Está en la página 1de 30

Foto -2015.arch.IE.

1
2024.
“ASUMAMOS COMPROMISOS PARA SALVAGUARDAR NUESTRA IDENTIDAD FISICA
Y LA DE NUESTROS ESTUDIANTES”

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 14327


1.2. NIVEL : Inicial - PRIMARIA
1.3. MODALIDAD EBR.
1.4. DRE : PIURA
1.5. UGEL : CHULUCANAS
1.6. CÓDIGO LOCAL :
1.7. CÓDIGO MODULAR : 0351288
1.8- CANTIDAD
CANTIDAD ESTUDIANTES DOCENTES ADMINISTRATIVO
H M T H M T H M
INICIAL 18 11 29 - 02 02 01 -
PRIMARIA 36 39 75 04 01 05
:
1.8. DIRECTOR: ISOE ALVARADO LÒPEZ.

II.-BASE LEGAL:

❖ Constitución Política del Perú.


❖ PPR-068-2014, Programa de la Reducción de la Vulnerabilidad y atención
de emergencia de desastres PREVAED ESCUELA SEGURA.
❖ R.M.N° 425-2007, que aprueba las Normas para la Implementación de los
Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educación de Gestión
de
❖ Riesgos.
❖ R.M.N° 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la
Educación Básica Regular.
❖ R,M.N° 712-2018-ED, que aprueba la directiva para el Desarrollo del Año
Escolar 2019 en las instituciones educativas de educación básica regular y
Técnico-Productivas

2
❖ Reglamento Nº 048 que establece funciones de todos los gobiernos
Regionales, Locales y de Instituciones Educativas sobre Gestión de Riesgos.
❖ R.V.M. Nº 016-2010-Ed “Aprueban las normas para la educación preventiva
ante sismos en las instituciones educativas públicas y privadas.
❖ Ley Nº 28551 Ley que establece “La obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia”.
❖ D .S .Nº 017-2012-ED “Política Nacional de Educación Ambiental”.
❖ Resolución Ministerial Nº RM N° 572 -2015 - ED, Norma Técnica de “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”
❖ D.S. N° 001-A-2004_DE-SG, que aprueban el Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
❖ Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44)
❖ Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.
❖ LEY DEL SINAGERD N° 29664
❖ D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664.
❖ D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
❖ R.M. N° 046-2013-PCM, Aprueba la directiva “Lineamientos que definen el
marco de responsabilidades en GRD, de las entidades del Estado en los tres
niveles de gobierno”.

III-DIAGNÓSTICO:

En nuestra comunidad a los fenómenos que estamos expuestos son: LLUVIAS periódicas
entre los meses de enero y mayo provocando continuos derrumbes, como ocurrió un huaico
en el año 1983 en el que se perdieron vidas humanas e innumerables pérdidas materiales
dejando congoja en la población sumidos en la extrema pobreza; así como los sismo de bajo
magnitud y de manera eventual originando preocupación en la población de san Jorge ya
que muchas veces se aíslan del centro poblado los caseríos aledaños al cual acuden para la
atención médica, compra de sus alimentos entre otros. Su suelo es arcilloso y rocoso, su clima
al que estamos acostumbrados en la comunidad es un clima templado desde la llegada de la
estación de verano y otoño, la actividad económica que se desarrolla en gran magnitud es la
agricultura y ganadería las cuales sin duda se ven afectadas por dichos fenómenos.
Las casas de los comuneros en su mayoría están construidas de material de adobe y rústico
(barro embutido, carrizo, leña, etc.)

FOTO-2014.ARCH.IE. SAN JORGE.

3
Nuestra institución educativa no ha sido ajena a estos eventos adversos al contrario ha sufrido
continuas inundaciones en épocas de lluvias ya que se encuentra en una zona baja y en
desnivel con la calle principal del pueblo. Así mismo los continuos sismos que se han
registrado han debilitado la infraestructura que tienen más de 30 años de construcción.

La I.E. No 14327 de San Jorge – Frías, se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste del pueblo
de San Jorge, a 1200 m.s.n.m. en las coordenadas. 40 grados 53 minutos a 50 grados 02
minutos latitud sur y 80 grados 02 minutos a 79 grados 41 minutos latitud oeste.

