Está en la página 1de 88

Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales

Repatriación de niños y adolescentes no acompañados en Guatemala: El impacto de la


securitización migratoria en el régimen internacional de los derechos humanos en el
período 2014-2019

WERNER RÁNFERY DEL CID CASTRO


Carné:10003328

Guatemala, septiembre de 2023


WERNER RÁNFERY DEL CID CASTRO
5205-7996 WRC5MX@GMAIL.COM
GUATEMALA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Repatriación de niños y adolescentes no acompañados en Guatemala: El impacto de la securitización migratoria en el


régimen internacional de los derechos humanos en el período 2014-2019
2

Resumen

La presente tesis Repatriación de niños y adolescentes no acompañados en Guatemala: El


impacto de la securitización migratoria en el régimen internacional de los
derechos humanos en el período 2014-2019, tiene como objetivos: a) Conocer y describir el
proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados durante el período
2014-2019; b) Analizar la manera en que el Estado de Guatemala coopera antes, durante y
después del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados en virtud de los compromisos internacionales adquiridos en materia de
derechos humanos; c) Comprender la forma en que la securitización de la migración afecta
la cooperación y la protección de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados durante el proceso de su repatriación; y, d) Conocer la tendencia de la opinión
sobre la dicotomía de la securitización versus derechos humanos de los estudiantes
universitarios de carreras como licenciatura en relaciones internacionales, ciencia política,
ciencias jurídicas y sociales, entre otras. Las conclusiones son: a) De los 65 encuestados 58
(89%) consideran que la migración es un derecho inherente al ser humano; b) El 80% (52
encuestados) consideran que la ley establece los mecanismos que permiten la protección de
los DDHH; c) 27 personas (42%) consideran que los acuerdos realizados en instituciones
internacionales son vinculantes a la legislación nacional.

Palabras Claves: Proceso de Repatriación, Compromisos internacionales en materia


de Derechos Humanos, Estado de la República de Guatemala, Cooperación, Securitización
de la Migración.
3

Índice general

Resumen ............................................................................................................................ 2

Índice general .................................................................................................................... 3

Lista de abreviaturas y símbolos ........................................................................................ 7

Introducción....................................................................................................................... 9

Marco Teórico ..................................................................................................................11

Selección y Delimitación del Tema ...............................................................................11

Delimitación espacial ....................................................................................................11

Delimitación teórica ......................................................................................................11

Delimitación temporal...................................................................................................11

Justificación ..................................................................................................................12

Antecedentes .................................................................................................................12

Teoría NeoInstitucionalismo Liberal de Robert Keohane...............................................16

Definición del NeoInstitucionalismo Liberal de Robert Keohane ..................................16

Conceptos Utilizados ....................................................................................................17

Cooperación ..............................................................................................................17

Convenciones ............................................................................................................17

Derechos Humanos ...................................................................................................17

Instituciones ..............................................................................................................18

Org. intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales ...............18

Regímenes Internacionales ........................................................................................18

Securitización de la Migración ..................................................................................18

Fundamentos Teóricos ..................................................................................................19

La Migración desde las Teorías de las Relaciones Internacionales .............................19

La necesidad de la cooperación para la protección de los derechos humanos .............20


4

La Securitización de la Migración .............................................................................26

Planteamiento del problema ..............................................................................................27

Pregunta de investigación..............................................................................................30

Objetivo General ...........................................................................................................30

Objetivos específicos ....................................................................................................30

Hipótesis .......................................................................................................................31

Tipo de hipótesis ...........................................................................................................31

Definición Conceptual de las variables ..........................................................................31

Definición Operacional de las variables ........................................................................31

Metodología......................................................................................................................32

Enfoque ........................................................................................................................32

Diseño ..........................................................................................................................32

Fuentes .........................................................................................................................32

Población y muestra ......................................................................................................33

Técnica .........................................................................................................................33

Análisis y discusión de resultados .....................................................................................35

Proceso de Repatriación de las Niñas, Niños y Adolescentes No Acompañados ............35

La Cooperación dentro del Proceso de Repatriación de los NNA...............................38

Consecuencias de la Securitización de la Migración en la protección de los DDHH ......43

Cuestionario sobre la percepción universitaria del proceso de repatriación ....................46

Edad..........................................................................................................................46

Sexo ..........................................................................................................................46

Mayor Grado Académico Alcanzado .........................................................................47

Conocimiento acerca del Proceso de Repatriación .....................................................47

Nociones sobre los compromisos internacionales en materia de DDHH.....................48


5

Nociones sobre el Estado de la República de Guatemala ...........................................49

Nociones sobre la Cooperación en el Proceso ............................................................50

Concepción derivada de la Securitización de la Migración ........................................51

Conclusiones ....................................................................................................................52

Referencias Bibliográficas ................................................................................................53

Apéndices .........................................................................................................................59

Apéndice A. Cuadro 1. Casos de NNA retornados durante el período 2014-2019 ..........60

Apéndice B. Instrumentos Rectores del Proceso ............................................................61

Apéndice C. Tabla de Definición Operacional de las Variables .....................................62

Apéndice D. Pre-Instrumento de la Encuesta .................................................................63

Apéndice E. Encuesta ...................................................................................................64

Apéndice F. Rutas de Recepción y Atención de NNA ...................................................69

Descripción de la ruta desde México vía terrestre ......................................................69

Flujograma vía terrestre.............................................................................................72

Ruta de Recepción y Atención desde México y Estados Unidos, vía aérea ................73

Flujograma vía aérea. ................................................................................................76

Apéndice G. Mapa de Actores Proceso de Repatriación NNA no acompañados ............77

Apéndice H. Cuadro Actuación de las instituciones en el proceso de repatriación .........78

Apéndice I. Resultado de la Encuesta ............................................................................81

Apéndice I. Gráfico 1. Edad ......................................................................................81

Apéndice I. Gráfico 2. Sexo ......................................................................................81

Apéndice I. Gráfico 3. Mayor grado académico alcanzado ........................................82

Apéndice I. Gráfico 4. La migración es un derecho inherente del ser humano............82

Apéndice I. Gráfico 5. Mecanismos de la ley para proteger los DDHH ......................83

Apéndice I. Gráfico 6. Vinculación de los acuerdos...................................................83


6

Apéndice I. Gráfico 7. Repatriación es lo mismo que deportación .............................84

Apéndice I. Gráfico 8. Los NNA deciden migrar sin la compañía de un familiar .......84

Apéndice I. Gráfico 9. La pobreza es la principal causa de migración de los NNA ....85

Apéndice I. Gráfico 10. La migración de los NNA es poco recurrente .......................85

Apéndice I. Gráfico 11. La repatriación ocurre por la comisión de delitos .................86

Apéndice I. Gráfico 12. Guatemala hace un correcto acompañamiento ......................86

Apéndice I. Gráfico 13. La repatriación implica la cooperación de varias entidades...87


7

Lista de abreviaturas y símbolos

ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados
AILA Aeropuerto Internacional la Aurora
CAINAM Comisión para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia Migrante
CAM Comisión de Asuntos Migratorios de la OEA
CEEX Centro de Educación Extraescolar
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CIPRODENI Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez
CRM Conferencia Regional sobre Migración
FAG Fuerza Aérea Guatemalteca
IGM Instituto Guatemalteco de Migración
INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
KIND Kids in Need of Defense (Niños en Necesidad de Defensa)
MENAMIG Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala
MINEDUC Ministerio de Educación
MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería
MINGOB Ministerio de Gobernación
MSCS Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NNA Niña, Niño o Adolescente
OEA Organización de los Estados Americanos
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OIT Organización Internacional del Trabajo.
OPI MX Oficial de Protección a la Infancia, México.
OPI GT Operador de Protección a la Infancia, Guatemala
ONG’s Organizaciones No Gubernamentales
ONU Organización de las Naciones Unidas
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
PGN Procuraduría General de la Nación
8

PMM Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada


PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SBS Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la
República
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
9

Introducción

La presente tesis sobre la Repatriación de niños y adolescentes no acompañados en


Guatemala: El impacto de la securitización migratoria en el régimen internacional de los
derechos humanos en el período 2014-2019, tiene como objetivos: a) Conocer y describir el
proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados durante el período
2014-2019; b) Analizar la manera en que el Estado de Guatemala coopera antes, durante y
después del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados en virtud de los compromisos internacionales adquiridos en materia de
derechos humanos; c) Comprender la forma en que la securitización de la migración afecta
la cooperación y la protección de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados durante el proceso de su repatriación; y, d) Conocer la tendencia de la opinión
sobre la dicotomía de la securitización versus derechos humanos de los estudiantes
universitarios de carreras como licenciatura en relaciones internacionales, ciencia política,
ciencias jurídicas y sociales, entre otras.

A través de la pregunta de investigación, se pretende conocer lo relacionado a la


repatriación de niños y adolescentes no acompañados en Guatemala. En ese sentido ¿Cuáles
son los mecanismos y entidades que velan por la atención y protección integral de los
derechos humanos durante el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados?

Para la realización de la presente tesis se utiliza un enfoque mixto que combina el


método cualitativo y el método cuantitativo. Por su parte el diseño es no experimental,
descriptivo y longitudinal, la población en su totalidad es de nacionalidad guatemalteca. Así
mismo, la muestra es no probabilística y el instrumento una encuesta de 10 preguntas
cerradas, con cinco opciones de respuesta cada una. Las fuentes utilizadas son primarias, la
información es obtenida por la encuesta y documentos e informes oficiales del Estado de la
República de Guatemala; secundarias, libros y artículos de web especializadas y terciarias,
diccionarios y enciclopedias.
10

Las conclusiones principales arrojan que: a) De los 65 encuestados 58 (89%)


consideran que la migración es un derecho inherente al ser humano; b) El 80% (52
encuestados) consideran que la ley establece los mecanismos que permiten la protección la
protección de los DDHH; c) 27 personas (42%) consideran que los acuerdos realizados en
instituciones internacionales son vinculantes a la legislación nacional.

La importancia social de esta investigación es aportar principios para más estudios


que puedan derivarse sobre este tema, además, reforzar la propuesta metodológica de la
encuesta, así mismo aportar al desarrollo de los análisis de las ciencias sociales enfocadas a
la diplomacia.
11

Marco Teórico

Selección y Delimitación del Tema


Mecanismos y entidades que velan por la atención y protección integral de los
derechos humanos durante el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados.

Delimitación espacial
La presente investigación se limitará a la revisión de las acciones del Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Guatemala en materia de niñez y adolescencia
migrante. Así como algunos de los efectos de la securitización de la migración en los Estados
Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos. Será complementada con una
recopilación estadística y documental del período 2014-2019.

Delimitación teórica
La investigación es de carácter exploratorio por lo que la cooperación surgida dentro
del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados se abordará a
través del Neo-Institucionalismo Liberal de Robert Keohane y se analizarán las
consecuencias del discurso de securitización de la migración en la protección de los derechos
humanos durante el proceso.

Delimitación temporal
El período 2014-2019 se estableció con base en la crisis de migración infantil, en
especial, de los casos de menores de edad no acompañados que tomó un mayor auge en el
año 2014 cuando cientos de niños aparecieron solos en las fronteras deseando alcanzar el
sueño americano, unirse con sus familias y/o salir de situaciones de violencia, pobreza, entre
otros. Además, la temporalidad escogida para esta investigación responde a la coyuntura en
la que este tema fue cobrando mayor relevancia y participación coordinada por parte del
Estado de Guatemala. Por otro lado, se delimita hasta el año 2019, ya que como consecuencia
de la pandemia producida por el virus Covid-19, las restricciones sanitarias a nivel mundial
han tenido efecto en los procesos de repatriación de todas las personas en general.
12

Justificación
El desarrollo de una investigación acerca de la repatriación de los menores de edad
no acompañados surge de la necesidad de entender a gran escala algunos de los efectos que
tiene el discurso de securitización en la garantía de la protección de los derechos humanos de
los niñas, niños y adolescentes no acompañados en movilidad. Su importancia radica en que
la repatriación de estos constituye un fenómeno internacional que afecta al Estado al que
pertenezcan debido que significa que este debe brindar la atención y protección integral a las
niñas, niños y adolescentes dentro del territorio nacional ya sean nacionales o no. Es una
realidad que son cada vez más altos los índices de menores de edad no acompañados que
viajan hacia los Estados Unidos de América con el objeto de reunirse con sus familias y/o
huir de situaciones de pobreza, violencia, maltrato, discriminación, entre otros (Morales,
2019, párr. 1) (Apéndice A. Cuadro 1. Casos de NNA retornados durante el período 2014-
2019).

No obstante, estos menores de edad antes que logren su objetivo se enfrentan a una
serie de situaciones adversas que incluyen, pero no se limitan a enfrentarse a personas
pertenecientes al crimen organizado que los acechan o que durante el camino los atrapan,
privándolos de su libertad y poniéndolos en condiciones precarias que terminan violentando
sus derechos humanos. Bajo esto es importante considerar que dentro de los Estados Unidos
de América y los Estados Unidos Mexicanos, las leyes son usualmente aplicadas bajo la
lógica que deben castigar y disuadir de no repetir la migración sin importar la edad o
vulnerabilidad de las personas, cobrando en el caso de los menores de edad prioridad sobre
su interés superior y los derechos de los niños. Esto forma parte del esquema de securitización
que se fue reforzando durante este período.

