Está en la página 1de 11

BLOQUE 11.

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos


sociales del franquismo en su etapa inicial
La victoria en la Guerra Civil, se ve continuada por una dictadura militar que se
mantuvo durante 36 años. La dictadura tenía un carácter filofascista y estaba dirigida por
un Partido Único bajo el mando De Francisco Franco. El régimen se basaba en dos pilares
básicos: la autoridad y la religión, por eso tiene el apoyo de dos grupos sociales: militares
e Iglesia católica.

Las bases de la ideología del franquismo eran las siguientes:


- Totalitarismo. El modelo político se inspira en los regímenes
fascistas. Se crea un partido único, Movimiento Nacional, cuyas secciones sirven para el
control de la población.
- Concentración de todo el poder en la figura del dictador, Franco.
Este era Caudillo, Generalísimo, Jefe del Estado y Gobierno y del Movimiento Nacional.
- Anticomunismo y anti democracia, defiende la Democracia
Orgánica como mejor sistema de gobierno.
- Nacional-catolicismo, se crea una fuerte relación entre Estado
Iglesia, esta última controla la educación, la moral publica, la censura y los medios de
comunicación.
- Centralismo, se basas en los valores de unidad de la patria, rechaza
el resto de identidades nacionales (vasco, gallego, catalán).
- Simbología militar y organización castrense que se impregna en
todos los ámbitos, sobretodo en la educación. Se exalta el papel del Ejército en la unidad
de la Patria. Esto es acompañado por rasgos fascistas (uniformes, partido único,
exaltación del caudillo, violencia).
- Represión hacia la oposición y que varía sus formas, continua
durante toda la dictadura de forma constante y planificada, con el fin de eliminar la
oposición.
- Control de los medios de comunicación, la censura estaba
controlada por la Iglesia, y los medios servían de propaganda al régimen.

Los principales apoyos ideológicos del régimen fueron una coalición reaccionaria
y heterogénea. Se los conoce como “Familias del Régimen”, son 4 beneficiarios políticos
del franquismo, pero subordinados a él.
- Falange. Queda como cantera de los cuadros dirigentes de la
Dictadura. Su presencia en el gobierno disminuye tras la derrota fascista de la II Guerra
Mundial, pero tubo gran influencia social a traces del Frente de Juventudes, Sección
Femenina, Auxilio Social, SEU, CNS.
- Ejército. Tiene una fuerte presencia durante los primeros años de
la dictadura. Fue la institución más fiel al Generalísimo y ocupaban altos cargos en la
administración.
- Iglesia. Estaba presente en las Cortes, el Consejo del Reino, y en el
Gobierno (opus dei). Tras el Concilio Vaticano II se produce un alejamiento entre la
jerarquía eclesiástica y la dictadura. Tenían el control de la educación y los valores
morales de la población.
- Monarquicos. Había dos grupos, los carlistas, que seguían un fuerte
tradicionalismo e Inter Gracián en el Movimiento Nacional; y los juanistas, partidarios y
aunque decepcionados seguirán colaborando.

En cuanto a los apoyos sociales:


- Elites económicas y sociales apoyaron al régimen de manera
incondicional después del golpe de estado. Recuperan el poder económico, social y
político perdido durante la II República.
- Clases medias, ideológicamente eran democráticas pero la Guerra
y la revolución social les convirtió en una clase pasiva. Las nuevas generaciones pasaran
a la oposición a partir de los 50.
- Clases trabajadoras, son los perdedores de la Guerra. Sufren una
fuerte represión, control policial. Se crea una gran pasividad política y flujos de
emigración.

El régimen sobrevivió, sobretodo, gracias a una mayoría silenciosa, que no apoyo


al sistema pero se acomodó a él por miedo o necesidad.

11.2. Explica la organización política del Estado franquista


El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones
especiales de España. Se legitimó tras ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado
que surgió entonces fue una mezcla de una dictadura militar y un estado fascista. Sus
rasgos principales son:

