Está en la página 1de 17

LUNES

Therefore – por lo tanto= donc

Gospel = evangelio = évangélique

Sin el indicative la obediencia se vuelve un castigo, no felicidad.

Cual es el indicativo acá (cuando lea la Biblia)

Enseñar la tradición, no hay nada nuevo.

FALSOS MAESTROS

1. Busca agradar a hombres más que a Dios


2. Crítico de aquellos que enseñan la verdad
3. Enseña y promueve su pensamiento. Algo nuevo
4. Desvío del mensaje principal, se enfoca en los detalles
5. Lógica loca, elocuentes
6. Estar más preocupados para ganar servidores para si mismos y no para Dios.
7. Explota a sus seguidores, cashhhhhhhhhhhh

La falsa doctrina genera controversia.

Falso maestro es un traficante de la mala enseñanza.

Entender doctrina y teología, para luego enseñarla correctamente.

Fundamentos de la Teología.

Principia interna = revelación

Principia externa = Fe

Orden de la Teología. Dios- creación-santidad-pecado

La meta de la buena teología es humillarse ante el Dios trino

¿Por qué estudiar teología?

 Para no mal interpretar la Palabra de Dios. No hay nada mayor que conocer a Dios para su
gloria.
 Para temer a Jehová, porque no puedo conocer a un Dios que no estudio.
 Glorificar a Dios.
 Conocer para enseñar.
 Para edificar la Iglesia de Cristo sólidamente.
 Es la exhibición de los hechos de las escrituras en su orden y relación apropiados los unos
con los otros enfocándose en las verdades generales envueltas en hechos, que penetran y
armonizan en la Biblia. Charles Hodge.
 La teología esta limitada al estudio de la Biblia.

Diferencia entre doctrina y teología

Teología categoría mayor

Doctrina aquello que es enseñado.

Dogma= creencias de un grupo, esto es lo que vamos a creer.

El uso de las palabras sacramentos es un dogma.

La tradición nos ayuda a ver cual dogma es más correcto.

DE Donde vienen los dogmas?

- Es social
- Debe respetarse los dogmas de otros.
- No hay perfecta interpretación, somos somos humanos imperfectos.

RELIGON = practica de nuestra teología. Para saber como tener una buena relación con Dios.

Principales enfoques de la Teología:

- Sabiduría: Para crecer en santificación.


- Ciencia: La reina de las ciencias
- Practica: Religión.

Orto = correcto doxia = gloria de Dios.

Han surgido teologías locas como feminista, marxista, gei, etc.

Tres ideas incorrectas

1) Mito de la neutralidad: Los hechos hablan por si solos. Un enfoque no sesgado, pero no existe tal
cosa. Siempre abordamos un tema con presuposiciones, es imposible ser neutral, como el
ensayo xd.
2) Meta narrativa: Imposible tener un conocimiento completo de la Biblia por falta de historia que
la misma Biblia no proporciona
3) Si no conozco toda la Biblia no puedo saber una verdad específica.

DIVISIONES DE LA TEOLOGÍA:

- Teología sistemática: Es el estudio de un tema específico en toda la Biblia ¿Qué es lo que


toda la Biblia enseña sobre un tema en particular?
o Las primeras cosas.
- Teología Bíblica: Es la disciplina que responde la pregunta del desarrollo de la Revelación de
una doctrina a través de toda la Escritura. Revelación progresiva. Desarrollo del tema en toda
la Biblia, los medios en los que se fue revelando la información como símbolos, actos, etc.
- Teología exegética: ¿Qué dice este versículo en particular, ¿qué enseña?
- Teología histórica: Rastreo del desarrollo y comprensión de las diversas ramas de la teología
sistemática a través de la historia de la reflexión de las iglesias. Las conclusiones que hoy
tenemos llevó miles de años.
- Teología dogmática: Estudios de comprensiones particulares de las denominaciones.
- Teología contemporánea: Como vemos nuestro mundo actual.
- Teología polémica: guerra, batalla. Defiende la iglesia en contra del error que surge de la
mima Iglesia. Estos errores se deben asumir con rigor, con valor.
- Apologética: Defensa del cristianismo contra los ataques que vienen de afuera.
- Teología moral: Como vivimos de acuerdo a los caminos de Dios. Aplicación de la Escritura
frente a dilemas éticos y morales.
Martes

¿Quién hace teología?

