Está en la página 1de 136

Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

MANUAL

ACTO JURÍDICO

MATERIALES DE ESTUDIO

DOCENTE: Mg. DARÍO MENESES CARO

LIMA-PERU

Mg. Darío Meneses Caro. Página 1


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

"CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL


ACTO JURÍDICO"

Mg. Darío Meneses caro Página 2


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

1.- Esquema de Contenidos

LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

 El acto jurídico: Historia y


evolución

 Hechos, actos y negocios jurídicos

 Estructura del acto jurídico

 Clasificación del acto jurídico

 Requisitos de validez del acto


jurídico
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Fundamentar la Teoría del Acto Jurídico

 Diferenciar las teorías Francesa y Alemana del Acto y del Negocio Jurídico

 Establecer las diferencias entre el hecho sin trascendencia jurídica y el hecho


con trascendencia jurídica y sus variantes

 Describir los diferentes tipos de Actos Jurídicos de acuerdo a sus


características propias

 Distinguir los diferentes elementos estructurales del Acto Jurídico

Mg. Darío Meneses caro Página 4


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

3.- Orientaciones para el estudio

Este texto se propone introducirle en el estudio y


aprendizaje de los aspectos fundamentales de la Teoría
del Acto Jurídico; por eso lo preparamos especialmente
para usted, pensando en sus necesidades de estudiante
para aprender en la forma más eficaz y sin derroche de
esfuerzo.

Notará que este manual le ofrece una serie de recursos que le permitirán realizar
una actividad de estudio en la que participará activamente en la adquisición del
conocimiento de los temas que aquí exponemos y no solamente para que los conozca,
sino para que pueda utilizarlos en el ejercicio posterior de la carrera que ha elegido.

No olvide que un estudioso del Derecho que aspira a practicar la abogacía, no


puede ser simplemente un repetidor memorístico de información, pues recitando
conceptos no se resuelven los problemas y los casos jurídicos; que es a lo que
fundamentalmente se enfrenta un abogado en el ejercicio profesional, razón por la cual
tiene que ir más allá de la simple repetición, tiene que llegar a saber hacer uso del
Derecho, en otras palabras, tiene que saber hacer útil y funcional la ciencia jurídica para
poder desempeñarse en cualquiera de los ámbitos del ejercicio profesional del jurista.

El investigador necesita saber utilizar los conceptos, leyes, principios, etc. para
poder arribar a nuevos conocimientos, el litigante requiere de saber utilizar la ciencia
jurídica para estructurar hipótesis de solución con criterio jurídico, para resolver los
diferentes casos que se le planteen, el docente de Derecho, requiere de saber utilizarlo
para poderlo enseñar de muy diversas maneras, hacerlo accesible al alumno para que
éste lo aprenda con el menor esfuerzo, se lo ejemplifique y contribuya a desarrollar su
criterio jurídico a partir de la reflexión sobre el Derecho.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Así, sobre el principio de aprendizaje útil, es que hemos preparado este texto,
para que aprenda que es el Acto Jurídico y sepa hacer un uso funcional de él. Por lo
tanto, aquí encontrará para facilitar su estudio:

 La información necesaria que deberá estudiar de acuerdo a cada objetivo de


aprendizaje

 Ejemplos ilustrativos, que le ayudarán a aclarar las diversas ideas sobre los temas

 Una bibliografía básica que es necesario que consulte de vez en cuando pues no
es posible concentrar el conocimiento de todos los aspectos jurídicos en un solo
libro, el profesional de cualquier especialidad deber ser un hombre culto,
conocedor de los múltiples aspectos de la vida y de los diversos puntos de vista
de los investigadores.

Así, que a fin de lograr un resultado exitoso de sus actividades de estudio se requiere
que tenga presente:

 Adecuar un sitio conveniente para que en él


estudie, tan libre de distracciones como sea
posible. Un lugar en el que se sienta cómodo y
tranquilo para trabajar a gusto.

 Elaborar un horario de estudio propio a partir


de una adecuada distribución de su tiempo.
Esfuércese por cumplir con el horario que se
fije.

 Tener a mano los útiles que necesite cuando empiece cada sesión de estudios:
Textos, cuadernos, separatas, etc.

Mg. Darío Meneses caro Página 6


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

 Estudiar y trabajar con este manual, respetando las siguientes pautas:

 Leyendo, subrayando y analizando hasta comprender el contenido de


cada tema que se explica en el texto.

 Analizando y relacionando los ejemplos con los aspectos del tema que
se explican. Léalos con atención.

El seguir estas orientaciones, le permitirá lograr un mejor aprendizaje, esto es, un


conocimiento más útil, firme y funcional con el que habrá superado la simple
memorización.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

4.- Introducción

El hombre es un ente social, es decir, que


convive con sus semejantes dentro de un
conglomerado que se denomina sociedad.
Establece relaciones de doble naturaleza: con
los integrantes de la sociedad en que actúa y
con la propia naturaleza del medio en que vive.

Genera relaciones interindividuales,


como puede ser el matrimonio; y relaciones
sociales, que vinculan al individuo con un
número mayor de seres, tal como las que se dan dentro de la profesión, la religión, etc.

Las relaciones sociales están organizadas por un ordenamiento que es un


repertorio de normas que pueden tener un carácter moral, religioso, jurídico,
consuetudinario. Al Derecho le concierne el ordenamiento jurídico, consiguientemente
dentro de sus relaciones sociales, el hombre puede generar, regular, modificar o
extinguir derechos y sus correspondientes obligaciones.

De manera que el Derecho cumple una función organizadora, en la medida que


determina qué clase de comportamientos deben ser objeto de tutela jurídica y cuáles
otros deben permanecer irrelevantes y por ende extrajurídicos.

Lo anterior significa que el Derecho busca que las personas mediante el Acto
Jurídico, autorregulen sus relaciones jurídicas de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. Pero siempre teniendo presente que estos actos jurídicos no colisionen
los intereses de terceros ni atenten contra el Ordenamiento Público.

Afirma el Jurista Windscheid “gracias al acto jurídico, se pone en acción la fuerza


creadora de la voluntad privada en el campo del Derecho”

Mg. Darío Meneses caro Página 8


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

EL ACTO JURÍDICO: HISTORIA Y


EVOLUCIÓN

Como lo explica el Maestro Fernando Vidal Ramírez la Teoría del Acto Jurídico
es una elaboración posterior a la promulgación del Código Civil francés de 1804. No
aparece sino hasta el siglo XIX, pues los actos jurídicos bajo una formulación teórica
uniforme no fueron concebidos en Roma.

El derecho romano no logró plasmar la Teoría del Acto Jurídico, los jurisconsultos
romanos no tenían una tendencia hacia la abstracción, sino hacia los casos concretos.
Es por eso que se caracteriza, al derecho romano, como simbolista sujeto a prototipos
establecidos a los que debían someterse los contratantes.

Fueron primero los juristas franceses y posteriormente los alemanes, los que
dieron lugar a la aparición de la Teoría del Acto Jurídico los primeros y del Negocio
Jurídico los segundos. La legislación peruana en el Código de 1936, optó por la escuela
francesa que se ha mantenido en el Código Civil vigente.

El pasado siglo XIX estuvo


influenciado por el Código Civil napoleónico El plan del Código de Napoleón fue:

de 1804, el mismo que no desarrollo la Teoría • Título Preliminar: De la


del Acto Jurídico, sino que prefirió darle ubicación, efectos y aplicación de
las leyes en general
cabida a la convención como elemento • Libro I: De las personas
• Libro II: De los bienes y de las
genérico diferenciándose del contrato que diferentes modalidades de la
abarcaba con mucha más precisión los propiedad.
• Libro III: De los diferentes modos
diferentes actos jurídicos, ya que la de adquirir la propiedad.
convención sólo estaba referida a los actos
bilaterales, en cambio los contratos incluyen
también los actos unilaterales como por ejemplo la Donación.

La escuela francesa fue seguida de la alemana que se plasma


fundamentalmente en el Código Civil alemán (BGB) que influyó decididamente en los
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

códigos del siglo XX. Este Código fue promulgado en 1896 y su vigencia empezó el
primero de enero de 1900. Savigny y Ihering fueron dos de sus precursores y uno de
sus autores fue Windscheid, estos grandes teóricos fueron integrantes del movimiento
pandectista que se caracterizó por hurgar los fundamentos del Derecho Civil moderno
en los genuinos textos del Derecho Romano.
En conclusión, la codificación civil alemana impuso entre las instituciones del
derecho privado la del negocio jurídico, elevándola a categoría ordenante de todo el
ámbito de la autonomía privada, en una relación de género a especie respecto del
contrato.

El plan del Código Alemán (BGB) fue: En una vertiente distinta al del Código
alemán, se ubica el Código Civil italiano,
• Libro I: Parte general
• Libro II: Del derecho de las promulgado el 16 de marzo de 1942, con una
relaciones obligatorias
• Libro III: Del derecho de cosas
visión hacia la totalidad del derecho privado.
• Libro IV: Del derecho de familia Este Código no incorpora el concepto del
• Libro V: Del derecho sucesorio
negocio jurídico. Se aprecia más bien, un
retorno a definir la categoría general del
contrato.

En el primer Código civil peruano de vigencia real y efectiva que fue el de 1852
(el Código Civil promulgado en 1836 por el
Mariscal Santa Cruz durante la El plan del Código Civil de 1852 fue:
Confederación Perú-boliviana tuvo una fugaz
• Título Preliminar
vigencia), no se desarrolló la Teoría del Acto • Libro I: Las personas y sus
Jurídico por su carácter fundamentalmente derechos
• Libro II: Las cosas, del modo de
romanista, que no distinguió el acto jurídico. adquirirlas y de los derechos que
las personas tienen sobre ellas
En cambio, en el Código de 1936 se plasma • Libro III: Las obligaciones y
la Teoría del Acto Jurídico en la Sección contratos

Primera del Libro Quinto, relativo al derecho


de las obligaciones, cuya inspiración la
encontramos en el Código brasileño y en el Código Civil argentino que fue redactado
por Dalmacio Vélez Sarsfield, siendo la obra de éste, como la de Andrés Bello en Chile,
los dos grandes monumentos legislativos del siglo XIX que aún mantienen su vigencia.

Mg. Darío Meneses caro Página 10


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El plan del Código Civil de 1936 fue:


Pero debemos afirmar que la ubicación del
acto jurídico dentro del libro de obligaciones,
• Título Preliminar
• Libro I: Derecho de las personas dio lugar a que éstas adquirieran una mayor
• Libro II: Derecho de familia dimensión que el acto jurídico. Correspondió
• Libro III: Derecho de sucesiones
• Libro IV: Derechos reales a José León Barandiarán, sostener que por el
• Libro V: Derecho de Obligaciones contrario eran las obligaciones las que
quedaban subordinadas al acto jurídico,
situación que se plasma con toda claridad en el Código Civil de 1984.

El Código Civil, promulgado el 24 de julio de 1984 y vigente desde el 14 de


noviembre del mismo año, ha mantenido el
desarrollo legislativo de la Teoría del Acto
El plan del Código Civil de 1984 es:
Jurídico, pero ubicándola en el Libro II,
dedicado exclusivamente a su tratamiento. • Título Preliminar
• Libro I: Derecho de las Personas
• Libro II: Acto Jurídico
• Libro III: Derecho de la Familia
• Libro IV: Derecho de Sucesiones
• Libro V: Derechos Reales
• Libro VI: Las Obligaciones
• Libro VII: Las fuentes de las
Obligaciones
• Libro VIII: La Prescripción y
Caducidad
• Libro IX: Los Registros Públicos
• Libro X: Derecho Internacional
Privado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS


JURÍDICOS

El hecho en general, es todo


acontecimiento o cambio operado en el
mundo exterior, con o sin intervención del ser
humano. Algunos hechos producen
consecuencias jurídicas y son los
denominados hechos jurídicos, mientras
que otros no las producen, y son los
denominados hechos ajurídicos o no
jurídicos.

Estos hechos jurídicos pueden ser


hechos jurídicos naturales, es decir que no requieren voluntad ni capacidad ya que
fueron ocasionados por la naturaleza y no pueden calificarse de lícitos o ilícitos. Así por
ejemplo el transcurso del tiempo, una avalancha que arrasa con un poblado, una lluvia
que genera una inundación y hechos jurídicos humanos que se les denomina actos,
y pueden ser voluntarios si han sido realizados con voluntad (discernimiento, intención
y libertad) por ejemplo la compraventa de un bien e involuntarios cuando falta alguno
de estos elementos o todos ellos por ejemplo al comprar un departamento en un edificio,
el comprador se convierte en copropietario de las áreas comunes con sus vecinos de
piso a los cuales no conocía anteriormente.

Los voluntarios pueden ser lícitos si son conformes con el ordenamiento jurídico
por ejemplo un contrato de alquiler, una adopción; o ilícitos si son contrarios al
ordenamiento jurídico por ejemplo un robo, un homicidio. Los actos lícitos, a su vez,
pueden ser con manifestación de voluntad encaminada a conseguir directa e
inmediatamente una consecuencia de derecho consistente en crear, regular, modificar
o extinguir una relación jurídica por ejemplo el matrimonio, un testamento, a estos actos
se les denomina actos jurídicos o negocios jurídicos; o sin manifestación de voluntad
destinada a crear directamente relaciones jurídicas por ejemplo escribir un poema,

Mg. Darío Meneses caro Página 12


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

diseñar un mueble, a estos actos se le llama actos meramente lícitos o simples actos
lícitos.

Los actos humanos voluntarios ilícitos pueden ser dolosos si han sido realizados
con intención por ejemplo una estafa o culposos cuando han sido realizados por
negligencia un ejemplo sería un accidente de tránsito en el que se atropelló a un peatón.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Cuadro Sinóptico

Una clasificación de los hechos jurídicos nos muestra:

Naturales

Hechos Involuntarios
Simples
Humanos actos
Lícitos
Actos
Voluntarios Jurídicos

Delitos
dolosos
Ilícitos
Delitos
culposos

Mg. Darío Meneses caro Página 14


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El Acto Jurídico:
Es todo hecho jurídico voluntario, lícito y con efectos queridos por el autor, que
va ocasionar situaciones jurídicas como son: crear, modificar, regular o extinguir
derechos y generar las correspondientes obligaciones.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios por excelencia, dependientes de la


manifestación libre y espontánea del sujeto de derecho; por el contrario no serán actos
jurídicos los hechos de la vida subjetiva interna, los producidos en estado de
inconsciencia y por situaciones de fuerza que privan al sujeto de su libre albedrío.

Como lo manifestó el Maestro León


Barandiarán “Es el hecho jurídico voluntario,
lícito, con manifestación de voluntad y efectos
jurídicos que responden a la intención del
sujeto en conformidad con el Derecho
positivo”

El artículo 140° del Código Civil vigente


prescribe que el acto jurídico “es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar y extinguir relaciones
jurídicas” por ejemplo la venta de una casa, el préstamo de una suma de dinero.

La voluntad que genera el acto jurídico –sostiene el profesor Vidal Ramírez- es


la de un sujeto que actúa como un sujeto de derecho y por eso el acto jurídico incide
sobre toda clase de relaciones jurídicas, sean patrimoniales o extrapatrimoniales ya sea
tratándose de derechos creditorios, reales, familiares o sucesorios.

Entonces podemos afirmar que el acto jurídico es un hecho jurídico, humano,


voluntario, lícito que tiene en común la nota esencial de ser queridos por sus autores
para conseguir un cierto efecto, el cual si se verifica es consecuencia inmediata de la
voluntad. Es decir, existe una manifestación de voluntad con un determinado fin. En el
cuadro sinóptico señalado anteriormente se puede apreciar con mayor claridad el
camino recorrido para llegar al acto jurídico.

Mg. Darío Meneses caro Página 16


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

De aquí podemos concluir que los actos lícitos se distinguen según que el efecto
jurídico sea consecuencia de una manifestación de voluntad directamente encaminada
a producirlo o que no lo sea. Sólo los primeros se consideran actos jurídicos, porque
tienen como nota esencial el ser queridos por sus autores para conseguir un cierto
efecto, el cual sí se verifica es consecuencia inmediata de la voluntad por ejemplo, el
arrendatario se hace poseedor porque ha querido concluir un contrato de alquiler de un
bien inmueble. Igualmente, el comprador se hace propietario, porque ha querido concluir
la compraventa de una casa. Estos actos constituyen manifestaciones de voluntad en
sentido estricto.

En conclusión, significa que debe haber una sincronización entre lo decidido


internamente por el celebrante y la decisión exteriorizada, es decir, la voluntad debe
estar intencionalmente dirigida a producir el efecto perseguido por el declarante.
El negocio jurídico:

La escuela francesa a comienzos del siglo XIX configuró al acto jurídico como
hechos humanos voluntarios con fines que podrían ser lícitos e ilícitos. La escuela
alemana se inclinaba solamente por la licitud en los actos, por lo que para diferenciarse
de los doctrinarios franceses optó por el nombre de negocio jurídico el cual sólo tenía
fines lícitos. Por ejemplo para los franceses podían ser actos jurídicos tanto un contrato
de compra-venta como un homicidio, en cambio para los germanos solamente sería
negocio jurídico la compra-venta y no el homicidio.

En el Perú, tanto el Código Civil derogado de 1936, como el vigente de 1984


adoptan la teoría del acto jurídico con el mismo significado de la teoría del negocio
jurídico de la doctrina alemana. El “acto jurídico” y el “negocio jurídico” son en esencia
lo mismo, o sea la actuación de la voluntad privada con el fin inmediato de producir
efectos jurídicos. El legislador peruano manifiesta que ha adoptado la expresión acto
jurídico por razones de tradición jurídica.

Además, la palabra acto comprende tanto los actos lucrativos como los no
lucrativos, en cambio, la palabra negocio no se puede extender, y efectivamente no se
extiende en la experiencia social y jurídica, a los actos no lucrativos; resulta que antes
de hablar de negocio jurídico es más apropiado hablar de acto jurídico con su significado
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

estricto de “manifestación de voluntad destinada a producir un efecto inmediato de


derecho” por oposición a los actos meramente lícitos. Si la teoría de los actos lícitos
estaría referida únicamente a los actos patrimoniales la denominación correcta sería la
de “negocio jurídico”, pero como comprende además los actos extrapatrimoniales
consideramos que es correcta la denominación de “acto jurídico”.

ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO

La estructura del acto jurídico se subdivide en tres órdenes: esenciales, naturales


y accidentales, a continuación desarrollaremos cada uno de estos órdenes:

Elementos esenciales:

Como ya mencionamos, el acto jurídico es la manifestación de voluntad


destinada a la producción de determinados efectos jurídicos. Pero para que el acto
jurídico tenga validez es necesario que la manifestación de voluntad se realice
respetando ciertos elementos esenciales.

Deben distinguirse dos clases de elementos esenciales: los de carácter general


y los de carácter especial. Los primeros son imprescindibles en la formación del acto
jurídico y su presencia es indispensable en la generalidad de los actos jurídicos; los
segundos, lo son para cada acto jurídico en particular, para que adquieran su propia
personalidad, por lo que también se les llama elementos constitutivos.

Mg. Darío Meneses caro Página 18


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El elemento esencial, fundamental es la voluntad de algún modo manifestada.


Para que exista voluntad jurídica se requiere que concurran los siguientes requisitos:
el discernimiento, la intención, y la libertad así como la exteriorización mediante la
manifestación.

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico los elementos o requisitos esenciales


para la validez de todo acto jurídico son:

Primero. Agente con capacidad de ejercicio Elementos


Esenciales
Segundo. Objeto física y jurídicamente posible
Generales (3)
Tercero. Fin lícito
Cuarto. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

En los actos bilaterales o plurilaterales, el elemento esencial no es la simple


manifestación de voluntad de las partes, sino el consentimiento, o sea la confluencia de
voluntades de todas las partes que celebran el acto jurídico.

Estos requisitos son indispensables para la existencia válida de cada acto


jurídico, basta que falte uno solo de ellos para que el acto no tenga validez; los tres
primeros deben encontrarse en todo acto jurídico, mientras que la forma prescrita bajo
sanción de nulidad es exigida solamente en algunos actos jurídicos, por ejemplo, el
matrimonio debe celebrarse observándose los trámites establecidos en los arts. 248° a
268°.

Los elementos esenciales de carácter especial o elementos constitutivos se les


requieren con relación a cada categoría de acto jurídico, pero deben concurrir con los
elementos esenciales de carácter general. Por ejemplo para que el acto sea un contrato
de compraventa, requiere de sus elementos constitutivos, esto es, de un bien que se
venda y de un precio que deba ser pagado, en la donación se requiere de la gratuidad,
etc.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Los elementos naturales:

Son los que están inmersos en la naturaleza de un acto concreto y determinado,


de manera tal que el Derecho se los atribuye aun cuando las partes no los hayan
incluido. La ley suple la voluntad de las partes y por el hecho de celebrarse el acto o
contrato los elementos de la naturaleza del mismo forman parte del acto realizado como
si se hubieran estipulado expresamente en él.

Cuando el estudiante llegue al curso de Contratos verá la inmensa importancia


práctica que significa la existencia de los elementos de la naturaleza de tales actos. Ello
simplifica enormemente la vida jurídica, ya que las partes no necesitan estipular sino los
elementos esenciales de acto, los elementos naturales del mismo no necesitan
expresarse, ya que se encuentran establecidos por ley. Basta a este respecto examinar
en el Código las obligaciones del vendedor y del comprador en la compraventa. De
conformidad con el Art. 1530°, los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los
gastos de transporte a un lugar diferente del de cumplimiento, son de cargo del
comprador, salvo pacto en contrario. Sucede muchas veces que en los contratos no se
establecen quienes deben llevar la carga de los gastos, entonces se aplica el Art. 1530°.
Otros ejemplos serían las obligaciones de saneamiento que, según el Código Civil, son
inherentes a los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la posesión o el
uso del bien (Art. 1484°), o con los intereses, que son inherentes a los contratos de
mutuo dinerario (Art. 1663°)

No obstante que es la ley la que reconoce la presencia de estos elementos, la


autonomía de la voluntad tiene un amplio margen, pues las partes pueden separarlos
del contenido del acto jurídico sin que su separación afecte su validez. Los elementos
naturales se diferencian de los elementos esenciales en que éstos deben concurrir
necesariamente en la formación del acto jurídico, lo que no ocurre con los elementos
naturales, los cuales son separables sin que su separabilidad afecte la validez y
existencia del acto jurídico.

