Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

En Drosophila Melanogaster los trabajos de la herencia fueron iniciados en


1910, por Thomas Morgan, quien seleccionó a esta mosca, denominada mosca de la
fruta, del rocío o del vinagre, como material experimental por la facilidad de manejo,
fácil identificación de las características, medio económico para su cultivo, poco
espacio requerido para los experimentos y corto ciclo de vida, lo cual le permitía
evaluar varias progenies.

Parte del trabajo con Drosophila tiene razones históricas, ya que es fácil de
dirigir y conocida su etología para fines prácticos. Es u n animal pequeño, con un ciclo
vital corto de apenas dos semanas, y es barato y fácil de mantener en números grandes y
pequeños espacios. Además el genoma entero se ah ordenado recientemente, logrando
asociar ciertas anomalías con presencia de isoenzimas o factores regulatorios genéticos.
Drosophila Melanogaster, presenta diversos mutantes, donde los ojos grumosos (cl) es
uno de los mas empleados, siendo menos empleada miniatura (m) en montajes de
laboratorio, por lo cual se clasifica como RKII (Rubin, 2000).

Entre otros fines se presenta la intención didáctica de este trabajo para reforzar
los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de la asignatura, así como evaluar
la destreza investigativa en los respectivos montajes.
Objetivos

General:

Cruce de moscas mutantes Drosophila melanogaster

Específicos:

 Determinar el modo de herencia de los caracteres clot (ojos grumosos) y ebony


(cuerpo negro) en Drosophila Melanogaster.
 Proponer los cruces teóricos para F1 y F2, basados en la ubicación cromosómica
definida.
 Formular la hipótesis para realizar el análisis estadístico por la prueba de X 2.
 Evaluar los resultados obtenidos en la F2 a través de la prueba estadística de X2.
 Establecer el modo de herencia para “cl” y “m”, en el cruce cl x m.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

“cl”: Clot o grumosos. Es el gen que controla el carácter color de ojos marrón oscuro,
acercándose al sepia con la edad. De aparición espontánea en stock sueco silvestre. Se
ubica en el cromosoma II, en el locus 16,5.

“m”: miniatura. Es el gen que controla el carácter alas acortadas. Se ubica en el


cromosoma I, en el locus 36,1

CARACTERIZACIÓN DEL MUTANTE

Hembra

 Nombre: clot = apelotonado


 Símbolo: cl
 Región: Ojos
 Efecto: Ojos de color marrón oscuro y tono sepial al envejecer.

Macho

 Nombre: miniatura
 Símbolo: m
 Región: alas
 Efecto: alas miniatura y acortadas
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES:

 Lupa
 Frascos esterilizados
 Pincel
 Cultivo
 Caja de Pétri con tapa
 Frasco de éter (gotero)
 Libreta de anotaciones
 Algodón

MÉTODO O PROCEDIMIENTO:

1. Identificación del mutante


2. Recolección de hembras vírgenes; 5 mínimo, se deben recolectar en un período
de 8 horas, ya que pasado este tiempo las moscas comienzan a copular.
3. Establecimiento del cruzamiento, las hembras y machos deben ser esterilizados
antes de introducirlos al frasco del cultivo. Este frasco debe ser colocado en
posición horizontal y debe mantenerse en esta posición hasta que las moscas se
despierten; estas moscas constituyen la generación paterna.
Si el cruce es para obtener una primera generación filial (F 1), se usaran
hembras vírgenes y machos puros o cepas originales; estableciéndose en algunos
casos el cruce recíproco. Si se quiere obtener una F 2, se tomaran por lo menos 5
parejas de F1, donde las hembras no necesariamente deben ser vírgenes.
4. Eliminación de los padres, los padres deben sacarse antes de que aparezcan los
adultos de la nueva generación con la finalidad de evitar que se crucen
individuos de dos generaciones diferentes, dicha operación se realiza ocho días
después del establecimiento del cruce ó al observar las primeras pupas.
5. Observación de las primeras nacidas; esta observación es necesaria porque la
aparición de los primeros adultos permite determinar la fecha máxima hasta la
cual se pueden hacer recuentos.
6. Recuentos, deben realizarse en el laboratorio desde los 5 a 8 días desde que
emergen los primeros adultos, se clasifican de acuerdo al fenotipo y al sexo y se
cuentan.
Manipulación del cultivo

Una vez nacidas las moscas, se cambian de frasco, se coloca en posición


horizontal para que las moscas suban, luego se tapan las bocas de los frascos
donde está el cultivo, con algodón, para que no se contamine, y el otro para que
no se escapen las moscas; luego se introduce un algodón con éter, para lograr
dormir a las moscas. Después de esto se pasan a la placa de Pétri para la
observación, separándola con un pincel para proceder a identificar las
características de las moscas. Luego se liberan.

Método: Emerson
Para detectar si hay ó no ligamiento en el cruce asignado.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Desarrollo del cruce teórico

Si cruzamos hembras de genotipo mmclcl con machos de genotipo m +m+cl+cl+.


¿Cuál será la descendencia obtenida?

