Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARORA – EDO. LARA

DISEÑO DE UNA MAQUINA AUTOMATIZADA PARA LA ELABORACION


DE HARINA DE ARROZ EN CARORA, EDO LARA.

Autor: Ángel Manuel Díaz Mota (V-28.720.700)


Tutor Metodológico: Prof. Yerardith Gallardo

Carora, Diciembre del 2023.


CAPITULO: III

MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de este capítulo, se define el marco metodológico. Es


decir, la metodología empleada para llevar a cabo el presente estudio, así
como su diseño, enfoque y el tipo de investigación que se utilizó para el
progreso de la misma. Es importante destacar que todos y cada uno de los
procedimientos que se explicarán a continuación, fueron realizados en
consideración de las distintas herramientas, técnicas y procedimientos
necesarios para la consecución de las metas planteadas.

Naturaleza de la Investigación

Para entender lo que es la naturaleza de la investigación, Salazar, P. (2019)


establece que la misma "es la esencia que define su desarrollo, la forma como
se abordará el fenómeno de estudio y eventualmente el plan ordenado que se
seguirá" (UNAM, 2019). Por consiguiente, la investigación es de naturaleza
cuantitativa debido a que trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y la objetividad de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede.

Diseño de la Investigación

Para efectos de esta investigación, Ruiz, L. (2019) lo define como “un


conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador para llegar a
realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie
de pasos que sirven como guía al investigador”. (Psicología y Mente, 2019).
Por lo tanto, el diseño de investigación que se ha desarrollado para el
presente estudio, es experimental, debido a que se lleva a cabo manteniendo
una serie de variables de control constantes, mientras el resto se miden como
sujetos del experimento. El objetivo de la investigación experimental, por tanto,
es conocer los cambios que se dan en una variable dependiente al modificar
una o varias independientes. Pero eso sí, las demás se mantienen constantes.
(López, J. 2020).

Tipo de Investigación

Según lo expuesto por Suarez, E. (2023), se define de la siguiente forma:

Los tipos de investigación son las maneras en las que un estudio


se puede abordar en concordancia con los aspectos que lo
definen, tales como el título, la profundidad, objetivos,
tratamiento de la muestra y los datos, tipo de inferencia,
manipulación de las variables, temporalidad, entre otros.
(Experto Universitario, 2023).
Con respecto al tipo de investigación que se ha decidido emplear para el
desarrollo del presente estudio, el mismo se encuentra basado en una
investigación de campo, esto se debe a que permiten mostrar los datos que se
obtienen de la realidad, del sitio donde se da la problemática y estudiarlos tal
y como se presentan, sin manipular las variables (López, J. 2020).

Nivel de Investigación

Según Condori-Ojeda, P. (2020), el nivel de investigación se refiere a "al


grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el problema,
hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de investigación
emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo de la
investigación". (Curso Taller, 2020). Con respecto a la situación problemática,
con enfoque cuantitativo, de campo, el nivel es descriptivo, apoyado en fuentes
documentales obtenidas de material bibliográfico.
Para Coll, F. (2021), "la investigación descriptiva analiza las características
de una población o fenómeno (…)". (Economipedia, 2021). La investigación es
descriptiva, porque expone situaciones o eventos, especificando las
propiedades más importantes de grupos, personas, hechos o temas,
sometidos a análisis, conforme al estudio.

Modalidad de la Investigación

Según Poetriguez, J. (2019), una modalidad de la investigación se define de


la siguiente forma: “Este conjunto de procedimientos es el que permite plantear
los problemas científicos, poniendo a prueba las hipótesis y los instrumentos
de investigación, siendo característico de las ciencias, así como falible e
independiente”. Es decir, se refieren al modelo o estrategia que se adopta para
abordar un problema de estudio, que permite identificar los pasos y los
métodos que se deben seguir para efectuar la investigación.

Existen diferentes modalidades de investigación, según el propósito, el


alcance, el nivel y el diseño del estudio. Algunas de las modalidades más
comunes son: los proyectos factibles, los proyectos especiales, la
investigación de campo, la investigación experimental, la investigación
descriptiva, la investigación explicativa, la investigación evaluativa, la
investigación cualitativa, la investigación cuantitativa, la investigación mixta,
entre otras.

