Está en la página 1de 97

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SOL DE ORIENTE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

1
CONTROL DE AJUSTES
FECHA AJUTES PAGINAS
Mayo 22 de 2018 Ajustes sistema institucional de evaluación: 82 a 108

Julio 25 de 2018 Ajustes plan de estudios: objetivos, 62 a 76


metodología, mallas curriculares nocturno
Agosto 03 de Ultimo acto administrativo de adopción del 2a4
2018 PEI
Octubre 8 al 11 Actualización , contexto, características de la 9 a 24
de 2018 población y la reseña histórica

Actualización del horizonte institucional 29 a 30


(misión, visión y filosofía)

Definición de política y objetivos de calidad 30 – 31

Actualización del análisis de situación 35 – 54


institucional (diagnostico)

Se retoma el enfoque pedagógico 56 - 57

Marzo 8 al 12 Ajustes a todos el tema de introducción 8- 16


2019 Se define el concepto, el alcance, la
justificación y se agrega una glosario con
términos y definiciones, además de una tabla
con los datos de identificación de la institución
Octubre2019 25 de Se actualiza el aparte del Sistema 96-117
institucional de evaluación y promoción de
los estudiantes (SIEPE) Aprobado según
acuerdo nº 07 de 18 de noviembre de 2019
Octubre 8 Se adopta y aprueba el Manual de 2- 175
de 2021 Convivencia Escolar de la institución
educativa Sol de Oriente

Del 05 de Se agrega al documento institucional PEI el


octubre al 24 acuerdo y resolución rectoral donde se
de octubre de aprueban las Medias Técnicas con sus
2022 respectivas especialidades, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 6, 73,78,88138,
142 y 144 de la Ley 115 de 1994; 9 y 10 de
la Ley 715 de 2001 Y 2.3.3.1.4.2. Y
2.3.3.1.5.6. Del Decreto 1075 de 2015.
Se definen los criterios para la evaluación de
Del 05 de cada una de las especialidades ajustándolos
octubre al 24 a la normatividad vigente y se organizan los
de octubre de horarios para cada una de las áreas
compartidas en las Medias Técnicas,
2022
expresándolo en forma semanal de acuerdo
a lo establecido en los artículos 23, 31 y 33
de la Ley 115 de 1994 y 2.3.3.1.6.6. Del

2
Decreto 1075 de 2015.

Del 05 de Se aprueban, adoptan e incorporan los


octubre al 24 Planes de Área de las Medias Técnicas al
de octubre PEI (documento anexo) y se organizan los
del 2022 horarios de las especialidades acorde a la
normatividad vigente.
Del 05 de Se definieron en el documento SIEPE, los
octubre al 10 criterios para la evaluación y promoción de
de noviembre los estudiantes en general y en especial los
del 2022 de Media Técnica, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 73 de la Ley 115
de 1994, 2.3.3.1.5.6. Y 2.3.3.1.4.1.Del
Decreto 1075de 2015 en su numeral 5.

3
4
5
6
TABLA DE CONTENIDO

Actos administrativos de aprobación


1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 9
Identificación de la Institución 9
Contexto y Ubicación 10
Población y características 11
Reseñan histórica 23
Normas de aprobación 29
Emblemas institucionales 29
Misión 34
Visión 34
Filosofía 34
Principios institucionales 34
Factores claves del Éxito 34
Perfiles de calidad 35
Propósitos institucionales 37

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL 38


Diagnóstico institucional 38

3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 52
Objetivos generales 52
Objetivos específicos 52

4. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 53
Enfoque pedagógico 53
Modelo pedagógico 55

5. PLAN DE ESTUDIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 64


Plan de estudios jornada regular 65
Plan de estudios programa jóvenes y adulto 66
Planes de área 68
Propuesta curricular 68
Sistema institucional de evaluación 73

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 93

7
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

INFORMACIÓN SEDE PRINCIPALSOL SEDE ANEXA


GENERAL DE ORIENTE ESCUELA BEATO DOMINGO
ITURRATE
Representante Legal María Lucelly Giraldo Jiménez
Código DANE 105001021873 105001016462
NIT 8110190006
Código ante el ICFES 093252 (diurna) 203216 (Mañana)
708644 (nocturna) 203208 (Tardes)
725747(única)
Naturaleza publico
Dirección Cra. 23 N° 56EH-200
Teléfono 3004140415 300 4131566
Correo electrónico ie.soldeoriente@medellin.gov.co ie.soldeoriente@medellin.gov.co
ssoldeoriente@gmail.com ssoldeoriente@gmail.com
Facebook Sol de oriente I E Escuela Beato Domingo Iturrate
Web iesoldeoriente.edu.co
Ubicación y localización Departamento de Antioquia, Municipio de Medellín, Zona Urbana,
física Comuna 8, Barrio 13 de noviembre
Núcleo educativo 924
Fecha de fundación La construcción se inició en el año
1995 y concluyó el 14 de noviembre
de 1997
Personería jurídica
Resolución aprobación Resolución 16259 del 27 de
de la institución noviembre de 2002
Resolución media Resolución 04223 de 12 abril de N/A
técnica 2013
- Energía Eléctrica Resolución
16259del 27 de noviembre de 2002
- Medio Ambiente Conservación de
Recursos Naturales Resolución
201750001208 de 2018.
- Desarrollo e integración Multimedia
Resolución 201850055483 de 08de
agosto de 2018
- Desarrollo de Software Resolución
202150045647 de 2021
Resolución aprobaciónde Resolución 00633. Del 27 de N/A
educación para jóvenes mayo 2016
y adultos
Jornadas Mañana, tarde, única, nocturno Mañana, tarde
Niveles de atención básica primaria (5°), Básica Preescolar y básica primaria
secundaria, media, nocturna

8
Horario 06:30 am a 12:30 pm 06:30 am a 11:30 am
12:45 pm a 6:45 pm 7:00 am a 11:00 am
6:00 pm a 10:00 pm 12:30 pm a 5:30 pm
12: 30 pm a 4:30pm
Número de estudiantes 1405 1144
Número de docente 51 30
Grupos 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° 11°, CLEI 3,4,5 0°, 1° 2°, 3°, 4°, 5°, PB

9
CLASIFICACION DEL Hombres Mujeres Total
PERSONAL AÑO 2021
Preescolar 116 94 210
Primaria 542 551 1093
Secundaria 406 421 827
Media 159 158 317
Educación jóvenes y adultos 48 54 102
TOTAL 1271 1278 2459

Directivos 2 3 5
Coordinadores de convivencia 2 1 3
Coordinadores académicos 0 1 1
Docentes 30 51 81
Apoyo administrativo 1 3 4
Bibliotecario 0 1 1
Mantenimiento 0 0 0
Servicios generales 1 5 6
Apoyo psicosocial 0 2 2
Profesional de la UAI 0 1 1
Practicantes 0 2 2
TOTAL 36 70 106

10
INTRODUCCIÓN

CONCEPTO DE PEI

“Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de
impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el
respaldo de más de una persona, deja de ser un simple sueño. Es palpable. La gente comienza a verla
como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida”
(Peter Senge, La Quinta Disciplina).

Segú el Decreto 1075, Art. 2.3.3.1.4.1, El Proyecto Educativo Institucional define la


forma como una institución educativa «ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio».

La institución educativa Sol de Oriente define el PEI, como el instrumento macro de


construcción participativa que da identidad a la institución. Es el principio ordenador
que guía y orienta de manera autónoma la gestión escolar a mediano y largo plazo,
enmarcado y fundamentado en los lineamientos y orientaciones dadas por el Ministerio
de educación nacional (MEN), la Secretaria de Educación de Medellín (SEM) y la
legislación vigente (Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015). A fin de responder a las
demandas, necesidades y expectativas del entorno, convirtiéndose así en la carta de
navegación y presentación ante la sociedad que permite la expresión de los propósitos
y finalidades institucionales.

En un sentido más amplio, el PEI plantea la reflexión de la comunidad educativa en


términos de cómo orientar de modo coherente, organizado, integrando el modelo
pedagógico y todos los procesos de intervención educativa que se desarrollan en la
institución, con el fin de lograr la formación integral de los estudiantes.

Los diferentes componentes que integran nuestro proyecto educativo institucional se


abordan y organizan en tres áreas de gestión: directiva-administrativa, académico -
pedagógica y de comunidad, cada una de ellas con finalidades específicas.

La gestión directiva-administrativa se orienta hacia la planeación, coordinación e


integración de los procesos institucionales y la inclusión del establecimiento educativo
en el contexto local a través de la definición del horizonte institucional o de una visión
compartida. Se complementa además de la distribución de los tiempos y espacios, así
como la administración de los recursos humanos materiales y financieros con que
cuenta la institución.

La gestión académica –pedagógica se refiere a los objetivos y fines específicos o razón


de ser de la institución educativa en el contexto y la sociedad. Contempla prácticas

11
específicas de enseñanza, plan de estudio, contenidos curriculares, proyectos
pedagógicos, sistema institucional de evolución de los aprendizajes, manual de
convivencia y gobierno escolar, todo esto fundamentado en un modelo pedagógico
holístico transformador.

La gestión de comunitaria alude a las relaciones de la institución con las familias,


acudientes, comunidad y organizaciones sociales, culturales, deportivas, académicas y
empresariales que se vinculan a la institución para apoyar y fortalecer la prestación del
servicio educativo de calidad.

ALCANCE DEL PEI

Nuestro Proyecto educativo institucional PEI, es una propuesta diseñada para brindar
educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media técnica, además de modelos flexibles y educación para jóvenes y adultos, en
la modalidad nocturna. Donde se le garantice el derecho a la educación a niños, niñasy
jóvenes sin distinción de etnia, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de
otra índole de origen nacional o social, posición económica u otra condición ya sea
propia de la familia; así así mismo se están incorporando las políticas de una educación
inclusiva.

En concordancia con el horizonte institucional el PEI propuesto para Sol de Oriente se


proyecta hasta el año 2025, año donde se hará una reflexión y análisis a profundidad
que permita evaluar los logros, alcances y el impacto que nuestra propuesta educativa
ha tenido en la términos de gestión y administración escolar, desarrollo y adquisición
de habilidades, competencias y saberes de los estudiantes, procesos de convivencia,
participación y su incidencia en la transformación del entorno; esto para la redefinición
de nuevos objetivos y metas institucionales.

JUSTIFICACIÓN
Según el articula 73 de la Ley general de educación de 1994 “Para lograr la formación
integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las
disposiciones de la presente ley y sus reglamentos". Este Proyecto Educativo
Institucional deberá responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la
comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.

Derivado de la anterior La Institución Educativa Sol de Oriente, desde sus inicios, y de


manera persistente, ha tenido entre otros fines brindar a los estudiantes una educación
integral, con un enfoque diferencial, incluyente y de calidad, que responda a las
necesidades del entorno y demanda de la sociedad contemporánea, lo cual se ha visto
reflejado en las promociones de bachilleres académicos y técnicos que ha entregado

12
con orgullo a la sociedad. Esto ha sido posible gracias a un PEI que ha marcado el
norte y definido una idea clara del ideal de hombre que se desea formar.
La Institución Educativa Sol de Oriente en su compromiso con la vida y el saber, en el
marco de la Ley general de educación y sus decretos reglamentarios diseña y ejecuta
el PEI buscando, con la participación de todos los estamentos que conforman la
comunidad educativa, mejorar cada día el aprendizaje de los estudiantes y consolidar
el perfil de los mismos con virtudes, habilidades y competencias que los lleven a ser
mejores ciudadanos.

La institución educativa Sol de Oriente consciente de su responsabilidad de orientar su


quehacer educativo, acorde con las exigencias y demandas de la sociedad, asume la
actualización de su proyecto educativo institucional como una oportunidad para lograr
procesos educativos que permitan la formación integral de los estudiantes y el
desarrollo de habilidades y competencias que les permitan afrontar las realidades
sociales y los desafíos de un mundo globalizado y cambiante
Para la Institución Educativa Sol de Oriente tener una planeación organizada y
consolidada de todas las tereas y actividades de la vida institucional en un proyecto
educativo es importante porque permite entre otras cosas:
- Definir y alcanzar metas y objetivos
- Brindar una educación contextualizada en una realidad socio cultural
- Organizar y estructurar cada una de las áreas de gestión
- Definir políticas de calidad
- Promover la participación de la comunidad educativa con propósitos formativos
- Proyectar la institución educativa a la sociedad
- Promover una educación al alcance de todo y para todos, incluyente
- Fundamentar las acciones en un modelo pedagógico, holístico transformador
- Identificar problemas y necesidades
- Proponer acciones de mejora
- Fortalecer proceso de comunicación
- Mejorar los aprendizajes
- Tranversalización de saberes y proyectos pedagógicos

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: (PB-CS1-CS2) Modelo educativo que apoya a


los niños, niñas y jóvenes entre los 10 y los 17 años de edad, que no hayan terminado la
básica primaria, que sepan leer y escribir y que se encuentren en extraedad con el fin
de que mejoren su autoestima, desarrollen las competencias de la básica primaria,
permanezcan en la escuela y se nivelen para continuar sus estudios

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: Es un proceso, de reflexión, análisis y toma de


decisiones, que lleva a cabo el rector y el equipo directivo, con la comunidad educativa
de manera autónoma y colectiva, con el objeto de examinar y valorar de qué manera la
institución educativa va progresando hacia las metas fijadas por ella misma en el
cumplimiento de los objetivos propuestos en el PEI; y de qué forma puede capitalizar
las fortalezas encontradas o enfrentar las debilidades para cumplir con la misión
acordada por la comunidad educativa.

13
AJUSTES RAZONABLES: “Se definen como las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales” (Ley 1346, 2009).

AMBIENTE ESCOLAR: “Conjunto de condiciones físicas, psicológicas, sociales,


químicas, afectivas, económicas y demás, concurrentes en los espacios, previstos o no,
donde se dan la enseñanza y el aprendizaje. El ambiente tiene un papel importante en
las interacciones actitudinales de todos aquellos que comparten el espacio atmosférico
de un Establecimiento Educativo” (Secretaría de Educación de Medellín, 2014. P. 169).

ÁREA DE GESTIÓN: Categoría conceptual que agrupa los diferentes procesos que
desarrolla una institución educativa. El concepto Área de Gestión fue introducido por el
Ministerio de Educación Nacional en la Guía No. 34 o Guía para el Mejoramiento
Institucional, señalando que son cuatro las áreas que integran procesos y componentes,
según su naturaleza: Directiva, Académica, Administrativa y Financiera, y Comunitaria.
La Secretaría de Educación de Medellín adaptó la propuesta del Ministerio de
Educación, y estableció tres áreas de gestión: Gestión Directivo-Administrativa, Gestión
Académico-Pedagógica y Gestión de la Comunidad. Cada una de estas áreas agrupa
unos componentes y estos, a su vez, unos descriptores que dan cuenta del nivel de
avance o desarrollo de la gestión respectiva.

INDICADOR: Una variable que permite medir, evaluar y comparar cuantitativa y


cualitativamente a través del tiempo el comportamiento, el grado de avance y posición
relativa de un programa con respecto a los estándares establecidos.

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: Según la Ley 1618


(2013), en las definiciones del Artículo 2, se entiende una barrera como “cualquier tipo
de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún
tipo de discapacidad. Estas pueden ser:

a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,


estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las
personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en
general a las posibilidades que ofrece la sociedad.

b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la


información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de
igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de
cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción
comunicativa de las personas.

c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o


dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y
privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad”.

14
PLAN DE MEJORA: Documento donde se consignan las diversas actividades con sus
respectivos objetivos, tiempos, responsables y presupuestos, con el propósito de
superar las debilidades encontradas y convertirlas en oportunidades de mejora.

CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los


requisitos.

CARÁCTER DE LA EDUCACIÓN MEDIA: La educación media tendrá el carácter de


académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al
educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles o carreras.
(Ley 115. Art. 28).

CARACTERIZACIÓN: Fase del ciclo de mejoramiento, que busca identificar el cruce de


factores y los aspectos críticos que afectan el desempeño institucional e inciden en los
resultados de los estudiantes.

EDUCACIÓN BÁSICA: Corresponde a la identificada en el artículo 356 de la


Constitución Política como educación primaria y secundaria: comprende nueve grados
y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales
del conocimiento y de la actividad humana. (Ley 115. Art.19).

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: Corresponde al ciclo de los cinco (5) primeros


grados de la educación básica. (Ley 115. Art. 21).

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARÍA: Corresponde al ciclo de los cuatro (4) grados


siguientes de la educación básica. (Ley 115. Art. 22).

EDUCACIÓN PREESCOLAR: Periodo de inicio de la acción educativa en función de


los niños y se refiere a los procesos educativos oportunos y pertinentes que se generan
a partir de las necesidades, intereses y características de los mismos, a fin de favorecer
aprendizajes significativos que aporten al desarrollo de todas sus capacidades físicas,
(biológico) psicológicas (afectivo y cognitivo), y sociales (ambiental).

EDUCACIÓN MEDIA: Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de


los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin
la comprensión de ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del
educando a la educación superior y al trabajo. (Ley 115. Art. 27).

EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA: La educación media académica permitirá al


estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de
las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior. (Ley 115.
Art. 29).

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: La educación media técnica prepara a los estudiantes


para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y
para a continuación en la educación superior. En la I.E. Sol de Oriente está dirigida a la
formación calificada en especialidades tales como: conservación en recursos naturales,
Electrónica, desarrollo de Software, multimedia y ciencias sociales y humanas. Debe
incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la

15
técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías
y al avance de la ciencia. (Ley 115. Art. 32).

EDUCACIÓN INCLUSIVA: “La inclusión significa atender con calidad y equidad a las
necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes. Para lograrlo se
necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para
abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como
un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e
innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento
de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes y, en consonancia, la
oferta de diferentes alternativas de acceso al conocimiento y a la evaluación de las
competencias, así como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcanzar
diferentes niveles de desarrollo de las mismas” (MEN, 2008. p. 8).

FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR: Un currículo flexible es aquel que mantiene los


mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes
oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad
social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos, tratando de dar a todos la
oportunidad de aprender.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE: La formación, capacitación, actualización


y perfeccionamiento de los educadores en servicio debe contribuir de manera sustancial
al mejoramiento de la calidad de la educación y a su desarrollo y crecimiento profesional,
y estará dirigida especialmente a su profesionalización y especialización para lograr un
mejor desempeño, mediante la actualización de conocimientos relacionados con su
formación profesional, así como la adquisición de nuevas técnicas y medios que
signifiquen un mejor cumplimiento de sus funciones.(Art. 38 Decreto 1278 de 2002).

FUNCIÓN DOCENTE: La función docente es aquella de carácter profesional que implica


la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual
incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos
procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del
proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos. La función docente,
además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares
no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial
de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y
perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional;
otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto
educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso
educativo.

Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente educadores,


y son docentes y directivos docentes. (Art. 4 Decreto 1278 de 2002).

INDICADORES: Son señales que nos permiten confrontar si los procesos que se están
adelantando son efectivos y viables.

16
JORNADA COMPLETA: De acuerdo con el Decreto 1850 de 2002, Art. 1º. la Jornada
Escolar Completa o Única "es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo
a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad
con las normas vigentes".

Por consiguiente, la jornada para los estudiantes de acuerdo con el nivel educativo
según el Decreto mencionado (Art. 2º.) será:

Para el nivel de Preescolar será de 20 horas semanales de sesenta minutos como


mínimo.

Para el nivel de Básica Primaria será de 25 horas semanales de sesenta minutos.

Para el nivel de Básica Secundaria y Media será de 30 horas semanales de sesenta


minutos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES: Son las orientaciones epistemológicas,


pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica
educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas
obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo
23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus


correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos
curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor
conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a
través de su experiencia, formación e investigación.

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS: Son los que buscan fomentar el estudio de la


fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el
contexto del Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos
pedagógicos serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en grupos
de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la
innovación y la mejor formación de los colombianos.

LOGROS: Son los alcances que se consideran deseables, valiosos y necesarios,


fundamentales para la formación integral de los estudiantes.

META: Es el punto a donde se desea llegar a través de planes, proyectos y actividades.


