Está en la página 1de 7

EDAD ANTIGUA:

-La Antigua Grecia estaba convencida de que la música “educa”.

-Los estudios sobre los hombres primitivos sugieren que el hombre desde los tiempos mas
remotos ha usado la voz y ha descubierto las posibilidades sonoras de su cuerpo, pies,
manos, etc. para acompañar rítmicamente sus cantos, y también usaban instrumentos
(piedras, huesos, troncos) para producir sonidos.

-En las civilizaciones avanzadas (Mesopotamia, Palestina, Egipto, China, etc.) la música
está vinculada con el culto religioso y con las manifestaciones rituales.

-La obra de Platón está llena de música; tanto en “Las Leyes” como en “La República” se
le describe como instrumento educativo indispensable, además de considerarla fuente de
placer o de ciencia.

-En la teoría educativa de Aristóteles la música está presente, para quien todo el
conocimiento proviene de los sentidos y para quien son tres las etapas de que se compone
el proceso educativo: la vida física, el instinto y la razón.
-En Grecia como en Roma las intenciones pedagógicas no se orientan a la formación de
músicos, sino a desarrollar los conocimientos melódicos y rítmicos precisos para ser un
buen orador.

EDAD MEDIA:

-En la civilización cristiana, la educación significaba perfección, alcanzar todas las


facultades humanas, las naturales y sobrenaturales. La música formaba parte de la liturgia
y desarrollaba un papel importante.

-El canto era la mejor forma de alabanza a Dios, la súplica y la acción de gracias.

-Para San Agustín y para Boecio, la música adquiere otro significado: por encima de todo
es ciencia.

-Boecio actualizó los conceptos desde un punto de vista científico y señaló la importancia
de la música en la educación.

-En la mayoría de las catedrales, monasterios y parroquia, se fundaron escuelas con el


objetivo de enseñar a cantar a los niños para que acompañasen. No obstante, los maestros
eran pocos y su preparación no era buena, se seguía una disciplina rígida y severa.

-El nacimiento de las lenguas vulgares tuvo gran repercusión en la música medieval, porque
trajo como consecuencia el nacimiento de la música profana.

-Los juglares eran de origen popular, cantantes y acróbatas que narraban historias de
batallas lejanas; en cambio los trovadores eran generalmente hombres cultos que escribían
su propia poesía en su lengua romance vernácula.

-La música era mayoritariamente vocal y los instrumentos se utilizaban para acompañar el
canto en la música profana, mientras que para el culto en la iglesia se utilizaba el órgano.

EDAD MODERNA:

-La música comienza a separarse de la poesía y la liturgia.

-Se empieza la diferenciación del papel del compositor y del intérprete, y a partir de ahora
la música se compone pensando en el destinatario.
-Los gobernantes que protegían la música y las otras artes eran hombres cultos que
aprendían también a tocar instrumentos.

-El desarrollo del pensamiento empírico y de la ciencia conllevo al desarrollo y


perfeccionamiento de instrumentos musicales, muy complicados y sofisticados (órganos,
claves y violas)-En la liturgia luterana los fieles participan cantando colectivamente en
alemán, por lo que es necesario que los jóvenes se eduquen musicalmente en la escuela,
pues la música es un instrumento de elevación hacia Dios.

EDAD CONTEMPORANEA:

-A partir del siglo XVIII la música pasa a ser un arte más popular, con un público cada vez
mayor y exigente, ya no sólo es patrimonio de la Iglesia o de la Corte.

-Surgen los primeros conciertos públicos y se pone de moda la enseñanza de la música,


especialmente entre mujeres.

-Rousseau considera que la música es el verdadero lenguaje universal y que es


conveniente el aprendizaje del solfeo, además aconseja la enseñanza de canciones simples
y de texto fácil a los niños pequeños.

-El aprendizaje profesional de la música se realiza prioritariamente en las Capillas de


Música de las Iglesias.