Ante lo complicado de nuestra realidad, es necesario que la Comisión de gestión del riesgo de
desastres conductora de las actividades de gestión del riesgo de la I.E. “” en coordinación con
los estudiantes, docentes y demás trabajadores promueven la formación de una cultura de
prevención a través de charlas, simulacros, marchas y otras actividades elevando el nivel de
concientización.

FOTO -2000-ARCH.IE.

El presente plan de gestión de riesgo permitirá establecer alianzas estratégicas con las
diversas instituciones para coordinar, capacitar y proponer acciones de prevención ya que
estas velan por la seguridad de todos los pobladores, además nos ayudará
Nuestra institución cuenta con 04 pabellones, con una antigüedad aproximada de 25 años, 9
años y 7 años respectivamente cuya infraestructura es de ladrillo, ubicada en las faldas del
cerro de La Cruz. En las lluvias del año 1998 la infraestructura sufrió hundimientos en sus
cimientos provocando que las paredes se rajaran, los pisos se levantaran y quebraran, siendo
así que el organismo de Defensa Civil lo declarara en alto riesgo grave por los daños sufridos.
Ante los eventuales sucesos de fenómenos de sismo que hemos tenido, estos no han causado
mayor daño de la infraestructura, pero si cabe resaltar que estas son un constante peligro pues
un sismo de mayor magnitud por el deterioro en que se encuentran. .
En nuestra I.E. se encuentra constituido el Comité de Gestión de Riesgo de Desastre, es
partir de hoy que nos organizaremos con toda la comunidad educativa de san Jorge y las
autoridades existentes en la comunidad conllevando a la elaboración de un diagnostico
emitiendo respuestas inmediatas como es la elaboración del PLAN AMBIENTAL ,PLAN DE

4
GESTION DE RIESGO con diversas actividades como son de PREVENCION, Y RESPUESTA
incorporando en nuestro PEI,PAT ,R.I. para tener en cuenta en las programaciones
incluyendo de carácter pedagógico como son las Unidades Didácticas y las sesiones de
aprendizaje promoviendo en niños y niñas una cultura de prevención y cuidado de nuestro
AMBIENTE , en caso de desastres naturales y antrópicos, para señalizar y reconocer
lugares vulnerables Y seguros y en nuestra I.E, participando activamente de los 05 simulacros
establecidos por el MED y algunos inopinados, etc.

FOTO -2015-ARCH-IE. IE 14327.

Nuestra institución cuenta con una población estudiantil aproximadamente 102


estudiantes: en los dos niveles, distribuidos en nueve secciones con 1 director encargado,
seis docentes y un personal de apoyo que laboran en la I.E.

FOTO TURISMO.CATARATA LA LAGUNA DE PELAYOS.2001.

5
IV- MATRIZ
MATRIZ 1: PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
FENOMENOS
AMENAZAS ANTROPICOS
NATURALES
❖ Destrucción de la infraestructura
física – aulas.
Puede ocurrir un: ❖ Pérdida de material educativo.
❖ Perdida de horas efectivas de clase.
❖ SISMO De 5º a 6 º ❖ SISMOS ❖ Pérdida de vidas humanas
(estudiantes, personal docente y
visitantes).
❖ Desorganización institucional.
❖ Conformación de aniegos en el patio.
❖ Propagación de enfermedades EDA,
IRA, dengue, etc.
❖ Robo de materiales y equipos
educativos.
❖ Explosión de artefactos.(BALÓN DE
❖ Lluvias
GAS )
intensas
❖ INUNDACIONES ❖ Corto circuitos.
❖ Lluvias
❖ Escasez de alimentos.
torrenciales
❖ Vías de comunicación interrumpidas.
❖ Desborde de quebradas.-HUACO
❖ Derrumbes de casas.
❖ Perdida de cultivos y animales
❖ Desequilibrio emocional, pánico, etc.
❖ Colapso del pozo séptico.-AGUA
POTABLE.

S
ISMO
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas
internas. El término es sinónimo de terremoto. Estos
movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera
energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a
alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las
rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y
producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas
y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.