Debe ser medible y verificable. Toda meta tiene tres elementos básicos en su expresión:
El QUÉ se quiere lograr, en CUÁNTO se quiere mejorar, y para CUÁNDO se espera
alcanzar.

MODALIDAD ESCOLARIZADA, FORMAL O CONVENCIONAL: Programas que se


desarrollan en una institución educativa y están a cargo de docentes y otros
profesionales. Se desarrolla en una institución especialmente creada para potenciar al
máximo la institucionalidad educativa, lo que implica un rol directo y permanente del
educador, y la construcción de un currículo específico para esa comunidad educativa.
No excluyen la participación de las familias ni de otras instituciones comunitarias, pero

17
si revelan el rol permanente del educador como planificador, aplicador y evaluador de
todo el proceso que se lleva a cabo.

MODALIDAD INFORMAL: Comprende un conjunto de instancias educativas tanto


inmediatas como mediatas que en una amplia gama de espacios y situaciones generan
aprendizajes de diverso tipo.

NIVEL: Los niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal, con
los fines y objetivos definidos por la ley.

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN: “Diferentes instancias constitutivas del Gobiernos


Escolar que permiten la participación activa, de los miembros de la comunidad
educativa, en la dirección del Establecimiento Educativo. El consejo directivo, el consejo
académico, el consejo de estudiantes, la asociación de padres de familia y el consejo
de padres de familia pueden mencionarse como ejemplo de los órganos de
participación” (Secretaría de Educación de Medellín, 2014. P. 170).

PEDAGOGÍA: Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les
permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se
nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han
desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la
relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con
alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las
metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la
nueva Colombia a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás
actividades de la vida escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa


investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes
enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al
maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores
procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos.

PERSONA CON CAPACIDAD EXCEPCIONAL: Persona con una capacidad global,


que obtiene resultados muy altos en pruebas para medir la capacidad intelectual y los
conocimientos generales. También pueden presentarse capacidades o talentos
excepcionales en personas con discapacidad.

La determinación de la condición de capacidad excepcional, de talento excepcional o de


discapacidad en un estudiante, debe hacerse mediante una evaluación interdisciplinaria,
por parte de especialistas. En cada entidad territorial debe existir una instancia que
efectúe esta caracterización, según lo plantea la Resolución 2565 de 2003.

PERSONA CON DISCAPACIDAD: Persona con deficiencias o alteraciones en las


funciones y /o estructuras corporales, limitaciones en las actividades que puede realizar
una persona de su edad y contexto, así como restricciones en la participación en los
espacios de la vida cotidiana. Las discapacidades se clasifican así: discapacidad
auditiva, discapacidad visual, discapacidad motora, discapacidad cognitiva, autismo y
discapacidad múltiple.

18
PERSONA CON TALENTO EXCEPCIONAL: Persona con un alto potencial, general o
restringido a un campo específico de la actividad humana, para aprender y desarrollar
competencias, que supera con creces al que se espera que tengan otras personas de
su edad y en su medio, habilidades meta-cognitivas superiores y auto maestría en una
o varias áreas del saber. Se acompaña además de altos niveles de creatividad y de
dedicación a las tareas que se emprenden.

PLAN DE ESTUDIOS: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas


obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que
forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe
contener al menos los siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,


señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué
grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y


adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado,
según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de
las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional.
Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el
rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en


su proceso de aprendizaje.

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material
didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o
cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la


autoevaluación institucional.

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL: Plan que recoge las ideas del Foro Educativo
Municipal y formula estrategias orientadas a mejorar la educación en el corto, mediano
y largo plazo. Estos planes deben tener en cuenta los lineamientos del Plan de
Desarrollo Municipal, los PEI y los acuerdos entre las autoridades educativas y la
comunidad.

PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES (PIAR): Herramienta utilizada para


garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la
valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos,
entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para
garantizar el aprendizaje, la participación, presentar e impedir un pleno goce del derecho
a la educación. Son razonables cuando resultan pertinentes, eficaces, facilitan la
participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión. (Decreto 1421 de 2017, Art.
2.3.3.5.1.4)

19
PLANES DE MEJORAMIENTO: Es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y
ajustes que la institución educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo
determinados para que los aspectos de la gestión educativa se integren en torno de
propósitos comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académica.

POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran en estado de


desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y
mental, entre otras. En el ámbito educativo este término hace referencia al grupo
poblacional excluido tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o
por razones socioeconómicas.

POLÍTICA INCLUSIVA: “Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión
sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que
mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado” (Booth y Ainscow, 2002.
P. 18).

PRÁCTICA INCLUSIVA: “Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas


reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar
que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la
participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia
adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se
integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la
participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la
comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos” (Booth y Ainscow, 2002. P.
18).

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: El conjunto de actividades que


realiza la institución educativa para alcanzar los fines de la educación, teniendo en
cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio (Decreto 1075 de
2015, Art. 2.3.3.1.4.1).

VULNERABILIDAD: “Situación producto de la desigualdad que, por diversos factores


históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos,
sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos
de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en ese
caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo”. (MEN, 2005. P. 10)

REPITENCIA: La repitencia se da cuando el estudiante, que no es promovido al grado


siguiente, hace nuevamente el grado que estaba cursando o cuando ha dejado de
estudiar durante un tiempo y regresa a la institución educativa con el fin de ponerse al
día y repasar áreas que no recuerda u obtuvieron una evaluación muy baja, y
voluntariamente decide hacer nuevamente el último grado cursado.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Son los que no se constituyen como elementos


indispensables de la prestación del servicio educativo, pero se originan como
consecuencia del mismo y deben estar establecidos de manera expresa en el Manual
de Convivencia de la respectiva institución.

20
SIMAT: Herramienta informática que apoya el modelo de gestión de matrícula en las
entidades territoriales con el fin de volver más eficiente, eficaz y efectivo el proceso de
asignación de cupos de la educación preescolar, básica y media oficial.

TASA DE APROBACIÓN ANUAL: Proporción de alumnos que al culminar el año lectivo


cumplen los requisitos académicos para matricularse al año siguiente en el grado
inmediatamente superior.

TASA DE DESERCIÓN ANUAL: Proporción de alumnos matriculados que durante el


año lectivo por diferentes motivos abandonan sus estudios sin haber culminado el grado.

TASA DE REPROBACIÓN ANUAL: Proporción de alumnos que al finalizar el año


lectivo no cumplen con los requisitos académicos para matricularse al año siguiente en
el grado superior.

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL - UAI: Conjunto de programas y servicios


profesionales interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los
establecimientos educativos que integran en sus aulas estudiantes con necesidades
educativas especiales. (Decreto 2082 de 1996, artículo 15).

21
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CONTEXTO Y UBICACIÓN

Contextualización

La comuna 8 es uno de los sectores de Medellín en donde mejor puede apreciarse el


desarrollo de historias superpuestas que generaran lazos de unión entre sus
pobladores, producto de la capacidad para afrontar y superar las adversidades que su
contexto les presenta.

En este sentido, Los fenómenos de violencia que, en la última década del siglo XX,
(generada especialmente por la guerra del narcotráfico) y la primera década del siglo
XXI (relacionada con el conflicto colombiano y la presencia paramilitar) marcaron por
mucho tiempo los imaginarios colectivos y la estigmatización de este gran sector de la
ciudad.

La comuna 8 conserva la evidencia del desarrollo de la ciudad desde que tan solo era
una villa, e incluso cuenta con señas del devenir del hombre prehispánico, pero el
sueño de la modernidad, ha generado que cada nueva época quisiera ocultar sus
antecedentes, sin darse cuenta del perjuicio que esto conlleva socialmente. Cada
individuo de este territorio, de acuerdo a su experiencia de vida, fue construyendo un
mundo que nada tiene que ver con el de su vecino, y aunque primera vista se pueda
inferir que se vive en el mismo tiempo y espacio, cada vez sus habitantes fueron más
lejanos, porque los recuerdos y las vivencias se fueron individualizado al punto de
contar con memorias dispersas en un mismo entorno.

Por ello, el proceso de memoria histórica de la comuna 8, ha de ser ante todo un


proceso participativo. No se trata de una construcción de elucubraciones personales o
de académicos sobre un territorio a lo largo de un tiempo determinado. Es una
reconstrucción colectiva de los hechos que constituyen el banco de recuerdos de
una población, y que conjuntamente consideran han incidido en su vida cotidiana. Así
mismo, es una identificación y reflexión, sobre el proceso de transformación del
entorno, y una proyección de los imaginarios a futuro que la comuna tiene.

Pero para reconocer al otro y reconocerse a sí mismo como parte de un espacio y de


una construcción colectiva hay q definir también algunos conceptos. El primero es el
de los espacios que se ocupan. La territorialidad por así llamarla, que es la primera
categoría a identificar

Territorio

La comuna 8 hace parte de la Zona Centro Oriental de la ciudad de Medellín, limita al


Oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al Sur con la comuna 9 (Buenos Aires),
al Occidente con la Comuna 10 (La Candelaria) y al Noroccidente con la Comuna 3
(Manrique). Habiendo sido delimitada por el decreto 346 del año 2.000, identificándola
con un área de 577 hectáreas, donde distribuyen 18 barrios. Así:
Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La ladera, Batallón, Llanaditas, Los Mangos,
Enciso, Sucre, El Pinal, Trece de Noviembre, La Libertad, Villatina, San Antonio, Villa
Turbay, Las estancias, Villa Lilian y La sierra

22
Sin embargo, el crecimiento poblacional de la comuna obliga a identificar como
barrios, aun cuando planeación no los identifique como tal, algunos sectores y
asentamientos como: Colinas de Enciso, en el territorio de los Mangos, Los Alcázares en
Sucre y sector de La Ladera, Golondrinas en Llanaditas), Santa Lucia y Las Mirlas, en
las Estancias,Pinar del Cerro, en la Libertad y Sol de Oriente en Villatina.

Este análisis de territorialidad busca además identificar y visibilizar los Asentamientos


subnormales, en muchos casos de población desplazada, que se han conformado en
los últimos quince años, como altos de la Torre, El Pacífico, Unión de Cristo, Esfuerzos
de Paz II, La Esperanza, Las Torres y Pinares de Oriente.

RESEÑA HISTÓRICA
Según el reporte emitido por el DANE en febrero de 2014, la población total de la
comuna 8 cuenta con 136.976 personas, de las cuales el 46,2% son hombres y el 53.8%
son mujeres. La densidad demográfica es de 241,84 habitantes por hectárea. El
diagnóstico integral de ciudad para la equidad – DICE- indica que el índice de la calidad
de vida en la comuna 8 es de tan solo 65 puntos, muy por debajo de la zona 3(centro
oriental) la cual se ubica en un rango medio con 69 puntos. El 81.48% de la población
de la comuna corresponde a los estratos 1 y 3 y el 18.42% al estrato 3, estas cifras son
contundentes a la hora de analizar el índice de la calidad de vida de los habitantes de
la comuna 8, la pobreza es un factor crítico para el conjunto de su población.

El crecimiento fue lento hasta finales del siglo XlX y principios del siglo XX, su proceso
de poblamiento se inició en los sectores cercanos a quebradas, que brindaban el
abastecimiento de agua a sus moradores, y cerca a los caminos que comunicaban a
la pequeña villa de la Candelaria con otros pueblos vecinos; es por ello que la línea
primera de expansión de la ciudad se trazó hacia el oriente, dirección en que se
encuentran dos referentes estratégicos fundamentales para su proceso de formación
histórica, a saber: el camino de Cieza y la quebrada de Santa Elena, que dan cuenta

23
de la estrecha relación que guarda la zona centro oriental de la ciudad de con la
conformación urbana de Medellín.

A mediados del Siglo XlX se comienza a construir lo que tal vez sería el primer barrio
de la ciudad, el Barrio Oriente, donde se asentaron algunas fincas alrededor de los
caminos de Guarne y Rionegro, que tenía sus vías de acceso por Enciso y la Toma. La
importancia de estos caminos estaba dada por la conexión que establecían entre los
valles del Aburra y de San Nicolás, y la comunicación que permitían con distintos sitios
de las cordilleras Central, así como con los ejes hidrográficos de los ríos Magdalena y
Nus.

El primero de estos caminos antiguos era de peña tajada, y su construcción se la


debemos a los indígenas que habitaron este territorio antes de la llegada de los
españoles, como se encuentra en las referencias de los cronistas de indias, en especial
de Cieza de León. El segundo camino fue ordenado e impulsado por Juan Antonio
Mon y Velarde a finales del siglo XVIII, y fue fundamental en los albores de la República.

Además de construir rutas de integración con los municipios vecinos del


Oriente, estos caminos abren el área de expansión urbana, no solo para fincas de recreo
o vivienda sino a espacios de infraestructura de apoyo a lo educativo, el saneamiento
y lo militar entre otros. Es el caso por ejemplo de construcciones como la Casa de los
Mendigos, en la Ladera, fundada por el municipio desde 1891 y el Colegio de San José
en el campo del El Morro, entre otros.

A su vez, La quebrada Santa Elena marca un referente cultural en la memoria colectiva


de la comunidad de esa época “como el arroyo Santa Elena tenía entonces triple caudal
de aguas que el actual, corría a nivel del camino… sus avenidas en épocas de lluvia
se desbordaban sobre casas y sembrados y en tiempos normales sus aguas eran el
obligado baño de los vecinos, especialmente en los hondos charcos de la toma, El
Resbaladero, La Bodega, Las pizas, El Guayabito, el Charco de Miguel Villa y el del
Morrito”

Los barrios de la Comuna 8 surgen entonces, en su mayoría como resultado de la


inmigración de gran cantidad de población rural, por la búsqueda de mejores
condiciones de vida, dadas las alternativas de empleo que ofrecía el desarrollo industrial
de la época: o por el desplazamiento causado por la violencia bipartidista de mediados
del siglo XX, que vivió de manera contundente en las áreas rurales del país y aumentó
en las ciudades capitales los cinturones de pobreza.

A principios del siglo XX, en la década de los 20 y 30, se da una inmigración campesina
principalmente del oriente antioqueño generada por diversos factores, entre ellos la
crisis minera y la depresión económica en el Oriente antioqueño, especialmente en la
agricultura. A su vez Medellín constituía un atractivo para esta población migrante
debido a las expectativas de crecimiento que venía insinuando. Esta población en buena
parte es acogida por la zona centro oriental

De igual manera, para los años 30 era ya muy clara la formación de un área central de
poblamiento y de barrios residenciales en toda la parte oriental de la ciudad, que se
comunicaban con el centro por una red de tranvía se empieza ya a vislumbrar un

24
panorama urbano que va acompañado de una serie de requerimientos y adecuaciones,
como nuevas formas de trasporte, ampliación y adecuación de vías, la creación o
ampliación de los servicios públicos, entre otros proyectos de obra pública.

La densificación del sector centro oriental comienza a apreciarse en los años 40 y 50


que corresponde a un nuevo periodo de migraciones aceleradas, estimuladas en parte
por el proceso de industrialización.

En cuanto a la propiedad de los terrenos que ocupan el 13 de noviembre, por ejemplo,


eran del colegio de San José, de Corvide y de los hermanos Zapata, quienes los
remataron y originaron la construcción de los ranchos, cuando estos estaban destinados
a construir el Parque Pan de Azúcar. Esta invasión se consolida luego de que sus
habitantes con ayuda de otros sectores como: El Pinal, La Arenera, Llanaditas, Isaac
Gaviria, impiden un desalojo en 1981. Entre los años 1985 y 1986 comienza el
reconocimiento legal por parte de la administración municipal, y se inician obras de
infraestructura, dotación de servicios, la legalización y titulación de predios.

Villatina, las Estancias, La Sierra, Villa Turbay y Santa Lucía, sufrieron la multiplicación
de asentamientos en su territorio durante los 80 y 90, lo que ha hecho suponer que son
barrios recientes, sin embargo, es significativo el hecho de que la parroquia Nuestra
Señora de los Dolores en las Estancias, que en un principio atendía todos estos
sectores, fue construida simultáneamente con las parroquias de Enciso y Villa Hermosa,
constituyéndose los primeros pobladores de la comuna 8.

En los 90 continúan los procesos de invasión, que al igual que en décadas anteriores
tienen como principales causas las migraciones campesinas de poblaciones afectadas
por la violencia. Hoy encontramos asentamientos nuevos, en un alto porcentaje de
comunidades desplazadas, que migraron en los últimos quince años, como resultado
de la agudización del conflicto armado en algunas regiones del departamento, y
encontraron refugio en las laderas de Medellín como forma de proteger sus vidas. En
este tipo de asentamiento predominan materiales desechables para levantar sus casas,
no poseen servicios públicos y muchos de ellos aún cocinan con leña. Para el año 2016
inicia un fenómeno de migración de venezolanos, como producto de la crisis social y
económica que afronta el país fronterizo.

Así, la delimitación de cada barrio de la comuna 8, está claramente identificada y


definido por decreto, pero cuando se pasa de la cartografía a la realidad, se encuentra
que este territorio con 18 barrios, está definido y delimitado por sus pobladores, de una
manera muy diferente a la asumida a nivel municipal, y los diferentes hechos e historias
que los han determinado siguen vigentes

Organización social y comunitaria

La comuna 8 presenta múltiples conflictos con relación a la comprensión del territorio


por parte de sus habitantes. En primer lugar, resaltan la existencia de muchos más
barrios que los aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal,
en parte sustentados en la existencia de 30 juntas de Acción comunal y 3 Juntas de

25
Vivienda comunitaria, que en su mayoría defienden su radio de acción como barrio, aun
cuando éstos no sean considerados así por la Municipalidad. En segundo lugar,
controvierten la delimitación de cada barrio.

Además, la comuna 8 es rica en formas organizativas, grupos de toda índole existen


en cada uno de los barrios y sectores que la conforman, y muchos de ellos han logrado
el reconocimiento municipal y nacional. Esta dinámica no es nueva, y a lo largo de la
historia ha existido experiencias organizativas preponderantes, que por diferentes
circunstancias han sido discontinuas afectando el desarrollo de la comuna.

Entre los años 30 y 60, el modelo de participación ciudadana en el desarrollo de sus


barrios, fueron los centros cívicos, una especie de réplica de la sociedad de Mejoras
Públicas, que tenían como objetivo adelantar proyectos de arreglos de calles,
edificación de puentes, construcción de alcantarillado, mejoramiento de escuelas,
arborización y paisajismo, entre otras. Fueron los antecesores de las juntas de Acción
comunal.

Algunos de los centros cívicos de los que se tiene cuenta, dentro del territorio que
actualmente es la comuna 8 son: UVA sol de oriente, UVA EPM, el Centro Cívico de
Praga, con sede en la Casa Praga en Enciso; el Centro Cívico José María Córdova, con
jurisdicción en las Estancias, San Antonio, Villa Lilliam y Villatina, el centro cìvico de Villa
Hermosa. Estos mismos centros Cívicos dinamizaron la creación de la junta de acción
comunal a partir 1959.

Otras organizaciones preponderantes en el proceso de conformación de la comuna,


son las Asociaciones de Caridad, que a lo largo y ancho del territorio han adelantado
obras de beneficencia y progreso para los barrios de la comuna. La sociedad de San
Vicente de Paúl, por ejemplo, cuenta con 5 conferencias de Caridad en la comuna 8: la
Sagrada Familia en Villa Hermosa, María Auxiliadora en las Estancias, Niño Jesús de
Praga en Enciso, San Policarpo en Sucre, y Santa Ana en Villa hermosa. De estas,
María Auxiliadora, Niño Jesús de Praga, y Santa Ana, administran viviendas en
comodato. La más antigua en Santa Ana fundada en 1890, seguida de María
Auxiliadora, fundada en 1931. Entre sus principales actividades se encuentran en la
participación de mercados y almuerzos, auxilios para salud, apoyo para educación, y
bonos para arrendamientos.

También las comunidades religiosas han hecho su aporte al crecimiento de la comuna.


Barrios como San Miguel, se han construido alrededor de las comunidades religiosas
de las Hermanas de la Presentación y los padres Eudistas, quienes además de los
servicios religiosos, han implementado servicios educativos.

Dimensión de educación

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO.

“toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el

26
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…los padres tendrán derecho preferente
a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

En el Núcleo Educativo 924 la población de la comuna 8 se encuentra en un rango de


edad entre 5 y 19 años, lo que representa 35.727 personas en edad escolar.

Aunque no existe datos precisos, que indiquen cuantos estudiantes de la comuna se


encuentran matriculados en instituciones de otras comunas, así como cuantos de los
matriculados en la comuna 8 residen fuera de ella, la diferencia entre la población en
edad escolar y los estudiantes matriculados permite inferir que la cobertura educativa
no logra el 100%.

Mientras que la tasa de Deserción, de los alumnos en edad escolar, es el doble en los
establecimientos oficiales, en relación a los privados, y la tasa de repitencia es tres
veces superior de los primeros en relación a los segundos

Con relación al acceso a educación superior: técnica, tecnológica y universitaria, no se


cuenta con datos consolidados que permitan establecer indicadores de la comuna a
este respecto

Dimensión de salud y protección social.

De acuerdo a la clasificación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el


45,55% de la comuna 8 se encuentra en grupo A del Sisbèn, y el 35,93% en el grupo
B, 18,42% en el grupo C y el 0,1% en el grupo D.

Esto representa que la mayoría de la comuna se encuentra en los grupos A y B,


haciendo evidente sus condiciones de pobreza extrema y moderada; el 7,5% de
habitantes de la comuna no cuenta con afiliación al sistema de seguridad social en
salud, ni en el régimen contributivo, ni dentro del régimen subsidiado. El 47,3% cuenta
con servicio de EPS como cotizante o como beneficiario, y el 371% está afiliado al
régimen subsidiado.

En materia de pensiones, la situación en la comuna 8 es muy crítica, con un 8,7% de


personas afiliadas al sistema de pensiones. Así mismo, solo un 5,4% de la población
cuenta con la afiliación riesgos profesionales

Referentes territoriales e históricos patrimoniales de la comuna 8.

La comuna 8 cuenta con dos ecosistemas estratégicos de gran importancia, no solo


para la comuna, sino también para toda la ciudad: El Cerro Pan de Azúcar, y la
Quebrada Santa Elena. Entre estos dos productos de la naturaleza, y a veces a sus
expensas, la comuna se ha consolidado como la conocemos hoy. Con toda seguridad,
en la actualidad no gozan del esplendor de antaño, cuando los poetas de la naciente
ciudad trepaban las laderas del cerro para desde sus alturas componerle odas a la villa,

27
y los muchachos acudían a las aguas de la quebrada para disfrutar de sus cristalinas
y refrescantes aguas. Pero con la misma seguridad, quienes hoy son vecinos de estas
maravillas naturales, tienen la conciencia para trabajar por su recuperación y
conservación, para que las nuevas generaciones disfruten de una comuna definida por
su potencial ambiental.

El cerro pan de azúcar, símbolo de diversidad Camino de la vida

El Cerro Pan de Azúcar está ubicado en el Centro-oriente de Medellín, vertiente norte


de la quebrada Santa Elena. Tiene una altura de 2.138 msnm y una extensión de 105,43
hectáreas. En sus laderas se asientan numerosos barrios: En el Occidente el barrio
Trece de Noviembre (sectores El Plan, Pacifico y Altos de la Torre), y el barrio Llanaditas
(Sector de las Golondrinas), al suroccidente Villatina (sectores sol de oriente, pinares
de oriente y la Esperanza) y San Antonio (sectores de Esfuerzos de Paz I y II, y Las
Torres). La cuenca alta de la quebrada Chorro Hondo corre por el norte del cerro; y
desde el Oriente descienden encajonadas las aguas frías de la quebrada La Castro.

A mediados del siglo XVII, este cerro adquirió una importancia como guía para los
viajeros que se movilizaban por un antiguo camino conocido como el camino de Piedras
Blancas, Cieza de León o Nare, y que en tiempos prehispánicos llegaba hasta el río de
la Magdalena. Este hermoso camino, construido en piedra por los indígenas mucho
antes de la conquista española, fue uno de los primeros contactos de la ciudad con la
región, y permitió que el cerro, desde joven, fuera un importante referente geográfico,
asociado a las tierras del oriente. A partir de esta ruta de comunicación, se fueron
conformando los primeros barrios de la comuna 8.

El cerro Pan de Azúcar siempre ha sido pobre en cobertura vegetal, por tres razones.
La primera: los fuertes procesos de erosión natural que son la constante en sus
pendientes laderas; la segunda sus suelos son pobres en nutrientes; y la tercera y más
lamentable; la inconsistencia de muchas personas que extraen los pocos recursos
naturales del cerro.

También es poca la presencia de aves que habitan en el Pan de Azúcar, debido a la


escasa cobertura vegetal que lo protege. A pesar de esto, en sus cercanías aún se
conserva una especie que solo se encuentra en nuestro país y es guacharaca o pava
de monte.

Esta pobreza vegetal y animal no opaca la importancia del cerro más alto de la ciudad,
por el contrario, plantea nuevos retos para su conservación y aprovechamiento como
espacio de encuentro y disfrute pasivo, al ser la puerta de acceso al parque regional
Arvì.

A los pies del cerro habita un mosaico de familias provenientes de lugares remotos,
debido el desplazamiento forzado, y el cerro los ha acogido generosamente, a pesar de
sus limitaciones naturales, pues la ciudad no tiene más espacio para ellos. De esta
manera el Pan de Azúcar posee un valor simbólico, como evidencia directa de la
diversidad cultural de nuestra sociedad, porque primero fue anfitrión de antiguas
comunidades indígenas, muchos años después, en la época de la colonia, fue lugar de
paso de los viajeros; más tarde fue un referente para las comunidades campesinas

28
vecinas, y actualmente recibe nuevos huéspedes, muchos de comunidades negras y
algunos cuantos indígenas, que fueron desplazados de diferentes partes del
departamento y el país.

La quebrada Santa Helena, fuente de vida

Llamada Aná por los indígenas, Aguasal por los españoles, y posteriormente conocida
como Quebrada Santa Elena, nace como una larga trenza en corregimiento del mismo
nombre, vereda el Cerro, y atraviesa con su fluido eterno la corta historia de Medellín,
para ligar estrechamente el proceso de desarrollo urbanístico de la ciudad. Su corriente
que desciende aun antes de que existiera la ciudad por entre impresiones cañones que
forman las laderas centro orientales del Valle de Aburrá.

La quebrada Santa Elena a lo largo de su recorrido e historia ha sido atravesada por


diferentes puentes. En el siglo XIX fue uno de los primeros en construirse en
mampostería. También fue conocido como el puente de Campo Alegre. Más arriba de
las Estancias. Mientras que el puente de la Toma, uno de los más antiguos de Medellín
y camino obligado para la ciudad de Rionegro en los siglos pasados.

La contaminación del cauce, intensificada por los procesos de modernización,


industrialización y urbanización no planificados a futuro, convirtieron la corriente en una
cloaca abierta que negó sus usos, funciones y significados, como patrimonio ambiental
de la ciudad. Por lo cual fue intervenida con diversos materiales y formas de
ordenamiento y control de su cauce, desde los vallados de piedra como incipiente
canalización que marcaría las orillas y evitaría inundaciones hasta su posterior
cobertura entre 1924 y 1947, cuando fue completamente asimilada por las entrañas de
la ciudad, para transformarla en corriente subterránea, y ser negada incluso como
paisaje, pues la cobertura asfáltica la transformó en una avenida para el tráfico
vehicular, y en su existencia como hecho urbano pasa desapercibida para la ciudad.

Pero la comuna 8 la conserva presente, y sabe que Medellín debe su existencia a esta
fuente de agua. En sus orillas acamparon los conquistadores en 1541, cuando Jerónimo
Luis Tejelo a órdenes del Mariscal Robledo, exploró el valle llamado por ellos de San
Bartolomé a causa del día que lo descubrieron. Bajo el ángulo formado por la quebrada
La Palencia al desembocar en la Santa Elena, se fundó el sitio de Anà, erigido en Villa
de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín en 1675.

De la quebrada Santa Elena tomó la ciudad el recurso para los primeros acueductos y
gracias a ella se encendieron las primeras bombillas eléctricas en 1898, cuando entró
la operación la Planta Eléctrica “Gobernador Bonifacio Vélez. Años más tarde contribuyó
con la industrialización antioqueña, cuando acueducto y planta eléctrica surtieron a
Colte-fábrica de agua y energía para su producción. Por algún tiempo, la ciudad pareció
olvidar a su principal fuente de vida, pero hoy, revive el interés por su protección y
cuidado.

Historia del barrio 13 de noviembre

El barrio se fundó el trece de noviembre de 1981 según cuenta Jairo Monsalve un


poblador de la comunidad. “Las patrullas nos tumbaban los ranchos y se nos llevaban

29
las picas, las palas y nosotros conseguimos más y se iba la autoridad, volvíamos y
levantábamos los ranchos. Ellos se llevaban la herramienta y no la devolvían y tuvimos
cinco desalojos, pero no nos pudieron desalojar”. El agua era tomada del nacimiento
de la arenera. Anteriormente no existía sistema de alcantarillado, por lo que por las
calles pasaban las aguas negras, hecho que causaba serios problemas de salubridad,
que con el tiempo se fueron solucionando a partir del trabajo de la misma comunidad,
que abrióbrechas de canalización de aguas.

De acuerdo a la comunidad, el barrio Trece de Noviembre se reduce al cuadrante que


va por el norte desde la Quebrada Chorro Hondo, límite con el barrio Los Mangos, hasta
la entrada a las edificaciones de la Institución Beato Domingo Iturrate en la parte sur:
por el occidente desde la carrera 23, límite con el barrio El Pinal, hasta la calle principal,
entrada de los colectivos: en esta vía se ubica una zona comercial, la
plazoleta(convertida en los últimos años en una acera) y el centro integral comunitario.
CICO de la Fundación Solidaridad por Colombia.

Los límites del sector de Isaac Gaviria son definidos hacia el norte por la quebrada
Chorro Hondo y la Calle Nueva, al sur por la carrera 18 con el sector Sol de Oriente y
el Cerro Pan de Azúcar, al oriente por El Plan (terminal de los colectivos), carrera 17A,
y al occidente por el Pontón, al principio de la canalización de la quebrada Chorro Hondo,
en la calle 56HG con la carrera 18C. El sector del Plan, remate de la calle 56H en la
parte alta de Isaac Gaviria, ha jalonado el desarrollo del asentamiento orientado hacia
el norte, el cual se da en torno a Calle Nueva.

Cuenta Myriam Rúa que “el Isaac Gaviria la mitad era un potrero y la otra mitad un Pinal.
El 3 de noviembre de 1983 en la madrugada invadimos lo que era el potrero y
parcelamos 60 lotes. Como a los 4 meses ya había 15 ranchitos, ahí fue cuando nos
iban a desalojar, entonces las mujeres salimos y les dijimos que éramos solas, y que
necesitábamos donde tener nuestros hijos, y pusimos banderas de Colombia en los
techos y logramos triunfar”. El nombre de este sector se puso en honor al político liberal
que les apoyo la apropiación del lugar y en la gestión de los recursos mínimos
habitacionales.

No obstante, en el año 2018 el barrio Trece de noviembre cuenta con servicios públicos
como acueducto, alcantarillado y gas domiciliario; centros deportivos y recreativos
adscritos al INDER, en los que resalta la UVA Sol de oriente como una apuesta por el
encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación
comunitaria. Con respecto a las rutas de acceso van desde motos, taxis, rutas de
buses y colectivos hasta el tranvía, con el trasbordo al metro cable Pan de Azúcar (línea
M). Además de El jardín circunvalar de Medellín que pretende enlazar el barrio con toda
la ciudad.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa Sol de Oriente surge ante la demanda de cupos escolares para
el nivel secundario por parte de los niños egresados de las escuelas Beato Domingo

30
Iturrate, El Pinal, y Niño Jesús de Praga; y como estrategia para convertir este sector,
utilizado durante mucho tiempo por los grupos armados de diferentes barrios como
escenario de disputas territoriales, en una zona de convivencia.

La obra que inició el 30 de noviembre de 1995, contó con la concertación de los líderes
comunitarios y organizaciones de la zona, quienes realizaron actividades de
sensibilización, mediante visitas a la obra con estudiantes y directivos de las escuelas y
colegios del sector Centro Oriental, y un concurso para darle el nombre al colegio.

La Institución educativa tiene una sede: Beato Domingo Iturrate, en la escuela se


encuentran los estudiantes desde preescolar hasta cuarto de primaria y en Sol de
Oriente, se encuentran los grados quintos a undécimo y educación de adultos con la
metodología CLEI

Con respecto a la sección Beato Domingo Iturrate funciona desde 1.988; hace parte de
la Institución Educativa Sol de Oriente, por ser la escuela más cercana al colegio se
fusionaron hace 11 años, sus plantas físicas son vecinas. Está ubicada en la carrera 23
# 56EH – 200, zona urbana del Barrio 13 de noviembre, comuna Nª 8, zona centro
oriental de Medellín.

Por su parte, El PRIMED, en asocio a la política alemana de desarrollo denominada


“BMZ”, con la participación de algunas ONG de ese país y buscando el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes del sector que venían conformándose como
asentamientos subnormales en distintos lugares, asumieron el propósito de la
construcción de un colegio para los jóvenes, dada la poca cobertura educativa existente
en ese momento. La construcción se inició en el año 1995 y concluyó el 14 de noviembre
de 1997 y a través de un concurso comunitario se le dio el nombre de Sol de Oriente,
homónimo del asentamiento más cercano a la Institución. En todo el proceso
relacionado con la obra se hizo partícipe la Secretaria de Educación quien fue la entidad
encargada de su dotación.

El colegio entró en funcionamiento con el inicio del año escolar en 1998, albergando
estudiantes de preescolar, básica primaria y básica secundaria con una población
aproximada de 1.100 estudiantes. Para esta época la sección Beato Domingo Iturrate
era una escuela privada de servicio social atendida por la congregación de los padres y
hermanas trinitarios, por lo tanto en su primer año de existencia, el Colegio Sol de
Oriente no fue una entidad pública sino que era atendida por el sistema de cobertura y
llevaba como nombre FIMES SOL DE ORIENTE, este nombre es debido a la empresa
contratista que atendió la parte administrativa y docente hasta el mes de septiembre de
1998, fecha en la cual la Secretaria de Educación comienza a hacerse cargo del colegio
y nombra el Rector y algunos docentes en calidad de provisionalidad.

Es importante destacar tres fechas especiales para destacar en estos primeros años de
vida de la institución: la primera fue el 24 de noviembre del año 2000 cuando se gradúa
la primera promoción de bachilleres; la segunda fue el día 19 de abril del año 2000
cuando se inaugura el AULA AMBIENTAL SOL DE ORIENTE, uno de los grandes logros
y aportes de la institución a la formación de los jóvenes y a la integración de la institución
con la comunidad, la cual crea las condiciones para iniciar la formación Media Técnica

31
en Biotecnología. La tercera fecha significativa fue el 27 de noviembre de 2002 cuando,
por Resolución 16259 de la Secretaría de Educación, se crea la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SOL DE ORIENTE, integrada por el Colegio Sol de Oriente y la escuela
Beato Domingo Iturrate como unidad académica y administrativa.

Ahora bien, los 10 años subsiguientes para la Institución educativa Sol de Oriente no
fueron fáciles: inestabilidad administrativa, amenazas a docentes y personal de servicio,
el asesinato de un vigilante, presiones e injerencia en los asuntos internos por parte de
actores armados, inestabilidad docente por los continuos traslados y la toma de la Sede
principal en el mes de marzo de 2003, debido a que se incendió un gran sector del
asentamiento subnormal denominado “La Mano de Dios” afectando 650 viviendas y más
de 3.500 personas, muchas de las cuales se desplazaron a la sede Sol de Oriente de la
Institución Educativa, ocupándola por muchos meses, hecho que afectó gravemente no
solo el servicio educativo, sino también sus instalaciones físicas.

Para finales del año 2009 y primer semestre de 2010, sin demeritar el esfuerzo y la
dedicación que tuvieron docentes y administrativos de mantener la institución abierta y
generando resultados, se encontraba ésta en un período de inestabilidad administrativa
y de intervención de la comunidad desde distintas propuestas y prácticas, algunas de
ellas alejadas de la convivencia y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos,
acompañada de traslados masivos de docentes y gestión de la Secretaría de Educación
para el Traslado del Rector y el equipo directivo de la época.

Aun así, con las dificultades mencionadas, desde sus inicios el colegio comenzó a
perfilarse como una institución orientada a la investigación, hecho que se fue
consolidando con la propuesta de “AULA AMBIENTAL” como un espacio para el
fomento de la ciencia, la investigación y la vinculación de la institución con procesos
sociales y comunitarios, teniendo desde 2004 el acompañamiento del Politécnico Jaime
Isaza Cadavid a la Media Técnica en Biotecnología.

Este proceso concluye con la llegada de Juan Diego Restrepo Escobar, como Rector a
partir del mes de septiembre de 2010 y la renovación del equipo de coordinadores: Luz
Marina Penagos, Rubén Darío Hernández, Vidal González Zapata y Horacio Vélez. Así
es como, con este equipo directivo y un gran número de docentes de nombramiento con
base en la selección por concurso del decreto 1278, se abre la posibilidad de entrar en
un proceso de consolidación institucional desde todas las áreas de gestión y se propone
en septiembre de ese año un decálogo de trasformación institucional compuesto por los
siguientes elementos:

1. Actualización del horizonte institucional, revisión y actualización del PEI, el


Manual de convivencia y del Sistema de Evaluación Institucional SIE.
2. Fortalecimiento de la básica secundaria y media.
3. Fortalecimiento de inglés, informática y Educación Artística.
4. Proyecto todos con sus pares: sección Beato grado cero a 4°; Sol de Oriente
tarde 5°, 6° y 7°; Sol de Oriente mañana 8°a 11°
5. Extra-edad: aula de aceleración, promoción anticipada y educación para la extra-
edad (nocturno)

32
6. Calidad académica desde la implementación de los proyectos Aula taller,
bibliotecas de aula, dotación laboratorios de Química y Física y fortalecimiento
de infraestructura y recursos tecnológicos para la enseñanza de las Tics
7. Fortalecimiento de los procesos académicos y proyección a la comunidad con la
reorganización, reubicación y ampliación del servicio de la biblioteca escolar.
8. Creación de la coordinación académica para toda la Institución.
9. Mejoramiento, reasignación y aprovechamiento de espacios.
10. Recuperación en aseo, decoración, paisajismo y jardinería de ambas sedes.

Estos 10 propósitos institucionales se asumieron a partir de septiembre de 2010 y se


alcanzaron algunos rápidamente, otros aún se están ejecutando. En forma breve se
destacan:

El proyecto educativo institucional se actualiza en varias etapas y con diversos


acompañamientos. Se reforma el horizonte institucional adaptándolo a las nuevas
realidades de la institución en relación con los programas de media técnica, la apertura
de la tercera jornada y la construcción de una visión a 5 años que le da claridad hacia
el objetivo propuesto. También se actualizan el Sistema Institucional de evaluación en
el año 2011 suprimiendo la evaluación cuantitativa y se incorporan importantes
elementos para orientar la evaluación de los estudiantes con discapacidades y/o
necesidades educativas especiales desde los procesos de inclusión y el Manual de
Convivencia, durante los años 2012 y 2015 adaptándolo a las normas de la ley de
infancia y adolescencia y a las normas sobre convivencia y prevención del bulling o
acoso escolar, con acompañamientos de la Universidad de Antioquia y la Universidad
Nacional.

Adicionalmente, se incorporan la autoevaluación institucional y las encuestas de


percepción, como mecanismos de autoevaluación generados por la Unidad de calidad
de la Secretaria de educación y los planes de mejoramiento acompañados por
Proantioquia – Nutresa, como instrumentos de intervención y mejoramiento institucional
con la participación de toda la comunidad educativa. Se aprueba la implementación de
innovación curricular con la trasformación del plan de estudios de la media
estructurándolo por nodos y en la básica la integración de las áreas de religión y ética
en Proyecto de vida.