En este sentido, la modalidad de investigación para el presente trabajo se


define como un proyecto factible, ya que además de ser viable operativamente
puede llevarse a cabo y así ofrecer una solución a un problema en específico,
en este caso, el diseño de una máquina para elaborar harina de arroz.

Variables

Según lo expuesto por Oyola-García, A. (2021), las variables se definen de


la siguiente forma:
La variable es una característica, cualidad o propiedad
observada que puede adquirir diferentes valores y es susceptible
de ser cuantificada o medida en una investigación. Para ser
nominada como tal, debe tener la posibilidad de variar entre dos
valores, como mínimo. (SciELO, 2021).
Esto significa, que las variables en un estudio de investigación constituyen
todo aquello que se mide, la información que se colecta o los datos que se
recaban con la finalidad de responder las preguntas de investigación, las
cuales se especifican en los objetivos. En este sentido, las variables se pueden
clasificar como variables dependientes y variables independientes.

Variables dependientes.

De acuerdo con Westreicher, G. (2021), la variable dependiente “es aquella


que, dentro de un modelo económico o estadístico, es explicada por otras
variables a las que denominamos independientes”. (Economipedia, 2021). En
base a lo descrito, una variable dependiente es aquel se ve afectado debido a
cualquier fluctuación que pudiera generarse por otras variables. Por lo tanto,
la variable dependiente de la presente investigación, es para la elaboración de
harina de arroz en la ciudad de Carora, Edo. Lara.

Variable independiente.

Siguiendo con lo explicado por el autor Westreicher, G. (2021), una variable


independiente es “aquella que determina el valor de la variable dependiente.
Esto, en un modelo o estudio estadístico”. (Economipedia, 2021). De esta
forma, una variable independiente se constituye como un indicador que genera
como consecuencia la variable dependiente. Tomando esto en consideración,
la variable independiente del presente estudio es el diseño de una máquina
automatizada.
Cuadro N° 1.: Operacionalización de Variables
Objetivo General
Diseñar una máquina automatizada para la elaboración de harina de arroz
en Carora, Edo. Lara.
Objetivos
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Específicos
Diagnosticar
la necesidad
de diseño de
la máquina
automatizada Detectar 1, 2, 3, 4 y
para hacer Diagnostico condiciones de 5
harina de trabajo
arroz en
Carora, Edo.
Lara.
Planificar el
proceso para
el diseño de
la máquina
automatizada
Plan Automatización 6, 7, 8
para hacer
harina de Diseño de
arroz en máquina para
Carora, Edo. hacer harina
Lara. de arroz

Ejecutar el
diseño de
una máquina
automatizada
Ejecución
para hacer Funcionamiento 9, 10, 11
harina de
arroz en
Carora, Edo.
Lara.

Fuente: Díaz, A. (2024).


Fases de la investigación

De acuerdo con Mélendez, A. (2020):

(…) Toda investigación debe realizarse guiada por parámetros


pre-establecidos, que conducen a un mejor y más eficiente
resultado por parte del investigador; así mismo, se destaca la
utilización de las distintas herramientas que facilitan el trabajo de
investigación y desarrollo del tema propuesto. (Monografías,
2020).
Esto quiere decir, que para cualquier proceso investigativo es necesario la
consecución de pasos a seguir, puesto que permiten lograr que los objetivos
planteados dentro de la misma sean conseguidos por medio de las
herramientas que permitan la veracidad y objetividad de los resultados que se
hayan alcanzado. A continuación, se mostrarán las fases que se han empleado
para el presente trabajo:

Fase I: Diagnostico - Técnicas de recolección de datos.

En esta primera fase, se aborda el diagnostico, a fin de conocer el estado o


las características del fenómeno u objeto de estudio del problema de
investigación. Según Linares y Mendoza (2022:06) el diagnóstico es "el que
direcciona el objetivo de la investigación, proporcionando instrumentos de
orientación prácticos para saber qué hacer y cómo hacerlo". En base a este
razonamiento, el diagnostico permite la identificación de la necesidad para
desarrollar el diseño de una máquina automatizada para elaborar harina de
arroz en la ciudad de Carora, Edo. Lara.