6
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un
sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios
en lo que es el régimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo
referente a las presiones atmosféricas.
Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un
terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad,
maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura.
Ante todo ello, los principales consejos que hay que seguir cuando se está
sufriendo un terremoto son los siguientes:
Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta,
alejada de cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes
eléctricos.
Si se está dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es
situarse bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro
objeto que pueda romperse y hacernos daño. Si nos quedamos sin luz hay que
apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio

MATRIZ 2: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILENCIA


AMENAZA FACTOR VULNERABILIDAD RESILENCIA
❖ Ambientes construidos con ❖ Tiene una área libre, pero
más de 30 años de con subida hacia la loma.
antigüedad. ❖ Mantenimiento y/o
❖ Escuela ubicada en ladera de reconstrucción del sistema
loma. de drenaje de aguas
❖ Terreno arcilloso y con fluviales.
grietas debajo de los ❖ Arreglo de techos para evitar
cimientos de las paredes. las chorreras
SISMO
❖ Paredes rajadas por las
LLUVIAS. INFRAESTRUCTURA
condiciones del terreno.
❖ I.E. declarada por Defensa
Civil en calidad de riesgo alto
grave.
❖ Red de desagüe conectada a
un pozo séptico lo que puede
ocasionar un desborde o
colapso del mismo.
❖ En épocas de lluvia el golpe

7
de agua de la loma ingresa
por la carretera -al patio de
la I.E. generando aniegos en
esta zona
❖ El Comité de Gestión de ❖ Reformular los instrumentos
Riesgo su labor es aun de gestión institucional (PEI,
deficiente por el poco apoyo PECIE) para elevar el nivel de
que le brindan los demás pertinencia del enfoque
sujetos de la comunidad ambiental.
educativa. ❖ Realizar jornadas de
❖ Las instituciones y reflexión y sensibilización a
organizaciones locales no nivel de comunidad
INSTITUCIONAL
participan de las actividades educativa.
programadas. Para deslindar ❖ Coordinar con las
los desagües de lluvias autoridades locales para la
❖ Hogares de estudiantes y evaluación del riesgo y toma
trabajadores ubicados entre de conciencia para acciones
cauces de quebradas y caídas de prevención y evacuación.
de agua. Huaco-molino. ❖ Implementar botiquines.
❖ No contamos con botiquines.
EDUCATIVO ❖ El enfoque ambiental aún no ❖ Capacitar y actualización
se pone en práctica, no se permanentemente a los
toma en cuenta durante la integrantes de la comunidad.
práctica pedagógica. ❖ Monitoreo y
acompañamiento.
❖ Informar periódicamente
sobre los avances del PRD.
ORGANIZATIVO ❖ Las brigadas existentes aún ❖ Capacitar a los brigadistas
no asumen su rol de manera sobre sus funciones.
responsable. ❖ Integrar a las autoridades y
❖ Los padres de familia no PP.FF. en las diferentes
participan en las actividades brigadas.
realizadas. Para prevenir un ❖ Crear espacios de
fenómeno de lluvias . comunicación para que se
promueva una cultura de
prevención y actuación
frente a los fenómenos
naturales y situaciones de
emergencia.
❖ Ubicar el mobiliario del aula
de manera que permita el
libre paso de los estudiantes
hacia la zona segura.
Factor no ❖ implementación de un aula.
estructural Rehabilitación de los SSHH ❖ Equipamiento con materiales
Comprar baldes y llenarlos con y recursos de la zona.
arena que funcionen como

8
extintores.
Implementación de botiquines
con material necesario.
Adecuar un espacio para el COE.

Factor de ❖ Ingesta de alcohol. ❖ Actividades permanentes en


seguridad ❖ Automedicación. la formación –espacios
humana ❖ Mala alimentación. radiales
❖ Sedentarismo. ❖ Charlas de sensibilización a
través de espacios radiales,
activar el currículo de
emergencia

MATRIZ 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:


FACTOR

RIESGOS FISICOS O SIMBOLO


AMENA
ZA

VULNERABILIDAD PERSONALES A LOS QUE ESTA PACTADO POR


EXPUESTA LA COMUNIDAD LA COMUNIDAD

9
❖ Algunos ambientes ❖ Derrumbes de aula y otros
construidos con más ambientes.
de 25 años de ❖ Ambientes inundados.
antigüedad. ❖ Daños personales
❖ Escuela ubicada en ❖ Pérdidas humanas
ladera de loma. ❖ Pérdidas económicas
❖ Terreno arcilloso y ❖ Deterioro de equipos y
con grietas debajo de materiales.
INFRAESTRUCTURAL

