Está en la página 1de 8

La Cumbia como elemento trietnico del carnaval de Barranquilla

El carnaval de Barranquilla es una celebración colorida y vibrante que refleja la rica tradición cultural de la
región. Este evento tiene raíces que se remontan a la época colonial, pero ha incorporado influencias
africanas, indígenas y europeas a lo largo de los siglos.
Durante el carnaval, se pueden apreciar desfiles de comparsas, música, bailes y disfraces impresionantes.
La música desempeña un papel fundamental, con ritmos como la cumbia y el mapalé que llenan las calles.
También hay espacio para expresiones artísticas como la pintura corporal y la creación de máscaras.En el
contexto histórico, el carnaval de Barranquilla ha sido reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial de
la Humanidad por la UNESCO, lo que muestra la cumbia colombiana ha sido un elemento integrador de la
cultura colombiana y ha tenido una influencia significativa en la región de Barranquilla y en toda Colombia.
La cumbia es un género musical y un baile folclórico que combina las tradiciones musicales africanas,
indígenas y europeas, lo que la convierte en un símbolo de la diversidad cultural del país.A lo largo de los
años, la cumbia ha evolucionado, fusionándose con otros estilos musicales y adoptando diferentes
instrumentos. En la región de Barranquilla, la cumbia es una parte fundamental del carnaval, donde se
pueden escuchar sus ritmos contagiosos en todas partes. La cumbia ha logrado mantener su relevancia a lo
largo del tiempo, y sus influencias se pueden observar en la música popular contempo…La cumbia
colombiana ha sido un elemento integrador de la cultura colombiana y ha tenido una influencia significativa
en la región de Barranquilla y en toda Colombia.
La cumbia es un género musical y un baile folclórico que combina las tradiciones musicales africanas,
indígenas y europeas, lo que la convierte en un símbolo de la diversidad cultural del país.A lo largo de los
años, la cumbia ha evolucionado, fusionándose con otros estilos musicales y adoptando diferentes
instrumentos. En la región de Barranquilla, la cumbia es una parte fundamental del carnaval, donde se
pueden escuchar sus ritmos contagiosos en todas partes.
La cumbia ha logrado mantener su relevancia a lo largo del tiempo, y sus influencias se pueden observar en
la música popular contemporánea.
La cumbia tiene sus raíces en la mezcla de diferentes culturas que coexistían en la región de Colombia y
otros países de América Latina. Sus orígenes remontan a la época colonial, cuando se fusionaron elementos
musicales y de danza de tres grupos principales: los indígenas, los africanos y los europeos.
Los esclavos africanos que llegaron a Colombia trajeron consigo sus ritmos y danzas, que se mezclaron con
las tradiciones indígenas y las expresiones musicales españolas y europeas.
Esta fusión dio lugar a la cumbia, que inicialmente se originó en la región de la Costa Caribe de Colombia,
pero luego se extendió a otras partes de América Latina, como Panamá y México. La cumbia incorpora
instrumentos como la tambora, la flauta de millo, la gaita y el tambor alegre.
Relaciona con una flecha cada instrumento
de la Cumbia con su nombre

LLAMADOR

ALEGRE

FLAUTA DE MILLO

GAITAS

MARACAS
Relaciona con una flecha el aporte
de cada
ETNIA e
instrumento
y vestimenta
La Danza Farotas de Talaigua

llegó al Carnaval de Barranquilla desde Talaigua, una población cercana a la ciudad de Mompox (Bolívar).
Los inicios de esta danza se trazan a la época colonial alrededor de 1817. Es una danza masculina de
carácter indígena con atuendos de mujeres españolas. La danza se representaba en la región para las
épocas de siembra, de cosecha y de matrimonios. La tradición explica que estos festejos se extinguieron con
el paso del tiempo hasta que en 1887 dos nativos de Talaigua: Efraín Chica y Domingo Carrera, los
rescataron para las fiestas de carnaval y de Corpus Cristi. Según esta tradición, los españoles tenían la
costumbre de violar y maltratar a las mujeres indígenas. Heridos en su amor propio, los indígenas se vestían
de mujer como una estrategia de guerra para defender a sus mujeres, así cuando el español intentaba
abusar de una de ellas, salía a relucir el arma escondida para vengar el honor ultrajado.

