÓGICA No.

34
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

PROYECTO COMUNITARIO
“LAS BIOTECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”.

INTRODUCCIÓN
El concepto central del proyecto es la soberanía alimentaria, reconocida como “un derecho de los países, de los
pueblos y las comunidades, de las familias y los individuos a darse una alimentación adecuada, oportuna, sana, de
calidad, conforme a sus gustos, necesidades y de acuerdo a sus modos de vida y prácticas culturales. Se basa en la
capacidad de controlar y decidir sobre la producción y consumo de los alimentos. Derecho para controlar y decidir
qué, cómo y cuándo producir y consumir nuestros alimentos”.
Organización Vía Campesina (Movimiento Campesino Internacional)

ANÁLISIS DEL CONTEXTO COMUNITARIO


 Avance de la urbanización sobre terrenos agrícolas y de pastoreo, cambiando el uso del suelo.
 Desplazamiento de las áreas de producción de alimentos agropecuarios a lugares alejados de la comunidad.
 Cambios en el patrón de consumo de alimentos por colonización del sistema gastronómico regional.
 Ruptura de las nuevas generaciones con las formas tradicionales, ancestrales de producción, procesamiento y
consumo de alimentos.
 Aumento de los costos de producción de alimentos a nivel local.
 Carencia de mano de obra para realizar actividades agropecuarias.
 Disminución de la provisión de alimentos naturales regionales.
 Incremento de los períodos de sequía.
 Pauperización de los terrenos de cultivo, por pérdida de la microbiota del suelo.
 Aumento de la edad de los responsables de las unidades de producción agropecuaria.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Ruptura de las nuevas generaciones con las formas tradicionales, comunitarias de producción, preparación y consumo
de alimentos.

CONDICIONES PROBLEMÁTICAS
a) Marcado incremento en el consumo doméstico de productos ultra procesados,
b) Avidez en el consumo, a cualquier hora del día, de productos altamente condimentados, con gran contenido de
picante, sal o endulzantes y grasas, a precios muy elevados (genéricamente denominados “comida chatarra”)
c) Tendencia a consumir productos precocidos, de fácil y rápida preparación.
d) Rechazo al consumo de frutas y hortalizas frescas, por las nuevas generaciones.
e) Marcada disminución o cancelación de la producción doméstica de cualquier tipo de alimento como tiempo atrás
era costumbre.
f) Desconocimiento por las nuevas generaciones de los procesos productivos locales desarrollados para la obtención
de ingredientes alimenticos, como las siembras en el patio y las gallinas de rancho.
g) Desperdicio, por falta de consumo, de semillas y frutas regionales, cultivadas o silvestres, que antaño eran muy
apreciadas.
h) Disminución y desaparición de gran parte de los pequeños productores agropecuarios regionales, siendo
sustituidos en la oferta de sus productos por las grandes cadenas de tiendas departamentales.
i) Drástico cambio en la dieta familiar con marcada tendencia a la desaparición de cocinas y recetas tradicionales
j) Abandono de sistemas y prácticas productivos ancestrales, transformación de técnicas en manejo de siembra de
milpa, traspatios, huertas, y cría de ganado, incorporación de paquetes tecnológicos nocivos que imponen semilla
mejorada, uso de agroquímicos nocivos, pérdida de biodiversidad e incremento de riesgos para la salud del suelo,
el agua y los habitantes tanto locales como foráneos que consumen estos productos.

PROBLEMA
¿Cómo incorporar nuevas biotecnologías en el proceso formativo agroecológico de los alumnos, para dejar de ser solo
consumidores a productores de sus propios alimentos, a nivel familiar y comunitario?
EJES ARTICULADORES
Inclusión:
 Decolonizar el sistema gastronómico regional.
Pensamiento crítico.
 Reconocimiento del valor nutricional de los recursos alimenticios regionales.
 Valorar los beneficios de la producción doméstica de alimentos.
Vida saludable:
 Comprender la relación entre los elementos biológicos, químicos, tecnológicos y geográficos con que se
elaboran los alimentos.
 Valorar la producción industrial de alimentos frente a la producción tradicional regional.
Agroecología:
 Reconocimiento y empoderamiento de las personas y de las comunidades con el fin de que puedan ejercer
sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos, así como cubrir sus necesidades en lo relativo al
acceso, selección y producción de alimentos.
 Contribuye a las dietas saludables, diversificadas, estacional y culturalmente apropiadas.
 La agroecología apoya a las personas y comunidades para mantener su relación espiritual y material con la
tierra y con el medio ambiente.
CODISEÑO