los cimientos de las ❖ Perdida de horas de clase


paredes.
❖ Paredes rajadas por ❖ Enfermedades infecto
las condiciones del contagiosas.
terreno.
❖ I.E. declarada por ❖ Contamos con la red de
Defensa Civil en desagüe.
calidad de riesgo alto
grave.
SISMO ❖ Red de desagüe
conectada.
❖ En épocas de lluvia el
Lluvias golpe de agua de la
de loma ingresa al patio
inviern de la I.E. generando
o. aniegos en esta zona
❖ El Comité de Gestión ❖ Acciones realizadas de
de Riesgo su labor es manera improvisada lo que
aun deficiente por el conllevaría a generar el
poco apoyo que le pánico en la población.
brindan los demás ❖ Mayor índice de daños
sujetos de la físicos, personales y
INSTITUCIONAL

comunidad educativa. humanos.


❖ Las instituciones y ❖ Ausentismo y deserción
organizaciones locales escolar.
no participan de las
actividades
programadas.
❖ Hogares de
estudiantes y
trabajadores ubicados
entre cauces de
quebradas y caídas de
agua.

10
❖ El enfoque ambiental ❖ Los actores de la comunidad
aún no se pone en educativa no logran
EDUCATIVO práctica, no se toma interiorizar una cultura de
en cuenta durante la prevención para actuar
práctica pedagógica. responsablemente frente a la
ocurrencia de cualquier
desastre.
❖ Las brigadas ❖ Actuación deficiente frente a
ORGANIZATIVO

existentes aún no eventualidades generadas


asumen su rol de por fenómenos naturales y
manera responsable. desastres.
❖ Los padres de familia ❖ Desinterés en los
no participan en las estudiantes.
actividades
realizadas.
❖ Adecuar el aula de recursos
de innovación, improvisación
No se cuenta con un del lugar a reunirnos.
estructural
Factor no

espacio para que


funcione el COE.

❖ Desconocimiento de las
normas y fórmulas de
Factor de Seguridad Humana

Comunidad educativa a prevención durante y


un no tiene después.
sensibilización a los
efectos :
-ingesta de alcohol.
-automedicación.
-mala alimentación.
-sedentarismo.

V.-OBJETIVOS:

5.1.- OBJETIVO GENERAL:

11
Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la
Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres, quienes articulan las acciones en todas las áreas curriculares,
para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


➢ Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de la organización de la Comisión
de Gestión de Riesgo de Desastres.

➢ Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con
las acciones específicas durante las fases de prevención, reducción y preparación.

➢ Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes


áreas en el marco de gestión de riego de desastres.

➢ Ejecutar simulacros de sismos y evaluar la capacidad de respuesta frente a un fenómeno natural, desastre
o emergencia.

VI- ACTIVIDADES:
6.1- ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN.

RIESGOS FISICOS,
VULNERABILIDAD
AMENA

FACTO

PERSONALES A LOS ACTIVIDADES DE


ZA

PRIORIZADA POR
R

QUE ESTA EXPUESTA PREVENCION


FACTOR
LA COMUNIDAD
❖ ❖ ❖

12
❖ Ambientes ❖ Derrumbes de aula ❖ Simulacros de
construidos con y otros ambientes. sismos y evacuación
más de 30 años de ❖ Ambientes en caso de
antigüedad. inundados. inundación.
❖ Escuela ubicada en ❖ Daños personales ❖ Prever equipos de
ladera de loma. ❖ Pérdidas humanas herramientas.
❖ Terreno arcilloso y ❖ Pérdidas ❖ Reparar y
con grietas debajo económicas habilitar el canal de
de los cimientos de ❖ Deterioro de lluvias en la ladera
las paredes. equipos y materiales. de la loma.
❖ Paredes rajadas por ❖ Perdida de horas
INFRAESTRUCTURAL

las condiciones del de clase


terreno. ❖ Existencia de focos
❖ I.E. declarada por infecciosos.
Defensa Civil en ❖ Enfermedades
calidad de riesgo infecto contagiosas.
alto grave.
❖ Red de desagüe
conectada a un
pozo séptico lo que
puede ocasionar un
desborde o colapso
del mismo.
SISMO

