Está en la página 1de 23

DERECHO ONLINE

DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Compendio Unidad No. 3

2 créditos
Profesor Creador
de Contenidos:
Daniel Vicente
Cadena Macias

Abogado, Mg.

Titulaciones Semestre

DERECHO Segundo

Tutor: Ab. José Denys Macías M, Mg. (Paralelos “A” “B” “C” “D”).

Demás datos del profesor asignado se publicaránen el aula virtual de aprendizaje


(online.utm.edu.ec)

Período: OCTUBRE 2022 / FEBRERO 2023

Deontología Jurídica . UNIDAD No. 1


Contenido

1. Introducción
2. Orientaciones generales
3. Resultado de aprendizaje
4. Desarrollo: enseñanza -- aprendizaje
4.1 Tema No. 1 Moralidad, aspectos generales
4.2 Tema No. 2 Criterios de la moralidad
4.3 Tema No. 3 El acto humano, definición, elemento
4.4 Tema No. 4 El sujeto de la ética y sus características
5. Bibliografía

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 2


1. Introducción

Dentro de cualquier actividad profesional puede entenderse que nos encontramos con
“un especialista en la materia” que, la lleve a cabo. Más, cuando hacemos referencia
a un abogado, estamos determinando a alguien que, no solamente tiene su
calificación académica, sino que, cumple una concreta función social que, no es más
que: “un genérico que identifica a todos los que con habitualidad se dedican a actuar
en el ámbito del Derecho, sea como creadores, como intérpretes, como consultores o
como aplicadores del Derecho y que, se diferencian precisamente por ese papel que,
caracteriza su actividad, del común de los ciudadanos” (Peces Barba Martínez, 1987).

Corolario a ello, se destaca que la sociedad determina como requerimiento esencial


en el ámbito de la justicia: “toda persona tiene la posibilidad de proteger sus intereses,
con los medios del Derecho, ante jueces y tribunales imparciales” (Rodríguez--Toubes
Muñiz, 2010).

Así, la figura del abogado, juega uno de los papeles más importantes en el escenario
jurídico, puesto que garantiza la información, actúa como asesor, representa el
derecho de defensa, entre otros. Por tanto, el abogado no se puede concebir tan solo,
como un representante del justiciable, sino que, también como un operador del
sistema jurídico que, tiene como objetivo el buen funcionamiento de la Administración
de Justicia (Zapatero, 2019). Requiriendo en todo sentido “ética” que, le permita
realizar su misión atendiendo al valor que representa la justicia. En este sentido,
afirma Hilda Garrido, 2012 que:

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 3


El abogado no sólo forma parte de la administración de justicia, sino que juega un
papel básico en su desarrollo. Tiene además algunas circunstancias muy particulares;;
un abogado, como miembro de una profesión jurídica, es al mismo tiempo el
representante de un cliente, un operador del sistema jurídico y un ciudadano que tiene
una especial responsabilidad en el mantenimiento de la calidad del sistema de justicia.

De ello que, la Deontología Jurídica comprende las reglas del deber y, como tal,
tiene la misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su ejercicio
profesional.

La deontología no es más que la ética profesional aplicada, donde sus contenidos


normativos son de acatamiento obligatorio para todos los abogados a los cuales se
dirigen. Existen muchos principios rectores de la deontología profesional, entre los
más importantes encontramos la justicia, la independencia profesional, la libertad
profesional, la ciencia y conciencia, así como, la probidad profesional. Estos principios
brindan contenido y vigencia práctica a la “Deontología Jurídica”, desde su eminente
carácter preventivo, el cual algunas veces se muestra vulnerado por actuaciones
indebidas de los abogados y surge, irremediablemente, la posibilidad extrema de
imponer sanciones disciplinarias a éstos.

La materia de Deontología Jurídica, corresponde al segundo semestre de la Titulación


de Abogacía de la modalidad On Line que imparte la Universidad Técnica de Manabí,
componente que tiene cuatro unidades.

