Está en la página 1de 18

Retractación y desestimiento de las víctimas

mujeres en los casos de violencia de género.


¿Se puede lograr condena aún en estos
casos?

Ximena Rita Cancino Cepeda.

Kimberly Alexandra Ordoña Linares.

k.ordonal@alumnos.santotomas.cl

1
ÍNDICE:

1.- Encabezamiento……………………………….. 3

2.- Objeto del dictamen…………………..……….. 5

3.- Antecedentes de hecho……………………….. 7

4.- Cuestiones planteadas………………………... 9

5.- Norma aplicable y doctrina..………….………. 10

6.- Fundamentos jurídicos………………………... 13

7.- Conclusión………………………………………. 14

8.- Lugar, fecha y firma……………………………. 16

9.- Bibliografía………………………………………. 17

2
1.- Encabezamiento.

Informe que emite Kimberly Alexandra Ordoña Linares, alumna del curso de
Técnicas de Investigación jurídica de la Universidad Santo Tomás de la sede de
Iquique, el cual se enfocara en el fenomeno recurrente de la retractacion y/o
desestimiento en los casos de violencia de género, acompañandonos de la Ley Nº
20.066 de Violencia Intrafamiliar, el articulo 361 del Codigo Penal y el articulo 240
del Código de Procedimiento Civil para el caso a analizar.

Según los datos entregados por el estudio de Instituto Milenio para la investigación
de Imperfecciones de Mercado y Políticas Publicas (MIPP), se señala que a nivel
nacional solo en el año 2022 el 23,3% de las mujeres fue victima de algún tipo de
violencia mientras que a nivel regional en Tarapacá se estima que el 29% de las
mujeres de la región has sufrido de algún tipo de violencia.

De acuerdo a los delitos registrados por esta plataforma, el 2022 un 1,5 % de


mujeres a nivel nacional fue víctima de VIF. Sin embargo, los últimos datos de la
ENVIF, reportan que este porcentaje se sitúa en torno al 23 %.” (Urrejola, 2023)

Teniendo en consideración los datos presentados nos encontramos ante un


panorama claramente desmotivador para las víctimas, considerando la ya baja
tasa de denuncias formales también nos sigue la alta tasa de desistimiento y
retractación.

Ahora bien, el desistimiento no es contrario a la ley, de hecho, podemos


identificarlo en el artículo 118 del Código Procesal Penal: “Desistimiento. El
querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento del
procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará
sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el
procedimiento.” (Codigo Procesal Penal, 2000)

Teniendo en claro que es el desistimiento según el código, se debe considerar


desde otra perspectiva la utilización procesal que se le da en estos casos de
violencia intrafamiliar debido a que este va vinculado a un proceso psicológico de
la victima que aunque logro identificar el ciclo de violencia vivido y denuncio, esto

3
no es más que el primer paso en un largo proceso judicial, el cual si la victima se
enfrenta sin ninguna red de apoyo no llega a prosperar, considerando factores
como la dependencia económica o emocional que tenga la victima con su agresor,
amenazas de parte del agresor o simplemente el miedo y sumisión ya establecido
entre la victima y su agresor, viéndolo como un acto de supervivencia más que de
cobardía.

“Lo anterior causa serios problemas, debido a que en el caso de que alguna
medida ya fuera dictada, perderá su efectividad de manera absoluta. Por otra
parte, si tal medida de protección aún no ha sido decretada y la mujer deja de
asistir a las instancias requeridas en el desarrollo del proceso, se dificultará
acreditar su real interés y necesidad de contar con tal providencia de resguardo.”
(Mardones, 2017)

4
2.- Objeto del dictamen.

El objeto del presente es dar respuesta a la consulta formulada por un particular,


en este caso sobre la manera de llegar a una condena favorable para la victima
aún cuando esta se ha retractado y desistido del procedimiento.

