Está en la página 1de 1

Diario Club de ¿Es usted suscriptor?

Impreso Lectores Ingrese aquí


SUSCRÍBETE AQUÍ

! Atención a suscriptores
Inicio Noticias Análisis jurídico Estudios de abogados Opinión Entrevistas y perfiles Libros Revistas Revista Legal Agenda

Santiago de Chile. Sáb 30/05/2020 17:25 El Tiempo: Santiago Máx. 19°C | Mín. 8°C | Actual 18°C Buscar

Análisis Jurídico | Familia | Artículo 1 de 1

Inaplicabilidad para conseguir “presunción de ¿Cómo afectan los actos de


autoridad con ocasión del
maternidad”: otra ofensiva de la doble maternidad covid-19 a los derechos y
deberes derivados de la
"..Las recurrentes consideran que este hecho dejaría al hijo (concebido por una técnica de relación directa y regular?
procreación artificial) que una de ellas está gestando (o ya ha dado a luz) 'desprovisto de la Marcela Acuña San Martín
"... Aún asumido el covid-19 como un
presunción de maternidad del matrimonio y no les permitirá tener reconocimiento alguno respecto
caso fortuito, de ello no se sigue que el
de la maternidad'. Esta última pretensión despierta sorpresa e interés, y merece las incumplimiento de los deberes
consideraciones que ofrecemos a continuación..." parentales esté justificado, pues en la
mayoría de los casos el cumplimiento
Martes, 25 de febrero de 2020 a las 16:08
producto de este evento externo e
inevitable, no se vuelve imposible sino
Comente más gravoso, en el sentido de tener
que implementar medidas transitorias
de modificación o adecuación del
María Sara Rodríguez
régimen..."

Hace unos días en el diario El Mercurio, la presidenta del Tribunal


Constitucional informa de un requerimiento de inaplicabilidad interpuesto Conocimiento y capacidad
por dos mujeres casadas entre sí en el extranjero, cuyo matrimonio fue para ejercitar acciones
reconocido en Chile como acuerdo de unión civil (INA Rol 7.774-2019). Las contra un “matrimonio
internacional simulado
requirentes pretenden la inaplicabilidad del artículo 12 de la Ley N° 20.830,
migratorio” o nulo por
de 2015 (LAUC), y del artículo 80 de la Ley N° 19.947, de 2004 (LMC), a
vínculo matrimonial no
María Sara Rodríguez un recurso de protección contra el Servicio de Registro Civil, gestión disuelto
pendiente ante la Corte de Apelaciones de Santiago (Rol 168.844-2019), María Sara Rodríguez
Ver más "...Dejando de lado por un momento el
por resultar contrarios a la Constitución Política.
posible fraude a la ley que afecta a
estos actos u otras infracciones a las
El artículo 12 LAUC establece que “los matrimonios celebrados en el leyes de extranjería, cuestión que la
autoridad migratoria debería prevenir y
extranjero por personas del mismo sexo serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil”. El
perseguir, el problema es qué ocurre
artículo 80 LMC dispone que el matrimonio celebrado en país extranjero produzca en Chile los mismos en el plano civil si alguno de los
efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, “siempre que se trate de la unión entre un presuntos cónyuges fallece antes de
haber sido declarado inexistente o nulo
hombre y una mujer”. La acción de protección estaría causada por la acción arbitraria e ilegal del órgano
este matrimonio..."
recurrido que habría consistido en desconocer los efectos del matrimonio celebrado en el extranjero,
según el artículo 80, inciso 1º LMC, y en haberlo inscrito como acuerdo de unión civil, según el artículo 12
LAUC. Los derechos fundamentales ofendidos estarían garantizados por los artículos 1º, 5º, inciso 2º y La relevancia de precisar el
monto del menoscabo a
19, números 1º, 2º y 4º de la Constitución Política de la República.
efectos de la fijación
judicial de la compensación
Según se consigna en la nota de prensa citada, las recurrentes consideran que este hecho dejaría al hijo económica
(concebido por una técnica de procreación artificial [FIV/ROPA]) que una de ellas está gestando (o ya ha Marcela Acuña San Martín
"..No es una determinación arbitraria,
dado a luz) “desprovisto de la presunción de maternidad del matrimonio y no les permitirá tener
pues debe sujetarse al mérito de los
reconocimiento alguno respecto de la maternidad”. Esta última pretensión despierta sorpresa e interés, y antecedentes que arroja el proceso y
merece las consideraciones que ofrecemos a continuación. deben observarse las normas
sustantivas que regulan dicha
determinación y también las
Como en la mayoría de los países del mundo, la maternidad en Chile “queda determinada legalmente por propiamente procesales, debiendo
el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las quedar expresado en la sentencia el
juicio lógico que condujo a fijar tal o
partidas del Registro Civil” (art. 183 CCch). Para estos efectos, el Registro Civil está obligado a dejar
cual monto, lo que representa una
constancia “de los nombres y apellidos de la madre, aunque no haya reconocimiento, cuando la exigencia del ejercicio de la función
declaración del requirente coincida con el comprobante del médico que haya asistido al parto, en lo jurisdiccional..."