Consecuentemente esta asignatura ha sido diseñada para que el estudiante


“comprenda” el estudio de la Deontología Jurídica desde su contexto teórico con la
finalidad de poner en práctica la aplicación de los principios éticos en el ejercicio de la
profesión, donde debe imperar la voluntad y la inteligencia del individuo sin necesidad
de la coacción normativa”.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 4


De esta manera, se abordarán los siguientes contenidos: Unidad No. 1 Teoría del
conocimiento, Unidad No. 2 Fundamentos de la Ética, Unidad No. 3 Moralidad,
Acto Humano y Ética. Unidad No. 4 Deontología de la profesión del abogado.

Ab. Daniel Vicente Cadena Mg, Profesor y Ab. José Denys Macías Macías,
profesores de la materia, están a las órdenes en la preparación académica y
atención de las inquietudes de los estudiantes. Por lo que, se los invita a ser parte de
esta experiencia que, nos permitirá alcanzar no solo propósitos en la obtención de
conocimientos, sino también, aprendizajes prácticos para la vida y para el ejercicio
profesional.

!Éxito!

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 5


2. Orientación general

Lea cuidadosamente la introducción a la asignatura, en ella se explica la


importancia del componente.

Revise detenidamente los objetivos de aprendizaje (general y específico por


unidad), en donde se te indican los conocimientos y habilidades que deberá
adquirir al finalizar el componente.

Estudie cada tema siguiendo los contenidos y lecturas sugeridos por su tutor,
y desarrolle las actividades de aprendizaje. Así, podrá aplicar la teoría y
ejercitar su capacidad crítica, reflexiva y analítica.

Identifique las ideas, conceptos, argumentos, hechos y conclusiones, al


iniciar la lectura de los temas, esto facilitará la comprensión de los contenidos
y la realización de las actividades de aprendizaje.

Piense de manera atenta los textos y mantenga una actitud activa de diálogo
respecto a su contenido.

Elabore una síntesis que le ayude a fijar los conceptos esenciales de lo que
va aprendiendo.

Diseñe desde el inicio un plan de trabajo para puntualizar tiempos, ritmos,


horarios, alcance y avance de la asignatura y recursos, debido a que la
educación online, está sustentada en un principio de auto enseñanza
(autodisciplina).

Escriba sus dudas, comentarios u observaciones para aclararlos en la


asesoría presencial o a distancia: foro, chat, correo electrónico.

Consulte al tutor sobre cualquier interrogante por mínima que sea.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 6


Revise detenidamente el cronograma de trabajo.
Comparta sus experiencias y comentarios sobre la asignatura con sus
compañeros, a fin de formar grupos de estudio: comunidades virtuales de
aprendizaje, a través de foros de discusión, correo electrónico y puedan
apoyarse entre sí.

Programe un horario propicio para estudiar, en el que se encuentre menos


cansado, ello facilitará tu aprendizaje.

Disponga de períodos extensos para al estudio, con tiempos breves.


Busque espacios adecuados donde puedas concentrarte y aprovechar al
máximo el tiempo de estudio.

Bendiciones, se espera que estas sugerencias


le sirvan para cumplir los objetivos planteados.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 7


3. Resultado de aprendizaje

Comprender el estudio de la Deontología Jurídica desde su contexto teórico


con la finalidad de poner en práctica la aplicación de los principios éticos en el
ejercicio de la profesión, donde debe imperar la voluntad y la inteligencia del
individuo sin necesidad de la coacción normativa.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 8


4. Desarrollo enseñanza -- aprendizaje

Unidad No. 3 Moralidad, acto humano y ética


Moralidad, aspectos
generales

Criterios de la moralidad

Moralidad, acto humano


y ética
El acto humano,
definición y elementos

El sujeto de la ética y sus


caracteristicas

Fuente: elaboración propia

Resultado de Aprendizaje:

Comprender los conceptos de moralidad, acto humano y ética

TEMA No. 1 MORALIDAD, ASPECTOS GENERALES

En primer lugar, es necesario acotar que el tema de moralidad suele confundirse con
la misma moral, y aunque estos dos conceptos están más que intrínsecamente
relacionados, forman realidades conceptuales diferentes. En este orden de ideas, es
posible establecer a la moralidad como la interacción de dos macro elementos, los
cuales son la moral misma, y la sociedad, y es ahí donde surge la pregunta:
¿Qué es entonces la moralidad?
El concepto formal de moralidad es bastante reciente, y nace especialmente con el
surgimiento teórico del altruismo biológico planteado por Darwin quien, en sus
investigaciones, planteó que los grupos humanos evolucionan de forma diferente,
adicional a ello, en su publicación el origen del hombre, hace alusión a la ética
evolutiva, dando así los primeros indicios de una moralidad intersubjetiva que no está
apegada a valores perpetuos sino a perspectivas sociales (Rosas, 2006).