Teniendo en cuenta que la declaración de la víctima en los casos de violencia


intrafamiliar resulta de suma importancia para lograr cualquier tipo de condena en
contra de su agresor, este informe desea enfocarse en las primeras declaraciones
junto con los peritajes psicológicos y sexológicos, basándonos en una prueba
científica para lograr la correcta condena más allá de otras declaraciones hechas
por la única testigo de los hechos, la víctima.

Se busca considerar los antecedentes ya nombrados, así como el hecho de que la


victima hizo dos denuncias antes de la retractación de la última. Considerando
además la gravedad de los hechos, donde nos encontramos con los delitos de
violación, amenazas y desacato en el contexto de Violencia Intrafamiliar.

El estudio en cuestión desea destacar tanto los factores de violencia como los
factores de riesgo en los que se encuentra la víctima. Teniendo en consideración
el largo proceso al que se debe enfrentar donde no solo va a revivir lo sucedido en
numerosas ocasiones sino también verse expuesta al juzgamiento social y hasta
judicial, donde salir a lo desconocido se vuelve aterrador por diferentes
circunstancias como lo son la dependencia económica o emocional, el miedo a las
represalias si llegare a salir libre el agresor, o simplemente el miedo a enfrentar el
mismo proceso.

Por último, teniendo presente la Convención de Belem do Pará que nos señala en
su articulo 7, letra g: “Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia
contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y
en llevar a cabo lo siguiente: g. establecer los mecanismos judiciales y
5
administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga
acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
compensación justos y eficaces”. (Organización de los Estados Americanos, 1994)

Recordándonos esta convención que, para llegar a las adecuadas resoluciones en


los casos de violencia contra la mujer, es necesario tanto un esfuerzo social como
estatal de acompañamiento a la victima en el proceso judicial.

6
3.- Antecedentes de Hecho.

1. En primera instancia, la victima se encontraba en su casa ubicada en la


comuna de San Bernardo, y siendo aproximadamente las 19:00 horas su
conviviente, el imputado, se enojó y le lanzó un vaso térmico y la amenazó
diciendo “te voy a matar maraca concha tu madre”, debiendo arrancar con
su hija de 4 años, para luego hostigarla durante cinco horas, le quitó las
llaves de la casa, amenazándola con destruir el portón de la casa, no
pudiendo la víctima ingresar a su casa durante toda la noche.

2. El día 7 de octubre de 2019, la víctima se encontraba en su casa ubicada


en la comuna de San Bernardo, y siendo aproximadamente las 04:00 horas
su conviviente, el imputado, ingresó al domicilio, hizo destrozos en el lugar
y la amenazó con un cuchillo que colocó en su cuello y le dijo “te voy a
matar, voy a llenar la tina con tu sangre concha tu madre” para luego
forzarla a mantener relaciones sexuales, penetrándola por vía vaginal en
presencia de sus hijos menores

3. El día 09 de octubre de 2019, la víctima se encontraba en su casa ubicada


en la comuna de San Bernardo, y siendo aproximadamente las 07:50 horas
su conviviente la amenazó diciéndole “querís que te saque la concha tu
madre, te voy a arrastrar de las patas por la escalera y no me importa que
tus cabros estén, te voy a sacar la concha tu madre y no me desafíes
porque voy a hacerlo”, manteniéndola encerrada.

4. El día 06 diciembre de 2019, la víctima se encontraba en su casa ubicada


en la comuna de San Bernardo, y siendo aproximadamente las 00:15 horas
su conviviente ingresó al domicilio donde comenzó a hostigarla,
incumpliendo con esta conducta la medida cautelar que se le impuso con
fecha 10 de octubre de 2019 en causa RUC 1901092794-6 RIT 12.153-
2019 del Tribunal de Garantía de San Bernardo, que dispuso las medidas

7
contempladas en el artículo 9 letras a y b de la ley 20.066, esto es la
obligación de abandonar el domicilio que compartía con la víctima y la
prohibición de acercarse a ésta, a su domicilio, lugar de estudios, trabajo o
dónde ésta se encuentre, medida que se encontraba vigente y debidamente
notificada al imputado”.