❖ En épocas de lluvia
el golpe de agua de
la loma ingresa al
patio de la I.E.
generando aniegos
en esta zona
❖ El Comité de ❖ Acciones realizadas ❖ Contar con
Gestión de Riesgo de manera documentos de
su labor es aun improvisada lo que gestión actualizados.
deficiente por el conllevaría a ❖ Fomentar el
poco apoyo que le generar el pánico reconocimiento de
brindan los demás en la población. las zonas de
sujetos de la ❖ Mayor índice de seguridad,
comunidad daños físicos, evacuación y peligro.
INSTIT
educativa. personales y ❖ Organizar un
UCION
❖ Las instituciones y humanos. álbum de mapas de
AL
organizaciones ❖ Ausentismo y zonas de seguridad,
locales no deserción escolar. evacuación y peligro.
participan de las
actividades
programadas.
❖ Hogares de
estudiantes y
trabajadores

13
ubicados entre
cauces de
quebradas y caídas
de agua.
❖ El enfoque ❖ Los actores de la ❖ PCI diversificado
ambiental aún no comunidad para tener en cuenta
se pone en práctica, educativa no logran las habilidades a
no se toma en interiorizar una adquirir y atender el
EDUCATIVO

cuenta durante la cultura de Plan de GRD.


práctica prevención para ❖ Capacitación a los
pedagógica. actuar miembros de los
responsablemente comités de GRD.
frente a la ❖ Acompañamiento,
ocurrencia de asesoramiento a la
cualquier desastre. plana docente en el
quehacer educativo.
❖ Las brigadas ❖ Actuación ❖ Promover la
existentes aún no deficiente frente a reestructuración de
asumen su rol de eventualidades Comisiones de GRD
manera generadas por para elevar el nivel
ORGAN
responsable. fenómenos de participación.
IZATIV
❖ Los padres de naturales y
O
familia no desastres.
participan en las ❖ Desinterés en los
actividades estudiantes.
realizadas.
❖ Falta de limpieza de ❖ Enfermedades. ❖ Implementación
los sshh. ❖ Atención de de botiquines con
❖ Falta de botiquines primeros auxilios material necesario.
NO escolares. inoportuno. ❖ Adecuar un
ESTRU espacio para el COE.
CTUTA ❖ Comprar baldes y
L llenarlos con arena
que funcionen como
extintores.

❖ Ingesta de alcohol. ❖ Situación ❖ Escuela de


❖ Automedicación. sociocultural padres.
❖ Mala alimentación familiar en baja ❖ Talleres.
❖ Sedentarismo. autoestima.
❖ Enfermedades,
HUMA pobreza de género.
NO ❖ Desempleo.

14
6.2. ACTIVIDADES DE REDUCCIÒN

RIESGOS FISICOS,
PERSONALES A LOS ACTIVIDADES DE
AMENAZA FACTOR VULNERABILIDAD QUE ESTA REDUCCION DEL
EXPUESTA LA RIESGO
COMUNIDAD.
❖ Ambientes ❖ Derrumbes de ❖ Reparar
construidos con aula y otros estructuras
más de 10 años de ambientes. débiles.
antigüedad. ❖ Ambientes ❖ Reparar el
❖ Escuela ubicada inundados. canal de lluvias.
en ladera de loma. ❖ Daños personales ❖ Rectificar las
❖ Terreno arcilloso ❖ Pérdidas instalaciones
y con grietas humanas del sistema
debajo de los ❖ Pérdidas eléctrico
cimientos de las económicas entubándolo
paredes. ❖ Deterioro de para evitar
❖ Paredes rajadas equipos y materiales. accidentes.
por las ❖ Perdida de horas ❖ Ubicar el
INFRAES condiciones del de clase mobiliario de
SISMO
TRUCTU terreno. ❖ Existencia de manera que
RA ❖ I.E. declarada por focos infecciosos. permita una
Defensa Civil en ❖ Enfermedades rápida
calidad de riesgo infecto contagiosas. evacuación.
alto grave. ❖ Ubicar la zona
❖ Red de desagüe de seguridad
conectada a un más próxima a
pozo séptico lo las aulas
que puede porque la
ocasionar un ubicada en la
desborde o loma queda
colapso del muy lejos.
mismo. ❖ Colocar
❖ En épocas de señalización de
lluvia el golpe de transito frente