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 9


El diccionario de la Real Academia Española, indica que moralidad viene del latín
moralitas, y consiste en la conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de
la moral. Es de allí, que, para efectos de la revisión del tema, será necesario entender
qué es la moral, y de qué forma la sociedad forma un paradigma moral.

En este sentido, es necesario enfatizar que para Flanagan (1993) moralidad, en su


interpretación, no está compuesto de características estables, pues es susceptible a
pequeños o grandes variaciones provocadas por el contexto dónde estás. El autor
indica que el vínculo entre moralidad y la identidad del sujeto parece ofrecer margen
para varias "fluctuaciones" que dependen del contexto, la situación en el que se
encuentra el individuo (ellas personas siempre están "en situaciones"), sin embargo,
destaca que no todos.

Las influencias derivadas de situaciones son es igual a, por lo tanto, debemos tener
cuidado cuando hacer generalizaciones entre personas y los efectos de las
situaciones en ellos. Basado en consideraciones hechas sobre la moralidad en la
literatura filosófica y sentido común, Flanagan refuta tesis de que la moralidad es una
unidad (solo si puede ser bueno o malo), totalmente intocable por el contexto.

La Moral

Según indica Monasterio (2019) “La moral es uno de los rasgos esenciales del ser
humano. Una de las características que, junto al bipedalismo, la búsqueda de la
trascendencia (espiritualidad) o estética nos hace humanos” (pág. 35)

La moral socrática tiene una apariencia paradójica según Xirau. Aristóteles la reduce
a tres proposiciones:

Fuente: elaboración propia

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 10


Respecto a la primera proposición, Sócrates entendía que si la persona actuaba de
en favor del bien (esto es lo que el entendía como virtud) entonces esa persona era
alguien sabio, de esta forma, se relacionó la virtud con la sabiduría.La segunda
proposición, hace alusión al vicio como una situación negativa, alejada a todo
concepto de sabiduría y, por tanto, estaba alejada del sentido de la moral del individuo.

La tercera de estas proposiciones es, sin duda, la más paradójica. Para entender la
moral contenida en estas frases es necesario recordar que la virtud para Sócrates,
como para los sofistas, puede ser enseñada. La moral no es así una técnica para
calcular fines prácticos sino el verdadero conocimiento que va más allá de toda
especialidad, el conocimiento del hombre sabio.

Por otro lado, Aristóteles profundiza en el sentido de conciencia moral y expone que
el carácter imperativo de la razón práctica procede de la interiorización de la ley moral
en la conciencia, que es el resultado de todo el proceso de educación ética del
hombre. El niño no posee todavía una ley interior, y sólo la adquiere mediante la
educación, al formarse sus hábitos espirituales y su personalidad moral.

Gracias al aporte de Aristóteles, surge el concepto de moral transciende a una moral


colectiva, en base a las enseñanzas dejadas a partir de generaciones pasadas,
quedando de esta forma un legado que marcaría con bastante diferencia una sociedad
de otra.

Moral y el comportamiento

Partiendo de la premisa anterior, se puede establecer que al generalizarse el concepto


inicialmente particular de la moral, se genera una costumbre social, de esta forma, el
concepto de moralidad queda sujeto a dichas interpretaciones que parten a raíz de la
perspectiva del pueblo, un ejemplo claro de ello es la homosexualidad, la cual era bien
vista en Grecia, y posteriormente, en la Roma, con la introducción del catolicismo fue
perseguida por considerarse inmoral, pues contrariaba las naturaleza misma.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 11


Desde este punto de vista, el comportamiento, estaría condicionado a la perspectiva,
ya que, si la sociedad piensa de una determinada forma, entonces de ello dependerá
que se actúe dentro del marco de la moralidad, razón por la que el concepto de
moralidad se ha arraigado más a la costumbre social, más que a la moral individual,
situación que no es errada, pero tampoco completamente cierta.