Autoritarismo: Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe


todos los partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato. El
militarismo impregna la vida cotidiana; los símbolos militares y la organización del
Ejército se reflejan en los emblemas.
Caudillismo: Concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Al acabar
la guerra tomó el título de Caudillo de España. Era el Jefe del Estado, del Gobierno, del
Ejército y del Partido. Se establece el culto a la personalidad. El providencialismo era
resaltado (Caudillo de España por la gracia de Dios).
Unitarismo y centralismo: Abole los estatutos de autonomía y españoliza a la
población catalana, vasca y gallega (se prohíben las lenguas vernáculas). La asignatura
que fomentaba estos ideales se llamaba Formación del Espíritu Nacional.
Represión de la oposición: Se persigue a los simpatizantes de la República
(republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc.) durante todo su mandato. El
concepto de “rojo” se extiende a todos los que se oponen a su régimen. Cuando España
es admitida en los organismos internacionales, la propaganda se ceba en el
anticomunismo.
Catolicismo: La Iglesia católica se identificó con la sublevación señalando la
causa nacional como una cruzada contra el comunismo. El régimen fue definido como
nacional-católico y dio a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social.
Un objetivo prioritario de Franco, tras su victoria en la Guerra Civil, era la
creación de un nuevo Estado, cuya configuración concreta estaba todavía por definir. En
este sentido, Franco únicamente tenía claro que sería un Estado autoritario, nacionalista
y católico, en el que él mismo ejercería la máxima autoridad con el apoyo incondicional
del Ejército, y cuya imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la
lucha contra el comunismo.

En el afán de ganarse el apoyo de las democracias occidentales, vencedoras de la


de la II Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen
como democracia orgánica. La democracia orgánica partía del hecho de que los órganos
naturales de asociación eran tres: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive)
y el sindicato (donde se trabaja). Por tanto, la democracia verdadera sería la que recogiera
la representación de estos tres órganos naturales de la sociedad y no de los partidos
políticos. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia
de un Estado de derecho. Para ello se elaboró un conjunto de Leyes Fundamentales
(equivalentes a una Constitución), que pretendían proporcionar al franquismo una imagen
de Estado democrático a su manera. Estas Leyes Fundamentales eran solamente una
fachada jurídica para ocultar la férrea dictadura militar de Franco. En conjunto quieren
parecer una Constitución pero no lo son. Destacan:

Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del
pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y son
designados por el poder (ministros, Consejo Nacional del Movimiento y Organización
Sindical, alcaldes, rectores de Universidad y altas jerarquías eclesiásticas).
Fuero de los Españoles (1945): Pretende aparentar que en la España franquista
hay libertades.

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Se reafirma en el partido


único, que cambia de nombre, y dice que todos los altos cargos civiles y militares sean
considerados miembros natos del Movimiento.

Ley Orgánica del Estado (1966): Separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente
del Gobierno, se aumenta el número de procuradores a Cortes, se afianza la institución
monárquica y se pueden crear asociaciones con fines pacíficos.

Para controlar el aparato productivo del país, se estableció una organización


sindical en la que se encuadró de forma obligatoria a empresarios, técnicos y obreros,
agrupados por ramas o sectores de producción. El nombre de sindicatos verticales, deriva
de este criterio de agrupación por ramas. Su fundamento ideológico era el principio
fascista de que no existían conflictos entre trabajadores y patronos, sino armonía social e
intereses comunes entre todos los españoles.
11.3. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde
1973
La incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas sociales y el contexto
internacional hicieron que la dictadura entrase en su crisis definitiva. Carrero Blanco era
el personaje clave para mantener la unión del franquismo y garantizar la continuidad del
régimen. Sin embargo, Carrero blanco fue asesinado en un atentado de ETA (1973), ante
lo cual se abrieron dos posturas dentro del franquismo: los inmovilistas y los aperturistas.

Crisis política interna


Se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro (1974) el cual habló de
una apertura del régimen, pero mostró que éste era incapaz de democratizarse. Al
enfermar Franco gravemente y fracasar los intentos aperturistas, un grupo de altos mando
militares (el búnker) frenó cualquier apertura y ejerció la violencia fascista.

Por otro lado, por iniciativa del Partido Comunista se constituyó la Junta
Democrática (1974) que englobaba a sindicalistas, monárquicos, carlistas,
independentista y a la extrema izquierda y propugnaba la creación de un gobierno
provisional que implantase un régimen democrático, la amnistía y libertades políticas y
sindicales. El PSOE impulso la Plataforma de Convergencia Democrática (1975),
integrada por UGT y PNV entre otros, con un programa similar al de la Junta.

La mejor organización de la oposición hizo aumentar las manifestaciones en las


calles. La represión siguió siendo muy dura y se promulgó una Ley Antiterrorista (1975),
en virtud de la cual fueron ejecutados varios militantes de ETA y del FRAP (lo que
provocó protestas internacionales).

