Está en la página 1de 2

Integrantes:

Liset Natalia Reyes Rueda

Leiny Sofia Criollo Hernández

Gabriela Catalina Álvarez

Karol Juliana Correa Coronado

Eliana Yurany Esparza Gómez

La implementación de proyectos de aula se ha convertido en una herramienta esencial


para potenciar el aprendizaje significativo y fomentar el desarrollo integral de los
estudiantes.

En el siguiente escrito nos basaremos del documento “El proyecto de aula” de Hugo
Cerda, cuyo documento ha sido una guía valiosa para comprender y estructurar
proyectos de aula con experiencias significativas

PROYECTO DE AULA

Inicialmente comenzaremos a definir que es un proyecto de aula, basicamente se trata


de una estrategia pedagógica donde se integran y se articulan distintos saberes
escolares, esta metodología va guiada a la creación colectiva de conocimientos donde
los estudiantes y docentes trabajan para lograr un objetivo, ya sea en corto, mediano, y
largo plazo. Su función principal, es orientar a los estudiantes para satisfacer una
necesidad y alcanzar su meta; además potencializa la capacidad investigadora de los
maestros y estudiantes, por ende se fortalecen el desarrollo de competencias
comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir).

Motivos básicos para la realización de un proyecto de aula según Hugo Cerda

- Satisfacer una necesidad


- Resolver un problema
- Orientar un proceso de cambio
- Efectuar cambios y mejoras a una actividad.

Ahora veremos los componentes básicos de un proyecto de aula que nos plantea el autor
Hugo Cerda

Diagnostico preliminar en este ítem el objetivo es reconocer y comprender los


problemas, necesidades, expectativas de los estudiantes, el propósito del diagnóstico es
obtener una comprensión más profunda de la situación en el aula, y sistematizar dicha
información y plantear hipótesis y objetivos, la descripción realidad situacional hace
referencia al resultado obtenidos del diagnóstico preliminar, basado en la observación
de la realidad en el aula y plantear una solución pertinente que aborde de manera
efectiva las necesidades, la fundamentación o justificación es el objetivo claro
respondiendo a los interrogantes del por qué y para qué de su realización, se busca de
manera precisa los motivos que respaldan a la iniciativa, seguidamente los objetivos y
propósitos: establece la dirección que se busca tomar con el proyecto, respondiendo a
preguntas fundamentales como el "por qué y para qué se hace y qué se espera lograr, se dividen
en dos Los objetivos generales y específicos. El general es la visión que se aspira alcanzar con
el proyecto, ofreciendo una percepción global de su propósito, por otro lado, los objetivos
específicos desglosan y detallan las acciones concretas que deben llevarse a cabo para alcanzar
el objetivo general. Luego la definición población objeto: responde al interrogante a
quién va dirigido?

Planeación fase operativa: “Para llevar adelante esta planificación, el maestro puede
plantearse la formulación de objetivos diarios, semanales o mensuales y unidades de
trabajo a partir de algunas expectativas de logros, reorganizar contenidos de acuerdo
con los criterios a adoptar: asignaciones de tiempo, selección, organización y
secuenciación de actividades de aprendizaje y discusión de recursos didácticos. Que
van de la mano con los Métodos, medios y procedimientos: hace referencia al material
y estrategias que se van a utilizar para aportar al objetivo de cumplir con el propósito y
finalmente la Evaluación del proyecto: es el proceso llevado a cabo por el estudiante,
el cual se refleja durante y al concluir el proyecto, y se lleva a cabo una evaluación
formativa para evaluar el progreso y los logros alcanzados.

Bibliografía

Gutierrez, H. C. (1993). El proyecto de aula. En H. C. Gutierrez, El proyecto de aula El aula


como un sistema de investigacion y construccion de conocimientos (pág. 180). Bogota:
cooperativa editorial magisterio.

También podría gustarte