Antecedentes
Como se mencionó anteriormente, la temática de la migración de las niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados es un tema que se aborda a nivel nacional e
internacional. La legislación guatemalteca posee varios instrumentos que ha adoptado y que
ha promulgado el Congreso en los que se realizan varias consideraciones en las que caben
destacar las siguientes:
13

a. La Migración es un derecho de acuerdo con el Código de Migración.


b. La familia es el centro de la sociedad de acuerdo con la invocación de la
Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), por lo que la
reunificación familiar será una prioridad dentro de todo proceso de retorno.
c. El artículo 46 de la CPRG establece lo que se denomina Bloque de
Constitucionalidad que permite que toda la legislación internacional en materia
de Derechos Humanos tenga preeminencia sobre el derecho interno incluyendo la
misma Constitución.
d. Las entidades que se encuentran dentro de la Coordinación Interinstitucional para
la recepción y atención de las niños, niñas y adolescentes no acompañados son las
siguientes:
d.a Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala
(MINEX).
d.b Procuraduría General de la Nación (PGN).
d.c Secretaría de Bienestar Social (SBS).
d.d Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP).

En ese sentido, para entender estas dinámicas se convierte en necesario analizar una
tabla ordenada utilizando la Pirámide de Kelsen el ordenamiento jerárquico de la legislación,
en la cual se presentan todos los instrumentos rectores de la protección y atención integral
del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados
(véase Apéndice B. Instrumentos Rectores del Proceso).

Además, ha sido un tema abordado a nivel multilateral dentro de la política exterior


de la República de Guatemala como la “Hoja de Ruta Guatemala-México para la Atención
de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañados”. Este documento “se trata de
un instrumento construido en base a un protocolo que acordaron algunas instituciones de
Guatemala y México, que constituye una guía relativa a la ruta de atención y protección de
los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañado que son repatriados
vía terrestre desde México” (Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, 2011:
5).
14

Además del documento anterior, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de


los Estados Unidos Mexicanos publicó un Informe Especial. La problemática de niñas, niños
y adolescentes centroamericanos en contexto de migración internacional no acompañados
en su tránsito por México, y con necesidades de protección internacional. El cual tiene “por
objeto coadyuvar en la elaboración de un diagnóstico sobre la situación actual de
NNACMNA como sujetos de derechos, en el entendido que hacer visible su situación es el
primer paso para brindarles una atención integral” (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2018: 11).

Como parte de los esfuerzos liderados por la Comisión para la Atención Integral de
la Niñez y Adolescencia Migrante (CAINAM) se realizó el Protocolo Nacional para la
Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante con el objetivo de sistematizar la
práctica realizada dentro del proceso de repatriación de la niñez migrante. Este proceso se
sistematizó a través de la implementación de cuatro rutas dentro de dos escenarios, el primero
es el caso de los NNA no acompañados que son recibidos vía aérea o terrestre. El segundo,
el caso de las unidades familiares que son recibidas vía aérea o terrestre.

Un estudio relevante para esta materia es la Tesis de Grado de la Licda. María José
Herdez Lemus quién a través de una práctica profesional supervisada en el Ministerio de
Relaciones Exteriores dio como resultado la sistematización del Manual para la Atención y
Protección Integral del proceso de Repatriación de los Niños, Niñas y Adolescentes No
Acompañados. Para ello, se planteó como objetivo general: “Elaborar un manual para la
atención y protección integral de los derechos humanos en el proceso de repatriación de las
niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados”.

Además, Marcos Antil en su libro titulado Migrante presenta un caso en el que se


demuestra que la migración de niñez y adolescencia no acompañada no es una novedad, sino
que pasa desde hace muchos años. En su descripción cuenta toda su travesía, los doce días
que le costó llegar a Los Ángeles, haciendo una descripción desde la salida en Bus desde su
casa, la asignación de sus padres falsos, instrucciones de no hablar en español sino en
15

q’anjob’al un idioma maya que también se habla en Oaxaca, la salida en la frontera con
México, la travesía hacia el Distrito Federal mediante una avioneta, la espera en un mismo
cuarto con varios migrantes que describe como “olores, humores, sudores”, la avioneta a
Tijuana, cruzar el río en Tijuana, el paso por agujeros en la malla fronteriza con los Estados
Unidos, la huida de la policía y el regreso a México para ponerse a salvo, el segundo intento
de pasar la malla, lograrlo, pasar la franja de un kilómetro de arenal y subirse a vehículos que
los llevaron a los Ángeles.

Sobre esto, Marcos Antil menciona que fue un proceso complicado que duró 12 días
y le dio miedo en algunos momentos, en especial cuando estaba encerrado o cuando cruzo la
malla fronteriza con Estados Unidos. Este último lo describe de una manera clara, pero tan
real, en especial considerando que lo cuenta de la memoria de un niño de 12 años que lo
escribió a los 44 años y que cumplirá en el 2023, 47 años:
“Empecé a sentir miedo. El corazón me latía hasta por los oídos en el silencio oscuro
del desierto. Había toda una multitud escondida en los matorrales. Familias completas, con
niños y bebés. Algunos niños y adolescentes iban solos, igual que yo. (…) Mientras seguía
escondido, atrapaban a más personas en el intento. Unos lloraban, otros intentaban resistirse
y los engrilletaban. Aquel suelo fronterizo habría recibido tantas lágrimas de migrantes, tantas
gotas de sudor angustiado e incluso sangre de personas que eran víctimas de las bandas de
asaltantes, que eran un peligro adicional en aquella tierra de nadie” (Antil, 2020: 139-140).

Es relevante conocer el caso anterior porque usualmente en el ámbito académico se


hace una revisión fría de la migración a través de estadísticas estatales. Conocer estas
historias de primera mano permite tener una visión más humana sobre los casos y retomar
una verdad que menciona Marcos: “Nadie quiere migrar por gusto: dejar su casa, su cultura,
su tierra es doloroso para cualquiera” (Antil, 2020: 138). Esta visión fría está acompañada de
un fenómeno llamado securitización de la migración que se explicará más adelante, pero lo
particular que sucede en el siglo XXI es que la globalización y el uso de tecnologías ha hecho
que el fenómeno migratorio, en especial, la migración de niñez y adolescencia sea más visible
y comprobable.
16

Para efectos de este trabajo solo se mencionaron algunos de los documentos que se
han trabajado en la materia. Sin embargo, se debe considerar que al ser un fenómeno muy
importante para los Estados se pueden encontrar diversos recursos académicos, oficiales y
demás acerca de la temática.

Teoría NeoInstitucionalismo Liberal de Robert Keohane


Para efectos de este trabajo se utilizará el neoinstitucionalismo de Robert Keohane
que es el resultado de su intento en 1983 de crear “una propuesta concreta para integrar teorías
provenientes de la tradición realista y de la tradición liberal en un enfoque multidimensional”
(Salomón, 2002: 11). Esto es lo que dentro de las relaciones internacionales se denomina el
diálogo entre el neorrealismo y el neoliberalismo institucional, así como la reformulación del
enfoque transnacionalista que permite el desarrollo del programa de investigación estructural
modificado, el cual se centra en el análisis de instituciones y reglas internacionales
considerando a la cooperación posible por existencia de estas.

Definición del NeoInstitucionalismo Liberal de Robert Keohane


Esta corriente se caracteriza por su interés de analizar las instituciones internacionales
y en la premisa de que la cooperación es posible debido a que estas instituciones “modifican
la percepción que los estados tienen de sus propios intereses, posibilitando así la
cooperación” (Salomón, 2002: 13). Dentro de esta debe entenderse que las instituciones
internacionales representan un concepto amplio que incluirá todas las modalidades de la
cooperación internacional ya sean formales o informales.

Es importante destacar que esta corriente teórica asume que los acuerdos son difíciles
de hacer o mantener, pero que la capacidad de los Estados para comunicarse y cooperar
dependerá “de las instituciones hechas por el hombre, que varían históricamente y según los
temas, en naturaleza (respecto de las políticas que incorporan) y en fuerza (en términos del
grado hasta el cual sus reglas están claramente especificadas y son rutinariamente
obedecidas)” (Aggarwal citado en Keohane, 1989: 15).
17

Conceptos Utilizados
Cooperación
La cooperación en términos amplios se refiere a una relación que se da entre personas,
países, organismos u otros con el objetivo de alcanzar un objetivo común. Dependiendo del
punto teórico está será justificada por una necesidad de supervivencia o porque sencillamente
no habría podido lograrse el objetivo de otra manera. Para efectos de este trabajo, Axelroad
& Keohane presentan una definición bastante clara y concisa que permite entender las aristas
de la cooperación, ellos establecen que esta “solo puede tener lugar en situaciones en las que
hay una mezcla de intereses conflictivos y complementarios. En esas situaciones la
cooperación tiene lugar cuando los actores ajustan su comportamiento a las preferencias
reales o previstas de los demás” (Axelroad & Keohane citado en Salomón, 2002: 14).

Convenciones
Es un tipo de institución bajo el neoinstitucionalismo liberal que se refiere a
“instituciones informales, con reglas y entendimientos implícitos, que configuran las
expectativas de los agentes. Le permiten a los agentes entenderse y, sin reglas explícitas,
coordinar su comportamiento” (Keohane, 1989: 17). Algunos ejemplos de esto es la
inmunidad diplomática y la reciprocidad esperada entre los diplomáticos o actores políticos.

Derechos Humanos
Los derechos humanos son todos los derechos que el ser humanos tiene simplemente
por existir como ser humano, esto significa que no están garantizados por ningún Estado.
Esto hace que sean derechos universales inherentes a todos “con independencia de la
nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra
condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud
y a la libertad” (OHCHR, 2023).

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General


de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección
universal de los derechos humanos fundamentales.
18

Instituciones
Al hablar de instituciones no se hace referencia al concepto usual de cualquier tipo de
organización humana, sino que dentro de las relaciones internacionales se refiere a los
“conjuntos de reglas (formales e informales) persistentes y conectadas, que prescriben
papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas” (Keohane, 1989:
16 - 17). De acuerdo con Keohane estas asumen tres formas: 1. Organizaciones
intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales; 2. Regímenes
Internacionales; y 3. Convenciones.

Org. intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales


Es un tipo de institución bajo el neoinstitucionalismo liberal que se refiere a
“organizaciones burocráticas, con reglas explícitas y asignaciones específicas de reglas a
individuos o grupos” (Keohane, 1989: 17). Dentro de esta es que cabe la Organización de las
Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y cualquier
otra organización que se dedique a la temática en cuestión.

Regímenes Internacionales
Es un tipo de institución bajo el neoinstitucionalismo liberal que se refiere a
“instituciones con reglas explícitas en las cuales han coincidido los gobiernos, que son
pertinentes en conjuntos específicos de termas de las relaciones internacionales” (Keohane,
1989: 17). Dentro de este cabe el entendimiento mundial que se tiene acerca de los derechos
humanos.

Securitización de la Migración
La securitización de la migración “supone un discurso basado en la definición de los
migrantes como una amenaza prominente para la seguridad nacional. Esto implica el
despliegue de normas, leyes, reglas, instituciones, autoridades y prácticas migratorias para
controlar a este peligro potencial para la seguridad” (Treviño, 2016: 267).
19

Fundamentos Teóricos
La Migración desde las Teorías de las Relaciones Internacionales
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado surge un momento claro de
crisis derivado que las fronteras se convierten de cierta manera en más imaginarias y el libre
flujo de personas, bienes y mercancías es la regla. De acuerdo con Sanahujo, Huysmans &
Delkáder- Palacios citados en Delkáder-Palacios (2022) esto ha facilitado la extensión de
prácticas de securitización de las migraciones que previamente ya existían. Lo cual implica
un regreso a lo que se denomina posiciones escépticas sobre la globalización1. Sobre esto
debe entenderse que “uno de los principales efectos de la securitización de las migraciones
son las mayores restricciones a la libre circulación de las personas en un contexto de intensa
movilidad global de mercancías y capitales. Esta movilidad selectiva muestra una evidente
contradicción” (Delkáder-Palacios, 2022: 99).

Este proceso de securitización, en especial en los Estados Unidos de América bajo la


Administración del ex Presidente Donald Trump quien estuvo en el poder los años 2017 al
2021, tomó un mayor auge a través de la construcción de una “narrativa que presenta el
fenómeno migratorio como una fuente de amenazas para la seguridad y el empleo de EE.
UU., al ser explícitamente conectado con el terrorismo y el desempleo” (Delkáder-Palacios,
2022: 99). Lo anterior es un reflejo del auge que se encuentra esta llamada crisis de la
globalización.

En el marco anterior se debe entender que existen proyectos políticos dirigidos a


rechazar la migración y, por ende, a la globalización. Sobre esto, Sanahuja apoyándose en la
metodología de las estructuras históricas de Robert Cox, llegó a la conclusión que la
globalización ya no es una estructura histórica hegemónica por la falta de congruencia en la
combinación de capacidades, instituciones e ideas. Por lo que plantea que
En una estructura no hegemónica y en cambio, existirían más opciones y mayores
márgenes de maniobra para nuevos actores [...] En ese contexto ha de entenderse el rápido
ascenso del nacionalismo y la extrema derecha en Europa y en Estados Unidos. (Sanahuja
citado en Delkáder-Palacios, 2022: 91).

1
Véase Held y McGrew (2007)
20

Bajo este contexto, entidades como la CEPAL consideran que, a partir de la crisis
económica y financiera del 2008, el orden mundial neoliberal se encuentra en quiebra. En
este punto es importante mencionar que esta crisis o rechazo a la globalización no es realizado
de manera coherente porque el propósito de este es restringir la libre circulación de personas,
más no la de mercancías y capitales. Para entender qué es la securitización debe llegarse a
los orígenes en donde Buzan et al citado en Delkáder-Palacios (2022) explica que un proceso
de securitización surge cuando “un actor securitizador mediante un speech act anuncia la
presencia de una amenaza existencial de un objeto referente, que debe ser protegido a través
de medidas excepcionales” (p. 91).

Sin embargo, el discurso de la migración no se limita únicamente a los aspectos de


securitización de la migración, sino que está fuertemente influenciado por el discurso de la
protección y garantías de los derechos humanos que genera una dicotomía interesante entre
derechos humanos y seguridad nacional. Es objeto del presente trabajo abordar
superficialmente esta dicotomía para entender cómo este llega a afectar en la garantía que los
Estados proveen en la protección de los derechos humanos, especialmente en el caso de la
población vulnerable como lo son los niños, niñas y adolescentes no acompañados.