En el caso de racismo, solo existía un paradigma social que justificaba el menosprecio


hacia los afrodescendientes, por lo que teóricamente, era incorrecto decir que, si Juan
se casaba con una mujer negra, estaba yendo en contra de la moralidad, pues no
existe afectación al elemento moral, ya que el daño estaría sujeto al dolor de los
parientes de Juan por no cumplir con el capricho de la familia, en casarse con una
mujer blanca, y no se estaría haciendo daño a nadie.

TEMA No. 2 CRITERIOS DE LA MORALIDAD

Fuentes de la moralidad

Dado a que el concepto de moralidad, está sujeto a la perspectiva, la determinación


de la misma está generado por diferentes criterios, los cuales son el humano, el
filosófico, el político y el religioso, en todos los casos se evalúan que tan apegados se
está en la moral de acuerdo a las circunstancias y escenario en donde nos
encontremos. De esta forma, resulta paradójico que se haya actuado humanamente
correcto, pero políticamente mal, o filosóficamente bien, pero contrario a la moral
religiosa.

En el campo filosófico, las fuentes de la moralidad estarán determinadas por el mismo


individuo a partir de las corrientes filosóficas que se sigan. En el campo político, las
fuentes serán de carácter social, y jurídicas, ya que la afectación puede recaer sobre
la sociedad o sobre el Estado de Derecho, por lo que serán estos quienes determinen
la moralidad de las actuaciones.

Principios de la moralidad

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 12


Como vimos, Sócrates, y los demás naturalistas, consideran que el ser humano es
bueno y viene al mundo sin malas intenciones, por tanto, es su entorno quien
determina su comportamiento. Para Maquiavelo, el ser humano es malo y es la
sociedad quien le impone un rol de bueno, siendo este último un ejemplo de los
autoritarios.

La moral y religión. – Cuando se hace alusión a la moralidad religiosa, se hace


énfasis en el elemento sobrenatural, es decir, en un orden que está determinado por
lo divino, que en este es Dios, por tanto, ante un orden establecido, y normado, se
toma de referencia no fragmentarlo si es que se quiere actuar moralmente bien. Si
bien la religión también ha cambiado, se puede establecer que más que un cambio
sustancial en las ideas, ha habido una despolarización entre religioso y no religiosos.
En otras palabras, los principios rectores de la moralidad religiosa están dados en
base a los principios de la misma creencia, y al igual que en el Derecho, estaríamos
frente a valores restringidos o afectados. La particularidad con la moralidad religiosa,
es que va encaminada a la conducta interna de las personas.

La moral y la política. – El factor político es decisivo en la moral, pues se justifica a


raíz del interés general del pueblo, en este caso, la pérdida de territorios antiguamente
ecuatorianos en la guerra contra el Perú, solo es moralmente política, si se pretendió
cuidar, o no afectar otro bien del interés del mismo pueblo. La política tiene grandes
implicaciones en la vida de una sociedad, por lo que las decisiones que se toman,
tienden a tener un enfoque delicado, ya que a raíz de ella pueden existir afectaciones
serias a la integridad del pueblo, o del Estado.

La moral política, por tanto, está sujeta a la perspectiva colectiva, incluso aunque se
haya actuado correctamente, si no existe la aceptación del pueblo, se actúo en
deslealtad de él, y por ello se puede considerar una especie de traición a la patria.
Esta cualidad, hace que los gobiernos conservadores estén más sujetos a actuar
dentro de la moralidad política, ya que tienden a tomar decesiones más paternales
que los liberales, que buscan el consentimiento circunstancias y de las formas de vida
de sus ciudadanos.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 13


Con la reciente pandemia, se ve un ejemplo de satisfacción del pueblo, y afectación
del Estado de Derecho. España, por ejemplo, declaró el Estado de alarma y con ello
impuso un toque de queda, desde el Estado de Derecho, existe una lesión provocada
por la autoridad, pues en Estado de alarma no se puede decretar la restricción del
derecho fundamental a la libertad de movilidad, por lo que el confinamiento es
ilegítimo, por el otro lado, si la sociedad española creyó que el confinamiento era
correcto, entonces la afectación solo sería unidireccional.

