Está en la página 1de 33

La estructura social según Karl Marx

 Describió la sociedad como un inmenso edificio.

 Integrado por dos niveles: la infraestructura y la


superestructura.
Estructura Social
2
Estructura social
3

 La infraestructura:

 Es la base material de la sociedad


 Es el ámbito de la producción de bienes materiales.
 Conformada por las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.
 Que pueden ser relaciones de igualdad o
desigualdad.
La estructura social según Karl Marx
4

 La superestructura:

 Es la forma que adoptan la vida social, la


organización política, jurídica y social, las
instituciones, la cultura, la ideología, la ciencia y el
arte, entre otros ámbitos de la vida en una sociedad.
Estructura Social
5

 La base del «edificio social» es la


infraestructura, compuesta por las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.
 Se denomina fuerzas productivas a los medios de
producción, es decir, los elementos necesarios para
producir los bienes que se utilizan en la sociedad.
 Ejemplo: las máquinas, las herramientas, los
conocimientos técnicos (la tecnología) más el
trabajo, considerado como actividad y despliegue
de energía, es decir, como fuerza de trabajo.
Estructura Social
6

 Las relaciones de producción se establecen a partir


de los vínculos que las personas tienen con los
instrumentos de trabajo y con el producto del trabajo, se
definen diferenciando a los propietarios y no
propietarios.
 Sobre la infraestructura se erige la
superestructura, constituida por el Estado, la política,
la ideología y las expresiones culturales.
 La infraestructura, condiciona la forma y las
expresiones de la superestructura, porque, para Marx,
lo que los hombre piensan y dicen está relacionado con lo
que hacen y con la forma en que producen su vida
concreta.
Diferencias y desigualdades sociales
7

 Es necesario distinguir los conceptos de diferenciación


social y desigualdad.

 Diferenciación social:
 Señala que cada persona es única, diferente a las demás,
en el conjunto de todos sus atributos físicos, psicológicos
y en las circunstancias y experiencias vitales.
 Aún los gemelos llamados idénticos son personas
diferentes entre sí.
 La noción de diferenciación social hace referencia a las
características variables por las cuales no existen dos
personas iguales.
Diferencias y desigualdades sociales
8

 Las personas se diferencian entre sí por múltiples


características:
 Edad, género, color de piel, ojos, altura, peso, otras.

 Éstas son diferencias naturales. Algunas son congénitas,


con las que han nacido o que se definen a partir del
nacimiento, como la edad.
 Y otras son hereditarias, recibidas genéticamente de los
padres.
 Estas características son expresiones de la diversidad
de los tipos físicos que existen.
 Los individuos también difieren entre sí por sus gustos, sus
creencias, los estilos de vida que llevan, los barrios en los que
viven, el lugar de nacimiento, etcétera.
 Estas son diferencias sociales propiamente dichas.
Diferencias y desigualdades sociales
9

 El segundo concepto, la desigualdad social, se


refiere a una noción valorativa, construida
socialmente.
 Según la cual una persona es considerada
socialmente inferior o superior a otra.
 La pertenencia a un grupo social o étnico, en un
contexto temporal, espacial y social motiva, por lo
general, la desigualdad social.
 Debido a esta valoración, las personas
consideradas inferiores ven limitadas su
oportunidades en muchos ámbitos de su vida:
educativo, laboral, de participación social, etc.
Desigualdad social
10

 El concepto de desigualdad social, por lo tanto,


hace referencia a las diferencias que se expresan
valorativamente en la sociedad.

 Por ejemplo, de aceptación, si la persona forma


parte de los grupos considerados superiores.