La necesidad de la cooperación para la protección de los derechos humanos


Como alternativa a los procesos de securitización, en el seno de las Naciones Unidas
se aprobó en la ciudad de Marrakech en diciembre de 2018 el Pacto Mundial para una
Migración Segura, Ordenada y Regular. Su antecedente más inmediato fue la Declaración de
Nueva York firmada por más de 190 países dos años antes la cual “instaba a la comunidad
internacional a abordar con urgencia la cuestión migratoria, recordando que actualmente la
población migrante global asciende a 244 millones de personas y los migrantes forzosos a 65
millones de personas” (Delkáder-Palacios, 2022: 97-98).
21

A pesar de la aceptación de la Declaración de New York, el Pacto no gozó de pleno


consenso en las Naciones Unidas2. Esto se debió a que existen diferentes posicionamientos
y reacciones al Pacto, Delkáder-Palacios (2022) destaca que el primero se puede denominar
la reafirmación securitaria del Grupo de Visegrado, es decir, Eslovaquia, Hungría, Polonia y
República Checa; así como de Estados Unidos, Israel y Australia. Para poder entender esta
postura debe comprenderse que el Pacto es un acuerdo jurídicamente no vinculante que
pretende tres objetivos de manera simultánea:
a) Ahondar en las causas profundas de la migración.
b) Luchar contra el tráfico y la trata de migrantes.
c) Abogar por el establecimiento de vías legales y seguras para la migración.

De esta manera es un acuerdo de orientación globalista que establece


recomendaciones sobre política migratoria de manera que supone un avance hacia la
gobernanza global de las migraciones. Es por ello que Cachón Rodríguez y Aysa- Lastra
citados en Delkáder-Palacios (2022) consideran que
“el Pacto es un primer paso hacia un contrato social internacional en el campo de la
gestión de las migraciones. (…) El Pacto plantea una narrativa desecuritizadora de las
migraciones. Busca incidir en la percepción social existente en torno a las migraciones, para
lo cual alienta al debate público basado en análisis y hechos como vía para la superación de
estereotipos que alimentan la percepción de la migración como una amenaza para la
seguridad. Por ello, las medidas que recomienda el Pacto no son controlar y reducir la
migración, sino fomentarla y favorecerla” (p. 98).

De esta manera el propósito del Pacto es “fomentar la cooperación internacional sobre


la migración entre todas las instancias pertinentes, reconociendo que ningún Estado puede
abordar la migración en solitario, y respetar la soberanía de los Estados y sus obligaciones
en virtud del derecho internacional” (ONU, 2023). De esto se destacan tres ideas claves para
entender el alcance del Pacto, la primera es que ningún Estado tiene la capacidad de abordar
el reto migratorio de manera aislada. La segunda es que busca fomentar la cooperación

2
En la sesión de la Asamblea General, 152 países votaron a favor, 5 en contra y 12 se abstuvieron. Los países
que votaron en contra fueron EE. UU., Israel, Hungría, República Checa y Polonia.
22

internacional sobre la migración y la tercera es que los Estados son soberanos, aunque son
obligados por el derecho internacional. Este último se convierte en el principal reto de la
gobernanza global de la migración.

Bajo este espectro, a pesar de sus limitaciones al no ser vinculante, establecer


objetivos ni compromisos claros “sí constituye una guía para la acción política en la gestión
de la migración y el inicio de la conversación sobre la necesaria cooperación sobre las
migraciones internacionales” (Cachón Rodríguez y Aysa-Lastra citado en Delkáder-Palacios,
2022: 99). De esta manera el Pacto se convierte en una parte fundamental del proceso de
desecuritización del hecho migratorio. Para esto se
requiere de la extensión y generalización de narrativas sobre la migración que
supongan una alternativa a la hegemónica narrativa de la seguridad. Asimismo, son precisas
prácticas de política migratoria que acompañen y refuercen dichas narrativas, de cara a
regular de manera justa y eficaz el fenómeno de la movilidad humana (Delkáder-Palacios,
2022: 99).

Al hablar de la dicotomía entre la seguridad nacional versus la protección de los


derechos humanos mencionada con anterioridad se puede encajar entre la permanente tensión
entre el conflicto y la cooperación que se estudia dentro de las relaciones internacionales.
Siendo el conflicto parte del deseo del aseguramiento de la seguridad nacional y la protección
de los derechos humanos de la cooperación. Bajo este marco debe entenderse que las
principales teorías de las relaciones internacionales se enfocan en alguno de estos, siendo sus
principales el realismo que subraya el conflicto y las institucionalistas que destacan la
cooperación. Para efectos de este trabajo se hará un recorrido por las teorías con el objetivo
de determinar desde cuál teoría se puede entender de mejor manera la cooperación que surge
dentro del proceso de la protección de los derechos humanos de las niñas, niños y
adolescentes no acompañados durante su proceso de repatriación.

Para ello se seguirá las tendencias de investigación de la cooperación dentro de las


relaciones internacionales identificadas por Jiménez (2003) las cuales se encuentran entre los
grandes paradigmas: realista, liberal y marxista, así como dentro de las teorías
contemporáneas como las teorías regionales y el constructivismo (p.115).
23

La cooperación desde el Paradigma Realista. Dentro de la disciplina de las


relaciones internacionales el paradigma realista ha sido el enfoque dominante y más
influyente. Sus orígenes históricos se remontan a Thomas Hobbes, Maquiavelo y la raison
d’etat (razón de Estado). La necesidad de explicar la realidad en el período entre guerras de
la posibilidad de una segunda guerra mundial dio como resultado el Realismo Político. Este
se caracteriza por entender al Estado como un actor unitario y racional que se encuentra en
la búsqueda del poder que se encuentra en un sistema internacional anárquico que se
caracteriza por la existencia permanente del conflicto y la confrontación. Bajo este marco
existe “la noción del selfhelp o autoayuda [la cual] hace difícil la cooperación entre estados,
pues la falta de un poder centralizado impulsa una permanente competencia” (Jiménez, 2003:
132). De esta manera se establece la posibilidad de la cooperación únicamente en el caso que
esta permita alcanzar su interés nacional.

En 1979, Kennet Waltz reformuló el Realismo en Neorrealismo. Esta corriente


mantiene los supuestos del realismo diferenciándose en que su análisis se centra en las
características estructurales del sistema internacional. Waltz considera que “el
comportamiento de las unidades del sistema (Estados) se explica más en los constreñimientos
estructurales del sistema que en los atributos o características de cada una de ellas (Waltz
citado en Salomón, 2002: 12). Es por ello por lo que la teoría considera que “la cooperación
entre estados se convierte en un problema en el momento en que su teoría se aplica a un
sistema anárquico (en donde reina la desorganización, donde, en consecuencia, las unidades
solo se preocupan por su supervivencia y la autoayuda se erige como el mecanismo
regulador” (Jiménez, 2003: 125).

La cooperación desde el Paradigma Liberal. El Paradigma Liberal, inicialmente


conocido como idealismo, tiene su origen en las primeras concepciones del Derecho
Internacional3. Sin embargo, “la tradición internacionalista liberal está enraizada en la teoría
política liberal desarrollada, sobre todo a partir del siglo XVII, por pensadores de diferentes
campos disciplinarios, principalmente los de la filosofía política y la economía política”

3
Hugo Grocio y su propuesta del pacta sunt servanda (los pactos deben respetarse) el cual se convirtió en la
base del derecho internacional (Padilla, 2009, p. 51).
24

(Salomón, 2002, p. 5). De esta manera sus postulados se basan en la existencia de un Estado
fragmentado y descentralizado y la consideración que dentro de un sistema internacional
armónico con tendencia al equilibrio y al orden existen actores no estatales que tienen igual
o más peso en las decisiones. Bajo este marco “existe un proceso de interdependencia política
y económica en el escenario internacional, que genera una creciente demanda por la
cooperación” (Jiménez, 2003: 132).

En 1983, Robert Keohane formuló “una propuesta concreta para integrar teorías
provenientes de la tradición realista y de la tradición liberal en un enfoque multidimensional”
(Salomón, 2002, p.11). Esto lo llevo al diálogo con varios autores neorrealistas y al desarrollo
del programa de investigación estructural modificado que permitió el desarrollo de una nueva
corriente teórica: el neoliberalismo institucional (también llamado institucionalismo
neoliberal). Esta corriente se caracteriza por su interés de analizar las instituciones
internacionales que implica todas las modalidades de cooperación internacional formales e
informales y en la premisa de que la cooperación es posible en donde las instituciones
modifican la percepción de los Estados acerca de tienen de sus intereses y que de esta manera
la cooperación se convierte en posible (Salomón, 2002: 13).

La cooperación desde el Paradigma Marxista. El paradigma marxista por su parte


corresponde a una contraposición a los paradigmas anteriores, al ser una crítica a los procesos
de cooperación internacional. Este considera al Estado como un Estado de clase que
representa los intereses de la clase dominante dentro de un sistema internacional bajo un
estado de conflicto permanente por la existente lucha de clases y la existencia de una
tendencia al cambio. El paradigma establece que “la división del sistema mundial entre un
centro y una periferia cuestiona el alcance de los procesos cooperativos ya que afirma la
existencia de un sistema mundial desigual en el que la cooperación otorga mayores ventajas
a los países hegemónicos o del centro” (Jiménez, 2003: 132).

La cooperación desde las teorías contemporáneas: Constructivismo y Teorías


Regionales. Las teorías contemporáneas como el constructivismo y las teorías regionales
tienen el objetivo de analizar la cooperación desde otras perspectivas. El constructivismo, se
25

proyecta como un puente entre las corrientes racionalistas y reflectivistas a través de la


búsqueda de explicar las identidades y los intereses de los Estados. Para ellos la cooperación
“se concentra en la manera en que las prácticas intersubjetivas entre los actores se convierten
en identidades e intereses, forjados por la interacción. Aquí la creación de instituciones
implica interiorizar nuevos entendimientos de uno y de los otros, y asumir nuevos roles de
identidad” (Wendt citado en Jiménez, 2003, p. 139). Por lo tanto, la cooperación es el
resultado de una reconstrucción de intereses que establece normas sociales que establecen
compromisos compartidos. Usualmente este se basa en el estudio del discurso o textos que
permitan identificar tendencias en el lenguaje.

Por otro lado, las teorías regionales se enfocan en explicar los procesos de integración,
el regionalismo y la regionalización. Por lo que se considera al regionalismo como “la manera
en que se establece la colaboración política a nivel intergubernamental, con el fin de impulsar
la cooperación económica entre los miembros” (Ravenhill citado en Jiménez, 2003: 142). La
cooperación es entendida como un objetivo y/o la razón de los procesos de integración,
regionalismo y regionalización.

De todos los paradigmas anteriormente identificados, cabe destacar que el más


propicio para explicar la cooperación derivada de la necesidad de la protección de los
derechos humanos de los niñas, niños y adolescentes no acompañados durante el proceso de
repatriación es el paradigma liberal. En especial considerando que el realista considera un
espacio de competencia no de cooperación, el marxismo es una crítica a los procesos de
cooperación internacional, el regionalismo lo considera como su razón de ser no su análisis
y el constructivismo se dedica más a la parte discursiva que si bien beneficia y se convierte
en el fundamento del tema específico de la securitización, no es la teoría ideal para explicar
la cooperación dada en el proceso.

El paradigma liberal se convierte en idóneo debido a que sostiene una postura


optimista del ser humano que es constantemente trasladada hacia los Estados y por sentar las
bases del Derecho Internacional. Sobre todo, es favorable el análisis desde el
neoinstitucionalismo liberal en su noción que las instituciones entendidas como las normas
26

derivadas dentro del derecho internacional tienen efectos en el actuar del Estado, dicho de
otra manera, permite entender cómo la manera en que el régimen internacional de los
derechos humanos conduce a los Estados a cooperar durante el proceso de repatriación de las
niñas, niños y adolescentes no acompañados.

La Securitización de la Migración
Como se mencionó anteriormente, la securitización de la migración corresponde a un
discurso y práctica migratoria a través del cual se criminaliza la migración fomentando
acciones y políticas dedicadas a castigar a todos aquellos que de una u otra manera formen
parte de la población migrante. Su origen como discurso y práctica migratoria se identifica
en
los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos (9/11). Sin
embargo, cuando profundizan en el análisis de la situación de los migrantes en México, estos
mismos activistas hablan de la securitización como un fenómeno intemporal que explica las
políticas migratorias en la década de 1990 (veinte años antes del 11 de septiembre de 2001)
o aquellas prácticas migratorias desplegadas a partir de 2011 (una década después de los
atentados terroristas de 2001) (Treviño, 2016: 265).

Esto fue reforzado en 2003 en el que el enfoque de la política migratoria fue más
restrictiva y negativa. Además, el proceso de securitización de las migraciones que surge
durante el período estudiado en EE. UU. durante la Administración Trump
“ha construido una narrativa que presenta el fenómeno migratorio como una fuente
de amenazas para la seguridad y el empleo de EE. UU., al ser explícitamente conectado con
el terrorismo y el desempleo. Todo ello, se inserta en la doctrina nacionalista y antiglobalista
del America First. Esta narrativa sustenta políticas que tienen consecuencias sociales y
humanitarias muy negativas para las personas migradas y refugiadas. Asimismo, impacta
negativamente en las relaciones diplomáticas entre EE. UU. y los países de origen y tránsito
de la migración” (Delkáder-Palacios, 2022: 99).
27

Planteamiento del problema

La migración es un tema que durante los últimos años ha cobrado relevancia dentro
de las acciones de las personas y dentro del diálogo entre los países de manera bilateral y
multilateral. De acuerdo con el Glosario de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), se define como migración al “movimiento de población hacia el
territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea
cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas
desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (Perruchoud, 2006, p. 38).