Mg. Darío Meneses caro Página 20


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Ejemplos de elementos naturales en nuestra legislación:

• Artículo 1550°.- El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre


en el momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

• Artículo 1556°.- cuando se resuelve la compraventa por falta de entrega el


vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que
hubiera pagado e indemnizarle los daños y perjuicios

• Articulo 1570°.- Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar


distinto a aquel en que debía ser entregado; el riesgo de pérdida pasa al
comprador a partir del momento de su expedición

• Artículo 1656°.- Cuando no se ha fijado plazo para la devolución del mutuo, ni


éste resulta de las circunstancias, se entiende que es de treinta días contados
desde la entrega

• Artículo 1685°.- Si son varios los arrendatarios, todos son responsables por la
pérdida o deterioro del bien en proporción al valor de la parte que ocupan, salvo
que se pruebe que el siniestro comenzó en la habitación o parte del inmueble
arrendado a uno de ellos, quien, en tal caso, será en único responsable

• Artículo 1547°.- En la compraventa de bienes que el vendedor vende


habitualmente, si las partes no han determinado el precio ni han convenido el
modo de determinarlo, rige el precio normalmente establecido por el vendedor…

• Artículo 1552°.- El bien debe ser entregado inmediatamente después de


celebrado el contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza o de pacto
distinto

• Artículo 1734°.- El comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin
autorización escrita del comodante, bajo sanción de nulidad

• Artículo 1699°.- El arrendamiento de duración determinada concluye al


vencimiento del plazo establecido por las partes, sin que sea necesario aviso
previo de ninguna de ellas

• Artículo 1773°.- Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben


ser proporcionados por el comitente, salvo costumbre o pacto distinto.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

• Artículo 1646°.- La donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la


condición de que se celebre el acto

• Artículo 1364°.- Los gastos y tributos que origine la celebración de un contrato


se dividen por igual entre las partes, salvo disposición legal o pacto distinto

• Artículo 1551°.- El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a


la propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto

Los elementos accidentales:

Son elementos accidentales de un acto aquellos que el actor o las partes


agreguen por medio de una estipulación especial. Llamados más propiamente
modalidades de los actos jurídicos, son aquellas estipulaciones accesorias que se
introducen en el acto jurídico, bajo la fórmula de cláusulas. Sin embargo, tienen una
característica muy propia y es que una vez incorporados al acto jurídico, si se trata de
una condición o de un plazo, la eficacia del acto les está supeditada, al extremo que
se convierten en requisitos para que el acto jurídico produzca sus efectos. Estas
modalidades son la condición, el plazo y el cargo, los cuales los estudiaremos
profundamente más adelante.

Una nueva concepción de la


estructura del Acto Jurídico:

Modificando la concepción tradicional


de la estructura del acto jurídico, se estableció
una nueva corriente doctrinaria que enfoca la
estructura de la siguiente manera, está
conformada por tres partes integrantes que
son:
a) Los elementos,
b) Los presupuesto, y
c) Los requisitos.

Mg. Darío Meneses caro Página 22


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Los elementos.- Son los componentes necesarios para que exista el acto jurídico, y
son:
a) La manifestación de voluntad
b) La finalidad o la causa

El sujeto debe emitir su declaración de voluntad, intencionada a un fin concreto, lícito, a


constituir una determinada relación jurídica. Toda manifestación creadora de un acto
jurídico tiene un fin, un motivo, que es configurar una determinada relación jurídica
acorde a sus derechos e intereses personales de los celebrantes.

Los presupuestos:- Son presupuestos del acto jurídico aquellos componentes que
deben preexistir al acto, éstos son previos a la manifestación de la voluntad, a saber:

1) El sujeto o sujetos intervinientes


2) El objeto física o jurídicamente posible.

Recordemos que los actos jurídicos son hechos voluntarios, esto es que son realizados
por personas, y que tienen un objeto determinado que ya existen antes de celebrar el
acto, objeto que motiva el interés del agente, puede ser un bien mueble o inmueble que
desea comprarlo o transferirlo; asimismo brindar servicios, etc. En otras palabras, con
la categoría de los presupuestos, no se pretende afirmar que los mismos no sean
necesarios para la existencia del negocio jurídico, sino señalar que los mismos deben
preexistir para que el acto jurídico conformado por sus elementos pueda formarse.

Los requisitos.- Los requisitos del negocio jurídico son exigencias legales referidas ya
sea a los elementos o a los presupuestos ya mencionados, estos requisitos condicionan,
determinan, precisan y exigen determinadas cualidades de los elementos y
presupuestos para configurar un acto jurídico válido.
El Dr. Lizardo Taboada Córdova en su obra “Acto Jurídico, Negocio Jurídico y
Contrato” señala lo siguiente “Respecto del elemento declaración de voluntad se exige
como requisito que la voluntad exteriorizada haya sido formada libremente, sin vicios
de la voluntad; respecto de la causa se exige que la misma sea lícita. En lo referente al
objeto, resulta imperioso que éste reúna determinadas condiciones, tales como la
posibilidad física y jurídica, y que el mismo haya sido determinado en cuanto a su
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

especie y cantidad, dependiendo que el objeto sea la transferencia de un derecho real


(propiedad, posesión) o un hecho personal del deudor (servicio). Finalmente, y en lo
atinente al presupuesto llamado sujeto, la doctrina exige que el mismo sea capaz, esto
es, que tenga capacidad de ejercicio.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Como lo expone el Magistrado y maestro en Derecho Gonzalo Meza Mauricio,


los actos jurídicos se clasifican sobre la base de los sujetos intervinientes, a la exigencia
de formalidades, a su carácter patrimonial o extrapatrimonial, es decir se clasifican por
diversos criterios económicos, sociales y jurídicos. Un mismo acto jurídico puede estar
comprendido en dos o más clases o tipos, por ejemplo la compraventa es un acto
bilateral, no formal, nominado, etc.

I. Actos Unilaterales y Bilaterales.- La distinción radica según el número de


declaraciones de voluntad que contiene el acto jurídico, sí para la formación
del acto jurídico es suficiente una sola declaración de voluntad el acto es
unilateral, pero si se requiere de la conjunción de dos declaraciones el acto es
bilateral, también puede ser plurilateral cuando intervienen varias voluntades,
por ejemplo el testamento es un acto unilateral, el matrimonio es bilateral, la
constitución de una asociación es plurilateral.

Asimismo el acto unilateral puede ser recepticio cuando la declaración está


dirigida a persona determinada: Reconocimiento de una deuda (Art. 1205°), el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial. De otro lado, será no recepticio
cuando la persona es indeterminada: La promesa pública (Art.1959°). El acto
bilateral puede ser una convención o un contrato, el matrimonio es una
convención, la compraventa es un contrato, la convención es el género y el
contrato es la especie.

Mg. Darío Meneses caro Página 24


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

II. Actos Formales y no Formales.- Es un acto formal aquel que debe celebrarse
bajo el cumplimiento de determinadas formalidades prescritas por la ley, bajo
sanción de nulidad. Los actos no
formales son aquellos para los
Ejemplos de contratos atípicos son:
cuales la ley no señala El contrato estimatorio, por el cual
una parte entrega una o varias cosas
formalidades, y la adopción de muebles a la otra y ésta se obliga a
pagar el precio, salvo que restituya las
alguna formalidad depende de la
cosas dentro del término establecido
voluntad de los celebrantes. Por (art. 1556 C. C. Italiano).
El contrato de mediación, por el cual
ejemplo son actos formales el es mediador aquel que pone en
matrimonio y las donaciones de relación a dos o más partes para la
conclusión de un negocio sin estar
inmuebles; de otro lado el ligado a ninguna de ellas por relaciones
de colaboración, de dependencia o de
arrendamiento, la compraventa son representación (art. 1754 C.C. Italiano)
actos jurídicos no formales. El contrato de underwriting, que es
el contrato celebrado entre una entidad
financiera y una sociedad comercial,
por medio del cual la primera se obliga
III. Actos Nominados e a prefinanciar títulos valores emitidos
por la segunda para su posterior
Innominados.- Los actos colocación, a los fines de asegurar su
nominados son los que tienen una cobertura

denominación legal, un nombre


jurídico, y un régimen legal
determinado, por ejemplo: La
compraventa, la anticresis, el matrimonio. Con este mismo criterio se distingue
también los actos jurídicos en típicos (nominados) y atípicos (innominados).

Los actos innominados o atípicos no tienen regulación legal, se deben a la


inventiva de las personas, quienes pueden realizarlos por estar permitidos por
el Derecho. El ordenamiento jurídico no ha dispuesto para ellos un esquema
particular. Son actos jurídicos novísimos, modernos que aún no están
regulados en el ordenamiento legal con un nombre determinado, que
posiblemente se incorporarán posteriormente, tenemos un ejemplo en el
contrato de franquicia que no existía anteriormente en nuestro medio, pero que
es una modalidad contractual que ha surgido por el acontecer social y el
desarrollo económico y comercial, estos contratos innominados constituyen el
reflejo del respeto a la autonomía privada y la libertad de contratación.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Pero todas las nuevas formas de actos que se puedan crear se reducen a los
cuatro esquemas existentes desde el Derecho Romano:

a) Do ut des (doy para que


des)

b) Do ut facias (doy para que


hagas)

c) Facio ut des (hago para que


des)

d) Facio ut facias (hago para


que hagas)

En la interpretación de estos casos de actos jurídicos innominados se aplican


las reglas del acto jurídico más afín.

IV. Actos Constitutivos y Declarativos.- Acto constitutivo es el que genera


efectos jurídicos a partir del momento de su celebración y estos efectos rigen
para el futuro, como ocurre con el matrimonio (antes la pareja no hereda entre
sí), igualmente con la compraventa a partir de su celebración surgen los
deberes y derechos de las partes (entrega del bien y pago del precio).

Acto El Código Civil vigente dispone en el


declarativo es
el que art. 1757º que “Son también reconoce o
modalidades de prestación de
declara servicios y les son aplicables las efectos
disposiciones contenidas en este
jurídicos que ya
capítulo, los contratos innominados
existen, de doy para que hagas y hago para por lo que
que des.”
su eficacia se remite
hacia el pasado, es
retroactiva, como ocurre con el reconocimiento de
un hijo extramatrimonial, el reconocimiento de una obligación, o la

Mg. Darío Meneses caro Página 26


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

regularización de una asociación no inscrita. La distinción entre estas dos


clases radica entonces según la vigencia de los efectos jurídicos del acto.

V. Actos Simples y Compuestos.- El acto simple genera una relación jurídica


determinada, las prestaciones u obligaciones son simples y están claramente
establecidas, por ejemplo un préstamo financiero.
De otro lado el acto compuesto genera diversas clases de relaciones jurídicas,
por ejemplo el matrimonio es un acto jurídico compuesto, que genera tanto
obligaciones patrimoniales (los bienes adquiridos serán comunes) como
obligaciones extrapatrimoniales (deber de asistencia, de fidelidad)

VI. Actos Principales y Accesorios. -


Hipoteca: Derecho real que afecta a
bienes inmuebles, sujetándolos a Acto principal es aquel acto jurídico
responder por el pago de una
obligación a crédito. (art.1097º C.C.) que puede existir por sí solo, como lo
Anticresis: Derecho real en cuya manifiesta el investigador y maestro
virtud el deudor entrega un inmueble en
garantía de una deuda, concediendo al universitario T. Idrogo “Los actos
acreedor el derecho de explotarlo y
percibir sus frutos. (art. 1091º C.C.)
jurídicos principales son los que
Prenda (Garantía mobiliaria): Es la subsisten por sí mismos y no
afectación de un bien mueble mediante
un acto jurídico, destinada a asegurar necesitan de otros actos para su
el cumplimiento de una obligación
validez. Entre otros actos jurídicos
(art. 3ro de la ley 28677)
Pacto de retroventa: Por el pacto de principales tenemos el mutuo, la
retroventa, el vendedor tiene el
derecho de recuperar el bien vendido, compraventa, arrendamiento,
restituyendo al comprador el precio
depósito, etc.”
recibido (art. 1586).

El acto accesorio es aquel que para existir requiere de un acto distinto y


considerado principal. La importancia de esta distinción radica en el principio
que lo accesorio sigue la suerte del principal, es decir si se anula el acto
principal también se anula el accesorio, ejemplos son las hipoteca, la prenda,
anticresis, etc.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En aplicación del principio de conservación del acto jurídico, la nulidad de la


disposiciones accesorias no invalida al acto jurídico íntegramente, siempre que
sean separables (Art. 224°)

VII. Actos Onerosos y Gratuitos.- Los actos onerosos son los que derivan
ventajas para ambas partes que intervienen en su celebración. En otras
palabras, tienen un costo para los celebrantes. Es por eso que los actos
gratuitos son contrarios a los onerosos. Por ejemplo el contrato de
compraventa que conlleva para el vendedor la pérdida del bien, pero la
adquisición de una cantidad de dinero, que es el precio que recibe. Para el
comprador, a su vez significa incrementar su patrimonio pagando una suma de
dinero. Como puede verse existe una reciprocidad. Pero en un acto de
donación, encontramos que para el donante tiene un carácter oneroso, lo que
no sucede para el que se beneficia con la donación, quien recibe el bien a título
gratuito, esto es, sin costo alguno.
A los actos gratuitos se les suele llamar también actos de liberalidad en razón
que la parte que asume la prestación libera a la otra de la obligación que
pudiera corresponderle. Esto sucede con los actos de donación, comodato, la
fianza, el legado. En conclusión, en los actos a título gratuito no hay costo
alguno para el que se beneficia con la gratuidad.

VIII. Actos Conmutativos y Aleatorios.- Los actos conmutativos son actos


onerosos, cuyas prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia
y una seguridad de que se producirán, situación que los celebrantes lo saben
ya desde el momento de la celebración del acto. Es decir, cada parte sabe de
antemano cuál es su obligación por ejemplo el contrato de trabajo, la
compraventa, el contrato de alquiler. Como se ve cada parte sabe lo que brinda
y lo que recibe.

En cambio el acto es aleatorio cuando no se tiene la seguridad de que la


prestación se produzca, es decir, los resultados son imprevisibles al momento
de la celebración del acto por tratarse de una obligación o derecho incierto. Es
lo que suele denominarse el alea del acto. Ejemplos serían, la renta vitalicia,

Mg. Darío Meneses caro Página 28


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

en la que si el beneficiario fallece anteladamente, no gozará de la misma, la


apuesta, la participación de utilidades por parte del trabajador en los beneficios
de la empresa, los actos sujetos a condición, cuya prestación depende de que
se cumpla o no la misma, la venta de un bien futuro, como el caso de una
cosecha agrícola.

IX. Actos Patrimoniales y Extrapatrimoniales.- En estos actos se tiene en


cuenta la naturaleza de los efectos fundamentales de los mismos. Los actos
son patrimoniales si se trata de relaciones que buscan intereses económicos,
mientras que en los segundos, tales intereses están ausentes o no son
fundamentales. A estos últimos se suele también denominar actos de índole
personal. Como ejemplo de los patrimoniales podemos señalar, los contratos,
el testamento, los actos creditorios. Dentro de los extrapatrimoniales, puede
señalarse el reconocimiento de un hijo, la adopción, el matrimonio, etc.

X. Actos de Disposición, Administración y Obligación.- Esta clasificación


tiene que ver con los actos patrimoniales. Por los actos de disposición se
trasmite el dominio de bienes inmuebles y muebles. Tal sucede por ejemplo,
con la venta, la donación, el testamento, la permuta. En cambio en el acto de
administración, solamente se transfiere la posesión, el uso, el goce, la
conservación y la explotación del bien, ejemplo el arrendamiento, el depósito,
el comodato.

Se dice que el acto es de obligación, cuando la oportunidad de la celebración


del mismo no coincide con la disposición del bien. En este caso se requiere de
la existencia de dos supuestos concurrentes pero separables: El primero, que
se da en el momento en que se celebra el acto o se constituye el título, y el
segundo, que es el cumplimiento de dicho acto a través de la disposición, que
no es otra cosa que el cumplimiento de lo que las partes se comprometieron.

XI. Actos Inter Vivos y Mortis Causa.- Los primeros requieren que sus efectos
se den cuando las personas celebrantes viven, por ejemplo, el matrimonio, el
arrendamiento, etc. En cambio en los mortis causa, los efectos nacen cuando
el celebrante fallece, por ejemplo, el testamento, la designación de albacea.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

XII. Actos de Ejecución Instantánea y de Tracto Sucesivo.- Son actos de


ejecución instantánea, aquellos que se cumplen en un solo momento y de
inmediato, como se da en la compraventa, la permuta. Por el contrario existen
otros cuya ejecución se va dando a través del tiempo y por lo tanto no son
instantáneos, por ejemplo, el contrato de trabajo, el arrendamiento, cuyos
efectos se dan durante el tiempo que dure el contrato.

XIII. Actos Puros y Modales.- Los primeros son los que no admiten modalidad
alguna en su celebración, no están sujetos a condición, plazo o cargo. El
matrimonio, el reconocimiento de hijos extramatrimoniales, la tutela, la
adopción son ejemplos de esta modalidad de acto jurídico.

En cambio, los actos jurídicos modales están sujetos a condición, plazo o


cargo; tal es el caso de la compraventa que puede ser un acto puro, pero si se
le añade una condición o un plazo para que surta sus efectos, se convierte en
un acto modal.

XV. Actos Recepticios y no Recepticios.- Esta clasificación se deriva de los


actos unilaterales. Cuando la manifestación de voluntad está dirigida a otra
persona se dice que el acto es recepticio. Por el contrario, si no tiene un
destinatario determinado el acto es no recepticio. Así por ejemplo, es recepticio
si Pedro reconoce en su testamento que le adeuda una cantidad de dinero a
José. En este caso el destinatario se encuentra determinado. En cambio será
acto no recepticio la promesa de pública recompensa, en la medida que la
manifestación de voluntad se dirige a personas indeterminadas y debido a ello
no el posible entablar la relación jurídica hasta que aparezca la persona que
exija la recompensa.

XVI. Actos Consensuales y Reales.- A los actos bilaterales o plurilaterales no


formales se les denomina consensuales, cuando se perfeccionan por el
simple consentimiento, por ejemplo, la compraventa que se perfecciona por el
simple acuerdo entre vendedor y comprador, sin necesidad de la entrega del
bien ni el pago del precio, ni de la observancia de ninguna formalidad.
Mg. Darío Meneses caro Página 30
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Actos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien.

XVII. Actos causales y actos abstractos.- Según el requisito de la causa, los actos
jurídicos pueden ser causales o abstractos. La causa fuente es el hecho
generador de un acto jurídico (la manifestación de la voluntad) y la causa fin
es la finalidad perseguida por el sujeto o sujetos que celebran un acto jurídico.
Hay una relación de causalidad entre el fin perseguido y el acto jurídico que lo
persigue.
Los actos causales son aquellos en
que, para su validez y eficacia, es
imprescindible la presencia de la
causa fuente y de la causa fin. Por
ejemplo, en la compraventa es
imprescindible el consentimiento de
las partes (causa fuente) y, a su vez
el pago del precio es causa de la
entrega del bien y al contrario
(causa fin). Podemos decir que la
causa fin es la función práctica del
acto jurídico, o sea interés que con el acto se persigue satisfacer.
Los actos abstractos son aquellos cuya validez y eficacia se produce con
prescindencia tanto de la causa fuente como de la causa fin. La causa pierde
importancia frente a la forma, como sucede con los títulos valores abstractos
(letra de cambio, cheque, etc.). Con estos actos abstractos, la ley persigue
crear relaciones claras y seguras, especialmente frente a terceros.
Así, una letra de cambio no revela su causa generatriz, existe con independencia de la
relación fundamental que le da origen, aunque en el fondo tal relación existe y puede
consistir en un contrato de compraventa a plazos, etc. Pero la letra no revela la relación
fundamental ni el fin perseguido al emitirla y aceptarla. Si el vendedor poseedor de la
letra aceptada por el comprador, la endosa a un tercero, éste tiene derecho a que se le
pague su importe aun cuando la compraventa que dio origen a la letra sea nula o las
partes hayan perseguido una finalidad ilícita. Luego, los actos abstractos son válidos y
eficaces con independencia de la licitud o ilicitud de la causa.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

No es que existan actos jurídicos sin causa, porque todos tienen una causa fuente y una
causa fin, lo que sucede es que en ocasiones la ley concede eficacia jurídica a las
relaciones obligatorias surgidas de actos con prescindencia tanto de la causa fuente
como de la causa fin, por eso se les denominan actos abstractos.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

El artículo 140° del Código Civil vigente, dispone que el acto jurídico es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1) Agente capaz

2) Objeto física y jurídicamente posible

3) Fin lícito

4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

La manifestación de la voluntad:

El elemento fundamental del acto jurídico es la manifestación de voluntad, lo que


presupone, naturalmente, que existe una voluntad como sustrato de la manifestación,
teniendo ésta declaración valor respecto de la voluntad.

La declaración sirve para hacer entendible, por los otros, la voluntad. Esto es
para comunicar a terceras personas que se tiene determinada voluntad para lograr o
conseguir algo.

Mg. Darío Meneses caro Página 32


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Todo acto jurídico, supone la existencia de dos elementos:

a) Uno interno.- la voluntad


b) Y el otro externo.- la manifestación de esta voluntad por medios que se hagan
entendibles por los demás.

Entonces se entiende que la voluntad por sí sola no constituye más que un simple hecho
psicológico que no puede comprobarse, por pertenecer al mundo interno del ser
humano. Lo mismo se puede decir de la manifestación considerada aisladamente, ya
que no interesa si una persona ha efectuado algo, sino si lo ha dicho o hecho
voluntariamente. De forma tal que el mensaje exteriorizado es una consecuencia de lo
que el emisor ha procesado interiormente. Es decir, entre la voluntad y su manifestación
debe haber una correlación estricta. De esta manera, lo que se exterioriza responda a
la intención del sujeto.

La voluntad está constituida por tres elementos, que son el discernimiento, la


intención y la libertad. Por el primero el sujeto analiza racionalmente si lo que va hacer
le conviene o no le conviene, si es bueno o malo, los pros y los contras. Es por eso que
el discernimiento requiere de determinado desarrollo mental que se plasma en lo que
se denomina capacidad.

La intención es el propósito de hacer realidad lo discernido. El discernimiento es


la aptitud para conocer en general, mientras que la intención es el conocimiento aplicado
a la realización de un acto concreto. Es por eso que todo acto celebrado con
discernimiento se considera intencional. De manera que la voluntad, no es una simple
aspiración o simple deseo de que ocurra algo o no, sino que debe entenderse como una
intención madura y definitiva de provocar efectos jurídicos. Por lo tanto la intención debe
ser seria porque responde al deseo del sujeto, salvo que se trate de simular algo que no
se quiere.

La libertad, es esencial en la manifestación de voluntad, porque ésta debe ser


exteriorizada tal como el sujeto lo desea, desprovista de toda circunstancia que
desnaturalice el discernimiento y la intención del sujeto. Es decir que se puede elegir
libremente entre varias posibilidades, sin ningún tipo de coacción.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Entonces, en concordancia con lo antes expuesto podemos decir que la


manifestación es una exteriorización de la voluntad interna que puede hacerse mediante
la expresión verbal, escrita, mímica, gestual o cualquier actitud que denote la voluntad
del sujeto.

Debe ser una declaración seria. No constituyen manifestación de la voluntad las


declaraciones que se hacen en las representaciones teatrales, los ejemplos que se
ponen en el aula, las frases de cortesía o las declaraciones que se hacen en broma.
Estas declaraciones no representan voluntad real. Ellas no tienen trascendencia
jurídica.

Lo mismo puede decirse de la reserva mental. Si el que celebró el acto jurídico


tuvo en su fuero interno y no declarado un propósito diferente, no pondrá invocar su
reserva mental para negarse al cumplimiento de sus obligaciones. La reserva mental
carece de significado jurídico.

La Autonomía de la Voluntad Privada:

La autonomía de la voluntad privada es el poder que tienen las personas para,


con su manifestación de voluntad, darse normas por sí mismos con el fin de regular sus
intereses en el campo de las relaciones económico-sociales.

En otros términos, por la autonomía de la voluntad privada, las personas son


libres de celebrar o no un acto jurídico; sí toman la decisión de celebrarlo, libremente
escogen la persona (natural o jurídica) con quien lo celebrarán; y elegida esta persona,
son libres de determinar, sin injerencia alguna, el contenido del acto.