Dificultades exteriores
En concordancia con la situación interna de la dictadura, las relaciones exteriores
también atravesaron momentos de serias dificultades Entre ellos destacó el conflicto del
Sáhara: España aceptó su descolonización por lo que apoyó un referéndum de
autodeterminación ante la presión del Frente Polisario, pero el rey Hassan de Marruecos
(con el apoyo de EE UU) organizó la Marcha Verde, ante la cual España entregó el Sáhara
a Marruecos y Mauritania, mediante el Acuerdo de Madrid, olvidando el compromiso de
referéndum. Por otra parte, en 1974 cayeron la dictadura de Portugal y de Grecia
quedando España como la última dictadura que pervivía en Europa occidental.

Crisis económica
La subida de precios del petróleo en 1973 marcó el final de la etapa de expansión
económica que disfrutaba Europa desde los años cincuenta. La economía española se vio
afectada por su fuerte dependencia energética del exterior y de las exportaciones, que
disminuyeron y el turismo. Por consiguiente, con la crisis internacional la economía
española entro en una aguda fase de depresión cuyo signos más evidentes eran el retorno
de emigrantes y el notable aumento del paro y la inflación.
En 1975 Franco falleció, dejando al régimen en una profunda crisis y creyendo
que dejaba todo “atado y bien atado”. Con su muerte se abrió la transición democrática
que supuso el desmantelamiento de la Dictadura y la implantación de un régimen
constitucional.

El extraordinario crecimiento económico de este período (1959-1975), determinó


un profundo cambio social que trajo consigo la difusión de nuevas actitudes y pautas que
demandaban mayor libertad y democracia. Por contra, el franquismo se mantuvo como
una dictadura basada en el inmovilismo político y fue su incapacidad para reformarse ante
las nuevas demandas sociales y los intereses de modernización lo que precipitó la crisis
del régimen, cuya única respuesta a la oposición política fue la represión. Con la muerte
de Franco (1975) fue imposible la continuidad de la Dictadura, la cual dio paso a la
transición democrática.

11.4. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que
se producen en el contexto internacional
Las relaciones internacionales del nuevo régimen establecido por Franco vinieron
determinadas por el bando que los había apoyado durante la guerra civil.

Ø Alianza con los países del Eje


Las relaciones se fortalecieron, al principio, con Alemania e Italia (1939-1944).
España estuvo a punto de intervenir en la Segunda Guerra Mundial al lado de los alemanes
(conversaciones con Hitler en Hendaya). La falta de acuerdos sobre las compensaciones
por iniciar una nueva guerra y la lamentable situación en que se encontraba tras la Guerra
Civil, bloquearon esta iniciativa. No obstante, se envió un contingente de tropas al frente
ruso, la llamada división azul, un cuerpo de voluntarios que combatieron bajo el mando
alemán.

Ø Giro diplomático y aislamiento


La percepción de que las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) perdían la
guerra, obligó a adoptar una postura más neutral a partir de 1944. En 1945, tras la victoria
aliada, la posición de la dictadura se hizo muy delicada. Se le aisló internacionalmente
por sus anteriores relaciones con los nazis, se le negó la incorporación a la recientemente
creada ONU y Francia cerró la frontera con España. El bloqueo económico y diplomático
obligó a prolongar la autarquía. Sólo Argentina ayudó en ese momento a Franco.

Ø Guerra Fría y la apertura a Occidente


A partir de 1948 la situación internacional cambió a favor del régimen. El
enfrentamiento entre Estados Unidos y la U.R.S.S. en la Guerra Fría obligó a los
americanos a buscar aliados y bases militares intermedias por todo el mundo. España, en
una situación de debilidad, ofreció su territorio para la creación de bases militares
americanas en Torrejón, Rota, Morón y Zaragoza.
Gracias a esta relación con los americanos, la dictadura rompió su aislamiento
internacional y se fue incorporando progresivamente, con limitaciones (no fue aceptada
ni en la OTAN ni en la Comunidad Económica Europea) en las instituciones
internacionales. Así, en 1950, España fue admitida en la FAO y en la UNESCO., y la
ONU retiró las recomendaciones de 1946 y permitió el ingreso de España (1955). En
1953, España firmó un concordato con la Santa Sede (lo que fortalecía la influencia de la
Iglesia) y tratados militares con EEUU (España cedía bases en su territorio a cambio de
ayuda económica).