Sobre esto, es importante destacar que más allá de hacer referencia al movimiento de
personas, este también es considerado como un derecho del ser humano al considerarse parte
de la naturaleza humana. Desde hace miles de años, la migración ha sido una necesidad del
ser humano para la sobrevivencia. Sin embargo, durante la última década, la migración ya no
ha sido observada como un derecho sino como un problema de seguridad pública y de
seguridad nacional que ha generado una demanda hacia los Estados a observar sus leyes y
fronteras. El discurso radica en varios ámbitos, pero por lo general se justifica en que los
migrantes son delincuentes o que llegan a atentar contra los derechos y oportunidades de las
personas que viven en el país de destino. Esto precisamente es lo que muchos actores han
identificado como la securitización de la migración.

De acuerdo con Ceriani (2015) las principales causas de la migración de niñas, niños
y adolescentes en Guatemala se dan por contextos de violación de derechos en realidades de
pobreza extrema; discriminación étnica, de género o de otro tipo; violencia y amenaza de
violencia; y/o reunificación familiar (p. 14). En el caso de la pobreza, esta debe entenderse
mediante su estrecha relación con la desigualdad,
en Guatemala se tiene uno de los niveles de desigualdad y pobreza más grandes del
mundo. El 54% de la población vive en condiciones de pobreza y el 13% en condiciones de
pobreza extrema. La población indígena ha sufrido sistemáticamente el racismo y la
discriminación, que tienen como consecuencia menos oportunidades de educación y empleo
(Ceriani, 2015, p. 14).
28

Es importante destacar que los altos índices de violencia se encuentran relacionados


con el aumento de la migración de niñas, niños y adolescentes, esto es demostrado en un
estudio que establece que “en 2010, el 49,4% de los homicidios de Guatemala tuvieron lugar
en los cinco departamentos con los mayores niveles de migración (Guatemala, San Marcos,
Huehuetenango, Quetzaltenango y Jutiapa)” (Ceriani, 2015, p. 14).

Al respecto, la historia del país demuestra una serie de sucesos que se caracterizan
por hacer que la migración guatemalteca se haya establecido como una realidad nacional y,
sobre todo, la realidad de las familias que integran a la sociedad. Entre estos destaca “un
conflicto armado interno (1960- 1996); un contexto económico que ha profundizado la
exclusión social y la pobreza, incluyendo la pobreza extrema; diversas y crecientes formas
de violencia; así también los fenómenos climatológicos” (Hurtado & Girón, 2015, p. 153).

El fenómeno de la migración a nivel general no es exclusivo de Guatemala, sino que


es un fenómeno regional lo que hace un llamado a atender el problema de manera adecuada,
oportuna y eficaz. La situación de la niñez y adolescencia dentro de la República de El
Salvador, la República de Guatemala y la República de Honduras, así como en los Estados
Unidos Mexicanos, refleja un
déficit considerable en las políticas de protección integral de la infancia y otras
políticas conexas. Se trata de un profundo y sistémico incumplimiento de un deber primordial
como Estados parte de la Convención sobre Derechos del Niño, que se enmarca en un
importante déficit en términos de democracia y Estado de derecho, e incluye aspectos como
los siguientes: lagunas normativas o su falta de aplicación; debilidad e inadecuación
institucional; falta de recursos o existencia de otras prioridades presupuestarias; deficiencias
de implementación de políticas públicas; prácticas arbitrarias y/o asistencialistas contrarias a
un enfoque de derechos; discriminación; corrupción extendida; y, entre otros, altos niveles
de impunidad (Ceriani, 2015, p. 37).

De acuerdo con Aguaded-Ramírez & Angelidou (2017) el problema de la migración


infantil se encuentra en los países de origen de la República de Honduras, la República de El
Salvador, la República de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos, debido que
29

la infancia se ha convertido en sinónimo de presenciar y sufrir violencia;


experimentar violaciones de los derechos humanos y discriminación por diversos motivos;
sufrir exclusión social; y verse privado de educación, oportunidades de empleo, servicios
médicos e incluso alimentos. Estas condiciones fuerzan a los niños y/o a sus padres a migrar
(p. 8).

Sin embargo, el desafío no termina allí, estos continúan durante el tránsito hacia los
Estados Unidos de América. Las dificultades más notables se encuentran principalmente en
territorio de los Estados Unidos Mexicanos, dentro del cual los actores gubernamentales y
los carteles criminales se dedican a acechar a los niños y sus familias, y en donde las
instituciones gubernamentales se dedican a la aplicación de políticas de control migratorio
orientadas a castigar y disuadir, en vez de proteger y respetar los derechos humanos de los
niños. Además de lo anterior,
el problema se mantiene en los países de destino de México y Estados Unidos, donde
las políticas centradas en contra de la migración cobran prioridad sobre el interés superior de
los derechos de los niños, lo que genera con frecuencia, la repatriación de niños y
adolescentes de regreso a las mismas condiciones de las que huyeron (Aguaded-Ramírez &
Angelidou, 2017, p. 8).

Se considera que “normalmente el tránsito en las fronteras está regulado por normas
internacionales, regionales y nacionales. Éstas tienen que adecuarse a la Declaración de los
Derechos Humanos. Pero también sucede que las normas a menudo no se cumplen y no se
dan garantías para que la gente se movilice con cierta seguridad” (Álvarez en Ares & Egure,
2017, p. 15).

Además, de la Declaración Universal de Derechos Humanos también se cuentan con


otros medios para la protección de las niñas, niños y adolescentes migrantes, entre los cuales
cabe destacar la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada en 1989, dentro de la cual
se “reconoce la especial vulnerabilidad del niño y recoge en un código único todas las normas
y medidas de privilegio y de protección a favor de los niños, que países firmantes convienen
en adoptar e incorporar a sus leyes” (Albanez, s.f., p.4).
30

La falta de cumplimiento de estas normativas tiene efectos psicosociales dentro de las


niñas, niños y adolescentes pues son tratos inhumanos que tienen repercusiones sobre la
personalidad y salud mental de los menores de edad que retornan y que además regresan a la
misma situación de la que están huyendo. Al respecto, es importante destacar que es
obligación de los Estados tanto en el origen, tránsito y destino la atención y protección
integral de las personas migrantes, en especial de aquellas en estado de vulnerabilidad como
lo son las niñas, niños y adolescentes migrantes. En el caso de la repatriación se convierte en
responsabilidad del país de origen la atención y protección durante el proceso aferrándose de
la cooperación bilateral tanto como multilateral para realizar de manera efectiva el proceso.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los mecanismos y entidades que velan por la atención y protección
integral de los derechos humanos durante el proceso de repatriación de las niñas, niños y
adolescentes no acompañados?

Objetivo General
Conocer y describir el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados durante el período 2014-2019.

Objetivos específicos
a) Analizar la manera en que el Estado de Guatemala coopera antes, durante y después
del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados en virtud de los compromisos internacionales adquiridos en materia de
derechos humanos.
b) Comprender la forma en que la securitización de la migración afecta la cooperación
y la protección de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados durante el proceso de su repatriación.
c) Conocer la tendencia de la opinión sobre la dicotomía de la securitización versus
derechos humanos de los estudiantes universitarios de carreras como licenciatura en
relaciones internacionales, ciencia política, ciencias jurídicas y sociales, entre otras.
31

Hipótesis
Las obligaciones contraídas en el marco de los derechos humanos conducen al Estado
de la República de Guatemala a cooperar durante todo el proceso de repatriación de las niñas,
niños y adolescentes no acompañados.
a) Causa: Las obligaciones contraídas en el marco de derechos humanos.
b) Efecto: conducen al Estado de la República de Guatemala a cooperar durante
todo el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados.

Tipo de hipótesis
Es causal bivariada, pues se plantea una variable independiente, que, para este caso,
es “las obligaciones contraídas en el marco de derechos humanos” y una dependiente, en
donde la variable anterior “conducen al Estado de la República de Guatemala a cooperar
durante todo el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados”.

Definición Conceptual de las variables


a) Compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos
b) Estado de la República de Guatemala
c) Cooperación
d) Proceso de Repatriación
e) Securitización de la Migración

Definición Operacional de las variables


Para ver la tabla con la definición operacional de las variables (véase Apéndice C.
Tabla de Definición Operacional de las Variables).
32

Metodología

El presente estudio está compuesto por enfoque, diseño, fuentes, población, muestra
y técnica los cuales se desarrollarán a continuación.

Enfoque
La presente investigación cuenta con un enfoque mixto que combina el método
cualitativo y el método cuantitativo con el objetivo de abordar de manera integral el objeto
de estudio: el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados. El
método cualitativo se utilizó mediante la descripción documental de algunas fuentes
importantes en la materia. Por su parte, el método cuantitativo, se basó en la captura de
información a través de una encuesta la cual permitió obtener datos numéricos estadísticos.

Diseño
El diseño de esta investigación es no experimental, descriptivo y longitudinal.
Hablamos de no experimental debido a que se han estudiado variables de las ciencias
sociales, más no se hicieron experimentos con las mismas, sino que el trabajo se dedicó más
a la investigación y observación en lo que aplique del fenómeno. Es descriptiva porque a lo
largo de los resultados se busca describir o caracterizar al objeto de estudio y sus
características esenciales. Además, es longitudinal porque se describen las variables en un
período de 2014 a 2019.

Fuentes
Las fuentes que se utilizaron en la presente investigación son primarias y secundarias.
Dentro de las fuentes primarias se realizó una consulta de informes, documentos y artículos
oficiales y se elaboró un cuestionario. Como fuentes secundarias se revisaron libros y
artículos académicos sobre la materia.

El proceso ejecutado con las fuentes fue inicialmente un proceso investigativo y de


revisión para conocer ampliamente al objeto de estudio, seguido de pláticas con expertos en
la materia y la elaboración de una encuesta para conocer la perspectiva que tiene la población
33

general universitaria acerca de la temática. Toda esta información, se sistematizó y se analizó


de manera que se unificaron los datos cualitativos y cuantitativos en el presente informe.

Población y muestra
La población seleccionada es de 400,213 estudiantes universitarios4 de la República
de Guatemala. La muestra es no probabilística y de elección dirigida, conformada por sesenta
y cinco (65) personas con las siguientes características: 29 femeninos y 36 masculinos
estudiantes universitarios de carreras como licenciatura en relaciones internacionales, ciencia
política, ciencias jurídicas y sociales, entre otras de distintas universidades guatemaltecas

La fórmula aplicada es la siguiente:


X / Y = Z * 100 = %
65 / 400,213 = 0.00016 * 100 = 0.016 %
X = muestra - Y = población - Z = variable obtenida

Técnica
El instrumento aplicado fue un cuestionario de 10 preguntas cerradas con cinco opciones
de respuesta cada una. Dentro de esta se solicitaron únicamente como datos personales la edad,
el sexo y el mayor grado académico alcanzado. El cuestionario consistió en 10 afirmaciones para
responder acerca de la percepción sobre las implicaciones del proceso de repatriación de niñas,
niños y adolescentes no acompañados. En cada respuesta les apareció cinco opciones
(completamente de acuerdo; de acuerdo, indiferente; en desacuerdo; y completamente en
desacuerdo) que les permitió expresar su percepción sobre cada una de las afirmaciones. A cada
uno de ellos se les solicitó ser lo más honesto posible de acuerdo con las consideraciones sobre
las temáticas (véase Apéndice D. Pre-Instrumento de la Encuesta). Las afirmaciones eran las
siguientes:
a) La migración es un derecho inherente del ser humano.
b) La ley contempla mecanismos para proteger los derechos humanos de todas las
personas, incluyendo las personas migrantes.

4
Dato recuperado de: https://agn.gt/mayoria-de-estudiantes-y-egresados-universitarios-son-
mujeres/#:~:text=La%20informaci%C3%B3n%20recabada%20por%20el,se%20matricularon%20207%20mil
%20831.
34

c) Los acuerdos realizados en instituciones internacionales son vinculantes a la


legislación nacional de la República de Guatemala.
d) El proceso de repatriación es lo mismo que la deportación.
e) Las niñas, niños y adolescentes no acompañados son aquellos niños que deciden
migrar hacia otro país sin la compañía de un familiar o tutor.
f) La principal causa de la migración de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados guatemaltecos es la pobreza.
g) La migración de las niñas, niños y adolescentes no acompañados guatemaltecos
es poco recurrente.
h) La repatriación es un proceso que conlleva el regreso al país por la comisión de
delitos por parte de las niñas, niños y adolescentes no acompañados en otro país.
i) El Estado de Guatemala hace un correcto acompañamiento en el proceso de
repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados.
j) El proceso de la repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados
implica la cooperación de varias entidades del Estado y organismos internacionales.

El diseño de la encuesta utilizó los logos institucionales e instrucción claras y precisas


para facilitar la comprensión por el encuestado (véase Apéndice E. Encuesta).
35

Análisis y discusión de resultados

Proceso de Repatriación de las Niñas, Niños y Adolescentes No Acompañados


El proceso de repatriación es establecido dentro del Protocolo Nacional para la
Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala, el cual es un esfuerzo
conjunto estatal que surgió bajo la Comisión para la Atención Integral de Niñez y
Adolescencia Migrante (CAINAM) con el apoyo técnico y financiero de UNICEF y la
Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos. Este protocolo representa la
sistematización de las vías utilizadas desde hace varios años por las instituciones para recibir
y atender a los niños y adolescentes migrantes. Fue presentado y publicado en noviembre de
2018, previo a la pandemia se encontraba en proceso de socialización.

El Protocolo Nacional consta de los siguientes apartados: a) Presentación; b)


Contexto actual de los niños y adolescentes migrantes retornados a Guatemala; c) Elementos
conceptuales; d) Principios rectores; y e) las 4 rutas con sus respectivos flujogramas. Estas
rutas corresponden a la forma de proceder en el retorno vía aérea y terrestre de niñas, niños
y adolescentes no acompañados y de grupos familiares.