 O de rechazo, si es integrante de uno de los grupos


definidos socialmente como inferiores.
La diferenciación social y la división del trabajo
11

 En todas las sociedades existe alguna forma de


diferenciación y jerarquización de las tareas que se
realizan.
 Esta diferenciación se denomina división del trabajo.
 El concepto de división del trabajo también permite
explicar los procesos de cambio social,
 Pues a medida que las sociedades se van volviendo más
complejas, existe mayor diferenciación.
 Pues las actividades que realizan sus integrantes se van
diferenciando y especializando surgen nuevas
herramientas y nuevos conocimientos para manejarlas.
 Es decir, nuevas tecnologías.
Diferenciación social y la división del trabajo
12

 Las ocupaciones tienen distintos grados de


importancia social.
 De los que derivan diferencias de prestigio.

 Estas diferencias no se expresan


necesariamente en la obtención de mayores
beneficios económicos.
 Por ejemplo un médico puede tener ingresos
similares o menores que un técnico dental o un
plomero, pero goza de mayor prestigio social.
Diferentes tipos de sociedades según la división del
trabajo
13

 Las diferentes modalidades de la división social del


trabajo que se han presentado a lo largo de la
historia dieron lugar a la elaboración, por parte de
los teóricos sociales, de una tipología de
sociedades.

 Las características, los tipos de actividad


predominante y las modalidades de la división del
trabajo se presenta en el esquema siguiente.
Esquema: tipos de sociedades
14
Tipo de Tipo de actividad Tipo de división del
sociedad trabajo
Cazadoras y Caza, pesca y recolección de División por sexo y edad,
recolectoras plantas comestibles silvestres. otras desigualdades. Las
(nómadas) mujeres cuidaban a la
prole, cocinaban y
recogían frutos. Los
hombres cazaban,
guerreaban y construían
las herramientas.
Pastoriles y Crianza de animales domésticos División por sexo y edad,
agrarias y cultivos para la subsistencia. entre criadores,
Tecnología elemental. cultivadores artesanos y
jefes políticos.
Rudimentaria
organización social.
Diferencias sociales.
Esquema: tipos de sociedades
15

Tipo de sociedad Tipo de actividad Tipo de división del


trabajo
Tradicionales Agrícola y urbana: comercio y Diferencias por estratos
elaboración artesanal de sociales según la riqueza,
productos. Mayor desarrollo mayor desarrollo de la
tecnológico, de herramientas y organización política:
de instrumentos de producción figura del rey o del
emperador. Diferencias
sociales por nacimiento.
Industriales Producción industrial, Diferenciación social en
población predominantemente clases. Organización
urbana, bajo porcentaje de política compleja.
población rural. Elevado Existencia de
desarrollo tecnológico de desigualdades adquiridas.
maquinarias, herramientas e
instrumentos
Tipos de sociedades
16

 En las sociedades tradicionales, a partir del uso


generalizado del arado, una importante innovación técnica, y
el comienzo de la producción agrícola a gran escala ubicó al
varón en una posición dominante, en cuanto a la producción
de alimentos, respecto de la posición de la mujer en la división
del trabajo.
 Las sociedades industriales se basan en la utilización de
energía de diferentes tipos.
 Al inició de la revolución industrial, en sus primeras etapas, se
generalizó el uso de la energía hidráulica, del vapor y del
carbón.
 Son sociedades organizadas políticamente bajo la forma de
Estado, con una población mayoritariamente urbana y con
sistemas de estratificación social más complejos,
fundamentalmente sobre la base de características adquiridas.
La estratificación social
17

 En algunas corrientes del pensamiento sociológico se


considera que las desigualdades se originan en las
diferentes actividades que las personas desempeñan
en la sociedad.
 En las sociedades modernas existen actividades que requieren
estudios especializados.
 Existen otras que pueden ser desempeñadas sin una
capacitación especial.
 Por ejemplo, no es lo mismo la tarea de un médico que la de
un barrendero.
 La estratificación social es una forma ordenada que
adoptan las desigualdades sociales, y en diferentes
sociedades existen distintas modalidades de
ordenamiento social de las diferencias.
Estratificación social
18