Como humanos hacemos Teología. Somo creatura con capacidades limitadas porque somo finitos
intentando comprender a un Dios infinito.

El pecado y la caída nos limita.

A los que se nos ha dado una revelación divina.

No buscamos a Dios, intentamos aprende de Dios.

Comunicar cosas no verbales sobre Dios solo con existir.

Dios sabe todo de todo y todo el tiempo.

El conocimiento humano es lo que Dios quiere que sepamos.

La mejor Teología viene del humilde.

La teología comienza con una autoridad que queremos comprender, se somete al texto.

La filosofía empieza en la mente humana, es orgullosa y sale del propio conocimiento.

Humildad no es pensar que eres menos, sino pensar menos en ti mismo.

¿Dónde hacemos Teología?

Con y en medio de otras creaturas limitadas con nosotros, algunos interesados y otros no; hostiles.

Iglesia número total de personas de todas las épocas y lugares que Jesús a redimido.

Hacemos Teología con la Iglesia, un hereje está solo.

Teología en el pasado, basándonos en todos los antiguos que ya han escrito todo.

El peligro de un Teólogo: se separa de la Iglesia porque se cree especial, sin rendir cuentas a nadie, solo a
sí mismo.

Tenemos la responsabilidad de enseñar a los demás, enseñar la verdad, no lo que se nos venga a la
cabeza.

¿Por qué enseñamos Teología? Para enseñar la Iglesia.

Orar para ver las maravillas de Dios.


No se puede ser claro sin ser audaz, se debe tener valentía y oración.

¿Como hacemos Teología? Como una disciplina espiritual.

No debemos preocuparnos por el intelecto, la comunión con Dios es lo más y único importante.

Para ser teólogo se necesita nacer de nuevo. El hombre natural odia las cosas del Señor.

Para ser teólogo se necesita ser primero aprendiz.

La teología debe afectar nuestros corazones. La buena teología debe llevar a una buena doxología.

Orar para no caer en la tentación del orgullo, siempre humildes.

Tipos de oración: Procurar tener todos en el culto.

¿Qué tipo de teología hacemos?

- Teología cristiana: como discípulos de Jesús.

- Teología católica: carácter universal


- Teología Evangélica: Los cristianos deben estar activos y preocupados por predicar las
buenas nuevas.
o Soy un cristiano de la reforma

- Teología Reformada/calvinista: Se alejó de los errores de la época medieval, historia. ¿Cuál


es el dogma de la reforma?
- Bautismo:
o Credo: Bautismo de creyentes
o Piado: Bautismo de niños como representación del pacto
- Bautista/ presbiteriano: Esto es lo menos importante.

Educación clásica.

Gramática, lógica y retórica.

Recursos primarios:

La Biblia

La exegesis es cavar, extraer el significado del texto. Lenguaje, gramática, contexto.

Recursos secundarios: Comentarios, diccionarios, historia, declaraciones, credos, tradición

Tradición como fuente de autoridad.

Tradición: (Heiko Oberman)

- Tradición I: Revelación, la Escritura fuente infalible de revelación. Regula fide. Canon del
nevo testamento, enseñanzas de los apóstoles. Sola Scriptura.
- Tradición II: Scriptura and Tradition. La tradición puede suplementar a la tradición divina. Va
hasta el siglo XII, Y ahí es cuando se superpone la tradición a la Escritura. (católicos romanos)
- Tradición III: Magisterio de la Iglesia es la única fuente de revelación. Necesariamente no
tiene que estar en la Biblia o tradición
o El magisterio es la clase gobernante de la Iglesia Católica romana formada por
obispos y sacerdotes.
- Tradición 0: La Escritura es la única autoridad y revelación divina.
o Sola scrpitura es la autoridad definitiva
o Tradición 0 la Biblia es la única autoridad.
o No es necesaria la regla de Fe.
o Mas na’a que la Escritura y el Espíritu Santo.