Por la autonomía privada las personas tienen la libertad de celebrar o no un acto


jurídico, de escoger la persona con quien quieran celebrarlo, de determinar su
contenido, o de regularlo, modificarlo o extinguirlo. Pero esta autonomía de la voluntad
privada no es absoluta, sino que está limitada por las normas imperativas, el orden
público, las buenas costumbres, el abuso del derecho, la no injerencia en la esfera
jurídica de terceros, el interés social, etc. Por la autonomía privada el sujeto tiene libertad

Mg. Darío Meneses caro Página 34


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

para moverse con plena independencia, siempre que no sobrepase los límites fijados
por el ordenamiento.

El principio de la autonomía privada alcanza su máxima expresión con la libertad


de contratar (libertad para concluir o no un contrato, y libertad de escoger la persona
del co-contratante, lo que significa escoger entre una u otra oferta, nadie está obligado
a aceptar una oferta), y con la libertad contractual (es la potestad que tienen los
contratantes para en libre discusión establecer el contenido del contrato, libertad de
incluir nuevas figuras contractuales que no tengan regulación legal – contratos atípicos
o innominados), libertad la forma que juzguen por conveniente, libertad para regular,
modificar o extinguir un contrato de mutuo acuerdo).

Por este principio, de un lado se establece el ámbito de libertad en el cual no


está permitida la intervención estatal, dejando a los particulares que regulen sus
intereses a su libre arbitrio, y, de otro lado, se dispone que el Estado debe intervenir
para dar fuerza coercitiva a lo pactado y, en su caso sancionar, a la parte que incumple
con lo pactado.

Formas de la manifestación de voluntad:

La manifestación de voluntad puede


ser expresa o tácita, puede derivar del
silencio por atribución de la ley o del
convenio de las partes que intervienen en la
celebración del acto

Manifestación Expresa.

La manifestación expresa (llamada también directa) está orientada, de forma


directa e inmediata, a hacer conocer el designio negocial. Puede ser por medio de la
palabra oral o escrita, hechos materiales, signos inequívocos, lenguaje mímico, por
medio de teléfono, fax, correo electrónico, etc.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

La manifestación de la voluntad a través de medios electrónicos

En la declaración de voluntad, realizada y registrada, por medios electrónicos,


informáticos, y telemáticos, el soporte del acto jurídico ya no es escrito sino electrónico.
Las “autopistas de la información” creadoras del ciberespacio, permiten el acceso a
cualquier información en tiempo real y desde cualquier parte del planeta.
La manifestación de voluntad realizada por medios electrónicos se caracteriza
por:

 La desmaterialización del documento electrónico. El documento escrito


es sustituido por el documento electrónico,

 Las relaciones jurídicas se establecen en ausencia física de las partes,

 La aparición de transferencias y flujos de datos electrónicos, en la


mayoría de los casos con efectos transfronterizos,

 La firma manuscrita es sustituida por la firma digital (electrónica).

Según el artículo 141º-A, si el acto jurídico


requiere de firma, ésta podrá ser generada o
comunicada a través de medios electrónicos,
ópticos o cualquier otro análogo. La firma
electrónica (digital) tiene los mismos cometidos
que la convencional, pero expresa, además de
la identidad del remitente, la autoría, la
autentificación, la integridad del documento, la
fecha, la hora y la recepción, a través de métodos
criptográficos y técnicas de sellamiento electrónico lo que hace que la firma esté en
función del documento que se suscribe, pero que la hace inimitable porque sólo es
descifrable por el destinatario con el uso de la clave privada con la que está encriptada,
verdadera atribución de la identidad y autoría. Cuando las firmas son mancomunadas o
conjuntas, se aplicarán claves múltiples compartidas.

Mg. Darío Meneses caro Página 36


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En el Perú mediante Ley 27269, Ley de Firmas


y Certificados Digitales publicada el 28/5/2000,
modificada por la Ley 27310, se reguló la
utilización de la firma electrónica otorgándole la La criptología es el método técnico
para preservar la información y
misma validez y eficacia jurídica que el uso de ocultarla mediante cifrado, El
criptosistema asimétrico con clave
una firma manuscrita; reguló también a las pública es la base de la firma digital.
Usa dos claves una pública, que se
entidades de certificación y de registro. da a conocer a todos, y otra privada,
conocida solamente por el usuario
La Ley Nº27269 establece que la “la firma digital que debe mantener en secreto.
Lo cifrado con la clave pública sólo
es aquella firma electrónica que utiliza una puede descifrarse con la clave
técnica de criptografía asimétrica, basada en el privada asociada. Por ejemplo: Si
tenemos dos usuarios “A” y “B” y A
uso de un par de claves único; asociadas una quiere mandar un mensaje cifrado a
B, A cifra el texto claro con su clave
clave privada y una clave pública relacionadas privada y luego con la clave pública
de B, así sólo podrá descifrarse con
matemáticamente entre sí, de tal forma que las la privada de B y con la pública de A
personas que conocen la clave pública no
pueden derivar de ella la clave privada” (art. 3º)
La firma digital tiene el mismo valor jurídico que la firma manuscrita, y se caracteriza por
su Integridad (la firma digital detecta la integridad de la información sin modificarse,
Inalterabilidad (la información almacenada no puede ser alterada y si ha sido alterada,
la firma lo detecta) y la Perdurabilidad (es archivada en un medio perdurable).

Manifestación Tácita.-

La manifestación tácita o implícita (llamada también declaración indirecta) es la


que se infiere de actos u observancia de ciertas conductas positivas (acciones) o
negativas (omisiones), que aunque no estén dirigidas principal y directamente a
manifestar el ánimo negocial, permiten deducir su existencia. A continuación algunos
ejemplos: Si una persona entra a un supermercado y mientras realiza sus compras, va
consumiendo una bebida gaseosa que abrió en el mismo establecimiento o si otra
persona entra a una librería y tomando un libro lo empieza a hojear y realiza algunas
anotaciones y subrayados en ese mismo libro. De estos hechos concluyentes se
entiende sin lugar a dudas la voluntad de comprar la bebida o el libro.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Los hechos concluyentes o facta


Artículo 141º.- Manifestación de
concludentia, como llama la doctrina revelan la
voluntad. La manifestación de
voluntad de quien los realiza. Los requisitos de voluntad puede ser expresa o
tácita. Es expresa cuando se
existencia de la voluntad tácita son: realiza en forma oral o escrita, a
través de cualquier medio directo,
manual, mecánico, electrónico u
1) La certidumbre, otro análogo. Es tácita, cuando la
voluntad se infiere
2) Que la ley no exija declaración expresa, indubitablemente de una actitud o
de circunstancias de
3) Que no exista reserva o declaración en
comportamiento que revelan su
contrario por parte del sujeto existencia. No puede
considerarse que exista
manifestación tácita cuando la ley
La voluntad expresa legal.- exige declaración expresa o
cuando el agente formula reserva
o declaración en contrario
El Art. 141° del Código Civil en su segundo Artículo 141-A.- Formalidad. En
los casos en que la ley establezca
párrafo sostiene que “no puede considerarse que
que la manifestación de voluntad
exista manifestación tácita cuando la ley exige deba hacerse a través de alguna
formalidad expresa o requiera
declaración expresa” es decir, la falta de la firma, ésta podrá ser generada o
manifestación expresa no podrá suplirse comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier
entendiendo de otro modo el querer de un sujeto. otro análogo. Tratándose de
En estos casos la manifestación tácita no generará instrumentos públicos, la
autoridad competente deberá
un acto jurídico válido. dejar constancia del medio
empleado y conservar una

El silencio como manifestación de voluntad.-

El silencio carece de significación jurídica. No constituye manifestación de


voluntad, sino solamente cuando la ley o el convenio entre las partes le atribuyen ese
significado. Quien se abstiene, omite o calla no declara ninguna voluntad, no afirma ni
niega, no acepta ni rechaza, no dice que no pero tampoco dice que sí. El silencio no es
manifestación de voluntad ni expresa ni tácita; no expresa voluntad alguna.

Conforme al Art. 142° CC. El silencio tiene el significado de manifestación de


voluntad solamente en los siguientes casos:

Mg. Darío Meneses caro Página 38


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Primero. Cuando la ley le otorga ese significado, Por ejemplo si el hijo ha nacido
durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución y el padre no niega al hijo, su silencio se interpreta como
reconocimiento de la legitimidad del hijo (Art. 361°), es decir que la ley
suple al silencio interpretándolo como manifestación de voluntad.

Segundo. Cuando el convenio le atribuye ese significado, por ejemplo Lucio y


Ticio acuerdan que si transcurrido quince días, Ticio no devuelve el local
comercial que le alquiló Lucio, se entiende que Ticio continuará como
arrendatario, renovándose automáticamente el contrato por dos años.

Agente capaz.-

Es el sujeto de derecho con capacidad de goce y capacidad de ejercicio,


necesaria para expresar válidamente el consentimiento. El investigador y jurisconsulto
Fernando Vidal dice que la capacidad de goce es insustituible, pero que se puede
sustituir la de ejercicio, en la representación.

La capacidad es la aptitud legal de toda persona natural y jurídica para adquirir


derechos o ejercerlos válidamente. La capacidad se clasifica en capacidad de goce y de
ejercicio.

La capacidad de goce o también llamada capacidad jurídica es inherente al ser


humano. Por eso el Art. 1° del Código Civil dispone que “la persona humana es sujeto
de derecho desde su nacimiento. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto
le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo. En este sentido, el ordenamiento jurídico nacional ha seguido a la teoría de la
concepción con relación a la capacidad jurídica de las personas naturales para ser
titulares de derecho.

La capacidad de ejercicio es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para


ejercitar su capacidad de goce de forma personal. Eso sucede cuando la persona
adquiere la madurez necesaria que le permite discernir entro aquello que lo beneficia y
lo que lo perjudica. En tanto no se alcance ese desarrollo, la capacidad de ejercicio, en
parte, puede ser ejercitada por los representantes legales que son los padres o tutores
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

La capacidad se estudia a fondo en el curso de Derecho de las Personas.

El objeto física y jurídicamente posible.-

Exige la ley que el objeto del acto jurídico sea física y jurídicamente posible. El
Art. 219° en el inciso 3° sanciona con la nulidad al objeto física o jurídicamente imposible
y al objeto indeterminable. No será solamente necesario que el acto sea física y
jurídicamente posible, será necesario además que sea determinable es decir que se
pueda identificar e individualizar.

El acto jurídico tiene que ser posible porque nadie se puede comprometer a lo
imposible. Hay que estimar como objeto los bienes, relaciones e intereses sobre los
cuales recae la manifestación de la voluntad.

Será físicamente posible cuando sea factible de realización. Y será jurídicamente


posible cuando el acto esté en conformidad con el ordenamiento jurídico. Su
Determinabilidad ser refiere a la posibilidad de identificación de los bienes, las relaciones
o los intereses que son objetos del acto jurídico. Por ejemplo si Tulio se compromete a
transportar a Casio a una de luna de Marte, celebrará un acto físicamente imposible. Si
Cayo se compromete a venderle la plaza San Martín a Claudio, está celebrando un acto
jurídicamente imposible, pues la plaza es un bien público y no privado. En la
compraventa el precio debe ser cierto, y el objeto de la venta debe estar identificado. Si
es indeterminado se hace imposible el cumplimento del acto jurídico, en la medida que
no se sabrá en qué consiste la obligación.

El fin Lícito.-

Es la intención que tiene la manifestación de la voluntad. El sujeto ha de buscar


crear, modificar o extinguir derechos lícitos, es decir que no atenten el orden público.
Si se pactase una sociedad para el delito, estaríamos ante un acto jurídico con fines
ilícitos, consiguientemente nulo.

El Código de 1984, recogió el tema de la causa con el nombre del Fin lícito,
circunstancia que aparece en el Art. 140°. Es por eso que en el Art. 219° inciso 4°

Mg. Darío Meneses caro Página 40


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

dispone que el acto jurídico es nulo cuando su fin sea ilícito, lo que significa tener en
cuenta el texto del Art. V del Título Preliminar del Código Civil, que ordena que es nulo
el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público y a las buenas
costumbres. En caso contrario, los efectos queridos y producidos no tendrán el amparo
del ordenamiento jurídico.

La forma del acto jurídico.-

Si un acto jurídico requiere para su validez alguna forma prevista por la ley, ésta
tiene que cumplirse necesariamente; de lo contrario si el acto jurídico no se realiza
respetando esa forma carece de validez.

Como lo manifiesta Abelenda en su obra Derecho Civil, parte general “Los actos
jurídicos de forma prescrita pueden a su vez clasificarse en actos de forma prescrita ad
solemnitatem y actos de forma no prescrita ad probationem siendo los primeros los
que tienen prescrita por la ley una forma exclusiva bajo pena de nulidad, y los segundos,
tienen también una forma prescrita pero la ley no lo establece bajo pena de nulidad”

Cuando el Art. 140° inc. 4° del C.C. señala una determinad forma prescrita del
acto jurídico y su inobservancia la sanciona con la nulidad del acto, se refiere a una
formalidad ad solemnitatem (el Art. 219° inc. 6° del C.C. sanciona esa falta con nulidad
absoluta) por ejemplo.- Si se reconoce a un hijo extramatrimonial en un documento
privado, contraviniendo el Art. 390°, si una fundación no consta en escritura pública o
por testamento (Art. 100° del C.C.), en los casos anteriores el acto jurídico practicado
será nulo.

A continuación, los actos prescritos bajo sanción de nulidad que figuran en el Código
Civil:
1) Art. 156º.- Poder especial para realizar actos de disposición

2) Art. 264º.- Matrimonio por apoderado


3) Art. 268º.- Matrimonio por eminente peligro de muerte
4) Art. 280º.- Acción de invalidez por representación
5) Art. 295º.- Elección y formalidades de régimen patrimonial

6) Art. 675º.- Formalidad de la renuncia


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

7) Art. 1092º.- Formalidades de la anticresis

8) Art. 1207º.- Formalidad de la cesión


9) Art. 1304º.- Formalidad de la transacción
10) Art. 1352º.- Principio de consensualidad
11) Art. 1411º.- La forma como requisito del contrato
12) Art. 1425º.- Formalidad de los contratos preparatorios

13) Art. 1605º.- Prueba y formalidad del suministro


14) Art. 1624º.- Donación por escrito de bienes muebles
15) Art. 1625º.- Formalidad de la donación de bienes inmuebles
16) Art. 1650º.- Formalidad del mutuo entre cónyuges
17) Art. 1734º.- Prohibición de ceder el uso del bien en el comodato

18) Art. 1817º.- Cesión del depósito


19) Art. 1858º.- Formalidad del secuestro
20) Art. 1871º.- Formalidad de la fianza

21) Art. 1925º.- Formalidad de la renta vitalicia.

El Art. 144° del C.C. expresa con toda claridad el carácter ad probationem, al
señalar que cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba. Así ocurre por ejemplo cuando se
compra un inmueble por escritura pública, la ley no ordena que tal compra se haga de
esa manera, pero la gente lo hace para disponer de un medio probatorio que le permita
al comprador oponerse al vendedor, o a cualquier pretensión de terceros. Esto quiere
decir que si la compra se hizo de otra manera, la transferencia también se produjo
válidamente.

Veremos a continuación algunos ejemplos:


❖ Art. 1605º.- La existencia y contenido del suministro pueden probarse por
cualesquiera de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros
medios probatorios. Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe
formalizarse por escrito bajo sanción de nulidad

Mg. Darío Meneses caro Página 42


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

❖ Art. 375º.- ... a falta de estas pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada
por sentencia recaída en juicio en que se haya demostrado la posesión constante
de estado o por cualquier otro medio, siempre que exista un principio de
prueba escrita que provenga de uno de los padres.
❖ Art. 143º.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico,
los interesados pueden usar la que juzguen conveniente
❖ Art. 1730º.- La existencia y contenido del comodato se rigen por lo dispuesto en
la primera parte del artículo 1605º.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

5.- Autoevaluación N° 1

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con las que
Figuran al final del texto

1.- La convención no se refiere a:

a) Los actos bilaterales

b) Los actos unilaterales

c) Los actos semilaterales

d) N A.

2.- Un ejemplo de acto meramente lícito es:

a) El matrimonio

b) El contrato de compraventa

c) El pintar un cuadro

d) N. A.

3.- “El acto jurídico para los franceses tenía un fin solamente lícito y para los
alemanes el negocio jurídico podía ser lícito e ilícito.” Esta afirmación es:

a) Verdadera

b) Falsa

c) N. A.

4.- Los elementos accidentales son:

a) Condición – plazo – término

b) Compulsión – plazo – cargo

c) Condición – plan – cargo

d) Condición – plazo – cargo

Mg. Darío Meneses caro Página 44


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Segunda Unidad del Curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

"LA REPRESENTACIÓN, LA
INTERPRETACIÓN Y LAS
MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO"
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 La Representación

 La Interpretación

 Las Modalidades

Mg. Darío Meneses caro Página 46


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Explicar los conceptos jurídicos y sus características en las figuras estudiadas.

 Diferenciar las modalidades del acto jurídico

 Señalar los alcances de la normatividad en materia de representación e


interpretación

 Establecer las diferencias entre los distintos modos de interpretación

 Distinguir los diferentes elementos accidentales del acto jurídico.


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

LA REPRESENTACIÓN

Lo normal es que una persona manifieste su voluntad personalmente en los


actos jurídicos. Pero esta manifestación de voluntad puede también hacerse por
intermedio de otra persona, llamada representante.

Al actuar un representante va a ser él quien va a manifestar la voluntad necesaria


para que el acto jurídico se perfeccione sustituyendo a la voluntad del representado,
pero una vez realizado el acto jurídico el representante desaparece y los efectos del
acto van a afectar exclusivamente al representado.

La representación tiene especial


importancia, pues a través de ella pueden
actuar los incapaces en la vida jurídica (por
ejemplo cuando los padres representan a sus
hijos). Respecto a las personas capaces les
permite realizar los actos jurídicos que por la
época o lugar en que deben celebrarse les
sería imposible, difícil u oneroso hacerlo
personalmente.

El Código civil en el Art. 145°


preceptúa que el acto jurídico puede ser
realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley (por ejemplo el
Art. 690° dispone que el testamento no puede ser realizado por un representante, sino
únicamente por el propio interesado). Distinta es la situación en la que un empresario
puede otorgar un poder de representación a un tercero para que éste realice un negocio
en una ciudad distante.

La representación es la sustitución legal de una persona por otra, para


representarla en la realización de determinados actos jurídicos, la representación puede
provenir del mandato de una norma legal (representación legal), o de la voluntad del
Mg. Darío Meneses caro Página 48
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

representado (representación convencional o voluntaria), los actos realizados por el


representante o apoderado beneficiarán u obligarán directamente al representado, pues
se presume que el apoderado actúa con buena fe en nombre y en interés del
representado.
Esto significa que, para el perfeccionamiento de un negocio jurídico no se
requiere la actuación personal de quienes están llamados a recibir los beneficios, asumir
las obligaciones y las cargas del negocio, es así que un acto jurídico se puede celebrar
por intermedio de personas delegadas o apoderadas; pero el beneficiado, obligado y
responsable civil directo por el acto jurídico realizado, será la persona que otorgó el
poder (poderdante, representado).

En conclusión la representación es la figura jurídica por la cual el representante


realiza uno o más actos jurídicos por cuenta y en interés del representado.

Las condiciones inherentes a la representación son:

 Que el representante esté autorizado a actuar en nombre del representado


 Que el representante actúe por propia voluntad al celebrar el acto con el tercero
(a diferencia del nuncio)

 Que haya la intención mutua y declarada que los efectos del acto jurídico han de
repercutir en la esfera del representado y no en la del representante. Esa
intención debe existir tanto en el representante como en el tercero.

El investigador y docente Santos Cifuentes distingue al representante del simple


emisario, dice lo siguiente “Tampoco es igual representante que emisario o nuncio. El
representante declara la voluntad del representado, actuando dentro de una esfera de
responsabilidad y libertad; sigue instrucciones del representado, pero decide él la
representación del acto y tiene un margen de impulso y deliberación propios. El
mensajero o nuncio es un mero portavoz material; no celebra el negocio y es mero
vehículo de transmisión de la declaración de voluntad de otro. Por ende, el nuncio no
necesita tener capacidad de obrar.”

Clases de representación.- son las siguientes:


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

a. Representación voluntaria: O convencional emana de la voluntad del


representado que es quien a su arbitrio establece las condiciones de las
facultades que confiere al representante. Éste actúa por decisión del
interesado y en estricta dependencia de su voluntad.

b. Representación legal: El representante legal es una persona designada por


la ley para que represente en forma obligada a una persona que por sí misma
no puede ejercer sus derechos civiles, la ley designa representantes legales
de una persona incapaz, o de una persona jurídica. En este caso, el
representante legal tiene libre determinación en su accionar, el representado
incapaz no le impone condiciones convencionales, porque tampoco podría
imponerle al presumir su limitación en la disposición y ejercicio de sus
derechos.

La representación legal tiene carácter obligatorio por ejemplo la patria


potestad que ejercitan los padres de familia respecto de sus hijos menores de
edad, quienes aunque no deseen deberán actuar y responder en
representación de sus hijos en determinados casos. Como lo manifiesta el Dr.
Fernando Vidal la representación legal se da también respecto de las
personas jurídicas, cuando ellas no han otorgado un poder de representación.

c. Representación judicial: Es aquella en que la designación del


representante nace de la decisión de un juez. Se trata de un tipo de
representación creado por la ley, en el que el juez designa a quien lo ejercita.
Así, si el testador no ha designado albacea, o si el nombrado no puede
ejercer el cargo o no quiere ejercerlo, las atribuciones del albacea serían
ejercidas por los herederos, pero cuando no están de acuerdo deberán pedir
al juez el nombramiento de un albacea dativo (Art. 792°)

Otros ejemplos serían el caso de una persona desaparecida (Art. 47°), el


curador para los incapaces mayores de edad (Art. 576°) son personas
nombradas por resolución judicial después de un trámite procesal.

Mg. Darío Meneses caro Página 50


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

d.- Representación orgánica: Es la representación legal de las personas


jurídicas, que como entes abstractos carecen de intelecto y de corporeidad para poder
celebrar actos jurídicos. La voluntad societaria o asociativa de las personas jurídicas es
la voluntad que expresan sus órganos de gobierno. Las personas jurídicas realizan actos
jurídicos mediante sus órganos de gobierno (consejo de administración, junta directiva,
presidente, gerente general, etc.)

e.- Representación directa: El


representante o apoderado interviene en
nombre y en interés del representado o
poderdante, los efectos del acto jurídico
celebrado ingresan o afectan directamente
al patrimonio del poderdante, de esta
manera el representante es excluido del
acto celebrado. A consecuencia de la
directa y automática vinculación entre representado y el tercero, ya que el representante
actúa en nombre del representado, se denomina a esta clase de representación como
representación directa.

Los elementos de la representación directa son:

 Acto originario.- que es el otorgamiento del poder, que establece las


relaciones entre representado (poderdante) y representante (apoderado).

 El contenido del poder.- que autoriza y a la vez limita al representante


en su actuación encomendada, produce obligaciones, deberes y
responsabilidades del apoderado frente al representado y frente a terceros.

 El acto representativo.- que es la realización del acto celebrado entre el


apoderado con el tercero, que generará una relación jurídica con el
poderdante.

Los requisitos de la representación directa son:


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

I. El representante declara una voluntad propia, personal, referida a


determinados actos jurídicos, en el caso que intervenga personalmente el
poderdante no habría funcionado la representación.
II. El representante deberá expresar que está interviniendo no a título personal,
sino en nombre del representado.
III. El apoderado deberá tener todas las facultades o poderes necesarios para
realizar el acto jurídico encomendado, según sus exigencias legales.

f.- Representación indirecta: En la representación indirecta (impropia) el


representante actúa por cuenta y en interés del representado, pero en nombre
propio. Frente al tercero, el representante se presenta como parte directamente
interesada en la realización del acto jurídico celebrándolo en su propio nombre.
Los efectos del acto que realiza con el tercero NO entran inmediatamente en la
esfera jurídica del representado, sino en ejecución del encargo deberá
transferirlos mediante otro acto jurídico.