5. El día 26 de agosto de 2020, aproximadamente a las 01:30 horas, la víctima


se encontraba en su casa ubicada en la comuna de San Bernardo, y al
lugar llegó su conviviente Adriano Alejandro Ríos Vásquez quien mediante
fuerza la accedió carnalmente por vía vaginal.

8
4.- Cuestiones planteadas.

De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos veremos de una manera


más detallada lo que sucede cuando hay una retractación de las víctimas en los
casos de violencia intrafamiliar. Enfocándose en aquellas razones detrás de las
retractaciones, y aproximándonos a estos sucesos desde una perspectiva legal.

Aquí nos vemos enfrentados a una persona afectada que no esta dispuesta a
colaborar. Lo que termina presentando un desafío significativo en la obtención de
pruebas concretas que nos puedan ayudar a construir un caso sólido.

Aunque el Ministerio Público se sentía en parte dependiente de la versión de los


hechos proporcionadas por la misma víctima como un medio probatorio, se
buscaba además considerar de gran manera los hechos concretos y la evidencia
científica, pero ¿Qué significaba aquello?

En primer lugar, tener en consideración que la victima presento dos denuncias y


participo activamente en todas las etapas procesales, incluyendo su constante
colaboración en todas las diligencias solicitadas por el Ministerio Público. Y, en
segundo lugar, analizar las pruebas científicas obtenidas durante este mismo
proceso, considerando los peritajes de distintos especialistas, así como también
los informes policiales. (Fiscalia de Chile, 2023)

Por ello es que, aunque provoco desconcierto cuando la víctima retracto sus
declaraciones y reconoció haber proporcionado información falsa, la parte
querellante perseveró aún con más ganas. Reconociendo en gran medida el ciclo
de violencia en el que la víctima se encontraba atrapada, y del cual no podía
liberarse por completo aún.

9
5.- Normativa aplicable y doctrina.

Para la resolución de las cuestiones planteadas debe acudirse a la siguiente


normativa, jurisprudencia y doctrina, de aplicación a las mismas.

La Ley N° 20.066, es conocida como la "Ley de Violencia Intrafamiliar". Esta tiene


como objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, otorgando
protección a las víctimas. El Estado tiene la obligación de tomar medidas para
garantizar la vida y seguridad de los miembros de la familia. Además, se establece
la necesidad de adoptar políticas para prevenir la violencia, especialmente contra
mujeres, adultos mayores y niños, y brindar asistencia a las víctimas. (Ley 20066.
Ley de Violencia Intrafamiliar, 2005). La implementación de esta norma marca la
primera acción del Estado en el ámbito privado familiar, trasladando los incidentes
de violencia que ocurren allí hacia el ámbito público.

¿Pero que es en sí el delito de violencia intrafamiliar? Conforme a lo estipulado


por la misma Ley N° 20.066, en su artículo 5: “Será constitutivo de violencia
intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de
quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la
línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual conviviente.” Y sigue en su inciso segundo “También habrá
violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto
mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar.”.

Aunque se reconoce el avance que nos da esta nueva Ley en comparación con la
antigua Ley N° 19.325, no es ajena a las críticas, especialmente cuando se
enfrenta a definiciones proporcionadas por convenciones internacionales.

La Convención Belém do Pará han optado por descartar la definición entregada


por la Ley N° 20.066, reconociendo así, la violencia contra las mujeres como

10
violencia de género y un problema de derechos humanos, es decir, una forma de
violencia que se sustenta en la discriminación por género. (Polhwein, 2022, pág.
28)

Como complemento a esta norma nos encontramos la Ley Nº 19.968 que crea
Tribunales de Familia, aunque bien esta tiene como finalidad principal establecer
un marco legal para abordar asuntos relacionados con la mediación familiar, nos
enmarca su visión sobre la violencia intrafamiliar desde el articulo 81 al 101.
Atendiendo a la importancia de la armonía familiar para el bienestar emocional,
físico y psicológico de sus miembros.

