Está en la página 1de 8

BIOLOGÍA Y CULTURA

el proceso de humanización, es decir, de construcción de los


seres humanos a partir de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural no puede separarse
del proceso de hominización, es decir, de la evolución de la especie a partir de la
herencia biológica, la mutación genética y la selección natural.

la evolución genética y la cultural se condicionaron mutuamente, los mecanismos de funcionamiento de


las sociedades actuales, aunque
el nacimiento de la cultura a partir de la invención, condicionada biológicamente, del lenguaje
abstracto permitió que la evolución sociocultural se hiciera prácticamente independiente
de la biológica y sucediera con una velocidad muy superior.

F. Miró Esteban (Miró, 1981: 57) resume con las siguientes palabras los dos cambios
fundamentales que fueron necesarios para que apareciera el ser humano tal como lo conocemos
en la actualidad:
1. La posición erecta, es decir, el paso de cuadrúpedo a bípedo. Esto permitió que las
manos, que son órganos de gran utilidad para la manipulación tanto en hombres
como en simios, pudieran ser utilizadas para la defensa, la fabricación de utensilios,
armas, etc.

2. También aumentó considerablemente el tamaño del cerebro que se triplicó desde


los Australopithecus. Su superficie total es de 20 000 cm2 en el hombre frente a los
5 000 cm2 del gorila.

Así pues,
la evolución biológica antes de la aparición de la especie humana estableció mecanismos
de cooperación que se transmitían de padres a hijos a partir de la herencia genética. El crecimiento del
cerebro posibilitó la aparición del lenguaje simbólico, Los primates que no disponen de lenguaje como los
humanos también son capaces de aprender rudimentariamente y de transmitir algunas informaciones
elementales.

SOCIEDAD Y CULTURA
Cuando hablamos de sociedad nos referimos a la red de relaciones sociales que se
establecen entre seres humanos que comparten un determinado espacio social, en cambio
cuando hablamos de cultura nos referimos a la información que almacenan en el cerebro,
que han aprendido de su propia experiencia o bien a partir de la instrucción, y que
organiza sus relaciones con el medio natural y con los semejantes.
La cultura contiene información sobre cómo son las cosas (creencias), si debemos
considerarlas deseables o indeseables (sentimientos, valores) y cómo debemos comportarnos
ya sea en relación con la naturaleza (rutinas técnicas), ya sea con nosotros mismos
y los demás (normas morales y sociales).

Los incentivos y coacciones que definen el poder están relacionados con el control
de tres tipos de recursos:

• Materiales bienes utilizables para satisfacer necesidades, o dinero que puede movilizarse
para conseguir otros recurso.

• Organizativos: capacidad de organizar la conducta y de coaccionarla a través de


la violencia física.

Simbólicos: conocimientos y habilidades reconocidos socialmente en términos de


prestigio

LA SOCIALIZACIÓN
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad
interiorizando las creencias, normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar nuestros
roles sociales.
Se trata de un proceso que no se limita a la infancia, cuando actúan los actores primarios
como la familia y la escuela,

El proceso de socialización es particularmente importante durante los primeros años


de la vida, puesto que los aprendizajes realizados en los períodos fundamentales del desarrollo,
sobre todo en la infancia pero también en la adolescencia,

LA PERSONA SOCIAL
una persona que es un animal biológico
que ha sido socializado. Es decir, los hábitos fijados en el cerebro, en forma de creencias,
valores, rutinas y normas, organizan la información recibida de la experiencia y la
traducen en creencias y preferencias sobre los objetivos que se quieren conseguir

La racionalidad no es solamente instrumental, como acostumbran a considerar los economistas, sino que

también pueden elegirse los fines y por consiguiente los valores.

Los seres humanos construyen su identidad personal a partir de su contacto con la naturaleza
y con los grupos humanos. Sin el contacto con los otros seres humanos y sin los
resultados del proceso de socialización, el proceso de construcción de la identidad personal
fracasa y la vida humana se hace imposible.
Utilizamos el término ‘hábitos’ como las creencias, normas y valores que un individuo tiende a repetir en
sus conductas porque han quedado fuertemente fijadas en el cerebro normalmente a través de la experiencia o
el aprendizaje.