Datos:

 m+ = alas miniaturas
 m = alas normales
 cl = ojos marrón
 cl+ = ojos normales silvestre

hembra macho
P1: mmclcl x m+m+cl+cl+.
G1: mcl x m+ cl+

F1: m+mcl+cl.

Proporción esperada: 100% heterocigoto – alas miniaturas ojos normales

Genotipo Fenotipo

m+mcl+cl. alas miniaturas - ojos normales


Si realizamos nuevamente un cruce para la segunda generación entre los individuos
obtenidos en la F1 m+mcl+cl.

¿Cuál será el resultado?

Para la obtención de la F 2, cruzamos individuos de la F 1 entre sí, tomando 20


hembras y 10 machos.

Datos:

m+m = alas miniatura

cl+cl = ojos normales

P2: m+mcl+cl x m+mcl+cl.

G2: m+cl+; m+cl; mcl+; mcl x m+cl+; m+cl; mcl+; mcl.

F2 m+cl+ m+cl mcl+ mcl

m+cl+ m+m+cl+cl+ m+m+cl+cl m+mcl+cl+ m+mcl+cl.

m+cl m+m+cl+cl m+m+clcl m+mcl+cl m+mclcl


mcl+ m+mcl+cl+ m+mcl+cl mmcl+cl+ mmclcl+

mcl m+mcl+cl+ m+mclcl mmcl+cl mmclcl

Nº de individuos Genotipo Fenotipo

1 e+e+cl+cl+
2 e+e+cl+cl
2 e+ecl+cl+ alas miniatura – ojos normal (9)
4 e+ecl+cl

1 e+e+clcl alas miniatura – ojos marrón (3)


2 e+eclcl

1 eecl+cl+
2 eecl+cl alas normal – ojos normal (3)

1 eeclcl alas normal – ojos marrón (1)

Proporción esperada: 9:3:3:1


Sabiendo que los genes se encuentran en cromosomas diferentes y son
autosómicos, esperamos según el cruce teórico que halla una segregación independiente
y las proporciones fenotípicas esperadas según Mendel son 9:3:3:1.

CRUCE DE RESULTADOS

Obtención de F1 y F2

Fenotipo ♀ ♂ Total
Alas miniatura 10 20 30
Clot 0 0 0
miniatura 0 0 0
miniatura + ebony 0 0 0
Total 10 20 30

Genotipo Fenotipo

m+mcl+cl. Alas miniatura – ojos normal

Se observaron los fenotipos paternos miniatura en esta progenie, no se observo


individuos doble mutantes. La totalidad de la progenie presentó el fenotipo miniatura
ojos silvestre.

m+m+cl+cl+ m+m+clcl mmcl+cl+ mmclcl Total


12 3 5 2 22
8 3 2 - 13
4 2 3 2 11
5 1 2 1 9
3 2 3 3 11
4 5 4 - 13
6 1 - - 7
4 3 - - 7
5 2 - - 7
51 22 19 8 100

Genotipo Fenotipo Proporciones

m+m+cl+cl+. Alas miniaturas – ojos normal 51


e+e+clcl alas miniaturas – ojos marrón 22

eecl+cl+ alas normales – ojos normal 19

eeclcl alas normales – ojos marrón 8

TOTAL DE MOSCAS OBSERVADAS

♂ ♀ Fenotipo
12 6
- 4
5 3
Alas miniaturas – ojos normal
- 4
9 5
3 -
- 5
3 3
3 1
alas miniaturas – ojos marrón
- 2
2 -
1 2
3 4
3 -
2 1 alas normales – ojos normales
1 2
- 3
1 1
1 -
alas normales – ojos marrón
1 2
2 -
PRUEBA ESTADISTICA

Prueba de Ji - Cuadrado

Fenotipo O C O-C (O – C)2 / C


Silvestre 51 100 x 9/16 = 56,25 -5,25 0,49
Clot 22 100 x 3/16 = 18,75 3,25 0,563
Ebony 19 100 x 3/16 = 18,75 O,25 0,003
Clot – Ebony 8 100 x 1/16 = 6,25 1,75 0,49
Total 100 100 X2c= 1,547

X2c = 1,547 < X2t = 7,815

Se acepta la Ho, es decir no hay ligamiento.

Análisis de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de X 2, las proporciones de


los individuos con el cruce teórico y en el práctico de la mosca Drosophila de
caracteres “m” y “cl” no existen diferencias, por lo que se mantiene la hipótesis nula
(Ho) y se rechaza la hipótesis variable (Ha).

Es precisamente porque los resultados de los caracteres dominantes homocigotos


son mayoría, los caracteres dominantes heterocigotos son similares y los caracteres
recesivos homocigotos son minoría

Prueba Estadística X2

Ho: La segregación obtenida en F2 es igual a la correspondiente para la acción de


dos genes independientes con proporciones de 9:3:3:1.

Ha: La segregación obtenida en F2 es distinta a la correspondiente para la acción


de dos genes independientes con proporciones diferentes de 9:3:3:1.