La moral filosófica. – La moral filosófica, o moral laica es una de las más complejas
de entender y definir, pues también es de carácter interno, y depende de las
circunstancias, y el contexto en el que se encuentre el ser humano, en muchas
ocasiones el relativismo toma un papel protagónico, ya que la determinación de
parámetros morales estará condicionada a la aceptación del ser humano como un
acto apegado a la ética o contraria a la misma. De forma materializada se vería más
evidente en la siguiente circunstancia: Juan tiene la opción de desviar un tren y evitar
que muera un grupo de 10 personas jóvenes, a consecuencia de ese desvío de rumbo,
el tren matará a 3 niños de 4 años. ¿Hasta qué punto es moralmente correcto desviar
el tren? La respuesta dependerá de la corriente filosófica que sigamos, y es por ello
que solo dependerá de la aceptación del ser humano sobre sus actos u omisiones,
pues incluso la inercia de este, tendrá consecuencias que podrían discutirse en el
campo filosófico.

Es de menester recordar que en la filosofía las corrientes pueden tocar aspectos de


otros criterios, dado a que incluso la moral religiosa, toma de referencia la filosofía
aristotélica para dar forma a los valores religiosos. La misma religión reconoce a la
ética como un fundamento para justificar una actuación, pues hasta los textos
religiosos requieren de interpretación más allá de la literal.
Moral y humano. – A pesar de que se sabe que el ser humano, actúa principalmente
siguiendo sus costumbres, o incluso por inercia, hay un grupo de hombre y mujeres
que actúan según su individualidad, esta relación entre moralidad y humano, hace que
se entre en un campo de interpretación personal, ¿fue moral para Sócrates morir
condenado a envenenamiento pudiendo prevenirlo? ¿hasta qué punto es moral
traicionar los principios e ideales propios en favor de un tercero?

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 14


Esas son las preguntas que colisionan en determinadas circunstancias, donde se
enfrenta el conflicto.
Si bien, tiende a ser un poco contradictorio con la misma naturaleza de la moral, ya
que es el estudio de la sociedad, es de menester recordar que el ser humano y el
mundo en sus muchas posibilidades enfrenta al individuo a circunstancias extremas
que hacen que su yo vaya en contra de si mismo.

Para los griegos, por ejemplo, la pederastia era considerada moralmente correcta, por
el contrario, si un griego era vendido como esclavo a Roma, las circunstancias morales
cambiaban, y con ello el se enfrentaba a un dilema moral respecto a la sociedad donde
se encontraba, con la moral con la que había crecido.

TEMA No. 3 EL ACTO HUMANO, DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

Sin duda alguna resulta muy interesante, el poder observar y estudiar de manera
cautelosa cómo el ser humano al concebirse como un ente único e independiente,
puede llegar a manifestar un antes y después al tomar una decisión y ejecutar sus
acciones dentro de su vida diaria, tanto así que las mismas pueden ser
interrelacionadas o clasificadas como diferentes tipos de actos, encontrándose
sumergida dentro de ellos: a el acto humano, el acto del hombre y para algunos
autores incluso el acto moral. No obstante, en esta oportunidad el presente escrito se
inclinará especialmente en los actos humanos y los elementos que se presentan para
que pueda considerarse digno de este tópico, resaltando la comparación necesaria
con otros tipos actos.

Definición del acto humano

En principio Rodríguez (1998) manifiesta que “el acto humano se encuentra definido
como aquel que consciente, libre y voluntariamente realiza un ser humano, para
conseguir un fin predeterminado. No debemos confundir cualquier acto del hombre
con Acto Humano.”

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 15


Y es tal como lo señalaba dicho autor, los actos humanos son aquellos que proceden
básicamente de la voluntad deliberada del hombre, es decir, aquella acción que se
realiza con conocimiento y libre de voluntad, pues el individuo que lo lleva a cabo
posee la certeza de la consecuencia que el mismo arraiga. Además, se puede ver
como dichos actos se postulan como las acciones humanas que, en consecuencias
de estas, cuentan con una calificación ética o moral.