Se dan tres actos sucesivos:

1) Del representado con el representante, en cuanto éste recibe el encargo


de actuar por cuenta de aquél,

2) Del representante con el tercero, acto al cual es ajeno el representado,

3) Del representante con el representado por el cual éste recibe de aquél lo


que adquirió por su cuenta

g.- Representación entre cónyuges: Está permitida la representación entre


cónyuges, la representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente
por ambos cónyuges, pero cualquiera de ellos puede otorgar poder al otro para
que la ejerza de manera total o parcial, esta intervención conjunta la regula el
Código Civil en sus arts. 146°, 292°, 313° y 315°.

Mg. Darío Meneses caro Página 52


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

h.- Representación activa y pasiva: La representación es activa cuando el


representante emite una declaración de voluntad por el representado, o en general el
representante realiza un acto jurídico por el representado; y es pasiva cuando el
representante recibe la declaración de voluntad en lugar del representado

i.- Representación procesal: Por ésta se faculta al representante para


comparecer en el proceso judicial ejerciendo los derechos de su representado. Esta
regulada en los artículos 63° y siguientes del Código Procesal Civil. Por la formalidad el
poder para litigar puede ser otorgado por escritura pública, no siendo necesaria su
inscripción en los Registros Públicos, o por acta ante el Juez del proceso.

Los sujetos que integran la representación.- son los siguientes:

a) El representado.- es la persona principal, la que otorga el poder y en la que ha de


recaer directa o indirectamente los efectos del acto llevado a cabo por el
representante.
b) El representante.- es el sujeto que actúa por cuenta y en interés del representado;
no ejerce un derecho propio, sino un derecho que es del representado.
c) El tercero.- es la persona con quien el representante celebra el acto jurídico que
le ha encomendado el representado.
Por ejemplo sí Lucio (representado) le otorga un poder a Tulio (Representante) para
que compre un automóvil a Ticio (tercero).

Clases de Poder en el Código Civil Peruano.-

El Art. 155° se refiere a dos clases de poderes: El general y el especial. El poder


general solo comprende los actos de administración, en cambio el poder especial
comprende los actos para los cuales ha sido conferido.

De acuerdo al Código Civil vigente, el poder general sólo confiere facultades para
realizar actos de administración, que no implican desprendimiento de bienes. Esto
quiere decir que no debe tratarse de actos de enajenación o disposición de bienes o de
establecer gravámenes en el patrimonio del representado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En cuanto al poder especial, la segunda parte del Art. 155° dispone que dicho
poder comprende los actos para los cuales ha sido conferido. Esto significa, que las
facultades que no están dentro del poder general deben constar en forma especial.

Pluralidad de representantes.-

En lo que respecta a la pluralidad de los representantes, el Art. 147° dispone que


“cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente salvo que
expresamente se establezca que actuarán
conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar
actos diferentes”

La representación plural puede ser:

• Representación indistinta.- es
cuando cualquiera de los representantes
puede ejercer el poder, dentro de los límites establecidos por el poderdante, en
forma individual. Así por ejemplo, Marco (representado) otorga indistintamente
poderes de representación a Tulio, Cayo y Claudio para que puedan vender una
casa hacienda. Esto significa que el comprador (tercero) puede negociar sin
ningún inconveniente con cualquiera de los representantes.

• Representación conjunta.- se da cuando para la validez de un acto jurídico se


requiere que todos los representantes intervengan necesariamente. Si el
poderdante confirió facultades a tres representantes para vender una casa,
significa que los tres firmarán el correspondiente contrato. Con frecuencia se
observa que los cheques bancarios deben ser girados conjuntamente por dos
representantes. Si el cheque llevara solamente una firma, el Banco de acuerdo
al poder simplemente no pagará el cheque.

• Representación sucesiva.- Significa que el representado puede establecer el


orden en que deben actuar los representantes, así por ejemplo, se puede
establecer que para el caso que el primer representante (Tulio) muera o se
ausente del lugar, actuará el segundo representante (Cayo) y si éste también se
Mg. Darío Meneses caro Página 54
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

muriese el tercer representante (Claudio) ocuparía su lugar. Cuando la ley


estableció la representación sucesiva lo que buscaba era darle facilidades al
representado, para que celebre sus actos jurídicos en forma ordenada y sin
causar confusión frente a terceros. En cuanto a la forma, en este caso, cada
representante cuenta con un poder.

• Representación independiente.- significa que cada representante debe


realizar el acto para el cual ha sido designado, actúan en forma independiente,
separada y autónoma en las gestiones encomendadas, con responsabilidades
también propias y personales

Obligaciones del representado.-

Como lo explica el Doctor y Magistrado Meza Mauricio, designar al apoderado


no es suficiente para hacer nacer una relación jurídica entre éste y el representado, para
su perfeccionamiento requiere de la aceptación expresa o tácita del apoderado o
representante, es de recordar que nos referimos a la representación convencional. El
representado debe sujetarse a las siguientes obligaciones:

Primero. Proporcionar al apoderado todos los medios necesarios para que


desempeñe adecuadamente su labor
Segundo. Asumir las consecuencias jurídicas derivadas de la conducta idónea del
apoderado
Tercero. Retribuir al representante y reembolsarle los gastos en que incurra
conforme al acuerdo interno previo entre ambas partes

Obligaciones del representante.-

Son obligaciones del representante:

Primero. Ejercer personalmente la representación, salvo que también se le haya


conferido la facultad de hacerse sustituir en algunos actos.
Segundo. Seguir las indicaciones del poderdante, y a falta de ellas, realizar las
gestiones de manera razonable y utilizando el sentido común
Tercero. Rendir las cuentas económicas e informar sobre la gestión realizada
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Cuarto. Tiene la obligación de manifestar en todos los actos jurídicos que


celebra que, está actuando por encargo de otra persona, que su
accionar es a favor y en nombre del poderdante y, si fuese requerido a
acreditar sus facultades deberá exhibir la documentación respectiva.

Violación de los límites de la representación.-

El Art. 161° establece “El acto jurídico celebrado por el representante excediendo
los límites de las facultades que se le hubiera conferido, o violándolas, es ineficaz con
relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a
éste y terceros. También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico
celebrado por persona que no tiene la representación que se atribuye”

Como lo manifiesta el Jurista Romero Montes, la primera circunstancia a que se


refiere el artículo mencionado, tiene que ver con un exceso en los límites de las
facultades. Esto significa que el representante está dotado de un poder, la anomalía
consiste simplemente en el mal uso del
mismo, al no sujetarse a las limitaciones
que aparecen en el poder. El
representante se sobrepasa al asumir
facultades que no se le ha conferido, o
ha ejercido el poder cuando su vigencia
terminó.

El artículo comentado se refiere


también a la falta de poder, es decir, en
éste caso no existe relación representativa, ya sea porque se acabó la que se tenía o
porque nunca se le otorgó los poderes que el falso representante dice tener, se trata de
un falso representante.

En esos casos en que se celebren el acto jurídico, con las anomalías antes
expuestas, el mismo resulta ineficaz frente al representado. Pero el falso representante
es responsable frente al poderdante y a los terceros por los daños y perjuicios que
cause con su comportamiento.

Mg. Darío Meneses caro Página 56


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Ratificación del acto jurídico ineficaz.-

En los casos en que el acto jurídico ha sido celebrado por el representante


cometiendo las anomalías reseñadas líneas arriba (Art. 161°) podrá el representado
ratificar el acto jurídico y darle validez, observando la forma prescrita para la celebración
del acto jurídico ratificado. Esa ratificación tendrá efecto retroactivo, hasta el momento
de la celebración del acto jurídico, esa facultad de ratificar se transmite a los herederos.

Revocación de la representación.-

En la representación voluntaria la revocación es un acto unilateral por el cual el


representado deja sin efecto la representación que le ha conferido a su representante
y puede hacerlo en cualquier momento. En cambio en la representación legal la
revocación se produce por mandato expreso de la ley por ejemplo en el caso de los
incapaces menores en que la revocación se efectúa por haber alcanzado la mayoría de
edad y en los casos de los mayores incapaces al cesar la incapacidad siguiendo el
procedimiento de rehabilitación de incapaces (Art. 149° C.C.).

El Art. 150° se refiere a la revocación del poder cuando es otorgado por varios
representados para un objeto de interés común, solo podrá realizarse si es autorizada
por todos ellos.

Puede otorgarse un poder con fines específicos y por un tiempo limitado, que no
puede exceder de un año, de acuerdo con el Art. 153°. Durante el lapso del poder o, en
su defecto por un año, ese poder será irrevocable. La norma prevé tres casos de poder
irrevocable:

 Cuando el poder se otorga para un acto especial,


 Cuando el poder se otorga por un tiempo limitado, el que no puede ser mayor
de un año,

 Cuando se otorga en interés común del representado y del representante o de


un tercero.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Los dos primeros casos no tienen justificación alguna y solamente crean


confusiones y por consiguiente problemas de índole legal. Qué sucedería si el
poderdante encargase la compra de un inmueble (acto especial) y pasadas unas
semanas ya no desearía esa compra, ya sea porque no tiene el dinero o porque se va
de viaje, estaría sujeto irrevocablemente al poder conferido al apoderado. Ejemplos
similares podríamos poner en cuanto a la duración del poder. La norma no indica cuando
un acto es especial ya que como vimos cualquier acto que designemos sería especial.
Lo adecuado sería que el poderdante indique en forma expresa que, el poder es
irrevocable, y establezca también el plazo de duración obligatorio respectivo, para
otorgar seguridad y conocimiento tanto de ambas partes como de los terceros.

Propuestas de Reforma del Código Civil


Publicadas el martes 11 de abril de 2006

Artículo 153.- Poder irrevocable

1. La irrevocabilidad del poder puede estipularse para un acto especial o por


plazo limitado o cuando se establece para un poder otorgado en interés
común de representado y del representante o de un tercero. La
irrevocabilidad del poder debe constar expresamente.

2. El vencimiento del plazo de la irrevocabilidad no ocasiona la revocación del


poder, salvo estipulación distinta.

Con relación al tercer caso para aclararlo pondremos un ejemplo: En el caso que
Lucio sea el deudor de Lidio, y Lucio (deudor) otorga un poder a Lidio (acreedor) para
que cobre los alquileres de una casa que tiene alquilada y con el dinero del alquiler se
haga pago de la deuda; como vemos en el ejemplo el interés es común entre el
representado y el representante.

La revocación tácita.-
Existe también una revocación que se deduce de ciertos actos, esta revocación
es tácita cuando la manifestación de la voluntad se deduce indubitablemente de una
actitud o circunstancias de comportamiento que revelan su existencia (Art. 141°). La
revocación tácita está normada por el Art. 151° del CC. y los actos de los cuales se
interpreta la intención revocatoria son: La designación de nuevo representante para el

Mg. Darío Meneses caro Página 58


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

mismo acto y la ejecución del acto por parte del mismo representado. Esta revocación
surte efecto desde el momento que se comunica al representante. Si no se hiciese la
comunicación, el anterior representante podrá realizar actos en nombre del
representado y serán válidos.

Es de tener en cuenta que cualquier revocación, ya sea expresa o tácita deberá


ser comunicada al representante y a todos los que tengan interés en el acto jurídico.
Dispone el Art. 152° que la revocación comunicada solamente al representante no
puede ser opuesta a los terceros que actuaron desconociéndola, salvo que haya sido
inscrita en los Registros Públicos. En todo caso, si el representante actúo después de
la revocatoria con desconocimiento del tercero, tendrá responsabilidad y pagará los
daños y perjuicios ocasionados al poderdante y a los terceros.

La renuncia de la representación.-

Es la facultad que tiene el representante de separarse con plena libertad de la


representación, comunicándolo al poderdante. El representante deberá continuar con la
representación hasta su reemplazo esperando un plazo de treinta días más el término
de la distancia, salvo impedimento grave o justa causa porque si no invoca un
impedimento grave o justa causa es responsable de los daños y perjuicios que con su
separación le ocasione al representado. La representación también termina con la
muerte del representado o del representante.

Representación del dependiente.-

Sobre la base del Art. 165° se presume que el dependiente que actúa en
establecimientos abiertos al público, tiene poder de representación de su principal para
los actos que realiza ordinariamente en ellos.

La relación que se establece entre los empleados dependientes y su jefe


empleador es fundamentalmente de confianza, es esa confianza, la que hace que la ley
presuma el poder de representación. Por ejemplo el empleado que atiende en la
ventanilla de un banco o el de una cajera en un supermercado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Considero que se debería aclarar este artículo en lo concerniente a los


empleados que no trabajan en un establecimiento, puesto que laboran fuera del local
como por ejemplo los que distribuyen las mercaderías (abarrotes, gaseosas, etc.)

LA INTERPRETACIÓN

Los actos jurídicos están compuestos de manifestaciones de voluntad, y la


interpretación tiene como finalidad conocer el sentido de esas manifestaciones. La
voluntad que se exterioriza por medio de signos, gestos, comportamientos, debe ser
objeto de entendimiento por parte del intérprete a fin de poder descifrar el contenido de
lo declarado.

La interpretación no queda circunscrita al marco de los actos jurídicos; interpretar


tiene siempre como objeto de estudio la comprensión del sentido de alguna
manifestación, éstas podrían ser textos legales, normas, sentencias. En ese sentido el
profesor italiano Emilio Betti define la interpretación como “la acción en la cual el
resultado o evento útil es el entendimiento”

La interpretación es un proceso intelectual de entendimiento que no se puede


desligar de lo práctico. Los hechos predeterminan la finalidad, y ése es el primer paso
que debe dar el intérprete, analizando las palabras, gestos y las conductas que
desarrollan y muestran los intervinientes en el acto jurídico. A fin de obtener una cabal
comprensión de la voluntad de las partes que intervienen en el acto ya sea éste
unilateral, bilateral, inter vivos o mortis causa, es necesario que ella sea objeto de
interpretación.

Mg. Darío Meneses caro Página 60


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Sistemas interpretativos de la voluntad.-

El estudio de la interpretación del acto jurídico, ha generado que se creen


diversas teorías, una de ellas da prioridad al texto declarado con exclusión del análisis
de la voluntad interna del agente, teoría que se conoce como interpretación subjetiva
sobre la base de la declaración exteriorizada. En cambio otra postura analiza la voluntad
interna y querida del agente, esta teoría lleva
el nombre de interpretación objetiva, la que
estudia el fuero interno del agente; así mismo
se formuló también una postura mixta que
conjuga ambas teorías, la que propugna que
al interpretar el acto jurídico se debe analizar
tanto el texto declarado como el aspecto
subjetivo del agente, basándose en principios
interpretativos.

El maestro Fernando Vidal, explica “La voluntad viene a ser, así, el sustrato de
la manifestación y la concurrencia de ambos elementos da lugar a la formación del acto
jurídico, pues éste viene a ser la expresión de una voluntad. Pero como pueden
presentarse, y de hecho se presentan, divergencias entre la voluntad y su manifestación,
se ha elaborado diversas teorías.”

Teoría de la interpretación subjetiva.-

Esta teoría trata de conocer la voluntad interna y real del agente. El intérprete
debe buscar lo que realmente quiere el declarante, su intención o pensamiento interno,
porque el elemento sustancial que da vida al acto jurídico es la voluntad y no la simple
declaración del celebrante. Se trata para algunos tratadistas de una teoría de la
voluntad.

Para llegar a la voluntad real del agente, el intérprete no debe considerar


solamente la declaración, sino que debe valorar el contexto social, el comportamiento
de las partes previo, simultáneo y posterior al de la celebración del acto jurídico, la
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

finalidad perseguida por las partes y todas las circunstancias que conduzcan a
establecer la voluntad real.

Teoría de la interpretación objetiva.-

Sostiene esta teoría, que el objetivo del intérprete es encontrar lo que las partes
quisieron, recurriendo a la declaración, con independencia de lo que realmente quiso el
agente. Se afirma que la voluntad que permanece en la conciencia del celebrante, es
intrascendente para el derecho, no produce efectos jurídicos, por la imposibilidad de
encontrar lo que realmente quiso el sujeto. Esta teoría fue desarrollada en la segunda
mitad del siglo XIX y sostenida fundamentalmente por Danz, que consideraba que un
juez, al interpretar los alcances de un acto jurídico, no tiene para que investigar si existe
o no una voluntad interna de las partes, no exteriorizada. El juez intérprete no ve otra
cosa que lo que pueden ver también los demás hombres, es decir los hechos
comprobados. Algunos tratadistas la conocen como la teoría de la declaración

Teoría del sistema mixto.-

Esta teoría pretende equilibrar las posiciones subjetivas y objetivas, porque


ambas presentan deficiencias y limitaciones que por si solas no logran explicar el sentido
real del acto jurídico, la aplicación total y exclusiva de sólo uno de los sistemas no es
recomendable.

Tanto la teoría subjetiva como la objetiva, son contrapuestas, tal como lo


expresamos líneas arriba. Para la primera, lo fundamental es la voluntad del
manifestante, negándole al que recibe la manifestación y la confianza puesta en la
misma. En cambio, la segunda hace que prevalezca lo expresado, lo manifestado.

Esta contraposición según la doctrina puede ser superada mediante la


responsabilidad y la buena fe. La confianza o buena fe, tiene su origen en la bona fides
romana, según la cual, el espíritu de cooperación de las partes contratantes tenía como
fin alcanzar sus recíprocas expectativas. Hoy la buena fe es la creencia de que aquel
de quien se recibe una cosa por título oneroso, es dueño legítimo de ella y puede
transferir el dominio. En consecuencia, la buena fe ayuda a matizar las teorías de la

Mg. Darío Meneses caro Página 62


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

voluntad o subjetiva y la de la declaración u


objetiva, impidiendo que se opte por
soluciones extremas que desconozcan lo que
aportan ambas teorías. Cuando se interpreta
un acto jurídico es necesario tener en cuenta
la imperfección del ser humano y del
lenguaje, aspectos que se deben considerar
en la interpretación.

Clases de interpretación del acto jurídico.-

La interpretación del acto jurídico se clasifica en auténtica, judicial y doctrinal

 Interpretación auténtica.- De las normas jurídicas la realiza el Poder


Legislativo, cumpliendo su función de interpretación de las leyes. Los actos
jurídicos lo interpretan las mismas partes que han intervenido en su
celebración como lo dice Vidal Ramírez “mediante una declaración
complementaria con la finalidad de precisar el sentido y alcance de la
declaración que dio lugar al acto jurídico.”

Los actos bilaterales y plurilaterales son interpretados con la manifestación de


voluntad de todos los que son partes en ellos. En cuanto a los actos
unilaterales se realiza mediante la manifestación unilateral del otorgante.

 Interpretación judicial.- Es la que realizan los jueces en la actividad


jurisdiccional para determinar el sentido y alcances de los actos jurídicos
sometidos a su conocimiento. Éstos deben fijar el contenido, sentido y
alcance del acto jurídico con estricta sujeción a los criterios interpretativos
legales, con el fin de resolver el conflicto de intereses sometido a su decisión.
La interpretación jurisprudencial es obligatoria para las partes y para los
terceros que tengan intereses derivados del acto interpretado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

 Interpretación doctrinaria.- Es la que realizan los jurisconsultos en forma


eventual por un interés indirecto como profesionales del Derecho, por ejemplo
una comisión de profesores de una Facultad de Derecho o una comisión
nombrada por el Colegio de Abogados, las cuales llevan a cabo la
interpretación de un determinado acto jurídico absolviendo una consulta.

No tiene carácter obligatorio para las partes ni para el intérprete, aunque si


puede tener influencia sobre los jueces, según el prestigio de los integrantes
de las comisiones consultadas.

Destinatarios de la interpretación del acto jurídico.-

Los destinatarios de la interpretación del acto jurídico son todos aquellos


interesados en saber el significado y alcance de un acto jurídico, así tenemos a: los
jueces, los árbitros, y otros funcionarios que resuelven, dentro del límite de sus
competencias, un conflicto derivado del acto jurídico sometido a su decisión: también
son destinatarios las partes, cuando no es posible que se pongan de acuerdo sobre
criterios diferentes para precisar sus derechos y obligaciones con miras a la ejecución
por ejemplo de un contrato que celebraron

La interpretación en el Código Civil vigente.-

La interpretación de buena fe:

“El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado
en él y según el principio de la buena fe” (artículo 168° C.C.)

¿Cómo se debe entender la buena fe en el acto jurídico? La buena fe es un


elemento subjetivo, implica una actitud transparente y honesta, este es un principio que
es esencial en la interpretación de todo acto jurídico. Se presume salvo prueba en
contrario que toda persona actúa o interviene en todo acto jurídico con buena fe. No
sería justo ni correcto que las leyes amparen únicamente el texto literal y bajo esta
premisa amparen también la mala fe de una de las partes.

Mg. Darío Meneses caro Página 64


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

La interpretación sistemática:

“Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretarán las unas por medio de las
otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas” (artículo
169° C.C.)

La interpretación sistemática (interdependiente) parte de la premisa de que el


acto jurídico es un todo integral, una unidad indivisible. Consecuentemente, el intérprete
ha de juzgar todo el contenido como una unidad coherente; de esta manera será más
fácil determinar la cláusula o cláusulas fundamentales que contengan lo que el
celebrante del acto jurídico desea. Las demás
cláusulas para el intérprete son secundarias y
su sentido dudoso se interpreta recurriendo a
las cláusulas principales.

La interpretación sistemática se aplica


cuando el acto jurídico contiene cláusulas
contradictorias que le crean al intérprete
incertidumbre. Todas las cláusulas se deben
interpretar vinculándose unas con otras, para
encontrar el sentido total del acto jurídico.

La interpretación finalista:

“Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más


adecuado a la naturaleza y la objeto del acto” (artículo 170° C.C.)

Esta manera de interpretar el acto jurídico no solamente tiene en cuenta la


finalidad sino también su naturaleza. Cuando el Código se refiere a su naturaleza, lo
que el intérprete debe tener en cuenta es el tipo de acto jurídico que está interpretando.
Como afirma Lohmann, hay palabras como “entregar” que si se trata de una venta,
significa una entrega de propiedad; si se trata de un contrato de alquiler, significa
entregar la posesión.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En lo que concierne al objeto del acto, el Código se refiere a la finalidad del acto,
es decir, el objetivo que las partes quisieron conseguir. De manera que la tarea del
intérprete consistirá en determinar, cuál es la naturaleza del acto y qué objetivos o
finalidades se busca con el acto jurídico celebrado.

El optimista tiene
siempre un
proyecto, el
pesimista, una
excusa

LAS MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico está conformado, como lo mencionamos con anterioridad, por


tres clases de elementos, estos son: los elementos esenciales que son aquellos
elementos necesarios y que no pueden faltar, son los señalados en el Art. 140° del C.C.
Además, existen los elementos naturales que corresponden a cada acto jurídico
concreto y determinado y son preestablecidos por la ley; son inherentes a la naturaleza

Mg. Darío Meneses caro Página 66


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

del acto jurídico, pero no de manera


inevitable; estos elementos pueden ser
suprimidos por voluntad de las partes. Por
ejemplo el saneamiento por evicción a que
está obligado el vendedor, del que puede
quedar liberado por decisión del comprador
(Art. 1489° C.C.). Y no nos olvidemos de los
elementos accidentales que normalmente
no pertenecen al acto jurídico y son
arbitrariamente puestos por las partes. Estos
son la condición, el plazo y el cargo o modo
a los que también se les denomina modalidades del acto jurídico. Cuando el acto jurídico
no tiene modalidad alguna se denomina puro. Cuando se pacta algún elemento
accidental (condición, plazo o cargo) el acto se llama modal. Podrá entonces ser
condicional, a plazo o con cargo.