El esquema siguiente resume la acción humana y sus condicionantes:


ESTRUCTURA: Las constricciones internas y externas de la acción social.
• Constricciones internas: Los hábitos.
Conductas aprendidas, sobre la base de predisposiciones biológicamente heredadas,
que quedan fijadas neuronalmente (creencias, valores, normas).
• Constricciones externas: La jerarquía de posiciones en el espacio social según el
poder vinculado a los roles9.
AGENCIA: Las acciones individuales, o prácticas, que se realizan, utilizando los
márgenes de maniobra de las constricciones

LOS TIPOS DE SOCIEDADES


Todas las sociedades tienen conjuntos de instituciones para organizar la solución de tres
problemas básicos de la vida humana: producir y distribuir los medios de subsistencia; organizar
la vida colectiva y construir la propia identidad dando sentido al mundo y a la sociedad.
• El modo de producción: El conjunto de instituciones que regulan la producción y
distribución de bienes y servicios.
• El modo de coacción: El conjunto de instituciones que regulan la toma de decisiones
que afectan a la colectividad y sancionan las conductas sociales.
• El modo de legitimación: El conjunto de discursos institucionalizados que ofrecen
explicaciones del mundo natural y social, socializan y construyen la identidad de
las personas, legitiman el orden social y ofrecen criterios de valor o de prestigio.

La clasificación siguiente se limita a algunos aspectos generales. Se trata de tipos


ideales con el único objeto de servir de guía orientadora de los grandes trazos de la evolución
de las sociedades humanas11.
• Sociedades segmentarias (paleolíticas) (desde 100 000 años aprox.). Sociedades de
reducido tamaño organizadas a partir de los grupos de parentesco nómadas.
Modo de producción: Cazador-recolector. Herramientas sencillas. Excedente económico
mínimo.
Modo de coacción: Autoridad asociada a la edad y al rol familiar y tribal.
Modo de legitimación: Comunicación simbólica oral, roles individuales de tipo
simbólico (brujos, magos, etc.).
• Sociedades estamentales (desde 10 000-5 000). Organizadas a partir de estamentos
endogámicos impuestos coercitivamente. Sedentarismo e aparición de las ciudades.
Modo de producción: Agrícola y la ganadera a partir de la revolución neolítica.
Mejora de las herramientas y utilización de los animales como medios de producción.
Apropiación del excedente por mecanismos jurídico-políticos.
Modo de coacción: Aparición del Estado. Grandes imperios y fragmentación resultante
de su desintegración (feudalismo).
Modo de legitimación: La invención de la escritura revoluciona la transmisión cultural.
La religión organizada en estamentos especializados.
• Sociedades clasistas (desde 400-200 años). El incremento de la división del trabajo
incrementa la especialización de funciones individuales e institucionales a todos
los niveles de la sociedad. Clases más abiertas y no impuestas coercitivamente.
Modo de producción:
Industrial: Aplicación de nuevas fuentes de energía a la producción12.
– Capitalistas: Apropiación del excedente a partir de mecanismos de mercado.
– Estatistas: Apropiación del excedente por parte del Estado y distribución según
normas legales13.
Modo de coerción: A través del Estado y sus instituciones especializadas.
• Democráticas: Derechos individuales, libertades políticas y sistemas de decisión
a través de delegación de personas elegidas por sufragio.

• Autoritarias: Derechos individuales limitados y sistemas de decisión impuestos.


Modo de legitimación: La imprenta revoluciona los modos de transmisión cultural
y nuevos descubrimientos amplifican las posibilidades de difusión. Diversificación
de las instituciones culturales. Importancia de la ciencia. Generalización de la escuela.
Pérdida de peso de la legitimación por tradición.
– Pluralista: Separación de la Iglesia y el Estado, grupos sociales diversos difunden
sus propios valores y creencias dentro de unos límites relativamente amplios
establecidos legalmente de forma democrática. Individualismo.
– Uniformista: Legitimación a partir de la propaganda y la imposición coercitiva
de valores y normas.