GL = 3; a= 0,05; X2 (3; 0,05) = 7,815

X2c = (3; 0,05) = 7,815 > X2c = 1,547

Comparando los valores de X2c con los de X2t (3; 0,05), se acepta la Ho. (X 2c
< X2t), consiguiente se puede decir que los resultados obtenidos en F 2 se ajustan
estadísticamente a la segregación esperada para la acción de dos genes independientes.
Análisis:

En la F1 se logró determinar la interacción existente entre los alelos de cada gen,


identificándose silvestre (+) en cada gen por separado, es decir; el silvestre (+) para
miniatura es dominante sobre el mutante “cl”,

La segregación de F2, permitió comprobar la acción de dos genes autosómicos


independientes, cuya independencia ya se conocía a través de los antecedentes y la
ubicación cromosómica de los genes, establecida así previamente en la hipótesis
planteada. Por lo tanto al estar situados en cromosomas diferentes, no existe la
posibilidad de ligamiento y por consiguiente son independientes entre sí.

La proporción fenotípica obtenida en la segunda generación filial fue de 9:3:3:1,


típica proporción mendeliana que indica la acción de los genes independientes, tal como
se comprobó estadísticamente, indicando que los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado, admitiendo un margen de error de hasta 5%.

Tanto los machos como las hembras producen cuatro tipos diferentes de
gametas, ya que en este caso la independencia de los genes se debe a la ubicación en
cromosomas distintos y no a la distancia, por esta razón se obtiene la proporción
9:3:3:1.

El X2c= 1,547, permite comprobar estadísticamente que los resultados obtenidos


en F2 se ajustaron a lo esperado, asumiendo que hubo un adecuado control de las fuentes
de variación, diferentes a las genéticas, durante la realización del experimento, ya que
presenta un valor dentro de lo admitido por el X2t.
CONCLUSIONES

Por medio de los resultados obtenidos con el cruce miniatura con clot con ojos
marrón de genotipo mmclcl x m+m+cl+cl+, hemos considerado que la genética es de
suma importancia en nuestra carrera, ya que se pueden emplear para el mejoramiento de
animales y plantas de interés económico; que pueden ser tratados genéticamente para
obtener incremento en la producción y razas con las condiciones del ambiente donde se
encuentre.

Como se observó en las proporciones de cada generación, los caracteres “m”


(miniatura) y “cl” (ojos marrón) son recesivos ante los caracteres de tipo silvestres ojos
marron y cuerpo normal, que fueron representados por un signo (+). En la F 1 todos los
individuos observados (30) en total presentaron fenotipos del tipo silvestre y en la F 2 los
individuos que se observaron, en su mayoría fueron del tipo silvestre y en menor
proporción los heterocigotos mmcl+cl+ y m+m+clcl o el doble homocigoto recesivo
mmclcl, ya que en las observaciones realizadas a cien (100) moscas solo diez (8) de
ellas se encontraron de ojos normal y cuerpo normal.

La F1 y la F2 presentaron resultados estadísticamente ajustados a lo esperado


para la participación de los genes autosómicos independientemente (los genes se ubican
en cromosomas diferentes), con dominancia completa de los alelos silvestres (+) de
cada gen sobre los alelos mutantes “cl” y “m” respectivamente (Griffith, 2000).
RECOMENDACIONES

 Manipular adecuadamente las moscas, al momento de estudiar sus características


en la lupa.
 Evitar la contaminación de los frascos con agar.
 Utilizar correctamente el éter en las dosis recomendadas para evitar la muerte de
las moscas.
 Identificación de los frascos (símbolo de los padres), nombre, sección y otros
datos para evitar confusiones.
 Realizar manejos apropiados de las moscas, evitando tener contacto con ellas si
se ha trabajado previamente con microorganismos (hongos, bacterias y otros), ya
que se aumenta el riesgo de contaminación de los medios de cultivo.
 Liberación de padres en el lapso correspondiente.
 Ser cuidadosos en la selección de hembras vírgenes para el montaje de la F 1, la
cual asegura el éxito en los resultados posteriores.
 Montar replicas de cada experimento, para garantizar la obtención de resultados,
en caso de que se presente contaminación en algunas de las repeticiones, así
como también para aumentar la muestra poblacional.
 Asegurarse de que el laboratorio cumpla con las condiciones necesarias para el
desarrollo de las moscas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GRIFFON, Diego. 2000. Morfología y Fisiología de Drosophila


Melanogaster en condiciones de laboratorio. Avance de Tesis. Mimeografiado.
Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay – Estado Aragua.
pp. 159 y 163.

MANNING, Gerard. 2004. Una introducción rápida y simple a la Drosophila


Melanogaster. En: To the Drosophila Virtual Library Home. En línea:
[http://www.ceolas.org/vl/fly/intro.html].

PUERTAS, M. (1993). Genética. Fundamentos y Perspectivas. Editorial Mc


Graw – Hill. 16 – 17.

RUBIN, Gerard. 2000. Secuenciación del genoma de Drosophila se ha


terminado. En noticias de Investigación del Instituto Médico de Howard (HHMI). En
línea: [http://www.hhmi.org/news/rubin3-esp.html].

GRIFFITH, A. y otros. 2000. Genética Moderna. Editorial Mc Graw – Hill.

También podría gustarte