 Describir las biotecnologías alternativas: entomocultura, agricultura regenerativa, cultivo de cactáceas,


deshidratación solar de alimentos, elaboración de alimentos balanceados para aves y peces, revalorización de
residuos orgánicos y zootecnia de especies no convencionales, propuestas para empezar a construir la
soberanía alimentaria a nivel familiar y comunitario.
 Reflexionar sobre el proceso de dominio alimentario, que consiste en la colonización del sistema
gastronómico autóctono, ancestral, culturalmente aceptado por generaciones, imponiendo modelos de
consumo extranjeros propios de las culturas del Norte. Entendiendo como sistema gastronómico al conjunto
de ingredientes, condimentos, utensilios y procedimientos culinarios compartido en un contexto histórico y
territorial dado.
Therborn G. Los campos de exterminio de la desigualdad. México: FCE; 2016, p. 9
 Describir y valorar el sistema gastronómico actual existente en las comunidades.
 Comparación histórica de los sistemas alimentarios que se han presentado en las comunidades.
 Proponer un sistema alimentario elaborado con los productos de las biotecnologías alternativas.
 Diseñar un sistema de producción que incluya las biotecnologías alternativas.

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS PARA EXPLICAR, ANALIZAR Y PLANTEAR


ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

DISCIPLINAS CONTENIDOS Y CODISEÑO


Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos
Español
de comunicación: basados en la soberanía alimentaria regional.
Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promuevan una vida saludable,
Inglés
basados en la soberanía alimentaria regional.
Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para
Artes difundirlos por distintos medios de comunicación: basados en la soberanía alimentaria
regional.
Obtención y representación de información: índices de pérdidas de alimentos a nivel
Matemáticas
doméstico, regional y nacional, en la cadena de producción, distribución y consumo.
Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación: propuesta de un sistema
Biología
alimentario elaborado con los productos de las biotecnologías alternativas
El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la
transformación de la sociedad: descripción del proceso de deshidratación con energía
Física
solar y elaboración de un modelo de deshidratador solar de alimentos para uso
doméstico.
Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos.
Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y
Química
contaminación ambiental en la comunidad: la fermentación en estado sólido como
proceso para la revalorización de residuos orgánicos.
Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para
preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Geografía El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta: agricultura
regenerativa, para detener y revertir el peor ecocidio que ha cometido la humanidad,
extinguir la microbiota del suelo, la capa de la Tierra que sostiene la vida.
Las mujeres y sus historias: el papel de las mujeres como depositarias de los sistemas
Historia
gastronómicos ancestrales y las formas de transmisión a las siguientes generaciones.
Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable: análisis de los 17 Objetivos
Formación cívica y
del Desarrollo Sustentable, desarrollando un debate sobre el grado de aplicación a
ética
nivel regional.
Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas: elaboración de fichas
Tecnología técnicas sobre las biotecnologías alternativas propuestas para comenzar la
construcción de la soberanía alimentaria.
Estilos de vida activos y saludables: indagación sobre los programas alimentarios de los
Educación física atletas de alto rendimiento y presentación de resultados mediante medios
audiovisuales (p.e. carteles, infografías, vídeos)
Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan
situaciones de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el autocuidado y el
Tutoría bienestar colectivo: indagar los índices de presentación de enfermedades relacionadas a
la alimentación inadecuada, por edad, sexo y contexto, y mostrar resultados mediante
gráficas. (recurrir a la Encuesta Nacional de Salud ENSANUT 2022)
TODOS LOS TRABAJOS ELABORADOS SERÁN PRESENTADOS EN EL 5° ENCUENTRO DE SOBERANÍA
ALIMENTARIA, QUE SE REALIZARÁ EL DIA 22 DE MARZO A PARTIR DEL LAS 9:00

OBJETIVO
El objetivo que se espera alcanzar es promover el conocimiento, la valoración y la aplicación de las
biotecnologías agroecológicas que permitan aprovechar bajo criterios agroecológicos, los recursos naturales bióticos y
abióticos del ecosistema de la selva baja caducifolia, para la obtención, procesamiento, conservación y consumo de
alimentos, enfocado a construir la soberanía alimentaria para las comunidades, desde el contexto familiar.