La aparición y generalización de las nuevas tecnologías de la información y los descubrimientos


que permiten la manipulación genética apuntan a un nuevo sistema de organización
social algunas de cuyas características son las siguientes

Sociedades de redes (desde 10 años). Organización más flexible y desvinculada del


espacio físico próximo.

Tendencia a la individualización del trabajo

Modo de producción: La información y su organización tiene mucha importancia


para la productividad del trabajo.

Modo de coerción: Pérdida de poder del Estado Nacional.

Modo de legitimación: La informática e Internet revolucionan la comunicación.

LA ESTRUCTURA SOCIAL
Las fracturas principales
son: las de género, las de clase y las de etnia.

La sociología se refiere a la estructura social para describir la localización en el espacio


social de los roles según el poder que tienen asociado en las tres dimensiones del
poder, la económica, la política y la cultural.

DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES DE GÉNERO


Hombres y mujeres son distintos por su configuración biológica en términos de sexo,
lo cual da origen a comportamientos necesariamente distintos por lo menos en relación a
esta área determinada, puesto que su papel en la reproducción de la especie es distinto.
El cerebro de los hombres y mujeres presenta unas diferencias anatómicas que se generan
a partir de la influencia hormonal derivada de la estructuración del sexo en los tres
primeros meses de la gestación.
Las diferencias anatómicas fundamentales son:
• El cuerpo calloso es un conjunto de fibras nerviosas que conectan los dos hemisferios
cerebrales, el cual en las mujeres es más grueso, produciendo una mejor
conexión entre ambos hemisferios. En los hombres el habla se procesa en el
hemisferio izquierdo, en cambio en las mujeres su procesamiento es mucho más
difuso debido a la mejor comunicación entre los hemisferios.
• El hipotálamo es una estructura nerviosa que se halla en la base del cerebro, en
el cual hay un núcleo que es 2,5 veces mayor en el hombre que en la mujer. El hipotálamo
tiene como función principal regular los mecanismos hormonales y tiene
gran importancia en la regulación de las emociones y de la conducta sexual
(Acarín, 2002).

Diferencias y desigualdades entre las etnias


La historia de la especie humana (Homo sapiens-sapiens) empieza en África más o
menos hace 100 000 años cuando los hombres arcaicos ya hacía tiempo que andaban por
el planeta. Hace unos 350 000 años que se alcanzó el tamaño del cerebro actual, que es
cuatro veces superior al del chimpancé, nuestro primo más cercano. La colonización del
planeta Tierra empezó en este período por parte de tribus humanas organizadas como sociedades
de cazadores-recolectores, de manera que hace unos 20 000 años aproximadamente
habían colonizado toda la Tierra.
la sociología habla de grupos étnicos se refiere a conjuntos de personas
que se consideran ellos mismos o son percibidos por los demás como poseedores
de unas características conductuales que les diferencian de los demás colectivos. Estas diferencias
se relacionan con orígenes territoriales comunes y a veces con características
corporales externas semejantes.

Cuando en los países desarrollados se originan conflictos étnicos se deben a diferentes


factores que se entrecruzan entre sí. Sin ningún ánimo de exclusividad, se pueden
destacar los siguientes:

Las desigualdades de clase que se entrecruzan con las diferencias étnicas,

Los prejuicios vinculados a la socialización

El mecanismo psicológico del ‘chivo expiatorio’

La propia identidad y tradición cultural de las minorías y sus dificultades

La importancia indudable de los mecanismos socio-culturales

Diferencias y desigualdades de clase


Las sociedades cazadoras-recolectoras del paleolítico son nómadas y los espacios de
caza son compartidos por toda la tribu y por consiguiente las diferencias fundamentales
de autoridad están asociadas a la edad y al sexo. Pronto aparecen los primeros líderes
simbólicos (curanderos, magos, etc.) con conocimientos sobre la naturaleza a los cuales
se les atribuye prestigio, y en consecuencia un cierto poder de manipulación sobre el resto.