Es decir, que el acto humano también se presenta como un acto moral, en cuento
que, puede ser considerado desde esta perspectiva como bueno o malo. De aquí es
que el valor moral del acto humano depende del grado de libertad con el que se ha
cumplido dicha acción o acto.

En consecuencia, a lo mencionado la Universidad Fasta -- Departamento De


Formación Humanística (s.f) indica que, por su relación con la moralidad, el acto
humano puede ser:

• Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar limosna).

• Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).

• Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme a la moral (por ejemplo, el caminar)


(p.1). Entonces parte del sentido principal de los actos humanos conlleva a que una
persona mejore por sí misma o en caso contrario se haga o haga a otro daño.

Diferencia entre el acto del hombre y el acto humano.

Como se enfatizó en un inicio y la misma doctrina hace hincapié no hay que confundir
los tipos de actos por ello, Rodríguez Luño (1982) indica que:

No todos los actos del hombre son “humanos”, también pueden ser:
Meramente naturales, son aquellos en que el hombre no tiene control
voluntario. Ej. La digestión, la respiración, la percepción visual o de los otros
sentidos, la circulación, etc. Actos del hombre, cuando falta el conocimiento
(niños pequeños, distracción total, locura) o la voluntad (amenaza física) o
ambas (el que duerme). (p.210).

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 16


Los actos del hombre son aquellas acciones que el hombre no es capaz de dominar,
puesto que son propias de él, son actos involuntarios (comer, dormir, respirar, etc.)
como ya lo mencionaba el autor anteriormente citado, incluso la mayoría de estos
actos también pueden ser hecho por otros seres vivos no necesariamente humanos,
claro ejemplo de ellos son los animales o la función de respirar que la cumplen dentro
de su ciclo vital los árboles. Viéndose aquí que los actos del hombre ni siquiera
alcanzan la dignidad moral, por ende, aquí no se verá incluida mi moral en cuento si
debo hacer o no hacer cierta acción.

Por el contrario, en los actos humanos el hombre si posee un dominio sobre él, pues
el mismo puede controlar sus actos por la razón y por su voluntad como ya se ha
mencionado. Al ser realizado cada uno de sus acciones el hombre es responsable de
todos ellos, deben ser hechos con libertad, no deben de ser forzada. Naciendo de esta
conceptualización previa una parte sumamente importante como lo son los
elementos que conforman a los actos humanos.

Elementos del acto humano

Pues bien, los elementos que a continuación se han tomado en consideración y a


explicar serán tres, mismos que radican en: la advertencia que versa en darse cuenta
de lo que se realiza o hace;; la voluntariedad trata de que la voluntad quiera que
exista definitivamente ese fin que propuso la inteligencia y la libertad que se refiera
a aquella voluntad, al querer, que no sea forzada ni interior, ni exteriormente.
dejándose este último elemento a discrecionalidad de cada autor, puesto que existen
quienes no lo indican como uno. Dejándose este último elemento como lo es la libertad
a discrecionalidad de cada autor, puesto que existen quienes no lo indican como uno.

Ahora bien, como se especificaba anteriormente existen diversas formas de entender


a estos elementos esenciales por los que se encuentran integrados estos actos
humanos, viéndose desde otra perspectiva muy similar a lo ya estudiado, que un acto
humano debe cumplir con características o elementos que deben ser en primer lugar
intelectual, porque tiene que intervenir la capacidad de lo que se conoce como
inteligencia que sobre todo permite conocer aquello que se va a realizar;; en segundo
lugar, se observa que es voluntario, ya que debe intervenir la otra parte de la voluntad

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 17


que hace querer, apetecer, desear, rechazar, etc.;; y por último pero no menos
importante libre, ya que debe intervenir la parte de la libertad, es decir el hacer la
ejecución de aquello que se deseó.

Fuente: elaboración propia

Impedimentos del acto humano

Asumiendo que no se cumplan alguno de estos elementos, se puede identificar a lo


que se conoce como impedimentos del acto humano, al ser causales que cambian
de cierta forma un prototipo de reglas establecidas para que se pueda el acto humano
seguir considerando naturalmente así.

Fuente: elaboración propia

En esta ocasión, conviene destacar que de acuerdo a el grafico presentado, solo se


analizara lo estipulado en los impedimentos próximos.