En el segundo aspecto, la básica secundaria, pasó de 17 a 21 grupos y la Media de 4 a


8 con incrementos de 25% y 100% hasta 207, respectivamente, haciendo énfasis en el
aumento de la retención escolar, debido a que con 39 grupos en primaria la pirámide
era demasiado grande, dado el alto porcentaje de estudiantes que en grados 5°, 6° y
9°desertaban del sistema escolar y la poca o nula atención de estudiantes con
necesidades educativas especiales, por falta de una política clara desde el PEI que
fomentara la inclusión; y simultáneamente generar las acciones necesarias para mejorar
el nivel académico que favoreciera la disminución del éxodo de estudiantes hacia otras
instituciones educativas, especialmente a la Luis Carlos Galán Sarmiento, Alfonso
López Pumarejo, Cefa y Javiera Londoño.

33
Además, se crearon las técnicas en Preservación de Recursos Naturales (hoy llamada
Conservación de Recursos Naturales) y, Desarrollo de software en 2011. En el 2012 se
crea el énfasis en investigación para los grupos de Media Académica, programa que se
mantiene hasta 2015, en 2013 se crea la Técnica en Electrónica y en 2016 inicia la
técnica en diseño e integración de multimedia, asociada está a los programas de técnica
Industrial, en reemplazo del énfasis en investigación. En el año 2019 se cre la media
técnica en Ciencias Sociales y Humanas, en convenio la Universidad Luis Amigó.

En cuanto al fortalecimiento académico de la básica y media es importante mencionar


la creación de la coordinación académica para toda la Institución, la cual funcionó
durante los años 2011 a 2013 y se recupera a finales del año 2015. Es una importante
estrategia para el seguimiento y evaluación de todos los aspectos académicos y para la
alienación desde las políticas institucionales del personal docente. Asimismo, la
potenciación del aspecto académico, va acompañado del crecimiento de los recursos
de aprendizaje, la organización institucional desde el aula taller y las bibliotecas de aula,
la recuperación de los laboratorios, las pruebas Icfes de período, la propuesta de
innovación curricular de la media para el trabajo escolar interdisciplinario, la creación de
la cátedra “Proyecto de vida” en la básica y la implementación de las estrategias de la
indagación y la experimentación con trabajo colaborativo, como aplicación del modelo
pedagógico institucional.

Esta ruta la dio inicialmente el aula ambiental Sol de Oriente, como centro para la
formación investigativa de los jóvenes y como espacio de encuentro con los egresados
y la comunidad educativa, propuesta que le permitió a la institución ganar el premio de
innovación educativa en el año 2012.

Así las cosas, la innovación curricular de la media fue validada con los equipos de
trabajo del Sena, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la unidad de calidad de Secretaría
de Educación, lo que le dio reconocimiento para ser presentada por el rector en el Foro
Municipal de Educación en agosto de 2013 y en el Foro Nacional Educativo del
Ministerio del MEN en el mes de octubre de ese año en Bogotá. Luego en el mes de
noviembre es presentada en el “IV Simposio Internacional de Infancia, Educación,
Derecho de niños, niñas y adolescentes” en La Universidad de Mar del Plata Argentina,
por parte del profesor Gustavo Celis.

Como colofón de todo este proceso, la propuesta de la media gana el premio a la


Innovación Educativa Institucional en el Premio Ciudad de Medellín a la Calidad
educativa en el mes de noviembre de 2013.

Por su parte, el proyecto “Todos con sus pares” ubica a los estudiantes de acuerdo a
sus edades en jornadas y sedes, debido a que hasta el año 2010 la sede Sol de Oriente
albergaba indistintamente grupos alternados de preescolar y primeros años de primaria,
conjuntamente con estudiantes de secundaria y media.

En lo concerniente a la atención del fenómeno de la Extra-edad, muy acentuado para la


época, se comienza a atender desde los procesos de aula de aceleración del
aprendizaje, funcionando por dos años consecutivos. Se complementa con acciones de
promoción anticipada favoreciendo especialmente este tipo de población y creando el

34
nocturno para la atención de la población con extra-edad y adultos a partir del año 2016.
Para ese año (2016) se inició el programa caminar en secundaria y en el 2018 se retoma
el grupo de procesos básicos

En el aspecto de la implementación de los proyectos Aula taller, bibliotecas de aula,


dotación de laboratorios y fortalecimiento de infraestructura y recursos tecnológicos para
la enseñanza de las Tics, se han desarrollado múltiples acciones: organización de los
espacios educativos de la sede Sol de Oriente (3 aulas de informática, 2 laboratorios, 1
aula ambiental y 17 aulas especializadas); adquisición de material didáctico y
equipamiento audiovisual y de laboratorio e incremento considerable en el número de
equipos para el trabajo escolar con las Tics al pasar de 3 salas de informática con 60
equipos de cómputo a 8 salas con 204 equipos y pasar de cero a 30 docentes con
equipo portátil institucional como apoyo pedagógico.

De esta manera, el fortalecimiento de los procesos académicos y de proyección a la


comunidad con la reorganización, reubicación y ampliación del servicio de biblioteca
escolar, por el cual se recuperó el espacio adecuado para su funcionamiento y se dio
su dotación en muebles y equipos donados por la secretaria de educación y su
fortalecimiento con la creación de la sección de biblioteca virtual con 12 equipos y de la
sala de lectura infantil. Esto ha facilitado la proyección de la biblioteca como un servicio
abierto a la comunidad.

Son muchas más las acciones, los procesos y proyectos asumidos, pero se debe
concluir esta breve descripción de trasformación institucional relacionando las
adecuaciones locativas que han hecho de la institución un lugar amable, bello y
acogedor para la construcción de una propuesta pedagógica que ha ido ganando en
resultados.

Con todo lo anterior, estas ofertas de formación y un horizonte institucional más


consolidado desde la Misión y la Visión, se perfila la actualización de un Proyecto
Educativo Institucional orientado hacia:

a. La consolidación de la metodología de la indagación y la investigación desde el aula


de clase como estrategias de implementación del modelo pedagógico.

b. La validación de la educación Media Técnica, desde los acompañamientos externos


del Sena, Institución Universitaria Pascual Bravo y Secretaria de Educación de
Medellín.

c. El fortalecimiento de la educación Media.


d. El incremento de la retención y promoción en la Básica Secundaria y Media.

e. Y la vinculación de la institución educativa con múltiples proyectos


interinstitucionales y de participación comunitaria.

En el primer aspecto se enfatiza la participación de la institución con proyectos de


investigación destacados en distintos eventos como Expo Universidad, Expo- Sena, y
Feria Explora; participación en el proyecto de formación STEAM LABs 2014 con la
Universidad de San Antonio – Texas y en el año 2016 su continuidad con el

35
acompañamiento de High Tech High de San Diego California y en Medellín la dirección
del proyecto a cargo de RUTA N y Sapiencia; además la participación en diversos
eventos internacionales de estudiantes, docentes y directivos.

Se resaltan, de un lado, la trascendencia de la Feria Tecno Ambiental y Pedagógica que


estará acompañada este año 2016 con el IV Salón Escolar de Artistas (SÉ- Arte), como
una vitrina para la demostración del trabajo colaborativo y el compromiso docente,
desde esta propuesta metodológica. Desde otro lado el premio recibido por el aula
ambiental como experiencia significativa de Ciudad en el año 2012.

El segundo aspecto se relaciona con el incremento sustancial de estudiantes en el nivel


de enseñanza Básica y Media entre los años 2011 y 2015, con aumento de 320 cupos
para los dos niveles y un incremento del 100% para los grupos de la Media.

EMBLEMAS

ESCUDO SEDE SOL DE ORIENTE

Al personificar el escudo, encontramos un estilo moderno Occidental y que su figura


heráldica de primer orden es entera.

En el encontramos al natural, el sol que se convierte en luz del saber y engendra la


ciencia escrita, de textos y libros, para asistir a la Institución Educativa Sol de Oriente,
el cual está definido en una alegoría, en ladrillos de barco cocido.

Un tapiz de montañas poco elevadas, muestra la parte ecológica del lugar, un libro
abierto, sobre el color verde, muestra la esperanza de los que se acogen a la sombra
protectora del saber que es el triunfo.

El color azul de fondo significa la solidaridad con que los miembros de la comunidad
miran a sus semejantes, además la tranquilidad que deben manejar en su convivencia.

El timbre del escudo es una banda que identifica nuestra comunidad y dice: I. E. SOL
DE ORIENTE.

Una divisa en la barba del escudo, muestra nuestro lema institucional: Compromiso con
la vida y el saber

36
En el año 2005 se estableció oficialmente el escudo de la sede principal sol de oriente,
el cual tiene como fin promover la identificación y la identidad de la institución en
algunos eventos y en el uso de la papelería oficial.

El escudo debe ser adoptado tal y como está especificado ya que su homogeneidad y
su todo permitirá una comprensión de su misión y su visión. Este escudo es el oficial a
nivel institucional y por ningún motivo debe ser modificado su diseño.

La sede Beato Domingo Iturrate cuenta con su escudo desde el año 1996 después de
un concurso presentado a la comunidad educativa. Este escudo es utilizado en
papelería interna de la sede y comunicaciones a padres y en actos cívicos de la sede.

 Uso del escudo institucional

El escudo institucional debe usarse en: todos los eventos que se realicen y que tengan
como fin la exaltación y la presentación de la institución, en todo tipo de comunicados
internos y externos y que impliquen compromiso oficial.

 Tamaños mínimos

37
El tamaño del escudo institucional para papelería será con un diámetro de 2,4
centímetros de ancho por 3,6 centímetros de largo, el cual permitirá su buena
visualización y lectura de sus elementos y su nombre.
El escudo de la sede Beato Domingo Iturrate tendrá un diámetro mínimo de 3
centímetros de largo por 2,5 centímetros de ancho.

 Colores oficiales

El escudo podrá presentarse en dos tipos. Uno a color y el otro en líneas grises sobre
fondo blanco. Por ningún motivo deben ser modificados las tonalidades y los matices
del color oficial

 Uso correcto del escudo

El escudo de ambas sedes debe aparecer siempre con sus imágenes representativas
y el nombre completo en cualquier presentación interna o externa y en cualquier tipo de
papelería oficial.

Los colores grises pueden ser utilizados para comunicaciones interna


Los colores oficiales serán utilizados para comunicaciones oficiales y papelería externa

BANDERA INSTITUCIONAL

El fondo verde esmeralda representa la naturaleza que rodea el colegio y que queremos
extender por la ciudad como ejemplo.

La parte azul simboliza el cielo claro que es la calma y la paz que se logrará en el colegio.
El sol representa la luz, la sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.

Esta Bandera posee tres (3) elementos de la siguiente manera:

38
a. El fondo de color Verde esmeralda este representa la naturaleza que rodea
en la institución y que queremos extender por la ciudad como ejemplo.
b. La parte azul que se sitúa en la parte central del verde, simboliza el cielo
claro que es la calma y la paz que se logrará en la Institución educativa.
c. El sol que está ubicado en el centro de la parte azul, representa la luz, la
sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.

Cada elemento debe de ir en el centro de cada uno, comenzando con el más grande,
es decir, el azul va en el centro del rectángulo verde, el sol va en el centro del
rectángulo azul.

Bandera sede Beato Domingo Iturrate


Esta Bandera posee tres (3) Franjas horizontales y están distribuidas de la siguiente
manera
a. En la parte superior está la franja Azul, que simboliza el agua como fuente de vida
y como recurso no renovable que todos debemos cuidar. Es símbolo también de
ciencia, sabiduría, honestidad e inagotable del saber.

b. En el Centro se encuentra el color Blanco, que simboliza la fe, transparencia,


pureza, nitidez y también simboliza inocencia y los valores humanos que debemos
trasmitir de generación en generación. Este color es el doble tanto de la franja azul
como de la roja.

c. En la parte inferior encontramos la franja de color Rojo, que simboliza la fuerza,


sacrificio, superación y energía que todo Individuo necesita para socializarse
consigo mismo y convivir con los demás. Cada franja va horizontalmente, con una
diferencia que la franja blanca duplica de ancho tanto a la franja azul como la
roja.

Esta Bandera pertenece al Legado de la comunidad trinitaria que nos deja como
herencia su filosofía de servicio educativo, formativo y de esperanza. Según su historia,
en medio de una Cena en el mes de mayo de 1.996, la escuela adoptó está bandera
como símbolo en honor a esta comunidad y así dieron origen a ésta y la explicación
de cada una de las franjas.

HIMNO INSITUCIONAL

39
CORO

En tus aulas, que vierten cultura


Como prenda de ciencia y virtud
Hoy cantamos, con gloria, tu nombre
Sol de Oriente de la juventud

I ESTROFA

Caminamos, seguros y firmes,


En tu espacio, y su alrededor
Construimos un mejor futuro
Que nos brinde cultura y amor.

II ESTROFA

Con tu luz, ¡oh! Colegio de


OrienteIluminas, toda la ciudad;
Y tus verdes montañas nos brindan;
Paz, color, amistad, hermandad.

III ESTROFA

Compañeros sigamos la marcha


Del amor y la ciencia en acción
En cuadernos y libros confiemos;
El futuro de nuestra región.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN
La institución Educativa Sol de Oriente, ofrece una educación integral e incluyente a
diferentes grupos poblacionales, a través del reconocimiento de la diversidad, la equidad
e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de valores sociales y ambientales,
desde el grado transición hasta la formación técnica proyectada a la educación superior,
que les permita convivir sanamente, respetar las diferencias del otro desarrollando
habilidades críticas e investigativas para incidir positivamente en la transformación de
su entorno para el mejoramiento de la calidad de vida.

VISIÓN
Para el año 2025, la Institución Educativa Sol de Oriente será reconocida a nivel local y
regional por su formación técnica, investigativa, ambiental, social e incluyente, con
igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

FILOSOFÍA
Desde la perspectiva del compromiso con la vida y el saber La Institución Educativa Sol

40
de Oriente se compromete con los niños, jóvenes, familias y sociedad a brindar igualdad
de oportunidades para todos los estudiantes, desde una práctica incluyente,
investigativa, crítica, técnica, ambiental y social que les permita transformar
positivamente su entorno y mejorar la calidad de vida.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

La Institución Sol de Oriente fundamenta la formación permanente e integral de toda la


comunidad educativa en los siguientes principios:

Garantizar educación incluyente a diferentes grupos poblacionales mediante el acceso,


la permanencia y promoción de los estudiantes, con base en el reconocimiento, respeto
y fomento de la colaboración, diversidad, interculturalidad, solidaridad, equidad y
participación.

Orientar las prácticas pedagógicas partiendo de las capacidades, intereses, ritmos de


aprendizaje y necesidades de los estudiantes, empleando diferentes recursos,
estrategias y ajustes razonables que movilicen la construcción de aprendizajes
significativos de acuerdo a las particularidades de cada uno.

Desarrollar la competencia investigativa, que le permita a los estudiantes la formulación


de hipótesis, resolución de problemas, trabajo colaborativo y búsqueda de estrategias,
desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo para transformar su entorno.

Construir de forma intencionada una cultura ambiental institucional que propenda por la
utilización y reutilización consciente de los recursos, fomentando la preservación del
medio ambiente y el compromiso con este.

Fomentar las habilidades para la vida en aras de convivir sanamente y construir tejido
social.

Promover la formación técnica laboral humanística y científica de los estudiantes a partir


del uso de la ciencia, la tecnología, la creatividad y la interacción con el otro.

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO


1. Compromiso con la vida y el saber
2. Formación en valores y habilidades para la vida
3. Formación en el cuidado y la conservación del medio ambiente
4. Énfasis en la investigación
5. Formación laboral desde las propuestas de media técnica
6. Trabajo colaborativo.
7. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
8. Educación incluyente y reconocimiento de la interculturalidad.

POLÍTICA DE CALIDAD

41
Para remitirse a la política de calidad en la Institución Educativa Sol de Oriente, es
necesario hacer alusión al concepto de calidad, el cual está dado según el desempeño
de los estudiantes en pruebas internas y externas, a partir de las cuales se diseñan e
implementan acciones de mejoramiento continuo. En este sentido, la política de calidad
comprende la gestión administrativa, académica y comunitaria, para garantizar la
prestación del servicio educativo, de acuerdo a las demandas actuales de la educación
y en coherencia con los requisitos legales vigentes. Por esta razón se establecen las
siguientes políticas de calidad:

 Garantizar a todos los grupos poblacionales del acceso, permanencia y promoción


al sistema educativo, eliminando las barreras físicas, sociales y actitudinales, y
ajustando razonablemente el currículo a través de los diseños universales del
aprendizaje (DUA) y los planes individuales de ajustes razonables (PIAR).

 Formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos


de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación
que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el
país.

 Participación de la comunidad educativa en la autoevaluación institucional a partir


de los diferentes descriptores de la herramienta integrada, permitiendo evidenciar la
realidad institucional y crear un plan de acción y de mejoramiento para fortalecer los
aspectos priorizados durante el año escolar.

 Cualificación de los docentes a partir de la evaluación de desempeño, permitiendo


fortalecer sus prácticas pedagógicas desde diferentes estrategias y actividades.

 Diseño y ejecución del plan de mejoramiento de los estudiantes con dificultades


académicas, teniendo en cuenta las temáticas trabajadas durante el periodo y los
ajustes razonables para la población en condición de discapacidad.

OBJETIVOS DE CALIDAD

 Garantizar a todos los grupos poblacionales el acceso, permanencia y promoción al


sistema educativo.

 Crear, favorecer y mantener las condiciones pedagógicas eficientes y eficaces para


satisfacer las necesidades vigentes de enseñanza-aprendizaje de nuestros
estudiantes como seres competentes y proactivos.

 Evidenciar y fortalecer el direccionamiento estratégico coherente con nuestro


Proyecto Educativo Institucional, el marco legal vigente.

 Fomentar entre los miembros de nuestra comunidad educativa la cultura de la


mejora continua de los resultados de la gestión de los procesos a través de
indicadores.

42
 Realizar ajustes razonables al currículo de acuerdo a las características de cada
estudiante en condición de discapacidad.

 Diseñar, ejecutar y evaluar planes de formación que permitan el crecimiento integral


de los miembros de la comunidad educativa fortaleciendo el ambiente escolar y
laboral.

PERFILES DE CALIDAD
Para el logro de los propósitos y fines la institución define unos perfiles a lograr en cada
uno de los integrantes de la comunidad educativa así:

PERFIL DEL ESTUDIANTE:


 Que Descubra el sentido de la vida, la ame, respete y valore.
 Que Tenga un conocimiento real del mundo en que vive, y aceptación de él.
 Que tenga un conocimiento de sí mismo y de los demás, respetando los Derechos
Humanos.
 Que Elija opciones rectas y libres en la vida diaria, participando democráticamente de la toma
de decisiones públicas.
 Que Aprecie el arte en sus diferentes manifestaciones.
 Que Demuestre compromiso con la patria.
 Que Proteja el medio ambiente y los recursos naturales.
 Que Integre a su vida los valores que facilitan la Convivencia Social
 Que haga uso adecuado del tiempo y asume el trabajo como medio de realizaciónpersonal
y responsabilidad social
 Que Viva y valore la herencia cultural, integrándola afectivamente a través del respetopor la
vida, en todas sus manifestaciones.
 Que desarrolle capacidad de comunicación y expresión la cual le permite una relación
comprometida con el mundo, la tecnología, la ciencia, la investigación y la pedagogía.

PERFIL DE LOS DOCENTES


 De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan responder a las
exigencias de su propia vida, de la sociedad y de las personas que le rodean.
 Líder formador en los valores sociales básicos.
 Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e influir positivamente en las
personas con quienes comparte en su diario desempeño a través del servicio y las buenas
relaciones humanas.
 Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.
 Que sea disciplinado, con dominio de sí mismo, capaz de relacionarse con los demásy
trabajar en equipo
 Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigacióncomo
estrategia fundamental para la generación y apropiación del conocimiento.
 Que sea consciente de sus limitaciones y potencialidades, que reconozca sus erroresy que
corrija sus deficiencias.

43
 Equilibrado emocional y afectivamente.
 Mostar respeto la diferencia, analiza las perspectivas geopolíticas del mundo, conocela
historia de su país, y el municipio
 Desempeñar sus funciones con sentido de pertenencia y ética profesional.
 Un ser proactivo, con capacidad de trabajar en equipo y de solucionar dificultades através
del dialogo y la mediación.
 Conocedor de políticas educativas actuales
 Innovador en las estrategias de enseñanza y evaluativas.