15
agua de la loma a la escuela.
ingresa al patio de
la I.E. generando
aniegos en esta
zona
❖ El Comité de ❖ Acciones ❖ Coordinar
Gestión de Riesgo realizadas de constantement
su labor es aun manera e con los
deficiente por el improvisada lo miembros del
poco apoyo que le que conllevaría a Comité
brindan los demás generar el pánico Ambiental para
sujetos de la en la población. evaluar las
comunidad ❖ Mayor índice de actividades en
educativa. daños físicos, GRD.
❖ Las instituciones y personales y ❖ Sensibilización
INSTITU organizaciones humanos. a las
CIONAL locales no ❖ Ausentismo y autoridades y a
participan de las deserción escolar. la comunidad
actividades educativa.
programadas. ❖ Improvisación
❖ Hogares de de un albergue
estudiantes y para su estadía
trabajadores provisional.
ubicados entre ❖ Apoyo
cauces de psicológico,
quebradas y moral y
caídas de agua. religioso.
❖ El enfoque ❖ Los actores de la ❖ Actividades
ambiental aún no comunidad lúdicas para
se pone en educativa no retomar la
práctica, no se logran interiorizar calma de los
toma en cuenta una cultura de afectados.
durante la prevención para ❖ Poner en
EDUCATI
práctica actuar práctica el
VO
pedagógica. responsablemente currículo de
frente a la emergencia.
ocurrencia de ❖ Participación
cualquier activa del
desastre. Comité
Ambiental.
❖ Las brigadas ❖ Actuación ❖ Motivar a los
existentes aún no deficiente frente a miembros del
asumen su rol de eventualidades comité
ORGANIZ
manera generadas por ambiental para
ATIVO
responsable. fenómenos mejorar su
❖ Los padres de naturales y actuación en
familia no desastres. estas

16
participan en las ❖ Desinterés en los eventualidades
actividades estudiantes. ❖ Trabajar con
realizadas. los comités de
aula y APAFA
temas
relacionados a
la prevención.
❖ Falta de limpieza ❖ Enfermedades. ❖ Charlas con
No de los sshh. ❖ Atención de apoyo de la
estructur ❖ Falta de primeros auxilios posta médica.
al. botiquines inoportuno ❖ Seguimiento y
escolares. monitoreo al
control básico
del niño.
❖ Ingesta de alcohol. ❖ Situación ❖ Talleres con
❖ Automedicación. sociocultural profesionales
Humano.
❖ Mala alimentación familiar en baja para
❖ Sedentarismo. autoestima. concientizar a
❖ Enfermedades, la población.
pobreza de ❖ Establecer
género. alianzas
❖ Desempleo. estratégicas
con las
instituciones
públicas para
restaurar el
clima familiar-
DEMUNA-PNP-

VII-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ETAPAS ACTIVIDADES M A MJ J A S O ND RESPONSABLES
Conformación de la X Director y docente coordinador
comisión de GRD
Simulacros de sismos X X X X X Director, Plana docente y Estudiantes

Organización y X X X Director y docente coordinador


capacitación de brigadas
de primeros auxilios.

Señalización de zonas de X Brigada de señalización Docente


seguridad. coordinador
Preventivas

Identificación de zonas de X X
peligro y evacuación.
Capacitación y X X Comisión de GRD

17
sensibilización a la
población a cerca del
riesgo de desastres
posibles a presentarse en
la localidad.

Análisis y establecimiento X Director


de normas Institucional.
Reestructuración del Director y Plana docente
organigrama
Incorporación de X X X X X Director y Plana docente
contenidos de GRD en el
PCI, unidades y sesiones
de aprendizaje.

Sensibilizar a los docentes X X Comisión de GRD


de la importancia de la
GRD a través de micro
talleres pedagógicos.
Capacitar a los padres de X X Comisión de GRD
familia en GRD.
Organizar Incorporar a los X Comisión de GRD
padres de familia en la
Comisión de GRD.
Organizar un comité X Director
ambiental y comisiones de
salud y Gestión del Riesgo
a nivel de localidad.
Reforzar ambientes que se X X Director, comisión de GRD y Padres de
encuentran en mal estado familia

Implementación de X X X Director, comisión de GRD y Padres de


equipos de seguridad familia
Ubicación de ambientes X X Director, comisión de GRD y Padres de
transitorios para familia
estudiantes y equipos
Impartir charlas a los X X Director, comisión de GRD y Padres de
PP.FF. y población en familia
general sobre posibles
desastres y riesgos que
puede causar.
Desarrollo de sesiones de X X X X X X X Director y plana docente
aprendizaje orientadas a la
GRD.
Realización de ejercicios X X X X X Director y comisión de GRD
de simulacro como
procesos pedagógicos.
REDUCCIÒN

Organizar a los padres de X Director, comisión de GRD y Padres de


familia y la población en familia
equipos y/o comisiones de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
VII.
IDENTIFICACION DE RECURSOS

18
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos? El Comité de Riesgos y Desastres y su
respectivo plan.
Conformación de brigadas.
Señalizaciones.