Áreas de la filosofía

- Metafísica: ¿cual es la realidad última/ definitiva?


o ¿Cosa única de la cual procede todo lo demás?
o ¿Qué es lo que es?
o PREGUNTA FUNDAMENTAL: ¿Por qué algo y no nada?
o ¿Cuál es el origen de todo?
o ¿Qué une todas las ciencias, unidad del universo?
- Epistemología: ¿Como podemos conocer/saber cualquier cosa?
o Teoría del conocimiento
o Se ocupa de la naturaleza y del alcance del conocimiento.
o ¿Conocimiento innato?
o ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
o El centro del conocimiento es Dios.
- Ética y moral: ¿cómo se supone que debo vivir, cual es el camino a la felicidad y a la
plenitud?
o Axiología.
o ¿Cómo debemos vivir?
o Práctica de la sabiduría.
- ¿Por qué estoy aquí, propósito de la existencia?
o La filosofía no puede responder esta pregunta.
o No solo es como se debe vivir ¿Por qué vivir?

La quinta esencia, contiene y dirige todo.

MIERCOLES

Demiurgo de Platón.

Platón no explica la personalidad.

Aristóteles pone la filosofía de Platón de cabeza.

Todo es uno y uno es todo, monismo.

Separación entre el creador y la creación.

¿Cómo sabes que el Dios de la Biblia es real?

Finitismo teísta, teísmo abierto.

Teísmo: Creencia en Dios, o creencia en un dios. Estos dioses son personales, no son ideas ni fuerzas.

- Politeísmo: Creencia en varios dioses.


- Henoteísmo: Forma de politeísmo. Pero uno de los dioses es más importante que los otros,
es éste el que es adorado.
- Animismo: creencia de que todas las cosas tienen un alma o espíritu que debe ser adorado o
apaciguado. (estas religiones eran la de Canaán).
- Monoteísmo: un solo dios, es infinito.
o Judaísmo
o Cristianismo
o Islam
- Teísmo filosófico: Tiene que existir un ser supremo, es separado de cualquier religión.
- Teísmo bíblico: Dios personal, inmanente en su creación y trascendente a ella. Soberano en
poder y providencia. Hace lo que quiera, nada se opone en su camino.
o CHARLES HODGE: Dios personal extramundano, creador y preservador del universo,
esta presente en todas partes con su sabiduría y poder dirigiendo todos los
acontecimientos al cumplimiento de sus infinitos y sabios designios. Lo material es
distinto a Dios, dependiente de su voluntad y sostenido por su poder, lleno de
fuerzas físicas que están siempre activas bajo su control
- Teísmo abierto: Conclusión lógica de un arminianismo coherente. Toma la lógica del
arminianismo y da un paso más allá. NO puede conocer el futuro, solo las posibilidades
de las decisiones futuras. Porque no les cuadra el libre albedrío.
- Finitismo teísta: Conoce todo lo que va suceder. Las decisiones humanas no.
-
-
- Deísmo: Tiene un dios trascendente, quien es la primera causa de la creación, creó el
universo, pero luego lo dejo que se manejara solo con leyes que el mismo dejó. No es
cercano a la creación

- Ateísmo: Materialismo, tiene que creer que no hay Dios lo único que ha existido y existirá es
el cosmos, no hay nada fuera de él. No hay una razón de la existencia, porque no hay Dios.

- Panteísmo: Todo es Dios y Dios es todo.

Cada persona tiene dignidad, porque es creación de un Dios personal.

Dios no se puede dividir (atributos).

Decir que Dios existe sin ningún argumento es igual a decir que Dios no existe.

Para ser amoroso se necesita amar a alguien o algo.

La misericordia y gracia son categorías de la bondad de Dios.

Era necesario que Dios mostrara su bondad, como un atributo rebosante, pero la necesidad sale de Dios
mismo, no hay nada externo que lo obligue.

¿por qué es necesario tener evidencia de Dios?

Todos los seres humanos saben que hay un Dios, por lo cual son responsables ante Él.

Nacemos con un conocimiento de Dios, que el mismo dejó.

La creencia humana se ha endurecido a no creer en la existencia de Dios.

Los ateos dicen que los cristianos tienen la estructura cognitiva dañada por creer en Dios, los cristianos
dicen lo mismo de los ateos al no creer en Dios.

¿Cuáles son estas evidencias?

Comprobar la existencia de Dios depende del conjunto de evidencias, no hay una absoluta.

NO todos van a ser convencidos aún con las evidencias.