ENFOQUE
Está dirigido a las biotecnologías alternativas:
I. entomocultura
II. agricultura regenerativa
III. cultivo de cactáceas
IV. deshidratación solar de alimentos
V. elaboración de alimentos balanceados para aves y peces
VI. revalorización de residuos orgánicos
VII. zootecnia de especies no convencionales.
I. ENTOMOCULTURA
ha aprovechado tradicionalmente la abeja italiana (Apis melífera) para la obtención de miel, concentradas las
colmenas en apiarios, ubicados en áreas conocidas por la producción de abundante floración. Desde la
perspectiva agroecológica se debe modificar ese criterio y distribuir las colmenas en diferentes áreas para
favorecer la polinización. Simultáneamente rescatar las poblaciones de abejas sin aguijón (conocidas
comúnmente como meliponas), nativas de México, que tienen sinergias polinización - alimentación con varias
especies vegetales. Para la alimentación humana están disponibles los grillos (Gryllus bimaculatus) que no se
han aprovechado. El tenebrio (Tenebrio molitor), aunque especie introducida, se ha adaptado a las
condiciones climáticas del sur de Morelos y es una alternativa alimenticia aprovechada en varios países de
forma comercial. Otra especie que está en crecimiento su producción a nivel mundial es la mosca soldado
negra (Hermetia illucens) cuyas larvas se destinan a la alimentación de animales domésticos. Por añadidura,
los insectos producen el meal frass, desechos orgánicos con alto valor como fertilizantes orgánicos.
II. AGRICULTURA REGENERATIVA
de obligada aplicación para detener y revertir el peor ecocidio que ha cometido la humanidad: extinguir la
microbiota del suelo, la capa de la Tierra que sostiene la vida. “Agricultura regenerativa: devolver la vida al
suelo. El suelo es el único material mágico que convierte la muerte en vida”. Sadhguru Jaggi Vasudev, filósofo
indio. Entre los procedimientos básicos están la incorporación abundante de materia orgánica, conjuntamente
con microrganismos benéficos previamente cultivados en condiciones controladas, establecimiento de
policultivos (ejemplo supremo la milpa), aplicación de fertilizantes orgánicos y biocompuestos para el control
de plagas, utilización de sistemas de riego por goteo o microaspersión, combinación de cultivos agroforestales
con animales domésticos como guajolotes, gallinas y conejos.
III. CULTIVO DE CACTÁCEAS
por su adaptación a niveles muy reducidos de riego y a suelos pobres no aptos para otras especies,
excelentes retenedores de suelos. Como no producen sombra, se pueden combinar con el cultivo de especies
herbáceas de ciclo corto como hierbas aromáticas, algunos tipos de quelites, rastreras como calabazas y
tutoradas como las chayoteras.
IV. DESHIDRATACIÓN CON ENERGÍA SOLAR
de frutas, verduras y carnes. ¿Cuál es su justificación?: “en México las cifras de desperdicio de alimentos:
granos básicos se desperdicia el 24.0 por ciento del frijol y el 46.0 del arroz; se desperdicia el 37.0 % de la
leche, el 39.0 % de la carne de pollo, 40.0 % de la carne de cerdo, 34.8 % de carne de res, 54.0 % de los
pescados y mariscos, así como una tercera parte de la producción de camarón. En frutas y verduras las cifras
llegan a 54.0 % del aguacate, 28.8 % del jitomate, 32.0 % de la cebolla, 41.0 % del melón, 57.7 % de la
guayaba, 54.5 % del mango y 49.0 % de las manzanas. Durante los procesos de almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización”. Antes del consumo. (Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos en
México. Secretaría de Bienestar. 13 de noviembre de 2013). Con los procesos de deshidratación con energía
solar se pueden recuperar cantidades importantes de frutas, verduras y hortalizas, de desecho, que conservan
sus características organolépticas y nutricionales, aptas para el consumo humano. También en las
temporadas de alta producción, con oferta superando la demanda, se reducen los precios al consumidor, se
aprovecha para conservar y consumir cuando se eleven los precios nuevamente.
V. ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
para aves y peces. En el costo de producción de animales domésticos, la alimentación representa entre el
60% al 70% de la inversión. Los alimentos balanceados son adquiridos a grandes corporativos que acaparan
las materias primas para su elaboración, determinado los precios sin control; por ese mismo control, resulta
muy complicado adquirir algunos ingredientes para elaborar a nivel local los propios alimentos balanceados
necesarios. Pero es posible incorporar ingredientes no tradicionales para elaborar fórmulas nutricionales en el
contexto, como harina de chaya y moringa, sangre de bovino deshidratada, microorganismos cultivados bajo
condiciones controladas, meal frass proveniente de insectos cultivados, harina de pescado de desechos de
estanquería postcosecha, subproductos agroindustriales locales como melaza y pulidura de arroz.
Presentados para el consumo de los animales mediante un proceso de peletización artesanal.
VI. REVALORIZACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
aplicando las técnicas de fermentación en estado sólido, para generar nuevos productos a partir de residuos
de frutas y verduras como cáscaras de: piña, melón, naranja, sandía, plátano; vegetales como tallos de:
brócoli, col, coliflor, piña; los nuevos productos obtenidos serán destinados a la alimentación de guajolotes