Veamos un ejemplo: Tulio transfiere gratuitamente a Claudio la propiedad de un


bien; éste es un acto jurídico de Donación pura. Marco le donará un bien a Magno si
es que éste aprueba su examen de grado; éste es un acto jurídico de Donación con
condición. Ticio dona a Cayo cien sacos de café, obligándose a entregar veinte sacos
por mes; éste es un acto jurídico de Donación sujeto a plazo. Lidio dona una casa a
Plinio con la obligación de que Plinio pague una misa por el alma de Lidio; éste es un
acto jurídico de Donación con cargo.

Las modalidades no se pueden añadir a todo tipo de actos jurídicos, pues hay
actos que por razones de intereses superiores, de estabilidad o de razones morales,
son esencialmente puros y de eficacia inmediata y definitiva. Son actos que se quieren
puros o no se quieren, como por ejemplo el reconocimiento de hijo, el matrimonio, la
adopción, etc.

La Condición.-

Es el evento futuro e incierto, estipulado arbitrariamente por la voluntad del


sujeto, de cuya verificación se hace depender el surgimiento o la terminación de los
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

efectos de un acto jurídico. Por ejemplo te donaré esta oficina con la condición de que
te gradúes el próximo año de abogado.

La condición es un añadido voluntario que las partes agregan si lo desean. Esto


quiere decir, que la condición tiene que pactarse expresamente, no existe condición
presunta o tácita. Los celebrantes del acto jurídico hacen depender la eficacia del mismo
del cumplimiento de la condición.

Elementos de la Condición.-

Los elementos son los siguientes: futuridad, incertidumbre y arbitrariedad

▪ Es un evento futuro: Es decir que puede llegar a realizarse o no en el tiempo


que los intervinientes han acordado después de realizado el acto jurídico, pero la
incertidumbre del suceso debe ir acompañada de su carácter de futuro.
▪ Es un evento incierto: Es requisito indispensable de la condición que el hecho
del cual se hace depender los efectos sea incierto, de realización insegura como
un sorteo, la obtención de una beca, etc. Si el hecho ocurrirá fatalmente por
ejemplo la muerte, se está en presencia de un plazo y no de una condición. La
incertidumbre es determinante, pues no se sabe si la condición se cumplirá o no
se cumplirá.
▪ Es un evento arbitrario: Se trata de un evento fijado por el libre arbitrio de las
partes celebrantes, posible sólo en los actos modales. La condición jurídica
impuesta por la ley y no por voluntad de las partes, no es propiamente una
condición sino un requisito para que el acto tenga eficacia por ejemplo la ley pone
como condición para ejercer la patria potestad de un hijo extramatrimonial el
haberlo reconocido legalmente. (Art. 421° C.C.)

Clasificación de la condición.-

 La condición suspensiva: La condición es suspensiva, cuando el efecto del


acto en su ejecución o cumplimiento, está supeditada a la realización de la
circunstancia puesta como condición. Es decir, el acto no podría cumplirse, esto

Mg. Darío Meneses caro Página 68


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

es, queda en suspenso. Por ejemplo Tulio se compromete a donar a Claudia una
automóvil con la condición de que se gradúe de abogada. En este ejemplo el
cumplimiento de la condición (graduarse de abogada) mantiene en suspenso el
cumplimiento de la promesa (donar un automóvil)

 La condición resolutoria: Es aquella, en la que del acontecimiento futuro e


incierto se hace depender la extinción del acto jurídico; es decir que la realización
del evento condicional determina la desaparición de la eficacia ya nacida del
acto jurídico. El acto produce efectos y sólo queda la incertidumbre del momento
de su finalización, subordinado éste al evento condicional. Por ejemplo Irene
alquila su departamento a su amiga Lorena por tres años, pero con la condición
de que Lorena devuelva el inmueble inmediatamente si llega del Cusco el padre
de Irene. Este acto jurídico de arrendamiento producirá efectos y sólo se tendrá
incertidumbre mientras no se sepa cuándo llegará el papá de Irene; si se produce
el hecho condicionante (la llegada del papá) entonces se extingue el
arrendamiento.

 La condición potestativa:
Esta condición responde a la voluntad
de una de las partes por ejemplo
Jimena ofrece vender su casa a
Lorena con la condición de que Lorena
aprenda el idioma ingles. Si la
condición potestativa dependiera
exclusivamente de la voluntad del
deudor, el acto es nulo. Así lo
establece el Art. 172° del Código Civil
el cual a la letra dice “es nulo el acto
jurídico cuyos efectos están
subordinados a condición suspensiva
que dependa de la exclusiva voluntad del deudor” porque de esta manera el
deudor utilizaría su voluntad para liberarse de sus obligaciones.

 La condición causal: La condición causal es la que depende de la voluntad de


un tercero o del azar, es decir circunstancias fortuitas. Es decir esta condición
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

es independiente de la voluntad de los sujetos que celebran el acto jurídico, por


ejemplo si llueve el domingo te compro un impermeable

 La condición mixta: la condición es mixta cuando su cumplimento depende en


parte de la voluntad de los celebrantes del acto jurídico y en parte de factores
externos, por ejemplo si postulas a la beca para estudiar la Maestría en España,
la ganas y la tía Julia te paga los pasajes de donaré las maletas.

 La condición positiva o negativa: Según se trate de sí se produce o no se


produce un acontecimiento. Si pacto que daré una fiesta si Homero gana las
elecciones, nos referimos a una condición suspensiva positiva. Pero si pacto que
daré una fiesta si Homero no gana las elecciones estaré pactando una condición
suspensiva negativa

 La condición propia: Es aquella en al que el evento condicionante es física y


jurídicamente posible además de ser lícito por no contravenir las normas de
orden público, la moral y las buenas costumbres. Y también cumple con todos
los elementos de la condición a saber: incertidumbre, futuridad y arbitrariedad.

 La condición impropia: Es el evento o suceso condicionante no incierto,


imposible, ilícito, presente o pasado es decir no futuro y, también se consideran
impropias a las condiciones legales por ejemplo se Arturo se obliga a donar una
computadora con la condición de que el día siga a la noche, como podemos ver
en el ejemplo no existe la incertidumbre.

 La condición perpleja: Se presenta cuando los términos puestos en la


condición son opuestos y contradictorios, de tal modo que la condición resulta
incomprensible. Esta condición hace nulo el acto jurídico, por ejemplo tenemos
que Lucho nombra heredera universal a Ítala si ésta muere antes que él

 La condición expresa o tácita: La condición es expresa cuando se hace


constar expresamente y es tácita cuando deriva de los términos o circunstancias
del acto jurídico por ejemplo si en un contrato de compraventa las partes
acuerdan que el comprador solamente estará obligado al pago del precio del
bien, se sobreentiende que los demás gastos los hará el vendedor.

Mg. Darío Meneses caro Página 70


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Características de la condición.-

Son las siguientes:

a) La indivisibilidad de la condición: Esta característica significa que una condición


no se podrá cumplir parcialmente sino en su integridad. Así lo expresa el Art. 174°
del C.C. que dice “que cumplida en parte la condición, no es exigible a obligación,
salvo pacto en contrario” por ejemplo te alquilaré mi departamento con la condición
de que pintes un retrato y lo vendas en el mismo día. La indivisibilidad exige la
realización total del evento condicionante, aunque éste sea divisible y pueda ser
cumplido por partes.

b) La irretroactividad de la
condición: Nuestro Código Civil
establece que la condición no opera
retroactivamente (Art. 177°), lo que
significa que en el caso de la condición
suspensiva, ésta operará a partir del
momento de su cumplimiento y hacia el
futuro, mas no tendrá efectos
retroactivos. Por ejemplo si Diego vende
a María Elena un departamento arrendado, la irretroactividad permitirá que Diego
siga cobrando los alquileres hasta el momento que se cumpla la condición que
pactó con María Elena, con lo cual recién la compradora podrá cobrar los alquileres
al convertirse en dueña del inmueble. Pero el Art. 177° afirma al final “salvo pacto
en contrario”

La mala fe en el cumplimiento o incumplimiento de la condición: El significado de


mala fe es la existencia de malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee u
obtiene un bien. Es por eso que una vez que se ha pactado la condición, ni el obligado
debe proceder de mala fe para impedir que se cumpla, ni el acreedor debe proceder de
mala fe para forzar su cumplimiento. Esto significa que se actúa lesionando un derecho
ajeno o no se cumple un deber propio. Por ejemplo Adán se obliga a donar una casa a
Danilo si éste doma un caballo conocido como estrella; pero momentos antes de que
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Danilo monte al caballo, Adán aprovechando un descuido coloca un cardo espinoso


debajo de la montura para que el caballo se encabrite, y de esta manera no pueda ser
domado.

El Plazo.-

El plazo, es otro de los elementos accidentales. El plazo pone una limitación


temporal a la eficacia del acto jurídico, puesto que el inicio o fin del plazo determina
también el comienzo o la finalización de sus efectos y, por consiguiente, el cumplimiento
de la obligación contraída.

El maestro León Barandiarán propone el siguiente concepto: “El plazo es una


modalidad de los actos jurídicos por la cual se fija una fecha para que el acto produzca
sus efectos o para que ellos cesen”

El profesor Palacios Pimentel al respecto dice: “El plazo es una modalidad


consistente en un hecho también futuro, pero cierto; se ha de esperar el advenimiento
de una fecha predeterminada que inevitablemente ha de llegar, porque el tiempo no se
detiene. Cumplido el plazo se adquiere o se extinguen determinados derechos”

Entonces podemos entender que el acto jurídico a plazo es aquel en que las
partes quieren que los efectos no se produzcan o no sean exigibles sino desde o hasta
que llegue un acontecimiento futuro y cierto por ellas escogido. Por ejemplo, si Arturo
vende una máquina de tejer a Elsi obligándose a entregarlo dentro de quince días, fecha
en que la compradora debe pagar el precio (Plazo suspensivo). El plazo no afecta la
existencia de la obligación sino su exigibilidad, por lo que, vencido el plazo, los
contratantes pueden exigirse recíprocamente el cumplimiento de las prestaciones a que
se obligaron es decir entregar el bien y pagar el precio (Art. 1529° C.C.). Otro ejemplo
sería si Aceneth realiza un contrato de arrendamiento a Honorina de una departamento
hasta el día 31 de diciembre del 2007. Vencido el plazo, el contrato de arrendamiento
termina de producir sus efectos, debiendo Honorina devolver el inmueble (Plazo
resolutorio).

Mg. Darío Meneses caro Página 72


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Se denomina término a los extremos (inicial o final) del plazo. El término es el


momento o fecha en que comienzan o concluyen los efectos del acto. El plazo es el
lapso, y el término el momento inicial y el momento final de ese espacio de tiempo. Sin
embargo, en la doctrina, las palabras plazo y término se usan como sinónimas.

Diferencias entre el plazo y la condición.-

Ambas modalidades suspenden o


extinguen los efectos del acto jurídico. El
plazo al igual que la condición puede ser
suspensivo o resolutivo; las diferencias serían
que la condición es incierta, pero el plazo es
cierto. En ambos casos se trata de un hecho
futuro al cual están sujetos los efectos del
acto jurídico.

Requisitos del plazo.-

Son requisitos del plazo: la futuridad o que


el hecho sea a futuro, la certidumbre y la arbitrariedad.

 La Futuridad: es un hecho futuro, porque las partes hacen depender la


eficacia del acto jurídico de cierto lapso de tiempo, del cual depende el ejercicio
o la extinción de un derecho.

 La Certidumbre: el plazo se caracteriza porque existe la total certeza de que


el evento futuro sucederá, aun cuando en algunos casos se ignore el momento
preciso en que tendrá lugar como por ejemplo si pactamos que el plazo se
cumplirá el día de Carnaval del próximo año (no tenemos la certeza de que día
será exactamente, pero de que llegará eso es seguro).

 La Arbitrariedad: el plazo es una modalidad supeditada a la voluntad de las


partes, se trata de un hecho fijado en forma arbitraria.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Clases de plazo.-

o Plazo suspensivo: Denominado también plazo de iniciación o de inicio, el


plazo es suspensivo cuando debe verificarse para que el acto jurídico
comience a surtir sus efectos, el acto ya nació pero aún no se ejecuta, aún
no es exigible hasta que se cumpla con el plazo establecido. Por ejemplo
Te prestare los cien soles dentro de una semana. (Art. 178° C.C.)
o Plazo resolutorio: La doctrina lo llama también plazo final. Es aquel cuya
finalización extingue un derecho o el cumplimiento de una obligación.
Sería el caso de un contrato de arrendamiento con una fecha inicial (1de
enero de 2004) y otra fecha que sería la final o resolutoria (31 de diciembre
de 2004) en la que se deberá devolver el bien. (Art. 178° C.C.)
o Plazo cierto: Es aquel en que el periodo de tiempo está determinado
expresamente, es decir cuando se señala el día en que comienza o termina.
Es un plazo de duración determinada. Por ejemplo Lorena contraerá
matrimonio el 25 de julio de 2005.
o Plazo incierto: En este caso, el inicio o fin del acto jurídico, depende de un
acontecimiento que necesariamente tiene que producirse, pero no se sabe
cuando. Este plazo se fija con relación a algún acontecimiento que se
realizará en el futuro por ejemplo visitaré a mi tía Julia el día que fallezca su
esposo.
o Plazo legal: Es el que esta estipulado expresamente por la ley por ejemplo
“la propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión
continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Se
adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe” (Art. 950°
C.C.)
o Plazo judicial: Es el plazo fijado por el mandato judicial de un Juez, está
contenido en una resolución judicial. El Art. 182° dispone que “si el acto
jurídico no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere
que ha querido concederse al deudor, el Juez fija su duración.” Entonces
significa que el Juez no incorpora el plazo al acto jurídico, pues este ya
existe por la naturaleza y circunstancias del mencionado acto. El Juez
solamente fijará el periodo de tiempo respectivo.

Mg. Darío Meneses caro Página 74


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

o Plazo convencional: Es aquel que ha sido señalado y estipulado por la


partes intervinientes en el acto jurídico. Según el profesor mejicano Manuel
Bejarano “es convencional el plazo que ha sido fijado por la voluntad de las
partes en un contrato, o por el autor de una declaración unilateral de
voluntad; se origina en la decisión libremente asumida del creador o los
creadores de una acto jurídico”

Beneficio del plazo.-

El Art. 179° del Código Civil contiene el principio general de que el plazo se
presume establecido en beneficio del deudor. El asunto de saber a favor de quien se ha
establecido el plazo tiene efectos prácticos muy importantes. Si se estableció a favor del
deudor, éste podrá pagar antes de su vencimiento, sin que pueda reclamarlo el
acreedor. Se se ha pactado a favor del acreedor, éste podrá reclamar la prestación en
cualquier momento, pero el deudor tendrá siempre el derecho de pagar al vencimiento.
Si se ha estipulado el plazo a favor de ambos, acreedor y deudor, ni el acreedor podrá
exigirlo antes, ni el deudor podrá pagarlo antes del vencimiento.

Nuestro ordenamiento legal sigue el primer


sistema y presume que el plazo suspensivo
se ha establecido a favor del deudor, a no ser
que de las propias estipulaciones del acto
jurídico, apareciese que se pactó a favor del
acreedor o de ambos. Lo que quiere decir
que, cuando se establece el plazo, el
documento que contenga el acto jurídico,
deberá ser explícito en cuanto a sus efectos.
Las partes podrán convenir el régimen más conveniente a sus intereses.

Caducidad del plazo.-

La caducidad es una forma de vencimiento anticipado del plazo. Tiene por objeto
hacer exigibles los créditos antes de su vencimiento, debido a la presencia de algunas
circunstancias reveladoras de peligro en que se encuentra el derecho del acreedor. El
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

jurista Teófilo Idrogo explica que el acreedor concede plazo a su deudor confiando en la
solvencia y en las garantías patrimoniales que le han ofrecido, pero si el deudor ya no
brinda las seguridades de cumplimiento del crédito por la pérdida de su patrimonio, o
por haber llegado a la insolvencia, aquél puede solicitar judicialmente la extinción o
caducidad del plazo.

Situaciones de caducidad: El Código Civil en el artículo 181° prescribe que, el


deudor pierde el derecho a utilizar el plazo, en las siguientes situaciones:

Primero. Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación,


salvo que garantice la deuda. Se presume la insolvencia del
deudor si dentro de los quince días de su emplazamiento
judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de
gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su
prestación.

Segundo. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese


comprometido.

Tercero. Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor,
o desapareciesen por causa no imputable a éste, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras equivalentes, a
satisfacción del acreedor.

La pérdida del derecho a plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes,
se declara a petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son
especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la
satisfacción del crédito.

Cómputo del plazo.-

Mg. Darío Meneses caro Página 76


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El plazo civil se computa de acuerdo al calendario gregoriano (El nombre del


calendario gregoriano se debe al hecho de que el Papa Gregorio XIII, en 1582, lo adoptó
y el Rey Felipe II de España, en septiembre del mismo año, dispuso que se utilizara
obligatoriamente en todo el reino y las colonias), es decir contándose todos los días,
incluyéndose, domingos, feriados, días hábiles e inhábiles. El plazo señalado por días
se computa por días naturales, de media noche a media noche y no se cuenta el día de
la realización del acto, pero sí el día de su vencimiento, de esta manera, si se celebra el
acto jurídico el primero de enero con el plazo de diez días, ésta será exigible el día
undécimo, por el transcurso de diez días enteros. Salvo que la ley o por acuerdo entre
las partes se establezca solamente el
cómputo de días hábiles. El plazo cuyo último
día sea inhábil, vence el primer día hábil
siguiente (Art. 183° C.C.)

El Art. 184° establece: “Las reglas del


Art. 183° son aplicables a todos los plazos
legales o convencionales. Salvo disposición o
acuerdo diferente”

Efectos del plazo.-

El Plazo suspensivo comienza a surtir


sus efectos desde que se cumple, y deja de producirlos cuando el cumplimiento se
refiere a un plazo resolutorio, por lo general mientras el plazo esté pendiente el titular
del derecho o acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación, salvo que la
ley le autorice expresamente.

A continuación tenemos algunos de estos efectos:

1) El acreedor tiene derecho a ejercer todas las acciones conducentes a la


conservación o cautela de su derecho, como por ejemplo solicitar en prueba
anticipada el reconocimiento de un documento privado donde consta la obligación,
pedir medidas cautelares, etc.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2) El acreedor a plazo fijo no puede ejercer ninguna acción civil, porque para que la
acción proceda, es indispensable que la obligación sea exigible en razón del
tiempo pactado.
3) El acreedor tiene el derecho a iniciar la acción Pauliana contra los actos
deshonestos y fraudulentos que realiza el deudor en su contra.

El Cargo.-

El cargo o modo es una modalidad de los actos jurídicos, que consiste en el


encargo que hace una persona a otra para que realice algo a cambio de recibir
gratuitamente un bien. El cargo se impone en las transmisiones a título gratuito, como
en las donaciones y testamentos. Solamente deriva de la voluntad del disponente, no
puede derivar de la voluntad de otras personas ni de la ley. Siempre es expreso no
puedes ser tácito. El modo o cargo debe consistir en un hecho lícito y posible, es decir
que no sea contrario al ordenamiento público y sea realizable.

El beneficiado con el acto de liberalidad (gratuito), queda obligado a cumplir un


determinado encargo que puede consistir en una restricción del derecho, o bien en una
limitación de su ejercicio cuyo cumplimiento puede ser forzado por el beneficiante. Por
ejemplo Pepe dona una casa a Rebeca con el cargo de que ésta celebre una misa en
el fallecimiento de él.

León Barandiarán, afirma que “el cargo o modo es una determinación que puede
acceder a un acto gratuito, por lo cual al beneficiado con la liberalidad, se le impone un
determinado encargo consistente en una obligación, que así restringe la ventaja
económica obtenida por dicho acto. El monto del cargo ha de ser, por razón natural de
las cosas, inferior a lo que importa el beneficio; pues de otro modo el acto gratuito, de
que deriva la obligación del cargo, se transformaría en un acto oneroso, viniendo a ser
la obligación del cargo la contraprestación de la ventaja obtenida”

Como lo manifiesta el Maestro y Jurista Aníbal Torres Vásquez, el cargo tiene un


carácter doble, por su naturaleza constituye una obligación y como tal, su cumplimiento
puede ser exigido, incluso coercitivamente, y al mismo tiempo es una obligación

Mg. Darío Meneses caro Página 78


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

accesoria al derecho que adquiere el destinatario de una liberalidad; éste no puede


adquirir la liberalidad sin asumir la obligación en que consiste el cargo.

La condición, el plazo y el cargo son elementos accidentales del acto jurídico,


pero mientras los dos primeros una vez añadidos al acto dejan de ser accesorios para
devenir en requisitos de eficacia del acto (así, convirtiendo a esa eficacia en precaria al
suspender su existencia o ejercicio, o
limitándola en el tiempo), el modo no afecta
la eficacia del acto, no pierde su carácter de
accesorio para convertirse en requisito de
eficacia, sino que se resuelve en una
obligación a cargo del beneficiario, quien
debe efectuar una cierta prestación.

Los sujetos que intervienen en el acto


jurídico con cargo.-

Son los siguientes:

a) El que realiza la liberalidad (también llamado disponente, imponente), podría ser


el donante, testador,

b) El que se beneficia con la liberalidad (donatario, heredero, legatario), que es el


sujeto destinado a cumplir el cargo y,

c) El que se beneficia con el cargo que puede ser:

c.1.- El propio disponente por ejemplo Juan dona un departamento a María con
el cargo de que ésta agradezca esta donación por el periódico.
c.2.- Una tercera persona por ejemplo Wilfredo nombra su heredero a Roberto
con el cargo de que Roberto pague las pensiones de la universidad de Lucas
c.3.- El propio beneficiario de la liberalidad por ejemplo Otelo dona S/. 170,000
Nuevos Soles a Desdémona con el cargo de que ésta se arregle la dentadura.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Cumplimiento del cargo.-

Dispone el Art. 185° C.C. que el cumplimiento del cargo pude ser exigido ya sea
por el imponente, ya sea por el beneficiario del cargo. Esto es que indistintamente
cualquiera de ellos podrá exigir el cumplimiento del cargo. Si el cargo fue constituido a
favor de una institución social, podrá ésta ejercitar las acciones destinadas al
cumplimiento del cargo.

Plazo para el cumplimiento del cargo.-

El cargo será ejecutado en el plazo señalado por el imponente; a falta de este


plazo, si el acreedor y el deudor no se ponen de acuerdo, el cargo se cumplirá en el
plazo que señale el juez en un proceso sumarísimo, atendiendo a las circunstancias del
caso (la facilidad o dificultad de su realización)

Valor del cargo.-

El cargo no puede ser de mayor valor que el beneficio a recibir. El valor o gastos
que signifiquen cumplir el cargo tiene que ser menor al valor de la liberalidad recibida,
sino no habría ningún beneficio para el designado, pues el imponente resultaría
beneficiado, estaríamos entonces ante un acto oneroso. El Art. 187° prescribe que, el
gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en que exceda el valor
de la liberalidad.