En resumen, este protocolo establece de manera práctica y sencilla el proceso que las
instituciones deben seguir al momento de recibir a los niños y adolescentes guatemaltecos
que regresan al país. Sin embargo, debe considerarse que si existe una alerta Alba Kenneth
Internacional5 o existe la posibilidad de que el NNA sea víctima de trata de personas6, el
proceso de repatriación se debe realizar de acuerdo con el protocolo correspondiente. Esto
debido a que ambos consideran protecciones diferenciadas y especializadas para el NNA.

Para efectos de este análisis únicamente las dos rutas (aérea y terrestre) que
corresponden a los NNA No Acompañados. La determinación de si el menor será repatriado

5
Como se verá próximamente las rutas del Protocolo Nacional sí contemplan contempla la existencia de la
alerta Alba Kenneth sobre el menor de edad, pero lo idóneo es que este haya sido repatriado mediante el
protocolo correspondiente.
6
El proceso de repatriación del NNA se debe regir por el Protocolo de Víctima de Trata de Personas debido
que este cuenta con una protección especializada y diferenciada por su condición de víctima de este delito,
asegurando en todo momento la protección de su interés superior.
36

por vía aérea o terrestre dependerá del área en la que se encuentre en el país de tránsito o
destino. En ambos casos, se debe considerar que el proceso de determinar el interés superior
del menor y las medidas administrativas tomadas por las autoridades mexicanas o
estadounidenses llevan un tiempo variable según cada caso. Durante esta determinación las
niñas, niños y adolescentes permanecen en un albergue o son reunificados temporalmente,
dependiendo del país donde se encuentren (véase Apéndice F. Rutas de Recepción y
Atención de NNA establecidas en el Protocolo Nacional).

Antes de proceder a entender las acciones que surgen dentro del proceso es importante
mencionar que para la atención y protección integral de los derechos humanos de los NNA
se han establecido principios rectores de la atención y protección de niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados que deben seguirse en todo momento y que
convergen en cada uno de los instrumentos jurídicos7 de los cuales se deriva su normativa o
recomendación. De acuerdo con el Manual para la Atención y Protección Integral de los
Derechos Humanos en el Proceso de Repatriación de los NNA (2020) estos son los
siguientes:
a) Principio de confidencialidad: Los Estados tienen la responsabilidad de
salvaguardar la información de los niños, niñas y adolescentes migrantes,
implementando medidas adecuadas para garantizar la confidencialidad de dicha
información y su uso apropiado. El intercambio de información se realizará
únicamente con el objetivo de proteger los derechos de estos. Se debe informar al
NNA, de manera comprensible, que todo su proceso, desde la entrevista en adelante,
generalmente será tratado de manera confidencial.
b) Principio del interés superior del niño: El interés superior del niño es un
derecho, principio y norma procesal establecido en el artículo 3.1 de la Convención
sobre los Derechos del Niño. Según esta convención, los Estados Parte deben
considerar primordialmente el interés superior del niño en todas las medidas que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas y los órganos legislativos. Además, el artículo 170 del

7
Estos fueron presentados en el Marco Teórico, pueden verse en el Apéndice B. Instrumentos Rectores del
Proceso.
37

Código de Migración del Estado de la República de Guatemala establece como


obligación del Estado garantizar el cumplimiento de este principio al tomar
decisiones.
c) Principio de no criminalización ni culpabilización: Los niños y
adolescentes, de manera individual o con el apoyo de sus familias, deciden emigrar
en busca de reunificación familiar, mejores oportunidades de vida o para escapar de
situaciones de violencia e inseguridad, entre otras razones. Ninguna de estas
circunstancias debe ser considerada como motivo para criminalizarlos o culparlos, ya
que tienen el derecho de migrar y buscar oportunidades de desarrollo donde lo deseen.
El derecho a la migración se establece en el artículo 1 del Código de Migración de la
República de Guatemala.
d) Principio de no revictimización: La revictimización es perjudicial para los
menores de edad y puede ocurrir involuntariamente en el ámbito institucional. Se
produce cuando las autoridades encargadas de su asistencia y protección les solicitan
repetidamente que relaten los hechos que los llevaron a migrar y los eventos que han
atravesado durante su proceso migratorio, lo que aumenta su estrés psicológico. Por
lo tanto, el principio de no revictimización establece que los Estados deben desarrollar
y aplicar herramientas institucionales, interinstitucionales y bilaterales para evitar
solicitar declaraciones innecesarias y repetitivas, que afectan a los niños, niñas y
adolescentes, revictimizándolos al momento de su al momento del retorno y
reinserción (Lineamientos Regionales de Actuación para la Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia en el Contexto de la Migración, 2016: 38-39).
e) Principio de unidad familiar y derecho de reunificación: Las autoridades
deben esforzarse por todos los medios para que los niños, niñas y adolescentes no
acompañados o separados de sus familias se reúnan con sus madres, padres, ambos
progenitores, tutores o quienes tengan la custodia, ya sea en el país receptor o en el
de origen, excepto en situaciones en las que el interés superior del menor requiera
prolongar la separación. Esta disposición se establece en el numeral 3 del artículo 170
del Código de Migración de la República de Guatemala.
38

El proceso de repatriación y la ejecución de las rutas establecidas en el Protocolo


Nacional son lideradas y ejecutadas por tres actores dentro del proceso: Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, la Procuraduría General de la Nación
y la Secretaría de Bienestar Social. Sin embargo, en total el Manual establece que existen 17
instituciones que intervienen en el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes
migrantes no acompañados (véase Apéndice G. Mapa de Actores Proceso de Repatriación
NNA no acompañados).

El mapa ilustra la implicación de las instituciones en el proceso de repatriación.


Aquellas que se encuentran dentro de los círculos están directamente involucradas y tienen
un grado mayor de participación si están más cerca del centro del diagrama. Las instituciones
fuera de los círculos, por otro lado, se refieren a aquellas que trabajan en el ámbito de la
migración de niños y adolescentes, pero que no tienen participación en el proceso o su
participación es esporádica. Las instituciones mencionadas anteriormente se dividen en tres
categorías: Instituciones Estatales, Organizaciones No Gubernamentales/Sociedad Civil y
Organismos y Organizaciones Internacionales (para ver una descripción más detallada de
su actuar véase Apéndice H. Cuadro Actuación de las instituciones en el proceso de
repatriación).

La Cooperación dentro del Proceso de Repatriación de los NNA


La articulación institucional nacional, bilateral y multilateral es fundamental para el
proceso de repatriación de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Esta
coordinación entre los distintos actores involucrados asegura una respuesta integral y efectiva
para garantizar el bienestar y protección de los menores durante el proceso de repatriación y
su posterior reintegración social.

De acuerdo con el Manual, la articulación institucional nacional, bilateral y


multilateral es realizada de manera previa a la ejecución del proceso de repatriación y es
gestionada a través de:
a) Reuniones interinstitucionales de las entidades estatales
39

b) Relaciones bilaterales, en especial con los Estados Unidos Mexicanos y los


Estados Unidos de América
c) Reuniones de trabajo entre países
d) Espacios como Tricamex
e) Organismos multilaterales como el Sistema de Integración Centroamericana
(SICA); la Conferencia Regional sobre Migración (CRM); la Organización de los
Estados Americanos (OEA); la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM); y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, identifica que durante la ejecución del proceso se da lo siguiente:


a) Atención y protección consular para alcanzar el interés superior del NNA: El
Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), a través de los representantes
consulares guatemaltecos en el extranjero, implementa medidas de atención y
protección consular para salvaguardar el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes (NNA). Estas acciones se llevan a cabo utilizando el Modelo para la
Protección Consular de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual fue desarrollado en
colaboración con el Estado de la República de Guatemala, UNICEF y Misioneros de
San Carlos Scalabrinianos. La duración de estas medidas varía según las
características de cada caso, y en algunas situaciones los NNA son temporalmente
reunificados con sus familiares en el extranjero.
b) Campaña "¿Qué Pasa? ¿Qué hago?": surge como parte del modelo de
protección, reconociendo que la migración es una decisión personal, pero buscando
evidenciar los riesgos involucrados para desalentarla. El objetivo del Estado de la
República de Guatemala con esta campaña es brindar apoyo a la niñez y adolescencia
durante su proceso migratorio, para que comprendan qué sucede y cuáles son sus
derechos en esta situación.
c) Recepción y Atención Integral: establecida en el Protocolo Nacional para la
Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala, y tiene como
responsables a la Procuraduría General de la Nación (PGN) y a la Secretaría de
Bienestar Social (SBS). Este protocolo establece un período de 72 horas en los
40

albergues nacionales, durante el cual se brinda atención psicosocial a los NNA y se


realiza la reunificación familiar.

Además, el Manual identifica cuatro programas que se realizan bajo el marco de


cooperación que tienen el objetivo de una adecuada ejecución y acompañamiento en la etapa
de reintegración social garantizando su seguridad y bienestar. Los cuales son:
a) Centros de formación "Quédate": Este es el primer esfuerzo liderado por el Estado
con el propósito de prevenir la migración irregular de adolescentes que han regresado
y se encuentran en situación de riesgo.
b) Proyecto Retorno y Reintegración de Niños Guatemaltecos (GCRRP) de KIND: Se
trata de un proyecto piloto en Guatemala dirigido a niños guatemaltecos no
acompañados, con el objetivo de ayudarles a regresar a casa de manera segura y
facilitar su reintegración en la comunidad.
c) Programa Regional Integración y reintegración de niños y jóvenes en riesgo de
migración irregular en Centroamérica - ALTERNATIVAS: Este proyecto busca
fortalecer las opciones de integración familiar, social, educativa y profesional para
niños y jóvenes que han retornado o se encuentran en riesgo de migración irregular.
Estas alternativas buscan reducir los factores que impulsan la migración irregular y
ofrecen una opción más segura en lugar de intentar viajes peligrosos.
d) Asistencia Humanitaria a Personas Migrantes del Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR): Esta iniciativa brinda asistencia gratuita a personas migrantes, tanto en
tránsito como repatriadas, que han sufrido amputaciones, heridas graves o
enfermedades. El objetivo es proporcionarles apoyo humanitario en función de las
dificultades que han enfrentado durante su trayecto migratorio.

Dicho lo anterior, es importante retomar que la migración es un fenómeno global que


requiere un enfoque internacional para abordarlo en su totalidad. En el caso de las niñas,
niños y adolescentes (NNA), su situación presenta características especiales que hacen que
el Estado de Guatemala tenga la responsabilidad de protegerlos, ya que son titulares de
derechos reconocidos tanto a nivel nacional como internacional en el ámbito de los derechos
humanos. Esto implica que los NNA se consideran como poblaciones vulnerables que pueden
41

enfrentar riesgos durante su movilidad y que por lo tanto necesitan una atención y protección
especial.

De esta manera, bajo las relaciones internacionales, el marco jurídico de derechos


humanos mencionado anteriormente se convierte en una institución internacional en el
sentido definido por Robert Keohane dentro del contexto del neoliberalismo institucional.
Según Keohane, las instituciones son conjuntos de reglas persistentes y conectadas, tanto
formales como informales, que establecen roles de comportamiento, restringen la actividad
y moldean las expectativas (Keohane, 1989: 16-17).). Estas instituciones permiten a los
Estados tomar acciones que, de otra manera, serían impensables.

Siguiendo esta línea, Keohane (1989) considera que la capacidad de comunicación y


cooperación entre los Estados depende de las instituciones creadas por los seres humanos.
Argumenta que es importante distinguir entre cooperación y armonía, entendiendo que la
cooperación no es algo que ocurre de manera automática, sino que requiere planificación y
negociación. Es un proceso altamente político, ya que implica cambiar los modelos de
comportamiento, lo cual requiere el ejercicio de influencia (29). Esta influencia se logra a
través de varios factores, como la persuasión, el prestigio y el uso de recursos, especialmente
recursos económicos en situaciones de interdependencia compleja, y recursos militares
cuando los conflictos de interés son considerados graves y el uso o la amenaza de la fuerza
resulta eficaz.

Si bien, se puede encontrar cooperación en cada una de las instituciones


internacionales descritas anteriormente en el Marco Teórico para efectos de este trabajo se
centralizará en el tipo de institución de regímenes internacionales. Debe recordarse que al
hablarse de regímenes internacionales se entienden como “instituciones con reglas explícitas
en las cuales han coincidido los gobiernos, que son pertinentes en conjuntos específicos de termas
de las relaciones internacionales” (Keohane, 1989: 17). Dentro del proceso de repatriación de los
NNA se identifica de esta manera al entendimiento pactado dentro del derecho internacional de
los derechos humanos.
42

El Régimen Internacional de los Derechos Humanos tuvo su origen con la


presentación de la Declaración de Derechos Humanos en 1941. Después de la Segunda
Guerra Mundial, este tema se convirtió en una prioridad en la agenda de política exterior de
varios gobiernos y en la agenda de las Naciones Unidas (ONU). Como resultado, se consideró
fundamental abordar este tema en diferentes organismos de la ONU, como el Consejo de
Derechos Humanos, la Subcomisión de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social
(ECOSOC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Asamblea General.

Guatemala, como miembro fundador de la ONU, participa en todos estos organismos,


lo que implica un seguimiento por parte de estos sobre el cumplimiento y compromiso del
Estado guatemalteco en la protección de los derechos humanos. La implementación del
régimen internacional en las acciones del Estado de Guatemala se basa en el papel que
otorgan la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código de Migración
(Decreto 144-2016) a los tratados internacionales sobre derechos humanos, incluso
otorgándoles mayor importancia. Además, se reconoce la influencia de los instrumentos
nacionales en consonancia con los instrumentos que conforman el régimen internacional.

