Está en la página 1de 4

Universidad Da Vinci de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Laboral I

ANÁLISIS

María Alicia del Cid Carrera


Carné: 202102150

Guatemala abril de 2021


ANÁLISIS

El presente análisis corresponde a la lectura de los artículos desde el ciento tres al


ciento quince y del doscientos setenta y cuatro al doscientos ochenta y dos del
Código de Trabajo de Guatemala. Además, se realizó la lectura del documento
“Organización Administrativa del Trabajo”.

Según lo establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala y


las leyes ordinarias, así como el lineamiento del Estado, las autoridades de trabajo
y previsión social son las encargadas de administrar la política en materia de
trabajo. El Derecho Administrativo de Trabajo es un conjunto de normas que
tienen como finalidad regular la actividad del Estado y de los demás órganos
públicos, para la regularización de la política sindical, regir las relaciones entre la
administración y quienes participan en la relación laboral. Cumple principalmente
una función conciliadora.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es una institución con una estructura


jerárquica y que está conformada de la siguiente manera: Un Ministro, dos
Viceministros, la Dirección de Asuntos Internacionales de Trabajo, Dirección
Sectorial de Planificación Integral del Trabajo, Dirección Administrativa, Consejo
Técnico y Asesoría Jurídica, Dirección de Estadística del Trabajo, Dirección de
Recreación y Bienestar del Trabajo, Dirección General de Trabajo, Inspección
General de Trabajo y Dirección General de Previsión Social. Las Direcciones y la
Inspección tienen diversas secciones.

Los artículos del 103 al 115 se encuentran ubicados en el Título Tercero “Salarios
Jornadas y descansos”, Capítulo Segundo “Salario mínimo y su fijación”. En esta
sección del Código de Trabajo se define qué es el salario mínimo de la siguiente
manera. “Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra
sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita
satisfacer sus deberes como jefe de familia” (Artículo 103”. Así mismo, se
establece que es la Comisión Nacional del Salario, cómo se integra, el período de
los nombramientos, el cuórum que requiere para su funcionamiento, las
atribuciones de las comisiones paritarias de salarios mínimos. Además, contempla
que la Comisión Nacional del Salario Mínimo debe rendir informe al Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

Algo relevante queda establecido en estos artículos, y es que el Ministerio


anteriormente mencionado es el encargado anualmente de fijar el salario mínimo
que regirá a los patronos para efectuar los pagos a sus trabajadores. “El
Organismo Ejecutivo, con vista de los mencionados informes y dictámenes debe
fijar anualmente mediante acuerdos emanados por conducto del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, los salarios mínimos que han de regir en cada
actividad, empresa o circunscripción económica” (artículo 113).

Posteriormente, del artículo 274 al 282 los cuales se ubican en el Título Noveno
“Organización Administrativa del Trabajo”, Capítulo Primero “Ministerio de Trabajo
y Previsión Social”. En ellos queda establecido que “El Ministerio de Trabajo y
Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los
asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo,
mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas
materias, que no sean de competencia de los tribunales, principalmente las que
tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores” (Artículo 274).

Así mismo, quedan establecidas las dependencias que tiene el Ministerio de


Trabajo y Previsión Social. Estas son las siguientes: Dirección General de Trabajo,
Inspección General de Trabajo, Comisión Nacional de Salario y las demás que
determine el o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo.

En el Capítulo Segundo de este título se aborda a la Inspección General del


Trabajo. La cual, “por medio de su cuerpo de inspectores y trabajadores sociales,
debe velar porque patronos y trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y
respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las
condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro”
(Artículo 278).

También podría gustarte