Transmisión del cargo.-

El Artículo 188° dispone que, “la obligación de cumplir los cargos impuestos para
la adquisición de un derecho pasa a los herederos del que fue gravado con ellos, a no
ser que sólo pudiesen ser cumplidos por él, como inherentes a su persona” Conforme
al Art. en mención, si el beneficiario fallece antes de haber cumplido el cargo, sus
herederos deben satisfacer la obligación si ella no es personalísima por ejemplo si el
beneficiario tenía que pintar un muro y muere sin cumplir, sus herederos procederán a
pintar el muro para cumplir el cargo. Pero si la obligación es personalísima no la podrán
cumplir sus herederos por ejemplo si el fallecido era un gran pintor de retratos al morir

Mg. Darío Meneses caro Página 80


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

sin cumplir el cargo sus hijos que no son pintores retratistas no podrán cumplir el cargo
por lo que deberán devolver al donante o a sus herederos el bien materia de la
liberalidad.

Cargo ilícito o imposible.-

Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto


jurídico subsiste sin cargo alguno (Art. 189°), en aplicación del principio de conservación
del acto jurídico, cuando el cargo es ilegal o imposible de cumplirlo, subsiste el acto,
conservando su plena validez, se deja de lado la voluntad del imponente, porque si ha
fijado un cargo imposible o ilegal, se presume que no ha querido en realidad fijar ningún
cargo al beneficiado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

4.- Autoevaluación N° 2

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con las que
Figuran

1.- La figura jurídica por la que se realiza un acto jurídico por cuenta de otro, es:

a) La condición
b) El usufructo
c) La representación
d) Ninguna de las anteriores

2.- ¿Uno de los elementos de la representación es?

a) Acto original
b) Acto oriundo
c) Acto originario
d) Acto opuesto

3.- ¿Qué acto es aquel por el cual el representado deja sin efecto la
representación?

a) La confirmación
b) La retroacción
c) La confirmación-iuris
d) Ninguna de las anteriores

4.- El dependiente de un establecimiento comercial ¿a quién representa?


a) Al público
b) Al cliente
c) Al dueño
d) Al Estado

Mg. Darío Meneses caro Página 82


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Tercera unidad del curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

“LA SIMULACIÓN, EL FRAUDE Y LOS


VICIOS DE VOLUNTAD”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 La Simulación
 El Fraude
 Los Vicios de la voluntad

Mg. Darío Meneses caro Página 84


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Detallar las características de la Simulación

 Distinguir los supuestos que diferencian a la acción Pauliana de la acción


oblicua

 Establecer las características del fraude y la quiebra

 Determinar los criterios para la calificación de los vicios de la voluntad

 Definir el concepto y la naturaleza jurídica de los vicios de la voluntad


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Esta figura jurídica resalta la discordancia entre la voluntad real (elemento


interno) y su declaración (elemento externo), consiste en el acuerdo entre dos o más
personas para fingir un acto jurídico ante terceros, con el entendido de que esta no habrá
de producir, en todo o en parte, los efectos aparentados; o en disfrazar, también
mediante una declaración pública, un negocio realmente celebrado, con el ropaje de
otro acto diferente, o en camuflar a un de las partes verdaderas con la interposición de
un tercero.

El maestro Aníbal Torres nos dice: “La intención de los simulantes consiste o
bien en celebrar un acto jurídico meramente aparente que no tiene nada de real, o bien
en celebrar un acto real dándole una apariencia distinta para ocultarlo a la vista de los
demás. De lo que se deduce que hay simulación cuando:

a) Simplemente se crea un acto aparente que nada tiene de real,


b) Se encubre la naturaleza jurídica de un acto bajo la apariencia de otro por ejemplo
la donación se disfraza con una venta,
c) El acto contiene fechas, precios u otras estipulaciones que no son verdaderas,
d) Por el se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas ficticias, que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Características de la Simulación.-

La doctrina señala las siguientes características:

1) La disconformidad entre la voluntad real y la declaración de las partes


2) El acuerdo o concierto entre las partes para llevar a cabo el acto simulado,
3) El propósito de engañar a los terceros

Mg. Darío Meneses caro Página 86


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Es una característica de la simulación la divergencia entre la declaración y la


voluntad. Una es la manifestación del acto aparente y otra es la voluntad del acto
encubierto. Existe siempre disconformidad entre la manifestación de la voluntad, que
expresa un acto jurídico aparente y la voluntad real que puede ser la de no realizar
acto jurídico alguno, o realizar un acto jurídico diferente del declarado. Si por ejemplo
se aparenta la venta de un bien, siendo así que esa venta no existe y el acto real
encubierto es una donación, existe pues una disconformidad entre la manifestación
del acto jurídico de compraventa y la voluntad real de donar.

En el acto simulado hay una


divergencia intencional entre la declaración y
la voluntad. Esto cuando se analiza que por
un lado existe una acto disimulado que es
auténtico y, por otro, existe un acto simulado
que no es real. Pero en ambos actos jurídicos
coincide la voluntad de las partes. Ambas
están de acuerdo en celebrar realmente el
acto disimulado y aparentar otro acto. Existe
un acuerdo de voluntades en ese sentido.

Al acuerdo simulatorio se lo denomina “contradeclaración” o “declaración


secreta”, y consiste en un convenio que las partes celebran para dar significación real
al acto simulado, y en los supuestos de simulación relativa el acuerdo sirve para dar
realce al disimulado. Con el acuerdo simulatorio, los contratantes hacen vivir un negocio
aparente con toda su apariencia de certeza. En los casos de simulación absoluta para
no realizar acto alguno, y en los de simulación relativa para concretar otro diferente.

Por ejemplo, las partes acuerdan simular una venta y previamente convienen
en que las manifestaciones de querer comprar y vender son falsas. De ese convenio
nace la discordancia entre la intención deseada y su manifestación; no quieren ningún
efecto negociador. Por otra parte, pueden acordar realizar un negocio falso, pero dejar
constancia del otro que es real y efectivo.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En cuanto al fin perseguido, es el de engañar a terceros, pues existiendo


acuerdo entre las partes, o con el destinatario de la declaración, no pueden resultar
engañados ni aquellas ni éste. El engaño no implica dañar, y ni siquiera ilicitud. Se
puede querer engañar, por ejemplo a un pariente pedigüeño, a cuyo efecto se simula un
acto que disminuya nuestro patrimonio; o se puede querer engañar, por jactancia, para
dar la impresión de riqueza, por lo que se simula por ejemplo la compra de un inmueble.
En ambos casos, hay simulación con fin lícito. Pero este fin es ilícito, pongamos el
caso, cuando se simula actos de enajenación para defraudar a los acreedores, o para
evitar pagar un impuesto que nos cobraría la SUNAT si averiguase que lo enajenado
simuladamente aún nos pertenece.

Clases de Simulación.-

Tenemos las siguientes clases:

A. Simulación Absoluta: El gran jurista León Barandiarán afirma que en la


simulación absoluta la declaración de voluntad no responde a ninguna
determinación realmente querida, es decir que no existe la voluntad de las
partes, ni siquiera oculta bajo la forma aparente. Se trata de una total
apariencia que agota su finalidad en sí misma. Así, por ejemplo, el vendedor
que simula vender sus bienes cuando en realidad dicho acto no se ha
realizado, al negocio jurídico simulado absoluto también se le denomina
“negocio ilusorio” o “negocio vacío”.

Es común que la simulación absoluta tenga como finalidad defraudar a


terceros falseando expectativas, disminuyendo su patrimonio ficticiamente,
etc. Aunque es dable señalar que no siempre la simulación absoluta tiene un
fin ilícito como en el ejemplo anteriormente citado de la persona que finge
vender sus bienes para evitar el asedio de quienes le piden que sea su fiador
personal. El Art. 190° del C.C. prescribe: “Por simulación absoluta se aparenta
celebrar un acto jurídico, cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo”

B. Simulación Relativa: La simulación es relativa cuando tras el acto jurídico


aparente, se encubre un acto realmente realizado. Las partes han expresado

Mg. Darío Meneses caro Página 88


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

sus dos intenciones, la intención real de realizar un acto jurídico, al que se le


ha dado apariencia de otro, en el que se expresa la intención ficticia. Existen
pues dos actos, uno simulado y otro disimulado.
El acto simulado es el que aparenta ser el acto concluido por las partes y
el acto disimulado es el que ha quedado encubierto por el acto simulado, el
acto realmente querido por las partes.

Por ejemplo, simulando un arrendamiento que encubre una venta. Como


lo manifiesta Ferrara, “la figura aparente del negocio sólo sirve para engañar a
terceros, pero detrás de esa falsa apariencia se esconde la verdad de lo que
las partes han querido realizar y sustraer al conocimiento del público”

El Art. 191° del C.C. define la simulación relativa y además regula sus
efectos. La simulación relativa en el Código es la conclusión de un acto jurídico
distinto del aparente. La simulación relativa puede apuntar en diferentes
direcciones: recayendo sobre el
mismo negocio jurídico (por ejemplo
una venta que encubre una
donación), sobre el precio (se
modifica el precio de la contratación
para eludir impuestos), sobre el
objeto(así se dice donar cuando en
realidad se hace efectivo el pago de
una indemnización), o sobre la
fecha (a fin de cambiar los plazos).

C. Simulación por Interposición de persona: En esta clase de simulación


encontramos tres personas, dos que aparentan el acto, y una tercera que
permanece oculta, pero es la que se beneficia, dispone o entrega el bien. Las
partes al realizar el acto jurídico constituyen o transmiten derechos a otras
personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten. Por ejemplo cuando una persona desea hacer una
donación a otra, pero sin que figure el nombre de ésta en el acto jurídico, en
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

este caso, las dos partes convienen en que aparezca un tercero como
donatario.

Este supuesto es el llamado “interposición ficticia de personas”, ya que el


sujeto que aparece no concreta ningún tipo de acto; obra como instrumento
pasajero recibiendo derechos o bienes que no le pertenecen y carece de un
propio interés en el acto.

La jurisprudencia italiana ha mantenido el criterio que sostiene que “siempre


es preciso que la inteligencia simulatoria se dé entre el interponente, la persona
interpuesta y el tercero contrayente, donde el testaferro es parte integrante del
convenio, aceptando que otro utilice su nombre con fines, generalmente, de
engaño a terceros”

D. Simulación Lícita: Es aquella que se hace de acuerdo a la ley, sin perjudicar


a terceros ni violar las normas de orden público. La característica principal de
esta clase de actos radica en la falta de intención dolosa de los otorgantes, ya
que no se proyecta en perjuicio de la ley o de alguien. Se ajusta a lo que dice
Ferrara: “El disfraz de un negocio jurídico no puede reprobarse por sí mismo
mientras no se ofenda con él a la ley o el derecho de los demás. El mantener
secreto un acto puede constituir un interés legítimo y respetable”

E. Simulación ilícita: Es la que tiene por objeto violar derechos de terceros o


atentar contra el texto expreso de la ley, o está encaminada a disminuir los
intereses del Estado; esta situación ocurre con frecuencia al no otorgar
facturas de las ventas realizadas y simular menores ingresos para evadir el
pago de impuestos.

Mg. Darío Meneses caro Página 90


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El Contradocumento.-

Es aquel por el cual se deja constancia de la simulación y se describe el acto


jurídico verdadero. El Contradocumento es, pues, una prueba importante, sobre todo
entre las partes. Se trata de un acto escrito, que lleva como destino propio el
mantenerse en secreto, y tiene como principal utilidad ser un medio probatorio eficaz.
No requiere de términos ni de formas especiales cuando es redactado por
instrumento privado. Sí lo es por escritura pública debe someterse a las formas que
para ello requiere la ley.

Efectos de la simulación.-

De acuerdo a como lo manifiesta el Jurista y profesor Teofilo Idrogo Delgado, los


efectos de la simulación dependen de la naturaleza del acto simulado. Estos efectos
son de dos clases: con relación a las partes que han intervenido en la simulación y
efectos respecto a terceros a quienes se ha trasmitido el derecho proveniente del
contrato simulado.

Efectos entre las partes.- Son los siguientes:

 En la simulación absoluta: No tiene ningún efecto, el acto


jurídico realizado con simulación absoluta es nulo. La
declaración de la voluntad carece de realidad no sólo para
generar el acto aparente, sino cualquier otro, no crea en realidad
ningún vínculo jurídico. Por consiguiente, cualquiera de las
partes podrá en cualquier tiempo ejercitar la acción de nulidad
si la otra quisiera ampararse en el acto aparente, y más aún si
pretendiese obtener ventajas o reclamar los efectos de éste. Los
efectos se verán cuando surja el conflicto, mientras tanto la
simulación permanecerá oculta, pues sólo queda entre los
interesados el acto jurídico disimulado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

 En la simulación relativa: La simulación relativa que no


perjudica a nadie, produce efectos entre las partes a condición
de que concurran los requisitos de fondo y de forma, tal cual lo
prescribe el Art. 191° del C.C. Son requisitos de fondo los
elementos sustanciales del acto jurídico. Esto es que el acto
oculto, el acto disimulado, tendrá valor entre las partes siempre
que contenga los elementos sustanciales del acto jurídico
respectivo, y que conserve la forma prescrita por la ley. Los
efectos que produce son los normales del acto jurídico,
omitiendo entre las partes del acto simulado, el que se celebró
para ocultar el acto real.

Efectos con relación a los terceros adquirentes.- Son los siguientes:

 Establece el Art. 194° del C.C. que la simulación no puede ser


opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien
de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del
titular aparente. Esta norma que regula solamente la
transmisión de buena fe y título oneroso, por contrario sensu
está dejando abierta la posibilidad de ejercitar la acción
reivindicatoria cuando la transmisión sea a título gratuito o de
mala fe. El asunto es de importancia porque el titular aparente
puede resultar transmitiendo el derecho, en perjuicio de la otra
parte o de tercero. En este caso habrá que analizar en primer
lugar si la transmisión se realizó a título gratuito o a título
oneroso, y si esa transmisión lo fue de buena o de mala fe.

Mg. Darío Meneses caro Página 92


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

La acción de nulidad por simulación.-

El autor e investigador Leoncio Olazábal enuncia que la acción de nulidad por


simulación “es el derecho que tienen las partes y terceros perjudicados (acreedores,
copropietarios, herederos) para hacer declarar judicialmente la simulación, o sea la
declaración en sentencia, de que ningún acto, serio y real ha existido entre los
pactantes, en el caso que haya habido una simulación absoluta, o la declaración
judicial del acto que realmente habían celebrado con la apariencia de otro, en el caso
de una simulación relativa”

Establece el Art. 193° del C.C. que la acción para solicitar la nulidad del acto
simulado puede ser ejercida por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado.
La acción de simulación es el ejercicio del derecho para invalidar el acto fingido. No
importa que se trate de simulación relativa o absoluta. La ley abre la posibilidad de
enmendar la simulación. El objeto de la acción es esclarecer la simulación, de tal
modo que quede sin lugar. En la simulación absoluta se habrá invalidado el acto
simulado. En la simulación relativa se habrá dejado sin lugar la simulación y quedará
vigente el acto jurídico real.

EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

El fraude del acto jurídico se produce por un malicioso y desleal proceder del
deudor al negarse incrementar su patrimonio por renuncia de derechos o deshacerse
de su patrimonio para burlar a sus acreedores. Por ejemplo Arturo que es el deudor
renuncia a una herencia de Yolanda que es su madre; o Martín también deudor vende
sus bienes con la finalidad de evitar que le sean embargados y ejecutados por sus
acreedores.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El jurista y maestro universitario Vidal Ramírez dice acerca del fraude lo


siguiente: “el vocablo fraude viene de las locuciones
latinas fraus, fraudis, que significan falsedad, engaño,
malicia, abuso de confianza que produce un daño, por
lo que es indicativo de mala fe, de conducta ilícita. Este
significado, aplicado a las relaciones jurídicas de
naturaleza obligacional o creditoria, resulta
indesligable de los actos de disposición que realiza el
deudor con los que se reduce a la insolvencia o, por lo
menos, opone dificultad para que su acreedor pueda
hacer efectivo su derecho a ser pagados”.

“El concepto de fraude que estamos delimitando debe distinguirse del llamado
fraude a la ley, pues éste consiste, como señala Messineo, en eludir una norma, o sea,
en la violación del ordenamiento jurídico. El fraude como lo estamos delimitando, está
dirigido a los acreedores e importa una lesión a un derecho subjetivo. Según el mismo
Messineo por fraude en este sentido debe entenderse un malicioso y desleal obrar en
daño ajeno, en el cual debe apreciarse, agravada, la figura de la mala fe. El fraude se
presenta, así, cuando una persona enajena sus bienes a fin de sustraerlos a la ejecución
de sus acreedores, pero con una voluntad real, lo que distingue el acto jurídico
fraudulento del acto jurídico simulado. El fraude se realiza mediante un acto jurídico real
y verdadero cuyos efectos son queridos por el fraudador. Frente a tales actos, en el
Derecho Pretoriano se dio creación a la acción denominada pauliana, como un remedio
a utilizarse por el acreedor”.

Acciones que sirven de defensa de los actos fraudulentos.-

Las acciones oponibles a los actos fraudulentos que realiza el deudor contra el
acreedor están reguladas por nuestro Código Civil en los artículos 195° y siguientes. Y
son.

1) Acción Subrogatoria u Oblicua: Cuando un deudor evade sus derechos para


no cobrar su crédito o cualquier otra prestación, en perjuicio del acreedor,
existe la acción Subrogatoria, que se encuentra en el Art. 1219° inc. 4to. del

Mg. Darío Meneses caro Página 94


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Código Civil vigente. Por la acción en mención el acreedor puede accionar una
pretensión a nombre de su deudor, para que el patrimonio de éste se
incremente, de esta manera el acreedor tendrá la posibilidad de cobrar su
crédito, interponiendo una demanda de cobro. Por ejemplo, Diego es acreedor
de Wilfredo, pero a su vez Wilfredo es acreedor de Tulio; Diego podría cobrar
la deuda a Wilfredo si éste cobra a su vez a Tulio. No obstante, Wilfredo no
cobra a Tulio porque no desea pagarle a Diego. Ante esa actitud renuente de
Wilfredo, Diego lo subroga, es decir lo sustituye, y en nombre de Wilfredo
procede a cobrar a Tulio, para que de esta forma el patrimonio de Wilfredo se
incremente y Diego interponga una acción de cobro contra su deudor que es
Wilfredo.

El Código Civil regula en el libro del Acto Jurídico, en el Título VII el Fraude del
Acto Jurídico, que prescribe las acciones ejercitadas por el deudor para no
honrar sus obligaciones pecuniarias, pero en la figura en estudio tenemos una
acción omisiva del deudor de no reclamar sus derechos patrimoniales que le
benefician, en esta no hay intervención de un tercero adquirente, por ello su
tratamiento legislativo y efectos legales son distintos. El Código Procesal Civil
regula en sus arts. 60° y 97° la intervención procesal del acreedor en acción
oblicua o Subrogatoria.

2) Acción Revocatoria o Pauliana: Existen dos tipos de acreedores: el


privilegiado y el quirografario. El primero cuenta con un crédito garantizado y
por lo tanto no necesita recurrir a la acción Revocatoria. La garantía puede
estar constituida, por ejemplo, por una hipoteca, una prenda, una anticresis las
mismas que tienen por objeto respaldar la acreencia.

En cambio el acreedor quirografario no tiene su crédito garantizado. Es


entonces para éste que se ha establecido la acción Revocatoria.

La acción Revocatoria es, en consecuencia, un remedio que la ley otorga a los


acreedores para la reconstitución del patrimonio del deudor frente a sus actos
fraudulentos. Tiene una función de recuperación del patrimonio del deudor
insolvente, de allí que la acción Revocatoria se le llama también “acción de
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

fraude” por cuanto persigue como fin la revocación del acto fraudulento. Está
regulada en los arts. 195° a 198° del C.C.

El acreedor pedirá la revocación de todos los actos dolosos o fraudulentos


realizados por su deudor en perjuicio de sus derechos, como lo mencionamos
líneas arriba se busca reintegrar, rehacer o restablecer el patrimonio del
deudor en la misma situación anterior que se encontraba antes de celebrarse
y ejecutarse los actos fraudulentos.

La acción Revocatoria tiene su origen en Roma y se llama también “acción


Pauliana” en honor al Pretor Paulus que la implantó como remedio de los actos
de enajenación efectuados por el deudor con el propósito de eludir el pago de
sus obligaciones. Es una acción civil de carácter personal.

Requisitos de la acción Revocatoria.-

Son necesarios los siguientes requisitos para que proceda esta acción:

1. Existencia del crédito: El Art. 195° del C.C. al ser modificado por el Decreto
Legislativo 768°, ha establecido que para hacer uso de la acción revocatoria o
Pauliana, cuando se trata de un acto jurídico oneroso, si el crédito es anterior al
acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido conocimiento del
perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las
circunstancias haya estado en razonable situación de
conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los
mismos.

Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al


surgimiento del crédito, que el deudor y el tercero lo
hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la
satisfacción del crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el
deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia había informado por
escrito al futuro acreedor. Se presume la intención del tercero cuando conocía o

Mg. Darío Meneses caro Página 96


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el deudor carece de otros


bienes registrados.

2. Exigibilidad del crédito: El Código vigente franquea la acción revocatoria tanto


para las deudas puras y simples, como para los créditos modales sometidos a
condición o a plazo. Así lo establece
el Art. 195° cuando prescribe: “El
acreedor, auque el crédito esté sujeto
a condición o a plazo, pueden pedir
que se declaren ineficaces respecto
de él los actos gratuitos del deudor por
los que renuncia a derechos o con los
que disminuya sus patrimonio
conocido y perjudiquen el cobro del
crédito”.

3. Titulares de la acción: Son titulares de la acción revocatoria los acreedores por


tener un interés directo en el patrimonio del deudor.
Dentro de los acreedores están considerados aquellos que tengan un crédito
puro y simple, y los que tengan créditos modales (condición o plazo). Además,
son titulares de la acción de fraude todos los acreedores privilegiados (con
garantía) sólo en el caso de que la garantía no alcance a cubrir su crédito.

• Contra quienes procede: La demanda deberá entenderse contra el deudor y


contra los terceros que suscribieron el acto fraudulento. También deben
incluirse, a quienes tengan derechos derivados para que pueda tener efecto la
sentencia declarando la ineficacia del acto.

• Actos perjudiciales: El Art. 195° del C.C. autoriza accionar contra los actos del
deudor que perjudican al acreedor. Los actos pueden realizarse de dos maneras:
1. Por actos de disposición del patrimonio que hagan imposible el pago,
tales como: ventas, legados, donaciones, etc. y;
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2. Renunciando a derechos, tal como sucedería cuando el deudor teniendo


que recibir una herencia que incrementaría su patrimonio, renuncia a ella
para perjudicar a su acreedor.

a) Derechos del tercero subadquirente: El arto. 197° dispone que “la declaración
de ineficacia del acto no perjudica a los derechos adquiridos a título oneroso por
los terceros subadquirentes de buena fe”. La norma es clara, porque para que
proceda la acción revocatoria, se requiere probar la mala fe del tercero
subadquirente; pues si éste ha actuado a título oneroso de buena fe, la acción
revocatoria no será amparada, porque sería injusto ocasionar un perjuicio al
tercero subadquirente en beneficio exclusivo del acreedor. Por otro lado, la buena
fe en todo acto jurídico se presume, por lo que no hay necesidad de prueba,
como sucede en los actos jurídicos de mala fe que necesariamente tienen que
demostrarse.