PERFIL DE LOS DIRECTIVOS DOCETES


 Crear y ejecutar del Proyecto Educativo Institucional (PEI);
 Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa;
 Ejercer un liderazgo compartido y flexible,
 Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendición social decuentas.
 Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo;
 Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su
implementación, y;
 Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y desarrollo profesional de los
docentes.
 Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral delpersonal;
 Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos;
 Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos;
 Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal, y;
 Demostrar una sólida formación profesional.
 Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto
educativo institucional;
 Promover la formación ciudadana e identidad nacional;
 Fortalecer lazos con la comunidad educativa, y;
 Comprometer su labor a los principios y valores en marco del Buen Vivir.

PERFIL DEL PERSONAL ADMNISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES


La persona que ocupa el cargo de auxiliar administrativo de la Institución Educativa Sol
de Oriente debe caracterizarse por ser responsable, puntual y comprometida con sus
funciones, ser discreta y prudente en el manejo de la información, tener excelentes
relaciones interpersonales, manejar orden y pulcritud en su trabajo y poseer buena
disposición para atender a la comunidad Educativa, además de:

 Asumir sus funciones como un verdadero servicio a la comunidad.


 Demostrar compromiso permanente para hacer posible la misión Institucional.
 Manifestar interés por la cualificación permanente.
 Asumir los valores Institucionales como elementos básicos para su crecimientopersonal y
comunitario.
 Participar en los diferentes espacios generados por a Institución a partir de la

44
Integración y trabajo en equipo.
 Cumplir sus funciones con verdadero profesionalismo.
 Conocer el Proyecto Educativo Institucional como una verdadera carta de navegación
aportando de forma permanente para su dinamización.

El personal de aseo deben ser personas responsables, colaboradoras, honestas,


prudentes y leales con la Institución, eficientes en sus labores y cuidadosas con el
manejo de los recursos.

El personal de vigilancia en la Institución deben ser personas responsables, honestas


y leales con la Institución, observadoras, discretas, oportunas y con un excelente manejo
de las relaciones humanas, que sin caer en excesos ni sobrepasarse en el trato con los
integrantes de la comunidad, le permitan brindar una atención adecuada y proyectar una
buena imagen institucional

PERFIL DE LA FAMILIA
 Respetuosa frente al trato con sus hijos y demás miembros de la comunidad educativa.
 Participativa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de sumejoramiento
personal.
 Cumplidora oportuna de los deberes y obligaciones adquiridas con la institución
 Respetuosa, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el proceso
formativo de sus hijos.
 Promotora los valores institucionales, comprendiendo su real significado.
 Que Este en sintonía con los objetivos y principios que la institución quierefundamentar en
los estudiantes.
 Que esté atento a los requerimientos que se hacen en la institución frente a la buenamarcha
del proceso de formación integral de sus hijos.
 Que sea conocedor de la filosofía institucional.
 Que aproveche en forma adecuada y honesta los recursos estatales que contribuyena la
solución de las problemáticas familiares y/ o educativas de sus hijos.

45
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

GESTIÓN DIRECTIVA – ADMINISTRATIVA

PLANEACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1. PLANEACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


El PEI está construido con un  Desactualizado con temas de  Contextualizar y adecuar la  Exclusión de alumnos
enfoque de educación inclusiva. normatividad en atención a la normatividad vigente de  Deserción escolar.
diversidad. educación inclusiva y enfoque  Sanciones por el
 Desactualización frente al de biodiversidad. incumplimiento a la
contexto.  Formación permanente a los normatividad vigente en
 No están documentadas las docentes y familias en cuanto a la inclusión y la
estrategias de atención a la diversidad y diversidad.
acompañamiento a las familias enfoque inclusivo.
de la población los de
características diversas.

46
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO INDICADORES/PLAN DE MEJORAMIENTO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Avances en la implementación de  Falta de estrategias de  General espacios de análisis a  Aumento de la no promoción
estrategias que permitan la seguimiento a los indicadores los seguimientos de los de los estudiantes.
actualización de la caracterización educativos y resultados de indicadores educativos y  Deserción escolar.
de los estudiantes de la Institución pruebas externas. resultados de pruebas  Desmejoramiento en las
y la planeación de algunas  Falta de continuidad a los externas. pruebas externas.
estrategias para analizar procesos académicos que se  Establecer roles y funciones  Falta de sentido de pertenecía
asistencia- ausentismo escolar, implementa para reducir la propias de cada estamento y por parte de las familias por la
desempeño académico, barrera de aprendizaje y la que asuma la responsabilidad institución.
promoción por grado y planes de calidad de los servicios de las mismas.
mejoramiento. educativos.
 Falta de seguimiento a los
procesos de los docentes y
directivos docentes.

CONVIVENCIA
3. CONVIVENCIA, EJERCICIO DE DEBERES Y DERECHOS DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


En el PEI se expresan y se  Incluir en el PEI y en el manual  Actualización del manual de  Sanciones a la Institución por
contemplan políticas de educación de convivencia políticas de convivencia, teniendo en malos procedimientos.
inclusiva diversidad y enfoque de cuenta la normatividad vigente  Clima escolar que no permita
género. y las políticas de educación una formación para una sana
 manual de convivencia inclusiva y enfoque de género. convivencia.
desactualizado frente a  Sensibilización con la
normatividad de tipologías de comunidad educativa frente al
faltas. ejercicio de deberes y
 Falta de socialización continúa derechos desde la educación
del manual de convivencia con inclusiva, enfoque de género
toda la comunidad educativa lay de infancia y adolescencia.
en general.

47
4. IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN, MEDIACIÓN Y SEGUIMIENTO A SITUACIONES DE CONFLICTO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


 Inoperación del comité de  Implementación y activación  Docentes desmotivados y con
convivencia. de los comités de convivencia. altos índices de estrés.
 Desconocimiento de los  Formación a los docentes y  Estudiantes desmotivados y
docentes y directivos docentes directivos docentes de la actitudes de agresividad.
de la normatividad vigente a normatividad vigente a nivel de  Deserción escolar.
nivel de convivencia, de convivencia, de conflicto y  Estudiantes con poca
conflicto y violencia escolar. violencia escolar. formación en tolerancia y
 En ocasiones no se siguen los mediación de conflictos.
procedimientos bajo el debido
proceso ni activaciones de ruta
con las entidades
correspondientes.

PARTICIPACIÓN
5. FUNCIONAMIENTO SISTEMÁTICO Y EFECTIVO DE CONSEJOS Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


En la Institución se eligen Constancia en la ejecución de los General espacios efectivos y Pérdida de identidad y
democráticamente y de acuerdo procesos y deberes. oportunos para planear y ejecutar participación de la comunidad
con la normatividad vigente todos los procesos de cada uno de los educativa en cada uno de los
los concejos y representantes de estamentos. órganos, concejos y comités
órganos de participación. institucionales.

6. LIDERAZGO DISTRIBUTIVO COMO COMPETENCIA TRANSFORMADORA ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

48
La institución educativa reconoce No se tiene en cuenta los perfiles Identificar y reconocer en cada Desmejoramiento en la calidad
y genera distribución de liderazgo y saberes específicos de los uno de los docentes los perfiles y educativa y procesos del
con todos los miembros de la docentes a la hora de asignar fortalezas desde el saber aprendizaje.
comunidad teniendo en cuenta los funciones. especifico.
perfiles y habilidades de cada
miembro de la comunidad
educativa.

COMUNICACIÓN
7. ADOPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


En la institución existen canales y Ampliar los canales de
medios de información y comunicación existentes durante
comunicación hacia toda la los momentos de clase y con los
comunidad educativa. padres de familia.

8. PROMOCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


 El establecimiento documenta  Al interior de la institución  Espacios de socialización para  Desmotivación de toda la
sus proyectos y experiencias educativa no se promociona ni divulgar y compartir comunidad educativa en la
significativas. se divulgan los proyectos y las experiencias significativas. participación de los proyectos.
 La institución es reconocida a experiencias significativas.  Espacios de planeación  Falta de consolidación de
nivel externo por sus buenas  No se utiliza las experiencias conjunta para mejorar el buenas practicas
prácticas y experiencias significativas como forma de aprendizaje en el ámbito pedagógicas.
significativas. mejoramiento del aprendizaje, pedagógico, cultural e
la participación y la investigativo.
convivencia de todos.

GESTIÓN DEL TALENTO

49
9. INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN A MAESTROS, DIRECTIVOS Y ADMINISTRATIVOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


En el PEI está definido un A pesar de que existe no se da Al momento de desarrollar el Incumplimiento de objetivos por
programa de inducción y re- cumplimiento al programa de programa de inducción y re- parte de los docentes, directivos
inducción para los nuevos forma efectiva. inducción se deben de generar un docentes.
miembros de la comunidad espacio más amplio para que el
educativa. proceso sea más efectivo.

10. PARTICIPACIÓN DE DIRECTIVOS Y MAESTROS EN OFERTAS FORMATIVAS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Se evidencia presencia en la  Falta de espacios para la  Ampliar el abanico de  Docentes y directivos docente
institución en las formaciones formación del docente. formaciones para el personal desactualizados.
programadas por la secretaria de  La no identificación de las docente.  Prácticas pedagógicas
educación y que sean falencias del personal  Mejorar la gestión directiva en arcaicas.
transversalidadas a los proyectos docentes y directivos docentes la consecución de formaciones  Ambientes escolares
obligatorios. con el fin de priorizar más pertinentes a las prácticas agresivos y desmotivados.
formaciones que permitan pedagógicas.
mejorar las prácticas
pedagógicas y el ambiente
escolar.

RECURSOS EDUCATIVOS

50
11. DISTRIBUCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES, FÍSICOS Y DIDÁCTICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Se tiene el concepto y la  Los recursos tecnológicos son  Gestionar un rubro específico Ambientes de aprendizajes
sensibilización frente a la deficientes y no permiten para el mejoramiento de monótonos, aburridos y rutinarios.
diversidad y las políticas de optimizar los ambientes de ambientes de aprendizaje.
inclusión. aprendizaje.
 Los espacios físicos no
cumplen con la normatividad
vigente para los miembros de
la comunidad educativa.
 No se invierte recursos
suficientes en el mejoramiento
de los elementos didácticos
que mejoren los ambientes de
aprendizaje y la facilidad de
los estudiantes con
necesidades educativas
especiales.

GESTIÓN ACADÉMICO – PEDAGÓGICO

51
PEDAGÓGICO, CURRICULAR, DIDÁCTICO Y EVALUATIVO
1.2 AJUSTE SISTEMATICO Y PERTINENTE DEL PLAN DE ESTUDIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


La institución revisa El plan de estudios se actualiza. El compromiso, la responsabilidad La falta de construcción
periódicamente el plan de Sin embargo, no se socializa y no y la idoneidad de cada docente. sistemática debilita los procesos
estudios. se unifican criterios, ni se registran de enseñanza-aprendizaje.
los ajustes para ser asumidos por Acompañamiento oportuno de
el grupo de docentes. coordinación académica. La falta de sistematización
oportuna y organizada genera
Falta propiciar más espacios para perdida de información.
la construcción, revisión y
evaluación del plan de estudios.

1.3 FLEXIBILIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS Y TRANSFORACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Realiza acciones para flexibilizar El plan de estudios no tiene No se vulnera el derecho a la La flexibilidad del currículo puede
el plan de estudios y transformar definido criterios de flexibilización educación a los estudiantes con llevar a que se interprete de
los ambientes de aprendizaje. curricular para población con NEE. manera inadecuada y se termine
capacidades diversas. haciendo lo que no se debe.
Apoyo de la UAI y secretaria de
salud. La institución no tiene definido los La falta de pautas para trabajar
criterios de inclusión, de acuerdo, con población NEE genera
a la planta física, diagnósticos, la alteraciones en las dinámicas
edad y a la problemática familiar. escolares.

Falta de capacitación de los


docentes para trabajar con
población de capacidades
diversas.

52
1.4 PRACTICA DE AULA COHERENTES CON EL PLAN DE ESTUDIOS QUE RESPONDEN A LAS CARACTERRISICAS Y ESTILOS
DE APRENDIZAJE

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Grupo de docentes idóneos y Los problemas de convivencia En la institución respeta la Cuando la institución asume
comprometidos con su labor. interrumpen la dinámica autonomía y flexibilidad en el programas como: aceleración,
pedagógica en el aula. proceso de enseñanza. brújula, camino hacia la
secundaria, entre otros. Sin
Por la falta de unidad de criterios planear el currículo y la gestión, se
en el plan de estudios, los generan prácticas de aula
estudiantes presentan vacíos de inadecuadas y vacíos en los
tipo conceptual, procedimental, lo procesos de formación.
altera el seguimiento de los
lineamientos curriculares
nacionales.

En ocasiones, la falta de recursos


físicos y didácticos no permite las
buenas prácticas y resultados del
aula.

15 PRACTICAS DE AULA Y TAREAS ESCOLARES QUE RESPONDAN A CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES, PARTICIPACIÓN DE
ACUDIENTES
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

53
La institución asume las tareas Falta de acompañamiento y Establecer la tarea como una El no seguimiento y
como una herramienta que compromiso por parte de los posibilidad de retroalimentar y acompañamiento por parte de los
estimula la responsabilidad y acudientes. reforzar procesos. acudientes en las tareas, le resta
fortalece los procesos cognitivos valor e importancia a esta práctica.
de los estudiantes. No hay buenos hábitos de estudio.

No se hace un uso responsable de


los recursos tecnológicos.

16 ARTICULACION PERTINENTE DE PROYETOS PEDAGOGICOS OBLIGATORIOS Y CATEDRAS ESCOLARES CON EL PEI

FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Se cumple con los proyectos En algunas oportunidades no se Los proyectos permiten la
El no seguimiento de los
establecidos por el MET y existen articulan las actividades de los transversalización con la mayoría
cronogramas planeados genera
otros de tipo institucional, de proyectos con las actividades de las áreas del currículo. desorden e improvisación en el
acuerdo a las necesidades de la propias de cada área desarrollo de los objetivos
población. Los proyectos permiten la planteados en cada proyecto.
El exceso de actividades proyección a la comunidad y
independientes hace que se entorno ya que responde a las
pierda la esencia del proyecto necesidades del contexto.

17 ASIGNACION ACADEMICA, CUMPLIMIENTOS DE PLANES DE AREA, DE PROYECTOS ESCOLARES Y DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

54
Por lo general, a los decentes se Aún falta unificar y sistematizar las Se puede flexibilizar el currículo y El cambio constante y no
les asigna la carga académica de modificaciones y ajustes a los así responder a las necesidades unificado, hace que fluctué mucho
acuerdo a su perfil profesional. planes de área. particulares de los estudiantes en el currículo,
sus estilos y ritmos de aprendizaje
Los directivos promueven el No hay una connotación clara y
cumplimiento y seguimiento de los consolidada de lo que es
planes de área. flexibilizar,

18 ACTUALIZACION, CONSOLIDACION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


La institución educativa define y El sistema de evaluación es Los estudiantes son promovidos La flexibilidad del sistema de
actualiza el sistema de evaluación permisivo, lo que no favorece una con logros mínimos. evaluación afecta el nivel
de acuerdo a la normatividad y a buena exigencia en los académico de los estudiantes.
los ritmos y estilos de aprendizaje desempeños académicos de los Con la evaluación cualitativa se
de los estudiantes. estudiantes. permite valorar los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes.
El sistema de evaluación permite No hay criterios de evaluación
hacer seguimiento oportuno de los claros con los estudiantes que
procesos en los estudiantes. presentan capacidades diversas.

FORMACIÓN EN CIUDADANÍA
19. IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO A SUS
CARATATERISTCAS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

55
El grupo de docentes es recursivo Cuando no se articulan las Por las necesidades que apremian No se brindan espacios oportunos
y creativo para diseñar e gestiones académicas, de a la población de estudiantes, los para la planeación y
implementar estrategias que convivencia y administrativa, se maestros se ven retados a innovar retroalimentación entre pares.
estimulen a los estudiantes en su desequilibran los procesos y crear estrategias que atiendan a
proceso de formación, de acuerdo integrales de los estudiantes, ya las características propias de la No se cuentan con recursos
a sus necesidades y ritmos de que no permiten la población. suficientes para la elaboración de
aprendizaje. implementación significativa de material que apoye las prácticas
estrategias al interior de la pedagógicas.
dinámica escolar.

20. IMPLEMENTACION DE PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Los directivos y maestros realizan Falta formación en cultura Las instituciones externas apoyan No se visualiza el impacto de las
acciones para promover las ciudadana en la comunidad, no los procesos escolares con el prácticas ciudadanas en la
competencias ciudadanas, desde favorece la continuidad de los propósito de mejorar las prácticas comunidad y el entorno escolar.
la implementación de algunos procesos en torno a estas ciudadanas.
proyectos institucionales, y el competencias.
fortalecimiento de valores a través
de la cátedra de proyección
humana.

21. FORTALECIMIENTO CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y DEL AMBIENTE ESCOLAR

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


La institución educativa es de No son claros las limitaciones, las El maestro debe asumir un rol Caer en la permisividad, genera
puertas abiertas a la diversidad normas, protocolos con la imparcial y de respecto frente a la actitudes de irrespeto y
cultural, promoviendo el respeto diversidad de grupos que llegan diversidad cultural y sexual, en victimización.
por las diferencias. a la institución. ningún momento debe influir en la

56
toma de decisiones y promociones
de estas.

22. FORTALECIMIENTO DE PRINCIPIOS DEMOCRATICOS, RESPETO POR LA DIVERSIDAD Y EJERICIO RESPONSABLE DE


DEBERES Y DERECHOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Todos los estudiantes de la Los miembros de estas Hay un gran bagaje cultural, lo que No establecer los criterios
institución, sin importar su comunidades, reclaman el enriquece el potencial pertinentes, puede llevar a una
diversidad cultural, cuentan con cumplimiento de sus derechos, institucional. laxitud en la norma.
los mismos derechos y deberes haciendo caso omiso, en
proporcionándoles un trato por ocasiones, a sus deberes.
igual.

FOMENTO, DESRROLLO Y FORTALECIMEINTO DE LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL DOENTE


23. LIDERAZGO DISTRIBUTIVO Y TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS DIRECTIVOS Y MAESTROS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


La buena disposición de los La falta de canales asertivos de Se da participación a todos los Es necesario que todo el cuerpo
directivos y docentes para liderar comunicación entre los directivos y docentes, aprovechando su directivo asuma una actitud de
o acompañar cualquier proceso en docentes alteran las dinámicas potencial. liderazgo y organización en todos
la institución. institucionales. los procesos institucionales,
unificando criterios.

24. JORNADAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CUALIFICACION DEL PERSONAL DOCENTE DENTRO DE LA INSTITUCION

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

57
Los directivos generan espacios y Son receptivos, más no Seleccionar entidades que den Queda poco tiempo para que los
recursos para cualificar el selectivos con las instituciones pautas y estrategias de acuerdo a docentes realicen actividades
personal docente, además son que llegan, con el ánimo de las necesidades más apremiantes. propias de su rol pedagógico.
receptivos con las entidades que ofrecer cualificación al personal.
aportan al logro de este propósito. Es pertinente que los docentes
Es necesario que los directivos formen comunidades académicas
sean oportunos en el momento de y de aprendizaje.
agendar las capacitaciones sobre
determinados temas.

25. PROMOCION Y REALIZACION DE INVESTIGACIONES ESCOLARES

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Falta disposición y colaboración Se estimula en los estudiantes el Por el afán de mostrar los
La institución educativa promueve por parte de pares para el apoyo espíritu crítico e investigativo. resultados de los procesos
procesos de investigación y en la ejecución de las actividades investigativos, se desconoce la
acompaña a los estudiantes y propias de la investigación. Se evidencia proyección verdadera proyección que deben
docentes en dicha gestión. institucional a través de la tener al interior de la institución.
Faltan espacios para llevar a cabo divulgación de los procesos
las diferentes etapas de los investigativos.
procesos investigativos.

58
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PERTINENCIA AL CONTEXTO, PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.

26. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL POR LIDERAR CAMBIOS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SOCIAL.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- La institución acoge a un - Los recursos son escasos - Convenios con - La deserción por
gran número de para el desarrollo de la instituciones externas problemas familiares, el
estudiantes, respetando actividad educativa. como el SENA y entorno social, económico
las diferencias y con el fin Politécnico Jaime Isaza y cultural.
de que ingresen en el Cadavid posibilitan que
sistema educativo. culminen sus estudios de
manera profesional.
- Se ofrecen diferentes
alternativas en formación - Conocimiento a otras
media técnica y educación entidades de los proyectos
para adultos y/o investigativos
estudiantes extraedad, desarrollados en la
etnoeducación y programa institución.
brújula que posibilitan el
desarrollo de acuerdo al
gusto y a los intereses de
los estudiantes.

- El equipo docente está


cualificado y empoderado
de que su quehacer
pedagógico.

59
27. FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS O RELACIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVIVIOS COMPLEMENTARIOS.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Cuenta con apoyo de otros - Falta de espacios para - Utilización de los espacios - El buen uso de los apoyos
profesionales en desarrollar las actividades externos para el externos y servicios
educación, para atender complementarias, ya que esparcimiento de la complementarios por parte
todo tipo de necesidades no se cuenta con los comunidad educativa. de los estudiantes.
como la UAI, sicólogos, recursos necesarios para
PTA etc. ello. - Apoyo de fundaciones - Falta de apoyo familiar
- externas (AMBAU) los para la utilización de los
- Entidades como el INDER, - Poca continuidad con los cuales apadrinan algunos servicios que provienen del
secretaria de salud, procesos de apoyo estudiantes de forma gobierno .
mediadores contribuyen a sicológicos a la comunidad económica y de formación
servicios complementarios educativa. académica.
que necesitan los
estudiantes.

28. PROMOCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE VÍNCULOS FAMILIA – ESCUELA.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Los maestros realizan - Poca participación por - Procesos de formación - Falta de responsabilidad y
actividades para vincular a parte de los directivos en la integral a los padres de compromiso de los padres
la familia en los procesos vinculación a procesos de familia teniendo en cuenta de familia a los llamados a
formativos y académicos. formación y promoción a las necesidades e interés participar en las
las familias. de los estudiantes. actividades programadas
por la institución.

60
- Falta de exigencia de los
directivos con procesos
formativos de los
estudiantes y el
compromiso de los padres
de familia.

29. CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL PARA FORTALECIMIENTO DE OTROS.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- El apoyo que ofrece la - Los recursos son escasos - La posibilidad que tienen - Falta de constancia y
institución a la parte con relación a os objetivos los estudiantes para motivación de los
ambiental de la planteados en los capacitarse y aplicar sus estudiantes para
comunidad. proyectos que se tienen en conocimientos a la permanecer en los
la institución. comunidad. procesos.
- Vinculación con otras
entidades ambientales - Falta de articulación en - Transformación del - Compromiso por parte de
para el fortalecimiento y tiempo y planeación con entorno, enriqueciendo su los padres de familia para
cuidado del cerro. instituciones externas en la proyecto de vida. que los estudiantes se
ejecución de las integren en los procesos
actividades. institucionales.

- Falta de comunicación a
nivel institucional sobre la
realización de diferentes
procesos.

61
30. CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS, ARTÍSTICOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS / PARTICIPACIÓN ACTIVA DE
LA COMUNIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Docentes capacitados - Poca articulación de las - Estudiantes con - La influencia de la
para liderar procesos actividades, artísticas, potencialidades artística, delincuencia, la
artísticos, culturales y culturales y deportivas en culturales y deportivas que drogadicción como factor
deportivos. relación con la comunidad se pueden articular con sus de riesgo
gustos y proyectos de vida - La pérdida de talentos por
- Por falta de recursos, la falta de proyección
- Motivación y aceptación existe poca representación - La comunidad cuenta con -
por de los estudiantes para de la institución a nivel escenarios; para la -
las actividades artísticas, municipal. relación de actividades
culturales y deportivas que artísticas, culturales y
se planean. deportivas

31. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO COHERENTE CON EL PEI

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Organización en la - Falta de compromiso por - Articulación e integración - Reconocimiento en la
planeación y ejecución del parte de algunos docentes de los procesos entre importancia del desarrollo
proyecto. en brindar los espacios docentes y estudiantes. del proyecto.
para el desarrollo del
- La coherencia con el PEI. servicio social. - Estrategia para dinamizar -
- Poco conocimiento por la proyección social y como
parte de algunos docentes componente de la
de las funciones y deberes formación integral del
que se cumplen en el estudiante para beneficio
servicio social. de la comunidad.

- Necesidad de ampliar
convenios con otras

62
instituciones para la - El servicio social integrado
realización del servicio con la media técnica
social. establecida.

32. INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN A PADRES DE FAMILIA/ACUDIENTES Y ESTUDIANTES.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Divulgación y - Establecer una rúbrica que - Mayor compromiso de la - Falta de compromiso de
conocimiento del horizonte permita que los integrantes comunidad educativa para los padres de familia por
institucional al inicio del de la comunidad educativa acompañar los procesos enterarse de los procesos
año. conozcan sobre la institucionales. de la institución.
institución.

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

33. SEGUIMIENTO A EGRESADOS.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Acogida a las pocas - No hay seguimiento, ni un - Hacer seguimiento a través - Desconexión y desinterés
convocatorias realizadas plan estructurado para el de la página web a los de los procesos que se
en la institución. conocimiento de los egresados. llevan en la institución.
proyectos de vida de los
egresados. - Programar actividades que
los vinculen en el proceso
institucional.

63
- Creación de un comité de
egresados, donde se
articulen con el desarrollo
institucional.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
34. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y COMITÉ DE EDUCACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Existencia y estructuración - Falta de articulación con - Conocimiento por parte de - Falta de actualización del
del proyecto. sede Beato y jornada de la la comunidad educativa Plan de gestión de riesgos.
tarde. sobre la diversidad de
- Capacitación permanente riesgos que se tienen en el - Falta de conocimiento para
por parte de otras sector. actuar ante una situación
entidades. - Pocas actividades de de emergencia.
sensibilización sobre los
factores de riesgo que
pueda tener la institución.

- Falta de material
preventivo para la
utilización en caso de
emergencia.

64
3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVO GENERAL
 Propiciar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la disposición de recursos,
incentivando al mejoramiento del nivel académico, el fortalecimiento en valores para la
convivencia social, realizando alianzas estratégicas interinstitucionales de difusión y apoyo a la
gestión educativa, enfocando la labor administrativa en la consecución de estas metas y del
desarrollo del talento humano con énfasis en biotecnología.

 Propiciar un ambiente de participación e inclusión social entre la comunidad educativa


permitiendo el ejercicio de los derechos de cada uno de los entes comprometidos en el proceso
educativo sin distinción de raza, sexo, cultura, necesidades educativas especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar habilidades en el estudiante para que sea una persona crítica, responsable,
autónoma, empoderada de su quehacer académico y social, cuestionador de su entorno y del
saber en general, que reconozca en cada circunstancia de la vida una posibilidad de aprender.

 Afianzar las habilidades sociales que permitan la sana convivencia y la creación de ambientes
adecuados de aprendizajes para toda la comunidad educativa.

 Optimizar los procesos administrativos y la distribución de recursos a fin de facilitar el proceso


pedagógico en pro de la formación integral de los estudiantes.

 Fomentar las relaciones intra y extra comunidad educativa tanto para el intercambio cultural,
académico, deportivo y laboral entre otros; como para el apoyo a nuestro PEI por parte de
entidades públicas y privadas.

 Incentivar el planteamiento, desarrollo e implementación de investigaciones que favorezcan el


crecimiento de la comunidad educativa en los ámbitos pedagógico, convivencial, administrativo
y comunitario.

 Motivar actitudes responsables frente a los desafíos de la modernidad, la ciencia, la tecnología


y las demandas del desarrollo humano integral.

 Fomentar el liderazgo, orientando hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida, justicia y
equidad.

 Valorar la diversidad ética, cultural y ecológica como patrimonio y fuente de riqueza.

 Fomentar el mantenimiento y respeto del ambiente en la concepción del desarrollo sostenido.

 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los


principios y valores de la participación y organización ciudadana estimulando la autonomía y la
responsabilidad

65
 Promover acciones de compromiso social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la
naturaleza, proyectadas de manera individual hacia la comunidad.

 Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de educación


formal (jornada nocturna), destinado a satisfacer intereses, necesidades y competencias en
condiciones de equidad.

66
4. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ENFOQUE PEDAGÓGICO
La Institución Educativa Sol de Oriente inspira su valor transformador en armonía con la comunidad
buscando que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer y consecuentemente a convivir, para
participar en la preservación, transformación y mejoramiento de su realidad.

Tomando como referencia lo expresado en horizonte institución y el diagnostico liderado por Secretaría
de Educación Municipal, se proponen los siguientes enfoques pedagógicos que servirán como ejes
articuladores a los discursos y prácticas pedagógicas en la institución.

Tecnológico
“La tecnología como fenómeno cultural es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible la
transformación de la naturaleza por el hombre y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos
y mejorados por las generaciones presentes y futuras”.

“…El diseño de instrumentos en un proceso de reflexión interna mediante el cual el individuo relaciona
diferentes tipos y niveles de conocimiento procedentes de la ciencia, la matemática, el arte, etc. En la
búsqueda de soluciones posibles a problemas reales, por lo tanto, diseñar, es relacionar una actividad
de pensamiento y representa el sentido y razón de ser de la tecnología actual”.

Para la Institución educativa Sol de Oriente tener un perfil tecnológico en sus prácticas va a facilitar el
mejoramiento del entorno inmediato de sus componentes y por ende de su calidad de vida. Para lo
anterior se necesita una concepción de tecnología donde el pensamiento se vea involucrado de una
manera directa (diseño) y como esto va a transformar la realidad de tal forma que no se entienda la
tecnología como hechura de objetos.

Las prácticas pedagógicas de la Institución nutrirán la posibilidad de desarrollar en el alumno un


pensamiento que tenga en cuenta las necesidades inmediatas de la comunidad, estas deben ser la
motivación primordial a las reflexiones que se lleven a cabo en el interior de las aulas sin desconocer
el entorno local, nacional o internacional como algo que influye directa o indirectamente en la realidad
cotidiana de la institución y a la comunidad que en ella constituye.

Reflexivo comunicativo.
“La UNESCO pretende preparar a los niños (estudiantes) para pensar en forma más efectiva en el
futuro, que poseen buenas soluciones a los problemas, individuos reflexivos, es decir que desarrollen
un pensamiento de alto orden que es una función del pensamiento reflexivo y creativo”.

“La creatividad es el potencial transformativo de la persona basado en el modo de funcionamiento


integrado de recursos efectivos y cognitivos, caracterizado por la generación, la flexibilidad, la
expansión, la autonomía y el cambio.
Por el perfil tecnológico que se le quiere dar a la institución, las prácticas pedagógicas no pueden
quedarse sólo en lo reflexivo, sino que deben trascender a una materialización, que transcienda a dar
respuestas a las necesidades de la comunidad educativa o de algún agente de ella.

67
El pensamiento reflexivo creativo propuesto por la Escuela Cubana tiene algunas características que
pueden adaptadas a la Institución Educativa Sol de Oriente, a saber:

EMITIR JUICIOS: exige del estudiante tener una argumentación para expresar valoraciones de lo que
sucede o piensa del entorno.

TENER CRITERIO: Que sus opiniones y acto respondan a su convicción, principios y conocimientos.

CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN: El reconocimiento de debilidades y fortalezas por parte de


cada uno a la hora de la socialización de una práctica o de un conocimiento, buscando no tiene
posiciones de beneficio personal (llevados por capricho o interés estratégico).

APRENDIZAJE SIGNIFICANTE: El aprendizaje en la comunidad educativa debe partir de la capacidad


de la comprensión e interpretación de los discursos que se construyan en ella por parte de cada uno
de sus componentes, donde el código utilizado debe tener la pretensión de que sea decodificado con
facilidad y claridad.

“en la acción comunicativa los participantes no se orientan primariamente al propio éxito, sino que
persiguen sus fines individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de acción pueden
armonizarse entre sobre la base de una situación compartida, de ahí que la negociación de argumentos
de la situación sea un componente esencial de la manera interpretativa que la acción comunicativa que
requiere”

Propósitos.
 Propender para que sus acciones estén articuladas con la comunidad, que actúan de tal forma
que haya apoyo y crítica constante, buscando siempre una sana convivencia.
 Formar a sus estudiantes en un perfil tecnológico donde se privilegie el pensamiento encaminado
a la búsqueda de instrumentos, procedimientos y procesos, inherentes a su entorno inmediato.
 Orientar a los alumnos hacia un aprendizaje en la convicción, tomando la reflexión como medio
para propiciar cambios en las actitudes y en la consolidación de conocimientos.
 Reconocer la comunicación con un medio nutrido por la capacidad de argumentación de los
emisores y por la actitud que busque el beneficio comunitario, tratando de formalizar aprendizajes
significativos basados en la comprensión.

MODELO PEDAGOGICO

MODELO PEDAGOGICO HOLÌSTICO TRANSFORMADOR es adoptado por la institución educativa


el cual permite definir el Proyecto Educativo Institucional y abordar la tarea de la formación integral
transmite al educando el alcance de diez aprendizajes:

1. Aprender a ser
2. Aprender a saber
3. Aprender a saber hacer
4. Aprender a sentir

68
5. Aprender a pensar
6. Aprender a actuar
7. Aprender a vivir
8. Aprender a convivir
9. Aprender a aprender
10. Aprender a emprender.

El Modelo Holístico Transformador, permite relacionar el SER con el SABER y con el SABER
HACER para desarrollar la capacidad de SENTIR, PENSAR y ACTUAR de quien aprende. Así se
aprende a VIVIR, a CONVIVIR, a APRENDER y a EMPRENDER

Con esta propuesta de modelo pedagógico holístico se supera el modelo pedagógico Instruccional
tradicional propio de nuestros centros de educativos centrado en el proceso de enseñanza –
aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos
educativos, de formación integral contextualizada socio – culturalmente y convierte a las instituciones
e verdaderos proyectos culturales dinamizador de las potencialidades, valores, actitudes,
comportamiento y dimensiones humanas.

Una propuesta de EDUCACIÓN Y ESCUALA TRANSFORMADORA asume este reto proponiendo una
misión clara y un Modelo Pedagógico Holístico que responde a estas urgencias de formación, que
permite operacionalizar la misión y que puede expresarse en las siguientes tareas:

69
DIMENSIONES Y TAREAS
 Dimensión Educativa: Formar integralmente al educando
 Dimensión antropológica: madurez de sus procesos,
 Dimensión humana:
 Dimensión axiológica para que construya el Fundamentos ético-morales
 Dimensión formativa: líderes que responda a su realidad socio – cultural,
 Dimensión biuo-psico –social desde una propuesta educativa, pedagógica y estética

Para cumplir la misión educativa propuesta La I. E Sol de Oriente, debe realizar cinco tareas básicas,
de forma integral e integradora, a través de un MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO
TRANSFORMADOR que son:

a) El desarrollo humano
b) La educación por procesos
c) La construcción del conocimiento
d) La transformación socio – cultural
e) La innovación educativa y pedagógica

CURRICULO DESDE LA PEDAGOGÍA HOLÍSTICA


Para llevar a cabo el diagnóstico que permita definir las necesidades y los problemas a los cuales debe
responder el PEI desde lo pedagógico tendremos en cuenta los estudios que se han realizado sobre
tendencias de la educación en los ámbitos mundial, continental, nacional, departamental, regional y
municipal.

La panorámica global de las tendencias de la educación para contextualizar el PEI incluye aspectos
como:

 Cambio en el significado y la importancia de la educación. En las nuevas sociedades de


conocimiento, la educación se considera como un asunto internacional y la principal herramienta para
el desarrollo personal, social, cultural, económico, político, técnico y científico de la humanidad.

 Expansión en la cobertura. Todos los países y organismos internacionales perfilan la ampliación


de la cobertura para el acceso de la población infantil, juvenil y adulta a los beneficios de la educación.

 Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. El desarrollo tecnológico, científico, cultural


y político requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades o
competencias, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir
aprendiendo durante toda la vida.

 Educación para todos o inclusión educativa. Con el fin de superar las desigualdades que generan
las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se prioriza
garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos.

70
 Educación en el contexto. La educación se orienta a estar soportada en las necesidades y
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la
satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local.

 Calidad de la educación. El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una


prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa con lo cual se hace énfasis en los procesos
de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el esplendor
de relaciones afectivas que permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal,
profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lecto-escritura, cálculo y
pensamiento básico matemático, procesamiento de información, transmisión y circulación de códigos
de la modernidad y postmodernidad, uso de estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones,
habilidades de interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación pública de resultados
que permita a la comunidad conocer los beneficios de la educación.

 Calidad de vida y Desarrollo económico y social. En todos los países del planeta la educación
se erige como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y se
considera que es la herramienta fundamental para impulsar el desarrollo económico y social. Hacía el
futuro el desarrollo depende de los sistemas educativos, la calidad de vida dependerá del conocimiento
que circule, apropie y produzca en los sistemas educativos.

 Transformación pedagógica y curricular. La nueva transformación pedagógica se basa en


privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado las nuevas tecnologías y su
inserción en el sector educativo están generando un profundo cambio curricular que se caracteriza por
el auge del cognitivismo, la educación multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados,
por procesos, transversales y basados en la investigación. Por lo tanto, la pedagogía y la formación de
maestros se están orientando hacia el diseño y articulación de procesos de desarrollo humano, el
aprendizaje, el conocimiento, el desarrollo cultural y social teniendo como perspectiva el equilibrio entre
la formación técnica - científica y la formación humana.

 Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos. Los procesos de reforma al


Estado han venido consolidando la descentralización educativa permitiendo mayor participación de la
comunidad en la orientación y definición del servicio, la gestión, el control financiero y la planeación a
corto, mediano y largo plazo que permita a las regiones convertirse en epicentros de la vida educativa.
Así mismo, los establecimientos educativos tienden a gozar de autonomía en la formulación de sus
proyectos educativos, el diseño pedagógico y curricular y la gestión administrativa.

 Cambio educativo. La tesis central del cambio educativo está orientada a formular el aprendizaje
flexible de manera permanente durante toda la vida en las personas y las organizaciones educativas.
En consecuencia, se requieren estructuras educativas fundamentadas en procesos, trabajo en equipo,
alto nivel de desempeño, motivación intrínseca y extrínseca de los docentes y comunidades para
superar las estructuras tradicionales funcionalistas que han orientado la educación.

 Responsabilidad del Estado. Aunque existe la tendencia a la privatización de grandes sectores de


la educación se considera que el Estado debe asegurar la educación preescolar y básica obligatoria,
de alta calidad para todos los niños, jóvenes y adultos de las naciones; propiciar instrumentos y
herramientas que permitan la evaluación de los resultados educativos y promocionar la gestión

71
institucional; reconocer y apoyar el aporte de las organizaciones civiles y comunitarias al proceso
educativo y promover la cooperación internacional.

 Educación como derecho. Todas las personas tienen el derecho de recibir una educación integral
como opción para mejorar su calidad de vida, desarrollar el pensamiento crítico, aprender a afrontar
problemas y cumplir su función social con base en sus potencialidades.

 Educación para el trabajo. La educación se perfila como la posibilidad para conducir al hombre a
la realización de actos y hechos de significación en función de crear condiciones para la supervivencia,
el mejoramiento de la calidad de vida de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación
formal y no formal, el impulso a la educación laboral, la articulación entre ciencia, tecnología y el mundo
del trabajo y el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del continente.

 Articulación de todas las instituciones. Convertir las instituciones escolares en centros de


desarrollo centradas en el proceso de aprendizaje desde el saber de otras instituciones como la familia,
la calle, el barrio, la ciudad, la industria y las organizaciones comunitarias.

 Educación multicultural. La educación en el continente se perfila sobre la base de reconocer la


diversidad cultural existente en la región. Se orienta hacia el respeto por las diferencias, tradiciones y
culturas propias que permita el manejo la convivencia en una sociedad multiétnica para acceder a una
formación socio política abierta al cambio permanente.