concerniente a las identidades del hijo y de la mujer que lo dio a luz” (art. 31, 4º Ley sobre Registro Civil). Comente

Si se desconoce la identidad de la madre o no hay certeza sobre el día y la hora del parto, o falta
cualquier otro dato requerido, “la maternidad se determina por reconocimiento o sentencia firme en juicio
de filiación” (art. 183, inc. 2º CCch). Por tanto, el hijo nacido o por nacer de una de las recurrentes tiene o
podrá tener determinada legalmente la maternidad. La situación de las recurrentes no podría jamás dejar Comentarios Recientes
desprovisto de maternidad al niño nacido o por nacer.
Rafael Vargas increíble cómo el sesgo
ideológico lleva a desconocer texto el expreso de
La paternidad se determina de otro modo. Si la madre está casada se presume la paternidad del marido los instrumentos de DDHH...y una discusión tan básica
como que los derechos y deberes son las caras de una
(art. 184 CCch); si está unida por acuerdo de unión civil vigente a un varón, se presume que este último
misma moneda
es el padre del niño que la mujer ha dado a luz (art. 21 LAUC). Ni el matrimonio ni el acuerdo de unión No hay derechos sin deberes · 1 semana
civil confieren “presunción de maternidad”. La paternidad no es sustituible por una maternidad. La
Moises De La Barra G. Interesante punto
maternidad determinada solo puede impugnarse mediante una acción de filiación (impugnación de
Rodrigo. Buen aporte¡¡
maternidad) por causa de falso parto o suplantación del pretendido hijo al verdadero (art. 217 CCch). Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas:
¿certificación del modelo o por delito? · 2 semanas