1. Argumento Ontológico: Intenta probar a partir del concepto de Dios la existencia del mismo
a. Si se puede pensar en Dios, es porque debe existir.
b. Si lo seres humanos siendo finitos pueden concebir en algo infinito, entonces ese
infinito tiene que existir.
c. Dios es el ser más grande que se pueda concebir. Nada mayor que Dios puede ser
concebido.
d. La idea de algo infinito no puede salir de algo finito.
e. La idea de Dios es necesaria, es imposible evitar tener una idea de Dios.
f. Como pecadores no podemos inventar un Dios Santo, alguien que nos castigue por
nuestra naturaleza
2. Argumento Cosmológico: causa-efecto
a. El mundo existe por una causa.
b. Una causa es real, algo que no existe no puede causar algo más.
c. La causa debe tener cierto poder, algo que explique su efecto.
d. Nada puede ocurrir sin que se ejercite el poder o la eficiencia en algún lado. De lo
contrario, algo vendría de la nada.
e. La primera causa de todo es Dios, una causa no causada.
f. Dios es el ser necesario, no depende de nada.
3. Argumento Teleológico: Diseño, hermosura.
a. Todo es hermoso, tiene un orden, un diseño.
b. Tiene que existir un diseñador.
c. Ilógico que algo tan complejo salga de la nada.
4. Argumento moral/axiológico: Valores objetivos y morales, fuente para esta moral.

Algunos solamente han decidido no creer en ninguna evidencia.

Todo esto concluye a la metafísica.

Epistemología: ¿Cómo llegamos a saber?

- ÉL se revela a nosotros, nosotros no lo descubrimos.

Revelación esta arraigada en la creación y la relación que Dios tiene con sus creaturas
inteligentes que el trajo a la existencia. El objeto es poder entender el concepto den nuestro ser.

Dios es la causa definitiva de cualquier tipo de conocimiento. Todo es obra de Dios.

Se revela a través de sus palabras y sus obras.

Dios se revela activamente.

Sin la revelación general propia de Dios, el hombre nunca hubiera sido capaz de saber
absolutamente nothing about God.

La revelación general no es suficiente para conocer el carácter, el plan y la redención de Dios.

Dios determina el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? de su revelación.

Jesucristo es la revelación definitiva.

Autorrevelación por gracia.

- La naturaleza es digna de confianza, pero no es infalible.


Revelación Especial:

- Dios hablándole al hombre sus planes y propósitos.


- Conocimiento que es incapaz obtener el hombre por su propio medio.
- La revelación general es suficiente para comprender la existencia de Dios, algo muy general,
sus atributos. Hace culpable al hombre.

JUEVES

Revelación Especial:

- Es comunicación oral, palabras, frases y párrafos


- Un libro se comunica con nosotros.
- Tiene que ser necesaria esta revelación por palabras, no con imágenes porque podría tener
distintas interpretaciones.
- Palabra humana, palabra escrita y Cristo.
- La trinidad habla.
- Dios no es pasivo.
- La revelación es voluntaria.
- A través de comunicaciones directas (Adán, Eva, Caín, Moisés, Abraham, Samuel, Job, Jonás),
sueños (Faraón, copero, panadero, María), visiones (Ananías, Pablo), ángeles (Zacarías, Elizabeth,
María, Pedro, En la tumba de Cristo, El ángel de la muerte), ángel del Señor (Daniel en el horno,
Agar, Balaam, Lot), actos de Providencia (plagas Moisés, diluvio, mar Rojo en dos, Las 10 plagas, la
roca de Moisés, el maná, el pez de Jonás, detuvo y retrocedió el sol, hacha flotante, jóvenes profeta
pelón).

Categorías de reveladores

1. Cristofanía: Aparición de la segunda persona de la trinidad previa a su encarnación, no fue


ungido antes de su venida.
2. Teofanía: Aparición de Dios de alguna forma para que sea visible.
a. Zarza ardiente
b. El fuego en la montaña de Sinaí
c. Truenos, relámpagos
d. Pilar de fuego y la nube
3. Ángel del Señor: Puede ser una cristofanía (cuidado xd)
a. El ángel del Señor puede ser Jesús.