En cuanto a la relación de cooperación y discordia, durante la década de 1980 y


principios de la década de 1990, Guatemala fue objeto de observación y acusaciones en la
Corte Internacional de Justicia debido a las violaciones de derechos humanos cometidas
contra su propia población. En momentos en que estas violaciones alcanzaron mayor
gravedad, el gobierno de Estados Unidos decidió ejercer su influencia al condicionar los
fondos de cooperación económica regular a la resolución de situaciones específicas. Esto se
da bajo una lógica de “si dejan de cumplir con dicha obligación se exponen justificadamente a los
reclamos de la comunidad internacional a través de los organismos correspondientes” (Padilla, 2009:
67).

Además, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha llevado a cabo


misiones de observación en el país y ha impuesto las sanciones correspondientes, que
incluyen compensaciones económicas a los familiares de las víctimas en demandas
presentadas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Padilla, 2009: 70). Estas
situaciones destacan lo planteado por Keohane en donde la cooperación implica el ejercicio
43

de influencia. Un ejemplo de esto es la Corte Internacional de Justicia, que ha experimentado


un deterioro en su reputación como factor de influencia, mientras que, en el caso de Estados
Unidos y la OEA, se ha utilizado el poder económico como medio de influencia.

Además del compromiso adquirido a nivel internacional mediante la adopción de


instrumentos internacionales en la materia, es importante tener en cuenta la ubicación
geográfica del país, que lo convierte en no solo un lugar de origen, sino también de tránsito
para las personas migrantes. Esta situación obliga al gobierno a no solo velar por la atención
y protección de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, sino también de aquellos que
atraviesan el país en su viaje, y también se ve obligado a adoptar una perspectiva de
cooperación regional para abordar la situación. Esto se logra a través de la colaboración entre
instituciones, acuerdos bilaterales y multilaterales, como las reuniones de trabajo entre
países, espacios como Tricamex y organismos internacionales gubernamentales como el
Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Conferencia Regional sobre Migración
(CRM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Por lo tanto, el régimen internacional no solo crea dinámicas en las que el Estado de
Guatemala se ve influenciado, sino que también ha llevado a que se internalice en las
prioridades estatales y se implemente una política exterior centrada en esta temática basada
en la cooperación internacional.

Consecuencias de la Securitización de la Migración en la protección de los DDHH


Debe recordarse que la securitización de la migración se refiere al enfoque que trata
a la migración como una amenaza para la seguridad nacional, lo que lleva a la adopción de
medidas represivas y restrictivas para atendar la situación. Estas medidas tienen como efecto
la vulneración de los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en
movilidad, pero sobre todo las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Cabe destacar que el principal lugar de migración de los NNA es hacia los
Estados Unidos de América a través de los Estados Unidos Mexicanos por lo que cabe
mencionar que las rutas establecidas anteriormente es el proceso de repatriación desde esos
lugares.
44

Durante el año 2014 al 2019, tanto en México como Estados Unidos se han adoptado
medidas y políticas que enfatizan la seguridad en detrimento de los derechos y el bienestar
de los migrantes, especialmente de los niños y adolescentes. En el caso de México, la
detención y separación familiar de las familias migrantes refleja una política que busca
disuadir la migración irregular. Sin embargo, esta práctica puede resultar en graves
violaciones de los derechos humanos, especialmente cuando se lleva a cabo en condiciones
precarias y sin acceso adecuado a servicios básicos. Además, la trata de personas que afecta
a niñas y adolescentes migrantes subraya los riesgos a los que se enfrentan debido a su
vulnerabilidad y la falta de protección adecuada.

En Estados Unidos, la política de separación familiar implementada durante la


administración Trump reflejó una estrategia de disuasión y se basó claramente en la
securitización de la migración bajo el nombre de “Tolerancia Cero”. Esta política, que llevó
a la detención de niños en centros de detención mientras sus padres eran procesados
penalmente, generó preocupación debido a las graves consecuencias para el bienestar de los
niños y su derecho a estar con sus familias.

Las condiciones inhumanas en los centros de detención como el hacinamiento, la falta


de higiene y el acceso insuficiente a atención médica adecuada demuestran cómo la prioridad
de la seguridad puede conducir a violaciones de los derechos humanos de los migrantes,
incluidos los niños y adolescentes. Sobre esto quizás el ejemplo más claro y difundido por
los medios de comunicación fueron las jaulas en que encerraban a los niños y que además
llevaba a la separación familiar durante el proceso lo que lleva a impactos psicológicos a los
niños que sufren esto. Esta
instalación de Texas se la conoce como Úrsula, aunque los inmigrantes la llaman "La
Perrera", en referencia a las jaulas allí instaladas y que, además de inmigrantes adultos, ahora
son utilizadas para albergar a niños separados de sus padres tras intentar cruzar ilegalmente
la frontera. (…) “Acabo de salir de una 'instalación de procesamiento' de la patrulla fronteriza
conocida como 'nevera'. No es nada menos que una prisión", dice el tuit [del congresista
demócrata estadounidense Peter Welch luego de visitar junto a otros legisladores y
periodistas un centro de detención en Texas (EE.UU.)] (Redacción, 2018).
45

Sobre esta situación existieron varios comentarios como:


a) “La ex primera dama Laura Bush dijo que se parecía a los campos de
internamiento utilizados para los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda
Guerra Mundial” (Bush citada en Redacción, 2018).
b) Senador demócrata Jeff Merkley “una gran cantidad de menores estaba
dentro de "una jaula de malla de alambre de unos 10x10 metros cerrada con cadena (…) Debo
decir sin embargo que eran muchos menos de los que vi cuando estuve aquí hace dos
semanas. Me dijeron que autobuses llenos (de niños) se los llevaron antes de que yo llegara"
(Merkley citado en Redacción, 2018).
c) Senador de Maryland Chris Van Hollen: “Acabo de salir del Centro de
Procesamiento de la Patrulla Fronteriza en McAllen, también conocido como 'la perrera'. Fui
testigo de cómo niños estaban amontonados en grandes corrales de vallas con cadenas
separadas de sus madres y padres. @realDonaldTrump, ¡cambia hoy tu vergonzosa política!
#FamiliesBelongTogether" (Van Hollen citado en Redacción, 2018).

Además de esto, la denegación de asilo y las deportaciones rápidas también reflejan


un enfoque securitizado de la migración en Estados Unidos. La negación realizada de manera
arbitraria y los procesos acelerados de deportación ponen en riesgo la seguridad y el bienestar
de los niños y adolescentes migrantes que buscan protección internacional debido a que
limitan su acceso a la protección y a un proceso justo para presentar su caso.

En general, estos hechos destacan cómo la securitización de la migración puede tener


consecuencias negativas para los derechos humanos y el bienestar de los migrantes,
especialmente de los niños y adolescentes. Es necesario buscar enfoques más humanitarios y
centrados en los derechos para abordar los desafíos relacionados con la migración, que
garanticen la protección de los derechos y el bienestar de todos los migrantes,
independientemente de su estatus migratorio. Probablemente este sea el principal reto de los
próximos años: cómo romper con el imaginario creado por la securitización de la migración
y generar las acciones, políticas y discusiones que protejan verdaderamente a las personas
migrantes de las violaciones de los derechos humanos.
46

Cuestionario sobre la percepción universitaria del proceso de repatriación


Como se mencionó anteriormente, para la profundización del estudio la presente
investigación se complementó con un cuestionario de 10 preguntas cerradas con cinco
opciones de respuesta cada una.

Dentro de esta se solicitaron únicamente como datos personales la edad, el sexo y el


mayor grado académico alcanzado. El cuestionario consistió en 10 afirmaciones para
responder acerca de la percepción sobre las implicaciones del proceso de repatriación de
niñas, niños y adolescentes no acompañados. En cada respuesta les apareció cinco opciones
(completamente de acuerdo; de acuerdo, indiferente; en desacuerdo; y completamente en
desacuerdo) que les permitió expresar su percepción sobre cada una de las afirmaciones. A
cada uno de ellos se les solicitó ser lo más honesto posible de acuerdo con las consideraciones
sobre las temáticas. A continuación, se presentan los resultados de esta.

Edad
Se pudo identificar que 28 personas (43%) de los encuestados pertenecen a la edad
entre 18 a 30 años, seguido por 18 personas (28%) de 51 o más años, 11 personas (17 %) de
31 a 40 años y 8 personas (12 %) de 41 a 50 años (véase Apéndice I. Gráfico 1. Edad). Estos
números permite entender que la muestra es transgeneracional lo cual aporta valor a los
resultados de la encuesta debido a que se tienen los conceptos, valores y concepciones que
se ha tenido dentro de la evolución de la migración en Guatemala desde el Conflicto Armado
Interno hasta el fenómeno migratorio actual. Sobe esto debe considerarse que no es lo mismo
analizar la concepción de la migración durante el Conflicto Armado Interno que en la
Actualidad si bien en ambos se daba con mucha regularidad.

Sexo
La muestra fue llenada por 36 hombres (55%) y 29 mujeres (45 %), se puede
considerar bastante homogénea (véase Apéndice I. Gráfico 2. Sexo). En especial
considerando la tendencia actual de la mayoría femenina en el estudio de la materia de
relaciones internacionales y ciencia política.
47

Mayor Grado Académico Alcanzado


Los resultados anteriores son interesantes debido a que, si bien se centró en buscar el
perfil de estudiantes con licenciatura por la factibilidad se alcanzó 34 personas (52%), la
encuesta llegó a un porcentaje alto que corresponde a 25 personas (39 %) que actualmente
podrían estar estudiando una licenciatura. Siendo una minoría aquellos que tuvieran una
maestría y un doctorado con un alcance de 6 personas (9%) (véase Apéndice I. Gráfico 3.
Mayor grado académico alcanzado).

Conocimiento acerca del Proceso de Repatriación


El cuestionario contaba con 3 postulados que tenían el objetivo de “establecer el
conocimiento que tienen los estudiantes acerca del proceso de repatriación. Estos
correspondieron a las preguntas d, e y h. La pregunta d corresponde a “El proceso de
repatriación es lo mismo que la deportación”. Este postulado es bastante particular porque
puede convertirse en un indicador de la falta de información y comprensión sobre los
términos migratorios e incluso es un referente del arraigo de la securitización de la migración
dentro del imaginario guatemalteco. Con una tendencia de 43 personas (63 %) en desacuerdo
y completamente en desacuerdo, y 20 personas (30.8 %) en de acuerdo y completamente de
acuerdo podemos denotar las diferentes posturas arraigadas bajo la conceptualización de la
migración. Las 4 personas (6 %) restantes se demostraron indiferentes. Lo preocupante de
este tema es que ese 30.8 % entiende que cualquier tipo de retorno significa una comisión de
delitos, lo cual no es así (véase Apéndice I. Gráfico 7. Repatriación es lo mismo que
deportación).

En este ámbito debe reforzarse que el entrar a otro país de manera irregular no
constituye un delito como tal sino una falta administrativa, la comisión del delito que lleva a
la deportación se deriva de sucesos que se suman al acto de ingresar a otro país de manera
irregular. Un ejemplo de esto podría ser el laborar sin el permiso adecuado para hacerlo.

Por su parte, la pregunta e correspondió a “las niñas, niños y adolescentes no


acompañados son aquellos niños que deciden migrar hacia otro país sin la compañía de un
familiar o tutor”. En esta pregunta se hace un cuestionamiento básico acerca de la percepción
48

que los estudiantes tienen acerca de los nombres que se utilizan para diferenciar a los sujetos
migratorios. 41 personas (63.1%) tienen una noción acerca de lo que significa una niña, niño
y adolescente no acompañado. Aun así, 21 personas (32.3 %) manifiesta estar en desacuerdo
y 3 personas (4.6%) le es indiferente el tema. Esto refleja una apatía hacia la temática del
40% de la muestra y un desconocimiento acerca de los términos y la realidad migratoria de
muchos NNA (véase Apéndice I. Gráfico 8. Los NNA deciden migrar sin la compañía de
un familiar).

Y la pregunta h fue “la repatriación es un proceso que conlleva el regreso al país por
la comisión de delitos por parte de las niñas, niños y adolescentes no acompañados en otro
país”. En este caso la utilización de los conceptos básicos se convierte en un desafío
dividiendo significativamente a la muestra con 28 personas (43.1 %) que se encuentran en
desacuerdo, 27 personas (41.5%) que se encuentran de acuerdo y 10 personas (15.4%) que
le es indiferente (véase Apéndice I. Gráfico 11. La repatriación ocurre por la comisión de
delitos por los NNA). Esto denota la necesidad de una compresión de los términos y una
diferenciación dentro del imaginario guatemalteco.

Nociones sobre los compromisos internacionales en materia de DDHH


El cuestionario contaba con una pregunta que tenía el objetivo de determinar las
nociones de los estudiantes acerca de los compromisos adquiridos en materia de derechos
humanos, esta correspondió a la pregunta c que tenía como postulado “Los acuerdos
realizados en instituciones internacionales son vinculantes a la legislación nacional de la
República de Guatemala”.

Esta pregunta es particularmente interesante porque denota un desconocimiento de la


jerarquía de las normas y las obligaciones que se contraen a través del derecho internacional.
Esto se puede ver 27 personas (42 %) que están en de acuerdo, 15 personas (23 %)
completamente de acuerdo, 11 personas (17 %) que son indiferentes y 12 personas (17 %)
que están en desacuerdo y completamente en desacuerdo (véase Apéndice I. Gráfico 6.
Vinculación de los acuerdos de instituciones internacionales). Sin lugar a duda, esto es un
reflejo del desconocimiento de la población en la utilidad, el beneficio y la importancia no
49

solo del régimen internacional de derechos humanos sino de las garantías constitucionales
establecidas a través del bloque de constitucionalidad.