La norma protege solamente a los terceros subadquirentes a título oneroso (es


decir que hayan pagado) y de buena fe (compraron el bien sin saber que el que
les vendía tenía una deuda y quería deshacerse del bien). Como menciona la
Exposición de motivos en el Código Civil “Si el acto es fraudulento se debe
preferir el derecho del acreedor y evitarle un daño frente al lucro que se deriva
para quien adquiere gratuitamente. Como en los actos onerosos no se presenta
un desequilibrio patrimonial, sólo la mala fe del subadquirente hace admisible la
acción revocatoria”

b) Efectos respecto del que la interpone: La acción revocatoria solamente


beneficia al acreedor que promueve la acción. Para ejercitar la acción, el
acreedor no requiere el concurso de los otros acreedores perjudicados, lo que no
les impide que puedan acumular sus acciones si se ponen de acuerdo a ese
efecto, o que cedan sus derechos y acciones de un acreedor a favor de otro.
Cada acreedor es libre de actuar separadamente.

Mg. Darío Meneses caro Página 98


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Así, se desprende del Art. 195° cuando establece “...puede pedir que se declaren
ineficaces respecto de él los actos...”

c) Carga de la prueba: En la acción revocatoria deberá probarse el daño y la mala


fe. La carga de la prueba varía, corresponde al acreedor probar el daño y la mala
fe, y al deudor con el tercero, la inexistencia del perjuicio y la existencia de bienes
libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito. El Art. 2001° inc. 4to.
establece que la acción revocatoria prescribe a los dos años.

d) Improcedencia de la acción revocatoria: Así dispone el Art. 198° que no


procede la declaración de ineficacia cuando el deudor ha pagado una deuda
vencida y de fecha cierta, con este tenor el legislador pretende evitar
simulaciones con fecha anterior y que se conceda preferencias a un aparente
acreedor ante un acreedor legítimo, pero que su crédito todavía no es exigible,
por lo que se exige un documento de fecha cierta (tengamos en cuenta que la
fecha se refiere a la celebración de la obligación que fue pagada).

El artículo 245° del Código Procesal Civil


define lo que es documento de fecha
cierta, a saber: Un documento privado
adquiere fecha cierta y produce eficacia
jurídica como tal en el proceso desde:

▪ La muerte del otorgante


▪ La presentación del documento
ante funcionario público
▪ La presentación del documento
ante notario público, para que
certifique la fecha o legalice las firmas
▪ La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable, y
▪ Otros cargos análogos
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya


sido determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.

VICIOS DE LA VOLUNTAD DEL ACTO JURÍDICO

La voluntad que es un elemento indispensable de los actos jurídicos, debe


formarse sin ningún vicio que la invalide. Si la persona efectúa una declaración y padece
un error, o bien es engañado para que incurra en error, o bien intimado o amenazado a
fin de que declare esa manifestación, el acto debe anularse y no producirá efectos. Ello
es lo que generalmente se denomina como “voluntad viciada” o más comúnmente “vicio
de la voluntad”

El vicio afecta a la voluntad interna, y luego, declarándose lo que se quiso, resulta


también afectada por él la voluntad declarada. Por ejemplo, decido (quiero
internamente) comprar una joya por creerla –erróneamente- de oro, y declaro
comprarla; el error alcanzó a ambas voluntades, interna y declarada.

El Derecho considera inválido el negocio con voluntad viciada, porque al poner


a disposición de la persona la figura que es el negocio jurídico, lo hace con el fin de que
aquel regule sus relaciones según su voluntad real, pero según una voluntad real libre
y normalmente formada. Mientras que no se pruebe por quien corresponda, la ley estima
Mg. Darío Meneses caro Página 100
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

que la voluntad se formó sin vicio. Los vicios de la voluntad, por tanto, son defectos de
que adolece el consentimiento cuando no hay concordancia entre lo declarado y la
intención del sujeto; en estos casos el acto jurídico que se practica en esas condiciones
será anulable.

El Código Civil vigente sistematiza los vicios de la voluntad en las siguientes


figuras jurídicas:
I. El error
II. El dolo
III. La violencia
IV. La intimidación

Definición del Error.-

El error configura siempre la falsa noción de una cosa, ya bien por haberse
declarado algo que no se deseaba, o por haber desarrollado una equivocada percepción
y manifestarla como se la elaboró mentalmente.

Veamos algunas definiciones: “Vicio de la


voluntad en que existe disconformidad entre
la representación intelectual de una cosa y
ésta como verdaderamente es” León
Barandiarán

“Falso juicio que se forma una persona de


una cosa o un hecho. Es pues, el concepto
equivocado que se presenta cuando la
representación conceptual no coincide con la
realidad” Raúl Ferrero Costa

“El error consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o conocimiento


equivocado de la realidad, o de aquello que comúnmente es aceptado como realidad,
que da lugar a la formación de una voluntad cuyos efectos no son queridos por el sujeto
y que, por lo mismo, no la hubiese declarado de haber advertido que está en error. Quien
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

quiere por error, quiere realmente; pero no hubiera querido o hubiera querido con otro
contenido, si no hubiese estado en error” Aníbal Torres Vásquez

“El error como vicio de la voluntad está, pues, referido a la función cognoscitiva
del sujeto ya que se trata de ausencia de conocimiento o de conocimiento equivocado.
Por eso, aunque la ausencia de conocimiento es ignorancia y el conocimiento
equivocado es error, la ignorancia se equipara al error” Fernando Vidal Ramírez

El error y la ignorancia.-

El jurista Teófilo Idrogo explica que es frecuente confundir al error con la


ignorancia, por los efectos que producen jurídicamente. Sin embargo, la diferencia está
en lo siguiente: el error supone conocimiento falso o equivocado de la verdad relativa
de una cosa o de un hecho determinado, mientras que la ignorancia supone la ausencia
completa de ese conocimiento. En el error existe discernimiento al momento de analizar
los alcances del acto a practicar. En cambio, en la ignorancia no hay discernimiento por
falta de elementos de juicio para hacerlo.

Requisitos fundamentales del error.-

Por el Principio de Conservación del acto jurídico, la validez y la eficacia de los


actos jurídicos no puede quedar sometida a las simples alegaciones de las partes de
que ignoraban o se han equivocado al celebrar el acto, es así que el error para ser
considerado como causal de anulabilidad debe cumplir dos requisitos fundamentales
primero que el error sea sustancial (esencial) y segundo que sea conocible por la otra
parte, por quien es el destinatario de la declaración.

Con un ejemplo entenderemos mejor lo anteriormente citado: Lorena compra un anillo


creyendo que es de oro, pero en realidad éste es de bronce. En este caso no existe
error, porque declaró comprar el objeto que eligió; antes de comprarlo no preguntó que
material era. Otra sería la situación si al comprar el anillo le hubiera dicho a la vendedora
que lo compraba porque es de oro, y ésta conociendo que no es de oro no la rectificó.
Como podemos apreciar es un error sustancial y también conocible por la otra parte, no
como en el primer caso que si bien la compradora incurría en error, éste no era conocido
por la vendedora.

Mg. Darío Meneses caro Página 102


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Clases de error.-

Tenemos las siguientes clases de error:

3) El error de hecho y el error de derecho,


4) El error dirimente
5) El error en la declaración,
6) El error en la persona, error en la cantidad,
7) El error en el motivo manifestado, y en la denominación

✓ El error de Hecho: Es la noción


equivocada o falsa idea que se
tiene de las cosas o de las
circunstancias del hecho que se
realiza, puede referirse al objeto del
contrato, a la cantidad o al tiempo,
lugar y modo en que debe
realizarse el acto jurídico, o a las
personas intervinientes. En el tema
de los vicios de la voluntad el error
de hecho es la causa principal de
anulación de los actos jurídicos. A
su vez, el error de hecho o de
derecho podrá ser esencial o indiferente.
✓ Error esencial.- El error es esencial cuando de no haber sucedido éste, la
persona no hubiera celebrado el acto jurídico Art 202° C.C. “Ha de haber sido
determinante de la voluntad o ha de haberse constituido la causa principal de
la misma” Albaladejo.
✓ Error indiferente.- Es aquel que no ha incidido en la voluntad interna, de
forma tal como para constituirse en la razón fundamental de la celebración
del acto. Viene a ser un simple accidente, y por ello no alcanza a viciarlo con
nulidad sino que puede dar lugar tan sólo a efectos rectificatorios. Son los
llamados errores de “pluma” o de “máquina”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

✓ El error de Derecho: Es la ignorancia absoluta de la ley o su falso


conocimiento o falsa interpretación. El Código Civil vigente, trata el error de
derecho y lo considera como un error esencial que causa la anulación del
acto, cuando haya sido la razón única y determinante del acto. Es decir que
no cualquier error de derecho invalidará el acto jurídico, sino que únicamente
será anulable cuando su realización haya tenido como única razón de ser el
desconocimiento de la ley o cuando ese desconocimiento ha sido la causa
determinante y fundamental del acto celebrado. Para invocar la anulabilidad
del acto jurídico por error de derecho, se necesitará: Que el error de derecho
haya sido la razón única o determinante del acto y que ese error sea conocible
por la otra parte. Algunos ejemplos en nuestra legislación civil serían: el Art.
284°, 809°, 906°,1267°, etc.

✓ El error dirimente: “Se presenta cuando estando ambos declarantes conformes


en cuanto al acto y al objeto, uno de ellos celebra el acto atribuyendo al objeto
de éste una cualidad esencial que no tiene. El error dirimente es unilateral, y la
parte que padeció de tal error puede solicitar la anulación del acto. Así, hay error
dirimente si se compra vinagre suponiendo que es vino. Cuando la cualidad
atribuida al objeto ha sido determinante de la declaración, y según el modo de
ver general la cualidad es esencial, procede la nulidad por error”. (León
Barandiarán)

✓ El error en la declaración: Llamado también error obstáculo, se produce


cuando las partes contratantes no se han entendido; cada uno se ha engañado,
no sobre lo que quería, sino sobre lo que quería el otro contratante, sucede algo
así como un diálogo de sordos. No vicia el consentimiento sino que impide el
acuerdo de voluntades. Existe pues, una ausencia de consentimiento, y la falta
de él, produce necesariamente la nulidad del acto en aplicación del Art. 219° inc.
1ro. del C.C. Como lo manifiesta Zusman: “ Es aquel que se produce cuando lo
declarado (voluntad declarada) discrepa de lo querido (voluntad interna), esto
es, cuando el sujeto sabiendo lo que quiere, emite una declaración que por
diversas razones (lapsus linguae) resulta divergente o contraria a su voluntad.
Así, por ejemplo, si queriendo vender el caballo X se le designa con un nombre
que corresponde a otro”

Mg. Darío Meneses caro Página 104


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

✓ El error en la persona: Muchas veces celebramos un acto jurídico determinado,


por la persona, la identidad o las cualidades personales de la otra parte, que si
fuese otra persona no lo celebraríamos, por ejemplo el matrimonio está referido
a una determinada persona, igualmente al otorgar un testamento se indicarán
las personas favorecidas, asimismo al contratar los servicios de un artista, etc.
“En consecuencia habrá error sobre las cualidades personales cuando se realiza
un acto atribuyéndole a una persona una cualidad permanente que no la tiene”
(Teofilo Idrogo)

El Código incluye tres variedades de error referido a la persona: Error en las


cualidades personales, error en la identidad y error en la denominación. Los dos
primeros esenciales y el último secundario o indiferente.

✓ Error en la cantidad: El Art. 204° prescribe que: “el error de cálculo no da lugar
a la anulación del acto sino solamente a la rectificación, salvo que consistiendo
en un error sobre la cantidad haya sido determinante de la voluntad”. El mero
error de cálculo no es anulable; pero el error de cantidad basado en error de
cálculo sí es anulable. Por ejemplo si José necesita 1,500 kilos de café, y compra
10 sacos, con la creencia de que cada saco contiene 150 kilos, pero éstos
solamente tienen 100 kilos cada uno; pero para José es imprescindible adquirir
los 1,500 kilos de café y el error en que ha caído es conocible por el vendedor,
puede anularse el contrato.

✓ Error en el motivo manifestado: Está regulado por el Art. 205° que prescribe:
“el error en el motivo solo vicia el acto cuando expresamente se manifiesta como
su razón determinante y es aceptado por la otra parte”. El error en el motivo es
indiferente cuando no se lo manifiesta o comunica a la otra parte. Los motivos
que le impulsan a una persona a celebrar un acto jurídico son múltiples y al
mismo tiempo extraños al acto, pues solamente los conoce ella. No habría
seguridad en el comercio jurídico si se pudiera anular los actos libremente
realizados con el pretexto que se ha determinado obrar por falsos motivos.
✓ Error en la denominación: El error en la denominación se refiere a la
identificación de la persona u objeto. No vicia el acto jurídico cuando por su texto
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

o circunstancias se puede identificar a la persona u al objeto referido. No se trata


del error en la persona ni del error en la identidad de la misma que son
esenciales, sino en el error secundario referido al nombre Por ejemplo, si mando
a hacer un busto de Víctor Vallejo, el autor de las consagradas obras literarias
los heraldos negros y Trilce. Como podemos apreciar en este ejemplo existe un
error en el nombre, pero es ampliamente conocido que se trata de Cesar Vallejo.

Prueba del error.-


Como el error es un hecho jurídico, debe ser probado por todos los medios
permitidos por la ley. El error debe ser probado por quien lo invoca. La prueba debe
versar sobre dos aspectos: Que se trata de un error esencial y que era conocible por la
otra parte para obtener la nulidad propuesta en el petitorio.

Definición del Dolo.-


El dolo es el propósito intencional de
causar un daño a otro, consiste el la
maquinación o maniobra fraudulenta
encaminada a mantener en el error o en el
engaño a la persona con quien se va a
celebrar un acto jurídico.

El Código Civil de 1852 en su


artículo 1238° definió el dolo como “Toda
especie de artificio, maquinación o astucia
que una parte usa contra otra, para inducirla a la celebración de un contrato, o para
eludir el cumplimiento del que está celebrado”

Pothier decía que el dolo es toda forma de artificio del cual se sirve alguno para
engañar a otro.

Guillermo Lohmann señala el error cuando es provocado se llama dolo, que en


sede de vicios de voluntad es sinónimo de engaño. Engaño consiste en la acción u
omisión por la cual una persona hace creer a otra algo que no se ajusta a la verdad, es
decir es un error provocado.

Mg. Darío Meneses caro Página 106


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Elementos del Dolo.-

Los elementos del dolo son los siguientes:

1) Debe existir astucia, engaño o maquinación que actúe sobre la voluntad de


la parte y la conduzca a celebrar el acto jurídico.
2) Debe concurrir en el dolo la intención maliciosa de la otra parte o de un
tercero, orientada a provocar el error o a evitar que este sea descubierto.
3) Es necesario que el acto jurídico se realice y que entre éste y el dolo exista
relación de causalidad, es decir que el acto sea el resultado de la astucia,
maquinación o engaño empleados.
4) El dolo tiene que ser grave. La gravedad del dolo consiste en la fuerza de las
maquinaciones, capaz de inducir a la celebración de un acto jurídico, que sin
ellas no se habría celebrado o se hubiese celebrado diferente.

Clasificación del Dolo.-

Se conoce en doctrina la siguiente clasificación:

a. Dolo unilateral
b. Dolo bilateral
c. Dolo bueno y malo
d. Dolo causal
e. Dolo incidental
f. Dolo positivo
g. Dolo negativo

A continuación desarrollaremos las diferentes definiciones de las clases de dolo:

 Dolo unilateral: Es cuando un declarante hace incurrir a otro en error, es


causal de anulación del acto jurídico, es la causal de vicio más usual, en la
que una parte engaña al otro. Por ejemplo, vender una pintura
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

argumentando que es de determinado autor reputado, cuando es solamente


una copia.
 Dolo bilateral: Ocurre cuando ambas partes se engañan, no constituye
causal de anulación sancionándose la mala fe de ambas partes, se produce
una especie de compensación legal entre
ambas prestaciones. Por ejemplo cuando
Lucio le ofrece en venta a Tulio una
sortija de oro y brillantes por la cantidad
de 10,000 dólares (sabiendo que no es
de oro sino de bronce pulido y tampoco
tiene brillantes, sino vidrios), y Tulio
acepta el negocio encantado y le paga a
Lucio con billetes de 100 dólares (que
sabe que son falsos).

 Dolo bueno y dolo malo: El dolo bueno es aquel engaño sin malicia,
mientras que el dolo malo viene a ser el dolo reprimido por la codificación
civil, por ser dañino. Respecto al dolo bueno nos dice Galgano que se trata
de la exagerada ostentación de las cualidades de un bien o de la propia
habilidad profesional que, en ocasiones acompañan al ofrecimiento de un
bien o de una prestación. Podemos observar el dolo bueno en la propaganda
comercial, por ejemplo si dicen que con determinado producto los calvos
recobrarán el pelo o, sí nos ponemos tal desodorante nos volveremos
irresistibles para las personas del sexo opuesto.

En cambio el dolo malo es aquel que por medio de astucia, maquinación o


engaños se perjudica a la persona que es la víctima, este dolo malo es una
causal de nulidad del acto jurídico.

 Dolo causal: El dolo es causal cuando tiene por finalidad principal


determinar el consentimiento de la otra parte para realizar un acto jurídico,
y que la víctima no lo hubiera realizado de saber el engaño o la verdad.
Existe un nexo causal entre el engaño y la declaración de la parte engañada.

Mg. Darío Meneses caro Página 108


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Su efecto inmediato es la anulabilidad del acto jurídico y la indemnización


civil por los daños y perjuicios que hubiera sufrido la víctima del dolo.

 Dolo Incidental: El dolo es incidental cuando no constituye causa eficiente


de la celebración del acto jurídico, porque éste siempre se realiza, con o sin
su mediación. Es un engaño que solamente consigue condiciones más
gravosas para la víctima y beneficiosas para el promotor. Por ejemplo,
Cuando se engaña a un pasajero sobre la bondad de una empresa de
transporte, cuando es de pésima calidad. Como señala Raúl Ferrero “Este
tipo de dolo no determina que el negocio jurídico se realice, sino
simplemente que se realice en condiciones más onerosas”. Este dolo
genera una indemnización pero será válido. Art. 211° C.C.

 Dolo positivo: Es el dolo por comisión, en el que las maquinaciones se


utilizan en forma de palabras o de hechos, para persuadir a la otra parte de
la realización del acto jurídico. “Es la actividad de una parte para que la otra
incurra en error” Guillermo Lohmann. Por ejemplo, Lorenzo es dueño de una
motocicleta con un recorrido de 100, 000 Kilómetros, pero con el propósito
de vendérsela a Rubén, retoca el Kilometraje y lo varía a 10,000 Kilómetros.
Como podemos apreciar se configura el dolo positivo.

 Dolo negativo: En el dolo negativo el agente maliciosamente guarda


silencio para inducir a la otra parte a error u omitir circunstancias que por
ley, usos, costumbres o naturaleza del negocio, había obligación de revelar,
de allí que, el dolo negativo es una “omisión dolosa”. Por ejemplo, un
boticario vende una botella de jarabe para la tos, sin advertir al comprador
que la medicina vence ese mismo día.

La acción dolosa y la omisión dolosa son tratados en el mismo plano de


igualdad de acuerdo al Art. 212° que a la letra dice “La omisión dolosa
produce los mismos efectos que la acción dolosa”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

El dolo del Incapaz.-

“Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a


la celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios pueden alegar nulidad” Art.
229° del C.C.

Efectos del Dolo.-

El dolo causal produce la nulidad del acto jurídico así como, la indemnización a
la parte perjudicada (Art. 1969°), el dolo incidental sólo produce la obligación de
indemnizar por daños y perjuicios. En ambos casos la victima puede renunciar a la
acción de anulabilidad y de indemnización si opta por convalidar el acto viciado mediante
la confirmación. Antes de celebrar el acto
jurídico no se puede hacer renuncia, por
encontrarse expresamente prohibido por el
Art. 218° del C.C.

Definición de Violencia.-

La violencia es siempre una coerción que se


ejerce sobre una persona para obligarla a la
realización de un acto, bien utilizando la
fuerza física o bien bajo la amenaza de
producir un daño, a él o a un tercero.

Como lo manifiesta el maestro Fernando Vidal Ramírez, la violencia supone


pues, que mediante el uso de la fuerza se doblegue al sujeto y se anule su voluntad,
como sería el caso de tomar la mano de una persona por la fuerza y hacerla escribir su
nombre y firmar, o estampar sus huellas digitales, que, por lo demás, es la única
hipótesis posible de obtener una declaración mediante la llamada vis absoluta. En este
caso hay una fuerza irresistible, apabullante, que conduce la mano. La mano conducida
por la violencia no es un acto voluntario, pues el sujeto puede resistirse pero la fuerza
que se ejerce sobre él puede más.

Mg. Darío Meneses caro Página 110


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

La violencia comprende dos modalidades: a) Violencia física, llamada por los


romanos “vis absoluta” y b) Violencia síquica o intimidación, llamada por los romanos
“vis compulsiva”

Violencia Física.-

Existe violencia física cuando se utiliza fuerza física para arrancar el


consentimiento. Por ejemplo, cuando se somete a una persona a torturas para doblegar
su voluntad y obligarlo a algo.
En la violencia física es la fuerza que genera la voluntad viciada, en tanto que en
la vis compulsiva, es el miedo que produce el mismo efecto, de allí que el Código asigna
a ambos casos, los mismos efectos. En la violencia física, por constreñimiento corpóreo,
se suprime la libertad del agente, obligándolo a hacer lo que no quiere o impidiéndole
que haga lo que quiere hacer. Suprimida de este modo la libertad y reducido el hombre
a mero papel de instrumento del acto, pierde el carácter de agente de él mismo.

Efectos de la violencia.-

El acto jurídico celebrado es nulo por ausencia de voluntad y consentimiento,


generando además, indemnización por daños y perjuicios.

Evaluación de la violencia.-

Según el Art. 216° del C.C. la violencia física deberá evaluarse teniendo en
cuenta la edad, el sexo, condición de la persona y demás circunstancias que puedan
influir sobre la gravedad. Así, por ejemplo un anciano cederá más fácilmente a la
violencia que una persona adulta.

Violencia de tercero.-

El Código Civil considera viciada la voluntad por afectar la libertad del sujeto. No
interesa quien origine esa pérdida de la libertad del otorgante. Puede ser quien se
beneficia con el acto, o un tercero. Es por eso que el Art. 214° contiene los aspectos
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

antes analizados al señalar que “La violencia o la intimidación son causas de anulación
del acto jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no intervenga en él”

Definición de Intimidación.-

Hay intimidación dice el Art. 215° “Cuando se inspira al agente el fundado temor
de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge o sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o en los bienes de unos y otros”

En la vis absoluta es la fuerza que genera la


voluntad viciada, en cambio, en la vis
compulsiva, es el miedo que produce el
mismo efecto, por eso el Código asigna a
ambos casos los mismos efectos.
En la intimidación la voluntad no es
espontánea, sino generada por el temor, de
allí que exista consentimiento en la victima,
pero ese consentimiento está viciado, por eso es nulo.
En la violencia física la voluntad del agente se anula; en la intimidación el agente
se decide a prestar su declaración para la formación del acto jurídico y lo hace por su
propia voluntad, pero viciada. En ambos casos el acto es nulo.
El sujeto se encuentra frente a 3 alternativas: a) emitir la declaración de voluntad
que se le exige, b) soportar el mal amenazado, y c) reaccionar contra el intimidador para
evitar la declaración. Existe libertad para decidir pero la libertad está coaccionada.

Elementos de la intimidación.-

Son los siguientes elementos deducidos del numeral 215° del C.C.