 Las actividades laborales que las personas realizan


cotidianamente se ordenan en posiciones inferiores y
superiores, según la importancia que socialmente se
otorga a cada actividad.
 Las actividades están asociadas a recompensas
sociales: las consideradas socialmente como menos
importantes, con menores responsabilidades, reciben
recompensas menores.
 Por su parte, las tareas consideradas en un determinado
contexto social como más importantes, con mayores
responsabilidades, suelen recibir recompensas o
retribuciones mayores.
 Ejemplo: médico, barrenderos, docentes.
Sistemas de estratificación social
19

 Los científicos sociales han caracterizado cuatro


sistemas de estratificación que corresponden,
como tipos ideales, según la caracterización de
Weber, con diferentes tipos de sociedad existentes en
la historia de la humanidad:

 el sistema esclavista, los estamentos, las castas y las


clases sociales.
El sistema esclavista
20

 Era la forma más extrema de desigualdad.


 Dividía a la sociedad en personas libres y esclavos.
 Los esclavos eran considerados, por derecho y por
costumbre, como propiedad de otros individuos.
 Igual que objetos, estaban obligados a trabajar para
el amo y servirlo.
 Carecían de derechos políticos (voto, ocupar
funciones públicas)
 Desde el punto de vista social, el esclavo era
considerado un ser inferior.
El sistema esclavista
21

 Si bien estaban excluidos de cargos políticos y


militares, en los sistemas esclavistas de la antigüedad
algunos esclavos accedieron a otras ocupaciones y
llegaron a ser comerciantes y artesanos.
 En la Roma antigua, muchos esclavos incursionaron en
actividades mercantiles, haciéndose muy ricos, y
llegando inclusive, ellos mismos, a poseer esclavos.
 La propiedad de unos individuos sobre otros,
generó fuertes resistencias y se suscitaron luchas por
parte de los subordinados.
 Pero probablemente, la razón más contundente
del fracaso d este sistema de estratificación
social se haya debido a que este tipo de
explotación dejó de producir los beneficios
económicos esperados.
Las castas
22

 Este tipo de estratificación es propio de la cultura de la India.

 Término que deriva del portugués, y significa «raza» o «estirpe


pura» .
 Es fruto de la organización e historia de ese país.
 No se han encontrado modalidades similares en otras sociedades.
 Es un sistema de estratificación rígido y cerrado.
 Las personas nacen y mueren en una determinada casta.
 El matrimonio con individuos de otras castas, esta prohibido.
 Por lo general lo hijos desempeñan los mismos trabajos que sus
padres.
 La base de esta estratificación social es religiosa.
 Está ligada a la creencia hindú en la reencarnación.
 Los individuos que no se adhieren a los rituales y deberes que
corresponden a su casta renacerán en una posición inferior.
Los estados o estamentos
23

 Sistema de estratificación que se desarrolló en el


mundo feudal europeo.
 Las características de cada estamento estaba relacionada
con las funciones de la división del trabajo.
 La nobleza era la encargada de defender a todos.
 El clero, de rezar por todos.
 Y el pueblo, de suministrar los alimentos para todos.
 El pueblo estaba compuesto por los siervos, los
plebeyos, los campesinos libres, los mercaderes y los
artesanos.
 Todos ellos conformaban el tercer estado.
Los estados o estamentos
24

 La movilidad social entre los estratos era mínima,


aunque podía lograrse por medio del matrimonio o
por el acceso a títulos nobiliarios como recompensa
por servicios o favores realizados para la nobleza.

 Los plebeyos, en especial los mercaderes, podían


acceder a estratos más altos mediante la compra
de títulos nobiliarios, por lo general, como resultado
de haber prestado dinero a los señores feudales.
 *Ampliación …
Las clases sociales
25