Puesto que el niño nacido o por nacer tiene o tendrá madre, la pretensión de las recurrentes podría ser la Rodrigo Flores Sin perjuicio de agradecer la
de conseguir una “doble maternidad”. Es decir, que el niño que no tiene padre conocido tenga, en cambio, valiosa información y razonamientos contenidos
en el artículo, debo discrepar sobre lo a mi juicio
dos madres. Es decir, que en la partida de nacimiento aparezca tanto el nombre de la madre como de la
endeble de la imputación al Ministerio Público en el
mujer con quien la madre está casada o unida por un acuerdo de unión civil en lugar del nombre del caso recogido,...
padre. Responsabilidad civil del Ministerio Público y pérdida de
chance: el caso de la joven asesinada en el Colegio Bautista
de Temuco · 3 semanas
Esta pretensión traspasa las fronteras del reconocimiento de un vínculo civil entre dos mujeres y afecta la
Josselinne alvarez Concuerdo con el autor ya
identidad del recién nacido. La identidad de una persona está constituida también por la identidad de su que cada vez más son la normas de orden
padre y de su madre. Pero, además, esta reivindicación carece de presupuesto fáctico suficiente. La vida público, a veces incluidas en circulares y normas de
humana, aunque se produzca mediante técnicas artificiales, requiere de un gameto femenino y uno carácter legal, que limitan fuerte, crecientemente la
libertad contractual y...
masculino. Biológicamente, solo es posible una nueva vida humana mediante la fusión de células
Desafíos actuales del Derecho Comercial chileno · 1 mes
germinales de un varón y de una mujer, que se convierten en padre y madre del hijo común. Nadie puede
antonio-carlos pereira menaut Invocar un
tener más que un padre y una madre.
recurso, concebido con la finalidad de proteger
los derechos, para que se restrinjan derechos (aunque
La conclusión anterior no puede modificarse por haber sido concebido un niño mediante FIV / ROPA sea con un fin bueno), no parece sensato. Por otra
(fecundación in vitro por “Recepción de Ovocitos de la Pareja”). Este procedimiento consiste en la parte, eso correría el riesgo de...
Alcaldes contra el Ministerio de Salud · 1 mes
fecundación in vitro del ovocito de una de las mujeres (progenitor 1) con semen de un donante
procedente de un banco de semen (progenitor 2) y la posterior transferencia del embrión a la matriz de la
Más Comentados
otra mujer (progenitor 3). Según los artífices de esta técnica, se consigue así lo que denominan
maternidad “compartida” por la aportante de la célula germinal (progenitor 1) y la gestante (progenitor 3). Ley de Responsabilidad Penal de las Personas
Jurídicas: ¿certificación del modelo o por
No se trata de que ambas mujeres compartan la crianza del hijo de una de ellas, se trata de una delito?
maternidad heteróloga y de una paternidad indeterminada, pues el donante del semen es anónimo o no 1 comentario · 2 semanas atrás

intenta asumir paternidad.


Ranking de Comentadores
Se consigue, en realidad, la gestación y el alumbramiento de un hijo mediante un embarazo heterólogo. Rafael Vargas
La maternidad del recién nacido queda irreversiblemente disociada. Esto significa que el niño tiene una · 38 comentarios
madre, que es la que ha gestado al hijo y lo ha dado a luz. A la vez, su identidad biológica está
Francisco Balart
relacionada con otra mujer y un varón de identidad no revelada. Dos hechos indesmentibles e · 34 comentarios
irreconciliables pugnan por prevalecer: el hecho del parto y el hecho de una identidad biológica
Mario Herrera
heteróloga. · 34 comentarios

La verdad contradictoria e irreconciliable descrita anteriormente encuentra también el obstáculo de un Francisco Castillo
· 32 comentarios
estado civil inalienable. La maternidad y la paternidad son intransferibles, no son mercancía. Por tanto, la
que ha dado a luz al hijo no puede transferir su maternidad a otra mujer. El donante tampoco puede Rafael Gomez
· 30 comentarios
transferir su paternidad a otro varón. El hijo tampoco puede ser transferido. El tráfico de niños repugna a
la conciencia de la humanidad y está prohibido por numerosas convenciones internacionales sobre
derechos humanos.

Madre hay una sola. No existe evidencia científica que permita preferir la verdad biológica por sobre la
verdad del hecho de una gestación y alumbramiento cierto y real. Los vínculos que se establecen entre un
niño y su madre durante los casi nueve meses que dura la gestación, la comunicación de nutrientes, los
cambios físicos, psíquicos y cerebrales que experimenta la mujer durante este período y el hecho del
parto son de tal envergadura que no podrían posponerse a una verdad biológica contradictoria. El apego
materno filial es algo mucho más fuerte que un sentimiento. Ninguna disposición constitucional o legal
podría desconocer este hecho.

4 Comentarios El Mercurio Legal 🔒 Política de privacidad de Disqus " Acceder

* Recomendar t Tweet f Compartir Ordenar por los más nuevos

Únete a la conversación...

INICIAR SESIÓN CON O REGISTRARSE CON DISQUS ?