Los aires musicales que interpretan las diferentes danzas del Carnaval se entonan con instrumentos
tradicionales que suelen incluir la flauta de millo de origen indígena, fabricada con la caña de millo; la gaita
sabanera, instrumento de viento elaborado con un fututo de cardón y boquilla de pluma de pavo de
procedencia aborigen; la tambora, el tambor alegre, la guacharaca y para ciertos ritmos también el acordeón,
las maracas, la clave y el guache. Con la flauta de millo se tocan los aires de cumbia en versión del
departamento del Atlántico (Barranquilla, Soledad y sus alrededores), en tanto que en versión de los Montes
de María (Sucre) se interpreta con la gaita sabanera.

Uno de los géneros más escuchados en las carnestolendas barranquilleras, tocado con estos instrumentos,
es el chandé, ritmo ribereño del río Magdalena cuyo tema más famoso es Te olvidé del compositor Antonio
María Peñaloza, considerado el himno del Carnaval de Barranquilla, que fue escuchado por primera vez en
las festividades del Rey Momo en 1954.
DANZA DEL GARABATO
La muerte quiso llevarse a más de un negro bailarín en pleno jolgorio, en algún
lugar de las colonias de esclavos del nuevo continente.
Quizás lo logró, pero de ello no hay testimonios. Donde sí existen relatos de la
gesta es en Barranquilla, donde no se dejaron ganar la partida de la ‘ganchúa’, a
la que derrotaron a punta de tambor, guacharaca y quites armoniosos. Así ha
perdurado en el tiempo.
Del garabato se sabe que se trata de una expresión folclórica negra trasladada
desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La
danza es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con
ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte.
Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus
amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de
la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.
Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los
esclavos en medio de la fiesta -generalmente de la Candelaria- representaban su
mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales.

Son de Negro es otra de las danzas representativas del Carnaval de Barranquilla desde finales del siglo
XX con evidente influencia africana. Sus integrantes proceden de Santa Lucía (Atlántico), palenque de
esclavos escapados de Cartagena, a orillas del Canal del Dique el cual conecta al río Magdalena con la
bahía de Cartagena. Su director es Manuel Pérez Herrera, cofundador del Festival Son de Negro que se
realiza cada año en Santa Lucía. Son de Negro es también una danza típica de Soplaviento (Bolívar) y de
otros pueblos del Caribe colombiano. Se diferencian entre sí por el decorado de sus sombreros,
reminiscentes de los sombreros españoles de la época colonial, en general utilizan el mismo lenguaje
corporal para expresarse. Es una danza guerrera de arraigo popular en Soledad dirigida por Camilo Barceló
y en Puerto Colombia, Atlántico, orientada por Reinaldo Tejera.
Las danzas de Congo

tienen sus Orígenes en las festividades que se realizaban en la Cartagena de indias, en tiempos de la
colonia, en la conmemoración de la virgen de la candelaria el día 2 de febrero

Los negros congoleses originarios de áfrica tenían licencia por parte de sus amos para llevar a cabo sus
bailes como expresión de fiesta de los cabildos en la ciudad de Cartagena, después de la procesión los
esclavos se congregaban en cabildos, unos pertenecían al de Mandinga, otros al de Carabalí, algunos al
de Congo y otros al de mina, cada uno con su rey y su reina, sus príncipes y sus princesas.

El disfraz que identifica las fiestas del carnaval de Barranquilla es el de Congo o negro, el que junto con el
de tigre, toro y burro hacen parte de una de las Danzas más antiguas y permanentes en las festividades del
dios momo, como la Danza del Torito, el Congo Grande, el Toro grande, y el Congo Reformado.