¿Qué nos falta? Elaboración de camillas


Contar con un botiquín
Tener visible los mapas de riesgo y de
evacuación.
Respuesta ojo
¿Cómo los conseguimos? Con el apoyo de los padres y familia educativa.
¿Con qué recursos contamos para
responder adecuadamente ante un
desastre?
¿Qué tenemos y qué necesitamos Población estudiantil concientizada en cuanto a
para reducir el riesgo y evitar los mantener la tranquilidad e ir a las zonas seguras.
desastres? Dos botiquines.

RECURSOS QUÉ TENEMOS QUÉ NOS FALTA CÓMO LO LOGRAMOS


▪ Ley de SINAGERD.N°
LEGALES Y NORMAS EN GENERAL

29664. ▪ Proporcionados por UGEL


▪ Constitución Política
▪ Protocolos Chulucanas.
▪ Guías para la regionales. Asistiendo a los cursos de
elaboración del plan de Plan de gestión de capacitación
gestión de riesgo. riesgo de desastres
▪ Resolución de
reconocimiento de la
comisión de GRD.
Módulos y Dosier sobre la
gestión del Riesgo de
Desastres

ECONÓMI Recursos de COGEREFI Contar con fondos Con el ingreso de recursos


COS exclusivos para este tipo propios a la I:E
de actividades
▪ Con el ingreso de Alarmas ▪ Adquiridos con recursos
recursos propios a la I: Megáfonos propios
E cómputo sin internet. Camillas apropiadas ▪ Donaciones de APAFA
FISICOS

▪ Palanas, picos, Mochilas de emergencia ▪ Confeccionados por los


carretillas. Carpas estudiantes
▪ Mobiliario Extintores Se realizarán gestiones para
▪ Fierros para carpa, Cascos de seguridad adquirir lo que nos falta.
carpa
ALIADOS Puesto de Salud San Que estos aliados tengan Solicitando apoyo
LOCALES JORGE-FRIAS una mayor participación Coordinando con ellos
Comisaría. en fomentar la cultura directamente.
Municipalidad delegada. preventiva frente a los
desastres.

VIII-PRESUPUESTO:

19
8.1- EQUIPOS, MATERIALES Y SERVICIOS:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO


01 Sirena de alarma 100.00
40 Metros de manguera 40.00
20 Señalizadas de seguridad, evacuación 40.00
01 Equipo telefónico – fijo y celulares - para pedir auxilio. 60.00
10. Bidones de agua 40.00
02 Megáfono 90.00
01 Adquisición de Herramientas (palana, pico). 50.00
03 Linternas recargables. 20.00
03 Linternas con pilas. 10.00
00 Tipeo, aspiralado e impresiones 30.00
TOTAL 480.00

8.2 EQUIPOS DE RESCATE:


PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
REFERENCIAL
04 Camillas de tabla rígida 80.00
TOTAL 80.00

8.3 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:


PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
REFERENCIAL
01 Confección del Botiquín 30.00
03 Paquetes de Gasa Estéril 15.00
03 Rollos de Esparadrapo 09.00
03 Rollo de Vendas 15.00
03 Tablillas para fracturas 15.00
03 Paquete de Algodón Absorbente 30.00
03 Frascos de Agua Oxigenada 18.00
01 Cajas de analgésicos 10.00
01 Alcohol 07.00
03 Tijeras 15.00
03 Jabón liquido 18.00
TOTAL 182.00

8.4 RESUMEN
PRESUPUESTO TOTAL PARCIAL
Equipos, materiales y servicios. 480.00
Rescate 80.00
Botiquín 182.00
TOTAL 742.00

20
21
22
1.2.3.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO.