La nueva burguesía se enriquece a través del mercado comprando materias primas, medios
de producción y fuerza de trabajo de acuerdo a los precios de mercado, organizándolos
y coordinando la producción de nuevas mercancías, que también vende en el mercado
según los precios que puede obtener.

las diferentes clases políticas.

Los miembros electos del poder legislativo y los miembros del poder ejecutivo dependientes
del legislativo.
• Las jerarquías burocráticas, militares, jurídicas, técnicas o administrativas vinculadas
al Estado,
Los ciudadanos a partir del derecho de voto y sus capacidades de organización y el
ejercicio de sus derechos políticos (huelga, expresión, manifestación, asociación)

clases vinculadas al control simbólico han sido denominadas


tradicionalmente «grupos de estatus

Las jerarquías religiosas

Los intelectuales y científicos

• Los papeles sociales directamente vinculados a las personas como los médicos, psicólogos,
maestros y los directamente vinculados a la información como los periodistas.

EL CAMBIO CULTURAL Y SOCIAL


Los procesos de cambio en la vida social se producen en dos ámbitos conectados pero
relativamente distintos:
• Cambios culturales. Se trata de cambios en las lenguas, las creencias, los valores, las
rutinas técnicas y las normas.

Cambios sociales. Se trata de cambios en los roles sociales, los cuales aumentan en
número o disminuyen, modifican sus prácticas y en definitiva se traducen en una
reestructuración de la distribución del poder social

El desarrollo de la sociología
de la educación. Principales enfoques
o escuelas. Revisión crítica
Una revisión crítica del desarrollo de la Sociología de la Educación desde sus principales
enfoques o escuelas requiere plantearse la importancia del estudio de los grandes
teóricos y teorías de la misma forma que de las prácticas escolares más exitosas. Desde
esta revisión es posible plantearse la construcción de un conocimiento científico y objetivo
que aporte nuevos elementos para la mejora de nuestra sociedad y de la educación.
En este capítulo nos centramos en las aportaciones teóricas y lo hacemos desde las más
significativas de la sociología clásica (Comte, Marx, Durkheim y Weber) hasta las más
actuales (teorías dialógicas, Bernstein, Apple, Willis, Giroux) trabajándolas tanto desde
su aportación teórica como desde su repercusión social y educativa.

APORTACIONES DE LOS CLÁSICOS:


COMTE, MARX, DURKHEIM Y WEBER
Auguste Comte
y su sociología positiva se presentaron como los proveedores de las bases científicas de
este nuevo orden. Por eso, se ha denominado a veces a su aportación sociología del orden.
La aportación sociológica más importante de Comte es su ley de los tres estadios.

Comte defendía la escuela positiva frente a las escuelas teológica y metafísica. Además,
defendía la universalidad y finalidad popular de la enseñanza

surgieron teorías que, como las de Marx, tardaron en ser consideradas


científicas por la academia, pero que han ejercido ya una considerable influencia en la
sociología y en las sociologías de la educación.
Marx no publicó libros sobre educación, pero sí que incluyó esta área en sus reflexiones
y planteó análisis y alternativas muy vinculadas al conjunto de su teoría. Podemos
considerar su propuesta de escuela siguiendo tres características principales: a) igualitaria;
b) laica; c) productiva. Marx estaba a favor de
la lucha por una educación igualitaria. Defendió la universalización de la escuela para toda la población
Durkheim constituyó la sociología como una ciencia autónoma, en lugar de hacerla
depender de las Ciencias Naturales. El objeto de la sociología son los hechos sociales,
considerados como cosas, que tienen su base en la sociedad y no en los fenómenos biológicos
o psíquicos del individuo

Al respecto
de la Sociología de la Educación, cree que es una disciplina que debe ser enseñada
a profesores, maestros y estudiantes de modo que otorgue pautas de actuación
educativa.