(Meleagris gallopavo domesticus) y larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens). A través del proceso
de fermentación en estado sólido, se pueden recuperar los nutrientes de los desechos de frutas y verduras y
se producen muchos otros incluyendo proteínas.
VII. ZOOTECNIA DE ESPECIES NO CONVENCIONALES
que incluyen al coatí o tejón (Nasua narica), iguana negra (Ctenosaura pectinata), venado cola blanca
(Odocoileus virginianus mexicanus) y recuperar la crianza masiva del guajolote (Meleagris gallopavo). Estas
especies están perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales de la región, y suministran
principalmente proteína de alta calidad biológica como carne comestible, adicionalmente se pueden
aprovechar las plumas, pieles, patas y cuernos como artesanías. Como lo establece la descripción de
soberanía alimentaria “darse una alimentación adecuada, oportuna, sana, de calidad, conforme a sus gustos,
necesidades y de acuerdo a sus modos de vida y prácticas culturales”, todas las especies enlistadas han sido
parte de la gastronomía tradicional de la selva baja caducifolia, y justamente están en peligro de extinción:
porque es muy apreciada su carne y porque no se han criado de forma controlada, para el consumo y la
repoblación.
METODOLOGÍA BASADA EN LA AGROECOLOGÍA
La metodología para iniciar el camino hacia la soberanía alimentaria, decolonizando el sistema gastronómico
local, es la agroecología, que surgió como un enfoque al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las
agriculturas locales, que comprende propiedades de la sustentabilidad, como la soberanía alimentaria, la estabilidad
biológica, la conservación de recursos y la equidad. Se trata de un proceso que integra aspectos ambientales,
económicos, sociales y culturales; su finalidad no es sólo incrementar la productividad de uno de los componentes;
sino, de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad en el tiempo y espacio.
La agroecología como perspectiva ecológica del proceso agrícola, no solo abarca la producción de alimentos,
también considera los aspectos culturales, sociales y económicos que se relacionan e influyen en el manejo y uso de
los recursos naturales.
Los alimentos son la palanca más potente para optimizar la salud humana y la sostenibilidad ambiental en la
Tierra. Sin embargo, los alimentos amenazan actualmente tanto a las personas como al planeta. La humanidad se
enfrenta al inmenso desafío de proporcionar dietas saludables de sistemas alimentarios sostenibles a una población
mundial en crecimiento.
“Si bien la producción mundial de calorías procedente de alimentos ha mantenido generalmente el ritmo de
crecimiento de la población, más de 820 millones de personas todavía carecen de alimentos suficientes, y muchos
más consumen dietas de baja calidad o demasiados alimentos. Las dietas poco saludables representan actualmente
un mayor riesgo para la morbilidad y la mortalidad que la suma de las prácticas sexuales sin protección, el alcohol, las
drogas y el tabaco. La producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resiliencia del
ecosistema y constituye el mayor impulsor de degradación medioambiental y transgresión de los limites planetarios.
En conjunto, el resultado es grave. Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario
global.”
Este informe ha sido elaborado por EAT y es un resumen adaptado de la Comisión Alimentos en El Antropoceno:
la Comisión EAT-Lancet sobre dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles.
El informe completo puede ser consultado on-line en thelancet.com/commissions/EAT.
De manera general, el enfoque agroecológico pretende rescatar las características positivas de la producción
campesina tradicional y utilizarlas como base para el desarrollo alternativo de las comunidades rurales marginadas.
De acuerdo con esta ideología, se promueve el uso de insumos locales, altos grados de autosuficiencia alimentaria, el
mejoramiento de las técnicas agrícolas tradicionales, el rescate de aspectos de la cultura local, así como la
recuperación de la diversidad productiva, biológica, genética y cultural. La encomienda central es que las actividades
económicas se orienten primeramente hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población local y, en
segundo lugar, hacia los mercados regionales, nacionales e internacionales.
La tarea de la agroecología es documentar y entender la práctica agroecológica para facilitar su adaptación y
aplicación en nuevos contextos, brindando múltiples beneficios a la comunidad tales como:
– Asegurar la producción limpia, cuidando la salud de la comunidad escolar.
– Enfatizar la eficiencia y minimizar la dependencia de los insumos comprados, reduciendo los costos para el
establecimiento y mantenimiento de diversos sistemas productivos
– La producción agroecológica es diversa ofreciendo una variedad de productos que promueven la buena
alimentación al disponer de estos productos a lo largo del año.
– La práctica agroecológica se basa en la observación, la experimentación y la complejidad, creando diversas
oportunidades para explorar el proceso científico y emprender ciclos de investigación - acción participativa.
– Como lugar de encuentro entre los conocimientos locales y científicos, los sistemas productivos
agroecológicos construyen puentes entre la escuela y la comunidad.

También podría gustarte