Nombre

Correo electrónico

Contraseña

Please access our Política de privacidad to learn what personal data


Disqus collects and your choices about how it is used. All users of our
service are also subject to our Condiciones de servicio.

Barbara Orellana • hace 3 meses


El razonamiento legal pudiera estimarse correcto, desde la perspectiva de hace 10 años
atrás, por cuanto omite la premisa de que el Derecho y su comprensión es evolutivo. En
contra de la oposición ideológica vertida en el artículo -de raigambre religiosa y/o Ius
Naturalista- quiero señalar que no es posible que, como país, sigamos sosteniendo
argumentos anquilosados para negar la identidad filiativa de una persona, porque la hija
afectada o el hijo afectado es una persona, cuando en otras latitudes se discute
abiertamente -cuestión deseable- cuestiones tan avanzadas como la existencia de una
personalidad jurídica propia para la Inteligencia Artificial (personalidad electrónica). Un
poco de permeabilidad a la realidad actual, profundamente ligada a los adelantos
técnicos, electrónicos y médicos, sería muy beneficioso para no caer en un debate mal
orientado, que impida una solución adecuada al problema planteado respecto de los
derechos de las y los NNA sobre su real identidad y los derechos filiativos y sucesorios
que les corresponden y que se le deberían reconocer con relación a sus dos madres.
△ ▽ • Responder • Compartir ›

Maria Rodriguez > Barbara Orellana • hace 3 meses


Buenos días Bárbara. Le respondo. La idea de que un niño tiene un padre y una
madre corresponde con el hecho biológico de la generación humana. No es una
abstracción ideológica o una interpretación del derecho. No admite evolución
interpretativa. La vida humana se forma por la fusión del gameto masculino y
femenino, que proceden de un varón y una mujer que se convierten en padre y
madre de una persona humana. El desafío es respetar la identidad y, más
radicalmente, la dignidad de la persona del hijo en la forma en que es traído a la
vida. La disociación de la filiación materna por un embarazo heterólogo ofende la
identidad materna del hijo de un modo irreversible. El apego materno filial es
también una evidencia biológica, fisiológica, psicológica; algo mucho más
profundo que los sentimientos que experimenta la mujer durante la gestación y el
parto. Esto no se relaciona con la "inteligencia artificial" ni con ninguna forma de
personalidad "electrónica" o incluso "jurídica". Un robot o una máquina no son
persona humana con padre y madre.
1△ ▽ • Responder • Compartir ›

Barbara Orellana > Maria Rodriguez • hace 3 meses


La entiendo profesora, pero no comparto el razonamiento, ni el resultado
de éste, por carecer de un esfuerzo por comprehender los retos jurídicos
de la evolución humana, la que impone urgentemente una revisión al statu
quo a fin de adecuarse a la realidad presente, la cual se encuentra
impactada por la revolución tecnológica (método ROPA por ejemplo) y las
concepciones éticas que la rodea (ética en cuanto ciencia social evolutiva
y denominador común de una sociedad laica). Mil gracias por atender a mi
comentario.
△ ▽ • Responder • Compartir ›

Eduardo Duarte Romero > Barbara Orellana • hace 3 meses • edited


Conclusión: biológica y moralmente todo niño es producto de la
unión de dos gametos : un hombre y de una mujer. En
consecuencia usted ni nadie tiene la autoridad de negarle a todo
niño su derecho a tener un padre y a una madre. La doble
maternidad no existe científicamente hablando como tampoco
existe la doble paternidad desde el punto de vista biológico. La
partenogénesis no existe en la especie humana.
1△ ▽ • Responder • Compartir ›

✉ Suscríbete d Añade Disqus a tu sitio web ⚠ Do Not Sell My Data

Contáctenos al correo suscripciondigital@mercurio.cl


Emol.com | La Segunda | LUN | Diarios Regionales

Amarillas | Clasificados | Autos | Empleos | Propiedades | Farox

También podría gustarte