Luego de identificar los elementos y búsqueda de toda la información


basada en la problemática, se determina que es necesario el diseño de una
máquina automatizada para elaborar harina de arroz en el mencionado
territorio, con el propósito de brindar una alternativa a la harina de maíz
tradicional y pueda brindar fuentes de empleo a la ciudad.
Siguiendo el orden de ideas, se procede a mostrar la técnica de recolección
de datos. Según Westreicher, G. (2021), se define como "(...) el proceso
mediante el cual, los investigadores capturan la información que requieren,
siendo su fin llevar a cabo un estudio". (Economipedia, 2021). Dado lo citado,
la técnica de recolección de datos es un método que se utiliza para recaudar
manifestaciones de un determinado problema de estudio, la cual es útil para
el desarrollo de la investigación.

Basado en lo anterior, las técnicas que se emplearon para la investigación


son la encuesta y la observación directa, ya que permiten recoger información
a través de respuestas dadas por los consultados de acuerdo con preguntas
preparadas por el investigador, así como presenciar los elementos que se
encuentren vinculados con el presente estudio.

Partiendo por la encuesta, Westreicher, G. (2020) la define como "un


instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa de una
población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos
obtenidos será procesados con métodos estadísticos". (Economipedia, 2020).
Así mismo, constituye una herramienta fundamental para estudiar mediante la
consulta a un grupo de personas acerca del diseño de la máquina.

Por su parte, la observación directa es definida según Cajal, A. (2020) de la


siguiente forma:

La observación directa es un método de recolección de datos


sobre un individuo, fenómeno o situación particular. Se
caracteriza porque el investigador se encuentra en el lugar en el
que se desarrolla el hecho sin intervenir ni alterar el ambiente, ya
que de lo contrario los datos obtenidos no serían válidos.
(Lifeder, 2020).
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de
investigación; en ella se apoya para obtener el mayor número de datos a fin
de que se pueda recopilar información de manera objetiva. Igualmente, esta
técnica se utiliza para generar un conocimiento amplio sobre un tema en
particular, siendo en este caso, el diseño de una máquina automatizada para
elaborar harina de arroz.

Población.

De acuerdo con Westreicher, G. (2021), la población "es el conjunto de


personas o animales de la misma especie que se encuentran en un momento
y lugar determinado". (Economipedia, 2021). Al respecto, se puede mencionar
que la población es todo aquello a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, la población es un conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones. En cuanto a este estudio,
la población será la ciudad de Carora, Edo. Lara, el cual está compuesta por
111.963 habitantes.

Muestra.

Según Toledo, N. (2020), es el "conjunto de unidades o elementos de


análisis sacados del marco muestral o directamente de la población" (p14). Lo
mencionado en la cita significa que es la parte de la población que se
selecciona y de la cual realmente se obtiene la información. Para el estudio,
se toma como muestra el 0.01% correspondiente a la población de la ciudad
de Carora, Edo. Lara, dando como resultado una muestra de 11 personas.

Validez del instrumento.

Una vez definida las técnicas e instrumentos para la recolección de datos,


es importante determinar la validez de los mismos, de tal manera que se pueda
determinar la revisión de la presentación del contenido y a su vez el contraste
de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables
correspondientes con veracidad.
Con respecto a la validez, Narváez, M. (2021) plantea que permite “evaluar
la calidad de un estudio, y principalmente se utilizan en la investigación
cuantitativa para indicar hasta qué punto un método, una técnica o una prueba
mide algo de manera efectiva.” (QuestionPro, 2021). La validez es una
condición de los resultados y no del instrumento en sí.

El instrumento no es válido de por sí, sino en función del propósito que


persigue con un grupo de eventos o personas determinadas. Por lo tanto, para
conseguir la validez del instrumento aplicado en el presente estudio, se buscó
la opinión de expertos en el tema, a fin de que validaran el instrumento
diseñado por el investigador haciendo uso de sus comentarios y
recomendaciones.

Confiabilidad del instrumento.

Se entiende por confiabilidad al mecanismo de medida que ayuda a obtener


mayor precisión en la escala, dando como resultado que independientemente
de cuantas veces se repita el mismo instrumento cada vez arrojará el mismo
resultado. Y lo reafirma Marroquín, P (2020:04), indicando que es el “grado en
que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce


resultados iguales”. Por otro lado, Manterola et al. (2019) postula que:

Corresponde a una propiedad psicométrica que dice (sic)


relación con la ausencia de error de la medición; o del grado de
consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo
largo de sucesivos procesos de medición con un mismo
instrumento” (SciELO, 2019).
Para el cálculo de la confiabilidad, en la presente investigación se utilizó el
método de Alpha de Cronbach. Para tal fin, se aplica la siguiente ecuación:

𝑲 𝑺𝒊𝟐
𝜶= [𝟏 − ∑ 𝟐 ]
𝑲−𝟏 𝑺𝑻
Donde:

𝑲: El número de ítems

𝑺𝒊𝟐 : Sumatoria de Varianzas de ítems

𝑺𝟐𝑻 : Varianza de la suma de los ítems

𝜶: Coeficiente de Alfa de Cronbach

La confiabilidad está referida a la consistencia de los resultados y que estos


concuerden en otra ocasión. Se puede decir, que hay un alto grado de
confiabilidad, porque se obtuvo un valor entre 0 y 1.

Técnicas para el análisis de datos.

Estos datos reflejan la propia comprensión de los participantes del proceso


y la situación en el entorno estudiado. Según Hecker, J. (2021), "se enmarcan
dentro de los procesos que comprenden la recolección, depuración,
tratamiento, modelado y estudio de datos encaminados a la obtención de
conclusiones útiles" (ATLAS Ti, 2021).

Una vez analizados los datos, los resultados se vaciarán posteriormente en


gráficos estadísticos en forma de barras donde se presentarán los análisis
correspondientes a los datos de estudios. Al respecto, Cáceres, J. (2022)
explica que los gráficos de barras “permiten mostrar una distribución de datos
o realizar una comparación de medidas de diferentes grupos de forma visual.
De esta manera facilita el análisis y la interpretación de los datos.” (Plan de
Mejora, 2022). Es uno de los elementos más usados, pues es simple y directo
a la hora de informar. Por otra parte, obtenida la información con la aplicación
del instrumento, los datos proceden a ser organizados, tabulados y analizados,
utilizando para ello una técnica estadística apropiada a este tipo de estudio.

A continuación, se mostrarán los cuadros donde se analizan los ítems junto


con su respectivo gráfico de barras:
Cuadro N° 2: Análisis de los Ítems 1, 2, 3, 4 y 5
N° ITEM ANALISIS
¿Sabe usted cual es el Para el Item 1, el 70% de los
proceso para la encuestados respondieron que
1
elaboración de harina de si conocen el proceso para la
arroz? elaboración de harina de arroz.
¿Cree que la Seguidamente, en cuanto al
automatización es Ítem 2, el 100% de los
2 encuestados respondieron que
fundamental en una
empresa? si es necesario la
automatización en una
¿Conoce usted una empresa. Adicionalmente, en el
empresa en Carora que Ítem 3, el 90% de los
3
elabore algún alimento de encuestados respondieron que
forma automatizada? si conocen en Carora una
¿Sabe usted si hay mano empresa que elabore alimentos
de obra para operar una de forma automatizada. En el
máquina automatizada Ítem 4, el 70% de los
4
para elaborar harina de encuestados dijeron que, si hay
arroz en la ciudad de mano de obra para operar una
Carora, Edo. Lara? máquina automatizada para
elaborar harina de arroz en la
ciudad de Carora, Edo. Lara.
¿Considera usted Por último, en el ítem 5, el
5 necesario implementar el 100% de los encuestados
diseño de la máquina? contestaron que si es necesario
implementar el diseño de la
máquina.
Fuente: Díaz, A. (2024)

Gráfica N°1: Análisis de los Resultados Ítems 1, 2, 3, 4 y 5.


12 11 11
10 9
8 7 7
6
4 3 3
2 1
0 0
0
Si No Si No Si No Si No Si No
Series1 7 3 11 0 9 1 7 3 11 0

Fuente: Díaz, A. (2024).


Cuadro N° 3: Análisis de los Ítems 6, 7, 8
N° ITEM ANALISIS
¿Conoce usted los
criterios que se deben
considerar para los
6
cálculos necesarios al
momento de plantear el
diseño de la máquina?
Para los ítems 5, 6 y 7, el
¿Sabe usted los criterios 100% de los encuestados
que se deben considerar respondieron que no conocen
7 ningún criterio de diseño de la
para el diseño de la
máquina? máquina, lo que hace la
propuesta más atractiva pues
se innova en el proceso de
¿Conoce usted a elaboración de harina de arroz.
personas con experiencia
en el diseño y operación
8
de máquinas
automatizadas para la
producción de alimentos?