Empezando por la ignorancia, misma que es aquella carencia de un conocimiento,


siendo este posible y además un conocimiento que la persona debía de poseer, para
su mejor comprensión se divide en:

 Ignorancia de hecho: Pus aquí se obvia o ignora que un caso X está


contemplado dentro de una norma o ley conocida.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 18


 Ignorancia de Derecho: Se ignora a la ley misma.
 Ignorancia invencible: Es aquella que resulta imposible de salir. Convirtiendo
al acto en involuntario, ya que sin conocimiento no existe voluntariedad.
 Ignorancia vencible: Aquella que si puede ser vencida. Aquí supone una
voluntariedad indirecta, por tanto, si no se sale de la ignorancia es porque la
persona no quiere.

Así mismo, se encuentran las pasiones, que se definen como movimientos


impetuosos de la parte interna del alma que llevan al hombre hacia un objeto o por el
contrario lo aleja de él. Al igual que en la ignorancia, las pasiones cuentan con su
división:

 Antecedentes: Si ha sido previa o anterior la intervención de la razón.


También, es importante señalar que este tipo de pasión quita o disminuye la
voluntariedad.
 Consecuente: Si ha sido posterior a la intervención de la razón. Aquí se ve
aumentada la voluntariedad.

El miedo, es otro de los impedimentos dentro del acto humano, mismo que es
conocido como la turbación del ánimo ante un peligro futuro que amenaza a la
persona. Por lo general disminuye la voluntariedad, pues solo la anularía en caso de
que quitara el uso de la razón. Consecuentemente, aparecen los hábitos, siendo
estas tendencias a repetir de ciertos actos, adquiridos por haberlos ya repetido
anteriormente. Los hábitos suelen disminuir la libertad, pero no la responsabilidad si
son voluntarios en su causa.

Finalmente se encuentra a la violencia, que consiste en forzar a alguien a llevar a cabo


materialmente una acción contra su voluntad. La violencia nunca suprime la
voluntariedad ni la libertad interior o libre albedrio;; solo suprime la libertad exterior.

TEMA No. 4 EL SUJETO DE LA ÉTICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 19


El ser humano

El ser humano, es un ser racional autónomo y libre, y a su vez imperfecto. Por ello en
el libro Critica de la razón práctica (2007) se sostenía que todo hombre y solo el
hombre, por tener un fin personal individual y social y una obligación personal de
tender a su propia y comunitaria realización, no pasiva sino activamente por sí mismo,
tiene derechos y obligaciones y esto es lo que hace al hombre “persona” y ser moral.
La persona constituye bien pues, el centro de la moralidad o la fuente de los valores
morales y de los actos morales. “El hombre es persona, afirma Kant, porque es sujeto
de moralidad”.

De ello resulta que, para abordar este tópico, es necesario iniciar estudiando al mismo
hombre o ser humano desde diferentes perspectivas, teniéndose en este caso como
referencia tres ciencias de gran ímpetu dentro de la sociedad, como lo son: el
Derecho, la filosofía y la psicología.

En primer lugar, el Derecho ve a el individuo como todo ente suseptible de adquirir


derechos y contraer obligaciones como persona natural desde el momento de su
fecundación;; en segundo lugar, se encuentra la filosofía, misma que señala que todo
sujeto es capaz de poseer la cualidad de la sensibilidad, es decir que todo sujeto es
sensible de aquellos actos buenos o malos que se pueden llegar a cometer en la vida
o que se podrá a llegar a juzgar;; y finalmente la psicología, que observa a la persona
de manera concreta y aborda de manera psíquica y físicos para definir su carácter.

Fuente: elaboración propia

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 20


Estructura del ser humano

El ser humano es una figura inclusive única y diferente a cualquier especie que se
encuentra en la tierra, en razón a esto, la persona humana cuenta con sus elementos
o complementos estructurales. Pues al poder procesar conocimientos sin fin, podría
llegar a controlar el universo si así lo quisiese, pero esto solo lo hará por medio de sus
particularidades de ser libre, consiente, afectivo y autónomo. Siendo estos elementos
propios de su naturaleza que le consiente llegar alcanzar un propósito, pero en caso
que pierda alguno de estos elementos ya mencionado o cambiase su composición
dejaría de considerarse su funcionamiento como una persona humana.