Al respecto
de la Sociología de la Educación, cree que es una disciplina que debe ser enseñada
a profesores, maestros y estudiantes de modo que otorgue pautas de actuación
educativa.

Weber sólo hizo algunas referencias


aisladas2. Su contribución a la actual sociología de la educación es creciente pero
indirecta. Weber es el autor más citado e influyente en la sociología actual.

Entre las aportaciones de Weber a la sociología contemporánea que más están colaborando
con la actual sociología de la educación, señalamos las siguientes: a) racionalización;
b) modernización; c) crítica de la burocracia.

Las estructuras de conciencia típicas de las


sociedades modernas surgen de una racionalización cultural que produce una diferenciación
en tres esferas de valor (ciencia, moral y arte), cada una con su propia lógica.

La burocratización de la sociedad fue considerada como irreversible por Weber y por


algunos de sus seguidores.

No obstante, las aportaciones sobre la burocratización de


Weber sirven para analizar también esos procesos inversos a los que él llegó a prever.

EL DEBATE DE LOS AÑOS SETENTA SOBRE LA INFLUENCIA


DE LA ESCUELA EN LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Durante los primeros años sesenta se desarrollaron importantes reformas sociales y
educativas, que contaron además con valiosos apoyos en las Ciencias Sociales. Los movimientos
sociales y educativos de la época (como el representado por Martin Luther Kingen EE.UU.) propusieron y
reivindicaron esas transformaciones educativas. No obstante, el
inicio de la transformación de la sociedad industrial a la sociedad de la información, encabezado
por un modelo que Habermas dice que puede explicarse con el lenguaje del darwinismo
social, llevó durante los años setenta y ochenta a una debilidad de esos movimientos
y a una contraofensiva conservadora contra esas reformas.

La diferencia entre las sociologías de la educación reproduccionistas y transformadoras


no está en que las primeras afirmen que las escuelas reproducen las desigualdades sociales
y las segundas sostengan que las transforman. Las sociologías reproduccionistas
analizan cómo la escuela reproduce las desigualdades sociales, aunque hagan reformas
progresistas, es decir, según los autores afroamericanos, sirven para eliminar esas reformas. Sin embargo,
las sociologías de la educación transformadoras analizan las escuelas
que reproducen las desigualdades sociales e incluso las aumentan y las escuelas y actuaciones
educativas que contribuyen a superarlas.

ESTRUCTURALISMO MARXISTA Y MODELO DE LA


REPRODUCCIÓN (ALTHUSSER, BOURDIEU-PASSERON,
BAUDELOT-ESTABLET, BOWLES-GINTIS)
la prueba empírica de que la escuela reproducía
las desigualdades sociales y que era iluso y no científico el pensamiento del
profesorado, alumnado, familiares o movimientos sociales que querían escuelas que contribuyeran
a superar desigualdades. Esa «evidencia empírica» contribuyó a la extensión
de la sociología de la educación que seguía la orientación del denominado modelo de la
reproducción, es decir, que sostenía que la función de la escuela era la reproducción de
las desigualdades sociales.

Althusser, creador del estructuralismo marxista, fue también el que inició su aplicación
al análisis de la educación, es decir, el modelo de la reproducción. En su trabajo Ideología y Aparatos
Ideológicos del Estado (1975) afirmaba que el Estado aseguraba la dominación
capitalista a través de los aparatos represivos y los aparatos ideológicos del estado.

El joven Marx
es idealista, humanista, confía en las personas y en su capacidad de organizarse y cambiar
el mundo para lograr una sociedad más igualitaria al servicio de esas personas. El
Marx maduro es estructuralista, científico, analiza la realidad social como producto de
las estructuras sociales y no como consecuencia del voluntarismo o el humanismo.
Althusser considera que el joven Marx no es marxista, como tampoco lo son Antonio
Gramsci, Georg Lukacks, Leon Trotsky o Rosa Luxemburg.