Es muy característico en las danzas de Congo llevar una bandera con su asta y en el extremo de esta va
colocado un cascabel grande con cintas de colores, el cascabel tiene un sentido en áfrica y es llamar la
atención y dar un sonido, en la bandera siempre hay una figura alegórica de un toro o un felino luchando
con un Congo (representa el origen guerrero de la Danza)

También es característico llevar una lanza o garrocha en su mano y en su otra mano una vejiga de cerdo
inflada para llamar la atención con el sonido, o como símbolo totémico protector de las tribus congolesas.

Toque de casa: también conocido como llamado, este golpe de tambor se da generalmente los días de
ensayo, como también el día de la izada de la Bandera, con este sonido del tambor se recuerda a los
congos que deben asistir a la sede. Toque de baile callejero: golpe tradicional de la danza.

Toque de recogida: es el que se toca cuando finaliza el ensayo, o se da a entender a los congos que la
fiesta termino.
¿Por qué el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio Mundial
DE LA HUMANIDAD ?

Cada año, durante los días previos al inicio de la cuaresma, la


ciudad de Barranquilla se viste de colores para celebrar su
legendario Carnaval , una festividad tan importante que fue
declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad por la Unesco en 2003.

Quisimos indagar sobre el origen de esta festividad que,


además de realizarse en la capital del Atlántico, se realiza en
muchas otras partes del mundo. Y también quisimos
averiguar qué significa su estatus de Patrimonio Mundial.

El origen del Carnaval


Morado, rosa y rojo son los colores de la cuaresma, una
liturgia religiosa que consta de 40 días de constante ayuno y
la ausencia de carne. Mejor dicho, todo un sacrificio que
hacen los fieles católicos desde el famoso miércoles de
ceniza, cuando vemos a varias personas en las calles con las
cruces marcadas en la frente, símbolo de penitencia y
devoción hacia Cristo Jesús.

Sin embargo, días antes del miércoles de ceniza, la carne vale y los sentimientos carnales también. Surge el
carnaval como una experiencia transgresora. De acuerdo con Víctor Reyes Morris, investigador de la
Universidad Nacional, "el carnaval es la típica figuración de tiempo anómico. Es la fiesta transgresora por
excelencia". Es decir, donde se rompen todas las normas establecidas, los dogmas pueden ser un juego y
las identidades tienen todo un tejido social que no se pueden reducir o limitar al uso colorido de disfraces.

"el carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades
culturales de la costa caribe colombiana. Allí se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas
manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Es, sin lugar a dudas, el aspecto más
representativo de la ciudad, un espacio lúdico que convoca tanto a barranquilleros como a gentes de otras
latitudes. El disfraz ocupa un lugar preponderante y proporciona identidad al carnaval. El disfraz tiene formas
de origen popular; las más conocidas son el de marimonda, el garabato (la muerte), el congo, el torito y el
monocuco, muchos de ellos de origen africano. Pero eso no se limita a estos disfraces emblemáticos".

Lo importante en el Carnaval de Barranquilla, es entender todo lo que se admite, todo lo que podemos
transformarnos y burlarnos sin temor a ser castigados o tildados de pecadores. Porque todo vale, desde la
carne hasta nuestra libertad de expresión, que deja de ocultarse en el ámbito privado (la casa y el templo
religioso) y se catapulta a la calle donde todo es público, lúdico y aceptado.

Carnaval como patrimonio


En 2003, la UNESCO, declaró el Carnaval de Barranquilla "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad". Y a su vez el Congreso en 2001 lo declaró "Patrimonio Cultural de la Nación". Tiene una
tradición de más de 140 años. Como tradición según Reyes, "se celebra desde el sábado hasta el martes
previo al miércoles de ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de
marzo".

Resuelve:
1. ¿Por que se dice que la cumbia es tri étnica?
2. ¿Que simboliza la danza del garabato?
3. ¿Cual es el origen histórico de las farotas de Talaigua, Danza del congo y son de negros?
4. ¿Dibuja el disfraz mas iconico y simbolico del carnaval de Barranquilla
5. ¿Que elemntos tuvo en cuenta la unesco para declarar el carnaval de barranquilla, patrimonio de la
Humanidad.

También podría gustarte