Lo que nos sitúa en otra problemática es la figura del desacato, que como lo
establece el articulo 240 del Código de Procedimiento Civil es “Cumplida una
resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar
sin efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado.” Acompaña su
inciso segundo con “El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con
reclusión menor en su grado medio a máximo.”

Se debe considerar que, en los delitos de desacato, no es necesario que la víctima


presente una denuncia, ya que la afectada es la administración de justicia, debido
a la falta de cumplimiento de sus resoluciones. Por lo que en esta instancia pese a
la retractación y desistimiento de la afectada no influirá de manera alguna en la
decisión de los magistrados. Considerando el caso específico que se está tratando
podríamos considerarlo como un primer escalón hacia la condena de los otros
ilícitos que se presentan.

Considerando que el desistimiento y retractación no son contrarias a derecho, sino


que son herramientas procesales que nos entrega nuestra ley cuando nos
encontramos frente al desarrollo de un litigio el cual por distintas razones no
deseamos continuar, es de esperar que bajo la presión o miedo que puede
generar el agresor en su victima esta utilice aquel medio para protección del
mismo.

11
En concreto, el desistimiento supone que “El querellante podrá desistirse de su
querella en cualquier momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo
las costas propias y quedará sujeto a la decisión general sobre costas que dictare
el tribunal al finalizar el procedimiento.” (Codigo Procesal Penal, 2000). Mientras
que la retractación, es el acto de una persona que retira o revoca una declaración
anterior o se retracta de alguna afirmación que haya hecho.

Es imperativo señalar que se debe analizar todo lo anterior bajo una mirada crítica
porque resulta incongruente que se desestime toda una causa penal, teniendo
evidencia científica concreta de los hechos como lo son peritajes psicológicos y
sexológicos entregados por profesionales. Sumado a eso considerar el contexto
bajo el cual se encuentra la mujer maltratada, en la litis que se desarrolla en el
presente informe la profesional encargada del peritaje psicológico nos señala que
“Es un sitio de violencia de género del cual no puede salir: ella es amenazada
constantemente, como se pudo ver en sus declaraciones, y de acuerdo a las
declaraciones que prestaron los funcionarios policiales.” (Fiscalia de Chile, 2023).
Por ello se torna complejo ver este tipo de causas con una perspectiva tan
simplificada como lo han hecho en muchas ocasiones los Tribunales de Justicia.

12
6.- Fundamentos jurídicos.

Respecto al delito de violencia intrafamiliar vinculado con el maltrato habitual que


se expresa en la misma causa según los distintos hechos destacados en los
antecedentes haremos referencia al inciso segundo del artículo 14 de la Ley Nº
20.066, señalando que: “Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de
actos ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente
víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de
los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria.” (Ley 20066.
Ley de Violencia Intrafamiliar, 2005). Concluyendo que al vincular la ley y lo citado
seria prudente considerar que nos encontramos frente a este escenario.

Conectando de igual manera, el articulo 9 de la presente ley donde se disponen


las medidas accesorias a las que fue obligado el denunciado, particularmente la
letra a): “Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la
víctima.” Y la letra b): “Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar
de trabajo o estudio, así como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente.”

Ambas disposiciones fueron transgredidas por el denunciado de acuerdo con lo


estipulado por la victima en los antecedentes de hecho que facilito. Concurriendo
de esta manera el llamado delito de desacato dispuesto en el artículo 240 del
Código de Procedimiento Civil.