Presidente:
ISOE ALVARADO LOPEZ
DIRECTOR

APAFA:

ALI LOPEZ DOMINGUEZ

Personal administrativo

FELIBERTO CORDOVA PEÑA


CONEI:

JUAN CALLE JIMENEZ

DOCENTE COORDINADOR DE GESTION DE RIESGO:


GANDY ISABEL PIZARRO CALLE

EQUIPO DE REDUCCIÒN: EQUIPO DE RESPUESTA:


EQUIPO DE PREVENCIÒN
JUAN JOSE GUERRERO LOPEZ. GASDALY CULQUICONDOR.C.- APAFA
ALBERTO CORDOVA GODOS

BRIGADA DE SEÑALIZACION: BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: BRIGADA DE SEGURIDAD Y


PERSONAL ADMINISTRATIVO. DOCENTES Y PADRES DE FAMILIAS. EVACUACIÓN:
DOCENTES. Y PADRES DE FAMILIAS.

23
24
Plataforma

Aulas de inicial y primaria

a
a
ul
ul
a Patio d formación
a
s
s

DIR
SSHH.

25
PLATAFORMA

ENTRADA

PUNTO DE REUNION.+

26
La I.E N° 14327 NIVEL INICIAL –PRIMARIA”, no cuenta con ningún tipo de extintores para poder controlar el fuego en caso de
un incendio provocado por diferente índole como los siguientes:

PQS = POLVO SECO, PARA SOFOCAR FUEGOS DE CLASE A,B Y C

CQ2 = ANHÍDRIDO CARBÓNICO

27
28
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR.

FECHAS CIVICAS ACCIONES ESTRATEGIAS RESPONZABLES


22 DE MAYO DIA -IMPLEMENTACION DEL -ELABORA UNA COMUNIDAD EDUCATIVA.
INTERNACIONAL DE LA CALENDARIO CIVICO. INFOGRAFIA. -PROFESOR DE TURNO.
DIVERSIDAD BIOLOGICA. -VALORACION Y -CAMPAÑA DE
PROTECCION DEL PROTECCION DE LAS
PATRIMONIO. ESPECIES EN EXTINCION.
-07 DE JUNIO DIA DE LA -BREVES COMENTARIOS -APRENDIZAJE DE LA PROFESOR DE TURNO.
BANDERA NACIONAL. REMARCANDO LA CANCION MARCHA DE
IMPORTANCIA DE LA BANDERAS.CONFECCION
CREACION DE LA BANDERA. DE LAESCARAPELA.
SIMBOLOS PATRIOS.
-25 AL 31 DE JULIO LECTURAS COMPARTIDAS -MUSEO DE LA IDENTIDAD PROFESOR DE TURNO.
SEMANA PATRIOTICA. DE LOS MENSAJES DE LOCAL Y
INFOGRAFIA EN LA REGIONAL.PRESENTACION
ESCUELA.PERSONAJES DE DIBUJOS DE HEROES.
ILUSTRES
27 DE AGOSTO DIA DE TEMA NUEVA VISION DEL UBICACIÓN DEL PERU EN COMUNIDAD EDUCATIVA.
LA DEFENZA NACIONAL. PERU PARA SU AMERICA SEGÚN EL
DESARROLLO EN EL MUNDO GLOBO TERRESTRE.
GLOBALIZADO.CONOCIIENTO
DEL TERRITORIO PERUANO
LAS 200 MILLAS.
07 DE SETIEMBRE DIA DIFUSION DE LOS PRESENTACION DE DIFERENTES GRADOS.
DE LOS PRODUCTOS DE RECURSOS ALIMENTICIOS PLATOS TIPICOS DE LA
BANDERA. EN NUESTRA REGION. LOCALIDAD.
27 DE SETIEMBRE DIA TURISMO DE AVENTURA. -PERIODICO MURAL DIRECCION
MUNDIAL DEL TURISMO. -LEMA NADIE AMA LO QUE MAESTROS
NO CONOCE. PPFF
-PASEO Y SALIDA DE NIÑOS Y NIÑAS.
ESTUDIO.

29
PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL CONSERV
DESASTRE.
B R M

Botiquín escolar X

Medicamentos X

Manual de primeros auxilios X

SISMO e Camillas X
inundaciones.
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de x
comunicación, etc.

Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas x


de rescate, pata de cabra, etc.

Recursos económicos para la señalización. x

Uniformes de emergencia. X

OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. x

30

También podría gustarte