A. La Amenaza: Sin amenaza no hay intimidación. Por ejemplo, una persona


atemorizada sin que exista de amenaza de alguien, celebra un acto jurídico,
no podrá alegar nulidad porque su voluntad no estuvo amenazada.

Mg. Darío Meneses caro Página 112


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Debe reunir la amenaza dos requisitos esenciales: a) que sea grave, y B) que
sea injusta e ilegítima.

La amenaza es grave, cuando el mal es de tal índole que produce serio temor
en una persona sensata, con fortaleza común y ordinaria, por ejemplo,
encañonando con un revolver a la víctima se le dice: Te voy a matar si no
firmas el contrato de venta del inmueble”. Esta amenaza es injusta e ilegítima
porque se propicia un hecho contrario al Derecho, nadie está autorizado a
quitar la vida a sus semejantes y quien lo hace comete un delito.

Si se amenaza con el ejercicio regular de un derecho no existe


intimidación. Por ejemplo, si se le dice a un deudor “Te voy a enjuiciar y
embargar tus bienes si no me pagas”. Aquí la amenaza es legítima porque
está autorizada por la ley y no anula el acto. Art. 217° del C.C.

B. El Mal: El mal que se amenaza en la intimidación debe ser “inminente y


grave”. Es inminente cuando es inmediato, sigue a la amenaza. No se podrá
alegar como causa de nulidad del acto cuando la amenaza es lejana o remota.
El mal debe ser grave. Debe ser de tal magnitud que realmente presione el
ánimo del amenazado, de allí que una simple molestia o contrariedad no
puede considerarse como intimidación. La magnitud del mal debe ser superior
al acto por realizarse para que la decisión tenga una explicación lógica. Desde
el punto de vista lógico siempre elegimos el mal menor.

C. El Temor o Miedo: El temor debe ser el resultado de la amenaza. Esto es


que la amenaza debe infundir miedo que conduzca al sujeto a la ejecución
del acto jurídico, como alternativa para conjurar el peligro. Debe existir
relación de causalidad entre la amenaza, el temor y el acto jurídico. La
amenaza ha debido infundir un temor fundado, debido al cual se ha celebrado
el acto jurídico. Esta relación causal es sumamente importante para la
declaración de nulidad del acto. Si él no es consecuencia del temor, porque
la amenaza fue inocua para suscitar temor o sí, existiendo un temor fundado,
el acto es independiente de la amenaza, entonces no se podrá reclamar la
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

nulidad del acto. No se habrá dado la relación causal de los elementos


invalidantes del acto jurídico.

El simple temor reverencial no anula el acto. El temor reverencial, es la


relación de respeto, obediencia, o la deferencia que se tiene por una persona
que ejercita ascendiente moral. Tal es el caso de la relación entre padres e
hijos, entre el médico y su paciente, el tutor y su pupilo, etc. Este tipo de temor
está tratado en el Art. 217° del C.C.

Mg. Darío Meneses caro Página 114


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2.- Autoevaluación N° 3

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con


Las que figuran al final del texto

1.- ¿La simulación del acto jurídico resalta la ........ entre el elemento interno y el
externo?

a) Confluencia
b) Disidencia
c) Discordia
d) Influencia

2.- ¿En la simulación relativa las partes expresan?

a) Tres o más intenciones


b) Ninguna intención
c) Una sola intención
d) Ninguna de las anteriores

3.- ¿Cuál de estos acreedores tiene su crédito garantizado?

a) Quirografario
b) Quiropráctico
c) Quirólogo-juris
d) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Los requisitos fundamentales del error son?


a) Sustancioso y cognoscible
b) Sustancial y cognoscente
c) Sustancial y conocible
d) Sustantivo y conocible
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Cuarta unidad del curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

“NULIDAD, ANULABILIDAD Y
CONFIRMACIÓN”

Mg. Darío Meneses caro Página 116


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 Nulidad
 Anulabilidad
 Confirmación
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Precisar los aspectos normativos de la nulidad y la anulabilidad

 Explicar los alcances de anulabilidad

 Definir las diferentes clases de confirmación

 Establecer los alcances de la nulidad absoluta

 Precisar los aspectos de la nulidad Ipso jure

Mg. Darío Meneses caro Página 118


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Definición de acto nulo.-

Se denomina acto jurídico nulo a aquél que, por causa de un defecto en principio
no es apto para producir sus efectos jurídicos propios. Tal producción le es negada
definitivamente; considerándosele, a ese respecto, como no realizado.

Guillermo Lohmann manifiesta que es la sanción que priva de sus efectos


jurídicos propios y queridos a los negocios incursos en una de las causales legalmente
establecidas.

Fernando Vidal Ramírez expresa que es la sanción legal que priva de sus efectos
propios al acto jurídico.

Hay dos categorías de actos imperfectos: los actos nulos y los actos anulables.
Los primeros están afectos de nulidad absoluta, y los últimos, de nulidad relativa o
anulabilidad.

Nulidad absoluta.-

El acto jurídico nulo crea una apariencia, la misma que subsiste hasta que los
tribunales se pronuncian sobre su invalidez. Entonces, ha tenido existencia y por lo tanto
no puede calificarse del acto nulo como inexistente. Lo que sucede es que el acto nulo
carece de los elementos esenciales para su validez o se celebra transgrediendo normas
de orden público y por consiguiente, no produce efectos. Se tiene celebrado y sin
eficacia alguna.

Características del acto nulo.-

Son las siguientes:


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

A. El acto nulo lo es de pleno


derecho: El acto nulo lo es
IPSO JURE es decir de
pleno derecho. El acto nulo
no requiere el
pronunciamiento judicial.
Sólo si una de las partes
pretende su invalidez,
corresponde al juez
declararla, sin que la
sentencia que reconozca la nulidad tenga un carácter constitutivo, sino
meramente declarativo. Quien ejercita la acción para que se establezca
que el acto es nulo, no ejercita una acción directa para privar de eficacia
al acto, ya que siendo nulo desde su origen, y con anterioridad e
independencia de la sentencia, es obvio que esta únicamente sirve para
constatar su invalidez. Por ejemplo, nos presentamos al juez
demandando el divorcio con una partida de matrimonio en donde
aparecen casados dos menores de edad, el uno de 10 y la otra de 8
años. El juez evaluando el documento declarará de oficio que el
matrimonio es nulo ipso jure y por tanto el divorcio es improcedente.

B. Acto nulo sin efectos: El acto jurídico por ser nulo no produce ningún
efecto. Igualmente no produce los efectos queridos por las partes.

C. Titulares de la acción: Puede demandar la nulidad del acto jurídico


toda persona que tenga interés o el Ministerio Público, así lo establece
el Art. 220° del C.C. el mismo que lo debemos concordar con el Art. VI
del Título Preliminar que sólo autoriza accionar a quien tenga interés
legítimo, económico o moral.

D. Nulidad declarada de oficio: El acto nulo puede ser declarado de


oficio, a condición de que la nulidad sea manifiesta. Así lo establece
expresamente el segundo párrafo del Art. 220° . La nulidad se

Mg. Darío Meneses caro Página 120


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

manifiesta cuando se infiere del propio texto del documento. Por


ejemplo, un matrimonio de dos menores de 12 años.

E. No es subsanable por confirmación: Sólo son confirmables los actos


jurídicos anulables, con nulidad relativa, es decir se puede confirmar o
convalidar los actos jurídicos con vicios de error, dolo, intimidación o
violencia. En cambio, los actos jurídicos nulos con nulidad absoluta, no
son confirmables, es decir, no se pueden convalidar.

F. Causales de nulidad: Las causales previstas por el Código Civil para


la nulidad absoluta son:

1. Cuando falta la manifestación de la voluntad del agente,


2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz,
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o indeterminable,
4. Cuando su fin sea ilícito,
5. Cuando adolezca de simulación absoluta,
6. Cuando no reviste la forma prescrita bajo sanción de nulidad,
7. Cuando la ley lo declare nulo,
8. En el caso del Art. V del Título Preliminar del Código Civil, salvo que la
ley establezca sanción diversa.

▪ Situaciones del acto nulo: Al declararse la nulidad pueden


presentarse dos situaciones: a) Que no se hayan ejecutado las
prestaciones, y b) Que se hayan ejecutado.

En el primer caso –como el acto jurídico es nulo de puro derecho- la


resolución que se expida se limitará solamente a reconocer la invalidez
y allí termina; en cambio en el segundo caso, es decir, cuando se
ejecutaron las prestaciones hay que tener en cuenta la devolución o
restitución del objeto y el pago de frutos o intereses.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

En caso de la intervención de terceros, también existe una disyuntiva:


a) Que el título no se haya inscrito en el Registro de la Propiedad
Inmueble, y b) Que se haya inscrito.
En el primer caso deberá devolver el objeto con sus respectivos frutos
o intereses, en cambio, si la transferencia se encuentra inscrita y el
tercero es de buena fe, su derecho no se anula, aunque se anule el
título. Ello se debe a la garantía que otorga el Código a la fe registral
contenida en el Art. 2014° del C.C. que prescribe: “El tercero que de
buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en el
Registro aparezca con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrito su derecho. Aunque después se anule,
rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no
constan en los Registros Públicos.”

En cuanto a la prescripción, conforme al Art. 2001° inc. 1, el término para


interponer la nulidad del acto jurídico es de 10 años.

Acto jurídico anulable.-

El acto jurídico anulable padece de una nulidad relativa. La anulabilidad es una


imperfección menos trascendente que la nulidad absoluta. El acto anulable es
inicialmente eficaz, pero por adolecer de un vicio, a pedido de las partes puede devenir
nulo.

La anulabilidad se diferencia de la nulidad en lo siguiente:

a.- La anulabilidad es relativa, la nulidad absoluta,


b.- El acto anulable subsiste y surte sus efectos hasta la sentencia que la
invalida, en cambio, el acto nulo no existe y por tanto no surte ningún efecto,
c.- El acto jurídico anulable requiere de una sentencia que declare su invalidez,
el acto nulo, por ser de puro derecho, no lo exige,

Mg. Darío Meneses caro Página 122


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

d.- El acto jurídico anulable sólo


puede ser accionado por los
contratantes y por nadie más, el
acto nulo, puede serlo por los
contratantes, el Ministerio Público
y por cualquier particular que
tenga interés,
e.- Ambos, acto nulo y anulable,
tienen causales propias y que se
encuentran legislados en distintos
artículos,
f.- El acto jurídico anulable puede subsanarse mediante la confirmación, el acto
nulo, no es confirmable, y
g.- Al acto jurídico nulo puede el juez declarar su invalidez de oficio, el anulable
sólo procede a pedido de parte.

Características del acto anulable.-

El acto jurídico anulable se caracteriza por lo siguiente:

a. Es válido y produce efectos: Hasta el momento de ser anulado. Los efectos


son los mismos queridos por las partes y establecidos en el documento
escrito,
b. Requiere de sentencia: En razón de que tiene validez y eficacia,
c. La anulabilidad sólo puede ser alegada por los contratantes: Quienes
están legitimados para obrar,
d. El acto jurídico anulable puede subsanarse: Mediante la confirmación o
convalidación.

Causales de anulabilidad.-

El Art. 221° del C.C. establece las siguientes causales:

1. Por la incapacidad relativa del agente (Art. 44° del C.C.),


2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación,
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

3. Por simulación relativa cuando el acto real que lo contiene perjudica los
derechos de un tercero, y
4. Cuando la ley lo declara anulable

Efectos de la anulabilidad.-

Si las prestaciones no se han realizado, a partir de la sentencia ejecutoriada ya


no son exigibles. Si se realizaron, deben restituirse las cosas al estado anterior, en razón
de que una vez pronunciada la nulidad, el acto se tiene por ineficaz y nulo desde su
celebración. Quedan extinguidos los efectos queridos y buscados por las partes, y por
tanto ellas están obligadas a restituirse lo recibido, con sus respectivos frutos e
intereses.

En cuanto a terceros, se tiene dos alternativas.


a) Sí el tercero adquirió después de la declaración de nulidad, la transferencia es
ineficaz, puesto que el transferente nada podía transferir, y
b) Sí el tercero adquirió antes de declararse la nulidad y lo hizo de buena fe, no le
es oponible la nulidad tratándose de simulación por expresa disposición del Art. 194°.
Nada dice el Código tratándose de las demás causales, por lo que hay que concluir que
la nulidad afecta también a terceros.

El acto jurídico anulable prescribe en el plazo de dos años de acuerdo al Art.


2001 inc. 4to. Del C.C.

Nulidad parcial.-

Esta prevista en el numeral 224° en los siguientes términos: “La nulidad de una
o más disposiciones de un acto jurídico no perjudica a los otros, siempre que sean
separables”. La nulidad parcial, se presenta cuando el acto jurídico es complejo,
heterogéneo y susceptible de división sin que se destruya la esencia del conjunto. La
nulidad parcial que inciden sobre cláusulas separables, pueden tratarse de nulidad
absoluta o relativa.

Mg. Darío Meneses caro Página 124


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Nulidad de la obligación accesoria.-

Es otra nulidad parcial prevista en el párrafo tercero del Art. 224° que prescribe:
“La nulidad de la obligación principal conlleva de las obligaciones accesorias, pero la
nulidad de éstas no origina la de la obligación principal”. Es una aplicación del principio
que dice “Lo accesorio sigue la suerte del principal”

Nulidad de disposiciones singulares.-

Es otra nulidad parcial, el Art. 224° dice: “La nulidad de disposiciones singulares
no importa la nulidad del acto cuando éstas
sean sustituidas por normas imperativas”. Por
ejemplo, cuando en un contrato de mutuo, en
una de sus cláusulas se pacta un interés
superior que el permitido por la ley. Entonces
la cláusula será nula.

Nulidad de documento.-

Esta legislada en el Art. 225° del C.C. y dice:


“No debe confundirse el acto con el documento
que sirve para probarlo. Puede subsistir el acto aunque el documento se declare nulo”.
Siempre y cuando no se traten de actos jurídicos con forma solemne, sino con forma
probatoria o elegida por las partes.

Nulidad en el acto plurilateral.-

La norma corresponde a un negocio colectivo. Puede darse el caso de que en


un negocio plurilateral haya una causal de nulidad que recaiga en uno de los agentes
participantes, puede presentarse una doble alternativa: Que produzca la nulidad del acto
total o simplemente parcial. Será nulo totalmente, si la nulidad que afecta a uno de los
agentes participantes constituye un acto jurídico esencia, y será nulidad parcial, si sólo
afecta al participante aludido. Por ejemplo, si un socio industrial, en una sociedad en
comandita, es objeto de nulidad por tratarse de un sujeto incapaz, entonces el contrato
de sociedad será totalmente nulo porque el socio industrial es un elemento fundamental,
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

en cambio, si la nulidad afecta a un socio de una sociedad anónima, la nulidad será


parcial.

Figuras jurídicas afines a la nulidad.-

Ellas son:

• La Resolución: “La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración” establece el Art. 1371° del C.C. Por ejemplo,
en el contrato de compra-venta, celebrado válidamente, el comprador no
cumple con pagar el saldo del precio, podrá resolverse por esta causal.

• La Rescisión: “La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente
al momento de celebrarlo” prescribe el Art. 1370° del C.C. Por ejemplo,
cuando se vende una casa con los cimientos mal construidos.

• La Revocación: Revocación es la retracción que hace una persona del acto


jurídico practicado por ella. El Código no define la revocación, sin embargo la
autoriza en los siguientes casos: En el mandato, en la desheredación, en el
testamento, en la representación, en la donación, etc.

• El Mutuo Disenso: “Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un
acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto” establece el Art. 1313° C.C.

Mg. Darío Meneses caro Página 126


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

LA CONFIRMACIÓN DE LOS ACTOS


JURÍDICOS

Aníbal Torres dice: “La confirmación es una


forma de convalidación de un acto anulable,
por medio de la cual el titular de la acción de
anulabilidad manifiesta expresa o tácitamente
su deseo de querer la validez y eficacia
definitiva del acto anulable. La confirmación
implica la renuncia a la acción de
anulabilidad, pero es algo más que una
simple renuncia, es una manifestación de
voluntad expresa o tácita de que se quiere
mantener el acto libre de toda amenaza de
destrucción”

La confirmación es la convalidación de los actos jurídicos que están afectados de una


causal de anulabilidad, por la persona que celebró en esas condiciones. Por la
confirmación un acto anulable se subsana unilateralmente mediante la declaración de
voluntad sin que sea necesario el concurso de la voluntad de la otra parte que celebró.

Requisitos.-

Para la validez de la confirmación de los actos jurídicos anulables se requiere:

I. Que la causal de anulabilidad haya desaparecido


II. Que la persona que va a confirmar el acto jurídico tenga plena capacidad
civil
III. Que la persona que convalida el acto tenga conocimiento del vicio que
afecta al acto y que exprese su voluntad de hacerlo desaparecer
renunciando a la causal de anulabilidad
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

IV. Que el instrumento de la confirmación debe contener las mismas


solemnidades del documento que se confirma

Clases de confirmación.-

Existen dos clases de confirmación: la expresa y la tácita.

1. Confirmación expresa: El Art. 230° del C.C. dispone: “Salvo el derecho


de tercero, el acto anulable puede se confirmado por la parte a quien
corresponda la acción de anulación mediante instrumento que contenga
la mención del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y
la manifestación expresa de confirmarlo”. Es de entender que la
confirmación es expresa cuando se realiza manifestando la voluntad por
escrito, de manera que conste indubitablemente el acto que se confirma
y que se observe la misma forma en que se realizó el acto anulable.
2. Confirmación tácita: Mediante esta confirmación, la parte que podría
impugnar el acto, procede deliberadamente a ejecutar total o
parcialmente la obligación que ha contraído. Así, por ejemplo si Danilo
adquiere de Adán una casa con una apariencia de material noble cuando
es de adobe; y a pesar de conocer el vicio que invalida el acto, antes de
impugnar la compra inicia los trabajos de reconstrucción, en este caso
tácitamente está confirmándole acto anulable.

Efectos de la confirmación.-

La confirmación extingue la acción del acto jurídico afectado de los vicios


señalados en el Art. 221° del C.C.

Convalida retroactivamente el acto anulable, es decir que le da plena validez a


un acto jurídico impugnable. En este caso, el acto jurídico anulable produce todos sus
efectos desde el inicio como si no hubiese estado afectado de nulidad relativa.

No produce ningún efecto contra terceros, tal como lo establece el Art. 230° del
Código Civil de 1984.

Mg. Darío Meneses caro Página 128


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con


Las que figuran al final del texto.

1.- El acto jurídico afecto de nulidad relativa es:

a) Acto nulo
b) Acto anulable
c) Acto nulificado
d) Ninguna de la anteriores

2.- ¿Qué significa ipso jure?

a) De pleno hecho
b) De plano jurídico
c) Jurídicamente pleno
d) De pleno derecho

3.- ¿El acto nulo puede ser declarado de oficio?

a) Verdadero
b) Falso
c) Ninguna de las anteriores

4.- Para la validez de la confirmación se requiere:

a) Que la persona tenga incapacidad relativa


b) Que la causal de anulabilidad persista
c) Que la persona no tenga conocimiento del vicio que afecta al acto
d) Ninguna de las anteriores

Mg. Darío Meneses caro Página 130


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

5.- Bibliografía

Albaladejo, Manuel: Derecho Civil, Introducción y Parte General, T.I 14ta.


Edición, Barcelona, Editorial Bosch S.A. 1996.

Barbero, Doménico: Derecho Privado, Buenos Aires, 1967, Ediciones Jurídicas


Europa-América

Becerra, Palomino: Algunas ideas para reformar el Libro I del Código Civil,
Personas Naturales en Notarius, año IV N° 4 Lima 1993

Borda, Guillermo: Manual de Derecho Civil, Parte General, T.I. 16ta. Edición,
Buenos Aires, 1993 Editorial Perrot.

Cárdenas Quiroz, Carlos: Estudios de Derecho Privado, Ediciones Jurídicas,


UNIFE, Lima 1994.

Espinoza Espinoza, Juan: La capacidad civil de las personas naturales, tutela


jurídica de los sujetos débiles, Editorial Grijley, Lima 1998

Fernández Sessarego, Carlos: Derecho de las Personas, 6ta. Edición, Editorial


Grijley, Lima 1996.

Gaceta Jurídica: Legislación, doctrina, jurisprudencia y actualidad jurídica 1997,


abril – 41
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Idrogo Delgado, Teófilo: Teoría del Acto Jurídico, Editorial MARSOL, Lima
1993

León Barandiarán, José: Tratado de Derecho Civil, Lima, 1991 WG Editores.

Meza Mauricio, Gonzalo: El Negocio Jurídico, Manual Teórico-Práctico,


Editorial Alegre, Lima 2003

Puig Peña, Federico: Tratado de Derecho Civil, Madrid, Editorial Revista de


Derecho Privado, 1953

Revoredo de Debakey, Delia: Código Civil: Antecedentes Legislativos, Lima,


Artes Gráficas D.R.D. 1985

Torres Vázquez, Aníbal: Acto Jurídico, Editorial San Marcos, Lima 1998

Universidad de Lima: Tratado de Derecho Civil: Título Preliminar, tomo I Lima


Publicaciones de la Universidad de Lima

Valencia Zea, Arturo: Derecho Civil, Parte General, tomo I 8va.Edición Bogotá,
Editorial TEMIS.

Vidal Ramírez, Fernando: El Acto Jurídico, 5ta Edición, Lima 2002, Editorial
Gaceta Jurídica

Zavaleta Carruitero, Wilvelder: Código Civil, Tres tomos, Editorial RODHAS,


Lima 2002

Mg. Darío Meneses caro Página 132


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

6.Solucionario de las autoevaluaciones

Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV

1–b 1–c 1–c 1–b

2–c 2–c 2–d 2 –d

3–b 3–d 3–d 3–a

4-d 4-c 4-c 4-d


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

7.- Índice

UNIDAD I: LA TEORIA DEL ACTO JURÍDICO

Esquema de Contenidos .................................................................. …........

Los Objetivos .................................................................................................

Orientaciones Para el estudio ........................................................................

Lección 1: El acto jurídico: historia y evolución ...............................................

Lección 2: Hechos, actos y negocios jurídicos ...............................................

Lección 3: Estructura del Acto Jurídico………………………………………………

Lección 4: Clasificación del acto jurídico .......................................................

Lección 5: Requisitos de validez del acto jurídico ...........................................

Autoevaluación ..............................................................................................

UNIDAD II: LA REPRESENTACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LAS

MODALIDADES DEL ACTO.JURIDICO

Esquema de Contenidos ........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Mg. Darío Meneses caro Página 134


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Lección 1: La representación .................................................................

Lección 2: La interpretación .....................................................................

Lección 3: Las modalidades del acto jurídico ........................................

Autoevaluación.......................................................................................

UNIDAD III: LA SIMULACIÓN, EL FRAUDE Y LOS VICIOS DE VOLUNTAD

Esquema de Contenidos.........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Lección 1: La simulación del acto jurídico ...............................................

Lección 2: El fraude del acto jurídico ......................................................

Lección 3: Vicios de la voluntad del acto jurídico ....................................

UNIDAD IV: NULIDAD, ANULABILIDAD Y CONFIRMACIÓN

Esquema de Contenidos .........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Lección 1: La nulidad dei acto jurídico ....................................................

Lección 2: La confirmación de los actos jurídicos....................................

Autoevaluación IV...........................................................................................

Bibliografía ....................................................................................................

Solucionario de Ias Autoevaluaciones.................................................................


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2024

Mg. Darío Meneses caro Página 136

También podría gustarte