Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-

PROYECTO

SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

VICERRECTORADO Planificación y Desarrollo Social


Ciencias de la Educación,
PROGRAMA Ciencias Sociales,
Ciencias del Agro y del Mar
SUBPROGRAMA Especialidades
CARRERA: Todas las Carreras y sus Menciones
MENCIÓN Todas las Carreras
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Actividades culturales, deportivas y extensión
PROYECTO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
CÓDIGO Según plan de estudio de cada carrera o mención
HORAS SEMANALES: Ocho prácticas semanales, 15 semanas
UNIDADES CRÉDITO 00

SEMESTRE Según Plan de estudios de cada carrera

Obligatoria: Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de


CONDICIÓN Septiembre de 2005). La Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela.

MODALIDAD DE APRENDIZAJE Vivencial

PROFESORES DISEÑADORES Denyz Luz Molina, Mayre Herrera y Zonia Orellana

Revisado por:

Barinas, octubre 2006.

JUSTIFICACIÓN

1
El servicio social comunitario se concibe en las políticas institucionales como
un proyecto de desarrollo comunitario perteneciente al área de actividades culturales,
deportivas y de extensión, no presenta unidades de créditos, solo número de horas
prácticas para el referido proyecto.

El Proyecto Servicio Social Comunitario será administrado por cada Programa


Académico con los respectivos Jefes de Subprograma y Coordinadores de carrera, en
correspondencia con las Coordinaciones de Extensión e Investigación de cada
Vicerrectorado.

El Servicio Social Comunitario del Estudiante de Educación Superior es una


La Ley, que fue publicada en Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de Septiembre de
2005). La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

De acuerdo a la Ley, el Servicio Social Comunitario se define como “la


actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta
Ley”. (Art. 4)

Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las


comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional (Art. 21).

De acuerdo al artículo 15 son atribuciones de las instituciones de educación


superior:

- Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a


satisfacer las necesidades de la comunidad.

2
- Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según
su perfil académico.
- Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector
público, privado y las comunidades.
- Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario.
- Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a
las necesidades de las comunidades.
- Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio
comunitario.
- Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio
comunitario.
- Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa
evaluación del servicio ejecutado.
- Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para
la prestación del servicio comunitario.
- Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
- Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública,
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas,
instituciones y organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada
entre otros.
- Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de
ser considerada su aprobación.
- Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.
- Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de educación
superior en los proyectos ofertados.

Consideraciones institucionales para la ejecución del servicio social comunitario

3
1. El proyecto comunitario es un conjunto organizado de acciones que
codifican las preferencias y deseos prioritarios de toda la comunidad (no de
individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de la comunidad)
2. Acreditación del número de horas dedicadas al servicio social comunitario
dentro de los cursos de formación del estudiante, en las especificaciones
internas de cada plan de estudio de cada carrera se consideran ocho horas
prácticas semanales.
3. El servicio social considerado como un proyecto será de carácter
obligatorio que ha ser asumido por el estudiante una vez cursados y
aprobados el 50 % de los subproyectos y /o asignaturas de su carrera.
4. El proyecto comunitario ha de tener una relación directa con el perfil
profesional y académico de cada disciplina y a las necesidades de las
comunidades
5. En la estructura curricular del plan de estudio se consideran dos
subproyectos preparatorios
6. El servicio social comunitario se ofertará según la planificación académica
en el período lectivo establecido en cada plan de estudio de cada carrera que
se administra en la Unellez, en efecto se prestará a lo largo de un semestre
académico que corresponde a ocho horas semanales por 15 semanas,
considerando el número de semanas promedios, para un total de 120 horas
exigidas según la ley para la prestación del servicio.
7. El estudiante que presta el Servicio Social Comunitario estará acompañado
por un profesor tutor quién asumirá los roles de orientador, investigador,
planificador y gestor de las acciones que implican la ejecución del servicio
social.
8. El profesor tutor tendrá un número no mayor de doce participantes, con la
finalidad de facilitar la asesoría individualizada y grupal a lo de las semanas
correspondientes a la prestación del servicio comunitario.
9. El proyecto inherente al Servicio Social Comunitario se abordará para
efectos metodológicos y pedagógicos en cinco fases una primera fase de

4
inducción y concienciación donde los estudiantes asistidos y acompañados
por su profesor tutor analizará las implicaciones de la Ley del Servicio
Social Comunitario y su ámbito de aplicabilidad, una segunda fase inherente
al abordaje de la metodología de intervención, la tercera fase concerniente
a la intervención propiamente dicha, la cuarta fase inherente a la
evaluación y finalmente abordaremos una quinta fase de seguimiento y
control.