Fuente: elaboración propia

Sujeto de la ética

Entonces, una vez entendiendo las variantes que engloban al ser humano, se puede
determinar como sujeto de la ética a aquellos agentes a quienes se les refiere las
normas éticas, es decir los afectados directamente por las mismas, estando obligados
a cumplirlas y de igual forma a poder exigir que se las cumpla (Capella,2008). Es decir
que es un ente capaz de razonar y realizar de manera consientes sus actos,
distinguiendo y manteniendo el control equilibrado de las áreas racionales, materiales
y además espirituales.

En razón a esto, la Universidad De Pamplona--Facultad De Estudios A Distancia (s.f)


define que:

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 21


El sujeto de la ética es el hombre, pues sólo él es capaz de la moralidad. Hay
una convergencia en el pensamiento actual hacia la dignidad y grandeza del
hombre. Cristianos, Marxistas, pensadores, en general, todos están de acuerdo
en que el hombre constituye un centro de valor y en que es al hombre a quien
hay que salvar. (p.45)

Y es que, el sujeto ético es la persona, el ser humano, para muchos considerado como
aquello que fue creado por Dios (tópico a discreción de cada persona), ya que todo
ser humano se compone de valores y ética, siendo así importante entender a la ética
en términos sencillos, como aquella disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y
sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

Características del sujeto de la ética

Las características del sujeto de la ética se dan con el fin de alcanzar la realización
personal, siendo las mismas las siguientes:

 Capacidad de conocer la realidad:


 Capaz de decidirse
 Ejecutar acciones
 Mandarse a sí mismo
 Capaz de adquirir ciencia.

Cuando estas cinco características se cumplen o se llevan a cabo por el hombre, se


puede hablar realmente de un ser íntegramente ético. Pues al englobar en una sola
idea estos diversos aspectos vemos que el ser humano o el hombre al poseer esa
capacidad y aptitud puede asumir la realidad y el entorno que lo rodea. Además, es
capaz de decidir porque la decisión es ese discernimiento entre lo bueno y lo malo,
por ejemplo: un individuo netamente racional e íntegro no va a ejecutar la acción de
matar a otra persona sabiendo que ese acto es incorrecto y que según todos los
conocimientos que ha adquirido a lo largo de su vida este acto puede llegar a matar a
la otra persona.

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 22


5. Bibliografía

Capella, F (2008). Ética individual y social. Artículo publicado en la revista uador Ciencia.
Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad. Recuperado de Documento (PDF):
://www.ecuadorciencia.org/articulos.asp? id=6170. 25--09--2010.

Kant, I. (2007b). Crítica de la razón práctica. (Rovira Armengol Trad.). Buenos Aires: Lozada.

FLANAGAN, Owen. Variedades de conducta moral: ética y realismo psicológico. Harvard


University Press, 1993.

Monasterio, Á. (2019). Bases neuronales de la moralidad humana: Un estado de la cuestión


y propuesta teórica para el Derecho. Derecho. Revista Direito, Estado e Sociedade,
34--61.

Rodríguez, J. (1998). ACTO HUMANO Y ETICA. UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto--


Venezuela. (p.38). Recuperado de Documento (PDF):
https://core.ac.uk/download/pdf/71503946.pdf

Rodríguez, A. ÉTICA. (1982). EUNSA, Pamplona. pág. 210 hasta 229. Recuperado de
Documento (PDF):
https://www.academia.edu/16462911/Los_actos_humanos_y_actos_del_hombre

Rosas, A. (2006). Selección Natural y Moralidad. Ideas y Valores, 53--73.

Universidad fasta -- departamento de formación humanística. (s.f). Recuperado de Documento


de (PDF): https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/03/Apunte--sobre--los--
actos--humanos.pdf

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA--. Facultad de Estudios a Distancia. (2014). Recuperado de


Documento (PDF):
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre20
14/administraciondeempresas/semestre5/11092015/eticaadmin.pdf

Deontología Jurídica. UNIDAD No. 3 23

También podría gustarte