Contenido de la revelación especial

- es el conocimiento de Dios
- Hechos acerca de la naturaleza, realidad, vida, muerte, bien y mal.
- Es una revelación histórica, desarrollada a lo largo de siglos.
- La revelación es soteriológica, salvación del hombre.
- Luz en tinieblas.
- Cristo la palabra encarnada.
- El hijo de Dios es el mejor medio de la Revelación Divina.
-
- Palabra Escrita: Principio esencial, principio externo y principio interno
1. Principio esencial:
o Principia = fuente, causa
o EL principio del estudio es Dios mismo.
o Dios es la fuente y el origen de todo el conocimiento.
o No hay nada que pueda ser conocido que Dios no lo sepa
o Dios sabe lo que sabe.
o Nuestro conocimiento es limitado (por la limitación de la revelación de Dios y
nuestras limitaciones en nuestras distintas capacidades como humanos), el de Dios
no.
2. Principio externo: Revelación
a. El mundo a nuestro alrededor
b. Él nos da todo lo que necesitamos saber de Dios mismo
c. Todo está en la Escritura.
d. Uno de sus mayores dones es la revelación.
3. Principio interno: Fe
e. Razón humana
f. Es por fe que el hombre acepta la revelación de Dios como verdad divina.

Doctrina de la Escritura:

1. Inspiración:
a. Influencia del Espíritu Santo en la mente de ciertos hombres selectos.
b. Plasmada en la Escritura.
c. Los apóstoles y profetas fueron instrumentos de Dios.
d. Influencia sobrenatural.
i. No es iluminación, ya que esta es para todos los creyentes.
ii. No es una inspiración como la de un artista o poeta.
iii. La inspiración no santifica.
iv. Para que la enseñanza sea infalible.
v. Sabios para salvación, para los creyentes.
e. Usaba el lenguaje y cultura de la persona, no como marionetas.
f. 2 Timoteo 3:16
i. Toda escritura inspirada es de Dios
ii. Dios ha exhalado sus pensamientos, en lenguaje humano.
iii. Toda la Biblia es palabra de Dios.
iv. Aunque es el texto fundamental no indica que no haya más libros que
muestren es Palabra de Dios.
v. Pero tampoco se busca evidencia externa que compruebe esto.
vi. Los escritores no tuvieron que preocuparse por recordad o usar las palabras
correctas.
vii. La Biblia da testimonio de sí misma.
viii. Así dice el Señor, la carga del Señor.
ix. Algunos profetas no entendían el mensaje, como Zacarías y Daniel.
x. Testimonio de los apóstoles.
1. Apóstoles guiados por el Holy Spirit xd
2. Muchas cositas no fueron escritas
3. Cuando la Escritura habla Dios habla.
g. Lo que no es:
i. No es un dictado mecánico
1. La pluma no se me movía mágicamente.
ii. Los autores no perdieron su propia personalidad y cultura.
iii. Inspiración dinámica
1. Conceptos e ideas generales
2. Después las escribieron
3. Ciertos hombres seleccionados, se les dio una conciencia más
elevada, debido a eso cualquier cosa que escribieran era la Palabra
de Dios.
4.
2. Infalibilidad
a. Incapaz de cometer errores
b. Dios es infalible, no puede cometer errores.
c. Es el resultado de no cometer errores
3. Inerrancia
a. No tiene ningún error
b. Intachable
c. Todo lo que dice y afirma es verdad