FASE I

INDUCCIÓN Y CONCIENCIACIÓN

En esta fase se le da a conocer al alumno el contenido de la Ley y su ámbito


de aplicación, en tal sentido se recomienda promover la operacionalización de los
siguientes objetivos:

Objetivo general

Analizar la ley de servicio social comunitario.

La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del
estudiante de educación superior, que a nivel de pre-grado aspire al ejercicio de
cualquier profesión.

Objetivo específico nº 1

- Determinar el ámbito de aplicación de la ley


- Requisitos

Contenidos

- Ley de servicio social comunitario


- Liderazgo

5
- Desarrollo comunitario
- Ámbitos de intervención: cultural, deportivos, recreativos, tecnológicos,
institucionales, sanitarios, educativos
- Principios de potenciación comunitaria

- Objetivo especifico 2:
- Analizar el rol del profesor tutor y asesor que acompaña el estudiante en la
ejecución del proyecto comunitario

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

- Asesorías
- Tutorías
- Reuniones
- Conversatorios
- Conversaciones

Métodos

- Sistémico: Conocer el significado e integración de los elementos en su


estructura.
- Participativo: Interacción y participación permanente, activa, reflexiva del
alumno en clase, en la construcción y producción del conocimiento.
- Reflexivo: indagación de las necesidades, problemas e inquietudes de
investigación
- Problematizador: establece relaciones entre el ser y el deber ser generando sus
propias interrogantes.
- Andragógico: promover el aprendizaje significativo de manera horizontal y
bidireccional

6
Técnicas de Enseñanza y de aprendizaje

- Observación directa y participante


- Observación indirecta
- Visitas
- Estudio de redes
- Historias de vida
- Entrevistas
- Registros de campo
- Encuentros
- Vivencias
- Intervención en el contexto

Criterios de Evaluación

- Participación activa del estudiante en la negociación y Problematización del


tema inherente al proyecto comunitario
- Responsabilidad y participación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Pensamiento crítico y reflexivo
- Combinación e integración de conocimientos
- Innovación, originalidad en su planteamiento y su creatividad.
- Capacidad de negociación
- Liderazgo y comunicación
- Promoción social
- Desarrollo comunitario

Recursos:

- Humanos: Profesor, estudiantes, comunidades, empresas, organizaciones,


centros educativos

7
- Materiales: Retroproyector, pizarra, tiza, módulos de aprendizaje, guías de
estudio, entre otros.

FASE II

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto comunitario aplicando los conocimientos científicos,


técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Contenido

- Metodología complementaría
- Investigación acción-participante
- Estudios de casos
- Etnográfica
- Etnometodología
- Fenomenológica
- Autobiografía
- Triangulación
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Objetivo especifico 1: Definir un perfil de proyecto comunitario

- Perfil de un proyecto comunitario:


- Situación (¿Cuál es el problema?)

8
- La meta del proyecto (la solución al problema)
Los objetivos los recursos (potenciales, disponibles, internos, externos)
Las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades
- Estrategias posibles (para conseguir los objetivos)
- La estrategia elegida (porqué se ha elegido)
- Organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda)

Estrategias metodológicas

- Trabajo grupal
- Talleres
- Investigación de campo
- Tormentas de ideas
- Gestión participativa
- Discusiones grupales

Recursos para el aprendizaje

- Comunidades
- Organizaciones
- Empresas
- Instituciones
- Cooperativas

FASE III

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

En esta fase los estudiantes han de intervenir activamente en la ejecución del


proyecto formulado conjuntamente con la comunidad y con la participación plena de
todas las personas que comparten objetivos y metas comunes.

9
El estudiante ha de transferir a un contexto particular los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta
Ley.

FASE IV

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

La fase de evaluación permite analizar los resultados y efectos del proyecto


durante su ejecución o una vez finalizada ésta, con el fin de reorientarla o formular
recomendaciones que sirvan de orientación a intervenciones similares en el futuro.
Cada evaluación deberá analizar especialmente las repercusiones del proyecto,
deseadas o no, y su grado de consecución de los objetivos y los resultados que
estaban previstos de acuerdo a las metas.

La evaluación puede ser de diferentes tipos, según el momento en que se


realice:

- Evaluación intermedia, cuando el proyecto todavía está ejecutándose;


- Evaluación de fin de proyecto, cuando la ejecución ha concluido;

- Evaluación a posteriori, después de la finalización del proyecto.

FASE V

RETROALIMENTACION PERMANENTE

La intervención del estudiante en la comunidad no se agota con la


culminación del proyecto de servicio social comunitario, ha de ser el inicio de nuevos

10
proyectos sobre problemas que han de ser resueltos con la participación protagónica
de todos los involucrados.

11

También podría gustarte