 Educación para lo público. Desarrollo de una educación que facilite la apropiación de las
competencias requeridas por una sociedad compleja construyendo un ciudadano con alta formación
pluralista, reflexiva, participativa y propositiva en los asuntos públicos del continente.

 Educación para la democracia. Las transformaciones democráticas de los países del continente
perfilan una educación que profundice la personalidad democrática de las nuevas generaciones, el
reconocimiento de la diferencia del otro, la comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la
nueva realidad social, el desarrollo del liderazgo, la autogestión, la promoción de procesos
administrativos comunitarios y la apropiación de una cultura participativa.

 Educación para la investigación. América Latina presenta uno de los niveles más bajos del
desarrollo de la investigación en el ámbito mundial. La educación se perfila como un espacio para crear
el espíritu investigativo como el hacer, indagar, inquietar y generar nuevos interrogantes que permitan
la comprensión de los fenómenos de la realidad social y cultural y aporten a las soluciones de los
problemas de las comunidades. La investigación se erige como la principal herramienta para producir
conocimiento y para ser más competitivos.

 Educación para la escolaridad. El continente avanza hacia la ampliación de la cobertura en los


diferentes niveles de escolaridad, para lo cual se impulsan experiencias para aprovechar el tiempo de
ocio con la ampliación del aprendizaje en diferentes espacios de la vida cotidiana.

 Educación asunto estratégico. Afianzamiento gradual del énfasis en la educación como un asunto
estratégico para la competitividad y el desarrollo social y humano integral, equitativo y sostenible en un
mundo globalizado. El Plan Decenal de Educación afirma que la educación por si misma no produce

72
los cambios, pero que ningún cambio será posible sin ella. El país ha definido la estrategia de la
competitividad como el epicentro de su accionar en todos los sistemas sociales y la educación por
competencias se convierte en la opción para responder a esta estrategia nacional.

 Cambio de paradigmas pedagógicos. Existe creciente consenso de cambiar los paradigmas


pedagógicos de la enseñanza al aprendizaje, propuesta que se destaca en las recomendaciones de la
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y de la formulación del Plan Decenal de Desarrollo
Educativo. El auge del cognitivismo en el país perfila un dominio del saber de las ciencias cognitivas,
la comunicación, la economía y la teoría de sistemas complejos. Se perfila el fortalecimiento de la
pedagogía cognitiva o de las pedagogías que involucren este enfoque.

 Superación del rol pasivo del estudiante a un rol activo. Se abre la tendencia a partir la le
expedición de la Ley 115/94 del surgimiento de una nueva actitud mental de maestros y estudiantes, el
primero como orientador y el segundo como responsable de sus procesos de aprendizaje y formación.

 Educación derecho fundamental. Progresivo fortalecimiento de la educación como un derecho


fundamental de las personas desde la perspectiva de los derechos humanos. El país presenta uno de
los índices más altos del mundo en cuanto a la violación a los derechos humanos y, por ello, las ONGs
nacionales, la sociedad civil y los sectores democráticos del país y las organizaciones internacionales
como las Naciones Unidas se encuentran preocupadas por esta situación e insisten, de manera
permanente, a los gobiernos mejorar la situación en materia de derechos humanos. Dentro de estos
derechos se hace hincapié en la educación para todos los niños, niñas y jóvenes.

 Mejoramiento de la calidad de la educación. La calidad de la educación ha sido cuestionada en


el país. Los gobiernos entienden la calidad como los resultados en las pruebas SABER, ICFES, en las
pruebas internacionales. Por lo anterior, se pone el énfasis en mejorar la calidad del aprendizaje y los
resultados de los estudiantes en las diferentes pruebas. Este ha sido el empeño de los últimos
gobiernos manifestado como política de Estado y de gobierno y se perfila como una de las grandes
tendencias educativas, toda vez que la competitividad de las economías depende de la competitividad
del conocimiento.

 Introducción de metodologías no convencionales de enseñanza y aprendizaje. Esta tendencia


está basada en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos de aprendizaje y enseñanza nacional
e internacional con apoyo de la informática educativa, el uso de redes y el trabajo en equipos
pedagógicos de alto desempeño.

 Escuela competitiva. El país ha entrado en una gran transformación de la escuela. De una escuela
sistémica funcional se avanza hacia una escuela competitiva. Este tipo de institución se asume como
una organización de aprendizaje y conocimiento y se basa en la gestión y en la presentación de
resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

 Educación ecológica. Colombia como nación participante de la agenda de Río de Janeiro viene
desarrollando políticas educativas internas para hacer práctico el discurso ecológico en el desarrollo
del país. La política y las acciones de las instituciones educativas perfilan la importancia de la educación
ambiental y ecológica para los próximos años.

73
 Educación para la paz. Ante los altos índices de violencia y criminalidad en el país se viene
perfilando la educación para la paz como una tendencia clave en la formación de una sociedad
democrática y pluralista.

 Educación y evaluación por competencias. La gran tendencia de la educación del país desde la
década de los 90 es la educación y la evaluación por competencias. Las competencias seleccionadas
en el país son las específicas en cada una de las áreas, las competencias laborales generales
(educación básica y media) y laborales específicas para la educación media. Para la evaluación SABER
se centra en lenguaje, ciudadana, matemáticas y ciencias naturales, el ICFES en las competencias
comunicativa, interpretativa, propositiva y argumentativa en las áreas de matemáticas, sociales,
filosofía, idiomas y ciencias naturales. En la educación superior las competencias se evalúan a través
de las pruebas ECAES.

 Educación inclusiva y para la diversidad. La inclusión educativa implica que la escuela se abra
para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. La educación para la diversidad se refiere a la inclusión
en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las
personas con discapacidad, los desplazados por la violencia, mujeres y en general las llamadas
poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías integrales u
holísticas y currículos flexibles e integrales.

 Educación solidaria y cooperativa. Se viene abriendo paso en las comunidades marginales la


educación solidaria y cooperativa como respuesta a la solución de los problemas de las comunidades,
creando una actitud de auto reconocimiento y auto valoración de las posibilidades que tiene la
comunidad para gestionar opciones solidarias

 Incorporación de la familia al proceso educativo. Es evidente la incorporación de los padres de


familia al proceso educativo a través del gobierno escolar y de su vinculación a proyectos comunitarios.

 Importancia de la educación superior. Afianzamiento gradual de la importancia de la educación


superior de calidad para asumir los desafíos de responder a las demandas del contexto como a la
vocación productiva del área metropolitana.

 Educación superior para los sectores populares. Demanda creciente de la educación superior
para los sectores populares como consecuencia del incremento de las tasas de cobertura y la
permanencia de estudiantes en la educación media.

 Educación para la convivencia y los valores. Creciente énfasis en la educación para mejorar los
niveles de convivencia y la construcción de valores democráticos.

 Integración de la cultura y la educación. Progresiva comprensión de la educación como un


elemento clave del desarrollo cultural del municipio.

 Población con limitaciones o talentos excepcionales. A partir de la ley General de educación y


su decreto reglamentario 2082 del 96 se ha observado un apoyo paulatino a la población con
limitaciones frente a los procesos de integración educativa y desarrollo de programas y proyectos de
rehabilitación integral en educación no formal.

74
 Apoyo a los proyectos educativos institucionales y planes de mejoramiento. Incremento de la
asesoría en el diseño y desarrollo de los PEI y planes de mejoramiento. La secretaría de educación ha
perfilado la actualización de los PEI y los planes de mejoramiento de tal manera que todos los núcleos
e instituciones puedan mejorar la calidad de la educación-. Si bien se han diseñado los planes de
mejoramiento, se perfila el apoyo del sector privado y del ente local para la financiación de la calidad.

 Infraestructura y dotación tecnológica. Incremento de los recursos para la construcción y


mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones educativas del municipio. La ciudad
cuenta con un gran equipamiento de infraestructura y dotación tecnológica llevado a cabo en la última
década, lo cual está impactando las prácticas pedagógicas y las perspectivas de los estudiantes con la
sociedad de la información. La perspectiva es a cerrar la brecha en el capital cultural de los estudiantes
de la ciudad para vivir en la sociedad del conocimiento.

 Ciudad educadora. Desarrollo de la propuesta de ciudad educadora en el Municipio como opción


de convivencia y participación ciudadana. La ciudad se ha convertido en especio educativo por
excelencia, tanto por el metro como por los espacios televisivos y la reconstrucción de parques y zonas
de vida ciudadana. La tendencia es el incremento de la ciudad como educadora de convivencia y de
paz. Además de tendencias como:

EL HOLISMO

Es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña la
integración de las dimensiones del conocimiento científico-tecnológico, sociopolítico, multicultural en
diferentes contextos mediadores dentro y fuera de la escuela.

Bajo la visión holística, la educación debe ser profundamente transformada por una pedagogía que
forme constructores de nuevos caminos, no seguidores de caminos ya existentes. Los educandos serán
percibidos y formados como talentos humanos, ciudadanos con derecho a tener derechos, y los
profesores desarrollarán el talento para formar talentos.

La pedagogía de la autonomía (Freire 1997) es una especie de meta-pedagogía crítica, cuya


realización requiere la articulación, combinación y práctica de varias pedagogías particulares.

CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA HOLÍSTICA


Para la pedagogía holística las culturas hacen parte de un haz de relaciones donde la interpenetración
se pone en escena para constituir la pluralidad y la diversidad. Por ello, el aceptar, tolerar, respetar y
comprender las diversas culturas que se cruzan en el ámbito escolar es una de las fortalezas filosóficas
de la institución educativa.

La pedagogía holística, con base en el saber de la psicología transpersonal (Wilber1982, 1984, 1986,
1994,1997, 2004), de la filosofía perenne, la sociología trascendental, la antropología ecológica y la
pedagogía clásica y moderna, postula la formación de un sujeto complejo, y este sujeto hace su
aparición en el campo del saber, del conocimiento, de los discursos de las ciencias, las disciplinas y las

75
prácticas pedagógicas holísticas. Este sujeto posee múltiples dimensiones como la cognitiva, la ética,
la estética, la corporal, la emocional, la comunicativa, la social, la laboral y la espiritual.

La institución educativa asume la pedagogía como la disciplina que estudia, conceptualiza, experimenta
la enseñanza de los saberes en diferentes culturas, en las variables del desarrollo humano, la cultura,
lo social y el conocimiento científico y tecnológico, por lo tanto, se trata de una metateoría de la
enseñanza, con un objeto, la enseñanza, una historia, unas teorías, la institución educativa al privilegiar
la holística, unos métodos, una epistemología, una validez a través de la comunidad pedagógica
estructurada en sus planes de estudio.

La educación holística implica un cambio dinámico

DE A

Enfatizar el desarrollo curricular. el desarrollo humano

Establecer estándares comunes para Reconocer y desarrollar las


Todos los educandos capacidades y los talentos

Organizar controles externos y Modelar y estimular la


reglas inflexibles autodisciplina, el respeto y el amor
mutuo

Usar evaluaciones "objetivas" Desarrollar modelos de evaluación


(pruebas normatizadas) Cooperativa

Colocar a los padres en un rol Considerar a los padres pares por


Periférico completo activos

Crear ambientes de aprendizaje Usar la comunidad global y local a


aislados fin de incorporar y asegurar un
aprendizaje de por vida

Percibir a los docentes como Considerar al docente un recurso y


técnicos que administran un un facilitador que responde al
curriculum rígido potencial de cada niño

Considerar a los estudiantes Invitar a los educandos a ser


receptores pasivos de información aprendices, participando
Activamente

Estimular la competencia Estimular la cooperación y la


colaboración

5. PLAN DE ESTUDIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

76
El artículo 23 de la Ley 115 de 1994 define cuales son las aéreas obligatorias y fundamentales que
deben tener las instituciones educativas en los niveles de preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media y dice que los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán
con un mínimo del 80% el plan de estudios, son los siguientes:

 Ciencias naturales y educación ambiental.


 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
 Educación artística.
 Educación ética y en valores humanos.
 Educación física, recreación y deportes.
 Educación religiosa.
 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
 Matemáticas.
 Tecnología e informática.

El articulo 31 define.” Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán
obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado,
además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

El parágrafo de este artículo aclara que “Aunque todas las áreas de la educación media académica son
obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación de tal manera
que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales,
humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a
la carrera que vayan a escoger en la educación superior”

Con base en lo anterior se aprueba el siguiente plan de estudios para la Institución:

77
PLAN DE ESTUDIOS JORNADA REGULAR: DIURNA

Área Grado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ciencia naturales 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Química 3 3
Física 3 3
Biología 1 1
Ciencias sociales,
geografía, historia y
3 3 3 3 3 4 4 4 4 1 1
cátedra de estudios
afrocolombianos
Matemáticas D 6 6 6 6 6 4 4 2 2 2 2
Geometría y
I 2 2 2 2
estadística
M
Humanidades 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4
español
E
Humanidades ingles 1 1 1 1 1 4 4 4 4 3 3
N
1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1
Educación artística
S
I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Educación religiosa
Tecnología e O 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3
informática
Educación física N 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Ética y valores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E
Filosofía 2 2
Ciencias economía y 1 1
S
políticas
Subtotal 20 2 25 25 25 2 30 30 30 30 30 30
5 5

Formación técnica 7 7
institucional
Formación técnica 5 5
entidad articulada
42 42
total

El Consejo académico podrá desagregar Áreas para la creación de asignaturas, buscando intensificar
o rescatar saberes específicos como geometría, estadística o lectura crítica, sin alterar la asignación
semanal – anual del área madre.

INTEGRACIÓN CURRICULAR POR NODOS DE CONOCIMIENTO:

78
La institución educativa sol de oriente, desde el año 2015 adopta la estrategia de trabajar por NODOS de en
algunos niveles de formación, estos son entendidos como la agrupación que se hace de los programas
académicos, teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento.
La estrategia facilita la organización de los campos del conocimiento por grupos disciplinares que presentan entre
sí cierta afinidad. De esta forma, se desarrollan habilidades de pensamiento de una manera integral y no
sectorizada como ocurre con el trabajo por asignaturas; porque aquí el estudiante interactúa con el conocimiento
desde un todo, donde paso a paso va descubriendo e identificando los diferentes matices que hay en él, y cómo
cada concepto o idea se toca y entrelaza con los demás. De esta forma, el estudiante construye la malla del saber
en toda su dimensión dando unidad y cohesión a lo que aprende.

Por lo tanto, la construcción de conocimientos consiste en la construcción de redes de relaciones; donde


aprender significativamente consiste en establecer vínculos entre los saberes con el que cuenta el sujeto y las
nuevas elaboraciones a través de procesos de discusión, interacción, confrontación, entre otros (MEN,
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana)

EN BÁSICA PRIMARIA:

 Nodo Comunicativo, integra las áreas de: español, inglés, Tecnologías e informática
 Nodo de Proyección humana, integra las áreas de: Religión y educación ética y valores.

EN BÁSICA SECUNDARIA:

• Nodo Comunicativo, integra las áreas de: español, inglés, Tecnologías e informática
• Nodo de Proyección humana, integra las áreas de: Religión y educación ética y valores.

EN LA MEDIA:

• Nodo Científico, integra las áreas de: Física, Química, Biología, Matemática

• Nodo de Proyección humana, integra las áreas de: Ética, Religión, educación artística, educación
física,

• Nodo de Formación social, integra las áreas de: Filosofía, sociales, Ciencias económicas y
políticas

• Nodo Comunicativo, integra las áreas de: español, inglés, Tecnologías e informática

• Nodo Técnico laboral (áreas transversales a cada una de los programas técnicos)

CICLOS LECTIVOS REGULARES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:

1. El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero.

79
2. El segundo ciclo, con los grados cuarto y quinto.
3. El tercer ciclo, con los grados sexto y séptimo.
4. El cuarto ciclo, con los grados octavo y noveno.

CICLOS LECTIVOS REGULARES DE LA EDUCACIÓN MEDIA


1. El quinto ciclo, con el grado décimo
2. el sexto ciclo, con el grado once

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. (Artículo 13 ley115)

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los
educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y


deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos
humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios


y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la


construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad,
el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo,

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. (Artículo 16 ley 115)

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su
identidad y autonomía;

80
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su


capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para


establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de


los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia
sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (Artículo 20 ley 115)


Comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas
fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.

Son objetivos generales de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los


problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios
de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la
convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

81
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA. (Artículo


21 ley 115)
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán
como objetivos específicos los siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,


participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad
social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el
caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por
la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones


simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la
capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de
acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio,
de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la


naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la


recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la


literatura;

82
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política,

o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.


(Artículo 22 ley 115)
Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes


complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio
sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de


la creación literaria en el país y en el mundo;

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas
numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones,
así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la
tecnología y los de la vida cotidiana;

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante


la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;

e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y


el ambiente;

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión


teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en


disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la


sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de
la realidad social;

i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización


política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los
pueblos;

83
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política
y de las relaciones internacionales;

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes


medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y
culturales;

l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda
de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo,

o) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización


juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA (Artículo 29 ley 115)


La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles
anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°).

Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso
del educando a la educación superior y al trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. (Artículo 30 ley 115)


Son objetivos específicos de la educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los
intereses y capacidades del educando;

b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la


realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las
potencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar


solución a los problemas sociales de su entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de


servicio social;

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los
valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad

84
h) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente;

PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN DE ADULTOS

Áreas Ciclos
clei clei clei clei clei clei
Grados del establecimiento educativo 1 2 3 4 5 6
Ciencias naturales y educación ambiental 2 2 3 3
Ciencias sociales, historia, geografía 2 2 2 2
Educación física, recreación y deportes 2 2 2 2 1 1
Educación artística 1 1 1 1 1 1
Educación ética y valores humanos - Educación religiosa
(Proyecto de vida) 2 2 2 21 1
Humanidades, lengua castellana 5 5 3 32 2
Idiomas extranjeros(inglés o francés) 2 2 2 22 2
Matemáticas 4 4 4 43 3
Ciencias económicas, política y filosofía 3 3
Tecnología e informática 1 1 2 2
Biología 1 1
Química 2 2
Física 2 2
TOTAL 20h 20h 20h 20h 20h 20h

La Institución Educativa Sol de Oriente del Municipio de Medellín ofrece el Programa de educación
básica y media para jóvenes y adultos por ciclos, conforme a la Ley 115 de 1994 y el Decreto
reglamentario 3011 de 1997.

La educación de personas adultas hace parte del servicio público educativo y se presta mediante
programas formales de carácter presencial, organizados en ciclos lectivos especiales integrados,
conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título de bachiller académico. A esta
modalidad pueden acogerse los jóvenes que habiendo cumplido por lo menos los 13 años de edad, no
hubieren accedido al nivel de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta, así como
aquellos que teniendo por lo menos 15 años de edad no hayan iniciado la básica secundaria, sin
necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio educativo.

MODALIDAD PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS:


La institución educativa Sol de Oriente dentro de su programa de inclusión ofrece a la comunidad
educación básica y media, formal para adultos, por ciclos lectivos (clei) en la modalidad presencial,
jornada nocturna.

85
OBJETIVOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN ADULTOS

a) Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lecto-escritura


(alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (Educación Básica Primaria) para alcanzar
desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral.

b) Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos


que son prerrequisitos para una capacitación laboral.

c) Promover desarrollos socios afectivos en los jóvenes y adultos para que fortalezcan la conciencia
de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social.

d) Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una
formación académica para obtener el título de bachiller.

OBJETIVOS BÁSICA SECUNDARIA PARA LA EDUCACIÓN ADULTOS – CICLO III Y IV

a) Comprender el desarrollo de la sociedad, mediante el estudio de la historia nacional y mundial.

b) Fomentar el estudio del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización


política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los
pueblos.

c) Lograr la formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución


Política y de las relaciones internacionales.

d) Valorar los diferentes medios de expresión artística, la comprensión estética, la creatividad y respeto
por los bienes artísticos y culturales.

e) Valorar la salud y los diferentes hábitos relacionados con ella, utilizando medios adecuados para su
conservación.

f) Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y tipos de información, para la búsqueda de
nuevos conocimientos.

g) Crear espacios que conlleven a la práctica de la recreación, el deporte, la organización y


participación adecuada en los tiempos libres.