De esta manera, desde 1958 España emprendió ciertas iniciativas que otorgaron a
España un limitado protagonismo del que carecía por completo en los años cuarenta y
cincuenta. Entre los hechos más importantes de la política exterior española de estos años
destacan los siguientes:

• Visita oficial a España del presidente norteamericano Eisenhower.


• Firma de un Acuerdo Preferencial en 1970 con la Comunidad
Económica Europea, mediante el cual cada una de las partes concedía a la otra
ciertos privilegios comerciales.
• Intento de recuperación de Gibraltar: los desacuerdos con Gran
Bretaña provocaron el cierre total de la frontera y las comunicaciones entre
España y Gibraltar.
• Reconocimiento de la independencia de Marruecos y Guinea
Ecuatorial, dentro del proceso de descolonización de África auspiciado por la
ONU.
• Cesión de Ifni a Marruecos y la cuestión del Sáhara.

Dificultades exteriores. Últimos años


Las relaciones exteriores también atravesaron momentos de serias dificultades a
partir de 1973. Entre ellos destacó el conflicto del Sahara: España aceptó su
descolonización por lo que apoyó un referéndum de autodeterminación ante la presión
del Frente Polisario, pero el rey Hassan de Marruecos (con el apoyo de EE UU) organizó
la Marcha Verde, ante la cual España entregó al Sahara a Marruecos y Mauritania,
mediante el Acuerdo de Madrid, olvidando el compromiso de referéndum. Por otra parte,
en 1974 cayeron la dictadura de Portugal y de Grecia quedando España como la última
dictadura que pervivía en Europa occidental.

Los dos últimos años del régimen se vieron afectados por la crisis del petróleo,
que frenó el desarrollo e hizo aumentar la oposición de la gente. Esta influencia se
mantuvo en los primeros años de la democracia.
11.5. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes
etapas y la evolución económica del país
Después de la Guerra Civil, se va a establecer un régimen que se mantuvo 36 años,
caracterizado por la omnipresencia de Franco y de la continua evolución para adaptarse
al contexto internacional.

La Política económica del franquismo puede dividirse en 3 etapas. La primera es


la etapa de la autarquía (AÑOS 40) Se implanta la autarquía, que se basa en el
autoabastecimiento con la producción interna eliminando todo comercio exterior y con
fuerte intervencionismo estatal. Esto tiene lugar por motivos ideológicos, motivos
relacionados con el fascismo, y porque España estaba aislada internacionalmente y no
podía comerciar con ningún país.

Las medidas que se llevaron a cavo fueron el control del comercio exterior con
reducción de importaciones. Esto provocó una carencia de bienes de consumo, las
materias primas. También se fomentaron los sectores industriales estratégicas mediante
nacionalizaciones y empresas públicas como RENFE, CTNE, Iberia, Endesa... Se funda
el Instituto nacional de Industria (INI) para promover esta nueva política industrial
creando numerosas empresas públicas y priorizando las inversiones en sectores
vinculados a la defensa militar. Por último se llevó a cabo la regularización de la
producción agraria con fijación de precios de los productos de primera necesidades, lo
que provocó un descenso de la producción y un importante aumento del mercado negro.

Esta política económica tuvo com consecuencia un fuerte estancamiento


económico caracterizado por el atraso, el desabastecimiento, la baja producción agraria e
industrial, los elevados precios, la deuda pública, los bajos salarios, la pérdida de poder
adquisitivo, deficiente redistribución de la renta, el descenso del nivel de vida, el
racionamiento, la miseria y el hambre.

En los años 50, con la entrada de España al contexto internacional, se puso fin a
la autarquía Y los decretos de liberalización de precios, comercio y circulación de
mercancías, que permitieron un aumento de la producción y el fin del racionamiento. Las
ayudas norteamericanas contribuyen al crecimiento, pero el déficit seguía siendo
importante y la inflación elevada.