 La división de la sociedad en clases sociales es el sistema


que asume la estratificación social en las sociedades
modernas, surgidas en Europa a partir del siglo XVIII.
 La pertenencia a una determinada clase social no está
determinada por el nacimiento, ni por la herencia.
 Una persona puede nacer en una clase social y a lo largo de su
vida cambiar de clase.
 En las sociedades capitalistas, la riqueza y la ocupación
suelen ser los criterios que determinan de manera más
frecuente los límites entre una clase y otra.
 Las diferencias entre las clases sociales suelen
observarse en los estilos de vida de las personas, en el vestido,
en la comida, en el modo de actuar e interactuar con otros, en
los lugares que frecuentan, las formas de consumo.
 La pertenencia a una clase social condiciona las
oportunidades de desarrollo de las persona.
Clases sociales
26

 En el lenguaje cotidiano se hace referencia a la


existencia de tres clases sociales:
 Clase alta: identificada como la de los ricos,
compuesta por empleadores, industriales, ejecutivos,
quienes controlan la producción de bienes y servicios
en una sociedad.
 Clase media: que incluye a los profesionales,
comerciantes, empleados en el sector público y
privado.
 Una clase obrera: cuyos integrantes son llamados
«los trabajadores de cuello azul» por el overol que
usaron durante muchas décadas.
Las clases sociales
27

 Se caracterizan por ser grupos relativamente


abiertos.

 La pertenencia a una clase social puede modificarse a


los largo de la vida de las personas.
 Éstos pueden pasar de una posición a otra dentro de
la jerarquía social.

 Los movimientos dentro de la jerarquía


social se denominan movilidad social.
Además…
28

 La clase social a la que pertenecen las personas puede ser


identificada de maneras diferentes.
 Existen dos criterios básicos: uno subjetivo y uno
objetivo.
 El criterio subjetivo considera cómo los individuos se
auto ubican en una escala de posiciones, y se basa en la
percepción que las personas tienen sobre su condición
social, más allá de que coincide o no con la realidad.
 El criterio objetivo, más utilizado en los estudios
sociológicos para identificar la pertenencia a una clase
social, considera algunos atributos que se traducen en
valores numéricos, como el ingreso, el nivel educativo, su
patrimonio, que expresan su nivel socio-económico.
El nivel socioeconómico
29

 Es un patrón de medida para ubicar a las


personas en una posición dada en una escala.
 Quienes obtienen un puntaje similar son ubicados en
el mismo nivel.
 Gino Germani, construyó el instrumento para
analizar la estructura social argentina, que llamó
Nivel económico social.
 Conocido entre los sociólogos por su sigla NES.
 Con modificaciones, luego de 1960, sigue siendo la
base de los estudios sobre estratificación
social que se realizan en la Argentina.
Las dimensiones para el análisis socio económico
30

 El nivel educacional: primaria, secundaria,


terciaria, universitaria.
 La ocupación: por cuenta propia o en relación de
dependencia, desde obrero no calificado hasta cargos
directivos.
 El ingreso económico: que las personas reciben
por su trabajo u otras fuentes: rentas por alquileres
otros conceptos.
 El patrimonio y el equipamiento del hogar:
posesión de bienes, vivienda, automóvil, artefactos
domésticos.
Análisis socio económico
31

 Los criterios para definir el nivel socio


económico y los límites entre las diferentes clases
sociales se encuentran en permanente estudio,
especialmente en las sociedades modernas,
caracterizadas por el cambio social.

 De la combinación de las diversas dimensiones surge


una diferenciación en siete niveles socio
económicos, con puntajes que varían de 0 a 100,
como se observa en el cuadro siguiente.
NES
32

 La subdivisión en siete NES suele resumirse en


tres: los niveles AB y C1 corresponden a los sectores
sociales más elevados.

 Los niveles C2 y C3 a los niveles medios.

 Lo D1 y D2 , al nivel socio económico bajo.

 Con fines prácticos, cada agrupación de


niveles se considera un único nivel.
Esquema NES
33

NES Clase social Puntaje NES agrupado


AB Alta 93-100 Nivel alto

C1 Media alta 63-92

C2 Media media 48-62 Nivel medio

C3 Media baja 35-47

D1 Baja superior 27-34

D2 Baja inferior 14-26


Nivel bajo
E Marginal 4-13

También podría gustarte