Pierre Bourdieu ha llegado a ser uno de los sociólogos más destacados de la actualidad
con obras de gran importancia para las y los profesionales de la educación como es
el caso de La distinción (1988). Muchos años antes de morir ya calificó su orientación como
estructuralismo constructivista que, a diferencia del estructuralismo marxista, se basaba
más en el modelo lingüístico de Chomsky que en el de Saussure.

El concepto central de Bourdieu es el habitus.

Volviendo al libro La reproducción, Bourdieu y Passeron analizan en él cómo el funcionamiento


del propio sistema educativo, y más concretamente la forma en que se ejerce
la transmisión cultural, da una explicación al hecho de que determinados grupos
tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza.

En su misma línea, época y ambiente intelectual, Baudelot y Establet publicaron


La escuela capitalista en Francia (1976) explicando cómo la escuela produce un tipo de
división social que se corresponde a la división del trabajo. Según ellos, en la misma
Enseñanza Primaria, se producen los procesos que conducirán al alumnado hacia dos tipos de redes
escolares distintas y cerradas: la red primaria profesional y la red secundaria
superior. Estos autores siguieron, en su Teoría de las redes escolares, la línea de
Althusser a través de su concepto de ideología.

En Estados Unidos, los también althusserianos Bowles y Gintis publicaron La instrucción


escolar en la América capitalista (1985), Bowles había participado como miembro
del equipo que hizo el informe Jencks. Desarrollaron en esta obra la Teoría de la
correspondencia entre educación y producción, según la cual en la escuela se desarrollan
unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción;

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ACTUALES


Y SOCIOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN
Jürgen Habermas es, con diferencia, el sociólogo contemporáneo más citado en la actualidad.
En la base de datos sociofile, podemos ver que sólo está por detrás de Max
Weber y al mismo nivel que Émile Durkheim. Su aportación más trascendente ha sido su
Teoría de la acción comunicativa (1987), obra que contribuye al giro dialógico que actualmente
están dando todas las Ciencias Sociales y educativas. Lo cierto es que desde hace dos décadas, las
principales
contribuciones de la sociología ya no son estructuralistas (Ulrich Beck, Jon Elster,
Jürgen Habermas, Alain Touraine) y van progresivamente en una línea cada vez más comunicativa. Las
concepciones de aprendizaje comunicativo
y dialógico, basadas en Habermas y Beck, están englobando y superando las
aportaciones realizadas por concepciones anteriores como la del aprendizaje significativo
y cooperativo. Las sociologías de la educación que
hoy se utilizan en los planes de mejora educativa comparten de forma desigual y progresiva
esa orientación dialógica.

Basil Bernstein dedicó buena parte de los últimos


quince años de su vida a desarrollar un análisis del discurso pedagógico planteado como
una teoría de la comunicación. Su teoría del discurso pedagógico es una valiosa aportación al desarrollo
de un modelo comunicativo entendido como una sociología de la educación
que contenga una teoría sociológica de la comunicación pedagógica

Bernstein consideraba a Apple como el principal representante de las teorías de la resistencia.


En efecto, este autor afirmó que el modelo de la reproducción puede llevarnos
a suponer que no existe una resistencia significativa al poder. Pero las luchas de los trabajadores,
mujeres, pobres, negros, etc. El análisis sociológico de la educación debe contemplar el estudio de
esos procesos de resistencia que se desarrollan en la escuela, es decir, del trabajo antihegemónico.

En una línea también transformadora, Paul Willis analiza los productores culturales
y su importante papel en la democratización de la cultura. Los considera una figura a potenciar
en tanto que motor para conseguir una sociedad más igualitaria donde todas las
personas tengan las mismas posibilidades de convertirse en productoras culturales.

Willis defiende que en la escuela no se impone sino que se produce cultura e


ideología dominante.

Giroux, plantea
la cooperación del lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad, es decir, el
desarrollo de un conjunto de prácticas que planteen el tema de la educación y la cultura
en el marco de las demandas de los movimientos sociales por una democracia crítica.

También podría gustarte