Nociones sobre el Estado de la República de Guatemala


El cuestionario contaba con una pregunta que tenía el objetivo de determinar las
nociones de los estudiantes acerca de las acciones del Estado de la República de Guatemala
en esta materia. Para ello se utilizaron 4 postulados que corresponden a la pregunta b, f, g e
i.
En la pregunta b se utilizó el postulado “La ley contempla mecanismos para proteger
los derechos humanos de todas las personas incluyendo las personas migrantes”. Los
resultados de esta pregunta son interesantes porque representa que 52 (80%) de los
encuestados consideran que la ley establece los mecanismos que permiten la protección de
los derechos humanos de todas las personas incluyendo a las personas migrantes. Por otro
lado, 13 personas (20%) se encuentran divididas entre la indiferencia y el desacuerdo, pero
es un indicador bastante alto para entender la efectividad que se observa en materia
regulatoria de garantía estatal hacia los derechos humanos (véase Apéndice I. Gráfico 5.
Mecanismos de la ley para proteger los DDHH).

La pregunta f corresponde a “la principal causa de la migración de las niñas, niños y


adolescentes no acompañados guatemaltecos es la pobreza”. Esta pregunta es bastante
interesante porque 52 personas (80%) está de acuerdo en que una de las principales causas
de la migración es la pobreza y las otras 13 personas (20%) se encuentra divididas entre la
indiferencia y el desacuerdo. Cabe destacar que aquí habría sido interesante evaluar cuáles
son las que consideran más fundamentales, sin embargo, para efectos de este ejercicio el
acercamiento a un consenso se vuelve fundamental para demostrar el preconocimiento de la
situación migratoria del país. (véase Apéndice I. Gráfico 9. La pobreza es la pri cipal causa
de migración de los NNA).
50

La pregunta g corresponde a “la migración de las niñas, niños y adolescentes no


acompañados guatemaltecos es poco recurrente”. Los resultados de esta pregunta son
similares a los otros índices dado que 45 personas (69.2%) consideran que la migración es
algo recurrente en el país lo cual refleja un conocimiento en general de la situación nacional.
Por su lado, 19 personas (30.8%) considera que es algo recurrente y a 1 persona (1.6%) le es
indiferente (véase Apéndice I. Gráfico 10. La migración de los NNA no acompañados es
poco recurrente).

La pregunta i corresponde a “El Estado de Guatemala hace un correcto


acompañamiento en el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no
acompañados”. La desconfianza hacia el Estado de la República de Guatemala puede
deducirse con la consideración que 47 personas (72.3%) de la muestra consideran que no
realiza un correcto acompañamiento durante el proceso de repatriación. Las otras 18 personas
(27.7%) se encuentra entre la indiferencia o el acuerdo (véase Apéndice I. Gráfico 12.
Guatemala hace un correcto acompañamiento de la repatriación). Esto demuestra una falta
de visibilidad y comunicación de las acciones que se realiza desde el Estado de Guatemala,
así como los límites que este tiene cuando los NNA se encuentran en custodia de otros países.

Nociones sobre la Cooperación en el Proceso


El cuestionario contaba con una pregunta que tenía el objetivo de determinar las
nociones de los estudiantes acerca de la cooperación que surge en el proceso. La pregunta j
es la pregunta que aporta esta variable ampliamente, el postulado decía lo siguiente “El
proceso de la repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados implica la
cooperación de varias entidades del Estado y organismos internacionales”. Los resultados de
esta pregunta son bastantes particulares porque ha sido la tendencia más alta en que la mayor
parte se encuentra de acuerdo representando que 59 personas (90.8 %) que se encuentran de
acuerdo acerca de la existencia de cooperación durante el proceso. Las otras 6 personas
(9.2%) se encuentran entre la indiferencia y el desacuerdo (véase Apéndice I. Gráfico 13. La
repatriación implica la cooperación de varias entidades). Es particular porque el
reconocimiento de la cooperación de acuerdo con la muestra no se traduce a un correcto
51

acompañamiento durante el proceso, a pesar de todas las implicaciones y acciones que


significan esta cooperación.

Concepción derivada de la Securitización de la Migración


El cuestionario contaba con una pregunta que tenía el objetivo de definir cómo afecta
la securitización de la migración en la concepción de los estudiantes. Esto se realizó mediante
la pregunta a en la que se utilizó el siguiente postulado “La migración es un derecho inherente
del ser humano”. Se identificó que la mayoría consideran a la migración como un derecho
inherente del ser humano, alcanzando al sumarse el completamente de acuerdo y el de
acuerdo la suma de 58 personas (89%), contrario a las otras 7 (11 %) personas que oscilan
entre la indiferencia y el desacuerdo (véase Apéndice I. Gráfico 4. La migración es un
derecho inherente del ser humano). Esto representa un indicador que el discurso de la
securitización de la migración, al menos dentro de la muestra, no se encuentra enraizado,
sino que predomina la valoración de los derechos humanos frente a la seguridad nacional.

Las 10 preguntas permiten tener un acercamiento limitado hacia la perspectiva de la


población acerca del tema del proceso de repatriación de los NNA no acompañados y la
garantía de sus derechos humanos. La principal limitante probablemente sea la cantidad de
la muestra, pero sobre todo el hecho que esta se hizo a un sector privilegiado de la población.
La cual posee estudios avanzados, acceso a la información y que por las carreras que estudian
deben tener un conocimiento previo a la temática. Lo que es interesante derivado de esas
limitantes es la falta de consenso acerca de nociones básicas de la migración como derecho,
la aplicación de conceptos y el actuar del Estado de la República de Guatemala. La falta de
consenso y probablemente entendimiento del fenómeno migratorio denota la necesidad de
elaborar campañas de información, sensibilización y comunicación acerca de la temática.
52

Conclusiones

a) De los 65 encuestados 58 (89%) consideran que la migración es un derecho inherente


al ser humano;

b) El 80% (52 encuestados) consideran que la ley establece los mecanismos que
permiten la protección de los DDHH;

c) 27 personas (42%) consideran que los acuerdos realizados en instituciones


internacionales son vinculantes a la legislación nacional.
53

Referencias Bibliográficas

Aguaded-Ramírez, E. y Angelidou, A. (2017). Menores Extranjeros no Acompañados. Un


fenómeno relevante en la sociedad española. La perspectiva de los trabajadores en los
centros de acogida. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24, 47-63.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/321749478_Menores_Extranjeros_no_Ac
ompanados_Un_fenomeno_relevante_en_la_sociedad_espanola_La_perspectiva_de
_los_trabajadores_en_los_centros_de_acogida

Albanez, T. (s.f.). Los derechos humanos de la niñez. Una prioridad mundial. En Convención
sobre los Derechos del Niño (pp. 3-4). Guatemala: Ayala Jimenez Sucesores.

Alternativas. (2019). Integración y reintegración de niños y jóvenes en riesgo de migración


irregular en Centroamérica. El Salvador: Alternativas GIZ. Recuperado de:
https://aca.com/

Antil, M. (2020). Migrante. Guatemala: Marcos Antil.

Ares, A. & Eguren, J. (Ed.). (2017). Los movimientos migratorios en las fronteras
iberoamericanas. Comillas: Observatorio Iberoamericano -BIMID-.

BBC News Mundo. (18 de junio de 2018). Cómo son las "jaulas" donde Estados Unidos
pone a los niños hijos de inmigrantes indocumentados que llegan a Texas. BBC.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44528183

Cádiz, A. (20 de junio de 2014). Estados Unidos no logra contener la llegada de niños
indocumentados. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2014/06/19/actualidad/1403203060_738022.html
54

Ceriani, P. (2015). Resumen. En Ceriani, P. (Coord.). Niñez y migración en Centro y Norte


América: causas, políticas, prácticas y desafíos (pp. 7-25). Buenos Aires: Programa
Migración y Asilo Centro de Justicia y Derechos Humanos Universidad Nacional de
Lanús. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9927.pdf

Ceriani, P. (2015). Introducción y Resumen. En Ceriani, P. (Coord.). Niñez y migración en


Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos (pp. 29-64). Buenos
Aires: Programa Migración y Asilo Centro de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9927.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-. Diario Oficial de


Centroamérica, Guatemala, Guatemala, 21 de mayo de 1985.

Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial de Centroamérica, Guatemala,


Guatemala, 20 de noviembre de 1989.

Convención de Viena sobre las Relaciones Consulares. Diario de Centro América,


Guatemala, Guatemala, 19 de marzo de 1967. Recuperado de: http://igm.gob.gt/wp-
content/uploads/2017/09/convencin-de-viena-sobre-relaciones-consulares.pdf

Convenio de Coordinación Interinstitucional para la Recepción y Atención de Niñas,


Niños y Adolescentes Guatemaltecos Migrantes. Ministerio de Relaciones
Exteriores, Procuraduría General de la Nación, Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del
Presidente de la República, Guatemala, Guatemala, 23 de enero de 2017.

Decreto 144-2016. Código de Migración. Diario de Centro América, Guatemala,


Guatemala, 18 de octubre de 2016.
55

Delkáder-Palacios, A. (2022). Política Migratoria y Securitización en la Administración


Trump (2017-2021). Comillas Journal of International Relations, 23, 89-103.
Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/72881/1/Delk%C3%A1der-
Palacios%202022%20(Comillas).pdf

Girón, C. (2000). Cuaderno de Estudio 3: Migración como fenómeno social. Guatemala:


Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Recuperado
de: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40717

Girón, C. (Marzo, 2019). Contexto Migratorio Actual. Trabajo presentado en Socialización


del Protocolo Nacional para la Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia
Migrante en Guatemala, Guatemala.

Instituto Guatemalteco de Migración. (2022). Guatemaltecos retornados vía aérea


procedentes de México y Estados Unidos. Guatemala: Instituto Guatemalteco de
Migración. Recuperado de: https://igm.gob.gt/consolidado-retornados-via-aerea/

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes -IIN-. (2011). Atención y


protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no
acompañados. Hoja de Ruta Guatemala-México para la Atención de Niños, Niñas y
Adolescentes Migrantes No Acompañados. Uruguay: Organización de los Estados
Americanos. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-
iin/2016/Hojaderutaparainstituciones-7.3.pdf

Herdez, M. (2020). Manual para la atención y protección integral de los derechos humanos
en el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Herdez, M. (2020). Sistematización del Manual para la atención y protección integral de


los derechos humanos en el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes
migrantes no acompañados [Tesis de Grado]. Universidad Rafael Landívar,
56

Guatemala, Guatemala. Recuperada de:


http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2020/04/25/Herdez-Maria.pdf

Hurtado, J. & Girón, C. (2015). Guatemala. En Ceriani, P. (Coord.). Niñez y migración en


Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos (150-192). Buenos
Aires: Programa Migración y Asilo Centro de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9927.pdf

Jiménez, C. (2003). Las teorías de la Cooperación Internacional dentro de las Relaciones


Internacionales. Polis, 2 (03), pp. 115-147. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620305

Keohane, R. (1984). Cooperation and International Regimes. En Keohane, R. (1984). After


Hegemony (pp. 49-64). New Jersey: Princeton University Press. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Robert_Keohane/publication/243721473_After
_Hegemony_Cooperation_and_Discord_in_World_Political_Economy/links/0deec5
34daffad039b000000.pdf

Keohane, R. (1989). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política mundial. En


Keohane, R. (1989). International institutions and state power: essays in
international relations theory. (pp. 13-38). Boulder: Westview Press. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/InstitucionesInternacionales/01.pdf

Lineamientos Regionales de Actuación para la Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia en el Contexto de la Migración. Conferencia Regional sobre
Migración, San Pedro Sula, Honduras, noviembre de 2016. Recuperado de:
http://www.rcmvs.org/sites/default/files/publicaciones/nna__lineamientos_regionale
s_ninez.pdf
57

Martínez, M. (2008). La Cooperación Internacional: una perspectiva teórica desde el


entramado Relaciones Internacionales-Economía. La Plata: Instituto de Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40871/Documento_completo.pdf.o
ut.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OHCHR. (2023). ¿Qué son los derechos humanos? Ginebra: OHCHR. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-
rights#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20los,idioma%20o%20cualq
uier%20otra%20condici%C3%B3n.

ONU. (2023). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Preguntas
Frecuentes. Ginebra: ONU. Recuperado de:
https://migrationnetwork.un.org/sites/g/files/tmzbdl416/files/resources_files/21-
184_es_odg_un_mntsct_-_faq.pdf

Perruchoud, R. (Ed.). (2006). Glosario sobre Migración. Ginebra: Organización


Internacional para las Migraciones. Recuperado de:
http://publications.iom.int/es/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Redacción. (2018). Cómo son las "jaulas" donde Estados Unidos pone a los niños hijos de
inmigrantes indocumentados que llegan a Texas. Reino Unido: BBC News Mundo.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44528183

Salomón, M. (2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo
XXI: Diálogo, Disidencia, Aproximaciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals,
(56), 1-59. Recuperado de: www.reei.org
58

Treviño, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la


migración internacional en México?: una crítica. Foro internacional, 56(2), 253-291.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2016000200253&lng=es&tlng=es.
59

Apéndices
60

Apéndice A. Cuadro 1. Casos de NNA retornados durante el período 2014-


2019

Año Estados Unidos Mexicanos Estados Unidos de América Total anual


2014 1,384 95 1,479
2015 2,570 90 2,660
2016 2,917 109 3,026
2017 1,386 177 1,563
2018 2,605 316 2,921
2019 1,384 384 1,768
Fuente: Elaborado por Werner del Cid con información de la Dirección de Asuntos Consulares
citada en Herdez (2020) e Instituto Guatemalteco de Migración (2022).
61

Apéndice B. Instrumentos Rectores del Proceso

Fuente: Cuadro de Instrumentos rectores de la protección y atención integral del proceso de


repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados recuperado del Manual
para la atención y protección integral de los derechos humanos en el proceso de repatriación de las
niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (Herdez, 2020: 20).
62

Apéndice C. Tabla de Definición Operacional de las Variables

Relación con la
No. Variable Indicadores Observaciones
Técnica
¿Cuál es la Pregunta c
Compromisos regulación Pregunta f
internacionales en internacional
1
materia de ratificada por el
Derechos Humanos Estado de
Guatemala?
¿Cuáles son las Pregunta b
Estado de la funciones del Estado Pregunta i
2 República de de Guatemala
Guatemala durante el proceso de
Repatriación?
¿Existe cooperación Pregunta j
3 Cooperación durante el proceso de
repatriación?
¿Cuál es el Pregunta e
procedimiento que Pregunta g
Proceso de seguir durante el Pregunta h
4
Repatriación proceso de
repatriación de los
NNA?
¿Cuál es la Pregunta a
conceptualización de Pregunta d
Securitización de la la migración dentro
5
Migración del imaginario de las
personas
encuestadas?