Fuente: Díaz, A. (2024)

Gráfica N°2: Análisis de los Resultados Ítems 6, 7 y 8.


12 11 11 11

10

2
0 0 0
0
Si No Si No Si No
Series1 0 11 0 11 0 11

Fuente: Díaz, A. (2024).


Cuadro N° 4: Análisis de los Ítems 9, 10, 11.
N° ITEM ANALISIS
¿Conoce usted las partes
que componen el diseño
9 de una máquina
En cuanto a los items 8, 9 y 10
automatizada para
que trata sobre el
elaborar harina de arroz?
funcionamiento, el 100% total
de los encuestados
¿Sabe usted cómo respondieron que no conocen
funciona una máquina nada en relación a dicha
10
automatizada para máquina lo que hace más
elaborar harina de arroz? interesante la propuesta pues
es una oportunidad para
¿Sabe usted el peso que mejorar el trabajo y la calidad
puede producir la del alimento.
11 máquina automatizada
para elaborar harina de
arroz?
Fuente: Díaz, A. (2024)

Gráfica N°3: Análisis de los Resultados Ítems 9, 10 y 11.


12 11 11 11

10

2
0 0 0
0
Si No Si No Si No
Series1 0 11 0 11 0 11

Fuente: Díaz, A. (2024).


Fase II: Estudio de factibilidades.

Es necesario analizar los objetivos para determinar la aplicabilidad de un


proyecto que permita el alcance de las metas organizacionales, es por ello que
este estudio permite la utilización de diversas herramientas que ayuden a
determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica el
diseño de una máquina automatizada para elaborar harina de arroz, así como
los costos, beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genere a la
ciudad de Carora, Edo. Lara.

Según Quiroa, M. (2020), “Se entiende por Factibilidad las posibilidades que
tiene de lograrse un determinado proyecto” (Economipedia, 2020). El estudio
de factibilidad es el análisis que se realiza con el propósito de poder determinar
si el proyecto que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias
que se deben desarrollar a fin de que sea exitoso. Tras finalizar la etapa de
diagnóstico – técnicas de recolección de datos, se procede a mostrar el estudio
de factibilidad, en donde se pueda denotar la posibilidad de implementación
técnica, financiera y la existencia de un campo de aplicación para el diseño de
una máquina automatizada para elaborar harina de arroz.

Estudio técnico.

Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las


capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté
planificando, también se consideran las interfaces entre los sistemas actuales
y los nuevos. Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones
tienen el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar,
implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

Rus, E. (2020), explica que el estudio técnico de un proyecto “determina si


se dispone de los conocimientos, habilidades, equipos o herramientas
necesarios para llevar a cabo los procedimientos, funciones o métodos
involucrados en un proyecto”. (Economipedia, 2020). De esta forma, permite
conocer si es factible (realizable) un proyecto con los recursos técnicos
existentes o ampliando estos si fuera necesario. Estos recursos técnicos o
tecnológicos son aquellos que sirven de apoyo para el diseño de una máquina
automatizada para elaborar harina de arroz.

Estudio operativo.

Continuando con el autor antes citado, Rus, E. (2020), el estudio operativo


“consiste en el análisis de los recursos productivos, incluidos los humanos,
necesarios para la realización de un proyecto”. (Economipedia, 2020). Es
decir, que el estudio operativo implica la creación de métodos y procedimientos
que permitan que el personal involucrado identifique su función y se
comprometa con la misma de forma que prevalezca el objetivo global sobre
los particulares. Por tanto, el estudio operativo se centra en los procesos, a
diferencia de otros como el técnico (recursos técnicos) o el económico
(recursos financieros), lo cual será de importancia para el diseño de una
máquina automatizada para elaborar harina de arroz en la ciudad de Carora,
Edo. Lara.

Estudio económico.

Quiroa, M. (2020), explica que el estudio económico consiste en " realizar


un análisis exhaustivo de la relación costo-beneficio del negocio o del proyecto
y sopesar ambos aspectos". (Economipedia, 2020). Se debe estudiar todos los
costos de la inversión para tener una proyección de las ganancias, de manera
que los costos operativos no sean superiores y así obtener una viabilidad
económica esperada en el diseño de una máquina automatizada para elaborar
harina de arroz, basándose en cuanto tiempo, el costo del estudio de sistemas,
el costo del tiempo que los empleados dedicaran al estudio, los materiales,
entre otros.

También podría gustarte