Comienza así una segunda etapa económica: el desarrollismo. En 1959 se creó el


Plan de Estabilización por parte de los tecnócratas de Opus Dei. Se trataba de liberalizar
la economía para conseguir un fuerte crecimiento, una rápida industrialización y la
conexión con la economia internacional,

A partir de los años 60, la economía tuvo un elevado crecimiento gracias a la


expansión industrial debido a los bajos salarios y a la fuerte presencia de capitales y
tecnología extranjera (siderurgia, naval, automóvil, química….). También se debió a la
modernización agraria mediante la mecanización y expansión del regadío, lo que llevó a
un gran éxodo y desdoblamiento rural; a un fuerte desarrollo del sector terciario y
construcción gracias al turismo. Además, El turismo dio lugar a un fuerte desarrollo del
sector terciario y a la construcción. Por otro lado, la balanza de pagos positiva gracias a
las inversiones extranjeras, la gran entrada de divisas por la llegada masiva de turistas y
a las remesas de los emigrantes que habían salido hacia Europa que causó una fuerte
dependencia exterior. A partir de 1963 se intentó regular el crecimiento mediante los
planes de Desarrollo (López Rodó), con objetivos a tres años. Se crearon los polos de
desarrollo para promocionar a instalación de industrias y generar empleo.

El crecimiento se mantiene hasta 1973, año a partir del cual tiene lugar la crisis
del petróleo internacional y comienza la tercera etapa económica. La subida de los precios
del petróleo provoca una fuerte inflación, el cierre de empresas, el regreso de inmigrantes
y elevados indices de desempleo, lo que pone de manifiesto la debilidad de la economía
española excesivamente dependiente del exterior. Esto agrava la situación social, y la
conflictividad laboral crece.

11.6. Especifica los diferentes grupos de oposición política al


régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo

Durante el primer Franquismo la oposición al régimen fue bastante escasa debido


al poderoso aparato represivo del franquismo, que recurrió a juicios, encarcelamientos y
ejecuciones respaldados por todo un aparado legal: Ley de Responsabilidades Políticas
(1939), que afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo en la II
República, la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), La Ley para
la Seguridad del Estado (1941), etc. A pesar de todo, podemos hablar de una resistencia
al nuevo régimen que se concretó en:

• Creación de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (1944),


que aglutinó a fuerzas republicanas pero que no admitió a comunistas y anarquistas.
• Los maquis, una guerrilla refugiada en los montes con ideología
eminentemente comunista y en menor medida anarquista, capaz de movilizar hasta 4000
hombre armados en el Valle de Arán, y que empezará a decaer a partir de 1952.

Y a partir de los 50 percibimos algunos síntomas de reconstrucción de una


auténtica oposición en el seno de España. Sin embargo, fueron las transformaciones de
los años sesenta y la dura represión las que permitieron a la oposición antifranquista
vertebrarse y erosionar a la Dictadura. Esta oposición se manifestará a través de:
• Las protestas obreras, que comenzaron a canalizarse a través de
sindicatos no reconocidos por el Régimen. Destaca especialmente Comisiones Obreras.
A las reivindicaciones de carácter estrictamente profesional (subidas salariales)
incorporaron otras de tipo político como el derecho de huelga o manifestación.

• La agitación universitaria. La reivindicación explícita de las


libertades democráticas fue constante. Las protestas fueron generalizadas entre 1965-69
y llevaron al Gobierno a declarar el Estado de excepción. Además, los estudiantes
empezaron a contar con el apoyo de algunos profesores de renombre como Tierno Galván,
López Aranguren y García Calvo, expulsados de sus cátedras por oponerse el Régimen.

• La oposición de un sector de la Iglesia. El tradicional respaldo de


la Iglesia Católica al Régimen comenzó a verse amenazado a partir del espíritu
modernizador del Concilio Vaticano II. Una parte de la jerarquía eclesiástica española se
fue distanciando del régimen, destacando el arzobispo de Madrid, el cardenal Vicente
Enrique y Tarancón. Además algunos sacerdotes colaboraron o militaron en los
clandestinos partidos y sindicatos como el Partido Comunista y Comisiones Obreras.

• La oposición política estaba fundamentalmente liderada por el


PCE, dirigido por Santiago Carrillo. Durante estas fechas la estrategia del PCE era
favorecer el “eurocomunismo”, movimiento revisionista del comunismo occidental que
se oponía a las directrices soviéticas. Mientras el papel del PSOE fue mucho más
determinante en la transición que en la oposición al Franquismo. Sí podemos destacar su
renovación a partir del Congreso de Suresnes (1974), que llevó a Felipe González a la
dirección del mismo. Por último cabría mencionar la reivindicación de la democracia
realizada en Munich por diversos miembros de la oposición al hilo de la solicitud de
ingreso de España en la CEE. La prensa franquista calificó el encuentro de dichos
opositores como “contubernio o conspiración de Munich”. Asistiremos además a la
progresiva revitalización de los partidos nacionalistas históricos, como el PNV y ERC, el
surgimiento de nuevos partidos de extrema izquierda que canalizaron el descontento de
la juventud más radical como el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y
una amalgama de formaciones minoritarias de signo moderado entre las que destacarán
los democristianos de la Izquierda Democrática liderada por Ruiz Giménez.