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


63

Apéndice D. Pre-Instrumento de la Encuesta

Relación con la
No. Objetivo Variables
Técnica
Establecer el conocimiento Pregunta e
que tienen los estudiantes a) Proceso de Pregunta g
1
acerca del proceso de Repatriación Pregunta h
repatriación
Determinar las nociones de a) Compromisos Pregunta b
los estudiantes acerca de internacionales Pregunta c
cómo los compromisos en materia de Pregunta f
adquiridos en materia de Derechos Pregunta i
2 derechos humanos conducen Humanos Pregunta j
al Estado de la República de b) Estado de la
Guatemala a cooperar República de
Guatemala
c) Cooperación
Definir cómo afecta la Pregunta a
securitización de la a) Securitización Pregunta d
3
migración en la concepción de la Migración
de los estudiantes

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023.


64

Apéndice E. Encuesta
La Encuesta fue elaborada en Google Forms con el objetivo que fuera completamente
anónima y voluntaria. A los participantes se les envió este link, el cual se cerró hasta alcanzar
la muestra. A continuación, se presenta una copia de lo que contestaron cada uno de los
encuestados.
65
66
67
68

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


69

Apéndice F. Rutas de Recepción y Atención de NNA


Descripción de la ruta desde México vía terrestre
Paso 1: Protección Consular.
1.A.: El Representante Consular de Guatemala brinda al NNA la protección consular
correspondiente, realiza una entrevista y facilita la documentación necesaria. Se detectan
situaciones de vulnerabilidad y se define si dentro del interés superior del menor de edad se
encuentra la repatriación.
1.B.: Elaboración del Acta Administrativa para la Repatriación.
1.C.: Traslado de la información del NNA a las autoridades del:
o Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
o Procuraduría General de la Nación (PGN).
o Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República (SBS).

Paso 2: Retorno de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.


El Representante Consular de Guatemala envía al MINEX la información indicando día y
hora de la llegada del bus al Centro de recepción en la ciudad de Tecún Umán. El MINEX
traslada la información del NNA a la PGN y SBS.

Paso 3: Recepción de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, en la frontera México-


Guatemala.
Representantes del IGM reciben al grupo de NNA en el Centro de Recepción de Tecún Umán
de la DGM. Se verifica cantidad e identidad de los NNA y se realiza la entrega de los mismos
a los delegados de la PGN por medio de un acta administrativa.

Paso 4: Recepción y traslado de NNA hacia albergue de la SBS.


Representantes de PGN verifican la cantidad e identidad de los NNA y los trasladan en buses
del Instituto Nacional de México (INM) al albergue Casa Nuestras Raíces Quetzaltenango de
la SBS.

Paso 5: Protección y abrigo de NNA, máximo de 72 horas.


A. El personal de la SBS recibe al grupo de NNA y un representante les da la bienvenida,
les brinda la información necesaria sobre el proceso de atención y consulta si tienen alguna
necesidad básica que necesite atención.
70

B. Los Operadores de Protección Infantil facilitan a los NNA la posibilidad de establecer


contacto telefónico con sus familiares y proporcionan los insumos necesarios para su estadía.
C. De acuerdo con los criterios establecidos en el Protocolo de la SBS se define qué
NNA pernoctará en el Albergue en función de su interés superior y en coordinación con la
PGN.
D. El área de Psicología y Trabajo Social de la SBS lleva a cabo una entrevista con
enfoque psicosocial al NNA para la determinación del interés superior e identificar posibles
factores o situaciones que vulneren sus derechos. Si se identifican posibles vulneraciones de
derechos se comunica inmediatamente a la PGN.
E. El equipo de atención psicosocial de la SBS brinda contención emocional a los casos
especiales de NNA cuando exista un momento de crisis emocional.
F. El área de Psicología y Trabajo Social de la SBS da un abordaje psicológico con los
padres, madres o recurso familiar de los NNA que han vivido o sobrevivido a hechos
violentos.
G. Los operadores de protección infantil de SBS dirigen espacios motivacionales y
grupales al NNA para trabajar la experiencia migratoria y proporcionar estabilidad
emocional para su reunificación.
H. Se les proporciona a los NNA un tiempo libre y de descanso.

Paso 6: Búsqueda y entrevista del recurso familiar.


Se desarrollan los procesos de localización de la familia de la NNA guatemalteco con el
objeto de que se puedan tomar decisiones de reunificación familiar, de integración social o,
en el caso de amenazas o violaciones a sus derechos, proponer la protección mediante
gestiones administrativas o la judicialización de los casos si la amenaza o violación de
derechos impide la reunificación familiar.

Paso 7: Ubicación del recurso familiar.


7.A.: Se le solicita al recurso familiar el documento que acredite el parentesco el cual será
verificado por la PGN.
7.B.: Se procede a notificar al Juez competente, para que resuelva lo procedente.

Paso 8: Entrega del NNA al recurso familiar.


8.A.: Acreditado el parentesco y haber establecido con la información recabada y compartida
que no existe una probable causa de amenaza o vulneración de los derechos humanos de la
71

NNA por parte de su familia, tutor o responsable que impida su reunificación familiar, la
PGN mediante Acta Administrativa ejecuta la entrega del NNA a sus familiares.
8.B.: En los casos que amerite judicialización, se procede a notificar al Juez competente, para
que resuelva lo procedente.
8.C. Alba Keneth: En los casos que corresponda, PGN deberá notificar a la Unidad
Operativa del Sistema de Alerta Alba Keneth para su desactivación.

Fuente: Recuperado del Manual para la Atención y Protección Integral de los Derechos Humanos dentro del
Proceso de Repatriación de los Derechos Humanos de los NNA, 2020: 39-41.
72

Flujograma vía terrestre.

Fuente: Protocolo Nacional para la Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala, 2018: 56-57.
73

Ruta de Recepción y Atención desde México y Estados Unidos, vía aérea


Paso 1: Protección Consular.
1.A.: El Representante Consular de Guatemala brinda al NNA la protección consular
correspondiente, realiza una entrevista y facilita la documentación necesaria. Se detectan
situaciones de vulnerabilidad y si procediera, se gestiona su repatriación.
1.B.: A través del MINEX, se traslada la información del NNA a las autoridades del:
• Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
• Procuraduría General de la Nación (PGN).
• Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República (SBS).

Paso 2: Retorno de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.


El Representante Consular de Guatemala envía al MINEX la información indicando día y
hora de la llegada de los vuelos a la ciudad de Guatemala.
El MINEX traslada la información del grupo de NNA a la PGN y SBS.

Paso 3: Recepción de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, en Fuerza Aérea


Guatemalteca (FAG) y Aeropuerto Internacional la Aurora (GUA).
Representantes del IGM reciben al grupo de NNA, luego proceden a verificar la cantidad e
identidad y se realiza la entrega de estos a los delegados de la PGN por medio de un acta
administrativa.
3.1.: Atención durante la recepción de niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados en la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG).
Al momento del arribo del vuelo chárter, el personal de SBS y PGN se dirigen a la
puerta del avión para iniciar el acompañamiento del NNA por toda la ruta
administrativa respectiva. Se pregunta acerca de necesidades inmediatas, se asiste
durante el proceso y, de ser necesario, se brinda contención emocional.

3.2.: Atención durante la recepción de niñas, niños y adolescentes migrantes no


acompañados en el Aeropuerto Internacional la Aurora (GUA).
Al momento del arribo del vuelo comercial, el personal de SBS y PGN se dirigen a
la puerta del avión para iniciar el acompañamiento del NNA por toda la ruta
administrativa respectiva. Se pregunta acerca de necesidades inmediatas, se asiste
durante el proceso y, de ser necesario, se brinda contención emocional.
74

Paso 4: Atención Médica.


El personal del MSPAS en acompañamiento de los OPI’s realizará la evaluación médica de
los NNA, proporcionará los medicamentos necesarios y, si se requiere, coordinará el traslado
a un centro hospitalario para su tratamiento.

Paso 5: Recepción y traslado de NNA hacia albergue de la SBS.


Representantes de PGN verifican la cantidad e identidad de los NNA que están recibiendo
las autoridades del IGM. Con el apoyo de la SBS realizan el traslado de los NNA hacia el
albergue Casa Nuestras Raíces Guatemala.

Paso 6: Protección y abrigo de NNA, máximo de 72 horas.


A. El personal de la SBS recibe al grupo de NNA y un representante les da la bienvenida,
les brinda la información necesaria sobre el proceso de atención y consulta si tienen alguna
necesidad básica que necesite atención.
B. Los Operadores de Protección Infantil facilitan a los NNA la posibilidad de establecer
contacto telefónico con sus familiares y proporcionan los insumos necesarios para su estadía.
C. De acuerdo con los criterios establecidos en el Protocolo de la SBS se define qué
NNA pernoctará en el Albergue en función de su interés superior y en coordinación con la
PGN.
D. El área de Psicología y Trabajo Social de la SBS lleva a cabo una entrevista con
enfoque psicosocial al NNA para la determinación del interés superior e identificar posibles
factores o situaciones que vulneren sus derechos. Si se identifican posibles vulneraciones de
derechos se comunica inmediatamente a la PGN.
E. El equipo de atención psicosocial de la SBS brinda contención emocional a los casos
especiales de NNA cuando exista un momento de crisis emocional.
F. El área de Psicología y Trabajo Social de la SBS da un abordaje psicológico con los
padres, madres o recurso familiar de los NNA que han vivido o sobrevivido a hechos
violentos.
G. Los Operadores de Protección Infantil de SBS dirigen espacios motivacionales y
grupales al NNA para trabajar la experiencia migratoria y proporcionar estabilidad emocional
para su reunificación.
H. Se les proporciona a los NNA un tiempo libre y de descanso.
75

Paso 7: Búsqueda y entrevista del recurso familiar.


La PGN, con apoyo de la SBS desarrollan los procesos de localización de la familia de la
NNA guatemalteco con el objeto de que se puedan tomar decisiones de reunificación familiar,
de integración social o en el caso de amenazas o violaciones a sus derechos proponer la
protección mediante gestiones administrativas o la judicialización de los casos si la amenaza
o violación de derechos impide la reunificación familiar.

Paso 8: Ubicación del recurso familiar


8.A.: Si el recurso familiar es localizado, PGN solicita al recurso familiar el documento que
acredite el parentesco el cual será verificado por los funcionarios.
8.B.: Si el recurso familiar NO es localizado, PGN procede a notificar al Juez competente
para que resuelva lo procedente.

Paso 9: Entrega del NNA al recurso familiar


9.A.: Acreditado el parentesco y haber establecido con la información recabada y compartida
que no existe una probable causa de amenaza o vulneración de los derechos humanos de la
NNA por parte de su familia, tutor o responsable que impida su reunificación familiar, la
PGN mediante Acta Administrativa ejecuta la entrega del NNA a sus familiares.
9.B.: En los casos que amerite judicialización, PGN procede a notificar al Juez competente
para que resuelva lo procedente.
9.C.: En los casos que corresponda, PGN deberá notificar a la Unidad Operativa del Sistema
de Alerta Alba Keneth para su desactivación.

Fuente: Recuperado del Manual para la Atención y Protección Integral de los Derechos Humanos dentro del
Proceso de Repatriación de los Derechos Humanos de los NNA, 2020: 44-47.
76

Flujograma vía aérea.

Fuente: Protocolo Nacional para la Recepción y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala, 2018: 70-71.
77

Apéndice G. Mapa de Actores Proceso de Repatriación NNA no


acompañados

Fuente: Imagen recuperada del Manual para la atención y protección integral de los derechos
humanos dentro del proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes no acompañados,
2020: 30.
78

Apéndice H. Cuadro Actuación de las instituciones en el proceso de


repatriación
79
80

Fuente: Cuadro 7: Actuación de las instituciones en el proceso de repatriación recuperado de


Herdez, 2020: 43.
81

Apéndice I. Resultado de la Encuesta

Apéndice I. Gráfico 1. Edad

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023.

Apéndice I. Gráfico 2. Sexo

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


82

Apéndice I. Gráfico 3. Mayor grado académico alcanzado

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

Apéndice I. Gráfico 4. La migración es un derecho inherente del ser humano

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


83

Apéndice I. Gráfico 5. Mecanismos de la ley para proteger los DDHH

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

Apéndice I. Gráfico 6. Vinculación de los acuerdos

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


84

Apéndice I. Gráfico 7. Repatriación es lo mismo que deportación

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

Apéndice I. Gráfico 8. Los NNA deciden migrar sin la compañía de un familiar

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


85

Apéndice I. Gráfico 9. La pobreza es la principal causa de migración de los NNA

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

Apéndice I. Gráfico 10. La migración de los NNA es poco recurrente

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


86

Apéndice I. Gráfico 11. La repatriación ocurre por la comisión de delitos

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

Apéndice I. Gráfico 12. Guatemala hace un correcto acompañamiento

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023


87

Apéndice I. Gráfico 13. La repatriación implica la cooperación de varias entidades

Fuente: Elaborado por Werner del Cid. 2023

También podría gustarte