OBJETIVOS MEDIA ACADÉMICA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS – CICLO V Y VI

a) Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los
intereses y capacidades del estudiante.

b) Fomentar la conciencia participativa y la responsabilidad ante acciones cívicas y de servicio social.

86
c) Profundizar en conocimientos avanzados sobre las ciencias en general.

d) Incorporar la investigación al proceso cognitivo, para la conceptualización y el estudio de la realidad


nacional en todos los aspectos.

e) Vincular al estudiante a programas de desarrollo, organización social y comunitaria, orientada a dar


solución a los problemas sociales de su entorno.

f) Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva sobre los múltiples aspectos de la realidad y la


comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

POLÍTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

• La Institución, facilitará la aplicación de la política de aprendizaje y educación de jóvenes y adultos


de manera eficaz, transparente, responsable y equitativa.

• El aprendizaje y la educación de jóvenes y adultos es valiosa para la institución porqué arroja


beneficios sociales al crear sociedades más democráticas, pacíficas, integradoras, productivas,
saludables y sostenibles.

• El aprendizaje y la educación de jóvenes y adultos son un factor indispensable para el logro de la


equidad y la inclusión, para construir sociedades equitativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el
conocimiento.

• La educación de los jóvenes y adultos permite a los individuos, hacer frente a múltiples crisis
sociales, económicas y políticas.

• Reafirmamos los cuatro pilares del aprendizaje recomendados por la Comisión Internacional sobre
la Educación para el Siglo XXI: Aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.

• Para fomentar una cultura de la calidad en el aprendizaje de jóvenes y adultos los contenidos deben
ser pertinentes, que se evalúen las necesidades en función de los estudiantes, que se adquieran
múltiples competencias y conocimientos.

• Los docentes son profesionales comprometidos, que se enriquezcan los entornos de aprendizaje y
se potencie la autonomía de las personas y las comunidades.

• El modelo pedagógico institucional holístico, soportado en el aprendizaje significativo, la pedagogía


activa y el humanismo, potencian la actividad académica de los estudiantes.

PRINCIPIOS BÁSICO PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

87
La Institución educativa Sol de Oriente adopta los principios básicos para la educación de adultos
propuestos en el Decreto 3011 de 1997, artículo (ARTÍCULO 2.3.3.5.3.1.3. del decreto 1075 de 2015)

a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel
educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones
personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y
potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con
aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida;

b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes,
habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso
formativo;

c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan


deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las
características de su medio cultural, social y laboral;

d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su
autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las
transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las
mismas.

PROPUESTAS METODOLÓGICA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

Entre las propuestas de innovación pedagógica que se viene implementado la institución educativa sol
de oriente propende por:

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): Se ha convertido en una de las metodologías


activas más eficaz y cada vez más extendida en nuestro sistema educativo. Razón por la cual en la
institución educativa Sol de Oriente desde el año 2016 bajo la propuesta de transformación escolar
STEAMaker, viene implementado paulatinamente EBP como estrategia de enseñanza donde se busca
que los alumnos llevan a cabo procesos de investigación y creación que culmina con la respuesta a
una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto.

La Institución Educativa Sol de Oriente adopta la estrategia STEAMakers como una propuesta de
transformación escolar que integra la equidad educativa, el aprendizaje profundo, la metodología ABP,
la educación interdisciplinar en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) y el
movimiento Maker. En conjunto permiten descubrir los intereses y capacidades de los estudiantes de
acuerdo a sus conocimientos previos, posibilitando que éstos creen ejercicios productivos y
colaborativos que se relacionen con la vida real y planteen problemas que les interese y los motive a
aprender, para que sean autores y no actores de sus vidas.

El ABP en la institución educativa Sol de Oriente propende por la integración de los saberes y áreas,
desde la planeación y diseño de proyectos, con el fin de que los estudiantes y maestro puedan

88
incorporar, de una manera factual, los contenidos y estándares de aprendizaje propuesto por MEn . La
implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas e itinerarios de aprendizaje con
mayor libertad, de forma que el producto final ya no es lo único importante, sino que también son
relevantes el proceso de aprendizaje, la profundización y el desarrollo de las competencias.

Los proyectos en la institución educativa han de ser planeados, diseñados y llevados a cabo de tal
manera que los estudiantes incorporen de una manera vivencial y practicalos contenidos y estándares
de aprendizaje. Si bien, la implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas y los
itinerarios de aprendizaje con mayor libertad. Así, el producto final deja de ser lo único importante y,
junto a él, se presta atención al proceso de aprendizaje.

Con la implementación del ABP en la institución se busca que los estudiantes desarrollen
competencias y habilidades propias del S.XXI, tales como:

- Colaboración: los alumnos necesitarán tiempos de trabajo establecidos y guiados hasta que
sean capaces de llevarlo a cabo por su cuenta. Para ello será necesario facilitarles estrategias
para la colaboración y la cooperación como: el uso de roles de trabajo, diarios de trabajo, trabajo
por objetivos diarios; las dinámicas del aprendizaje cooperativo.

- Comunicación: Saber comunicar qué se quiere, cómo se quiere y cuándo se quiere son
aspectos fundamentales para que se produzca una buena colaboración. Para ello es necesario
que los alumnos dispongan de tiempo organizado para realizar: puestas en común; el
planteamiento y resolución de dudas; y la evaluación de su propio trabajo.

- Pensamiento Crítico: Los proyectos han de desarrollar la capacidad de pensar en el estudiante.


Además, el análisis de información, la toma de decisiones y la defensa de posiciones
encontradas son estrategias que desarrollarán los estudiantes en el proceso de trabajo. Para
que pueda llevarse a cabo, el profesorado tendrá que guiar cuidadosamente la oferta de
estrategias y herramientas. Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas, preguntas u
organizadores gráficos sencillos que promueven el desarrollo y la estructuración del
pensamiento en los alumnos. Proyecto Zero (2008).

- Nuevas Tecnologías: Las TIC se convierten en algo central en el Aprendizaje Basado en


Proyectos, si bien no podemos considerarlo como algo fundamental e imprescindible. Las TIC
abren nuestras aulas al mundo globalizado de la información y la comunicación, por lo tanto,
nos ofrecen herramientas para la investigación, la creación y la difusión del trabajo. Uno de los
puntos importantes de su uso es la facilidad de colaborar a la hora de trabajar en equipo,
destacando especialmente el uso de las herramientas Google aplicadas a la educación.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: para el desarrollo de las competencias, habilidades y saberes


propios de cada una de las áreas, se parte de planteamientos de situaciones problemáticas
procedentes de la vida diaria; donde los estudiantes puedan explorar problemas, plantear preguntas y
reflexionar sobre modelos; la resolución de problemas permite desarrollar la capacidad de análisis y
organización de la información, transmitir en lo posible de una manera sistemática los procesos de

89
pensamientos eficaces en la solución de verdaderos problemas, poner el énfasis en los procesos
depensamiento, en los procesos de aprendizaje.
Dentro de esta metodología se realizan acciones como:
- Manipulación de objetos.
- Ejercitación de la capacidad mental y creativa.
- Autorreflexión sobre los procesos de pensamiento a fin de mejorarlo conscientemente.
- Transferencias entre actividades cotidianas con otros aspectos de sus procesos mentales.
- Actividades que permitan el disfrute con retos mentales.
- Preparación para los nuevos retos de la tecnología y la ciencia.

Algunas ventajas de asumir esta metodología son:


- Proporciona autonomía para resolver cualquier tipo de problemas.
- Crea capacidad de adaptación ante los cambios y retos de un mundo en constante evolución.
- El trabajo se puede hacer atractivo, divertido, satisfactorio y creativo.
- Creación de hábitos.
- Aplicabilidad a todas las edades, grados y áreas

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: El que permite nuevos significados logrando alcanzar metas


significativas en el proceso de construcción del conocimiento. Se mueve sobre tres tipos de actividades:
 Exploración de significados: Esto implica que los educadores escuchen con atención a los
estudiantes, orienten el desarrollo de sus ideas y hagan uso extensivo y reflexivo de sus conocimientos
previos.

 Profundización o transformación de resultados significativos: Ejercitar el maravilloso poder lógico


del cerebro del estudiante para lanzar hipótesis, formular conjeturas, confirmarlas o refutarlas; a favor
o en contra de una tesis; realizar inferencias; detectar supuestos ocultos; dar contra ejemplo; analizar
afirmaciones de la vida cotidiana a partir de principios lógicos.

 Verificación, evaluación o culminación de nuevos significados: Valorar los aprendizajes


significativos para la toma de decisiones y los ajustes que sean necesarios en el proceso aprendizaje.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: Cada vez tiene más fuerza la convicción de que la construcción del
conocimiento, el desarrollo de habilidades y competencias se logra más efectivamente cuando se
asume en forma compartida. En el equipo hay roles, responsabilidades y metas. Cuando se habla de
trabajo colaborativo: es aquel que combina y utiliza los talentos de los estudiantes para alcanzar metas
comunes y tener un alto desempeño.

Según López, A. 2009. El trabajo colaborativo se podría definir como “la sinergia que se lleva a cabo
entre individuos o grupos de individuos que, mediante una adecuada dinámica de trabajo, alcanzan
mejor unos objetivos determinados, que posiblemente no hubieran alcanzado por separado, o bien que
lo hacen con una mayor optimización de los propios recursos”

El fomento del trabajo colaborativo en la Institución educativa Sol de oriente se propende por:

- Fomentar valores como la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad individual y


compartida, la empatía, el respeto y el trabajo en equipo.

90
- Favorecer el desarrollo de habilidades sociales: escuchar, participar, coordinar y evaluar.

- Impulsar el desarrollo de las destrezas comunicativas en los estudiantes de carácter más


introvertido al favorecer la creación de un entorno propicio para la interacción. De manera que,
disminuyen los sentimientos de aislamiento.

- Romper con la participación pasiva.

- Mejorar la autoestima y la seguridad en uno/a mismo/a.

- Promover el pensamiento crítico, la autoevaluación individual, la comprensión de distintos


puntos de vista y el debate.

- Enriquecer el contenido del trabajo a raíz de la diversidad de puntos de vista e ideas.

PLAN DE ESTUDIOS
Ver archivo anexo debido a su alto volumen de contenido)
Además están disponibles en http://www.iesoldeoriente.edu.co/planes-de-area/

PLANES DE ÁREA

1 PREESCOLAR

2 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

3 CIENCIAS SOCIALES

4 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

5 EDUCACIÓN EN ÉTICA Y VALORES

6 EDUCACIÓN FÍSICA

7 EDUCACIÓN RELIGIOSA

8 HUMANIDADES – LENGUA CASTELLANA

9 HUMANIDADES – IDIOMA EXTRANJERO (INGLES)

10 MATEMÁTICAS

11 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

12 FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

91
PROPUESTA CURRICULAR

PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

La Institución Educativa, al estar orientada según sus principios fundamentales de la educación integral
y con una filosofía acorde a la formación humanista, fundamenta su proceso educativo en la trasmisión
de la cultura desde una cosmovisión centrada en el alumno como persona educable y perfectible, de
tal manera, que unifica la mentalidad humanística, científica y técnica.

En lo que se refiere a la dimensión educativa representada en el plan de estudios y en los propósitos


que orientan la acción pedagógica, se proponen tres referentes básicos: ético, religioso, Científico,
tecnológico y Humanístico social, los cuales y con base en las necesidades del alumno y la comunidad
educativa surgidas del diagnóstico institucional, se harán operacionales desde la ejecución de
estrategias y líneas de acción para el cumplimiento de los objetivos del proyecto Educativo Institucional,
en torno a las relaciones con:

 Su yo conocimiento propio.
 Con el otro conocimiento de los demás.
 Con la naturaleza y sociedad conocimiento del entorno.

Dimensiones de la propuesta pedagógica

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DEL MUNDO QUE NOS RODEA

Teniendo en cuenta que “el factor más importante de la tarea educativa, es siempre el hombre en su
dignidad moral que procede de la verdad de sus principios y de la conformidad de sus acciones con
estos principios” y que el objetivo de la educación en la Institución Educativa es la de humanizar y
personalizar al hombre, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende su finitud esencial,
el aspecto ético religioso es tarea primordial en nuestro proyecto educativo en la educación integral,
este aspecto debe penetrar profundamente todos los demás aspectos de la tarea educativa, llenándolos
de sentido e impulsándolos hacia dimensiones más profundas que favorezcan la trascendencia en
todo el que hacer educativo. Al respecto se tienen en cuenta los siguientes principios:

 La estructuración del pensamiento crítico y analítico orientado por la concepción del hombre,
del mundo y de la historia, como aspecto fundamental para lograr un actuar firme en la
transformación de la persona, la familia, la comunidad y el medio ambiente que le rodea.

 La cosmovisión y la historia, como sentido de trascendencia y planificación del ser humano.

 Los valores humanos y sociales que promueven la dignidad del ser humano, la superación de
la injusticia y de la exclusión generada por sistemas que alienan y destruyen al hombre.

 La convivencia, el respeto a la diversidad, la formación en las virtudes y en valores humanos

92
y sociales.

Axiología

Los esfuerzos de toda formación para el desarrollo humano y social, parten de la plena conciencia de
sí mismo, del propio valor y dignidad y de la aceptación de la tarea del desarrollo y perfeccionamiento
personal

Razón por la cual, el hombre está destinado para que sea libre y feliz, conquista que se realiza a través
de un proceso de conocimiento personal, en su disposición de entrega, compromiso y en la conquista
de su libertad por medio del ejercicio de decisiones éticas y responsables.
Una formación ética debe propiciar la autodeterminación en opciones personales que comprometan al
sujeto en su propio proyecto de vida y en la construcción de una sociedad con principios éticos y
sociales.

Los siguientes criterios favorecen la formación en este sentido.

 La vida humana como herencia común de todos los hombres es el valor fundamental y el primer
derecho inalienable del ser, aprovechando los dones y habilidades.

 La dimensión valorativa del ser como elemento inherente al proceso de formación.

 El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la construcción de la identidad


sexual, la adecuada expresión de la afectividad y el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de
una personalidad integrada que posibilite una convivencia armónica y responsable.

 El desarrollo de la dignidad humana en un proceso de construcción de autonomía, democracia


y libertad.

 La formación como un proceso en la dignificación de la persona íntegra, consciente de sus


dimensiones: del yo, el otro, el mundo y Dios.

 La responsabilidad de la persona en la reafirmación de su identidad cultural, frente al sistema


social actual y su política de globalización y el liderazgo como factor indispensable en el proceso
de cambio de la persona, la familia y la sociedad.

 El cuidado de la salud, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre, la


valoración del estudio y del trabajo como fundamento de realización personal y social.

CONOCIMIENTO DE LOS DEMAS.

El hombre como centro y generador de la cultura, inmanente y trascendente, histórico y meta histórico,

93
persona autónoma y relacional, debe regir su integración cultural y todas sus formas de expresión y
comunicación, conducidas a la comprensión de su propia grandeza, dado el progreso dinamizado por
él; pero también de comprender la esclavitud y la injusticia a que muchos hombres son sometidos y
desde un humanismo que no se queda en simple información, sino que es exigencia, amor y
compromiso de salvación y liberación integral, compromiso que significa aprecio máximo y dedicación
plena al servicio de todo ser humano.

Desde este planteamiento, es evidente que el contacto con los demás, debe generar un proceso de
humanización que busca el desarrollo pleno integral del hombre, tanto en su realidad personal, histórica
y social, como en su dimensión trascendente, en su capacidad de comunión con un ser supremo y en
su compromiso de humanizar el mundo.

Al respecto asumimos en el proceso educativo los siguientes criterios:

 La familia como institución social y célula fundamental de la sociedad, donde el hombre nace,
crece, es el lugar donde se fragua el futuro de la humanidad.

 La igualdad de los seres humanos que lleva a la práctica de la justicia como conjugación del deber
y el derecho.

 El liderazgo como actitud positiva para participar y decidir en la construcción del futuro de nuestra
comunidad y de nuestro país.

 El papel de los niños, los jóvenes y las familias en el desarrollo de la convivencia pacífica, dentro
de los parámetros de la criticidad, el análisis y la vivencia de la tolerancia, la reconciliación y la
libertad responsable.

 El derecho de la libertad, la democracia, la autonomía, la solidaridad, el respeto por los derechos


humanos, del ciudadano como alternativa a la construcción de una sociedad fraterna y humana.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

Cuanto más se profundice en la realidad, a través de un conocimiento científico y técnico, más se


vislumbra la verdad. La investigación del entorno, desde la cosmovisión cristiana, el sentido crítico y
analítico en el estudio de la realidad y la solución de problemas, de manera creativa, adecuada, con un
claro discernimiento y compromiso histórico de servicio a la humanidad, es el medio legítimo de la
educación integral. Hacia allí deben dirigirse los mejores esfuerzos del docente, empeñado en integrar
la elevada calidad científica con la profunda significación de la acción y de la vida.

Se formulan así los principales propósitos en este campo.

 La actitud científica y critica en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, como respuesta a la


necesidad de incrementar el bienestar y localidad de vida según condiciones más favorables a la
humanidad sin discriminación alguna, en le defensa de la misma naturaleza y del entorno social.

94
 La capacidad de ordenar, intervenir, controlar, transformar y dominar el entorno, en el horizonte de

hacer un mundo cada vez más humano.

En todas las asignaturas que componen el plan de estudios, tener claro un horizonte de comprensión,
creatividad, crecimiento cultural, valoración, investigación e integración donde se haga posible la
síntesis ciencia _ sociedad.

El sentido de pertenencia a la familia, la institución, la iglesia y la sociedad como espacio de


comunión y participación en la tarea de construir la fraternidad universal.

La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las manifestaciones sorprendentes


de la vida, maravillarse ante ellas y expresarlas creativamente con sentido artístico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

EVALUACIÓN

Partiendo de que el decreto 1075/2015 en su sección 3, sobre evaluación y rendimiento escolar,


establece que “En el plan de estudio deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del
alumno, entendiendo como un conjunto de juicios sobre al avance con la adquisición de los
conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso
pedagógico” y el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, por el cual se dictan normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional; el Consejo Directivo en
uso de sus facultades estableció que la institución debe tener un sistema de evaluación, promoción y
nivelación de alumnos, acorde con el procesos pedagógico que garantice el éxito del aprendizaje y
formación de los alumnos en beneficio personal, familiar y social.

De igual manera, el Consejo Académico ha establecido que es necesario garantizar un buen proceso
evaluativo, de promoción y de nivelación de los alumnos de acuerdo a lo estipulado tanto por la
legislación vigente como por el proceso pedagógico y formativo, asumido en el PEI en beneficio de la
educación integral del alumno, por lo tanto, en su componente pedagógico y curricular se determina
que para la obtención de los logros se debe seguir un proceso de planeación, evaluación,
seguimiento y acompañamiento a los alumnos por parte del educador y la familia, con el fin de
garantizar el logro de la evaluación definida en dicho proyecto.
La evaluación será entendida como un proceso formativo dentro del desarrollo del currículo, que
pretende incidir en la educación integral de los alumnos desde el desarrollo de procesos académicos,
formativos, informativos y todos aquellos que conlleven al fin último de la educación la educabilidad
del ser humano, por lo cual cada educador debe hacer la evaluación un proceso continuo, integral y
cualitativo para los alumnos desde el preescolar hasta la básica primaria.

95
La evaluación se expresará en informes descriptivos explicativos, que respondan a las características
desde lo cualitativo de continuidad e integralidad, por lo tanto, es entendida como un conjunto de
apreciaciones, valoraciones y determinaciones sobre el proceso académico y formativo del alumno, la
adquisición de los conocimientos, el desarrollo de las capacidades de los educandos propios del
proceso pedagógico.

Los informes se presentaran en forma escrita cuatro veces durante el año lectivo, con el fin de que los
padres de familia o acudientes, educadores y los mismos alumnos, puedan apreciar el avance y
dificultades fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, y así, proponer las acciones
necesarias para continuar eficientemente en el proceso, esta entrega de informes se realizara cada
dos meses como proceso de seguimiento a los alumnos en reunión con los padres de familia para
informar sobre el proceso educativo y formativo de los alumnos, al finalizar el año se entregará el
quinto y último informe, conducente a la promoción o no de los alumnos.

96
97

También podría gustarte