• El terrorismo político, fundamentalmente de ETA, movimiento


revolucionario nacido en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con la
pasividad del PNV. Cometió su primer atentado en 1968 y su carácter revolucionario
perdió este rasgo cuando sus matanzas siguen golpeando España también en Democracia.
Ya en 1975 surgirán otras organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP
y los GRAPO.

Por su parte el Régimen no permanecerá impasible a dichos movimientos


opositores y prueba de ello fueron la multitud de sentencias represivas decretadas por el
Tribunal de Orden Público creado en 1963. Entre las más llamativas destacaron el proceso
de Burgos instruido contra ETA (1970), la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich
(1974) y las cinco ejecuciones de acusados de terrorismo en septiembre de 1975. A pesar
de esta represión la oposición al franquismo siguió creciendo progresivamente.
TÉRMINOS
Entrevista de Hendaya: encuentro entre Franco y Hitler en 1940, en esta localidad
francesa durante la II Guerra Mundial para negociar u a posible entrada de España en la
guerra del lado de las potencias del Eje. No se llegó a un acuerdo expreso, pero España
envió una división de voluntarios (la División Azul) para luchar frente al comunismo en
Rusia.

Nacionalcatolicismo: (componentes ideológico esencial del franquismo). Es la


estrecha relación entre el Estado español y la Iglesia durante el régimen de fRanco. Para
el franquismo fue una seña de identidad ideológica fundamental; y para la Iglesia significó
la aportación de poder político, económico y sobretodo, control social. Su origen está en
el apoyo de la Iglesia al franquismo durante la Guerra Civil, concebida como una cruzada.

Movimiento Nacional: nombre con el que se denominó el partido único del


régimen franquista desde los años 40, heredero de la Falange, debido a la derrota del Eje
en la II Guerra Mundial. Agrupaba todos los organismo que componían el régimen y
pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública según el concepto de
sociedad corporativa.
Leyes Fundamentales del Régimen: conjunto de leyes que organizaban el Estado
durante la dictadura franquista en vez de una constitución. Fueron siete leyes promulgadas
entre los años 30 y 60 referidas a aspectos básicos de la organización política, y
establecieron lo que ellos llamaron democracia orgánica en contraposición a la
democracia liberal.

Autarquía: política economía que defiende el autoabastecimiento en la línea del


nacionalismo económico. En España se aplicó en los años 40 y primeros años 50 debido
al aislamiento internacional y la inspiración fascista. Resultados económicas y sociales
negativos. Esta política dio paso a cierta apertura y posterior liberalización.

Maquís: guerrilla de resistencia antifranquista durante al posguerra española.


Actuaba en zonas rurales de montaña principalmente. Promovida por anarquistas y
comunistas, actuó contra el régimen especialmente en los años 40. Sufrieron una dura
represión y en los años 50 dejaron de actuar.

Plan de Estabilización: (1959) conjunto de medidas económicas aplicadas en


España por tecnócratas del OPUS DEI. El objetivo principal era acabar con el déficit del
Estado. Se tomaron medidas liberalizadoras frente al intervencionismo estatal: devaluar
la peseta, liberalizar el comercio, favorecer la entrada de capital extranjero.fue un gran
éxito, y fue el arranque del proceso industrializador y del desarrollismo.

Desarrollismo: nombre que se da a la etapa de la evolución económica de España.


El objetivo era conseguir un desarrollo industrial equilibrado mediante una serie de
medidas económicas que fueron en tres direcciones: se crearon polos de desarrollo
industrial; promover los servicios (transporte y turismo); y mecanización de la
agricultura. El resultado fue una transformación fundamental, el inicio del desarrollo
económico español, pero acompañado de grandes desigualdades territoriales.

Carrero Blanco: militar y político español que se convirtió en la figura del


franquismo. Tuvo un papel determinante en la apertura del régimen y en la designación
de Ivan Carlos como sucesor. Sustituyó a Franco como presidente del gobierno en 1973.

También podría gustarte