-El pensamiento del siglo XIX también se ocupa de la música de distintas corrientes: el
romanticismo (expresión de sentimientos), nacionalismo (interés folklórico) e impresionismo
(impactar o impresionar al oyente).

-En los comienzos del siglo XX, se produce un importante proceso de renovación
pedagógica con la creación de las escuelas nuevas, que pretenden que la educación
musical abarque al hombre en su totalidad, que sea activa, participativa y dirigida a toda la
población.

-Las nuevas técnicas de grabación del sonido permitieron el desarrollo de la


experimentación de la música con elementos electrónicos, el inicio de la industria
discográfica y la participación de la música en el recién inventado cine sonoro.
-En Estados Unidos se desarrolla un tipo de música nacional que recoge las aportaciones
del jazz tanto en la música culta como en la popular urbana.

-En la segunda mitad del siglo XX, pedagogos como John Paynter y Murray Schafer
consideran el sonido y el ruido como formas de expresión musical, emplean grafías no
convencionales y señalan la importancia de insistir en el desarrollo de la creatividad musical
como paso previo a una posterior educación musical.

*CARACTERISTICAS DE LA MÚSICA ACTUAL


-El panorama de la música actual se caracteriza por un fuerte impacto tecnológico que
origina cambios en la creación musical, amplia difusión, una fuerte comercialización.

-Para Adell (1998) la música es hoy un hecho social en el que participan no sólo la notación
y los instrumentos, sino toda una serie de fenómenos sociales.

-Desde que Edison creó el fonógrafo hasta hoy, la reproducción de música ha


experimentado grandes avances (disco plano, Long play, cassette, compact disc, DVD, CD,
MP3, Internet.) lo que hace que la música esté al alcance de la mayoría de la población.

-La electricidad y la informática han permitido modificar la creación y la composición de


manera que hoy, mediante las tecnologías, se puede componer sin una formación
académica.

-Crece el consumo de todo tipo de música en un mercado que mayoritariamente favorece


la uniformidad, homogeneización de gustos y la ausencia de sentido crítico.

-El mundo de la música actual es muy variado.

*EL CAMINO POR RECORRER EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

-La escuela de educación infantil debe favorecer la práctica activa de la música mediante
el uso de la voz y las posibilidades sonoras y de movimiento.
-La mayor parte de la música se escucha por efecto de la moda. por lo que hace necesario
enseñar a oír música con sentido crítico y desarrollar una auténtica educación del
consumidor.

-Es preocupante que, por efecto de las campañas discográficas, los gustos musicales

de los niños pequeños empiecen a parecerse, en edades cada vez más temprana. a los de
los preadolescentes.

-La educación musical es un derecho del ser humano y su enseñanza no debe estar
reservada a una minoría privilegiada, en función de sus recursos o sus talentos
excepcionales, sino que debe recibir un tratamiento serio y riguroso desde la Educación
Infantil.

La música es un lenguaje universal y el alma es capaz de despertar emociones,


sensaciones y recuerdos únicos, es capaz de ponernos alegres, tristes y de hacernos sentir
cualquier tipo de emoción. Sin embargo, pienso que es un arma de dos filos, puede
favorecer y producir cosas positivas o lo contrario, puede tener el poder de destruir; es por
eso que debemos de tener cuidado en cuanto a lo que escuchamos y más aún, en lo que
los niños oyen.

La música ha cambiado mucho a lo largo de los años, ya no solamente se limita al uso de


la voz, sino que hoy en día hay muchos instrumentos mas que ayudan a la creación de
nuevas melodías.

El papel del arte en estas épocas es fundamental y crucial para el equilibrio de los niños y
de la sociedad en general. Es importante que los pequeños escuchen música que les facilite
el aprendizaje de diversos temas y también que tengan la oportunidad de aprender algún
instrumento musical que les guste para que ellos puedan desarrollar otro tipo de
habilidades.

También podría gustarte