Nos señala así, Jean Pierre Matus que “Teniendo presente que el bien jurídico
protegido por esta figura es, específicamente, la fiabilidad y respeto de las
decisiones judiciales, podemos afirmar preliminarmente que el sentido y alcance
de la expresión “quebrantar lo ordenado cumplir” no es otro que ejecutar un hecho
positivo que altera el statu quo creado por lo mandado ejecutar, sea porque ya se
ha cumplido, o sea porque lo que se ordena (y causa ejecutoria) es precisamente

13
abstenerse de alterar un estado de cosas preexistente, que la resolución reconoce
jurídicamente.” (Matus, 2016, pág. 33)

7.- Conclusión

Considerando los aspectos legales, se aborda la necesidad de recurrir a la


normativa, jurisprudencia y doctrina aplicables para resolver las cuestiones
planteadas, centrándose en la Ley N° 20.066, conocida como la "Ley de Violencia
Intrafamiliar".

Donde, aunque se reconoce el avance de esta en comparación con la antigua Ley


N° 19.325, se ve aún incompleta, especialmente en definiciones confrontadas con
convenciones internacionales. Destacando la postura de la Convención Belém do
Pará, que reconoce la violencia contra las mujeres como violencia de género y un
problema de derechos humanos.

Por lo que se concluye que el resguardo de los Derechos Humanos de todas las
personas, sin excepciones, especialmente de las mujeres y aquellos que integran
grupos en situación de vulnerabilidad, es una responsabilidad compartida por
todos los funcionarios estatales, incluidos los integrantes del poder judicial.

Se torna esencial aplicar un enfoque con perspectiva de género en estos casos


donde el contexto no es tan simple como se viene planteando. Teniendo en
consideración resoluciones no solo del ámbito nacional sino también internacional
como lo son sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que discuten los mismos delitos.

Se busca la consideración de todos los actores del litigio, pero en especial de


aquellos que juzgan y toman la decisión final. Reiterando la importancia de un
juzgamiento con perspectiva social y de género. Lo que no es más que una
incorporación exhaustiva de principios como la igualdad, no discriminación y el
derecho de acceso a la justicia, lo cual no significa atender solamente a los
intereses de las mujeres y perder objetividad o neutralidad, sino que reconocer los
posibles perjuicio, desigualdades y patrones de género que podrían impactar a las
14
personas involucradas en un procedimiento judicial, considerándolos en la
comprensión y evaluación del caso en las instancias que corresponden. (Poder
Judicial, 2022)

En otras palabras, se debe orientar el razonamiento del juez con el fin de


materializar resultados jurídicos efectivos.

15
8.- Lugar, fecha y firma.

En Iquique, a dieciocho de diciembre del año dos mil veintidós.

16
Bibliografía
Casas Becerra, L. &. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Chile: Revista de
derecho.

Codigo Procesal Penal. (2000). Santiago: Editorial Juridica de Chile.

Fiscalia de Chile. (07 de Agosto de 2023). Obtenido de


http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/comunidad/noticias_det.do?noticiaId=22501

Ley 20066. Ley de Violencia Intrafamiliar. (22 de Septiembre de 2005). LEY 20066. Chile.

Mardones, F. A. (2017). Retractación y desistimiento en las mujeres victimas de violencia


intrafamiliar en Chile. Universidad de Chile, Santiago.

Matus, J. P. (2016). Revista de Ciencias Penales. La discusión sobre el aspecto objetivo del delito de
desacato a las resoluciones judiciales. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Derecho.

Organización de los Estados Americanos, O. (09 de Junio de 1994). Convención Belém do Pará.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer. Belém, Brasil.

Poder Judicial. (2022). Obtenido de Repositorio de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y


No Discriminación: https://secretariadegenero.pjud.cl/index.php/repositorio-
sentencias#repo

Polhwein, C. N. (2022). Desafíos de la Ley Nº de 20.066 de Violencia Intrafamiliar. Santiago, Chile:


Universidad de Chile. Facultad de Derecho.

Urrejola, T. F. (9 de Marzo de 2023). Miradas Mipp. Obtenido de


https://www.mipp.cl/miradas/2023/03/09/1-de-cada-4-mujeres-fue-victima-de-violencia-
intrafamiliar-el-2022/

17
18

También podría gustarte