DOCTRINA REFORMADA DE LA ESCRITURA

1. Sola Scriptura: Es nuestra única fuente inspirada, inerrante, suficiente de inspiración divina y
autoridad.
a. La única y perfecta autoridad final
b. Hay otras fuentes de autoridad y guía.
c. Se puede recibir ayuda de otras fuentes, pero no son suficientes.
d. SCAN
i. Suficiencia
1. La Escritura está completa y es suficiente para la vida cristiana, para
conocer la voluntad de Dios.
2. Suficiente clara para hacernos responsables ante Dios.
3. Suficiente para la salvación
4. Si no fuera suficiente, necesitaría aporte humano falible
5. Confesión de Westminster, capitulo 1 párrafo VI:
a. VI. El consejo completo de Dios tocante a todas las cosas
necesarias para su propia gloria y para la salvación, fe y vida del
hombre, está expresamente expuesto en las Escrituras, o se
puede deducir de ellas por buena y necesaria consecuencia, y, a
esta revelación de su voluntad, nada ha de añadirse, ni por
nuevas relaciones del Espíritu, ni por las tradiciones de los
hombres. (1) Sin embargo, confesamos que la iluminación
interna del Espíritu de Dios es necesaria para que se entiendan
de una manera salvadora las cosas reveladas en la Palabra, (2) y
que hay algunas circunstancias tocantes a la adoración de Dios y
al gobierno de la iglesia, comunes a las acciones y sociedades
humanas, que deben arreglarse conforme a la luz de la
naturaleza y de la prudencia cristiana, pero guardando siempre
las reglas generales de la Palabra que han de observarse
siempre.
6. No todo está directo y explícitamente desglosado.
7. La razón y experiencia no se pueden superponer a la Escritura.
ii. Clara
1. Perspicuidad
2. Es clara por si misma, no tiene palabras complejas que requieran
intérpretes.
3. Todas las cosas de la Escritura no son igualmente claras en sí mismas, no
igualmente claras para todos, sin embargo, aquellas cosas necesarias
para ser conocidas, creídas y entendidas para salvación son tan
claramente expuestas y están abiertas en algún lugar de las Escrituras,
de tal manera que no solo los eruditos, sino también los que no lo son
por el debido uso de los medios ordinarios, pueden adquirir un
conocimiento suficiente de tales cosas. (Párrafo 7, capítulo 1; confesión
de Westminster).
4. Lo necesario para salvación puede ser comprendido incluso por los no
estudiados. (La iglesia romana cree todo lo contrario, por eso se creen
interpretes).
5. No todo en la Biblia es obvio para todo mundo.
6. Místicos Dios es trascendente
7. Pluralistas hay muchas interpretaciones
8. Post modernismo la interpretación viene del lector, no de la Biblia.
9. Interpretación clara no es igual a interpretación fácil, esta última viene
de un estudio diligente.
10. No todos los intérpretes son iguales.
11. El pecado bloquea y limita nuestra interpretación de la Escritura.
12. Espíritu Santo es ayudador, ilumina.
13. La Escritura es un todo integrado, no podemos separarla.
iii. Autoritativa:
1. Porque es inspirada por Dios mismo.
2. Su autoridad no depende de lago externo como la iglesia, tradición.
3. Tiene autoridad inherente
4. Aceptamos su autoridad, no le damos autoridad.
5. Para darnos dirección de una vida correcta
6. No está sujeta al juicio de hombres, estos se procuran a su propia
persona.
7. No todo lo que dice debe ser hecho, como leyes ceremoniales, civil. Era
para una época en específico en un lugar en específico.
8. La ley moral sigue vigente
9. No hay autoridad mayor a la Biblia
10.
iv. Necesaria
1. Revelación especial
2. La revelación general no es suficiente.
3. Encarnación
4. Muerte de Cristo
5. Gracia
6. Resurrección y vida eterna
7. Mal interpretación de la revelación general.
8. Para predicar el evangelio.
9. Da un diferente tipo de sabiduría.
10. La mayor sabiduría es la Bible, nada se le puede comparar.
11. Fuente de verdad firme.
12. La iglesia surge de la Escritura.
13. Sin la Escritura no sabríamos de la necesidad de la salvación.

Viernes.

Principia externa = Biblia

Principia interna: Fe

 Para creer necesitamos saber


 Assensus = acordar
 No se puede confiar en lo que no se sabe
 Fiducia = confianza
 La fe cristiana es una firme persuasión en Dios y en su hijo Jesucristo
 Convicción de la verdad conocida.
 Esperanza.
 Confianza en promesas y propósitos de Dios.
 El cielo es una realidad, mi esperanza, lo espero con certeza que yo estaré ahí.
 Fe es confianza en un objeto
 La fe no es una fuerza.
 La fe solamente está puesta en Dios.
 Fe muerta: creen, pero no saben por qué.
 Fe compartida (fe muerta, fe de la familia, por ejemplo) y fe personal.
 Fe temporal, el evangelio produce un impacto superficial momentáneo.
 No se basa en una evidencia externa
 Movimiento de toda el alma, auto compromiso con Cristo.
 La fe salvífica xd.
 La fe se mantiene viva si estoy constantemente sentado bajo la predicación de la Palabra de
Dios.

También podría gustarte